guia de intervencion en psicologia de la salud en la sic (modulo 2)

Upload: macag199241

Post on 08-Mar-2016

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Guia de Intervencion en Psicologia de La Salud en La SIC (Modulo 2)

TRANSCRIPT

  • Intervencindesde lapsicologa clnicay de la salud en laRed

    Noem Guillamn Cano

    PID_00186937

  • CC-BY-NC-ND PID_00186937 Intervencin desde la psicologa clnica y de la salud en la Red

    Los textos e imgenes publicados en esta obra estn sujetos excepto que se indique lo contrario a una licencia deReconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada (BY-NC-ND) v.3.0 Espaa de Creative Commons. Podis copiarlos, distribuirlosy transmitirlos pblicamente siempre que citis el autor y la fuente (FUOC. Fundacin para la Universitat Oberta de Catalunya),no hagis de ellos un uso comercial y ni obra derivada. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/legalcode.es

  • CC-BY-NC-ND PID_00186937 Intervencin desde la psicologa clnica y de la salud en la Red

    ndice

    Introduccin............................................................................................... 5

    Objetivos....................................................................................................... 6

    1. Caractersticas generales de la intervencin psicolgicaen lnea. Ventajas y desventajas..................................................... 7

    2. Modalidades de intervencin en psicologa clnica y de lasalud en la SIC.................................................................................... 10

    3. Intervenciones verticales. Adultos y nios. Ejemplos.............. 133.1. Adultos ......................................................................................... 133.2. Infantil ......................................................................................... 173.3. Uso de la tecnologa como complemento a la intervencin

    psicolgica presencial. Realidad virtual ...................................... 18

    4. Intervenciones horizontales. Comunidades virtuales desalud. Proyecto: Asociaciones de Pacientes y TIC. APTIC........ 20

    5. Intervenciones con elementos de verticalidad yhorizontalidad. Proyecto: Calidad de vida de padrescuidadores de nios con trastornos crnicos............................. 21

    6. Bibliografa.......................................................................................... 22

  • CC-BY-NC-ND PID_00186937 5 Intervencin desde la psicologa clnica y de la salud en la Red

    Introduccin

    La Red es un buen medio para realizar evaluaciones psicomtricas mediantecuestionarios en lnea (online), que el usuario puede contestar desde casa sinnecesidad de desplazarse, para obtener informacin general sobre problemasde salud, llevar a cabo actividades de prevencin y de educacin dirigidas tan-to a pacientes como familiares de pacientes, educadores, estudiantes y profe-sionales, para ofrecer orientacin y counselling, derivando al potencial pacien-te a los servicios especficos que, de forma presencial o a travs de la Red, lopueden ayudar, hacer publicidad sobre los servicios presenciales que ofrecenvarias instituciones o realizar tratamientos que, de forma total o parcial, sellevan a cabo en lnea. A este gran abanico de actividades que se pueden rea-lizar en Internet y estn relacionadas con la psicologa clnica y de la salud,se han de aadir otros elementos que amplan todava ms su variedad: lasintervenciones que es posible llevar acabo en la SIC pueden usar una nicatecnologa (Internet, CD-ROM, PDA, mvil, etc.) o la combinacin de varias,pueden ser intervenciones autoadministradas o bien contar con el apoyo enmayor o menor grado de un profesional, pueden tener ms o menos elementosde presencialidad... En definitiva, las posibilidades son muchas y para todoslos gustos y necesidades.

    En este mdulo sealaremos las principales caractersticas de la intervencinpsicolgica por Internet y sus ventajas y desventajas, y describiremos las prin-cipales modalidades de intervencin en psicologa clnica y de la salud en laRed, poniendo ejemplos de cada una de ellas. Todo ello permitir al estudiantetener una visin general del campo, un punto de partida en el que adentrarsepara profundizar, a partir de los enlaces que propondremos y las lecturas obli-gatorias y recomendadas, en el conocimiento de este mbito de intervencincada vez ms empleado en la investigacin y la prctica clnicas.

  • CC-BY-NC-ND PID_00186937 6 Intervencin desde la psicologa clnica y de la salud en la Red

    Objetivos

    1. Conocer las principales caractersticas de la intervencin en psicologa cl-nica y de la salud en la SIC, sus ventajas y sus desventajas.

    2. Conocer las principales modalidades de intervencin en la SIC en proble-mas de salud, y las caractersticas de cada una de ellas.

    3. Identificar los modelos tericos y las tcnicas de intervencin cogniti-vo-conductuales que ms se utilizan en las intervenciones en psicologaclnica y de la salud en la SIC.

    4. Conocer algunas de las iniciativas actuales de intervencin en psicologaclnica y de la salud en nios y adultos.

    5. Conocer qu es la realidad virtual y sus aplicaciones en la intervencinpsicolgica.

  • CC-BY-NC-ND PID_00186937 7 Intervencin desde la psicologa clnica y de la salud en la Red

    1. Caractersticas generales de la intervencinpsicolgica en lnea. Ventajas y desventajas

    Como ya se ha comentado en la introduccin a este mdulo, quizs uno delos elementos que mejor definen la intervencin en psicologa clnica y dela salud en la SIC es su heterogeneidad, en cuanto a tecnologa utilizada, tc-nicas usadas y finalidad de la intervencin. Sin embargo, s podemos sealaralgunos factores que comparten todas las iniciativas por diferentes que sean yque entroncan con las ventajas o aspectos potencialmente beneficiosos de laintervencin en la Red. Entre las ventajas de la intervencin psicolgica porInternet, destacan:

    Accesoapoblacionesconproblemasdeaccesibilidadalsistemasani-tario. La Red puede suplir en muchos casos las necesidades de personas ocolectivos que tienen difcil acceso al sistema sanitario, por encontrarse enregiones aisladas o con difcil movilidad. Asimismo, el uso de la tecnologapor parte de asociaciones de pacientes y de familiares permite el contactocon personas con problemas similares que, de otro modo, no sera posible,bien por razones de dispersin geogrfica, bien porque comparten dificul-tades poco conocidas o prevalentes, como es el caso de las enfermedadesraras.

    Accesoapoblacionescondificultadesparabuscarayudapresencial.Muchas personas con necesidad de ayuda profesional no la buscan, ya seapara evitar el posible estigma que puede ocasionar el hecho de acudir alprofesional (especialmente en el campo de la salud mental), ya sea porqueel propio problema supone una limitacin para buscar esta ayuda, o bienporque se muestran reticentes respecto a la utilidad de los tratamientos.La posibilidad de probar un tratamiento desde casa y comprobar si resultade utilidad puede animar a estas personas a buscar ayuda presencial msadelante, si todava la necesitan.

