influencia de los factores …...64 • cultura de los cuidados 2.º semestre 2004 • año viii -...

6
62 • Cultura de los Cuidados 2. º Semestre 2004 • Año VIII - N.° 16 INFLUENCE OF TRANSCULTURAL FAC- TORS ON IMMIGRANTS POPULATIONS’ NEEDS AND NURSING DIAGNOSIS ABSTRACT Introduction: The fact of migrations growth states the need for nursing students to acquire new knowledge regarding cultural competence. Aims: To design nursing multicultural care models in order to offer better quality care, pre- vention and health education adapted to immigrant populations. To analyse, from the students nurses’ perspective within the frame of Nursing and Multiculturality, an optional subject taught during their 3rd year, the immigrants’ basic needs and nursing diagnosis. Methodology: The study was carried out in two phases: exploration by students of paradigma- tic cases about migrations by means of case analy- sis based on the North American Nursing Diagnosis Association (NANDA) diagnosis from a transcultural perspective; and analysis of results using the program “Win Max 97 pro” to establish conceptual keys. Results: Three stages were identified in the migration process related with needs and diagno- sis: before migrating, on arrival to a country and after consolidating their situation in the country. The analysis of these cases showed that the basic needs identified by Virginia Henderson were not adequately met. Amongst all psychiatric disorders, the Ulises Syndrome stood out as the most relevant problem as a consequence of the difficulties and efforts which caused them to suffer from “chronic stress” Conclusions: The understanding of social and cultural factors affecting immigrants, together with the analysis of Nursing Intervention Classification (N.I.C.) and Nursing Outcome Classification (N.O.C.), become an essential educational element for the professional development of future nurses facilitating the application of standarised nursing care plans. RESUMEN Introducción: El crecimiento de la inmigra- ción afecta también al ámbito de las estudiantes de enfermería planteando la necesidad de adquirir nuevos conocimientos sobre competencias cultura- les. INFLUENCIA DE LOS FACTORES TRANSCULTURALES EN LAS NECESIDADES Y DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE. ESTUDIO DE CASOS Angela Pallarés Martí* Diplomada en Enfermería y Doctora en Antropología Cultural Rosa Rifà Ros* Diplomada en Enfermería y Licenciada en Antropología Cultural *Profesora de la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia Blanquerna de la Universitat Ramon Llull de Barcelona

Upload: others

Post on 16-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFLUENCIA DE LOS FACTORES …...64 • Cultura de los Cuidados 2.º Semestre 2004 • Año VIII - N. 16 casos con el fin de que resultara útil para responder el “cómo” y “por

62 • Cultura de los Cuidados

2.º Semestre 2004 • Año VIII - N.° 16

INFLUENCE OF TRANSCULTURAL FAC-TORS ON IMMIGRANTS POPULATIONS’NEEDS AND NURSING DIAGNOSIS

ABSTRACTIntroduction: The fact of migrations growth

states the need for nursing students to acquire newknowledge regarding cultural competence.

Aims: To design nursing multicultural caremodels in order to offer better quality care, pre-vention and health education adapted to immigrantpopulations. To analyse, from the students nurses’perspective within the frame of Nursing andMulticulturality, an optional subject taught duringtheir 3rd year, the immigrants’ basic needs andnursing diagnosis.

Methodology: The study was carried out intwo phases: exploration by students of paradigma-

tic cases about migrations by means of case analy-sis based on the North American NursingDiagnosis Association (NANDA) diagnosis from atranscultural perspective; and analysis of resultsusing the program “Win Max 97 pro” to establishconceptual keys.

Results: Three stages were identified in themigration process related with needs and diagno-sis: before migrating, on arrival to a country andafter consolidating their situation in the country.The analysis of these cases showed that the basicneeds identified by Virginia Henderson were notadequately met. Amongst all psychiatric disorders,the Ulises Syndrome stood out as the most relevantproblem as a consequence of the difficulties andefforts which caused them to suffer from “chronicstress”

Conclusions: The understanding of social andcultural factors affecting immigrants, together withthe analysis of Nursing Intervention Classification(N.I.C.) and Nursing Outcome Classification(N.O.C.), become an essential educational elementfor the professional development of future nursesfacilitating the application of standarised nursingcare plans.

