guiaautocontrolpiscinas.pdf

Upload: manuel-roberto-chirinos-valer

Post on 06-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 GUIAAUTOCONTROLPISCINAS.pdf

    1/29

    1

    SECRETARÍA GENERALDE SANIDAD Y CONSUMO

    MINISTERIO

    DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES

    E IGUALDAD

    DIRECCIÓN GENERAL DESALUD PÚBLICA, CALIDADE INNOVACIÓN

    GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROTOCOLODE AUTOCONTROL DE PISCINAS

    MADRID, 10 DE JUNIO DE 2014

  • 8/17/2019 GUIAAUTOCONTROLPISCINAS.pdf

    2/29

    2

    Introdu!"n

    Esta guía surge de la necesidad de ofrecer una orientación a los titulares de instalaciones para

    desarrollar el protocolo de autocontrol de las mismas que establece el artículo 11.5 del RealDecreto 742/21!" de 27 de septiembre" por el que se establecen los criterios t#cnico$sanitarios

    de las piscinas" tal % como queda mandado por la Disposición &dicional 'rimera letra (b) del

    mismo. &sí" debe entenderse* una +erramienta para desarrollar unos procedimientos con el fin

    de que sir,an de a%uda al titular de la instalación en la elaboración de su protocolo de

    autocontrol" teniendo siempre en el +ori-onte la finalidad de proteger la salud % la seguridad de

    los usuarios.

    a guía est estructurada en 7 capítulos correspondientes a los 7 epígrafes del artículo 11.5 del

    Real Decreto 742/21!. 0ada uno de esos capítulos constitu%e una orientación para laelaboración del plan o procedimiento correspondiente a cada uno de los aspectos que deben

    ser abordados por el 'rotocolo de &utocontrol. En ningn caso pretende imponer la

    estructura" los contenidos o forma de presentación % no recoge sino una de las posibilidades

    para reali-ar dic+o protocolo. tras opciones estructuradas de otra forma podrían ser ,lidas a

    la +ora de recoger lo dispuesto en dic+o artículo 11.5. Esta guía ofrece una posibilidad" que en

    ningn caso debe considerarse como nica" así como tampoco debe considerarse esta guía

    como una e3tensión legislati,a de dic+o real decreto.

    a% que llamar la atención" que si bien los aspectos obeto del 'rotocolo de &utocontrol " en

    principio" no incluían al #!r$" dado el impacto posible de #ste en las piscinas cubiertas pareceoportuno abordarlo e incluirlo en aquellos planes o procedimientos en los que sea preciso.

  • 8/17/2019 GUIAAUTOCONTROLPISCINAS.pdf

    3/29

    3

    O%&$to ' ()%!to d$ A*+!#!"n

    El obeto de la presente guía es ser,ir de documento orientati,o a los titulares de las piscinas

    de uso pblico" para el desarrollo % aplicación del 'rotocolo de autocontrol establecido en el

    apartado 5 del &rtículo 11 del  Real Decreto 742/21!" de 27 de septiembre" por el que se

    establecen los criterios t#cnico$sanitarios de las piscinas

    El mbito de aplicación se refiere a aquellos requisitos esenciales que deben ser contemplados

    en el documento de autocontrol establecido en el apartado 5 del &rtículo 11 del Real Decreto

    742/21!" de 27 de septiembre" por el que se establecen los criterios t#cnico$sanitarios de las

    piscinas" % en particular a los siguientes aspectos*

    1  6ratamiento del agua de cada ,aso % el aire de la piscina.

    0ontrol del agua.-

      antenimiento de la piscina.

    4  impie-a % desinfección.

    .  8eguridad % buenas prcticas.

    /  'lan de control de plagas.

      9estión de pro,eedores % ser,icios.

    En cualquier caso" un protocolo de autocontrol sí debería recoger" mediante la estructura lógica

    u orden que se considere oportuno" como mínimo dic+os aspectos" así como unos criterios

    elementales consistentes en dar respuesta a una serie de cuestiones bsicas. Dic+as cuestiones

    bsicas serían*

      :Qué pretendemos conseguir; o :0ul es nuestro obeti,o;

      :Cómo lo ,amos a reali-ar;

      :Cuándo o con qu# frecuencia ,amos a reali-ar esas acciones;

      :Dónde ,amos a lle,ar cabo esas actuaciones;

      :Quién ,a a +acer cada cosa;

    & estas cuestiones bsicas ,amos a sumar otras no menos importantes*

      :Es efecti,o lo que estamos +aciendo; :0ómo ,amos a ,erificar que estamosconsiguiendo lo que queremos;

      :De qu# manera ,amos a dear constancia escrita de nuestras acciones;

    < finalmente*

      :0ómo ,amos a utili-ar la información que iremos generando para meorar esteprotocolo;

    0ualquier protocolo debiera al menos dar repuesta al menos a esas cuestiones para cada uno

    de los 7 epígrafes del artículo 11.5 del real decreto.

  • 8/17/2019 GUIAAUTOCONTROLPISCINAS.pdf

    4/29

    4

    & continuación" a título orientati,o se propone un esquema para la confección de un 'rotocolo

    de &utocontrol que contemple cada uno de dic+os aspectos. Dic+o esquema no trata de ser

    sino indicati,o" % a criterio del titular de la piscina" o en su caso" del responsable de cada

    'rocedimiento o 'lan se podrn eliminar o a=adir consideraciones" en función de las

    características de cada instalación.

    0omo trabao preparatorio para cada plan o procedimiento es necesario tener claro cul es el

    obeto o finalidad a lograr con el mismo" así como el alcance de las actuaciones o mbito de

    acción en el que el procedimiento o prctica ,a a aplicarse" así como tambi#n que documentos

    relacionados deben tenerse en cuenta" tales como otros planes o procedimientos relacionados

    directamente" legislación" etc.

    &sí" puede ser con,eniente a=adir como ane3os" en determinados procedimientos o planes"

    documentos tales como plantillas de registros" formularios" diagramas" listas de control" etc." a

    los que se +aga referencia en la parte central del procedimiento o plan" pero que por ra-ones

    prcticas con,enga que se presenten en +oas separadas" %a sea para su uso como tales" o que

    se trate de listas que requieren una modificación o actuali-ación.

    'odemos estructurar el contenido del procedimiento o plan en tres apartados que ,an a ser

    siempre comunes*

    1  Descripción del procedimiento o plan" que puede contener aspectos tales como el

    esquema del proceso" o un dibuo o diagrama e3plicati,o del mismo" una descripción msdetallada del mismo" por eemplo una descripción secuencial de los pasos que

    constitu%en la tarea o trabao a reali-ar" sin e3tenderse con un ni,el de detalle que

    dificulte su maneo. >n enfoque secuencial puede ser til por eemplo en el

    'rocedimiento de tratamiento del agua de la piscina" pero puede no ser tan til por

    eemplo en el de limpie-a" donde una tabla de acciones a reali-ar con sus frecuencias"

    responsabilidades" etc. puede adaptarse ms a nuestras necesidades.

    &simismo en este ni,el deberíamos especificar cules son los componentes del

    procedimiento" refiri#ndonos a los diferentes equipos empleados que forman parte de la

    instalación" con una bre,e descripción si es preciso" las sustancias o productos empleados"

    las responsabilidades" indicando quien o quienes son responsables de la reali-ación de latarea descrita en el procedimiento o de sus partes" e incluso si la acti,idad est

    subcontratada se especificar en este apartado.

