i congreso internacional igemi. propuestas. · 2013-10-01 · colgate-palmolive, s. a. de c. v ......

28
Página 1 de 28 I Congreso Internacional Desarrollo Sustentable hacia el 2010 “La mejor forma de adivinar el futuro es haciéndolo” 28 y 29 de junio, 2001

Upload: dangkhanh

Post on 05-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: I Congreso Internacional IGEMI. Propuestas. · 2013-10-01 · Colgate-Palmolive, S. A. de C. V ... una elevada polarización en su calidad de vida que se ... plantas que operan en

Página 1 de 28

I Congreso Internacional Desarrollo Sustentable hacia el 2010

“La mejor forma de adivinar el futuro es haciéndolo”

28 y 29 de junio, 2001

Page 2: I Congreso Internacional IGEMI. Propuestas. · 2013-10-01 · Colgate-Palmolive, S. A. de C. V ... una elevada polarización en su calidad de vida que se ... plantas que operan en

Página 2 de 28

Contenido

I. Agradecimientos II. Introducción

III. Antecedentes

IV. Desarrollo del evento

V. Paneles

5.1 Panel I. “Principales retos y oportunidades

hacia la sustentabilidad” 5.2 Panel II “Iniciativas Voluntarias e

Instrumentos Económicos”

5.3 Panel III “El medio ambiente: Importancia dentro de la competitividad en esquemas globales”

VI. Conclusiones generales

Page 3: I Congreso Internacional IGEMI. Propuestas. · 2013-10-01 · Colgate-Palmolive, S. A. de C. V ... una elevada polarización en su calidad de vida que se ... plantas que operan en

Página 3 de 28

I. Agradecimientos

Mil gracias a todos nuestros amigos por su destacada participación a lo largo del evento. Sus valiosas propuestas han sido agrupadas en este documento con la seguridad de que serán de gran utilidad en el diario quehacer de nuestro país.

Adrián Fernández INE Jaime Hernández Dow Química Alberto Glender SEMARNAT Jay Benforado EPA Alejandro Sosa Iniciativa GEMI Joaquín Cardoso Colgate-Palmolive

Alfredo Fuad David PROFEPA José Campillo PROFEPA Álvaro Lugo SEMARNAT José González Unilever

Ana Citlalic González INE José Luis Romero Nestlé Ana Karina González CEMDA José Ramón Ardavín CONCAMIN Bradford B. Gardner Janssen-Cilag Juan Álvarez CANACINTRA

Carlos Sandoval CONIECO Lawrence Sperling EPA Cassio Luiselli SEMARNAT Lettemieke Mulder Tetra Pak Diego Masera PNUMA Luis F. Hernández PROFEPA Enrique Bravo WEC Paola Tello Tetra Pak Enrique Mejía CNA Peter Haushnik CANACINTRA-GTZ

Fco. Giner de los Ríos SHCP Ramón Cruz ITESM Gabriel Quadri CESPEDES Raúl Enrique Arriaga SEMARNAT

Guillermo Moreno Bristol-Myers Squibb Robert Draeger Bristol-Myers Squibb Guillermo Román CMP+L Rodolfo Lacy SEMARNAT Gustavo Arrieta COPARMEX Rubén Lezama Janssen-Cilag

Hebert Joffre ANIQ Sergio Escalera Tetra Pak Héctor Sepúlveda CNIAGJD Willian Hidalgo Procter & Gamble

Regresar al Contenido

Page 4: I Congreso Internacional IGEMI. Propuestas. · 2013-10-01 · Colgate-Palmolive, S. A. de C. V ... una elevada polarización en su calidad de vida que se ... plantas que operan en

Página 4 de 28

II. Introducción

La Global Environmental Management Initiative (GEMI) nace en 1990 en los EUA bajo el pensamiento de un grupo de empresas responsables que identificó la necesidad de integrar sistemáticamente el concepto de la Administración Ambiental en sus procesos productivos como una clara forma de dirigir sus esfuerzos hacia el logro del desarrollo sustentable.

En México, y ante los intensos y dinámicos cambios que la globalización creó, con una

conciencia ambiental en rápido crecimiento y la necesidad de las empresas por ser cada día más competitivas respetando su entorno, se estableció el clima propicio para la creación de una institución similar basada en la experiencia de GEMI, misma que se consolidó oficialmente a partir de febrero de 1994 bajo el nombre de Iniciativa GEMI (IGEMI). La organización toma la experiencia de su similar en los Estados Unidos para ligar el concepto de Calidad Total al de Administración Ambiental, consolidando lo que hoy se conoce mundialmente como Total Quality Environmental Management (TQEM), una estrategia efectiva para lograr la mejora continua del desempeño ambiental en las empresas.

Bristol-Myers Squibb de México, S. de R. L. de C. V. Cía. Procter & Gamble México, S. de R. L. de C. V.

Colgate-Palmolive, S. A. de C. V. Dow Química Mexicana, S. A. de C. V.

Grupo Jumex, S. A. de C. V. Janssen-Cilag de México, S. A. de C. V.

Nestlé México, S. A. de C. V. Tetra Pak, S. A. de C. V.

Unilever de México, S. A. de C. V.

La idea de organizar un Congreso como el realizado los pasados 28 y 29 de junio de 2001, provino de la necesidad de las empresas mexicanas por contar con un foro donde pudieran incidir de manera plural los diversos actores que desempeñan un papel decisivo en el tema del medio ambiente nacional. De esta forma, representantes del Gobierno, la Industria, la Sociedad y la Academia, se dieron cita para plantear sus propuestas y preocupaciones en torno a un tema común: El desarrollo sustentable hacia el 2010 tomando como punto de partida la perspectiva industrial. La base de la evaluación se fijó en 10 años pues en experiencias anteriores con prospectivas que consideran períodos mayores, ha resultado extremadamente compleja la visualización de los escenarios considerando la limitación de la información existente. En adición, vale la pena señalar que el uso de períodos largos se reserva al establecimiento de una visión, mientras que en nuestro caso pensamos en una aplicación más inmediata.

Algo que se ha evidenciado poderosamente en el mundo es el paradigma de la mejora

continua tan extensamente utilizado por la iniciativa privada. Este mismo enfoque puede ser usado dentro de las instituciones públicas tanto al nivel micro como macro, bajo el considerando de que ningún país en el mundo cuenta con recursos ilimitados para ser invertidos en el medio ambiente. Por ello, resulta indispensable el establecimiento de prioridades en la asignación de recursos y para hacerlo correctamente, es urgente contar con información actualizada y confiable; ésta, fortalecida con criterios ambientales, económicos y sociales, servirá para definir si un tema es de probada relevancia para el país, lejos de las apreciaciones subjetivas.

Otra necesidad inmediata es la revisión de los programas que actualmente se encuentran

en operación, así como la legislación que les brinda respaldo. Lo anterior bajo un escrutinio objetivo, multidisciplinario, plurisectorial y con una directriz de beneficios ambientales para México que no soslayen los costos sociales, políticos y económicos, nos permitirá desechar aquellos que no se requieren más y fortalecer al resto. Los nuevos proyectos iniciados con estas premisas, encontrarán de esta forma una base sólida sobre la cual iniciar su despegue. El enfoque costo-

Page 5: I Congreso Internacional IGEMI. Propuestas. · 2013-10-01 · Colgate-Palmolive, S. A. de C. V ... una elevada polarización en su calidad de vida que se ... plantas que operan en

Página 5 de 28

beneficio a lo largo del proceso, asegurará la obtención de los mejores resultados con la menor inversión de recursos.

Por cuanto hace a la rapidez con que deben hallarse soluciones, se hace indispensable la

interacción del pensamiento lineal y el creativo. El uso de incentivos hacia los grupos de investigación y desarrollo pueden catalizar este proceso. Desde luego, la utilización del Benchmarking puede ser definitiva al permitirnos aprender de las experiencias ajenas a nivel mundial.

La construcción y uso de regulaciones transparentes expresadas en lenguaje claro, puede

ayudar a su entendimiento y en consecuencia, a mejorar su cumplimiento. El complemento natural de la regulación directa es la autorregulación impulsada con incentivos cuya naturaleza puede ser muy diversa. Es a través de ella que se pueden lograr rendimientos netos ambientales cada vez más elevados, al tiempo que se mejoran la conciencia y la corresponsabilidad de todos los actores involucrados.

Desde luego, para evitar que la planeación se convierta en un mero ejercicio de

pensamiento, debe ser implementada bajo criterios de eficiencia y eficacia. Los resultados de todos los proyectos, deben ser comparados contra indicadores de desempeño previamente establecidos con la idea de que los resultados puedan ser reportados como medida de cumplimiento de metas, objetivos, planes y programas.

Finalmente, deben revisarse de manera periódica los avances comparándolos contra lo

esperado. De ser necesario, deben reestructurarse los programas.

Figura 1. Manejando el cambio complejo1 Regresar al Contenido

1 Ken Koza, The Dow Chemical Company, “Getting Eco-efficient”, WBCSD

Visión Recur-sos

Incenti-vos

Habili-dades

Falsos Inicios

Visión Plan de Acción

Recur-sos

Habili-dades

Cambio Gradual

Plan de Acción

Recur-sos

Incenti-vos

Habili-dades

Confusión

Visión Plan de Acción

Recur-sos

Incenti-vos

Ansiedad

Visión Plan de Acción

Incenti-vos

Habili-dades

Frustración

Visión Plan de Acción

Recur-sos

Incenti-vos

Habili-dades

Cambio

Page 6: I Congreso Internacional IGEMI. Propuestas. · 2013-10-01 · Colgate-Palmolive, S. A. de C. V ... una elevada polarización en su calidad de vida que se ... plantas que operan en

Página 6 de 28

III. Antecedentes

México es un país lleno de contrastes. Actualmente con 97 millones de habitantes, posee una elevada polarización en su calidad de vida que se evidencia en las siguientes estadísticas2:

21 millones de habitantes sin drenaje 12 millones de habitantes carecen de agua entubada 5 millones de habitantes viven sin electricidad

10 millones de habitantes son analfabetas 117 médicos por cada 100,000 habitantes

Por su parte, la industria manufacturera hace eco de esta situación, con una marcada

diferenciación entre sus diversas categorías como podemos apreciar en la tabla 1:

Número total de empresas manufactureras : 361,000 Personal ocupado % del total de empresas % del total de personal ocupado

0 a 15 92.8 22.7 16 a 100 5.4 17.6 101 a 250 1.0 13.2 251 o más 0.8 46.5

Tabla 1. Categorías en la industria manufacturera3

Las brechas no sólo se notan en los resultados de la interpretación de estos números, sino

también en el aspecto cultural. Las empres as transnacionales (nacionales y extranjeras) adoptan el círculo de Deming de la mejora continua (Planear-Hacer-Verificar-Recalibrar) como piedra angular del arsenal de herramientas que aplican a diversos sistemas entre los que se cuentan los de Calidad, Medio Ambiente, Seguridad, Higiene y Finanzas entre otros, mismos que hoy enfrentan el reto de su integración anticipándose a los trabajos de la International Organization for Standarization (ISO). Recalibrar. Estudiar los

resultados, rediseñar los sistemas, cambiar los estándares, comunicar ampliamente y reentrenar en caso necesario. Repetir el ciclo continuamente.

Planear. Entender las brechas entre el estado presente y el deseado; establecer prioridades y desarrollar un plan de acción.

Verificar. Observar los

efectos, analizar la información y precisar los problemas.

Hacer. Implementar los

cambios y recolectar información basada en resultados reales.

Figura 2. Círculo de Deming Las diferencias que se observan en sus estrategias de implementación, dependen

mayormente de sus objetivos internos y de mercado. No existe ningún sistema administrativo ambiental de uso universal. En este sentido, se identifican dos tendencias:

2 INEGI, cifras preliminares del censo de población 2000 3 INEGI, censos económicos 1999

Page 7: I Congreso Internacional IGEMI. Propuestas. · 2013-10-01 · Colgate-Palmolive, S. A. de C. V ... una elevada polarización en su calidad de vida que se ... plantas que operan en

Página 7 de 28

• La adopción de estándares certificables (p. Ej. ISO 14001 o EMAS 4). En este caso, la elección obedece generalmente a factores de mercado. No es extraño que una empresa adopte ambos sistemas, preferenciando el uso de EMAS en las plantas que operan en Europa mientras que ISO aparece en el resto del mundo. En otros casos y producto de una directriz de la empresa a nivel mundial, el total de las plantas se orienta hacia la certificación ISO.

• La utilización de sistemas administrativos propios. Con frecuencia rebasan al 14001 y regularmente son producto del desarrollo interno en las empresas. Un ejemplo de lo anterior es el ESAP5 basado en los 16 principios de la International Chamber of Commerce (ICC).

Principios de la ICC (ESAP) ISO 14001

1 Prioridad Corporativa n 2 Administración integrada n 3 Proceso de mejora continua n 4 Educación del empleado n 5 Evaluaciones previas 6 Productos y servicios 7 Consejo al usuario 8 Instalaciones y operaciones l 9 Investigación

10 Enfoque preventivo l 11 Contratistas y proveedores 12 Capacidad de respuesta a emergencias l 13 Transferencia de tecnología 14 Contribución al esfuerzo común 15 Apertura al diálogo frente a las preocupaciones n 16 Cumplir e informar n n Elemento ISO 14001 equivalente a un Principio de la ICC l ISO 14001 cubre parcialmente el principio de la ICC Blanco El principio de la ICC no se considera en ISO 14001

Tabla 2. Comparación entre el ESAP e ISO 14001 La verificación del funcionamiento del sistema es fundamental en el círculo de Deming. En

materia ambiental, se realiza a través de auditorías ya sean del tipo corporativo, interno o en su caso, externo. En ellas, se establece como máxima prioridad el cumplimiento de las disposiciones legales vigentes y aplicables a sus operaciones. En segundo lugar (aunque no en importancia), el cumplimiento de los estándares corporativos, mismos que suelen rebasar los requisitos legales de la mayoría de los países donde se tienen operaciones. En tercero, la obtención de información que les permita determinar su desempeño ambiental comparado siempre de manera cuantitativa contra indicadores, hecho que permite la utilización del Benchmarking interno y cuando es posible, también del externo.

Hablando del Benchmarking externo, con frecuencia las grandes empresas elaboran

reportes ambientales de desempeño a nivel corporativo, donde la existencia de nuevas opciones como la ofrecida por la Global Reporting Initiative toman presencia al ofrecer la homologación de la información reportada. Hoy ISO se encuentra trabajando en este mismo aspecto.

Otro aspecto que merece ser abordado de forma amplia y precisa, tiene que ver con una

justa competencia entre las inversiones “normales” de una empresa y las que tienen que ver con el ambiente. Para lograrlo, algunas empresas utilizan la contabilidad de costos ambientales como punto de referencia de las inversiones a realizar y la detección de áreas de oportunidad con motivos ecoeficientes. Otra misión menos reconocida de la incorporación de los costos ambientales

4 Eco-Management and Audit Scheme 5 Environmental Self-Assessment Program

Page 8: I Congreso Internacional IGEMI. Propuestas. · 2013-10-01 · Colgate-Palmolive, S. A. de C. V ... una elevada polarización en su calidad de vida que se ... plantas que operan en

Página 8 de 28

en las empresas, tiene que ver con la identificación de los costos denominados “ocultos” y los “intangibles” reorientando de esta forma la atención al medio ambiente y dando una nueva definición a lo que debe ser considerado no como un costo, sino como una oportunidad.

Costos Ocultos Costos intangibles

Se refieren al cumplimiento de las

regulaciones y otros costos que están “ocultos” o no pueden identificarse por estar agrupados dentro de una cuenta general. Con mucha frecuencia se asignan los costos del cumplimiento con las regulaciones ambientales (por ejemplo reporte y monitoreo) a una cuenta general, conjuntamente con costos no asignados como la renta, fotocopiado y trabajo secretarial. Además, los costos ocultos incluyen costos que se identifican y registran en el sistema de contabilidad pero no son normalmente usados en el presupuesto del capital.

Cuando una organización emprende una

iniciativa de prevención de contaminación, puede contabilizar los beneficios, incluyendo los económicos, derivados de una mejor imagen corporativa, la aceptación del cliente y el altruismo con la comunidad. Estos beneficios son difíciles de cuantificar, pero deben ser considerados en el análisis.

Un ejemplo de un costo menos tangible,

involucra la aceptación y las relaciones con la comunidad. Una compañía puede tener una mayor aceptación de la comunidad, lo que se traduce en un proceso menos costoso por un posible rechazo al convencer a la comunidad de que una iniciativa de prevención de la contaminación beneficiará el ambiente del área en tanto la compañía demuestre responsabilidad ambiental. Consiguientemente, esta buena voluntad se traduce en ahorros porque la comunidad facilita la operación de la compañía.

Otros aspectos tales como la interacción con la comunidad a través de la denominada

Responsabilidad Social Empresarial y los respectivos Reportes Sociales, también se hacen presentes en la gran industria. No obstante, se debe considerar que los recursos para el medio ambiente al igual que para otros programas, son limitados por lo que se priorizan en su aplicación.

Por otra parte, la industria de todos los tamaños reconoce en términos de los beneficios brindados, tres niveles de inversión ambiental que en la práctica se presentan ya sea de manera escalada o simultánea. El primero de ellos surge con la necesidad de cumplir con los requisitos ambientales del país. Diríamos que en el mismo nivel se encuentra la necesidad de inversión cuando existe riesgo ambiental en los procesos. El segundo, aparece cuando se detectan oportunidades ambientales que a su vez reportan ahorros o brindan una tasa interna de retorno atractiva que garantiza su pago. El tercero y último nivel es el más complicado pues ya no representa cumplimiento ni ahorros y requiere de incentivos para acelerarlo.

Figura 3. Prioridades en la inversión ambiental

Atendiendo a las diversas fuerzas motivadoras de la mejora en el desempeño ambiental empresarial, hace algunos años el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica diseñó e

Page 9: I Congreso Internacional IGEMI. Propuestas. · 2013-10-01 · Colgate-Palmolive, S. A. de C. V ... una elevada polarización en su calidad de vida que se ... plantas que operan en

Página 9 de 28

implementó un programa piloto denominado Environmental Leadership Program (ELP). En él, se reconoce la existencia de una amplia variedad en las necesidades de las empresas, realizando un ejercicio de identificación de las barreras existentes para el total cumplimiento de las disposiciones legales y aquellas que limitan el desarrollo de las empresas líderes más allá de dichos aspectos. Los resultados se reportaron y sirvieron de base para el diseño de nuevos programas, algunos probados a nivel estatal.

Hoy el ELP ha concluido su función y ha sido substituido por el Performance Track

Program dirigido a incentivar el desempeño de las empresas más avanzadas. Como se menciona en ese documento6, las empresas líderes definen el avance de las demás.

A nivel global, hacen su aparición otras fuerzas motivadoras: una sociedad mejor

informada y conciente de sus opciones de compra, siempre en busca de información, así como inversionistas que muestran una clara preferencia por las empresas sustentables que al mismo tiempo son altamente rentables. Varios ejemplos de ello se encuentran en el Dow Jones Sustainability Index con una correlación que no deja lugar a dudas.

En el caso mexicano, la notable ausencia de programas dirigidos a las empresas micro, pequeñas y medianas (Mipymes), resulta preocupante pues en número, representan el 99.2% del total de las existentes en el país. Considerando que progresivamente aumenta la complejidad y el rigor de las medidas ambientales a nivel global, se antoja imperativo el establecer una estrategia emergente para que estas empresas puedan alcanzar a las demás a riesgo de que nuestro país pierda competitividad real en el mundo.

La prevención de la contaminación entendida como el conjunto de medidas orientadas a la solución del problema de la generación de contaminantes en el origen, carece de apoyo en nuestro país. La legislación actual privilegia a través del cumplimiento de las disposiciones legales, la instalación de equipos de control. Esta situación invita a quienes deben cumplir con las normas inmediatamente, a soslayar la investigación de las causas raíz. En consecuencia, se fomenta el desconocimiento de los procesos productivos induciendo a las empresas a adoptar medidas emergentes después de una inspección.

En términos de cumplimiento, se ha pensado que los distintos niveles pueden verse distribuidos en una gráfica similar a una campana de gauss (figura 3). En el extremo derecho, se encuentran las empresas ambientalmente líderes que añaden valor al negocio y ganan ventajas competitivas en el camino. Adoptan estándares de excelencia que definirán futuras prácticas de negocios para sí mismas y sus iguales. En el centro, tenemos a las empresas que se encuentran “en el camino” y otras reguladas que típicamente cumplen con los requerimientos pero hacen poco adicional. Finalmente, tenemos el extremo izquierdo a las empresas que no cumplen con los requisitos básicos.

Figura 4. Distribución del cumplimiento

6 Aiming for Excellence, Actions to Encourage Stewardship and Accelerate Environmental Progress, EPA

Page 10: I Congreso Internacional IGEMI. Propuestas. · 2013-10-01 · Colgate-Palmolive, S. A. de C. V ... una elevada polarización en su calidad de vida que se ... plantas que operan en

Página 10 de 28

En nuestro país existen muchos problemas ambientales que requieren de acciones

voluntarias. Por ejemplo, aspectos que no se encuentran regulados; acciones que impliquen reducciones mayores a las establecidas en las regulaciones o desempeños ambientales mayores a los alcanzados mediante la acción coactiva, son candidatos idóneos. Lo anterior combinado con el elevado costo de la verificación y seguimiento así como la limitación en el número de inspectores, sugieren una combinación de las dos iniciativas: voluntarias y obligatorias para alcanzar los mejores resultados con la menor inversión.

Tres elementos son fundamentales para el funcionamiento de las iniciativas voluntarias:

Confianza, Compromiso y Beneficio Mutuo. Mientras se ha avanzado en los dos primeros en la relación que guardan la industria y el gobierno, se requiere insistir más en materia de los beneficios. Los incentivos planteados a la fecha para la industria son prácticamente inexistentes por su difícil acceso, bajos beneficios y excesiva burocracia.

Se cree que un sistema que promueva la responsabilidad además del cumplimiento tiene

un gran potencial para avanzar. Por esta razón, la meta no es sólo el cumplimiento, sino crear una sociedad orientada a alcanzar la excelencia ambiental que aplique a todos, incluyendo la sociedad en su conjunto.

Regresar al Contenido

Page 11: I Congreso Internacional IGEMI. Propuestas. · 2013-10-01 · Colgate-Palmolive, S. A. de C. V ... una elevada polarización en su calidad de vida que se ... plantas que operan en

Página 11 de 28

IV. Desarrollo del evento 4.1 Introducción

Coordinador: Guillermo Moreno

Previamente al ingreso a los paneles, se consideró conveniente que los asistentes

contaran con el mismo nivel de información. Por resta razón, se organizaron varias presentaciones que en general, cubrieron los siguientes temas:

• Estrategias de grandes empresas hacia el desarrollo sostenido. Directrices,

Filosofías, Herramientas e Implementación.

• Estrategias del gobierno. Gestión Ambiental, Políticas hacendarias, Bosques y agua, Contaminación Atmosférica, Verificación industrial y Auditoría Ambiental

• Experiencias de países amigos de México. Gestión ambiental rentable para

Mipymes y Performance Track Program para empresas de excelencia

Regresar al Contenido

V. Paneles

Se seleccionaron tres temas a ser abordados en los paneles por su potencial impacto en las actividades industriales mexicanas. Por su gran amplitud y por contarse con un tiempo limitado, se prefirió orientar la participación de los panelistas hacia los objetivos deseados a través de un mecanismo consistente en plantearles previamente una serie de preguntas guía -de ninguna manera limitativas- de tal forma que pudieran tener la libertad de realizar nuevas propuestas y aportar elementos sobre estos temas.

El tiempo de participación aunque corto, invitó a la reflexión previa, misma que permitió la

concreción de las ideas y su priorización.

Regresar al Contenido

Page 12: I Congreso Internacional IGEMI. Propuestas. · 2013-10-01 · Colgate-Palmolive, S. A. de C. V ... una elevada polarización en su calidad de vida que se ... plantas que operan en

Página 12 de 28

5.1 Panel I. “Principales retos y oportunidades hacia la sustentabilidad”

Introducción

La política ambiental es el elemento rector de las actividades que el gobierno establece para la protección del ambiente. Con base en ella, se dividen los recursos disponibles y se instrumentan los planes y programas a ser implementados para la consecución de metas y objetivos. Ningún país del mundo posee recursos ilimitados. Por ello, es indispensable invertir sabiamente nuestros recursos económicos y humanos para atacar los principales problemas y ofrecer resultados tangibles y cuantificables que permitan una rendición de cuentas transparente que fortalezca la confianza pública en nuestro gobierno. En adición a lo anterior, el uso de un esquema de mejora continua donde se revisen el cumplimiento y la evolución de los instrumentos que de ella deriven, la mantendrá vigente y adecuada al tiempo que permita la medición de nuestro desempeño ambiental. Objetivos del Panel

• Identificar los principales retos y áreas de oportunidad en la elaboración de propuestas para el establecimiento de una política ambiental efectiva que opere como directriz clara hacia los diferentes sectores que intervienen en el desarrollo del país, integrando aspectos económicos, sociales y medioambientales.

• Reflexionar sobre dos formas de hacer las cosas: La regulación ambiental coactiva y la autorregulación, así como el enfoque que pudiera aplicarse a los instrumentos económicos para nuestro país.

Preguntas Guía

¿De qué manera definiría los criterios bajo los cuales se puede considerar un tema ambiental como prioritario para el país?

¿Cuáles deben ser las metas concretas y cuantitativas a alcanzar en el 2010? ¿Cómo hacer compatibles las políticas nacionales con las industriales e internacionales? ¿Cuáles deben ser los indicadores de desempeño de México? ¿Qué criterios deben ser utilizados para establecer prioridad en asuntos nacionales? ¿Cómo superar los retos de Cumplimiento, Infraestructura, Modernización Regulatoria,

Certidumbre Jurídica y Regulación gradual de largo plazo? Moderador

Willian Hidalgo

Participantes Alfredo Fuad David Procuraduría Federal de Protección al Ambiente Diego Masera Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Gustavo Arrieta Confederación Patronal de la República Mexicana Jay Benforado Environmental Protection Agency Juan Álvarez Cámara Nacional de la Industria de la Transformación Raúl Arriaga Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Page 13: I Congreso Internacional IGEMI. Propuestas. · 2013-10-01 · Colgate-Palmolive, S. A. de C. V ... una elevada polarización en su calidad de vida que se ... plantas que operan en

Página 13 de 28

Conclusiones del Panel

Muchas cosas sufren transformaciones en la forma de gobernar como resultado del cambio que México experimentó el pasado 2 de julio de 2000. En el caso de la Semarnat, la metamorfosis tiene que ver con una revisión profunda de su estructura y objetivos institucionales. Como se dijo en el panel, “Nuestros actos de autoridad se tienen que verse reflejados en resultados concretos en el medio ambiente, no en procesos”

El gobierno está trabajando en un sistema de indicadores de sustentabilidad que les

permita evaluar en 3 aspectos al medio ambiente: Indicadores relacionados con la presión que ejercen las actividades económicas sobre el medio ambiente y los recursos naturales; Indicadores del estado en que se encuentra el recurso e Indicadores de la respuesta que estamos dando como sociedad a esto.

Por otro lado y con objeto del establecimiento de prioridades, los panelistas coincidieron en

lo siguiente:

• No existen recursos ilimitados para ser invertidos en el medio ambiente. Ni en el gobierno ni en la iniciativa privada.

• Los problemas y en consecuencia las prioridades, cambian regionalmente en función de las características del lugar y las actividades que se desarrollan allí. Es importante atacar los asuntos más relevantes, diferenciando entre problemas nacionales y regionales, urgentes e importantes en términos de sustentabilidad; esto es, económicos ambientales y sociales.

• Hay que establecer objetivos muy claros con metas cuantificables, de tal manera que pueda dar seguimiento puntual a las soluciones propuestas. La pobreza y la degradación del medio ambiente están estrechamente interrelacionados.

Las principales causas de que continúe deteriorándose el medio ambiente mundial son las modalidades insostenibles de consumo y producción, particularmente en los países industrializados que son motivo de gran preocupación y que agravan la pobreza y los desequilibrios.

Para lograr los objetivos de calidad ambiental y desarrollo sostenible se requerirá eficiencia

en la producción y cambios en la modalidad de consumo para privilegiar el uso óptimo de los recursos y a la reducción del desperdicio al mínimo.

Se considera necesaria una estrategia dirigida hacia la comunicación gracias a la cual se

eleve el nivel de conocimiento de la población incluyendo a los líderes de opinión. El efecto sobre ellos será el de una mejora en la calidad de las decisiones ambientales tomadas. Por eso es particularmente importante hacer énfasis en la apertura de la información a la comunidad; una comunidad informada, es una comunidad con capacidad de dirección de gobierno.

La descentralización es fundamental, sin embargo a lo que estamos acostumbrados es a

descentralizar responsabilidades, no capacidades de solución. Se debe cambiar el esquema.

Propuestas

o Existe una fuerte necesidad por adoptar un enfoque orientado a los resultados y la adecuada medición del estado que guarda el medio ambiente. Para ello, se requiere trabajar conjuntamente con la industria compartiendo métodos e indicadores.

o El enfoque debe cambiar hacia una participación más activa y corresponsable de la sociedad en su conjunto.

o Conforme al punto de vista de uno de los panelistas, es esencial para nuestro país el contar con un esquema regulatorio e institucional que cumpla con una serie de requisitos y atributos:

Page 14: I Congreso Internacional IGEMI. Propuestas. · 2013-10-01 · Colgate-Palmolive, S. A. de C. V ... una elevada polarización en su calidad de vida que se ... plantas que operan en

Página 14 de 28

• Congruencia con nuestro sistema jurídico. Nuestro sistema jurídico tiene una tradición romano-germánica que difiere en muchos aspectos del sistema de derecho anglosajón o de derecho común, que es de carácter no necesariamente escrito, disperso y basado en precedentes. El sistema de derecho romano-germánico es un derecho esencialmente escrito y que tiende normalmente hacia la codificación; es decir, a la integración de diversas disposiciones jurídicas en un cuerpo normativo sistemático que las integre.

• Respeto a nuestras bases constitucionales, particularmente en 3 aspectos: o En materia de competencias entre la federación, los estados y los municipios,

con relación con la expedición y aplicación de la regulación, definiendo y delimitando claramente lo que le corresponde a cada uno de los 3 niveles de gobierno.

o Respeto a la división de poderes. Ahora tenemos autoridades administrativas que regulan o legislan. Las normas oficiales mexicanas se han convertido en verdaderas leyes; establecen obligaciones generales abstractas aplicables a todos, obligaciones específicas cuya función teórica correspondería a un poder específicamente creado para eso, que es el Poder Legislativo.

o Contar con instrumentos normativos ambientales que tengan una base constitucional clara y que sean derivados y congruentes con la Constitución.

• El esquema regulatorio e institucional debe ser suficiente, eficiente, idóneo para satisfacer la necesidad y para resolver el problema del cual surge ese instrumento normativo. Debe ser eficaz, es decir con un alto grado de cumplimiento, o al menos debe tener la pretensión de tener un alto grado de cumplimiento, ser ágil no excesivo ni costoso.

o Si tenemos un esquema normativo integrado, claro y estable vamos a facilitar su conocimiento. Si por el contrario tenemos un esquema normativo disperso, confuso, extenso, indefinido, el primer problema va a ser conocerlo. El incumplimiento iría ligado a lo anterior.

o El esquema regulatorio debe simplificarse, clarificarse e integrarse de acuerdo con el sistema jurídico al que pertenecemos. Tenemos códigos, por ejemplo, en materia penal, en materia civil, en materia mercantil. ¿Qué es lo que hacen? Integran toda la normatividad que se refiere a ese tema y si uno quiere conocer cuales son sus obligaciones sabe que en ese cuerpo normativo, organizado y sistematizado va a encontrar todas las normas que regulen su conducta. Así facilitamos su conocimiento y por lo tanto su cumplimiento conciente.

o Debe establecerse como obligatoria la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión burocrática, así como facilitar y agilizar la identificación y aplicación de responsabilidades.

o El evitar o reducir las facultades discrecionales excesivas es de primordial importancia por que lo contrario genera inseguridad, incertidumbre y además da pie y es tierra fértil para actos de corrupción.

o El esquema regulatorio institucional debe simplificar, clarificar y eficientar la gestión administrativa y burocrática integrando funciones y órganos administrativos y obligando a las autoridades a un desempeño legal ágil, profesional, apegado a derecho. Todo esto va a redundar automáticamente en reducciones significativas de plazos, de requisitos y reducirá las posibilidades de actos de corrupción.

o En todos los casos el esquema normativo e institucional debe derivarse también de proyectos que se publiquen previamente para que haya posibilidad de que sean consultados y que sean sujetos de la opinión de todas las personas que se van a ver afectadas por esa normatividad y por esa regulación. Que haya la oportunidad primero, de que ese proyecto se haga público, que todos los interesados puedan opinar respecto del mismo, que puedan enriquecerlo, que puedan hacer propuestas, y una vez transcurrido ese proceso, y recogidas esas opiniones y esas propuestas, que ya se haga obligatorio, que se expida como un instrumento normativo obligatorio. De otra manera nos enfrentamos al riesgo de que se publican leyes y reglamentos que luego no se pueden cumplir.

Page 15: I Congreso Internacional IGEMI. Propuestas. · 2013-10-01 · Colgate-Palmolive, S. A. de C. V ... una elevada polarización en su calidad de vida que se ... plantas que operan en

Página 15 de 28

o Se debe reconocer y promover la existencia complementaria pero independiente y sin interferencias ni obstáculos entre la legislación ambiental y los sistemas de administración ambiental de autorregulación y de mejora continua, porque ambos esquemas tienen naturaleza y características esencialmente diferentes tanto de fondo como de forma.

o Un aspecto que debe ser abordado con urgencia es el de las micro, pequeñas y medianas empresas. La falta de apoyo técnico, de información y financiero, puede acabar con ellas en el largo plazo. Lo anterior aunado a la competencia internacional a la que se han visto obligadas a entrar, ofrece un panorama gris.

o Es necesaria una política de simplificación administrativa para cumplir con el cúmulo de trámites ante las diferentes dependencias gubernamentales, sean federales, estatales o municipales.

o Carecemos de infraestructura que permita confinar residuos, reciclar o incinerar, en lugares estratégicos a distancias razonables, que no aumenten los costos de competencia ante mercados globalizados más eficientes

Regresar al Contenido

Page 16: I Congreso Internacional IGEMI. Propuestas. · 2013-10-01 · Colgate-Palmolive, S. A. de C. V ... una elevada polarización en su calidad de vida que se ... plantas que operan en

Página 16 de 28

5.2 Panel II “Iniciativas Voluntarias e Instrumentos Económicos”

Introducción

Las iniciativas voluntarias se caracterizan por sostenerse en tres pilares fundamentales

para su éxito: La confianza que deben tener las partes para poder llegar a acuerdos; El compromiso mutuo para su cumplimiento y, El beneficio mutuo que funciona como eje y motor. En México la autorregulación ambiental ha estado presente desde hace mucho tiempo. No obstante, es hasta 1996 que se formaliza gracias a las modificaciones realizadas a la LGEEPA. Hoy, el mundo se mueve en ese sentido, aprovechando que a través de este tipo de instrumentos se puede avanzar cubriendo huecos normativos y yendo más allá de los requisitos legalmente establecidos en los países del orbe.

Por otra parte, la mayoría de los instrumentos económicos buscan con su aplicación la

internalización de las externalidades ambientales con la idea de modificar conductas nocivas. Otra de sus vertientes dirige su utilización hacia el fomento de la investigación y el desarrollo de tecnologías ambientales así como al establecimiento de incentivos a aquellos actores que demuestran responsabilidad ambiental. Objetivos:

• Revisar las iniciativas voluntarias de autorregulación ambiental, así como los instrumentos económicos y su potencial para ser considerados en el diseño de una política ambiental efectiva, como opciones realmente útiles para nuestras empresas. Deben tomarse en cuenta consideraciones como el diseño de instrumentos, las condiciones de la industria local, y los desarrollos económico, social e institucional.

• Reflexionar sobre la visión entre regulación ambiental coactiva y la autorregulación, y el enfoque que pudiera aplicarse a los instrumentos económicos para nuestro país.

Preguntas Guía

¿De que manera califica a las iniciativas de autorregulación ambiental y su potencial como instrumentos de política en México? ¿Que instrumentos económicos considera factibles en su aplicación? Conforme al desarrollo institucional y regulatorio del país, ¿Considera que estos instrumentos están debidamente explorados? ¿Cuál es su aplicabilidad real?

Moderador

Sergio Escalera

Participantes Ana Citlalic González Instituto Nacional de Ecología Gabriel Quadri Centro de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo

Sustentable Guillermo Román Centro Mexicano para la Producción más Limpia Hebert Joffre Asociación Nacional de la Industria Química Héctor Sepúlveda Cámara Nacional de la Industria de Aceites, Grasas, Jabones y

Detergentes

Page 17: I Congreso Internacional IGEMI. Propuestas. · 2013-10-01 · Colgate-Palmolive, S. A. de C. V ... una elevada polarización en su calidad de vida que se ... plantas que operan en

Página 17 de 28

Luis Fernando Hernández Procuraduría Federal de Protección al Ambiente Ramón Cruz Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Conclusiones del panel

A. Iniciativas voluntarias

a. Características . Las iniciativas voluntarias son instrumentos basados en la confianza mutua, entre los que se encuentran los convenios de autorregulación, las auditorías ambientales y las normas voluntarias. Para que sean útiles, se debe demostrar que realmente mejorarán al ambiente; que son simples, transparentes y fácilmente verificables (con la oportunidad de verificación de terceros) y con una medición cuantitativa de los beneficios. En el panel hubo coincidencia en el sentido de que las iniciativas voluntarias no buscan sustituir a la regulación coactiva. Esta última –se dijo- deberá conservar su vigencia como respuesta del estado a las demandas de protección ambiental de la sociedad, estableciendo con ello los lineamientos mínimos a seguir.

b. Ventajas de las iniciativas voluntarias . Entre otras cosas, se señaló que gracias a la flexibilidad que poseen, pueden usarse para complementar la regulación vigente y aplicable. Por ejemplo, con ellas se puede pactar la disminución de emisiones más allá de los límites máximos permisibles establecidos, la substitución o reducción de algunas materias primas e ir más allá de los parámetros normados o incluso, efectuar modificaciones al proceso, al tiempo que la empresa gana prestigio. En general, son más costo-eficientes y baratas que la regulación al final del tubo. Los panelistas consideraron que se ha avanzado bastante en el desarrollo de las iniciativas voluntarias, pero tal vez no tanto ni tan rápido como se quisiera. En otros países el progreso ha sido satisfactorio, mientras que en México las empresas (principalmente transnacionales) han hecho lo propio. Se comentó la importancia del efecto de la globalización sobre las iniciativas voluntarias, mencionándose por ejemplo, que de no haber sido por TLCAN7 no existiría la Profepa ni el programa de auditorías. En este sentido, el sometimiento a presiones relativamente intensas en el aspecto ambiental nos va obligando a incorporarnos a los estándares reconocidos internacionalmente. En resumen, el panel se pronunció por un balance entre ambos sistemas, los obligatorios y los voluntarios, privilegiando a estos últimos en algunos aspectos. El pronunciamiento se vio matizado por uno de los integrantes que dijo que las iniciativas deben manejarse con cautela.

c. Desventajas. Uno de los panelistas mencionó que más que avanzar con la autorregulación, hace falta implementar acciones que implican un beneficio económico ligado a una mejora en los procesos productivos de manera compatible con las políticas ambientales. Este panelista continuó diciendo que las normas “voluntarias” ISO, EMAS, y similares, están diseñadas para cierto tipo de empresas. Se trata –dijo- de impulsar otras alternativas prácticas para el otro tipo de empresas. También señaló que desde el punto de vista académico, lo voluntario no es legislable como tampoco lo es la ética. Consideró que hablando del comando control, unas normas específicas bien planteadas homologarían la arena para poder aplicar otros instrumentos más innovadores como las iniciativas voluntarias, que son baratas. Desde su punto de vista, las iniciativas voluntarias adolecen de esa dureza académica que tienen por ejemplo los instrumentos económicos: cómo, porqué, dónde, restricciones y ventajas de su aplicación, son preguntas que no encuentran respuesta documentada. Un sistema de autorregulación funciona bien cuando existe un genuino interés de las empresas. Esto se da cuando las

7 Tratado de Libre Comercio de América del Norte

Page 18: I Congreso Internacional IGEMI. Propuestas. · 2013-10-01 · Colgate-Palmolive, S. A. de C. V ... una elevada polarización en su calidad de vida que se ... plantas que operan en

Página 18 de 28

tecnologías emergentes son mejores ambientalmente y la industria ve conveniente hacer el cambio. Sobre todo, cuando existe una clara demanda por parte del consumidor, cuando hay un alto costo en la opinión pública, para evitar problemas futuros o cuando hay un mecanismo efectivo de vigilancia tanto por el gobierno como por parte de las empresas competidoras. La limitación es que la protección ambiental no siempre llega al nivel socialmente deseable. Al gobierno le interesa velar por el interés público.

d. Retos. La autorregulación debe convertirse en una de las principales herramientas de la política ambiental en virtud de sus características complementarias a la regulación vigente y aplicable a las empresas. El nivel de inversión ambiental debe alcanzar un punto óptimo que coincida con el nivel óptimo socialmente hablando. En ese sentido, habría que buscar mecanismos que satisfagan las necesidades de todos.

e. Propuestas. Debe haber cierto espacio para ambos esquemas, coercitivo y voluntario, ya que poseen funciones diferentes. El coercitivo normalmente se ha enfocado hacia el control y no hacia la prevención de la contaminación, situación que debe cambiar. Debe buscarse el increment o del desempeño ambiental y económico de la industria aunque en ese momento no se cumpla con la norma. Lo importante es atacar el problema de manera preventiva evitando inversiones mayores al resolverlo desde la raíz. Se debe avanzar en el etiquetado ambiental tomando como base por ejemplo el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, ISO 14020 u otro, con la salvedad de que el Ecoetiquetado puede también trasladar la decisión del consumidor a una entidad que certificará qué es ecológico y qué no. La base de información ambiental (indicadores ambientales) debe ampliarse, profundizarse, objetivarse, evitar sesgos. Se debe mantener un equilibrio entre la protección ambiental al tiempo que se mantiene el papel de las empresas permitiendo que sus procesos sean rentables. Existe madurez en un porcentaje importante del sector como para analizar las iniciativas voluntarias que se enfoquen más a la prevención de la contaminación a través de programas diseñados a la medida de cada empresa micro, pequeña y grande todas tienen alternativas que deben ser consideradas en los acuerdos negociados con las autoridades. Se deben incluir indicadores ambientales permitiendo el uso de cualquier sistema administrativo evaluado con base en sus resultados. Con base en ellos, se podría acceder a otros incentivos que no necesariamente deben ser económicos; por ejemplo, el realizar menos trámites o el adquirir una cierta ventaja. Establecer -con base en resultados medibles- un trato especial a productos; un bajo nivel de prioridad en las inspecciones y/o salir de un programa de contingencias Hacer programas específicos para las Mipymes que incluyan fondos y financiamientos, dotándolas de información que les permita conocer todas las opciones disponibles y para qué les sirven, evitando así la confusión. Que la autoridad ambiental acepte como válidas para la certificación de industria limpia las evaluaciones que hacen otros; por ejemplo, el CMP+L8, la GTZ9 o ISO 14000, entre otras. Que la autoridad acepte cualquier Sistema Administrativo Ambiental demostrando con indicadores su funcionamiento. Independientemente de la elección mientras responda a las necesidades y al desempeño ambiental, se debe dar reconocimiento y estímulos que pueden no ser necesariamente económicos. Al respecto, se aclaró que se ha agregado un piso más al PNAA10 que comprende la integración de un sistema de mejora continua con criterios de prevención y

8 Centro Mexicano para la Producción Más Limpia 9 Agencia de Cooperación Alemana en México 10 Programa Nacional de Auditoría Ambiental

Page 19: I Congreso Internacional IGEMI. Propuestas. · 2013-10-01 · Colgate-Palmolive, S. A. de C. V ... una elevada polarización en su calidad de vida que se ... plantas que operan en

Página 19 de 28

ecoeficiencia, basado en el sistema “ideal” de la empresa para la administración ambiental. Lo único que debe ofrecer la empresa es que esté documentado, por lo que se acepta cualquier sistema

B. Auditorías Ambientales de la Profepa

a. Características . La auditoría ambiental es una herramienta a través de la cual se puede determinar el grado de cumplimiento de las disposiciones legales vigentes y aplicables a la empresa auditada.

b. Ventajas. A través de su aplicación se asegura el cumplimiento de la ley al tiempo que, con las modificaciones que se implementarán en el programa, se logrará un incremento en la competitividad de las empresas a nivel nacional e internacional. Adicionalmente, se logra el reconocimiento de un sistema bien establecido y la mejora de la imagen empresarial ante la sociedad.

c. Desventajas. Entre otras, se mencionó su elevado costo, su enfoque regularmente dirigido hacia el mero cumplimiento de las normas y la invasión de aspectos ajenos al ambiente tales como los regulados por la STPS11 y la SSA12, que en el plan de acción no ofrecen beneficios directos al ambiente. Asimismo, se manifestó la existencia de gran discrecionalidad en aspectos donde no existe ninguna norma nacional, existiendo la posibilidad de optar por alguna norma internacional para cubrirlos. No obstante lo anterior, se aclaró que la auditoría ambiental está cambiando en el sentido positivo, buscando ofrecer elementos de competitividad a la industria nacional. En este sentido, se expresó que resulta un tanto extraño que se certifique a alguien por cumplir la ley siendo que es lo mínimo que debe hacerse para operar legalmente en este país. La auditoría ambiental provee de instrumentos a la industria para que pueda detectar aquellas áreas en las que debe cumplir la legislación, como punto de partida hacia expectativas más elevadas.

d. Retos. Dotar a la auditoría ambiental de instrumentos económicos, estímulos fiscales y otros, para que puedan ser usados para ir más allá (como elementos de fomento de la competitividad empresarial usando sus ventajas comparativas, transformaciones que le permitan mejorar sus sistemas con base en una integración mejor con el medio ambiente).

e. Propuestas. Se sugiere que para obtener el certificado de industria limpia no sólo exista el mecanismo de la Auditoría Ambiental, sino también pueda hacerse a través de otros tales como los convenios de autorregulación y los Sistemas Administrativos Ambientales o cualquier otra iniciativa voluntaria. Tratar de usar los reconocimientos sociales para que el mercado castigue o en su caso gratifique las acciones ambientales de las empresas. Sustituir los planes de acción por indicadores de desempeño para que la empresa pueda encontrar sus propios modelos y seguir una política local relacionada con el microambiente que le rodea. Desarrollar una auténtica plataforma de competitividad; en muchos casos las normas que supuestamente establecen los mínimos en realidad son incumplibles. Se debe pugnar por un sistema regulatorio lo suficientemente horizontal para garantizar que el nivel de protección al ambiente y la salud es el adecuado y por otro lado, el que contemos con instrumentos que verdaderamente caminen hacia donde queremos ir. Desarrollar en México los organismos de certificación, unidades de verificación acreditadas, laboratorios de prueba y toda la estructura relacionada a la acreditación y certificación. Desarrollar una estructura de normas voluntarias y normas de empresa, contando con la participación de las grandes empresas quienes pueden aportar el “arsenal”

11 Secretaría del Trabajo y la Previsión Social 12 Secretaría de Salud

Page 20: I Congreso Internacional IGEMI. Propuestas. · 2013-10-01 · Colgate-Palmolive, S. A. de C. V ... una elevada polarización en su calidad de vida que se ... plantas que operan en

Página 20 de 28

de normas voluntarias con que cuentan. Los avances que realmente se tienen se encuentran en las empresas multinacionales. Las que hoy necesitan más empuje son las Mipymes. Si las auditorías han dado resultados, ¿cómo hacerla extensiva a las pequeñas?

C. Instrumentos económicos

a. Características . Se dijo que los instrumentos económicos pueden ser muy útiles y pueden tener una base arancelaria o fiscal que a su vez puede contemplar al equipo anticontaminante y algunos servicios y productos. Su misión consiste en castigar las prácticas depredatorias; sobre todo, las relacionadas con el consumo excesivo de recursos naturales y de energéticos. Hubo coincidencia en el sentido de que los instrumentos económicos no deben ser implementados con fines meramente recaudatorios.

b. Ventajas. Uno de los panelistas señaló que en algunos casos –por ejemplo en el reciclaje- es ambientalmente y económicamente deseable la implementación de instrumentos económicos pues a través de acuerdos voluntarios no podría lograrse un efecto similar. Por esta razón, propuso un sistema de depósito-reembolso que ayude a resolver este problema. Un segundo ejemplo de aplicación se presenta cuando las tecnologías existentes no permiten un mejor desempeño ambiental y es difícil influenciar voluntariamente las decisiones de investigación y desarrollo. Un cobro envía señales claras de la dirección y magnitud de las inversiones que son socialmente deseables para mejorar el ambiente en mediano y largo plazo

c. Desventajas. Los instrumentos económicos no han resultado tan atractivos como se hubiera pensado no sólo en México sino en el mundo para la solución de problemas ambientales. Hay muchos obstáculos culturales, institucionales, políticos y técnicos. En este sentido, requieren de un gran trabajo para lograr éxitos, por lo que resulta muy difícil su instrumentación. Una excepción es el impuesto a los combustibles y algunos otros de impacto más limitado. El pago de derechos en el caso de descarga de aguas residuales o los sistemas depósito-reembolso en ocasiones funcionan. Las dificultades de aplicación son mayores a lo que se pensaba, por lo que no hay que ser tan optimistas en su aplicación irrestricta.

d. Retos. Uno de los panelistas afirmó que los estímulos fiscales casi no se usan por el gran burocratismo que existe para poder acceder a ellos. En este sentido, una propuesta concreta consiste en simplificar y desregular los procedimientos empleados. En otro orden de ideas, otro de los panelistas se inclinó por manifestar que es necesario satisfacer la necesidad de información del consumidor para que, con base en ella, pueda decidir adecuadamente.

e. Propuestas. Los estímulos al sector industrial en México deben estar basados en la ecoeficiencia. Se propone mesura y cautela en la aplicación de instrumentos económicos; uno de los panelistas manifestó sus dudas sobre la aplicabilidad de un sobreprecio en el caso de los combustibles en virtud de su gran elasticidad (alrededor del 70%). En consecuencia, el precio tendría que aumentar en esta misma proporción para apreciar beneficios sobre el ambiente al disminuir su consumo. El resultado neto de la medida sería una mayor recaudación hacendaria con un beneficio marginal o nulo para el ambiente. En este caso, el reto sería el de asignar un destino específico a lo recaudado para ser aplicado exclusivamente a proyectos ambientales. Se informó que en el caso de los instrumentos económicos, el CMPL ha aportado algunas ideas entre las cuales se encuentra la propuesta de modificar la Ley del Impuesto sobre la Renta para que considere las inversiones en equipos de prevención; no necesariamente de control.

Page 21: I Congreso Internacional IGEMI. Propuestas. · 2013-10-01 · Colgate-Palmolive, S. A. de C. V ... una elevada polarización en su calidad de vida que se ... plantas que operan en

Página 21 de 28

Se requiere de financiamiento para la implementación de las medidas y diagnósticos que permitan determinar tanto el estado del desempeño ambiental, como la eficiencia de la producción. Se necesita explorar el ámbito financiero y su liga al medio ambiente. En otros países se ha demostrado su utilidad por cuanto hace al establecimiento de esquemas de reporte tanto al público como a la autoridad de las relaciones de las empresas con el medio ambiente. Allí, la GRI13 ha dado un paso importante por cuanto hace a la homologación, pues representa un sistema que permite rendir cuentas de forma cuantificable y comparable. Los reportes ambientales son elementos que influyen en la decisión de los inversionistas cuya preferencia se inclina a depositar su confianza en empresas limpias sin problemas pues este hecho aporta certidumbre a su inversión. Adicionalmente, la incorporación de los costos que representan los seguros y las fianzas y su interrelación directa al riesgo, permiten asegurar la viabilidad y rentabilidad de los proyectos. Cada vez con mayor frecuencia, los analistas bursátiles evalúan los fondos de inversión dirigidos a operaciones benignas ambientalmente hablando. En este sentido, los sistemas de reporte alimentan al sector financiero.

Regresar al Contenido

13 Global Reporting Initiative

Page 22: I Congreso Internacional IGEMI. Propuestas. · 2013-10-01 · Colgate-Palmolive, S. A. de C. V ... una elevada polarización en su calidad de vida que se ... plantas que operan en

Página 22 de 28

5.3 Panel III “El medio ambiente: Importancia dentro de la competitividad en esquemas globales”

Introducción

Las políticas comerciales en el mundo contemporáneo evolucionan súbita y profundamente, lo que obliga a la iniciativa privada en México que desee ingresar al nuevo contexto de libre mercado a actuar con oportunidad; sin embargo, la premura no debe excluir a la reflexión.

En un mundo tan globalizado donde cotidianamente se genera una gran cantidad de relaciones entre países y regiones, resulta imperioso el contar con reglas claras, simples, cumplibles y uniformes que apunten en la misma dirección. Si las comunicaciones modifican la escala del mundo y en combinación con el libre comercio tienden a convertirlo en un solo y gran mercado, las reglas también deben transformarse para responder a las nuevas condiciones.

Dadas las circunstancias, México ha decidido dejar de ser un espectador, hecho que se ve

confirmado por la cantidad de convenios y tratados comerciales, ambientales y de otros tipos que tiene firmados en la actualidad.

Para la empresa nacional esto representa un gran reto pues la competencia leal se ve

amenazada por prácticas que utilizan al medio ambiente como escudo para evitar el ingreso de los productos mexicanos a través de sus fronteras.

Al mismo tiempo, y en igualdad de condiciones comerciales, la competitividad de nuestras

empresas –con contadas excepciones - se ve mermada al compararse con empresas cuyas economías de escala les permiten trabajar con menores costos que el resto de las empresas del mismo sector.

Objetivo del panel

Identificar los principales factores medioambientales que inciden en la competitividad

internacional de las empresas mexicanas. Proponer líneas de acción. Preguntas Guía: • ¿Cómo debemos actuar para enfrentar los nuevos retos que nos plantean los esquemas de

globalización y los tratados de libre comercio? • ¿Cómo se puede lograr la ventaja competitiva de las empresas mexicanas al tiempo que se

protege al ambiente? • ¿Qué se requiere para evitar la desventaja competitiva internacional? • ¿Cómo enfrentar las siguientes condiciones?

• Barreras no arancelarias • Competitividad internacional • Ecoetiquetado / ciclo de vida del producto • Eco-Dumping • Conformación de bloques comerciales • Certificación ISO 14000 • Tratados internacionales y reconocimiento mutuo • Paraísos de la contaminación

Page 23: I Congreso Internacional IGEMI. Propuestas. · 2013-10-01 · Colgate-Palmolive, S. A. de C. V ... una elevada polarización en su calidad de vida que se ... plantas que operan en

Página 23 de 28

Moderador

Joaquín Cardoso

Participantes Enrique Bravo World Environment Center José Ramón Ardavín Confederación Nacional de Cámaras Industriales de la República

Mexicana Ana Karina González Centro Mexicano de Derecho Ambiental Alberto Glender Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Rodolfo Lacy Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Carlos Sandoval Consejo Nacional de Industriales Ecologistas Competitividad Global

Aun y cuando el tema es de suma importancia para nuestro país, uno de los panelistas afirmó que no existe una postura bien definida en torno a él, por lo que se debe trabajar en ello de inmediato.

En términos de competencia internacional y punto de preocupación, el subsidio ambiental

provisto por algunos países a través de estándares menos estrictos, permite a sus empresas estar en condiciones de ofrecer menores precios. Para compensar lo anterior, algunos países han propuesto la utilización de medidas comerciales que pueden incluir a los llamados Eco-Duties ante situaciones de Eco-Dumping. La imposición de sanciones comerciales parece inadecuada porque puede dar origen a efectos contraproducentes y otras reacciones colaterales indeseables, tales como los originados en el problema Atún-Delfín mexicanos. También puede surgir la prohibición de productos que han sido manufacturados con menores niveles de protección, aunque esta situación presenta una menor frecuencia por tratarse de casos extremos.

La situación alrededor de las sanciones resulta bastante complejo. En todo caso, ¿Qué

costo tiene el incumplimiento? O, ¿Quién determina cuáles son lo estándares correctos? Ante esta situación, los países más avanzados dirigen su atención hacia los estándares internacionales.

Ahora bien, la inexistencia de un marco regulatorio ambiental sólido, no sólo puede

deberse a razones de índole comercial, sino también a la falta de información, de experiencia de los administradores públicos en el diseño de políticas ambientales o a la escasez de recursos frente a otras prioridades de gasto.

Por otro lado, hay quien considera que la ventaja que representa el no tener que cumplir

con un marco ambiental estricto, en realidad no lo es tanto pues la competitividad no sólo descansa en “ahorros” de este tipo. De acuerdo a esta línea de pensamiento, el cumplimiento de un marco regulatorio ambiental riguroso puede incluso generar ventajas competitivas si induce:

1. La innovación Tecnológica y, 2. La reingeniería de los procesos De manera flexible, que permita/induzca esta innovación, al tiempo que el liderazgo

empresarial identifique en esa situación una oportunidad para convertir los procesos de producción y en esa medida ser más competitivos en el mercado internacional.

Existe poca propensión de industrias altamente contaminantes para trasladarse a los

“paraísos” de la contaminación ambiental. Se ha comprobado que otros factores son más determinantes. Lo anterior hace notar que la teoría de la ventaja competitiva, está evolucionando,

Page 24: I Congreso Internacional IGEMI. Propuestas. · 2013-10-01 · Colgate-Palmolive, S. A. de C. V ... una elevada polarización en su calidad de vida que se ... plantas que operan en

Página 24 de 28

innovaciones y nuevas tecnologías es predominante en la definición de ventajas comparativas y en la medida en que los factores de producción tradicionales se vuelven más móviles con la consecuente homogeneización de los Costos de producción.

Ecoetiquetado

Las reglas de comercio están hechas sobre el entendido de que un país determina la manera en que produce sus bienes y dos bienes son considerados en la frontera como iguales independientemente de la forma en que fueron producidos. Desde luego, cada país utiliza sus recursos de manera óptima tratando de obtener el mayor beneficio.

De lo anterior, se infiere que resulta extremadamente complejo el que un país pueda

imponer –extraterritorialmente- algún método o proceso de producción para determinado bien. Por ello, se prefieren otras opciones:

1. Prohibir la Importación o, 2. Exigir una Ecoetiqueta con base en programas de carácter voluntario no regulados

de manera internacional. Las reglas del sistema multilateral de comercio internacional no permite la prohibición de la entrada de un bien en frontera con base en cómo fueron producidos, pero sí se puede exigir una etiqueta. El productor debe etiquetar si así lo exige el mercado al que desea ingresar. La Organización Mundial de Comercio por ejemplo, no cuenta con una regulación al respecto.

En el ecoetiquetado, la decisión final de compra de un bien recae en el consumidor final.

No obstante, se presume que la información es correcta pero, ¿Quién estipula los criterios de Ecoetiquetado?, ¿Se debe ecoetiquetar con base en el producto? ¿Con base en el proceso? ¿Quién Certifica?

En materia de certificación, a nivel nacional resulta fundamental su promoción y a nivel

internacional, la presencia de esquemas de reconocimiento mutuo. Por supuesto, la transparencia a nivel internacional es una condición necesaria para

garantizar la competitividad de nuestras empresas. La solución –se dijo en el panel- no está en el rechazo o el proteccionismo, sino en el desarrollo de una visión que permita negociar plazos para cerrar brechas tecnológicas y alcanzar estándares de competitividad internacional, sin soslayar el hecho de que durante ellas debemos tener presente el grado de tecnología de las industrias.

Otro asunto relativamente nuevo pero que paulatinamente irá cobrando importancia es el

del reporte ambiental que puede tener varios fines entre los que se incluye el financiero. En este orden de ideas y ante la gran disparidad de métodos y formatos utilizados para ello, la Global Reporting Initiative se dio a la tarea de estandarizar la forma de reporte, concluyendo hace poco tiempo. A la larga, todos los reportes contendrán los tres elementos esenciales para lograr la sustentabilidad:

• Medio Ambiente: Impactos a la atmósfera, agua, suelo, recursos naturales, flora, fauna y

salud Humana. • Social: Tratamiento a grupos minoritarios, a mujeres y a menores. Impacto social y relación

con la comunidad. • Económico: Modelación en la demanda de productos, servicios, compensaciones a los

empleados y contribuciones sociales. Todo esto adicional a lo que actualmente se tiene. Con base en los reportes, los inversionistas podrán sustentar sus decisiones al elegir

empresas sólidas y sin problemas tal y como se ha visto confirmado por el Dow Jones Sustainability Index a través de una correlación que no deja lugar a la duda.

Page 25: I Congreso Internacional IGEMI. Propuestas. · 2013-10-01 · Colgate-Palmolive, S. A. de C. V ... una elevada polarización en su calidad de vida que se ... plantas que operan en

Página 25 de 28

Bajo un enfoque de competitividad internacional, es necesario revisar las Leyes, Reglamentos y Normas con la finalidad de ser competitivos. Cuando se exporta es necesario cumplir con las regulaciones de los países destinatarios.

Esto no es lo único que se debe hacer. Mientras la imagen ideal de una empresa se retrata

a través de una política de emisiones cero; utiliza materias primas obtenidas de manera sustentable; ofrecen productos libres de riesgos y contaminantes y son aceptados alrededor de todo el mundo, Nuestra planta industrial se encuentra todavía muy lejos

Es altamente deseable que entre otros nuestros productos forestales, herbolarios y

pesqueros tuvieran un certificado de que han sido producidos bajo un esquema sustentable y que esto sucediera no desde el Gobierno, si no desde organismos de certificación; el gobierno no debe asumir los costos de organización.

Finalmente, se requiere de una mayor educación y concientización del público. Cierta

preparación para que se encuentre en condiciones de rechazar aquellos productos que no cumplen con las reglas esenciales y prefiera productos con menos impacto ambiental o que tengan previsiones con respecto a las cuestiones ambientales.

CONCLUSIONES

• Establecer políticas ambientales para la instrumentación y la regulación en la aplicación de estándares. Atacar el problema de manera sectorial pues no se puede generalizar en virtud de la existencia de disparidades en el nivel de cumplimiento y el nivel socioeconómico que tienen los distintos giros.

• México debe participar activamente en la generación de estándares normativos para su aplicación en el ámbito de la competencia global.

• Establecer políticas e instrumentos Normativos para la aplicación de indicadores del desempeño ambiental, que consideren la situación imperante en las microempresas.

• Desarrollo e implementación de recursos Normativos para el uso de Ecoetiquetado. • Participación en foros internacionales para integrar una comisión regulatoria para dar

seguimiento y verificación a los procesos de Ecoetiquetado. • Las grandes empresas tiene una gran misión; ayudar a las empresas pequeñas y

medianas. • La empresa requiere de Normas Ambientales más claras, Regulaciones de mecanismos de

fomento que permitan proteger su actividad a nivel Global. • Definición de una estrategia que impulse la incorporación de las MIPYMES14 a regirse bajo

estándares y normas ambientales que les permitan un desarrollo sustentable y competitivo en el marco global.

• Desarrollar incentivos de mercado e incentivos fiscales, sólo para las MIPYMES. • Promover y difundir las oportunidades cooperación, para capacitación, para financiamiento,

para suscripción de tecnología que se abran con los acuerdos comerciales. • Desarrollo de normas para el ecoetiquetado, buscando la competitividad mundial de los

productos manufacturados en México. • Diseñar Instrumentos de fomento ambiental de carácter económico, social, ecológico y

jurídico, para promover el desarrollo sustentable. • Diseñar criterios y lineamientos ambientales para la elaboración de proyectos de desarrollo

sustentable. • Promover la participación de las comunidades rurales, propietarios y poseedores rurales de

los recursos naturales en el diseño de instrumentos de Normas y Programas de Fomento Ambiental y desarrollo sustentable.

• Elaborar y suscribir acuerdos de seguimiento aplicado a las normas de fomento que se hayan elaborado.

14 Micro, Pequeñas y Medianas Empresas

Page 26: I Congreso Internacional IGEMI. Propuestas. · 2013-10-01 · Colgate-Palmolive, S. A. de C. V ... una elevada polarización en su calidad de vida que se ... plantas que operan en

Página 26 de 28

• Promover la celebración de contratos, convenios y acuerdos para allegarse fondos, apoyos y asistencia técnica para implementar estas normas.

• Proponer la expedición de declaración y programas ante situaciones de emergencias o extraordinarios.

• Evaluar los efectos ambientales generados por la aplicación de las normas e instrumentos de fomento industrial para el desarrollo sustentable.

• Elaboración de reportes ambientales que incluyan a los sectores industriales. • No deberíamos cuidar la competitividad de una empresa desde el punto de vista

empresarial, debemos de crear los ambientes institucionales, que permitan el desarrollo de esa empresa para que compita de acuerdo a sus propias estrategias de mercado, creando un clima de seguridad laboral, legal, financiera y ambientalmente mas sano.

Regresar al Contenido

Page 27: I Congreso Internacional IGEMI. Propuestas. · 2013-10-01 · Colgate-Palmolive, S. A. de C. V ... una elevada polarización en su calidad de vida que se ... plantas que operan en

Página 27 de 28

VI. Conclusiones generales Sin duda, el uso de información correcta y de primera mano es indispensable para la

correcta toma de decisiones. Es en este sentido que debe trabajarse antes de asignar dimensiones a los problemas que nos permitan ubicarlos correctamente...

El evento fue tan rico que a decir de los asistentes hizo falta tiempo para explorar nuevas

opciones. No obstante, se pudo afirmar a grandes rasgos lo siguiente: 1. Se requiere de un enfoque sistemático en la solución de los problemas. El

círculo de la mejora continua de Deming (Planear-Hacer-Verificar-Actuar) puede ser usado exitosamente en la iniciativa pública.

2. El cambio de estrategia que actualmente hay en el gobierno parece dirigirse en ese sentido, por lo que requerirán de elementos puntuales en los cuales la iniciativa privada puede auxiliarles o compartir su experiencia (Benchmarking).

3. Las micro, pequeña y mediana empresas requieren de un gran apoyo para en algunos casos mejorar su cumplimiento; en otros mantenerlo y en algunos otros, ir más allá de éste. La inversión necesaria para el control es siempre cara para este tipo de empresas.

4. La industria enfrenta la exigencia de inversiones mayores para conseguir beneficios ambientales netos cada vez más pequeños. El control no es la solución ambiental para todos los problemas. Se sugiere explorar opciones preventivas y ecoeficientes antes de acceder al control.

5. Es imperativo contar con programas que ofrezcan incentivos a la excelencia ambiental. El Programa Performance Track de los EUA está diseñado específicamente para fomentar el liderazgo, el ejemplo y la innovación ambientales a través de incentivos.

6. El Benchmarking ambiental será muy útil para encontrar soluciones probadas. En el caso de políticas ambientales, aprender de la experiencia ajena resultará verdaderamente enriquecedor.

7. Es muy importante contar con reglas claras, transparentes, cumplibles, respetuosas de la constitución, etc. que permitan ofrecer certeza jurídica a los particulares y eviten el surgimiento de la corrupción.

8. Si se decide implementar instrumentos económicos, deben considerar no sólo la flexibilidad sino también los aspectos sociales y el destino específico que tendrán.

9. Es urgente la difusión masiva de información ambiental, a través de un programa de comunicación que ayude a crear una conciencia ambiental en los ciudadanos.

10. El ecoetiquetado debe ser explorado cuidadosamente participando en los grupos de trabajo internacionales. Los criterios, lineamientos y sobre todo la certificación, deben observarse detenidamente. En México debe fomentarse la certificación y acreditación privadas.

Durante la elaboración del presente documento y debido a razones de espacio y formato, en Iniciativa GEMI nos

vimos obligados a resumir la información. No obstante y en el entendido de que existiera alguna omisión vital o se hubieran expresado incorrectamente las ideas , amablemente ofrecemos la revisión de los audio casetes y en su caso, realizar las

correcciones necesarias.

Page 28: I Congreso Internacional IGEMI. Propuestas. · 2013-10-01 · Colgate-Palmolive, S. A. de C. V ... una elevada polarización en su calidad de vida que se ... plantas que operan en

Página 28 de 28

Filiberto Gómez 46, Fracc. Ind. San Nicolás, Tlalnepantla, 54030, Edo. De México

Tels.: 5390-5040 y 5390-3460 Fax: 5390-5785

E-mail: [email protected] Página WEB: http://www.gemi.org.mx