historiografía de las políticas públicas en el sector

188
Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística Facultad de Ciencias Económicas y Sociales 1-1-2016 Historiografía de las políticas públicas en el sector agropecuario en Colombia entre 1918 y 1960 Lady Marcela Muñoz Galeano Universidad de La Salle Follow this and additional works at: hps://ciencia.lasalle.edu.co/ sistemas_informacion_documentacion is Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Económicas y Sociales at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected]. Citación recomendada Muñoz Galeano, L. M. (2016). Historiografía de las políticas públicas en el sector agropecuario en Colombia entre 1918 y 1960. Retrieved from hps://ciencia.lasalle.edu.co/sistemas_informacion_documentacion/102

Upload: others

Post on 04-Apr-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Universidad de La SalleCiencia UnisalleSistemas de Información, Bibliotecología yArchivística Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

1-1-2016

Historiografía de las políticas públicas en el sectoragropecuario en Colombia entre 1918 y 1960Lady Marcela Muñoz GaleanoUniversidad de La Salle

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/sistemas_informacion_documentacion

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Económicas y Sociales at Ciencia Unisalle. Ithas been accepted for inclusion in Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For moreinformation, please contact [email protected].

Citación recomendadaMuñoz Galeano, L. M. (2016). Historiografía de las políticas públicas en el sector agropecuario en Colombia entre 1918 y 1960.Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/sistemas_informacion_documentacion/102

HISTORIOGRAFÍA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL SECTOR AGROPECUARIO

EN COLOMBIA ENTRE 1918 Y 1960

AUTOR:

LADY MARCELA MUÑOZ GALEANO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

PROGRAMA SISTEMAS DE INFORMACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA

BOGOTÁ, D.C.

2016

2

HISTORIOGRAFÍA DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL SECTOR AGROPECUARIO

EN COLOMBIA ENTRE 1918 Y 1960

LADY MARCELA MUÑOZ GALEANO

Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Profesional en

Sistemas de Información, Bibliotecología y Archivística

DIRECTOR:

EDUARDO MANCIPE FLECHAS

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES

PROGRAMA SISTEMAS DE INFORMACIÓN, BIBLIOTECOLOGÍA Y ARCHIVÍSTICA

BOGOTÁ, D.C.

2016

3

NOTAS DE ACEPTACIÓN

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

_____________________________

Firma del Presidente del Jurado

____________________________

Firma del Jurado

___________________________

Firma del Jurado

Bogotá D.C., ______________

4

DEDICATORIA

A Dios:

Porque me iluminó por el buen camino, y me dio fe, salud y todas las fuerzas para

seguir adelante y no desfallecer ante los problemas que se me presentaron, por

ser la fuente de sabiduría, e inspiración y permitirme ser quien soy.

A mi Familia:

A mis padres Norberto y Marina que son mi apoyo: por sus consejos, comprensión,

amor incondicional y su ayuda en los momentos difíciles. Gracias infinitas por

enseñarme a luchar por mis metas desde pequeña y por darme todo lo que soy

como persona, mis principios, mis valores, mi perseverancia.

A mis hermanos Sandra y José que están presentes en todos los momentos de mi

vida y me apoyaron para realizarme profesionalmente.

A mi hermana Paola quien guio mi proceso investigativo con mucha paciencia y

amor.

A mis adorados hijos:

David Santiago, quien me prestó su tiempo para estudiar y me apoyó para los

retos de mi vida, entendiendo con dulzura y amor mis largas ausencias y horas de

trabajo.

A mi bebe que espero con mucho amor porque llega a hacer parte de mi vida en

uno de los momentos más importantes, Mi Grado.

A mi esposo:

Nelson, quien me brindó su cariño, su amor, su estímulo y su apoyo constante… y

por su espera para finalizar mi grado. Por acompañarme desde el primer día de

universidad hasta el último y ser mi inspiración para seguir adelante.

A mis compañeros de curso

Hellen, Yulieth y Elkin quienes estuvieron conmigo siempre en los diferentes

momentos de la universidad y que hicieron que estos fueran únicos e inolvidables.

5

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad de la Salle y a sus docentes porque me brindaron

todo su apoyo, su profesionalismo y dedicación para formarme.

A mis maestros en especial a mi tutor Eduardo Mancipe Flechas,

quien dio todo de sí para lograr un trabajo acorde y perfeccionado,

lleno de conocimiento y de sentido.

A mis evaluadores Maria Janneth Álvarez y Johann Enrique Pirela

quienes me aportaron todos sus conocimientos para el

mejoramiento de mi Tesis.

Al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, sus directivas y su

apoyo para con los funcionarios permitiendo que surjan

profesionalmente.

6

RESUMEN:

El trabajo investigativo tuvo por objeto elaborar la historiografía sobre las políticas

públicas en el sector agropecuario entre 1918 y 1960 en Colombia. El tema se abordó,

tomando como punto de partida “el documento”, visto desde una perspectiva de memoria

archivada en diálogo con la archivística. Para tal fin, la investigación se desarrolló

analíticamente adoptando la metodología historiográfica, la cual contempla la extracción y

descripción de registros archivísticos, memorias, escritos de todo tipo en diferentes

soportes, haciendo una caracterización de los tres periodos de tiempo en el sector

agropecuario en Colombia.

Palabras Claves: Colombia. Historiografía, Memoria Histórica, Documentos,

Agricultura, Sociedad, Política de Estado, Políticas Públicas,

Archivo.

ABSTRACT:

The research work aimed to develop the historiography on public policies in the

agricultural sector between 1918 and 1960 in Colombia. The issue was begin, taking as a

starting point "the document", as seen from a memory perspective filed in a dialogue with

the archivistics. Therefore, the research was develop analytically adopting the

historiographical methodology, which includes the extraction and description of archival

records, reports, writings of all kinds in different media, making a characterization of the

three periods in the agricultural sector in Colombia.

Keywords: Colombia. Historiography, Historical Memory, Documents,

Agriculture, Society, State Policy, Public politics.

7

Contenido

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 11

CAPÍTULO 1: DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .......................... 15

1.1 ANTECEDENTES ...................................................................................................... 15

1.2 OBJETIVOS............................................................................................................... 19

1.2.1 Objetivo General ................................................................................................. 19

1.2.2 Objetivos Específicos .......................................................................................... 19

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................ 20

1.4 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 24

1.5 ESTADO DEL ARTE: VIGENCIA LINGÜÍSTICA, LEGISLATIVA Y ACADÉMICA ...... 25

CAPÍTULO 2. MARCO REFERENCIAL ........................................................................... 28

2.1 MARCO LEGAL ......................................................................................................... 28

2.2 MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 31

2.2.1 El Archivo como elemento clave en la Investigación ........................................ 31

2.2.2 La Memoria Histórica ....................................................................................... 37

2.2.3 Las Políticas Públicas del Sector Agropecuario en Colombia .......................... 41

CAPÍTULO 3: METODOLOGIA DE ESTUDIO ................................................................. 46

3.1. PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN .......................................................................... 46

3.2. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN ............................................................................. 47

3.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................. 47

3.4. FUENTES ESPECÍFICAS DE INVESTIGACIÓN ...................................................... 49

3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ........................... 50

3.6. FASES DEL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN.................................................... 51

CAPÍTULO 4: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN............................................................. 54

4.1 DE LA MEMORIA ARCHIVADA A LA MEMORIA HISTÓRICA .................................. 54

8

4.1.1 Función Social del Archivo ............................................................................... 54

4.1.2 Los procesos de Gestión Documental que permiten la conservación a largo

plazo los documentos ............................................................................................... 56

4.1.3 Del Aprovechamiento y uso de los Archivos para la Reconstrucción de la

Memoria Histórica ..................................................................................................... 62

4.2 EL PAÍS COMO PUNTO DE PARTIDA ...................................................................... 68

4.3 LA PERIODIZACIÓN DE LA HISTORIOGRAFÍA ....................................................... 71

4.3.1 Antecedentes ...................................................................................................... 74

4.3.2 Periodo 1918 a 1930 ........................................................................................... 76

4.3.3 Periodo 1931 a 1946 ........................................................................................... 90

3.3.4 Periodo 1946 a 1960 ......................................................................................... 110

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 121

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................. 127

9

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Estratificación Documental: Archivos – Memoria Histórica .................................. 25

Tabla 2. Artículos científicos: Estratificación Documental: Archivos – Memoria Histórica

26

Tabla 3. Normativa - Estratificación Documental: Archivos – Memoria Histórica ............. 30

Tabla 4. Artículos científicos: Tipologías de políticas públicas ............................................ 43

Tabla 5. Análisis de Series Documentales a partir de los inventarios documentales ...... 60

Tabla 6. Asuntos Documentales seleccionados para análisis ............................................. 61

Tabla 7. Centrales Consolidadas ........................................................................................... 116

10

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1. Estructura del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Anexo 2. Análisis y Valoración Documental

Anexo 3. Análisis de Información periodo 1918 - 1930

Anexo 4. Análisis de información periodo 1931 – 1945

Anexo 5. Análisis de información periodo 1946 - 1960

11

INTRODUCCIÓN

Hay que recuperar, mantener y transmitir la memoria histórica, porque se empieza por el

olvido y se termina en la indiferencia1 (José Saramago)

Los estudios sobre memoria han ocupado un lugar importante en áreas como la literatura,

la economía, la sociología, la política, la historia, entre otras ciencias, aportando en el

desarrollo de la labor de las mismas. Para la archivística no ha sido la excepción, hoy por

hoy constituye una de las ciencias mejor establecidas que, de la mano de la memoria

determinan un elemento vital para el estudio en diferentes sectores de interés.

El interés investigativo surge a partir de la necesidad de comprender el origen de las

luchas agrarias, teniendo como motivante el paro realizado en el pasado junio del año en

curso (2016), que se constituyó en su momento como un acto de rechazo a las políticas

de gobierno, debido al incumplimiento de acuerdos establecidos durante el año 2014; este

elemento aunado al vacío investigativo, resultado de la revisión de antecedentes en la

materia, se articulan para pensar en la posibilidad de que la memoria histórica sea un

vehículo de transformación de la realidad social actual, en tanto permite entender de qué

manera el pasado contribuye a la resolución de crisis como las actuales en materia de

agro.

En el desarrollo de la investigación se adopta como pregunta central ¿De qué manera la

relación archivo - memoria histórica coadyuva en la comprensión de las políticas públicas

del sector agropecuario en Colombia? Dicho abordaje hace converger el archivo y la

memoria como ejes fundamentales del presente estudio que busca describir el papel de la

memoria archivada en la identificación de las políticas y su aporte en la construcción

historiográfica resignificando el papel del Archivo en la sociedad, la importancia para la

reconstrucción histórica y la visibilización de los actores del campo.

1 SARAMAGO, José. Se empieza por el olvido y se llega a la indiferencia. [en línea] 2005 [fecha de consulta: 7 de marzo del 2014]. Disponible en: http://ianasagasti.blogs.com/mi_blog/2005/12/saramago_se_emp.html

12

El análisis de estos elementos dilucidó las políticas y de estas los aspectos más

importantes de los profundos cambios que vivió el campo colombiano en el periodo

comprendido entre 1918 y 1960, con particular referencia a las políticas establecidas en

baldíos, salud rural, enseñanza agrícola, comercio, recursos naturales, instituciones

agrícolas y aquellas transformaciones importantes que fueran impulsadas por el desarrollo

capitalista de la economía nacional.

A partir del objetivo general, se delineó el camino que permitió establecer la relación

intrínseca desde el estudio y el conocimiento del archivo para la comprensión de aspectos

sociales en tanto que es posible reconstruir la historia.

El proceso inicia con el capítulo denominado Descripción del Problema de Investigación,

el cual tuvo como finalidad develar la forma en que se estableció la pregunta, el por qué y

el para qué del desarrollo investigativo: objetivos, antecedentes, justificación y estado del

arte, ratificando la importancia del estudio de las políticas públicas del campo de la

agricultura desde el análisis y la valoración de los archivos y evidenciando que la labor de

producción académica del país carece de intervenciones propias de la visión del archivista

para este tipo de análisis.

Para el Marco Referencial, identificado como el segundo capítulo del proceso

investigativo, se establecieron adscripciones disciplinares en las cuales se enmarca la

investigación desde las categorías a saber, Archivo, Memoria Histórica y Políticas

Públicas.

En ese orden se aborda el concepto de Archivo desde los postulados de Fernanda

Antunes Ribeiro, Michael Foucault y Ramon Alberch Fugueras, quienes coinciden en la

visión del archivo como el medio que permite la generación de nuevo conocimiento a

partir del acceso, uso y manipulación del mismo y su contenido; por su parte, la categoría

de Memoria Histórica, se aborda desde la mirada de Julio Arostegui, Dario Betancourt y

Johann Metz, en la que se apuesta por un uso positivo del pasado al trasladar de la

historia todas aquellas vivencias enmarcadas o no en la violencia para un reconocimiento

de los hechos y finalmente, la categoría de Políticas Públicas, construida a partir de

Harold Laswell, Eugenio Lahera y Raúl Velásquez, en las que se retoma la idea del

13

bienestar colectivo surgida en Grecia como el concepto de política y la forma en que se

materializan los derechos sin ser la garantía de que estas sean totalmente eficaces o se

cumplan a cabalidad.

En el tercer capítulo denominado metodología de Estudio, se especificó la forma a través

de la cual hubo un acercamiento al problema, ratificando que los Archivos requieren de un

proceso mesurado para reconocerse como registros escritos de la historia y la urgente

necesidad de procesar los archivos permitiendo un acceso ilimitado y continuo que

permita la recuperación de la información.

En el Análisis de Información instaurado como el cuarto capítulo se logró establecer la

estrecha relación existente entre el Archivo y la Memoria a partir del análisis de

información, de lo cual se derivan tres subcapítulos denominados así:

De la Memoria Archivada a la Memoria Histórica, tiene por objeto develar el

proceso a través del cual se realizó la investigación desde el archivo: selección,

análisis y descripción documental, entendiendo que este desde sus inicios ha

jugado un papel social desde su propia naturaleza y que su valor incide en que se

pueda hacer con este más allá de una mera conservación de forma inerte,

aprovechándose a favor de la memoria histórica. Además de lo anterior, se

resolvieron tres aspectos relacionados en torno a la investigación que son: la

función social del Archivo, los procesos de gestión documental que permiten la

conservación de los documentos, y el aprovechamiento y uso de los Archivos para

la reconstrucción de la memoria histórica.

El país como punto de partida determina grosso modo, la realidad social

colombiana para la época analizada, enmarcando los hechos que sirvieron para la

contextualización de los tres periodos objeto de investigación.

La periodización de la historiografía, determina cómo se establecieron las fases de

tiempo de la investigación, en estas se tiene en cuenta el análisis documental

realizado y los antecedentes que estipulan todos aquellos hechos importantes en

la labor agrícola en Colombia: cómo se institucionaliza la agricultura, cuáles fueron

14

los problemas, qué entidades participaron en el inicio de la política agropecuaria y

cuáles fueron las primeras ordenanzas.

Los tres apartados siguientes denominados Periodo 1918 a 1930, periodo 1931 a

1945 y periodo 1946 a 1960, recopilan el análisis documental desarrollado,

concluyendo el proceso investigativo en el cual se evidenciaron similitudes y

contrastes respecto a las estrategias gubernamentales y las políticas públicas

establecidas frente a las necesidades existentes en la sociedad agropecuaria en

Colombia.

El desarrollo investigativo ha tomado un lapso aproximado de un (1) año, acudiendo a

diferentes fuentes históricas encontradas en instituciones como el Archivo Histórico y

Biblioteca del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en los Archivos digitales

correspondientes a los Actos Administrativos del Ministerio, en los Diarios Oficiales y a

nivel general en bibliografía especializada ubicada en sitios específicos de la web.

Los análisis realizados a la información recolectada, fueron incorporados y compilados en

instrumentos que facilitaron el proceso de retroalimentación continua, con base en la

ubicación de la información, cada una de las fuentes se anexa a la investigación.

En este camino investigativo se da respuesta al interés primigenio de la investigación, al

poder comprender el pasado de las políticas públicas agrarias y sus temáticas principales

de tal forma que la historiografía se constituye en elemento de comprensión de la realidad

social actual al posibilitar una reconstrucción desde el pasado.

15

CAPÍTULO 1: DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 ANTECEDENTES

La investigación realiza el análisis de las políticas públicas en el sector Agropecuario en

Colombia desde un enfoque historiográfico. En consecuencia, se abordaron inicialmente

algunas investigaciones recopiladas desde la categoría “recuperación de memoria

histórica” que datan de los años 2000 al 2006, de tal manera que su relación investigativa

confluya en productos altamente significativos para la sociedad.

En Colombia, se encuentran trabajos interesantes en torno al tema. Es el caso de la

monografía realizada por José Antequera buscó responder a lo que se transmitirá de acá

en adelante a las futuras generaciones sobre lo ocurrido en el conflicto armado de

Colombia, la garantía de los derechos de las víctimas y la construcción de paz desde la

reconstrucción de memoria, políticas e iniciativas articuladas desde el pasado al presente.

En este se evidenció además que “la sociedad aún no clarifica su papel frente a las

realidades que comienzan a reconocerse a partir de claves claras de identificación

que le permitan comprender que lo sucedido a las víctimas nos ha ocurrido a

todos y a todas, realmente, y que hacen de la memoria un derecho exigible”2.

Sumado a lo anterior, se puede exaltar la creación del centro Nacional de Memoria

Histórica el cual es un establecimiento público adscrito al Departamento Para la

Prosperidad Social que tiene como objeto “reunir y recuperar todo el material documental,

testimonios orales y por cualquier otro medio relativos a las violaciones de que trata el

artículo 147 de la Ley de Víctimas y restitución de Tierras. La información recogida fue

puesta a disposición de los interesados, de los investigadores y de los ciudadanos en

general, mediante actividades museísticas, pedagógicas y cuantas sean necesarias para

proporcionar y enriquecer el conocimiento de la historia política y social de Colombia”3.

2 ANTEQUERA G., José Dario. Memoria Histórica como relato emblemático. Consideraciones en medio de la

emergencia de políticas de memoria en Colombia. . en línea 2011 [fecha de consulta: 20 de marzo del 2015]. Disponible en: http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/politica/tesis491.pdf 3 ¿Qué es el Centro Nacional de Memoria Histórica. en línea 2016 [fecha de consulta: 15 de octubre del 2016]. Disponible en: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/que-es-el-cnmh

16

Este último avance de gran importancia en Colombia dadas las circunstancias políticas

que se están atravesando en la actualidad tras la firma del acuerdo de paz y la reparación

integral de las víctimas desde el derecho a la verdad, la memoria y la democratización de

la información, a partir de la contribución de la información pública para el conocimiento

de toda la ciudadanía dando valor a la memoria de cada una de las víctimas del conflicto

armado colombiano.

Relacionado a lo anterior, en Perú se realizó un trabajo similar por Rosa Lia autora del

texto, denominado: “Propuesta metodológica para la elaboración de la memoria histórica

en comunidades rurales”4 desde un planteamiento sobre la metodología participativa,

vivencial y reflexiva, los análisis teóricos sobre lo que se entiende por memoria histórica y

recuperación emocional, destacando la importancia de la memoria como instrumento de

reparación dentro del proceso de verdad, justicia, reparación y reconciliación. En el texto

también se plantearon estrategias metodológicas y el desarrollo de las fases propuestas

para la intervención en las comunidades.

Sumado a los trabajos de memoria, el autor Julio Arostegui de España en su texto “Retos

de la memoria y trabajos de historia”5 hace una relación constante de la historia y la

memoria desde diferentes contextos, específicamente en el tema de comunidades,

presuponiendo que a través de la memoria la historia recobra vida. Sumado a los aportes

de este autor está la acotación que tiene para con la memoria como una preocupación

central de la cultura y de la política de las sociedades en los últimos tiempos.

De lo anterior puede evidenciarse la importancia que han cobrado los trabajos de

memoria en la actualidad y la necesidad de integrarlo con la Archivística para la

generación de nuevo conocimiento. Es por eso que se trae para estudio y análisis el

trabajo de María José Turrión Directora del Centro Documental de la Memoria Histórica de

Salamanca denominado “El papel de los archivos en la memoria: El Centro Documental

4 LIA CHAUCA, Rosa. BUSTAMANTE, Elsa. OVIEDO, Victoria. Propuesta metodológica para la elaboración

de la memoria histórica en comunidades rurales. en línea 2014 [fecha de consulta: 20 de marzo del 2015]. Disponible en: http://www.psicosocial.net/gl/centro-de-documentacion/doc_download/402-propuesta-metodologica 5 AROSTEGUI, Julio. Retos de la memoria y Trabajos de la Historia. Pasado y Memoria. Revista de Historia

Contemporánea No. 3. en línea 2004. [fecha de consulta: 20 de marzo del 2015]. Disponible en: http://publicaciones.ua.es/filespubli/pdf/15793311RD3889446.pdf

17

de la Memoria Histórica”6 en el que hace una reflexión del papel de los archivos en la

recuperación de la memoria histórica, tomando como punto de partida el centro

documental de la memoria de la sede de Salamanca dirigido por ella en el que claramente

a partir de la conservación de archivos logra relacionar la importancia de la construcción

de historia desde los mismos.

A nivel internacional se evidencian otros trabajos científicos de gran aporte investigativo

en torno a la recuperación de la memoria. Es el caso de España, Gálvez en su obra

titulada: “El Proceso de la recuperación de la memoria histórica en España: una

aproximación a los movimientos sociales por la memoria; agrega que en el cruce de

caminos entre el mundo, las iniciativas institucionales y la labor de las investigaciones han

entrado en un mercado competitivo, esto por la necesidad de recuperar algo esencial y

corresponde a los cientos de personas desaparecidas, lo que constituye la base ética,

moral e histórica para que la sociedad española supere un “pasado demasiado presente”7.

Por otra parte en Argentina, la recuperación de memoria histórica constituye una base

esencial en la política y la justicia, Fernández agrega que la calidad democrática comporta

afrontar la vía judicial como mecanismo de rendición de cuentas respecto del pasado

autoritario. Fortalecida esta estrategia, es necesario volver sobre la vía política como

herramienta de conciliación. “Es ahí donde la memoria histórica cumple una labor frente a

los derechos humanos, permitiendo evaluar las fortalezas y debilidades de las estrategias

políticas de gobierno para la construcción de la memoria histórica Argentina y la calidad

democrática”8.

Beristain, en Brasil, presenta un enfoque más humanista denominado ‘El oasis de la

memoria’, en el que desarrolló un enfoque denominado “Comisiones de la Verdad”. El

valor de la investigación reside precisamente en la fuerza y veracidad de los testimonios

6 TURRION. Op. cit. p. 157-172. 7 GÁLVEZ Biesca, Sergio, «El proceso de la recuperación de la ‘memoria histórica’ en España: Una aproximación a los movimientos sociales por la memoria». En: International Journal of Iberian Studies, Vol. 19, No. 1 (2006), pp. 25-51. [fecha de consulta: 4 de julio del 2016]. Disponible en: http://memoriarecuperada.ua.es/wp-content/uploads/2012/10/Galvez_El-proceso_de_la_recuperacion_memoria.pdf 8 FERNANDEZ PEYCHAUX, María Inés. Política y Justicia en la Memoria Histórica en Argentina. en línea 2010. [fecha de consulta: 04 de julio del 2016]. Disponible en: http://halshs.archives-ouvertes.fr/docs/00/53/12/79/PDF/AT12_Fernandez.pdf

18

de las víctimas de violaciones de derechos humanos entrevistados. “Forma parte de la

memoria histórica de un pueblo nómada, que no ha sido escuchado durante muchos años

de resistencia, despojo y refugio. El valor de la memoria es la transformación de la vida.

Este informe está dedicado a las víctimas y sobrevivientes saharauis, quienes lo han

hecho posible con su valor y generosidad “9.

Como se puede evidenciar, las investigaciones encontradas plasman la memoria histórica

íntimamente ligada a los derechos humanos y a la recopilación de experiencias, jugando

un papel determinante en la toma de decisiones, y en los procesos democráticos de

determinado lugar constituyendo entonces la base ética, moral e histórica para que la

sociedad reconstruya los hechos que han marcado hitos históricos importantes. De estos

trabajos es importante destacar el papel que han jugado los archivos como medio de

reconstrucción para la memoria y como fuente de identificación de muchos hechos

representados en un valor incalculable en la sociedad.

9 BERISTAIN, Carlos Martín. El Oasis de la Memoria. Memora Histórica y Violaciones de Derechos Humanos

en el Sahara Occidental. en línea 2010. [fecha de consulta: 04 de julio del 2016]. Disponible en: http://publicaciones.hegoa.ehu.es/assets/pdf2s/281/TOMO_II.pdf

19

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo General

Determinar la relación archivo – memoria histórica a partir de la identificación de las

políticas públicas del sector agropecuario en Colombia entre 1918 y 1960.

1.2.2 Objetivos Específicos

Valorar documentalmente las fuentes primarias del sector agropecuario entre 1918

y 1960.

Describir el papel de la memoria archivada en la identificación de las políticas y su

aporte en la construcción historiográfica.

Analizar desde un enfoque historiográfico las políticas que orientaron la actividad

agraria entre 1918 y 1960

20

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Siguiendo el interés investigativo, una de las problemáticas que se ha vivido en la

actualidad se encuentra en el sector agropecuario en Colombia, con una profunda crisis

evidenciada en los continuos paros que muestran la insatisfacción del campesinado;

cuyas principales causas radican en una mala creación e implementación de políticas que

apoyen el Agro Colombiano; cabe aclarar que además de lo anterior la agricultura

establece una de las principales fuentes de ingreso a nivel “mundial Brinda oportunidades

laborales alrededor de 2.5 mil millones de personas y aporta cerca del 6% de la economía

mundial”10 . En este sentido se presume que al conocer la historia y las políticas que se

establecieron en este periodo de tiempo se espera rescatar los aspectos positivos y

negativos del desarrollo agropecuario, aun cuando sabemos que los contextos son

diferentes por los lapsos de tiempo de un periodo a otro y sacar provecho de estos.

En este sentido es preciso aclarar en primera medida que “la agricultura (La agricultura

(del latín agri «campo» y cultūra «cultivo, crianza»), es el conjunto de técnicas y

conocimientos para cultivar la tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello. En

ella se engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y los cultivos de

vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio

ambiente natural, con el fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras. Las

actividades relacionadas son las que integran el llamado sector agrícola”11 Este tipo de

actividades se fundamentan en la explotación de los recursos naturales que la tierra

produce, a partir de la acción del hombre.

“La FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación),

entidad encargada de ayudar a los países en desarrollo a modernizar y ampliar su

agricultura, silvicultura y pesca, mejorar sus niveles de alimentación y nutrición y aliviar

así la pobreza y el hambre”12 realizó el evento paralelo denominado: Desarrollo de

10 CIAT – Centro Internacional de Agricultura Tropical. Cadenas Productivas Colombianas: Cómo la política pública transforma la Agricultura? [en línea]. 2013 [fecha de consulta: 13 de octubre del 2016]. Disponible en: http://ciat.cgiar.org/wp-content/uploads/2013/01/politica_sintesis8_cadenas_productivas_colombianas.pdf 11 HISTORIA DE LOS CULTIVOS. Agricultura [en línea]. S.F. [fecha de consulta: 19 de febrero del 2015]. Disponible en: http://laalgaida.jimdo.com/cultivos-y-hortalizas/ 12 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN. ¿Qué es la FAO? [en línea]. 2014 [fecha de consulta: 17 de febrero del 2015]. Disponible en: http://www.fao.org.mx/index_archivos/Que%20es%20la%20FAO.htm

21

políticas públicas para la agricultura familiar sostenible, organizado por Francia y Filipinas

el 8 de octubre en la FAO, haciendo hincapié en la importancia de las políticas agrícolas,

ambientales y sociales de apoyo a la agricultura familiar sostenible, concluyendo que “el

desarrollo e implementación de políticas innovadoras es crucial para satisfacer las

necesidades de los agricultores familiares en todo el mundo”13.

Han sido muchos los esfuerzos en vano para que esta situación mejore, desde la creación

de un sinnúmero de instituciones para apoyar al campo colombiano en las que cabe

señalar la instauración de entidades como: Banco Agrícola Hipotecario, INCORA, IDEMA,

HIMAT, INCODER, DRI, INPA, Caja Agraria y CORFIPESCA que ya no existen, o fueron

transformadas porque no solventaron las múltiples necesidades que presenta hoy el

campo.

Otros tantos esfuerzos han sido demostrados en la creación de programas y proyectos

que también han fracasado o que su aporte realizado a la comunidad ha sido en vano,

como el caso del “Programa Agro Ingreso Seguro (AIS – DRE)”, cuyo objetivo radicaba en

“proteger los ingresos de los productores ante las distorsiones derivadas de los mercados

externos y mejorar la competitividad de todo el sector agropecuario nacional, con ocasión

de la internacionalización de la economía colombiana”14 y con la que el gobierno buscaba

generar algo que denominaron política pública interna que le permitiría al sector

productivo agropecuario, enfrentar los retos derivados de la mayor exposición a la

competencia externa, y al mismo tiempo “promover el desarrollo rural sustentable,

generando las condiciones para que existan fuentes de ingreso estables para los

productores rurales”15.

Respecto a lo anterior, la investigación obtiene un sentido social y primordial, la búsqueda

investigativa se vuelve urgente y la necesidad de identificar las instituciones que apoyaron

13 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA – FAO. Resumen y resultados del evento paralelo “Desarrollo de políticas públicas para la agricultura familiar sostenible”. Roma. [en línea]. 2014 [fecha de consulta: 7 de marzo del 2015]. Disponible en: http://www.fao.org/family-farming-2014/news/highlights/details-press-room/es/c/203351/ 14 COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA. Programa Agro Ingreso Seguro – AIS. en línea 2014 [fecha de consulta: 22 de marzo del 2015]. Disponible en: http://www.agronet.gov.co/www/htm3b/popup4.asp?cod=52 15 ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN – FAO. Op. cit. p 1.

22

al campo con las políticas públicas, que fueron establecidas con un sentido coherente

para armonizar el campo y su producción; son propósitos urgentes en la actualidad. De

este modo, la reconstrucción del pasado se realiza teniendo en cuenta al documento

clásico. El archivo como memoria empieza a tener un sentido más amplio, dejando de ser

el típico producto de una actividad, conservado para servir de prueba y testimonio en

conjunción con otras tantas disciplinas como la jurídica; es la memoria viva de los hechos

y sucesos acaecidos en determinado momento. “Un archivo nunca permanece en silencio,

nunca, es algo que va contra la propia naturaleza del mismo, contra su ser y su razón de

existir”16.

Así las cosas, se refieren hechos que marcaron conflictos sociales y la producción en el

Siglo XX con ocasión al desempeño de la economía colombiana: “En 1918, un año de

paros en Bogotá y la costa Atlántica, una segunda huelga explotó en Santa Marta,

nuevamente entre trabajadores del ferrocarril y del muelle, en Medellín eran llevados 100

obreros a la cárcel y en el mes de febrero del mismo año los trabajadores bananeros

presentaron por primera vez un pliego de peticiones a la United Fruit Co. También se

presentaron protestas y huelgas por los obreros petroleros en Barrancabermeja”17”. Basta

con mirar cada uno de los hechos presentados desde esta época para resaltar la

importancia investigativa que surge en el análisis documental respecto a los periodos

documentales enmarcados en los cambios gubernamentales del agro colombiano. Las

protestas por los resguardos, las condiciones laborales, el alza en los productos

agropecuarios, la violencia… son temas que hoy por hoy parecen ser los mismos que

aquejaban a la sociedad y que se mantienen con el paso de los años.

Todo se mantiene hasta la postguerra, presenciada a finales de los años 60

caracterizados por situaciones como los cambios en la estructura agraria, en su papel

16 TURRION, María José. El papel de los archivos en la memoria. El Centro Documental de la Memoria

Histórica. en línea 2006. [fecha de consulta: 10 de marzo del 2015]. Disponible en: http://www.mcu.es/patrimonio/docs/MC/IPHE/PatrimonioCulturalE/N1/14_PCE1_Centro_Memoria_historica.pdf 17 GÓMEZ HENAO, Rabel. Comportamiento del aparato productivo de Colombia durante el Siglo XX. Bogotá.

en línea S.F. [fecha de consulta: 10 de marzo del 2015]. Disponible en:https://www.google.com.co/?gfe_rd=cr&ei=UkNAVYy6Laabsgf6q4GwDg&gws_rd=ssl#q=no+s%C3%B3lo+en+las+tierras+m%C3%A1s+antiguas+de+la+sabana+de+Bogot%C3%A1%2C+el+Tolima+y+el+Valle+del+Cauca%2C+sino+tambi%C3%A9n+en+las+zonas+m%C3%A1s+o+menos+cercanas+a+Monter%C3%ADa+Villavicencio%2C+Codazzi+y+el+Magdalena+medi%C3%B3

23

frente al desarrollo global del país y, sobre todo, en las condiciones de penetración del

capital al campo. A partir de estos años Colombia deja de ser un país rural y comienza

afrontar los problemas propios de un país fundamentalmente urbano.

Dado lo anterior, la investigación propende por la reducción de las brechas frente a la

producción, acceso, uso y apropiación de la información en el campo de la política,

además de enfrentar teóricamente una de las crisis más grandes de la actualidad.

Propósito que va íntimamente ligado a la línea “Información, cultura y sociedad”, que

ayuda a repensar ¿De qué manera la relación archivo-memoria histórica coadyuva en la

comprensión de las políticas públicas del sector agropecuario en Colombia en el periodo

comprendido en 1918 a 1960?

24

1.4 JUSTIFICACIÓN

En las últimas décadas han tomado gran importancia los movimientos de memoria

histórica, focalizados en la invisibilización de grupos poblacionales como las mujeres, los

indígenas y los trabajadores, entre otros. En Colombia por ejemplo, se creó el Centro

Nacional de Memoria histórica, que tiene como objetivo “reunir y recuperar todo el

material documental, específicamente en lo relativo a víctimas, restitución de tierras y

derechos; con el fin de contribuir a la realización de la reparación integral y el derecho a la

verdad, además de dar el reconocimiento a las víctimas del conflicto”18.

Es así que los beneficios de un trabajo en pro de la recuperación de la memoria histórica

son bastante significativos, no sólo como base de otras investigaciones en el tema, sino

en los aportes a la solución de problemáticas sociales actuales, que pueden

implementarse desde las políticas públicas generadas en el sector de interés;

entendiendo dichas políticas “como el conjunto de objetivos, decisiones y acciones que

lleva a cabo un gobierno para solucionar los problemas que en un momento determinado

los ciudadanos y el propio gobierno considera prioritarios”19.

Por lo anterior se buscó como primera medida determinar la relación archivo – memoria

histórica a partir de la identificación de las políticas públicas del sector agropecuario en

Colombia entre 1918 y 1960, buscando en primera medida en la valoración documental

de las fuentes primarias del sector agropecuario entre 1918 y 1960 identificando cuales de

estas podrían ser útiles para la consolidación de la historiografía. Además de lo anterior,

se busca describir el papel de la memoria archivada en la identificación de las políticas y

su aporte en la construcción historiográfica resignificando el papel del Archivo en la

sociedad, la importancia para la reconstrucción histórica y la visibilización de los actores

del campo.

18 CENTRO DE MEMORIA HISTÓRICA. [en línea]. 2015 [fecha de consulta: 7 de marzo del 2015]. Disponible en: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/ 19 AGUILAR Astorga y LIMA Facio: ¿Qué son y para qué sirven las Políticas Públicas?, en Contribuciones a

las Ciencias Sociales, septiembre. en línea 2009. [fecha de consulta: 7 de marzo del 2015]. Disponible en: www.eumed.net/rev/cccss/05/aalf.htm

25

Sumado a esto, la historiografía permite evidenciar cuales fueron las bases históricas de

las políticas, las problemáticas que se vivieron en el campo y hacer un paralelo entre una

época y la otra.

1.5 ESTADO DEL ARTE: VIGENCIA LINGÜÍSTICA, LEGISLATIVA Y ACADÉMICA

El estado del arte realizado a cerca de la relación archivo – memoria histórica, se articula

a partir de resolver cuestionamientos tales como la importancia del estudio, como se

relacionan la memoria histórica y el archivo y en que espacios se utilizaron el uso de estos

términos para diferentes investigaciones. A continuación, se presenta en primer lugar una

descripción del marco con las investigaciones académicas encontradas:

Tabla 1. Estratificación Documental: Archivos – Memoria Histórica

No. AÑO FUENTE DESCRIPCIÓN

1 2012

Botinelli Wolleter, Alejandra. Actas de Marusia: La construcción especular de nuestra memoria histórica.

Explora modos de conocimiento que son capaces de devolver a los sujetos su propia experiencia y a esta experiencia los sujetos que la sostienen por medio de la construcción de la memoria.

2 2011 Antequera Guzmán, José Darío. Memoria histórica como relato emblemático.

Tratamiento de la memoria histórica como “relato que da sentido a un periodo”. Aborda las preocupaciones de las políticas de la memoria histórica en Colombia.

3 2011

Canal, Caicedo María. Reconstrucción de la memoria histórica en mujeres en la fase de Atención y Orientación a Población Desplazada

S6e reconstruye la memoria histórica de mujeres que se declaran víctimas del desplazamiento forzado a partir de entrevistas y análisis de información.

4 2012

Mendoza Otero, Jency. La Memoria histórica popular en la formación de los historiadores.

La formación de los profesionales de la historia ha sido marcada por la necesidad del documento escrito como forma de comprobar los hechos históricos.

5 2012

Lagos Castro, Tamara José. Museo de la memoria y los derechos humanos: los marcos sociales de la memoria oficial.

Busca conocer y comprender cuales son los sentidos que sustentan y justifican la construcción de un museo de la memoria y los derechos humanos en Santiago de Chile, buscando un espacio de reflexión, información e investigación en torno al pasado.

Fuente: Elaboración Propia a partir del rastreo y análisis de Tesis Doctorales en Red:

http://www.tdx.cat/ (Repositorio Cooperativo)

26

De acuerdo con el análisis anterior respecto a los trabajos de investigación consultados y

que se relacionan con el tema investigativo, es posible notar que los archivos como modo

de construcción de la memoria histórica y la importancia que este va tomando con el paso

de los años ha sido esencial en el desarrollo de otros focos investigativos, de temas

sociales y que revisten importancia socialmente.

La elección de estas fuentes obedece al interés investigativo frente a la recuperación de la

memoria histórica a través de fuentes documentales y análisis de información. En todas

las tesis seleccionadas, abordan la memoria histórica como un aporte social altamente

favorecido. Es de anotar que, en muchos de los casos la memoria histórica se aborda

principalmente en casos de hechos impunes, donde la violencia ha sido un factor

determinante. Esto a su vez pretende que se realice cierta reflexión en torno a los hechos

acaecidos, además de devolver a las víctimas algo o parte de lo que vivieron en

determinados hechos.

Tabla 2. Artículos científicos: Estratificación Documental: Archivos – Memoria Histórica

No. AÑO FUENTE DESCRIPCIÓN

1 1999

Ricoeur, Paul. La lectura del tiempo pasado: Memoria y Olvido. El cuidado de lo inolvidable.

Dentro de los temas que aborda el artículo, se tiene en buena medida un análisis respecto a la ruptura de la historia con el discurso de la memoria en tres niveles: documental, explicativo e interpretativo. En el documental apunta que consiste esencialmente en la selección de testimonios del pasado y afirma que para un historiador todo puede convertirse en un documento dado que puede ser estudiado con la idea de encontrar datos del pasado.

2 2000 Huyssen, Andreas. En busca del tiempo perdido.

En este, el autor hace alusión a la memoria como una preocupación central que cada día coge más fuerza dentro de la política y la cultura.

3 2010 Duque, Ana Hilda. La Fascinación de los Archivos.

La autora expone su experiencia en logros concretos en la gestión de archivos públicos sobre todo en lo concerniente a la organización y conservación de sus fondos documentales y su utilización en la investigación histórica, haciendo énfasis en el potencial como fuente de información.

4 2011

Murguia, Eduardo Ismael. Archivo, Memoria e Historia: cruzamientos y abordajes.

Se reflexiona sobre la relación de los archivos con la historia y la memoria. La historia apunta al planteamiento de preguntas que contribuyan a la comprensión de cómo opera la memoria en los archivos.

27

No. AÑO FUENTE DESCRIPCIÓN

5 2011

Kingman, Eduardo. Los usos ambiguos del archivo, la historia y la memoria

Refiere las complejas relaciones entre archivo, memoria e historia, tomando como motivo el anterior dossier de iconos dedicado a repensar el archivo. Antes que una crítica se trata de un comentario abierto, surgido a partir de su lectura. El propósito Es discutir algunas tendencias en la percepción de estas relaciones, dirigidas a: 1) asumir que existe una sola forma de hacer Historia y por ende una sola forma de relacionarse con el archivo; 2) no diferenciar tipos de archivos y, por tanto, no ver puntos de escape en relación con el mal de archivo; 3) confundir Historia y memoria o, por el contrario, separarlas radicalmente sin buscar puntos de contacto entre ambas.

6 2012

Turrion, María José. El papel de los archivos en la memoria - el centro documental de la memoria.

El artículo identifica al documento como fuente que proporciona evidencias a partir de datos e información y lo que este representa para los historiadores en la actualidad a partir del Centro Documental de la Memoria Histórica con sede en Salamanca y la relación con los archivos existentes de la guerra civil y la dictadura.

Fuente: Elaboración Propia a partir del rastreo y análisis de Artículos Científicos en: https://dialnet.unirioja.es/

Se difiere a partir de las referencias anteriores que, la memoria usada en la diversidad de

temas investigativos, lograron articular los archivos como la base investigativa y la

principal herramienta. En el caso de Ricoeur, Paul y su artículo La lectura del tiempo

pasado: Memoria y Olvido. El cuidado de lo inolvidable se enaltece en gran medida lo

relacionado con el discurso de la memoria en el nivel documental, exaltando que para un

historiador todo puede convertirse en un documento dado que puede datar información

del pasado.

Ahora bien, estas dos partes constituyentes del estado del arte, deben ir más allá de un

nivel informativo que dé cuenta de la realidad y el posicionamiento que tienen hoy en día

las investigaciones realizadas sobre memoria histórica a partir del análisis archivístico,

concluyendo así que la archivística debe acercarse a intermediar entre otras ciencias,

construir en conjunto y mostrar resultados que permitan aportar a la sociedad y a las

necesidades que esta presenta en la realidad actual.

28

CAPÍTULO 2. MARCO REFERENCIAL

2.1 MARCO LEGAL

El panorama en Colombia, respecto a la lucha social para conservar la memoria histórica

hizo posible la enunciación en términos constitucionales que obliga al estado a proteger

todo lo relacionado a patrimonio histórico en lo que se contempla los archivos de las

entidades del estado.

“Colombia es un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria,

descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y

pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de

las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”20.

Al respecto, la Carta Magna, se convierte en un elemento fundamental, en primer lugar

como se enuncia en su preámbulo, al ser reconocido un país plural, que infiere a pensar

la diversidad, riqueza y la organización que caracterizan a Colombia en aspectos

legislativos. Por lo tanto, es importante resaltar los artículos:

Constitución Política de Colombia

“Art. 8. Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y

naturales de la Nación.

Art. 63 C.P. Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de

grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los

demás bienes que determine la ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables.

Art. 72 P.C. El patrimonio cultural de la Nación está bajo la protección del Estado. El

patrimonio arqueológico y otros bienes culturales que conforman la identidad nacional,

pertenecen a la Nación y son inalienables, inembargables e imprescriptibles. La ley

establecerá los mecanismos para readquirirlos cuando se encuentren en manos de

20 REPÚBLICA DE COLOMBIA. Constitución Política de 1991. [fecha de consulta: 04 de julio de 2016]. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/derecho/constitucion-politica-de-colombia-1991.

29

particulares y reglamentará los derechos especiales que pudieran tener los grupos étnicos

asentados en territorios de riqueza arqueológica”21.

Se determina la importancia de la conservación de los archivos que se producen y que

hacen parte del patrimonio cultural del estado. Pero estos artículos, no tendrían razón de

ser si fuesen inertes, es decir, que estos no estuviesen acompañados de otros tantos que

le dan sentido a los mismos:

“Art. 70 C.P. El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de

todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación

permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y profesional en todas las etapas

del proceso de creación de la identidad nacional. La cultura en sus diversas

manifestaciones es fundamento de la nacionalidad. El Estado reconoce la igualdad y

dignidad de todas las que conviven en el país. El Estado promoverá la investigación, la

ciencia, el desarrollo y la difusión de los valores culturales de la Nación.

Art. 74 C.P. Todas las personas tienen derecho a acceder a los documentos públicos

salvo los casos que establezca la ley”22.

Dado lo anterior, el hecho de que estos documentos estén y puedan ser consultados por

la ciudadanía puede aportar a grandes investigaciones, infiriendo además que estos

archivos se encuentran protegidos por otras leyes que buscan su conservación para otras

tantas generaciones venideras, que más allá de ser un simple enunciado, refleja la

necesidad viviente de traspasar conocimiento. Tal es el caso de la ley 43 de 1913

promulgada para: Provee a la conservación de ciertos documentos oficiales para la

prevención en el tiempo y la conservación del texto y donde esta se a perfeccionando con

el paso del tiempo con otras leyes que surgen en torno al tema.

Cabe resaltar además de la normativa anterior la Ley 1712 de 2014 “Por medio de la cual

se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública

Nacional y se dictan otras disposiciones” que marcó un hito importante para la ratificación

21 Ibíd., p. 23 22 Ibíd., p. 24

30

de los principios de gestión documental y la urgente necesidad de los sujetos obligados

de contar con información oportuna para la ciudadanía, además en lo que respecta a

información pública establece unos principios denominados de transparencia y acceso a

la información pública: “Artículo 3: Principios de transparencia, buena fe, facilitación, no

discriminación, gratuidad, celeridad, eficacia, calidad de la información, divulgación

proactiva de la información y responsabilidad en el uso de la información”23.

En complemento se expone la normativa relacionada con tema de estudio:

Tabla 3. Normativa - Estratificación Documental: Archivos – Memoria Histórica

No. TIPO AÑO ENUNCIADOS

7. Ley 43 1913 Provee a la conservación de ciertos documentos oficiales para la prevención en el tiempo y la conservación del texto. (Modificada parcialmente por la Ley 19 de 1958 (Noviembre 18): “Sobre reforma Administrativa”

8. Ley 47 1920 Normas sobre Patrimonio Documental y Artístico sobre bibliotecas, museos y archivos. Prohibiciones.

9. Ley 163 1959 Se dictan medidas sobre defensa y conservación del Patrimonio Histórico, Artístico y monumentos públicos de la Nación.

10. Ley 57 1985 Por la cual se ordena la publicidad de los actos y documentos oficiales. (Artículos 1, 12, 13, 14, 15, 16 al 27)

11. Decreto 264 1963 Por el cual se reglamenta la Ley 163 de 1959 sobre defensa y conservación del patrimonio histórico, artístico y monumentos públicos de la Nación.

12. Decreto

1515 2013

Por el cual se reglamenta la Ley 80 de 1989 en lo concerniente a las transferencias secundarias y de documentos de valor histórico al Archivo General de la Nación, a los archivos generales de los entes territoriales, se derogan los Decretos 1382 de 1995 y 998 de 1997 y se dictan otras disposiciones.

13. Decreto

1100 2014

Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 397 de 1997, modificada por la Ley 1185 de 2008 en lo relativo al Patrimonio Cultural de la Nación de naturaleza documental archivística y la Ley 594 de 2000 y se dictan otras disposiciones.

14. Acuerdo 11 1996 Por el cual se establecen criterios de conservación y organización de documentos.

15. Acuerdo 56 2000 Por el cual se desarrolla el artículo 45, "Requisitos para la Consulta" del capítulo V, "acceso a los documentos de archivo", del reglamento general de archivos.

Fuente: Elaboración Propia a partir del análisis de la Normativa evidenciada en: http://www.juriscoop.com.co/

23 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1712 (Marzo 6, 2014). Por medio de la cual se crea la Ley de Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional y se Dictan otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá, 2014 No. 49084.

31

2.2 MARCO TEÓRICO

Expuesto el panorama, y previo planteamiento del problema, se determina que la

investigación se orientó a identificar la relación archivo - memoria histórica, en la

comprensión de las políticas públicas24 en el sector agropecuario durante el periodo

correspondiente a 1918 y 1960 en Colombia, respondiendo a tres intereses particulares

que son: en primer lugar el Archivo como elemento clave en la investigación; la memoria

histórica reconstruida a partir del archivo; y por último, las políticas públicas del sector

agropecuario en Colombia.

2.2.1 El Archivo como elemento clave en la Investigación

En un primer momento se analizaron los postulados propuestos por Fernanda Antunes

Ribeiro, dado que emprende un estudio sobre el acceso a la información de los Archivos

en Portugal en el que establece que “todo el patrimonio epistemológico acumulado en el

archivo es un elemento clave para objetivar un verdadero conocimiento de archivo, como

la base de cualquier estudio científico”25.

Sumado a lo anterior, Antunes discute sobre la necesidad de procesar los archivos para

permitir un acceso continuo en la recuperación de la información, evitando “comprender

los archivos esencialmente como servicios descuidados o incluso ignorando la necesidad

de conocimiento de ellos desde su creación en toda su complejidad sistémica”26 A partir

de ahí, evoca la idea de lo que denomina apreciación excesiva del valor funcional y la

aceptación pasiva de una cierta subordinación de los Archivos en relación con otras

ciencias, que utilizan la información de producir y almacenar los archivos como fuentes de

estudio y recolección de datos, lo que se denomina como multidisciplinariedad.

24 Tomado de Escuela PNUD “Se entiende por políticas públicas como un conjunto de acciones y decisiones encaminadas a solucionar problemas propios de las comunidades. En el diseño e implementación de las políticas públicas pueden intervenir conjuntamente la sociedad civil, las entidades privadas y las instancias gubernamentales en sus distintos niveles. Las políticas intentan solucionar problemas de diferentes tipos: económicos, sociales, de infraestructura, ambientales, entre otros. [fecha de consulta: 04 de julio de 2016]. Disponible en: http://escuelapnud.org/biblioteca/pmb/opac_css/doc_num.php?explnum_id=390. 25 ANTUNES R. Cándida Fernanda. O Acesso à Informação nos Arquivos. Porto, 1998. P. 67 26 Ibíd., p. 51

32

De acuerdo a la concepción anterior, es posible comprender que la idea de archivo

trasciende más allá de la acepción elemental de gestión administrativa, para constituirse

en un elemento fundamentador en los aspectos sociales como: la memoria viva de la

sociedad, el medio integrador entre varias disciplinas y la comprensión de hechos

históricos a partir del análisis de los Archivos permitiendo entonces delinear las

características que fundamentarán la presente investigación.

De la mano de Ribeiro está el concepto presentado por Michael Focault, filósofo francés

reconocido por sus estudios críticos sociales de conocimiento y discurso, quien publica

obras significativas como: Les mots et les choses. Une archéologie des sciences

humaines (1966) (Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas),

donde hace la interpretación del archivo como el medio que permite la “identificación”, la

“señalización” o la “descripción” del individuo y simultáneamente su comparación con

otros grupos, posibilitando de este modo “la medida de fenómenos globales”. Más

adelante en el año 1968 en su obra L'Archéologie du savoir (La arqueología del Saber)

niega concebir el archivo como una materia inerte, como algo que “recoge el polvo de los

enunciados que han vuelto a ser inertes y permite el milagro eventual de su

resurrección”27; en otras palabras, rechaza las cualidades de la estructura unificada,

rompiendo con los esquemas del concepto de archivo y trae consigo una concepción más

profunda y significativa estableciendo que el archivo es un monumento que da cuenta de

la historia.

En su publicación “Las palabras y las cosas” en el que estableció que el reconstruir

historia natural “era el tejido inextricable y perfectamente unitario, de lo que se ve de las

cosas y de todos los signos descubiertos o depositados en ellas”28 en otro sentido, la

descripción de lo visible y la evidencia de las cosas o hechos; Foucault añade además

que el valor de la historia recobra un nuevo sentido aun cuando sus cimientos siguen

estando en que “el historiador cuenta lo que ha visto”29 proponiendo que los documentos

de la nueva historia “no sean palabras, textos o archivos, sino espacios claros en los que

27 FOUCAULT Michel. L'Archéologie du savoir (1969), La arqueología del saber 28 FOUCAULT, Michael. Las Palabras y las cosas. P. 129 29 Ibíd. P. 131

33

las cosas se yuxtaponen”30 aun cuando en el tiempo presente la conservación,

clasificación, ordenación, descripción e inventario de archivos, entre otras labores son

esenciales para la reconstrucción de la historia, se hace la presunción del hacer lo que

Foucault denomina “Historia Verdadera” liberada de la racionalidad clásica, de su

reordenamiento y de su teodicea, restituida a la violencia irruptora del tiempo”31.

Fugueras, Director General de l’Escola Superior d’Arxivística i Gestió de Documents

(Esaged), Universitat Autònoma de Barcelona, autor de más de cien artículos de temática

archivística, en su amplia trayectoria expresa que “los archivos son custodios de la

memoria sintonizando perfectamente con la asunción colectiva de la necesidad de

construir el futuro sobre las sólidas bases de un conocimiento preciso y crítico del

pasado”32.

Sumado a lo anterior, Fugueras concibe el archivo como una herramienta para la

reconstrucción del futuro, donde acertadamente pone en tela de juicio que el archivo no

solo se consolida en el tiempo actual, sino que permite mirar más allá y construir a partir

del conocimiento nuevos rumbos para la sociedad.

Para Steedman, el archivo es definido como el lugar en el cual el pasado (que ya no

existe, pero que alguna vez existió y que por tanto, no puede ser recuperado, pero si

representado) depositó algunos trozos o fragmentos, usualmente en forma de escritura.

En otras palabras, un lugar donde los trazos escritos y fragmentados del pasado son

colocados en cajas y carpetas para ser recuperados, guardados y catalogados33. Aunque

esta definición es clara, Steedman presenta algo somera la idea para la significación que

se quiere establecer de lo que en realidad es el archivo.

30 Ibíd. p. 131 31 Ibíd. p. 131 32 FUGUERAS, Ramón Alberch I. Los archivos entre la memoria histórica y la sociedad del conocimiento. p. 201. [fecha de consulta: 04 de julio de 2016]. Disponible en: https://books.google.com.co/books?id=G2ZRkqk27UEC&pg=PA200&lpg=PA200&dq=%22sintoniza+perfectamente+con+la+asunci%C3%B3n+colectiva+de+la+necesidad+de+construir+el+futuro+sobre+las+s%C3%B3lidas+bases+de+un+conocimiento+preciso+y+cr%C3%ADtico+del+pasado%22&source=bl&ots=tKnhrVQ9RQ&sig=8k8-xoFXI7tuXT828ovJkXSeJX0&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi-taCT4NrNAhWIXR4KHVimAMIQ6AEIGjAA#v=onepage&q&f=false 33 STEEDMAN, Carolyn. The Archive and Cultural History. New Jersey: Rutgers University Press.

34

Teniendo en cuenta las diferentes miradas teóricas del archivo como memoria es posible

establecer que el archivo se constituye como un sistema activo en cualquiera de sus fases

construido y evidenciado en diferentes medios donde se delinea la historia de la sociedad

y del hombre mismo, sus creencias y acepciones sociales; permitiendo conservar y crear

conocimiento aplicado a generaciones futuras con miras a construir otros panoramas

convirtiéndose en un monumento que cuenta una historia. De ahí que el archivo como

memoria se consolide en una nueva perspectiva por asumir desde la labor archivística y

desde las caracterizaciones internas del documento.

Si bien el concepto expresado por Fugueras se centra en la cuestión del archivo como

“herramienta para la reconstrucción del futuro”34 posibilita encajar el tercer de los objetivos

planteados para esta investigación dado que al proponer describir el papel de la memoria

archivada en la identificación de las políticas y su aporte en la construcción historiográfica,

el fin de ahondar entre los archivos esta dado más a la caracterización del concepto que

presenta Foucault en el sentido emblemático que tienen en si las características internas

del documento y que hablan por sí solos.

Por otro lado, la evolución del concepto del archivo ha ido progresando con el paso del

tiempo. La comprensión de este puede evidenciarse en los periodos que históricamente

se marcan dadas las características de los documentos, el tiempo en que se generan, las

formas de organización y las situaciones socioeconómicas de cada edad. Es así que

Robert Henri Bautier historiador medievalista francés escritor de la tesis titulada “La

justicia pública en el Imperio Carolingio” con la que logró obtener el diploma de archivero

paleógrafo en 1943.35 Estableció cuatro edades del archivo conocidas con la división

clásica del tiempo en la historia: Edad antigua “Archivos de Palacio”, Edad Media “Tesoro

de las Cartas”, Edad Moderna “Arsenales de autoridad” y Edad Contemporánea

“Laboratorios de la Historia”, en donde cada una de estas se caracterizó por el nacimiento

de un tipo determinado de documentos de acuerdo a las caracterizaciones de cada

época. Sin embargo, esta caracterización documental rompe lo verdaderamente esencial

34 FUGUERAS. Op. Cit., p. 15 35 International Council on Archives. En Memoria. [en línea] 2010 [Fecha de consulta: 09 de septiembre de 2015] Disponible en: http://www.ica.org/11834/in-memoriam/roberthenri-bautier-19222010.html

35

a la hora de querer determinar los cambios significativos de la concepción del archivo. Es

decir, rompe el fin último de este apartado.

Por lo anterior, de la escuela italiana E. Lodolini y L. Sandri determinan el nivel de

valoración del archivo que va ligado a las concepciones de cada época estableciendo

que:

“Desde la antigüedad al siglo XVIII, época de predominio de un concepto patrimonial –

administrativo y de valoraciones de los documentos desde la perspectiva jurídica, en que

la forma que adoptan los archivos es orgánica y su accesibilidad muy restringida.

Segundo, el siglo de las luces o siglo XVIII que introduce con fuerza en la literatura

científica la valoración de los archivos como fuentes de historia, tanto que existen en la

época eruditos que llegan a proponer una forma de archivo organizado por materias del

saber. Pero el archivo público sigue siendo patrimonio del príncipe, no de la ciudadanía.

Tercero, del nacionalismo y romanticismo hasta nuestros días, que produce una

integración de la tradicional línea administrativa con la historicista que ya hoy se consagra

en toda la literatura archivística y la legislación y sobre todo, son archivos, no de un

monarca o un señor, sino de los ciudadanos, del “pueblo” o de la “nación””36.

De lo anterior y teniendo en cuenta las concepciones descritas, cabe resaltar que la época

que más se ha logrado encajar en la idea del archivo y la importancia que este ejerce en

la memoria es la denominada como “nacionalismo y romanticismo hasta nuestros días”

dado que, en esta, los documentos tuvieron libre acceso hasta la época actual y

pertenecían no a un solo gobernante sino a la ciudadanía como tal, siendo estos abiertos

al reconocimiento y a la verdad. Si bien en cierto que aun cuando los autores desde las

diferentes percepciones evidencian que han existido caracterizaciones de los documentos

y el acceso a estos ha variado en cada una de las épocas, el archivo siempre se ha

constituido como una necesidad para el ejercicio del poder a partir de la conservación de

la memoria: para las administraciones, para las generaciones venideras, para fines de

reconstrucción, investigativos, denominados en cierta época como “los laboratorios de la

historia” entre otros fines.

36 LODOLINI, Elio. La gestión de los documentos de archivo. En: American Archivist, (Vol. 31, No. 1). pp. 23

36

Aunque el archivo y el interés por la investigación del mismo sobre todo en los que

históricos en la Nación que datan de muchos años atrás, no se había determinado la

importancia de estas actividades sino hasta épocas recientes. Los mismos archivos

evidencian labores investigativas, tal y como lo expresa en el Catálogo de la Colección de

Don Juan Bautista Muñoz. Real Academia de la Historia. Madrid, 1954:

(…) “Corría el año de 1779 cuando el rey de España Carlos III, a través de su ministro

Don José de Gálvez, encargó a Don Juan Bautista Muñoz, Cronista Mayor del Reino, que

escribiera la Historia del Nuevo Mundo. Pretendía el monarca que sirviera para

contrarrestar las duras acusaciones vertidas contra la colonización española de América

por Guillermo Robertson, Rector de la Universidad de Edimburgo y Cronista de Escocia,

que había publicado una Historia de América, que se había conocido en España en 1777.

Por otra parte, se unía también a esto, que, en Francia, en 1770, el Abate Reynal había

dado a la imprenta un libro con el título de “Histoire philosophique et politique des

établisements et du commerce des européens dans les deux Indes”, en el que se atacaba

con dureza a la Inquisición y al sistema colonial español” 37.

Juan Bautista Muñoz inició de inmediato, las labores requeridas comprobando que la

tarea de investigación iba a ser larga, pues los fondos documentales que había de

consultar eran muchos y estaban muy dispersos. “Desde Julio de 1779 hasta Diciembre

de 1784, estuvo visitando los principales archivos del reino, públicos y privados, seculares

y eclesiásticos, para la selección y copia de los documentos que serían las fuentes de su

obra.”38

Habiendo expuesto los autores, y sus respectivas teorías enmarcadas en el primer

concepto enunciado, es posible concebir el archivo como el medio que permite la

generación de nuevo conocimiento a partir del acceso, uso y manipulación del mismo y su

contenido, generando entre otras cosas beneficios investigativos y aportando a que este

37 Catálogo de la Colección de Don Juan Bautista Muñoz. Real Academia de la Historia. Madrid, 1954, pp. 1-47. 38 CARDOZO U., Alejandro. Los mantuanos en la corte española: una relación cisatlántica (1783-1825).

37

se comporte funcionalmente y no como un elemento inerte que se acumula a partir de un

proceso natural.

A continuación, se dará paso a desarrollar el constructo teórico correspondiente a la

memoria histórica.

2.2.2 La Memoria Histórica

En los últimos años el hablar de memoria histórica es una de los constantes para los

investigadores y la sociedad en general, dadas las circunstancias históricas y el valor que

recobra el reconocimiento y la reparación de las personas que de una u otra manera se

vieron implícitas o afectadas por una situación determinante. Además de lo anterior,

tienen como objeto esclarecer el pensamiento de la sociedad en general y la relación con

el pasado. En este sentido, se vuelve primordial ahondar en algunas concepciones que

darán cuenta del objeto de estudio desarrollado, cuyo principal propósito reside en

identificar las políticas públicas en sus inicios, visibilizando el papel del campesinado y

haciendo un paralelo con la situación actual. Es reconocer las diferentes situaciones que

se vivieron en todas las regiones colombianas para llegar a lo que hoy existe en materia

de política pública.

Los tres autores traídos a continuación tienen en común la representación de la memoria

histórica en relación a trasladar de la historia pasada todas aquellas vivencias

enmarcadas o no en la violencia para un reconocimiento de los hechos y un uso positivo

del pasado.

Julio Aróstegui historiador español y catedrático de la Universidad Complutense de Madrid

identificó la memoria como el “depósito y acervo de vivencias comunes compartidas

como bien cultural de la mayor relevancia, deviniendo en uno de los componentes más

significativos de la cultura de nuestro tiempo, como inspiración de actitudes y aspiraciones

reivindicativas derivadas de hechos del pasado, como preámbulo o como derivación de la

reclamación de identidad, como variante para variadas posiciones políticas”39

39 AROSTEGUI. Op. Cit., p. 6.

38

El concepto de memoria ha ido modificándose e insertándose en la historia, dado que

“esta correspondía a estudios principalmente en psicología, literatura, música, filosofía,

sociología, y no de historia”40.

En su definición más sencilla la memoria es entendida como la facultad de recordar,

transportar al presente, y hacer indeleble el recuerdo. Esta va más allá de un montón de

registros o situaciones: se reorganiza, coordina y estructura para hablar por si sola de los

hechos. La memoria tiene dos funciones importantes: “Una de ellas es la capacidad de

reminiscencia de las vivencias en forma de presente. La segunda función destacable

deriva de su papel no ya como presupuesto, predisposición o, si se prefiere, umbral, de lo

histórico, sino como soporte mismo de los histórico, y como vehículo de su transmisión”41.

Siguiendo a Betancourt Echeverry42, quien relaciona la memoria con el tiempo, los

recuerdos reales y ficticios, y los testimonios de otros que complementan y reconstruyen

las memorias propias, considera que de esta manera se puede establecer una “mezcla”

denominada memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica. Cabe aclarar

que, en el desarrollo de la investigación será netamente en Memoria Histórica, vale la

pena establecer las diferencias entre cada una de estas.

Betancourt relaciona memoria individual con la rememoración personal que se sitúa en un

cruce de relaciones de solidaridades múltiples en las que estamos conectados. Sobre la

memoria colectiva se refiere a esta como los recuerdos y la experiencia que una

comunidad lega a un individuo o grupos de individuos. Sobre la histórica supone la

reconstrucción de los datos proporcionados por el presente de la vida social y proyectada

sobre el pasado reinventado.

De lo anterior, el autor relaciona las diferentes memorias desde un mismo concepto: la

experiencia. Cabe suponer que, la histórica que es en este caso en la que se profundizó

40 RUEDA A., Juan Felipe. “Memoria histórica razonada” Una propuesta incluyente para las víctimas del conflicto armado interno colombiano. En: Revista de Historia Regional y Local – Historielo. Vol. 5, No. 10. [Diciembre de 2013] [en línea]. [Fecha de Consulta: 22 de octubre de 2016]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/histo/v5n10/v5n10a02.pdf 41 Ibíd., p. 24. 42 BETANCOURT ECHEVERRY, Darío. Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica. Lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. [S.F.] [en línea]. [Fecha de Consulta: 04 de julio de 2016]. Disponible en: [http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/dcs-upn/20121130052459/memoria.pdf]

39

tiene un concepto acertado y coherente dado que supone una parte social en base a lo

pasado que es a lo que finalmente se quiere llegar a partir de la reconstrucción de la

historiografía.

Para profundizar se toma la significación dada por Metz quien bajo esta misma premisa

de la memoria histórica determina que esta “es una categoría que encuentra su origen en

la historiografía, y que su significado general tiene que ver con la articulación del presente

con el pasado, no solamente en el sentido de conocer un listado de hechos, sino ante

todo, de comprender el dinamismo que los produjo, y lo que tales sucesos o

acontecimientos tienen que ver con los sujetos y las dinámicas sociales en el tiempo

presente”.43

Por otro lado Pedreño, “define el proceso de recuperación de objeto de divulgar de forma

rigurosa la historia reciente, con el objeto de hacer justicia en el sentido de reconocimiento

y reparación, así como recuperar referentes de lucha por los derechos humanos, la

libertad, y la justicia social”.44

A partir de lo anterior es válido determinar que, al fundamentar la investigación en torno a

la recuperación de la memoria histórica en el campo de la agricultura en Colombia,

tendrán que escudriñarse ciertos aspectos sociales que se vivieron en la época a partir de

las políticas públicas.

Es de anotar que, Pedreño cuando se refiere a historia reciente es una forma subjetiva de

encaminar la interpretación de la historia desde el presente, yendo más allá de una mera

interpretación que quedará escrita para dar paso a criticas constructivistas de la relación

de reconocimiento, reparación y construcción para unas mejores bases para el futuro, lo

que permite un aporte significativo social, tal como lo afirma Antequera en su texto

Memoria Histórica como relato emblemático: “hacer o tener memoria es mucho más que

43 METZ, Johann Baptist. Por una cultura de la memoria, Barcelona; Anthropos Editorial, 1999. P. 73 44 PEDREÑO, José. M. “¿Qué es la memoria histórica?” [en línea] 2004 [Fecha de Consulta: 04 de julio de 2016]. Disponible en: www.revistapueblos.org

40

evocar el pasado tal y como fue en realidad, y que los intereses y las relaciones en el

presente son las marca que determina su desarrollo”45”

Dado lo anterior, Jelin, hace un aporte significativo, que supone el concepto desde una

visión más amplia aportando que:

“No hay una manera única de plantear la relación entre historia y memoria. Son múltiples

niveles y tipos de relación. Sin duda, la memoria no es idéntica a la historia. La memoria

es una fuente crucial para la historia, aun (y especialmente) en sus tergiversaciones,

desplazamientos y negociaciones, que plantean enigmas y preguntas abiertas a la

investigación. En este sentido, la memoria funciona como estímulo en la elaboración de la

agenda de la investigación histórica. Por su parte, la historia permite cuestionar y probar

críticamente los contenidos de las memorias y esto ayuda en la tarea de narrar y trasmitir

memorias críticamente establecidas y probadas”46.

Tanto Pedreño como Jelin, evocan caracterizaciones de la memoria histórica que reviste

grandes ventajas en la investigación y permiten que esta sea productiva: no significa que

la historia sea estable y repetitiva, se trata de hacer un relato de memoria que de sentido

a un tiempo determinado. El conocimiento y lo que esta pueda revestir para aporte social,

es más significativo que la teoría que hable de lo sucedido estáticamente.

Vista desde la perspectiva de la investigación que se realizó y teniendo en cuenta la

categoría inicial que es el archivo, a continuación se relacionan ambos conceptos, dando

relación al constructo teórico que se está construyendo.

Lo significativo de la memoria respecto al archivo es como dice Kingman en su artículo:

“lo que hace el archivo –cualquier archivo– es resguardar la memoria evitando que se

pierda, pero al hacerlo la convierte en información desvinculada del campo de fuerzas que

le sirvió de soporte. La labor del historiador radica en historiar (actualizar) lo que ha sido

45ANTEQUERA G., Op. Cit., p. 14 46 JELIN, Elizabeth. Los trabajos de la memoria. Capítulo 3 las luchas políticas por la memoria. p. 39

41

naturalizado por el archivo, esto es, devolverle su potencia; pero para que esto ocurra

debe serle infiel”47.

Se sitúa la obra oral de Roundinesco quien cita a Lacan dado que en un seminario

presenta una intervención donde afirma lo siguiente:

“Sin el documento escrito, usted sabe que está en un sueño. Lo que el historiador exige

es un texto: un texto o un pedazo de papel; de todas formas, debe haber en algún lugar,

en un archivo, alguna cosa que certifique por escrito, y cuya falta vuelve a la historia

imposible. Lo que no puede ser certificado por escrito no puede ser considerado historia”48

2.2.3 Las Políticas Públicas del Sector Agropecuario en Colombia

Por último, se hace necesario señalar las políticas públicas como el último referente para

el desarrollo de la presente investigación. En este sentido hay que aclarar que estudiar las

políticas públicas en determinado campo implica inicialmente definir ciertos aspectos que

serán determinantes en todo el desarrollo investigativo, y por ende en el objeto de

análisis, es decir, conocer el concepto de las políticas públicas y trascender a lo que estas

se definen y se establecen en el campo de la Agricultura.

Por lo anterior, las políticas públicas son entendidas como “un elemento común de la

política y de las decisiones del gobierno en torno a la sociedad. Son el resultado de la

actividad de una autoridad investida de poder público y de legitimidad gubernamental

frente a un problema o en un sector relevante de su competencia”49.

Para Harold Laswell, considerado fundador del concepto las políticas públicas son “un

programa proyectado de valores, fines y prácticas”50, menciona además que la ciencia de

las políticas públicas y el papel del analista son disciplinas que ocupan de explicar los

47 KINGMAN, Eduardo. Los usos ambiguos del archivo, la Historia y la Memoria. Iconos. En: Revista de Ciencias Sociales. (Num.42, Quito, enero 2012) p. 129 48 MURGUIA. Eduardo Ismael. Archivo, memoria e historia: cruzamientos y abordajes. En: Red de Revistas Científicas en América Latina y el Caribe, España y Portugal. (Num, 41, Quito, septiembre 2011) p. 1 49 MENY, Yves; Thoenig, Jean-Claude. Las políticas públicas. Versión española a cargo de Francisco Morata. Barcelona: Ariel; 1992. 50 LASWELL, H., A Pre-View of Policy Sciences, Nueva York, Elsevier, 1970.

42

procesos de formulación y ejecución de las estrategias, así como de localizar datos y

brindar interpretaciones pertinentes a los problemas sociales en determinado periodo.

Según Lindblom “es un proceso de aproximaciones sucesivas a un objetivo deseado,

donde incluso éste se halla sometido a continuas reconsideraciones”51.

Es de aclarar que la política no se puede confundir con las políticas públicas, son términos

diferentes. Por un lado, la política es entendida como una “ciencia o arte de gobernar que

trata de la organización y administración de un estado en sus asuntos e intereses”52,

actividad que orienta la toma de decisiones para alcanzar determinados objetivos e

intereses desde el poder evitando el choque de intereses en una sociedad. Según Lahera,

“la política puede ser analizada como la búsqueda de establecer o bloquear políticas

públicas sobre determinados temas, o de influir en ellas. A su vez, parte fundamental del

quehacer del gobierno se refiere al diseño, gestión y evaluación de las políticas públicas”53

En este sentido las políticas públicas son entendidas como aquellas orientaciones que

surgen de ese manejo de poder como respuesta a las demandas sociales evidenciadas

en la creación e institucionalización de normas, reglamentos, nuevas instituciones del

estado, bienes públicos o servicios. Jorge Iván Cuervo define la política pública como un

“flujo de decisiones coherentes y sostenibles”54, muy similar al concepto dado por Cano,

las políticas públicas se definen como un “flujo de acciones y decisiones intencionalmente

coherentes y racionalmente focalizadas a fin de resolver, de manera puntual, un problema

definido como público”55.

