industria forestaly mercado de la madera: …el colapso del mercado inmobiliario fue el resultado de...

14
INDUSTRIA FORESTAL Y MERCADO DE LA MADERA: NAVEGANDO EN LATORMENTA Juan Picos Martín Universidade de Vigo. Dpto. Enxeñería dos Recursos Naturais e Medio Ambiente. Escola de Enxeñería Forestal. Campus A Xunqueira s/n. 36005-PONTEVEDRA (España). Correo electronico: [email protected] Behold the threaden sails, Borne with the invisible and creeping wind, Draw the huge bottomes through the furrow'd sea, Breasting the lofty surge. William Shakespeare, Henry V Act III. Resumen El artículo se centra sobre la situación en la que se encuentra la industria forestal/madera en el contexto económico actual. En la primera parte se relata la evolución en la última década a escala global, europea y española, con algunas referencias a Galicia. En la segunda parte se apunta cuales serán las claves para el sector en el futuro inmmediato Palabras Clave: Crisis, Recesión, Recuperación, Economía, España INTRODUCCIÓN En Diciembre de 2006, Paul Krugman, a la postre Premio Nobel de Economía 2008, escri- bía un artículo de opinión titulado “Signos de tormenta económica” (KRUGMAN, 2006) en el que advertía del inminente periodo recesivo que se avecinaba inminentemente sobre la economía norteamericana y por extensión sobre la econo- mía global. Desde entonces han sido numerosas las parábolas sobre la situación económica que han empleado el símil de la tormenta. Una parte importante de mi infancia y juven- tud estuvo presidida, desde la pared del salón familiar, por una foto del Galatea, Buque Escuela de la Armada Española, de tan inmacu- lado servicio como lamentable final. Durante la etapa en la que el Galatea fue buque escuela de maniobra para aprendices de marineros especia- listas navegó mi abuelo Juan. Por ello cuando la organización del 6º Congreso Forestal Español me invitó amablemente a dar una ponencia sobre el mercado de la madera y la industria forestal, no pude por menos que recuperar la metáfora de Krugman y pensar en un sector bamboleado como un velero en la galerna. LA INDUSTRIA FORESTAL: NAVEGANTE EN UN MUNDO EN CAMBIO En la UNECE (formada por los 56 estados de América del Norte, Europa y la llamada Comunidad de Estados Independientes -CIS- que actualmente ocupan el territorio que fue la URSS) cerca de 300.000 millones US$ de acti- vidad económica depende de la producción de materias primas procedentes de la gestión de masas forestales. Las actividades económicas del “sector forestal” incluyendo selvicultura, 367 Cuad. Soc. Esp. Cienc. For. 39: 367-380 (2015) «Conferencias y Ponencias del 6º Congreso Forestal Español» ISSN: 1575-2410 © 2015 Sociedad Española de Ciencias Forestales

Upload: others

Post on 26-Jun-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INDUSTRIA FORESTALY MERCADO DE LA MADERA: …El colapso del mercado inmobiliario fue el resultado de años de crédito fácil (hipotecas sub-prime), ausencia de disciplina crediticia,

INDUSTRIA FORESTAL Y MERCADO DE LAMADERA: NAVEGANDO EN LA TORMENTA

Juan Picos Martín

Universidade de Vigo. Dpto. Enxeñería dos Recursos Naturais e Medio Ambiente. Escola de EnxeñeríaForestal. Campus A Xunqueira s/n. 36005-PONTEVEDRA (España). Correo electronico: [email protected]

Behold the threaden sails,Borne with the invisible and creeping wind,

Draw the huge bottomes through the furrow'd sea,Breasting the lofty surge.

William Shakespeare, Henry V Act III.

Resumen

El artículo se centra sobre la situación en la que se encuentra la industria forestal/madera en elcontexto económico actual. En la primera parte se relata la evolución en la última década a escalaglobal, europea y española, con algunas referencias a Galicia. En la segunda parte se apunta cualesserán las claves para el sector en el futuro inmmediato

Palabras Clave: Crisis, Recesión, Recuperación, Economía, España

INTRODUCCIÓN

En Diciembre de 2006, Paul Krugman, a lapostre Premio Nobel de Economía 2008, escri-bía un artículo de opinión titulado “Signos detormenta económica” (KRUGMAN, 2006) en elque advertía del inminente periodo recesivo quese avecinaba inminentemente sobre la economíanorteamericana y por extensión sobre la econo-mía global. Desde entonces han sido numerosaslas parábolas sobre la situación económica quehan empleado el símil de la tormenta.

Una parte importante de mi infancia y juven-tud estuvo presidida, desde la pared del salónfamiliar, por una foto del Galatea, BuqueEscuela de la Armada Española, de tan inmacu-lado servicio como lamentable final. Durante laetapa en la que el Galatea fue buque escuela demaniobra para aprendices de marineros especia-listas navegó mi abuelo Juan. Por ello cuando la

organización del 6º Congreso Forestal Españolme invitó amablemente a dar una ponenciasobre el mercado de la madera y la industriaforestal, no pude por menos que recuperar lametáfora de Krugman y pensar en un sectorbamboleado como un velero en la galerna.

LA INDUSTRIA FORESTAL: NAVEGANTEEN UN MUNDO EN CAMBIO

En la UNECE (formada por los 56 estadosde América del Norte, Europa y la llamadaComunidad de Estados Independientes -CIS-que actualmente ocupan el territorio que fue laURSS) cerca de 300.000 millones US$ de acti-vidad económica depende de la producción dematerias primas procedentes de la gestión demasas forestales. Las actividades económicasdel “sector forestal” incluyendo selvicultura,

367

Cuad. Soc. Esp. Cienc. For. 39: 367-380 (2015) «Conferencias y Ponencias del 6º Congreso Forestal Español»

ISSN: 1575-2410© 2015 Sociedad Española de Ciencias Forestales

Page 2: INDUSTRIA FORESTALY MERCADO DE LA MADERA: …El colapso del mercado inmobiliario fue el resultado de años de crédito fácil (hipotecas sub-prime), ausencia de disciplina crediticia,

gestión forestal, industria de la Madera e indus-tria de la pasta y el papel suponen el 1% del PIBen Europa y América del Norte y el 0,8% paraRusia. El Valor añadido por el sector forestal dela UNECE es de 285.000 millones US$, del queel más del 80% corresponde a las industrias dela Madera y el papel. En algunos países la con-tribución al PIB del sector forestal es netamentesuperior a la media. Este es el caso de paísescomo Finlandia (5,7%), Suecia (3,8%), Estonia(3,7%), Letonia (3,4%), Canadá (2,7%), Bosniay Herzegovina (2,5%), Lituania (2,4%), Austria,Bielorrusia o República Checa (2,1%).

