historia dibujada de la arquitectura occidental-bill risebero.txtt

272

Click here to load reader

Upload: edwin-mendoza

Post on 16-Dec-2015

268 views

Category:

Documents


76 download

DESCRIPTION

pequeño manual donde se encuentra la historia de la arquitectura pero de una manera divertida y con imagenes que son facil de comprender para todo el publico

TRANSCRIPT

  • " . ...

    4. f;

    .. ~.

    ..

    ...

    ..

    .. ,

    ..

    . .-'

    ...

    .....

    .. .---. .,...-, --,

    ........

    ....

    ..... ,,

    ..

    .._.... ..

    ~

    -

    -,. . .

    . v., ),.

    '

    ---,. . . ~"'

    ..

    .

    '

    ..

    ..

    .

    .. . .

    "

  • ffiSTORIA DIBUJADA DE LA ARQUITECTIJRA

    OCCIDENTAL

  • HISTORIA DIBUJADA DE LA ARQUITECTIJRA

    OCCIDENTAL

    Bill Risebero

    l:di , i(m ~xnlola. ..,~,,,.d,. jXJJ Prd ro :\;na ~cu s 1-'a lacio

    HER11.1.i\NN BLU11E IDICIONP$ .\h1drid

  • &ric CL U I :-)E:\
  • In dice

    La dobk nvoloKi(m El iglo XVIII

    L,. ..,.,._ dcl llinro D~ 1/ll.-, n I!E,O

    Tr:ul i ~in y pmJ::l"''

  • In dice

    La dobk nvoloKi(m El iglo XVIII

    L,. ..,.,._ dcl llinro D~ 1/ll.-, n I!E,O

    Tr:ul i ~in y pmJ::l"''

  • A Clwis1inc

    1\lmioa xo'O'ln.:o< m.- h;on ~vndado !"On "' int..-ri

  • C~pitu/o primno

    Los antecedentes de la historia Europa en el siglo v

    Al lra-l..dAr...:' .,. .,,,, .. ,;u . d d~'"' r11 maffh;o. o'1"g.1la) conuula 1~, rrat tiOt)('o;>ltn; el mundo fXIr1101'' n-an.

  • (.iJj>!lldD 1 mM;"~tahlc-
  • propi;, Rum~ [1 n~cim~mo ttonmico '"' \t
  • n,, an li t~, la util izacin dr t~a rc_riaks difc rc-nr .. , ra.ra hmcioucs constmel~~as dostmus, y sobr.- todo r l uso del hormrgon, hrron lkv .. dos a un alto gmdn dt perf~ccoon,

    cmpkindo~ ~n ed ificio' de goan tama,-ou cuya c-s t~b ilidad se basaba e- n"" m~"' (no cula cnnu-...posil'iu de fucnms que st> da ~n la_; ca tcdrales gticas) . JXCW qu~. llO oh,tan te.

    t~ni an un~ gran aud amc,u lm luKt' ck los ,,,. tr-n edificio de un Ilr rt~ car.iCl.:r. ine

  • INHr pi,;o r:s. por lo o..ruo, uo.> gmesa )' ayucLo a a..onur~'tar ,. ""'P'IJ'' dt l.o I'IIJmla. ,.,. (.t.pltlll~ 1 (Uya ;uprrfit;i.- se han hn hn ra.r!'., inuanlrs dr

    l .o< gt"'nlr~go' nt 1:" tiudadt-s de todo ~1 Imperio. L 1 t'Qnccnu.,c.in de ejr('iloo; enemi'V" rn b s hnn ln~ redujo d .-oJucot:io ~ acdc-rO l:o r:oirl~

    Las ciudades del 1-. k d itc:-trnoooricntal. m~~ fiwn~s ~mlmitarurntP"'" su' propios fine

  • edilicio. Uno o arnl.>os cxtn:1 110' trn111 1aba e11 un hs ide antrwimln y rl trono del prQt/or . La baslica era un ~dilicio relativamente utilitario y su M:ncilla dt [Q hiJ io~ comtmcein e ra una forma c~onmica de ara d culto, y la gr;~n n~'e recta , fl anque~da por n~,-es laterales que lle\'aban a un altar situado en d foudo, >acol>izantino, t.., unmonumemo ala:.rnbin real

    El Imperio romano no muri: mnrhas instittwiotlf'O> 111virron su !in, pasque se adaptaron a las nuc\'as t.: ircunstancias. Su sistema l~gal fie inwrpor.tdo ;o. los diotintos y .:omplc_jos cdigus de los ;:cn11anoistcma de calzatlas cav en d ahandono las comunidade nu,.le' autosulkirntr~ d~ los brbaros t~nian menor necesidad del comercio y de viajar- para ~~ rcr:kscul>ir:-rto, al m

  • ___ __ _L _ ___ -~ o 10 o mt!T""' P\;lnfd de j.II"'Q ~ .. "vuc.:k"e" "~tl .. t\d:

    I~S~

  • lptulosegw!do

    La cristiandad de los brbaros Siglos VI a l X

    Dur~me el lmpnio rorn.u10 Europ~ occidrntada t."ll la produrrin local par-.. cubrir m pmpias

    ,,..,-e,id~d c' p. \".ndalo>, . uewos y franros ~rr

  • dominio. :\1 igu~l que los ohas, l~ gennanos eran agrior u-o~ d i.- in. La mayO! Copil"l~ 2 )>'lrtt-dc loscmigrantel;cran hotnbresjveur.s, menos interesadO!< en la conquista milil.ar LA rrtioii(/J qMen es tablecer )>'ll"a ellos y P"''' "" f~milias un;, nueva patr
  • l:t~pltult~ 2 1 .. pohlann tld Cm\JIIUio dt' l.o E.tnup.t Ot.,. ,d,.nul rxiw mt'todo' llllt"\OS, pwndrntt'> d,.l f-s {11;/l~tidtll/ 11011(". >~ l'll l("fft'lll Ut' >
  • S..ti~a:~V~, (ct,.;tAI'lh.,ofola ~~;,~:'.! ... c in e.., ,...~'-
  • C(
  • en>iiAeln k 141 piAnD k lAS i~le6i1e< ~~!ti"- -~ .. ~~n
  • ('~p;h/~ :J ooo.:kdad lonolizaJ, ~ fi-~gmrnt.td" qut pmC!caba SU< propio< mf!do, COll>lf\ICIVOliti,-,, ' "-" ,,,1, lln ~ndo '" ,.,qm'do l.o 1 id.o. Lo ,,.:wdvrr
  • r = ll l"''' ''" ''''''fiTI lliL~ill, !rl ' , 1 .. . \o, ....,,,..""" o/"'rrlf.,;"': . /

    .:)""'~"' ~o/~:::"w

  • Capr'!ul~ 2 La rru11andad driDsbtiJha >O r

  • tonto a si (hornlm:s corno Alcuiuo de York, tuvo lugar un =urgirniento dd saber y de las anes. De ~u brtve y meterico reinado surgi la intmeula

    c~rolinia como fonna d"carolingianoer;~ rica: segua teniendounaemnomaagricolayunsistcma

    administn.tivo relativamente descentralizado. No poda cr.,ar ~liticios que se pudiesen comp;o.ra r con 1~ de Bizancio o Crdoba, :x;m, sin emb~rgo, se produjo un nouo.ble resur&:imiento de la actividad constructiva. l .a riqut"ta de Carlomagno, ~"Oirro 1 ~ de sus predecesom rornanoc, dependa de los impuesto.itier:m demostr.ir, pormMindeMiflcios, laalturadesuambiein imperial

    El toniun to de edificios de Aquis)l"rn dcmues tr.t esta tesis . Aunque h~ sufrido mucha.< rnodi licaciooesyatiadid'lramo;,oon losediliciosbi:wminos,suconstnorc in supusouna gm u proea uX.nica. Los arquitectoS, pr:rfecM conocedorts de la tradicin bizantina, gozaban. DO obstante.

  • Co/'l"l& 2 cada cxm:mo de la nave nx:taugular, y 1;, igk:s~t ,d>.Kial do; Fulda ;8U'!~ cvn planta l -D rstimuJn bailic:ll ,. un al.side en c~d~ M< l o~nw , 1~. hrl>illl>l 1.1 .. dilieio !'amhu:.:;io di' infh,.ud a m:(s tfd~iv fue el mou;"(nio lxowdictino de S,tn

    r~ligios;:os El f('naeinoicnw camlinf:H:' fi nal iz con la """ot~ rlr Ca rlomagno _ En 843 d Cra n

    lm.>la li.>mlil. dur~ntc lo< sih~O< 1:0.: ~ X nna (>O,it-in pn:cmiorntc en l;~ enom;~ de Luropil. As m i>mo, 1" dominacin vikiug-~ de las costa,scptrntrional.,; hahaunidna la Europa del nort~de>odr:Grau llrctaaa Ru>i .. por m.-dio de ~ia< cornen:iak;;. Poniendo de estos dos hcdoo.f>a11si11 go:adual d" la a::riru\nu-.1 en el nonc, fue posihlt

    alimentar un mayor nmero de pcrson~. La poblacin aument y la ciudac\e;, qu

  • /--.~=~::::::::...--- 1 a ciudad vomana pevdi su vazn de sev ew11mica al 1\eqav los bvbavos.IA economa hab'a j::>asado a sev agdco\a

    1 a la \avga, podan {ovmav la base de una abad(a o sede. e-pisccpa\ medieval, con u11a iglesia en el cen\v-o. As, no se desinieqva\::t:i poY c:omp\el0 aun'1\..l pevda gva11 :t::lYte de su p?b\acion

    hasTa enTonces, 11i los obispados 11i \os buv-~s evc.n1 vevcladeYas c.iuclades: no ienan vida ec.onm.tca irldependienie nt ~e. dedicaron al c.omeYo o a la industvia, excepto ::>ava saTsfacev sus ne'es1dades inmedid\as. Ambos est"aban ba:;aclos en el sisiema {el-Ida\ y vivan de \a lien'a

    --------------- r uev\o o c:.enivo c.omevc:.ia\

    cuanovianies \n~s c.\e defensq 1

    los asenTamienTos bt-I:Jav~ 'pru'an esTablec.evse denTvo de las muv-a\\as revo el vesto de la c:iudad se cotwe..-Tta en vuinas

    e\ siglo IX vio el eslablec"1mienio ele k7urqos en \ugaves e!Ofvaigicos, pl~:zas ..fueve.s foY1ificada~ t\e ongen mas militav que ec:onom1C:O

    en tal otnb"en"te de c~,mie6to comev-cia~ en los buv-gos podan \ambiE!n apav-ec.ev z,onas de negoclo5 o fG1U'c1ouv-q tuevG\ de las {Ovtflcaciones

  • SM~Miart'O ~ VOMMIGO Clu11~ 11 (~81) avtluei(~iw..de \as r>lo.ni.:~s d nav~s )?aYale\as

    o \0 metvos

    exivemo ovienia\ de San MaYrn de Touv~ ( 997) con sus ca pi\ \as vaa ia\es

    nave \atevai

    11ave cet1iva\.

    O lO melVas

    /\ ~

    tone ceTVal

    o \0 me\Yos

    capillas

    7D

    muvos ~5ados am colitvafuevies cavacTt:Y~uas i11t: i~it:ti15 de\ vtm\l1iGO wnc:ep\o sirnpe, sobve una base esivuCuv-al

    a.adYada iniEYse.cci11 de dos roveclas de t::ahn

    \a t"i\izacin de \a seno\ la bveda de can ...

    .. '::l \a de ella deviVZ~da, lt~ bveda de a vi~;: -

    / / / /

    ~?esaclos mu...-os compues\Os, c.on vei\eno ee c:asc.oies

    1

    " ~ // ~ / pi laves

    .::ivcu\aves con l::>aws y ruses cuadvad.as

    avcos de medio :>umo c.on senc-i llos dibU~OS ljeOmJY (-05

    San Mi~el de Hilaesn~im ( tooo) \.::~ p~onia liehe u~~o. Whcep.::in clua\

    )?o~-cavo\ingia, peYo \t~ sen\\a davidacl de \a ovge~n'tzah es~ia\ es UnCI il'1novaci6n

    vi5fe~ del ~::>side oesie

  • edificios antiguos se haban utilizado como canteras, y grandes zonas de tierra cultivada quedaban dentro de los antiguos lmites de la ciudad. Pero la emigracin gradual de la e;r-nte del campo a las ciudades cambi su carcter. Desde el comienzo, la pobl ac io urbana reclam su independencia, ser deslig-ada de los vnculos feudales, por lo que las ciudades se convirtieron en centros de libertad de pensamiento y de accin, de progreso y de radicalismo, la punta de lanza de una futura revolucin del orden social.

