hip-hop chileno, lejos del centro

Upload: kontraky

Post on 30-May-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Hip-Hop Chileno, Lejos Del Centro

    1/25

    1

    HIP HOP CHILENOLejos de l Cent ro

    De Rainer Quitzow

    Tabla de Contenido

    In t ro du c c i n.............................................2Metodologa..............................................4

    La Evoluc in de l Hip Ho p en Chile...........5Los Old Skoolers....................................7La Pr x im a Gene ra c i n..........11Los Exiliados.............................................15Definiciones del Hip Hop...........................18Violencia....................................................20Conclusin.................................................22Notas.........................................................24

  • 8/14/2019 Hip-Hop Chileno, Lejos Del Centro

    2/25

    2

    Hip Hop Chileno: Lejos del Centro

    Introduccin

    La cultura Hip Hop naci en los ltimos aos de los setenta en las calles de los

    barrios latinos y negros del Bronx en Nueva York. Cuando jvenes empezaron a rapear

    sobre beatbox (ritmos producidos por la voz) y breakbeats (un nuevo estilo de ritmo

    desarrollado por los DJs del Hip Hop), revolucionaron por siempre la msica en general.

    En la jungla de cemento de Nueva York evolucion un nuevo estilo de arte que incluy

    mucho ms que la msica rap, sino tambin graffiti (murales hechas con pintura en

    aerosol), breakdance (el baile original del Hip Hop), el arte del DJ y un estilo de vida y

    una fuerte actitud contra el sistema discriminatorio de los EEUU. Desde sus inicios en

    los aos setenta, esta cultura urbana se ha desplegado por todo el mundo. Ha llegado

    hasta Japn, Sud-Africa, Europa.y Chile. En cualquier ciudad del mundo se encuentra

    Hip Hop. En todas las culturas urbanas, Hip Hop ha planteado sus races y se ha

    desarrollado.

    Se ha desarrollado en qu? Primero, se ha transformado en un producto muy

    comercializado. En el principio de los aos ochenta, la msica tuvo su primer contacto

    con los medios de comunicacin. Los primeros grupos de Hip Hop norteamericanos

    grabaron discos y aparecieron algunas pelculas que trataban la cultura. As el Hip Hop

    estableci una fuerte base en los EEUU y lleg tambin a pases extranjeros. En los aos

    noventa, el movimiento se masific y se integr a la cultura popular de los EEUU. Ahora

    se puede escuchar Hip Hop en la radio en casi todos los pases, el canal de televisin

    MTV muestra videos de artistas de Hip Hop y puede ser que esta sea la msica ms

  • 8/14/2019 Hip-Hop Chileno, Lejos Del Centro

    3/25

    3

    comercializada de los EEUU. El Hip Hop no tiene solamente un valor artstico sino

    tambin un potencial econmico muy grande.

    En Chile el objeto de esta investigacin la cultura ya tiene una base

    establecida y se ha desarrollado en distintas formas y ha pasado por varias etapas en su

    crecimiento. El movimiento chileno se ha formado en el contexto de una gran influencia

    norteamericana as como en su propio contexto cultural y su propia relacin con el Hip

    Hop. Pero qu sera esta relacin en un pas donde la mayora de la gente no entiende

    ingls y por lo tanto tampoco entiende las letras de las canciones norteamericanas?

    Cmo se identifica un joven chileno con este estilo de vida, con esta forma de

    expresarse? Seguramente de manera diferente que un latino o un negro que vive en los

    EEUU. Cmo se manifiesta la cultura Hip Hop en un lugar que est miles de kilmetros

    de su origen, Nueva York? Sigue la cultura Hip Hop en Chile el desarrollo en los EEUU

    o su propia cultura? Cmo refleja la cultura Hip Hop la realidad de un joven chileno y

    qu significa para un chileno ser participe de este movimiento global?

    Estas preguntas han dirigido mi investigacin del Hip Hop en Chile. He tratado

    de reconstruir el desarrollo de la cultura y presentar la situacin hoy en dia en la capital,

    Santiago. Eso incluye la msica, el graffiti, los lugares de encuentro y sobre todo los

    jvenes involucrados en la creacin de la cultura santiaguina. He tratado de entender

    cmo fueron los inicios de los jvenes en la cultura, qu son sus conceptos de Hip Hop y

    cmo viven la cultura Hip Hop. Eso incluye varios aspectos de su interaccin con la

    cultura. Incluye la relacin entre los participantes, el contenido de sus productos

    creativos, y su perspectiva de la cultura Hip Hop en los EEUU y en Chile. Tambin

    investigu el contexto social y el nivel de participacin de los diferentes actores.

    Finalmente, he intentado de obtener las opiniones de los jvenes sobre diferentes temas

    tratados por artistas de Hip Hop. En general, quera hacer una imagen de la perspectiva

  • 8/14/2019 Hip-Hop Chileno, Lejos Del Centro

    4/25

    4

    chilena hacia el HipHop, lo que es naturalmente un conjunto de muchas experiencias

    individuales con la cultura.

    Metodologa

    Para obtener mis informaciones, durante tres semanas me encontraba con muchos

    participantes de la cultura Hip Hop en Santiago para obtener una idea de sus

    motivaciones, puntos de vista y historias personales. Entrevist a una gran variedad de

    gente con perspectivas muy diversas. El grupo de los entrevistados incluy jvenes que

    fueron parte de los inicios del Hip Hop en Chile y algunos de no ms de trece aos que

    recin tuvieron sus primeros contactos con el movimiento. Habl con raperos, bailarines

    de breakdance, artistas de graffiti, productores, los dueos de las dos tiendas de Hip Hop

    en Santiago y jvenes asistiendo a una tocata. Por el corto tiempo que tena, me enfoqu

    un poco ms en los que hacen la msica, los raperos. Habl con grupos que ya tienen

    sellos y otros que casi no tienen msica grabada. De cada persona intent de obtener su

    historia personal dentro del movimiento Hip Hop, su concepto del Hip Hop, sus

    motivaciones para participar y sus puntos de vista sobre problemas y otros temas

    relevantes para el movimiento. Tambin trat de entender sus relaciones con el Hip Hop

    norteamericano. Por supuesto, cada entrevista se desarroll de manera particular,

    dependiendo de la perspectiva del entrevistado. Para complementar este trabajo escuch

    varios discos y estudi los textos de los temas. Finalmente, le las cuatros ediciones de la

    nica revista de Hip Hop en Chile, Kultura Hip Hop. Esta revista tiene una parte sobre la

    historia del Hip Hop chileno, entrevistas y artculos sobre eventos y grupos en Chile y

    los EEUU.