El contexto que rodea a la Industria Forestal hasufrido intensos cambios en las últimas décadas.Algunos de ellos son fruto de inexorables cambiosque, poco a poco, han ido modelando nuevos esce-narios para el comercio de la madera y los produc-tos forestales a escala global. La caída del bloquecomunista, la globalización económica y la emer-gencia de países asiáticos han alterado decisiva-mente los mercados. Pero no solo las tendenciaseconómicas y políticas han influido, los cambiostecnológicos y sociales, sobre todo en los paísesdesarrollados, han generado nuevas demandas y

cambios en la distribución y circuitos comercialesque han obligado al sector a adaptarse.

En los primeros años del siglo XXI muchosde los países en vías de desarrollo han incremen-tado de manera radical su apoyo para implanta-ción y desarrollo de industrias forestales. (FAO,2011). Esta aparición y crecimiento de produc-tores de bajo coste ha propiciado un cambiopaulatino, pero difícilmente reversible, en losflujos de comercio mundial (Figuras 1, 2, 3).

Independientemente de su lugar de produc-ción, actualmente, la mayor parte del comerciode productos forestales tiene lugar en Europa, enAmérica del Norte y entre los países asiáticos,europeos y norteamericanos. Europa es la regiónexportadora e importadora más grande en elmundo, pero, en los últimos años, la FederaciónRusa se ha erigido como el mayor exportador demadera en rollo industrial para abastecer a AsiaOriental y Europa. Por su parte, China ha llega-do a ser el importador más importante de made-ra y un exportador e importador decisivoproductos elaborados de madera y papel.América del Sur se ha erigido como el más diná-mico polo industrial en el sector de la pasta y el

368

J. PICOS MARTÍN «Industria forestal y mercado de la madera: navegando en la tormenta»

Figura 1. Evolución de la Producción Mundial 1961 – 2012 (Base 1985 = 100)

Page 3: INDUSTRIA FORESTALY MERCADO DE LA MADERA: …El colapso del mercado inmobiliario fue el resultado de años de crédito fácil (hipotecas sub-prime), ausencia de disciplina crediticia,

369

Cuad. Soc. Esp. Cienc. For. 39: 367-380 (2015) «Conferencias y Ponencias del 6º Congreso Forestal Español»

Figura 2. Evolución de Producción de A. del Norte y Europa (excepto E. del Este) 1961–2012 (Base 1985 = 100)

Figura 3. Evolución de Producción Mundial sin A. del Norte y Europa (e incl E. del Este) 1961–2012 (Base 1985 = 100)

Page 4: INDUSTRIA FORESTALY MERCADO DE LA MADERA: …El colapso del mercado inmobiliario fue el resultado de años de crédito fácil (hipotecas sub-prime), ausencia de disciplina crediticia,

papel, especialmente aquel basado en fibras cor-tas (eucalipto). Las industrias de mobiliario yotras segundas transformaciones de maderaestán aumentando significativamente en variospaíses en desarrollo y en Europa oriental.

Simultáneamente conceptos como “gestiónforestal sostenible”, “certificación forestal”,“responsabilidad social”, “derechos de emisión”,“mercados de carbono”, “lucha contra comercioilegal de madera” fueron impregnando el día adía del sector, condicionando políticas públicas ymodificando también el statu quo del sector.

Mientras la industria forestal y los mercadosde productos forestales, iban digiriendo estosnuevos condicionantes económicos, sociales yambientales, la economía mundial se vio golpe-ada a partir de 2008 por una severa recesión deraíces muy profundas y complejas.

LA GRAN RECESIÓN: LA TORMENTAPERFECTA

El colapso del mercado inmobiliario fue elresultado de años de crédito fácil (hipotecas sub-

prime), ausencia de disciplina crediticia, des-arrollo de prácticas financieras perversas y exce-siva construcción de viviendas. Todos estosfactores llevaron a la contracción brutal del cré-dito. El resultado final fue un colapso financieroy económico en los Estados Unidos de Américaque se transformó en una crisis mundial de gran-des proporciones. Así, la llamada Gran Recesión(ELSBY et al., 2010) se erigió como el más dura-dero periodo de crisis económica en tiempos depaz desde la Gran Depresión de los años 30.

Por si el panorama global no fuera suficien-te grave, la Unión Europea (UE), y la Zona Euro(ZE) en particular, se encuentran en una situa-ción muy delicada. Europa se enfrenta a limita-ciones estructurales de su economía - la mayoríade las cuales se manifiestan en su limitada com-petitividad – y las actuales dificultades a que seenfrenta con relación a la sostenibilidad de lasfinanzas públicas y del sector financiero, enmuchos Estados Miembros – entre ellos España– que afectan al conjunto de la ZE.

Las primeras muestras de recuperación seevidenciaron en algunos países en 2009 e inclusoen países como EE.UU. la Gran Recesión ha sido

370

J. PICOS MARTÍN «Industria forestal y mercado de la madera: navegando en la tormenta»

Figura 4. Cuota mundial de producción de América del Norte y Europa (excepto Europa del Este)

Page 5: INDUSTRIA FORESTALY MERCADO DE LA MADERA: …El colapso del mercado inmobiliario fue el resultado de años de crédito fácil (hipotecas sub-prime), ausencia de disciplina crediticia,

dada “técnicamente” por superada (NBER,2010). Sin embargo sus efectos continúan a afec-tar gravemente la economía mundial y aunque apartir de 2010 se ha producido un modesto creci-miento económico global, desde mediados de2012, dicho crecimiento ha comenzado a debili-tarse significativamente. Por ello muchos autores(ver p.ej. OLSON, 2010) comparten que o bien laevolución está siendo en forma de “W” y lasrecuperaciones experimentadas vendrán seguidasde nuevas caídas o, en el peor de los casos, que noexiste recuperación real sino un periodo largo derecorrido por el fondo (asemejándose a una “L”).

En las economías desarrolladas, especialmen-te en Europa, se ha estancado antes de alcanzarlos niveles previos al estallido de la crisis. En elconjunto de la región UNECE la mitad de las eco-nomías tenían en 2012 un PIB inferior al que tení-an en 2008. Para el conjunto de la región UNECEel PIB es un 14% inferior al que se esperaba conla tendencias existentes antes del 2008. Esta cifraes más del doble que la del resto de las economí-as del mundo (que ronda el 6%). (UNECE/FAO2012). En la ZE la producción industrial es un12% inferior a la existente a mediados de 2008.(UNECE/FAO, 2012). Como resultado, los nive-les de desempleo permanecen altos en Europa yAmérica del Norte y todo apunta a que permane-cerán así por algún tiempo. Con estos niveles dedesempleo, la reducción de ingresos familiares,un excesivo número de viviendas sin vender y unsector financiero aún noqueado por la crisis de2008-2009 y los problemas asociados a la deudasoberana de algunos países, nada parece apuntara la existencia de cimientos suficientemente sóli-dos para una recuperación.

No obstante en regiones en desarrollo semantiene el crecimiento económico, aunque congrandes variaciones entre países. Desde 2010,los países en desarrollo ha venido experimentan-do una razonable recuperación económica. Estarecuperación es más evidente en países de eco-nomías en transición ricos en recursos energéti-cos como Rusia y otros países de la antiguaURSS. Asia ha sido el motor del crecimientomundial en los últimos años, pero, aparentemen-te, su crecimiento se ha ralentizado en 2013 aña-diendo tensión al cóctel económico mundial.

Casi seis años después del comienzo de laGran Recesión, las predicciones sobre la evolu-

ción económica global siguen dominadas por laincertidumbre derivada de la escasez y duraciónde las medidas de estímulo fiscal en economíasavanzadas, el inesperado frenazo del crecimien-to Chino, o la crisis de la zona euro.

LA INDUSTRIA FORESTAL MUNDIALEN LA RECESIÓN

La Gran Recesión ha afectado negativamentetodos los sectores industriales y comerciales, conuna pérdida importante de capital humano, condi-cionando a trabajar con stocks mínimos y bajopedidos confirmados, obligando a las empresas arefugiarse en sus actividades principales y convolúmenes reducidos por descenso de la deman-da, causando un retroceso en la inversión en tec-nología, y castigando con una escasa –si no nula-flexibilidad financiera. (OLSON, 2010).

Viendo las consecuencias generales sobre laindustria en general es fácil suponer por qué laindustria forestal fue especialmente golpeada porla crisis económica. Además, el hecho de que, enmuchos países, el sector sea muy dependiente dela construcción de viviendas, agravó, obviamen-te, la situación. En los países desarrollados lacontracción en la producción y la disminucióndel consumo se volvieron trascendentes en casitodos los segmentos de la industria de productosmadereros desde 2008. Se han sucedido, desdeentonces, los cierres de industrias, el desempleo,la caída de la producción, la ralentización delcomercio y la pérdida de confianza de los consu-midores. Este impacto alcanzó una de sus máxi-mas expresiones en EE.UU. donde el comerciode madera de coníferas cayó en un 50% respectoa la de 2005; el de madera de frondosas un 35%,los tableros estructurales un 37%, los productosde madera mecanizados para construcción un30%. (TAYLOR, 2009). Pese a no estar directa-mente vinculadas con la construcción, las indus-trias de pasta y papel sufrieron también losefectos adversos debidos a la recesión económi-ca general y el descenso del consumo (Tabla 1).

La industria de la madera sufrió un tripleimpacto. Al ya descrito brusco descenso de lademanda de sus productos, le acompañaron losproblemas de financiación y acceso al créditoprovocados por la crisis financiera, y las, a pri-

371

Cuad. Soc. Esp. Cienc. For. 39: 367-380 (2015) «Conferencias y Ponencias del 6º Congreso Forestal Español»

Page 6: INDUSTRIA FORESTALY MERCADO DE LA MADERA: …El colapso del mercado inmobiliario fue el resultado de años de crédito fácil (hipotecas sub-prime), ausencia de disciplina crediticia,

mera vista paradójicas, dificultades de suminis-tro de materia prima (Figura 5).

En una primera aproximación parecería quela caída de consumo de madera en rollo provoca-da por el descenso de la demanda de productosforestales y la subsiguiente caída de la produc-ción de la industria de transformación, deberíaprovocar un exceso de oferta de madera en rolloy un descenso automático de los precios y enigual o mayor cuantía. Esto no es tan sencillo porvarios motivos. En primer lugar, la madera en pieno es un producto perecedero por lo que ante unempeoramiento repentino del mercado, la deci-sión del productor forestal es normalmente apla-zar temporalmente la venta antes que asumir undescenso importante del precio. Esto es, obvia-mente, mucho más importante en el caso de pro-

pietarios privados o compañías de inversiónforestal y menos en el caso de superficies fores-tales gestionadas por empresas transformadoras.En segundo lugar, una parte importante de loscostes de suministro de madera en parque defábrica viene impuesta por los costes de aprove-chamiento y transporte. Estos costes no depen-den de los precios de los productos finales y portanto no pueden ser fácilmente modificados. Másal contrario, en un escenario de aumento de loscostes del petróleo tenderán a aumentar.

Otro factor que colaboró a dificultar el sumi-nistro de madera en los primeros años de rece-sión y que venía anteriormente condicionandomayores costes de aprovisionamiento, fue lanecesidad de consumo de una determinada can-tidad de madera certificada. En 2013 la superfi-

372

J. PICOS MARTÍN «Industria forestal y mercado de la madera: navegando en la tormenta»

Cambio CambioUnidades (miles) 2008 2009 2010 2011 2012 2008-2012 2011-2012

Volumen % Volumen %EuropaMadera en rollo industrial m3 391.129 341.965 385.749 386.432 382.399 -8.730 -2,2 -4.033 -1,0Madera Aserrada m3 101.682 92.204 101.865 101.475 98.575 -3.107 -3,1 -2.900 -2,9Tableros de Madera m3 69.850 61.545 66.572 67.444 66.910 -2.940 -4,2 -534 -0,8Papel y Cartón t 97.417 87.802 94.371 92.871 89.119 -8.298 -8,5 -3.752 -4,0CISMadera en rollo industrial m3 112.176 100.916 126.271 172.122 171.894 59.718 53,2 -228 -0,1Madera Aserrada m3 18.170 17.412 17.449 17.764 18.289 119 0,7 525 3,0Tableros de Madera m3 14.367 10.531 12.661 15.432 15.814 1.447 10,1 382 2,5Papel y Cartón t 9.120 8.466 9.363 9.594 9.248 128 1,4 -346 -3,6Norte America Madera en rollo industrial m3 465.990 398.388 414.253 433.392 444.936 -21.054 -4,5 11.544 2,7Madera Aserrada m3 110.386 83.456 87.308 87.039 93.176 -17.210 -15,6 6.137 7,1Tableros de Madera m3 52.030 46.726 47.261 45.649 46.399 -5.631 -10,8 750 1,6Papel y Cartón t 89.743 78.443 83.244 79.721 78.001 -11.742 -13,1 -1.720 -2,2Total UNECEMadera en rollo industrial m3 969.294 841.269 926.273 991.9451.025.420 56.126 5,8 33.475 3,4Madera Aserrada m3 230.237 193.072 206.623 206.278 210.039 -20.198 -8,8 3.761 1,8Tableros de Madera m3 136.247 118.802 126.493 128.525 129.123 -7.124 -5,2 598 0,5Papel y Cartón t 196.280 174.710 186.977 182.185 176.368 -19.912 -10,1 -5.817 -3,2ESPAÑAMadera Aserrada m3 5.347 3.469 3.212 3.070 3.541 -1.806 -33,8 471 15,3Tableros de Madera m3 2.952 1.919 2.183 1.826 1.749 -1.203 -40,7 -77 -4,2Papel y Cartón t 7.551 6.742 7.766 6.544 6.158 -1.392 -18,4 -385 -5,9

Tabla 1. Evolución 2008-2012 del consumo aparente de productos forestales en la Región UNECE. Fuente: Adaptadode FAO 2013

Page 7: INDUSTRIA FORESTALY MERCADO DE LA MADERA: …El colapso del mercado inmobiliario fue el resultado de años de crédito fácil (hipotecas sub-prime), ausencia de disciplina crediticia,

cie forestal certificada alcanzó el 10% de lasuperficie forestal total (UNECE/FAO 2013).No obstante el reparto de esta superficie no erahomogéneo. En 2012 el 92% de la superficieforestal certificada se encontraba en elHemisferio Norte. Se estima que la producción“potencial” de madera en rollo certificada pro-cedente de esta superficie sería de 469 millonesde m3, o lo que es lo mismo, un 27% de la pro-ducción global de madera en rollo. Durante larecesión el descenso de demanda de productosforestales afectó en menor medida a los produc-tos certificados que a los no certificados.UNECE/FAO (2011) afirmaba que no hay evi-dencia de que los productos forestales certifica-dos puedan alcanzar generalizadamentemayores precios en el mercado. Sin embargo, enun entorno de bajada generalizada de precios, lacertificación ha actuado como elemento diferen-ciador y clave para el mantenimiento de ciertosclientes. Además, los canales de distribución engrandes superficies de bricolaje o mobiliariosufrieron menor caída de ventas que el comerciotradicional, mientras que simultáneamente, por

presiones de grupos ambientales y sus propiaactividades de promoción de imagen, aumenta-ron sus requerimientos de madera certificada,transmitiendo la obligación a sus proveedores.

Otro factor que colaboró a dificultar el apro-visionamiento incluso en etapas recesivas fue lacompetencia con usos energéticos para la made-ra. El aumento de los costes de la energía, y laimplantación de políticas de incentivo a la bioe-nergía ha venido aumentando los consumos demadera para generación de energía térmica yeléctrica en países desarrollados. A modo deindicador baste citar que en 2012 los países de laUE27 aumentaron un 45,6% el consumo deenergía a partir de biomasa forestal y maderarespecto 2002 o que desde 2009 la importaciónde pellets de madera industriales creció en 2,5millones de toneladas. (UNECE/FAO 2013).

Complicaciones adicionales para el suminis-tro de madera por parte de la industria europeavinieron ocasionados por el cambio de tendenciaen la relación euro/dólar y episodios de devalua-ción relativa del primero lo que encareció lasimportaciones desde terceros países.

373

Cuad. Soc. Esp. Cienc. For. 39: 367-380 (2015) «Conferencias y Ponencias del 6º Congreso Forestal Español»

Figura 5. Evolución de precios medios corrientes de exportación (base 1999) de algunas materias primas (elaboradoa partir de FAOSTAT 2012)

Page 8: INDUSTRIA FORESTALY MERCADO DE LA MADERA: …El colapso del mercado inmobiliario fue el resultado de años de crédito fácil (hipotecas sub-prime), ausencia de disciplina crediticia,

LA INDUSTRIA FORESTAL ESPAÑOLAEN LA RECESIÓN

La industria forestal y de la madera enEspaña, salvo algunas excepciones en los secto-res del papel y el tablero, es un sector muy frag-mentado. Además existe una patente rotura de lacadena de la madera entre primeras y segundastransformaciones, al no ser significativas losenlaces entre la industria de la madera y la defabricación de muebles (IGE 2013).

España es un país tradicionalmente deficita-rio en madera. Desde el comienzo de los regis-tros estadísticos el consumo aparente ha estadosiempre sensiblemente por encima de la ofertainterna de productos. De hecho, en el año 2000el porcentaje de autoabastecimiento apenasalcanzaba un 55% de consumo aparente.(VIGNOTE et al., 2010). Si bien en el decenio debonanza económica previa a 2008, el mercadoespañol de madera creció, la cuota de productoespañol ha ido disminuyendo. Este descenso dela endémica tasa de cobertura deficitaria y de latasa de penetración de productos en los merca-dos internos, implica según GONZÁLEZ (2011)que no se logra competir con el producto impor-tado, fabricado en condiciones ventajosas.

Si analizamos su evolución en el tiempo, seobserva que el complejo productivo que vadesde la selvicultura, la primera y segunda trans-formación de la madera (CNAE, 2009 2, 16, 17y 31) ha ido perdiendo peso en la economíaindependientemente del ámbito en el que seestudie. Así en Galicia en el año 2000 represen-taba el 3,0% del Valor Añadido Bruto (VAB)total de la economía y en el 2009, el 1,8%. EnEspaña representaba el 2,1% del VAB en el año2000 y el 1,3 % en 2009 y en Europa represen-taba el 2,1% del VAB en el año 2000 y el 1,6%en 2009. Esta tendencia está relacionada con lapérdida general de peso de las actividades indus-triales en favor de las del sector servicios.

No obstante IGE (2013) para el caso deGalicia establece que la pérdida de peso de lacadena forestal-madera dentro de la economíagallega es el resultado de una evolución diferentede estas ramas frente al resto de la economía. Así,la economía gallega creció en el período 2000-2004 la una tasa media anual del 6,9% a precioscorrientes, mientras que este complejo productivo

lo hacía a una tasa del 0,4%. En el período 2005-2007 (etapa expansiva de la economía) se redu-cen las diferencias entre ambas tasas, pero, contodo, la cadena forestal- madera crece 3,7 puntospor debajo del total de la economía. Por último,en el período 2008-2010 (fase recesiva de la eco-nomía) las ramas de actividad que integran estecomplejo productivo decrecen a una tasa mediadel -7,9% frente al -1,4% del total de la econo-mía. Esto pone de manifiesto que, durante losaños de crecimiento económico, el VAB de lacadena crecía a un ritmo menor que el resto deramas de la economía, mientras que, durante losaños de crisis, la caída en el complejo es mayor.

La Gran Recesión global, supuso para Españala explosión de otros problemas especialmente elfinal de la llamada “burbuja inmobiliaria”, la crisisbancaria de 2012, el aumento del desempleo yfuertes descensos de consumo. La gran exposiciónde la industria de la madera al sector de la construc-ción, en el que una parte relevante de las empresashabía basado su crecimiento en el decenio anterior,supuso un impacto inmediato de la crisis.

En España, desde 2008, el consumo aparen-te de madera aserrada descendió un 33,8%, el detableros un 40,7% y el de Papel y Cartón un18,4% (Tabla 1). Pese a que este enorme descen-so del consumo provocado por la recesión, elevael porcentaje de autoabastecimiento a cifrasinéditas –según VIGNOTE et al. (2010) en 2009se alcanzó el 90%- la fabricación de productosse desmorona. Consecuentemente los Índices deProducción Industrial para los CNAE2009 16 y31 (Industria de la Madera y Fabricación deMuebles, respectivamente) se situaron en valo-res nunca alcanzados desde el comienzo de laserie estadística del INE (Figuras 6,7 y 8).

De estos datos se concluye que la recesiónha causado sobre la industria forestal y de lamadera en España un impacto similar al que haprovocado en la industria española en general.No obstante, haciendo un análisis por subsecto-res resulta evidente la especial incidencia queestá teniendo la crisis en el subsector de fabrica-ción de muebles, que ha reducido su actividaden más del 60%, duplicando la reducción mediadel sector industrial de España.

GONZÁLEZ (2011) cuantifica un descensoanual de unos 100.000 empleos en la industriade la madera entre 2008 y 2009 aunque advier-

374

J. PICOS MARTÍN «Industria forestal y mercado de la madera: navegando en la tormenta»

Page 9: INDUSTRIA FORESTALY MERCADO DE LA MADERA: …El colapso del mercado inmobiliario fue el resultado de años de crédito fácil (hipotecas sub-prime), ausencia de disciplina crediticia,

375

Cuad. Soc. Esp. Cienc. For. 39: 367-380 (2015) «Conferencias y Ponencias del 6º Congreso Forestal Español»

Figura 6. Evolución de la media móvil semestral del Índice de Producción Industrial para la Industria de la Maderaen España y Galicia (CNAE 16)

Figura 7. Evolución de la media móvil semestral del Índice de Producción Industrial para la Industria del papel enEspaña y Galicia (CNAE 17)

Page 10: INDUSTRIA FORESTALY MERCADO DE LA MADERA: …El colapso del mercado inmobiliario fue el resultado de años de crédito fácil (hipotecas sub-prime), ausencia de disciplina crediticia,

te, a partir de datos sectoriales y la Encuesta dePoblación Activa, una ralentización de la des-trucción de empleo en 2010 y un leve incremen-to subida del mismo en 2011.

Pese a ello, por el enorme impacto que el des-empleo y las políticas de contención salarial y gastopúblico está teniendo en el consumo, existe pocaesperanza de cambios positivos basados en lademanda interna a corto plazo. Ante esto la búsque-da de mercados en el exterior no encuentra un pano-rama demasiado alentador. Salvo el caso de subsec-tores donde antes de la recesión primaba la exporta-ción (pasta de papel, tablero) no existe capacidadexportadora que pudiera paliar el descenso de lademanda interna. Según GONZÁLEZ (2011) esto esdebido a la falta de posicionamiento delproducto/marca en el mercado internacional. Ade-más, se ha producido una importante deslocaliza-ción de la producción probablemente irreversible.

EL SECTOR GLOBAL QUE VENDRÁDESPUÉS DE LA TORMENTA

En los países desarrollados, la contribución delas masas forestales al desarrollo económico, aun-

que su aportación al PIB sea relativamente modes-ta, es significativa sobre todo por su potencial dedesarrollo en un contexto de “Economía Verde”(UNECE/FAO, 2013b). Pese a los esfuerzos queel sector forestal ha estado realizando en comuni-cación, la sociedad no es aún plenamente cons-ciente del papel que bosques y áreas forestalestienen en la producción de bienes y servicios quenecesitan en su vida diaria, o cual es su contribu-ción en el empleo o desarrollo económico, espe-cialmente de zonas rurales. Por el contrario laopinión pública percibe, en general, a la industriaforestal, como un sector anticuado de filosofíameramente extractiva. Sin embargo, pese a suenorme variabilidad entre subsectores y países, loshechos muestran un sector industrial que ha sidocapaz de adaptarse a los cambios tecnológicos,sociales y económicos ocurridos durante su largahistoria de trabajo basado en un recurso renovableincomparable como lo es la madera.

Autores como HEIFETZ et al. (2009) apuntanque la recesión no debe interpretarse como unasimple “mala racha” que en algún momento ter-minará. Aunque en algunos mercados o zonasgeográfica la fase de emergencia parezca haberterminado, lo que vendrá después es una fase de

376

J. PICOS MARTÍN «Industria forestal y mercado de la madera: navegando en la tormenta»

Figura 8. Evolución de la media móvil semestral del Índice de Producción Industrial para el sector de fabricación demuebles en España y Galicia (CNAE 31)

Page 11: INDUSTRIA FORESTALY MERCADO DE LA MADERA: …El colapso del mercado inmobiliario fue el resultado de años de crédito fácil (hipotecas sub-prime), ausencia de disciplina crediticia,

adaptación a la nueva realidad muy diferente delentorno en el que estaban antes de 2008.

Anteriores periodos de crisis económica hanevidenciado que algunas empresas pueden encon-trar oportunidades entrando en mercados dondelos competidores se han debilitado o incluso pue-den incorporar medio de producción o inclusotalento que de otra manera no estarían disponibles(MCKINSEY, 2009). Aquellas empresas que porprecaución, modelo de negocio, intuición o mera-mente por azar actuaron antes de 2008 mejorandosu exposición a la recesión, pese a que hayansufrido un periodo adverso, están mejor posicio-nadas para sobrevivir que sus congéneres. No obs-tante es imprescindible que además deban llevar acabo estrategias que apuntalen esta posición,aumenten su resiliencia. Estrategias de supervi-vencia como reducciones de capacidad producti-va, descenso de mano de obra, reducción de gasto,reducción de plazos de entrega (y, de ser posible,cobro), y gestión conservadora de la liquidez, pue-den suponer una ganancia de tiempo para lasempresas pero no le proporcionarán ventajas com-petitivas adicionales en el futuro.

Los indicios de que el futuro vendrá en unentorno económico dinámico, incierto y frecuen-temente turbulento, deberían obligar a las empre-sas y sectores económicos a adoptar estrategiasde flexibilidad y agilidad ante movimientos com-petitivos. Los términos contenidos en la últimafrase no son en general los que el lector aplicaríagenerosamente a la industria forestal, y menoscuanto más al principio de la cadena de transfor-mación de la madera nos encontremos. La depen-dencia de la materia prima y con esta de la ges-tión de recursos forestales (ya sea del mismo áreageográfica o de áreas lejanas), la gran necesidadde capital, la característica de commodity debuena parte de los productos elaborados salvo enfases muy avanzadas y específicas de la transfor-mación, han venido obligando a unidades pro-ductivas muy grandes, muy poco flexibles y conpoca diferenciación de producto.

Por su intensidad, y por la propia naturalezade la industria forestal, la Gran Recesión, inclu-so cuando haya finalizado, continuará condicio-nando los mercados y las empresas de productosbasados en el bosque durante bastante tiempo.Aunque el futuro sea incierto, las exigencias porparte de consumidores y agentes sociales se

mantendrán y las presiones económicas seránmás pronunciadas. Las empresas deberán emple-ar mayores esfuerzos en gestionar su comunica-ción corporativa tanto interna como externa.

La madera y las fibras vegetales han encon-trado su papel relevante en todos los periodos dela historia. Según PÖYRY (2012) no hay nada queindique de de aquí a 2050 los productos basadosen madera y fibra no tengan una importanciadecisiva. Muchos gobiernos y organismos inter-nacionales creen que la industria forestal poseeun gran potencial para promover una “economíaverde” a través del uso de la madera, la bioener-gía y nuevos biomateriales (UNECE/FAO,2013b) Por ello, en general, es difícil pensar enpolíticas futuras que puedan desincentivar el usode productos forestales (JONSSON 2012).

Sin embargo el éxito de los mismos vendrácondicionado por la percepciones de los consu-midores y en la capacidad del sector de promo-ver su uso. La reciclabilidad de la inmensamayoría de los productos forestales deberíabeneficiarse de una eventual mayor conciencia-ción ambiental por parte de los consumidores yde políticas de gestión de residuos más exigen-tes. No obstante, teniendo en cuenta los escena-rios debilidad económica de los consumidoresfuturos respecto a los del inmediato pasado, elcomportamiento ambiental favorable no podrápor si mismo decantar al consumidor frente aopciones más competitivas en precio.

Además de la competencia con otros produc-tos, la competencia intrasectorial aumentará y lospaíses más desarrollados seguirán perdiendocuota de mercado debido a sus mayores costes deproducción y menores retornos de la inversióncomparados con países en desarrollo que, ade-más, dispongan de recursos forestales competiti-vos. Esto será especialmente patente en aquellosproductos de menor valor añadido y commodit-ties, donde el factor crítico es el coste de suminis-tro y producción, pero también será extensivo enotros segmentos. Por ello, se extenderán las estra-tegias de diferenciación de producto, fidelizaciónde cadenas de suministro y de clientes, y estrate-gias de origen incluso bordeando los límites delos tratados de libre comercio. La importancia dela Calidad, hasta ahora la estrategia diferenciado-ra más empleada, parece que pueda ir decrecien-do con los años ya que similares tecnologías de

377

Cuad. Soc. Esp. Cienc. For. 39: 367-380 (2015) «Conferencias y Ponencias del 6º Congreso Forestal Español»

Page 12: INDUSTRIA FORESTALY MERCADO DE LA MADERA: …El colapso del mercado inmobiliario fue el resultado de años de crédito fácil (hipotecas sub-prime), ausencia de disciplina crediticia,

producción acabarán por estar implantadas encualquier país productor.

Los sistemas de certificación forestal segui-rán jugando un papel cualitativamente relevante.Pero se prevé que estén sometidos a una mayorcompetencia mutua y sobre todo de otras inicia-tivas a las que deberán adaptarse como políticasde lucha contra el cambio climático, aprovecha-mientos ilegales, bioenergía y biomateriales,comercio justo de productos forestales, etc. Eldesarrollo de iniciativas de “Green Building” enEuropa, EE.UU. y Asia se espera que continúe ytenga un impacto significativo en los productosde madera y la selección de materiales de cons-trucción que cumplan determinados criterios decontenido reciclado, biodegradable y de fuenteslocales. Además los sistemas de certificaciónserán revisados y adaptados en el contexto deprogramas gubernamentales de lucha contra elcomercio de madera procedente de fuentes con-flictivas, como la Lacey Act en EE.UU. y la EUTimber Regulation. Los beneficios de la certifi-cación y otros mecanismos de apoyo a la gestiónforestal sostenible basados en el mercado debe-rán adaptarse en términos técnicos y económicospara no penalizar, como hasta ahora, a los peque-ños propietarios privados no industriales y per-mitirles un acceso justo al mercado.

En términos generales, durante las últimascuatro décadas, la innovación tecnológica en laindustria forestal ha sido modesta en compara-ción con buena parte del resto de sectores de laeconomía (VOCES, 2010). Es esperable, en aque-llas áreas candidatas a liderar la economía basa-da en el bosque, que prime un enfoque basadoen la innovación y en la mejora tecnológica, queobviamente, necesitará de inversiones tanto enI+D como en dotar a la mano de obra de conoci-mientos y medios tecnológicos. Por otra parte, laaproximación tradicional para la mejora debeneficios en la industria de transformación demadera ha venido consistiendo simplemente enaumentar el rendimiento sobre la madera enrollo transformada o aumentar la cantidad trans-formada. Hoy en día, la carestía de la madera, hahecho que, tan importante como la gestión de lascantidades sea la gestión del valor de la maderaproducida, el grado de transformación, los sub-productos generados por la misma y los canalesde comercialización de los productos.

El incremento de consumo futuro de bioma-sa forestal para la generación de energía seráuna compleja función dependiente de los com-promisos políticos para el fomento de energíasrenovables, los costes de producción, el apoyofinanciero público, los precios generales de laenergía y los otros combustibles, las preferen-cias sociales y de los consumidores, entre otros.Las políticas públicas de establecimiento deobjetivos energéticos y creación de instrumentosde apoyos financieros han ayudado en los últi-mos años al crecimiento de la producción deenergía a partir de biomasa forestal y madera.Por ejemplo, en 2012 los países de la UE27aumentaron un 45,6% el consumo de energía apartir de biomasa forestal y madera respecto2002. (UNECE/ FAO 2013). La reducción delos presupuestos de las administraciones públi-cas en los años venideros puede reducir signifi-cativamente el acceso de promotores a larecepción de ayudas directas, beneficios fiscaleso, simplemente, financiación. Aunque todos losescenarios dan por hecho un crecimiento delmercado de los biocombustibles de origen fores-tal re reconoce generalizadamente que existengrandes incertidumbre sobre la disponibilidadde biomasa y sus precios (STELTE, 2012).

En el campo de los biomateriales, especial-mente el de los bioplásticos, se han venido suce-diendo un gran número de innovaciones deespecial aplicación en los segmentos de la higie-ne, salud y embalaje/packaging. Estos productosinnovadores están encontrando interesantesnichos en las industrias electrónicas y de auto-moción. Además, productos de “madera técnica”y elementos de madera mecanizados han propor-cionado importantes avances para el uso innova-dor de madera en construcción con propiedadesmuy mejoradas desde el punto de vista estructu-ral, de durabilidad, estético y ambiental. Laimplantación de estas soluciones constructivas seestá llevando a cabo con desigual ritmo, depen-diendo de las tradiciones locales de construcción,la presencia de industria forestal proveedora y elalcance de las inversiones y apoyos públicos. Porotra parte las nuevas biorrefinerías están siendocapaces de poner en el mercado valiosos y útilesproductos químicos, algunos de ellos capaces desustituir otros tradicionales derivados del petró-leo. Como es obvio, las incertidumbres sobre la

378

J. PICOS MARTÍN «Industria forestal y mercado de la madera: navegando en la tormenta»

Page 13: INDUSTRIA FORESTALY MERCADO DE LA MADERA: …El colapso del mercado inmobiliario fue el resultado de años de crédito fácil (hipotecas sub-prime), ausencia de disciplina crediticia,

disponibilidad en cantidad, claridad y precio demadera, biomasa forestal y subproductos de lacadena de transformación tradicional de la made-ra, es un aspecto que, si cabe aquí con mayorincertidumbre planea sobre el futuro.

Como se ha mostrado en anteriores párrafos,la disponibilidad de madera en términos eco-nómicos y adecuados a las exigencias sociales yambientales futuras es un aspecto clave que seenfrenta a importantes incertidumbres.

A escala global, la tierra con fines productivosva a ser un recurso escaso en el futuro en todos lossentidos. El aumento de áreas urbanizadas, rotura-das, o degradadas y los efectos del cambio climá-tico disminuirán en amplias zonas geográficas ladisponibilidad de tierra para fines productivos.Complementariamente, la reserva, con objetivosconservadores de otras zonas, imposibilitará, difi-cultará o cuando menos descenderá la productivi-dad real de otras áreas forestales. En un futuro conaumento de demanda de madera, será necesariogarantizar, en los terrenos disponibles, una mejorade la productividad a partir de gestión más inten-sa, mejora genética, etc.

Son numerosos los estudios prospectivos delsuministro futuro de madera y su adecuación a lapotencial demanda. Entre ellos es destacable elllamado EFSOS II “European Forest SectorOutlook Study II”, promovido por laUNECE/FAO (2011b) y cuyo ámbito es la UE27,y los países del Este y Sureste de Europa.(JONSSON, 2012; MANTAU, in press). Dicho estudioasume que entre 2010 y 2030 la demanda demadera en Europa aumente, en el caso más opti-mista, un 21% (201,7 millones de m3 de maderaen rollo equivalente) y un 47% (453,2 millones dem3 en rollo equivalente) en el caso de que se cum-pliesen los objetivos de producción bioenergética.Incluso éste último escenario, parte de supuestosmuy favorables de: eficiencia energética; impor-tantes incrementos de otras energías renovables;modestos crecimientos del empleo de madera paraelaboración de materiales tradicionales y nuevosbiomateriales; y manteniendo el mismo áreaforestal. EFSOS II establece que, por tanto, paraincrementar el suministro de madera en las tasasprevistas podría hacer necesario emplear superfi-cies de producción adicionales mediante el esta-blecimiento de cultivos de crecimiento rápidosobre terrenos agrícolas. En este sentido, concluye

que obtener 100 millones de m3 adicionales obli-garía, con productividades medias, a utilizar unos5 millones de hectáreas en este sentido.

SIN CARTAS DE NAVEGACIÓN TODOSLOS MARES SON DESFAVORABLES

La industria forestal española no ha sidoestudiada de una forma integral con tanto rigorcomo otros sectores económicos o incluso otrosámbitos del mundo agrario. Esto es especial-mente patente en lo relativo a su estructura pro-ductiva y relación con los mercados. Según(DÍAZ BALTEIRO et al., 2008) las razones quepueden justificar este hecho probablemente ten-gan que ver tanto con peculiaridades internascomo con la dificultad de obtener estadísticasprecisas de diversas variables relacionadas, pro-pias del ámbito forestal. Es indudable que ade-más de la complejidad del sector, la dejadez delas administraciones responsables y la incapaci-dad de la compleja estructura asociativa del sec-tor de tomar la iniciativa son cooperadoresnecesarios. La inexistencia de mínimas fuentesestadísticas actualizadas sobre caracterizacionessubsectoriales, consumos de madera, posibilida-des de suministro en términos económicos demadera por parte de los montes españoles, impi-den que en estos momentos se puedan elaborardiagnósticos adecuados y ayudar en la toma dedecisiones tanto en el ámbito empresarial comoen el ámbito público.

