grado en fisioterapia - repositorio de la universidad de...

44
Facultad de Ciencias de la Salud Grado en Fisioterapia UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud Trabajo Fin de Grado Tiempo de inmovilización en el tratamiento de las lesiones musculares: revisión bibliográfica Alumno: Kobiashvili, Zurab Tutor: Prof. D. Martínez-Amat, Antonio Dpto: Ciencias de la Salud Junio, 2015

Upload: truongnga

Post on 29-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Grado en Fisioterapia - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1765/1/TFG Kobiashvili_Zurab.pdf · Así en deportes de contacto, como, por ejemplo, rugby

Fa

cu

ltad

de

Cie

nc

ias

de

la

Sa

lud

Gra

do

en

Fis

iote

rap

ia

UNIVERSIDAD DE JAÉN Facultad de Ciencias de la Salud

Trabajo Fin de Grado

Tiempo de inmovilización en el tratamiento de las lesiones

musculares: revisión bibliográfica

Alumno: Kobiashvili, Zurab Tutor: Prof. D. Martínez-Amat, Antonio Dpto: Ciencias de la Salud

Junio, 2015

Page 2: Grado en Fisioterapia - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1765/1/TFG Kobiashvili_Zurab.pdf · Así en deportes de contacto, como, por ejemplo, rugby

1. Resumen

Contexto: las lesiones musculares son una de las principales complicaciones en el

deporte. Su tratamiento inmediato es la inmovilización, crioterapia, compresión y elevación. El

tiempo de inmovilización depende del grado de la lesión y no existe consenso sobre su óptima

duración.

Objetivos: determinar objetivamente el tiempo de inmovilización necesario para el

tratamiento de las lesiones musculares, evaluar su influencia en la duración de la recuperación

y el índice de recidivas

Método: se ha llevado a cabo una búsqueda en las bases de datos electrónicas PEDro y

PubMed, para identificar las publicaciones sobre las lesiones musculares tratadas con

inmovilización inmediata y/o movilización precoz. La búsqueda se realizó entre febrero y abril

de 2015.

Resultados: tras la búsqueda inicial se identificaron un total 321 publicaciones, de las

cuales 8 artículos de texto completo fueron seleccionados en función de los criterios de

inclusión y exclusión.

Conclusión: la inmovilización inmediata ayuda a mejorar el proceso de cicatrización,

pero su exceso influye en la atrofia muscular. La inmovilización dura entre 2 y 5 días según el

grado de la lesión. La movilización empieza inmediatamente después de ese periodo. El tiempo

de recuperación y la incidencia de recidivas dependen del programa de rehabilitación

escogido, su nivel de exigencia y su frecuencia, pero no ha sido posible determinar la relación

de estos parámetros con el tiempo de inmovilización.

Palabras clave: lesiones musculares, inmovilización, movilización precoz

Page 3: Grado en Fisioterapia - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1765/1/TFG Kobiashvili_Zurab.pdf · Así en deportes de contacto, como, por ejemplo, rugby

2. Abstract

Context: muscle injuries are the most common complications in sports activities. Initial

treatment consists of immobilization, application of ice, compression and elevation. The timing

of the immobilization depends on the severity of the injury and there is no agreement about

its optimal duration.

Objectives: to determine the duration of immobilization required for the treatment of

muscle injuries and to evaluate its influence on the time of recovery and the rate of reinjury.

Method: the search was performed in PEDro and PubMed online databases between

April and May 2015. All publications concerning muscle injuries that were treated with

immediate immobilization and early mobilization were identified.

Results: initially 321 citations were assed for eligibility. Eventually 8 full text articles

were selected according to selection and exclusion criteria.

Conclusions: immediate immobilization improves the healing process, but if exceeded, it

may result in muscle atrophy. The duration of the immobilization is between 2 and 5 days,

depending on the severity of the injury. The early mobilization starts immediately after. The

time required to return to physical activity and the rate of reinjuries, depend on the

rehabilitation program followed, on its level of demand and frequency. However, it was

impossible to determine the relationship between the duration of the immobilization, the

recovery time and the rate of reinjuries.

Keywords: muscle injuries, immobilization, early mobilization

Page 4: Grado en Fisioterapia - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1765/1/TFG Kobiashvili_Zurab.pdf · Así en deportes de contacto, como, por ejemplo, rugby

Índice de contenido:

1. Resumen .................................................................................................................................... 2 2. Abstract ..................................................................................................................................... 3 3. Introducción .............................................................................................................................. 5

3.1. Consideraciones previas .................................................................................................... 5 3.2. La patología: lesiones musculares ..................................................................................... 6

3.2.1. Clasificación de las lesiones musculares..................................................................... 6 3.2.3. Tratamiento de las lesiones musculares .................................................................. 10

4. Objetivos del estudio............................................................................................................... 12 5. Método .................................................................................................................................... 12

5.1. Definición ......................................................................................................................... 12 5.2. La búsqueda ..................................................................................................................... 13 5.3. Criterios de inclusión ....................................................................................................... 14 5.4. Criterios de exclusión ....................................................................................................... 15 5.5. Selección de las publicaciones ......................................................................................... 15 5.6. Extracción de los datos .................................................................................................... 16 5.7. Valoración de la calidad ................................................................................................... 16

6. Resultados ............................................................................................................................... 17 6.1. Propiedades histológicas del tejido muscular lesionado ................................................. 17 6.2. Tiempo de inmovilización e inicio de movilización ......................................................... 18 6.3. Vuelta a la actividad física ................................................................................................ 20 6.4. Recidivas y complicaciones a largo plazo......................................................................... 21

7. Discusión ................................................................................................................................. 21 7.1. Tiempo óptimo de inmovilización e inicio de la movilización ........................................ 21 7.2. Tiempo de recuperación .................................................................................................. 23 7.3. Incidencias de recidivas ................................................................................................... 24 7.4. Limitaciones del estudio ................................................................................................ 24

8. Conclusiones............................................................................................................................ 25 9. Referencias .............................................................................................................................. 26 10. Anexos ................................................................................................................................... 29

Tabla 1: Clasificación de las lesiones musculares desde el punto de vista clínico.................. 29 Tabla 2: Términos de búsqueda en PEDro .............................................................................. 29 Tabla 3: Términos de búsqueda en PubMed .......................................................................... 30 Tabla 4: Estudios seleccionados .............................................................................................. 31 Tabla 5: Datos extraídos ......................................................................................................... 32 Tabla 6: Resumen de estudios seleccionados ......................................................................... 33 Tabla 7: Valoración de calidad, escala PEDro ......................................................................... 40 Tabla 8: Niveles de evidencia y grados de recomendación .................................................... 41 Tabla 9: Resumen del estudio de Lehto et al .......................................................................... 42 Abreviaturas ............................................................................................................................ 44

Page 5: Grado en Fisioterapia - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1765/1/TFG Kobiashvili_Zurab.pdf · Así en deportes de contacto, como, por ejemplo, rugby

3. Introducción

3.1. Consideraciones previas

Las lesiones musculares representan una de las mayores complicaciones de la práctica

deportiva, tanto entre los deportistas profesionales, como los aficionados. Su frecuencia varía

entre el 10 y el 55% de todas las lesiones sufridas (20) en el deporte. El tipo de las lesiones

musculares sufridas también varía según el tipo de la actividad deportiva. Así en deportes de

contacto, como, por ejemplo, rugby (18), es de esperar que la lesión muscular más frecuente

sea de tipo contusión; mientras, en los deportes en los que se exige una gran fuerza excéntrica

a los músculos, o se realiza un cambio brusco de la función excéntrica a la concéntrica, son más

frecuentes las lesiones musculares por distensión. Así, en el fútbol las distensiones musculares

de la musculatura isquiotibial generalmente ocurren cuando el deportista está corriendo o

realizando un sprint (15).

Por localización, las lesiones deportivas con mayor frecuencia afectan a los miembros

inferiores, con un 71.9%, en comparación con los miembros superiores cuya incidencias es del

10.9% (22). Según Moreno Pascual et al (22) las lesiones musculares representan entre el 20 y

30% de las lesiones deportivas, ocupando así el segundo lugar por frecuencia de las

complicaciones deportiva, ligeramente por debajo de las de tipo capsuloligamentosas, con una

frecuencia de entre 20 y 40%. Además estás cifras también dependen del tipo de deporte

practicado; así en el fútbol las lesiones musculares llegan al 40% (22).

Tras una lesión muscular el atleta se somete a un tratamiento que, en teoría, le

garantizará una completa recuperación a las condiciones previas a la lesión y sobre todo, le

prevendrá de volver a sufrir la misma lesión, teniendo en cuenta que el haber sufrido una

lesión muscular es uno de los mayores factores de riesgo para volver a sufrirla (25,7). Así, por

ejemplo, en el fútbol australiano el riesgo de recidiva de una lesión de la musculatura

isquiotibial permanece durante los 3 primeros meses después de la vuelta a la actividad

deportiva, con un riesgo acumulado del 30.6% para el resto de la temporada (25).

Es aquí donde el personal sanitario y rehabilitador se puede cuestionar el éxito del

tratamiento administrado, poniendo en duda si el programa de rehabilitación ha sido el

adecuado, si el tiempo de tratamiento, de la inmovilización o la vuelta a la actividad deportiva

han sido los acertados.

En el caso de las lesiones ligamentosas, la evidencia científica sugiere, que la aplicación

del protocolo RICE, que consiste en la inmediata inmovilización (Rest), aplicación del hielo

(Ice), compresión (Compression) y elevación (Elevation) y algún tipo de movilización tras el

traumatismo es beneficioso para el tratamiento de los esguinces de tobillo (30). Eiff et al (5)

concluyen que en el tratamiento de los esguinces laterales de tobillo tanto la inmovilización,

Page 6: Grado en Fisioterapia - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1765/1/TFG Kobiashvili_Zurab.pdf · Así en deportes de contacto, como, por ejemplo, rugby

como la actividad precoz previenen de la aparición de los síntomas residuales y la inestabilidad

de tobillo, aunque la movilización precoz permite una temprana vuelta a las actividades

habituales y es más cómoda para el paciente (5). El uso inmediato de movilización pasiva

continua en el postoperatorio de la reconstrucción del tendón patelar facilita el proceso de

rehabilitación, disminuyendo el dolor en la fase inflamatoria de la regeneración del tejido

blando (20).

En el tratamiento de las lesiones musculares y de otras partes blandas se acepta, de una

forma generalizada, la aplicación del protocolo RICE como primera medida de abordaje.

Además the Chartered Society of Physiotherapy in Sports Medicine, en sus recomendaciones

de manejo de las lesiones deportivas de los tejidos blandos, aboga por el tratamiento RICE al

menos en las primeras 72 horas tras la lesión (29). Durante y transcurrido este tiempo, el

fisioterapeuta se enfrenta al dilema de si es seguro iniciar la movilización de la parte del

cuerpo lesionada y cuáles han de ser los límites de seguridad de ese programa de

rehabilitación, sin que éste provoque un mayor daño y fallo del mecanismo reparador. Por otra

parte, una inmovilización prolongada conlleva el riesgo de la atrofia muscular (10, 9), que

complica el proceso de recuperación aún más.

La aplicación de un programa de rehabilitación también dependerá, en mayor o menor

medida, del tipo de la lesión muscular, de su mecanismo de producción, la extensión, las

condiciones tróficas de la musculatura lesionada, etc. La prevención de una recidiva

dependerá, además, del tipo tratamiento seguido y de la duración de éste.

Por esas razones, consideramos que es muy importante determinar el tiempo óptimo

que nos proporcione una mayor seguridad a la hora de inmovilizar o iniciar un tratamiento y

como resultado, garantizar una completa recuperación del deportista y una menor tasa de

recidivas. Para poder ahondar en todas estas y otras cuestiones, es importante, primero,

comprender el mecanismo de una lesión muscular y su proceso de regeneración, conocer los

tratamientos aplicados en la actualidad y la base biológica de su elección, que se exponen a

continuación:

3.2. La patología: lesiones musculares

3.2.1. Clasificación de las lesiones musculares

Las lesiones musculares, según el mecanismo de su producción, se pueden diferenciar

en contusiones, distensiones o laceraciones.