    Promocindelautocontrolydelaautogestindelusuario. Las inter-venciones a distancia pueden aumentar la capacidad de control del usua-rio sobre su propio problema, ya que es l quien decide buscar informacinen la Red, el apoyo de otros usuarios o ayuda por parte de un profesional, yes l quien gestiona el ritmo con el que sigue un programa de tratamientoy su proceso de cambio. El control y la gestin de la propia salud es unelemento esencial para el cambio en el comportamiento y contribuye alaumento del empoderamiento del usuario (Samoocha, Bruinvels, Elbers,Anema, y Van der Beek, 2010).

    Beneficiosparalasanidadpblica. El uso de las TIC en la intervencin,ya sea siguiendo un programa autoadministrado o bien contando con el

  • CC-BY-NC-ND PID_00186937 8 Intervencin desde la psicologa clnica y de la salud en la Red

    apoyo de un profesional, puede contribuir a la reduccin de las horas de-dicadas por parte del profesional a la intervencin, permitiendo que pue-da centrar sus esfuerzos en aquellos casos ms graves que necesitan de unapoyo profesional ms intenso, y reduciendo las listas de espera. En algu-nos pases la sanidad pblica promueve el uso de estos programas auto-aplicados. En el Reino Unido, por ejemplo, el programa Beating the Bluesque describiremos ms adelante en este mdulo y que est dirigido a per-sonas con depresin, es accesible desde los centros de atencin primaria,donde un enfermero formado en salud mental es el profesional de refe-rencia que muestra el programa al usuario y le ofrece apoyo durante suaplicacin. El coste del tratamiento, pues, no solo se puede disminuir atravs de la reduccin de las horas de terapia presencial, sino tambin conla participacin de profesionales de la salud mental que no deben ser ne-cesariamente psiclogos expertos.

    Por otro lado, la intervencin en psicologa de la salud en la SIC tambin pre-senta algunas desventajas o caractersticas que, al menos hasta el momento,constituyen limitaciones:

    Elevadonmerodeabandonos. La principal limitacin de las interven-ciones en la SIC es el elevado nmero de usuarios que dejan la interven-cin antes de completarla. Como se comentar en el tercer mdulo de estaasignatura, las caractersticas de la intervencin, por ejemplo si cuenta conel apoyo por parte de un profesional o de un grupo de iguales, si existenelementos de interactividad, como foros o chats, si se trata de comunida-des con acceso restringido, etc., facilitan el seguimiento de la intervenciny reducen el abandono por parte del usuario.

    ExistenciadeproblemastcnicosyfaltadeformacinenelusodelosrecursosdesaludenlaRed. La existencia de problemas tcnicos puededificultar la comunicacin en lnea y hacer difcil el seguimiento de la in-tervencin. Por otro lado, la falta de conocimientos informticos y la faltade formacin acerca de cmo buscar informacin sobre salud en Internet,evaluar si esta es de calidad y aplicar los recursos hallados en los problemasde salud (e-health literacy) puede dificultar tambin el acceso de las perso-nas a la Red (Norman y Skinner, 2006).

    Losprofesionalesquesededicanalaprcticaclnicasemuestranes-cpticosconestetipodeterapia. Cada vez hay ms profesionales queestn de acuerdo con la aplicacin de esta terapia, aunque la mayora con-sideran importante el apoyo por parte de un profesional. Los ms reticen-tes sealan la falta de informacin no verbal y la dificultad o ausencia deuna relacin teraputica con el paciente. Sin embargo, los ltimos avan-ces tecnolgicos estn empezando a resolver esta limitacin, por ejemplomediante el uso de webcams.

  • CC-BY-NC-ND PID_00186937 9 Intervencin desde la psicologa clnica y de la salud en la Red

    Contraindicadoparaalgunaspatologas. Finalmente, como veremos enel mdulo Aspectos ticos de la intervencin en la SIC, el uso de la inter-vencin a travs de la Red, especialmente en el mbito clnico, est con-traindicado en el abordaje de patologas graves, como algunos trastornosde personalidad, o situaciones extremas, como el riesgo de suicidio o deagresin.

  • CC-BY-NC-ND PID_00186937 10 Intervencin desde la psicologa clnica y de la salud en la Red

    2. Modalidades de intervencin en psicologa clnica yde la salud en la SIC

    Las iniciativas desarrolladas desde la psicologa clnica y de la salud en la SICse podran clasificar de este modo:

    a)Intervencionesbasadasenelsuministrodeinformacin(websconin-formacinsanitaria).Portalesdesalud

    Estas iniciativas estn en desarrollo, integran a usuarios profesionales y noprofesionales en el campo de la salud (Hernndez y Gmez-Ziga, 2007) yofrecen informacin actualizada y rigurosa sobre distintos aspectos de la salud.

    Estos portales estn basados en el suministro de informacin en la Red sobredistintos temas. Ha sido, hasta ahora, la estrategia ms utilizada en portalessanitarios o de informacin institucional dirigidos a toda la poblacin, tengao no un problema de salud (prevencin primaria). Este tipo de intervencines fcil de poner en prctica y relativamente barata. Ofrece adems la ventajade poder llegar a un amplio conjunto de la poblacin que utiliza Internet.Algunos estudios consideran que la tcnica de modificacin de conducta msusada en estas iniciativas es la psicoeducacin, tcnica que suelen combinarcon el seguimiento puntual por parte de un profesional a travs del correoelectrnico o el telfono (Barak, Hen, Boniel-Nissim, y Shapira, 2008).

    Enlaces recomendados

    Algunos portales de salud son:

    Webpacientes.org: Ms informacin en Muiz, G. G. et al. (2007). Webpacientes.org,una experiencia en lnea de informacin y formacin en e-salud. En E. Hernndez y B.Gmez-Ziga (Coord.), Intervencin en salud en la Red. UOC Papers, 4. UOC [artculo enlnea].

    Fisterra.com: Ms informacin en Farjas, M. P. y Serrano, J. (2007). FisterraSalud: Unportal para pacientes. En E. Hernndez y B. Gmez-Ziga (Coord.), Intervencin en saluden la Red. UOC Papers, 4. UOC [artculo en lnea].

    b)Programasdepromocindelasalud

    En la Red son cada vez ms numerosos los programas de intervencin dirigi-dos a la promocin de la actividad fsica, de una dieta saludable o del cesedel consumo de tabaco. Muchos de estos tratamientos son autoaplicados, aun-que en muchos casos el usuario cuenta con el apoyo del profesional mediantecontactos peridicos por correo electrnico o por telfono. Desde el punto devista terico, muchos programas aplican los estadios de cambio del modelotransterico de Prochaska y DiClemente (1983 y 1984), que evalan el estadioo fase en el que se sita el usuario basndose en preguntas acerca de su cono-cimiento sobre la conducta que se debe modificar y la actitud, percepcin de

  • CC-BY-NC-ND PID_00186937 11 Intervencin desde la psicologa clnica y de la salud en la Red

    autoeficacia e intencin de cambio. Una vez determinado el estadio, el usuariodebe realizar una serie de ejercicios que incluyen la revisin de material, losregistros sobre la conducta que hay que modificar o la planificacin de la ac-cin. El paso de un estadio al siguiente viene determinado por la reevaluacinde las variables sociocognitivas que hemos indicado (autoeficacia, intencin,etc.) y la valoracin del grado en el que el sujeto tiene intencin de iniciarel cambio o mantenerlo. Estos programas suelen enviar al usuario mensajesms o menos personalizados reforzando los cambios conseguidos, recordn-dole instrucciones y actividades a realizar y animndole, en definitiva, a seguirel proceso de tratamiento.

