ideologiacultural,

Upload: sanchez-sandoval-kathy

Post on 13-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/23/2018 IDEOLOGIACULTURAL,

    1/26

    M

    Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

    FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIN, EDUCACIN Y

    HUMANIDADES

    CURSO: TEORIA DE LA COMUNICACIN

    PROFESORA: ZOILA GUZMN HURTADO

    CICLO: VI AULA: 401

    INTEGRANTES:

    1. GIAN ALFAGEME ZEGARRA2. GIULIANO GARRIDO

    3. POMALAZA PILLPE GIULIANA4. SANCHE SANDOVAL KATHERINE

    2014

  • 5/23/2018 IDEOLOGIACULTURAL,

    2/26

    Industria cultural, ideologa y poder Historia de las Teoras de la comunicacin

    MISIN DE LA ESCUELA

    La Universidad Alas Peruanas ofrece la Carrera Profesional de Ciencias de laComunicacin, con el propsito de servir al pas formando licenciados en Ciencias de laComunicacin; quienes contarn con una formacin humanstica, tcnica y tica, que lespermitir desempearse con excelencia y liderazgo, coherente con la doctrina, visin ymisin de la Universidad Alas Peruanas. Al concluir sus estudios el egresado de Cienciasde la Comunicacin, estar en condiciones de asumir cualquier trabajo relacionado a suprofesin, incluso organizar y dirigir medios de informacin social, consciente que sumensaje formar opinin pblica. Estar capacitado para formular, desarrollar y evaluarproyectos de marketing, as como planificar y desarrollar campaas de imagen

    institucional de empresas pblicas y privadas. As mismo, estar en condiciones deanalizar y evaluar la orientacin y la produccin de los medios de comunicacin social, enel contexto nacional e internacional.

  • 5/23/2018 IDEOLOGIACULTURAL,

    3/26

    Industria cultural, ideologa y poder Historia de las Teoras de la comunicacin

    LA INDUSTRIA CULTURAL IDEOLOGA YPODER.

    NDICE

  • 5/23/2018 IDEOLOGIACULTURAL,

    4/26

    Industria cultural, ideologa y poder Historia de las Teoras de la comunicacin

    INDUSTRIA CULTURAL, IDEOLOGA Y PODER

    1) La teora critica

    Cuestin de mtodo.La industria cultural.....La racionalidad Tcnica..

    2) El estructuralismo..Una teora lingista.Una escuela francesa..

    Aparatos ideolgicos de Estado y reproduccin social.El dispositivo de vigilancia..

    La cosificacin de la estructura........................................................3) Cultural Studies

    La cultura del pobre..El centro de Birmingham..................................................................Hacia estudio de la recepcin.

    4) Biografas..5) Conclusiones y Recomendaciones.

    6) Glosario..

    1) LA TEORA CRTICA

    Cuestin de mtodo

  • 5/23/2018 IDEOLOGIACULTURAL,

    5/26

    Industria cultural, ideologa y poder Historia de las Teoras de la comunicacin

    Max Horkhaimer filsofo y el economista Friedrich Pollock, fundan el instituto de investigacin socique es la primera institucin alemana de investigacin de orientacin abiertamente marxista. Eestudio inicial tiene como objetivo la economa capitalista y la historia del movimiento obrero, einstituto imprime un nuevo rumbo al programa, el instituto se implica en critica de las prcticapolticas de los dos partidos obreros alemanes (comunista y social-demcrata) atacando su ptic

    economista.

    El mtodo marxista de interpretacin de la historia se ve modificado por instrumentos tomados de filosofa de la cultura, de la tica, de la psicosociologa y de la psicologa de las profundidades. Eproyecto consiste en unir a Marx y a Freud. El psicoanalista austriaco Wilhelm Reich desarrolla suensayos sobre la psicologa de masa del fascismo, que constituyen el primer enfoque freudomarxita de los mecanismos de la gestin simblica en un rgimen autoritario. Con la toma de podepor parte de Hitler, despiden a Max horkhaimer y, con l, a todos los miembros fundadores judodel instituto.

    Theodoro Adorno musiclogo, a la par filsofo, este ltimo responde a la invitacin de Pa

    Lazarsfeld que le ofrece colaborar un proyecto de investigacin sobre los efectos culturales de loprogramas musicales de la radio. Lazarsfeld, a travs de esta colaboracin, confa en desarrollauna convergencia entre la teora europea y el empirismo norteamericano. Espera que linvestigacin crtica revitalice la investigacin administrativa, esta colaboracin llega a su fin e1939.

    Adorno se niega a plegarse al catlogo de preguntas propuestas por el patrocinador, que, segn encierra el objeto de los lmites del sistema de radio comercial en vigor en los EEUU, y quobstaculiza el anlisis de este sistema, sus consecuencias culturales y sociolgicas y supresupuestos sociales y econmicos.

    La industria cultural

    En su estudio sobre los programas musicales en la radio, Adorno criticaba el rango de la msica, denunciaba lo que llamaba felicidad fraudulenta del arte afirmativo, es decir, un arte integrado en esistema. Adorno no aparta con desprecio todas las pretensiones del jazz de expresar la liberacin

  • 5/23/2018 IDEOLOGIACULTURAL,

    6/26

    Industria cultural, ideologa y poder Historia de las Teoras de la comunicacin

    Segn su funcin social primordial consiste en reducir la distancia entre el individuo alienado y cultura afirmativa, es decir, a semejanza de arte afirmativo, una cultura que favorece no lo qudebera, a saber, la resistencia, sino por el contrario la integracin en el statu quo.

    Adorno y Horkheimer crean el concepto de industria cultural. Analizan la produccin industrial dlos bienes culturales como movimiento global de produccin de la cultura como mercanca. Loproductos culturales, las pelculas, los programas radiofnicos, las revistas manifiestan la mismracionalidad tcnica, el mismo esquema de organizacin y planificacin por parte del managemen(empresarios). Se ha previsto algo para cada uno, de tal modo que nadie pueda escapar.

    La industria cultural proporciona en todas partes bienes estandarizados para satisfacer lanumerosas demandas, a travs de un modo industrial de produccin se obtiene una cultura dmasas ya que responden en funcin de la economa actual. En nuestros das la racionalidatcnica adquiere su poder sobre la sociedad es el terreno de los que la dominan econmicamenteLa racionalidad tcnica es el carcter coercitivo de la sociedad alienada.

    La racionalidad Tcnica

    El hombre unidimensional, influido directamente en la lucha ideolgica de la poca. Marcursepretende desenmascarar las nuevas formas de la dominacin polticas: bajo la apariencia de racionalidad de un mundo cada vez ms conformado por la tecnologa y la ciencia.El ciudadano tiende a convertirse en un consumidor con un comportamiento emocional aclamador, y la comunicacin pblica se disuelve en actitudes, siempre estereotipadas, drecepcin aislada. Para Marcurse, como Adorno y Horkheimer, el potencial emancipador de lciencia y de la tcnica se dedica a beneficiar la reproduccin del sistema de dominacin y dsometimiento. Habermas, por su parte reflexiona sobre la alternativa a la degeneracin de poltico , resulta ser el estado-sujeto que reduce los problemas a su aspecto tcnico y les hacdepender de una gestin racional. El resultado segn l, la restauracin de la formas dcomunicacin es un espacio pblico ampliado al conjunto de la sociedad.