RESUMENIntroducción: El crecimiento de la inmigra-

ción afecta también al ámbito de las estudiantes deenfermería planteando la necesidad de adquirirnuevos conocimientos sobre competencias cultura-les.

INFLUENCIA DE LOS FACTORES TRANSCULTURALES EN LAS NECESIDADES Y DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE. ESTUDIO DE CASOS

Angela Pallarés Martí*Diplomada en Enfermería y Doctora en Antropología Cultural

Rosa Rifà Ros*Diplomada en Enfermería y Licenciada en Antropología Cultural

*Profesora de la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia Blanquerna dela Universitat Ramon Llull de Barcelona

Page 2: INFLUENCIA DE LOS FACTORES …...64 • Cultura de los Cuidados 2.º Semestre 2004 • Año VIII - N. 16 casos con el fin de que resultara útil para responder el “cómo” y “por

Cultura de los Cuidados • 63

2.º Semestre 2004 • Año VIII - N.° 16

Objetivos: Diseñar modelos de cuidados enfer-meros multiculturales para ofrecer una mayor cali-dad en las tareas de atención, prevención y educa-ción para la salud adaptadas al colectivo emigran-te. Analizar, desde la perspectiva de las estudiantesde enfermería dentro del marco de la asignatura deEnfermería y Multiculturalidad, impartida comooptativa en el tercer curso de la Diplomatura, lasnecesidades básicas y los diagnósticos de enferme-ría de la población inmigrante.

Metodología: La investigación se desarrolló endos fases: exploración de los casos paradigmáticossobre emigración mediante el análisis de los casospor las estudiantes basados en los diagnósticos de laNorth American Nursing Diagnosis Association(NANDA) desde la perspectiva transcultural y aná-lisis de los informes con el programa “Win Max 97pro” para establecer las claves conceptuales.

Resultados: Se definieron tres etapas en el pro-ceso de emigración relacionadas con las necesida-des y diagnósticos: antes de emigrar, a la llegada anuestro país y tras la consolidación de su situaciónen nuestro país. El análisis de estos casos mostróque las necesidades básicas definidas por VirginiaHenderson no fueron adecuadamente conseguidas.De entre todos los trastornos psiquiátricos elSíndrome de Ulises destacó como la patología másrelevante consecuencia de las dificultades y esfuer-zos por los que debe de pasar en su proceso de emi-gración que le provoca un síndrome de “estrés cró-nico”.

Conclusiones: La comprensión de los factoressociales y culturales de la población inmigrantecombinado con el análisis de los NursingIntervention Classification (N.I.C.) y NursingOutcome Classification (N.O.C,), es un elementoeducativo imprescindible para el desarrollo profe-sional de las futuras enfermeras facilitando la apli-cación de los planes de enfermería de una formaestandarizada.

INTRODUCCIÓNUno de los cambios socioculturales más signi-

ficativos de nuestro país en las últimas décadas esel haber pasado de ser emisor a receptor de inmi-grantes. Esta realidad se concreta en que en losúltimos 15 años la población inmigrante residenteen España ha pasado de 200.000 personas a princi-

pios de los años 90 a más de 1.600.000 al inicio dela década del 2003 (Mora, 1994). A esta poblacióncensada deben añadirse un gran número de inmi-grantes en situación irregular cuya cuantificaciónsólo puede inferirse estadísticamente. Este contex-to ha cambiado la geografía humana de nuestrasciudades y evidentemente de nuestro SistemaSanitario (Gascon, 2003).

Aunque los procesos migratorios no son unfenómeno nuevo en la historia de las sociedades enla actualidad, la creciente importancia de las desi-gualdades entre países a escala mundial, lejos demitigar el problema lo han acentuado, y la imagendel inmigrante se asocia muy frecuentemente a lapobreza y la marginación.