Es posible entonces deducir según las concepciones anteriores que, la idea de política

pública es sinónimo de bienestar, la forma en que se materializan los derechos sin ser la

garantía que estas sean totalmente eficaces o se cumplan a cabalidad. Pero no todas las

políticas van dirigidas al mismo punto, algunas de estas se alejan de lo público y del

51 LINDBLOM, Ch.E., "The Science of Muddling Through", En Public Administration Review, vol. 19, 1959, pp. 79-89. 52 AGUILAR Villanueva Luis F. El Estudio de las Políticas Públicas: Estudio introductorio y edición. México, 1992 P. 89 53 LAHERA, Eugenio. Política y Políticas Públicas. P.5. En. Series de Políticas Sociales No.95. CEPAL. Santiago de Chile. 2004 54 CUERVO, Jorge Iván. Ensayos sobre políticas públicas, Universidad Externado, 2007 55 CANO, Luisa Fernanda. Revista Estudios de Derecho, Nº 149, junio de 2010

43

interés común dado que existen fenómenos donde el individualismo y el poder se ven

altamente influenciados en algunas de estas.

Velásquez cita un concepto que recopila las ideas de los anteriores autores haciendo

acotación además de la participación de las autoridades públicas:

“Política pública es un proceso integrado de decisiones, acciones, acuerdos inacciones,

acuerdos e instrumentos, adelantado por autoridades públicas con la participación

eventual de los particulares, y encaminado a solucionar o prevenir una situación definida

como problemática. La política pública hace parte de un ambiente determinado del cual se

nutre y al cual pretende modificar o mantener”56

Velásquez presenta unas tipologías de políticas públicas que permitirán caracterizar hacia

donde se dirigió la investigación.

En este sentido, se realiza a continuación la Tabla 1 que establece las tipologías de

políticas que se pudieron evidenciar en el desarrollo de la investigación:

Tabla 4. Artículos científicos: Tipologías de políticas públicas

CLASIFICACIÓN POLÍTICAS

Según el Interés que se busca57:

Políticas virtuosas: Aquellas que buscan la satisfacción de los intereses colectivos de la sociedad.

Según su grado de permanencia

Políticas de Estado: aquellas que desarrollan los acuerdos colectivos y fundamentales de los miembros de un estado, relacionados con sus formas de vida y de organización como nación, siendo por tanto inmunes al cambio de los gobiernos. Similar tipo de políticas pueden presentarse en sistemas políticos subnacionales, como las ciudades, y dentro de los temas de su competencia.

Según el grado de acuerdo societal58:

Hegemónicas: aquellas que reflejan con claridad los intereses del proyecto político dominante en cada momento. También son conocidas como “mega políticas o políticas básicas (…) llevan toda la importancia, la mayor cantidad de recursos y sobre las cuales es difícil negociar.

56 VELÁSQUEZ G., Raúl. Hacia una nueva definición del concepto “política pública” en: Desafíos, Bogotá (Colombia), (20): 149-187 semestre I de 2009 57 VELÁSQUEZ, Raul. Bogotá: políticas públicas de gobierno local, Bogotá, Centro Editorial Javeriano, 2003. 58 Tomada del libro de Carlos Salazar Vargas, quien se refiere al enfoque estructuralista. Carlos Salazar Vargas, Las políticas públicas: actualizada y complementada con los think tanks, Bogotá, Javegraf, 1999, pp. 47-48.

44

CLASIFICACIÓN POLÍTICAS

Transaccionales: aquellas que son producto de negociaciones entre sectores con poder inclusive con sectores subordinados de la sociedad.

Según el propósito59: Políticas substantivas: Aquellas que se refieren a lo que “el Gobierno intenta hacer y proveen a individuos ventajas, desventajas, costos y beneficios”.

Según la naturaleza de su contenido60:

Políticas simbólicas: aquellas que afectan poco a los individuos y no imponen ventajas o desventajas tangibles. Por el contrario, estas políticas se refieren a los valores de la sociedad como justicia social, igualdad, patriotismo.

Según la jurisdicción que la produce61:

Políticas Nacionales

Según el área que atenderá la política

(sectoriales)62:

Políticas agrarias.

Política social: aquella que persigue el mejoramiento de la calidad de vida de una comunidad específica a través de la materialización de los derechos sociales, económicos y culturales, la protección de las poblaciones en condiciones de vulnerabilidad, y la reducción de pobreza mediante la redistribución, la inclusión social y la generación de oportunidades. La política social ataca las fallas del mercado y de la democracia con el propósito de lograr el bienestar y la igualdad.

Fuente: Elaboración Propia a partir del análisis del Artículo denominado “Políticas públicas de Gobierno Local de: Raúl Velásquez

Para abordar el campo de las políticas públicas, es necesario determinar el ordenamiento

institucional, quienes tienen como función determinar la política a nivel nacional,

departamental e institucional.

Este ordenamiento institucional del sector agropecuario en Colombia comprende dos

niveles: el nivel superior representado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y

las entidades adscritas al mismo. El nivel inferior comprende todas aquellas instituciones

diferentes a las del sector agropecuario, pero que de una u otra manera convergen en las

acciones que se tomen en el campo entre estas las Políticas Publicas.

59 Tipología de James Anderson tomada y traducida de Stella Theodoulou, “The Nature of Public Policy”, en: S.Z. Theodoulou y M.A. Chan, Public Policy: The Essential Readings, Englewood Cliffs, Prentice Hall, 1995, p. 7. 60 Wayne Parsons, Public Policy: An Introduction to the Theory and Practice of Policy Analysis, Aldershot, Edwar Elgar Publising Limited, 1995. 61 Robert Salisbury, “The Analysis of Public Policy: A Search for Theories and Roles”, en: S.Z. Theodoulou y M.A. Chan, Public Policy: The Essential Readings, Englewood Cliffs, Prentice Hall, 1995, pp. 34-37. 62 Basada en Jorge Vianna Monteiro y tomada de Alejo Vargas, Notas sobre el Estado y las políticas públicas, Bogotá, Almudena Editores, 1999, p. 66.

45

En el comienzo del desarrollo de políticas públicas desde las instituciones, no se contaba

con la capacidad que se tiene hoy en día. La medición técnica, administrativa, política y la

toma de decisiones y evaluaciones era poca, evidenciada en la dicotomía entre la persona

a cargo del ministerio de cada una de las épocas y la estructura orgánica del estado,

consolidándose como una de las principales debilidades del estado y de las instituciones

46

CAPÍTULO 3: METODOLOGIA DE ESTUDIO

Este acápite muestra los referentes metodológicos de la investigación a saber, paradigma,

enfoque, diseño, y se explicitan los pasos de la investigación histórica como método para

dar alcance a los objetivos propuestos.

3.1. PARADIGMA DE INVESTIGACIÓN

La investigación planteada requiere de la revisión, clasificación y lectura de la información

a partir de unas fuentes históricas que posibilitarán una mirada al pasado y una reflexión

al presente desde los hechos sociales en los cuales se enmarcaron y enmarcan las

políticas públicas agrarias a partir de 1918 y hasta 1960.

Este proceso confluirá en la interpretación de estos hechos con miras a comprender lo

sucedido y establecer una comparación para la lectura de los documentos actuales de

crisis en el campo en torno a la constitución de políticas públicas y su afectación,

resignificando la visión del archivo como memoria y su función social.

Así, la investigación se constituye en “los marcos teóricos-metodológicos utilizados por el

investigador para interpretar los fenómenos sociales en el contexto de una determinada

sociedad”63

Es entonces que se caracteriza por un paradigma interpretativo, acorde con los estudios

de las ciencias sociales, desde el cual es posible analizar diferentes sistemas simbólicos y

formas de lenguaje, tal como refiere Vasilachis en coherencia con el objetivo general de la

investigación, de forma que sea posible determinar la relación archivo – memoria histórica

a partir de la identificación de las políticas públicas del sector agropecuario en Colombia

entre 1918 y 1960.

63 VASILACHIS, Irene. Métodos cualitativos los problemas teórico-epistemológicos. [en línea]. 1992. [Fecha de Consulta: 04 de julio de 2016]. Disponible en: http://seminariodesafios.sociales.uba.ar/files/2014/09/Vasilachis-I-at-al.-M%C3%A9todos-culitativos-I.pdf

47

3.2. ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación tiene un enfoque cualitativo interpretativo, toda vez que gira en torno a

un problema de comprensión de los hechos sociales a partir de la interpretación, y tal

como afirma Sandoval:

“No solo un esfuerzo de comprensión, entendido como la captación, del sentido de lo que

el otro o los otros quieren decir a través de sus palabras, sus silencios, sus acciones y sus

inmovilidades a través de la interpretación y el diálogo, sino también, la posibilidad de

construir generalizaciones, que permitan entender los aspectos comunes a muchas

personas y grupos humanos en el proceso de producción y apropiación de la realidad

social y cultural en la que desarrollan su existencia”64

Es así que, utilizando los elementos de la investigación histórica: análisis y síntesis, se

posibilita la descomposición de diversos aspectos, para que a partir del reconocimiento de

sus raíces se realicen posteriormente generalizaciones que en su momento se

constituirán en aportes sustanciales para la interpretación dirigida hacia el logro del

objetivo general.

3.3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El desarrollo metodológico se despliega a partir de los pasos constituidos en la

investigación histórica que recolecta, evalúa, verifica y sintetiza evidencias que permiten

validar o no una hipótesis inicial, que para este caso, se centra en los objetivos

específicos de la investigación, en palabras de Leiseca, citado en Delgado:

“define el objeto esencial de la historia simplemente como la reseña de los sucesos

pasados y no existe la menor duda de la certeza de sus palabras. Para él, el sujeto de la

historia es el hombre y su fin, presentar a los hombres actuales el relato y consecuencias

64 SANDOVAL, Carlos. Investigación cualitativa. En: Hemeroteca Nacional Universitaria Carlos Lleras Restrepo – Subdirección de Fomento y Desarrollo de la Educación Superior. [en línea]. 2012. [Fecha de Consulta: 04 de julio de 2016]. Disponible en: https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxjdWFsaXRhdGl2YXVuaWNvcmR8Z3g6MWZlYTk4MWNjOGU4ODUwNw

48

de los hechos del pasado, para que por el estudio y comparación de esos hechos

encuentren enseñanza y guía en su labor del porvenir.”65

De manera que, este tipo de investigación corresponde con la elaboración de una

historiografía determinada para el presente trabajo como “la narración analizada,

comentada y comparada de los hechos históricos”66

Para lo cual, se tuvieron en cuenta dos aspectos fundamentales de su constitución, el

primero de ellos es el método analítico heurístico que propende por encontrar todo aquello

que se desconoce, para este caso, los elementos imperantes en las políticas públicas, así

como el tipo de políticas establecidas en el periodo ya determinado; en segundo lugar, el

método de síntesis hermenéutico, mediante el que se articula la interpretación como

aclaración de los datos analizados, mostrando su sentido y su variación en hechos

similares del presente.

Así también, se delimita en una historia de tipo nacional e institucional, en tanto compete

su contenido al ámbito de la República de Colombia y se retoma desde la institución del

Ministerio de Agricultura en el periodo comprendido entre 1918 y 1960, considerado como

tiempo contemporáneo desde la división periódica.

Por lo anterior, la metodología de tipo historiográfico busca a partir de un proceso riguroso

de análisis de información de material empírico, “la comparación entre procesos paralelos

o simultáneos en el tiempo y comparación entre sucesos anteriores y posteriores

buscando desentrañar el cambio, precisar el comportamiento de la sociedad en un

momento dado considerando la permanencia y el cambio. En consecuencia, el método

histórico gira sobre dos pivotes: estructuras de las sociedades y comportamientos

temporales”67.

65 DELGADO GARCÍA, Gregorio, Conceptos y metodología de la investigación histórica Revista Cubana de Salud Pública [en linea] 2010, 36 (Enero-Marzo) : [Fecha de consulta: 24 de octubre de 2016] Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21416134003> ISSN 0864-3466 66 Ibíd. P. 305 67 AROSTEGUI. Op. Cit., p. 38.

49

De tal forma que los resultados de la interpretación documental correspondieron a lo

evidenciado por cada periodo y las comparaciones se establecieron en las conclusiones

finales de la investigación sobre las inferencias correspondientes a las políticas públicas

articuladas con los procesos sociales de cada época, por lo cual se requiere de la

búsqueda, recuperación, análisis e interpretación de un corpus constituido por

documentación normativa e institucional de los organismos que promulgaban políticas

públicas en el sector agropecuario; de manera que la muestra obtenida corresponde a la

institución que en la época estudiada creaban y publicaban las políticas. En este sentido,

en el desarrollo de la investigación cualitativa no sólo se observan y graban datos, sino

que se entabla un diálogo permanente entre el observador y lo observado, entre inducción

(datos) en coherencia con los objetivos específicos, que acompaña una reflexión analítica

permanente68 de la información contenida en el archivo a analizar.

Para la periodización de la investigación se tuvo en cuenta los hechos gubernamentales

que representaban cambios significativos para la política agropecuaria que “trata de dividir

la historia en distintos periodos que posean unos rasgos comunes entre sí, lo

suficientemente importantes para hacerlos cualitativamente distintos a otros periodos”69.

En este sentido en la investigación se definieron tres periodos distintivos irregulares que

no poseen un esquema estricto o lineal “una vez reunidos todos los elementos de análisis,

el historiador debe priorizar su objeto de estudio. Esta tarea consiste en la división

cronológica de la pregunta básica de la investigación”70.

3.4. FUENTES ESPECÍFICAS DE INVESTIGACIÓN

La delimitación geográfica de la muestra corresponde al ámbito nacional,

independientemente del territorio en el que se haya dictaminado la política. Es así que el

primer filtro de información correspondió a las Memorias del Ministro de Agricultura dado

que estos documentos “constituyen la formulación de las políticas atenientes a cada

68 RUIZ O., José Ignacio. Metodología de la Investigación Cualitativa. Universidad de Deusto. 2012 69 La periodización de la historia. En: Revista Digital de Historia. [en línea]. 2012. [Fecha de Consulta: 04 de julio de 2016]. Disponible en: http://www.lacrisisdelahistoria.com/periodizacion-historia/ 70 FLOREZ PORRAS, Juan Daniel. Guía metodológica para la investigación de historias institucionales. P. 57

50

despacho, dirigen la actividad administrativa y ejecutan la ley”71. Por su valor legal e

histórico, presentan fiabilidad en los datos consignados en él, dado que en determinada

época presentan “ante el congreso informe sobre el estado de los negocios adscritos a su

ministerio o departamento administrativo, y sobre las reformas que consideren

convenientes”72. Las memorias están constituidas en veintisiete (27) tomos individuales

por años correspondientes a 3 metros lineales de información.

El segundo filtro de información se relacionó con las Resoluciones Ministeriales “que son

medidas decretadas por un ministerio o un gobierno de acuerdo a las facultades que le

otorga la constitución”73 Están constituidas en 42 unidades documentales por años

correspondientes a cuatro (4) metros lineales de información.

El tercer y último filtro de información se centró en el análisis de los Diarios Oficiales que

“Como documento histórico recoge día a día el discurrir legal de la Nación… no son pocos

los aportes que el Diario Oficial le ha hecho al país, pues en él ha quedado registrada la

suma jurídica de la Nación”74 , están constituidas en 120 unidades documentales definidos

por años correspondientes a 6 metros lineales de información.

La información que se tomó como referente es relevante porque responde al periodo que

se investigará y se encaja a las necesidades investigativas del sector según los objetivos

planteados. Es además confiable dado que la información es suministrada por la fuente

responsable de proveer, adoptar e implementar las Políticas Públicas en el campo de la

agricultura en ese periodo de tiempo. Finalmente se puede decir que las fuentes son

oportunas dado que la información se evidencia fácilmente en cada uno de los

documentos seleccionados.

3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

71 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Constitución Política de Colombia. 1991 artículo 208. [Fecha de Consulta: 04 de julio de 2016]. Disponible en: http://www.constitucioncolombia.com/titulo-7/capitulo-4/articulo-208 72 Constitución política de Colombia. Artículo 208 73 Definición tomada de: Resolución Ministerial. [en línea]. 2012. [Fecha de Consulta: 04 de julio de 2016]. Disponible en: http://definicion.de/resolucion-ministerial/ 74 Tomado de: El Diario Oficial. [en línea]. 2016. [Fecha de Consulta: 04 de julio de 2016]. Disponible en: http://www.imprenta.gov.co/portal/page/portal/IMPRENTA/Productos/Diario_Oficial

51

La técnica que se usó para la investigación se denomina observación documental. “Esta

técnica proporciona datos mediatos de la realidad. Los documentos pueden ser escritos

(manuscritos, publicaciones oficiales y privadas, diarios, revistas, libros, etc.) o

audiovisuales (fotografías, cine, video). Permiten elaborar documentos construidos por los

propios investigadores. Esta técnica resulta una invitación a la interdisciplinariedad, ya

que si recurrimos por ejemplo a la oralidad se necesitará apelar a metodologías

lingüísticas para desentrañarla”75. En este sentido la investigación permite interrelacionar

los conocimientos archivísticos frente a un análisis propio del historiador, rompiendo el

esquema de la ciencia neutra e individualista que trae consigo la archivística.

Los instrumentos que se usaron para la recolección y posterior análisis de datos están

construidos bajo las premisas dadas por Gaos en su publicación “Notas sobre la

Historiografía” que corresponden a: “Heurística, crítica, hermenéutica, etiología,

arquitectónica y estilística”76. Así, la elaboración de las matrices para la caracterización

de la información, la revisión de las mismas y la extracción de las unidades de análisis

que se constituye para la escritura de los capítulos de la historiografía como elementos de

revisión y desglose, su explicación y el orden en que se presentan al lector para finalizar

con el aporte de los hechos allí enunciados.

3.6. FASES DEL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN

El proceso de investigación histórica según Delgado (2010), se desagrega en una serie de

pasos que si bien se desarrollaron a lo largo del informe de investigación, se citan a

continuación explicitando su relación directa con el problema planteado.

1. Definir el problema: se realiza la contextualización o elaboración conceptual

desde la cual se hizo un reconocimiento terminológico con base en las

categorías establecidas desde la pregunta problema que son: Archivo,

Memoria Histórica y políticas públicas, con el fin de delimitar y contextualizar

desde los enfoques esenciales las dimensiones que se tomarían en torno al

75 TENTI, María Mercedes. Metodología de investigación II: Los métodos historiográficos. Santiago del Estero. 2001. P. 108 76 GAOS, José. Notas sobre la historiografía p. 493. [Fecha de Consulta: 04 de julio de 2016]. Disponible en: http://aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29438/1/09-036-1960-0481.pdf

52

desarrollo de la investigación. Se ha mostrado a través del planteamiento del

problema, la pertinencia de la historiografía como método, en tanto posibilita

una revisión al pasado a partir de la recolección de diversas fuentes para

realizar posteriormente una comparación que posibilite determinar la relación

entre archivo y memoria histórica, así como su función en la sociedad,

respondiendo al objetivo general de la investigación.

2. Formular hipótesis u objetivos específicos: dado que desde el inicio, la

problemática planteada gira en torno a descubrir a través del método analítico

heurístico, se constituyen objetivos específicos acordes con este proceso, así

como con el proceso sintético hermenéutico que apoyará la consecución de los

objetivos específicos planteados y el general una vez finalizada la

historiografía.

3. Recolectar la información: se realiza el rastreo de la información y el análisis de

los inventarios de los documentos, teniendo en cuenta que en este se

identificará los primarios. Se seleccionan los documentos más pertinentes

según el propósito que se tiene ya definido lo cual se evidenciará en informe

previo al análisis de archivo. Las fuentes primarias, recogidas a nivel

institucional - nacional, descritas con anterioridad se constituyen como los

datos susceptibles de análisis y comparación en miras a la elaboración de la

historiografía.

4. Evaluar la información (análisis de datos): en la clasificación de las fuentes por

matrices se caracteriza la información allí recogida y se explica a partir de los

datos cruzados. Leer en profundidad el contenido de los documentos

seleccionados para extraer elementos de análisis y consignarlos

posteriormente en la elaboración de la historiografía.

5. Identificación de causas y consecuencias: una vez caracterizada y evaluada la

información a partir del desarrollo contextual y revisión de la misma por

periodos y políticas, se establecen una serie de causas y consecuencias, así

53

como unidades de análisis que se suman a la posterior interpretación y

comparación.

6. Explicación de hechos estudiados: el resultado de la organización de la

información y la escritura de los capítulos en los que se sintetiza la misma, se

muestra en la discusión de los resultados en la que se establece la

comparación y el logro último de la investigación en la determinación de la

relación archivo-memoria.

7. Informe y Validación de Datos: lectura en forma cruzada y comparativa de los

documentos sobre los hallazgos realizados a fin de ir elaborando y redactando

la comprensión de lo encontrado que será evidenciado en la historiografía.

Recopilar la información en base de datos de Excel y realizar matriz de análisis

y clasificación de las tendencias de los documentos. “Como en las técnicas

cualitativas generalmente el esfuerzo más grande está puesto en alcanzar la

mayor riqueza de contenido, los criterios de validación deben ser seguidos con

rigor científico, ya que no interesa tanto una validez de contenido sino una

validación de construcción del conjunto”77

77 RODRÍGUEZ G., Gregorio y otros, Metodología de la investigación cualitativa. Aljibe. Granada – España. 1.996.

54

CAPÍTULO 4: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

4.1 DE LA MEMORIA ARCHIVADA A LA MEMORIA HISTÓRICA

Cuando se busca el porqué de diversas situaciones y donde la génesis de las mismas no

es tan clara, se inicia una configuración sobre la pregunta de investigación y por ende

sobre la respuesta que muy probablemente será la adecuada para resolver los

interrogantes que se presentan a partir de la investigación. Es allí cuando se empieza una

indagación constante que pueda satisfacer las necesidades informacionales y que

configuran en muchos de los casos una teoría. Es, en este sentido que al ver la situación

precaria por la que atraviesa el campesinado colombiano surgió la idea de ir más allá y

ver que sucedía en la época en que posiblemente la cuestión se tornaba favorable o, por

el contrario, era peor de lo que uno puede suponer.

4.1.1 Función Social del Archivo

Es bien sabido que los archivos desde la antigüedad cumplen una función denominada

“social” en cada una de las épocas. Para Cruz Mundet, los archivos “tienen una existencia

clara y de larga duración, diferente a la Archivística que por el contrario es relativamente

reciente”78. El más antiguo de los periodos conocidos son, los Archivos de Palacio que

comprende desde la invención de la escritura hasta la caída del imperio romano,

contenían los documentos reales que databan de toda la actuación de los mismos sobre

la sociedad. “los templos de las antiguas civilizaciones eran los lugares por excelencia

para la constitución de estos depósitos”79 donde los príncipes, señores feudales, reyes y

prelados eclesiásticos guardaban los títulos que legitimaban las tierras y los derechos de

las mismas. “Hacia la edad media, se constituyeron como el valor primordial y patrimonial

al servicio de la administración, un bien tangible y material”80.

78 CRUZ MUNDET, José Manuel. Manual de Archivística. Madrid: Ediciones Pirámide, 1996. P. 30 79 MENDO C., Concepción. Los Archivos y la Archivística: Evolución Histórica y Actualidad. p. 20. [Fecha de Consulta: 23 de Octubre de 2016]. Disponible en: http://www.concla.net/TeoriaArch/documentos/Los_Archivos_y_la_Archivistica%20[Mendo%20Carmona].pdf 80 DIAZ RODRÍGUEZ, María del Rosario. Los Archivos y la Archivística a través de la historia. P. 45. [Fecha de Consulta: 23 de Octubre de 2016]. Disponible en: revistas.bnjm.cu/index.php/anales/article/download/58/50

55

Durante todo el transcurso de la edad Media (Siglo V al Siglo XV), la característica

esencial fue la conservación de documentos en las cátedra y monasterios, “cumplieron la

función de ser custodios de los títulos de propiedad, no sólo de la iglesia, sino también de

otras instituciones públicas y de particulares con la finalidad de conservar los documentos

para que pudieran surtir efectos requeridos donde y cuando fuera menester”81.

En la edad moderna (Siglo XV al XVI) representaba el poder de los gobernantes desde el

uso, acceso y contenido de la información. García Diego argumenta una triple función de

los archivos que limita específicamente a la Edad Moderna: “los archivos del poder, de la

administración y de la historia”82. Los archivos de la Corona se consolidan como la base

para la conformación de los futuros archivos del estado, la ciencia archivística se

configura como ciencia y la documentación archivística, además de constituir

esencialmente una fuente neta de poder, va consolidándose útil para la historia, “que se

verá definitivamente consagrada con la desaparición de las instituciones del Antiguo

Régimen y con la consiguiente apertura de sus fondos a la investigación. Ese nuevo

sentido que la ciencia histórica imprime al documento dará una nueva dimensión a los

archivos – la dimensión histórica – que traspasará su naturaleza jurídica”83.

Para la edad contemporánea que comprende el inicio de la Revolución Francesa hasta

nuestros días (1799 – 2016), el Archivo es comprendido como el testimonio material,

funcional y esencial del ejercicio de innumerables actividades, ya sea una persona natural

o jurídica. Para las ciencias sociales se configura como el lugar de la historia y de la

memoria, en mi concepto, la funcionalidad primera y última de la conservación de los

archivos en cualquiera de los casos que surja.

Visto lo anterior, la archivística se considera “tan antigua como la escritura misma y la

creación de archivos se consolida como la necesidad de preservar durante el tiempo, la

memoria de la actividad humana mediante registros bajo las más diversas formas y en

diferentes medios”84.

81 MENDO. Óp. Cit., p. 21 82 DÍAZ. Óp. Cit. p. 49 83 Ibíd., p. 49 84 ANTUNES. Óp. Cit. p. 51

56

Esa antigüedad de los archivos ha producido que estos sean acumulados en muchos

casos de forma inerte, alterados, eliminados, conservados o por el contrario consagrados

como elementos que hablan desde su propia naturaleza y es lo que se considera como

archivo histórico, que al perder los valores primarios por los que emergieron y que son

netamente administrativos se transfiguran para hablar desde otra perspectiva, aun cuando

estos en su totalidad no son fuentes que aportan para la construcción de configuraciones

históricas marcadas por diversos intereses y dinamismos.

Para lo anterior, Foucault propone que “los documentos de la nueva historia no sean

palabras, textos o archivos, sino espacios claros en los que las cosas se yuxtaponen”85,

dejando de lado los esquemas que siempre han determinado la escritura de la historia y

hablando desde los propios documentos.

Para el desarrollo investigativo se tomaron los Archivos correspondientes a la edad

contemporánea en el que además de lo anunciado anteriormente tiene como singularidad

“la concentración de los archivos de las instituciones públicas y privadas del Antiguo

Régimen en un Único Archivo: el Archivo Nacional, que fue abierto a la investigación”86.

Dado lo anterior, las entidades del estado comienzan a tener entre sus deberes la

conservación de los Archivos y las respectivas transferencias al Archivo Nacional que

para el caso colombiano y en la actualidad se denomina Archivo General de la Nación –

AGN por la ley 80 de 1989 “Por la cual se crea el Archivo General de la Nación y se dictan

otras disposiciones” en el que se determina “como un establecimiento público, del orden

nacional, adscrito al Ministerio de Gobierno, con personería jurídica, patrimonio propio,

autonomía administrativa y con domicilio en Bogotá, D.E.”87 que permitirá salvaguardar la

memoria histórica del país y propender por la investigación de la misma.

4.1.2 Los procesos de Gestión Documental que permiten la conservación a largo plazo los documentos

85 FOUCAULT. Óp. Cit. P. 131 86 MENDO. Óp. Cit. p. 22 87 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 80 de 1989. “Por la cual se crea el Archivo General de la Nación y se dictan otras disposiciones”

57

De la conservación de los archivos, se derivan actividades determinantes que permiten su

uso y aprovechamiento, de las cuales se puede decir que en Colombia y, específicamente

en las entidades públicas o privadas que cumplen funciones públicas, en sus distintos

niveles comprende como mínimo los siguientes procesos “Planeación, producción, gestión

y trámite, organización, transferencia, disposición de documentos, preservación a largo

plazo y Valoración”88. Tal como lo discute Antunes, estas actividades se hacen

determinantes y sobre todo la necesidad de procesar los archivos para permitir un acceso

continuo en la recuperación de la información evitando “comprender los archivos

esencialmente como servicios descuidados o incluso ignorando la necesidad de

conocimiento de ellos desde su creación en toda su complejidad sistémica”89

Estos procesos van encaminados en una serie de actividades administrativas, legales,

técnicas y funcionales a lo largo del Ciclo de Vida de los documentos que comprende

ciertas fases de acuerdo a diversos puntos de vista de los autores. Entre estos, podemos

resaltar la significación dada por la Ley 594 de 2000 en el artículo 23: “Formación de

Archivos. Teniendo en cuenta el ciclo vital de los documentos, los Archivos se clasifican

en: Archivo de Gestión, Archivo Central y Archivo Histórico”90.

El proceso de valoración fue determinante en el desarrollo investigativo, dado que este

“inicia desde la planificación de los documentos y por medio del cual se determinan su

valores primarios y secundarios, con el fin de establecer su permanencia en las diferentes

fases de archivo y determinar su destino final (eliminación o conservación temporal o

definitiva”91. Estos se ven evidenciados en herramientas archivísticas como las Tablas de

Retención Documental – TRD y las Tablas de Valoración Documental – TVD en las cuales

indica criterios de retención en las fases del Archivo y la Disposición Final de las

Agrupaciones Documentales, que para el caso del Ministerio aún no se cuenta con estas

validadas y aplicadas para los Archivos.

88 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Decreto 1080 de 2015. “Por medio de la cual se expide el Decreto Reglamentario Único del Sector Cultura” 89 Antunes. Op. Cit., p. 67 90 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 594 de 2000. “Ley General de Archivos” 91 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Decreto 1080 de 2015. “Decreto Único Reglamentario del Sector Cultura” p. 124

58

Para el diseño de la investigación el Archivo a analizar correspondió al Archivo Histórico

del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, entidad que se crea mediante Ley 25 del 8

de octubre de 1913 como “Ministerio de Agricultura y Comercio”92 iniciando labores hasta

el año 1918 según lo establecido en Memoria del Ministro de Agricultura y Comercio al

Congreso.

Este, hasta el año 1960, tiempo destinado para la investigación, fue objeto de seis (6)

restructuraciones que tenían como finalidad ajustarse a las necesidades que vivía el país

en el sector agropecuario como ente encargado de crear y ejecutar las políticas públicas

del país. (Ver anexo 1. Estructuras del Ministerio)

Sin embargo, no todo lo que se busca está contenido en los archivos, no en todas las

épocas se da el mismo uso y mucho menos un uso historiográfico, la historia se va

configurando como “un proceso continuo de interacción entre el historiador y sus hechos,

un diálogo sin fin entre el presente y el pasado”93 a partir de las evidencias, datos e

información que contienen los archivos que se disponen en su más amplio sentido como

fuente de testimonio y prueba de la actividad humana y forjando lo que conocemos como

memoria.

En el caso de los archivos que se generaron y que su función esta premeditada para

identificar las políticas públicas en el sector agropecuario, se identifican los Archivos

producidos desde el denominado Ministerio de Agricultura y Comercio, designado así

hasta el año 1930, Ministerio de Agricultura hasta 1937, Ministerio de la Economía Social

hasta el año de 1946 y Ministerio de Agricultura y Ganadería hasta 1960. Estas

denominaciones según las reformas administrativas y gubernamentales, dan cuenta de

los asuntos que atendían para cada una de las épocas y un aspecto clave en la

identificación de la historia propia de la institución y de la construcción que se inicia.

Además de lo anterior, “la estructura de las instituciones debe gozar de cierto margen de

flexibilidad para adaptarse al cambio de las circunstancias, para así servir de mejor modo

92 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 25 del 8 de octubre de 1913. “Por la cual se crea el Ministerio de Agricultura y Comercio” 93 CARR, Edward. ¿Qué es la historia? 2a., ed.; Ariel, Barcelona, p. 40

59

a los objetivos esperados y a la misión de cada entidad”94 ligadas directamente a las

políticas públicas que se establezcan y estas a su vez a las necesidades que se

presenten en la sociedad.

(Ver anexo 1. Estructuras del Ministerio)

El fin último de este proceso no son los archivos existentes sino lo que se puede crear a

partir de estos, siendo necesarios para el trabajo historiográfico, pero no suficientes para

conocer y construir todo el pasado. El problema no es tener acceso a una mayor cantidad

de archivos sino, qué se hace con estos: indicios, conjeturas, creaciones, narrativas, sin

limitar su uso a evocaciones simples de lo que sucedió o la verdad de los hechos, es ir

más allá, tal como lo expresa Fugueras “los archivos son custodios de la memoria

sintonizando perfectamente con la asunción colectiva de la necesidad de construir el

futuro sobre las sólidas bases de un conocimiento preciso y crítico del pasado”95

Este acceso y uso de los archivos se facilita hoy en día con la aplicación de las nuevas

tecnologías, “desarrollo principal que nace a partir de los años 50 que comenzó en los

centros de documentación científica y técnica y que de forma rápida se extendió al

dominio de las bibliotecas en general”.96

Es entonces cuando inicia un proceso que delinea lo que se buscó construir desde el

archivo como objeto cognoscible (conocido y comprendido97), para así organizar un

corpus bien definido que dé cuenta del objeto de investigación desde la identificación

documental y la consolidación de series y asuntos documentales, que para este caso

comprende la verificación de los inventarios por años, arrojando como resultado 12 series

o asuntos descritos a continuación:

94 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Fallo 1189 de 2011 Consejo de Estado. En: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43061 95 FUGUERAS. Op. Cit., p. 201 96 ANTUNES. Op. cit., p. 54. 97 Ibíd. p. 51.

60

Tabla 5. Análisis de Series Documentales a partir de los inventarios documentales

No. PERIODO

DEPENDENCIA JERÁRQUICA

UNIDAD PRODUCTORA SERIE O ASUNTO

SECCIÓN SUBSECCIÓN

1 1918 – 1960 DESPACHO DEL MINISTRO DESPACHO DEL MINISTRO

MEMORIAS DEL MINISTRO AL CONGRESO

2 1918 – 1960 DESPACHO DEL MINISTRO SECRETARIA GENERAL RESOLUCIONES MINISTERIALES

3 1931 – 1947 DEPARTAMENTO DE COMERCIO

DIVISIÓN DE COMERCIALIZACIÓN

INVENTARIOS DE CORRESPONDENCIA

4 1947 – 1958 SECRETARÍA GENERAL OFICINA JURÍDICA ASOCIACIONES AGRICULTORES

5 1947 – 1958 SECRETARÍA GENERAL OFICINA JURÍDICA ESCRITURAS PÚBLICAS

6 1947 – 1958 SECRETARÍA GENERAL OFICINA JURÍDICA PERSONERÍA JURÍDICA

7 1947 - 1958 SECRETARÍA GENERAL OFICINA JURÍDICA PROYECTO DE LEY

8 1947 - 1958 SECCION JURIDICA OFICINA JURÍDICA CORRESPONDENCIA

9 1947 - 1950 GABINETE DEL MINISTRO SECRETARIA GENERAL PLANILLA DE JORNALEROS

10 1958 - 1960 SECRETARÍA GENERAL JURIDICA ACTAS DE MICROFILMACIÓN

11 1958 - 1960 SECRETARÍA GENERAL JURIDICA CONVENIOS

12 1958 - 1960 SECRETARÍA GENERAL JURIDICA CORPORACIONES

13 1918 - 1960 SECRETARÍA GENERAL JURÍDICA DIARIOS OFICIALES

Fuente: Elaboración Propia a partir del análisis realizado a los Inventarios Documentales del Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural del periodo comprendido entre 1918 – 1960.

Considerando que el anterior resultado podría modificarse si existiesen documentos

transferidos al Archivo General de la Nación; además de tener en cuenta los años de

constitución, los lineamientos de conservación y los hechos sociales acaecidos que

pudieran dar cuenta de más información, se realizó una pesquisa acerca de aspectos

relacionados, encontrando que el Ministerio mediante Resolución No. 034 de 196998

incineró parte de los “documentos” según lo descrito en la misma con muy pocos factores

de selección. Teniendo en cuenta lo anterior, y con el ánimo de encontrar más fuentes

que dataran información relacionada al objeto de estudio, se encontró una transferencia al

Archivo Nacional mediante Resolución No. 0028 de 195799 de la cual se requirió

información mediante correo electrónico de fecha 10 de septiembre de 2015, al actual

98 COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA. Resolución Ministerial No. 034 de 1969 (13 de enero). Por la cual se autoriza la incineración de unas cartas 99 COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA. Resolución Ministerial No. 0028 de 1957 (19 de enero). Que ordena el traslado al Archivo Nacional de algunos documentos y autoriza la incineración de algún material del archivo del Ministerio.

61

Archivo General de la Nación – AGN, a la fecha del cierre de la investigación no se obtuvo

respuesta alguna sobre la solicitud.

Teniendo en cuenta que los Archivos seleccionados no producen informaciones valiosas

por si solos, es entonces cuando se acude a este para el respectivo análisis de

información. Es por ello que en este punto lo que se procede a hacer es la caracterización

con los asuntos encontrados y su contenido, identificando cuáles de estos podrían definir

claramente la historicidad que se busca obtener, alcanzando como resultado tres de estos

asuntos que se encuentran escritos en todo el periodo que comprende la investigación y

que muestran claramente aspectos significativos a la hora de escribir la historiografía,

objetando sobre lo establecido por Ribeiro cuando alude que “todo el patrimonio

epistemológico acumulado en el archivo es un elemento clave para objetivar un verdadero

conocimiento como la base de cualquier estudio científico”100.

(Ver Anexo 2. Análisis Documental)

Tabla 6. Asuntos Documentales seleccionados para análisis

SERIE O ASUNTO

CANTIDAD

VALORACIÓN ML

UNIDADES DOCUMENTALES

MEMORIAS DEL MINISTRO AL CONGRESO

3 27

Las memorias del Ministro constituyen la formulación de las políticas tenientes a cada despacho, dirigen la actividad administrativa y ejecutan la ley. Además de esto describe las actuaciones más importantes que tuvo el ministerio al dictaminar las políticas del estado.

RESOLUCIONES MINISTERIALES

4 42

Las Resoluciones Ministeriales muestran las medidas decretadas por el Ministerio y el Gobierno de acuerdo a las facultades que le otorga la constitución. Permite entrever la aplicación de las políticas establecidas.

DIARIOS OFICIALES

6 120 Documento de carácter legal e histórico que recoge el día a día el discurrir legal de la Nación. Registra la suma jurídica de las entidades del estado.

Fuente: Elaboración Propia a partir del Análisis realizado en las fuentes documentales encontradas

Hasta este punto lo que se puede observar en el proceso investigativo es que el Ministerio

no cuenta con la totalidad de información que debería tener dados los años de vida, lo

que conlleva a evidenciar en que existió una pérdida invaluable de información en el

sector agropecuario, posiblemente se intuye un esfuerzo en vano por borrar los rastros y

100 ANTUNES. Op. cit., p. 67.

62

las evidencias de algunos hechos, falta de profesionales que manejaran los archivos de

información y mínima conciencia sobre el valor de los archivos, evidenciando además que

existen obstáculos que se oponen al acceso a los archivos, y aun así, quedan rastros bien

marcados de lo que fueron las políticas y los actores que incidían directamente en el

establecimiento de estas desde sus propias problemáticas, actores que se buscan

visibilizar a partir de la investigación por el papel que cada uno tuvo en el desarrollo de las

políticas, representados en: campesinos “quienes trabajan la tierra para sí”101; indígenas

“quienes viven de acuerdo con las formas de relación con el medio natural en el que se

asentaron los diferentes grupos aborígenes”102, terratenientes, “quienes son propietarios

de tierras o terrenos”103 latifundistas, “dueños de terrenos de grandes extensiones”104;

minifundistas, “dueños de terrenos de pequeñas extensiones”105 y las mujeres rurales, que

de uno y otro modo hacen parte de la memoria de los pueblos y que influyeron directa o

indirectamente en la construcción de lo que hasta hoy se tiene en el sector agropecuario

colombiano desde su propia caracterización.

4.1.3 Del Aprovechamiento y uso de los Archivos para la Reconstrucción de la Memoria Histórica

Basta con dar una mirada a la realidad actual del campesinado colombiano, para conocer

que se cargan aun herencias del pasado y que existen miles de incertidumbres para el

futuro dado que la situación pasada sigue siendo precaria para el campesinado

colombiano en forma general.

101 FAIRSTEIN, Catalina. "Ser Campesino" como el desarrollo de un nuevo tipo de trabajador rural: Análisis de los participantes de la Red de Turismo Campesino de la Provincia de Salta - Argentina. Trab. soc. [En línea]. 2013, No. 20 [Consultado el: 26 de Octubre de 2016], pp. 293-308. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-68712013000100020&lng=es&nrm=iso>. 102 Tomado de: Universidad del Rosario. Facultad de Jurisprudencia. Línea de Investigación en Derecho. Ambiental. Pueblos indígenas. [En línea]. S.F. [Consultado el: 26 de Octubre de 2016] Disponible en: http://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva-intercultural/ur/Comunidades-Etnicas-de-Colombia/Pueblos-indigenas/ 103 Terrateniente. [en línea] S.F. [Fecha de Consulta: 04 de julio de 2016]. Disponible en: http://www.wordreference.com/definicion/terrateniente 104 Latifundista. . [en línea] S.F. [Fecha de Consulta: 04 de julio de 2016]. Disponible en: http://www.wordreference.com/definicion/latifundista 105 Minifundista. . [en línea] S.F. [Fecha de Consulta: 04 de julio de 2016]. Disponible en: http://www.wordreference.com/definicion/tminifundista Minifundista. Disponible en: http://www.wordreference.com/definicion/tminifundista

63

El rescatar la memoria histórica de un tema tan primordial para nuestro propio ser, es

“redescubrir el pasado (conocer que pasó) teniendo como sentido la proyección hacia el

presente (reconocimiento, reparación, dignificación) y sentar mejores bases para el futuro,

buscando profundizar en la sociedad un mayor respeto por los derechos humanos y la

justicia social.”106

Es entonces cuando se comprende que la recuperación de la memoria “es más que un

mero debate, es una necesidad y un deber”107 es construir un futuro con mejores

oportunidades para todos los seres humanos, reivindicando los errores cometidos en la

toma de decisiones políticas, económicas y sociales, y tomando como prioridad el ser

humano en el desarrollo de las políticas en este caso de estudio. En este sentido el

archivo se convierte en un activo estratégico en la investigación dado que “trasciende a

información útil para la sociedad, se convierte en una herramienta para la construcción del

futuro sobre las sólidas bases de un conocimiento preciso y crítico del pasado”.108

Sólo hasta cuando se hace una investigación documental de este tipo puede

transformarse con el esquema conceptual que se tiene del Archivo, pasando de ser “un

conjunto de documentos de cualquier fecha, forma o soporte material acumulados en un

proceso natural”109 a ser el elemento central de la historia, “usándose no solamente para

la interpretación del mismo sino para elaborarse y trabajarse desde adentro”110 desde su

propia razón de ser, tal como se empleó y desarrolló en la investigación para reivindicar la

memoria histórica del campo colombiano.

Así, los documentos analizados fueron asumidos con un sentido amplio y significativo,

trabajando desde la construcción de nuevos conocimientos que se encuentran archivados

y que son útiles para la sociedad actual por lo que se puede producir a partir de estos.

106 MARTÍNEZ Aniorte, Juan Carlos. Miradas a los Espejos ¿por qué la recuperación de la memoria histórica? Guatemala. Octubre de 2009. P. 2 107 Ibíd., P. 2. 108 FUGUERAS. Op. cit., p. 10 109 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 594 de 2000. “por medio de la cual se dicta la Ley General de Archivos y se dictan otras disposiciones”. [Fecha de Consulta: 04 de julio de 2016]. Disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4275 110 FOUCAULT. Op. cit., p. 26

64

Visto desde lo anterior, los archivos y el estudio de estos deben concebirse como aquella

ciencia interdisciplinaria que se fortalece en la medida en que se interrelaciona con otras

disciplinas científicas. Se constituye como una de las herramientas esenciales “para la

solución de problemas que las disciplinas por si solas no pueden resolver”111 desde las

que se puede nombrar la historia, la administración, el derecho y la antropología que lo

definen desde su propio beneficio, permitiendo entre otras cosas:

La comprensión de los hechos sociales: Los archivos conocidos como medios de

democratización permiten el acceso a la información, y la memoria histórica de una

sociedad a partir del valor material custodiado en las instituciones. Esta memoria histórica

se consolida como la “memoria de los grupos, comunidades o pueblos, que yace en los

registros de sus acciones; huellas que se encuentran en aquellos lugares topográficos,

funcionales o simbólicos donde se reúnen sus recuerdos, como los archivos, las

bibliotecas, edificaciones, manuales e insignias”112 consolidándose en la investigación

como el fin último del análisis documental.

Para Ricoeur, “el pasado ya pasó, es algo determinado, no puede ser cambiado. El futuro

es abierto, incierto, indeterminado. Lo que puede cambiar es el sentido de ese pasado,

sujeto a interpretaciones ancladas en la intencionalidad y en las expectativas hacia el

futuro”113, en este sentido uno de los fines investigativos es comprender los hechos

sociales: la experiencia pasada vs sucesos presentes, actores sociales, vivencias y

herencias.

La lectura de los documentos a partir de los valores secundarios: Los documentos

narran los acontecimientos que ya sucedieron y no son ajenos a la realidad. Estos pueden

asumirse como documentos sin sentido o por el contrario como aquel que busca

reconstruir lo faltante a partir de los sucesos que ya concluyeron y que ya no existen, y

que en sus características internas y externas muestran la historia. Esta historia es

entendida como el pasado revivido en el presente, y la reconstrucción de esta se hace a

111 PÉREZ MATOS, Nuria Esther. La interdisciplinariedad y la transdisciplinatiedad en las ciencias: una mirada teórica bibliológico – informativa. En: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol18_4_08/aci31008.htm 112 DE SIERRA, Carmen. La nueva historia: la memoria colectiva. [en línea] 2000. [Consultado el: 04 de julio de 2016]. Disponible en: http://www.anep.edu.uy/uruguayglobal/fotos/option_media_192.pdf. 113 JELIN, Óp. Cit., p., 39.

65

partir de las fuentes históricas que son comprendidas como la evidencia material que para

el caso del desarrollo investigativo son los documentos de archivo.

Para Michel Foucault114 como para Le Goff115, quienes en su discurso asemejan el

documento al monumento (proveniente del latín monumentum que significa “recordar”) los

documentos no solo se presentan por sí mismos, sino que contienen una intencionalidad

definida, ya que son el resultado del esfuerzo cumplido por las sociedades históricas por

imponer al futuro aquella imagen de sí mismos y de su contenido y plasmar los hechos o

sucesos de un periodo determinado o una labor administrativa.

Además de lo anterior, los documentos estuvieron presentes en el pasado y continúan

estándolo lo que permite que se esté en contacto con el pasado, aunque para ese pasado

significaron algo diferente a lo que significa en la actualidad. Esta significación ligada a la

historia y en si misma a la memoria es lo que posibilita que no se limite la investigación a

la mera interpretación de acontecimientos sin sentido, dejando de lado elementos

fundamentales que acompañan los hechos históricos expresados en los documentos,

estos pueden determinar el por qué, el cómo y el para qué de un suceso y dar más

coherencia e interés a lo descrito.

La elaboración de textos con alto sentido: Los textos actuales que cuentan hechos

históricos son documentos superficiales que pueden estar contenidos con un número

incalculable de errores o que por el contrario no presentan la historia real de los sucesos,

sus consecuencias y sus raíces, pero que a la final no aporta datos significativos al

conocimiento. “Articular las fiestas patrias o cualquier otra celebración institucional, el

sustento de la predicación moral, política, cívica y hasta religiosa y, en general, de

cualquier cuento ejemplar”116 convirtiéndose en un error a la hora de querer pasarlo de

generación en generación. Hechos que generan que la memoria escrita a través de la

historia sea vacía y sin sentido.

114 Ibíd., p. 216. 115 LE GOFF, Jacques. El orden de la memoria. p. 238 116 PEREDA, Carlos. Vértigos argumentales: una ética de la disputa. p. 255

66

La historia contada desde las fuentes primarias y construidas a partir del análisis, permite

entrever la realidad social, lo acontecido y no el ideal de un escritor que posiblemente

tenía un fin determinado ya sea económico, político o social. Tal como lo describe Vallejo

en su Artículo Historias de la Historia (II): de la Historia “pura” a la que crea naciones”, “El

sentido de ir cronológicamente explicando someramente cómo se ha contado la historia

en cada época está en saber un poco más de cada momento histórico, de cómo

pensaban quienes se ocupaban de escribir las crónicas, de qué concepción del tiempo

tenían, de para quién, con qué objetivo y respondiendo a qué intereses narraban los

hechos pasados y presentes”117.

Es entonces cuando adquiere un valor agregado el hacer historia desde las fuentes

reales, y más aún darle un valor a la historia desde la memoria relacionada íntimamente

con el ser humano.

Dadas las anteriores premisas, la memoria Archivada inicia con la configuración hacia

memoria histórica para representar el fin último estudiado: las políticas públicas en el

sector agropecuario.

Este proceso requirió un trabajo mesurado desde la lectura y comprensión de

Documentos de Archivo y el diligenciamiento de una matriz por periodos, en donde cada

uno de estos fueron analizados: Memorias del Ministro, Diarios Oficiales y Resoluciones

Ministeriales, de los que se extraían datos específicos de los documentos como: fecha del

documento, autor, política evidenciada y descripción del documento, que permitieron la

hilaridad de las ideas que iban surgiendo en la medida en que se realizaba el análisis

documental.

En este sentido, el documento permite reflexionar a largo plazo y repensar cual será el

papel de estos documentos a las futuras generaciones respecto a la memoria, dado que

en la actualidad y por los sucesos acaecidos en Colombia desde diferentes puntos de

vista, se busca estudiar el presente y evitar la no repetición de los errores en el

establecimiento de las políticas, o por lo menos deliberar en lo sucedido.

117 VALLEJO Cristina. Historias de la Historia (II): de la Historia “pura” a la que crea naciones” En: http://www.fronterad.com/?q=bitacoras/cristinavallejo/historias-historia-ii-historia-pura-a-que-crea-naciones

67

Los lineamientos archivísticos en cada momento histórico no son algo neutro o constante

que pueda mantenerse con el tiempo, al igual que los cuestionamientos de la memoria

histórica dependen sin lugar a duda de los intereses políticos, sociales y económicos,

ligados directamente con el poder; por lo cual las labores que busquen la materialización

de la memoria deben forjarse a partir de la democratización en el uso de los documentos

de archivo desde diferentes focos sociales.

Por el contrario, y como se explicó en el anterior párrafo, los archivos responden a la

estrategia del momento y por tanto es posible que como se pueden mostrar, otros tantos

pueden esconderse para que no sean conocidos, o eliminarse por no corresponder a fines

históricos. A esto último se atribuye su valoración documental, así como la organización, y

los medios en que estos se produzcan, teniendo en cuenta que si en tiempo pasado el

tema de conservación documental era complejo por la falta de lineamientos para el

documento papel, en la actualidad no es un tema distinto, dadas las configuraciones de

nuevas tecnologías de información, los formatos, los archivos en nube, entre otros.

A partir de ahí, se busca una construcción de memoria que afiance, consolide y asegure

datos fiables y poco imaginarios, una memoria construida desde la verdad, de la lucha

contra el olvido y de la valoración crítica que supone una herramienta para la construcción

del presente y el futuro en el campo colombiano, tal como lo expresa Fugueras “los

archivos son custodios de la memoria sintonizando perfectamente con la asunción

colectiva de la necesidad de construir el futuro sobre las sólidas bases de un

conocimiento preciso y crítico del pasado”118.

Por si mismos, los documentos de archivo no podrán modificar las malas políticas

establecidas entre un periodo u otro, que hayan afectado o no el campesinado

colombiano, pero sí dispondrán de la creación de producciones teóricas que de cuentas

de lo sucedido positiva o negativamente en la consolidación de las políticas públicas en el

sector agropecuario en Colombia

118 FUGUERAS. Op. Cit, p. 201

68

4.2 EL PAÍS COMO PUNTO DE PARTIDA

Entre 1918 y 1960 Colombia vive un periodo de aceleradas transformaciones económicas,

motivadas por acontecimientos externos de los que se puede nombrar la segunda guerra

mundial que finalizó el 11 de noviembre de 1918 y que trajo consigo “ruinas,

desigualdades y sorpresas”119. “Después de la terrible crisis comercial y financiera de

1920-21, que obligó a renunciar al Presidente Marco Fidel Suárez, se llegó al

convencimiento de que la causa de esa, y de las anteriores crisis colombianas desde

1886, residía en la carencia de un sistema administrativo y financiero”120. Hacia 1920 y

hasta 1927, época denominada “La prosperidad al debe” el país da un salto vertiginoso y

la economía logró crecer a partir de la aprobación de créditos externos, evidenciados en

la expansión de ferrocarriles por parte del presidente Pedro Nel Ospina. Solo hasta el año

1928 el país ascendió económicamente, dado que en 1929 y 1930 se presenciaron crisis

que no se veían venir en el momento en el que Estados Unidos toma la decisión de

aumentar el porcentaje en los créditos, haciéndose más difícil el acceso a estos y al

progreso colombiano. A partir de ese suceso Colombia avanza en vías de acceso,

expansión de la frontera, maquinaria, semillas mejoradas e insumos agropecuarios.

El 5 de diciembre de 1928 en la ciénaga del Magdalena, una huelga de aproximadamente

diez mil trabajadores de la United Fruit Company (Multinacional Estadounidense)

“responsable de la revolución que cambió los hábitos alimenticios y la cultura popular de

los Norteamericanos”121, termina con mil ochocientos obreros muertos por un

enfrentamiento armado con el ejército en el que exigen mejores condiciones laborales en

manifestación pacífica realizada en Ciénaga Magdalena, hecho que generó las

consecuencias de la revolución industrial en Colombia y “puso en evidencia la

incompetencia del gobierno y sus alianzas con la United Fruit”122.

119 SANTOS MOLANO, Enrique. La misión Kemmerer. En: Revista Credencial Historia. Edición No. 184. Abril de 2005. 120 Ibíd., p. 1 121 BRUNGARDT, Maurice P. La united Fruit Company en Colombia. En: Biblioteca Digital. [en línea] S.F. [Fecha de Consulta: 25 de mayo de 2015]. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/22475/1/19092-62543-1-PB.pdf 122 Ibíd., p. 107

69

En 1923, a raíz de las reformas de la misión denominada Kemmerer, realizadas por el

profesor Edwin Walter Kemmer las instituciones económicas son transformadas,

introducen en el país una organización bancaria y fiscal moderna que produce serios

movimientos sindicales y agrarios y de lo cual se formula la ley 25 de 1923 “Autoriza al

gobierno para promover y realizar la fundación de un banco de emisión, giro, depósito y

descuento”123; ley 34 de 1923 “El presupuesto de rentas y gastos deberá ser presentado

por el gobierno al Congreso, de acuerdo con la constitución”124; Ley 42 de 1923 “por la

cual se crea el servicio nacional administrativo del departamento de Contraloría”125 y por

último la Ley 45 de 1923 “Sobre establecimientos bancarios”126, que corresponde a la Ley

de Bancos.

En 1928 asume el poder en Colombia Miguel Abadía Méndez “con problemas

pronunciados por el desarraigo de los peones y el incremento de sus ingresos”127.

Empiezan las huelgas de los trabajadores de lo cual se resalta la Masacre de las

Bananeras sucedida el 6 de Diciembre de 1928 en el departamento del Magdalena por un

enfrentamiento del ejército colombiano y los trabajadores sindicalistas de la United Fruit

Company cuyas exigencias radicaban en “la abolición del sistema de contratistas, el

aumento general de los salarios, el descanso dominical remunerado, la indemnización por

accidente y la construcción de viviendas decorosas para los obreros de la zona

bananera”128, siendo estas rechazadas por la compañía amparados en la Ley 69 de 30 de

octubre de 1928129 cuyo fin radicaba en declarar inexequible cualquier pretensión obrera

por medio de la fuerza. Aunque esto no fue posible, la huelga inició el 12 de noviembre y

finalizó el 6 de diciembre dejando como resultado 1.800 trabajadores muertos y 100

heridos puesto que Miguel Abadía presidente de la época ordena las tropas en vez de la

123 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 25 de 1923 (julio 11). “orgánica del Banco de la República”. 124 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 34 de 1923 (julio 18). “Sobre formación y fuerza respectiva del Presupuesto Nacional”. Diario Oficial No. 19113 de julio de 1923. 125 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 42 de 1923 (julio 19) “Sobre reorganización de la contabilidad oficial y creación del Departamento de Contraloría”. Diario Oficial No. 19.120 de julio de 1923. 126 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 45 de 1923 (julio 19). “Sobre establecimientos bancarios” Diario Oficial No. 19137 de agosto de 1923. 127 ORTIZ H., Ángel Eulices. Historia Agraria de Colombia, 1926 – 1930 o el Fin de la Hegemonía Conservadora. [en línea] S.F. [Fecha de Consulta: 25 de mayo de 2015]. Disponible en: http://www.villarrica.galeon.com/historia/colombia.pdf 128 HUELGA Y MASACRE. [en línea] S.F. [Fecha de Consulta: 25 de mayo de 2015]. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/octubre2005/masacre.htm 129 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 69 de 1928 (30 de octubre). “Por la cual se dictan algunas disposiciones sobre defensa nacional”. Diario Oficial No. 20934 de 2 de noviembre de 1928.

70

policía, a enfrentarse a los trabajadores salvando las amenazas de los Estados Unidos de

invadir Colombia, si no se protegía los intereses de la compañía. Un medio que relata a

fondo la situación vivida lo realiza el editorial del periódico El Tiempo del 7 de diciembre

de 1928 que describe a fondo la situación:

“… Desatada la violencia no es discutible la necesidad de restablecer el orden, y el

gobierno principalmente es el llamado a realizar esa tarea. Pero resta averiguar si no hay

medidas preferibles y más eficaces que las de dedicar la mitad del ejército de la República

a la matanza de trabajadores colombianos a quienes, durante la huelga mantenida hasta

hace poco en perfecto orden, hizo exaltar y enfurecer la presencia provocadora de las

tropas movilizadas, la sustitución de funcionarios civiles por militares, la certidumbre larga,

dolorosamente fundamentada de que la United Fruit Company tiene corrompida y

dominada la organización del Estado en el departamento y la mayoría de los estamentos

sociales directivos…”130.

De esta masacre es importante resaltar el papel que tuvo el representante liberal Jorge

Eliecer Gaitán, quien se dirigió a la zona y realizó un análisis profundo de lo sucedido y

aclaró la situación ante los medios y el gobierno quienes daban números incorrectos de

los fallecidos y causas que no correspondían a lo que realmente había acontecido en este

hecho.

En un segundo momento la Misión Kemmerer retorna de nuevo al país hacia el año 1930

Durante la presidencia de Enrique Olaya Herrera dado que existe en ese periodo una

coyuntura económica bastante difícil. “En 1931 y 1932 se crearon tres entidades: la Caja

Agraria, el Banco Central Hipotecario (BCH), y la Corporación Colombiana de Crédito. La

primera fue constituida para fomentar el crédito agrícola, en tanto que las dos últimas se

instituyeron para ayudar a sanear la cartera de los bancos privados”131.

130 MASACRE DE LAS BANANERAS. Consultado el: 30 de julio de 2016 Tomado de: Periódico El Tiempo: Bogotá. 1928. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-198424 131 OCAMPO, José Antonio. Crisis mundial y cambio estructural (1929 – 1945). en línea S.F. [fecha de consulta: 10 de febrero del 2016]. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/histecon/histecon7a.htm

71

Para el año de 1932 un grupo de peruanos se toman la ciudad de Leticia. Se levantan los

ánimos en Colombia y el gobierno de Enrique Olaya Herrera declara la guerra al Perú de

Luis Miguel Sánchez Cerro, conflicto generado por el tratado Salomón Lozano firmado en

1922, donde se ceden de manera legítima a Colombia los territorios que se encontraban

entre el rio Caquetá y Putumayo, cesión que se aprobó por parte de los dos presidentes

del entonces, pero rechazado por la opinión pública peruana.

Un hecho a resaltar es el ocurrido el 9 de abril de 1948 donde es asesinado el candidato a

la presidencia de la República, Jorge Eliecer Gaitán quien fue el más opcionado a ganar

las elecciones a lo que genera violentos disturbios en la capital del país y en otras

regiones, conocidos como El Bogotazo, en este suceso se quemaron edificios como el

Ministerio de Gobierno, el Palacio de Justicia, el Hotel Regina y la Gobernación en la

ciudad de Bogotá, donde fue más notorio este suceso trágico. El saldo final: centenares

de muertos y desaparecidos.

Los años 1946 a 1957 se caracterizan por la guerra civil y la violencia naciente en

Colombia. Los conservadores retoman el poder en el año de 1946 y se da curso a las

protestas campesinas que provocan desplazamientos hacia el centro del país, la

reducción de la población rural y por ende desplazamiento y pobreza; lo anterior además

confluye en que un sector importante de terratenientes constituye la “Asociación Patriótica

Económica Nacional – APEN” perseguía y violentaba a arrendatarios y aparceros.

Grosso modo, la realidad social colombiana para esta época se enmarca en los hechos

antes mencionados, que servirán a la contextualización de los tres periodos que se

muestran a continuación.

4.3 LA PERIODIZACIÓN DE LA HISTORIOGRAFÍA

Para la elaboración de esta historiografía se tomó como referente inicial a Germán

Colmenares quien fue uno de los iniciadores del fenómeno disciplinario conocido como

72

"Nueva historia"132 formulando un nuevo estilo y manejo de los datos a partir del análisis

de los documentos históricos y los parámetros de la nueva historiografía. Respecto a esta

última idea, y sumado a otros jóvenes historiadores realizan el trabajo bajo la orientación

de Jaime Jaramillo Uribe denominado “Historiografía Colombiana: Realidades y

perspectivas” quienes plantean la periodización de la historia colombiana de una forma

acertada y donde vinculan “la generación de un discurso narrativo y descriptivo de mucha

precisión a las creaciones que se realizan”133 para crear discursos coherentes como el

mismo lo afirma. Entre sus postulados determina la “exigencia en la escritura de las

historiografías un análisis regional o local detallado antes de sacar conclusiones

generales: el auge actual de la historia regional es en buena parte respuesta a la dificultad

tempranamente advertida de hacer afirmaciones con validez nacional en un país como

Colombia”134. Dado lo anterior, se busca establecer en cada uno de estos periodos los

hechos ocurridos desde lo particular a lo general, haciendo énfasis en los hechos

regionales y departamentales, los cambios gubernamentales (los partidos políticos, los

periodos presidenciales, los ministros que se encontraban dirigiendo el Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural en cada periodo) y los periodos de generación documental

de acuerdo a lo evidenciado en el análisis de los inventarios documentales.

Por lo anterior, se identificaron tres líneas de tiempo que buscaban dar respuesta a

demandas sociales, buscando reducir notoriamente problemas de orden Nacional, y

“constituyendo un proceso integrado de decisiones, acciones, inacciones, acuerdos e

instrumentos, adelantado por autoridades, y encaminado a solucionar o prevenir una

situación definida como problemática”135. Para ello, el gobierno diseña y gestiona planes,

programas y proyectos encaminados a un fin determinado.

132 TORRES, Oscar. El Mausoleo Iluminado: Antología del Ensayo en Colombia. en línea 2015 [fecha de consulta: 20 de marzo del 2015]. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/ensayo/german.htm 133 TORRES, Oscar. P. 1 134 MELO, Jorge Orlando. Historiografía Colombiana. P. 95 en línea 1996 [fecha de consulta: 20 de marzo del 2016]. Disponible en: http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/362/1/HistoriografiaColombiana.pdf 135 VELÁSQUEZ, Raúl. Hacia una Nueva Definición del Concepto “Política Pública”. En: Desafíos. Vol. 20, semestre I. Bogotá. 2009. p.p. 149 – 187. Universidad del Rosario. [fecha de consulta: 10 de febrero del 2016]. Disponible en: http://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/433/377

73

Las tácticas y estrategias para empoderar una política van dirigidas a las necesidades

evidenciadas en cada uno de los sectores en este caso el agropecuario, centradas en

problemas surgidos desde las insuficiencias agropecuarias y la política propuesta por

cada uno de los presidentes descritos a continuación:

El primer periodo comprendido entre 1918 y 1930 dirigido por los presidentes: Marco Fidel

Suarez (1918 – 1921) cuya política se denominaba “réspice polum, mirar al norte”136

creada a partir de la posguerra; Pedro Nel Ospina (1922-1926) cuyo lema fue “prioridad y

eficiencia” basado en el control y manejo de los fondos públicos y por último Miguel

Abadía (1926 – 1930) quien se destacó por ser el último presidente de la Hegemonía

conservadora y cuya gestión se caracterizó por problemas económicos de gran magnitud.

Fue un periodo caracterizado por una administración retórica y de dominio del lenguaje; el

uso de las misiones extranjeras para sobrellevar los inconvenientes en la administración,

la industrialización en los sectores y los desórdenes públicos nacidos por el

inconformismo social.

En el segundo periodo comprendido entre 1931 y 1945 dirigido por los presidentes:

Enrique Olaya Herrera (1930–1934) cuyo lema unión republicana a los liberales; Alfonso

Lopez Pumarejo (1938-1942 y 1942 a 1945) cuyos lemas fueron “la revolución en marcha”

dirigido a la modernización del país y la educación a todo nivel y por último el presidente

Eduardo Santos Montejo (1938-1942) cuyo periodo se definió como el periodo de la pausa

que permitió consolidar el acelerado régimen que venía en Colombia consolidando

propuestas concretas y las respuestas ante la segunda guerra mundial en positivas

actuaciones.

Para el último periodo comprendido entre 1946 y 1960 dirigido por los presidentes:

Alberto Lleras Camargo (1945-1946 y 1958- 1962) quien se destacó por fundar El Frente

Nacional y consolidar un pacto entre los partidos liberal y conservador; Mariano Ospina

Pérez (1946-1950) época destacada por la creación del Instituto de Seguros Sociales,

Telecom y el aumento de la violencia en Colombia entre las que cabe resaltar el asesinato

136 MORALES DE GÓMEZ, Teresa. Biografía de Marco Fidel Suarez. Gran Enciclopedia del Círculo de Lectores. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/suarmarc.htm

74

de Gaitán; Laureano Gómez Castro (1950-1951) sufrió un síncope cardiaco y fue

remplazado por el presidente Roberto Urdaneta Arbeláez (1952-1953) quien busca la paz

en el ambiente de violencia que se vivía desde las guerrillas; En el periodo de 1953 a

1957 los presidentes Gustavo Rojas Pinilla, Gabriel Paris Gordillo, Deogracias Fonseca

Espinosa, Rubén Piedrahita Arango, Rafael Navas Pardo y Luis Ernesto Ordoñez Castillo

fue una época caracterizada por la realización de grandes obras de infraestructura

(aeropuerto el Dorado, Hospital Militar, Calle 26 y el Centro Administrativo Nacional) la

llegada de la televisión al país, la finalización de la época de la violencia y el

reconocimiento al voto de las mujeres.

4.3.1 Antecedentes

La agricultura ha sido considerada “una de las actividades más antiguas, y más

importantes que ha practicado el ser humano civilizados, y que ha permitido mejoras en

diversas áreas relacionadas con la práctica agrícola”137. Desde sus inicios “en algún

momento cerca del año 8.500 AC, los humanos en el creciente fértil (una zona que se

extiende a los largo de lo que hoy en día es Egipto, Israel, Turquía e Iraq), comenzaron a

sembrar granos en lugar de cosechar los silvestres”138.

En Colombia antes del arribo de los españoles, los Chibchas efectuaban grandes cultivos

de maíz, papa, frijol, yuca, arracacha, algodón y cacao. Por su parte los españoles

trajeron consigo la cebada, las hortalizas, los vacunos y algunas herramientas metálicas.

Estas últimas brindaron algo de avance a los cultivos y los modos de siembra ya

existentes.

Esta labor se institucionaliza a partir de 1911, año en el que “la apremiante necesidad de

crear un organismo estatal que velara por la defensa de los intereses del Sector

Agropecuario y que promoviera programas para el desarrollo de las actividades del agro,

el General Rafael Uribe Uribe presentó ante el Congreso de la República un proyecto de

ley por medio del cual se creaba el Ministerio de Agricultura, Comercio e Industria. Pese a

137 Reseña Histórica de la Agricultura. [fecha de consulta: 10 de febrero del 2016]. Disponible en: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/carmona_m_bl/capitulo1.pdf 138 Breve Historia de la Agricultura. [fecha de consulta: 10 de febrero del 2016]. Disponible en: http://www.monsanto.com/global/lan/mejorar-la-agricultura/pages/breve-historia-de-la-agricultura.aspx

75

que consagraba la creación de la entidad económica más completa e importante de que

se hubiera tenido noticia en la Colombia de la época, dado que el Ministerio se concebía

como la entidad agrícola por excelencia y como la autoridad bancaria de más alto grado

en el país, el proyecto fracasó al llegar a la Cámara de Representantes”.139

Años después la importancia de crear una institución estatal de esa naturaleza fue el

argumento para que en la Presidencia de Carlos E. Restrepo (1910 – 1914), por medio

del establecimiento de la Ley 25 de 1913 (octubre 9), instituyera que desde el 7 de agosto

de 1914, “el Despacho Ejecutivo, quedaría dividido en ocho ministerios: Gobierno,

Relaciones Exteriores, Hacienda, Guerra, Instrucción Pública, Obras Públicas, Tesoro y

Agricultura y Comercio”140. Por ley 65 de 1914 “se hicieron los traslados de personal del

Ministerio de Obras Públicas y de otros para proveer el nuevo Despacho”141.

Sin lugar a duda uno de los grandes problemas para el establecimiento del ministerio se

constituía en la falta de personal especializado en los temas del ramo para lo cual este

nuevo despacho puso en manos de una Misión Belga que en cabeza de Charles

Deneumostier, quien más tarde fuera Ministro de Agricultura y Comercio avanzara en la

ordenanza dada por la Ley 3 de 1914 “en la creación y financiación del Instituto de

Agricultura de Bogotá y una estación experimental de clima cálido en el Valle del

Cauca”142.

Además de lo anterior se elaboró el Primer Plan Integrado sobre el Desarrollo Agrícola del

país en el que se contemplaba la apertura de la primera granja experimental en Bogotá

llamada Aranjuez, ampliada a través de cursos prácticos para la formación de ayudantes

técnicos de haciendas, de instructores agrícolas, horticultores, floricultores y criadores de

animales domésticos y practicantes de veterinaria especial. Pero la Escuela tuvo una

139 El Palmicultor. XIV Conferencia Internacional sobre la palma de Aceite: El Reto Colombiano del Progreso Agroindustrial. En: Boletín informativo de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite – FEDEPALMA. 2003. No. 378. [fecha de consulta: 10 de febrero del 2016]. Disponible en: http://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmicultor/article/viewFile/7556/7547 140 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. LEY 25 de 1913 (Cotubre 08). “Que determina el número, nomenclatura, y precedencia de los Ministerio del Despacho Ejecutivo”. Diario Oficial No. 15021, Octubre de 1913. 141 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. LEY 65 de 1914 (noviembre 09). “Por la cual se fija el personal y asignaciones del Ministerio de Agricultura” Diario Oficial No. 15340, Noviembre de 1914. 142 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. LEY 3 DE 1914 (S.F.). “Por medio de la cual se crea y financia el Instituto de Agricultura de Bogotá”

76

corta vida por oposición del Clero ante los métodos modernos de enseñanza impuestos

por la Misión. También entraba en funcionamiento la primera granja en Medellín, conocida

como Escuela de Agricultura Tropical y Veterinaria con sus desarrollos en la Granja de

Fontidueño.

Posteriormente el presidente José Vicente Concha dio cumplimiento a lo establecido en el

Decreto No. 772 de 1914 (julio 31), por medio del cual se fijaron los negocios de la nueva

cartera entre los cuales estaba: la Enseñanza Agrícola, Ramo Forestal, Minas, Comercio,

Estadística, Legislación y Contabilidad

A partir de un estudio más detenido sobre otros ramos que concordaran con la naturaleza

del Ministerio se expidió el Decreto No. 932 de 1914 (septiembre 15), que trasladó el

Ramo de Minas para el Ministerio de Hacienda y para el de Agricultura y Comercio, dejó

la Navegación fluvial y el tema de Extinción de la Langosta, plaga que azolara los campos

entre 1906 y 1919 y que fuera objeto de atención por parte del Estado. “Este fenómeno

fue decisivo en la creación del Ministerio, pues gracias a la influencia de la fuerte presión

de un grupo de cafeteros de Anserma (Caldas), que exigieron al gobierno acciones

inmediatas en la eliminación de la plaga fundando juicios aún más fuertes que las dadas

por Uribe Uribe para la creación del Ministerio”143.

El flagelo requirió todo el tiempo de la inversión de enormes sumas de dinero y debió ser

atendida por los respectivos Gobiernos que atravesó en cabeza del Ministerio. En la

erradicación de la langosta se tuvieron que nombrar agentes para practicar excursiones

en aquellos sitios señalados como focos de difusión de la plaga y trabajar de manera

conjunta con las Asambleas Departamentales dado el tiempo de hambruna que provocó

esta plaga.

4.3.2 Periodo 1918 a 1930

Descrito en los antecedentes, era urgente posicionar la Agricultura como una ciencia

prioritaria para la sociedad dado que Colombia era un país predominantemente agrario,

por lo cual el Ministro Luis Montoya Sotomayor manifestó en informe al congreso como

143 MEMORIA DEL MINISTRO DE AGRICULTURA. 1919

77

primer aspecto “organizar la enseñanza agrícola”144, “determinar los respectivos planes de

estudios145, nombrar los profesores y asignaciones correspondientes”146 y proveer las

becas correspondientes para cada una de las escuelas147; además de cambiar el aspecto

connotado a la agricultura como se denota en Memoria del Ministro de 1918:

“Consagrada a la agricultura la masa más humilde del país, y descuidada la ciencia

agronómica por las clases altas que se ocupan de aquella labor, se ha formado a cerca de

los conocimientos necesarios para su práctica un concepto depresivo errado y no fácil de

extirpar en corto tiempo. Se ha olvidado que la agricultura es una asociación de las

fuerzas de la naturaleza y de las fuerzas del hombre, y que cuanto más sean estas

guiadas por la inteligencia, más seguras y satisfactorias serán los resultados”148

Es de anotar que una de las primeras políticas públicas infundadas en el sector

agropecuario fue sin lugar a duda la educación agronómica, tal como lo define Laswell “un

programa proyectado de valores, fines y prácticas estratégicas para la sociedad los

problemas sociales que se presentan149”. En ese entonces José María Gutiérrez, Zenón

Solano, Juan de Dios Carrasquilla, entre otros letrados dieron sus primeros aportes para

optimizar la enseñanza agronómica en el país, afianzándose aún más con la llegada de

Ingeniero Agrónomo Belga Charles Deneumostier, agrónomo de la Escuela Agrícola

Gemblouy.

Por otro lado y con el fin de influir buenas prácticas en la enseñanza agrícola se buscaba

el mejoramiento de las “incipientes instituciones agronómicas: Instituto Nacional de

Agronomía que consta de las secciones Escuela Superior de Agronomía, las granjas

modelos, centros de enseñanza media práctica, Hacienda anexa a los centros de

144 COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y COMERCIO. Decreto 222 (7 de febrero de 1918). “Por la cual se organiza la enseñanza agrícola en Colombia” Diario Oficial. Bogotá, 1918. No. 16315 p. 2 145 COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y COMERCIO. Decreto 303 (19 de febrero de 1918). “Por la cual se determina el plan de estudios de la Escuela Superior de Agronomía de Bogotá. 1918. Diario Oficial. Bogotá, 1918. No. 16325 22 p. 1 146 COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y COMERCIO. Decreto 387 (05 de marzo de 1918) “Por la cual se nombran los profesores de la Escuela Superior de Agronomía de Bogotá y se fijan las asignaciones correspondientes”. Diario Oficial. Bogotá, 1918 147 COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y COMERCIO. Decreto 520 (10 de marzo de 1919) “Por la cual se adjudican unas becas en la Escuela Superior de Agronomía de Bogotá”. Diario Oficial. Bogotá, 1919. 148 MONTOYA S., Luis. ARAUJO, Simón. JARAMILLO, Esteban. Memoria del Ministro de Agricultura y Comercio al Congreso de 1918. Bogotá, 1918. p. 18 149 LASWELL. Óp. Cit., p. 56

78

enseñanza, estaciones agronómicas y centros de experimentación. Ha funcionado la

escuela superior de agronomía de Bogotá y la estación agronómica tropical Juan de Dios

Carrasquilla con una escuela anexa”150 además de “determinar planes de estudios que

incorporan todas las asignaturas adecuadas para lograrlo”151.

Para reducir y aliviar los problemas relacionados con la enseñanza agrícola se realizó la

compra del predio La Picota, en cercanías de la ciudad fue una preciosa y oportuna

adquisición para “la futura instalación de la Granja – Escuela donde se pretende

establecer además la hacienda La Demostración, un puesto zootécnico, la estación

forestal, parques entre otros”152, cuyo montaje hubo de aplazarse por las dificultades

económicas del Tesoro. Como si fuera poco las penurias que también vivía el Ministerio

de Guerra, hicieron que el predio fuera cedido para el sostenimiento de las brigadas del

Ejército. El Ministerio suministraría la administración y conservación del predio y el de

Guerra la guardia para custodiarlo y apoyar el recibimiento de las brigadas del ejército.

En las Memorias presentadas al Congreso en 1919 se evidencia de uno u otro modo que

existían muchas circunstancias del nacimiento de este Despacho de la Administración

Nacional, dado que por el sinnúmero de necesidades sociales surgidas era complicado

definir unas funciones específicas como se puede comprobar en la siguiente declaración:

“Las circunstancias en que le ha tocado germinar han sido hostiles: la Primera Guerra

Mundial le impidió el canje de ideas con los pueblos civilizados, para aprovechar las

grandes lecciones de la experiencia adquirida por aquellos en la organización de la

agricultura y del comercio; las crisis económica y fiscal, consecuencia de la catástrofe, no

le permitieron disponer de serenidad para emplear los recursos que le asignaron para

vivir; la política interna, verdaderamente tropical por su exuberancia de planta trepadora,

le hizo la mala sombra dese el principio, y por último, la impaciencia colectiva, que quiere

150 Ibíd., p. 19. 151 COLOMBIA. Ministerio de Agricultura y Comercio. Decreto 345 (27 de febrero de 1918). “Por la cual se otorgan unas becas creadas por las leyes 108 de 1914 y 74 de 1915 en la Escuela Superior de Agronomía a los gobernadores que presentaron los exámenes de admisión y los aprobaron satisfactoriamente” Diario Oficial. 152 MONTOYA. Op. cit., p. 18.

79

frutos sazonados, de un día para otro, y que suele ocasionar tantos abortos de nobles

ideales, quiso negarle toda ayuda”153.

Para este lapso de tiempo, aprovechar la crisis generada por la primera guerra mundial

era elemental, teniendo en cuenta que los problemas financieros del país y el comercio de

importación se había paralizado, lo que generaba que los recursos exportables se

evaluaran y exportaran y empezaran a aprovecharse. Es por esto que se promulga la Ley

11 de 1918, disponiendo que el Gobierno organizaría una Sección de Información y

Propaganda ubicados en los Consulados de las plazas extranjeras que estimara

conveniente, con el objeto de fomentar los intereses comerciales de la República y en

especial con el de procurar el desarrollo del consumo de los productos colombianos. En

desarrollo de este mandato se expidió el Decreto No. 1781 de 1918 (noviembre 2),

mediante el cual se creó en el Ministerio de Agricultura y Comercio un Departamento de

Información y Propaganda y Secciones de Información y Propaganda en cada uno de los

consulados de Londres, Nueva York y París. Esta política permitió que el país viviera un

gran momento y sin duda alguna Colombia pudo sobrellevar con éxito este proyecto dada

la gran variedad de productos de exportación tal como lo expresa el ministro en su

memoria: “la bondad de nuestras tierras sostiene comparación con las más privilegiadas

del mundo, y la incuria misma con que las hemos beneficiado demuestra cuanto se

pueden acrecentar sus rendimientos con un esfuerzo mayor o mejor dirigido”154.

Hasta ese momento la mayoría de haciendas se autoabastecían de los alimentos que

producían dejando una parte para comercializarlo en los pueblos vecinos y el trabajo se

concentraba en peones, medieros, terrazgueros, concertados y arrendatarios que no eran

pagos y hacían parte de los activos de los hacendados. Las sumas de dinero que se

manejaba se concentraban en pequeñas proporciones, además que el respaldo en los

almacenes que necesitaba el “patrón” donde conseguía los productos a manera de crédito

no eran significativos.

153 COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA. Memoria del Ministro de Agricultura al Congreso de 1918. Bogotá, 1918 p. 18 154 Ibíd., p. 50.

80

Sin embargo, la importación de productos del campo aumentó y permitió que el país

saliera adelante con las dificultades que se tenían. En este sentido, el campesinado

podría acceder a los proyectos de importación asistiéndose con las oficinas de

información y propaganda que estaban creadas a nivel local como por ejemplo la oficina

de Chiquinquirá que “daba cuenta de los productos colombianos y los modos de

exportación de productos”155.

Por otro lado “se dispuso de la Exposición Nacional Agrícola, Industrial y Pecuaria”156 el

cual se encaminaba a difundir información de carácter agrícola, ganadera e industrial y a

promover el comercio de productos al exterior del país. En la exposición realizada en

1920 el ministro en memoria al congreso expone la siguiente apreciación:

“Los resultados de esta fueron prácticos e inmediatos y de trascendencia incalculable. El

estímulo que con ella se les dio a los agricultores, ganaderos e industriales del país fue

poderoso, y los premios que se les otorgaron, con justicia merecida, despertaron el

entusiasmo por el progreso de los tres importantes ramos que ellos representan. De las

relaciones detalladas que hizo la prensa de la capital sobre los productos nacionales

presentados en la exposición reprodujeron los periódicos y las revistas extranjeros

muchos datos encaminados a llamar la atención sobre el progreso de Colombia”157.

Aun cuando existían estas posibilidades no todo el campesinado podía participar de estos

proyectos puesto que no contaban con capital suficiente para hacerlo. Dado esto se

promulga el Decreto No. 826 de 1919 (abril 16), que señalaba como funciones de la

Inspección de Circulación creada por la Ley 51 de 1918, las de conocer del ramo de

bancos, cajas de ahorro y demás establecimientos análogos, y aunque años más tarde se

suprimió permitió que los agricultores pudieran acceder a créditos que más adelante

serian beneficiosos para la explotación de sus tierras. Este factor es uno de los

catalogados como principal en el atraso que se tenía en el país tal como se determina en

las memorias del Ministro de 1918 donde se expresaba que:

155 COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA. Resolución No. 108 Bis de 1920 (24 de febrero) “Por la cual se establece en la ciudad de Chiquinquirá una oficina de información y propaganda” 156 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Decreto No. 27 de 1919 (06 de Enero). “Por el cual se dispone de la apertura de una exposición en la capital de la república con el fin de promover el adelantamiento de la Agricultura, la industria y el Comercio Nacional”. Diario Oficial. Bogotá, 1919. No. 44916. P. 5 157 COLOMBIA MINISTERIO DE AGRICULTURA. Memoria del Ministro de Agricultura al Congreso. P. V

81

“Forzoso es aquí reconocer que una de las causas principales del atraso de nuestra

agricultura, y muy determinante de las restricciones y dificultades de nuestro comercio y

de la pobreza general del país es la falta de instituciones que faciliten a los agricultores,

en condiciones ventajosas dineros, para desarrollar sus empresas, mejorar los cultivos y

adquirir máquinas agrícolas, herramientas, abonos, semillas, ganados, y cuanto requiere

una explotación rural”158

Es así que el gobierno nacional atendiendo lo suscitado por la misión Kemmerer en la

creación de un organismo especial para otorgar crédito a la agricultura se crea el Banco

Agrícola Hipotecario mediante la Ley 68 de 1924159, destinado a facilitar prestamos sobre

hipoteca con reembolso a largos plazos, propuestos solo a temas agrícolas o ganaderos.

Para el año 1926 se le asigna la función de realizar parcelaciones mediante Ley 74160 la

cual faculta además al estado para comprar predios mayores de 300 hectáreas para ser

cultivados y crear granjas experimentales. En 1927 se modifica la organización del Banco

Agrícola Hipotecario, se crea le asigna una Sección denominada “Colonización e

inmigración” facultada para la compra - venta de terrenos a precio de costo, para cuya

adquisición el banco concederá los préstamos hipotecarios ordinarios161. Sin embargo,

hasta ese lapso de tiempo la agricultura había sido provista por prestamistas o fondas de

pueblo quienes facilitaban dinero a los campesinos por el tiempo que durara el cultivo con

altos niveles de porcentaje en los intereses, situación que se mantuvo dadas las

condiciones en las que se encontraba el mercado reducido a su latifundio y sus

alrededores y que era conocido por el gobierno tal como se resalta en IV Congreso

Cafetero en discurso dado por el Ministro de Industrias, Francisco José Chaux:

“…El pequeño productor---el campesino auténtico- el cafetero desconocido, es quien

mayor aporte del fruto vital le hace al país, y ese ciudadano benemérito está luchando

continuamente con las mayores dificultades imaginables. Aislado de los bancos

158 DECRETO No. 27. Op. cit., p. 50. 159 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 68 de 1924 (26 de diciembre). “Sobre fundación de un Banco Agrícola Hipotecario”. Diario Oficial. Bogotá, 31 de diciembre de 1924. No.19.789. 533 p. 160 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 74 (30 de noviembre de 1930). “Sobre fomento a la agricultura y a la inmigración y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial. Bogotá, S.F. No. 20.361 p. 10 161 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 89 de 1927 (30 de noviembre). “Modifica la organización del Banco Agrícola Hipotecario”.

82

comerciales por su timidez y su pobreza, asilado de los bancos hipotecarios por el

pequeño valor o por la titulación incompleta de su lote de tierra, o porque generalmente

tiene su plantación en tierra ajena, es la victima silenciosa del comprador usurero que se

vale de diversos medios para acaparar anticipadamente la cosecha, haciendo pingue

utilidad y sacrificando inmisericordemente al productor. Será motivo de satisfacción para

el país, que una comisión de este congreso se encargara del estudio de tan importante

asunto…”162

Aun así, uno de los bancos que fundaron al campo fue el Banco López en el año de 1919,

bajo un prestigio elevado por las operaciones internacionales que realizaba a partir del

café y las importaciones del mismo, viéndose afectado hacia 1923 por el bajonazo de los

precios en New York comprometiéndose altas sumas de dinero de la empresa

exportadora Pedro A. Lopez y Cia, que dependía íntimamente del banco.

Aun así con estas características crediticias de la época, el tema no se tornaba

problemático, sin embargo, la salud pública que en este momento la asumía en gran parte

el Ministerio de Agricultura empeoraba sin solución alguna por parte del ente

gubernamental. Enfermedades como la Anemia Tropical, la lepra, entre otras

enfermedades, fueron asistidas poco a poco y sumadas a los retos que el ministerio iba

adquiriendo.

Es así que el Gobierno atendió en primera medida la Anemia Tropical, denominada

también enfermedad de la pereza, anquilostomiasis, necatoriasis, uncinariasis, clorosis, o

anemia de los mineros, que consiste en una infección causada por un parásito que se

presenta en cualquier grupo de edad y se presenta en áreas rurales, de cultivo de café,

cacao, caña de azúcar, cocoteros, en las que coexisten deficiencias importantes de tipo

nutricional, socioeconómico y sanitario. Es una enfermedad con tendencia anémica, y

este tipo de gusano se encuentra en la arena o el suelo y se contagia a través de la piel,

162 CHAUX, Francisco José. Discurso de instalación del Cuarto Congreso Nacional de Cafeteros. En: Revista Cafetera de Colombia. Vol. III, No. 22. P. 6

83

entrando a la circulación y alojándose en el intestino delgado debilitando la persona y

produciendo dolor abdominal, diarrea, y anemia.163

Para el país en general fue una lucha interminable, esto evidenciado en varios acápites

documentales donde se expresó que el problema se acentuaba en mayor medida por el

arraigo de las costumbres y en cierta parte la ignorancia del campesinado de la época

expresada. “El uso diario de bebidas fermentadas; el desaseo en las viviendas; la

incomprensión de ideas sencillas y benéficas, y, sobre todo, la manía de hacerse recetar

por curanderos que especulan sin conocimientos”164

Mediante la organización de campañas contra esta enfermedad endémica se obligó a

organizar una Sección en el Ministerio de Agricultura y Comercio para la organización de

este ramo por medio del Decreto No. 11 de 1920 (enero 7) “por el cual se adscribe al

Ministerio de Agricultura y Comercio el servicio de la lucha contra la anemia tropical”165 y

Decreto No. 266 (febrero 6) “traslada la Junta Nacional de Higiene al Ministerio de

Agricultura” dado que es bien justificado en los documentos vistos que la agricultura y el

comercio son los sectores más importantes en la economía nacional para esta época y

“por ser el sector más productivo el cual podría sostener el gasto en salud”166. En 1923

por el Decreto Número 1704 la Dirección de Higiene Nacional vuelve al Ministerio de

Instrucción Pública relacionado con la percepción de que la higiene es un problema social

netamente educativo. Este movimiento persistente entre la responsabilidad de la higiene y

salud muestra cierto desorden y falta de priorización en las políticas y los problemas

sociales que se presentaban en la época. De los problemas connotados.

Por medio del Decreto 266 de 1920 el ramo de lazaretos fue adscrito al ministerio

trasladándolo del Ministerio de Instrucción ¨Pública al Ministerio de Agricultura, y

163 Blog de Ciencias Médicas. Anquilostomiasis. [en línea] 2015. [fecha de consulta: 13 de marzo del 2016]. Disponible en: http://blog.ciencias-medicas.com/archives/1743 164 JARAMILLO, Esteban. CORRAL, Jesús. Memoria del Ministro de Agricultura y Comercio al Congreso de 1919. Bogotá, 1919. p. VI 165 COLOMBIA. PRESIDENCIAL DE LA REPÚBLICA. Decreto No. 11 de 1920 (enero 7). “Por el cual se adscriben al Ministerio de Agricultura y Comercio el servicio de la lucha contra la anemia tropical”. Diario Oficial No. 17026, Enero de 1920. 166 Instituto de Estudios Urbanos. Antecedentes. Secretaría Distrital de Salud. [en línea] S.F. [fecha de consulta: 13 de marzo del 2016]. Disponible en: http://institutodeestudiosurbanos.info/endatos/entidades/sds.pdf

84

Comercio y Obras Públicas para organizar, administrar y reglamentar los leprosorios de la

república de acuerdo con la ley 32 de 1918. Estos eran instalaciones sanitarias más o

menos aisladas que, a lo largo de la historia, han servido como los lugares donde se

elegía tratar y aislar las enfermedades infecciosas167, en este caso se trataba la lepra. La

lepra consiste en una enfermedad crónica infecciosa que afecta principalmente a la piel,

los nervios periféricos, la mucosa de las vías respiratorias superiores y los ojos. 168 El

traslado de un ministerio a otro se trataba a que el Ministerio de Agricultura tenía

estrechas relaciones con institutos extranjeros como el Rockefeller, que podían de cierta

manera evitar la propagación de enfermedades de la población colombiana y reducir los

índices de mortandad que se presentaban por el desconocimiento de los tratamientos en

enfermedades.

“Hace largos años que viene el país luchando contra el flagelo de la lepra, y ha invertido

ingentes cantidades de dinero en la organización y mantenimiento de los leprosorios, y

especialmente de quince años a esta parte se ha dedicado particular atención a este

ramo; pero, preciso confesarlo sin reticencias, a pesar de todo esto la propagación de la

enfermedad adquiere cada día mayores proporciones por lo cual debe pensarse

seriamente en las causas que originan tal estado de cosas y combatirlas en su origen”169

La política pública establecida para este entonces consistía en medidas de aislamiento

obligatorio y el proceso de medicalización se concretó en los lazaretos, efectuándose

medidas de control y de restricción en varios niveles hacia la población que estaba

enferma y sus familiares. Entre los preceptos dictados se encontraba: El asilamiento

obligatorio del enfermo, la prohibición de contraer matrimonio entre personas sanas y

enfermas, la negativa a los enfermos de poder tener hijos, la separación de los hijos

sanos de sus padres enfermos, la expedición de una cédula y una moneda específica, y

un perímetro con seguridad que determinaba el aislamiento con el resto de las personas.

167 Mancia.org. Historia de los lazaretos. [en línea] 2015. [fecha de consulta: 13 de marzo del 2016]. Disponible en: http://www.mancia.org/foro/articulos/107242-historia-lazaretos.html 168 LEPRA. Organización Mundial de la Salud. Centro de Prensa. [en línea] 2015. [fecha de consulta: 13 de marzo del 2016]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs101/es/ 169 MONTOYA. Op. Cit., p. 10.

85

Es importante resaltar que como en este momento no se tenía un estudio asertivo de las

enfermedades el proceso social era discriminatorio y estigmatizado. La sociedad, las

elucubraciones científicas, la medicina y las políticas sociales eran poco integrales y

humanas y pese a que era prioritario para los entes gubernamentales, no hubo cambios

sustanciales prevaleciendo los actos discriminatorios y las creencias y metáforas de la

enfermedad.

No sólo la Anemia tropical y la Lepra fueron enfermedades que el ministerio asumió en la

época, es necesario aclarar que en el análisis documental se logra evidenciar que se

estudiaba otras enfermedades donde politizaban las medidas preventivas y correctivas de

las mismas en las que se destacan la viruela, fiebre tifoidea, disentería y fueron

pormenorizadas dado que no eran consideradas epidemias por los pocos lugares donde

se presentó algún episodio de estas enfermedades.

Las demandas sociales eran interminables para la época y no menos para los agricultores

y los campesinos que se veían implícitos en un sinnúmero de situaciones que requerían

de proyectos y actividades diseñados por el estado y la administración pública para el

mejoramiento de la calidad de vida rural además del crecimiento económico de ellos y sus

familias que se tornaba excluyente. Por esto, existían proyectos creados mediante actos

administrativos que atendían eventos específicos relacionados a tierras, riesgos

eventuales, entre otros.

Respecto a tierras la política abarcaba lo relacionado a baldíos y bienes ocultos. “Los

baldíos son bienes públicos de la Nación catalogados dentro de la categoría de bienes

fiscales adjudicables, en razón de que la Nación los conserva para adjudicarlos a quienes

reúnan la totalidad de las exigencias establecidas en la ley”170. La adjudicación de baldíos

es una política pública que ha perdurado a lo largo del tiempo y sin lugar a duda es una

de las más importantes, dado que se generaron muchas luchas y conflictos políticos,

sociales y económicos respecto a la tenencia de la tierra. LeGrand en su publicación

menciona que existieron dos tendencias claras en la adjudicación de baldíos: “la primera,

170 COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Baldíos. En: Sentencia No. C-595/95. Bogotá. [en línea] 1995. [fecha de consulta: 13 de marzo del 2016]. Disponible en: http://corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/C-595-95.htm

86

una política de tierras que procuraba fomentar el crecimiento económico rural y la

colonización mediante la distribución de tierra a precios bajos. La segunda, era una

política en la que los baldíos eran una fuente de recursos para el estado, por lo cual era

lógico vender la tierra al mejor postor. En esta medida, la legislación de baldíos reflejaba

los apuros fiscales del gobierno”171. En sentido contrario a lo mencionado por Legrand los

diferentes aspectos teóricos analizados identificaban que el establecimiento de las

políticas también buscaba promover la inmigración a regiones alejadas y fructíferas

abriendo paso a nuevas posibilidades y al progreso que esto representaría. De lo anterior,

se trae a acotación la siguiente línea que se cita de la memoria del ministro al congreso

relacionada: “quiero decir que conviene colonizar, aprovechando, hasta donde sea

posible, únicamente el elemento nacional, por medio de la formación de centros

colonizables, a donde vayan los colombianos a trabajar para su propio bienestar y para el

progreso y engrandecimiento patrios”172

Con la promulgación de la ley 85 de 1920 se determinaron entre otros aspectos los topes

máximos de adjudicación según el uso de la tierra, determinando que: hasta 2.500

hectáreas se adjudicarían para ganadería y hasta 1.000 hectáreas se adjudicarían para

agricultura. Esta ley inició además con el control de la concentración de las tierras

negando la posibilidad de que a una misma persona se le adjudicaran varios baldíos en

un mismo lugar para lo cual se hacía divulgación en el diario oficial.

En 1926 la Corte Suprema de Justicia impuso la sentencia denominada “Prueba

Diabólica” por medio de la cual para acreditar la propiedad de un predio, sería necesario

mostrar los títulos originales de traspaso del Estado a los particulares. Esta circunstancia

agravó la tensión entre colonos y propietarios (terratenientes o latifundistas). Si bien se

demostró que muchas propiedades no tenían los títulos originales o correspondían a

linderos de menor tamaño, dificultó el acceso a nuevas adjudicaciones y provocó enormes

despojos. Este hecho agravó el conflicto sobre la tierra y aumentó las invasiones a

terrenos convirtiéndolos a parcelas.

171 LEGRAND, Catherine. Colonización y protesta campesina en Colombia 1850 – 1950. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 1988. Traducción de Hernando Valencia G. pp. 86-87 172 MONTOYA. Op. cit., p. 138.

87

A este aspecto de tierras se relaciona la política de bienes ocultos que son “todos los

bienes del estado que no están bajo su inmediato control”173 en el código fiscal capítulo IV

“De los bienes ocultos” Articulo 28 se establecía: “Son bienes ocultos del Estado, no los

bienes simplemente abandonados u ocultos, en un sentido material, sino aquellos

respecto de los cuales se haya hecho oscuro su carácter primitivo de propiedad nacional,

sea por actos de maliciosa usurpación, por incuria de las autoridades, o por otra causa

semejante”174.

Esta política tenía establecido que el “denunciante de un bien oculto nacional tendrá

derecho a una participación hasta de un 30 por 100 cuando el valor del bien oculto sea de

$ 2.000 o menos; hasta de un 25 por 100 cuando ese valor sea de más de $ 2.000 y

menos de $ 10.000; hasta de un 15 por 100 cuando el valor sea de $ 10.000 a $ 20.000 y

hasta de un 10 por 100 cuando exceda de $ 20.000”175' para lo cual se firmaba un contrato

con el estado, en este caso y para terrenos baldíos con el Ministerio de Agricultura.

De lo anterior, fue posible identificar casos de denunciantes que para la época recibieron

beneficios económicos conforme a lo estipulado, como es el caso del señor Herrera

Chacón mediante Resolución Ministerial No. 281176 o el señor Jorge Martínez mediante

Resolución Ministerial 431177.

En este sentido, esta política pública ha sido fructuosa dado los niveles de corrupción que

se manejan hasta el día de hoy en Colombia. Sin embargo cabe preguntarse ¿Cuántos

bienes ocultos del estado estarán en personas que los han adquirido de manera ilegal o

de manera fraudulenta de esa época a la actualidad?

173 MORENO, Ignacio. Memoria del ministro de agricultura y comercio al Congreso de 1922. Bogotá, 1922 p. XXVII 174 COLOMBIA. CONGRESO. Ley 110 de 1912 (23 de noviembre). “Por la cual se sustituyen el Código fiscal y las leyes que lo adicionan y reforman”. 175 Ibíd., p. 6. 176 COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA. Resolución No. 281 de 1920. (04 de febrero). “Por la cual se da cumplimiento sobre denuncio de bienes ocultos que celebró el Ministerio de Agricultura el 7 de junio de 1919 con el señor Herrera Chacón”. 177 COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA. Resolución No. 431 de 1922. (17 de enero). “Por la cual se da cumplimiento al contrato sobre denuncio de bienes ocultos al señor Jorge Martínez”.

88

Para el desarrollo y fortalecimiento de las políticas públicas, con el paso del tiempo ha

sido esencial la labor de las instituciones que han apoyado los programas y proyectos que

benefician el desarrollo del país. Para el caso del agro colombiano, la creación de la

Federación Nacional de Cafeteros se constituye como un referente esencial para el

progreso del comercio cafetero, es así como en 1927 el Congreso de la Republica “otorgó

la autoridad para administrar y gestionar todos los ingresos de estos”178. La figura de la

Federación y su presencia en los campos colombianos aparte del conocimiento de los

productores, otorgaban confianza y una mayor seguridad al sistema crediticio. Por eso

apoyaron la creación y consolidación de las instituciones bancarias y sus líneas como

ahorro y crédito permitiendo accesibilidad a la mayoría de caficultores pequeños,

medianos y grandes y detrás de ellos, muchos otros agricultores.

En el periodo de 1913 a 1923 los planes y proyectos establecidos para las diferentes

políticas públicas en el agro funcionaron de forma pasiva. Sólo hasta el año de 1923 por

la Ley 31 que fija el número, nomenclatura y precedencia de los Ministerios, el Ministerio

de Agricultura se suprime y queda en funcionamiento el Ministerio de Industrias, con el

argumento que la agricultura y ganadería eran para ese entonces industrias extractivas de

extracción y explotación de productos, para lo cual la política queda reducida solamente a

la Educación Agrícola con una atención deficiente sobre las demás actividades de su

competencia.

Esto significó que los legisladores decidieron que la agricultura y la ganadería no eran

asuntos de trascendencia en las tareas del Gobierno y pasaron a un segundo plano como

puede corroborarse en Decreto reglamentario de la ley No. 1704 de 1923, en donde de

los veintidós (22) negocios asignados al Ministerio de Industrias, sólo cuatro (4) tenían

que ver propiamente con la agricultura y la ganadería y de lo cual no existen soportes

documentales que apropien lo sucedido para este lapso de tiempo.

En el desarrollo investigativo se percibe la necesidad de reflexionar en el dinamismo que

hasta el momento han tenido los documentos en la construcción evolutiva de las políticas

públicas representadas como memoria. Esta presunción permite elaborar una crítica

178 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 76 de 1927 (16 de noviembre). “Sobre protección y Defensa del Café”. Diario Oficial No. 20.650.

89

profunda y a su vez comparativa de la relación progresiva entre el surgimiento de

necesidades sociales y el establecimiento de políticas congruentes.

De forma general y a grandes rasgos pudo inferirse el direccionamiento de las políticas al

posicionamiento de la agricultura como ciencia y lo que esto representaba para el país,

reto que se configuró como uno de los grandes desafíos, inclusive en la actualidad.

La lucha de los entes gubernamentales y la misma sociedad campesina por la

visibilización de la labor, sus necesidades y sus expectativas se incrementaban conforme

pasaba el tiempo, hecho que marcó el contenido documental que se analizó para el

desarrollo de esta investigación. De ahí que en los diferentes actos administrativos

encontrados se brinden ayudas a los campesinos de los diferentes sectores, en los que se

demuestra que podían acceder a los apoyos gubernamentales en los que se respetaban

claramente los derechos de los cultivadores o colonos179, y el respeto a la tierra misma.

De forma general, las políticas agrarias permitieron entrever la agricultura desde las

exigencias realizadas al gobierno, lo cual conllevó a la explotación de recursos desde el

uso apropiado de la tierra; la inversión de recursos económicos en la aprobación de

créditos a los campesinos; el aprovechamiento de la crisis internacional para el

reconocimiento de la tierra colombiana a partir de la producción de productos de

exportación; y por último y no menos importante la especialización de la labor desde la

educación agraria.

La agricultura fue evolucionando de forma gradual desde las actividades programadas por

el gobierno en torno al sector rural. Por tanto la situación agrícola aunque no tiene

bastantes elementos de juicio para hacer una idealización más profunda de las políticas

establecidas si se logra inferir que existe un crecimiento progresivo frente a las crisis

agropecuarias vs. Programas y proyectos generados en este lapso de tiempo.

179 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 110 de 1913 (23 de noviembre). “Por la cual se sustituyen el código fiscal y las leyes que lo adicionan y reforman” Diario Oficial Nos 14.845 a 14.847, de 17 a 19 de marzo de 1913.

90

La sociedad fue determinante, el campesinado se vio beneficiado y logró avanzar en torno

a obtención de tierra, crecimiento económico, participación en comercio internacional y

descubrimiento de nuevos productos agrícolas. En comparación con los enfermos

leprosos, estos últimos no contaron con la misma suerte dado que fueron aislados y

rechazados beneficiándose las políticas de aislamiento y generándose un control estatal

más pronunciado y en definitiva un alza en el presupuesto de la higiene pública facilitando

entonces el progreso en la inmigración y la exportación de productos agrícolas.

4.3.3 Periodo 1931 a 1946

En este sentido, desde la expedición de la Ley 100 de 1931 por el cual se restablece el

Ministerio de Agricultura con unos nuevos asuntos permitió que el gobierno expidiera

nuevas normativas evidenciadas además en la redacción de las memorias desde el año

1931 en adelante, nuevas políticas centradas en la salud, modo de vivienda, subsistencia,

necesidades y formas de progreso del campesinado y sus familias. Relacionado a lo

anterior, el ministro de agricultura Guillermo Londoño Mejía expresa que “no poco menos

que criminal puede considerarse el abandono en que hemos mantenido siempre a las

clases campesinas, así como injustificables desde todo punto de vista las preeminencias

concedidas a los habitantes de las ciudades, porque mientras unos consagran su vida al

trabajo creando la riqueza colectiva sin exigir nada de los poderes públicos, los otros

consumen esa riqueza y reclaman mayores prerrogativas y el derecho a una existencia

más confortable y holgada”180

A causa de lo anterior las políticas agropecuarias fueron reevaluadas y además de la

educación agrícola, el comercio y lo relacionado a tierras entre estos baldíos, se suman

políticas especiales para el manejo de consolidación de estadísticas agrarias, pecuarias y

comerciales, la creación de instituciones que apoyaran el campo colombiano y las juntas

directivas de representación de asuntos del campo en el Banco Agrícola Hipotecario, Caja

de Crédito Agrario y la Federación Nacional de Cafeteros.

180 MEJÍA L., Guillermo. Memoria del Ministerio de Agricultura y Comercio al Congreso de 1935. Bogotá, 1935 p. 21

91

En cuanto a la Educación Agrícola, el interés progresivo del gobierno nacional por la

investigación agronómica se ve reflejada en aspectos más puntuales y tecnificados:

beneficios de producción, mercado exterior, manejo de plagas e insumos agropecuarios

detallada en la expedición de la Ley 132 de 1931 “Por la cual se determina la función

directa del estado en el desarrollo y fomento de la investigación agropecuaria”181, tal como

se establece en el artículo primero de la misma:

“Los servicios de investigación, experimentación, demostración, enseñanza, estadística y

divulgación agrícolas y pecuarias obedecerán a un plan conjunto cuya dirección

corresponderá al Gobierno Nacional con la colocación y cooperación de las entidades

departamentales y municipales y de las Sociedades de Agricultores y Ganaderos, de

acuerdo con lo dispuesto en la presente ley”182 Se resalta la ley por la alta importancia que

dispone en la regionalización de la investigación agropecuaria desde el estado y la

armonización con el campo y los planes trazados desde las necesidades que se

presentan en la producción y el comercio exterior, de igual manera coincide con dos

aspectos: la crisis que tenía el país y el auge de cultivos diferentes al café tanto en

producción interna como de exportación en los que se puede nombrar el maíz, el frijol, el

cacao y el azúcar entre otros.

Y es que la educación rural no era prioritaria ni organizada, aun cuando se empezó a

trabajar años atrás en la creación y profesionalización de temas agropecuarios faltaba

mucho por establecer y darle el lugar que esto merecía en las escuelas rurales y en las

principales universidades del país. “La enseñanza agrícola continuó con un

funcionamiento irregular, a pesar de los numerosos discursos que insistían en su

importancia, dentro de un país agrícola en muchos de sus aspectos, las orientaciones

fueron contradictorias y timoratas. “Si bien la educación técnica tuvo desarrollos en el

periodo, todavía constituye una franja marginal a nivel cuantitativo. Carente de

infraestructura básica para impartir una educación especializada, su formación se situó en

181 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 132 de 1931 (09 de diciembre). “Por la cual se crea el Consejo Nacional de Agricultura y se Fomentan los servicios de Investigación, Enseñanza y Divulgación Agrícolas”. Diario Oficial Nos 21.864, de 12 de diciembre de 1931. 182 Ibíd., p. 21.

92

el plano general desempeñó funciones más ideológicas que de capacitación de mano de

obra”183

En memoria del ministro también se comparten estas mismas apreciaciones cuando el

señor Ministro Guillermo Londoño Mejía expresa que “no es posible que la escuela rural

continúe trabajando en el último lugar en la educación pública”184 y propone que “se

sustituyan las escuelas rurales por verdaderos institutos de educación campesina, donde

los niños puedan disfrutar de alimentación y habitación convenientes sustrayéndolos al

ambiente viciado en que viven e infundiéndoles un mejor concepto de su propia

personalidad, sería sin duda la obra más importante en tales materias…”185

Durante el gobierno de Alfonso López Pumarejo (1834 – 1938) se adelantó una reforma

educativa que se centraba en la democratización (educación para todos), innovación

(modernización) y la igualdad. En este sentido, se buscaba integrar al campesinado a la

vida moderna y sacar provecho desde su labor.

A partir de lo anterior, se evidencia que existía una gran preocupación en impartir la

educación agronómica de la cual querían obtener más frutos y mejores propósitos. Si bien

es cierto que se crearon instituciones, aun se requería que a esta se le destinara mejores

condiciones desde la niñez para obtener mejores resultados. Si esto hubiese sido así,

tanto en la época como en la actualidad, habría menos movilización del campo hacia las

grandes ciudades y se buscarían oportunidades desde el agro para las familias. Es así

que la Ley 132 de 1937 “determina que los servicios de investigación, experimentación,

demostración, enseñanza, estadística y divulgación agrícola y pecuaria, deberían

obedecer a un plan conjunto cuya dirección corresponderá al gobierno nacional”186

Por Ley 12 de 1934 se inició con la educación vocacional de agricultura con la creación

de la Escuela Normal Rural para Mujeres (1934), con el fin de vincular la sociedad rural

183 HERRERA C, Martha Cecilia. Historia de la Educación en Colombia – La república Liberal y la Modernización de la educación: 1930 – 1946. P. 9 184 LONDOÑO MEJÍA, Guillermo. Memoria del Ministro de Agricultura y Comercio al Congreso de 1935. Bogotá, 1935. p. 22 185 Ibíd., p. 22. 186 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 132 de 1937 (10 de diciembre) “Sobre educación Vocacional Agrícola” Diario Oficial No. 23331

93

a la modernización, preparando maestras para la educación rural de la primaria; “estas

instituciones estaban abiertas a las jóvenes que hubieran terminado la primaria, y

prepararían en dos años de internado las docentes rurales. La formación incluía, de una

parte, los conocimientos elementales, y, de otra, trabajos manuales y agrícolas e

higiene”187 Por medio del Decreto 543 en 1941 ya “se exponía la creación de escuelas

vocacionales de agricultura para la elevación del nivel económico social de la población

campesina, procurando su eficaz preparación técnica en agricultura, ganadería e

industrias derivadas, y un organismo sistemática que permita el contacto de los núcleos

rurales, municipal y familiar con las instituciones encargadas de desarrollar campañas de

enseñanza, economía, crédito agrario, vivienda campesina, higiene y demás actividades,

tendientes al mejoramiento y bienestar de la gente del campo”188.

La creación de escuelas normales rurales presuponía grandes cambios en la educación

agrícola, además de darle un papel más significativo a la mujer en el campo desde la

función de enseñar e instruir desde los elementos propios de la agricultura y su propia

subsistencia en la ruralidad.

Más adelante hacia el año 1945 el pensum fue reformado: “En matemática se introdujeron

una serie de elementos de administración y manejo financiero para la tecnificación y

modernización de la producción agrícola, como la contabilidad agrícola, la cual incluía el

manejo de campañas comerciales y cooperativas agrícolas, el uso de libro de pérdidas y

ganancias, la elaboración de documentos comerciales y presupuestos domésticos,

escolares, municipales, departamentales y nacionales. Igualmente se incluyeron temas

relacionados con el crédito agrario y ganadero y con la elaboración de inventario, avalúos,

y libros de jornales”189

Por otro lado y hacia esta misma época crean la campaña denominada “cultura Aldeana”

la idea central de la Campaña consistía en que “acercando y colocando en contacto a la

187 HELG. A. La educación en Colombia: 1918 – 1957. Bogotá: Universidad pedagógica y Tecnológica de Colombia, Plaza y Jánes, 1987. 188 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Decreto 543 de 1941 (21 de marzo). “Sobre escuelas vocacionales de agricultura”. Diario Oficial No. 24621 de 26 de Marzo de 1941 189 SAENZ OBREGÓN, J; SALDARRIAGA, O; OSPINA, A. Mirar la infancia: pedagogía, moral y modernidad en Colombia, 1903 – 1946. Vol. I y II Colciencias, Ediciones Foro Nacional por Colombia, Ediciones Unidades, Editorial Universidad de Antioquia.

94

población rural del país con conocimientos propios de la cultura occidental, se elevaría el

nivel cultural de la población; pretendiendo lograr con esto aumento de la

producción en el país, cohesión política, cultural y territorial de la nación y sus

habitantes en torno al gobierno, entre otros aspectos; con este proyecto, se pretendía

instaurar una manera diferente de vivir, una forma de vivir más civilizada”190. Aunque fue

un proyecto corto, el ideal de Lopez Pumarejo en el establecimiento de esta política

educativa a nivel rural era una propuesta innovadora. No se trataba de un vasto programa

que abarcara miles de millones de inversión, sino de simples conocimientos vistos desde

la vida del campesino tradicional explotado por un terrateniente desde los aportes dados

para el mejoramiento de la situación desde el cura, el médico, el alcalde, entre otros

actores que posibilitarían la enseñanza partiendo del pensamiento de la escuela como

institución social. Para el gobierno, los derechos y la misma situación en el campo del

trabajador campesino debían mejorar no solo desde la educación sino de su propia

laboriosidad en el campo. Sinforoso Ocampo, ministro de agricultura apunta en memoria

de 1934 lo siguiente: “el país se ufana ya de tener una legislación social muy avanzada

que regula con innegable espíritu de justicia los derechos del trabajador urbano, pero que

carecemos de leyes que acudan a la protección del labriego. Bien está que el obrero de

las ciudades encuentra el amparo del estado cuando se declara en huelga para respaldar

reclamaciones equitativas, y que pueda exigir del patrón indemnización por accidentes de

trabajo y que su familia reciba el seguro de vida cuando el trabajador muere rindiendo su

jornada, pero es justo, también, que el campesino tenga siquiera el derecho a la vida y

que el gobierno provea la defensa de sus energías y de la salud de sus hijos”191.

El proceso de educar al campesinado para el mejoramiento de su práctica agropecuaria

no fue tarea fácil por lo que se logra evidenciar, sin embargo el intento de modernización

para el mundo agrario desde las escuelas rurales marca pautas significativas:

redimensionamiento de la escuela como un espacio de intercambio de conocimiento,

práctica hábitos saludables y cambio social en el país cuando este se encontraba en

momentos deficientes: tasas de mortalidad infantil altas, problemas de salubridad,

prácticas rudimentarias del campo, poca cobertura en vías de transporte y electricidad.

190 TRIANA RAMIREZ, Alba Nidia. Escuela Normal Rural, Agropecuaria y de Campesinas en Colombia: 1934 – 1974. p. 207 191 LONDOÑO. Op. Cit., p. 25.

95

De la mano de todos los cambios propuestos para el mejoramiento de la enseñanza

agrícola desde la primaria, siguieron funcionando las granjas agronómicas que permitían

que se experimentara sobre los diversos productos agrícolas y ganaderos apropiados

para cada región, las demostraciones de crianza de animales, los cultivos, la distribución

de productos seleccionados, la clasificación de semillas y el estudio de vegetales además

de las consultas que se generaban de veterinaria y agronomía.

Hasta el año 1935 se habían logrado establecer seis granjas experimentales: Granja

ganadera de Bolívar, situada en Montería, Granja de selección de ganado "Orejinegro",

situada en el Nus, Granja ganadera de los llanos Orientales, Granja ganadera de

Casanare, Granja ganadera y agrícola del magdalena ubicada en Valledupar, Granja

ovina de la cordillera central del municipio de Manizales y una Estación experimental la

Picota situada en Bogotá.

Por otro lado es importante tener en cuenta que en este periodo de tiempo se generó una

ola de violencia debido a las elecciones para senado en 1931 entre liberales y

conservadores, especialmente en las provincias de Boyacá, Santander y Norte de

Santander. “Esta situación de violencia continuó matizada por diferentes circunstancias:

agudización de los conflictos sindicales, ocupación de haciendas en el suroccidente de

Cundinamarca y en el Tolima, asesinatos de carácter político; la expedición, en 1936, de

la Ley de Tierras; permanente agitación en la zona bananera de Santa Marta, la provincia

de Vélez, el Valle del Sinú y el Quindío”192.

Estos hechos generaron que el padre Joaquín Luna Serrano de origen campesino fundara

en 1936 unas granjas experimentadas en Cundinamarca y Bogotá con el fin de acoger y

respaldar a los niños campesinos víctimas de esa violencia inicial, brindándoles un hogar,

escuela y granja y dándoles una nueva oportunidad para sus vidas. “En principio, el

dinámico sacerdote recorrió los campos azotados por la violencia recogiendo a los

192 RUEDA E., José Eduardo. Granjas Infantiles del padre Luna. En: Revista Credencial Historia. (Bogotá - Colombia). Octubre 1999. No. 118

96

pequeños desamparados y los capacitaba para que continuaran laborando en el agro,

tratando con ello de evitar la ya creciente migración hacia los centros urbano”193

Con el paso de los años las granjas comenzaron a extenderse la primera de ellas se

denominó “Lorenzo Cuellar” que brindaba servicios educativos, de hogar y enseñanza de

cultivo del campo. Esta primera se sostuvo con ayuda de sus amigos y ya en 1938 se

fundó la primera y propia escuela denominada “El Rosario”. Era un lugar humilde, “el

saloncito de la futura capilla. Junto a él un caedizo que servía de dormitorio donde

blanqueaban pobres pero limpias camas. Más allá el comedor de mesas rústicas; allá,

viejos cuadros murales, desvencijados bancos y un pizarrón denunciaban el salón de

clases. En otra enramada: la sala de recibo, el dormitorio de la servidumbre y la

despensa. Contigua una bomba de mano del pozo artesano que daba de beber a

hombres y animales, por no haber más agua en la finca entonces de 18 fanegadas. Unas

gallinas, unos cuadros de conejos, tres perros, y dos yuntas de bueyes, un jardín

comenzado y unas pocas hectáreas doradas ya por el trigo listo para la siega,

demostraban, a simple vista, el “idearrium” de la obra: Granja, escuela y hogar”194

Es así como también nace la Granja Betania con el mismo propósito en el año 1941 en el

municipio de San Francisco (Cundinamarca) de doce fanegadas donde sembraban caña

de azúcar, yuca, plátano, árboles frutales, entre otros donde cada estudiante tenía su

parcela con la cual ahorraba para cuando fuese a salir de la granja a emprender una

nueva vida. Para 1943 se funda La Granja de Pablo García ubicada en La Mesa y así

unas tantas más que llegaron a ser aproximadamente treinta. Por Resolución No. 73 del

22 de julio de 1942 se les da personería jurídica y sus estatutos definían los siguientes

preceptos:

“I – Convertir en Granjas las Escuelas, los reformatorios, preventorios, asilos, hospicios,

toda casa destinada a la protección del niño, a su orientación y formación.

193 Ibíd., p. 1. 194 VIVAS, Gustavo Eduardo. Pbro. Detroit, Michigan, EEUU agosto de 1950. Tomado de: http://gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1951133_112-116.pdf p. 112

97

II – Orientación agrícola desde el púlpito, las alcaldías, las escuelas. Lograr que nuestros

campesinos estudien agricultura, se encariñen con ella, siembren y coman hortalizas,

practicando los consejos de sacerdotes y empleados.

III – La tercera finalidad es “la Casa Campesina” que en cada pueblo el campesino tenga

su casa, como un club, a donde pueden llegar como a su propia casa, llevando a su

esposa, en donde encuentre sala cuna, oratorio festivo, alimentación e instrucción,

distracción, lugar donde dejar sus animales, etc”195.

En general estas granjas prestaron un servicio importante a la niñez abandonada y

maltratada en la capital y sus alrededores y les dieron oportunidad de vida a más de

45.000 niños que encontraron en el campo una forma de salir adelante, cuestión que

reflejaba que las políticas se centraban muy acertadamente en lo que realmente podría

hacer del campo una oportunidad para el surgimiento de Colombia desde lo rural,

connotándose que las políticas estaban bien direccionadas no solamente en la época sino

como posible replica a las políticas actuales y al número de desplazados que tiene el país

en la actualidad.

Esta época estuvo llena de grandes cambios dado el surgimiento del nuevo Ministerio de

Agricultura, y eran insuficientes los medios para conocer cuánto se había avanzado en los

temas del campo. Es entonces cuando se hace necesario empezar a medir los avances

en política, conocer lo que sucedía en el país y poder evaluar el crecimiento y desarrollo

que se iba presentando, por lo tanto estaba lleno de grandes expectativas tanto para el

gobierno como para el mismo pueblo que anhelaba ver cambios que demostraran el

progreso del campo. Es así que el manejo de estadísticas empieza a ser fundamental

para el control y progreso del campo y por ende el Ministro de entonces Guillermo Mejía

Londoño en el año de 1935 promulga lo siguiente en su memoria al congreso:

“Una de las mayores deficiencias que se ha notado siempre al tratarse de los asuntos

agrícolas y pecuarios, es la de falta de datos estadísticos casi completa en todo lo

referente a producción y conocimiento de los elementos que se dispone en tal sentido. No

sabemos cuántas cabezas de ganado de cada clase existe en la república, ni como están

195 Colombia. Leyes, Decretos. Resolución Ministerial No. 73 de 22 de julio de 1942

98

distribuidas y administradas. Ignoramos las áreas cultivadas que hay en explotación y el

rendimiento que dan”196.

Por lo anterior, el tema de estadística recobra fuerza y es entonces cuando los censos

sobre productos y servicios empiezan a tener importancia en el campo colombiano. El

Ministerio de Agricultura se apropia del tema y se provee de agrónomos y veterinarios

preparados para la recolección de información, además de crear campañas y castigar a

los campesinos y propietarios que se nieguen a dar la información suficiente para llevar a

cabo las actividades que se requieren.

La falta de oportunidades del comercio de productos agrícolas por mucho tiempo se vio

afectada dado que los capitalistas dejaban de invertir sus dineros en empresas y

compañías nacionales ya establecidas dado que no conocían datos exactos de comercio

de exportación e importación de productos, sin embargo con los planes establecidos se

inició la recolección de datos y se avanzó significativamente en la consecución de datos

coherentes.

Es así que la Política Agropecuaria del país se muestra bastante definida en aras del

progreso de las actividades agropecuarias como se expresa en varios acápites de la

Memoria de 1936 por el entonces ministro Francisco Rodríguez Moya, aun cuando

existían muy pocos ministerios con funciones indefinidas que agrupaban todas las

políticas públicas que el país requería para su buen funcionamiento y de acuerdo a las

especialidades de cada uno.

Por lo anterior el presidente de la república de acuerdo a esta pronunciación, realiza

cambios estructurales trasladando lo correspondiente al Departamento de Higiene a la

Cartera de Educación, considerando que esta labor se relacionaba aún más y adscribió el

departamento de Navegación y Obras del Sur, al Ministerio de Agricultura desde el cual

fuera posible desplegar una acción agraria y colonizadora más acorde con las actividades

del Ministerio según describe memoria del ministro de la época y que se evidencia en

Decreto 2357 de 1935 la cual crea la Sección de Navegación y Obras Públicas adscrita al

196 LONDOÑO. Op. Cit., p. 42.

99

entonces Ministerio de Agricultura. Esta sección se encargaba de la Navegación

Comercial en las afluentes de aguas del país, lo que se transportaba a través de estos, la

comunicación, las cargas oficiales, las tarifas, entre otros aspectos, permitiendo que el

comercio avanzara progresivamente. Es así que empieza a destinarse para el servicio del

Ministerio Barcos Fluviales,197 impuestos para venta y exportación de productos, entre

otros aspectos.

De acuerdo a lo anterior, el tema de política en aguas recobra mayor importancia en todos

sus aspectos y empieza a normarse para un mejor aprovechamiento de la misma, tal

como lo afirma el Ministro Mejía en su memoria: no debe perderse de vista que el agua

representa para la Agricultura y la Ganadería un factor tan primordial como la tierra

misma, y que todo esfuerzo encaminado a redimir económicamente las vastas regiones

que hoy carecen de ella, no solo significa una valiosa contribución para el desarrollo de la

riqueza pública, sino que beneficia también numerosas empresas particulares que de

acuerdo con la ley de valorización, retribuirían al gobierno los dineros que se invirtieran en

gastos de irrigación y desecación.198

Es así que mediante Decreto 1382 de 1940199 el uso del agua queda bajo el estricto

control de los entes gubernamentales, en este caso específicamente por el Ministerio de

la Economía Social estableciendo además que el uso de aguas no se agravará en ningún

caso con impuestos y quedaron a disposición de los pueblos y del servicio de sus

habitantes para suplir las necesidades básicas.

La política establecida para el manejo de aguas cobra importancia dado que no se estaba

dando los cuidados para el manejo y aprovechamiento necesarios, es entonces cuando a

partir del Decreto 1382 surgen otras normativas que permiten que este recurso sea

protegido y se dé el uso apropiado no solo desde el campo sino de las grandes industrias

197 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Decreto 1993 de 1935 (Diciembre 12). “Por el cual se destinan al servicio del Ministerio de Agricultura y Comercio unos barcos Fluviales” 198 LONDOÑO. Op. Cit., p. 65. 199 COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA. Decreto 1382 de 1940 (julio 17) “Por el cual se dictan algunas disposiciones sobre aprovechamiento, distribución y conservación de aguas nacionales de uso público” Diario Oficial No. 24420 de 23 de junio de 1940

100

como el Decreto 1749200 que establece que el agua que vuelva a su cauce normal deberá

ir purificada por las industrias que la usen, y frente a disposiciones especiales en el

manejo del recurso deberán cancelar la vigilancia de las vertientes por celadores o

fontaneros.201

Para los agrarios fue fundamental el establecimiento de este tipo de normativas, dado que

para unos pocos se concentraba el agua y se usufructuaba sobre la misma. La legislación

permitió organizar y priorizar las zonas donde existían yacimientos o aljibes dándole la

oportunidad a otras tantas para recibir asistencias de riego para los cultivos y la misma

subsistencia del campesinado de calidad, cuestión que se empezó a reducir con la

entrada de grandes industrias y el uso del agua para el funcionamiento de sus productos y

servicios.

Esta política de aguas estuvo íntimamente ligada a baldíos y bosques que de cierta forma

se debía propender por su cuidado a las que denominaron Zonas Forestales

Protectoras202 y consistía en resguardar los terrenos arborizados donde se produce agua

para así mantener aguas y suelos situados en cuencas hidrográficas en pendientes de

más de 40% y en los cuales se prohibía talas, descuajes, quemas u otra situación que

atentara con las zonas, atendiendo además lo establecido en la Ley 200 de 1936 en lo

relativo a territorios baldíos y particulares. Para la medición exacta de los metros donde se

permitiría reforestación, se constituye decreto 1300 de 1941 donde se establece que se

fija 100 metros a la redonda de todo nacimiento de agua y se haría en tres arboles por

uno construido, el cual para ser cortado deberá tener más de 40 centímetros de diámetro

por 1,30 de altura.

Respecto a lo anterior los bosques quedaban a libre albedrío para la tala de árboles

desmedidamente, lo que provocaría daños ambientales altos. En torno a esto y con el fin

de propender por el cuidado de los bosques, se establece el decreto 1454 de 1942 “el

200 COLOMBIA. MINISTERIO DE LA REPÚBLICA. Decreto 1749 de 1942 (Julio 10) “Por el cual se crean los comités de Caza y Pesca y se dictan algunas medidas relacionadas con el control de estas actividades” Diario Oficial (Colombia) 78 (25017): 333-334 201 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Decreto 891 de 1942. “Se reglamenta la ley 54 de 1941 - sobre el establecimiento de servicio de vigilancia en las reglamentaciones de aguas públicas” Diario Oficial (Colombia) 77 (24937)237-238 202 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Decreto 1383 de 1940. “Por el cual se adoptan medidas para la defensa y el aprovechamiento de los bosques” Diario Oficial (Colombia) 76 (24419) 253-254

101

cual clasifica como bosques de interés general los que contengan especies de elevado

valor comercial que económicamente convenga conservar y como bosques públicos los

que pertenecen a entidades de derecho público. Para la explotación de bosques privados

se requería licencias y para los públicos concesión, subasta o tasación y esto bajo el

control estricto del gobierno”203. En este sentido el gobierno podía clasificar los terrenos

como incultos o deficientemente cultivados y exigir su cultivo para lo cual se facilitarían los

dineros requeridos y permiso del alcalde previo concepto de agrónomos o inspectores de

bosque y el tipo de baldío.

Tanto la política de Bosques como la relacionada a baldíos se gestionaban desde la

función del Ministerio de la Economía Social, desde la cual se adjudicaban los terrenos en

conjunto con las gobernaciones. Esta política se fundamentaba en la función social de la

propiedad proclamándose desde la Ley 200 de 1936204 primera ley de tierras que buscaba

solucionar problemáticas agrarias de tiempo atrás, reformar la situación agraria en

Colombia y desde la cual se busca mejorar las posibilidades de adjudicación de predios,

limitar el tamaño de los predios, evitar el desplazamiento de las comunidades indígenas,

estimular la productividad y explotación de las tierras y reducir los beneficios económicos

desde la explotación agraria.

La ley dispuso además de los juzgados de tierras la posibilidad de que el campesinado

pudiera exigir sus derechos a partir de los terrenos teniendo como sustento lo que se

denomina “prueba ocular” entendida como el “Medio de prueba de eficacia excepcional,

ya que consiste en el examen o reconocimiento que el juez, el tribunal colegiado o el

magistrado en que éste delegue, hace por sí mismo, y a veces en compañía de las partes,

de testigos o peritos, para observar directamente el lugar en que se produjo un hecho o el

estado de la cosa litigiosa o controvertida, y juzgar así con elementos más indiscutibles”205

sustentado en el artículo 24 de la ley que permitía demostrar que los terrenos pertenecían

al campesino presentando a su favor todos los elementos que pudiesen demostrar ante el

juez esta situación y confirmando cultivos, linderos y explotación económica del suelo, lo

203 COLOMBIA CONGRESO DE LA REPÚBLICA. DECRETO 1454 DE 1942 “Sobre Bosques de interés General” 204 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 200 de 1936 “Sobre régimen de tierras” 205 DEFINICIÓN DE INSPECCION OCULAR. en línea S.F. Consultado el: 17 de mayo de 2016 Disponible en: http://universojus.com/definicion/inspeccion-ocular

102

que conllevaba a que la igualdad en la apropiación de predios fuera un asunto más

sencillo. Sin embargo la situación no fue fácil dado que al momento en que los jueces

debían por obligación realizar las respectivas inspecciones por las dificultades en las vías

eran muy pocos para desarrollar esta labor, razón por la cual “se instauran 30 nuevos

distritos judiciales que se distribuyeron a nivel territorial”206.

Aun cuando la ley nace en defensa del campesinado y para mejorar las condiciones

agronómicas autores como Elsy Marulanda quien hace un estudio detenido de la ley

aseguran que esta “no fue del todo completa porque no contempla ninguna disposición

acerca de los arrendatarios de predios rurales”207, cuestión que se conocía como uno de

los conflictos agrarios más largos y profundos del país.

La ley además modifica las relaciones laborales en la agricultura: los arrendatarios y

aparceros quienes eran campesinos contratados por un propietario de un terreno agrícola

que cede la explotación de un terreno a cambio del pago de una parte de los beneficios.

Insistían en la siembra permanente de la tierra y reclamaron la propiedad de las parcelas

asegurando que ellos eran colonos de la tierra, provocando que los terratenientes

expulsaran de las tierras a los arrendatarios y apareceros y los sustituyeron por peones

asalariados que no pelearían las tierras como suyas. Es entonces, cuando el clamor

generalizado provoca que los gremios agrícolas como la Sociedad de Agricultores de

Colombia y la Federación Nacional de Cafeteros declararan en Congreso Cafetero de

1941 lo siguiente:

“La Federación de Cafeteros procurará por todos los medios posibles, fomentar la

celebración del contrato de aparcería, haciendo conocer a terratenientes y trabajadores

las ventajas que tiene para unos y otros. Nómbrese una comisión que sobre los estudios

practicados en torno al contrato de aparcería rinda un informe con el propósito de dar a

206 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Decreto 588 de 1937 (12 de marzo) “Por el cual se crean 30 distritos judiciales” 207 MARULANDA, Elsy. Aplicación y Efectos de la Ley 200 de 1936 en la Región de Sumapaz. en línea S.F.

Consultado el: 17 de mayo de 2016 Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/35678/1/36090-149553-1-PB.pdf

103

propietarios y trabajadores un sentido claro de sus deberes y derechos y devolver a los

campos la tranquilidad y confianza…”208

La contestación del gobierno ante la huelga generalizada y apoyada por los gremios se ve

reflejada en la promulgación de la Ley 100 de 1944209 denominada como la primera ley de

aparcería que consistía en brindar seguridad en las propiedades privadas permitiendo

contratar por medio de aparcería sin temor de los propietarios del dominio de la tierra.

Esta ley establecía normas para el aparcero como la duración mínima del contrato de dos

años; libertad en la siembra de los cultivos de rendimiento cercano; establecimiento de

beneficios para el cultivador en el contrato de trabajo como prestaciones sociales, auxilios

e indemnizaciones; y prohíbe la siembra de productos que requirieran tiempos extensos

como el café y el plátano. Posteriormente se promulga el Decreto 290 de 1957210 el cual

busca que las tierras se cultiven según su clasificación estimulando tributariamente a los

campesinos que así lo hicieren. Finalmente la promulgación de la Ley 20 de 1959 permite

la posibilidad de ampliar los programas diseñados para parcelaciones y adquisición de

propiedades rurales.

En lo respectivo a predios y resguardos indígenas se publica la ley 1421 de 1940211, que

se encargó de llevar a cabo las políticas de parcelación de los resguardos, que en

términos generales declaraba que éstos dejaban de existir por el hecho de que los títulos

de posesión no se encontraban registrados en la notaría tal como lo establecía la ley

general, ocasionando la extinción de varios resguardos indígenas en muy poco tiempo.

La extinción de los resguardos en el Departamento de Nariño “obedeció a diferentes

factores entre los que considera las relaciones de peonaje, terraje y amedrería que la

población indígena se vio obligada a establecer con los dueños de las haciendas

cercanas a los resguardos, pues la presión sobre la tierra de los resguardos, ya se dejaba

208 ARANGO, Mariano. (1977). Café e Industria 1850 – 1930 Bogotá, Carlos Valencia Editores. 209 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 100 de 1944 (Diciembre 31) “sobre régimen de tierras” Diario Oficial No. 25.759 210 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 290 de 1957. 211 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 1421 de 1940 ( ) “Sobre régimen de tierras”

104

sentir como un problema agudo, debiendo recurrir la población indígena a otro tipo de

actividades y relaciones económicas para poder subsistir”212.

En torno a esto y evidenciando la afectación que habían tenido los resguardos indígenas

el gobierno nacional publica el Decreto 1421 en 1944213 que buscaba distribuir por

cabezas o familias terrenos para sus resguardos evitando la concentración de las tierras

en unos pocos y evitando que los resguardos se redujeran.

La revisión de la amplia legislación de tierras baldías permite entrever que la normatividad

es desarticulada y las políticas no dan solución a los problemas que se presentaban para

el acceso a la tierra, sin demeritar que el esfuerzo que hizo el gobierno por mejorar las

condiciones de tierras al campesinado, fueron altas.

La propiedad de las tierras se denota como un factor que diferencia los estratos sociales y

el abuso de poder, en el cual prevalece la protección de intereses de unos pocos. Se

evidencia la esclavitud en el trabajo servil del campesinado, connotado en el trabajo de la

aparcería y aunque en los documentos no se evidencia el desplazamiento a consecuencia

del establecimiento de las políticas si puede intuirse que el temor de pérdida de las tierras

por parte de los propietarios pudo haber desplazado en esa época campesinado para

otras zonas del país.

La política de baldíos no era en si una sola, esta era la base social para el sustento de los

campesinos y el movimiento de la economía desde la siembra y explotación de los

cultivos y los productos agrícolas que de allí se derivaban. Sin embargo, para la época

esto también resultaba ser un problema dado que aparece el término monocultivo “que

consiste en un sistema de siembra y producción agrícola en el que se siembra en un solo

sector una sola especia vegetal”214, ocasionando desventajas como la proliferación de

enfermedades de forma más rápida, desgaste en los suelos, y en caso de sequía pérdida

total del producto sembrado generando que los cultivadores no tengan más posibilidades

de venta de productos.

212 FALS BORDA, Orlando. El vínculo con la tierra y su evolución en el Departamento de Nariño. Revista de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales: 10 (12): 9-14 Bogotá, 1959. 213 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Decreto 1421 de 1944 214 LONDOÑO. Op. cit., p. 92.

105

Como los pueblos no eran muy extensos y el café era predominante en las siembras, “la

tercera parte de la población colombiana vivía directamente del negocio de la

comercialización y siembra de este producto, tratándose entonces del más importante

ramo de la economía nacional y desde luego la cuestión más delicada en la economía del

momento”215 cuestión que aunque era beneficiosa no permitía que el campesinado

pudiese vivir de la venta de otros productos diferentes ocasionando que las tareas de los

agricultores se vieran implícitas en una sola época del año y no dosificas o distribuidas en

todo el transcurso del tiempo.

Es entonces cuando el gobierno nacional decide “crear el Instituto Nacional de

Abastecimientos INA”216 como parte de la política de la regulación de mercados como una

entidad autónoma, con personería jurídica, libertad de disposición y administración; con el

criterio de servicios al público pero sujeto al funcionamiento de las instituciones privadas.

Entre sus objetivos estuvo la de facilitar la producción, distribución, importación y

exportación de los artículos alimenticios de orden agrícola de primera necesidad con el fin

de procurar la regulación de los precios de los mismos; apoyar la agricultura y aumentar la

producción nacional y dar toda la garantía de abastecimiento a nivel nacional, permitiendo

estimular el campo colombiano desde sus distintos sectores.

La creación del Instituto Nacional de Abastecimientos fue una política acertada para el

progreso del campo y la defensa del trabajo desde la siembra y producción del campo

colombiano. Esto aceleró la creación de microempresas desde el sector rural. Es

entonces cuando el gobierno sumado a los esfuerzos del instituto, había instaurado el

Banco Agrícola Hipotecario como política de fomento de la Banca en Colombia “otorgando

préstamos de amortización gradual para financiar la adquisición de tierras o fomentar las

actividades de las cooperativas agrícolas”217, permitiendo que el comercio de productos

agropecuarios dejara de centrarse en un solo producto. Desafortunadamente, el Banco

Agrícola Hipotecario no fue funcional debido a que para acceder a un crédito deberían ser

215 RODRIGUEZ M., Francisco. Memoria Ministro de Agricultura y Comercio al Congreso de 1936. Bogotá, 1936. p. 15 216 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 5 de 1944. 217 MEISEL R., Adolfo. Antecedentes de la Banca de Fomento en Colombia. en línea S.F. Consultado el: 29

de mayo de 2016 Tomado de: Banco de la República. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/banrep1/hbrep94.htm

106

propietarios de terrenos, cuestión que no aplicaba para muchos campesinos. Además de

esto el sistema del banco fue inoperante dado que no poseían grandes cantidades de

dinero, y estancándose los préstamos para unos y otros.

El campo requería de una institución que no tuviese limitantes tan grandes, que fuera

funcional y su funcionamiento eficaz. Es ahí cuando el gremio cafetero propicia y gesta la

denominada Caja de Crédito Agrario que tendría fondos del Estado y la misma

Federación. Es entonces cuando Mariano Ospina Pérez representante a la cámara

presenta un proyecto a la cámara de representantes sancionada en 1931 donde se crea

la Caja Agraria218 como entidad anónima, anexa al Banco Agrícola Hipotecario que

constaba de fondos de estado, de otros bancos, de la Federación y hasta de particulares.

El objeto de su fundación se basaba en prestar un servicio público en favor del agricultor,

desde un criterio netamente social.

Posterior a esto, se le agrega a las entidades adscritas al Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural la denominada Caja Colombiana de Ahorros219 que asume las deudas

que traía consigo el Banco Agrícola Hipotecario, además de las secciones creadas de

crédito industrial y de Minería a lo cual se modifica su nombre como Caja de Crédito

Agrario, Industrial y Minero220, ampliando sus servicios para la transformación de

productos agrícolas nacionales. Sus servicios fueron excepcionales y la caja significó

socialmente una entidad de progreso y orgullo para Colombia. “La Caja tuvo el mayor

número de empleados (16.500); fue el banco más grande de Colombia; llegó a ser la

institución financiera con la red de oficinas más numerosa (864), cifra que aún no ha sido

superada por ninguna otra entidad; actuó como único banco en cerca de 500 municipios;

alcanzó récord de usuarios: fue el mayor prestamista del campo…La importancia de la

entidad era de tal magnitud, que la existencia de una oficina en un caserío o pueblo se

218 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 57 de 1931. (Mayo 5) “Reformatoria de la ley 45 de 1923, sobre establecimientos bancarios, y de las leyes orgánicas del Banco Agrícola Hipotecario; y por la cual se crean la caja de Crédito Agrario y la Caja Colombiana de Ahorros. Diario Oficial No. 21.686 219 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 33 de 1933. (Noviembre 17) “Por la cual se adicionan y reforman algunas disposiciones sobre la Caja de Crédito Agrario e Industrial. Diario Oficial No. 22447. 220 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Decreto 2078 de 1931.

107

convirtió en un argumento natural, no jurídico, para pedir que los ascendieran a la

categoría de municipio”221.

El interés gubernamental por promover el campo colombiano se amplió notoriamente en

1940 cuando además de la Caja de Crédito Agropecuario Industrial y Minero “se crea el

Instituto de Fomento Industrial IFI”222 encargado de apoyar y promover la creación de

empresas de producción y la democratización del crédito cuyas finalidades se

representarían en un plan consistente en:

1o. El conocimiento, explotación y utilización de los productos alimenticios y medicinales,

así como de las materias primas de origen vegetal, mineral o animal que sean naturales

del territorio colombiano.

2o. La producción y abaratamiento de materias básicas para el desarrollo industrial; de

fuerza motriz, combustibles, materias de construcción y abonos;

3o. Aumentar y encauzar los conocimientos y la capacidad productora del colombiano.

Y cuya división de representaría en:

I.- Plan de fomento agrícola.

II.- Plan de fomento ganadero.

III.- Plan de fomento manufacturero223.

Por otro lado “se crea el Instituto de Crédito Territorial ICT”224 cuya función se centraba en

la construcción de programas de construcción de vivienda para los trabajadores del

campo colombiano y la edificación de obras para empleados y obreros netamente rurales.

Buscaba entre otros propósitos mejorar las condiciones higiénicas para los trabajadores

del campo desde los pequeños propietarios rurales para la edificación de sus viviendas,

221 Tomado de: Portafolio. Caja Agraria: Adiós a otra insignia nacional. en línea 05 de Marzo de 2007

Consultado el: 29 de mayo de 2016 Disponible en: http://www.portafolio.co/economia/finanzas/caja-agraria-adios-insignia-nacional-230350 222 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Decreto 1157 de 1940. (junio 18) Sobre fomento de la economía nacional. Diario Oficial No. 24399 223 Ibíd. p. 1. 224 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Decreto 200 de 1939 (enero 28) Por el cual se dictan algunas disposiciones referentes a los bancos de crédito territorial y se fomenta la construcción de viviendas campesinas. Diario Oficial No. 23.989

108

los hacendados para construcción de habitaciones de arrendatarios o trabajadores y

hasta a los departamentos y municipios para fomentar la creación de edificaciones

organizadas para el mejoramiento de las condiciones sociales de los trabajadores del

campo.

Este periodo de tiempo fue determinante para el mejoramiento de las condiciones del

campesinado. Todos los planes iban dirigidos al progreso de las condiciones sociales,

económicas, alimentarias y de vivienda y la salud no es un proceso aparte u olvidado. En

1936 se realiza una reforma a la Constitución de 1886 y se empieza a hablar sobre

asistencia pública como obligación del estado. La salud es entonces un deber ineludible

del Estado que se evidencia específicamente en dos de los artículos de la reforma:

“Artículo 39: La asistencia pública se les debe prestar a quienes careciendo de medios de

subsistencia y de derecho para exigirlo de otras personas, estén físicamente

incapacitados para trabajar. La Ley determinará la forma como se preste la asistencia y

los casos en que deba darla directamente el Estado.

Artículo 120: Corresponde al presidente ejercer el derecho de inspección y vigilancia

sobre instituciones de utilidad común, para que sus rentas se conserven y sean

debidamente aplicadas y que en todo lo esencial se cumpla con toda la voluntad de los

fundadores”225.

Dentro de las políticas públicas del gobierno y la organización administrativa que había

tenido hasta entonces la Nación, la salud no era un problema que asumía directamente el

estado sino un servicio que se prestaba en lugares denominados de caridad. Sin embargo

la Dirección Nacional de Higiene desde el Ministerio de la Economía Social buscaba

reducir un sinnúmero de problemáticas que son comunes en el campesinado relacionado

a la sanidad en el campo. Era preocupante la cantidad de personas que en se veía

altamente afectada por cuestiones antihigiénicas. Entre los problemas sanitarios de índole

general que se presentaban “se destacan el alcoholismo, la deficiente alimentación y las

225 COLOMBIA. CONSTITUCIONES. Modificación al artículo 19 de la Constitución de 1886 con la reforma de 1936.

109

malas condiciones generales de habitación”226. Según relata el Ministro en su memoria de

1935 las bebidas fermentadas y el aguardiente estaban haciendo estragos por lo que se

refiere a salud y lo que el costo les representa para llevar una buena alimentación y suplir

las necesidades de la familia.

En otros sectores resalta que a nivel regional se destacan otros factores agravantes para

la salud del campesinado entre los que se nombra: la anemia tropical, el paludismo, el

Pinal, la amibiasis, entre otros, “son los que amenazaban seriamente el porvenir dela raza

y la causa de mayor déficit biológico y económico del conglomerado rural”227.

Debido a este sinfín de situaciones, la Gobernación de Cundinamarca acoge los

propósitos del gobierno y empieza a liderar campañas de sanidad rural como medio eficaz

para el desarrollo agrícola y con miras además de estrechar las relaciones entre el

gobierno y las clases campesinas ofreciendo posibilidades de bienestar como cualquier

otro ciudadano y sin discriminar la urbanidad de lo rural.

Es entonces cuando por los propósitos planteados la gobernación organiza misiones

sanitarias rurales integradas por: un médico, un inspector sanitario, un odontólogo,

enfermeras visitadoras encargadas, todos ellos encargados de recorres los municipios y

enfrentar los problemas que se presentaban. Y es que no solo se enfrentaban a

enfermedades propias del ser humano también el campesinado se veía expuesto a la

pérdida de sus cultivos por sanidad animal y vegetal.

“La incertidumbre en que viven los agricultores y ganaderos respecto de las frecuentes

epidemias que azotan sus empresas, viene determinando el desánimo general por las

actividades y en no pocas ocasiones resulta justificado este sentimiento si se tienen en

cuenta las pérdidas cuantiosas ocasionadas por endemias y epidemias de diversa

índole”228

226 LONDOÑO. Op. Cit., p. 39. 227 Ibid. p. 41. 228 Ibíd., p. 57.

110

Aunque se hizo lo posible e imposible para corregir todos los peligros de las invasiones de

plagas y enfermedades en el campo, estas seguían hostigando al campesinado,

atenuándose por el desconocimiento colectivo del manejo de algunos asuntos particulares

en salubridad. Es entonces cuando “se autorizan campañas”229 también de índole animal

y vegetal y empiezan las comisiones de veterinarios que forman parte del profesorado de

la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria. Por otro lado “se organizan Unidades

Sanitarias”230 en diferentes partes del país “y se asignan partidas presupuestales para el

funcionamiento de las mismas”231 apoyando desde diferentes áreas las diferentes

situaciones que pudiesen tener los campesinos frente al manejo de enfermedades.

Echar un vistazo un poco la historia específicamente en este lapso de tiempo es posible

ver claramente las políticas que se tenían en el campo colombiano resaltándose por la

gran sensibilidad que existía en la consolidación de las estrategias gubernamentales y

que en comparación con el primer periodo de tiempo estudiado (1918 - 1930) que

buscaba la consolidación de la agricultura y su importancia como un deber del estado,

esta muestra mayor entendimiento frente a las necesidades que tenía el campesinado,

aun cuando lo establecido en la política no suplía del todo las necesidades que se

presentaban, si realizo un esfuerzo generalizado para la reducción de insuficiencias en el

campo colombiano.

3.3.4 Periodo 1946 a 1960

El concepto de Agricultura se había ido desvaneciendo en la construcción de las políticas

públicas infundidas por el gobierno colombiano. Había otras tantas labores que se

sumaban a las responsabilidades de la Rama Agropecuaria entre las que cabe resaltar el

tema de Educación, Salud y Aguas y que finalmente terminan más adelante siendo el fin

último en otros ministerios especializados en cada uno de estos temas. Este periodo de

tiempo se caracterizó entre otras cosas por los grandes cambios relacionados

intrínsecamente a la terminación de la segunda guerra mundial en la que se acelera el

229 COLOMBIA. MINISTERIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL. Decreto 2059 de 1935. “Por el cual se autorizan unas campañas”. 230 COLOMBIA. MINISTERIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL. Resolución No. 11 de 1935. “Por la cual se organizan Unidades Sanitarias”. 231 COLOMBIA. MINISTERIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL. Decreto 247 de 1936. “Por el cual se establecen unas partidas presupuestales”.

111

crecimiento de los países pequeños y en desarrollo. Se crean “el Fondo Monetario

Internacional - FMI, y del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, BIRF, y lo

más destacado para la región: la constitución de la Comisión Económica para América

Latina, CEPAL, se convirtieron en los nuevos estandartes del desarrollo mundial”232

En este contexto, la Agricultura empieza a desempeñar un papel esencial respecto a la

garantía apremiante de los niveles de seguridad alimentaria en el país, lo que conllevaba

a la urgente tarea de conformar un Ministerio con un nuevo enfoque dedicado a la

promoción exclusiva del campo y las actividades, generándose una restructuración por

parte del entonces presidente de la República de Colombia Mariano Ospina Pérez que en

adelante “se denominaría Ministerio de Agricultura y Ganadería”233.

Todo el cambio en el campo de la Agricultura denotaba grandes avances hasta el año

1948 que se vio afectado por “el orden público y en estado de sitio todo territorio de la

República”234 generado a posteriori por el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán el 9 de Abril

desde el centro de Bogotá con violentas protestas y desordenes extendiéndose a otras

partes del país. A consecuencia de lo sucedido, lo que más se vio afectado era lo

relacionado a los terrenos y baldíos, a lo que el Gobierno Nacional decide idealizar

políticas públicas forjadas desde la creación del Instituto de Parcelaciones, Colonización y

Defensa Forestal235 que en su práctica logro apoyar la parcelación de predios incultos o

insuficientemente explotadas regida por la Ley 100 que entre otras cosas declaraba de

conveniencia pública los contratos de aparcería, arrendamientos y cosecheros que debían

ser por escrito236 y con el modelo establecido por Decreto 2873237 redactado por la

Federación Nacional de Cafeteros y la Federación Nacional Campesina e Indígena; Estos

contratos debían referenciar trato económico y de tiempo a los cuales no podían renunciar

232 Tomado de: Memoria del Ministerio de la Economía Nacional al Congreso de 1947, p. 4; 80 años: Transformaciones en la Estructura Agraria 233 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 75 de 1947 (diciembre 24) “Por la cual se crea el Ministerio de Agricultura y Ganadería”. 234 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Decreto 1239 de 1948 (10 de abril) “por el cual se declara turbado el orden público y en estado de sitio todo el territorio de la República”. Diario Oficial No. 26.702. 235 COLOMBIA. Congreso. Decreto 1483 de 1948 (mayo 11) "por el cual se crea el Instituto de Parcelaciones, Colonización y Defensa Forestal" 236 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 100 de 1944 (Diciembre 31) “sobre régimen de tierras” Diario Oficial No. 25.759 237 COLOMBIA. MINISTERIO DE LA ECONOMÍA SOCIAL. Decreto 2873 de 1945 (noviembre 23) “Por el cual se promulga el modelo de contrato presuntivo de aparcería del que habla la Ley 100 de 1944” Diario Oficial No. 26002.

112

los firmantes arrendatarios, cosecheros o apareceros; los derechos firmados no podían

ser vendidos o cedidos y el arrendador debía por escrito aprobar dicha modificación; Todo

contrato de servicios será en beneficio del dueño del predio o arrendador que dará lugar a

las indemnizaciones y auxilios que correspondan según la ley. En comparación con la ley

200 se corrigen daños y prejuicios del campesino y da mayor oportunidad de explotación

de la tierra.

Por Decreto 547 (febrero 17), entro a reglamentar la Ley 97 de 1946238 que pautaba las

normas que habían sobre baldíos y desglosaba el procedimiento desde el memorial inicial

al Ministerio de Agricultura y Ganadería y el alcalde realizaba una publicación en el

periódico respectivo del municipio o departamento. Luego surgía la inspección ocular que

acreditaban el predio y sus linderos, proporción, tiempo de ocupación, estado de los

cultivos, clase de ganado y cantidad y la zona donde se encontraba.

Debido a la violencia que afectó al país desde el año 1947 hasta el año de 1951 la

información sobre el sector agropecuario es poca, dado que no podía publicarse de forma

continua por lo que no se encuentra mucha información ni memorias al congreso en ese

periodo, aun cuando existía la División de Economía Rural “dependencia encargada de

publicar en su Editorial de Economía Rural y divulgar la información concerniente a los

estudios económicos rurales que fuesen aprobados para agricultores, ganaderos y

entidades nacionales y extranjeras” 239.

Nuevamente se logran evidenciar datos en el año de 1952 donde una misión técnica de la

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación – FAO plantea

una investigación netamente agrícola con la que se obtienen datos estadísticos y lo que

se denomina como Censo Nacional Agropecuario.

En parte de la política pública para difundir resultados estadísticos de calidad, se crea el

comité de estadísticas agropecuarias “conformado por el Ministerio de Agricultura, el

Departamento Administrativo de Estadística – DANE, la Caja Agraria, el Banco de la

238 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 97 de 1946 (diciembre 30). “Por la cual se dictan disposiciones sobre adjudicación de terrenos baldíos” 239 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Decreto 2068 de 1949 (julio 13) “Por el cual se reorganiza la división de Economía Rural del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Diario Oficial No. 27076

113

República, el Instituto Nacional de Alimentos – INA, la Federación Nacional de Cafeteros y

la Sociedad de Agricultores de Colombia- SAC. Su objetivo era solucionar deficiencias y

falta de coordinación en la producción de las estadísticas agropecuarias, acordando

normas para su recolección, procesamiento y publicación”240. Las funciones de este

comité consistían básicamente en centralizar todos los datos estadísticos derivados de las

funciones de diferentes entidades, analizarlos y publicarlos previa autorización.

Como primer resultado en 1960 se realiza el primer Censo Agropecuario que abarca 16

departamentos y que permite comprender datos para aportar a la toma de decisiones en

el sector.

Sin embargo, no solo las estadísticas hacían parte de la información que el gobierno

pretendía poner de forma abierta para conocimiento de los ciudadanos, lo relacionado a

comercio y fomento fueron fundamentales a la hora de promocionar, instruir y auspiciar

desde los diferentes medios de comunicación que existían en la época. La prensa y la

radio fueron “atractivas” a la hora de “sensibilizar a la población urbana sobre el origen de

la riqueza pública y su origen desde la economía rural”241y es donde aparecen las

propagandas en la Radiodifusora Nacional de Colombia que luego se llamó Radio

Nacional de Colombia en la que se escuchaban propagandas relacionadas a elementos

para el campo, productos, entidades y demás.

De lo anterior, la ciudad empezaría a cooperar con el campo auspiciando información de

forma directa por camionetas que recorrían periódicamente los municipios y las veredas

que se ubicaban en las plazas públicas y que proyectaban películas de “cine educativo –

agrícola: por instrucciones benévolamente recibidas y difundidas por los párrocos, por

cartelones, murales etc.”242 Promovidos económicamente por el Ministerio de Agricultura y

personal capacitado. En conjunto a esto se contaba con consejos agropecuarios en los

departamentos que tenían oficinas denominadas de propaganda que atendía las

240 GUTIERREZ L., Javier Alberto. La estadística estratégica del sector agropecuario en Colombia: un nuevo

modelo de oferta. En: Revista de la Información Básica. Vol. 3, no. 2. DANE. Bogotá. en línea 2007.

Consultado el: 30 de mayo de 2016 Disponible en: http://www.dane.gov.co/revista_ib/html_r6/articulo3_r6.html 241 ESCOBAR, Alejandro Ángel. Memoria del Ministerio de la Economía Nacional al Congreso. Bogotá, 1947 p. 41 242 Ibíd., p. 41.

114

necesidades del campo, formando parte de las posibilidades de brindar información a la

ciudadanía de forma clara y eficaz.

Es de resaltar que para esta época la urgencia de satisfacer las necesidades

informacionales en torno a temas específicos del campo era vital y se manifiesta en la

estructura política que se construye desde las funciones de los órganos creados para tal

fin. Por informe del entonces Ministro de Agricultura Alejandro Ángel Escobar determinaba

que tanto ciudadanos, científicos y funcionarios “debían poder tener fácil acceso a todo

aquello que, desde los primeros días de la conquista, hasta la fecha se habían

proyectado, descrito o analizado sobre tema tan vasto como la agricultura, acotando que

además todo el conocimiento consignado en expedientes, memorias, informes, proyectos,

entre otros, constituían un acervo de ciencia acumulada en “archivos muertos”, bibliotecas

o cajones empolvados y pena de decirlo hasta en sacos de yute, todos estos legajos y

papeles careciendo de clasificación y diseminados por distintos lugares del país”243.

Por ende, se inicia entonces la acumulación crítica y sistematización en un solo fichero

científico de todos los conocimientos obtenidos sobre los problemas agropecuarios para

ponerlo a disposición de la ciudadanía, intercambiando conocimientos desde las distintas

regiones e incrementando conocimientos sobre temas netamente agropecuarios. La

creación del Fichero científico agropecuario tenía secciones como: Abonos, animales,

regiones naturales, aftosa, minerales, pastos, maderas, el hombre, insecticidas, erosión

quemas, deforestación, plagas, proyectos, cultivos, vegetales, entre otros temas. “La idea

fue la creación de una enciclopedia de los recursos naturales de Colombia, entendida no

como un libro que envejece sino como un fichero en una organización viva que incorpora

los nuevos conocimientos244

Las Ferias de Exposición Agropecuaria, los domingos de plaza y los Aguinaldos

campesinos continuaban desde las regionales y aparecen campañas nacionales de

243 Ibíd., p. 45. 244 ESCOBAR. Op. cit., p. 41-42.

115

fomento de diferentes productos del campo como el arroz245y el pasto246 que buscaban la

venta y exportación de los productos que se generaban en cada departamento.

Lo anterior a su vez, permitió la extensión de investigaciones agropecuarias y apoyo la

creación de entre otras entidades la Oficina de Investigaciones Especiales (OIE) basando

sus funciones en el incremento de producción de alimentos básicos como el maíz y el

trigo, la formación de científicos y promoción del desarrollo de las instituciones

educacionales y de investigación247. Al ver los grandes resultados obtenidos, crean la

División de Investigaciones Especiales – DIA248 que amplía el tema investigativo con

alimentos en secciones como lechería, avicultura, zootecnia, desde el convenio

cooperativo con la fundación Rockefeller, desapareciendo en 1955 con la conformación

de una dependencia del Ministerio de Agricultura denominada División de Investigaciones

Agrícolas y continuando con la dirección y manejo de personal experto internacional entre

los que se resaltan: Agrónomos, agrícolas, bibliotecólogo, calculista, secretarias bilingües,

fotógrafos, ayudante de laboratorio, mecanotaquígrafa, chofer, almacenista, tractorista,

administrador del casino, mecánicos, entre otros249. Como resultado la creación de un

Centro de Investigaciones Agropecuarias en Tibaitatá.

Los programas de investigación de la papa quedaron bajo la dirección de Fito patólogos

norteamericanos que más adelante suman productos como la yuca, y otras raíces para el

consumo humano. “Desde el comienzo, la investigación sobre la papa, a diferencia de

otros cultivos, no fue promovida por la industria sino que fue el resultado del interés del

estado por resolver los problemas productivos del principal proponente de la dieta

alimenticia colombiana”250.

245 COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA. Resolución Ministerial No. 498 b de 1960 (4 de abril). “Por la cual se aprueba el presupuesto para la campaña de arroz”. 246 COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA. Resolución Ministerial No. 740 de 1960 (20 de mayo). “Por la cual se aprueba el presupuesto para la campaña del Fomento de Pastos”. 247 Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura - IICA. Asignación de Prioridades y recursos a la investigación agropecuaria en Colombia. P. IV 248 COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA. Decreto 962 de 1955. “Por la cual se crea la División de Investigaciones Especiales”. 249 COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA. Decreto 2830 de 1954 (Septiembre 23) “Por la cual se hacen unos nombramientos” Diario Oficial No. 28.591 250 ZAMBRANO, Pantoja Fabio. Alimentos para la Ciudad, Bogotá, 2007. P. 21

116

Sumado a lo anterior el estado desde las investigaciones agropecuarias, evidencia la

necesidad de controlar los productos y los precios, con el fin de regular el mercado, “no

siendo esta una tarea aislada del gobierno colombiano, sino un sistema impuesto por la

pasada guerra mundial, que condujo a que Colombia y el mundo entero a establecer

sistemas de defensa de los productos de su economía interna”251.

Para ese entonces la enseñanza agrícola cobraba cada vez mayor importancia, dado que

la investigación en el campo se volvía esencial a la hora de poder explotar la tierra y

obtener medios para subsistencia de la misma, es entonces cuando “la profesión del

agrónomo organizada para ese entonces como carrera independiente se vuelve una de

las más importantes en la actividad económica del país”252 lo que fortalece las facultades

de agronomía con cursos como agricultura moderna, organización campesina y vida rural

que se consideraban las necesidades más grandes en el campo.

Parte de la política logró consolidar las estaciones y subestaciones agrícolas y agruparlas

para un mejor desempeño de acuerdo a los climas y suelos, resultando entonces cinco

centrales organizadas así:

Tabla 7. Centrales Consolidadas

CENTRAL UBICACIÓN CLIMA

Agrícola Montería Bolivar Tórrido

Agrícola Tulio Ospina Antioquia Templado

Agrícola Armero Tolima Caliente

Agrícola Tibaitatá Cundinamarca Frio

Agrícola Palmira Valle Cálido

Fuente: Elaboración propia a partir de lo evidenciado en Memoria del Ministro de Agricultura al Congreso de

1954

Estas centrales se encontraban organizadas de tal forma que pudieran responder a sus

necesidades administrativas y financieras y contaban con los equipos necesarios para las

investigaciones que se dieran desde las campañas que surgían.

251 LOPEZ, José Luis. Memoria del Ministro de Agricultura al Congreso. P. 84 252 ESCOBAR. Op. Cit., p. 13.

117

En este sentido, permitían que se desarrollaran diversas investigaciones en torno a temas

agronómicos y que surgieran en cada zona, permitiendo la ampliación de semillas, tipos

de productos y cuidados desarrollados para cada uno de estos.

Aunque las estaciones agrícolas producían un número incalculable de estudios y

proyectos experimentales, que obedecían a dar respuesta a muchos de los interrogantes

sobre los productos, estos eran “expuestos en informes, periódicos presentados por las

estaciones que quedaron simplemente archivados sin analizar su valor o utilizar sus

resultados”253.

Por otro lado, la educación agronómica para jóvenes se seguía apoyando con los

institutos vocacionales agrícolas que se encontraban distribuidos en varios departamentos

de Colombia y que para el año 1947 ya eran treinta en total. Otra parte de la educación,

se centraba en instituciones con enfoque agrícola, la primera de ellas funcionó en Turbaco

(Bolívar) cuyos objetivos residían en dar oportunidad a los estudiantes que se les

imposibilitaba terminar sus estudios de bachillerato, practicar en trabajos campesinos de

diversa índole, y desarrollar las labores agrícolas en cada clima específico.

Sin embargo, y aunque parecía un tema efectivo para el campesinado no era del todo

bueno dado que estos estaban creados para la población joven que vivía en cada región,

pero existían limitaciones a la hora de acceder a estos, “solo permitían que asistieran los

hijos de dueños de fincas, o de terratenientes. No minifundistas o campesinos sin tierra”254

En este sentido, es claro que existían exclusiones de los procesos de educación ya sea

por su situación económica o por la situación de ubicación de la institución educativa. El

problema no residía en el contenido del pensum educativo, la situación residía en

circunstancias sociales y económicas: pobreza, distribución de la tierra, trabajo, entre

otros aspectos.

253 ESCOBAR. Op. cit., p. 33. 254 BETANCOURT MEJÍA, G. Documentos para la historia del planeamiento integral de la educación. Informe para el proyecto del Primer Plan Quinquenal. Volumen II. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, 1984. P. 56

118

La tarea en este periodo de tiempo de la educación agronómica en Colombia pasó a ser

parte de los objetivos del Ministerio de educación, con apoyo del Ministerio de Agricultura

para los sectores rurales.

Con lo anterior, el país no se paralizó en el ámbito educativo, siguieron forjándose los

planes y proyectos además de fortalecerse la ejecución de obras, la importación de

productos y la industrialización del campo.

Respecto al crédito agropecuario, se dispone que uno de los decretos más importantes

fue el 384 de 1950255 facilitando mediante este prestar hasta por cinco años para la

financiación agropecuaria, además de crear líneas de crédito específicas para el sector

del agro. Se crean el Banco Cafetero256, cuyo principal objetivo residía en financiar la

producción, transporte y recolección de café y otros productos agrícolas. Fue adscrito al

Ministerio de Agricultura como empresa comercial e industrial del estado257. Para este

periodo de tiempo también nace el Banco Ganadero en 1956, por un grupo de ganaderos

del país en reunión de la primera feria de exposición agropecuaria. Se especializó en

créditos decretados por el gobierno en el año de 1952258, su misión radicaba en fomentar

e impulsar la actividad agropecuaria. Fue transformada en economía mixta259 y la caja

agraria empieza a ser accionista.

Para 1950 se crea el Banco Popular260 con el fin apoyar las clases menos favorecidas

como prendatarios municipales dada la situación de orden público que se vivía en el

momento261

255 COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA. Decreto 384 de 1950 (Febrero 8) 256 COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA. Decreto 2314 de 1953 (4 de septiembre). “Por el cual se autoriza a la Federación Nacional de Cafeteros el capital el Banco” 257 COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA. Decreto 2420 de 1958. 258 COLOMBIA. Ministerio de Agricultura. Decreto 198 de 1957 (Agosto 30) “Por el cual se dictan unas disposiciones sobre crédito agrario y ganadero” Diario Oficial No. 29515 259 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 26 de 1959 (Mayo 25). “Por la cual se fomenta la industria agropecuaria y se dictan disposiciones sobre fondos y Bancos Ganaderos. 260 COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA. Decreto 2143 de 1950. (junio 30) Por el cual se confiere una autorización al municipio de Bogotá. 261 COLOMBIA. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. Decreto 3518 de 1949 (9 de Noviembre) “Por la cual se declara turbado el orden público y en estado de sitio todo el territorio nacional”

119

La Caja de Crédito Agrario jugo un papel fundamental para la época, financió los créditos

para la expansión cafetera y para la ganadería, aun cuando los otros bancos tenían las

mismas posibilidades de hacerlo. Fue el canal más importante, en comparación con los

créditos otorgados para adquisición de terrenos, y algunos para la organización e

infraestructura de fincas.

Sumado a lo anterior, y a diferencia de las otras épocas, se definieron ejes diferentes en

la política agropecuaria, introduciendo herramientas, abonos para las matas, fungicidas,

progreso de semillas, y maquinarias que toma forma con la expedición de los planes

quinquenales de fomento agrícola262 estimulando los productores agrícolas. Desde el

Ministerio de Agricultura se crea la Sección de Maquinaria Agrícola, quienes resolvían

dudas de los campesinos en el uso de las máquinas, apoyaba la venta de maquinaria

agrícola en todas las zonas del país por medio del Fondo Rotatorio de Fomento

Económico y acometían el bajo uso de las máquinas en los procesos del campo. Estos

procesos mediante la colaboración del Ministerio de Guerra y los grupos del ejército

existente.

Hacia 1956 la preocupación más grande del gobierno y del Ministro Jorge Mejía Salazar,

residía en el aumento de la producción agrícola debido “al gran déficit de producción

agrícola y ganadera con un alto costo de producción generado por la inseguridad en el

campo, la baja productividad de los campesinos por falta de educación, problemas de

salud y todo lo que se deriva de la pobreza, empleo de técnicas rudimentarias de cultivo y

difícil acceso al crédito”263. En este sentido, se proponen soluciones desde las Sociedades

de Agricultores que se nombran como políticas entre las cuales se puede resaltar:

Corregir las deficiencias existentes respecto al uso y la apropiación de la tierra en

el país264 y reglamentar los procedimientos sobre problemas relativos a predios

rurales265.

262 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 5 de 1945 (Febrero 19) “Sobre ejecución de un plan quinquenal de Fomento Agrícola” Diario Oficial No. 25772 263 MEJÍA, Salazar Jorge. Memoria del Ministro al Congreso 1957 – 1958. P. 12 - 17 264 COLOMBIA. JUNTA MILITAR DEL GOBIERNO. Decreto 290 de 1957 (noviembre 8) “Por el cual se dictan normas para el fomento agropecuario” Diario Oficial No. 29.552 265 COLOMBIA. MINISTERIO DE GOBIERNO. Decreto 291 de 1957 (noviembre 8) “Por el cual se dictan normas procedimentales sobre problemas relativos a predios rurales” Diario Oficial No. 29.552

120

Adelantar los estudios correspondientes a la fauna marina, buscando la

protección, conservación y el fomento de la fauna acuática desde la determinación

de una política pública específica en la vigilancia, conservación, mejoramiento,

comercio, movilización, explotación e importación de productos pesqueros266.

Fomentar la labor agropecuaria desde el Ministerio de Agricultura, sus juntas

directivas y las empresas vinculadas para fijar políticas conjuntas267

Este periodo cierra con el denominado Frente Nacional, pacto entre los partidos Liberal y

Conservador y aprobado por el pueblo en Plebiscito, por el cual se adoptaron las primeras

medidas para estabilizar y afianzar la economía y minimizar la difícil situación que

atravesaba el país. El objetivo primordial del Frente Nacional fue el de “mediar entre las

tensiones vividas entre los segmentos de la sociedad, sobre todo en las áreas rurales,

cuyos efectos se van a manifestar en la esfera económica con el recurso de la

planificación”268.

Para el Ministerio de Agricultura la Política Pública instaurada, reúne las metas e

instrumentos de ejecución trazados desde tiempo atrás y acumulados en la historia de

esta Cartera, que se amplían y mejoran en el primer Gobierno del Frente Nacional. Esa

política propone el aumento de la producción mediante la expansión de las áreas para los

cultivos y las mejoras en la productividad, para suplir las necesidades alimenticias de la

creciente población colombiana, sustituir importaciones y diversificar las exportaciones,

mejorar el ingreso rural y mejorar las condiciones de vida del campesinado colombiano.

La Reforma Agraria iniciada con la Ley de Tierras en 1936 sigue con su desarrollo. La

Reforma Social Agraria269, sancionada por el entonces presidente Alberto Lleras

Camargo, tuvo como desenlace la creación del INCORA y del ICA, tomando como punto

de partida el Departamento de Investigaciones Agropecuarias, D.I.A., que en su estructura

266 COLOMBIA. JUNTA MILITAR DE GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. Decreto 376 de 1957 (diciembre 13) “Por el cual se dictan normas sobre pesca en aguas colombianas” Diario Oficial No. 29.631 267 MEJÍA. Op. Cit. p. 60 268 KALMANOVITZ, Salomón; LÓPEZ Enciso, Enrique. La agricultura colombiana en el siglo XX, Bogotá, 2006. P. 154 269 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Ley 135 de 1961 (Diciembre 13) “Sobre reforma social agraria” Diario Oficial No. 30.961

121

integraban la investigación agropecuaria, la enseñanza, la distribución de tierras y la

extensión.

CONCLUSIONES

A medida que se fueron realizando las etapas que dieron lugar al presente trabajo, se

visibilizó en primer lugar la pregunta de investigación planteada en el anteproyecto,

respecto a la relación intrínseca del archivo y la memoria como constructos de aspectos

sociales en tanto que es posible reconstruir la historia diversa desde el estudio y el

conocimiento del archivo dejando de lado la inercia en que se encuentran y

aprovechándose como piezas de museo en tanto que se contienen una intencionalidad

definida y representan el esfuerzo cumplido de las sociedades históricas por imponer una

imagen y narrar los hechos.

En este sentido, la configuración de la historiografía permitió determinar que el archivo y

la memoria tiene una relación profunda del pasado con el presente no solo como un

listado de hechos sino como Metz denomina “articula el presente con el pasado, no

solamente en el sentido de conocer un listado de hechos, sino ante todo, de comprender

el dinamismo que los produjo, y lo que tales sucesos o acontecimientos tienen que ver

con los sujetos y las dinámicas sociales en el tiempo presente”270.

Adicional a ello, el estado del arte permitió evidenciar la importancia de la recuperación y

construcción de la memoria desde los archivos, pero notoriamente se evidenció que la

labor de producción académica carecía de intervenciones propias de la visión del

archivista además de la nula producción en el país.

De la misma forma, se entiende la falta de acciones prácticas para custodiar,

salvaguardar y promover el campo de los archivos que dentro del marco legal se

establece como obligatorio desde la constitución política de Colombia en los artículos 8,

63, 72, 70 y 74 hasta las leyes y decretos promulgados para salvaguardar el patrimonio

cultural de la nación dadas las circunstancias en las que se evidencian los archivos en la

270 METZ. Óp. Cit., p. 73

122

actualidad en muchas entidades del estado y en este caso específico el Archivo Histórico

del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, reflexión que debe cuestionarse desde los

actores culturales y sus intereses investigativos.

Por lo anterior, es posible contemplar someramente el papel del investigador como agente

de cambio social en Colombia, de manera que su proceder trascienda los límites

investigativos desde la construcción del diálogo permanente entre las diversas disciplinas

para la construcción de conocimiento multidisciplinario, es decir que para el caso de la

archivística, esta pueda ser parte de conocimiento desde la relación con otras disciplinas

académicas que para el caso de esta investigación se realiza con la historia concebida

como el conocimiento de lo sucedido en el pasado.

Mediante el análisis de información y la construcción teórica definida se pudo evidenciar la

función social que el archivo ha ido asumiendo a lo largo de su existencia, inclusive desde

la creación de la escritura en las pinturas de las tabernas para plasmar las actividades

que realizaban, hasta la edad contemporánea donde el documento es comprendido como

el testimonio real y material del ejercicio de un sinnúmero de actividades que dan cuenta

de los hechos o lo que García Diego denomina como “una triple función de los archivos:

los archivos de poder, de la administración y de la historia”271 que en consideración esas

serían las tres principales funcionalidades en las que se resume la historia del Archivo.

Es entonces cuando en el proceso investigativo se hace necesario cuestionar sobre los

deberes sociales frente a la conservación de los documentos de Archivo y lo que en la

actualidad se ejerce en torno al tema, de lo cual se evidencia que el Archivo General de la

Nación como ente encargado de salvaguardar la memoria histórica del país ha

establecido cierta normativa en torno al tema, desde la que se puede resaltar la Ley

General de Archivos 594 de 2000 que evoca de forma general las, “reglas y principios de

la función archivística del estado”272, entre otra normativa que se va estableciendo y de

ahí ciertos parámetros técnicos entre los que se resaltan los procesos de gestión

documental encaminados en actividades administrativas, legales, técnicas y funcionales

271 DÍAZ. Óp. Cit., p. 49 272 LEY 594 DE 2000. Óp. Cit., p. 1

123

en cada una de las fases del Archivo: Gestión, Central e Histórico, que están

direccionados a una gestión documental eficaz, eficiente y efectiva en las entidades.

Entre los parámetros técnicos establecidos se determinó que el tema de Valoración

Documental fue esencial en la investigación, puesto que la labor en las entidades inicia en

la identificación de los valores primarios y secundarios de los documentos de la entidad

establecidos en herramientas documentales como las Tablas de Retención y Valoración

Documental y finaliza en el destino final de los documentos, lo cual fue concluyente para

la selección de los documentos a analizar en la fase de recolección y evaluación de la

información, comprendiendo que en la medida en que se realice un ejercicio de valoración

profesional en el ejercicio de las labores archivísticas, permitirá conservar la historia

transformando los Archivos a lo que Fugueras denomina como “custodios de la

memoria”273

Además de lo anterior se concluyó que las labores archivísticas de clasificar, ordenar,

describir, custodiar, y valorar los documentos son esenciales a la hora de reconstruir la

memoria dado que es posible la construcción de productos congruentes para la actualidad

y que pueden aportar a una sociedad mejor: un campesinado con mejores posibilidades

desde el desarrollo del campo desde sus propias vivencias, conocimientos y

problemáticas al haber ya surgido un tiempo de prueba y error, y donde se forjaron

nuevos cimientos y bases acordes a las necesidades que surgieron y que hoy sirven para

el desarrollo de políticas mejor estructuradas y con mejores oportunidades para la

población rural.

A partir de lo anterior, empieza una relación inevitable y sólida entre el querer hacer

historia y el usar los elementos que se tienen en este caso los archivos articulado con la

necesidad de recuperar la memoria entendiéndose que su relación está en la base de

reconocimiento, verdad, igualdad y oportunidad de contar los hechos desde la realidad,

desde aquellos elementos primarios encontrados en los documentos analizados.

273 FUGUERAS. Óp. Cit., p. 201

124

La construcción de los capítulos posteriores permitió concluir que la agricultura es una de

las labores más importantes en Colombia, siendo esta constituida como la principal

actividad económica de muchos hogares y por ser una de las tareas con un alto

componente social. En este sentido las políticas públicas, son altamente significativas, ya

que constituyen la base para suplir las necesidades que el estado tiene.

Uno de los factores que infiere con el buen desarrollo de la creación de políticas públicas

coherentes, objetivas y eficaces en el sector agropecuario es la unión en los organismos

del estado que tienen como último fin el servicio en el sector público. La acción

descentralizada del sector gubernamental y la misión de estas, son factores importantes

para los resultados que se den evidenciados en la eficiencia para el cumplimiento de sus

logros que el mismo estado le asigna.

Las políticas públicas en el sector Agropecuario en Colombia en los periodos analizados

muestran considerables similitudes, respecto a la estrategia global propuesta y a los

objetivos matizados como prioritarios frente a las necesidades humanitarias de los

pueblos y el campesinado de la época.

Desde los objetivos primordiales de las políticas, los tres periodos coinciden en que la

meta es alcanzar el desarrollo sustentable para la población existente en la creación de

programas y proyectos instaurados en aspectos como: bienes ocultos, comercio,

enseñanza agrícola, baldíos, salud, crédito, productos agrícolas defensa campesina y

administración de los recursos, y en los que implícitamente se ve influenciada la

industrialización en el campo. Con excepción de las Resoluciones Ministeriales, las

Memorias del Ministro al Congreso y los Diarios Oficiales permiten entrever a profundidad

la relación intrínseca del estado con las necesidades fundamentales que se iban

implantando en el sector colombiano.

Como elementos fundamentales en los tres periodos está: la participación directa de la

población, el erario público, las entidades gubernamentales y aunque parece excepcional

el sentido de pertenencia ético hacia lo rural en el invaluable trabajo del campo desde el

liderazgo de los mandatarios que estuvieron frente a la dirección de los organismos

creados para dictaminar políticas públicas de alta calidad.

125

Gran parte de la buena dirección de las políticas instauradas en el campo colombiano en

la época se instauraron a partir de planes propuestos por técnicos extranjeros contratados

bajo concesiones público – privadas o mediante convenios, entre los cuales se resalta en

el desarrollo de la historiografía la Misión Kemmerer, la Misión Belga (en cabeza de

Charles Deneumostier) y en un último momento la misión dirigida por el Banco

Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) que dieron respuesta a coyunturas

económicas y políticas mediante postulados bien diseñados que dieran respuesta a

programas concretos.

Entre uno y el otro, los tres periodos evidencian la búsqueda constante de la

modernización en los procesos de producción agrícola, la creación de nueva

infraestructura en inmuebles que respondan a necesidades de investigación y por último

el asesoramiento de personal cada vez más capacitado.

Por otro lado se evidencia la constante búsqueda de políticas agrarias hasta el año de

1960 donde se da el nombre de Reforma Agraria que trae consigo un sinnúmero de

cambios. Sin embargo, más allá de generar políticas que brinden estabilidad al campo,

ocasiona impactos negativos y parciales que se centran en su mayoría en la tenencia de

la tierra, dejando de lado problemas aún más complejos en la agricultura.

La comprensión y análisis de las políticas del sector agropecuario inclusive hasta el

presente, requieren de ir más allá: conocer la organización del estado, las clases sociales,

la evolución histórica, los partidos políticos existentes y los entes gubernamentales. De

esta forma es posible moldear una idea de las iniciativas existentes con las necesidades

palpables.

Para el levantamiento de los datos y la reconstrucción histórica de las políticas, el archivo

fue determinante como recurso de comprensión de los hechos consolidándose como un

medio esencial para la construcción de memoria y evitando anacronismos en el desarrollo

historiográfico. En definitiva sin el documento escrito, usted sabe que está en un sueño.

Lo que el historiador exige es un texto: un texto o un pedazo de papel; de todas formas

debe haber en algún lugar, en un archivo, alguna cosa que certifique por escrito, y cuya

126

falta vuelve a la historia imposible. Lo que no puede ser certificado por escrito no puede

ser considerado historia274

Por último existe una conexión entre los lineamientos archivísticos y los periodos políticos,

determinados en la existencia o no de documentos de archivo que den cuentas de los

hechos de un periodo en lo que podría pensarse que “la voluntad política de olvidar o

silenciar el pasado tiene consecuencias dramáticas para documentos, archivos o

comunidades”275

274 ROUNDINESCO, Elizabeth. A analise e o arquivo. Rio de Janeiro: Zahar Editor. 2006. p. 18 275 SUAREZ PINZÓN, Ivonne. El Archivo Oral de Memoria de las Víctimas AMOVI-UIS: Un Archivo de Derechos Humanos. [consultado el: 04 de julio de 2016] [en línea] [Disponible en: https://www.uis.edu.co/webUIS/es/amoviUIS/documentos/presentacionAMOVI-UIS.pdf]

127

BIBLIOGRAFÍA

AGUILAR Astorga y LIMA Facio: ¿Qué son y para qué sirven las Políticas Públicas?, en

Contribuciones a las Ciencias Sociales, septiembre. en línea 2009. [fecha de consulta: 7

de marzo del 2015]. Disponible en: www.eumed.net/rev/cccss/05/aalf.htm

AGUILAR Villanueva Luis F. El Estudio de las Políticas Públicas: Estudio introductorio y

edición. México, 1992.

ANDERSON, James. “The Nature of Public Policy”, en: S.Z. Theodoulou y M.A. Chan,

Public Policy: The Essential Readings, Englewood Cliffs, Traducida por Stella Theodoulou,

Prentice Hall, 1995.

ANTEQUERA G., José Darío. Memoria Histórica como Relato Emblemático.

Consideraciones en medio de la emergencia de políticas de memoria en Colombia.

Pontificia Universidad Javeriana. 2011.

ANTUNES Ribeiro, Cándida Fernanda. O Acesso A Informaçao Ns Arcquivos. Parte I.

Porto, 1998.

ARANGO, Mariano. (1977). Café e Industria 1850 – 1930 Bogotá, Carlos Valencia

Editores.

AROSTEGUI, Julio. La investigación histórica: teoría y método. Barcelona. 1995.

_______. Retos de la memoria y Trabajos de la Historia. Pasado y Memoria. Revista de

Historia Contemporánea No. 3. en línea 2004. [Fecha de consulta: 20 de marzo del

2015]. Disponible en: http://publicaciones.ua.es/filespubli/pdf/15793311RD3889446.pdf

BENITO, Jornet, I, Núria. Reseña de "Arquivística. Teoría e prática de uma ciência da

informaçao" de Armando Malheiro de Silva, Fernanda Ribelro, Julio Ramos y Manuel Luís

128

Real. Anales de Documentación [en línea] 2000. [Fecha de consulta: 04 de julo de 2016]

Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63500315> ISSN 1575-2437

BERISTAIN, Carlos Martín. El Oasis de la Memoria. Memora Histórica y Violaciones de

Derechos Humanos en el Sahara Occidental. en línea 2010. [Fecha de consulta: 04 de

julio del 2016]. Disponible en:

http://publicaciones.hegoa.ehu.es/assets/pdf2s/281/TOMO_II.pdf

BETANCOURT ECHEVERRY, Darío. Memoria individual, memoria colectiva y memoria

histórica. Lo secreto y lo escondido en la narración y el recuerdo. [S.F.] [en línea]. [Fecha

de Consulta: 04 de julio de 2016]. Disponible en:

[http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Colombia/dcs-upn/20121130052459/memoria.pdf]

BETANCOURT MEJÍA, G. Documentos para la historia del planeamiento integral de la

educación. Informe para el proyecto del Primer Plan Quinquenal. Volumen II. Bogotá:

Universidad Pedagógica Nacional, 1984.

BLOCH Marc. Apología de la Historia o el oficio del Historiador. Fondo de Cultura

Económica. México, 2 ed., revisada 2001. 174 p. [en línea]. [Fecha de Consulta: 04 de

julio de 2016]. Disponible en: [http://es.slideshare.net/joadacosta/bloch-marc-apologia-

para-la-historia-o-al-oficio-del-historiador]

Blog de Ciencias Médicas. Anquilostomiasis. [en línea] 2015. [Fecha de consulta: 13 de

marzo del 2016]. Disponible en: http://blog.ciencias-medicas.com/archives/1743

BRUNGARDT, Maurice P. La united Fruit Company en Colombia. En: Biblioteca Digital.

[en línea] S.F. [Fecha de Consulta: 25 de mayo de 2015]. Disponible en:

http://www.bdigital.unal.edu.co/22475/1/19092-62543-1-PB.pdf

BUDAPEST OPEN ACCESS INITIATIVE. en línea 2002 [fecha de consulta: 08 de

noviembre de 2015]. Disponible en: http://www.budapestopenaccessinitiative.org/

129

CANO, Luisa Fernanda. Revista Estudios de Derecho, Nº 149, junio de 2010

CARDOZO U., Alejandro. Los mantuanos en la corte española: una relación cisatlántica

(1783-1825).

CARR, Edward. ¿Qué es la historia? 2a., ed.; Ariel, Barcelona.

CIAT – Centro Internacional de Agricultura Tropical. Cadenas Productivas Colombianas:

Cómo la política pública transforma la Agricultura? [en línea]. 2013 [fecha de consulta: 13

de octubre del 2016]. Disponible en: http://ciat.cgiar.org/wp-

content/uploads/2013/01/politica_sintesis8_cadenas_productivas_colombianas.pdf

COLOMBIA. CENTRO DE MEMORIA HISTÓRICA. [en línea]. 2015 [fecha de consulta: 7 de marzo del 2015]. Disponible en: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/

COLOMBIA. CAJA AGRARIA. Adiós a otra insignia nacional. en línea 05 de Marzo de

2007. En: Portafolio. Consultado el: 29 de mayo de 2016 Disponible en:

http://www.portafolio.co/economia/finanzas/caja-agraria-adios-insignia-nacional-230350

COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPÚBLICA. Constitución Política de Colombia. 1991

artículo 208. [Fecha de Consulta: 04 de julio de 2016]. Disponible en:

http://www.constitucioncolombia.com/titulo-7/capitulo-4/articulo-208

_______. Fallo 1189 de 2011 Consejo de Estado. En:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43061

_______. Ley 110 de 1912 (23 de noviembre). “Por la cual se sustituyen el Código fiscal y

las leyes que lo adicionan y reforman”.

_______. Ley 110 de 1913 (23 de noviembre). “Por la cual se sustituyen el código fiscal y

las leyes que lo adicionan y reforman” Diario Oficial Nos 14.845 a 14.847, de 17 a 19 de

marzo de 1913.

130

_______. Ley 25 de 1913 (8 de octubre) de 1913. “Por la cual se crea el Ministerio de

Agricultura y Comercio”

_______. Ley 3 de 1914 (S.F.). “Por medio de la cual se crea y financia el Instituto de

Agricultura de Bogotá”

_______. Ley 65 de 1914 (noviembre 09). “Por la cual se fija el personal y asignaciones

del Ministerio de Agricultura” Diario Oficial No. 15340, Noviembre de 1914.

_______. Ley 25 de 1923 (julio 11). “orgánica del Banco de la República”.

_______. Ley 34 de 1923 (julio 18). “Sobre formación y fuerza respectiva del Presupuesto

Nacional”. Diario Oficial No. 19113 de julio de 1923.

_______. Ley 42 de 1923 (julio 19) “Sobre reorganización de la contabilidad oficial y

creación del Departamento de Contraloría”. Diario Oficial No. 19.120 de julio de 1923.

_______. Ley 45 de 1923 (julio 19). “Sobre establecimientos bancarios” Diario Oficial No.

19137 de agosto de 1923.

_______. Ley 68 de 1924 (26 de diciembre). “Sobre fundación de un Banco Agrícola

Hipotecario”. Diario Oficial. Bogotá, 31 de diciembre de 1924. No.19.789.

_______. Ley 76 de 1927 (16 de noviembre). “Sobre protección y Defensa del Café”.

Diario Oficial No. 20.650.

_______. Ley 89 de 1927 (30 de noviembre). “Modifica la organización del Banco Agrícola

Hipotecario”.

_______. Ley 69 de 1928 (30 de octubre). “Por la cual se dictan algunas disposiciones

sobre defensa nacional”. Diario Oficial No. 20934 de 2 de noviembre de 1928.

131

_______. Ley 74 (30 de noviembre de 1930). “Sobre fomento a la agricultura y a la

inmigración y se dictan otras disposiciones”. Diario Oficial. Bogotá, S.F. No. 20.361.

_______. Ley 57 de 1931. (Mayo 5) “Reformatoria de la ley 45 de 1923, sobre

establecimientos bancarios, y de las leyes orgánicas del Banco Agrícola Hipotecario; y por

la cual se crean la caja de Crédito Agrario y la Caja Colombiana de Ahorros. Diario Oficial

No. 21.686

_______. Ley 132 de 1931 (09 de diciembre). “Por la cual se crea el Consejo Nacional de

Agricultura y se Fomentan los servicios de Investigación, Enseñanza y Divulgación

Agrícolas”. Diario Oficial Nos 21.864, de 12 de diciembre de 1931.

_______. Ley 33 de 1933. (Noviembre 17) “Por la cual se adicionan y reforman algunas

disposiciones sobre la Caja de Crédito Agrario e Industrial. Diario Oficial No. 22447.

_______. Ley 200 de 1936 “Sobre régimen de tierras”

_______. Ley 132 de 1937 (10 de diciembre) “Sobre educación Vocacional Agrícola”

Diario Oficial No. 23331

_______. Ley 1421 de 1940 ( ) “Sobre régimen de tierras”

_______. Ley 100 de 1944 (Diciembre 31) “sobre régimen de tierras” Diario Oficial No.

25.759

_______. Ley 5 de 1944.

_______. Ley 5 de 1945 (Febrero 19) “Sobre ejecución de un plan quinquenal de Fomento

Agrícola” Diario Oficial No. 25772.

_______. Ley 97 de 1946 (diciembre 30). “Por la cual se dictan disposiciones sobre

adjudicación de terrenos baldíos”

132

_______. Ley 75 de 1947 (diciembre 24) “Por la cual se crea el Ministerio de Agricultura y

Ganadería”.

_______. Ley 290 de 1957.

_______. Ley 26 de 1959 (Mayo 25). “Por la cual se fomenta la industria agropecuaria y

se dictan disposiciones sobre fondos y Bancos Ganaderos.

_______. Ley 135 de 1961 (Diciembre 13) “Sobre reforma social agraria” Diario Oficial No.

30.961

_______. Ley 80 de 1989. “Por la cual se crea el Archivo General de la Nación y se dictan

otras disposiciones”

_______. Ley 594 de 2000. “por medio de la cual se dicta la Ley General de Archivos y se

dictan otras disposiciones”. [Fecha de Consulta: 04 de julio de 2016]. Disponible en:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4275

_______. Ley 1712 (Marzo 6, 2014). Por medio de la cual se crea la Ley de

Transparencia y del Derecho de Acceso a la Información Pública Nacional y se Dictan

otras disposiciones. Diario Oficial. Bogotá, 2014 No. 49084.

_______. Decreto 1157 de 1940. (junio 18) Sobre fomento de la economía nacional.

Diario Oficial No. 24399

_______. Decreto 1483 de 1948 (mayo 11) "por el cual se crea el Instituto de

Parcelaciones, Colonización y Defensa Forestal"

_______. Decreto 1239 de 1948 (10 de abril) “por el cual se declara turbado el orden

público y en estado de sitio todo el territorio de la República”. Diario Oficial No. 26.702.

_______. Decreto 1383 de 1940. “Por el cual se adoptan medidas para la defensa y el

aprovechamiento de los bosques” Diario Oficial (Colombia) 76 (24419).

133

_______. Decreto 1421 de 1944

_______. Decreto 1993 de 1935 (12 Diciembre). “Por el cual se destinan al servicio del

Ministerio de Agricultura y Comercio unos barcos Fluviales”

_______. Decreto 1080 de 2015. “Decreto Único Reglamentario del Sector Cultura”.

_______. Decreto 200 de 1939 (enero 28) Por el cual se dictan algunas disposiciones

referentes a los bancos de crédito territorial y se fomenta la construcción de viviendas

campesinas. Diario Oficial No. 23.989

_______. Decreto 2068 de 1949 (julio 13) “Por el cual se reorganiza la división de

Economía Rural del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Diario Oficial No. 27076

_______. Decreto 2078 de 1931.

_______. Decreto 543 de 1941 (21 de marzo). “Sobre escuelas vocacionales de

agricultura”. Diario Oficial No. 24621 de 26 de Marzo de 1941

_______. Decreto 588 de 1937 (12 de marzo) “Por el cual se crean 30 distritos judiciales”

_______. Decreto 891 de 1942. “Se reglamenta la ley 54 de 1941 - sobre el

establecimiento de servicio de vigilancia en las reglamentaciones de aguas públicas”

Diario Oficial (Colombia) 77 (24937)237-238

_______. Decreto No. 27 de 1919 (06 de Enero). “Por el cual se dispone de la apertura de

una exposición en la capital de la república con el fin de promover el adelantamiento de la

Agricultura, la industria y el Comercio Nacional”. Diario Oficial. Bogotá, 1919. No. 44916.

COLOMBIA. CONSTITUCIONES. Modificación al artículo 19 de la Constitución de 1886

con la reforma de 1936.

134

COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Baldíos. En: Sentencia No. C-595/95. Bogotá.

[en línea] 1995. [fecha de consulta: 13 de marzo del 2016]. Disponible en:

http://corteconstitucional.gov.co/relatoria/1995/C-595-95.htm

COLOMBIA. IMPRENTA NACIONAL. Diario Oficial. [en línea]. 2016. [Fecha de Consulta:

04 de julio de 2016]. Disponible en:

http://www.imprenta.gov.co/portal/page/portal/IMPRENTA/Productos/Diario_Oficial

COLOMBIA. JUNTA MILITAR DE GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA.

Decreto 376 de 1957 (diciembre 13) “Por el cual se dictan normas sobre pesca en aguas

colombianas” Diario Oficial No. 29.631

_______. Decreto 290 de 1957 (noviembre 8) “Por el cual se dictan normas para el

fomento agropecuario” Diario Oficial No. 29.552

COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y COMERCIO. Decreto 222 (7 de febrero

de 1918). “Por la cual se organiza la enseñanza agrícola en Colombia” Diario Oficial.

Bogotá, 1918. No. 16315.

_______. Decreto 345 (27 de febrero de 1918). “Por la cual se otorgan unas becas

creadas por las leyes 108 de 1914 y 74 de 1915 en la Escuela Superior de Agronomía a

los gobernadores que presentaron los exámenes de admisión y los aprobaron

satisfactoriamente”

COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA Y COMERCIO. Decreto 303 (19 de febrero

de 1918). “Por la cual se determina el plan de estudios de la Escuela Superior de

Agronomía de Bogotá. 1918. Diario Oficial. Bogotá, 1918. No. 16325 22

_______. Decreto 387 (05 de marzo de 1918) “Por la cual se nombran los profesores de

la Escuela Superior de Agronomía de Bogotá y se fijan las asignaciones

correspondientes”. Diario Oficial. Bogotá, 1918

135

_______. Decreto 520 (10 de marzo de 1919) “Por la cual se adjudican unas becas en la

Escuela Superior de Agronomía de Bogotá”. Diario Oficial. Bogotá, 1919.

COLOMBIA. MINISTERIO DE AGRICULTURA. Decreto 1382 de 1940 (julio 17) “Por el

cual se dictan algunas disposiciones sobre aprovechamiento, distribución y conservación

de aguas nacionales de uso público” Diario Oficial No. 24420 de 23 de junio de 1940

_______. Decreto 198 de 1957 (Agosto 30) “Por el cual se dictan unas disposiciones

sobre crédito agrario y ganadero” Diario Oficial No. 29515

_______. Decreto 2143 de 1950, (junio 30) Por el cual se confiere una autorización al

municipio de Bogotá.

_______. Decreto 2314 de 1953 (4 de septiembre). “Por el cual se autoriza a la

Federación Nacional de Cafeteros el capital el Banco”

_______. Decreto 2420 de 1958.

_______. Decreto 2830 de 1954 (Septiembre 23) “Por la cual se hacen unos

nombramientos” Diario Oficial No. 28.591

_______. Decreto 384 de 1950 (Febrero 8)

_______. Decreto 962 de 1955. “Por la cual se crea la División de Investigaciones

Especiales”.

_______. Programa Agro Ingreso Seguro – AIS. en línea 2014 [fecha de consulta: 22 de

marzo del 2015]. Disponible en:

http://www.agronet.gov.co/www/htm3b/popup4.asp?cod=52

_______. Resolución Ministerial No. 498 b de 1960 (4 de abril). “Por la cual se aprueba el

presupuesto para la campaña de arroz”.

136

_______. Resolución Ministerial No. 740 de 1960 (20 de mayo). “Por la cual se aprueba el

presupuesto para la campaña del Fomento de Pastos”.

_______. Resolución No. 108 Bis de 1920 (24 de febrero) “Por la cual se establece en la

ciudad de Chiquinquirá una oficina de información y propaganda”

_______. Resolución No. 281 de 1920. (04 de febrero). “Por la cual se da cumplimiento

sobre denuncio de bienes ocultos que celebró el Ministerio de Agricultura el 7 de junio de

1919 con el señor Herrera Chacón”.

_______. Resolución No. 431 de 1922. (17 de enero). “Por la cual se da cumplimiento al

contrato sobre denuncio de bienes ocultos al señor Jorge Martínez”.

_______. Resolución Ministerial No. 0028 de 1957 (19 de enero). Que ordena el traslado

al Archivo Nacional de algunos documentos y autoriza la incineración de algún material

del archivo del Ministerio.

_______. Resolución Ministerial No. 034 de 1969 (13 de enero). Por la cual se autoriza la

incineración de unas cartas

COLOMBIA. MINISTERIO DE GOBIERNO. Decreto 291 de 1957 (noviembre 8) “Por el

cual se dictan normas procedimentales sobre problemas relativos a predios rurales” Diario

Oficial No. 29.552

COLOMBIA. MINISTERIO DE LA ECONOMÍA NACIONAL. Decreto 2059 de 1935. “Por el

cual se autorizan unas campañas”.

_______. Decreto 247 de 1936. “Por el cual se establecen unas partidas presupuestales”.

_______. Resolución No. 11 de 1935. “Por la cual se organizan Unidades Sanitarias”.

137

_______. Decreto 2873 de 1945 (noviembre 23) “Por el cual se promulga el modelo de

contrato presuntivo de aparcería del que habla la Ley 100 de 1944” Diario Oficial No.

26002.

_______. Memoria del Ministro de Agricultura al Congreso de 1947, p. 4; 80 años:

Transformaciones en la Estructura Agraria

COLOMBIA. MINISTERIO DE LA REPÚBLICA. Decreto 1749 de 1942 (Julio 10) “Por el

cual se crean los comités de Caza y Pesca y se dictan algunas medidas relacionadas con

el control de estas actividades” Diario Oficial (Colombia) 78 (25017): 333-334

_______. Decreto 1454 de 1942 “Sobre Bosques de interés General”

_______. Decreto 3518 de 1949 (9 de Noviembre) “Por la cual se declara turbado el orden

público y en estado de sitio todo el territorio nacional”

CUERVO, Jorge Iván. Ensayos sobre políticas públicas, Universidad Externado, 2007

CHAUX, Francisco José. Discurso de instalación del Cuarto Congreso Nacional de

Cafeteros. En: Revista Cafetera de Colombia. Vol. III, No. 22.

CRUZ MUNDET, José Manuel. Manual de Archivística. Madrid: Ediciones Pirámide, 1996.

DEFINICIÓN DE INSPECCION OCULAR. [en línea S.F.] [Consultado el: 17 de mayo de

2016] Disponible en: http://universojus.com/definicion/inspeccion-ocular

DELGADO GARCÍA, Gregorio, Conceptos y metodología de la investigación histórica

Revista Cubana de Salud Pública [en línea] 2010, 36 (Enero-Marzo): [Fecha de consulta:

24 de octubre de 2016] Disponible

en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21416134003> ISSN 0864-3466

DE SIERRA, Carmen. La nueva historia: la memoria colectiva. [en línea] 2000.

[Consultado el: 04 de julio de 2016]. Disponible en:

138

http://www.anep.edu.uy/uruguayglobal/fotos/option_media_192.pdf.

DIAZ RODRÍGUEZ, María del Rosario. Los Archivos y la Archivística a través de la

historia. P. 45. [Fecha de Consulta: 23 de octubre de 2016]. Disponible en:

revistas.bnjm.cu/index.php/anales/article/download/58/50

ESCOBAR, Alejandro Ángel. Memoria del Ministerio de la Economía Nacional al

Congreso. Bogotá, 1947

ESPAÑA. REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA. Catálogo de la Colección de Don Juan

Bautista Muñoz. Madrid, 1954.

FAIRSTEIN, Catalina. "Ser Campesino" como el desarrollo de un nuevo tipo de trabajador

rural: Análisis de los participantes de la Red de Turismo Campesino de la Provincia de

Salta - Argentina. Trab. soc. [En línea]. 2013, No. 20 [Consultado el: 26 de Octubre de

2016], pp. 293-308. Disponible en:

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1514-

68712013000100020&lng=es&nrm=iso>.

FALS BORDA, Orlando. El vínculo con la tierra y su evolución en el Departamento de

Nariño. Revista de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales: 10 (12): 9-14

Bogotá, 1959.

FERNANDEZ PEYCHAUX, María Inés. Política y Justicia en la Memoria Histórica en

Argentina. en línea 2010. [fecha de consulta: 04 de julio del 2016]. Disponible en:

http://halshs.archives-ouvertes.fr/docs/00/53/12/79/PDF/AT12_Fernandez.pdf

FLOREZ PORRAS, Juan Daniel. Guía metodológica para la investigación de historias

institucionales.

FUGUERAS, Ramón Alberch I. Los archivos entre la memoria histórica y la sociedad del

conocimiento. p. 201. [fecha de consulta: 04 de julio de 2016]. Disponible en:

https://books.google.com.co/books?id=G2ZRkqk27UEC&pg=PA200&lpg=PA200&dq=%22

139

sintoniza+perfectamente+con+la+asunci%C3%B3n+colectiva+de+la+necesidad+de+const

ruir+el+futuro+sobre+las+s%C3%B3lidas+bases+de+un+conocimiento+preciso+y+cr%C3

%ADtico+del+pasado%22&source=bl&ots=tKnhrVQ9RQ&sig=8k8-

xoFXI7tuXT828ovJkXSeJX0&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi-

taCT4NrNAhWIXR4KHVimAMIQ6AEIGjAA#v=onepage&q&f=false

GÁLVEZ BIESCA, Sergio, «El proceso de la recuperación de la ‘memoria histórica’ en

España: Una aproximación a los movimientos sociales por la memoria». En: International

Journal of Iberian Studies, Vol. 19, No. 1 (2006), pp. 25-51. [fecha de consulta: 4 de julio

del 2016]. Disponible en: http://memoriarecuperada.ua.es/wp-

content/uploads/2012/10/Galvez_El-proceso_de_la_recuperacion_memoria.pdf

GAOS, José. Notas sobre la historiografía p. 493. [Fecha de Consulta: 04 de julio de

2016]. Disponible en: http://aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/29438/1/09-036-

1960-0481.pdf

GÓMEZ HENAO, Rabel. Comportamiento del aparato productivo de Colombia durante el

Siglo XX. Bogotá. en línea S.F. [fecha de consulta: 10 de marzo del 2015]. Disponible

en:https://www.google.com.co/?gfe_rd=cr&ei=UkNAVYy6Laabsgf6q4GwDg&gws_rd=ssl#

q=no+s%C3%B3lo+en+las+tierras+m%C3%A1s+antiguas+de+la+sabana+de+Bogot%C3

%A1%2C+el+Tolima+y+el+Valle+del+Cauca%2C+sino+tambi%C3%A9n+en+las+zonas+

m%C3%A1s+o+menos+cercanas+a+Monter%C3%ADa+Villavicencio%2C+Codazzi+y+el

+Magdalena+medi%C3%B3

GUTIERREZ L., Javier Alberto. La estadística estratégica del sector agropecuario en

Colombia: un nuevo modelo de oferta. En: Revista de la Información Básica. Vol. 3, no. 2.

DANE. Bogotá. en línea 2007. Consultado el: 30 de mayo de 2016 Disponible en:

http://www.dane.gov.co/revista_ib/html_r6/articulo3_r6.html

HELG. A. La educación en Colombia: 1918 – 1957. Bogotá: Universidad pedagógica y

Tecnológica de Colombia, Plaza y Jánes, 1987.

140

HERRERA C, Martha Cecilia. Historia de la Educación en Colombia – La república Liberal

y la Modernización de la educación: 1930 – 1946.

HISTORIA DE LOS CULTIVOS. Agricultura [en línea]. S.F. [fecha de consulta: 19 de

febrero del 2015]. Disponible en: http://laalgaida.jimdo.com/cultivos-y-hortalizas/

HUELGA Y MASACRE. . [en línea] S.F. [Fecha de Consulta: 25 de mayo de 2015].

Disponible en:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/octubre2005/masacre.htm

INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACIÓN PARA LA AGRICULTURA - IICA.

Asignación de Prioridades y recursos a la investigación agropecuaria en Colombia.

INTERNATIONAL COUNCIL ON ARCHIVES. En Memoria. [en línea] 2010 [Fecha de

consulta: 09 de septiembre de 2015] Disponible en: http://www.ica.org/11834/in-

memoriam/roberthenri-bautier-19222010.html

JARAMILLO, Esteban. CORRAL, Jesús. Memoria del Ministro de Agricultura y Comercio

al Congreso de 1919. Bogotá, 1919.

JELIN, Elizabeth. Los trabajos de la memoria. Capítulo 3 las luchas políticas por la

memoria.

KALMANOVITZ, Salomón; LÓPEZ Enciso, Enrique. La agricultura colombiana en el siglo

XX, Bogotá, 2006.

KINGMAN, Eduardo. Los usos ambiguos del archivo, la Historia y la Memoria. Iconos. En:

Revista de Ciencias Sociales. (Num.42, Quito, enero 2012)

La periodización de la historia. En: Revista Digital de Historia. [en línea]. 2012. [Fecha de

Consulta: 04 de julio de 2016]. Disponible en:

http://www.lacrisisdelahistoria.com/periodizacion-historia/

141

LAHERA, Eugenio. Política y Políticas Públicas. P.5. En. Series de Políticas Sociales

No.95. CEPAL. Santiago de Chile. 2004

LASWELL, H., A Pre-View of Policy Sciences, Nueva York, Elsevier, 1970.

Latifundista. . [en línea] S.F. [Fecha de Consulta: 04 de julio de 2016]. Disponible en:

http://www.wordreference.com/definicion/latifundista.

LE GOFF, Jacques. El orden de la memoria.

LEGRAND, Catherine. Colonización y protesta campesina en Colombia 1850 – 1950.

Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 1988. Traducción de Hernando Valencia G.

LEPRA. Organización Mundial de la Salud. Centro de Prensa. [en línea] 2015. [fecha de

consulta: 13 de marzo del 2016]. Disponible en:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs101/es/

LIA CHAUCA, Rosa. BUSTAMANTE, Elsa. OVIEDO, Victoria. Propuesta metodológica

para la elaboración de la memoria histórica en comunidades rurales. en línea 2014

[fecha de consulta: 20 de marzo del 2015]. Disponible en:

http://www.psicosocial.net/gl/centro-de-documentacion/doc_download/402-propuesta-

metodologica

LINDBLOM, Ch.E., "The Science of Muddling Through", En Public Administration Review,

vol. 19, 1959.

LODOLINI, Elio. La gestión de los documentos de archivo. En: American Archivist, (Vol.

31, No. 1).

LONDOÑO MEJÍA, Guillermo. Memoria del Ministro de Agricultura y Comercio al

Congreso de 1935. Bogotá, 1935.

LOPEZ, José Luis. Memoria del Ministro de Agricultura al Congreso.

142

MANCIA.ORG. Historia de los lazaretos. [en línea] 2015. [fecha de consulta: 13 de marzo

del 2016]. Disponible en: http://www.mancia.org/foro/articulos/107242-historia-

lazaretos.html

MARTÍNEZ Aniorte, Juan Carlos. Miradas a los Espejos ¿por qué la recuperación de la

memoria histórica? Guatemala. Octubre de 2009.

MARULANDA, Elsy. Aplicación y Efectos de la Ley 200 de 1936 en la Región de

Sumapaz. en línea S.F. Consultado el: 17 de mayo de 2016 Disponible en:

http://www.bdigital.unal.edu.co/35678/1/36090-149553-1-PB.pdf

MASACRE DE LAS BANANERAS. Consultado el: 30 de julio de 2016 Tomado de:

Periódico El Tiempo: Bogotá. 1928. Disponible en:

http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-198424

MEISEL R., Adolfo. Antecedentes de la Banca de Fomento en Colombia. en línea S.F.

Consultado el: 29 de mayo de 2016 Tomado de: Banco de la República. Disponible en:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/banrep1/hbrep94.htm

MENDO C., Concepción. Los Archivos y la Archivística: Evolución Histórica y Actualidad.

p. 20. [Fecha de Consulta: 23 de octubre de 2016]. Disponible en:

http://www.concla.net/TeoriaArch/documentos/Los_Archivos_y_la_Archivistica%20[Mendo

%20Carmona].pdf

MEJÍA L., Guillermo. Memoria del Ministerio de Agricultura y Comercio al Congreso de

1935. Bogotá, 1935.

MEJÍA, Salazar Jorge. Memoria del Ministro al Congreso 1957 – 1958.

143

MELO, Jorge Orlando. Historiografía Colombiana. P. 95 en línea 1996 [fecha de

consulta: 20 de marzo del 2016]. Disponible en:

http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/362/1/HistoriografiaColombiana.pdf

MÉNDEZ, Irma; LENDO, Tomislav Wayne Parsons, Public Policy: An Introduction to the

Theory and Practice of Policy Analysis, Aldershot, Edwar Elgar Publising Limited, 1995.

MENY, Yves; Thoenig, Jean-Claude. Las políticas públicas. Versión española a cargo de

Francisco Morata. Barcelona: Ariel; 1992.

METZ, Johann Baptist. Por una cultura de la memoria, Barcelona; Anthropos Editorial,

1999.

Minifundista. . [en línea] S.F. [Fecha de Consulta: 04 de julio de 2016]. Disponible en:

http://www.wordreference.com/definicion/tminifundista

MONTOYA S., Luis. ARAUJO, Simón. JARAMILLO, Esteban. Memoria del Ministro de

Agricultura y Comercio al Congreso de 1918. Bogotá, 1918.

MORALES DE GÓMEZ, Teresa. Biografía de Marco Fidel Suarez. Gran Enciclopedia del

Círculo de Lectores. Disponible en:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/suarmarc.htm

MORENO, Ignacio. Memoria del ministro de agricultura y comercio al Congreso de 1922.

Bogotá, 1922 p. XXVII

MURGUIA. Eduardo Ismael. Archivo, memoria e historia: cruzamientos y abordajes. En:

Red de Revistas Científicas en América Latina y el Caribe, España y Portugal. (Num, 41,

Quito, septiembre 2011)

OCAMPO, José Antonio. Crisis mundial y cambio estructural (1929 – 1945). en línea

S.F. [fecha de consulta: 10 de febrero del 2016]. Disponible en:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/economia/histecon/histecon7a.htm

144

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA

ALIMENTACIÓN. ¿Qué es la FAO? [en línea]. 2014 [fecha de consulta: 17 de febrero del

2015]. Disponible en:

http://www.fao.org.mx/index_archivos/Que%20es%20la%20FAO.htm

_______. Resumen y resultados del evento paralelo “Desarrollo de políticas públicas para

la agricultura familiar sostenible”. Roma. [en línea]. 2014 [fecha de consulta: 7 de marzo

del 2015]. Disponible en: http://www.fao.org/family-farming-2014/news/highlights/details-

press-room/es/c/203351/

ORTIZ H., Ángel Eulices. Historia Agraria de Colombia, 1926 – 1930 o el Fin de la

Hegemonía Conservadora. [en línea] S.F. [Fecha de Consulta: 25 de mayo de 2015].

Disponible en: http://www.villarrica.galeon.com/historia/colombia.pdf

PEDREÑO, José. M. “¿Qué es la memoria histórica?” [en línea] 2004 [Fecha de Consulta:

04 de julio de 2016]. Disponible en: www.revistapueblos.org

PEREDA, Carlos. Vértigos argumentales: una ética de la disputa. 1994.

PÉREZ MATOS, Ne, Je, SETIÉN QUESADA E. La interdisciplinariedad y la

transdisciplinariedad en las ciencias. Una mirada a la teoría bibliológico-informativa.

Acimed. 2008; Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol18_4_08/aci31008.htm

[consultado: 30 de julio de 2016]

¿Qué es el Centro Nacional de Memoria Histórica. [en línea] 2016 [fecha de consulta: 15

de octubre del 2016]. Disponible en: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/que-es-

el-cnmh

REPÚBLICA DE COLOMBIA. Constitución Política de 1991. [fecha de consulta: 04 de

julio de 2016]. Disponible en:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/derecho/constitucion-politica-de-colombia-1991.

145

Reseña Histórica de la Agricultura. [en línea] 2016. [Fecha de consulta: 10 de febrero del

2016]. Disponible en:

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/carmona_m_bl/capitulo1.pdf

RODRÍGUEZ GÓMEZ, Gregorio y otros, Metodología de la investigación cualitativa.

Aljibe. Granada – España. 1.996.

RODRIGUEZ M., Francisco. Memoria Ministro de Agricultura y Comercio al Congreso de

1936. Bogotá, 1936.

ROUNDINESCO, Elizabeth. A analise e o arquivo. Rio de Janeiro: Zahar Editor. 2006. p.

18

RUEDA E., José Eduardo. Granjas Infantiles del padre Luna. En: Revista Credencial

Historia. (Bogotá - Colombia). Octubre 1999. No. 118

RUIZ O., José Ignacio. Metodología de la Investigación Cualitativa. Universidad de

Deusto. 2012

SAENZ OBREGÓN, J; SALDARRIAGA, O; OSPINA, A. Mirar la infancia: pedagogía,

moral y modernidad en Colombia, 1903 – 1946. Vol. I y II Colciencias, Ediciones Foro

Nacional por Colombia, Ediciones Unidades, Editorial Universidad de Antioquia.

SALAZAR VARGAS, Carlos Las políticas públicas: actualizada y complementada con los

think tanks, Bogotá, Javegraf, 1999.

SALISBURY, Robert. “The Analysis of Public Policy: A Search for Theories and Roles”,

en: S.Z. Theodoulou y M.A. Chan, Public Policy: The Essential Readings, Englewood

Cliffs, Prentice Hall, 1995.

SANDOVAL, Carlos. Investigación cualitativa. En: Hemeroteca Nacional Universitaria

Carlos Lleras Restrepo – Subdirección de Fomento y Desarrollo de la Educación Superior.

[en línea]. 2012. [Fecha de Consulta: 04 de Julio de 2016]. Disponible en:

146

https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxjdWFsa

XRhdGl2YXVuaWNvcmR8Z3g6MWZlYTk4MWNjOGU4ODUwNw

SANTOS MOLANO, Enrique. La misión Kemmerer. En: Revista Credencial Historia.

Edición No. 184. Abril de 2005.

SARAMAGO, José. Se empieza por el olvido y se llega a la indiferencia. [en línea] 2005

[fecha de consulta: 7 de marzo del 2014]. Disponible en:

http://ianasagasti.blogs.com/mi_blog/2005/12/saramago_se_emp.html

STEEDMAN, Carolyn. The Archive and Cultural History. New Jersey: Rutgers University

Press.

SUAREZ PINZÓN, Ivonne. El Archivo Oral de Memoria de las Víctimas AMOVI-UIS: Un

Archivo de Derechos Humanos. [consultado el: 04 de julio de 2016] [en línea] [Disponible

en: https://www.uis.edu.co/webUIS/es/amoviUIS/documentos/presentacionAMOVI-UIS.pdf

TENTI, María Mercedes. Metodología de investigación II: Los métodos historiográficos.

Santiago del Estero. 2001.

Terrateniente. [en línea] S.F. [Fecha de Consulta: 04 de julio de 2016]. Disponible en:

http://www.wordreference.com/definicion/terrateniente

TORRES, Oscar. El Mausoleo Iluminado: Antología del Ensayo en Colombia. [en línea]

2015 [fecha de consulta: 20 de marzo del 2015]. Disponible en:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/ensayo/german.htm

TRIANA RAMIREZ, Alba Nidia. Escuela Normal Rural, Agropecuaria y de Campesinas en

Colombia: 1934 – 1974.

TURRION, María José. El papel de los archivos en la memoria. El Centro Documental de

la Memoria Histórica. en línea 2006. [fecha de consulta: 10 de marzo del 2015].

Disponible en:

147

http://www.mcu.es/patrimonio/docs/MC/IPHE/PatrimonioCulturalE/N1/14_PCE1_Centro_

Memoria_historica.pdf

VALLEJO Cristina. Historias de la Historia (II): de la Historia “pura” a la que crea naciones”

En: http://www.fronterad.com/?q=bitacoras/cristinavallejo/historias-historia-ii-historia-pura-

a-que-crea-naciones

VASILACHIS, Irene. Métodos cualitativos los problemas teórico-epistemológicos. [en

línea]. 1992. [Fecha de Consulta: 04 de julio de 2016]. Disponible en:

http://seminariodesafios.sociales.uba.ar/files/2014/09/Vasilachis-I-at-al.-M%C3%A9todos-

culitativos-I.pdf

VEGA CANTOR, Renan. Las luchas agrarias en Colombia en la década de 1920. en

línea 2003. fecha de consulta: 12 de febrero de 2016 disponible en:

http://www.javeriana.edu.co/ier/recursos_user/documentos/revista52/9_47.pdf

VELÁSQUEZ G., Raúl. Hacia una Nueva Definición del Concepto “Política Pública”. En:

Desafíos. Vol. 20, semestre I. Bogotá. 2009. p.p. 149 – 187. Universidad del Rosario.

[fecha de consulta: 10 de febrero del 2016]. Disponible en:

http://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/433/377

VIANNA MONTEIRO, Jorge. Tomado de Alejo Vargas, Notas sobre el Estado y las

políticas públicas, Bogotá, Almudena Editores, 1999.

VIVAS, Gustavo Eduardo. Pbro. Detroit, Michigan, EEUU agosto de 1950. Tomado de:

http://gumilla.org/biblioteca/bases/biblo/texto/SIC1951133_112-116.pdf.

XIV CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE LA PALMA DE ACEITE: El Reto

Colombiano del Progreso Agroindustrial. En: El Palmicultor. Boletín informativo de la

Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite – FEDEPALMA. 2003. No. 632.

[fecha de consulta: 10 de febrero del 2016]. Disponible en:

http://publicaciones.fedepalma.org/index.php/palmicultor/article/viewFile/7556/7547

148

ZAMBRANO, Pantoja Fabio. Alimentos para la Ciudad, Bogotá, 2007.

PERIODOS 1 2 3 4 5 6 7MODIFICACIÓN EN LOS

NOMBRESMINISTERIO DE AGRICULTURA

MINISTERIO DE LA ECONOMIA

SOCIAL

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

GANADERIA

PERIODO DE

AÑOS1913 1914 - 1930 1931 - 1937 1938 - 1946 1947 - 1949 1950 - 1959 1960 - 1988

NORMATIVA

Ley 25 de 1913 (octubre 9)

Determina el número, nomenclatura y

precedencia de los Ministerios y crea el

Ministerio de Agricultura y Comercio. Diario

Oficial 15021.

Ley 65 de 1914

Seis Secciones

Ley 100 de 1931

Reestableció el Ministerio de Agricultura

Ley 96 de 1938

Se fusionan los ministerios de Industrias y Trabajo

y Agricultura y Comercio que se denominará

Ministerio de la Economía Social

Ley 75 de 1947

Crea el Ministerio de Agricultura y Ganadería

Decreto 3692 de 1950 (diciembre 16)

Cambia la denominación del Ministerio de

Agricultura y Ganadería por la de Ministerio de

Agricultura. Diario Oficial 27494.

Decreto No. 1425 de 1960 (junio 9)

Por el cual se reorganiza el Ministerio de

Agricultura

ENSEÑANZA AGRÍCOLA SECCIÓN PRIMERA - Negocios Generales SECCIÓN PRIMERA - Negocios Generales SECCIÓN PRIMERA - Negocios Generales SECCIÓN PRIMERA - Negocios Generales SECRETARIA GENERAL DESPACHO DEL MINISTRO

RAMO FORESTAL

SECCIÓN SEGUNDA - De Industria

Animal, de Plantas, Defensa y Enseñanza

Agrícola, estudio de suelos, estadística,

publicaciones y biblioteca

SECCIÓN SEGUNDA - De Industria Animal,

de Plantas, Defensa y Enseñanza Agrícola,

estudio de suelos, estadística,

publicaciones y biblioteca

SECCIÓN SEGUNDA - De Industria Animal, de

Plantas, Defensa y Enseñanza Agrícola,

estudio de suelos, estadística, publicaciones

y biblioteca

SECCIÓN SEGUNDA - De Industria Animal, de

Plantas, Defensa y Enseñanza Agrícola,

estudio de suelos, estadística, publicaciones

y biblioteca

Jurídica Secretaría General

COMERCIO Agricultura Agricultura Agricultura Agricultura Registro y Personal Dirección

ESTADÍSTICA AGRÍCOLA Fomento Fomento Fomento Fomento Contabilidad Coordinación Ejecutiva

ESTADÍSTICA COMERCIAL Defensa Agricola Defensa Agricola Defensa Agricola Defensa Agricola Proveeduría y Almacenes Zonas Agropecuarias

LEGISLACIÓN Publicaciones Publicaciones Publicaciones Publicaciones Archivo y Biblioteca Jefatura de Zona

SECCIÓN TERCERA - De Comercio,

Navegación Fluvial, Colonización e

Inmigración

SECCIÓN TERCERA - De Comercio,

Navegación Fluvial, Colonización e

Inmigración

SECCIÓN TERCERA - De Comercio,

Navegación Fluvial, Colonización e

Inmigración

SECCIÓN TERCERA - De Comercio,

Navegación Fluvial, Colonización e

Inmigración

Propaganda Secciones de Zona

Información Información Información Información Movilización Sección de Cultivos

Propaganda Propaganda Propaganda PropagandaDEPARTAMENTO DE COORDINACIÓN DE

PROGRAMASSección de Ganadería

Inmigración Inmigración Inmigración Inmigración Organismos Nacionales e Internacionales Secciones de Recursos Naturales

Colonización Colonización Colonización Colonización Presupuesto Secciones de Extensión Agropecuaria

Comercio General Comercio General Comercio General Comercio General Economía Agrícula RAMA TÉCNICA

Seguro Colectivo Seguro Colectivo Seguro Colectivo Seguro Colectivo VisitadoresSección de Control de Productos

Agropecuarios

Patentes de Invención Patentes de Invención Patentes de Invención Patentes de Invención DIVISIÓN DE INVESTIGACIÓNDIVISIÓN DE INVESTIGACIONES

AGROPECUARIAS

Marcas de Fábrica Marcas de Fábrica Marcas de Fábrica Marcas de Fábrica Industria de Plantas DIVISIÓN DE CULTIVOS

SECCIÓN CUARTA - Contabilidad SECCIÓN CUARTA - Contabilidad SECCIÓN CUARTA - Contabilidad SECCIÓN CUARTA - Contabilidad Industria Animal Sección de Fomento Agrícola

Ramos de Baldíos Ramos de Baldíos Ramos de Baldíos Ramos de Baldíos Granjas Experimentales Sección de Sanidad Vegetal

Bosques Nacionales Bosques Nacionales Bosques Nacionales Bosques Nacionales Campos de Replicación DIVISIÓN DE GANADERÍA

Bienes Ocultos Bienes Ocultos Bienes Ocultos Bienes Ocultos DIVISIÓN DE EXTENSIÓN Sección de Fomento Pecuario y Zootecnia

DIRECCIÓN NACIONAL DE HIGIENE DIRECCIÓN NACIONAL DE HIGIENE DIRECCIÓN NACIONAL DE HIGIENE DIRECCIÓN NACIONAL DE HIGIENE Cultivos Sección de Sanidad Pecuaria

Direcciones Departamentales de Higienes Direcciones Departamentales de Higienes Direcciones Departamentales de Higienes Direcciones Departamentales de Higienes Industria Animal DIVISIÓN DE RECURSOS NATURALES

Oficinas de Sanidad de los Puertos

Marítimos y Fluviales

Oficinas de Sanidad de los Puertos Marítimos y

Fluviales

Oficinas de Sanidad de los Puertos Marítimos y

Fluviales

Oficinas de Sanidad de los Puertos Marítimos y

FluvialesSanidad Sección de Aguas

Parque de Vacunación Parque de Vacunación Parque de Vacunación Parque de Vacunación Nutrición Sección de Suelos

DIRECCIÓN GENERAL DE LAZARETOS DIRECCIÓN GENERAL DE LAZARETOS DIRECCIÓN GENERAL DE LAZARETOS DIRECCIÓN GENERAL DE LAZARETOS Utilización de Productos Sección de Bosques

Sindicatura Central de Lazaretos Sindicatura Central de Lazaretos Sindicatura Central de Lazaretos Sindicatura Central de Lazaretos Defensa de Restauración de Suelos Sección de Caza y Pesca

Sindicaturas de Lazaretos Departamentales

e Intendenciales

Sindicaturas de Lazaretos Departamentales e

Intendenciales

Sindicaturas de Lazaretos Departamentales e

Intendenciales

Sindicaturas de Lazaretos Departamentales e

IntendencialesFondo Rotatorio de Fomento Económico DIVISIÓN DE TIERRAS

Subsindicaturas Subsindicaturas Subsindicaturas Subsindicaturas DIVISIÓN DE RECURSOS NATURALES Sección de Colonización y Baldíos

Laboratorio Central de Lazaretos Laboratorio Central de Lazaretos Laboratorio Central de Lazaretos Laboratorio Central de Lazaretos Baldíos y Colonización Sección de Parcelación

Leprosorios de Agua de Dios Leprosorios de Agua de Dios Leprosorios de Agua de Dios Leprosorios de Agua de Dios Bosques Grupo de Estudios Técnicos

Lazaretos de Contratación Lazaretos de Contratación Lazaretos de Contratación Lazaretos de Contratación Control y Aprovechamiento de AguasDIVISIÓN DE EXTENSIÓN

AGROPECUARIA

Caño de Loro Caño de Loro Caño de Loro Caño de Loro Conservación y Distribución de Especies Sección de Material de Divulgación

DEPARTAMENTO DE UNCINARIASIS DEPARTAMENTO DE UNCINARIASIS DEPARTAMENTO DE UNCINARIASIS DEPARTAMENTO DE UNCINARIASIS Sección de Programas para Adultos

Comisiones de Campaña contra la anemia

tropical

Comisiones de Campaña contra la anemia

tropical

Comisiones de Campaña contra la anemia

tropical

Comisiones de Campaña contra la anemia

tropical

Sección de Clubes y Mejoramiento del

Hogar

Elaboración Propia a partir de la investigación realizada.

Anexo 1

Restructuraciones del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en el periodo comprendido entre 1918 a 1960

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y COMERCIO MINISTERIO DE AGRICULTURA

ESTRUCTURAS

DEPENDENCIA JERÁRQUICA UNIDAD PRODUCTORA

SECCIÓN SUBSECCIÓN MLUNIDADES

DOCUMENTALES

1 MINISTERIO DE AGRICULTURA1918 -

1960DESPACHO DEL MINISTRO DESPACHO DEL MINISTRO

MEMORIAS DEL MINISTRO

AL CONGRESO3 27

Las memorias del Ministro constituyen la formulación de las políticas tenientes a cada despacho, dirigen la actividad

administrativa y ejecutan la ley. Además de esto describe las actuaciones más importanres que tuvo el ministerio al

dictaminar las políticas del estado.

Los documentos se encuentran en soporte físico y digital. Se conservan en forma permanente por su valor histórico,

cultural y para la investigación, constituyendo el patrimonio documental del Ministerio.

2 MINISTERIO DE AGRICULTURA1918 -

1960DESPACHO DEL MINISTRO SECRETARIA GENERAL

RESOLUCIONES

MINISTERIALES4 42

Las Resoluciones Ministeriales muestran las medidas decretadas por el Ministerio y el Gobierno de acuerdo a las

facultades que le otroga la constitución. Permite entrever la aplicación de las políticas establecidas.

Los documentos se encuentran en soporte físico y digital. Se conservan en forma permanente por su valor histórico,

cultural y para la investigación, constituyendo el patrimonio documental del Ministerio.

3 IMPRENTA NACIONAL1920 -

1960DIARIOS OFICIALES 6 120

Documento de carácter legal e histórico que recoge el día a día el discurrir legal de la Nación. Registra la suma jurídica

de las entidades del estado.

Los documentos se encuentran en soporte físico y digital. Se conservan en forma permanente por su valor histórico,

culturl y para la investigación, constituyendo el patrimonio documental del Ministerio.

4 MINISTERIO DE AGRICULTURA1931 -

1947

DEPARTAMENTO DE

COMERCIO

DIVISIÓN DE

COMERCIALIZACIÓN

INVENTARIOS DE

CORRESPONDENCIA3

Determina los registros de la correspondencia remitida por el Ministerio.

Los documentos se encuentran en soporte físico y no poseen valores secundarios.

5 MINISTERIO DE AGRICULTURA1947 -

1958SECRETARÍA GENERAL OFICINA JURÍDICA

ASOCIACIONES

AGRICULTORES1

Se presenta como evidencia de la existencia de las asociaciones gremiales y su influencia en la toma de decisiones de

la entidad.

Los documentos se encuentran en soporte físico. Se conservan en forma permanente por su valor histórico, cultural y

para la investigación, constituyendo el patrimonio documental del Ministerio.

6 MINISTERIO DE AGRICULTURA1947 -

1958SECRETARÍA GENERAL OFICINA JURÍDICA ESCRITURAS PÚBLICAS 1

Contribuye al conocimiento de los bienes muebles e inmuebles de la entidad.

Los documentos se encuentran en soporte físico. Se conservan en forma permanente por su valor histórico, cultural y

para la investigación, constituyendo el patrimonio documental del Ministerio.

7 MINISTERIO DE AGRICULTURA1947 -

1958SECRETARÍA GENERAL OFICINA JURÍDICA PERSONERÍA JURÍDICA 1

Contribuye al conocimiento de los bienes muebles e inmuebles de la entidad.

Los documentos se encuentran en soporte físico. Se conservan en forma permanente por su valor histórico, cultural y

para la investigación, constituyendo el patrimonio documental del Ministerio.

8 MINISTERIO DE AGRICULTURA1947 -

1958SECRETARÍA GENERAL OFICINA JURÍDICA PROYECTO DE LEY 1

Contribuye al conocimiento de los bienes muebles e inmuebles de la entidad.

Los documentos se encuentran en soporte físico. Se conservan en forma permanente por su valor histórico, cultural y

para la investigación, constituyendo el patrimonio documental del Ministerio.

9 MINISTERIO DE AGRICULTURA1947 -

1958SECCION JURIDICA OFICINA JURÍDICA CORRESPONDENCIA 4

Documenta las relaciones institucionales del ámbito nacional e internacional que mantenía el ministerio.

Los documentos se encuentran en soporte físico y no poseen valores secundarios.

10 MINISTERIO DE AGRICULTURA1947 -

1950GABINETE DEL MINISTRO SECRETARIA GENERAL PLANILLA DE JORNALEROS 4

Muestra el testimonio del desarrollo histórico del Ministerio. Los documentos se encuentran en soporte físico. Se

conservan en forma permanente por su valor histórico, cultural y para la investigación, constituyendo el patrimonio

documental del Ministerio.

11 MINISTERIO DE AGRICULTURA1958 -

1960SECRETARÍA GENERAL JURIDICA

ACTAS DE

MICROFILMACIÓN2

Describen la información que fue producto de digitalización de cuentas contables. Se conservan en forma permanente

por su valor histórico, cultural y para la investigación, constituyendo el patrimonio documental del Ministerio.

12 MINISTERIO DE AGRICULTURA1958 -

1960SECRETARÍA GENERAL JURIDICA CONVENIOS 6

Documenta las actividades de la entidad en cuanto a la celebración de contratos y convenios con otras entidades

nacionales e internacionales para cooperar en el cumplimiento de funciones administrativas o prestar conjuntamente

servicios. Los documentos se encuentran en soporte físico. Se conservan en forma permanente por su valor histórico,

cultural y para la investigación, constituyendo el patrimonio documental del Ministerio.

13 MINISTERIO DE AGRICULTURA1958 -

1960SECRETARÍA GENERAL JURIDICA CORPORACIONES 4

Documenta las actividades referentes al cuidado y preservación de los recursos naturales en las diferentes regiones

del país. Los documentos se encuentran en soporte físico. Se conservan en forma permanente por su valor histórico,

cultural y para la investigación, constituyendo el patrimonio documental del Ministerio.

ANÁLISIS Y VALORACIÓN DOCUMENTAL PERIODO 1918 - 1960

INSTITUCIÓN PRODUCTORANo. SERIE O ASUNTO VALORACIÓN

Anexo No. 2

PERIODO

CANTIDAD

ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEMNo. DIARIO

OFICIALNo. LEY No. DECRETO FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION

1 5 1922

MORENO, Ignacio.

Memoria del ministro de

agricultura y comercio al

Congreso de 1922

BIENES

OCULTOS

TODOS LOS BIENES DEL ESTADO QUE NO ESTEN BAJO SU

INMEDIATO CONTROL P. XXVII31 1725 1918

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

BALDIOS

POR EL CUAL SE VOTA UNA PARTIDA PARA ATENDER A LOS

GASTOS QUE DEMANDE LA REIVINDICACION DE TERRENOS

BALDIOS EN EL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA

123 277 20/01/1920

Ministerio de

Agricultura y

Comercio

BALDIOS

POR MEDIO DE LA CUAL REALIZAN UN DENUNCIO ANTE EL GOBERNADOR

DE ANTIOQUIA DE UN GLOBO DE TIERRAS BALDIAS UBICADO EN EL

MUNICIPIO DE TURBO, EN LA FRACCION DE CHIGORODO ANTIOQUIA

2 1 1918

MONTOYA S., Luis.

ARAUJO, Simón.

JARAMILLO, Esteban.

Memoria del Ministro de

Agricultura y Comercio al

Congreso de 1918.

COMERCIO

DADA LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y SUMADOS LOS

PROBLEMAS FINANCIEROS DEL PAIS, EL COMERCIO DE

IMPORTACION SE PARALIZO SE BUSCO ENTONCES EVALUAR

LOS RECURSOS EXPORTABLES Y EMPEZAR A PROVECHARLOS

32 570 1918

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

BALDIOSPOR EL CUAL SE FOMENTA LA INDUSTRIA DE LA SEDA EN EL

DEPARTAMENTO DEL CAUCA124

SI

NUM31/12/1920

Ministerio de

Agricultura y

Comercio

BALDIOS

POR LA CUAL SE DA UNA AUTORIZACION AL SEÑOR FISCAL DEL TRIBUNAL

SUPERIOR DE CALI PARA QUE RECUPERE LOS TERRENOS BALDIOS O

ISLAS UBICADOS EN JURISIDCCION DEL MUNICIPIO DE NOVITA CHOCO

3 1 1918

MONTOYA S., Luis.

ARAUJO, Simón.

JARAMILLO, Esteban.

Memoria del Ministro de

Agricultura y Comercio al

Congreso de 1918.

COMERCIO

LA BONDAD DE NUESTRAS TIERRAS SOSTIENE COMPARACION

CON LAS MAS PRIVILEGIADAS DEL MUNDO, Y LA INCURIA MISMA

CON QUE LAS HEMOS BENEFICIADO DEMUESTRA CUANTO SE

PUEDEN ACRECENTAR SUS RENDIMIENTOS CON UN ESFUERZO

MAYOR O MEJOR DIRIGIDO. P 50

33 1073 1918

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

BALDIOSSOBRE PROVISION DE BECAS CREADAS POR LAS LEYES 108

DE 1914 Y 74 DE 1915125 425 28/12/1921

Ministerio de

Agricultura y

Comercio

BALDIOS

POR LA CUAL SE ADJUDICA AL SEÑOR JUAN FEDERICO DIEROLF A CAMBIO

DE BONOS TERRITORIALES UN GLOBO DE TIERRAS BALDIAS

DENOMINADO LAS BRUJAS UBICADO EN EL RECREO SAN MIGUEL DE

PERDOMO EN EL TOLIMA

4 1 1918

MONTOYA S., Luis.

ARAUJO, Simón.

JARAMILLO, Esteban.

Memoria del Ministro de

Agricultura y Comercio al

Congreso de 1918.

COMERCIO

SOLUCION MUY PRACTICA, TAMBIEN EN MI CONCEPTO, PARA

AUMENTAR UN NUMERARIO CON SIGNOS DE CREDITO

SUFICIENTEMENTE GARANTIZADOS, SERIA EL

ESTABLECIMIENTO DE BANCOS AGRICOLAS DESTINADOS A

FACILITAR EN BUENAS CONDICIONES DE INTERES Y A LARGOS

PLAZOS DINERO ALOS AGRICULTORES. EL ESTIMULO QUE A SI

SE DIERA A LA AGRICULTURA NO BENEFICIARIA SOLO AL

AGRICULTOR Y A LOS PROPIETARIOS RURALES "LA TIERRA,

APROPIANDOME LA EXPRESION DE HENRY GEORGE, INTERESA

A TODA CLASE DE PRODUCCION; ES EL PUNTO DE APOYO, EL

TALLER, EL ALMACEN DE TODO TRABAJO" SOBRE TOD ENTRE

NOSOTROS PORQUE MIENTRAS NO ESTE NUESTRO PAIS EN

CONDICIONES VENTAJOSAS DE SER INDUSTRIAL, SOLO A LA

AGRICULTURA PODREMOS VOLVER LOS OJOS EN BUSCA DE

NUESTRO MEJORAMIENTO ECONOMICO. P 64 Y 65

34 1135 1918

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

BALDIOS

POR EL CUAL SE DETERMINA EL PRESUPUESTO ESPECIAL

DE GASTOS DE LA ESCUELA SUPERIOR DE AGRONOMIA DE

BOGOTA

126 428 28/12/1921

Ministerio de

Agricultura y

Comercio

BALDIOS

POR LA CUAL SE ADJUDICAN A THE COLOMBIA RANIWAYD Y NAVIGATION

COMPANY LTD EL GLOBO DE TIERRAS BALDIAS DENOMINADO

PROVIDENCIA

5 1 1918

MONTOYA S., Luis.

ARAUJO, Simón.

JARAMILLO, Esteban.

Memoria del Ministro de

Agricultura y Comercio al

Congreso de 1918.

COMERCIO

FORZOSO ES AQUI RECONOCER QUE UNA DE LAS CAUSAS

PRINCIPALES DEL ATRASO DE NUESTRA AGRICULTURA, Y MUY

DETERMINANTE DE LAS RESTRICCIONES Y DIFICULTADES DE

NUESTRO COMERCIO Y DE LA POBREZA GENERAL DEL PAIS ES

LA FALTA DE INSTITUCIONES QUE FACILITEN A LOS

AGRICULTORES, EN CONDICIONES VENTAJOSAS DINEROS, PARA

DESARROLLAR SUS EMPRESAS, MEJORAR LOS CULTIVOS Y

ADQUIRIR MAQUINAS AGRICOLAS, HERRAMIENTAS, ABONOS,

SEMILLAS, GANADOS, Y CUANTO REQUIERE UNA EXPLOTACION

RURALP65

35 730 1918

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

BALDIOSPOR EL CUAL SE DETERMINA EL PLAN DE ESTUDIOS DE LA

ESCUELA SUPERIOR DE AGRONOMIA DE BOGOTA EN 1918127 281 04/02/1920

Ministerio de

Agricultura y

Comercio

BIENES

OCULTOS

DA CUMPLIMIENTO SOBRE DENUNCIO DE BIENES OCULTOS QUE CELEBRO

EL MINISTERIO EL 7 DE JUNIO DE 1919 CON EL SEÑOR HERRERA CHACON

6 3 1920

JARAMILLO, Esteban.

CORRAL, Jesús. Memoria

del Ministro de Agricultura y

Comercio al Congreso de

1920

COMERCIO

EXPOSICION NACIONAL AGRICOLA, INDUSTRIAL Y PECUARIA -

"LOS RESULTADOS DE ESTA FUERON PRACTICOS E INMEDIATOS

Y DE TRASCENDENCIA INCALCULABLE. EL ESTIMULO QUE CON

ELLA SE LES DIO A LOS AGRICULTORES, GANADEROS E

INDUSTRIALES DEL PAIS FUE PODEROSO, Y LOS PREMIOS QUE

SE LES OTORGARON, CON JUSTICIA MERECIDA, DESPERTARON

EL ENTUSIASMO POR EL PROGRESO DE LOS TRES

IMPORTANTES RAMOS QUE ELLOS REPRESENTAN. DE LAS

RELACIONES DETALLADAS QUE HIZO LA PRENSA DE LA CAPITAL

SOBRE LOS PRODUCTOS NACIONALES PRESENTADOS EN LA

EXPOSICION REPRODUJERON LOS PERIODICOS Y LAS REVISTAS

EXTRANJEROS MUCHOS DATOS ENCAMINADOS A LLAMAR LA

ATENCION SOBRE EL PROGRESO DE COLOMBIA" P. V

36 468 1918

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

BALDIOS

POR EL CUAL SE REORGANIZA EL PERSONAL SUBALTERNO

DE LA ESTACION AGRONOMICA TROPICAL JUAN DE DIOS

CARRASQUILLA

128 282 04/02/1920

Ministerio de

Agricultura y

Comercio

BIENES

OCULTOS

POR LA CUAL NO SE ACCEDE A REFORMAR LA No. 278 DE FECHA 2 DE LOS

CORRIENTES DICTADA EN LAS DILIGENCIAS PROMOVIDAS POR EL

DOCTOR JOSE MANUEL GONZALEZ SOBRE DENUNCIO DE UN BIEN

OCULTO

MEMORIAS DEL MINISTRO DIARIOS OFICIALES RESOLUCIONES MINISTERIALES

ANÁLISIS DOCUMENTAL 1918 - 1930Anexo No. 3

Página 1 de 11

ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEMNo. DIARIO

OFICIALNo. LEY No. DECRETO FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION

MEMORIAS DEL MINISTRO DIARIOS OFICIALES RESOLUCIONES MINISTERIALES

ANÁLISIS DOCUMENTAL 1918 - 1930Anexo No. 3

7 6 1923

ROMERO, Elias. Memoria

del Ministro de Agricultura y

Comercio al Congreso de

1923

COMERCIO

"EN EL QUE SE INCLUYO CUANTO SE RELACIONA CON BANCOS,

CAJAS DE AHORROS, CAMARAS DE COMERCIO, INSPECCION Y

VIGILANCIA DE LOS MISMOS, REGIMEN DE PESAS Y MEDIDAS,

MARCAS DE FABRICA Y COMERCIO, AVEGACION FLUVIAL,

CONCESION DE PRIVILEGIOS POR INVENTOS UTILES, TRATADOS

SOBRE COMERCIO Y NAVEGACION, ESTUDIO ECONOMICO DE

LOS FERROCARRILES EN SUS RELACIONES CON LA

AGRICULTURA, COSTO DE LOS TRANSPORTES,

ACONDICIONAMIENTO Y EMBALAJE, SEGUROS. FLETES Y

TARIFAS, EFECTOS DEL PROTECCIONISMO Y DEL LIBRE CAMBIO"

P. V

37 116 1919

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

BALDIOS

NO SON ADJUDICABLES COMO BALDIOS LOS BOSQUES

NACIONALES (PLANTACIONES MATURALES DE CAUCHO,

TAGUA, QUINA, MADERAS, PRECIOSAS). EN LOS BALDIOS

HABRAN ZONAS BOSCOSAS HACIA LAS FUENTES QUE NO SE

PODRAN QUEMAS NI DESMONTAR.

129 431 17/01/1922

Ministerio de

Agricultura y

Comercio

BIENES

OCULTOS

POR MEDIO DE LA CUAL SE DA CUMPLIMIENTO AL CONTRATO SOBRE

DENUNCIO DE BIENES OCULTOS AL SEÑOR JORGE MARTINEZ

8 1 1918

MONTOYA S., Luis.

ARAUJO, Simón.

JARAMILLO, Esteban.

Memoria del Ministro de

Agricultura y Comercio al

Congreso de 1918.

ENSEÑANZA

AGRICOLA

"CONSAGRADA A LA AGRICULTURA LA MASA MAS HUMILDE DEL

PAIS, Y DESCUIDADA LA CIENCIA AGRONOMICA POR LAS CLASES

ALTAS QUE SE OCUPAN DE AQUELLA LABOR, SE HA FORMADO A

CERCA DE LOS CONOCIMIENTOS NECESARIOS PARA SU

PRACTICA UN CONCEPTO DEPRESIVO ERRADO Y NO FACIL DE

EXTIRPAR EN CORTO TIEMPO. SE HA OLVIDADO QUE LA

AGRICULTURA ES UNA ASOCIACION DE LAS FUERZAS DE LA

NATURALEZA Y DE LAS FUERZAS DEL HOMBRE, Y QUE CUANTO

MAS SEAN ESTAS GUIADAS POR LA INTELIGENCIA, MAS

SEGUROS Y SATISFACTORIOS SERAN LOS RESULTADOS"

38 680 1919

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

BALDIOS

POR EL CUAL SE CONCEDE AL MUNICIPIO DE CHIMICHAGUA

PERMISO PARA USUFRUCTUAR LOS BALDIOS EXISTENTES

DENTRO DE SU JURISDICCION

130 73 27/03/1919

Ministerio de

Agricultura y

Comercio

COMERCIOPOR LA CUAL SE HACEN DOS NOMBRAMIENTOS PARA LA COMISION

ORGANIADORA DE LA EXPOSICION INDUSTRIAL DEL 7 DE AGOSTO DE 1919

9 1 1918

MONTOYA S., Luis.

ARAUJO, Simón.

JARAMILLO, Esteban.

Memoria del Ministro de

Agricultura y Comercio al

Congreso de 1918.

ENSEÑANZA

AGRICOLA

MEJORAMIENTO DE LAS INCIPIENTES INSTITUCIONES

AGRONOMICAS: INSTITUTO NACIONAL DE AGRONOMIA CONSTA

DE LAS SECCIONES ESCUELA SUPERIOR DE AGRONOMIA, LAS

GRANJAS MODELOS CENTRO DE ENSEÑANZA MEDIA PRACTICA,

HACIENDA ANEXA A LOS CENTROS DE ENSEÑANZA Y

ESTACIONES AGRONOMICAS Y CENTROS DE EXPERIMENTACION.

HA FUNCIONADO LA ESCUELA SUPERIOR DE AGRONOMIA DE

BOGOTA Y LA ESTACION AGRONOMICA TROPICAL JUAN DE DIOS

CARRASQUILLA CON UNA ESCUELA ANEXA

39 85 1920

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

BALDIOS

ESTABLECÍA LAS EXTENSIONES ADJUDICABLES. DETERMINA

QUE EL PREDIO QUE NO SE CULTIVO EN 10 AÑOS PASARA

NUEVAMENTE A LA NACION

131108

BIS24/02/1920

Ministerio de

Agricultura y

Comercio

COMERCIO

POR LA CUAL SE ESTABLECE EN LA CIUDAD DE CHIQUINQUIRA UNA

OFICINA DE INFORMACION Y PROPAGANDA - QUE PARA MAYOR

EFICIENCIA EN LAS LABORES DEL DEPARTAMENTO DE INFORMACION Y

PROPAGANDA EN EL INTERIOR DE LA REPUBLICA ES NECESARIO LA

APERTURA DE OFICINAS SIMILARES A LOS CENTROS MAS IMPORTANTES

QUE DEN CUENTA DE LOS PRODUCTOS COLOMBIANOS }

10 1 1918

MONTOYA S., Luis.

ARAUJO, Simón.

JARAMILLO, Esteban.

Memoria del Ministro de

Agricultura y Comercio al

Congreso de 1918.

ENSEÑANZA

AGRICOLA

PARA ALIVIAR LOS PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA

ENSEÑANZA AGRICOLA, SE REALIZA LA COMPRA DEL PREDIO LA

PICOTA DONDE SE PRETENDE ESTABLECER UNA GRANJA

ESCUELA, LA HACIENDA LA DEMOSTRACION, UN PUESTO

ZOOTECNICO, LA ESTACION FORESTAL, PARQUES ENTRE

OTROS, PERO TENIENDO EN CUENTA LA SITUACION FISCAL SE

CEDE PARA EL MINISTERIO DE GUERRA PARA EL

SOSTENIMIENTO DE LAS BRIGADAS PARA CUSTODIARLAS.

40 708 1921

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

BALDIOSPOR EL CUAL SE RESTABLECE EN EL EJERCICIO DE SUS

FUNCIONES UN EMPLEADO DEL RAMO DE SANIDAD132 75 09/04/1919

Ministerio de

Agricultura y

Comercio

ENSEÑANZA

AGRICOLA

16717 - SOBRE EXAMENES DE HABILITACION DE LOS ALUMNOS DE LA

ESCUELA ANEXA A LA ESTACION AGRONOMICA TROPICAL JUAN DE DIOS

CARRASQUILLA

11 3 1920

JARAMILLO, Esteban.

CORRAL, Jesús. Memoria

del Ministro de Agricultura y

Comercio al Congreso de

1920

ENSEÑANZA

AGRICOLA

"HACE POCOS AÑOS EL CENTRO NACIONAL DE INGENIEROS

AGRONOMOS DE BUENOS AIRES FORMULO POR LA PRENSA

VARIAS PREGUNTAS RELACIONADAS CON LA ENSEÑANZA

AGRONOMICA SUPERIOR, CON EL OBJETO DE QUE ESTAS

FUERAN CONTESTADASPOR LOS EXPERTOS EN LA MATEIRA. DE

LAS CONTESTACIONES ADOPTADAS COMO CONCLUSIONES

ACEPTABLES, DESTACO ESTOS PARRAFOS: P VI

41 190 1921

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

BALDIOS

POR EL CUAL SE AUMENTAN LAS RACIONES DE LOS NIÑOS

SANOS HIJOS DE ENFERMOS DE LEPRA, ASILADOS EN LOS

LAZARETOS

133 104 20/01/1920

Ministerio de

Agricultura y

Comercio

ENSEÑANZA

AGRICOLA

DESIGNAR A DON LEONIDAS RESTREPO QUE SE ENCUENTRA EN

ESTADOS UNIDOS PARA QUE REALICE ESTUDIOS RELACIONADOS A

INDUSTRIAS DOMESTICAS Y MANUALES Y CUYA IMPLANTACION SEA

POSIBLE EFECTUARSE EN COLOMBIA ATENDIDA EN CONDICIONES

GEOGRAFICAS Y PRODUCTIVAS DEL SUELO COLOMBIANO - MINISTRO

JESUS REAL CORRAL H. 114

12 3 1920

JARAMILLO, Esteban.

CORRAL, Jesús. Memoria

del Ministro de Agricultura y

Comercio al Congreso de

1920

ENSEÑANZA

AGRICOLA

AGRICULTOR Y AGRONOMO NO SON SINONIMOS; POR EL

CONTRARIO, MARCHAN POR SENDAS MUY DIVERSAS A OBJETOS

IGUALMENTE DISTINTOS. EL AGRICULTOR ES EL ARTESANO QUE

CULTIVA O DIRIGE EL CULTIVO DE UNA PROPIEDAD. PARA EL LA

AGRICULTURA ES UN OFICIO QUE EXPLOTA SEGUN LAS

TRADICIONES Y PRACTICAS, ORIENTANDO SU TRABAJO EN EL

SENTIDO DE SACAR EL MEJOR PROVECHO" P. VI

42 1314 1922

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

BALDIOS

POR EL CUAL SE DISTRIBUYEN LOS FONDOS QUE FIGURAN

EN EL ARTICULO 720 DE LA LEY DE PRESUPUESTOS DEL AÑO

EN CURSO, PARA REIVINDICAR TERRENOS BALDIOS DE

PROPIEDAD DE LA NACION

134 105 29/01/1920

Ministerio de

Agricultura y

Comercio

ENSEÑANZA

AGRICOLA

POR LA CUAL SE DESIGNA AL SEÑOR PASTOR RESTREPO PARA QUE

VIAJE A PAISES SURAMERICANOS PARA REALIZAR GRATUITAMENTE UN

ESTUDIO COMPARATIVO DE METODOS ADOPTADOS PARA PREVENIR Y

COMBATIR LAS PESTES DE HUEQUERA; DATOS DE CRIANAZA Y

REPRODUCCION DE OVEJAS; INFORMACION DE CULTIVOS DE TEXTILES

Página 2 de 11

ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEMNo. DIARIO

OFICIALNo. LEY No. DECRETO FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION

MEMORIAS DEL MINISTRO DIARIOS OFICIALES RESOLUCIONES MINISTERIALES

ANÁLISIS DOCUMENTAL 1918 - 1930Anexo No. 3

13 6 1923

ROMERO, Elias. Memoria

del Ministro de Agricultura y

Comercio al Congreso de

1923

ENSEÑANZA

AGRICOLA

"QUE SE REFIRIO A LO CONCERNIENTE A LA ENSEÑANZA SOBRE

MINERIA, ADMINISTRACION Y EXPLOTACION DE LAS MINAS

RESERVADAS POR LA NACION" P. V

43 1339 1922

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

BALDIOS

POR EL CUAL SE REFORMA LOS MARCADOS CON LOS

NUMEROS 1661 DE 1919 Y 1290 DE 1920 - "HABRÁ EN EL

PUERTO DE CARTAGENA OCHO OBREROS PARA EL

SERVICIO DE SANIDAD, CUYAS ASIGNACIONES SERÁN

FIJADAS POR EL RESPECTIVO MEDICO, CON APROBACIÓN DE

LA DIRECCIÓN NACIONAL DE HIGIENE"

135 195 1918

Ministerio de

Agricultura y

Comercio

BALDIOS

ADJUDICACION DE TERRENOS BALDIOS AL SEÑOR ENRIQUE SOTO U. -

CODIGO FISCAL: ARTICULO 56 - EN TODA ADJUDICACION DE BALDIOS SE

ENTIENDE ESTABLECIDA LA CONDICION RESOLUTORIA DEL DOMINIO DEL

ADJUDICATARIO EN EL CASO DE QUE DENTRO DEL TERMINO DE DIEZ

AÑOS CONTADOS DESDE LA FECHA DE ADJUDICACION NO HUBIERE

CULTIVADO LA TERCERA PARTE DEL TERRENO U OCUPADO CON

GANADOS DOS TERCERAS PARTES. EN TALES CASOS EL DOMINIO DE LOS

TERRENOS ADJUDICADOS VUELVE A LA NACION INSOFACTO Y POR

MINISTERIO DE LA LEY Y POR TANTO SON ESTOS DENUNCIABLES POR EL

SOLO HECHO DE INCUMPLIMIENTO DE LA CONDICION. ESTE ARTICULO

DEBE INSERTARSE EN TODA RESOLUCION DE ADJUDICACION.

14 6 1923

ROMERO, Elias. Memoria

del Ministro de Agricultura y

Comercio al Congreso de

1923

ENSEÑANZA

AGRICOLA

"QUE SE REFIRIO A LO CONCERNIENTE A LA ENSEÑANZA SOBRE

MINERIA, ADMINISTRACION Y EXPLOTACION DE LAS MINAS

RESERVADAS POR LA NACION" P. V

44 1036 1922

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

BALDIOSPOR EL CUAL SE DESTINA UN GLOBO DE TIERRAS BALDIAS A

UN SERVICIO PUBLICO NACIONAL136 176 1918

Ministerio de

Agricultura y

Comercio

BALDIOS

ADJUDICACION DE TERRENOS BALDIOS A LOS SEÑORES EMILIO DIAZ Y

MANUEL DE J. HENAO C. - ESTA ADJUDICACION EN NINGUN CASO

PERJUDICA A TERCEROS Y DEJA A SALVO LOS DERECHOS DE LOS

CULTIVADORES O COLONOS (ARTICULO 47 LEY 110 DE 1912) -

15 6 1923

ROMERO, Elias. Memoria

del Ministro de Agricultura y

Comercio al Congreso de

1923

ENSEÑANZA

AGRICOLA

"EN LA CUAL SE COMPRENDIO TODO LO RELACIONADO CON

ESTABLECIMIENTOS DE INSTRUCCION EN ESE RAMO, O SEA, DE

INSTITUTOS AGRICOLAS, ESCUELAS DE VETERINARIA Y

ESCUELAS DE PRACTICAS DE HORTICULTURA." P IV

45 47 1926

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

BALDIOS

QUIEN TENGA CASA DE HABITACIÓN Y CULTIVOS

PERMANENTES EN TERRENOS BALDIOS PUEDE TENER

ADJUDICACION DE HASTA 10 HECTAREAS Y OTRO TANTO DE

LO CULTIVADO. ESTABLECE LOS MODOS DE TRAMITACIÓN

137 434 1922 BALDIOS

POR LA CUAL SE DA UNA AUTORIZACION AL FISCAL DEL TRIBUNAL

SUPERIOR DEL DISTITO JUDICIAL DE SANTA MARTA CON EL OBJETO DE

QUE PROMUEVA LAS ACCIONES INDISPENSABLES PARA LA DEFENSA DE

LOS DERECHOS DE LA NACION EN LOS TERRENOS BALDIO DE QUE ELLA

ES DUEÑA EN EL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA

16 6 1923

ROMERO, Elias. Memoria

del Ministro de Agricultura y

Comercio al Congreso de

1923

ENSEÑANZA

AGRICOLA

"QUE SE REFIRIO A LO CONCERNIENTE A LA ENSEÑANZA SOBRE

MINERIA, ADMINISTRACION Y EXPLOTACION DE LAS MINAS

RESERVADAS POR LA NACION" P. V

46 74 1926

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

BALDIOS

SOBRE FOMENTO A LA AGRICULTURA Y A LA INMIGRACIÓN Y

SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES RECONOCE LA

SERVIDUMBRE ACTIVA DE TRANSITO SOBRE BALDIOS

MEJORADOS PARA LLEGAR A VIAS FLUVIALES, FERRAS,

CARRETERAS ORGANIZA UN INSTITUTO AGRICOLA

NACIONAL

138 47 12/02/1918

MONTOYA S.,

Luis. ARAUJO,

Simón.

JARAMILLO,

Esteban.

Memoria del

Ministro de

Agricultura y

Comercio al

Congreso de

1918.

BALDIOS

RECIBIR JUNTO CON EL MINISTERIO DE GUERRA LAS BRIGADAS DEL

EJERCITO EN EL PREDIO DE LA PICOTA MIENTRAS SE FACILITE

ACOMETER LAS OBRAS NECESARIAS PARA LA ORGANIZACION AGRICOLA

17 3 1920

JARAMILLO, Esteban.

CORRAL, Jesús. Memoria

del Ministro de Agricultura y

Comercio al Congreso de

1920

SALUD

"HACE LARGOS AÑOS QUE VIENE EL PAIS LUCHANDO CONTRA

EL FLAGELO DE LA LEPRA, Y HA INVERTIDO INGENTES

CANTIDADES DE DINERO EN LA ORGANIZACION Y

MANTENIMIENTO DE LOS LEPROSORIOS, Y ESPECIALMENTE DE

QUINCE AÑOS A ESTA PARTE SE HA DEDICADO PARTICULAR

ATENCION A ESTE RAMO; PERO, PRECISO CONFESARLO SIN

RETICENCIAS, A PESAR DE TODO ESTO LA PROPAGACION DE LA

ENFERMEDAD ADQUIERE CADA DIA MAYORES PROPORCIONES

POR LO CUAL DEBE PENSARSE SERIAMENTE EN LAS CAUSAS

QUE ORIGINAN TAL ESTADO DE COSAS Y COMBATIRLAS EN SU

ORIGEN"

47 71 1928

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

BALDIOS

RESERVA A LA NACIÓN LA PROPIEDAD DE AGUAS

MINERALES Y TERMALES QUE HAYA EN BALDIOS Y EN

TERRENOS ADJUDICADOS DESPUES DEL AÑO 1873

139 183 14/02/1918

MONTOYA S.,

Luis. ARAUJO,

Simón.

JARAMILLO,

Esteban.

Memoria del

Ministro de

Agricultura y

Comercio al

Congreso de

1918.

BALDIOS

16332 - POR LA CUAL SE ADJUDICAN TERRENOS BALDIOS AL SEÑOR

NICOLAS HERRERA A TITULO DE CULTIVADOR O POR OCUPACION DE

GANADOS E TERRENO BALDIO DENOMINADO SAN PABLO EN ATACO

TOLIMA

18 4 1921

ESCOBAR, Alejandro

Ángel. Memoria del

Ministerio de la Economía

Nacional al Congreso

SALUD ANEMIA TROPICAL. 48 98 1928

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

BALDIOS

QUIEN EN LO URBANO OCUPARA UN BALDIO CON CASA DE

HABITACIÓN, PODRA OBTENER ADJUDICACIÓN DEL LOTE

HASTA 2,000 METROS CUADRADOS

140 49 02/03/1918

MONTOYA S.,

Luis. ARAUJO,

Simón.

JARAMILLO,

Esteban.

Memoria del

Ministro de

Agricultura y

Comercio al

Congreso de

1918.

BALDIOS

16335 - EN DESARROLLO DE LA LEY 71 DE 1917 CONSIDERA: QUE ES

FRECUENTE EL CASO DE QUE LOS COLONOS Y CULTIVADORES DE

TERRENOS BALDIOS TENGAN ENCERRADOS SUS CULTIVOS POR

ABERTURAS DE OTROS COLONOS.

QUE NO HAY DISPOSICION LEGAL QUE PROHIBA AL COLONO O

CULTIVADOR QUE SE ENCUENTRE EN TAL CIRCUNSTANCIA Y QUIERA

ADQUIRIR TITULO DE PROPIEDAD SOBRE LOS TERRENOS BALDIOS EN

DONDE HAYA ESTABLECIDO CASA DE HABITACION Y CULTIVOS

ARTIFICIALES SOLICITAR LA ADJUDICACION DEL TERRENO INCULTO QUE

LA NACION LE CONCEDE EN SITIO DISCONTINUO DEL CULTIVADO, Y

QUE EL OBJETO PRINCIPAL DE LA LEY 71 DE 1917 ES FAVORECER A LAS

CLASES DESVALIDAS Y ESTIMULAR LA FORMULACION DE PEQUEÑOS

PROPIETARIOS DE TIERRAS RESUELVE: CUANDO EL LOTE DE TERRENO

CULTIVADO CUYA ADJUDICACION SE SOLICITE ESTE CIRCUNDADO POR

ABERTURAS DE OTROS COLONOS, LA PORCION INCULTA A QUE DA

DERECHO LA LEY 71 DE 1917 PODRA PEDIRSE EN SITIO QUE NO SEA

ADYAENTE AL CULTIVO

Página 3 de 11

ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEMNo. DIARIO

OFICIALNo. LEY No. DECRETO FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION

MEMORIAS DEL MINISTRO DIARIOS OFICIALES RESOLUCIONES MINISTERIALES

ANÁLISIS DOCUMENTAL 1918 - 1930Anexo No. 3

19 4 1921

ESCOBAR, Alejandro

Ángel. Memoria del

Ministerio de la Economía

Nacional al Congreso

SALUD

UNCINARIASIS E HIGIENE, HA LOGRADO A PESAR DE LA MALA

SITUACION, OBTENER COMO DIJE ANTES, UNA MARCHA

REGULAR, DENTRO DE ECONOMIAS Y REPARTOS

PROPORCIONALES SE ENTIENDE" 2

49 5 1930

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

BALDIOS

LA NACIÓN SE RESERVA TODOS LOS DERECHOS SOBRE

PETROLEOS EN TERRENOS BALDIOS Y EL DE LA

SERVIDUMBRES PARA ESA INDUSTRIA. TAMBIEN SE

RESERVA ZONAS DE 5 KILOMETROS A CADA LADO DE LAS

VIAS OFICIALES. PODRA ADJUDICARSE EN EXTENSIONES NO

MAYORES A 50 HECTAREAS.

141 190 09/03/1918

MONTOYA S.,

Luis. ARAUJO,

Simón.

JARAMILLO,

Esteban.

Memoria del

Ministro de

Agricultura y

Comercio al

Congreso de

1918.

BALDIOS

16355 - RESUELVE HACER SABER A LOS MORADORES DE LA REGION DE

PALENQUERO QUE EL GOBIERNO NACIONAL POR ESCRITURA PUBLICA No.

286 DE 14 DE ABRIL DE 1898 OTORGADA ANTE NOTARIO 1 DE BOGOTA

TRASPASO EN POSESION Y DOMINIO Y PROPIEDAD AL SEÑOR INDALECIO

J. LEVANO LA CANTIDAD DE 5.000 HECTAREAS DE TERRENOS BALDIOS

20 4 1921

ESCOBAR, Alejandro

Ángel. Memoria del

Ministerio de la Economía

Nacional al Congreso

SALUD

RAMO DE LAZARETOS: ESTE ES EN MI CONCEPTO, EL PRIMER

PROBLEMA QUE TIENE HOY LA REPUBLICA. LA RESOLUCION

SATISFACTORIA DE EL ES DE URGENCIA INAPLAZABLE. TODO LO

QUE CON LEPRA SE RELACIONE EN COLOMBIA, ES TAN GRAVE,

QUE EXIGE DE PARTE DEL CONGRESO NACIONAL ATENCION

PREFERENTE Y SOSTENIDA, ENERGIAS PATRIOTICAS Y

SERENIDAD COMPLETA. CON ESTOS FACTORES NOS SERA

POSIBLE RESOLVER EL PROBLEMA PAVOROSO QUE NOS

AMENAZA CON CARACTERES ALARMANTES. P IV

50 16345 468 15/03/1918

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

BALDIOS

QUE REGLAMENTA LA LEY 54 DE 1915 - QUE EL PRESIDENTE

DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA CONSIDERA: CEDER AL

MUNICIPIO DE IPIALES TREINTA MIL HECTAREAS DE TIERRAS

BALDIOS EN LA REGION DE PUTUMAYO CON DESTINO AL

FOMENTO DE BENEFICIENCIA

142 51 15/03/1918

MONTOYA S.,

Luis. ARAUJO,

Simón.

JARAMILLO,

Esteban.

Memoria del

Ministro de

Agricultura y

Comercio al

Congreso de

1918.

BALDIOS

16349 - REGLAMENTA LA REVISION DE LOS PLANOS TOPOGRAFICOS,

CARTERAS DE APUNTES Y EXPOSICIONES DE LOS AGRIMENSORES QUE

SE ACOMPAÑAN A LOS EXPEDIENTES SOBRE SOLICITUDES DE

ADJUDICACION DE TERRENOS BALDIOS

21 4 1921

ESCOBAR, Alejandro

Ángel. Memoria del

Ministerio de la Economía

Nacional al Congreso

SALUD

DEPARTAMENTO DE UNCINARIASIS. GRANDE HA SIDO LA LUCHA

EN LA CAMPAÑA CONTRA LA UNCINARIASIS, ESPECIALMENTE EN

EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA, EN DONDE HAN SIDO

HECHOS LOS MAYORES ESFUERZOS Y EN DONDE LAS

COSTUMBREU Y LA IGNORANCIA DE LOS CAMP~SINOS SE

OPONEN A TODA MEDIDA DE PROGRESO, AUNQUE SE TRATE DE

LA SALUD Y DE LA VIDA. EL USO DIARIO DE BEBIDAS

FERMENTADAS; EL DESASEO EN LAS VIVIENDAS ; LA

INCOMPRENSION DE IDEAS SENCILLAS Y BENEFICAS, Y, SOBRE

TODO, LA MANIA DE HACERSE RECETAR POR CURANDEROS O

TEGTDNS, QUE ESPECULAN SIN CONOCIMIENTOS III

MISERICORDIA, SON CONDICIONES DESASTROSAS PERA EL

BUEN FUNCIONAMIENTO DE UNA CAMPAÑA TAN HUMANITARIA Y

TRASCENDENTAL COMO LA QUE HA EMPRENDIDO EL GOBIERNO

CON LA AYUDA DEL INSTITUTO ROCKEFELLER. PERO, A PESAR

DE ESOS GRANDES OBSTACULOS, NO HA HABIDO DESMAYOS NI

VACILACIONES EN LA EJECUCION DE LA OBRA REDENTORA. LA

DIRECCION, A CARGO DEL DOCTOR MILLER, ASESORADA POR

UNA JUNTA CONSULTIVA, COMPUESTA DE CINCO MEDICOS DE

LOS M5S NOTABLES DEL PAIS, HA PROCEDIDO CON ENERGIAS Y

CON TINO VERDADERAMENTE ENCOMIABLES. VI

51 673 28/03/1919

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

BALDIOS

POR EL CUAL SE HACE UNA CONCESION AL MUNICIPIO DE

TUMACO EN DESARROLLO DE LA LEY 112 DE 1913 -

AUTORIZAN AL GOBIERNO PARA CONCEDER AL MUNICIPIO

DE TUMACO HASTA POR EL TERMINO DE 25 AÑOS POR

PERIODO DE CINCO AÑOS EL USUFRUCTO DE LOS BOSQUES

QUE EXISTEN EN BALDIOS COMPRENDIDOS DENTRO DE LOS

LIMITES DE DICHO MUNICIPIO

143 248 15/02/1919

JARAMILLO,

Esteban.

CORRAL,

Jesús.

Memoria del

Ministro de

Agricultura y

Comercio al

Congreso de

1919

BALDIOS16658 - ADJUDICAN TERRENOS BALDIOS AL SEÑOR CARLOS M. FERRERO

TERRENO DENOMINADO SAN BARTOLO DE ARACATACA

22 4 1921

ESCOBAR, Alejandro

Ángel. Memoria del

Ministerio de la Economía

Nacional al Congreso

SALUD

EN EL AÑO TRANSCURRIDO DEL 1'' DE JUNIO DE 1920 AL LO DE

JUNIO DEL PRESENTE, EL ESTADO SANITARIO DE LA NACION HA

SIDO MUCHO MEJOR QUE EN EL AÑO ANTERIOR. NO SE HAN

OBSERVADO LAS EPIDEMIAS QUE ENTONCES APARECIERON EN

VARIOS DEPARTAMENTOS, QUE POR SU EXTENSION Y SU

GRAVEDAD CAUSARON FUNDADA ALARMA EN ALGUNAS

REGIONES. AUNQUE SE HAN PRESENTADO FIEBRE TIFOIDEA,

DISENTERIA Y VIRUELA, ELLO HA OCURRIDO EN MUY POCAS

PROVINCIAS Y SIN QUE PUEDA DECIRSE QUE ESTAS

INFECCIONES HAYAN LLEGADO A CONSTITUIR EPIDEMIA EN

ALGUN DEPARTAMENTO. EN LAS POBLACIONES EN QUE ESTAS

ENFERMEDADES HAN APARECIDO, LOS GOBIERNOS NACIONAL Y

DEPARTAMENTAL HAN OCURRIDO A REMEDIAR EL MAL Y A

LIMITAR SU PROPAGACION. VII

52 272 07/02/1920

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

BALDIOSPOR EL CUAL SE REGLAMENTA LA LEY 119 DE 1919, SOBRE

EXPLOTACION DE BOSQUES NACIONALES.144 249 25/02/1919

JARAMILLO,

Esteban.

CORRAL,

Jesús.

Memoria del

Ministro de

Agricultura y

Comercio al

Congreso de

1919

BALDIOS

16658 - POR LA CUAL SE ADJUDICA A LOS SEÑORES EVARISTO Y

ROBERTO HERRERA COMO CULTIVADORES UN LOTE DE TERRENOS

BALDIOS CONOCIDO CON EL NOMBRE DE RIO ROQUE UBICADO EN LORICA

BOLIVAR

Página 4 de 11

ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEMNo. DIARIO

OFICIALNo. LEY No. DECRETO FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION

MEMORIAS DEL MINISTRO DIARIOS OFICIALES RESOLUCIONES MINISTERIALES

ANÁLISIS DOCUMENTAL 1918 - 1930Anexo No. 3

23 4 1921

ESCOBAR, Alejandro

Ángel. Memoria del

Ministerio de la Economía

Nacional al Congreso

SALUD

LA DIRECCION NACIONAL DE HIGIENE SE HA DIRIGIDO A LOS

GOBERNADORES EXCITANDOLOS A QUE TOMEN EMPEÑO EN

QUE LOS MUNICIPIOS ATIENDAN MEJOR A ESTE SERVICIO. LA

PRESENCIA DE VIRUELA EN UN PUERTO SE CONSIDERA HOY

MOTIVO SUFICIENTE PARA ADOPTAR MEDIDAS DE RESTRICCION

A LA COMUNICACION CON ESE PUERTO. POR ESTA RAZON SE HA

DISPUESTO QUE LOS MEDICOS DE SANIDAD DE NUESTROS

PUERTAS ACTIVEN LA VACUNACION Y SE PONGAN EN RELACION

CON LAS AUTORIDADES PARA QUE APOYEN ESTA MEDIDA. SE

HA ORDENADO QUE NO SE DE PASAJE A VIAJERO ALGUNO QUE

NO PRESENTE CERTIFICADO DE VACUNACION, EXPEDIDO POR

MEDICOS GRADU-D U OS. P IX

53 17500 - 17501 12/01/1921

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

BALDIOS

EDICTO _ ADJUDICAN AL SEÑOR JOSE ESCOBAR A TITULO

DE CULTIVADOR EL TERRENO DENOMINADO MALA FE

UBICADO EN EL DISTRITO DE MONTERIA EN BOLIVAR -

145 257 08/04/1919

JARAMILLO,

Esteban.

CORRAL,

Jesús.

Memoria del

Ministro de

Agricultura y

Comercio al

Congreso de

1919

BALDIOS

16717 - POR LA CUAL SE ADJUDICA AL SEÑOR GUILLERMO GOMEZ A

CAMBIO DE TITULOS DE CONCESION O BONOS TERRITORIALES UN GLOBO

DE TERRENO BALDIO SIN NOMBRE CONOCIDO PERO QUE SE LLAMARA

ACUATA SITUADO EN CERETE BOLIVAR

24 1 1918

MONTOYA S., Luis.

ARAUJO, Simón.

JARAMILLO, Esteban.

Memoria del Ministro de

Agricultura y Comercio al

Congreso de 1918.

BALDIOS

"QUIERO DECIR QUE CONVIENE COLONIZAR, APROVECHANDO,

HASTA DONDE SEA POSIBLE, UNICAMENTE EL ELEMENTO

NACIONAL, POR MEDIO DE LA FORMACION DE CENTROS

COLONIZABLES, A DONDE VAYAN LOS COLOMBIANOS A

TRABAJAR PARA SU PROPIO BIENESTAR Y ARA EL PROGRESO Y

ENGRANDECIMIENTO PATRIOS" P138

54 190 15/02/1921

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

BALDIOS

POR EL CUAL SE ADICIONA EL DECRETO No: 272 DE 1920,

REGLAMENTARIO DE LA LEY 119 DE 1919, SOBRE

EXPLOTACION DE BOSQUES NATURALES - SE REALIZARA LA

COMPROBACION PREVIA DE QUE EL BOSQUE CUYO

ARRENDAMIENTO SE SOLICITA, EL INTERESADO HAYA

ENCONTRADO PRODUCTOS VEGETALES DESCONOCIDOS O

QUE NO HAYAN SIDO EXPORTADO DEBIDAMENTE"

146 106 30/01/1920

JARAMILLO,

Esteban.

CORRAL,

Jesús.

Memoria del

Ministro de

Agricultura y

Comercio al

Congreso de

1920

BALDIOS

POR LA CUAL SE RADICA EN LOS CONSULADOS DE NUEVA YORK Y

LIVERPOOL EL PAGO DE ARRENDAMIENTO DE LOS LOCALES DE LAS

OFICINAS DE INFORMACION Y PROPAGANDA DE PARIS LONDRES Y NUEVA

YORK

25 2 1919

JARAMILLO, Esteban.

CORRAL, Jesús. Memoria

del Ministro de Agricultura y

Comercio al Congreso de

1919

BALDIOS

TENER VIAS DE COMUNICACION QUE PERMITAN LLEGAR FACIL A

LOS CENTROS QUE SE PROYECTE COLONIZAR, Y QUE TENGAN

CAPACIDADES AGRICOLAS Y COMERCIALES PREVISANDO SUS

CONDICIONES AGROLOGICAS Y CLIMATOLOGICAS, LOS CURSOS

DE AGUA, LOS VIENTOS Y LAS LLUVIAS

55 16320 16/02/2018

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

BALDIOS

CONTRATO SOBRE DENUNCIO DE BIENES OCULTOS DEL

ESTADO CELEBRADO CON EL SEÑOR DRIGELIO CORREA L. -

EL CONTRATISTA SE COMPROMETE A DENUNCIAR AL

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y COMERCIO DENTRO DE LOS

QUINCE DIAS SIGUIENTES A LA APROBACION DE ESTE

CONTRATO, Y POR MEDIO DE UNA EXPOSICION CLARA LOS

BIENES OCULTOS DEL ESTADO DE LOS QUE DICE TENER

CONOCIMIENTO EXPRESANDO ADEMAS CUALES SON LAS

ACCIONES CONDUCENTES A HACER EFECTIVO EL DERECHO

QUE TENGA LA NACION SOBRE LOS BIENES DENUNCIADOS....

(ARTICULO 1491 DEL CODIGO JUDICIAL) - EL CONTRATISTA

TENDRA DERECHO AL 40 POR 100 DEL VALOR DE LOS

BIENES DENUNCIADOS...

147 279 04/02/1920

JARAMILLO,

Esteban.

CORRAL,

Jesús.

Memoria del

Ministro de

Agricultura y

Comercio al

Congreso de

1920

BALDIOS

POR MEDIO DE LA CUAL SE ADJUDICAN A LOS SEÑORES MANUEL OSORIO

Y CESAREO GONZALEZ A TITULO DE CULTIVADORES UN GLOBO DE

TIERRAS BALDIAS DENOMINADO EL JARDIN DE UNA SUPERFICIE TOTAL DE

264 HECTAREAS 5000 METROS CUADRADOS UBICADO EN YOLOMBO

ANTIOQUIA

26 2 1919

JARAMILLO, Esteban.

CORRAL, Jesús. Memoria

del Ministro de Agricultura y

Comercio al Congreso de

1919

BALDIOS SIN VIAS DE COMUNICACION 56 16324 21/02/2018

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

BALDIOS

CONTRATO SOBRE DENUNCIO DE BIENES OCULTOS DEL

ESTADO CELEBRADO CON EL SEÑOR ISMAEL BOLIVAR - EL

CONTRATISTA SE COMPROMETE A DENUNCIAR AL

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y COMERCIO DENTRO DE LOS

QUINCE DIAS SIGUIENTES A LA APROBACION DE ESTE

CONTRATO, Y POR MEDIO DE UNA EXPOSICION CLARA LOS

BIENES OCULTOS DEL ESTADO DE LOS QUE DICE TENER

CONOCIMIENTO EXPRESANDO ADEMAS CUALES SON LAS

ACCIONES CONDUCENTES A HACER EFECTIVO EL DERECHO

QUE TENGA LA NACION SOBRE LOS BIENES DENUNCIADOS....

(ARTICULO 1491 DEL CODIGO JUDICIAL) - EL CONTRATISTA

TENDRA DERECHO AL 40 POR 100 DEL VALOR DE LOS

BIENES DENUNCIADOS...

148 280 04/02/1920

JARAMILLO,

Esteban.

CORRAL,

Jesús.

Memoria del

Ministro de

Agricultura y

Comercio al

Congreso de

1920

BALDIOS

POR MEDIO DE LA CUAL SE ADJUDICA A LOS SEÑORES FRANCISCO Y LUIS

URIBE A TITUTLO DE CULTIVADORES UN GLOBO DE TIERRAS BALDIAS

DENOMINADO LA CONCHA

27 5 1922

MORENO, Ignacio.

Memoria del ministro de

agricultura y comercio al

Congreso de 1922

BALDIOS

"SON NUMEROSOS LOS EXPEDIENTES LEVANTADOS PARA

OBTENER ADJUDICACIONES DE BALDIOS EN LAS DIVERSAS

REGIONES, Y LAS SOLICITUDES SE DIRIGEN ESPECIALMENTE A

AQUELLOS LUGARES EN DONDE SE PRESUME QUE LA RIQUEZA

ES MAYOR Y PUEDEN. EN CONSECUENCIA, SACARSE MAYORES

VENTAJAS Y UTILIDADES." P. V

57 1230 15/07/1916

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

BALDIOSPOR EL CUAL SE TRASPASA LO RELATIVO A BALDIOS Y

BOSQUES NACIONALES AL MINISTERIO DE AGRICULTURA149 258 BALDIOS

SOBRE ADJUDICACION DE TERRENOS BALDIOS A LA SEÑORA MERCEDES

DOMINGUEZ. VIUDA DE AULESTIA A TITULO DE CULTIVADORA

Página 5 de 11

ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEMNo. DIARIO

OFICIALNo. LEY No. DECRETO FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION

MEMORIAS DEL MINISTRO DIARIOS OFICIALES RESOLUCIONES MINISTERIALES

ANÁLISIS DOCUMENTAL 1918 - 1930Anexo No. 3

28 5 1922

MORENO, Ignacio.

Memoria del ministro de

agricultura y comercio al

Congreso de 1922

BALDIOS

SI POR UNA PARTE ES CONVENIENTE LA ADJUDICACION DE

BALDIOS CUANDO A ELLOS SE DA EL DESTINO QUE LA LEY

QUIERE, Y SE OBTIENE CONSECUENCIALMENTE EL

DESARROLLO AGRICOLA Y COMERCIAL DE LOS TERRENOS QUE

EN ESA FORMA SE ENTREGAN A LOS PARTICULARES, DE OTRA

HAY QUE TENER EN CUENTA QUE ESAS INMENSAS

PROPIEDADES REPRESENTAN PARA EL PAIS, POR SI SOLAS, UNA

RIQUEZA INCALCULABLE, Y POR ESO ES INDISPENSABLE QUE SE

ESTUDIE A FONDO ESTE PROBLEMA PARA DETERMINAR HASTA

QUE PUNTO ES FAVORABLE A LOS INTERESES PERMANENTES

DEL ESTADO ENTREGAR SIN MAYORES VENTAJAS LOS BALDIOS,

DESPRENDIENDOSE ASI DE BIENES QUE MAS TARDE HAN DE

REPRESENTAR UNA RESERVA DE VALOR ILIMITADO V DECIDIR SI

ES MEJOR SUSPENDER, SIQUIERA TRANSITORIAMENTE, LAS

ADJUDICACIONES, AL MECOS MIENTRAS SE HACE UN ESTUDIO

DETALLADO DE LOS BALDIOS QUE HOY SON DE PROPIEDAD

NACIONAL Y SE PUEDE ESTABLECER CUALES CONVIENE QUE EL

PAIS SE RESERVE POR SER ELLO NECESARIO POR CUALQUIER

CONCEPTO. P. VI

58 1307 31/07/1916

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

BALDIOSPOR EL CUAL SE TRASPASA LO RELATIVO A BALDIOS Y

BOSQUES NACIONALES AL MINISTERIO DE AGRICULTURA150 24 01/01/1919

JARAMILLO,

Esteban.

CORRAL,

Jesús.

Memoria del

Ministro de

Agricultura y

Comercio al

Congreso de

1919

SALUD

SOBRE PROFILAXIS DE LA ANEMIA TROPICAL (UNCINARIASIS) -

CONSIDERANDO QUE EL 90 X 100 DE LOS TRABAJADORES AGICOLAS DE

NUESTROS CAMPOS SITUADOS EN CLIMAS TEMPLADOS Y EN CALIENTES

SUFREN ANEMIA TROPICAL O UNCINARIASIS QUE DESTRUYE LA SALUD DE

LOS TRABAJADORES RESUELVE QUE LOS DUEÑOS DE LAS HACIENDAS

DEBERAN VELAR POR LA SALUD DE SUS TRABAJADORES

29 5 1922

MORENO, Ignacio.

Memoria del ministro de

agricultura y comercio al

Congreso de 1922

BALDIOS

LA RIQUEZA FORESTAL DE NUESTRO PAIS ES SIN DUDA ALGUNA

DE PROPORCIONES EXTRAORDINARIAS, V ES INDISPENSABLE

QUE DE ELLA SAQUE EL FISCO NACIONAL LAS VENTAJAS QUE LE

CORRESPONDEN. EN ESA VIRTUD, Y PARA OBTENER LOS

DEBIDOS BENEFICIOS, SI EXPIDIERON LAS LEYES 119 DE 1919 Y

85 DE 1320, EN LAS CUALES SE DEFINE LO QUE SON BOSQUES

NACIONALES, SE DETERMINA EL USO QUE A ELLOS PUEDE

DARSE, LA MANERA COMO DEBE PROCEDERSE PATA

ARRENDARLOS, LA PARTICIPACION QUE CORRESPONDE AL

ERARIO PUBLICO Y SE DAN REGLAS GENERALES EN RELACION

CON ES& MATERIA. EN DESARROLLO DE ESAS DISPOSICIONES

LEGALES. XXIV

59 75 1926

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

BALDIOS

AUTORIZA AL BANCO AGRICOLA HIPOTECARIO PARA

COMPRAR FINCAS GRANDES CERCANAS A LAS CIUDADES

PARA VENDERLAS EN PEQUEÑOS LOTES, CON BENEFICIOS

NO MAYORES AL 1% Y PLAZOS LARGOS A AGRICULTORES

NACIONALES, JEFES DE FAMILIA, LO QUE TENDRIAN QUE

HABITAR Y EXPLOTAR POR AGRICULTURA.

30 6 1923

ROMERO, Elias. Memoria

del Ministro de Agricultura y

Comercio al Congreso de

1923

BALDIOS

"QUE ABARCO LO RELATIVO A LA ADMINISTRACION Y

EXPLOTACION DE LOS MONTES Y BOSQUES PERTENECIENTES A

LA NACION LO MISMO QUE LA POLICIA Y CONSERVACION DE

ELLOS" P. V

60 89 1927

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

BALDIOS

EXIGE AL BANCO AGRICOLA HIPOTECARIO QUE PRESTE A

LOS AGRICULTORES EL 50% DEL VALOR DEL LOTE HASTA DE

50 HECTAREAS PARA COLONIZAR, Y EL ESTADO SE

CONVERTIRA EN EL DEUDOR DEL OTRO 50%

61 772 1918

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

SALUDPOR EL CUAL SE FIJAN LOS GASTOS DE MATERIAL EN EL

DEPARTAMENTO DE UNCINARIASIS

62 1719 1919

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

ENSEÑANZA

AGRICOLASOBRE ORGANIZACION DE LA ENSEÑANZA AGRONOMICA

63 1367 1919

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

BALDIOS

POR EL CUAL SE CONCEDE AL MUNICIPIO DE PUERTO

WILCHES PERMISO PARA USUFRUCTUAR LOS BALDIOS

EXISTENTES DENTRO DE SU JURISDICCION

64 768 1920

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

SALUD

POR EL CUAL SE DETERMINA EL PRESUPUESTO ESPECIAL

DE GASTOS DE LA ESTACION AGRONOMICA TROPICAL JUAN

DE DIOS CARRASQUILLA

65 867 1923

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

SALUD POR EL CUAL SE CONFIERE UNA COMISION ESPECIAL

66 800 1923

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

SALUDPOR EL CUAL SE SUPRIMEN UNOS PUESTOS EN EL RAMO DE

SANIDAD

67 319 20/02/1918

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

CREDITO

SOBRE CEDULAS HIPOTECARIAS en vista de la solicitud de los

Gerentes de los Bancos de Bogotá, de Colombia, Hipotecario de

Colombia y Central, y de conformidad con el concepto unánime del

consejo de Ministros, art.° 1 "Desde la publicación de este Decreto,

los bancos que tienen la facultad de emitir células hipotecarias

podrán ponerlas en circulación, de cualquier valor, siempre que

para la emisión, amortización o conversión se llenen los requisitos

que prescribe la Ley 24 de 1905 y que se cumplan las demás

condiciones que ella establece. "

Página 6 de 11

ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEMNo. DIARIO

OFICIALNo. LEY No. DECRETO FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION

MEMORIAS DEL MINISTRO DIARIOS OFICIALES RESOLUCIONES MINISTERIALES

ANÁLISIS DOCUMENTAL 1918 - 1930Anexo No. 3

68 27 06/01/1919

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

COMERCIO

POR EL CUAL SE DISPONE DE LA APERTURA DE UNA

EXPOSICION EN LA CAPITAL DE LA REPUBLICA CON EL FIN

DE PROMOVER EL ADELANTAMIENTO DE LA AGRICULTURA,

LA INDUSTRIA Y EL COMERCIO NACIONAL

69 16660 08/01/1919

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

COMERCIO ESTATUTOS DEL BANCO PEDRO A. LOPEZ Y COMPAÑIA -

70 16660 08/01/1919

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

COMERCIO ESTATUTOS DEL BANCO PEDRO A. LOPEZ Y COMPAÑIA -

71 51 01/04/1905

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

CREDITO

LOS BANCOS Y LOS DEMÁS ESTABLECIMIENTOS O

SOCIEDADES DE CRÉDITO ESTARÁN SOMETIDOS A LA

INSPECCIÓN DE QUE TRATA EL ARTÍCULO 120 DE LA

CONSTITUCIÓN, SE SUJETARÁN A LAS PRESCRIPCIONES DEL

CÓDIGO DE COMERCIO, A LAS ESPECIALES SOBRE LA

MATERIA Y A LAS DISPOSICIONES DE LA PRESENTE LEY.