    2  0ontrol de la eecución* &cciones lle,adas a cabo para ,erificar la correcta eecución del

    proceso" así como las acciones correctoras % acciones pre,enti,as si es el caso.

    -  Registros* Enumeración de los registros deri,ados de cada procedimiento" los cuales

    suponen una constancia escrita de la reali-ación de las operaciones ms rele,antes.

  • 8/17/2019 GUIAAUTOCONTROLPISCINAS.pdf

    5/29

    5

    0&'?6> 1

    TRATAMIENTO DEL AGUA DEL ASO ACONDICIONAMIENTO

    DEL AIRE 

    El obeti,o del tratamiento es conseguir que el agua de ba=o est# libre de microorganismos

    patógenos % de sustancias que puedan afectar negati,amente la salud del usuario" % en el caso

    de piscinas cubiertas una calidad de aire adecuada en la que los usuarios puedan desarrollar sus

    acti,idades sin riesgos.

    'ara ello se desarrollarn acciones encaminadas a conseguir una óptima calidad sanitaria del

    agua de los ,asos" tales como la depuración física % química del agua" la reno,ación mediante

    adición de agua de aporte" así como la reali-ación de controles operati,os o rutinarios que

    ponen de manifiesto la eficacia de las actuaciones.

    'ara ello recopilaremos documentación de apo%o que debe tenerse en cuenta" % que podr

    figurar como ane3os al procedimiento" tales como" por eemplo*

      Real Decreto 742/21!" de 27 de septiembre" por el que se establecen los criteriost#cnico$sanitarios de las piscinas.

      Real Decreto 127/27" de 2 de ulio" por el que se aprueba el Reglamento de?nstalaciones 6#rmicas en los Edificios.

      @ic+as de Datos de 8eguridad de los productos empleados en el tratamiento del

    agua.  Especificaciones t#cnicas de los equipos de tratamiento % acondicionamiento del

    aire" si se dispone de ellas.

      Documentación relati,a al agua de aporte a la instalación" si no es de la red deabastecimiento pblico. 8i se trata de la red de abastecimiento publica"

    especificarlo.

    1 A D$3r!*!"n d$ +#3 #!on$3 d$ tr#t#)!$nto d$+ #u#

      E35u$)# d$+ *ro$3o* dibuo o diagrama e3plicati,o del proceso de tratamiento delagua.

    Ejemplos:

    Dibujar un diagrama de flujo con los diferentes equipos de tratamiento, el vaso, las líneas de agua y los puntos donde se

    adicionan productos de tratamiento y los puntos de control del proceso puede ser la mejor opción. Este esquema no ha de ser

    demasiado detallado, pero ha de reflejar las diferentes etapas del proceso de tratamiento.

  • 8/17/2019 GUIAAUTOCONTROLPISCINAS.pdf

    6/29

    6

    −  D$3r!*!"n d$+ 6un!on#)!$nto d$+ 3!3t$)# d$ tr#t#)!$nto* complementa elesquema anterior e3plicndolo. 'ara ello se debe +acer una descripción completa %

    secuencial de los pasos que constitu%en la tarea o trabao a reali-ar" sin e3tenderse

    con un ni,el de detalle que dificulte su maneo. & este ni,el se definirn las

    características principales del proceso de tratamiento* filtración" ultra,ioleta"calentamiento" electrólisis salina" productos químicos etc.

    −  Co)*on$nt$3 d$+ 3!3t$)# d$ tr#t#)!$nto* se enumeraran" si es el caso*

      os diferentes equipos empleados que forman parte de la instalación" conuna bre,e descripción si es preciso.

    8e describirn aspectos tales como el tipo de rebosadero de superficie" la

    forma % dimensionado del ,aso" las dimensiones del ,aso de compensación"

    el tipo de prefiltros" el nmero % ubicación de las boquillas de entrada %salida del agua del ,aso (sAimmers)" las características % nmero de filtros"

    ubicación de las sondas en el sistema de tratamiento" etc.

      as sustancias o productos empleados" así como el sistema de dosificación.8e +a de incluir al menos la siguiente información* Relación de los productos

    utili-ados" fic+a de datos de seguridad e instrucciones de uso para cada uno

    de los productos" forma de utili-ación (sistema de dosificación" frecuencia

    de aplicación" etc.). En cuanto al almacenamiento de estos productos"

    teniendo en cuenta la peligrosidad que implica su maneo" ser necesario

    comprobar en el momento de la recepción su correcto en,asado %

    etiquetado" almacenarlos correctamente" respetando las precaucionesindicadas en el etiquetado del producto % siempre en local fuera del alcance

    del usuario del establecimiento % que rene las condiciones e3igibles al tipo

    de producto usado

      8istema de climati-ación en el caso de piscinas cubiertas

      &gua de aportación.

      Equipos" Aits" etc. Empleados en el anlisis % control in situ.

      D$6!n!r +#3 r$3*on3#%!+!d#d$3* 8e indicar quien o quienes son responsables de lareali-ación de la tarea descrita en el procedimiento o de sus partes. 'referiblemente

    se usar el cargo o función del que debe lle,ar a cabo la tarea o tareas. 8e indicar la

    persona responsable de reali-ar cada operación. En caso de delegarse el control del

    tratamiento del agua a una empresa subcontratada" se aportar adems los datos de

    identificación de la misma.

  • 8/17/2019 GUIAAUTOCONTROLPISCINAS.pdf

    7/29

  • 8/17/2019 GUIAAUTOCONTROLPISCINAS.pdf

    8/29

    8

    Ejemplos:

    Control operacional: olumen de agua tratada o depurada ! volumen de agua de aporte ! día, "ar#metros o niveles controlados para

    el buen funcionamiento de la instalación.

     $simismo, se medir#n indicadores El nivel de cloro y de p% se medir#n en el agua del vaso y se comprobar# el correcto

     funcionamiento del sistema autom#tico de dosificación, verificando que los niveles indicados en la pantalla de lectura del reguladorse corresponden con los medidos en el agua del vaso. Esta acción ha de reali&arse para evitar el error que se comete al considerar

    como v#lidos 'nicamente los valores recogidos en el lector autom#tico.

    (Cómo se va a reali&ar la vigilancia o el control)

    *e especificar# el m+todo y el procedimiento utili&ados para medir cada uno de los par#metros previstos, por ejemplo:

    el control del p% se har# por un m+todo colorim+trico utili&ando el -it comercial indicar marca/. El procedimiento consistir# en lavar

    la probeta con el agua a anali&ar, llenarla con este agua hasta el enrase, a0adir la solución indicadora del p% se indicar# la

    cantidad/, agitar y finalmente comprobar el color desarrollado con la escala patrón que el m+todo comercial dispone1.

    (Cu#ndo se va a reali&ar la vigilancia o control)

    *e concretar#n la periodicidad y la hora en que se har#n los controles o determinaciones.

    - R$!3tro3

    Enumeración de los registros deri,ados de cada procedimiento" los cuales suponen una

    constancia escrita de la reali-ación de las operaciones ms rele,antes. 'ara cada una de ellas se

    consignar*

    −  @ec+a % +ora.

    −  &cción reali-ada %/o ,alores determinados.

    −  as incidencias que se produ-can.−  as medidas correctoras adoptadas.

    −  a firma de la persona que reali-a las determinaciones % pone en marc+a las medidascorrectoras.

    −  bser,aciones.

  • 8/17/2019 GUIAAUTOCONTROLPISCINAS.pdf

    9/29

    9

    0&'?6> 2.

