informe de laboratorio determinación de biomasa.pdf
Embed Size (px)
TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA
AGROINDUSTRIAL
Alumnos:
Alvarado Yupanqui, Luis Miguel
Tacanga Carhuallay, David
García Rosas, Arturo
Docente:
Ing. Guillermo Linares Lujan
Curso:
Biotecnología de los P.A.I.
Ciclo: IX “A”
TRUJILLO – PERÚ
2015

[ DETERMINACIÓN DE BIOMASA ] 16 de abril de 2015
ING. AGROINDUSTRIAL Página 2
DETERMINACIÓN DE BIOMASA
Método de Recuento En Cámara De Neubauer, Peso Seco Turbidimetría
I. INTRODUCCIÓN
En la agroindustria y en sus aplicaciones es importante conocer el número de
microorganismos presentes en una muestra. Este conocimiento puede ser utilizado
en estudio de curvas de crecimiento, análisis de alimentos, preparaciones de
inóculos para fermentación, etc.
Un parámetro clave en el modelado y monitoreo del funcionamiento de plantas de
agroindustriales dedicadas a procesos de fermentación, panificación entre otros en
donde se utilicen inóculo es la concentración de biomasa. Biomasa es un término
general que se refiere a los microorganismos presentes en un sistema. Existen
muchas maneras de medir la concentración de biomasa, como por ejemplo masa,
volumen, extensión linear de filamentos, dispersión de luz, conteo de células u
organelos. Existen diferentes métodos para cuantificar el número de
microorganismos o peso (biomasa) de células microbianas en un cultivo; los
métodos pueden ser directos e indirectos.
Entre los directos se puede mencionar a la determinación de peso seco y el recuento
de células en cámara de Neubauer.
La determinación de peso seco es un método de cuantificación muy utilizado en
cultivos de gran densidad, sobre todo para hongos y levaduras. Como los cultivos
se someten a varios procesos (filtración, lavado, secado) se pueden causar pérdidas
importantes de biomasa y errores en la cuantificación. El método de cuenta directa
en cámara tiene la ventaja de ser muy rápido y económico, aunque no se pueden
distinguir las células viables y no viables. Se puede calcular el número de
microorganismos en una muestra a partir del volumen de la cámara y de las
diluciones de la muestra que sean necesarias. Sin embargo, tiene el inconveniente
de que la observación y cuantificación se dificultan en células muy pequeñas (1 – 5
μm) o en poblaciones de baja densidad debido al pequeño volumen de muestra que
se utiliza (0.1 – 0.2 mm3) (Aquiahuati, 2004).

[ DETERMINACIÓN DE BIOMASA ] 16 de abril de 2015
ING. AGROINDUSTRIAL Página 3
Entre los indirectos podemos mencionar a Turbidimetría y Nefelometría las cuales
nos permiten obtener aproximadamente la cantidad de biomasa de una muestra.
II. OBJETIVOS
Determinar la concentración de células por conteo en cámara de Neubauer.
Expresándolas en unidades de células/mL.
Determinar la biomasa presente en una solución de levadura mediante diferentes
métodos de determinación de biomasa.
Aprender y conocer los métodos más empleados en la determinación de biomasa.
Comparar estadísticamente los valores de concentración obtenidos; de manera
general y manera aleatoria, mediante los métodos de variabilidad y desviación
estándar.
III. MARCO TEÓRICO
A) Métodos directos de determinación de biomasa: Se basan en el número de
células o en el peso celular, dentro de estos métodos podemos distinguir a los
siguientes:
1. Métodos gravimétricos
1.1 Peso húmedo
Se obtiene a partir de una muestra en suspensión que es pesada luego de la
separación de las células por filtración o centrifugación. Es una técnica útil para
grandes volúmenes de muestra. La principal desventaja es que el diluyente queda
atrapado en el espacio intercelular y contribuye al peso total de la masa. La cantidad
de líquido retenida puede ser importante, por ejemplo, un pellet de células
bacterianas muy empaquetadas puede contener un espacio intercelular que aporta
entre el 5-30% del peso, de acuerdo a la forma y deformación celular.
Para corregir el peso húmedo se determina la cantidad de líquido que queda retenida
en el espacio intercelular luego de una centrifugación, para ello se utilizan