    Durante este proceso me di cuenta de las diferentes corrientes dentro del

    movimiento chileno. Descubr que haba formas muy diferentes en la adquisicin y el

  • 8/14/2019 Hip-Hop Chileno, Lejos Del Centro

    5/25

    5

    desarrollo de la cultura. En primer lugar, podemos considerar los Old Skoolers que se

    metieron principalmente en el Hip Hop por el breakdance y que se interesaron a travs

    del baile por la cultura en general. Segundo, los grupos un poco ms recientes que no

    tenan mucho contacto con el breakdance y que, en su mayora, empezaron con el rap.

    Finalmente, constatamos un tercer grupo dentro del Hip Hop chileno, los que se criaron

    en el exilio y que descubrieron el Hip Hop en el extranjero. En los tres casos, el Hip Hop

    juega un papel muy diferente en las vidas de los jvenes.

    Para hacer una investigacin ms profunda de las tres corrientes decid hacer tres

    entrevistas ms detalladas y extensas con un representante de cada corriente. Grab las

    entrevistas y las analic en mas detalle. Con las informaciones que obtuve trat de

    entender como la msica y la cultura influye las vidas de los jvenes y qu significa para

    ellos.

    Naturalmente, esta investigacin es una representacin de experiencias

    personales y no puede ser objetiva. Sin embargo, presenta el modo como la cultura se ha

    desarrollado en Chile y como diferentes personas se identifican de distintas maneras con

    esa. La relacin y la comunicacin entre los participantes de las diferentes corrientes

    tambin revela como la cultura Hip Hop logra o no establecer un dilogo entre diferentes

    clases sociales y culturas.

    La Evolucin de Hip Hop en Chile

    Hip Hop en Chile existe en este punto estn todos de acuerdo desde el ao

    1984 cuando llegaron pelculas comoBeatstreetyBreakdance que mostraban jvenes

    del movimiento Hip Hop estadounidense, sobre todo bailarines de breakdance. Estas

    pelculas y un poco de msica Hip Hop en la radio llam la atencin a algunos jvenes

    en Chile. En esa poca no fue la msica Hip Hop que constituy la parte ms importante

  • 8/14/2019 Hip-Hop Chileno, Lejos Del Centro

    6/25

    6

    del movimiento chileno sino el breakdance que se bailaba con diferentes tipos de msica

    norteamericana entre ellos el funk, el Hip Hop y la msica electrnica de Africa

    Bambataa.1

    No haba muchas cintas con estos tipos de msica y haba mucho

    intercambio de cintas entre amigos. Luego, los primeros grupos de b-boys (bailarines de

    breakdance) empezaron a reunirse en el Pasaje Bombero Ossa en el Paseo Ahumada.

    Todos los sbados se poda encontrar jvenes mostrando sus nuevos estilos y

    innovaciones. All comenz el movimiento Hip Hop en Santiago con algunos grupos

    pequeos de bailarines. Todos se conocan,2

    dice Lalo de Los Panteras Negras, uno de

    los grupos ms antiguos de Chile.

    En los ltimos aos ochenta ms msica empez a llegar de los EEUU y se

    difundi entre los amigos del Pasaje Bombero Ossa. El grupo que ms se menciona en

    este contexto es sin duda Public Enemy. En 1990/1991 los primeros grupos Chilenos

    aparecieron, los ms famosos entre ellos Los Panteras Negras y Latin Pozze (ahora La

    Pozze Latina). Estos grupos presentaron un punto de referencia muy importante para

    muchos jvenes que se interesaron por el Hip Hop en esa poca. Ya existan tocatas y la

    msica era en castellano. Sin embargo, el movimiento creca todava muy lento. Jorge

    Zapata, uno de los b-boys de Bombero Ossa, explica que el periodo de 1990 hasta 1995

    fue como un tiempo dormido para el Hip Hop.3

    Adems los breakdancers fueron

    expulsados de su punto de encuentro y tuvieron que cambiarse a un otro lugar, el Paseo

    San Agustn, tambin en el centro de Santiago. Este punto de reunin no lleg al mismo

    nivel de popularidad como antes Bombero Ossa. Algunos b-boys dejaron de bailar y

    pocos jvenes siguieron en sus pasos. Sin embargo, mientras algunos antiguos se

    retiraban del break, un grupo pequeo mantuvo la tradicin que despus sirvi como

    inspiracin para una nueva generacin.4

    En 1995/1996 finalmente empez una explosin del Hip Hop en Chile. El Hip

    Hop de los EEUU estaba saliendo en la televisin y la radio. De repente, apareci un

  • 8/14/2019 Hip-Hop Chileno, Lejos Del Centro

    7/25

    7

    grupo de seguidores que no saba nada de los inicios en Bombero Ossa y tampoco el

    corto tiempo en el Paseo San Agustn. El punto de encuentro haba cambiado otra vez,

    porque los dueos del espacio en el Paseo San Agustn instalaron rejas. Los jvenes se

    cambiaron entonces a la Estacin Mapocho donde se form el punto de reunin ms

    masivo.5

    All se mezclaban los antiguos con sus alumnos y con los seguidores de la

    reciente masificacin de la cultura en los medios de comunicacin. Los sbados se poda

    sobrepasar las 300 personas bailando, rapeando y simplemente disfrutando la buena

    onda.6

    Desafortunadamente, debido a esta masificacin de las reuniones se produjeron

    algunos enfrentamientos violentos, as que finalmente el movimiento se separ en dos

    grupos: los antiguos se cambiaron otra vez al Parque Forestal para bailar y una nueva

    generacin de Hip Hoperos se qued en la Estacin Mapocho. Pero, el grupo de jvenes

    que va a las reuniones ha disminuido. Incluso hay sbados en que no se ve a nadie

    bailando o rapeando en los dos lugares. En cambio, existen ahora las tocatas. La cantidad

    de grupos est aumentando rpidamente y casi todos los fines de semana hay una tocata

    en alguna parte de Santiago. El Hip Hop sigue desarrollndose en Santiago aunque no es

    el circulo unido de antes.