    CONTROL DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL ASO DEL AIRE

    El obeto del control del agua del ,aso es ,erificar que el agua de ba=o est libre de

    microorganismos patógenos % de sustancias que puedan afectar negati,amente la salud del

    usuario" % comprende todas aquellas acciones encaminadas a ,erificar que la calidad sanitaria

    del agua de los ,asos %" en su caso" la del aire" es la adecuada de conformidad con la legislación.

    os documentos relacionados que deben tenerse en cuenta" % que podrn figurar como ane3os

    al procedimiento o plan de control de agua del ,aso podrían ser" por eemplo*

      Especificaciones t#cnicas de los equipos de medición" Aits de control" etc." en elcaso de los controles in situ.

      'lan de antenimiento (lo referente a los aparatos de medición de la instalación).

      Documentación suministrada por el laboratorio en el que se realicen los anlisis.

    1 A Contro+ d$+ #u# d$+ 9#3o

    −  D$3r!*!"n d$+ 3!3t$)# d$ ontro+ d$+ #u# d$+ 9#3o. Dado que el control analíticomínimo % sus requisitos ,ienen definidos en la legislación nacional %/o autonómica"

    puede ser de utilidad elaborar una tabla donde se recoan unificados los controles areali-ar teniendo en cuenta ambas para cada instalación. 'ara ello se recuerda que la

    normati,a autonómica es de aplicación en todo lo que no se oponga a lo dispuesto en el

    real decreto nacional" el cual contempla requisitos mínimos. En los casos en que la

    legislación autonómica tenga menor ni,el de e3igencia que la nacional se considerar

    esta ltima" % cuando sea ms e3igente en cuanto a parmetros" ,alores param#tricos o

    frecuencias analíticas que la nacional se tendr en cuenta la autonómica. & continuación

    se dan una serie de pautas generales a tener en cuenta* 

      &lgunas 0omunidades &utónomas disponen de indicaciones a este respecto" por loque es posible que indicaciones en el sentido de la tabla antes mencionada u otra

    similar est# a disposición de los titulares de las piscinas por parte de la &utoridad8anitaria.

      a tabla antes mencionada podría constar de una serie de campos entre los cualesfigurarían el tipo de control" parmetro" ,alores param#tricos" frecuencias de

    muestreo" % si es el caso m#todos de muestreo o anlisis" adems de otros campos

    que pudiera considerar de inter#s el titular de la instalación" o la &utoridad

    competente.

      D$3!n#!"n d$ +o3 *unto3 d$ ontro+ d$+ #u#* en los puntos ms representati,osde la calidad del agua del ,aso" % en todo caso segn lo dispuesto en el Real Decreto

    742/21!" de 27 de septiembre. En función de la dimensión % características de usodel ,aso podr e3istir ms de dos puntos de muestreo. En cualquier caso los puntos

  • 8/17/2019 GUIAAUTOCONTROLPISCINAS.pdf

    10/29

    10

    de toma de muestra de agua deben ser representati,os de cada ,aso % del circuito"

    % tal % como se e3plicita en el real decreto debe +aber al menos dos" uno en el

    circuito a la entrada del ,aso o a la salida del tratamiento antes de la entrada al

    ,aso % otro en el propio ,aso" en la -ona ms aleada a la entrada del agua al mismo.

    El punto de toma de la muestra podr ser tanto el punto de muestreo del circuito"como en el punto de muestreo del ,aso" o en cualquier otro punto representati,o

    del ,aso o del circuito. 'ara la reali-ación de los anlisis en principio" la elección de

    uno u otro punto para la toma de la muestra correspondiente depender del

    criterio del responsable de la instalación" teniendo en cuenta las características de

    la misma" a no ser que la autoridad sanitaria competente" en uso de sus

    competencias" disponga otra cosa.

      P#r# +# to)# d$ )u$3tr#" se debería detallar el procedimiento o protocolo de tomade la misma" de modo que #sta rena una serie de condiciones que garanticen su

    representati,idad % fiabilidad. En dic+o 'rotocolo de toma de muestras se debería

    indicar cuestiones tales como el tipo de en,ase % acondicionamiento pre,io

    (esterili-ación" adición de estabili-ante etc." en función de los parmetros a anali-ar

    en la muestra)" etiquetado de cada muestra (nombre de la instalación" ,aso" día %

    +ora de la recogida % responsable de la toma de muestra)" tiempo m3imo de

    entrega en el laboratorio" así como las condiciones de conser,ación durante su

    transporte. &simismo es necesario fiar la periodicidad de muestreo % la +ora

    pre,ista para la toma de la muestra. 0on obeto de que la muestra sea

    representati,a" #sta se debería recoger dentro del +orario de apertura al pblico de

    la piscina % a poder ser coincidiendo con momentos de ele,ada afluencia de

    ba=istas

      0uando el anlisis sea reali-ado por un laboratorio e3terno se debe aportar ladocumentación o referencias pertinentes acerca de su sistema de calidad.

      0onsignación e interpretación de los resultados

      8e indicar quien o quienes son responsables de la reali-ación de cada tareadescrita en el procedimiento o de sus partes. En caso de contratarse el control del

    tratamiento del agua a una empresa e3terna" se aportar adems los datos de

    identificación de la misma" así como toda la documentación necesaria deri,ada del

    procedimiento.

      0omponentes del sistema de medición* se debería enumerar" si es el caso*

      os diferentes equipos de medición empleados que forman parte de la instalación"con una bre,e descripción si es preciso.

      os Aits o productos empleados en el control in situ" unto con su documentaciónt#cnica suministrada por el fabricante" instrucciones de uso" etc.

  • 8/17/2019 GUIAAUTOCONTROLPISCINAS.pdf

    11/29

    11

    1 B Contro+ d$+ #!r$ d$ +# !n3t#+#!"n $n *!3!n#3 u%!$rt#3

      D$3r!*!"n d$+ 3!3t$)# d$ ontro+ d$+ #!r$ d$ +# !n3t#+#!"n El control del aire de

    la instalación en el caso de piscinas cubiertas est basado fundamentalmente enmedidas in situ con instrumental de campo. 

      D$3!n#!"n d$ +o3 *unto3 d$ ontro+ d$+ #!r$* en los puntos ms representati,osde la calidad del aire de la instalación" teniendo en cuenta lo dispuesto en el Real

    Decreto 742/21!" de 27 de septiembre % en su defecto en el Real Decreto

    127/27" de 2 de ulio" por el que se aprueba el Reglamento de ?nstalaciones

    6#rmicas en los Edificios. En función de las dimensiones % características de la

    instalación se definirn uno o ms puntos de muestreo.

      P#r# +# to)# d$ +# )$d!d#" se debería detallar el procedimiento o protocolo de

    toma de la misma" de modo que #sta rena una serie de condiciones quegaranticen su representati,idad % fiabilidad. 0on obeto de que la muestra sea

    representati,a" #sta se debería recoger dentro del +orario de apertura al pblico de

    la piscina % a poder ser en momentos de ele,ada afluencia de ba=istas En cualquier

    caso los puntos de toma de muestra de agua deben ser representati,os del aire de

    la instalación" % se debiera tener en cuenta la altura desde el suelo en la que se +ace

    la medida teniendo en cuenta los indi,iduos ms ,ulnerables" como pueden ser

    ni=os o deportistas que pasan muc+o tiempo en la lmina de agua.

      0uando el anlisis sea reali-ado por un laboratorio e3terno se debe aportar ladocumentación o referencias pertinentes acerca de su sistema de calidad.

