informe final de evaluación€¦ · xls file · web view2014-10-24 · no se identifican los...

54
FOND CONVOCATORI PRESUPUESTO INFORME F CU 22-ENERO Consec Nombre Plan de Negocios Nombre Ciudad Departamento 1 17313 SALUD EN TU CASA Fonseca La Guajira SENA - Guajira 2 29368 Sincelejo Sucre SENA - Sucre 3 37958 Icononzo Tolima 4 38103 DEFIANCE TOUR Bogotá Bogotá D.C 5 38234 Arauca Arauca SENA - Arauca 6 38284 ARTESANO DEL PAN Bogotá Bogotá D.C 7 38645 EPOCAS FASHION Sincelejo Sucre SENA - Sucre 8 40863 Calidad Bucaramanga Santander UIS 9 40899 Riohacha La Guajira UNIGUAJIRA 10 41336 Cartagena Bolívar SENA - Bolívar Id Plan de Negocios Nombre Institución EXPLOTACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN MEDIANTE EL SISTEMA SEMIINTENSIVO DEL OVINO CRIA, LEVANTE Y CEBA DE GANADO BOVINO DE RAZA BRANGUS SENA - Cundinamarca SENA - Distrito Capital RESTAURANTE DE COMIDA ORIENTAL SENA - Distrito Capital COMERCIALIZAR YUCA CRUDA, PELADA Y CONGELADA CENTRO DE HABILITACIÓN Y REHABILITACIÓN INTEGRAL

Upload: trinhnga

Post on 13-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe final de evaluación€¦ · XLS file · Web view2014-10-24 · No se identifican los responsables en la ejecución de los procesos de producción. 4) No se presentan alianzas,

FONDO EMPRENDERCONVOCATORIA NACIONAL No. 21

PRESUPUESTO: $15.000.000.000,ooINFORME FINAL DE EVALUACIÓN

CUARTO CIERRE22-ENERO-2013 (11:59 P.M.)

Consec Departamento

1

17313 SALUD EN TU CASA Fonseca La Guajira

2

29368 Sincelejo Sucre SENA - Sucre

3

37958 Icononzo Tolima

4

38103 DEFIANCE TOUR Bogotá Bogotá D.C

5

38234 Arauca Arauca

6

38284 ARTESANO DEL PAN Bogotá Bogotá D.C

7

38645 EPOCAS FASHION Sincelejo Sucre SENA - Sucre

8

40863 Calidad Bucaramanga Santander UIS

9

40899 Riohacha La Guajira UNIGUAJIRA

10

41336 Cartagena Bolívar

11

41364 Sincelejo Sucre SENA - Sucre

Id Plan de Negocios

Nombre Plan de Negocios

Nombre Ciudad

Nombre Institución

Nombre Unidad

SENA - Guajira

Centro Agroempresarial y Acuícola

EXPLOTACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN MEDIANTE EL SISTEMA SEMIINTENSIVO DEL OVINO

Centro de la Innovación, la Tecnología y los Servicios

CRIA, LEVANTE Y CEBA DE GANADO BOVINO DE RAZA BRANGUS

SENA - Cundinamarca

Centro Agroecológico y Empresarial

SENA - Distrito Capital

Centro Nacional de Hoteleria, Turismo y Alimentos

RESTAURANTE DE COMIDA ORIENTAL

SENA - Arauca

Centro de Gestión y Desarrollo Agroindustrial de Arauca

SENA - Distrito Capital

Centro Nacional de Hoteleria, Turismo y Alimentos

Centro de la Innovación, la Tecnología y los Servicios

Universidad Industrial de Santander

COMERCIALIZAR YUCA CRUDA, PELADA Y CONGELADA

Universidad de La Guajira

CENTRO DE HABILITACIÓN Y REHABILITACIÓN INTEGRAL

SENA - Bolívar

Centro de Comercio y Servicios

PARQUE INFANTIL PARA DISCAPACITADOS AMIGUITOS FELICES

Centro de la Innovación, la Tecnología y los Servicios

Page 2: Informe final de evaluación€¦ · XLS file · Web view2014-10-24 · No se identifican los responsables en la ejecución de los procesos de producción. 4) No se presentan alianzas,

12

41366 MOTOCLEAR Bogotá Bogotá D.C

13

41503 Garzón Huila SENA - Huila

14

41936 Landázuri Santander

15

42007 Balboa Cauca SENA - Cauca

16

42193 Suaza Huila SENA - Huila

17

42225 OPV OBRAS TECNICAS Yopal Casanare

18

42446 Caucasia Antioquia

19

42741 Medellín Antioquia

20

42988 BURGER MIX Bogotá Bogotá D.C

21

43049 COLOMBIA FISH Girón Santander

22

43279 AQUAPONIC FISH S.A.S Bogotá Bogotá D.C

23

43492 Cáceres Antioquia

24

43496 FILEC Magangué Bolívar

25

43598 Fonseca La Guajira

26

43603 AREPAS NATURAL MIX Manizales Caldas SENA - Caldas

SENA - Distrito Capital

Centro de Gestión Administrativa

PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE TOMATE DE MESA FRESCO BAJO INVERNADERO

Centro Agroempresarial y Desarrollo Pecuario del

ELABORACIÓN Y COMERCIALZIACIÓN DE BIOFERTILIZANTES

SENA - Santander

Centro de Gestión Agroempresarial del Oriente

NUTRIHUEVOS LAS PALMAS

Centro Agropecuario

CEBA SEMIESTABULADA CON SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES

Centro Agroempresarial y Desarrollo Pecuario del

SENA - Casanare

Centro Agroindustrial y de Fortalecimiento

RECIPLASTICOS S.A.S Produccion de residuos de PEAD, PP, PET para uso Industrial

SENA - Antioquia

Complejo Tecnológico para la Gestión Agroempresa

OFICINAS MOVILES A GAS

SENA - Antioquia

Centro para el Desarrollo del Hábitat y la Construcción

SENA - Distrito Capital

Centro Nacional de Hoteleria, Turismo y Alimentos

SENA - Santander

Centro Industrial de Mantenimiento Integral

SENA - Distrito Capital

Centro de Gestión Administrativa

Productora de Aji Annamey

SENA - Antioquia

Complejo Tecnológico para la Gestión Agroempresa

SENA - Bolívar

Centro Agroempresarial y Minero

CULTIVO DE PECES EN ESTANQUES Y JAULAS FLOTANTES.

SENA - Guajira

Centro Agroempresarial y Acuícola

Centro de Comercio y Servicios

Page 3: Informe final de evaluación€¦ · XLS file · Web view2014-10-24 · No se identifican los responsables en la ejecución de los procesos de producción. 4) No se presentan alianzas,

27

43719 REPOCOL SAS Bucaramanga Santander

28

43940 Rionegro Santander

29

44161 NUGGETS DEL PACIFICO Tumaco Nariño SENA - Nariño

30

44315 TES Valledupar Cesar SENA - Cesar

31

44417 MERKAFACIL.NET Bucaramanga Santander

32

44692 Medellín Antioquia

33

44761 BESAPIES SPA Palmira Valle del Cauca SENA - Valle

34

44965 EKO DESIGN Manizales Caldas SENA - Caldas

35

45067 RAPIDAS Y DELICIOSAS Palmira Valle del Cauca SENA - Valle

36

45076 Riohacha La Guajira

37

45220 Fabrica de Mallas JB Sogamoso Boyacá Centro Minero

38

45289 CLINICA DE MOTOS Argelia Cauca SENA - Cauca

39

45296 Innobra Manizales Caldas SENA - Caldas

40

45432 MADERANDO S.A.S Cali Valle del Cauca SENA - Valle

41

45520 Socha Boyacá Centro Minero

SENA - Santander

Centro Industrial de Mantenimiento Integral

LA HONTANA producción y comercialización de mojarra roja

SENA - Santander

Centro Atención Sector AgropecuarioCentro Agroindustrial y Pesquero de la Costa Pacífica

Centro de Operación y Mantenimiento Minero

SENA - Santander

Centro de Servicios Empresariales y Turísticos

MAQUINAS INFORMATIZADAS

SENA - Antioquia

Centro de Servicios y Gestion Empresarial

Centro Agropecuario de Buga

Centro de Comercio y Servicios

Centro Agropecuario de Buga

Empresa de Asesorias y Consultoria en Gestiòn Humana

SENA - Guajira

Centro Agroempresarial y Acuícola

SENA - Boyacá

Centro de Teleinformática y Producción Industrial

Centro de Procesos Industriales

Centro de la Construcción

Tratamiento, purificación y comercialización de agua "GOTICA DE VIDA SAS"

SENA - Boyacá

Page 4: Informe final de evaluación€¦ · XLS file · Web view2014-10-24 · No se identifican los responsables en la ejecución de los procesos de producción. 4) No se presentan alianzas,

42

45621 HIDROLAB S.A.S Duitama Boyacá Centro Minero

43

45632 KAZAJO'S GRILL Cali Valle del Cauca SENA - Valle

44

45646 Palmira Valle del Cauca SENA - Valle

45

45657 Bogotá Bogotá D.C

46

45663 Distrisevanes Cartagena Bolívar

47

45734 Prefabricados La Roca Medellín Antioquia

48

45740 ABEJAS & ABEJAS Pandi Cundinamarca

49

45751 San Jacinto Bolívar

50

45761 ALOCASIA Bogotá Bogotá D.C

51

45767 Montería Córdoba

52

45786 PORCICASTILLO S.A.S Tolé Viejo Sucre SENA - Sucre

53

45812 Inzá Cauca SENA - Cauca

54

45851 FRUPLUS S.A.S. Antioquia

55

45863 Lecheria Santa Maria Gigante Huila SENA - Huila

56

45917 Pasto Nariño SENA - Nariño

SENA - Boyacá

Centro Agropecuario de Buga

avicola INAURIS(Gallina Feliz)

Centro Agropecuario de Buga

PIRKANI SAS (VIVIENDA INCLUSIVA COLOMBIANA VIC)

SENA - Distrito Capital

Centro de Tecnologías para la Construcción y la Madera

SENA - Bolívar

Centro de Comercio y Servicios

SENA - Antioquia

Centro para el Desarrollo del Hábitat y la Construcción

SENA - Distrito Capital

Centro de Gestión Administrativa

APICOLA PURA MIEL S.A.S

SENA - Bolívar

Centro Agroempresarial y Minero

SENA - Distrito Capital

Centro de Diseño y Metrología

AGROPECUARIA DEL SINU S.A.S

SENA - Antioquia

Centro de los Recursos Naturales Renovables La Salada

Centro de la Innovación, la Tecnología y los Servicios

GRANJA DE CAFE ESPECIAL RIO NEGRO

Centro Agropecuario

El Carmen De Viboral

SENA - Antioquia

Centro de la Innovación, la Agroindustria y el TurismoCentro Agroempresarial y Desarrollo Pecuario del

EVENTOS INTEGRALES OKEECHOBEE

Centro Internacional de Producción Limpia - Lope

Page 5: Informe final de evaluación€¦ · XLS file · Web view2014-10-24 · No se identifican los responsables en la ejecución de los procesos de producción. 4) No se presentan alianzas,

57

45919 Belmira Antioquia

58

45959 Montería Córdoba

59

45963 Inírida Guainía

60

45967 ECO LADRILLO Cali Valle del Cauca SENA - Valle

61

45982 Cali Valle del Cauca SENA - Valle

62

46013 Tinny Fruits Medellín Antioquia SENA -

63

46062 Cali Valle del Cauca SENA - Valle

64

46100 Arauquita Arauca

65

46143 AG ANIMATION STUDIO Valledupar Cesar SENA - Cesar

66

46171 Medellín Antioquia SENA -

67

46267 OPHRYS GELATERIA Cali Valle del Cauca SENA - Valle

68

46285 RedEspiral S.A.S Manizales Caldas SENA - Caldas

69

46289 Valledupar Cesar SENA - Cesar

70

46318 Santander

71

46336 Nilos 1 Medellín Antioquia

Truchas la Joaquina S.A.S

SENA - Antioquia

Complejo Tecnológico para la Gestión Agroempresa

LABORATORIO DE METROLOGIA DEL CARIBE

SENA - Córdoba

Centro de Comercio, Industria y Turismo de Cordoba

BIPIOT "Peces Ornamentales del Guainía"

SENA - Guainía

Centro Ambiental y Ecoturístico del Nororiente

Centro de la Construcción

TOX S.A.S. LABORATORIO AMBIENTAL

Centro de la Construcción

Centro de Comercio

GLOBAL SALUD OCUPACIONAL

Centro de la Construcción

ESTABLECIMIENTO DE UNA GANADERIA DOBLE PROPOSITO CON MEJORAMIENTO GENETICO

SENA - Arauca

Centro de Gestión y Desarrollo Agroindustrial de Arauca

Centro de Operación y Mantenimiento Minero

Cormecializadora de Carbón Vegetal.

Centro de ComercioCentro de Electricidad y Automatización Industrial -CEAI

Centro de Automatización Industrial

Gimnasio de prevencion y rehabilitacion cardiovascular del cesar

Centro Biotecnológico del Caribe

Carrasquilla pasta y parrilla

Barrancabermeja

SENA - Santander

Centro Industrial y del Desarrollo Tecnológico

SENA - Antioquia

Centro para el Desarrollo del Hábitat y la Construcción

Page 6: Informe final de evaluación€¦ · XLS file · Web view2014-10-24 · No se identifican los responsables en la ejecución de los procesos de producción. 4) No se presentan alianzas,

72

46360 Tunja Boyacá

73

46388 CONSTRUASOCIADOS Cali Valle del Cauca SENA - Valle

74

46433 Popayán Cauca SENA - Cauca

75

46452 El Playón Santander

76

46453 Socorro Santander

77

46494 Armenia Quindio

78

46602 spa medico campestre Ibagué Tolima SENA - Tolima

79

46644 Piscícola El Tibet SAS BeléN Boyacá

80

46646 ESTRATEGAS SAS Palmira Valle del Cauca SENA - Valle

81

46668 RU SERVICOSTA Santa Marta Magdalena

82

46677 Cali Valle del Cauca SENA - Valle

83

46688 AGRO-ORGANIC S.A.S Montenegro Quindio

84

46803 DECOFORJA Manizales Caldas SENA - Caldas

85

46831 GEOPROCESS Cali Valle del Cauca SENA - Valle

86

46845 CAFE CLAUDIA S.A.S. Santa María Huila SENA - Huila

CENTRO DE ATENCIÓN PEDAGOGICA

SENA - Boyacá

Centro de Gestión Administrativa y Fortalecimien

Centro de la Construcción

CENTRO DE FISIOESTETIK & SPA SAKURA

Centro de Teleinformática y Producción Industrial

MIEL DE ABEJAS LIMPIA A PARTIR DEL NECTAR DE LAS FLORES

SENA - Santander

Centro Atención Sector Agropecuario

Alejandra Spa: Imagen y Belleza

SENA - Santander

Centro Agroturistico

CONSTRUCCIONES AL DIA

SENA - Quindío

Centro para el Desarrollo Tecnológico de la Construcción

Centro de comercio y servicios

SENA - Boyacá

Centro de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial

Centro de Biotecnología Industrial

SENA - Magdalena

Centro de Logística y Promoción Ecoturistica del

POTENCIADOR Y RECUPERADOR DE BATERIA ION

Centro Agropecuario de Buga

SENA - Quindío

Centro Agroindustrial

Centro de Procesos Industriales

Centro de Diseño Tecnológico Industrial

Centro de Formación Agroindustrial

Page 7: Informe final de evaluación€¦ · XLS file · Web view2014-10-24 · No se identifican los responsables en la ejecución de los procesos de producción. 4) No se presentan alianzas,

87

46880 Saravena Arauca

88

47037 Sincelejo Sucre SENA - Sucre

89

47039 CAFE VILLANEDA S.A.S Baraya Huila SENA - Huila

90

47103 Antioquia

91

47114 Riohacha La Guajira

92

47120 Cáceres Antioquia

93

47141 La Paz Cesar SENA - Cesar

94

47162 dentilab sas Popayán Cauca SENA - Cauca

95

47165 Bogotá Bogotá D.C

96

47168 btogether Medellín Antioquia UPB

97

47223 Medellín Antioquia

98

47237 GYM FOR KIDS Sincelejo Sucre SENA - Sucre

99

47243 iDATA S.A.S Medellín Antioquia

100

47261 SampuéS Sucre SENA - Sucre

101

47264 Colombiafonica Bogotá Bogotá D.C

GANADERIA LA ESTRELLA

SENA - Arauca

Centro de Gestión y Desarrollo Agroindustrial de Arauca

CLINICA ODONTOLOGICA - DENTAL FRIENDS -

Centro de la Innovación, la Tecnología y los Servicios

Centro de Formación Agroindustrial

AROMAS DEL NORTE S.A.S

Santa Rosa De Osos

SENA - Antioquia

Complejo Tecnológico para la Gestión Agroempresa

Servicios Integrales en Seguridad Industrial y Salud Ocupacional SISO S.A.S

SENA - Guajira

Centro Industrial y de Energías Alternativas

Centro de Pesca Deportiva El Jardín de San Cristobal

SENA - Antioquia

Complejo Tecnológico para la Gestión Agroempresa

GRANJA OVINA EL DESCANSO

Centro Biotecnológico del Caribe

Centro de Comercio y Servicios

BEBIDAS NATWELL FUNCIONALES 100% NATURALES

SENA - Distrito Capital

Centro de Servicios Financieros

Universidad Pontificia Bolivariana

ALPHA BANCA DE INVERSION

SENA - Antioquia

Centro de Servicios y Gestion Empresarial

Centro de la Innovación, la Tecnología y los Servicios

SENA - Antioquia

Centro Tecnológico del Mobiliario

Granja Porcícola El provedor

Centro de la Innovación, la Tecnología y los Servicios

SENA - Distrito Capital

Centro de Servicios Financieros

Page 8: Informe final de evaluación€¦ · XLS file · Web view2014-10-24 · No se identifican los responsables en la ejecución de los procesos de producción. 4) No se presentan alianzas,

102

47275 PomaRosa Sensaciones Jardín Antioquia

103

47293 HELADOS SANADRIAN Salamina Caldas SENA - Caldas

104

47295 Manizales Caldas SENA - Caldas

105

47297 Bogotá Bogotá D.C

106

47308 SOCIAL CONSULTORES Valledupar Cesar SENA - Cesar

107

47315 Ibagué Tolima SENA - Tolima

108

47317 Bogotá Bogotá D.C

109

47330 TESOFT S.A.S. Medellín Antioquia

110

47337 CAFE MOSQUERA Piendamó Cauca SENA - Cauca

111

47347 Tumaco Nariño SENA - Nariño

112

47354 Bogotá Bogotá D.C

113

47404 Aguazul Casanare

114

47416 Sincé Sucre SENA - Sucre

115

47428 Corozal Sucre

116

47435 Popayán Cauca SENA - Cauca

SENA - Antioquia

Centro de los Recursos Naturales Renovables La Salada

Centro de Procesos Industriales

Yogurt rico en betacaroteno

Centro para la Formación Cafetera

Confecciones y Diseños Dunamis Sport

SENA - Distrito Capital

Centro de Servicios Financieros

Centro de Operación y Mantenimiento Minero

RESTAURANTE CARTA DIGITAL

Centro de comercio y servicios

ALIMENTOS CONSERVADOS SAS ALIC

SENA - Distrito Capital

Centro Nacional de Hoteleria, Turismo y Alimentos

SENA - Antioquia

Centro Tecnológico del Mobiliario

Centro Agropecuario

EMPROCOCOS DEL PACIFICO

Centro Agroindustrial y Pesquero de la Costa Pacífica

JARDIN INFANTIL KIDS WORD

SENA - Distrito Capital

Centro de Servicios Financieros

COMERCIALIZADORA MACROHUEVO S.A.S

SENA - Casanare

Centro Agroindustrial y de Fortalecimiento

AVICOLA DE SUCRE S.A.S

Centro de la Innovación, la Tecnología y los Servicios

Fomento a la produccion y comercializacion de higuerilla en corozal sucre

UNAD - Sede Bogotá (Unifica todas la Unidades

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Centro Fonoaudiológico VR

Centro de Comercio y Servicios

Page 9: Informe final de evaluación€¦ · XLS file · Web view2014-10-24 · No se identifican los responsables en la ejecución de los procesos de producción. 4) No se presentan alianzas,

117

47453 PORCICOLA PANORAMA Guadalupe Huila SENA - Huila

118

47460 El Tambo Cauca SENA - Cauca

119

47481 Ibagué Tolima SENA - Tolima

120

47488 Aguazul Casanare

121

47528 DYNAMICW.S. Bogotá Bogotá D.C

122

47536 CAPINA GOURMET Pereira Risaralda

123

47541 Bucaramanga Santander

124

47598 Ibagué Tolima SENA - Tolima

125

47601 Los Patios

126

47636 Barranquilla Atlántico

127

47643 Ipiales Nariño SENA - Nariño

128

47648 TECNOVIDA SAS Ipiales Nariño SENA - Nariño

129

47682 MACROFUNGI S.A.S. Marinilla Antioquia

130

47692 Transformemos R.S. Támesis Antioquia

131

47695 Inírida Guainía

Centro Agroempresarial y Desarrollo Pecuario del

GRANJA CUYICOLA SAN JAVIER SAS

Centro Agropecuario

Biofabrica de caucho: CAUCHOS DE COLOMBIA

Centro Agropecuario la Granja

CENTRO AGROINDUSTRIAL DEL ORIENTE - CEAGRO

SENA - Casanare

Centro Agroindustrial y de Fortalecimiento

SENA - Distrito Capital

Centro de Tecnologías para la Construcción y la Madera

SENA - Risaralda

Centro de Comercio y Servicios

CORTES Y PLIEGUES DASAMETALES

SENA - Santander

Centro de Servicios Empresariales y Turísticos

BIOTA CONSULTORIA Y MEDIO AMBIENTE

Centro de Industria y Construcción

Industrias Premium "Fabricación de suelas en PVC"

Norte de Santander

CAMARA DE COMERCIO CUCUTA

CAMARA COMERCIO CUCUTA

Centro De Entrenamiento Y Desarrollo Free Body

SENA - Atlántico

Centro de Comercio y Servicios

NATURA, ACEITES ESENCIALES

Centro Sur Colombiano de Logística Internacional

Centro Sur Colombiano de Logística Internacional

SENA - Antioquia

Centro de la Innovación, la Agroindustria y el Turismo

SENA - Antioquia

Centro de los Recursos Naturales Renovables La Salada

Konuko S.A.S. Transformacion, Elaboracion y Comercializacion de Yuca Brava

SENA - Guainía

Centro Ambiental y Ecoturístico del Nororiente

Page 10: Informe final de evaluación€¦ · XLS file · Web view2014-10-24 · No se identifican los responsables en la ejecución de los procesos de producción. 4) No se presentan alianzas,

132

47720 BOGA Bogotá Bogotá D.C

133

47722 ALPE10 Barranquilla Atlántico

134

47732 Popayán Cauca SENA - Cauca

135

47748 City Labs Company Manizales Caldas SENA - Caldas

136

47749 Cybit S.A.S Manizales Caldas SENA - Caldas

137

47752 ALOE CALDAS Aguadas Caldas SENA - Caldas

138

47775 ColombiaShops.com Ibagué Tolima SENA - Tolima

139

47785 Palmira Valle del Cauca SENA - Valle

140

47789 CARNES BAQUEANO´S Villavicencio Meta SENA - Meta

141

47791 DANAMIGO S.A.S Algeciras Huila SENA - Huila

142

47795 Valledupar Cesar SENA - Cesar

143

47800 AGRODARCA S.A.S Chinchiná Caldas SENA - Caldas

144

47809 DR PIG Manizales Caldas SENA - Caldas

145

47827 URSUS Bogotá Bogotá D.C

146

47835 ONIROS ESTUDIOS Manizales Caldas SENA - Caldas

SENA - Distrito Capital

Centro de Gestión Industrial

SENA - Atlántico

Centro de Comercio y Servicios

LA PRIMERA INFANCIA DE 0 A SIEMPRE, GENERANDO EMPLEO PARA MADRES CABEZA DE FAMIL

Centro Agropecuario

Centro de Comercio y Servicios

Centro de Comercio y Servicios

Centro para la Formación Cafetera

Centro de comercio y servicios

Ingenieria y Diseno Mundo Soportes

Centro de Biotecnología Industrial

Centro Agroindustrial del Meta

Centro de Formación Agroindustrial

ALL FLATS DE COLOMBIA S.AS.

Centro de Operación y Mantenimiento Minero

Centro para la Formación Cafetera

Centro de Comercio y Servicios

SENA - Distrito Capital

Centro de Tecnologías para la Construcción y la Madera

Centro de Comercio y Servicios

Page 11: Informe final de evaluación€¦ · XLS file · Web view2014-10-24 · No se identifican los responsables en la ejecución de los procesos de producción. 4) No se presentan alianzas,

147

47841 Caldas Antioquia

148

47846 Palmira Valle del Cauca SENA - Valle

149

47848 FULLMUEBLES S.A.S. Pitalito Huila SENA - Huila

150

47849 Armenia Quindio

151

47867 CUCA SHRIMP Tumaco Nariño SENA - Nariño

152

47871 San Pedro Valle del Cauca SENA - Valle

153

47917 Servicio en línea S.A.S Villavicencio Meta SENA - Meta

154

47929 Tumaco Nariño SENA - Nariño

155

47934 Popayán Cauca SENA - Cauca

156

47985 Garzón Huila SENA - Huila

157

47999 Guadalupe Huila SENA - Huila

158

48008 Granja Colombiana Riosucio Caldas SENA - Caldas

159

48020 SABOR PANELA S.A.S. San Agustín Huila

160

48021 Tuluá Valle del Cauca SENA - Valle

161

48030 Tuluá Valle del Cauca SENA - Valle

Productos Alimenticios Vita Fibra

SENA - Antioquia

Centro de los Recursos Naturales Renovables La Salada

APERITIVOS HORUS S.A.S

Centro de Biotecnología IndustrialCentro de Gestión y Desarrollo Sostenible Surcolombian

TORREFACTORA DE CAFE AROMAS DEL QUINDIO S.A.S

SENA - Quindío

Centro de Comercio, Industria y TurismoCentro Agroindustrial y Pesquero de la Costa Pacífica

Granja Porcícola San Felipe

Centro Latinoamericano de Especies Menores

Centro de Industria y Servicios del Meta

SANIDADA GENERAL EXPRES

Centro Agroindustrial y Pesquero de la Costa Pacífica

GRANJA AVICOLA LA CHELA SAS

Centro Agropecuario

EMPRESA GANADERA SAN FRANCISCO

Centro Agroempresarial y Desarrollo Pecuario del

GANADERIA ROFAVE SAS

Centro Agroempresarial y Desarrollo Pecuario del

Centro para la Formación Cafetera

TECNO PARQUE CENTRO DE GESTION Y DESARROLLO

TECNO PARQUE CENTRO DE GESTION Y DESARROLLO

PROCESADORA Y COMERCIALIZADORA DE PRODUCTOS LACTEOS LATINA

Centro Latinoamericano de Especies Menores

Angel Algodones del Valle S.A.S.

Centro Latinoamericano de Especies Menores

Page 12: Informe final de evaluación€¦ · XLS file · Web view2014-10-24 · No se identifican los responsables en la ejecución de los procesos de producción. 4) No se presentan alianzas,

162

48042 Elians Jeans Medellín Antioquia

163

48056 Viterbo Caldas SENA - Caldas

164

48133 Cali Valle del Cauca SENA - Valle

165

48151 Tauramena Casanare

166

48179 Fonseca La Guajira

167

48209 La Oficina Restaurante La Paz Cesar SENA - Cesar

168

48317 Caquetá SENA - Huila

169

48352 Fusagasugá Cundinamarca

170

48434 Beautymax Villavicencio Meta SENA - Meta

171

48459 FREDYFRES S.A.S Guarne Antioquia

172

48476 Palmira Valle del Cauca SENA - Valle

173

48480 DELILACTEOS CARICARI Arauquita Arauca

174

48484 GREEN MONTAIN La Ceja Antioquia

175

48488 Campamento Antioquia

176

48493 Heliconia Antioquia

SENA - Antioquia

Centro Nacional Textil

Rosales Parque Aventura

Centro de Comercio y Servicios

Centro Tecnológico para la Recuperación y Reciclaje -UTR3)

Centro de Diseño Tecnológico Industrial

CHOCOLATE DE MI TIERRA S.A.S

SENA - Casanare

Centro Agroindustrial y de Fortalecimiento

PRODUCCION ESCALONADA Y TECNIFICADA DE DE MELON

SENA - Guajira

Centro Agroempresarial y Acuícola

Centro de Operación y Mantenimiento Minero

AGUACATES HOLANDA SAS

San Vicente Del Caguán

Centro de Formación Agroindustrial

MASCOHOTEL VILLA AIRU

SENA - Cundinamarca

Centro Agroecológico y Empresarial

Centro de Industria y Servicios del Meta

SENA - Antioquia

Centro de la Innovación, la Agroindustria y el Turismo

MUEBLES ACCESORIOS HOGAR S.A.S

Centro de Biotecnología Industrial

SENA - Arauca

Centro de Gestión y Desarrollo Agroindustrial de Arauca

SENA - Antioquia

Centro de la Innovación, la Agroindustria y el Turismo

STEVIA DEL NORTE S.A.S

SENA - Antioquia

Complejo Tecnológico para la Gestión Agroempresa

AGRICOLA SAN FERNANDO

SENA - Antioquia

Complejo Tecnológico Turístico y Agroindustrial del Occidente

Page 13: Informe final de evaluación€¦ · XLS file · Web view2014-10-24 · No se identifican los responsables en la ejecución de los procesos de producción. 4) No se presentan alianzas,

177

48500 Guapi Cauca SENA - Cauca

178

48503 Fredonia Antioquia SENA -

179

48507 Cali Valle del Cauca SENA - Valle

180

48515 Bogotá Bogotá D.C

181

48521 Sweet Ice Popayán Cauca SENA - Cauca

182

48530 Vitrum Bucaramanga Santander

183

48554 ARCORSA S.A.S Concordia Antioquia

184

48556 La Ceja Antioquia

185

48559 FUTBOL 5 EXTREME Bogotá Bogotá D.C

186

48602 EstaBogotá Bogotá Bogotá D.C

187

48620 Agua De Dios Cundinamarca

188

48623 impermeables del cauca Popayán Cauca SENA - Cauca

189

48624 Cartagena Bolívar

190

48634 La Sierra Cauca SENA - Cauca

191

48645 PANDERITOS ELEFANTE Tabio Cundinamarca

Granja Avícola del Pacífico Guapireño - GRAVIPAG S.A.S.

Centro Agropecuario

Servicios Medico-Odontologicos Integrales S.A.S

Centro de Comercio

ESTUCO PLÁSTICO DECOR EXITO

Centro de la Construcción

RESTAURANTE ORGANICO

SENA - Distrito Capital

Centro Nacional de Hoteleria, Turismo y Alimentos

Centro de Comercio y Servicios

SENA - Santander

Centro Industrial del Diseño y la Manufactura

SENA - Antioquia

Centro de la Innovación, la Agroindustria y el Turismo

ENJOY TOURS AGENCIA DE VIAJES

SENA - Antioquia

Centro de la Innovación, la Agroindustria y el Turismo

SENA - Distrito Capital

Centro de Materiales y Ensayos

SENA - Distrito Capital

Centro de Tecnologías para la Construcción y la Madera

Avícola El Colombiano S.A.S.

SENA - Cundinamarca

Centro de la Tecnología del Diseño y de la Productividad

Centro de Comercio y Servicios

Diseño de Sistemas de Información y comunicacion

SENA - Bolívar

Centro de Comercio y Servicios

Huevos del Macizo Colombiano

Centro Agropecuario

SENA - Cundinamarca

Centro de Biotecnología Agropecuaria

Page 14: Informe final de evaluación€¦ · XLS file · Web view2014-10-24 · No se identifican los responsables en la ejecución de los procesos de producción. 4) No se presentan alianzas,

192

48651 Fusagasugá Cundinamarca

193

48656 Villavicencio Meta SENA - Meta

194

48675 SOY Y LUNA Palmira Valle del Cauca SENA - Valle

195

48689 Bogotá Bogotá D.C

196

48694 Ibagué Tolima SENA - Tolima

197

48713 BriceñO Antioquia SENA -

198

48716 RICODELICIAS S.A.S. Armenia Quindio

199

48719 VIDA URBANA Cali Valle del Cauca SENA - Valle

200

48723 Yopal Casanare

201

48725 Bogotá Bogotá D.C

202

48739 Pereira Risaralda

203

48742 ConstruAluminios Armenia Quindio

204

48747 Venadillo Tolima SENA - Tolima

205

48761 Árbol Sabio La Ceja Antioquia

206

48765 Tame Arauca

BUFFET INMOBILIARIA ABOGADOS DEL SUMAPAZ

SENA - Cundinamarca

Centro Agroecológico y Empresarial

RESTAURANTE AZAFRAN

Centro de Industria y Servicios del Meta

Centro de la Construcción

AMBAR ORO DEL NORTE - JOYERIA DEL CREADOR

SENA - Distrito Capital

Centro de Materiales y Ensayos

The Garage Music Records

Centro de Industria y Construcción

Finca Ganadera Productiva Doble propósito

Centro de Comercio

SENA - Quindío

Centro para el Desarrollo Tecnológico de la Construcción

Centro Agropecuario de Buga

PRODUCTORA AUDIOVISUAL IN CULTOS

SENA - Casanare

Centro Agroindustrial y de Fortalecimiento

TECHNE COLOMBIA S.A.S

SENA - Distrito Capital

Centro de Formación de Talento Humano en Salud

Clínica Veterinaria Animal Center S.O.S

SENA - Risaralda

Centro Atención Sector Agropecuario

SENA - Quindío

Centro para el Desarrollo Tecnológico de la Construcción

GANADERIA SANTA ISABEL

Centro Agropecuario la Granja

SENA - Antioquia

Centro de la Innovación, la Agroindustria y el Turismo

LEVANTE Y COMERCIALIZACION SEMI-INTENSIVO DE GANADO BOVINO MACHO

SENA - Arauca

Centro de Gestión y Desarrollo Agroindustrial de Arauca

Page 15: Informe final de evaluación€¦ · XLS file · Web view2014-10-24 · No se identifican los responsables en la ejecución de los procesos de producción. 4) No se presentan alianzas,

207

48767 Helados Rikos Guaviare

208

48769 EPS MASCOTAS Popayán Cauca SENA - Cauca

209

48770 Antioquia

210

48779 AGROINNOVA Jamundí Valle del Cauca SENA - Valle

211

48781 LACTEOS LA PIANURA Sibundoy Putumayo

212

48785 Florencia Caquetá

213

48786 Popayán Cauca SENA - Cauca

214

48787 PINTU CASAS Manizales Caldas SENA - Caldas

215

48788 Cafe Puente Abadia Villavicencio Meta SENA - Meta

216

48790 CARNICOS AHUMADOS Cali Valle del Cauca SENA - Valle

217

48791 Vivero Renoval Villavicencio Meta SENA - Meta

218

48796 Buenaventura Valle del Cauca SENA - Valle

219

48799 HARINAS ANCHICAYA Palmira Valle del Cauca SENA - Valle

220

48801 Manizales Caldas SENA - Caldas

221

48814 PORCAL S.A.S Manizales Caldas SENA - Caldas

San José Del Guaviare

SENA - Guaviare

Centro de Desarrollo Agroindustrial, Turístico y Tecnológico

Centro de Comercio y Servicios

GANADERÍA LA JULIANA S.A.S

Santa Rosa De Osos

SENA - Antioquia

Complejo Tecnológico para la Gestión Agroempresa

Centro Agropecuario de Buga

SENA - Putumayo

Centro Agroforestal y Acuicola Arapaima

INVERNADERO LA PRIMAVERA

SENA - Caquetá

Centro Tecnológico de la Amazonia

CENTRO PERFEC FITTNES

Centro Agropecuario

Centro de Procesos Industriales

Centro de Industria y Servicios del Meta

Centro de Biotecnología Industrial

Centro de Industria y Servicios del Meta

POLLOS SALUD Y VIDA S.A.S.

Centro Náutico Pesquero de Buenaventura

Centro Agropecuario de Buga

SERVICIOS INTEGRALES DE INGENIERIA AMBIENTAL

Centro de Comercio y Servicios

Centro de Automatización Industrial

Page 16: Informe final de evaluación€¦ · XLS file · Web view2014-10-24 · No se identifican los responsables en la ejecución de los procesos de producción. 4) No se presentan alianzas,

222

48818 Cali Valle del Cauca SENA - Valle

223

48819 JS Construcciones SAS Yopal Casanare

224

48822 Palmira Valle del Cauca SENA - Valle

225

48832 CAFE GRANOS DE ORO Anserma Caldas SENA - Caldas

226

48833 Yopal Casanare

227

48837 Pradera Valle del Cauca SENA - Valle

228

48839 Taller Arco Musical Manizales Caldas SENA - Caldas

229

48845 DREAMIND Manizales Caldas SENA - Caldas

230

48846

231

48849 Latin Pizza Gourmet Manizales Caldas SENA - Caldas

232

48856 Bucaramanga Santander

233

48866 CASA BONITA Ibagué Tolima SENA - Tolima

234

48872 SYSTEMTECH S.A.S. Medellín Antioquia

235

48874 Aguazul Casanare

236

48877 La Dorada Caldas SENA - Caldas

Centro de Estimulación Multisensorial Terapeutico y Recreativo ( CEMTYR)

Centro de Gestión Tecnológica de Servicios

SENA - Casanare

Centro Agroindustrial y de Fortalecimiento

Cervezas Artesanales Hausen

Centro de Biotecnología Industrial

Centro de Comercio y Servicios

Servicios Tecnicos de Mecanizacion Agricola de Casanare

SENA - Casanare

Centro Agroindustrial y de Fortalecimiento

EVENTOS CAMPESTRES MI PRADERA

Centro de Biotecnología Industrial

Centro de Comercio y Servicios

Centro de Comercio y Servicios

Providence Manantial Water

Providencia y Santa Catalina

Archipiélago de San Andrés

SENA - San Andrés

Centro de Formación Turistica, Gente de Mar y de Servicios

Centro de Comercio y Servicios

Dinamómetro Inercial Móvil

SENA - Santander

Centro Industrial del Diseño y la Manufactura

Centro de Industria y Construcción

SENA - Antioquia

Centro Tecnológico del Mobiliario

FABRICA DE CHOCOLATES EN AGUAZUL. CHOCOVITAL S.A.S

SENA - Casanare

Centro Agroindustrial y de Fortalecimiento

PRODUCTOS GRANOLPAN SAS

Centro Pecuario y Agroempresarial

Page 17: Informe final de evaluación€¦ · XLS file · Web view2014-10-24 · No se identifican los responsables en la ejecución de los procesos de producción. 4) No se presentan alianzas,

237

48879 LIMTEC TAPIZADOS Honda Tolima SENA - Caldas

238

48880 Ibagué Tolima SENA - Tolima

239

48881 Restaurante Horus Ibagué Tolima SENA - Tolima

240

48888 Rivera Huila SENA - Huila

241

48890 EVOLUCIONA Santander

242

48894 CAFETEC Rivera Huila SENA - Huila

Centro Pecuario y Agroempresarial

SERVICIOS JURIDICOS S.A.S.

Centro de comercio y servicios

Centro de comercio y servicios

BIO - ORGANICOS ARTURO SAS

Centro de Formación Agroindustrial

Barrancabermeja

SENA - Santander

Centro Industrial y del Desarrollo Tecnológico

Centro de Formación Agroindustrial

Page 18: Informe final de evaluación€¦ · XLS file · Web view2014-10-24 · No se identifican los responsables en la ejecución de los procesos de producción. 4) No se presentan alianzas,

FONDO EMPRENDERCONVOCATORIA NACIONAL No. 21

PRESUPUESTO: $15.000.000.000,ooINFORME FINAL DE EVALUACIÓN

CUARTO CIERRE22-ENERO-2013 (11:59 P.M.)

Nombre Sector Nombre SubSector Concepto

75

0

150

0

147

118

115

0

175

0

180

180

167

0

178

180

180

0

179

0

149

0

Recursos Solicitados (SMMLV)

Fecha Formalización (MM-DD-AAAA)

Valor Recomendado

(smmlv)

12/14/2012 8:49:00 PM

Servicios Sociales Y De Salud

Otras Actividades Relacionadas Con La Salud Humana

Señores emprendedores y asesores del plan

de negocios 17313 denominado

SALUD EN TU CASA, el día 28 de diciembre de 2012

se solicitaron aclaraciones, las

cuales al cierre de esta evaluación, 05 de enero de 2013,

no habían sido atendidas, por lo cual se consideró

únicamente la información

suministrada en el plan de negocios y

los anexos, concluyendo que el plan de negocio es

NO viable técnicamente. El plan de negocios fue presentado al cuarto corte de la

convocatoria 21 del Fondo Emprender,

propone la conformación de una empresa que

se dedicará a prestar servicios de atención primaria salud y se ubicará en el municipio de

Villanueva departamento de la Guajira; de acuerdo con lo expuesto en

el plan de negocios, los servicios se

prestaran tanto a domicilio como en

las instalaciones de la empresa y

responden a cinco tipos: i) servicios de

canalización de vena periférica para infusión venosa, ii)

muestras de laboratorio a domicilio, iii)

atención de adultos mayores en estado

terminal, iv) atención post parto y de recién nacido en el domicilio y v)

servicios post quirúrgico, de

inyectología y de control de signos

vitales en el domicilio. Para la puesta en marcha

de la empresa propuesta el plan

de negocios solicita al Fondo

Emprender recursos por 75

SMMLV de 2011 y define ventas del

orden de $ 56.200.000 en el

primer año de operación. Las

principales razones por las que el plan

de negocios se considera no viable son: En aspectos

comerciales, el plan de negocios propone la

penetración de mercado a través de convenios con

EPS e IPS mediante los que se podría brindar

los servicios propuestos, sin

embargo, ni en el plan de negocios,

ni en sus anexos se presentan

evidencias de gestiones de acercamiento

comercial con este tipo de

instituciones. En el plan de negocios

se propone un coctel como evento de lanzamiento, al

que se estima podrán asistir directores de Hospitales y Clínicas que

funcionan en el departamento,

médicos, el Alcalde Municipal y

delegados de la secretaría de salud Municipal, sin que se precisen el tipo de actividades a

realizar en el evento, ni los

mecanismos de convocatoria. El plan de negocios no presenta una

caracterización del cliente: segmento

de mercado, motivaciones, preferencias y condiciones de

compra y uso de los servicios; de

igual manera, con la información

obrante en plataforma no es

posible establecer los mecanismos

técnicos implementados para definir la

cuantificación de mercado y

demanda de los servicios en cada una de las líneas propuestas. En

aspectos técnicos, el plan de negocios

no presenta flujogramas

mediante el que sea posible identificar

actividades, tareas ni tiempos de prestación de

servicios. No se encuentra claridad

en el plan de negocios respecto de los métodos a

utilizar para la caracterización del

estado del paciente, ni

tratamiento de las muestras. No se encuentra en el

plan de negocios caracterización de

las prácticas y protocolos de

atención a domicilio ni de las

implicaciones logísticas en este sentido. Con la

información presentada en el plan de negocios

no es posible identificar la

microlocalización de la empresa, ni

las consideraciones locativas

requeridas para la prestación de los

servicios propuestos.

Referido a los aspectos

organizacionales, el plan de negocios

no presenta información sobre requerimientos de personal para la prestación de los

servicios de carácter asistencial

a domicilio, ni define la cantidad

de personas con el que espera contar la empresa. No se

presenta especificación de

las estructuras jerárquicas, ni las líneas de mando y

acción a implementarse con

el modelo de negocio. El

aspecto más débil en la formulación

del plan de negocios es el

comercial. Plan de negocios NO viable

técnicamente.

12/14/2012 5:47:00 PM

Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura

Cría Especializada De Ovejas, Cabras, Caballos, Asnos, Mulas Y Burdéganos

Señora emprendedora y

asesores del Plan Nº 29368

EXPLOTACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN MEDIANTE EL

SISTEMA SEMI INTENSIVO DEL OVINO, teniendo

en cuenta la información

suministrada en el plan de negocio, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocios NO ES VIABLE. Las principales razones son: 1)

ASPECTOS GENERALES: El

plan es presentado para el

establecimiento de una empresa dedicada a la producción de

ovinos de pelo con destino al sacrificio

en Sincelejo, Sucre. La

emprendedora es zootecnista. 2) ASPECTOS

COMERCIALES: Los corderos se comercializarán con 3 empresas

legalmente constituidas

interesadas en el producto:

Asocarneros y Agroinversiones Colombia con

sedes en Sincelejo y Agrocaribe con sede en Chinu,

Córdoba. No existe información que sustente la venta

del 30% de la producción como

animales reproductores. Proyección de

ingresos por ventas del primer año

$51.200.000. 3) ASPECTOS

TÉCNICOS: Se determina para la producción de los ovinos de pelo en

la granja un manejo semi intensivo, plan

de mejoramiento genético y

suplementación alimenticia con forraje de maíz hidropónico y

banco de proteína como propuesta de

innovación en proceso productivo en Sucre donde las explotaciones de ovinos se realizan

prevalentemente en condiciones de

explotación de tipo extensivo con bajos

índices de productividad. No existe claridad en relación al plan de alimentación para

el rebaño, se presentan

inconsistencias en cuanto al tipo de

alimento a ofrecer como suplemento según las etapas productivas, por

ejemplo el forraje verde hidropónico se establece en

principio para las hembras en proceso de

amamantamiento sin embargo en

anexo se establece consumo de este

forraje para toda la población. El suministro de alimentación

suplementaria con forraje verde

hidropónico de maíz al rebaño constituye el eje sobre el que se

sostiene el logro de pesos de sacrificio

superiores al promedio para la

región sin embargo, dentro de los

costos de producción no se presupuesta el

costo de la ración diaria a aportar en todas de las etapas productivas. Existe una estimación de

$.2.949.000 insumos para este cultivo sin embargo

constituye un presupuesto

insuficiente para garantizar la ración diaria para el solo

grupo de las hembras de cría el

cual se fija en 73.000 año cuyo costo estaría en

aprox.$ 6.000.000 según aclara la

emprendedora en sus respuestas. Quedando en

entredicho el logro de un peso de 35

kilos para carneros con 7 meses de

edad con destino al sacrificio. No existe una clara definición

de las características técnicas de los

machos y hembras que se venderán

como reproductores en cuanto a edad y

peso de venta. Se presentan numerosas

inconsistencias en la información aportada para analizar, no se

aportan los cronogramas de

producción y venta de lotes de levante,

ni la de los reproductores por lo tanto se dificulta

aclarar la información que se

aporta de esta manera. Existe

subestimación de los costos de

nómina la cual se registra únicamente

en el 50% de su valor anual

proyectado, se solicitó aclaración

al respecto con respuesta no

satisfactoria. 4) ASPECTOS

ORGANIZACIONALES: La estructura

organizacional presentada por la

emprendedora resulta adecuada para la realización de las actividades de la empresa. Se

generarían 5 empleos de la

siguiente forma: administrador,

contador, asistente técnico,

mayordomo y operario. Existe

subestimación de costos de nómina pues solamente se registra el costo del

50% de los requerimientos de

personal. 5) ASPECTO

FINANCIERO: Se realizó la

simulación en el modelo financiero,

se utilizaron parámetros técnicos en

producción y se ajustaron los costos de materias primas

e insumos, el ejercicio no

presenta rentabilidad en sus

años de proyección. Solicita

150 smlv. 6) ASPECTO

AMBIENTAL: La granja

implementará dentro de su

proceso productivo actividades

amigables con el medio ambiente

buscando la sostenibilidad de la

producción en el largo plazo. La

rotación de potreros permite

mitigar los problemas de

compactación del suelo por la carga animal y favorece

el mejoramiento de la calidad de los

pastos disponibles, los desechos

orgánicos como el estiércol será

transformado como bioabono para

mejorar la fertilidad del suelo. La

principal deficiencia está en la

formulación técnica.

12/13/2012 1:48:00 PM

Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura

Cría Especializada De Ganado Vacuno

Señor emprendedor y

asesores del Plan Nº 37958 CRIA,

LEVANTE Y CEBA DE GANADO

BOVINO DE RAZA BRANGUS.,

teniendo en cuenta la información

suministrada en el plan de negocio, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocios ES VIABLE. Las

principales razones son: 1) ASPECTOS GENERALES: Se

propone el establecimiento de

una empresa ganadera dedicada

a la ceba de novillos Brangus comercial en el municipio de

Icononzo, Tolima en un predio de

propiedad familiar. El emprendedor es

tecnólogo en administración de

empresas agropecuarias. 2)

ASPECTOS COMERCIALES: Los novillos se

comercializarán en la finca con

comerciante de Icononzo, el

comprador aporta carta de intención de compra donde se establecen las

condiciones comerciales para la

negociación. Se cuenta también con

el apoyo de la asociación de ganaderos del

municipio de Pandi PANAGA, para la comercialización del ganado en contacto con Asobrangus comercial. El

emprendedor es miembro activo de

PANAGA. Proyección de

ingresos por ventas del primer año $ 48.600.000. 3) ASPECTOS TÉCNICOS:

Plantea una ceba de machos

Brangus en predio con disponibilidad

de pastos nativos y mejorados, dotado con instalaciones

de manejo las cuales requieren adecuaciones. Se

propone el establecimiento de pastos de corte y banco proteico

como estrategia para garantizar la disponibilidad de alimento para los

animales y obtener aumentos de peso

diarios de 630 gramos aprox., el

cual puede ser superior si el

emprendedor se concentra en el trabajo con los

novillos Brangus con el fin de

explotar eficientemente el potencial genético de la raza para la

producción de carne. El plan de

producción no aclara la dinámica poblacional para la explotación ya que el negocio propone la ceba de novillos de 450 kilos con

destino al sacrificio, sin embargo, se

plantean ventas de terneros de levante. No existe claridad

en relación a la determinación de

los costos de producción se solicitaron las aclaraciones

respectivas con respuestas

satisfactorias. Como aporte en

innovación propone el aprovechamiento de la raza Brangus especializada para la producción de

carne, el manejo de pastos de corte y pastos mejorados

para la alimentación del

ganado y la implementación de

las buenas prácticas

ganaderas estrategia que implementada correctamente

redundaría en una mejora en los

niveles de producción

superando los regionales. La innovación se presenta en proceso. 4) ASPECTOS

ORGANIZACIONALES: Se

conformará una sociedad por

acciones simplificada,

menciona aspectos legales a

considerar para su constitución. La

estructura organizacional

presentada por el emprendedor se

ajustó para el requerimiento de la

ceba de novillos bajo condiciones de manejo intensivo.

Se generan 4 soluciones de empleo de la

siguiente forma: Director del

proyecto (emprendedor), 2

operarios y contador. 5) ASPECTO

FINANCIERO: Se realizó la

simulación en el modelo financiero,

se utilizaron parámetros técnicos en

producción y se ajustaron los costos de materias primas

e insumos, el ejercicio presenta rentabilidad en sus

años de proyección. El flujo de caja esperado

de la idea de negocio para el

horizonte de evaluación es

sostenible. Solicita 147 smlv. 6) ASPECTO

AMBIENTAL: El proyecto consulta

el esquema de ordenamiento

territorial EOT del municipio y

establece prácticas que favorecen la conservación del

ecosistema como la elaboración de

abono orgánico con destino al

abonamiento de los cultivos de pastos y

forrajes establecidos dentro

del sistema productivo. Dentro

de las buenas prácticas

ganaderas se realiza escogencia

de productos químicos

biodegradables y la correcta

disposición de frascos y

empaques. La principal deficiencia

está en aspectos técnicos. Número de empleos 4. Se recomiendan 118 SMMLV, monto

inferior al proyectado por el emprendedor, los

recursos se distribuyen de la siguiente forma: semovientes y

material vegetal $38.259.490; maquinaria y

equipos $1.526.500; nómina

$9.900.000; insumos para la

producción $7.530.000; gastos de administración

$1.984.810; adecuaciones

$4.000.000. No se recomienda para este proyecto la

compra de hembras bovinas

pues el proceso de cría afecta

negativamente la rentabilidad del

negocio debido al largo periodo

improductivo que requiere por lo

tanto se fortalece la ceba de novillos

adquiridos externamente con el fin de intensificar

los procesos productivos y así

alcanzar buen resultado

económico, por esta razón se

reduce el número de SMMLV

aprobados para el plan, no se financia

la báscula ganadera pues en

la zona existe capacidad instalada

en PANAGA donde el

emprendedor tiene derecho de uso por ser miembro activo de la asociación.

Se conformará una sociedad por

acciones simplificada. El plan

operativo debe ajustarse teniendo en cuenta una sola línea de producción correspondiente a

ceba de novillos. El predio deberá ser inscrito ante el ICA

como punto de partida para obtener la

certificación ICA en buenas prácticas ganaderas en un

periodo no superior a 2 años.

12/14/2012 8:48:00 PM

Otras Actividades De Servicios Comunitarios, Sociales Y Personales

Otras Actividades De Entretenimiento N.C.P.

Señores emprendedores y asesores del plan

de negocios 38103, denominado

DEFIANCE TOUR, teniendo en cuenta

la información suministrada en el plan de negocios, los anexos y las respuestas a las

aclaraciones solicitadas por el evaluador en la

fase de evaluación, se concluye que el plan de negocio es

NO viable técnicamente. El plan de negocios fue presentado al cuarto corte de la

convocatoria 21 del Fondo Emprender,

propone la conformación de

una empresa dedicada a la

reserva, venta y comercialización de

planes ecoturísticos, que

se ubicaría en Bogotá D.C.,

comercializando específicamente 5 planes turísticos: i) Amazonas, ii) Eje

cafetero, iii) Parque Natural Nacional de

los Nevados, iv) Nuquí, v) Caño Cristales; para la puesta en marcha

de la empresa propuesta el plan

de negocios solicita al Fondo

Emprender recursos por 115 SMMLV de 2011. Las principales

razones por las que el plan de negocios

se considera no viable son: A nivel

general, la formulación de los

objetivos propuestos en el plan de negocios

carece de elementos que

permitan su medición y la

definición de metas para alcanzarlos.

En aspectos comerciales, el plan

de negocios no plantea estrategias

comerciales que generen

diferenciación para enfrentar la alta

competencia de los servicios de

comercialización propuestos; el plan

de negocios no presenta análisis de variables que

permita cuantificar el consumo de la población objetivo

referido específicamente a

los servicios propuestos, no

presenta información sobre estacionalidad de utilización de los servicios ni hace

referencia a comportamientos de la población definida como

objetivo, por lo que la estimación de la

demanda no responde a criterios

técnicos. En aspectos

operativos, las fichas técnicas no

presentan uniformidad en la referencia a los

hoteles previstos para los planes y no especifican el

tipo de alojamiento (individual o en

grupo) ni la categoría de los

hoteles previstos; el plan de negocios

no presenta el proceso de selección y

evaluación de operadores

turísticos los cuales son la base para el éxito del proyecto ya que son los que prestan el servicio;

el flujograma de procesos no

presenta información sobre

tiempos de las actividades,

registros realizados en el sistema de

reservas, ni documentos de soporte de los

acuerdos realizados con el

cliente. En aspectos

organizacionales el plan de negocios

no presenta información sobre

actividades a desarrollar ni

requisitos a cumplir para el registro de la sociedad ante la

Cámara de Comercio ni frente a las autoridades

de turismo, aunque se enumeran

normas que hacen referencia a la

actividad a desarrollar no se

presenta análisis ni información concreta y

específica sobre las previsiones

realizadas para dar cumplimiento a

ellas. En aspectos financieros, no se

presenta consistencia en el tratamiento de los costos de personal

que aunque se vinculará con

carácter permanente, en las

proyecciones financieras es

considerado como un costo variable de producción; las proyecciones de ventas que se

presentan en el plan de negocios

no corresponden a una estimación

técnica de la demanda. En

aspectos relacionados con el manejo del impacto ambiental, el plan

no realiza consideraciones sobre manejo de residuos en las

instalaciones de la empresa ni

propone mecanismos para

mitigación de problemas que

identifica, como la saturación de ecosistemas

estratégicos, el deterioro del

paisaje, contaminación,

destrucción y mal uso de los destinos

ecoturísticos. El aspecto más débil en la formulación

del plan de negocios es el

técnico. Plan de negocios NO viable

técnicamente.

12/14/2012 6:48:00 PM

Hoteles Y Restaurantes

Expendio A La Mesa De Comidas Preparadas, En Restaurantes

Señores emprendedores y asesores del plan

de negocios 38234, denominado

RESTAURANTE DE COMIDA ORIENTAL,

teniendo en cuenta la información

suministrada en el plan de negocios, los anexos y las respuestas a las

aclaraciones solicitadas por el evaluador en la

fase de evaluación, se concluye que el plan de negocio es

NO viable técnicamente. El plan de negocios fue presentado al cuarto corte de la

convocatoria 21 del Fondo Emprender,

propone la conformación de

una empresa dedicada al

expendio y servido a la mesa de

comida oriental, se ubicaría en el municipio de

Arauca, Departamento de

Arauca, los siguientes son los

platos que se ofrecerían: arroz Chino, arroz con

camarones, espaquetti especial,

arroz a la valenciana,

chopsuey especial; para la puesta en

marcha de la empresa propuesta el plan de negocios

solicita al Fondo Emprender

recursos por 175 SMMLV de 2011. Las principales

razones por las que el plan de negocios

se considera no viable son: En cuanto a los

aspectos técnicos, se presentan fichas técnicas generales,

y no se entrega información

relacionada con la forma de

almacenamiento, consumo, vida útil y

conservación. Tampoco se

presenta el análisis de laboratorio que

soporte los porcentajes

nutricionales o características físico químicas como calorías, carbohidratos, proteínas. Se

presenta un listado de maquinaria y

equipo a utilizarse en el proceso

productivo, pero no se presentan

especificaciones técnicas para poder

identificar la capacidad instalada

del restaurante y determinar con

claridad la coherencia del

proceso productivo con la

programación en la producción. Por ser un restaurante se considera que se

debieron presentar proyecciones de

producción a periodos menores para determinar

con claridad si en el año se cuenta con

periodos de menores y mayores

ventas, ya que la tendencia de este tipo de negocios,

es contar con estacionalidades. En los aspectos

comerciales, no se presenta una

estrategia clara para seleccionar y

contratar proveedores, y

sobre todo cuando se manejarán

alimentos perecederos.

Aspectos organizacionales:

se propone constituir una SAS, pero no se indican

los pasos y los requisitos

necesarios para hacerlo, se

presenta un listado general de

permisos, pero no se especifican los

trámites necesarios ni los pasos ni se

indican los tiempos que tardaría el

proceso para lograr la legalización del

negocio. No se tuvo en cuenta un

mecanismo de seguimiento para

facilitar la ejecución de las actividades una vez se ponga

en marcha. El aspecto mas débil

es el organizacional.

Plan de negocios NO viable

técnicamente.

12/14/2012 9:18:00 PM

Industrias Manufactureras

Elaboración De Otros Productos Alimenticios NCP

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios No.38284 - denominado

ARTESANO DEL PAN. Teniendo en

cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es VIABLE por las

siguientes razones: 1. Aspecto

General: a) Los emprendedores tienen formación

académica relacionada con la

actividad de la empresa, han

desarrollado un producto con orientaciones

“funcionales” para el organismo b) Los objetivos son

claros, cuantificables y realizables en el

periodo de tiempo proyectado. 2.

Aspecto Comercial: a) Presenta un

análisis de sector de productos de

panadería, completo, análisis de las tendencias

relacionadas con el consumo de productos

elaborados con materias primas no convencionales en

el sector de la panadería, como

frutas y legumbres y valida la

oportunidad de mercado mediante la aplicación de una

encuesta a una muestra de su

población objetivo. b. La estrategia comercial está

relacionada con un análisis de la

demanda en el cual se identificaron las características y

comportamiento de los consumidores. 3. Aspecto Técnico:

a) Define de manera general el

proceso de elaboración de los

productos de panadería

artesanal. b. Describe con claridad las

características y costos de los

activos: equipos, muebles y enseres;

lo que permite validar el

presupuesto de inversión. c.- Plantea un

programa de compras claro,

identificando a sus proveedores, términos de

negociación y condiciones de

pago. 4. Aspecto Organizacional: a) Describe y analiza claramente el tipo

de sociedad a conformar b)

Define los perfiles de cargo, líneas de

mando para quienes conforman

su equipo de trabajo. 5. Aspecto

Financiero: a) Registra una estructura de costos clara y

coherente con el modelo de negocio.

b) Presenta los estados financieros básicos (balance y P y G) proyectados de acuerdo con la

naturaleza del negocio, tiene en

cuenta los salarios incluyendo

prestaciones sociales y

dotaciones de Ley. 6. Aspecto Medio

Ambiente: Manifiesta cumplir

con las condiciones sanitarias y ambientales

descritas por la ley 9 de 1979 y demás

normas vigentes relacionadas con el

negocio. Información

complementaria: A. Con ventas

proyectadas para el primer año de

$216.069.937. B. Generará seis (6) empleos directos. C. Valor aprobado 180 SMMLV (año 2011), recursos

posibles de asignar de acuerdo al

número de empleos generados y los

requerimientos de inversión del plan,

con la siguiente distribución:

Inversiones Fijas: $43.354.500 y

Capital de trabajo $ 53.053.500 Para un

total de $ 96.408.000. D. El

emprendedor aporta 35 SMLMV

equivalente a $18.746.000

Representados en: Maquina Café

Capuchino $8.500.000, nevera

$3.500.000, Muebles y Enseres

$920.000 y efectivo $6.055.965 . E. Empresa tipo SAS. F. Para el

Plan operativo se le recomienda:

Disminuir el salario del emprendedor a

$900.000 mensuales (salario

mínimo más prestaciones),

recuerde que la función del Fondo

es apoyarle al desarrollo de su

proyecto y el sostenimiento del emprendedor. Lo anterior, le permite

flexibilidad en el manejo de capital

de trabajo. G: Compromiso de los

Emprendedores: Presentar el contrato de

arrendamiento del inmueble que

cumpla con las características y

condiciones necesarios para la

adecuación e implementación de

las áreas, los equipos y personas requeridas para el

desarrollo de la actividad central, previo al primer desembolso por

parte del Fondo. H. El componente

innovador estará presente en el

producto, creando valor al procesar en

la línea de pan Innovadora verduras y

hortalizas como insumos claves en la fabricación del

pan. En opinión del evaluador, el concepto de

innovación es válido. I. Aspecto a fortalecer: General.

Por lo anteriormente

expuesto el plan se considera VIABLE.

12/14/2012 7:03:00 PM

Industrias Manufactureras

Confección De Artículos Con Materiales Textiles No Producidos En La Misma Unidad,

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 38645 - ÉPOCAS

FASHION, que plantea ventas para el año 1 por $140.2

MM, teniendo en cuenta la

información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1) En los

objetivos dice abrir mercado en 7

municipios cercanos, pero en

el análisis de mercado no se

menciona acción alguna encaminada

al logro de este objetivo. En el

análisis de mercado presenta

una clientela cautiva, que está

definida en su tamaño, pero por

las cifras proyectadas para

venta y producción se observa que busca ampliar el

mercado; sin embargo, no se

evidencia un estudio donde se

identifique el tamaño del nicho

de mercado total y su expectativa de crecimiento para

que se justifique el nivel de

operaciones en ventas que espera dentro del plan de

negocio presentado. No

realizó estudio y no hay soporte técnico

que le permita determinar las

unidades a producir por cada uno de sus productos. 2)

En el Análisis de la Competencia no

registra un comparativo de

precios, costos y condiciones

respecto de sus productos, no se

conocen los precios de competencia, por lo tanto no se

sabe que información tomó para la definición

de sus precios y no quedar por fuera

del mercado. En la respuesta

menciona que no hay competencia por que no hay un fabricante, sino un

distribuidor y pequeños talleres, desconociendo que estos hacen parte

de su competencia. 3) En distribución

menciona una serie de actividades

dirigidas a clientes que no fueron

identificados dentro del análisis de

mercado: mercado regional, nacional,

gastos de transporte. No se

evidencia la logística para abarcar esta

estrategia si no tiene conocimiento del mercado y los planteamiento no se ajustan a su

nicho de mercado, que igualmente no se conoce en su

totalidad. En Promoción cita una lista de actividades, pero ninguna define

una acción a desarrollar. El

Presupuesto de Mezcla de

Mercadeo no incluye el costo de

todas las actividades

definidas en las estrategias: envío, tv, participación en ferias, domicilio. 4)

En Aprovisionamiento no se registraron los precios de la materia prima e

insumos, los cuales son soporte para el cálculo de costos

unitarios y los resultados del

modelo financiero. 5) En la

justificación de proyecciones de venta hace un recuento de su

experiencia, pero no hay un soporte de cifras y datos

técnicos que permitan cuantificar

y justificar el por qué el tamaño de

ventas, precios y su crecimiento año

tras año. No define política de

inventarios de materia prima,

insumos y producto terminado. 6) Se

observan inconsistencia en la

generación de empleo: en los

objetivos dice que seis (6), en la

estructura organizacional

relaciona nueve (9) y en metas sociales registra cinco (5).

7) Plan con debilidades de definición de

mercado, situación que afecta las

proyecciones de ventas y

producción, y el planteamiento de las estrategias de

mercado y los resultados

financieros no son confiables para

definir si el plan es sostenible

financieramente. 8) Durante el proceso

de producción y comercialización se

aplicará la clasificación y

reciclaje de orgánicos e

inorgánicos, uso adecuado y

racional del agua. En la respuestas, la emprendedora, cita alguna información

no aparece relacionada, y adicionalmente incluye datos y

cifras que debieron hacer parte de la formulación inicial

del plan.

12/14/2012 1:13:00 PM

Industrias Manufactureras

Otros Servicios Conexos NCP

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios CALIDAD No.

40863, teniendo en cuenta la

información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es VIABLE. Las

principales razones son; 1. Los

estudios realizados de sector, mercado y competencia son

profundos y detallados permite proyectar cual será el comportamiento

futuro tanto del sector como de la empresa 2. Con la puesta en marcha

del plan de negocios se busca reducir los costos

de las empresas al adquirir este tipo de servicios buscando a su vez procesos

técnicos avanzados 3. Se mencionan puntos de control desde la captura,

durante su almacenamiento y proceso hasta la

integración, análisis,

conservación o eliminación 4. Se

realiza un profundo estudio de

demanda en el que se deja en evidencia

expectativas e inclinaciones del cliente 5. En el

análisis de sector se plasman

estadísticas de 2012 y se agregan comentarios en el

que se determina la problemática actual

y se menciona como Colombia ha

mejorado en su posicionamiento 6.

Se plasman estrategias claras y

contundentes de mercado que permiten la

penetración y mantenimiento de la empresa en el mercado 7. Se

realiza estrategias de recaudo y

aprovisionamiento 8. Los organismos

de apoyo (Universidad Industrial de

Santander, SGS y TUV RHEINLAND)

serán de gran ayuda a la puesta en marcha 9. La

estructura organizacional

planteada por el equipo de trabajo es acorde para el sector al que se

pretende incursionar 10. Se

mencionan estrategias contra

la piratería, fuga de información y prevención en

lavado de activos Con la puesta en

marcha del plan de negocio se generaran 6

empleos, profesionales

(consultores y/o instructores, personal de ingeniería y

finanzas) y no profesionales

(comercial, cartera y soporte), el

organigrama de la empresa será:

dirección, dirección comercial,

dirección de ingeniería,

administrativo, soporte técnico y Consultor. Para él

primer año se proyectan ventas de $105.328.000. El Valor Aprobado es $ 96.400.000

correspondientes a 180 SMLV y serán distribuidos de la siguiente forma:

Maquinaria y equipo $14.150.000

(4 Equipos de computo a

900.000,00 cada uno, 1 servicio de

pruebas a 3.900.000, 1

impresora laser a 1.850.000, 1

Escáner a 360.000, 1 Servicio IPX a

1.000.000, 6 Teléfono IP a

140.000 cada uno, 1 Telefax a

400.000, 1 UPS a 2.200.000),

Muebles y Enceres $ 3.850.000 (4

escritorios cada uno 500.000, 1

mesa juntas 500.000, 7 sillas

giratorias cada una 150.000 y archivador 300.000),

remodelación y adecuaciones $

4.200.000. Capital de trabajo $

74.200.000 (Puesta en marcha

1.000.000, Mano de Obra

44.200.000, y gastos 29.000.000

(Administración 3.600.000, Arriendo

9.600.000, Publicidad 5.000.000,

Reparación y mantenimiento

3.400.000 Seguros 1.400.000,

Servicios públicos 3.600.000 y

Teléfono internet 2.400.000),

adicional el equipo emprendedor

aportara $ 311.600.000

correspondiente 300.000.000 en

especie (software) y 11.600.000 que se invertirán en

necesidades para puesta en marcha

del plan de negocio. El aspecto

débil encontrado durante la

evaluación del plan de negocio fue el

Comercial y el aspecto de

innovación (5) se centra en la

innovación en Proceso de

desarrollo. Se recomienda al

equipo de trabajo realizar controles

Internos para medir tanto el nivel de cumplimiento de

metas como el nivel de cubrimiento, así

mismo se recomienda estar a

la vanguardia, puesto que el

sector al que se penetrara depende en gran medida de este aspecto y por último se aconseja planear un evento

de lanzamiento que busque dar a

conocer la empresa y los servicios.

12/14/2012 5:33:00 PM

Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura

Actividad Mixta (Agrícola Y Pecuaria)

NO ACREDITADO: Este Plan de

Negocio no pasa a la etapa de

Evaluación toda vez que el

emprendedor no subsano los

requerimientos de acreditación solicitados

mediante correo electrónico del día 23 de diciembre de

2012 donde se solicito enviar a la calle 26 No. 13 19 originales de los anexos 1, 2 y 3

ajustando el nombre del

emprendedor Eduar José Burges, tal y como registra

en la cedula de ciudadanía. Una vez enviados por

favor enviar imagen de la guía de envío

a mi correo electrónico.Para lo cual se dio un plazo

hasta el 26 de diciembre de 2012,

transcurrido el tiempo no se

recibió notificación alguna.

12/14/2012 7:23:00 PM

Servicios Sociales Y De Salud

Actividades De Apoyo Terapéutico

Señores emprendedores y asesores del plan

de negocios 41336, denominado CENTRO DE

HABILITACIÓN Y REHABILITACIÓN

INTEGRAL, teniendo en cuenta

la información suministrada en el plan de negocios, los anexos y las respuestas a las

aclaraciones solicitadas por el evaluador en la

fase de evaluación, se concluye que el plan de negocio es

NO viable técnicamente. El plan de negocios fue presentado al cuarto corte de la

convocatoria 21 del Fondo Emprender,

propone la conformación de una que prestará servicios de salud

de apoyo terapéutico para

personas que padecen parálisis

cerebral en la ciudad de

Cartagena de Indias,

departamento de Bolívar. De forma

particular el plan de negocios propone la rehabilitación de los pacientes con el método Therasuit, complementado

con terapias alternativas como la hidroterapia y la

equino terapia, planteando 5

servicios específicos

conformados por sesiones de una hora de duración

de: i) Terapia física con Therasuit, ii)

Fonoaudiología con ABA, iii) Terapia ocupacional con

ABA, iv) Hidroterapia, v)

Equinoterapia; para la puesta en marcha de la

empresa propuesta el plan de negocios

solicita al Fondo Emprender

recursos por 179 SMMLV de 2011. Las principales

razones por las que el plan de negocios

se considera no viable son: A nivel general, el plan de negocios presenta ambigüedad en la

definición del modelo de negocio

propuesto, en algunos apartes del

plan de negocios se especifica el

servicio por paquetes con cobro mensual e inclusión

de servicios de trasporte y

alimentación y combinación de

terapias, pero las proyecciones de

ventas, los costos y el plan financiero general presentan la información por

horas de prestación de servicios. En

aspectos comerciales, el plan

de negocios no plantea estrategias

comerciales diferenciales para

la fase de introducción de los

servicios al mercado ni contempla

preacuerdos o acercamientos

previos a las EPS los cuales,

considera el evaluador son la base del éxito del proyecto, ya que

para que el paciente (o su representante) escoja como

institución prestadora de servicios a la

empresa propuesta en el plan de negocios esta deberá estar

inscrita previamente en la base de IPS de las EPS. En aspectos operativos, la ficha

técnica anexa al plan de negocios no especifica los

servicios de terapia que se incluyen, la intensidad de las

mismas, los equipos y personal que interviene en

cada tipo de terapia ni la inclusión o no

de servicios adicionales como

trasporte y alimentación. En

aspectos organizacionales el plan de negocios

no contempla personal de

servicios generales que soporte las actividades de

cuidado y limpieza de la sede

apoyando la labor del personal

asistencial; el plan de negocios no

especifica la participación de cada una de las

emprendedoras en la estructura de

capital de la empresa

propuesta. En aspectos

relacionados con el manejo del impacto ambiental, el plan de negocios no

establece políticas de manejo de

residuos sólidos y líquidos que

pueden generarse en el desarrollo

delas sesiones de terapia y en la

prestación de los servicios

complementarios de alimentación (en

caso de que se incluyan en los paquetes). El

aspecto más débil en la formulación

del plan de negocios es el

técnico. Plan de negocios NO viable

técnicamente.

12/14/2012 3:44:00 PM

Otras Actividades De Servicios Comunitarios, Sociales Y Personales

Otras Actividades De Entretenimiento N.C.P.

Señora emprendedora y

asesores del Plan de Negocios

41364 - PARQUE INFANTIL PARA

DISCAPACITADOS AMIGUITOS

FELICES, teniendo en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1 No se tiene

en cuenta el tiempo requerido para cumplir con los requisitos de

legalización de la empresa. 2. No describe, en la infraestructura necesaria para

ofrecer los servicios, la

distribución física del parque, tamaño y especificaciones

de las adecuaciones. 3.

Se mencionan equipos

odontológicos, pero no se plantea un profesional en

odontología dentro de la estructura

organizacional. 4. No hay evidencia de compromisos

públicos o privados que puedan facilitar la implementación del negocio 5. En

los objetivos planteados no se

menciona un objetivo específico de rentabilidad o de

ventas, factor importante para

cuantificar el éxito financiero del

proyecto. 6. No hay evidencia de

indicadores de gestión que

cuantifiquen el cumplimiento de

objetivos. 7. No se describen metas

financieras dentro del plan de

negocios, factor importante para la puesta en marcha

del proyecto. 8. Presenta

incoherencia en los gastos anuales de publicidad, ya que

en la plataforma, en gastos

administrativos, se menciona la suma de $2.400.000 y en

el estudio de mercados

$3.300.000. 9. No se plantea ninguna

estrategia empresarial clara,

que busque transformar los sectores en los

cuales se involucra como nueva empresa, por ejemplo crear

nuevas formas de organizar,

gestionar, producir, comercializar, etc., para logar un valor agregado a través

de la cadena productiva. Su

principal debilidad se encuentra en el

aspecto organizacional.

Plantea ventas por $ 72.250.000. Se

formularon preguntas y fueron

respondidas oportunamente.

Page 19: Informe final de evaluación€¦ · XLS file · Web view2014-10-24 · No se identifican los responsables en la ejecución de los procesos de producción. 4) No se presentan alianzas,

145

0

150

0

129

0

125

0

150

0

177 Construcción

0

146

150

180 Construcción

0

173

0

150 Pesca

0

180

0

123

0

146

0

86 Pesca

147

48

0

12/14/2012 8:49:00 AM

Comercio Al Por Mayor Y Al Por Menor, Reparación De Vehículos Automotores,

Mantenimiento Y Reparación De Vehículos Automotores

Señores emprendedores y asesores del Plan de Negocios plan

41366 - denominado - MOTOCLEAR,

Teniendo en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1-Aspecto comercial. a) Al determinar su

mercado meta: los motociclistas, contempla una

amplia zona comprendida por 7 localidades del sur y occidente de de

Bogotá; sin analizar filtros por tiempos

de desplazamientos, motivaciones o

expectativas de los clientes

potenciales. b) la investigación de

mercado se centra en el incremento

del uso de la moto como el medio de

trasporte, que aunque es la base

de la cadena productiva para la prestación de los

servicios ofertados, deja de lado el análisis sobre

gustos, preferencias y

costumbres de los usuarios para el

lavado de este tipo de vehículos; siendo éste el objetivo del

presente plan. c) señala no tener competencia sin embargo destina

aproximadamente el 22% de los

ingresos a promociones, que se concluye, no requiere en tal

medida. 2-Aspecto técnico. a. No

presenta diagrama de distribución en planta que permita

evaluar las necesidades locativas. b)

presenta inconsistencias

respecto del mes en que comienza ventas. Según el plan operativo, el anexo ventas y el

plan de producción, comienza ventas desde el primer mes y así están

registradas en los estados

financieros. Sin embargo, en otras

partes del documento y aclaraciones,

plantea contratar mano de obra

desde el 4º mes. 3-Aspectos

financieros. Toma el IVA como

ingresos operacionales,

cuando la empresa hace de ente

recaudador de dineros que

corresponden al Estado. b) No se

evidencia el presupuesto y registro de las prestaciones

sociales, horas extra y dotaciones

de Ley en los estados

financieros; al realizar el ajuste respectivo, en

ingresos operacionales, plan

de ventas, prestaciones

sociales y parafiscales, el plan

resulta financieramente no

viable. Recomendación: 1) Limitar el área de

cobertura del mercado, bajar las

expectativas de cubrir 7 localidades

a 1 o 2, máximo, que sean su

mercado natural y responda a una

estrategia de crecimiento y fidelización.

Aspecto de mayor debilidad. 2).

Ajustar los recursos de inversión, dado que por el tipo de negocio, requiere financiamiento, en capital de trabajo, máximo para tres

(3) meses. Aspecto a fortalecer: El

comercial. Por las razones expuestas anteriormente, el plan resulta NO

VIABLE.

12/13/2012 3:30:00 PM

Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura

Producción Agrícola NCP En Unidades Especializadas

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios PRODUCCIÓN Y

COMERCIALIZACION DE TOMATE

DE MESA FRESCO BAJO INVERNADERO

41503, teniendo en cuenta la

información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1) Aunque la idea de negocio

constituye un emprendimiento y

se encuentra justificada como alternativa para

disminuir el impacto que

generan los cultivos tradicionales en el

ambiente, la información

aportada en los diferentes aspectos

de evaluación se considera

deficiente y en algunos aspectos inexistente; 2) La

definición del mercado se

encuentra lógica respecto a la

intención sobre la que se soporta el

plan de negocio, no obstante, no se

presenta información

detallada que permita entender

bajo qué argumentos se seleccionó el

mercado objetivo y se efectuaron las

diferentes proyecciones (producción y

ventas), desvirtuando de tal

manera los pronósticos de

producción reportados por la ficha técnica del producto para el

horizonte de producción fijado. Como deficiencia se encuentra la no presentación de la

estrategia de aprovisionamiento

para insumos y materias primas,

tampoco se tienen en cuenta los

costos de comercialización.

Otra deficiencia es el método de

fijación de precios, ya que no se tiene

en cuenta la estacionalidad del producto para fijar

el precio. Aunque el emprendedor tiene conocimiento del tema, asume el

total cumplimiento de los compradores

que le proporcionaron las

cartas de compromiso, aun sabiendo el alto

grado de oferta que se maneja en la

central de Abastos de Bogotá. 3) A nivel técnico, si

bien se presenta un esquema de

operación lógico y coherente con la

actividad productiva, existen fallas en la falta de información sobre los requerimientos nutricionales del

cultivo. No se define cuál es el

plan de suministro de nutrientes al

cultivo y la manera en que se

implementará la recolección de los

lixiviados, y su tratamiento para que puedan ser reutilizados. 4) A nivel financiero, el

flujo de caja resulta insostenible y no

genera rentabilidad para el negocio, Las bases para

soportar la proyección de

estados financieros, no

están desarrolladas en la propuesta, no

se incluye la totalidad de costos

asociados al proceso productivo,

no se cuantifican recursos

necesarios para asegurar la

operación del área de ventas, entre

otros aspectos. No hay coherencia en el valor indicado como solicitud de recursos al Fondo Emprender, ya que existe contradicción entre la información

de varios de los módulos del plan

de negocios. 5) No se desarrolla el

componente ambiental del plan

de negocio, solamente se presenta un

diagrama de flujo y se considera que esta parte es muy importante dado el argumento con que se soporta la idea de negocio. La

innovación argumentada en el plan de negocio es de tipo ambiental, debido a que se

enfoca en la producción de

tomate hidropónico bajo invernadero procurando ser amigable con el ambiente y tener

mayor eficiencia en el uso del suelo. En

general el componente más débil del plan de

negocio lo constituye el

aspecto comercial. Se recomienda al

emprendedor realizar los ajustes pertinentes a las fallas señaladas para fortalecer la formulación del

plan de negocios y poder presentarlo a una convocatoria

posterior.

12/14/2012 5:55:00 PM

Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura

Actividad Mixta (Agrícola Y Pecuaria)

NO ACREDITADO:Con

forme a los términos de la

convocatoria, este plan de negocio no puede pasar a la

etapa de evaluación, toda

vez que no subsanó los documentos

básicos requeridos. Durante la etapa de acreditación, el dia 25 de dciiembre se

le solicitó al emprendedor

allegar el documento de

identidad y subirlo a plataforma, para

lo cual se le dio plazo hasta el 28

de diciembre. Trasncurrido el

tiempo el emprendedor no

subio a plataforma la cédula ni la

envio fisica.

12/14/2012 10:14:00 PM

Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura

Cría Especializada De Aves De Corral

Señores emprendedores y asesores del Plan de Negocios No

42007 - Nutrihuevos las

palmas; teniendo en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE; las

principales razones son: 1) Aspectos

generales: No presenta adecuada

información del análisis del sector

avícola en el municipio de

Balboa, Cauca; 2) Aspectos

comerciales: No define con cifras la demanda y oferta

de huevos, gallinas de deshecho una vez finalizado el

ciclo de postura, no describe los canales de

mercadeo en el municipio de

Balboa; no describe adecuadamente los productos (huevos

y gallinas); no describe los canales de

distribución de los productos,

distancias, tiempos, costos, tipo de transporte; no

presenta adecuada información de las

estrategias de comunicación,

promoción, aprovisionamiento

de insumos; no justifica

técnicamente la proyección de

ventas; 3) Aspectos técnicos: No define adecuadamente los ciclos productivos;

no presenta adecuada

información de las necesidades y

requerimientos del proceso productivo;

no referencia ni valora, no

cuantifica los requerimientos y necesidades de

insumos, equipos, materias primas

por ciclo productivo, no

presenta claridad del plan de

producción, no define cantidades de huevos, carne

de gallina por ciclo productivo; no

define adecuados parámetros

técnicos para cada uno de los

productos y procesos

productivos; 4) Aspectos

organizacionales: No define con

claridad funciones, perfiles, tiempos de dedicación de cada

cargo a las actividades del

negocio; 5) Aspecto financiero: Los

estados financieros son deficientes

puesto que parten de información sin

soporte en el módulo de mercado

de los ingresos y por ende el estado de resultados no es

confiable; no se presenta

información que permita cuantificar la caja atrapada en el ciclo operativo

del negocio por los requerimientos de capital de trabajo; la proyección de

gastos y costos se clasifica de manera

inadecuada, hay confusión en el tipo

de egreso y por consiguiente se

presenta erróneamente los

costos asociados a mano de obra; 6)

Aspecto ambiental: No hace referencia

a todas las medidas de manejo que incluirá el PMA que se exige para el establecimiento

de galpones, permisos de uso y

concesión de aguas y su adecuada

disposición final después de ser

usadas en el proceso avícola; a) Aspecto más débil:

Técnicos

12/14/2012 7:07:00 PM

Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura

Actividades De Servicios, Agrícolas Y Ganaderos, Excepto Las Actividades Veterinarias

Señores emprendedores y asesores del Plan Nº 42193 CEBA

SEMIESTABULADA CON SISTEMA

AGROSILVOPASTORIL. Teniendo en

cuenta la información

suministrada en el plan de negocio, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocios NO ES VIABLE. Las principales razones son: 1)

ASPECTOS GENERALES: No

hay adecuada planeación del

negocio, se sobre estima la capacidad

productiva del predio a utilizar de 10 hectáreas con una carga animal de 3 novillos de

ceba en un predio que requiere establecer el sistema de

alimentación. Emprendimiento por necesidad. 2)

ASPECTOS COMERCIALES: Se propone un

valor de compra de los novillos de 300 kilos de peso inicial

que no corresponde al valor normal del

mercado 2) ASPECTOS

TÉCNICOS: Falta precisión en la estructura de

costos. Se subestiman los

costos de materias primas

principalmente el correspondiente a la compra de los

novillos que para el peso de 300 kilos

se proponen con un valor de $450.000

cada uno es decir a $1.500 el kilo, valor

que no corresponde con el

promedio del mercado nacional, para Julio de 2011, según el boletín de precios Nº 27 de la feria de ganado de Medellín, que se

utiliza como referente nacional

de precios de ganado, el precio

por kilo de un novillo entre año y medio y dos años, cercano a 300 kilos

de peso vivo se cotizó con valor

mínimo de $2.600 . Para la primera

semana de Enero de 2013 se cotiza en $2.900 el kilo.

Tomando este último valor se encuentra una

subestimación del valor de compra del

novillo por kilo cercana al 50% de

su valor real. Al realizar la

evaluación con los valores normales

promedio para novillos de 300

kilos de peso vivo el plan no es

financieramente sostenible.4) ASPECTOS

ORGANIZACIONALES: Se estiman

las necesidades de personal pero se

ingresan en el modelo financiero costos menores a

los 6 cargos establecidos en la

estructura organizacional.5)

ASPECTO FINANCIERO: El

diligenciamiento del modelo financiero

presenta deficiencias en el ingreso de costos

de materias primas que se encuentran

subestimadas, tampoco se

ingresan costos de mantenimiento de

praderas principalmente los

referentes a fertilización y riego que se requieren después de cada corte o rotación, mucho más en sistemas semi

intensivos como el propuesto.6) ASPECTO

AMBIENTAL: Se presenta un manejo ambiental favorable

con reciclaje de materia orgánica generada en el

mismo predio. La principal deficiencia en la formulación

es de tipo financiero.

12/14/2012 4:45:00 PM

Alquiler De Equipo Para Construcción Y Demolición Dotado De Operarios

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 42225 - OPV OBRAS

TECNICAS, propuesto para el

alquiler de formaleta metálica para proyectos de construcción de obras civiles y vivienda que

reduzca costos y tiempos de

construcción, en el municipio de Yopal, Departamento de Casanare. Tipo de

emprendimiento de oportunidad.

Teniendo en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1) Aspectos

generales: a) Adicional al

emprendedor participa en la constitución y

operación de la empresa otra

emprendedora, MARIA EDITH SUA

LEAL C.C. 46.665.454, quien no se registró en la

página del fondo emprender,

situación que conduce a una

inexactitud en la acreditación del

proyecto, toda vez que no fueron analizadas sus

condiciones para ser considerada

como emprendedora. b) Para los objetivos no establece de

forma clara la meta a lograr y la forma

como medirá el resultados, en sus

respuestas los emprendedores

adicionan metas e indicadores, que no pueden ser tenido en cuenta como

parte integrante de la propuesta, porque fueron

planteados luego del cierre de la convocatoria,

además, no todos los elementos adicionados

precisan el tiempo en que deben

lograrse el objetivo y no lo miden

concretamente, como en el caso

del objetivo " Posicionar la

empresa en el sector de la

construcción”. 2) Aspecto comercial:

a) La estimación del mercado potencial del volumen de

construcción del departamento de Casanare para el año 2013, no se realiza sobre la

base de las licencias de obra,

sino sobre históricos,

elemento que genera distorsión

frente a la realidad. b) En el análisis de la competencia no aportó datos de la

competencia establecida en el

municipio, ejercida por tres personas

que alquilan formaleta de

madera y por las empresas de

Bogotá y Villavicencio, por

tanto no determina el tamaño de la

competencia, sus fortalezas y

debilidades, ni los precios de los

competidores, y por ende no se puede

determinar las ventajas o

desventajas competitivas de su servicio y su precio.

c) En la comercialización no

define clara y completamente el modelo de venta que se aplicará

para venta proactiva con visita a las obras o sedes

de los constructores y

clientes potenciales. d) No aporta información

y criterios que sustenten

suficientemente los estimados de venta

de: Alquiler de formaleta; Venta de

separadores; Diseño y asesoría en construcción;

Suministro y capacitación de

mano de obra. e) En la estrategia de precio no aportó detalles de los

costos directos e indirectos y el

margen de comercialización

del alquiler de formaleta, venta de

separadores, Diseño y asesoría en construcción,

Suministro y capacitación de

mano de obra. f) En las estrategias de

mercadeo básicamente

presenta una lista de las estrategias

sin aportar detalles que permitan

conocer realmente como las ejecutará. 3) Aspecto técnico:

a) No aportó detalles y

soportes que permitan validar el costo del metro

cuadrado de formaleta, quién

producirá la formaleta y cuál es su experiencia e idoneidad para producción de artículos de

metalmecánica, para subsanar esta situación anexó a las respuestas

cuatro cotizaciones de posibles

proveedores. b) No determinó

claramente en que consiste la garantía que solicitará a los

clientes para el alquiler de la formaleta, no

determina cómo actuará en caso

que dentro de los cinco primeros días del mes el cliente

no pague de manera anticipada el arrendamiento de la formaleta alquilada por meses, no

determina como realizará la

recuperación patrimonial en caso que el cliente dañe la formaleta o no la devuelva. c) Para

los Cursos en Modulación de

formaleta; Manejo y colocación de malla

electro soldada; Colocación de

formaleta, alineación y plomo;

Manejo y colocación de

concreto industrializado y/o

autonivelante; Cálculo de cantidad

de concreto; Fraguado y

desencofrado de muros y placas, no aportó elementos

que permitan conocer en detalle

el contenido de cada curso, el

material de apoyo que usará, la

metodología, la duración en horas,

y los elementos que usará para

garantizar la adquisición de

competencias por porte de los asistentes,

situación que fue subsanada

parcialmente en las respuestas al

emprendedor. 4) Aspecto

organizacional: No determina

claramente en la constitución de la empresa tiempo,

requisitos y documentación

exigidos o necesarios para cada trámite. 5)

Aspecto financiero: a) En el balance

proyectado la depreciación no corresponde a la información dada respecto de una vida útil de cinco

años. b) En la página del Fondo

Emprender, se ingresó

erradamente 178 como Índice de Actualización

monetaria, situación que

proyecta cifras de gastos

operacionales ilógicas para el

tamaño del proyecto

Finalmente se concluye que el

aspecto más débil es el general, porque no se

registraron todos los emprendedores en la plataforma del Fondo Emprender.

12/14/2012 10:02:00 PM

Industrias Manufactureras

Reciclaje De Desperdicios Y Desechos No Metálicos

Señores emprendedores y

asesores del RECIPLASTICOS S.A.S No. 42446,

teniendo en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es VIABLE. Las

principales razones son: 1) ASPECTOS GENERALES: Los antecedentes, la

definición de objetivos y el

equipo de trabajo se entrelazan de

manera consistente para adelantar el

Plan de Negocios. 2) ASPECTOS

COMERCIALES: La caracterización del producto, las

estrategias comerciales así

como las cartas de intención de

compra le dan factibilidad al

proyecto al definir las características

del producto a ofrecer y los medios para

mercadearlo y entregarlo a los

clientes. Los canales de

comercialización son consistentes

con la estrategia de mercadeo. ; 3) ASPECTOS TÉCNICOS:

Aunque cada uno de los tres

productos está descrito en su uso

y forma de reciclaje básico, así como

en los insumos de recursos humanos

y físicos de acuerdo a la

función y necesidad que suplen (Factor

positivo), es importante que el

proceso de producción se

profundice llevándolo a niveles de tareas, tiempos y responsables de

tareas (factor a fortalecer). Las necesidades de

equipos y recursos humanos están

bien definidas y son consistentes con el

programa de producción. 4) ASPECTOS

ORGANIZACIONALES: Aunque no

contemplan todos los requisitos para

constituir la empresa, no se

relacionan trámites ante la DIAN para

asumir las responsabilidades

fiscales, ni las laborales como inscripción de

empleados a salud, pensiones, etc. el Plan de Negocios sí establece un

tiempo prudencial para su

constitución. Adicionalmente Cuenta con el

apoyo de: SENA Complejo

Tecnológico para la gestión

Agroempresarial; CAUCASIA MEDIO

AMBIENTE, CORANTIOQUIA y

PROGRAMA COLOMBIA

RESPONDE. La organización empresarial

presenta un costo acorde con el

modelo de gestión planteado y con el

volumen de producción. La

estructura organizacional hace factible la ejecución del negocio.; 5) ASPECTO

FINANCIERO: El plan de inversión y financiación está

presente por fuente de recursos. El

presupuesto permite identificar

costos por unidad y se presenta un presupuesto de

ingresos anuales. El flujo de caja

proyectado para el proyecto es

sostenible. 6) ASPECTO

AMBIENTAL; El proyecto contempla todos los aspectos

necesarios para ejecutar un plan

ambiental. AL SER FACTIBLE EL

PROYECTO SE INDICA: a) Las

ventas del primer año son COL$126

´800.000 b) El número de empleos son ocho en total:

Un gerente, un contador; un jefe de producción; cuatro clasificadores (por

labor) y un operario; c) Valor aprobado total es

de 174 SMMLV del 2011 (COL$93´194.400), así:

Inversiones fijas 72.692.400 y

Capital de trabajo primer Año de

Operación 20.502.000; d) El valor de aporte

esperado que debe realizar el

emprendedor para realizar el cierre financiero es de COL$2´142.400 equivalentes a 4 SMMLV reflejado en mano de obra que dedicarán los emprendedores al plan de negocio.; f) Tipo de empresa a conformar: S.A.S.; g) El plan operativo

propuesto por el emprendedor se ve acorde con la idea negocio, se debe

respetar su planteamiento.

Cualquier ajuste por causa de fuerza mayor deberá ser aprobado por un

asesor del SENA, h) Aspecto

Innovador; el sistema lineal de producción semi-automatizado y la reutilización del

agua por medio del sistema de filtro de

agua se califica como bajo, en 1 i) Aspecto más débil: Organizacional. j) condiciones que debe cumplir el emprendedor

previa la suscripción de los

contratos o la realización de los desembolsos: i)

Todo desembolso debe ser aprobado y ejecutado contra orden de compra

debidamente aceptada por el proveedor; ii) Se debe presentar, previamente a

cualquier desembolso, una

lista corta de posibles

proveedores y las condiciones comerciales, técnicas y de calidad de la

operación prevista; iii) Se recomienda

desarrollar una simulación, un

formato de ejercicio típico de venta y

atención al cliente, involucrando a

todas las personas que tienen

participación en la organización para

ver posibles contingencias que

se puedan presentar antes de

la puesta en marcha del negocio

(Ej: verificar tiempos de

servicio); iv) Queda como compromiso la adquisición de

pólizas contra robo y todo riesgo tanto para la maquinaria

adquirida como para el lugar dónde va a ser guardada la misma; v) Cada

uno de los empleados, salvo el contador, debe ser

contratado a término indefinido

con sus respectivas prestaciones de

Ley.

12/13/2012 7:15:00 PM

Otros Trabajos De Acondicionamiento

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios (OFICINAS

MOVILES A GAS No. 42741),

teniendo en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1) Los

objetivos definidos no pueden ser cuantificados ni medibles para el

periodo proyectado. 2) No hay claridad en relación con la

estrategia de precios, al no

definir mecanismos de control para

garantizar el pago oportuno de los

cánones de arrendamiento

como la celebración de

pólizas de cumplimiento y

demás garantías. Se evidencia la

existencia de otro mercado objetivo no contemplado

dentro del análisis de mercado

(empresas que no son del sector de la

construcción las cuales solicitan

bodegas móviles). 3) Error en la

clasificación de los insumos requeridos para la adecuación

de los contenedores, pues

los insumos empleados se

relacionan en el ítem de

“Remodelación y/o adecuación de instalaciones” y

debieron ser relacionados en los

“Costos de producción –

Proyección de compras”. Esta

situación genera la no visualización de

los costos de producción. No se

identifican los responsables en la

ejecución de los procesos de

producción. 4) No se presentan

alianzas, convenios o contratos que favorezcan la

operación inicial de la empresa. 5) No se contabilizan los

inventarios de materias primas, en proceso y producto

terminado en el primer año, pues el

plan de negocio establece que los

contenedores serán adecuados por un

periodo de tres meses dando lugar a la generación de estos rubros; así

mismo aplica para las proyecciones de

adecuaciones de los siguientes años. No hay claridad en

relación con los costos de

distribución cuando este servicio es

subcontratado por la empresa, pues estos ingresos no son registrados en

los ingresos, costos y gastos

proyectados en los estados

financieros; esta misma situación se

presenta con el alquiler de las

plantas y equipos de aire

acondicionado. La empresa tiene

proyectado vender para el primer

periodo $67.860.000. La

mayor debilidad se encuentra en el

aspecto FINANCIERO en la clasificación de los

costos de los insumos y mano de obra e inventarios, lo cual generó que

en el modelo financiero no se refleje el impacto de estos valores.

12/14/2012 10:08:00 PM

Hoteles Y Restaurantes

Expendio, Por Autoservicio, De Comidas Preparadas En Restaurantes

Señores emprendedores y asesores del Plan de Negocios No

42988 – BURGUER MIX,

teniendo en cuenta la información

suministrada en el plan de negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio no es viable, las

principales razones son: 1)

Financieramente no es viable, debido a que el flujo de caja esperado de la idea de negocio para el

horizonte de evaluación no es sostenible. Los indicadores de resultado TIR

(7.567%) y VPN (-26.973.508) se

ubican por debajo del criterio de

decisión, tomando como referencia

una tasa de descuento de

5.35%. Lo anterior debido a las

inconsistencias en la proyección de

ventas por el manejo del recaudo

del impuesto del IVA, 2) No se relacionan los procesos de

trámites y permisos legales completos necesarios para la creación de este tipo de empresa, que deben estar

relacionados desde la presentación

inicial del plan de negocio, 3) No

todos los objetivos son claros,

cuantificables y medibles, 4) Los mecanismos de

promoción, y comercialización de los productos que

ofrecerá, son insuficientes para el

lanzamiento y promoción en general de la

empresa, 4) La emprendedora no

respondió a la solicitud de

aclaraciones enviada por el evaluador de

proyecto, 5) Como aspectos positivos del plan de negocio

se destacan: De acuerdo a los

aspectos generales, el plan

de negocio presenta estudios

del sector de carnes, estudio de mercado y de la

competencia para determinar la

viabilidad de la oportunidad de negocio, en la

estructura organizacional se

determinan 5 empleos de la

siguiente manera: Gerente general,

Asesor Comercial, Coordinador de

planta, un Contador y un Tesorero, la

fortaleza del equipo de trabajo se basa en la versatilidad

operativa que tiene, de acuerdo con las

funciones descritas en el plan

de negocio para cada cargo y se

apoya en la formación de la

proponente como ayudante de corte y procesamiento de

carnes para microempresas de

alimentos del SENA, el equipo de

trabajo es adecuado para el

inicio de la empresa, la

justificación del plan hace claridad en la relación con

la cadena productiva del sector de las

carnes, 6) De acuerdo a los

aspectos comerciales, el plan es claro acerca de los productos que va a vender y el

canal de distribución que

utilizará, se proyecta como

mercado objetivo los distribuidores

de carnes del sector y la ciudad,

se realiza una proyección de ventas con los

precios y cantidades

proyectados a cinco años. 7) De

acuerdo a los aspectos técnicos el plan presenta

claridad frente a la descripción de los

productos que proyecta

comercializar, los procesos de

producción y los requerimientos técnicos que

requiere para la ejecución del

proyecto, 8) A nivel de aspectos

organizacionales, se tiene claridad

acerca de los organismos de

apoyo, que pueden brindar asesorías y nuevos apoyos a

este emprendimiento empresarial, se

define con claridad el modelo y estructura

organizacional para la operación de la

empresa.

12/14/2012 11:20:00 AM

Pesca Y Cultivo De Peces En Criaderos Y Granjas Piscícolas

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 43049 - COLOMBIA FISH, teniendo en cuenta

la información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio NO es VIABLE. Las

principales razones son: 1) Aspectos

generales. se presenta un negocio con

estructura lógica en el plan de mercado

aunque con falencia en lo financiero La

formación académica del

emprendedor NO está relacionada

con el tipo de negocio que se

quiere implementar y NO se contrata asistencia técnica. El emprendedor manejó en su

documento el tema de la producción

piscícola con suficiente

propiedad, su concepto del

negocio es claro, identificando y

desarrollando sus objetivos; con

conocimiento de la actividad en el

mercado regional, el mercado objetivo

potencial, refiriendo las

ventajas competitivas de su producto, con una

descripción detallada de las

inversiones requeridas,

realizando la proyección de ventas en el

periodo exigido, estando estas

ajustadas a parámetros productivos

alcanzables 2) Aspectos

comerciales: Se identificaron de manera explícita

los artículos a vender. El consumo de los mismos es

directo La estacionalidad No

tiene efectos significativos sobre la producción. El

consumo carne de pescado en la

región es habitual No hay aún una

competencia significativa para

los productos, que se presentaran al

mercado, que afecte la viabilidad del proyecto en el área de influencia

del negocio El documento muestra con claridad que el

emprendedor estudio bien el

comportamiento de la demanda de los

productos ofrecidos. La frecuencia de

recompra es optima El volumen del

producto ofrecido No requiere

mecanismos de lanzamiento al mercado En el

documento No se presentan cartas de

intención de compra. Las cartas

de intención No dan garantía a la comercialización

No se presentan en el documento y sus

anexos, argumentos

suficientes que dejan ver que se han ubicado los

canales de aprovisionamiento.

No se presentan cotizaciones de los insumos requeridos

3) Aspectos técnicos: Se

presenta la ficha técnica del

producto en la que se determinan con

claridad las características físicas de los productos a

comercializar Los volúmenes de insumos están cuantificados al

igual que la materia prima y la mano de

obra y estos concuerdan con los

parámetros de producción

considerados. Las actividades y

procesos en el sistema de

producción están descritas de una

manera clara y se ajustan a los

estándares del sector. El proceso de producción es práctico de fácil

aplicación y garantiza la

obtención de los productos objetivo

del proyecto asegurando calidad

y volumen propuestos. 4)

Aspectos organizacionales:

Se identifica el proceso de

legalización de la empresa y se

ajustan los proceso a la normatividad

vigente Se edificaron los tiempos de

legalización, así como los trámites de obtención de licencias En el

documento No se describen

compromisos con instituciones

públicas o privadas que se vinculen al

desarrollo del proyecto El negocio se desarrollará de

manera independiente sin

que planteen alianzas o

estrategias de gestion que favorezcan la evolución del

negocio 5) Aspecto financiero: Los

estados financieros presentan

inconsistencias por las deficiencias

presentadas en la proyección de los

flujos de ingresos y costos. Presenta problemas en los

fundamentos técnicos que

justifican los niveles poblacionales y la

asignación de concentrado

propuestos de los 5 años de

evaluación, adicionalmente no coincide el modelo financiero con la información de

costos y egresos registrada. No presenta un

presupuesto de ingresos por

período coherente con la capacidad

real de producción, por las razones anteriormente expuestas. 6)

Aspecto ambiental Se pudo

establecer que el proyecto NO

propone un plan de manejo ambiental

diseñado para reducir en alto

grado el impacto generado por la

explotación y que contenga la

identificación del agente

contaminante, el recurso afectado, impacto causado, la labor o actividad

mitigadora, el resultado esperado

de la implementación de esta actividad, los

tiempos de aplicación de la mitigación, los costos de la

implementación de la actividad

mitigadora y un indicador de

resultados de este ejercicio. 7)

OTROS: a) Tipo de empresa S.A.S

(sociedad anónima simplificada) . c) Se

identifica un emprendimiento de oportunidad, d) Su

débil es la parte financiero.

12/14/2012 3:41:00 PM

Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura

Cría Especializada De Otros Animales NCP Y La Obtención De Sus Productos

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 43279 - AQUAPONIC FISH S.A.S,

teniendo en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio NO es VIABLE. Las

principales razones son: 1) Aspectos

generales. SE presenta un

negocio en le la reproducción es el factor importante para la obtención de los productos finales sin que de

este tema se presente datos de

revisión previos a la formulación y sin

que se den parámetros de

como se comporta en cautiverio dada una de las especies

a explotar NO se presentan datos

relacionados con el tema de la

reproducción para la correcta

formulación del proyecto. Se

plantea el desarrollo del

negocio sin que este se vincule

directamente con algún actor de la

cadena productiva. El proyecto NO

contempla de manera directa una integración con el

sector piscícola sus actividades están

planteadas de manera

independiente. El emprendedor no

manejó en su documento el tema

de la producción piscícola con

suficiente propiedad, su concepto del

negocio es claro en lo técnico 2)

Aspectos comerciales: Se identificaron de manera explícita

los artículos a vender. El consumo de los mismos es intermedio La

estacionalidad No tiene efectos

significativos sobre la producción. El

consumo carne de pescado en la

región es habitual No hay aún una

competencia significativa para

los productos, que se presentaran al

mercado, que afecte la viabilidad del proyecto en el área de influencia

del negocio El documento muestra con claridad que el

emprendedor estudio bien el

comportamiento de la demanda de los

productos ofrecidos. La frecuencia de

recompra es óptima En el documento

se presentan cartas de intención de compra sin que ellas aporten

información de identificación del

cliente que permita su verificación La

Proyección de ventas para el

periodo a evaluar, se presento con

ajuste a los criterios reproductivos

inciertos En la proyección de

ventas se relacionan las cantidades de

productos de que no tienen soporte

técnico 3) Aspectos técnicos: Las actividades de reproducción de las diferentes especies no son descritas en el documento, no

hay parámetros de reproducción como numero de huevos

obtenidos por hembra fértil, porcentaje de

viabilidad. NO es clara la

identificación de la población inicial en

lo referente proporción de

machos y hembras Se propone

reproducir una especies para

obtener individuos para la venta pero no se identifica el

proceso de incubación y los

equipos que necesita para este

proceso NO es clara la manera

como se obtendrá en número de

animales para la venta, no hay

parámetros técnicos

establecidos para determinar la

dinámica de la población 4)

Aspectos organizacionales:

Se identifica el proceso de

legalización de la empresa y se

ajustan los procesos a la normatividad vigente Se

edificaron los tiempos de

legalización, así como los trámites de obtención de licencias En el

documento No se describen

compromisos con instituciones

públicas o privadas que se vinculen al

desarrollo del proyecto El negocio se desarrollará de

manera independiente sin

que planteen alianzas o

estrategias de gestión que favorezcan la evolución del

negocio 5) Aspecto financiero: Los

estados financieros presentan

inconsistencias por las deficiencias

presentadas en la proyección de los

flujos de ingresos y costos. Presenta problemas en los

argumentos técnicos que justifican la

producción, lo cual desestima la

confiabilidad del flujo de egreso y por ende de los

estados financieros. No

presenta un presupuesto de

ingresos por período coherente con la capacidad

real de producción 6) Aspecto

ambiental Se pudo establecer que el proyecto propone un plan de manejo ambiental OTROS: a) Tipo de empresa

S.A.S (sociedad anónima

simplificada) . c) Se identifica un

emprendimiento de oportunidad d) Su Aspecto más débil es la parte técnica.

12/14/2012 8:20:00 PM

Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura

Producción Especializada De Hortalizas Y Legumbres

Señor(es) emprendedor(es) y asesor(es) del Plan

de Negocios (Productora de Ají

Annamey No. 43492), teniendo

en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios,

las respuestas a las aclaraciones

recibidas y los anexos del plan de

negocios, se concluye que el

plan NO es VIABLE. El plan de negocios presento inconsistencias,

falta de profundidad en algunos de los estudios y poca claridad en los

componentes de aspectos general,

comercial , y organizacional que

no permitieron concluir con una

evaluación favorable,

evidenciando que en la mayoría de

los subcomponentes de los aspectos

generales, comerciales, y

organizacional no mostraran

coherencia, consistencia ni claridad en su

formulación. Las principales razones son: 1) (aspectos

generales), el negocio se

considera un emprendimiento por oportunidad

según se plantea en el documento

del plan, en la información

suministrada no se evidencio que los emprendedores

tengan las competencias en

cuanto a experiencia

necesarias para la implementación y

operación del negocio, se presentaron

información que los emprendedores

desarrollaron unas prácticas en la tecnología en

producción Agrícola donde se instaló una parcela de

cultivo de ají en un área de 5.500 ms2 según se afirma, si

definir los resultados de esta

actividad, por cuanto tiempo de mantuvo, cuanto

volumen de producción se

obtuvo y como se comercializo, no se

suministró esta información lo que dificulta determinar las competencias

de los emprendedores en

este campo, tampoco se

evidencio ninguna actividad

relacionada con el cultivo del ají en la

información presentada en cada una de las hojas de vida anexadas, lo

que dificulto determinar si con solo la formación académica ya se

tenían las competencia para

implementar y operar este cultivo de 2 ha, con fines

comerciales, tampoco se

evidencio que en la composición del equipo de trabajo

se tuviese complementariedad

en los perfiles, ni en la formación

académica ni en la experiencia, que

les permita operar el negocio técnica,

administrativa, comercial y

financieramente; 2 (Aspectos

comerciales), se proponen unas

ventas de $40.200.000 que se generarían a

partir del 6° mes, las cuales pueden

ser factibles de lograrse, no se

presentó información que

permitiera conocer cuál es el

comportamiento del mercado para este producto en la zona donde se tendrá el mercado objetivo

( demanda y oferta), no se describieron mecanismos

acertados para la introducción y

comercialización del producto, ya que se propone

que la comercialización se

hará con un solo comprador que es”

la Asociación de Agricultores vereda el deseo (AAVEDE)

del Municipio de Cáceres Antioquia siendo este nuestro aliado principal en la comercialización del producto”, pero

del cual no se anexo ningún

documento que soporte la intención

de compra por parte de este

potencial cliente, no se realizó una

descripción suficiente de las

motivaciones de los potenciales clientes que comprarían el

producto a la empresa, no se

presentó inicialmente

información clara de cómo se realiza

actualmente la comercialización del producto en la

zona, y en las aclaraciones se

incluyó información nueva, se presenta información clara del programa de

ventas que aspira lograr por periodo,

no se presentó información que soporte la forma

como se defino el precio de venta de $2.100/kg, para lo

cual no se dio explicación de

cómo se llegó a este precio, y solo se mencionó que

“Debido a que este es obtenido como

promedio de la información

suministrada por las principales

puntos de venta y distribución del

productos, (centrales

mayoristas)”, en general este componente presento una información

limitada y le falto profundidad en su

análisis; 3. (Aspectos

técnicos), la información

presentada fue consistente y clara

en la mayoría de subcomponentes,

se incluyó información sobre los requerimientos

de insumos, materias primas y mano de obra que

demanda el proceso productivo,

se describió el proceso productivo con sus respectivas

actividades, se describió los

requerimientos de equipos,

maquinaria, herramientas y las

adecuaciones requeridas, se

presentó información

consistente con el comportamiento de la producción, pero

no fue clara la forma como se

tomó la decisión que fueran 2 ha de

cultivo; 4. (Aspectos

organizacionales), se presentó

información clara sobre qué tipo de organización será

la que se constituirá, se describen los requisitos y

procesos que deben cumplirse

para su legalización, y el

tiempo que dichos tramites demoran para tener lista la

empresa para iniciar operaciones, la definición de la

estructura organizacional de

acuerdo a los cargos propuestos

se ajusta a los requerimientos de la empresa, pero

no está soportada en los perfiles ni competencias de

quienes desempeñaran dichos cargos

como se propone “Los

emprendedores son tres, se

encargaran uno de la parte

administrativa, y dos de la parte operativa”, en

general la estructura

organizacional no mostro

complementariedad en la formación y experiencia para

operar estos cargos; 5. (Aspectos

financieros), Se presenta claridad

en la determinación de sus inversiones

iniciales; en la estimación de la

tasa de rentabilidad, en la estimación de los

estados financieros, en la

estimación del presupuesto de

egresos de operación, pero no sucedió igual en la

estimación del presupuesto de

ingresos de operación no presenta total claridad en la

determinación de su precio base de

proyección, se menciona que el

promedio del mercado es de $2.500/libra, sin

embargo en cuadro anexo se plantea

un precio promedio de $8,4/kg y

definiéndose un precio de $2.000 y

proyectando un precio diferente de

$2.100/kg.; 6. (Aspecto

ambiental) el proyecto plantea

que se establecerá un cultivo limpio

implementando las buenas prácticas

agrícolas y productos

orgánicos que ayuden a no

degradar y afectar el medio ambiente de la zona donde se va a realizar el

proyecto garantizando así la supervivencia de la

fauna y flora y la salud de los

trabajadores; en el plan de negocios

se están solicitando una cofinanciación de 123 smmlv. Las

razones de inconsistencia, falta

de claridad, y de profundidad en el análisis de cada

subcomponente de los componentes

general, comercial, y organizacional del plan, pero donde se identificó la mayor debilidad fue en el

componente de aspectos

generales, lo que determino que en la

evaluación se concluyera con la NO VIABILIDAD

del plan de negocios, por lo

que no se recomienda su financiación por parte del Fondo

Emprender.

12/14/2012 6:01:00 PM

Industrias Manufactureras

Fabricación De Joyas Y De Artículos Conexos

NO ACREDITADO: Este plan de

negocio no pasa a la etapa de

evaluación toda vez que el

emprendedor no subsano los

requerimientos de acreditación con

fecha 23 de diciembre de 2012 realizada mediante correo electrónico donde se solicitó

enviar a la calle 26 No. 13 19 el

original del anexo 1 y ajustar en la plataforma el nombre del

emprendedor Alejandro tal y

como registra en el documento de

identificación. Para lo cual se dió un plazo hasta el 26 de diciembre de

2012, transcurrido el tiempo no se recibio el anexo

original solicitado.

12/14/2012 8:46:00 PM

Pesca Y Cultivo De Peces En Criaderos Y Granjas Piscícolas

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 43598 - CULTIVO DE

PECES EN ESTANQUES Y

JAULAS FLOTANTES,

teniendo en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el plan de negocio

VIABLE. Las principales razones

son: 1) Aspectos generales. Se presenta un

negocio con una argumentación completa en lo

comercial al igual que en los criterios

técnicos El documento

estudiado contiene suficiente

información relacionada con el

sector de la producción al que está vinculado el

negocio y que fue suficiente para la

correcta formulación del

proyecto. El emprendedor manejó en su

documento el tema de la producción

piscícola con suficiente

propiedad, su concepto del

negocio es claro, identificando y

desarrollando sus objetivos; con

conocimiento de la actividad en el

mercado regional. Su modelo

financiero está enmarcado dentro

de conceptos prácticos y sencillos, el

mercado objetivo potencial, refiriendo

las ventajas competitivas de su producto, con una

descripción detallada de las

inversiones requeridas,

realizando la proyección de ventas en el

periodo exigido, estando estas

ajustadas a parámetros productivos

alcanzables y bien estimados. La

conformación del equipo de trabajo

está ajustada a las actividades y proceso de

producción 2) Aspectos

comerciales: Se identificaron de manera explícita

los artículos a vender. El consumo de los mismos es intermedio La

estacionalidad No tiene efectos

significativos sobre la producción. El

consumo carne de pescado en la

región es habitual No hay aún una

competencia significativa para

los productos, que se presentaran al

mercado, que afecte la viabilidad del proyecto en el área de influencia

del negocio El documento muestra con claridad que el

emprendedor estudio bien el

comportamiento de la demanda de los

productos ofrecidos. La frecuencia de

recompra es optima Los canales de

comercialización actuales están

descritos detalladamente La descripción de los

canales de comercialización a implantar para la

venta del producto fue comprensible No se presentan en el documento y sus

anexos, argumentos

suficientes que dejan ver que se han ubicado los

canales de aprovisionamiento.

se presentan cotizaciones de los insumos requeridos

3) Aspectos técnicos: Se

presenta la ficha técnica del

producto en la que se determinan con

claridad las características físicas de los productos a

comercializar Los volúmenes de insumos están cuantificados al

igual que la materia prima y la mano de

obra y estos concuerdan con los

parámetros de producción

considerados l programa de

producción esta ajustado al tamaño

del negocio propuesto la

dimensión del proyecto productivo

es lógica y las unidades de

producción se ajustan al tamaño

del negocio propuesto Los

flujos producción por periodos definidos se presentan de

manera clara y ellos están de

acuerdo con los parámetros

técnicos establecidos para

determinar la dinámica de la población 4)

Aspectos organizacionales: En el documento No se describen

compromisos con instituciones

públicas o privadas que se vinculen al

desarrollo del proyecto El negocio se desarrollará de

manera independiente sin

que planteen alianzas o

estrategias de gestión que favorezcan la evolución del

negocio 5) Aspecto financiero:

Presenta el plan de inversión y

financiamiento en forma clara y

completa, identificando

coherentemente la fuente de recursos

El presupuesto permite identificar

costos por unidad y es coherente con el

presupuesto de ventas y la política

de inventarios. Presenta un

presupuesto de ingresos por

período coherente con la capacidad

real de producción, y con el módulo de

mercado. 6) Aspecto ambiental, Se pudo establecer

que el proyecto propone un plan de manejo ambiental

diseñado para reducir en alto

grado el impacto generado por la explotación. 7)

Aspecto más débil, organizacional 8)

OTROS: a) Número de

empleos: Generará 5 empleos, b) Tipo de empresa S.A.S (sociedad anónima simplificada) . c) Se

identifica un emprendimiento de

oportunidad, d)Recursos

solicitados al fondo emprender 147 smlv, e) Valor

aprobado total en 147 SMMLV en los siguientes rubros: Inversiones fijas $

32´580.000, Capital de trabajo $ 46

´256.370 Recomendaciones

para el Plan Operativo: Para la

ejecución de los recursos

asignados, el emprendedor

deberá realizar al menos tres cotizaciones formales que

presentará junto con las facturas de

compra como justificación del uso

eficiente de los dineros, g)

Componente de innovación jaulas

flotantes.

12/14/2012 3:28:00 PM

Hoteles Y Restaurantes

Otros Tipos De Expendio NCP De Alimentos Preparados

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 43603 - AREPAS

NATURAL MIX, teniendo en cuenta

la información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1) El perfil del emprendedor es apropiado para el

desarrollo del negocio propuesto. Sin embargo, no se

presenta un integrante que satisfaga las necesidades financieras y

contables. 2) Las estrategias

propuestas para la comercialización de las arepas no son

concretas, por ejemplo,

inicialmente se menciona que no

se harán descuentos, pero

finalmente se indica que se manejará

una base de datos de clientes para

realizar promociones. En el mismo sentido, se menciona que se

ofrecerá un servicio de WiFi, cuyos costos no son

contemplados. 3) No se analizan las

condiciones comerciales con las que se adquirirían los insumos y las

materias primas. 4) El plan de negocio presenta un listado

de los equipos necesarios para la

producción, sin identificar sus

especificaciones. 5) Se describen con

claridad los pasos a seguir para la legalización y

puesta en marcha de la empresa, sin

embargo no se analizan los

tiempos requeridos para éste proceso.

6) La estructura organizacional

como está planteada supone bajos costos, sin

embargo, se desconocen funciones

importantes para su funcionamiento

como una persona encargada del

manejo de la caja y de la contabilidad. 7) No hay claridad

en cuanto al manejo ambiental

de la empresa. Inicialmente se

indicó en el plan de negocio que se

dirigirán todos los residuos sólidos para diferentes

fines: compostaje, reutilizable o

implementos de uso frecuente para transformarlos en elementos de uso

diario. Sin embargo, en

respuesta a una pregunta realizada, se manifestó que no se realizaría

compostaje. Por lo anterior, se

evidencia falta de claridad en los

aspectos ambientales del

negocio. Aspecto más débil:

Organizacional

Page 20: Informe final de evaluación€¦ · XLS file · Web view2014-10-24 · No se identifican los responsables en la ejecución de los procesos de producción. 4) No se presentan alianzas,

180

0

180 Pesca

109

111

117

129

0

148

143

180

180

126

0

160

160

91

0

180

180

92

0

52

0

88 Construcción

0

148

0

134

0

12/14/2012 4:29:00 PM

Industrias Manufactureras

Acabado O Recubrimiento

Señores emprendedores y asesores del plan

de negocios 43719, denominado

REPOCOL SAS, teniendo en cuenta

la información suministrada en el plan de negocios, los anexos y las respuestas a las

aclaraciones solicitadas por el evaluador en la

fase de evaluación, se concluye que el plan de negocio es

NO viable técnicamente. El plan de negocios fue presentado al cuarto corte de la

convocatoria 21 del Fondo Emprender

por un emprendedor que

propone la conformación de una empresa que prestará servicios

conservación industrial,

rehabilitación y revestimientos especiales para piezas metálicas

del sector industrial en la ciudad de Bucaramanga,

departamento de Santander,

ofreciendo 3 servicios al sector industrial: i) pintura

electrostática, ii) pavonado y, iii)

sandblasting; para la puesta en marcha de la

empresa propuesta el plan de negocios

solicita al Fondo Emprender

recursos por 180 SMMLV de 2011. Las principales

razones por las que el plan de negocios

se considera no viable son: En

aspectos técnicos el El plan de

negocios no define una unidad mínima de prestación del

servicio ni establece una

medida estándar (como podría ser el

metro cuadrado) sobre la cual defina los procedimientos

a seguir para la prestación del

servicio y sobre la cual se establezcan

actividades precisas, tiempos, equipos y personal requerido. No se presenta claridad

en el plan de negocios sobre las

sobre las características técnicas ni los costos de los

equipos propuestos para el desarrollo

del proyecto; aunque en el capítulo de

infraestructura, el plan de negocios

presenta los equipos necesarios para el desarrollo de las actividades

no precisa las características

técnicas de cada uno. En aspectos

organizacionales el plan de negocios

no presenta enumeración,

listado o documento que

relacione las gestiones a

adelantar ante la Cámara de

Comercio, la DIAN, la Secretaría de

hacienda, las entidades de

seguridad social y cualquier otro ente que tuviera relación con la autorización o registro del inicio de actividades de la

empresa propuesta. En

aspectos financieros, el valor de los aportes en

especie propuestos por el emprendedor

($13.000.000) presenta diferencia con el valor en que se estima el equipo

a portar en el capítulo de

infraestructura ($10.000.000);

aunque en el plan de negocios se

indica que todos los cargos tendrán

contratación fija, en el plan financiero la

mano de obra es considerada un

costo variable. El aspecto más débil en la formulación

del plan de negocios es el

técnico. Se recomienda

trabajar en los aspectos débiles

del plan de negocios y presentar

nuevamente el proyecto a una

nueva convocatoria del Fondo

Emprender. Plan de negocios NO

viable técnicamente.

12/14/2012 11:32:00 PM

Pesca Y Cultivo De Peces En Criaderos Y Granjas Piscícolas

Señores emprendedores y asesores del Plan

Nº 43940 LA HONTANA

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MOJARRA ROJA, teniendo en

cuenta la información

suministrada en el plan de negocio, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocios SI ES VIABLE. Las

principales razones son: 1) ASPECTOS GENERALES: Se

propone el establecimiento de

un plantel de producción de mojarra roja en estanques de

geomembrana. La emprendedora es

Veterinaria Zootecnista con

formación y experiencia en esta

actividad por su labor de pasantías

con este tipo de explotaciones,

cuenta con predio en arriendo apto

para esta actividad con fuente de agua

sobre la cual se debe obtener

concesión de uso por parte de la

CDMB. Se ubica en el Municipio de

Rionegro Santander, en cercanías a

Bucaramanga. 2) ASPECTOS

COMERCIALES: Proyecta ventas

año 1 por $106.582.500 con

un incremento mayor al 130% para el año 2

correspondiendo a $231.808.200,

metas sobreestimadas no verificables en su

logro en un mercado atendido

por mayoristas consolidados en el mercado nacional. El plan puede tener

una inserción comercial pero esto ocurre de manera

paulatina en la medida que los compradores

correspondientes a restaurantes

seleccionados comprueben

ventajas de calidad y frescura del

producto, por esta razón se disminuye

el tamaño del negocio y se realiza

una simulación financiera con una nuevas metas de

ventas año 1 establecidas en $65.851.569 3)

ASPECTOS TÉCNICOS: las

variables y costos de producción se encuentran bien establecidas, el

predio cuenta con una fuente de agua de buena calidad

por legalizar respecto a la con concesión de uso expedida por parte de la CDMB, el uso del suelo permite la actividad piscícola.

Inicialmente se sobreestiman los requerimientos de

equipos que también se racionalizan

inicialmente para evitar generar

algún tipo de lucro cesante con las

inversiones fijas.4) ASPECTOS

ORGANIZACIONALES: Se

sobreestiman los recursos requeridos

para gastos de personal y

administración año 1 al ingresar al

modelo financiero un valor por

$49.448.736, se efectúan ajustes en

el número de cargos y los valores

de nómina. Se define a la

emprendedora como gerente, un

operario de campo, asesor contable y

jornales de apoyo. Se conformara

empresa SAS. 5) ASPECTO

FINANCIERO: Se presentan

proyecciones de producción y

ventas inicialmente sobreestimadas

sobre escenarios muy optimistas de

ventas en un mercado atendido

por empresas mayoristas

principalmente procedentes del

departamento del Huila primer productor de

mojarra roja en Colombia. Por la formación de la emprendedora y

sus conocimientos en el área se puede

insertar en el mercado propuesto

de restaurantes seleccionados ubicados en la

ciudad de Bucaramanga pero

con una labor consecución y

consolidación de clientes que se hace de manera gradual, por esta

razón se disminuyen las

metas de ventas. Al efectuar la

evaluación con los ajustes

mencionados el plan es sostenible financieramente.

Como resultado de la evaluación se determina una

meta de ventas año 1 por $65.851.569.

6) ASPECTO AMBIENTAL: No se

cuenta con concesión de uso de aguas, el uso del suelo permite desarrollar esta

actividad. La innovación está

determinada en el manejo intensivo

con uso de estanques de

geomembrana y filtración con

recirculación de agua. La principal

deficiencia esta en el componente mercado. Se

generan 4 soluciones de empleo. Se

recomiendan 106 SMMLV menor a la cantidad solicitada por las razones de ajustar el tamaño del negocio hacia

escenarios de ventas factibles en su posibilidad de

logro y racionalización de gastos de personal y de equipos como se ha mencionado.

Se asignan recursos para

inversión: Compa de alevinos $3.335.697, maquinaria y

equipo $23.678.328, adecuaciones

$5.000.000. Capital de trabajo mano de

obra, jornales y asesoría contables

$12.586.938. Gastos operativos

alimento peces $12.000.000,

arriendo $1.779.437. La

principal deficiencia esta en el

componente de mercado. El

interventor deberá verificar

previamente a cualquier inversión la disponibilidad de agua suficiente en calidad y cantidad para el desarrollo de la explotación

propuesta, así como deberá

verificar la resolución de

concesión de uso de agua superficial

expedida por la CDMB.

12/14/2012 4:13:00 PM

Industrias Manufactureras

Producción, Transformación Y Conservación De Carne Y Derivados Cárnicos

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios NUGGETS DEL PACIFICO No.

44161, teniendo en cuenta la

información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es VIABLE. Las

principales razones son; 1. Se da

acreditación de los estudios realizados en procesamientos

de carnes y derivados,

formación que está relacionada con el

modelo de negocio. Presentan objetivos propuestos viables para la puesta en

marcha del negocio, estudios, mercado objetivo y

viabilidad. 2. Se plantean y proyectan

estrategias de comercialización,

distribución, promoción que permitan dar a

conocer la empresa, una de ellas consiste en descuentos por

volumen de compras y pago de

contado, La estrategia de penetración y

lanzamiento se basa en

Promocionar los productos mediante

pruebas gratis (degustaciones) además de esto darán precios

inferiores a los de la competencia

para conseguir una penetración rápida y eficaz atrayendo un gran número de

consumidores y alcanzar una gran

cuota en el mercado objetivo. Especifican que la materia prima se consigue todo el año y no tiene

inconvenientes de estacionalidad lo

cual es beneficioso para el desarrollo del negocio. La competencia

directa está dada por un solo

supermercado de la región que vende

Nuggets de kokorico, pero en la región no venden

Nuggets de pescado al cual le darán formas de

figuras marina, esto es totalmente nuevo para la

región de Tumaco en donde se ofrecerá el

producto. Los productos son de consumo directo. De acuerdo a los

estudios realizados consideran que la demanda aumenta

en cuanto a la población de estilos

de vida más ocupados. Para

garantizar la inserción comercial

planean realizar alianzas

estratégicas con organizaciones

como ICBF, plan internacional,

colegios y global humanitaria que

requieran refrigerios para

niños. Se realiza estudio de

consumidores potenciales, más

específicamente en la ciudad de

Tumaco donde se realizará el

proyecto, anexan encuestas las

cuales permitieron determinar

frecuencia de compra,

motivaciones de los mismos. Describen

claramente los canales de distribución

teniendo alternativas

definidas para la venta del producto, como canal directo (punto de venta),

canal de intermediación

(supermercados), y (tiendas). Utilizarán materia prima de la

región lo que permite manejar bajos costos de producción. Se

proyectan ventas anuales en un

período de 5 años estimando precios

y cantidades mensuales y

anuales, realizan programa de

ventas, para los Nuggets de pollo

tienen proyectadas ventas de 8000

unidades para el primer año a un

precio de $12.000 c/u y los Nuggets

de pescado se proyectan ventas

de 6400 unidades a $14.000 c/u. se

establece política de cartera 50% de contado y 50% a crédito el cual no será superior a 30 días 3. Describe

claramente cuáles son las

características físicas del

producto, y realizan estudio DOFA,

también enumeran las necesidades que tienen para desarrollo del

proyecto. Detallan el proceso de

elaboración del producto

especificando una a una la actividad y

el tiempo para el desarrollo del

mismo. Indican que maquinaria

requieren para el proceso de

elaboración del producto y dan

información sobre las instalaciones

requeridas, al igual realizan una

proyección a futuro indicando un plan de producción en

cantidades a vender mensual y anualmente por un período de 5 años. 4. Reconocen los

requisitos legales y costos para

desarrollar el negocio. El modelo y estructura interna de la empresa es

claro ya que detalla los cargos y

empleos a generar en el desarrollo del

negocio, planteando una

estructura organizacional

acorde, de acuerdo a las actividades

necesarias a realizar 5. Presenta

flujo de caja proyectado a 5

años el cual optimiza el manejo

de los recursos financieros 6. Con

la puesta en marcha del plan de

negocio, la empresa queda

conformada como una sociedad SAS

generara 5 empleos directos, dentro de estos está el Gerente

(cargo desempeñado por

una de las emprendedoras,

Técnico en procesamientos de carnes y derivados, quien se encargará

de las gestiones administrativas, comerciales y

financieras de la empresa), una

vendedora (Capacitado en el área de mercadeo

y ventas, atención y servicio al cliente, encargada de las

funciones comerciales y de mercadeo) tres operario fijos (Tecnólogo o

técnico en cualquiera de las

áreas relacionadas con la elaboración

de alimentos. Encargados de

funciones productivas y de

control de calidad) Un empleo

indirecto que es el contador (Debe

tener tarjeta profesional activa se encargará de

manejar los asuntos contables y

tributarios de la empresa).El tiempo de dedicación para la elaboración del

producto lo establecen de

acuerdo al tipo de operación o

actividad estipulada en cada uno de los

procesos, (Adecuación de materia prima

(pollo-pescado), (Molienda),

(Mezclado y adición de insumos),

(Formación de los nuggest),

(Congelación), (Empaque –

sellado – etiquetado). El tiempo total del proceso para

obtener el producto final es de 58

minutos. Para el primer año se

proyectan ventas de $185.600.000. El valor aprobado

es de $ 62.665.200 correspondiente a 117 SMLV y serán distribuidos de la siguiente forma:(Recursos para

capital de trabajo: $20.662.925); de

los cuales se requiere

$7,733,333 para una rotación de 15 días, debido a que

el 50% de las ventas serán a

crédito a 30 días y el 50% de contado;

2,563,929 de efectivo

correspondiente a una rotación de 5 días con el fin de

cubrir necesidades inmediatas; $8.165.423

correspondiente a inventario de

materias primas con una rotación de 30 días; $1.100.120 para rotación de 3 días del inventario de productos en

proceso y $1.100.120 para

rotación de 3 días del inventario de

productos terminados.

(Recursos para activos fijos:

$37.310.500), que incluyen el valor de

adecuaciones $2.200.000, maquinaria y equipos de

operación por $32.856.500

(Molino carne 3660000,

Mezcladora carne 1350000, 10

Troqueles-moldes 100,000,

Congelador 12900000,

Congelador v 3500000, Bascula 294000, Balanza 80000, 3 Mesa 850000, Electro bomba 90000, 2

Tanque de 1000 ltr 260000, 3 Tambor

100000, Herramientas

1632500, Planta eléctrica 3900000, Selladora 980000); muebles de oficina

por valor de $904.000 (1

Escritorio cada uno 180.000, 1 Silla

giratoria 150.000, 4 Silla fija cada una a

80.000, 1 Caja registradora 254.000), y

equipos de oficina por $1.350.000 (Computador de

escritorio 1.000.000 e impresora

multifuncional 350.000).

(Recursos para puesta en marcha:

$4.601.670); correspondientes a

los gastos pre operativos o anticipados,

detallados de la siguiente manera: Código de barras

$800.000, permisos y licencias

$1.000.000, Registro sanitario 1.945.670 (según tarifa de INVIMA

del 2012), Sayco y Acimpro $6.000,

Bomberos $150.000 y Publicidad

$700.000, cabe aclarar que en

plataforma en la pestaña de

operación en el rubro de

infraestructura al emprendedor le

hizo falta agregar el valor

correspondiente a adecuaciones y

muebles y equipos de oficina por ende el valor solicitado que aparece son

111 SMLV aspectos y rubros que también serán financiados y ya fueron tenidos en cuenta por parte

del evaluador en el monto a aprobar

debido a que estos hacen parte del desarrollo del

objeto social y se encuentran

especificados en otras pestañas en plataforma como;

resumen ejecutivo-inversiones y en los

anexos en presupuesto. El

aspecto más débil encontrado en el plan de negocios es el general, el

emprendimiento del plan de negocios

es determinado de oportunidad, y el

nivel de innovación es innovación

incremental. Por último el evaluador recomienda tener

presente para lograr los objetivos propuestos realizar

la gestión para crear convenios,

contratos que beneficien la operación del negocio. El Nuggets de pescado es

totalmente nuevo en la región de

Tumaco pero se recomienda para un mejoramiento continuo trabajar

más en componentes de

innovación ya que esto servirá para la

incursión de mercados en los

municipios vecinos lo cual se tiene previsto para el segundo año.

12/14/2012 3:16:00 PM

Suministro De Electricidad, Gas Y Agua

Generación, Captación Y Distribución De Energía Eléctrica

NO ACREDITADO: Conforme a los términos de la

convocatoria, este plan de negocio no será evaluado, toda

vez que no allegaron a tiempo

los documentos mínimos

requeridos. Los términos

mencionan claramente en el

numeral 2.1 titulado FECHAS DE

APERTURA Y CIERRE DE LA

CONVOCATORIA: "Recepción de documentos de

acreditación como beneficiarios: Los

documentos deben ser remitidos a

FONADE durante los cinco (5) días

hábiles siguientes a la fecha de haber

sido avalado el plan de negocios por el jefe de la unidad de emprendimiento.....

", Este plan se avaló el día 14 de

diciembre y los documentos fueron

radicados en FONADE el día 26 de diciembre del

2012, bajo el número de

radicación de FONADE 2012-

430-079175-2. El plazo máximo para radicar documentos era hasta el 21 de

diciembre.

12/14/2012 8:11:00 AM

Comercio Al Por Mayor Y Al Por Menor, Reparación De Vehículos Automotores,

Comercio Al Por Menor De Frutas Y Verduras, En Establecimientos Especializados

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 44417 -

MERKAFACIL.NET teniendo en cuenta

la información suministrada en el

Plan de Negocios, los anexos y las

respuestas a las preguntas

formuladas por el evaluador, se

concluye que el plan de negocio es

VIABLE. Las principales razones

son: 1) Aspectos generales: el plan tiene el modelo de

negocio claro y plantea objetivos claros que son

medibles y cuantificables en el periodo de análisis

propuesto. El emprendedor

conocer internamente y en

la práctica el funcionamiento de

este modelo de negocio, experticia ganada en los dos años consecutivos de trabajo en una empresa familiar.

El emprendedor es profesional en

economía. Adjunta hojas de vida del equipo de trabajo,

cuentan con la experiencia y la

formación académica

necesaria para el desarrollo del negocio. 2) Aspectos

comerciales: Identifica la

competencia claramente

realizando un análisis

comparativo entre ellas. La demanda

está bien caracterizada,

realizó el análisis mediante inferencia

estadística teniendo en cuenta

el estudio de mercado que

realizó utilizando una muestra

representativa en el Área Metropolitana de Bucaramanga.

Identifica claramente el

mercado potencial, la frecuencia de

recompra y el tipo de consumo. Muestra un

presupuesto de promoción con el costo estimado de

lanzamiento y publicidad para el negocio, a través de los medios de

comunicación. Presenta cartas de

intención de compra lo que le da

soporte a las ventas

proyectadas. Tiene claridad sobre

quién es el consumidor e identifica con

claridad los clientes y los cuantifica. 3) Aspectos técnicos:

Describe las características

físicas del producto, la

plataforma con el catalogo virtual a utilizar, y el modo

de uso de esta herramienta. Tiene claridad sobre los insumos, materia prima, mano de

obra y procesos de producción para la

prestación del servicio. Se tiene claridad sobre las

cantidades y especificaciones

técnicas de equipos,

herramientas e instalaciones

requeridas para producir. El plan no

muestra las cotización de los

equipos y herramientas que planea adquirir, en

especial para el furgón isotérmico y

las neveras igualmente

isotérmicas, sin embargo menciona tenerlas, razón por la cual es necesario para el desembolso de los recursos su presentación. 4)

Aspectos organizacionales: Tiene claridad de

los procesos y requisitos legales

para implementar y operar el negocio. Tuvo en cuenta los tiempos requeridos para cumplir con los requisitos de

legalización para el funcionamiento del

negocio. La estructura

organizacional contempla 6

empleos justificados por el

proceso de producción y por

las ventas. La estructura

propuesta es completa y tiene en cuenta los costos de parafiscales y prestaciones de ley. 5) Aspectos financieros: Se

pueden identificar los costos unitarios para cada uno de

los productos. Existe coherencia con el presupuesto de ventas y con la

política de inventarios.

Presupuesta los ingresos por periodo, las

estrategias de mercadeo son

acordes al modelo propuesto dado

que es importante el posicionamiento

de la marca. 6) Aspectos

ambientales: Tiene en cuenta el

impacto ambiental mediante la

separación de los residuos buscando

reciclar y ser amigables con el medio ambiente.

Las ventas proyectadas por el emprendedor son de $264.775.280

para el primer año de operación. Le solicitan al Fondo

Emprender $ 79.268.800 y

realiza aportes de capital por

$15.240.000 en una balanza, un

motocarro con Furgón isotérmico y

dinero para papelería. La empresa se

constituirá como una sociedad por

acciones simplificada S.A.S, planea generar 6 empleos directos en su primer año de operación. El

emprendedor tendrá el cargo de gerente y tendrá

dedicación completa al

proyecto. En este caso el tipo de

emprendimiento es de oportunidad ya que corresponde a una iniciativa con expectativas de

crecimiento, de ser una unidad productiva

organizada, que desarrolla una oportunidad de

negocio. El plan de negocios se puede

clasificar en un nivel 4(alto) de

innovación en una escala de 1 a 5, pues la empresa

presenta un nuevo concepto, actual y renovado de hacer mercado desde el hogar o teléfono

móvil, que articula las Tecnologías

de la Información y las

Comunicaciones –TICs- con la

necesidad cotidiana de comprar alimentos

perecederos. El plan tiene el

aspecto comercial como el aspecto

más débil. El evaluador

recomienda la aprobación de

$76.593.230 que corresponden a 143 SMLV., los

cuales deberán ser distribuidos así: en

quipos de transporte, carga y almacenamiento $12.161.685, en

maquinaria, Equipos y

herramientas $13.467.039

(balanza electrónica,

canastas plásticas, mesones de

madera, enfriador, diseño y

programación de la página web,

computador portátil 14", computador de

escritorio, impresora

multifuncional, teléfono fijo,

teléfono móvil y aplicaciones para

dispositivos móviles), en

Muebles y enceres $713.486

(escritorio, silla ejecutiva, sillas

auxiliares y archivador), en

remodelación y/o Adecuación de instalaciones

$1.216.169, en Mano de obra

directa $12.081.507, en

Gastos dministrativos$7.31

2.416, en salario gerente

$7.102.424, en arrendamiento y

servicios públicos $8.383.455, en Materia prima $2.204.167, en

Publicidad y promoción

$11.853.589, en Mantenimiento $64.862 y en

Papelería $32.431. No se aprueba la

totalidad de lo solicitados dado que el asesor de marketing no es financiable; dado que no hace parte

del capital de trabajo. Se

recomienda que el emprendedor

corrija los productos

sustitutos los competidores directos que

menciona que son mercadodeplaza.co

m y éxito.com, lo cual no es cierto, y además se afirma

que no existan productos

complementarios al ofrecido por el plan, lo cual tampoco es cierto. Menciona como canal de

comercialización los medios

electrónicos, pero no los detalla ni

describe a profundidad, por

ejemplo se menciona la utilización de aplicaciones móviles para

sistemas Android y RIM, pero no se

especifica quién es el proveedor, cuál

es su costo y tiempo utilizado para su montaje. Debe profundizar en el detalle de

como se promocionará esta herramienta en los

clientes.

11/26/2012 4:29:00 PM

Industrias Manufactureras

Fabricación De Maquinas Herramienta

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios MAQUINAS

INFORMATIZADAS No.44692

teniendo en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es VIABLE. Las

principales razones son: 1) Define y

cuantifica claramente la

oportunidad de mercado. Los

ingresos planteados para el primer año por $ 315.580.000, son alcanzables de acuerdo con el

contenido presentado. Se

evidencia conocimiento y

desarrollo de los productos incluidos

en el portafolio. Anexa dos cartas de intención de

compra. El equipo emprendedor tiene las competencias

requeridas y demuestra

experiencia en el sector

metalmecánico. Se evidencia la

implementación de procesos de

innovación en los equipos a fabricar dado que permiten la comunicación de la máquina con el

operario. El plan de negocios permite a los emprendedores implementar dos

patentes de su autoría y

posteriormente tres patentes que tienen

en proceso, que permiten aumentar la competitividad de su empresa. 2) Las

estrategias de penetración y

mercadeo están basadas en la información

obtenida en la investigación de

mercados realizada con fuentes primarias y

secundarias. Los precios propuestos

se encuentran dentro de los promedios del mercado. La estrategia de

lanzamiento está claramente definida 3) La distribución

en planta y el proceso productivo

se encuentra claramente

establecido; 4) La empresa se ha

formalizado como una SAS en el mes de noviembre de 2012. Aunque las

funciones y perfiles se encuentran

definidos no existe coherencia en la denominación de

los cargos. Generan 9 empleos en el primer año 5) De acuerdo con la

información presentada los

resultados financieros

obtenidos en el flujo de caja hacen que el proyecto sea

sostenible. Los costos presentados

se encuentran dentro de los promedios del mercado, 6) Contempla el

aspecto ambiental con acciones mínimas de

mitigación. Valor solicitado 180 smlv.

Valor aprobado total 180 smlv del

2011 que corresponden a $96.408.000. El

valor aprobado se distribuye en los siguientes rubros

Maquinaria $ 31.718.000,

Muebles y enseres $2.956.000, Inventario de materia prima $9.622.500,

Inventario producto en proceso

$15.764.049, Sueldo Auxiliar Administrativo $

1.899.342, Ingeniero

Investigación y desarrollo

$10.000.000, Ingeniero de diseño y administrador $

8.754.244, Técnico de Dibujo $ 2.758.452, Contador

$1.400.000, Técnico Torneado

$ 3.935.748, Técnico soldador

$3.754.623 y Técnico de Ensamble $

3.845.187. Los aportes de los

emprendedores corresponden a

$100.825.000 (188,25 smlv del

2011). Condicionado a la presentación de tres cotizaciones

por ítem y ordenes de compra. Se

recomienda a partir del segundo año y en concordancia

con las estrategias de mercadeo planteadas

implementar una estructura

comercial que les permita acceder a

la cobertura geográfica

establecida, así como desarrollar

servicios adicionales que

pueden contribuir a la generación

permanente de ingresos.

12/14/2012 11:36:00 PM

Servicios Sociales Y De Salud

Actividades De Apoyo Terapéutico

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios BESAPIES SPA

No. 44761, teniendo en cuenta

la información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1) La

justificación no refleja de manera clara su relación

con cadenas y mini cadenas

productivas que detallen la actividad a desarrollar y las

tendencias del mercado, se basa

la misma en la descripción del

servicio y la población a la que

se enfoca, es importante que se encuentre y detalle

la relación que poseen; 2) Se debe

considerar que a pesar de que la

competencia fuerte de su modelo de

negocio se encuentra en la

ciudad de Cali, el cliente se desplaza

hasta ellos de todos modos y

dichas entidades cuentan con

posicionamiento en el mercado y

trayectoria que los respaldan, así

mismo, al ser un servicio relacionado

con la salud y la estética se

proyecta una recompra del

mismo pero esta puede variar

drásticamente por muchas razones, es importante que para ambos casos

se planteen estrategias para

ingresar al mercado de manera rápida y satisfactoriamente

consiguiendo fidelidad por parte de los clientes o consumidores y

después se realice gestión de

mantenimiento y búsqueda de

nuevos clientes; 3) Se deben mejorar

los estudios realizados acerca

del comportamiento futuro de la producción

mediante un programa de producción

detallado en el que se contemple el

manejo de indicadores de

gestión, medición y cumplimiento para

asegurar la viabilidad de lo proyectado; 4)

Desde el punto de vista legal falta

profundidad en las investigaciones con

respecto a los procesos y

requisitos para la legalización de la

empresa en donde se contemplen

costos y tiempos para la ejecución y

correcto funcionamiento del negocio, por otro

lado se debe revisar la

asignación de salarios para

algunos cargos con el fin de hacer

correcciones a los montos dados para

que concuerden con los montos

reales de salario con liquidación de

prestaciones de ley y dar profundidad a los estudios para el planteamiento de los indicadores de gestión y líneas de

acción que garanticen la

implementación y operación del

negocio, ya que estas se

contemplan de manera general; 5)

Según la evaluación

financiera, el flujo de caja durante los

periodos de evaluación es

insostenible, se considera que se

requiere una mayor profundidad en las proyecciones de ventas ya que no

marcan su crecimiento ligado a ningún indicador macroeconómico que lo respalde,

motivo por el cual dificulta una

proyección real y coherente en el

tiempo, así mismo, estas son sensibles

al cambio, el presupuesto

presentado debe contemplar

políticas de cartera, inventarios y proveedores acordes a las tendencias del

sector y el estudio de mercado y 6) Se contemplan unas políticas medio

ambientales acordes con el

modelo de negocio logrando un

impacto positivo, se deben plantear instrumentos de

apoyo y medición de su cumplimiento

así como un mejoramiento

continuo de las mismas. a) La

mayor debilidad se encuentra en el

aspecto financiero.

12/14/2012 7:38:00 PM

Industrias Manufactureras

Confección De Artículos Con Materiales Textiles No Producidos En La Misma Unidad,

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 44965 - EKO DESIGN,

que plantea ventas para el año 1 por

$149.3 MM, teniendo en cuenta

la información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es VIABLE. Las

principales razones son: 1) La

emprendedora posee formación

académica y amplia experiencia en

manejo comercial y mercadeo, define los objetivos de

manera que permiten hacer

seguimiento a su ejecución. El

equipo de trabajo cumple con los

perfiles técnicos y de experiencia para

la operación del negocio. Hace una

justificación enfocada desde puntos de vista

como la oportunidad de

negocio, acogida de los productos

por parte del público, beneficio y

mitigación del impacto ambiental y la generación de empleo. 2) Conoce

los productos a producir y

comercializar, las restricciones de

consumo se identifican e

incluyen en el presupuesto de

ventas. La competencia y la

demanda son altas. Define la estrategia de lanzamiento, no presenta cartas de

intención comerciales. Determina, relaciona y describe los canales para

comercializar e impulsar su

producto. Identifica los proveedores de

equipos y suministros para su

operación. Identifica el cliente

y el consumidor con sus

costumbres, motivaciones y expectativas de

consumo, cuantifica sus necesidades y ubica su nicho de mercado, hace un adecuado estudio de mercado que

permite determinar su demanda y necesidades

respecto de sus productos. Conoce los canales para

vender su servicio, así como la forma de aprovisionarse incluyendo costos de materia prima,

equipos e insumos. Cuantifica la competencia,

compara precios y su ubicación

respecto de su negocio. Las

estrategias de mercadeo y su

costeo son adecuados y

acordes con el mercado y tipo de

empresa a implementar. Las proyecciones de

venta se presentan de acuerdo al

mercado definido en el estudio,

determina periodos mes año

proyectado a cinco años. Las ventas

son de contado. 3) Hace descripción completa de sus

productos y conoce los requerimientos

de insumos, materia prima y mano de obra.

Relaciona y describe los procesos por actividades y tiempos, y se

soporta en diagramas de flujo

de procesos y control de calidad.

Conocen las necesidades y requerimientos para producción por unidad. Las proyecciones de producción están justificadas en las

cantidades y precios

establecidos según la competencia y

costo de su servicio. Calcula

los costos unitarios de materiales y

mano de obra con base en la

información del estudio de

mercado. Conoce los aspectos técnicos y los

procesos para la fabricación y venta de los productos. 4) La emprendedora

conforma su equipo de trabajo de 8

empleos, acorde con las

necesidades técnicas y

operativas de personal y tamaño

del negocio. Conoce los

procedimientos para constituir su

empresa, identificando

tiempos y costos por actividad. Los costos de personal están estimados

teniendo en cuenta el mercado laboral y las norma legales

de empleo. 5) El modelo financiero

contiene la información clara y

confiable para realizar los cálculos

de rentabilidad y sostenibilidad del

plan. Las proyecciones de ingresos y costos se basan en los resultados del

estudio de mercado. Define inversiones fijas,

capital de trabajo y aporte en muebles

y enseres y la rentabilidad

esperada. 6) La materia prima será el reciclado de las vallas publicitarias,

se usarán bombillas

economizadoras, La maquinaria tiene

motores ahorradores que

disminuyen en 60% el consumo de

energía, la maquinaria nueva es silenciosa y el ruido no afecta el

sistema auditivo de las personas que

laboran en la planta de producción. Los

residuos sólidos sobrantes de los

cortes se reutilizan dentro del taller

para el desarrollo de partes de los

mismos accesorios. El aspecto débil se

observa en lo operativo, pues debe revisar los

tiempos de contratación del

personal planteado para opera el plan. El valor agregado

de innovación consiste en la

exclusividad, se garantiza por las

vallas publicitarias, pues estas tienen diferentes diseños

y cambian rápidamente en el

tiempo, lo que hace al bolso único para cada persona, el uso de materiales reciclados genera

diferentes oportunidades para

los estilos de bolsos y accesorios

y da resistencia particular al

producto tanto de lluvias como al

peso que puede contener el bolso y el esmero por ser un negocio verde.

Es un plan presentado

ordenado técnica y financieramente. Se recomienda otorgar recursos por 160 SMMLV para: inversiones

fijas $38.586.000 y capital de trabajo $47.110.000. La emprendedora

aporta $2.480.00 en Muebles y Enseres. Se

constituirá un tipo de empresa SAS.

12/14/2012 11:21:00 PM

Hoteles Y Restaurantes

Expendio, Por Autoservicio, De Comidas Preparadas En Restaurantes

Señores emprendedores y asesores del plan

de negocios 45067, denominado RAPIDAS Y

DELICIOSAS, teniendo en cuenta

la información suministrada en el plan de negocios, los anexos y las respuestas a las

aclaraciones solicitadas por el evaluador en la

fase de evaluación, se concluye que el plan de negocio es

NO viable técnicamente. El plan de negocios fue presentado al cuarto corte de la

convocatoria 21 del Fondo Emprender,

propone la conformación de

una empresa dedicada al expendio de

comidas rápidas, se ubicaría en el

municipio de Buga, Valle; para la

puesta en marcha de la empresa

propuesta el plan de negocios solicita

al Fondo Emprender

recursos por 91 SMMLV de 2011. Las principales

razones por las que el plan de negocios

se considera no viable son: Aspectos

comerciales: En el plan de negocios

no presenta información sobre

estudios realizados a la población objetivo que

permitan establecer sus preferencias,

gustos y motivaciones a la hora de consumir los propuestos en

el plan de negocios,

hamburguesas y perros calientes

típicos y vegetarianos. No

se tiene una estrategia clara de

selección y contratación de los

proveedores, de manera que

permita garantizar el suministro de

materia prima. Se presenta una ficha técnica general, que no especifica aspectos técnicos

como peso, dimensiones, características

físico químicas y sensoriales de

cada producto. En el proceso

productivo, no hay asocio de la

materia prima, la maquinaria y/o herramienta en cada una de las

actividades, tampoco se relacionan

actividades de buenas prácticas de manufactura

BPM. En cuanto a los requerimientos de maquinaria y

herramientas, no se tiene claridad en cuanto la vida útil de cada maquina que permita saber

cada cuanto se debe hacer una

reinversión, no se relacionan las

capacidades de operación de cada una, ni la utilización

que se le dará a cada una dentro del proceso productivo.

Tampoco se evidencia un programa de

mantenimiento preventivo. Aspectos

organizacionales: No se detallan

permisos necesarios para

legalizar el negocio, en especial el

concepto sanitario necesario para este tipo de proyectos,

aunque se relaciona el Invima en el resumen de

las inversiones, no se da claridad respecto a qué

trámite es el que se gestionaría en esta

institución, ni los pasos para hacerlo.

No se estiman tiempos de

duración de cada trámite. En el plan

de negocios presenta una

estructura organizacional que

no presenta coherencia con el

modelo de negocio propuesto, a juicio del evaluador se

considera que con el único operario de

producción no se dará respuesta a la demanda que se

espera atender. No hay claridad en

cuanto a los costos del operario y la

mesera, por lo que no se pudo

establecer si los costos para ponerla

en marcha son razonables o no de

acuerdo con el modelo de negocio propuesto. No se

presenta mecanismos de

seguimiento para facilitar el

monitoreo y control a la ejecución del

proyecto. El aspecto más débil en la formulación

del plan de negocios es el

organizacional. Plan de negocios

NO viable técnicamente.

12/14/2012 8:52:00 PM

Otras Actividades De Servicios Comunitarios, Sociales Y Personales

Otras Actividades De Servicios N.C.P.

Señores emprendedora y

asesor del Plan de Negocios No.

45076 - Empresa de Asesorías y Consultoria en

Gestión Humana, teniendo en cuenta

la información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es VIABLE. Las

principales razones son: 1)

Conocimiento y experiencia de la

emprendedora, del consultor y el asesor en los

servicios a prestar. Objetivos

Formulados de manera clara,

concreta y cuantificados lo que

permite su seguimiento y

medición. Para el equipo de trabajo

se fijan los requisitos tanto

académicos como de experiencia del

equipo y la emprendedora y sus asesores los

cumplen. El proyecto se justifica

con base en la experiencia de la

emprendedora y los estudios que hizo sobre el análisis de sector, el mercdo y la competencia. El resumen ejecutivo

incluye un compendio de todo el plan. 2) Conoce

muy bien los servicios a prestar

y sus componentes: La restricción es el desconocimiento

que tienen los clientes potenciales de los servicios que

se ofrecen. Hay poca competencia en la Guajira y la demanda es alta.

Harán un evento de lanzamiento para

Pymes. No presentan cartas de

intención de compra. El perfil del

cliente fue determinado con base en estudios de la cámara de Comercio y por

contactos directos de la

emprendedora con los clientes y los resultados de la

encuesta. El mercado objetivo se estableció con

base en estudios y la experiencia del emprendedor. La

comercialización se hará a través de contacto directo

con los clientes por tratarse de un servicio. Se conocen los

proveedores de bienes y servicios y las condiciones de negociación con

estos. La proyección de

ventas Hecha para los cinco años de

duración del proyecto, en

cantidades y de acuerdo a los

precios calculados. Opciones de pago: 50% al inicio y 50%

a la entrega del trabajo o 30% al inicio. 35% a la mitad y 35% al

final. 3) Definen los cinco servicios a

prestar y sus componentes; Se

conocen los requerimientos

necesarios para la prestación de

estos. El proceso de producción es presentado para cada uno de los cinco servicios a

ofrecer por etapas y actividades indicando el

responsable de cada una de estas.

No presenta informe de las necesidades y

requerimientos. El plan de producción

por tratarse de servicios, este programa se

presupuesta de acuerdo al plan de

ventas y en las cantidades por

unidad. 4) Conoce la ley que regula a

las empresas S.A.S.. No da tiempos. En

compromisos institucionales

menciona al SENA y La cámara de Comercio de la

Guajira. No contempla ningún

tipo de alianzas. La organización es

definida de manera adecuada y con

personal altamente calificado lo cual garantiza el logro de los objetivos. Los costos se

presupuestan de manera razonable y

de acuerdo al mercado. 5)

Inversión fija y diferida

$31,034,968, capital de trabajo

$73,286,716, gastos de puesta

en marcha $300.000 y aportes del emprendedor

$13,615,784. Rentabilidad

esperada: 18%. Presenta todos los estados financieros

requeridos en la plataforma financiera

calculados con base en los estudios y

presupuestos realizados a través

del estudio del plan. Los costos de operación fueron

definidos para cada unidad de servicio y

con base en el presupuesto de

ventas. Los ingresos

Proyectados mes a mes y de acuerdo a

las ventas presupuestadas. 6)

El impacto ambiental es

mínimo, generado por la operación

administrativa de la empresa el cual

puede ser prevenido o

reducido con una serie de acciones que establece la

emprendedora. a) Ventas del primer

año: $263,749,200, unidades: 149. b) Se generaran 8

empleos directos; c) Valor total

aprobado: 180 SMMLV:

distribuidos así: Inversiones fijas

$23.121.284, capital de trabajo

$73.286.716. d) En aportes el

emprendedor solicita $684.400

como terrenos y no se le asignan estos recursos porque no son financiables. e)

El aporte del emprendedor será de $13,615,784. f) Se conformará una

Sociedad por acciones

sismplficada S.A.S.; g) Aspecto

Innovador: La presentación de

estos servicios está basada en un

Modelo de Gestión Humana por

Competencias cuyo objetivo es alinear las competencias

de todas las personas que

integran la organización en

pos del logro de la Estrategia. Lo cual es novedoso en el

Departamento de la Guajira, ya que

actualmente han incursionando en estas prácticas de

gestión solo algunas empresas clasificadas según su tamaño como grandes. Una de

las ventajas de este modelo es que es

sistémico, permitiendo

integrar todas las políticas de personal en parámetros

comunes que aportan claridad y coherencia. h) El aspecto mas débil

esta en la formulación de las

necesidades y requerimientos ya que estos últimos no se relacionan, se recomienda revisar estos

aspectos y si es necesario

replantearlos.

12/14/2012 1:36:00 PM

Industrias Manufactureras

Fabricación De Otros Productos Elaborados De Metal NCP

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 45220 - Fabrica de Mallas

JB, teniendo en cuenta la

información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1) La idea de

negocio es expuesta en forma clara y coherente.

No obstante surgen dudas sobre

subestimaciones en los costos laborales,

debilidades en la estrategia de

comercialización del producto y en

las necesidades de maquinaria y

equipos para la elaboración del producto; 2) Se

definen dos canales de

comercialización: a) ferreterías y depósitos de

materiales para construcción; b) local comercial

propio. Se infiere que la

emprendedora estará a cargo de la

labor comercial, pero no se

evidencia costeo de la misma a

excepción de la elaboración de

folletos de producto y tarjetas de

presentación. En materia de

aprovisionamiento, se menciona a un

proveedor de alambre de

Sogamoso sin mayor detalle ni condiciones de compra; 3) Se

evidencia que se asume que la única

maquinaria a adquirir es la

procesadora de alambre y no se

incluye ningún otro tipo de herramienta adicional; 4) Una de las principales

debilidades del plan de negocios es la

estructura organizacional propuesta. Se

indagó a la emprendedora por qué se contrataba por servicios a los

operarios y argumentó la

posibilidad de bajar costos laborales.

Este tipo de prácticas son un

riesgo de demanda laboral a futuro

(evasión del pago de seguridad

social) y van en contra de la

productividad de la empresa. Así

mismo, se menciona la

contratación de tiempo completo de un jefe de operarios

por el salario mínimo, lo cual no es coherente para una persona que está a cargo de la supervisión de la producción y la

calidad del producto; 5) Se presenta listado

con requerimientos de inversión en maquinaria y

equipos de oficina. No obstante,

quedan dudas sobre los

requerimientos de capital de trabajo, ya que se solicitan

recursos únicamente para el

primer mes de operación. Por lo

general, un negocio necesita mayor apalancamiento

financiero para no presentar

dificultades de flujo de caja. La modelación

financiera que se realizó arrojó un

flujo de caja negativo al

incorporar las subestimaciones de costos laborales; y,

6) Aunque la emprendedora argumenta que

implementará un plan de manejo

ambiental, para el evaluador no tiene claridad sobre las acciones a tomar para una actividad

que utiliza productos como

ACPM, acero, entre otros, que son

altamente contaminantes y generan residuos de difícil manejo

ambiental. La principal debilidad

del plan de negocios es el

aspecto organizacional ya

que se espera competir tratando de bajar costos

laborales por medio de contratación por

prestación de servicios de

operarios que a la luz de la ley laboral

cumplen con los requisitos de

empleados de planta.

12/14/2012 9:20:00 PM

Comercio Al Por Mayor Y Al Por Menor, Reparación De Vehículos Automotores,

Comercio Al Por Mayor De Equipo De Transporte, Excepto Vehículos Automotores Y

Señor(es) emprendedor(es) y

asesor(es) del PLAN DE

NEGOCIO No. 45289, NOMBRE DEL PROYECTO:

CLINICA DE MOTOS,

PROYECTO NO VIABLE, Ventas

primer año $ 77.306.500. Total

inversión fija $ 29.950.935;Analizada la información

de plan de negocios

presentada en la plataforma del

FONDO EMPRENDER, los

anexos y las respuestas del

emprendedor a las preguntas

formuladas en el proceso de

evaluación, se concluye que el proyecto es NO

VIABLE; las principales razones

son: 1, Aspectos técnicos:-Es importante

profundizar en los insumos, materias

primas que se necesitan para las prestación de cada uno de los servicios y de cómo afecta

las ausencias laborales en el nivel

de prestación de los servicios; no se profundiza en la distribución del

taller y en la organización

interna para la prestación de los

servicios; no hay un análisis básico de

la capacidad instalada en mano

de obra en el horizonte del

proyecto, para poder cumplir con

los niveles de ventas expuestos en el mismo 2-

Aspectos comerciales: No se profundizan en los clúster ni cadenas productivas, no se

establecen estándares de

servicio, dado la alta competencia: No ;3-Aspectos Financieros 52 SMLV: Dado lo

anterior al establecer los

estándares técnicos para poder

establecer la calidad en el

servicio influyen directamente sobre las ventas diarias y pues la caja es el

flujo que permite la compra de los

inventarios para cumplir con la operación del negocio y las

ventas proyectadas; se

sugiere para próximas

convocatorias tener en cuenta los

aspectos mencionados.

12/14/2012 7:41:00 PM

Otros Trabajos De Acondicionamiento

Señores emprendedores y asesores del plan

de negocio INNOBRA No.

45296, teniendo en cuenta la

información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1. El sector que pretender penetrar está ampliamente dominado por

empresas de gran trayectoria y

reconocimiento. 2. Es necesario que

se revisen y modifiquen las estratégicas de

mercadeo propuestas si se desea absorber mercado de la competencia;

Intentar penetrar un mercado dominado por la construcción tradicional con un producto que no

tiene reconocimiento y amplio uso en la

región y en el país, necesita una

estrategia comercial

contundente y clara para poder

posicionarse. 3. Es necesario que se aclare el objeto

social de negocio porque mencionan

construcción de obras civiles y en otra parte del plan

mencionan asesorias técnicas. Si la empresa se

dedicará a las dos cosas, se debe

plantear un esquema técnico para cada una de las funciones de la empresa. 4. Si la empresa se va a

dedicar a la construcción de

obras civiles debe hacerse un estudio

mas preciso de cuanta será la mano de obra

requerida para el desarrollo de estas

actividades y realizar la

proyección que requiere con mas precisión. 5. Las

cifras presentadas arrojan resultados muy elevados y

difíciles de obtener. Haciendo una

sensibilización del 20% se empiezan a notar perdidas en el

ejercicio. 6. El aspecto mas debil y en el cual se debe profundizar en los estudios es en las

estrategias de mercadeo pues

teniendo en cuenta que se trata de un producto de poco reconocimiento se

debe ser mas agresivos para

lograr posicionar la empresa. 7. Es importante que

continúen con la idea de usar técnicas que

ayuden a preservar el medio ambiente.

12/14/2012 7:23:00 PM

Industrias Manufactureras

Fabricación De Muebles Para Comercio Y Servicios

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 45432 - MADERANDO

S.A.S , teniendo en cuenta la

información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1) Aspectos

generales: Aunque es un proyecto

innovador e interesante en

cuanto a la preparación y acabados con

productos con base en agua, no se anexa proceso

productivo por lo cual todos los

aspectos técnicos no tiene soporte

alguno. Los objetivos son

claros, sin embargo no son medibles ni realizables en el

periodo de análisis propuesto, además son muy generales

y no abarcan el alcance del plan de

negocio. 2) Aspectos

comerciales: El análisis de la

competencia es superficial, falta mayor detalle de

sobre participación, precios y ventajas de cada una de los tipos de muebles que se ofrecen en

el mercado. Aunque se

menciona que se hará un evento, no se evidencian los mecanismos para el lanzamiento del

producto y la inserción en el mercado. No

presenta acuerdos ni precontratos

para las ventas de los productos. No se tiene claridad

acerca de los canales para el

aprovisionamiento de los insumos y

materias primas al igual que la

modalidad de pago. Se estimaron las

cantidades a vender por periodo

basadas en las licencias de construcción

aprobadas en la zona, sin embargo,

establece que capturará el 0.3%

del mercado potencial en los próximos cuatro años, sin mostrar

su justificación, por lo cual las

proyecciones de ventas no están soportadas. 3)

Aspectos técnicos: Falta

profundización en el proceso de

producción, no se encontró

información detallada para

evaluar dentro del plan de negocios. Se menciona que

está en los anexos, pero los espacios están vacios. 4)

Aspectos organizacionales: Solo identifica el tipo de sociedad. No tiene claridad de los procesos y requisitos legales

para implementar y operar el negocio.

En las aclaraciones se preguntó por los requisitos pero faltó

mayor detalle en requisitos, tiempos y costos asociados. Como no se tiene

claridad de los requisitos, no se

tienen claridad de los tiempos

requeridos para cumplir con los requisitos de

legalización para el funcionamiento del negocio. El modelo empresarial tiene

un costo razonable frente a la

infraestructura que se pretende montar

y la estructura organizacional es adecuada para un

buen funcionamiento del negocio. Además el

modelo no demuestra tener instrumentos de

gestión y estrategias claras para alcanzar el nivel de ingresos

requerido. El plan de negocio bajo la perspectiva actual tiene el aspecto técnico como el

más débil.

12/14/2012 1:20:00 PM

Industrias Manufactureras

Elaboración De Bebidas No Alcohólicas, Producción De Aguas Minerales

Señores emprendedores y asesores del plan de negocios No.

45520 Tratamiento, purificación y

comercialización "GOTICA DE

VIDA", teniendo en cuenta la

información suministrada en el plan de negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que este

plan es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1. No existe una estrategia de

posicionamiento de mercado,

sumamente importante teniendo

en cuenta la sensibilidad del

producto a comercializar y alta competitividad en el

mercado; 2. La estructura

organizacional propuesta presenta inconsistencias y

es deficiente. No se cuenta con un

Gerente de ventas que realice la

gestión de posicionamiento de

la marca en el mercado, actividad

fundamental teniendo en cuenta

que uno de los objetivos es la

comercialización; en cuanto a las inconsistencias

presentes, no hay claridad en cuántas personas realizarán

la actividad de distribución y cómo la harán. Se indica

en principio que será una persona

en un furgón grande y más

adelante se indica que serán dos en moto carros; 3. No

se establece la manera en que podrá quitarle mercado a la

competencia y se subestima la consolidación actual de las

grandes marcas que ofrecen el

mismo producto; 4. Hace falta

profundidad en los estudios de las

expectativas de los consumidores

finales. Se limitan a determinar que la

marca no es relevante al momento de comprar este

producto; 5. Hay subestimación de costos y dado que

no hay una estrategia

publicitaria clara no se incluyen gastos

de las personas que se encargarán

del área de mercadeo y ventas; 6. Se presenta una solicitud de permiso

de concesión del nacimiento de agua

ante la autoridad encargada, sin

embargo el permiso para hacer uso de esta fuente no esta

aprobado. Lo anterior indica que la utilización de la materia prima y

bien fundamental de la actividad económica a

desarrollar, es incierto y por tanto no se cuenta con el

insumo esencial para el negocio,

hasta que la concesión sea aprobada; 7. El

Fondo Emprender no financia

vehículos de transporte ni

terrenos y el plan de negocios contempla la

financiación de éstos, por lo que es importante que la financiación de

estos rubros quede clara que se realiza

con recursos propios. El aspecto

más débil es el comercial.

Page 21: Informe final de evaluación€¦ · XLS file · Web view2014-10-24 · No se identifican los responsables en la ejecución de los procesos de producción. 4) No se presentan alianzas,

180

0

180

0

80

0

180 Construcción

0

115

0

180 41255.7402777778 Construcción

175

180

0

80

0

94

100

80

80

150

150

179

0

150

0

150

150

180

179

12/14/2012 9:50:00 PM

Actividades Inmobiliarias, Empresariales Y De Alquiler

Ensayos Y Análisis Técnicos

Señor emprendedor y

asesores del Plan de Negocios

45621 - HIDROLAB S.A.S teniendo en

cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios y las respuestas a

las preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1. No se presenta un

objetivo específico de rentabilidad o de

ventas, factor importante para

cuantificar el éxito financiero del

proyecto. 2. No hay evidencia de compromisos

públicos o privados que puedan facilitar la implementación

del negocio, tampoco se contemplan alianzas ni

convenios. 3. El valor de los

recursos solicitados al Fondo

Emprender para equipos no es

coherente (en el plan operativo se menciona la suma de $86.225.500 y

en el modelo financiero

$119.497.380), lo que no permite

efectuar un análisis sobre este ítem. 4.

Los indicadores financieros no son confiables para la puesta en marcha del proyecto, ya

que no presenta un valor real de la inversión y los

gastos administrativos son muy altos respecto a la proyección de ventas. 5. No se

presentan instrumentos de

gestión o líneas de acción para garantizar la

implementación del negocio. 6. No se

plantea una estrategia

empresarial clara, que busque

transformar los sectores en los

cuales se involucra como nueva empresa, por ejemplo crear

nuevas formas de organizar,

gestionar, producir, comercializar, etc., para logar un valor agregado a través

de la cadena productiva. Su

mayor debilidad se encuentra en el

capítulo organizacional. Se plantean ventas por $ 105.700.000. Se

trata de un emprendimiento

por oportunidad. Se agendaron

preguntas y fueron respondidas

oportunamente.

12/14/2012 11:36:00 PM

Hoteles Y Restaurantes

Expendio, Por Autoservicio, De Comidas Preparadas En Restaurantes

NO ACREDITADO: Este plan de

negocio no pasa a la etapa de

evaluación toda vez que el

emprendedor no subsano los

requerimientos de acreditación con

fecha 23 de diciembre de 2012 realizada mediante correo electrónico donde se solicitó enviar mediante

correo electrónico el documento

actualizado que lo acredite como

estudiante activo del programa en

Contaduría Pública. Para lo cual se dió un plazo hasta el

25 de diciembre de 2012 transcurrido el

tiempo no se recibio dicha certificación.

12/14/2012 11:31:00 PM

Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura

Cría Especializada De Aves De Corral

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 45646 - avicola

INAURIS(Gallina Feliz), teniendo en

cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio NO es VIABLE. Las

principales razones son: 1) Aspectos

generales. Se propone un negocio

que se basa sus resultados en el

manejo genetico de líneas de aves y en el proceso de

incubación de huevos. Los dos

aspectos son deficientemente tratados en el

proyecto presentado. En el

documento presentado se

puede identificar que el

emprendedor no tiene conocimiento de como se llega a la producción de

huevos tan especiales como son los que se plantea en el

proyecto y tampoco hace referencia al

proceso de incubación y sus

técnicas El sistema de producción que se plantea apunta a

la obtención de productos de los

que no se hace un completa

argumentación técnica, dado que son productos que

requieren de procesos muy

especializados en su tecnología 2)

Aspectos comerciales: El

emprendedor tiene claridad de

productos quiere producir Los

bienes ofrecidos en venta tienen

restricción en el consumo pues no se estima cual es será la aceptación de los huevos en el

mercado por el color de la cascara

El producto ofrecido no presenta un margen de

competencia significativo en la

zona El documento no muestra el

comportamiento de la demanda de

huevos azules La comercialización de

huevos azules necesita un

lanzamiento del producto al

mercado mas intenso En el

documento no se presentan cartas de

intención de compra NO

identifica cual será su proveedor de la

línea de huevos azules 3) Aspectos técnicos: Las líneas

genéticas de aves :el insumo

más importante y definitivo para la obtención de los

productos sugeridos no son

identificadas técnicamente No se

menciona en el documento cual

será el proceso de incubación para la

obtención de pollos, ni los parámetros técnicos del sistema de

reproducción de la aves que usará

para la reproducción 4)

Aspectos organizacionales: En el documento no se describen

compromisos con instituciones

públicas o privadas que se vinculen al

desarrollo del proyecto Existe un

convenio de suministro

favoreciendo la operación del

negocio 5) Aspecto financiero: El

presupuesto de costos se presenta

desfavorable debido a que se omiten costos

como lo son las gallinas de

reemplazo, en la respuesta de tareas habla de cruces y

mejoramiento genético pero a lo

largo de la presentación de la idea de negocio no

se consideran costos asociados a esto. No presenta un presupuesto de

ingresos por período coherente con la capacidad

real de producción, por las razones anteriormente expuestas. 6)

Aspecto ambiental: Puedo establecerse

que el proyecto propone un plan de manejo ambiental que contenga la identificación del

agente contaminante. 7)

Aspecto más débil: tecnico8) OTROS: a) Tipo de empresa

S.A.S (sociedad anónima

simplificada) .

12/14/2012 3:59:00 PM

Construcción De Edificaciones Para Uso Residencial

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios PIRKANI SAS

(VIVIENDA INCLUSIVA

COLOMBIANA VIC) No. 45657 ,

teniendo en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1) En el

modelo de negocio no se plantea una

estrategia comercial y

productiva más agresiva que

responda a las necesidades de

vivienda identificadas en las

localidades de Usme y Ciudad

Bolívar. Dentro del modelo de negocio, no se consigna con

claridad funcionamiento de

la instalación sanitaria y eléctrica de las viviendas; 2) No se tiene claridad

frente al comportamiento de la demanda ya que

no existe una tendencia de

crecimiento en la producción de las VIC frente a las

necesidades de la población

identificada. No son analizadas las condiciones

comerciales para la compra de materias primas así como el aprovisionamiento de Guadua y otros

materiales de construcción. La forma como se

recauda la cartera de ventas no es

clara, se otorgará crédito pero no se define con claridad

el tiempo para recaudo teniendo en cuenta el pago

depende del desembolso de los subsidios estatales,

ej: Modelo financiero refleja 30 días, mientras que en el modelo de

negocio se plantea una política de

cartera por 60 días. ; 3) El plan de negocios no

presenta claridad sobre el armado de

las viviendas, ej: cimientos, fundición de pilotes. No se

efectúa una descripción de las

características físicas del

producto, ej: Durabilidad, cuidados a la

guadua, características

cimientos. No se tiene claridad en el cálculo de la mano de obra necesaria para la producción por m2 así como

personal necesario para la producción, ej: Costo de mano de obra permanece

constante independientement

e de las dimensiones de la VIC, en mano de

obra solo se consigna 1 Operario de

producción. Se incluye proceso de

producción, sin embargo, no se incluyen tareas,

tiempos y/o responsables para la producción.; 4)

No se incluye organigrama ni

descripción detallada de

funciones. No son planteados

instrumentos de gestión y líneas de acción claras para

garantizar la implementación y

operación del negocio; 5) El

modelo financiero no resulta

sostenible luego de ajustes en costos de mano de obra, materia prima y

proyección crecimiento precios

de acuerdo a la inflación esperada de la economía; 6) El plan de negocio

mediante la utilización de la guadua como materia prima

principal contempla el manejo medio

ambiental y el ahorro energético.

El aspecto más débil identificado en el plan de negocio

es el técnico.

12/14/2012 11:35:00 PM

Comercio Al Por Mayor Y Al Por Menor, Reparación De Vehículos Automotores,

Comercio Al Por Menor De Otros Productos Alimenticios NCP, En Establecimientos

Señora emprendedora

Mayerlin Mondol Cortés y asesores

del Plan de Negocios 45663 Distrisevanes Enfocado a la distribución de

productos industriales de las líneas desechables y comestibles. Tipo de emprendimiento de oportunidad. El

valor en ventas esperado para el

primer año de operación del

negocio es $413.945.816.

Teniendo en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio NO ES VIABLE. Las

principales razones son: 1. Aspectos

Generales. Dentro de los objetivos no

se presenta las estrategias a

utilizar, no precisa las metas, forma como las medirá, evaluará y como

controlará el logro de los objetivos ni define el plazo para lograr los objetivos planteados. No se incluyó la hoja de

vida de la emprendedora que permita evaluar su experiencia para la implementación del emprendimiento. 2.

Aspectos comerciales: No

incluye, no justifica, ni

identifica los métodos para los

cálculos de pronósticos de

venta a partir del segundo año, ni la base que permita

validar la pertinencia de los

volúmenes de venta que se

esperan alcanzar durante el periodo de análisis. No se anexan cartas de

intención de compra que no

constituyen compromiso formal, no determinan los

términos de negociación,

volúmenes de compra, precios,

descuentos, y garantías que

regirán en caso que se materialice el

negocio. No presenta estudios

de comportamiento y expectativas de la

demanda. En la ficha técnica del

producto se presentan

generalidades del proyecto. Se

presenta un plano simple del local en

el que no se incluyen las

dimensiones de cada área, tampoco

indica las dimensiones del predio donde va

funcionar el negocio. No

determina las adecuaciones

requiere, cuánto valen y

presupuesto de gastos para este fin. 3 .Aspectos

técnicos. El proceso de

producción carece de análisis en

cuanto a la relación del tiempo que se requiere para su

desarrollo total, no cuantificó el costo promedio de cada

actividad, ni el número de

personas que intervienen. No especifica los equipos que

requiere para cada actividad, quien la

ejecutará, que controles realizará,

y los tiempos estándar para

producir. En la información

presentada no determina las

condiciones para la adquisición de

materias primas y sus costos, no

aporta elementos que permitan evidenciar la

calidad y demás condiciones de

negociación para el abastecimiento de

las materias primas. El

proveedor se cita pero no se

encuentran bases que lo avale ni

condiciones comerciales para el aprovisionamiento.

En la infraestructura no

se presentan cotizaciones de los

equipos para la distribución y de

los equipos de oficina, que

permitan validar los costos. 4. Aspectos Organizacionales:

Para su funcionamiento la empresa contará

con 1 Gerente General. 1 Auxiliar administrativo. 1 jefe de bodega, 1 asesor comercial.

La estructura organizacional es

insuficiente no incluye al contador y el vendedor de

mostrador del punto de venta. De

otra parte en los costos se incluyó un porcentaje de

los costos parafiscales y no su

totalidad como lo prevé la ley. No se hace un cálculo de

pérdidas por los productos que no se vendan o se deterioren en el proceso, ni se incluyen sus costos. La

experiencia del grupo de trabajo no puede evaluarse en

su totalidad por falta de

certificaciones que permitan verificarla.

No se presenta información sobre los requisitos para

obtener la certificación del

INVIMA. 5. Aspectos

financieros: Por las deficiencias en

estructuración, el plan no generará

los resultados financieros

esperados por el emprendedor. No

se incluye el manejo de las

devoluciones ni se considera su costo.

En los gastos administrativos no incluyó los costos bancarios del 4 por

mil. No incluye gastos para el

mantenimiento y reparaciones. No tiene una política de inventarios. No incluye la totalidad de los gastos de

personal, especialmente los sueldos que deben

ajustarse a los requisitos de ley. El

emprendedor solicita 115

SMMLV como capital semilla. La mayor debilidad

está en el aspecto financiero.

Otros Trabajos De Terminación Y Acabado

Señores emprendedores y asesores del Plan de Negocios No

45734, denominado Prefabricados la

Roca. Teniendo en cuenta la

información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es VIABLE. Las

principales razones son: 1. Aspectos

Generales: El emprendedor

evidencia experiencia y

formación académica en el

sector propuesto. 2. Aspectos Técnicos: Es claro el proceso de producción, las actividades que lo conforman y las características

físicas y técnicas de los productos referenciados y

además se evidencia una estimación de

tiempos congruentes para cada actividad. 3.

