informe de anÁlisis arqueometricos de los … · informe de anÁlisis de pisos del sitio ... de...

34
INFORME DE ANÁLISIS DE PISOS DEL SITIO HUARICANGA (1) (2) (3) (4) Presentado a: Matthew J. Piscitelli, M.A. Ph.D. Candidate Department of Anthropology The University of Illinois at Chicago Por: G. Pacheco Neyra

Upload: dangxuyen

Post on 20-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INFORME DE ANÁLISIS DE PISOS DEL SITIO HUARICANGA

(1) (2)

(3) (4)

Presentado a: Matthew J. Piscitelli, M.A.

Ph.D. Candidate

Department of Anthropology

The University of Illinois at Chicago

Por: G. Pacheco Neyra

2

3

Tabla de contenido

Introducción ......................................................................................................................................... 3

I.- Análisis de Microscopía Electrónica de Barrido (MEB) .................................................................. 4

1.- Metodología ............................................................................................................................... 4

2.- Descripción de las muestras ..................................................................................................... 4

3.- Problemática ............................................................................................................................. 6

4.- Análisis ...................................................................................................................................... 6

4.1.- Capa 1: análisis elemental y de óxidos de las cuatro muestras .................................... 8

4.1.1.- Espectros capa 1 ......................................................................................................... 9

4.1.2.- Capa 1: imágenes MEB ............................................................................................ 12

4.2.- Capa 2: análisis elemental y de óxidos de las cuatro muestras .................................. 13

4.2.1.- Espectros capa 2 ....................................................................................................... 14

4.2.2.- Capa 2: imágenes MEB ............................................................................................ 16

4.3.- Capa 3: análisis elemental y de óxidos de las cuatro muestras .................................. 17

4.3.1.- Espectros capa 3 ....................................................................................................... 18

4.3.2.- Capa 3: imágenes MEB ............................................................................................ 21

II. Análisis de Difracción de Rayos X ............................................................................................... 22

1.- Metodología .............................................................................................................................. 22

2.- Descripción de muestras .......................................................................................................... 23

3.- Difráctograma de la muestra 2 - HARP capa 3 ..................................................................... 24

3.1.- Resultados de las fases cristalinas de la muestra 1 –HARP: capa 1 ............................... 25

4.- Difráctograma de la muestra 2 - HARP capa 3 ..................................................................... 26

4.1.- Resultados de las fases cristalinas de la muestra 2 –HARP: capa 3 ............................... 27

III.- Conclusiones .............................................................................................................................. 28

Anexos .............................................................................................................................................. 31

Bibliografía ........................................................................................................................................ 31

4

Introducción

El presente trabajo se desarrolla como parte del Proyecto de Investigación Arqueológica

Huaricanga (HARP), dirigido por Matthew J. Piscitelli y Carmela Alarcón.

El sitio arqueológico Huaricanga habría sido ocupado durante Arcaico Tardío (3,000-1,800 B.C.) se

encuentra ubicado hacia 21 km de la ciudad de Paramonga, en distrito del mismo nombre,

provincia de Barranca.

Las excavaciones realizadas durante la temporada de campo 2012, permitieron recuperar una

serie de materiales y exponer estructuras de diferentes fases constructivas de una estructura de

planta rectangular construida con piedra revestida de barro, se propone que esta estructura sería

un Templo Mito.

Como parte de la investigación se ha previsto el análisis de caracterización de pisos que

corresponden a dos niveles de ocupación sucesivos, y que estarían asociados a los últimos

momentos de ocupación de la estructura.

El carácter ritual y simbólico de los Templos Mitos, influyen en las características de su

construcción y de las actividades realizadas en las mismas, en este sentido la caracterización de

las muestras de dos de los pisos de esta estructura contribuirán al conocimiento de cómo fueron

construida.

Las técnicas de análisis utilizadas para este propósito involucra la microscopia electrónica de

barrido y la difracción de rayos X.

5

I.- ANÁLISIS DE MICROSCOPIA ELECTRONICA DE BARRIDO

1.- Metodología:

El primer análisis que se realizo fue el de microscopia electrónica de barrido, el cual nos brindaría

caracterización química cuantitativa y cualitativa a nivel de elementos y compuestos (por óxidos),

además las características morfológicas de las diferentes capas. Este tipo de análisis es además

de tipo no destructivo. Una vez finalizado los análisis de MEB , se realizo análisis dea difracción de

rayos x, el cual requiere muestras pulverizadas.

