informe de sitema (exposiciones)

Upload: oswardo77

Post on 14-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ENSAYO DE SISTEMAS

TRANSCRIPT

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN SUPERIORINSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLOGIA ALONSO GAMEROSANTA ANA DE CORO EDO. FALCN

20 puntos

SISTEMAS CONTABLES(PROCEDIMIENTOS, TECNICAS PARA DOCUMENTAR, MANUALES, CODIFICACION DE DATOS Y FORMULARIOS)

Integrantes:ALASTRE, RODRIGO V- 20.666.689MONTILLA, EBONY V-14.794.638MORLES, ISMELY V- 19.005.701ROJAS, PAOLA V- 20.682.174OCHOA, JORGE V- 17.628.350

MAYO, 2015INFORME

Mediante el presente informe se dar a conocer un breve resumen de las 5 exposiciones realizadas en la materia en curso, las cuales juegan un papel muy importante para el propsito y entendimiento de la misma. Unidad Nro. 1. PROCEDIMIENTOS:Un procedimiento es un conjunto de acciones u operaciones que tienen que realizarse de la misma forma, para obtener siempre el mismo resultado bajo las mismas circunstancias, es decir, consiste en seguir ciertos pasos predefinidos para desarrollar una labor de manera eficaz. Su objetivo debera ser nico y de fcil identificacin, aunque es posible que existan diversos procedimientos que persigan el mismo fin, cada uno con estructuras y etapas diferentes, y que ofrezcan ms o menos eficiencia. " El principal objetivo del procedimiento es el de obtener la mejor forma de llevar a cabo una actividad, considerando los factores del tiempo, esfuerzo y dinero". Su importancia se deriva de que los procedimientos existen a todo lo largo de una organizacin, aunque, como sera de esperar, se vuelven cada vez ms rigurosos en los niveles bajos, ms que todo por la necesidad de un control riguroso para detallar la accin, de los trabajos rutinarios llega a tener una mayor eficiencia cuando se ordenan de un solo modo. Posee ciertas Caractersticas, tales como:- No son de aplicacin general, sino que su aplicacin va a depender de cada situacin en particular.-Son de gran aplicacin en los trabajos que se repiten, de manera que facilita la aplicacin continua y sistemtica.-Son flexibles y elsticos, pueden adaptarse a las exigencias de nuevas situaciones.Tipos de Procedimientos: Contables: Son todos aquellos procesos, secuencia de pasos e instructivos que se utilizan para el registro de las transacciones u operaciones que realiza la empresa en los libros de contabilidad. Se pueden establecer procedimientos contables, para el manejo de cada uno de los grupos generales de cuentas de los estados financieros. Algunos ejemplos de procedimientos contables, son los siguientes: Recepcin de inventarios Ventas de productos Fabricacin de productos Registro de estimaciones Destruccin de inventariosRealizar y llevar a cabo un inventario de todos aquellos procedimientos que pueden asimilarse como procedimientos contables de acuerdo con la definicin dada al principio, permite conocer en profundidad todas las posibles operaciones que pueden afectar los estados financieros.Cuando se est realizando el anlisis de todos los procesos llevados a cabo por la empresa, es sumamente importante determinar e identificar todos aquellos clasificables como procedimientos contables. Este primer paso del anlisis ayudar a determinar e identificar en cules de ellos un error pudiera tener mayor impacto sobre los estados financieros que otro.

No Contables:Son aquellos que no afectan las cifras de los estados financieros.En contraposicin a los procedimientos anteriormente mencionados, los procedimientos no contables no afectan las cifras de los estados financieros; algunos ejemplos de este tipo de procedimientos son los siguientes: Procedimiento para cambiar datos de una cuenta correntista Procedimiento para contratacin de empleados Procedimiento para cambio de horario laborable Procedimiento para tramitar reclamos de cliente

Diferencias entre Procedimiento Contable y No Contable:Procedimientos contables:- Cuentas- Dbitos y crditos - Cargos y crditos a las cuentas - Cuentas de activos- Cuentas de pasivo y capital - Resumen del funcionamiento de los dbitos y crditos- Registros de las operaciones- Cuentas por cobrar y por pagar- El diario y el mayor - Pases al mayor- Determinacin de los saldos de las cuentas - La balanza de comprobacin Procedimientos No Contables: Procedimiento para cambiar datos de una cuenta corrientita Procedimiento para contratacin de empleados Procedimiento para cambio de horario laborable Procedimiento para tramitar reclamos de clientes

Unidad Nro.2.2.1. Tcnicas para Documentar y Comunicar Decisiones:Una de las fallas ms comunes que se pueden encontrar en una institucin, es la falta de documentacin de todas las actividades y tareas que se llevan a cabo, de tal forma que con frecuencia se dan casos en que un empleado se vaya de la entidad y se desconozca la forma en la cual realizaba sus actividades. Para prevenir estas situaciones, la gerencia de la institucin debe planificar y tomar decisiones acerca de cmo documentar, todo el trabajo realizado por los empleados; es decir, proceder a establecer formalmente los procedimientos que se realizan en la entidad. Podemos distinguir las siguientes tcnicas para comunicar y documentar decisiones y procedimientos dentro de la Empresa:

- Memorndums- Instructivos- Circulares- Manuales- Narrativos

Memorndums:Los memorndums ampliamente utilizados son comunicaciones internas que en forma corta deben expresar una pauta, norma o decisin de algn funcionario. En algunos casos se tiene la costumbre equivocada de comunicar un procedimiento en el cuerpo y texto del memorndum, lo cual es una prctica errnea. El texto del memorndum debe expresar en forma corta la pauta o norma a implantar y en todo caso nombrar el anexo en el cual se quiere detallar el asunto al cual se refiere el memorndum. Instructivos:Los instructivos son documentos que norman en forma detallada, la forma en que se debe llevar a cabo una tarea o procedimiento especfico. An cuando son mejores que los memorndums para documentar procedimientos, su carcter aislado no le favorece, dado a que los mismos deben ser puntuales y especficos. Un ejemplo tpico de este tipo de instrumento est representado por los instructivos para establecer los pasos que debern seguir todos los involucrados en el procedimiento de toma fsica de inventarios.

Circulares:Las circulares son instrumentos que comunican a un gran nmero de personas, situaciones o guas de accin para casos especficos y en forma puntual, Su utilizacin para comunicar procedimientos debe ser limitado. En el caso de entidades gubernamentales, representan un sinnimo de memorndums, debido a que es utilizada en gran cantidad, las circulares se caracterizan por ser un tanto impersonales.Manuales:Los manuales son por excelencia los documentos organizativos y herramientas gerenciales utilizados para comunicar y documentar los procedimientos contables y no contables. Consisten en la organizacin lgica y ordenada de todos los procedimientos identificados bajo el esquema de una especie de libro actualizable.Dentro de los manuales, los procedimientos pueden ser descritos a travs de narrativo, responsables/accin. Esta forma de describir procedimientos, detalla los pasos de un proceso identificando las personas de la accin que realizan.Narrativos:La ltima tcnica para documentar procedimientos, son los narrativos, stos consisten en la descripcin detallada y descriptiva de un procedimiento y todos los pasos que lo componen. La tcnica de responsable/accin explicada anteriormente, puede clasificarse como un documento narrativo que se encuentra inserto dentro de un manual de procedimientos. Los narrativos pueden ser utilizados para documentar informacin que es levantada para un sistema del cual se est realizando algn anlisis.

2.2. Tcnicas de Diagramacin:Un diagrama es un grfico que representa un proceso o refleja relaciones entre datos nmeros que han sido tabulados previamente. En la vida cotidiana, observamos este tipo de grficos muy a menudo, puesto que se utilizan en clases de estudio, en presentaciones de instituciones e incluso el periodismo (sobre todo el de investigacin) hace un uso intensivo de este tipo de recurso para mostrar procesos o datos numricos.

Existen diferentes tipos de diagramas. Uno de ellos es el diagrama de flujo, que en particular representa un proceso, y por eso es utilizado en planificacin industrial, planificacin de clases (de la mano de la psicologa cognitiva) o anlisis econmicos. Entre el inicio y el fin del proceso, los pasos (y las posibilidades de concrecin de una u otra accin) estn conectados mediante flechas. Adems, poseen una simbologa especfica que permite interpretarlos de mejor manera. Por ejemplo, el valo o elipse significa que ese paso es inicio o fin del proceso, mientras que el crculo representa que en esa parte del proceso, una decisin ser necesaria de tomar.

Tipos de Flujogramas:Segn Gmez Cejas, Guillermo. Ao 1.997:Segn su forma:a. Formato Vertical: En l el flujo o la secuencia de las operaciones, va de arriba hacia abajo. Es una lista ordenada de las operaciones de un proceso con toda la informacin que se considere necesaria, segn su propsito.b. Formato Horizontal: En l el flujo o la secuencia de las operaciones, va de izquierda a derecha.c. Formato Panormico: El proceso entero est representado en una sola carta y puede apreciarse de una sola mirada mucho ms rpidamente que leyendo el texto, lo que facilita su comprensin, aun para personas no familiarizadas. Registra no solo en lnea vertical, sino tambin horizontal, distintas acciones simultneas y la participacin de ms de un puesto o departamento que el formato vertical no registra.d. Formato Arquitectnico: Describe el itinerario de ruta de una forma o persona sobre el plano arquitectnico del rea de trabajo. El primero de los flujogramas es eminentemente descriptivo, mientras que los ltimos son fundamentalmente representativos.Por su propsito:a. De Forma: Se ocupa fundamentalmente de una forma con muy pocas o ninguna descripcin de las operaciones. Presenta la secuencia de cada una de las operaciones o pasos por los que atraviesa una forma en sus diferentes copias, a travs de los diversos puestos y departamentos, desde que se origina hasta que se archiva. Retrata la distribucin de mltiples copias de formas a un nmero de individuos diferentes o a unidades de la organizacin.b. Las formas pueden representarse por smbolos, por dibujos o fotografas reducidas o por palabras descriptivas. Se usa el formato horizontal. Se retrata o se designa la forma en el lado izquierdo de la grfica, se sigue su curso al proceso de progresin horizontal, cruzando las diferentes columnas asignadas a las unidades de la organizacin o a los individuos.c. De Labores (qu se hace?): Estos diagramas abreviados slo representan las operaciones que se efectan en cada una de las actividades o labores en que se descompone un procedimiento y el puesto o departamento que las ejecutan. El trmino labor incluyendo toda clase de esfuerzo fsico o mental. Se usa el formato vertical.d. De Mtodo (cmo se hace?): Son tiles para fines de adiestramiento y presentan adems la manera de realizar cada operacin de procedimiento, por la persona que debe realizarla y dentro de la secuencia establecida. Se usa el formato vertical.e. Analtico (para qu se hace?): Presenta no solo cada una de las operaciones del procedimiento dentro de la secuencia establecida y la persona que las realiza, sino que analiza para qu sirve cada una de las operaciones dentro del procedimiento. Cuando el dato es importante consigna el tiempo empleado, la distancia recorrida o alguna observacin complementaria. Se usa formato vertical.f. De Espacio (dnde se hace?): Presenta el itinerario y la distancia que recorre una forma o una persona durante las distintas operaciones del procedimiento o parte de l, sealando el espacio por el que se desplaza. Cuando el dato es importante, expresa el tiempo empleado en el recorrido. Se usa el formato arquitectnico.g. Combinados: Presenta una combinacin de dos o ms flujogramas de las clases anteriores. Se usa el flujograma de formato vertical para combinar labores, mtodos y anlisis (qu se hace, cmo se hace, para qu se hace)Segn Chiavenato, Idalberto. Ao 1.993: Existen tres tipos de Flujogramas o Diagramas de Flujoa. Diagrama de flujo vertical: Tambin denominado grfico de anlisis del proceso. Es un grfico en donde existen columnas verticales y lneas horizontales. En la columnas verticales estn los smbolos o convencionales (de operacin, transporte, control, espera y archivo), los funcionarios involucrados en la rutina, el espacio recorrido para la ejecucin y le tiempo invertido.b. El diagrama de flujo vertical destaca la secuencia de la rutina y es extremadamente til para armar una rutina o procedimiento para ayudar en la capacitacin del personal y para racionalizar el trabajo.El Diagrama de flujo horizontal destaca a las personas u organismos que participan en una determinada rutina o procedimiento. Es muy usado cuando una rutina involucra varios organismos o personas, ya que permite visualizar la parte que corresponde a cada uno y comparar la distribucin de las tareas para una posible racionalizacin o redistribucin del trabajo.c. Diagrama de flujo horizontal: Es diferente al anterior, al revs de la secuencia que se traslada verticalmente, esta lo hace de manera horizontal; este utiliza los mismos smbolos y convenciones que el vertical.d. Diagrama de flujo de bloques: Es un diagrama de flujo que representa la rutina a travs de una secuencia de bloques, cada cual con su significado y encadenados entre s. Utiliza una simbologa mucho ms rica y variada que los diagramas anteriores, y no se restringe a lneas y columnas preestablecidos en el grfico.Segn Gmez Rondn, Francisco. Ao 1.995:

Por su presentacin:a. De bloque: Se representan en trminos generales con el objeto de destacar determinados aspectos.b. De detalle: Plasman las actividades en su ms detallada expresin.Por su formato:a. De formato vertical: En el que el flujo de las operaciones va de arriba hacia abajo y de derecha a izquierdab. De formato horizontal: En el que la secuencia de las operaciones va de izquierda a derecha en forma descendentec. De formato tabular: Tambin conocido como de formato columnar o panormico, en el que se presenta en una sola carta el flujo total de las operaciones, correspondiendo a cada puesto o unidad una columnad. De formato arquitectnico: Muestra el movimiento o flujo de personas, formas, materiales, o bien la secuencia de las operaciones a travs del espacio donde se realizanPor su propsito:a. De forma: El cual se ocupa fundamentalmente de documentos con poca o ninguna descripcin de operaciones con poca o ninguna descripcin de operaciones.b. De labores: Indica el flujo o secuencia de las operaciones, as como quin o en donde se realiza y en qu consiste sta.c. De mtodo: Muestra la secuencia de operaciones, la persona que las realiza y la manera de hacerlas.d. Analtico: Describe no slo el procedimiento quin lo hace, y cmo hacer cada operacin, sino para qu sirven.e. De espacio: Indica el espacio por el que se desplaza una forma o una persona.f. Combinados: Emplean dos o ms diagramas en forma integrada.g. De ilustraciones y texto: Ilustra el manejo de la informacin con textos y dibujos.h. Asistido por computadora: El flujo de informacin se hace con recursos de software.Simbologa de un Flujograma:Las diversas organizaciones usan distintos smbolos, pero el comit sobre computadoras y procesadores de informacin de la Asociacin Norteamericana de Normas ha hecho un gran esfuerzo para normalizar los smbolos de los diagramas de flujo. Esa normalizacin permite comprender cualquier diagrama de flujo que use los smbolos recomendados.Cada smbolo normal de diagrama de flujo tiene un significado especial.

Expresa Inicio o Fin de un Programa.

Expresa operacin algebraica o de Asignacin.

Expresa condiciones y asociaciones alternativas de una decisin lgica.

Expresa condicin y acciones alternativas de una decisin numrica.

Entrada / Salida: Representa cualquier tipo de Fuente de entrada y salida

Entrada: Lectura de datos por tarjeta perforadas.

Conector dentro de pgina.

Representa resultado mediante un reporte impreso

Conector fuera de pgina.

Expresa operacin cclica repetitiva.

Expresa proceso de llamada a una subalterna.

Representa datos grabados en una cinta magntica.

Almacenamiento en lnea Disco Magntico.

Unidad Nro. 3. Manuales:Un Manual es una publicacin que incluye los aspectos fundamentales de una materia. Se trata de una gua que ayuda a entender el funcionamiento de algo, o bien que educa a sus lectores acerca de un tema de forma ordenada y concisa.Son importantes por que explican de manera detallada los procedimientos dentro de una organizacin; a travs de ellos logramos evitar grandes errores que se suelen cometer dentro de las reas funcionales de la empresa. Estos pueden detectar fallas que se presentan con regularidad, evitando la duplicidad de funciones. Adems son de gran utilidad cuando ingresan nuevas personas a la organizacin ya que le explican todo lo relacionado con la misma, desde su resea histrica, haciendo referencia a su estructura organizacional, hasta explicar los procedimientos y tareas de determinado departamento.Ventajas de los Manuales: Son una fuente permanente de informacin sobre las prcticas generales y sectoriales de la empresa. Son una herramienta de apoyo en el entrenamiento y capacitacin de nuevos empleados. Aseguran que todos los interesados tengan una adecuada comprensin del plan general y de sus propios papeles y relaciones pertinentes. Determinan la responsabilidad de cada puesto y su relacin con otros puestos de la organizacin.Desventajas de los Manuales:Constituyen una herramienta, pero no la solucin para todos los problemas administrativos que se puedan presentar.Si no se actualizan permanentemente, pierden vigencia con rapidez.

Incluyen solo los aspectos formales de la organizacin dejando de lado los informales, cuya vigencia e importancia para la vida de la misma es notoria.

Muchas compaas consideran que son demasiado pequeas para necesitar un manual que describa asuntos que son conocidos por todos los integrantes.

Algunas consideran que son demasiado caro, limitativo y laborioso preparar un manual y conservarlo al da.Existe el temor de que pueda conducir a una estricta reglamentacin y rigidez.Manuales de Contabilidad:Es importante recalcar que un manual de buenas prcticas contables tendra como objetivo principal ofrecer al personal contable y financiero involucrado, una gua que lo oriente a la optimizacin de sus actividades que conllevara al mejoramiento del trabajo realizado, con mayor calidad, validez y rapidez en la generacin y entrega de informacin, contribuyendo al control interno de las empresas y a disminuir el riesgo que pueda existir. Es importante mencionar que a la hora de elaborar un manual de esta naturaleza debe ser redactado de una manera tal que los usuarios tengan un fcil manejo e interpretacin, as como lograr el mejoramiento continuo del trabajo y ser ms eficientes. Para que un manual de buenas prcticas contables sea exitoso debe contener como mnimo:

1. Identificacin de cada uno de los procesos contables2. Identificacin de la estructura organizativa3. Polticas y procedimientos del rea contable.

Unidad Nro. 4. Codificacin de Datos:Se llama codificacin a la transformacin de la formulacin de un mensaje a travs de las reglas o normas de un cdigo o lenguaje predeterminado. Conocemos a la codificacin como cualquier operacin que implique la asignacin de un valor de smbolos o caracteres a un determinado mensaje verbal o no verbal con el propsito de transmitirlo a otros individuos o entidades que compartan el cdigo.La codificacin es algo tan simple como lo que realizamos a diario cuando transformamos imgenes visuales o entidades conceptuales en palabras, oraciones, textos y las comunicamos a aquellos que nos rodean.

Sistema de Codificacin:Los sistemas de codificacin y la necesidad de la clasificacin surge en la necesidad de registrar, enmascarar, ordenar, identificar, agrupar y clasificar fenmenos y para facilitar su registro y transmisin. Ejemplos: cdigos Morse, escrituras en claves, cdigos de clasificacin bibliotecaria, cdigos de productos, etc.Caractersticas de los Sistemas de Codificacin: Debe estar adaptado lgicamente al sistema informativo de que forme parte. Debe tener precisin necesario para describir un dato. Debe mantenerse tan reducido como se pueda. Debe permitir expansin. Debe ser fcil de usar. Deben ajustarse a los requerimientos de los equipos Cdigo ContableEl Cdigo Cuentas es un cdigo utilizado por las entidades financieras (bancos y cajas) para la identificacin de las cuentas. Es el conjunto de dgitos que permite la identificacin del Fondo y de la Cuenta que se est utilizando para mantener un buen control de todos los movimientos de una empresa.

Caractersticas* Todo cdigo contable debe ser diseado bajo ciertos parmetros que le permiten cumplir con los requerimientos de informacin que solicitan los usuarios. Debe estar diseado de tal forma que cumpla con los distintos objetivos de la contabilidad, se ajuste siempre a las necesidades especficas de la empresa y adems, cubra las circunstancias especiales y los casos individuales que puedan presentarse.

* El diseo un cdigo de cuentas debe ser sencillo y sin perder de vista el sentido comn. Muchas veces, los errores se generan por la innecesaria complicacin que se le asigna al sistema contable.

* Flexibilidad: Significa que un cdigo contable debe estar diseado de tal forma que permita, posteriormente, agregar nuevas clasificaciones o detalles que se requieran bajo las condiciones existentes. Esta caracterstica es sumamente importantecuando surgen nuevos requerimientos de informacin aplicables a los negocios.

* Adecuada clasificacin: Indica que un cdigo contable debe estar clasificado de acuerdo con las normas contables que establece la profesin. Por ejemplo, el activo fijo no puede ser clasificado como activo disponible ya que no corresponde con la prctica contable general. * La jerarquizacin de un cdigo contable debe establecer subdivisiones para cada uno de los grupos y subgrupos de partidas que conforman los estados financieros, a fin de presentar al informacin hasta el nivel de detalle que sea requerido.

Diseo de un Cdigo Contable:

Hasta ahora hemos adquirido los conocimientos bsicos de codificacin para disear apropiadamente un cdigo contable. El siguiente paso consiste en unir tales conocimientos bsicos con toda la teora contable, a fin de disear correctamente el cdigo de cuentas.

Para elaborar el cdigo contable de una compaa, el contador debe seguir una serie de pasos mnimos con objeto de confeccionar la estructura de las cuentas. Estudiaremos ahora, los pasos a seguir para elaborar la estructura de las cuentas que servir para el registro de las operaciones.

Paso 1: especificar o asignar nmeros a los generales de partidas, tanto del balance general como del estado de ganancias y prdidas. Ejemplo:

1 Activo 3 Patrimonio 5 Cuentas de resultado acreedor2 Pasivo 4 Cuentas de resultado deudor Paso 2: definir o especificar el formato del cdigo contable en dgitos y niveles. Esta definicin estar siempre sujeta a la flexibilidad que tenga el software contable que se este usando, y a la definicin de los parmetros de las cuentas.

1. Primer dgitoEl primer dgito identifica el elemento de la contabilidad 2. Segundo dgitoIdentifica la clasificacin de cada uno de los elementos anteriores, as:1. Activo1.1 Activo Corriente3. Tercer dgito: Corresponde al rubro de agrupacin, e identifica la posicin de ste dentro de cada una de las clasificaciones anteriores, por ejemplo:1. Activo1.1. Activo Corriente1.1.01 Efectivo y equivalentes4. Cuarto dgito: Corresponden a la cuenta e identifican la posicin de sta dentro de cada rubro, as:1. Activo1.1 Activo Corriente1.1.01 Efectivo y equivalentes1.1.01.01 Caja General5. Dgitos quinto y sexto: Corresponden a la subcuenta, e identifican su posicin dentro de cada cuenta, as:1.1.01.03 Efectivo en bancos1.1.01.03.01 Depsitos en Cuenta CorrienteUnidad Nro. 5. Formularios:Es un documento, ya sea fsico o digital , diseado con el propsito de que el usuario introduzca datos estructurados (nombre, apellidos, direccin, etc) en las zonas del documento destinadas a ese propsito, para ser almacenados y procesados posteriormente. La importancia de los formularios reside en que es un instrumento sobre el cual se apoya la transmisin, el registro y el control de la informacin relacionada con las operaciones de la organizacin y con todos sus niveles: Por lo tanto son uno los medios libres para la recoleccin de datos debido a su facilidad con que circulan por toda la organizacin y afectan a todo el sistema de la misma forma. Caractersticas de los Formularios:-Sencillez en su diseo.-Cada formulario debe estar diseado para un procedimiento especfico.-El orden en el cual se solicita la informacin debe ser realizado en la misma secuencia en la cual se generan los datos. -Un mismo empleado no debe validar dos formularios que por razones de control interno, sean compatibles. Por ejemplo, la persona que conforma un informe de recepcin no puede aprobar la orden de pago o el cheque con el se cancele una obligacin.-Las copias deben ser hechas y distribuidas nicamente para aquellos departamentos que manejan que manejan la informacin que contienen lo mismos.-En la medida de lo posible y tomando en cuenta el concepto de costo/beneficio, se deben establecer formularios prenumerados.-Los formularios deben poseer espacios adecuados para las aprobaciones y/o autorizaciones.-Todo formulario debe estar codificado bajo algn esquema, de tal forma que se pueda lograr una identificacin o asociacin del formato a una funcin o rea especfica y se indique la ltima fecha de revisin.Clasificacion de los Formularios:Segun por su Forma: Formato Vertical: En l el flujo o la secuencia de las operaciones, va de arriba hacia abajo. Es una lista ordenada de las operaciones de un proceso con toda la informacin que se considere necesaria, segn su propsito. a. Formato Horizontal: En l el flujo o la secuencia de las operaciones, va de izquierda a derecha. b. Formato Panormico: El proceso entero est representado en una sola Carta y puede apreciarse de una sola mirada mucho ms rpidamente que leyendo el texto, lo que facilita su comprensin, aun para personas no familiarizadas. Registra no solo en lnea vertical, sino tambin horizontal, distintas acciones simultneas y la participacin de ms de un puesto o departamento que el formato vertical no registra. Entre otras clasificaciones: Segn por uso: -Interno

-Externo Segn su finalidad: -Formulario de uso breve. -Fomulario eventual de uso unico. -Formulario provisionales o de prueba. -Formas definitivas o reiterativas. Segn por su empleo: -Formularios que constituyen documentos fuentes. -Formularios que constituyen una base de datos.Diseo de un Formulario:Al disear un formulario de elemento de trabajo, desea colocar los campos en el formulario de manera que admitan los procesos de flujo de trabajo y entrada de datos que realizarn los miembros del equipo. Si est agregando solo unos cuantos campos a un formulario existente, debe determinar en qu parte del formulario desea agregarlos. Si agrega varios campos para admitir una nueva coleccin de datos de los realizar un seguimiento, puede que desee agregar una nueva pestaa solo para estos campos. Para minimizar la necesidad de desplazarse por un formulario, puede agrupar campos en varias columnas en la parte superior del formulario o en una pestaa. Si va a agregar un nuevo tipo de elemento de trabajo, puede que desee copiar un tipo existente y modificarlo para que muestre los campos y el proceso de flujo de trabajo que admite el tipo nuevo. Al planear el diseo, tenga en cuenta las siguientes sugerencias para obtener los mejores resultados: Coloque en la parte superior del formulario los campos a los que deben hacer referencia los miembros del equipo o que deben actualizar con frecuencia. Coloque en una pestaa los campos a los que solo unos pocos miembros del equipo deben hacer referencia o que deben actualizar con poca frecuencia. Por ejemplo, los controles que vinculan elementos de trabajo o que adjuntan archivos normalmente se colocan en pestaas separadas. Agrupe los campos en columnas para maximizar la presentacin de los campos de datos. Puede usar las columnas de la parte superior del formulario o en una pestaa. Tambin puede mostrar las pestaas con un formato de varias columnas. Use uno o ms controles de vnculo en pestaas independientes o en la misma pestaa para restringir los tipos de vnculos que se pueden crear entre los campos de tipos de elemento de trabajo.