Por esta razón es oportuno conocer, desde elámbito de las estudiantes de enfermería de tercercurso, sus perspectivas en relación a los conoci-mientos sobre competencias culturales aplicadas alos cuidados enfermeros disponibles en una asig-natura optativa denominada Enfermería yMulticulturalidad

OBJETIVOSLos objetivos se fundamentan en el propósito

de la asignatura de “Capacitar a los estudiantespara adaptar los planes de cuidados a las diferen-tes características culturales de los individuos”.Desde esta perspectiva se instó a las estudiantespara que:

1.- Diseñaran modelos de curas de enfermeríamulticultural para ofrecer una mayor calidad en lastareas de atención, prevención y educación para lasalud adaptadas al colectivo emigrante.

2.- Analizaran, desde la perspectiva de las estu-diantes de enfermería dentro del marco de la asig-natura de Enfermería y Multiculturalidad, imparti-da como optativa en el tercer curso de laDiplomatura, las necesidades básicas y los diag-nósticos de enfermería de la población inmigrantea partir de dos estudios de caso paradigmáticos dela emigración femenina latinoamericana (peruana)y la cada vez más visible emigración de jóvenesmarroquíes.

METODOLOGÍALa estrategia de investigación se enfocó con

metodología cualitativa basada en el estudio de

Page 3: INFLUENCIA DE LOS FACTORES …...64 • Cultura de los Cuidados 2.º Semestre 2004 • Año VIII - N. 16 casos con el fin de que resultara útil para responder el “cómo” y “por

64 • Cultura de los Cuidados

2.º Semestre 2004 • Año VIII - N.° 16

casos con el fin de que resultara útil para responderel “cómo” y “por qué” y permitiera constatar laexistencia de una concepción simbólico-culturalcon una gran carga de significados, estereotipos yperjuicios (Mertz, 2004).

La población incluida en el estudio fueron estu-diantes de tercer curso de la Diplomatura deEnfermería (n=60).

Se analizaron dos estudios de casos reales:• Ángela, cintas habladas: donde se refleja de

forma autobiográfica la realidad femenina latinoa-mericana, resaltando el proceso migratorio desdesus inicios hasta la toma de decisión del retorno.

• Alíes Mohamed, el chico de los mil nombres:joven magrebí en pleno proceso de inserciónsocio-laboral.

La investigación se desarrolló en dos fases:1. Exploración de los casos paradigmáticos

sobre emigración mediante el análisis de los casospor las estudiantes basados en los diagnósticos dela North American Nursing Diagnosis Association(NANDA) (Gorajek 2003) desde la perspectivatranscultural.

2. Análisis de los informes con el programa“Win Max 97 pro” para establecer las claves con-ceptuales.

RESULTADOS Desde el punto de vista de las estudiantes, la

observación exploratoria descubrió tres etapas cla-ramente diferenciadas del proceso de emigraciónrelacionadas con las necesidades y diagnósticos(Achotegui, 2002):

• Antes de emigrar.• A la llegada a nuestro país.• Consolidación de su situación en nuestro paísEl estudio del proceso de emigración así como

del proyecto migratorio demostró en ambos casosque la preparación de la aventura migratoria, lapersonalidad, experiencia vital, las motivacionespara emigrar así como las necesidades de los/asemigrantes son heterogéneas dependiendo del ori-gen del/la inmigrante, su entorno socio-cultural,económico y sus expectativas.

Se evidencia como evolucionan los-las indivi-duos dependiendo de sus experiencias vitales. En

el caso de Angela nos encontramos con una emi-grante que basa el motivo de su viaje “por motivosaventureros” puesto que: “todo y tener un trabajoestable decide arriesgarse porque considera quese le presenta una oportunidad de generar ingre-sos que es posible que en un futuro no se le pre-senten y… no quiere arrepentirse”.

No es el mismo caso de Mohamed, chico árabeque se va de su país, Marruecos, puesto que se dacuenta que ahí no tiene ninguna posibilidad de saliradelante pese a ser una persona con estudios uni-versitarios.

La llegada vuelve a ser heterogénea dependien-do de la red de apoyo previa a la emigración y lasposibilidades o no de conseguir una visa.

