inf_final_produccion_iijc-1.doc

26
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA ESCUELA DE INGENIERIA MECANICA DPTO. DE TECNOLOGÍA Y PRODUCCION ASIGNATURA: PRODUCCION II PROCESO DE DISTRIBUCION DE UNA FABRICA DE ASIENTOS DE AUTOMOVILES DE FIBRA DE COCO. Realizado o!: "#a$ C. Go$zalez R. C.I: %&.'%(.&'(

Upload: andres-botana-galeazzi

Post on 07-Oct-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

ESCUELA DE INGENIERIA MECANICA

DPTO. DE TECNOLOGA Y PRODUCCION

ASIGNATURA: PRODUCCION II

PROCESO DE DISTRIBUCION DE UNA FABRICA DE ASIENTOS DE AUTOMOVILES DE FIBRA DE COCO.

Realizado por:

Juan C. Gonzalez R.

C.I: 12.614.264

INTRODUCCIN

El presente trabajo trata del diseo de un posible esquema para la instalacin de una planta industrial, en la que segn las indicaciones obtenidas mediante una gua proporcionada por el profesor se fabricarn asientos de automviles de fibra de coco.

En dicho trabajo el esfuerzo est dedicado la distribucin de todas las cargas dentro de la industria desde el punto de vista de la produccin teniendo muy en cuenta la calidad del producto terminado, no obstante la aplicacin de ciertas normas y herramientas tanto para el diseo como para el clculo en lo que se refiere a espacios fsicos y conocimiento de la capacidad tecnolgica sern la informacin que definir esta planta.

Partiendo de esto, es necesario identificar en problema como tal, que en este caso es la determinacin por una persona o grupo de personas en instalar una planta industrial metal-mecnica, con el objetivo de fabricar ciertos productos.

En la resolucin del presente problema, aparte de las tcnicas ya reconocidas tambin hay un cierto empleo de la experiencia de trabajo con grupos de personas, las cuales son de mucha utilidad debido a que las personas como seres diferentes que son, tienen necesidades diferentes y as es su proceder, por lo tanto independientemente del clculo y la resolucin tcnica tambin debe haber una parte social, y una psicolgica en lo que puede referirse a la disposicin del personal dentro de la planta, y sus actitudes para con el objetivo del proyecto.

CONCEPTOS BASICOS ACERCA DE LA DISTIBUCIN DE LOS ESPACIOS

A) Operacin del conjunto.

Cuando en una planta se logra integrar a las personas que all trabajan, los materiales empleados, la maquinaria de produccin, las actividades externas pero que tienen que ver con la produccin, con el objetivo de que funcionen como un gran equipo, teniendo en cuenta la forma como se relacionan estas actividades, se puede lograr que una industria trabaje como una gran maquinaria.

B) Distancia de recorrido.

Cuando en los procesos de fabricacin se determina una cierta cantidad de pasos o fases que debe cumplir un producto o sus partes, es de suma importancia que la distancia entre las fases se la ms corta posible sin estorbar a las dems y si es posible sin tener que hacer regresos o intromisiones entre el paso de las otras etapas, con el fin de disminuir el tiempo que una pieza de un producto pierda la menor cantidad de tiempo en manipulaciones y distancias recorridas.

C) Flujo continuo de materiales.

Este concepto se basa en algo parecido al Just in time pero tambin aplicado a la secuencia de las operaciones, con el objetivo de que la distribucin fsica sea lo ms aproximado a la secuencia de las operaciones y as evitar las trancas de materiales en los procesos.

D) Aprovechamiento del espacio.

Este concepto nos trae a la mente que el espacio real disponible esta determinado por lo ancho, alto y profundo del local y que de su aprovechamiento racional depender que las actividades se realicen con fluidez y comodidad.

E) La seguridad y tranquilidad.

Existen ciertas normas establecidas de seguridad industrial que todos debemos cumplir, as como las disposiciones por los organismos del estado en cuanto a las condiciones de trabajo, condiciones de higiene, sistemas detectores de incendio, escaleras de seguridad y escape.

F) Capacidad de cambiar.

El concepto de una planta industrial puede cambiar por muchas razones, entre las que se cuentan cambios tecnolgicos, cambios en las necesidades del mercado, necesidad de crecimiento, incluso por una redistribucin de sus departamentos o cambios que por alguna razn de produccin etc. Lo cual implica que no debe existir una rigidez en su distribucin porque de cualquier manera siempre debe adaptarse al mercado para mantenerse rentable.

FORMAS CLASICAS PARA UNA DISTRIBUCION

Por posicin fija.

Se basa en una distribucin en la que el material es trabajado en un nico sitio

Por proceso.

Se basa en realizar las operaciones que se relacionan entre si, se realicen una cierta rea para estos procesos.

Por cadena.

Se basa en que un producto que lleva varias fases de fabricacin se mueva constantemente entre cada fase, pero todas las fases estn en un rea fija.