    Ejemplos de programas

    Un ejemplo de aplicacin en la Red del modelo de Prochaska y DiClemente es el E-healthBehavior Management Model, de Bensley et al. (2004), visto en el mdulo 1.

    Iniciativas espaolas como Vida sin tabaco del Hospital Carlos III de Madrid oTabaquisme.cat del Hospital de Bellvitge son ejemplos de intervenciones en lnea diri-gidas al cese del hbito de fumar tabaco que estn dando muy buenos resultados (Baena,Obando, Monterde, Costa, y Lpez, 2007; Quesada, Fletes, Snchez, Carreras, y Snchez,2007).

    c)Comunidadesvirtualesdepacientesyfamiliares

    Las primeras iniciativas de intervencin sobre salud en la Red reproducan elesquema de relacin tradicional profesional-paciente en un intento de trasla-dar el modelo de intervencin presencial al nuevo escenario. Sin embargo, enlos ltimos aos venimos observando que, sin duda como consecuencia delpapel ms activo del paciente en la gestin y cuidado de su propia salud, es-t emergiendo un tipo de intervencin en Internet que dista mucho de esteesquema de relacin vertical y que se establece entre iguales que muestranproblemas similares y que buscan informacin y apoyo mutuo: la interven-cin horizontal entre usuarios. Las caractersticas de la Web 2.0, que incor-pora ms elementos de comunicacin y de interaccin como foros, chats oblogs ha propiciado, sin duda alguna, la expansin de comunidades virtualesen las que los usuarios intercambian informacin y experiencias, consultandudas acerca de enfermedades, diagnsticos y terapias y gestionan su propiasalud o la de sus familiares.

    d)Sistemasdegestinpersonaldelasalud

    En un marco social donde es responsabilidad de la persona estar informado ytomar decisiones en relacin con la propia salud, donde se disean polticasde salud pblica dirigidas al cambio del estilo de vida, hay que dar a la personano solo el mensaje, la exigencia y la informacin para el cambio de conducta(la existencia de los programas), sino que tambin cabe proporcionar algunasherramientas para la gestin personal. La historia clnica y la receta electrnicason dos claros ejemplos de gestin personal de la salud a travs de la Red (msinformacin en el portal de ticsalut.cat).

  • CC-BY-NC-ND PID_00186937 12 Intervencin desde la psicologa clnica y de la salud en la Red

    e)Programasdeintervencinparatrastornospsicolgicos

    Del mismo modo que existen muchas iniciativas en Internet que tienen porobjeto la promocin de hbitos saludables y la prevencin de enfermedades,tambin podemos encontrar programas que posibilitan la deteccin precoz ola intervencin en problemas de salud que ya han aparecido. En el campo dela psicologa clnica se viene observando que la Red constituye un medio muyeficaz para abordar problemas bien delimitados, es decir, muy conocidos enel mbito terico, con un diagnstico sencillo y para los que existe un trata-miento protocolizado que ha demostrado su eficacia en la terapia presencialtradicional. En estos casos, la terapia presencial cara a cara est siendo susti-tuida o complementada por la aplicacin de la realidad virtual y de programasen CD-DVD especficos que el usuario puede utilizar con un apoyo presencialmnimo por parte del profesional.

    La progresiva implantacin de la tecnologa para el tratamiento de problemassencillos tambin se ha extendido a otros problemas psicolgicos ms comple-jos, si bien la mayora de estudios cientficos revisados sealan que el uso de laRed para estos problemas tiene que ser complementario a la terapia presencial.Aquellos programas que combinan la aplicacin en lnea con elementos depresencialidad (contactos con el profesional de forma presencial, o bien portelfono) reciben el nombre de diseoshbridos.

  • CC-BY-NC-ND PID_00186937 13 Intervencin desde la psicologa clnica y de la salud en la Red

    3. Intervenciones verticales. Adultos y nios. Ejemplos

    Cuando hablamos de intervenciones verticales (en contraposicin a las inter-venciones horizontales o peer-to-peer) nos referimos a aquellas en las que unprofesional o grupo de expertos informan, asesoran, orientan o intervienenen una persona o grupo de personas para promover cambios en su comporta-miento, dificultad o problema. La mayora de las intervenciones en la Red queexisten hasta el momento se pueden considerar intervenciones verticales, enel sentido de que mantienen el esquema mdico-paciente en el que un expertoayuda a una persona no experta en su problema de salud. Esto no quiere decirque estas intervenciones no cuenten, adems, con elementos de apoyo entreiguales, como un foro en el que personas que comparten la misma condicino problema pueden intercambiar informacin y experiencias. Sin embargo, eneste tipo de intervenciones el elemento principal de la intervencin sigue elesquema experto-no experto que hemos sealado.

    3.1. Adultos

    Enelcampodelapsicologaclnica, los primeros tratamientos que se desa-rrollaron para su aplicacin mediante las TIC estaban dirigidos al abordaje delas fobias especficas, como el miedo a las alturas, la claustrofobia (miedo alos espacios cerrados), el miedo a las araas o el miedo a volar. El tratamien-to de estas fobias tiene como elemento comn el uso de la tcnica de exposi-cin. La mayora de estos tratamientos han hecho uso de la realidad virtual(RV) para llevar a cabo la exposicin, recreando las situaciones con muchoselementos de realidad y presentndolas en funcin del grado de ansiedad queexperimenta la persona en cada una de ellas.

    Psicologa clnica

    A lo largo de la asignatura, en algunos apartados diferenciaremos entre psicologa clnicay psicologa de la salud. A grandes rasgos, podemos decir que la psicologa clnica hacereferencia a la evaluacin e intervencin en problemas de salud mental tales como laansiedad o la depresin, mientras que la psicologa de la salud interviene en diferentesaspectos de la salud y la enfermedad, atendiendo especialmente a programas de promo-cin y prevencin de la salud y a la intervencin en problemas crnicos de salud. Estadivisin es polmica y no est aceptada por todos los profesionales del mbito. En estecurso haremos esta divisin en algunos apartados para facilitar la comprensin del con-tenido que se expone.

