halogen uros tp

Upload: jose-maria-silvano-garcia-arellano

Post on 03-Mar-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Halogen Uros Tp

    1/9

    Qumica Orgnica (63.14)

    Trabajo Prctico N:5

    Turno N:

    Docentes a cargo:

    Armario N:

    Integrantes:

    A!""i#o Nombr! Pa#r$n

    Revisin:

    Fecha:

    Firma corrector:

  • 7/26/2019 Halogen Uros Tp

    2/9

    %a"og!nuro& #! A"'ui"ou&tituci$n *

    +"iminaci$n

    Obj!ti,o&

    Observar como diferentes condiciones llevan a la reaccin a suceder por

    diferentes mecanismos

    Observar como el solvente ! el tipo de intermediario modifican la velocidad de

    reaccin

    "omprender el concepto de #ue$ en la realidad$ no ha! sino una competencia

    entre cuatro v%as de reaccin: &N'$ &N($ )' * )(

    "omparar reacciones con mecanismo &N' ! &N(

    )+emplificar lo visto en las clases tericas$ llevando a cabo una reaccin de

    sustitucin unimolecular ,obtencin de cloruro de ter-butilo. ! una de

    eliminacin

    -arco t!$rico

    /os halogenuros de al#uilo son especies #u%micas similares a los alcanos en su

    estructura$ solo #ue uno o mas hidrgenos han sido reempla0ados por un

    1tomo de halgeno

    2ueden obtenerse por halogenacin de alcanos$ un proceso radicalario$ perono es una reaccin mu! eficiente pues genera di$ mono tri ! tetra halogenuros$

    ! las monohalogenaciones pueden producirse en diferentes carbonos del

    al#ueno original 2or eso$ obtener un halogenuro en particular a trav3s de esta

    reaccin no es para nada recomendable

    /as reacciones preferenciales de los halogenuros de al#uilo son las

    sustituciones nucleof%licas )l nuclefilo$ especie con afinidad a cargas o

    densidades positivas se ve atra%do hacia el carbono unido al 1tomo de

  • 7/26/2019 Halogen Uros Tp

    3/9

    halgeno4 tiene una densidad de carga positiva debido a la gran

    electronegatividad del halgeno #ue polari0a el enlace

    Ahora bien$ de las reacciones de sustitucin nucleof%lica podemos hacer una

    distincin m1s: pueden suceder de forma concertada$ o en etapas )l #ue

    suceda una u otra depende principalmente del tipo de halogenuro$ !a #ue en

    una sustitucin en etapas$ la primera de ellas es la formacin del carbocatin$

    un intermediario de reaccin$ ! su estabilidad afecta directamente la velocidad

    de reaccin: un carbocatin estable se forma m1s r1pido al estabili0ar el estado

    de transicin del paso lento ! finalmente hace #ue la reaccin sea cin3tica$ ! no

    solo termodin1micamente posible

    )s por esto #ue una &N' solo puede ocurrir en halogenuros terciarios !

    secundarios$ prefiriendo los primeros 5na &N( re#uiere adem1s un buen

    nuclefugo ! se optimi0a la velocidad en solventes polares prticos$ #ue

    solvatan al carbocatin

    2or el contrario$ una &N( ocurre 6nicamente en halogenuros poco sustituidos$

    primarios o secundarios$ !a #ue el ata#ue del nuclefilo sucede sin formacin

    de carbocatin Re#uiere nuclefilos fuertes ! se optimi0a en solventes polaresaprticos

    /as reacciones de sustitucin tienen las siguientes ecuaciones de velocidad:

    /as reacciones de eliminacin se favorecen por el calentamiento )N medio

    ligeramente b1sico no nucleof%lico$ los halogenuros reaccionan v%a &N' )s una

    reaccin en etapas$ v%a carbocatin ,nuevamente$ se re#uerir1n halogenuros

    secundarios o terciarios por este motivo.

    /as eliminaciones bimoleculares son procesos concertados$ ! se re#uiere #ue

    una base fuerte arran#ue un hidrgeno en posicin anti Ambas eliminaciones

    generan como producto un al#ueno$ generalmente el m1s sustituido

  • 7/26/2019 Halogen Uros Tp

    4/9

    Part! !!rim!nta"

    Parte A:

    &e pretende obtener$ mediante una reaccin de s%ntesis nucleof%licaunimolecular ,a partir de t-butanol ! 7"l. cloruro de t-butilo

    Diagrama de fujo de la experiencia A

    Poner en el Erlenmeyer, una

    barra magntica, y luego

    colocarlo sobre un agitador.

    Poner una ampolla de

    decantacin sujeta a

    un pie universal.

    Agregarle 30 ml de HCl

    concentrado.

    btencin de t!butanol, por s"ntesis nucleo#"lica

    Colocar en un Erlenmeyer de $%& ml$0 ml de t!butanol, 'estos son

    entregados por el docente(.

    Agregar el HCl, mediante un

    goteo casi continuo.

    Eliminar la #ase

    in#erior,

    correspondiente

    al HCl residual

    )rans#erir el contenido del

    Erlenmeyer a la ampolla de

    decantacin y dejar reposar

    *asta ver separacin de#ases.

    Agitar

    vigorosamente

    +eutraliar el HCl, -ue pudiese

    -uedar con bicarbonato de sodio

    al &, e#ectuar dos lavados de $0

    /avar con agua destilada,

    *acer dos lavados de & ml

    eri1car -ue el pH sea neutro,

    en caso contrario repetir loslavados.

  • 7/26/2019 Halogen Uros Tp

    5/9

    8)n cada lavado siempre se elimina la fase inferior$ #ue est3 presente en la a ampolla

    de decantacin

    (La parte del diagrama de fujo que se encuentra debajo de

    estas lneas no ue realizada por los alumnos.

    2ara evitar posibles p3rdidas de t-butilo por evaporacin$ el agregado el 7"l se

    reali0 en unos '9 minutos$ no en (9 7echo esto se continu con la agitacin

    en el )rlenme!er hasta completar los (9 minutos$ el recipiente siempre estuvo

    tapado de ah% en m1s

    Tambi3n vimos #ue de los '9 ml de t-butanol inicial se formaron unos ml

    ,apro;imadamente. de cloruro de t-butilo "on lo cual podemos decir #ue el

    rendimiento de la reaccin fue del 9

  • 7/26/2019 Halogen Uros Tp

    6/9

    Part! /:)n este e;perimento se observara ,gracias a los cambios de color

    en el indicador universal. como se descompone el t-butanol$ ! se vuelve a

    formar$ debido al agregado de una base fuerte

    )n un )rlenme!er de (=9 m/$ se agregan 9$= m/ del cloruro de tert-butilo a

    '=9 m/ de solucin de alcohol isoprop%lico =9 < en agua$ indicador universal !

    gotas de NaO7 ' > /a reaccin #ue tiene lugar es la siguiente:

    Inic ia lmente la solucin presenta un color v io l1ceo debido al p7

    b1sico del NaO7 A medida #ue la reaccin tiene lugar se consume

    el hidr;ido de sodio ! se genera Na"l &e observa como el color

    vir a del vi ol et a a un col or ve rde- am ari llo )sto i ndi ca la

    neutrali0acin de la base

    5na ve0 l legado este punto se agrega m1s NaO7 )l e;ceso de

    base produce un vira+e #ue color nuevamente al viol1ceo

    5na ve0 hecho esto se puede agregar nuevamente 7"l$ para ver elproceso inverso$ lo #ue ocurre es #ue se regenera el cloruro de t-

    buti lo$ se pueden observar nuevamente la gama de colores 2ero

    cambia el orden en el #ue aparecen

    Part! 0: ,esta e;periencia fue hecha por el docente. )n esta

    e;periencia se pretende observar como al cambiar la ramificacin del

    carbocatin ,de ? a '?.$ ! al tipo de halogenuro #ue reacciona ,"l por I.$ se va

    a ver afectada la velocidad de reaccin 2ara ello se comparar1n las distintas

    velocidades en cada e;periencia

    0omaraci$n !ntr! "a& r!accion!& N1 * N

    9$'ml cloruro de t-butilo @ 9$'ml AgNO '< en )tO7

  • 7/26/2019 Halogen Uros Tp

    7/9

    9' m/ de cloruro de

    n-butilo @ 9$'ml AgNO '< en )tO7

    9' m/ de cloruro de tert-butilo @ 9' m/ )tO7 @ 9' m/ de AgNO '< en)tO7

    9$' m/ de cloruro de n-butilo @ 9' m/ NaI al '=< en acetona

    9' m/ de cloruro de t-butilo @ 9' m/ NaI al '=< en acetona

    Ob&!r,acion!&:

    &e pudo ver #ue los halogenuros de al#ui lo terc iar ios$ como el t-

    but i lo$ forman carbocat iones m1s estables por lo #ue t ienden a

    reaccionar mediante un mecanismo &N'$ donde el paso lento est1

    determinado por la formacin de este carbocatin$ por lo #ue todo

    a#uel lo #ue estabi l ice al carbocat in aumentara la velocidad dereaccin )s por esto #ue se prefieren solvente polares aprticos

    /o #ue se observa en el tubo = es un precipi tado debido al Na"l

    mu! tenue )sta reaccin ocurre a pesar de estar en presencia de

    un solvente polar aprt ico )sto se debe a #ue el "l- es un buen

    grupo saliente ! el I- es me+or nuclefi lo #ue el ioduro )l solvente

    no es determinante de la reaccin$ sino #ue influ!e si la reaccin

    ocurrir1 m1s r1pida o m1s lentamente

  • 7/26/2019 Halogen Uros Tp

    8/9

    /os halogenuros de al#uilo primarios$ como el n-buti lo$ no forman

    carbocationes estab les por lo #ue la reacc in ocurre con un

    mecan ismo concertado$ es dec ir una &N($ donde la reacc in

    depende de la fuer0a del nuclef i lo ! nucleofugo )l solvente se

    prefiere polar prtico$ !a #ue de lo contrario solvatar%a al nuclefilo

    impidiendo el ata#ue

    )n el tubo ( lo #ue se esperar%a es #ue la reaccin no ocurra ,o de

    forma e;tremadamente lenta. debido a #ue e l nuc lef ilo se ve

    imped ido por e l solvente >ient ras #ue en los tubos ! B la

    reaccin &N( se ve al tamente favorecida por la presencia de un

    solvente polar prtico

    /o #ue se observa en los tubos ' - ! -B es un aumen tode l

    solvente uti l i0ado$ esto no modifica el mecanismo de reaccin sino

    #ue a l aumentar e l so lvente d isminu!e la concentracin de los

    sustratos ! la reaccin ocurre m1s lentamente

    Part! 2:

    )n esta e;periencia se pretende observar cmo influ!e sobre la

    velocidad de reaccin$ el solvente util i0ado ! para el tipo de

    carbocatin ,?. #ue se util i0a en la e;periencia

    /as velocidades observadas en los distintos tubos fueron las

    siguientes:

    Tubo ' (

    Tiempo ,en

    min.

    '( C '= C 'B C '9 (9 C '=

    )n los tubos ' ! ( $ se puede aprec ia r como e l aumento de la

    concentracin de acetona en la me0cla acetona-agua$ hace #ue la

    reaccin ocurra m1s lentamente$ #ui01 por#ue el carbocatin ?$

    se estabil i0a me+or en un solvente polar protonado$ la acetona es

  • 7/26/2019 Halogen Uros Tp

    9/9

    una sustancia polar$ pero no t iene tendencia a desprenderse de

    alguno de sus hidrgenos

    )n los tubos ! tambi3n se puedo apreciar #ue las reacciones

    ocurren m1s len tamente a l aumentar la concent racin de la

    acetona &e argumentan las mismas ra0ones #ue en e l p1rrafo

    anterior

    0onc"u&i$n

    >ediante la real i0acin de las d is t in tas e;per iencias se logra

    ident if ica r l os fac to res #ue determinan los mecan ismos de

    reaccin Tanto las &N' como las &N( se rigen principalmente por

    el t ipo de halogenuro presente4 los terciarios t ienden a reaccionar

    mediante una &N' ,nunca mediante una &N(.$ ! viceversa con los

    halogenuros pr imarios /os halogenuros secundar ios pueden

    ocurrir siguiendo ambos mecanismos$ por lo #ue lo #ue m1s influir1

    en estos casos ser1n los nucleof%los ! nucleofugos

    &e cons iderara #ue la inf luenc ia del solvente ut il i0ado no ser1

    factor determinante en la eleccin de mecanismo sino #ue afectara

    la velocidad de reaccin "uanto m1s favore0ca a la estabil idad o

    al ata#ue del nuclefi lo$ m1s r1pida ser1 la reaccin )n definit iva$

    e l solvente u ti li 0ado no deber1 ser usado para descartar un

    mecanismo de reaccin