    2) EL ESTRUCTURALISMO

    Es una corriente de pensamiento surgida Europa a mediados de los aos 50 durante un siglo doro para la lingstica. Establece principalmente que la lengua es una estructura. Se caracteriz

  • 5/23/2018 IDEOLOGIACULTURAL,

    7/26

    Industria cultural, ideologa y poder Historia de las Teoras de la comunicacin

    porque, debido a que el lenguaje es uno de los fenmenos ms relacionados con la existenchumana, puede extender sus hiptesis de una escuela lingstica a otras disciplinas de las cienciahumanas. Durante finales del siglo XIX y mediados del XX, surgen escuelas estructuralistas en emundo como en Ginebra, Praga, Paris, Estados Unidos, Milan.Sera imposible que Armand Mattelart hablase sobre estructuralismo sin mencionar al mxim

    representante de la lingstica moderna, Ferdinand d Sussure, ya que esta corriente tiene suraces en los trabajos de este personaje como como su Curso de Lingstica General. D Sussur(Ginebra, Suiza, 26 de noviembre de 1857) fue un lingista cuyo pensamiento consista eobservar el lenguaje como un sistema de signos dependientes de un conjunto ( y todos loelementos que lo conforman), A diferencia de las teoras de la poca que hacan estudiolingsticos basados en el aspecto histrico, para D Saussure el anlisis del lenguaje se divide edos clases, el descriptivo (sincrnico) y el histrico (diacrnico). (El primero se detiene en analizaun idioma en una determinada poca o perodo de tiempo y el segundo describe la evoluci

    histrica de un idioma a lo largo del tiempo). Ambas son facetas presentes en cada instante de levolucin del lenguaje (es as como aparecen nuevos sistemas y remplazan a los anteriores), estidea es de la que arte el estructuralismo.Tambin afirm la necesidad de un enfoque sociolgico de la lengua y el habla. Al concebirla comun fruto social, como una norma surgida de la comunidad y como una prctica colectivaPor esta razn Mattelart pone nfasis a en otro aporte de Sassure, que la lengua es la institucisocial, un sistema organizado de signos que expresan ideas: representa el aspecto codificado delenguaje.Estos signos siempre estn sometidos al cambio por el tiempo y estos deben apreciarse de modsimultneo en su organizacin (estructura) y el uso de su sistema actual. Es sincrnico todo lo qu

    se refiere al aspecto esttico de la ciencia, y diacrnico todo lo que tiene que ver con laevoluciones

    La lingstica tiene por tarea estudiar las reglas de este sistema organizado a travs de las cuale

    ste produce sentido.El lingista Suizo soaba adems con una ciencia general de todos los lenguajes, una ciencia questudie la vida de los signos en el seno de la vida social..., Esta ciencia se denomin semiolog(del griego semeon, signo). Es por esto que a Ferdinand d Sussure se le suele conocer como "epadre" de lo que hoy llamamos "semitica", Sussure define a la sem itica como Una ciencia questudia la vida los signos en el marco de la vida social

    Habla tambin de la Mutabilidad. Al ser la lengua un producto social se encuentran sujetas a lacontingencias del devenir histrico, y, por tanto, cambian por la accin de factores culturales y dacontecimiento.Por ejemplo: se encuentra en los neologismos, extranjerismos y tantas expresioneque a diario impulsan la renovacin lingstica.Y de la Inmutabilidad, La lengua es una herencia social que el individuo la adquierinconscientemente entrando a ser parte de un contrato tcito social. Por tal razn, para el individues inmodificable.Por ejemplo: un individuo querer cambiar el significado o la estructura de una palabra.Presenta al signo lingstico con las siguientes caractersticas:

    Arbitrariedad: se refiere a la inexistencia de relacin interior previa entre el significado y esignificante, estos dos componentes estn ligados uno al otro solamente a base de la convencin.

  • 5/23/2018 IDEOLOGIACULTURAL,

    8/26

    Industria cultural, ideologa y poder Historia de las Teoras de la comunicacin

    Linealidad: se refiere al orden de las palabras, en ordenar los signos particulares solamente untras otro.Discontinuidad: es la delimitacin del signo lingstico la que hace posible el que se oponga otrosignos.Cuyos requisitos con:

    a. Que intente dar entender algo a otra persona.b. Debe tener una aceptacin previa por parte de la comunidad.Por ejemplo: la palabra bailar significa una accin de moverse rtmicamente.Uno de sus mayores aportes fue clasificar al signo como una "dada", es decir, un compuesto ddos elementos ntimamente conexos entre s: la representacin sensorial de algo el significante y sconcepto el significado, ambas cosas asociadas en nuestra mente: "un signo lingstico... une uconcepto con la imagen acstica (...), es por tanto una entidad psquica de dos caras" Lcombinacin de significante y significado componen el signo lingstico -Tambin es importante de las relaciones sintagmticas y paradigmticasRelaciones sintagmticas, Son relaciones "in presentia" y reflejan la linealidad del signo lingsticoRelacionan una "palabra" con la anterior y la que viene despus, y entre s todas las que conformaun sintagma, entendindose por sintagma a lo equivalente a una frase en donde sus partes sunen alrededor de un ncleo.Por ejemplo: Los buenos amigos se conocen, en la adversidad.Relaciones Paradigmticas, Se establecen por asociacin mental de una categora gramatical cootra del mismo rango, por la cual puede ser sustituida. En ellas se sustentan las reglas morfolgicay lxicas en que descansa el sistema.Por ejemplo:El significado del signo se puede asociar diferentemente como:

    A) Gata domstica, felino.B) Palanca para levantar un carro

    C) Muchacha, bella, hermosa.Mattelart tambin hace mencin de los trabajos de Roland Barthes (1915-1980) un crtico, ensayisty semilogo francs. Fue uno de los principales representantes de la nueva crtica o crticestructuralista. Sus estudios se apoyan en los avances ya mostrados por Ferdinand d Sussure.Tanto para Barthes como Sussure, la semiologa tiene como objeto de estudio todo sistema dsignos, cualquiera que sea su sustancia, cualesquiera que sean sus lmites. Los elementofundamentales en cuatro secciones:1) Lengua y palabra: Los hechos de habla preceden a los hechos de la lengua. El habla hac

    evolucionar la lengua genticamente ly esta se constituye en el individuo mediante el aprendizajdel habla2) Significante y significado

    Significante: Fonema o secuencia de fonemas que, asociados con un significado, constituyen usigno lingstico (RAE). Es decir, la forma, lo que alberga el significado. La palabra rbol, poejemplo.Significado: Contenido lingstico de cualquier tipo de signo, condicionado por el sistema y por econtexto. En el caso de rbol, sera planta perenne, de tronco leoso y elevado, que se ramifica

    cierta altura del suelo (RAE).

  • 5/23/2018 IDEOLOGIACULTURAL,

    9/26

    Industria cultural, ideologa y poder Historia de las Teoras de la comunicacin

    3) Sistema y sintagmaBarthes indica que el lenguaje funciona en base a otros a dos ejes, estos ya son distinguidodesde el Curso de Lingstica General de Saussure. Saussure habla del plano sintagmtico y de

    plano asociativo. El primero se refiere a la linealidad del lenguaje por la cual el valor de los signose da en base a la oposicin entre ellos, este plano abarca los elementos que se encuentra

    presentes de manera directa en la cadena de habla. El plano asociativo se sita en una dimensidiferente a la del sintagmtico, ya que este hace referencia a elementos que no se encuentrapresentes de manera directa en la cadena de habla sino que a travs de asociaciones, como biedeca Saussure, que se hacen en base a la memoria, pudiendo as relacionar una palabra presenten el plano sintagmtico con muchas otras ya sea por el significado de esta o por el sonido.El plano asociativo de Saussure es a lo que Barthes llama sistema, y que otros autores llamaplano paradigmtico, este plano se encuentra de manera ms clara en el sistema de la lenguamientras que el sintagmtico tendra esa relacin ms bien con el habla.4) Denotacin, que es la significacin explcita, exacta y evidente y Connotacin, aquello que ssugiere, lo posible de ser interpretado de otra manera.Otro aporte que destaca de Barthes es que todas las formas de comunicacin son artificiales puesu funcionamiento se debe a una estructura y la estructura solo puede funcionar en tanto y ecuanto vivamos dentro de una sociedad y no en estado "natural".Los signos, pues, dir Saussure, son arbitrarios, por lo tanto, no deberan ser considerado"naturales".De acuerdo a Saussure, Barthes reconoce que la peculiaridad del lenguaje reside en arbitrariedad de los signos, lo cual permite una combinacin tan variada como los diferentesignificados que se deseen comunicar.Barthes enumera tres clases de signos:Los signos icnicos cumplen una sola funcin,Los signos motivados el uso de elementos dotadas de significacin para la sociedad que la

    origin.Los signos arbitrarios.En su obra Mythologies (1957) Barthes esboza una teora semiolgica de los mitocontemporneos. En este mbito el mito es referido como un habla, es decir, es un sistema dcomunicacin, un mensaje, sujeto a unas condiciones lingsticas que lo caracterizan. Segn estocualquier objeto, concepto o idea es susceptible de convertirse en mito.Explica cmo el mito parece apoyarse en el lenguaje corriente, de forma que se presenta comnatural, pero en realidad es una especie de sistema parsito, que se adhiere a otro vacindoloalimentndose de su fuerza (su contenido) y teniendo entidad a partir de l.Es decir, el signo se vaciara de su contenido de una manera algo particular para albergar otrsignificado diferente y constituir un nuevo signo, el signo mtico. Esta manera particular de vaciarsconsiste en que no perdera totalmente el significado anterior, sino que ste se convertira en ueco lejano. Esto se puede observar en las comunicaciones d masas, y que define como lenguajeconnotados.Tambin Destaca la importancia del desarrollo de la publicidad, la gran prensa, la radio, lilustracin, sin hablar de la supervivencia de una infinidad de ritos comunicativos (ritos del parecesocial) que hacen ms urgente que nunca la constitucin de una ciencia semiolgica.

  • 5/23/2018 IDEOLOGIACULTURAL,

    10/26

    Industria cultural, ideologa y poder Historia de las Teoras de la comunicacin

    1

    De la lingstica a la antropologa estructuralMattelart hace una pequea resea del trabajo realizado por el antroplogo Claude Lvi-Strauscon su mtodo en Anthropologie structurale (1958 y 1973), El anlisis del antroplogo, que juega upapel fundamental en la extensin del modelo lingstico a otros campos, trata sobre los mito

    como forma de lenguaje. Mltiples y heterogneos, pueden sin embargo reducirse a variacionecentradas en estructuras universales. Por ejemplo la semejanzas estructurales entre dos sistemade informacin, entre el cdigo gentico y el cdigo lingstico, entre el mensaje qumico que en lestructura de la clula transmite los rdenes de la vida y el mensaje lingstico.Tambin comenta la importancia del encuentro de Strauss con el lingista Roman Jakobso(18961982), quien descubre y sistematiza las reglas de funcionamiento del lenguaje.Jackobson en sus obras nos habla de la relacin que hay entre la lingstica y la potica. Empiezexplicando que la potica tiene como objeto principal la diferencia especfica del arte verbal corespecto a otras artes y a otros tipos de conducta verbal. La potica trata de problemas destructura verbal. La lingstica es la ciencia que abarca a toda la estructura verbal por lo qu

    podemos considerar a la potica parte de ella.Muchos rasgos poticos forman parte de la semitica general debido a los signos manejados dentrde ellos. La relacin entre las palabras y el mundo no corresponde en exclusiva al arte verbal sino todo tipo de discurso.Una de las grandes aportaciones concretas de Jakobson fue la teora de la informacin, constituiden 1948. Esta teora se articula en torno a los bien conocidos factores de la comunicacin: -el destinador determina la funcin expresiva.- el destinatario, la funcin conativa (que no puede definirse sino de manera tautolgica: funcin delenguaje en cuanto ste apunta al destinatario).- el mensaje, la funcin potica (que abarca todas las grandes figuras de retrica).- el contexto determina la funcin referencia.

    -el contacto, la funcin ftica que tiende a verificar si la escucha del destinatario sigue establecida.- el cdigo, la funcin metalingstica que trata del lenguaje tomado como objeto (por eldestinador o destinatario verifican si utilizan el mismo lxico, la misma gramtica).

    Hay que resaltar que otro de los aportes ms importantes de Jakobson son las funciones de

    lenguaje que los clasifica en:Referencia, Est presente en todos los actos comunicativos. Permite brindar conocimientosconceptos, informacin objetiva. Es la funcin del lenguaje que da nfasis al factor contexto. Eaquella que utiliza el lenguaje denotativo (el significado primario de las palabras).Emotiva, Tambin llamada funcin expresiva o sintomtica.Permite al emisor la exteriorizacin d

    sus actitudes, sentimientos y estados de nimo, as como la de sus deseos, voluntades y el gradde inters o de apasionamiento con que realiza determinada comunicacin. Esta funcin scumple, por consiguiente, cuando el mensaje est centrado en el emisor.

    Apelativa, Se llama conativa del latn "conatus" (inicio), porque el emisor espera el inicio de unreaccin por parte del receptor. Esta funcin est centrada en el receptor o destinatario. El hablantpretende que el oyente acte en conformidad con lo solicitado a travs de rdenes, ruegos

  • 5/23/2018 IDEOLOGIACULTURAL,

    11/26

    Industria cultural, ideologa y poder Historia de las Teoras de la comunicacin

    1

    preguntas, etc.Se da en el lenguaje coloquial, es dominante en la publicidad y propaganda poltica ideolgica en general.Ftica, Esta funcin est principalmente orientada al canal de comunicacin entre el emisor y ereceptor. Su finalidad es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversacin o biesencillamente comprobar si existe algn tipo de contacto. Constituyen esta funcin todas la

    unidades que utilizamos para iniciar, mantener o finalizar la conversacin. Ejemplos: Por supuestoclaro, escucho, naturalmente, entiendo, como no, OK, perfecto, bien, ya, de acuerdo, etctera.Potica, Es la funcin orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresin atrae la atencisobre su forma, en cualquier manifestacin en la que se utilice el lenguaje con propsito estticoSus recursos son variados, por ejemplo las figuras estilsticas y los juegos de palabras. Esta funcise encuentra especialmente, aunque no exclusivamente, en los textos literarios.Metalinguistica, Se centra en el propio cdigo de la lengua. Tiene como objetivo posibilitar ausuario para explicar los hechos del lenguaje haciendo uso del mismo.

    Aparatos ideolgicos de Estado y reproduccin social

    Para entender el estructuralismo es necesario saber de sus tendencias en los textos fundadores demarxismo. Por ejemplo, el filsofo Louis Althusser cuya obra Para leer El Capital pretenda llevar cabo una revolucin intelectual contra las interpretaciones del marxismo dominante y que supusuna profunda transformacin de la filosofa contempornea y la teora social. Eric Hobsbawmhistoriador marxista britnico y considerado como el pensador clave del siglo del siglo XX, seaque Althusser fundamenta con solidez sus objeciones a la interpretacin hegeliana de Marx

    analiza de forma admirable las debilidades de pensamiento de Gramsci y Sartre []. U

    apasionado trabajo que se lee con entusiasmo.

    Althusser destaca la ruptura epistemolgica existente entre los primeros textos de Marx y su obrPara leer El Capital. En esta obra, descubre los conceptos fundadores de una verdadera ciencia dlas formaciones sociales (estructura, superestructura, relaciones de produccin supradeterminacin). Llamada tambin una totalidad orgnica en base a un sistema capitalista e

    el que el individuo no es ms sujeto de la historia que dueo de sus alianzas en cuestin dparentesco y de paso vendra ser el soporte de estructuras; su comportamiento y sus actitudes hacen participar en el proceso de reproduccin de las relaciones sociales, en una formacin sociaes decir, en una sociedad con una historia determinada.

    Adems, Althusser hace una dura crtica al marxismo sartriano para demostrar que esa nocipertenece a una problemtica premarxista y que est vinculada con una concepcin humanista dla sociedad que hace de la libertad un problema de conciencia y no un problema de relacin dclases, un problema de relaciones sociales.

    En un artculo para una revista francesa, el filsofo estructuralista hace mencin de los aparato

    ideolgicos de Estado como instrumentos represivos. Es decir, la perpetuacin de la dominaci

    ideolgica, que es la forma en la que una clase con poder (sociedad poltica) ejerce su influencisobre las dems clases (sociedad civil). Estos aparatos tienen la funcin de asegurar, garantizar perpetuar el monopolio de la violencia simblica, la que se ejerce en el terreno de la representacin

  • 5/23/2018 IDEOLOGIACULTURAL,

    12/26

    Industria cultural, ideologa y poder Historia de las Teoras de la comunicacin

    1

    disimulando lo arbitrario de esta violencia bajo el permiso de una legitimidad supuestamentnatural.

    Pierre Bourdieu, socilogo francs, reflexiona sobre la violencia oculta. Sus anlisis y reflexiones dlas actitudes y las prcticas culturales se basan en la nocin de habitus, trmino que designa essistema estable de disposiciones que se perciben y se actan, contribuyendo a las desigualdadepropio del sistema a un orden social establecido.

    El dispositivo de vigilancia.

    Michel Foucault, en su obra Les mots et les choses, propone una arqueologa de las cienciahumanas, es decir, una historia de progreso de acuerdo a sus condiciones de posibilidad, laconfiguraciones que dieron lugar a su aparicin.

    En 1975, se publica su obra Surveiller et punir cuya idea se basa en la oposicin de dos formas dcontrol social: la disciplina-bloqueo y la disciplina-mecanismo. Foucault seala "cuando piensen la mecnica del poder, pienso en su forma capilar de existir, en el proceso por medio del cual epoder se mete en la misma piel de los individuos, invadiendo sus gestos, sus actitudes, sudiscursos, sus experiencias, su vida cotidiana". Segn Foucault, el poder produce algo reaProduce dominios de objetos y rituales de verdad. El poder es el ejercicio del poder. Es decmultiplicidad de dispositivos, organismos, artificios, funciones, tcticas y mecanismos.

    No obstante, el poder no se conserva ni se transfiere como una cosa. La concepcin del podecomo dominio de los macrosujetos, el Estado, las clases, la ideologa dominante, queda desplazaden beneficio de una concepcin relacional del poder. Foucault se refera al dispositivo y a l

    gubernamentalidad. Althusser hablaba de los aparatos y de un Estado abstracto.

    Las tesis de Foucault permiten identificar los dispositivos de la comunicacin-poder en su propforma organizativa. Para l el modelo de organizacin es visto como panptico, utopa de un

    sociedad, sirve para caracterizar el modo de control ejercido por el dispositivo televisual: una formde organizar el espacio, de controlar el tiempo, de vigilar continuamente al individuo y de asegurala produccin positiva de comportamientos. El panptico es una mquina de vigilancia en la que spoda controlar con plena visibilidad todo el entorno de edificio. Es una figura arquitectnica de utipo de poder tomado por Foucault de otro filsofo llamado Jeremy Bentham.

    En cuanto al concepto de gubernamentalidad, sta se opone a una idea del Estado com

    universal poltico y a una teora construida sobre la esencia estatal. Foucault refuta l

    concepcin de un aparatado con una unidad y una funcionalidad rigurosa que durante largo tiempha dominado el pensamiento crtico. Foucault propone analizar lo ordinario del Estado. Es decipensar sus prcticas de adaptacin, de ofensiva y de repliegue, sus irregularidades, sus obras dpoca importancia, para despejar otras coherencias, otras regularidades. En otras palabras, latcticas generales de gubernamentalidad.

    La cosificacin de la estructura

  • 5/23/2018 IDEOLOGIACULTURAL,

    13/26

    Industria cultural, ideologa y poder Historia de las Teoras de la comunicacin

    1

    El estructuralismo y concretamente sobre las tesis althusserianas, recibi duras crticas poconducir a reducciones mecanicistas del funcionamiento de la sociedad. Tenda a udesdibujamiento de la accin de los sujetos. La funcin referencial se haba desdibujado y funcin metalingstica haba triunfado en trminos de Roman Jakobson. Por otro lado, filsofo

    como Henri Lefebvre se oponan al estructuralismo ya que su enfoque haba cedido a la tautolog

    tomada como plenitud, eliminando de su realidad todo lo desviado, todo lo vivido. Reforzaba idea de la fatalidad de la coercin y de control, preparando el advenimiento de los cibernntropos

    y tecncratas.

    Althusser tena tendencia a reducir el aparato ideolgico Informacin a un sistema monoltico bajel control de una totalidad estatal de la que la sociedad civil quedaba excluida. Los trminoutilizados por el filsofo para caracterizar esta misin orgnica evocan la tesis de una manipulacivertical.

    3) CULTURAL STUDIES

    La cultura del pobre

  • 5/23/2018 IDEOLOGIACULTURAL,

    14/26

    Industria cultural, ideologa y poder Historia de las Teoras de la comunicacin

    1

    La corriente que va desplegarse en los aos sesenta y setenta bajo el nombre del Cultural studietiene su fuente lejana de crtica literaria de Frank Raymond Leavis, publicada en los aos treintaMass Civilisation and Minority Culture (1930). La idea de Leavis consiste en el desarrollo decapitalismo industrial y sus expresiones culturales.

    Leavis y el grupo reunido alrededor de la Revista Scrutiny, fundada en 1932, pretenden utilizar a lescuela para propagare el conocimiento de los valores literarios. Incluso se siente nostalgia de alta cultura y de la gran tradicin literaria que supuestamente encierra los valores superiores de lera preindustrial, Leavis rompe sin embargo con la posicin conservadora que caracteriza la crticliteraria de la poca. De origen modesto, es el primer terico en literatura inglesa que penetra elos bastiones de la aristocracia que son Oxford y Cambridge. Se opone al capitalismo industriacomo sistema y al lugar que ocupan los medios de comunicacin en su desarrollo en Gran Bretaa

    Con la preocupacin educativa, la tradicin Lesavisiana lega sobre toda una aproximacin a ladiferentes formas de produccin literaria, basada en el anlisis textual, en la investigacin desentido y de los valores socio-culturales, oponindose con ellos a los mtodos de la escue

    funcionalista.En 1957 Richard Hoggart (naci en 1918, profesor de literatura inglesa moderna, publica The Usesof Literacy(traducido en Francia en 1970 con el ttulo algo equvoco de la Cultures du pauvre). Enel describe los cambios que trastornaron el modo de vida y las practicas (the whole way of life) delas clases overas (el trabajo, la vida sexual, la familia, e ocio)

    El centro de Birmingham

    En 1964 se funda en la universidad de Birmingham el Centre of Contemorary Cultural studie(CCCS), centro de estudios doctorales sobre las formas, las prcticas y las instituciones culturales

    sus relaciones con la sociedad y el cambio social Richard Hoggart es su primer director en 1968 luego Stuart Hall en 1979.

    El centro crea una revista. Working Papers in Cultual Studies (WPCS), adems reconoce su idefundadora en las de Hoggart, Williams y el historiador Edward P. Thompson.

    La obra de R. Williams, The Long revolution (1965), marca un a doble ruptura. Con la tradiciliteraria, que sita la cultura fuera de la sociedad, para sustituirla por una definicin antropolgicaLa cultura es ese proceso global travs de cual las significaciones se construyen social histricamente, la literatura y el arte no son ms que una parte de la comunicacin social. Desdsus primeros trabajos sobre los medios de comunicacin. Williams critica el determinism

    tecnolgico. En cada una de sus intervenciones en este campo, estudia las formas histricas quadoptan en cada realidad las instituciones mediticas la televisin, la prensa y la publicidad.

