haze 4

96

Upload: richard-mussio

Post on 20-Feb-2016

213 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

tecnicas de cultiva

TRANSCRIPT

1

SIN SEMILLAPor Mr. Haze

Similar al agua que cae del cielo y la luz que llega desde tan lejos, las semillas componen algo natural y hermoso, como una bendición divina.

Las plantas son tan importantes como el sol, nues-tra estrella es la fuente energética que hace crecer todo el reino vegetal que conocemos, del cual nos alimentamos diariamente, ya sea en forma directa o sus derivados.

En todo el planeta existe una tendencia a regular y controlar la vida de las semillas y las personas. Pero quienes las controlan no son más que otras personas adictas al poder y la omnipotencia absoluta.

Vemos entonces como la soja transgénica está desertizando los campos de nuestra tierra, con corporaciones que no dudan a la hora de envenenar a la población y al suelo con Glifosatos, agro-químicos que producen malfor-maciones y deformaciones congé-nitas en vertebrados. En nuestro país se rocían 200 millones de litros con este veneno abarcando más de la mitad de la superficie cultivada, y esto me eriza la piel.

Ver niños que nacen sin ojos o con cabezas pequeñas me llena de tristeza y me indigna hasta el llanto. El agroquímico tiene la propiedad de per-manecer extensos períodos en el ambiente y viajar largas distancias arrastrado por el viento y el agua. Se rocía (vía aérea o terrestre) sobre los campos, solo la semilla modificada crece pero el resto de los vegetales mueren.

El modelo agrario de producción transgénica es el causante del despoblamiento en las zonas agrarias, el deterioro de la biodiversidad, la contaminación de los suelos y de las cuencas y el desplazamiento de cultivos tradicionales que significaban alimentos para nuestro pueblo. Se suma ahora la amenaza de desertización de los suelos, así como la posibilidad de que colapsen los ecosistemas más frágiles.

¿Aumentará de tal modo la contaminación transgé-nica como para que no queden argumentos válidos y consistentes en contra de estas políticas ni exista vuelta posible a otros tipos de prácticas agrícolas?

Es nuestra elección, no dejemos que decidan por nosotros los ciegos de corazón hacia nuestra tierra y sus semillas, ellos evalúan en relación al “ren-dimiento”, manejan con codicia, cobrando patentes sobre las semillas.

Quien controla las semillas, controla el alimento y la vida. ¿Que haríamos entonces si tuviéramos se-millas de Cáñamo?

Bien es sabido que dicho cultivo no acarrea ni pesticidas ni fertilizantes químicos, además de ser saludable para el suelo y el medio ambiente.

Varios rubros pueden beneficiarse, desde la industria textil y aceitera, los que buscan un com-bustible bionatural y los que no tienen un hogar y puedan lograr su sueño con ladrillos hechos con la fibra, material cuatro veces más resistente y térmico que el cemento. El Cáñamo es oxígeno y alimento, es combustible y vestimenta, tal vez el gran cultivo para el porvenir del planeta.

Editorial

Staff

Director Alberto HuergoCoordinador de RedacciónLeonardo GaiolAsesor de ActivismoMike Bifari

ColumnistasEd Rosenthal, Chris Conrad, Franco Loja, Rene Brown, Mike Bifari, Kaneh Bosem, El Bosco, Mr Haze, Willy Lee.ColaboradoresPablo Ascolani, Claudia Love, Chris Conrad, Fhito, Alicia Castilla.

Director de ArteMaxi MuñozDirector FotográficoGuillermo RomeroIlustracionesMaxi Muñoz, Jona CáceresDiseño EditorialGabi Stern

CorrecciónAna Balder

FotógrafosNicolas Rapetti, María Olmedo, Maxdrumm, Pablo Rearte, El Bosco, Eloisa Yankelevich, Mr. Haze, QK.

Producción GeneralCristiano Vader Asesor LegalDr. Guillermo SurtPrensa y difusiónMarcelo VioliniMarketingMaranga CocannaRelaciones PúblicasDiego Fabio

Asesor de SistemasAriel CohenInformáticaAndrés Martínez y Germán Bernhardt

AgradecimientosKili, Cristian, Thamish, Federico Wii, Pulpa, Gaby, Cultivaires, Laura, Carla, Tommy, Chechu, Max, Colo, Hernán, Marcelo, One, Martín Bong, Copa Cannabiscafé, Leonardo Romano, Fumo de Noche, Namenk, Samuel Marchese, Nacho, Zoe y Pato.

Imprime:GRAFICA PINTER S.A.México 1352/55 (C1097ABB) - Buenos [email protected]

Distribución en C.A.B.A y Gran Buenos AiresDistriloberto.com.arDistribución en el interior de ArgentinaDAP Distribuidora Americana de Publicaciones

Revista HazeCasilla de Correo 74- Sucursal Abasto.CABA [email protected]

Ilustración de Tapa: Maxi Muñoz

Revista Haze publicación mensual propiedad de Big Plant S.A. Quedan reservados todos los derechos de repro-ducción total O PARCIAL por cualquier método o procedimiento salvo expresa autorización escrita de la editorial. Registro de propiedad intelectual Nº 833575. Su finalidad es brindar información real y objetiva sobre el cultivo de plantas medicinales tradicionales y está destinada a informar a lectores mayores de edad. Tanto el acceso a la información como el acto de difundirla constituyen garantías constitucionales fundamentales amparadas por los artículos 14 y 75 inciso 22 de nuestra Constitución Nacional, artículos de Tratados Internacionales incorpo-rados a nuestra Constitución Nacional por los artículos 27 y 31, Tratados como la Convención Interamericana de Derechos Humanos en sus artículos 12.1 y 13.2, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Públicos en sus artículos 19.1 y 19.2, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes de los Hombres en el 4º artículo y el artículo 19 de la Declaración de Derechos Humanos. En virtud de la normativa citada y de los precedentes judiciales existentes en nuestro país el ejercicio de estas actividades no puede constituir delito penal alguno. Los artículos firmados expresan la opinión de quienes los escriben, HAZE no es responsable del contenido de las páginas Web men-cionadas en sus artículos y/o publicidades mas allá de tratarse de páginas de acceso libre. La revista se limita a publicar los avisos publicitarios, su contenido es responsabilidad exclusiva de los anunciantes.NO EXISTE LIBRE ELECCIÓN SIN LIBRE ACCESO A LA INFORMACIÓNEL CONSUMO DE CUALQUIER SUSTANCIA PUEDE RESULTAR PELIGROSO SI ELEGÍS CONSUMIR, INFORMATE SIEMPRE, ES TU RESPONSABILIDAD.

Año 1 Número 4Noviembre 2010

01 Editorial05 Correo de Lectores

Cultiva08/ Historia de Cuasimoda, la Destroyer x Panamá Red por Alberto Huergo 18/ Secado y curado por Franco Loja24/ Ficha: Silver Haze

Experimenta39/ Sin fertilizantes y bajo el comando de los astros/por Alicia Castilla

Viaja30/ El Futuro de la Crianza de Marihuanapor Ed Rosenthal

Pregunta46/ “Criadores Argentinos” por Willy Lee50/ Límite Vertical Notas sobre el Minicultivo de Fumo.por El Bosco

Sana68/ Terapéutica cannábica por Dra. Claudia Love y Pablo Ascolani

Previene63/ Que es la acumulación térmica?por Fhito

Informa73/ Prop 19 por Chris Conrad77/ El día después por Mike Bifari78/ En un día de Domingo… Copa del foro del Cannabiscafé por Kaneh Bosem82/ Cata Copa del CannabisCafé C.C.C.C. (2º edición)por Mr. Haze

ÍNDICE

3

presenta

5

A TODOS LOS AMIGOS CANNáBICOS:Cada tanto tengo la oportunidad de que aparezca

algo en mi vida que la cambia completamente y luego ya nada es igual porque me encuentro como si hubiera pasado a otra dimensión a través de eso, las más impor-tantes fueron, haber nacido en la familia de un músico y aprender a tocar de chiquito, conocer las drogas des-pués de los 20, entender que era Dios, conocer la medi-tación, conocer la ciencia psicofísica y el universo físico cuántico, conocer a mi novia, y el autocultivo.

Ustedes son como eso también, porque Haze plantea una nueva dimensión en este camino de lucha y des-cubrimientos y son muy importantes para que nuestra semilla crezca. Por eso todos los meses los espero y se que apoyo algo importante.

Hoy en día estoy por recibirme de Técnico en Ciencia Psicofísica, que es el arte de armonizar los campos ener-géticos bio-psíquicamente, y en un año de cultivador (que me dió muchas alegrías) tuve la oportunidad de hacer experimentos bio-psíquicos para ver si era posi-ble modificar en alguna medida lo que cultivaba.

Y de esta manera fui teniendo una relación cada vez mas profunda con las plantas. Hasta ahora todo salió más que bien! y los resultados positivos van en au-mento. Por eso esta mañana mientras manicuraba me inspiré y escribí un pequeño ejercicio para desarrollar esto para la comunidad cultiveta.

También les mando unas fotos de mi jardín. Saludos y Armonía para todos.

Guía Básica de Meditación Cannábica para cultivadores

(Realizar este ejercicio hasta que se haga habitual)Sentarse frente al jardín en una posición cómoda con

la flor que más nos guste, predispuestos a entrar en co-nexión con el otro ser, saludar amablemente, agradecer por todo lo bueno que nos da y decirle con amor: “Yo

te recibo amiga, vamos a entrar en comunión divina” Encender y dejarse llevar a esta unión en un estado su-perior.

Aquí podemos hablar con ella y decir como queremos que nos ayude para que ella nos vea y comprenda mejor como sinergizar con nosotros, ella va a comunicarnos lo que deba de una forma que podremos entender.

Inmediatamente de esto se hacen apreciables los cambios en toda la planta, tanto en como crece como en sus efectos en un nivel psíquico. Más de una vez nos sorprenderán.

De esta forma comenzamos a desarrollar una relación mas profunda con nuestras queridas amigas vegetales.

Cristian Pegullo

Haze: Coincidimos en todo, deberías probar también

darte una ducha y jugar a las cartas con tus plantas,

agradecemos tu apoyo en la causa, pronto seremos

millones los que podamos hablar y psicoanalizarnos

con ellas.

Correode LeCtores

Mi primer intento como cultivador fue con semi-llas de prensado y algunas importadas. Ger-miné en ovni veinte paraguayas y diez White

Rhino. Cinco guaraníes brotaron y sólo dos White Rhino. Una nena de 40 cm, con cogollos duros y potentes como rinoceronte blanco y un macho que, ante mi inexperiencia en el cultivo exterior, polinizó a las doncellas del Paraguay. Decidí hacer las inferiores con estos híbridos antes de jugar en primera con semillas de un banco europeo otra vez. El sol del Oeste bonaerense maquillaba de brillo y vericuetos aromáticos las colas de zorro. Coseché unos cogollos con olor a limón, picantes y, lo mejor, con nueve semanas de flora. Luego de cinco cosechas, estaba listo para entrar a la cancha.

Diario de Viaje: ¿Cómo detener la bruma que deambula

entre mis libros, mis discos, mis cosas? Y esa misma bruma,

como el amor, se mueve, te pone cada vez más estúpido y

te eleva. No puedo detener la bruma. No importa. Viajo.

Todos cometemos errores. El mío fue enviar el dinero de las semillas disfrazado entre dos postales. El sobre nunca llegó a destino. Mi situación económica, en ese momento, me impedía hacer otra inversión. Luego de dos reclamos, el Correo Argentino me devolvió una tercera parte de lo robado… ¡ocho meses después! Me alcanzaba para tres se-millas Black Jack feminizadas. Las pedí, pero esta vez hice un giro. Una semana después llegaban las Black Jack. De regalo, me enviaron unas semillas de Skunk Haze regulares, del banco Seedsman. La etiqueta prometía 22% de THC y 11 semanas de flora. Toda una apuesta. Después del primer intento frustrado con semillas importadas, el karma me de-volvía la sonrisa.

La Pachamama devuelve el amor brindado a través de las plantas. Por eso prefiero el cultivo orgánico. Las lombrices, una buena humedad y el proceso de compostaje hacen el resto. De paso, se genera menos basura para el planeta. Preparé la tierra con cuatro meses de anticipación. Cavé un pozo de 50 x 50 cm. y unos 45 cm. de profundidad, donde tiré un puñado de harina de hueso, hojas secas, ceniza de madera, perlita y restos vegetales de la cocina (cáscaras de frutas, restos de verduras, café, yerba, etc.). Con este menú, las lombrices se hicieron un festín. En mi fondo, pondría un clon. Y la madre se quedaría con mi madre, valga la redundancia. Ella vive a pocas cuadras y su es-pacio verde está repleto de luz y tierra rica en humus. No fuma, pero adora las plantas. ¡Y cómo las cuida!

Las primeras semanas crecía al ritmo de cualquier sativa. Alargándose, con buena distancia intermodal, hojas de fo-liolos largos y ese color verde lima tan caribeño. Elegí un par de ramas inferiores y realicé los clones. Los puse bajo tres tubos fluorescentes de 20 w en una pequeña pecera cubierta con papel film. Como mínimo, los rociaba con agua tres veces al día. A los catorce días habían desarrol-lado una melenuda raíz. La primera semana doné uno de los clones a un amigo cultiveta que andaba más pobre que yo. El otro lo planté en el fondo de mi casa.

Diario de Viaje: La bruma invita, hierve la sensibilidad

estirándose en los besos, en la manos, el viaje, la piel,

seductora magia de la bruma, tu cuerpo desnudo, em-

briagador incienso rompe la cara del silencio y entierro

las manos en tu piel, te reís, es mágico, decís, todo pasa

tan lentamente. El orgasmo se muestra en su temblor

húmedo y nos hace uno.

Por motivos laborales, tuve que trasladarme a la costa durante buena parte del verano. A la vuelta, ansioso por verla, me encontré el aroma de la Black Jack comiéndose la cola y detrás, como una ola lenta e inexorable, el per-fume de la Skunk Haze: una fragancia a zorrino delicada, con cuerpo y presencia. Como cantaba Palo: “hoy encontré

tu olor, fugándose en la casa y se rompió (uh oh) la cara

del silencio”.

El verano comenzaba a quemar las naves. La Black Jack, más índica, se doraba con los últimos calores y había deja-do de crecer. Sus gordos cálices rebosaban ambarina dul-zura. A finales de febrero, la Skunk Haze medía apenas un metro, pero seguía creciendo. Había preparado té de ba-nana, con azúcar y un puñado de harina de hueso, pero no me animaba a usarlo. Quería ver algún indicio de cogollo. Nada, crecía y crecía. Y mucho más luego de las lluvias.

La madre Skunk Haze, a su modo, también había em-

por Leonardo Romano

7

prendido un vertiginoso crecimiento. Para evitar proble-mas de altura, le había realizado dos podas FIM a mediados de diciembre. En lugar de generar una planta baja y petisa, logré una maraña de varas sativas de dos metros y medio. Las sativas tienen la chispa tropical, por más que atara sus puntas al suelo, era muy difícil controlarla. La bruma de zorrino invadía con su fragancia las páginas del otoño.

Ya en mi jardín, aprecié largo rato la esbelta Skunk Haze. La primera semana de mayo ya había armado su vestido, los cogollos estaban a medio camino y había detenido su crecimiento. La vara principal había alcanzado los 3,60 metros, de modo que me vi obligado a atar la punta al suelo. Cualquier vecino podía verla. ¡Y olerla!

Las horas del día disminuían, pero la producción de cúmulos florales aumentaba. La planta había perdido su aspecto de árbol de Navidad, pero parecía mantener sus adornos: unos cogollos resinosos y brillantes. Sin duda, el té de banana semanal estaba resultando.

A mediados de mayo, desperté asustado por la lluvia (quien viva en zona inundable, puede entender este te-mor). El chiflido del viento me heló la sangre. Al resguardo de una planta de pomelo, creí que mi Skunk Haze estaba segura. Pero me equivocaba. Atravesé la cortina de agua y me encontré con la planta sobre el suelo. Una cantidad de agua considerable y vientos fuertes son una combinación letal para el cultivo exterior. En 15 mintuos, una mata de tres metros, pesada por el agua en las flores y sin atar, puede quedar arruinada.

Bajo una lluvia torrencial, la volví a poner de pie y la até a unos ganchos en la pared. Me gusta hablarle a las plan-tas, esa vez no sabía qué decirle. Mojado y arrepentido, le dije: “no te voy a descuidar más”. Un relámpago iluminó el camino de vuelta a mi casa. Un trueno, otra luz. La miré desde el patio y se veía sacudida pero radiante. Su perfume estaba en mis manos, mi ropa, el pelo. En todo mi ser.

Los primeros días de junio culminé con la cosecha. Pen-sé en los sabores y los lugares, el viaje de las genéticas a través de una semilla: nuevas vidas, nuevos aromas, nue-vos amores. Podía encontrar pimienta de Méjico, curry hindú, fruta colombiana, incienso tailandés y hachís af-gano. El humo es delicado, armonioso y deja una estela de incienso en el aire. Energética e inspiracional, destacaba sobre las otras flores.

Diario de Viaje: la invitación al viaje, perderse para encon-

trarse: la bruma no abruma, disipa los horizontes. Puedo

verlo en sus caras rojas, la sonrisa desbordada. Todos están

viajando. La bruma y el incienso deambulan entre la tarde y

las cosas. Una presencia, un cuerpo y otro largo beso.

[email protected]

Por Alberto Huergo

CULTIVA

ENCUENTRO Y ENAMORAMIENTO

Cuántas facetas diferentes y que extraño es a veces el camino de una planta para llegar a su máximo potencial, muchas veces impensado o no planeado.

Hace un par de años René me obsequió algunas semillas, entre el lote se encontraban dos semi-llas envueltas en un papelito sin mucha expec-tativa, pero me llamó mucho la atención la línea de ambos padres. El me aclaró que se las había dado Raizán, un gran cultiveta conocido por su devoción por las sativas y la buena genética de sus crianzas.

Habiendo cultivado dos destros del Defe, la famosa Desfrán y la Destroyer x Herijuana, me imaginé entonces que tal vez podría salir una sativa frutada con cogollos bastante compactos como los de la destro, de manera tal que puse ambas a germinar junto con otras aventuradas.

Ambas estaban casi al fondo del placard, en pequeños vasitos plásticos, pero solo una pudo ver la luz y experimentar la alegría de transitar nuevamente por el mundo en forma de planta.

Sin destacarse ni diferenciarse de otras varie-dades en vegetativo, siguió su curso y pasó inad-vertida sin pasar el requisito de dejar al menos un par de esquejes en caso de convertirse en grata sorpresa. Pero entre la tercer y cuarta semana de flora cuando comenzó a resinar cuantiosamente, el olor expelido de sus terpenos inundados con aroma a melón dulce y frutas tropicales, llamó profundamente mi atención. Al acercarme a ella y ver el pequeño cartel en la base de la maceta comprendí que había perdido su rastro y que me encontraba con una pequeña y potencial gema intergaláctica. Apoyé mi nariz en el corazón de un cúmulo floral y no lo podía creer. Entonces con los dedos froté el tallo suavemente y parecía ha-ber descubierto una nueva fragancia de perfume importado.

Al ver mi pecera con esquejes y no encontrar la hija correspondiente a semejante ejemplar, supe que una vez más debería recurrir a la técnica de revegetar esquejes en flora.

ESQUEJARLA EN FLORA PARA CONSERVAR LA DESTACADA VARIEDAD

En la nota “Volver a nacer” del Nºº˚¤ de HAZE, que-daba abierto el interrogante de si un esqueje ex-traído en avanzada flora y revegetado, volteando legendarios mitos antiguos, podría volver a recon-quistar aquellos amaneceres con el mismo vigor de crecimiento, resina y potencia en sus flores, sabor y aroma, sin decaer en absoluto el nivel de alguna de las características en el proceso. A pesar de lo dicho durante décadas, se puede hasta mejorar la condición de una planta al revegetarla cuando le ponemos todo el empeño y por sobre todo, amor.

Corté un par de esquejes de la parte baja con al-gunas hojas y flores diminutas, y los puse a enraizar y revegetar bajo los tubos fluorescentes.

Al mismo tiempo que la planta llegaba a su sexta semana de flora y cada vez pintaba mejor, los clo-nes en la pecera infalible enraizaban con locura. Esto coincide con la alimentación baja en Nitrógeno

9

y alta en Potasio y Fósforo al momento de extraer los esquejes. Transplanté los clones a macetas de 4lts, mientras su madre terminaba casi con los mismos tiempos de una destro (tal vez 5-7 días más) con un porte muy destacado, los cogollos no tan duros como en la Destroyer, algo más aireados y con cabe-llos rojizos típicos de la Panamá Red. En general es-taba bien cargada de resina pero lo más impactante luego de su aroma inigualable era el sabor que tenía cuando la probé tan pronto como pude secarla, sin siquiera curarla. Me alegré de tener esos dos esque-jes ya creciendo, pero al pasar los días, en lugar de revegetar plenamente a pesar de recibir 24 horas de luz sin tregua, la planta pareció quedar en un estado mutante donde no podía definitivamente explotar revegetando, pero tampoco continuaba su flora de forma vigorosa. Esta condición hacía que sus hojas y tallos resinaran como si estuviera aún florando, a la vez que enseñaba parejas de cabellos blancos en los nudos florales. La planta crecía lentamente pero con un aroma hormonalmente exuberante.

Pasaron dos generaciones más de esquejes, y cada vez que alcanzaba determinada altura la pasaba a la potencia del sodio en flora y la planta despegaba y respondía de manera maravillosa.

Pero mientras tanto, en vegetativo seguía en un estado casi hasta anti-natural. La consecuencia era una planta trepadora como el tomate, con hojas del-gadas semi aserradas cubiertas siempre con resina en esta fase de luz continua. Los tallos presentaban tricomas glandulares y al rozar con el dedo una hoja o rama era como un extracto de frutas dulces.

QUERER ES PODER

Este fenomenal engendro hediondo no obstante estaba preparando una sorpresa y era un ejemplo para el resto del clan de variedades importantes y es-beltas que la miraban a Cuasimoda de reojo aparen-tando vivir en California. Pero lo que más me llamaba la atención era que la tercera generación de esquejes mutantes resinaba y hedía más que la generación an-terior, inclusive dos veces lo que olía su madre que creció de semilla. Así fue que una vez curada, el abrir el frasco era como arrojarse por un acantilado de emociones provocando múltiples orgasmos nasales. La viuda negra la acompañó a la Copa del Plata con credenciales y la genética de una madre campeona. Sus amigas y familiares las despidieron, un esqueje de la Destro x Panamá Red distinto a todos las de-más quedó acurrucado casi en el olvido en un rincón

CULTIVA

" Los tallos presentaban tricomas glandulares y al rozar con el dedo una hoja o rama era como un extracto de frutas dulces."

11

CULTIVA

del indoor esperando con fe y humildad por su chance de inmortalizarse.

Ya en el torneo anduve entre brownies y alto hash muy distendido en el stand de la locura, y con quienes pude hablar, solo escuchaba elogios por la viuda negra, pero nada de mi olorosa Cuasimoda. Sin darme cuenta había llegado el final del certamen y estaban en-tregando los premios. Estábamos con Defe y Chirri afuera calentando las manos en el fuego y lanzando alguna plegaria por nuestras res-pectivas amadas. Las nominaciones llegaban y solo quedaban dos, la viuda no aparecía… Pero entonces cuando llegó el premio a la me-jor señorita de indoor, escuché “ Destroyer x Panamá Red ”, y se cumplió lo que por dentro de mi corazón imaginaba o soñaba.

Regresé muy tarde luego de los festejos “Ale-gría nao tem fim” a mi pequeño indoor y allí es-taban las bebotas exaltadas esperando que les dijera algo. Las miré una por una y luego mis ojos se detuvieran en ella y no pude contener mi llanto. Me acerqué y la abrazé ante la mirada celosa e incrédula de las modelos conchetonas, pero ella se lo merecía más que ninguna.

DE MUTANTE FELIZ A PRODUCTORA MONSTRUO

Sabía que no podía seguir manteniéndola en estado mutante indefinidamente así que deci-dí darle más vegeta e intentar sacarla a flote con un gran cambio en sus raíces. Lo primero que hice al día siguiente es transplantarla nue-vamente a una maceta de 16 lts y convertirla, ya que solo tenía ese único esqueje vegetan-do, en una madre singular aprovechando el envión anímico y todo su potencial genético. Ojalá muchos de ustedes puedan creerme que las plantas tienen sentimientos y emociones, de hecho pueden ser psicoanalizadas como cualquier ser pensante. Una vez que se esta-bleció en el nuevo sustrato y comenzó a ga-nar lentamente en tamaño siempre con guías para ir enredándola hacia arriba como una trepadora, el chorro feliz de “agua de la vida” diluida en agua fue muy provechosa en estas circunstancias particulares. Las hormonas y nitrógeno rápido asimilable la hicieron explo-tar, sumado a la exclusividad de una lámpara

"Este fenomenal engendro hediondo no obstante estaba preparando una sorpresa"

CULTIVA

13

"la miraban a Cuasimoda de reojo aparentando vivir en California."

13

CULTIVA

azulada para ella sola y el trato ahora de princesa privilegiada que recibía. Luego de algunas semanas a plena y constante luz, sin recibir siquiera una sola poda, se convirtió en un laberinto de ramaje pro-fuso con cientos de lugares para desarrollar flores como un monstruo de múltiples ilusiones. Ahora ya no solo se trataba de probar que un esqueje revege-tado de una planta florando podía ganar cualquier premio que se propusiese, algo mejor aún propo-nía esta hermosa planta. La técnica no tan conocida llamada Monster Cropping, imagino practicada por los chinos pero tal vez no muy difundida, ahora era aplicable en esta fabulosa madre capaz de generar cientos de clones o cientos de cogollos, gracias a revegetar un esqueje de una planta en flora.

Además de haber obtenido semillas cruzándola con machos de otras genéticas, esta humilde e in-significante reina del aroma y el sabor, salió de su sueño mutante de princesa Del Plata para convertir-se en una vigorosa y “monster crop mama”, capaz de poblar al mundo con su dulzura y esperanza de vida. Sus hojas pronto retomaron su forma original, las ramas y el tallo crecieron haciéndose fuertes, la bella y la bestia en la misma especie volvían aho-ra a cambiar lugares una vez más como en un gran cuento con final feliz.

El antiguo mito o creencia de que esquejar en flora hacía perder vigor con el tiempo o era contrapro-ducente debido a que producía estrés en la planta, parece entonces carecer de fundamentos válidos. Gracias a un estrés de este tipo, se pueden obtener algunas bananitas y preciadas semillas para con-tinuar la especie. Los resultados demuestran que esquejar en flora, en lugar de ser un tabú o algo negativo a futuro, pudiera ser el pandemonium para ciertos cultivetas y puente para nuevas inves-tigaciones tanto en cannabis como en otras plantas donde se busquen más frutos y producción.

VENTAJAS DE ESQUEJAR EN FLORA (MONSTER CROPPING)

1- Los esquejes enraízan muy fácilmente al con-tener bajos niveles de nitrógeno, y altos en fósfo-ro y potasio, junto con hormonas de crecimiento, contrariamente a lo que se cree. Se pueden utilizar como dadoras plantas en flora a partir de la tercera semana en adelante.

2- Una vez que el esqueje comienza re-vegetar, depende del tiempo de crecimiento vegetativo que le demos para pasarlo nuevamente a flora para que

15

CULTIVA

17

la planta pueda quedar en estado mutante o reve-gete definitivamente. Podemos mantenerla mutante induciéndola a flora rápidamente antes que reve-gete completamente o revegetarla definitivamente y transformarla en madre o Monster Mama

3- El resultado es una planta frondosa con exube-rante ramaje y nodos.

Con esta técnica ni siquiera hace falta atar top y ramas, aunque es a menudo aplicable dada la dócil contextura y maleabilidad mientras muta. Cuando la planta termina de explotar contiene múltiples cabe-

zas y ramificaciones. Sin tener que cortar su top ni hacer podas, permite crear la planta soñada por todo cultivador de forma natural. Me animo a decir gracias a la comprobación personal, que un esqueje extraído de flora produce más que una planta de semilla con su top intacto, o que tres esquejes extraídos en vege-tativo por separado (crecidos juntos en una misma maceta similar en tamaño a la del esqueje en flora), o que una planta con doble poda apical o poda fim.

4-No hace falta conservar madres, estos mons-truos permiten cientos de esquejes con el mismo

CULTIVA

futuro si así lo deseáramos. Se terminó el mito de no sacar esquejes en flora. Me imagino esta técnica aplicada a otras plantas frutales donde se busque más ramaje y más brote.

5-Cuando no se busca estresar a la planta con mé-todos despiadados, el resultado puede ser la bendi-ción de obtener alguna bananita que nos sirva para obtener semillas feminizadas de la misma variedad o extrayéndolas y utilizándolas en cruces con hem-bras de otras variedades deseadas.

Si te olvidaste de obtener un esqueje por razones obvias, siempre hay tiempo si hay deseo y ganas de conseguir una meta, las plantas todo el tiempo nos enseñan nuevos caminos, hasta el último día de corte se puede obtener un esqueje capaz de hacer cumplir todos nuestros sueños…

"la bella y la bestia en la misma especie volvIan ahora a cambiar lugares una vez mAs como en un gran cuento con final feliz."

19

CULTIVA

21

CULTIVA

El presente artículo es el último de una serie de escritos que exploran las diferentes técnicas existentes para una productiva y exitosa cosecha interior de cannabis. Durante los primeros nú-meros de HAZE hemos explorado las diferentes maneras de com-pletar exitosamente una cosecha interior profundizando en la floración, maduración del cogollo y el proceso de cosecha. Luego de todo ese esfuerzo, compromiso y espera, llegó la etapa final. Es hora de discutir el último tema antes de que la cosecha finalice y esté lista para fumar, hora de secar y curar nuestras flores.

Luego de meses de riesgo, compromiso y trabajo duro, hemos finalizado el cultivo. Es demasiado tarde para corregir errores que se hayan cometido durante la floración, pero nunca es

muy tarde para mejorar el sabor y el efecto que producen los cogo-llos al implementar un proceso controlado de secado y curado.

El secado es tan importante como cultivar, y un proceso de se-cado malo podría arruinar hasta los mejores cogollos.

El curado es un paso dolorosamente largo, pero altamente ne-cesario para lograr un producto para fumar de alta calidad. La mayoría de los cultivadores comerciales no curan la cosecha; sim-plemente la secan y la venden. Pero para el verdadero experto, el curado es la esencia del cultivo, el momento culminante en busca del resultado perfecto.

El secado de la marihuana implica reducir el contenido acuoso de los cogollos a 10-15%; porcentaje que dependerá de cuan cro-cante quieran el producto final. Esto se puede lograr de diversas

por Franco Lojawww.myspace.com/francogreenhouse

Secado y curado

del cannabiS:

El Arte del Efecto y el Sabor

23

Grow the Best Marijuana

BECOME A BIG BUD EXPERT!

KNOWLEDGE IS POWER

MARIJJUANA GROWER’S HANDBOOK!

All books are available through Amazon.com Visit Ed online: www.EdRosenthal.com

Ed Rosenthal’sMARIJUANAGROWER’S

Handbook

OFFICIAL COURSE BOOK OAKSTERDAM UNIVERSITY

3 3 8 | M A R I J U A N A G R O W E R ’ S H A N D B O O K

GETTING STARTED

INDOORS

The lights are in position. The growing

unit, hydroponic system, or planting

containers are in place. Fans are installed

in the space as appropriate to provide air

circulation. A CO2-enrichment or ventila-

tion system is set up to provide a continu-

ous source of CO2 during the lit period.

Temperature and humidity are con-

trolled with sensors and automatic systems

using air coolers, air conditioners, or a ven-

tilation system using filtered outdoor air.

You should also be prepared to moni-

tor the nutrient mix by measuring either

the parts per million (ppm) of nutrients,

the electrical conductivity (EC) of the so-

lution, or the total dissolved solids (TDS).

You have a pH meter or test kit to mea-

sure pH. A surface temperature meter and

a light meter are also useful.

PHOTOS OF THE TEST METERS: EC-

ppm- PH – LEAF SURFACE TEMPERA-

TURE- LIGHT METER

GREENHOUSES

The greenhouse is in working order.

Vents, openings, misters, swamp coolers,

or other cooling methods are operable,

preferably on an automatic system con-

trolled by a thermostat. Any supplemental

lighting is in place to increase the intensi-

ty of the light during low-light months. (A

1000W lamp covers an area of 30-100 sq ft

(9-30 sq m), while a 600w lamp is good for

30-65 sq ft (2.75-6 sq m).

Lighting may also be used to interrupt

the dark with short periods of light to pre-

vent plants from flowering too early. These

lamps are used when daylength is short.

If soil is being used, the planting beds

or containers have nutrients and soil

amendments mixed in so they are ready to

plant. If a hydroponics unit is being used,

it has been set up and is ready to plant.

Marijuana initiates flowering based on

the length of the dark period. Interrupting

the dark with short periods of light pre-

vents undesired flowering.

4 0 4 | M A R I J U A N A G R O W E R ’ S H A N D B O O K

M A R I J U A N A G R O W E R ’ S H A N D B O O K | 4 0 5

YOUR

GOAL

SLIG

HT, S

PACE

& YIE

LDYO

UR GO

ALS

FLOW

ERING

YOUR GOALSLIGHT, SPACE & YIELD

YOUR GOALSFLOW

ERING

can be used to prevent flowering because

they are strong in red light but contain

no far-red. The lights can be used a single

time during the night cycle or, for best re-

sults, switched on every few hours. Once

the plants reach the desired size, turn the

lights off, and they start to flower.

PHOTOS OF HAIKU LIGHT CART, PAR

LIGHT,

This technique of interrupting the

night cycle may also be necessary for cer-

tain varieties in outdoor gardens in lower

latitudes. For instance, most indicas and

some indica-sativa hybrids flower very

early in the season in the southern tier

of the Northern Hemisphere because the

light cycle never gets long enough to pre-

vent it. Plants closer to a 50-50 indica-sati-

va mix withstand the long summer nights

and continue growing a bit through part of

the flowering cycle. These are good candi-

dates for early harvests.

LATE-SUMMER CROPS

You can generate a late-summer crop

by moving indoor plants outside late in the

season. Most varieties start to flower when

they are exposed to 10½ to 11 hours of dark-

ness daily. This occurs between late July and

mid-August in most of the middle U.S.

Plants placed outdoors in July have a

chance to grow a bit during the waning

days of summer before longer autumn

nights force them to flower. Plants placed

outdoors in August, when the dark period

has increased to 10-½ to 11 hours, will

flower no matter what size they are.

Sativas continue to grow a bit even as

they transition to flowering. As flowering

progresses, they put all of their energy into

reproductive development, producing long

colas filled with buds. They often require 90

days or more to ripen, so they can only be

grown where the growing season extends

High temperature can be a problem when forcing plants during the summer. Buds

stretch and are looser and growth actually slows when the plant temperature rises

above 85 degrees. There are several solutions:

Water in hydroponic systems can be cooled using an aquarium water cooler or a

hydroponic water chiller. Keep the root temperature in the high 60’s (19C), the cool

roots ameliorate the heat stress in the canopy.

Misting fans and micro misting systems spray tiny water droplets that evaporate

before they reach a surface. They use little water but can cool an area by 15 degrees

or more. They are regulated using a thermostat, turning on when the temperature

nears 80 degrees a the canopy.

Late ripening sativas can be forced

to flower using light deprivation. By

forcing them in late spring or early

summer they will have enough time

to ripen.

into late October or early November.

Sativa-indica hybrids continue to

grow a bit although they are transitioning

to flowering. They are the best varieties in

areas where plant can be harvested in mid

to late October.

Indica-sativa hybrids don’t grow much

larger after they start flowering. They

are likely to be shocked into flowering

when they are placed outdoors after be-

ing grown under either continuous light,

so use 18 hours daily indoors. They ripen

six to eight weeks after being triggered to

flower.

During the intense days of early Au-

gust, indoor plants moved outside require

conditioning in shade before being placed

in bright light. An anti-transpirant can be

used to help the plants withstand sunburn

and adjust to UV light, which is mostly ab-

sent indoors under HPS lamps.

WINTER CROPS

This technique works best in con-

junction with an indoor garden to supply

plants. The idea behind is that from late

August through the beginning of Febru-

ary, plants placed outdoors are triggered

to flower by the long nights. Plants placed

outdoors start flowering and ripen within

eight weeks.

This technique can be used in sub-

tropical and low-latitude mild-climate ar-

eas such as Florida, the Gulf Coast, Hawaii,

Southern California, and the Mediterra-

nean zone, all of which receive sunlight

intense enough to support fast growth in

winter.

There are many advantages to grow-

ing winter crops:

They require less irrigation than

3 4 0 | M A R I J U A N A G R O W E R ’ S H A N D B O O K

YOUR

GOAL

SLIG

HT, S

PACE

& YIE

LDYO

UR GO

ALS

GETT

ING ST

ARTE

D

3 4 1 | M A R I J U A N A G R O W E R ’ S H A N D B O O K

3 4 1 | M A R I J U A N A G R O W E R ’ S H A N D B O O K

YOUR GOALSLIGHT, SPACE & YIELD

YOUR GOALSGETTING STARTED

Optionally, blackout curtains are in-

stalled. They are used to force flowering

out of season. This way, a harvest can be

scheduled for mid-summer, when UV-B

light is strongest, producing the best flow-

ers. With planning, greenhouses can yield

two or three harvests annually.

PHOTO: TUNNEL WITH BLACKOUT

CURTAINS

OUTDOORS

The ground, planting holes, or raised

beds are prepared and ready to be plant-

ed. In dry areas where there is little rain-

fall during the summer and irrigation is re-

quired to grow crops, the water is sourced

and ready to flow. If the plants are to be

forced early, the frames and blackout cur-

tains have been installed.

Everything is set.

Let’s give this garden life!

SEEDS OR CLONES?

There are two ways to start a garden—

using either seeds or clones.

SEEDS

Seeds have several advantages:

Plants from seeds grow a better

taproot than clones. The taproot

is the equivalent of the main

stem. It grows straight down with

lateral branches growing along its

length. A deep taproot reaches the

water table or moist soil at a lower

level of topsoil or penetrable

subsoil.

Seeds are free from disease and

pests, including viruses. Clones

can transfer both pests and dis-

ease.

You know you have the variety

you wanted when it comes from

the seed company.

Seeds are the product of sexual re-

Seed plants have a taproot that

is an extension of the main stem and

grows downward. Lateral roots grow

out laterally from the taproot, which is

a direct transport route to the cano-

py. Clone plants never had a taproot.

They develop a set of lateral roots

from the side of the stem. The roots

grow down a bit but they are adapted

to lateral roots, not the strong root

that grows from seed. Outdoors, or

indoors with older plants, one or two

lateral roots may become dominant

and develop into stunted tap roots

that help to anchor the plant and also

produce lateral roots. Their connec-

tion to the stem is reinforced from

layers of growth.

production so they inherit genetic

characteristics from both parents.

Plants from seed exhibit some ge-

netic variation, so you can choose

the best plant or the one you like

the most. Growing from seed

is more adventurous, because

you are not sure exactly how the

plants will turn out.

Seeds of many varieties are read-

ily available in shops, dispensa-

ries, by mail, and over the inter-

net. When they come from a seed

company, you can have confi-

dence in getting a variety with the

basic characteristics you want.

They are very portable and easy to

store for long periods of time.

Growing from seed is more ad-

venturous because you are not

sure exactly how the plants will

turn out.

Seeds have several disadvantages:

Marijuana has separate male and

female plants. Unless they are

used for breeding, males are of no

use and are dangerous pollina-

tors that endanger the potency of

the female flowers with the risk of

pollination.

Usually about half the plants are

males that have to be detected

formas, pero el mejor método es utilizando un cuar-to con controlador de clima. El cuarto deberá tener una iluminación especial: tubos fluorescentes color verde (luces de laboratorio que tienen el espectro luminoso color verde especial que no daña las plan-tas). La temperatura tanto como la humedad relati-va deberán ser controlados constantemente y ajus-tados según la necesidad, y el intercambio de aire deberá ser calibrado a la perfección con respecto al volumen deseado. En una situación idílica, la mayor parte de la humedad relativa debería evaporarse del cogollo durante los primeros 3 días, y luego el pro-ceso debería desacelerarse. En los primeros 3 días la temperatura debería ser de 20˚C y la humedad rela-tiva del 55% para asegurar que los cogollos lleguen a un contenido acuoso del 30-40%. En adelante, la temperatura debería bajar a 18º C y la humedad re-lativa aumentar a 60% para desacelerar el proceso. Esto permite que las clorofilas y otras sustancias se evapora con el agua. Si el proceso de secado se hace demasiado rápido, las clorofilas quedan en la plan-ta; al fumarla tendrá un sabor más amargo, y dejará un sabor más verde al terminar. El volumen de aire que es intercambiado en el cuarto también es críti-co. No deberá exceder, por hora, el 10% del volumen total. Es recomendable usar una alarma y un sistema

La diferencia entre un proceso de secado de 10 o 14 días no es muy evidente para eL novato, pero cambia La experiencia radicaLmente para eL experto.

de aire que tenga un conducto de ventilación que se abra y se cierre para regular el aire que entra y sale del cuarto. En total, el proceso de secado debería lle-var entre 10 y 14 días para lograr el sabor perfecto.

El sabor no es la única variable que se ve afectada por el proceso de secado. Cuanto más largo sea el pro-ceso, mas se degradará el THC en cannabinol (CBN) y otros cannabinoides. Por lo tanto, aún en la mis-ma cepa, el efecto podría cambiar de fumado a super volado, de mentalmente alentador a cambios más orientados a lo físico. La diferencia entre un proceso de secado de 10 o 14 días no es muy evidente para el novato, pero cambia la experiencia radicalmente para el experto.

25

Luego del secado, los cultivadores comerciales simplemente empaquetan la cosecha. Generalmen-te, secan los cogollos hasta que tienen un contenido acuoso del 15%; esto genera un producto más pesado (más agua, más plata).

Los expertos, en cambio, prefieren que los cogollos tengan entre un 12 y un 10% de agua porque mejo-ra el sabor y se quema mejor. Si los cogollos van a ser fumados solos, un contenido acuoso más bajo es preferible (hasta un 8% para que quemen bien). Pero cuando queremos usar un vaporizador, se reco-mienda dejar un porcentaje más alto de agua (12 a 15%) para evitar la combustión de las partículas más pequeñas a las altas temperaturas del vaporizador. Luego de terminar el secado, los expertos dedicarán uno o dos meses al curado. El curado del cannabis es como dejar añejar un buen vino. Si la planta es de calidad promedio, no vale la pena el esfuerzo ni el tiempo de espera necesarios. Pero, si los cogollos son de alta calidad, esperar un poco más para sacar lo mejor de la planta es casi imprescindible.

Curar el cannabis implica guardarlo en una caja de madera o de cartón, presionándolo suavemente para romper algunos de los tricomas y hacer que la resina y los terpenos se desparramen sobre la superficie de los cogollos. Algunos cultivadores prefieren curar sus cogollos en jarras herméticas de vidrio, pero esto re-quiere abrir la jarra por algunas horas cada 2 o 3 días (esto depende de los factores ambientales del cuar-to de secado). Luego de guardar el cannabis usando el método elegido, deberán dejarlo en un ambiente símil bodega (18º̊ C, 50% humedad relativa y oscuri-dad total) durante un periodo de 1 o 2 meses. Debe-rán revisarlo periódicamente para evitar la aparición de hongos y moho que pueden dañar el producto. Si huelen moho o amoníaco, inmediatamente deberán abrir los contenedores y dejar que el cannabis se se-que en un ambiente más caluroso por un par de horas antes de continuar con el proceso de curado.

El curado es muy difícil, y debería intentarse usan-do porciones pequeñas al principio. Una vez que ha-yan dominado la técnica, podrán intentar con por-ciones más grandes.

Curar el cannabis intensifica el sabor y reduce len-tamente el THC favoreciendo otros cannabinoides.

El efecto que tiene el cannabis curado siempre es mucho más profundo e introspectivo, casi convir-tiéndose en una herramienta para la meditación y visión interna en algunos casos. El sabor es mucho más complejo y refinado, siendo más profundo y con un ramaje más variado.

Los cogollos curados siempre tienen un color me-dio amarronado y un aroma típico que los verdaderos fumadores aman desde lo más profundo de su alma. Como en un buen vino añejo, en una cosecha bien cu-rada también hay algo muy especial.

Ha sido un honor y un placer escribir esta serie de artículos para los lectores de HAZE. Sigan sanos y sal-vos, sigan cultivando, sigan fumando.

Paz y Amor.

CULTIVA

27

cultiva

Silver Haze

25

cultiva

Impresión Visual^º » 9Planta de gran tamaño, muy sativa a pesar de su media genética con ge-neraciones indicas Early Girl/ Early Pearl/ Northern Lights. Se nota mucho la influencia Haze en sus flores espigadas, las hojas alargadas, la altura que puede llegar a desarrollar en exteriores ( 5 metros ), y la armoniosidad de sus cálices formándose como torres en forma de camarones naranjas. Muy enramada y gran productora, increíble estabilidad y resistencia al hermafroditismo. En interior su tiempo de maduración es mucho más cor-to que el de una sativa tradicional, estando lista en 9/10 semanas.

Color de los Tricomas bajo lente de magnificaciónClaros 30% Cremosos 60% Ambarinos 10%

Aromas » 10 El aroma es muy característico de esta variedad, tanto en la planta viva como en las flores curadas, a alcanfor. Una vez que se fuma, el aroma es único y excepcional, comparable a la mirra e inciensos utilizados en iglesias y monasterios.

Sabores » 9Tiene un sabor algo cítrico y mentolado, muy agradable la sensación que permanece en todo el paladar.

Influencia 100% Sativa

Potencia » 8De todas las grandes cualidades que posee, tal vez no sobresalga por ser muy pegadora, sin embargo se hace sentir en su viaje altamente psicodéli-co, levantador e inspirador, casi mágico, ideal para comenzar el día antes de ir a trabajar, o para soñar placenteramente antes de ir a dormir.

Efecto » 8Una planta de alto valor medicinal. El efecto es ideal porque es muy alegre y nunca pega ni paranoica ni para abajo, siempre inspira felicidad y buenos pensamientos, algunos brillantes. Muy buena para fumar o vaporizar antes de tener sexo.La presencia precisamente del alcanfor la convierte en una planta ideal para problemas de artritis, esclerosis y reumáticos. Es muy conveniente fabricar aceite con sus flores para utilizarla para frotaciones o compresas en manos y pies. Muy apta para aliviar el dolor e hinchazón gracias a su poder anal-gésico y desinflamatorio.

Supresor de ansiedad 9Supresor de dolor 9Percepción auditiva 8Control motriz 8Control visual 9Aumento del buen humor 10Aumento de apetito 7Aumento de la libido 9Imaginación/creatividad 10Relax físico 8

EXÁMEN FÍSICO

Criador:Sensi Seeds Cultivador: BruceLinaje: Haze x Silver Pearl

Silver Haze

27

cultiva

29

viaja

⁄0 semanas, o en cultivo de exterior en el centro de Ca-lifornia en la mitad de Octubre .Versiones de esta Skunk aparecidas después en Holanda maduraban incluso mas rápidamente.

Supuestamente, los afamados hermanos “Haze” desa-rrollaron “Haze” de las cruzas de dos híbridos. El prime-ro era una Acapulco Gold x Colombian Gold, quizás la misma o una prima de la utilizada por Jingles. La segun-da era una South Indian x Thai, esta última un híbrido adaptado al centro de California. Esta variedad también arribó a Holanda alrededor de mitad de los años ‘70.

Otras dos variedades cumplieron un papel importante en la moderna domesticación de la marijuana. Northen Lights, supuestamente desarrollada en un laboratorio estatal gubernamental del estado de Washington, esta historia sea quizás un mito urbano, de cualquier forma ésta si se originó en el Noroeste americano. Esta planta era un híbrido que producía ambos fenotipos genéticos como sativa o como índica, los más notables NL⁄ y NL5. Estas plantas fueron utilizadas en cruces desarrollados por el afamado cultivador y criador de semillas Nevil Schumacher cuando el era el propietario de Seed Bank. La versión Índica tenia un periodo de floración muy corto y era muy generosa. Cuando ésta fue cruzada con

por Ed Rosenthal

el Futuro

Por milenios el cannabis ha estado relacionado simbióticamente con los humanos. Es una planta

perfectamente adaptable y ha viajado con los humanos alrededor del mundo. Crece tanto en las montañas frías

de Rusia, en climas ecuatoriales y en los últimos 40 años ha encontrado un hogar en el interior de las casas.

de la CrianzaDiseñando las variedades

del mañana Al mismo tiempo que los criadores de finales del siglo XX

empezaron a manipular genes de marihuana, ya existían miles de variedades cultivadas con las cuales poder traba-jar además de cientos de “landraces” para escoger.

Las primeras variedades cultivadas en Norte Améri-ca por los nuevos criadores fueron sativas, incluyendo, Colombiana, Jamaiquina y Mexicana. Estas plantas eran largas y espigadas y maduraban en la mitad de octubre hasta noviembre. El material fresco era ampliamente superior a las flores prensadas del cual provenía.

Estas sativas no eran aptas para el cultivo indoor por-que crecían muy vigorosas, eran muy altas y producían unos cogollos largos y pequeños. Tras un largo periodo de floración el rendimiento era escaso.

Excursionistas volvieron de Afganistán e India y otras regiones del Himalaya con nuevas genéticas: las índi-cas. Estas plantas eran mas cortas y compactas que las sativas, también tenían un periodo de floración mas corto y el rendimiento era superior.

Jingles, un cultivador y criador del norte de Califor-nia, inventó el “Skunk número uno” con una afortunada cruza entre una estabilizada Acapulco Gold, una híbrida Afghani y una Colombiana Gold. El “Skunk número uno”

es muy adaptable y originalmente maduraba entre 8 y

31

Haze para formar NL5 Haze, fue sin duda la planta disponi-ble más poderosa por muchos años.

La White Widow fue la última en unirse a este grupo de cuatro plantas progenitoras más usadas en programas de crianzas. Fue desarrollada por Ingmar de la ya desaparecida Master Seed Company, la cual proveyó a distintos criadores holandeses. Esta es supuestamente una cruza de Brazilian con South India. Yo dudo del linaje South India, porque las índicas son encontradas en las zonas del norte de India y cerca del Himalaya, no en el sur de India. De cualquier ma-nera es una cruza Índica –Sativa con un tiempo de flora cor-to de 60 a 70 días y es muy potente. Es un excelente sustituto de la Skunk N⁄ porque muestra más de su linaje Indico. La primera versión presentada al público no estaba estabiliza-da y cuando era producida tenía variaciones, pero versiones que aparecieron posteriormente, incluyendo algunas dispo-nibles hoy en día, se estabilizaron para crear uniformidad.

La mayoría de la Marihuana crecida en Europa o América probablemente tenga una o más de estas variedades en sus ancestros. Excepto por la Haze, estas variedades tenían un crecimiento controlado comparado con las Landraces de las cuales son originarias.

Estas son también plantas de rápida maduración, estan-do listas en octubre en vez de noviembre en exterior, y en 75 días en indoor. Estas características revolucionaron el

Un jardín mixto mostrando algunas variaciones de grandes plantas crecidas acorde a los límites establecidos.A la izquierda y al ras del piso, un hibrido indico/sativa vigoroso.A la derecha y al ras del piso, “la creeper”, una planta crecida en un cantero hecho con dos rue-das de camiones. Las ramas crecerán a lo largo del suelo.A la izquierda al medio y atrás a la derecha, Sati-vas Gigantes. Las otras plantas son híbridas. Este jardín es alrededor de 5m x ⁄3m y contiene solo 7 plantas, el límite legal en el estado de Oregon.

viaja

crecimiento. Los jardineros podrían cosechar 4 cultivos al año con un rendimiento de medio kilo o más por cada lámpara de ⁄000-Watt, en vez de dos o tres cosechas que darían 250/350gr de rendimiento.

Otras variedades fueron agregadas a esta mezcla de crianzas. Estas incluían a las rápidas sativas sudafricanas, las brasileras, Thai y variedades del Sudeste Asiático, to-das aportaron sus características más nobles a la mezcla.

Las tres características por lo cual los criadores han estado siempre más interesados son: potencia, tiempo de maduración y patrones de crecimiento.

Aunque siempre hubo variedades potentes, algunos testeos han demostrado poder superar la barrera de ⁄0% llegando a 20% de THC, éstos se encontraron por pri-mera vez a mitad de los años 90s. Al mismo tiempo hay variedades más potentes de donde escoger, entonces el nivel general del cannabis disponible hoy es el más potente históricamente hablando.

Otros factores considerados por criadores pero de menos preocupación son aroma, sabor y el aspecto del cogollo. De cualquier manera, aroma y sabor están de alguna for-ma asociados con la potencia, a su vez el aspecto cosméti-co de las flores con el rendimiento. Sí estas características mejoran, el rendimiento y la potencia se incrementan.

PotenciaEn contraste con la marihuana de hoy, las variedades

importadas de aquel entonces eran de baja potencia. La Mexicana generalmente tenía una potencia de entre 2% y 6% e incluso las Colombianas eran mayormente por debajo del ⁄0%.

Incluso la exótica Thai, que hace recordar ‘’old-

timers”, seria lo que hoy podemos considerar de una pegada moderada.

Mientras la potencia se fue incrementando, los cria-dores comenzaron a preocuparse más por la calidad del “viaje”. Una mirada en la historia de cada una de las variedades nos daría una descripción del “high”. Un entusiasta llamado Masaya en la ciudad de Yokohama, Japón, después de contemplarlas considerablemente, dividió los highs o vuelos en 27 categorías diferentes de estados mentales.

Tomando esta lista es evidente que los cannabinoides tienen la potencialidad de afectar a la gente de diferen-tes maneras. Los actuales criadores están centrados en los efectos de los cannabinoides.

Los criadores consideran en ambos casos los efectos cerebrales ya sea en el funcionamiento mental y\/o sus

Una punta de Alien Trainwreck

33

propiedades médicas para una cantidad de dolencias y enfermedades.

En los ‘90 la compañía Hortifarm del holandés Dave Watson, desarrolló, variedades de marihuana, las cua-les producían cada una principalmente un cannabinoi-de. Los efectos de cada uno de los canabinoides o sus varias combinaciones podrían ser controladas de forma relativamente sencilla.

GW Pharmaceuticals utilizó estas variedades paten-tadas para desarrollar su spray de cannabinoides na-tural para paliar los síntomas de la Esclerosis múltiple. El spray contiene cantidades iguales de THC y CBD. Las plantas de Hortyfarm incluían variedades que produ-cían picos alrededor de los canabinoides CBN y CBL, de tal forma podemos esperar que se produzcan nuevas medicinas alrededor de estos cannabinoides.

Criadores comerciales comenzaron a utilizar equipa-miento para testear el contenido de cannabinoides. Esta será una herramienta valiosa para desarrollar variedades con cualidades específicas. En la zona de la Bahía de San Francisco existen decenas de dispensarios de marihuana medicinal que ofrecen remedio a los pacientes, estos de-ben tener una recomendación de un médico. Muchos de estos centros ofrecen tipos específicos de marihuana para distintas afecciones. La persona que usa marihuana para el stress post-traumático probablemente use una varie-dad distinta a la persona que busca aliviar los efectos colaterales de la quimioterapia.

¿Han notado alguna vez cómo la marihuana fresca que retiene un aroma fuerte tendrá distintos efectos cuando se seca? El aroma causado por las moléculas se conoce como mono y di-terpenos. Estos son similares

Los 27 estados mentales del efecto según Masaya

Risueño Energético Físico

Hambriento Desganado Cerebral

Eufórico Petrificado Pesado

Viajero Mental -Corporal

Activo

Fuerte Meloso Soñoliento

Alegre Alerta Narcótico

Suave Despejado Relajado

Elevado Pavoroso Psicodélico

Ojos Rojos Visual Creativo

Acercamiento de unas flores inmaduras de un híbrido sativa. Son más densas que la típica flor sativa.

viaja

a los aceites esenciales pero tienen un punto más bajo de ebullición, entonces se evaporan más fácilmente y flotan en el aire. Se han utilizado aceites esenciales de otras plantas por miles de años. Estos han sido ignora-dos porque se disipan más rápidamente que los canna-binoides y sus efectos quedaron en notoria desventaja. De cualquier manera se podrían obtener cualidades muy útiles gracias a la aromoterapia. En los años veni-deros serán aislados y testeados para su eficacia. Espero formar parte en el experimento, hasta la fecha según mi conocimiento nadie lo ha planeado.

Como la gente cuenta con más alternativas y se ha vuelto más conocedora de las distintas variantes de cannabis junto a sus distintos efectos físicos y menta-les, los criadores deberán atravesar una creciente pre-sión por desarrollar variedades que produzcan vuelos específicos o efectos terapéuticos variados según las patologías. Como parte de este momento de búsqueda de efectos concretos, los criadores también tendrán que buscar y seleccionar para producir efectos específicos otros aceites esenciales aromáticos psicoactivos.

Tiempo de MaduraciónCuando los primeros cultivadores comenzaron a cul-

tivar variedades tropicales que venían en el material importado, las plantas por lo general perecían por el frío antes de comenzar a florecer o eran cosechadas cuando las flores estaban inmaduras. El gran cambio llegó cuando algunos viajeros trajeron consigo las ín-dicas de latitudes altas y el subgrupo de Afganas. Estas plantas de 30ª de latitud florecían entre septiembre y octubre, mucho antes que las Sativas.

Estas proveyeron un stock con el cual trabajar y fue-ron utilizadas para acortar el tiempo de maduración en tres de las cuatro variedades progenitoras. A medida que aumentó el número de índicas (Landraces) dispo-nibles para los cultivadores, las mismas fueron reintro-ducidas para cruzar con sativas para acortar el tiempo de maduración.

En el futuro los criadores tomaran distintas rutas para adaptar sus plantas a las condiciones locales. A lo largo de la costa de Norteamérica, desde el sur de California hasta la costa baja de Canadá, encontramos criadores adaptando las variedades a las condiciones locales.

Escogen plantas que maduran temprano, antes que la niebla, lluvia, expediciones de búsqueda policial o ladro-nes las encuentren. Espero que cosechar plantas a final de agosto se vuelva un hábito común en los próximos años.

Variedades de indoor se han ramificado desde sus parientes de exterior. Las plantas han sido desarrolladas

para que maduren cada vez más rápido. La diferencia entre un ciclo de flora de 70 días y otro de 60 días pue-de ser tanto como un cultivo más al año. Esta tendencia parece seguir continuando. Muchos cultivadores recla-man haber obtenido una planta de rápida maduración. De cualquier forma cuando estos reclamos son investi-gados encontramos que las flores iban a ser cosechadas antes de llegar a la maduración correcta. Espero ver en los próximos años plantas que maduren en 45 días. Otra posibilidad es desarrollar plantas que florezcan automá-ticamente. Estas serían plantas que florezcan sin depen-der del régimen de luz para iniciar la flora.

Las plantas ecuatoriales usan otros índicadores, qui-zás el tamaño y la edad, para ser iniciadores de la flora.

35

Esta híbrida de dominancia sativa tiene internodos más cortos, más foliaje y más lugares de formación floral comparada con una sativa pura. Fue cultivada en un invernadero que dispersaba la luz hacia las ramas más bajas y secciones inter-nas de la planta propias del crecimiento adecuado para una sativa.

Esta es una Alien Trainwreck. Sin entrena-miento la planta crece de forma circular y arbustiva con largas colas como un puer-co espín erizado. Las más largas solo tie-nen ⁄,20m de longitud, lo que la hace muy idónea para cultivos de interior y jardines hogareños. Esta planta sería una buena candidata para indoors cuando estas son limitadas por ley en número, ya que cada ejemplar otorga gran producción.

viaja

Tal vez encontremos una rara sativa que le guste florar temprano y que tenga su propio disparador. Todo lo que necesitamos es una sola planta para cambiar la ge-nética del mundo.

Patrones De Crecimiento:

Si uno crece una sativa pura, incluso una de tempora-da corta, se va a encontrar con un espécimen agraciado con largos tallos entre cada par de ramas. Van a tener finas y largas hojas que parecen como si pudieran ba-rrer. Crecerá entre 2.4 y 4.5 metros de alto. Y tendrá la estatura de bonito pino de navidad.

Es ciertamente hermoso para contemplarla, pero no es esta la planta más productiva.

Las plantas índicas crecen con patrones diversos. Al-gunas son redondedas y arbustivas, otras son asimétri-cas, incluso existen las que tienen un aspecto de sativas compactas. Estas variedades amaestran a las sativas a que ganen masa corporal. Las índicas tienen cogollos mas gruesos y pesados y esta característica es expresa-da en híbridos con sativas.

Después de 30 años de crianza de marihuana, estas vienen en distintos tamaños y patrones de crecimiento. Hay plantas grandes y pequeñas, hay plantas que tie-nen sus ramas esparcidas y hay otras que las tienen tipo arbusto. Algunas producen pequeños cúmulos florales cuando hay otras que producen unos pocos cogollos grandes, mientras que existen las que producen gran cantidad de cogollos de tamaño importante.

Hay variedades que también han sido aclimatadas a miles de diferentes microclimas por millones de culti-vadores. Las plantas fueron criadas especialmente para un determinado medioambiente en particular, tales como un medio caluroso o frío, en condiciones de se-quedad o humedad.

Los cultivadores de áreas húmedas y los de indoor, han criado variedades resistentes al moho. Estas ge-néticas eventualmente serán transferidas al mercado comercial, a veces internacionalmente, pero probable-mente más a menudo a nivel local (“aquí te doy unas semillas que un amigo de mi hermano obtuvo de dos plantas dinamita el último año”).

¿Que hay del futuro? En cierta forma la crianza será guiada por diversas consideraciones. Primero y de mayor importancia, la ley tiene muchas ramificacio-nes. Existen comunidades y estados con leyes sobre la marihuana medicinal, estas han establecido varias restricciones limitando a los pacientes a cultivar. Hay básicamente tres tipos de leyes: límite en el número de plantas, de espacio de cultivo, o en el consumo eléctri-

co. Algunas leyes usan estas combinaciones para deter-minar sus respectivas regulaciones.

Cada una de estas leyes implica una estrategia dis-tinta. Si el número de plantas es el factor limitante los cultivadores querrán crecer enormes especimenes de alta productividad, incluso en indoor. Si el espacio es el fac-tor limitante el número de plantas no es significativo, los cultivadores optarán por plantas de un solo tallo, peque-ñas y de rápido crecimiento. Cada planta usa una míni-ma porción del espacio de cultivo, así que no necesita crecer mucho. El espacio de cultivo se cubre totalmente con la vegetación en un período muy corto de tiempo, entonces las plantas pueden ser forzadas a una rápida floración. Las plantas de Marruecos crecen con un solo tallo y serían adaptables a un programa de crianza.

Cuando el factor limitante es el del consumo eléctri-co, los cultivadores también elegirán plantas de creci-miento rápido, que sean adaptables a sistemas de cre-cimiento Sea of green.

37

Los cultivadores deberán considerar los requerimien-tos para manejar la intensidad de la luz.

Las plantas que requieran menos luz y que sean de rápido crecimiento pueden ser acomodadas en un es-pacio amplio para maximizar el rendimiento.

La “California creeper” es una plnta que crece al ras del piso. Una sola planta puede cubrir un área de aproximadamente ⁄0m2. Estas plantas con caracterís-ticas únicas y otras con rasgos similares podrían revo-lucionar los métodos que se utilizan hoy para crecer la marihuana ya sea en indoor como en exteriores. Imagí-nense una repisa con ramas colgando hacia abajo. Los cogollos crecen en punta como si fueran velas de 8 pul-gadas. Este año una planta con similares características fue descubierta en un jardín en el estado de Oregon. Plantas de tipo rastreras probablemente crecen en mu-chos jardines a lo largo de Europa y Estados Unidos.

Plantas con hojas que no parecen Cannabis, ya sea

en color en patrones, también pueden ser de gran valor para algunos cultivadores. Si la planta no es reconoci-da entonces esta fuera de peligro. Criar plantas con una hoja que tiene la forma similar a la del árbol de arce, por ejemplo. Esta puede tener una variedad de colores como verde y blanco o verde y violeta que pueden camuflar a la planta, especialmente si tiene una forma inusual de arbusto, un solo tallo o crece en forma rastrera.

Otras Metas Del CriadorLos criadores siempre están buscando nuevas plantas

para innovar. Cuando el porcentaje de hojas con res-pecto a las flores disminuye, la potencia suele incre-mentarse por que el área comprendida en la flor con-tiene más glándulas que las hojas.

Plantas con un bajo índice proporcional de hojas en

Estas variedades de landraces de Marrue-cos, muy comunes en las montañas Reef al norte de áfrica, desarrollan solamente un tallo florido. Las plantas crecen muy cer-ca unas de las otras, de cualquier forma, cuando las plantas fueron separadas y tu-vieron más espacio para ramificarse, man-tuvieron la misma morfología de un solo eje central. Estas plantas podrían ser uti-lizadas para un programa de desarrollo de cultivo especialmente adaptado a “sea of green”. Esta variedad es débil, pero bajo un buen programa de crianza, plantas de este tipo son las mas eficientes para méto-dos de cultivo “sea of green”

viaja

las flores siempre se consideran deseadas.La manicura de la planta es una faena. Si fuese criada

para que sus hojas caigan cuando madura el cogollo, nos ahorraría bastante trabajo tedioso en la manicura. Ocasionalmente algunas sativas conciben estas carac-terísticas, pero no conozco ningún programa de crianza que considere a esto.

¿Han notado que ya sea en interior o exterior, algu-nos cogollos en algunas plantas están maduros mien-tras que a otros le falta madurar? No seria grandioso si la planta entera madurara al mismo tiempo?

Esta también seria una conveniencia a la cual los cultivadores podrían apuntar, una planta que madure toda al mismo tiempo.

En el libro “THE BOTANY OF DESIRE”, escrito por Michael Pollan se considera que la prohibición ha sido muy buena para el cannabis.

Millones de personas la están haciendo crecer y ha co-lonizado un nuevo medio ambiente, los cuartos de culti-vo de interior. La escasez de nuevas semillas o clones ha forzado a la gente a la crianza casera. Como resultado en vez de unas cuantas cruzas o experimentos actualmente existen miles de crianzas de programas de crecimiento las cuales todas apuntan a producir un mayor número de perfectas combinaciones entre genética y medio am-biente. Nosotros podemos esperar avances significativos en los próximos años al mismo tiempo que estas varieda-des se vuelvan comercialmente disponibles.

Este extraño híbrido creció de for-ma cilindrica en la sección de las ramas superiores, proviniendo de ramas más cortas. Las ramas infe-riores se extienden hacia afuera y crecen a lo largo del piso.

por Alicia Castilla

En una publicación como ésta hablar de las ventajas de cultivar Cannabis es redundante. Por lo tanto, vamos a concentrarnos en las ventajas de cultivar Cannabis biodinámicamente.

Para tal fin empezamos con un poco de historia:El acto de poner una semilla en la tierra y esperar los frutos que aparecerán algunos

meses después ha tenido importancia crucial en la historia del ser humano.Hasta hace aproximadamente 12.000 años los seres humanos eran básicamente

cazadores y/o recolectores de lo que encontraban en la Naturaleza y, consecuentemente, nómadas.

Cuando descubrieron que podían interferir en los procesos de producción de alimentos, enterrando semillas y acompañando el crecimiento de las plantas tuvieron que hacerse sedentarios.

39

El descubrimiento de la agricultura es, por lo tanto, la base de las sociedades organizadas. Al poco tiempo, los incipientes agricultores percibie-ron que las plantas no tenían el mismo comporta-miento todos los días y, como vivían en armonía con la Naturaleza, comenzaron a establecer analo-gías y así fueron percibiendo que cuando la Luna estaba en un determinado lugar del cielo, algo pa-saba en la Tierra. Algo semejante sucedía con los pescadores: pudieron establecer la relación entre la altura de las mareas, la posición de la Luna y los resultados de la pesca.

La agricultura dio origen también a la prime-ra “investigación científica”, ya que los primeros “científicos” fueron aquellos escudriñadores de los cielos que pudieron elaborar y registrar la relación entre los movimientos en el cielo y el comporta-miento de las plantas.

Estos registros fueron los primeros almanaques. Los almanaques son anteriores a la escritura. Son alma-naques, indicadores de los movimientos de la Luna, los grandes monumentos: las pirámides, los monoli-tos, conjuntos como Stonehedge y tantos otros.

Diversas civilizaciones nos han dejado contunden-tes registros con instrucciones celestiales para obte-ner buenos resultados en los cultivos. Las influencias lunares en las actividades agrícolas durante siglos fueron parte del conocimiento transmitido oralmente hasta la aparición de la imprenta en el siglo XV.

El primer libro que se imprimió fue la biblia y, casi simultáneamente, el primer almanaque.

La producción de alimentos en cultivos práctica-mente artesanales continuó casi sin modificaciones hasta que apareció la industria a fines del siglo XIX.

Las personas comenzaron a trabajar en fábricas, se mudaron a las ciudades y así se inició un proceso que condujo a la pérdida de la sensibilidad de vivir en ar-monía con las fuerzas de la naturaleza.

En ese tiempo surgieron los primeros fertilizantes químicos y las primeras máquinas agrícolas.

En 1924, un grupo de agricultores polacos, conscien-tes de que la agricultura como era implementada ha-cía que los suelos fuesen cada vez más pobres, con los consecuentes resultados en las cosechas, invitaron al filósofo Rudolf Steiner para que les ayudase a encon-trar una solución acorde con la Naturaleza y no “en contra” de ella.

¿Por qué Steiner?Porque en esa época Steiner recorría Europa dando

conferencias sobre Antroposofía, que no es otra cosa que la sabiduría del hombre o lo que el hombre puede saber.

Rudolf Steiner realizó sugerencias para la renova-ción de muchas actividades, incluidas la agricultura, medicina, economía, arquitectura, ciencia, filosofía, religión y las artes.

La Antroposofía se refiere tanto al mundo de los fe-nómenos sensorios como a la realidad invisible detrás de estos fenómenos. Es un método de rescate de cono-cimientos ancestrales y no una doctrina de revelación, tampoco una religión.

Los criterios de la Antroposofía aplicados a la agri-cultura constituyen lo que se ha dado en llamar “agri-cultura biodinámica”.

Silenciosamente, esta forma de cultivo ha ido ganan-do espacios en casi todo el planeta y hoy sus resultados están más cerca de lo que pensamos. Alimentos, vinos, remedios, cosméticos biodinámicos ya están entre no-sotros aquí, en Argentina, y también Cannabis.

Los cuatro principios de la biodinámica 1. El suelo no es un material inerte o un mero subs-

trato físico de anclaje para los vegetales. Su parte or-gánica (especialmente el humus) y su parte viviente (microorganismos, etc.) son de gran importancia.

2. Los microorganismos del suelo son los encargados, mediante su actividad metabólica, de transformar los elementos químicos insolubles, necesarios para el cre-cimiento vegetal, en elementos solubles y asimilables para las plantas. Por este motivo ha de favorecerse su presencia y actividad mediante la aportación de mate-riales orgánicos compostados y ricos en humus.

3. Los abonos minerales solubles han de evitarse, puesto que favorecen el desarrollo de plagas y enfer-medades en las plantas.

experimenta

4. Las plagas y enfermedades sólo aparecen cuan-do las plantas de cultivo sufren algún desequilibrio. Se potencia el uso de técnicas preventivas para evitar estos desequilibrios, aplicándose los llamados prepa-rados biodinámicos (purines), productos obtenidos de la disolución y dinamización de elementos naturales (según principios similares a los de la homeopatía) que se incorporan al suelo, sobre las plantas y sobre el compost (abono orgánico en fermentación).

El objetivo de la agricultura biodinámica es lograr el conocimiento y control de los ciclos biológicos de cada cultivo. Esto permite un empleo eficiente de los recur-sos de cada agro-ecosistema local y de los nutrientes disponibles. Se implementa un sistema de fertilización orgánico-biodinámico en el cual se utiliza materia or-gánica, abono orgánico, estiércol, fertilizantes “ver-des” y preparados biodinámicos que no sólo propor-cionan elementos nutricionales sino también fuerza para obtener una producción de mejor calidad y pro-tección contra las plagas y enfermedades.

Todas las actividades relacionadas con los cultivos son realizadas en armonía con las fuerzas cósmicas. Se tienen en cuenta, además de las fases lunares, Llena, Nueva, Creciente y Menguante, los aspectos de la Luna en relación a la órbita de la Tierra, Ciclo Ascendente y Descendente:

Sembrar en ciclo descendente y fase creciente, po-dar en descendente y menguante o cosechar en ascen-dente y menguante

Siguiendo estos mismos principios se evita trabajar con las plantas los días en que las órbitas lunares y terrestres se cruzan, Nodo Norte y Nodo Sur, en los pe-rigeos, solsticios y equinoccios.

Alimentos, cosméticos, remedios y vinos biodinámicos ¿ y cannabis?

Los alimentos cultivados biodinámicamente re-ciben el sello de calidad “Deméter” en homenaje a la diosa griega protectora de los cultivos y se los encuentra en dietéticas o en comercios especiali-zados en alimentación de buena calidad.

Los cosméticos y remedios de la marca Welleda son preparados a partir de plantas cultivadas bio-dinámicamente.

Desde hace algunos años, bodegas españolas, chilenas y mendocinas comenzaron a producir vinos a partir de viñas biodinámicamente cultivadas.

En Argentina las bodegas “biodinámicas” se re-únen bajo el nombre “Delicias de Baco”, divulgan e intercambian información sobre esta filosofía de trabajo. Los vinos biodinámicos están comprendi-dos dentro de los llamados vinos ecológicos ya que para la producción de sus uvas se utilizan prácticas de cultivo ecológicas, en este caso el método de cultivo se lo denomina vitivinicultura biodinámica. Mediante estos procedimientos las vides están libres de químicos, sus frutos tienen mucho más sabor y, en consecuencia, protegen igualmente la salud del consumidor y a nuestro medio ambiente.

Soñamos que en un futuro próximo en las Catas y/o Copas la marihuana cultivada biodinámica-mente tenga su lugar y, por qué no, se defina un sello de calidad que la identifique.

Si la identificación de los alimentos lleva el nom-bre de la diosa Deméter y la de los vinos biodina-micos el de Baco, dios del Vino, me pregunto cuál sería el nombre apropiado del sello que identifica-se a la Marihuana Biodinámica.

Se aceptan sugerencias. Enviarlas a: [email protected]

41

LuNA NuEVAEn esta fase se originan cambios de fuerzas lunares de abajo hacia arriba; la savia se encuentra activa en la par-te inferior de las raíces. Es una fase de crecimiento, de resistencia y de calidad alimenticia en la que las partes de las plantas más favo-recidas son las flores y los frutos.Se recomienda:Podar plantas enfermas para que se regeneren desde el cuarto día de la siguiente fase, la luna creciente. Las plantas que se arrancan después del tercer día de esta fase, difícilmente vuelven a brotar. Es una fase con una excelente influencia en la labor de control de plagas, es-pecialmente de insectos.No se recomienda:Sembrar, germinar o realizar tareas que alteren o lasti-men las raíces, desyerbar o trasplantar; tampoco probar nuevos fertilizantes. Evitar cualquier aplicación radicular de preparados fuertes.

LuNA CRECIENTELos fluidos disminuyen su actividad sólo en los tres primeros días de esta fase y luego incrementan su actividad; la savia asciende y proporciona vigor, crecimiento, maduración y sustancia incluso hasta cuatro días después de la luna llena. Los órganos favorecidos son las hojas y las raíces. Se recomienda:Sembrar en este periodo proporcionará plantas frondosas, jugosas y fuertes; igualmente es recomendable realizar los injertos bajo la influencia de la luna creciente, teniendo ex-celente resultado, cuando esta labor se realiza bajo un signo de fuego. Cualquier actividad en el suelo que implique “libe-ración” del mismo, como des compactación o desalinización. La cosecha en esta fase estimula la concentración de princi-pios activos. En nuestro caso, el THC.No se recomienda:Abonar en esta fase, pues los nutrientes difícilmente penetran y pueden llegar a lavarse, perdiendo le efectividad en las apli-caciones. Tampoco se recomienda podar en Luna creciente, pues las plantas pierden demasiada savia. No es el periodo más recomendable para combatir plagas, especialmente hor-migas y babosas.

Los ciclos lunares más evidentes, que se observan a simple vista son los que corresponden a la división en cuatro etapas de la vuelta que la Luna completa alrededor de la Tierra cada 29 días y medio. Se denominan Luna Nueva, Creciente, Llena y Menguante.Lunación es el período que transcurre entre dos Fases lunares idénticas, por ejemplo entre dos Lunas Nuevas o dos Lunas Llenas. La mayor parte de los calendarios de la antigüedad se basaron en la lunación para medir el tiempo. Es por ello que la lunación se considera el origen de los meses.

experimenta

LuNA LLENAEn este periodo, la dinámica de los fluidos llega a su punto máximo, especialmente cerca al cuarto día de esta fase, por lo que se fomenta el poder germinativo y el crecimiento; la savia bruta asciende con gran poder nutritivo, por lo que no es recomendable realizar labores que afecten en forma extrema a los órganos de las plantas y se trata entonces de un periodo de crecimiento conservador sobre todo en los últimos días de esta fase.Se recomienda:Sembrar entre los tres días anteriores a la luna llena, hasta el cuarto día después. Evitar sembrar el día de luna llena. Esta fase es ideal para fertilización.Dinamizar los preparados líquidos, como los purines, expo-niendo a la luz de la luna aplicándolos lo antes posible.No se recomienda:Trabajar la tierra en esta fase y en especial en el día de cam-bio de luna. Tampoco es conveniente podar, puesto que la pérdida de savia es tal que hasta plantas bien desarrolladas pueden morir. No es recomendable repicar o cavar cerca de las plantas para no interferir en su flujo energético y/o en las fuerzas cósmicas aplicadas. Tampoco es conveniente re-gar, excepto en periodos de sequía. Se debe tener en cuen-ta que en luna llena muchas veces se presentan cambios climáticos que favorecen la aparición de lluvias.

LuNA MENGuANTEDurante esta fase los fluidos disminuyen su dinámica y se presenta el punto más bajo, cerca del quinto día de esta fase. Ahora la savia ha empezado a descender, po-tenciando aquellas actividades que involucran forma, calidad alimenticia y resistencia, por lo que es una fase principalmente de conservación, en donde las plantas se fortifican. Esta es una de las mejores fases para realizar la mayoría de las labores agrícolas, que, se dice, se poten-cian cuando se realizan en horas de la tarde. Los órganos favorecidos son principalmente la flor y el fruto.Se recomienda: En esta luna, el suelo inhala, por lo que recibe en for-ma adecuada nutrientes, siendo un buen momento para fertilizar y regar las plantas. Esta fase es propicia para realizar podas que busquen disminuir el crecimiento, la frondosidad o la propagación de las plantas. Similar a lo que ocurre en luna creciente, las plantas que han sido arrancadas en luna menguante, no crecen rápidamente. Es recomendable realizar esta actividad en horas de la madrugada.No se recomienda:Como es una luna con baja dinámica de fluidos, no se recomienda sembrar, pues no se obtendrán crecimientos interesantes, ya que ni la hoja ni la raíz son órganos be-neficiados en esta fase.

Texto del almanaque Cultura Cannabis 2011.

43

640 páginas 226 imágenes a color

En kioskos de revistas y grow

shops

Envíos a todo el paí[email protected]

SATIVACULT I V O I N T ER I OR

El manual del cultivo argentino

640 páginas 226 imágenes a color

En kioskos de revistas y grow

shops

Envíos a todo el paí[email protected]

SATIVACULT I V O I N T ER I OR

El manual del cultivo argentino

45

preGunta

47Not

as s

obre

el

Min

icultivo

de

Fumo

Por

el B

osco

preGunta

Luz y espacio La luz en un cultivo vertical es aprovechada más

equilibradamente por la planta en toda su extensión, a diferencia de la posición horizontal, que se concentra principalmente en su parte superior. Otra ventaja de esta posición es aprovechar el 100% de la luminosidad de la lámpara de sodio en un radio de 360˚ logrando zonas de mayores lúmenes recibidos.

El gráfico ⁄ está hecho en base a un foco de 400w, la relación de lúmenes recibidos y distancia. La inten-sidad de la energía lumínica es máxima cerca de los focos y disminuye rápidamente a medida que nos ale-jamos de la fuente.

Para estimar la altura adecuada donde colocar el foco, restamos del total del espacio la altura de la ma-ceta, justo en la mitad de esta distancia que obtenga-mos, colocaremos el centro de la lámpara. (Si tuvié-ramos un espacio de ⁄ metro de alto y utilizáramos el

Con intencion de generar mejor superficie de produccion floral en los espacios utilizados en interior, se han puesto en practica tecnicas como la Luz Vertical y el Scrog, las cuales buscan mejorar la relacion del espacio disponible con la

luz utilizada y los gramos de cosecha. Visitamos el mini jardin de Fumo que nos mostro su “Frigobar Magico” y estas tecnicas en su cultivo.

49

1

2

sodio instalado desde la parte superior, restándole la altura de una maceta de 30cm, nos daría una distan-cia de 70cm, entonces el centro de la lámpara colga-ría a 35cm del techo. Si en cambio el sodio se utiliza en una base de pie, como un velador, el centro de la lámpara estaría en los 70cm.)

El cultivo vertical permite sacar más producción de un espacio reducido, permitiendo poner más vatios de los que se usarían en un cultivo plano para igual área. El sistema favorece la extracción de aire caliente por el ascenso vertical de la columna de calor gene-rada por el sodio.

En el gráfico 2 se observan tres tipos de diferentes superficies de cultivo en el mismo espacio. La dis-posición en “V” tipo estadio, hace que la superficie de cultivo aumente un 41% más en relación al cultivo plano. En cambio, en la disposición circular el diá-metro de la maya y la utilización de la altura total del área generan un aumento del 135% en relación al uso básico del espacio en el cultivo plano.

Para aprovechar este aumento en la superficie de cultivo debemos introducir otra técnica como el Scrog (Screen of green) en el cual se busca uniformidad de la planta guiándola sobre tejidos o redes de la forma más conveniente en el radio de luminosidad del foco (gráfico 3).

30 cm60 cm

90 cm

preGunta

“..existe una coinci-dencia notable entre estructura y espacio”

51

3

Contorsion Vegetal

“Poder cultivar dentro de estos espacios reducidos fue un feliz período de aprendizaje”, me contaba Fumo mien-tras subíamos al quincho donde nos encontramos con dos frigobares, uno sobre el otro, como un tótem zumbante y lumínico. Al abrir las puertas y su luz liberarse pude ver en un rincón del quincho la cabeza de otro tótem, éste era más flaco, un rectángulo angosto, “ese es el primero que armé, lo llamé el escobero”, donde inició sus plantines, aquí saldó todas sus dudas. Me recuerda a un mago, encajonando gen-te para trucos a serrucho.

Primero desmanteló y acondicionó a los frigobares, les acopló extractores y les adaptó los pisos con un enrejado donde apoyó una plancha de telgopor. Por los costados re-cortó la placa blanca para que ingrese el aire pasivamente y pase por los costados de las plantas, generando una co-lumna ascendente de aire que corre y refrigera en direc-ción a la extracción. En el frigo superior está el vegetativo, tiene un poco menos de espacio que el de abajo, ya que no

preGunta

Todas las ramas aprovechan la cercania a la luz

53

Las ramas se van entrelazando con el tejido de alambre.

preGunta

Moby x Kali perfumada y resinosa

55

le sacó la carcasa plástica de su interior. Es interesante cómo se puede usar ese escalón para manejar las altu-ras y espigamientos de los esquejes que ahí recibirán el vegetativo. Están bajo un foco de Mercurio halogenado de 150w en forma horizontal y una extracción en la par-te superior de la tapa de fondo. Mantiene los esquejes en macetas de un litro, les da una forma central a las plantas, las prepara para el momento de floración. Esto favorece su idea, “los dejo llegar al tope de altura, les podo el ápice. Cuando uno le hace poda apical a una planta, la hormona de crecimiento, que está situada en el ápice de la planta, se distribuye por las ramas secundarias más bajas. Ahí toma forma de arbusto en general, y seguramente en la punta salgan 2 ramas que voy a tratar de enredar en el cuadrado superior.”

Abre el frigo de flora, una muralla de chalas casi no dejan ver la luz que pendula en forma vertical, el ta-maño del espacio es de 80 cm x 50 cm x 50 cm, con un sodio de 250 vatios.

¿Cuántas hay? Tardó en poder contar y reconocer donde limita una planta con otra, son macetas cuadra-das que aprovechan cada milímetro de este lugar, una ronda en torno a la luz. Saca una a una cada variedad de las ocho macetas de 4,5L y las pone en formación frente al frigo.

Una Flashback junto con una Moby x Kali producían racimos de flores parecidas entre sí en proporción, me sorprendió el tamaño de la flores y su brillar, estaban a 20 cm del foco. “En la primer tanda 3 plantas me die-ron: 20grs, otra 22grs y otra 23grs....sin palo ni hoja, median 60-70 cm final con maceta. Creo que incentivar a una planta a hacer el intercambio catiónico (rescatar los últimos nutrientes del sustrato) hace al final una planta más gustosa y resinadora en flora, no utilizo fertilizantes. Si me queda corto el sustrato trato de agregar más, pero no uso nada extra diluido en agua, ni orgánico ni químico”.

Cada maceta tiene un arco de alambre que permite guiar las ramas y tallos que se multiplican en dirección a la luz. Durante el crecimiento a través de un hilo las acomoda a favor de no taparse entre si generándose sombras, todos los capullos descansan arropados, re-unidos. Quedan bien marcadas dos caras de la planta, un lado con el racimo floral y al reverso su desnudez de ramificaciones que se forman por la técnica Scrog. Asis-te el cultivo con un riego por goteo manual, ubica en la base de la maceta, botellas de 600cc invertidas con un agujero en la tapa. Llegó a tener 21 variedades las cuales mantenía de esqueje a esqueje en un vegetativo de 150cm de largo x 30cm de ancho y 40 cm de alto con 3 tubos fluorescentes.

La superficie de cultivo de Fumo es muy buena en re-lación a esta técnica sin rotación, hoy retiene en plantas bonsái, menos genéticas, las cuales seleccionó por gusto y calidad.

Para entender la elección del sistema y el objetivo concreto, le pregunté: ¿Por qué un frigobar?

“Siempre orientado al autocultivo, me intrigaron las plantas a escala. Sumado a mi gusto por los desafíos, nunca acepté un “esto no se puede”...leí e innové la técnica del microcultivo y encontré en los frigobares el equilibrio justo entre el tamaño físico, producción y calidad deseada. El punto fuerte del frigobar es el hermetismo que se logra, y como se ve favorecida la ventilación con esta cualidad, haciendo de éste el mue-ble perfecto para las 4 estaciones del año y siendo fiel a su labor...en la heladera el calor no existe...”.

Superar los inconvenientes de un espacio mini, muestra su filosofía interior, me retiro convencido de haber presenciado un cultivo que marca los límites en espacios reducidos.

preGunta

La planta regala unos botones densos y pesados, florece haciendo

escalera en caracol

57

C r i a d o r e s ArgentinosEs motivo de festejo y placer para mí poder inaugurar esta sección, en la que seremos testigos de las diversas experiencias durante la crianza de cannabis contadas por nues-tros protagonistas locales. Nos han enviado interesantísimos casos a la redacción, en los que se exponen conceptos y ejemplos que iremos mostrando a lo largo de los próximos números. Demos fuego a un dulce humo y disfrutemos.

SEGUImIENTO DE CRUCE ARGENTO

Poco a poco se ha ido dejando de cultivar en nues-tro país genéticas de semillas encontradas en prensa-dos de dudosa procedencia. Hace tiempo que resulta difícil toparse con aquellas semillas de donde salían plantas con sabor característico y un vuelo potente. Salvo contadas excepciones de algunos cultivadores que puedan llegar a conservar esas semillas de anta-ño, lo que se obtiene en la mayoría de casos hace que los cultivadores se dirijan a otro tipo de genéticas. El tema monetario juega un papel fundamental en esta decisión.

Ante el escollo monetario que obliga a manejar la calculadora y revisar la cotización de una moneda extranjera en muchos casos, se hace imposible ac-ceder mediante una compra a algo que es legal en otros países pero en el nuestro aun ilegal. Esto lleva a que algunos cultivadores germinen semillas pro-venientes de cultivos locales. Con todo el amor del mundo dedican horas de su tiempo y sectores de sus flores para crear semillas y permitir de esa forma que los que no pueden acceder por motivos econó-micos a genéticas de bancos las dispongan median-te descomunales cruces. Esto deja al descubierto la escasa necesidad de seguir dependiendo de trabajos de otros países y comprueba en muchos casos que es más que sobrada la mano de obra calificada para poder crear genéticas.

La genética en cuestión es un cruce echo por DF entre una madre White Russian y un padre Kali Mist. De este cruce conservo un feno por diversos moti-vos, los cuales es el haber sido mis primeras semillas que otro cultivador me regalaba.

De la White Russian y de Kali mist sabía lo que todos conocen que es lo que describe el banco en su página web. ¿Quién no ha querido o quiere tener una variedad de Serious?, me preguntaba…

Con las semillas en la mano exploré y recibí una

gran sorpresa cuando observé que la madre utili-zada es descripta como una “indica ganadora de varios premios, de altura media, plantas robustas, densas y con flores muy resinosas”. mejor aún la descripción del padre “que lleva un 90 % de genéti-ca sativa, que crece con muy pocas hojas, que tie-ne un alto contenido de resina y un delicioso olor especiado”. Ante todo ese arsenal me imaginé que de esas semillas tenía que salir algo más que intere-sante y me dispuse a germinar y a recorrer el largo camino que significa conocer una planta. Luego se toma la difícil decisión de determinar si se conserva en el tiempo o se desecha, porque en un indoor la capacidad es limitada y no todo se puede tener y conservar…

Con sus floradas posteriores me encontré con una planta para tener cuidado con su altura porque se aproxima a triplicarla en floración. Esto la hace una planta que no es de crecimiento extremo pero tampoco de esas que quedan petisas.

La planta regala unos botones densos y pesados, florece haciendo escalera en caracol con muy poca distancia entre nudo y nudo, formando una punta donde lo que menos escasea son cálices. Si quere-mos encontrarle un faltante solo podemos decir que existe “poca cantidad de hojitas en las flores”. Su rendimiento es de promedio alto, cuando termino de secarla deja el frasco lleno, muy satisfecho con su producción. Su vuelo es más que interesante y apa-rece en plenitud entre los 5 y 10 minutos siguientes luego de un par de pitadas o vaporzadas. De sabor complejo, destacándose su suavidad al fumarla con notas a frutos frescos en árbol, sumando golpe sa-tivo cerebral y clara bajada que obliga a tener la heladera llena por el hambre que causa, destacable para un posible uso medicinal. Una planta más que interesante y compleja pero de cultivo fácil y fu-mada suave.

Hoy ViVi:su CultiVo orgániCo y CriAnzA

por Willy Lee

preGunta

TéCNICA DE CULTIVO

Decidí hacer un cultivo de forma orgánica ya que las diferentes pruebas hechas con anterioridad en forma orgánica en el tema sabor y calidad, me de-jaba más que conforme.Por eso opté por seguir con esa forma de cultivar, tratando a diario de pulirla.

La base de mi tierra está en un buen humus de lombriz artesanal, que en mi caso lo adquiero en un vivero. Con muy poco trabajo y con un mínimo de espacio cualquier cultivador puede fabricárse-lo y de esa forma reducir en gran parte la basura de su casa. El humus es el principal ingrediente en mi cultivo, sumándole turba negra, perlita con el agregado de un 10% de vermiculita, además de algo de cenizas que quedan en el asador pasadas por un tamiz de albañiles, este se puede conseguir en cualquier ferretería o corralón. Esa mezcla la uso para vegetativo, para flora es igual pero con un agregado de harina de huesos en una propor-ción a ojo de aproximadamente una cucharada sopera por cada 4-5 litros de sustrato prepara-do. La mezcla con agregado de harina de huesos la dejo reposar unas semanitas revolviendo cada tanto y no dejando que se seque en demasía.

VEGETANDO

El recuerdo de la Rusa K, famosa en algunos ám-bitos, me venía asiduamente a la mente y me dejaba con mucha ansiedad porque hacia tiempo no floraba un esqueje de este cruce. Una vez que enraizaron en vermiculita a las dos semanas, pasaron a macetas de 300 cm3 en las que utilicé solo aproximadamente ¾ parte del espacio que otorga la maceta. Ahí crecie-ron hasta llegar a 15-20 cm, momento elegido para su transplante a una maceta de 1L con el mismo sustrato. De idéntica forma que con la maceta anterior ocupo aproximadamente 3/4 parte de lo que me brinda la maceta. En maceta de 1L crecieron hasta los 26 cm, que es cuando tuvieron su transplante a maceta de-finitiva con el mismo sustrato, pero con agregado de harina de huesos.

La maceta final es de 4,5 L de capacidad, donde tam-poco lleno al tope y quedan en las macetas unos 3,5 a 4 L, ya con el transplante final realizado las dejé cre-cer hasta la altura de 35 cm. Esa planta no alcanzaba a triplicar la altura al final de su flora.

En vegetativo son dos sectores diferentes, uno so-bre otro de 0,25 m2 cada uno. El de abajo cuenta con seis lámparas bajo consumo luz fría de 26W cada uno, y en el otro con tres lámparas de bajo consumo luz fría de 36W cada uno. Ambos cuentan con un simple sistema de ménsulas para subir y bajar la altura de-

“momento elegido para su transplante a una maceta de un litro”

59

v

Para poder maniobrar un indoor, el control de las alturas es fundamental.

pendiendo del tamaño que la planta va adquiriendo. Las acomodo y las hago crecer sin ningún apuro con un régimen de 18-6, ya que cuando comienzo una flo-ra dejo en promedio 2 meses para esquejar-crecer-y alcanzar la altura deseada para recién poder ocupar el lugar vacante que dejan las de la flora anterior. No hay peor problema que el estiramiento mayor a lo que permite la ocasión, eso hay que aprender a manejarlo bien. Para poder maniobrar un indoor, el control de las alturas es fundamental.

Al transplantar humedezco la tierra donde se apoya el pan con las raíces para prevenir problemas. Riego bien después de rellenar con tierra los espacios luego del transplante, y en escasa cantidad al día siguien-te, con un simple chorrito en el medio por si el pan que venía con raíces se secó en demasía, no obstante

preGunta

la nueva tierra aun debería tener humedad, dejan-do el 3º riego para cuando la maceta está liviana. Para regar lo hago lentamente de a chorritos en el medio de la maceta, casi sobre el tallo principal, esperando que el agua ingrese para darle un nuevo chorro y así hasta que la maceta tenga el peso que uno quiere. No darle riegos en demasía hace que las raíces crezcan sanas y fuertes.

FLORANDO

La floración fue realizada en un ropero de arma-do artesanal donde no se necesita ser un ingeniero para construirlo. El espacio tiene medidas de 1m de ancho por 0,5m de profundidad (0,50 m2) y una altura mas que suficiente de 2m entre piso y techo. En esas medidas un sodio de 400W trata de imitar al sol, el indoor cuenta para su ventilación con 2 cooler de pc en una de las paredes laterales y un ventilador de camionero que da vueltas en el otro lateral, además tiene un cooler a 220V en la parte de arriba en el frente haciendo de extractor.

A medida que van pasando los días a 12/12 las plantas van pegando su estirón propio de la flora-ción llegando a los 24 días de flora a alcanzar casi su altura final. Antes de los 14 días se comienza a notar la formación de las flores. Entre los 5-15 días de 12/12 fui cortando las ramas bajas porque al es-tar llena la flora no alcanza a llegar la luz en las partes bajas y terminan dando cogollines diminu-tos. Ante eso prefiero ganar un poco de rinde en los

Sala de floración bajo un sodio de 400w.

61

sectores altos perdiendo abajo pero ganando en variedad de genéticas florando. El indoor es un juego entre varios factores que no solo son los cli-máticos exteriores que inciden en la habitación, están también otros factores como las genéticas seleccionadas para llenarlo que es de vital impor-tancia para hacerlo rendir al máximo.

Durante su flora solo se utiliza agua con ph aproximado de 6,5 lo cual considero un punto muy importante para que las plantas puedan absorber los nutrientes que recibe mediante el sustrato y no termine mostrando carencias por bloqueos.

Llegando sus últimos días antes del corte me dispongo a prestar atención a posibles puntos de moho por la humedad en el indoor ya que llovía y sus flores densas y compactas son propensas cuando no se dispone de una ventilación-extrac-ción adecuada como en mi caso. Aunque se tenga una ventilación excelente, igualmente siempre es bueno prevenir antes que perder grandes par-tes de la cosecha. Estos hongos están siempre presentes en el aire y en nuestras ropas.

Entre los 61-63 días de 12-12 fueron cosechadas, manicuradas, secadas, enfrascadas. Lo demás a su imaginación, porque de imaginación también se trata el cultivo en un indoor.

VIVI.

Mi agradecimiento eterno por haber compartido este cruce a una gran persona y excelente cul-tivador.

Flores en pleno crecimiento de la White

Russian x Kali Mist

preGunta

“Entre los 61-63 días de 12-12 fueron cosechadas, manicuradas, secadas,

enfrascadas.”

ElEmEntos a tEnEr En cuEnta En una sElEcción dE crianza cannábica

No es novedad que los cultivadores seleccionan plantas para mejorar sus líneas genéticas. En esta tarea es importante el ojo del cultivador, éste tiene que estar muy entrenado para determinar las aptitudes de sus plan-tas (por ejemplo: resistencia al frío, baja intensidad lumínica para crecer, desarrollo de las raíces, entre muchas otras). En un universo de plantas hay que cuantificar cada vez más cualidades y puede llegar a complicarse a la hora de elegir midiendo solo a ojo, aunque hay que reconocer que de esta forma se han hecho excelentes trabajos de selección. Las cualidades bus-cadas en las diferentes genéticas pueden orientarse a través de preguntas tales como: ¿De qué forma se desarrollan la raíces?¿ Cuál es el ancho y alto de la planta? ¿Cuál es la eficiencia de captación de la luz por su área foliar? ¿Cómo realiza la translocación de nutrientes hacia la flora? Lo que se quiere encontrar en la selección de una genética es que la planta aproveche al máximo los recursos de su habitat en su totalidad.

¿Qué es la acumulación

térmica?Por Fitho

previene

VElocidad dE crEcimiEnto y tEmpEraturaCuantificar cualidades nos facilita la selección con precisión de plantas en

una gran porción de ejemplares. Todos estos valores hasta hace pocos años eran relacionados en función del tiempo de crecimiento. Sin ir más lejos, hoy cuando leemos catálogos de distintos bancos nos hablan de los días que ne-cesita determinada variedad de cannabis para la fase vegetativa, por ejem-plo: 55 días de crecimiento para luego pasarla a floración. Las primeras pre-guntas serían: en esos 55 días ¿qué temperatura tuvieron? ¿Son de invierno? ¿De verano? ¿Indoor o exterior? Y si es un indoor con temperatura controlada ¿a qué temperatura se trabajó? Son muy importantes estos interrogantes en tanto que la temperatura es un elemento central en los procesos metabólicos, influyendo en la fotosíntesis, ciclo de krebs, respiración, etc.

Existe un nuevo concepto en la medición de rendimientos de estos vege-tales denominado modelo de acumulación térmica .

Este método demuestra que si se calcula el tiempo en que crece una planta en función de días calendario se pueden cometen errores. Porque las temperaturas en que se expone un cultivo pueden ser muy diversas y esto puede favorecer o retrasar sus distintas fases, por lo tanto ya no se toma la cantidad de días sino qué temperatura necesitó un cultivo para lograr distintos estadíos, considerando que la calidad y cantidad de luz y facto-res nutricionales se encuentran óptimos. Tendremos en cuenta también los conceptos de que la oscilación térmica (o amplitud térmica) es la diferencia entre la temperatura más alta y la más baja registrada en un lugar o zona, durante un determinado período.

ExpEriEncia y métodoPara desarrollar el método de acumulación térmica se debe registrar la

temperatura donde crecen las plantas. Para la prueba se utilizaron datta lo-

ggers, que son colectores de datos con censor de temperatura que nos per-miten tomar un determinado número de registros diarios de la misma. Por ejemplo 8 muestras de temperaturas por día, a razón de una muestra cada tres horas.Cuando están los datos diarios se suman y se dividen por 8 dando como resultado la temperatura media diaria, como lo muestra el siguiente grafico:

3hs 6hs 9hs 12hs 15hs 18hs 21hs 24hsTotal de

grados

Prome-dio del

día

130 100 140 180 170 160 130 120 1130 14,1 hs

65

De no tener datta logger se puede utilizar un termó-metro. Para obtener temperatura media diaria se suman registros de temperatura del todo el día y se divide por la cantidad de muestras que se tomaron, el resultado es la temperatura promedio.

tEmpEratura máxima crítica Esta es la temperatura que puede llegar el ambiente

hasta que genera daños por deshidratación a la planta. Cuando alcanza este registro empieza a secarse desde las puntas de las hojas hacia la base e intenta bajar el área de gasto hídrico procurando compensar la situación de stress. Las pruebas que se tomaron indicaron que este lí-mite ronda los 37º grados dependiendo de la variedad.

tEmpEratura basEEn las variedades de cannabis que estudiamos se

pudo establecer que exponiéndolas a la temperatura de 7º grados constantes, durante 7 días no hubo crecimien-to en las plantas pero tampoco se produjeron daños. Esto es lo que se denomina temperatura base y es par-ticular de cada variedad. Se puede tomar ésta con un margen de error de +/- 3º grados sin ningún problema.

cálculo dE acumulación Para obtener la acumulación de temperatura se des-

precia el valor de la temperatura base que es el piso de crecimiento del cultivo, ya que después de este recién se inicia el crecimiento. Por lo tanto, si a la media de la temperatura del día (14,10ºº), se le resta la temperatura base que obtuvimos (7º0), obtendremos los grados acu-mulados en un día. Debe tenerse en cuenta no superar los 370º (temperatura máxima critica) ya que trabajando en estos valores no hay acumulación por desarrollarse

stress y daños para el cultivo. En definitiva medimos cuánto favoreció la temperatura a los procesos de ob-tención de energía disponible.

Conociendo la acumulación diaria solo resta sumar los días y acomodarlos a las fases que queremos estudiar. Por ejemplo: el crecimiento fue de 3cm a 55 cm de altura y el vegetal necesitó 4970º que fueron logrados en 70 días, si la temperatura acumulada fue siempre de 7.1º0 por día.

Obtenidos estos resultados en el crecimiento de las plantas, continuamos con la experiencia en un segundo cultivo aumentando en 20º más la temperatura de acu-mulación diaria, dando como resultado una modifica-ción en la cantidad de días para alcanzar la misma al-tura en las plantas. En este caso fueron menos días. Esto significa que la planta creció más rápido al aumentarse la temperatura acumulada.

conclusionEs En el caso del primer cultivo que estudiamos de-

terminamos que desde la emergencia (es el momento donde se ven los cotiledones) que ocurrió a principios de octubre de 2009 se necesitaron 73 días para llegar a la acumulación térmica de 890º0 que fue cuando la planta mostraba rasgos de pubertad (transición entre juventud y adultez), y esto era siempre relativo de cada variedad. En las genéticas que hicimos el seguimiento lo determinamos cuando la base del tallo se comienza a lignificar (pasa de su color verde a amorronado), así

Temperatura media

Temperatura

base

Temperatura

acumulada en el día

14,10 70 7,10

previene

podemos hablar de pubertad del cultivo y nos está in-dicando la intención de la planta de pasar a la fase re-productiva. Es en esta etapa donde la temperatura deja de ser el factor más relevante y una compleja acción hormonal comienza a intervenir mediante la inducción por fotoperíodo de los fitocromos. Para determinar si este valor era representativo de la variedad realizamos el segundo cultivo testigo. En este nuevo ecosistema la temperatura media estaba elevada en 40º con respecto a la experiencia anterior y en 57 días se acumularon los 890º0. Los cambios en el crecimiento eran idénticos a los del primer estudio. Pero el proceso ocurrió en menos días, ya que el indoor estaba a mayor temperatura. Lo mismo ocurre con una planta en Buenos Aires si la com-paro con una de Misiones. Las consecuencias directas son que al tener más elevadas temperaturas en un cul-tivo en Misiones (más temperatura acumulada) pode-mos comenzarlo más tarde que en Buenos Aires (menos temperatura acumulada) y la planta de Misiones crece-rá seguramente más grande.

El modElo tiEnE dos grandEs aplicacionEsEn cuanto al manejo:

Sabremos con precisión cómo se comporta nuestra genética en cualquier latitud del planeta. De esta am-

nera podemos determinar con exactitud cuando el cul-tivo está listo para recibir foto inducción y no generar estados vegetativos excesivamente prolongados. Estos estados producen una mayor cantidad de flores disper-sas, aumentan la evapotranspiración y por ende el rie-go, produciendo lavado de soluciones nutritivas, lo que hace menos fértil el sustrato si se trabaja en maceta.

