hidraulica de pozos%2c optimizacion

Upload: mary-guzman

Post on 19-Feb-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Hidraulica de Pozos%2c Optimizacion

    1/59

    3 Optimizacin de la perforacin

    Materia

    Ingeniera de Pozos

    11.5 Hrs

    1. Introduccin

    2. Reologa de los fluidos

    3. Hidrulica

    4. Optimizacin de la perforacin

  • 7/23/2019 Hidraulica de Pozos%2c Optimizacion

    2/59

    Optimizacin de la perforacin

    Introduccin

    El empleo ptimo del caballaje hidrulico potencia hidrulica de la bomba de lodos

    es uno de los aspectos de mayor importancia en las operaciones de perforacin,

    especialmente en lo que a la optimizacin de sta se refiere.La principal funcin de las toberas de la barrena es la de mejorar la accin de limpieza

    del fluido de perforacin en el fondo del pozo, incrementando de esta manera la

    velocidad de perforacin, mediante la remocin casi inmediata de los recortesgenerados y permitir que los dientes de la barrena incidan sobre formacin virgen.

    La aplicacin de un nivel adecuado de la energa hidrulica disponible en el fondo del

    pozo, producir un incremento sustancial en la velocidad de penetracin. De aqu la

    gran importancia que tiene la determinacin del tamao apropiado de las toberas.

    Objetivo

    El principal objetivo al optimizar la hidrulica es lograr una limpieza eficiente del

    pozo.

  • 7/23/2019 Hidraulica de Pozos%2c Optimizacion

    3/59

    Optimizacin de la perforacin

    La hidrulica de la perforacin, se encarga del estudio del compartimiento de los lodosen movimiento y sus cargas hidrulicas ejercidas durante el proceso de perforacin.

    Hidrulica

    Equipo superficial

    Sarta de perforacin.

    El espacio anular

    Sistema

    hidrulico

    Uningiratoria

    Tubera dePerforacin

    Espacioanular

    Barrena

    Presa delodo

    Bomba

    Cuello deganso

    Mangueraflexible

    Stand pipe

    Flecha

    Lnea de

    retorno

  • 7/23/2019 Hidraulica de Pozos%2c Optimizacion

    4/59

    Equipo superficial

    Optimizacin de la perforacin

    Long m Di pg Long m Di pg Long m Di pg Long m Di pg

    Tubera vertical 12 3 12 3 1/2 13.7 4 13.7 4

    Manguera 13.7 2 16.7 2 1/2 16.7 3 16.7 3Unin giratoria 1.2 2 1.6 2 1/2 1.6 2 1/2 1.8 3

    Flecha 12 2 1/4 12 3 1/4 12 3 1/4 12 4

    Componente Tipo I Tipo II Tipo III Tipo IV

    Se manejan cuatro diferentes combinaciones del equipo superficial con lascaractersticas detalladas:

    DerrumbesAgujeros erosionadosAumento en la DECDisminucin de la vida de la barrena

    Un gasto excesivo

    Se debe conocer el tipo y caractersticas de las bombas para determinar el gasto

    adecuado.

    Bombas de lodos

  • 7/23/2019 Hidraulica de Pozos%2c Optimizacion

    5/59

    Optimizacin de la perforacin

    Limpieza ineficiente

    Remolienda de recortesEmbolamiento de la barrenaAtrapamiento de la sarta

    Un gasto bajo

    Bomba Capacidad

    Duplex 0.0068 * L *(2D2- d

    2)* Ev (gal/emb)

    Triplex 0.0102 * L * D* Ev (gal/emb)

  • 7/23/2019 Hidraulica de Pozos%2c Optimizacion

    6/59

    P1 P2

    1 Fluido ManmetroBomba

    Tubera

    Fluido

    Sea el siguiente sistema, en donde se bombea un fluido a un gasto constante Q dedensidad a travs de un tubo horizontal

    HP= PQ Gasto Q

    constante

    Sea P = P1 P2

    A la diferencia de presiones entre la entrada y la salida se define como perdida por

    friccin o cada de presin.

    Hidrulica

    Optimizacin de la perforacin

  • 7/23/2019 Hidraulica de Pozos%2c Optimizacion

    7/59

    P1 P21 Fluido Bomba

    Sea P1 = P1 P2

    P1 P2

    1 FluidoBomba

    Sea P2 = P1 P2

    P1 P2

    Porqu?

    Gasto Q

    constante

    Hidrulica

    Optimizacin de la perforacin

    Longitud

    ndice de flujo

    Reologa del fluido

    Excentricidad del tubo

    Geometra del tubo

    Aspereza del tubo

  • 7/23/2019 Hidraulica de Pozos%2c Optimizacion

    8/59

    Optimizacin de la perforacin

    REOLOGIA DE LOS FLUIDOS

  • 7/23/2019 Hidraulica de Pozos%2c Optimizacion

    9/59

    Optimizacin de la perforacin

    Reologa

    Esla ciencia de la deformacin y flujo de los materiales; rama de la fsica que tratasobre la mecnica de los cuerposdeformables.

    Deformacin.

    Es el cambi de forma que sufre un cuerpo al aplicarle un esfuerzo, considerando sus

    condiciones iniciales como aquellas que se tenan antes de la aplicar dicho esfuerzo.

    La deformacin que sufren los materiales puede ser arbitrariamente dividida en dos

    tipos generales:

    Deform acin espon tnea revers ible Elast ic idad

    D ef o r ma c in i r r ev e rs ib le d e n o m in a d a f lu jo

  • 7/23/2019 Hidraulica de Pozos%2c Optimizacion

    10/59

    Elasticidad

    Esta deformacin corresponde a una energa mecnicamente recuperable, es decir, eltrabajo empleado para deformar un cuerpo perfectamente elstico, es recuperadocuando este esfuerzo cesa retornando a su forma original. Por lo que estadeformacin elstica es considerada como una funcin del esfuerzo de corte.

    Deformacin espontneamente reversible llamadaelasticidad.

    Flujo

    La deformacin llamada flujo corresponde a la conversin de la energamecnica en calor. El trabajo empleado en mantener el flujo es disipado en

    forma de calor y no es mecnicamente recuperable. El flujo, tambin considerala deformacin como funcin del esfuerzo de corte.

    Deformacin irreversible denominadaflujo.

    P1 P2

    1 FluidoBomba

    Optimizacin de la perforacin

  • 7/23/2019 Hidraulica de Pozos%2c Optimizacion

    11/59

    Optimizacin de la perforacin

    Trmino

    reolgico Simbolo Unidad(es) Definicin

    Velocidad de corte g seg -1Cambio de velocidad del fluido div idido por el ancho del canala travs del cual se desplaza en flujo laminar.

    Esfuerzo de corte t lb/100pies2

    Es la fuerza por unidad de superficie requeridapara mover un f luido a una velocidad de corte dada.El esfuerzo cortante se mide con el v iscosmetro fann.

    Viscosidad m

    centipiose

    cp

    Es el esfuerzo cortante de un fluido div idido por el

    correspondiente ndice de corte

    Viscosidad efectiva me cp

    La viscosidad usada para describir el fluido que fluye atravs de una geometra particular; al cambiar la geometracambia la viscosidad efectiva.

    unto de cedencia PClb/100pies2

    Es la fuerza requerida para iniciar el movimiento. Es el valorcalculado del esfuerzo cortante cuando la lnea esextrapolada al eje de las Y donde la velocidad de corte es 0

    seg-1.

    Esfuerzo cedente tolb/100pies2

    La fuerza requerida para iniciar el flujo. Es el valor calculadodel esfuerzo cortante cuando la lnea es extrapolada al eje Y

    g= 0 seg-1

    Viscosidad plstica VP cpLa contribucin a la viscosidad del fluido de un fluido bajocondiciones dinmicas de flujo.

    ndice de flujo n adimEs la relacin numrica entre el esfuerzo de corte y lavelocidad de corte

    ndice de consistencia K cp (eq)La viscosidad de un fluido que f luye, de indntico conceptoque la VP

    Trminos reolgicos

  • 7/23/2019 Hidraulica de Pozos%2c Optimizacion

    12/59

    Optimizacin de la perforacin

    FLUIDO

    VISCOELSTICOS

    PURAMENTEVISCOSOS

    NEWTONIANOS

    NONEWTONIANOS

    INDEPENDIENTESDEL TIEMPO

    DEPENDIENTESDEL TIEMPO

    TIXOTROPICOS

    REOPECTICOS

    PLASTICOS DE BINGHAM

    SEUDOPLASTICOS

    DILATANTES

    SEUDOPLASTICOS CON PUNTO DE CEDENCIA

    DILATANTES CON PUNTO DE CEDENCIA

    Clasificacinreolgicadelosfluidos

    FLUIDOS DE

    PERFORACION

  • 7/23/2019 Hidraulica de Pozos%2c Optimizacion

    13/59

    Optimizacin de la perforacin

    FluidosNewtonianos.

    Son aquellos cuyo comportamiento reolgicopuede ser descrito de acuerdo con laLEY DE LA

    VISCOSIDAD DE NEWTON; es decir, son aquellos

    fluidos que exhiben una proporcionalidad directa

    entre el esfuerzo de corte y la velocidad de corte.

    Fluidos no-Newtonianos.

    Son aquellos fluidos que no se comportan de acuerdo con la Ley de la Viscosidad de

    Newton, en este grupo se incluyen a todos los fluidos que no exhiben una relacin

    directa entre el esfuerzo y la velocidad de corte.

    Disel Agua Glicerina Salmueras clara

    Nota.- en un fluido newtoniano la viscosidad esconstante a determinada temperatura ypresin.

    La mayora de los fluidos de perforacin El cemento

  • 7/23/2019 Hidraulica de Pozos%2c Optimizacion

    14/59

    Optimizacin de la perforacin

    Fluidosindependientesdeltiempo

    Son as denominados debido a que sus propiedades reolgicas no cambian con eltiempo. Entre stos se encuentran:

    Fluid os Plstic o de B ing ham .

    Flu id o s Seud op lsti co s.

    Fluido s Di latantes.Fluid os Seud op lsto co s y Dilatantes co n pu nto d e cedenc ia.

    Estos fluidos, para iniciar su movimiento

    requieren vencer un esfuerzo inicial finito y

    al graficar en escala lineal exhibiendo una

    relacin lineal entre el esfuerzo de corte y

    la velocidad de corte.

    FluidosPlsticodeBingham

    Esfuerzo inicial

  • 7/23/2019 Hidraulica de Pozos%2c Optimizacion

    15/59

    FluidosSeudoplsticos

    Son aquellos fluidos que con un

    esfuerzo cortante infinitesimal iniciar

    su movimiento y posteriormente la

    velocidad de corte se incrementar en

    forma no lineal; lo que nos indica que la

    viscosidad del fluido disminuye al

    incrementarse la velocidad de corte.

    FluidosDilatantes

    Estos fluidos presentan un

    comportamiento similar a los Fluidos

    Seudoplsticos, con la diferencia de

    que en los Fluidos Dilatantes el ritmo

    del incremento del esfuerzo cortante

    con la velocidad de corte se

    incrementa

    Optimizacin de la perforacin

  • 7/23/2019 Hidraulica de Pozos%2c Optimizacion

    16/59

    Optimizacin de la perforacinOptimizacin de la perforacin

    Son aquellos fluidos que exhiben un esfuerzo inicial finito o punto de cedencia. Una vez

    que el esfuerzo inicial ha sido rebasado, la relacin entre el esfuerzo cortante, con la

    velocidad de corte resultante no es lineal.

    FluidosSeudoplsticosyDilatantesconpuntodecedencia

  • 7/23/2019 Hidraulica de Pozos%2c Optimizacion

    17/59

    Optimizacin de la perforacin

    Fluidos Dependientes del Tiempo

    Estos fluidos se caracterizan porque sus propiedades reolgicas varan con la duracindel corte (esfuerzo cortante y velocidad de corte), bajo ciertas consideraciones. Los

    Fluidos Dependientes del Tiempo se subdividen en:

    F lu id o s T ix o t r p ic o s .

    Son aquellos fluidos en los cuales el

    esfuerzo cortante decrece con laduracin del corte.

    A diferencia de los Fluidos Tixotrpicos, el

    esfuerzo cortante se incrementa conformese incrementa la duracin del corte.

    Flu id o s Reo p ct ic o s .

  • 7/23/2019 Hidraulica de Pozos%2c Optimizacion

    18/59

    Regmenesdeflujo

    Hay tres tipos bsicos de regmenes de flujo, que son:

    Laminar

    Turbulento

    Transicin

    El flujo laminar tiene lugar entre bajas y moderadas velocidades de corte en quelas capas de fluido pasan unas junto a otras en forma ordenada. Este movimientoes paralelo a las paredes del cause a travs del cual fluye y la friccin generadaentre el fluido y las paredes es baja.

    El flujo turbulento se produce a altos ndices de cizallamiento, cuando el fluido se

    mueve en forma catica. En un flujo turbulento las partculas son arrastradas porgiros al azar y remolinos de corriente, la friccin en este flujo es mayor. .

    El flujo transicional tiene lugar cuando el flujo cambia de laminar a turbulento yviceversa. La velocidad critica de un fluido es la velocidad a la cual el flujo cambiade regmen.

    Optimizacin de la perforacin

  • 7/23/2019 Hidraulica de Pozos%2c Optimizacion

    19/59

    Optimizacin de la perforacin

    Modelosreolgicos

    Los modelos reolgicos ayudan a predecir el comportamiento de los fluidos sobreuna amplia escala de velocidades de corte. La mayora de los fluidos de perforacinson fluidos seudoplsticos no- newtonianos y los modelos reolgicos ms aplicablesen ellos son:

    Mo d e lo d e B in g h a n

    Mod elo de la Ley de po tencias

    M o d e l o d e l a l e y d e p o t e n c i a s

    mo d i f ic a d o

    El modelo de ley de potencias modificado

    es el que mejor caracteriza a los fluidosde perforacin.

  • 7/23/2019 Hidraulica de Pozos%2c Optimizacion

    20/59

    Optimizacin de la perforacin

    Mo d e lo d e B in g h a n

    El modelo de Binghan describe el flujo por medio de la ecuacin:

    t

    = PC + (VP*g

    )

    Donde:

    t

    es el esfuerzo de corte medido en lb/100 pie2

    PC es el punto de cedencia en lb/100 pies2

    VP es la viscosidad plstica en cp

    g es la velocidad de corte en seg -1

    Las normas API requieren que el clculo de PC y VP se haga usando las ecuaciones:

    VP = q600q300 PC = q300 VP PC = (2 q300q600)Debido a que el modelo asume un comportamiento verdaderamente plstico el

    ndice de flujo n = 1. Lamentablemente, no es frecuente que esto ocurra y el PCobtenido de esta forma arroja valores muy excedidos ( 40 a 90%), por lo que serecomienda calcular el PC con valores bajos de velocidad de corte y la siguienteecuacin:

    PC = (2 q3q6)

  • 7/23/2019 Hidraulica de Pozos%2c Optimizacion

    21/59

    Optimizacin de la perforacin

    Mo d e lo d e B in g h a n

    Velocidad de flujo

    Velocidad crtica

    Nmero de Reynolds del Flujo

    vc =7.75 VP + 7.75 (VP2 + 109.83*

    r

    * Di2* PC) 1/2

    r

    * Di

    NRE = 129Di* V *

    r

    VP

    Factor de friccin f =0.079

    NRE0.25

    v = 24.51Q

    Di 2

  • 7/23/2019 Hidraulica de Pozos%2c Optimizacion

    22/59

    Optimizacin de la perforacin

    Mod elo de ley de po tencias

    Este modelo describe el comportamiento reolgico de fluidos de perforacin basepolmero que no presentan esfuerzo de punto de cedencia ( salmueras clarasviscosificadas)Las ecuaciones generales para calcular el esfuerzo de corte, el ndice deconsistencia y el ndice de flujo son:

    t = K * g n n =

    Log (t2 / t1)

    Log (g2 / g1) K =

    t2

    g2n

    Donde:

    t es el esfuerzo de corte medido en lb/100pie2

    t 1 es el esfuerzo de corte a una velocidad de corte ms baja

    t2es el esfuerzo de corte a una velocidad de corte ms alta

    n es el ndice de flujo

    g es la velocidad de corte en seg -1

    g2 es la velocidad de corte ms alta

    g1 es la velocidad de corte ms baja

    log3.32=300

    600

    q

    qn

    600

    =

    q

    k n1022511

    n

    300

    511=

    q510

  • 7/23/2019 Hidraulica de Pozos%2c Optimizacion

    23/59

    Nmero de reynolds crtico NREc

    (Laminar-transicin)

    Nmero de Reynolds crtico NREC

    (Transicin-turbulento)

    Ley d e Potencias

    NREc = 3470 1370* n

    NREc = 4270 1370* n

    Factor de friccin f

    (Rgimen turbulento)

    f =a

    NREb

    b =

    1.75 - Log n

    7

    a =

    Log n + 3.93

    50

    NRE =r

    v2

    2.319 * K

    2.5 * Di

    v(3n + 1)

    n

    Nmero de Reynolds NRE

  • 7/23/2019 Hidraulica de Pozos%2c Optimizacion

    24/59

    Optimizacin de la perforacin

    Mod elo de ley de po tencias mo d i f ic a d o

    Debido a que la mayora de los fluidos de perforacin presentan esfuerzo cortante,este modelo describe el comportamiento reolgico de los lodos de perforacin conmayor exactitud que ningn otro modelo.

    t = t

    o

    +

    ( K *g

    n )Donde:

    t es el esfuerzo de corte medido en lb/100pie2

    t 0 es el esfuerzo de corte a una velocidad de corte ms baja

    n es el ndice de flujo

    g es la velocidad de corte en seg -1

    K es el ndice de consistencia en cp (eq)

  • 7/23/2019 Hidraulica de Pozos%2c Optimizacion

    25/59

    Optimizacin de la perforacin

    HIDRAULICA

  • 7/23/2019 Hidraulica de Pozos%2c Optimizacion

    26/59

    Optimizacin de la perforacin

    La hidrulica de perforacin se define como el balance ptimo de los elementosinvolucrados para obtener una limpieza adecuada del fondo del pozo.

    N m e r o d e R e y n o l d s N re.- Es un trmino adimensional que nos indica el

    rgimen de flujo en el que se mueve el fluido.

    Gasto de f lu jo .- Determina la velocidad del fluido y las cadas de presin por

    friccin en el sistema circulatorio del pozo.

    Presin de b om beo.- Determina la velocidad del fluido en el sistema.

    N m e r o d e R e y n o l d s C r i t i c o N r ec.- Este valor corresponde al nmero de

    Reynolds al cual el flujo laminar se convierte en flujo turbulento.

    Factor de f r icc in f .- Este termino adimensional es definido para fluidos de

    la Ley de Potencias en flujo turbulento

  • 7/23/2019 Hidraulica de Pozos%2c Optimizacion

    27/59

    Optimizacin de la perforacin

    Metodologa prctica para disear la hidrulica

    Para manejar una hidrulica optima durante la perforacin seguiremos los siguientes

    pasos:

    1. Determinar el gasto mximo de flujo.

    2. Determinar el modelo reolgico a utilizar.3. Determinar el gasto mnimo de flujo.

    4. Determinar las cadas de presin por friccin.

    5. Determinar la limpieza del pozo.

  • 7/23/2019 Hidraulica de Pozos%2c Optimizacion

    28/59

    1. Determinar el gasto mximo de flujo.

    Es el gasto mximo disponible, que la bomba puede desarrollar dentro de su lmitemximo de presin.

    Qmx = Ev1714* HPSmx

    PSmx

    Qmx = Gasto mximo en gal/min

    Psmx = Presin superficial mxima en psi

    HPsmx = Potencia hidrulica mxima en HP

    Ev = Eficiencia volumtrica de la bomba en %

    2. Determinacin del modelo reolgico

    Para determinar el modelo reolgico a utilizar es necesario caracterizar el fluido deperforacin. La caracterizacin se realiza de la siguiente manera:

    a. Con un viscosmetro Fann obtenga las siguientes lecturas:

    A 100 rpm

    A 200 rpm

    A 300 rpm

    A 600 rpm

    Optimizacin de la perforacin

    A 3 rpm

    A 6 rpm

  • 7/23/2019 Hidraulica de Pozos%2c Optimizacion

    29/59

    b. Grafique las lecturas observadas en escala lineal y logartmica

    Si los datos graficados en escala logartmica muestran una lnea recta, indican queel fluido se comporta de acuerdo a la Ley de Potencias.

    Si los datos graficados en escala lineal muestran una lnea recta, indican que elfluido se apega al modelo de Plsticos de Bingham.

    Optimizacin de la perforacin

    f

  • 7/23/2019 Hidraulica de Pozos%2c Optimizacion

    30/59

    3. Determinacin del gasto mnimo de flujo

    Es el gasto mnimo necesario para levantar los recortes a la superficie y se obtienede acuerdo a la siguiente metodologa:

    Optimizacin de la perforacin

    a. Se estima un gasto inicial Qi (gpm) utilizando la siguiente ecuacin emprica.

    Qi = Db * 40Donde: el factor 40 (gpm-pg) corresponde a un gasto adecuado para un ritmo depenetracin de 4.5 m/hr y Db es el dimetro de la barrena pg.

    b. Se calcula la velocidad del fluido en el espacio anular va (pie/min).

    va = 24.51D2a D2e

    Qi Donde: Da = dimetro del agujero en pgDe = dimetro exterior de la TP en pg

    c. Calcule la viscosidad aparente ma en cp.

    ma = mp + 300ty * dp

    vama =

    K

    144

    Da De

    va/60

    1 -n

    0.0208

    2 +1

    n

    n

    Plstico de Bingham Ley de Potencias

    d l f

  • 7/23/2019 Hidraulica de Pozos%2c Optimizacion

    31/59

    LA velocidad de asentamiento del recorte se obtiene estrictamente mediante unmtodo iterativo. Sin embargo en esta seccin utilizaremos la siguiente ecuacinpor considerar un rgimen transicional para la partcula.

    Optimizacin de la perforacin

    d. Calcule la velocidad de asentamiento del recorte vsl en pie/min.

    vsl =341 dp (

    r

    pr

    f )

    (r0.33f

    m0.33

    a

    )

    0.667

    e. Calcule el gasto mnimo necesario para levantar los recortes Qmin en gpm.

    Qmin =vsl (D2a D2e)

    24.51

    Donde: dp = dimetro de la partcula en pgrp = densidad de la partcula en gr/ccrf = densidad del fluido en gr/ccma= viscosidad aparente en cp

    La velocidad de asentamiento viene siendo la velocidad mnima necesaria para levantar

    Los recortes.

    vsl = vamin

    O i i i d l f i

  • 7/23/2019 Hidraulica de Pozos%2c Optimizacion

    32/59

    Optimizacin de la perforacin

    4. Determinacin de las cadas de presin por friccin en el

    sistema

    BOMBA

    LPs

    tpP

    lbP

    bnaP

    Para un gasto de fluido dado Q:

    Potencia de la bomba (HP) = PbQ

    Pea

    Pb = Ps + Ptp + Plb + Pbna + SPea

    O i i i d l f i

  • 7/23/2019 Hidraulica de Pozos%2c Optimizacion

    33/59

    a. Cada de presin en el equipo superficial

    Peq en psi

    Peq = 8.3454* C*rfQ

    100

    1.86

    Tipo de

    equipo C

    I 1

    II 0.36

    II 0.22

    IV 0.15

    b. Cada de presin en la TP Ptp en psi

    Ptp =f *rf *v2 *L

    3404 Di

    Donde: f = factor de friccin adimensionalrf = densidad del fluido en la TP en gr/ccDi= dimetro interior de la TP en pgv = velocidad en la TP pie/min

    c. Cada de presin en el EA

    Pea en psi

    Pea =f *rf *va2 *L

    3404 (Da De)

    Donde: va = velocidad en el EA en pie/min

    Optimizacin de la perforacin

    REVISAR Va

    O ti i i d l f i

  • 7/23/2019 Hidraulica de Pozos%2c Optimizacion

    34/59

    Optimizacin de la perforacin

    d. Cada de presin en la barrena

    Pb en psi

    Donde: Q = gasto en gpmAt = rea de las toberas en pg21303 * A2t

    Pb = Q2

    *r

    f

    5. Limpieza del pozo

    Determinacin de la capacidad de acarreo de los recortes Ft en por ciento.

    Ft = 1 - x 100vsl

    va

    Se considera como una limpieza eficiente del pozo cuando la capacidad de acarreo de los recortes es

    mayor del 60% y tiende al 100.

    O ti i i d l f i

  • 7/23/2019 Hidraulica de Pozos%2c Optimizacion

    35/59

    Optimizacin de la perforacin

    6. Determinacin de la densidad equivalente de circulacin

    DEC.

    La presin total ejercida en el fondo del pozo en condicione dinmicas Pfondo, es igual a lasuma de la presin hidrosttica, Ph, ms la cada de presin por friccin en el EA Pea.

    Pfondo = Ph + Pea

    DEC = rf + 0.704 SPea

    HDEC =

    r

    f + +0.704 SPea

    H

    0.168 ROP*Db2 *

    ( rp rf

    Q

    Donde: H = profundidad vertical en mrf = densidad del fluido en el EA en gr/cc

    rp= densidad de la partcula en gr/ccROP= velocidad de penetracin en m/minQ= gasto de operacin en gpmPea= cada de presin en el EA en psiDb = dimetro de la barrena en pg

    Sin recortes Con recortes

    O ti i i d l f i

  • 7/23/2019 Hidraulica de Pozos%2c Optimizacion

    36/59

    Gradiente de fractura 1.60 gr/cc

    ROP m/hr

    61

    47

    34

    20

    6

    Incrementos significativos en la DEC estn asociados a altos ROP A altos gastos de bombeo se tienen incrementos en DEC

    Optimizacin de la perforacin

    O ti i i d l f i

  • 7/23/2019 Hidraulica de Pozos%2c Optimizacion

    37/59

    Optimizacin de la perforacin

    Ej de calculo: Se programa la perforacin de la cuarta etapa con la siguiente informacin y se desea saber silas condiciones son buenas para la limpieza del pozo y la DEC.

    Datos: BombaHpsmax= 2574 HPPmax= 5000 psiEv= 85%

    Datos del lodo:

    r

    lodo= 2.0 gr/ccrp= 2.4 gr/ccdp=0.25 pg

    Vp= 20 cpYp= 14 lb/100pie2

    Datos de operacin:

    Q= 500 gpmPb= 3000 psi

    Datos de la barrena:

    1(14) y 6(13)

    Datos de la sarta:

    DC 8x3 98 m

    HW 5x3 108 m

    TP 5 5094 m

    DI TP 4.276

    Factor de friccin:

    F = 0.006

    TR 13 3/8

    Di 12.415

    3300 m

    5300 m

    D 12 1/4

    Determine:

    1. Qmax de la bomba2. Modelo reolgico a utilizar3. Qmin para levantar los recortes4. Cadas de presin en el sistema.

    5.DEC

    Datos: ROP0.12 m/min

    Optimizacin de la perforacin

  • 7/23/2019 Hidraulica de Pozos%2c Optimizacion

    38/59

    Solucin:

    1. Determinar el gasto mximo de flujo.

    Qmx = Ev1714* HPSmx

    PSmx

    Qmx = Gasto mximo en gal/min

    Psmx = Presin superficial mxima en psi

    HPsmx = Potencia hidrulica mxima en HP

    Ev = Eficiencia volumtrica de la bomba en %

    Qmx = 0.85 = 750 gpm1714* 2574

    5000

    2. Caracterizar el fluido.

    Ley de potencias

    Optimizacin de la perforacin

    Optimizacin de la perforacin

  • 7/23/2019 Hidraulica de Pozos%2c Optimizacion

    39/59

    3. Determinar el gasto mnimo de flujo.Qi = Db * 40

    va = 24.51 = = 94.21 pies/minD2a D2e

    Qi

    El gasto programado 500 gpm

    500

    12.4532 - 52

    ma = K

    144

    Da De

    va/60

    1 -n

    0.0208

    2 + 1n

    n

    n = 3.32 log = 3.32 log = 0.667q600

    q300

    54

    34

    n

    300

    511K=

    q510 = = 270.7

    510x34

    511 0.667

    ma= 96.3 cp

    Solucin:

    Optimizacin de la perforacin

    Optimizacin de la perforacin

  • 7/23/2019 Hidraulica de Pozos%2c Optimizacion

    40/59

    vsl = = = - 13.95 pie/min341 dp (

    r

    pr

    f )

    (r

    0.33f m

    0.33a)

    0.667 341* 0.25 (2.4 2.0)

    20.33 96.30.33

    Qmin = = = 74.02 gpmvsl (D2a D2e)

    24.51

    13.95 (12.4532 52)

    24.51

    Solucin:

    Optimizacin de la perforacin

    Optimizacin de la perforacin

  • 7/23/2019 Hidraulica de Pozos%2c Optimizacion

    41/59

    4. Determinacin de las cadas de presin por friccin en el

    sistema

    BOMBA

    LPs

    tpP

    lbP

    bnaP

    Para un gasto de fluido dado Q:

    Potencia de la bomba (HP) = PbQ

    Pea

    Pb = Ps + Ptp + Plb + Pbna + SPea

    Equipo tipo II

    Solucin:

    Optimizacin de la perforacin

    Optimizacin de la perforacin

  • 7/23/2019 Hidraulica de Pozos%2c Optimizacion

    42/59

    Peq = 8.3454* C*rfQ

    100

    1.86

    Tipo de

    equipo C

    I 1

    II 0.36

    II 0.22IV 0.15

    Peq = 8.3454* 0.36*2.0 = 119.7 psi500

    100

    1.86

    Ptp = = = 1,886 psif *

    r

    f *v2 *L

    3404 Di

    0.006* 2.0* 670.252 *5094

    3404 * 4.276

    Phw = = = 235 psif *rf *v2 *L

    3404 Di

    0.006* 2.0* 1361.662 *108

    3404 * 3

    PDC = = = 213 psif *rf *v2 *L

    3404 Di

    0.006* 2.0* 1361.662 *98

    3404 * 3

    Solucin:

    Optimizacin de la perforacin

    Optimizacin de la perforacin

  • 7/23/2019 Hidraulica de Pozos%2c Optimizacion

    43/59

    Pea1 = = = 1.65 psif *rf *va2

    *L3404 (Da De)

    0.006* 2.0* 142.42 *98

    3404 * (12.250 8)

    Pea2 = = = 8.88 psif *rf *va2 *L

    3404 (Da De)

    0.006* 2.0* 982 *1902

    3404 * (12.250 5)

    Pea3 = = = 14.10 psif *rf *va2 *L

    3404 (Da De)

    0.006* 2.0* 942 *3300

    3404 * (12.453 5)

    Cada de presin en la bna

    1303 * A2tPbn = = = 7,129 PSIQ

    2

    *r

    f1303* 0.2322

    5002 *

    2

    S

    Pea = 25.05 psi

    Solucin:

    Optimizacin de la perforacin

    Optimizacin de la perforacin

  • 7/23/2019 Hidraulica de Pozos%2c Optimizacion

    44/59

    5. Limpieza del pozo

    Ft = 1 - x 100 =1 - = 85.20%vsl

    va

    13.95

    94.21Para el gasto propuesto de 500 gpm

    6. Determinacin de la densidad equivalente de circulacin

    DEC.

    DEC = rf +0.704 SPea

    HDEC = rf + +

    0.704 SPea

    H

    0.168*ROP*Db2( rprf)

    Q

    Sin recortes Con recortes

    DEC = 2.0 +0.704 * 24.38

    5300

    DEC = 2.003 gr/cc

    DEC = rf + +

    0.704*24.38

    5300

    0.168*0.12*12.25**2( 2.42.0 )

    500

    DEC = 2.007 gr/cc

    Solucin:

    Optimizacin de la perforacin

    Optimizacin de la perforacin

  • 7/23/2019 Hidraulica de Pozos%2c Optimizacion

    45/59

    Tarea no. 3 del 2do parcial

    Optimizacin de la perforacin

    Datos: BombaHpsmax= 2574 HPPmax= 5000 psiEv= 90%

    Datos del lodo:

    r

    lodo= 1.55 gr/ccrp= 2.6 gr/ccdp=0.34 pg

    Vp= 26 cpYp= 20 lb/100pie2

    Datos de operacin:

    Q= 700 gpmPb= 3700 psi

    Datos de la barrena:

    5(14) y 2(16)

    Datos de la sarta:

    DC 8x3 90 m

    HW 5x3 54 m

    TP 5 3856 m

    DI TP 4.276

    Factor de friccin:

    F = 0.006

    TR 20

    Di 19

    1000 m

    4000 m

    D 17 1/2

    Datos: ROP0.26 m/min

    En el programa del pozo Tajn 101 se tienen la siguienteinformacin que ser utilizada para la perforacin de lasegunda etapa. Considerar un equipo tipo II.

    Se desea saber si las condiciones programadascumplen con:

    Las caractersticas de la bomba.La limpieza del pozo.El gradiente de fractura si este es de 0.165

    kg/cm2/m.

  • 7/23/2019 Hidraulica de Pozos%2c Optimizacion

    46/59

    Optimizacin de pozospetroleros

    Optimizacin de la perforacin

  • 7/23/2019 Hidraulica de Pozos%2c Optimizacion

    47/59

    Optimizacin de la perforacin

    Los mtodos de optimizacin de la hidrulica consisten en determinar la cada depresin en la barrena de tal forma que la energa generada por el equipo de bombeo

    en superficie sea transmitida ptimamente hasta el fondo del pozo para su correcta

    limpieza.

    La optimizacin de la potencia hidrulica en la barrena se obtiene no necesariamente

    aumentando la potencia de la bomba, sino por medio de la seleccin adecuada del

    dimetro de las toberas.

    Los dos mtodos de optimizacin ms aceptados y comnmente utilizados son:

    a. Mxima potencia hidrulica en la barrena.

    b. Mxima fuerza de impacto del chorro de lodo en el fondo del pozo.

    Optim izacin de la hi d ru li c a

    Optimizacin de la perforacin

  • 7/23/2019 Hidraulica de Pozos%2c Optimizacion

    48/59

    Optimizacin de la perforacin

    Este modelo asume que la velocidad de penetracin puede incrementarse con la

    potencia hidrulica, ya que los recortes son removidos tan rpido como se generan.

    Sin embargo, se alcanza el punto donde el incremento en la potencia ya no se refleja

    en un aumento en la penetracin.

    El criterio aplicado en este mtodo de optimizacin consiste en calcular el dimetroptimo de las toberas para obtener la mxima potencia hidrulica en la barrena.

    a. Mxima potencia hidrulica en la barrena.

    Optimizacin de la perforacin

  • 7/23/2019 Hidraulica de Pozos%2c Optimizacion

    49/59

    Optimizacin de la perforacin

    a. Mxima potencia hidrulica en la barrena.

    1. Obtenga la presin disponible en la barrena:

    Pb = Psmax - Pp

    Psmax

    Donde:

    Pp = Pseq + Ptp + pea

    Pp es conocida como: Prdidas de presin parasitas

    La mxima potencia hidrulica se obtiene cuando la relacin entre las prdidasde presin parasitas optima y la presin superficial cumplen la siguiente relacin:

    Pp / op=

    1

    m + 1Como el flujo en la barrena es turbulento; m= 1.75

    Pp / op = 0.36 P smx Pb / op = 0.64 P smx

    Lo anterior indica que el 64% de la presin de bombeo en superficie estrasmitida a la barrena.

    Optimizacin de la perforacin

  • 7/23/2019 Hidraulica de Pozos%2c Optimizacion

    50/59

    Optimizacin de la perforacin

    a. Mxima potencia hidrulica en la barrena.

    2. Obtenga el gasto ptimo.

    Qpt =Psmax

    Pp / pt m1

    Q1Log (

    Pp1/Pp2m =

    Log (Q1/PQ2)

    3. Obtenga el rea ptima de las toberas

    At pt =r

    fQpt2

    1303Pb pt

    2

    1

    D t = 32At pt

    0.7854 N

    2

    1

    4. Calcule la mxima potencia hidrulica en la barrena.

    HPb =

    Pb / pt * Q pt

    1714

    Optimizacin de la perforacin

  • 7/23/2019 Hidraulica de Pozos%2c Optimizacion

    51/59

    Optimizacin de la perforacin

    Solucin

    1. Obtenga la presin disponible en la barrena:

    Pb = Psmax - Pp

    Pp = 119+1,866 + 235 + 213 + 25.05 = 2,458 psiPp = Pseq + Ptp + PHW + PDC + pea

    Pb = Psmax Pp = 5000 2,458 = 2,542 psi

    Pp / op = 0.36 P smx = 0.36 * 5000 = 1,800 psi

    Pb / op = 0.64 P smx = 0.64 * 5000 = 3,200 psi

    2. Obtenga el gasto ptimo.

    Qpt =Psmax

    Pp / pt m1

    Q1Log (Pp1/Pp2)

    m = = 1.99Log (Q1/P*Q2)

