informe # 03 (estacion total)

16
GÓMEZ PAIMA, José Luis. ALUMNO “UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES” FACULTAD DE INGENIERIA ESPECIALIDAD DE INGENIERIA CIVIL “TALLER DE LEVANTAMIENTO Y REPLANTEO TOPOGRAFICO” INFORME Nº 003 – JLGP – UPLA - FIC A : ING. PORRAS MAYTA, Julio. DE : Gómez Paima, José Luis. ASUNTO : Modos especiales. FECHA : Huancayo, viernes 21 de Octubre del 2011. Es grato dirigirme a Ud. Con la finalidad de elevar el informe pertinente, con motivo de Modos especiales como: Altura remota, medición entre puntos, introducir la coordenada Z del punto de la estación, calculo de áreas, medida punto a línea, realizada en el campo universitario Chorrillos de este centro superior de estudios, para su conocimiento y fines pertinentes. Atte.

Upload: jose-gp

Post on 09-Aug-2015

68 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe # 03 (Estacion Total)

GÓMEZ PAIMA, José Luis.

ALUMNO

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”FACULTAD DE INGENIERIA

ESPECIALIDAD DE INGENIERIA CIVIL“TALLER DE LEVANTAMIENTO Y REPLANTEO TOPOGRAFICO”

INFORME Nº 003 – JLGP – UPLA - FIC

A : ING. PORRAS MAYTA, Julio.

DE : Gómez Paima, José Luis.

ASUNTO : Modos especiales.

FECHA : Huancayo, viernes 21 de Octubre del 2011.

Es grato dirigirme a Ud. Con la finalidad de elevar el informe

pertinente, con motivo de Modos especiales como: Altura remota, medición

entre puntos, introducir la coordenada Z del punto de la estación, calculo de

áreas, medida punto a línea, realizada en el campo universitario Chorrillos de

este centro superior de estudios, para su conocimiento y fines pertinentes.

Atte.

Page 2: Informe # 03 (Estacion Total)

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”FACULTAD DE INGENIERIA

ESPECIALIDAD DE INGENIERIA CIVIL“TALLER DE LEVANTAMIENTO Y REPLANTEO TOPOGRAFICO”

UBICACIÓN :

DEPARTAMENTO : JUNIN.

PROVINCIA : HUANCAYO.

DISTRITO : HUANCAYO.

ANEXO : C. U. – CHORRILLOS.

LUGAR : FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL.

EQUIPOS Y MATERIALES :

EQUIPOS :

ESTACION TOTAL :

MARCA : TOPCOM.

MODELO : GT - 250.

SERIE : 24657237.

CODIGO : 3932094309.

NUMERO : 03.

COLOR : Amarillo, negro.

MATERIALES :

FLEXOMETRO :

MARCA : STANLEY.

SERIE : C509.

CODIGO : 21465421

NUMERO : 01

BASTON DE PRISMA :

Page 3: Informe # 03 (Estacion Total)

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”FACULTAD DE INGENIERIA

ESPECIALIDAD DE INGENIERIA CIVIL“TALLER DE LEVANTAMIENTO Y REPLANTEO TOPOGRAFICO”

MARCA : TOPCOM.

SERIE : 2435445537.

CODIGO : 3932094309.

NUMERO : 02.

COLOR : Rojo y blanco.

PORTA PRISMA :

MARCA : TOPCOM.

SERIE : 2465457237.

CODIGO : 3932094309.

NUMERO : 02.

COLOR : Amarillo, negro.

PRISMA :

MARCA : TOPCOM.

SERIE : 5310764676.

CODIGO : 3932094309.

NUMERO : 02.

COLOR : Amarillo.

CONDICIONES CLIMATICAS :

CLIMA : Soleado.

FECHA : Viernes, 14 de octubre del 2011.

Tº C : 15 º C

VIENTOS : Fuertes.

METODOLOGIA DE TRABAJO :

Page 4: Informe # 03 (Estacion Total)

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”FACULTAD DE INGENIERIA

ESPECIALIDAD DE INGENIERIA CIVIL“TALLER DE LEVANTAMIENTO Y REPLANTEO TOPOGRAFICO”

MARCO TEORICO :

ESTACION TOTAL:

Se denomina estación total a un aparato electro-óptico utilizado

en topografía, cuyo funcionamiento se apoya en la tecnología electrónica.

Consiste en la incorporación de un distanciómetro y un

microprocesador a un teodolito electrónico.