La contusión ocurre cuando el músculo sufre una repentina, excesiva y extrínseca fuerza

de compresión por traumatismo directo. Este tipo de lesiones se suelen producir en los

Page 7: Grado en Fisioterapia - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1765/1/TFG Kobiashvili_Zurab.pdf · Así en deportes de contacto, como, por ejemplo, rugby

deportes de contacto y no se deben a la excesiva fuerza intrínseca de la propia actividad física

(11, 14).

En una distensión, el músculo se somete a un excesivo estiramiento; la fuerza tensil de

carácter intrínseco sobrepasa los límites de su capacidad elásticas y se produce una ruptura de

las fibras musculares, sobre todo, cerca de la unión miotendinosa (11). Estas lesiones son más

frecuentes en aquellos deportes en los que se producen cambios bruscos de aceleración y

desaceleración, sobre todo en los músculos biarticulares (11, 13, 14).

Las contusiones y las distensiones representan más del 90% de todas las lesiones

deportivas (14), por lo que las laceraciones, desgarros fibrilares por fuerza de torsión, son

menos frecuentes en el deporte (12,14).

Cualquiera que sea el mecanismo de producción de la lesión muscular, en todos se

producirá una rotura de los vasos sanguíneos intramusculares, con la consiguiente formación

del hematoma. En función de la localización del hematoma, podemos distinguir entre lesiones

intramusculares (14) y lesiones intermusculares, dependiendo de si la fascia se ha mantenido

íntegra o no. Así en las lesiones musculares en las que la fascia se mantiene intacta y el

hematoma no excede de los límites del músculo dañado, podemos hablar de lesiones

intramusculares. Por el contrario, si la fascia se rompe y la hemorragia se extiende entre los

planos musculares, hablaríamos de una lesión intermuscular.

Clínicamente, en función del grado de incapacidad funcional producida, las lesiones

musculares se clasifican como leves, moderadas y graves. Las lesiones leves (grado I) son

aquellas que se presentan con menor desgarro de fibras musculares, inflamación y malestar,

con nula o mínima pérdida de la fuerza y capacidad de movimiento. En las moderadas (grado

II), se produce un mayor daño de las fibras musculares y una mayor pérdida de la capacidad

contráctil. En las lesiones graves (grado III) se produce un desgarro muscular que se extiende

por toda la sección transversal del músculo, con, prácticamente, completa pérdida de la

función muscular (11, 13, 14) (tabla 1).

Por último, la utilización de las modernas técnicas de imagen, tales como la resonancia

magnética y el ultrasonido, facilitan una mayor precisión en la detección de la localización

exacta de la lesión dentro del músculo. Así, en función de su localización, las lesiones

musculares se pueden clasificar en proximales y distales, cercanas a la unión miotendinosa, y

las medias, presentes en el vientre muscular (11).

Cabe también señalar, que el dolor muscular tardío, conocido como agujetas, con

frecuencia es considerado como una forma moderada de lesión muscular por distensión. Pero

teniendo en cuenta la aparición de su sintomatología al día siguiente o a los 2 días tras la

práctica deportiva, con su pico máximo al segundo o tercer día (11, 14), su tratamiento

Page 8: Grado en Fisioterapia - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1765/1/TFG Kobiashvili_Zurab.pdf · Así en deportes de contacto, como, por ejemplo, rugby

habitual no consiste en la aplicación del protocolo RICE, por tanto no se va a analizar en el

presente trabajo.

3.2.2. Biología de las lesiones musculares

Al final de un proceso de regeneración de un tejido óseo, tras una fractura, el nuevo

tejido formado es idéntico al que existía antes de la lesión. En cambio, el proceso reparador

del tejido muscular se produce por su cicatrización, y consecuentemente, el nuevo tejido

muscular nunca es idéntico al que existía antes de la lesión (12).

El procesos de regeneración y cicatrización del músculo esquelético sigue un patrón fijo,

independientemente del tipo de la lesión muscular, sea ésta una contusión, distensión o

laceración (12).

En la reparación del tejido muscular compiten al mismo tiempo dos procesos

simultáneos: el de formación de una cicatriz de tejido conectivo y la regeneración de

miofibrillas y de las terminaciones nerviosas lesionadas.

Tras la lesión el hueco entre los dos extremos de una fibra muscular rota es ocupado por

un hematoma. En los días iniciales el hematoma es invadido por células inflamatorias, incluidos

los fagocitos, que empiezan a eliminar el coagulo. La fibrina y fibronectina procedente de la

sangre empiezan a formar una matriz primaria, que sirve de armadura para los fibroblastos y le

da fuerza inicial a la cicatriz para soportar las fuerzas tensiles. En fase inicial es abundante la

producción del colágeno de tipo III. La producción de colágeno de tipo I, más resistente, se

produce más tarde (13). Es en esa fase inicial, cuando más débil y vulnerable es la cicatriz a las

fuerzas tensiles (13).

El proceso reparador de las fibras musculares generalmente se divide en tres fases: la

fase de destrucción, la fase de reparación y la fase de remodelación, ocurriendo las dos últimas

casi simultáneamente.

La fase de destrucción: o fase inflamatoria se caracteriza por la formación del

hematoma, necrosis de las fibras musculares y una reacción inflamatoria (13). Ésta última no

se debe considerar como un proceso perjudicial, sino como un suceso necesario para la

curación; es una reacción natural del cuerpo que intenta minimizar el daño y establecer las

condiciones necesarias para las dos fases siguientes (8). Se produce una necrosis de las fibras

musculares cerca de la región lesionada. La propagación de la necrosis a lo largo de toda la

fibra muscular es detenida por una banda contraída que se forma en un par de horas entre los

dos extremos dañados y es sellado por el sarcolema. Las fibras rotas se contraen y el espacio

entre los extremos es ocupado por el hematoma (11), que posteriormente se sustituirá por el

tejido cicatricial (13).

Page 9: Grado en Fisioterapia - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1765/1/TFG Kobiashvili_Zurab.pdf · Así en deportes de contacto, como, por ejemplo, rugby

La rotura de los vasos sanguíneos produce una extravasación de las células

inflamatorias. Además las sustancias vertidas desde las partes necrosadas de las miofibrillas

sirven de señal quimiotáxica para la extravasación de más células inflamatorias. Los

macrófagos y fibroblastos presentes dentro de la miofibrilla lesionada también sirven de

quimiotáxis para las células inflamatorias circulantes. En esta fase aguda predominan los

leucocitos polimorfonucleares, pero en breve son sustituidos por los monocitos, que se

transforman en macrófagos, encargados de la proteolsis y fagocitosis del material necrótico.

Hay que destacar que la lámina basal que envuelve la parte necrosada de la miofibrilla

lesionada es resistente a la actividad de los macrófagos, se mantiene intacta y sirve de

estructura en la que las células satélite empiezan a forman nuevas células musculares (13).

Esta fase puede durar de 72 horas (16) hasta una semana (4), dependiendo de la

gravedad de la lesión, caracterizada por la presencia de los signos clásicos de la inflamación;

hinchazón, rojez, calor y dolor (16). El edema, la rojez y el aumento de temperatura en la zona

se debe al exudado vertido al espacio extracelular como resultado de la vasodilatación, al

aumento de la permeabilidad vascular y la extravasación desde el tejido dañada. El dolor se

debe tanto al aumento de la presión en la zona, como a la sensibilidad de los receptores del

dolor a las sustancia químicas, tales como prostaglandinas, histamina o bradicinina. La pérdida

de la función se debe al propio daño de las unidades contráctiles, al reflejo inhibitorio debido

al dolor y a la restricción mecánica del propio edema (8). En esta fase todas las acciones

terapéuticas tienen como objetivo minimizar y controlar los síntomas y se verán más adelante.

La fase de reparación: en esta fase, de hasta 6 semanas desde la lesión (4), al mismo

tiempo que empieza la fagocitosis del tejido necrosado por los monocitos sanguíneos (11) se

activan los fibroblastos, miofibroblastos y células endoletiales, cuya migración y proliferación

es estimulada por la presencia de factores de crecimiento producidos de las plaquetas y

macrófagos (18). Las células miogénicas de reserva, células satélite, se activan y empiezan la

reparación de la mifibrilla lesionada a los 24 horas tras la lesión. Los mioblastos procedentes

de las células sátelite y las células madre se fusionan para formar miotubos a los dos días.

Entre el quinto y el sexto día la parte necrosada de la miofibrilla es reemplazada por la

miofibrilla regenerativa, que empieza a penetrar en la cicatriz de tejido conectivo entre los

extremos lesionados (11) formando un tejido similar a la unión miotendinosa (13). Con el

tiempo el tejido cicatricial disminuye de tamaño y la distancia entre los extremos se acorta

(13).

A los tres días también se empieza a producir la revascularización de la zona lesionada

con el crecimiento de las capilares nuevos (11). La combinación del nuevo sistema capilar, los

fibroblastos y los miofibroblastos es conocido como tejido granular. A medida que la

Page 10: Grado en Fisioterapia - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1765/1/TFG Kobiashvili_Zurab.pdf · Así en deportes de contacto, como, por ejemplo, rugby

formación del tejido granular aumenta, empieza a disminuir el tapón de fibrina. Es un proceso

simultáneo de construcción y destrucción, durante el cual la resistencia del tejido es vulnerable

a las fuerzas tensiles (8). El grado de la recuperación muscular dependerá del equilibrio

existente entre el proceso de regeneración y la fibrosis (4).

Al séptimo día el aumento significativo del colágeno confiere al tejido cicatricial un

mayor fuerza tensil, mejorando posteriormente con sustitución del colágeno III por el colágeno

I (8).

La fase de remodelación: esta es la fase final, que puede durar desde varios meses (4)

hasta un año (8). Durante esta fase se produce la maduración de las miofibrillas regenerativas

y formación de las unidades contráctiles. La retracción de la cicatriz acerca los extremos,

aunque una fusión completa, aparentemente, nunca se produce quedando los extremos

separados por una fina capa de tejido conectivo (cicatriz) (11).

En definitiva, los principales factores necesarios para la correcta regeneración del

músculo son: a) una fuente de mioblastos, b) una vascularización adecuada, c) un número y

distribución adecuados de terminaciones nerviosas motoras y sensoriales, d) un apropiado

medio mecánico, y e) una matriz que estimule la migración, proliferación y diferenciación de

mioblastos, la vascularización, innervación y la carga mecánica óptima del músculo en

reparación.

3.2.3. Tratamiento de las lesiones musculares

El objetivo principal en el tratamiento de las lesiones musculares es minimizar la

propagación del daño, aliviar el dolor y el espasmo postraumático, reducir la hemorragia y el

edema, y facilitar la recuperación (3).

El tratamiento inmediato de la lesiones musculares consisten en la aplicación del

protocolo RICE (12, 21). El objetivo de esas cuatro acciones es minimizar la hemorragia en la

zona lesionada, que prevendrá de la formación de un hematoma excesivo, que tiene un

impacto directo en el tamaño del tejido fibroso cicatricial al final del proceso de regeneración

(3, 12, 13). Además la minimización del hematoma y del edema disminuye la isquemia en el

tejido granular, acelerando el proceso de regeneración (13, 21).

La compresión reduce el tamaño del hematoma intramuscular y se debe aplicar

inmediatamente, en el momento de la lesión, incluso si el diagnóstico aún no ha sido

confirmado (13). Lo mismo se aplica a la utilización de crioterapia inmediata, por intervalos de

15 a 20 minutos, cada 30 o 60 minutos (3, 12, 13) por un periodo mínimo de 6 horas (12). Estas

dos medidas ayudan a prevenir la formación de un hematoma excesivo, disminuyen la

inflamación y en aceleran el proceso de regeneración (13).

Page 11: Grado en Fisioterapia - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1765/1/TFG Kobiashvili_Zurab.pdf · Así en deportes de contacto, como, por ejemplo, rugby

La elevación del miembro lesionado por encima del nivel del corazón disminuye la

presión hidrostática (12) y el aporte sanguíneo a la zona lesionada, y por tanto, limita el

tamaño del hematoma (13) y del edema (12).

El periodo de inmovilización puede durar de 1 a 5 días, dependiendo de la gravedad de

la lesión (13). Una inactividad continuada puede llevar a la atrofia muscular (3, 9), una excesiva

formación de la cicatriz y un retardo en la recuperación del músculo (3), por lo que el periodo

de inmovilización ha de ser el óptimo.

El uso de muletas es recomendable en lesiones grave, o en las que la inmovilización no

es posible por su localización, por ejemplo en la zona inguinal.

Unos días después del inicio del tratamiento se debe realizar una revaloración del

músculo lesionado. Si no se observa mejoría del estado inicial, se debe sospechar de un gran

hematoma intramuscular o la ruptura total del músculo. En esos casos es aconsejable realizar

una reexaminación con pruebas complementarias, tales como ultrasonografía o resonancia

magnética, para descartar la necesidad de una intervención quirúrgica (13).

El uso de las AINEs también es recomendable en la fase inicial del tratamiento,

inmediatamente (13) o 48 hora después de la lesión (3), para disminuir le reacción

inflamatoria. A diferencia de los glucocorticoides, la utilización de los AINEs parece no tener

efectos adversos en el proceso de cicatrización y en las propiedades contráctiles y tensiles del

músculo lesionado (12, 13), si su uso se limita a un corto periodo de tiempo (12).

De forma general se recomienda también el uso del ultrasonido terapéutico (12, 13), por

sus efecto analgésico (12), aunque su efecto sobre los resultados finales del proceso de

regeneración son dudosos (13).

Entre otros tratamiento podemos mencionar el uso terapias hiperbárica de oxígeno (12,

13), el uso de factores de crecimiento (3, 18), plasma rico en plaquetas , células madre (18) etc.

El tratamiento quirúrgico se aplica en casos de lesiones muy graves, cuando el

tratamiento conservador ha fallado. Su uso es indicado en casos de a) un gran hematoma

intramuscular, b) distensiones musculares de III grado, c) distensiones de II grado, cuando más

de la mitad del vientre muscular está desgarrada, y d) la distancia entre los extremos

lesionados es muy grande y es preciso acercarlos para evitar la formación de una cicatriz

excesiva (12, 13). Otras situaciones en las que es recomendable una intervención quirúrgica es

cuando el paciente se queja de un dolor persistente más allá de 4-6 meses después de la

lesión, sobre todo si el dolor se acompaña con un claro déficit de extensión. En esos casos se

debe sospechar de una cicatrización adherente que limita el movimiento y necesita de una

liberación quirúrgica (12).

Page 12: Grado en Fisioterapia - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1765/1/TFG Kobiashvili_Zurab.pdf · Así en deportes de contacto, como, por ejemplo, rugby

En lesiones musculares de menor grado a los pocos días tras la lesión, una vez que haya

pasado la fase inflamatoria, la inmovilización y la compresión son sustituidas por un vendaje

elástico y se inicia la movilización precoz (13).

La actividad precoz en la fase inicial de la rehabilitación puede consistir en a) ejercicios

isométricos sin carga, con posterior aumento de ésta en los límites del dolor, b) entrenamiento

isotónico controlado sin carga y/o ejercicios isocinéticos dinámicos con carga mínima, c)

aplicación de calor o tratamiento de contraste de frío y calor, acompañado de estiramientos

pasivos y activos dentro de los límites del dolor (13).

En esta fase también se inician otras actividades físicas dirigidas al mantenimiento de la

capacidad cardiovascular del atleta, como natación o bicicleta estática, protegiéndolo en cada

momento del riesgo de la rerruptura fibrilar (12).

En la fase final del programa de rehabilitación, la decisión de si el atleta está preparado

para la vuelta paulatina al entrenamiento específico se puede basar en dos medidas: 1) la

capacidad de estirar el músculo lesionado igual que el músculo contralateral; 2) la capacidad

de realizar movimientos básicos sin dolor. Si el atleta refiere que ha alcanzado ese punto de

rehabilitación, se puede autorizar un entrenamiento específico de su modalidad deportiva,

aunque siempre bajo la supervisión profesional (12).

4. Objetivos del estudio

El objetivo de la presente revisión bibliográfica es determinar, en base a la evidencia

científica actual, el tiempo de inmovilización necesario para el tratamiento de las lesiones

musculares, asimismo de evaluar la influencia de éste sobre la duración de recuperación y el

índice de recidivas.

5. Método

5.1. Definición

Esta revisión bibliográfica se ha llevado acabo para determinar el tiempo óptimo

necesario de inmovilización en el tratamiento de las lesiones musculares y la relación de ésta

con los resultados de recuperación finales y las recidivas.

La inmovilización es una de las medidas inmediatas aplicadas al tratamiento de las

lesiones musculares, conjuntamente con la aplicación del hielo, la compresión y la elevación

(protocolo RICE). La inmovilización es necesaria para la reducción de las demandas metabólicas

y del flujo sanguíneo en la región dañada. Se aplica selectivamente, permitiendo una

moderada actividad general, pero el paciente debe evitar cualquier tipo de movilidad que

Page 13: Grado en Fisioterapia - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1765/1/TFG Kobiashvili_Zurab.pdf · Así en deportes de contacto, como, por ejemplo, rugby

pueda comprometer el proceso de cicatrización de la zona lesionada. La inmovilización es

imprescindible, también, para evitar la puesta bajo la carga excesiva de los tejidos dañados

que pueda romper los frágiles enlaces de fibrina que se forman al inicio del proceso reparador

(29).

Se ha definido como movilización toda actividad producido en el músculo lesionado,

tanto de forma pasiva, como activa. Bien podrían ser estiramientos, contracciones

involuntarias producidas por medio de electroestimulación y contracciones voluntarias en

todas sus modalidades de isometría, isotonía o isocinecia. Por otra parte, la movilización o la

actividad precoz, se ha definido como todo movimiento producido en el músculo en la fase

temprana de su proceso de curación.

5.2. La búsqueda

La búsqueda bibliográfica para el presente estudio se ha realizado en las siguientes

bases de datos electrónicas: PEDro y PubMed, para identificar todas aquellas publicaciones

sobre la aplicación del protocolo RICE en el tratamiento de las lesiones musculares, la

inmovilización y la movilización precoz. La búsqueda se ha realizado entre febrero y abril de

2015 y no se ha establecido ningún límite de fecha de publicación de los artículos. Los términos

de búsqueda utilizados, en todas sus posibles variantes (Tabla 2 y 3), han sido: muscle rice, rest

ice compression elevation, muscle injury mobilization, muscle injury immobilization, muscle

damage rest, muscle injury immobilization, muscle injury rest, muscle strain, muscle tear,

muscle rupture, pulled muscle, ice rest compression elevation muscle, early mobilization

muscle injury. Además las referencias incluidas en los estudios encontrados han sido

examinadas para su inclusión en los resultados de búsqueda. Sólo se han tenido en cuenta las

publicaciones en los idiomas inglés y castellano.

Page 14: Grado en Fisioterapia - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1765/1/TFG Kobiashvili_Zurab.pdf · Así en deportes de contacto, como, por ejemplo, rugby

Figura 1: Diagrama de flujo de la estrategia de búsqueda

5.3. Criterios de inclusión

Publicaciones: en la fase inicial de la búsqueda bibliográfica los resultados se limitaron

sólo a los ensayos clínicos. Con el fin de ampliar el número de citaciones en PEDro para

algunos términos se eliminaron los criterios de limitación según el tipo de publicación (ver

Tabla 2). En PubMed no se ha establecido ninguna limitación de resultado según el tipo de

publicación, pudiendo estos ser tanto ensayos clínicos, como revisiones sistemáticas.

Participantes: se incluyeron artículos que contemplaran tratamiento de lesiones

musculares agudas tanto en sujetos humanos, como animales.

Intervenciones: se incluyeron publicaciones que aplicaran cualquier tipo de tratamiento

conservador de las lesiones musculares siempre y cuando estuviera especificado o bien, que el

tratamiento inicial consistiera en la inmovilización y su duración, o el tiempo de inicio de la

movilización tras la lesión.

Resultados de la búsqueda inicial en las bases de datos n=321

Publicaciones preseleccionadas tras el cribado en función del título n=79

Publicaciones preseleccionadas tras el cribado en función del abstract n=31

Publicaciones incluidas tras la lectura del texto completo n=6

Publicaciones incluidas n=8

Publicaciones identificadas en otras fuentes o extraídas de las referencias n=32

Publicaciones incluidas tras la lectura del texto completo n=2

Criterios de exclusión:

- Otras lesiones musculares: dolor

muscular tardío, síndrome

compartimental, patologías por

sobreuso, síndrome miofascial y

puntos gatillo, otras lesiones

musculares no agudas.

- Los efectos de otras

intervenciones: en sujetos sanos, en

otros tejidos, intervenciones

quirúrgicas, farmacológicas,

administración de proteínas

sanguíneas.

- Otras patologías: enfermedades

degenerativas, daños musculares

inducidos por sustancias químicas.

- Otros criterios de exclusión:

publicaciones en otro idioma

distinto al inglés o castellano.

- Artículos incompletos: falta de

texto completo o abstract no

disponible o insuficiente.

Page 15: Grado en Fisioterapia - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1765/1/TFG Kobiashvili_Zurab.pdf · Así en deportes de contacto, como, por ejemplo, rugby

Medidas de resultados: se ha extraído la siguiente información: 1) tiempo de

inmovilización, 2) momento de inicio de la movilización, 3) vuelta a la actividad deportiva, 4)

índice de recidivas, 5) propiedades histológicas y biomecánicas del tejido muscular lesionado.

5.4. Criterios de exclusión

Se han excluido todas aquellas publicaciones cuyo objeto de estudio fuera: dolor

muscular tardío, síndrome compartimental, patologías por sobreuso, síndrome miofascial y

puntos gatillo, otras lesiones musculares no agudas.

Por tipo de intervención se han excluido estudios que evaluaran los efectos de

inmovilización en sujetos sanos, los efectos de inmovilización de otros tejidos, aunque

contemplaran sus efectos en el tejido muscular (fracturas, esguinces, etc.), las intervenciones

quirúrgicas, farmacoterapia o la suministración de hormonas o proteínas sanguíneas (factores

de crecimiento, plasma rico en plaquetas, células madre, etc.).

Además se han excluido estudios sobre enfermedades degenerativas, daños musculares

inducidos por sustancias químicas, publicaciones en otro idioma que no fuera en inglés o

castellano, artículos incompletos cuyo abstract no estuviera disponible o fuera insuficiente

para extraer información necesaria para el análisis.

5.5. Selección de las publicaciones

Las citaciones obtenidas en las dos bases de datos fueron preseleccionadas para su

elegibilidad en función del título, si éste se ajustaba a los criterios de inclusión. Posteriormente

se ha analizado el abstract, o el texto completo, en caso de disponibilidad, para identificar los

estudios potencialmente relevantes que dispusieran de alguna de las medidas de resultados

requeridas para el estudio. Por último, se han seleccionados solo los estudios disponibles en

texto completo.

Los resultados de la estrategia de búsqueda están resumidos en la Figura 1. 321

publicaciones obtenidas en la búsqueda fueron identificadas para la potencial inclusión. De

éstos, 242 fueron excluidos según el título, quedando 79 para una lectura del abstract. Tras la

lectura del abstract, 31 publicaciones fueron seleccionadas para una lectura más amplia del

texto completo, de éstos, finalmente, se han seleccionado 6 artículos.

Por otra parte, se han preseleccionado 32 publicaciones identificadas en otras fuentes,

tales como citaciones en las referencias de las publicaciones encontradas. De éstos finalmente

se han seleccionado 2 artículos.

De los 8 artículos seleccionados, 3 eran ensayos clínicos aleatorizados (ECAs) realizados

en humanos, en los cuales los participantes fueron asignados a uno de los dos protocolos de

Page 16: Grado en Fisioterapia - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1765/1/TFG Kobiashvili_Zurab.pdf · Así en deportes de contacto, como, por ejemplo, rugby

tratamiento de forma aleatoria; 3 eran series de casos (SC) que describían un tipo de

intervención concreta en humanos; y 2 eran de caso y controles (CC) realizados en animales

(Tabla 4).

5.6. Extracción de los datos

Se ha extraído la siguiente información de los artículos seleccionados: tiempo de

inmovilización, inicio de la movilización o del ejercicio, tiempo necesario para la vuelta a la

actividad física igual a la previa a la lesión, incidencia de recidivas o complicaciones detectadas

en los seguimientos sucesivos (Tablas 5 y 6). Además en las publicaciones de Kääriäinen et al

(15) y Lehto et al (17) se ha extraído la información sobre las propiedades histológicas y

biomecánicas del tejido muscular en proceso de regeneración.

5.7. Valoración de la calidad

La calidad metodológica de los artículos seleccionados se ha valorado según la

Escala PEDro (The Physiotherapy Evidence Database Scale) (27) (versión de 30 de

diciembre de 2012). La escala PEDro se elabora asignando 1 punto a cada uno de los siguientes

ítems: 1) criterios de selección, 2) asignación al azar, 3) ocultación de la asignación, 4) similitud

de los grupos, 5) sujetos ciegos, 6) terapeutas ciegos, 7) evaluadores ciegos, 8) medida de los

resultados, 9) análisis de “intención de tratar”, 10) comparaciones estadísticas y 11) medidas

de variabilidad. La puntuación máxima es de 10 puntos, ya que el criterio 1, generalmente, no

se tiene en cuenta. La tabla 7 resume los puntos obtenidos en escala PEDro de los artículos

seleccionados.

De las 8 publicaciones, 3 eran ensayos clínicos aleatorizados con una puntuación de 3, 4

y 5 cada una. Los dos estudios de casos y controles obtuvieron una puntuación de 3 y 4 cada

uno, y los 3 estudios de series de casos se puntuaron con 2, 3 y 4 puntos respectivamente

(Tablas 7 y 8).

Por otra parte, los niveles de evidencia y recomendación se evaluaron según los criterios

de Oxford Centre for Evidence-based Medicine (CEBM) (32) (versión de marzo 2009). A los tres

ECAs se les asignó una valoración de 2b de nivel de evidencia; a los tres estudios de series de

casos, nivel 4; y a los dos estudios de casos y controles, nivel 3b (Tabla 8).

Page 17: Grado en Fisioterapia - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1765/1/TFG Kobiashvili_Zurab.pdf · Así en deportes de contacto, como, por ejemplo, rugby

6. Resultados

Los estudios seleccionados están resumidos en la tabla 6. Sólo se ha extraído

información cualitativa de los resultados de las intervenciones. No se ha realizado metanálisis

cuantitativo de los resultados.

6.1. Propiedades histológicas del tejido muscular lesionado

Las propiedades histológicas y bioquímicas del tejido muscular lesionado y en proceso

de regeneración fueron estudiadas en dos estudios de casos y controles seleccionados (Tablas

6 y 9).

Kääriäinen et al (15) practicaron un sección completa del músculo sóleo a 160 ratas con

el fin de estudiar el proceso de regeneración y de cicatrización realizando un análisis

biomecánico a los 5, 7, 10, 14, 21, 28 y 56. De forma mecánica y controlada se indujeron

distensiones pasivas hasta la ruptura completa tanto del músculo lesionado, como del sano

(control). Se detectó una ligera disminución del peso de los músculos lesionados entre los días

5 y 14 y más considerable, entre los días 21 y 56, en comparación con los controles. Entre los

días 5 y 14 la carga de ruptura, la distensión y la energía específica aumentaron gradualmente,

permaneciendo prácticamente inalterados a partir del día 10. Por otra parte, la fuerza de

ruptura aumentó desde el día 5 hasta el final del experimento, hasta casi alcanzar el nivel de

los controles. En cuanto al lugar de las nuevas rupturas, entre los días 5 y 7 los músculos

lesionados se rompieron en la zona de lesión. El día 10 la ruptura ocurrió en las fibras sanas de

la zona lesionada o vecina a ella. A partir del día 10 la ruptura de las fibras ocurrió en las

miofibrillas intactas proximales a la zona lesionada, o bien vecinas a ella o a la unión

miotendinosa (15).

Lehto et al (17) practicaron una contusión estandarizada en 135 ratas y posteriormente

las dividieron en cuatro grupos: grupo no tratado (NT), grupo inmovilizado hasta un máximo de

21 días (IM), grupos movilizados a los 2 y 5 días respectivamente (IM2-MO y IM5-MO). Las

propiedades biológicas de sus tejidos musculares fueron analizadas a los 2, 5, 7, 21 y 56 días. Al

principio el peso corporal disminuyó en todos los grupos. Su aumento se observó a partir de la

primera semana en el grupo NT, y a partir de la tercera semana en los demás grupos, sobre

todo en los dos grupos movilizados (IM2-MO y IM5-MO). El día dos, sobre todo en el grupo NT,

se observó la presencia de las células inflamatorias, disrupción de las fibras musculares y

necrosis, además la distribución de la fibronectina era más similar en el grupo IM, en

comparación con el grupo NT, donde estaba presente a lo largo de los filamentos de fibrina.

Los fibroblastos eran presentes en todos los grupos, al igual que el colágeno de tipo I y III. No

Page 18: Grado en Fisioterapia - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1765/1/TFG Kobiashvili_Zurab.pdf · Así en deportes de contacto, como, por ejemplo, rugby

se detectó la presencia de las células inflamatorias a partir del día 5. Además se detectaron

numerosos miotubos, mioblastos y el recién formado tejido granular en todos los grupos, éste

último además en el grupo IM2-MO era presente en el centro de la zona lesionada. Ese día

también se observó la desaparición del hematoma en el grupo IM, aún presente en los demás

grupos. Los fibroblastos y colágeno I eran presentes en toda la zona lesionada, salvo en el

hematoma (17).

El día 7 Lehto et al (17) detectaron la presencia del hematoma en los grupos NT e IM2-

MO. La penetración de las miofibrillas nuevas en el tejido granular era mayor en el grupo IM.

La fibronectina se detectó en todos los grupos. El colágeno tipo I y tipo III eran presentes en

todo el tejido de los grupos IM y IM5-MO y en la zona lesionada del grupo IM2-MO, salvo en el

hematoma. La disminución del número de miotubos se observó el día 21, sobre todo en el

grupo IM. Las fibras musculares estaban presentes en el tejido lesionado en todos los grupos,

pero más ordenado en el grupo IM5-MO. En todos los grupos se detectaron la fibronectina y

colágeno tipo III con distribución similar en el tejido cicatricial, igualmente esparcidos en la

zona lesionada y cerca de estructuras engrosadas de endomisio y perimisio. En los grupos IM2-

MO y IM5-MO había ligeramente menos fibronectina que en los grupos NT y IM (17).

Al final del experimento, el día 56 Lehto et al (17) constataron un cicatriz fibrosa más

prominente en el grupo IM2-MO, pero aún presente en todos los grupos. En los grupos IM y

IM2-MO había mayor número de fibras musculares regeneradoras en el tejido cicatricial y una

gran parte de ellas de menor diámetro en el la zona sana. La orientación de miofibrillas era

más compleja e interenlazada en los grupos IM y NT y más paralela en el grupo IM5-MO. La

Fibronectina, más intensa y densa en el grupo IM y más reducida en el grupo IM5-MO, y el

colágeno tipo III estaban ampliamente distribuidos en la zona lesionada y en el engrosado

endomisio y perimisio adyacente. En los grupos NT, IM2-MO y IM5-MO el colágeno tipo I era

más visible en la zona lesionada y menos presente en el endomisio adyacente, pero más

presente en la estructura de perimisio, sobretodo en aquel paralelo a las fibras musculares

originales (17).

6.2. Tiempo de inmovilización e inicio de movilización

En los estudios seleccionados la duración de la inmovilización inmediata tras la lesión

varía de entre 24 y 48 horas, en función de la severidad y el tipo de la lesión muscular. La

aplicación del programa de rehabilitación fue realizada inmediatamente después de este

periodo inicial de inmovilización, al segundo o tercer día. Lamentablemente en los estudios de

Askling et al (2) y Sherry y Best (28) no se especifica el tiempo de inmovilización inicial y

Page 19: Grado en Fisioterapia - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1765/1/TFG Kobiashvili_Zurab.pdf · Así en deportes de contacto, como, por ejemplo, rugby

tampoco ha sido posible obtener esa información directamente de los autores. Los resúmenes

de los tiempos de inmovilización y del inicio de la movilización están disponibles en la tabla 5.

Así en la comparativa de dos programas de rehabilitación para el tratamiento de las

lesiones de la musculatura isquiotibial de segunda grado realizados en atletas griegos por

Malliaropoulos et al (19) el tiempo de inmovilización aplicado fue de 48 horas. Al tercer día

todos los participantes empezaron uno de los dos programas de rehabilitación asignado,

consistentes en: grupo A realizaba 4 repeticiones de estiramientos estáticos de la musculatura

lesionada mantenidas durante 30 segundos, una vez al día; el grupo B, en cambio, realizaba el

mismo estiramiento, pero 4 veces al día.

Askling et al (2) compararon dos programas de rehabilitación en jugadores de fútbol

suecos diagnosticados, y confirmados por resonancia magnética, de lesión aguda de la

musculatura isquiotibial. Dicho estudio no especifica la duración de la inmovilización inicial

practicada. Todos los participantes iniciaron uno de los dos programas de rehabilitación al

quinto día. Los dos grupos realizaron tres tipos de ejercicios consistentes en 1) aumento de

flexibilidad, 2) ejercicios combinados de fuerza y estabilidad de tronco y pelvis, 3) ejercicio

específico de fuerza. La diferencia entre los dos protocolos consistía en que los participantes

en el protocolo de elongación (L-protocol) practicaban mayor carga de elongación extensiva de

los músculos isquiotibiales. Por otra parte, los participantes de ejercicios más convencionales

(C-protocol) realizaban menor énfasis en la elongación muscular.

Sherry y Best (28) tampoco especifican el tiempo de inmovilización tras la lesión. Por su

parte el tiempo medio de inicio de la rehabilitación fue de 3.4 días (rango 1-10 días) en el PATS

Group y 4.1 días (rango 2-10 días) en el STST Group. Se llevó a cabo una comparativa de dos

protocolos de tratamiento de distensiones agudas de la musculatura isquiotibial en atletas.

Uno de los tratamientos consistía en estiramiento estático, ejercicios progresivos de

resistencia y crioterapia (STST Group) y el otro grupo realizó un programa progresivo de

agilidad y estabilidad de tronco y crioterapia (PATS Group).

A los 47 militares con contusión en el músculo cuádriceps de Aronen et al (1) se les

practicó una inmovilización continua de 24 horas. Transcurrido ese tiempo, se permitió a los

participantes realizar estiramientos activos varias veces al día y practicar ejercicios isométricos

cuando fuera posible, dentro de los límites del dolor.

En los dos casos reportados por Grosclaude et al (6) se realizó una inmovilización de 48

horas tras la lesión del músculo redondo menor y la rehabilitación, consistente en

estiramientos suaves y submáximo fortalecimiento excéntrico dentro de los límites del dolor,

se inició al tercer día.

Page 20: Grado en Fisioterapia - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1765/1/TFG Kobiashvili_Zurab.pdf · Así en deportes de contacto, como, por ejemplo, rugby

La única atleta del estudio de Natsis et al (23) con una distensión bilateral del recto

femoral también fue inmovilizada durante las primeras 48 horas. Al tercer día empezó el

tratamiento, consistente en ejercicios isométricos dentro de los límites del dolor y

estiramientos activos de 15 minutos al día.

A efectos de las diferencias que suponen los distintos tiempos de inmovilización en el

proceso de regeneración y cicatrización muscular, hay que destacar los resultados obtenidos

por Lehto et al (17), ya descritos en el apartado anterior. De sus resultados se aprecia la

importancia de la inmovilización inmediata de al menos 2 días de duración, y el inicio de la

actividad muscular como muy tarde a partir del quinto día.

Por otra parte, en las ratas estudiadas por Kääriäinen et al (15), que no fueron sometidas

a la inmovilización inmediata y fueron dejadas libres en sus jaulas, se observa que las

condiciones óptimas de tejido lesionado se alcanzaron a partir del día 10.

6.3. Vuelta a la actividad física

Los participantes que recibieron el tratamiento de elongación muscular (L-protocol) en

el estudio de Aronen et al (1) tardaron significativamente menos tiempo en volver al

entrenamiento habitual, en comparación con aquellos que recibieron un tratamiento más

convencional (C-protocol), con una media de 28 días (rango 8-58 días) y 51 días (rango 12-94

días), respectivamente.

Esa diferencia no fue tan significativa en los resultados obtenidos por Sherry y Best (28).

Los atletas que realizaron rehabilitación de estiramientos estáticos (STST Group) tardaron de

media 37.4 días (rango 10-95 días), en comparación con los 22.2 días (rango 10-35) de los que

participaron en ejercicios de progresiva agilidad y estabilidad de tronco (PATS Group).

El tiempo de vuelta a las actividades deportivas sin restricciones también fueron

significativamente diferentes entre los dos grupos de Malliaropoulos et al (19). Así el grupo A,

que realizaba la rehabilitación una vez al día, tardó de media 15 días, en comparación con el

grupo B, que realizaba los mismos ejercicios 4 veces al día, que tardó 13 días.

En el caso 47 militares con contusiones de cuádriceps descritos por Aronen et al (1) el

tiempo medio para la vuelta a la actividad física sin restricciones fue de 3.5 días (rango2-5

días). Los dos atletas con la lesión del músculo redondo mayor de Grosclaude et al (6)

volvieron a la actividad deportiva a los 5 y 7 días, respectivamente. Ese tiempo fue mayor en el

caso descrito por Natsis et al (23). La atleta con la lesión bilateral del músculo recto femoral

tardó 8 semanas en volver a sus actividades deportivas habituales.

Page 21: Grado en Fisioterapia - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1765/1/TFG Kobiashvili_Zurab.pdf · Así en deportes de contacto, como, por ejemplo, rugby

6.4. Recidivas y complicaciones a largo plazo

Los datos de las recidivas y complicaciones detectadas en los seguimientos sucesivos

están resumidos en la tabla 5. Así Aronen et al (1) describieron un solo caso de miositis

osificante en sus seguimientos de 3 y 6 meses. Askling et al (2) detectaron un caso de recidiva

en el seguimiento de 12 meses en el grupo de ejercicios convencionales (C-protocol). Sherry y

Best (28) detectaron un 54.5% de casos de recidivas en el grupo de estiramientos estáticos

(STST Group) y un 0% en el grupo de agilidad progresiva y estabilidad de tronco (PATS Group)

en los primeros 16 días tras la vuelta a la actividad deportiva. En un año esta incidencia fue del

70% y del 7.7% respectivamente.

Por el contrario, Natsis et al (23) y Grosclaude et al (6) no observaron complicaciones o

recidivas en los seguimientos de 3 y 6 meses, y de 1 y 2 años, respectivamente.

7. Discusión

La presente revisión bibliográfica se ha realizado con el fin de determinar el tiempo

óptimo de inmovilización en el tratamiento de las lesiones musculares tomando en cuenta

tanto los procesos fisiológicos subyacentes a la regeneración tisular, como a la aplicación de

éstos a la práctica clínica. Con este objetivo se han seleccionado y analizado cualitativamente 8

estudios; 3 ensayos clínicos aleatorizados, 3 estudios de series de casos y 2 estudios de casos y

controles, con unos niveles de recomendación entre favorables y favorables, pero no

concluyentes (escala Oxford CEBM (24), tabla 8). En consecuencia, las observaciones, que se

presentan a continuación, se deben de interpretan a la luz de estos nivel de evidencias y

recomendación.

7.1. Tiempo óptimo de inmovilización e inicio de la movilización

Uno de los principales objetivos de la inmediata inmovilización es limitar la propagación

del hematoma, favoreciendo así la correcta cicatrización y regeneración de las fibras

musculares dañadas (17). Según los resultados obtenido por Lehto et al (17) el tiempo de

inmovilización ha de ser como mínimo de 2 días, para que se produzca una óptima reabsorción

del hematoma, una temprana penetración de los fibroblastos y del colágeno tipo I. La

presencia del colágeno de tipo I le confieren una mayor fuerza tensil al músculo lesionado y su

mayor presencia se ha observado en las ratas inmovilizadas durante los 5 primeros días.

Además una inmovilización de esta duración también parece favorecer la penetración del

colágeno de tipo I y III y de la fibronectina en la zona lesionada (17). Por tanto, basándose en

Page 22: Grado en Fisioterapia - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1765/1/TFG Kobiashvili_Zurab.pdf · Así en deportes de contacto, como, por ejemplo, rugby

las propiedades histológicas del tejido muscular lesionado, la inmovilización inicial ha de durar

de entre 2 y 5 días.

En la práctica la duración de la inmovilización varía entre 24(1) y 48(6, 19, 23) horas. Esta

variación en los tiempos de inmovilización se puede deber, principalmente, a la severidad y al

tipo de las lesiones tratadas. Así, por ejemplo, Grosclaude et al (6), Malliaropoulos et al (19) y

Natsis et al (23) trataron las distensiones musculares con una inmovilización de 48 horas. En

cambio, Aronen et al (1) aplicaron un inmovilización de tan solo 24 horas, para el tratamiento

de las contusiones musculares.

Por otra parte la no inmovilización o una inmovilización demasiado prolongada son

igualmente perjudiciales para una óptima regeneración muscular. Eso explicaría que en el

estudio de Lehto et al (17) la penetración de las miofibrillas en el tejido granular y su

orientación más ordenada y fisiológica era mayor tras una inmovilización de 5 días, y más

desorganizada en los grupos que se trataron con mayor inmovilización (IM) y grupo no tratado

(NT).

A la hora de practicar una inmovilización prolongada también hay que tener en cuenta la

resultante atrofia muscular. En los resultados obtenidos por Lehto et al (17) una prolongada

inmovilización se tradujo en la pérdida de la masa muscular y la consiguiente atrofia. La

pérdida de peso observada por Kääriäinen et al (15) se podría atribuir a la relativa inactividad

física de las ratas participantes. A pesar de que los animales fueron dejados libres en las jaulas,

el músculo sóleo es un músculo de menor actividad, además hay que tener en cuenta la

completa denervación en el extremo distal resultante de una sección completa. Por tanto, es

aconsejable que el programa de rehabilitación incorpore medidas enfocadas a evitar la atrofia

muscular, tales como contracciones isométricas dentro de los límites del dolor, o mediante la

electroestimulación.

En Kääriäinen et al (15) el tejido lesionado ha alcanzado, prácticamente, su máxima

capacidad tensil a partir del día 10. Esto sugeriría que hasta este momento todas las acciones

terapéuticas se tendrían que realizar con precaución, para evitar una nueva ruptura fibrilar.

Pero hay que destacar, que estos resultados no son extrapolables al tratamientos de sujetos

humanos, por dos razones: 1) en la práctica deportiva es poco probable que se produzcan

secciones tan limpias y uniformes, y 2) en el caso de que estos se produjera, se aplicaría algún

tipo de tratamiento inmediato, consistente, con seguridad, en un tiempo de inmovilización

inmediata. Aunque lo que sí podemos deducir es que si se respetan los tiempos de

cicatrización adecuados, el riesgo de una nueva ruptura en la zona de la lesión será reducido.

Aronen et al (1), Grosclaude et al (6) y Natsis et al (23) utilizan un indicador subjetivo del

tiempo de inmovilización necesario tras una lesión. A todos los sujetos participantes en estos

Page 23: Grado en Fisioterapia - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1765/1/TFG Kobiashvili_Zurab.pdf · Así en deportes de contacto, como, por ejemplo, rugby

estudios se les permitió empezar los ejercicios terapéuticos, siempre y cuando se respetaran

los límites del dolor. El dolor puede ser un buen mecanismo de protección y de indicación del

momento más seguro para iniciar la movilización. Aunque, teniendo en cuenta las diferencias

interpersonales del umbral y la experiencia del dolor y el carácter competitivo de los

deportistas profesionales, su utilización como única herramienta para la determinación del

momento más seguro para el inicio de la actividad física puede ser peligrosa.

7.2. Tiempo de recuperación

¿Pero qué tipo de movilización sería la más segura para iniciar un programa de

rehabilitación, sin correr el riesgo de provocar una nueva lesión? Aunque el responder a esta

pregunta no constituye objetivo principal del presente estudio, a la luz de los variados tiempos

de recuperación obtenidos en los estudios seleccionados, se puede deducir que el tiempo de

vuelta a las actividades deportiva sí depende, en menor o mayor medidas, del tipo de ejercicio

físico escogido en el programa de rehabilitación, sin perder de vista otros factores, como el

grado de la lesión, la preparación física y el estado trófico previos, la alimentación, etc.

Así podemos ver que en el tratamiento de lesiones agudas de la musculatura

isquiotibial, sean por distensión o por excesiva aceleración (excéntrica), el tiempo de

recuperación es significativamente menor si se aplica un tratamiento de estiramiento

extensivo durante la contracción excéntrica (imitando el mecanismo lesional), que ejercicios

más convencionales, con menor énfasis en los estiramientos (Askling et at (2)). De los

resultados de Askling et al (2) también se deduce que el tiempo de recuperación también

depende del tipo de la lesión. Esto explicaría el hecho de que en las lesiones por distensión, el

tiempo de vuelta a las actividades deportivas era mayor que en aquellas por excesiva

aceleración, independientemente del tipo de protocolo seguido.

En el tratamiento de las lesiones del mismo tipo, presentados por Sherry y Best (28)

también vemos que el tiempo de recuperación también puede verse reducido si el programa

de rehabilitación contempla un abordaje más global, incorporando ejercicios de agilidad y

estabilización del tronco, en comparación con los ejercicios de estiramientos estáticos

analíticos.

Por último, la frecuencia de la aplicación del tratamiento es otro de los factores que

influyen en el tiempo de recuperación. Malliaropoulos et al (19) demostraron esa hipótesis

realizando el mismo tratamiento en los dos grupos de estudio, una o cuatro veces al día,

respectivamente. Como resultado, el tiempo de rehabilitación entre los grupos era diferente,

siendo menor en el los atletas que fueron sometidos a estiramientos estáticos 4 veces al día.

Page 24: Grado en Fisioterapia - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1765/1/TFG Kobiashvili_Zurab.pdf · Así en deportes de contacto, como, por ejemplo, rugby

No ha sido posible determinar la relación que tiene el tiempo de inmovilización

practicado en el tiempo de recuperación necesitado, ya que ningún estudio provee esa

información en sus resultados. Además para poder extrapolar la relación del tiempo de

inmovilización con el tiempo de recuperación y el tipo de tratamiento aplicado haría falta

realizar la misma comparativa entre distintos programas de rehabilitación.

7.3. Incidencias de recidivas

En los análisis de los estudios seleccionados la incidencia de las recidivas y

complicaciones a largo plazo está relacionada con el tipo del programa de rehabilitación

seguidos por los atletas. Ninguno de los estudios relaciona esos hallazgos con el tiempo de

inmovilización practicado, por tanto harían falta más estudios que analizaran la relación

existente entre los índices de recidivas tanto con el tiempo de inmovilización y como el tipo de

programa de rehabilitación.

No obstante, se observa, que la incidencia de recidivas, al igual que el tiempo de

recuperación, está estrechamente relacionada con el tipo de programa de rehabilitación

escogido. Esto explicaría que el 54.5% de los atletas que participaron en el programa de

estiramientos estáticos de Sherry y Best (28) volvieron a lesionarse en las primeras 2 semanas,

en comparación con ningún atleta lesionado del programa de agilidad y estabilidad de tronco.

A largo plazo, esos porcentajes fueron del 70% y 7.7%, respectivamente. Además en función

de la gravedad de la lesión los análisis estadísticos no mostraron diferencias significativas en el

tiempo necesario para la vuelta al deporte. Así se deduce que el alto índice de recidivas no se

debe a una precipitada vuelta a la actividad deportiva, o al mayor grado de la lesión sufrida en

el grupo de estiramientos estáticos.

Lo mismo se puede concluir de los resultados obtenidos por Askling et al (2), con un caso

de nueva lesión en el grupo de ejercicios convencionales.

7.4. Limitaciones del estudio

El reducido número de los artículos a los que se ha tenido acceso representa una de las

principales limitaciones del presente estudio, debido, principalmente, a la exigencia de los

criterios de exclusión.

Además ha sido imposible determinar la existencia de una relación entre el tiempo de

inmovilización, la duración de la recuperación y la incidencia de las recidivas. Esto se debe,

principalmente, a dos factores: 1) la no disponibilidad de dicho análisis en los estudios

seleccionados, 2) la imposibilidad de llevar a cabo un metanálisis de los resultados de los

estudios seleccionados.

Page 25: Grado en Fisioterapia - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1765/1/TFG Kobiashvili_Zurab.pdf · Así en deportes de contacto, como, por ejemplo, rugby

Entre otras limitaciones del presente trabajo se puede citar: la no disponibilidad de texto

completo de otros estudios preseleccionados y la no disponibilidad de más estudios en sujetos

humanos. Con respecto a esto último hay que destacar que la realización de una comparativa

de dos programas de rehabilitación, o de distintos tiempo de inmovilización tras la lesión en

atletas profesionales en sí significa una limitación. Estos profesionales del deporte no están

dispuestos a correr el riesgo de recibir un tratamiento de menor efectividad, o someterse a

distintos tiempos de inmovilización sin garantías de que el tratamiento recibido sea el que

garantice una óptima recuperación.

8. Conclusiones

En el tratamiento de las lesiones musculares la inmediata inmovilización ayuda a

controlar la inflamación y el tamaño del hematoma, que suponen un obstáculo para una

óptima cicatrización y un retraso del proceso de regeneración (17).

Una inmovilización prolongada de más de 2 días ayuda a su reabsorción, pero tiene

como efecto secundario la atrofia muscular (15, 17).

El tiempo máximo de inmovilización y el de inicio de movilización ha de ser como

mínimo de 24 horas y máximo de 5 días, en función del grado de la lesión muscular. Estos

límites temporales serían suficientes para respetar los plazos de cicatrización y evitar las

recidivas (15, 17).

A la hora de iniciar un programa de rehabilitación hay que empezar con los ejercicios de

menor exigencia tensil, ya que la cicatriz no obtiene capacidad óptima para soportar fuerza de

tensión hasta el día 10. A tal respecto también se puede utilizar el dolor como una guía (1, 6,

23) del límite de la capacidad contráctil o de distensión del músculo.

El tiempo de recuperación y la incidencia de recidivas dependen del tipo de programa de

rehabilitación escogido, de su nivel de exigencia y frecuencia de su práctica (2, 6, 19, 28). Pero

no se ha podido determinar en qué medida influye el tiempo de inmovilización en estos

factores. Por lo tanto hace falta más investigación para poder determinar la relación existente

entre el tiempo de inmovilización y el tiempo de recuperación y las recidivas.

Page 26: Grado en Fisioterapia - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1765/1/TFG Kobiashvili_Zurab.pdf · Así en deportes de contacto, como, por ejemplo, rugby

9. Referencias

1. Aronen JG, Garrick JG, Chronister RD, McDevitt ER, Quadriceps contusions: clinical

results of immediate immobilization in 120 degrees of knee flexion. Clin J Sport Med. 2006

Sep;16(5):383-7.

2. Askling CM, Tengvar M, Tarassova O, Thorstensson A, Acute hamstring injuries in

Swedish elite sprinters and jumpers: a prospective randomised controlled clinical trial

comparing two rehabilitation protocols. Br J Sports Med. 2014 Apr;48(7):532-9.

3. Baoge L, Van Den Steen E, Rimbaut S, Philips N, Witvrouw E, Almqvist KF,

Vanderstraeten G, Vanden Bossche LC, Treatment of skeletal muscle injury: a review. ISRN

Orthop. 2012 Apr 26;2012.

4. Delos D, Maak TG, Rodeo SA, Muscle injuries in athletes: enhancing recovery through

scientific understanding and novel therapies. Sports Health. 2013 Jul;5(4):346-52.

5. Eiff MP, Smith AT, Smith GE, Early mobilisation versus immobilisation in the treatment

of lateral ankle sprains. Am J Sports Med. 1994 Jan-Feb;22(1):83–88.

6. Grosclaude M, Najihi N, Lädermann A, Menetrey J, Ziltener JL. Teres major muscle

tear in two professional ice hockey players: cases study and literature review. Orthop

Traumatol Surg Res. 2012 Feb;98(1):122-5.

7. Hoskins W, Pollard H, Hamstring injury management-Part 2: Treatment. Man Ther.

2005 Aug;10(3):180-90.

8. Houglum PA, Soft tissue healing and its impact on rehabilitation. J Sport Rehab.

1992;1:19–39.

9. Ingemann-Hensen T, Halkjaer-Kristensen J, Physical training of the hypotrophic

quadriceps muscle in man. Scand J Rehab Med Suppl. 1983; 15(1):23-35.

10. Järvinen MJ, Lehto MU. The effects of early mobilisation and immobilisation on the

healing process following muscle injuries. Sports Med. 1993 Feb;15(2):78-89.

11. Järvinen TA, Järvinen M, Kalimo H, Regeneration of injured skeletal muscle after the

injury. Muscles Ligaments Tendons J. 2014 Feb 24;3(4):337-45.

12. Järvinen TA, Järvinen TL, Kääriäinen M, Aärimaa V, Vaittinen S, Kalimo H, Järvinen M,

Muscle injuries: optimising recovery. Best Pract Res Clin Rheumatol. 2007 Apr;21(2):317-31.

13. Järvinen TA, Kääriäinen M, Järvinen M, Kalimo H, Muscle strain injuries. Curr Opin

Rheumatol. 2000 Mar;12(2):155-61.

14. Jiménez Diaz F, Goitz H, Bouffard Antonio, Diagnóstico clínico y ecográfico de las

lesiones musculares. Archivos de Medicina del Deporte. 2010 Nov; 140:465-476.

Page 27: Grado en Fisioterapia - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1765/1/TFG Kobiashvili_Zurab.pdf · Así en deportes de contacto, como, por ejemplo, rugby

15. Kääriäinen M, Kääriäinen J, Järvinen TL, Sievänen H, Kalimo H, Järvinen M,

Correlation between biomechanical and structural changes during the regeneration of skeletal

muscle after laceration injury. J Orthop Res. 1998 Mar;16(2):197-206.

16. Kellet J, Acute soft tissue injuries - a review of the literature. Med Sci Sports Exerc.

1986 Oct;18(5):489-500.

17. Lehto M, Duance VC, Restall D, Collagen and fibronectin in a healing skeletal muscle

injury. An immunohistological study of the effects of physical activity on the repair of injured

gastrocnemius muscle in the rat. J Bone Joint Surg Br. 1985 Nov;67(5):820-8.

18. Longo UG, Loppini M, Berton A, Spiezia F, Maffulli N, Denaro V. Tissue engineered

strategies for skeletal muscle injury. Stem Cells Int. 2012;2012.

19. Malliaropoulos N, Papalexandris S, Papalada A, Papacostas E, The role of stretching

in rehabilitation of hamstring injuries: 80 athletes follow-up. Med Sci Sports Exerc. 2004

May;36(5):756-9.

20. McCarthy MR, Yates CK, Anderson MA, Yates-McCarthy JL, The effects of immediate

continuous passive motion on pain during the inflammatory phase of soft tissue healing

following anterior cruciate ligament reconstruction. J Orthop Sports Phys Ther. 1993

Feb;17(2):96-101.

21. Ménétrey J, Current concept: Muscle injuries. Schweizerische Zeitschrift fuer

Sportmedizin und Sporttraumatologie. 2000;48(1):44-47.

22. Moreno Pascual C, Rodríguez Pérez V, Seco Calvo J., Epidemiología de las lesiones

deportivas. Fiosterapia 2008:30 (1): 40-8.

23. Natsis K, Lyrtzis C, Noussios G, Papathanasiou E, Anastasopoulos N, Totlis T, Bilateral

rectus femoris intramuscular haematoma following simultaneous quadriceps strain in an

athlete: a case report. J Med Case Rep. 2010 Feb 18;4:56.

24. OCEBM Levels of Evidence Working Group. “The Oxford Levels of Evidence 2″.

Oxford Centre for Evidence-Based Medicine. Disponible en: http://www.cebm.net/ocebm-

levels-of-evidence/. Acceso Mayo 2015.

25. Orchard J, Best TM, The management of muscle strain injuries: an early return versus

the risk of recurrence. Clin J Sport Med. 2002 Jan;12(1):3-5.

26. Petersen J, Hölmich P, Evidence based prevention of hamstring injuries in sport. Br J

Sports Med. 2005 Jun;39(6):319-23.

27. Physiotherapy Evidence Database (PEDro). PEDro Scale. Disponible en:

http://www.pedro.org.au/spanish/downloads/pedro-scale/. Acceso Mayo 2015.

28. Sherry MA, Best TM, A comparison of 2 rehabilitation programs in the treatment of

acute hamstring strains. J Orthop Sports Phys Ther. 2004 Mar;34(3):116-25.

Page 28: Grado en Fisioterapia - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1765/1/TFG Kobiashvili_Zurab.pdf · Así en deportes de contacto, como, por ejemplo, rugby

29. The Chartered Society of Physiotherapy. Guidelines for the physiotherapy

management of soft tissue (musculoskeletal) injury with protection, rest, ice, compression and

elevation (PRICE) during the first 72 hours. London: The Chartered Society of Physiotherapy;

1998.

30. van den Bekerom MP, Struijs PA, Blankevoort L, Welling L, van Dijk CN, Kerkhoffs

GM, What is the evidence for rest, ice, compression, and elevation therapy in the treatment of

ankle sprains in adults? J Athl Train. 2012 Jul-Aug; 47(4):435-43.

31. Woo SL, Buckwalter JA, AAOS/NIH/ORS workshop. Injury and repair of the

musculoskeletal soft tissues. Savannah, Georgia, June 18-20, 1987. J Orthop Res.

1988;6(6):907-31.

Page 29: Grado en Fisioterapia - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1765/1/TFG Kobiashvili_Zurab.pdf · Así en deportes de contacto, como, por ejemplo, rugby

10. Anexos

Tabla 1: Clasificación de las lesiones musculares desde el punto de vista clínico

Datos clínicos Grado I Grado II Grado III

Dolor Leve Intensidad media Muy intenso

Incapacidad Escasa restricción de

movimientos

Pérdida de capacidad

de contracción

Pérdida completa de

la función muscular

Pronóstico Leve Moderado Grave

* tabla elaborada según los datos de Jiménez Díaz et al (14).

Tabla 2: Términos de búsqueda en PEDro

Término de búsqueda Parámetros adicionales

muscle AND rice AND

Rest Ice Compression Elevation AND

muscle injur* mobilisation AND, Clinical Trial

muscle damage rest AND, Clinical Trial

muscle injur* immobiliz* AND, Clinical Trial

muscle injur* rest AND,

muscle strain* AND, Clinical Trial

muscle tear* AND, Clinical Trial

muscle rupture AND, Clinical Trial

pulled muscle AND, Clinical Trial

muscle injur* AND, Systematic Review

Page 30: Grado en Fisioterapia - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1765/1/TFG Kobiashvili_Zurab.pdf · Así en deportes de contacto, como, por ejemplo, rugby

Tabla 3: Términos de búsqueda en PubMed

Términos de búsqueda: early mobilization AND Immobilization

"early mobilisation"[All Fields] OR ("early"[All Fields] AND "mobilisation"[All Fields]) OR "early mobilization"[All Fields] OR ("early"[All Fields] AND "mobilization"[All Fields]) AND (("muscles"[MeSH Terms] OR "muscles"[All Fields] OR "muscle"[All Fields]) AND ("wounds and injuries"[MeSH Terms] OR ("wounds"[All Fields] AND "injuries"[All Fields]) OR "wounds and injuries"[All Fields] OR "injury"[All Fields])) AND Review[ptyp]

Términos de búsqueda: ice AND rest AND compression AND elevation AND muscle

("ice"[MeSH Terms] OR "ice"[All Fields]) AND ("rest"[MeSH Terms] OR "rest"[All Fields]) AND "compression"[All Fields] AND elevation[All Fields] AND ("muscles"[MeSH Terms] OR "muscles"[All Fields] OR "muscle"[All Fields])

Términos de búsqueda: muscle injur* AND immobilization

(muscle injured[All Fields] OR muscle injures[All Fields] OR muscle injuries[All Fields] OR muscle injury[All Fields]) AND ("immobilisation"[All Fields] OR "immobilization"[MeSH Terms] OR "immobilization"[All Fields])

Page 31: Grado en Fisioterapia - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1765/1/TFG Kobiashvili_Zurab.pdf · Así en deportes de contacto, como, por ejemplo, rugby

Tabla 4: Estudios seleccionados

Autor País Año Tipo de Estudio Nº de participantes

Intervención

Aronen et al (1) EEUU 2006 Series de casos 47 Mantenimiento de la rodilla en flexión de 120 grados Askling et al (2) Suecia 2013 Ensayo clínico

aleatorizado prospectivo

75 Ejercicios de estiramiento, ejercicios convencionales

Grosclaude et al (6)

Suiza 2011 Series de casos 2 RICE 48 horas, estiramientos suaves, fortalecimiento eccéntrico submaximo

Kääriäinen et al (15)

Finlandia 1998 Casos y controles

160 Sección completa del músculo sóleo, sin intervención

Lehto et al (17) Finlandia 1985 Casos y controles

96 Sin intervención, inmovilización, inmovilización inicial y movilización a los 2 y 5 días

Malliaropoulos et al (19)

Grecia 2004 Ensayo clínico aleatorizado prospectivo

80 RICE 48 horas, estiramientos estáticos

Natsis et al (23) Grecia 2010 Series de casos 1 Estiramiento activo, ejercicios isométricos Sherry y Best (28)

EEUU 2004 Ensayo clínico aleatorizado

24 Estiramientos estáticos, ejercicios de resistencia, crioterapia, ejercicios de agilidad progresivos, ejercicios de estabilidad de tronco

Page 32: Grado en Fisioterapia - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1765/1/TFG Kobiashvili_Zurab.pdf · Así en deportes de contacto, como, por ejemplo, rugby

Tabla 5: Datos extraídos

Autor Tiempo de Inmovilización

Inicio de Movilización/Ejercicio

Vuelta a la Actividad Física Recidivas/Complicaciones

Aronen et al (1) 24 h. 24 h. 3.5 días (rango 2-5 días) 1 caso de miositis osificante a los 3 y 6 meses

Askling et al (2) No indicado 5º día 28 días (rango 8-58 ) L-protocol

51 días (rango 12-94) C-protocol

1 caso de lesión en 12 meses en el grupo de C-protocol

Grosclaude et al (6) 48 h. 3er día 5 y 7 días Sin recidiva en seguimientos de 1 y 2 años

Kääriäinen et al (15) No inmovilizado Inmediata N/A N/A

Lehto et al (17) No inmovilizado

Inmediata

Inmediata

2º día

5º día

N/A N/A

Malliaropoulos et al (19)

48 h. 3er día 15,05 días (grupo A)

13.27 días (grupo B)

N/D

Natsis et al (23) 48 h. 3er día 8 semanas Sin complicaciones en seguimientos de 3 y 6 meses

Sherry y Best (28) No indicado 4.1 días (STST group)

3.4 días (PATS group)

37.4 días (rango 10-95) STST group

22.2 días (rango 10-35) PATS group

6 atletas (54.5%) del STST Group y ningún atleta (0%) en el PATS group en 16 días tras la vuelta al deporte.

7 atletas (70%) del STST Group y 1 (7.7%) del PATS Group en un años tras la lesión.

Page 33: Grado en Fisioterapia - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1765/1/TFG Kobiashvili_Zurab.pdf · Así en deportes de contacto, como, por ejemplo, rugby

Tabla 6: Resumen de estudios seleccionados

Autor y Tipo de

Estudio

Participantes Grupos Intervención Medidas Resultados

Aronen et al (1)

Series de casos

Guardias marinas de la

naviera de los EEUU con

contusiones de cuádriceps

que participaban en

actividades deportivas

Inmovilización

inmediata en 120º de

flexión de rodilla

n=47

(Sin grupo de control)

Estiramiento activo

de cuádriceps varias

veces al día y

ejercicios de

fortalecimiento

isométricos

Tiempo medio desde la

lesión hasta la vuelta

completa a la actividad

física. Seguimiento a los 3 y

6 meses para valorar la

incidencia de miositis

osificante.

Tiempo medio de vuelta a la actividad deportiva

fue de 3,5 días (rango de 2 a 5 días). No hubo

casos de nuevas lesiones y solo 1 caso de

miositis osificante

Askling et al (2)

Ensayo clínico

aleatorizado

(prospectivo)

Jugadores de elite de

fútbol de Suecia, hombre y

mujeres, con lesión aguda

de musculatura isquiotibial

Estiramiento

extensivo de la

musculatura durante

la contracción

excéntrica (L-protocol)

n=38

3 ejercicios

diferentes:

1. mejora de la

flexibilidad,

2. ejercicios

combinados de fuerza

y estabilización de la

pelvis,

3. ejercicios más

específicos de fuerza

Tiempo de vuelta a la

actividad deportiva desde

la lesión.

Casos de nuevas lesiones

en el periodo de 12 meses.

28 días (1SD±15, rango 8-58 días) en L-protocol

y 51 días (1SD±21, rango 12-94 días) en C-

protocol.

1 caso de lesión en 12 meses en el grupo de C-

protocol

Ejercicios

convencionales de la

musculatura con

menor énfasis en

estiramiento (C-

protocol)

n=38

Grosclaude et al

(6)

Series de casos

Jugadores masculinos de

hockey profesional con

distensión del músculo

redondo mayor, n=2

Caso 1: varón de 28

años

Caso 2: varón de 41

años

RICE 48 horas,

estiramientos suaves,

fortalecimiento

eccéntrico

submaximo

Vuelta a la actividad

deportiva

5 días (caso 1)

7 días (caso 2)

Page 34: Grado en Fisioterapia - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1765/1/TFG Kobiashvili_Zurab.pdf · Así en deportes de contacto, como, por ejemplo, rugby

Kääriäinen et al

(15)

Casos y

controles

(prospectivo)

Ratas machos con sección

completa del músculo

sóleo, n=160

Group 1, sección

completa bilateral del

músculo sóleo,

examen de cambios

histológico, n=28

Tras la inducción de la

lesión y sutura, los

sujetos se quedaron

en las jaulas, con

posibilidad de

moverse libremente

A los 5, 7, 10, 14, 21,

28 y 56 días fueron

matados

(aleatoriamente) y se

analizaron las

propiedades

histológicas de sus

tejidos musculares

Se infligió una lesión

del músculo sóleo por

distensión con la

ayuda de un aparato,

para analizar sus

propiedades

biomecánicas.

Peso muscular

Carga de ruptura

Fuerza de ruptura

Distensión

Energía específica

Sitio de ruptura

Reproducibilidad

El peso del músculo lesionado era ligeramente

más bajo que el de los controles del día 5 al día

14. Entre los días 21 y 56 el peso de los

músculos seccionados disminuyó

significativamente en comparación con los

controles.

La carga de ruptura incrementó gradualmente

entre los días 5 y 14, y se mantuvo al 50% hasta

el final del experimento. Después del día 10 no

ha habido cambios significativos en la carga de

ruptura.

La fuerza de ruptura aumento desde el día 5

hasta el días 56 casi al nivel de los controles.

La distensión aumentó del 35% del valor de

control el día 5 al 62% el día 14. Después del día

10 los valores de distensión se mantuvieron

virtualmente inalterados.

La energía específica aumentó entre los días 5 y

10 de 4,5 a 36% de valores de control y se

mantuvo así hasta el día 56. No ha habido

cambios significativos de energía específica a

partir del día 10.

El músculo se rompió en la zona de lesión en los

días 5 y 7. El día 10 la ruptura ocurrió en las

fibras sanas, o bien de la zona lesionada o

vecina a ella. Después del día 10 el fallo ocurrió

en las miofibrillas intactas proximales a la zona

lesionada, o bien vecinas a ella o a la unión

miotendinosa proximal.

Se ha obtenido un consenso del 95%. La

variabilidad inherente interextremidades,

Group 2, sección

completa unilateral

del músculo sóleo,

examen de

propiedades

biomecánicas, n=72

Group 3, control,

evaluación de la

reproducibilidad del

modelo de

traumatización,

examen de

propiedades

mecánicas n=60

Page 35: Grado en Fisioterapia - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1765/1/TFG Kobiashvili_Zurab.pdf · Así en deportes de contacto, como, por ejemplo, rugby

dependiente de la variabilidad, se puede

comparar con la variabilidad interanimal

observada para las mismas propiedades. En

cuanto a la reproducibilidad de la fuerza y la

carga de ruptura, la traumatización,

aparentemente, introdujo variabilidad adicional

(doble).

Lehto et al (17)

Casos y

controles

(prospectivo)

Ratas macho con contusión

aguda de pantorrilla,

n=135

Group NT, sin

tratamiento

específico, libres en la

jaula tras la lesión.

Sin tratamiento

Inmovilización hasta

un máximo de 21 días

Ejercicios activos en

cinta de correr

motorizada

Medidas realizadas en los

días 2, 5, 7, 21 y 56:

Peso corporal

Medidas histológicas:

células inflamatorias,

fibroblástos, hematoma,

miotubos, mioblastos,

cicatriz fibrosa.

Medidas

inmunohistológicas:

fibronectina, fibrina,

colágerno tipo I, III, IV y V,

tejido granular.

El peso corporal disminuyó inicialmente en

todos los grupos. Grupo NT aumentó el peso

una semana después. En los grupos IM, IM2-MO

y IM5-MO aumentó 3 semanas después. Los dos

grupos movilizados ganaron más peso que el

inmovilizado (IM).

Día 2: disrupción y necrosis de fibras

musculares, células inflamatorias, sobre todo en

el grupo NT. Fibroblastos en ambos grupos. La

distribución fibronectina era más igual en el

grupo IM a lo largo de toda la lesión, en

comparación con el grupo NT, donde estaba

presente a lo largo de los filamentos de fibrina.

La distribución de los colágeno I y III fue similar,

también presente en estructuras endomisiales

de fibras musculares intactas. En algunos

grupos, sobre todo IM, presencia de colágeno

tipo III en la zona lesionada. Colágeno tipo IV y V

solo presente en el endomisio.

Días 5: hematoma aún presente en los grupos

NT y IM2-MO, pero casi completamente

desaparecido del grupo IM. Células

inflamatorias casi desaparecidas, numerosos

miotubos y mioblastos en todos los grupos.

Group IM,

inmovilizados hasta

un máximo de 21 días.

Group IM2-MO,

inmovilizados 2 días.

Group IM5-MO,

inmovilizados 5 días.

Page 36: Grado en Fisioterapia - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1765/1/TFG Kobiashvili_Zurab.pdf · Así en deportes de contacto, como, por ejemplo, rugby

Fibroblastos en toda la zona lesionadas salvo en

el hematoma. Tejido granular recién formado en

todos los grupos, y en el grupo IM2-MO también

en el centro de la zona lesionada a lo largo de

los filamentos de fibrina. Colágeno tipo I en el

grupo IM presente de forma general salvo en la

zona del hematoma. Colágeno tipo III en el

tejido granular en todos los grupos. Colágeno

tipo IV y V presente en el endomisio y en

algunos sitios del tejido granular.

Día 7: hematoma aún presente en los grupo NT

in IM2-MO, pero menor que en el día 5. No

detectado en grupo IM y IM5-MO. Las fibras

musculares regeneradoras empezaron la

penetración en el tejido granular, más enlazadas

en el grupo IM. Fibronectina detectada en todos

los grupos. Colágeno tipo I detectado en todo el

tejido granulas de los grupos IM y IM5-MO y en

la zona lesionada en el grupo IM2-MO excepto

en el hematoma. Colágeno tipo III distribuido de

forma similar, salvo que no estaba presente en

el hematoma del grupo IM2-MO. Colágeno tipo

IV y V presente en el endomisio.

Día 21: En todos los grupos, sobre todo grupo

IM, disminución del número de miotubos.

Células musculares gigantes abundantes en el

grupo IM, pero menor en otros grupos. Fibras

musculares regeneradoras en el tejido lesionado

en todos los grupos, pero su organización

menos interenlazada en el grupo IM5-MO. En

todos los grupos la fibronectina y colágeno tipo

III con distribución similar en el tejido cicatricial,

igualmente esparcidos en la zona lesionada y

cerca de estructuras engrosadas de endomisio y

Page 37: Grado en Fisioterapia - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1765/1/TFG Kobiashvili_Zurab.pdf · Así en deportes de contacto, como, por ejemplo, rugby

perimisio. Fibronectina además presente en los

contornos de fibras musculares. En los grupo

IM2-MO y IM5-MO ligeramente menos

fibronectina que en los grupos NT y IM.

Colágeno tipo IV y V muy presente en el

endomisio de las fibras musculares

regeneradoras de la zona lesionada. Pero la

presencia de este tipo de colágeno era más clara

en las fibras no lesionadas. En los grupo IM2-

MO y IM5-MO el colágeno tipo V era mas

numerosos alrededor de fibras musculares

regeneradas que en los grupos NT y IM.

Día 56: cicatriz fibrosa más prominente en el

grupo IM2-MO, pero presente en todos los

grupos. Mayor número de fibras musculares

regeneradoras en el tejido cicatricial. Gran

porcentaje de ellas de menor diámetro en el la

zona sana, especialmente en grupo IM y IM2-

MO. Ausencia de fibras musculares gigantes y

miotubos. La orientación de miofibrillas

regeneradas compleja e interenlazada en los

grupos IM y NT y más paralela en el grupo IM5-

MO. Fibronectina y colágeno tipo III

ampliamente distribuido en la zona lesionada y

en el engrosado endomisio y perimisio

adyacente. Fibronectina más intensa y densa en

el grupo IM y más reducida en el grupo IM5-

MO. Colágeno tipo I ampliamente distribuido en

la cicatriz en el grupo IM y en el engrosado

endomisio y perimisio cercano. En los grupo NO,

IM5-MO y IM5-MO el colágeno tipo I era más

visible en la zona lesionada y menos presente en

el endomisio adyacente, pero más presente en

la estructura de perimisio, sobretodo en aquel

Page 38: Grado en Fisioterapia - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1765/1/TFG Kobiashvili_Zurab.pdf · Así en deportes de contacto, como, por ejemplo, rugby

paralelo a las fibras musculares originales.

Colágeno tipo IV y V detectado en el endomisio

de las fibras sanas y regeneradas. Pocas

mifibrillas regeneradoras en el tejido cicatricial,

más abundante en los grupos IM y IM2-MO. En

todos los grupos algunas estructuras de

endomisio en la zona lesionada tenían forma

curvada, debido al tejido conectivo cicatricial.

Malliaropoulos

et al (19)

Ensayo clínico

aleatorizado

(prospectivo)

Atletas griegos de ambos

sexos con lesión de la

musculatura isquiotibial

por distensión de grado 2,

n=80

Grupo A:

estiramientos

estáticos

RICE primeras 48 h

Estiramientos

estáticos, 1 sesión/día

x 30’’ x 4

Tiempo necesario para

igualar la extensión activa

con la rodilla sana

Tiempo necesario para la

completa rehabilitación

Extensión activa: 7,3 (±0.525) días grupo A y 5,6

(±0.71) días grupo B.

Tiempo de rehabilitación: 15,05 (±0.81) días

grupo A y 13,27 (±0.71) días grupo B.

Grupo B:

estiramientos

estáticos

RICE primeras 48 h

Estiramientos

estáticos 4

sesiones/día x 30’’ x 4

Natsis et al (23)

Serie de casos

Remadora profesional

griega, n=1

Una atleta con

distensión simultánea

de ambos rectos

femorales

RICE 72 h

Estiramientos activos

Ejercicios isométricos

Dolor

Hematoma muscular

medido con resonancia

magnética

Vuelta al entrenamiento

Reanudación de las

actividades deportivas y de

competición

6 semanas después de la lesión función

muscular indolora, imagen normal en la

resonancia magnética y vuelta al

entrenamiento.

8 semanas después reanudación de la actividad

de competición.

Page 39: Grado en Fisioterapia - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1765/1/TFG Kobiashvili_Zurab.pdf · Así en deportes de contacto, como, por ejemplo, rugby

Sherry y Best

(28)

Ensayo clínico

aleatorizado

(prospectivo)

Atletas femeninos y

masculinos con lesión por

distensión de musculatura

isquiotibial, n=24

STST Group:

estiramiento y fuerza,

n=11

estiramiento estático,

ejercicios de

resistencia progresiva

y crioterapia

Tiempo necesario para la

vuelta al deporte

STST group: 37,4 días (SD, 27,6; SE, 8,3; rango

10-95).

PATS group: 22,2 días (SD, 8,3; SE, 2,3; rango 10-

35).

Tiempo necesario para la

vuelta al deporte en atletas

que sufrieron recidiva en 2

semanas (n=6) y los que no

la sufrieron (n=18)

35,2 días (SD, 26,7 días) en atletas con recidiva y

25,4 días (SD, 19,5 días) en atletas sin recidiva.

Proporción de recidiva

durantes las 2 primeras

semanas

6 atletas (54.5%) del STST group sufrieron

recidiva. Ningún atleta (0%) en el PATS group

sufrió recidiva.

PATS Group: agilidad

progresiva y

estabilidad de tronco,

n=13

Ejercicios progresivos

de agilidad y

estabilidad de tronco

y crioterapia. Proporción de recidiva

durantes el primer año

primeras semanas

7 (70%) en el STST group. 1 (7,7%) en el PATS

group.

Número de días de

rehabilitación

33,3 días (SD, 26,0; SE, 7,8; rango, 8-88 días) en

el STST group. 18,8 días (SD, 9,4; SE, 2,6; rango

5-33 días) in el PATS group.

Page 40: Grado en Fisioterapia - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1765/1/TFG Kobiashvili_Zurab.pdf · Así en deportes de contacto, como, por ejemplo, rugby

Tabla 7: Valoración de calidad, escala PEDro

Aronen et

al (1) Askling et

al (2) Grosclaude

et al (6) Kääriäinen et al (15)

Lehto et al (17)

Malliaropoulos et al (19)

Natsis et al (23)

Sherry y Best (28)

1. Los criterios de elección fueron especificados: 1 1 0 0 0 1 1 1 2. Los sujetos fueron asignados al azar a los grupos: 0 1 0 0 0 1 0 1 3. La asignación fue oculta: 0 0 0 1 1 0 0 0 4. Los grupos fueron similares al inicio en relación a los indicadores de pronóstico más importantes:

1 1 1 1 1 0 0 0

5. Todos los sujetos fueron cegados: 0 0 0 0 0 0 0 0 6. Todos los terapeutas que administraron la terapia fueron cegados:

0 0 0 0 0 0 0 0

7. Todos los evaluadores que midieron al menos un resultado clave fueron cegados:

0 0 0 0 0 0 0 0

8. Las medidas de al menos uno de los resultados clave fueron obtenidas de más del 85% de los sujetos inicialmente asignados a los grupos

1 1 1 0 0 0 1 1

9. Se presentaron resultados de todos los sujetos que recibieron tratamiento o fueron asignados al grupo control, o cuando esto no pudo ser, los datos para al menos un resultado clave fueron analizados por “intención de tratar”

1 0 1 1 1 0 1 0

10. Los resultados de comparaciones estadísticas entre grupos fueron informados para al menos un resultado clave

0 1 0 1 0 1 0 1

11. El estudio proporciona medidas puntuales y de variabilidad para al menos un resultado:

1 1 0 1 0 1 0 1

Total sin tener en cuenta el criterio de elegibilidad: 4 5 3 5 3 3 2 4

Page 41: Grado en Fisioterapia - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1765/1/TFG Kobiashvili_Zurab.pdf · Así en deportes de contacto, como, por ejemplo, rugby

Tabla 8: Niveles de evidencia y grados de recomendación

Autor Tipo de estudio Escala PEDro

(31) Escala Oxford CEBM (32)

Grado de Recomendación (CEBM) (32)

Significado de los grados de recomendación (CEBM) (32)

Aronen et al (1) SC 4 4 C Favorable pero no concluyente

Askling et al (2) ECA 5 2b B Favorable

Grosclaude et al (6) SC 3 4 C Favorable pero no concluyente

Kääriäinen et al (15) CC 4 3b B Favorable

Lehto et al (17) CC 3 3b B Favorable

Malliaropoulos et al (19) ECA 3 2b B Favorable

Natsis et al (23) SC 2 4 C Favorable pero no concluyente

Sherry y Best (28) ECA 4 2b B Favorable

Page 42: Grado en Fisioterapia - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1765/1/TFG Kobiashvili_Zurab.pdf · Así en deportes de contacto, como, por ejemplo, rugby

Tabla 9: Resumen del estudio de Lehto et al

Medición Día Grupo NT Grupo IM Grupo IM2-MO Gurpo IM5-MO

Peso corporal Aumento a partir de semana 1 Aumento a partir de la semana 3 (+)

Aumento a partir de la semana 3 (++)

Aumento a partir de la semana 3 (++)

Células inflamatorias

2 Presente (+++) Presente (+) Presente (+) Presente (+)

5 Ausente Ausente Ausente Ausente

Fibronectina 2 A lo largo de los filamentos de fibrina

En toda la lesión N/D N/D

7 Presente en la zona lesionada y en los contornos de las fibras musculares

Presente en la zona lesionada y en los contornos de las fibras musculares

Presente en la zona lesionada y en los contornos de las fibras musculares

Presente en la zona lesionada y en los contornos de las fibras musculares

21 En la zona lesionada, cerca del endomisio y perimisio, en el contorno de las fibras musculares (++)

En la zona lesionada, cerca del endomisio y perimisio, en el contorno de las fibras musculares (++)

En la zona lesionada, cerca del endomisio y perimisio, en el contorno de las fibras musculares (+)

En la zona lesionada, cerca del endomisio y perimisio, en el contorno de las fibras musculares (+)

56 En el endomisio y perimisio (++)

En el endomisio y perimisio (+++)

En el endomisio y perimisio (++)

En el endomisio y perimisio (+)

Hematoma 5 Presente (++) Prácticamente desaparecido Presente (++) Presente (+)

7 Presente (+) Ausente Presente (+) Ausente

Fibroblastos 2 Presente Presente Presente Presente

5 Presten, salvo en el hematoma Presente, salvo en el hematoma

Presente, salvo en el hematoma

Presente, salvo en el hematoma

Colágeno tipo I 2 Presente Presente Presente Presente

5 Presente, salvo en el hematoma

Presente, salvo en el hematoma

Presente, salvo en el hematoma

Presente, salvo en el hematoma

Page 43: Grado en Fisioterapia - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1765/1/TFG Kobiashvili_Zurab.pdf · Así en deportes de contacto, como, por ejemplo, rugby

7 N/D Presente en todo el tejido Presente en todo el tejido, salvo en el hematoma

Presente en todo el tejido

56 En el tejido cicatricial (++) y cercano edomisio (+) y perimisio (+)

En el tejido cicatricial (+) y cercano endomisio (++) y perimisio (++).

En el tejido cicatricial (++) y cercano edomisio (+) y perimisio (+)

En el tejido cicatricial (++) y cercano edomisio (+) y perimisio (+)

Colágeno tipo III 2 Presente Presente Presente Presente

7 N/D En todo el tejido En todo el tejido, salvo en el hematoma

En todo el tejido

21 En el tejido cicatricial, endomisio y perimisio, la zona lesionada

En el tejido cicatricial, endomisio y perimisio, la zona lesionada

En el tejido cicatricial, endomisio y perimisio, la zona lesionada

En el tejido cicatricial, endomisio y perimisio, la zona lesionada

56 Zona lesionada y en el endomisio y perimisio.

Zona lesionada y en el endomisio y perimisio.

Zona lesionada y en el endomisio y perimisio.

Zona lesionada y en el endomisio y perimisio.

Miotubos y Mioblastos

5 Presente Presente Presente Presente

21 Disminuido (+) Disminuido (++) Disminuido (+) Disminuido (+)

Miofibrillas 7 Presente Presente, además en el tejido granular

Presente Presente

21 Presente en el tejido lesionado, más desorganizado

Presente en el tejido lesionado, más desorganizado

Presente en el tejido lesionado, más desorganizado

Presente en el tejido lesionado, más organizado

56 En el tejido cicatricial En el tejido cicatricial, menor diametro, complejo, interenlazado

En el tejido cicatricial, menor diametro, complejo, interenlazado

En el tejido cicatricial, paralelo

(+), (++), (+++) indican el grado de intensidad o la cantidad de los parámetros comparados.

Page 44: Grado en Fisioterapia - Repositorio de la Universidad de ...tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1765/1/TFG Kobiashvili_Zurab.pdf · Así en deportes de contacto, como, por ejemplo, rugby

Abreviaturas

CEBM – Centre for Evidence-based Medicine

CC – casos y controles

ECAs- ensayos clínicos aleatorizados

N/A – no aplicable

N/D – no disponible

PEDro – The Physiotherapy Evidence Database

RICE – rest, ice, compression, elevation

SC – series de casos