    La progresiva implantacin de las TIC para el tratamiento cognitivo-conduc-tual de las fobias tambin se ha extendido a otros problemas psicolgicos mscomplejos, como el trastorno de pnico y la agorafobia, el trastorno de estrspostraumtico, el miedo a hablar en pblico o la depresin. Actualmente, exis-ten programas especficos que, por medio de un CD-DVD o bien de una web,abordan estos problemas que requieren otras tcnicas ms complejas que laexposicin, como la reestructuracin cognitiva, el uso de tcnicas de relaja-

  • CC-BY-NC-ND PID_00186937 14 Intervencin desde la psicologa clnica y de la salud en la Red

    cin para reducir la ansiedad o el entrenamiento en habilidades sociales. Sinduda, el desarrollo en paralelo de las nuevas tecnologas ha propiciado estaexpansin y la implementacin de estas tcnicas psicolgicas en la Red.

    Enelcampodelapsicologadelasalud, las intervenciones con mayor tra-yectoria en la intervencin en la SIC son aquellas que se centran en la mejorade la actividad fsica y la nutricin, el control de peso, el tratamiento del taba-quismo y del alcoholismo, entre otros (Brouwer et al., 2011). Suelen combinarla psicoeducacin con otras tcnicas ms especficas, como el establecimientode objetivos y la planificacin de la accin, la autorregulacin, el manejo delestrs, el entrenamiento en habilidades comunicativas, etc.

    Si bien las primeras intervenciones consistan en webs con informacin com-plementadas con un seguimiento por parte de un profesional a travs del tel-fono o el correo electrnico, en los ltimos aos se asiste tambin a una pro-liferacin de iniciativas muy divergentes entre s en cuanto al uso de la tecno-loga y a los elementos de interactividad (foros, chat, etc.) que incorporan.

    EjemplosdeprogramasdeintervencinenpsicologaclnicaydelasaludenlaSICparaadultos

    FearFighteryBeatingtheBlues

    Se trata de dos iniciativas promovidas por el sistema sanitario britnico quetienen como objetivo principal dar acceso a toda la comunidad a un serviciode atencin de la salud mental que el actual sistema no es capaz de asumir. Hoyen da se constata que el sistema sanitario pblico no dispone de suficientepersonal cualificado para atender a esta poblacin, y las reas rurales no tienensuficientes servicios de atencin secundaria al alcance. Un potente equipo deinvestigacin del Institute of Psychiatry de Londres, liderado por cientficosde reconocido prestigio como Isaac Marks, ha diseado estos dos programas,que se dispensan de forma gratuita a todos los centros de atencin primariadel pas.

    FearFighter(http://www.fearfighter.com/)

    Este programa, diseado por Stuart Toole e Isaac Marks, est dirigido a personasque sufren un trastorno de pnico, fobias u otros problemas de ansiedad.

    La persona interesada en este programa se tiene que dirigir a su mdico decabecera, que le informar de sus caractersticas y evaluar el grado en que esteservicio le puede ser de utilidad. Si la valoracin es positiva, un profesional dela salud mental no psiclogo mostrar al usuario cmo manejar el programay le dar los datos necesarios para acceder a l.

  • CC-BY-NC-ND PID_00186937 15 Intervencin desde la psicologa clnica y de la salud en la Red

    El usuario, con un password, puede entrar en el programa desde cualquier PC.Se ofrece un tratamiento estructurado basado en el modelo cognitivo conduc-tual que tiene una duracin de diez semanas. El usuario puede conectarse tan-tas veces como quiera, pero el requisito mnimo es de una vez a la semana.Adems, puede tener el apoyo del profesional (a menudo, un enfermero) portelfono o correo electrnico a lo largo del tratamiento.

    Fear Fighter est estructurado en nueve mdulos que el usuario tiene que irtrabajando por orden a lo largo de las diez semanas. Cada semana tiene queenviar un informe de las actividades realizadas y los avances logrados, y puedever su evolucin por medio de grficos y cuestionarios que incluye el sistema.La tcnica psicolgica central de este programa es la exposicin, combinadatambin con otros recursos, como por ejemplo tcnicas de relajacin, que pue-den ser de utilidad para el usuario.

    Los pasos o mdulos son:

    Mdulo 1: presentacin del programa y cuestionarios iniciales para evaluarel problema, el grado de interferencia en diferentes mbitos de la vidacotidiana, la presencia de ideas de suicidio y el abuso de alcohol.

    Mdulo 2: explica los principios del modelo cognitivo-conductual conejemplos. Los pacientes tienen que llevar un registro diario de las situacio-nes en las que tienen miedo o ansiedad.

    Mdulo 3: ayuda a los pacientes a identificar los desencadenantes del mie-do y a valorar el grado de ansiedad que le producen cada una de las situa-ciones temidas.

    Mdulo 4: explica la importancia de buscar alguna persona que haga decoterapeuta y ayude al paciente a exponerse a las situaciones temidas.

    Mdulo 5: gua al usuario en el proceso de establecer objetivos teraputicosadecuados y cmo valorar si los ha logrado.

    Mdulo 6: ofrece un men de estrategias de afrontamiento para aplicardurante la realizacin de la exposicin.

    Mdulo 7: gua a los pacientes sobre cmo practicar estas estrategias du-rante la exposicin en la imaginacin o in vivo (en situaciones reales).

    Mdulo 8: revisa el progreso del usuario con la ayuda de grficos y otrosreports, y ofrece feedback y consejos.

    Mdulo 9: ofrece pautas para superar posibles contratiempos a lo largo deltratamiento.

  • CC-BY-NC-ND PID_00186937 16 Intervencin desde la psicologa clnica y de la salud en la Red

    BeatingtheBlues(http://www.beatingtheblues.co.uk/ultrasis/btbonli-ne/)

    Programa diseado por un equipo de investigacin del Instituto de Psiquiatrade Londres, entre los que destacan Goldberg, Gray y Marks; est dirigido apersonas que sufren depresin leve o moderada. Se dispensa solo a travs de lared asistencial pblica, como el Fear Fighter. Los usuarios tienen que despla-zarse al centro de asistencia primaria para usar el programa.

