guia post produccion

26
7/28/2019 GUIA post produccion http://slidepdf.com/reader/full/guia-post-produccion 1/26  GUIA DE CLASES DE POST-PRODUCCION  AUTORES RICARDO SALDIAS COLABORADORES  MARCELA RIVEROS CRISTIÁN JIMÉNEZ  Planificación de Clases

Upload: thetiriti

Post on 03-Apr-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: GUIA post produccion

7/28/2019 GUIA post produccion

http://slidepdf.com/reader/full/guia-post-produccion 1/26

 

GUIA DE CLASES DE POST-PRODUCCION

 AUTORESRICARDO SALDIAS

COLABORADORES MARCELA RIVEROSCRISTIÁN JIMÉNEZ 

Planificación de Clases

Page 2: GUIA post produccion

7/28/2019 GUIA post produccion

http://slidepdf.com/reader/full/guia-post-produccion 2/26

 

Objetivos Específicos oaprendizajes esperados

 Actividad Semana Fechas Horas

Reconocimiento de los recursostécnicos disponibles. Demostrar yaplicar técnicas de sincronismo

entre video y audio

Describir y explicar los; Objetivos,contenidos, evaluaciones ycalificaciones del curso. Introducción

practica, Demostración Sincronismo Video

1 4

Desarrollar el manejo básico delsistema. Interpretar reportes desonido directo y aplicarmetodologías de montaje de audiodirecto

Demostración: interpretación dereporte de sonido directo y montaje deaudio directoMetodologías de edición yprocesamiento de audio directo,definición de tareas 

2 8

Planificar el proceso de pre-mezclade sonido directo. Configurar lasesión para ejecutar dichaplanificación. Aplicar técnicas y

metodologías de procesamiento ypre-mezcla. Definir el trabajoespecífico de cada alumno

Pre-Mezcla de Diálogos de sonidodirecto 

3 12

Evaluación de los contenidos yhabilidades adquiridas en las3 sesiones realizadas

Evaluación individual de 30minutos

4 16

 Aplicar técnicas y metodologías demontaje y edición de ambientes yefectos

Montaje y edición de ambientes yefectos

5 20

 Aplicar técnicas y metodologíasgrabación y edición de foley.

Grabación, montaje y edición de foley. 6 24

 Aplicar técnicas y metodologíasgrabación, montaje y edición dedoblajes.

Grabación, montaje y edición dedoblajes.

7 28

 Aplicar técnicas y metodologías demontaje y edición de música.

Montaje y edición de música. 8 32

 Aplicar técnicas y metodologías degrabación, montaje y edición deFoley.

Corrección: Montaje de ambientes yefectos, Grabación y edición de Foley

9 36

 Aplicar técnicas y metodologíasgrabación, montaje y edición dedoblajes.

Corrección: Montaje música yGrabación ADR.

10 40

Demostración práctica sobreplanificación, configuración ymetodologías en el proceso depremezcla

Clase demostración de premezcla dediálogos ADR 

11 44

Page 3: GUIA post produccion

7/28/2019 GUIA post produccion

http://slidepdf.com/reader/full/guia-post-produccion 3/26

 

Planificar el proceso de pre-mezclade ambientes música y efectos.Configurar la sesión para ejecutardicha planificación. Aplicartécnicas y metodologías deprocesamiento y pre-mezcla

Demostración de premezcla de Foley 12 48

Planificar el proceso de pre-mezclade foley. Configurar la sesión paraejecutar dicha planificación.

 Aplicar técnicas y metodologías deprocesamiento y pre-mezcla

Pre-Mezcla de ambientes y efectos 13 52

Planificar el proceso de pre-mezclade diálogos. Configurar la sesiónpara ejecutar dicha planificación.

 Aplicar técnicas y metodologías deprocesamiento y pre-mezcla

Pre-Mezcla de Música 14 56

Evaluación de los contenidos yhabilidades adquiridas en las

14 sesiones realizadas

Evaluación individual de 30minutos

15 60

Evaluación y corrección de las pre-mezclas realizadas

Corrección Pre-mezclas 16 64

Planificar el proceso de mezclafinal. Configurar la sesión paraejecutar dicha planificación.

 Aplicar técnicas y metodologías deprocesamiento y mezcla final

Mezcla Final 17 68

Corregir y terminar la mezcla final.Discusión final sobre entrega demaster 5.1 para Cine y DVD

Termino de Mezcla Final y discusiónfinal

18 72

Objetivo General

 Al finalizar el curso el alumno será capaz de: Diseñar y realizar la banda sonora de unapieza audiovisual, empleando sistemas de edición de audio digital y aplicandometodologías y técnicas de post-producción en la operación del equipamiento del estudiode grabaciones.

Objetivos Específicos

Evaluar, seleccionar y emplear distintas técnicas relacionados con la Post-producción deaudio contra imagen.

Seleccionar, configurar y operar el equipamiento involucrado en un sistema de Postproducción.

Experimentar en la creación y diseño de sonidos para bandas sonoras utilizando sistemasde edición no lineal de audio, registro y edición de efectos de sala (foley) y librerías desonidos.

Page 4: GUIA post produccion

7/28/2019 GUIA post produccion

http://slidepdf.com/reader/full/guia-post-produccion 4/26

 

Emplear técnicas y sistemas de sincronización de audio contra imagen.

Diseñar y montar las bandas de; música, efectos de sala, ambientes, efectos especiales ydiálogos, empleando técnicas de captación, procesamiento de señal (plug-ins) edición yautomatización de mezclas para lograr la banda sonora de la pieza audiovisual.

Metodología del Curso El curso esta compuesto de 18 sesiones de trabajo grupal de 4 horas pedagógicassemanales. Las sesiones de trabajo son guiadas por el Profesor y se basan en laplanificación expuesta en este documento, además, los alumnos trabajarán fuera delestudio de Postproducción para avanzar con tareas específicas dadas por el profesor. Losalumnos deben trabajar en equipos, con responsabilidades determinadas, específicamenteen grupos de dos en el desarrollo sonoro completo de una pieza audiovisual entregada porel profesor, la cual tiene una duración aproximada de 3 a 6 minutos. Es importante que losalumnos estudien y preparen cada clase, anticipadamente, con la documentación que se leindique.

Evaluación

Ingeniería en Sonido

La primera evaluación de 15% es el primer control que evaluará el trabajo y compromisode los alumnos en la edición y mezcla de sonido directo. la siguiente nota (15%) es deacuerdo al cumplimiento de las tareas programadas de montaje y grabación, la siguienteevalúa el trabajo realizado en la premezcla (15%), la siguiente nota es el segundo controlque evalúa los conocimientos y habilidades desarrolladas hasta la fecha por el alumno enla plataforma de trabajo Pro Tools (20%) y la última nota del semestre evalúa el trabajode los alumnos en la mezcla final, nota que pondera 15%.

   T  r  a   b  a   j  o  e  n  c   l  a  s  e  s

   P  r  u  e   b  a   d  e   3   0

  m   i  n  u   t  o  s

    T  r  a   b  a   j  o  e  n  c   l  a  s  e  s

   T  r  a   b  a   j  o  e  n  c   l  a  s  e  s

   P  r  u  e   b  a   d  e   3   0

  m   i  n  u   t  o  s

   T  r  a   b  a   j  o  e  n  c   l  a  s  e  s

15% 20% 15% 15% 20% 15%

Figura Nº1.1, Resumen evaluaciones

Page 5: GUIA post produccion

7/28/2019 GUIA post produccion

http://slidepdf.com/reader/full/guia-post-produccion 5/26

 

Tecnología en Sonido

La primera evaluación de 10% es el primer control que evaluará el trabajo y compromisode los alumnos en la edición y mezcla de sonido directo. la siguiente nota (10%) es deacuerdo al cumplimiento de las tareas programadas de montaje y grabación, la siguienteevalúa el trabajo realizado en la premezcla (10%), la siguiente nota es el segundo controlque evalúa los conocimientos y habilidades desarrolladas hasta la fecha por el alumno enla plataforma de trabajo Pro Tools (10%) y la última nota del semestre evalúa el trabajode los alumnos en la mezcla final, nota que pondera 10%.

   T  r  a   b  a   j  o  e  n  c   l  a  s  e  s

   P  r  u  e   b  a   d  e   3   0

  m   i  n  u   t  o  s

   T  r  a   b  a   j  o  e  n  c   l  a  s  e  s

   T  r  a   b  a   j  o  e  n  c   l  a  s  e  s

   P  r  u  e   b  a   d  e   3   0

  m   i  n  u   t  o  s

   T  r  a   b  a   j  o  e  n  c   l  a  s  e  s

10% 10% 10% 10% 10% 10%

Figura Nº1.2, Resumen evaluaciones

Clase 1 __________________________________________ 

Configuración del Estudio de Post-Producción

El estudio de post-producción de la Universidad Tecnológica de Chile INACAP posee unasala de control y una sala de grabación integrada y diseñada electro-acústicamente paradesarrollar cómodamente el trabajo de post-producción de audio, cuenta con equipos deúltima tecnología, que hoy en día son un Standard en la industria cinematográfica yaudiovisual.

Page 6: GUIA post produccion

7/28/2019 GUIA post produccion

http://slidepdf.com/reader/full/guia-post-produccion 6/26

 

Figura Nº2, Diagrama de flujo de audio

El sistema tiene como elemento central y plataforma un computador Mac, sobre éste estáinstalado el sistema de post producción PRO-TOOLS HD2 y su superficie de control

CONTROL 24. El sistema de monitoreo de la CONTROL 24 permite fácilmente trabajar enconfiguración stereo estándar o multicanal 5.1Todas las conexiones de audio y video pasan por el patch por lo cual es fácil de interveniry modificar en cualquier momento.Un punto diferente e importante a considerar es que la CONTROL 24 no es una consolasino más bien un controlador del software Pro-Tools, el cual posee algunas característicasque la asemejan a una consola las cuales son:

1-  La incorporación de 16 pre-amplificadores separados en 2 bancos de 8. (Eldiagrama muestra la conexión de 8 señales de línea por lo que solo se podránutilizar los 8 primeros pre-amplificadores).

2- 

Incorporación de una matriz de monitoreo.3-  Incorporación de micrófono de talkback y control.

En el sistema Pro-Tools los conceptos de Track o pista y entrada-salida no estánrígidamente asociados o predeterminados como en otros sistemas, es así que el sistemaconfigurado en el Estudio C puede manejar simultáneamente hasta 192 tracks. El tenerconectadas 8 entradas de señal de línea, en la interfase 96 I/O, es solo una restricción encuanto al número de señales que pueden ser grabadas simultáneamente, en este caso un

Page 7: GUIA post produccion

7/28/2019 GUIA post produccion

http://slidepdf.com/reader/full/guia-post-produccion 7/26

 

máximo de 8 señales análogas entregadas por los 8 primeros preamplificadotes de laControl 24, pudiendo ser como máximo 16 señales análogas entregadas por la control 24a las interfaces. La interfase 96 I/O cuenta con 8 in/out análogas.Las 8 señales de línea entregadas por la interfase 96 I/O a la Control 24 permiten laconfiguración de la matriz de monitoreo la cual puede ser configurada por el usuario en elsoftware Pro-Tools (Setup – I/O Setup). En una configuración estereo es posible asignar alos parlantes L-R los pares de salida 1-2, 3-4 o 5-6. En una configuración multicanal 5.1,una de las posibilidades es configurar la matriz para que realice la siguiente asignación:

Salida 1 – LeftSalida 2 – RigthSalida 3 – CentroSalida 4 - LFE (Low frecuency effects)Salida 5 – Left surroundSalida 6 – Rigth surround

Monitoreo por audífonos

Para la mezcla de audífonos las salidas 7-8 de la interfaz 96 I/O se encuentran semi-normalizadas en el patch a la entrada de AUX IN de la Control 24. De esta manera sepuede enviar señal desde Pro Tools por un envío auxiliar saliendo por “interfase 7-8”. En lasección de monitoreo basta abrir el potenciómetro de AUX y la señal estará entrando alpre de audífonos para ser escuchada. Otra alternativa es presionar el botón “Monitor to AUX”, que se encuentra en la misma sección antes mencionada, y se enviará a losaudífonos lo que se esté monitoreando en la sala. Además el operador tendrá laposibilidad de escuchar lo que esté monitoreando presionando el botón “Headphones” yabriendo el potenciómetro de “Headphones” que se encuentra en la misma sección demonitoreo. Cabe mencionar que para realizar Foley y doblajes, que son instancias dondese utilizará un micrófono, el monitoreo por parlantes debe estar apagado o “mute” paraevitar una retroalimentación con el micrófono.

Page 8: GUIA post produccion

7/28/2019 GUIA post produccion

http://slidepdf.com/reader/full/guia-post-produccion 8/26

 

Sincronismo

Figura Nº3, Diagrama de sincronismo

El V1m es un grabador de video digital que posee entradas de audio y más relevante aún,posee entrada y salida de código de tiempo, este equipo se controla vía protocolo MachineControl (Sony 9 pin serial) el cual es habilitado y generado desde el software Pro-Tools víaSYNC. La información de Machine control es enviada mediante una conexión del tipo RS-

422 la cual se puede observar en el diagrama. El Blackburst corresponde a un dispositivoque permite enviar señal de sincronismo de video en formato NTSC, es decir, sincronismode 29,97 f/s. Para que el V1 y Pro-Tools estén en perfecto sincronismo el equipoperiférico SYNC envía la información posicional de código de tiempo a Pro-Tools, yademás, es capaz de controlar la velocidad de reproducción/grabación del audio digitalmediante el control y determinación del Word Clock que alimenta al hardware de Pro-Tools.

Captura o grabación de video

El V1m es una máquina que no posee control de transporte en su panel frontal, pero si

posee la opción de control por Machine Control (Protocolo estándar para control demaquinas de video RS-422), de esta forma el control de esta máquina es realizado porsoftware es decir desde el G4. (Es válido mencionar que es factible de controlar vía redLAN).

El V1m permite capturar:

1-  video + audio2-  video + audio + LTC

Page 9: GUIA post produccion

7/28/2019 GUIA post produccion

http://slidepdf.com/reader/full/guia-post-produccion 9/26

 

El código LTC del V1m es particular ya que el LTC es originalmente concebido como “Grabado en una pista longitudinal”, sin embargo como ésta maquina graba directo adisco duro el concepto de “pista longitudinal” no existe, de esta forma el V1m es capaz deenviar constantemente código de tiempo a su salida, incluso si esta en stop o pausa.

No obstante, para el trabajo de edición de ambientes, música y efectos se usará unarchivo Quicktime de video, residente en el disco duro interno del computador. Esto con lafinalidad de hacer más rápido el trabajo. El sistema V1 se utilizará exclusivamente en laetapa de mezcla.

Clase 2 ___________________________________ 

 Administración de archivos de audio y configuración de sesiones de trabajoEl Profesor utilizará una sesión pre-realizada para originar las sesiones de trabajo bajo elsiguiente concepto:

Seutilizarán4sesionesdetrabajo:

a- Foley

b- AmbientesyFx

c-Música

d- Diálogos 

Page 10: GUIA post produccion

7/28/2019 GUIA post produccion

http://slidepdf.com/reader/full/guia-post-produccion 10/26

 

Figura Nº 4, Orden de carpetas

Figura Nº5, Set up Disk Allocation

Cada una de ellas con su propia carpeta de audios (Manejo de “disk allocation” de Pro-Tools) con los nombres que aparecen en la figura

 Al comenzar la clase el profesor hará una demostración del trabajo de sincronización desonido directo con Dat y su posterior edición para mostrar todo el proceso desincronización de tomas grabadas en dicho formato: confección e interpretación delreporte de sonido directo, digitalización y traspaso del material de audio (en sus diferentesformas), correcta nomenclatura del material de audio y finalmente la sincronización delmismo con la imagen.Específicamente en lo que respecta a la edición del material, se expondrán los criterios deedición y selección del material registrado (caña, lavaliers), la clasificación y orden queéste debe tener en la sesión de trabajo, y finalmente el método de edición y el correctouso de las herramientas del sistema. Una vez que el profesor haya realizado la

demostración, cada alumno del grupo Diálogos hará el proceso completo de buscar,grabar y sincronizar una toma, para luego continuar editando los diálogos en su sesión detrabajo.Lo que el grupo no alcance a terminar quedará como tarea, de modo que la edición detodo el sonido directo del fragmento asignado deberá ser terminada en las estacionesexternas de Pro Tools para finalmente ser entregado en la clase 9. En esta instancia, elprofesor evaluará el material recibido e interrogará a los alumnos del grupo Diálogos.

Page 11: GUIA post produccion

7/28/2019 GUIA post produccion

http://slidepdf.com/reader/full/guia-post-produccion 11/26

 

1- Método para Clasificación y edición de audio directo:

Los alumnos responsables de “Diálogos” serán los operadores del sistema ycoordinadores generales de la clase y deben tener las siguientes consideraciones pararealizarla:

1- El sonido directo a utilizar en la mezcla final es monofónico por lo que debe determinarcual de los fragmentos se utilizará (L,C,R ó S: en el caso de tomas grabadas enformato multipista DA88 y L ó R: en el caso de tomas grabadas en formato DAT). Laelección debe estar basada en los siguientes criterios:

•  Calidad Sonora•  Continuidad sonora por secuencia de imagen

2- Los audios seleccionados quedarán en pistas monofónicas denominadas:

•   “Dial A” •   “Dial B” •   “Dial C” (si fuese necesaria)

3- Se creará un pista monofónica que tendrá exclusivamente los efectos de producciónque pudieran contener las tomas de sonido directo y se le llamará PFx

 “ PFx”: Se llaman efectos de producción a todos aquellos sonidos que no son diálogosni ambientes (ejemplo: un carretón que pasa, un auto que parte etc.) y que podría serutilizados en etapas posteriores.

4- Se creará un pista monofónica que tendrá exclusivamente el ambiente de la escena yse le llamará Fill.

 “Fill” : Se denominan como fills (relleno o parche) a los fragmentos de una toma queno contienen voces ni efectos y que pueden ser utilizados para crear loops ensituaciones en que el sonido directo presenta discontinuidad.

5-  Los audios se ubicarán en los tracks “Dial A” y/o “Dial B” bajo el siguiente criterio:

•  El análisis debe considerar una secuencia de imagen completa.•  Si evaluamos 2 fragmentos consecutivos de audio y estos tienen una

sonoridad distinta, pero debiesen sonar iguales entonces estos se colocaran

alternadamente en las pistas “Dial A” y “Dial B” •  Si evaluamos 2 fragmentos consecutivos de audio y estos tienen una

sonoridad similar o idéntica, pero debiesen sonar diferentes entonces estosse colocaran alternadamente en las pistas “Dial A” y “Dial B” 

Los criterios antes descritos facilitarán la premezcla permitiendo procesar eficientementecada sonido.

Page 12: GUIA post produccion

7/28/2019 GUIA post produccion

http://slidepdf.com/reader/full/guia-post-produccion 12/26

 

Figura Nº6 , Montaje de audio directo

Clase 3 __________________________________ 

Premezcla de diálogos

1-  Configurar el estudio y la sesión de trabajo para mezcla multical

Consiste en ajustar el modo de monitoreo a 5.1, verificar la EQ Curva x,verificar el correcto filtraje del canal LFE. Si el trabajo es mezclado paraformato DVD se deberá incorporar Bass Management al sistema demonitoreo.La configuración de la sesión consiste en modificar los path de pro-tools destereo a 5.1, para detalles refiérase al manual de Pro-Tools

2-   Aplicar método de premezcla de diálogos

El método utilizado en clases consiste en re-recording, esto quiere decir quelos cambios realizados al audio serán grabados en pistas monofónicasespecificas que identificaremos con el nombre de “PM”+detalle, porejemplo: la pista que recibe un pfx premezclado será llamada “PM pfx 1”.Los procesos aplicados al audio en esta etapa son principalmente:corrección de nivel, ecualización, filtraje y reducción de ruido.

Page 13: GUIA post produccion

7/28/2019 GUIA post produccion

http://slidepdf.com/reader/full/guia-post-produccion 13/26

 

Los ADR deben ser procesados para mantener la continuidad sonora de lapieza.

Clase 4 ____________________________________ 

Prueba individual Nº1

Clase 5 _____________________________________ 

Trabajo con Ambientes, Fx particulares 

La clase comienza con una demostración práctica por parte del profesor en la cual seexplica: configuración y metodología de trabajo con ambientes y fx particulares.

Trabajo en clases de los alumnos de FX

Los alumnos encargados de Fx (Ambientes, efectos, Dialogos), permanecerán comooperadores en la sala de control teniendo como misión; importar los audios de laslibrerías, grabar, organizar los track importados o grabados, editar, sincronizar y dirigir eltrabajo. La clase 3 solo se trabaja en:

•   Ambientes•  Fx particulares

Grabación: Los alumnos deben dominar todos los modos de grabación disponibles en elsistema, así como el manejo de playlists de tracks.

Importación de audios: Los alumnos debe dominar todos los modos de importación deaudios disponibles en el sistema.

Método para montaje de ambientes:

a)  Revisar “Disk Allocation” b)  Importar y grabar a la sesión todos los audios seleccionados.c)  Crear 4 tracks de audio stereo, para comenzar, y nombrar:

 Amb 1 Amb 2

 Amb 3 Amb 4

Nota: posteriormente se pueden agregar todas las pistas que se estimennecesarias

d)  Se montaran los ambientes de una secuencia, para luego seguir con la secuenciasiguiente

e)  Utilizar como mínimo 2 capas de ambientes stereo por secuencia.

Page 14: GUIA post produccion

7/28/2019 GUIA post produccion

http://slidepdf.com/reader/full/guia-post-produccion 14/26

 

f)  En los cambios de secuencias donde exista un cambio de tipo de ambiente, losambientes deben estar en pistas alternadas con una superposición de, por lomenos, 2 cuadros. Ver ejemplo 3.1

g)  El alumno podrá seleccionar algunos sonidos para ser grabados en terreno.h)  Los alumnos encargados de Música y Foley serán los asistentes

Figura Nº 7, Montaje de ambientes

Clase 6 ____________________________________ 

Foley (clase 1 de 2)

En esta categoría están los sonidos relacionados con la acción de los personajes tal como:-  Pasos (step)-  Ropas (cloth)-  Manipulación de objetos (props)-   Algunos sonidos internos de los personajes como respiración y jadeos.

Una forma ordenada de organizar el trabajo consiste en grabar por categoría de formasecuencial, es decir, primero todos los pasos, segundo toda las presencias, etc.

Técnicas de grabación

Existen variadas técnicas de grabación de sonidos de foley que el alumno deberá estudiardel trabajo de tesis de los autores Marco López y Marcos Herrera de la UniversidadTecnológica de Chile INACAP

Page 15: GUIA post produccion

7/28/2019 GUIA post produccion

http://slidepdf.com/reader/full/guia-post-produccion 15/26

 

Trabajo en clases

El alumno encargado de Foley permanecerá como operador en la sala de control teniendocomo misión; grabar, organizar los track grabados, editar, corregir sincronismos y dirigirlas sesiones de grabación.

•  Grabación: Los alumnos deben dominar todos los modos de grabación disponiblesen el sistema, así como el manejo de playlist de track.

Método para grabación de pasos:

a-  Utilizar 1 micrófono puntualb-  Trabajar sobre la sesión “Foley” c-  Crear 5 tracks de audio monofónicos y nombrar:

rec stepstep Astep B

step Cstep D

d-  El track “rec step” es utilizado para grabar todos los pasos utilizandofunción “new play list” [ver manual pro-tools pag. 150]

e-  Se grabarán todos los pasos de los personajes de una secuencia, paraluego seguir con la secuencia siguiente.

f-  Revisar “Disk Allocation” g-  Una vez realizadas las n  tomas de un sonido, antes de cambiar de

personaje el operador de Foley debe tener claro cual de las n tomas quese han grabado será la seleccionada. Esta toma seleccionada será pasada

a una de las pistas; step A, step B, step C o step D, según la importanciadel actor en la escena. Si para algún caso particular se necesitasen másde 4 pistas de pasos se crearan siguiendo la lógica planteada.

h-  Se utilizara la planilla “Foley” como guía de trabajo para la grabación detodos los sonidos necesarios.

i-  El alumno podrá seleccionar algunos sonidos para ser grabados enterreno.

Metodología de grabación de Props

a-  Seguir la misma metodología descrita anteriormente desde el punto (a) alpunto (i), pero utilizando los siguientes tracks:

rec propsprops Aprops Bprops Cprops D

Page 16: GUIA post produccion

7/28/2019 GUIA post produccion

http://slidepdf.com/reader/full/guia-post-produccion 16/26

 

Metodología de grabación de Cloth

a-  Seguir la misma metodología descrita anteriormente desde el punto (a) alpunto (i), pero utilizando los siguientes tracks:

rec clothcloth A

Los alumnos encargados de Diálogos y AmbFx serán los asistentes y “artistas de foley”, esdecir, quienes deben generar los sonidos de foley en la sala de grabación y preparar loselementos necesarios para las sesiones de trabajo.

Page 17: GUIA post produccion

7/28/2019 GUIA post produccion

http://slidepdf.com/reader/full/guia-post-produccion 17/26

 

Clase 7 ____________________________________ 

Preparación de grabación de doblaje

a-  Crear con la herramienta “signal generator” de AudioSuite un tono piloto de 1

KHz de una duración de 1 cuadro y armar una región de audio denominada “start”, esta posee 3 tonos separados por 20 cuadros.

Figura Nº 8 , Herramienta Signal Generator de Pro-tools

3 Figura Nº 9, fragmentos de duración 1 cuadro donde sus inicios están separados

20 cuadros

Figura Nº 10, Los 3 fragmentos han conformado un único archivo mediantela herramienta consolidate seleccion  

Page 18: GUIA post produccion

7/28/2019 GUIA post produccion

http://slidepdf.com/reader/full/guia-post-produccion 18/26

 

Esta región de audio se utilizara como marca de ayuda para la entrada de los actores en eldoblaje y se montara en el track “Doblar” antes de cada una de las entradas a grabaciónpreviamente indicadas con un “marker”.

Grabación de Doblajes: Es requisito grabar los doblajes con un Actor o estudiante deactuación.

Método de grabación de doblajes

b-  Utilizar 1 micrófono puntualc-  Trabajar sobre la sesión “Diálogos” d-  Revisar “Disk allocation” e-  Crear 5 tracks de audio monofónicos:

rec voice ADR A ADR B..etc

Loopgroup

f-  El track “rec voice” será utilizado para grabar todas las vocesnecesarias, utilizando “new play list”.

g-  De las n  tomas de cada parlamento se seleccionará la mejor y serádesplazada a los track; ADR A, ADR B, ADR C, …etc., de acuerdo a laimportancia del actor doblado en la escena, manteniendo el criterio desonoridad, en este caso dado por los planos que se deben recrear y losespacios acústicos.

h-  En la pista “loop group” se ubicaran las voces de fondo, aquellas que no

dan información directa, pero que al estar ausentes en la escena, hacenque ésta se sienta poco natural. De ser necesario un “Loop group” éstese grabará con los alumnos asistentes y el actor invitado.

i-  Realizar una región monofónica temporal de diálogos, utilizando laopción de “Bounce to disk” este audio será llamado “temp dialogo” yserá grabado en la carpeta “temporal”. Esta región estará delimitadapor los marker “inicio” y “final” 

Los alumnos encargados de foley y Música serán los asistentes en las sesiones de trabajo.

Page 19: GUIA post produccion

7/28/2019 GUIA post produccion

http://slidepdf.com/reader/full/guia-post-produccion 19/26

 

Figura Nº 11, Visualización de Grabación de Doblajes

Figura Nº 12, Imagen de película digitalizada

Page 20: GUIA post produccion

7/28/2019 GUIA post produccion

http://slidepdf.com/reader/full/guia-post-produccion 20/26

 

Clase 8 _____________________________________ 

Montaje de música

Clase 9_____________________________________ Grabación de foley (clase 2 de 2)

Continuar y finalizar el trabajo iniciado en la clase 5, además, se debe realizar todo eltrabajo de mejoramiento de sincronización de foley.Corrección de: montajes y edición de ambientes y efectos.

Clase 10____________________________________ 

Grabación de doblajes (clase 2 de 2)

Corrección de: Montaje de música

Información General___________________________ 

CONSIDERACIONES GENERALES PARALA MEZCLA DE SONIDO DE UNA PELÍCULA

En la producción del sonido de una película se deben distinguir 3 tipos de Mezcla, estasson:

1.  Mezclas temporales de: Diálogos, Foley, Ambientes, Música y Efectos.2.  Pre-mezclas de: Diálogos, Foley, Ambientes, Música y Efectos.3.  Mezcla Final.

Mezclas temporales

Finalizado el proceso de grabación, montaje y edición de foley, Diálogos, Ambientes,Música y efectos se hace necesario realizar una mezcla temporal de cada categoría, éstasmezclas se realizaran en modo stereo y solo deben contener los sonidos de la categoríarespectiva, es decir, la mezcla temporal de foley solo contiene sonidos de foley, la mezclatemporal de ambiente solo contiene sonidos de ambiente y así sucesivamente.

Pre-Mezclas

Para realizar las Pre-mezclas de cada categoría se utilizaran como referencias las mezclastemporales de las otras categorías, de esta forma el operador puede realizar balances deniveles y procesamiento con un buen marco comparativo ya que puede escuchar losrestantes sonidos de la producción.Las pre-mezclas son iterativas, esto quiere decir que de la n-pistas o el tracks queconforman los sonidos de una determinada categoría (Diálogos, foley, ambientes, música

Page 21: GUIA post produccion

7/28/2019 GUIA post produccion

http://slidepdf.com/reader/full/guia-post-produccion 21/26

 

y efectos) se debe llegar a un número menor de pistas o tracks de tal forma que lamezcla final sea más fácil de manejar. Es necesario mantener en mente que en las premezclas se “prepara el camino” para la mezcla final. Anteriormente se mencionó que las mezclas temporales se realizarán en modo stereo, locual es suficiente si su función es de referencia. En el caso de las pre-mezclas no existeuna solución similar y su organización dependerá de varios factores tales como, el numerode pistas que se tienen antes de la pre-mezcla, el modo de mezcla final que se desea(stereo, 5.1 ó 7.1), el “concepto sonoro” o “diseño sonoro” que se persigue, y otrosfactores técnicos como el número de canales disponibles para la mezcla final.Si se analiza el caso particular de una pre-mezcla de ambiente para una mezcla final en5.1 canales, un buen punto de partida para realizar la pre-mezcla es:

•  Determinar el número de capas de sonidos por tipos que se tienen por secuenciade imagen. (por ejemplo: 4 capas de tráfico, 2 capa de murmullo de voces, etc.)

•  Determinar el tipo de paneo que se utilizara para cada capa (por ejemplo: L-R, L-C-R, L-R-Ls-Rs)

•  Evaluar si para 2 o más capas de un mismo tipo de sonido conviene tener

controles de nivel y ecualización independiente o no.

 Al resolver estos puntos se puede empezar a definir la pre-mezcla con respecto al númerode canales que se utilizarán.

Mezcla Final: El tener pistas pre-mezcladas en un número reducido y por categoría permitesimplificar el manejo de éstas, dando espacio a la incorporación de variables preceptúales,creativas y artísticas en el proceso de mezcla final.

Descripción general de método de pre-mezclas

•  Las n-pistas o tracks que se obtuvieron en las clases de creación, montaje yedición anteriores las denominaremos “Pistas Fuentes”. Estas pistas fuentespueden ser monofónicas, stereo o incluso 5.0 y poseen todos los sonidosnecesarios para crear la banda sonora de la película ver figura Nº 13

•  Es probable que para crear un ambiente se hayan utilizado varias pistas mono y/ostereo y que en la mezcla final, sea conveniente manejar todos estos sonidos conun control de nivel unificado y con un balance de nivel adecuado. Este balance denivel entre cada elemento podría ser realizado en lo que denominamos Pre-Mix.Esto es valido para:

-  Las n-pistas de ambientes-  Las n-pistas de Música

-  Las n-pistas de efectos-  Las n-pistas de foley-  Las n-pistas de diálogos

•  Es necesario distinguir el concepto de capa, la cual sería la superposición de variossonidos que suenan sin una discontinuidad importante y pueden ser fácilmentecategorizados, como por ejemplo: capa de tráfico, capa de bocinas, capa demurmullo de gente, capa de olas de una playa etc. Recordemos que cada capa

Page 22: GUIA post produccion

7/28/2019 GUIA post produccion

http://slidepdf.com/reader/full/guia-post-produccion 22/26

 

puede estar compuesta por una pista mono o una superposición de n-pistas monoy/o stereo con un cierto balance de nivel entre ellas.

•  En el caso de Foley el concepto de capa puede asociarse a los personajes, es decir,capa pasos actor 1 + elementos (props) actor 1, capa pasos actor 2 + elementos2, etc.

•  En el caso de Diálogos las capas estarían compuestas por: diálogos superpuestostemporalmente y pistas de ADR.

•  Para la música es probable que una capa sea suficiente, a menos que se deseerealizar una superposición por cross-fader, en cuyo caso se necesitarían 2 capas.

•  Otro elemento de análisis para ordenar las Pre-Mix esta relacionado con el formatode mezcla que se utilizará (stereo, 5.1 o 7.1) y el diseño de paneo planificado. Ennuestro caso trabajaremos con 5.1.

•  La Pre-Mix por lo tanto consiste en planificar, ordenar y procesar los audios denuestra producción.

•  El procesamiento de los audios se relaciona con: filtraje, ecualización yprocesamiento dinámico para equiparar niveles y corregir calidades sonoras.

PRE-MEZCLA : Ambientes PELICULA: Gente Decente

PISTAS DESTINOPISTAS FUENTES BUS L-R 

(1)L-R (2)

L-C-R (1)

L-C-R (2)

L-C-R (3)

L-C-R (4) 5,1 (1)

5,1(2)

NOMBRE FORMATO Bocinas Palomas Trafico Amb

ReTrafico lejano stereo Trafico (5.1) X

Trafico 2 Stereo Trafico (5.1) XBocinas Stereo Bocinas(LCR) X

 Amb residencial Stereo Amb Re (5.1) X Amb Plaza Stereo Amb Re (5.1) X

palomas Stereo Palomas(LCR) Xpalomas stereo Palomas(LCR) Xpalomas mono Palomas(LCR) X

Figura Nº 13, Ejemplo para utilización de planillas

Page 23: GUIA post produccion

7/28/2019 GUIA post produccion

http://slidepdf.com/reader/full/guia-post-produccion 23/26

 

Figura Nº 14, Visualización del proceso de re-recording en la etapa de pre-mezcla

Clase 11____________________________________ 

Premezcla de ADR.

1.  Configurar el estudio y la sesión de trabajo para mezcla multical

Consiste en ajustar el modo de monitoreo a 5.1, verificar la EQ Curva x,verificar el correcto filtraje del canal LFE. Si el trabajo es mezclado paraformato DVD se deberá incorporar Bass Management al sistema demonitoreo.

La configuración de la sesión consiste en modificar los path de pro-tools destereo a 5.1, para detalles refiérase al manual de Pro-Tools

2.   Aplicar método de premezcla de diálogos

El método utilizado en clases consiste en re-recording, esto quiere decir quelos cambios realizados al audio serán grabados en pistas monofónicas

Page 24: GUIA post produccion

7/28/2019 GUIA post produccion

http://slidepdf.com/reader/full/guia-post-produccion 24/26

 

especificas que identificaremos con el nombre de “PM”+detalle, porejemplo: la pista que recibe un pfx premezclado será llamada “PM pfx 1”.Los procesos aplicados al audio en esta etapa son principalmente:corrección de nivel, ecualización, filtraje y reducción de ruido.Los ADR deben ser procesados para mantener la continuidad sonora de lapieza.

Clase 12____________________________________ 

Premezcla de Foley y Música

1-  Configurar el estudio y la sesión de trabajo para mezcla multicanal

Consiste en ajustar el modo de monitoreo a 5.1, verificar la EQ Curva x,verificar el correcto filtraje del canal LFE. Si el trabajo es mezclado paraformato DVD se deberá incorporar Bass Management al sistema demonitoreo.La configuración de la sesión consiste en modificar los path de Pro-Tools destereo a 5.1, para detalles refiérase al manual de Pro-Tools

2-   Aplicar método de premezcla de foley

El método utilizado en clases consiste en re-recording, esto quiere decir quelos cambios realizados al audio serán grabados en pistas monofónicasespecificas que identificaremos con el nombre de “PM”+detalle, porejemplo: la pista que recibe un prop premezclado será llamada “PM prop 1”.Los procesos aplicados al audio en esta etapa son principalmente:corrección de nivel, ecualización, filtraje y reducción de ruido

3-   Aplicar método de premezcla de música

Lo más frecuente para nuestras clases es contar con música stereo por loque una de las tareas a resolver es definir un método que permitaaprovechar el 5.1 pero con material estereo, lo cual se vera en clases.Otro trabajo típico es la necesidad, en algunos casos, de producir unasonoridad de música “diegética”, “source” o “en el aire”, lo cual serecomienda realizar mediante worldizing en el estudio o vía fut-box.

Clase 13___________________________________ 

Premezcla de Ambientes y fx

1-  Configurar el estudio y la sesión de trabajo para mezcla multical

Consiste en ajustar el modo de monitoreo a 5.1, verificar la EQ Curva x,verificar el correcto filtraje del canal LFE. Si el trabajo es mezclado para

Page 25: GUIA post produccion

7/28/2019 GUIA post produccion

http://slidepdf.com/reader/full/guia-post-produccion 25/26

 

formato DVD se deberá incorporar Bass Management al sistema demonitoreo.La configuración de la sesión consiste en modificar los path de Pro-Tools destereo a 5.1, para detalles refiérase al manual de Pro-Tools

2-   Aplicar método de premezcla de ambientes y fx

El método utilizado en clases consiste en re-recording, esto quiere decir quelos cambios realizados al audio serán grabados en pistas mono, stereo o 5.1especificas que identificaremos con el nombre de “PM”+detalle, porejemplo: la pista que recibe un fx premezclado será llamada “PM fx 1”.Los procesos aplicados al audio en esta etapa son principalmente:corrección de nivel, ecualización, filtraje, reducción de ruido yposicionamiento 5.1 (pan-pot)

Clase 14____________________________________ 

Premezcla de foley y música.

Terminar el trabajo iniciado en la clase Nº 12

Clase 15____________________________________ 

Prueba de 30 minutos individual.

Clase 16____________________________________ 

Clase de corrección de pre-mezclasEn esta clase se podrán corregir y terminar aquellos detalles que se estime conveniente enrelación a todas las áreas, de forma que se pueda pasar correctamente a la mezcla finaldel fragmento. Si el tiempo lo permite se adelantara el trabajo de las clases siguientes

Clase 17 y 18________________________________ 

Mezcla Final

Esta es la etapa en que se vuelven a juntar los ítems que fueron trabajados

paralelamente por cada uno de los alumnos para conformar la banda sonora final delmaterial audiovisual (en este caso del trozo de película)

Trabajo en clases

Se iniciará el trabajo en la sesión de diálogos, luego de copiarla con otro nombre (save as:Mezcla Final) se importarán a ésta las pistas de las premezclas de las sesiones de Foleymas Ambiente, música y efectos. De esta forma se tendrán n stems de diálogo, n stemsde foley y n stems de ambientes, música y efectos, todos juntos en una misma sesión, la

Page 26: GUIA post produccion

7/28/2019 GUIA post produccion

http://slidepdf.com/reader/full/guia-post-produccion 26/26

cual además contará con un proceso de monitoreo de señal para optimizar el sistema 5.1,llamado bass management  Como ya se está manipulando material previamente procesado y depurado, no sedeberían realizar ajustes drásticos ni de volumen ni de ecualización en esta etapa, sóloretoques. De esta forma, se podrá enfocar el trabajo más en la parte estética que en laparte técnica, no obstante aún se pueden hacer correcciones de ecualización y volumen sison necesariasEn esta etapa se agregarán los efectos de reverberación y/o procesamiento de señaladicional si es que fuese necesario.Una vez que la mezcla está terminada se realizará un bounce to disk 5.1, el cual tienecomo finalidad crear un único archivo 5.1 (en cualquier formato: wave, sd II, aiff etc)cerrando de está forma el proceso de mezcla propiamente tal. Este archivo (dependiendode la naturaleza del medio de distribución: cine, video, DVD etc) será utilizado pararealizar el print master o master final de impresión, el cual es posteriormente procesado ycodificado para ser insertado en el medio correspondiente

Figura Nº 15, Sesión de mezcla final