NORMAS PARA LA DISTRIBUCION DE INDUSTRIAS

ALMACEN

Sistemas para la ordenacin de rea de almacenaje.

1) Almacenamiento Alfa-Numrico

Esta tcnica se basa en codificar todas las piezas segn su uso, empleo o simplemente por su nombre, luego tomando en cuenta otro detalle de la misma como lo puede ser su medida, color, o material y as seguir un orden de catalogo.

Ejemplo

Tubera Plstica Dimetro

Para agua Dimetro

Para electricidad Dimetro

Tiene la desventaja de que se pierde el espacio destinado a un material agotado y si aparecen nuevos materiales parecidos hay que crear nuevos espacios.

2) Almacenamiento Alfa-Numrico modificado.

Esta tcnica consiste en ordenar de forma alfa-numrica los artculos pero, solo lo que esta es el local de ventas, la dems se mantiene en almacn sin clasificarse hasta tanto alguien se percate de la necesidad de trasladar un nuevo lote a la tienda.

3) Almacenamiento por espacio fsico.

Esta tcnica consiste en la utilizacin total del espacio para almacenar sin clasificar los materiales, aunque el espacio es totalmente aprovechado, puede perderse mucho tiempo ubicando ciertos materiales dentro del material de distinta ndole.

4) Almacenamiento por espacio fsico con un sistema de localizacin.

Es el sistema de almacenaje de los materiales aprovechando al mximo el espacio fsico, pero usando un mtodo efectivo para localizar los materiales que en el se encuentran.

Nota: Para todos se recomienda que est en un lugar cerca de la va de comunicacin de transporte, de manera que el transporte llegu hasta el mismo sitio de almacenamiento de ser posible, no slo con el fin de facilitar la carga y descarga o acortar las distancias de traslado de la mercanca por parte del personal, sino por casos de emergencias como lo pueden ser incendios que suelen ocurrir en los almacenes y poder evitar al mximo las perdidas.

RECOMENDACIONES PARA LA DISTRIBUCION DE LOS ESPACIOS EN LAS PLANTAS E INDUSTRIAS.

1) Al proyectar una edificacin se debe tener en cuenta que este es un trabajo multidisciplinario, en el que actan tanto ingenieros como arquitectos, as se recomienda a los ingenieros y arquitectos mantenerse en comunicacin continua con respecto a las decisiones o modificaciones que se presentan desde el principio del proyecto, en esto tenemos que en una infraestructura existen instalaciones elctricas, mecnicas, sanitarias, espacios de uso comn, espacios de uso restringido, espacios para trabajar, descansar, realizar actividades en grupo, etc., razn por lo cual cada una de las disciplinas que trabaja en un proyecto debe tener en cuentas sus necesidades y las de las otras disciplinas, as como tambin tomar en cuenta las opiniones (de existir) del personal que se dedicar al trabajo en dichos sitios, pues de este conjunto o conglomerado de opiniones, sugerencias tcnicas, normas a cumplir, necesidades humanas, ritmo de produccin, etc., deber resultar lo que en este caso denominamos diseo de la planta.

2) Se recomienda que los departamentos que estn en actividades relacionadas se siten cerca unos de los otros.

3) Los pasillos deben tener al menos 1 metro de ancho y 3 de alto.

4) Determinar la cantidad de espacio pensando en producciones al mximo.

5) Determinar la rata de crecimiento de produccin sobre la base del mercado cambiante, analizando el pasado con miras al futuro, de esta manera se podrn adelantar los cambios de crecimiento de manera ms cmoda y sin paralizaciones de produccin.

6) Ubicar todas aquellas actividades que no tengan relacin directa con el proceso de fabricacin, pero que forman parte del proceso de la empresa en lugares donde no estorben el libre desenvolvimiento de la cadena de produccin.

7) Para determinar las dimensiones requeridas para una determinada cantidad de personal en oficinas remtase a la bibliografa especializada segn normas de arquitectura as tambin en lo que se refiere a la iluminacin, ventilacin.

8) Los pasillos y lugares de transito de personal deben estar cerca de iluminacin ambiental para casos de interrupciones inesperadas de servicio elctrico.

9) Las mesas donde se realicen trabajos o mquinas en las que lo operadores dependan en grado de la iluminacin estar lo ms posible a la luz directa del da.

RECOMENDACIONES PARA LOS VESTUARIOS

En los vestuarios, las dimensiones del ancho del pasillo deber proyectarse con una luz o espacio vaco de 2 metros al menos incluyendo a los armarios.

RECOMENDACIONES PARA LA DISTRUBUCION DE TALLERES

1) Las denominadas estaciones de trabajo y mquinas, deben estar distribuidas con la visin de una gran planta industrial, con esta ptica podremos dar crecimiento con facilidad.

2) La colocacin de las mquinas debe permitir el libre trabajo de su operador y la comodidad del encargado de mantenimiento, as como su fcil traslado de ser necesario.