      0onsignación e interpretación de los resultados.

      8e indicar quien o quienes son responsables de la reali-ación de cada tareadescrita en el procedimiento o de sus partes. En caso de delegarse el control del

    acondicionamiento del aire a una empresa" se aportar adems los datos de

    identificación de la misma" así como toda la documentación necesaria deri,ada del

    procedimiento.

      0omponentes del sistema de medición* se debería enumerar" si es el caso*

      os diferentes equipos de medición empleados que forman parte de la

    instalación" con una bre,e descripción si es preciso.  os Aits o productos empleados en el control in situ" unto con su

    documentación t#cnica suministrada por el fabricante" instrucciones de uso"

    etc.

  • 8/17/2019 GUIAAUTOCONTROLPISCINAS.pdf

    12/29

    12

    2 Contro+ d$ +# $&$u!"n

    Estas actuaciones se deben establecer con obeto de mantener el sistema de tratamiento bao

    control % consistirn" como mínimo" en la ,igilancia o controles establecidos por la autoridad

    sanitaria en el mbito de sus competencias" tanto en el agua del ,aso como en el aire eninstalaciones cubiertas" se=alando la ubicación de los puntos de control" esto es" los puntos del

    sistema de tratamiento donde se medirn cada uno de los parmetros indicados.

    En el caso de que se obser,en des,iaciones se debe tener pre,istas acciones correctoras % se

    debe estudiar acciones pre,enti,as en el caso de que dic+as des,iaciones puedan ser e,itadas

    mediante medidas de gestión adecuadas. En este sentido puede ser til confeccionar una tabla

    para la gestión de los incumplimientos donde" para las diferentes des,iaciones que pudieran

    obser,arse" se refleen medidas de detección" las causas probables" así como las acciones

    correctoras %/o pre,enti,as.

    - R$!3tro3

    Enumeración de los registros deri,ados de cada procedimiento" los cuales suponen una

    constancia escrita de la reali-ación de las operaciones ms rele,antes. 'ara cada una de ellas se

    consignaría*

     B @ec+a % +ora.

     B &cción reali-ada" ,alores determinados % resultados obtenidos.

     B as incidencias que se produ-can.

     B as medidas correctoras adoptadas.

     B a firma de la persona que reali-a las determinaciones % pone en marc+a las medidas

    correctoras.

     B bser,aciones.

  • 8/17/2019 GUIAAUTOCONTROLPISCINAS.pdf

    13/29

    13

    0&'?6> !

    MANTENIMIENTO DE LA PISCINA

    El obeto de este procedimiento es conser,ar en buen estado de uso la instalación % los

    componentes del sistema que puedan tener incidencia sobre la calidad del agua o el aire" de

    manera que se minimicen los riesgos de fallo o mal funcionamiento de los componentes del

    sistema % por consiguiente se comprometa la salud del usuario" % su alcance comprende todas

    aquellas acciones encaminadas a conseguir tener en buen estado los componentes de la

    instalación susceptibles de deteriorarse.

    0omo apo%o enumeraremos los documentos relacionados que deben tenerse en cuenta" % que

    podrn figurar como ane3os al procedimiento" tales como" por eemplo*

      Especificaciones t#cnicas" manuales e instrucciones de los equipos de tratamiento.

      'lanos o esquemas de las instalaciones con posible repercusión sobre la calidad delagua % del aire.

      Estadillos o modelos de registros para reflear las operaciones de mantenimiento.

      En caso de contratarse el control del tratamiento del agua a una empresa" seaportar adems los datos de identificación de la misma.

    1 D$3r!*!"n d$ +#3 #!on$3 d$ )#nt$n!)!$nto

    −  E35u$)# d$+ *ro$3o* dibuo" diagrama o listado e3plicati,o resumen de lasacciones de re,isión % mantenimiento de la instalación" donde pueden figurar las

    mismas unto con la frecuencia con que deben ser lle,adas a cabo.

    −  A!on$3 d$ )#nt$n!)!$nto*

      8e +abría de enumerar tanto las instalaciones principales (por eemplo los,asos o las salas t#cnicas donde se aloa la maquinaria % equipos de

    tratamiento)" las salas complementarias o au3iliares (por eemplo ,estuarioso aseos)" así como los diferentes equipos empleados susceptibles de

    deterioro % que requieren una re,isión periódica" por eemplo* ,estuarios %

    aseos (suelos" paredes" taquillas" bancos" duc+as" la,abos" etc.)" recinto de la

    piscina % ,asos (solera" paredes" duc+as" etc.)" salas t#cnicas" línea de

    tratamiento (depuradora" dosificadores" etc.)" climati-ación (bombas"

    impulsores" electro,l,ulas" etc.)" que forman parte de la instalación" así

    como el material de apo%o a la natación (tablas" aletas" burbuas" etc.)" con

    una bre,e descripción si es preciso.

    'odemos distinguir cuatro tipos de elementos de la instalación* os equipos

    de tratamiento de agua" los equipos de ,entilación % climati-ación en

    piscinas cubiertas o climati-adas" los instrumentos de medida de parmetros

  • 8/17/2019 GUIAAUTOCONTROLPISCINAS.pdf

    14/29

    14

    relacionados con la calidad del agua o del aire" así como las partes %

    elementos de la instalación en contacto con el usuario" como por eemplo

    suelos % paredes" duc+as" ,estuarios" material de apo%o a la natación" etc.

      as operaciones de mantenimiento se +an de describir bre,emente" sinentrar en detalles que +agan difícil la comprensión. 8e especificarn para

    cada -ona de la instalación" por eemplo*

    $  Cestuarios % aseos.$  Recinto de piscina % ,asos.$  8alas t#cnicas" donde se aloa la maquinaria % equipos de tratamiento

    del agua o del aire.

    $  íneas de tratamiento % climati-ación.$  otiquines % salas de primeros au3ilios.

    En cada una de las -onas se abordar cada uno de los cuatro tipos de

    elementos anteriormente citados" en lo que sea necesario*

    $  Equipos de tratamiento de agua.$  Equipos de ,entilación % climati-ación.$  ?nstrumentos de medida de calidad del agua % aire.$  'artes de la instalación % otros elementos en contacto con el usuario.

      6ambi#n se +a de especificar la periodicidad de dic+as operaciones demantenimiento.

      En ocasiones" sobre todo si la acti,idad est contratada las acti,idades dere,isión % mantenimiento se pueden reali-ar a la ,e-.

      8i la acti,idad est contratada" lo cual es frecuente en operaciones decalibrado o mantenimiento de equipos de bombeo o similares" se

    especificaría en este apartado.

      8e debe indicar quien o quienes son responsables de la reali-ación de latarea descrita en el procedimiento o de sus partes" así como la persona

    responsable de reali-ar cada operación.

    2 Contro+ d$ +# $&$u!"n

    Estas actuaciones se establecern con obeto de mantener el sistema de mantenimiento bao

    control % consistirn en una re,isión crítica" es decir" una re,isión que no lle,a asociada una

    acción de mantenimiento pre,ista" de las instalaciones % equipos. En el caso de estos ltimos es

    frecuente que la operación de mantenimiento % de re,isión est# contratada % que ambas se

    lle,en a cabo simultneamente.

    En el caso de que se obser,en des,iaciones se debern tener pre,istas acciones correctoras % se

    estudiaran acciones pre,enti,as en el caso de que dic+as des,iaciones puedan ser e,itadas

    mediante medidas de gestión adecuadas.