En el símil de la tormenta que encabeza esteartículo, la situación sería comparable a darsecuenta en medio del temporal que se desconocelas características del barco y de que se carecede cartas náuticas o faros que pudieran ayudarana fijar un rumbo más seguro.

Complementariamente a esta reflexión se hade tener en mente que, en muchos casos se habladel impacto de la recesión sobre el sector comosi una parte importante de los efectos que estáteniendo no hubieran existido previamente a lamisma, enmascarados en la bonanza económica,en la disponibilidad de crédito o en recursospúblicos inadecuadamente empleados. A vecesal marino también se le olvida que el mar era tanprofundo en la calma como lo es ahora en latempestad.

379

Cuad. Soc. Esp. Cienc. For. 39: 367-380 (2015) «Conferencias y Ponencias del 6º Congreso Forestal Español»

Page 14: INDUSTRIA FORESTALY MERCADO DE LA MADERA: …El colapso del mercado inmobiliario fue el resultado de años de crédito fácil (hipotecas sub-prime), ausencia de disciplina crediticia,

BIBLIOGRAFÍA

DÍAZ BALTEIRO, L.; HERRUZO, A.; PRIETO, A.;ROMERO, C.; GONZÁLEZ, J.; CALVO, X.; MAR-TÍNEZ, M. Y VOCES, R.; 2008. Caracterizaciónde la industria forestal en España. FundaciónBBVA. Madrid.

ELSBY, M.W.L; HOBIJN, B. & SAHIN, A; 2010.The Labor Market in the Great Recession.Brookings Papers on Economic Activity,Economic Studies Program 41(1): 1-69.

FAO; 2011. State of the World’s Forests, 2011.Food and Agriculture Organization of theUnited Nations). Rome.

FAO; 2013; FAOSTAT Database on Agriculture.Food and Agriculture Organization of the Uni-ted Nations. Rome, Italy. http://faostat.fao.org

GONZÁLEZ, V.; 2011; El sector de la madera enEspaña. Factores de competitividad y pers-pectivas del sector. Estrategias de distribu-ción. Congreso Emclaves 2011. Confemadera.

HEIFETZ, R., GRASHOW, A. & LINSKY, M.; 2009.Leadership in a permanent crisis. HarvardBusiness Review 87(7-8): 62–69.http://www.unece.org/fileadmin/DAM/tim-ber/docs/efsos/03-sept/dp-30.pdf

IGE; 2013. Análise da cadea forestal-madeira;Instituto Galego de Estatística. Ed. Xunta deGalicia, Consellería de Facenda. Colección:Área de estatísticas económicas. Santiago deCompostela.

JONSSON, R.; 2012. Econometric Modelling andProjections of Wood Products Demand,Supply and Trade in Europe - A contributionto EFSOS II. Geneva Timber and Forest Dis-cussion paper UNECE. ECE/TIM/DP/59.Geneva.

KRUGMAN, P.; 2006. Economic Storm Signals.Columna de opinión en New York Times 1Diciembre 2006.http://www.nytimes.com/2006/12/01/opi-nion/01krugman.html

MANTAU, U.; (in press); The Method of the WoodResource Balance - A contribution to EFSOSII. Geneva Timber and Forest Discussionpaper UNECE. ECE/TIM/DP/60. Geneva.

MCKINSEY; 2009. Navigating the downturn.McKinsey of Finance 30 (Winter 2009): 1-40.

NBER; 2010; Business Cycle Dating CommitteeReport Sept.20th 2010. NBER National

Bureau of Economic Research.http://www.nber.org/cycles/sept2010.html

OLSON, E.G.; 2010. Supply chain opportunity inan uncertain economic recovery. SupplyChain Management: An InternationalJournal 15(6): 488-492.

PÖYRY; 2012; Future from fibre From forest to finis-hed product. Technical report ed by Pöyry forthe Forest Solutions Group of the World Busi-ness Council for Sustainable Development(WBCSD) in cooperation with WWF Interna-tional. http://www.wbcsd.org/Pages/EDocu-ment/EDocumentDetails.aspx?ID=15244

STELTE, W.; 2012; Global Market for WoodPellets and Price Development. DanishTechnological Institute. In cooperation withIEA - Bioenergy Task 40.

TAYLOR, R.; 2009. Crisis en la industria y en losmercados de productos madereros: perspec-tivas desde América del Norte. Unasylva233: 13-22 .

UNECE/FAO; 2011; Forest Products AnnualMarket Review, 2010-2011. UNECE/FAO.Geneve.

UNECE/FAO; 2011b. The European forest sec-tor outlook study II, 2010-2030; EFSOS II.UNECE and FAO. Geneve.

UNECE/FAO; 2012. Forest Products AnnualMarket Review, 2011-2012. UNECE andFAO. Geneve.

UNECE/FAO; 2013. Forest Products AnnualMarket Review, 2012-2013 (Advance).UNECE and FAO. Geneve.

UNECE/FAO; 2013b. Forest and EconomicDevelopment: a Driver for the Green Eco-nomy in the ECE Region. ECE/TIM/SP/31United Nations Publications.

VIGNOTE, S; AMBROSIO, Y.; MARTÍNEZ, I. Y GONZÁ-LEZ, V.; 2010. Análisis de la evolución del mer-cado de la madera en España y perspectivas dedesarrollo. Boletín AITIM 268: 66-73.

VLOSKY, R. & PANWAR, R.; 2012. Competing inthe global economic recession. In: IUFROConference Division 5 Forest Products.Final program, proceedings and abstractsbook: 41-45. Estoril.

VOCES, R; 2010. Análisis de la innovación y lasostenibilidad en la industria forestal. TesisDoctoral. Universidad Politécnica deMadrid. Madrid.

380

J. PICOS MARTÍN «Industria forestal y mercado de la madera: navegando en la tormenta»