3) Las rectificadoras producen polvos y desperdicios abrasivos, as demos tener en cuenta esto para la ubicacin de otras mquinas.

4) De existir accesorios para el trabajo especfico de ciertas mquinas, deber colocarse una mesa o armario cerca de esta para guardarlos.

5) Aprovechar al mximo la luz natural, el peso de los materiales, la fuerza de gravedad, y todo lo que implique una ventaja desde el punto de vista de ahorro en la produccin.

6) Las mquinas que as lo requieran debern colocarse sobre bases con determinadas condiciones de absorcin de vibraciones y fijacin a ellas.}

7) Los tableros de control elctrico debern estar situados en lugares con menor peligro de confusin y menor circulacin de personas no autorizadas.

8) Todas las instalaciones elctricas que no estn empotradas y que alimenten mquinas deben tener sus conductores sujetos y subir verticalmente has por lo menos 2 metros de alto y luego en tramo horizontal hasta el tablero o lugar de conexin.

REGLAMENTO DE LAS CONDICIONES DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

Los siguientes artculos determinan las condiciones y reglas que deben cumplir los lugares y establecimientos dedicados al trabajo de produccin.

Artculo 11.

Todo local de trabajo deber cubrir como mnimo las siguientes especificaciones:

a) Para locales industriales, una altura mnima de 3 m. Medida desde el piso hasta la parte inferior del techo o cielo raso.

b) Para oficinas o locales comerciales, una altura mnima de 3 m. Medida desde el piso hasta la parte inferior del techo o cielo raso.

c) Un rea de piso libre de 2 m. cuadrados por trabajador.

d) Diseo apropiado de acuerdo a las operaciones a realizar a fin de evitar la fatiga de los trabajadores.

Artculo 77.

Las aberturas de las plataformas de acceso de los montacargas estarn reguladas por puertas corredizas verticales u horizontales.

Artculo 84.

Toda empresa, establecimiento o lugar de trabajo, estar provisto de agua fresca u potable en cantidad suficiente para uso de los trabajadores. Cuando se utilice hielo para su enfriamiento, este no debe estar en contacto con el agua, a menos que estn garantizadas las condiciones higinicas de fabricacin y manipulacin del hielo.

Las instalaciones de agua para uso de los trabajadores estarn colocadas en bebederos higinicos para grupos de 50 trabajadores y a una distancia mxima de 50 m. del centro de trabajo. En los casos de utilizacin de vasos, estos debern ser higinicos y desechables. Igualmente en los centros de trabajo deber existir provisin suficiente de agua para el aseo a razn de 80 litros por cada trabajador.

Artculo 87

Con relacin a los servicios sanitarios en los centros de trabajo, se establecen las especificaciones siguientes:

a) para industrias:

Nro. De HOMBRES

Trabajadores Retretes Urinarios Lavamanos Duchas

1 - 15 1 1 1 1

16 - 30 2 1 2 2

31 - 50 2 1 2 3

51 - 75 4 2 5 5

76 100 4 2 5 5

Mayor a 100 1 por cada 35 hombre o fraccin

Nro. De MUJERES

Trabajadores Retretes Lavamanos Duchas

1 - 15 1 1 1

16 - 30 2 2 2

31 - 50 3 2 2

51 - 75 4 3 4

76 - 100 5 3 5

Mayor a 100 1 por cada 35 Mujeres o fraccin

b) Oficinas y locales comerciales

b.1) En locales con rea menor a 60 m2 se exigir un servicio completo de retrete, lavamanos y urinario.

b.2) En locales mayores a 60 m2 se exigir cuartos separados para mujeres y hombres, dotados de las piezas sanitarias que indica la siguiente tabla.

rea total de HOMBRES MUJERES

Locales m2 Retretes Urinarios Lavamanos Retretes Lavamanos

Hasta 200 m2 1 1 1 2 1

De 201 500m2 2 1 2 3 2

De 501-1000 m2 2 2 2 4 2

>1000 m2 1 por cada 35 trabajadores o fraccin

Artculo 88.

Es espacio mnimo que debe ocupar para ducha y cada retrete no ser menor de 1.20 m2 y la distancia mnima desde el sitio donde estn ubicadas hasta la puerta no ser menor de 1.40 mts.

Artculo 89.

Los retretes y baos se instalarn en compartimientos privados con puerta de cierre automticos, separados entre s por divisiones no menores a 2 mts de altura

Artculo 90.

Los pisos de los cuartos de servicios sanitarios debern ser construidos en material impermeable, lavable y no resbaladizo y sus paredes estarn revestidas de lozas o material hasta una altura de 1.50 mts

Articulo 94. Los lugares de trabajo donde el tipo de actividad requiera el cambio de ropas, debern estar dotados de salas de vestuarios con rea mnima de 5 m2 cada una con la debida distincin de sexos y provistos de bancos y cantidad suficiente. Cuando esta sala sea para uso de ms de 50 personas, el rea ser aumentada de 0.80 m3 por cada persona adicional.

Articulo 95.

Los casilleros individuales debern estar provistos de llaves para guardar las ropas las ropas de calle y de trabajo, con dimensiones mnimas de 40 cms ancho, 50 cms de profundo y 120 cms de alto, con rejillas para la ventilacin. Cuando la ropa est expuesta a materiales txicos o irritantes, tales casilleros debern tener dos compartimientos uno para la ropa de trabajo y otro para la ropa de la calle.

Artculo 96.

Las dimensiones de los locales para comedores sern calculadas sobre la base del nmero mximo de personas que lo usarn a un mismo tiempo, con el mnimo siguiente.

Nro de personas metros cuadrados/personas

Menos de 30 18.50

31-50 0.70

51-75 0.65

76-100 0.60

101-200 0.50

201-400 0.45

401 o ms 0.35

Artculo 98.

El ministro del trabajo exigir la instalacin de salas de descanso en aquellos locales donde trabajen 10 mujeres a un tiempo o se realicen labores que requieran descanso peridico. Las instalaciones aqu previstas debern comprender, por lo menos:

a) un saln con ventilacin e iluminacin adecuadas.

b) Asientos apropiados en nmero suficiente.

Artculo 99.

El rea mnima de piso de un saln de descanso ser de 10 mts cuadrados por cada diez trabajadores o fraccin. Estos salones dispondrn de divanes en las siguientes cantidades

Nro. De trabajadores Nro. De divanes

Hasta 40 1

De 41 a 100 2

De 101 a 150 3

Ms de 150 1 adicional por cada

100 o fraccin.

Artculo 101.

Los locales de trabajo, en su interior o anexos, debern mantenerse en perfecto estado de aseo. Los pisos de los pasillos o rampas debern limpiarse peridicamente, tomando las precauciones para evitar que se levante polvo o acumulen desperdicios.

Artculo 121.

Todo establecimiento o taller local de trabajo de cualquier naturaleza que sea y sus instalaciones anexas, debern tener volumen de aire no inferior a 10 mts cbicos, por persona y una altura mnima de 2.60 mts, estarn provistos de dispositivos que permitan, sin molestias para los trabajadores, la entrada del aire puro y la evacuacin del aire viciado, a razn de 30 mts cbicos por hora y por trabajador, o una cantidad suficiente para renovar completamente el aire ambienta diez veces por hora. la velocidad no debe exceder de 15 mts por minuto en los lugares con temperaturas efectivas a 20 C. Ni de 45 mts por minuto en los lugares con temperaturas efectivas hasta 28 C.

Artculo 123.

En los lugares de trabajo cerrado, se proveer durante las horas de labor de un sistema de ventilacin mecnica que asegure la renovacin del aire en las proporciones antes dicha. Las entradas de aire puro estarn ubicadas en lugares opuestos a los sitios por donde se extrae o se expulsa el aire viciado

Articulo 129.

El patrono deber tomar las medidas necesarias para que todos los lugares destinados al trabajo, tengan iluminacin natural o artificial en cantidad y calidad suficiente, a fin de que el trabajador realice sus labores con la mayor seguridad y sin perjuicio de su vista.

Artculo 131.

Las ventanas y tragaluces se dispondrn de manera que la iluminacin natural sea lo ms uniforma posible en los lugares de trabajo, colocndose cuando sean necesarios disposiciones que impidan el deslumbramiento.

Artculo 132.

Para la iluminacin de las diversas reas de trabajo se observan los valores mnimos indicados en la siguiente tabla

LUX OFICINAS COMERCIO INDUSTRIAS

Recibos Despachos mercancas Embalaje

200 Pasillos Depsitos Depsitos

Sanitarios Sanitarios Sanitarios

Conferencias rea de circulacin Fundicin y corte

300 Archivos Estanteras Carpinteras

Bibliotecas Herreras

Contabilidad Salones de ventas Fabricacin

400 Taquigrafa Montaje

Trabajo finos Costura

Pintura de pistola

Tipografa

Dibujo Correccin de pruebas

700 Mquinas de contabilidad Fresado y torneado

Inspeccin

Tabajos en colores Inspeccin delicada

1500 Montaje preciso

Artculo 158.

No se dejarn espacios entre las mquinas o equipos o entre estos y muros, columnas y u otros objetos estacionarios menores de 40 cm de ancho por donde pudieran transitar personas si existiera una condicin similar se deber resguardar o cerrar el paso con barreras.

Artculo 363.

Los generadores de vapor debern ubicarse separadamente de las actividades laborales no relacionadas con la operacin directa del equipo que las controla.

Artculo 364.

Las salas de calderas y los dems sitios atravesados por conductos de vapor de mediana o alta presin y en general todo ambiente donde exista peligro de que los trabajadores se encuentran atrapados en caso de explosin de la caldera o rotura de los conductos de vapor, estarn previstos de salidas apropiadas en nmeros proporcionales a los trabajadores y se conservarn libres de obstruccin de acuerdo a lo establecido en el Ttulo I, Capitulo II, de este reglamento.

Artculo 365.

Las calderas de mediana o de alta presin calentadas a gas no debern situarse en locales cerrados por todos sus lados; sin embargo, si as lo tuvieran estarn adecuadamente ventilados, a fin de evitar posibles acumulaciones de gas.

Artculo 367.

El techo de la sala de las calderas ser de material incombustible liviano y que no presente resistencia a las ondas de explosin, en caso de accidente.

Artculo 370.

Alrededor de la caldera habr un espacio libre de 1 mts. Para facilitar tanto las inspecciones como el control y mantenimiento de todas sus partes.

La fabrica que describiremos a continuacin se encarga de la produccin de asientos, usando como materia prima coco. Para ello definiremos algunos conceptos claves para su ubicacin y distribucin.

UBICACIN DE LA PLANTA:

En el momento de ubicar una planta, es conveniente ir diferenciando entre los problemas de ubicacin y de emplazamiento, donde la ubicacin es el rea general, y el emplazamiento es el lugar dispuesto dentro de la ubicacin.

Al escoger un emplazamiento se debe pasar por dos etapas: Escogencia del rea general y el estudio detallado del rea, para establecer los lugares probables.

La escogencia del rea general debe establecerse atendiendo a los siguientes criterios:

Integracin con otras compaas del grupo.

Disponibilidad de mano de obra.

Disponibilidad de alojamiento.

Existencia de servicios que cubran la demanda tanto del personal como de la planta, tales como agua, gas, electricidad, retiro de basura.

Disponibilidad de transporte.

Disponibilidad de materiales.

Optimas vas de comunicacin.

Caractersticas del terreno y del clima favorables.

Espacios disponibles para posibles ampliaciones.

Reglamentos y normas de seguridad.

Costo del emplazamiento.

( Disponibilidad de espacio para estacionamiento.

( Fluidez de circulacin.

( Disponibilidad de infraestructura.

( Reglamentos locales de construccin y planeacin.

( Situacin poltica.

( Concesiones especiales.

DISEO DE PLANTA.

Los factores determinantes en el diseo de una planta son:

( Tamao.

( Cargas por soportar.

( Acceso.

( Iluminacin

( Calefaccin y ventilacin.

( Servicios.

( Eliminacin de desperdicios.

( Requerimientos especiales de los procesos.

( Nmero de pisos.

Diseo de la planta

Altura permitida y requerida de los techos.

Peso de los materiales no procesados y procesados para almacenar.

DISTRIBUCION DE LA PLANTA.

La distribucin comprende tanto la disposicin del equipo en cada departamento como la ubicacin de los departamentos en la planta, la misma afecta a la organizacin de la planta, a la tecnologa mediante la cual se realizan las actividades y a la circulacin de trabajo a travs de la unidad.

Una planta puede distribuirse de dos maneras, ya sea tratando de satisfacer las necesidades del producto o de satisfacer las necesidades del proceso. La eleccin entre ambas distribuciones esta ligada a las decisiones organizaciones.

Criterios para una buena distribucin:

Flexibilidad mxima.

Coordinacin optima.

Utilizacin mxima del volumen.

Accesibilidad optima.

Distancia mnima.

Manejo mnimo.

Seguridad inherente.

Flujo unidireccional.

Rutas visibles.

Identificacin.

( Incomodidad mnima.

( Seguridad mxima.

VENTAJAS DE UNA BUENA DISTRIBUCION.

Se obtendr una mejor relacin costo-beneficio en funcin del tiempo, reduciendo el manejo innecesario e incrementando la eficiencia de todo el trabajo.

La supervisin del personal y de la produccin ser ms efectiva en la medida que los espacios laborales sean fcilmente visibles.

La produccin total de una planta ser ms alta en la medida que se emplee al mximo el espacio disponible.

Se fomentar un sentimiento de unidad entre los empleados evitando la segregacin innecesaria.

Se mantendr la calidad de la produccin a travs de supervisiones y actualizaciones peridicas de los mtodos de produccin.

Cuando se pueden considerar otros factores, podemos introducir aquellos que puedan aportar mejoras, los cuales obedecern al consenso establecido en cooperacin con los otros departamentos y deber cubrir los siguientes conceptos:

Maquinas y equipos.

Herramientas, guas y aditamentos.

Prcticas standard.

Manejo de materiales.

Materiales.

Personal.

Adems de esto, debemos tomar en cuenta en la distribucin, el rea de inspeccin y su localizacin, la cual nos proporciona la informacin necesaria para evaluar el rendimiento productivo.

Las reas de almacenes son tambin importantes y en cuanto a la ubicacin de estos deben ser estudiadas racionalmente, armonizndola con las:

- Exigencias del flujo productivo.

- Posibilidades de acceso de los medios de transporte.

- Reduccin de los riesgos en la conservacin de los materiales.

- Disponibilidad de locales.

- Perspectivas futuras de desarrollo del establecimiento.

