ideas dilthey

Upload: tuere-sunbobo

Post on 03-Jun-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 Ideas Dilthey

    1/18

    Ideas de una psicologa descriptiva yanaltica

    Wilhelm Dilthey

    I. LA TAREA DE UNA FUNDACIN !IC"L#ICA DE LA!CIENCIA! DEL E!$RITU.

    La psicologa e%plicativa puede lograr su &eta 'nica&entevali(ndose de )ip*tesis. El concepto de )ip*tesis puede serconsiderado de diverso &odo. Todo ra+ona&iento ,ue trata deco&pletar inductiva&ente un con-unto de e%periencias deedesignarse/ en principio/ co&o )ip*tesis. or,ue la conclusi*ncontenida en (l encierra una e%pectativa ,ue se e%tiende/ porenci&a de lo dado/ a algo no dado. Este tipo de ra+ona&ientosco&pletadores se dan/ natural&ente/ en todo g(nero de e%posici*npsicol*gica. No puedo reducir un recuerdo a una i&presi*nanterior sin la ayuda de un ra+onar se&e-ante. !era/ por lo tanto/insensato pretender e%cluir de la psicologa los ele&entos)ipot(ticos. !era ta&i(n in-usto reproc)ar a la psicologae%plicativa el e&pleo de tales ele&entos/ ya ,ue ta&poco lapsicologa descriptiva podra prescindir de ellos.

    ero en las ciencias de la naturale+a se )a elaorado el conceptode )ip*tesis en un sentido &0s concreto/ a ase de las condiciones,ue se dan en el conoci&iento natural. Co&o en los sentidos senos da 'nica&ente la coe%istencia y sucesi*n/ sin ningunacone%i*n causal de lo ,ue se presenta sucesiva&ente/ la cone%i*ncausal se origina en nuestra captaci*n de la naturale+a s*lo

    &ediante una acci*n ,ue la co&pleta. De esta )ip*tesis resulta unrecurso necesario del conoci&iento progresivo de la naturale+a.

  • 8/12/2019 Ideas Dilthey

    2/18

    or lo general/ se nos presentan varias )ip*tesis co&o igual&enteposiles y entonces se nos plantea la cuesti*n de co&proar unade ellas y desec)ar las de&0s desenvolviendo sus consecuencias yco&par0ndolas con los )ec)os. La 1uer+a de las ciencias de la

    naturale+a radica en ,ue/ gracias a la &ate&0tica y al e%peri&ento/pueden prestar a este procedi&iento el grado &0%i&o de e%actitudy de seguridad. El e-e&plo &ayor y &0s instructivo de c*&o una)ip*tesis se traduce en un patri&onio seguro de la ciencia lotene&os en la )ip*tesis copernicana de ,ue la tierra gira en torno asu e-e en veinticuatro )oras &enos cuatro &inutos y posee/ al&is&o tie&po/ un &ovi&iento alrededor del sol ,ue dura unos

    trescientos sesenta y cinco das y un cuarto/ desenvuelta y 1undadaprogresiva&ente por 2epler/ #alileo/ Ne3ton/ Foucault/ etc. /)asta convertirla en una teora sustrada a toda duda. "tro e-e&plo1a&oso de c*&o una )ip*tesis au&enta su proailidad )asta elpunto de ,ue no es &enester tener en cuenta otras posiilidades/ loconstituye la e%plicaci*n de la lu+ por la )ip*tesis ondulatoria1rente a la )ip*tesis de la e&anaci*n. !aer en ,u( punto las

    )ip*tesis ,ue se )allan en la ase de una teora cient1ico4naturalalcan+an este grado de proailidad gracias al enlace con todo elconoci&iento natural y al control de las consecuencias por &ediode los )ec)os/ de suerte ,ue se pueda prescindir del no&re de)ip*tesis/ es una cuesti*n natural&ente ociosa y/ a la ve+/insolule. Conta&os con un car0cter &uy sencillo &ediante el cualpoder distinguir las )ip*tesis dentro de ese a&plio do&inio de

    proposiciones 1undadas en in1erencias inductivas. Cuando unain1erencia se&e-ante puede colocar un 1en*&eno o un grupo deellos en una cone%i*n su1iciente ,ue se )alle de acuerdo con losde&0s )ec)os conocidos y con las teoras v0lidas/ pero no puedee%cluir otras posiilidades de e%plicaci*n/ esta&os en presencia deuna )ip*tesis. Nunca trope+a&os con esta caracterstica sin ,ueuna se&e-ante proposici*n posea el car0cter de )ip*tesis. erota&i(n cuando 1alta/ cuando no se 1or&aron )ip*tesis contrariaso no 1ueron corrooradas/ ,ueda aierta la cuesti*n de si unaproposici*n 1undada sore conclusiones de car0cter inductivo no

  • 8/12/2019 Ideas Dilthey

    3/18

    posee/ sin e&argo/ el car0cter de )ip*tesis. No dispone&os deninguna caracterstica asoluta ,ue nos servira para distinguir entodas circunstancias las proposiciones cient1ico4naturales ,ueencontraron para sie&pre su 1or&ulaci*n de1initiva de a,uellas

    otras ,ue e%presan adecuada&ente la cone%i*n de los 1en*&enoss*lo en la situaci*n actual de nuestro conoci&iento acerca de estos1en*&enos. !ie&pre se da una soluci*n de continuidad entre elgrado &0%i&o de proailidad alcan+ado por una teorainductiva&ente 1undada y el car0cter apodctico ,ue corresponde alas relaciones &ate&0ticas 1unda&entales. No s*lo las relacionesnu&(ricas poseen este car0cter apodctico5 sea cual,uiera la 1or&a

    en ,ue se )aya originado nuestra representaci*n del espacio/ talproceso se )alla &0s all0 de nuestra &e&oria6 la tene&os delantey en cual,uier punto de ella pode&os captar las &is&as relaciones1unda&entales con asoluta independencia del lugar en ,ue sepresenten. La geo&etra constituye el an0lisis de estarepresentaci*n espacial/ independiente por co&pleto de lae%istencia de los o-etos singulares. En ello radica su car0cter

    apodctico y no se )alla condicionada por el origen de estarepresentaci*n espacial. En este sentido/ las )ip*tesis no s*lotienen una signi1icaci*n decisiva co&o etapas deter&inadas en elorigen de las teoras cient1ico4naturales5 no puede &enos deoservarse ,ue/ aun con el incre&ento &0%i&o de la proailidadde nuestra e%plicaci*n de la naturale+a/ no desaparecer0 -a&0s sucar0cter )ipot(tico. No por esto se con&ueven nuestras

    convicciones cient1ico4naturales Cuando Laplace introdu-o elc0lculo de proailidades en el trata&iento de las in1erenciasinductivas se e%tendi* ta&i(n la &ensurailidad al grado deseguridad de nuestro conoci&iento natural. Con esto ,uita&ostoda ase a la utili+aci*n del car0cter )ipot(tico de nuestrae%plicaci*n de la naturale+a en 1avor de un escepticis&o yer&o ode un &isticis&o al servicio de la teologa.

    ero cuando la psicologa traslada el &(todo cient1ico4natural de1or&aci*n de )ip*tesis/ en cuya virtud se a7ade una cone%i*n

  • 8/12/2019 Ideas Dilthey

    4/18

    causal ,ue co&pleta lo dado/ surge la cuesti*n de si tal trasladoesta -usti1icado. 8are&os de &ostrar ,ue se&e-ante trans1erenciatiene lugar/ e1ectiva&ente en la psicologa e%plicativa y )ar0 ,ueo1recer los puntos de vista ,ue suscitan serias a esta trans1erencia

    A&as cosas las )are&os por a)ora provisional&ente ya ,ue en lae%posici*n ulterior se contienen desarrollos directos o indirectos aeste respecto.

    Constate&os/ pri&era&ente/ el )ec)o ,ue a toda psicologae%plicativa le sirve de ase una co&inaci*n de )ip*tesis ,ue seo1recen co&o tales por la caracterstica indicada/ ya ,ue no

    pueden e%cluir otras posiilidades. A cada uno de estos )aces de)ip*tesis se les en1rentan docenas de )aces di1erentes. En estapsicologa i&pera una luc)a de todos contra todos/ no &enosviolenta ,ue la ,ue reina en el ca&po de la &eta1sica. No seaso&a en las le-anas del )ori+onte nada ,ue pudiera aritrar ladisensi*n. Cierto ,ue esa psicologa se consuela pensando en lostie&pos en ,ue no era &e-or ta&poco la situaci*n de la 1sica y dela ,u&ica5 pero 9cu0nto le aventa-an (stas gracias a la 1ir&e+a desus o-etos/ al uso lire del e%peri&ento/ a la &ensurailidad del&undo espacial: Ade&0s/ la insoluilidad del prole&a &eta1sicode la relaci*n entre el &undo espiritual y el corporal i&pide eldesarrollo puro de un conoci&iento causal seguro en este do&inio.Nadie puede/ pues/ decir si cesar0 alg'n da esta luc)a entre las)ip*tesis dentro de la psicologa e%plicativa ni cu0ndo ocurrir0ello.

    Cuando trata&os de estalecer un conoci&iento causal nos)alla&os i&pedidos por una niela de )ip*tesis sin ningunaperspectiva de co&proarlas con los )ec)os ps,uicos.Direcciones &uy in1luyentes de la psicologa nos &uestran estocon gran claridad. Una )ip*tesis se&e-ante la tene&os en la teoradel paralelis&o entre los procesos nerviosos y los procesos

    ps,uicos seg'n la cual ta&poco los )ec)os espirituales &0spotentes son otra cosa ,ue 1en*&enos aco&pa7antes de nuestra

  • 8/12/2019 Ideas Dilthey

    5/18

    vida corporal. Una )ip*tesis si&ilar es ta&i(n la reducci*n detodos los 1en*&enos de conciencia a ele&entos de tipo at*&ico,ue act'an entre s seg'n leyes. 8ip*tesis del &is&o tipo es esaconstrucci*n/ con intenciones de e%plicaci*n causal de todos los

    1en*&enos ps,uicos con las dos clases de ;sensaciones ysenti&ientos;/ con lo cual la voluntad/ ,ue en nuestra conciencia yen nuestra vida se presenta tan pu-ante/ no sera &0s ,ue unaapariencia secundaria.

  • 8/12/2019 Ideas Dilthey

    6/18

    a co&o ellos se co&portan con los suyos. Natura parendo vincitur.Las ciencias del espritu se di1erencian de las ciencias de lanaturale+a en pri&er lugar/ por,ue (stas tienen co&o o-eto suyo)ec)os ,ue se presentan en la conciencia dispersos procedentes de

    1uera/ co&o 1en*&enos/ &ientras ,ue en las ciencias del esprituse presentan desde dentro/ co&o realidad/ y/ original&ente/ co&ouna cone%i*n viva. As resulta ,ue en las ciencias de la naturale+ase nos o1rece la cone%i*n natural s*lo a trav(s de conclusionessuple&entarias por &edio de un )a+ de )ip*tesis. or el contrario/en las ciencias del espritu tene&os co&o ase la cone%i*n de lavida an&ica co&o algo original&ente dado. La naturale+a la

    ;e%plica&os; la vida an&ica la ;co&prende&os;. or,ue en lae%periencia interna se nos dan ta&i(n los procesos de causaci*n/de los enlaces de las 1unciones co&o &ie&ros especiales de lavida ps,uica en un todo La cone%i*n vivida es lo pri&ario y losecundario la distinci*n de los diversos &ie&ros de la &is&aEste )ec)o condiciona la gran di1erencia de los &(todos con loscuales estudia&os la vida ps,uica/ la )istoria y la sociedad

    respecto a a,uellos otros &(todos ,ue acarrean el conoci&iento dela naturale+a ara la cuesti*n ,ue a,u nos interesa resulta de ladi1erencia &arcada ,ue las )ip*tesis no dese&pe7an en &odoalguno dentro de la psicologa el &is&o papel ,ue dentro delconoci&iento natural En (ste se estalece toda cone%i*n &edianteuna 1or&aci*n de )ip*tesis/ en la psicologa la cone%i*n es dadade un &odo originario y constante en el vivir6 la vida se nos da

    'nica&ente co&o cone%i*n. La psicologa no necesita/ por lotanto/ de conceptos suyacentes logrados por una in1erenciainductiva para estalecer una cone%i*n ,ue aar,ue a los grandesgrupos de )ec)os ps,uicos. Ta&i(n en el caso en ,ue una clasede e1ectos se )alla condicionada interior&ente y se presenta/ sine&argo/ sin conciencia alguna de las causas ,ue act'aninterior&ente/ co&o ocurre en la reproducci*n; o en la in1luencia,ue sore procesos conscientes e-erce la cone%i*n ps,uicaad,uirida/ sustrada a nuestra conciencia/ es posile ,ue ladescripci*n y el an0lisis del curso de tales procesos los so&eta a la

  • 8/12/2019 Ideas Dilthey

    7/18

    gran articulaci*n causal del todo/ ,ue puede ser estalecidapartiendo de las e%periencias internas. =/ por eso/ cuando elaorauna )ip*tesis sore las causas de esos procesos no se )allaoligada a colocarla enseguida en los ci&ientos de la psicologa.

    !u &(todo es del todo di1erente del de la 1sica o la ,u&ica. La)ip*tesis no constituye su ase i&prescindile. or lo tanto/cuando la psicologa e%plicativa suordina los 1en*&enos de lavida ps,uica a un n'&ero li&itado de ele&entos e%plicativosunvoca&ente deter&inados/ de asoluto car0cter )ipot(tico/ nopode&os ad&itir ,ue sus representantes traten de respaldar estaactitud )alando de la suerte inevitale de toda psicologa por

    analoga con el papel ,ue dese&pe7an las )ip*tesis en elconoci&iento natural. Ade&0s/ ta&poco las )ip*tesis en el ca&popsicol*gico poseen la capacidad de rendi&iento de ,ue )an dado&uestras en el conoci&iento cient1ico4natural. No es posileelevar los )ec)os de la vida ps,uica a una deter&inaci*n tane%acta co&o es necesaria para poder co&proar una teora&ediante la co&paraci*n de sus consecuencias con tales )ec)os.

    or eso/ en ning'n punto decisivo se )a logrado la e%clusi*n deotras )ip*tesis co&o en el conoci&iento natural ero nadase&e-ante ocurre en los ca&pos centrales de la psicologa.Especial&ente/ esa cuesti*n/ tan decisiva para la psicologaconstructiva/ respecto a las relaciones causales ,ue condicionan lain1luencia ,ue sore los procesos conscientes e-erce la cone%i*nps,uica ad,uirida/ o la del 1en*&eno de ;reproducci*n;/ no )an

    avan+ado ni un solo aso/ a pesar de todos los es1uer+os. 9Cu0ndiversa&ente se pueden co&inar las )ip*tesis y con ,u( pare-a1acilidad se pueden derivar de ellas los grandes )ec)os ps,uicosdecisivos/ la autoconciencia/ el proceso l*gico y su evidencia/ laconciencia &oral: Los propugnadores de se&e-antes )aces)ipot(ticos poseen la &irada &0s despierta para a,uello ,ue puedeservirles de corrooraci*n/ pero son no &enos ciegos para lo ,uelas contradice. En este caso s pode&os decir de la )ip*tesis lo ,ue!c)open)auer a1ir&aa/ err*nea&ente/ de todas en general6 una)ip*tesis se&e-ante lleva en la cae+a donde entra o donde naci*

  • 8/12/2019 Ideas Dilthey

    8/18

    una vida ,ue se puede co&parar a la de un organis&o/ por lacircunstancia de ,ue no recie del &undo e%terior &0s ,ue lo ,uele es )o&og(neo y le )ace prosperar/ &ientras ,ue lo ,ue le es)eterog(neo o per-udicial/ o no lo de-a acercarse o/ si lo recie

    inopinada&ente/ lo e%pulsa sin asi&ilaci*n ninguna. or eso estos)aces )ipot(ticos de la psicologa e%plicativa no poseenperspectiva alguna de ad,uirir el rango ,ue corresponde a lasteoras cient1ico4naturales. or eso nos plantea&os la cuesti*n desi otro &(todo de la psicologa 4 el ,ue nosotros designa&os co&odescriptivo y analtico 4 podr0 evitar esta 1undaci*n de nuestraco&prensi*n de toda la vida ps,uica sore un c'&ulo de

    )ip*tesis.

    or,ue el predo&inio de la psicologa e%plicativa o constructiva/,ue 1unciona con )ip*tesis por analoga con el conoci&ientonatural/ i&plica consecuencias e%traordinaria&ente da7osas parael desarrollo de las ciencias del espritu. El investigador positivoen este ca&po se ve oligado/ al parecer/ a renunciar a toda1unda&entaci*n psicol*gica o/ ien/ a apec)ar con todos losinconvenientes de la psicologa e%plicativa. or esto )adese&ocado la ciencia actual en el dile&a siguiente/ ,ue )acontriuido de &odo e%traordinario al incre&ento del esprituesc(ptico y de un e&piris&o super1icial/ est(ril y/ por lo tanto/ a laseparaci*n creciente de la vida con respecto al saer. " ien lasciencias del espritu se sirven de los 1unda&entos ,ue les o1rece lapsicologa/ y coran as un car0cter )ipot(tico/ o tratan de resolversus prole&as desprovistas del 1unda&ento de cual,uier sinopsiscient1ica ordenada de los )ec)os ps,uicos/ apoyadas 'nica&enteen la e,uvoca psicologa de la vida. En el pri&er caso/ lapsicologa e%plicativa co&unica a la teora del conoci&iento y alas ciencias del espritu todo su car0cter )ipot(tico. ode&osponer en un &is&o plano a la teora del conoci&iento y a lasciencias del espritu en lo ,ue se re1iere a la necesidad de una

    1unda&entaci*n psicol*gica/ aun,ue e%iste una di1erenciaconsiderale en cuanto a la a&plitud y la pro1undidad de este

  • 8/12/2019 Ideas Dilthey

    9/18

    1unda&ento Cierto ,ue la teora del conoci&iento ocupa en lacone%i*n de las ciencias un lugar &uy di1erente ,ue las cienciasdel espritu. Es i&posile )acerla preceder de una psicologa. !ine&argo/ aun,ue en otra 1or&a se o1rece ta&i(n para ella el

    &is&o dile&a. >Es posile elaorar la teora del conoci&iento sinsupuestos psicol*gicos? !i no es posile/ >cuales serian lasconsecuencias caso de 1undarse en una psicologa e%plicativa? Lateora del conoci&iento naci* de la necesidad de asegurarse/ en eloc(ano de las 1luctuaciones &eta1sicas un tro+o de tierra 1ir&e/ unconoci&iento universal&ente v0lido de alguna a&plitud. !i lateora del conoci&iento se )iciera insegura e )ipot(tica acaara

    con su propia 1inalidad. @e&os/ pues/ ,ue el &is&o 1atal dile&a seplantea a la teora del conoci&iento y a las ciencias del espritu

    Las ciencias del espritu uscan un 1unda&ento 1ir&euniversal&ente v0lido para los conceptos y proposiciones con ,uese ven 1or+adas a operar. !ienten una descon1ian+a/ de&asiado-usti1icada contra las construcciones 1ilos*1icas so&etidas adiscusi*n y ,ue introducen esta discusi*n en el an0lisis y lasco&paraciones e&pricas or eso se propende en a&plios crculosde la -urisprudencia/ de la econo&a poltica y de la teologa arenunciar por entero a los 1unda&entos psicol*gicos Cada una deellas trata de estalecer una cone%i*n por &edio del enlacee&prico de los )ec)os y de las reglas o nor&as propias de su0&ito cuyo an0lisis dara por resultado ciertos conceptos yproposiciones ele&entales generales ,ue serviran de ase a larespectiva ciencia del espritu Dada la situaci*n de la psicologae%plicativa no pueden )acer otra cosa si ,uieren salvar los&'ltiples escollos y v*rtices de la psicologa e%plicativa. ero alescapar del v*rtice 1ilos*1ico de Carydis dese&ocan en losescollos de !cylla/ es decir/ de un e&piris&o seco.

    No es &enester de&ostrar ,ue la psicologa e%plicativa/ por lo

    &is&o ,ue no puede 1undarse &0s ,ue en )ip*tesis incapaces deelevarse al rango de una teora convincente ,ue e%cluye a las

  • 8/12/2019 Ideas Dilthey

    10/18

    de&0s )ip*tesis/ )ara de co&unicar su incertidu&re a lasciencias e&pricas del espritu ,ue se apoyaran en ella. = &ostrar,ue toda psicologa e%plicativa necesita de tales )ip*tesis para1unda&entarse la de ser uno de los o-etivos principales de

    nuestra e%posici*n. ero ya desde a)ora pode&os se7alar ,uening'n intento de estalecer una ciencia e&prica del espritu sinacudir a la psicologa puede conducir a un resultado 'til.

    Un e&piris&o ,ue renuncie al 1unda&ento de lo ,ue ocurre en elespritu/ a la cone%i*n ;co&prendida; de la vida espiritual es/necesaria&ente/ in1ecundo. Lo pode&os ver en cada una de las

    ciencias del espritu. Cada una de ellas tiene necesidad deconoci&ientos psicol*gicos. As/ todo an0lisis de esa realidad ,uella&a&os religi*n acude a conceptos co&o senti&iento/ voluntad/dependencia/ liertad/ &otivo/ ,ue s*lo pueden ser aclarados enuna cone%i*n psicol*gica. Tiene ,ue ver con cone%iones de la vidaps,uica/ ya ,ue es en (sta donde surge y cora 1uer+a laconciencia de Dios. ero estas cone%iones se )allan condicionadaspor la cone%i*n ps,uica general/ regular/ y s*lo a partir de ellason co&prensiles. La -urisprudencia tiene ,ue ver con conceptosco&o nor&a/ ley/ i&putailidad/ con co&puestos ps,uicos ,uerecla&an un an0lisis psicol*gico. Le es i&posile e%poner lacone%i*n en ,ue surge el senti&iento -urdico o a,uella en la cuallos 1ines operan en el derec)o y las voluntades son so&etidos a laley/ si no dispone de una co&prensi*n clara de la cone%i*n regularde cada vida an&ica. Las ciencias del estado ,ue tienen ,ue vercon la organi+aci*n e%terior de la sociedad/ encuentran en todarelaci*n de asociaci*n los )ec)os ps,uicos de co&unidad/ se7oroy dependencia. stos recla&an un an0lisis psicol*gico. La )istoriav la teora de la literatura v del arte se ven conducidas por do,uiera esos senti&ientos est(ticos/ co&puestos/ de lo ello/ lo suli&e/lo )u&orstico o lo ridculo. !in an0lisis psicol*gico/ estos estadosde 0ni&o no son &0s ,ue representaciones oscuras y &uertas para

    el )istoriador de la literatura. No co&prender0 la vida de ning'npoeta si no conoce los procesos de la i&aginaci*n. Es as/ y

  • 8/12/2019 Ideas Dilthey

    11/18

    ninguna deli&itaci*n de especialidades lo puede i&pedir6 por lo&is&o ,ue los siste&as culturales/ la econo&a/ el derec)o/ lareligi*n/ el arte y la ciencia/ y la organi+aci*n e%terna de lasociedad en las asociaciones de la 1a&ilia/ del co&'n/ de la

    iglesia/ del estado/ se )an originado a partir de la cone%i*n vivadel al&a )u&ana/ ta&poco pueden e%plicarse &0s ,ue a ase de(sta. Las realidades ps,uicas constituyen su ele&ento &0si&portante y no es posile estudiarlas sin recurrir al an0lisispsicol*gico. or eso la co&prensi*n de esta cone%i*n interna ,uese da en nosotros condiciona por do,uier su conoci&iento. 8anpodido surgir co&o un poder ,ue se cierne sore los individuos

    por,ue e%iste la uni1or&idad y la regularidad en la vida ps,uica/ yesto )a ce posile un orden igual para &uc)as unidades de vidaB.As co&o el desarrollo de cada una de las ciencias del esprituva vinculado al desenvolvi&iento de la psicologa/ no es posileta&poco conseguir el enlace de las &is&as en un todo sinco&prender antes la cone%i*n ps,uica en ,ue se )allan traadas.!in re1erencia alguna a la cone%i*n ps,uica en ,ue se 1undan sus

    relaciones/ las ciencias del espritu no son &as ,ue un agregado/un )a+ disperso pero no un siste&a. Cual,uier idea/ por &uy urda,ue sea/ de su enlace recproco/ descansa en alguna idea urdaacerca de la cone%i*n de los 1en*&enos ps,uicos. !*lo partiendode la cone%i*n ps,uica a&plia/ uni1or&e/ pueden )acerseco&prensiles las relaciones en ,ue se )allan la econo&a/ elderec)o/ la religi*n/ el arte v el saer entre s y con las

    organi+aciones e%ternas de la sociedad )u&ana/ pues de estacone%i*n se )an ido desplegando y por virtud de ella coe%isten encada unidad ps,uica de vida sin con1undirse o destruirse&utua&ente.

    La &is&a di1icultad tene&os en la teora del conoci&iento. Unaescuela ,ue se destaca por la sagacidad de sus representantesrecla&a la total independencia de la teora del conoci&iento con

    respecto a la psicologa A1ir&a esta escuela ,ue en la ;crtica de lara+*n; de 2ant se )a llevado a cao/ desde el principio/ esta

  • 8/12/2019 Ideas Dilthey

    12/18

    e&ancipaci*n de la teora del conoci&iento &ediante un &(todoespecial. La escuela trata de desarrollar ese &(todo y pretende ,ueel porvenir de la teora del conoci&iento se encierra en esto.

    ero es evidente ,ue los )ec)os espirituales ,ue constituyen el&aterial de la teora del conoci&iento no pueden ser entrela+ados!in contar con el tras1ondo de alguna idea de la cone%i*n ps,uicaNo )ay ning'n arte de &agia del &(todo trascendental ,ue )agaposile esta i&posiilidad. Ning'n sortilegio de la escuelaantiana puede servir al prop*sito. La apariencia contraria se deea ,ue el te*rico del conoci&iento posee en su propia conciencia

    viva esta cone%i*n y la lleva a su teora. La presupone. !e sirve deella. ero no la controla. or esto se le cuelan inevitale&ente/ conlos t(r&inos y grupo de ideas de la (poca/ alusiones a estacone%i*n en calidad de conceptos psicol*gicos. As )a ocurrido,ue los conceptos 1unda&entales de la crtica antiana de la ra+*npertenecen a una deter&inada escuela psicol*gica. La teora;clasi1icadora; de las 1acultades de la (poca de 2ant/ tuvo co&oconsecuencia las !eparaciones ta-antes/ la t(cnica diseccionadorade su crtica de la ra+*n. ode&os verlo esto en su distinci*n deconoci&iento. A&as distinciones/ tan ta-antes en 2ant/ desgarranuna cone%i*n viva.