La entrada en el país vuelve a definir el estatusde emigrante, en el caso de Ángela llega con unvisado de turista, dado que “unas paisanas suyas nolo consiguen y son deportadas al Perú”. Fue recibi-da en el mismo aeropuerto por unos parientes quele dan un primer hospedaje e información/orienta-ción durante sus primeros días de experienciamigratoria.

Mohamed atraviesa el estrecho de Gibraltarescondido en un camión, necesitando de la solida-ridad cómplice del camionero para iniciar sus pri-meros pasos ya en el estado español, no lo esperanadie ni conoce a nadie. La desorientación máxi-ma y la posibilidad de ser orientado por mafias enel caso de Mohamed es evidente, debiéndose deenfrentar al inicio de su experiencia migratoria auna realidad absolutamente desconocida, sin másapoyos que su intuición frente a una realidad radi-calmente nueva.

Durante el proceso de consolidación vuelven aser las experiencias vitales, el soporte familiar endestino, el cumplimiento de expectativas, las opor-tunidades económicas, sociales, emocionales asícomo la actitud del medio y las políticas de estadolas determinantes del arraigo e inserción de estosnuevos conciudadanos o su expulsión e ingreso enla marginación.

Nuevamente encontramos con una situacióndiferenciada en el argumento vivencial de Ángelaque presenta una joven con un proyecto laboral envías de inserción laboral y social. A su llegada per-cibe de forma inmediata de las diferencias entrelatinoamericanas y foráneas, decidiéndose por

Page 4: INFLUENCIA DE LOS FACTORES …...64 • Cultura de los Cuidados 2.º Semestre 2004 • Año VIII - N. 16 casos con el fin de que resultara útil para responder el “cómo” y “por

Cultura de los Cuidados • 65

2.º Semestre 2004 • Año VIII - N.° 16

parecerse a las de aquí: “ahora me voy a comprarropa como la de aquí y mañana mismito me voy ala peluquería y me quito este pelo rubio que metraje”.

Mohamed lo tiene mucho más difícil, no sonsólo las diferencias físicas o el desconocimientoidiomático que imponen barreras se une el absolu-to desconocimiento del medio, “al bajar del auto-car a su llegada a Barcelona en la misma estaciónde autobuses pidió consejo a “colegas” de emigra-ción que exclusivamente lo alertaron frente a lapolicía. Sólo después de deambular por las callesdurante diversos días contacto con una asociaciónde ayuda al emigrante, iniciando a partir de esemomento su inserción laboral y social.

El colectivo inmigrante está formado personassanas para poder enfrentarse con posibilidades deéxito al proceso migratorio. Sólo así se comprendela relativa poca incidencia de patologías gravesentre este grupo.

Los dos casos estudiados demostraron que losemigrantes no consiguen tener sus necesidadesbásicas cubiertas, ya sea por incapacidad de acce-der a ellas (falta de alojamiento en el caso deMohamed) o por el choque cultural y/o barreraidiomática que imposibilita una adecuada com-prensión del nuevo entorno.

El análisis de estos casos mostró a juicio de lasestudiantes que de las 14 necesidades básicas defi-nidas por Virginia Henderson no fueron adecuada-mente conseguidas por diferentes razones en cadacaso (Evers, 2000):

1. Necesidad de dormir y descansar: paraÁngela estas necesidades se ven parcialmentecubiertas, aunque con dificultades, el exceso detrabajo así como el estrés provocado al caducárse-le los papeles le provoca una alteración.

2. Necesidad de comer y beber adecuada-mente: para los dos casos existen condicionantesque alteran la posibilidad de cubrir esta necesidad,pero con grandes diferencias. En el caso de Ángeladebe de adaptarse a los nuevos alimentos queencuentra al llegar a su nuevo destino pero nopadece en ningún momento penuria alimentaria.Como ocurre en el resto de necesidades, Mohamedpadece hambre y grandes penurias durante la pri-mera etapa de inserción en su experiencia migrato-ria en el estado español.

3. Necesidad de mantener la higiene corpo-ral e integridad de la piel: Mohamed, al principiode su estancia en Barcelona, no tiene posibilidadde una correcta higiene al no disponer de un domi-cilio debiendo de pernoctar en la calle. Ángela alser recibida por sus parientes tiene esta necesidadcubierta desde un inicio.

