incipiente rehabilitación de la arquitectura industrial en santiago: la ex fábrica textil machasa...

6
Asignatura: Cultura Arquitectónica V Primer Semestre Profesor: Mario Marchant L. Alumno: Esteban Ramírez Jara Fecha: 21 de Junio 2013 Solemne: 3 Incipiente rehabilitación de la arquitectura industrial en Santiago: La ex fábrica textil Machasa y galpón fábrica Sal Lobos. Durante principios del s.XX en el centro de Santiago se comenzaban a conformar una serie de líneas ferroviarias producto del proceso de industrialización que iba en crecimiento en esos años. Alrededor de esta nueva red de transporte de fines netamente industriales se comenzaron a levantar una serie de fábricas de distinto rubro y sus respectivas bodegas, las cuales eran de grandes proporciones debido a la gran cantidad de trabajadores y la activa actividad económica producto de la migración de la población desde el campo a la ciudad. Hoy en pleno s.XXI la gran mayoría de las ciudades latinoamericanas se encuentra en expansión y Santiago no es la excepción. El anillo de acero (y humo) consolidado en esa época y que marcaba un límite urbano, hoy desaparece en la extensa trama de Santiago, y producto de los cambios en el modelo económico que sucedieron en Chile en la década de los ochenta desaparecen como tales las fábricas aledañas. Es así como hoy estas bodegas, industrias y fábricas están en situación de abandono y deterioro creando “cicatrices urbanas” (Pizzi y Valenzuela, 2010). ¿Qué está sucediendo en Santiago con estas fábricas abandonadas? Sin duda muchas de estas grandes estructuras pueden ser potenciales proyectos, tanto públicos o privados, que se conviertan en oportunidad para reactivar el sector en los que se emplazan y contribuir a un mejoramiento del paisaje urbano de Santiago. Según un estudio hecho por académicas de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Marcela Pizzi y María Paz Valenzuela, existen en Santiago más de ochenta estructuras industriales de mitad del siglo pasado en situación de deterioro y desuso, siendo varias de ellas de gran valor arquitectónico al ser catalogadas como obras modernas. Pero "la falta de consistencia en la ley patrimonial, la enorme presión de los desarrolladores inmobiliarios y, principalmente, la obsolescencia de mucho de los edificios de este período" (Atria, 2007) las mantienen en esa situación. Aunque quizás cabe preguntarse si tales obras deben, o no, ser catalogadas por la sociedad como patrimonio, ya que quizás no se enmarcan dentro del "triángulo de lo patrimonializable". (Pool, 2008). Pero lo cierto es que, actualmente, existe cierta conciencia sobre el aprovechamiento de estos edificios. Si bien el proceso aun se encuentra en una fase inicial, se comienza a considerar el valor espacial y estructural

Upload: esteban-ramirez

Post on 26-Oct-2015

160 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Edificaciones abandonadas en Santiago. Dos proyectos que reutilizan estructuras fabriles abandonadas.

TRANSCRIPT

Page 1: Incipiente rehabilitación de la arquitectura industrial en Santiago: La ex fábrica textil Machasa y galpón fábrica Sal Lobos

Asignatura: Cultura Arquitectónica V Primer Semestre Profesor: Mario Marchant L. Alumno: Esteban Ramírez Jara Fecha: 21 de Junio 2013 Solemne: 3

Incipiente rehabilitación de la arquitectura industrial en Santiago: La ex fábrica textil Machasa y galpón fábrica Sal Lobos.

Durante principios del s.XX en el centro de Santiago se comenzaban a conformar una serie de líneas

ferroviarias producto del proceso de industrialización que iba en crecimiento en esos años. Alrededor de

esta nueva red de transporte de fines netamente industriales se comenzaron a levantar una serie de fábricas

de distinto rubro y sus respectivas bodegas, las cuales eran de grandes proporciones debido a la gran

cantidad de trabajadores y la activa actividad económica producto de la migración de la población desde el

campo a la ciudad.