En cuanto al mejoramiento vegetal: Existe energía útil en los medios a los que expone-

mos nuestras plantas. A igualdad de condiciones dos variedades de plantas distintas tendrán la misma ener-gía disponible en el mismo ecosistema, pero sus rendi-mientos no serán iguales. Es por medio de la genética que cada una de ellas administra la energía de manera diferencial, a una velocidad y eficiencia particular. Para hacer la selección de estos caracteres, deben medirse en valores verdaderos y no relacionarlos con el paso de los días. Encontrar las respuestas y saber a qué ritmo la planta genera energía disponible, en qué la invierte dentro de su arquitectura (raíces, ramas, hojas, flores etc.), son valores que trazan el rumbo de nuestra se-lección de plantas. A medida que comprendamos estos funcionamientos, nos pondremos también más exigen-tes como “consumidores de genética”.

67

sana

El cannabis abre nuevas líneas de investigación en el tratamiento de diversas enfermedades.

El D9-tetrahidrocannabinol (D9-THC) presente en la plan-ta de cannabis, se utilizó inicialmente hace miles de años de modo medicinal. Tanto en la historia antigua como en la contemporánea, previo a su prohibición en 1937, el can-nabis ha tenido múltiples usos en enfermedades: malaria, estreñimiento, disentería, dolores reumáticos, dismeno-rrea, también se usaba como antifebril, inductor del sueño, para estimular el apetito, facilitar la digestión, el dolor de cabeza, insomnio, gota, incontinencia urinaria, epilepsia y neuralgia entre otras.

En el año 1990 Matsuda y sus colaboradores descubren el receptor cannabinoide CB1 y en 1992 Munro junto a sus cola-boradores hacen lo propio con el receptor cannabinoide CB2.

De pronto se comienzan a investigar seriamente las pro-piedades del cannabis, como antioxidante, neuroprotec-tor, antinociceptivo, antiespástico, antiemético, antiin-flamatorio y en prevención y tratamiento de adicciones, trastornos del sueño, trastornos del movimiento y patolo-gía ósea entre otras.

El principal obstáculo en las investigaciones está asociado al estigma de la prohibición. Difieren los resultados de las investigaciones científicas, de las encuestas espontáneas, donde se expresa abiertamente la experiencia individual.

No se discrimina, en muchas investigaciones, el consumo de cannabis del alcohol o el tabaco; dando resultados que generan gran confusión. Sabemos que el abuso de alcohol, está directamente asociado, a hechos de violencia. Tanto el tabaco como el alcohol producen un alto índice de mortan-dad, a diferencia del cannabis, del que no hay evidencia de ningún caso de muerte por su consumo.

Sistema EndocannabinoideEl sistema endocannabinoide está ampliamente distri-

buido en el organismo.Incluye dos familias de receptores acoplados a la proteína

G: CB1 y CB2. Estos se diferencian en su secuencia de aminoá-cidos, mecanismo de acción y su distribución en el cuerpo.

El efecto biológico, está mediado por la activación de es-tas proteínas, por ligandos endógenos, como anandamida (AEA) y 2-araquidonoilglicerol (2AG), exógenos naturales (D9- tetrahidrocannabinol (D9-THC)) o por cannabinoi-des sintetizados en laboratorios para su comercialización (dronabinol,etc.).

Complejas cascadas de amplificación de señal, llevan a la transcripción de genes, implicados en la regulación del metabolismo y la síntesis de mediadores.

Modulan la proliferación, motilidad, adhesión y apoptosis celular.

Dependiendo de la vulnerabilidad genética, el entorno, la dosis (uso o abuso), técnica del usuario, el cannabis fa-cilitará la supervivencia o la muerte celular siendo útiles por ejemplo como neuroprotectores o antineoplásicos respecti-vamente. A diferencia de otros sistemas, se caracteriza por la diversidad y especificidad; es decir de forma selectiva, activa funciones fisiológicas definidas. Neuroprotectoras en las células del sistema nervioso frente a la isquemia o sufri-miento neuronal, y de muerte celular programada en las células cancerígenas.

Los endocannabinoides en el sistema nervioso, se sinteti-zan a demanda en la membrana postsináptica (neurotrans-misión retrógrada) y luego se liberan en la hendidura de las neuronas glutamatérgica (excitatoria) y gabaérgica (inhibi-toria). En mayor medida, se expresan, en las sinapsis inhibi-torias, disminuyendo la adenilciclasa y la adenosina cíclica (AMPc), así como iniciando cascadas de proteínas activadas por mitógeno quinasas (MAPK), quinasas 1 y 2 (ERK1/2), c-jun-terminal quinasa (JNK) y fosfatidilinositol-3 quinasas.

Los receptores CB1, predominan en el sistema nervioso central (SNC) y en menor proporción en tejidos periféricos (testículos, bazo, amígdalas, linfocitos, corazón, pulmón, próstata, útero, ovario).

Los receptores CB2 se distribuyen en el sistema inmune y (en menor proporción que los CB1) en SNC.

Los cannabinoides regulan funciones fisiológicas centra-les y periféricas, implicadas en el desarrollo neuronal, mo-dulación de otros neurotransmisores y en el metabolismo emergente del sistema cardiovascular, respiratorio y fun-ciones reproductivas.

terapéutica

Por Claudia Love y Pablo Ascolani

69

Datos preclínicos, apuntan a una función de protección de los sistemas endocannabinoides para hacer frente a si-tuaciones emocionalmente aversivas.

Los receptores CB1, se localizan principalmente en estruc-turas neuronales, vinculadas con procesos de memoria, aprendizaje y respuestas a situaciones de miedo y dolor; tales como hipocampo, amígdala, tálamo, corteza prefron-tal (CPF), sustancia gris periacueductal, terminaciones del nervio periférico y en las neuronas sensoriales.

Por su localización en los ganglios de la base y en el cere-belo, la activación de los receptores CB1 mejoraría las habi-lidades motoras y el movimiento.

Se investiga su utilidad terapéutica en enfermedades neurológicas tales como Alzheimer, Parkinson, esclerosis múltiple, lesión de médula espinal, trastorno de Gilles de la Tourette, Huntington, entre otras, dando buena respuesta en los casos severos refractarios a los tratamientos aproba-dos para estas patologías.

En Parkinson, los agonistas cannabinoides (cannabis) demostraron en casos aislados, ser beneficiosos tanto para la bradiquinesia como para el temblor; mejorado las dis-quinesias generadas por la levodopa (medicamento usado en primera línea en la terapéutica de dicho trastorno).

El Journal of Neurological Science de mayo del 2005 de-clara: “Hay información acumulativa para soportar la hipó-tesis de que el sistema cannabinoide puede limitar el proce-so neurodegenerativo que se produce en las enfermedades progresivas, proveyendo una nueva vía para el tratamiento de estas patologías”

Debido a la localización de los receptores CB1, en el área postrema, núcleo del tracto solitario y núcleo dorsal del vago, el cannabis, permite el alivio de las náuseas y dis-minución de los vómitos. En pacientes con cáncer, el can-nabis podría ser útil no solo en la terapéutica coadyuvante (anorexia, náuseas, vómitos, dolor, caquexia) sino también actuando como antineoplásico (muerte celular selectiva) en dosis posiblemente, más elevadas que las usuales o junto a nuevas drogas que modifiquen la síntesis el transporte y la degradación de cannabinoides

El cannabis mejora el estado anímico y el componente he-dónico de la alimentación (activando opioides endógenos),

disminuye la ansiedad, la sensación subjetiva del dolor e incrementa la sociabilidad.

El apetito y la pérdida de peso es una problemática clave, en los pacientes con caquexia.

El mecanismo de modulación cannabinoide del dolor, ocurre en varios sitios del bucle de procesamiento; incluye neuronas aferentes periféricas, la raíz dorsal de ganglios, sustancia gris periacueductal y médula rostro ventral. Lo cual abre nuevas líneas de investigación en lesión de mé-dula espinal, dolor neuropático, fibromialgia y cáncer.

Muchos de los pacientes que sufren dolor y enfermedades discapacitantes, no encuentran alivio con las terapéuticas actuales (opioides, analgésicos no opiodes y AINES)

El cannabis no solo tiene menor incidencia de efectos ad-versos que los opiáceos sino que también, se puede utilizar junto a estos en forma sinérgica, colaborando con una dis-minución de la dosificación efectiva de opioide.

Varias líneas de evidencia sugieren que endo y exo can-nabinoides suprimen varias facetas de la respuesta inmu-ne. Atenuando las reacciones inflamatorias y las respuestas frente a los gérmenes patógenos.

Inhalado o ingerido, el THC, suprime la inflamación agu-da de vías respiratorias (asma) y la inflamación gastroin-testinal (enfermedad de Crhon).

El uso del cannabis, en el dolor neuropático y en las reacciones inflamatorias agudas es, sin duda, una de las áreas más prometedoras en terapéutica.

Las neuronas dopaminérgicas no contienen CB1 salvo al-gunas excepciones.

En las enfermedades, donde se encuentra deficiencia, desregulación o hiperactividad dopaminérgica como en adicciones a nicotina, alcohol, cocaína, opioide, trastornos de los ganglios basales, esquizofrenia y psicosis relaciona-das el cannabis podría tener un potencial terapéutico me-jorando los niveles fisiológicos de dopamina.

En las neuronas del estriado, de pacientes esquizofréni-cos, algunos autores encontraron, mayor cantidad de un

cannábica

sana

agonista endógeno cannabinoide(2AG) de los receptores CB1 y CB2, con capacidades neuroplásticas.

Algunos autores entienden el aumento del 2AG en el pa-ciente esquizofrénico, como un mecanismo de defensa del organismo, frente a la isquemia y la privación de energía.

Otros autores, encuentran en los pacientes esqui-zofrénicos, deficiencia genética del receptor CB1.

Se informa que el consumo de cannabis, en controladas dosis, provoca una sensación gratificante como un estado de relajación y aumento de la sociabilidad. Está de acuerdo con la presencia de receptores CB1 en CPF, amígdala, sus-tancia gris periacueductal y el hipocampo.

En estudios con animales de experimentación (ratas), la activación de receptores CB1 está relacionado con efectos ansiolíticos y antidepresivos.

La supresión de los receptores CB1 produce cambios en el hipocampo similares a los encontrados en la depresión, deterioro de la proliferación celular y en el factor neurotró-pico derivado del cerebro (BDNF). Con síntomas melancóli-cos como anhedonia, disminución del apetito, aumento de la ansiedad y de la actividad del eje hipofiso, hipotalámo, adrenal (HPA) y atrofia del hipocampo.

En estudios con resonancia magnética funcional en hu-manos, reveló que el D9-THC reduce la reactividad de la amígdala frente a señales de amenaza, con efectos similares a medicamentos ansiolíticos como benzodiacepinas.

En los trastornos anímicos como depresión, ansiedad y estrés postraumático, bajas dosis de cannabis, podrían ele-var la dopamina en CPF, aumentando la cognición, el hu-mor y la percepción.

El cannabis tiene una acción bifásica; dependiendo de la dosis, edad y vulnerabilidad genética (aumento de los nive-les de dopamina en corteza mesolímbica, por alteración ge-nética, de la enzima que la metaboliza (COMT); produciendo déficits cognitivos de una nueva información (aumento de los niveles de dopamina en corteza mesolímbica, por altera-ción genética, de la enzima que la metaboliza COMT).

En bajas cantidades, dependiendo de la dosis y pro-porción de cannabinoides, en especial su relación THC/

CBD, tiene un efecto antidepresivo y ansiolítico y en altas dosis de variedades ricas en cannabinoides, de baja rela-ción THC/CBD actúa como analgésico, anticonvulsivante y antiespástico.

El antagonista cannabinoide rimonabant, que anula las acciones de los endocannabinoides o fitocannabinoides (como el thc), había comenzado a comercializarse en el tratamiento de la obesidad, se retiró del mercado defini-tivamente, porque producía efectos adversos graves como depresión y suicidios. La depresión y la ansiedad eran re-versibles, con el retiro de la droga.

La planta hembra madura de cannabis, contiene el D9-tetrahidroxicannabinol (D9-THC), componente psicoactivo y otros cannabinoides, tales como cannabidiol (CBD) con propiedades neuroprotectoras ( antioxidante y antiapop-tótico), analgésicas, ansiolíticas,antipsicóticas, antiinfla-matorias y el cannabinol (CBN) con una acción similar al THC pero menos potente.

El CBD, inhibe las respuestas de comportamiento y car-diovasculares en las situaciones estresantes.

Algunos autores implican al núcleo de la estría terminal (BNST) en los efectos contrarios a la aversión.

El cannabis en dosis moderadas, produce relajación, me-jora el humor y la sociabilización. Para muchos pacientes, los medicamentos tradicionales no proporcionan el alivio sintomático, con la eficacia que lo hace el cannabis.

Dependiendo del tipo de la concentración del compo-nente psicoactivo de la planta, la dosis, la vía de adminis-tración, la técnica del fumador y del entorno, dependerá el efecto.

Para los pacientes, que se encuentran en situación de ca-quexia o sufrimiento extremo inhalar cannabis, comerlo en galletitas o brownies, es una alternativa cómoda, eficaz y segura (hay pocos CB1 en la sección cardiorespiratoria).

La vía oral puede ocasionar más efectos adversos si el con-sumo es excesivo, sobre todo en pacientes no habituados. Esto se debe a que el metabolismo del primer paso hepático gene-ra masivamente metabolitos más psicoactivos que el propio D-9-THC, en particular el 11-hidroxi-THC. Los picos en la con-centración plasmática de este metabolito están relacionados con de efectos adversos como ansiedad y paranoia.

FE DE HUMOS:Faltaron las referencias de la nota del Número 3 de HAZE, en la nota de Cannabis y Psicosis “Yo no quiero volverme tan loco”:- Sevy S, et al. Are cannabis use disorders associated with an earlier age at onset of psychosis? A study in first episode schizophrenia. Schizophr Res. 2010 Jul;120(1-3):101-7. Epub 2010 May 14.- Frisher M, Crome I, Martino O, Croft P. Assessing the impact of cannabis use on trends in diagnosed schizophrenia in the United Kingdom from 1996 to 2005. Schizophr Res. 2009 Sep;113(2-3):123-8. Epub 2009 Jun 27.- Iverson, Leslie. “Long-term effects of exposure to cannabis.” Current Opinion in Pharmacology 5(2005): 69-72.- A.W.Zuardi, et al, Effects of Cannabidiol in Animal model Predective of Antipsychotic activity, Psychopharmacology 1991.- A.W. Zuardi, Cannabidiol, a Cannabis sativa constituent, as an antipsychotic drug, Brazilian Journal of Medical and Biological Research, Abr 2006.- D Koethe, F Schulze-Lutter, The endocannabinoid modulator cannabidiol as an antipsychotic, Pharmacopsychiatry 2005.- Francoeur N, et al., Attraction to cannabis among men with schizophrenia: a phenomenological study. Can J Nurs. Res. 2010 Mar;42(1):132-49.- DeRosse P, et al. Cannabis use disorders in schizophrenia: effects on cognition and symptoms. Schizophr Res. 2010 Jul;120(1-3):95-100. Epub 2010 May 18.

71

Referencias bibliográficas:

1- Boner B, Muccioli G, Hermans E, Lambert DM.”Functionally selective can-nabinoid recept signally: Therapeutic implications and opportunities”. Bio-chemical Pharmacology 2010 vol Nº1 pags. 1-122- Cècile Henquet, Jim Van Os, Rebecca Kuepper, Philippe Delespaul,Maurice Smits, Joost à Campo and Inez Myin-Germeys“Psychosis reactivity to cannabis use in daily life: an experience sampling syudy” The british Jourmnal of Psychiatry (2010) 196 pags 447-453 3- Dana Turcotte, José Annie de Dorze, Faid Esfahani,Emma Front, Andrew Go-mori y Mike Namaka.”Examining de role of cannabinoids in pain and other therapeutic indications a review. Expert opinion on Pharmacotherapy.2010 vol 11 Nº1, pags 17-314- Dobón Juan. “Lo público, lo privado, lo íntimo”.5 - Emilia Fernandez Espejo.María Paz Viveros.Luis Nuñez, Fernanadez Rodri-guez de Fonseca. “Role of cannabis and endocannabinoids in the genesis of schizophrenia”. Psicopharmacology (2009) 206:531-5496- Fabricio A Moreira, Ph D, Post doctoral researcher,Masimilian Gomb,MD, Student, Beat Lutz,”Central side effects of therapies based on CB1 cannabi-noidreceptor agonist and antagonist: Focus in anxiety and depression”. Best practice& reserch clinical endocrinology&metabolism 2009 vol 23 Nº1 pags 133-144.7- Faith R. Kreitzer, Nephi Stella.”The therapeutic potential of novel cannabi-noid receptors. Pharmacology & Therapeutics 2009. 122 pags 83-968- Greineisen,W.E,Turner,H. “Inmunoactive effects of cannabinoids: Consi-derations for the therapeutic use of cannabinoid receptors agonist and anta-gonist”. International Inmunopharmacology 2010 vol 10 Nº5 pag: 547-5559 - Heise,KF; Steven B, Liuzzig; Thomall A.G, Jonas M; Mullervahl,K.”Altered modulation of intracortical excitability during movemente preparation in Gi-lles de la Tourette Syndrome”. Brain a Journal of Neurology 2010 vol 133 Nºpart 2 pags 580-590

10 -Javier Fernandez-Rey,Mariluz Hernandez, José A Ramos.” Cannabinoid- dopamine interaction in the pathophysiology and treatmente de disorder in SNC” Review. CNS Neurosciens & Therapeutics2010 vol 16 Nº3 pags e72-e91.11 -Kalant,H “Adverse effects of cannabis on health: an update of the literatu-re since 1996”.Progress in Neuropsychopharmacology & Biological Psychiatry 2004 vol 28 Nº5 pags 849-86312 -reitzer,F.R, Stella.N. “The therapeutic potential of novel cannabinoid re-ceptor. Pharmacology & Therapeutics 2009 vol 122 Nº 2 pag 83-96.13- Michel Foucault “Historia de la sexualidad” 1-voluntad de saber.14- Michel Foucault “Enfermedad mental y personalidad”15- Michel Foucault “ Hermenéutica del sujeto”16-Moreira.“Central side-effects of therapies based on CB1 cannabinoid re-ceptor agonist and antagonists: Focus on anxiety and depression””. Best Practice & research 2009 vol 23 Nº 1 pags.133-144.17- Simona Pisanti, PhD, Doctor, Anna Maria Malfitano, PhD, Doctor Claudia Gimoldi.“Use of cannabinoid receptor agonista in cancer therapy as pallia-tive and curative agents”. Best Practice and Research Clinical Endocrinology & metabolism. 18- Teresa Iuvone, Giuseppe Esposito, Ramona Espósito, Rita Santa María, Massimodi Di, Rosa and Angelo A Izzo.”Neuroprotective effects of cannabi-diol, a non psychoactive component from cannabis sativa, on beta-amyloid-induce toxicity in Pc12 cells”. Journal of Neurochemestry 2004,vol 89 pag: 134-141.19- P.-Y. Le bec, M.Fatseás, C.Desis, E Lavie, M Auriacombe. “Cannabis et psy-chose: reserche dún lien de causalité a part dúne revue critique systematique de la litterature”. Léncéphale 2009 vol:35, 377-385

La inhalación de cannabis por medio de vaporizadores, evita la combustión de la materia vegetal y le permite al pa-ciente reducir la velocidad de biotransformación y dosificar correctamente, ya que cuando alivia sus síntomas deja de inhalar, mientras que si lo ingirió puede más fácilmente so-bredosificarse y tener efectos adversos derivados de la psi-coactividad.

