hhhhhhhhhhb

Upload: ricardo-anibal-rivera-gallardo

Post on 07-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 hhhhhhhhhhb

    1/2

    La estrategia de la CUP

    Para comprender la estrategia de la CUP hay que entender cómo se ha constituido históricamente el

    espacio de la izquierda independentista catalana. Desde su surgimiento, entre los años sesenta y

    setenta, y por lo tanto como un fenómeno asociado a la “nueva izquierda europea, se han ido

    configurando “las dos almas de la CUP. Por un lado, aquella que apuesta por la constitución de un

    “frente patriótico siguiendo una cl!sica estrategia de li"eración nacional # articular una alianza

    entre los sectores populares y la "urgues$a nacional antiespañolista, siguiendo la lógica de primero

    la independencia y luego ya veremos% y otra que ha tratado de realizar una complicada s$ntesis &pero

    no de una imposi"ilidad ontológica' entre lucha social(anticapitalista y li"eración nacional, que se

    fundamentar$a en una suerte de “revolución catalana capaz de aunar independencia

    nacional(proceso constituyente popular con la lucha contra la oligarqu$a tanto española como

    catalana. )n la matriz originaria del Partit *ocialista d+lli"erament -acional &P*-' cristalizar!nam"as tendencias, para luego dar lugar a sendas organizaciones los “patriotas entorno al

    /oviment de Defena de la 0erra &/D0' y los “anticapitalistas entorno a lo que primero fue la

    Plataforma d+Unitat d+cció &PU' y que tendr! su continuidad en )ndavant%1rganització

    *ocialista d+lli"erament -acional &am"as organizaciones comparten, por lo tanto y con sus

    matices, una misma cultura pol$tica, una alianza estrat2gica entorno a la independencia, activismo

    en numerosos espacios y parten de matrices mar3istas%leninistas en algunos casos conservadas hasta

    la actualidad'.

    /ientras que el /D0 # y todo esto muy a grosso modo% ha tenido m!s fuerza en la Catalunya rural

    y 4irona, as$ como ha desarrollado su actividad relacionada principalmente con !m"itos de lucha

    nacional o cultural5 )ndavant, con mayor implantación en el !rea metropolitana de 6arcelona y

    zonas de la Catalunya ur"ana e industrial, ha centrado su actividad pol$tica no en el tra"a7o en

    distintos frentes de masas # realmente en situación de reflu7o o totalmente ine3istentes durante los

    ochenta, noventa y los primeros dos mil%, si no en la constitución de la mayor$a de espacios y

    organizaciones del !m"ito de izquierda independentista # sindicato estudiantil, sindicato o"rero, de

    solidaridad con los presos, red de casals por todo el territorio nacional, organizaciones 7uveniles,

    etc% as$ como ha mantenido viva la idea de un marco nacional que supere las fronteras de la

    Catalunya autonómica &el /D0 tam"i2n, sin em"argo su posicionamiento parece, paradó7icamente,

    menos esencialista y m!s fle3i"le'. m"as “almas, y dependiendo del !rea geogr!fica el

    posicionamiento ha"r! "asculado hacia uno o otra lado, est!n en los or$genes de las iniciativas

    municipalistas de la CUP.

    *in em"argo, con la apertura del proceso catal!n y la consiguiente aceleración de la crisis territorial

    en el )stado español, ser! el /D0 # que ha tratado de ampliar su "ase en un proceso de refundación

    org!nica, sin demasiado 23ito, para constituir Poble Lliure- quien a"ogue por elevar el nivel de la

  • 8/18/2019 hhhhhhhhhhb

    2/2

    lucha institucional hasta el Parlament. )sta l$nea se impondr! dando as$ nacimiento a “la CUP,

    cuyo o"7etivo inicial ha sido el constituirse en un “ca"allo de 0roya en el Parlament es decir,

    servir de altavoz de la izquierda independentista con pocas e3pectativas m!s all! de desarrollar un

    papel de denuncia que, sin em"argo, cae en cierta lógica declamatoria y testimonial. )l

    posicionamiento de la CUP se ela"orar!, por lo tanto, ad hoc y quedar! de alguna manera

    codificado con la met!fora “del puño cerrado &ante los ataques contra lo derechos sociales' y la

    mano tendida &respecto al “proc2s'. dem!s, podemos encontrar vagas referencias a disputar la

    hegemon$a &discursiva y sim"ólica, pero no pol$tica' a la derecha catalana so"re el “proc2s, a

    ampliarlo por la izquierda reforzando el contenido social y una lógica propiamente movimentista5 ir

    lentos para ir le7os, en una lenta acumulación de fuerzas que no se sa"e "ien hacia adónde va.

    Con las elecciones ple"iscitarias del 89*, el papel determinante de la CUP con los resultados so"re

    la mesa y ante la presión de los “comunes &el espacio de Podemos y otros en Catalunya', triunfa, agrandes rasgos, el posicionamiento del frente patriótico del sector P:: que se plasma en el “s$ a la

    investidura de Puigdemont. De hecho, es este sector el ;nico que tiene una estrategia m!s o menos

    clara y, que emulando de alguna manera a Podemos, aspira a encarnar un su7eto nacional%popular.

    *e a"oga, por lo tanto, definitivamente por una alianza con