    Qpt = 300 gpmPara un Q1= 500 gpm y Q2= 600 gpm

    Optimizacin de la perforacin

  • 7/23/2019 Hidraulica de Pozos%2c Optimizacion

    52/59

    Optimizacin de la perforacin

    3. Obtenga el rea ptima de las toberas, considerando 5 toberas (N)

    At pt =r

    fQpt2

    1303Pb pt

    2

    1

    D t = 32At pt

    0.7854 N

    2

    1

    At pt =2.0* 3002

    1303* 3200

    2

    1

    At pt =0.208 pg2

    D t = 320.1987

    0.7854* 5

    2

    1

    D t = 7.36/32 avos pg

    4. Calcule la mxima potencia hidrulica en la barrena.

    HPb = = = 560 HP

    Pb / pt * Q pt

    1714

    3200* 300

    1714

  • 7/23/2019 Hidraulica de Pozos%2c Optimizacion

    53/59

    Real

    Terico

    Optimizacin de la perforacin

  • 7/23/2019 Hidraulica de Pozos%2c Optimizacion

    54/59

    Opt ac de a pe fo ac

    Este modelo considera que la remocin de los recortes depende de la fuerza con la

    cual el fluido golpea o impacta contra el fondo del pozo.

    El criterio aplicado en este mtodo de optimizacin consiste en calcular el dimetro

    ptimo de las toberas de tal forma que la fuerza de impacto hidrulico sea mximoen la barrena.

    a. Mxima fuerza de impacto.

    l f

  • 7/23/2019 Hidraulica de Pozos%2c Optimizacion

    55/59

    a. Mxima fuerza de impacto.

    1. Calcule la presin disponible en la barrena:

    Pb = Psmax - Pp

    Psmax

    Donde:

    Pp = Pseq + Ptp + pea

    Pp es conocida como: Prdidas de presin parasitas

    La mxima potencia hidrulica se obtiene cuando la relacin entre las prdidasde presin parasitas optima y la presin superficial cumplen la siguiente relacin:

    Pp / op=

    2

    m + 2Como el flujo en la barrena es turbulento; m= 1.75

    Pp / op = 0.53 P smx Pb / op = 0.47 P smx

    Lo anterior indica que el 47% de la presin de bombeo en superficie estrasmitida a la barrena.

    Optimizacin de la perforaci

    Optimizacin de la perforacin

  • 7/23/2019 Hidraulica de Pozos%2c Optimizacion

    56/59

    2. Obtenga el gasto ptimo (gpm).

    Qpt =Psmax

    Pp / pt m1

    Q1Log (

    Pp1/Pp2m =

    Log (Q1/PQ2)

    3. Obtenga el rea ptima de las toberas (pg2)

    At pt =r

    fQpt2

    1303Pb pt

    2

    1

    D t = 32At pt

    0.7854 N

    2

    1

    4. Calcule la mxima fuerza de impacto hidrulico en la barrena lb-f.

    Fb =

    Pb / pt * Q pt2

    361

    2

    1

    p p f

    a. Mxima fuerza de impacto.

    Optimizacin de la perforacin

  • 7/23/2019 Hidraulica de Pozos%2c Optimizacion

    57/59

    Aunque no existe con claridad cual de los mtodos es el mejor, la experienciademuestra que si la potencia hidrulica es mxima, la fuerza de impacto estar

    en un valor cercano al 90% del mximo y viceversa.

    Aplicar el mtodo de mxima potencia hidrulica:

    En pozos profundos con alta presin hidrosttica.

    Agujeros de dimetro reducido.

    Velocidad de penetracin baja < 7min/m.

    Aplicar el mtodo de mxima fuerza de impacto:

    En pozos someros con baja presin hidrosttica.

    Agujeros de dimetro grande.

    Velocidad de penetracin alta > 7min/m.

    p p f

    Optimizacin de la perforacin

  • 7/23/2019 Hidraulica de Pozos%2c Optimizacion

    58/59

    p p f

    Efectos de la inclinacin del pozo en la limpieza del

    mismo

    En la construccin de pozos se tienen tres regiones bien definidas:

    a. Secciones verticales con desviacin < de 20.

    b. Secciones altamente desviadas cuyo ngulo es de 20

    a 70.

    c. Secciones horizontales cuya desviacin es > 70a. Secciones verticales con desviacin < de 20.

    En esta seccin los recortes se mantienen en suspensin permitiendo quepuedan ser acarreados a superficie.

    b. Secciones altamente desviadas ngulo entre 20 y70.

    Esta seccin es la ms problemtica para su limpieza, debido a que generan unacama de recortes delgada y poco estable en la parte inferior del agujero. Loanterior ocasiona una reduccin en el rea de flujo y por consiguienteincrementos en la DEC.

    Optimizacin de la perforacin

  • 7/23/2019 Hidraulica de Pozos%2c Optimizacion

    59/59

    b. Secciones horizontales o ngulo >70.

    Esta seccin es menos problemtica que la anterior debido a que forma unacama gruesa y estable de recortes.

    Recomendaciones para eficientar la limpieza en pozos desviados

    Si se perfora con motor de fondo, rotar la sarta por intervalos cortos detiempo.

    Efectuar viajes cortos.

    Utilizacin del gasto ptimo.

    Utilizar baches pesados de barrido con densidad 0.25 a 0.50 gr/cc > que ladensidad del lodo que se este utilizando.

    p p f