hugo geovanny romero-saltos formaciÓn...(extended and detailed cv, in spanish) p. 2 / 16 2018-08-18...

16
(Extended and detailed CV, in Spanish) P. 1 / 16 2018-08-18 HUGO GEOVANNY ROMERO-SALTOS Correo electrónico: [email protected] / [email protected] Sitio web: http://www.researchgate.net/profile/Hugo_Romero-Saltos Posición actual: Docente en Yachay Tech (http://www.yachaytech.edu.ec) ORCID ID: orcid.org/0000-0001-9195-3525 SCOPUS ID: 8263547400 WEB OF SCIENCE RESEARCHER ID: I-8442-2017 GOOGLE CITATIONS: https://goo.gl/whFRzX FORMACIÓN Superior 2011-2014: Postdoc. Laboratorio de Ecología de Plantas, Escuela de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Product: Book on emblematic tree species of Yasuní (see Publications section). 20032011: Ph.D. Biología. Department of Biology, University of Miami, USA. Tesis: Community and functional ecology of lianas in the Yasuní Forest Dynamics Plot, Amazonian Ecuador. Comité: Dr. Leonel da S.L. Sternberg (Asesor), Dr. David Janos, Dr. Jack Fisher, Dr. Don DeAngelis. REGISTRO SENESCYT: 7182R-12-2929 (15-03- 2012). 20002003: M.Sc. Biología. Department of Biology, University of Miami, USA. Tesis: Effect of rainfall exclusion on soil water movement and depth of water uptake by Amazonian trees. Comité: Dr. Leonel da S.L. Sternberg (Asesor), Dr. Jack Fisher, Dr. Guillermo Goldstein. REGISTRO SENESCYT: 7182R-12-2927 (15-03-2012). 19921999: Licenciado en Ciencias Biológicas. Escuela de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Tesis: Diversidad, análisis estructural y aspectos florísticos relevantes de las lianas en una parcela de bosque muy húmedo pre-montano, Amazonía ecuatoriana. Comité: Dr. Renato Valencia (Asesor), Dr. Jaime Jaramillo, Ing. Julio Sánchez. REGISTRO SENESCYT: 1027-03-332418 (13-01-2003). 1999: Primer año de la carrera a distancia de Licenciatura en Manejo de Recursos Naturales. Escuela de Ciencias Ambientales, Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador. 1992: Prepolitécnico I y II. Instituto de Ciencias Básicas, Escuela Politécnica Nacional, Ecuador. Secundaria 19901991: Bachiller con especialización en Física-Matemáticas. Colegio Militar "Eloy Alfaro". Quito, Ecuador. Graduado entre las diez primeras antigüedades. 19881990: Miami Coral Park Senior High School. Miami, USA. 19851988: Colegio Militar "Eloy Alfaro". Quito, Ecuador. MÉRITOS Y RECONOCIMIENTOS 1 Ene. 2006: Young Scientists Award. Programa del Hombre y la Biósfera, UNESCO, Naciones Unidas. USA. 2 Ago. 1999: Primer lugar en concurso de posters sobre botánica económica en el XVI Congreso Internacional de Botánica. Título: "Non-Timber Forest Plant Resources (NTFP) in a mature forest of Amazonian Ecuador". Missouri Botanical Garden. St. Louis, Missouri, USA. BECAS 1 Ago. 2005 May 2006: Tropical Biology Fellowship. Department of Biology, University of Miami. Coral Gables, USA. 2 Ago. 2003 Ago. 2005: Varios premios financieros para asistir a congresos científicos y cursos especializados. Department of Biology, University of Miami. Coral Gables, USA. 3 Ago. 2000 Ago. 2002: Becario Fulbright. Programa de Conservación para la Cuenca Amazónica. LASPAU (Universidad de Harvard) - Comisión Fulbright del Ecuador. (La beca financió mis estudios de maestría en Estados Unidos).

Upload: others

Post on 23-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HUGO GEOVANNY ROMERO-SALTOS FORMACIÓN...(Extended and detailed CV, in Spanish) P. 2 / 16 2018-08-18 4 Ago. 1999: Beca del 50% por méritos académicos. Universidad Técnica Particular

(Extended and detailed CV, in Spanish)

P. 1 / 16 2018-08-18

HUGO GEOVANNY ROMERO-SALTOS

Correo electrónico: [email protected] / [email protected]

Sitio web: http://www.researchgate.net/profile/Hugo_Romero-Saltos

Posición actual: Docente en Yachay Tech (http://www.yachaytech.edu.ec)

ORCID ID: orcid.org/0000-0001-9195-3525

SCOPUS ID: 8263547400

WEB OF SCIENCE RESEARCHER ID: I-8442-2017

GOOGLE CITATIONS: https://goo.gl/whFRzX

FORMACIÓN

Superior

2011-2014: Postdoc. Laboratorio de Ecología de Plantas, Escuela de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad

Católica del Ecuador. Product: Book on emblematic tree species of Yasuní (see Publications section).

2003–2011: Ph.D. Biología. Department of Biology, University of Miami, USA. Tesis: Community and functional

ecology of lianas in the Yasuní Forest Dynamics Plot, Amazonian Ecuador. Comité: Dr. Leonel da S.L. Sternberg

(Asesor), Dr. David Janos, Dr. Jack Fisher, Dr. Don DeAngelis. REGISTRO SENESCYT: 7182R-12-2929 (15-03-

2012).

2000–2003: M.Sc. Biología. Department of Biology, University of Miami, USA. Tesis: Effect of rainfall exclusion on

soil water movement and depth of water uptake by Amazonian trees. Comité: Dr. Leonel da S.L. Sternberg (Asesor),

Dr. Jack Fisher, Dr. Guillermo Goldstein. REGISTRO SENESCYT: 7182R-12-2927 (15-03-2012).

1992–1999: Licenciado en Ciencias Biológicas. Escuela de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica del

Ecuador. Tesis: Diversidad, análisis estructural y aspectos florísticos relevantes de las lianas en una parcela de bosque

muy húmedo pre-montano, Amazonía ecuatoriana. Comité: Dr. Renato Valencia (Asesor), Dr. Jaime Jaramillo, Ing.

Julio Sánchez. REGISTRO SENESCYT: 1027-03-332418 (13-01-2003).

1999: Primer año de la carrera a distancia de Licenciatura en Manejo de Recursos Naturales. Escuela de Ciencias

Ambientales, Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador.

1992: Prepolitécnico I y II. Instituto de Ciencias Básicas, Escuela Politécnica Nacional, Ecuador.

Secundaria

1990–1991: Bachiller con especialización en Física-Matemáticas. Colegio Militar "Eloy Alfaro". Quito, Ecuador.

Graduado entre las diez primeras antigüedades.

1988–1990: Miami Coral Park Senior High School. Miami, USA.

1985–1988: Colegio Militar "Eloy Alfaro". Quito, Ecuador.

MÉRITOS Y RECONOCIMIENTOS

1 Ene. 2006: Young Scientists Award. Programa del Hombre y la Biósfera, UNESCO, Naciones Unidas. USA.

2 Ago. 1999: Primer lugar en concurso de posters sobre botánica económica en el XVI Congreso Internacional

de Botánica. Título: "Non-Timber Forest Plant Resources (NTFP) in a mature forest of Amazonian Ecuador".

Missouri Botanical Garden. St. Louis, Missouri, USA.

BECAS

1 Ago. 2005 – May 2006: Tropical Biology Fellowship. Department of Biology, University of Miami. Coral

Gables, USA.

2 Ago. 2003 – Ago. 2005: Varios premios financieros para asistir a congresos científicos y cursos

especializados. Department of Biology, University of Miami. Coral Gables, USA.

3 Ago. 2000 – Ago. 2002: Becario Fulbright. Programa de Conservación para la Cuenca Amazónica. LASPAU

(Universidad de Harvard) - Comisión Fulbright del Ecuador. (La beca financió mis estudios de maestría en

Estados Unidos).

Page 2: HUGO GEOVANNY ROMERO-SALTOS FORMACIÓN...(Extended and detailed CV, in Spanish) P. 2 / 16 2018-08-18 4 Ago. 1999: Beca del 50% por méritos académicos. Universidad Técnica Particular

(Extended and detailed CV, in Spanish)

P. 2 / 16 2018-08-18

4 Ago. 1999: Beca del 50% por méritos académicos. Universidad Técnica Particular de Loja. Loja, Ecuador.

5 Ene. 1997 – Jul. 1998: Beca para financiar tesis de pregrado y derechos de grado. Fundación OMAERE. Quito,

Ecuador.

FINANCIAMIENTO PARA INVESTIGACIÓN

1 2017–2018: Ex situ conservation of genetic and morphological diversity of potentially disappearing

Ecuadorian varieties of Oxalis tuberosa, a native and emblematic Andean tuber. 35 000 USD (Yachay Tech

Internal Grants Program).

2 2015–2017: Explicando la diversidad y filogenia de las variedades de Oxalis tuberosa, un tubérculo andino

icónico: relaciones entre datos genéticos, antropológicos y ambientales. 70 000 USD (Yachay Tech).

3 2012–2014: Vulnerabilidad de los ecosistemas del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) al cambio

climático. 33 000 USD (Climate and Development Knowledge Network, CDKN).

4 2011–2012: Dinámica del carbono en el Parque Nacional Yasuní: implicaciones para la mitigación al cambio

climático. 400 000 USD (SENESCYT y PUCE).

5 2006: Estudios botánicos durante el desbroce de un área de bosque para la construcción del pozo Tivacuno C,

Parque Nacional Yasuní, Amazonía ecuatoriana. 12 000 USD (REPSOL-YPF y Fundación Yasuní).

6 2005–2011: Ecología comunitaria y funcional de lianas en un bosque de tierra firme en el Parque Nacional

Yasuní, Amazonía ecuatoriana. 51 000 USD (varias propuestas financiadas por Smithsonian Tropical Research

Institute (CTFS-STRI), UNESCO (Man & Biosphere Program) & University of Miami).

7 1998: Diversidad de lianas y bejucos herbáceos en el Parque Etnobotánico “OMAERE”. 1 000 USD

(Fundación OMAERE).

8 1997–1999: Diversidad, análisis estructural y aspectos florísticos relevantes de las lianas en una parcela de

bosque muy húmedo pre-montano, Amazonía ecuatoriana. 4 500 USD (Fundación OMAERE).

PUBLICACIONES U OTRA PRODUCCIÓN BIBLIOGRÁFICA

ARTÍCULOS PUBLICADOS EN REVISTAS INDEXADAS

1 Smith J.R., S.A. Queenborough, P. Alvia, H. Romero-Saltos & R. Valencia. 2017. No strong evidence for

increasing liana abundance in the Myristicaceae of a Neotropical aseasonal rain forest. Ecology 98(2):

456–466. doi: 10.1002/ecy.1657. ISSN: 0012-9658 (Print) 1939-9170 (Online).

2 Duque A., H.C. Muller-Landau, R. Valencia, D. Cárdenas, S. Davies, A. de Oliveira, A. J. Pérez, H. Romero-

Saltos & A. Vicentini. 2017. Insights into regional patterns of Amazonian forest structure, diversity, and

dominance from three large forest dynamics plots. Biodiversity and Conservation 26(3): 669–686.

doi:10.1007/s10531-016-1265-9. ISSN: 0960-3115 (Print) 1572-9710 (Online).

3 Minaya V., G. Corzo, H. Romero-Saltos, J. van der Kwasta, E. Lantinga, R. Galárraga-Sánchez & A.

Mynetta. 2016. Altitudinal analysis of carbon stocks in the Antisana páramo, Ecuadorian Andes. Plant

Ecology 9(5): 553–563. doi:10.1093/jpe/rtv073. ISSN: 1385-0237 (Print) 1573-5052 (Online).

4 Beaudrot L., K. Kroetz, P. Alvarez-Loayza, I. Amaral, T. Breuer, M. Breuer Hockemba, M., C. Fletcher, P.

Jansen, D. Kenfack, M. Lima, A.R. Marshall, E.H. Martin, T. O’Brien, J.C. Razafimahaimodison, H. Romero-

Saltos, F. Rovero, H.R. Cisquet, D. Sheil, C.E.F. Silva, W. Roberto Spironello, R. Valencia, A. Zvoleff, J.

Ahumada, S. Andelman. 2016. Limited carbon and biodiversity co-benefits for tropical forest mammals

and birds. Ecological Applications 26(4): 1098–1111. doi: 10.1890/15-0935. ISSN: 1051-0761.

5 Beaudrot, L., J. A. Ahumada, T. O'Brien, P. Alvarez-Loayza, K. Boekee, A. Campos-Arceiz, D. Eichberg, S.

Espinosa, E. Fegraus, C. Fletcher, K. Gajapersad, C. Hallam, J. Hurtado, P. A. Jansen, A. Kumar, E. Larney,

M. G. Moreira Lima, C. Mahony, E. H. Martin, A. McWilliam, B. Mugerwa, M. Ndoundou-Hockemba, J. C.

Razafimahaimodison, H. Romero-Saltos, F. Rovero, J. Salvador, F. Santos, D. Sheil, W. R. Spironello, M. R.

Willig, N. L. Winarni, A. Zvoleff & S. J. Andelman. 2016. Standardized assessment of population trends in

tropical forest protected areas: the end is not in sight. PLOS Biology 14(1): e1002357.

doi:10.1371/journal.pbio.1002357. ISSN: 1545-7885.

6 Slik J. W. F., V. Arroyo-Rodríguez, S.-I. Aiba, P. Alvarez-Loayza, L. F. Alves, P. Ashton, P. Balvanera, M.

Bastian, P. J. Bellingham, E. van den Berg, L. Bernacci, P. da Conceição Bispo, L. Blanc, K. Böhning-Gaese,

P. Boeckx, F. Bongers, B. Boyle, M. Bradford, F. Q. Brearley, M. Breuer Ndoundou Hockemba, S.

Bunyavejchewin, D. Calderado Leal Matos, M. Castillo-Santiago, E. L. M. Catharino, S.-L. Chai, Y. Chen, R.

Page 3: HUGO GEOVANNY ROMERO-SALTOS FORMACIÓN...(Extended and detailed CV, in Spanish) P. 2 / 16 2018-08-18 4 Ago. 1999: Beca del 50% por méritos académicos. Universidad Técnica Particular

(Extended and detailed CV, in Spanish)

P. 3 / 16 2018-08-18

K. Colwell, R. L. Chazdon, C. Clark, D. B. Clark, D. A. Clark, H. Culmsee, K. Damas, H. S. Dattaraja, G.

Dauby, P. Davidar, S. J. DeWalt, J.-L. Doucet, A. Duque, G. Durigan, K. Eichhorn, P. V. Eisenlohr, E. Eler, C.

Ewango, N. Farwig, K. J. Feeley, L. Ferreira, R. Field, A. T. de Oliveira Filho, C. Fletcher, O. Forshed, G.

Franco, G. Fredriksson, T. Gillespie, J.-F. Gillet, G. Amarnath, D. M. Griffith, J. Grogan, N. Gunatilleke, D.

Harris, R. Harrison, A. Hector, J. Homeier, N. Imai, A. Itoh, P. A. Jansen, C. A. Joly, B. H. J. de Jong, K.

Kartawinata, E. Kearsley, D. L. Kelly, D. Kenfack, M. Kessler, K. Kitayama, R. Kooyman, E. Larney, Y.

Laumonier, S. Laurance, W. Laurance, M. J. Lawes, I. L. do Amaral, S. G. Letcher, J. Lindsell, X. Lu, A.

Mansor, A. Marjokorpi, E. H. Martin, H. Meilby, F. P. L. Melo, D. Metcalfe, V. P. Medjibe, J. P. Metzger, J.

Millet, D. Mohandass, J. C. Montero, M. de Morisson Valeriano, B. Mugerwa, H. Nagamasu, R. Nilus, S.

Ochoa-Gaona, Onrizal, N. Page, P. Parolin, M. Parren, N. Parthasarathy, E. Paudel, A. Permana, M. T. F.

Piedade, N. Pitman, L. Poorter, A. Poulsen, J. Poulsen, J. Powers, R. Chandra Prasad, J.-P. Puyravaud, J.-C.

Razafimahaimodison, J. Reitsma, J. R. dos Santos, W. R. Spironello, H. Romero-Saltos, F. Rovero, A. Rozak,

K. Ruokolainen, E. Rutishauser, F. Saiter, P. Saner, B. A. Santos, F. Santos, S. K. Sarker, M. Satdichanh, C. B.

Schmitt, J. Schöngart, M. Schulze, M. S. Suganuma, D. Sheil, E. da Silva Pinheiro, P. Sist, T. Stevart, R.

Sukumar, F. Sun, T. Sunderland, H.S. Suresh, E. Suzuki, M. Tabarelli, J. Tang, N. Targhetta, I. Theilade, D.

W. Thomas, P. Tchouto, J. Hurtado, R. Valencia, J. van Valkenburg, T. Van Do, R. Vasquez, H. Verbeeck, V.

Adekunle, S. A. Vieira, C. Webb, T. Whitfeld, S. Wich, J. Williams, F. Wittmann, H. Wöll, X. Yang, C. Y.

Adou Yao, S. Yap, T. Yoneda, R. A. Zahawi, R. Zakaria & R. Zang. 2015. An estimate of the number of

tropical tree species. Proceedings of the National Academy of Sciences – USA (PNAS) 112: 7472–7477. doi:

10.1073/pnas.1423147112. ISSN: 1091-6490 (Online).

7 Chisholm R., H. Muller-Landau, K. Abd. Rahman, D. Bebber, D., Y. Bin, S. Bohlman, N. Bourg, J. Brinks, S.

Bunyavejchewin, N. Butt, H. Cao, M. Cao, D. Cárdenas, L.-W Chang, J.-M. Chiang, G. Chuyong, R. Condit,

H. Dattaraja, S. Davies, A. Duque, C. Fletcher, C. V. S. Gunatilleke, I. A. U. Gunatilleke, Z. Hao, R. D.

Harrison, R. Howe, C.-F. Hsieh, S. Hubbell, A. Itoh, D. Kenfack, S. Kiratiprayoon, A. Larson, J. Lian, D. Lin,

H. Liu, J. A. Lutz, K. Ma, Y. Malhi, S. McMahon,, W. McShea, M. Meegaskumbura, S. Mohd. Razman, M.

Morecroft, C. J. Nytch, A. Oliveira, G. G. Parker, S. Pulla, R. Punchi-Manage, H. Romero-Saltos, W. Sang, J.

Schurman, S.-H. Su, R. Sukumar, I-F. Sun, H. S. Suresh, S. Tan, D. Thomas, S. Thomas, J. Thompson, R.

Valencia, A. Wolf, S. Yap, W. Ye, Z. Yuan & J. K. Zimmerman. 2013. Scale-dependent relationships

between tree species richness and ecosystem function in forests. Journal of Ecology 101(5): 1214–1224.

doi: 10.1111/1365-2745.12132. ISSN: 1365-2745 (Online).

8 Yánez P., H. Romero-Saltos, A. Cabrera, C. Altamirano, G. Patiño & C. Robalino. 2012. Composición y

dinámica de los agrosistemas del Distrito Metropolitano de Quito en los últimos treinta años y posibles

interrelaciones con los efectos del cambio climático global — Composition and dynamics of agricultural

systems in the Metropolitan District of Quito during the last thirty years and possible interrelation with

the effects of global warming. LA GRANJA, Revista de Ciencias de la Vida, 16(2) 2012: 48–68. doi:

unavailable. ISSN: 1390-3799 (Online).

9 DeWalt S., S. A. Schnitzer, J. Chave, F. Bongers, R. Burnham, Z. Cai, G. Chuyong, D. B. Clark, C. E. N.

Ewango, J. J. Gerwing, E. Gortaire, T. Hart, G. Ibarra-Manríquez, K. Ickes, D. Kenfack, M. J. Macía, J.-R.

Makana, M. Martínez-Ramos, J. Mascaro, S. Moses, H. C. Muller-Landau, M. P. E. Parren, N. Parthasarathy,

D. R. Pérez-Salicrup, F. E. Putz, H. Romero-Saltos & D. Thomas. 2010. Annual rainfall and seasonality

predict pan-tropical patterns of liana density and basal area. Biotropica 42(3): 309–317. doi:

10.1111/j.1744-7429.2009.00589.x. ISSN: 1744-7429 (Online).

10 Li S-G., H. Romero-Saltos, M. Tsujimurac, A. Sugimotod, L. Sasakic, G. Davaae & D. Oyunbaatare. 2007.

Plant water sources in the semiarid cold ecosystem at the upper Kherlen River catchment in Mongolia:

a stable isotope approach. Journal of Hydrology 333 (1): 109-117. doi: 10.1016/j.jhydrol.2006.07.020. ISSN:

0022-1694 (Online).

11 Duivenvoorden J. F., A. J. Duque, J. Cavelier, A. García, C. Grández, M. J. Macía, H. Romero-Saltos, M.

Sánchez & R. Valencia. 2005. Density and diversity of plants in relation to soil nutrient reserves in well-

drained upland forests in the north-western Amazon Basin. Biologiske Skrifter 55: 25–35. (Special issue

on Plant Diversity and Complexity Patterns – Local, Regional and Global dimensions. I.B. Friis and H. Balslev

(Eds.), Proceedings of an international symposium held at the Royal Danish Academy of Sciences and Letters

in Copenhagen, Denmark, 25–28 May, 2003, The Royal Danish Academy of Sciences). doi: unavailable.

ISSN: 0366-3612, ISBN: 87-7304-304-4.

12 Romero-Saltos H., L. da S.L. Sternberg, M. Z. Moreira & D. C. Nepstad. 2005. Effect of rainfall exclusion

on soil water movement and depth of water uptake by Amazonian trees. American Journal of Botany

92(3): 443–455. doi: 10.3732/ajb.92.3.443. ISSN: 0002-9122 (Print), 1537-2197 (Online).

Page 4: HUGO GEOVANNY ROMERO-SALTOS FORMACIÓN...(Extended and detailed CV, in Spanish) P. 2 / 16 2018-08-18 4 Ago. 1999: Beca del 50% por méritos académicos. Universidad Técnica Particular

(Extended and detailed CV, in Spanish)

P. 4 / 16 2018-08-18

LIBROS

1 Pérez, A., C. Hernández, H. Romero-Saltos & R. Valencia. 2014. Árboles emblemáticos de Yasuní,

Ecuador. Escuela de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador. 395

pp. ISBN: 978-9942-20-260-4.

2 Calderón M., H. Romero-Saltos, F. Cuesta, E. Pinto & S. Báez. 2013. Monitoreo de contenidos y flujos de

carbono en gradientes altitudinales altoandinos (Protocolo 1 - Versión 1). Consorcio para el Desarrollo

Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN) & Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación

(COSUDE). Quito, Ecuador.

3 León-Yánez S., R. Valencia, N. Pitman, L. Endara, C. Ulloa Ulloa & H. Navarrete (Eds.). 2011. Libro rojo de

las plantas endémicas del Ecuador 2011 (2da. edición). Publicaciones del Herbario QCA, Pontificia

Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador. ISBN: 978-9942-03-393-2. En esta publicación, de 84

autores, contribuí en la revisión de las siguientes familias de plantas:

Familia Páginas Autores

Alismataceae 80 León-Yánez, S. & H. Romero-Saltos

Anacardiaceae 90 Santiana, J. & H. Romero-Saltos

Apocynaceae 97–99 Morales, F., J. Santiana & H. Romero-Saltos

Caricaceae 271–272 Hernández, C. & H. Romero-Saltos

Cecropiaceae 275 Barriga, P. & H. Romero-Saltos

Chloranthaceae 277 Santiana, J. & H. Romero-Saltos

Chrysobalanaceae 278–279 Santiana, J. & H. Romero-Saltos

Clethraceae 281 Santiana, J. & H. Romero-Saltos

Convolvulaceae 285 Santiana, J., A. Tye & H. Romero-Saltos

Cuscutaceae 289 Santiana, J., A. Tye & H. Romero-Saltos

Erythroxylaceae 316–317 Quintana, C. & H. Romero-Saltos

Juncaceae 366 H. Romero-Saltos

Loranthaceae 381 Santiana, J. & H. Romero-Saltos

Menispermaceae 425 Ortiz, R. & H. Romero-Saltos

Oleaceae 437–438 Cornejo, X. & H. Romero-Saltos

Polygonaceae 745 Santiana, J., A. Tye & H. Romero-Saltos

Theophrastaceae 798–799 Ståhl, B. & H. Romero-Saltos

4 Valencia R., N. Pitman, S. León-Yánez & P.M. Jørgensen (Eds.). 2000. Libro rojo de las plantas endémicas

del Ecuador 2000 (1ra. edición). Publicaciones del Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del

Ecuador. Quito, Ecuador. ISBN: 9978-77-090-9. En esta publicación, de 42 autores, contribuí en la revisión de

las siguientes familias de plantas:

Familia Páginas Autores

Anacardiaceae 67–68 Romero-Saltos H. & J. Santiana

Apocynaceae 71–72 Romero-Saltos H.