  • 8/17/2019 GUIAAUTOCONTROLPISCINAS.pdf

    15/29

    15

    - R$!3tro3

    0onstancia escrita de las acti,idades de mantenimiento % de re,isión. 'ara cada una de ellas se

    consignaría*

    −  @ec+a % +ora.

    −  &cción reali-ada.

    −  as incidencias que se produ-can.

    −  as medidas correctoras adoptadas.

    −  a firma de la persona que reali-a las determinaciones % pone en marc+a las medidascorrectoras.

    −  bser,aciones.

  • 8/17/2019 GUIAAUTOCONTROLPISCINAS.pdf

    16/29

    16

    0&'?6> 4

    LIMPIE:A DESIN;ECCIÓN

    El obeti,o del 'lan es mantener un adecuado ni,el de +igiene en los elementos % superficies de

    la instalación" de manera que especialmente toda superficie que pueda estar en contacto con el

    usuario o el agua est# limpia % desinfectada" % se e,ite el riesgo para #ste deri,ado de la

    presencia de contaminación en las superficies % elementos accesorios al ba=o. En el caso de

    instalaciones cubiertas %/o climati-adas" ba=eras de +idromasae" etc. se inclu%e tambi#n la

    pre,ención % control de 2egionella.

    legados a este punto debemos diferenciar entre la finalidad de la limpie-a" como medio de

    eliminar la suciedad grosera" % para la cual nos a%udamos de productos como agua %

    detergentes" de la desinfección" destinada a eliminar o reducir significati,amente la cargamicrobiana de las superficies. a limpie-a +a de ser siempre un requisito pre,io para una

    correcta desinfección" %a que esta carece de eficacia si la superficie no +a sido pre,iamente

    despro,ista de suciedad que puede ser,ir de refugio a los microorganismos.

    Este plan se aplicar a todas aquellas acciones encaminadas a mantener un adecuado ni,el de

    +igiene en la instalación.

    0omo material de apo%o podemos enumerar los documentos relacionados que deben tenerse

    en cuenta" % que podrn figurar como ane3os al procedimiento" tales como" por eemplo*

      @ic+a de Datos de 8eguridad de los productos empleados para la limpie-a %/o la

    desinfección.  Referencia" en su caso" a la contratación de estas operaciones por parte de

    terceros. En este caso debieran suministrar a los titulares de la instalación el resto

    de documentación rele,ante.

      odelo de los estadillos o registros para reflear las operaciones de limpie-a %desinfección.

    1 A!on$3 d$ +!)*!$

  • 8/17/2019 GUIAAUTOCONTROLPISCINAS.pdf

    17/29

    17

    botiquín" filtros de aire" paredes" taquillas" etc." que forman parte de la

    instalación.

      'ara cada tipo de rea" material o equipo o parte de la instalación que+a%amos considerado" debemos asignar una frecuencia de operaciones de

    limpie-a % una frecuencia de operaciones de desinfección.

      &simismo" para cada tipo de rea" equipo" material o parte de la instalaciónque +a%amos considerado se debe enumerar los utensilios empleados

    (cepillo" fregona" escoba" mangueras a presión" maquina barredera" etc.)" así

    como los productos utili-ados en cada caso.

      0omo ane3o al plan o procedimiento de limpie-a % desinfección debeaportarse la fic+a de datos de seguridad % recomendaciones % medidas para

    un almacenamiento seguro de los productos empleados" siempre fuera del

    alcance de los usuarios % respetando las precauciones indicadas en el

    etiquetado. Es con,eniente que dic+a documentación est# siempre

    disponible % al alcance de los operarios durante dic+as tareas.

      8e debe describir bre,emente el procedimiento de limpie-a % el dedesinfección de cada rea" equipo o parte de la instalación que +a%amos

    considerado por separado" especificando la secuencia de operaciones (por

    eemplo barrido" fregado" aclarado" etc.)" pero sin entrar en detalles que

    +agan difícil la comprensión. En cualquier caso se debe abordar el

    mecanismo de limpie-a de cada componente % el de desinfección.

      8e debe indicar quien o quienes son responsables de la reali-ación de cada

    tarea" est# o no subcontratada esta acti,idad.

      6oda esta información puede ser recogida en una tabla o modelo de registrode manera que sea ms fcilmente ,isible. Dic+a tabla constituiría la parte

    central del plan de limpie-a % desinfección.

    2 Contro+ d$ +# $&$u!"n

    8e especificarn las medidas a tomar en caso de detectarse deficiencias en la limpie-a %

    desinfección (persistencia de suciedad" insuficiente aclarado" ,ertido del agua de aclarado de laal ,aso" etc.). Estas medidas podrían ser correctoras" como por eemplo ,ol,er a limpiar o bien

    pre,enti,as" como por eemplo medidas de gestión tales como cambiar de sistema de limpie-a"

    formar al personal" modificar la periodicidad" etc.

  • 8/17/2019 GUIAAUTOCONTROLPISCINAS.pdf

    18/29

    18

    'uede ser mu% til disponer de tablas a la ,ista de los operarios donde se especifiquen las

    acti,idades con sus frecuencias % responsables" así como tambi#n de una bre,e lista de

    comprobación que e,ale rpidamente la eficacia de la limpie-a" por eemplo*

    $  Dónde se reali-arn los controles" se detallarn las -onas incluidas en estos controles.

    $  0ómo se reali-arn los controles (,isuales" anlisis de superficie" etc.).

    $  0undo periodicidad pre,ista para reali-ar los controles.

    $  Fui#n se encargar de reali-ar estos controles.

    - R$!3tro3

    Enumeración de los registros deri,ados de las acti,idades de limpie-a % desinfección" los cuales

    suponen una constancia escrita de la reali-ación de las operaciones ms rele,antes.

    sicamente podría establecerse una fic+a de registro de operaciones de limpie-a %/o

    desinfección así como una fic+a de registro de tareas de ,erificación (en el mismo o distinto

    estadillo). 'ara cada una de ellas se consignaría*

    −  @ec+a % +ora.

    −  &cción reali-ada o ,alores determinados.

    −  as incidencias que se produ-can.

    −  as medidas correctoras adoptadas.

    −  a firma de la persona que reali-a las determinaciones % pone en marc+a las medidascorrectoras.

    −  bser,aciones.

  • 8/17/2019 GUIAAUTOCONTROLPISCINAS.pdf

    19/29

    19

    0&'?6> 5

    SEGURIDAD BUENAS PR(CTICAS

    El beti,o del 'lan es por un lado minimi-ar el riesgo de accidentes que pudieran deri,arse de

    la utili-ación de las instalaciones % garanti-ar la seguridad de los usuarios de las mismas % por

    otro lado informar de aquellas circunstancias de inter#s para su salud % seguridad. El alcance de

    este plan afecta a todas aquellas acti,idades encaminadas a conseguir estos obeti,os.

    0omo material de apo%o podemos enumerar los documentos relacionados que deben tenerse

    en cuenta" % que podrn figurar como ane3os al procedimiento" tales como" por eemplo*

      aterial di,ulgati,o de inter#s relacionado con este plan.

      9uidelines for safe recreational Gater en,ironments. Colume 2* 8Gimming poolsand similar en,ironments. rgani-ación undial de la 8alud 2H. (En ingl#s).

      8erie de normas >IE$EI 1!451* Equipamiento para piscinas. Requisitos deseguridad % m#todos de ensa%o.