    Los Old Skoolers

    El Hip Hop en Santiago como ya fue mencionado, tiene su base en el

    breakdance. Solo despus de unos cinco aos bailando en las poblaciones y en Bombero

    Ossa, algunos jvenes decidieron formar grupos de rap y empezaron a comunicar sus

    experiencias. Uno de estos grupos fueron Los Panteras Negras de Renca, a quienes

    escog para entrevistar con mayor detalle. Habl con Lalo y Chino los vocalistas del

    grupo.7

    Lalo y Chino comparten perspectivas muy similares, aunque Lalo se expresa de

    una manera ms directa y apasionada.

  • 8/14/2019 Hip-Hop Chileno, Lejos Del Centro

    8/25

    8

    Los Panteras Negras fueron uno de los primeros cinco o seis grupos de jvenes

    que empezaron a bailar en Bombero Ossa en 1986. Constituyen una parte muy

    importante del movimiento original en Santiago. Como dicen, nunca tuvieron el objetivo

    de ser artistas. Solo llegamos al escenario.(Chino) Estaban solo bailando y empezaron

    a rapear en broma. Finalmente, en 1988 se hizo el documentalLas Estrellas de la

    Esquina sobre su grupo de breakers. Para este documental hicieron una cancin que los

    motiv de seguir rapeando.

    All nos encontramos con el poder de estar comunicando. Y all dijimos, A, es seria la cosa

    (Chino)

    Para Los Panteras Negras, el Hip Hop es mucho ms que un estilo de arte. Tienen

    un concepto muy bien definido. Es la revolucin de la calle(Lalo). Su concepto de Hip

    Hop es directamente vinculado a su origin en la calle, lo que Lalo explica en la siguiente

    manera:

    Es que alguien de la calle se levant de la delincuencia y toda la huev y se hizo

    alguien. Y se dio cuenta que haba que transformar la huev alrededor como fue. Pero de

    la calle se dio cuenta. (Lalo)

    Por eso, sus orgenes en las calles de Renca son muy importantes para ellos. Lalo repite

    varias veces que han vivido la vida de la calle. Estn muy concientes de la cultura Hip

    Hop como fenmeno global y se identifican con gente de la calle y gente de color en

    todo el mundo. Hip Hop para Los Panteras Negras representa las culturas callejeras del

    mundo. [Hip Hop] comenz en cualquier calle de cualquier mundo. Los ghettos, cuando

    los nombrai, hay uno no ms., dice Chino. El hecho que Hip Hop naci en los EEUU no

    es relevante. De hecho, opinan que Hip Hop pertenece mas a ellos que a los Beastie

    Boys, uno de los grupos antiguos de los EEUU. Los Beastie Boys son blancos que no

    tienen sus orgenes en la calle. Hip Hop para Los Panteras Negras es cien por ciento

    cultura callejera.

  • 8/14/2019 Hip-Hop Chileno, Lejos Del Centro

    9/25

    9

    En su posicin poltica combinan el concepto de solidaridad con gente callejera

    en todo el mundo con su identificacin con sus races indgenas. La vida en las

    poblaciones, segn ellos, es un producto de la colonizacin Europea y las culturas

    indgenas de Chile. Lalo explica,

    El lenguaje y la actitud, nosotros la heredamos [] La gente aqu [] cuando se enoja, se

    enoja, cachay. Eso es de los indgenas, eso es parte de nuestra raz. Eso a lo mejor es una

    respuesta a la mierda que la civilizacin le entregaba a Amrica y a todo el mundo.

    Su respuesta poltica a la vida marginal de la poblacin se base en su identificacin con

    una comunidad global de victimas de la opresin de una sociedad capitalista dominada

    por el occidente. Su nombre viene de la organizacin norteamericana, The Black

    Panthers, de los aos setenta. No les importa que fuera un movimiento con los origines

    en los EEUU. The Black Panthers fue una organizacin de gente de poblacin, explica

    Lalo, y entonces naci aqu. Adems, continua, The Black Panthers empleaban ideas

    de Che Guevara. La poltica de la calle, de los oprimidos, en su opinin, es la misma en

    todo el mundo.

    En consecuencia, su msica es una expresin de su existencia en la calle y su

    descontento con el sistema que los oprima. De un lado, quieren narrar la historia de la

    gente, [] la cultura de la poblacin(Lalo). Para este aspecto de su msica, el lenguaje

    que emplean es muy importante. Repiten varias veces que escriben sus temas en coa

    (jerga callejera) para reflejar la vida de su barrio. Para ellos el coa es lo que les da

    autenticidad a sus letras. Solo en coa son realmente callejera y realmente chileno. Es la

    manera de comunicar con su gente y sembrar con una palabra a lo mejor una

    actitud.(Lalo) Quieren ser una inspiracin para los jvenes del barrio. Se sienten

    especialmente bien cuando un joven se acerca de ellos para decirles que tambin tiene

    unas letras que celebran la vida del barrio.

  • 8/14/2019 Hip-Hop Chileno, Lejos Del Centro

    10/25

    10

    Otro aspecto muy importante de su mensaje es su crtica del sistema. Eso

    empieza con la narracin de la cultura callejera y las realidades de abuso policial y

    corrupcin. De hecho, como me cuentan Lalo y Chino con orgullo, la gran institucin

    de los carabineros entabl una querella contra Los Panteras Negras. Lo ven como una

    victoria. No solo por ganar la querella sino por el hecho mismo. Es bueno porque les

    lleg la rima. La rima no era suavecita., dice Chino. Hay tambin canciones que critican

    la sociedad ms en general. El tema, No Toy Ni All Con Cultura, por ejemplo, defina

    la cultura de los milicos y los ricos como basura. En El Juicio Final, dicen,

    Ahora te vas al infierno y los signos de tu fornificacin son grandes monumentos, cmplices

    hambrientos de la sangre de los inocentes.(Lalo)8

    Hip Hop para Los Panteras Negras es un medio para comunicar con la gente de la

    poblacin y para manifestar sus posiciones radicales.

    Finalmente, en acuerdo con su poltica radical y su visin del Hip Hop como un

    arte callejero, ven la masificacin del Hip Hop en Chile con mucha hostilidad. Hip Hop

    para Los Panteras Negras es un estilo de vida que se debe seguir con conciencia. Los

    raperos que no representan su imagen de lo que es Hip Hop los enojan. Sobre la msica

    de Makiza, por ejemplo, Lalo critica, Es una lrica demasiado deslavada, demasiado

    limpia. El cree que estos jvenes deberan primero vivir la vida de la poblacin y dar

    algo de su ropa, entregar algo de dinero a la calle. Se enoja tambin cuando ve

    propaganda en la televisin o la radio usando rap. Es como tomar rap sin ser Hip Hop.

