hidrogeologia_kayra

15
¨UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO¨ FACULTAD INGENIERIA GEOLOGICA Y GEOGRAFIA CARRERA PROFESIONAL INGENIERIA GEOLOGICA TEMA INFORME DE KAYRA Curso : HIDROGEOLOGIA Y EXPLOTACION DE AGUAS SUBTERRANEAS Docente : ING. ASCUE CUBA JUAN CARLOS Alumna : RODRIGUEZ CHOQUEHUANCA DE VICTORIA Código : 111030 Semestre : 2014-II Cusco-Perú

Upload: de-victoria-rodriguez-choquehuanca

Post on 15-Jan-2016

221 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

geologia

TRANSCRIPT

Page 2: hidrogeologia_Kayra

INDICE:

I. ASPECTOS GENERALES..………………………………………….1- Introducción………..……….………………..

……………………….1- Antecedentes………………….

……………………………………….1- Objetivos- Metodología aplicada

II. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO…………….3

III. GEOLOGÍA………………………………...….………………….……….4

IV. HIDROGEOLOGÍA.……….………………….………………….……7- Zona

1…………………………………………………………………....7

- Zona 2…………………………………………………………………..10

V. CONCLUSIONES..……….………………….……………………….12

Page 3: hidrogeologia_Kayra

I. ASPECTOS GENERALES

INTRODUCCION

El presente estudio hidrogeológico fue realizado por compañeros que llevamos el curso de “geohidrologia y explotación de aguas subterráneas”, teniendo como hacer un estudio de los humedales de Kayra, ver la variación del nivel freático, y como afecta este a los humedales.

ANTECEDENTES

Piso de Valle San Jerónimo Norte. Corresponde al piso de valle del sector de San Jerónimo y particularmente a la margen izquierda. Geológicamente, este espacio está constituido por conos aluviales que se han formado entre el Huatanay y la ladera de los cerros del sistema Picol, entre los 3150 y 3450 msnm. Los conos tienen una ladera suave con una pendiente de 5 a 10% y son el resultado de la depositación de gravas areno-arcillosas procedentes de las quebradas que se forman en la ladera. Desde el punto de vista de riesgo, estas quebradas a excepción de Larapa y Huacotomayo (Huacotohuayco), son bastante estables, es decir, en las actuales condiciones no aportan material como para producir huaycos. Sin embargo, al límite NO de esta zona con el Alto Huatanay se tiene la presencia de los deslizamientos del cerro Picol, los que constituyen un peligro para los habitantes de Larapa

Page 4: hidrogeologia_Kayra

Objetivos generales

Conocer la geología local de la zona de Kaira, identificar las formaciones, si litología, y de donde son sus aportaciones para los humedales

Objetivos específicos

Entre los objetivos más importantes tenemos:

- Conocer el origen de los humedales, y cuál fue su génesis- Determinar la variación del nivel freático y piesometrico, y cuál es

la relación con los humedales- Conocer el tipo de acuífero que son estos humedales

DESCRICION DE LA METODOLOGIA APLICADA

- Fase I

Para el estudio de la zona se tuvo que hacer antes una recolección de datos, para verificar la litología del material y ver a que formaciones pertenecían, utilizando para ellos cuadrángulos y otros

- Fase II

En el campo se verifico la presencia de materiales que nos daban los mapas geológicos, en especial los materiales arcillosos, que eran muy importantes para los humedales

- Fase III

Se realiza un trabajo de gabinete, donde agrupamos todos los datos recogidos en el trabajo de campo y en la Fase I, para poder identificar nuestros objetivos principales y poder resolver el problema planteado

Page 5: hidrogeologia_Kayra

II. DESCRIPCION DE LA ZONA DE ESTUDIO

La zona de estudio está delimitada por las siguientes coordenadas, tomada de una imagen satelital del “Google Earth”

P1: 189344.20 m E y 8500392.18 m S

P2: 189341.32 m E Y 8499743.88 m S

P3: 188579.85 m E Y 8499742.17 m S

P4: 188607.05 m E Y 8500385.41 m S

Figura 1. Ubicación de la zona de estudio

Page 6: hidrogeologia_Kayra

III. GEOLOGIA.

Figura 2. Unidades geomorfológicas locales del cuadrángulo de cusco

Entonces definimos que la zona de estudio se encuentra localizada en la zona del ALTIPLANO, específicamente en la “Depresión de Cusco- Huatanay”.

Depresión de Cusco- Huatanay.- es alargada con dirección NO-SE. Longitud de 30 km, y altura que va de 3400 a 3150 msnm; ella corresponde al actual valle del rio Huatanay. El material de relleno es aluvial, lacustre y fluvial, de edad pliocuaternaria. En realidad corresponde a una cuenca de origen tectónico, ya que esta controlada por fallas aun activas de Cusco y Tambomachay. Esta depresión tiene una terminación brusca que corresponde al volcán monogenético Rumicolca que represo al rio Huatanay y formo un gran lago denominado Morkill en el pliocuaternario

Page 7: hidrogeologia_Kayra

En la zona de estudio, en la parte del rio Huatanay, vemos que son afloramientos del Grupo San Jerónimo, en especial de la formación Kayra que está constituido por areniscas, arcillas, lutitas, y conglomerados, nos damos cuenta de esto, por una excavación que está a un costado del rio

Figura 3. Litología de la zona de estudio.