72 24 1921

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

CREDITO

ESTABLECIO COMO PRENDA AGRARIA E INDUSTRIAL PARA

GARANTIA DE PRESTAMOS DE DINERO ESTAS: MAQUINAS,

APEOS, INSTRUMENTOS, ANIMALES, FRUTOS, MADERAS,

PRODUCTOS DE MINERIA E INDUSTRIA NACIONAL; Y FIJO LOS

REQUISITOS QUE CUMPLIRIAN LOS INTERESADOS PARA LOS

CONTRATOS, ENTRE LOS CUALES ESTABA EL DE QUE EL

DEUDOR CONSERVARÍA LA TENENCIA DE LA COSA.

73 826 1919

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

CREDITO

CONOCER DEL RAMO DE BANCOS, CAJAS DE AHORRO Y

DEMÁS ESTABLECIMIENTOS ANÁLOGOS, TODO LO CUAL

ESTABA ADSCRITO A ESTE MINISTERIO, Y AUNQUE AÑOS

MÁS TARDE SE SUPRIMIÓ PERMITIÓ QUE LOS

AGRICULTORES PUDIERAN ACCEDER A CRÉDITOS QUE MÁS

ADELANTE SERIAN BENEFICIOSOS PARA LA EXPLOTACIÓN

DE SUS TIERRAS

74 68 1924

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

CREDITO

DISPUSO DE LA CREACION DEL PRIMER BANCO PARA

CREDITO HIPOTECARIO. TAL FUE EL BANCO AGRICOLA

HIPOTECARIO, DESTINADO A FACILITAR PRESTAMOS SOBRE

HIPOTECA CON REEMBOLSO A LARGOS PLAZOS, CON

CREDITOS ENTRE $500 A $20.000 NO MAYORES DEL 50% DEL

VALOR DEL INMUEBLE HIPOTECADO, PLAZOS ENTRE 5 Y 20

AÑOS E INTERESES DEL 7.5 % Y DEDICABLES SOLO A

AGRICULTURA O GANADERIA. ESTE BANCO VINO A SER LA

BASE DE LA CAJA DE CREDITO AGRARIO Y SU SECCION DE

LA CAJA COLOMBIANA DE AHORROS. EN 1945, DECRETO 198,

PASO BAJO ADMINISTRACIÓN DE LA CAJA, Y EN 1954 POR

DECRETO 1529 FUE LIQUIDADOS Y PASADOS A ELLA LOS

75 89 1927

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

CREDITO

MODIFICA LA ORGANIZACIÓN DEL BANCO AGRICOLA

HIPOTECARIO, LE CREA LA SECCION DE COLONIZACIÓN E

INMIGRACIÓN PARA QUE COMPRE TERRENOS Y LOS VENDA

EN LOTES A PRECIO DE COSTO, PARA CUYA ADQUISICIÓN EL

BANCO CONCEDERA LOS PRESTAMOS HIPOTECARIOS

ORDINARIOS.

76 89 1928

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

CREDITO

ADICIONA LA LEY 24 DE 1921 EN EL SENTIDO DE QUE

PRENDA A GRARIA PUEDEN SER TAMBIEN AUTOMOVILES,

CAMIONES, AUTOBUSES Y TRACTORES DESTINADOS A

TRABAJOS AGRICOLAS.

77 17 1929

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

CREDITO

ESTABLECIO QUE LA PRENDA AGRARIA PODRIA RECAER

TAMBIEN EN BARCOS E IMPLEMENTOS DE PESCA DE PERLAS

Y EN LOS PRODUCTOS DE ESA INDUSTRIA.

78 648 1918

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

POR EL CUAL SE CREA UN PUESTO Y SE HACEN DOS

NOMBRAMIENTOS EN EL DEPARTAMENTO DE UNCINARIASIS

79 687 1918

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

POR EL CUAL SE DISPONE LA TRASLACION DE LA ESTACION

SANITARIA DE PUERTO BELILLO AL NISPERAL EN PUERTO

COLOMBIA

Página 7 de 11

ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEMNo. DIARIO

OFICIALNo. LEY No. DECRETO FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION

MEMORIAS DEL MINISTRO DIARIOS OFICIALES RESOLUCIONES MINISTERIALES

ANÁLISIS DOCUMENTAL 1918 - 1930Anexo No. 3

80 222 1918

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

ENSEÑANZA

AGRICOLAPOR EL CUAL SE DESTINAN UNOS BIENES NACIONALES

81 649 1918

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

POR EL CUAL SE CREA UN CENTRO TECNICO DE CONSULTAS

AGRICOLAS

82 2227 1930

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

POR EL CUAL SE REORGANIZA LA ESCUELA NACIONAL DE

MEDICINA VETERINARIA, SE DISTIBUYE LA PARTIDA PARA LA

ESCUELA Y SE HACEN UNOS NOMBRAMIENTOS

83 16282 03/01/1918

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

INFORME DE LA ESTACION AGRONOMICA TROPICAL JUAN DE

DIOS CARRASQUILLA - SE FUNDO PARA CONSTRUIR UN

CENTRO DE ENSEÑANZA TEORICO PRACTICA DE

AGRICULTURA TROPICAL PARA CONOCER A PARTE DEL

CAFE Y EL BANANO QUE OTROS ARTICULOS PROCEDENTES

DE UNA AGRICULTURA ORGANIZADA SE PUEDEN EXPORTAR

DEL PAIS. - POR QUE SE EXPORTA CACAO DE EUROPA? - LA

INDUSTRIA DE LA QUINA DECAE POR EL DESCONOCIMIENTO

DE LOS PRODUCTOS INDIGENAS - LA FUNDACION DE LAS

ESTACIONES AGRONOMICAS NO ES SOLO PARA LA

ENSEÑANZA DE LOS PRODUCTOS AGRICOLAS SINO PARA

CREAR PERSONAS CAPACES DE SOLUCIONAR PROBLEMAS

PLANTEADOS. LEVANTAR Y ESTIMULAR LA AGRICULTURA

DEL PAIS, GENERAR NUEVOS CULTIVOS - LA ESTACION ESTA

DIVIDIDA EN DIEZ SECCIONES: ESCUELA DE AGRICULTURA Y

VETERINARIA, CAMPO DE EXPERIMENTACION, CAMPO DE

DEMOSTRACION, SECCION BOTANICA, QUIMICA,

ETIMOLOGIA, FOMENTO AGRICOLA, INVESTIGACION DE

PRODUCTOS NATURALES, SELVICULTURA, FRUTICULTURA,

HORTICULTURA.

84 16282 03/01/1918

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

INFORME DE LA ESTACION AGRONOMICA TROPICAL JUAN DE

DIOS CARRASQUILLA - SE FUNDO PARA CONSTRUIR UN

CENTRO DE ENSEÑANZA TEORICO PRACTICA DE

AGRICULTURA TROPICAL PARA CONOCER A PARTE DEL

CAFE Y EL BANANO QUE OTROS ARTICULOS PROCEDENTES

DE UNA AGRICULTURA ORGANIZADA SE PUEDEN EXPORTAR

DEL PAIS. - POR QUE SE EXPORTA CACAO DE EUROPA? - LA

INDUSTRIA DE LA QUINA DECAE POR EL DESCONOCIMIENTO

DE LOS PRODUCTOS INDIGENAS - LA FUNDACION DE LAS

ESTACIONES AGRONOMICAS NO ES SOLO PARA LA

ENSEÑANZA DE LOS PRODUCTOS AGRICOLAS SINO PARA

CREAR PERSONAS CAPACES DE SOLUCIONAR PROBLEMAS

PLANTEADOS. LEVANTAR Y ESTIMULAR LA AGRICULTURA

DEL PAIS, GENERAR NUEVOS CULTIVOS - LA ESTACION ESTA

DIVIDIDA EN DIEZ SECCIONES: ESCUELA DE AGRICULTURA Y

VETERINARIA, CAMPO DE EXPERIMENTACION, CAMPO DE

DEMOSTRACION, SECCION BOTANICA, QUIMICA,

ETIMOLOGIA, FOMENTO AGRICOLA, INVESTIGACION DE

PRODUCTOS NATURALES, SELVICULTURA, FRUTICULTURA,

HORTICULTURA.

85 222 07/02/1918

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

ENSEÑANZA

AGRICOLADECRETO - ORGANIZACION DE LA ENSEÑANZA AGRICOLA

86 303 19/02/1918

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

DECRETO - POR LA CUAL SE DETERMINA EL PLAN DE

ESTUDIOS DE LA ESCUELA SUPERIOR DE AGRONOMIA DE

BOGOTA EN 1918

87 345 27/02/1918

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

POR LA CUAL SE OTORGAN UNAS BECAS CREADAS POR LAS

LEYES 108 DE 1914 Y 74 DE 1915 EN LA ESCUELA SUPERIOR

DE AGRONOMIA A LOS GOBERNADORES QUE PRESENTARON

LOS EXAMENES DE ADMISION Y LOS APROBARON

SATISFACTORIAMENTE

Página 8 de 11

ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEMNo. DIARIO

OFICIALNo. LEY No. DECRETO FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION

MEMORIAS DEL MINISTRO DIARIOS OFICIALES RESOLUCIONES MINISTERIALES

ANÁLISIS DOCUMENTAL 1918 - 1930Anexo No. 3

88 387 05/03/1918

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

DECRETO - INFORME DE LA ESTACION AGRONOMICA

TROPICAL JUAN DE DIOS CARRASQUILLA - SE FUNDO PARA

CONSTRUIR UN CENTRO DE ENSEÑANZA TEORICO PRACTICA

DE AGRICULTURA TROPICAL PARA CONOCER A PARTE DEL

CAFE Y EL BANANO QUE OTROS ARTICULOS PROCEDENTES

DE UNA AGRICULTURA ORG

89 16336 387 05/03/1918

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

POR LA CUAL SE NOMBRAN LOS PROFESORES DE LA

ESCUELA SUPERIOR DE AGRONOMIA DE BOGOTA Y SE FIJAN

LAS ASIGNACIONES CORRESPONDIENTES

90 16336 388 05/03/1918

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

POR EL CUAL SE NOMBRAN LOS PROFESORES Y SE FIJAN

LAS ASIGNACIONES DE LA ESCUELA ANEXA A LA ESTACION

GASTRONOMICA TROPICAL JUAN DE DIOS CARRASQUILLA

91 474 04/03/1919

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

POR EL CUAL SE HACEN NOMBRAMIENTO DE PROFESORES Y

EMPLEADOS EN LA ESCUELA SUPERIOR DE AGRONOMIA DE

BOGOTA Y SE FIJAN LAS ASIGNACIONES

CORRESPONDIENTES

92 16664 475 04/03/1919

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

POR EL CUAL SE REFORMA EL PLAN DE ESTUDIOS DE LA

SECCION DE AGRICULTURA Y GANADERIA DE LA ESCUELA

SUPERIOR DE AGRONOMIA DE BOGOTA, SE SUPRIME EL

INTERNADO DE LA MISMA Y SE DETERMINAN LOS TITULOS A

QUE SON ACREEDORES LOS ALUMNOS QUE TERMINEN SUS

ESTUDIOS EN LA ESCUELA ANEXA A LA ESTACION

AGRONOMICA TROPICAL JUAN DE DIOS CARRASQUILLA EN

LA SECCION DE AGRICULTURA Y GANADERIA DE LA ESCUELA

SUPERIOR DE AGRONOMIA DE BOGOTA

93 520 10/03/1919

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

SOBRE PROVISION DE BECAS CREADAS POR LAS LEYES 108

DE 1914 Y 74 DE 1915

94 602 21/03/1919

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

POR LA CUAL SE ADJUDICAN UNAS BECAS EN LA ESCUELA

SUPERIOR DE AGRONOMIA DE BOGOTA

95 50 31/05/1924

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

MINISTERIO DE INDUSTRIAS - POR MEDIO DE LA CUAL SE

DISPONE QUE TODOS LOS GASTOS DE FUNCIONAMIENTO DE

LA ESCUELA SUPERIOR DE AGRONOMIA ESTARA A CARGO

DEL CONTADOR DEL MINISTERIO DE INDUSTRIAS

96 20650 76 22/11/1927

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

ADMINISTRACI

ÓN

LE DIO A LA FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS LA

AUTORIDAD PARA ADMINISTRAR Y GESTIONAR TODOS LOS

INGRESOS DE ESTOS. A). ORGANIZAR Y SOSTENER UNA

ACTIVA PROPAGANDA CIENTIFICA A FAVOR DEL CAFE

COLOMBIANO. B). TOMAR LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA

IMPLANTAR EN EL PAIS LOS MEJORES SISTEMAS PARA EL

CULTIVO DE LA PLANTA, PARA BENEFICIO DEL FRUTO Y

PARA PROTEGER TANTO A LOS TRABAJADORES COMO A LAS

PLANTACIONES CONTRA EL PELIGRO DE LAS

ENFERMEDADES PROPIAS DE LAS ZONAS Y CLIMAS

CAFETEROS. C). ESTABLECER POR CUENTA DE LA

FEDERACION ALMACENES GENERALES DE DEPOSITO DE

ACUERDO CON LA LEY Y CON EL GOBIERNO, CON EL

EXCLUSIVO OBJETO DE QUE LOS QUE SE INTERESAN POR LA

INDUSTRIA Y COMERCIO DE CAFE SE BENEFICIEN CON

TODAS LAS VENTAJAS DE ESA CLASE DE INSTITUCIONES.

LAS UTILIDADES QUE SE DERIVEN DE LA EMPRESA,

DEBERAN DESTINARSE POR LA FEDERACION AL BENEFICIO

97 303 1918

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

COMERCIO

POR EL CUAL SE SEÑALA LA PARTIDA QUE CORRESPONDE

AL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA PARA EL FOMENTO

DE LA INDUSTRIA DE LA SEDA

98 119 1919

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

COMERCIO

SE CONSIDERAN COMO BOSQUES A LAS PLANTACIONES

NATURALES DE CAUCHO, TAGUA, QUINA, Y MADERAS

PRECIOSAS EXISTENTES EN LOS TERRITORIOS DE LA

NACIÓN

Página 9 de 11

ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEMNo. DIARIO

OFICIALNo. LEY No. DECRETO FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION

MEMORIAS DEL MINISTRO DIARIOS OFICIALES RESOLUCIONES MINISTERIALES

ANÁLISIS DOCUMENTAL 1918 - 1930Anexo No. 3

99 272 1920

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

COMERCIO

MODIFICA LA LEY 119 DE 1919 EN EL SENTIDO DE

ESTABLECER CONTROLES PARA LOS CONCESIONARIOS DE

LAS EXPORTACIONES DE BOSQUES NACIONALES EN LA

EXPORTACION Y COMERCIO INTERIOR DE LOS ARTICULOS

FORESTALES EN EL TAMAÑO DE LOS ARBOLES QUE DEBEN.

100 2017 1920

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

COMERCIO

POR EL CUAL SE HACEN UNOS NOMBRAMIENTOS DE

ACUERDO CON EL ARTICULO 8º DE LA LEY 112 DE 1919,

SOBRE ORGANIZACION DE LA LUCHA CONTRA LA ANEMIA

TROPICAL

101 345 1918CONGRESO

DE LA SALUD POR EL CUAL SE DICTA UNA DISPOSICION DE HIGIENE

102 32 1918

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

SALUD SOBRE LAZARETOS

103 601 1919

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

BALDIOS

POR EL CUAL SE CONCEDE AL MUNICIPIO DE ATACO

PERMISO PARA USUFRUCTUAR LOS BALDIOS EXISTENTES

DENTRO DE SU JURISDICCION

104 266 1920

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

SALUD

EL RAMO DE LAZARETOS FUE ADSCRITO AL MINISTERIO

TRASLADANDOLO DEL MINISTERIO DE INSTRUCCION

PUBLICA AL MINISTERIO DE AGRICULTURA, Y COMERCIO Y

OBRAS PUBLICAS PARA ORGANIZAR, ADMINISTRAR Y

REGLAMENTAR LOS LEPROSORIOS DE LA REPUBLICA DE

ACUERDO CON LA LEY 32 DE 1918.

105 752 1920

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

COMERCIOPOR EL CUAL SE RESTABLECE EN EL EJERCICIO DE SUS

FUNCIONES UN EMPLEADO DEL RAMO DE SANIDAD

106 2009 1920

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

SALUD

POR EL CUAL SE CREA UNA JUNTA CONSULTIVA EN EL

DEPARTAMENTO DE UNCINARIASIS - Artículo 1° Créase una

Junta de cinco médicos colombianos, para que sirva de cuerpo

consultivo «n el Departamento de Uncinariasis, compuesta de los

siguientes facultativos: doctores Roberto Franco, José M. Montoya,

Luis Zea Uribe, Jorge Martínez Santamaría y el Director Nacional

de Higiene.

107 1815 1920

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

SALUD

POR EL CUAL SE HACEN UNOS NOMBRAMIENTOS DE

ACUERDO CON EL ARTICULO 8º DE LA LEY 112 DE 1919,

SOBRE ORGANIZACION DE LA LUCHA CONTRA LA ANEMIA

TROPICAL

108 650 1920

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

SALUD

POR EL CUAL SE AUMENTAN LAS RACIONES DE LOS NIÑOS

SANOS HIJOS DE ENFERMOS DE LEPRA, ASILADOS EN LOS

LAZARETOS

109 1896 1920

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

SALUD

POR EL CUAL SE ADICIONA EL MARCADO CON EL NUMERO

1290 DEL PRESENTE AÑO, SOBRE LUCHA CONTRA EL

MOSQUITO, Y SE HACE UN NOMBRAMIENTO

110 1401 1920

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

SALUD

POR EL CUAL SE HACEN UNOS NOMBRAMIENTOS DE

ACURDO CON EL ARTICULO 8º DE LA LEY 112 DE 1919, SOBRE

ORGANIZACION DE LA LUCHA CONTRA LA ANEMIA TROPICAL

111 223 1921

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

SALUDPOR EL CUAL SE CREA UNA JUNTA CONSULTIVA EN EL

DEPARTAMENTO DE UNCINARIASIS

112 1005 1921

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

SALUD

POR EL CUAL SE HACEN UNOS NOMBRAMIENTOS DE

ACUERDO CON EL ARTICULO 8º DE LA LEY 112 DE 1919,

SOBRE ORGANIZACION DE LA LUCHA CONTRA LA ANEMIA

TROPICAL

113 827 1921

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

SALUDPOR EL CUAL SE CREAN UNOS PUESTOS EN EL RAMO DE

SANIDAD

114 1699 1922

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

SALUDPOR EL CUAL SE RESTABLECEN UNOS PUESTOS EN EL

PUERTO DE LA DORADA

Página 10 de 11

ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEMNo. DIARIO

OFICIALNo. LEY No. DECRETO FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION

MEMORIAS DEL MINISTRO DIARIOS OFICIALES RESOLUCIONES MINISTERIALES

ANÁLISIS DOCUMENTAL 1918 - 1930Anexo No. 3

115 711 1922

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

SALUDPOR EL CUAL SE SUPRIMEN UNOS PUESTOS EN EL RAMO DE

LA HIGIENE

116 1218 1922

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

SALUDPOR EL CUAL SE HACE UN NOMBRAMIENTO Y SE DICTA UNA

MEDIDA DE SANIDAD

117 1168 1922

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

SALUD

POR EL CUAL SE CONFIERE UNA COMISION ESPECIAL -

ARTICULO 1 Comisionase al señor doctor Diego Monsalve, Jefe de

la Oficina de Información y Propaganda del Ministerio de Agricultura

y Comercio, para que como experto y comisionado especial del

Gobierno se traslade inmediatamente a la Costa Atlántica con el fin

de examinar cuidadosamente el café que se considere atacado por

el gorgojo y haga una minuciosa inspección de las bodegas de los

puertos de embarque tanto de las Aduanas como de las de

particulares, y de las de los buques del rio Magdalena que

transportes café, y si fuere el caso, disponga y haga ejecutar la

conveniente desinfección del café atacado de gorgojo y la de dichas

bodegas con los elementos y métodos más adecuados, pudiendo

exigir, por medio de las autoridades locales, la extinción completa

de los lotes de café contaminado que hayan perdido su valor

118 104 1922

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

SALUDPOR EL CUAL SE SUPRIMEN UNOS PUESTOS EN EL RAMO DE

HIGIENE

119 738 1923

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

SALUDPOR EL CUAL SE FIJAN LOS GASTOS DE MATERIAL EN EL

DEPARAMENTO DE UNCINARIASIS

120 18082 15/01/1922

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

SALUDLLAMAMIENTO A LICITACION PARA EL SUMINISTRO DE

DROGAS AL LAZARETO DE AGUA DE DIOS

121 18256 01/04/1922

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

SALUDCONTRATO SOBRE CONDUCCION DE UN ENFERMO DE

LEPRA AL LAZARETO DE AGUA DE DIOS - P. 230

122 18256 01/04/1922

CONGRESO

DE LA

REPÚBLICA

SALUD

CONTRATO SOBRE ELABORACION DE 900 LIBRETAS DE

RECIBOS Y CONSIGNACIONES PARA EL SERVICIOS DE LAS

SINDICADURAS DE LAZARETOS P. 230

Página 11 de 11

ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEMNo. DIARIO

OFICIALNo. LEY No. DECRETO FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION

1 1 01/01/1934

MEJÍA L., Guillermo.

Memoria del Ministerio de

Agricultura y Comercio al

Congreso de 1935.

CREDITO

EL BANCO AGRICOLA HIPOTECARIO HA TENIDO UNA CONDUCTA

INTACHABLE CON LOS DEUDORES, EN LA EPOCA MAS AGUDA DE

LA CRISIS. NO PUDO SER MAS AMPLIA Y SERIA INJUSTO

DESCONOCER QUE SUS DIRECTORES OBRARON ENTONCES CON

UNA CLARA COMPRENSIÓN DE LOS INTERESES SOCIALES, SIN

PERDER DE VISTA LOS DE LA INSTITUCIÓN, PERO PERMITIENDO A

SU CLIENTELA, CON UNA POLÍTICA DE TOLERANCIA MUY

INTELIGENTE, QUE PUDIERA BENEFICIARSE LUEGO DE LAS

CONCESIONES OTORGADAS POR EL GOBIERNO Y EL PODER

LEGISLATIVO. P. 26 SINFOROSO OCAMPO

42 1776 1935CONGRESO DE

LA REPUBLICADEFENSA CAMPESINA

Por el cual se fijan las funciones del Departamento de Ganadería del

Ministerio de Agricultura y Comercio127 131 1934

MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

El Laboratorio Central de Investigación de Lepra funcionará en el Dispensario

Antileproso de Cundinamarca.

2 1 01/01/1934

MEJÍA L., Guillermo.

Memoria del Ministerio de

Agricultura y Comercio al

Congreso de 1935.

CREDITO

EN CUANTO A LA CAJA DE CREDITO AGRARIO INDUSTRIAL Y

MINERO DEBO ANOTAR QUE EL CRECIENTE DESARROLLO DE SUS

NEGOCIOS INDICA NO SOLAMENTE QUE SU DIRECCIÓN ESTA EN

MANOS EXPERTAS, SINO QUE EL PUBLICO SE HA DADO CUENTA

DE LAS FACILIDADES QUE OTORGA Y DE LAS CONDICIONES

LIBERALES CON QUE PRESTA DINERO PARA INVERSIONES

SEGURAS Y REPRODUCTIVAS. LA CAJA ESTA LIBERANDO AL

AGRICULTOR COLOMBIANO Y DE MODO ESPECIAL AL

PRODUCTOR DE CAFE DE LA ESCLAVITUD ECONOMICA A QUE LO

TENIA SOMETIDO LA USURA. Y ES NOTORIO EL HECHO DE QUE

ESTA INSTITUCION HA VENIDO A DEMOCRATIZAR EL CREDITO,

PUES EL MAYOR NUMERO DE SUS OPERACIONES SON POR

VALORES MENORES, CON PEQUEÑOS PROPIETARIOS

CAMPESINOS AUTENTICOS QUE ANTES NO TUVIERON ACCESO A

OFICINAS BANCARIAS. P. 28 SINFOROSO OCAMPO

43 986 1938CONGRESO DE

LA REPUBLICADEFENSA CAMPESINA

Por el cual se reglamenta el pago de viáticos del personal ambulante del

Ministerio de Agricultura y Comercio128 288 1935

MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

"por la cual se destina una partida para gastos de saneamiento del Centro Mixto

de Salud de la Zona Bananera".

3 1 01/01/1934

MEJÍA L., Guillermo.

Memoria del Ministerio de

Agricultura y Comercio al

Congreso de 1935.

DEFENSA CAMPESINA

CABE ANOTAR AQUÍ QUE EL PAIS SE UFANA YA DE TENER UNA

LEGISLACIÓN SOCIAL MUY AVANZADA QUE REGULA CON

INNEGABLE ESPIRITU DE JUSTICIA LOS DERECHOS DEL

TRABAJADOR URBANO, PERO QUE CARECEMOS DE LEYES QUE

ACUDAN A LA PROTECCIÓN DEL LABRIEGO. BIEN ESTA QUE EL

OBRERO DE LAS CIUDADES ENCUENTRA EL AMPARO DEL ESTADO

CUANDO SE DECLARA EN HUELGA PARA RESPALDAR

RECLAMACIONES EQUITATIVAS, Y QUE PUEDA EXIGIR DEL

PATRÓN INDEMNIZACIÓN POR ACCIDENTES DE TRABAJO Y QUE

SU FAMLIA RECIBA EL SEGURO DE VIDA CUANDO EL TRABAJADOR

MUERE RINDIENDO SU JORNADA, PERO ES JUSTO, TAMBIEN, QUE

EL CAMPESINO TENGA SIQUIERA EL DERECHO A LA VIDA Y QUE

EL GOBIERNO PROVEA LA DEFENSA DE SUS ENERGIAS Y DE LA

SALUD DE SUS HIJOS. P 25 SINFOROSO OCAMPO

44 100 24/09/1931CONGRESO DE

LA REPUBLICADEFENSA CAMPESINA

SOBRE LA NUEVA CREACION DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

COMERCIO Y AUTORIZACION DEL GOBIERNO PARA

ORGANIZARLO.

129 11 1936MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

"por la cual se fijan las normas para la organización de Unidades Sanitarias y se

asignan las partidas mensuales para las proyectadas."

4 1 01/01/1934

MEJÍA L., Guillermo.

Memoria del Ministerio de

Agricultura y Comercio al

Congreso de 1935.

ENSEÑANZA AGRICOLA

LOS NIÑOS DEL CAMPO QUE SON YA AGRICULTORES Y ESTAN

LLAMADOS A MANTENER LA TRADICIÓN DE TRABAJO DE SUS

PADRES, NO RECIBEN EN LA ESCUELA CAMPESTRE LAS

SUGESTIONES ESPIRITUALES QUE CONVIENEN A SU VOCACIÓN Y

TEMPERAMENTO. P. 20 SINFOROSO OCAMPO

45 1128 1937CONGRESO DE

LA REPUBLICABALDIOS

Por el cual se dicta una disposición en desarrollo del artículo 13 de la Ley

113 de 1928 - En las resoluciones sobre concesiones de fuerza hidráulica

que se otorguen de acuerdo con la Ley 113de 1928 e1 Gobierno fijará la

caución que estime necesaria para garantizar el cumplimiento de las

obligaciones a que queden sometidos los concesionarios.

130 4 13/01/1936MINISTERIO DE

AGRICULTURA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

POR LA CUAL SE DAN EN PRESTAMO ALGUNOS ELEMENTOS AGRICOLAS

A LA ESCUELA DE BOYACA NUCHIA

5 1 01/01/1935

MEJÍA L., Guillermo.

Memoria del Ministerio de

Agricultura y Comercio al

Congreso de 1935.

BALDIOS

UNA DE LAS CAUSAS QUE MIS CONTRIBUYEN A DIFICULTAR LA

SUBDIVISIÓN REGULAR DE LA TIERRA Y LOS PROYECTOS DE

PARCELACIÓN QUE SE HAN INTENTADO, ,ES LA QUE SE REFIERE

A LA DISTRIBUCI6N DE LAS AGUAS. P. 63

46 421 1938CONGRESO DE

LA REPUBLICABALDIOS Por el cual se dictan medidas sobre la desecación del Valle de Sogamoso 131 6 14/01/1936

MINISTERIO DE

AGRICULTURA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

SE CEDE AL DEPARTAMENTO DEL VALLE UNA MAQUINA PILADORA DE

ARROZ CON EL MOTOR CORRESPONDIENTE PARA EL SERVICIO DE

CULTIVADORES DE CEREAL

6 1 01/01/1935

MEJÍA L., Guillermo.

Memoria del Ministerio de

Agricultura y Comercio al

Congreso de 1935.

BALDIOS

LA PARCELACIÓN, COMO HECHO CORRELATIVO Y

GENERALMENTE ESPONTFINEO DE LA IRRIGACIÓN, NO PODRÁ

REALIZARSE, EN MI CONCEPTO, SIN LA ADOPCI6N DE UN

RÉGIMEN DE AGUAS CIENTÍFICAMENTE CONCEBIDO. ESTA

POLÍTICA DEBE ARMONIZAR, COMO ES NATURAL, CON IA NO

MENOS IMPORTANTE RELATIVA A LA CONSERVACIÓN DE LOS

BOSQUES, CUYA TALA DESORDENADA Y SIN CONTROL

DETERMINA LA DISMINUCIÓN PROGRESIVA DEL CAUDAL DE LOS

RÍOS Y LA EXTINCIÓN COMPLETA DE MUCHAS FUENTES Y

RÍACHUELOS, CON GRAVE PERJUICIO PARA LAS INDUSTRIAS

AGRÍCOLAS. P. 64

47 87 01/01/1935CONGRESO DE

LA REPUBLICABALDIOS

EL GOBIERNO PROCEDERA A ORGANIZAR UNA DEPENDENCIA

CON SECCIONES TECNICAS JURIDICAS NECESARIAS PARA

ATENDER AL ESTUDIO DISTRIBUCION Y APROVECHAMIENTO

REGULARIZACION Y CONSERVACION DE LAS AGUAS PUBLICAS

132 21 05/02/1936MINISTERIO DE

AGRICULTURA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

SE DELEGA LA FUNCIÓN AL DEPARTAMENTO DE BOYACA DE COMPRA Y

SELECCIÓN DE SEMI9LLAS DE TRIGO Y CAMBIO DE GRANO.

MEMORIAS DEL MINISTRO DIARIOS OFICIALES RESOLUCIONES MINISTERIALES

ANÁLISIS DOCUMENTAL 1931 - 1945Anexo No. 3

Página 1 de 9

ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEMNo. DIARIO

OFICIALNo. LEY No. DECRETO FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION

MEMORIAS DEL MINISTRO DIARIOS OFICIALES RESOLUCIONES MINISTERIALES

ANÁLISIS DOCUMENTAL 1931 - 1945Anexo No. 3

7 1 01/01/1935

MEJÍA L., Guillermo.

Memoria del Ministerio de

Agricultura y Comercio al

Congreso de 1935.

BALDIOS

NO DEBE PERDERSE DE VISTA QUE EL AGUA REPRESENTA PARA

LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA UN FACTOR TAN PRIMORDIAL

COMO LA TIERRA MISMA, Y QUE TODO ESFUERZO ENCAMINADO A

REDIMIR ECONÓMICAMENTE LAS VASTAS REGIONES QUE HOY

CARECEN DE ELLA, NO SÓIO SIGNIFICA UNA VALIOSA

CONTRIBUCIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA RIQUEZA PÚBLICA,

SINO QUE BENEFICIA TAMBIEN NUMEROSAS EMPRESAS

PARTICULARES QUE DE ACUERDO CON LA LEY DE

VALORIZACIÓN, RETRIBUIRÍAN AL GOBIERNO LOS DINEROS QUE

SE INVIRTIERAN EN GASTOS DE IRRIGACIÓN Y DESECACIÓN. P. 65

48 27 01/01/1936CONGRESO DE

LA REPUBLICABALDIOS

EL GOBIERNO ORGANIZARA UNA COMISIÓN TECNICA PARA QUE

HAGA LOS ESTUDIOS NECESARIOS DEL AGUA EN LA CIENAGA DEL

BAJO SINU

133 25 10/02/1936MINISTERIO DE

AGRICULTURA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

POR LA CUAL SE CEDEN ELEMENTOS AGRICOLAS A LA INTENDENCIA DEL

AMAZONAS PARA LOS INDIOS DE EL ENCANTO

8 1 01/01/1935

MEJÍA L., Guillermo.

Memoria del Ministerio de

Agricultura y Comercio al

Congreso de 1935.

COMERCIO E

INDUSTRIAS

LA CARENCIA DE INFORMACIONES EXACTAS HACE QUE LOS

CAPITALISTAS INVIERTAN SUS DINEROS DE , MANERA EXCLUSIVA

EN -EMPRESAS O CÓMPAÑÍAS YA ESTABLECIDAS, O QUE SE

DEDIQUEN A ORGANIZAR SOCIEDADES DE COMPETENCIA. DE AHI

LA NECESIDAD DE ORGANIZAR EL DEPARTAMENTO DE COMERCIO

EN FORMA QUE LES SIRVA DE ORIENTACIDN A LOS

INVERSIONISTAS EN INDUS- - TRIAS, DE RESPALDO INFORMATIVO

A LOS PEQUEÑOS EMPRESARIOS Y DE PROTECCIÓN REAL A LOS

COMERCIANTES DEL PAÍS. P. 80

49 107 01/01/1936CONGRESO DE

LA REPUBLICABALDIOS

AUTORIZAN EL ESTUDIO DE ZONAS DEL PAIS SUSCEPTIBLES DE

SE REGADAS O DESECADAS ECONOMICAMENTE134 39 28/02/1936

MINISTERIO DE

AGRICULTURA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

SE CEDE UN EQUIPO DE HERRAMIENTAS PARA LOS COLONOS DE

CAUCAYA

9 1 01/01/1935

MEJÍA L., Guillermo.

Memoria del Ministerio de

Agricultura y Comercio al

Congreso de 1935.

COMERCIO E

INDUSTRIAS

CONFÍO EN QUE LAS HONORABLES CÁMARAS APROPIARÁN EN EL

PRÓXIMO PRESUPUESTO LA PARTIDA INDISPENSABLE PARA

CREAR EL SERVICIO DE ESTADÍSTICA AGRÍCOLA Y PECUARIA DEL

PAÍS, COMO BASE NECESARIA PARA LA DIRECCIÓN ACERTADA DE

ESTAS INDUSTRIAS Y COMO FUENTE DE VALIOSA INFORMACIÓN

PARA LOS EMPRESARIOS QUE SE CONSAGRAN A TALES

ACTIVIDADES. P 53

50 796 03/05/1938CONGRESO DE

LA REPUBLICABALDIOS

POR LA CUAL SE DICTAN ALGUNAS DISPOSICIONES SOBRE

APROVECHAMIENTO DE AGUAS DE USO PUBLICO Y SE DEROGA

EL DECRETO NUMERO 1497 DE 1937

135 49 11/03/1936MINISTERIO DE

AGRICULTURA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

SE CEDE UN EQUIPO DE MAQUINARIAS Y HERRAMIENTAS AL

DEPARTAMENTO DE BOYACA CON DESTINO A LOS INTERNADOS DE

PAIPA, MIRAFLORES Y SABOYA

10 1 01/01/1935

MEJÍA L., Guillermo.

Memoria del Ministerio de

Agricultura y Comercio al

Congreso de 1935.

COMERCIO E

INDUSTRIAS

SE HACE NECESARIO, POR CONSIGUIENTE, CREAR. UN

DEPARTAMENTO ESPECIAL EN ESTE MINISTERIO, PROVISTO DE

UN SERVICIO DE AGRÓNOMOS Y VETERINARIOS BIEN

PREPARADOS EN MATERIAS ES-. FADÍSTICAS, PARA LEVANTAR EL

CENSO AGROPECUARÍO COMO BASE DE LABORES, Y

ESTABLECER SANCIONES EFECTIVAS TANTO PARA LAS

AUTORIDADES COMO PARA LOS PARTICULARES QUE SE NIEGUEN

A .. DAR LAS INFORMACIONES Y A PRESTAR LA COLABORACIÓN

REQUERIDA. P 54

51 52 1931CONGRESO DE

LA REPUBLICABALDIOS

EN LAS ADJUDICACIONES FUTURAS DE BALDIOS A

CULTIVADORES, GANADEROS O SUS CAUSAHABIENTES, EL

DOMINIO SE TRASMITE DE MODO DEFINITIVO.

136 76 02/05/1936MINISTERIO DE

AGRICULTURA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

SE DELEGA AL DEPARTAMENTO DEL CAUCA, LA COMPRA, DISTRIBUCIÓN

Y SELECCIÓN DE SEMILLAS DE TRIGO Y DE ARROZ, EN LA MAQUINARIA

CEDIDA PARA EL EFECTO

11 1 01/01/1935

MEJÍA L., Guillermo.

Memoria del Ministerio de

Agricultura y Comercio al

Congreso de 1935.

DEFENSA CAMPESINA

NO POCO MENOS QUE CRIMINAL PUEDE CONSIDERARSE EL

ABANDONO EN QUE HEMOS MANTENIDO SIEMPRE A LAS CLASES

CAMPESINAS, ASI COMO INJUSTIFICABLES DESDE TODO PUNTO

DE VISTA LAS PREEMINENCIAS CONCEDIDAS A LOS HABITANTES

DE LAS CIUDADES, PORQUE MIENTRAS UNOS CONSAGRAN SU

VIDA AL TRABAJO CREANDO LA RIQUEZA COLECTIVA SIN EXIGIR

NADA DE LOS PODERES PUBLICOS, LOS OTROS CONSUMEN ESA

RIQUEZA T RECLAMAN MAYORES PREEOGATIVAS Y EL DERECHO

A UNA EXISTENCIA MAS CONFORTABLE Y HOLGADA. P. 21

52 37 1936CONGRESO DE

LA REPUBLICABALDIOS

TODA PERSONAS PUEDE OBTENER TITUTLO DE PROPIEDAD

SOBRE BALDIOS COMO COLONO O CULTIVADOR. NO DEBE

EXCEDER LAS 600 HECTAREAS PARA AGRICULTURA Y 800 PARA

GANADERIA. SE RESUELVE EL DOMINIO A FAVOR DE LA NACIÓN SI

A LOS CINCO AÑOS NO SE OCUPA LA MITAD CON CULTIVOS O

FANADOS.

12 1 01/01/1935

MEJÍA L., Guillermo.

Memoria del Ministerio de

Agricultura y Comercio al

Congreso de 1935.

DEFENSA CAMPESINA

LA IDEA EN QUE DEBEMOS EMPEÑARNOS DE LLEVAR HASTA LOS

POBLADORES DEL CAMPO LOS BENEFICIOS DE QUE DISFRUTAN

EN LA ACTUALIDAD LOS HABITANTES URBANOS, NO PUEDE

EXCLUÍR, SINO POR EL CONTRARIO, CONSAGRAR CON LA MAYOR

FIRMEZA POSIBLE EL DERECHO DE LOS LABRIEGOS A UNA

ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA MÁS ACORDE CON SU

IDIOSINCRASIA Y MENOS ENMARAÑADA POR EL LEGUL'EYISMO

QUE EXPLOTA SU IGNORANCIA DE MANERA INCLEMENTE. P. 45

53 200 1936CONGRESO DE

LA REPUBLICABALDIOS

SON DE PROPIEDAD PRIVADA LO SFONDOS POSEIDOS POR

PARTICULARES, ENTENDIENDOSE QUE DICHA POSESION

CONSISTE EN LA EXPLOTACIÓN ECNONOMICA DEL SUELO POR

MEDIO DE HECHOS POSITIVOS PROPIOS DE DUEÑO COMO LAS

PLANTACIONES.

13 1 01/01/1935

MEJÍA L., Guillermo.

Memoria del Ministerio de

Agricultura y Comercio al

Congreso de 1935.

DEMOCRATIZACION

DEL CREDITO

UNA DE LAS PREOCUPACIONES PRINCIPALES DEL GOBIERNO

PARA AFIRMAR EL SENTIDO DE UNA POLÍTICA ESENCIALMENTE

DEMOCRIITICA, HA SIDO SIN DUDA EL EMPEÑO QUE HA TOMADO

EN EXTENDER LOS SERVICIOS DEL CRÉDITO A LAS CLASES

TRABAJADORAS, EN CONTRAPOSICIÓN AL CRITERIO DE CASTA

QUE VENIA PRIMANDO EN LAS ACTIVIDADES BANCARIAS DEL

PAÍS. P. 47

54 65 1937CONGRESO DE

LA REPUBLICABALDIOS

LOS ANTIGUOS MILITARES ESCALAFONADOS TIENEN DERECHO A

LA ADJUDICACION DE HASTA 100 HECTAREAS DE TERRENOS

BALDIOS.

14 1 01/01/1935

MEJÍA L., Guillermo.

Memoria del Ministerio de

Agricultura y Comercio al

Congreso de 1935.

DEMOCRATIZACION

DEL CREDITO

UN NUEVO SISTEMA SE HA IMPUESTO EN LOS INSTITUTOS

OFICIALES, INSPIRADO EN EL CONCEPTO SOCIAL DE ESTA

FUNCIÓN, EN TÉRMINOS QUE EL BANCO AGRÍCOLA HIPOFECARIO

HA SUSPENDIDO SUS PRÉSTAMOS PARA OPERACIONES

PURAMENTE URBANAS, Y ASPIRA A LIQUIDAR LA CARTERA

COMPROMETIDA EN TALES NEGOCIOS Y ACRECENTADA DESPUÉS

CON SU PARTICIPACIÓN EN EL ARREGLO DE LAS DEUDAS, PARA

DEDICAR TODAS SUS ACTIVIDADES A LOS PEQUEÑOS

PRGSTAMOS, ESPECIALMENTE A AQUELLOS QUE SE DESTINAN AL

FOMENTO AGRÍCOLA DEBIDAMEN TE CONTROLADO. P. 47

55 1252 1938CONGRESO DE

LA REPUBLICABALDIOS

Por el cual se dispone continuar los trabajos de colonización en la

Intendencia del Meta

Página 2 de 9

ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEMNo. DIARIO

OFICIALNo. LEY No. DECRETO FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION

MEMORIAS DEL MINISTRO DIARIOS OFICIALES RESOLUCIONES MINISTERIALES

ANÁLISIS DOCUMENTAL 1931 - 1945Anexo No. 3

15 1 01/01/1935

MEJÍA L., Guillermo.

Memoria del Ministerio de

Agricultura y Comercio al

Congreso de 1935.

DEMOCRATIZACION

DEL CREDITO

LA CAJA AGRARIA SE ORIENTA POR LAS MISMAS NOMAS,

FAVORECIDA POR LA FACULTAD DE QUE DISFRUTA DE

ESTABLECER LAS SECCIONALES DE CRÉ- DITO, CUYA FUNCIÓN

SE ENCAMINA A DESALOJAR LA USURA A QUE ESTÁN SOMETIDOS

LOS PEQUEÑOS PRESTAMISTAS, OFRECIÉNDOLES LOS

BENEFICIOS DE UN CREDITO FÁCIL Y BARATO. P. 48

56 1278 1938CONGRESO DE

LA REPUBLICABALDIOS

Por el cual se dictan varias providencias en el Ramo de Agricultura - "Que

el Ministerio de Agricultura y Comercio tiene muy adelantadas las

gestiones para establecer en jurisdicción del Municipio de Orocué, en el

Departamento de Boyacá una Granja Ganadera, cuyo principal objeto es

el ele seleccionar las razas de ganado llanero.

Que para el establecimiento de esta granja es necesario destinar una

extensión de terrenos baldíos de capacidad suficiente para llenar el objeto

que se pretende; y

Que el artículo 96 del Código Fiscal faculta expresamente al Gobierno

para destinar terrenos baldíos a los servicios o usos públicos que estime

necesarios"

16 1 01/01/1935

MEJÍA L., Guillermo.

Memoria del Ministerio de

Agricultura y Comercio al

Congreso de 1935.

ENSEÑANZA AGRICOLANO ES POSIBLE QUE LA ESCUELA RURAL CONTINUE TRABAJANDO

EN EL ULTIMO LUGAR EN LA EDUCACION PUBLICA P. 2257 59 1938

CONGRESO DE

LA REPUBLICABALDIOS

REGLAMENTA LA LEY 200 DE 1936 EN LO REFERENTE A LA

EXTINCION DE DERECHO DE DOMINIO PUBLICIDAD DE ESA

PRESCRIPCION Y RECURSO PARA LA PRÁCTICA DE PRUEBAS

PARA EVITAR EJECUTORIEDAD DE LA PROVIDENCIA DEL

GOBIERNO.

17 1 01/01/1935

MEJÍA L., Guillermo.

Memoria del Ministerio de

Agricultura y Comercio al

Congreso de 1935.

ENSEÑANZA AGRICOLA

SUSTITUIR LAS ESCUELAS RURALES QUE HOY TENEMOS POR

VERDADEROS INSTITUTOS DE EDUCACION CAMPESINA, DONDE

LOS NIÑOS PUEDAN DISFRUTAR DE ALIMENTACION Y HABITACION

CONVENIENTES SUSTRAYENDOLOS AL AMBIENTE VICIADO EN

QUE VIVEN E INFUDIENDOLES UN MEJOR CONCEPTO DE SU

PROPIA PERSONALIDAD, SERIA SIN DUDA LA OBRA MAS

IMPORTANTE EN TALES MATERIAS. P. 22

58 1157 1940CONGRESO DE

LA REPUBLICABALDIOS

EL GOBIERNO ADJUDICA BALDIOS QUE SE DESTINAN AL ACION

FOMENTO DE CULTIVOS O AL INCREMENTO DE INDUSTRIAS

GANADERAS Y MANUFACTURERAS, Y ESTABLECEN CENTROS DE

COLONIZACION PARA AUXILIAR A LOS ADJUDICATARIOS

18 1 01/01/1935

MEJÍA L., Guillermo.

Memoria del Ministerio de

Agricultura y Comercio al

Congreso de 1935.

ENSEÑANZA AGRICOLA

SI EN VEZ DE DEDICAR LAS FUERTES SUMAS QUE HOY SE

DESTINAN PARA ESA CLASE DE ENSEÑANZA, EL GOBIERNO IAS

EMPLEARA EN VIGORIZAR Y MEJORAR LOS INSTITUTOS

VERDADERAMENTE CIENTÍFICOS, O EN PREPARAR AL EFECTIVO

TRABAJADOR DE LA TIERRA, LOS RESULTADOS SERÍAN MAS

SATISFACTORIOS; Y SE CORREGIRÍAN LOS DEFECTOS SOCIALES

Y PROFESIONALES DEL INTUICISMO. P. 25

59 1421 1940CONGRESO DE

LA REPUBLICABALDIOS

LOS TERRENOS DE RESGUARDOS DE INDIGENAS SE

DISTRIBUYEN POR CABEZAS O POR FAMILIAS DE ESAS

COMUNIDADES, MEDIANTE ESTUDIOS DE UNA COMISION

PARTIDORA, DEJANDO LOTES PARA EL AREA DE LA POBLACION

19 1 01/01/1935

MEJÍA L., Guillermo.

Memoria del Ministerio de

Agricultura y Comercio al

Congreso de 1935.

ENSEÑANZA AGRICOLA

ESTAS GRANJAS SE HAN FUNDADO Y SE SOSTIEREN ,CON EL

APORTE PECUNIARIO DE LA NACIÓN Y; DE LOS DEPARTAMENTOS,

PERO MUY POCAS SE CIFIEN A LAS PRESCRIPCIONES DE LA LEY

132 DE 1931, LO CUAL LES RESTA RECURSOS PARA SU MEJOR

FUNCIONAMIENTO, A LA VEZ QUE PRIVA A1 MINISTERIO DE UNA

INTERVENCIÓN MÁS INMEDIATA EN SU DFRECCIÓN Y

ORGANIZACIÓN. P. 67

60 198 1943CONGRESO DE

LA REPUBLICABALDIOS

PARA SOLICITAR ADJUDICACION DE BALDIOS UNA COMISION

LEVANTARA EN DILIGENCIA OCULAR INFORMACION SOBRE EL

NOMBRE Y LINDEROS DEL TERRENO, PROPORCION ENTRE EL

CULTIVO Y LO INCULTO, NATURALEZA DE LOS CULTIVOS

COLONOS.

20 1 01/01/1935

MEJÍA L., Guillermo.

Memoria del Ministerio de

Agricultura y Comercio al

Congreso de 1935.

ENSEÑANZA AGRICOLA

TIENEN POR OBJETO EL ESTUDIO EXPERIMENTAL DE LOS

DIVERSOS PRODUCTOS AGRICOLAS Y GANADEROS APROPIADOS

PARA CADA REGION, LAS DEMOSTRACIONES DE CRIANZA Y DE

CULTIVOS, LOS SERVICIOS DE MONTA DE REPRODUCCIONES Y LA

DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS SELECCIONADOS, LA

CLASIFICACIÓN DE LAS SEMILLAS Y EL ESTUDIO DE VEGETALES

ACLIMATADAS ASI COMO CONSULTAS DE VETERINARIA Y

AGRONOMIA. P. 30

61 45 1944CONGRESO DE

LA REPUBLICABALDIOS

ESTABLECIO QUE A CAMBIO DE BONOS TERRITORIALES PODIAN

OBTENERSE BALDIOS PARA LA CONSTRUCCION DE

AERODROMOS DENTRO DE LOS TRES AÑOS SIGUIENTES A LA

ADJUDICACIÓN

21 1 01/01/1935

MEJÍA L., Guillermo.

Memoria del Ministerio de

Agricultura y Comercio al

Congreso de 1935.

ENSEÑANZA AGRICOLA

GRANJA GANADERA DE BOLÍVAR, SITUADA EN MONTERÍA. ESTE

MUNICIPIO COMPRÓ Y CEDIÓ A LA NACIÓN UNA HACIENDA,

VECINA A LA CABECERA, POR VALOR DE $ 60,000, EN LA CUAL SE

TIENEN CERCA DE 5CO CABEZAS, Y SE ESTÁN CONSTRUYENDO

EDIFICIOS Y DEPENDENCIAS. GRANJA DE SELECCIÓN DE GANADO

"OREJINEGRO", SITUADA EN EL NUS. EL DEPARTAMENTO DE

ANTIOQUIA COMPRÓ POR LA SUMA DE $ 60,000 LA HACIENDA "EL

PORVENIR" Y LA CEDIÓ A LA NACIÓN. EN ELLA SE TIENEN UNAS

150 RESES, Y SE ESTÁ COMPLETANDO LA INSTALACIÓN.

GRANJA GANADERA DE LOS LLANOS ORIENTALES.-SE HA ESTADO

ESTUDIANDO SU LOCALIZACIÓN, Y SE TIENE EN NEGOCIO UN

TERRENO DE 4,000 HECTÁREAS, EN EL SITIO DE YACUANA,

FRACCIÓN DE VILLAVICENCIO. SE DISPONE, ADEMÁS, DE

PRESUPUESTO SUFICIENTE PARA LA INSTALACIÓN.

GRANJA GANADERA DE CASANARE -SE COMPRÓ EN NUNCHÍA

UNA FUNDACIÓN YA ESTABLECIDA, Y SE HAN NEGOCIADO UNAS

150 RESES. EN PODER DE LA GOBERNACIÓN DE BOYACÁ SE

DEPOSITARON CON $ 8,000 DESTINADOS A LOS PRIMEROS

GASTOS.

GRANJA GANADERA Y AGRÍCOLA DEL MAGDALENA -SE ESCOGIÓ

EL SITIO DE LA FUNDACIÓN EN VALLEDUPAR. EL MUNICIPIO

SUMINISTRÓ EL TERRENO Y SE COMPRARON LAS MEJORAS,

PASTOS Y SEMENTERAS POR $3,500 DE LOS CUALES EL

MUNICIPIO TAMBIÉN $1.500.

GRANJA OVINA DE LA CORDILLERA CENTRAL.-EL MUNICIPIO DE

MANIZALES SUMINISTRÓ EL TERRENO: UNA GRAN EXTENSIÓN DE

PÁRAMO EN EL SITIO LLAMADO "LOS TERMALES". ALLÍ SE

LLEVARON UNAS 250 CABEZAS, COMPRADAS EN CUNDINAMARCA

Y BOYACÁ, ENTRE EJEMPLARES DE MEDIA SANGRE Y TRES

CUARTOS, DE OVEJAS DE TIPO "MERINO". SE COMPLETÓ EL

REBAÑO CON ALGUNOS REPRODUCTORES FRANCESES

62 100 1944CONGRESO DE

LA REPUBLICABALDIOS

EXTENDIO A 15 AÑOS EL TERMINO DE PRESCRIPCION DE

DOMUNIO, SIEMPRE QUE SE COMPROBARA QUE ANTES DEL 1 DE

ENERO DE 1947 SE HABIAN CELEBRADO CONTRATOS PARA

CULTIVAR POR LO MENOS UN TERCIO DE LA EXTENSIÓN INCULTA

DEL PREDIO. TAL CONTRATO DEBIA SER AUTENTICADO Y

REGISTRADO, Y EL JUEZ DEBIA PRACTICAR INSPECCIÓN SOBRE

EL TERRENO PARA ALEJAR EL FRAUDE.

Página 3 de 9

ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEMNo. DIARIO

OFICIALNo. LEY No. DECRETO FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION

MEMORIAS DEL MINISTRO DIARIOS OFICIALES RESOLUCIONES MINISTERIALES

ANÁLISIS DOCUMENTAL 1931 - 1945Anexo No. 3

22 1 01/01/1935

MEJÍA L., Guillermo.

Memoria del Ministerio de

Agricultura y Comercio al

Congreso de 1935.

ENSEÑANZA AGRICOLA

“UNA DE LAS MAYORES DEFICIENCIAS QUE SE HA NOTADO

SIEMPRE AL TRATARSE DE LOS ASUNTOS AGRÍCOLAS Y

PECUARIOS, ES LA DE FALTA DE DATOS ESTADÍSTICOS CASI

COMPLETA EN TODO LO REFERENTE A PRODUCCIÓN Y

CONOCIMIENTO DE LOS ELEMENTOS QUE SE DISPONE EN TAL

SENTIDO. NO SABEMOS CUÁNTAS CABEZAS DE GANADO DE CADA

CLASE EXISTE EN LA REPÚBLICA, NI COMO ESTÁN DISTRIBUIDAS

Y ADMINISTRADAS. IGNORAMOS LAS ÁREAS CULTIVADAS QUE

HAY EN EXPLOTACIÓN Y EL RENDIMIENTO QUE DAN. NOS ES

DESCONOCIDA EN ABSOLUTO LA CANTIDAD DE ARTÍCULOS QUE

SE PRODUCEN EN CADA REGIÓN, EL TOTAL DE LAS COSECHAS

DEL PAÍS, Y LAS PROPORCIONES QUE SE CONSUMEN. CON

EXCEPCIÓN DE LA EXPORTACIÓN DE CAFÉ Y PIELES, QUE ESTÁN

BIEN REGISTRADAS, LAS PRINCIPALES SUBSISTENCIAS COMO

TRIGO, MANTECA, ARROZ, AZÚCAR, PANELA, MIEL, CACAO, PAPA,

ETC. TIENEN DENTRO DE LOS MERCADOS INTERNOS UNA

MARCHA ACCIDENTADA DE LA CUAL NO SABEMOS NADA, SIENDO

LOS ÚNICOS DATOS VAGOS QUE POSEEMOS DE LOS

ENCARECIMIENTO Y ESCASECES DE TALES ARTÍCULOS, O LAS

CIFRAS ANUALES DE LAS ADUANAS QUE NOS MUESTRAN LAS

IMPORTACIONES QUE FUERON NECESARIAS. P. 42

63 69 1945CONGRESO DE

LA REPUBLICABALDIOS

PARA TRAMITAR CONCESIONES DE DERECHOS O BIENES DEL

ESTADO, MENOS SI SE TRATA DE BALDIOS HASTA 50. SE

NECESITA UN ABOGADO.

23 1 01/01/1935

MEJÍA L., Guillermo.

Memoria del Ministerio de

Agricultura y Comercio al

Congreso de 1935.

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

LA EXPERIENCIA DE OTROS PUEBLOS, Y LA NUESTRA EN

DIVERSAS EPOCAS, NOS DEMUESTRA EL ERROR ECONOMICO

DEL MONOCULTIVO P. 17

64 389 01/01/1931CONGRESO DE

LA REPUBLICABALDIOS

POR EL CUAL SE DETERMINA EL ALCANCE DE ALGUNAS

EXPRESIONES USADAS EN LAS LEYES REFERENTES A BIENES

NACIONALES

24 1 01/01/1935

MEJÍA L., Guillermo.

Memoria del Ministerio de

Agricultura y Comercio al

Congreso de 1935.

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

AHORA NOS HEMOS CONSAGRADO DE PREFERENCIA AL CULTIVO

DE CAFÉ SIN DETENERNOS A MEDITAR EN LAS CONTINGENCIAS

QUE PUEDAN PRESENTARSENOS EN EL FUTURO POR LAS

MISMAS RAZONES QUE DETERMINAN LA RUINA DE LOS PAISES

CONSAGRADOS AL MONOCULTIVO. P. 17

65 34 01/01/1936CONGRESO DE

LA REPUBLICABALDIOS

TODA PERSONA PUEDE ADQUIRIR COMO COLONO CULTIVADOR

TITULO DE PROPIEDAD SOBRE LOS TERRENOS BALDIOS EN

DONDE SE HAYA ESTABLECIDO CON CASA DE HABITACION Y

CULTIVOS PERMANENTES COMO PLANTACIONES DE CAFÉ,

CACAO, CAÑA DE AZUCAR, O SEMENTERAS DE TRIGO, PAPA,

MAIZ, ARROZ, ETC EN UNA EXTENSIÓN NO MAYOR A VEINTICINCO

HECTAREAS Y OTRO TANTO DE LO CULTIVADO

25 1 01/01/1935

MEJÍA L., Guillermo.

Memoria del Ministerio de

Agricultura y Comercio al

Congreso de 1935.

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

SISTEMA DE PRODUCCION AGRICOLA QUE CONSISTE EN

DEDICAR TODA LA TIERRA DE UN SOLO SECTOR EN EL CULTIVO

DE UNA SOLA ESPECIE VEGETAL. P. 92

66 59 11/01/1938CONGRESO DE

LA REPUBLICABALDIOS

POR EL CUAL SE REGLAMENTA LA LEY 200 DE 1936 SOBRE

REGIMEN DE TIERRAS - LAS PERSONAS QUE EXPLOTEN

ECONOMICAMENTE TERRENOS BALDIOS DEBEN SOLICITAR EL

RESPECTIVO TITULO DE ADJUDICACION EN LA FORMA PREVISTA

POR LAS LEYES PERTINENTES Y EL MINISTERIO DE AGRICULTURA

Y COMERCIO ASI COMO LAS GOBERNACIONES INTENDENCIAS Y

COMISARIAS Y EL PRIMERO EXPEDIRA EL TITULO DEFINITIVO SI

NO HUBIERE INCONVENIENTE LEGAL.

26 1 01/01/1935

MEJÍA L., Guillermo.

Memoria del Ministerio de

Agricultura y Comercio al

Congreso de 1935.

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

LA TERCERA PARTE DE LA POBLACIÓN COLOMBIANA VIVE, PUES,

DIRECTAMENTE DEL NEGOCIO DEL CAFÉ. LAS OTRAS DOS

TERCERAS RECIBEN DE EL, EN FORMA INDIRECTA, BENEFICIOS Y

RENDIMIENTOS QUE VITALIZAN SUS TRANSACCIONES Y SUS

MEDIOS DE VIDA. SE TRATA POR CONSIGUIENTE DEL MAS

IMPORTANTE RAMO DE LA ECONOMIA NACIONAL Y DESDE LUEGO

LA CUESTIÓN MAS ALTA Y DELICADA. P. 15

67 29 1936CONGRESO DE

LA REPUBLICABALDIOS

ORDENA AL GOBIERNO PROCEDER A ORGANIZAR COLONIAS

AGRICOLAS PREVIO CONCEPTO DEL CONCEJO NACIONAL DE

AGRICULTURA Y COMO COSAS IMPORTANTES, SE PIDE "ESTUDIO

DE SUELOS, CLIMAS, RIQUEZAS NATURALES, DISTANCIA

APROXIMADA DE LOS CENTROS DE CONSUMO, VIAS EXISTENTES

Y POR DESARROLLAR" PARA LA APROBACION DE LA

COLONIZACIÓN

27 1 01/01/1935

MEJÍA L., Guillermo.

Memoria del Ministerio de

Agricultura y Comercio al

Congreso de 1935.

SALUD

ENTRE LOS PROBLEMAS HIGIENICOS DE INDOLE GENERAL SE

DESTACAN POR SU IMPORTANCIA EL ALCOHOLISMO, LA

DEFICIENTE ALIMENTACION Y LAS MALAS CONDICIONES

GENERALES DE HABITACION. P 39

68 100 1944CONGRESO DE

LA REPUBLICABALDIOS

DECLARA QUE ES "DE UTILIDAD PUBLICA E INTERES SOCIAL LA

ADIQUISICION POR EL ESTADO DE TIERRAS INCULTAS O

INSUFICIENTEMENTE EXPLOTADAS DE PARTICULARES, PARA SER

PARCELADAS…" DICE QUE LA PARCELA ADJUDICADA, CON SU

DOTACION Y PRODUCTOS SE CONSTITUYE EN PATRIMONIO

FAMILIAR, DE ACUERDO CON LA LEY 70 DE 1931

28 1 01/01/1935

MEJÍA L., Guillermo.

Memoria del Ministerio de

Agricultura y Comercio al

Congreso de 1935.

SALUD

LAS BEBIDAS FERMENTADAS EN UNAS REGIONES, Y EL

AGUARDIENTE EN OTRAS ESTAN HACIENDO LOS MAYORES

ESTRAGOS ENTRE LOS TRABAJADORES NO SOLO POR LO QUE SE

REFIERE A LOS DAÑOS QUE OCASIONAN A LA SALUD, SINO POR

EL COSTO QUE EL VICIO REPRESENTA Y QUE LES HACE

RESTRINGIR SU ALIMENTACION A DESATENDER SUS PROPIAS

NECESIDADES Y LAS DE SUS FAMILIAS. P. 39

69 1993 1935CONGRESO DE

LA REPUBLICACOMERCIO

Por el cual se destinan al servicio del Ministerio de Agricultura y Comercio

unos barcos fluviales

29 1 01/01/1935

MEJÍA L., Guillermo.

Memoria del Ministerio de

Agricultura y Comercio al

Congreso de 1935.

SALUD

ENTRE LOS PROBLEMAS SANITARIOS DE ORDEN REGIONAL SE

DESTACA CON LOS MAS GRAVES CARACTERES EL DE LAS

ENDEMIAS TROPICALES. EL PALUDISMO, LA ANEMIA TROPICAL, EL

PINAL Y MA AMIBIASIS, AMENAZAN SERIAMENTE EL PORVENIR DE

LA RAZA Y SON LA CAUSA DE MAYOR DEFICIT BIOLOGICO Y

ECONOMICO DEL CONGLOMERADO RURAL. P. 41

70 963 1936CONGRESO DE

LA REPUBLICACOMERCIO

Por el cual se hace un nombramiento en la Comisión Revisora del Código

de Comercio

Página 4 de 9

ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEMNo. DIARIO

OFICIALNo. LEY No. DECRETO FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION

MEMORIAS DEL MINISTRO DIARIOS OFICIALES RESOLUCIONES MINISTERIALES

ANÁLISIS DOCUMENTAL 1931 - 1945Anexo No. 3

30 1 01/01/1935

MEJÍA L., Guillermo.

Memoria del Ministerio de

Agricultura y Comercio al

Congreso de 1935.

SALUD

LA GOBERNACION DE CUNDINAMARCA HA ACOGIDO CON MAYOR

INTERESA LOS PROPOSITOS DEL GOBIERNO DE LLEVAR A CABO

UNA INTENSA CAMPAÑA DE SANIDAD RURAL COMO UNO DE LOS

MEDIOS MAS EFICACES PARA EL DESARROLLO AGRICOLA DEL

PAIS Y TAMBIEN CON LA MIRA DE ESTRECHAR LOS VINCULOS DE

UNION ENTRE EL GOBIERNO Y LAS CLASES CAMPESINAS

OFRECIENDOLES OPORTUNIDADES DE BIENESTAR Y DERECHOS

COMO LOS OTROS CIUDADANOS. P. 43

71 1433 1937CONGRESO DE

LA REPUBLICACOMERCIO

Por el cual se adiciona el artículo 11 del Decreto número 394 de 1937 -

"Las solicitudes de permiso que se eleven al Ministerio de Agricultura y

Comercio, de conformidad con el artículo 11 del Decreto número 394 de

1937, deberán acompañarse de los siguientes documentos:

a) Copia del contrato vigente en el caso de que se trate de una prórroga.

b) Copia del último contrato celebrado sobre los mismos productos de

exportación;

c) Proyecto o minuta del contrato que se vaya a celebrar;

d) Ubicación y área de la finca o fincas sobre que verse el contrato, con

expresión de la producción de cada una de ellas en el año

inmediatamente anterior y de la producción probable en los años de

vigencia del nuevo contrato.

31 1 01/01/1935

MEJÍA L., Guillermo.

Memoria del Ministerio de

Agricultura y Comercio al

Congreso de 1935.

SALUD

ANIMADA POR ESTOS PROPOSITOS LA GOBERNACION DE

CUNDINAMARCA A ORGANIZADO MISIONES SANITARIAS RURALES

INTEGRADAS CADA UNO POR UN MEDICO, UN INSPECTOR

SANITARIO, UN ODONTOLOGO Y VARIAS ENFERMERAS

VISITADORAS ENCARGADAS DE RECORRER LOS DISTINTOS

MUNICIPIOS PARA REALIZAR EL PROGRAMA DE DEFENSA

CAMPESINA CUYAS BASES GENERALES LE ENVIARE

OPORTUNAMENTE. P. 42

72 734 1938CONGRESO DE

LA REPUBLICACOMERCIO

Por el cual se dictan varias providencias en el ramo de Agricultura y

Comercio - "Autorízase al Jefe del Departamento de Agricultura para

establecer campos de demostración y de producción de semillas de

algodón en las regiones del país que, a juicio de la Comisión Técnica del

Cultivo del Algodón, sean necesarios para fomentarlo y facilitar a los

agricultores semillas en condiciones apropiadas para mantener la buena

calidad de la fibra y el mejor rendimiento de las cosechas"

32 1 01/01/1935

MEJÍA L., Guillermo.

Memoria del Ministerio de

Agricultura y Comercio al

Congreso de 1935.

SALUD

LA INCERTIDUMBRE EN QUE VIVEN NUESTROS AGRICULTORES Y

GANADEROS RESPECTO DE LAS FRECUENTES EPIDEMIAS QUE

AZOTAN SUS EMPRESAS, VIENE DETERMINANDO EL DESÁNIMO

GENERAL POR ESTAS ACTIVIDADES, Y EN NO POCAS OCASIONES

RESULTA JUSTIFICADO ESE SENTIMIENTO, SI SE TIENEN EN

CUENTA LAS PÉRDIDAS CUANTIOSAS OCASIONADAS POR

ENDEMIAS Y EPIDEMIAS DE DIVERSA FNDOLE. P. 57

73 21 01/01/1935CONGRESO DE

LA REPUBLICACOMERCIO

ESTABLECE UN IMPUESTO SOBRE LA VENTA DE GIROS

PROCEDENTES DE LA EXPORTACION O SOBRE EL PRODUCTO DE

LAS EXPORTACIONES DEL 12 %

33 1 01/01/1935

MEJÍA L., Guillermo.

Memoria del Ministerio de

Agricultura y Comercio al

Congreso de 1935.

SALUD

NO PUEDE NEGARSE QUE ALGO SE HA HECHO PARA CORREGIR

LOS PELIGROS DE LAS FRECUENTES INVASIONES DE PLAGAS Y

ENFERMEDADES QUE AZOTAN LOS CULTIVOS, PERO ES

INDISPENSABLE HACER MÁS EFECTIVA LA ACCIÓN DEL

GOBIERNO PARA ATENDER A ESTAS NECESIDADES, E INCULCAR

EN LOS CAMPESINOS LA NOCIÓN DE UNA COLABORACIÓN MÁS

ESTRECHA CON LAS AUTORIDADES EN LA OBRA DE LA SANIDAD

.AGRÍCOLA. LA IGNORANCIA COLECTIVA SOBRE EL PARTICULAR

HACE QUE SE DESCONOZCAN LAS VERDADERAS CAUSAS DE

NUMEROSAS ENFERMEDADES DE LAS PLANTAS Y DE LOS

74 1 22/01/1937CONGRESO DE

LA REPUBLICACOMERCIO

POR LA CUAL SE REFORMA LA LEY 25 DE 1931 Y SE DICTAN

DISPOSICIONES RELACIONADAS CON LA INDUSTRIA BANANERA

DEL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA Y LA SIERRA NEVADA DE

SANTA MARTA

34 1 01/01/1936

Rodriguez Moya, Francisco.

Memoria del Ministro de

Agricultura al Comercio 1936

ENSEÑANZA AGRICOLA

LA ESTACIÓN AGRICOLA EXPERIMENTAL DE LA PICOTA REALIZA

LABOR DE MEJORAMIENTO DE LAS VARIEDADES DE TRIGO

ENCAMINADAS A OBTENER TIPOS RESISTENTES AL POLVILLO, A

LAS HELADAS, AL RENDIMIENTO Y CALIDAD SUPERIORES HASTA

EL MOMENTO CULTIVADOS. P. 11

75 394 16/02/1937CONGRESO DE

LA REPUBLICACOMERCIO

POR EL CUAL SE CREA LA INSPECCION NACIONAL DE BANANOS Y

SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES

35 1 01/01/1936

Rodriguez Moya, Francisco.

Memoria del Ministro de

Agricultura al Comercio 1936

ENSEÑANZA AGRICOLA

TAMBIEN SE DIVULGA AL CAMPESINO ENSEÑANZAS SOBRE LAS

SEMILLAS QUE HA IDO SELECCIONANDO LA PICOTA PARA SER

CULTIVADAS EN OTRAS REGIONES CON ALTAS BONDADES, CON

EL EMPLEO DE MAQUINARIA, Y CON OTRAS TECNICAS DE

CULTIVO. P. 11

76 125 03/12/1937CONGRESO DE

LA REPUBLICACOMERCIO

POR LA CUAL SE INTERVIENE EN EL FOMENTO DE LA INDUSTRIA

BANANERA

36 1 01/01/1936

Rodriguez Moya, Francisco.

Memoria del Ministro de

Agricultura al Comercio 1936

ENSEÑANZA AGRICOLA

PARA LOGRAR EL ÉXITO EN LA MODIFICACIÓN DE PRACTICAS

AGRICOLAS ERRONEAS, FIERTEMENTE ARRAIGADAS EN LOS

ALDEANOS Y TRANSMITIDAS DE PADRES A HIJOS, HABRA

NECESIDAD DE ENCAMINAR PRIMERAMENTE LA LABOR DEL PLAN

A LA ESCUELA, COMO QUE EL NIÑO SERA LA BASE PARA CREAR

UN "ESTADO DE ALMA AGRICOLA". P. 140

77 587 25/03/1938CONGRESO DE

LA REPUBLICACOMERCIO

POR EL CUAL SE REGLAMENTA LA EXPORTACION DE BANANOS Y

SE MODIFICA EL DECRETO NUMERO 394 DE 1937

Página 5 de 9

ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEMNo. DIARIO

OFICIALNo. LEY No. DECRETO FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION

MEMORIAS DEL MINISTRO DIARIOS OFICIALES RESOLUCIONES MINISTERIALES

ANÁLISIS DOCUMENTAL 1931 - 1945Anexo No. 3

37 1 01/01/1936

Rodriguez Moya, Francisco.

Memoria del Ministro de

Agricultura al Comercio 1936

ENSEÑANZA AGRICOLA

ESCUELAS PRIMARIAS - A TODOS LOS NIÑOS POR EL PASO DE LA

ESCUELA SE LES DEBE ENSEÑAR PRACTICAS AGRICOLAS

ADEMAS DE APROVECHAR LOS ESPACIOS DE LA TIERRA LIBRE,

UTLIDAD DE LAS PLANTAS, RUDIMENTOS DE BOTANICA. EDUCAR

Y PREPARAR LA JUVENTUD EN LA OCUPACIÓN QUE MAS TARDE

HA DE SER SU APOYO SEGURO PARA LA VIDA PRODUCTIVA E

INDEPENDIENTE. P. 141

78 742 27/04/1938CONGRESO DE

LA REPUBLICACOMERCIO

POR EL CUAL SE TOMAN MEDIDAS DE SANIDAD VEGETAL EN LA

ZONA BANANERA DEL MAGDALENA INFECTADA CON EL HONGO

CERCOSPORA

38 2 01/01/1936

Rodriguez Moya, Francisco.

Memoria del Ministro de

Agricultura al Comercio 1936

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

"TENEMOS 1.162.340 KILOMETROS CUADRADOS DE TERRITORIO

ESPLENDIDAMENTE DOTADO PARA LA AGRICULTURA TROPICAL; Y

DE TODA ESA PRODIGIOSA RESERVA TERRITORIAL UTILIZAMOS

UNA INTIMA PARTE, EN CULTIVOS RUDIMENTARIOS, INCAPACES

DE ATENDER A NUESTRA PROPIA SUBSISTENCIA, CON PRECIOS

DE ARTICULOS EXCESIVAMENTE ALTOS QUE HACEN QUE

NUESTRO COSTO DE VIDA DIFICILMENTE SOSTENIBLE, Y QUE

PRIVAN A LAS GRANDES MASAS HUMANAS AGLOMERADAS EN

LAS COMARCAS POBLADAS, DE MULTITUD DE ARTICULOS

INNECESARIOS PARA LA VIDA POR EL ALTO PRECIO QUE

ALCANZAN. P.7

79 57 1931CONGRESO DE

LA REPUBLICACREDITO

CREASE POR UN PERIODO DE 50 AÑOS Y CON DOMICILIO EN LA

CIUDAD DE BOGOTA UNA SOCIEDAD ANONIMA DENOMINADA CAJA

DE CREDITO AGRARIO Y TENDRA POR OBJETO HACER

OPERACIONES DE CREDITO A LOS AGRICULTORES CON PRENDA

AGRARIA PERSONAL O HIPOTECARIA.

39 1 01/01/1937

Restrepo, Gonzalo. Memoria

del Ministro de Agricultura y

Comercio 1937

ENSEÑANZA AGRICOLA

POR DEMÁS INTERESANTES Y UTILES HAN SIDO LAS LABORES

LLEVADAS A TERMINO POR EL DEPARTAMENTO DE

AGRICULTURA, QUE VIENE CUMPLIENDO UN PROGRAMA DE

DEMOSTRACIONE SPRACTICAS Y SERVICIOS DE ENSEÑANZA Y

DIVULGACION AGRICOLAS EN LAS DISTINTAS ZONAS DEL PAIS

CON EL PROPOSITO DE MEJORAR MODIFICAR Y ENSANCHAR LAS

EXPLOTACIONES RURALES LOS METODOS DE CULTIVOS, LOS

SISTEMAS DE PRODUCCION Y APROVECHAMIENTO DE LAS

COSECHAS P. 10

80 1998 1931CONGRESO DE

LA REPUBLICACREDITO

SANCIONA LOS PRIMEROS ESTATUTOS DE LA CAJA AGRARIA. EN

ELLOS APARECEN COMO FUNCIONES OTORGAR PRESTAMOS

CON PRENDA AGRARIA A LOS AGRICULTORES Y GANADEROS DEL

PAIS. HACE PRESTAMOS A COOPERATIVAS DE CREDITO.

40 1 01/01/1937

Restrepo, Gonzalo. Memoria

del Ministro de Agricultura y

Comercio 1937

ENSEÑANZA AGRICOLA

ESTA ACCION METODICA QUE ENTRAÑA UN SISTEMA DE

PENETRACION PRACTICA EN LA CONCIENCIA CAMPESINA SE HA

DESARROLLADO EN FORMA COORDINADA ENTRE TODAS LAS

SECCIONES QUE INTEGRAN EL DEPARTAMENTO Y OBEDECE A UN

PLAN TECNICO BIEN MEDITADO Y SU REALIZACIÓN TRAERA COMO

CONSECUENCIA EL MEJORAMIENTO NO SOLO DE LOS METODOS

DE CULTIVO SINO DE LOS MEDIOS DE VIDA DE LAS MASAS

CAMPESINAS, QUE VEN EN LA ACCIÓN DEL GOBIERNO UN APOYO,

UN RESPALDO EFECTIVO, PARA LUCHAR CONTRA LOS DISTINTOS

FACTORES QUE EN UN MOMENTO DADO PUEDEN SERLES

81 2078 1931CONGRESO DE

LA REPUBLICACREDITO

DA A LA ENTIDAD ANTES MENCIONADA EL NOMBRE DE CAJA DE

CREDITO AGRARIO E INDUSTRIAL.

41 1 01/01/1937

Restrepo, Gonzalo. Memoria

del Ministro de Agricultura y

Comercio 1937

ENSEÑANZA AGRICOLA

LA CAMPAÑA DE TRIGO ABARCA DOS GRANDES RAMAS, UNA DE

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y OTRA DE DIVULGACIÓN. LA

PRIMERA COMPRENDE LOS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN DE LA

PICOTA, Y LA SEGUNDAA LLEVAR AL CAMPESINO LA SEMILLA DE

TRIGO AL CAMPESINO CON LAS MEJORAS QUE SE HAN IDO

OBTENIENDO. P. 11

82 557 1932CONGRESO DE

LA REPUBLICACREDITO

ASIGNA AL FONDO ROTATORIO DE FOMENTO ECONOMICO LAS

CAMPAÑAS PARA FOMENTAR LA PRODUCCIÓN Y EXPLOTACIÓN

DEL CAUCHO.

83 7 1943CONGRESO DE

LA REPUBLICACREDITO

DICE QUE EL GOBIERNO PODRA HACER IMPORTACIONES PARA

EVITAR ESPECULACIONES Y ASEGURAR PRECIOS EQUITATIVOS.

PERO SE EXCEPTUA LA IMPORTACION DE PRODUCTOS

AGRICOLAS. CREA LA COMISIÓN DE DEFENSA NACIONAL PARA

ENCAUZAR LA INDUSTRIA, LA AGRICULTURA Y LA GANADERIA

HACIA UNA MAYOR PRODUCCION DE LOS GENEROS MAS

NECESARIOS AL CONSUMO NACIONAL Y REGULAR LA

IMPORTACIÓN Y LA EXPORTACION DE MATERIAS PRIMAS.

AUTORIZA AL GOBIERNO PARA REORGANIZAR LOS INSTITUTOS

DE CREDITO, ABARATAR EL INTERES Y TECNIFICAR EL SERVICIO

PUBLICO DE CREDITO.

84 172 30/11/1936CONGRESO DE

LA REPUBLICACREDITO SOBRE EL FOMENTO DEL CREDITO AGRICOLA Y PECUARIO

85 495 1935CONGRESO DE

LA REPUBLICA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

Por el cual se concede un auxilio a la granja agrícola experimental del

Departamento de Santander

86 1211 1935CONGRESO DE

LA REPUBLICA

ENSEÑANZA

AGRICOLAPor el cual se crea una zona agronómica y se hacen unos nombramientos

87 1218 1935CONGRESO DE

LA REPUBLICA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

Por el cual se crean treinta becas en la Estación Central de Investigación

de La Esperanza

88 1569 1935CONGRESO DE

LA REPUBLICA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

Por el cual se determina el lugar donde debe funcionar la estación

experimental de zona caliente

Página 6 de 9

ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEMNo. DIARIO

OFICIALNo. LEY No. DECRETO FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION

MEMORIAS DEL MINISTRO DIARIOS OFICIALES RESOLUCIONES MINISTERIALES

ANÁLISIS DOCUMENTAL 1931 - 1945Anexo No. 3

89 2991 1936CONGRESO DE

LA REPUBLICA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

Por el cual se crea el almacén nacional de drogas e implementos de uso

veterinario, y se reglamenta el funcionamiento rotatorio creado para tal fin

90 2939 1936CONGRESO DE

LA REPUBLICA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

Por el cual se crea la Estación de fruticultura, selvicultura y producción de

semillas frutales y hortícolas del Departamento de Agricultura y se hace

un nombramiento

91 1149 1937CONGRESO DE

LA REPUBLICA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

Por el cual se destinan algunos animales de la Estación Agrícola

Experimental de La Picota, para la Colonia Escolar de Vacaciones de

Usaquén

92 492 1937CONGRESO DE

LA REPUBLICA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

Por el cual se aprueba el pensum de estudios de la Escuela Superior de

Agricultura Tropical, del Departamento del Valle

93 1794 1937CONGRESO DE

LA REPUBLICA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

Por el cual se aprueba el Decreto número 149, agosto 4 del corriente año,

dictado por el Intendente Nacional del Meta - A partir del 15 del presente

mes, créase una escuela de enseñanza de artes manuales, para mujeres,

la que funcionará en esta ciudad, bajo el cuidado de una Directora, con la

asignación mensual de ochenta pesos ($ 80).

94 1795 1937CONGRESO DE

LA REPUBLICA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

Por el cual se aprueba el número 166 de 1937, del Intendente Nacional

del Meta - "por el cual se organiza un internado agrícola, con carácter de

escuela complementaria, en la Intendencia del Meta y se destinan los

fondos para su sostenimiento."

95 492 1937CONGRESO DE

LA REPUBLICA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

Por el cual se aprueba el pensum de estudios de la Escuela Superior de

Agricultura Tropical, del Departamento del Valle

96 132 12/12/1931CONGRESO DE

LA REPUBLICA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

LEY POR LA CUAL SE CREA EL CONSEJO NACIONAL DE

AGRICULTURA Y SE FOMENTAN LOS SERVICIOS DE

INVESTIGACIÓN, ENSEÑANZA Y DIVULGACIÓN AGRÍCOLAS

97 71 18/09/1937CONGRESO DE

LA REPUBLICA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

POR LA CUAL SE DISPONE LA COMPRA DE DOS BIENES RAICES Y

SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES - EL GOBIERNO ADQUIERE LAS

FINCAS DONDE FUNCIONAN LA ESTACION AGROPECUARIA DEL

MUNICIPIO DE MONTERIA Y LA GRANJA DE ANTIOQUIA

98 543 21/03/1941CONGRESO DE

LA REPUBLICA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

CREAR ESCUELAS VOCACIONALES DE AGRICULTURA EN

COOPERACIÓN CON EL MINISTERIO DE ECONOMIA, LOS

DEPARTAMENTOS Y LOS MUNICIPIOS

99 5 1944CONGRESO DE

LA REPUBLICAADMINISTRACIÓN

SE CREA EL INSTITUTO NACIONAL DE ABASTECIMIENTOS INA - SE

CONSTITUYO COMO UNA ENTIDAD AUTONOMA CON PERSONERÍA

JURÍDICA Y LIBERTAD DE DISPOSICIÓN Y ADMINISTRACIÓN CON

EL CRITERIO DE SERVICIO PÚBLICO PERO CON SUJECIÓN A LAS

REGLAS Y PRACTICAS ACOSTUMBRADAS POR LAS

INSTITUCIONES PRIVADAS - OBJETIVOS: FACILITAR LA

PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN, IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN DE

LOS ARTICULOS ALIMENTICIOS DE ORDEN AGRICOLA DE PRIMERA

NECESIDAD CON EL FIN DE PROCURAR LA REGULACIÓN DE LOS

PRECIOS DE LOS MISMOS; APOYAR LA AGRICULTURA Y

AUMENTAR LA PRODUCCIÓN NACIONAL;

100 202 1938CONGRESO DE

LA REPUBLICA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

ORDENA A LOS PROPIETARIOS DE FINCAS RURALES SEMBRAR

ARBOLES PROPIOS PARA LAS CONSTRUCCIONES URBANAS EN

PROPORCION DE 10 POR HECTAREA AUN EN TERRENOS

COMUNALES Y EN BALDIOS ADJUDICADOS. LOS INSPECTORES DE

BOSQUES DEL MINISTERIO DE ECONOMIA ACONSEJARIAN LOS

CONVENIENTES DE ACUERDO CON EL SUELO Y EL CLIMA.

101 203 1938CONGRESO DE

LA REPUBLICA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

TIENEN EL CARÁCTER DE RESOLUCIONES DE POLICIA E HIGIENE

PUBLICAS, Y SON POR LO TANTO DE CUMPLIMIENTO

OBLIGATORIO TODAS LAS PROVIDENCIAS DE SANIDAD VEGETAL

QUE EL GOBIERNO DICTARE TANTO EN DEFENSA DE LOS

CULTIVOS COMO SOBRE COMERCIO Y TRANSITO DE PRODUCTOS

VEGETALES GOBIERNO Y CULTIVADORES DARAN DINERO PARA

COMBATIR Y REPRIMIR ENFERMEDADES Y PLAGAS.

102 1383 1940CONGRESO DE

LA REPUBLICA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

DENOMINA COMO ZONA FORESTAL PROTECTORA LOS TERRENOS

QUE DEBEN PERMANECER ARBORIZADOS PARA MANTENER

AGUAS Y SUELOS SITUADOS EN CUENCAS HIDROGRAFICAS EN

PENDIENTES DE MAS DE 40% Y EN LOS CUALES NO SE PUEDEN

EFECTUAR TALAS, DESCUAJES NI QUEMAS. ESTA DEFENSA DE

LOS BOSQUES PUEDE EXTENDERLA EL GOBIERNO, SEGUN LA LEY

200 DE 1936 A TERRITORIOS BALDIOS O PARTICULARES.

Página 7 de 9

ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEMNo. DIARIO

OFICIALNo. LEY No. DECRETO FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION

MEMORIAS DEL MINISTRO DIARIOS OFICIALES RESOLUCIONES MINISTERIALES

ANÁLISIS DOCUMENTAL 1931 - 1945Anexo No. 3

103 1300 1941CONGRESO DE

LA REPUBLICA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

FIJA EN LOS 100 METROS A LA REDONDA DE TODO NACIMIENTO

DE AGUA LA ZONA FORESTAL PROTECTORA. LA REFORESTACION

SE HARA EN TRES ARBOLES POR UNO CONSTRUIDO, EL CUAL

PARA SER CORTADO DEBERA TENER MAS DE 40 CENTIMETROS

DE DIAMETRO POR 1,30 DE ALTURA.

104 1431 1941CONGRESO DE

LA REPUBLICA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

AUTORIZABA AL MINISTERIO DE ECONOMIA PARA DAR PERMISO A

LAS LICENCIAS PARA EXPLOTAR SEMILLAS O PLANTAS DE

BOSQUES DE DOMINIO PRIVADO.

105 1454 1942CONGRESO DE

LA REPUBLICA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

CLASIFICA COMO BOSQUES DE INTERES GENERAL LOS QUE

CONTENGAN ESPECIES DE ELEVADO VALOR COMERCIAL QUE

ECONOMICAMENTE CONVENGA CONSERVAR Y COMO BOSQUES

PUBLICOS LOS QUE PERTENECEN A ENTIDADES DE DERECHO

PUBLICO. PARA EXPLOTAR BOSQUES PRIVADOS SE REQUIERE

LICENCIA, Y PARA LOS PUBLICOS, CONCESIÓN, SUBASTA O

TASACIÓN Y BAJO CONTROL DEL GOBIERNO. ESTE PODRA

CLASIFICAR LOS TERRENOS COMO INCULTOS O

DEFICIENTEMENTE CULTIVADOS Y EXIGIR SU CULTIVO. PARA LO

CUAL SE FACILITARAN PRESTAMOS. LAS SUMAS REQUERIRAN

PERMISO DEL ALCALDE PREVIO CONCEPTO DE AGRONOMOS O

INSPECTORES DEL BOSQUE.

106 1455 1942CONGRESO DE

LA REPUBLICA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

AUTORIZA AL FONDO DE FOMENTO ECONOMICO DEL ENTONCES

MINISTERIO DE ECONOMIA PARA CONTRATAR Y EJECUTAR

OBRAS Y OPERACIONES PARA CONSERVACIÓN Y FOMENTO DE LA

RIQUEZA FORESTAL Y VENDER PRODUCTOS OBTENIDOS DE ESTA

EMPRESA. LOS DEPARTAMENTOS DEBEN CREAR SOCIEDADES

PARA EXPLOTAR ESA RIQUEZA, REFORESTAR TERRENOS DE

ZONAS PROTECTORAS, CORREGIR TORRENTES Y MEJORAR LA

ECONOMIA DEL SUELO. LA CAJA DE CREDITO AGRARIO Y EL

INSTITUTO DE FOMENTO INDUSTRIAL PUEDEN HACER

PRESTAMOS, APORTES O ANTICIPOS A ESTAS ENTIDADES.

107 1480 1942CONGRESO DE

LA REPUBLICA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

REGULA LA EXPORTACIÓN DEL CAUCHO Y GOMAS SIMILARES EN

BENEFICIO DE LOS PRODUCTORES Y SIN PERJUICIO DE LA

RIQUEZA FORESTAL

108 2536 1942CONGRESO DE

LA REPUBLICA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

PARA CONTROLAR LA EXPLOTACIÓN, COMERCIO Y EXPORTACIÓN

DE CAUCHO, BALATA, CHICLE Y OTRAS GOMAS, ESTABLECE

PEQUEÑOS EXPLOTADORES Y CONCESIONARIOS A LOS CUALES

FIJA LAS CONDICIONES PARA SU TRABAJO.

109 879 1944CONGRESO DE

LA REPUBLICA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

FIJA ESTIPULACIONES SOBRE EL COBRO DEL PROCENTAJE

CORRESPONDIENTE A LA NACION POR CONCEPTO DE LA

EXPLOTACION DE BOSQUES PUBLICOS, TENIENDO EN CUENTA

LAS DIFICULTADES DE TRANSPORTE MARITIMO

110 2723 1944CONGRESO DE

LA REPUBLICA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

DETERMINA QUE LA CAJA AGRARIA YA ENCARGADA POR EL

DECRETO 335 DE 1943 DE LA COMPRA, DISTRIBUCIÓN Y VENTA

DEL CAUCHO NATURAL PRODUCIDO EN EL PAIS, LO VENDERA A

LAS INDUSTRIAS NACIONALES HASTA EN UN 50% DE LOS CUPOS

FIJADOS.

111 2813 1945CONGRESO DE

LA REPUBLICA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

ASIGNA AL FONDO ROTATORIO DE FOMENTO ECONOMICO LAS

CAMPAÑAS PARA FOMENTAR LA PRODUCCIÓN Y EXPLOTACIÓN

DEL CAUCHO.

112 2059 1935CONGRESO DE

LA REPUBLICASALUD

Por el cual se da una autorización al Ministerio de Agricultura y comercio.

"

Que en la campaña sanitaria que adelanta el Ministerio de Agricultura y

Comercio, se hace indispensable el nombramiento de comisiones

veterinarias que visiten las distintas regiones del país.

Que la mayoría de los profesionales veterinarios que forman parte del

profesorado de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria no son

dependientes directos del Ministerio de Agricultura y Comercio, y Que

dichos profesionales son los llamados a dirigir las comisiones de campaña

sanitaria"

113 2145 1935CONGRESO DE

LA REPUBLICASALUD

Por el cual se aprueba la Resolución número 288 de 1935, del

Departamento Nacional de Higiene - "por la cual se destina una partida

para gastos de saneamiento del Centro Mixto de Salud de la Zona

Bananera".

Página 8 de 9

ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEMNo. DIARIO

OFICIALNo. LEY No. DECRETO FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION

MEMORIAS DEL MINISTRO DIARIOS OFICIALES RESOLUCIONES MINISTERIALES

ANÁLISIS DOCUMENTAL 1931 - 1945Anexo No. 3

114 1212 1935CONGRESO DE

LA REPUBLICASALUD

Por el cual se aprueba la Resolución número 178 de 1935, del

Departamento Nacional de Higiene: "1.° Que la Resolución número 131

de 1934 dispuso que el Laboratorio Central de Investigación de Lepra

funcionará en el Dispensario Antileproso de Cundinamarca.

2.° Que la práctica ha demostrado que el funcionamiento del Laboratorio

en dicho lugar no le permite prestar, en forma completa, los servicios

eficaces que le corresponden; y

3.° Que las actividades de la lucha antileprosa del Departamento Nacional

de Higiene imponen un gran desarrollo de trabajo para el Laboratorio

Central de Lepra"

115 2145 1935CONGRESO DE

LA REPUBLICASALUD

POR EL CUAL SE APRUEBA LA RESOLUCIÓN No. 288 DE 1935 DEL

DEPARTAMENTO NACIONAL DE HIGIENE - SE DESTINA UNA

PARTIDA DE GASTOS DE SANEAMIENTO DEL CENTRO MIXTO DE

SALUD DE LA ZONA BANANERA - EL DEPARTAMENTO NACIONAL

DE HIGIENES ESTA OBLIGADO A ORGANIZAR DISPENSARIOS EN

ZONA Y CAMPAÑA DE SANEAMIENTO DEL SUELO EN TODA LA

REGIÓN

116 247 1936CONGRESO DE

LA REPUBLICASALUD

Por el cual se aprueba la Resolución número 11 de 1936, del

Departamento Nacional de Higiene - "por la cual se fijan las normas para

la organización de Unidades Sanitarias y se asignan las partidas

mensuales para las proyectadas."

117 248 1936CONGRESO DE

LA REPUBLICAADMINISTRACIÓN

Por el cual se inviste de carácter oficial a los Inspectores de Sanidad

Vegetal de la Federación Nacional de Cafeteros

118 3067 1936CONGRESO DE

LA REPUBLICASALUD

Por el cual se protege la industria de la caña de azúcar de enfermedades

y plagas nocivas a la agricultura

119 742 1938CONGRESO DE

LA REPUBLICASALUD

Por el cual se toman medidas de sanidad vegetal en la Zona Bananera

del Magdalena

120 139 01/01/1931CONGRESO DE

LA REPUBLICASALUD

POR EL CUAL SE ELEVA A OCHO EL NUMERO DE ZONAS PARA

EFECTOS DE SANIDAD PECUARIA, SE CONSIDERA DIVIDIDO EL

PAIS Y SE HACEN LOS CORRESPONDIENTES NOMBRAMIENTOS

121 218 01/01/1931CONGRESO DE

LA REPUBLICASALUD

POR EL CUAL SE REFORMA EL ARTICULO 3 DEL DECRETO 2227

SOBRE REORGINIZACION DE LA ESCUELA DE MEDICINA

VETERINARIA

122 23331 132 01/01/1937CONGRESO DE

LA REPUBLICA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

LOS SERVICIOS DE INVESTIGACION, EXPERIMENTACIÓN,

DEMOSTRACIÓN, ENSEÑANZA, ESTADISTICA Y DIVULGACIÓN

AGRICOLA Y PECUARIA, DEBERA OBEDECER A UN PLAN

CONJUNTO CUYA DIRECCIÓN CORRESPONDERA AL GOBIERNO

NACIONAL - ARTICULO 18 LA REUNIÓN DE UN MISMO CENTRO, DE

UNA ESTACIÓN O GRANJA AGRICOLA, UNA ESCUELA SUPERIOR

DE AGRICULTURA Y EL SERVICIO DE DIVULGACIÓN

CORRESPONDIENTE SE DENOMINARA INSTITUTO AGRICOLA

123 24399 1157 20/06/1940CONGRESO DE

LA REPUBLICAADMINISTRACIÓN

SOBRE FOMENTO DE LA ECONOMÍA NACIONAL - ASEGURAR LA

PRODUCCIÓN DE LOS ARTICULOS ALIMENTICIOS Y MATERIAS

PRIMAS INDUSTRIALES NECESARIOS PARA SU SOSTENIMIENTO Y

DESARROLLO INTERNOS Y QUE ASEGURE AL MISMO TIEMPO LA

EXPLOTACIÓN DE GENEROS COMERCIABLES - PLAN DE FOMENTO

AGRICOLA, PLAN DE FOMENTO GANADERO Y PLAN DE FOMENTO

MANUFACTURERO

124 24621 543 21/03/1941CONGRESO DE

LA REPUBLICA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

SOBRE LAS ESCUELAS VOCACIONALES DE AGRICULTURA - QUE

PARA LA ELEVACIÓN DEL NIVEL ECONOMICO SOCIAL DE LA

POBLACIÓN CAMPESINA, ES PRECISO PROCURAR SU EFICAZ

PREPARACIÓN TÉCNICA EN AGRICULTURA, GANADERIA E

INDUSTRIAS DERIVADA, Y CREAR UN ORGANISMO QUE PERMITA

EL CONTACTO SISTEMATICO DE LOS NUCLEOS RURALES,

MUNICIPAL Y FAMILIAR CON LAS INSTITUCIONES ENCARGADAS

DE DESARROLLAR CAMPAÑAS DE ENSEÑANZA, ECONOMIA,

CREDITO AGRARIO, VIVIENDA CAMPESNA, HIGIENE Y DEMAS

TENDIENTES AL MEJORAMIENTO Y BIENESTAR DE LA GENTE DEL

CAMPO -

125 24621 891 25/04/1905CONGRESO DE

LA REPUBLICABALDIOS

ESTABLECIMIENTO DE SERVICIOS DE VIGILANCIA EN LAS

REGLAMENTACIONES DE AGUAS PUBLICAS. SE DICE SOBRE LOS

CELADORES O FONTANEROS DE AGUAS NACIONALES DE USO

PUBLICO

126 1150 15/06/1937CONGRESO DE

LA REPUBLICABALDIOS

MODIFICA RL DECRETO 588 DEL MISMO AÑO Y DISPONE LOS

JUZGADOS DE TIERRAS QUE DEBAN DE FUNCIONAR EN SU LUGAR

DE RESIDENCIA

Página 9 de 9

ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEMNo. DIARIO

OFICIALNo. LEY No. DECRETO FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION

1 1 1946

LOPEZ, José Luis.

Memoria del Ministro

de Agricultura al

Congreso. P. 84

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

EL CONTROL DE PRECIOS, EN PARTICULAR, Y EN GENERAL LA

INTERVENCIÓN ESTATAL DE LA REGULACIÓN DE LOS

MERCADOS, NO HA SIDO UNA MEDIDA ASILADA TOMADA POR

EL GOBIERNO COLOMBIANO SINO UN SISTEMA IMPUESTO POR

LA PASADA GUERRA MUNDIAL, QUE CONDUJO A COLOMBIA Y

AL MUNDO ENTERO A ESTABLECER SISTEMAS DE DEFENSA

DE LOS PRODUCTOS DE SU ECONOMÍA INTERNA. P. 84

30 3074 1948CONGRESO DE

LA REPUBLICA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

POR EL CUAL SE DISPONE LA

ADQUISICIÓN DE UNAS SEMILLAS182 1699 08/05/1905

MINISTERIO DE

AGRICULTURABALDIOS

EN LAS SOLICITUDES PARA BALDIOS INFERIORES A

50 HECTAREAS HAY QUE ENVIAR CROQUIS,

LONGITUD DE LINDEROS, ESCALA, ORIENTACIÓN,

DATOS SOBRE LINDEROS; EN LAS DE 50 A 200

HECTAREAS SE REQUIEREN OTROS MAS PRECISOS.

2 1 1946

LOPEZ, José Luis.

Memoria del Ministro

de Agricultura al

Congreso. P. 84

SALUD

ESTA DEMOSTRADO QUE LA LABOR DEL DEPARTAMENTO DE

GANADERÍA, Y EN PARTICULAR LA DE LOS MÉDICOS

VETERINARIOS QUE TRABAJAN EN EL RAMO SANITARIO, ES

MUCHO MAS EFICIENTE CUANDO SE REALIZA EN FORMA DE

CAMPAÑAS METÓDICOCAS, TENDIENTES A CONSEGUIR

SISTEMATICAMENTE LA ERRADICACIÓN DE CUALQUIER

EPIZZOTIA EN EL TERRIOTORIO DEL PAOS O EN UNA ZONA

DETERMINADA. P. 10

31 2839 1949CONGRESO DE

LA REPUBLICAADMINISTRACIÓN

POR EL CUAL SE REGLAMENTA LA

DESIGNACIÓN DE UNOS MIEMBROS DE

LA JUNTA DIRECTIVA DEL INSTITUTO

DE FOMENTO ALGODONERO

183 1246 13/05/1905MINISTERIO DE

AGRICULTURA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

INCLUYE LAS PLANTAS DE ORQUIDEA COMO

PRODUCTO AGRICOLA Y ESTA PROHIBIDA SU

EXPORTACIÓN.

3 1 1946

LOPEZ, José Luis.

Memoria del Ministro

de Agricultura al

Congreso. P. 84

SALUD

LA LUCHA DE LA GARRAPATA ES UNA DE LAS MAS

IMPORTANTES ENTRE NOSOTROS, YA QUE ES UNA PLAGA

EXTENDIDA A LA TOTALIDAD DE LAS ZONAS DE CLIMA

ARDIENTE Y MEDIO, Y QUE TAMBIEN HA INVADIDO VARIAS

REGIONES FRIAS, HEMOS TENIDO QUE CONCRETARLA AL

PAGO DE SUSBVENCIOES PARA TANQUES CONSTRUIDOS AUN

CUANDO EXISTEN MEDIOS MAS EFICACES, COMO EL QUE

PROPUSIMOS A LA SECCIÓN DE FOMENTO AGRICOLA DE LA

CAJA DE CREDITO AGRARIO, PARA HACER UNA CAMPAÑA

MAS PRACTICA. P. 11

32 69 1949CONGRESO DE

LA REPUBLICA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

POR EL CUAL SE CREAN UNOS

CARGOS EN EL FONDO ROTATORIO DE

FOMENTO ECONÓMICO DEL

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

GANADERÍA

184 1183 09/05/1905MINISTERIO DE

AGRICULTURA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

PARA PESCA DE TRUCHAS SOLO HABRA LICENCIAS

DE PESCA DEPORTIVA Y DOMESTICA VALIDAS PARA

TODO EL PAIS.

4 1 01/01/1946

LOPEZ, José Luis.

Memoria del Ministro

de Agricultura al

Congreso. P. 84

SALUD

RAMO SANITARIO. ATENDER Y TRAMITAR TODO LO

RELACIONADO CON PATOLOGÍA VETERINARIA EN EL PAIS;

CONTROLAR LOS PRODUCTOS BIOLÓGICOS DE USO

VETERINARIO; EXAMINAR, CONCEPTUAR Y VISAR LAS

LICENCIAS SOBRE IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS Y

SUBPRODUCTOS DERIVADOS DE LA INDUSTRIA ANIMAL:

ORGANIZQAR Y SUPERVIGILAR LAS CAMPAÑAS DE SANIDAD

AGROPECUARIA. P. 9

33 2070 1949CONGRESO DE

LA REPUBLICA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

POR EL CUAL SE CREA UN CARGO EN

EL FONDO ROTATORIO DE FOMENTO

ECONÓMICO DEL MINISTERIO DE

AGRICULTURA Y GANADERÍA

185 118 12/05/1905MINISTERIO DE

AGRICULTURACOMERCIO

MIENTRAS SE COMPRUEBA EL ABASTECIMIENTO

NORMAL DEL PAIS SE PROHIBE EXPORTAR: ARROZ,

CACAO, FRIJOL, TRIGO, LECHE Y SUS DERIVADOS,

CARNE DE RES Y CERDO, GANADOS VACUNO Y

CABALLAR, AVES DE CORRAL, CAPRINOS, OVINOS,

LEGUMBRES, OLEAGINOSAS, AZUCAR, ALGODÓN Y

CEBADA.

5 1 01/01/1946

LOPEZ, José Luis.

Memoria del Ministro

de Agricultura al

Congreso. P. 84

SALUD

SANIDAD PORTUARIA. LA SANIDAD PORTUARIA LOCALIZADA

EN BARRANQUILLA, BUENAVENTURA, CARTAGENA, CUCUTA E

IPIALES, TUVO DURANTE EL PASADO AÑO BASTANTE

MOVIMIENTO CON EL CONTROL DE LOS GANADOS QUE

ENTRARON Y SALIERON DEL PAIS POR ALGUNOS PUERTOS.

EN CADA UNO ESTA UBICADO UN MEDICO VETERINARIO QUE

PRACTICA EXAMEN CUIDADODO DE LOS GANADOS DE

IMPORTACIÓN O EXPORTACIÓN Y EXPIDE LOS CERTIFICADOS

SANITARIOS RESPECTIVOS.

34 3603 1949CONGRESO DE

LA REPUBLICA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

POR EL CUAL SE CREAN UNOS

CARGOS EN EL FONDO ROTATORIO DE

FOMENTO ECONÓMICO

186 319 03/03/1949

MINISTERIO DE

AGRICULTURA Y

GANADERÌA

SALUD Por la cual se subvenciona un bañadero garrapaticidas

6 1 01/01/1951

ESCOBAR, Alejandro Ángel.

Memoria del Ministerio de la

Economía Nacional al

Congreso

COMERCIO

SIENDO LA AGRICULTURA EL NEGOCIO DE MAYOR VOLUMEN E

IMPORTANCIA EN COLOMBIA, EL ESTADO DEBE ORIENTARLO,

DIRIGIRLO Y EJERCER UNA CONSTANTE ACCION DE FOMENTO

EN TODOS SUS ASPECTOS. P. 9

35 831BIS 1949CONGRESO DE

LA REPUBLICAADMINISTRACIÓN

POR EL CUAL SE CAMBIA EL NOMBRE

DE UNA DEPENDENCIA187 320 03/03/1949

MINISTERIO DE

AGRICULTURA Y

GANADERÌA

SALUD Por la cual se subvenciona un bañadero garrapaticidas

7 1 01/01/1951

ESCOBAR, Alejandro Ángel.

Memoria del Ministerio de la

Economía Nacional al

Congreso

ADMINISTRACIÓN

EN AGOSTO DE 1950 SE PALPO LA REALIDAD DE QUE EN

COLOMBIA EXISTIAN NUMEROSOS ORGANISMOS OFICIALES,

TALES COMO LAS SECRETARIAS DEPARTAMENTALES DE

AGRICULTURA Y LAS DISTINTAS DEPENDENCIAS AGRUPADAS

BAJO ERNO

36 2068 1949CONGRESO DE

LA REPUBLICA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

POR EL CUAL SE REORGANIZA LA

DIVISIÓN DE ECONOMÍA RURAL DEL

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

GANADERÍA

188 321 03/03/1949

MINISTERIO DE

AGRICULTURA Y

GANADERÌA

SALUD Por la cual se subvenciona un bañadero garrapaticidas

8 1 01/01/1951

ESCOBAR, Alejandro Ángel.

Memoria del Ministerio de la

Economía Nacional al

Congreso

DEFENSA

CAMPESINA

"PARA SER UN BUEN GANADERO HAY QUE SER BUEN

AGRICULTOR Y PARA LO UNO COMO PARA LO OTRO SE

PRECISA SER ACTIVO DEFENSOR DE LAS RIQUEZAS DEL

SUELO" SE PENSO EN LA NECESIDAD DE FUSIONAR TODOS

LOS TRABAJOS OFICIALES SOBRE AGRICULTURA, SOBRE

GANADERÍA RECURSOS NATURALES RENOVABLES P. 9

37 2056 1949CONGRESO DE

LA REPUBLICA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

POR EL CUAL SE DESTINAN UNOS

LOTES DE TERRENO AL INSTITUTO DE

FOMENTO ALGODONERO

189 322 03/03/1949

MINISTERIO DE

AGRICULTURA Y

GANADERÌA

SALUD Por la cual se subvenciona un bañadero garrapaticidas

9 1 01/01/1951

ESCOBAR, Alejandro Ángel.

Memoria del Ministerio de la

Economía Nacional al

Congreso

ADMINISTRACIÓN

MISIÓN CURRIE: "LOS ORGANISMOS AGRICOLAS ESTAN

DIVIDIDOS NO SOLAMENTE EN UNA SERIE DE ENTIDADES

INDEPENDIENTES DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

GANADERIA, SINO QUE TAMBIEN DENTRO DEL MINISTERIO

EXISTEN FALLAS PARA EL DESARROLLO DE SOLUCIONES

UNIFICADAS PARA LOS PROBLEMAS... LA AUTONOMIA

ESTATUTARIA DE LAS DIVISIONES MAYORES DEL MINISTERIO

ESTA FUERTEMENTE REFLEJADA EN EL HECHO DE QUE CADA

UNA MANTIENE ORGANIZACIÓN REGIONAL SEPARADA E

INDEPENDIENTE... Y NI SIQUIERA INTENTAN UNIR SUS

ESFUERZOS PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS DEL

CAMPESINO. P. 11

38 3201 1949CONGRESO DE

LA REPUBLICA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

SOBRE MODIFICACIONES DE UNOS

CARGOS EN EL FONDO ROTATORIO DE

FOMENTO ECONÓMICO

190 323 03/03/1949

MINISTERIO DE

AGRICULTURA Y

GANADERÌA

SALUD Por la cual se subvenciona un bañadero garrapaticidas

10 1 01/01/1951

ESCOBAR, Alejandro Ángel.

Memoria del Ministerio de la

Economía Nacional al

Congreso

ADMINISTRACIÓN

EL MINISTERIO EN SU TOTAL ACTUACIÓN NO PUEDE

CONCEBIRSE SIN ESA COLABORACIÓN INTIMA DE LAS

ENTIDADES OFICIALES QUE LE RODEAN: CAJA DE CREDITO

AGRARIO; INSTITUTO NACIONAL DE ABASTECIMIENTOS;

FEDERACIÓN DE CAFETEROS; ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE

GANADEROS; INSTITUTO DE FOMENTO GANADERO;

FEDERACIÓN DE ARROCEROS; INSTITUTO DE

PARCELACIONES. P. 12

39 2214 1949CONGRESO DE

LA REPUBLICA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

POR EL CUAL SE FIJAN PRECIOS

MÍNIMOS PARA LA PRODUCCIÓN DE

PAPA DEL PRESENTE AÑO EN LOS

DEPARTAMENTOS DE CUNDINAMARCA

Y BOYACÁ

191 670 03/03/1949

MINISTERIO DE

AGRICULTURA Y

GANADERÌA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

SOBRE LA UTILIZACIÓN DE UNOS TERRENOS PARA

CULTIVOS DE PAPA

MEMORIAS DEL MINISTRO DIARIOS OFICIALES RESOLUCIONES MINISTERIALES

ANÁLISIS DOCUMENTAL 1946 - 1960

Anexo No. 4

Página 1 de 17

ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEMNo. DIARIO

OFICIALNo. LEY No. DECRETO FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION

MEMORIAS DEL MINISTRO DIARIOS OFICIALES RESOLUCIONES MINISTERIALES

ANÁLISIS DOCUMENTAL 1946 - 1960

Anexo No. 4

11 1 01/01/1951

ESCOBAR, Alejandro Ángel.

Memoria del Ministerio de la

Economía Nacional al

Congreso

ENSEÑANZA

AGRICOLA

COLOMBIA ES UN SETENTA POR CIENTO AGRICOLA Y

GANADERA. EL PATRIMONIO MAS VALIOSO QUE TIENE LA

NACIÓN ES SU TIERRA, Y LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS ES

LA TAREA MÁS IMPORTANTE Y LA MÁS PRODUCTIVA DENTRO

DE LA RENTA NACIONAL. POR ESO LA PROFESIÓN DEL

AGRONOMO, ORGANIZADA COMO CARRERA INDEPENDIENTE Y

NO SOLO COMO SERVICIO DEL ESTADO CONSTITUYE UNA DE

LAS MAS IMPORTANTES DENTRO DE LA ACTIVIDAD

ECONOMICA DEL PAIS. P. 13

40 3247 1949CONGRESO DE

LA REPUBLICAADMINISTRACIÓN

POR EL CUAL SE SUPRIME UN CARGO

Y SE AJUSTAN UNAS ASIGNACIONES192 745 21/05/1949

MINISTERIO DE

AGRICULTURA Y

GANADERÌA

SALUDPor la cual se dictan medidas sanitarias para evitar la

difusión de la Peste Porcina o Hog Cholera en el país

12 1 01/01/1951

ESCOBAR, Alejandro Ángel.

Memoria del Ministerio de la

Economía Nacional al

Congreso

ENSEÑANZA

AGRICOLA

FACULTADES DE AGRONOMÍA CUYO CURSO MAS IMPORTANTE

SEA EL DE EXTENSIÓN AGRICOLA, ES DECIR EL DE

ENSEÑANZA DE AGRICULTURA MODERNA, ORGANIZACIÓ´N

CAMPESINA Y VIDA RURAL, SON NECESIDADES MUY GRANDES

DE NUESTRAS UNIVERSIDADES. P. 13

41 155 1949CONGRESO DE

LA REPUBLICABALDIOS

POR EL CUAL SE HACE UNA RESERVA

TERRITORIAL193 750 23/05/1949

MINISTERIO DE

AGRICULTURA Y

GANADERÌA

SALUD

Por la cual se dictan medidas sanitarias para la

erradicación y control del Aborto Episódico Bovino

(brucellosis) en el país

13 1 01/01/1951

ESCOBAR, Alejandro Ángel.

Memoria del Ministerio de la

Economía Nacional al

Congreso

ENSEÑANZA

AGRICOLA

CENTRALES AGRICOLAS:

CENTRAL AGRICOLA MONTERIA: BOLIVAR CLIMA TORIDO

CENTRAL AGRICOLA TULIO OSPINA: ANTIOQUIA CLIMA

TEMPLADO

CENTRAL AGRICOLA ARMERO: TOLIMA CLIMA CALIENTE

CENTRAL AGRICOLA TIBAITATA: CUNDINAMARCA CLIMA FRIO

CENTRAL AGRICOLA PALMIRA: VALLE CLIMA CALIDO

42 138 1949CONGRESO DE

LA REPUBLICAADMINISTRACIÓN

POR EL CUAL SE SUPRIMEN UNOS

CARGOS Y SE DICTAN OTRAS

PROVIDENCIAS EN EL MINISTERIO DE

AGRICULTURA Y GANADERÍA

194 772 30/05/1949

MINISTERIO DE

AGRICULTURA Y

GANADERÌA

SALUD

Por la cual se dictan medidas contra la propagación de

la Encefalomielitis Equina o Peste Local, Rabia

Parasitante y la Rabia por Virus de la Calle

14 1 01/01/1951

ESCOBAR, Alejandro Ángel.

Memoria del Ministerio de la

Economía Nacional al

Congreso

ENSEÑANZA

AGRICOLA

PARA 1952 LAS 30 ESTACIONES Y SUBESTACIONES

AGRICOLAS SERAN AGRUPADAS EN ESTACIONES CENTRALES

QUE CORRESPONDEN A CADA UNO DE LOS CINCO PISOS

TERMICOS EN QUE PUEDEN DISTRIBUIRSE LOS SUELOS Y

CLIMAS AGROPECUARIOS DE LA NACIÓN. P. 28

43 864 1949CONGRESO DE

LA REPUBLICAADMINISTRACIÓN

POR EL CUAL SE REORGANIZAN UNAS

DEPENDENCIAS DEL MINISTERIO DE

AGRICULTURA Y GANADERÍA Y SE

MODIFICAN LA DENOMINACIONES DE

ALGUNOS CARGOS

195 822 07/06/1949

MINISTERIO DE

AGRICULTURA Y

GANADERÌA

SALUDPor la cual se dictan unas disposiciones sobre el

estudio de la verminosis en los animales domésticos

15 1 01/01/1951

ESCOBAR, Alejandro Ángel.

Memoria del Ministerio de la

Economía Nacional al

Congreso

ENSEÑANZA

AGRICOLA

CADA CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y SUS

CORRESPONDIENTES ANEXOS, COMO CADA UNA DE LAS

SECCIONES AGROPECUARIAS, CUENTA CON UNA PARTIDA

PRESUPUESTAL BASICA PARA ATENDER A LA

ADMINISTRACIÓN Y GASTOS NORMALES DE LA

INVESTIGACIÓN. P. 28

44 3677 1949CONGRESO DE

LA REPUBLICAGANADERIA SOBRE MOVILIZACIÓN DE GANADOS 196 1020 07/06/1949

MINISTERIO DE

AGRICULTURA Y

GANADERÌA

COMERCIO

Por la cual se auxilia la exposición Pecuaria de la Ceja

(Antioquia) - Es deber del gobierno fomentar la

realización de exposiciones pecuarias en las regiones

de más densa ganadería para contribuir al

mejoramiento de la industria

16 1 01/01/1951

ESCOBAR, Alejandro Ángel.

Memoria del Ministerio de la

Economía Nacional al

Congreso

ENSEÑANZA

AGRICOLA

CADA UNIDAD TIENE SU CENTRAL EN LA CUAL SE

CONCENTRAN LOS EQUIÓS DE LABORATORIO Y EL PERSONAL

CIENTÍFICO DIRECTIVO DE SUS CAMPAÑAS ESPECIFICAS. LAS

DEMAS OPERAN COMO CAMPOS DE REPLICACIÓN Y DE

ADAPTACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA

CENTRAL. P. 30

45 862 1949CONGRESO DE

LA REPUBLICABALDIOS

POR EL CUAL SE DESTINA UN

TERRENO BALDÍO EN LA COMISARÍA

DE CAQUETÁ PARA EL SERVICIO DE LA

DIVISIÓN DE GANADERÍA DEL

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

GANADERÍA

197 1057 14/07/1949

MINISTERIO DE

AGRICULTURA Y

GANADERÌA

SALUDPor la cual se establecen prohibiciones en materia de

pesca

17 1 01/01/1951

ESCOBAR, Alejandro Ángel.

Memoria del Ministerio de la

Economía Nacional al

Congreso

DEFENSA

CAMPESINA

EL FUNCIONARIO PÚBLICO EN LO GENERAL ESTA

ACOSTUMBRADO A CONSIDERAR LA TAREA DE GASTAR EL

DINERO OFICIAL DENTRO DE LIMITES PRESUPUESTALES, SIN

DARLE MAYOR IMPORTANCIA A LOS RESULTADOS EFECTIVOS

DE ESA INVERSIÓN. P. 25

46 2356 1949CONGRESO DE

LA REPUBLICAADMINISTRACIÓN

POR EL CUAL SE DETERMINA EL

PERSONAL Y ASIGNACIONES DEL

FONDO ROTATORIO DE FOMENTO

ECONÓMICO

198 1324 26/08/1949

MINISTERIO DE

AGRICULTURA Y

GANADERÌA

SALUD

Por la cual se dictan medidas para evitar la

propagación de la rabia paresiante aparecida en la

región de San Vicente y Guacamayas

18 1 01/01/1951

ESCOBAR, Alejandro Ángel.

Memoria del Ministerio de la

Economía Nacional al

Congreso

DEFENSA

CAMPESINA

MANEJAR UNA GRANJA A BOLSILLO ABIERTO, NO TIENE

GRACIAS. MAS AUN ES PERJUDICIAL, PORQUE LA GRANJA

EXISTE PARA SERVIRLE AL AGRICULTOR Y SI ESTE

ENCUENTRA DESPILFARRO Y AUSENCIA DEL SENTIDO DEL

COSTO DE LAS COSAS, NADA PUEDE APRENDER NI

APROVECHAR PORQUE EL AGRICULTOR NO PUEDE DARSE EL

LUJO DE TRABAJAR Y GASTAR SIN SUJECIÓN A UN COSTO

ESTRICTO. P. 31

47 2064 1950CONGRESO DE

LA REPUBLICASALUD

SOBRE REPRESIÓN DE UNAS PLAGAS

EN EL ALGODÓN199 1371 02/09/1949

MINISTERIO DE

AGRICULTURA Y

GANADERÌA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

Por la cual se hacen unos nombramientos en la

Estación Agrícola Experimental Francisco José de

Caldas e Instituto de Biología de la División de

Agricultura del Ministerio de Agricultura y Ganadería

19 1 01/01/1951

ESCOBAR, Alejandro Ángel.

Memoria del Ministerio de la

Economía Nacional al

Congreso

DEFENSA

CAMPESINA

CADA NECESIDAD DEL PAIS EN MATERIA AGRICOLA

REQUIERE, LUEGO DE UN ESTUDIO PRELIMINAR UNA SERIE DE

INVESTIGACIONES DE CARÁCTER CIENTÍFICO QUE OFREZCA

RESULTADOS POSITIVOS Y SOLUCIONES PRÁCTICAS. ESTE ES

EL FIN DE LAS ESTACIONES EXPERIEMENTALES Y

LABORATORIOS DEL GOBIERNO. P. 32

48 2188 1950CONGRESO DE

LA REPUBLICA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

SOBRE DESTINACIÓN DE UNOS

ELEMENTOS200 1396 07/09/1949

MINISTERIO DE

AGRICULTURA Y

GANADERÌA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

Por la cual se dictan unas disposiciones sobre personal

en la estación Agrícola Experimental Francisco José de

Caldas de la División de Agricultura del Ministerio de

Agricultura y Ganadería

20 1 01/01/1951

ESCOBAR, Alejandro Ángel.

Memoria del Ministerio de la

Economía Nacional al

Congreso

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

EN TODAS LAS ESTACIONES AGRICOLAS, DESDE QUE

EXISTEN, SE HAN VENIDO DESARROLLANDO PROYECTOS

EXPERIMENTALES SOBRE DIVERSA CLASE DE TEMAS

AGROPECUARIOS, MUCHOS DE ELLOS DE GRAN VALOR.

DESAFORTUNADAMENTE LAS CONCLUSIONES DE ESTOS

ESTUDIOS, QUE NO OBEDECIERON A UNA PROGRAMACION

ÚNICA, SE ENCUENTRAN EXPUESTOS EN INFORMES

PERIODICOS PRESENTADOS POR LAS ESTACIONES Y QUE

FUERON ARCHIVADOS SIN ANALIZAR SU VALOR O UTILIZAR

RESULTADOS. P. 33

49 3497 1950CONGRESO DE

LA REPUBLICASALUD

QUE MODIFICA LA CONSTITUCIÓN DEL

COMITÉ PARA LA DEFENSA CONTRA

LA FIEBRE AFTOSA

201 0007 03/01/1950MINISTERIO DE

AGRICULTURA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

Por la cual se designan unos estudiantes de la

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, para que

realicen trabajos a jornal

21 1 01/01/1951

ESCOBAR, Alejandro Ángel.

Memoria del Ministerio de la

Economía Nacional al

Congreso

COMERCIO

LA PRENSA Y LA RADIO, CON SU GRAN PODER ATRACTIVO

HAN LLEVADO AL GRAN PÚBLICO DE CIUDAD A MEDITAR

SOBRE EL ORIGEN DE LA RIQUIEZA PUBLICA, Y A

ENCONTRARLO SENCILLAMENTE EN LA ECONOMÍA RURAL. P.

41

50 3325 1950CONGRESO DE

LA REPUBLICA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

SE CREA LA CAMPAÑA DE

CERTIFICACIÓN DE SEMILLA DE PAPA202 0569 01/04/1950

MINISTERIO DE

AGRICULTURAGANADERIA

Por la cual se ceden unos ejemplares de raza Blanco-

Orejinegro de la Estación Pecuaria del Nus

Departamento de Cundinamarca

Página 2 de 17

ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEMNo. DIARIO

OFICIALNo. LEY No. DECRETO FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION

MEMORIAS DEL MINISTRO DIARIOS OFICIALES RESOLUCIONES MINISTERIALES

ANÁLISIS DOCUMENTAL 1946 - 1960

Anexo No. 4

22 1 01/01/1951

ESCOBAR, Alejandro Ángel.

Memoria del Ministerio de la

Economía Nacional al

Congreso

COMERCIO

ESTA AGITACIÓN DE LOS TEMAS AGRICOLAS POCO A POCO VA

REFLUYENDO DE LA CIUDAD AL CAMPO EN DONDE ES

AUSPICIADA POR INFORMACIÓN DIRECTA REALIZADA POR

CAMIONETAS QUE PERIODICAMENTE RECORREN LOS

PEQUEÑOS MUNICIPIOS Y LAS VEREDAS PROYECTANDO EN

LAS PLAZAS PUBLICAS PELICULAS DE CINE EDUCATIVO -

AGRICOLA: POR INSTRUCCIONES BENEVOLAMENTE RECIBIDAS

Y DIFUNDIDAS POR LOS PARROCOS, P0OR CARTELONES

MURALES ETC. P. 41

51 3694 1950CONGRESO DE

LA REPUBLICAADMINISTRACIÓN

POR EL CUAL SE DETERMINAN UNAS

FUNCIONES Y SE HACE UN

NOMBRAMIENTO EN EL MINISTERIO DE

AGRICULTURA Y GANADERIA

203 0814 25/05/1950MINISTERIO DE

AGRICULTURA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

Por la cual se obsequian unas herramientas al Instituto

de la Sabiduría Misión del Vichada

23 1 01/01/1951

ESCOBAR, Alejandro Ángel.

Memoria del Ministerio de la

Economía Nacional al

Congreso

COMERCIO

CADA CONSEJO AGROPECUARIO DEPARTAMENTAL CUENTA

CON UNA PEQUEÑA OFICINA DE PROPAGANDA AGRICOLA, QUE

ATIENDE LAS NECESIDADES REGIONALES EN MATERIA DE

INFORMACIÓN PERMANENTE A LA PRENSA, FORMA PARTE DE

LA CADENA DE DISTRIBUCIÓN DE MATERIAL DIVULGATIVO, Y

ES EL ORIGEN DE LAS NOTICIAS QUE SON PREPARADAS Y

DISTRIBUIDAS A TODOS LOS ORGANOS PERIODISTICOS DEL

PAIS POR LA OFICINA DE BOGOTA, A LA MANERA DE UNA

AGENCIA DE SERVICIOS DE PRENSA. P. 40

52 2177 1950CONGRESO DE

LA REPUBLICABALDIOS

POR EL CUAL SE AHACE LA

DESTINACIÓN DE UN BALDÍO.204 0001 09/01/1951

MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

Por la cual se hace un nombramiento en la campaña

contra la Fiebre Aftosa

24 1 01/01/1951

ESCOBAR, Alejandro Ángel.

Memoria del Ministerio de la

Economía Nacional al

Congreso

COMERCIO

CUALQUIER CIUDADANO, LO MISMO QUE UN CIENTÍFICO QUE

UN FUNCIONARIO DEBE TENER FACIL ACCESO A TODO

AQUELLO QUE DESDE LOS PRIMEROS DÍAS DE LA CONQUISTA,

HASTA HOY SE HA PROYECTADO, DESCRITO O ANALIZADO

SOBRE TEMA TAN VASTO COMO ES LA AGRICULTURA.

EN LOS DÍAS DE DESCUBRIMIENTO VIAJEROS, CRONISTAS Y

FUNCIONARIOS; MAS ADELANTE LAS EXPEDICIONES

BOTÁNICAS Y CIENTÍFICAS Y LOS SABIOS CAPITANEADOS POR

CALDAS; Y EN MAYOR CANTIDAD DESDE LA PRIMERA DE LAS

INNUMERABLES DEPENDENCIAS ESTATALES QUE

SUCESIVAMENTE SE HA ENCARGADO DE PLANTEAR Y

RESOLVER LOS PROBLEMAS AGRÍCOLAS, INGENTE BAGAJE DE

CONOCIMIENTOS HA SIDO CONSIGNADO EN EXPEDIENTES,

MEMORIAS, INFORMES, PROYECTOS, ETC., QUE CONSTITUYEN

UN ACERVO DE CIENCIA ACUMULADA EN "ARCHIVOS

MUERTOS", BIBLIOTECAS Y CAJONES EMPOLVADOS Y PENA

DE DECIRLO, HASTA EN SACOS DE YUTE.

TODOS ESTOS LEGAJOS Y PAPELES CARECEN DE

CLASIFICACIÓN Y ESTAN DISEMINADOS POR DIFERENTES

LUGARES DEL PAIS. P. 41

53 2757 1950CONGRESO DE

LA REPUBLICA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

POR EL CUAL SE EFECTÚA LA

REPARTICIÓN DE UN 10% DE LA

CUOTA DE EXPORTACIÓN DE BANANO

A ALEMANIA

205 0005 12/01/1951MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

Que hace unos nombramientos en la Campaña contra

la Fiebre Aftosa

25 1 01/01/1951

ESCOBAR, Alejandro Ángel.

Memoria del Ministerio de la

Economía Nacional al

Congreso

COMERCIO

EL DEPARTAMENTO DE COORDINACIÓN HA INICIADO LA

ACUMULACIÓN CRITICA Y SISTEMATIZACIÓN EN UN SOLO

FICHERO CIENTÍFICO DE TODOS LOS CONOCIMIENTOS HASTA

HOY OBTENIDOS SOBRE PROBLEMAS AGROPECUARIOS EN

COLOMBIA. P.42

54 3323 1950CONGRESO DE

LA REPUBLICAADMINISTRACIÓN

QUE REORGANIZA UNOS SERVICIOS

EN EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

GANADERIA

206 0118 12/02/1951MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

Por la cual se crean unos cargos y se hacen unos

nombramientos en la Campaña Nacional de la Lucha

Anti-Aftosa

26 1 01/01/1951

ESCOBAR, Alejandro Ángel.

Memoria del Ministerio de la

Economía Nacional al

Congreso

BALDIOS

EL ESFUERZO DEL ESTADO NO PUEDE CIRCUNSCRIBIRSE A LA

PRESTACIÓN DE ASISTENCIA AGRONOMICA Y VETERINARIA Y

AL FOMENTO DE LOS CULTIVOS Y LA CRIA. UNA VISIÓN MAS

AMPLIA HA IMPULSADO AL GOBIERNO NACIONAL A OCUPARSE

CON AHINCO DE OTROS TRES PROBLEMAS FUNDAMENTALES

RELACIONADOS CON LA ECONOMÍA DEL SUELO: LA CORRECTA

DISTRIBUCIÓN DE LAS TIERRAS Y DE LA POBLACIÓN RURAL;

UN MAYOR Y MAS EFICIENTE SERVICIOO CREDITARIO PARA

LAS INDUSTRIAS DEL CAMPO; Y UN BIEN REGULADO SISTEMA

DE DISTRIBUCIÓN DE LOS PRODUCTOS EN LOS MERCADOS

NACIONALES Y DE EXPOTACIÓN. P. 42

55 1176 1950CONGRESO DE

LA REPUBLICASALUD

POR EL CUAL SE DISTRIBUYEN UNAS

PARTIDAS PARA LOS SERVICIOS DE

HIGIENE MATERNO-INFANTIL,

ESCOLAR Y DENTAL DEL MINISTERIO

DE HIGIENE

207 1228 09/10/1951MINISTERIO DE

AGRICULTURA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

Por medio de la cual se autoriza al Administrador de la

Estación Experimental de Nus para que invierta dineros

provenientes de Productos y Servicios

27 1 01/01/1960

Ferreira Neira, Hugo.

Memoria del Ministro al

Congreso.

SALUD

EN COLOMBIA, EN LA MAYORIA DE SUS REGIONES AGRICOLAS,

EL AMBIENTE ES MUY FAVORABLE PARA LA PRESENCIA Y LA

MULTIPLICACION DE LOS INSECTOS QUE AFECTAN

SERIAMENTE LOS CULTIVOS Y LOS GANADOS. EL PROGRAMA

DE ENTOMOLOGIA

INVESTIGA SOBRE LOS MEJORES MEDIOS DE PREVENIR O

COMBATIR LAS PLAGAS MAS IMPORTANTES DE UNOS A

OTROS. ADEMAS, TIENE A SU CARGO LO RELATIVO AL

CONTROL DE MALEZAS, QUE EN ALGUNOS CULTIVOS

CONSTITUYEN EL FACTOR LIMITANTE MAS IMPORTANTE.

LOS ESTUDIOS LLEVADOS A CABO POR EL PROGRAMA SE

PUEDEN REUNIR EN LOS SIGUIENTES GRUPOS: COLECCIÒN Y

CLASIFICACION DE INSECTOS. LOCALIZADA EN TIBAITATA Y SE

HA ENRIQUECIDO CON LA COLABORACION DE ESPECIALISTAS

EXTRANJEROS; CONTROL DE PLAGAS, EXPERIMENTO POR EL

CUAL SE ENSAYARON 12 INSECTICIDAS CONTRA LAS PLAGAS;

Y FINALMENTE EL CONTROL DE MALEZAS. P. 35 Y 36

56 1424 1950CONGRESO DE

LA REPUBLICA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

POR EL CUAL SE REGLAMENTA EL

DECRETO LEGISLATIVO NÚMERO 1421

DEL 26 DE ABRIL DE 1950, QUE FIJA LA

TASA DE UN IMPUESTO Y SEÑALA

MODALIDADES PARA LA EXPORTACIÓN

DE GANADOS

208 1229 09/10/1951MINISTERIO DE

AGRICULTURA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

Por la cual se autoriza al jefe se la Sección

Agropecuaria de Antioquía para la inversión de dineros

provenientes del Presupuesto de Productos y servicios

de la Estación Experimental Tulio Ospina

28 1 01/01/1960

Ferreira Neira, Hugo.

Memoria del Ministro al

Congreso.

SALUD

PROGRAMA DE FITOPATOLOGIA:

ESTUDIA E IDENTIFICA LAS RAZAS DE HONGOS QUE ATACAN

LAS SIEMBRAS A PARTIR DE EXPERIMENTOS REALIZADOS EN

TIBAITATA. P. 38

57 1084 1950CONGRESO DE

LA REPUBLICA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

POR EL CUAL SE DESTINAN UNOS

TERRENOS AL CULTIVO DEL ALGODÓN209 01557 10/12/1951

MINISTERIO DE

AGRICULTURA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

Por la cual se legaliza un gasto efectuado en la Colonia

Agrícola de Sumapaz

Página 3 de 17

ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEMNo. DIARIO

OFICIALNo. LEY No. DECRETO FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION

MEMORIAS DEL MINISTRO DIARIOS OFICIALES RESOLUCIONES MINISTERIALES

ANÁLISIS DOCUMENTAL 1946 - 1960

Anexo No. 4

29 1 01/01/1960

Ferreira Neira, Hugo.

Memoria del Ministro al

Congreso.

SALUD

PROGRAMA DE BIOMETRIA:

SE DEDICA A PRESTAR SU ASISTENCIA A LOS DEMAS

PROGRAMAS. VA DESDE HACER SUGERENCIAS SOBRE LOS

MÈTODOS PARA LA INVESTIGACION, HASTA INTERVENIR EN LA

ESCOGENCIA DE LOS DISEÑOS MAS APROPIADOS, EL MANEJO

DE LOS DATOS RECOGIDOS Y LA INTERPRETACION DE LOS

RESULTADOS. P. 42

58 773 1951CONGRESO DE

LA REPUBLICABALDIOS

POR EL CUAL SE CREA EL PERSONAL

Y SE FIJAN LAS ASIGNACIONES DE LAS

SECCIONES DE CONTROL Y

APROVECHAMIENTO DE AGUAS Y

AFORO DE RÍOS, DEPENDIENTES DEL

MINISTERIO DE AGRICULTURA

210 01591 17/12/1951MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

Por la cual se reconocen unos jornales en la Campaña

Sanitaría en la Sección Agropecuaria de Boyacá

59 770 1951CONGRESO DE

LA REPUBLICAADMINISTRACIÓN

POR EL CUAL SE FIJAN FUNCIONES AL

ALMACENISTA GENERAL DEL

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

GANADERÍA

211 01618 21/12/1951MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

Que suprime unos cargos y crea otro para el servicio

de la Jefatura Nacional de la Lucha contra la Fiebre

Aftosa

60 1308 1951CONGRESO DE

LA REPUBLICAADMINISTRACIÓN

SOBRE DESTINACIÓN DE UNOS

FONDOS212 01627 29/12/1951

MINISTERIO DE

AGRICULTURA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

Por medio de la cual se autoriza al Director de la Sub-

Estación de Aclimatación de Pubenza para que invierta

dineros procedentes de Productos y servicios

61 1622 1951CONGRESO DE

LA REPUBLICAADMINISTRACIÓN

SOBRE DESTINACIÓN DE UNOS

FONDOS PARA LAS COLONIAS

AGRÍCOLAS

213 0009 09/01/1952MINISTERIO DE

AGRICULTURACOMERCIO Por la cual se auxilia una exposición pecuaria

62 1307 1951CONGRESO DE

LA REPUBLICA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

SOBRE MODALIDADES DE

EXPORTACIÓN DE BANANO PARA LA

ZONA DE ALEMANIA OCCIDENTAL

214 0031 14/01/1952MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

Que aprueba una providencia sobre sanidad vegetal -

Declara en cuarentena os cultivos de algodón de la

región como zona infestada por el Anthonomus grandis

picudo

63 626 1951CONGRESO DE

LA REPUBLICA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

POR EL CUAL SE CENTRALIZAN UNOS

SERVICIOS EN EL LABORATORIO

QUÍMICO NACIONAL

215 0039 15/01/1952MINISTERIO DE

AGRICULTURACOMERCIO

Por la cual se señala normas para la importación de

ganados procedentes de la gran Bretaña

64 1835 1951CONGRESO DE

LA REPUBLICAADMINISTRACIÓN

SOBRE CREACIÓN DE UNOS CARGOS

EN EL MINISTERIO DE AGRICULTURA216 0040 17/01/1952

MINISTERIO DE

AGRICULTURA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

Por medio de la cual se autoriza al jefe de la sección

agropecuaria de Antioquia para invertir una suma en la

recolección de papa con fondos de productos y

servicios de esa sección

65 360 1951CONGRESO DE

LA REPUBLICAADMINISTRACIÓN

POR EL CUAL SE CREA EL PERSONAL

Y SE FIJAN LAS ASIGNACIONES DE LA

SECCIÓN DE CONTROL Y

APROVECHAMIENTO DE AGUAS,

DEPENDIENTE DEL MINISTERIO DE

AGRICULTURA

217 0121 08/02/1952MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

Sobre medidas relacionadas con la desinfección de

semillas de algodón y de los sacos usados para su

movilización

66 8 1951CONGRESO DE

LA REPUBLICAADMINISTRACIÓN

POR EL CUAL SE MODIFICA LA

COMPOSICIÓN DE LA JUNTA DE

COMPRAS LOCALES DEL MINISTERIO

DE AGRICULTURA Y GANADERIA

218 0172 21/02/1952MINISTERIO DE

AGRICULTURA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

Que autoriza al director de la estación agropecuaria de

armero para efectuar unos gastos con dineros

provenientes de "inversión de productos"

67 60 1951CONGRESO DE

LA REPUBLICAADMINISTRACIÓN

ORGÁNICO DEL PERSONAL Y

ASIGNACIONES DEL MINISTERIO DE

AGRICULTURA

219 0181 21/02/1952MINISTERIO DE

AGRICULTURA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

Por la cual se autoriza al director de la estación

experimental de armero para que invierta dineros

provenientes de productos y servicios

68 769 1951CONGRESO DE

LA REPUBLICAADMINISTRACIÓN

ORGÁNICO DE LA PROVEEDURÍA DEL

MINISTERIO DE AGRICULTURA220 0192 21/02/1952

MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

Por la cual se destina una suma para, la compra de 10

novillas destinadas a experimentación sobre fiebre

aftosa

69 625 1951CONGRESO DE

LA REPUBLICA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

POR EL CUAL SE DESTINA UNA

PARTIDA PARA LA TERMINACIÓN DEL

EDIFICIO DEL INSTITUTO DE

INVESTIGACIONES PATOLÓGICAS

221 0261 05/03/1952MINISTERIO DE

AGRICULTURA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

Por la cual se autoriza al jefe de la sección

agropecuaria del Tolima para invertir dineros

provenientes del presupuesto de productos y servicios

de esa secciono

70 782 1952CONGRESO DE

LA REPUBLICASALUD

SOBRE DESTINACIÓN DE UNOS

FONDOS PARA SANIDAD VEGETAL222 0310 12/03/1952

MINISTERIO DE

AGRICULTURA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

Por la cual se crea una junta y se determinan funciones

en el personal de la campaña de cacao del fondo

rotatorio de fomento económico

71 1641 1952CONGRESO DE

LA REPUBLICABALDIOS

POR EL CUAL SE DESTINA UN

TERRENO BALDÍO223 0330 21/03/1952

MINISTERIO DE

AGRICULTURA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

Por la cual se autoriza al jefe de la sección

agropecuaria del cauca para invertir dineros

provenientes del presupuesto de productos y servicios

de esa sección

72 1034 1952CONGRESO DE

LA REPUBLICAADMINISTRACIÓN

SOBRE MODALIDAD PARA EL PAGO DE

ALGUNAS PRESTACIONES SOCIALES224 0391 21/03/1952

MINISTERIO DE

AGRICULTURA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

Que autoriza unos gastos con los fondos provenientes

de inversión de productos en la granja experimental

francisco José de caldas

73 2602 1952CONGRESO DE

LA REPUBLICAADMINISTRACIÓN

POR EL CUAL SE HACEN UNOS

TRASLADOS EN EL MINISTERIO DE

AGRICULTURA

225 0504 08/04/1952MINISTERIO DE

AGRICULTURA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

Por la cual se autoriza al jefe de la sección

agropecuaria del Tolima para invertir dineros

provenientes de productos y servicios de los puestos

de monta del espina, Carmen de Apícala y Natagaima

74 1408 1952CONGRESO DE

LA REPUBLICAADMINISTRACIÓN

SOBRE ADMINISTRACIÓN DE LA OBRA

DE IRRIGACIÓN DEL RÍO SALDAÑA226 0511 15/04/1952

MINISTERIO DE

AGRICULTURA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

Por la cual se crea la zona de la campaña anti-aftosa

en el departamento del valle del cauca, y otros cargos

en la campaña anti-aftosa

75 2449 1952CONGRESO DE

LA REPUBLICAADMINISTRACIÓN POR EL CUAL SE CREA UN CARGO 227 0580 09/05/1952

MINISTERIO DE

AGRICULTURA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

Por la cual se autoriza al director de la estación

experimental de sabanas de bolívar para que invierta

dineros provenientes de " productos y servicios"

Página 4 de 17

ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEMNo. DIARIO

OFICIALNo. LEY No. DECRETO FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION

MEMORIAS DEL MINISTRO DIARIOS OFICIALES RESOLUCIONES MINISTERIALES

ANÁLISIS DOCUMENTAL 1946 - 1960

Anexo No. 4

76 1580 1952CONGRESO DE

LA REPUBLICA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

POR EL CUAL SE REORGANIZAN EL

DEPARTAMENTO DE COORDINACIÓN

DE PROGRAMAS Y LA DIVISIONES DE

EXTENSIÓN E INVESTIGACIÓN DEL

MINISTERIO DE AGRICULTURA

228 0631 12/05/1952MINISTERIO DE

AGRICULTURA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

Por la cual se autoriza al jefe de la sección

agropecuaria del magdalena para invertir dineros

provenientes del presupuesto de productos y servicios

de esa sección

77 1174 1953CONGRESO DE

LA REPUBLICAADMINISTRACIÓN

POR EL CUAL SE ADSCRIBEN UNAS

FUNCIONES229 1641 23/12/1952

MINISTERIO DE

AGRICULTURA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

Por la cual se reorganiza el servicio de vigilancia en

varios ríos del departamento del Tolima y se deroga la

resolución No. 594 de 1948

78 1547 1953CONGRESO DE

LA REPUBLICABALDIOS

QUE DELEGA LA ADMINISTRACIÓN DE

UN BIEN NACIONAL230 01397 28/10/1952

MINISTERIO DE

AGRICULTURA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

Por la cual se destinan unos animales de desecho de

las granjas de montería y sabanas de bolívar para la

prueba de vacuna anti-aftosa

79 1756 1953CONGRESO DE

LA REPUBLICA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

QUE APRUEBA UNAS REFORMAS DE

LOS ESTATUTOS DE LA FEDERACIÓN

NACIONAL DE ARROCEROS

231 01365 22/10/1952MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

Por la cual se veda la pesca en el rio Sisga y

quebradas que desembocan en el embalse del mismo

nombre, municipio de Chocontá

80 2425 1953CONGRESO DE

LA REPUBLICA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

POR EL CUAL SE DESTINAN UNAS

HERRAMIENTAS232 00008 12/01/1953

MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

Por la cual se confiere una comisión a varios

funcionarios de la Campaña Anti-Aftosa

81 2248 1953CONGRESO DE

LA REPUBLICAADMINISTRACIÓN

<POR EL CUAL SE FIJA UNA NORMA

ADMINISTRATIVA EN EL MINISTERIO

DE AGRICULTURA>

233 00020 20/01/1953MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

Por la cual se designa al personal que prestará sus

servicios en la Campaña Nacional Anti-Aftosa

82 2270 1953CONGRESO DE

LA REPUBLICAADMINISTRACIÓN

POR EL CUAL SE CREAN UNOS

CARGOS EN EL MINISTERIO DE

AGRICULTURA

234 00086 30/01/1953MINISTERIO DE

AGRICULTURA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

Por la cual se cede una Estación Meteorológico al

Banco de la República con destino a Bahía Honda

(Guajira)

83 2977 1953CONGRESO DE

LA REPUBLICABALDIOS

SOBRE ADMINISTRACIÓN DE UN BIEN

NACIONAL235 00103 02/02/1953

MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD Por la cual se establece una veda de pesca

84 2858 1948CONGRESO DE

LA REPUBLICAADMINISTRACIÓN

POR EL CUAL SE HACEN UNOS

NOMBRAMIENTOS236 000174 13/02/1953

MINISTERIO DE

AGRICULTURA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

Que autoriza la venta de unos semovientes en la

Estación Agrícola Experimental de Palmira

85 3074 1948CONGRESO DE

LA REPUBLICA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

POR EL CUAL SE DISPONE LA

ADQUISICIÓN DE UNAS SEMILLAS237 000191 03/03/1953

MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

Por la cual se determina el personal, la organización y

funciones de la provisión de Aguas de la Guajira

86 2839 1949CONGRESO DE

LA REPUBLICAADMINISTRACIÓN

POR EL CUAL SE REGLAMENTA LA

DESIGNACIÓN DE UNOS MIEMBROS DE

LA JUNTA DIRECTIVA DEL INSTITUTO

DE FOMENTO ALGODONERO

238 000199 07/03/1953MINISTERIO DE

AGRICULTURACOMERCIO

Que auxilia la construcción de unos pabellones para

exposiciones pecuarias

87 69 1949CONGRESO DE

LA REPUBLICAADMINISTRACIÓN

POR EL CUAL SE CREAN UNOS

CARGOS EN EL FONDO ROTATORIO DE

FOMENTO ECONÓMICO DEL

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

GANADERÍA

239 000293 11/03/1953MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

Por la cual se hacen unos nombramientos en la

Campaña Nacional Anti-Aftosa

88 2070 1949CONGRESO DE

LA REPUBLICAADMINISTRACIÓN

POR EL CUAL SE CREA UN CARGO EN

EL FONDO ROTATORIO DE FOMENTO

ECONÓMICO DEL MINISTERIO DE

AGRICULTURA Y GANADERÍA

240 000330 31/03/1953MINISTERIO DE

AGRICULTURAAGUAS

Por la cual se establece el servicio de vigilancia en

varios ríos del Departamento del Valle

89 3603 1949CONGRESO DE

LA REPUBLICAADMINISTRACIÓN

POR EL CUAL SE CREAN UNOS

CARGOS EN EL FONDO ROTATORIO DE

FOMENTO ECONÓMICO

241 000399 06/04/1953MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

Por la cual se hace un nombramiento en la Campaña

Anti-Aftosa

90 831BIS 1949CONGRESO DE

LA REPUBLICAADMINISTRACIÓN

POR EL CUAL SE CAMBIA EL NOMBRE

DE UNA DEPENDENCIA242 000400 06/04/1953

MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

Por la cual se subvencionan unos bañaderos

garrapaticidas

91 2068 1949CONGRESO DE

LA REPUBLICAADMINISTRACIÓN

POR EL CUAL SE REORGANIZA LA

DIVISIÓN DE ECONOMÍA RURAL DEL

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

GANADERÍA

243 000470 27/04/1953MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

Por la cual se fija el precio de los árboles frutales de la

Obra de las Granjas Infantiles Municipio de Tensa y se

determina la época de entrega

92 2056 1949CONGRESO DE

LA REPUBLICA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

POR EL CUAL SE DESTINAN UNOS

LOTES DE TERRENO AL INSTITUTO DE

FOMENTO ALGODONERO

244 000513 22/05/1953MINISTERIO DE

AGRICULTURA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

Que autoriza al pagador Central del Ministerio para

cumplir un encargo de la Fundación Rockefeller -

donde esta toma a su cargo la dirección administrativa

y técnica de trabajos de investigación agrícola en la

estación de Tibaitatá

93 3201 1949CONGRESO DE

LA REPUBLICAADMINISTRACIÓN

SOBRE MODIFICACIONES DE UNOS

CARGOS EN EL FONDO ROTATORIO DE

FOMENTO ECONÓMICO

245 000522 25/05/1953MINISTERIO DE

AGRICULTURACOMERCIO

Por la cual se fijan normas en el servicio de Cine Rural

de la Sección de Propaganda - El servicio de cine rural

del Ministerio tiene por objeto esencial llevar al

campesino las enseñanzas y conocimientos que lo

capaciten y ayuden para ser verdadero agricultor y

mejor ciudadano a la vez que se ofrezca motivos de

esparcimiento

Página 5 de 17

ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEMNo. DIARIO

OFICIALNo. LEY No. DECRETO FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION

MEMORIAS DEL MINISTRO DIARIOS OFICIALES RESOLUCIONES MINISTERIALES

ANÁLISIS DOCUMENTAL 1946 - 1960

Anexo No. 4

94 2214 1949CONGRESO DE

LA REPUBLICA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

POR EL CUAL SE FIJAN PRECIOS

MÍNIMOS PARA LA PRODUCCIÓN DE

PAPA DEL PRESENTE AÑO EN LOS

DEPARTAMENTOS DE CUNDINAMARCA

Y BOYACÁ

246 000588 27/05/1953MINISTERIO DE

AGRICULTURA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

Que autoriza un gasto con dineros provenientes de

Productos y Servicios en la Granja Experimental del

Nus

95 3247 1949CONGRESO DE

LA REPUBLICAADMINISTRACIÓN

POR EL CUAL SE SUPRIME UN CARGO

Y SE AJUSTAN UNAS ASIGNACIONES247 0693 22/06/1953

MINISTERIO DE

AGRICULTURA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

Que autoriza unos gastos de los fondos de Productos y

Servicios de la Estación Experimental de Palmira

96 155 1949CONGRESO DE

LA REPUBLICABALDIOS

POR EL CUAL SE HACE UNA RESERVA

TERRITORIAL248 000762 09/07/1953

MINISTERIO DE

AGRICULTURAADMINISTRACIÓN

Por la cual se destaca en comisión, al servicio de la

Fundación Rockefeller a unos empleados del

Ministerio, dependientes de la División de Investigación

97 138 1949CONGRESO DE

LA REPUBLICAADMINISTRACIÓN

POR EL CUAL SE SUPRIMEN UNOS

CARGOS Y SE DICTAN OTRAS

PROVIDENCIAS EN EL MINISTERIO DE

AGRICULTURA Y GANADERÍA

249 000764 09/07/1953MINISTERIO DE

AGRICULTURACOMERCIO Que destina un auxilio para una feria exposición

98 864 1949CONGRESO DE

LA REPUBLICAADMINISTRACIÓN

POR EL CUAL SE REORGANIZAN UNAS

DEPENDENCIAS DEL MINISTERIO DE

AGRICULTURA Y GANADERÍA Y SE

MODIFICAN LA DENOMINACIONES DE

ALGUNOS CARGOS

250 000806 16/07/1953MINISTERIO DE

AGRICULTURAGANADERIA

Por la cual se reglamenta la importación de ganado

vacuno procedente de varios países Europeos

99 3677 1949CONGRESO DE

LA REPUBLICAGANADERIA SOBRE MOVILIZACIÓN DE GANADOS 251

MINISTERIO DE

AGRICULTURA

100 862 1949CONGRESO DE

LA REPUBLICABALDIOS

POR EL CUAL SE DESTINA UN

TERRENO BALDÍO EN LA COMISARÍA

DE CAQUETÁ PARA EL SERVICIO DE LA

DIVISIÓN DE GANADERÍA DEL

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

GANADERÍA

252 000808 16/07/1953MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

Por la cual se reglamentan las funciones de los

Veterinarios y Vacunadores de la Campaña Anti-Aftosa

en los Puertos del Río Magdalena

101 2356 1949CONGRESO DE

LA REPUBLICAADMINISTRACIÓN

POR EL CUAL SE DETERMINA EL

PERSONAL Y ASIGNACIONES DEL

FONDO ROTATORIO DE FOMENTO

ECONÓMICO

253 000858 27/07/1953MINISTERIO DE

AGRICULTURA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

Por la cual se veda la pesca de la trucha durante los

meses de Octubre, Noviembre y Diciembre

102 2064 1950CONGRESO DE

LA REPUBLICASALUD

SOBRE REPRESIÓN DE UNAS PLAGAS

EN EL ALGODÓN254 000890 04/08/1953

MINISTERIO DE

AGRICULTURAADMINISTRACIÓN

Por la cual se hace una promoción y nombramientos

en la División de Investigación, Granja Experimental de

Palmira

103 2188 1950CONGRESO DE

LA REPUBLICA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

SOBRE DESTINACIÓN DE UNOS

ELEMENTOS255 000941 06/08/1953

MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

Por la cual se toman medida de orden Sanitario en la

Campaña Anti-Aftosa

104 3497 1950CONGRESO DE

LA REPUBLICASALUD

QUE MODIFICA LA CONSTITUCIÓN DEL

COMITÉ PARA LA DEFENSA CONTRA

LA FIEBRE AFTOSA

256 000942 06/08/1953MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

Por la cual se toman medida de orden Sanitario en la

Campaña Anti-Aftosa

105 3325 1950CONGRESO DE

LA REPUBLICA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

SE CREA LA CAMPAÑA DE

CERTIFICACIÓN DE SEMILLA DE PAPA257 001006 25/08/1953

MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

Por la cual se sanciona una violación a las

disposiciones sobre Sanidad Pecuaria

106 3694 1950CONGRESO DE

LA REPUBLICAADMINISTRACIÓN

POR EL CUAL SE DETERMINAN UNAS

FUNCIONES Y SE HACE UN

NOMBRAMIENTO EN EL MINISTERIO DE

AGRICULTURA Y GANADERIA

258 001058 02/09/1953MINISTERIO DE

AGRICULTURA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

Que dispone la adquisición de unos implementos

agrícolas y su destino como estímulo a la industria del

fique - Se destinan tres desfibradoras para

obsequiarlas como estimulo a agricultores pobres de la

población de cucutilla que se han distinguido como

propulsores de la industria de fique en la región

107 2177 1950CONGRESO DE

LA REPUBLICABALDIOS

POR EL CUAL SE AHACE LA

DESTINACIÓN DE UN BALDÍO.259 001068 11/09/1953

MINISTERIO DE

AGRICULTURACOMERCIO

Por la cual se fijan las modalidades para la celebración

del Aguinaldo Campesino - Celebrar

108 2757 1950CONGRESO DE

LA REPUBLICACOMERCIO

POR EL CUAL SE EFECTÚA LA

REPARTICIÓN DE UN 10% DE LA

CUOTA DE EXPORTACIÓN DE BANANO

A ALEMANIA

260 001243 13/10/1953MINISTERIO DE

AGRICULTURA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

Por la cual se legalizan unos gastos de la Estación

Agrícola Experimental de Urabá

109 3323 1950CONGRESO DE

LA REPUBLICAADMINISTRACIÓN

QUE REORGANIZA UNOS SERVICIOS

EN EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

GANADERIA

261 001264 22/10/1953MINISTERIO DE

AGRICULTURA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

Por la cual se autoriza al director jefe de proyectos de

las estaciones de sabanas de Bolívar para que invierta

dineros provenientes de la cuenta "Productos y

servicios"

110 1176 1950CONGRESO DE

LA REPUBLICASALUD

POR EL CUAL SE DISTRIBUYEN UNAS

PARTIDAS PARA LOS SERVICIOS DE

HIGIENE MATERNO-INFANTIL,

ESCOLAR Y DENTAL DEL MINISTERIO

DE HIGIENE

262 001266 22/10/1953MINISTERIO DE

AGRICULTURA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

Que autoriza la inversión de unos fondos de productos

y servicios del centro nacional de investigaciones

agrícolas de Tibaytatá

Página 6 de 17

ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEMNo. DIARIO

OFICIALNo. LEY No. DECRETO FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION

MEMORIAS DEL MINISTRO DIARIOS OFICIALES RESOLUCIONES MINISTERIALES

ANÁLISIS DOCUMENTAL 1946 - 1960

Anexo No. 4

111 1424 1950CONGRESO DE

LA REPUBLICACOMERCIO

POR EL CUAL SE REGLAMENTA EL

DECRETO LEGISLATIVO NÚMERO 1421

DEL 26 DE ABRIL DE 1950, QUE FIJA LA

TASA DE UN IMPUESTO Y SEÑALA

MODALIDADES PARA LA EXPORTACIÓN

DE GANADOS

263 001364 12/11/1953MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

Por la cual se toman medidas sanitarias de carácter

urgente para el control de la Fiebre Aftosa en la Costa

Atlántica

112 1084 1950CONGRESO DE

LA REPUBLICA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

POR EL CUAL SE DESTINAN UNOS

TERRENOS AL CULTIVO DEL ALGODÓN264 001409 21/11/1953

MINISTERIO DE

AGRICULTURA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

Por la cual se autoriza al jefe de sección agropecuaria

del Valle para invertir una suma de productos y

servicios del fondo avícola

113 773 1951CONGRESO DE

LA REPUBLICAADMINISTRACIÓN

POR EL CUAL SE CREA EL PERSONAL

Y SE FIJAN LAS ASIGNACIONES DE LAS

SECCIONES DE CONTROL Y

APROVECHAMIENTO DE AGUAS Y

AFORO DE RÍOS, DEPENDIENTES DEL

MINISTERIO DE AGRICULTURA

265 001410 21/11/1953MINISTERIO DE

AGRICULTURA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

Por la cual se autoriza al jefe de sección agropecuaria

de Caldas para invertir una suma de productos y

servicios del fondo avícola

114 770 1951CONGRESO DE

LA REPUBLICAADMINISTRACIÓN

POR EL CUAL SE FIJAN FUNCIONES AL

ALMACENISTA GENERAL DEL

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y

GANADERÍA

266 001463 02/12/1953MINISTERIO DE

AGRICULTURAADMINISTRACIÓN

Que designa un representante del ministerio en la

Sociedad Antioqueña de Agricultores

115 1308 1951CONGRESO DE

LA REPUBLICA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

SOBRE DESTINACIÓN DE UNOS

FONDOS267 001589 28/12/1953

MINISTERIO DE

AGRICULTURAAGUAS

Por la cual se toman medidas sobre fomento forestal y

defensa de las zonas protectoras de aguas y suelos

116 1622 1951CONGRESO DE

LA REPUBLICA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

SOBRE DESTINACIÓN DE UNOS

FONDOS PARA LAS COLONIAS

AGRÍCOLAS

268 0016 09/01/1954MINISTERIO DE

AGRICULTURAAGUAS

Por la cual se modifican las cuotas para el

sostenimiento del servicio de vigilancia en el

departamento del Tolima

117 1307 1951CONGRESO DE

LA REPUBLICACOMERCIO

SOBRE MODALIDADES DE

EXPORTACIÓN DE BANANO PARA LA

ZONA DE ALEMANIA OCCIDENTAL

269 0017 09/01/1954MINISTERIO DE

AGRICULTURABALDIOS

Constituir una zona de reserva forestal el área boscosa

de la parte sur del valle de Sibundoy

118 626 1951CONGRESO DE

LA REPUBLICA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

POR EL CUAL SE CENTRALIZAN UNOS

SERVICIOS EN EL LABORATORIO

QUÍMICO NACIONAL

270 0128 09/02/1954MINISTERIO DE

AGRICULTURA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

por el cual se autoriza un gasto con fondos de

"PRODUCTOS y SERVICIOS" del centro nacional de

investigacionesagriculas de tibaytatá

119 1835 1951CONGRESO DE

LA REPUBLICAADMINISTRACIÓN

SOBRE CREACIÓN DE UNOS CARGOS

EN EL MINISTERIO DE AGRICULTURA271 0273 11/03/1954

MINISTERIO DE

AGRICULTURA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

Que aprueba los presupuestos de productos y

servicios de la granja de Tibaytata.

120 360 1951CONGRESO DE

LA REPUBLICAAGUAS

POR EL CUAL SE CREA EL PERSONAL

Y SE FIJAN LAS ASIGNACIONES DE LA

SECCIÓN DE CONTROL Y

APROVECHAMIENTO DE AGUAS,

DEPENDIENTE DEL MINISTERIO DE

AGRICULTURA

272 0473 30/04/1954MINISTERIO DE

AGRICULTURA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

Por la cual se fija el precio a las flores en la granja

experimental Tulio Ospina Medellín.

121 8 1951CONGRESO DE

LA REPUBLICA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

POR EL CUAL SE MODIFICA LA

COMPOSICIÓN DE LA JUNTA DE

COMPRAS LOCALES DEL MINISTERIO

DE AGRICULTURA Y GANADERIA

273 0548 12/05/1954MINISTERIO DE

AGRICULTURA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

Que auxilia una exposición pecuaria - Auxilia a la III

feria exposición pecuaria nacional en Buga

122 60 1951CONGRESO DE

LA REPUBLICAADMINISTRACIÓN

ORGÁNICO DEL PERSONAL Y

ASIGNACIONES DEL MINISTERIO DE

AGRICULTURA

274 0699 09/06/1954MINISTERIO DE

AGRICULTURA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

Por la cual se auxilia una exposición Pecuaria - Auxilio

de la exposición agropecuaria en la Ceja Antioquia

123 769 1951CONGRESO DE

LA REPUBLICA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

ORGÁNICO DE LA PROVEEDURÍA DEL

MINISTERIO DE AGRICULTURA275 0715 10/06/1954

MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

Por la cual se toman medidas de carácter sanitario

contra la fiebre Aftosa en el Departamento del Huila

124 625 1951CONGRESO DE

LA REPUBLICAADMINISTRACIÓN

POR EL CUAL SE DESTINA UNA

PARTIDA PARA LA TERMINACIÓN DEL

EDIFICIO DEL INSTITUTO DE

INVESTIGACIONES PATOLÓGICAS

276 0891 15/07/1954MINISTERIO DE

AGRICULTURACOMERCIO

Por la cual se concede un auxilio a una Exposición

Pecuaria

125 782 1952CONGRESO DE

LA REPUBLICA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

SOBRE DESTINACIÓN DE UNOS

FONDOS PARA SANIDAD VEGETAL277 0954 29/07/1954

MINISTERIO DE

AGRICULTURACOMERCIO

Por la cual se radica permanentemente el personal del

grupo III cine rural, de la sección de Relaciones

Públicas de la secretaría

126 1641 1952CONGRESO DE

LA REPUBLICABALDIOS

POR EL CUAL SE DESTINA UN

TERRENO BALDÍO278 1020 10/08/1954

MINISTERIO DE

AGRICULTURACOMERCIO

Por la cual se radica el personal de nómina del grupo y-

cine rural de la sección de Relaciones Públicas

127 2602 1952CONGRESO DE

LA REPUBLICAADMINISTRACIÓN

POR EL CUAL SE HACEN UNOS

TRASLADOS EN EL MINISTERIO DE

AGRICULTURA

279 1074 11/08/1954MINISTERIO DE

AGRICULTURACOMERCIO Que auxilia una exposición pecuaria - Garzón Huila

128 1408 1952CONGRESO DE

LA REPUBLICAAGUAS

SOBRE ADMINISTRACIÓN DE LA OBRA

DE IRRIGACIÓN DEL RÍO SALDAÑA280 1077 11/08/1954

MINISTERIO DE

AGRICULTURACOMERCIO

Por la cual se reconocen viáticos al personal de la

Campaña Cine Rural

129 2449 1952CONGRESO DE

LA REPUBLICAADMINISTRACIÓN POR EL CUAL SE CREA UN CARGO 281 1083 20/08/1954

MINISTERIO DE

AGRICULTURACOMERCIO

Por la cual se auxilia una feria exposición Pecuaria -

San Andrés Santander

130 1580 1952CONGRESO DE

LA REPUBLICAADMINISTRACIÓN

POR EL CUAL SE REORGANIZAN EL

DEPARTAMENTO DE COORDINACIÓN

DE PROGRAMAS Y LA DIVISIONES DE

EXTENSIÓN E INVESTIGACIÓN DEL

MINISTERIO DE AGRICULTURA

282 1251 18/09/1954MINISTERIO DE

AGRICULTURA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

Por la cual se fijan tarifas para los análisis que verifica

el laboratorio de química y Suelos de la Estación

Agrícola Experimental de Palmira

131 1174 1953CONGRESO DE

LA REPUBLICAADMINISTRACIÓN

POR EL CUAL SE ADSCRIBEN UNAS

FUNCIONES283 1314 05/10/1954

MINISTERIO DE

AGRICULTURACOMERCIO

Por la cual se auxilia una feria exposición Pecuaria -

Girardot

132 1547 1953CONGRESO DE

LA REPUBLICABALDIOS

QUE DELEGA LA ADMINISTRACIÓN DE

UN BIEN NACIONAL284 1315 06/10/1954

MINISTERIO DE

AGRICULTURACOMERCIO

Por la cual se auxilia una feria exposición Pecuaria -

Tuluá Valle

133 1756 1953CONGRESO DE

LA REPUBLICA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

QUE APRUEBA UNAS REFORMAS DE

LOS ESTATUTOS DE LA FEDERACIÓN

NACIONAL DE ARROCEROS

285 1337 11/10/1954MINISTERIO DE

AGRICULTURA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

Que autoriza la venta de unos semovientes en la

Granja Experimental de Palmira

Página 7 de 17

ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEMNo. DIARIO

OFICIALNo. LEY No. DECRETO FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION

MEMORIAS DEL MINISTRO DIARIOS OFICIALES RESOLUCIONES MINISTERIALES

ANÁLISIS DOCUMENTAL 1946 - 1960

Anexo No. 4

134 2425 1953CONGRESO DE

LA REPUBLICA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

POR EL CUAL SE DESTINAN UNAS

HERRAMIENTAS286 1348 11/10/1954

MINISTERIO DE

AGRICULTURA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

Que autoriza la venta de unos semovientes en la

Granja Experimental de Nus

135 2248 1953CONGRESO DE

LA REPUBLICAADMINISTRACIÓN

<POR EL CUAL SE FIJA UNA NORMA

ADMINISTRATIVA EN EL MINISTERIO

DE AGRICULTURA>

287 1352 13/10/1954MINISTERIO DE

AGRICULTURA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

Que autoriza la venta de unos semovientes en la

Granja Tulio Ospina de Medellín

136 97 1946CONGRESO DE

LA REPUBLICABALDIOS

LA SOLICITUD DE ADJUDICACIÓN DE

BALDIOS SE DIRIGE POR CONDUCTO

DEL ALCALDE DEL MUNICIPIO DONDE

ESTE EL TERRENO, AL MINISTERIO DE

AGRICULTURA, INDICANDO NOMBRE,

EXTENSION, COLINDANTES, ETC. SON

REQUISITOS LA PUBLICACIÓN,

INSPECCIÓN OCULAR Y OTROS PARA

QUE EL MINISTERIO RESUELVA. SE

PRESUME DE DERECHO QUE TODO

TERRENO ADJUDICADO POR EL

ESTADO HA SIDO BALDIO SI SE HIZO

CON BASE EN EXPLOTACIÓN CON

CULTIVOS O GANADERIA POR UN

PERIODO NO MENOR DE 5 AÑOS

ANTES DE LA FECHA DE

ADJUDICACIÓN

288 1393 20/10/1954MINISTERIO DE

AGRICULTURACOMERCIO

Por la cual se reconocen viáticos al personal de la

campaña de cine rural

137 2 1959CONGRESO DE

LA REPUBLICABALDIOS

LOS BALDIOS UBICADOS EN LAS

HOYAS DE ABASTECIMIENTO DE

AGUAS Y EN PENDIENTES DE MAS DEL

40% SON ZONAS DE RESERVA

FORESTAL. LA OCUPACIÓN DE

BALDIOS SE REGLAMENTA PARA

EVITAR LA EROSIÓN. EN LOS

DECLARADOS PARQUES NACIONALES

NO HABRA ADJUDICACION DE BALDIOS

289 1482 09/11/1954MINISTERIO DE

AGRICULTURACOMERCIO

Por la cual se reconocen viáticos al personal de la

Campaña Cine Rural

138 805 1947CONGRESO DE

LA REPUBLICABALDIOS

EL CONCESIONARIO DE UN TERRENO

DE BALDIOS INCULTOS PUEDE

CONSTRUIR Y MANTENER EDIFICIOS,

CAMPAMENTOS, LINEAS

TELEFONICAS, CAMINOS,

ACUEDUCTOS Y OTRAS

INSTALACIONES PARA EXPLOTACION

DE MINAS, Y UTILIZAR PIEDRAS,

MADERA, AGUAS EN PROVECHO DE LA

EMPRESA, Y LOS TERRENOS PARA

POTREROS O PLANTACIONES

AGRICOLAS, SIEMPRE QUE NO

PERJUDIQUEN OBRAS DESTINADAS AL

SERVICIOS PUBLICO.

290 1542 22/11/1954MINISTERIO DE

AGRICULTURACOMERCIO Que auxilia una exposición pecuaria

139 1056 1953CONGRESO DE

LA REPUBLICABALDIOS

UNA CONCESION PETROLIFERA PUEDE

TENER APLICACIÓN DE LAS LEYES

SOBRE BALDIOS EN CUANTO NO

ESTORBE LAS SERVIDUMBRES

ESTABLECIDAS EN FAVOR DE LA

INDUSTRIA DEL PETROLEO. DE LAS

SOLICITUDES DE ADJUDICACION SE

INFORMARA AL CONCESIONARIO PARA

GARANTIZAR A TODOS LOS

DERECHOS CORRESPONDIENTES.

291 1543 22/11/1954MINISTERIO DE

AGRICULTURACOMERCIO Que auxilia una exposición pecuaria

140 2278 1953CONGRESO DE

LA REPUBLICABALDIOS

LOS BALDIOS EN HOYAS HIDRICAS

CON PENDIENTES DEL MAS DEL 40%

SE ADJUDICARAN SOLO PARA

CULTIVO DE ARBOLES.

292 1544 22/11/1954MINISTERIO DE

AGRICULTURACOMERCIO Que auxilia una exposición pecuaria

141 1663 1956CONGRESO DE

LA REPUBLICABALDIOS

SON RESERVAS TERRITORIALES DEL

ESTADO LOS PLAYONES Y LAS

SABANAS COMUNALES EN BOLIVAR Y

MAGDALENA Y SE ADJUDICARAN SOLO

BAJO CONDICIONES DEL MINISTERIO

DE AGRICULTURA

293 1586 02/12/1954MINISTERIO DE

AGRICULTURACOMERCIO

Por la cual se reconocen viáticos al personal de la

Campaña Cine Rural

142 291 1957CONGRESO DE

LA REPUBLICABALDIOS

SEGÚN LA TRAMITACION QUE DEBE

DARSE A LOS CONFLICTOS QUE

OCURRAN ENTRE PROPIETARIOS Y

ARRENDATARIOS DE TIERRAS Y LOS

OCUPANTES DE ELLAS: APARCEROS,

COLONOS, ARRENDATARIOS.

PROCEDIMIENTOS: CONCILIACIÓN,

LANZAMIENTO, RESTITUCIÓN.

AUTORIDADES QUE DETERMINAN LOS

CONFLICTOS Y COMPETENCIAS POR

LA RAZON DE LA CUANTIA DE

NEGOCIO.

294 1709 21/12/1954MINISTERIO DE

AGRICULTURACOMERCIO

Que aumenta el auxilio concedido para una Feria

Exposición Pecuaria

143 2703 1959CONGRESO DE

LA REPUBLICABALDIOS

LOS GOBERNADORES PUEDEN

ADJUDICAR BALDIOS DE LA NACION EN

COOPERACIÓN CON LOS

SECRETARIOS SECCIONALES. SIN

EMBARGO, EL GOBIERNO DIRA

CUALES DA UNICAMENTE EL

MINISTERIO.

295 1772 31/12/1954MINISTERIO DE

AGRICULTURAAGUAS

Por la cual se aprueba una resolución de provisión de

Aguas de la Guajira

Página 8 de 17

ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEMNo. DIARIO

OFICIALNo. LEY No. DECRETO FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION

MEMORIAS DEL MINISTRO DIARIOS OFICIALES RESOLUCIONES MINISTERIALES

ANÁLISIS DOCUMENTAL 1946 - 1960

Anexo No. 4

144 3357 1959CONGRESO DE

LA REPUBLICABALDIOS

LOS GOBERNADORES NO PUEDEN

ADJUDICAR BALDIOS DE ZONAS DE 10

KILOMETROS PARALELOS A LAS

COSTAS, LAS FRONTERAS Y AMBOS

LADOS DEL FERROCARRIL DEL

MAGDALENA NI LOS TERRENOS QUE

SE SOLICITEN A CAMBIO DE BONOS.

(MODIFICA EL DECRETO 2703 DE 1959)

296 1789 31/12/1954MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

Por la cual se reconocen viáticos al personal de la

campaña de cine rural

145 2095 1960CONGRESO DE

LA REPUBLICABALDIOS

CREA JUNTA DE DEFENSA DE

TERRENOS JUDICIALES EN LOS

MUNICIPIOS DONDE HAYAN SABANAS

Y PLAYONES COMUNALES, PARA

VIGILAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS

NORMAS SOBRE ELLOS, EN ESPECIAL

LAS DETERMINADAS POR LA LEY 97 DE

46 Y EL DECRETO 1961 DE 1956.

SEÑALA LA ACTUACIÓN DEL ALCALDE

EN LOS CASOS DE OCUPACION

INDEBIDA DE LOS PREDIOS Y DE LAS

ISLAS Y PLAYONES SUSTRAIDAS DE

LA RESERVA NACIONAL POR LA LEY

CITADA.

297 9 11/01/1955MINISTERIO DE

AGRICULTURAADMINISTRACIÓN

Que designa representantes del Ministerio en una

sociedad de agricultores

146 2061 1960CONGRESO DE

LA REPUBLICABALDIOS

CREA EL COMITÉ NACIONAL AGRARIO

COMO ORGANISMO ASESOR DEL

GOBIERNO EN EL ESTUDIO DE LAS

MEDIDAS LEGISLATIVAS Y

EJECUTIVAS YA ADOPTADAS,

PROYECTOS Y DEMAS ENSAYOS

RELACIONADOS CON LA REFORMA

SOCIAL AGRARIA. EL COMITÉ DEBERA

ELABORAR OPORTUNAMENTE EL

PROYECTO DE LEY QUE SE

SOMETERA AL GOBIERNO.

298 66 07/02/1955MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

Que organiza una comisión encargada de adelantar los

preparativos de la Tercera Reunión Latinoamericana

de Genetistas, Fito parasitólogos y Edafólogos

147 102 1946CONGRESO DE

LA REPUBLICABALDIOS

CREO DENTRO DEL MINISTERIO DE

ECONOMIA Y POR PRIMERA VEZ EN EL

PAIS, SERVICIOS ESPECIALIZADOS A

CARGO DE TECNICOS NACIONALES O

EXTRANJEROS, PARA PRODUCCION

AGRICOLA, GANADERIA Y

COLONIZACION. ORDENO EL

INVENTARIO Y CLASIFICACION DE LOS

BALDIOS POR SUELOS Y CLIMAS

COMO PLANTEAMIENTO PARA LA

COLONIZACIÓN; CREO UN "FONDO DE

COLONIZACIÓN" CON APORTES DEL

ESTADO PARA GASTOS DE

SUBSISTENCIA, ALOJAMIENTO Y

HERRAMIENTAS POR DOS AÑOS

299 97 24/02/1955MINISTERIO DE

AGRICULTURACOMERCIO Que auxilia una feria de exposición agropecuaria

148 1483 1948CONGRESO DE

LA REPUBLICABALDIOS

CREO EL INTITUTO DE

PARCELACIONES, COLONIZACION Y

DEFENSA FORESTAL, COMO

ORGANISMO AUTONOMO QUE SE

ENCARGARIA DE PARCELAR TIERRAS

INCULTAS, O INSUFICIENTEMENTE

EXPLOTADAS, DE COLONIZAR LOS

BALDIOS, DE COMPRAR PREDIOS AUN

CULTIVADOS PARA FINES

ECONOMICOS Y SOCIALES. EL

GOBIERNO, LA FEDERACION DE

CAFETEROS Y EL BANCO AGRICOLA

HIPOTECARIO, SUSCRIBIERON EL

CAPITAL. COL EL COLABORARA LA

CAJA DE CREDITO AGRARIO Y EL

INSTITUTO DE CREDITO TERRITORIAL.

SE CONSAGRO EL PRINCIPIO

TRASCENDENTAL ANTE LA TENENCIA

DE LA TIERRA, EL CUAL FUE EL DE

FIJAR UN LIMITE MINIMO A LOS

PREDIOS (EN ESTE CASO 5

HECTAREAS)

300 126 03/03/1955MINISTERIO DE

AGRICULTURACOMERCIO

Por la cual se reconocen viáticos al personal de la

campaña de cine rural

149 2113 1948CONGRESO DE

LA REPUBLICABALDIOS

REGLAMENTA EL ANTERIOR,

ORGANIZANDOLE AL INSTITUTO DE

PARCELACIÓN 3 SECCIONES:

PARCELACION, COLONIZACIÓN, Y

DEFENSA DEL FOMENTO FORESTAL

301 268 18/03/1955MINISTERIO DE

AGRICULTURA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

Por la cual se ordena entregar al servicio técnico

agrícola colombiano americano, algunos repuestos

para maquinaria agrícola

150 1894 1953CONGRESO DE

LA REPUBLICABALDIOS

ELIMINA EL INSTITUTO DE

PARCELACIONES Y CREA EL DE

COLONIZACION E INMIGRACIÓN QUE

SE ENCARGARA DE FOMENTAR EL

PROGRESO ECONOMICO Y SOCIAL DE

LAS PARTES MENOS DESARROLLADAS

DEL PAIS ATRAVES DE CENTROS DE

COLONIZACIÓN Y DE UNA POLITICA DE

ESTIMULO A LA INMIGRACIÓN.

302 283 23/03/1955MINISTERIO DE

AGRICULTURACOMERCIO

Por la cual se reconocen viáticos al personal de la

Campaña de cine rural

Página 9 de 17

ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEMNo. DIARIO

OFICIALNo. LEY No. DECRETO FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION

MEMORIAS DEL MINISTRO DIARIOS OFICIALES RESOLUCIONES MINISTERIALES

ANÁLISIS DOCUMENTAL 1946 - 1960

Anexo No. 4

151 461 1956CONGRESO DE

LA REPUBLICABALDIOS

SUPRIME EL INSTITUTO DE

COLONIZACIÓN E INMIGRACIÓN Y SU

PATRIMONIO Y FUNCIONES SE LOS

ASIGNA A LA CAJA DE CREDITO

AGRARIO.

303 432 02/04/1955MINISTERIO DE

AGRICULTURACOMERCIO

Por la cual se reconocen viáticos al personal de la

Campaña de Cine Rural

152 81 1958CONGRESO DE

LA REPUBLICABALDIOS

CREA LA SECCION DE NEGOCIOS

INDIGENAS, "SECCION DE NEGOCIOS

INDIGENAS" DEPENDIENTE DEL

MINISTERIO DE AGRICULTURA, EN LOS

DEPARTAMENTOS DONDE UBIERE DOS

O MAS RESGUARDOS O

PARCIALIDADES INDIGENAS.

304 450 11/04/1955MINISTERIO DE

AGRICULTURA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

Por la cual se ordena entregar al Servicio Técnico

Agrícola Colombiano Americano, elementos de

consumo y devolutivos inservibles

153 2 1959CONGRESO DE

LA REPUBLICABALDIOS

AUTORIZA AL GOBIERNO PARA

DECLARAR "PARQUES NACIONALES

NATURALES", CIERTAS REGIONES, A

FIN DE PROTEGER LA FAUNA Y LA

FLORA COLOMBIANA Y EN LAS CUALES

NO PODRA HABER ADJUDICACION DE

BALDIOS Y COLONIZACIÓN

305 467 15/04/1955MINISTERIO DE

AGRICULTURACOMERCIO

Por la cual se reconocen viáticos al personal de la

Campaña de Cine Rural

154 20 1959CONGRESO DE

LA REPUBLICABALDIOS

AUTORIZA A LA CAJA COLOMBIANA DE

AHORRO DE LA CAJA AGRARIA Y A LAS

CAJAS DE AHORROS DE LOS BANCOS

PARA INVERTIR EL 10% DE LOS

DEPOSITOS DE AHORRO EN LOS

PROGRAMAS DE PARCELACIONES Y A

LA PRIMERA PARA EMITIR BONOS

AGRARIOS HASTA UN 6% ANUAL Y

PLAZO HASTA DE 10 AÑOS PARA ESTE

FIN. EL DECRETO 3018 DEL 59 LA

REGLAMENTA

306 542 22/04/1955MINISTERIO DE

AGRICULTURA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

Por la cual se ordena entregar al Servicio Técnico

Agrícola Colombiano Americano, elementos de

consumo y devolutivos inservibles

155 2180 1959CONGRESO DE

LA REPUBLICABALDIOS

APRUEBA LAS NORMAS DEL "PLAN DE

COLONIZACION RIO LEBRIJA"

CONTRATADO POR EL COMITÉ DE

COLONIZACIÓN DE SANTANDER Y LA

CAJA DE CREDITO AGRARIO.

307 842 08/06/1955MINISTERIO DE

AGRICULTURABALDIOS

Sobre entrega para su administración por el

Departamento de Investigación Agropecuaria de unas

fincas en propiedad nacional

156 3018 1959CONGRESO DE

LA REPUBLICABALDIOS

SOBRE ESTUDIOS BASICOS Y PLANOS

CORRESPONDE AL MINISTERIO DE

AGRICULTURA DECIDIR LA COMPRA DE

FINCAS PARA PARCELAR O DESTINAR

ZONAS BALDIAS PARA COLONIZAR

(ESTA REGLAMENTADO POR EL

DECRETO 1166 DE 1960)

308 849 14/06/1955MINISTERIO DE

AGRICULTURAADMINISTRACIÓN

Por la cual se designan miembros de la Junta Directiva

del Instituto de Fomento Algodonero

157 166 1960CONGRESO DE

LA REPUBLICABALDIOS

MODIFICA EL DECRETO 3018 DE 1959

QUE A SU VEZ REGLAMENTO LA LEY

20 DEL MISMO AÑO, PARA FIJAR COMO

DEBE HACERSE LAS INVERSIONES DE

BONOS AGROPECUARIOS POR EL

AMBITO DE LOS DEPOSITOS DE

AHORRO.

309 925 25/06/1955MINISTERIO DE

AGRICULTURA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

Sobre designación de miembros de la junta directiva

del Instituto de Fomento Algodonero

158 1691 1960CONGRESO DE

LA REPUBLICABALDIOS

ESTABLECE UN NUEVO REGIMEN

SOBRE LA INVERSION FORZOZA DEL

10% DE LOS DEPOSITOS DE CAJAS DE

AHORRO EN PROGRAMAS DE

COLONIZACION Y PARCELACION

CONSTITUIDO POR LA LEY 20 DE 1959.

310 935 01/07/1955MINISTERIO DE

AGRICULTURA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

Que autoriza la venta de unos semovientes en la

Granja experimental Tulio Ospina

159 290 1957CONGRESO DE

LA REPUBLICABALDIOS

ORDENA EL ESTUDIO Y

CLASIFICACION DE LA TIERRA EN

CUATRO TIPOS, DE ACUERDO CON SU

ACTITUD PARA TRABAJO

MECANIZADO, SU EROSION Y SUS

NIVELES. CREA EL INSTITUTO

GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI Y

ESTABLECE PARA TODO PROPIETARIO

Y ARRENDATARIO DE PREDIOS

RURALES MAYORES A 50 HECTAREAS

LA OBLIGACION DE CULTIVARLO CADA

AÑO EN UNA PORCION ACORDE A LA

CLASIFICACION QUE SE LE HAGA.

311 1046 27/07/1955MINISTERIO DE

AGRICULTURA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

Por la cual se ordena entregar al Servicio Técnico

Agrícola Colombiano Americano, elementos

devolutivos

160 284 1946CONGRESO DE

LA REPUBLICA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

LOS BOSQUES PUBLICOS HAN DE SER

EXPLOTADOS MEDIANTE CONTROL

DEL GOBIERNO. LA EXPLOTACIÓN SIN

PERMISO NO CONFIERE DERECHOS,

NO DA POSESIÓN DE LA TIERRA NI

PUEDE INVOCARSE PARA

ADJUDICACIÓN DE BALDIOS.

312 1047 27/07/1955MINISTERIO DE

AGRICULTURA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

Por la cual se ordena entregar al Servicio Técnico

agrícola Colombiano Americano unos elementos

devolutivos inservibles

161 2197 1946CONGRESO DE

LA REPUBLICA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

AUTORIZA A LOS INSPECTORES

NACIONALES DE BOSQUES PARA

EXPEDIR LICENICAS PROVISIONALES

DE EXPLOTACIÓN DE BOSQUES

PUBLICOS O PRIVADOS EN

EXTENSIONES HASTA DE 50

HECTAREAS PREVIA INSPECCIÓN

OCULAR SOBRE EL TERRENO.

313 1245 12/09/1955MINISTERIO DE

AGRICULTURA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

Por la cual se ordena entregar algunos elementos al

Servicio Técnico Agrícola Colombiano Americano

STACA

Página 10 de 17

ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEMNo. DIARIO

OFICIALNo. LEY No. DECRETO FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION

MEMORIAS DEL MINISTRO DIARIOS OFICIALES RESOLUCIONES MINISTERIALES

ANÁLISIS DOCUMENTAL 1946 - 1960

Anexo No. 4

162 2921 1946CONGRESO DE

LA REPUBLICA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

LAS CONCESIONES DE BOSQUES

PUBLICOS SERAN DE ENTRE 500 Y

15,000 HECTAREAS. LOS

INTERESADOS LAS SOLICITARÁN

SUMINISTRANDO DATOS SOBRE

EXTENSIÓN DE LA ZONA,

ALINDERACIÓN, UBICACIÓN,

PRODUCTOS, QUE SE VAN A

EXPLOTAR, ETC. Y ACOMPAÑANDO

DOCUMENTACIÓN SOBRE

REFERENCIAS COMERCIALES,

CROQUIS DE LA ZONA, AMPLIO

ESTUDIO DEL NEGOCIO.

314

1592

22/11/1955MINISTERIO DE

AGRICULTURACOMERCIO

Que fija modalidades para la celebración del Aguinaldo

Campesino y distribuye una partida del presupuesto

nacional vigente - reparto de semillas, cartillas de

divulgación sobre diversos cultivos y herramientas para

labores agropecuarias

163 106 1946CONGRESO DE

LA REPUBLICA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

CREA E INSTITUTO DE FOMENTO

FORESTAL AUTONOMO Y CON

PERSONERIA JURIDICA PARA

DESARROLLAR LOS PLANES PARA LA

CONSERVACIÓN, PLANEACIÓN Y

EXPLOTACIÓN TECNICA DE LOS

BOSQUES, LA REFORESTAICÓN DE

LAS ZONAS PROTECTORAS.

315

1628

29/11/1955MINISTERIO DE

AGRICULTURACOMERCIO

Por la cual se designa un miembro de la Junta

Organizadora del Aguinaldo Campesino

164 921 1947CONGRESO DE

LA REPUBLICA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

MODIFICA AL 2921 DE 1946 PARA

DECIR QUE EL DIRECTOR DEL

DEPARTAMENTO DE TIERRAS PUEDE

REPRESENTAR AL MINISTERIO EN EL

OTORGAMIENTO DE LICENCIAS PARA

APROVECHAR PRODUCTOS

FORESTALES PROVENIENTES DE

BOSQUES DE DOMINIO PRIVADO

316

1699

13/12/1955MINISTERIO DE

AGRICULTURABALDIOS

Por la cual se dictan unas disposiciones relacionadas

con la adjudicación de terrenos baldíos - Que el

desarrollo agrícola que contempla el país ha movido el

interés de las gentes a buscar terrenos baldíos en

donde situarse para dedicarse al cultivo de las tierras;

165 2808 1947CONGRESO DE

LA REPUBLICA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

REGLAMENTA LA LEY 106 DE 1946

PARA FIJARLE AL INSTITUTO DE

FOMENTO FORESTAL, FINALIDADES

TALES COMO: ESTUDIO DE LAS ZONAS

A REFORESTAR; HACER CON EL

INSTITUTO AGUSTIN CODAZZI EL MAPA

FORESTAL DEL PAISQUE SEÑALE LAS

ZONAS BOSCOSAS APROVECHABLES

COMERCIAL E INDUSTRIALMENTE;

ACOMETER LA EXPLOTACIÓN DE

CAUCHO, GOMAS, MADERAS, QUINAS,

DIVIDIVI: ORGANIZAR LABORATORIOS

DE ANALISIS DE PRODUCTOS

FORESTALES; SUMINISTRAR A PRECIO

DE COSTO INSECTICIDAS, ABONOS,

MAQUINARIA; DAR CREDITO A LARGO

PLAZO PARA ESTOS FINES.

317

34 20/01/1956

MINISTERIO DE

AGRICULTURA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

Sobre adjudicación de una beca en la Escuela

Agronómica de San Jorge

166 2857 1948CONGRESO DE

LA REPUBLICA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

PROHIBE LA EXPLOTACIÓN DE

SEMILLAS, PLANTAS O RENUEVOS DE

ORQUIDEAS, PROCEDENTES TANTO

DE BOSQUES PUBLICOS COMO

DOMINIO PRIVADO.

318

113 30/01/1956

MINISTERIO DE

AGRICULTURA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

Que destina una partida para fomento de educación

agrícola - Destina una suma de dinero para la Escuela

complementaria agrícolas de Valsalice

167 2278 1953CONGRESO DE

LA REPUBLICA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

CLASIFICA Y DEFINE LOS BOSQUES EN

PROTECTORES, PUBLICOS, DE

INTERES GENERAL Y DE PROPIEDAD

PRIVADA.

319 315 25/02/1956MINISTERIO DE

AGRICULTURA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

Por la cual se destina una suma para la Estación de

Piscicultura del lago de Tota

168 80 1946CONGRESO DE

LA REPUBLICA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

SE CREA EL INSTITUTO NACIONAL DE

APROVECHAMIENTO DE AGUAS Y

FOMENTO ELECTRICO A CUYO CARGO

QUEDARIA ESTUDIAR LAS ZONAS QUE

SE DEBAN REGAR, DESECAR;

REGULAR LAS CORRIENTES PARA

DEFENDER LOS SUELOS DE LA

EROSIÓN QUE ELLAS PRODUCEN;

ELECTRIFICAR, CONSTRUIR, Y

FINANCIAR TALES OBRAS;

320 639 27/04/1956MINISTERIO DE

AGRICULTURA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

Por la cual se adiciona la No.946 que trata sobre

importación de aves

169 2314 1953CONGRESO DE

LA REPUBLICACREDITO

CREA EL BANCO CAFETERO CUYO

OBJETO PRINCIPAL SERA FINANCIAR

LA PRODUCCION, RECOLECCIÓN,

TRANSPORTE Y EXPORTACION DEL

CAFÉ Y DE OTROS PRODUCTOS

AGRICOLAS; AUTORIZA A LA

FEDERACION NACIONAL DE

CAFETEROS PARA SUSCRIBIR

ACCIONES Y LA SEÑALA COMO UNICO

ACCIONISTA. EL BANCO QUEDA

FACULTADO PARA REALIZAR TODAS

LAS OPERACIONES PROPIAS DE LOS

BANCOS COMERCIALES, Y DESTINARA

COMO ELLOS PARTE DE SUS

DEPOSITOS A TERMINO Y A 30 DIAS A

PRESTAMOS AGROPECUARIAS Y AL

CAFE ESPECIALMENTE.

321 725 15/05/1956MINISTERIO DE

AGRICULTURA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

Que destina una partida para fomento de educación

agrícola

Página 11 de 17

ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEMNo. DIARIO

OFICIALNo. LEY No. DECRETO FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION

MEMORIAS DEL MINISTRO DIARIOS OFICIALES RESOLUCIONES MINISTERIALES

ANÁLISIS DOCUMENTAL 1946 - 1960

Anexo No. 4

170 921 1956CONGRESO DE

LA REPUBLICACREDITO

CREA EL BANCO GANADERO CON

AUTORIZACION PARA HACER TODAS

LAS OPERACIONES PERMITIDAS POR

LA LEY A LOS BANCOS COMERCIALES

Y PARA SER ACCIONISTA DEL BANCO

DE LA REPUBLICA. DEBE DESTINAR UN

PORCENTAJE DE SUS DEPOSITOS A

TERMINO Y A 30 DIAS A PRESTAMOS

AGROPECUARIOS DE PREFERENCIA A

LA GANDERIA.

322 1046 13/07/1956MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

Por la cual se ordenan medidas de carácter sanitario

para el desarrollo de la ll Feria Exposición Agripe.

171 1445 1956CONGRESO DE

LA REPUBLICACREDITO

AUTORIZA A LOS BANCOS GANADERO,

CAFETERO Y COMERCIALES Y A LA

CAJA AGRARIA, PARA QUE CONCEDAN

PRESTAMOS HASTA QUE CON TRES

AÑOS DE PLAZO PARA EL FOMENTO

DE AGRICULTURA Y LA GANADERIA,

DESCONTABLES EN EL BANCO DE LA

REPUBLICA.

323

1537 02/11/1956

MINISTERIO DE

AGRICULTURACOMERCIO

Que fija modalidades para la celebración del Aguinaldo

Campesino y distribuye una partida del presupuesto

172 1866 1956CONGRESO DE

LA REPUBLICACREDITO

CREA UNA CENTRAL DE

ABASTECIMIENTOS CON CAPITAL DE

$500,000 PAGADEROS POR EL

INSTITUTO NACIONAL DE

ABASTECIMIENTOS PARA DISTRIBUIR

Y VENDER ARTICULOS DE CONSUMO

DE PRIMERA NECESIDAD.

324

1576 08/11/1956

MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

Por la cual se ordena entregar a la Sección de Sanidad

Animal, de este ministerio, 30,000 dosis de antígeno

para la Seroaglutinaciòn de Bang

173 2643 1956CONGRESO DE

LA REPUBLICACREDITO

DETERMINA LAS MERCANCIAS QUE

CONSTITUYEN LA LISTA DE PROHIBIDA

IMPORTACIÓN.

325 245 08/11/1956MINISTERIO DE

AGRICULTURAADMINISTRACIÓN

Por la cual se aprueban los estatutos de la Sociedad de

Agricultores de Arauca

174 40 1958CONGRESO DE

LA REPUBLICACREDITO

REORGANIZA NUEVAMENTE LA

CORPORACION DE DEFENSA DE

PRODUCTOS AGRICOLAS COMO

ENTIDAD AUTONOMA Y CON EL

NOMBRE DE INSTITUTO NACIONAL DE

ABASTECIMIENTOS INA Art. 3 " EL INA

TENDRA POR OBJETO FACILITAR LA

PRODUCCION, DISTRIBUCION,

IMPORTACIÓN Y EXPORTACION DE

LOS ARTICULOS ALIMENTICIOS DE

ORIGEN AGRICOLA DE PRIMERA

NECESIDAD, CON EL FIN DE

PROCURAR LA REGULACIÓN DE LOS

PRECIOS DE LOS MISMOS, APOYAR A

LA AGRICULTURA Y AUMENTAR LA

PRODUCCIÓN NACIONAL, EVITANDO LA

ESPECULACIÓN. PARA ESTO, PODRA:

"GARANTIZAR A LOS AGRICULTORES

PRECIOS MINIMOS PARA ESTOS

PRODUCTOS Y FIJARLOS

PERIODICAMENTE (SIN SUJECIÓN A LO

DISPUESTO EN EL ARTICULO 3 DEL

DECRETO 96 DE 1952); IMPORTARLOS;

COMPRAR Y VENDER AL CONTADO O A

PLAZOS PRUDENCIALES EN EL

INTERIOR Y EL EXTERIOR ALGUNOS

PRODUCTOS PARA REGULAR PRECIOS

Y MERCADOS". EL INA DEBE TENER

BODEGAS, SILOS Y PLANTAS PARA

DESHIDRATAR Y CONSERVAR

ARTICULOS ALIMENTICIOS. SUS

326 0023 13/01/1958MINISTERIO DE

AGRICULTURAADMINISTRACIÓN

Que designa representantes del Ministerio en una

sociedad de Agricultores

175 239 1958CONGRESO DE

LA REPUBLICACREDITO

AUTORIZA A LA CAJA AGRARIA PARA

HACER PRESTAMOS A PERSONALES A

LOS AGRICULTORES Y GANADEROS

DEL TOLIMA, AFECTADOS POR LA

VIOLENCIA, HASTA POR $10,000, CON

GARANTIA ESTATAL, LO MISMO QUE

HASTA POR $2,000,000 Y HASTA POR

$5,000,000 RESPECTIVAMENTE PARA

REPOBLACIÓN GANADERA Y PARA

MAQUINARIA AGRICOLA.

327 0069 27/01/1958MINISTERIO DE

AGRICULTURA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

Por medio de la cual se encarga a un funcionario de la

jefatura de la zona Agropecuaria de la Guajira

176 1958CONGRESO DE

LA REPUBLICACREDITO

DETERMINA EL FUNCIONAMIENTO DE

SECCIONES DE NEGOCIOS INDIGENAS

EN LOS DEPARTAMENTOS QUE

TENGAN 10 O MAS PARCIALIDADES

INDIGENAS PARA QUE LAS INSTUYAN

EN EL CULTIVO DE LA TIERRA, VIGILEN

EL REPARTO DE SEMOVIENTES,

HERRAMIENTAS, SEMILLAS, ABONOS,

ETC. FOMENTEN LAS COOPERATIVAS.

328 0098 30/01/1958MINISTERIO DE

AGRICULTURABALDIOS

Por medio de la cual se encarga a un funcionario de la

jefatura de la Comisión de Adjudicación de Terrenos

Baldíos

177 5 1959CONGRESO DE

LA REPUBLICACREDITO

AUTORIZA A LA CAJA AGRARIA PARA

DAR PRESTAMOS PERSONALES

HASTA POR $10.000 CON FINES DE

REHABILITACIÓN ECONOMICA A

GANADEROS Y AGRICULTORES

AFECTADOS POR LA ANOMALIDAD EN

LOS CINCO DEPARTAMENTOS

xxxxxxxxxxx

329 0115 04/02/1958MINISTERIO DE

AGRICULTURAADMINISTRACIÓN

Por medio de la cual se encarga a un funcionario de la

jefatura de la zona Agropecuaria de Córdoba

Página 12 de 17

ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEMNo. DIARIO

OFICIALNo. LEY No. DECRETO FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION

MEMORIAS DEL MINISTRO DIARIOS OFICIALES RESOLUCIONES MINISTERIALES

ANÁLISIS DOCUMENTAL 1946 - 1960

Anexo No. 4

178 612 1959CONGRESO DE

LA REPUBLICACREDITO

EXTIENDE A LOS DAMNIFICADOS DE

SUMAPAZ Y DEL CARARE, LOS

BENEFICIOS DE LA REHABILITACIÓN

ECONOMICA POR MEDIO DE

PRESTAMOS PARA CUYA CONCESIÓN

AUTORIZA A LA CAJA AGRARIA Y AL

BANCO POPULAR.

330 0124 05/02/1958MINISTERIO DE

AGRICULTURAADMINISTRACIÓN

Por la cual se nombran los representantes de los

particulares en el Consejo Nacional de Pesca

179 313 1960CONGRESO DE

LA REPUBLICACREDITO

ESTABLECE EN EL MINISTERIO DE

AGRICULTURA EL FONDO DE

FOMENTO AGROPECUARIO QUE

ATENDERA LAS CAMPAÑAS DE

FOMENTO DE MATERIAS PRIMAS

AGRICOLAS Y PECUARIAS. SE

SOSTENDRA CON LAS CUOTAS DE

FOMENTO QUE EL GOBIERNO

DETERMINE CON LAS PARTIDAS

PRESUPUESTALES QUE SE SEÑALEN.

331 0155 14/02/1958MINISTERIO DE

AGRICULTURAADMINISTRACIÓN

Que nombra delegado del Ministerio en la Junta

Administradora del Instituto Agustín Codazzi

180 19 1958CONGRESO DE

LA REPUBLICAADMINISTRACIÓN

CREA EL CONSEJO NACIONAL DE

POLÍTICA ECONOMICA Y SOCIAL -

CONPES PARA QUE INTEGRADO POR

CUATRO CONSEJEROS Y BAJO LA

DIRECCIÓN DE LA PRESIDENCIA DE LA

REPUBLICA ESTUDIE Y PROPONGA LA

POLITICA ECONOMICA DEL ESTADO Y

COORDINE TODOS SUS ASPECTOS. AL

CONSEJO LE CORRESPONDE

CONSIDERAR LOS PROGRAMAS Y LOS

PLANES GENERALES DE DESARROLLO

ECONOMICO Y ESTUDIAR LOS

INFORMES PERIODICOS U

OCASIONALES QUE SUMINISTRE EL

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE

PLANEACIÓN Y SERVICIOS TECNICOS.

332 0176 15/02/1958MINISTERIO DE

AGRICULTURABALDIOS

Por la cual se reconoce la prima de navidad a unos

funcionarios de la Sección de Baldíos

181 962 BIS 1955CONGRESO DE

LA REPUBLICAADMINISTRACIÓN

CREA EL DEPARTAMENTO DE

INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS -

DIA ES UNA ENTIDAD QUE TRABAJO

EN COORDINACIÓN CON EL

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y LA

FUNDACION ROCKEFELLER

REALIZANDO TRABAJOS

EXPERIMENTALES EN EL CAMPO

AGROPECUARIO BUSCANDO LAS

MEJORES SELECCIONES Y EL MAXIMO

RENDIMIENTO EN ESOS ASPECTOS

333 0326 15/03/1958MINISTERIO DE

AGRICULTURAADMINISTRACIÓN

Por medio de la cual se encarga a un funcionario de la

Jefatura de la zona Agropecuaria de Antioquía

334 0455 15/04/1958MINISTERIO DE

AGRICULTURA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

Por la cual se ordena la entrega de unos elementos al

Instituto Zoo profiláctico Colombiano y se destinan

unos funcionarios

335 0457 16/04/1958MINISTERIO DE

AGRICULTURAAGUAS

Por medio de la cual se invierten unos fondos del

presupuesto de la Sección de Control y

Aprovechamiento de Aguas para la construcción de

unas obras

336 0567 14/05/1958MINISTERIO DE

AGRICULTURAADMINISTRACIÓN

Por medio de la cual se encarga a un funcionario de la

Inspección Nacional de Recursos Naturales de la

Dorada

337 0592 29/05/1958MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

Por la cual se hace un nombramiento en el servicio

Técnico Agrícola Colombiano Americano

338 0657 09/06/1958MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

Por la cual se ordena entregar a la sección

Agropecuaria de la Guajira 5.000 dosis de vacuna Anti-

Aftosa

339 0676 12/06/1958MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

Por la cual se encarga a un funcionario de la Jefatura

en la Zona Agropecuaria de Córdoba

340 0966 02/09/1958MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

Por la cual se designa un miembro principal y su

suplente en la Junta Directiva del Instituto Zoo

profiláctico Colombiano

341 1012 10/09/1958MINISTERIO DE

AGRICULTURA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

Por la cual se modifican las cuotas de absorción fijadas

en la Resolución No. 190 de 1958, referente a la

obligación que tienen las fabricas de hilados y tejidos

para comprar la producción de algodón nacional

durante el año de 1958

342 1133 06/10/1958MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

Sobre modalidades de inversión de un aporte de la

intendencia nacional de la guajira para las campañas

sanitarias y de fomento agropecuario

343 1172 10/10/1958MINISTERIO DE

AGRICULTURA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

Por la cual se dictan algunas medidas sobre pesca y

exportación de camarón

344 1173 10/10/1958MINISTERIO DE

AGRICULTURA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

Por la cual se prohíbe el corte de junco y el ejercicio de

la casa en el lago de Tota

Página 13 de 17

ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEMNo. DIARIO

OFICIALNo. LEY No. DECRETO FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION

MEMORIAS DEL MINISTRO DIARIOS OFICIALES RESOLUCIONES MINISTERIALES

ANÁLISIS DOCUMENTAL 1946 - 1960

Anexo No. 4

345 1271 2810/1958MINISTERIO DE

AGRICULTURA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

Por la cual se autoriza al ICETEX para que cubra el

valor de una beca con cargo a los fondos del Ministerio

346 1272 2810/1958MINISTERIO DE

AGRICULTURA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

Que adscribe unas funciones referentes al

otorgamiento de licencias de explotación de productos

forestales

347 1485 15/12/1958MINISTERIO DE

AGRICULTURAADMINISTRACIÓN

Por medio de la cual se encarga a unos funcionarios de

la Jefatura de la Zona Agropecuaria del Huila y de la

secc

348 1487 17/12/1958MINISTERIO DE

AGRICULTURA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

Que fija específicamente para la harina de soya de

absorción obligatoria para su mezcla con harina de

trigo

349 1530 31/12/1958MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

Por la cual se fija el personal de vacunadores de la

campaña Anti-Aftosa y se confiere una facultad a los

350 1532 31/12/1958MINISTERIO DE

AGRICULTURA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

Que modifica unas asignaciones de personal del

Departamento de Investigación Agropecuaria

351 0075 19/01/1959MINISTERIO DE

AGRICULTURAADMINISTRACIÓN

Por la cual se encarga un funcionario de la Jefatura de

la Zona Agropecuaria del Valle

352 0149 02/02/1959MINISTERIO DE

AGRICULTURAADMINISTRACIÓN

Que designa representante del Ministerio en la junta

directiva de la Sociedad de Agricultores de Boyacá

353 0182 05/02/1959MINISTERIO DE

AGRICULTURA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

Por medio de la cual se señala la competencia para el

otorgamiento de licencias de explotación forestal

354 0580 27/04/1959MINISTERIO DE

AGRICULTURAADMINISTRACIÓN

Que aprueba los nuevos estatutos de la Sociedad de

Agricultores de Boyacá

355 0598 30/04/1959MINISTERIO DE

AGRICULTURA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

Que remplaza la persona de un beneficiario de una

beca en la Escuela Agronómica de San Jorge

356 0647 14/05/1959MINISTERIO DE

AGRICULTURA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

Por la cual se confieren unas comisiones en desarrollo

de un curso de entrenamiento forestal

357 0935 13/07/1959MINISTERIO DE

AGRICULTURA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

Que autoriza la cesión de unos elementos al Instituto

de Fomento Algodonero

358 0986 24/07/1959MINISTERIO DE

AGRICULTURAADMINISTRACIÓN

Por medio de la cual se encarga a un funcionario de la

jefatura en la Zona Agropecuaria del Magdalena

359 1003 24/07/1959MINISTERIO DE

AGRICULTURAADMINISTRACIÓN

Por medio de la cual se encarga a un funcionario de la

jefatura en la Zona Agropecuaria del Huila

360 1295 28/09/1959MINISTERIO DE

AGRICULTURABALDIOS Por la cual se radica una comisión de Baldíos

361 1303 02/10/1959MINISTERIO DE

AGRICULTURAADMINISTRACIÓN Por medio de la cual se encarga a un funcionario de la

jefatura de la zona agropecuaria de Antioquia

362 1319 02/10/1959MINISTERIO DE

AGRICULTURACOMERCIO

Por la cual se autoriza la entrega y baja de un trofeo

para la feria de exposición de Florencia

363 1577 25/11/1959MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD Por la cual se dictan medidas sanitarias para el control

de la Brucelosis (Aborto contagioso" La tuberculosis

364 1690 18/12/1959MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

por la cual se encarga un funcionario de las campañas

sanitarias

365 1738 28/12/1959MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

Por la cual se reglamenta la organización y funciones

de la campaña de fomento de cacao

366 0013 12/01/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

Por medio de la cual se encarga a un funcionario de la

jefatura de la Zona agropecuaria del cauca

367 0015 12/01/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

Por medio de la cual se encarga a un funcionario de la

Jefatura de la Zona agropecuaria del Atlántico

368 0017 12/01/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

Por medio de la cual se encarga a un funcionario de la

jefatura de la Zona Agropecuaria de Caldas

369 0070 21/01/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

Por la cual se fija el personal de vacunadores de

Sanidad Animal y se confiere una facultad a los jefes

de Zonas Agropecuarias

370 0071 21/01/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

Que sustrae dos Sectores de la Zona de la Reserva

Forestal del Río Magdalena y se fija normas para su

aprovechamiento racional

371 0172 08/02/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

Por la cual se nombra un Inspector Departamental de

Recursos Naturales

Página 14 de 17

ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEMNo. DIARIO

OFICIALNo. LEY No. DECRETO FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION

MEMORIAS DEL MINISTRO DIARIOS OFICIALES RESOLUCIONES MINISTERIALES

ANÁLISIS DOCUMENTAL 1946 - 1960

Anexo No. 4

372 0188 09/02/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

Por medio de la cual se aprueba el presupuesto de

gastos de la campaña de fomento ovino para la granja

de Tinaja e intendencia de la Guajira

373 0196 11/02/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

Por medio de la cual se autoriza un gasto de la

campaña de cacao en el Ministerio de Agricultura

374 0230 15/02/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

Por la cual se reglamenta la presentación de servicios

de patología Genital e inseminación artificial bovinas

375 0259 18/02/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

Que confiere unas autorizaciones sobre distribución y

venta de las publicaciones del Departamento de

Investigación Agropecuaria (DIA)

376 0289 26/02/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

Que designa representantes del Ministerio en la Junta

Directiva de una Sociedad de Agricultura

377 0328 05/03/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

Por la cual se modifica la Resolución No. 0695 del 22

de Mayo de 1959 que trata sobre importación de aves

de corral

378 0330 05/03/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

Por la cual se reglamenta la organización y funciones

de la Campaña de Fomento Ovino

379 0333 07/03/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

Por medio de la cual se declara sin valor la Resolución

No. 0291 del 26 de febrero del corriente año

380 0433 25/03/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

Por la cual se fijan cuotas de absorción obligatorias de

algodón nacional que deben comprar durante el año de

1960 las fábricas de Hilados

381 0434 28/03/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

Por medio de la cual se aprueba el presupuesto de la

campaña de fomento del cacao, del fondo de fomento

agropecuario del ministerio de agricultura

382 0435 28/03/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

Por medio de la cual se aprueba el presupuesto de

administración del Fondo de Fomento Agropecuario del

Ministerio de Agricultura

383 0477 30/03/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

Que encarga a un funcionario de la Dirección del

Departamento de Recursos Naturales

384 0483 01/04/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

Por la cual se ordenan unas diligencias sobre

extensión del dominio privado de un predio rural

385 0484 01/04/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

Por medio de la cual se hacen unos nombramientos,

una radicación y unos traslados en el Ministerio de

Agricultura

386 0486 02/04/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

Por medio de la cual se crean los comités Directivo y

Consultivo del Tercer Seminario Panamericano de

Semillas

387 0498 04/04/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

Por medio de la cual se aprueba el presupuesto de la

Campaña de Fomento Ovino, del Fondo de Fomento

Agropecuario del Ministerio de Agricultura

388 0498 bis 04/04/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURACOMERCIO

Por la cual se aprueba el presupuesto para la

CAMPAÑA DE ARROZ

389 0499 04/04/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

Sobre adjudicación de unas becas en la Escuela

Agronómica de San Jorge

390 0595 25/04/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

Que asigna las cuotas de harina de soya que deben

absorberse por los molinos de trigo

391 0604 28/04/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

Por la cual se dispone practicar un curso de

adiestramiento forestal y se confieren comisiones para

el mismo

392 0610 28/04/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

Por medio de la cual se aprueba el Presupuesto de la

Campaña de Fomento de Fibras, del Fondo de

Fomento Agropecuario del Ministerio de Agricultura

393 0625 29/04/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

Por la cual se reglamenta la organización y funciones

de la campaña de fomento de Fibras Vegetales

distintas de algodón

394 0655 09/05/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

Por la cual se dictan disposiciones de orden sanitario

en defensa de la industria avícola nacional

395 0740 20/05/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURACOMERCIO

Por la cual se aprueba el presupuesto para la

CAMPAÑA NACIONAL DE FOMENTO DE PASTOS Y

FORRAJES

Página 15 de 17

ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEMNo. DIARIO

OFICIALNo. LEY No. DECRETO FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION

MEMORIAS DEL MINISTRO DIARIOS OFICIALES RESOLUCIONES MINISTERIALES

ANÁLISIS DOCUMENTAL 1946 - 1960

Anexo No. 4

396 0744 23/05/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURACOMERCIO

Por la cual se reglamenta la organización y

funcionamiento de la campaña Nacional de Fomento

de Pastos y Forrajes

397 0745 24/05/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURAADMINISTRACIÓN

Por medio de la cual se hacen unos nombramientos, se

declara insubsistente otro y se hacen unos traslados

398 0746 24/05/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

Por la cual se cancelan unos registros por infracción a

la reglamentación sobre abonos

399 0748 25/05/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURACOMERCIO

Que permite la exportación de algunos productos

agropecuarios y establece prohibición de exportación

de unas carnes

400 0772 31/05/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURAADMINISTRACIÓN

Que adscribe una actividad al Fondo Rotatorio

Agropecuario

401 0783 01/06/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

Que fija modalidades para la utilización efectiva del

cupo de barcos que pueden dedicarse a la pesca de

camarón

402 0822 07/06/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURACOMERCIO Sobre medidas reglamentarias de una exposición

403 0930 06/07/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

Por la cual se nombran unos inspectores

Intendenciales de Recursos Naturales

404 0963 11/07/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURACOMERCIO

Por la cual se reconocen viáticos y gastos de

transportes al personal de la campaña de Cacao, en

las diferentes Zonas del país

405 0971 14/07/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

Por medio de la cual se autoriza la distribución en

forma gratuita de una dosis de vacuna

406 0996 22/07/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURACOMERCIO

Por la cual se fijan cuotas de absorción obligatorias de

semilla de algodón nacional que deben comprar

durante el segundo semestre de 1960 las fábricas de

grasas y aceites vegetales

407 1001 26/07/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURACOMERCIO

Por medio de la cual se reglamenta la venta y

suministro a particulares de semillas, y plantas de fique

y sisal en el país

408 1002 26/07/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURACOMERCIO

Por medio de la cual se reglamenta la venta y

suministro a particulares de semillas, estacas y

arbolitos de cacao

409 1006 27/07/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURAADMINISTRACIÓN

Por medio de la cual se encarga un funcionario de la

jefatura de la Zona agropecuaria del Cauca

410 1017 28/07/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURAADMINISTRACIÓN

Que designa un miembro de la junta directiva de la

Sociedad de Agricultores de Boyacá

411 1025 28/07/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

Que señala requisitos de orden sanitario con relación a

la importación de unos toros de lidia

412 1032 01/08/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURACOMERCIO

Por la cual se fija las sedes de las agencias de

extensión en las zonas agropecuarias

413 1033 01/08/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

Por la cual se fija la sede de los médicos veterinarios IV

(Campañas Sanitarias y Fomento Pecuario)

414 1034 01/08/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

Por la cual se fija las Sedes de los Proyectos Pilotos y

Centros Administrativos Forestales en las Zonas

Agropecuarias

415 1035 01/08/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURABALDIOS

Por la cual se fijan las sedes de los distritos de

conservación de suelos en las Zonas Agropecuarias

416 1036 01/08/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURABALDIOS

Por la cual se fija las sedes de las Comisiones de

Adjudicación de Baldíos en las Zonas Agropecuarias

417 1037 01/08/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURAAGUAS

Por la cual se fija las sedes de las comisiones de

Aguas en las zonas Agropecuarias

418 1038 01/08/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

Por la cual se fija las sedes de los médicos veterinarios

IV (patología genital) y prácticos inseminadores en las

zonas agropecuarias

419 1039 01/08/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

Por la cual se fija la sede de las Seccionales de la

Campaña de Fomento Lanar

420 1040 02/08/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURACOMERCIO

Por la cual se fija la sede de las seccionales, sectores,

centros de propagación y agencias de extensión de la

campaña nacional del cacao

421 1044 02/08/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

Por la cual se fijan las sedes de las mecanografías de

las campañas de fomento y sanidad pecuaria en las

zonas agropecuarias

Página 16 de 17

ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEMNo. DIARIO

OFICIALNo. LEY No. DECRETO FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION ITEM No. FECHA AUTOR POLITICA DESCRIPCION

MEMORIAS DEL MINISTRO DIARIOS OFICIALES RESOLUCIONES MINISTERIALES

ANÁLISIS DOCUMENTAL 1946 - 1960

Anexo No. 4

422 1057 05/08/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURASALUD

Por medio de la cual se encarga a un funcionario de la

jefatura de las campañas sanitarias y antiaftosa en la

zona agropecuaria del Valle

423 1101 22/08/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURAADMINISTRACIÓN

Que designa un miembro principal de la junta directiva

del Instituto Zooprofiláctico Colombiano

424 1115 02/09/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURAADMINISTRACIÓN

Por la cual se hacen unos nombramientos en la división

de investigaciones agropecuarias (DIA)

425 1116 02/09/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURAADMINISTRACIÓN

Por la cual se adicionan los presupuestos de las

Campañas del Fondo de Fomento Agropecuario

426 1122 08/09/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

Por medio de la cual se crea un comité de estudio del

problema presentado con ocasión de la suspensión de

compra de tabaco de tierra fría en el Norte del

Departamento de Boyacá y Sur del Departamento de

Santander

427 1132 14/09/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURAADMINISTRACIÓN

Que designa a un personal para concurrir a la primera

reunión sobre pastos y forrajes de la América Tropical

428 1134 14/09/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURAGANADERÍA

Por la cual se encarga de la Subdirección para

Ganadería de la División de Investigaciones

Agropecuarias (DIA) a un funcionario

429 1135 14/09/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURAGANADERÍA

Por la cual se encarga de la Subdirección para

Agricultura de la División de Investigaciones

Agropecuarias (DIA) a un funcionario

430 1138 19/09/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

Por medio de la cual se reglamenta la venta y

suministro a particulares de semillas y partes

vegetativos de propagación (cepas, estolones, etc.) de

pastos mejorados

431 1144 23/09/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

Por la cual se contracrédita el saldo de unos artículos

del presupuesto del fondo de fomento agropecuario

432 1209 22/11/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURACOMERCIO

Por medio de la cual se adicionan las Resoluciones No.

1039 y 1040 del 2 de agosto del presente año, en las

que se fijaron las sedes de las seccionales, agencias

de extensión y centros de propagación de las

campañas de cacao y lana en el país

433 1214 26/11/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

Que adscribe a unos empleados la calidad de

inspectores ad-honorem de Recursos Naturales

434 1215 28/11/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

Por la cual se autoriza al ICETEX para que cubra el

valor de una beca con cargo a los fondos del Ministerio

en ese Instituto

435 1247 21/12/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

Por la cual se fijan cuotas de absorción obligatorias de

semilla de algodón nacional que deben comprar

durante el primer semestre de 1961 las fábricas de

grasas y aceites vegetales

436 1252 26/12/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURA

PRODUCTOS

AGRÍCOLAS

Por la cual se prorroga la autorización para exportar

tortas de semilla de algodón

437 1257 29/12/1960MINISTERIO DE

AGRICULTURA

ENSEÑANZA

AGRICOLA

Por la cual se deroga el destino dado a la cesión de

elementos inservibles por la Resolución No. 1074 de

1959

Página 17 de 17