    Este se inicia con un vdeo de 15 minutos, el cual introduce los principalescomponentes del tratamiento y ocho sesiones interactivas de una hora de du-racin. Es un tratamiento basado en el modelo cognitivo conductual en el quese ensea al usuario a identificar los problemas y a plantear metas realistas.Una parte de los mdulos del programa dispone de tcnicas cognitivas queayudan al usuario a identificar y modificar los pensamientos negativos y losestilos atribucionales inadecuados. Otra parte del programa, de cariz ms con-ductual, ofrece recursos como la planificacin de actividades gratificantes, laexposicin a situaciones temidas o la resolucin de problemas, que se le ofre-cen al usuario en funcin de sus dificultades especficas. Finalmente, el ltimomdulo proporciona al usuario pautas para prevenir recadas.

    Los mdulos son interactivos, con animaciones y ejemplos filmados con pa-cientes ficticios que hacen de modelos de cada uno de los componentes deltratamiento. Al final de cada sesin, el paciente puede obtener un resumende los aspectos trabajados y una pauta para realizar el trabajo entre sesiones.Tambin recibe un informe semanal de sus avances. Una copia de este informees enviada al profesional de referencia (enfermera, mdico de cabecera, etc.),que es responsable de revisar la evolucin del paciente. En este informe envia-do al profesional se avisa si el paciente ha tenido ideas suicidas y/o intentosde autolesin, con el objetivo de activar, si es necesario, los dispositivos pre-senciales que se requieran para resolver la situacin.

    Otrosprogramasdeintervencinenlnea:

    DrNet: programa diseado por el grupo Previ encabezado por la doctora Cris-tina Botella de la Universidad de Valencia y que est dirigido a las personascon miedo a hablar en pblico.

    http://www.internetmeayuda.com/mhp/saludo.htm

    CAFFT2.2: programa diseado por los doctores Tortella, Borns y Llabrs, delgrupo de investigacin de la UIB, dirigido a personas con miedo a volar. Setrata de un programa autoadministrado que se comercializa desde hace unosaos.

  • CC-BY-NC-ND PID_00186937 17 Intervencin desde la psicologa clnica y de la salud en la Red

    Para ms informacin sobre el programa, podis leer: Tortella-Feliu, M., Bor-ns, X., y Llabrs, J. (2007). Tratamiento del miedo a volar con exposicinasistida por ordenador. Cuadernos de Medicina Psicosomtica y Psiquiatra de En-lace, 81, 21-34.

    Tabaquisme.cat: web de la Unidad de Tratamiento de Tabaquismo del Hospi-tal Universitario de Bellvitge (Barcelona) que propone un tratamiento perso-nalizado presencial o a distancia para dejar de fumar.

    http://www.tabaquisme.cat

    3.2. Infantil

    Si bien la intervencin en psicologa clnica y de la salud en la SIC en adultos esun campo en pleno desarrollo, su aplicacin en nios resulta ms reciente. Losestudios revisados apuntan que se est aplicando con xito en el abordaje dela ansiedad y la depresin, el dolor abdominal y de cabeza, la encopresis y enla promocin del ejercicio fsico, entre otros (Cunningham, 2008; Gerrits, Vander Zanden, Visscher, y Conijn, 2007; Lau, Lau, Wong, y Ransdell, 2011; Ri-chardson, Stallard, y Velleman, 2010; Velleman, Stallard, y Richardson, 2010).

    Algunos ejemplos de programas de intervencin para nios y adolescentes conproblemas de ansiedad y depresin son:

    Tabla 1. Programas de intervencin para la ansiedad y la depresin desarrollados para adoles-centes. Ejemplos.

    Programa Formato Edad * Sitio web de la investi-gacin o del producto

    BRAVE Web 13-17 http://www2.psy.uq.edu.au/we-bexp/kidscoping/

    CAVE CD 10-17 http://www.medicine.utas.edu.au/re-search/mentalhealthy

    CLIMATE Schools Web Estudiantes http://www.climateschools.tv/

    Cool Teens CD 14-18 http://www.psy.uq.edu.au/MUA-RU/child/highschool.htm

    Coping Cat CD 8-13 http://www.cope-a-lot.com/

    MoodGYM** Web 15-16 http://www.mooodgym.anu.edu.au/

    Reach Out! Cen-tral

    Web y CD 16-25 http://www.reachout.com.au/default.asp?ti=2011

    StressandAnxiet-yin

    Teenagers.com Web y CD Menores de 18 http://www.stressandanxietyinteenagers.com/

    * Grupo de edad indicado en el programa o en estudio; ** Bsicamente (o tambin) un programa de depresinFuente: Traducido de Cunningham (2008).

  • CC-BY-NC-ND PID_00186937 18 Intervencin desde la psicologa clnica y de la salud en la Red

    Programa Formato Edad * Sitio web de la investi-gacin o del producto

    Stressbusters** CD 12-16 N/A

    Why Me? Web y CD 11-16 http://www.ocdaction.org.uk/oc-daction/index.asp?id=296

    Working ThingsOut

    CD-DVD 13-15 http://www.workingthingsout.ie

    * Grupo de edad indicado en el programa o en estudio; ** Bsicamente (o tambin) un programa de depresinFuente: Traducido de Cunningham (2008).

    En dos de las lecturas obligatorias para trabajar este mdulo, se describirnalguno de estos programas y se sealarn algunos resultados acerca de su efi-cacia.

    Otrosprogramasdeintervencinenlnea:

    Alado: programa creado por la Universidad de Almera dirigido a la prevencindel consumo del alcohol en adolescentes.

    http://www.alado.es/

    Drojnet2: proyecto del Servicio de Drogodependencias de la Direccin Gene-ral de Salud Pblica y Consumo de la Consejera de Salud del Gobierno de LaRioja; cuenta con la colaboracin de los propios jvenes en la elaboracin ydifusin de mensajes preventivos y de reduccin de riesgos asociados al con-sumo de alcohol, tabaco y otras drogas.

    http://www.drojnet2.eu/

    3.3. Uso de la tecnologa como complemento a la intervencinpsicolgica presencial. Realidad virtual

    Actualmente, existen muchos dispositivos y tecnologas que, aplicadas de for-ma complementaria a la intervencin presencial, facilitan y mejoran los resul-tados de la misma. Se trata de adjuntostecnolgicos que facilitan el cum-plimiento de las actividades entre sesiones o el manejo de situaciones com-plicadas fuera de la sesin. Es el caso de las PDA o los mbiles, usados, porejemplo, en pacientes con trastorno de pnico, trastorno obsesivo-compulsi-vo o agorafobia para recordar las instrucciones a seguir cuando se exponen adiferentes situaciones entre sesiones, o podmetros que contabilizan los pasosrealizados y envan esta informacin directamente a una web, facilitando elregistro y seguimiento de la cantidad de ejercicio fsico realizado en caso depersonas que tienen una intervencin para el control del peso.