Esta ubicacin adems racional de los almacenes permitir: ahorrar tiempo en la operacin de entrega de los materiales por parte del almacn; ahorrar en personal y en medios de transporte; reducir los riesgos de los materiales en el transporte; reducir, en definitiva, los costos del ejercicio de almacenaje.

DESCRIPCION DE LA PLANTA:

La estructura de la planta ser ubicada en un terreno plano de 57x 60 metros cuadrados, ubicada en una zona donde existan todos los servicios, una buena vialidad y acceso a mano de obra cercana, esta planta estar cercada totalmente y tendr una sola entrada (con su respectivo control de acceso) tanto para camiones, como para carros particulares. Se dispondr de un estacionamiento para aproximadamente 16 vehculos, tanto para trabajadores, como para clientes y proveedores de la planta. Adems se encontraran 5 almacenes, de diversas dimensiones segn su uso. Se dispondr de un comedor industrial, una piscina, dos patios externos, el rea de taller de mantenimiento, rea de administracin, un laboratorio de ltex, reas de servicio de vestuarios y sanitarios para los obreros, tambin poseer un rea de carga y descarga, para la salida de un camin a la vez, y el rea de produccin propiamente dicha.

La funcin de la planta es la de producir asientos de las siguientes medidas:

Asientos delanteros: 0,60m x 0,60m x 0,10m

Asientos Traseros: 1,20m x 0,60m x 0,10m

Esta planta posee una capacidad de produccin de 120 juegos de asientos por da, siendo cada juego constituido por 4 asientos delanteros y 2 asientos traseros. Siendo el inventario medio de 5 das hbiles.

La materia prima que se va a emplear en la fabricacin de los muebles consta de fibra de cocos, ltex y otros productos qumicos, los cocos se almacenaran en un patio al aire libre, el ltex y los productos qumicos se almacenaran en un deposito techado cuya capacidad debe permitir un inventario de 20 tambores de 200 litros cada uno.

AREAS DE PRODUCCION.

Estas comprenden las distintas fases de operaciones por las cuales deber pasar la materia prima hasta llegar al producto final, siendo estas;

(FASE DE DESFIBRACION.

En esta fase el coco (concha externa), es transportada desde un patio externo (a la intemperie y al lado de esta fase) hasta una piscina de 600 m2, donde el coco se humedece durante 48 horas. Las conchas humedecidas son trasladadas manualmente a una batera de 3 maquinas desfibradoras; all se obtiene fibra de primera (larga), de segunda (corta) y como subproducto el aserrn. Mediante inspeccin se separan y se trasladan a un patio de secado externo; una vez secas las fibras y el aserrn, se almacenan temporalmente en un espacio cubierto.

En esta fase se emplearan 9 personas, 1 operador en cada desfibradora, 3 obreros transportando los cocos hmedos hacia la desfibradora, un inspector, 2 transportando las fibras hacia el patio de secado y hacia el almacn, en dos carretillas.

FASE DE RIZADO.

En esta fase las fibras de primera y segunda almacenadas en la fase anterior, se mezclan adecuadamente y se llevan a la lnea semiautomtica de rizado, la cual se encuentra en un cuarto de 80 m2, de donde las fibras se transforman en mecates, los cuales se renen en rollos parciales de una longitud establecida y se trasladan a un almacn donde estarn almacenadas por dos meses en un lugar cerrado.

En esta fase se emplearan 6 personas, 1 mezclando las fibras, 2 transportndolas en 2 carretillas hacia la lnea de rizado, 1 operador de la maquina de rizado y 2 personas transportando en 2 zorras los mecates hacia el almacn.

FASE DE FABRICACION DE COLCHONETAS ENGOMADAS (FLEECES).

Los rollos antes almacenados se trasladan a la lnea semiautomtica de produccin de colchones elementales, la cual ocupa un rea de 160 m2, los cuales son conformados por fibras rizadas (resortes) y ltex, cuyas dimensiones son controladas segn medidas definidas, luego las colchonetas se almacenan para la siguiente fase en un local cerrado.

En esta fase se emplearan 7 personas, 2 operadores, 2 transportando los rollos en 2 zorras, 1 inspector, 2 transportando los colchones hacia el almacn.

FASE DE MOLDEO.

Las colchonetas son trasladadas a cortadora, la cual se ubica en un rea de 64 m2, donde son cortadas segn medidas de los moldes a utilizar, luego se trasladan a cada una de las mesas de moldeo, donde manualmente se colocan en los moldes, una vez rellenados los moldes, estos se colocan en un horno esttico de secado parcial durante varios minutos, luego los asientos son sacados de los moldes, se inspeccionan y se le realizan operaciones de acabado, esto se realiza en un rea de 210 m2, luego las piezas son trasladadas a un almacn.

En esta fase se emplearan 18 personas, 1 en la cortadora, 12 en las mesas de moldeo, 1 inspector, 4 transportando los asientos, 2 para las mesas de moldeo y 2 para el almacn.

FASE DE VULCANIZADO (AUTOCLAVE).

Los asientos se introducen en la vulcanizadora, la cual se encuentra en un rea de 100 metros cuadrados, hasta copar la capacidad de la maquina, luego de 30 a 40 minutos, termina la operacin las piezas son trasladadas al almacn para su posterior venta.

En esta fase se emplearan 8 personas, repartidas de la siguiente forma, 2 en la vulcanizadora, 3 transportando los asientos hacia la vulcanizadora y 3 transportando los asientos hacia el almacn.

LAS MAQUINARIAS DE PRODUCCION UTILIZADAS EN EL PROCESO SON LAS SIGUIENTES: (medidas en metros)

3 Maquinas Desfibradoras 2 x 1.50

1 Lnea de rizado: 10 x 2

1 Lnea de Fleeces: 20 x 2

1 Lnea de Moldeo

1 horno de secado: 10 x 1.50

mesas de moldeo: 2 x 1.50

1 Autoclave: 6 x 3

Otras Maquinas:

1 Cortadora: 2 x 2

3 Lijadoras de esmeril

1 Caldera: 4 x 2

Equipos de transporte:

1 Montacargas

4 Zorras (mecates, Fleeces)

4 Carretillas (fibras, aserrn)

OTRAS AREAS DE LA FABRICA.

- reas de Secado.

Una vez inspeccionada la operacin realizada en la fase de desfibracin y posterior clasificacin, estos se trasladan a un patio de secado externo, el cual consta de 576 m2, zona nica de secado, donde las fibras toman la temperatura atmosfrica.

- reas de Almacenamiento:

La fbrica esta comprendida por varios almacenes. El primero que se puede observar, por la entrada de los vehculos de carga, es el almacn de conchas de cocos, donde directamente se colocan la materia prima (a la intemperie).

Almacn de fibras y aserrn:

rea de 100 m2, all las fibras y subproductos se almacenan temporalmente es un espacio cubierto.

Almacn de rollos de mecates:

Almacn de 96 m2, una vez rizado las fibras estas se renen en rollos parciales de cierta longitud y all, permanecern durante dos meses, donde adquirirn caractersticas de resorte.

Almacn de Colchonetas.

Las colchonetas ya debidamente controladas segn medidas definidas se almacenan temporalmente en un almacn de un rea aproximada de 96 m2.

Almacn de materias primas.

El inventarlo medio involucra la compra de tambores de ltex y otros productos qumicos, aproximadamente 20 tambores de 200 litros los cuales se almacenan en un rea de 70 m2, cercana a la lnea semiautomtica de produccin de colchones donde el ltex le imprime caractersticas elsticas, importantes para la comodidad y confort (en este almacn laboran dos personas). Al lado de este almacn se encuentra el laboratorio de ltex, de unos 45 m2 y en el que laboran 4 personas.

Almacn final:

Donde las piezas son almacenadas para su comercializacin, esta rea tiene alrededor de 165 m2.

reas de taller de mantenimiento:

La fbrica consta de un taller donde se encuentran las maquinas necesarias para el mantenimiento y fabricacin de moldes.

Entre las mquinas-herramientas se tienen:

3 Cortadoras de esmeril

1 Torno

1 Cizalladora

1 Dobladora

1 Sierra de Disco

2 Taladradoras

1 Compresor.

Todas ests maquinas estn dispuestas en un rea de 176 m2. Espacio donde sus 3 trabajadores, puedan operar las mquinas y desplazarse con comodidad, y por supuesto, guardando todas las normas de higiene y seguridad industrial necesarias.

- reas de estacionamiento:En el plano de distribucin de planta, anexo, se observa el estacionamiento de la fabrica, que consta de un rea de 990 m2, en el cul se pueden estacionar los vehculos pertenecientes a todos los trabajadores de la fbrica, personal tcnico, administrativos y obreros. Los extremos de este estacionamiento se pueden utilizar para despachar las piezas acabadas y el otro para recibir los tambores de ltex. En l laboran 2 vigilantes en turno de 12 por 12.

Al frente del patio externo se encuentra la zona de descarga de la materia prima, este estacionamiento tiene un rea de 585 m2.

reas administrativas.

Se encuentra ubicada en una extensin de 220 m2, en ella existen dos baos para los empleados, una sala de recepcin y seis oficinas debidamente divididas, esta debidamente ventilado y en ella laboran 11 personas.

Tomando como referencia su jerarqua, las personas que ocuparan esas oficinas sern:

Gerente de planta y su secretaria.

Ingeniero encargado del control de calidad y el mantenimiento, con su respectiva secretaria.

lng. de Proyectos.

Gerente de Mercadeo

Gerente de Recursos Humanos y Secretaria

Gerente de Compras.

Oficina de Administracin y Contadura

Sala de Conferencia y baos.