Los análisis MEB se realizaron en el laboratorio de microscopia electrónica de barrido Myap, bajo

la dirección y asistencia de la Dra. Gladys Ocharán1.

La caracterización de los materiales, fueron realizados con microscopio electrónico de barrido

EDAX Génesis XM2 System con los siguientes parámetros: Kv 30 con presión parcial.

Las imágenes y datos fueron recuperados con el programa FEI DDATA – 200, con las siguientes

Las tomas fueron realizadas a 1000 y 4000 aumentos.

2.- Descripción de las muestras:

Como se ha mencionado, las muestras analizadas pertenecen a fragmentos de pisos que

formaban parte de un templo mito, en el sitio arqueológico Huaricanga. Estos fragmentos de pisos

fueron seleccionados y codificados con las siglas HARP (Huaricanga Archaeological Research

Project). De las muestras recogidas se seleccionaron 4 fragmentos, que presentaban la

estratigrafía más representativa y en mejor estado de conservación. Estos 4 fragmentos

pertenecen a los pisos 1 y 2 del Área 2- Unidad 1-rasgo 82. Las capas que se ha podido registrar,

se definen:

Capa 1: definido como el soporte está compuesto por tierra limo arcillosa, se constituye como la

capa más gruesa de todas con 1.1 cm de grosor promedio. En esta capa se puede apreciar

1 Ingeniera geóloga y física de la Universidad Nacional de Arequipa

2 Este código fue asignado en campo y tiene como descripción área quemada y pintada.

6

improntas de fragmentos de tallos de plantas e inclusiones minerales, su coloración es marrón

claro ligeramente rojizo (cód. munsell: 7.5YR6/4 light Brown).

Capa 2: se trata de la capa intermedia, se dispone sobre la capa de soporte y debajo de la capa 3,

de manera irregular, es la capa más delgada y escasa su coloración gris oscura (código munsell:

10YR4/1 dark gray)

Capa 3: se trata de superficie de acabado de apariencia arcillosa, con granulometría más fina a

las otras capas, y su coloración es blanquecina (cód munsell: 2.5Y7/3 pale yellow)

Muestra

Capa 1

Capa 2

Capa 3

HARP 1 : piso 1

x

x

x

HARP 2 : piso 1

x

x

x

HARP 3 : piso 2

x

No presenta

x

HARP 4 : piso 2

x

No presenta

x

01.- Cuadro de capas registradas en las muestras analizadas

7

3.- Problemática:

El sitio Huaricanga (3,000-1,800 B.C.) es un testimonio de las sociedades del Precerámico que

lograron alcances tecnológicos y en las que se desarrollaron los primeros espacios con

arquitectura pública de carácter ritual (Canzziani 2009), debido a esto las características de las

estructuras excavadas debieron de involucrar conocimientos especializados en su construcción, lo

que también implicaría alguna intención simbólica. Es por estos motivos se hace necesario

caracterizar los elementos arquitectónicos especiales, tales como los acabados que no sólo

cumplen una funcionalidad sino también representan alguna intención especial.

En este sentido los objetivos de los análisis están orientados a recuperar indicadores de la

producción de los pisos (capa 1), evidencias de las posibles actividades que se realizaría en ellos

(capa 2) y así como indicadores de la producción de los acabados arquitectónicos (capa 3).

Por último se tiene como objetivo identificar las diferencias entre los materiales de los pisos (1 y 2)

que estarían representando diferentes momentos de uso del piso, o posiblemente una

mantenimiento del mismo. Esta comparación de materiales entre los dos piso tiene como finalidad

identificar una continuidad de uso de materiales y técnicas.

Debido a resolver estos intereses se decidió hacer análisis complementarios de caracterización de

microscopia electrónica de barrido y de difracción de rayos x. Estas técnicas de caracterización de

tipo cualitativo y cuantitativo nos permitieron tener un mejor acercamiento a la caracterización de

los materiales.

4.- Análisis:

Como primer reconocimiento de los materiales, se procedió a realizar el análisis de compuestos

(por óxidos) de todas las muestras de manera general, es decir de las tres capas identificadas a la

vez, para posteriormente hacer un reconocimiento y comparación por cada una de las capas

registradas en las cuatro muestras. Con esta primera toma se pudo reconocer de manera rápida y

preliminar que las muestras presentaban bastante homogeneidad en su composición. Para la

identificación tendremos como prioridad la identificación de elementos y de manera

complementaria la de los óxidos, ya que esta segunda se hace de manera arbitraria, buscando

directamente esos parámetros.