    Lectura recomendada

    Para ampliar la informacin sobre esta temtica, recomendamos leer:

  • CC-BY-NC-ND PID_00186937 19 Intervencin desde la psicologa clnica y de la salud en la Red

    B. A. Clough i L. M. Casey (2011). Technological adjuncts to enhance current psychot-herapy practices: A review. Clinical Psychology Review, 31, 279-292.

    Una de las tecnologas que se usa como complemento a la intervencin pre-sencial es la realidadvirtual. Se trata de una tecnologa que posibilita la si-mulacin de la realidad creando entornos en los que las personas se sientenpresentes, como si realmente estuvieran en ellos. Esta tecnologa, en el con-texto de una intervencin, facilita la exposicin a situaciones que, de otromodo, resultaran difciles o imposibles de recrear. Se trata de una tecnologaque se ha aplicado en el tratamiento de fobias, trastorno de estrs postraum-tico, trastornos de la imagen corporal, ansiedad ante los exmenes, manejodel dolor, etc.

    Como lectura obligatoria proponemos un texto en el que se describen las ca-ractersticas de la realidad virtual y se dan ejemplos de sus aplicaciones en di-ferentes problemas.

  • CC-BY-NC-ND PID_00186937 20 Intervencin desde la psicologa clnica y de la salud en la Red

    4. Intervenciones horizontales. Comunidades virtualesde salud. Proyecto: Asociaciones de Pacientes y TIC.APTIC

    La evolucin de la web y de las herramientas 2.0 ha propiciado el surgimientode las comunidadesvirtualesdesalud. En estas comunidades virtuales losusuarios pueden compartir experiencias y opiniones personales e intercambiarapoyo social (Lau, Kwok, Ozok, y Zaphiris, 2009; Murray, Burns, See, Lai, yNazareth, 2004). Las comunidades virtuales se estn convirtiendo en una im-portante fuente de informacin para los usuarios en la toma de decisiones so-bre su salud. En ellas, los usuarios pueden encontrar informacin relevanteque les ayude a elegir el mejor tratamiento, el mejor profesional o la mejor es-trategia para resolver un problema particular, y esto hace que los pacientes sesientan ms empoderados y menos solos para hacer frente a su situacin (VanUden-Kraan et al., 2008; Van Uden-Kraan, Drossaert, Taal, Seydel, y Van deLaar, 2008; Van Uden-Kraan, Drossaert, Taal, Seydel, y Van de Laar, 2009). Losusuarios que comparten la misma condicin o problema a menudo puedeninformar a otros usuarios de manera ms eficaz que los profesionales acerca decmo manejar ciertos aspectos de su enfermedad (Overberg, Alpay, Verhoef,y Zwetsloot-Schonk, 2007). Pero, adems de permitir el intercambio social yfacilitar la toma de decisiones y la gestin de problemas (y por tanto, la mejorade su autonoma y autoeficacia), las comunidades virtuales son una poderosafuente de conocimiento construido de forma colaborativa a travs de las con-tribuciones de los pacientes, cuidadores y profesionales de la salud.

    Ejemplosdeplataformasvirtualesdesalud.ElcasodeAptic

    http://www.redsocialaptic.org/

    La red social Aptic ha sido desarrollada por el grupo de investigacin Psinet(Psicologa de la salud y red) de la Universitat Oberta de Catalunya junto conel Hospital de Sant Joan de Du y la Fundacin Fesalud, y ha sido parcialmentefinanciada por la Fundacin TicSalut. Esta red social est dirigida a los miem-bros de las asociaciones de pacientes (en su mayora padres de nios con en-fermedades crnicas y enfermedades raras) y tambin a profesionales y perso-nas interesadas en estas enfermedades, y su objetivo es compartir experiencias,informacin y recursos para mejorar la calidad de vida de toda la familia.

  • CC-BY-NC-ND PID_00186937 21 Intervencin desde la psicologa clnica y de la salud en la Red

    5. Intervenciones con elementos de verticalidad yhorizontalidad. Proyecto: Calidad de vida de padrescuidadores de nios con trastornos crnicos

    En este apartado, nos referimos a aquellas iniciativas que combinan la inter-vencin vertical con el intercambio entre iguales o intervencin horizon-tal. Hablamos, por tanto, de plataformas de intervencin que cuentan conmdulos en los que se lleva a cabo una intervencin a partir de la informacinespecializada sobre el problema de salud en cuestin y el uso de diferentestcnicas psicolgicas, y tambin a partir del intercambio de informacin y ex-periencias entre iguales mediante el uso de foros o chats.

    Un ejemplo de este tipo de intervencin es el proyecto para la mejora de la ca-lidad de vida de padres cuidadores de nios con trastornos crnicos del grupode investigacin Psinet de la Universidad Oberta de Catalunya. En este pro-yecto, el grupo Psinet ha diseado una plataforma virtual en la que padres ymadres de diferentes asociaciones de parlisis cerebral pueden seguir una in-tervencin que combina diferentes tcnicas psicolgicas dirigidas a mejorar elapoyo social, la percepcin de autoeficacia y empoderamiento y los recursosde los cuidadores para el manejo de las dificultades asociadas al cuidado de unhijo con parlisis cerebral, con el apoyo por parte de iguales a travs de foros.

  • CC-BY-NC-ND PID_00186937 22 Intervencin desde la psicologa clnica y de la salud en la Red

    6. Bibliografa

    1)Referencias

    Baena, A., Obando, C., Monterde, R., Costa, T., y Lpez, R. (2007). Teletra-tamiento del tabaquismo. En E. Hernndez y B. Gmez-Ziga (Coord.), In-tervencin en salud en la Red. UOC Papers, 4. UOC [artculo en lnea]. http://www.uoc.edu/uocpapers/4/dt/esp/baena.pdf

    Barak, A., Hen, L., Boniel-Nissim, M., y Shapira, N. (2008). A ComprehensiveReview and a Meta-Analysis of the Effectiveness of Internet-Based Psychothe-rapeutic Interventions. Journal of Technology in Human Services, 26, 109-160.

    Bensley, R. J., Mercer, N., Anderson, J., Kelleher, D., Brusk, J. J., Underhile, R.,Rivas, J., Lupella, M., y De Jager, A. C. (2004). The eHealth Behavior Manage-ment Model: A Stage-based Approach to Behavior Change and Management.Preventing Chronic Disease, 1, A14.

    Brouwer, W., Kroeze, W., Crutzen, R., de Nooijer, J., de Vries, N. K., Brug, J.,y Oenema, A. (2011). Which Intervention Characteristics are Related to MoreExposure to Internet-Delivered Healthy Lifestyle Promotion Interventions? ASystematic Review. Journal of Medical Internet Research, 13, 1, e2.

    Clough, B. A. y Casey, L. M. (2011). Technological adjuncts to enhance currentpsychotherapy practices: A review. Clinical Psychology Review, 31, 279-292.

