in girum imus nocte a et consuminuir igni a n a in girum imus … · 2011. 1. 6. · caligrama),...

18
B: Retrógrados El poema retrógrado es aquel que además de la lectura normal permite otra inversa, ya sea letra por letra (anacíclico), por palabras o por versos. En algunos casos la nueva lectura mantiene el mismo sentido que la lectora normal pero retrógrados mas elaborados logran que la segunda lectura tenga un sentido opuesto al primero llamándose a estos versos sotádicos. C: Logogrífos El lologrifo nace de la combinación diversa de las letras de una palabra para formar otra. A pesar de lo azaroso que puede parecer esto, el nuevo orden de las letras esta previamente preconcebido por el autor, alejando al logogrifo de ser una libre interepretación del lector, pues éste debe seguir un esquema que es preciso descubrir primero. D: Anagramas Son otra variedad de logogrifo mezclado con acróstrico nominal (donde se guarda el nombre del autor en clave) en el anagrama el nombre o palabra oculta puede no ser necesariamente el nombre del autor, pero si puede ser una palabra con algo o alguien relacionado al autor. Además permite la eliminación de algunos versos para descubrir el mensaje en clave. El efecto del anagrama se logra siempre que el lector sepa de antemano que se está frente a uno por su complejidad que requiere un tiempo considerable para su descubrimiento. E: Concordantes Llamados también Coupés o Brisés en Francia, los concordantes son aquellos en los que una misma sílaba o palabra es común para dos o mas versos. In girum imus nocte et consuminuir igni Arriba Retrógrado anacíclico del jesuita Mateo Radere en su lectura correcta de iz. a der. Abajo: lectura inversa por sílabas In girum imus nocte et consumimuir igni A Nadie de los nacidos podrán mostrar sus sentidos(...) Aquí dice la primera N o hay, dice la segunda A mor dice la tercera (...) mi alma que penas tiene da versos A y porque de veras pene responde luego La N que junta con ella est A Anagrama de Cristóbal de Castillejo : A una dama llamada Ana. Para descubrir el nombre de Ana se deben surpimir versos (...) Poesía visual I 14

Upload: others

Post on 02-Jan-2021

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: In girum imus nocte A et consuminuir igni A N A In girum imus … · 2011. 1. 6. · caligrama), sino mas bien son enfocados a ser juegos de reordenamientos de palabras o versos internos

B: Retrógrados

El poema retrógrado es aquel que además de la lectura normal permite otra inversa, ya sea letra por letra (anacíclico), por palabras o por versos. En algunos casos la nueva lectura mantiene el mismo sentido que la lectora normal pero retrógrados mas elaborados logran que la segunda lectura tenga un sentido opuesto al primero llamándose a estos versos sotádicos.

C: Logogrífos

El lologrifo nace de la combinación diversa de las letras de una palabra para formar otra. A pesar de lo azaroso que puede parecer esto, el nuevo orden de las letras esta previamente preconcebido por el autor, alejando al logogrifo de ser una libre interepretación del lector, pues éste debe seguir un esquema que es preciso descubrir primero.

D: Anagramas

Son otra variedad de logogrifo mezclado con acróstrico nominal (donde se guarda el nombre del autor en clave) en el anagrama el nombre o palabra oculta puede no ser necesariamente el nombre del autor, pero si puede ser una palabra con algo o alguien relacionado al autor. Además permite la eliminación de algunos versos para descubrir el mensaje en clave. El efecto del anagrama se logra siempre que el lector sepa de antemano que se está frente a uno por su complejidad que requiere un tiempo considerable para su descubrimiento.

E: Concordantes

Llamados también Coupés o Brisés en Francia, los concordantes son aquellos en los que una misma sílaba o palabra es común para dos o mas versos.

In girum imus nocteet consuminuir igni

Arriba Retrógrado anacíclico del jesuita Mateo Radere en su lectura correcta de iz. a der.Abajo: lectura inversa por sílabas

In girum imus nocteet consumimuir igni

ANadie de los nacidos podrán mostrar sus sentidos(...)

Aquí dice la primera No hay, dice la segunda Amor dice la tercera (...) mi alma que penas tiene da versos

A y porque de veras pene responde luego LaN que junta con ella est

A

Anagrama de Cristóbal de Castillejo : A una dama llamada Ana. Para descubrir el nombre de Ana se deben surpimir versos (...)

Poesía visualI

14

Page 2: In girum imus nocte A et consuminuir igni A N A In girum imus … · 2011. 1. 6. · caligrama), sino mas bien son enfocados a ser juegos de reordenamientos de palabras o versos internos

F: Plurimembres

Son aquellos donde el verso se estructura en varios trozos a partir de la censura de palabras que forman parte del mismo verso. Eso obliga a una lectura vertical de los versos al tener que conformar el segundo mensaje a partir de las palabras que no han sido suprimidas en los versos anteriores.

G: Correlativos

Los poemas correlativos se pueden catalogar como laberintos de palabras como prolongación de los plurimembres, por lo tanto pueden leerse por columnas verticales, sin embargo, su diferencia radica en que el orden de lectura de las palabras que han quedado en cada verso no siempre es correlativa, sino, una vez encontradas dichas palabras se le debo dar un orden lógico independiente del orden que hayan tenido dentro del poema o de los versos del mismo.

H: Lipogramas

El lipograma basa su estructura en ser un poema llamado “de repetición”, donde el poema se construye a partir del uso de palabras que comiencen con una misma letra sin límite de extensión del poema o bien se estructura por la extracción sistemática de una misma letra

I: Centones

El valor visual del centón se considera en el carácter de collage que posee al ser un poema hecho a partir de partes de textos o citas de otros autores. A pesar de surgir en la antigüedad, es en la Edad Media donde dado el interés por la cultura clásica en donde textos de Homero y Virgilio, o las Sagradas Escrituras eran material para su creación.El centón puede ser explotado visualmente cuando al collage de frases que lo conforman se le aplica algún recurso gráfico para su elaboración, como por ejemplo, tratamiento tipográfico o de texturas, como

Labré, cultvé, cogí con piedad, con fé, con celos tierras, virtudes y cielo

Labré con piedad tierras,con fé cultivé virtudes

Correlativo donde el orden de las palbras puede ser modificado donde el neuvo orden tenga un nuevo sentido

«Los perfectísimos y menudos dientes, entre el diviso y odorífero rubí (divino y precioso joyel) vistos, los juzgó hechos de lo mismo que en el cielo el sol y que, sentido Cupido de ver los de Venus y los suyos inferiores, se cubrió y vendó de vergonzoso los ojos por no verlos.»

Lipograma de Alonso Alcalá “Los dos soles de Toledo, sin la A”:

Poesía visualI

15

Page 3: In girum imus nocte A et consuminuir igni A N A In girum imus … · 2011. 1. 6. · caligrama), sino mas bien son enfocados a ser juegos de reordenamientos de palabras o versos internos

los utilizados por los futuristas a principios del siglo pasado.

J: Polilingues

Los polilingues son una extensión de los centones, diferenciados como su nombre lo indica, por ser un centón hecho con frases en distintos idiomas. A pesar de verse como mas escaso por esta causa, es un recurso mucho mas utilizado que el centón, elaborado en una sola lengua.En su formación el latín, el francés y el italiano son las lenguas mas utilizadas para su conformación.

K: Rima Visual (Eye Rhyme)

Consiste en un recurso poético mas que a un estilo, que consiste en la identificación y uso de palabras que riman a la vista, pero no al oído. Sin embargo, este simple recurso es uno de los que mas lleva al poema a un carácter visual, concibiendo al texto como un objeto que se percibe principalmente a través de la vista.

L: Poesía Concreta

De la rima visual surge la poesía concreta. La poesía concreta agrupa sólo palabras que riman visualmente dándole mayor significado al valor visual del poema.

«...con grand’urli / ... / ... e poscia pur lì» (Inferno, VII.26-28); «... quelli spirti pii / ... Beatrice: ‘Dì dì / ... come a dii’» (Paraiso, VI.121-123).

Rima visual encontrada en la Divina Comedia Tensión, poema concreto de Augusto del Campo

Poesía visualI

16

Page 4: In girum imus nocte A et consuminuir igni A N A In girum imus … · 2011. 1. 6. · caligrama), sino mas bien son enfocados a ser juegos de reordenamientos de palabras o versos internos

I.3.5 ¿De qué le sirve al diseño gráfico estos artificios literarios? (6)

Es la mas lógica pregunta que nos podemos hacer después de hablar de la gran gama que conforman a la familia de la poesía visual, donde si bien el caligrama es nuestro estilo a revitalizar por su relación mas cercana a lo visual, con el resto podríamos decir ¿ y que se puede hacer con ellos, aportan algo que el diseño gráfico pueda resaltar, tienen valor gráfico?.A todo esto la respuesta es sí. Todos estos artificios tienen el gran potencial de ser altamente representados de una manera mas atractiva, actual y novedosa a través de los medios gráficos digitales y de imprenta.¿ Y por qué? Pues porque todos ellos trabajan con algo fundamentalmente visual: la tipografía.El uso de ella, si bien puede ser limitado en cuanto a su forma por tener que cumplir con su labor de ser leída y entendida, no impide que los juegos que con ella, aplicándoles colores, efectos, formas, combinaciones con el fondo de la hoja etc., sean un potencializador de le texto en su presentación final.Los casos mas visibles son los textos futuristas, donde todo el rol de la distribución de los textos y las letras en la hoja, sumado color y sustratos, hayan revitalizado lo que desde la antigüedad se ha catalogado como poesía visual.Responder “sí” a la pregunta es algo que desde el punto del diseño gráfico es absolutamente lógico. El poema, que se ha elaborado con un fin visual en mayor o menor medida, implica como ya se ha dicho, la participación visual directa del lector. Ver las palabras que riman en los lipogrifos, descubrir la segunda lectura en los laberintos medievales o apreciar la forma

tautológica que los versos hacen en el caligrama es material explotable para el diseñador gráfico que desee tomar la fuerza visual que las palabras pueden tener al conformar un poema y revitalizarlas, mejorarlas, hacerlas mas atractivas y jóvenes.Por ello, ante cada uno de estos estilos poéticos estamos frente a un mucho mas grande soporte para la gráfica, quien lo complemente, realce y vuelva a asombrar a quien lo vea una vez mas.Sólo basta con imaginar un centón elaborado en la actualidad con distintas texturas para cada una de sus frases, que connoten su fuerza, su idioma o su finalidad. Hoy eso se puede a través de los medios gráficos que poseemos

I.4 Resumen

En este primer capítulo se ha presentado a la familia literaria a la cual pertenece el caligrama con el fin de darle un contexto y una razón a su existencia, para no presentarlo como un elemento exclusivo de literatura sino como parte de un universo mas amplio.Además se reconocieron las características que hacen a un miembro de la poesía visual ser parte de ella, como la interacción del lector con la hoja en forma directa o el uso de la ubicación libre de los versos con el fin de conformar un signo. Pero principalmente supimos que un poema se vuelve visual cuando los elementos gráficos del poema pasan a primer plano y se vuelven fundamentales para él, de tal modo de que si desaparecieran o se modificaran, el texto no se entendería o desaparecería.También en este capítulo vimos los distintos grupos de poemas visuales, entendiéndolos como estilos autónomos y diferentes entre si, comprobando que dentro de la familia la mayor cantidad de miembros de la poesía visual son poemas en donde su forma no son representaciones de signos o figuras (como el caligrama), sino mas bien son enfocados a ser juegos de reordenamientos de palabras o versos internos que precisan de la complicidad del lector. La connotación “visual” en ellos corresponde a la necesidad de ser observados por el lector para desfragmentarlos y volver a reunirlos.Finalmente se presentó cual era el potencial gráfico de estos artificios, el que radica en su condición de ser una creación de base tipográfica que en cada una de sus combinaciones o estilos propios, pueden ser revitalizados a través de las tecnologías gráficas digitales para volverlos mas atractivos y cercanos a las exigencias y gustos del lector visual actual.

Poesía visualI

176-Opinión del autor

Páginas de Zumb Tumb Tumb, de Filipo Marinetti.

Page 5: In girum imus nocte A et consuminuir igni A N A In girum imus … · 2011. 1. 6. · caligrama), sino mas bien son enfocados a ser juegos de reordenamientos de palabras o versos internos

EVOLUCIÓN DEL CALIGRAMA

IIII.1 OBJETIVOS DEL CAPÍTULO

En este capítulo veremos las bases teóricas que le dieron origen al caligrama y como se han modificado de acuerdo a los periodos mas importantes en su historia con el fin de adaptarse a ellos.Además veremos:-La descripción de caligrama-El caligrama Griego y sus principales autores-El periodo de estancamiento en la evolución del caligrama durante la Edad Media-La influencia de la vanguardia del siglo XX en las artes y su incidencia en el caligrama-El aporte de Mallarmé al estructurar la nueva base teórica para el caligrama moderno-Los caligramas de Apollinaire como representantes del nuevo estilo-Los caligramas hoy en día y su vinculación con los nuevos soportes multimediales y digitales -Resumen

Evolución del caligramaII

18

Page 6: In girum imus nocte A et consuminuir igni A N A In girum imus … · 2011. 1. 6. · caligrama), sino mas bien son enfocados a ser juegos de reordenamientos de palabras o versos internos

II.1.2: Un nuevo estilo literario: palabra + forma

La escritura, junto con el lenguaje, es el medio de comunicación mas elaborado que el ser humano en su condición de animal superior ha creado con el fin de poder interactuar, darse a entender, aprender, expresar y enseñar entre otras funciones. La capacidad de poder reconocer formas y colores que nos sirven para definir el mundo nos ayudan a comprenderlo y hacerlo parte nuestro. El gran valor que le damos a la visión y el sentido humanista de la escritura como fuente de conocimiento y expresión, hacen que con la aparición de los artificios liteararios visuales, dentro del cual se encuentra el caligrma, se haya unido por primera vez en una sola creación estos dos rasgos tan importantes en la vida del hombre y que lo definen como tal, que su estudio, o por lo menos su recopilación, sea de una connotación mas allá de lo meramente plástico o literario y toquen un tema en donde se puede decir que el ser humano como animal creativo y pensador, sobrepasó su propio nivel para él ya conocido al unir bajo una sola formaa la palabra y a la creacón plástica visual en un artifico al que llamó caligrama.

II.1.3 El caligrama

Descripción

El caligrama es considerado el mas primitivo y fiel, tanto por su antigüedad como por su estructura, representante de la poesía visual. La combinación mas recíproca entre texto y forma se da en éste artificio visual de manera extremadamente equilibrada (tautológica): si una de las dos partes (forma o texto) falta, el caligrama pierde su condición de tal.Al ser un objeto simultáneamente icónico y lingüístico, esta compuesto por signos que en su conjunto hacen de él un signo (8). Específicamente el caligrama es parte de la familia de los morfogramas: donde el signo gráfico denota una unidad lingüística significante .

Un punto diferenciador de él es que debe ser considerado, ante todo, como un signo a identificar mas que como un texto a leer (9). Dada que su riqueza como estilo original se basa en la ruptura de la linealidad de la lectura por el hecho de que en él los versos no se comportan bajo las métricas poéticas, sino que se comportan siguiendo el objetivo de componer la forma visual del poema. M. Decaudín ha mostrado que el verso deja de ser la unidad de base del poema, en provecho de la frase, la palabra y la letra por ser su ubicación espacial dentro de la hoja lo que aporta a la transmisión de la forma y del mensaje. Para este fin el versolibrismo es factor fundamental, en muchos casos, para esta libertad métrica, ya que hay otros autores que han creado caligramas en donde si se respetan las normas y métricas mas tradicionales, junto con crear la forma que representa al texto. El caligrama posee una de las mas importantes características de la poesía visual: requerir de la participación del lector para que éste le de su sentido de existencia. Ver el poema es lo principal: descubrir la figura que se compone con los versos y comprobar que el tema del poema es la forma que se está mirando es, en base, la invitación que el artificio le hace al lector.

El caligrama goza de una libertad de lectura como parte de sus características. Al ser el receptor quien enfrenta a la página, es él quien le debe dar su propio trayecto de lectura y recorrer los múltiples vías que lo lleven en definitiva a darle sentido a la obra. Al enfrentarse visualmente con la forma, sabiendo que ella responde al contenido del texto, no se ve obligado a tener que leer de manera lógica el poema, pues el signo representado ya lo ha predispuesto a saber el contenido de él. En este

Mantaraya, caligrama en francésAutor desconocido

Evolución del caligramaII

19

8- Apollinaire: Caligrames.Edición de J. Ignacio Velázquez9-Op. Cit. Introducción

Page 7: In girum imus nocte A et consuminuir igni A N A In girum imus … · 2011. 1. 6. · caligrama), sino mas bien son enfocados a ser juegos de reordenamientos de palabras o versos internos

punto, el lado de “obra visual” que posee el caligrama sobrepasa a su lado literario, pero este lado reaparece y sobrepasa a su contraparte gráfica cuando el lector desea inconscientemente verificar la relación entre forma e idea.Sin tener que hacerlo, pues una de las dos vías lo llevan al mismo mensaje, el lector terminará por verlo y leerlo, movido por el simple interés de verificar si está realmente frente a un caligrama.

El caligrama puro, aquel creado por los griegos, tiene el fin de crear su visualidad a través de lo inmediato: un árbol, un hacha, un huevo. El caligrama debe contar con esta característica para que cumpla con ser un signo abstracto de fácil reconocimiento y no complique al lector a la hora de relacionar texto y forma. Como veremos en el desarrollo histórico del caligrama, ésta cualidad purista no siempre fue respetada, sobre todo por los vanguardistas que reformularon su estructura a principios del siglo XXI y que, justamente por no respetar esa norma, lo revitalizaron. Deduzcamos con ello que en la variación de las normas tradicionales del caligrama, sin dejar las características que le dan su definición, está la base de su evolución y adaptación a las distintas épocas por donde éste transite.

II.2. Evolución del caligrama a través de sus tres periodos mas representativos

Dada su antigüedad de mas de dos milenos, no se puede hacer en una investigación de este nivel un desarrollo siglo por siglo de todos los cambios, modalidades o representantes que han desarrollado éste estilo. Dada también su casi nula variación en cuanto a forma o replanteamientos que de él no se hicieron desde su creación en el siglo III A.C. hasta los principios de 1900, donde por primera vez se pensó en darle un nuevo aire, dejando todo el periodo de la Edad Media y Renacimiento como siglos donde el caligrama compartió escena con los otros muchos juegos visuales que se presentaron en el capítulo anterior y que gozaban mejor aceptación. Por ello, veremos la evolución del caligrama en tres momentos de su historia, con el fin de poder diferenciar las variantes, mejoras o estilos artísticos culturales que fueron influencias para su evolución.Estos tres periodos son:-La antigua Grecia, donde se haya las bases teóricas de su estructura y los primeros trabajos realizados.

-Principios del siglo XX, la vanguardia: donde a través del caligrama “una jugada de dados” de Mellarme se da inicio a su nueva propuesta visual que lo revitalizó después de mas de dos mil años de vida, acerándolo nuevamente a la sociedad. Dentro de este item se verá la influencia del futurismo que como movimiento de arte tubo en éste recambio, su influencia y legado en la producción de los poemas visuales.-Finalmente se repasará la situación actual del caligrama, nuevas técnicas, estilos o medios que se utilizan hoy en día para su producción y ver si ha decaído después del auge de principios de siglo o si se ha reformulado esa vitalidad que nos haga sentirlo como un estilo contemporáneo acorde a los tiempos.

II.3. Periodo Griego: bases teóricas para el nacimiento del caligrama

Es en Grecia, a través de los poetas alejandrinos, en donde se estructuran las bases teórcias de lo que sería el estilo artístico que uniera literatura y arte bajo un mismo resultado. Especialmente aquel que creara un poema dibujado a partir de los elementos gráficos de la escritura: el caligrama.

La base de la mayoría de los artificios de los que ya hemos hablado y que hoy se agrupan bajo el nombre de poesía visual surgen de las bases que fueron desarrolladas por sus primeros autores durante los periodos alejandrino (323-21 A.C), el periodo de la poesía griega en la época romana (31 ac-313 dc) y la literatura cristiana bizantina (313-527).

Así, en la época alejandrina se estructuran las bases de esa nueva forma de literatura que provoca la aparición de los primeros autores de caligramas, junto con las otras nuevas formas de literatura visual paralelas, dando con ello una muestra de que la importancia de la retórica y la técnica en el desarrollo de la dificultad en la expresión ya no eran lo mas importante, sino que la idea de terminar con la rivalidad entre la literatura y las artes, especialmente con la pintura, llegara su fin en pos de una nueva y revitalizada forma de expresión que se abriera paso como salvadora de la decadencia en que estaban cayendo los artificios clásicos (10)Un primer intento de esta unión, como antesala de lo que serían los poemas visuales en si, fueron las descripciones literales que de los objetos artísticos se hacían en el periodo. Con ellos se intentaba reproducir

Evolución del caligramaII

20

10- Rafael del Cozar, Poesía e imagenCap.1 : Historia y desarrollo de los artificios difíciles

Page 8: In girum imus nocte A et consuminuir igni A N A In girum imus … · 2011. 1. 6. · caligrama), sino mas bien son enfocados a ser juegos de reordenamientos de palabras o versos internos

con las palabras los efectos de las artes plásticas, a partir de la reconstrucción del objeto artístico (de manera descriptiva) por medio del lenguaje como elemento visual, explotándolo no sólo como un código de comunicación sino también como un material.Todo el esfuerzo por hacer del poema algo paralelo a la obra de arte se ven reflejado en los catálogos literarios de obras artísticas, de los cuales muchos eran inventados sin que las obras existieran, sólo con el afán de poner en práctica este esfuerzo creativo y pretensión de unión entre las dos artes.Esta idea sería retomada por los vanguardistas a principios del siglo XX por medio de sus experimentos visuales.El autor Menéndez Pelayo resume lo que fue este primer intento de unión en la antiguedad: “La Antología Griega está atestada de cestillas, copas y discos. Llega una época en que las estatuas y los cuadros van acompañados de inscripciones métricas, de verdaderos epigramas...”(11)

Como punto de partida se ha situado al periodo llamado “de decadencia” dentro de la era alejandrina, como el instante en el que los fundadores de la teoría crean sus nuevas propuestas, motivados por una decadencia social y moral que se sufría en el momento.“La literatura estaba a cargo de los retóricos y sofistas, faltos de fe en todo ideal, pero hábiles en la técnica, y sensibles a los mas raros y exquisitos primores de la expresión, intentó, en medio del agotamiento de todos los temas y recursos, rivalizar con la pintura (...) pintar con palabras y producir mediante artificiosa selección y hábil combinación de vocablos, un efecto semejante al de las artes plásticas” (Marcelino Menendez y Pelayo)

Se debe considerar el factor de hegemonía cultural de la cual se nutría la sociedad griega, ya que de la presencia de ella en el centro de Asia y Egipto eran de donde los sofistas tomaban los nuevos elementos que les servían de referentes a la hora de crear y proponer teorías y formas. Sumarle a eso la naciente disciplina de la critica literaria, la revitalización de las ciencias que tenían relación con el arte, el análisis y la perceptiva fueron factores que ayudaron al modelamiento de la nueva propuesta.

Veamos a algunos de los autores teóricos de la disciplina, donde se hayan las principales bases de lo que hoy es llamada poesía visual.Aristóteles planteó las relaciones entre arte y poesía, en la medida en que todas las artes tienen en fin de

representar a la naturaleza (mímesis), pero cada una siendo independiente de la otra, con reglas y sistemas independientes. Sin embargo les da un pequeño punto de unión, no bien reuniéndolos en una misma obra, pero si en una misma finalidad.

Dionisio de Halicarnaso (I d.c) presenta al lenguaje como algo no independiente de la idea, la cual puede ser trabajada a parte y alcanzar la belleza propia por encima del pensamiento.Pero es Filostrato quien primero se atreve a unir bajo una sola obra poema e imagen. En su obra Eicones (imágenes) presenta una especie de catálogo de una galería de cuadros, concepto que ya vimos fue uno de los mas básicos ideado por los teóricos al proponer el nuevo estilo. También Filolastro se le ve como defensor del concepto de fantasía creadora y arte como imitación, parecida a la mímesis de Aristóteles, pero con la unión de las dos artes que él no defendía.Ptlonio fue el teórico que, basado en fundamentos mas metafisicos que prácticos, postulaba que para captar la belleza, era preciso poseerla antes, que el receptor la tenga dentro de sí, lo que exigía un estado especial y superior de su alma. En otras palabras, vinculándolo a los resultados finales, ni el material ni la técnica es lo que le da belleza a una obra, sino que se la da el propio receptor que lleve dentro de si el concepto de belleza, siendo él quien se la traspasará a la obra y no la obra a él.

Otro autor que nos aporta al entendimiento del estilo estudiado es Longino (s. III) quien señala la importancia que contribuyen las artes al potenciar a la palabra poética, al tiempo que nos confirma como uno de los valores del arte es su capacidad de producir admiración o estupor, tomando al ingenio del autor como una de las claves para crear. Sin embargo, no apoya el exceso de artificios gráficos en la obra, el abusos de la técnica o de la retórica sin motivo. Con esto pretendía dejar en claro que la composición de obras literarias visuales no corresponden a antojos caprichoso sin normas a seguir, cualidad que lo vuelve un estilo que merece todo un análisis fundamentado por parte del autor previo a su realización.

Esta característica, de no ser un recurso antojadizo, puede ser el mejor ejemplo de la suma de todas las bases teóricas que demuestra que el caligrama es una obra de arte independiente al contar con el mismo grado de dificultad para su elaboración, al igual que cualquier otro estilo artístico tradicional, dada las

Evolución del caligramaII

21

11-Historia ilustrada Vol. 1

Page 9: In girum imus nocte A et consuminuir igni A N A In girum imus … · 2011. 1. 6. · caligrama), sino mas bien son enfocados a ser juegos de reordenamientos de palabras o versos internos

bases teóricas que estos autores griegos le dieron en su concepción, las cuales delimitan y definen el rango de acción en donde quien quisiera desarrollarlo debería respetar si pretendía cumplir con fidelidad lo que el caligrama como forma de expresión única representaba.

II.4. La Antología Griega: compendio de los primeros caligramas (12)

Cuando se pretende estudiar los mas primitivos ( y por lo mismo puros) caligramas desarrollados por el hombre griego, las miradas se vuelcan a las llamadas Antologías, que son volúmenes que compilan la mayor cantidad de obras posibles pertenecientes a un tema en específico.Sobre las antologías desarrolladas para el tema de caligramas y primeros artificios visuales la mas importante dada su extensión y variedad es la llamada Antología Griega Planudea, compilación elaborada a en el siglo XIV por el monje Máximo Planudes y que sirvió como el puente entre la cultura griega antigua en Occidente tras la caída de Cosntantinopla.Esta antología recoge no sólo caligramas sino también acrósticos y poemas alfabéticos.

Pero es el caligrama el estilo que nos interesa y a través de algunos de sus primeros autores griegos compilados en la antología se podrá dar una idea de cómo es un caligrama en su mas pura y primitiva concepción.

A: Simeas de Rodas

Simeas de Rodas es considerado como el primer creador de caligramas del que se tiene conocimiento. Sus trabajos se agrupan bajo el grupo de los Technopaegnia griegos (nombre primitivo que se le dio al caligrama).Sus obras cuentan con las características mas apegadas a las teorías fundacionales ya mencionadas: ser la representación, por medio de la palabra, de una obra plástica previa. En el caso de Simeas, en sus caligramas el signo compuesto por él es la representación iconica de un hecho que dentro de la historia que se relata envuelve a ese signo formado, y no necesariamente el signo es el tema principal del texto, como si lo son en los posteriores estilos de caligramas donde hay una unión mas tautológica entre ambas partes.

La doble hacha, habla sobre Epeios, el constructor del caballo de Troya, quien ofrece su instrumento a Atenas, inspiradora de la idea de Ulises. Como se ve, el tema del

El hacha, de Simeas de Rodas

Evolución del caligramaII

2212- Nota del autor: Todos los autores aqui tratados han sido extraidos de el libro Poesía visual y otras formas literarias, de Rafael del Cozar

Page 10: In girum imus nocte A et consuminuir igni A N A In girum imus … · 2011. 1. 6. · caligrama), sino mas bien son enfocados a ser juegos de reordenamientos de palabras o versos internos

poema es el acto de ofrenda por parte del constructor, pero no es el hacha el tema principal, sino la gratitud hacia la diosa (13)Finalmente este caligrama refuerza su condición de original por ser la réplica de un signo cretense encontrado en los muros de el palacio de Cnosos en la isla de Creta. Sobre el sistema de lectura (que es parte de su riqueza como estilo) de éste y otros poemas, se hablará en el capítulo 3 de ésta investigación, donde se abordará al caligrama bajo una mirada basada en las materias que tengan relación con el diseño gráfico como son las formas de lecturas, tipografías y diagramación.

En el caligrma Las alas, el tema es sobre el dios Eros (cupido) declara quien es en verdad y su triunfo sobre el cielo, el mar y la tierra tras reunir después del caos a las partes disgregadas.Pero el caligrama mas importante del autor es El huevo, por ser una de las formas que mas se ha imitado en los siglos posteriores, pero principalmente por su novedosa forma de lectura que no se basaba en un capricho del autor, sino que era necesaria para la estructuración de

la forma final (en el capítulo 3 se hablará de esa forma de lectura).El tema del poema habla sobre la madre ruiseñor que ha perdido un poema con forma de huevo, recogido por Hermes, bajo su ala, ordenando luego sus versos y enviado a los hombres. Aquí se ve una característica de la forma de vivir la religiosidad a griega y que era la cercanía que sentían tener con sus dioses, en este caso, se unen a través de este caligrama en forma de huevo que fue “enviado” por los dioses hacia los hombres en la tierra.La obra de Simeas es importante dentro de esta investigación por el hecho de ser caligramas que son tan consecuentes con las bases teóricas del estilo, que pierden su condición de pertenecer a una época determinada y pasan a ser atemporales, pudiendo funcionar perfectamente hoy en día como un caligrama actual. También se ve en ellos que mientras se mantengan intactas sus principales normas, las aplicaciones gráficas y técnicas que sobre ellas se hagan para mejorarlas no afectarían a su condición de caligramas, lo que es una conclusión muy importante para la finalidad de esta investigación.

Las alas, de Simeas de Rodas El huevo, de Simeas de Rodas

Evolución del caligramaII

23

13- Rafael del Cozar, Op. cit cap. 1

Page 11: In girum imus nocte A et consuminuir igni A N A In girum imus … · 2011. 1. 6. · caligrama), sino mas bien son enfocados a ser juegos de reordenamientos de palabras o versos internos

B Licofrón

A Licofrón se le define como el mas oscuro autor de la poesía alejandrina, dadas que sus creaciones son principalmente poemas laberintos y combinaciones difíciles. También los anagramas mas antiguos son obras suyas. Sus obras tienen que ver con lo indescifrable de sus textos como en el poema formado por frases titulado Alejandra, donde en 1474 versos no hay una lógica entendible que pueda resumir de que trata la obra.En este caso ya no se trata de poesía visual sino de una curiosidad literaria llamada Amphigourus, o poema sin orden de ideas, donde lugares, personajes, fechas y hechos no se guían de manera clara, confundiendo al lector que debe realizar, si lo desea, el desglose de los versos y tratar de darle un orden lógico, aunque la finalidad del artificio no sea ese.

C: Sotades de Creta

Se le atribuye a él la creación de los poemas sotádicos que ya mencionamos en donde la lectura inversa de los versos lleva un sentido opuesto al literal, lo que viene muy apropiado para la sátira

D: Aratus de Solis

Es el autor del tratado Phaenomena, que es un tratado de anatomía en verso, que fue ilustrado en el siglo X por Julius Hyginus a modo de collage entre partes de dibujos y texto al que se le considera como “la muestra mas perfecta de caligramismo occidental, el mas logrado ejemplo en esta modalidad, manuscrito en letra carolingia.” (rafael del cozar). Se considera que aquí estarían las bases del caligramismo contemporáneo.En 1836 William Ottley difunde la versión carolingia de los Pheomena que se puede considerar los mas cercanos al tipo de caligrama que desarrollara Apollinaire, viendo como esta obra es una de las bases de la reforma que tuvo el caligrama a principos del siglo XX.

E: Teócrito

Teócrito de Siracusa es según algunos el primer autor de caligramas de la época helenística. A pesar de sólo conocérsele un caligrama La siringa, éste tiene el valor de ser un texto inspirado por Simias y que se incluye dentro de la Antologia Griega.Esta obra habla sobre el dios pastoril Pan y de ahí

II.5 Edad Media: período de la decadencia y estancamiento del caligrama.

Luego de haber asentado las bases del estilo y desarrollado los primeros caligramas que gozaron de aceptación por los imperios griego y luego romano durante su esplendor, se cayó en un período de letanía por algunos de estos artificios, donde la progresión del caligrama no sufrió modificaciones y la producción de ellos, si bien se mantuvo a cargo de quienes rememoraban su esplendor de antaño, sufrio un descenso apoyado por la subida de otros artificios literarios, ya vistos antes, como los laberintos, acrósticos, lipogramas o centones, que por su carácter de poemas transmisores de “mensajes ocultos” o información, eran de mayor utilidad para los protectores de la fe del medioevo quienes a través de sus manuscritos podían perpetuar la doctrina.Se ha llamado periodo de la decadencia al abuso formal y conceptual, la propensión hacia la sutileza y oscuridad de manera exagerada : “El cargo gravísimo de haber falseado la base misma del arte, y aún de todo el arte literario, haciéndole pasar de la realidad de la vida al tenebroso país de los sueños y corrompiendo, a un tiempo, la materia y la forma, el asunto y el estilo, hasta reducir a juego pueril lo que antes había sido aquella “magna et oratoria eloquientia”, que vibró en el ágora de Atenas y en el foro romano”. Con estas palabras el autor Menéndez Pelayo en su obra Historia de las ideas estéticas, relata lo que puede haber sido la causa del estancamiento de los estilos tratados, un abuso que hizo preocuparse mas de lo “difícil del artificio” que de la finalidad del mismo, llegando a un punto donde el desarrollo de ellos toco un techo y, como en todo ciclo de desarrollo, comenzó a decaer.

El caligrama, al igual que los demás artificios, no

Evolución del caligramaII

24

su forma representativa de la flauta de pan (o siringa) compuesta por el decreciente tamaño de cada verso.

F: Diosiadas

Otro autor de caligramas cifrados como los de Teocrito y que también le daba al lenguaje un carácter sagrado a su proceso de elaboración.En el caligrama El altar es el quien habla sobre los personajes a través de hechos que los caracterizan, relatando su propia historia donde Jason fue quien lo construyó y que fue dedicado a Palas Atenea después de la aventura del vellocino de oro.

Page 12: In girum imus nocte A et consuminuir igni A N A In girum imus … · 2011. 1. 6. · caligrama), sino mas bien son enfocados a ser juegos de reordenamientos de palabras o versos internos

Evolución del caligramaII

Page 13: In girum imus nocte A et consuminuir igni A N A In girum imus … · 2011. 1. 6. · caligrama), sino mas bien son enfocados a ser juegos de reordenamientos de palabras o versos internos

desaparecieron, pero se mantuvieron invariables en su estructura (tema que es el que nos interesa), y dado el alto nivel de analfabetismo de la sociedad medieval fueron desarrollado principalmente por algunos monjes, quiénes eran de las pocas personas que en aquel oscuro periodo de la historia en cuanto a nivel de igualdad de conocimiento se refiere, tenían la herramienta básica de la escritura y lectura para poder desarrollarlos.

Se tubo que esperar hasta principios de siglo XX, con el nacimiento de la vanguardia europea de las artes, para que aquel artificio que une de manera tautológica a la literatura y la forma, que es el caligrama, volviera de las cenizas con renovaciones basadas en nuevas bases teóricas sobre lo que debían ser las artes, las que les dieron un nuevo aire tanto visual como estructural que lo potenciaron gráficamente, volviéndolo a hacer un muy buen representante del nuevo espíritu creativo.

II.6 Siglo XX: la vanguardia y la poesía visual

II.6.1 Sobre las características de la vanguardia que influyeron en el replanteamiento del caligrama, Una rodada de dados: la nueva propuesta creada por Mallarmé y los caligramas de Apollinaire como iconos del género.

A: La vanguardia: cuna ideológica de las nuevas artes.

A principios del siglo XX surgió en el mundo, especialmente en Europa, una nueva forma de visión de las artes que pretendía replantearla desde lo que era, lo que debería ser y lo que sería. Este movimiento se llamó Vanguardia y propuso una nueva estructura para las diversas formas de creación: pintura, escritura, escultura, teatro, música y arquitectura.

Para la literatura, que es el área que nos interesa, la vanguardia cambió varios conceptos que se habían mantenido por siglos, afectando con éstos cambios a la composición clásica que del caligrama se tenía, potenciándolo a través de darle mas libertades a su estructura y formas de composición.

Antes de la vanguardia, el manierismo que dio origen a los estilos visuales vistos, establecía que la transgresión que suponían los nuevos artificios difíciles, como el caligrama, se realizaban para derrocar una norma establecida y rígida, la que una vez derrocada, dejaba que ese nuevo estilo se convirtiera en “la nueva

norma establecida y rígida” ocupando el lugar de su antecesora, creando un ciclo por el cual los estilos se habían mantenido en la historia sin variaciones (13)Para la vanguardia, la búsqueda de nuevas formas no nace del fin de derrocar a la que sea su antagonista, sino de ser siempre una eterna búsqueda de nuevas formas y variaciones, por lo cual no reconocen en los estilos visuales anteriores sus bases para crear sus nuevas propuestas sobre ellas, ya que no intentan tomar su lugar para volverse “la nueva norma”.