    1 A!on$3 d$ 3$ur!d#d ' %u$n#3 *r=t!#3

    −  En cuanto a la información a disposición de los usuarios" el plan de seguridad %buenas practicas contempla la puesta a disposición de los usuarios en un lugar

    accesible % fcilmente ,isible" al menos " de la siguiente información*

      os resultados de los ltimos controles reali-ados (inicial" rutina operiódico)" se=alando el ,aso al que se refieren % la fec+a % +ora de la toma

    de muestra. Estos anlisis se e3pondrn al pblico en cuanto el titular de la

    piscina obtenga los resultados.

      ?nformación sobre la e3istencia o no de socorrista % las direcciones %tel#fonos de los centros sanitarios ms cercanos % de emergencias.

      as normas de utili-ación de la piscina % derec+os % deberes para losusuarios de la misma.

      ?nformación sobre situaciones de incumplimiento del ane3o ? o ??" lasmedidas correctoras adoptadas" así como las recomendaciones sanitarias" si

    las +ubiere" para los usuarios en caso de que +ubiera un riesgo para la salud.

      aterial di,ulgati,o sobre pre,ención de a+ogamientos" traumatismoscraneoenceflicos % lesiones medulares. En el caso de las piscinas no

    cubiertas adems material sobre protección solar.

      ?nformación sobre las sustancias químicas % me-clas utili-adas en el

    tratamiento.

  • 8/17/2019 GUIAAUTOCONTROLPISCINAS.pdf

    20/29

    20

    −  En cuanto al anlisis % gestión de riesgos de las piscinas" el plan de seguridad %buenas practicas debiera contemplar aspectos como*

      Imero m3imo de usuarios.

      0aracteri-ación del tipo de usuarios* menores" adultos" personas de edada,an-ada" personas con discapacidad" grupos críticos de riesgo como por

    eemplo piscina de aloamiento turístico frecuentado por ó,enes donde se

    reali-an fiestas % se consume de alco+ol" etc.

      0ontrol de acceso a los ,asos* edidas para controlar el acceso a la piscinafuera % dentro del +orario de funcionamiento.

      'eligros relacionados con las instalaciones* &spectos como la se=ali-ación dela profundidad" cambios bruscos de ni,el" piscina sin socorrista" ausencia de

    cercado perimetral" entrada al ,aso mediante rampa de desni,el"

    toboganes" posibilidad de acceder a ascensores u otros lugares con corrienteel#ctrica" material del suelo en los alrededores de la piscina que puedan

    producir cortes" caídas" etc.

      'eligros relacionados con medidas de protección insuficientes* por eemploausencia de socorristas" ausencia de botiquín o local de primeros au3ilios"

    ausencia de tel#fono" piscina con difícil acceso a los ser,icios de emergencia"

    distancia a centro sanitario.

      9estión de riesgos* 8e e,alan los riesgos potenciales % las poblaciones ms,ulnerables" como por eemplo traumatismos" a+ogamientos" cortes"

    into3icación por productos químicos" electrocución" etc." % se indican las

    medidas aplicadas para e,itarlos o minimi-ar sus consecuencias" como

    presencia de socorrista" disponer de un procedimiento de actuación en caso

    de emergencia" custodia % almacenamiento adecuado de productos

    químicos % otros materiales" información al pblico de riesgos específicos %

    normas de conducta para su seguridad" etc.

      Registro % notificación de incidencias a las &utoridades 0ompetentes.

    2 Contro+ d$ +# $&$u!"nEl Real decreto 742/21! por el que se establecen los criterios t#cnico sanitarios de las piscinas"

    establece el procedimiento a seguir en el caso de las incidencias en piscinas" definiendo las

    mismas como aquellas que se enumeran en el apartado 7 del ane3o C. Dic+o procedimiento

    contempla que una ,e- detectada la situación de incidencia" el titular deber reali-ar las

    gestiones oportunas para conocer las causas" así como adoptar las medidas correctoras %

    pre,enti,as.

    'uede ser recomendable" de cara que en el plan se recoan medidas a tomar en el caso de

    incidencias ms comunes" considerando estas como los sucesos que puedan suponer un riesgo

    para la seguridad de los usuarios" tales como situaciones en que se alcan-a el aforo m3imo dela instalación %/o del ,aso" accidentalidad (le,e) frecuente asociada a un rea" conducta %/o

  • 8/17/2019 GUIAAUTOCONTROLPISCINAS.pdf

    21/29

    21

    situación concreta" incumplimiento de las normas de r#gimen interno por parte del usuario"

    etc. 'uede ser til disponer de tablas donde se especifiquen dic+as medidas correctoras

    asociadas a cada situación de riesgo pre,ista" unto con el responsable de lle,arlas a cabo" así

    como la información adicional que pueda ser de utilidad.

    - R$!3tro3

    El ane3o C del Real Decreto 742/21! recoge las incidencias ms gra,es en las piscinas" así

    como un modelo para consignar las mismas. Estas son a+ogamientos" a+ogamientos con

    resultado de muerte" lesiones medulares" traumatismos craneoenceflicos" quemaduras

    gra,es" electrocución" into3icación por productos químicos % otras.

    'uede ser una buena prctica el ampliar este tipo de gestión a otro tipo de sucesos de carcter

    le,e" que no alcancen esa gra,edad. 'ara ello puede ser interesante disponer de modelos de

    registros donde se consigne la incidencia que supone un riesgo potencial o que +a supuesto un

    accidente" unto con la acción o acciones correctoras tomadas" así como el responsable de

    lle,arla a cabo unto con la fec+a" +ora" lugar donde se +a producido" obser,aciones" etc.

  • 8/17/2019 GUIAAUTOCONTROLPISCINAS.pdf

    22/29

    22

    0&'?6> H

    PLAN DE CONTROL DE PLAGAS

    El obeti,o del plan es minimi-ar la presencia de plagas en la instalación de forma que se e,iten

    las molestias % riesgos para el usuario deri,ados de la e3istencia de #stas.

    Este plan comprendería todas aquellas acciones encaminadas a*

     B E9!t#r la entrada de insectos" roedores" a,es" etc." en la instalación" por eemplo* proteger las,entanas % ,entilaciones con malla antiinsectos" % reillas proteger las untas de ,entanas %

    puertas" dotar de sifón a sumideros % retretes" etc.

     B Su*r!)!r  o" si esto no es ra-onablemente posible" d!3)!nu!r los factores que fa,ore-can eldesarrollo % proliferación de insectos" a,es % roedores. 'ara ello se requiere e,itar la e3istencia

    de elementos que puedan ser,ir de refugio a roedores" tales como la acumulación de residuos"

    la no integridad de tec+os % paredes" así como +umedades" goteras % condensaciones.

    Estas medidas estn mu% relacionadas con las descritas en los planes de impie-a %

    Desinfección % en el de antenimiento. &simismo se deberían tener en cuenta una serie de

    documentos que pueden figurar como ane3os al plan" tales como*

      @ic+a de Datos de 8eguridad de los productos empleados para la desrati-ación /desinsectación.

      En el caso de que todas o alguna de las acti,idades de este plan no sean lle,adas acabo por el personal propio" se +ar a tra,#s de empresas especiali-adas

    autori-adas (como por eemplo las acti,idades de erradicación)" % en este caso se

    debe +acer referencia la contratación de estas operaciones por terceros. Dic+as

    empresas debern estar inscritas en el correspondiente Registro ficial de

    Establecimiento % 8er,icio iocida (RE8) % el personal aplicador.  el personal

    implicado (tanto propio como contratado) tendr los ni,eles mínimos de

    capacitación reglamentariamente regulados en función de las tareas que desarrolle

    el trabaador.