[ DETERMINACIÓN DE BIOMASA ] 16 de abril de 2015
ING. AGROINDUSTRIAL Página 4
soluciones de polímeros no iónicos (como el Dextran) que pueden ingresar en el
espacio intercelular pero no pueden atravesar las paredes bacterianas.
1.2 Peso seco
La cantidad total de biomasa presente en una muestra puede medirse en términos
de peso seco por unidad de volumen, ya sea como sólidos en suspensión totales
(SST) o sólidos en suspensión volátiles (SSV). Las células se separan del líquido
bien por centrifugación bien por filtración. Se expresan en g.m.s/mL.
La principal desventaja de estas técnicas es que su determinación incluye no sólo
microorganismos activos sino microorganismos muertos, material inerte, polímeros
extracelulares y materia orgánica adsorbida. Además, no puede aplicarse cuando
los sustratos a degradar son insolubles. Los métodos gravimétricos son simples,
pero consumen bastante tiempo y son poco reproducibles. A la vez este método este
método los componentes volátiles de las células pueden perderse en el secado y
puede existir alguna degradación. También la muestra seca pude recobrar humedad
durante el pesado, principalmente si el ambiente tiene humedad relativa alta.
2. Métodos microscópicos de recuento celular en cámaras
Existen diversos tipos de cámaras para el recuento de microorganismos tales como
la cámara de Neubauer. Thoma, Bürker, Ttirk, Fuchs-Rosenthal, Mal assez, Petroff
H ttrser, etc. El recuento de microorganismos se realiza en la cuadrícula central de
la cámara y se multiplica por la profundidad, obteniéndose el número de
microorganismos por unidad de volumen (número de células/ml, generalmente).
El recuento de microorganismos en cámaras no es un método muy exacto debido a
las irregularidades en la distribución de la muestra. Además, pueden confundirse
las células con otras formas orgánicas e inorgánicas existentes en el medio y no
permite distinguir células vivas de células muertas.

[ DETERMINACIÓN DE BIOMASA ] 16 de abril de 2015
ING. AGROINDUSTRIAL Página 5
CÁMARA DE NEUBAUER
Es un instrumento utilizado en medicina y biología para realizar el recuento de
células en un medio líquido, que puede ser un cultivo celular, sangre, orina, líquido
cefalorraquídeo, líquido sinovial, etc. (Ames & Cañedo, 2004).
Figura 1.Cámara de Neubauer comercial.
Esta cámara de contaje está adaptada al microscopio de campo claro o al de
contraste de fases. Se trata de un portaobjetos que tiene dos zonas ligeramente
deprimidas y que en el fondo de las cuales se ha marcado con la ayuda de un
diamante una cuadrícula de dimensiones conocidas. Se cubre la cámara con un
cubrecámaras que se adhiere por simple tensión superficial.
Luego se introduce el líquido a contar, al que generalmente se ha sometido a una
dilución previa con un diluyente, por capilaridad entre la cámara y el cubrecámara;
puesto que tiene dos zonas esto permite hacer dos recuentos simultáneamente. Para
contar las células se observa el retículo al microscopio con el aumento adecuado y
se cuentan las celulas.
Con base en la cantidad de células contadas, conociendo el volumen de líquido que
admite el campo del retículo, se calcula la concentración de células por unidad de
volumen de la muestra líquida inicial.

[ DETERMINACIÓN DE BIOMASA ] 16 de abril de 2015
ING. AGROINDUSTRIAL Página 6
La fórmula de valoración del número de células (válida universalmente) es la
siguiente: Partículas por mL=(partículas contadas) / (superficie contada (mm²) x
profundidad de la cámara(mm) x dilución) (Castillo, 2004).
En el retículo central, la cámara de Neubauer posee un cuadrado primario que
contiene nueve cuadrados secundarios cada uno de ellos divididos a su vez en 16
cuadrados terciarios, el cuadrado central contiene 25 cuadrados, cada uno de ellos
dividido a su vez en 16 cuadrados cuaternarios. En los bordes de este cuadrado
central se cuentan los hematíes, utilizando sólo los cuadrados de los bordes del
terciario central y uno de los centrales.
Ventajas
equipo sencillo
rapidez para obtener los resultados
facilidad para observar la morfología de los microorganismos presentes.
Desventajas
No se diferencian los microorganismos vivos de los muertos,
Es tedioso
No es útil para recuento de poblaciones con baja concentración de bacterias.
No se usa en hifas o mohos.
EL COEFICIENTE DE VARIACIÓN
Es una medida que se emplea fundamentalmente para:
1. Comparar la variabilidad entre dos grupos de datos referidos a distintos sistemas
de unidades de medida. Por ejemplo, kilogramos y centímetros.
2. Comparar la variabilidad entre dos grupos de datos obtenidos por dos o más
personas distintas.
3. Comparar dos grupos de datos que tienen distinta media.

[ DETERMINACIÓN DE BIOMASA ] 16 de abril de 2015
ING. AGROINDUSTRIAL Página 7
4. Determinar si cierta media es consistente con cierta varianza.
El Coeficiente de Variación muestral se denota y se define como:
𝑪𝑽𝒎𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂𝒍 =𝑺
�̅�∗ 𝟏𝟎𝟎 (�̅� ≠ 𝟎)
DESVIACIÓN ESTÁNDAR
La desviación estándar o desviación típica es la raíz cuadrada de la varianza. Es decir la
raíz cuadrada de la media de los cuadrados de las puntuaciones de desviación. Esta
medida se representa por .
𝑺𝟐 =𝟏
𝒏∑(𝑿𝒊 − �̅�)𝟐
𝒏
𝒊=𝟏
Así la varianza es la media de los cuadrados de las diferencias entre cada valor de
la variable y la media aritmética de la distribución.
Aunque esta fórmula es correcta, en la práctica interesa realizar inferencias poblacionales,
por lo que en el denominador en vez de n, se usa n-1 (Corrección de Bessel) Esta ocurre
cuando la media de muestra se utiliza para centrar los datos, en lugar de la media de la
población.
𝑺𝟐 =∑ (𝑿𝒊 − �̅�)𝟐𝒏
𝒊=𝟏
𝒏 − 𝟏

[ DETERMINACIÓN DE BIOMASA ] 16 de abril de 2015
ING. AGROINDUSTRIAL Página 8
IV. MATERIALES Y MÉTODO
A. Materiales
4.1.1 Materiales biológicos
Levadura
Agua destilada
4.1.2 Material de laboratorio
Tubos de ensayo
Láminas cubreobjetos
Vaso de precipitación
Pipeta
4.1.3 Equipos
Microscopio
Balanza electrónica
Cámara de Neubauer
Espectrofotómetro
B. Metodología
a) Para determinación utilizando cámara de Neubauer.
PASO 1. Preparación de la muestra.
Dependiendo del tipo de muestra a medir, se ha de habrá de preparar una muestra
con una concentración apta para su recuento.

[ DETERMINACIÓN DE BIOMASA ] 16 de abril de 2015
ING. AGROINDUSTRIAL Página 9
Figura 2. Preparación de la muestra.
PASO 2. Introducción de la muestra en la cámara de Neubauer
Figura 3. Introducción de la muestra en la cámara de Neubauer
PASO 3. Preparación y enfoque del microscopio.
Figura 4. Células viables para conteo.

[ DETERMINACIÓN DE BIOMASA ] 16 de abril de 2015
ING. AGROINDUSTRIAL Página 10
Figura 5. Orden de conteo en zig-zag.
Figura 6.Los sectores de conteo en la cámara de Neubauer.
PASO 4. Cálculo de la concentración.
𝒄𝒐𝒏𝒄𝒆𝒏𝒕𝒓𝒂𝒄𝒊ó𝒏 (𝒄𝒆𝒍
𝒎𝑳) =
𝒏ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒄é𝒍𝒖𝒍𝒂𝒔
𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 (𝒎𝑳)
b) Para determinación de Peso Húmedo
Se tomaron muestras de 5 mL de la solución inicial y se colocaron en tres
tubos de ensayos previamente pesados.
Luego los tubos son llevados a la centrifuga donde se hacen girar a 4 000
RPM, por un tiempo de 10 minutos.
Luego pasamos a pesar cada tubo de ensayo en la balanza analítica, anotamos
los pesos y luego promediamos.

[ DETERMINACIÓN DE BIOMASA ] 16 de abril de 2015
ING. AGROINDUSTRIAL Página 11
c) Para determinación de Peso Seco
Se tomaron muestras de 5 mL de la solución inicial y se colocaron en cuatro
tubos de ensayos previamente pesados.
Los tubos de ensayo son llevados a la centrifuga donde se hacen girar a 4 000
RPM, por un tiempo de 10 minutos.
Luego pasamos a pesar cada tubo de ensayo en la balanza analítica y
anotamos los pesos.
Posteriormente, se llevan los tubos a estufa, a una temperatura de 105 ºC por
un tiempo promedio de 3 horas.
Pasado el tiempo anotaremos, los pesos y luego pasamos a sacaremos un
promedio.
Las ecuaciones que se determinarán son:
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐻ú𝑚𝑒𝑑𝑜 (𝑔𝑚𝐻
𝑚𝐿)
= (𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑇𝑢𝑏𝑜 + 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝐻ú𝑚𝑒𝑑𝑎) − (𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑇𝑢𝑏𝑜)
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (= 5𝑚𝐿)
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑆𝑒𝑐𝑜 (𝑔𝑚𝑆
𝑚𝐿) =
(𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑇𝑢𝑏𝑜 + 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑆𝑒𝑐𝑎) − (𝑃𝑒𝑠𝑜 𝐼𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑇𝑢𝑏𝑜)
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑀𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 (= 5𝑚𝐿)
Hallaremos el coeficiente de Variabilidad de las 4 repeticiones.

[ DETERMINACIÓN DE BIOMASA ] 16 de abril de 2015
ING. AGROINDUSTRIAL Página 12
MUESTRA ORIGINAL
4 tubos de ensayo previamente
pesados e identificados, para
luego agregar a cada tubo 5 mL de
muestra original.
CENTRIFUGADO
ESCURRIDO
ESTUFA
Los tubos pasan por un proceso de
centrifugado a 4000 RPM por un tiempo
de 10 minutos.
Se somete un escurrido para separar las
células que fueron sometidas a
centrifugación. Obteniendo el peso de
muestra húmeda/ mL de muestra original.
Para la determinar el peso seco la muestra
anterior se somete a un proceso de secado,
colocando dichas muestras a la estufa a
una temperatura de 105°C x 3 horas.
Obteniendo el peso de muestra seca/ mL
de muestra original.
Figura 7. Esquema de Método Peso Húmedo y Peso Seco.

[ DETERMINACIÓN DE BIOMASA ] 16 de abril de 2015
ING. AGROINDUSTRIAL Página 13
d) Turbidimetría
La turbidimetría mide la reducción de la transmisión de luz debido a partículas de
una suspensión y cuantifica la luz residual transmitida. Estudios teóricos y
experimentales han mostrado que soluciones diluidas de diferentes tipos de
bacterias, independientemente del tamaño celular, tienen casi la misma absorbancia
por unidad de concentración de peso seco. Esto quiere decir que, en soluciones
diluidas, la absorbancia es directamente proporcional al peso seco,
independientemente del tamaño celular del microorganismo. Sin embargo, se
encuentran absorbancias muy diferentes por partícula o por UFC (Unidad
Formadora de Colonia) cuando los tamaños de las células bacterianas son
diferentes. Por esta razón, para estimar el número de microorganismos totales o el
número de microorganismos viables de una suspensión bacteriana debe realizarse
una "curva de calibración" con cada tipo de microorganismo, sólo de esta forma es
posible relacionar Absorbancia (Densidad Óptica) con el número de
microorganismos totales o con UFC.
Figura 8. Absorbancia en función de la concentración celular bacteriana

[ DETERMINACIÓN DE BIOMASA ] 16 de abril de 2015
ING. AGROINDUSTRIAL Página 14
K: constante que varía con la longitud de onda utilizada y representa la inversa del
peso seco del microorganismo que produce un aumento de 10 veces en el valor de
la absorbancia (1/W0).
Peso seco: Concentración celular bacteriana expresada en unidades de peso seco
(µg/ml-mg/ml).
La relación directa entre la absorbancia y el peso seco sólo se aplica para
suspensiones diluidas de bacterias. Estas suspensiones no deben tener una
absorbancia mayor a 0.3, ya que valores mayores producen desviaciones de la ley
de Beer. Sin embargo, el inconveniente de utilizar suspensiones diluidas puede
involucrar un mayor error de pipeteo y menor sensibilidad por el bajo nivel de
absorción.
Figura 9. Absorbancia en función del Figura 10. Absorbancia en
Peso Seco función del número de m.o.s

[ DETERMINACIÓN DE BIOMASA ] 16 de abril de 2015
ING. AGROINDUSTRIAL Página 15
Para Determinación de Turbidimetría
Se preparó una solución acuosa con levadura, a partir de la cual se procedió
a preparar diluciones ( 1/100, 5/100000, 1/3, 1/10, 1/1, 3/1, M.O )
Con todas las diluciones y muestra original se procedió a colocarlas uno por
uno enceldas para leer la absorbancia en el espectrofotómetro.
Con estos datos se pasó a realizar las siguientes graficas absorbancia vs peso
seco, absorbancia vs peso húmedo y absorbancia vs conteo celular.
Figura 11. Metodología de turbidimetría
5/100000 1/3 1/1 3/1

[ DETERMINACIÓN DE BIOMASA ] 16 de abril de 2015
ING. AGROINDUSTRIAL Página 16
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
5.1 MÉTODOS CÁMARA DE NEUBAUER
Según Rodríguez et al (2005), los métodos para estimar el número de
microorganismos medirán la cantidad de células. Los métodos que cuantifican la
cantidad de células son útiles principalmente para enumerar organismos como
bacterias o levaduras, mientras los que miden la masa o actividad celular pueden
utilizarse para todos los microorganismos, incluidos los hongos filamentosos, en
los que es difícil cuantificar las células individuales. Según lo expuesto por el autor
en nuestra práctica hicimos el conteo de levaduras por mililitro, para la
determinación de su biomasa utilizando métodos directos.
Tabla 1. Número de células y análisis estadístico de la muestra analizada
utilizando la Cámara de Neubauer
METÓDO CÁMARA DE NEUBAUER
Células Promedio 252.78
Concentración de Levaduras/mL 6.3 × 107
Desviación Estándar 33.481
Coeficiente De Variación 13.245
Según Unam (1986), en la técnica de conteo de células hay que tener en cuenta que
en esta técnica uno de los factores que afecta la observación de las células de
levadura es la correcta dilución de la muestra empleada se puede decir que si
durante el conteo se observan aproximadamente 69 células la muestra se encuentra
muy concentrada, mientas que si se observan menos de 20 células, la muestra se
encuentra muy diluida. En nuestra experiencia se observó las células sin dificultad
lo que permite obtener un resultado más confiable.
La concentración de levaduras (levaduras/mL) encontradas, por el método de
conteo directo en la cámara de Neubauer fue de 6.3x107 Células de levaduras/mL.
Los datos encontrados después del conteo nos arrojan valores promedios de 252.78