    El sistema feudal , cuando no estaba firmemente controlado en la cspide, haba dado lugar al surgimiento de ambiciosos sefwres todopoderosos , con la consiguiente inestabilidad poltica. Despus de sucesivos reinados dbiles, Otn el Grande (936-73) en Alemania v Hugo Capelo (987-96) en Francia res tablecieron ,gobie rnos centralizados fuertes, pudiendo producirse una vez ms un desarrollo cultural. Anloga anarq ua se daba en la Iglesia; para muchos obispos y abades ricos, propietarios de tierras, ciertas prcticas de corrupcin, como la simona, se convirtieron en medios de vida. El movimiento cluniacense pretenda purificar la Iglesia por la aplicacin estricta de la Regla de San Benito. El emperador Otn III (m. 1002) vio en Cluny una fuerza que le iba a ayudar a unificar el Imperio; el apoyo dado por l estableci una nueva era de cooperacin entre el Imperio y la Iglesia.

    El centro de la reforma era Cluny, en Borgoa, donde el abad Majeul autoriz la reconstruccin de la iglesia abacial. Cluny Il, como se la conoce, consagrada en 981, no slo representaba a la reforma monstica, sino tambin a la nueva poca arquitectnica, el nacimiento del estilo romnico. El riguroso espritu de la reforma cluniacense fue interpretado por medio de una arquitectura de gran calidad, no slo en Cluny, sino tambin en San Martn de Tours (997 ), y en San Miguel de Hildesheim (1000) . Los constructores eran albailes y carpinteros, pero, sin duda, los que la proyectaron eran monjes que queran expresar sus ideales religiosos. Estos edificios ya no son una reelaboracin de estilos del pasado vagamente recordados. Son grandes, sencillos, funcionales y, sobre todo, tienen ,globalidad de concepcin y una relacin ordenada entre las distintas partes, lo cual significa un nuevo enfoque arquitectnico. Son significativas, en las iglesias francesas. las muchas capillas que la liturgia requera para que todos los sacerdotes dijesen misa a diario*'.Las capillas, paralelas en Cluny y radiales en San Martn,

    se colocaban alrededor de la girola, tras el altar mayor. Estas ampliaciones eran concebidas como parte del disel'io total. San Miguel muestra tambin el mismo concepto de globalidad, evolucionando desde el concepto de las iglesias carolingias con doble bside a una concepcin geomtrica bien ordenada.

    La teora de la historia segn la cual el esfuerzo intelectual del siglo X sucumbi debido a la creencia generalizada de que el mundo se acabara el al'io 1000 no se ajusta a los hechos. El Papado y el Imperio emergian como grandes poderes polticos, la poblacin aumentaba, las ciudades crecan, un nuevo espritu religioso flotaba en el ambiente y haba comenzado un movimiento social y tecnolgico que habra de culminar al cabo de 200 aos, en lo que seran las grandes obras de la arquitectura europea.

    Capitulo 2 !.a cnsliandad dP los brbaros

  • ~iiiD de ~iD y moTa

    c.asiil\o de I?Oiioy m6ta en c:o11slvuu:in, en Ho=>nngs, vepvesenie~do en \os a\?JUS de Bayeux. L.as bandas no/Jzona\es ele la mota pueden Yepvesen\i::w' w;co~s ae matevia\es c:\\fC.YeneS paVa mayoY vesi5tenc.ia, E:s \?OS.Jb\e qL.Ie le~ tovYe fuese de e\emen1"os 'f>Yefabvic.ados

    pueyta c.on puet"!te levadizo

    en un c:asti\\o noYmando, \a owe del homenaje es e\ \w::~av ms ~ueve,la ltima \

  • Captulo tercero

    El triunfo del feudalismo cristiano Siglos xr y xrr

    As pues, tras el ya mencionado ao del milenario , del que ya han transcurrido unos tres aos, se produjo, en todo el mundo, sobre todo en Ita lia y en las Galias, un resurgimiento de la construccin de iglesias en baslica ... los cri sti anos competan entre s para ver quines eran los que las construan ms nobles. Era como si toda la tierra, habindose desprendido de lo antiguo mediante una sacudida, se visti ese en todas partes con el manto blanco de la Iglesia .

    Ral Glaber, monje y cronista cluniacense, escribi es te pasaje entusiasta en 1003. Estamos tan acostumbrados a pensar en la evolucin de la arquitectura en trminos de una sucesin de estilos que, con facilid ad, podemos pasar por alto transformaciones ms fundamentales. An ms significativo que el desarrollo del propio estilo romnico, por su claridad de ideas recin hallada, era la cantidad de ediricios y, sob re todo, sus grandes dimensiones. Durante el siglo XI , en toda la Europa occidenta l y en pa rticula r en Italia, Francia, Espaa y Gran Bretaa, aparecieron nuevos edificios cuyo ta rnai'o y altura, por pr_imera vez en ocho siglos, poda rivalizar con los de la antigua Roma. L El resurgimiento de la activ idad es un refl ejo del aumento de la prosperidad y de la estabilidad poltica de la po(a, pero el gran tama11o de los ediricios nos sugiere a lgo ms: capacidad para organizar, planificar y financiar obras a gran escala, transportar materiales y reunir diferentes equipos de trabajadores. Dura nte la alta Edad M edia fue su giendo _gradualmente de la desunin un sistema socia l ordenado que, alrededor del siglo XL alcanz de nuevo estabilidad en su desarrollo. Controlndolo todo, estaban dos grupos sociales de gran poder econmico: por un lado, la jerarqua feudal de los enpera.dores, reyes y de la aristocracia, y, por el otro, la Iglesia." Ambos grupos gozaban ahora de un slido lugar en la sociedad y haban llegado a tener ese grado de organizacin interna que las diferenciase como cl ases . Asimismo, eran clases con una educac in cada vez m europea y no simplemente loca l, y sus edific ios, como expres in de la fuerza de su clase, empezaron a mostrar caracterst icas inequvocamente europeas. ~

    Como representantes de la poderosa clase de los seores feud a les y a re ue tipos del espritu progresista de la poca, destacaban los normandos. Tres o cuatro generaciones antes haban sido invasores vikingos --- normando>) significa hombre del norte---. Ahora haban hecho de Normanda un estado feudal pequeo y dinmico a l que los reyes de Francia, de los que oficial m en te eran vasallos, tenan grandes difi cultades pa ra controlar. Dmante el siglo XI, la influencia poltica y cultural normanda se ex tendi por Europa, hasta llegar a Inglaterra en 1066, a Ita lia y Sicilia en 1071 , y en 1084 a la misma Roma. Su expansin, en una poca de creciente unidad cultural en Europa, hizo sobre todo que el desarrollo de Inglaterra estuviese de ahora en adelante unido al del resto del continente, en lugar de con Escandinavia corno hasta entonces. La historia de la conquisJa de 1 nglaterra es relatada de form a visual en los famosos tapices de ~ayeux. Tambin existe 37

  • Captulo 3 El triunfo

    del feuda lismo cristiano

    38

    un relato escrito, obra del maestro Wace, trovador de la Corte de Enrique 11. Tan pronto como desembarcaron los invasores,

    ... deliberaron entre s y buscaron un buen sitio sobre el que ubicar una plaza fuerte. Sacaron de los barcos y llevaron a tierra los materiales, los cuales estaban ya trabajados, enmarcados y taladrados para poder meter los clavos, que tambin haban trado, en grandes barriles, ya cortados y preparados; antes de que entrase la noche, el fortn estaba terminado.

    En el propio tapiz aparece un fortn similar, una versin de lo que hoy llamaramos castillo de mota y patio. El patio era un recinto, protegido por un toso y una empalizada que albergaba un grupo de viviendas y almacenes. La mota era el punto fuerte del castillo; un montculo artificial, protegido tambin mediante un foso y coronado por una empalizada o una torre de madera. El concepto de castillo aparece en Europa durante el siglo IX , cuando Carlomagno y Carlos el Calvo defendieron sus puntos fronterizos claves, estableciendo blocaos en lugares estratgicos, que posteriormente se convertiran en lugares de residencia de los seores feudales. Eduardo el Confesor fue el que introdujo el castillo en Inglaterra, a principios del siglo X I, pero fueron los normandos quienes le dieron su forma definitiva. Se conservan muchos castillos de mota y patio, la mayora de ellos modificados por mejoras posteriores. En Thetford, Norfolk (Inglaterra) se encuentra uno de los mayores, de 25 metros de a ltura, y en Dromore, en Irlanda del Norte (1180), se encuentra uno de los mejor conservados.

    El duque Guillermo de Normanda (1087) se convirti en Guillermo l de Inglaterra. Tuvo un fructfero reinado, y su exhaustivo inventario de los recursos econmicos del pas, el Domesday Book ( 1081 ), desempe un papel importan te en su plan para controlar por completo el pas por medio del sistema del impuesto universal. Se dio cuenta de que la clave para conseg-uir esto era aseg-urarse el control loca l a travs de sus barones feudales: por lo tanto, comenz un plan de construccin de castillos que le proporcionasen la base para la recaudacin de impuestos y a partir de los cuales organizar expediciones de castigo contra los levantiscos anglosajones. Durante el ao 21 del reinado de Guillermo se construyeron cincuenta castillos seoriales. Pero tambin caracterstico de Guillermo era mantener en sus manos un fuerte control. Nombr comisarios y gobernadores para vigilar las actividades de los barones. Guard para s g-randes extensiones de tierra, para que la corona tuviese una slida base econmica, y construy no menos de cuarenta y nueve castillas en todo el pas, desde los cuales l y sus gobernadores pudiesen supervisar la puesta en prctica de su poltica.

    Durante la conqu ista, los castillos se construyeron de madera por razones de conveniencia y de rapidez de construccin, pero el establecerse de forma permanente exiga, en aras de una mayor seguridad, que el castillo fuese de piedra. En los comienzos se utiliz el mismo sis tema de mota y patio, pero junto con el nuevo material se introdujeron ciertas innovaciones. La empalizada defensiva situada alrededor del recinto fue reemplazada por un muro de piedra y, cuando era factible, la empalizada de la mota era sustituida por una torre defensiva circular de poca altura hecha de piedra, conocida con el nombre de torrejn. No obstante, con frecuencia una mota construida con rapidez no estaba st_{ficientemente conso!idada como para poder construir una torre, cualquiera que fuese su tamao, y por lo tanto se sustituan mota y torre por la llamada torre del homenaje. Esta consista en una gran torre cuadrada de varios pisos de altura, donde se situaban los cuerpos de guardia, una planta de estancia, dormitorios para la familia del seor y posiblemente las celdas de los prisioneros. A menudo, la base consista en un glacis, que rodeaba el castillo para mantener alejados a los zapadores enem igos de los muros y para que los pr:oyectiles lanzados desde arriba cayesen entre los atacantes. La entrada, situada a cierta altura sobre el muro, impeda el uso de arietes.

    Colocadas a intervalos reg-ulares en el muro exterior, se construan torres que

  • U\SC\ de galeva

    CCJSa del suv de Eset

  • Captulo 3 El triu11j

    del.frudali.IIIIO cristia11o

    40

    permiti esen a los defe nsores cubrir los muros media nte un la nza miento cruzado de fl echas, y la entrada principal del rec into, ms f~t c il de asa ltar que la torre, tena a menudo una puerta de e ntrada con ras trillo, y a veces una torre defensiva independiente situad a m s adel a nte, ll amada ba rbacana , que les proporciona ba una protecc in adicio na l. Los sitiadores, a l ll egar a l ras trillo, se e nco ntra ra n bajo el a taque la nzado sobre e llos desde las trone ras, 111flllhihes, situad as en el muro de piedra.

    An se co nse rva n to rrejones en Ca risbrooke ( 11 40) y el cas till o de \\' indsor ( 11 70) , pero los cas tillos ms importa ntes de la poca tenan to rre del homenaje. Los ejemplos m s no ta bles los tenemos en la vVhite T owe r de la Torre de Londres, comenzada e n 1086, v e l cast illo Caill a rd en Franci a ( 11 96) . El primero es un edifi cio cuadrado de 30 metros de a ltura con una to rre en cada esq uina, una de las cua les se ha a mpliado pa ra a lberga r la cap ill a ele St .J ohn. t'mica en su g nrro . El ltimo, construido po r Rica rdo 1 de 1 ngla terra sobre un emplaza mient o es tra tgi co en 1 ,es Anclelvs. Normanda. es una const ru ccin masiva, pro t

  • istuiAs. M. Wr~ ~\A Gity

    1 la p\aHt~

    \a Nueva Iglesia de Van wmpeh siv-vi de inspiv-ac.iI1 . pava st Ame y st At:\nes, &

  • Captulo 3 El triunfo

    del feuda!islllo rrisltano

    42

    econm icos de la poca es ta ban los monas terios, que se aprovechaban de la generosidad de los reyes que buscaban su apoyo moral, y de los seglares ricos, en busca de justificacin espiritual. Pa ra que un hombre rico entrase en la vida monstica, la R egla le prohiba toda su riqueza personal, que pasaba a propiedad de la comunidad. Se calcula que en el siglo :\1 los monas terios posean dinero y propiedades equ ivalentes a la sex ta parte de toda la riqueza de Europa. Su poder econmico iba pa rejo a su influencia espiritual; es importa nte recorda r que o rigina lmente se fundaron como protesta contra la Iglesia establecida . Segua ha biendo una sepa racin entre las rdenes monsticas o religiosas, por un lado, y, por el otro, el Papa, sus obispos y sacerdotes, o clero secular. Los monas terios, ded icados asuntos espirituales y sociales, no fueron alcanzados por regla gemTal por las intrigas polticas que en los siglos precedentes haban mermado la au toridad papal. Fueron la gua espiritua l de Europa, donde el ejemplo ms importante era Cluny: los grandes abades cluniacenses como San Odilo (994-1049) o San Hugo ( 1049-11 09) hablaban co n mayor autoridad espiritual que el propio Papa. El movimiento se iba aniplia ndo, y dura nte el siglo XI se funda ron dos rdenes ms, los ca rtujos en C re noble en 1086 y los cistercienses en C!teaux y Clairveaux en 1098.

    T ambin en la construccin de igles ias la influencia mons tica era importante: poder concebir un compl ejo edifi cio requera educacin, un bien social del que los monasterios tenan an el monopolio. A menudo los alba1'iiles y ca rpinteros eran siervos, aunque los ms afortunados poda n haber ganado su libe rtad y recibido cierta educacin. Sin embargo, los maestros que pl a nificaban los ed ificios deberan ha ber sido todos hombres instmidos - hab itualmente monjes, pero a veces (y de manera creciente despus del si-glo X ) se.glares ins truidos-~ El a uge constructivo del s iglo XI se debi en .gran pa rte a que los monas tf' rios imwrtan su riqueza no slo en mayor .gloria de Dios, sino tambin para el engrandecimiento de su propio pres tig io. U na de las contradicciones de la construccin monstica es que, a la vez que pretenda ex presar el concepto de unidad de la Iglesia, fomentaba tambin un orgullo localista de carcter di sgregador.

    El prestigio de la Igles ia secula r era rela tivamente peque1'io, pero iba en aumento, y el propio Papado fue objeto de una refom1a de tipo cluniacense en 1046. U na caracterstica del desarrollo de la Igles ia fue la m adurez alcanzada en toda Europa por el sistema parroquia l. Las pa rroquias tenan tres rasgos fundam ental es: unos lmites geogrficos, a menudo sobre la base de los lmites de los seoros feudales; un prroco, cuya misin era la cura de almas de la poblac in, y la construccin de una igles ia.

    Las pa rroquias f n la Europa continenta l, en Francia y en Holanda por ejemplo, solan st' r gTandt's, cnn los edificios ec lesi

  • nave

    L__--~----L-----~----

    pvesbiTevi o o bsidal

    0 lO 'U) metv-o.s

    1g!esie1 de San Nicols, Wov1l...1 ' ~ssex

    los h&..~e.c os de las ventanas, esrvechos Y Simples son pn.~eba evidenTe de las d ifi cultades qL!e los con~vuct"ores sajones e11eonti'Ziban en la fovr.nan de avcos

    llenicma SCDOna avcuelpiGablemele \a cu\::>ievta I'V"imitiva de Eav\s Bav-ton

    Tovve de Somptin~, Sussex con 5'-1 pow ww1ente "chapitel Renano'' o "ye\mo sajn"

  • J":_ las c.Pt-
  • prerrogativa de los monas terios que la socied ad segla r iba ahora adquiriendo gradualmen-te las necesarias ha bilidades construc tivas. No obsta nte, en las ?;ra ncies igles ias, monsticas v secul a res, de toda Europa se iba viendo un mayor rigor y unidad de expres in, e incluso los ecl i[icios situados en sus lmites geogr[icos, donde las influencias exteriores era n mayores, empezaron a mostra r rasgos rom nicos cl a ramente definidos.

    La nica excepcin ele importa ncia es la igles ia el e San M a rcos ele V enec ia (1063), un prodigio a rquitec tnico que debe menos a la Europa occ identa l que a Bizancio. Construida pa ra sustituir una igles ia basilica l a nterior, incendiada en 976, tiene planta de cruz griega con cpul a centra l sobre pechinas apoyadas sobre cua tro graneles pilares, y cpulas ms pequenas sobre el n rtex, tra nsepms y presbiterio. Es un edificio sui generis, su empl azamiento nico, ce rca del Gra n Canal, y sus carac tetisti cos rasgos decora tivos, que se fu eron a l'i acliendo con el pasa r de los siglos pa ra celebra r la subida al poder de l.a ciudad , no tienen pa ra ngn, y se s ita fue ra de la corriente a rquitectnica principa l de Europa en esa poca.

    La preciosa igles ia ele San Minia to del Monte, Florencia (1018), se nos apa rece desde el exte rior como una baslica , siguiendo la tradicin rom a na, pero en el interior se ven algunas innovac iones rom nicas, en pa rticular la divisin el e la g ra n nave rec ta en tres espac ios, por medio de pila res y el e a rcos ele dia fragm a de medio punto tra nsversales, que son un refl ejo de su preocupac in po r la organizac in espacia l y que anticipa n el concepto de bvedas con mdulos . . ,.,_ La ca tedral el e Pisa ( 1 063) constituye el centro de un clebre conjunto en el que se

    halla tambin el baptisterio, de poca pos terio r, y el campa nile. Al igual que Sa n Minia to, es bs icamente un edific io con fo rm a ele bas lica, con fil as ele columnas sobre las que se apoyan las venta nas sobre a rcos de medio punto con naves la te ra les dobles a cada lado, pero la formacin del crucero. a l haberse a i'iacliclo transeptos , relaciona la forma de la planta con otras creaciones contempor neas de la Europa nor-occidental. En los nuevos edificios se hizo una sntes is entre la pl a nta bas ilical ele la tradicin roma na y la planta centra l de cruz griega de Bizanc io. Re interpre tad a segn el riguroso lenguaje rom nico, el resultado fue la_ pl a nta de cruz la tina, la primera pl a nta de igles ia ve rdadera mente propia de !"a Europa nor-occ~dental y base del cliset1o el e la pl a nta de casi todas las catedra les medievales posteriores. La relac in entre las ig les ias ele R oma y Bizancio decay durante los siglos !:\: y :\: . A mediados del siglo XI el rompimiento era casi to tal, y aunque la influencia indirec ta del es te se haca an se ntir en las ciud ades con fuertes vnculos comerciales, el desarrollo cultura l el e Europa en su conjunto iba tomando un ca rc ter ms oc ciclen tal.

    Un ejemplo lo constituyen las igles ias no rm a ndas. La Trinidad ele Caen (1072), conocida como la Abada el e las Dam as, es una ele las primeras grandes iglesias normandas con nave, tra nseptos y to rre cuadrada, es tablec iendo una dispos ic in b;isica, usada con profusin en siglos ve nideros. La cubierta es aboved ada, co n una bved a

    se-~IXIrtita primitiva y a lgo tosca. La igles ia ?;emela de Sa n Etienne el e Caen (1068), la Abada de los H ombres, aunque a l teracla posterio rmente, originalmente tena el carac te-rstico :1bside del extremo orienta l el e C lunv TI. Las bvedas sexpa rtitas el e la Trinidad tirnen una mayor audacia . introduciendo o tras dos carac tersti cas empleadas en sig los pos teriores: su extremo occidenta l con to rres gemelas co ronadas con ch apiteles es uno de los primeros prototipos pa ra las posteriores fachadas g ticas y el empuje el e la bveda de la na\e se contra rresta a ambos lados mediante media bved a continua apoyada sobre aqurllas un concepto que anticipa los a rbo tantes.

    La a rquitec tura norma nda tu \'o influencia en G ran Breta t1 a a lgunos a t1 os a ntes de la conqttista. siendo el ejemplo ms famoso la primitiva Abada el e \\'es tminster ( 1055), obra de Edua rdo El Confesor, que en aquella poca e ra un monas terio construido segn la trae! icin el un iac iense. Pero es te es tilo a rquitec tnico alcanz su cima en las grandes igles ias construidas por los propios normandos.

    l .a maYor pil rte de las ca tedra les inglesas tienen un on gen mons tico. Muchas

    Captulo 3 El triunfo del feudalismo cristiano

    45

  • Tovve. de\

    fachcu!a oe~e Abada de las Va mas, Cae"' ( 1 06Z) en ella se establece \a clisposicin fovmal bcsica de las 9vanaes i

  • \os voma11os ha't>a11 Liti\izac:lo \:>dve~as de CC.h\'1 SeJ3UidO, COt'l ca.selbnes ~va veO.uc.iv ~--

    los novmandos l'Udievo11 utilizav pesadas ro)ledas de avis1a en )'iedva J:winc.i palmen!e eh constvua:iones sul:lfeyvneas y c.vi;las

    e5fo c.am'r:>i en el sii les \ \ de \a Wveda de aviS\"9 eva \a \ \

    ~:>vopia av1st"a141e poa1a fa\\av con faci\iaOG\ . Otvo pyo't>\ema eva e\ so):'O"f'te eotfti 111..10 que vequev a oaa su ~e11s1n duYa11~ su t:onstvucc.i6n

    paneles \i~I'OS ae ve11e11o

    ... \os ~?c:lfiOS q.e quedaban etllvemedias :>odan rellenarse aespus c.on ::oiedvc:~ li

  • Capitulo :; El tri11nj

    del feu dali.I I! IO cri.1/ia11n

    48

    conse- t"Ya n sus cla ustros y edificios a nejos, ad a pt ndolos a otros usos. Las ruinas de las gra nde-s a badas d e- Rinaulx ( 11 32 ), Fo uma ins ( 1 135) y Kirksta ll ( 11 52 ) d a n una cla ra image- n d f' lo que poda se r e n aquell a poca una a bada no rma nda . E n Founta ins domina n la s ruinas de una to rre m edieva l posterio r, pe ro su iglesia c ruciform e, con su peculi a r ca pill a de los nueve alta res, es de m ediados del siglo ~11. En el lad o sur se encuentra el pa tio del cl a ustro, Oa nqueado en uno de sus lados por un edifi c io de 90 m etros el e lo ng itud donde se ubica ba el refectorio y d o rmito rio el e los herma nos legos. Ce rca el e l se enco ntra ba el d o rmito rio y el refec to rio el e los mo njes, sa la capitula r, cocina s, e nfe rnH:' t'a , v iv iend a del a ba d y a lm acenes.

    H ay diec isie te catedra les inglesas que a l!n co nse tva n rasgos impo rta ntes ele la co nstru cc i n no rm a nda, entre las que se pueden c ita r las mwes el e El y, C hiches te r y St Alba ns, los coros ele C louces te r y \\ ' inches ter y las dos to rres gem elas del c ruce ro ele Ex e- te r. Sin emba rgo, los e jempl os m s com pie tos son Pe te rborough ( 1 11 7), con su bello inte rio r y orig ina l techo cl eco ra ti\o e n m adera; !\To rwich (1096), con su la rga nave y coro a bsicl ia l con capillas rad ia k s, y sobre tod o Durha m.

    ~ La ca tedra l el e Durh a m (com e nzad a en 1093) es t construida sobre una gra n roca sobre el to \\'ea r. Se sit a e- n un empl azniento el e gra n dra m a tism o, ad e-c uad o pa ra un cas tillo, y el edific io ti ene un c ien o a ire el e m asc ulinidad. La la rga y alta nave tie ne e no rm es pil a res c ircul a res sobre los que se a poya el trifo rio y un mu ro superio r calado con venta nas, pe ro su efec to, a unque sobrio, es airoso y no opres ivo, a lige rado po r una sencilla decorac in a bstrac ta ta ll ad a con gra n clelicacl eza , con aca na laduras y z ig-zags . La cabe-ce ra, aca ba da e n 1104, tiene uno el e los primeros e jemplos el e bYecla nen :a cl a el e Europa, una ca rac te tis tica ele sum a impo n a ncia en el desa rrollo pos te rio r ele las cubie rtas en piedra . La bved a ele la nave, acabad a en 11 30, va a n m s a ll , ya q ue aqu se f' mpka el a rco apuntad o pa ra que su v rti ce qued e- alinead o co n la pa rte superio r el e los a rcos semic ircul a res de m ayo r luz, una ca rac te tstica que a lca nza r su culminac i n lgica e n los edific ios g ti cos dos o tre-s siglos m s ta rde.

    U na de las principa les m o ti\ac io nes func io na les el e la a rquitec tura del siglo ;.\1 es la bl!squccLt ele cubiertas capaces ele cubrir luces cad a \TZ m ayo res . Po r supues to, poda n se r el e m adera, pe- ro el uso el e ve las pa ra iluminaci n haca q ue siempre existiese riesgo de incendio . Los rom a nos ha ba n utilizad o bved as ele ca i't n seguido y el e a rista pa ra cubrir g ra neles luces, pe ro en e l siglo ;.\1 no poda n conta r con el ho rmign rom a no; una b\ed a el e n u1 n constru ii_1_ sola m ente el e pied ra tiene un a lto peso e- n relac i n con su res istencia, lo cua l limita su luz~~s to f[ e m oclillcaclo po r el empl eo el e la bved a ne tYacla : en es te caso s lo los nerv ios cumplctt funci o nes es truc tura lrs, pudi ndose re ll e na r los espac ios inte rm edios con pa neles el e pi e-dra re la ti vam ente 1 ige ros, permitiendo mayo res 1 u ces. As

    . mism o, los nervios conce ntra ba n los es fl.t erzos en 1 uga re-s puntua les, pud inclose a poyar sobre columnas, en \ez el e sobre un muro continuo com o exig a la b, ecl a de ca t1 n . Las b\ ecl as ne tYaclas ele Durha m mues tra n cl a ra m ente las lneas el e los esfu e rzos y cl a n a su inte rior un aspe-c to te nso y \ ' i\ o que es a nunc io de los g ra ndes interio res g ti cos de los siglos ;.\11 y ;.\111 .

    El clisei'to de iglesias e n tod a Europa es ta ba empeza ndo a m os tra r una preocupac in a n loga po r la a rticul ac i n, po r la cla ra ex pres i n el e los elem entos es truc tura les y la di\isi n del espac io imerio r e n md ul os, a unque pocas \eces ele una fo nn a ta n din mica es truc tura lm ente com o e n Durh a m . La igles ia de Sa n Ambros io de Mil n, com enzad a en 1080, es ele fund ac i n mu y a ntigua , co m enzad a po r el propio Sa n Ambrosio en el siglo 1\ , m a nteniendo a Cm rasgos a rca icos ro m o el a trio ele e ntrad a y el bside orie nta l, pero su reconstru cc in a !ina les del siglo ;.\1 y princ ipios del ;.\ll aport nueyas ideas . La impo nente y m aj es tuosa naye es t cliYiclicla e n m d ul os. m edia nte a rcos el e dia fragma, abmecl nclose cad a m dulo con bved as ne tYaclas ele m ed io punto . Al igua l que en Durha 111, las b \ecl as ne rvacl as son el e las primeras el e Europa y sitYell el e pa tr n pa ra imitac io nes pos terio res, en especia l en Sa n Miguel el e Pava (11 00).

    Las i_glesias contempo r neas en el norte de Al em a nia m a ntenan a n elementos

  • 6 5an Amkwosio ae MilH (\08~

    .. U~t&iva\ de vlovms ( !!tiC3Ios XI a XII) towes del oesre

    o lo me.tvos

    tvanse:.to suv en fon.-,a de it>side

    ton' e oesTI!.

    o ~ metYos

    60

    towes del eSfe

    diseo vomnic:.o e t;>vedas de avista con md&.~\os c.uadvados 1~~~~~~~~~~~ combinado U>n \a ' Ti fovma de -tvadici611 cavo\ingia ele dolo\e bsiae, uno en cada e.>

  • San Mt\vc:os de Venecia a \a misma escala

    secc:.in pov- \ nave

    5-ta. Moqt.lalena de Vz.e."tay (l\o4) . _ el ineviV tiene una un. dad pe.fec1a: smphodad de fovn-.a junio co11 ricueza de detalles

    Uft"edYa de Anqu\ei'T\a (1105)

    l__l__.L__..-L_L-_J O \O 'Zu ?o 40 ?7:> meivos

    SQi nt "fv-orit" de P...;gueux { 1 120), fue una ltima vsfevencia a la 1\--G\dic.in l:>izarrtii1G\

  • i~lesia de :>eve'3V'inacin de 5at1tia~o ~e Cotnpost'-' ~

    los nav es lafevales tienen bvedas e av i 5t"a con 1..1na ga\ev(a encima cubievici pov bveda de CL.lavTo de caoh,que sivve como aYbotctnTe continuo ele la na.~e c.enf-vt 1

    o lO me1Yos

    qiv-ola eon capillas v-ad ;ales Se

  • Captulo 3 El triunfo

    del feudaLismo cristiano

    ?

    carolingios, pero en es te caso tambin aparecen nuevas ideas. La abada de M a ra Laach (1093), a l sur de Polonia, tiene un bs ide en su ex tremo occidental que recuerda a las capillas pala tinas de Carlomagno, pero los tres bsides orientales y las mltiples torres nos recuerda n ms a C luny. La ca tedral de \J\Iorm s, que da ta del siglo XJ y es un monumento fund amental de es te perodo, tiene tambin un bside en su ex tremo occidental pero con la adicin de transeptos y una torre en el crucero y, adems de dos torres en el ex tremo oriental, o tras dos torres l a te~al es en su ex tremo occidenta l. La nave central y las la terales est n cubiertas por bvedas de crucera sobre mdulos cuadrados. La igles ia de los Apstoles ( 11 90), Colonia, es pos terior y tiene un tra nsepto en su lado orienta l con rema tes en forma de bside, situ ndose en el crucero una torre octogonal. Al ex tremo occidenta l se le da importa ncia mediante una torre a lta a islada, sobre el eje de la nave.

    La iglesia de la M agdalena de V zelay, en Borgoa (1104), ofrece un aspec to diferente de la a rquitectura rom nica. Al igual q ue en Durham, es un edificio gra nde sobre una colina que domina toda la com arca. T iene una nave ce ntral y dos la te rales, tra nsep to, torres dobles en el ex tremo occidental y bside en el oriental. Su estructura es menos audaz que la de Durham, y consiste bsicamente en una serie de bvedas de arista semicirculares. Los mdulos de las bvedas se a rticula n media nte gra ndes a rcos fajo nes. Sin embargo, es no ta ble por razones ms su t iles: la elegancia de sus proporciones, el correcto equilibrio en tre simplicidad es tructural y riqueza decora ti va y, sobre todo, el contras te entre la poca luz de la nave, con las ventanas situadas a gra n a ltu ra y la tra nspa rente luminosidad de l ex tremo orienta l.

    En Francia, algo ms al sur, segua habiendo influencia bizantina. L a catedral de Angulema (1105), a unque es inequvocamente un edificio rom nico por la cl a ridad de su pla nta de cruz la tina y sus mltipl es capillas en el ex tremo orienta l, radia les y pa ralelas, es t cubierta con una se rie de cpul as rebajadas sobre pechinas. La gra n iglesia de S t Front de Prigueux (1120) tiene tambin una ascendencia mixta . Tiene cas i exac tamente el mismo trazado que Sa n M arcos de Venecia, con su pl a nta de cruz griega y c inco cpulas, pero mientras que en San M a rcos los mosaicos bizantinos inunda n de color su in terior, St Front tiene un seve ro interior de piedra, a rquetipo de la sobriedad rom nica.

    U n aspecto de la creciente identidad europea fue la importancia ideolgica de Espaa, convertida en sujeto de la ambicin cristia na, a causa de la ocupacin islmica. Por razones polticas, adems de religiosas, se despert un gra n inters por el santuario de Santiago en Compos tela y en la ru ta seguida por los peregrinos . En el camino se construyeron grandes iglesias, en T ours, Lim oges, Conques y Toul ouse. En la propia Compostela la importa ncia simblica de la ca tedral de Santiago, comenzada en 1075, la convirti en el foco de una gran ac ti vidad internaciona l y por consiguien te de las ideas a rquitectnicas euro_peas. Tiene pl a nta cruciforme con torre sobre el crucero, una nave con bveda de can y tra nseptos. Tiene naves la terales con gale!as; la cubierta de s tas se realiza media nte media bveda de medio can, com o en St Etienne, pa ra contra rres-ta r el empuje de la bveda de la nave centra l. El extremo oriental tiene una girola con capillas radiales segn el modelo ya es tablecido en Sa n M artn de T ours. Todo el edificio es una obra de gran madurez y perfecc in, realzndose media nte un cuidado diseo de los detalles, de los cuales el ejemplo supremo es el prtico de la Gloria (1168).

    Aunque no se inspiren direc tamente en Cluny Il , las igles ias de peregrinac in fueron, sin duda, resul tado de la influencia cluniaciense. E n 1088 se vo lv i a reconstruir una vez ms la propia igles ia de Cluny, y co n su longitud de cas i 140 metros se convirti en el mayor y ms imponente edificio de Fra ncia . La mayor pa rte de es te edific io, Cluny 111, fue des truido, lo que ha tendido a oscurecer su importancia en la historia de la a rquitec tura . Era un edific io complejo con una la rga nave centra l fl a nqueada por dos pa res de naves la terales y dos tra nseptos, en cada uno de los cuales se levanta una torre, con mul titud de capillas en el ex trem o oriental. Su gra n ta mao presentaba un probl ema estruc tura l, por vez primera se emplearon a rbota ntes en su form a ms evolucionada encima de las naves la terales, pa ra contra rres ta r el empuje de la cubierta de la nave

  • meclialit"e e\ USO de Vl'3C\S CUYVaS v vebojc\nao el nivel del piso se o\;\ena mayov attuvt>. de "tec-ho

    las vigas cuvvos se covlabcn1 ele v-boles con la fovmo adecull(\Q ...

    J

    . . )"QVQ fov mav \a esTvut"ul'tl, aohc::le se swjet"aban los demas etemerrt-os de. mQaeva

    ~

    \?osies ve'i'\kales l't!-va \os h1UY05

    ~ esivucluV"a inc::lependiente

    :;t~va e\ piso in\"eV"iov

    m u v-os c.u\? ievtos ele bowo

    ve.n1nuco "7Yte.:ido con

    "t:l\:>lil\as

  • Captulo 3 El triurifo

    del feudalismo cristiano

    54

    central. Esta disposicin estructural se iba a convertir en una caracterstica fundam ental del desarrollo de la arquitectura durante los tres siglos siguientes. Cluny, realizada a finales del siglo X I, fue un alarde de virtuosismo, expresin de la mayor audacia de sus constructores. El desarrollo de los conocimientos a rquitectnicos y de la tcn ica constructiva formaba parte de un despertar general, no slo de las a rtes, sino de todas las reas del conocimiento.

    El progreso cultural no es necesariamente reflejo de progreso social general: el mayor conocimiento brinda la oportunidad de conseguir mejoras sociales (pero no las garantiza) . La mejor tcnica constructiva del siglo XI no m~jor, por ejem plo, las condiciones de vida del siervo; de hecho, el desarrollo cultural profundiz en cierto grado la desigualdad y la explotacin: la lite cultural slo se poda desarrollar si la sociedad la relevaba de la responsabilidad de tener que subsistir por su propio trabajo primario. Las obras a rquitectnicas, como por ejemplo las grandes iglesias, dependan an en mayor medida de la existencia de riqueza y poder en manos de unos pocos; aunque posiblemente es taban concebidas, y por supuesto se presentaban como smbolos de unidad y de hermandad , su misma existencia era un distintivo de una sociedad dividida.