Algunas de las características que incorpora, y con las cuales no cuentan

los teodolitos, son una pantalla alfanumérica de cristal

líquido (LCD), leds de avisos, iluminación independiente de la luz solar,

calculadora, distanciómetro, trackeador (seguidor de trayectoria) y en

formato electrónico, lo cual permite utilizarla posteriormente

en ordenadores personales. Vienen provistas de

diversos programas sencillos que permiten, entre otras capacidades, el

cálculo de coordenadas en campo, replanteo de puntos de manera

sencilla y eficaz y cálculo de acimutes y distancias

FUNCIONAMIENTO:

Vista como un teodolito; una estación total se compone de las mismas

partes y funciones. El estacionamiento y verticalización son idénticos,

aunque para la estación total se cuenta con niveles electrónicos que

facilitan la tarea. Los tres ejes y sus errores asociados también están

presentes: el de verticalidad, que con la doble compensación ve reducida

su influencia sobre las lecturas horizontales, y los

de colimación e inclinación del eje secundario, con el mismo

comportamiento que en un teodolito clásico, salvo que el primero puede

ser corregido por software, mientras que en el segundo la corrección

debe realizarse por métodos mecánicos.

El instrumento realiza la medición de ángulos a partir de marcas

realizadas en discos transparentes. Las lecturas de distancia se realizan

mediante una onda electromagnética portadora (generalmente

Page 5: Informe # 03 (Estacion Total)

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”FACULTAD DE INGENIERIA

ESPECIALIDAD DE INGENIERIA CIVIL“TALLER DE LEVANTAMIENTO Y REPLANTEO TOPOGRAFICO”

microondas o infrarrojos) con distintas frecuencias que rebota en

un prisma ubicado en el punto a medir y regresa, tomando el

instrumento el desfase entre las ondas. Algunas estaciones totales

presentan la capacidad de medir "a sólido", lo que significa que no es

necesario un prisma reflectante.

Este instrumento permite la obtención de coordenadas de puntos

respecto a un sistema local o arbitrario, como también a sistemas

definidos y materializados. Para la obtención de estas coordenadas el

instrumento realiza una serie de lecturas y cálculos sobre ellas y demás

datos suministrados por el operador. Las lecturas que se obtienen con

este instrumento son las de ángulos verticales, horizontales y distancias.

Otra particularidad de este instrumento es la posibilidad de incorporarle

datos como coordenadas de puntos, códigos, correcciones de presión y

temperatura, etc.

La precisión de las medidas es del orden de la diezmilésima de gonio en

ángulos y de milímetros en distancias, pudiendo realizar medidas en

puntos situados entre 2 y 5 kilómetros según el aparato y la cantidad de

prismas usada.

Page 6: Informe # 03 (Estacion Total)

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”FACULTAD DE INGENIERIA

ESPECIALIDAD DE INGENIERIA CIVIL“TALLER DE LEVANTAMIENTO Y REPLANTEO TOPOGRAFICO”

MEDIDA DE ALTURA REMOTA (MAR)

Para obtener la altura de un punto en el que no se puede situar el prisma, coloque el

prima en cualquier punto de la vertical trazada desde el punto a medir y realice el

procedimiento MAR como se indica a continuación.

Con altura del prisma

Procedimiento Tecla Pantalla

1 Pulse la tecla [F4](P) después de pulsar la tecla de [MENU] para acceder al menú de la página 2.

[MENU]

[F4]

MENU 2/3

F1 : PROGRAMASF2 : FACTOR CORRECF3 : ILUMINACION P

2 Pulse la tecla [F1]. [F1] PROGRAMAS ½

F1 : MED. ALTURA REMOTF2 : MED. ENTRE PTOSF3 : Z COORD. P

3 Pulse la tecla [F1](MED. ALTURA. REMOT).

[F1] MEDICION ALTURA REM

F1 : CON ALT. PRISMA

F2 : SIN ALT. PRISMA

4 Pulse la tecla [F1]. [F1] M.A.R. (REM)-1 <PASO-1> A. PRIS : : 0.000 m INGRE INTRO

5 Introduzca la altura del prisma. *1) [F1] 1234 5678 90. [ENT]

Prisma

Punto K

Instrumento

DV

Altura del prisma

Punto G

Page 7: Informe # 03 (Estacion Total)

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”FACULTAD DE INGENIERIA

ESPECIALIDAD DE INGENIERIA CIVIL“TALLER DE LEVANTAMIENTO Y REPLANTEO TOPOGRAFICO”

Procedimiento Tecla Pantalla

6 Colime el prisma Introducir altura

prisma.

[F4]

M.A.R. (REM)-1 <PASO-2> DH : m MEDIR NP/P -----

7 Pulse la tecla [F1](MEDIR.).Comienza la medición.

[F1] M.A.R.(REM)-1 <PASO-2> DH* < < m >Midiendo …

Se mostrará la distancia reducida (DH) entre el instrumento y el prisma.

ALTURA REMOTA-1 <PASO-2> DH* 123.456 m >Midiendo . . .

ALTURA REMOTA-1 DV : 1.500 m

A.Pr DH

8 Colime el punto K.Se mostrará la altura (DV). *3)

Colimar K.

ALTURA REMOTA-1 DV : 10.456 m

A.PR DH

Sin altura del prisma

Procedimiento Tecla Pantalla

1 Pulse la tecla [F4](P) después de pulsar la tecla de [MENU] para acceder al menú de la página 2.

[MENU]

[F4]

MENU 2/3

F1 : PROGRAMAS

F2 : FACTOR CORRECCION

F3 : ILUMINACION P

2 Pulse la tecla [F1]. [F1] PROGRAMAS ½

F1 :MED. ALTURA REMOT

F2 : MED. ENTRE PTOS

F3 : COORD.Z P

3 Pulse la tecla [F1](REM). [F1] MEDICION ALTURA REMOTA

F1 : CON ALT. PRISMA

F2 : SIN ALT. PRISMA

4 Pulse la tecla [F2]. [F2] M.A.R (REM-2) <PASO-1> DH : m MEDIR NP/P ------

Page 8: Informe # 03 (Estacion Total)

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”FACULTAD DE INGENIERIA

ESPECIALIDAD DE INGENIERIA CIVIL“TALLER DE LEVANTAMIENTO Y REPLANTEO TOPOGRAFICO”

Procedimiento Tecla Pantalla

5 Colime el prisma. Colimar P

6 Pulse la tecla [F1](MEDIR).Comienza la medición.

Se mostrará la distancia reducida (DH) entre el instrumento y el prisma.

[F1] M.A.R (REM-2) <PASO-1> DH* < < m >Midiendo . . .

(continuación)

Se decidira la pocision del prisma M.A.R (REM-2) <PASO-1> V : 60º 45’ 50’’ ---–- SELEC

7 Colime el punto G

Colimar G M.A.R (REM-2) <PASO-2> V : 6045'50"

8 Pulse [F4] (SELEC).Colime el punto G del suelo. *1)

[F4] M.A.R (REM-2) <PASO-2> V : 12345'50"

9 Colime el punto K.Se mostrara la distancia VD. *2)

Colimar K M.A.R (REM-2) DV : 0.000 m

V DH

Page 9: Informe # 03 (Estacion Total)

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”FACULTAD DE INGENIERIA

ESPECIALIDAD DE INGENIERIA CIVIL“TALLER DE LEVANTAMIENTO Y REPLANTEO TOPOGRAFICO”

MEDICIÓN ENTRE PUNTOS (MED. ENTRE PTOS)

Medición de la distancia reducida entre (dDH), distancia geométrica (dDI), diferencia

de altura (dDV) y ángulo horizontal INGRE dos prismas.

Es posible introducir directamente el valor de una coordenada o calcularlo a partir

del archivo de coordenadas. El modo MED. ENTRE PTOS (M.E.P) incluye dos modos.

1.M.E.P-1 (A-B, A-C) :Se MIDE. A-B, A-C, A-D,······

2.M.E.P-2 (A-B, B-C) :Se MIDE. A-B, B-C, C-D,······

Es necesario colocar el acimut del instrumento.

[Ejemplo] MED. ENTRE PTOS-1 (A-B, A-C)

El procedimiento para utilizar el modo MED. ENTRE PTOS-2 (A-B, B-C) es exactamente

igual al del modo MED. ENTRE PTOS-1.

Prisma B

N

HD

Prisma CInstrumento

Prisma B

dDVdDI

dDH

Instrument

E

N

Prisma A

Prisma A

Page 10: Informe # 03 (Estacion Total)

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”FACULTAD DE INGENIERIA

ESPECIALIDAD DE INGENIERIA CIVIL“TALLER DE LEVANTAMIENTO Y REPLANTEO TOPOGRAFICO”

Procedimiento Tecla Pantalla

1 Pulse la tecla [F4](P) después de pulsar la tecla de [MENU] para acceder al menú de la página 2.

[MENU]

[F4]

MENU 2/3 F1 : PROGRAMAS F2 : FACTOR CORRECCION

2 Pulse la tecla [F1]. [F1] PROGRAMAS 1/2 F1 :MED. ALTURA REMOT F2 : MED. ENTRE PTOS

3 Pulse la tecla [F2](MED.ENTRE PTOS). [F2] MEDI. ENTRE PTOS F1 : USAR ARCHIVO F2 : NO USAR

(continuación)

Page 11: Informe # 03 (Estacion Total)

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”FACULTAD DE INGENIERIA

ESPECIALIDAD DE INGENIERIA CIVIL“TALLER DE LEVANTAMIENTO Y REPLANTEO TOPOGRAFICO”

Procedimiento Tecla Pantalla4 Pulse la tecla [F1] o [F2] para seleccionar el uso

de un ARCHIVO de coordenadas.[Ejemplo:F2: NO USAR]

[F2] FACTOR CORREC F1 : USAR FAC. GR. F2 : NO USAR

5 Pulse la tecla [F1] o [F2] para seleccionar el uso del FACTOR DE CORRECCIÓN.[Ejemplo:F2: NO USAR]

[F2] MEDI. ENTRE PUNTOSF1: MEP-1(A-B, A-C)F2: MEP-2(A-B, B-C)

6 Pulse la tecla [F1]. [F1] MEP-1(A-B, A-C) <PASO-1> DH : m MED A.PR NEZ NP/P

7 Colime el prisma A, y pulse la tecla [F1](MED.).Se mostrará la distancia reducida (DH) INGRE el instrumento y el prisma.

Colimar A

[F1]

MEP-1(A-B, A-C) <PASO-1> DH : m MED A.PR NEZ NP/P

Se calcula la pocision del prisma MEP-1(A-B, A-C) <PASO-1> DH* 123.456 m MED A. PR NEZ NP/P

MEP-1(A-B, A-C) <PASO-2> DH : m MED A. PR NEZ NP/P

Colime el prisma en B, y pulse la tecla [F1](MED.).Se mostrará la distancia reducida (DH) ENTRE el instrumento y el prisma.

Colimar B

[F1]

MEP-1(A-B, A-C) <PASO-2> DH* <<< m MED A. PR NEZ NP/P

MEP.-1(A-B, A-C) <PASO-2> DH* 345.678 m MED A. PR NEZ SELEC

Aparece la Distancia reducida (dDH) y diferencia de altura (dDV) ENTRE el prisma A y B.

MEP-1(A-B, A-C) dDH : 123.456 m dDV : 12.345 m

Page 12: Informe # 03 (Estacion Total)

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”FACULTAD DE INGENIERIA

ESPECIALIDAD DE INGENIERIA CIVIL“TALLER DE LEVANTAMIENTO Y REPLANTEO TOPOGRAFICO”

Procedimiento Tecla Pantalla9 Para mostrar la distancia geométrica (dDG),

pulse la tecla [ ].[ ] MED.ENTRE PTOS-1(A-B, A-C)

dDI : 234.567 m HD : 1234'40"

(continuación)

10 Para medir la distancia ENTRE los puntos A y C, pulse la tecla [F3](DH). *1)

[F3] MEP-1(A-B, A-C) <PASO-2> DH : m MED A.PR NEZ S/A

11 Colime el punto C (Prisma C) y pulse la tecla [F1](MED.).Se mostrará la distancia reducida (HD) ENTRE el instrumento y el prisma.

Colimar prisma C

[F1]

Pulse la tecla [F4](PON). Distancia reducida (dDH) y diferencia de altura (dDV) ENTRE el prisma A y C.

[F4] MEP-1(A-B, A-C) dDH : 234.567 m dDV : 23.456 m

12 Para medir la distancia entre los puntos A y D, repita el procedimiento indicado en los puntos 12 a 14. *1)

PRESUPUETOS

CANT. DESCRIPCIONCOSTO

( S/ )TOTAL ( S/ )

4RECOJO Y DEVOLUCION DE

INSTRUMENTOS2.00 8.00

1 REFRIGERIO PARA EL GRUPO 3.00 3.00

2 HORAS DE INTERNET 1.00 2.00

3 IMPRESIÓN DEL INFORME 1.50 2.50

2 PASAJES 1.00 2.00

TOTAL ( S/ ) 17.50

Page 13: Informe # 03 (Estacion Total)

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”FACULTAD DE INGENIERIA

ESPECIALIDAD DE INGENIERIA CIVIL“TALLER DE LEVANTAMIENTO Y REPLANTEO TOPOGRAFICO”

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES :

TRABAJO DE CAMPO:

F.E. H.I. H.C.

INTEGRANTES

D.T.X

1

X

2

X

3

X

4

X

5

X

6

07-10-1101:5

0

02:3

0X X X X Recojo de instrumentos.

07-10-1102:3

0

03:0

0X X X X X X Modo de estacionar.

07-10-1103:0

0

03:3

0X X X X X X Modo encender Plomada.

07-10-1103:3

0

04:0

0X X X Devolución de los instrumentos.

T.H.T.C.3 horas 10

min

F.E. : Fecha de ejecución.

H.I. : Hora de inicio del trabajo.

H.C. : Hora de culminación del trabajo.

X 1 : CAMPOSANO SIUCE, Anderson

X 2 : FEBRES RUIZ, Rubén.

Page 14: Informe # 03 (Estacion Total)

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”FACULTAD DE INGENIERIA

ESPECIALIDAD DE INGENIERIA CIVIL“TALLER DE LEVANTAMIENTO Y REPLANTEO TOPOGRAFICO”

X 3 : GÓMEZ PAIMA, José Luis.

X 4 :

X 5 : IGUIA ROBLES, Ángel.

X 6 : REYMUNDO VAZQUES, Raisa.

D.T. : Descripción del trabajo efectuado.

T.H.T.C. : Total de horas empleadas en el trabajo de campo.

TRABAJO DE GABINETE:

F.E. H.I. H.C.

INTEGRANTES

D.T.X

1

X

2

X

3

X

4

X

5

X

6

08-10-1103:0

0

03:4

0- - X - - - Información de distintos medios.

08-10-1103:4

0

04:4

0- - X - - - Recopilación de datos.

08-10-1104:4

0

06:0

0- - X - - - Redacción del informe.

08-10-1106:0

0

06:1

0- - X - - - Impresión

T.H.T.G.3 horas 10

min

F.E. : Fecha de ejecución.

H.I. : Hora de inicio del trabajo.

H.C. : Hora de culminación del trabajo.

Page 15: Informe # 03 (Estacion Total)

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”FACULTAD DE INGENIERIA

ESPECIALIDAD DE INGENIERIA CIVIL“TALLER DE LEVANTAMIENTO Y REPLANTEO TOPOGRAFICO”

X 1 : CAMPOSANO SIUCE, Anderson

X 2 : FEBRES RUIZ, Rubén.

X 3 : GÓMEZ PAIMA, José Luis.

X 4 :

X 5 : IGUIA ROBLES, Ángel.

X 6 : REYMUNDO VAZQUES, Raisa.

D.T. : Descripción del trabajo efectuado.

T.H.T.G. : Total de horas empleadas en el trabajo de gabinete.

Page 16: Informe # 03 (Estacion Total)

“UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES”FACULTAD DE INGENIERIA

ESPECIALIDAD DE INGENIERIA CIVIL“TALLER DE LEVANTAMIENTO Y REPLANTEO TOPOGRAFICO”

CONCLUSION :

El modo de encendido rápido nos puede facilitar la tarea de

estacionamiento.

Es importante tener en cuenta las condiciones climáticas puesto que esto

influye mucho en los errores de medición.

En caso de tener dudas del buen funcionamiento del equipo y se disponga

de otro, compare la medición de ambos instrumentos; si utiliza cinta para

verificar las distancias, procure realizar las pruebas en un lugar plano y

distancias cortas (30mts).

RECOMENDACIÓN :

Asegúrese de que su equipo este correctamente calibrado.

Verifique que el equipo este debidamente nivelado.

Verifique que la constante de prisma que esta utilizando corresponda con

la programada en su equipo (comúnmente será 00)

Confirme que el bastón del prisma se encuentre perfectamente vertical

con la ayuda de la gota circular, también se puede auxiliar de un bípode

para mantener fijo el bastón durante la medición. Verifique la calibración

de la gota del bastón de vez en cuando en su taller de servicio.

Asegúrese de no confundir la distancia Horizontal (H) con la distancia

inclinada (S slope)

Verifique que la corrección por curvatura de la tierra no este activado en

los casos que no se requiere.

Se recomienda ingresar datos al equipo como Tº, presión, etc.