[ DETERMINACIÓN DE BIOMASA ] 16 de abril de 2015
ING. AGROINDUSTRIAL Página 17
levaduras, con una desviación estándar de 33.481, por consiguiente un coeficiente
de variación de 13.245%.
Podemos observar que el coeficiente de variabilidad es 13.245 %
aproximadamente; esto nos indica el grado de variabilidad o dispersión que existe
entre los datos. Según Núñez (1992) si CV es menor o igual que 20% se dice que
el promedio es representativo, o que los datos son homogéneos y si el CV es mayor
al 20%, el promedio no es representativo de los datos, o los mismos no son
homogéneos, es por ello que afirmamos que los datos son homogéneos y el método
de recuento en microscopio utilizando la cámara de Neubauer es adecuado para la
determinación de biomasa. En nuestro caso tomamos como referencia un CV
menor a 30% para aceptar los datos.
Muñoz (2007), el conteo en la cámara de Neubauer debe efectuar en los 25
cuadrantes de la cámara, hasta obtener un número de 300 células con el fin de tener
una confianza del conteo del 90% en nuestro caso por motivos de tiempo no se
puedo efectuar el conteo de todos estos, se tomó datos de 9 de ellos estos datos
pueden verificarse en la tabla de anexos; a pesar de ello se obtuvo un CV aceptable
debido a que todos estos cuadrantes presentaban similar número de células.
Es importante contar en total 10 cuadrados, cinco en cada cámara, es decir de la
cámara de arriba y la de abajo (Aquiahuati, 2004).

[ DETERMINACIÓN DE BIOMASA ] 16 de abril de 2015
ING. AGROINDUSTRIAL Página 18
Tabla 2. Conteo celular de la muestra original y de cada dilución
Figura 12. Relación de absorbancia vs. Conteo de células (Cel/mL)
Según Rodríguez, et al (2005), nos señala que para que sean visibles las trazas de
turbidez es necesario más de un millón de células por ml., como para ser medida por un
espectrofotómetro. Por lo que la turbidimetría no es un método útil para medir la
contaminación de líquidos para un número relativamente pequeño de bacterias y o
levaduras.
Tubos Diluciones Concentración Conteo Celular
(Cel/mL) Absorbancia
Tubo 1 1/100 0.01 631944.4444 0.035
Tubo 2 5/100000 0.00005 3159.722222 0.049
Tubo 3 1/10 0.1 6319444.444 0.374
Tubo 4 1/3 0.333333333 21064814.81 0.798
Tubo 5 1/1 1 63194444.44 1.21
Tubo 6 3/1 3 189583333.3 1.511
Tubo 7 Muestra Original - 63194444.44 1.653
y = 8E-09x + 0.4293R² = 0.5864
0
0.2
0.4
0.6
0.8
1
1.2
1.4
1.6
1.8
2
0 50000000 100000000 150000000 200000000
Ab
sorb
anci
a
Conteo de células (Cel/mL)

[ DETERMINACIÓN DE BIOMASA ] 16 de abril de 2015
ING. AGROINDUSTRIAL Página 19
Se comprobó en la práctica con éxito, en el experimento, ya que tanto la muestra original
analizada como la muestra tienen una cantidad considerable de células; además, todas las
muestras de concentraciones diferentes se leyeron 550 nm de longitud de onda, cercano
a 540 nm, (longitud de onda comúnmente utilizada para la determinación de crecimiento
por el método de turbidimetría en las investigaciones).

[ DETERMINACIÓN DE BIOMASA ] 16 de abril de 2015
ING. AGROINDUSTRIAL Página 20
VI. CONCLUSIONES
Se determinó la biomasa presente en una solución de levadura utilizando la
cámara de Neubauer y se expresó en unidades de células/ml obteniéndose un
resultado de 6.95x107, con un promedio de 252.78 células por cada cuadro de 0,2
mm x 0,2mm y un coeficiente de variabilidad de 13.245 % aproximadamente.
Se aprendió y conoció los métodos más empleados en la determinación de
biomasa.
Se Comparó estadísticamente los valores de concentración obtenidos; de manera
general y manera aleatoria, mediante los métodos de variabilidad y desviación
estándar.
VII. RECOMENDACIONES
Para realizar un recuento en cámara de Neubauer se recomienda agitar bien
la dilución con el fin de tener una muestra más homogénea y al momento de
colocar la muestra sobre la cámara tener la precaución para no derramarla
sobre la placa cubreobjetos de tal manera que el conteo sea el adecuado.
Calibrar el espectrofotómetro antes de tomar las medidas, ya que este pudo
haber sido utilizado con otras sustancias en experimentos anteriores.
El llenado en las celdas de Neubauer se debe hacer correctamente para evitar
que se pierda parte de la muestra.
Se recomienda calibrar bien el microscópio, con la finalidad de poder
observar de manera más clara las levaduras, de esta forma facilitaremos el
conteo de las células.
Mirar en el microscópio y contabilizar bien las células, las cuales no se
tomarán las células que estén en la derecha del cuadro ni las de la parte
inferior del mismo cuadro, ya que ellas formaran parte del siguiente cuadro.

[ DETERMINACIÓN DE BIOMASA ] 16 de abril de 2015
ING. AGROINDUSTRIAL Página 21
Una inadecuada distribución de la muestra sobre la superficie del
portaobjetos puede ocasionar serios errores.
VIII. BIBLIOGRAFÍA
Arnáiz,C., Isac,L. Y Lebrato, J. (2000).Determinación de la biomasa en procesos
biológicos. Sevilla.
Aquiahuati M. (2004), Manual de Prácticas: Laboratorio de Microbiología Celular,
Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, Departamento de
Biotecnología, 1era Edición, Pág. 63-68.
Muñoz, A. (2007). Microbiología. Madrid: Editorial Paraninfo.
Nuñéz, A. (1992). Estadística Basíca para planificación. Madrid: Siglo XXI
Editores.
Rodríguez, E., Gamboa, M., Hernández, F. García, J. (2005). Bacteriología
General: Principios y prácticas de laboratorio. Editorial Universidad de Costa Rica.

[ DETERMINACIÓN DE BIOMASA ] 16 de abril de 2015
ING. AGROINDUSTRIAL Página 22
ANEXOS
Cálculos para determinar la cantidad de unidades de levaduras/ml:
𝑵º 𝒍𝒆𝒗𝒂𝒅𝒖𝒓𝒂𝒔/𝒎𝒍 = 252.78 levaduras
0.2 x 0.2 x 0.1 mm3
𝑵º 𝒍𝒆𝒗𝒂𝒅𝒖𝒓𝒂𝒔/𝒎𝒍 = 252.78 levaduras
4 x 10−3mm3
𝑵º𝒍𝒆𝒗𝒂𝒅𝒖𝒓𝒂𝒔/𝒎𝒍 =63195 levaduras
mm3x
1000 mm3
1 ml
𝑵º𝒍𝒆𝒗𝒂𝒅𝒖𝒓𝒂𝒔
𝒎𝒍= 6.31 x 107
levaduras
ml

[ DETERMINACIÓN DE BIOMASA ] 16 de abril de 2015
ING. AGROINDUSTRIAL Página 23
ANEXO 1 .Fotos de los pasos a seguir para determinar la biomasa.
Figura 1. Suspensión de levadura en
agua destilada desconocido.
Figura 2. Toma de muestra de la
suspensión de levadura.
Figura 3. Unas gotas de la muestra
tomada se colocan sobre la cámara de
Neubauer.
Figura 4. Observación en el
microscopio.

[ DETERMINACIÓN DE BIOMASA ] 16 de abril de 2015
ING. AGROINDUSTRIAL Página 24
CUESTIONARIO
1. Hacer una comparación entre el método de cámara de Neubauer y el
método de peso seco.
Cámara de Neubauer Método de peso seco
- La medición es directa
- Es muy tedioso, y tiene el inconveniente de
que la observación y cuantificación se
dificultan en células muy pequeñas (1 – 5 μm)
o en poblaciones de baja densidad debido al
pequeño volumen de muestra que se utiliza
(0.1 – 0.2 mm3) (Aquiahuati, 2004).
- Tiene la ventaja de ser muy rápido y
económico, aunque no se pueden distinguir las
células viables y no viables.
- No es muy sensible, se necesitan al menos
106 bacterias/mL para que sean observadas al
microscopio.
- La medición es indirecta
- Es un método de cuantificación muy
utilizado en cultivos de gran densidad, sobre
todo para hongos y levaduras.
- El peso seco (contenido de sólidos) de las
células bacterianas que se encuentran en una
suspensión se obtiene por el secado de un
volumen en un horno a 105°C hasta peso
constante.
- Como los cultivos se someten a varios
procesos (filtración, lavado, secado) se
pueden causar pérdidas importantes de
biomasa y errores en la cuantificación.