información académica general -...

12

Upload: phungbao

Post on 27-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Información Académica General

Pág. 2

JustificaciónEl Estado precisa delinear políticas públicas integrales en materia de salud con el fin de velar por la defensa y protección de los derechos humanos, la vida y la salud, considerados derechos fundamentales. En esa perspectiva, requiere construir sistemas dirigidos a otorgar seguridad jurídica a los usuarios del sistema de salud, así como a los operadores en asuntos médicos y de salud, elevar la calidad en la prestación de servicios con el impacto en la reducción de los litigios y ofrecer a la sociedad alternativas de solución por la vía extrajudicial, basados en la práctica democrática.

La salud, una función esencial del Estado, se encuentra descrita tanto en la Constitución Política del Estado como en la ley. La Constitución en el artículo 18 señala que todas las personas tienen el derecho a la salud, garantizando la inclusión y el acceso para todos sin discriminación, mediante un sistema de calidad. Igualmente en el artículo 35 y siguientes, se detalla todos los deberes estatales para la protección, promoción, sostenimiento y la garantía de la salud entre otros.

Por otro lado, la Ley 3131 de 8 de agosto de 2005 del ejercicio profesional médico - que fuera de tratar los principios, funciones, derechos y deberes de profesionales de salud y de los usuarios - crea el Instituto Médico de Conciliación y Arbitraje para la regulación de conflictos entre médico

Pág. 3

y paciente. Este ámbito normativo apoya las intenciones mencionadas para el Diplomado en Conciliación y Arbitraje Médico.

Alcanzar los propósitos señalados requiere la formación de cuadros profesionales especializados en conciliación y arbitraje en asuntos médicos y de salud, capaces de coadyuvar en la construcción del Sistema Nacional de Conciliación y Arbitraje Médico, como parte integrante del Sistema Nacional Único de Salud.

Población Objetivo y Campo OcupacionalProfesionales en ciencias jurídicas y medicina, que tengan vocación mediadora en los conflictos jurídicos emergentes de la relación médico paciente y de la actividad médica.

Estructura CurricularLa estructura curricular se entiende como un conjunto de elementos que organizan los procesos formativos del Programa de Diplomado, entre ellas “la orientación, selección, organización y distribución de los conocimientos y prácticas que contribuyen a la formación profesional”. En tal sentido, para efectos de la presente propuesta la estructura curricular se organiza a partir de los siguientes componentes: (i) Sentido del Diplomado, en el que se incluyen propósito, competencias y perfil profesional; (ii) Malla curricular, que presenta de manera esquemática el planteamiento del Diplomado; (iii) Contenidos básicos del Diplomado; (iv) Metodologías; y (v) Evaluación de los aprendizajes previstos por el sentido del Diplomado.

Competencias del DiplomadoAl concluir el periodo de realización del Diplomado los y las estudiantes serán capaces de:Coadyuvar en la construcción de un sistema Nacional de solución de controversias por la vía extrajudicial para la pronta solución de los conflictos emergentes de la relación médico- paciente, a través de la conciliación y el arbitraje. Fortalecer la calidad de la prestación de servicios médicos y de salud, reducir la sobrecarga judicial, otorgar seguridad jurídica a los usuarios del sistema de salud así como aplicar el derecho de la salud, sobre el derecho médico y la responsabilidad civil, administrativa y penal de los profesionales de salud.

Competencias por módulos El Programa de Diplomado en Gestión para la Formación Continua contiene 7 módulos que responden a sus necesidades de capacitación, en razón a lo siguiente:

Modalidad del Desarrollo del programaEl Diplomado será presencial, lo que implica que los estudiantes deberán asistir a las clases programadas en las instalaciones de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, siendo obligatoria una asistencia del 80% del total de clases. Cualquier falta superior a este porcentaje deberá ser justificada mediante nota dirigida a la coordinación del programa y aprobada por la Dirección de la Carrera de Derecho de la Facultad.

Plan de Estudios

MóDulO COMPEtEnCIA COntEnIDOS MÍnIMOS

la Salud Como Derecho Humano y Constitucional

Aplicar conceptos básicos del Derecho Constitucional y el derecho a la salud a través de casos orientados a la práctica médica

• El Derecho Humano a la salud. Declaración Universal de DDHH. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Declaración Americana de Derechos del Hombre. Convención Americana Sobre Derechos Humanos. Derecho Humano a la Salud en el sistema Europeo.

• Aspectos básicos de Derecho Constitucional. Concepto. Teorías. Relación con otras ciencias.

• El derecho la salud dentro de la Constitución. Evolución histórica. Realidad actual.

• Conformación del Estado. Modelos de Estado. Responsabilidad Estatal.

Regulación nacional de la Actividad Médica

Aplicar y conocer la normativa del sistema de salud para el desenvolvimiento de la profesión médica

• Derecho y responsabilidad administrativa en salud.• Derecho, Economía y Salud. Conceptos. Teorías. Relación entre sí.• Ley del Ejercicio Profesional Médico (Ley 3131) y decretos reglamentarios.• La ley SAFCO en el sistema de salud.

Aspectos Jurídicos en la Relación Médico-Paciente

Utilizar los conceptos de la relación médico paciente para que a través de la Conciliación y el Arbitraje médico se brinde seguridad jurídica a este binomio.

• Derecho hospitalario. Organización de establecimientos públicos y privados de establecimientos de salud.

• El médico. El paciente. El contrato médico. La prueba en los contratos médicos.

• La relación médico-paciente. Impacto de las Nuevas Tecnologías de Información y de Comunicación en la relación médico-paciente.

• Derechos y deberes del médico frente al paciente.• Derechos y obligaciones del paciente. Carta de los derechos de los

pacientes.• El derecho a la información.• Deontología médica.• Derecho comparado de la salud

Aspectos Médico-legales en el Desempeño Profesional Médico

Fortalecer el conocimiento en los aspectos médico – legales dentro del ámbito médico.

• Aspectos básicos de medicina general. Concepto de salud. Nuevas tendencias.

• Medicina natural. Concepto. Diversidad cultural. • Medicina Social. Concepto. Teorías. Participación social.• Ley del Ejercicio Profesional Médico (Ley 3131).• Calidad en salud.• El consentimiento Informado. Modelos.• Historia clínica. • El acto médico. Responsabilidad profesional del médico. La culpa médica.• Bioética.• Auditoria Médica. Concepto. Importancia de la Auditoria Médica.• Medicina Forense. Concepto. Teorías. • El Peritaje Médico. Concepto. Teorías

Auditoría MédicaAplicar conocimientos relacionados a la auditoria médica

• Marco Referencial.• Doctrina, Principios y Fundamentos.• Concepto.• Auditoría como Herramienta de la Calidad.• Antecedentes de la Auditoria Medica en el ámbito Internacional.• Roles Institucionales para la Auditoria Médica.• DS N° 28562 Reglamento de la Ley del Ejercicio Profesional Médico.• Principios generales.• Normas, Protocolos y Gestión de la Calidad.• Definiciones operativas.• Matrícula profesional y requisitos.• Documentos médicos oficiales.• Derechos y deberes.• Auditoría Médica Externa.• Auditoría Médica Interna.• Comité de Auditoría Médica (Objetivo, Composición, Manual de Funciones)• Unidad de Gestión de la Calidad (Rol Institucional. Dependencia. Funciones).

Pág. 4

Responsabilidad Civil de Profesionales y Establecimientos de Salud

Aplicar conceptos básicos

del Derechos Civil y de

responsabilidad a través

de casos orientados a la

práctica médica

• Aspectos básicos de Derecho Civil. Concepto. Teorías. Principios.

• La relación contractual profesional de salud y paciente

• La prueba. La indemnización.

• Alcances en materia de responsabilidad profesional.

Responsabilidad Penal de Profesionales y Establecimientos de Salud

Aplicar conceptos básicos

del Derechos Penal y de

responsabilidad a través

de casos orientados a la

práctica médica.

• Aspectos básicos de Derecho Penal y la responsabilidad. Concepto.

Teorías. Principios.

• La prueba, el peritaje, la auditoría externa.

• El delito. Concepto. Teorías. Delitos contra la vida y la integridad corporal.

• Intervención del Ministerio Público en la determinación del delito en

asuntos médicos y de salud. Riesgos.

Métodos Alternativos de Solución de Conflictos

Manejar los Métodos

Alternos de Solución de

Conflictos para solucionar

problemas derivados del

área médica.

• Evolución socio histórica y jurídica de los métodos alternos de solución de

conflictos.

• Antecedentes históricos y legales Nacionales.

• Teoría del conflicto. Gestión del conflicto.

• La comunicación como una herramienta en la solución del conflicto.

• Principios que rigen a los métodos alternos de solución de controversias.

• La Negociación. La Transacción. La Mediación. La Conciliación. El Arbitraje.

Conciliación y Arbitraje Médico

Manejar la Conciliación y

Arbitraje para solucionar

problemas derivados del

área médica.

• Génesis de la Justicia Alternativa. Concepto. Teorías. Principios.

• Los conflictos médicos y de salud. Tipología. Gestión.

• Experiencias internacionales de Conciliación y Arbitraje Médico.

• La queja. Concepto de queja. Formas de presentación. Admisión.

Tratamiento.

• La Conciliación en asuntos médicos y de salud. Concepto. Teorías.

Principios. Ámbito de aplicación. Estrategias de aplicación.

• La conciliación. Concepto. Elección del acompañante. Procedimiento.

• El conciliador en asuntos médicos y de salud. Selección. Rol que desempeña.

Características personales y profesionales.

• El Arbitraje Médico. Concepto. Naturaleza jurídica. Teorías. Principios.

Derechos sujetos a arbitraje.

• El Árbitro. Selección y designación. Recusación. Facultades. Rol que

desempeña. Características personales y profesionales.

• El laudo arbitral. Plazo y contenido. Sanciones pecuniarias. Enmienda,

complementación y aclaración. Ejecutoria. Causales de anulación. Plazo de

anulación. Compulsa.

• La Conciliación y el Arbitraje Médico en Bolivia. Base legal.

• Régimen procesal.

• Talleres de aplicación práctica.

• Estudio de casos concretos.

• Talleres de aplicación práctica.

Pasantía por Establecimientos de Salud

Aplicar los conceptos

a través de casos en la

práctica médica.

6 semanas completas en hospitales estatales 3 horas por día para vivencia

médico legal que permita al diplomante tener conocimiento de los procedimientos

y prácticas quirúrgicas genéricas en la actividad médica.

Metodología

Elaborar en trabajo de

investigación con una

propuesta para el tema de

la conciliación y arbitraje

médico.

• La investigación jurídica.

• Los aspectos esenciales de la investigación jurídica.

• El proceso de la investigación.

• Los recursos de la investigación.

• Elaboración de trabajos prácticos.

Pág. 5

Sistema de Evaluación La evaluación es un mecanismo dirigido a establecer el nivel de eficacia y calidad del proceso formativo que implica tener en cuenta tanto los momentos de reciclaje del error como los que determinan la verificación de lo avanzado.

Si se considera que lo más importante es que el estudiante logre el desarrollo de la competencia propuesta, la evaluación implica momentos e instrumentos de autocorrección.

Para el logro de la recolección de datos que permitan establecer el desarrollo de la competencia se tendrá, entre otros, ejercicios simulados, informes de resolución de casos y/o problemas, monografías, evaluaciones escritas, etc.

Los estudiantes deberán aprobar las 9 asignaturas del programa, la evaluación de las mismas corresponde a los docentes encargados de cada una de ellas, pudiendo manejar, a los efectos de la evaluación sumativa, los mecanismos que consideren mejor adecuados a la realidad de la materia. Si no obtienen la nota mínima de aprobación tendrán, por una sola vez, derecho a un examen integrativo que deberá comprender todo lo avanzado en la asignatura.

La nota mínima de aprobación será de 70 puntos sobre 100, con una asistencia mínima necesaria de 80%.

Escala valorativaEl criterio mínimo de aprobación es de “70%”, para tal efecto se han determinado los siguientes indicadores de desempeño:

DESEMPEÑO VAlORACIón

Excelente Entre 90 y 100%

Muy bueno Entre 80 y 89%

Bueno Entre 70 y 79%

Es mejoramiento Menor a 70%l

Información Académica General

Pág. 6

titulación La Carrera de Derecho propone la elaboración de un Trabajo Final que integre las competencias logradas a lo largo del diplomado, con este objeto los y las participantes deberán elaborar un proyecto de formación aplicado.

Luego de concluir el proceso de formación, los participantes presentarán su Proyecto Final, el mismo que será evaluado y calificado.

Habiendo cumplido con todos los requisitos, a la conclusión del programa, se le otorgará el título de DIPLOMADO EN CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE MÉDICO.

Carga Horaria En cumplimiento a las normativas emergentes del CEUB y las propias de la UCB-SP, se tiene que el Diplomado conlleva la siguiente carga horaria:

Horas académicas lectivas: 240 Horas de investigación y práctica: 560 Total de horas académicas de diplomado: 800

En relación al creditaje, se maneja lo dispuesto por el Modelo Académico 2011 de la UCB-SP, vinculado con lo definido por el Sistema Universitario Nacional que establece la siguiente equivalencia: un crédito equivale a 40 horas académicas teórico- prácticas, de tal manera que el Diplomado otorga 20 créditos académicos.

DocentesLos docentes responsables de este diplomado pertenecen a instituciones de alto prestigio nacional, los mismos deben someterse a calificación para su consideración y selección.

Pág. 7

Docentes del Diplomado

Pág. 8

Ivan Sandro tapia Pinto. ABOGADO. Universidad Técnica de Oruro. Datos Académicos: Doctorado: Derecho Constitucional. Universidad Complutense De Madrid. España. Magíster: Diplomacia y Relaciones Internacionales. Universidad Complutense De Madrid. Magíster: Derecho Público con mención en Derecho Constitucional. Pontificia Universidad Católica de Chile. Experiencia Docente: Universidad Mayor de “San Andres”. Universidad Técnica de Oruro. Universidad Andina Simón Bolívar. Universidad Mayor de “San Simón”. Universidad Amazónica de Pando La Paz. Universidad Mayor, Real y Pontificias de “San Francisco Javier” de Chuquisaca. Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. Datos Laborales: Director de la Unidad de Postgrado e Investigación científica de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Técnica de Oruro. Programa de Promoción y Defensa de los Derechos Humanos de la OCADH. PNUD

Ivantapia

MarinaValda

Marina luz Valda Huanca. ABOGADA. Universidad Mayor de “San Andrés”. Datos Académicos: Maestría: Derecho Administrativo. UDABOL-Colegio de Abogados. Experiencia Docente: Universidad Mayor de “San Andrés”. Datos Laborales: Jefe de Unidad Jurídica. Servicio Departamental de Salud. Directora Gral. de Asuntos Jurídicos. Ministerio de Salud y Deportes.

SergioMolina

Sergio Renán Molina Bárcena. ABOGADO. Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. Datos Académicos: Magíster en Derecho Público y Privado de la Salud. Universidad de Versalles. Francia.

MarthaPacheco

Martha Pacheco Franco. MÉDICO. Universidad Mayor de “San Andrés”. Datos Académicos: Magíster en Medicina Forense. Universidad Mayor de “San Andrés”. Experiencia Docente: Universidad Mayor de “San Andrés”. Datos Laborales: Jefatura del Servicio de Emergencias Hospital Obrero No.1. Caja Nacional de Salud.

MaríaCentellas

María Virginia Centellas Ortiz. MÉDICO. Universidad Mayor de “San Andrés”. Datos Académicos: Especialidad en Gestión de Calidad y Auditoría Medica. Universidad Andina Simón Bolívar. Experiencia Docente: Universidad Mayor de “San Andrés”. Universidad Pública del Alto, Universidad del Valle. INASES. CNS. Datos Laborales: Auditora, Ginecóloga. SEDES-LP/HOSPITAL DE LA MUJER. Miembro del Comité Departamental de Auditoría Médica. SEDEGES. Miembro de la Comisión Revisora Nacional De Auditorias Medicas. MINISTERIO DE SALUD.

Pág. 9

EmilioBarea

Emilio Barea Medrano. ABOGADO. Universidad Nacional de Córdoba. Datos Académicos: Doctorado en Ciencias Jurídicas. Universidad Pontificia Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires”. En curso. Maestría en Derecho Civil. Universidad Andina Simón Bolivar. Maestría en Educación Superior. Universidad de Sherbrooke. Experiencia Docente: Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. Universidad Privada de Boliviana. Universidad Mayor de “San Andres”. Escuela de la Producción y la Competitividad MPD. Datos Laborales: Director de la Carrera de Derecho de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. Docente a tiempo Completo.

GonzaloSerrate

Gonzalo Xavier Serrate Valdivia. ABOGADO. Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. Datos Académicos: Bachelor of Arts. Ciencias Políticas y Estudios Latinoamericanos. George Washington University. Experiencia Docente: Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. Datos Laborales: Director Ejecutivo. Centro Boliviano de Conciliación y Arbitraje CEBAC.

Rosalaguna

Rosa Victoria laguna Quiroz. ABOGADA. Universidad Mayor de “San Andres”. Experiencia Docente: Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. Universidad Loyola, Universidad Americana. Datos Laborales: Directora Vocal. BDP Sociedad de Titularización S.A. Consultora Banco Mundial.

Rosaly Ivlin ledezma Jemio. ABOGADA. Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. Datos Académicos: Magíster Derecho Penal. Universidad de Sevilla. España. Experiencia Docente: Universidad Mayor de “San Andres”. Escuela Militar de Ingeniería. Universidad Latina Panamá. Universidad Técnica de Oruro. Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, Universidad del Valle. Datos Laborales: Coordinadora del Proyecto Justicia. PNUD. Coordinadora de Proyecto. Centro de Estudios de Justicia de las Américas. Consultora en Gestión y Capacitación SPA. PNUD y Órgano Judicial Panamá. Consultora GTZ. Ministerio De Justicia.

Rosalyledezma

Ana Paola lorberg Romero. ABOGADA. Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. Datos Académicos: Maestría en Derecho Humanos. Universidad Andina Simón Bolivar. Experiencia Docente: Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. Salesiana de Bolivia. Datos Laborales: Directora a.i. de la Unidad de Investigación de Tesis de Derecho de la Universidad Católica Boliviana, como catedrática adjunta y guía en la elaboración de las mismas. Coordinadora Académica Pedagógica del Departamento de Derecho de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. Directora a.i. de la Carrera de Derecho de la Unidad Académica Regional La Paz de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”.

Ana Paola lorberg

AS

IGN

AT

UR

AC

AR

GA

H

OR

AR

IA

VIE

RN

ES

: 19

:00

a 22

:00

BA

DO

S: M

añan

as: 8:3

0 - 1

2:3

0T

ardes: 14

:30

- 18

:30

Inauguración

: jueves 07

.4.1

5 a horas 1

9:1

5-2

1:0

0

La salud como derecho hum

ano y

constitucion

al. DR

. SA

ND

RO

TA

PIA

15

08

.MA

Y

tardeaula F7

A

09

.MA

Ym

añan

aaula F7

B

09

.MA

Ytardeaula F7

B

Regulación

nacion

al de la actividad m

édica. DR

A. M

AR

INA

VA

LDA

15

15

.MA

Y

tardeaula F7

A

16

.MA

Y

mañ

ana

aula F7B

16

.MA

Y

tardeaula F7

B

Aspectos jurídicos en

la relación

médico pacien

te. DR

. SE

RG

IO M

OLIN

A1

5

22

.MA

Y

tardeaula F7

B

23

.MA

Y

mañ

ana

aula F7B

23

.MA

Y

tarde aula F7

B

Aspectos m

édico legales en el

desempeñ

o profesional m

édico.D

RA

. MA

RT

HA

PA

CH

EC

O1

5

29

.MA

Y

tarde aula F7

B

30

.MA

Y

mañ

ana

aula F7

B

30

.MA

Ytarde aula F7

B

Auditoría m

édica.D

RA

. VIR

GIN

IA C

EN

TE

LLAS

30

05

.6

tarde aula F7

B

06

.JUN

m

añan

a aula F7

B

06

.JUN

tarde aula F7

B

12

.JUN

tarde aula F7

B

13

.JUN

m

añan

a aula F7

B

13

.JUN

tarde aula F7

B

Respon

sabilidad civil de profesionales

y establecimien

tos de salud.D

r. EM

ILIO B

AR

EA

1

5

19

.JUN

tarde aula F7

B

20

.JUN

m

añan

a aula F7

B

20

.JUN

tarde aula F7

B

Respon

sabilidad penal de

profesionales y establecim

ientos de

salud. DR

A R

OS

ALY

LED

EZ

MA

30

26

.JUN

tarde aula F7

B

27

.JUN

m

añan

a aula F7

B

27

.JUN

tarde aula F7

B

03

.JUL

tarde aula F7

B

04

.JUL

mañ

ana

aula F7

B

04

.JUL

tarde aula F7

B

Métodos altern

ativos de solución de

conflictos. D

R G

ON

ZA

LO S

ER

RA

TE

30

10

.8JU

Ltardeaula F7

B

11

.JUL

mañ

ana

aula F7

B

11

.8JU

L tarde aula F7

B

17

.JUL

tarde aula F7

B

18

.JUL

mañ

ana

aula F7

B

18

.JUL

tarde aula F7

B

Con

ciliación y arbitraje m

édico.D

RA

RO

SA

LAG

UN

A3

0

24

.JUL

tarde aula F7

B

25

.JUL

mañ

ana

aula F7

B

25

.JUL

tarde aula F7

B

31

.JUL

tarde aula F7

B

01

.AG

T

mañ

ana

aula F7B

01

.AG

T

tarde aula F7

B

Pasan

tías por establecimien

tos de salud

30

Horas prácticas, fechas por defin

irse

Metodología y relatorías.

DR

A. A

NA

PA

OLA

LOR

BE

RG

15

07

.AG

Ttarde aula F7

B

08

.AG

Tm

añan

a aula F7

B

08

.AG

Ttarde aula F7

B

En

trega de trabajo final (fecha lím

ite)

Acto de en

trega de título de Diplom

ado

Pág. 10

Las fechas están sujetas a posibles m

odificaciones.

Requisitos de admisión Carta de solicitud dirigida al Director de la Carrera de Derecho. Certificado de Nacimiento Original. Copia a color de la cédula de identidad vigente. Copia legalizada de título académico y/o de título profesional. Cuatro fotografías tamaño 4x4 cm, en fondo celeste o plomo. Formulario de las condiciones generales para estudiantes de posgrado de la UCBSP,

debidamente llenado. Formulario de inscripción, debidamente llenado. Comprobante de depósito bancario del pago correspondiente a la cuenta corriente Nº

100-01-85422 (en bolivianos) del Banco Nacional de Bolivia BNB. Declarar, además, el número de identificación tributaria (NIT) y nombre a ser emitida la factura.

Hoja de vida sin respaldos. Todo ello deberá presentarse, en ese orden, en un fólder amarillo tamaño oficio, que esté

caratulado con los apellidos y nombres del solicitante.

Modalidad y Duración

El Diplomado será presencial con una duración de tres meses y medio de cursado.

HorariosDe Lunes a viernes de 19:00 a 21: 25 horas.

Inversión y Forma de Pago Monto en Bs. Fecha límite de pagoCuota 1 1.667 30 de abril de 2015Cuota 2 1.667 5 de junio de 2015Cuota 3 1.666 3 de julio de 2015Total Bs. 5.000

Descuentos en postgrado Personal dependiente UCB 20% Pago al contado 8% Descuento corporativo* No. de personas Descuento 5 10% 10 12% 15 14% Mayor o igual a 20 16%

InICIO DE ClASES: VIERnES 8 DE MAYO DE 2015

Información General

Pág. 11

ContactoAna Paola Lorberg [email protected]. 2782222 Int. 2223 o 2178lpz.ucb.edu.bo