identificación de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturismo e implementación de ensayos...

Upload: biblioteca-perito-francisco-p-morenoargentina

Post on 31-May-2018

241 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Identificacin de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturismo e implementacin de ensayos piloto

    1/212

    identificacin de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturstico e

    implementacin de ensayos piloto

    identificacinde

    alternativasdeusosustentabledetipoecotu

    rsticoeimplementacindeensayospiloto

  • 8/14/2019 Identificacin de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturismo e implementacin de ensayos piloto

    2/212

  • 8/14/2019 Identificacin de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturismo e implementacin de ensayos piloto

    3/212

  • 8/14/2019 Identificacin de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturismo e implementacin de ensayos piloto

    4/212

  • 8/14/2019 Identificacin de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturismo e implementacin de ensayos piloto

    5/212

    elemento 3.1 del programa de trabajo bosques de transicin en la provincia de SaltaFormulacin del Programa Estratgico de Accin para la Cuenca del Ro BermejoIdentificacin de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturismo e implementacinde ensayos piloto

    Noviembre de 1999.

    Gobierno de la Repblica Argentina

    Gobierno de la Repblica de Bolivia

    Comisin Binacional para el Desarrollo de la Alta Cuenca del Ro Bermejo y el Ro Grande de Tarija

    Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

    Organizacin de los Estados Americanos

    Fondo para el Medio Ambiente Mundial

    Administracin de Parques NacionalesDelegacin Regional Noroeste

  • 8/14/2019 Identificacin de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturismo e implementacin de ensayos piloto

    6/212

  • 8/14/2019 Identificacin de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturismo e implementacin de ensayos piloto

    7/212

    7

  • 8/14/2019 Identificacin de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturismo e implementacin de ensayos piloto

    8/212

    Bosquesde

    transicin

    en

    la

    provincia

    de

    Salta.

    PEA 8 BERMEJO

    Este documento ha sido elaborado por la Delegacin Tcnica Regional NOA, de la Administracin de Parques Nacionales , en elmarco del Elemento 3.1 del Programa de Trabajo para la Formulacin del Programa Estratgico de Accin de la Cuenca del RoBermejo (PEA). Las informaciones, elaboraciones, conclusiones y/o recomendaciones que contiene, han constituido un valiosoaporte para el desarrollo del Proyecto. Los contenidos expresan la opinin del/de los autores y no reflejan necesariamente la dela Comisin Binacional para el Desarrollo de la Alta Cuenca del Ro Bermejo y Ro Grande de Tarija, de la Organizacin de losEstados Americanos, del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y del Fondo para el Medio Ambiente Mundial.

    Coordinacin Tcnica en Argentina Programa Estratgico de Accin para la Cuenca del Ro BermejoDireccin y coordinacin: PATRICIA MARCONI

  • 8/14/2019 Identificacin de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturismo e implementacin de ensayos piloto

    9/212

  • 8/14/2019 Identificacin de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturismo e implementacin de ensayos piloto

    10/212

    Bosquesde

    transicin

    en

    la

    provincia

    de

    Salta.

    PEA 10 BERMEJO

  • 8/14/2019 Identificacin de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturismo e implementacin de ensayos piloto

    11/212

    1

    1.ANTECEDENTESEl presente documento constituye el producto final del proyecto Bosques de Transicin en la

    Provincia de Salta: identificacin de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturstico e imple-mentacin de ensayos demostrativos, ejecutado por la Delegacin Regional Noroeste de la Ad-ministracin de Parques Nacionales (APN) de Argentina. El mencionado proyecto fue financiadopor el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), la Organizacin de Estados Americanos(OEA) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en el marco delPrograma Estratgico de Accin (PEA) para la Cuenca Binacional del Ro Bermejo.

    APN es un organismo pblico nacional dependiente de la Secretara de Recursos Naturales yDesarrollo Sustentable, encargada de la administracin de las Areas Protegidas Nacionales entodo el territorio argentino. La Delegacin Regional Noroeste, tiene a su cargo la asistencia tc-nica a las reas protegidas del Noroeste - entre ellas el Parque Nacional El Rey - y la identifica-cin y diseo de nuevas reas protegidas a escala regional, como la Reserva Nacional El Rey.

    La APN, a travs de la Delegacin Regional Noroeste fue la impulsora de la iniciativa para el estable-cimiento de un rea de Reserva Nacional en el entorno del Parque Nacional El Rey. Esta iniciativaapoyada por las autoridades provinciales de Salta y los propietarios y vecinos del rea considerada,presentaba el desafo de vincular las metas de conservacin con las de uso sustentable en la futuraReserva. En este sentido, la DRNo dise el presente proyecto, que cont con la participacin de laSecretara de Turismo de la Provincia de Salta, la Asociacin de Operadores de Turismo Alternativo deSalta y los propietarios involucrados en el Proyecto de Reserva Nacional. Los resultados de este pro-yecto en cuanto a la elaboracin y puesta en prctica de un marco metodolgico para la identificacin

    de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturstico en Selvas de montaa son un ejemplo vlido yreplicable a la escala regional comprendida en la Alta Cuenca del Bermejo.La ejecucin de las sucesivas etapas del Proyecto Bosques de Transicin, represent un esfuerzo

    conjunto entre organismos gubernamentales -nacionales y provinciales- no gubernamentales y lasociedad civil, para llevar a la prctica el concepto de uso sustentable a travs de la conservacin de labiodiversidad. Este documento adems de su aporte metodolgico y conceptual, es un completo estu-dio de caso, que incorpora respuestas prcticas ante la resolucin de problemas concretos que se plan-tean al desarrollar turismo alternativo en reas protegidas de las Selvas de Montaa.

    1.2. ALCANCE DEL PROYECTODe acuerdo a los trminos de referencia establecidos en el contrato entre APN y la OEA a travs del PEA,

    se detalla a continuacin el alcance del proyecto Bosques de Transicin en la Provincia de Salta: identifica-

    cin de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturistico e implementacion de ensayos demostrativos.

    INTRODUCCIONPatricia Marconi

  • 8/14/2019 Identificacin de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturismo e implementacin de ensayos piloto

    12/212

  • 8/14/2019 Identificacin de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturismo e implementacin de ensayos piloto

    13/212

    1

    1.3. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGICOEn este punto se explican los conceptos cla-

    ves ms importantes acerca de la temticaplanteada por el proyecto. Asimismo, se des-criben los mtodos de trabajo empleados en laelaboracin de las propuestas ecotursticas.

    1.3.1. Definiciones conceptualesAntes de avanzar en el documento, es nece-

    sario definir y aclarar algunos conceptos in-herentes al proyecto. Estos conceptos sern lasideas centrales en torno a las cuales de desa-rrollar el presente informe final.

    Selvas de montaa. Bosques de transicin.Las selvas de montaa o Yungas del Noroeste Ar-

    gentino cubren actualmente 3 millones de hectreasque se ubican a lo largo de una cua de 600 km. quepenetra desde Bolivia hasta Catamarca y Tucumn.

    Las Yungas se desarrollan sobre las laderas orien-tales de los Andes en un intervalo altitudinal que vade los 3600 (Hueck, 1978) a los 350 m (Brown,1995),lo que produce una clara estructuracin de los bos-ques en los distintos niveles y determina una distri-bucin espacial discontinua en funcin de las con-diciones orogrficas, pendientes y exposiciones.

    Se distinguen tres unidades ambientales detipo boscoso:

    * la selva pedemontana (SP) o Bosques de Tran-sicin, entre los 350 y los 900 m.s.n.m. (Meyer,1963; Brown,1995), con precipitaciones entre 600

    y 1000 mm. de tipo monznico, compuesta por dossubunidades dispuestas en sentido norte - sur yseparadas por valles secos: Selva de Palo Blanco ySelva de Tipa y Pacar (Prado, 1995).

    * la selva montana (SM) entre los 600 y los 1.500m.s.n.m., caracterizada por presentar la mxima plu-viosidad y biodiversidad de las Yungas, predominiode rboles siempre verdes y de hojas coriaceas.

    * el bosque montano (BM) entre los 1.500 y los2.400 m.s.n.m., caracterizado por especies cadu-cifolias en su mayoria, bosques de alisos, Pino delCerro, (Hueck, 1978), incluyendo parches aislados

    de bosquecillos de quenoa. Los intervalos altitudi-nales ocupados por cada tipo de bosque van dismi-nuyendo al aumentar la latitud (Hueck, 1978). Elpiso mas alto de las Yungas est ocupado por pasti-zales de Neblina, a partir de los 2.100 m.s.n.m.

    Desarrollo sustentableEl concepto de desarrollo sustentable surge en la

    dcada del 80 como un medio para salvar la biodiver-sidad y los ecosistemas naturales y permitir al mismotiempo que la humanidad contine progresando.

    Una interesante definicin de desarrollo sustenta-ble es la presentada por Meffe y Carroll (1994) comolas actividades humanas conducidas de manera tal que

    respeten el valor intrnseco del mundo natural, elpapel del mundo natural en el bienestar humanoy la necesidad para los humanos de vivir de los in-tereses del capital natural y no del capital mismo.

    Existe una diferencia crtica entre crecimientoy desarrollo sustentable. Crecimiento es un incre-mento cuantitativo en el tamao de un sistema,desarrollo es un cambio cualitativo en compleji-dad y configuracin. Un sistema econmico, po-ltico, social o biofsico puede desarrollarse sin ex-perimentar crecimiento, y entonces puede sersustentable. Tambin puede crecer en tamao sindesarrollarse o madurar, y en consecuencia no esdesarrollo sustentable. Crecimiento sustentablees un trmino autocontradictorio. El crecimientocontnuo, indefinido en este planeta o en cual-quier fragmento del planeta es una imposibilidadfsica. Debern establecerse lmites de algn tipo(espacio, alimento, disposicin de residuos, ener-

    ga), el nico aspecto a debatir es cuales son lospuntos lmites compatibles con la sustentabilidad.En este sentido, Viederman (1992) identifica

    siete principios de sustentabilidad:1. La Naturaleza debera entenderse como una

    fuente irreemplazable de conocimiento, de lacual se pueden aprender soluciones potencia-les a algunos de nuestros problemas.

    2. Deberamos comprender que nuestros asun-tos de deterioro ambiental y violencia y opresinhumana estn vinculados en el anlisis y en la ac-cin. La opresin racial y de genero y los esfuerzos

    por dominar la Naturaleza tienen una raz comn.3. La humildad debe guiar nuestros actos. Unabuena custodia comienza con restricciones. Debe-mos apreciar la importancia de la escala adecua-da. Lugar y oportunidad son las bases para todaeconoma durable, y debe ser el punto de partidapara accionar sobre nuestros problemas. Las solu-ciones son locales y dependientes de la escala.

    4. La suficiencia debe reemplazar a la eficien-cia econmica. La Tierra es finita y este hecho debeser aceptado a fin de que la humanidad adopte li-mites. Vivir dentro de nuestras necesidades en una

    escala planetaria, no significa una vida de sacrifi-cios, sino de mayor plenitud. Debemos distinguirentre necesidades y deseos.

    5. La comunidad es esencial para la superviven-cia. La comunidad global debera reflejar e incen-tivar la diversidad siendo a la vez interdependiente.

    6. La diversidad biolgica y cultural debe serpreservada, defendida y promovida.

    Ecoturismo. Turismo alternativo. Turismo basado enla naturaleza

    El ecoturismo como una verdadera estrategia dedesarrollo sustentable enfrenta tres desafos. Pri-mero, debe decidirse que tierras son adecuadas

  • 8/14/2019 Identificacin de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturismo e implementacin de ensayos piloto

    14/212

    Bosquesde

    transicin

    en

    la

    provincia

    de

    Salta.

    PEA 14 BERMEJO

    para ecoturismo y cuales son adecuadas para otros usos. Segundo, el ecoturismo debe ser rentable a escalalocal y nacional. Tercero, para ser sustentable, el ecoturismo debe llevarse a cabo sin causar dao a los lugaresnaturales que esttratando de ayudar a proteger.

    1. El Ecoturismo tiene mayor potencial de desarrollo en aquellas reas protegidas con caracters-ticas especiales, que contienen bellos paisajes o que brindan la probabilidad de observar especiescarismticas y que por lo tanto resultan muy apreciadas por la gente. Sitios comunes, extensos nogeneran el mismo inters o ingreso por hectrea. Por lo tanto, el ecoturismo tiene un papel en con-servacin porque puede contribuir a proteger especies o sitios que la gente considere valiosos. Sinembargo este papel es limitado en tiempo y forma. Los efectos positivos del ecoturismo se desvane-cen cuando uno se desplaza de ncleos muy atractivos a reas de amortiguamiento.

    2. Para que el ecoturismo sea efectivo como una estrategia de apoyo a la conservacin, quienestoman las decisiones acerca del uso de la tierra en el rea, deben encontrarlo econmicamenterentable. Debe proveer un standard de vida, al menos tan alto como el de cualquier otra actividadproductiva mas destructiva. Esto requiere de dos pasos que tpicamente no se han alcanzado aun:los sitios deben generar beneficios de los turistas, y los beneficios deben ser distribuidos entrela gente local, que podr tanto preservar como destruir el paisaje o las especies atractivas.

    A fin de vincular los beneficios econmicos con la conservacin, se debe alcanzara otra meta:los locales que son quienes tienen mayores oportunidades de convertir el hbitat natural, de-ben beneficiarse directamente de las recaudaciones del turismo. Este ha sido el objetivo de la

    instrumentacin del presente proyecto a travs de la creacin de la Reserva Nacional El Rey.3. Para lograr la sustentabilidad a largo plazo el ecoturismo debe evitar el deterioro de las reasnaturales, las reas utilizadas para ecoturismo deben funcionar como verdaderas reservas. Eneste sentido el desarrollo del ecoturismo como herramienta de la conservacin, enfrenta seriosdesafos. a) Pocas especies de inters para la conservacin se benefician del contacto con huma-nos. Las especies de hbitos ocultos ofrecen pocas oportunidades de ser observadas. Los ecotu-ristas pueden gastar mucho dinero, en ver estos animales, si los animales permanecen ocultos, laexperiencia de lo turistas ser pobre y se decepcionarn de la actividad o del lugar. Esto puedeconducir a que el ecoturismo solo mantenga sistemas adaptados a la presencia humana. Existendiversas formas de resolver este problema segn el caso, pueden construirse escondites o torresde observacin, o pueden utilizarse mtodos de atraccin como la emisin de cantos grabados dela especie que se pretende observar, estos mtodos tiene impactos negativos asociados, como un

    aumento del riesgo de predacin, que deben ser cuidadosamente evaluados.Otra alternativa para evitar el ahuyentamiento de especies tmidas o la habituacin a la pre-sencia humana es zonificar el rea en funcin de distintos tipos de uso ecoturistico, restrin-giendo el acceso a, por ejemplo sectores de interior de bosque a los grupos de observadores deaves y orientando a los caminantes por las sendas de borde de bosque.

    b) Los sitios pueden ser sobreutilizados, producindose un deterioro ambiental, que tambin degrada laexperiencia del visitante. Este es el caso de sitios demasiado

    exitosos como el rea Cataratas en el Parque Nacional Iguaz o el Glaciar Perito Moreno en el Parque Nacio-nal Los Glaciares. En estos casos deben aplicarse medidas de manejo que pueden tender a: * modificar el tipode uso y el comportamiento del visitante

    * modificar la localizacin de uso dentro del rea* modificar la duracin de uso

    * modificar las expectativas del visitante* incrementar la resistencia del recurso* reducir el uso de sitios especficos* mantener o rehabilitar el recurso* limitar el uso de la totalidad del rea o una combinacin de algunas de ellas.Recientemente (DFID, 1999) el ecoturismo ha sido redenominado como Turismo basado en

    la Naturaleza. Este nuevo nombre destaca la dependencia que la industria turstica tiene res-pecto de la Naturaleza y enfrenta la demanda de la triple lnea de base, esto es que los facto-res econmicos, ambientales y sociales deben ser atendidos simultneamente.

    Respecto del llamado Turismo Alternativo, si bien en algunos casos se usa como sinnimo deEcoturismo, no implica necesariamente una actitud responsable hacia la Naturaleza o el bene-ficio de los actores locales. Fundamentalmente la denominacin Turismo Alternativo, hace re-ferencia a destino y-o modalidades tursticas no convencionales.

  • 8/14/2019 Identificacin de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturismo e implementacin de ensayos piloto

    15/212

    1

    Areas protegidas.Parque Nacional. Reserva Nacional. Un rea prote-

    gida es un territorio geogrficamente definido que tie-ne una jurisdiccin y una administracin especial parafines de conservacin de determinadas caractersti-cas y elementos naturales y-o culturales.

    Las reas protegidas pueden tener diferentescategoras de manejo de acuerdo a los objetivosque persigue su creacin. La legislacin nacionalargentina reconoce tres categoras de manejo paralas reas protegidas nacionales: Parque Nacional,Reserva Nacional y Monumento Natural.

    Parque Nacional (Ley 22.351, art. 4) Sern Par-ques Nacionales las reas a conservar en su esta-do natural, que sean representativas de una reginfitozoogeogrfica y tengan atractivo en bellezas es-cnicas o inters cientfico, las que sern mante-nidas sin otras alteraciones que las necesarias paraasegurar su control, la atencin del visitante y

    aquellas que correspondan a medidas de DefensaNacional En ellos est prohibida toda explota-cin econmica con excepcin de la vinculada alturismo, que se ejercer con sujecin a las regla-mentaciones que dicte la Autoridad de Aplicacin.

    Reserva Nacional (Ley 22.351, art. 9) Sern Reser-vas Nacionales las reas que interesan para: la con-servacin de sistemas ecolgicos, el mantenimientode zonas protectoras del Parque Nacional contiguo,o la creacin de zonas de conservacin independien-tes, cuando la situacin existente no requiera o ad-mita el rgimen de un Parque Nacional. La promo-

    cin y desarrollo de asentamientos humanos se haren la medida que resulte compatible con los finesespecficos y prioritarios enunciados.

    1.3.2. MetodologaEl proyecto Bosques estuvo compuesto por 12

    etapas de ejecucin (Fig. 1). Cada una de estas eta-pas tuvo su propia metodologa de trabajo.

    1. CONFORMACIN DEL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO EINTERINSTITUCIONAL

    Se consider conveniente que el equipo tcni-

    co estuviera integrado no solo por profesionalesde distintas disciplinas, sino tambin que repre-senten a distintas instituciones con experiencia enla planificacin y regulacin de actividades enreas naturales, con competencia en la regulacinde actividades tursticas y promocin de produc-tos tursticos y con capacidad en el diseo y ope-racin de productos ecotursticos.

    El equipo tcnico se conform con profesionalesde distintas disciplinas: bilogos, un gelogo, un in-geniero en recursos naturales, licenciados en turis-mo, operadores y guas de turismo y un arquitecto,que tambin representan a instituciones:

    * con experiencia en la planificacin y regulacin

    de actividades tursticas en reas naturales como Ad-ministracin de Parques Nacionales (APN),

    * con competencia en la regulacin de actividadestursticas y promocin de productos tursticos - Se-cretara de Turismo de la Provincia de Salta -

    * con capacidad para el diseo y operacinde productos ecotursticos - Asociacin deOperadores y Prestadores de Turismo Alterna-tivo de Salta (ADOPTAS)-.

    El equipo tuvo a su cargo:* la seleccin de reas representativas de Bos-

    ques de Transicin, en funcin de biodiversidad,endemismo, atractivo paisajstico, facilidad deacceso y grado de resiliencia (capacidad de recu-peracin). Mediante anlisis de informacin se-cundaria aportada por APN y ADOPTAS.

    * la identificacin de los siguientes criteriosde turismo sustentable en el ambiente de Bos-ques de Transicin

    1. Propuestas de bajo Impacto Ambiental, den-tro de las siguientes modalidades:- Cabalgata- Caminata- Rafting- Safari fotogrfico- Observacin de aves- Pesca con mosca- Desplazamiento en vehculos todo terreno- Parapente- Turismo rural- Turismo cultural

    2. Proyectos que en el menor plazo y con lamenor inversin, generen ingresos3. Que para el particular que los desarrolle no

    sea la nica alternativa productiva. Se apunta a ladiversificacin a fin de garantizar un ingreso a lolargo de todo el ao que compense la estacionali-dad que caracteriza la actividad turstica en la zona.

    4. Que involucre a un segmento de la comu-nidad vecina a la Reserva ya interesado en de-sarrollar Ecoturismo.

    5. Que la propuesta incluya un sec tor repre-sentativo de la Selva Pedemontana y contribu-

    ya a su conservacin.6. Que la propuesta contribuya a la promo-cin del producto Selva dentro de la provinciade Salta y de la Region Noroeste.

    7. Que se utilicen caminos vehiculares ya exis-tentes dentro del rea de la futura reserva.

    8. Que sea mnima la apertura de nuevas sen-das peatonales o de herradura.

    2. IDENTIFICACIN DEL ESPACIO BIO-FSICOEn esta etapa se identificaron y aplicaron los

    siguientes criterios de seleccin:* rea que contenga ambientes susceptibles a

    cambio de uso de la tierra que implique su des-

  • 8/14/2019 Identificacin de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturismo e implementacin de ensayos piloto

    16/212

    Bosquesde

    transicin

    en

    la

    provincia

    de

    Salta.

    PEA 16 BERMEJO

    aparicin, por ejemplo sectores boscosos de escasa pendiente en riesgo por el avance de la fronteraagrcola o zonas con relativamente fcil acceso que pudieran degradarse debido a actividades produc-tivas no reguladas como explotacin forestal, minera, petrolera, etc.

    * rea con potencial para uso ecoturstico por:- atractivo escnico- accesibilidad- prxima a un rea protegida nacional o provincial con manejo efectivo- incluida en un proyecto de regulacin de uso, que al menos limite losprocesos de conversin de hbitat (reserva) que provea a la persistenciadel recurso- cercana a centro de comercializacin de productos ecotursticos

    Metodologa:* Interpretacin de imgenes satelitales y fotografias areas de distintos aos* Seleccin de sectores representativos del ambiente considerado de selva de montaa, aplicando

    un criterio de distribucin altitudinal.* Seleccin de sectores mejor conservados y ms conectados del ambiente seleccionado, aplicando

    criterio de cobertura boscosa.Este paso fue retroalimentado por la informacin obtenida en las entrevistas a propietarios y pobla-

    dores y en los relevamientos a campo.

    3. IDENTIFICACIN DE LOS ACTORES SOCIALES

    3.1. Relevamiento de informacin secundaria acerca de:* caractersiticas demogrficas del rea:

    densidaddistribucin espacialproporcin de sexosestructura de edades

    * tenencia de la tierra* uso de la tierra

    3.2. Entrevistas con propietarios y pobladores a fin de identificar expectativas y capacidades.Esta tarea se realiz en dos etapas, la primera consisti en una entrevista personal semi-

    estructurada con cada propietario individualmente. Estas entrevistas se realizaron en Saltadurante los primeros meses de ejecucin del proyecto.

    Luego de completados los relevamientos a campo y la evaluacin del potencial turstico de cada unade las fincas incluidas en el rea del proyecto se efectu otra serie de entrevistas.

    4. CARACTERIZACIN DEL MERCADOSe analiz en base a la informacin actualizada disponible. La identificacin de la oferta y demanda

    actual y potencial del producto selva de montaa a escala nacional e internacional-Se relev la oferta del producto Selva de Montaa en el mercado:

    * a escala local* a escala nacional* a escala internacional Caracterizacin de mercado de las modalidades de ecoturismo a desarrollar

    en Selva de Montaa Comparacin con otras reas semejantes con las que competira a escala regio-nal, nacional e internacional.

    Este paso fue retroalimentado por la informacin obtenida en los relevamientos.

    5. RELEVAMIENTOS A CAMPOSe realizaron relevamientos expeditivos a campo de las reas preseleccionadas, durante es-

    tacin hmeda y estacin seca, a fin de:- Identificar las vas de acceso al rea preseleccionada, analizar su transitabilidad durante las dis-

    tintas estaciones del ao e impactos potenciales asociados.- Registrar las especies vegetales y animales representativas del Bosque de Transicin y visibles

    para un visitante orientado.

  • 8/14/2019 Identificacin de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturismo e implementacin de ensayos piloto

    17/212

    17

    - Corroborar distribucin actual de Selva deTransicin

    - Efectuar un inventario y evaluacin de infraes-tructura y equipamiento disponible en el campo y enlas propiedades para el uso por parte del turismo

    - Verificar informacin demogrfica y de usoactual de la tierra.

    - Identificar potencialidades para uso ecoturistico- Identificar restricciones climticas y sanita-

    rias para el desarrollo de ecoturismo.- Identificar amenazas ambientales al desarrollo

    de ecoturismo, como cambios en el uso de la tierra.- Identificar restricciones ambientales para

    el desarrollo de propuestas ecotursticas, demanera que resulten sustentables.

    - Localizar los probables sitios de uso intensi-vo, por ejemplo: campamentos, corrales, etc.

    - Realizar encuestas y reuniones con propie-tarios, puesteros y otros grupos sociales vin-

    culados a las reas relevadasEs importante destacar que todos los miembrosdel equipo tcnico participaron de, al menos, unrelevamiento de los ocho que se efectuaron du-rante esta etapa del proyecto.

    6. ZONIFICACINLa totalidad del rea considerada en el presente

    proyecto fue zonificada en funcin del uso tursti-co potencial compatible con la conservacin de losvalores naturales y culturales identificados. Se apli-c el mtodo de lmites aceptables de cambio, que

    aport las pautas para establecer las condiciones yactividades aceptables y el desarrollo de facilida-des de acuerdo a la zonificacin establecida.

    Los criterios aplicados para la asignacin de unsitio a una zona de manejo de la Reserva, fueron

    * Proximidad al Parque (ncleo)* Estado de conservacin - Potencial de uso

    de la tierra* Acceso* Fragilidad-resiliencia* Nivel de presencia de personal en el rea* Manejo en el sitio o fuera

    * Nivel de evidencia de la presencia humana* Nmero apropiado de encuentro entre visitantes* Nivel de impactos aceptables* Nivel de riesgos o destrezas requeridas

    (Cole et al. 1987)Se seleccionaron indicadores biofsicos y sociales

    que pudieran ser expresados cuantitativamente, es-tableciendo los patrones o niveles aceptables para cadauno de ellos, segn la clase de oportunidad o zona demanejo considerada, tomando como referencia el es-tudio de caso detallado del paraje El Piquete.

    7. ELABORACIN DE PROPUESTAS

    Mediante talleres iterativos del equipo tcnico, se

    elaboraron las propuestas ecotursticas a partir de:- Anlisis y evaluacin de la informacin ob-

    tenida a campo.- Identificacin de sectores del rea conside-

    rada con mayor potencial ecoturstico.- Seleccin de modalidades, tomando en

    cuenta el potencial del rea y los resultados delanlisis de mercado.

    - Identificacin de las expectativas y capacidades dela poblacin local y de los propietarios involucrados.

    - Incorporacin de los resultados del anli-sis de mercado.

    - Diseo de las propuestas ecotursticas- Identificacin de los requerimientos de

    infraestructura, equipamiento y capacitacinde cada propuesta.

    - Identificacin de las restricciones ambienta-les como insumo para elaborar los estudios deimpacto ambiental de los diseos definitivos

    Fue una etapa crtica para el desarrollo del pro-yecto porque implic la integracin de toda la in-formacin obtenida y la aplicacin de los criteriosidentificados en forma interdisciplinaria.

    8. RE-ELABORACIN PARTICIPATIVAPresentacin y re-elaboracin de las propues-

    tas conjuntamente con los interesados -propie-tarios y/o pobladores locales -, mediante talleresparticipativos y entrevistas individuales.

    Evaluacin del impacto ambiental de las pro-puestas e incorporacin de los resultados como

    insumo para el diseo definitivo.Identificacin de necesidad de obras civiles y/ode material de promocin turstica.

    9. SELECCIN Y DISEO DEFINITIVO DE ENSAYOSDEMOSTRATIVOS

    En esta etapa se seleccionaron dos ensayos demos-trativos, en base a los criterios enumerados en la eta-pa 1, adicionndose un criterio ms que se relacionadirectamente con el carcter de fondo semilla de losaportes del FMAM: la disposicin del propietario deefectuar una inversin equivalente de contraparte en

    la ejecucin del ensayo demostrativo en su finca.Los ensayos seleccionados comprenden sendasfincas ubicadas en sectores de bosque de transicin,con alto potencial para turismo basado en la Natura-leza. Una de ellas alberga adems el mayor patrimo-nio cultural del rea considerada en el proyecto.

    10. EJECUCIN DE ENSAYOS DEMOSTRATIVOS

    10.1. Obras de InfraestructuraEjecucin de obras de refaccin y refuncionali-

    zacin de las viviendas principales de dos fincas.

    10.2. Promocin

  • 8/14/2019 Identificacin de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturismo e implementacin de ensayos piloto

    18/212

    Bosquesde

    transicin

    en

    la

    provincia

    de

    Salta.

    PEA 18 BERMEJO

    Se establecieron los criterios para la promocin del producto selva de montaa del entorno del Par-que Nacional El Rey y se seleccionaron las modalidades de promocin.

    11. CAPACITACINSe desarroll una serie de talleres de capacitacin en funcin de las inquietudes y necesidades ex-

    presadas por los propietarios interesados. A las actividades de capacitacin fueron invitados todos lospropietarios includos en el proyecto de Reserva Nacional El Rey. Los talleres tuvieron lugar en la ciu-dad de Salta, lugar de residencia de la mayora de los interesados y en el Parque Nacional El Rey.

    12. MONITOREOConsisti en el seguimiento tcnico de la ejecucin de las obras civiles propuestas.

  • 8/14/2019 Identificacin de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturismo e implementacin de ensayos piloto

    19/212

    19

    MetodologaLa identificacin del espacio bio-fsico, se ini-

    ci a partir de la evaluacin del sistema de SantaBrbara comprendido entre el ro Juramento (sur)y los ros San Francisco confluencia Bermejo (nor-te), la lnea de cambio de pendiente de 400 m en-tre este sistema montaoso y la llanura Chaquea(este) y la Ruta Nacional 9-34 que coincide con ladepresin Gral. Guemes - Metn (Oeste).

    Del anlisis de las imgenes satelitales de la reginse detectaron de manera general los distintos ambien-tes para efectuar el reconocimiento de campo.

    En esta primera etapa se efectu una evaluacinde los lmites aproximados de la selva de montaa ydentro de ella el bosque de transicin o pedemonta-no. Se cartografiaron los distintos elementos intro-ducidos y en especial los lmites de las zonas desmon-tadas para agricultura sobre la franja pedemontana.

    Se selecion el rea de estudio final y se pudocontar con una imagen actual que sirvi paraefectuar la comparacin del avance agrcola en

    un perodo de 10 aos.Posteriormente se incorporaron los anteceden-tes topogrficos y catastrales y se actualiz la topo-nimia. El producto final fue un mapa planialtim-trico a escala 1:100.000 actualizado y enriquecidopor los sucesivos viajes de campo (Mapa 1).

    CriteriosLos criterios aplicados para la seleccin de reas

    aptas para el desarrollo de ecoturismo a escala dela Regin Noroeste fueron los siguientes:

    1. Zona de amortiguamiento de un rea pro-

    tegida nacional, porque: - recibe los benefi-

    cios del manejo conservacionista del rea pro-tegida - capitaliza el prestigio que se asocia alas reas protegidas

    2. Propiedad y tenencia de la tierra coinciden-tes y claramente definidas, en trminos legales yreales. Ello permite identificar en forma inequ-voca a todos los actores potenciales del proyectoy facilita la buena disposicin de los propietariosa iniciar proyectos nuevos y a invertir tiempo ydinero en ellos. En trminos de financiamiento,posibilita el acceso a crdito.

    3. Atractivos paisajsticos.4. Baja presin debida a otros usos productivos.

    Lecciones aprendidas* En cuanto a la metodologa, el empleo de imge-

    nes satelitales en la etapa de deteccin de manchonesremanentes de Selva Pedemontana y de preseleccinde sitios a relevar, tiene una utilidad limitada porquela escala disponible no brinda suficiente detalle paraun diagnstico preliminar en Selvas de Montaa.

    * Para la etapa de caracterizacin preliminardel espacio bio-fsico en Selvas de Montaa, serecomienda el empleo de fotografas areas es-cala 1:20.000 o a lo sumo escala 1:40.000.

    * Por lo tanto, si no se dispone de las imge-nes y de facilidades locales para su procesa-miento, no es conveniente invertir fondos ydemorar las actividades de campo.

    * Las imgenes satelitales s son fundamen-tales como insumo cartogrfico durante las si-guientes etapas de ejecucin del proyecto, a finde volcar y presentar sintticamente la infor-

    macin obtenida a campo.

    1.IDENTIFICACIN DEL ESPACIO BIO-FSICO

  • 8/14/2019 Identificacin de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturismo e implementacin de ensayos piloto

    20/212

    Bosquesde

    transicin

    en

    la

    provincia

    de

    Salta.

    PEA 20 BERMEJO

    * Es muy til contar con imgenes de distintos aos, a fin de evaluar la dinmica del paisajedebida a factores naturales y a la actividad antrpica, e identificar tendencias en el uso de la tie-rra. * Los criterios empleados para la seleccin del rea dentro del contexto regional fueron muyadecuados y resultaron crticos para la implementacin de un proyecto de este tipo.

  • 8/14/2019 Identificacin de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturismo e implementacin de ensayos piloto

    21/212

    2

    Resea histrico - geogrficaFuente: Lic. Sonia M. Diez Gmez. Pasado y

    presente en las mrgenes del Ro del Valle.1998.El rea considerada en el presente proyecto

    albergaba la localidad capital del departamentode Anta: El Piquete.

    Construido sobre la base del antiguo Fuerte ElPiquete, fue junto con el de San Fernando del Rodel Valle la puerta al Gran Chaco Gualamba. Des-de all se realizaron numerosas entradas con elfin de conquistar y colonizar la regin. Se comer-ciaba con Salta y Jujuy; la elaboracin de quesos,el trabajo en suelas, pieles y cueros de las curtiem-bres, eran excelentes fuentes de ingreso que ase-guraban el florecimiento comercial. Lentamente,El Piquete, se convierte en un poblado progresis-ta debido a la importante produccin ganadera.

    Desde el siglo pasado y hasta no hace muchosaos, El Piquete fue el centro por el cual salan yentraban varias vas de comunicacin. Uno de esoscaminos arrancaba desde El Piquete, pasaba por

    Estancia El Rey, luego por la Cuesta de Quisto sellegaba a Yaquiasm. Desde all se poda salir ha-cia Jujuy o Salta; ese antiguo camino era usado porlos troperos que transportaban ganado de todotipo por las serranas. Piquete era adems, ruta acaballo hacia Bolivia pues desde all se llegaba alantiguo Fuerte del Ro del Valle, luego a Palermo,El Vizcacheral (hoy Apolinario Saravia), luego aRivadavia, separndose un camino hacia Tartagaly otro a Bolivia con el fin de transportar ganado.

    Funcionaba en El Piquete la oficina de CorreoPostal con administrador y correos a caballo, fac-

    tor de comunicacin entre Salta, Rivadavia y el

    resto del Chaco; se transportaba la correspon-dencia de la Capital saltea a Metn y desde all aEl Piquete, realizndose 2 viajes mensuales de 2das de duracin cada uno. El pueblo contabatambin con Escuela, Registro Civil, Oficina deRentas, Polica, Casa Parroquial de dos plantas yun Templo hermoso dotado de antiguas e hist-ricas imgenes que exaltaban el fervor religioso,todo a orillas de un ro de aguas cristalinas.

    El Piquete fue capital del Departamento de Anta enel siglo pasado y principios de este siglo XX. Se estimala poblacin de El Piquete, en 690 personas para elao 1887, cifra considerable si tenemos en cuenta queCampo Santo tena 900 y la capital saltea contaba con20.000 habitantes. La Villa de El Piquete fue un lugarelegido no solamente por la belleza de su paisaje entreserranas, sino tambin porque sus tierras proporcio-naban las pasturas para el ganado.

    En el ao 1936 y con el advenimiento del ferroca-rril se aceleraba el final hegemnico de El Piquetede Anta. Este medio de transporte signific el naci-

    miento de algunos pueblos y el final de otros. El te-rremoto del ao 1948, con severas consecuencias deorden edilicio, determinaron el ocaso del pueblo.

    El Piquete debi relegar su categora de sedemunicipal (ocupada luego por Las Lajitas) y decentro comercial, resignndose a ser un pue-blo fantasma. La ruta provincial N 5 tam-bin contribuy a la decadencia del pueblo,quedando a unos 27 km al Oeste de la misma.

    La llegada del ferrocarril (1936) tuvo como con-secuencia la creacin de pueblos nuevos erigidosal costado de las estaciones del ramal C 18, tal el

    caso de Joaqun V. Gonzalez, Piquete Cabado, Las

    2.IDENTIFICACIN DE LOS ACTORES SOCIALES

  • 8/14/2019 Identificacin de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturismo e implementacin de ensayos piloto

    22/212

    Bosquesde

    transicin

    en

    la

    provincia

    de

    Salta.

    PEA 22 BERMEJO

    Lajitas, Ro del Valle, Mollinedo, Apolinario Saravia, Burela, Pizarro; dejando de lado pobla-ciones que en otros tiempos eran estratgicas como El Piquete de Anta o Palermo. Algunos deestos pueblos nuevos se convirtieron en lugares de acopio de productos como durmientes deferrocaril, lugares de carga de ganado y de pieles de animales.

    En 1943 se completa el ramal que une Joaqun V. Gonzalez (cabecera del Departamento de Anta) conPichanal, posibilitando as la penetracin a la regin. Comienza entonces la ocupacin del territorio, queantes se limitaba a las mrgenes de los ros. La introduccin de mano de obra extranjera (polacos y paragua-yos) y santiagueos y correntinos, ms prctica en la construccin del ferrocarril, constituy un elementonuevo entre la gente del lugar, pues finalizado el trabajo muchos se quedaron y formaron sus familias.

    A fines de los aos 30 y principios de los 40 se propicia la explotacin maderera, incorporndosegrandes obrajes con aserraderos y hornos de carbn que significaron el adelanto y el despegue econ-mico de la regin. El tren cumpla la funcin especfica de trasladar gran cantidad de materia prima ensus distintas formas (rollos, postes, lea, carbn) a los centros urbanos para ser comercializada.

    Esto determin un cambio sustancial en el sistema de comunicaciones del Noroeste y desde el pun-to de vista de los intereses de la regin, las consecuencias fueron en muchos casos negativas. Parasacar sus producciones, los pueblos marginados siguieron durante mucho tiempo con su locomocina mula, pero este sistema no pudo resistir la competencia del tren.

    En la dcada del 70 llegaron a la regin las primeras empresas que desmontaron sus fincas, stasseran las pioneras del gran auge de la agricultura. Se expande el uso del alambre, la topadora, los

    herbicidas y las gramneas exticas. La ganadera y los variados cultivos (soja, maz, trigo, poroto, sor-go), convirtieron al Departamento de Anta en un destacado centro agrcola.Hoy quedaron atrs los antiguos obrajes y las fincas que no se encontraban ubicadas estratgica-

    mente al cruce de las rutas, sufrieron lentamente el despoblamiento que hoy se observa en la zona,esta situacin transcurra paralelamente a la pobre actividad econmica, a la baja rentabilidad de lamisma y al escaso poder adquisitivo de la regin.

    La mayora de las propiedades privadas, includas en el rea del proyecto, fueron heredadas por sus ac-tuales dueos que viven en ciudades cercanas al campo, en algunas fincas habita un encargado. Se destacanunos pocos polos de agricultura bajo riego, que se fueron estableciendo a travs del tiempo. En general, setrata de fincas ganaderas con escasa infraestructura que realizan explotacin forestal en forma ocasional.

    Metodologa

    La identificacin de los actores sociales, se elabor en tres etapas.Primera Etapa:Se estableci contacto personal con cada uno de los propietarios de fincas incluidas en el Proyecto

    de Reserva Nacional El Rey y se les present el Proyecto Bosques de Transicin de Salta. FMAM - APN.Las entrevistas individuales tuvieron lugar en la sede de la Delegacin Regional Noroeste. Se

    realizaron con el fin de establecer un primer contacto, conocerlos y ponerlos en conocimientodel Proyecto y lograr su conformidad al mismo.

    Para estas entrevistas, se confeccionaron una serie de planillas con diferentes datos a completa,para el anlisis de incorporacin de fincas al Proyecto.

    1. Datos de propiedad: nombre de la finca; datos catastrales (matrcula, mensura, expedien-te, plano); superficie (ha); propietario; reside; domicilio, telfonos; lindante al P.N.; vende?;protege o hace uso sustentable.

    2. Datos de infraestructura y personal donde se tuvieron en cuenta el nombre de la Finca; viviendas(tipo, cantidad); galpones (tipo, cantidades); caminos (tipo, km); pozo de agua; potreros - alambrado(cantidad, superficie); corrales (cantidad, superficie); otros; personal (contratado, familias, total).

    3. Datos ecolgicos, donde se tuvieron en cuenta el destrito geogrfico al cul pertenece lafinca; superficie y singularidad natural.

    4. Datos de uso actual: nombre de la finca; deforestacin (tipo, spp, superficie, desde ao); tipo de gana-do (cabezas, desde ao); tipo de cultivos (superficie, desde ao); caza (desde ao); quemas (desde ao).

    5. Datos de uso histrico: nombre de la finca; deforestacin (tipo, spp, superficie, desde ao); tipo de gana-do (cabezas, desde ao); tipo de cultivos (superficie, desde ao); caza (desde ao); quemas (desde ao).

    La informacin se complement con los relevamientos a campo, se tom fotografas de lassalas, infraestructura de sus fincas y chequeo de las vas de acceso. Se concluy con las entre-vistas a los pobladores y puesteros que viven en el lugar.

    Las consultas de los propietarios fueron de manera permanente. Muchos se manifestaroninteresados, inclusive algunos ya haban pensado en propuestas ecotursticas para su finca, pero

  • 8/14/2019 Identificacin de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturismo e implementacin de ensayos piloto

    23/212

    2

    no tenan en claro la forma de implementarla.Las dudas ms frecuentes frente a la propuestade hacer ecoturismo, fueron la falta de confian-za en emprender otra actividad complementa-ria en la zona, que no fuera la ganadera tradi-cional y otros dudaban de que su finca tuvierapotencial turstico ya sea natural o cultural.

    Algunos de los dueos, proporcionaron a lostcnicos de la Delegacin, material fotogrfi-co de su finca y alrededores, informes de suscampos, copias de la Cdula Parcelaria Ruralde sus propiedades y comenzaron a presentarsus notas con el objeto de solicitar la afecta-cin de su inmueble al mencionado Proyecto.