Hoy en pleno s.XXI la gran mayoría de las ciudades latinoamericanas se encuentra en expansión y Santiago

no es la excepción. El anillo de acero (y humo) consolidado en esa época y que marcaba un límite urbano,

hoy desaparece en la extensa trama de Santiago, y producto de los cambios en el modelo económico que

sucedieron en Chile en la década de los ochenta desaparecen como tales las fábricas aledañas. Es así como

hoy estas bodegas, industrias y fábricas están en situación de abandono y deterioro creando “cicatrices

urbanas” (Pizzi y Valenzuela, 2010). ¿Qué está sucediendo en Santiago con estas fábricas abandonadas?

Sin duda muchas de estas grandes estructuras pueden ser potenciales proyectos, tanto públicos o privados,

que se conviertan en oportunidad para reactivar el sector en los que se emplazan y contribuir a un

mejoramiento del paisaje urbano de Santiago. Según un estudio hecho por académicas de la Facultad de

Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Marcela Pizzi y María Paz Valenzuela, existen en

Santiago más de ochenta estructuras industriales de mitad del siglo pasado en situación de deterioro y

desuso, siendo varias de ellas de gran valor arquitectónico al ser catalogadas como obras modernas. Pero "la

falta de consistencia en la ley patrimonial, la enorme presión de los desarrolladores inmobiliarios y,

principalmente, la obsolescencia de mucho de los edificios de este período" (Atria, 2007) las mantienen en

esa situación. Aunque quizás cabe preguntarse si tales obras deben, o no, ser catalogadas por la sociedad

como patrimonio, ya que quizás no se enmarcan dentro del "triángulo de lo patrimonializable". (Pool, 2008).

Pero lo cierto es que, actualmente, existe cierta conciencia sobre el aprovechamiento de estos edificios. Si

bien el proceso aun se encuentra en una fase inicial, se comienza a considerar el valor espacial y estructural

Page 2: Incipiente rehabilitación de la arquitectura industrial en Santiago: La ex fábrica textil Machasa y galpón fábrica Sal Lobos

y sobre todo, el gran potencial que tienen estas edificaciones para albergar variados programas bajo su

estructura. Es el caso de dos proyectos (privados) que han visto en dos de estas ochenta fábricas antes

mencionadas una cualidad espacial única y en desuso: La nueva sede de un canal de televisión en las

instalaciones de la ex fábrica Machasa; y una oficina de publicidad acogida dentro de un antiguo galpón

perteneciente a la ex fábrica Sal Lobos.

En la esquina de las calles Club Hípico con Pedro Montt, se encuentra la ex fábrica textil Machasa (que en

algún momento fue la textil más grande de Sudamérica), un terreno de 55mil metros cuadrados y con un

edificio sólido a pesar de sus años en abandono. Construido en 1935, este edificio es un referente de la

arquitectura moderna en Chile, y es además “uno de los significativos edificios industriales que, a través de

su envergadura, relevancia social (trabajaron en ella cerca de 4.000 empleados los cuales formarán un

importante movimiento obrero) y forma, representa este período de cambio y modernización.” (Canales,

2008). De los 55mil metros cuadrados del terreno, 22mil serán utilizados por el canal y el resto serán

arrendados a terceros. El proyecto de rehabilitación se lo adjudicó Elton + Léniz Arquitectos asociados,

proponiendo como estrategia de proyecto la idea de "generar un clúster de comunicaciones en el que

Chilevisión cohabite con radios, productoras de cine y televisión y facultades de comunicaciones de

universidades, entre otros" (Canales, 2008). El conjunto de edificios está conformado por un edificio de tres

niveles, un edificio de crujía angosta y una gran placa de siete metros de altura con una grilla de pilares de

8x8 metros. Se decide demoler un edificio central ya que su trama estructural impide la colocación de los

estudios de mayor tamaño. La gran altura de la placa industrial hace posible la implantación de un piso

técnico que permita un mayor aprovechamiento de la misma superficie logrando dos niveles. Así, el

programa se distribuye en dos de los edificios existentes, quedando toda la producción televisiva en la placa

industrial y la administración y gerencia en el acceso por Pedro Montt. Los estacionamientos se repartirán

en los subterráneos existentes y se hará una mantención y recuperación de todo el perímetro del complejo.

La propuesta acertada de la oficina de arquitectura fue suplir la necesidad clave del canal, el espacio, con el

aprovechamiento de elementos significativos del edificio, su carácter industrial y sus grandes proporciones.

Page 3: Incipiente rehabilitación de la arquitectura industrial en Santiago: La ex fábrica textil Machasa y galpón fábrica Sal Lobos

Fábrica Machasa. Planta primer piso. Cortes. Se aprecian el piso tecnico propuesto y los estudios centrales propuestos.

Fotografía obra en construcción. Render proyecto. (Fuente imágenes www.plataformaarquitectura.cl)

El segundo proyecto, la oficina de publicidad Pullpo, se ubica en la calle Cueto #1440, en el sector norte del

barrio Yungay, un sector donde existen gran cantidad de galpones de fábricas menores ya obsoletas. El

proyecto a cargo de HaniaStambuk studio, propuso una estrategia que consiste en otorgar una escala

humana a un espacio concebido para procesos productivos, mediante unidades programáticas tipo mecano,

de material de fácil ensamblaje y dispuestos en forma lineal a lo largo del galpón, materializando un

concepto de un proceso lineal de ensamblaje de idea. Los elementos de estas unidades son unidas mediante

tensores de acero a las cerchas existentes del galpón, concretando así una relación indisoluble entre el

galpón existente y las nuevas unidades. En este caso, una propuesta simple en la cual la superficie del galpón

sirve de plataforma libre para la disposición de los programas de la oficina, y sus elementos, son el soporte

estructural de las unidades que albergan dichos programas.

Page 4: Incipiente rehabilitación de la arquitectura industrial en Santiago: La ex fábrica textil Machasa y galpón fábrica Sal Lobos

Oficinas Pullpo. Planta arquitectura. Cortes transversales. Se aprecian la estructura del galpón y los volúmenes programáticos.

Corte longitudinal. (Fuente imágenes www.plataformaarquitectura.cl)

Fotografías del proyecto. Contraste cromático entre lo existente y lo intervenido.

Page 5: Incipiente rehabilitación de la arquitectura industrial en Santiago: La ex fábrica textil Machasa y galpón fábrica Sal Lobos

Dos modos de aprovechamiento de estos edificios fabriles en abandono. El primero que utiliza al máximo

toda su estructura proponiendo incluso una restauración en sus fachadas, y otro que apenas interviene sus

elementos, pero que de igual manera da un uso al edificio.

La potencialidad de estas fábricas y galpones, sean catalogadas como patrimonio no, para conformar nuevos

espacios públicos, sedes comunitarias o centros culturales que reactiven distintos barrios de la capital, es

alta y hasta ahora no considerada. Al parecer los agentes privados son quienes están tomando acción

utilizando y aprovechando estas edificaciones abandonadas para poner en ellos sus programas. Pero

también las autoridades públicas, ya sean municipios u otros organismos, pueden servirse de estas

potenciales construcciones para llevar a cabo en ellas programas de bien comunitario y lograr salvar, en lo

posible, algunas de ellas que poseen un mayor valor histórico en el ámbito de lo arquitectónico.

Page 6: Incipiente rehabilitación de la arquitectura industrial en Santiago: La ex fábrica textil Machasa y galpón fábrica Sal Lobos

Referencias

Atria, M. (2007) Patrimonio moderno y su conservación. Revista CA, 1(130), 28-31.

Canales, M. (2008) La rehabilitación de Machasa. Recuperado de http://www.plataformaurbana.cl

Pizzi M. & Valenzuela M. (2010) Patrimonio industrial y ferrocarril, génesis del paisaje cultural de la ciudad

latinoamericana: El caso del anillo interior de Santiago. Recuperado

dehttp://www.todopatrimonio.com/pdf/cicop2010/54_Actas_Cicop2010.pdf

Pool, J. (2008). Rescate de áreas patrimoniales en obsolescencia. La unidad vecinal Portales. (Tesis de

Magíster en Desarrollo Urbano). Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago.