ii - repositorio digital de la utmach: página de...

31

Upload: phamcong

Post on 29-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

II

III

IV

V

VI

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a Dios creador del universo y a mi familia que ha formado

parte de este proceso en mi vida en especial a mis hijas que ha sido mi motivación

principal y a mi hermana que no es menos importante resulta ser un apoyo más.

VII

AGRADECIMIENTO Este logro académico merece el agradecimiento infinito a las personas quienes me han apoyado incondicionalmente a Dios por darme vida salud y trabajo para poder conseguir mis objetivos. A los docentes de la carrera de artes plásticas y visuales que gracias a ellos pude desarrollar mis habilidades; a mi familia por su apoyo incondicional; al Lcdo. Héctor Paucar, por transmitirme sus conocimientos para el desarrollo de mi trabajo y a mis compañeros de estudio ya que compartimos un tiempo significativo.

VIII

RESUMEN

TRANSGRESIÓN A LA MEMORIA Y SU ARQUITECTURA EN MACHALA EN LA ÚLTIMA DÉCADA.

AUTOR: VICTOR ISMAEL GONZABAY MARIN 0701471641

[email protected] TUTOR: LCDO. HÉCTOR ROGELIO PAUCAR ENCALADA

0702832362 [email protected]

Para su mejor compresión el presente trabajo de investigación se ha dividido en cuatro capítulos: El capítulo uno, se refiere de la concepción del objeto artístico, cuyo tema central trata sobre “transgresión a la memoria y su arquitectura en Machala en la última década”. El Capítulo dos, se enfoca en la fundamentación teórica la cual es indispensable para comprender los conceptos básicos de la arquitectura y su evolución en la historia de Machala. El Capítulo tres, preproducción artística, donde se evidencia los bocetos, producción artística, el desarrollo de la obra y edición final que comprende la imagen de la obra terminada. En el capítulo cuatro, aborda el aspecto crítico sobre la función de la obra; en esta parte, algunas teorías que respaldaran al proyecto. PALABRAS CLAVES: mitificación, modernidad, arquitectura colonial, arte, cultura.

9

SUMMARY

VIOLATION IN MEMORY ARCHITECTURE AND MACHALA IN THE LAST DECADE.

AUTHOR: VICTOR ISMAEL GONZABAY MARIN 0701471641

[email protected]

TUTOR: LIC. HECTOR ROGELIO PAUCAR ENCALADA 0702832362

[email protected]

For better understanding the present research has been divided into four chapters: Chapter one refers to the conception of the art object, whose central theme is about "transgression of memory and architecture in Machala in the last decade." Chapter two focuses on the theoretical basis which is essential to understand the basics of architecture and its evolution in the history of Machala. Chapter three artistic preproduction, where sketches, artistic production, the development of the work and final editing comprising the image of the finished work is evident. In chapter four, it addresses the critical issue of the role of the work; in this part, some theories that supported the project. KEYWORDS: myth, modernity, colonial architecture, art, culture.

10

Introducción

Valorar una determinada obra, en este caso amerita hablar del proyecto por la pertinencia del trabajo el cual lleva por nombre “transgresión a la memoria y su arquitectura en la última década”. En la elaboración de este tema se demostrara las habilidades adquiridas en los años de estudio. Indicando a la ciudadanía los espacios antiguos de la arquitectura machaleña, reflejándose en una muestra pictórica la cual se centra en la elaboración de la propuesta artística. Con esta investigación se darán a conocer los antecedentes históricos de una manera muy general de la ciudad, llamada también capital bananera del mundo. Cabe mencionar que este proyecto se encuentra fundamentado en teorías científicas que respaldan su veracidad, además de contar con el valioso aporte teórico que nos ha brindado la casa de la cultura, siendo este organismo donde se encontró muchos aportes que respalda el proyecto y reúne la mayoría de los relatos, estudios y hechos que acontecieron en Machala, que permitieron ampliar los conocimientos socio culturales.

11

Índice

Portada

Frontispicio……………………………………………………………………………II

Certificado del tutor………………………………………………………………....III

Certificado del comité evaluador……………………………………………..……IV

Dedicatoria…………………………………………………………………………...V

Agradecimiento………………………………………………………………………VI

Resumen…………………………………………………………………………..…VII

Resumen en ingles………………………………………………………………....VIII

Introducción…………………………………………………………………………..IX

Índice………………………………………………………………………………..…X

Índice de imágenes...........................................................................................XII

Capitulo uno

Concepción del objeto artístico……………………………………………………13

Machala y su historia arquitectónica desde la fundación de la republica………………………………………………………………………………13

Arquitectura: aspectos generales………………………………….……………….13

Contextualización del objeto artístico………………………………………………13

Arquitectura tradicional del campo………………………………………………….14

Breve reseña histórica de la arquitectura de Machala en la época de la colonia……………………………………………………………………………….….15

Arquitectura en Machala en la colonia……………………………………………...16

Edificación arquitectónica y las políticas de conservación……………………….16

Capitulo dos

Concepción de la obra artística……………………………………………..……….17

Fundamentación teórica de la obra………………………………………..……….17

12

Capitulo tres

Fases de construcción de la obra………………………………………………....….19

Preproducción artística…………………………………………………………….…..19

Producción artística…………………………………………………………….………21

Edición final de la obra…………………………………………………………………23

Capitulo cuatro

Discusión crítica……………………………………………………………………......25

Abordaje crítico sobre la función de la obra………………………………………....26

Conclusión……………………………………………………………………………….27

Bibliografía…………………………………………………………………………….....28

Web grafia………………………………………………………………………………..29

13

ÍNDICE DE IMÁGENES Imagen n° 1………………………………………………………………………...19 Imagen n° 2………………………………………………………………………...19

Imagen n° 3…………………………………………………………………………20

Imagen n° 4……………………………………………………………………...….21

Imagen n° 5…………………………………………………………………………21

Imagen n° 6…………………………………………………………………………22

Imagen n° 7…………………………………………………………………………23

Imagen n° 8…………………………………………………………………………23

Imagen n° 9………………………………………………………………………….24

14

TRANSGRESIÓN A LA MEMORIA Y SU ARQUITECTURA EN MACHALA EN LA ÚLTIMA DÉCADA. CAPÍTULO UNO CONCEPCIÓN DEL OBJETO ARTÍSTICO. MACHALA Y SU HISTORIA ARQUITECTÓNICA DESDE LA FUNDACIÓN DE LA REPUBLICA. LA ARQUITECTURA: ASPECTOS GENERALES.

La arquitectura es una actividad que está unida a la cultura y a la organización social. Lo que concuerda con (GIL, 1995, pág. 26). Y (Morales, Llorente, Josep, Ramon, & Oliveras, 2000, pág. 15) “etimológicamente, la palabra arquitectura proviene del vocablo griego Arge, el principal, el principio, el primero, tekton, que significa construir, edificar”. Y se reafirma en lo expuesto por: (Mañana, 2003)”entendiendo a la arquitectura también como elemento físico a experimentar y que ha sido construido para propiciar ciertas percepciones”. (Aldrete, 2007, pág. 3)“La arquitectura se traduce como un cumulo de sensaciones y emociones”.

“Unos de los fines de la arquitectura es homenajear la belleza a través de la utilidad, característica que lo convierten en arte, debido a la necesidad de expresar sentimientos emociones que perfectamente pueden venir de un edificio, de una pintura” (Barragán, s.f.)

Por lo tanto, la arquitectura es el término que se emplea para la realización de esta propuesta, porque es precisamente lo que se desea enfatizar el tema de aquellas construcciones de antaño de Machala colonial. Ante este, el arquitecto es el primero que realiza la tarea de construir definiendo las bases o principios de diseño. Es el que dirige la actividad constructiva como actividad artística como oficio. La arquitectura a más de su actividad constructiva se comunica con las actividades abriéndose caminos con sus propias estructuras y categorías. Es por eso que Vitrubio citado por (Morales, Llorente, Josep, Ramon, & Oliveras, 2000) “inaugura la manera de entender a un técnico de la edificación pero también como un artista capaz de entender el significado de aquello que construye”. Los involucrados en el arte coinciden en afirmar que no solo esta actividad se reduce a la elaboración de una simple edificación que sirve como morada para los seres humanos si no que va más allá a la simple forma de cálculos colocando espacios funcionales y estéticos.

15

La arquitectura es la actividad que se encarga de crear una entidad urbanista en los pueblo. Los involucrados quienes en el tema de la arquitectura dejaron reflejados que el ser arquitecto no consiste en una simple edificación que sirve como morada para los seres humanos, la perspectiva del arquitecto más allá de hacer formulas y cálculos tiene una mirada crítica de crear espacios funcionales y estético. La arquitectura es la expresión de crear espacios que aportan a la identidad económica de los pueblos; en este aspecto, Machala se caracteriza por tener una trayectoria arquitectónica que se remota a la memoria de antaño haciendo hincapié de sus bellas, obras como son las edificaciones de las primeras calles de la cuidad de Machala,” capital bananera del mundo”.

ARQUITECTURA TRADICIONAL DEL CAMPO.

La información recabada de pobladores de edad avanzada hacen mostrar que las estructuras rurales de Machala se realizaron con materiales autóctonos de las zonas como son: el bambú de caña guadua, techo con hoja de canapé y paja según la investigación de (Castellano, 2014).y (Salcedo, 1992) Por lo general estas construcciones eran realizadas sobre pilotes de manera emulando las construcciones arcaicas llamadas palafito, debido a que los terrenos de esta comarca estuvieron propenso a la inundaciones del jubones, por este motivo el ingenio popular y empírico que muestran este tipo de viviendas, estén a salvo de las inclemencias del mal tiempo, así mismo por el tipo de clima de esta región tropical humedad fueron construida las vivienda con latillas de caña guadua y sujetadas con viñetas de caña. Toda esta estructura se sostuvo sobre columnas de madera. Estas maderas de viviendas, con el tiempo, se registraron, cambios, como especialmente el techo encubierto.

Otro cambio muy importante que experimentaron las construcciones del campo fue de la madera como elemento principal de sus construcciones. La provincia del oro ha sido rica en este tipo de madera, como guayacán, amarillo, cedro, etc. En estas nuevas edificaciones es novedad si comparamos otras provincias del Ecuador, el techo de tejas. Aquí también vemos las grandes influencias de Azuay y Loja, lugares donde las casas llevan este material.

16

BREVE RESEÑA HISTORICA DE LA ARQUITECTURA DE MACHALA EN LA EPOCA DE LA COLONIA. “Machala, al igual que todas las ciudades tiene sus historias, sus orígenes que son las bases de los hechos reales, son forjados en leyendas, no todo es imaginación del historiador” (MEDINA, 2008, pág. 1) las construcciones arquitectónica en la ciudad de Machala tiene parte de su origen en el tiempo de la colonia La arquitectura de la ciudad de Machala se ha caracterizado por mantener su diseño arquitectónico de carácter folclórico desde su inicio, pero siempre funcional para quienes habitaron en ellas a pesar de haber sido diseñadas por los primeros pobladores de la ciudad, los mismo que vinieron habitarla en mayor frecuencia desde “el 23 de abril de 1900, cuando arribó a Machala el primer ferrocarril, se inauguró el servicio para Machala.” (es.wikipedia.org, s.f.) A partir de esto la visión de las personas comenzó a cambiar y miraban la ciudad como un mejor lugar para habitar y como es de suponer muchos venían con ideas de viviendas con un estilo colonial. Quien siempre ha tenido las mejores oportunidades de construir han sido las personas adineradas y no los obreros ni los comuneros que habitaban en las bananeras o cacaoteras. De esta manera se empezaron a mejorar las viviendas de las personas machaleñas, mismas que se interesaban cada vez más en la cultura a tal punto que en 1931, se inauguró el Primer Teatro Municipal. Lo cual le dio a la misma, un realce sociocultural y que dio otra dirección al estilo de vida de sus habitantes a la vez que ellos mejoraban sus hogares para encajar socialmente en una nueva Machala más culta. Pero no fue sino hasta la década de los 50 cuando se dio boom bananero “A partir de 1950 Ecuador volvió a insertarse en el mercado internacional a través de la producción de banano, iniciando, de la mano de este producto, un período de prosperidad” (Miranda, 2011). Con un capital más apropiado las casas cañas de los machaleños se convirtieron en villas; y las haciendas y potreros de los hacendados, en elegantes casonas empezando así la modernización arquitectónica. Pero como artista debemos recabar información y plasmar mediante el arte para que sea el público el que juzgue y valoren lo que se ha perdido, sobre todo con mirada crítica las necesidades de antes y los beneficios que se obtiene en la actualidad.

17

LA AQUITECTURA DE MACHALA EN LA COLONIA. Según Marcelo Naranjo, en su libro Cultura popular en el Ecuador “El Oro”, se refiere a las construcciones céntricas de Machala. “En cambio el piso era de tabla, según los datos de su investigación se dice que las paredes eran blanqueadas con cal toque de elegancia, con madera tallada, por los carpinteros de ribera, quienes eran verdaderos arista en este tipo de construcciones. Balaustre torneados y balcones a la calle, las persianas de las ventanas adornadas, las paredes interiores de las casas decoradas de papel tapiz que eran importados de (Francia) estas construcciones hermosas fueron construidas por los carpinteros de rivera quienes eran verdaderos artistas en construir casas de este tipo colonial. De estos terrenos de aquella época .por citar la familia del señor Mario Villa crees; casa de Don Bolívar de Madero que estuvo en la esquina de la calle Sucre y Juan Montalvo; casa de la familia Minuche calle Páez (Olmedo y Pasaje). De todas estas edificaciones arquitectónicas tuvieron balcón grande hacia la calle y ventanas laterales con protector de hierro forjado. Estas casas eran precisamente de personajes machaleños, los cuales sobresalían por su elegancia. EDIFICACION ARQUITECTONICA Y LAS POLITICAS DE CONSERVACION. Las viviendas de la cuidad de Machala han pasado por un proceso evolutivo, no solo desde el punto arquitectónico de los diseños empleados, si no de la función de los materiales que han sido utilizado para la construcción. Como consecuencia de estos procesos, la arquitectura contemporánea ha ido adaptando una morfología, y esos momentos cuando se comienza a introducir nuevos elementos constructivos como el cementó y ladrillo. Este tipo de edificaciones han ido desapareciendo por el paso del tiempo y su falta de mantenimiento obligados con realizar esta puntualización, ya que, en esta ciudad, desde hace algunos años han construido edificaciones modernas y la arquitectura que presenta en la actualidad se debe a nuevo estilo urbanístico de una regeneración urbana organizada por Cabildo municipal por medio de las llamadas ordenanzas en las que no se respeta el patrimonio arquitectónico de Machala antiguo despojando de su legado. La arquitectura que goza en la actualidad Machala se debe a las diversas gestiones, organizativas y direcciones municipales y tránsito por medio de sus ordenanzas que han dado pasos a muchas ordenes importantes y significativas. Son aquellos aspectos significativos de los machaleños que han permitido que las personas se identifiquen con esta sociedad por su trayectoria y antecedentes y estudios. Esto permite valorar y tener una identidad tangible. Ya que con todos estos aspectos y estructuras los machaleños nos identificamos.

18

CAPITULO DOS.

CONCEPCIÓN DE LA OBRA ARTÍSTICA.

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA OBRA.

“Esta no es la historia de Machala. Los hechos que vamos a citar y narrar no será parten de un desfile cronológico de acontecimientos. Más bien es una referencia, si se quiere desordenada de varios sucesos que ocurrieron en Machala” (Medina, 2008) La propuesta no solo el presenta carácter artístico, sino también, se basa en una crítica al proyecto político cultural del Cabildo machaleño, es un proyecto artístico cuyo ejercicio alegórico surge a partir de imágenes de ciertas familias machaleñas que tienen que ver con las arquitecturas civiles de la Cuidad antigua, que eran pertenecientes a familias tradicionales de la respectiva ciudad. Para desarrollar este trabajo de investigación denominado “trasgresión a la memoria familiar y a su arquitectura en Machala en la última década”. Es necesario valernos de tres lienzos con técnicas mixtas cuyo fondo son imágenes de familias machaleñas y en el centro un dibujo de una edificación. Es importante destacar que Aristóteles quiso trasmitir sobre el arte. “Es una representación de los actos humanos y de la vida, pero más que de caracteres individuales y situaciones particulares, de ETHOS” EPOCAL, SOCIAL, GENERICO”. Historia de las ideas estadísticas “Aristóteles”. De otra forma Aristóteles pensaba que el arte debería ser representado más allá de los caracteres individuales de la realidad, que es común a una época. Son rasgos que caracterizan a unos grupos de seres humanos. Por eso no se debería de hablar de ideología artísticas, pero las obras contemporáneas así lo requieren, mucho se manifestado de que el arte no es para todos, aunque han querido ponerlo en un pedestal y otros lo han bajado hasta indicar la muerte del arte. Filósofos, curadores, peritos y artistas hablan de cuando hay arte, mitifican a las obras y a los artistas poniéndolos, como referentes iconográficos que supone un punto de partida sobre la naturaleza conceptual del arte contemporáneo o de tendencias nuevas en el arte. “Simplemente se trata que los pensamientos sean desmitificado a lo anterior, aunque me apropie de obras que son partes de la historia del arte que marcaron una época, indicando que todo es dable, es importante porqué el arte contemporáneo produce requemar en nuestro país “Sócrates.

19

Es muy difícil que los contenidos del arte contemporáneo puede ser decodificados. Para captar el sentido de las obras contemporáneas. Es necesaria una base de información cultural, un cierto conocimiento de la historia. Las tendencias que objetan la modernidad fueron inauguradas por el Ready Made de Duchamp, que junto a las teorías de “Walter Benjamín son: la desaparición del aura y la originalidad de la obra de arte; y su reproducción mecánica. La pintura es solo un medio entre otras posibilidades de convertirse en arte dependiendo de estrategias conceptuales. Es interesantes que la pintura este en contacto e hibridación con otros medios y disciplinas, lo que hoy es el campo expandido de la pintura. El presente proyecto artístico es de carácter político, cultural y solo develar aquello que la visualidad y el poder ha hecho invisible, revelar saberes discontinuos y visibilizar personas registrando acontecimientos que de otro modo desaparecían anónimos en el tiempo. En pleno siglo XXI aún nos siguen observando como gente extraña cuando necesitamos expresarnos de forma diferentes, es parte de los cambios y debemos aceptar que algunos que se quedaran en el renacimiento. El arte deja de ser elitista eso está claro, en el arte contemporáneo muchas personas común no llegan a entender el interés que siempre el artista pretende transmitir en la obra una raya un color, un video etc. No significa nada para una sociedad alejada al arte, es cuando el artista, no es solo aquel que tiene habilidad, un artista debe ser investigativo, creativo, multidisciplinario etc. Y sin embargo cuando alguien hace algo diferentes es criticado e inclusive por los mismo colegas.

20

CAPITULO TRES

Preproducción artística

Imagen n° 1, fuente del autor

Imagen n° 2, fuente del autor

21

Imagen n° 3, fuente del autor Estas tres imágenes son las ideas enfocadas en el desarrollo del proyecto, las cuales se refieren a la arquitectura y memorias de familias machaleñas, como estrategia se ha utilizado el periódico y en el centro de la hoja se ubicó un dibujo de una casa antigua de la ciudad de Machala.

22

PRODUCCIÓN ARTÍSTICA

Imagen n° 4, fuente del autor

Imagen n° 5, fuente del autor

23

Imagen n° 6, fuente del autor

En esta parte se evidencia el proceso de construcción de la obra artística a partir dela técnica del transfer, la cual consiste en la reproducción de una sola imagen en todo el bastidor.

24

EDICIÓN FINAL DE LA OBRA

Imagen n° 7, fuente del autor

Imagen n° 8, fuente del autor

25

Imagen n° 9, fuente del autor

26

CAPITULO CUATRO

DISCUSIÓN CRÍTICA

Abordaje crítico sobre la función de la obra

El patrimonio arquitectónico representa una gran importancia en la historia de la ciudad, pero durante el tiempo estas edificaciones antiguas que simbolizan un legado familiar han desaparecido, producto de un proceso de modernización general y un crecimiento urbanístico acelerado fruto de los continuos flujos migratorios tanto desde el interior de la provincia como de sus homologas con el siguiente efecto de trasplante cultural, que afecto drásticamente a nuestra arquitectura donde no se hizo un estudio de conservación de estas edificaciones. Voltaire Medina Orellana señala que gran parte de los machaleños se han quedado con una profunda frustración de no haber podido detener e imitar las buenas costumbres de los pueblos más cultos del mundo dispuestos a hacer esfuerzo de toda naturaleza para mantener las obras arquitectónicas las esculturas significativas y las manifestaciones artísticas. La obra está enmarcada en esta problemática y se ha desarrollado con la intención de hacer una denuncia que genere un momento de reflexión en las personas, según del pensamiento de Aristóteles los hombres poseen la capacidad de imitar las cosas que existen en la realidad pero dotándolas de la belleza artística, es decir las cosas de la naturaleza pueden ser imitadas en el arte a través de símbolos. El símbolo central de la propuesta artística está enfocado en la familia, por su relación directa con la arquitectura y su historia, se ha reproducido una imagen en un lienzo, las cuales están en blanco y negro que connotan antigüedad, el centro del cuadro esta la imagen de una edificación antigua de la cuidad de Machala, para Aristóteles el arte es una representación de los actos humanos y de la vida pero más de caracteres individuales y situaciones particulares sociales. En otras palabras Aristóteles pensaba que el arte debe representar más allá de las características individuales de la realidad, aquello que es común en una época, o aquellos rasgos que caracteriza a un grupo humano, a una situación más o menos general. Desde el pensamiento de Aristóteles, el arte es una representación de los actos humanos y de la vida, pero más de caracteres individuales y situaciones particulares. En otras palabras Aristóteles pensaba que el arte debe representar más allá de las características individuales de la realidad aquello que es común de una época y aquellos rasgos que caracterizan a un grupo humano o una situación más o menos general.

27

Por lo tanto mi obra se enmarca en un aspecto más cultural político, que está dentro del pensamiento de Aristóteles, esto ha permitido que mi obra lleve por nombre “Espacios vacíos” se refiere precisamente de aquellos lugar fueron ocupados por estas edificaciones arquitectónicas, además se ha borrado una memoria familiar, como efecto de la regeneración urbana y la modernización, esto ha influido que no se genere una ordenanza municipal para protección y conservación del patrimonio arquitectónico. La obra está desarrollada en tres lienzos, en donde a través de la técnica del transfer se ha reproducido una misma imagen, que es referente a una familia machaleña, y el centro de cada uno de ellos se encuentra un dibujo de una construcción antigua, esto con la intención de mostrar parte de una memoria y al mismo tiempo generar un momento de reflexión en el espectador.

28

CONCLUSIÓN

Esta propuesta artística tiene con finalidad de dar a conocer de los que fue tan importante, esta arquitectura de la que no quedan huellas de aquellas edificaciones de ilustres ciudadanos machaleños. Gran parte de esta nueva generación no tiene conocimiento de tan rica historia con respecto a la arquitectura, que por diversos motivos no se han conservado estos patrimonios culturales de aquellas épocas. La finalidad de este proyecto tiene un carácter socio cultural, que deja a la reflexión sobre las nuevas tendencias que en la actualidad se tiene con la llegada de las tecnologías y como esas han ido desplazando en la memoria, que hace unas cuantas décadas estaban muy enrazadas en nuestra población. La intención se enmarca en dejar en el espectador un mensaje que conlleve a mantener nuestras historia, y no dejarnos envolver por las tecnologías que hasta cierto punto resulta un apoyo para nuestra humanidad, pero al mismo tiempo atenta contra nuestras tradiciones y borra de nuestras mentes parte de la historia.

29

Bibliografía Aldrete, J. (2007). Arquitectura y perceción. Mexico D.F: Universidad Iberoamericana.

el universo . (julio de 2015 ). esplendores del pasado, pág. 15 .

GIL, G. (1995). Arquiectura debil, Diferencia topográfica de la arquitectura contemporánea.

Barcelona.

Mañana, P. (2003). Arquitectura como percepción. ARQUEOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA, 177-

183.

Marquez. (2012 ). la arquitectura y parte de las humanidades .

Maza. (s.f.). tecnica misxta . barcelona : I.E,S ITACA .

MEDINA, V. (2008). Cronicas de Machala. Machala: Impreta Machala.

Medina, V. (2008). Crónicas de Machala. Machala: Imprenta Machala, S.A.

Morales, S., Llorente, M., Josep, M., Ramon, A., & Oliveras, J. (2000). Introduccion a la

arquitectura, conceptos fundamentales. Barcelona: Universidad Politecnica de Cataluña.

RENDON, L. (2005). Gramática de la Arquitectura. Madrid: El Sol.

Salcedo, C. (1992). Machala 455 años de historia: compendio histórico de la ciudad (Vol. 1).

Machala: Imprenta bolivar.

Soriano, R. (2012). En que conciste la tecnica de la acuarela. barcelona: word press.

30

Web grafía

Referencias

Barragán, L. (s.f.). Altonivel. Recuperado el 20 de octubre de 2015, de

http://www.altonivel.com.mx/19892-el-arte-y-la-arquitectura-una-relacion-solida.html

Castellano, J. (20 de julio de 2014). EL PATRIMONIO INMUEBLE DE MACHALA. Obtenido de

http://jmcaste.blogspot.com/2014/07/el-patrimonio-inmueble-de-machala.html#more

es.wikipedia.org. (s.f.). Recuperado el 20 de octubre de 2015, de sitio web de Arquitectura

Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/arquitectura

eswikipepia.org. (s.f.). Recuperado el 20 de octubre de 2015, de Historia de las ideas estetica:

https://eswikipepia.org/wiki/hitoria_d_la_estetica.

Miranda, V. (9 de AGOSTO de 2011). Época Bananera del Ecuador. Obtenido de

http://veronicamirandamontecel.blogspot.com/2011/08/epoca-bananera-del-ecuador-el-

auge-del.html

Soriano, R. (2012). En que conciste la tecnica de la acuarela. barcelona: word press.

31