info harina 2

Upload: hellen-quiroz

Post on 08-Jan-2016

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

harina

TRANSCRIPT

Control de portadores y recuentro de la bacteria staphylococus

I. IntroduccinStaphylococcus aureus (pronunciacin: /stafilokokus awrews/), conocido como estafilococo ureo o comnmente estafilococo dorado, es una bacteria anaerobia facultativa, grampositiva, productora de coagulasa, catalasa, inmovil y no esporulada que se encuentra ampliamente distribuida por todo el mundo, estimndose que una de cada tres personas se hallan colonizadas, que no infectadas, por ella.1Puede producir una amplia gama de enfermedades, que van desde infecciones cutneas y de las mucosas relativamente benignas, tales como foliculitis, forunculosis o conjuntivitis, hasta enfermedades de riesgo vital, como celulitis, abscesos profundos, osteomielitis, meningitis, sepsis, endocarditis o neumona. Adems, tambin puede afectar al aparato gastrointestinal, ya sea por presencia fsica de Staphylococcus aureus o por la ingesta de la enterotoxina estafiloccica secretada por la bacteria.En la actualidad, este microorganismo se encuentra como el principal causante de las infecciones nosocomiales. Esta situacin se ve favorecida por el hecho de que esta especie habita tanto en las mucosas como en la piel de los seres humanos, lo que permite que a travs de las heridas quirrgicas pueda penetrar en el torrente sanguneo del paciente por medio del contacto directo o indirecto con el personal sanitario, con un objeto contaminado o incluso con otro paciente.2Las cepas habituales de Staphylococcus aureus son resistentes a la penicilina, dejando como los antibiticos ms eficaces para combatirlos a los aminoglucsidos, las cefalosporinas, la oxacilina o la nafcilina.3 Adems de la administracin del tratamiento antimicrobiano correspondiente, puede ser conveniente, en funcin del caso, la eliminacin de puertas de entradas como catteres venosos permanentes o drenajes quirrgicos.

Staphylococcus aureus es un agente patognico ubicuo que es considerado como parte de la microbiota normal, se encuentra en la piel del individuo sano pero en ocasiones en que las defensas de la piel caen puede causar enfermedad.4 El principal grupo de riesgo son pacientes hospitalizados o inmunocomprometidos. Cerca de 2 mil millones de personas han sido colonizadas mundialmente por este microorganismo.6Los seres humanos son un reservorio natural de S. aureus. Entre el 30 y el 50% de los adultos sanos estn colonizados, y entre el 10 y el 20% se mantienen colonizados persistentemente.2 Esta bacteria forma parte de la microbiota normal del ser humano y tiene colonizacin selectiva de narinas (20-40%, en adultos), pliegues intertriginosos, perineo, axilas y vagina, no obstante, las personas colonizadas tienen un riesgo mayor de sufrir infecciones.1La colonizacin por S. aureus se da preferentemente en:2 Personas con diabetes tipo 1;7 Usuarios de drogas intravenosas;8 Pacientes con hemodialisis;9 Pacientes quirrgicos;10 Personas con SIDA.11Los estafilococos se diseminan por las actividades domsticas y comunitarias tales como hacer la cama, vestirse o desvestirse. El equipo de salud es uno de los principales vectores biolgicos de diseminacin de esta bacteria.3 12 Se ha visto que los manipuladores de alimentos contribuyen a diseminar Staphylococcus aureus enterotoxignicos, contribuyendo al desarrollo de intoxicaciones alimentarias.13Se ha visto un incremento en la incidencia de infecciones nosocomiales por Staphylococcus aureus desde 1970.3 Durante el periodo de 1990 a 1992, S. aureus fue una de los agentes etiolgicos de neumona adquirida en hospitales.14 As mismo se ha notado un incremento considerable, probablemente debido a la presin antibitica, de cepas con resistencia a diferentes frmacos antimicrobianos. Entre ellos el estafilococo resistente a meticilina y el estafilococo resistente a vancomicina.3Entre los factores de riesgo que predisponen a infecciones graves por S. aureus se encuentran:1 Defectos en la quimiotaxis de leucocitos (como: Sndrome de Wiskott-Aldrich, Sndrome de Chediak-Higashi, Sndrome de Down,...); Defectos en la opsonizacin por anticuerpos (como agammaglobulinemia primaria); Defectos en la fagocitosis (como enfermedad granulomatosa crnica); Lesiones cutneas (como quemaduras); Presencia de cuerpos extraos (como suturas o prtesis); Infeccin por otros agentes; Algunas enfermedades crnicas (como diabetes mellitus); Consumo de antibiticos.

II. ObjetivosEl objetivo de esta prctica es la determinacin y el recuento de la bacteria staphylococus que se realizara en esta ocasin en las manos de un estudiante del curso. III. Materiales y MetodosMateriales Cajas Petri. Mechero. Bolsas de primer uso. Agua estril pectonada; diluyente. Pipetas Asa digralski.

Metodologia Lavado de manos en 100 ml de agua estril.

El agua contaminada se lleva al laboratorio donde se inocula en un medio de cultivo (Agar Baird Parkei). (anexo 1)

Se saca 0.1 ml para cada placa y se siembra en el medio de cultivo (siembre de superficie).

Con una Asa digralski estril se extiende la muestra en la caja y se lleva a encubar a 37 por 48 horas.

IV. Resultados y DiscusinLuego de sacar la caja con la muestra de la incubadora ya habiendo pasado las 48 horas correspondientes se pudieron hallar colonias de staphylococus aureus en ambas muestras con un aproximado de 10 colonias/ml como se observa en la siguiente foto.

DiscusinSegn el resultado se llega a estimar que la persona a la cual se le hizo la practica tena un porcentaje algo elevado de colonias staphylococus aureus ya que era un estudiante y no estaba tan procenso a la contaminacin, sin embargo ya que esta practica se desarrollo no de la manera adecuada, es decir, con todos los requisitos necesarios como por ejemplo un buen laboratorio e implementos que ayuden ha elevar el porcentaje de higiene.