    A ninguno de sus descuri&ientos daa tanta i&portancia 2antco&o a su separaci*n neta de la naturale+a y principios de laintuici*n y del pensa&iento. Cierto ,ue ,ueranta esta separaci*n

    rigurosa/ pues )a sido el pri&ero ,ue )a o1recido una pruea clarade la acci*n del entendi&iento dentro de la sensiilidad. ero eneso ,ue (l lla&a intuici*n cooperan sie&pre procesos &entales oactos ,ue le son e,uivalentes. As/ el di1erenciar/ la esti&aci*n degrados/ el igualar/ la uni*n y la separaci*n. Nos las )ae&os/ pues/'nica&ente con etapas di1erentes en la acci*n de un &is&oproceso. Los &is&os procesos ele&entales de asociaci*n/

    reproducci*n/ co&paraci*n/ di1erenciaci*n/ apreciaci*n de gradosde separaci*n y de uni*n/ del prescindir y destacar/ ,ue es en lo

  • 8/12/2019 Ideas Dilthey

    13/18

    ,ue se asa luego la astracci*n/ act'an en la 1or&aci*n denuestras percepciones/ de nuestras i&0genes reproducidas/ de las1iguras geo&(tricas/ de las representaciones de la 1antasa/ y esas&is&as operaciones rigen en el pensa&iento discursivo. Estos

    procesos constituyen el segundo e in&ensa&ente 1ecundo ca&podel ;pensa&iento t0cito;. Las categoras 1or&ales )an sidoastradas de tales 1unciones l*gicas pri&arias. No tena necesidad2ant de deducir estas categoras del pensa&iento discursivo. =todo pensa&iento discursivo puede ser representado co&o unaetapa superior de estos procesos &entales t0citos.Ta&poco puedesostenerse )oy esa separaci*n entre &ateria y 1or&a del

    conoci&iento desarrollada por el siste&a antiano. No entra clara&ente en -uego en esta 1or+osidad deposeerlas coe%istente&ente la naturale+a de las i&presiones*pticas y de las t0ctiles? >No es/ pues/ &uy proale ,ue en estecaso la 1or&a de aarcarlas con-unta&ente dependa de lanaturale+a de la &ateria sensile? La siguiente consideraci*n nos&uestra ta&i(n c*&o es necesario co&pletar la doctrina de 2ant

    acerca de la &ateria y la 1or&a del conoci&iento. Una&ultiplicidad de sensaciones co&o &era &ateria i&plica en cadapunto di1erencias/ por e-e&plo/ relaciones y gradaciones entre loscolores. ero estas di1erencias y grados se dan 'nica&ente parauna conciencia aarcadora5 por lo tanto/ la 1or&a tiene ,ue estarpresente para ,ue la &ateria se d(/ as co&o tiene ,ue )aer&ateria para ,ue se presente la 1or&a. Co&o ,ue seraasoluta&ente inco&prensile en ,u( &odo ele&entos ps,uicos&ateriales pudieran ser traados desde 1uera con el vnculo de unaconciencia uni1icante B.As/ pues/ no ser0 posile sustraerse en

  • 8/12/2019 Ideas Dilthey

    14/18

    la teora del conoci&iento a esa introducci*n aritraria y1rag&entaria de puntos de vista psicol*gicos si no pone&os co&oase/ con conciencia cient1ica una captaci*n clara de la cone%i*nan&ica. odre&os eludir las in1luencias a+arosas de psicologas

    err*neas en la teora del conoci&iento si logra&os poner a sudisposici*n proposiciones v0lidas acerca de la cone%i*n de la vidaps,uica Claro ,ue sera i&procedente e%igir co&o ase anticipadade la teora del cono ci&iento una psicologa descriptivadesarrollada ero/ por otra parte/ una teora del conoci&iento sinsupuestos no pasa de ser una ilusi*n. odra&os/ pues/representarnos la relaci*n entre psicologa y teora del

    conoci&iento del siguiente &odo De la &is&a &anera en ,ue lateora del conoci&iento recoge de otras ciencias proposicionesseguras y universal&ente v0lidas/ podra recoger de la psicologadescriptiva y analtica un ne%o de proposiciones de ,ue tienenecesidad y no so&etido a ninguna duda. Un tra&ado l*gicoarti1icioso/ ,ue se agita/ desprendido del suelo/ en el aire vaco6>se puede creer ,ue se&e-ante tela de ara7a )a de ser cosa &0s

    segura y s*lida ,ue una teora del conoci&iento ,ue se sirve deproposiciones universal&ente v0lidas y 1ir&es ,ue )an sidologradas y controladas en las ciencias particulares a ase deintuiciones sensiles? >Es ,ue se puede se7alar alguna teora delconoci&iento ,ue no )aya reali+ado de una &anera t0cita oe%presa se&e-antes pr(sta&os? Lo ,ue i&porta es si lasproposiciones to&adas a pr(sta&o )an resistido la pruea de la

