guilliam barre nancy barrera

Upload: nancy-barrera

Post on 04-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Guilliam Barre Nancy Barrera

    1/9

    NANCY GABRIELA BARRERA ALVAREZ

    CARNE 2356311Guilliam barr

    El sndrome de Guillain-Barr tambin conocido como sndrome de Guillain-Barr-Landry es un trastorno neurolgico autoinmune en el que el sistema inmunitario del cuerpo ataca a una parte del sistema nervioso perifrico , la mielina ,que es la capa aislante que recubre los nervios. Cuando esto sucede, los nerviosno pueden enviar las seales de forma eficaz, los msculos pierden su capacidadde responder a las rdenes del encfalo y ste recibe menos seales sensorialesdel resto del cuerpo. El resultado es la incapacidad de sentir calor, dolor y otrassensaciones, adems de paralizar progresivamente varios msculos del cuerpo.

    Etiologa

    Se sospecha que cuando el sndrome de Guillain-Barr va precedido de unainfeccin viral, el virus posee antgenos con secuencias proteicas similares a las

    de ciertos segmentos de las protenas que conforman la mielina, por lo que losanticuerpos producidos por el sistema inmune para destruir las clulas infectadaspor el virus podran tambin atacar las bandas de mielina producidas por lasclulas de Schwann (reaccin cruzada) por lo que el sistema inmunitario las tratacomo clulas extraas. Tambin es posible que el virus haga que el propiosistema inmunitario sea menos discriminador acerca de qu clulas reconocecomo propias, permitiendo a algunas de estas clulas inmunolgicas, como ciertasclases de linfocitos , atacar la mielina. Es la principal causa de parlisis flcidaadquirida y cuadriplejia. Con distribucin mundial, con dos picos de incidencia, elprimero en la adolescencia y adultos jvenes y el segundo en la vejez son raros ennios menores de un ao de edad. No existe predisposicin por sexo, con unaincidencia anual de 1 a 2 por 100 000 habitantes y de 8 casos por cada 100 000mayores de 70 aos. Cerca del 82% en los casos diagnosticados hay presenciade infecciones de vas respiratorias agudas o gastrointestinales que van de una acuatro semanas antes de la aparicin de los sntomas por lo que es consideradauna enfermedad post-infecciosa en la que el sntoma inmunitario no es capaz dedistinguir los antgenos del virus o bacterias de los antgenos de los nerviosperifricos del husped (de la mielina o axones).

    Patogenia

    Se cree que el sndrome de Guillain-Brre se origina por una respuestaautoinmune a antgenos extraos (agentes infecciosos, vacunas) que son maldirigidos al tejido nervioso del individuo. El sitio donde causan dao son losganglisidos (complejo de glucoesfingolpidos que estn presentes en grandescantidades en el tejido nervioso humano, especialmente en los nodos de Ranvier ).Un ejemplo es el ganglisido GM1 , que puede estar afectado en el 20 a 50% de

    http://es.wikipedia.org/wiki/Autoinmunehttp://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_inmunitariohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_inmunitariohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_nervioso_perif%C3%A9ricohttp://es.wikipedia.org/wiki/Mielinahttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculohttp://es.wikipedia.org/wiki/Virushttp://es.wikipedia.org/wiki/Linfocitoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Ant%C3%ADgenoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Gangli%C3%B3sidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Glucoesfingol%C3%ADpidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Nodo_de_Ranvierhttp://es.wikipedia.org/wiki/Autoinmunehttp://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_inmunitariohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_inmunitariohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_nervioso_perif%C3%A9ricohttp://es.wikipedia.org/wiki/Mielinahttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculohttp://es.wikipedia.org/wiki/Virushttp://es.wikipedia.org/wiki/Linfocitoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Ant%C3%ADgenoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Gangli%C3%B3sidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Glucoesfingol%C3%ADpidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Nodo_de_Ranvier
  • 7/30/2019 Guilliam Barre Nancy Barrera

    2/9

  • 7/30/2019 Guilliam Barre Nancy Barrera

    3/9

    NANCY GABRIELA BARRERA ALVAREZ

    CARNE 2356311Frecuentemente los pares craneales inferiores sern afectados, esto origina ladebilidad bulbar (dificultad en el movimiento de los ojos, visin doble), disfagiaorofarngea (dificultad al tragar). La gran mayora de pacientes requierehospitalizacin y aproximadamente el 30% requiere ventilacin asistida.

    El dao del sensorio toma la forma de prdida de la propiocepcin (posicin) yarreflexia (Prdida de reflejos). La disfuncin vesical ocurre en casos graves peroes transitoria. Inicialmente hay fiebre y otros sntomas constitucionales, pero siestn presentes despus del perodo inicial, debe pensarse en otra entidad.

    La prdida de la funcin autonmica es comn en los casos severos,manifestando grandes fluctuaciones en la presin arterial. Tambin aparecehipotensin ortosttica y arritmias cardacas. El dolor tambin es frecuente,especialmente en los msculos debilitados (los pacientes normalmente locomparan con el dolor experimentado a causa del ejercicio intenso). Sonautolimitantes y deben ser tratados con analgsicos comunes.

    Pronostico

    Aproximadamente el 80% de pacientes se recupera completamente en unperodo de unos pocos meses a un ao (aunque la arreflexia puedepersistir).

    El 5 al 10% se recuperan con invalidez severa (la mayora de estos casos

    incluye dao proximal motor). La muerte sobreviene aproximadamente en el 4% de los pacientes.

    Caso clnico:

    Paciente de 29 aos de edad, sexo masculino presenta debilidad en miembrosinferiores, la ambulacin la realiza con dificultad, los dedos de los pies los

    presenta en flexin, empieza a sentir debilidad en miembros superiores.

    Evaluacin fisioteraputica

    http://es.wikipedia.org/wiki/Pares_cranealeshttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Arreflexia&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Pares_cranealeshttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Arreflexia&action=edit&redlink=1
  • 7/30/2019 Guilliam Barre Nancy Barrera

    4/9

    NANCY GABRIELA BARRERA ALVAREZ

    CARNE 2356311Tono: Por medio de movimientos pasivos es hipotnico leve, porque al realizar movimientos se siente un poco de flacidez.

    Amplitud articular: limitacion en flexin y extensin de miembros inferiores.

    Fuerza muscular: Presenta grado 3 realiza movimiento contra la gravedad.Contracturas: en los movimientos de flexin y extensin de pierna.

    Marcha: Se evala las fases, estn en bloque, y tiene la marcha de pato.

    Equilibrio: En sedestacion y bipedestacin se le realizan estabilizacionesrtmicas, presenta alteracin.

    Objetivos:

    Disminuir contractura

    Lograr amplitud articular

    Aumentar fuerza muscular.

    Tratamiento Fisioteraputico

    Cinesiterapia:

    Ejercicios pasivos: Se le realizan flexin y extensin para recuperar el arco demovimiento.

    Ejercicios activos asistidos: Extensin y flexin por s solo, y ayudamos acompletar el movimiento. As mantendremos fuerza muscular.

    Camilla: sostenindose de la camilla con ambas manos, pedirle que suba y bajetalones y puntillas, para fortalecer los msculos de los dedos y tobillo.

    Miembros superiores: Realizar todos los movimientos de miembro superior paraevitar contracturas y aumentar fuerza.

    Miembros inferiores: Realizar todos los movimientos de las articulaciones paraevitar contracturas y aumentar fuerza.

  • 7/30/2019 Guilliam Barre Nancy Barrera

    5/9

    NANCY GABRIELA BARRERA ALVAREZ

    CARNE 2356311Mecanoterapia:

    Poleas: En miembro superior para evitar contracturas

    Banda Elstica: Amarrarla en una superficie resistente, el paciente hace flexin y

    extensin de pierna, para cansar el musculo y as poder recuperar arco articular.Peso: Se le coloca una pesa en flexin, despus se realiza en extensin, para elcansancio muscular y forzar para la amplitud articular.

    Sentadillas: Para recuperar el arco de movimiento.

    Gradas: Para fortalecimiento de cudriceps para recuperar arco de movimiento.

    Pelota: Equilibrio con estabilizaciones y reacciones de defensa y equilibrio en lapelota bobath o en un banquito.

    Bicicleta: para mantener las amplitudes articulares de miembro inferior.

    Paralelas: Haciendo los pies en inversin, eversin, puntillas, talones, parafortalecer los msculos, luego con obstculos que pase encima de ellos para quecumpla las fases de la marcha.

    Colchoneta:

    Patrones de FNP (Flexin abduccin y rotacin interna, Extensin aduccin yrotacin externa y extensin, abduccin y rotacin interna y flexin aduccin yrotacin externa). Masaje linftico en miembro superior e inferior, debido a losproblemas circulatorios. Traslado bajos y medios: rodado, arrastre en cuatropuntos hincado, sentado.

    Equilibrio reacciones de defensa empujndolo para adelanto o para atrs para loslados y que trate de mantener su postura.

    Medios fsicos:

    Termoterapia: Para relajamiento muscular y esforzar la amplitud articular.

    Hidroterapia: En el agua se elimina la gravedad, por lo cual no es tan dificultoso elmovimiento.

    Tens: para disminuir dolor.

  • 7/30/2019 Guilliam Barre Nancy Barrera

    6/9

  • 7/30/2019 Guilliam Barre Nancy Barrera

    7/9

    NANCY GABRIELA BARRERA ALVAREZ

    CARNE 2356311

    Trmica: por medio de algo frio o caliente NORMAL

    Dolorosa: con la punta de un lapicero puyarlo, y pellizcos NORMAL

    Discriminativa, propioceptiva y barognosia: se le dan varios objetos dediferentes formas, tamao y pesos, y las tiene que describir. NORMAL

    ACTIVIDADES DE VIDA DIARIA

    Alimentacin: paciente independiente, por lo limitacin no se le dificulta.

    Vestido tronco superior: paciente independiente

    Arreglo tronco inferior: paciente independiente.

    Actividades de lugar: paciente independienteActividades del hogar: paciente independiente

    Comunicacin oral : independiente

    Comunicacin escrita mano: No la realiza, por falta de motricidad.

    Comunicacin escrita: no ha intentado realizarla.

    OBJETIVOS

    Aumentar fuerza.Mejorar equilibrio. Aumentar habilidades y destrezas.

    TRATAMIENTO TERAPIA OCUPACIONAL

    Coordinacin gruesa:

    Con troncos de madera grandes forme torres.

    Conos: que pase de un lado a otro con el brazo estirado o flexionado.

    Coordinacin fina:

    En una esponja meta alfileres, que meta y saque de un crculo unos palitosfinos.

    Figuras pequeas insertables para mejorar coordinacin.

  • 7/30/2019 Guilliam Barre Nancy Barrera

    8/9

    NANCY GABRIELA BARRERA ALVAREZ

    CARNE 2356311 Botones grandes para ensarte.

    En un tablero de tornillos que el paciente los vaya desenroscando con cadadedo, con ganchos de ropa que los quite de la orilla un canasto y los vuelvaa colocar.

    Se le da al paciente frijoles, y se le pone un recipiente para que los coloqueen este.

    Se le da papel de china para que realice bolitas que luego se pegaran enuna hoja formando alguna imagen siguiendo las lneas a si podemos ver tambin coordinacin mano ojo.

    Se le da al paciente plastilina para que trabaje pelotitas estimulando las trespinzas.

    Amplitud articular: Con un arco azteca vamos a mejorar amplitud articular ycoordinacin, pasando de un lado a otro un trocito de madera. Con conos que lospase de un lado para otro. Estirando el antebrazo lo ms que se pueda.

    Patrones funcionales:

    Se le da pelotas de diferentes tamaos y pedimos que las lance a un aro paramejorar destreza.

    Que lance aros en diferentes lugares, se le debe indicar en donde.

    Equilibrio

    Balancn: Se le realizan movimientos laterales al paciente.

    Hamaca: movimientos circulares en diferentes posiciones.

    Scooder: movimientos en varias direcciones.

    Gua en casa

    Coloque su espalda pegada a la pared, y haga sentadillas.

  • 7/30/2019 Guilliam Barre Nancy Barrera

    9/9

    NANCY GABRIELA BARRERA ALVAREZ

    CARNE 2356311

    Parado Agarrndose de algo, flexione la rodilla y se ayude con la mano del mismolado.

    Hacer flexin y extensin de tobillo (puntillas y talones).

    Flexionar la rodilla de adelante y la de atrs estirarla lo ms que se pueda.