4. Necesidad de actuar según creencias yvalores: es importante valorarlo. En principioÁngela se encuentra en un entorno de acogida quele permite continuar con sus valores; no ocurreigual con Mohamed que a las dificultades ya trata-das se encuentra con un entorno que dificulta pro-teger sus valores y creencias.

5. Necesidad de comunicarse: Ángela ensayaun sistema muy creativo para contactarse con suspadres, graba cintas donde les relata algunosaspectos de su vida en Barcelona; siente que nece-sita oír la voz de sus padres para sentirse ampara-da. Además tiene la necesidad de nuevos amigos,difícil de conseguir debido a su situación laboral.

6. Necesidad de evitar peligros: la falta de“papeles” de Mohamed le impedían transitar porlas calles con libertad. Ángela al caducar su visadose encontró de la noche a la mañana en una situa-ción difícil llena de angustia y soledad. Angela sesentía fugitiva de la ley cuando veía un patrulleropensaba que venia a por ella. Estos pensamientosle afectaban mucho psicológicamente y socialmen-te”.

Estas carencias pueden llegar a provocar enlos/las emigrantes situaciones diagnósticas queabarcan áreas, físicas, sociales y psicológicasobservando a sus pacientes de forma integral, delestudio de casos se observó como los diagnósticosde enfermería básicamente se centraban en:

1. Ansiedad relacionada por el cambio en suestilo de vida.

2. Una relativa mala adaptación relacionadacon la incapacidad de integración en su nuevoentorno.

3. Sentimiento de no sentirse adaptados/as.4. Riesgo de deterioro de la comunicación ver-

bal, por desconocimiento del idioma.5. Riesgo de infecciones, relacionado con los

hábitos y el difícil acceso a la información de laasistencia sanitaria.

Page 5: INFLUENCIA DE LOS FACTORES …...64 • Cultura de los Cuidados 2.º Semestre 2004 • Año VIII - N. 16 casos con el fin de que resultara útil para responder el “cómo” y “por

66 • Cultura de los Cuidados

2.º Semestre 2004 • Año VIII - N.° 16

6. Deterioro en ocasiones de su capacidad deaprendizaje.

Mayoritariamente los diagnósticos de enferme-ría entre el colectivo emigrante se basaron en losproblemas subyacentes a diferencias culturalesfundamentales como el control de la incertidum-bre, la diferente percepción y la autopercepción delbinomio individuo/colectivo, la distinción de géne-ro y la diferencia de trato a la hora de entender ladistancia jerárquica.

Como consecuencia a estos diagnósticos laasistencia sanitaria debería abarcar las dimensio-nes físicas, sociales y psíquicas a fin de prevenir otratar las alteraciones que presenta este colectivo.

En cuanto a la dimensión física básicamente elesquema que se siguió fue:

• Prevención de patologías comunes.• Programa de atención específica: mujeres y ado-

lescentes.• PAPPS (programa de actividades preventivas y

de promoción de la salud): actividades preventi-vas.

• Seguimiento de las patologías que hubiera podi-do importar.

Respecto a la dimensión social se tuvo en cuen-ta un principio básico desde la perspectiva de laenfermería transcultural que “los grupos humanosresponden a la enfermedad de forma diferentesegún sea su estructura, su sistema de valores, las

relaciones sociales y su cultura”, por lo tanto laenfermería debe de adaptarse a la cosmovisión decada uno de sus posibles interlocutores (Bellabes,2004).

La dimensión psíquica es frecuentemente lamas afectada sin embargo en ocasiones es difícil dedesenmascarar, debido a que los enfermos en laconsulta verbalizan trastornos diversos ocultandoel verdadero origen de su patología. Esquemática-mente las patologías psiquiátricas más frecuente-mente diagnosticas por enfermería fueron la depre-sión debido al cambio en los estilos de vida ysoporte familiar (ejemplo), la ansiedad producto delas dificultades económicas y de vivienda o lostrastornos psicosomáticos, producto de los obstá-culos para legalizar su situación.

De entre todos los trastornos psiquiátricos elSíndrome de Ulises (Sindrome de Ulises e inmi-grantes) destacó como la patología más relevanteconsecuencia de las dificultades y esfuerzos porlos que debe de pasar en su proceso de emigraciónque le provoca un síndrome de “estrés crónico”.

DISCUSIÓNEn el meta-análisis de los estudios de casos, las

estudiantes de enfermería resaltan la existencia defactores clave como la buena salud física de lamayoría de los emigrantes y el duelo migratoriodesde la perspectiva de los cuidados de enfermeríaal que les es muy difícil sobreponerse.

El 75% de las estudiantes reconoció queaumento su sensibilidad hacia la emigración a par-tir de la profundización de las claves sociales y cul-turales en los estudios de casos, la respuesta de lasalumnas a esta problemática se puede resumir enque desde el punto de vista de la enfermería, elmulticulturalismo constituye una gran oportuni-dad para constatar la universalidad de los cuida-dos y su diversidad de manifestaciones culturales.

Así pues la comprensión de los factores socia-les y culturales de la población inmigrante combi-nado con el análisis de los Nursing InterventionClassification (N.I.C.) y Nursing OutcomeClassification (N.O.C,) (Torre 2003) es un ele-mento educativo imprescindible para el desarrolloprofesional de las futuras enfermeras facilitando laaplicación de los planes de enfermería de unaforma estandarizada.

Page 6: INFLUENCIA DE LOS FACTORES …...64 • Cultura de los Cuidados 2.º Semestre 2004 • Año VIII - N. 16 casos con el fin de que resultara útil para responder el “cómo” y “por

Finalmente es importante resaltar que para lamayoría de las alumnas representa el punto de ini-cio de un cambio personal en la percepción, nosólo de salud y por lo tanto como profesional, sinocomo personas de aquéllos que antes para ellaseran sólo inmigrantes, asumiendo que el enriqueci-miento en la comprensión de las nuevas realidadesse produce tras la adquisición, por parte de lasalumnas, de estos nuevos conocimientos que apor-tan elementos para conseguir la competencia cultu-ral de los profesionales (Betancourt, 2004).

BIBLIOGRAFÍA- Achotegui, J. (2002) La depresión en los inmigran-

tes: una perspectiva transcultural. Mayo. Barcelona.- Bellabes, M., Borschnek, M., Bouazouz, H., Chiri,

C., Csinidis, C., Daubie, P., Garino, M., Favre, J., Nouri,W., and Sambati, L. (2004) Cultural approach to care.Soins (686 PT1): 30-33, 2004.

- Betancourt, J.R. (2004) Cultural competence-mar-ginal or mainstream movement? N. Engl. J. Med. 351(10): 953-995.

- Evers, G.C. (2000) Clinical nursing research. Newstandars for quality assurence for nursing and patient.Pflege . 13 (3): 133-138.

- Gascon , C. (2003) Infectous diseases and inmigra-tion. Enfer. Infecc. Microbiol. Clin 21 (10): 535-539.

- Goraje-Jozwik, J. (2003). The Classification sys-tems of nursing practice-the historical and practical pers-pective. Ann Uni Mariae. Curie Sklodowska [Med.]58(2): 202-207.

- Mertz, C., Belbab, H., Chabriere, N., Faucon-Artin,H., Lecam, S., Legrand, V., Margarie de, C.

- Mora, E. Norman. (1994) Population projectionand its principal components: the future model of popu-lation in the province of Alicante. Bol.Asoc. Demogra.Hist 12 (1): 55-80.

- Sindrome de Ulises e inmigrantes. http://www.entornosocial.es/sociosanitaria/so56140

3.html- Torre, R., Bertazzoni, G. (2003) Nursing

Intervention Classification (N.I.C.) and NursingOutcome Classification (N.O.C.) of lowa University: adescription of methods, tools and contents. Prof. Inferm.56 (3): 143-158.

Cultura de los Cuidados • 67

2.º Semestre 2004 • Año VIII - N.° 16