    Cunningham, M. (2008). Overview of Design Approaches in The Cool TeensCD and Other Computer Programs for Adolescent Anxiety. E- Journal of AppliedPsychology, 4, 6-11.

    Farjas, M. P. y Serrano, J. (2007). FisterraSalud: Un portal para pacientes. En E.Hernndez y B. Gmez-Ziga (Coord.), Intervencin en salud en la Red. UOCPapers, 4. UOC [artculo en lnea]. http://www.uoc.edu/uocpapers/4/dt/esp/farjas_serrano.pdf

    Gerrits, R. S., Van der Zanden, A. P., Visscher, R. F. M., y Conijn, B. P.(2007). Master your mood online: A preventive chat group intervention foradolescents. Australian e-Journal for the Advancement of Mental Health, 6(3).www.auseinet.com/journal/vol6iss3/gerrits.pdf

    Hernndez, E. y Gmez-Ziga, B. (2007). Una aproximacin a la intervencinen salud en la Red. Intervencin en salud en la Red. UOC Papers [artculo enlnea], 4. UOC.

  • CC-BY-NC-ND PID_00186937 23 Intervencin desde la psicologa clnica y de la salud en la Red

    Lau A. Y. S., Kwok T. M. Y., Ozok A. A., y Zaphiris P. (2009). Online Communitiesand Social Computing: Third International Conference, OCSC 2009, Held as Part ofHCI International 2009, San Diego, CA, USA, July 19-24, 2009, Proceedings (pp.682-689). Nueva York: Springer.

    Lau, P., Lau, E. Y., Wong, del P., y Ransdell, L. (2011). A Systematic Reviewof Information and Communication Technology. Based Interventions for Pro-moting Physical Activity Behavior Change in Children and Adolescents. Jour-nal of Medicine Internet Research, 13(3), e48.

    Muiz, G. G. et al. (2007). Webpacientes.org, una experiencia en lnea de infor-macin y formacin en e-salud. En E. Hernndez y B. Gmez-Ziga (coords.),Intervencin en salud en la Red. UOC Papers [artculo en lnea], 4. UOC. http://www.uoc.edu/uocpapers/4/dt/esp/muniz.pdf

    Murray E., Burns J., See T.S., Lai R., y Nazareth I. (2004). Interactive healthcommunication applications for people with chronic disease. Cochrane Data-base System Review, 4, CD004274.

    Norman, C. y Skinner, H. (2006). eHEALS: The eHealth Literacy Scale. Journalof Medical Internet Research, 8(4), e27.

    Overberg, R. I., Alpay, L. L., Verhoef, J., y Zwetsloot-Schonk, J. H. (2007). Illnessstories on the internet: what do breast cancer patients want at the end oftreatment? Psychooncology, 16, 937-944.

    Prochaska, J. O. y DiClemente, C. C. (1983). Stages and processes of self-chan-ge in smoking: Toward an integrative model of change. Journal of Consultingand Clinical Psychology, 51, 390-395.

    Prochaska, J. O. y DiClemente, C. C. (1984). The transteoretical approach: Cros-sing the traditional boundaries of change. Homewood, IL: J. Irwin.

    Quesada, M. et al. (2007). La unidad de tratamiento de tabaquismo en lneaVida sin Tabaco. En E. Hernndez y B. Gmez-Ziga (Coord.), Intervencinen salud en la Red. UOC Papers [artculo en lnea], 4. UOC. http://www.uoc.edu/uocpapers/4/dt/esp/quesada.pdf

    Richardson, T., Stallard, P., y Velleman, S. (2010). Computerised cognitivebehavioural therapy for the prevention and treatment of depression and an-xiety in children and adolescents: a systematic review. Clinical Child and Fa-mily Psychology Review, 13, 275-290.

  • CC-BY-NC-ND PID_00186937 24 Intervencin desde la psicologa clnica y de la salud en la Red

    Samoocha, D., Bruinvels, D. J., Elbers, N. A., Anema, J. R., y Van der Beek, A. J.(2010). Effectiveness of Web-based Interventions on Patient Empowerment: ASystematic Review and Meta-analysis. Journal of Medical Internet Research, 12,2, e23.

    Tortella-Feliu, M., Borns, X., y Llabrs, J. (2007). Tratamiento del miedo a vo-lar con exposicin asistida por ordenador. Cuadernos de Medicina Psicosomticay Psiquiatra de Enlace, 81, 21-34.

    Van Uden-Kraan, C., Drossaert, C., Taal, E., Shaw, B., Seydel, E., y Van de Laar,M. (2008). Empowering processes and outcomes of participation in onlinesupport groups for patients with breast cancer, arthritis, or fibromyalgia. Qua-litative Health Research, 18(3), 405-417.

    Van Uden-Kraan, C., Drossaert, C., Taal, E., Seydel, E., y Van de Laar, M. (2009).Participation in online patient support groups endorses patients empower-ment. Patient Education and Counseling, 74, 61-69.

    Van Uden-Kraan, C., Drossaert, C., Taal, E., Seydel, E., y Van de Laar, M. (2008).Self-reported differences in empowerment between lurkers and posters in on-line patient support groups. Journal of Medicine Internet Research, 10(2), e18.

    Velleman, S., Stallard, P., y Richardson, T. (2010). A review and meta-analysisof Computerized Cognitive Behaviour Therapy (cCBT) for the treatment ofpain in children. Child: Care Health & Development, 36, 465-472.

    2)Lecturasobligatorias

    Para trabajar este mdulo, debis completar la lectura de la gua con la lecturaen profundidad de estos documentos:

    Richardson, T., Stallard, P., y Velleman, S. (2010). Computerised cogniti-ve behavioural therapy for the prevention and treatment of depressionand anxiety in children and adolescents: a systematic review. ClinicalChild and Family Psychology Review, 13(3), 275-290.

    (Lectura obligatoria de los apartados 2 y 3).

    En este artculo de Richardson, Stallard y Velleman se realiza un repaso de lasventajas y desventajas del uso de las TIC en el tratamiento de los problemas deansiedad y depresin, se describen algunas intervenciones dirigidas al aborda-je de estos problemas en adultos, y se analizan algunos de los programas detratamiento de la ansiedad y la depresin ms conocidos dirigidos a nios yadolescentes.

  • CC-BY-NC-ND PID_00186937 25 Intervencin desde la psicologa clnica y de la salud en la Red

    Huguet, A. y Martnez, M. (2008). Tratamientos en lnea y basados enlas nuevas tecnologas para nios y adolescentes. Material curso de veranoUOC.

    (Lectura obligatoria apartado 3.2).

    En este captulo se describen con detalle y muchos ejemplos las caractersticasde los tratamientos basados en las TIC dirigidos a nios y adolescentes conproblemas de salud.