    La aportacin del filsofo Antonio Grasmi reside sobre todo su concepcin de la hegemon(capacidad que tiene un grupo social de ejercer la direccin intelectual y moral sobre la sociedadsu capacidad de construir en torno a su proyecto un nuevo sistema de alianzas sociales, un nuevbloque histrico.

  • 5/23/2018 IDEOLOGIACULTURAL,

    15/26

    Industria cultural, ideologa y poder Historia de las Teoras de la comunicacin

    1

    Hacia estudio de la recepcin

    El aporte de Stuart Hall sobre la funcin ideolgica de los medios de comunicacin y la naturalezde la ideologa representa un momento importante en la constitucin de una teora capaz drefutar los postulados del anlisis funcionalista norteamericano y de basar de una forma diferent

    de investigacin crtica en los medios de comunicacin.

    Su artculo Encoding/Decoding, redactado (1973), enfoca el proceso de comunicacin televisua

    segn cuatro momentos claros (produccin, circulacin, distribucin/consumo, reproduccin) qutienen sus propias modalidades y sus propias formas y condiciones de existencia. La audiencia eal mismo tiempo que el receptor y la fuente el mensaje, porque los esquemas de producci(momento de la codificacin) responde a las imgenes que la institucin televisual se hace de audiencia, y a cdigos profesionales.

    El anlisis de Stuart Hall define tres tipos de descodificacin: dominante (corresponde a os puntosde vista hegemnicos que aparecen como naturales, legtimos, inevitables, el sentido comn de un

    orden social y de un universo profesional), de oposicin (interpreta el mensaje a partir del marco dereferencia, de una visin del mundo contraria por ejemplo, traduciendo el inters nacional comointers de clase) y negociada ( es una mezcla de elementos de oposicin y de adaptacin, unamezcla de lgicas contradictorias que suscribe en parte las significaciones y los valoresdominantes, pero toma argumentos de una situacin vivida por ejemplo, de intereses grupales).

    Ferdinand d Sussure Roland Barthes Romn Jakobson

  • 5/23/2018 IDEOLOGIACULTURAL,

    16/26

    Industria cultural, ideologa y poder Historia de las Teoras de la comunicacin

    1

    BIOGRAFAS

    Ferdinand de Saussure

    Louis Althusser

    Michel Fou

    Pierre Bourdieu

    Frank Raymond LeavisStuart Hall

  • 5/23/2018 IDEOLOGIACULTURAL,

    17/26

    Industria cultural, ideologa y poder Historia de las Teoras de la comunicacin

    1

    (Ginebra, 1857-id., 1913) Lingista suizo. Estudi snscrito en Leipzig, bajo el influjo de la escuelde neogramticos, que pretenda renovar los mtodos del estudio de la gramtica comparada. E1879 public con xito una Memoria sobre el sistema primitivo de las vocales en las lenguaindoeuropeas, y un ao despus ley su tesis doctoral, Sobre el empleo del genitivo absoluto esnscrito (1880), a partir de lo cual fue nombrado profesor de gramtica comparada en la cole de

    Hauts tudes de Pars, y particip activamente en los trabajos de la Sociedad lingstica.

    En 1891 regres a Ginebra, donde fue profesor de snscrito y, entre 1907 y 1910, de gramticcomparada y de lingstica general. Fueron sus discpulos C. Bally y A. Schehaye quienepublicaron su Curso de lingstica general (1916), una sntesis de sus tres ltimos aos comprofesor extrada a partir de los apuntes de clase.

    A pesar de que la repercusin de dicha obra no fue inmediata, s result decisiva para el desarrolde la lingstica en el siglo XX. A sus lecciones se deben una serie de distinciones fundamentalestales como la de lengua (sistema ideal y social) y habla (realizacin concreta, individual), pero sobrtodo su definicin de signo como entidad psquica formada por un significante y un significado, lo

    cuales seran inseparables.Expone que lafacultadde hablar, el lenguaje, se estructura en un completo sistema de signos, lengua, que se hace presente en cada una de las realizaciones de los hablantes, el habla. Esistema de signos que es la lengua debe estudiarse dentro de una ciencia general, la semiologaque abarca toda la teora de los signos. Disea el signo lingstico como la unidad de la lengua qutiene dos caras, el significante, esto es, lossonidosy las formas de las palabras, y el significado, que esos sonidos y palabras significan dentro y slo dentro del sistema que es la lengua. Con l sfundamenta la fonologa, que otros desarrollarn despus.

    En efecto, la relacin de significacin debe pensarse a partir de una teora del valor, es decir, que la

    posibilidad de remitir a algo fuera del lenguaje depender del sistema total de la lengua y de lrelacin formal de los trminos entre s. Esta idea est en la base del estructuralismo, teorlingstica que conoci un gran auge en Francia durante las dcadas de 1950 y 1960Ferdinand de Saussure falleci en Ginebra, Suiza, el 22 de febrero de 1913.

    Roland Barthes (1915-1980)

    Roland Barthes naci en Cherburgo el 12 de noviembre de 1915 y vivi en Bayona hasta 1924,cuando se traslad a Pars. Tras licenciarse enlenguas clsicas en La Sorbona en 1939, fundel Groupe de Thtre Antique de Pars. Fue profesor en la capital francesa, en Biarritz y,posteriormente, en Rumania y Egipto. Estudioso de Marx y Michelet, en 1946 comenz acolaborar en la revista de izquierdasCombat, con trabajos que fueron reunidos en el libroEl

    rado cero de la escritura(1953). En este perodo, se descubre un primer Barthes muy prximoa las corrientes neo marxistas del momento, que se desplazar ms tarde hacia elexistencialismo

    y el estructuralismo.En 1962 fue nombrado director de estudios de la Escuela Prctica de Estudios Superiores,donde explic semitica, enseanza que aos ms tarde impartira, como docente de

    http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/5627/Ferdinand%20de%20Saussurehttp://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/5627/Ferdinand%20de%20Saussurehttp://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/5627/Ferdinand%20de%20Saussurehttp://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/5627/Ferdinand%20de%20Saussurehttp://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/5627/Ferdinand%20de%20Saussurehttp://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/5627/Ferdinand%20de%20Saussurehttp://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/5627/Ferdinand%20de%20Saussure
  • 5/23/2018 IDEOLOGIACULTURAL,

    18/26

    Industria cultural, ideologa y poder Historia de las Teoras de la comunicacin

    1

    Semiologa Literaria, en el Collge de France.En suprimer libro, El grado cero de la escritura, al que siguieron, entre otros, Michelet segnl (1954),Mitologas (1962), Sobre Racine (1963), Elementos de semiologa (1965), Crtica yverdad(1966),El sistema de la moda(1967),S/Z(1970),El imperio de los signos(1970), Sade,Fourier, Loyola(1971),Escritores, intelectuales, profesores (1971), El placer del

    texto(1973),Fragmentos de un discurso amoroso(1977),La cmara lcida(1980).Muri en Pars el 23 de marzo de 1980, vctima de unaccidente de automvil cerca de LaSorbona.