8

De acuerdo a estos resultados se puede notar que las muestras presentan de manera general

materiales arcillosos ricos en hierro, sin embargo la diferencia significativa se estaría dando entre

la muestras HARP 2 y HARP 3 que no presentan azufre (S) que se dan en las otras muestras en

poca proporción, pero que de alguna manera puede alterar ligeramente la coloraciones. Las otras

diferencias, se habrían dado a nivel de trazas e inclusiones que no involucrarían una diferencia

significativa. El análisis de cada una de las capas podrá evidenciar de mejor manera las

diferencias.

ANÁLISIS DE ÓXIDO DE LAS MUESTRAS TOTALES

Ox. WT3 % HARP 1 HARP 2 HARP 3 HARP 4

MgO 1.03 1.39 0 0.88

Al2O3 12.5 12.73 10.84 11.99

SiO3 48.76 47.72 47.91 46.53

SO3 0.21 0 0 1.17

Cl2O 0.75 1.09 1.69 1.76

K2O 0 6 5.42 4.92

Cr2O3 0 0 0 0.54

CaO 9.91 5.86 7.21 6.78

TiO2 3.2 2.19 3.24 1.98

MnO 0 0 1.01 0

Fe2O3 23.63 21.22 22.67 23.44

ZnO 0 0.77 0 0

Total 99.99 98.97 99.99 99.99

02.- Cuadro de concentraciones de óxido de las muestras totales

4.1.- Capa 1: análisis elemental y de óxidos en la capa 1 de las cuatro muestras

Como se puede apreciar la capa 1 de todas las muestras presentan bastante homogeneidad, en

sus compuestos más abundantes, por lo que se propone que estas capas estarían formadas por

una matriz de arcilla ferrosa, de cuarzo feldespato con mayor o menor proporción de calcio. La

3 Wt% : peso atómico

9

corroboración de los elementos con las imágenes tomadas de las capas nos indican que la matriz

estaría compuesta por illita, posiblemente asociada a la sericita KAl2(OH)2(AlSi3O10), una variedad

de la moscovita, con inclusiones de mayor tamaño de óxido de hierro y cuarzo (SiO2 ).

Esta capa estaría compuesta aparentemente por una matriz arcillosa de cuarzo feldespato y

montmorillonita, las partículas más gruesas estarán englobadas en arcillas de tipo sericita, se trata

de una matriz englobante.

ANÁLISIS ELEMENTAL DE LAS MUESTRAS: CAPA 1

HARP 1 HARP 2 HARP 3 HARP 4

O 41.42 40.47 41.54 44.76

Mg 0.57 0.44 0 0.33

Al 6 6.61 4.66 5.73

Si 20.41 20.18 27.87 21.59

Cl 0.54 0.68 1.01 0.92

K 7.53 9.29 3.97 3.53

Ca 6.4 6.28 3.94 6.05

Ti 1.81 1.52 1.64 1.06

Fe 15.24 14.53 15.37 14.22

Zn 0 0 0 0.37

S 0.07 0 0 1.45

Total

99.99

100

100

100.01

0.3.- Cuadro resumen de los resultados elementales de la capa 1

ANÁLISIS DE ÓXIDOS DE LAS MUESTRAS : CAPA 1

HARP 1 HARP 2 HARP 3 HARP 4

MgO 0 0 0 0.57

10

Al2O3 12.71 12.62 10.84 11.04

SiO2 46.64 49.32 47.91 47.29

SO3 0 0.89 0 3.72

Cl2O 0.79 1.11 1.69 1.16

K2O 7.15 5.06 5.42 4.36

CaO 8.42 7.19 7.21 8.68

TiO2 2.77 2.23 3.24 1.82

Cr2O3 0.45 0 0 0.56

MnO 0 0.49 1.01 0

Fe2O3 21.06 21.07 22.67 20.81

Total 99.99 99.98 99.99 100.01

0.4.- Cuadro resumen de los resultados concentraciones de óxidos de la capa 1

4.1.1 .- Espectros capa 1 :

HARP 1 –capa 1

HARP 2 – capa 1

11

HARP 3- Capa 1

HARP 4- Capa 1

12

13

4.1.2.- Capa 1: Imágenes MEB

MUESTRAS CAPA 1

HARP 1

Capa de composición heterogénea, su compactación es irregular, con

presencia de granos de 5 hasta 25.0 µ. Se puede apreciar que la matriz

está compuesta por materiales arcillosos, con presencia de granos

blancos de óxido de hierro (blancos debido al peso atómico) así como

de feldespatos y cuarzo.

HARP 2

Capa de composición heterogénea, su compactación es irregular, con

presencia de granos ligeramente más finos que capa soporte de la

muestra HARP 1, los granos en esta muestra miden de 5-10 hasta 25.0

µ. Se puede apreciar que la matriz está compuesta por materiales

arcillosos (blancos debido al peso atómico), y se reitera la presencia de

granos blancos de óxido de hierro, así como inclusiones de cuarzo.

HARP3

Capa de composición homogénea, su compactación es regular, con

presencia de granos más finos en comparación con las capas

anteriores de esta misma muestra, los granos más pequeños de esta

muestra miden de 5-10 hasta 30.0 µ. Nuevamente la matriz está

compuesta por materiales arcillosos, y se reitera la presencia de granos

blancos de óxido de hierro (blancos debido al peso atómico), así como

inclusiones de cuarzo, que se encuentran cubiertos por las arcillas.

HARP 4

Capa de composición heterogénea, su compactación es irregular, con

presencia de granos finos y gruesos que miden de 5-10 hasta 50.0 µ.

Se puede apreciar que la matriz está compuesta por materiales

arcillosos, y plagioclastos, se reitera la presencia de granos blancos de

óxido de hierro (blancos debido al peso atómico),e inclusiones de

cuarzo, que se encuentran cubiertos por las arcillas de granulometría

mediana y fina. En las tomas a detalle se registro illita, cuarzo y

feldespato potásico (posiblemente ortoclasa), mica (biotita)

14

4.2.- Capa 2: análisis elemental de las muestras HARP 1 y HARP 24

Comparativamente se puede apreciar que las capas analizadas guardan diferencias mínimas en

cuanto a la presencia de calcio (Ca), Hierro (Fe) y Azufre (S). Siendo HARP 1 más rico en calcio

(Ca).

La diferencia de la capa 2 en relación con la capa 1 y 3, sería que esta presenta manganeso, lo

cual podría estar asociado a la coloración oscura.

De acuerdo a las imágenes tomadas esta capa estaría compuesta por una matriz arcillosa no se

registra evidencia de carbón, por lo que la coloración oscura estaría ocasionada por la presencia

de un óxido ferroso de coloración negruzco, que posiblemente se trate de la magnetita (Fe2O4), en

esta capa también las inclusiones corresponden al cuarzo (SiO2 ). Se realizaron toma puntual en

las inclusiones y se pudo determinar la presencia de óxido de hierro cuarzo (SiO2) y plagioclasas.

ANÁLISIS ELEMENTAL DE LAS MUESTRAS : CAPA 2

HARP 1

HARP 2

HARP 3 HARP 4

O 43.13

42.3

Mg 0 0.2

Al 7.05 5.81

Si 22.88 24.41

Cl 1.07 0.43

K 3.97 4.12

Ca 5.27 3.98

Ti 1.28 1.05

Mn 0.35 0.55

Fe 14.73 16.59

Zn 0 0.57

S 0.27 0

Total 100 100.01

4 HARP 3 Y HARP 4 , no presentan capa 2

15

05. Cuadro resumen de los resultados elementales de la capa 2

ANÁLISIS DE ÓXIDOS DE LAS MUESTRAS: CAPA 2

HARP 1 HARP 2 HARP 3 HARP 4

Al2O3 13.31 12.79

SiO2 48.92 48.72

SO3 0.67 0.89

Cl2O 1.31 1.09

K2O 4.78 6

CaO 7.36 5.86

TiO2 2.13 2.19

MnO 0.45 1.04

Fe2O3 21.05 21.22

Total 99.98 99.80

06. Cuadro resumen de los resultados de las concentraciones de óxidos de la capa 2

4.2.1.- Espectros capa 2:

HARP 1 – capa 2

16

HARP 2- capa 2

17

4.3.- Capa 2: Imágenes MEB

MUESTRAS CAPA 2

HARP 1

Capa de composición heterogénea, con

presencia de granos hasta 20.0 µ. De la misma

manera que la capa anterior se observa que la

matriz está compuesta por materiales

arcillosos, también presenta granos blancos de

óxido de hierro así como presencia de

materiales arcillosos, plagioclasas y cuarzo.

18

HARP 2

Capa de composición heterogénea, su

compactación es irregular, con presencia de

granos relativamente más finas en comparación

con la capa soporte de la muestra anterior, los

granos en esta muestra miden hasta 20.0 µ. Se

puede apreciar que la matriz está compuesta

por materiales arcillosos, y se reitera la

presencia de granos blancos de óxido de hierro

así como inclusiones de cuarzo.

4.3.- Capa 3: análisis elemental de las capas blanquecinas de todas las muestras

Las capa de color blanquecino, presenta una relativa homogeneidad en cuanto a la presencia de

arcillas y óxido de hierro, sin embargo resalta la concentración de carbón en la muestra HARP 4,

área de toma de espectro en donde se registro fibra de algodón.

Esta capa estaría compuesto por una matriz arcillosa con minerales de hierro de granos fino, rico

en calcio con presencia de oxido de hierro. Posiblemente se trate de una montmorillonita, lo que

será contrastado con los análisis de difracción de rayos x.

Esta capa estaría compuesta por una matriz arcillosa con minerales de hierro de granos finos y de

acuerdo a la morfología cristalina las arcillas serían montmorillonita, y sericita.

19

ANÁLISIS DE ELEMENTOS DE LAS MUESTRAS TOTALES : CAPA 3

HARP 1 HARP 2 HARP 3 HARP 4

C 0 0 0 20.52

O 42.34 46.62 41.08 38.24

Mg 0 0.64 0.62 0

Al 6.85 6.97 6.08 4.75

Si 22.64 22.97 23.2 15.19

Cl 1.19 0.98 1.19 1.16

K 4.55 3.45 4.18 2.95

Ca 4.87 3.76 4.97 3.34

Ti 1.6 1.17 1.53 1.14

Fe 15.73 13.04 16.93 12.72

S 0.23 0.4 0.2 0

Total 100 100 99.98 100.01

07. Cuadro resumen de los resultados elementales de la capa 3

ANÁLISIS DE ÓXIDOS DE LAS MUESTRAS TOTALES : CAPA 3

HARP 1 HARP 2 HARP 3 HARP 4

MgO 0 1.39 0 0

CO2 0 0 0 48.07

Al2O3 12.85 12.73 10.84 6.81

SiO2 48.02 47.72 47.91 23.81

SO3 0.57 0 0 0

Cl2O 1.45 1.09 1.69 0.99

K2O 5.43 6 5.42 2.52

CaO 6.74 5.86 7.21 3.3

TiO2 2.64 2.19 3.24 1.36

20

MnO 0 1.04 1.01 0

Fe2O3 22.3 21.22 22.67 13.14

Total 100 99.24 99.99 100

08. Cuadro resumen de los compuestos (por óxido) de la capa 3

4.3.1.- Espectros capa 3:

HARP 1 – capa 3

HARP 2 - capa 3

21

HARP 3 - capa 3

22

HARP 4-Capa 3

23

4. 3.2.- Capa 3: Imágenes MEB

MUESTRAS CAPA 3

HARP 1 : composición homogénea, con granulometría más fina en

comparación a las capas anteriores, debido a la mayor presencia de

arcilla en su matriz , su compactación es más regular y presenta una

superficie más lisa, las inclusiones más abundantes miden de 5-10 y

llegan a un tamaño (de acuerdo a la toma del espectro) de hasta 25 µ.

De acuerdo a su forma la arcilla posiblemente corresponda al tipo

montmorillonita. Con respecto al hierro (Fe) en esta capa se encuentra

retro dispersado, articulado y dentro de la estructura de la capa se

observa de inclusiones de mica.

HARP 2 composición homogénea, su compactación es regular, con

presencia de granos más finos que en esta muestra miden las

inclusiones más abundantes miden de 5-10 y llegan a un tamaño (de

acuerdo a la toma del espectro) de hasta 25 µ. Se puede apreciar que

la matriz está compuesta por materiales arcillosos, y se reitera la

presencia de granos blancos de óxido de hierro, así como inclusiones

de cuarzo, que se encuentran cubiertos por las arcillas.

HARP 3 composición homogénea, su compactación es regular, con

presencia de granos finos es más abúndate que en las otras capas

lmiden de 5-10 y llegan a un tamaño (de acuerdo a la toma del

espectro) de hasta 25 µ. Se puede apreciar que la matriz está

compuesta por materiales arcillosos, y se reitera la presencia de

granos blancos de óxido de hierro, así como inclusiones de cuarzo,

que se encuentran cubiertos por las arcillas. En esta capa se registro

una fibra de algodón cubierta por los pequeños granos de arcilla fina,

además este grano se encuentra incrustado hacia un extremo en la

capa.

HARP 4 composición homogénea, de compactación es regular, con

presencia de granos más finos y en mayor cantidad en comparación

con las capa anterior, los granos en esta muestra miden hasta 15.0 µ.

Se puede apreciar que la matriz está compuesta por materiales

arcillosos de granulometría fina, una vez más se reitera la presencia

de granos blancos de óxido de hierro, así como inclusiones de cuarzo,

magnetita, mica, biotita y feldespato de plagioclasas. También se logró

identificar una fibra de algodón cubierta con material arcilloso y con

granos de oxido de hierro.

24

II. ANÁLISIS DE DIFRACCIÓN DE RAYOS X

1.- Metodología:

Este análisis se realizo en el laboratorio de Difracción de rayos X del laboratorio del Instituto

Peruano de Energía Nuclear (IPEN), por el Dr. Alcides López Milla y en coordinación con el

Ingeniero Mario Mendoza.

La toma de datos de difracción de rayos x s realizo con un difractómetro marca RIGAKU modelo

MINIFLEX II bajo las siguientes condiciones:

Voltaje 30 kV

Corriente 15mA

Rendijas (SLITS) DS 1.25°

RS 0.3 mm

SS 1.25°

Monocromador de grafito

Muestreo 0.02° 2theta

Rango de medición 4-80° 2 theta

Radiación CuKα

Tiempo de barrido continuo

Velocidad de muestreo 3°/min

El análisis de las fases presentes en la muestra se realizó mediante la comparación del

difractograma observado con los perfiles de difracción reportados en la base de datos PDF-2 del

International Center for Difraction Data (ICDD).

25

La preparación de las muestras se hizo mediante la homogenización por molienda fina de ágata y

posteriormente montados en las porta muestras estándar del difractómetro, de acuerdo a la tabla 1

que identifica con el código del laboratorio DRX.

2.- Descripción de muestras:

Las muestras para este análisis requerían ser analizadas en polvo, por lo que se decidió analizar

las capas 1 y 3, que constituían las capas de mayor grosor, la capa 2 debido a su disposición

irregular y su ubicación entre dos capas no fue posible analizar debido al alto iesgo de

contaminación que involucraba analizada para evitar que se diera algún tipo de contaminación, por

lo que se decidió analizar sólo las muestras que tenían las 2 capas (HARP 3 y HARP 4) y que

corresponden a un momento de ocupación (piso 2).

MUESTRA

COD. IPEN

DESCRPCIÓN DE LA MUESTRA

N1

1121

Capa 1 (HAR 3 y 4)

N2

1122

Capa 3 (HARP 3 y 4)

26

3.- Difractograma de muestra 1- HARP : capa 1

27

3.1.- Resultados de las fases cristalinas de la muestra 1- HARP: capa 1

28

FASES CRISTALINAS FÓRMULA

Silicon Oxide Quartz, syn SiO2

Sodium Clacium Aluminium Silicate (Albite) (Na0.75Ca.25)(Al1.26Si2.74O8)

Potasium Aluminium Silicate Hidroxide (Illite) (K,H3O)Al 2Si 3AlO10 (OH)2

Potasium Sodium Calcium Iron Silicate Hydroxite (Ferroactinolite) (Ca, Na, K)2Fe5Si8O22(OH)2

Calcium Sodium Aluminium Silicate (Anorthite Sodian) Ca.66Na.34Al1.66Si2.34O8

Aluminium Silicate Hydroxite (Kaolinite) Al2Si2O5(OH)4

Potassium Aluminium Silicate Othoclase K(AlSi3)O3

- En este análisis se identifican que la capa está formada por un material rico en arcillas blanco de

dos tipos caolinita, e illita, este material es rico en hierro asociado de acuerdo a ese análisis a la

ferroactinolita.

- Se registra también feldespatos sódicos (albita), feldespato cálcico (anorthita) y feldespatos

potásicos (ortoclasa)

- En cuanto a la identificación de la caolinita es un resultado, sorpresivo debido a que es un

material que se encuentra registrado en la betas de Cajamarca5 (Watanabe : 2009 [Seiki: 2003])

4.-Análsis de difracción de muestra 2-HARP capa 3

5 Dos de ellas, Mollepampa y Shudal, están ubicadas cerca de la ciudad de Cajamarca y la tercera, se

wncuentra próxima al distrito de Namora.

29

4.1.- Resultados de las fases cristalinas de la muestra 2- HARP: capa 3

30

FASES CRISTALINAS FÓRMULA

Silicon Oxide Quartz, syn SiO2

Sodium Clacium Aluminium Silicate (Albite) (Na0.75Ca.25)(Al1.26Si2.74O8)

Potasium Aluminium Silicate Hidroxide (Illite) (K,H3O)Al 2Si 3AlO10 (OH)2

Potasium Sodium Calcium Iron Silicate Hydroxite (Ferroactinolite) (Ca, Na, K)2Fe5Si8O22(OH)2

Calcium Sodium Aluminium Silicate (Anorthite Sodian) Ca.66Na.34Al1.66Si2.34O8

Aluminium Silicate Hydroxite (Kaolinite) Al2Si2O5(OH)4

Potassium Aluminium Silicate Othoclase K(AlSi3)O3

Aparentemente esta capa es similar a los resultados de la capa anterior, sin embargo algunos picos

del difractograma señalados en los círculos difieren al espectro de la capa anterior:

-El círculo rojo de este difractograma muestra que la arcilla matriz correspondería a la illita que

esta estaría asociada probablemente al yeso (circulo azul) no identificado en el difractograma,

probablemente por una arbitrariedad y que en los análisis MEB que son tomas superficiales, no

siempre es posible determinarlo debido a que el yeso es un compuesto que no se presenta en

superficie sino en capas más profundas, por lo que es necesario hacer su análisis por difracción, en

muestra en polvo.

III.- CONCLUSIONES GENERALES DE LOS ANÁLISIS REALIZADOS

31

Respecto a la capa 1:

- En los análisis realizados por MEB no se identifica sodio (Na), elemento que si se logra identificar

en los análisis de difracción.

- La morfología cristalina de la capa, analizada por MEB indicaría que las arcillas pueden ser de

tipo sericita o moscovita, determinándose con la difracción de rayos x que se trataría de illita, la

cual es bastante similar a la moscovita o a la sericita con presencia de algo más de silicio, hierro, y

agua; y ligeramente menos aluminio y potasio.

- La albita (feldespato sódico), es parte de los plagioclastos identificados en los análisis MEB,

correlacionándose con los resultados de difracción de rayos x, con los que también se logro

identificar anorthita (feldespato cálcico) y ortoclasas (feldespato potásico). Materiales comunes a

los suelos.

- Además de la identificación de la illita como material arcilloso de esta capa, también se identifica

mediante difracción de rayos x caolinita que es otra arcilla blanca, sin embargo este resultado

debe ser considerado con cuidado ya que, como se ha mencionado es un material proveniente de

betas de la sierra de Cajamarca, un lugar relativamente lejano. Consideramos que es necesario

descartar que este parámetro no corresponda al yeso6 y se trate efectivamente de caolinita.

- En los dos análisis se pone en evidencia la alta concentración de hierro con un porcentaje

promedio de 20% que aparece bajo la forma de ferroactinolita, en el análisis de difracción de

rayos x.

Respecto a la capa 2:

6 El yeso no siempre es determinado por MEB debido a que esta es un análisis de superficie y el yeso se

dispone en niveles más profundos.

32

- En cuanto a la capa intermedia de color oscuro, analizada mediante MEB se pudo apreciar que

no presentan mayores diferencias entre sí.

- Se descarto que fuera los restos de alguna actividad de combustión, ya que no se registro carbón

(C) y debido a la alta incidencia de oxido de hierro en los análisis MEB y a la identificación de

manganeso (Mn), se propone que el color oscuro sea producto de la presencia de magnetita

(Fe3O4), la cual sería probablemente una capa de con función de impermeabilizante, no se

descarta un uso o valor simbólico.

Respecto a la capa 3:

- De acuerdo a los análisis de MEB, la morfología de esta capa correspondería a la

montmorillonita , pero en los análisis de difracción de rayos x, se determino finalmente que

correspondería a la illita . Nuevamente se identifica caolinita, que como se ha señalado debe

tomarse con cuidado sabiendo que es un material relativamente lejano a la zona y que el espectro

podría reinterpretarse como yeso.

- De acuerdo al análisis elemental de MEB, esta capa presenta la misma cantidad de hierro que la

capa 1 , por lo que la diferencia en la coloración podría estar influenciada por la granulometría, por

lo que se propone que la diferencia de la coloración estaría dada por un tratamiento mecánico,

de mayor grado de molido. En las tomas de MEB se pueden observar que los granos de 5 a 10µ de

tamaño son más abundantes en esta capa en comparación con las capas 1 y 2 de las muestras.

Entonces de manera resumida podemos decir que las capas de soporte (capa 1) y la capa de

acabado (capa 3) de todas las muestras presentan homogeneidad y similitud entre sus materiales

que principalmente son materiales arcillosos de granulometría fina y mediana , estas arcillas están

permanentemente asociadas a inclusiones de oxido de hierro, que se encuentran en

granulometría más pequeña (5µ), y en las capas de acabado (capa 3), se ha podido determinar

mediante los dos análisis que se trata de una arcilla de tipo illita, queda por determinar la

presencia de caolinita y descartar la presencia de yeso, que actuaria como una carga del material

para el acabado y no influenciaría en el color.

La continuidad del uso materiales que se registran tanto en las muestras del piso 1 (HARP 1 y

HARP 2) y como del piso 2 (HARP 3 y HARP 4), asociados a diferentes momentos constructivos

33

probablemente esté asociados a la continuidad de una técnica de la producción de acabados de

superficies.

Si bien no hay diferencia notable entre los materiales (capa 1 y capa 3), la técnica utilizada para

lograr una mezcla más homogéneas de los granos de oxido de hierro, y así lograr un color claro,

significo un grado de tecnificación y diferenciación en el procesamiento de materiales minerales.

La presencia de fibra de algodón en dos de las muestras (HARP 3 y HARP 4), es significativa ya que

en ellas se pudo identificar la presencia de oxido de hierro , con lo cual se descartan que haya

caído de manera accidental, además se pudo observar que los extremos de la fibra se encuentra

de manera intrusiva en la capa lo que nos hace proponer que el material arcilloso (illita) se habría

aplicado con motas de algodón, cuyas fibras quedaron entre la capa cuando esta aún se

encontraba fresca. AL respecto se registra que la técnica del “frotado”, registrada por primera vez

en Sechín por Borja habla de que esto se habría hecho para homogenizar la capa de pintura y que

se habría aplicado cuando el soporte se encontraba húmedo, posiblemente con trapos o motas de

algodón. (Bonavía 1985: 34 – 96).

Sobre los acabados de este tipo de estructuras Bonavia (1985) es el primero en señalar que una

de las características de ritualidad en los templos, son los pisos pintados. Además se menciona que

estos templo denominados como típicamente de la tradición Mito, se caracterizan por sus pinturas

arcillosas de color marrón amarillento (Canziani 2009: 82).

Finalmente podemos señalar que las constantes remodelaciones que involucraban los templos

Mito, que reiteraba patrones arquitectónicos, debió suponer el seguimiento de tradiciones,

técnicas y conocimientos especializados a lo largo del tiempo en que se construyo y usaron estos

templos. Si esto es cierto, se puede proponer que a través del tiempo los encargados de la

construcción y mantenimiento de los templo adquirieron un mejor manejo de los materiales

constructivos usados para los pisos y muros, y que en épocas tardías habrían podido alcanzar el

conocimiento más especializados para poder hacer acabados con materiales con mayor grado de

procesamiento como lo son, los acabados de illita de los pisos de las últimas ocupaciones.

Mayores investigaciones pondrán en evidencia indicadores de especialización.

34

BIBLIOGRAFÍA

Bonavia D. 1974 Ricchata Quellccani. Editorial Ausonia (34 -35)

Bordini, S. 1995 Materia e Imagen. Fuentes sobre técnicas de la pintura, Ediciones del Serbal, Barcelona.

Canziani J. 2009 Ciudad y Territorio en los Andes (contribución a la historia del urbanismo

prehispánico. Fondo editorial PUCP (81-87)

Makowski K. 2011 Redes de producción e intercambio en el Horizonte Tardio : Caracterización con

LA-TOF-ICP-MS e INAA de arcillas y estilos cerámicos en la costa central del Perú.

En II Congreso de Arqueometría . Instituto Peruano de Energía Nuclear

Piscelli M. https://diggingperu.wordpress.com/context/huaricanga/ revizado: 12/11/2012

Watanabe Sh. 2009 La cerámica caolín en la cultura Cajamarca (sierra norte del Perú): el caso de la

fase Cajamarca Media. En Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines / 2009,

38 (2): 205-236

Wight V. 2007 Estudios de la polcromia de tierras curdas de Huaca de la Luna, Trujillo Perú. Tesis

doctoral. Presentada en Universidad de Paris I – Pantheon Sorbonne