    Propietarios de fincas incluidas en el Proyecto de Reserva Nacional El ReyN FINCA PROPIETARIO1. San Luis de Quisto Dario Arias

    2. Sauzalito de Quisto Edmundo Gustavo Uldry

    3. Santa Rosa/La Quinta Hnos. Canudas

    4. Yaquiasm Daniel Ibaez

    5. Garrapatas/Carolinas Secris S.A. (Yerbazi)

    6. Unchime N 8478 Abraham Valle

    7. Aramayo Abraham Valle

    8. El Cuerito Laura Caggiano

    9. La Cueva (A) Victor A. Robles

    10. La Cueva] Una sola Cesar Ortiz

    11. Mal Paso] finca Cesar Ortiz

    12. La Picasa Victor A. Robles

    13. Punilla Jose Flores

    14. Punilla Jose Flores

    15. El Hebro/Lechiguana Hector Verde

    16. Gonzalez 2 Florencia Patron Costas

    17. Gonzalez 3/Nva. El Rey Apod. Jose Llorente

    18. Gonzalez 1a /Las Pavas Raul Aguirre Molina

    19. Gonzalez 1b/Rodeo Grande Antonio Macedo20. Arballo Antonio Prado

    21. La Poblacin/Las Bandurrias Ricardo Patrn Costas

    22. Alto Bello/El Fuerte Viejo Sucesin Miy

    23. Fuerte Viejo/Agua Linda Nochetti/R. Gonzalez Lpez

    24. La Represa/Sta. Ana Carlos Morales Miy

    25. La Represa/El Zanjn Carlos Morales Miy

    26. La Represa/El Zanjn Carlos Morales Miy

    27. Santa Elena Andrea S.A. (Sergio Zorrilla)

    28. Santa Clara Carlos Alzogaray

    29. San Mateo Carlos Alzogaray30. Piquete del Tunillal Matilde de Miy

    31. Las Chacras A,B,C,D Sucesin Miy

    32. Jess Mara/S.Fernando Oscar Lpez

    33. Vilca y Potrerillos Andrea S.A. (Sergio Zorrilla)

    34. Villa Aurelia Marta Gonzalez Diez

    35. El Espinillo/Valerianos PHAGLI S.A. (Maggipinto)

    36. El Hoyadn/La Hoyada Isaac Gutierrez

    37. San Fernando Oscar Lpez

    38. Jaguar Mountain Reserve Ashley y Virginia Carrithers

    39. Nogalar/Piraguas/Barrealito Fernando Lecuona de Prat

  • 8/14/2019 Identificacin de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturismo e implementacin de ensayos piloto

    24/212

    Bosquesde

    transicin

    en

    la

    provincia

    de

    Salta.

    PEA 24 BERMEJO

    Segunda Etapa:En esta etapa se discriminaron a los propietarios interesados mnimamente en el Proyecto Bosques

    de Transicin Salta de aquellos activamente interesados en el mismo (Mapa 9).

    Propietarios interesados mnimamente en el Proyecto Bosques de Transicin SaltaN FINCA PROPIETARIO4. Yaquiasm Daniel Ibaez

    9. La Cueva (A) Victor A. Robles

    12. La Picasa Victor A. Robles

    27. Santa Elena Andrea S.A. (Sergio Zorrilla)

    33. Vilca y Potrerillos Andrea S.A. (Sergio Zorrilla)

    36. El Hoyadn Isaac Gutierrez

    39. Nogalar/Piraguas/Barrealito Fernando Lecuona de Prat

    La Finca N 39, Barrealito, de la familia Lecuona de Prat, est realizando inversiones en infraes-tructura para desarrollar actividades tursticas.

    Tercera Etapa:Con el grupo de propietarios de fincas interesados activamente en el Proyecto ecoturistico, se realizo

    la reelaboracion participativa de propuestas ecoturisticas y las actividades de capacitacion (Mapa 9).

    Propietarios de fincas interesados activamente en el Proyecto ecoturisticoN FINCA PROPIETARIO SECTOR ORIENTAL1. San Luis de Quisto Dario Arias

    8. El Cuerito Laura Caggiano

    15. El Hebro/Lechiguana Hector Verde

    24. La Represa/Sta. Ana Carlos Rafael Morales Miy X

    25. La Represa/El Zanjn Carlos Rafael Morales Miy X

    26. La Represa/El Zanjn Carlos Rafael Morales Miy X

    30. Piquete del Tunillal Matilde de Miy X

    31. Las Chacras A,B,C,D Sucesin Miy X

    La Finca N 1, San Luis de Quisto de la familia Arias, ya desarrolla actividades de agroturismo ycabalgatas con entrada al Parque Nacional El Rey.

    Cuarta Etapa:Paralelamente a la tercera etapa, se propusieron y seleccionaron ensayos demostrativos en aquellas

    fincas situadas en el sector oriental de la futura reserva.En las fincas N 24 y 30 es donde se realizaron los diseos definitivos de ensayos demostrativos,

    localizacin y ejecucin de las obras (Mapa 9).

    Lecciones aprendidasLas entrevistas individuales a todos los propietarios y la consulta permanente entre el equipo tcnico y los

    propietarios resultaron el medio ms eficiente en la identificacin de los actores sociales de este proyecto.En los primeros talleres, correspondientes a la etapa de re-elaboracin de propuestas ecotursticas,

    la participacin fue muy limitada y reticente. Recin en los ltimos talleres de capacitacin logr esta-blecerse una comunicacin fluida de los propietarios entre s y con el equipo tcnico. La lentitud deeste proceso quiz se deba a la idiosincracia de la gente de la regin, poco habituada a discutir pblica-mente sus proyectos ante desconocidos. Este es un rasgo social a considerar cuando se encaran pro-yectos como el presente, que implican la promocin de una actividad productiva nueva.

  • 8/14/2019 Identificacin de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturismo e implementacin de ensayos piloto

    25/212

    2

  • 8/14/2019 Identificacin de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturismo e implementacin de ensayos piloto

    26/212

    Bosquesde

    transicin

    en

    la

    provincia

    de

    Salta.

    PEA 26 BERMEJO

  • 8/14/2019 Identificacin de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturismo e implementacin de ensayos piloto

    27/212

    27

    1. TENDENCIAS DEL TURISMO EN SALTALic. Geraldine Norte

    La evolucin general del turismo ha estado es-trechamente ligada a la evolucin de los destinosturisticos y en particular, de los lugares recreati-vos. El desarrollo de estos lugares ha sido impul-sado por las mejoras en el transporte. La mayorason ahora centros tursticos antes que destinos porderecho propio y en respuesta se han implemen-tado circuitos tursticos y una multitud de atrac-ciones. Al mismo tiempo, los mercados tambinse desarrollan y crecen Los lugares recreativos hantenido que responderles desde el punto de vistade sus establecimientos y servicios tursticos. Saltano ha experimentado este proceso de cambio.

    La buena predisposicin de la gente y las pers-pectivas econmicas positivas para la provinciahan dado lugar a un movimiento general hacia eldesarrollo de Salta como un destino turstico.

    Como todos los destinos tursticos Salta poseeun ncleo de componentes que la caracteriza en-

    tre ellos se encuentran:*Atracciones.*Acceso*Confort (alojamiento, gastronoma, recrea-

    cin, etc.).*Poltica turstica.*Servicios auxiliares.En este momento cada uno de estos componen-

    tes est cambiando y adaptndose a las tendenciastursticas mundiales. El primer gran cambio quese observa es la adaptacin de la oferta a las nece-sidades del mercado nacional e internacional.

    Tradicionalmente el mercado nacional no se pre-

    sentaba muy exigente pero los medios de comu-nicacin han abierto al potencial turista una va-riedad de alternativas que obliga a preparar estra-tegias ms competitivas basadas principalmenteen la calidad, para producir la diferencia en el mo-mento de la compra del producto.

    El mercado internacional, atrado por los re-cursos naturales y culturales de Salta tambin hacambiado y evolucionado a medida que el destinoy el producto turstico mejoran. Este segmento seidentifica como el ms prometedor para Salta, es-pecialmente para sus productos de naturaleza.

    Atracciones:Las atracciones de un destino son el elemento que

    proporcionan la motivacin inicial para la visita. Enel caso de Salta , las atracciones son en su mayoranaturales y culturales sin infraestructura suficiente,de soporte a su alrededor lo que dificulta su oferta .

    Acceso:

    El turismo supone movimiento de gente, la rela-cin entre transporte y turismo tiene una importan-cia fundamental. En el caso de Salta el lento desa-rrollo de la infraestructura de transporte ha tenidoun efecto negativo en el crecimiento turstico.

    Se debe poner especial nfasis en el elemento fun-cional de los servicios de transporte , ya que en loscircuitos salteos el mismo es visto como parte de larecreacin. Por esta razn la calidad del viaje es casitan importante como el hecho de movilizarse.

    La eleccin del medio de transporte por parte delvisitante se ve afectada por los siguientes factores:

    a)distancia y tiempo,b)confort, c)seguridad,

    3.CARACTERIZACIN DE MERCADO

  • 8/14/2019 Identificacin de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturismo e implementacin de ensayos piloto

    28/212

    Bosquesde

    transicin

    en

    la

    provincia

    de

    Salta.

    PEA 28 BERMEJO

    d)precios comparativos, e) ubicacin geogrfica y grado de aislamiento, f) variedad de servicios ofrecidos.La situacin en relacin a este tema de la provincia se resume de la siguiente forma. El transporte areo ha

    experimentado un crecimiento, entre el ao 1992 y 1997, del 274 %. Lo que motiv la necesidad de inver-sin en el Aeropuerto, dotndolo de todas las comodidades necesarias para satisfacer la creciente demanda.

    Asimismo este es un indicador importante que permite conocer el poder adquisitivo de la demanda.Otro factor a tener en cuenta en cuanto al acceso, lo constituyen las rutas recientemente pavimentadas

    que junto a la ubicacin geogrfica transforman a Salta en un ncleo regional para las comunicaciones.

    Comodidades:Un destino turstico requiere una amplia gama de comodidades, medios y servicios de apoyo. En

    Salta este sector se caracteriza por tener un bajo nivel de concentracin con un alto nmero de propie-tarios independientes. Este tipo de empresas operadas por propietarios independientes poseen ven-tajas y desventajas al mismo tiempo. Ventajas porque implica que el consumo proveniente del turismofluye rpidamente en la economa local, pero es un problema porque los pequeos negocios estnfragmentados y carecen de un lobby coherente. A menudo tambin carecen de capacidad de inversinpara mejorar el gerenciamiento que requieren los negocios actuales.

    La provisin de comodidades a menudo depende del nmero de camas disponibles, es decirel nmero de turistas que utilizarn dichas comodidades. Un determinado nmero de turistassustentarn un determinado nmero de comercios bsicos. A medida que crece la cantidad de

    visitantes surgir la necesidad de otros comercios especializados.

    Poltica Turstica:Los destinos tursticos requieren para lograr un desarrollo sustentable, planes de accin tendientes

    a lograr determinados objetivos, que son establecidos por organismos tanto pblicos como privados.Las acciones se concretan en varios mbitos como ser:* Promocin del destino.* Coordinacin y control del desarrollo.* Informacin al pblico y empresas.* Recomendaciones. Legislacin.* Preservacin del patrimonio natural y cultural.* Capacitacin.

    * Inversiones.En Salta hay numerosas organizaciones que representan y realizan lobby para diferentes sectores dela industria. A partir de 1995 se jerarquiz el organismo gubernamental como Secretaria de la Gober-nacin de Turismo, lo que trajo aparejado un presupuesto propio, mbitos de decisiones ms amplios,permitiendo desarrollar y coordinar actividades planificadas que han generado cambios importantes.

    Servicios auxiliares:Al incrementarse la actividad turstica, producto de las acciones que se concretan, espont-

    neamente, surgen en la comunidad servicios que complementan la oferta bsica para los turis-tas, como puede ser actividades de recreacin, venta de recuerdos, comercio en general. Estesegmento se encuentra poco desarrollado todava en la provincia .

    Anlisis de la competitividad de Salta:Se analiza la provincia como destino turstico mediante sus fortalezas, debilidades, oportu-

    nidades y amenazas.

    Fortalezas Debilidades

    * Dos meses de lluvias.

    * Sealizacin escasa.

    * Falta de infraestructura.

    * Falta de hoteles de calidad.

    * Alto precio de los vuelos.

    * Tamao reducido de las empresas especializadas en turismo.

    * Bellezas de los paisajes.

    * Gran cantidad de atractivos naturales.

    * Diversidad de flora y fauna.

    * Zonas protegidas por Parques y Reservas.

    * La gente y su hospitalidad.

    * Patrimonio arquitectnico de gran valor.

  • 8/14/2019 Identificacin de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturismo e implementacin de ensayos piloto

    29/212

    29

    * Posible desarrollo y mejor promocin de provinciasy pases limtrofes.

    * Elecciones nacionales.

    * Brotes epidmicos de enfermedades endmicascomo clera, paludismo, dengue, antavirus, etc.

    * Regulacin ineficiente de las actividades tursticas

    * Competencia desleal contra agencias de turismo.

    Podemos calcular los flujos para el futuro enbase a las inversiones relacionadas con el turis-mo que estn teniendo lugar en la provincia. Alos fines de este clculo, hemos supuesto dife-

    rentes factores de crecimiento para los sectorestanto a nivel nacional como internacional.Los sectores del mercado y sus respectivos ni-

    veles estimados de crecimiento para el perodo decinco aos entre 1998 y 2002 son los siguientes:

    * Clima templado (temperatura promedio anual 18C).

    * Lazos culturales con Europa.

    * Atracciones tursticas no explotadas.

    * Gastronoma regional.

    * Ubicacin geogrfica.

    * Simbiosis de culturas.

    * Nuevo Aeropuerto Internacional.* Historia y Cultura Gauchesca.

    * Tren a las Nubes.

    * Turismo de Aventura (Vida silvestre, montaismo,campamentismo)

    * Ecoturismo (observacin de aves, safaris fotogrficos)

    * Aguas Termales.

    * Falta de comunicacin con otros operadores.

    * Idea de muy altas temperaturas en la ciudad de Salta.

    * Marcada diferencia entre temporadas.

    * Apoyo de SECTUR a la regin Patagonia.

    * Falta de personal capacitado.

    * Centralizacin de la actividad turstica en Buenos Aires.

    * Falta de actividades para el turista* Desconocimiento del ambiente selva por falta depromocion

    Oportunidades Amenazas

    * Pavimentacin de rutas.

    * Reciente tendencia a la reduccin de tarifas areas.

    * Acciones concretas de la APN apoyando el desarrollodel turismo.

    * Prxima apertura de la Hostera en Parque Nac. El Rey

    * Corredor Biocenico.

    * Mercosur.

    * Actitud positiva del sector pblico hacia eldesarrollo turstico en la provincia.

    * Desarrollo de la Infraestructura.

    * Desarrollo del turismo relacionado con el agua.

    * Aguas Termales.

    * Crecimiento econmico de la provincia en suconjunto.

    * Capacitacin de guas y operadores

    Clculos estimativos del flujo de turistas que se puedealcanzar en el futuro

    Todos los cambios que estn teniendo lugar enSalta marcan una clara senda de crecimiento turs-

    tico. Aunque se calculan niveles positivos de creci-miento, estos dependen de gran variedad de facto-res que lo afectan. La falta de crecimiento en cuantoa flujo de turistas depende directamente de los ni-veles de inversin en instalaciones y servicios tu-rsticos por parte del sector pblico y privado.

  • 8/14/2019 Identificacin de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturismo e implementacin de ensayos piloto

    30/212

    Bosquesde

    transicin

    en

    la

    provincia

    de

    Salta.

    PEA 30 BERMEJO

    Incremento en el arribo de turistas en Salta1998-2002

    Nacional Internacional TotalAo Nmero Crecimiento Nmero Crecimient Nmero Crecimiento1998 390.390 10% 174.915 15% 565.305 12%

    1999 429.429 10% 206.400 18% 635.829 12%

    2.000 472.372 10% 247.680 20% 720.052 13%2.001 495.990 5% 284.832 15% 780.822 8%

    2.002 520.790 5% 327.556 15% 848.346 9%

    El cuadro supone que 1998 tuvo un 70% de turistas nacionales, y un 30% de turistas internacionales.Se calcula que para el ao 2002 la proporcin de viajeros nacionales e internacionales sera

    del 60 al 40 % aproximadamente.

    Conclusiones:Este informe muestra claramente cuales son los factores que pueden influir tanto positivamente como

    negativamente para lograr desarrollar tursticamente la provincia. Analizando cada punto se vislumbran,en relacin al proyecto Bosque de Transicin, que todas las variables favoreceran plenamente la facti-bilidad del mismo contando con productos de naturaleza, con mercados nacionales e internacionalesque lo requieren y polticas de gobierno dispuestas a desarrollarlos y promocionarlos.

    Si bien los conceptos son generales cada uno de ellos involucran factores contemplados directa eindirectamente en el proyecto.

    2. CARACTERIZACIN DE MERCADO PARA EL PRODUCTO SELVA DE MONTAARicardo Clark

    El rea en estudio se corresponde con el denominado Producto Selva del mercado turstico regionaly se diferencia claramente de otros productos en oferta, como Valles Calchaques o Circuitos Andinos.

    Se trata de un ambiente -natural y cultural- muy poco comercializado desde el enfoque turstico.Por consiguiente, las modalidades de ecoturismo posibles de desarrollar estn an por ser des-

    cubiertas en su mayora.Esta situacin nos conduce a la necesidad de encarar un anlisis de mercado diferencial que permita

    considerar por separado dos asuntos que -en la prctica- se encuentran ntimamente ligados entre s:- El lugar (la Selva)- La actividad (Modalidad turstica)La Selva de Montaa como producto turstico:

    Antecedentes:Las selvas del Noroeste argentino nunca fueron, ni lo son hoy en da, conocidas en el mercado ex-

    tranjero. La fama internacional que ostentan lugares como el Amazonas, el Parque Nacional Manu enPer o las Cataratas del Iguaz, parece difcil de ser alcanzada sin contar con algn espectacular atrac-tivo paisajstico, faunstico o recreativo.

    A nivel nacional, existe cierto reconocimiento de la existencia de zonas de vegetacin exhuberante enel Noroeste, que queda implcito en el apodo de jardn de la Repblica para la provincia de Tucumn.Otro ejemplo destacable lo constituye el folklore, que en aires de zambas y chacareras lleva noticias aBuenos Aires sobre profundas quebradas, selvas impenetradas y enormes rboles difciles de hachar.

    Sin embargo, el punto focal queda establecido por el deseo de conocer esta selva, de visitar ydisfruta este lugar particular, lo cual es apenas incipiente.

    Tanto para el mercado nacional como para el exterior, el inicio de la oferta, la primera invi-tacin a conocer esta selva, en la provincia de Salta, es lanzada al ruedo con la creacin delParque Nacional El Rey hace cincuenta aos. Posteriormente, la construccin y puesta en fun-cionamiento de la Hostera de El Rey permiti el desarrollo del turismo en el Parque. Si bien apequea escala, la experiencia fue exitosa. Con el cierre de esta Hostera, la actividad tursticahacia el producto Selva, se sum hacia un letargo que no alcanzaron a disimular los visitantes

    que en grupo o individualmente entran al Parque por da.

  • 8/14/2019 Identificacin de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturismo e implementacin de ensayos piloto

    31/212

    3

    Oferta actual:La Selva como producto hoy en da se ofrece

    principalmente asociada a la propuesta de visitaralgn Parque Nacional de la regin. En la prcti-ca, los prestadores de servicios de turismo alter-nativo de Salta y Jujuy, no tienen ninguna ofertade Selva fuera de los Parques Nacionales. En Tu-cumn se utiliza el sector de Quebrada del Ro losSosa para paseos en vehculos, visitas de turismoconvencional y camino paisajstico para llegar osalir del ncleo turstico Taf del Valle.

    Es en la ciudad de Salta donde las agencias de tu-rismo incluyen con regularidad alguna propuestade Selva, a travs de sus excursiones a los ParquesNacionales El Rey, Calilegua o Barit. Sin embar-go, la mayora concreta alguna operacin muy oca-sionalmente. Y en realidad son muy pocos los ope-radores que realmente conocen bien el producto ybrindan al visitante una guiada aceptable en trmi-

    nos de informacin bsica sobre historia natural.Se da el caso de agencias que incluyen en su fo-lletera la excursin por un da al Parque NacionalEl Rey, pero que nunca vendieron el tour y prefie-ren no verse en la obligacin de venderlo. Simple-mente dicen al cliente que los caminos estn im-practicables, y le ofrecen otro producto. Estoconstituye un fenmeno interesante para analizaren profundidad ya que claramente demuestra queexiste una demanda -tal vez no lo suficientementemasiva-, pero la oferta no est bien organizada.

    De todas formas, el producto Selva an no forma

    parte de la propuesta que se hace llegar masivamen-te a los centros importantes de consumo a nivelnacional: Buenos Aires, Crdoba y Rosario. Los Pa-quetes Tursticos en el NOA, destinados a sectoresde tercera edad, a estudiantes y a consumidores ABC1, no incluyen visitas a la Selva -ni siquiera conte-nidas en excursiones a Parques Nacionales.

    Vale la pena destacar que en el ltimo Tarifariode una gran empresa de turismo local con sede enSalta , se incluye la visita al Parque Nacional El Rey,destacando los atractivos de la selva montana.

    La oferta turstica en el NOA -al igual que en

    otras regiones del pas- est evolucionando. Cadavez son ms las agencias que ofrecen excursio-nes de Turismo Alternativo, en general contra-tando a Prestadores especializados del medio. EnSalta se han instalado un par de Empresas queson operadoras de sus propios productos, alta-mente especializados en Turismo Alternativo.

    En la localidad de Las Lajitas se ha inauguradoun Hotel -de excelente nivel- que tambin orga-niza excursiones al Parque Nacional El Rey pro-mocionando a la Selva -y su preservacin- comoel tem ms importante de su propuesta.

    Ante el crecimiento de este tipo de actividadestursticas la secretara de Turismo de la Goberna-

    cin de Salta convoc hace un par de aos a los ac-tores (Operadores y Prestadores) originando el co-mienzo de las tareas que resultaron luego de la fun-dacin de ADOPTAS, la Asociacin de Operadoresy Prestadores de Turismo Alternativo de Salta.

    Las cosas as planteadas determinan un esce-nario de mercado que podramos resumir de la si-guiente manera:

    * El Turismo Alternativo en el NOA se encuentra enpleno desarrollo. Los canales de su comercializaciny control de calidad de servicios, estn planteados.

    * Los actores del Turismo convencional ven enel Turismo Alternativo a un aliado. Un tipo de Tu-rismo que lejos de resultar una competencia, pro-veer de mayor cantidad de noches de alojamien-to, comisiones en las ventas y consumo general.

    * El Turismo Alternativo se enfoca -por el mo-mento- principalmente en la oferta andina (Na-turaleza y Cultura). Secundariamente, presenta

    ofertas poco organizadas de Parques Nacionales.* El producto Selva queda ofrecido -demanera tcita- en las excursiones a los ParquesNacionales nicamente.

    * La promocin del turismo Alternativo y enparticular de la Selva, es an una tarea pendiente,tanto por parte de sectores oficiales como de losprivados que lo comercializan.

    * El mercado nacional potencialmente intere-sado es importante en Buenos Aires, Rosario yCrdoba. Pero an est a la espera de propuestas.

    * El mercado extranjero es an poco conocido. Se

    lo supone potencialmente importante si se desarro-lla en relacin a alguna modalidad especfica (comoCabalgatas largas y/o Caminatas de Historia Natural)

    El rea de Reserva El Rey como producto de Ecoturismo:La situacin actual de crecimiento y organi-

    zacin del Turismo Alternativo en la regin, cla-ramente liderado por la Provincia de Salta, queincluye algunas inversiones de capital por par-te del sector privado (capacitacin de guas, ve-hculos 4 x 4, hotelera), sumado a la voluntadde ecodesarrollo y preservacin de la Selva

    planteada por la DTRN de la APN, dan marcoadecuado para iniciar las actividades en el rea.Las ventajas que presenta sobre otros sitios son

    importantes:* El Parque Nacional El Rey, como rea prote-

    gida ncleo, es un reaseguro para el futuro de laReserva. Se trata adems del nico Parque Nacio-nal en la Provincia de Salta que ofrece el ambien-te Selva, de forma accesible.

    * La Reserva abarca zonas de Selva Pedemonta-na y de transicin con el bosque chaqueo occi-dental, lo cual le da caractersticas y atractivos pro-pios diferentes del Parque. Esto permite planificarcircuitos y disear productos que se desarrollen

  • 8/14/2019 Identificacin de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturismo e implementacin de ensayos piloto

    32/212

    Bosquesde

    transicin

    en

    la

    provincia

    de

    Salta.

    PEA 32 BERMEJO

    totalmente fuera del Parque y otros que incluyan actividades en el Parque.* La ubicacin de la Reserva, con acceso directo y por asfalto desde la ruta nacional N 16, resulta

    estratgica para su integracin a la Ruta Ecoturstica del Corredor Biocenico Sur de Sudamricaque une entre sus extremos Antofagasta, Chile con Porto Alegre, Brasil.

    * Est adems ubicada a las puertas del ncleo de desarrollo agrcola de Las Lajitas y J.V. Gonzlez.La distancia a la ciudad de salta cumple con las premisas de no ser tan cerca como para que el turistaprefiera pernoctar en la ciudad, y no ser tan lejos como para desalentar la excursin.

    * El entorno regional goza de arraigada tradicin gauchesca. La historia y cultura del Gaucho salteoan sobrevive all y pueden convertirse en un atractivo para el visitante.

    Las desventajas del rea son en realidad factores comunes a toda la regin, que si bien complican,no debilitan al proyecto en relacin con otras reas.

    * Los pobladores locales son de un perfil social poco apto para la prestacin de servicios. La gente engeneral es muy amable y de trato franco, pero le cuesta mucho asumir pequeas obligaciones haciapersonas que no conoce (el turista), como horarios de partida.

    * Las garrapatas son un problema. Estn en todas partes y hay pocas del ao en que resulta difcilcaminar por los senderos sin juntar una docena de estos caros en la ropa.

    El anlisis comparativo con otras reas de posible competencia resulta de irregular planteo, ya queno existen antecedentes sobre Reservas en el NOA ni otro proyecto similar.

    Sin embargo, resulta til analizar cmo compiten (en trminos de turismo), los Parques

    Nacionales del NOA con ambiente de Selva:

    P.N. Barit:La distancia desde Salta y lo complicado de su acceso -que incluye cruzar la frontera a Bolivia y luego

    reingresar a la Argentina vadeando un ro sujeto a cambios de caudal- ubican a este Parque en el mer-cado como un sitio remoto, conocido por muy pocos.

    Se suman dos aspectos de comercializacin: 1) No hay tours organizados para visitar el lugar. Algu-nas agencias de viajes aceptan operar a pedido en vehculos 4x4, lo cual resulta costoso.2) No hayalojamiento disponible en el lugar. El Municipio de Los Toldos ha organizado un albergue y un rea decamping, lo cual es encomiable; pero est fuera del Parque y alejado del ambiente selvtico.

    Su fama de Selva virgen y lejana -bien ganada, sin duda-, resulta canto de sirenas para el aventu-rero. Particularmente, atrae cada vez ms a propietarios de un 4x4 que en caravana de amigos, o con la

    familia, realizan un bonito viaje con el principal objetivo de LLEGAR.P.N. Calilegua:

    Ostenta una impresionante Lista de Aves con ms de 400 especies. Adems, un camino en buenascondiciones casi todo el ao lo cruza desde su limite basal hasta el punto del Hito, en ambiente debosque montano. Esto determina que sea un Parque de fuerte atractivo para el turismo especializadoen Safari Fotogrfico, Observacin de Aves y de Historia Natural. La verdad es que el Parque NacionalCalilegua resulta ms conocido y promocionado en el mercado extranjero que en nuestro pas.

    A escasos km. de la entrada al Parque se asientan importantes pueblos con hotelera y restaurantes deexcelente nivel. Estos poblados -de origen caero- no son de tradicin gauchesca. Resultan una excelentebase de servicios para el turismo que visita el Parque, pero no representan un atractivo en s mismos.

    Un punto de conflicto se da en el nico camping del Parque, sobre el A Aguas Negras, donde en das

    feriados los pobladores se congregan. Aqu se renen para el asado, los partidos de ftbol, improvisa-das bailantas con los streo a todo volumen y abundante bebida alcohlica. Todo esto en el mismo sitiodonde otros acampantes -extranjeros y nacionales- pretenden comulgar con la Naturaleza.

    P.N. El Rey:Bien ubicado en cuanto a distancias y entorno regional. El ms conocido de la regin tanto en el

    exterior como a nivel nacional. Con una interesante Lista de Aves y de Flora, pero adems ofreciendolas mejores oportunidades para observacin y fotografa de mamferos silvestres.

    Este Parque Nacional parece haberse decidido a salir del letargo en que lo sumieron un camino dedifcil trnsito, una Hostera abandonada, el desconocimiento de agentes de viajes, la falta de infraes-tructura cercana y la falta de proyectos sustentables.

    Lecciones aprendidas

    La caracterizacin de mercado es un insumo de gran importancia en un proyecto de identificacin

  • 8/14/2019 Identificacin de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturismo e implementacin de ensayos piloto

    33/212

    3

    de alternativas de uso sustentable cuando se preten-de que la alternativa seleccionada sea adoptada porun gran nmero de personas. No es este el panora-ma social del sector seleccionado, con una densidadinferior a 0,2 habitantes por km cuadrado.

    Tambin adquieren mayor relevancia los es-tudios de mercado, cuando el proyecto encuestin incluye la etapa de comercializacin.Tampoco es este el caso de nuestro proyecto,donde la comercializacin estaba expresamen-

    te excluda de sus objetivos.No obstante, hubiera resultado conveniente

    incorporar en el equipo tcnico un economis-ta que atendiera este tema especficamente,durante la ejecucin del proyecto.

    No se considera recomendable que esta tareaquede a cargo de un consultor externo al equipotcnico, an cuando pudieran establecerse preci-sos trminos de referencia, porque el producto ca-recera del aporte interdisciplinario.

  • 8/14/2019 Identificacin de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturismo e implementacin de ensayos piloto

    34/212

    Bosquesde

    transicin

    en

    la

    provincia

    de

    Salta.

    PEA 34 BERMEJO

  • 8/14/2019 Identificacin de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturismo e implementacin de ensayos piloto

    35/212

    3

    ANEXO

  • 8/14/2019 Identificacin de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturismo e implementacin de ensayos piloto

    36/212

    Bosquesde

    transicin

    en

    la

    provincia

    de

    Salta.

    PEA 36 BERMEJO

  • 8/14/2019 Identificacin de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturismo e implementacin de ensayos piloto

    37/212

    37

    ENCUESTA SOBRE LA DEMANDA TURISTICA EN LA TEMPORADA ALTA (EDTTA) JULIO98

    Total encuestado y Total de pasajerosTotal de pasajeros 23303

    Total de encuestados 4634

  • 8/14/2019 Identificacin de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturismo e implementacin de ensayos piloto

    38/212

    Bosquesde

    transicin

    en

    la

    provincia

    de

    Salta.

    PEA 38 BERMEJO

    TOTAL ENCUESTADO C/PORCENTAJES DISCRIMINADO POR PREGUNTA

  • 8/14/2019 Identificacin de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturismo e implementacin de ensayos piloto

    39/212

    39

  • 8/14/2019 Identificacin de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturismo e implementacin de ensayos piloto

    40/212

    Bosquesde

    transicin

    en

    la

    provincia

    de

    Salta.

    PEA 40 BERMEJO

  • 8/14/2019 Identificacin de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturismo e implementacin de ensayos piloto

    41/212

    4

  • 8/14/2019 Identificacin de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturismo e implementacin de ensayos piloto

    42/212

    Bosquesde

    transicin

    en

    la

    provincia

    de

    Salta.

    PEA 42 BERMEJO

  • 8/14/2019 Identificacin de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturismo e implementacin de ensayos piloto

    43/212

    4

  • 8/14/2019 Identificacin de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturismo e implementacin de ensayos piloto

    44/212

    Bosquesde

    transicin

    en

    la

    provincia

    de

    Salta.

    PEA 44 BERMEJO

  • 8/14/2019 Identificacin de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturismo e implementacin de ensayos piloto

    45/212

    4

  • 8/14/2019 Identificacin de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturismo e implementacin de ensayos piloto

    46/212

    Bosquesde

    transicin

    en

    la

    provincia

    de

    Salta.

    PEA 46 BERMEJO

  • 8/14/2019 Identificacin de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturismo e implementacin de ensayos piloto

    47/212

    47

  • 8/14/2019 Identificacin de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturismo e implementacin de ensayos piloto

    48/212

  • 8/14/2019 Identificacin de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturismo e implementacin de ensayos piloto

    49/212

    49

  • 8/14/2019 Identificacin de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturismo e implementacin de ensayos piloto

    50/212

    Bosquesde

    transicin

    en

    la

    provincia

    de

    Salta.

    PEA 50 BERMEJO

  • 8/14/2019 Identificacin de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturismo e implementacin de ensayos piloto

    51/212

    5

  • 8/14/2019 Identificacin de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturismo e implementacin de ensayos piloto

    52/212

    Bosquesde

    transicin

    en

    la

    provincia

    de

    Salta.

    PEA 52 BERMEJO

  • 8/14/2019 Identificacin de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturismo e implementacin de ensayos piloto

    53/212

    5

  • 8/14/2019 Identificacin de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturismo e implementacin de ensayos piloto

    54/212

    Bosquesde

    transicin

    en

    la

    provincia

    de

    Salta.

    PEA 54 BERMEJO

  • 8/14/2019 Identificacin de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturismo e implementacin de ensayos piloto

    55/212

    5

    ANLISIS DE LA ENCUESTA SOBRE DEMANDA TURSTICA EN TEMPORADA ALTA(EDTTA) JULIO 98

    En primer trmino es pertinente destacar que la encuesta corresponde a un perodo breve coinci-dente con las vacaciones escolares de invierno. Este perodo es histrica y tradicionalmente el de ma-yor afluencia de turismo a la regin Noroeste. Se trata fundamentalmente de turistas nacionales, casiel 95% (EDTTA, Nacionalidad) que llegan atrados por la oferta cultural y natural asociada a la ciudadde Salta, Puna y los valles secos (EDDTA, Lugares que desea visitar en Salta).

    En el contexto del presente proyecto podramos catalogar este turismo de vacaciones de inviernocomo convencional, no especializado e incluso poco informado. Ello es corroborado por diversos da-tos proporcionados por la EDTTA:

    1. Lugares que desea visitar en Salta: El 10,63% de los encuestados desean visitar Cachi-Molinos y el34,53% Salta Capital, la ruta ms corta y promocionada tursticamente entre Salta y Cachi, atraviesa el Par-

    que Nacional Los Cardones. Sin embargo, slo un 0,75% manifiesta deseos de visitar Parques Nacionales.Obviamente, la mayora de los que desean visitar Cachi, deconocen la existencia del P.N. Los Cardones.2. Organizacin del viaje Casi el 80% lo hace por cuenta propia, sin asistencia de agencias

    convencionales o especializadas.3. A travs de que medios se inform para realizar el viaje. El 80% se inform mediante Consejos de

    amigos, Visitas anteriores y Posters-folletos, es decir que tampoco recurri a asistencia turstica pro-fesional, especializada o no para preparar el viaje.

    En consecuencia, no resulta en absoluto sorprendente que por las caractersticas del mercado tu-rstico de vacaciones de invierno: nacional, convencional, poco informado y viajando por cuenta pro-pia, la intencin de conocer Parques Nacionales sea inferior al 1% y la de conocer Selvas de Montaani siquiera figure en la encuesta, probablemente porque quienes la disearon tampoco sepan de suexistencia. Esto ltimo demuestra una recurrente omisin de la Secretara de Turismo de Salta, que

    an hoy no tiende a ser subsanada. No obstante, durante la primavera y el verano se detecta un netopredominio de extranjeros (com. agentes de viajes), que pretenden consumir turismo especializado.Lamentablemente, no se cuenta con encuestas de estos perodos.

    La Delegacin Regional Noroeste cuenta con una oficina de atencin al pblico, ubicada en el cascohistrico de la ciudad de Salta, junto al Convento de San Bernardo. En esta oficina durante el ao 1998se atendi un 73% de turistas nacionales interesados en visitar algn Parque Nacional de la regin. El27% restante correspondi a turismo extranjero. La mayor proporcin de turismo extranjero atendi-do en la Delegacin correspondi al verano, con un 35,3%. Estas cifras muestran una marcada dife-rencia con los resultados de la EDTTA en cuanto al inters por visitar Parques Nacionales, probable-mente porque los resultados de la Delegacin corresponden al ao completo y no a un breve perodo.

    En cuanto a los grficos de barras que representan la cantidad de turistas que ingresaron a la pro-vincia en 1996, 1997 y 1998, se sospecha que se han includo en la categora de turistas a personas queviajan por negocios o congresos y que eventualmente toman un city tour o una excursin del da, ya quelos datos de la Secretara no coinciden con la informacin de las agencias de viajes.

  • 8/14/2019 Identificacin de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturismo e implementacin de ensayos piloto

    56/212

    Bosquesde

    transicin

    en

    la

    provincia

    de

    Salta.

    PEA 56 BERMEJO

  • 8/14/2019 Identificacin de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturismo e implementacin de ensayos piloto

    57/212

    57

    RELEVAMIENTOSEn este captulo se presentan los resultados de los relevamientos terrestres desarrollados

    por el equipo tcnico sobre una base cartogrfica. A estos resultados deben sumarse las listassintticas de especies presentadas en el Tercer Informe Parcial.

    Lecciones AprendidasEn Selvas de Montaa, por su clima monznico es fundamental obtener informacin de campo

    en las distintas estaciones del ao. Por ello, la etapa de relevamientos debe extenderse a un aocompleto. En el presente proyecto, esta tarea fue comprimida en seis meses, debido a la exiguaduracin total del proyecto. Ello nos enfrent a superar situaciones meteorolgicas muy adversasdurante las campaas, a fin de dar cumplimiento al cronograma establecido. Cabe aclarar quedurante un relevamiento deben recorrerse todos los sitios potencialmente adecuados a los finesdel proyecto, en tanto que para la promocin y operacin de circuitos turticos, se seleccionanaquellos sitios que tengan mejor oportunidad de acceso durante la mayor parte del ao.

    4.RELEVAMIENTOS DE CAMPO

  • 8/14/2019 Identificacin de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturismo e implementacin de ensayos piloto

    58/212

    Bosquesde

    transicin

    en

    la

    provincia

    de

    Salta.

    PEA 58 BERMEJO

  • 8/14/2019 Identificacin de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturismo e implementacin de ensayos piloto

    59/212

    59

  • 8/14/2019 Identificacin de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturismo e implementacin de ensayos piloto

    60/212

    Bosquesde

    transicin

    en

    la

    provincia

    de

    Salta.

    PEA 60 BERMEJO

  • 8/14/2019 Identificacin de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturismo e implementacin de ensayos piloto

    61/212

    6

    LISTA DE ESPECIES

  • 8/14/2019 Identificacin de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturismo e implementacin de ensayos piloto

    62/212

    Bosquesde

    transicin

    en

    la

    provincia

    de

    Salta.

    PEA 62 BERMEJO

    ANEXO 1. ESPECIES DE FLORA DETECTADAS

    REFERENCIAS

    X: Observacin directa.

    E: Mencionado slo en encuestas, sin confirmacin.

    ?: Determinacin a campo con duda.

    SP: Especie exclusiva de la Selva Pedemontana (SP?: Con duda para el autor citado)(PRADO 1995).sp: Especie caracterstica de la Selva Pedemontana, dentro de las Yungas (MORALES et al. 1995).

    Sp: Especie que por su abundancia define una comunidad propia de la Selva Pedemontana (CABRERA 1976).

    1: Las observaciones corresponden a Javier Cerutti.

    2: Incluye observaciones realizadas por Guillermo Gil en setiembre de 1994.

    NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO SF VA VP E ED1 LC PT Ephedra sp.

    Heteropteris umbellata X

    Piper sp. X

    Zanthoxilum sp. X X X

    Achera Canna sp. X

    Algarrobo Prosopis sp. X

    Algarrobo Blanco Prosopis alba X X X X X

    Algarrobo Negro Prosopis aff. nigra

    Aliso Alnus acuminata

    Ancoche Vallesia glabra

    Aagua Adesmia sp.

    Arca Acacia visco X

    Aromo Acacia caven X

    Arrayn Eugenia uniflora X? X X

    Azafrn (SP) Cnicothamus lorentziivar. azafran

    Caa Brava Chusquea sp. X X

    Cardn Cereus validus X X X X

    Carnaval (sp) Cassia carnaval X X X X

    Carqueja Baccharis sp.

    Caspi Zapallo Pisonia zapallo

    Cebil Colorado (Sp) Anadenanthera colubrina X X X X X X X

    Cedro (Sp) Cedrela lilloi X X

    Cochucho Zanthoxilum coco

    Coronillo Scutia buxifolia X X X X

    Cortadera Cortaderia sp.

    Cucharero Porliera microphylla X X X X

    Chacra de Mono Aechmea dischanta

    Chaguar aff. Pseudoananas sp. X X X

    Chaguar Gancho Bromelia serra ? X X X X X

    Chal Chal Allophylus edulis X X X X

    Chal Chal de Gallina Vassobia breviflora X X X X X X

    Chaar (SP) Geoffroea decorticans X X X

    probablemente var.

    subtropicalis

    Dominguillo Trichilia hieronymi X

  • 8/14/2019 Identificacin de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturismo e implementacin de ensayos piloto

    63/212

    6

    SM SC LP LB LM AB AL SA FZ FA PI BA PU2

    X

    X X

    X X

    X X X X X X X X X

    X X

    X X

    X

    X

    X

    X X X

    X X X

    X X

    X

    X X X X

    X X X X

    X

    X X

    X X X X X X X X X

    X

    X X X

    X X X

    X

    X X X X

    X

    X X X

    X X X X

    X X X X X X

    X X X X X X X X X

    X X X X X

    X

  • 8/14/2019 Identificacin de alternativas de uso sustentable de tipo ecoturismo e implementacin de ensayos piloto

    64/212

    Bosquesde

    transicin

    en

    la

    provincia

    de

    Salta.

    PEA 64 BERMEJO

    NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO SF VA VP E ED1 LC PT Duraznillo Ruprechtia apetala X X X X

    Espina Corona (sp) Gleditsia amorphoides X X X X X X X

    Espino Xylosma sp. X X

    Garabato Acacia praecox X X X X X

    Guancar Blanco Bouganvillea stipitata X X X

    Guarn (Sp) Tecoma aff. stans X X X XGuayabil (sp) Saccellium lanceolatum X X

    Guayacn Caesalpinia paraguariensis X X X X X X X

    Hediondilla Morada Lycium cestroides X

    Higuern Carica aff. quercifolia X X X X X

    Horco Cebil (Sp) Parapiptadenia excelsa X X X X

    Horco Molle Blepharocalyx salicifolius X

    Horco Quebracho Schinopsis aff. haenkeana X X X X X

    Ischivil Lycium cuneatum X X

    Lanza Amarilla Terminalia triflora X X X X E

    Lanza Blanca Chrysophyllum marginatum X X X

    Lapacho (Sp) Tabebuia avellanedae X X X X

    Laurel LAURACEAE X X X X X

    Laurel Blanco Ocotea puberula X X X

    Laurel Negro Cinnamomun porphyria X X X X X

    Leche Leche Sebastiana brasiliensis X

    Lechern (SP?) Sapium haematospermun X X X X X X X

    posiblemente var. saltensis

    Lentejita de Agua LEMNACEAE X

    Mato Myrcianthes pungens X X X X X

    Mistol Ziziphus mistol X X X X X X

    Molle Negro Schinus bumelioides X X X X XMolle Schinus sp. X X X X X

    Naranjillo Zanthoxilum naranjillo X X X X X

    No Duro Piper tucumanensis X X

    Nogal Juglans australis X X X X X X X