    1 Contro+ d$ *+##3

    −  E35u$)# d$+ *ro$3o* dibuo o diagrama e3plicati,o del proceso de control deplagas.

    −  D$3r!*!"n d$+ 6un!on#)!$nto d$+ 3!3t$)# d$ ontro+ d$ *+##3*

      8e enumerarn los diferentes equipos o instalaciones susceptibles de,igilancia. a ubicación sobre plano de las -onas donde se +an colocado las

    trampas o cebos facilitar esta ,igilancia.

      8e puede elaborar un diagnóstico de la situación pre,io al inicio de latemporada.

  • 8/17/2019 GUIAAUTOCONTROLPISCINAS.pdf

    23/29

    23

      8e elaborarn diagnósticos de situación pre,ios a cualquier tratamiento" enlos que se ustifique la necesidad de utili-ar tratamiento químico frente a la

    adopción de medidas de saneamiento.

      os productos plaguicidas utili-ados en el tratamiento sern específicos paracada plaga % debern cumplir la legislación sectorial pertinente.

      El personal que realice el tratamiento deber de disponer de 0arn# de&plicador de iocidas o contar con la acreditación de la capacitación pre,ista

    en el Real Decreto J!/21" por el que se establece la normati,a

    reguladora de la capacitación para reali-ar tratamientos con biocidas.

      8e deber en todo momento seguir las indicaciones de la @ic+a de Datos de8eguridad de cada producto empleado.

      8e elaborar un programa pre,io al tratamiento en el que se detallar las

    plagas a controlar (roedores" insectos" etc.)" las -onas donde se reali-ar eltratamiento % el procedimiento utili-ado

      'roductos empleados" aportando su nmero de registro % pla-os deseguridad (en el caso de utili-arse cebos" se ubicarn sobre el plano de la

    instalación).

      8e indicar quien o quienes son responsables de la reali-ación de cada tareadescrita en el procedimiento o de sus partes.

    2 Contro+ d$ +# $&$u!"n

    8e especificarn las medidas a tomar en caso de detectarse deficiencias en el control de plagas.

    ediante el diagnóstico de situación" que podr ser reali-ado por el titular o encargado de la

    instalación" siempre % cuando disponga de la capacitación necesaria para ello" o por la empresa

    de ser,icios biocidas contratada" se ,igilar la posible presencia de ,ectores o plagas" para lo

    cual se indicarn" las -onas de la instalación a ,igilar. Estas -onas sern las que cuentan con

    elementos que constitu%an puntos potenciales de entrada" (puntos de ,entilación" arquetas"

    desagKes" etc.) %/o de anidamiento (grietas" elementos colgantes" etc.). 8e se=alar el m#todo

    de ,igilancia pre,isto" % la frecuencia de la misma. El m#todo puede consistir en la instalación

    de trampas o la inspección ,isual para detectar signos de la presencia de estos animales (en

    insectos +ue,os" mudas % e3crementos en roedores +uellas" roeduras % e3crementos % en a,es

    nidos" plumas" e3crementos" etc.

    'uede ser mu% til disponer de tablas a la ,ista de los operarios donde se especifiquen

    ,erificaciones con sus frecuencias % responsables" así como tambi#n de una bre,e lista de

    comprobación (chec3 list ).

    En el caso de que se obser,en des,iaciones se tendrn pre,istas acciones correctoras % se

    estudiaran acciones pre,enti,as en el caso de que dic+as des,iaciones puedan ser e,itadas

    mediante medidas de gestión adecuadas.

  • 8/17/2019 GUIAAUTOCONTROLPISCINAS.pdf

    24/29

    24

    - R$!3tro3

    Enumeración de los registros deri,ados de las acti,idades de control de plagas" los cuales

    suponen una constancia escrita de la reali-ación de las operaciones ms rele,antes.sicamente podría establecerse una fic+a de registro de operaciones así como una fic+a de

    registro de tareas de ,erificación (en el mismo o distinto estadillo). 'ara cada una de ellas se

    consignaría*

     B @ec+a % +ora.

     B &cción reali-ada o ,alores determinados.

     B as incidencias que se produ-can.

     B as medidas correctoras adoptadas.

     B ?dentificación de productos aplicados" ,erificación de la adecuación del uso" % su autori-ación(inscripción en el Registro ficial de iocidas (R))

     B a firma de la persona que reali-a las determinaciones % pone en marc+a las medidas

    correctoras.

     B 8e incluir en este apartado información relati,a a la inscripción RE8 de la empresa" así

    como de la capacitación de los aplicadores de biocidas en cada tratamiento reali-ado.

     B bser,aciones.

  • 8/17/2019 GUIAAUTOCONTROLPISCINAS.pdf

    25/29

    25

    0&'?6> 7

    GESTIÓN DE PROEEDORES SERICIOS

    6iene por obeti,o  garanti-ar que las empresas de ser,icios % los pro,eedores de productos

    químicos est#n acreditados % ,alidados para desarrollar la acti,idad que reali-an" %" en su caso"

    autori-adas como fabricante" en,asador %/o distribuidor del 6ipo de 'roducto que corresponda.

    a documentación que a este respecto +emos referido en los 'lanes anteriores de forma

    indi,iduali-ada" puede resumirse en*

      Empresas pro,eedoras de productos para el tratamiento del agua del ,aso* Estasempresas aportarn la documentación correspondiente a los productos químicos

    que suministre" consistente en @ic+a de Datos de 8eguridad" así como certificado

    del fabricante de que el producto est notificado para este uso en caso desustancias bao RE&0 o como biocida tipo de producto 2" en caso de

    desinfectantes.

      Empresas pro,eedoras %/o aplicadoras de productos para la limpie-a" ladesinfección" desinsectación % desrati-ación* Estas empresas aportarn la

    documentación correspondiente a los productos químicos que suministre"

    consistente en* nmero de registro del producto en el Registro de 'laguicidas

    (biocidas) del inisterio de 8anidad" 8er,icios 8ociales e ?gualdad"

    (+ttp*//GGG.msssi.gob.es/profesionales/salud'ublica/salud&mbaboral/calidad&g

    uas/piscinas/+ome.+tm)" @ic+a de Datos de 8eguridad. &dems" presentarn la

    documentación correspondiente a la inscripción de la empresa en el Registro de

    Establecimientos % 8er,icios iocidas (sección ser,icios).

      Empresas de mantenimiento de equipos e instalaciones o de calibración* seaportar toda la información rele,ante

      Empresas de limpie-a de las instalaciones* se aportar toda la informaciónrele,ante

      aboratorios para la reali-ación de anlisis* 'resentarn la documentación quecertifique su aptitud para la reali-ación de los anlisis por eemplo" cumplimiento

    de normas ?8" participación en eercicios de intercalibración % e,aluación e3terna"

    acreditación de t#cnica" etc.

      @ic+as por cada pro,eedor de cualquier otro aspecto de la instalación* Empresa"dirección" tel#fono" persona de contacto" producto que aporta" manual de uso"

    fic+a de datos de seguridad" etc.

  • 8/17/2019 GUIAAUTOCONTROLPISCINAS.pdf

    26/29

    26

    0&'?6> J

    REISIÓN MEJORA

    El artículo 11.5 del real decreto e3plicita que el titular de la piscina deber disponer de un

    protocolo de autocontrol específico de la piscina" que siempre estar en la propia piscina a

    disposición del personal de mantenimiento % de la autoridad competente" debiendo

    actuali-arlo con la frecuencia necesaria en cada caso.

    El obeti,o de dic+a actuali-ación es meorar dic+o protocolo" mediante la incorporación al

    mismo de meoras en la gestión que tengan repercusiones sobre la salud % de los usuarios.

    Dic+as meoras pueden consistir en la adición de no,edades que lo +agan ms til o la

    eliminación de acti,idades que no aportan utilidad o son redundantes. En este sentido una

    simplificación en el procedimiento que no comprometa la salud de los usuarios puede serbien,enida si permite liberar recursos para intensificar otras acciones que sí la tengan.

    as fuentes de información para actuar en este sentido pueden ser mltiples" desde

    sugerencias o queas de los usuarios" obser,aciones del personal de la propia instalación o de

    las empresas subcontratadas" resultados del anlisis de los registros" etc. En cualquier caso una

    buena prctica podría pasar por la reali-ación de auditorías al sistema de manera que los

    resultados de las mismas sir,ieran asimismo como fuentes de información para acometer una

    meora o actuali-ación de algn procedimiento. E,identemente no se puede generali-ar en este

    aspecto % los recursos de cada instalación para lle,ar a cabo dic+as auditorías" así como el

    alcance de las mismas" debern ser ,alorados por los responsables de cada instalación de

    acuerdo a sus disponibilidades % características.

    En el escalón ms bao una lista de c+equeo bien elaborada aplicada para e,aluar el grado o

    bondad del desempe=o constitu%e per se una auditoria ,lida al sistema.

    a estrategia a seguir para estas re,isiones tambi#n puede ser ,ariable en cada caso* unas

    instalaciones podrían optar por plantearse re,isiones programadas cada cierto tiempo"

    frecuentemente tras obtener los resultados de una auditoria interna. En este caso se debería

    fiar la frecuencia o periodicidad para lle,arlas a cabo. tra estrategia podría pasar por

    incorporar modificaciones a los procedimientos segn estas se fueran generando" sin tener una

    periodicidad establecida. @inalmente" algunas instalaciones podrían optar por un sistema de

    gestión de las re,isiones del sistema mi3tas.

  • 8/17/2019 GUIAAUTOCONTROLPISCINAS.pdf

    27/29

    27

    &IEL ?

    GLOSARIO

    & efectos de esta guía" entenderemos por*

      Pro$d!)!$nto* descripción de un proceso" entendido este como un conunto deacti,idades o acciones para lograr un obeti,o. Dic+a descripción debe ser suficiente

    como para que sea fcilmente repetible independientemente de quien lo realice.

      R$!3tro* 0onstancia escrita de una acción lle,ada a cabo.

      S!3t$)# d$ tr#t#)!$nto d$+ #u#* 0onunto de equipos %/o instalaciones a lascuales entra el agua de salida del ,aso % de las cuales sale agua depurada destinada

    al ,aso.

      S!3t$)# d$ #ond!!on#)!$nto d$+ #!r$* 0onunto de equipos %/o instalaciones cu%afinalidad es mantener el aire del recinto de una piscina cubierta conforme a la

    calidad requerida.

      An=+!3!3 !n 3!tu* anlisis lle,ado a cabo en la propia instalación donde se toma lamuestra" mediante procedimientos analíticos sencillos" Aits comerciales"

    instrumental de medida directa" etc#tera.

      To)# d$ )u$3tr#* acción % efecto de recoger una porción de agua o aire para suanlisis.

      S#+# t>n!#* 8ala separada del resto de la instalación donde se aloan los equiposde tratamiento del agua o" en su caso" de acondicionamiento del aire.

      At!9!d#d ontr#t#d#* acti,idad no reali-ada por el titular sino por otra persona urídica diferente" por mediación de un contrato.

      R$9!3!"n* acción de comprobación del correcto funcionamiento de un equipo" oe,aluación critica de la bondad de un procedimiento" proceso" instrucción" etc. En el

    caso de la re,isión de un equipo" #sta puede ir o no asociada a una operación de

    mantenimiento.

      O*$r#!"n d$ )#nt$n!)!$nto* inter,ención que tiene como finalidad garanti-ar elcorrecto funcionamiento de un equipo o instalación a lo largo del tiempo.

      Cor?$r#* elemento flotante cu%a finalidad es delimitar calles o -onas del ,aso.

      M#t$r!#+ #u@!+!#r d$ +#3$3* todo aquel que se utilice durante las mismas con finesde aprendi-ae.

      R$&!++# *$r!)$tr#+* reilla para atrapar sólidos que protege el sumidero que bordeael perímetro del ,aso en algunas piscinas.

      S!))$r* sumidero normalmente protegido con una reilla para atrapar sólidossituado en los bordes de la piscina.

      M$d!d#3 orr$tor#3* aquellas medidas que tienen por obeto eliminar" disminuir ominimi-ar la gra,edad de una incidencia % que se acti,an tras el desencadenamiento

    de la misma" las cuales pueden o no estar pre,iamente definidas.

  • 8/17/2019 GUIAAUTOCONTROLPISCINAS.pdf

    28/29

    28

      M$d!d#3 *r$9$nt!9#3* aquellas medidas que tienen por obeto eliminar" disminuir ominimi-ar la gra,edad o probabilidad de que una incidencia ocurra" % que se acti,an

    antes del desencadenamiento de la misma.

      L!)*!$

  • 8/17/2019 GUIAAUTOCONTROLPISCINAS.pdf

    29/29

    &IEL ??

    LEGISLACIÓN B(SICA

    R$#+ D$r$to 42201-" de 27 de septiembre" por el que se establecen los criterios t#cnico$sanitarios de las piscinas

    R$#+ D$r$to -02010" de 25 de unio" por el que se establece la normati,a reguladora de lacapacitación para reali-ar tratamientos con biocidas.

    R$+#)$nto 7UE8 n .22012 del 'arlamento Europeo % del 0onseo" de 22 de ma%o de 212"relati,o a la comerciali-ación % el uso de los biocidas.

    R$+#)$nto 7CE8 n 10200/ del 'arlamento Europeo % del 0onseo" de 1J de diciembre de2H" relati,o al registro" la e,aluación" la autori-ación % la restricción de las sustancias %

    preparados químicos (RE&0)" por el que se crea la &gencia Europea de 8ustancias %

    'reparados Fuímicos" se modifica la Directi,a 1MMM/45/0E % se derogan el Reglamento (0EE) n o

    7M!/M! del 0onseo % el Reglamento (0E) n o 14JJ/M4 de la 0omisión" así como la Directi,a

    7H/7HM/0EE del 0onseo % las Directi,as M1/155/0EE" M!/H7/0EE" M!/15/0E % 2/21/0E de la

    0omisión.

    R$+#)$nto 7CE8 n 122200 del 'arlamento Europeo % del 0onseo" de 1H de diciembre de2J" sobre clasificación" etiquetado % en,asado de sustancias % me-clas" % por el que se

    modifican % derogan las Directi,as H7/54J/0EE % 1MMM/45/0E % se modifica el Reglamento (0E)

    nN 1M7/2H.

    R$#+ D$r$to 102200" de 2 de ulio" por el que se aprueba el Reglamento de ?nstalaciones6#rmicas en los Edificios.

    R$#+ D$r$to -14200/" de 17 de mar-o" por el que se aprueba el 0ódigo 6#cnico de laEdificación.

    R$#+ D$r$to /.200-" de 4 de ulio" por el que se establecen los criterios +igi#nico$sanitariospara la pre,ención % control de la legionelosis.