infografía rims

1
FUENTES: www.preval. org / Informe “Aprender de la experiencia con la población rural pobre. El FIDA en América Latina y el Caribe” / Documento estratégico regional America Latina y el Caribe. MAYO 2005 d e a g r i c u l t o r e s q u e h a n a do p t a d o l a t e c n o l o g ía re c o m e nd ad a p or e l p r o y ec t o N ° d e a so c i a c i on e s o pe r a n d o y f u n c i o n a nd o N ° d e a g r i c u lt o r e s q u e r e p o r t a n a u m e n t o d e s u pr o du c c i ó n y d e s u p r odu c ti v i d a d N ° d e m i c r o e m p r e s a s op er a n d o l u e g o d e t r e s a ñ o s d e a g r i c u l t o r e s c o n ac c e s o a a g u a s e g u r a N ° d e h o g a r e s q u e h a n m e j o r a d o s u s e g u r i d a d a li m e n t a r i a N ° d e p r e s t a t a r i o s a c ti v o s N ° d e p er s o n a s q ue r e c i b e n s er v i c i o d e l p r o y e c t o N ° d e h og a r e s c a p ac i ta d o s p o r g é ne r o y s e c t o r N ° d e g ru p o s d e i n t e r é s f o r m a d o s N ° d e p e r s on a s c a p a c i t a d a s p o r s e x o K m . d e c a r r e t e ra s c o n s t r u i d a s / r e h a b i l i t a d a s H a . de s i s t e m as d e ir r i g a c i ó n r e h a b i l i t a d as / con s t r u i d a s N° de pozos pe r fo r a d o s / c a v a d o s p a r a a g u a p o t a b l e P e r s o n a s c o n a c c e s o s o s t e n i bl e a ag ua potable N ° d e p e r s on a s c o n a c c e s o a s a n e a m i e n to m e jo rado Reducción d e l a i n c i d e n c i a d e e n f e r m ed a d e s i n f e c to - c o n t a g i o s a s R a t i o d e m u j e r es y va r o n e s a lf a b e t i zados Ta s a d e a l f a b e t i s m o ( p o r g é n e r o ) T a s a n e t a d e m a t r í c u l a e n p r i m a r i a Re d u c c i ó n d e l a p r e v a l e n c i a d e d e s n ut r i c i ó n i n f a n ti l N° de hogare s q u e m e j o r a n e l í n d i c e d e a c t i v o s Resultados de 1er nivel Resultados de 3er nivel Resultados de 2ºnivel Sistema de gestión de los resultados y el impacto (RIMS) Existe un sistema coherente de conceptos, definiciones e indicadores de los resultados y del impacto. Evolucionará y mejorará a través del tiempo; la lista de indicadores puede ser modificada. Indicadores “ancla”, esenciales, basados en datos objetivos y comparables, vinculados a las Metas de Desarrollo del Milenio. Indicadores que, sin ser considerados “ancla”, son igualmente obligatorios de incluir en la evaluación de cualquier proyecto. Evaluación de medio término Evaluación final Estudio de base Ofrece una “fotografía instantánea”. Describe el nivel de pobreza al inicio del proyecto (ODM). Este informe debe incluir una evaluación del impacto interino que se compare con los resultados de la evaluación del estudio base. Se reportan indicadores de 1er y 2° nivel. El informe al término del proyecto incluirá los resultados comparando con los resultados del Estudio de Base. Demostrar el impacto del proyecto frente a los ODM. A partir del 2° año se reportan indicadores de 1er. nivel. Desarrollará capacidades nacionales y regionales: asistencia técnica, capacitación y difusión de herramientas. Difusión y documentación: balance anual de su aplicación y recojo de “Buenas Prácticas”. Miden los efectos combinados de los resultados del 1er y 2° nivel. Son cuantitativos y medidos en intervalos específicos durante la vida del proyecto. Focalización de informes en resultados de 2° nivel. EL RIMS ES UNA METODOLOGÍA SISTEMÁTICA QUE INCLUYE UN MENÚ DE INDICADORES PARA MEDIR E INFORMAR SOBRE EL DESEMPEÑO DE LOS PROYECTOS IMPULSADOS POR EL FIDA. SUS ATRIBUTOS PRINCIPALES SON: FLEXIBILIDAD EN EL SEGUIMIENTO DE LOS RESULTADOS Y SIMPLICIDAD EN LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO. Sistema de Gestión de los Resultados y el impacto (RIMS) Los indicadores RIMS Construcción de un plan de trabajo común PREVAL-RIMS: Hitos del 2005 Formación de capacidades en RIMS Documentación y herramientas RIMS Diciembre 04 Enero 05 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Acuerdo sobre el rol del PREVAL con el Grupo RIMS y la División LAC. Acuerdo de plan de trabajo con División, programas y consultores. Acuerdo de plan de trabajo y roles con Instituciones Cooperantes. Entrenamiento e interaprendizaje con consultores nacionales. (Taller en Lima) Acompañamiento al proceso de amplicación prueba piloto RIMS en PRODESEC (Nicaragua). Asistencia técnica y Capacitación: por país a demanda y con varios grupos de actores; para proyectos a nivel subregión Centroamérica y Sudamérica. Foro Rims en página web Propuesta de indicadores de segundo nivel y formas de medición. Construcción de una propuesta regional de indicadores Informe anual de implementación en LAC Publicaciones, boletín electrónico Hitos sin una fecha concreta Miden los avances financieros y materiales. Son cuantitativos y relativamente fáciles de medir y generalmente se planifican e implementan sobre una base anual. Miden la mejora de la funciona- lidad y/o los cambios de compor- tamiento de los actores claves. Son de naturaleza más cualitativa y por lo general tardan más tiempo en alcanzarse. Cómo se miden los indicadores Aplicación de encuesta QUIENES REPORTAN Proyectos aprobados en 2004 informan todos los indicadores RIMS. Proyectos que realizaron EMT a partir de enero 2004, incorporan indicadores RIMS. Proyectos que realizaron estudio de base antes que RIMS incorporan indicadores RIMS en EMT. La Junta Ejecutiva señala que PREVAL acompañe y documente el proceso de aplicación de RIMS en LAC. (FIDA. Junta Ejecutiva- 81° período de sesiones. Roma, 21 y 22 de abril de 2004) Coordinará con toda la comunidad FIDA: Grupo RIMS- Roma; Gerentes de Operaciones de la División de LAC en FIDA; Gobiernos, Proyectos, Programas Regionales, Instituciones Cooperantes y Consultores. MANDATO ¿Cómo trabajará el PREVAL? DÍAZ DE CERIO www.preval.org TRABAJANDO EN RED, FORTALECEMOS CAPACIDADES EN SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Upload: cecilia-castillo

Post on 10-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Sistema de Gestión de los Resultados y el Impacto (RIMS)

TRANSCRIPT

Page 1: Infografía RIMS

FUENTES: www.preval. org / Informe “Aprender de la experiencia con la población rural pobre. El FIDA en América Latina y el Caribe” / Documento estratégico regional America Latina y el Caribe.

MAYO 2005

de

agri

cult

ore

s qu

e ha

n ad

opta

do la

tecn

ología re

comendada por el proyecto

de

aso

ciac

ione

s op

eran

do y

func

iona

ndo

de a

gric

ulto

res

que

repo

rtan a

umen

to de su producción y de su productividad

de

mic

roem

pres

as o

pera

ndo

lueg

o de

tres

año

s

de

agri

cult

ore

s co

n ac

ceso

a a

gua

segu

ra

de h

ogar

es q

ue h

an m

ejor

ado

su s

egurid

ad alim

entaria

N° de prestatarios activos

N° de personas que reciben servicio del pro

yecto

N° de hogares capacitados por género y sector

N° de grupos de interés formados

N° de personas capacitadas por sexo

Km. de carreteras construidas/reh

abilitad

as

Ha. de sistemas de irrigación rehabilitadas/construid

as

N° de pozos perforados/cavados para agua potable

Per

sona

s co

n ac

ceso

sostenible a agua potable

de

per

sona

s co

n ac

ce

so a saneamiento mejorado

Red

ucc

ión

de

la in

cide

ncia

de

enfe

rmed

ades in

fecto-contagiosas

Rat

io d

e m

ujer

es y

v

arones alfabetizados

Tasa

de

alfa

betis

mo

(por

gén

ero)

Tasa

net

a de

mat

rícul

a en

prim

aria

Red

ucc

ión

de

la p

reva

lenc

ia d

e de

snutri

ción in

fantil

de

ho

gar

es q

ue

mej

ora

n el

índi

ce d

e ac

tivos

Resultados de 1er nivel

Resultados de 3er nivel

Resultados de 2ºnivel

Sistema de gestión de los resultados y el impacto (RIMS)

Existe un sistema coherente de conceptos, definiciones e indicadores de los resultados y del impacto.

Evolucionará y mejorará a través del tiempo; la lista de indicadores puede ser modificada.

Indicadores “ancla”, esenciales, basados en datos objetivos y comparables, vinculados a las Metas de Desarrollo del Milenio.

Indicadores que, sin ser considerados “ancla”, son igualmente obligatorios de incluir en la evaluación de cualquier proyecto.

Evaluación de medio término

Evaluación final

Estudio de base

Ofrece una “fotografía instantánea”. Describe el nivel de pobreza al inicio del proyecto (ODM).

Este informe debe incluir una evaluación del impacto interino que se compare con los resultados de la evaluación del estudio base. Se reportan indicadores de 1er y 2° nivel.

El informe al término del proyecto incluirá los resultados comparando con los resultados del Estudio de Base. Demostrar el impacto del proyecto frente a los ODM.

A partir del 2° año se reportan indicadores

de 1er. nivel.

Desarrollará capacidades nacionales y regionales:

asistencia técnica, capacitación y difusión de herramientas.

Difusión y documentación: balance anual de su aplicación y recojo de “Buenas Prácticas”.Miden los efectos combinados de los

resultados del 1er y 2° nivel. Son cuantitativos y medidos en intervalos específicos durante la vida del proyecto.

Focalización de informes en

resultados de 2° nivel.

EL RIMS ES UNA METODOLOGÍA SISTEMÁTICA QUE INCLUYE UN MENÚ DE INDICADORES PARA MEDIR E INFORMAR SOBRE EL DESEMPEÑO DE LOS PROYECTOS IMPULSADOS POR EL FIDA. SUS ATRIBUTOS PRINCIPALES SON: FLEXIBILIDAD EN EL SEGUIMIENTO DE LOS RESULTADOS Y SIMPLICIDAD EN LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO.

Sistema de Gestión de los Resultados y el impacto (RIMS)

Los indicadores RIMS

Construcción de un plan de trabajo común

PREVAL-RIMS: Hitos del 2005Formación de

capacidades en RIMSDocumentación

y herramientas RIMS

Diciembre 04 Enero 05 Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Acuerdo sobre el rol del PREVAL con el Grupo RIMS y la División LAC.

Acuerdo de plan de trabajo con División, programas y consultores.

Acuerdo de plan de trabajo y roles con Instituciones Cooperantes.

Entrenamiento e interaprendizaje con consultores nacionales. (Taller en Lima)

Acompañamiento al proceso de amplicación prueba piloto RIMS en PRODESEC (Nicaragua).

Asistencia técnica y Capacitación: por país a demanda y con varios grupos de actores; para proyectos a nivel subregión Centroamérica y Sudamérica.

Foro Rims en página web

Propuesta de indicadores de segundo nivel y formas de medición.

Construcción de una propuesta regional de indicadores

Informe anual de implementación en LAC

Publicaciones, boletín electrónico

Hitos sin una fecha concreta

Miden los avances financieros y materiales.Son cuantitativos y relativamente fáciles de medir y generalmente se planifican e implementan sobre una base anual.

Miden la mejora de la funciona-lidad y/o los cambios de compor-tamiento de los actores claves. Son de naturaleza más cualitativa y por lo general tardan más tiempo en alcanzarse.

Cómo se miden los indicadores

Aplicación de encuesta

QUIENES REPORTAN

Proyectos aprobados en 2004 informan todos los indicadores RIMS.

Proyectos que realizaron EMT a partir de enero 2004, incorporan indicadores RIMS.

Proyectos que realizaron estudio de base antes que RIMS incorporan indicadores RIMS en EMT.

La Junta Ejecutiva señala que PREVAL acompañe y documente el proceso de

aplicación de RIMS en LAC.(FIDA. Junta Ejecutiva-

81° período de sesiones. Roma, 21 y 22 de abril de 2004)

Coordinará con toda la comunidad FIDA: Grupo RIMS- Roma;

Gerentes de Operaciones de la División de LAC en FIDA;

Gobiernos, Proyectos, Programas Regionales, Instituciones

Cooperantes y Consultores.

MANDATO

¿Cómo trabajará el PREVAL?

DÍA

Z D

E C

ER

IO

www.preval.orgTRABAJANDO EN RED, FORTALECEMOS CAPACIDADES EN SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN