icso

16
Escuela Preparatoria Carlos Pereyra Introducción a las ciencias sociales Revista Ariel Sandoval García Javier Arturo Aguilera Andy Emmanuel Gutiérrez Chávez Raúl Enrique Romero García Torreón Coahuila 18/10/13

Upload: andy

Post on 21-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Escuela Preparatoria Carlos PereyraIntroducción a las ciencias sociales

Revista

Ariel Sandoval GarcíaJavier Arturo Aguilera

Andy Emmanuel Gutiérrez ChávezRaúl Enrique Romero García

Torreón Coahuila18/10/13

Indice1. Materialismo histórico……2

1.1 Rasgos Característicos con respecto al individuo y la sociedad…3

2. Estructural-funcionalismo…..4 2.1 Rasgos Característicos con respecto al individuo y la sociedad…5

3. Teoría comprensiva….63.1 Rasgos Característicos con respecto al individuo y la sociedad…7

4. Teoría crítica…84.1 Rasgos Característicos con respecto al individuo y la sociedad.

Introducción: Querido lector esperamos que esta revista sea de su agrado ya que está diseñada con los mejores redactores del país y por su puesto con los artículos más interesantes y entretenidos sobre las interpretaciones científicas de la realidad social. Lo invitamos a que lea esta revista porque tendrá un mejor conocimiento sobre el tema y podrá despejar cualquier duda que tenga.

Gracias por su atención.

¡Disfrútela!

1

Materialismo histórico

La concepción materialista del la historia o marxismo pretende comprender la dinámica de la sociedad

y los individuos estableciendo relaciones entre estos, el tiempo, el entorno social y las condiciones de

producción que existen en un periodo histórico. Establece al mismo tiempo un determinismo

económico-social.

Para el materialismo histórico, en cambio, el ser social determina la conciencia del individuo; o mejor

dicho, las condiciones sociales en las que está inmersa la persona otorgan sentido y propósito a los

individuos en la sociedad, y les permite actuar en la práctica política para transformar sus condiciones materiales.

2

Rasgos Característicos con respecto al individuo y la sociedad.

La obra de Karl Marx abordó el conflicto que existe en el desarrollo de las relaciones sociales de producción. Para Marx, la sociedad determina a los sujetos, inmersos en determinadas condiciones materiales de existencia, ajenas a la voluntad de los individuos, quienes actúan en el proceso de productivo.

Para la postura marxista no existe la neutralidad a la hora de tomar decisiones políticas. Los conflictos de clases han sido diferentes en los distintos modos de producción que Marx distinguió: Comunismo primitivo, esclavismo, feudalismo, capitalismo, socialismo y comunismo.

3

FUNCIONALISMO Tendencia arquitectónica y de las artes decorativas del s. XX,

según la cual la forma debe estar determinada por la función y que todo esto están determinadas por el

proceso social. Entre el siglo XIX y principios de XX varias teorías sociales

pretendieron aplicar el conocimiento al estudio del individuo y

la sociedad una de ellas es el funcionalismo, que llego a convertirse en una postura muy influyente por cuanto apareció brindar una respuesta al trasfondo de conflictos que

afectaba a Europa y al mundo durante ese periodo.

Bronislaw Malinowski: El fue el fundador del funcionalismo.Alfred Reginald: incluyó el concepto de estructura social al funcionalismo.Anomia: Falta de ley o reglas también desviación de las leyes naturales.

4

Rasgos Característicos con respecto al individuo y la sociedad.

La teoría estructural-funcionalista: se distinguía de todas por recurrir al método de comparativo

Los conceptos básicos de la teoría estructural-funcionalista son: 1.- Cultura, en tanto que es la transmisión de valores de una

generación a otra. 2.- Estática y dinámica, para analizar la permanencia y los cambios,

respectivamente.

3.- Evolución social, es decir, la sociedad tiende al progreso, las etapas históricas no se repiten.

4.- Adaptación, un organismo vivo existe y continua existiendo únicamente si esta interna y externamente adaptado al medio cultural y

social La adaptación es un elemento importante de las sociedades y son

fundamentales para evitar la anomia o el colapso.

5

Teoría comprensiva La teoría comprensiva se diferenció tanto del Marxisismo como del Positivismo porque destacaba las diferencias subjetivas de cada individuo, mientras que las otras teorías atribuían más peso a la influencia que ejercía el medio en las personas. La sociología comprensiva permite entender la acción social a partir del sentido subjetivo de los actores y considerar al individuo y a su acción, como el motor del desarrollo de la sociedad.

“ellos sueñan con que se les hiciera caso; “el estado” se convertiría en el sabio regulador de la economía. ¡Al contrario! ¡Los banqueros y los empresarios capitalistas, que ellos odia tanto, se transformarían en los patrones absolutos e incontrolables del estado!” – Max Web

Max Weber (Alemania, 1864-1920) es considerado el padre de la sociología política.

Max Weber, distinguió que a partir de una elección subjetiva del objeto de estudio, es él quien considera los hechos que se analizarán, sin menoscabo de su parcialidad.

Weber sintió la inquietud de examinar los personajes políticos que conformaron a la clase dominante.

6

Rasgos característicos con respecto al individuo y la sociedad.

La teoría comprensiva parte de considerar que los sujetos en la sociedad no son entes que actúan mecánicamente dentro de un

modelo o estructura, sino que actúan comprendiendo los signos y significados de las acciones sociales.

Criterios de Weber para determinar el carácter de la acción social:

Las personas deben tener en cuenta e comportamiento de los demás, como también su presencia.

La acción del sujeto debe tener valor de signo o de símbolo del sujeto.

La conducta de las personas implicadas en una acción social está influida por la percepción que cada una de ellas tiene de la significación de la acción de los demás y de su propia acción.

La teoría comprensiva distingue cuatro tipos de acciones individuales:

Racional de acuerdo con objetivos. Busca satisfacer los proyectos que el sujeto se ha propuesto después de una evaluación de las circunstancias y los recursos a su alcance.

Racional de acuerdo con valores. Las acciones dependen de la moral a la que pertenece el sujeto.

Afectiva. Derivada de los sentimientos y no de la planeación de los sujetos

Tradicional. Depende mas de las normas y costumbres de la sociedad que de la racionalidad de sus fines.

7

Teoría crítica

“La libertad humana no es un estado estático y nunca ha sido tal, sin que es un proceso histórico que incluye la alteración radical y hasta la negación del modo de vida establecido. La forma y el contenido de la libertad cambia con cada nuevo estadio de desarrollo de la civilización, que consiste en el ejercicio de poder creciente sobre el hombre y sobre la naturaleza por el hombre.” – Herbert MarcuseEl impulso de los proyectos interdisciplinarios permitió consolidar un importante grupo de trabajo, que se mantuvo hasta el exilio de los intelectuales de esta escuela tras el ascenso del fascismo.El trabajo de esta corriente interpreto el reacomodo de los actores sociales en el mundo occidental durante los años veinte y treinta y analizo el efecto de la cultura de masas en el pensamiento de las sociedades modernas.Esta corriente significo un rompimiento con las ideas de su época; la teoría social tradicional era una forma de ciencia pura influida por la metodología de las ciencias naturales, apartada de los intereses prácticos de la sociedad.

8

Rasgos característicos con respecto al individuo y la sociedadLos teóricos críticos consideraban que la relación entre teoría y realidad no es tan mecánica como suponían los marxistas ortodoxos la realidad es cambiante, compleja y debe ser comprendida por una reflexión constante acerca de la relación entre teoría y práctica.

Theodor W. Adorno (Alemania, 1903-1969) consideraba que las masas mediáticas, actuando como masa, carecen de conciencia clara, pues se adaptan a los hábitos de consumo cotidiano en las

grandes aglomeraciones urbanas.Max Horkheimer (Alemania, 1895-1973) cuestiono la razón y el

progreso ante las formas autoritarias de ese momento, que influían en los productos culturales de los medios de

comunicación. La expresión estética por la cual se da identidad a una nación esta limitada por los parámetros de las autoridades en la materia pero estas no siempre están en lo correcto menos

si los valores estéticos no representan los intereses de la

sociedad. 9

Bibliografía: Introducción a las ciencias sociales (JesúsAlfonso Torres Tello)

10