Preparados en forma de spray orofaríngeo tendrían una far-macocinética a medio camino entre la vía inhalatoria y oral.

La industria farmacéutica está a favor de la comercialización de los compuestos sintéticos como el Marinol, a pesar de que en las encuestas los pacientes prefieren las flores en bruto.

La actual política de prohibición, deja al usuario de can-nabis, sin la posibilidad de compartir sus inquietudes con el médico.

El profesional de la salud podría sentir incomodidad, si hoy tuviera que recetar el producto comercial. Comprende-mos que el cultivo de cannabis, podría conectar al sujeto, con las reglas de la naturaleza.

Dar a la tierra y escuchar lo que devuelve…Cada época produce sentidos en el intento de suturar, las

incertidumbres, del hombre.La falta, que es el sujeto, es indestructible y hay que soste-

nerla. El sujeto busca un saber referencial, que lo aloje y evite su división.

El “Yo” trata de encontrar certidumbres y una respuesta acabada a sus interrogantes sobre la existencia, el deseo, la angustia, el dolor, el aburrimiento, la muerte, el amor.

Los consumidores quedan congelados en los sentidos de su época, alienados, con falsos nombres: “soy adicto”, “soy culpable”, “soy delincuente”, “soy depresivo”, “soy bipo-lar”. Intenta la “domesticación” de los textos. Resignado a soportar la interpretación que hacen los otros de lo que sucede, en pura contemplación para adquirir, no sé qué in-contaminada dignidad.

Ligar las condiciones de existencia. Ligar lo biológico a lo histórico.

Construir nuevos sentidos, sacudir los hábitos, las formas de actuar y pensar; transformarse, transfigurarse.

Los dispositivos de poder se articulan directamente en el cuerpo, en sus funciones, sensaciones y placeres. El “dere-cho” al cuerpo, a la salud, a la felicidad, a la satisfacción de las necesidades. El “derecho”, más allá de todas las opre-siones o alienaciones, a encontrarse con uno mismo, para poder producir nuevas relaciones con el medio.

La política de prohibición, no ha disminuido los riesgos, por el contrario los exacerbó. La transgresión, paradójica-mente, vuelve más dura la ley. El superyó se refuerza y se expande al “goce maligno”, es decir, esa parte del goce, que entraña un mal al otro, la denigración, la agresión y el castigo. Para acceder a la verdad, el sujeto, debe transfor-marse a sí mismo, en algo distinto con el impulso del amor.

La despenalización en un acto de des-alienar sacando sa-ber a la teoría, haría caer un saber, en el andamio de esta vida sin garantías en busca de la propia particularidad.

En 1972, en el Estado de California se some-tió a votación la “Prop 19” para legalizar

la marihuana, pero perdió.Hoy, 38 años después, el Estado de California, tiene una nueva iniciativa de la “Prop 19” que va ganando en la votación previa. Si llegase a ser homologada sería legal en todo el esta-do que los adultos mayores de 21 años ten-gan en su posesión 28,5 gramos de marihuana procesada, llevarla encima, compartirla o re-galarla, y cultivarla para suministro personal dentro de un jardín de 2,3 metros cuadrados por residencia. Si alguien excediera dichas cantidades, crea una nueva “defensa legal” en juicios que dice que el tamaño del jardín y la cantidad de cannabis son consistentes con el uso personal y no la venta. Dado que es para el consumo entre adultos sin fines medicinales, no modifica la defen-sa legal medicinal de la “Prop 215”, ni la “SB 420” que le permite a determinados pacien-tes tener una cantidad de marihuana res-guardada de la ley. La “Prop 19”, en cambio, les permite a las autoridades locales contro-lar la venta y producción de cannabis entre adultos como cualquier otro negocio, incluí-dos los impuestos por las licencias. El poder

legislativo puede modificar la proposición o permitir la plantación de cáñamo indus-trial, pero no puede restringir el alcance que la iniciativa le da a la marihuana. La “Prop 19” le da la posibilidad a la legislación del estado de aumentar las cantidades, reducir las multas, permitir la plantación de cáñamo industrial y crear un sistema de distribución del cannabis para la venta y consumición entre adultos dentro de todo el estado.Debido a las prohibiciones federales e in-ternacionales, los votantes de California no pueden legalizar plenamente el cannabis. Por ende, “la Prop 19” permite que las comu-nidades locales puedan organizarse, crear sus propias normas, imponer impuestos a la venta, y dejar fuera del mercado legitimo a las grandes corporaciones y las grandes pan-dillas narcotraficantes. Consecuentemente, la iniciativa está siendo bombardeada por una campaña horrible financiada por los grandes narcotraficantes y cultivadores, la fuerza policial y “prohibicionistas”, quienes han inventado diversos rumores. Los hechos muestran claramente que son falsos.Algunos reformistas alegan que la iniciativa tendría que haber sido redactada para termi-

Nota especial para la revista HAZEPor Chris Conrad, perito capacitado de cannabis, autor de “Cáñamo para la salud”, Curador del museo de hash, cáña-

mo y marihuana de Amsterdam.

73

CONSEGUÍ LOS PRODUCTOS EN TODOS LOS GROWS

Envíos a domicilio.

Ventas por [email protected]

Bolsas para extracción de [email protected]

CONSULTAS LegALeSHaze pone a tu disposición un mail:

[email protected] nuestro abogado responderá a tus consultas

nar con la Guerra de la Droga, legalizar la venta a menores, dar beneficios impositivos especia-les a los traficantes de marihuana, no limitar la cantidad, y bajar los precios de la marihuana. Sin embargo, una iniciativa no puede cumplir con ninguno de esos pedidos. Una medida elec-toral debe ganar por más del 50% de las perso-nas votantes presentes el día de la votación. La “Prop 19” fue escrita de manera modesta y ra-zonable con el fin de terminar con la ilegalidad y el estigma del consumo de marihuana y abrir el camino para cambios futuros.Esta medida es una transición enorme para la comunidad cannábica, pero un cambio nece-

sario para el mundo entero. La clave para el Estado de California es no detenerse en los de-talles arcanos de la iniciativa, ya que pueden ser mejorados en el futuro cercano. El mundo entero estará mirando para ver si el estado más poblado de los EE.UU. está preparado para sa-lir de las épocas oscuras de la prohibición y entrar en la etapa de la luz de la legalización, salir del armario del cannabis y entrar en la corriente social, salir de la cultura del forajido y entrar en el comercio legítimo.Esperemos que los votantes sientan las pulsa-ciones de la historia y voten SI a la “Prop 19”.

75

El 2 de noviembre puede ser un día histórico para el moviemiento cannábico mundial, cuando se vote en California la Prop 19, podría quedar marcado el inicio del mayor cambio en la ley sobre la marihuana a nivel global.

Muchos hablan del efecto dominó, recordemos que California es la octava economía a nivel global. No es la primera vez que este importante estado de EE.UU. es pionero en algo referido al cannabis. Podemos nombrar varios episo-dios en la historia, pero algo realmente importante es la revalorización que ha hecho sobre la maría el movimiento hippie de los años 60. Otro momento es sin duda el triunfo de la prop.215 (por compasión 1996), ésta abrió definitivamente la puerta a la marihuana medicinal en todo el estado, con el consecuente im-pacto. Hoy existen 14 estados en los cuales se permite el uso terapéutico. Pero nadie duda que en este estado nacieron alguna vez las mejores y más potentes variedades que inclusive hoy circulan por el viejo continente.

LA NUEVA FIEBRE ES DE COLOR VERDE

A mediados del siglo 19 se produjo en California el fenómeno de la fiebre del oro, esto significó una aventura para enormes inmigraciones que se traslada-ron al oeste en busca del metal precioso o de algunas posibilidades de trabajo. Otros abrieron sus propias industrias y emprendimientos, todo esto gracias a lo que generaba la explotación “dorada”. Aparecieron entonces nuevas in-dustrias que paradójicamente también tenían al hemp como protagonista. Di-cen las historias locales que el primer jean fue hecho con la fibra del cannabis hemp, y era fabricado con remaches para hacer más fuerte y resistentes los bolsillos que cargarían el oro. También las carretas utilizaban hemp, uno de los materiales más resistentes del planeta, en esa época se utilizaba el aceite y su cultivo era una bendición.

La nueva fiebre verde promete tener varios paralelismos con la historia, ya son numerosas las compañías y negocios que se están trasladando a California, cuna del cannabis moderno.

Importantes rubros como el turismo y la industria gastronómica, las cadenas hoteleras, los coffee-shops, todo lo referido a la parafernalia cannábica y ne-gocios como growshops, los spas cannábicos y un sinnúmero de empleos ges-tados gracias a esta gran industria, estarán a la orden del día para alimentar a la gran fiebre verde que podría producirse.

¿Puede esta gran expectativa previa plasmarse en realidad? Las encuestas daban una leve ventaja pero todavía arrojaban un 10% de indecisos, todos los que amamos la planta sagrada realmente queremos verla libre.¿Podrá el guru del Ganja Ed Rosenthal fumar su primer porro legal en no-viembre, en la plaza de su barrio en Oakland, como él mismo vaticinó?Sin dudas el mundo cannábico estará mirando a California esperando el tsunami verde. Lo que pase podrá sin dudas tener un gran impacto en todo el mundo.

EL DÍA DESPUÉS.

Por Mike Bifari

77

En un día de Domingo…Copax Kaneh Bosem

Fotos: María

El espléndido amanecer en mis ojos era una señal su-ficientemente válida para estar feliz. Entonces recordé que era día de copa, el día tan esperado de las plantas. Allí ellas pueden lucirse y brillar como estrellas, ade-más de buscar nuevos puertos en donde encallar con su amor. Esta vez era el turno de los foreros del Can-nabiscafé. Este foro lleva años, cuna del movimiento cannábico local. Salimos en el auto desde Capital, no habían pasado dos cuadras cuando Tamish desenvainó un churro armado de Neville´s cultivado en exteriores.

Entre luces rojas y verdes subimos a la autopista para salir fuera de la ciudad voraz, el viaje y la charla amena fue tan intensa que olvidamos donde bajar, pero era de preveer. Dimos algunas vueltas en la calesita del barrio pero no pudimos agarrar la sortija, estábamos dema-siado tentados de la risa.

Finalmente como guiados por el humo de la lámpara mágica, desde el fondo de una acogedora casa de ba-rrio llegaba el licuado aromático de asado y churro, una señal inequívoca para tocar a la puerta.

informa

Luego de saludar cordialmente a todos y explorar la vegetación del lugar, nos sentamos a esperar al resto de los participantes en un sillón de cuero que estaba en medio de los árboles y recibía la bendición del sol. En la mesa enfrente al sillón estaba la legión exterior, cada uno con su bella dama. En medio de mi viaje psicodé-lico con los rayos solares de la Destroyer comencé en silencio a observar a cada uno de los que conocía, todos estaban al alcance del espectro visible que me otorgaba el mágico sillón codiciado.

Ocho muestras habían sido escogidas entre 16 por los jurados Diego y Fumo para pasar a la ronda final en indoor, y por Maxdrumm y Demian, último campeón de la edición 2009, en exterior.

Primero probamos master Kush de Butti y una moby dulce de Ivancito, ambas calentaron los motores. En el descanso fui a hasta el sillón vip y estaba ocupado por tres fumonas que armaban y probaban todo lo que pa-saba por allí. Me senté entonces en el pasto y luego de comer unas salchichas bajoneras regresé para catar la Amnesia Lemon de Bosco, un caramelo que deslumbró y comenzó a volar pelucas. Luego vino Guachín con otra moby interesante y el turno de Mellow con una Rusa x Kali muy arraigada entre los cultivadores. Argentino hizo su presentación oficial en copas con un cogollo de gran tamaño llamado mamba negra, el cual reconoció de inmediato. La misma ya se iba colocando detrás de la Amnesia, pero luego de la pausa para entrarle al asa-do, trajeron a la mesa la Sherehezade del pai maguista Chirriwilly, una índica cubierta de cristales y dura como una frutilla caramelizada. La Amnesia Lemon que venía como candidata parecía quedarse con el segundo puesto

79

informa

ante tanta maestría de flor, pero finalmente se lo quedó la mimada Silver Haze alcanforada con aroma a incienso medieval. A la Silver tampoco le alcanzó para quitarle el tricampeonato al Chirri, un maestro del cultivo en indo-or, una persona muy querida en todo el ambiente. Por el otro lado, en exterior, las poderosas V3 de Anélido y la Old Timer de Raizán quedaban en el 6to y 5to lugar detrás de la Cucaracha y su Destro demoledora. Gomez volvió a deleitar con otra Diesel de lujo alcanzando nue-vamente el podio. Otra vez la White del Chino llegaba pi-sando fuerte con el sabor típico y exquisito de la Widow, pero tuvo que dejar la copa en manos de Puro humo que brilló con su estremecedora 2046. Ambas ganadoras de exteriores son de Medical Seeds, lo que habla muy bien de las genéticas de este banco.

Cuando todo parecía terminado e intenté ir a esperar el final y la partida al preciado sillón del edén, me en-contré con varios fisurados incluyendo un Oso Polar in-vernando que roncaba despiadadamente. La noche del domingo llegó con la entrega de premios cerrando una jornada inolvidable con clima de fiesta. Nos fuimos esta vez sin perdernos, todavía quedaban ganas de fumar una viudita asesina en el camino…

81

informa

La segunda Copa Cata del foro cannábico con más participación en Latino-américa tuvo lugar en una distendida quinta de fin de semana en la provincia de Buenos Aires. El foro de permanente actualidad cannábica forma parte de otros muchos colectivos, todos con gran número de participantes que organizados se desparraman por todo el país. La mayoría de estos grupos se generan a partir del cultivo de la planta.

Cualquier motivo es causa para que los cultivadores se encuentren a pasar un buen momento que solo pocas personas pueden disfrutar y que muchas otras solo imaginan algún día tener la suerte de estar ahí. Se realizó en una época del año en el que los cultivos invernales están en la mitad de su floración. Solo quedan algunas buenas flores guardadas de la cosecha de otoño pasado con un curado tan particular donde los aromas tienden a perderse y los pegues dejan ser tan cerebrales y pasan a ser más pesados y afganos. Los cultivadores de exterior igual dijeron presente.

Los concursantes de cultivos de interior mantienen el buen tiempo soleado durante todo el año y sus flores siempre están preparadas para participar en cualquier copa sin importar las estaciones.

Más de cincuenta muestras se hicieron presentes y los jurados elegidos de-mocráticamente pusieron todos sus sentidos, semanas previas al evento, para seleccionar las más destacadas. Solo 8 muestras, tanto para interior como para exterior, llegaron a las mesas de cata para ser evaluadas y degustados por todos los cultivadores que participaron.

La copa del foro cannabiscafé realizada a puro pulmón pone nuevamente de manifiesto el aumento creciente de cultivadores y una gran mejora en la calidad de las flores presentadas. Mucha gente encontró por si sola como dejar de finan-ciar al narcotráfico además de cuidar su salud, simplemente se dieron cuenta que a través de una planta que crece como cualquier otra, esperando que ella de sus frutos, se podía ser un poco más feliz.

Los resultados fueron los siguientes:

PODIO ExTERIOR: 1) Purohumo - 20462) El chino - White widow3) Gomezoutdoor - NYCD4) La cucaracha - Destroyer5) El raisán - OTH x Destroyer6) S.C.Mota - V37) Charro chino - NN Alfonsina8) White Rhino - Black Jack

PODIO INTERIOR:1) Chirriwily - Sherehezade2) Kaneh Bosem- Silver haze3) El bosco - Amnesia Lemon4) Argentino - Mamba negra5) Ivan_cito - Moby Dick dulce6) Guachìn - Mony Dick II7) Mellowmood - Rusa x Kalimist8) Butti - Master kush

Por Mr. Haze

Cata Copa CannabisCafé

C.C.C.C.2º Edición

83

informa

85

informa

87