    valide+ universal/ de la ;evidencia; &0s rigurosa/ concepto ,ue )ade encontrar su sentido y la -usti1icaci*n de su e&pleo en los1unda&entos de la teora del conoci&iento/ ,ue se encuentran'nica&ente en la e%periencia interna. De esto se tratara ta&i(nen el caso de acoger proposiciones psicol*gicas. La cuesti*n sera'nica&ente si se le podran proporcionar tales proposiciones sinninguna psicologa )ipot(tica. =a esto nos lleva al prole&a deuna psicologa en la cual las )ip*tesis no dese&pe7en el &is&opapel ,ue en la psicologa e%plicativa a)ora do&inante.

  • 8/12/2019 Ideas Dilthey

    15/18

    ero la relaci*n de la psicologa con la teora del conoci&iento esdi1erente de la ,ue guarda cual,uier otra ciencia/ aun esas &is&aspresupuestas por 2ant/ la &ate&0tica/ la ciencia &ate&0tica de lanaturale+a y la l*gica. La cone%i*n ps,uica constituye el 1ondo

    del proceso cognoscitivo y/ por lo tanto/ este proceso puede serestudiado y 1i-ados sus alcances s*lo en esta cone%i*n ps,uica. =avi&os ,ue la venta-a &et*dica de la psicologa consiste en ,ue ellase da la cone%i*n ps,uica de un &odo in&ediato/ vivo/ co&orealidad vivida. La vivencia de la &is&a se )alla en la ase detoda captaci*n de )ec)os espirituales )ist*ricos y sociales.

  • 8/12/2019 Ideas Dilthey

    16/18

    interpolada por el pensa&iento/ sino si&ple&ente vivida. Estapsicologa consiste/ por lo tanto/ en la descripci*n y an0lisis deuna cone%i*n ,ue se nos da sie&pre de &odo originario/ co&o lavida &is&a. De a,u se desprende una consecuencia i&portante.

    Tiene por o-eto las regularidades en la cone%i*n de la vida/ps,uica desarrollada. E%pone esta cone%i*n de la vida interna enun )o&re tpico. "serva/ anali+a/ e%peri&enta y co&para. !esirve de cual,uier ayuda para la soluci*n de su tarea. ero susigni1icaci*n en la articulaci*n de las ciencias descansa en ,uetoda cone%i*n utili+ada por ella puede ser veri1icada unvoca&ente&ediante la percepci*n interna y ,ue toda cone%i*n se&e-ante

    puede &ostraig( co&o &ie&ro de la cone%i*n &0s a&plia/ total/no in1erida/ sino original&ente dada.

    Lo ,ue yo entiendo por psicologa descriptiva y analtica tiene ,uecu&plir/ ade&0s/ con otra e%igencia deida a las necesidadas delas ciencias del espritu y a la direcci*n de la vida por ella. Lasuni1or&idades ,ue constituyen el o-eto principal de la psicologade nuestro siglo se re1ieren a las 1or&as del acontecer interno. Enlas oras de los poetas/ en las re1le%iones sore la vida ,ueencontra&os en grandes escritores co&o !(neca/

  • 8/12/2019 Ideas Dilthey

    17/18

    ps,uica "&os )asta el aurri&iento ,ue el Rey Lear/ 8a&let y

  • 8/12/2019 Ideas Dilthey

    18/18

    Notas

    B !&oller/ en su ensayo sore econo&a nacional/ teoraecon*&ico4nacional y sus &(todos en el nuevo diccionario deciencias polticas )a &ostrado de &anera convincente/ a prop*sitode la econo&a poltica/ la dependencia en ,ue se )alla una cienciaparticular del espritu/ si pretende 1i-ar &etas a la vida pr0ctica/ deuna cone%i*n &0s a&plia. Ta&i(n )ace ver ,ue s*lo se puedetratar de una cone%i*n teleol*gica. Nuestro ensayo pretende

    &ostrar c*&o la psicologa descriptiva contiene los &edios paraun conoci&iento universal&ente v0lido de se&e-ante cone%i*n,ue se )alla en la ase de las ciencias del espritu.

    B ara co&pletar esta reve e%posici*n re&ito a las agudasinvestigaciones de !tu&p1 sore psicologa y teora delconoci&iento en las pulicaciones de la Acade&ia de Ciencias0vara.

    Fuente6 Dilt)ey/ G.6 sicologa y teora del conoci&iento BHJ4HKJ/