informe económico: provincia de corrientes - cac.com.arcac.com.ar/documentos/20_informe corrientes...

16
Abril de 2012 OBSERVATORIO de Comercio y Servicios Informe Económico: Provincia de Corrientes

Upload: truonglien

Post on 29-Sep-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Económico: Provincia de Corrientes - cac.com.arcac.com.ar/documentos/20_Informe Corrientes 2012.pdf · cuando el país aún sufría los efectos de la crisis del Tequila–

Abril de 2012

OBSERVATORIO de Comercio y Servicios

Informe Económico:

Provincia de Corrientes

Page 2: Informe Económico: Provincia de Corrientes - cac.com.arcac.com.ar/documentos/20_Informe Corrientes 2012.pdf · cuando el país aún sufría los efectos de la crisis del Tequila–

Cámara Argentina de Comercio Departamento de Economía

Abril de 2012 Informe Económico: Provincia de Corrientes 1

Page 3: Informe Económico: Provincia de Corrientes - cac.com.arcac.com.ar/documentos/20_Informe Corrientes 2012.pdf · cuando el país aún sufría los efectos de la crisis del Tequila–

Cámara Argentina de Comercio Departamento de Economía

Abril de 2012 Informe Económico: Provincia de Corrientes 2

Índice

Nivel de actividad

Producto Geográfico Total………………………………………………………………………..……pág. 3

Producto Bruto Geográfico Sectorial…………………………………………………….….……..pág. 3

Empleo

Evolución…………………………………………………………………………………………….………..pág. 5

Composición…………………………………………………………………………………………………pág. 5

Población.……………………………………………………………………………………………………...………pág. 6

Pobreza e indigencia…………………………………………………………………………………….……….pág. 7

Finanzas públicas

Ingresos, gastos y resultado fiscal………………………………………………………….………pág. 7

Gasto público por finalidad y función……………………………………………………….…….pág. 8

Presión tributaria sobre el Comercio……………………………………………………….……..pág. 8

Las Mipymes en Corrientes

El papel de las Mipymes en la Provincia…………………………………….…………………....pág. 9

Comercio Interior

Venta al por menor…………………………………………….……………….....................................pág. 10

Comercio Exterior

Exportaciones provinciales y su evolución…………………………………………….…...….pág. 11

Destinos de las exportaciones correntinas.…………………………………………….…......pág. 11

Productos exportados por Corrientes….…………………………………………...………...…pág. 11

Principales productos exportados desde Corrientes…….………………………....….………pág. 12

Principales destinos de las exportaciones de Corrientes….………….……….....…………..pág. 13

Page 4: Informe Económico: Provincia de Corrientes - cac.com.arcac.com.ar/documentos/20_Informe Corrientes 2012.pdf · cuando el país aún sufría los efectos de la crisis del Tequila–

Cámara Argentina de Comercio Departamento de Economía

Abril de 2012 Informe Económico: Provincia de Corrientes 3

Nivel de Actividad

Producto Bruto Geográfico Total La provincia de Corrientes genera aproximadamente el 1,2% del Producto Interno Bruto de la República Argentina. En 2009 su Producto Bruto Geográfico (PBG) a precios corrientes fue de 13.784 millones de pesos. Entre 1993 y 2009 –última información disponible– el PBG de la provincia, medido a precios constantes de 1993, tuvo una expansión de un 58,8%, lo que implica una tasa promedio de crecimiento de 2,9% anual. Este crecimiento no fue uniforme, sino que se distinguen etapas diferenciadas. Hasta el año 1999 inclusive, todos los años fueron de expansión –con la excepción de 1996 cuando el país aún sufría los efectos de la crisis del Tequila–. Por otra parte, en el trienio 2000-2002 la provincia mostró sucesivas contracciones en su nivel de actividad, destacándose la caída de 8,9% en el año 2002. A partir de entonces todos los años fueron de expansión, aunque la tasa de crecimiento interanual fue decreciendo con el correr de los años. Sirva de referencia que en 2004 el PBG correntino creció un 9,5% mientras que en 2009 solo lo hizo un 2,9 por ciento. Producto Bruto Geográfico Sectorial Analizando la composición del Producto Bruto Geográfico de la provincia de Corrientes para el año 2009 (última información disponible) se observa la enorme importación que en éste tienen los sectores productores de servicios. En concreto, este conjunto de sectores es responsable de la generación del 57,9% del valor agregado de la economía correntina. Por otra parte, la Industria manufacturera genera el 16,7% y la Construcción un 7,6 por ciento. La suma de los sectores primarios (es decir, el conjunto formado por Ganadería, Agricultura, Silvicultura y otros sectores primarios de importancia menor) es responsable de un 13,4% del PBG provincial.

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a Dirección General de Estadísticas de la Provincia de Salta

0,8%

2,5%

4,4%

4,6%

5,5%

7,6%

16,7%

57,9%

0% 20% 40% 60% 80%

Resto del sector primario

Silvicultura

Electricidad, gas y agua

Agricultura

Ganadería

Construcción

Industria manufacturera

Sectores productores de servicios

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a CEP - Ministerio de Industria

Composición del PBG de la Provincia de Corrientes

(última información disponible)

-10%

-5%

0%

5%

10%

15%

0500

1.0001.5002.0002.5003.0003.5004.0004.5005.000

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a CEP - Ministerio de Industria

Producto Bruto Geográfico de la Provincia de Corrientes

(a precios de 1993)

PIB en millones de pesos

Tasa de crecimiento (eje derecho)

Page 5: Informe Económico: Provincia de Corrientes - cac.com.arcac.com.ar/documentos/20_Informe Corrientes 2012.pdf · cuando el país aún sufría los efectos de la crisis del Tequila–

Cámara Argentina de Comercio Departamento de Economía

Abril de 2012 Informe Económico: Provincia de Corrientes 4

Dentro de los Sectores productores de servicios se destaca Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler, con un 20,6% del valor agregado por estos sectores. El segundo lugar corresponde al agregado formado por Comercio al por mayor, al por menor y reparaciones, y Servicios de hotelería y restaurantes, con un 17,1 por ciento. El tercer lugar corresponde a Enseñanza, mientras que el cuarto es para el agregado formado por Servicio de transporte, de almacenamiento y de comunicaciones e Intermediación financiera. En el período 1993 – 2009 los sectores productores de bienes tuvieron un crecimiento acumulado de 48%, mientras que los sectores productores de servicios registraron un avance de 65,3 por ciento. El hecho de que los segundos hayan avanzado más que los primeros hizo que los sectores productores de servicios ganaran participación en la estructura económica provincial, en consonancia con lo observado en la economía argentina tomada en su conjunto y en línea con las tendencias mundiales hacia una mayor importancia del sector terciario. En el período considerado, dentro de los sectores productores de bienes se destacó el avance de Electricidad, gas y agua (288,2%), mientras dentro de los sectores productores de servicios se destacó Servicios comunitarios, empresariales y sociales (323,8%). Por otra parte, el agregado al que pertenece el Comercio tuvo una expansión acumulada de 71,6 por ciento.

2,2%

8,3%

8,4%

11,6%

14,9%

16,9%

17,1%

20,6%

0% 10% 20% 30%

Servicios de hogares privados que contratan servicio doméstico

Servicios sociales y de salud

Servicios comunitarios, sociales y personales n.c.p.

Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria

Servicio de transporte, de almacenamiento y de comunicaciones; y Intermediación financiera y otros …

Enseñanza

Comercio al por mayor, al por menor y reparaciones; y Servicios de hotelería y

restaurantes

Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a CEP - Ministerio de Industria

Sectores Productores de Servicios(última información disponible)

Page 6: Informe Económico: Provincia de Corrientes - cac.com.arcac.com.ar/documentos/20_Informe Corrientes 2012.pdf · cuando el país aún sufría los efectos de la crisis del Tequila–

Cámara Argentina de Comercio Departamento de Economía

Abril de 2012 Informe Económico: Provincia de Corrientes 5

Empleo

Evolución La tasa de desempleo en la ciudad de Corrientes fue en el cuarto trimestre de 2011 –última información disponible–, de 5,8%, algo por debajo del promedio nacional, que fue de 6,7 por ciento, según datos del INDEC. Este valor implica una suba de 1,3 puntos porcentuales en comparación con el trimestre previo. Por otra parte, también representa una suba respecto al cuarto trimestre de 2010, ya que entonces la tasa de desempleo había sido de apenas 3,7 por ciento. Por su parte, la tasa de subocupación en Corrientes fue en el cuarto trimestre de 2011 de 3,7 por ciento. De ese total, 2,8 puntos porcentuales correspondieron a subocupación demandante, mientras que los restantes 0,9 puntos porcentuales correspondieron a subocupación no demandante. La cantidad total de empleados privados registrados creció constantemente a partir del año 2003, acumulando en el año 2010 una suba de 69 por ciento. En este último año promediaron 68.413 trabajadores. Composición En lo que hace a la composición de los empleados formales privados de la provincia, se observa que el sector Comercio y Servicios es el que más empleo genera: sus casi 40 mil empleados representan el 57,8% del total, según datos del Ministerio de Trabajo. Dentro de este agregado, Comercio ocupa un rol preponderante, al emplear a casi 16 mil personas, representando el 23,2% del empleo privado registrado de Corrientes Estos valores son similares a los observados a nivel nacional, donde Comercio y Servicios generó en 2010 el 64,9% del empleo privado registrado. Por su parte, Agricultura, ganadería y pesca, al emplear a 10.618 trabajadores, genera el 19,8% del empleo privado formal de la provincia.

0,2%

0,8%

6,8%

15,1%

19,3%

57,8%

0% 20% 40% 60% 80%

Minería y petróleo

Electricidad, gas y agua

Construcción

Industria

Agricultura, ganadería y pesca

Comercio y servicios

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social

Empleo Privado Registrado(año 2010)

0

2

4

6

8

10

12

III-

2006

IV-2

00

6

I-20

07

II-2

007

III-

2007

IV-2

00

7

I-20

08

II-2

008

III-

2008

IV-2

00

8

I-20

09

II-2

009

III-

2009

IV-2

00

9

I-20

10

II-2

010

III-

2010

IV-2

01

0

I-20

11

II-2

011

III-

2011

IV-2

01

1

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a INDEC

Indicadores del mercado laboral - Ciudad de Corrientes

Tasa de desocupación

Tasa de subocupación

Page 7: Informe Económico: Provincia de Corrientes - cac.com.arcac.com.ar/documentos/20_Informe Corrientes 2012.pdf · cuando el país aún sufría los efectos de la crisis del Tequila–

Cámara Argentina de Comercio Departamento de Economía

Abril de 2012 Informe Económico: Provincia de Corrientes 6

Población

Según los datos del Censo Nacional de 2010 la provincia Corrientes tiene 992.595 habitantes. Esto representa el 2,5% de la población nacional, y convierte a Corrientes en la decimoprimera provincia más poblada del país, por detrás de Chaco y por delante de Santiago del Estero. Del total de población de Corrientes, el 48,9% son varones y el 51,1% son mujeres. Respecto al censo anterior, de 2001, la población de la provincia creció un 6,6%, por debajo del crecimiento de la población total de Argentina, que fue de 10,6 por ciento.

El departamento Capital –donde se encuentra la ciudad de Corrientes– es por lejos el más poblado de la provincia. Sus 358.223 habitantes representan el 36,1% del total de la población provincial. El segundo puesto es para el departamento de Goya, que con 89.959 habitantes agrupa al 9,1% de la población correntina, mientras que el tercero es para Santo Tomé, que con 61.297 residentes tiene una incidencia de 6,2 por ciento.

Del total de población de Corrientes, el 48,5% tiene menos de 25 años y el 18,8% tiene menos de diez años. Del total de habitantes, el 99,2% nació en Argentina, mientras que el 0,8% restante nació en el extranjero (es decir, 7646 personas). Distinguiendo a los extranjeros por país de origen, se observa que los paraguayos, con un total de 3397 personas, son la comunidad más numerosa. En segundo lugar corresponde a Brasil, con 1543 personas, mientras que el tercer puesto es para Bolivia, con 675 personas.

2.461

7.926

9.171

9.252

9.032

10.572

13.140

14.381

15.109

14.836

17.590

18.366

21.113

22.244

28.759

30.802

31.150

36.338

37.181

40.667

44.384

48.642

61.297

89.959

358.223

0 100.000 200.000 300.000 400.000

Berón de Astrada

General Alvear

Itatí

Mburucuyá

Sauce

San Miguel

San Martín

San Cosme

Empedrado

General Paz

San Luis del Palmar

San Roque

Concepción

Saladas

Lavalle

Esquina

Ituzaingó

Monte Caseros

Bella Vista

Mercedes

Curuzú Cuatiá

Paso de los Libres

Santo Tomé

Goya

Capital

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a INDEC

Población de Corrientes por departamento(año 2010)

88.649

97.506

105.327

104.567

84.957

73.666

69.555

59.497

53.527

52.605

47.722

42.968

34.046

26.413

20.231

14.781

9.447

4.768

1.866

422

75

0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000

0-4

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

65-69

70-74

75-79

80-84

85-89

90-94

95-99

100 y más

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a INDEC

Población de Corrientes por grupo etario(año 2010)

Page 8: Informe Económico: Provincia de Corrientes - cac.com.arcac.com.ar/documentos/20_Informe Corrientes 2012.pdf · cuando el país aún sufría los efectos de la crisis del Tequila–

Cámara Argentina de Comercio Departamento de Economía

Abril de 2012 Informe Económico: Provincia de Corrientes 7

Pobreza e Indigencia

De acuerdo a la Encuesta Permanente de Hogares, y a la Canasta Básica calculada por el INDEC, la pobreza en el aglomerado urbano Corrientes en el primer semestre de 2011 –última información disponible– afectó al 10,7% de los hogares y al 16,2% de la población. Esto representa una baja respecto a la medición anterior, correspondiente al segundo semestre de 2010, cuando la pobreza afectaba al 13,5% de los hogares y al 19% de las personas del aglomerado.

En lo que respecta a la indigencia, en el primer semestre de 2011 afectaba al 2,5% de los hogares y al 3,3% de las personas. Esto representa una merma respecto al segundo semestre de 2010, ya que entonces la indigencia afectaba al 3,3% de los hogares y al 3,6% de la población.

Finanzas Públicas

Ingresos, Gasto, y Resultado Fiscal

En el año 2009 –última información disponible– los ingresos de la provincia de Corrientes fueron de 4170 millones de pesos. De ese total, la mayor parte –un 95,9 por ciento– correspondió a Ingresos corrientes, y el restante 4,1% correspondió a Ingresos de capital.

El gasto total de la provincia en ese año fue de 4101 millones de pesos. El 91,1% correspondió a Gastos Corrientes, mientras que el restante 8,9% correspondió a Gastos de Capital. El resultado fiscal fue un superávit de 69 millones de pesos mientras que el resultado primario fue un superávit de 139 millones.

Analizando la composición de los recursos tributarios, se observa la fuerte participación que tienen los recursos de origen nacional. En concreto, de los 3225 millones de pesos de recaudación tributaria alcanzados en 2009, unos 2836 millones (es decir, un 87,9% del total) correspondieron a recursos de origen nacional,

16,2%

Incidencia de la pobreza en la población de Corrientes

(1º Semestre de 2012)

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a INDEC

81%

6%

13%

Recursos tributarios de origen provincial(última información disponible)

Impuesto a los ingresos brutos

Impuesto inmobiliario

Impuesto a los sellos

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a CEP - Ministerio de Industria

Page 9: Informe Económico: Provincia de Corrientes - cac.com.arcac.com.ar/documentos/20_Informe Corrientes 2012.pdf · cuando el país aún sufría los efectos de la crisis del Tequila–

Cámara Argentina de Comercio Departamento de Economía

Abril de 2012 Informe Económico: Provincia de Corrientes 8

mientras que los restantes 389 millones (apenas un 12,1%) fueron de origen provincial.

Dentro de los recursos de origen provincial se destaca la recaudación en concepto de Impuesto a los Ingresos Brutos: en 2009 por este tributo ingresaron 316 millones de pesos, lo que representó el 81,3 por ciento.

Gasto público por finalidad y función

El principal componente del gasto público de la provincia es la categoría Gasto Público Social, que insume el 68,8% del total. Dentro de este grupo se destaca Educación, cultura, ciencia y técnica, que insume el 45,7%, seguido por Previsión Social, con un 22,5 por ciento. Salud representa el 21% del Gasto Público Social y Promoción y asistencia social un 7 por ciento.

Por otra parte, la categoría Administración gubernamental –que incluye Administración general y Justicia– representa un 15,4% del gasto provincial y Servicios de seguridad tiene una incidencia de 7,2 por ciento.

Presión tributaria sobre el Comercio

En lo que hace a Impuestos a los Ingresos Brutos, la carga tributaria que soporta el comercio en Corrientes es de 2,5%, algo por debajo de la carga que soporta el sector en promedio en el país, que es de 3 por ciento.

Por otra parte, un informe recientemente realizado por la CAC señala que la carga tributaria que soporta el comercio correntino (incluyendo tributos nacionales, provinciales y municipales) llega a superar en algunos casos el 42% del margen bruto de facturación (para más información, consultar El Costo Impositivo para el Sector Comercio en Argentina).

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a CEP – Ministerio de Industria de la Nación

15,4%

7,2%

68,8%

6,8%

1,8%

Composición del Gasto Público Provincial

(última información disponible)

Administración Gubernamental

Servicios de seguridad

Gasto público social

Servicios económicos

Servicios de la deuda pública

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a CEP - Ministerio de Industria

Page 10: Informe Económico: Provincia de Corrientes - cac.com.arcac.com.ar/documentos/20_Informe Corrientes 2012.pdf · cuando el país aún sufría los efectos de la crisis del Tequila–

Cámara Argentina de Comercio Departamento de Economía

Abril de 2012 Informe Económico: Provincia de Corrientes 9

Las Mipymes en Corrientes

El papel de las Mipymes en la Provincia

Al igual que sucede en otras jurisdicciones del país, las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), cumplen un papel destacado dentro de la economía correntina. En lo que respecta al sector Comercio, el 74,4% de las firmas son microempresas, el 18,6% son pequeñas, el 3,8% son medianas y el 3,5% son grandes. De este modo, las mipymes representan al 96,5% de las empresas de comercio de la provincia. En los restantes sectores productores de servicios, la incidencia alcanza al 89,4 por ciento. Por otra parte, en la industria la incidencia es algo menor, aunque de todos modos elevada, y alcanza al 77,2 por ciento.

Analizando la composición del empleo provincial en el sector Comercio de acuerdo al tamaño de la empresa, se observa que el 24,5% corresponde a micro, el 28,5% a pequeñas, el 13,8% a medianas, y el 33,3% a grandes empresas. De esto se deprende que las mipymes de comercio tienen un importante rol como generadoras de empleo privado registrado, creando dos tercios del empleo del sector. En los restantes sectores productores de servicios, las mipymes generan el 57,8% del empleo privado. Por su parte en la industria, las mipymes tienen un papel más limitado como generadoras de empleo (generan el 37,4% del total).

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a INDEC

10,6%

8,3%

19,6%

61,5%

3,5%

3,8%

18,6%

74,1%

0% 20% 40% 60% 80%

Grandes

Medianas

Pequeñas

Microempresas

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación

Empresas por tamaño(última información disponible)

Comercio

Servicios

42,2%

25,3%

19,0%

13,5%

33,3%

13,8%

28,5%

24,5%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Grandes

Medianas

Pequeñas

Microempresas

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación

Empleo generado por tamaño de empresa(última información disponible)

Comercio

Servicios

Page 11: Informe Económico: Provincia de Corrientes - cac.com.arcac.com.ar/documentos/20_Informe Corrientes 2012.pdf · cuando el país aún sufría los efectos de la crisis del Tequila–

Cámara Argentina de Comercio Departamento de Economía

Abril de 2012 Informe Económico: Provincia de Corrientes 10

Comercio Interior

Ventas al por menor En el mes de enero de 2012 –última información disponible– las ventas en supermercados (cubiertos por la Encuesta de Supermercados del INDEC) en el agregado Otros provincias del Norte (dentro del cual se incluye a la provincia de Corrientes) sumaron 357,1 millones de pesos. Esto representó una baja de 15,9% en relación al mes anterior –considerando ventas a precios corrientes–, cuando la facturación había sido de 424,8 millones de pesos. La caída no es llamativa, dado que diciembre suele ser un mes de ventas extraordinariamente elevadas, asociadas a las compras por Navidad y Año Nuevo.

Por otra parte, en la comparación interanual –es decir, en relación a enero de 2011– se detecta una variación de 43,4%, ya que entonces las ventas habían sido de 249 millones de pesos. Este avance nominal es significativamente mayor a cualquier medición de inflación minorista para el período, de lo que se deriva que hubo un importante avance de las ventas en términos reales.

Analizando la composición de las ventas de enero último se encuentra que Almacén es el grupo de artículos con mayor incidencia, ya que representa el 22,2% de la facturación total. El segundo lugar fue para el agregado Otros, mientras que el tercer puesto correspondió a Artículos de limpieza y perfumería.

Considerando el crecimiento interanual de las ventas por grupo de artículos, se destaca el avance de Otros, con 83,5%, seguido por Alimentos preparados y rotisería, con un 76 por ciento. Otros rubros que tuvieron un avance superior al promedio fueron Indumentaria, calzado y textiles para el hogar, con un 67,2 por ciento.

22,2%

7,5%

8,7%

2,1%12,2%

11,5%2,6%

9,5%

3,4%

2,3%17,9%

Composición de las ventas minoristas(enero de 2012)

Almacén

Electrónicos y artículos para el hogarLácteos

Panadería

Artículos de limpieza y perfumeríaCarnes

Verdulería y frutería

Bebidas

Indumentaria, calzado y textiles para el hogarAlimentos preparados y rotiseríaOtros

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a INDEC

27,2%

31,4%

34,4%

34,5%

43,4%

46,3%

52,9%

57,4%

67,2%

76,0%

83,5%

0% 50% 100%

Electrónicos y artículos para el hogar

Lácteos

Panadería

Artículos de limpieza y perfumería

Total

Carnes

Verdulería y frutería

Bebidas

Indumentaria, calzado y textiles para el hogar

Alimentos preparados y rotisería

Otros

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a INDEC

Variación interanual de las ventas nominales(enero de 2012)

Page 12: Informe Económico: Provincia de Corrientes - cac.com.arcac.com.ar/documentos/20_Informe Corrientes 2012.pdf · cuando el país aún sufría los efectos de la crisis del Tequila–

Cámara Argentina de Comercio Departamento de Economía

Abril de 2012 Informe Económico: Provincia de Corrientes 11

Comercio Exterior

Exportaciones provinciales y su evolución

Las exportaciones de Corrientes, medidas a precios corrientes, totalizaron en el último año 206,5 millones de dólares. Esto significó un decrecimiento de 34,2% respecto al año anterior. En los últimos años, las exportaciones de la provincia tuvieron una tendencia creciente, interrumpida en 2009 y 2010, en el marco de la contracción que sufrió el comercio exterior mundial.

En el período 1994 – 2000 las exportaciones se expandieron a una tasa anual promedio de 2,4% (resultado de una importante expansión registrada en los primeros años del período, en buena parte revertida durante los últimos años de la década), mientras que en el período 2001 – 2011 crecieron a una tasa anual promedio de 10 por ciento.

Destinos de las exportaciones correntinas

El principal destino de las exportaciones de la provincia de Corrientes en 2011 fue Brasil, hacia donde se dirigió el 30% de las ventas –en 2010 ese país también había ocupado el primer puesto, al agrupar al 32% de las exportaciones–. Por otra parte, Venezuela ocupó el segundo lugar. El tercer puesto correspondió a Estados Unidos, con un 8,4%, mientras que el cuarto fue para Chile, con un 6,8 por ciento.

Productos exportados por Corrientes

Dentro de las ventas al exterior realizadas por la provincia de Corrientes se destaca el arroz, las frutas y la yerba mate. También son significativas las ventas de madera y tabaco.

0

50

100

150

200

250

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a Infojust

Exportaciones de la provincia de Corrientes(año 2011)

Page 13: Informe Económico: Provincia de Corrientes - cac.com.arcac.com.ar/documentos/20_Informe Corrientes 2012.pdf · cuando el país aún sufría los efectos de la crisis del Tequila–

Cámara Argentina de Comercio Departamento de Economía

Abril de 2012 Informe Económico: Provincia de Corrientes 12

Principales productos Exportados desde Corrientes Período enero – diciembre de 2011

Producto Dólares FOB Peso Neto (Kg) Incidencia(%)

Arroz pulido o glaseado $65,621,397.14 125,876,394.25 31.7771

Arroz no parbolizado $21,692,865.47 57,990,594.90 10.5047

Arroz con cáscara (arroz «paddy») $15,891,691.60 39,407,244.00 7.6955

Madera $14,520,037.00 10,374,069.80 7.0313

Arroz partido $12,585,650.88 33,650,423.76 6.0946

Mandarinas $9,720,370.50 11,816,470.28 4.7071

Hilados sencillos de fibras peinadas $7,103,550.08 1,218,121.27 3.4399

Naranjas $6,514,275.53 14,780,072.61 3.1545

Madera de coníferas $4,543,297.84 10,126,449.56 2.2001

Hilados sencillos de fibras sin peinar $4,498,274.01 1,051,564.22 2.1783

Lana esquilada $4,232,988.83 1,351,323.00 2.0498

Limones y limas $4,040,218.52 5,887,116.10 1.9565

Manufacturas de madera $3,923,348.44 4,201,063.00 1.8999

Combustibles minerales y materias bituminosas $3,853,075.28 127,008.83 1.8658

Hilados de algodón $3,029,832.02 881,791.60 1.4672

Tabaco sin desvenar o desnervar $2,747,130.12 1,215,828.00 1.3303

Hilados sencillos $2,301,598.40 372,560.60 1.1145

Arroz $2,257,222.76 1,012,037.52 1.0931

Yerba mate $1,960,826.25 1,054,435.80 0.9495

Lana peinada $1,606,124.65 202,976.00 0.7778

Granos trabajados $1,534,801.06 6,173,980.00 0.7432

Miel natural $1,250,078.12 404,749.27 0.6053

Aserrín, desperdicios y desechos, de madera, incluso aglomerados en leños, briquetas, bolitas o formas similares $1,233,036.16 7,636,140.00 0.5971