Para la vanguardia en general, ya que hubo una primera y segunda vanguardia en la primera y segunda mitad del siglo respectivamente, y en teoría, lo mas importante era la experimentación con el lenguaje. Sentó sus bases en los planteamientos tipográficos porqué a través de ellos podía reforzar mucho mas la idea de que la obra debía tener mayor peso estético que de contenido, el cual podía terminar siendo el elemento básico de un movimiento artístico por encima de la creación misma.

Por ello, el valor simbólico del color, la forma, las letras y el espacio empiezan a ser considerados en la nueva creación literaria la que retoma la idea de unión de las artes, que sumado a las nuevas técnicas de impresión y vías de expresión, hicieron que los métodos antiguos fueran rechazados por su rigidez, falta de variación e interés por su evolución. Esto aceleró el camino con el que la experimentación, como medio de creación, terminara por convertirse en una finalidad estética de las nuevas obras literarias.

Liberación tipográfica, color, composición y forma son las propuestas que la vanguardia proponía como nueva concepción de arte.

Evolución del caligramaII

2513- Rafael del Cozar Op. cit. Cap. 1 tercerca parte

Page 14: In girum imus nocte A et consuminuir igni A N A In girum imus … · 2011. 1. 6. · caligrama), sino mas bien son enfocados a ser juegos de reordenamientos de palabras o versos internos

B: Stephane Mallarmé: la nueva forma de hacer caligramas

Mallarmé es el principal autor de la vanguardia que se preocupó de revitalizar, en base a las nuevas propuestas teóricas, al caligrama.Él es el iniciador de la experimentación con el lenguaje, el que toma al texto poético como generador de múltiples sentidos superpuestos, cruzados, y deja de lado la eterna idea de que tenga que ser el vehículo de una sola idea, un sólo sentido.Mallarmé planteó que el texto poético debía ser un complejo campo de múltiples sentidos simultáneos e interpretaciones por encima de la función referencial y de secuencia lógica. Esta idea tiene mucho que ver con la idea de velocidad, movimiento y multiplicidad que el futurismo de Marrineti planteaba y que en la literatura denominó “la palabra en libertad”, y que también influyó en la nueva concepción de las artes de la época.

El poema con éste autor pasa a ser lo que ya antes mencionamos: el poema es su tipografía, sus espacios en blanco, las formas de sus letras, sus colores y su diagramación, creando por sí mismo, un metalenguaje. Junto con esto, el poema elimina al autor una vez que la obra existe, ya que al ser tan visual su composición, es que a través del impacto de sus formas se genera otros textos dentro de sí, eliminado por completo la presencia del autor (14)A este rasgo Mallarmé lo definió como “El autor operador”, donde la labor principal de él era la aritculación puramente material, donde se eliminara el subjetivismo y los elementos emocionales en la poesía, ya que la idea de que la palabra es la forma principal del texto, el autor es sólo el combinador de éstas palabras y no el transmisor de sus emociones personales. Con ésta característica se le quitaba la trascendencia a la obra, ya que ahora su nuevo valor radicaba en ser siempre un constante experimento, que mutara a medida que pasara el tiempo y estuviera siempre en búsqueda de una nueva expresión, dejando de ser un canon rígido como lo fueron en la antigüedad.

Este nuevo modo de expresión que Mallarme aplicara a su obra, basado en la articulación material, busca establecer una forma contraria al lenguaje de comunicación donde la expresión de opiniones personales expresadas por composición de la frase se destruya mediante una nueva combinación que elimine esas “interferencias” que le quitan a la obra su nuevo sentido estético.Como productor de caligramas, a Mallarmé no se le reconoce ni como el mas productivo ni representativo, ya que ese título se le otorga a Apollinaire, quien fue el primer poeta de la vanguardia en publicar un libro de caligramas (Caligrames) basado en las teorías de Mallarmé.Pero el gran aporte de autor al estilo fue el de demostrar en su poema Una tirada de dados, toda la aplicación de sus nuevas propuestas para la poesía visual, y en rigor, se le atribuye a esta obra la calificación de “primer caligrama moderno”, por ser el quién mostró al mundo la nueva estética de este artificio antiguo y por ello merece un pequeño análisis aparte.

Stephane Mallarmé, poeta francés renovador de las bases teóricas de la poesía visual y los caligramas

Evolución del caligramaII

2614. Rafael del Cozar. Op. cit. Cap. II

Hay mas características de la vanguardia que fueron tomadas para la nueva concepción de las artes literarias y en nuestro caso, influyentes en el caligrama. De ello el poeta francés Stephane Mallarmé es su principal gestor. Y de su nueva propuesta caligramática (la primera desde la creación del artificio por los griegos) hablaremos ahora.

Page 15: In girum imus nocte A et consuminuir igni A N A In girum imus … · 2011. 1. 6. · caligrama), sino mas bien son enfocados a ser juegos de reordenamientos de palabras o versos internos

Una tirada de dados

Una tirada de dados presentó la nueva forma de hacer poesía visual, en especial, caligramas.Si bien ésta no representaba de manera tautológica al signo del que trata el texto, si es la primera obra poética que exige una contemplación simultanea de todas sus hojas para poder descubrir que la forma que los versos representan, no es un signo, sino una secuencia de acción, de movimiento que va aconteciendo a través de las hojas, comenzando a “rodar los dados” en al primera y terminando de rodar en la última y ver que entre su desplazamiento va dejando una “constelación” de palabras (15)En esta obra se reflejan todos los nuevos elementos que la vanguardia proponía para las nuevas artes visuales, apoyadas como dijimos, en parte, por el futurismo y su visión de las artes, y por otra, de la corriente poética que fue el versolibrismo. Ésta aportó a la desintegración de las métricas en la poesía para apoyar la soltura de los versos en la página dándole importancia a los blancos, que se interpretan como silencios, y que adquieren tanta significación como las

palabras. También es importante la supresión de la rima como limitante de la forma final, el uso de mayúsculas, puntos, comas y acentos que le quitaban a la frase la libertad en su lectura y comportamiento en la hoja.

Para entender este poema, y presintiendo el autor la incomprensión que se le tendría tanto por su estructura, ritmo y tipografía, es que en la primera aparición de la obra fue el propio Mallarme quien escribió un prólogo informando al lector con lo que se iba a enfrentar. Enumerando las consideraciones que dice en su prólogo estas serían (16)

a) La identificación entre página y poema.b) La identificación entre los espacios en blanco y el silencio.c) La aparición de imágenes diversas como “subdivisiones prismáticas de la Idea”.d) La diversidad tipográfica generando planos distintos.e) La apariencia de partitura que adquiere la página.f) La importancia de lo musical en el verso libre

Edición en lengua original (frncés) de Una tirada de dados, con la riqueza gráfica que le aporta los distitos juegos de tipografias

Evolución del caligramaII

27

15-Victoria Pineda , Figura y forma de la poesía visual16- Alicia Diaz de la Fuente, Un análisis del golpe de dados

Page 16: In girum imus nocte A et consuminuir igni A N A In girum imus … · 2011. 1. 6. · caligrama), sino mas bien son enfocados a ser juegos de reordenamientos de palabras o versos internos

Hay dos puntos que son los mas importantes como aporte al estilo que ofrece éste caligrama y que se interrelacionan. El primero es cuando se refiere a la tipografía usada como generadora de niveles de lecturas y ritmos visuales. Las palabras con caracteres mas gruesos estarían en un plano mas cercano, y los mas delgados en uno alejado formando grupos de palabras entre ellos. El autor proponía que para las palabras mas gruesas se ocupara una hoja en blanco sólo para ellas, ya que en sus palabras: “Los blancos, en efecto, asumen importancia, impresionan de entrada...” (17) para las palabras delgadas creaba una condensación entre ellas con el fin de representar la velocidad de lectura que llevaba ese texto “La ventaja de esta distancia copiada que mentalmente separa grupos de palabras entre sí, parece consistir tan pronto en acelerar como amortiguar el movimiento, escondiéndolo, incluso según una visión simultánea de la página”. Sobre los niveles de lectura creados por las distintas tipografías, estas hacen que la obra se pueda leer de distintas formas, seccionando cada grupo de lectura y formando con ellos textos independientes o combinaciones entre ellos. Esta característica es importante dada la multiplicidad simultánea de hipertextos que dentro de una misma obra se

generaban y que no ataban al lector a un sólo ritmo o sentido que la obra debía tener, sino quedaba en él la libertad de guiar la acción (18)La propuesta de Mallarme en ésta obra es que no se vea cada hoja como un organismo independiente de texto, sino como partes de una secuencia de movimiento (la rodada de dados), ya que “en la ordenación de la página es en donde reside todo el efecto”, como nos señala en su prólogo.Con esta nueva concepción del uso del blanco y la tipografía se crea una poética del silencio donde la escritura parece expandirse y condensarse, ir rápido o lento, estar cerca o lejos haciendo partícipe al lector de una nueva forma de poesía donde lo “estático” cobraba movimiento.

El otro punto se refiere a la ubicación del texto dentro de la página como un indicador del tipo de entonación: alto, medio o bajo para quien quisiera leer el texto en voz alta debía darle a cada palabra o parte del poema. Así, una palabra ubicada en el extremo superior debe entonarse con mas fuerza que una que esté ubicada en la parte inferior de la obra o en medio de ella. Con esto Mallarme hace linguistico lo visual por medio de elementos de lo que hoy llamamos diseño gráfico.

Páginas en-frentadas de Una rodada de dados.se aprecia el uso de los blancos como generador de aire y la secuencia de lectura que tiende a la diagonal nos dan la sensación de movimiento que llevan los “dados” de la palabra

Evolución del caligramaII

2817-Stephane Mallarmé, Prólogo dela primera edición de Una tirada de dados18- Alicia Diaz de la Fuente, Op. cit.

Page 17: In girum imus nocte A et consuminuir igni A N A In girum imus … · 2011. 1. 6. · caligrama), sino mas bien son enfocados a ser juegos de reordenamientos de palabras o versos internos

C: Los caligramas de Apollinaire: iconos del estilo (19)

Guillarme Apollinaire es el referente obligado a la hora de hablar sobre caligramas modernos de la primera mitad del siglo veinte. A pesar de publicar sólo un libro en donde desarrolló la aplicación de las nuevas propuestas teóricas de la vanguardia y de la visión iniciada por Mallarmé, es quien mejor representa al nuevo espíritu caligramático dado que en sus obras confluyen la forma, el movimiento, la caligrafia, el blanco, la diagramación, el versolibrismo, la eliminación de las comas, acentos, puntos y mayúsculas, la condensación y dilatación de las palabras y todos los elementos antes propuestos teóricamente para las nuevas artes literarias visuales.Veamos algunos de sus mas famosos caligramas, todos aparecidos en el año 1918, meses antes de su muerte, en su libro titulado, precisamente, Caligremes.

Llueve (20)

Su característica mas evidente radica en la forma en que las letras se ubican en el espacio, generando un tipo de lectura vertical que nos recuerda al oriental rompiendo el sistema tradicional de lectura occidental, reforzando la idea de que la imagen plástica de la obra supera a la literaria.Se destaca también su valor plástico dado por la irregularidad de las palabras y la irregular separación de las líneas que le dan el sentido de lluvia irregular, apoyada por los “temblores” de las tipografias.

Evolución del caligramaII

2919-20- Apollinaire, CaligramasEdición de J. Ignacio Velazquez

Llueve, Apollinaire

Page 18: In girum imus nocte A et consuminuir igni A N A In girum imus … · 2011. 1. 6. · caligrama), sino mas bien son enfocados a ser juegos de reordenamientos de palabras o versos internos

Abanico de sabores (21)

Este caligrama es un juego de curvas, donde cada parte de ella se puede tomar como un objeto distinto (pistola, islote, pájaro, boca y pez), aunque en conjunto tiende a apreciarse como un rostro donde el ojo derecho hace un guiño mientras el izquierdo llora. Este caligrama es un gran juego de dinamismo que exige un desciframiento integrador de las partes del caligrama para darle una única.Además, la característica de ser escrito con letras imprenta pero caligráficamente, le dan mayor soltura a las formas que no siguen una medida estándar.Finalmente su título se refiere a la gran gama de posibilidades que la escritura puede tomar para liberarse, rechazando la lectura lógica como principio de unidad.

Coche (22)

El caligrama coche vincula curvas y líneas rectas, además de creación de formas, como las ruedas, basadas en la excesiva separación de las letras, destruyendo la palabra sin importar si es en sílabas o letras independientes. Esto hace que la libertad para crear als formas sea lo primordial sin importar las leyes métricas rechazadas.El uso de distintas tipografías, mayúsculas y minúsculas, y sus distintos gruesos le dan los niveles de lectura que proponía Mallarme en Una tirada de dados.

Evolución del caligramaII

30

Abanico de sabores, Apollinaire Coche, Apollinaire

21-22- Apollinaire, CaligramasEdición de J. Ignacio Velazquez