    Es como ser evanglico sin leer la Biblia., explica.

    Hip Hop para Lalo y Chino es intrnsicamente vinculado con la experiencia de la

    calle, con la vida de la poblacin. Su visin es internacional pero no cruza las fronteras

    sociales de su propio pas. Con el Hip Hop se crean una identidad dentro de la

    marginalidad y la ponen en un contexto global. Su Hip Hop es la creacin de una cultura

    que se opone a las fuerzas publicas y es orgulloso de su vida callejera. No admite a otra

  • 8/14/2019 Hip-Hop Chileno, Lejos Del Centro

    11/25

    11

    gente que se identifican con el Hip Hop sin los mismos objetivos radicales y la

    experiencia de la vida en la poblacin.

    La Prxima Generacin o La Nueva Escuela

    Entonces, con Los Panteras Negras y varios otros grupos, Hip Hop se haba

    establecido una base en Chile. Estos grupos iniciales haban creado el contexto en el cual

    otros grupos ms jvenes podan seguir adelante. Finalmente, despus de la llegada del

    Hip Hop norteamericano en la tele, en 1997 Tiro de Gracia apareci con su primer lbum

    Ser Humano. Con un mensaje menos directo y un gran xito comercial, Tiro de Gracia

    inici una nueva era del Hip Hop en Chile. Abri el Hip Hop para la explotacin

    comercial y as integr la cultura un poco ms a la cultura popular del pas. Un grupo que

    esta aprovechando estas nuevas oportunidades es Rezonanzia cuyo disco Sorprezoun

    sali en 1999. Habl con Sombra (Diego), uno de los dos raperos del grupo, como

    representante de esta corriente del Hip Hop chileno.8

    Diego conoci el Hip Hop por su hermano mayor quien empez a bailar breaken

    los aos ochenta. Diego imitaba a su hermano, aunque no entenda muy bien que estaba

    haciendo. En 1987 un amigo regres del exilio y le mostr la msica de algunos grupos

    como, por ejemplo, Public Enemy y NWA. De poco a poco, empez a interesarse por la

    cultura Hip Hop, aunque no como participante, sino como un seguidor ms pasivo. En

    1995 Diego se cambi del centro de Santiago a la poblacin Dvila donde vive ahora.

    All casi no exista msica Hip Hop. Entonces, cuando conoci a Margi, uno de sus

    compaeros del grupo Rezonanzia, se hicieron amigos muy rpido por la pasin que

    tenan en comn. Margi ya tena un grupo y invit a Diego a participar. En este conjunto

    produjeron solamente un tema porque un ao despus Diego cambi otra vez su lugar de

    residencia. Se fue con su familia a Villa Alemana por un ao. Cuando volvi a la

  • 8/14/2019 Hip-Hop Chileno, Lejos Del Centro

    12/25

    12

    Poblacin Dvila en 1998, Hip Hop se haba masificado. Diego y Margi se reunieron y

    empezaron a trabajar en serio. Empezaron a participar en las tocatas hasta que SONY les

    invit a grabar un lbum en 1998.

    Eso constituye obviamente un camino un poco diferente que lo de Los Panteras

    Negras. Primero, el proyecto de Rezonanzia empez en un tiempo cuando ya exista un

    movimiento chileno. Diego se motiv en parte por los grupos como Los Panteras Negras

    que poda ver en las tocatas. Diego afirma que, Ya haba ido a las tocatas de Los

    Panteras Negras, CMC Marginales, Latin Pozze. [] Y esas tocatas me motivaron

    tambin. Yo tambin quera estar all. Para Diego una parte de su inspiracin para

    escribir temas vena de los grupos chilenos que ya existan. Se estaba moviendo dentro

    de un movimiento marginal, pero sin embargo existente.

    En este contexto, el concepto de Hip Hop que tiene Diego se distingue un poco

    de las ideas de Chino y Lalo. Aunque comparten tambin algunas ideas bsicas, hay

    varios puntos que Diego ve de una perspectiva diferente. Como para Los Panteras

    Negras, el Hip Hop le da una identidad que refleja su vida en la poblacin. Diego se

    identifica cien por ciento con el Hip Hop. Me levanto y me acuesto con Hip Hop,

    explica. Es su cultura y l es el creador. Lo importante es que refleje una identidad que

    sea autentica y con la cual se pueda identificar. Por eso, el lenguaje de sus lricas es muy

    importante. En este punto, su msica se destaca del Hip Hop norteamericano. El coa de

    su barrio es lo que le da la originalidad a su msica. El explica,

    En la msica rap ten la jerga nuestra, el coa. Y dentro del coa ten palabras super cortas,

    cachay, pero en las cual dec mucho ms. En cuatros frases te digo mucho ms que alguien

    que ocupa muy bien el castellano.

    Diego reconoce las races norteamericanas del Hip Hop, pero piensa que su msica se

    distingue por el lenguaje de otros tipos de Hip Hop. Le da autenticidad. La msica Hip

    Hop que viene de los barrios altos de Santiago, del otro lado, no la ve como Hip Hop

  • 8/14/2019 Hip-Hop Chileno, Lejos Del Centro

    13/25

    13

    autentico. Ellos usan puras palabras en ingles, explica, Ellos copian. Nosotros

    hacemos. Su msica refleja su realidad. No refleja una realidad que ha asumido despus

    de haber escuchado Hip Hop de los EEUU. Diego dice incluso que su Hip Hop es ms

    autentico que la msica de algunos artistas de los EEUU. Critica la nueva moda en los

    EEUU de crearse un carcter para hacer su msica ms interesante. No es una expresin

    musical, es comercial., opina. Quiere expresar la realidad que realmente vive. Esa

    actitud tambin se ve en las letras de sus temas.

    Como la msica de Los Panteras Negras, Diego cuenta y critica las condiciones

    de la vida en Chile.9 En el tema Rapeandola describe lo esencial de lo que quiere

    expresar en su msica. Dice, la pobla habla, expresa lo que esta ocurriendo [.] sobre

    pacos, drogas, cosas que no ocurren en el barrio alto. Muchas lricas de Rezonanzia son

    un ataque verbal al gobierno y las fuerzas publicas. El mismo tema sigue,

    reconciliando a mi pas con abrazos d'aos nuevos, hipcritas, [] el gobierno se

    esconde de la real historia, quieren tapar, la cultura amputar. Tambin, contando de la

    vida en la Poblacin Dvila, Rezonanzia da mucha importancia al concepto de la

    originalidad y la importancia de sus experiencias personales por sus textos. En Amor

    Callejero canta del poeta urbano, [] con mi base que no es boliviana y poco

    norteamericana y nos advierte, ten cuidado cuando entres en mi barrio. Se identifican

    con la vida en su barrio y en Chile y ponen su msica en una relacin directa con esta

    vida. Adems, no respetan a los raperos del barrio alto que cantan de vivencias que del

    punto de vista de Rezonanzia - no son suyos. El tema Apareciendo se dedica a este

    fenmeno. Canta, clonimitacin de poblacin, [] fuera de la poblacin, rapero sin

    imaginacin. Un aspecto importante de su msica es que realmente represente a ellos.

    No aceptan que otros jvenes utilicen la misma msica, representandose de una manera

    falsa. En muchos sentidos Diego y Margi se expresan de una manera semejante a Los

    Panteras Negras.

  • 8/14/2019 Hip-Hop Chileno, Lejos Del Centro

    14/25

    14

    Sin embargo, Diego revela otro enfoque diferente al de Lalo y Chino en su

    respuesta a estas condiciones de vida. El piensa que puede atacar el sistema y al mismo

    tiempo ganar en el sistema. Su msica no es solamente un medio de comunicar su crtica

    del sistema, sino tambin es una oportunidad de escapar un poco de las condiciones en la

    poblacin. Si no estai haciendo Hip Hop [], puedes estar fcilmente metido en lo que

    es moviendo coca, pasta o robando, dice el rapero. Para Diego, es un recurso que le

    ofrece el sistema y que va a explotar. Continua, podemos atacar el sistema y le

    podemos doblar la mano y incluso ms ganar con el sistema y dejarlo muerto. Podemos

    matar el sistema puro hablando. Se refiere al potencial de usar su msica, atacando el

    sistema, para ganarse su vivencia. El ve su relacin con el sello como una explotacin

    recproca. Los dos estamos vivo de que yo a ellos no los tomo mucho en cuenta, y ellos

    a nosotros tampoco. [] Lo conviene a los dos. El sello le usa para profitar, y l les usa

    a ellos tambin.

    Entonces, Hip Hop no es solamente una forma para expresar su posicin

    marginal. Adems sirve para explotar el sistema sin perder su propia identidad y

    opiniones. Su plan es de seguir produciendo msica Hip Hop en proyectos con

    Rezonanzia y otros grupos en las cuales no participa como rapero. Hip Hop para Diego,

    aunque expresa la vida de la poblacin, no implica la actitud revolucionaria de Los

    Panteras Negras. Es parte de las oportunidades que le ofrece la vida a Diego.

    Su actitud hacia otros sectores de la sociedad es tambin un poco ms moderado.

    Acepta que gente del barrio alto escucha su msica. Su msica no es solamente dedicada

    a la gente de su barrio y a la confrontacin con las fuerzas publicas. Est bien que lo

    escuchen porque igual se tienen que bajar un poco para entenderlo. Tienen que aprender

    el lenguaje., explica su punto de vista. Adems de protestar, Diego quiere comunicar

    con la gente de otros sectores de la sociedad. Tiene una actitud ms conciliadora y menos

    radical.

  • 8/14/2019 Hip-Hop Chileno, Lejos Del Centro

    15/25

    15

    Diego quiere avanzar con su msica dentro del sistema. No quiere cambiar el

    sistema. Aunque expresa su realidad y protesta las condiciones de la sociedad chilena,

    desarrolla su ideologa en el contexto de su avance dentro de la realidad existente. Diego

    se meti en el Hip Hop en un momento que le ofreci oportunidades diferentes de las

    que encontraron Los Panteras Negras en los aos ochenta. Hip Hop ya exista y ya era

    una realidad ms aceptada. No constitua un enfrentamiento total con el sistema.

    Entonces, Diego no asume tampoco la misma actitud revolucionaria. Tiene un concepto

    un poco ms abierto y menos rgido de la cultura Hip Hop.

    Los Exiliados

    Finalmente, hay un grupo de Hip Hoperos que tenan sus primeros contactos con

    el Hip Hop en el extranjero - muchasveces hijos de exiliados polticos. Para representar

    este grupo escog Anita de Makiza.10

    Ella conoci la cultura Hip Hop en Paris cuando

    tena aproximadamente diez aos. Empez a bailar combat, un baile Hip Hop francs, en

    un centro cultural de su barrio y se entretena en ver a otros jvenes - principalmente

    rabes y africanos - bailar y rapear en el barrio donde trabajaba su madre. Casi no

    conoca a otros jvenes latinos antes de llegar a Chile con 14 aos. En Chile fue a un

    colegio francs. Los primeros aos eran muy difciles para Anita porque le costaba

    adaptarse a su nueva vida. Extraaba su vida en Francia y se relacionaba principalmente

    con otros jvenes en el colegio francs, algunos de los cuales haba ya conocido en Paris.

    De poco a poco, se acostumbr a su vida en Chile. Siempre se interesaba por el Hip Hop

    pero se preocupaba mucho ms con las miles de preguntas que se estaba haciendo sobre

    el pas de sus padres.

    Finalmente, cuando termin la secundaria, decidi volver a Paris. Pero su plan no

    result y se qued en Chile con un objetivo: De hacer cosas. Eso parece muy simple,

  • 8/14/2019 Hip-Hop Chileno, Lejos Del Centro

    16/25

    16

    pero significaba que tena que hacerse parte de Chile. Despus de esa resolucin empez

    a relacionarse con gente del movimiento Hip Hop porque, como dice, le gusta la msica.

    Tena varios proyectos de grupos y empez a conocer ms gente. Finalmente, conoci a

    los otros participantes de Makiza y empez a participar en las tocatas. Luego, grabaron

    un disco independiente y al final el disco con SONY en 1999.

    Eso representa tambin una experiencia muy diferente con el Hip Hop y en

    consiguiente conceptos muy diferentes de la cultura. Para Anita Hip Hop tiene varios

    significados. Ms en general, es msica. Es una msica universal. Le gusta Hip Hop

    porque le gusta la msica. Dice, Cuando escucho Hip Hop, alucino. Pero escucho drum

    nbass y tambin alucino. Escucho soul y alucino. Escucho reggae y alucino. Ms que

    nada, Hip Hop es un tipo de msica, su pasin.