    Pensamiento

    Escritor y pensador francs, cuya obra alcanza los campos de la crtica literaria, la comunicacin,la filosofa y la sociologa.La publicacin de su libro Sobre Racine, en 1964, suscit una amplia polmica en el campoacadmico francs, a la que contest con el libro Crtica y verdad(1966). Segn Barthes, la obraliteraria hay que analizar en el contexto del propio espacio de la obra y no a partir de valores

    externos a la misma.Las contribuciones tericas de Roland Barthes le convierten en uno de los pensadores msimportantes de Francia del pasado siglo, considerado como uno de los representantes delpostestructuralismo y figura relevante en el desarrollo de la semitica.Su influencia en el campo terico de la comunicacin es significativa, especialmente por el papelque adquiere el anlisis semiolgico, que alcanza a la fotografa, a la que dedica su ltimolibro,La cmara lcida(1980), la publicidad, la moda, la televisin, etctera.

    odas las formas de comunicacin son artificiales porque se basan en una estructura social, noen un estado natural. A partir deSassurre,estudia los signos, que clasifica en iconos, motivados

    arbitrarios, en funcin de la fortaleza de sus arraigos espacio temporales. Todo discurso, sucontenido y su referencia a lo real, tiene connotaciones que le dan significacin, le atribuyen

    alores. Todo discurso puede convertirse en signo, mito. Los mitos no crean lenguajes, pero losponen al servicio de una ideologa, haciendo hablar a las cosas por ella.Barthes analiza el sistema de medios, la 'socio-media-mana', y en especial el mundo de lasimgenes, aportando instrumental metodolgico para el estudio de su expresin connotativa.

    Roman Osipovich JakobsonLingista ruso-estadounidense. Considerado como uno de los renovadores de la lingsticamoderna y creador de la fonologa, perteneci a la escuela formalista rusa. Entre 1933 y 1939ense en la Universidad de Brno, en Checoslovaquia, en cuya capital, Praga, haba participado

    en la fundacin del Crculo Lingstico. En 1941, en plena Segunda Guerra Mundial, se traslad aEstados Unidos, donde fue profesor en las universidades de Columbia y Harvard y en el Instituto deTecnologa de Massachusetts.

    Para Jakobson, el estudio del lenguaje deba ser abordado como una estructura que se organiza partir de su funcin como sistema de comunicacin. Sus principales obras son: Lenguaje infantafasia y leyes generales del lenguaje, Fundamentos del lenguaje y Ensayos sobre lingstica

    http://www.infoamerica.org/teoria/saussure1.htmhttp://www.infoamerica.org/teoria/saussure1.htm
  • 5/23/2018 IDEOLOGIACULTURAL,

    19/26

    Industria cultural, ideologa y poder Historia de las Teoras de la comunicacin

    1

    potica.Su trabajo, enlaza dentro de la fonologa estructural, con la teora de los rasgos distintivos, y de ellse dice con frecuencia que es su descubrimiento ms importante. Esta teora afirma que los rasgodistintivos, esto es, las unidades mnimas de las que consta cualquier segmento fnico, son lofactores decisivos a tener en cuenta cuando se realiza el anlisis fonolgico, y muestran ms dato

    sobre la forma en que estn organizados los fonemas de una lengua cualquiera. Realizcontribuciones en el campo de la adquisicin fonolgica en los nios, en el tratamiento de la afasiay tambin en el estudio de la lengua eslavona

    Sus obras ms destacadas son: Lenguaje infantil y afasia (1941) y Fundamentos dLenguaje (1956). Adems es autor de muchos artculos sobre diversos temas recogidos en cuatrvolmenes de Selected writings(I: Phonological studies; II: Word and languages; III: The poetry ogrammar and the grammar of poetry; IV: Slavic epic studies) publicados entre 1962-1985, ThSound Shape of Language (1979Roman Jakobson falleci el 18 de julio de 1982 en Boston, Estados Unidos.

    Louis Althusser

    Filsofo francs. Est considerado, junto con Lvi-Strauss y Lacan, uno de los representantes m

    destacados del estructuralismo francs en lo que se refiere al anlisis de las ciencias humanas

    aunque siempre neg estar vinculado a dicha corriente. Marxista convencido, se propuso hacer un

    lectura fiel de Karl Marx a partir de la sistemtica estructural, y hacer una clara distincin entre e

    "primer" Marx y el "ltimo" Marx.

    Miembro de una familia de colonos franceses asentados en Argelia, curs estudios de primaria e

    Argel, y despus march a Francia para continuar los de secundaria en Marsella y Lyon. Se licenc

    en Filosofa y Letras en la prestigiosa cole Normale Suprieure de Pars. El estallido de l

    Segunda Guerra Mundial supuso un parn importante en su evolucin intelectual, puesto qu

    padeci cinco largos aos de cautiverio en Alemania prisionero de los nazis por ser un miembr

    destacado de la Resistencia francesa. Una vez finalizado el conflicto, Althusser se afili al Partid

    Comunista Francs (PCF) e ingres, en 1948, en la cole Normale Suprieure como profesor titula

    de Filosofa.

    Situado siempre fuera de la disciplina ideolgica marcada por el partido, Althusser comenz

    publicar una serie de trabajos en los que propona una renovacin radical de la teora marxista. S

    primera obra, que empez a aportarle fama de heterodoxo dentro del mundo intelectual demarxismo, fue Montesquieu, la poltica y la historia, de 1950. Quince aos ms tarde, en 1965, vi

    la luz la que posiblemente sea su obra ms polmica e importante, Por Marx, una recopilacin d

    ensayos publicados entre 1960 y 1964 en varias revistas del gnero, en su mayor parte en L

    Pense.

  • 5/23/2018 IDEOLOGIACULTURAL,

    20/26

    Industria cultural, ideologa y poder Historia de las Teoras de la comunicacin

    2

    Althusser no se ci solamente a problemas filosficos, sino que ahond tambin en cuestione

    puramente polticas, tal como hizo al atacar a la clase dirigente del PCF, con su secretario genera

    Roger Garaudy como blanco continuo de sus crticas, al que acus pblicamente de buscar e

    apoyo terico en las obras juveniles de Marx para establecer un dilogo con ciertos sectore

    intelectuales del catolicismo y protestantismo francs. Como es lgico, las ideas aportadas poAlthusser encontraron fuertes censuras en el seno del PCF, aunque tambin cont con una legi

    de admiradores y defensores, sobre todo dentro de los mbitos universitarios franceses, a cuyo

    jvenes Althusser no dej de animar para que manifestaran su repulsa contra la di la direcci

    ejecutiva del PCF.

    Con la obra colectiva Para leer "El Capital" (Lire le Capital, 1965), escrita en colaboracin co

    Balibar, Rancire y Macheray, se convirti en el portavoz de una particular "lectura" de

    pensamiento de Marx, claramente antihumanista y que tiende a mostrar que el anlisis de E

    Capital, cuando se realiza a travs de un modelo de tipo estructural que ve en el modo d

    produccin capitalista un sistema totalizador de relaciones, es cientfico. De este modo sinvolucraba, desde un tono polmico, en el debate del marxismo occidental contemporneo

    reivindicando la prioridad de las obras maduras de Marx sobre sus escritos juveniles, a su juic

    todava escasamente cientfico y poco consciente del mtodo estructural, y oponindose a un

    amplia corriente del pensamiento que basaba su interpretacin precisamente en sus obra

    juveniles.

    A partir de esta obra, su lnea de investigacin filosfica sigui orientada hacia la demostracin d

    que la produccin marxista era superadora del humanismo, asumiendo la dimensin de un

    autntica "teora cientfica" que abarcaba todas las facetas del devenir. En esa tendencia s

    inscribieron sus ltimas producciones de peso: Lenin y la filosofa (1969), Respuesta a John Lew

    (1973) y Elementos de autocrtica (1974). En Elementos de autocrtica pone en cuestin su anterio

    teoricismo, aproximndose a la temtica de Gramsci, y revalorizando, como ya se advierte e

    Respuesta a John Lewis, la nocin de prctica poltica.

    Aunque l mismo se haba erigido en el principal crtico de las tendencias economicistas

    humanistas y eurocomunistas que afloraban en el mbito del comunismo internacional de aquello

    momentos, en todas estas obras se puede advertir una total identificacin con el leninismo m

    radical, lo que le cre serias dificultades con la ortodoxia estalinista imperante dentro del PCF.

    Su radicalismo impregn a gran parte de las juventudes revolucionarias de la dcada de 1960bastante crticas con los revisionismos e incluso con las teoras que abogaban por la coexistenci

    pacfica entre el capitalismo y el comunismo. Uno de los discpulos suyos ms aventajados fue e

    estudiante universitario camboyano Saloth Sar, tristemente conocido despus, a partir de 1973, co

    el nombre de Pol Pot, primer ministro de su pas entre los aos 1976 y 1979, y promotor de brutale

  • 5/23/2018 IDEOLOGIACULTURAL,

    21/26

    Industria cultural, ideologa y poder Historia de las Teoras de la comunicacin

    2

    cambios sociales que causaron la muerte de centenares de miles de personas en la llamad

    Revolucin de los Jemeres Rojos.

    El cambio en la dinmica de las relaciones internacionales en el ltimo tercio de la dcada de 197

    y la progresiva disminucin de las tensiones generadas por la Guerra Fra desde el final de l

    Segunda Guerra Mundial condicion considerablemente la influencia de Althusser en los mediouniversitarios. En su ltima obra, Lo que no puede durar en el PCF (1978), Althusser trat la grav

    crisis de identidad que padeca el partido, junto con el PCI (Partido Comunista de Italia), uno de lo

    ms influyentes en Europa.

    En noviembre de 1908, tras un perodo de inactividad de tres aos alejado de la primera planapoltica y social de su pas, su nombre apareci en los titulares de la prensa de todo el mundo porhaber matado a su mujer durante un ataque de enajenacin mental. Considerado por lasautoridades mdicas que le trataron como un enfermo mental, Althusser fue recluido en variosestablecimientos psiquitricos, donde permaneci hasta su muerte, ocurrida como consecuencia deuna embolia cerebral irreversible.

    Pierre Bourdieu

    (Denguin, 1930 Pars, 2002) Fue uno de los socilogos ms relevantes del siglo XX. Su trabaj

    se centr en los mbitos de la sociologa de la cultura, la educacin, los medios de comunicacin

    los estilos de vida. Ejerci como profesor en Francia y Argelia. Fue director de la cole Practique d

    Hauts tudes y del Centro de Sociologa Europea, y Catedrtico de Sociologa en el College d

    France desde 1981. Dirigi la revistaActes de la Recherche en Sciences Sociales entre 1975

    2002, y fue unos de los fundadores de la editorial Liber-Raisons d'agir. En 1989 obtuvo e

    nombramiento de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Berln y, en 1996, por la Universida

    Johann Wolfgang Goethe de Frankfurt. Durante su estancia en Argelia entre 1958 y 1960 comenz

    las investigaciones que fundamentaran sus posteriores obras de crtica social.

    Los primeros trabajos de Bourdieu, Sociologie de l Algrie (1958) y Les Hritiers. Les tudiants et

    culture(1964), publicados junto a Jean-Claude Passeron, se centraron en la sociologa de

    educacin y el anlisis de las desigualdades sociales en el sistema educativo.

    En torno a la cultura, public, entre otros ttulos, Les fonctions sociales de

    photographie (1964), Un art moyen (1965) y Gense et structure du champ littraire (1992), sobr

    crtica literaria. Aunque sus publicaciones sobre crtica social son cuantiosas, la de mayo

    consistencia es La misre du monde (1993), donde denuncia que el sufrimiento, la exclusin soci

  • 5/23/2018 IDEOLOGIACULTURAL,

    22/26

    Industria cultural, ideologa y poder Historia de las Teoras de la comunicacin

    2

    y las desigualdades derivan de la modernizacin. En 1996 public Sur la televisin, un reproch

    hacia los medios de comunicacin audiovisuales en la sociedad moderna.

    Michel Foucault(Poitiers, Francia, 1926-Pars, 1984) Filsofo francs. Estudi filosofa en la cole Normal

    Suprieure de Pars y, ejerci la docencia en las universidades de Clermont-Ferrand y Vincennes

    tras lo cual entr en el Collge de France (1970).

    Influido por Nietzsche, Heidegger y Freud, en su ensayo titulado Las palabras y las cosas (1966

    desarroll una importante crtica al concepto de progreso de la cultura, al considerar que el discurs

    de cada poca se articula alrededor de un paradigma determinado, y que por tanto result

    incomparable con el discurso de las dems. Del mismo modo, no podra apelarse a un sujeto d

    conocimiento (el hombre) que fuese esencialmente el mismo para toda la historia, pues l

    estructura que le permite concebir el mundo y a s mismo en cada momento, y que se puedidentificar, en gran medida, con el lenguaje, afecta a esta misma esencia o convierte est

    concepto en inapropiado. En una segunda etapa, Foucault dirigi su inters hacia la cuestin de

    poder, y en su obra Vigilar y castigar (1975) realiz un anlisis de la transicin de la tortura a

    encarcelamiento como modelos punitivos, para concluir que el nuevo modelo obedece a un sistem

    social que ejerce una mayor presin sobre el individuo y su capacidad para expresar su prop

    diferencia.

    De ah que, en el ltimo volumen de su Historia de la sexualidad, titulado La preocupacin de s

    mismo (1984), defendiese una tica individual que permitiera a cada persona desarrollar, en l

    medida de lo posible, sus propios cdigos de conducta. Otros ensayos de Foucault son Locura

    civilizacin(1960), La arqueologa del saber(1969) y los dos primeros volmenes de la Historia d

    la sexualidad: Introduccin(1976) y El uso del placer(1984)

    Henri Lefebvre

  • 5/23/2018 IDEOLOGIACULTURAL,

    23/26

    Industria cultural, ideologa y poder Historia de las Teoras de la comunicacin

    2

    Naci el 16 de junio de 1901 en Hagetmau, Landas). Fue un filsofo marxista francs, adems d

    intelectual, gegrafo, socilogo y crtico literario. Estudi filosofa en Universidad de La Sorbona

    Pars, donde se gradu en 1920. Ya en esta etapa universitaria mostr claras simpatas hacia la

    ideas que giraban en torno al proceso revolucionario de Octubre en Rusia. Su actividad periodstic

    en distintas publicaciones de la izquierda lo revel como un joven filsofo marxista.

    En 1928, ingres en el Partido Comunista Francs. Traductor de Karl Marx, prosigui una lnea d

    reflexin basada en un marxismo humanista. Su obra ""El materialismo dialctico"", aparecida e

    1939, lo sita fuera del estalinismo y lo aleja del Partido Comunista. No ser expulsado hasta 1958

    La publicacin de sus obras: El materialismo dialctico, El nacionalismo contra las naciones y Hitle

    en el poder lo convirtieron en blanco de las fuerzas de ocupacin alemanas durante la Segund

    Guerra Mundial. En 1941 se une a la resistencia francesa, abandonando su trabajo como profeso

    de filosofa en institutos de provincias. Concluida la guerra, fue director de Radiodiffusion franais

    ("Radiodifusin francesa"), una estacin de radio radicada en Toulouse, cargo que ejerci hast

    1949.Enfrentado al pensamiento "estructuralista" francs, muy orientado por Louis Althusse

    particip en los grandes debates sobre humanismo y antihumanismo en el marxismo. En 1960 fu

    uno de los firmantes del Manifiesto de los 121 por el derecho de insumisin en la guerra de Argelia

    Lefebvre y su humanismo marxista fueron parte de las inspiraciones intelectuales de los estudiante

    que encabezaron las revueltas de mayo de 1968 en Francia.

    El propio Lefebvre vivi de cerca estos sucesos, pues era profesor de filosofa en Nanterre e

    1968; ao en el que ganara una plaza como profesor de sociologa en la Universidad d

    Estrasburgo. Su carrera acadmica como profesor de sociologa expresa un desplazamiento desd

    el campo de la filosofa, que lleva a Lefebvre a desarrollar tres lneas centrales en su trabajo:

    ciudad y su espacio social, la vida cotidiana y el fenmeno de la modernidad. Su inters ya no tant

    por las estructuras, sino por las coyunturas lo acerc a la geografa, y por tanto al movimient

    situacionista. En 1978 vuelve al Partido Comunista, al entender que su mayor independenci

    respecto a Mosc haba creado unas nuevas condiciones para el trabajo poltico y el debate en l

    izquierda. En sus ltimos aos de vida fue docente en el Instituto de Urbanismo de Pars. Muri e

    Francia el 28 de junio de 1991.

    .

    CONCLUSIONES

  • 5/23/2018 IDEOLOGIACULTURAL,

    24/26

    Industria cultural, ideologa y poder Historia de las Teoras de la comunicacin

    2

    1. El estructuralismo es considerado como una de las corrientes lingsticas ms importantesdel siglo XX, ya que por ella se obtienen instrumentos de anlisis hacia la lingstica.Gracias a esta el desarrollo del estudio en la lengua evoluciono grandemente. Ya que elestructuralismo va ms all, analizando y estudiando cada unidad de la lengua para

    encontrar la relacin en todas las estructuras lingsticas.La importancia de la semitica en la lingstica lo convierte en un elemento fundamental delproceso de comunicacin, por ejemplo, sin esta no podra existir una adecuada transmisinde informacin entre los medios de comunicacin, ya que est ligada estrechamente a lossignos o cdigos que emplean para expresar las ideas y manifestar necesidades, a la veztambin que utilizan los smbolos a los cuales, tanto ellos como nosotros le damos unasecuencia y estructura que nos permite alcanzar un entendimiento y conocimiento lgico detodo aquello que nos rodea.

    2. Si bien la tesis althusserianas hizo un total nfasis de cmo funcionan estos aparatoideolgicos de Estado dej de la lado al individuo como parte de una sociedad que s

    desarrolla y que est inmerso en lo que ahora llamamos globalizacin.Los postulados althusserianas fue una preocupacin en su momento por dar la contraparta las antiguas teoras marxistas.La sociologa funcionalista consideraba a los medios de comunicacin como nuevoinstrumentos de la democracia moderna o mecanismos decisivos de la regulacin de sociedad. Bajo ese criterio, defiende una teora acorde con la reproduccin de los valoredel sistema social.

  • 5/23/2018 IDEOLOGIACULTURAL,

    25/26

    Industria cultural, ideologa y poder Historia de las Teoras de la comunicacin

    2

    Bibliografa

    http://temasycomunicacion.blogspot.com/2009/02/la-semiologia-de-saussure.html

    http://unlfhucsemiotica.blogspot.com/2011/03/roland-barthes.html

    http://espanol.free-ebooks.net/ebook/Curso-de-linguistica-General/pdf/view

    http://inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista%20de%20Filosof%C3%ADa%20UCR/Vol.%20XI/No.32/E%20Estructuralismo%20Linguistico.pdf

    http://textosfil.blogspot.com/2011/02/el-estructuralismo-linguistico-de.html

    http://www.victordelrio.es/blog_docente/?p=174

    http://investigacion.politicas.unam.mx/teoriasociologicaparatodos/pdf/Enfoque/Barthes%20-%20Elementos%20de%20semiolog%EDa.pdf

    http://laimagencomofuente.wikispaces.com/file/view/-La-Aventura-Semiologica-Roland-Barthes.pdf

    http://pendientedemigracion.ucm.es/info/eurotheo/e_books/althusser/

    http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99318557005

    http://es.wikipedia.org/wiki/Michel_Foucault

    http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/althusser.htm

    http://es.wikipedia.org/wiki/Henri_Lefebvre

    http://temasycomunicacion.blogspot.com/2009/02/la-semiologia-de-saussure.htmlhttp://unlfhucsemiotica.blogspot.com/2011/03/roland-barthes.htmlhttp://inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista%20de%20Filosof%C3%ADa%20UCR/Vol.%20XI/No.32/El%20Estructuralismo%20Linguistico.pdfhttp://inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista%20de%20Filosof%C3%ADa%20UCR/Vol.%20XI/No.32/El%20Estructuralismo%20Linguistico.pdfhttp://textosfil.blogspot.com/2011/02/el-estructuralismo-linguistico-de.htmlhttp://www.victordelrio.es/blog_docente/?p=174http://laimagencomofuente.wikispaces.com/file/view/-La-Aventura-Semiologica-Roland-Barthes.pdfhttp://laimagencomofuente.wikispaces.com/file/view/-La-Aventura-Semiologica-Roland-Barthes.pdfhttp://www.victordelrio.es/blog_docente/?p=174http://textosfil.blogspot.com/2011/02/el-estructuralismo-linguistico-de.htmlhttp://inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista%20de%20Filosof%C3%ADa%20UCR/Vol.%20XI/No.32/El%20Estructuralismo%20Linguistico.pdfhttp://inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista%20de%20Filosof%C3%ADa%20UCR/Vol.%20XI/No.32/El%20Estructuralismo%20Linguistico.pdfhttp://unlfhucsemiotica.blogspot.com/2011/03/roland-barthes.htmlhttp://temasycomunicacion.blogspot.com/2009/02/la-semiologia-de-saussure.html
  • 5/23/2018 IDEOLOGIACULTURAL,

    26/26

    Industria cultural, ideologa y poder Historia de las Teoras de la comunicacin

    2

    GLOSARIOAlegato: Escrito en que el abogado expone los fundamentos del derecho de sus cliente e impugn

    los de adversario

    Bastin:Baluarte

    Convencin: Reunin general de un partido poltico o de una agrupacin de otro carcter, para fijaprogramas, elegir candidatos o resolver otros asuntos. Tambin se le dice a la Norma o prcticadmitida tcitamente, que responde a precedentes o a la costumbre.

    Chapuza:estafa, obra hecha sin arte ni esmero o de poca importancia

    Estructuralismo: Es una doctrina cientfica y metodolgica que estudia los datos dentro de lo

    grupos que pertenecen, tomando en cuenta las relaciones que se establecen entre ellos.Epistemas:Viene de episteme que significa saber o conocimiento. Se suele traducir por "cienciay con el que los filsofos griegos se referan al verdadero conocimiento, por contraposicin aconocimiento aparente, a la creencia razonable.

    Hegemona:supremaca que un Estado ejerce sobre todos.

    Ideologa:conjunto de ideas propias de un individuo o grupo

    Marxismo: Es una doctrina que tiene sus bases en las teoras que desarrollaron Karl Marx Friedrich Engels. Ambos intelectuales de origen alemn reinterpretaron el idealismo dialctic

    popularizado por Georg Wilhelm Friedrich Hegel como materialismo dialctico y propusieron lcreacin de una sociedad sin distincin de clases.

    Ocio:Estado del que est inactivo

    Pedagoga:Ciencia que trata de la educacin y enseanza

    Pernicioso: Perjudicial

    Primaca:superioridad, ventaja o excelencia. Dignidad o empleo de primado.

    Semiologa: Es la disciplina que estudia elsigno y aborda la interpretacin y producci

    delsentido. Analiza los fenmenos, objetos y sistemas de lasignificacin, de loslenguajes y dlosdiscursos y los procesos a ellos asociados (produccin einterpretacin),

    Sociologa funcionalista:es una teora de la sociologa que explica los fenmenos sociales por lfuncin que ejerce las instituciones en la sociedad.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Signohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sentidohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Significaci%C3%B3n&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguajehttp://es.wikipedia.org/wiki/Discursohttp://es.wikipedia.org/wiki/Interpretaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Interpretaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Discursohttp://es.wikipedia.org/wiki/Lenguajehttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Significaci%C3%B3n&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Sentidohttp://es.wikipedia.org/wiki/Signo