Frutillas $1,054,688.76 311,044.88 0.5107

Productos farmacéuticos $947,367.00 100,538.00 0.4588

Lana desgrasada, sin carbonizar $875,109.25 182,265.00 0.4238

Preparaciones de frutas u hortalizas $652,189.41 221,165.04 0.3158

Mezclas de frutas y hortalizas $542,307.39 166,600.00 0.2626

Desperdicios de algodón $511,727.83 201,746.60 0.2478

Preparaciones a base de yerba mate $377,105.85 131,510.26 0.1826 Fuente: Departamento de Economía CAC en base a Infojust

Page 14: Informe Económico: Provincia de Corrientes - cac.com.arcac.com.ar/documentos/20_Informe Corrientes 2012.pdf · cuando el país aún sufría los efectos de la crisis del Tequila–

Cámara Argentina de Comercio Departamento de Economía

Abril de 2012 Informe Económico: Provincia de Corrientes 13

Principales destinos de las Exportaciones de Corrientes Período enero – diciembre de 2011

País Destino Dólares FOB Peso Neto Incidencia(%)

Brasil $62,008,127.07 87,770,975.11 30.0274

Venezuela $19,630,377.38 45,399,744.35 9.506

Estados Unidos $17,319,409.75 14,172,041.20 8.3869

Chile $14,119,318.19 36,784,072.67 6.8373

Iraq $12,725,595.19 24,321,685.67 6.1624

España $8,280,169.61 15,825,536.03 4.0097

Senegal $8,167,389.00 21,740,234.32 3.9551

Países Bajos $7,799,098.44 15,191,695.23 3.7767

Uruguay $6,490,997.77 7,095,733.78 3.1433

Rusia $5,420,892.25 7,364,861.86 2.6251

Italia $4,166,122.60 10,104,785.18 2.0174

Perú $3,821,849.76 7,020,459.28 1.8507

Angola $3,660,897.26 6,973,609.66 1.7728

Cuba $2,309,159.03 4,162,153.44 1.1182

Mali $2,109,689.77 5,571,271.93 1.0216

Alemania $1,959,311.21 1,656,064.39 0.9488

Reino Unido $1,956,753.40 3,079,808.87 0.9476

Puerto Rico (Estado Asociado) $1,883,065.94 850,289.00 0.9119

Indonesia $1,716,417.86 2,426,121.62 0.8312

Israel $1,693,791.43 1,658,885.26 0.8202

Portugal $1,676,711.99 5,523,084.69 0.8119

Turquía $1,621,130.12 1,483,989.63 0.785

Canadá $1,536,023.93 2,038,316.35 0.7438

Paraguay $1,473,867.06 5,983,870.54 0.7137

Costa Rica $1,062,699.46 1,782,161.91 0.5146

China $1,047,392.49 1,261,533.91 0.5072

Polonia $995,567.60 2,229,729.98 0.4821

Bélgica $987,147.89 1,521,126.27 0.478

Sudáfrica $969,596.23 1,945,769.21 0.4695

Francia $754,042.63 1,062,756.00 0.3651

Fuente: Departamento de Economía CAC en base a Infojust

Page 15: Informe Económico: Provincia de Corrientes - cac.com.arcac.com.ar/documentos/20_Informe Corrientes 2012.pdf · cuando el país aún sufría los efectos de la crisis del Tequila–

Economista jefe

Lic. Gabriel Molteni [email protected]

5300-9028

Analistas

Lic. Gonzalo de León [email protected]

5300-9077

Alejo Krasnopol

[email protected]

Departamento de Economía Cámara Argentina de Comercio

Av. Leandro N. Alem 36 C1003AAN Buenos Aires, Argentina

Page 16: Informe Económico: Provincia de Corrientes - cac.com.arcac.com.ar/documentos/20_Informe Corrientes 2012.pdf · cuando el país aún sufría los efectos de la crisis del Tequila–