    Segundo, Hip Hop es una herramienta de revolucin comunicativa. Siente que

    puede decir tantas cosas en veinte versos. Es una forma de auto-expresin. Desde muy

    joven, Anita estaba escribiendo en algn modo. Es una manera de mantener el equilibrio

    en su vida. Como explica, Cuando escribo letras, escribo para que yo me sienta bien.

    Su msica Hip Hop le ha dado la autoestima que le faltaba en sus primeros aos viviendo

    en Chile. Solo hace un ao, Anita no se atreva de cantar delante de otra gente. Haber

    ganado la confianza para hacer lo que hace es lo ms importante para Anita. Cmo

    puedes tener un objetivo social, si tu no te sientes bien contigo?, pregunta. Su msica le

    ha ayudado en conocerse mejor a s misma y eso es lo que ms le importa.

    Sin embargo, dice que ha superado esa etapa de su vida. Ya no est en busca de

    autoestima. Sigue con el objetivo de sentirse bien, pero adems lo hace con el objetivo de

    mostrarlo. Si hace participe a otra gentela raja! Participacin no significa solamente

    que quiere que la gente piense en las letras de sus canciones. Msica para Anita es para

    pensar y sentir. Escribe letras con el objetivo de hacer pensar y tambin para hacer sentir

    a la gente.

  • 8/14/2019 Hip-Hop Chileno, Lejos Del Centro

    17/25

    17

    Su msica no es la expresin de su posicin social dentro de la sociedad chilena,

    sino es ms bien su forma de hacerse parte de Chile sin perder su identidad individual.

    Con Hip Hop se puede expresar en una manera que representa su realidad y una parte de

    la realidad de Chile. Con esta forma de msica Anita ha encontrado el lenguaje comn

    para participar activamente en su pas. Su msica es su forma de comunicar con otros

    chilenos. Adems de que hay gente que escucha su msica, Anita se ha integrado ha un

    grupo de Chilenos que comparte algo con ella.

    Sin embargo, su identificacin con el movimiento Hip Hop no es tan fuerte como

    la de los otros. Eso no significa que rechaza el movimiento como punto de referencia.

    Dice,

    Igual canto para el movimiento Hip Hop. [] Cuando empec a rimar, la primera gente

    que valoriz mi trabajo fue la gente del movimiento Hip Hop. Y negar eso, sera negar una

    gran parte.

    Pero, no le gusta identificarse con una masa. Nunca fue parte de un grupo de jvenes o

    un crew (pandilla) porque no cree en el concepto de sangre o clan. Esa actitud se base en

    su experiencia personal. Primero, naci en el exilio y sus races se dividen entre dos

    mundos. Adems, su padre fue un revolucionario que prcticamente abandon la familia,

    as que se cri con su padrastro quien realmente considera su padre. Por eso, dice que,

    Para m, sangre no es nada. No significa nada. Entonces, ser Hip Hop no significa nada

    tampoco. Un huevon me dice, Yo soy real, yo soy real, yo soy Hip Hop. Ya y qu

    ms?, pregunta. Anita se mueve dentro de la cultura Hip Hop y le sirve como un punto

    de referencia muy importante. Pero no se excluye tampoco de otros movimientos y

    corrientes en la sociedad. Del mismo hecho, Anita no rechaza tampoco ninguna corriente

    dentro del movimiento Hip Hop.

    Los traficantes, no puedo decir que son malos, porque no participarlos es marginarlos y

    hacer un movimiento elitista. Y en el momento que es elitista, deja de ser cultura.

  • 8/14/2019 Hip-Hop Chileno, Lejos Del Centro

    18/25

    18

    Su mente abierta y sus diferentes perspectivas tambin se notan en sus letras, as

    que es difcil definir un solo tema para su msica. En Las Rosas de los Vientos Anita y

    su compaero Seo2 expresan su indiferencia hacia las fronteras y cuestiones de clan o

    sangre. En En Paro protesta contra las fuerzas publicas que viven del abuso y

    manifiesta el tema del disco Si la masa no piensa, ir contra la corriente. Con el

    verso mis escrituras son reflejos de auto-conocimiento empieza el tema Esencia de

    Vida que describe su intento de llegar a un sentimiento de equilibrio en su vida. En

    Gigolo se pregunta lo que es el MC, el poeta de ms gran comunicador.11

    Refleja sus

    ideas y realidades en su msica. Con Makiza representa una de las perspectivas de los

    hijos del exilio. Presenta prioridades muy diferentes y un punto de vista que no es

    relacionado a su posicin social.

    Definiciones del Hip Hop

    Obviamente, Los Panteras Negras, Rezonanzia y Makiza representan casos

    especficos dentro de las corrientes que he identificado. No todos los Old Skoolers

    comparten una actitud tan radical como Los Panteras Negras. Y no todos los exiliados

    tienen una visin tan fluida del mundo. Los ms jvenes, los seguidores ms recientes

    del movimiento no tienen ningn representante en este intento de producir una imagen

    del Hip Hop chileno. Por eso, para no olvidar que hay tambin otras perspectivas que no

    son representadas en el texto principal, he creado el siguiente captulo dedicado a las

    diferentes definiciones del Hip Hop que recib en mis entrevistas. Una lista de estas

    definiciones sigue:

    Jorge Zapata, 31 breaker en Gravedad Zero

    Hip Hop es expresiones de la calle.

  • 8/14/2019 Hip-Hop Chileno, Lejos Del Centro

    19/25

    19

    Claudio Flores, 30 grafitero, breaker, rapero en Fuerza Hip Hop, demos, undisco

    Hip Hop es ayudar e informar de lo que sucede sobre todo en este sistema que nos ahoga yreprime, es hacer entender a las mentes que hay gente del poder que se hace rica pisoteando alpobre, que el ser tonto y no pensar les conviene a esos polticos para inventar palabras bonitasy as embaucar a la gente y llenarse los bolsillos a costa de los huevones que les creen ydespus votan. [] Es por eso que s vamos a decir algo con la msica del rap, que sea algointeligente, algo que les llegue, que les duela, y no sea una arma contra nosotros mismos, quesea algo social de vivencias.

    Jimmy, 30 breaker, rapero en La Pozze Latina (antes Latin Pozze), tresdiscos, ha vivido en Panam y Italia, volvi a Chile en 1988

    Hip Hop es vida. Cuando empec a expresarme como individuo fue a travs del Hip Hop.