    Botella, C. et al. (2007). La utilizacin de las nuevas tecnologas de lainformacin y la comunicacin en psicologa clnica. En E. Hernndezy B. Gmez-Ziga (coords.), Intervencin en salud en la Red. UOC Pa-pers [artculo en lnea], 4. UOC. http://www.uoc.edu/uocpapers/4/dt/esp/botella.pdf

    (Lectura obligatoria apartado 3.3).

    En este artculo, se describe qu es la realidad virtual y la realidad aumenta-da, y se presentan algunos ejemplos de sus aplicaciones en el tratamiento delos trastornos de ansiedad, problemas de imagen corporal, las adicciones y elmanejo del dolor. Se describen qu son los dispositivos adaptables y diversasaplicaciones de la telepsicologa para el tratamiento de las fobias a animalespequeos y el miedo a hablar en pblico.

    Armayones, M., Gmez, B., Hernndez, E. y Guillamn, N. (2011). AP-TIC. Una Red Social para familiares de nios y nias con enfermedadesy condiciones crnicas. En F. Balaguer e I. Pea. Accin comunitaria yredes sociales (pp. 100-115). Barcelona: Gra.

    (Lectura obligatoria apartado 4).

    En este captulo de libro se describe con detalle el proyecto APTIC del grupoPsinet, dirigido a profesionales y familiares de nios con enfermedades crni-cas.

  • CC-BY-NC-ND PID_00186937 26 Intervencin desde la psicologa clnica y de la salud en la Red

    Pousada, M., Boixads, M., Nieto, R., Muoz, E., Hernndez, E., Gmez,B., Guillamn, N., Redolar, D. y Armayones, M. (2009). Proyecto de unaintervencin a travs de la Red para la mejora de la calidad de vida depadres cuidadores de nios con trastornos crnicos. Revista eSalud.com,20, 1-12.

    (Lectura obligatoria del apartado 5).

    En este artculo se describe con detalle el proyecto de intervencin para lamejora de la calidad de vida de padres cuidadores de nios con parlisis ce-rebral del grupo Psinet, los antecedentes de este proyecto, el modelo tericoque sustenta la intervencin y el diseo de la misma. Se trata de un proyectoque, en el momento de redactar esta gua de la asignatura, se ha finalizado yse encuentra en fase de anlisis de los resultados de la intervencin.

    3)Materialcomplementario

    Botella, C., Garca-Palacios, A., Baos, R. M., y Quero, S. (2007). RealidadVirtual y Tratamientos Psicolgicos. Cuadernos de Medicina Psicosomtica, 82,17-32.

    Botella, C., Garca-Palacios, A., Baos, R. M., y Quero, S. (2009). Cybertherapy:Advantages, Limitations, and Ethical Issues. PsychNology Journal, 7(1), 77-100.

    Clough, B. A. y Casey, L. M. (2011). Technological adjuncts to enhance currentpsychotherapy practices: A review. Clinical Psychology Review, 31, 279-292.

    Cuijpers, P. y Schuurmans, J. (2007). Self-help Interventions for Anxiety Di-sorders: An Overview. Current Psychiatry Reports, 9, 284-290.

    Cunningham, M. (2008). Overview of Design Approaches in The Cool TeensCD and Other Computer Programs for Adolescent Anxiety. E-Journal of AppliedPsychology, 4, 6-11.

    Kendall, P. C., Khanna, M. S., Edson, A. E., Cummings, C., y Harris, M. S.(en premsa). Computers and psychosocial treatment for child anxiety: Recentadvances. Depression and Anxiety, Special Issue.

    Newman, M. G., Szkodny, L. E., Llera, S. J., y Przeworski, A. et. al. (2011).A review of technology-assisted self-help and minimal contact therapies foranxiety and depression: Is human contact necessary for therapeutic efficacy?Clinical Psychology Review, 31, 89-103.

  • CC-BY-NC-ND PID_00186937 27 Intervencin desde la psicologa clnica y de la salud en la Red

    Samoocha, D., Bruinvels, D. J., Elbers, N. A., Anema, J. R., y Van der Beek, A.J. (2010). Effectiveness of Web-based Interventions on Patient Empowerment:A Systematic Review and Meta-analysis. Journal of Medical Internet Research,12(2), e23.

    Stallard, P., Richardson, T., y Velleman, S. (2010). Clinician's attitudes towardsthe use of computerised Cognitive Behaviour Therapy (cCBT) with childrenand adolescents. Behavioural and Cognitive Psychotherapy, 38(05), 545-560.

    Stallard, P., Velleman, S., y Richardson, T. (2010). Computer use and attitu-des towards computerised therapy amongst young people and parents atten-ding Child and Adolescent Mental Health Services. Child And Adolescent Men-tal Health, 15, (2), 80-84.

    Tortella-Feliu, M., Borns, X., y Llabrs, J. (2007). Tratamiento del miedo a vo-lar con exposicin asistida por ordenador. Cuadernos de Medicina Psicosomticay Psiquiatra de Enlace, 81, 21-34.

    Velleman, S., Stallard, P., y Richardson, T. (2010). A review and meta-analysis ofcomputerised Cognitive Behaviour Therapy (cCBT) for the treatment of painin children. Child: Care Health & Development, 36, 465-472.

    4)Monografas

    Monogrfico de UOC Papers sobre intervencin en salud en la Red. Disponibleen: http://www.uoc.edu/uocpapers/4/dt/esp/monografico.pdf

    Cuadernos de Medicina Psicosomtica y Psiquiatra de Enlace (2007). Los nme-ros 81 y 82 de esta revista son monogrficos dedicados al uso de las nuevastecnologas en psicoterapia. En ellos encontraris artculos sobre el uso de larealidad virtual y de los tratamientos en lnea. Podis echar una ojeada al n-dice de estos dos volmenes y revisar los artculos que ms os interesen en lapgina web de la revista: http://www.editorialmedica.com/cuadernos.php

  • Intervencin desde la psicologa clnica y de la salud en la RedIntroduccinObjetivosndice1. Caractersticas generales de la intervencin psicolgica en lnea. Ventajas y desventajas2. Modalidades de intervencin en psicologa clnica y de la salud en la SIC3. Intervenciones verticales. Adultos y nios. Ejemplos3.1. Adultos3.2. Infantil3.3. Uso de la tecnologa como complemento a la intervencin psicolgica presencial. Realidad virtual

    4. Intervenciones horizontales. Comunidades virtuales de salud. Proyecto: Asociaciones de Pacientes y TIC. APTIC5. Intervenciones con elementos de verticalidad y horizontalidad. Proyecto: Calidad de vida de padres cuidadores de nios con trastornos crnicos6. Bibliografa