Por la parte de encima de la granja Kayra encontramos otro humedal que está representado por suelos generalmente de la Formación San Sebastián, por ende son suelos arcillosos.

Conglomerados con areniscas y presencia de materia orgánica

Formación San Sebastián, constituido generalmente por arcillas

Page 8: hidrogeologia_Kayra

Figura 4. Litología de la parte superior, a la granja Kayra

Figura 5. Columna estratigráfica regional del cusco

En la Figura 5, podemos apreciar los grupos y formaciones de la zona de estudio, como son el Grupo San Jeronimo, y la formación San Sebastian, que prevalecen en nuestros humedales

IV. HIDROGEOLOGÍA

Page 9: hidrogeologia_Kayra

Para hacer el estudio dividimos la zona en 2 partes.

Figura 6. Zonas de estudio

ZONA 1Está representada por el grupo San Jerónimo, específicamente de la Formación Kayra, donde encontramos un pozo de excavación donde vimos las materiales característicos de esta formación, además que podemos ver que el nivel freático pasa por encima de este pozo, generando un manantial con un flujo paralelo al del rio, llegando a la conclusión que este es alimentado por el rio Huatanay

Figura 7. Flujo del manantial respecto al rio y nivel freático

También encontramos conos de depresión, producto de caídas de potencial

Zona 2

Zona 1

Flujo del manantial

Flujo del río

Conglomerados con areniscas y presencia de materia orgánica

Nivel freático

Page 10: hidrogeologia_Kayra

Figura 8. Conos de depresión

Además que encontramos que las grabas están bien clasificadas o bien gradadas, estas presentas diferentes horizontes, formando asi un tipo de acuífero

- Acuífero libre, o acuífero poroso en suelo

Figura 9. Sección del pozo, respecto al rio Huatanay

En la figura 9, se aprecia que el rio Huatanay presenta el nivel freático más bajo de todo el valle, en la sección vemos conglomerados, con latitas y arcillas por encima de estos.

Luego encontramos una pequeña zanja donde se podía ver bastante vegetación propia de agua estancada, suponemos que esta agua es producto de una franja capilar, compuesta por arenas, arcillas y limos, y podemos decir que encontraremos agua a menos de un metro en esta parte.

Page 11: hidrogeologia_Kayra

Figura 10. Humedal producto de una franja capilar

Luego encontramos más humedales de vegetación con agua permanente como se muestra en la Figura 11.

Figura 11. Humedal de agua permanente

En este humedal podemos decir que es producto de un paleocanal del rio Huatanay, entonces sus aportaciones también deben de ser del rio, a pesar que por encima de este Humedal, tenemos un cono de deyección, con materiales aluviales.Haremos una breve sección para determinar el nivel freático y la litología del humedal, suponiendo que es un paleocanal

Page 12: hidrogeologia_Kayra

Figura 12. Sección desde el humedal de agua permanente hasta el rio Huatanay

Como vemos en la sección presenta, conglomerados por la zona plana, y por encima tenemos material del cono de deyección, materiales aluviales, también vemos el nivel freático que sube, y es casi paralelo a la topografía.

ZONA 2Vemos un humedal más grande conocido como “Cajona Huayla” en la zona 2 que queda pasando la avenida la cultura, por encima de la granja de Kayra, este humedal, podemos decir que se encuentra sobre el suelo san Sebastián, conformado por arcillas, por ende el acuífero es superficial. Además que las aportaciones a este humedal son del cono de deyección.

Figura 13. Humedal Cajona Huayla

Formación San Sebastián, constituido generalmente por arcillas

Page 13: hidrogeologia_Kayra

V. CONCLUSIONES

- Se llegó a la conclusión de que el agua que alimenta el pozo, que está cerca al rio Huatanay, es alimentado por este rio, además que el flujo que presenta es paralelo al rio también.

- También pudimos identificar que el rio Huatanay es el colector principal de cusco, y que presenta el nivel piesometrico más bajo de todo el valle.

- Además el nivel freático sube casi a la superficie en los humedales de la zona 1, y además este nivel freático es casi paralelo a la topografía.

- El rio Huatanay, por los materiales q presenta a su alrededor, podemos decir que son conglomerados y arenas, definiendo por estos materiales q los acuíferos de esta zona son: acuíferos libres o acuíferos porosos

- El humedal de la zona 2, es alimentado por el cono de deyección que se encuentra sobre este humedal

- El humedal ubicado en la zona 2, no tiene mucha profundidad, envista de que se encuentra sobre suelos finos, preferentemente es el suelo San Sebastián

- Formando así acuíferos en la parte superficial, y acuitardos en el suelo San Sebastián