Caricaceae 166 Romero-Saltos H.

Cecropiaceae 167 Romero-Saltos H.

Chloranthaceae 168 Romero-Saltos H.

Chrysobalanaceae 168–169 Romero-Saltos H.

Clethraceae 169 Romero-Saltos H.

Convolvulaceae 171 Romero-Saltos H. & A. Tye

Cuscutaceae 172 Romero-Saltos H. & A. Tye

Erythroxylaceae 190 Romero-Saltos H.

Juncaceae 216 Romero-Saltos H.

Loranthaceae 224 Romero-Saltos H.

Menispermaceae 250 Romero-Saltos H.

Oleaceae 255–256 Cornejo, X. & H. Romero-Saltos

Polygonaceae 393–394 Romero-Saltos, H. & A. Tye

Theophrastaceae 420 Ståhl, B. & H. Romero-Saltos

CAPÍTULOS O SECCIONES DE LIBROS

1 Burnham R. & H. Romero-Saltos. 2014. Diversity and distribution of lianas in Yasuní, Ecuador. En: S.

Schnitzer, F. Bongers, R. Burnham, F. Putz (Eds.), Ecology of Lianas. John Wiley & Sons. 481 pp. ISBN: 978-

1-118-39249-2.

Page 5: HUGO GEOVANNY ROMERO-SALTOS FORMACIÓN...(Extended and detailed CV, in Spanish) P. 2 / 16 2018-08-18 4 Ago. 1999: Beca del 50% por méritos académicos. Universidad Técnica Particular

(Extended and detailed CV, in Spanish)

P. 5 / 16 2018-08-18

2 DeWalt, S. J., S. A. Schnitzer, L. F. Alves, F. Bongers, R. J. Burnham, Z. Cai, W. P. Carson, J. Chave, G. B.

Chuyong, F. R. C. Costa, C. E. N. Ewango, R. V. Gallagher, J. J. Gerwing, E. Gortaire Amezcua, T. Hart, G.

Ibarra-Manríquez, K. Ickes, D. Kenfack, S. G. Letcher, M. J. Macía, J.-R. Makana, A. Malizia, M. Martínez-

Ramos, J. Mascaro, C. Muthumperumal, S. Muthuramkumar, A. Nogueira, M. P. E. Parren, N. Parthasarathy,

D. R. Pérez-Salicrup, F. E. Putz, H. Romero-Saltos, M. S. Reddy, M. N. Sainge, D. Thomas & J. van Melis.

2014. Biogeographical patterns in liana abundance and diversity. En: S. Schnitzer, F. Bongers, R.

Burnham, F. Putz (Eds.), Ecology of Lianas. 481 pp. John Wiley & Sons. ISBN: 978-1-118-39249-2.

3 Romero-Saltos H., N. Charpantier, E. Gortaire & A. Malizia. 2014. Módulo 2: Monitoreo de lianas. En: O.

Osinaga, S. Báez, F. Cuesta, A. Malizia, J. Carrilla, N. Aguirre, L. Malizia (Eds.), Monitoreo de diversidad

vegetal y carbono en bosques andinos - Protocolo extendido. Protocolo 2 - Versión 1. CONDESAN / IER-

UNT / COSUDE. 215 pp. Quito, Ecuador.

4 Romero-Saltos H., C. Hernández & R. Valencia. 2014. Diversidad y dinámica de árboles en una parcela

de gran escala. En: Pérez, A., C. Hernández, H. Romero-Saltos & R. Valencia, Árboles emblemáticos de

Yasuní, Ecuador, pp. 14–22. Publicaciones del Herbario QCA, Escuela de Ciencias Biológicas, Pontificia

Universidad Católica del Ecuador, Quito. 395 pp. ISBN: 978-9942-20-260-4.

5 Duque A. J., J. F. Duivenvoorden, M. Sánchez, J. Cavelier, H. Romero-Saltos, R. Valencia, M. J. Macía, C.

Grández, & A. García. 2004. Diversity and composition of woody lianas in NW Amazonia. En: Plant

diversity scaled by growth forms along spatial and environmental gradients - a study in the rain forests of NW

Amazonia (capítulo 6), pp. 69–84. Ph.D. dissertation series, Tropenbos International, Wageningen, The

Netherlands. 189 pp. ISBN: 90-5113-072-4.

6 Duque A. J., J. F. Duivenvoorden, J. Cavelier, A. García, C. Grández, Manuel J. Macía, H. Romero-Saltos,

M. Sánchez & R. Valencia. 2004. Response shape of plant genera and species along gradients in NW

Amazonia. En: Plant diversity scaled by growth forms along spatial and environmental gradients - a study in

the rain forests of NW Amazonia (capítulo 7), pp. 87–101. Ph.D. dissertation series, Tropenbos International,

Wageningen, The Netherlands. 189 pp. ISBN: 90-5113-072-4.

7 Romero-Saltos H., R. Valencia & M. J. Macía. 2001. Patrones de diversidad, distribución y rareza de

plantas leñosas en el Parque Nacional Yasuní y la Reserva Étnica Huaorani, Amazonía ecuatoriana.

Cap. 6 En: J. F. Duivenvoorden, H. Balslev, J. Cavelier, C. Grández, H. Tuomisto and R. Valencia (Eds.),

Evaluación de recursos vegetales no maderables en la Amazonía noroccidental, pp. 131–162. IBED,

Universiteit van Amsterdam, Amsterdam, The Netherlands. 486 pp. ISBN: 90-76894-02-7.

8 Macía M. J., H. Romero-Saltos & R. Valencia. 2001. Patrones de uso en un bosque primario de la

Amazonía ecuatoriana: comparación entre dos comunidades Huaorani. Cap. 8 En: J. F. Duivenvoorden,

H. Balslev, J. Cavelier, C. Grández, H. Tuomisto and R. Valencia (Eds.), Evaluación de recursos vegetales no

maderables en la Amazonía noroccidental, pp. 225–249. IBED, Universiteit van Amsterdam, Amsterdam, The

Netherlands. 486 pp. ISBN: 90-76894-02-7.

TESIS

1 Romero-Saltos H. 2011. Community and functional ecology of lianas in the Yasuní Forest Dynamics

Plot, Amazonian Ecuador. Tesis de Doctorado (Ph.D.). Department of Biology, University of Miami, USA.

2 Romero-Saltos H. 2003. Effect of rainfall exclusion on soil water movement and depth of water uptake

by Amazonian trees. Tesis de Maestría (M.Sc.). Department of Biology, University of Miami, USA.

3 Romero-Saltos H. 1999. Diversidad, análisis estructural y aspectos florísticos relevantes de las lianas en

una parcela de bosque muy húmedo pre-montano, Amazonía ecuatoriana. Tesis de Licenciatura en

Ciencias Biológicas. Escuela de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

REPORTES TÉCNICOS DE CONSULTORÍA

1 Cabrera A. & H. Romero-Saltos. 2013. Evaluación cualitativa de la vulnerabilidad al cambio climático de

los principales ecosistemas del Distrito Metropolitano de Quito. Escuela de Ciencias Biológicas, Pontificia

Universidad Católica del Ecuador (PUCE).

2 Romero-Saltos H., A. Cabrera & C. Altamirano. 2012. On the relation among climate, human population

and ecosystem/land-use changes at the Metropolitan District of Quito: a two-decade analysis. Escuela de

Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).

3 Valencia R., C. Altamirano, H. Romero-Saltos, E. Pinto, M.D. Proaño & E. Tonato. 2009. Remediación de

un área afectada por la construcción de un pozo petrolero. Componente de la consultoría “Scientific

Biodiversity Assessment for the Villano Project, Oil Exploration Block 10 (AGIP-Oil Ecuador), Amazonian

Ecuador”. Escuela de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE).

Page 6: HUGO GEOVANNY ROMERO-SALTOS FORMACIÓN...(Extended and detailed CV, in Spanish) P. 2 / 16 2018-08-18 4 Ago. 1999: Beca del 50% por méritos académicos. Universidad Técnica Particular

(Extended and detailed CV, in Spanish)

P. 6 / 16 2018-08-18

4 Romero-Saltos H., C. Altamirano C., A. Pérez-Castañeda, E. Gortaire, G. Buitrón G. & D. Cevallos. 2007.

Investigaciones botánicas rápidas realizadas durante el desbroce del área de bosque para la

construcción del pozo Tivacuno C (PetroEcuador/REPSOL YPF), en el Parque Nacional Yasuní, del 16-

27 Octubre 2006. Fundación Yasuní (PUCE) y REPSOL-YPF.

EXPERIENCIA PROFESIONAL

(como Anexo: descripción de los proyectos de investigación)

1 Mar. 2014 – Presente: Docente investigador de la Escuela de Ciencias Biológicas e Ingeniería de la

Universidad Yachay Tech.

2 Ene. 2015 – Presente: Presidente de la Comisión de Asesoría Técnica del Jardín Botánico Yachay (proyecto

estratégico entre la Empresa Pública Yachay y la Universidad Yachay Tech). Ciudad del Conocimiento

Yachay. Urcuquí, Ecuador.

3 Abr. 2015 – Presente: Director del proyecto “Conservación ex situ de Oxalis tuberosa, oca, un tubérculo

andino icónico en el Jardín Botánico Yachay”. Yachay Tech y Yachay EP. Urcuquí, Ecuador.

4 Nov. 2012 – Mar. 2014: Director del proyecto “Programa de monitoreo y diagnóstico de ecología tropical en el

Parque Nacional Yasuní, Ecuador (Tropical Ecology Assessment and Monitoring Program, TEAM)”.

Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) & Conservation International (CI). Quito & Yasuní,

Ecuador.

5 Sep. 2012 – Feb. 2013 y Nov. 2013 – Feb. 2014: Consultor del proyecto “Vulnerabilidad de los ecosistemas

del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) al cambio climático”. Pontificia Universidad Católica del Ecuador

(PUCE), Stockholm Environment Institute (SEI), Escuela Politécnica Nacional (EPN), Universidad Politécnica

Salesiana (UPS), CORIDEAS, EcoCiencia, Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito (SA-

DMQ). Quito, Ecuador.

6 Mar. – Dic. 2013: Investigador del proyecto “Caracterización genética y análisis bioinformático de la

biodiversidad del Parque Nacional Yasuní, Ecuador (BIOYAS)”. Pontificia Universidad Católica del Ecuador

(PUCE) & Secretaria Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT). Quito

& Yasuní, Ecuador.

7 Mar. 2012 – Ene. 2013: Consultor del proyecto “Generación de conocimiento y fortalecimiento de capacidades

como respuesta de adaptación a los cambios ambientales en los Andes (CIMA)”, específicamente del

componente de dinámica de carbono en el bosque altoandino y páramo de la reserva Yanacocha, Ecuador.

Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN) & Pontificia Universidad

Católica del Ecuador (PUCE). Quito, Ecuador.

8 Sep. 2011 – Abr. 2012: Director del proyecto “Dinámica del carbono en el Parque Nacional Yasuní, Ecuador:

implicaciones para la mitigación al cambio climático”. Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) &

Secretaria Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT). Quito & Yasuní,

Ecuador.

9 Ene. 2008 – Mar. 2009. Asesor científico del proyecto “Restauración de un área impactada por la producción

de petróleo en la Amazonía ecuatoriana”. Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) & ENI/Agip-

Oil Ecuador. Quito & Villano, Ecuador.

10 Oct. 2006 – Ene. 2007. Director del proyecto “Estudios botánicos durante el desbroce de un área de bosque

para la construcción del pozo Tivacuno C, Parque Nacional Yasuní, Amazonía ecuatoriana”. Pontificia

Universidad Católica del Ecuador (PUCE), Fundación Yasuní & REPSOL-YPF. Quito & Yasuní, Ecuador.

11 Feb. 2006 – Nov. 2007. Coordinador científico de la Estación Científica Yasuní, Parque Nacional Yasuní,

Ecuador (trabajo con fondos del proyecto “Dinámica del Bosque Yasuní”). Pontificia Universidad Católica del

Ecuador (PUCE). Quito & Yasuní, Ecuador.

12 Nov. 1999 – Mar. 2000. Investigador del proyecto “Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador”

(Programa de especies de plantas en peligro). Pontificia Universidad Católica del Ecuador (Herbario QCA),

Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales (Herbario QCNE), Universidad Central del Ecuador (Herbario Q y

QAP), Universidad Nacional de Loja (Herbario LOJA), Universidad de Guayaquil (Herbario GUAY),

Missouri Botanical Garden (Herbario MO) & Aarhus University (Herbario AAU). Quito, Ecuador.

13 Jul. 1998 – Jun. 1999. Investigador del proyecto “Evaluación de productos vegetales no maderables en la

Amazonía noroccidental: Colombia, Ecuador y Perú”. Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE),

University of Amsterdam (Holanda), Universidad de los Andes (Colombia), Universidad Nacional de la

Amazonía Peruana, Aarhus University (Dinamarca) & University of Turku (Finlandia). Quito & Yasuní,

Ecuador.

Page 7: HUGO GEOVANNY ROMERO-SALTOS FORMACIÓN...(Extended and detailed CV, in Spanish) P. 2 / 16 2018-08-18 4 Ago. 1999: Beca del 50% por méritos académicos. Universidad Técnica Particular

(Extended and detailed CV, in Spanish)

P. 7 / 16 2018-08-18

14 Ene. 1998 – Mar. 1998. Investigador del proyecto “Diversidad de lianas y bejucos herbáceos en el Parque

Etnobotánico OMAERE, Ecuador”. Fundación OMAERE & Pontificia Universidad Católica del Ecuador

(PUCE). Quito & Puyo, Ecuador.

15 Ene. 1997 – Mar. 1999. Asesor científico. Fundación OMAERE. Quito & Puyo, Ecuador.

EXPERIENCIA EN DOCENCIA

A NIVEL DE POSGRADO

1 Ene. 2013: Docente de “Bioestadística II” en el Programa de Maestría en Biología de la Conservación. Escuela

de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador. 48 horas.

2 Oct. 2012 y Abr. 2012: Docente de “Ecología de ecosistemas” en el Programa de Maestría en Biología de la

Conservación. Escuela de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador.

16 horas y 32 horas.

3 Sep. 2012: Docente de “Bioestadística I” en el Programa de Maestría en Biología de la Conservación. Escuela

de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador. 32 horas.

4 Sep.–Oct. 2011: Docente de “Ecología de la Restauración” en el Programa de Maestría en Biología de la

Conservación. Escuela de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador.

20 horas.

5 Abr. 2011: Docente de “Ecología de hábitats fragmentados y especies en peligro” en el Programa de Maestría

en Biología de la Conservación. Escuela de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Quito, Ecuador. 20 horas.

6 Sep. 2010, Sep. 2011, Sep. 2012: Docente de “Conceptos Introductorios en Ecología” en el Programa de

Maestría en Biología de la Conservación. Escuela de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica del

Ecuador. Quito, Ecuador. 8 horas.

A NIVEL DE PREGRADO

1 Mar. – Ago. 2017: Docente de “Histoanatomía Vegetal” (co-enseñado con Dr. Armando Casas y Dra. Sofia

Carvalho). Escuela de Ciencias Biológicas e Ingeniería, Departamento de Biología, Universidad de

Investigación de Tecnología Experimental Yachay ("Yachay Tech"), Ciudad del Conocimiento Yachay,

Urcuquí, Ecuador. 60 horas.

2 Sep. 2016 – Ene. 2017; Mar. – Ago. 2017; Ago. – Dic. 2017; Ene. – May. 2018: Docente de “Botánica

General”. Escuela de Ciencias Biológicas e Ingeniería, Departamento de Biología, Universidad de

Investigación de Tecnología Experimental Yachay ("Yachay Tech"), Ciudad del Conocimiento Yachay,

Urcuquí, Ecuador. 60 horas.

3 Oct. 2014 – Ago. 2016; Ene. – May. 2018; Ago. – Dic. 2018: Docente de Biología General (“Biología I” y/o

“Biología II”). Escuela de Ciencias Biológicas e Ingeniería, Universidad de Investigación de Tecnología

Experimental Yachay ("Yachay Tech"), Ciudad del Conocimiento Yachay, Urcuquí, Ecuador. 60 horas cada

curso.

4 Feb. – Mar. 2014: Docente de “Ecología y Ambiente”. Carreras de Ingeniería Civil e Ingeniería Eléctrica y

Electrónica, Escuela Politécnica Nacional. Quito, Ecuador. 48 horas x 2.

5 Mar. – Jul. 2013: Docente de Biología a medio tiempo. Carrera de Biología Ambiental. Escuela de Biología

Aplicada, Universidad Internacional del Ecuador. Quito, Ecuador. 400 horas total de dedicación a la

universidad (incl. 60 horas de enseñanza de la materia “Biología General II”, teoría y laboratorio; y 20 horas

de enseñanza del mini-curso “Fundamentos en ecología”).

6 Ene. – Jun. 2013: Docente de “Fundamentos de ecología”. Carrera de Ingeniería Ambiental. Facultad de

Ingeniería Civil y Ambiental, Escuela Politécnica Nacional. Quito, Ecuador. 42 horas.

7 Ago. – Dic. 2002, Ene. – May. 2003, Ago. – Dic. 2003, Ene. – May. 2004, Ago. – Dic. 2004, Ene. – Jun. 2005,

Jul. 2005, Ene. – May. 2009, Ago. 2009, Ene. – May. 2010: Instructor de Laboratorio de Biología I y II.

University of Miami, Coral Gables, USA. 300 horas.

8 Jun. 2001 – Ago. 2001, Jun. 2002 – Ago. 2002: Instructor/facilitador del programa comunitario “Research in

Ecology”, dirigido a estudiantes de secundaria y sus Docentes. Financiado por Howard Hughes Medical

Institute, USA. University of Miami, Coral Gables, USA. 40 horas.

9 Mar. 2000 – Ago. 2000: Docente de “Flora del Ecuador”. Carrera de Ecoturismo, Departamento de Geografía

y Ecoturismo, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador. 40 horas.

Page 8: HUGO GEOVANNY ROMERO-SALTOS FORMACIÓN...(Extended and detailed CV, in Spanish) P. 2 / 16 2018-08-18 4 Ago. 1999: Beca del 50% por méritos académicos. Universidad Técnica Particular

(Extended and detailed CV, in Spanish)

P. 8 / 16 2018-08-18

OTRA EXPERIENCIA DOCENTE

1 Abr. – Ago. 2014: Docente de "Biología" del Programa de Nivelación Emblemática de la Universidad de

Investigación de Tecnología Experimental Yachay. Urcuquí, Ecuador. 60 horas.

2 Ago. 1997 – Feb. 1998: Docente de inglés (niños). Colegio “Pérez Pallares”. Quito, Ecuador.

3 Jul. 1991 – Dic. 1997: Docente de inglés (adultos y niños). Bénédict Schools. Quito, Ecuador.

PONENCIAS Y EVENTOS DE CAPACITACIÓN

En esta sección se utilizan los siguientes códigos: (p) ponencia (oral o escrita, incl. conferencias magistrales), y (c)

evento de capacitación (incl. asistencia a eventos, pero sin participación como expositor). Se señala con un * al

expositor.

EN EL EXTERIOR

1 (p) Jul. 30 – Ago. 3, 2017. Ponencia oral “Primeros esfuerzos de conservación ex situ del Jardín Botánico

Yachay, Urcuquí, Ecuador”. Autores: Hugo Romero-Saltos*, Renato Jijón, Santiago Cahuasqui, Paulina

Moreno, Jack Honeycutt, Alex Coronel, Alex Cabrera, Micaela Navarrete-Mier, Cecilia Pacheco, Fernanda

Gando, Verónica Sandoya, Markus Tellkamp, Armando Casas-Mollano. IX Congreso Colombiano de

Botánica. Organizado por la Asociación Colombiana de Botánica y Universidad Pedagógica y Tecnológica de

Colombia. Tunja, Boyacá, Colombia. 40 horas.

2 (p) Jul. 30 – Ago. 3, 2017. Póster “Un nuevo esfuerzo para la conservación ex situ de oca, Oxalis tuberosa

Molina en el Jardín Botánico Yachay, Ecuador”. Autores: Hugo Romero-Saltos, Micaela Navarrete-Mier,

Alex Cabrera. IX Congreso Colombiano de Botánica. Tunja, Boyacá, Colombia. 40 horas.

3 (c) Abr. 10–12, 2017. Taller “Alternatives discourse of payments for ecosystem services in the Global South”.

Organizado por The Kenan Institute for Ethics at Duke University. Durham, North Carolina, USA. 24 horas.

4 (p) Jun. 28–29, 2016. Ponencia oral “Plant conservation in Ecuador: progress and challenges”. Autores: David

A. Neill*, Hugo Romero-Saltos & Mercedes Asanza. Conferencia “Plant Conservation and the Sustainable

Development Goals”. Organizada por The Global Partnership for Plant Conservation. Missouri Botanical

Garden. St. Louis, Missouri, USA. 12 horas.

5 (p) Ago. 2–6, 2015. Ponencia oral “Conservación ex situ en Jardines Botánicos del Ecuador: realidad y

futuro”. Autor: Hugo Romero-Saltos*. VIII Congreso Colombiano de Botánica. Organizado por la Asociación

Colombiana de Botánica y Universidad de Caldas. Manizales, Colombia. 30 horas.

6 (c) Abr. 26 – May. 1, 2015. 9th. International Congress on Education in Botanic Gardens. Organizado por

Botanical Gardens Conservation International & Missouri Botanical Garden. St. Louis, Missouri, USA. 40

horas.

7 (c) Dic. 2–7, 2013: Noveno Taller Regional GEO GFOI de Monitoreo de Bosques. Organizado por Global

Forest Observation Initiative (GFOI), SilvaCarbon (US Government), ReCover Project & Instituto de

Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (IDEAM). Leticia & Bogotá, Colombia. 40

horas.

8 (c) Ene. 7–9, 2013: Taller “Data Federation Workshop for CTFS and TEAM Vegetation Plots”. Organizado

por Center for Tropical Forest Science (CTFS) - Smithsonian Tropical Research Institute (STRI), Conservation

International (CI) - Tropical Ecology Assessment and Monitoring Network (TEAM). Smithsonian Institution,

Washington DC, USA. 24 horas.

9 (c) Oct. 22–25, 2012: Taller “Monitoreo de biodiversidad de bosques andinos”. Organizado por Consorcio para

el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina (CONDESAN). Edificio de la Comunidad Andina de

Naciones (CAN), Lima, Perú. 24 horas.

10 (c) Jun. 4–13, 2012: Taller “Patrones y procesos de diversificación de árboles en la Amazonía: taller analítico

de datos de la red CTFS-Amazonía (Brasil, Colombia y Ecuador)”. Organizado por Instituto Nacional de

Pesquisas da Amazônia (INPA), Manaus, Brasil & Smithsonian Tropical Research Institute (STRI). Reserva

Ducke, Manaus, Brasil. 72 horas.

11 (c)(p) Jul. 13–25, 2011. Taller & Simposio “CTFS-China Data Analysis Workshop & Symposium”.

Organizado por Center for Tropical Forest Science (CTFS) - Smithsonian Tropical Research Institute (STRI)

& Institute of Botany of the Chinese Academy of Sciences. Changbai Research Station & Beijing, China.

Durante el simposio, se realizó la ponencia oral “Lianas in the Yasuní Forest Dynamics Plot, Amazonian

Ecuador”. Autores: Hugo Romero-Saltos*, Esteban Gortaire, Nataly Charpantier, Luis Espinoza, Carolina

Altamirano, Laura Salazar & Carlos Padilla. 104 horas.

Page 9: HUGO GEOVANNY ROMERO-SALTOS FORMACIÓN...(Extended and detailed CV, in Spanish) P. 2 / 16 2018-08-18 4 Ago. 1999: Beca del 50% por méritos académicos. Universidad Técnica Particular

(Extended and detailed CV, in Spanish)

P. 9 / 16 2018-08-18

12 (c) Abr. 24–28, 2006: Taller “Lianas and tropical forest dynamics: synthesis of pan-tropical patterns from

regional data sets”. Organizado por National Center of Ecological Analyses and Synthesis (NCEAS),

Universidad de California-Santa Barbara, Stefan Schnitzer (Universidad de Wisconsin) y Robyn Burnham

(Universidad de Michigan). Santa Barbara, California, USA. 32 horas.

13 (c) Ago. 1–10, 2004: Curso “Procesos ecofisiológicos en bosques amazónicos: conceptos, técnicas e

instrumentación”. Organizado por Proyecto PARAMA/PANAMAZONIA, Instituto Nacional de Pesquisas da

Amazônia (INPA, Brasil) y la Unión Europea. Reserva das Cueiras, Manaus, Brasil. 80 horas.

14 (p) Ago. 1–6, 2004: Póster “Effect of rainfall exclusion on soil water movement and depth of water uptake by

Amazonian trees”. Autores: Hugo Romero-Saltos, Leonel da S.L. Sternberg*, Marcelo Z. Moreira & Daniel C.

Nepstad. 89th. Annual Meeting of the Ecological Society of America. Organizado por Ecological Society of

America. Portland, Oregon, USA. 40 horas.

15 (p) Jul. 12–15, 2004: Póster “Effect of rainfall exclusion on soil water movement and depth of water uptake by

Amazonian trees”. Autores: Hugo Romero-Saltos*, Leonel da S.L. Sternberg, Marcelo Z. Moreira & Daniel C.

Nepstad. 41th. Annual meeting of the Association for Tropical Biology and Conservation. Organizado por

Association for Tropical Biology and Conservation. Miami, Florida, USA. 30 horas.

16 (p) Mar. 28, 2003: Póster “Effect of rainfall exclusion on soil water movement and depth of water uptake by

Amazonian trees”. Autores: Hugo Romero-Saltos*, Leonel da S.L. Sternberg, Marcelo Z. Moreira & Daniel C.

Nepstad. 7th. Annual UM Graduate Student Research and Creativity Forum. University of Miami, Coral

Gables, USA. 8 horas.

17 (p) Ago. 1–7, 1999: Póster “Non-Timber Forest Plant Resources (NTFP) in a mature forest of Amazonian

Ecuador”. Autores: Manuel J. Macía*, Hugo Romero-Saltos & Renato Valencia. XVI International Congress

of Botany. Organizado por Missouri Botanical Garden & International Association of Botanical and

Mycological Societies (IABMS). St. Louis, Missouri, USA. 60 horas.

EN ECUADOR

1 (c) Dic. 19, 2017 – Ene. 12, 2018. Seminario Taller “Investigación, Grants e Internacionalización”. Organizado

por Universidad Yachay Tech. Urcuquí, Ecuador. 90 horas.

2 (p) Nov. 23–25, 2017. Ponencia oral “Prácticas agro-culturales y esfuerzos de conservación ex situ del cultivo

de la “oca” (Oxalis tuberosa Molina) en Ecuador”. Autores: Alex Cabrera*, Micaela Navarrete-Mier & Hugo

Romero-Saltos. XLI Jornadas Nacionales de Biología. Organizado por la Sociedad Ecuatoriana de Biología &

Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Quito (PUCE). Quito, Ecuador. 30 horas.

3 (p) Nov. 23–25, 2017. Ponencia oral “Diversidad y distribución en el Ecuador de las accesiones del tubérculo

andino “oca” (Oxalis tuberosa Molina) de la colección ex situ del Jardín Botánico Yachay”. Autores: Micaela

Navarrete-Mier*, Alex Cabrera & Hugo Romero-Saltos. XLI Jornadas Nacionales de Biología. Organizado por

la Sociedad Ecuatoriana de Biología & Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Quito (PUCE).

Quito, Ecuador. 30 horas.

4 (p) Jul. 8, 2017. Ponencia oral “Las plantas trepadoras en el registro fósil”. Simposio “Evolución en los

Trópicos”- Evento paralelo al “Túnel de la Ciencia”. Autor: Hugo Romero-Saltos*. Organizado por

Universidad Yachay Tech. Quito, Ecuador. 8 horas.

5 (p) Jun. 19, 2017. Ponencia oral “El rol de los jardines botánicos del Ecuador en la conservación de especies

de plantas amenazadas”. Autores: Hugo Romero-Saltos*. Ciclo de conferencias inter-universidades

“Diversidad biológica y turismo sostenible”. Organizado por Ministerio del Ambiente (Zona 1), UTN, PUCE-

SI y Yachay Tech. Ibarra & Urcuquí, Ecuador. 8 horas.

6 (p) Nov. 16–18, 2016. Ponencia oral “Conservación ex situ de Oxalis tuberosa (“oca”) en el Jardín Botánico

Yachay”. Autores: Hugo Romero-Saltos* & Alex Cabrera. XL Jornadas Nacionales de Biología. Organizado

por la Sociedad Ecuatoriana de Biología & Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL). Guayaquil, Ecuador. 30

horas.

7 (c) Oct. 1–8, 2016. Curso “Horticultura para la Conservación”. Organizado por Jardín Botánico Yachay (JBY)

& Botanic Gardens Conservation International (BGCI). Urcuquí, Ecuador. 64 horas.

8 (c) Jun. 5–9, 2016. Chapman Conference "Emerging issues in Tropical Ecohydrology". Organizado por

American Geophysical Union. Cuenca, Ecuador. 40 horas.

9 (p) Nov. 19–20, 2015: Conferencia magistral “Estrategia mundial para la conservación de especies vegetales

2011-2020 y el rol de los jardines botánicos del Ecuador”. Autor: Hugo Romero-Saltos*. XXXIX Jornadas

Nacionales de Biología. Organizado por Sociedad Ecuatoriana de Biología & Universidad Técnica Particular

de Loja (UTPL). Loja, Ecuador. 12 horas.

Page 10: HUGO GEOVANNY ROMERO-SALTOS FORMACIÓN...(Extended and detailed CV, in Spanish) P. 2 / 16 2018-08-18 4 Ago. 1999: Beca del 50% por méritos académicos. Universidad Técnica Particular

(Extended and detailed CV, in Spanish)

P. 10 / 16 2018-08-18

10 (p) Jun. 24–25, 2015: Ponencia oral “Conservación ex situ en los jardines botánicos del Ecuador”. Autores:

Hugo Romero-Saltos*, Zhofre Aguirre, Vicente Gaibor, Tatiana Jaramillo, Carolina Jijón, Jhonny Muentes,

David Neill, José Romero & Jaime West. Simposio “Plantas amenazadas del Ecuador: estatus y acciones de

conservación”. Organizado por Jardín Botánico Yachay (Yachay EP & Yachay Tech). Urcuquí, Ecuador. 12

horas.

11 (c) Mar. 30–31, 2015: Taller “Presentación de avances de la investigación sobre cambio climático en el

Ecuador y articulación interinstitucional”. Organizado por Ministerio del Ambiente del Ecuador. Quito,

Ecuador. 16 horas.

12 (c) May. 2–3, 2013: III Jornadas de Ingeniería Civil y Ambiental. Organizado por Facultad de Ingeniería Civil

y Ambiental, Escuela Politécnica Nacional. Quito, Ecuador. 20 horas.

13 (p) Sep. 27–28, 2012: Ponencia oral “Investigaciones sobre cambio climático en la Pontificia Universidad

Católica del Ecuador”. Autores: Hugo Romero-Saltos*, Sheika Aragundi, Miriam Buitrón, Rodrigo Espinosa,

María García, Susana León-Yánez, Andrés Merino, Priscilla Muriel, Fabián Saénz y Svetlana Zavgorodniaya.

II Foro Interuniversitario de Investigación sobre Cambio Climático en el Ecuador. Organizado por Red

Ecuatoriana de Cambio Climático (RECC), Nodo Ecuador de la Red Andina de Universidades en Gestión del

Riesgo y Cambio Climático, Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación

(SENESCYT) & Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH). Pontificia Universidad Católica del

Ecuador. Quito, Ecuador. 8 horas.

14 (p) Nov. 23–25, 2006: Ponencia oral “Diversidad y estructura poblacional de una comunidad de lianas en el

Parque Nacional Yasuní”. Autores: Nataly Charpantier*, Hugo Romero-Saltos, Esteban Gortaire & Stefan

Schnitzer. XXX Jornadas Nacionales de Biología. Organizado por Sociedad Ecuatoriana de Biología & PUCE.

Quito, Ecuador. 20 horas.

15 (p) Ago. 25–29, 2003: Ponencia oral “Effect of throughfall (rainfall) exclusion on soil moisture movement and

depth of water uptake by Amazonian trees (o cómo la exclusión de lluvia afecta el movimiento de agua en el

suelo y la profundidad de captación de agua por árboles amazónicos)”. Autores: Hugo Romero-Saltos*, Leonel

da S.L. Sternberg, Marcelo Z. Moreira & Daniel C. Nepstad. IV Congreso Ecuatoriano de Botánica / II

Congreso para la Conservación de la Biodiversidad de los Andes y la Cuenca Amazónica. Organizado por

Fundación Ecuatoriana para la Investigación y Desarrollo de la Botánica (FUNBOTANICA) & Universidad

Técnica Particular de Loja. Loja, Ecuador. 40 horas.

16 (p) Oct. 25–27, 2000: Ponencia oral “Diversidad, distribución y rareza de plantas leñosas en el Parque

Nacional Yasuní y la Reserva Étnica Huaorani”. Autores: Renato Valencia*, Hugo Romero-Saltos & Manuel

J. Macía. III Congreso Ecuatoriano de Botánica. Organizado por Fundación Ecuatoriana para la Investigación

y Desarrollo de la Botánica (FUNBOTANICA). Quito, Ecuador. 20 horas.

17 (c) Feb. 1–3. 1999: Curso “Análisis multivariado de comunidades vegetales utilizando análisis de

correspondencia”. Organizado por Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Universidad de Amsterdam

(Holanda). Quito, Ecuador. 24 horas.

18 (p) Nov. 18–20. 1998: Ponencia oral “Diversidad de lianas y bejucos en el Parque Pedagógico Etnobotánico

OMAERE”. Autores: Esteban Gortaire* & Hugo Romero-Saltos. XXII Jornadas Nacionales de Biología.

Organizado por Sociedad Ecuatoriana de Biología & PUCE. Quito, Ecuador. 20 horas.

19 (c) Feb. 2–4, 1998: Curso “Imágenes satelitales y análisis multivariado aplicado a estudios de vegetación”.

Organizado por Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Universidad de Turku (Finlandia). Quito,

Ecuador. 24 horas.

20 (p) Nov. 19–21, 1997: Ponencia oral “Diversidad de lianas en una parcela de 0.5 ha en bosque amazónico pre-

montano”. Autor: Hugo Romero-Saltos*. XXI Jornadas Nacionales de Biología. Sociedad Ecuatoriana de

Biología & Universidad Estatal de Guayaquil. Guayaquil, Ecuador. 20 horas.

21 (c) Oct. 6 – Dic. 12, 1997: Curso “Botánica económica en la Amazonía ecuatoriana”. Organizado por

Pontificia Universidad Católica del Ecuador (Programa de Estudios Especializados, Facultad de Ciencias

Humanas). Quito, Ecuador. 20 horas. (CERTIFICADO NO DISPONIBLE)

22 (c) May. 1997: Curso “Manejo y desarrollo de colecciones de herbario”. Organizado por Universidad Nacional

de Loja (Ecuador) & Universidad de Aarhus (Dinamarca). Danish Program for Enhancement of Research

Capacity (ENRECA). Loja, Ecuador. 24 horas.

23 (c) Ene. 10–12, 1997: Taller “Educación, ambiente, bosques y comunidades”. Organizado por Fundación

OMAERE y Parque Pedagógico Etnobotánico OMAERE. Puyo, Ecuador. 24 horas.

24 (c) Sep. 12–14, 1996: Curso “Plantas útiles de la Amazonía ecuatoriana”. Organizado por Fundación Jatun

Sacha (Ecuador) y Missouri Botanical Garden (USA). Jardín Botánico “Ishpingo”, Estación Biológica Jatun

Sacha. Napo, Ecuador. 24 horas.

Page 11: HUGO GEOVANNY ROMERO-SALTOS FORMACIÓN...(Extended and detailed CV, in Spanish) P. 2 / 16 2018-08-18 4 Ago. 1999: Beca del 50% por méritos académicos. Universidad Técnica Particular

(Extended and detailed CV, in Spanish)

P. 11 / 16 2018-08-18

25 (c) Ago. 9, 1996: Curso “Técnicas básicas para el estudio de poblaciones biológicas”. Organizado por Center

for Conservation Biology (Universidad de Stanford, USA). Quito, Ecuador. 8 horas.

26 (c) Mar. 6–8, 1996: Curso “Palinología: conceptos y aplicaciones”. Organizado por Pontificia Universidad

Católica del Ecuador & Swedish Museum of Natural History (Suecia). Quito, Ecuador. 24 horas.

27 (c) Nov. 22–24, 1995: XIX Jornadas Nacionales de Biología. Organizado por Sociedad Ecuatoriana de

Biología & Universidad Central del Ecuador. Quito, Ecuador. 20 horas.

28 (c) Nov. 23–25, 1994: XVIII Jornadas Nacionales de Biología. Organizado por Sociedad Ecuatoriana de

Biología & Universidad Técnica de Ambato. Ambato, Ecuador. 20 horas.

EXPERIENCIA COMO MENTOR ACADÉMICO

COMO DIRECTOR O CO-DIRECTOR DE TESIS DE POSGRADO

1 2012–2015. Co-Director de tesis de posgrado (Maestría): “Diversidad, fragmentación y niveles de amenaza del

ecosistema xerofítico en el Distrito Metropolitano de Quito, con énfasis en el potencial corredor Tropi-

Andino”. Autor: Alex Roberto Cabrera Carpio. Maestría en Biología de la Conservación, Pontificia

Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador. Fecha de graduación: Agosto 2015.

2 2012–2015. Director de tesis de posgrado (Maestría): “Demografía de una comunidad de árboles en un bosque

de tierra firme en el Parque Nacional Yasuní, Amazonía ecuatoriana (1995–2011)”. Autor: Jessica Judith

Pacheco Esquivel. Maestría en Biología de la Conservación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador,

Quito, Ecuador. Fecha de graduación: Marzo 2015.

3 2010. Director de tesis de posgrado (Maestría): “Comunidades de hormigas de dosel en el Chocó y en el

Parque Nacional Yasuní, Ecuador”. Autor: Luis Mesías Espinoza Lincango. Maestría en Biodiversidad y

Conservación de Áreas Tropicales. Universidad Internacional Menéndez Pelayo (España) y Universidad

Indoamérica (Ecuador). Fecha de graduación: Noviembre 2010.

COMO DIRECTOR O CO-DIRECTOR DE TESIS DE PREGRADO

1 2012–2014. Co-director de tesis de pregrado: “Estimación de biomasa vegetal aérea en el Parque Nacional

Yasuní - métodos e incertidumbres asociadas”. Autor: David Alejandro Auz Cerón. Licenciatura en Ciencias

Biológicas y Ambientales, Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador. Fecha de graduación: Julio 2014.

2 2006–2014. Co-director de tesis de pregrado: “Estimación de la biomasa aérea de lianas en un bosque de tierra

firme en el Parque Nacional Yasuní, Amazonía ecuatoriana”. Autor: Natalia Alejandra Charpantier Durán.

Licenciatura en Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador. Fecha de

graduación: Mayo 2014.

COMO MIEMBRO DE UN COMITÉ DE EXAMINACIÓN DE TESIS DE POSGRADO

1 2013. Tesis de maestría: “Commercial exploitation threatens Iriartea deltoidea and Wettinia quinaria in

Northwestern Ecuador”. Autor: Diana Carolina Altamirano Acuña. Maestría en Biología de la Conservación,

Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador. Director de tesis: Renato Valencia, Ph.D.

COMO MIEMBRO DE UN COMITÉ DE EXAMINACIÓN DE PROPUESTAS DE TESIS DE POSGRADO

1 2013. Plan de tesis de maestría: “Manejo de Cedrela odorata en Galápagos y su influencia en el ensamblaje de

comunidades de plantas nativas y no nativas en los primeros estadios de sucesión”. Autor: Norma Isabel

Domínguez Gaibor. Maestría en Biología de la Conservación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador,

Quito, Ecuador. Director de tesis: Verónica Crespo, Ph.D.

2 2013. Plan de tesis de maestría: “Influencia de asentamientos humanos en la diversidad funcional de

escarabajos estercoleros (Coleoptera: Scarabeinae) en la Reserva de Biósfera Sumaco”. Autor: Edgar Santiago

Villamarín Cortez. Maestría en Biología de la Conservación, Pontificia Universidad Católica del Ecuador,

Quito, Ecuador. Director de tesis: Verónica Crespo, Ph.D.

3 2013. Plan de tesis de maestría: “Análisis de la Colección hongos endófitos ecuatorianos (CEQCA) y un aporte

al conocimiento sobre la preferencia de hospedero en un ecosistema tropical mediante un caso de estudio en

Polylepis incana”. Autor: Carolina Elizabeth Portero Pico. Maestría en Biología de la Conservación, Pontificia

Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador. Director de tesis: M.Sc. Alexandra Narváez Trujillo. Fecha

anticipada de graduación: Junio 2014.

4 2012. Plan de tesis de maestría: “Manual técnico para el desarrollo de planes de manejo del Distrito

Metropolitano de Quito y elaboración del plan de manejo de la reserva Yunguilla, noroccidente de Pichincha”.

Autor: Diana Sofía Tamayo. Maestría en Biología de la Conservación, Pontificia Universidad Católica del

Ecuador, Quito, Ecuador. Director de tesis: M.Sc. Roberto Ulloa.

Page 12: HUGO GEOVANNY ROMERO-SALTOS FORMACIÓN...(Extended and detailed CV, in Spanish) P. 2 / 16 2018-08-18 4 Ago. 1999: Beca del 50% por méritos académicos. Universidad Técnica Particular

(Extended and detailed CV, in Spanish)

P. 12 / 16 2018-08-18

5 2012. Plan de tesis de maestría: “Commercial exploitation threatens Iriartea deltoidea and Wettinia quinaria in

Northwestern Ecuador”. Autor: Diana Carolina Altamirano Acuña. Maestría en Biología de la Conservación,

Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador. Director de tesis: Renato Valencia, Ph.D.

COMO ASESOR ACADÉMICO SECUNDARIO DE TESIS DE PREGRADO Y POSGRADO

1 2013–presente. Tesis de doctorado: “Evaluación de la interrelación de la vegetación de páramo con la

hidrología a través del análisis de un modelo eco-hidrológico, en la zona del Nevado Antisana, Ecuador”.

Autor: Verónica G. Minaya Maldonado. Doctorado por la Universidad Tecnológica de Delft y UNESCO -

IHE. Delft, Holanda. Director: Arthur Mynett.

2 2009. Tesis de pregrado: “Biomasa aérea y variación de la densidad básica de la madera en especies

dominantes del bosque de Yasuní, Amazonía ecuatoriana”. Autor: Diana Carolina Altamirano Acuña.

Licenciatura en Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador. Director:

Dr. Renato Valencia. Fecha de graduación: Junio 2009.

3 2009–2010. Tesis de pregrado: “Ensayos de germinación y trasplantes experimentales en doce especies nativas

del pie de monte amazónico”. Autor: Esteban Fernando Pinto Landeta. Licenciatura en Ciencias Biológicas,

Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador. Director: Dr. Renato Valencia. Fecha de

graduación: Agosto 2010.

4 2009–2010. Tesis de pregrado: “Ensayos de crecimiento de plántulas de Cedrela adorata L., en un área

disturbada de la Amazonía Ecuatoriana”. Autor: María Dolores Proaño Burbano. Licenciatura en Ciencias

Biológicas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador. Director: Dr. Renato Valencia. Fecha

de graduación: Mayo 2010.

MEMBRESÍA A ORGANIZACIONES CIENTÍFICAS

1 2017–Presente: Red Nacional de Investigación sobre Biodiversidad (REDBIO)

2 2017–Presente: Asociación Botánica Ecuatoriana (ABE).

3 2017–Presente: Sociedad Ecuatoriana de Biología (SEB).

4 2004–2005; 2017–Presente: Botanical Society of America (BSA).

5 2015–Presente: Asociación Latinoamericana de Botánica (ALB).

6 1999–2001: Red Latinoamericana de Botánica (RLB).

7 1999–2003: Fundación Ecuatoriana para la Investigación y Desarrollo de la Botánica (FUNBOTANICA).

SERVICIOS A LA COMUNIDAD CIENTÍFICA

1 2016–Presente: Representante ad hoc de la Red de Jardines Botánicos del Ecuador frente al SENESCYT y al

Ministerio del Ambiente (MAE).

2 2017–Presente: Miembro del Comité Editorial de la Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas

(REMCB). Esta es la revista emblemática de la Sociedad Ecuatoriana de Biología y es la revista local más

antigua que ha reportado investigaciones en el área de las ciencias biológicas y de medicina. Su primer

volumen data de 1963. Siempre ha sido de libre acceso. http://remcb-puce.edu.ec/index.php/remcb

3 2004–Presente: Revisor de artículos para revistas indexadas como “Journal of Plant Ecology”, “American

Journal of Botany”, “Journal of Hydrology”, “Check List”, entre otras.

4 2013–2014: Miembro del Comité de Cambio Climático, Comisión de Geofísica, de la Sección Nacional del

Ecuador del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH).

OTRA EXPERIENCIA PROFESIONAL

1 Ene. – Mar. 2014: Editor del libro de Ciencias Naturales 10 (para décimo grado de educación básica) de la

Editorial Santillana. Quito, Ecuador.

2 Ene. 2007 – Dic. 2007: Desarrollo del sitio web de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Pontificia

Universidad Católica del Ecuador (www.biologia.puce.edu.ec).

Page 13: HUGO GEOVANNY ROMERO-SALTOS FORMACIÓN...(Extended and detailed CV, in Spanish) P. 2 / 16 2018-08-18 4 Ago. 1999: Beca del 50% por méritos académicos. Universidad Técnica Particular

(Extended and detailed CV, in Spanish)

P. 13 / 16 2018-08-18

3 2014–2015: Asesor académico y editor de dos propuestas de re-estructuración de la carrera de Biología de la

Universidad de Investigación de Tecnología Experimental Yachay, previo sometimiento al Consejo de

Educación Superior del Ecuador (CES) para su revisión y aprobación.

OTROS SERVICIOS A LA COMUNIDAD

1 2012: Revisor (junto con Ing. Agr. Alex Cabrera) del Proyecto de Ley del Sistema Nacional Descentralizado

de Gestión de Riesgos y Cambio Climático. Asamblea Nacional del Ecuador.

2 1994–2000: Varios talleres y seminarios acerca de la realidad social y económica del Ecuador, desarrollo

personal y el papel de la Universidad en la sociedad. Pastoral Universitaria de Quito, Arquidiócesis de Quito,

Ecuador.

3 1994–1997: Reportero amateur y locutor de radio del programa “Silencios Verdes”, un programa de radio

semanal de educación ambiental. Radio Católica Nacional 94.1 FM. Quito, Ecuador.

4 1995: Coordinador nacional del “Festival Mundial de las Aves 1995” (1995 World Bird Festival). Corporación

Ecuatoriana para la Conservación e Investigación de las Aves (CECIA) & Birdlife International. Quito,

Ecuador.

REFERENCIAS PERSONALES

Renato Valencia, Ph.D., Profesor principal, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Escuela de Ciencias

Biológicas. Correo electrónico: [email protected]

Leonel Sternberg, Ph.D., Profesor principal, University of Miami, Department of Biology. Correo electrónico:

[email protected].

Joseph Wright, Ph.D., Senior Staff Scientist, Smithsonian Tropical Research Institute. Correo electrónico:

[email protected]

Marcos Villacís, Ph.D., Profesor principal, Escuela Politécnica Nacional, Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental.

Correo electrónico: [email protected].

ANEXO: Descripción de proyectos de investigación participados

Un * significa que el proyecto tuvo fondos levantados por autogestión, en colaboración con otros profesionales, o que

pertenece a mi autoría. Se subraya la institución a la que me debía cuando trabajaba para el proyecto.

1 * 2018–Presente: EL FRAILEJÓN (Espeletia pycnophylla) COMO INDICADOR DE VARIACIONES

CLIMÁTICAS HISTÓRICAS EN EL PÁRAMO DE EL ÁNGEL, CARCHI, ECUADOR. Descripción: Se

medirá las concentraciones de isótopos estables (13C y 18O) en la celulosa de bases de hojas de frailejones, en el

páramo de El Ángel (Carchi, Ecuador), para comprender las variaciones climáticas del pasado, y para estimar la

edad de los frailejones. En el frailejón, las bases de sus hojas rara vez se caen y por tanto pueden utilizarse para

reconstruir la vida de un frailejón desde que era muy joven. Instituciones: Yachay Tech y U. Leicester

(Inglaterra). Investigadores: Paúl Arellano (investigador principal), Arnoud Boom (co-investigador principal),

Hugo Romero (co-investigador principal), Mayra Quinga, Xiomara Quiroz, Daniela Pasquel. Sitio, País:

Urcuquí y páramo de El Ángel, Ecuador. Financiamiento: Yachay Tech.

2 *2018–Presente: CARACTERES FUNCIONALES DE LIANAS Y ÁRBOLES A LO LARGO DEL

GRADIENTE CLIMÁTICO HÚMEDO-SECO DE LOS BOSQUES DE LA COSTA ECUATORIANA.

Descripción: El proyecto evaluará los caracteres funcionales de los tallos y hojas de lianas y árboles, en lo

posible de la misma familia o género, en dos tipos de bosque tropical de la Costa Ecuatoriana: el bosque seco,

ubicado mayormente en la provincia de Manabí, y el bosque húmedo, ubicado mayormente en la provincia de

Esmeraldas. Ambos bosques pertenecen al hotspot de biodiversidad Tumbes-Chocó-Magdalena. Los datos

contribuirán a comprender cómo estas dos formas de vida utilizan diferencialmente los recursos del ambiente y

así ayudar a predecir su respuesta ecofisiológica frente a los efectos climáticos anómalos que estos bosques están

experimentando. Instituciones: Yachay Tech, Ghent U. (Bélgica), U. New Hampshire (USA). Investigadores:

Hugo Romero (investigador principal), Kathy Steppe, Heidi Asbjornsen, Liselot Tack, Daniela Pasquel, Mayra

Quinga, Xiomara Quiroz. Sitio, País: Urcuquí, San Lorenzo y Portoviejo, Ecuador. Financiamiento: Yachay

Tech y Ghent U.

Page 14: HUGO GEOVANNY ROMERO-SALTOS FORMACIÓN...(Extended and detailed CV, in Spanish) P. 2 / 16 2018-08-18 4 Ago. 1999: Beca del 50% por méritos académicos. Universidad Técnica Particular

(Extended and detailed CV, in Spanish)

P. 14 / 16 2018-08-18

3 *2018-Presente: LAS TOLAS DE YACHAY: UN SISTEMA IDÓNEO PARA EVALUAR LAS

PREDICCIONES ECOLÓGICAS Y EVOLUTIVAS DE LA TEORÍA DE BIOGEOGRAFÍA DE ISLAS.

Descripción: La teoría ecológica-evolutiva de biogeografía de islas nos ayuda a comprender los factores que

determinan la colonización, tasas de inmigración y tasas de extinción de especies en islas, cuyas semillas (en el

caso de plantas) se asume provienen originalmente desde un continente, la fuente masiva de germoplasma. En el

caso del presente estudio, se propone la conceptualización de cada tola del territorio de Yachay como una “isla”

en un “mar” de áreas agrícolas o urbanas y, como “continente”, a la vegetación de las quebradas cercanas que

han mantenido su vegetación nativa relativamente intacta por mayor tiempo. El efecto negativo del impacto

humano histórico sobre la vegetación de las tolas (por ejemplo, quemas esporádicas o introducción de ganado)

será también evaluado. Instituciones: Yachay Tech y Empresa Pública Yachay. Investigadores: Hugo Romero

(investigador principal), Markus Tellkamp, Byron Camino y estudiantes de Botánica de la carrera de Biología de

Yachay Tech. Sitio, País: Urcuquí, Ecuador. Financiamiento: Yachay Tech.

4 * 2016–Presente: CONSERVACIÓN DE GERMOPLASMA DE ESPECIES NATIVAS DEL ECUADOR EN

EL JARDÍN BOTÁNICO YACHAY. Descripción: El proyecto ayuda a que el Jardín Botánico Yachay (JBY)

contribuya con el país en el cumplimiento de las metas de conservación ex situ definidas en la Estrategia

Mundial para la Conservación de las Especies Vegetales 2011-2020 (Convenio de Diversidad Biológica). El

proyecto tiene como objetivos: 1. Mantener germoplasma vegetal de especies nativas, incluyendo especies de

plantas amenazadas, bajo condiciones ex situ en el JBY; 2. Adaptar especies nativas a las condiciones ex situ del

JBY; 3. Desarrollar métodos de propagación para aquellas especies nativas que no tienen protocolos de

propagación establecidos; 4. Exhibir la diversidad nativa de especies vegetales del Ecuador en el JBY con fines

de educación ambiental; 5. Monitorear las poblaciones de especies nativas presentes en las áreas de conservación

de bosque interandino seco del Jardín Botánico Yachay. Instituciones: Yachay Tech y Empresa Pública Yachay.

Investigadores: Hugo Romero (investigador principal), Renato Jijón, María Paulina Moreno, Micaela

Navarrete, Jack Honeycutt, Verónica Sandoya, Santiago Cahuasqui, Markus Tellkamp, Armando Casas. Sitio,

País: Urcuquí, Ecuador. Financiamiento: Yachay EP y Yachay Tech.

5 * 2015–Presente: CONSERVACIÓN EX SITU DE “OCA”, Oxalis tuberosa, UN TUBÉRCULO ANDINO

ICÓNICO EN EL JARDÍN BOTÁNICO YACHAY: DIVERSIDAD GENÉTICA/MORFOLÓGICA Y SU

MANEJO/ORIGEN ANTROPOLÓGICO. Descripción: Oxalis tuberosa, “oca”, es un modelo ideal para

comprender cómo la interacción entre el ambiente y el ser humano afectó la diversificación de variedades en

ciertos tubérculos andinos. El proyecto ha creado un banco de germoplasma in vivo de las variedades de oca del

país en el Jardín Botánico Yachay. En un futuro cercano, se caracterizará la diversidad genética de ocas en el

Ecuador y se evaluará el nivel de influencia de los elementos antropológicos y los elementos ecológicos en la

evolución de la oca y los procesos de domesticación de variedades. Los resultados tendrán relevancia para la

conservación de los recursos fitogenéticos del Ecuador. Instituciones: Yachay Tech y Jardín Botánico Yachay.

Investigadores: Hugo Romero (investigador principal), Micaela Navarrete, Armando Casas, Alex Cabrera.

Sitio, País: Urcuquí y diferentes áreas altoandinas distribuidas en diferentes provincias del Ecuador.

Financiamiento: Yachay Tech (70 000 USD).

6 2013–2015: STOCKS DE CARBONO Y NITRÓGENO EN BIOMASA, NECROMASA Y SUELO EN UN

GRADIENTE ALTITUDINAL EN EL PÁRAMO DEL VOLCÁN ANTISANA. Descripción: En el páramo del

volcán Antisana, Ecuador, se caracterizaron las formas de vida de la vegetación y se estimaron concentraciones

de carbono y nitrógeno en suelo y vegetación (biomasa y necromasa) a lo largo de un gradiente altitudinal

(4000–4600 m) ubicado en la cuenca hídrica “Los Crespos-Humboldt”. Instituciones: UNESCO-IHE Institute

for Water Education, Technological University of Delft, Escuela Politécnica Nacional, Yachay Tech,

Wageningen University. Investigadores: Verónica Minaya (investigador principal), Gerald Corzo, Hugo

Romero, Johannes van der Kwast, Egbert Lantinga, Remigio Galárraga-Sánchez, Arthur Mynetta. Sitio, País:

Antisana, Ecuador. Financiamiento: SENESCYT y DUPC Program (UNESCO-IHE).

7 2013: CARACTERIZACIÓN GENÉTICA Y ANÁLISIS BIOINFORMÁTICO DE LA BIODIVERSIDAD

DEL PARQUE NACIONAL YASUNÍ (PROYECTO “BIOYAS”). Descripción: El proyecto contribuyó al

inventario de los recursos biológicos del Parque Nacional Yasuní mediante la colección de cientos de especies de

flora, fauna y hongos, y su posterior análisis genético mediante marcadores moleculares. Instituciones:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia,

Tecnología e Innovación (SENESCYT). Investigadores: Omar Torres (investigador principal), Santiago Ron

(investigador principal), María Eugenia Ordoñez, Katya Romoleroux, Hugo Romero, Santiago Burneo, Álvaro

Barragán. Sitio, País: Parque Nacional Yasuní, Ecuador. Financiamiento: SENESCYT (ca. 400 000 USD).

8 2012–2014: PROGRAMA DE MONITOREO Y DIAGNÓSTICO DE ECOLOGÍA TROPICAL EN EL

PARQUE NACIONAL YASUNÍ (TROPICAL ECOLOGY ASSESSMENT AND MONITORING PROGRAM,

“TEAM”). Descripción: El proyecto genera datos en tiempo real para monitorear las tendencias a largo plazo en

la biodiversidad tropical y clima a través de una red global de estaciones de campo, creando un sistema de alerta

temprana sobre el estatus de la biodiversidad mundial para guiar actividades efectivas de conservación.

Instituciones: Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), Smithsonian Tropical Research Institute

Page 15: HUGO GEOVANNY ROMERO-SALTOS FORMACIÓN...(Extended and detailed CV, in Spanish) P. 2 / 16 2018-08-18 4 Ago. 1999: Beca del 50% por méritos académicos. Universidad Técnica Particular

(Extended and detailed CV, in Spanish)

P. 15 / 16 2018-08-18

(STRI), Conservation International (CI). Investigadores: Hugo Romero (investigador principal), Renato

Valencia (investigador principal), Santiago Espinosa (investigador principal), Julia Salvador (investigador

principal), Patrick Jansen, Jorge Ahumada, Pablo Jarrín. Sitio, País: Parque Nacional Yasuní, Ecuador.

Financiamiento: Conservation International (ca. 20 000 USD / año).

9 2012–2013: DINÁMICA DE CARBONO EN EL BOSQUE ALTOANDINO Y PÁRAMO DE LA RESERVA

YANACOCHA - FASE I: ESTIMACIÓN INICIAL DE STOCKS DE CARBONO. Descripción: Como parte

del proyecto “Generación de conocimiento y fortalecimiento de capacidades como respuesta de adaptación a los

cambios ambientales en los Andes”, se desarrolló una metodología para estimar biomasa y necromasa (stocks de

carbono), y su dinámica a largo plazo, en los diferentes compartimentos ecosistémicos del bosque altoandino y

páramo de la Reserva Yanacocha. Instituciones: Consorcio para el desarrollo sostenible de la ecorregión andina

(CONDESAN), Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Investigadores: Marco Calderón

(investigador principal), Esteban Pinto, Francisco Cuesta, Selene Báez, Hugo Romero. Sitio, País: Reserva

Yanacocha, Pichincha, Ecuador. Financiamiento: Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación

(COSUDE).

10 * 2012–2014: VULNERABILIDAD DE LOS ECOSISTEMAS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE

QUITO (DMQ) AL CAMBIO CLIMÁTICO. Descripción: Como parte de un amplio proyecto para evaluar la

vulnerabilidad al cambio climático del DMQ en los sectores estratégicos de agua, salud, riesgos,

ecosistemas/biodiversidad y agricultura, el equipo del cual formé parte desarrolló índices de vulnerabilidad para

los ecosistemas naturales del DMQ. Instituciones: Stockholm Environment Institute (SEI), Pontificia

Universidad Católica del Ecuador (PUCE), Escuela Politécnica Nacional (EPN), Universidad Politécnica

Salesiana (UPS), CORIDEAS, EcoCiencia, Secretaría de Ambiente del DMQ. Investigadores: Hugo Romero

(investigador principal), Alex Cabrera (investigador principal), Patricio Yánez, Freddy Cáceres, Marcos Villacís,

Sheila Serrano, Andrés Fernández, Miriam Buitrón, Lisa Schipper, entre otros. Sitio, País: Quito, Ecuador.

Financiamiento: Climate and Development Knowledge Network (CDKN), iniciativa de cinco años (2010-2015)

de United Kingdom Department for International Development (DFID) (33 000 USD para el componente de

ecosistemas; 500 000 USD para todo el proyecto).

11 * 2011–2012: DINÁMICA DEL CARBONO EN EL PARQUE NACIONAL YASUNÍ: IMPLICACIONES

PARA LA MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. Descripción: En 50 cuadrantes de 20×20 m dentro de la

parcela de 50 ha de Yasuní, se estudiaron los stocks de carbono en biomasa (árboles y lianas) y necromasa del

bosque. Instituciones: Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), Wageningen University (WUR),

Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT). Investigadores:

Hugo Romero (investigador principal), Renato Valencia, Jessica Pacheco, David Auz, Esteban Pinto, Nina

Velasco, Luis Espinoza, Roberto Romo. Asesoría: Bart Kruijt, Dirk Hoekman, Marcel Hoosbeek. Sitio, País:

Parque Nacional Yasuní, Ecuador. Financiamiento: SENESCYT y PUCE (ca. 400 000 USD).

12 * 2005–2011: ECOLOGÍA COMUNITARIA Y FUNCIONAL DE LIANAS EN UN BOSQUE DE TIERRA

FIRME EN EL PARQUE NACIONAL YASUNÍ, AMAZONÍA ECUATORIANA. Descripción: Todas las

lianas con diámetro ≥1 cm fueron censadas en 30 cuadrantes de 20×20 m dentro de la parcela de 50 ha de Yasuní

con el propósito de monitorear la demografía poblacional de las lianas a largo plazo. Una submuestra de 1 ha fue

recensada en 2008. Se midieron además caracteres funcionales para la mayoría de especies. Instituciones:

University of Miami (UM), Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Investigadores: Hugo

Romero (investigador principal), Esteban Gortaire, Nataly Charpentier, Carolina Altamirano, Laura Salazar, Luis

Espinoza, Carlos Padilla. Asesoría: Leonel da S.L. Sternberg, Kyle Harms, Stefan Schnitzer, Robyn Burnham,

entre otros. Sitio, País: Parque Nacional Yasuní, Ecuador. Financiamiento: Smithsonian Tropical Research

Institute (CTFS-STRI), UNESCO (Man & Biosphere Program), University of Miami (51 000 USD).

13 2008–2009: RESTAURACIÓN DE UN ÁREA IMPACTADA POR LA PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO EN

LA AMAZONÍA ECUATORIANA. Descripción: Como parte de un proyecto sobre el impacto de las

actividades petroleras sobre la biodiversidad, se inició un proceso de restauración ecológica de un área de ca. 2

ha afectada por la construcción de un pozo petrolero en la Amazonía ecuatoriana. Se germinaron miles de

semillas nativas de las especies arbóreas más comunes del área y se diseñaron experimentos para probar el efecto

de diferentes tratamientos de fertilización sobre su crecimiento. Instituciones: Pontificia Universidad Católica

del Ecuador (PUCE) y Eni/Agip-Oil Ecuador. Investigadores: Renato Valencia (investigador principal),

Carolina Altamirano, Esteban Pinto, María Dolores Proaño, Enrique Tonato, Hugo Romero, entre otros. Sitio,

País: Villano, Ecuador. Financiamiento: Eni/AGIP-Oil Ecuador (120 000 USD para el componente de

restauración).

14 * 2006: ESTUDIOS BOTÁNICOS DURANTE EL DESBROCE DE UN ÁREA DE BOSQUE PARA LA

CONSTRUCCIÓN DEL POZO TIVACUNO C, PARQUE NACIONAL YASUNÍ, AMAZONÍA

ECUATORIANA. Descripción: Se realizaron varios estudios botánicos rápidos de árboles y lianas en las 3 ha

de bosque que fueron desbrozadas para la construcción de un pozo petrolero. Instituciones: Pontificia

Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y REPSOL-YPF. Investigadores: Hugo Romero (investigador

principal), Álvaro Pérez-Castañeda, Renato Valencia, Carolina Altamirano, Esteban Gortaire, Galo Buitrón,

Page 16: HUGO GEOVANNY ROMERO-SALTOS FORMACIÓN...(Extended and detailed CV, in Spanish) P. 2 / 16 2018-08-18 4 Ago. 1999: Beca del 50% por méritos académicos. Universidad Técnica Particular

(Extended and detailed CV, in Spanish)

P. 16 / 16 2018-08-18

Daniela Cevallos. Sitio, País: Plataforma Tivacuno C, Parque Nacional Yasuní, Ecuador. Financiamiento:

REPSOL-YPF y Fundación Yasuní (12 000 USD).

15 2006: FUENTES DE AGUA DE LA VEGETACIÓN EN LA CUENCA DEL RÍO KHERLEN, MONGOLIA,

CHINA. Descripción: Como parte del proyecto Rangelands Atmosphere-Hydrosphere-Biosphere Interaction

Study Experiment in Northeastern Asia (RAISE-CHINA, 2001–2007), se utilizaron técnicas con isótopos

estables para identificar las fuentes de agua de cuatro especies de plantas (Larix sibirica, Potentilla fruticosa,

Populus sp., Salix sp.) que crecían a lo largo de un gradiente altitudinal en la cuenca del río Kherlen, Mongolia,

China. Instituciones: Institute of Geographical Sciences and Natural Resources Research (Chinese Academy of

Sciences) y University of Miami (UM). Investigadores: Sheng-Gong Li (investigador principal), Hugo Romero,

Maki Tsujimura, entre otros. Sitio, País: Mongonmorit (Tov, Mongolia), China. Financiamiento: Japan Science

and Technology Agency, Global Environment Research Fund (Ministry of the Environment, Japan), Chinese

Academy of Sciences.

16 * 2002–2003: EFECTO DE LA EXCLUSIÓN DE LLUVIA EN EL MOVIMIENTO DE AGUA EN EL

SUELO Y EN LA PROFUNDIDAD DE CAPTACIÓN DE AGUA DE TRES ESPECIES NATIVAS DE

ÁRBOLES EN EL PARQUE NACIONAL TAPAJÓS, AMAZONÍA BRASILEÑA. Descripción: Se aprovechó

el experimento de exclusión de lluvia en Tapajós para estudiar el efecto de exclusión de lluvia (simulación de

sequía) sobre el movimiento de agua en el suelo y la profundidad de absorción de agua de las especies de árboles

Coussarea racemosa, Sclerolobium chrysophyllum y Eschweilera pedicellata. Instituciones: University of

Miami (UM), Centro de Energía Nuclear y Agricultura de la Universidad de São Paulo (CENA), Woods Hole

Research Center (WHRC). Investigadores participantes: Hugo Romero (investigador principal), Leonel da

S.L. Sternberg (investigador principal), Marcelo Z. Moreira (investigador principal), Daniel Nepstad. Sitio, País:

Parque Nacional Tapajós, Pará, Brasil. Financiamiento: US National Science Foundation, Andrew W. Mellon

Foundation y Fulbright Scholarship Program (20 000 USD).

17 1999–2000, 2005–2012: LIBRO ROJO DE LAS PLANTAS ENDÉMICAS DEL ECUADOR (primera y

segunda edición). Descripción: En la primera edición del Libro Rojo, contribuí al análisis de distribución,

número de poblaciones y amenazas a la conservación de las familias Apocynaceae, Anacardiaceae,

Alismataceae, Caricaceae, Cecropiaceae, Convolvulaceae, Clethraceae, Chrysobalanaceae, Chloranthaceae y

Cuscutaceae. Instituciones: Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE-Herbario QCA), Museo

Ecuatoriano de Ciencias Naturales (Herbario QCNE), Universidad Central del Ecuador (Herbario Q y QAP),

Universidad Nacional de Loja (Herbario LOJA), Universidad de Guayaquil (Herbario GUAY), Missouri

Botanical Garden (Herbario MO), Aarhus University (Herbario AAU). Investigadores: Decenas de botánicos

del Ecuador y del mundo. Sitio, País: Quito, Ecuador. Financiamiento: Conservation, Food, and Health

Foundation y Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

18 1998–2000: EVALUACIÓN DE PRODUCTOS VEGETALES NO MADERABLES EN LA AMAZONÍA

NOROCCIDENTAL: COLOMBIA, ECUADOR Y PERÚ. Descripción: Mediante decenas de parcelas de 50(20

m distribuidas en la Amazonía de Colombia, Ecuador y Perú, se evaluó la diversidad, estructura y uso

etnobotánico de estos bosques. Instituciones: University of Amsterdam (Holanda), Universidad de los Andes

(Colombia), Pontificia Universidad Católica del Ecuador (Ecuador), Universidad Nacional de la Amazonía

Peruana (Perú), Aarhus University (Dinamarca), y University of Turku (Finlandia). Investigadores: Joost

Duivenvoorden (investigador principal), Jaime Cavelier, Renato Valencia, Álvaro Duque, Manuel J. Macía,

Hugo Romero, César Grández, Mauricio Sánchez, Hanna Tuomisto, Henrik Balslev. Sitio, País: Parque

Nacional Yasuní (sitio en el Ecuador). Financiamiento: Comisión Europea (700 000 USD).

19 * 1998: DIVERSIDAD DE LIANAS Y BEJUCOS HERBÁCEOS EN EL PARQUE ETNOBOTÁNICO

“OMAERE”. Descripción: Se realizó un inventario taxonómico de lianas y bejucos herbáceos en el Parque

Etnobotánico “OMAERE”, registrándose ca. 150 especies. Instituciones: Fundación OMAERE y Pontificia

Universidad Católica del Ecuador. Investigadores: Hugo Romero (investigador principal), Esteban Gortaire,

Laurence Lebrun. Sitio, País: Puyo, Ecuador. Financiamiento: Fundación OMAERE (1 000 USD).

20 * 1997–1999: DIVERSIDAD, ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y ASPECTOS FLORÍSTICOS RELEVANTES

DE LAS LIANAS EN UNA PARCELA DE BOSQUE MUY HÚMEDO PRE-MONTANO, AMAZONÍA

ECUATORIANA. Descripción: Se estudiaron las lianas con diámetro ≥0,5 cm en una parcela de 0,5 ha (50(100

m) en un bosque muy húmedo pre-montano. Se encontraron 1085 lianas que representaron 137 especies, con una

clara influencia florística andina. Instituciones: Pontificia Universidad Católica del Ecuador y Fundación

OMAERE. Investigadores participantes: Hugo Romero (investigador principal), Cristóbal Kasent, Felipe

Wampash, Esteban Gortaire, entre otros. Sitio, País: Chuwitayo, Ecuador. Financiamiento: Fundación

OMAERE (4 500 USD).