    Giorgio, 27 rapero en M-16, uno de los grupos ms antiguos de Santiago,

    demos

    Hip Hop es transmitir los sentimientos de la vida. Tomar lo que veo en mi vida, el bueno y elmalo, y comunicarlo. Expreso mis reacciones a lo que encuentro en la vida. Es una forma deprotesta. Pasndolo bien, transmitiendo algo.

    Hernn, 25 rapero en La Pozze Latina, vivi en Berln (Oriental) hasta 1989

    Hip Hop es una actitud. A veces demasiado agresivo, pero la idea es de mostrar que eres mejorque el otro. Originalidad.

    Seo, 23 rapero en Makiza, un demo, un disco, vivi en Suiza 1992

    Hip Hop es un medio de expresin muy fuerte. Expreso mis sentimientos y pensamientos. Unarealizacin personal. Es difcil decir que es Hip Hop porque es tan parte de mi vida que es todo.

    Patricio, 23 rapero en DaNos, un demo, escritor por Kultura Hip Hop

    Hip Hop es 1. Una subcultura, lo que dicen los socilogos. Que los jvenes necesitan algo deidentificacin como cualquier movimiento juvenil. 2. Una forma de vida y un arte universal quetransmite poltica, problemas sociales, etc.

    Margi, 23 rapero en Rezonanzia, un disco

    Hip Hop es Me levanto y me acuesto con Hip Hop.

    Net Watson, 22 rapero, un demo

    Hip Hop es algo tan fuerte que nadie lo puede escapar. Una expresin de la pobreza y ladiscriminacin en los EEUU.

    Cyrak, 21 rapero en Causa y Efecto, un demo

    Hip Hop es protesta. Una expresin de mi realidad. Hablar de la mierda, para sacarse de lamierda.

    Rudolfo, 21 rapero en Emisora, un demo

    Hip Hop es cultura. Un estilo de msica. Nada ms y nada menos, como cualquier msica.

  • 8/14/2019 Hip-Hop Chileno, Lejos Del Centro

    20/25

    20

    Rodrigo, 20 rapero en Rum Saga

    Hip Hop es miles de experiencias para juntar vivencias y lo malo aprendido con violencia de ellotomar conciencia, un radical cambio es la esencia.

    Joven, 20 rapero en Colina Climax

    Hip Hop es vida cotidiana. Expresin de la vida.

    Paulo, 18

    Hip Hop es surgimiento. Ir parriba de la violencia de la calle y dejarla para hacer Hip Hop.

    Markus, 17 rapero en Frecuencia Rebelde, un disco

    Hip Hop es la cultura de la calle. Unin, espritu, fuerza.

    Nio, 17

    Hip Hop es la pasin de la calle.

    Nio, 17

    Hip Hop es una forma de vida de todos los das.

    Nia, 16

    Hip Hop es sentimientos.

    Violencia

    Finalmente hay el problema de la violencia que ha afectado la imagen que tiene

    el Hip Hop en Chile y los EEUU. En Chile, el problema de la violencia apareci cuando

    el movimiento se masifico en los aos noventa cuando Hip Hop sali en el cable. Antes

    no haba violencia porque todos se conocan dentro del circulo de b-boys. Solo en los

    ltimos aos se han producido encuentros violentos en la Estacin Mapocho y las

    tocatas. La mayora de los participantes del movimiento dicen que es una influencia de

    los EEUU y no soportan lo que est pasando. Opinaron que la gente que est

    involucrada en la violencia no entienden que realmente significa Hip Hop.12

    O, como

  • 8/14/2019 Hip-Hop Chileno, Lejos Del Centro

    21/25

    21

    dice Markus de la Frecuencia Rebelde, Se visten como Hip Hop, pero son flaites.

    Escuchan Cumbia.14

    Sin excepcin, los entrevistados pensaron que el nuevo problema

    es un producto de los videos norteamericanos que muestran violencia y que son muchas

    veces mal interpretados. Patricio lo explica de la siguiente manera, No saben que es una

    huev comercializada. Mientras ms gangsta [delincuente], mientras ms violento,

    mientras ms drogadicto, mientras ms salvaje, ms plata.15

    En general, haba un

    acuerdo que la violencia y la delincuencia no es parte del Hip Hop chileno y que es una

    influencia de los EEUU.

    Tambin la lrica del grupo ms importante en Chile en este momento no

    promueve o glorifica la violencia. Al contrario, Tiro de Gracia, el grupo con las mayores

    ventas en Chile, no soporta la actitud agresiva de la generacin ms reciente en el Hip

    Hop chileno. No te respeto rapero nuevo que no se defiende con el micrfono, rapea

    MC Zaturno en Hip Hop No Para16

    . Los participantes de Tiro de Gracia estn

    preocupados con la aparicin de los gangsta rappers (raperos delincuentes) en Chile.

    Lengua Dura dice en una entrevista, los raperos piensan que la nica va es ser choro,

    fumarse un pito y engrupirse. No lo ve como una contribucin para el desarrollo del Hip

    Hop chileno. Dice que eso no es un aporte.17

    Parece que la manera en que las dos generaciones se han metido al Hip Hop y el

    nivel de participacin de los diferentes actores presenta una parte importante en su

    actitud. Como dicen los entrevistados, la glorificacin de la violencia y la delincuencia es

    una actitud que viene de la invasin de los medios de comunicacin con videos y msica

    extranjera. Los Old Skoolers y los nuevos grupos que trabajan seriamente en la msica

    no asocian la violencia con su concepto de lo que es Hip Hop. Los Old Skoolers rechazan

    una forma agresiva de la cultura Hip Hop y lo consideran como problema. Para el crculo

    pequeo que form el movimiento Hip Hop en los anos ochenta, Hip Hop significaba

    amistad y no conflicto. Como este grupo de b-boys y su descendencia todava forma el

  • 8/14/2019 Hip-Hop Chileno, Lejos Del Centro

    22/25

    22

    ncleo de la cultura hoy en da, el discurso principal sigue positivo. La violencia es vista

    como un problema, no una parte de la cultura.

    Conclusin

    Obviamente, el Hip Hop en Chile es demasiado complejo como para decir que es

    solo una copia del Hip Hop norteamericano. Es un movimiento que refleja distintas

    realidades de Chile, entre ellos tambin la realidad de una fuerte influencia de los EEUU.

    El Hip Hop Chileno fue inspirado por la cultura norteamericana y la fuerte presencia de

    la msica estadounidense en los medios de comunicacin asegura que siga siendo una

    influencia para los jvenes en Chile. Sin embargo, la cultura Hip Hop de Chile sigue

    tambin su propio camino que es mucho ms que una pura imitacin de lo que se ve en

    la tele.

    Primero, Hip Hop en Chile funciona como una cultura callejera. Refleja la

    experiencia de la marginalizacin en Chile. En los inicios, Hip Hop fue un acto de

    imitacin. Los breakers imitaban los estilos de los bailarines que vieron en las pelculas.

    Pero despus la cultura creci y se desarroll un movimiento de su propia creacin. En

    las poblaciones se desarroll en una cultura autntica de la calle. Los jvenes en Santiago

    crearon un movimiento que represent su estilo de vida, fuera de la cultura popular que

    les marginalizaba a ellos y su arte. El movimiento Hip Hop no fue un producto de una

    invasin de Hip Hop en los medios de comunicacin, sino de la creatividad y la

    motivacin de los jvenes. Se form una pequea subcultura fuera del sistema que

    representaba a sus participantes de las poblaciones. Aunque la msica fue iniciada por

    las pelculas norteamericanas, se desarroll porque los jvenes se identificaban con la

    cultura.

  • 8/14/2019 Hip-Hop Chileno, Lejos Del Centro

    23/25

    23

    Con esa base creada por los breakers, el movimiento empez a crearse una voz

    ms oble en su pas. Se formaron los primeros grupos de rap. Otra vez el modelo

    norteamericano sirvi como base para los jvenes. Sin embargo, la msica que apareci

    refleja la situacin chilena. No solo el Hip Hop es un fenmeno global, sino tambin la

    marginalizacin urbana. Por eso, con actores como Los Panteras Negras se form una

    cultura callejera con una conciencia global. Cuando empezaron a expresarse a travs del

    Hip Hop, tambin empezaron a pensar al nivel mundial. En su propio lenguaje

    empezaron a expresar las experiencias de sus vidas en sus barrios de sus poblaciones,

    pero con la conciencia de pertenecer a un grupo ms grande.

    Un resultado de la situacin que se haba establecido fue el inicio de la

    comercializacin del Hip Hop chileno, abriendo el mercado para ms grupos chilenos

    pero tambin norteamericanos. Con la fuerte base que ya existe eso significa que hay una

    resistencia contra la influencia de los EEUU. Aunque no se puede evitar que esa

    influencia afecte el movimiento, hay tambin un grupo que se opone a elementos como

    la glorificacin de la violencia. Aunque los medios de comunicacin han contaminado

    muchos jvenes con poca conciencia de lo que es la cultura Hip Hop, no van a

    transformar la actitud de los jvenes que tienen conceptos ms desarrollados del Hip

    Hop.

    Finalmente, la globalizacin de la cultura no refleja solo la existencia de

    realidades similares de marginalizacin. Hip Hop es adems de una cultura de la calle

    tambin un arte y por eso est abierto a cualquier persona. Su presencia en todo el mundo

    le da posibilidad de crear mas que una ideologa global. Para los jvenes que se criaron

    en el exilio, Hip Hop es un punto de referencia. Es por la cultura Hip Hop que estos

    jvenes se pueden integrar en la sociedad Chilena sin perder algo de su identidad

    extranjera. La cultura Hip Hop sirve como un medio de comunicacin que es

    comprensible para jvenes en cualquier parte del mundo. Los permite a los jvenes

  • 8/14/2019 Hip-Hop Chileno, Lejos Del Centro

    24/25

    24

    comunicarse en un modo que refleja su identidad en el extranjero y en Chile.

    Obviamente, en este contexto asume una funcin distinta. No expresa marginalizacin

    sino comunicacin.

    Hip Hop refleja ms que una sola realidad. Refleja la dimensin global y

    marginal de Chile. Refleja la experiencia de una poblacin santiaguina o la experiencia

    de cualquier ciudad del mundo. Hip Hop es al mismo tiempo una representacin del

    proceso de globalizacin y americanizacin en Chile y el mundo entero y una forma de

    protesta en contra de este proceso. El Hip Hop de Chile habla el lenguaje de una realidad

    Chilena dentro de un mundo en pleno proceso de globalizacin.

    NOTAS:

    1Jorge Zapata en una entrevista con Rainer Quitzow, 22.5.2000.

    2Lalo de Los Panteras Negras en una entrevista con Rainer Quitzow, 21.5.2000.

    3Jorge Zapata en una entrevista con Rainer Quitzow, 22.5.2000.

    4 Dr. Duck. La Cultura Hip Hop en Chile Capitulo 2 en Kultura Hip Hop, Marzo

    1999, p.3.

    5Dr. Duck. La Cultura Hip Hop en Chile Capitulo 4 en Kultura Hip Hop, Enero

    2000, p. 4.

    6Dr. Duck. La Cultura Hip Hop en Chile Capitulo 4 en Kultura Hip Hop, Enero

    2000, p. 4.

    7Toda la informacin de esta parte viene de la entrevista de Rainer Quitzow con Los

    Panteras Negras del 21.5.2000.

    8 Los dos temas No Toy Ni Alli Con Cultura y El Juicio Final son del album

    Atacandocalle, Alerce, 1994.

    9Toda la informacin de esta parte viene de la entrevista de Rainer Quitzow con Sombra

    de Rezonanzia, 20.5.2000.

    10Todos los temas son del unico album de Rezonanzia, Sorprezoun, Sony 1999.

    11Todas las informaciones de esta parte vienen de la entrevista de Rainer Quitzow con

    Anita de Makiza, 24.5.2000.

  • 8/14/2019 Hip-Hop Chileno, Lejos Del Centro

    25/25

    25

    12Todos los temas del albumAerolineas, Sony 2000.

    13Cyrak de Causa y Efekto en una entrevista con Rainer Quitzow, 9.5.2000.

    14 Markus de La Frecuencia Rebelde en una entrevista con Rainer Quitzow, 10.5.2000.

    15Patricio de DaNos en una entrevista con Rainer Quitzow, 8.5.2000.

    16 MC Zaturno en Hip Hop No Para del albumDecisin de Tiro de Gracia, EMI 1999.

    17Entrevista con Tiro de Gracia en Kultura Hip Hop, 1/2000, p.24.