Se estima oficinas de 20 m2, el cul el gerente de planta tendr un rea doble, como la sala de conferencia. Todas ellas equipadas con la mejor tecnologa.

reas de servicio.

Esta rea esta comprendida por el rea de vestuarios, baos y comedor. En cuanto a los baos y vestuarios, que tienen un rea de 40 m2 cada uno, esta calculado segn la norma 4044 de la gaceta oficial, extraordinaria de la cual se extrae el numero mnimo de piezas sanitaria para 40 hombres y las 40 mujeres que laboran en la empresa, siendo estas;

Tipo de trabajador excusados urinario lavamanos duchas

Hombres 2 1 2 l

Mujeres 3 2 2

Se emplearan 2 personas, una de ambos sexos para la limpieza de dichas reas.

El comedor, se encuentra ubicado en un rea de 80 m2, donde comern diariamente todos los obreros, se encuentra cerca de los baos y en el se emplearan 4 personas.

- rea de taller de moldeo.

Este esta conformado por una cortadora y tres lijadoras comprendiendo un rea aproximada de 56 m2, laborando en este taller 4 personas.

- rea patio externo:

Se encuentra en un rea de 600 m2, en el se emplean 2 personas en la labor de introducir los cocos en la piscina.

- Area de carga:

All laboraran 4 personas en la parte de recepcin de materias primas, una de ellas manejara el montacargas el cual transportara los tambores de ltex hacia el deposito, esta posee una extensin de 70 m2, con espacio suficiente para que un camin de materia prima descargue.

- rea de descarga:

All laboran 3 personas, en la parte de entrega de productos terminados, esta rea posee una extensin de 165 m2, suficiente para atender un camin de clientes a la vez.

- rea de ca1dera

Esta ocupa un rea de 32 m2 y se encuentra ubicada dentro del rea del patio de almacenamiento esto se debe a que la misma debe estar los mas lejos posible del personal as como la distancia entre las paredes y el generador de calor la cual debe tener un metro por lado de acuerdo con las normas Covenin 2217-84 provisional. En esta rea laboran 2 personas.

Es importante recalcar que los clculos de las reas se realizaron tomando el criterio de que por cada metro cuadrado de maquina se requiere 4 metros cuadrados de espacio.

Tambin es de importancia en el ancho de los pasillos considerar los tres metros de ancho para la circulacin del trafico en ambos sentidos.

Otras NORMAS consultadas, aparte de las nombradas con anterioridad para el desarrollo de este trabajo fueron

NORMA COVENIN 2250-90. (Ventilacin de los lugares de trabajo).

NORMA COVENIN 2225-95. ( Higiene).

NORMA COVENIN 2249-93. (Aires).

NORMA COVENIN 2340-98. ( Seguridad).

Es de suma importancia considerar la Normas mencionadas en el punto anterior al momento de planificar la planta ya que son fundamentales para la armona tanto dentro de la empresa ( comodidad del trabajador), as como la misma con el medio ambiente.

CONCLUSIONES

Se concluye de este trabajo que la distribucin de la planta industrial para la fabricacin de estos productos puede adaptarse a muchas variables entre las que juegan papel preponderante la lnea de produccin, el aprovechamiento del espacio, las necesidades de las varias disciplinas que en el proyecto confluyen, como la mecnica, la electricidad, la arquitectura, as como las necesidades mismas del proyecto y la seguridad industrial sin dejar de tener en cuenta las necesidades bsicas del personal que trabajar en esta plata.

As tambin la importancia de los diagramas de procesos y los anlisis de los diagramas de proceso para la distribucin de la planta en si, ya que este es prcticamente lo que definir las ubicaciones de las mquinas con el fin de conseguir la configuracin que preste menos recorridos innecesarios, la secuencia de los procesos que presenten una cierta continuidad tanto en el proceso con en la distribucin fsica del espacio.

Tambin es este trabajo se tom en cuenta las ordenanzas del Reglamento de las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo, as como la ley orgnica de prevencin, condiciones y medio ambiente de trabajo y su reglamento.

Nota:

Las reas del comedor y ciertas espacios comunes estn reglamentados por el artculo Nro 96 del Reglamento de las condiciones de Higiene y Seguridad en trabajo. Y la Ley Orgnica de Prevencin y medio ambiente de trabajo.

BIBLIOGRAFIA

CALIMERI, Michele, Organizacin del Almacn, 4ta edicin, editorial Hispano-Europea, Barcelona (Espaa). 1972.

GRANT, EUGENE, Grant Ireson, Willian, Economa y Organizacin industrial, 1ra edicin, compaa editorial continental, Mxico, 1961

LOCKYER, KEITH, Control de calidad y produccin industrial 1ra edicin, editorial Colombia de mercadeo.

Textos Legales, Reglamento de las condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo, Editorial Eduven, 31 de Diciembre de 1973, p.p. 24-28, 35-40, 54-62.

Ley Orgnica de Prevencin, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo y su Reglamento, Editorial, Dabosan C.A., 17 de Agosto de 1992.