    En Europa durante el siglo X I , la mayor parte de la poblacin segua viviendo en chozas primitivas, parecidas a las de los brbaros del siglo V. Excepto en regiones ye rmas y rocosas, donde era ms frecuente la mampostera, la madera era el material estructural ms tpico. Las cubiertas se seguan cubriendo con techos de brezo, paja o hierbas, sobre muros bajos de zarzo o barro. Las v iviendas de los campesinos - y de los habitantes ms pobres de las ciudades-- eran fundamentalmente viviendas de una sola habitacin, con un hogar central en el que el humo se filtraba a travs de las grietas de la cubierta. U na segunda habitac in, bajo el mismo techo, poda serv ir para albergar a los animales. Una o dos ventanas - huecos sin acristalar en los muros ex teriores- daban iluminac in adicional y venti lacin.

    Cabaas como stas, levantadas proba blemente por su propio dueo y para ser ocupadas durante una generacin, no se construan pa ra que tuv iesen una gran duracin. Las pocas casas medievales que a n se conservan son las de los hombres li bres rurales o de los ricos mercaderes urbanos, construidas con materiales ms perm anentes. Es caracters-tico del mundo a nglosajn la utilizacin de gruesas estructuras de madera en muros y cubiertas, a menudo empleando una forma constructiva llam ada crucks: pares de elementos curvos de madera apoyados unos contra otros y que iban desde el suelo a la cumbrera, form a ndo la es tructura bsica sobre la que se sujetaba n los elementos secundarios, tamb in de madera, muros y carreras de cubierta. Este tipo de construccin se utilizaba tanto en edificios de una pl a nta como de dos y hasta 1600 aprox im adamente era de uso corriente en v iv iendas de las clases ms acomodadas. A veces, las casas de los propietarios muy ricos se revestan de piedra. Uno de los pocos ejem plos supervivientes la Casa del .Judo (1 160), de Aaron de Lincoln, el hombre ms ri co de la ciudad y benefactor de much as abadas, ed ificio sencillo de dos plantas, pero de gran belleza, con ventanas y puertas rematadas con arcos romni cos de medio punto.

    La expansin de la economa europea experiment un gran impul so debido a la primera Cruzada. A finales del siglo XI haba decl inado el poder militar de Bizancio, y Alexis, emperador de Oriente, se hizo vu lnerable a los ataques de los turcos selicidas que por entonces dominaba n el mundo isl mico.

    Al O ccidente le in teresaba que Bizancio sirviese como colchn: a tal propsito los rectores de O ccidente se pusieron de acuerdo fcilmente para lanzar un ataque conjunto sobre los dom inios turcos de Tierra Santa. El Papa Urbano Il en su famoso lla mam iento para el combate de Clermont en 1095 lo defina como misin religiosa:

    Adelante, luchad con valor por la causa de Dios. El propio Cristo se r quien os dirija cuando, con ms valor que los antiguos israelitas, luchis por vuestro J erusaln ... que las palabras Deus vult resuenen por todas partes.

  • .::avaciev!:tic.as pvinc.i ~les de\ ua1\\o GDndrit"Yi&O

    thatea~.t Gai\\aV'c:\ )!'lsfvuido en 1-'106 pov Rieo.vdo r de Ing l1eYva en les Ana e\ ys, NoY111

  • Captulo 3 EL triunfo

    del feudalismo cristiano

    ,)6

    La Cruzada puso en contac to direc to a mu chos mil es de occ identales con una civilizacin avanzada, a l ll evarse a cabo durante una fase especia lmente fi'uctfera del saber, de la ciencia y de la poesa isl mi cas, la era de N izam-a i-Mulk y ele Omar Khayym . Cualquiera que sea la causa del inicio el e la Cruzada, poltica o religiosa, no hay eluda de que la ga nanc ia ms importante que obtuvo O ccidente fue eco nmica y culturaL Los cruzados. en una campaa notable a la vez por su caballerosid ad v bru talidad , capturaron J erusa l n en 1099 y es tablecieron en Pa les tina un estado feuda l occ identaL Se crean las rde"Pl eS .Qlilitares para proteger los caminos el e peregrinac in a J erusaln, y con su apoyo ~- ~cr~'1f~rcio europeo empez a dominar el oriente medite rrneo v a abrir rutas en Asia M enor. Los a rtesanos turcos capturados tra jeron a Europa su magnfica artesana, sirviendo los obje tos provenientes de los saqueos de modelos para que copiasen los a rtesanos occidentales, contribuyendo los libros rabes a propagar sus ideas y conoc imientos. De es ta forma, miemras declinaba el poder poltico ele los rabes, creci su innuencia cultura l, empez ndose a introducir en el O ccide nte los tex til es, cuchillera y v idrios orienta les, adem s de la agricultura, sistemas ba ncarios y conoc imien-tos de m atemticas y m edic ina, as como las tcnicas constructivas.

    Entre los primeros benefi ciarios es tuv ieron los propios c ruzados, que haban visto por sus propios ojos la arquitec tura milita r islm ica. En Espa a, el cas tillo de Loa ne ( 1070), con su mura ll a y torres defensivas, y la murall a ele Av il a (1088), de dos kilmetros y medio, con 86 torres y diez puertas, ya mostraban ciert a innue nc ia isl mica. Sin em ba rgo, cuando T emplarios, H osp ita la rios y Caba lleros T eutni cos empezaron a co nstruir defensas para el territorio rec i n conquistado y para las vas ele peregrinac in del es te, adoptaron en su conjunto las ideas isl micas, mocl ifica ndo el ese uema el e los cast illos -occ identa les . Los cas tillos construidos po r los cruzados e ran inm ensamente fertes, adecuados pa ra u na guerra ele desgas Le prolongad a y a prueba el e los asedios m ~t s persistentes. Adem s, era n mu y grandes, ya que aunque muchos de ell os se construan ele fo rma que fu ese n visib les entre s para poder hacer sei'i a les en pe ti c in ele socorro, cada uno el e ell os hab ra ele a lberga r una importa nte gua rnic in, com puesta en su mayo r pa rte por mercena rios y a lm ace nes sufic ientes pa ra un la rgo asedio. Muchos cast illos se construa n con fo rta lezas interiores pa ra clclcnclerse, no slo del enem igo ex tf' rio r. sino ta mbin para el caso el e que se amotina ra n los merce narios.

    Los cas tillos clf' los cruzados te na n forma conc ntrica: la fo rta leza inte rio r estaba cllendida po r dos o ms mura ll as c ircul ares con torres, ha bitua lm e nte c ilndricas, para logra r m ayor res istencia a los proyect il es; la mavora de los castill os, aclem:ts el e las \'enLa jas na tura les el e un em plazami t" nto bien eleg ido, tenan a nchos fosos, g riet

  • Captulo cuarto

    El siglo ms grande El siglo XIII

    El expansionismo coloniaL del que los cruzados no eran ms que una parte, era un sntoma de la evoluc i;1 de la sociedad occidental. Al crecer la poblacin, la cambia nte es tructura econmica cre nuevas clases e instituciones que ha bran de desafiar a las antiguas. El caballero y su cd igo de caballera estaba siendo sustituido por una clase de soldados profesionales para Jos que luchar e ra ms un negoc io que una obligacin. Las nuevas rdenes monsticas, franciscanos y dominicos, eran ante todo intelectua les, ocupando las activ idades de la Iglesia un luga r menos prct ico y m s secundario . De forma creciente, la riqueza de la Iglesia, la invers in y las ac tividades constructivas se ponen en manos de la I glesia secul a r en lugar de en los monasterios.

    Sobre todo, el c reci miento urbano es taba eros ionando el sistema feudal. En una ciudl antes sie rvo poda escapar a las obligaciones feudales y ascender en la jerarqua soc ial. Cada vez era ms difici l mantener a tados los siervos a la tierra: en 1100 an eran la clasr llltm(ricamen te mavor, pero los que escapaban a las c iudades lo hacan en nmero sufi ciente para crear escasez de mano de obra en el cam po. En la Europa feudal la nica f'uente ele riqueza era la propiedad ele la tierra, que en aquella poca carec a de valor ele mercado v no serva, a l modo el e la actualidad, como base del crdito. Cuando la ascen-dente clase mercantil empieza a e jercer demanda ele lugares para const ruir, dando por vez prinHTa un ,ala r comercial a los terrenos urbanos, no haba a l principio ninguna formula para trans!C rir la propiedad de los sel'1o res feudales o de la Igles ia. Surgieron tensiones entre las antiguas y las nuevas clases. La Igles ia, cuya autoridad legal sec ul a r pareca ;unenazacb , . para la que eran moralmente inacep tables muchos aspectos del comercio, fue la que ofi-eci mayor resistencia al cambio. Las nue,as clases medias, que vea n en la lgks ia un obstculo a la libertad de comercio, se desligaron de ell a, creando com unas o negoc iando distintos grados de autogobierno, unindose muchos aristcratas y terratenien-tes ihil icl acl de es tablecer e m presas comercia les. La tgida est ra tificacin del feudalismo, apcl\ada sobre cd igos ticos basados en la virtud cristiana y en los valores caballerescos, empez a dar paso a una socieclacl en la que el x iLo com ercial era lo nico importante. Los comnciantes, tra ta ndo de asegura r su propia supervivencia , esLablec ieron ~ob iernos loca les, impusieron trbuLos ~sob re todo para el sos ten imiento de las murallas de la ciudad, ele las (jUe dependa la seguridad- , mantena n la paz, controlaban la entrada a la ciudad y negociaban los derechos de paso por los ca mpos para salvaguardar las ,as comerciales.

    Las ciudades empezaron a crear unas con otras asociac iones ele comerc io. surgiendo la Li~a Lombarda y la Liga H a nsetica. Dentro de cada ciudad aparecan gremios para proteger el comercio mediante el control de la ca lidad de las mercancas y la fijacin de prec ios, especialmente de los a li mentos, de los que dependa la supervivencia. Sin embargo, los artistas y artesanos dedicados a la construccin crearon sus gremios ms lentament que en el comercio o en la manufactura, debido al predominio, entre los siglos 57

  • h:mpaio o Sstaclo-t-Jadn;' E"mp~YY ~S , en \::n.sca de la dominac.ion ro\(-tica

    amenazados ~ve\ cxecimierl\o dej ejevc.ito

    suvqe U>n'\D c.\ase e\ soldado ,.-ofesiol'\a\

    Al1e\aV"o y E\o \sa uvat1e una tlisc.usion, en un

    manusc.vito del 5. XIV

    el R:l~ que empieza a ominav la iglesia fv-enie a\ desafo de los al?ade$ ms poevosos

    Petev- P~v\ev-

    lo.!> ili\"e\e~es empiezan a c.ues+ionav \a auiovia de lct i.:jlesiC\

    a~ano

    cii.Uiadal'\o POPY'4t, Sl-IY

  • XII y XV, de una organizacin propia y caracterstica de la construccin conocida por el nombre de logia.

    La construccin, antes del siglo XII, haba sido una empresa feudal en la que domina-ba la Iglesia y la aristocracia. Los creadores de las grandes abadas haban sido a menudo los monjes, y los artesanos que las construyeron tenan categora de siervos - lo que per-mita que hubiese pocos contactos o intercambio de ideas con el ex terior, establecindose en su lugar un alto grado de implicacin dentro de cada comunidad local e identificacin con el trabajo.

    El advenimiento, durante el siglo XII, de la sociedad urbana y secular modifica estas relaciones. Libres de los vnculos feudales, tejedores, tintoreros, carniceros, pa naderos y almacenistas, empezaron a form a r gremios pa ra proteccin de sus intereses, y era lgico que la industria de la construccin hiciese algo anlogo. Sin embargo, el mtodo empleado para la construccin de un gran edificio era diferente a las dems ac tividades comerciales: en lugar de una serie de artesanos dedicados todos al mismo oficio, era necesario un equipo compuesto de oficios diversos, formndose, pues, las logias, que eran grupos jer rquicos de diseadores, a lbailes, carpinteros, canteros, cristaleras, pintores y sus respectivos .iornaleros y aprendices. La logia se agrupaba para cada proyecto constructivo concreto; al acabar el trabajo se disolva para volverse a formar en otro sitio. Por su propia na turaleza se diferenciaba del resto de la ciudad: la libertad de movimientos de los albailes, celosamente preservada, les daba independencia y ofreca una oportuni-dad sin precedentes para el intercambio de ideas y tcnicas, pero tambin originaba la desconfianza de los habitantes de la ciudad. Como consecuencia, las logias tendan a crear un comportamiento de autosuficiencia, desarrollando una tradicin de proteccin y hospitalidad hacia los nuevos a lbailes contra la hostilidad de la ciudad.

    En Gran Bretaa, entre mediados del siglo XI y finales del XIIJ, se fundaron 120 nuevas ciudades, entre las que se pueden citar Ludlow, Windsor, BurySt Edmunds, Portsmouth, Liverpool y Harwich. En Francia, aproximadamente en el siglo que va de 1250 a 1350, se fundaron 300, y an ms en Alemania, entre las que se encuentra n Lbeck (11 34), Berln (1230) y Praga ( 1348) . Un rasgo carac terstico de estas ciudades nuev::ts era su trazado regular, a menudo segn una malla rectangular. En su mayor pa rte estaban fortificadas con murallas y fosos, y an se conservan las fortificaciones de las grandes bastides francesas, en Ai,e;ues-Mortes, Carcassonne y Av in.

    Generalmente, las ciudades medievales estn construidas para circular a pie, ya que sus estrechas calles y edificios a pequea escala dejan pocas posibilidades al trfico rodado;

    . las casas aisladas, con talleres y peq ueo patios, eran ms importantes que la belleza del trazado de las calles. La vida de las ciudades dependa de la a rtesa1a y de la industria a pequea escala, siendo la mayora de las casas construidas por o para los propios ~tetanos, con lugares de trabajo en planta baja y habitaciones vivideras y almacenes en

    las superiores. Los Shambles de York y los Fuggerei de Augsburgo son buen ejemplo del trazado constructivo medieval , a pequea escala, con fachadas estrechas. Muchas ciudades servan como mercado para los productos agrcolas de la zona circundante: a menudo ex ista ya una pl aza del mercado construida con anterioridad . Con el crecimiento de la industria local se sola crear o tra plaza-mercado como centro comercial de mercancas elaboradas . Las ciudades med ievales no eran grandes comparadas con las actuales; todava en el siglo XJV las ciudades importantes de la poca, como Miln, Venecia, Gante, Londres o Brujas tenan slo de 40.000 a 50.000 habitantes. U nicamente en casos excepcionales las ciudades tenan un tamao superior, como por ejemplo Avin, que, al convertirse en 1309 en sede papal , creci hasta 120.000 habitantes.

    El principal material constructivo de las ciudades medievales, sobre todo en el norte, segua siendo la madera. Se siguieron utiliza ndo de forma generalizada las casas de estructura sencilla con vigas curvas, pero poco a poco fueron sustituyndose por otros sistemas constructivos mejores. Alrededor de 1500, el edifi cio con estructura en forma de caja se haba convertido en habitual excepto para las v iviendas ms pobres. Sobre un

    Captulo 4 El siglo ms grande

    59

  • -twfati'os Ta ls \evos con

    e ves 1

    cabaas d Y casas e una p\anla de 1 - con VI'""' os c:1uaaa .,-scuvv: robves, conSfnos mas as, as afuevas vwdas en

    eGquema tle l a calle meaieva\

    el voladizo dism 1nua la aj~OYmt:ACin ""

  • podio de lad rillo o de mampostera se levantaba una es truc tura de postes verticales o pies derechos sobre los que se apoyaban las vigas horizontales que sos tenan los muros y la cubierta. Los pies derechos, colocados muy prximos entre s cuando el roble era abundante- , se rellenaban con zarzos embebidos en barro, dando a los muros ex teriores su caracteistico aspecto blanco y negro. Los pies derechos no eran continuos de un piso a otro: a menudo los pisos superiores sobresa la n con respec to a los infe riores fo rmando voladizos. Las cubiertas eran de paja o de paos de madera; y las ventanas, al principio sin cristal, se protegan por medio de celosas de madera con con traven La nas .

    Poco a poco la construccin en volad izos fue sustituid a por un tipo ms sencillo en form a de caja lla mada balloon-frame en los pases anglosajones. En es tf' caso los pies derechos era n continuos desde la planta baja has ta el tejado, ev ita ndo el voladizo. Aunque los pies derechos se pona n ms separados al empezar a escasear la madera, la continuidad de la es tructura aumentaba la es tabil icl acl de los ecl ifi e ios. Los pa neles de relleno segua n siendo ele entram ados de zarzo, los cuales se f'n luca n cuando es taba n colocados; a veces se poda cub rir el muro comple to, incluida la estruc tura ele rob le.

    Las variaciones locales del es tilo construc tivo dependa n de los materiales. En las regiones rocosas, en lugar ele la es truc tura de madera se poda utiliza r mampostera de piedra. Los ed ific ios ele madera era n rela tivamente fcil es el e a mpliar, agreg;anclo una pl anta ms, pero los edifi cios ele piedra se a mpli aban habitua lm ente hac ia los lados, produciendo como resultado la ca rac terstica casa la rga ele las zonas ms ab ruptas de Europa. En regiones particularm ente empobrecidas, el nico mater ia l posible e ra el ba rro. La caba1"1a del suroes te de Ingla terra es taba hecha de barro, yeso y un elemento de rell eno como las cai'ias o la paja y tena una duracin aceptable si se le daba una buena capa de sal.

    El crecim iento de las c iudades no fue el nico fenmeno que iba a reducir el poder de los seores; la tendencia hacia un gob ierno central fu erte es taba acelerando tambin el fin del feudalismo. El poderoso y astuto Federico Barbarroja ( 11 52 -90) desafi la autoridad de seores y obispos por medio de una burocracia central de ministeriales, y mediante su Ley de Magdeburgo, que permita en muchas c iudades de l norte de Europa el autogobierno, favoreci el auge de la burguesa. Anlogos resultados se deriva ron del ma ndato de Enrique li de Ingla terra ( 11 54-89), el cual es tableci el scutage o pago en dinero en lu gar de las pre taciones feudales, enriqueciendo el tesoro central y de paso infringiendo otro golpe al feudalismo. En Francia, bajo el mandato de Luis VT ( 11 08 -37) y su gran ministro Suger (108 1-11 51) se impuso un sistema burocr ti co parec ido al de Alema nia.

    Suger fue un hombre eclesis tico y poltico. En 11 40 reconstruy el coro de la abada de St Denis, ce rca de Pars, un ensalzam iento simblico de la realeza, a l reformar y mejorar su antiguo lugar de enterramiento, en lo cua l se comb ina ba su significado religioso y poltico. Este edificio sefala la aparicin del es tilo gtico; no porque contuviese rasgos g ticos reconocibles (las bvedas nervadas haban a parecido ya en Durha m y en otras partes, los arbotantes en Cluny y los arcos apuntados tenan muchos precedentes) ni tampoco simplemente porque se reuniesen por prim era vez todos es tos elementos en un diseo nico, aunque es to tenga su importancia; la razn se debe a que es ta origina l combinacin de elementos dio la oportunidad de que se produjese un ca mbio sutil en la forma de ordenar los espacios. Los co nstruc tores rom nicos div idan los espac ios en compartimentos ordenados, los constructores del siglo X II en adelante tra taban de eliminar cada vez ms las div isiones espaciales; las col u m nas se hicieron ms 1 igeras, los muros de divisin menos importantes, las cubiertas de !ormas ms libres, p

  • Captulo 4 El siglo

    ms grande

    constructor era de extraccwn humilde y de origen laico, lo cual no le daba mritos suficientes para que fuese mencionado su nombre. El propio edificio nos sugiere que era alguien inteligente y capaz, y seala un fenmeno en ascenso durante el siglo XII: el papel cada veZ ms predominante en la vida intelectual de mentes cultas pero seglares. La filosofia occidental debe mucho a sus contactos con el este. La segunda y tercera cruzadas en 1149 y 1190 respectivamente terminaron en fracaso, pero por lo menos continu el intercambio de ideas. Bajo la influencia de los intelectuales rabes y de los clsicos griegos y latinos traducidos a partir de versiones rabes la razn se convirti en elemento fundamental de la filosofia. La duda y la disidencia reemplazaron a la fe ciega. La tensin intelectual de la poca puede quedar reflejada por la lucha entre la ortodoxia de San Bernardo de Clairvaux (1091-1153) y las ideas progresistas de Pedro Abelardo (1079-1142), como queda expresado en su penetrante tratado Sic el Non. Consideramos siempre al Renaci-miento como un fenmeno del siglo XV en Italia, aunque muchos de sus caractersticos movimientos e instituciones estaban ya vivos durante el siglo XII en toda Europa, no slo t>n Italia.

    Al enfrentarnos hoy en da con la fuerza y el vigor de la arquitectura gtica, tendemos a argumentar a posteriori que debi haber sido producto de una sociedad con un grado de religiosidad excepcional. La mera grandiosidad material de los edificios nos lleva adems a imaginar que slo los esfuerzos colectivos de toda la comunidad podran haber sido capaces de tales logros. Sin embargo, dejaremos de entender la arquitectura gtica si no la consideramos, al menos en parte, como el producto de una sociedad cada vez ms secularizada, y realizada por una pequea parte de ella. Sin duda, una gran catedral se construa para que los hombres de sentimientos religiosos glorificasen a Dios, aunque paradjicamente su construccin dependa del dinero de la burguesa, una clase en conflicto moral con la Iglesia, de unos conocimientos matemticos y constructivos no cristianos y del t_:.lento de un maestro albail, cuya educacin y experiencia tenan lugar fuera del mbito de la Iglesia. Una descripcin entusiasta escrita por el abad Haimon en 1145 sobre cmo el pueblo de Chartres se une para reconstruir su catedral ha contribuido a difundir el mito de que un edificio gtico era la expresin del inconsciente colectivo de la sociedad medieval, aunque de hecho el diseo y construccin estaba en manos de un equipo de artesanos especializados de gran habilidad que hacan su trabajo de una forma fra y analtica.

    Los edificios gticos se sitan en un punto de transicin, crucial de la histrica, entre la alta Edad Media dominada por la Iglesia y el mundo libre y secular del Renacimiento. Quizs sea este mismo hecho lo que las haga de forma indiscutible uno de los mayores logros de la historia de la arquitectura occidental; son la expresin perfecta de la tensin dialctica entre dos mundos: entre la fe religiosa y la razn analtica, entre la serena y cerrada sociedad monstica del mundo antiguo y el expansionismo dinmico del nuevo.

    Una de las primeras descripciones de la forma de pensar de un maestro albail nos la da el monje Gervase, al describir, alrededor de 1200, la destruccin, en un incendio sucedido veintisis aos antes, del coro de la catedral de Canterbury. Entre los eminentes albailes franceses e ingleses llamados, que presumiblemente constituyeron una especie de Torre de Babel, donde se daban toda clase de opiniones encontradas, se hallaba

    .. . un tal Guillermo de Sens, hombre activo y listo, y . .. artesano con gran maestra en el trab~o en madera y piedra. A 61 eligieron, pues, por razn de su talento y buena reputacin , y desp,idieron a los dems. Y a l y a la providencia de Dios qued encomendada la eje ucin de la obra.

    Guillermo hace gala de po~eer recursos e inventiva, dedicacin por su trabajo e independencia de esplrifu. Hace traer por barco la piedra desde Francia, concibiendo ingeniosas mquinas para cargarla y descargarla. Da plantillas a sus escultores como gua

    62 para su trabajo, pero, anems, dirige personalmente su labor. y cuando despus de cuatro

  • ~iftt J)eS '1 CN\tw~~ nacimiento del esti\o '9tiGO

    Se. marftiene la {bvica cavo\ing: Saarit'Penis obV"a de Sugev- y su annimf arqu'f1~o (11-40) sec:c.1on pov el extv-emo ov-ietital

    ScitritDeni5 planta del extYemo oviental la libertad de la planta, 43racias a\ av-co apuntado, l'roduc:e una fluidez espacial q~.o~e. 110 se vea desde San Vital

    O'/Yes tocio el vd"'ll'emo Ot"ien"ta\ ou.ide.tlfa\es. fue Yec:onstYuic:lotii7S-\'Z20)

    con e.\ c:u~ge cons'tyucti...o del sic:)lo XII

    Tovve del V\MI'e/ cvu cevo

    Canieybuvy \a pavte oviefo 1, con cap i llas'< el Santuovio de BecKl: tiene una longitud atpica incluso pom las caf"eclv-ales inglesas

    ca:;>i_llCl de loTVInidad

    '----~y----) pavfe e5le

    c.ote'Y'Vuvy ca:>illo. ele \a 1Yinidad con sus vertlanas

    at:?uniado.~ c;\e. "Gcfi"iw '?11m ,tivo J:n

  • .. . ayudado quiz.s pov ~..ve foYaSfevos

    dun:mte la constvuc.c.n levantaban una \o9ia donde vivan y donde ienlan un \ugav en el suelo pa'(a tvazav planiill.:s pava su t"vaba_o

  • un edificcio con compleja obva de tnadeora justificaYa

    lt:~ con'tvataccin de \.lt1 rnQeSI'Yo cavpinTeYo ~~=~~;ij:!!U4~ que di vi si ese

    el TYa ba.)O Qe los ve&1'arti"es avTesanos ca.vpiril"evos

  • nave \dfeva\

    t"ovves occ.iden"t::lles

    ,veda ne.~ y avk?otarites

    \a \::>veda

    __, 11evvada C.Ol1t:enTv-a \as -fue.vzas H 171-111105 aislados

    1 1

    "tvanscovo 5G

  • bveda de avi~ C0\"1 avcos ele medio '?unto en wos y diagonales

    e\vvtice de loslbewios

    di43ona\e~ supevi cv a\ cortes se empleab::in a men1-1do pov su efecto clecovdtvt)

    al ~ua\ que \a cubieV\a con v iga de at"ado \as cevchas con pendo\6n emascava11 \a fonna ae \o cubievfCI

    ~~~ poc.o limpia

    ~va\te t;>veda d.e avista '\. con -toO.os suo;.avc.os '\. / /

    / " 1 '\. boveda nevva&l seh".ic:::;\vw\aves, '-"-

    peva\tanao \os COh avc.os "- / o.vc.os \crfeva les apur-~lados:

    covveGro est"v!..!cTuva\metit'e, de altuvo. L.mifovme

    entvecinias

    coda dos pove s se unen con eniVecinias

    T'va \?OS i bi lidad e va vevel>tw \a eStvuctuva COh un av'T'csonado .ec.ovdtivo de madeva: \\amada "cubiev\a de bavvi\''

    \o. cubievia con v iga c\e aTado, o. menudo m uy dec:.ovada , crq adecuada \Xli'CI cub\e1k:ls poc.o incli nadas

    '\ Y scrtisfactono V1sua\met1i

    \os envecinlos sivven ele apoyo a las c.oweas

    si el tivt~nte se \:>o jaba hasTa eJ nivel del alero se convevta en viga de citado, muy eflc.az estvucil.lmlmenie

    \os cuchillos avcueados fue.von e\ I?Yimev paso hacia la c:ons+vt-~cc.io'n de ..

    a men~o se. u1i'lizabar cubie:v-tas de madevtl sobve \:>vedas de pie.dYa

    )~va -=t.Jjlv cubv-i cin

    . . . cevchas de 9van luz, ?vobob\emente \a cima dd _/ diseo medievo\ de cubievtos

  • Capitulo 4 El siglo

    ms g rande

    68

    aos, bien avanzado el proyecto, cae de un andamio a gran altura, sufriendo graves heridas, cont ina la direccin de la obra desde una cam illa.

    Por ltimo, Get"Vase nos dice: El maestro, viendo que no obtena provecho a lguno de los mdicos, abandon el trabajo y, cruzando el mar, re torn a su hogar en Francia, dejando, sobre los cimientos del coro normando en ruinas, un coro mayor, el cual, con sus arcos apuntados v bvedas de cruce!a, iba a se r el primer edificio ?;t ico de Gran Bretai"ia, de una importancia anloga , a unque, a otro nivel a la de St Denis en Francia.

    Durante el resto del si?;IO XII y durante la mayor parte del X lll , Europa fue una sociedad abierta, con pocas barreras polticas para viajar y para el comercio. La facilidad pa ra trasladarse los maestros a lba iles de un lugar a otro favoreci la difusin de las ideas arquitectn icas y de las tcnicas constructivas, y desde su comienzo en la lle-de-France, el es lilo gtico se desa rroll con rapidez en todas partes. Surgi un vocabula rio comn, de form as v de contenido: un modelo bs ico que permita miles de variac iones loca les. Esencia l en la construccin de catedrales era la planta de cruz lat ina, la cual ?;eneraba una secuencia de espac ios desde la nave en el oeste hasta el co ro y el presbiterio en el es te, pasando por el crucero. El pblico permaneca nicamente en la nave centra l; la parte este, en constante aumento de tamao con la adicin de transc01os, girolas y capi ll as, que cas i igualaba n la longitud de la nave, estaban reservadas nicamente para el clero. Tambin son tpicas de este es tilo las grandes bvedas de crucera de piedra, cuyo empuje hac ia el exterior era contrarres tado por los a rbotantes. Las bvedas de cruce tia permitan concentrar las fuerzas en lu gares puntuales del muro; de es ta forma, en los espac ios intermedios se podan abrir huecos cada vez ms grandes, lo que permiti durante el si-glo X II un enorme desarrollo de las vidrieras. En la actua lidad tendemos a considerar a las igles ias medievales como obras hechas con una (imcional pied ra de color gris, pero en la Edad M edia su interior estaba cubierto con pinturas y esculturas, e iluminadas por los esplndidos colores de las ventanas, en las que se narraba para los pobres que no saban lee r las vidas de profetas y mrtires. El arco oj ival permita una gran libertad de planta : el a rco semic ircular tiende a imponer un mdulo estructural cuadrado, que limitaba la forma de las plantas romnicas, pero, a l pode r, mediante los a rcos apuntados, igual a r las a lturas para dife rentes luces, la planta g tica gozaba de mucha mayor libertad . Son frecuentes los mdulos estruc tura les recta ngulares, produciendo unas plantas de g ran flexibilidad , economa estructural y efec tos espaciales ms sutil es .

    Notre Da me de Pars (comenzada en 11 63 ) es arquetp ica entre las grandes catedrales francesas, siendo adems una de las primeras. La gran a ltura interior de la nave, con bveda de crucera, 32 metros hasta la coronacin de los arcos, es caracterstica de muchos edificios posteriores. Tambin lo es la ampliacin lateral de la nave ce ntral mediante naves la terales apareadas, que tienden a res tar importancia a los cortos transeptos, aunque no espac ia lmente . Los prop ios transeptos se si ta n aprox im adamente a la mitad del edificio: la parte oriental, con su remate en bside o rhevel y num erosas capillas, es cas i tan grande como la occ idental. La a ltura ex ige tres niveles de arbotantes por todo el pe rme tro, quedando incluidos los infe riores en la cubierta de las naves la teral es . El ex tremo oeste tiene dos torres gemelas que fl anquean una entrada central sobre la que se sita un gran rose tn: tambin es caractetist ico de Francia que no haya torre en el crucero, sino una a lta aguja aislada. Tanto el inte rior como el ex terior son sobrios y majes tuosos, rea lzados en los puntos claves con complejas ta ll as o esculturas figurativas . A Notre Dame le siguen Laon (1170), Bourges (11 92), C hartres ( 1195), R e im s (12 11 ), Amiens (1220), la Sainte Chapell e en Pars ( 1243 ) y Beamais ( 1247 ).

    Laon es notable por su magnfica fachada occiden tal, panc ida en su trazado a la dr i\lotre Dame, pero con prticos el e entrada qur subrayan su funcin , v sobresalen ele la lachada de forma atrev ida. Las torres gemelas tienen una nueva plasticidad ele form a, cambia ndo su pl a nta cuadrada, en su pa rte inferior, a octogonal en la superior, enrie uecidas por fa ntsticas torretas ele ese u in a en las e u e aparecen bueyes esc ulpidos. La pla nta de Bour,e;es cs muy pa recida a la ele Notre Dame, pero la total auscnc ia ele

  • Wotv. Dame de Pavs ( 1 16~), \a avqueto'l'ic.a fCIGhada oesTe

    Noive Dame : \a al'quetpica planTQ e-ovo a\tav

    caT~val .:ie Laon (-1-170) fachada oeGt"e

    bueyes esculpidos ... . . . y c. o m o fue diseada pov- Vil\al'd de Honnec.ouvt __ .---

    co~~uevtes Clcodados en ongu\o vedb contv-a los

    muvos y situados fuev.:~ de \as venTanas

    L_ ____ _L ____ _l ____ ~ O \O '2-0 metvvs

    se emplea '3\ot:\n can".daa de mtevia\ pava sos\enev- \a cubievta, 'f'e.-tJ al iv \"ovfue\1:: 4e \as ve\anas e\ efto ,11\eviov esO.e

  • !='Mico pvincipal

    c;aTt!dva 1 de 9ol..4vqes ( ll0l) \o V"obusia fachada oesTe

    Gapi llas entve las bases de los contvafuev-Tes

    o to melvos

    caedvalde Chav1Ves (11gs)/ la c.onoc.i da silueTa cue dOh1111.:::1 la ciudad

    caTcdvQ\ de Amiens ( l22o)l la ms tlpicamertte fvancesa de \as c.dtedva\~

  • transeptos le da tanto al interior corno al exterior una impresionante e intencionada uniformidad. La fachada occidental, tambin con contrafuertes que sobresalen marcada-mente en cada interseccin, destaca ms por su monumentalidad que por su belleza. - Chartres es quizs de las catedrales gticas francesas la que tenga un mayor atractivo, por la profusin y riqueza de su escultura decorativa y por la belleza an no superada del "rojo de cobre y del azul cobalto de sus vidrieras. Las agujas no son habituales en Francia, pero, por el contrario, en Chartres hay dos, encima de sus dos torres occidentales. La situada al sur es anterior, ms baja y sencilla; la situada al norte, una reconstruccin de principios del siglo XVI, tiene mayor altura y una esplndida decoracin. En conjunto, dan al edificio un perfil inconfundible que domina sobre la ciudad y el paisaje, pero no obstante, de un carcter informal y humano.

    La Sainte Chapelle en Pars, aunque pequea, tiene una caracterstica estructura gtica. Adems de un prtico de entrada consta de un espacio nico rectangular con un extremo oriental en forma de bside. Los contrafuertes exteriores permiten reducir el muro de car.2,-a al mnimo; las _grandes superficies ocupadas por las vidrieras de colores juegan un papel crucial en el diseo de la decoracin interior, generando un dramtico efecto de inmaterialidad.

    La ca tedral de R eims sigue el modelo de Notre Dame. Su planta es similar, aunque en Reims, escenario de la coronacin de varios reyes franceses, se ha dado a los transeptos mayor anchura y profundida para poder albergar el escen"ario donde se desarrollaran las coronaciones. El impres ionante interior es un paso hacia mayores alturas interiores ----42 "metros en la parte superior de la bveda de crucera, y la fachada occidntal, siguiendo la forma bsica fijada en Notre Dame y Laon, es una gran masa a base de detalles finamente esculpidos que, sin embargo, no oscurecen las armoniosas proporciones del conjunto. Amiens, siguiendo el mismo modelo, tiene tambin una gran decoracin tanto exterior como interiormente, con una altura interior anloga.

    De mayor altura an es Beauva is, donde sorprendentemente se consiguen 48 metros hasta el vrtice de la bveda, la mayor catedral de Europa y el ms ambicioso de todos los edificios gticos. Lo que hoy se puede ver, aunque es grande, es nicamente la cabecera y el transepto de un edificio nunca terminado. La nave central proyectada ni siquiera se comenz, y una torre de crucero de enorme altura, 150 metros hasta su coronacin, se vino abajo durante el siglo XVI. Lo que queda del edificio se mantiene mediante varillas de atado y una doble fila de arbotantes gigantes. En la Edad Media no haba teora d estructuras: la estabilidad de un edificio no poda predecirse de antemano sino nicamente ensayarla en la prctica, lo cual es de por s testimonio de la audacia de los constructores. En Beuavais, la bsqueda de mayores alturas sobrepas evidentemente los lmites de la tecnologa medieval. - Se construyeron edificios gticos en toda Europa ,-en 1 talia, Alemania, Espaa y los Pases Bajos-, pero fue fundamentalmente en Inglaterra donde se contina con mayor rigor este invento francs. La cabecera de Canterbury es inconfundiblemente un edificio francs, pew el gtico ingls pronto empezara a desarrollar un carcter propio. Una razn de esto iba a ser el origen monstico de muchas catedrales inglesas. Las catedrales francesas suelen levantarse en el centro de una ciudad, apindose las casas a su alrededor; las inglesas, con sus claustros anejos y edificios secundarios, se situaban en la soledad de un recinto monstico. U na consecuencia de esta diferencia es la importancia relativa que se da en los edificios franceses a las entradas occidentales, enmarcadas por grandes prticos y situadas en la plaza de la ciudad. Al igual que las catedrales francesas, las inglesas fueron pagadas por dinero seglar, pero los diseos estaban ms limitados por la sencillez monstica: menos dramticos, ms severos y rectangulares. Los edificios tenan, a menudo, mayor longitud, siendo tambin ms bajos, con menor necesidad de utilizar audaces ingenios estructurales como los arbotantes, aunque la falta de altura era, con frecuencia, compensada por la construccin de altas torres con agujas; el modelo ms frecuente consiste en. dos torres en la fachada oeste y una torre en el crucero. Quizs, al

    Captulo 4 El siglo ms grande

    71

  • ~\aJ it113\esa NoYWic.n

    6-r\'ic.os de en\vada

    menos evidet1te

    \

  • es ta r menos preocupados que en Fra ncia en la consecuc in ele a trev idas proezas es tructurales, Ingla terra fue capaz ele llevar sus menos ambiciosas es tructuras a un ms -alto grado ele perfeccin; entre sus mejores logros se pueden cita r el desarrollo ele la bveda nervacla ele piedra y las complejas cubiertas ele madera.

    En las fachadas occidenta les el e las catedrales inglesas, a unque a menudo tienen una escultura y decorac in magnficas, pocas veces se alca nza la cal ida el ele los mejores ejemplos fra nceses. Con demas iada frecuencia, como Lincoln, forma n unas pa nta llas es t ticas que tienen poco que ver con la dinmica a rquitec tura que se sita tras ele ell a . Entre las mejores es t Peterborough ( 11 93), cuyos tres a rcos gigantes repetidos ele la fachada refl ejan en cierto grado las naves de es til o norm a ndo que hay detrs . El alto y sencillo trazado de los a rcos apuntados es tpico de es ta fase del g tico ingls, ll amado gtico primitivo ingls.

    Salisbury, la ms caracte rstica ele las catedrales del gtico primitivo ingls, comenza-da en 1220 por el maest ro Nicols de Ely, comple tada en su mayo r parte en 1258, muestra una gran coh~ renc ia de es tilo. Tiene una la rga nave central, a unque no muy alta, doble crucero con una torre situada sobre el mayor y cla ustros y sala capitul a r adyacentes a la nave la teral situada a l sur. La pl a nta es sencill a y rec ta ngula r, incl uso en su pa rte orien tal, lo cual contras ta fu ertemente con la fluidez de los ejemplos fra nceses a nlogos, por ejemplo, en Amiens.

    De un ca rc ter simil a r es Lincoln, com enzada a finales del siglo X II por el maes tro Alexander. Su coro y el tra nsepto menor, que da tan de 11 92, son los primeros ejemplos de g tico primitivo ingls q ue hoy conocemos, co ntinundose su es tilo en el tra nsepto mayor, torre del crucero, prtico de entrada y sala capitul a r, que son de 1209. U no de los sucesores de Alexa nder, S imon ele Thirsk, a ument en gra n medida la longitud del edificio en 1256, agregando un tra nscoro en el ex tremo orienta l. La longitud es una carac terstica inglesa como la a ltura inte rior lo e ra fra ncesa, y donde mejor q uecla demostrado es en VVinches ter, donde la terminac in de un gra n tra nscoro en 1235 le dio una longitud tota l ele 170 metros, ms que cualquier otra ca tedral medieval de Europa.

    U no de los mejores ejemplos del . g tico primitivo ingls se encuentra en W ells (comenzada en 11 80), sobre todo la fachada occ idental que da ta de 1206-42, una compos icin simil a r a la de Bourges y con la misma profl.mdiclad de di seo, pero enriquec ida por el a rquitec to T omas Norreys y su m aes tro esculto r Simon con una decorac in ele gra n finura.

    Es Wes tminster, tanto por razones de ndole poltica como causas es trictamente arquitectnicas, el edifi cio medieval ms importante ele Ingla terra; sera centro de su vida poltica durante cas i un milenio. Al igual que Aquisgrn con Carl omagno, era a la vez sede del poder temporal y espiri tua l: el palacio ele Wes tminster, una obra civil , es taba combinada en un nico edificio con la gra n abada, sm bolo ele la unidad de la Monarqua y de la Iglesia . Fue fundada en 960 por St Dunsta n sobre el emplazam iento de una iglesia del siglo V il ; la abad a fue reconstruida a !o ndo en 1055 durante el reinado de Eduardo el Confesor, y ele nuevo durante el siglo X ll , que es la fecha de la que da ta la mayor parte de la igles ia que hoy se conserva. La pa rte oriental, el transepto principal y nico y los mdulos orientales de la nave centra l fueron construidos en tre 1245 y 1269 en es tilo gti co primitivo ingls, tambin empleado, en una imitacin consciente, a l ampliarse la nave hacia el oes te, a finales del siglo X IV . El coro fue remi tido hacia el oes te, dentro de la nave, para' dej a r libre el crucero, como en R eim s, y poderlo utilizar para escenario de la coronacin.

    El edificio conserva muchos ele esos primitivos rasgos mons ticos, incluidos los cla ustros y edificio anejos, pero en otro se ntido es ttn ejemplo a tpico de catedral inglesa de la poca: su gran altura, sus compl ejos a rbota ntes, su fachada occidental con torres gemelas y ausencia de torre en el crucero, su ex tremo oriental en form a ele bside - nico ejempl o completo que hay en Ingla terra- , nos sel'ia lan que en su diset'io es fra ncs, cosa paradjica en un edificio que ta nto se identifica con la vida pblica inglesa. Otra paradoja

    CaptuLo 4 EL siglo ms grande

    73

  • tves

    o ']o metYos

    e\ mdulo c:ehTv-a\ e-s ms e5Yecho que los fv-os dos. E 1 fYohln -riehe 1.-\na. iml?osTo ma's a\TCI

    ~

    /6D

    a:~i~v-al del f'6ed:oYou~ (\\93) \a fachado. oesTe, de maeVo sefu\on 5U :>fesenc:ia.

    c.dteav-ales ae Win&he~ey y L- incoln

    c:api\\c c\e \e Vlvqen

    altav mayoY

    C:OYO

    caedYa\ de Salis~uv-y (122.0) ejem':>lo mdxiyy,o C.e \a sobriedad c\e \as p\o.Y>\o.s 0ti c:as in

  • Gdl"ev-al de We\ls (c.omenzada en. 1 \50) \a fachada olane~ ~n bsicle es una ele \as ms fvancesas ele las iqlesias ing\ese~s

    abaa\a 4e. Westmin~Tey, \.o~Y"es (en su ma'{ov povie de\ sif3loXll0

    escenavio de \a c.ovonacin

    c.api\\as absidales

    cal"illa de Envi

  • Capitulo 4 El siglo

    ms grande

    es que es ta gra n iglesia, que demues tra a pa renLeme nLe el poder perm a nente del rey y del a 1-zobispo, se e rige e n una poca en la que ya haba empezado el a uge de las clases medias.

    En la a lta Edad .\i[edia g ra n pa rte de la cultura del norte de Europa proceda de Escandinav ia, pero en el s iglo :\:1 1 cambia la orientacin. Los conocimientos construc tivos empleados e n los m s g ra ndiosos edific ios de ~oruega, Dinamarca y Suec ia procedan de Fra ncia y, espec ia lme nte, de Ingla terra : la igles ia de Trondh e im ( 1190) era contempor -nea y de un clisei1o muy parec ido a la ca tedra l de Lincoln ; la catedral de U psa la (1273) fi.I e comenzada en estilo ingls y terminada en estilo fran c~s; la nave de la ca tedra l ele Linkoping ( 1240) fue construid a po r un equipo de alba iles ingleses. Pe ro ninguno de es tos edifi c ios impo rtados se pueden compa ra r e n ca lidad con las contempor neas iglesias de madera o s ta , en kirken, en las cua les a lca nza n su m ayor nivel la s antiguas tcnicas loca les ele trabajo en m adera . El prim er ej emplo conoc ido fu e en H em se, en Gotl a nd , un se nc illo edifi c io rec ta ngular co n cubierta inclinada. Los muros era n a base de Lab ias co nsistentes en troncos partidos, pla nos por el inte rior y redondeados por el exterior, apre tados unos contra otros e hincados en el te rreno. Sanc ta M a ria Minor, Lund ( 1020), es el ej emplo ms a ntig uo que se co nse rva , y el diseo de la nave de la iglesia de Gree nsted bebe eYidentemente de la mism a fu ente. En es ta poca ya se haba introduc ido la utilizac in de una es truc tura que ll eva ba una , iga a ni ve l del te rreno sobre la que suje tar las ta bl as e impedir que se pudriesen. A menudo, los edific ios tena n una decorac i n co mplicada ; un e jemplo fa moso es el ta ll ado superfic ia l, seg n la tradic i n ce lta, de la iglesia de U rnes, en Sog ne Fiord , Bergen ( 11 25). En la ig lesia de U rnes ta mbin podemos ver una nue\a es truc tura de dos pisos en la cua l hay un espac io ce ntra l a lto, definid o po r una columna ta de made ra , rodeado por una g irol a de meno r a ltura . Esto a lca nza su culminac in en Hoprekstad , Lo m y, sobre todo, Bo rgund (1 1:"10) . En es te caso la pl a nta era ce ntra l segn la tradic i n bizant ina . El espac io principa l, as como las na \TS c ircunda n Les, ti enen va rios pisos: e l dram a tismo del exterior y la riqueza espacia l del inter ior crea ba n un sentimiento comparabl e al de una ca tedra l gtica .

    A travs de una inOue nc ia fi-an ccsa directa , pronto se desa rroll a la a rquitec tura g tica e n Espa1'Ia : la ca tedra l el e ;\ , il a , con su pla nta rem a Lad a en ~tbs id e, fu e com enzada en 11 70. Se ma ntu,ie ron las inOuenc ias ra bes, siendo ca rac tersti ca del g tico espa!lol su compl eja decorac i n geom trica . U na ca rac te rstica pa rticul a r so n las ce losa s deco ra ti, as en piedra, muy e n la tradic i n rabe, pe ro adaptadas a su utilizac in cr istia na . Apa rece en la .[a ted ra l de Burgos (com e nzada en 1220) en form a de com pi e jos m u ros celosas inte riores a la a ltura del trifo rio, y po r el ex terio r, en la torre del c rucero y en las el e la fachada oeste, el e una ri ca deco rac in, co ronad as es tas ltim as po r agujas de piedra con un delicado ta ll ado ca lado . Se adi,ina tina fo rm a de pl a nta de es til o fra ncs, con su extremo orienta l e n fo rm a de bside, pno una liturgia ms comple ja exiga unas ca rac tersti cas ms cla ra me nte espa i'I o las . Es de des taca r la p ro fu s i n y co nsidera ble tam ali o ele las ca pill as la terales; ta mbin lo es la localizac i n del co ro, el cua l, tpico de las ca tedra les espa11olas - como en Re im s y \\'es tminster - St' s ita en la nave centra l. de ja ndo \aco el cruce ro pa ra rea liza r el ritua l. y queda ndo aquell a muy reducida .

    Las ca l

  • r.vobble .aspec.lo de la pvimitlva iglesia de m.adeva en \-\em=e

    '{-..~ Seu:in de una i~\esia de mac\eY'a cie \.a ltima pou

    '" \etes\- ;,e wn"tA~~ eN\ EsuntAinAv\4

    ---~-

    i~lesia de 8o.Y9und (115o) donde se Ve la viqueza expvesiva del

    i'lll:liQm,eno eXfev-iov-

    p\arif4 ~\as igleSiQ5 ae madev-a ...

    000000 o o

    o o o o o o

    . . . en su fovma ms senc.il\a,en la I"Yimeva ,~\e"=>\a c\e u Y!1e.s ..

    .. y a\'30 ms desavvo\ lado en \a segunda iglesia ele Uv-nes (1125) .

    .. . alc