Aspectos Financieros: El flujo de caja del modelo de negocio en su

horizonte de evaluación es

sostenible, sustentado en una

proyección de ventas congruente

con el módulo técnico y el módulo de mercado, que tiene expectativas de rentabilidad. 5.

Aspectos Organizacionales: Se plantea una

organización congruente con el modelo de negocio

planteado, que tiene un costo

adecuado para el volumen de

operaciones que se proyecta,

generando en total 6 empleos de

carácter directo, teniendo esta

estructura como fortaleza la

dedicación de tiempo completo

del emprendedor y su conocimiento y experiencia en el

sector. Finalmente se concluye por

todas las razones anteriormente

descritas, que el Plan de negocios es viable, pero se

recomienda fortalecer el módulo

más débil de formulación, que fue el comercial, porque el tiempo estimado para el

recaudo de cartera es muy corto, al comprarlo con el

indicador promedio del sector que

supera los 2 meses de plazo a los

clientes para hacer el recaudo.

Además en este mismo módulo no

se plantean condiciones

comerciales con proveedores que

permite optimizar el costo en las

compras, afirmando el emprendedor que todas sus

compras tendrán que ser pagadas de contado. Respecto a la innovación del Plan de Negocio se puede decir que es

incremental y de grado alto (5),

debido a la optimización de los recursos, que no

tiene la competencia del

mercado del sector, al trabaje con

materiales reciclables, que salen a un costo más económico, como los son las

cerámicas a utilizar, la grasa,

alambrón y el aluminio,

generando además contribución

ambiental con la utilización de estos.

El proyecto tiene una proyección de

ventas para el primer año de $

210.240.000, y se le aprueban para

su financiación, la suma de $ 93.740.000,

correspondiente a 175 SMLV, frente a

$ 101.967.364 solicitados por el emprendedor. El

valor de la diferencia no se

aprueba porque el evaluador

considera que No está justificado en el Plan Operativo propuesto por el emprendedor. La

siguiente es la discriminación de

los rubros aprobados:

$13.590.000 para Maquinaria, Equipos y

herramientas así: 2 Pulidora

($1.600.000), 3 Cortadoras

($3.600.000), 6 Martillos ($60.000), 6 Llanas ($24.000),

6 palustres ($54.000) y 18

brochas ($162.000), 2

Mangos de sierra ($90.000), 2

Cizallas (300.000), 8 Moldes

($6.400.000), Computador portátil

($1.300.000); Muebles y Enceres:

2 Sillas Rimax ($60.000), y

Capital de Trabajo:($), discriminado

así: Salarios operativos

($15.000.000),Materias primas

($55.000.000), Gastos

administrativos ($10.090.000).

Cabe resaltar que el emprendedor aportará como capital social $22.058.000.

12/14/2012 10:31:00 PM

Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura

Cría Especializada De Otros Animales NCP Y La Obtención De Sus Productos

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios Abejas & Abejas

45740, teniendo en cuenta la

información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones que llevaron a esta decisión fueron: 1.

Aspectos Generales: En los

objetivos no se establecen las cantidades a producir y los volúmenes de

ventas a lograr en el periodo de tiempo de la evaluación 2.

Aspectos Comerciales: No se

plantea en el análisis de mercado la

variación en cuanto al consumo que

puede presentar los productos por las

diferentes necesidades de

consumo por parte de los

consumidores e intermediarios, aun

cuando por lo planteado sería constante, sin embargo no se

analizó la oferta de miel que es

bastante estacional, lo cual afecta los precios de venta. No se hace un análisis

adecuado respecto del comportamiento de la demanda de

los productos, siendo este muy

general y estando basado en el

consumo percapita en el país. No

existe claridad en cuanto al perfil de cliente a atender,

ya que de una parte se indica que

serían tiendas naturistas, que

están dispuestas a pagar precios más

altos por los productos, mas sin

embargo se aportan intenciones

de compra de acopiadores

mayoristas, cuya presentación de compra de los

productos y precio de compra de los mismos es muy inferior. No se

realiza un análisis en profundidad del cliente objetivo, ya

que tan solo se indica que son

alrededor de 200 establecimientos en el área objetivo de Bogotá, pero no se

presenta información

específica de los mismos. No se

hace un adecuado análisis del canal

de comercialización, no se presenta

información específica de este

tipo de intermediarios. 3.

Aspectos técnicos: No se hace

referencia a las actividades

preoperativas y de instalación y

ubicación de las colmenas.

Tampoco se indican los tiempos ni el rendimiento de

los operarios al realizar las diferentes

actividades, que serían la base para definir la estructura organizacional y el rendimiento de las

operaciones productivas. Se

agrega una nueva información

relacionada con los rubros de “Equipo

de muebles y enseres” y “equipo de oficina” que no

coincide con lo expresado en el estudio inicial. 4.

Aspectos organizacionales:

Se hace referencia en cuanto a la normatividad a cumplir para el

desarrollo de esta actividad, sin

embargo no se indica

puntualmente cuales serían los requisitos, aun cuando ellos no

son de difícil cumplimiento para

este tipo de explotación apícola. No se indica si los

productos se venderían con certificación de

alguna institución como producto

orgánico. 3. Aspectos

Financieros: El emprendedor

solicita financiación al Fondo

Emprender por la suma de

$96.408.800 equivalente a 180 SMMLV. En las aclaraciones se

presentaron gastos de administración diferentes a los

presentados en el estudio inicial sin la debida justificación

de cambio. Se agrega una nueva

información relacionada con los rubros de “Equipo

de muebles y enseres” y “equipo de oficina” que no

coincide con lo expresado en el

estudio inicial. Se solicitó el cálculo en cifras del costo unitario de la mano de obra directa la

cual no fue atendida

adecuadamente en la respuesta

enviada. En los costos de

operación no existe claridad sobre la inclusión de las

prestaciones sociales de los

empleados, No hay congruencia en los

gastos relacionados con las estrategias de

mercadeo. Los volúmenes de producción no

tienen consistencia entre los diferentes

datos suministrados en el

estudio y las explicaciones

ofrecidas por el emprendedor. Se solicitó el cálculo en cifras del costo unitario de la mano de obra directa la

cual no fue atendida

adecuadamente en la respuesta enviada. Los ingresos de

operación están sustentados en volúmenes de

producción que tiene diferencias en algunos apartes del

estudio que no fueron aclarados adecuadamente

por el emprendedor.

12/14/2012 6:15:00 PM

Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura

Cría Especializada De Otros Animales NCP Y La Obtención De Sus Productos

NO ACREDITADO: Conforme a los términos de la

convocatoria, este plan de negocio no puede pasar a la

etapa de evaluación, toda

vez que no allegaron los documentos

básicos requeridos. Los términos mencionan

claramente en el numeral 2.1 titulado

FECHAS DE APERTURA Y CIERRE DE LA

CONVOCATORIA: "Recepción de documentos de

acreditación como beneficiarios: Los

documentos deben ser recibidos en FONADE en un

plazo máximo de cinco (5) días siguientes a la

fechas de haber sido avalado el plan de negocios por el jefe de la unidad de emprendimiento......

", a la fecha de revisión y

evaluación de los planes de negocio, no se recibieron los

documentos correspondientes a

éste plan de negocios.

12/14/2012 6:49:00 PM

Industrias Manufactureras

Elaboración De Productos De Panadería

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios ALOCASIA No.

45761 de la ciudad de Bogotá,

teniendo en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es VIABLE. Las

principales razones son: EN LOS ASPECTOS

GENERALES: 1) Es un tipo de

emprendimiento de oportunidad; 2) El tipo de innovación es incremental al

introducir la harina de Bore para la elaboración de productos de

pastelería; Del equipo de trabajo se describen sus

funciones por puesto de trabajo.

EN LOS ASPECTOS

COMERCIALES: 3) Presenta unas

ventas por COP$80´250,000; 4) Aunque no

presenta acuerdos comerciales, el

estudio de mercado es técnico, detallado y

pertinente; 5) La política de cartera es de contado; 6) Hay un proveedor definido con carta

de intención apoyando a

ALOCACIA. EN LOS ASPECTOS TÉCNICOS: 7) se presenta en detalle la ficha técnica de cada uno de los productos; 8) El

proceso de producción se

presenta a nivel de actividades y se

explican las tareas y tiempos

requeridos y con argumentos

técnicamente soportados; 9) Los equipos e insumos requeridos están

descritos en detalle; 10) El programa de

producción está acorde con el plan de ventas. EN LOS

ASPECTOS ORGANIZACIONALES: 11) Generará 5 empleos, así; un

pastelero y un auxiliar pastelero

que se encuentran causados en los

costos de producción. En los

costos administrativos

están el administrador, el

contador y un vendedor. 12) Se tiene claridad del

proceso de constitución de la empresa y de los trámites ante la

DIAN, sin embargo no se menciona

nada de los aspectos de

vinculación laboral que deben

adelantarse por tipo de contrato

(termino fijo e indeterminado). EN LOS ASPECTOS FINANCIEROS:

13) Alocacia solicita 100 SMMLV del

año 2011 (COL$53´560.000). 14) Presenta unas proyecciones financieras

coherentes entre los ingresos

esperados y las inversiones

requeridas para lograrlos, lo que

lleva a presentar un flujo de caja

sostenible y con valor agregado en

términos económicos. 15)

Sus tasas de rentabilidad y

valores de retorno son positivos y

superiores a la tasa de descuento del

sector EXPENDIO DE ALIMENTOS Y BEBIDAS. EN EL

ASPECTO AMBIENTAL: 16) El plan de negocios si

establece elementos

orientados a mitigar el impacto

ambiental que se genera producto de

su actividad. Es necesario que el

emprendedor establezca

seguimiento permanente a este

conjunto de actividades. Al ser

VIABLE el proyecto, se indica que: A) El proyecto creará 5 empleos así; un pastelero,

un auxiliar pastelero, un

administrador, un contador y un

vendedor; B) Se recomienda la

aprobación de 100 SMMLV del año 2011 (COL$53

´560.000) bajo los siguientes rubros:

a) Compra de materia prima 2.118.750; b)

compra Maquinaria y Equipos

24.338.000; c) compra muebles y enseres 2.844.000;

d) gastos administrativos 3.555.000; e)

Gastos Legales 630.000; f) Imprevistos

2.739.210; g) Nominas

funcionales 8.035.040; h)

publicidad 4.000.000; i)

remodelaciones y adecuaciones 4.000.000; j)

seguros 1.300.000; C) El tipo de empresa a

conformar es un S.A.S.; D) El concepto de

innovación es incremental al

desarrollar productos de

pastelería con un porcentaje

importante de una nueva harina:

harina de bore, su calificación es de alto 5. El aspecto más débil es el

organizacional; E) El aporte del

emprendedor es de cero SMMLV. F) Es importante que el

emprendedor acuerde en su

proceso de implementación

con la interventoría los siguientes

aspectos: i) El plan operativo propuesto por el emprendedor debe mantenerse. Sin embargo, el uso de la partida

“imprevistos” deberá usarse cuando así lo indiquen las

circunstancias a lo largo de los 12

meses previstos: no solo en los

meses 3 y 5; ii) El aspecto

organizacional debe reforzarse

incluyendo aspectos como la descripción del

puesto: Objetivo del cargo, actividades

a realizar, responsabilidades a cargo, nivel de

autoridad, a quien reporta, etc.; G) condiciones que debe cumplir el emprendedor

previa la suscripción de los

contratos o la realización de los desembolsos: i)

Todo desembolso debe ser aprobado y ejecutado contra orden de compra

debidamente aceptada por el proveedor; ii) Se debe presentar, previamente a

cualquier desembolso, una

lista corta de posibles

proveedores y las condiciones comerciales, técnicas y de calidad de la

operación prevista.

12/13/2012 3:07:00 PM

Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura

Actividad Pecuaria No Especializada

Señores emprendedores y asesores del Plan

Nº 45767 AGROPECUARIA

DEL SINU. Teniendo en cuenta

la información suministrada en el plan de negocio, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocios SI ES VIABLE. Las

principales razones son: 1) ASPECTOS

GENERALES Se proyecta una

ganadería de doble propósito a ser

desarrollada en el predio Hacienda

Villa Paula, Municipio de

Montería Cordoba con 30 hectáreas

de propiedad de la emprendedora. El

plan presenta adecuado manejo

de costos y variables de

producción de una lechería tropical

con doble propósito, la

emprendedora tiene experiencia

en esta actividad y ha recibido formación

universitaria como Industrial Pecuaria de la corporación

universitaria Lasallista.

Emprendimiento por necesidad. 2)

ASPECTOS COMERCIALES: El

plan proyecta ventas año 1 por $32.025.940. Se

integra a la cadena productiva de

ganadería de la zona de la costa

Atlántica, donde se ubican

procesadora de lácteos como

Prolacteos del Sinu en Cerete con rutas

recolectoras en zona rural de Montería, de

presencia a nivel regional . Los

terneros destetos se comercializan directamente a ganaderos de la

zona puestos en la finca .3)

ASPECTOS TÉCNICOS: se

conoce por parte de la

emprendedora el manejo de un

sistema de doble propósito con uso en la alimentación

del ganado de subproductos del algodón, pasto de

corte y leguminosas arbóreas. Se

propone el uso de ganado F1 cebú por europeo 4)

ASPECTOS ORGANIZACIONALES: la estructura

organizacional está bien definida se proponen tres

cargos correspondientes a la emprendedora

gerente, mayordomo y

asesor contable. Se conformara una empresa tipo SAS.

5) ASPECTO FINANCIERO: Se

realizó la simulación en el

modelo financiero con 17 vacas en

producción, con 6 litros de leche por vaca y 270 días de lactancia, el flujo de caja esperado de la

iniciativa de emprendimiento

ganadero es sostenible. Como

resultado de la evaluación se

determinan unas metas de ventas de $29.881.000 para el primer año 6)

ASPECTO AMBIENTAL: El manejo de un

pastoreo rotacional con

suplementación alimenticia con

subproductos del cultivo del algodón permite establecer

con el suelo reciclaje de materia

orgánica en el mismo predio. Se

recomiendan los 80 SMLV solicitados. Se distribuyen en $30.700.000 para

compra de 17 vacas y un toro reproductor tipo

Gyr lechero . Maquinaria y

equipos $1.800.000,

adecuaciones y establecimiento

praderas $ 1.677.600. Capital

de trabajo: $2.717.440 mano de obra directa,

jornales y nómina administración,

asesor contable $5.100.000,

insumos y otros gastos operativos

$852.960.Se generan 3

soluciones de empleo. La

innovación es el uso suplementario de subproductos

del cultivo del algodón en la

alimentación de semovientes. La

principal deficiencia está en la

proyección técnica al no presentar proyección de la

`población bovina a largo plazo. Se debe verificar

previamente al inicio del plan

operativo y de la compra de

semovientes por parte del

interventor la existencia de la base forrajera

propuesta en el plan garantizando

la cantidad y calidad para el sostenimiento y

producción de 17 vacas de cría. Se debe registrar el hato ante el ICA.

12/14/2012 2:47:00 PM

Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura

Cría Especializada De Ganado Porcino

Señores emprendedores y asesores del Plan

Nº 45786 PORCICASTILLO

S.A.S. Teniendo en cuenta la

información suministrada en el plan de negocio, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocios SI ES VIABLE. Las

principales razones son: 1) ASPECTOS

GENERALES Se proyecta una

porcicola a ser desarrollada en el predio La Gloria,

Municipio de Toleviejo con 11

hectáreas de propiedad del

emprendedor. El plan presenta

adecuado manejo de costos y variables de

producción de una porcicola, el

emprendedor tiene experiencia en esta

actividad y ha recibido formación universitaria como

Biologo de la Universidad de

Sucre. Emprendimiento por necesidad. 2)

ASPECTOS COMERCIALES: ventas año 1 por $35.640.000. Se

integra a la cadena productiva de

ganadería de la zona de la costa

Atlántica, donde se ubican

distribuidoras de carne, de

presencia a nivel regional . Los

cerdos cebados se comercializan directamente a distribuidores y

supermercados de la zona puestos en

la finca .3) ASPECTOS

TÉCNICOS: se conoce por parte

del emprendedor el manejo de un

sistema porcicola con uso en la

alimentación de los cerdos con

suplementacion al 20% con banco de proteína (nacedero,

yuca, maíz, y ahuyama). Se

propone el uso de pie de cria F1

reproductor (Landrace belga) x

hembras reproductoras Landrace 4) ASPECTOS

ORGANIZACIONALES: la estructura

organizacional está bien definida se proponen cuatro

cargos correspondientes al

emprendedor gerente, Asistente

técnico, Operario y asesor contable.

Se conformara una empresa tipo SAS.

5) ASPECTO FINANCIERO: Se

realizó la simulación en el

modelo financiero con 19 cerdas en

producción, 2 machos, y 40 lechones para

cebar, el flujo de caja esperado de la

iniciativa de emprendimiento

porcicola es sostenible. Como

resultado de la evaluación se

establecen metas de ventas año 1 por

$ 80.071.500. 6) ASPECTO

AMBIENTAL: El estiércol se utilizara

como abono organico para el

banco de proteína, los desechos líquidos serán

almacenados en tres lagunas: primero en la

laguna anaeróbica o de fermentación, luego a la laguna

aeróbica o de oxidación y por

último en la laguna de sedimentación.

Se recomiendan los 150 SMLV

solicitados; Se distribuyen

$15.200.200 para pago de nomina, $16.770.000 para

compra de 16 cerdas para cria, 1 reproductor y 40

lechones, $8.000.000 para

pago de adecuaciones,

$6.540.000 para compra de

maquinaria y equipos,

$2.000.000 para el establecimiento del banco de proteínas, $29.769.000 para

compra de alimento concentrado,

$2.060.800 para pago de gastos

administrativos. Se generan 4

soluciones de empleo. La

innovación es el uso suplementario de subproductos

del banco de proteínas en

porcicultura. La principal deficiencia

está en la proyección técnica

al no presentar proyección de la

población porcicola a largo plazo. Se

debe verificar previamente al inicio del plan

operativo y de la compra de

semovientes por parte del

interventor la certificación de uso

del suelo que permita esta

actividad. Se debe registrar la piara

ante el ICA.

12/14/2012 11:47:00 PM

Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura

Producción Especializada Del Café

Señor(es) emprendedor(es) y asesor(es) del Plan

de Negocios (GRANJA DE

CAFE ESPECIAL RIO NEGRO No. 45812), teniendo

en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios,

las respuestas a las aclaraciones

recibidas y los anexos del plan de

negocios, se concluye que el

plan NO es VIABLE. El plan de negocios presento inconsistencias,

falta de profundidad en la totalidad de

los estudios y poca claridad en los

componentes de aspectos general, comercial, técnico, organizacional y

financiero que no permitieron concluir con una evaluación

favorable, evidenciando que en la mayoría de

los subcomponentes de los aspectos

generales, comerciales,

técnicos, organizacionales y

financieros no mostraran

coherencia, consistencia ni claridad en su

formulación. Las principales razones son: 1) (aspectos

generales), el negocio se

considera un emprendimiento por oportunidad

según se plantea en el documento, en la información

suministrada no se pudo evidenciar si el emprendedor

tiene las competencias en

cuanto a formación y experiencia

necesarias para la implementación y

operación del negocio, no se

representó evidencias que el

emprendedor hubiese realizado actividades previas

que estuvieran directamente

relacionadas con el plan propuesto, y que hubiesen sido

factor de mejoramiento de las competencias,

ya que solo se mostró como

actividad previa la formación en un

curso “CONSTRUCCION

RURAL BASICA EN GUADUA”, que

no muestra pertinencia con el plan propuesto,

tampoco se mostró que exista

pertinencia del equipo de trabajo

en cuanto a la formación

académica frente a la línea de producción

propuesta, ni experiencia en esta

actividad, su composición de

gerente, administrador, supervisor y

operarios, no es apropiada para

operar el negocio propuesto; no se

describieron cuáles serían las

bondades y beneficios que

generaría este plan de negocios para ser instalado en

esta zona del municipio de Inza -Cauca, en general este componente

no presento claridad en ninguno

sus subcomponentes;

2 (Aspectos comerciales), se

propone unas ventas de

$94.199.290 para el primer año,

donde se incluye café, que no

corresponde, ya que este cultivo

solo inicia producción en el

tercer año después de haber sido

instalado, por lo tanto este monto

de ingresos no puede ser factible de obtenerse para

este período, no se presentó

información que permitiera conocer

cuál es el comportamiento del mercado para estos

productos en la zona donde se

tendrá el mercado objetivo ( demanda

y oferta de cada uno de ellos), no se describieron

mecanismos acertados para la

introducción y comercialización

del maíz y frijol, no se realizó una

descripción de los perfiles, trayectoria,

capacidad de compra, ni de las

motivaciones de los potenciales clientes que comprarían los

productos, no se presentó

información de cómo se realiza actualmente la

comercialización de estos productos en la zona, ni de cómo

se realizara el aprovisionamiento

de los bienes y servicios que

requiere el negocio, no se presentó información que

soporte la definición de los

precios de venta , no se definió de

forma detallada de cuál sería el programa de

ventas para cada uno de los productos

establecidos en general este componente presento una información

limitada y le falto profundidad en su

análisis; 3. (Aspectos

técnicos), la información presentada presento

inconsistencias y no fue clara en la mayoría de sus

subcomponentes, no se describieron las características

físicas, los requerimientos de insumos, materias primas y mano de obra que demanda

el proceso productivo, no se describió completo cual es el proceso productivo y sus

diferentes actividades, no se describió de forma

completa los requerimientos de

equipos, maquinaria,

herramientas y las adecuaciones

requeridas ,estas últimas no se pudo

conocer a que correspondían, no

se presenta información de cuál

realmente es el tamaño del cultivo (café, maíz y frijol), no se describió la

forma como se dispondría del terreno y por

cuanto tiempo, tampoco se

describió cual es el estado del terreno y que infraestructura posee; 4. (Aspectos organizacionales),

se presentó información clara obre qué tipo de

organización será la que se

constituirá, pero no fue claro si

realmente se conocían los requisitos y

procesos que deben cumplirse

para su legalización, y el

tiempo que dichos tramites demoran para tener lista la

empresa para iniciar operaciones, la definición de la

estructura organizacional de

acuerdo a los cargos definidos no

es clara, ni pertinente con el

tipo de empresa a constituir; 5. (Aspectos

financieros), No se presenta detalle de

sus inversiones iniciales, por valor

total de $126.6 millones, de los

cuales se solicita al Fondo Emprender $101.4 millones, se plantea unos rubros

generales sin claridad en cómo

se determinaron ni detalle en que se componen cada uno. Además no

presenta coherencia con lo proyectado en el modelo financiero en inversiones, los

cuales suman $85.9 millones, valor inferior al solicitado, se

solicita recursos para 7 meses, lo

cual no se sustenta mediante un flujo de caja detallado

que el proyecto no requerirá más

recursos posteriormente a

este periodo; en la estimación de los

estados financieros no presentan

claridad ni coherencia

respecto a sus precios,

producciones, costos e

inversiones, lo que afecta

negativamente sus indicadores

financieros y la sostenibilidad del flujo de caja; en la

estimación del presupuesto de

egresos de operación No se presenta claridad

en la determinación de sus costos de producción, en el plan de negocios se plantea unos

valores superiores a los proyectados

en su modelo financiero,

principalmente en costos de mano de

obra directa, sumándole a esto,

no se tuvo en cuenta sus costos

de distribución (transporte) de cada uno de los

productos, lo anterior afecta sus

márgenes de utilidad planteados,

generando incertidumbre en sus resultados

financieros; en la estimación del presupuesto de

ingresos de operación, No se presenta claridad

frente a la determinación de sus precios base

de proyección y sus producciones, no se sustenta como se determinaron, simplemente se

plantea los valores de precio y

producciones, sin ningún soporte y

análisis técnico por cada uno de los productos. No se

presenta una justificación clara y coherente frente a

los altos incrementos de

precios anuales de 6%, 15% y 9,5%;

6. (Aspecto ambiental) el

proyecto plantea que por contar con

la certificación Rainforest se tendrá efectos

favorables al medio ambiente y a los

recursos naturales; se plantea como

innovación el manejo del cultivo

en sistema asociado y la

aplicación de las BPA; en el plan de negocios se están

solicitando una cofinanciación de 179 smmlv. Las

razones de inconsistencia, falta

de claridad, y de profundidad en el análisis de cada

subcomponente de los componentes

general, comercial, técnico,

organizacional y financieras del

plan, pero donde se identificó la mayor

debilidad en el componente financiero,

determinaron que en la evaluación se concluyera con la NO VIABILIDAD

del plan de negocios, por lo

que no se recomienda su financiación por parte del Fondo

Emprender.

12/14/2012 9:47:00 AM

Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura

Producción Especializada De Hortalizas Y Legumbres

Señor emprendedor y

asesores del Plan de Negocios

FRUPLUS S.A.S. No.45851, teniendo

en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1) Aspectos generales: a. No

se puede determinar la

complementariedad de los perfiles,

formación académica y

experiencia del equipo de trabajo, teniendo en cuenta que no se aporta

información completa y precisa para dicho análisis. Se incluyen dentro

de la estructura organizacional, los perfiles genéricos y

funciones. 2) Aspectos

comerciales: a. No se analiza si el producto tiene algún nivel de

estacionalidad, ni las restricciones de

mercado que el mismo pueda tener. b. No se presenta

con claridad los canales de

comercialización para el producto, pues se definen

múltiples opciones (supermercados, minoristas, mini

mercados, tiendas, amas de casa, y venta a través de internet) lo que no permite definir de manera específica las estrategias de

mercadeo y comercialización.

c. Aunque se realiza una

identificación de la posible proveeduría de la materia prima, sin embargo para el

tomate de árbol y mora no se analiza

el riesgo en la proveeduría, más

aun cuando se plantea que no son productos fuertes de la zona. d. Se

estima un programa de

ventas mensual para cada uno de los cinco años, sin

embargo, la proyección se

realiza desde el mes tres del año uno, sin tener en cuenta que los primeros cuatro

meses del año uno son la etapa

improductiva del negocio. e. Se

plantea que como estrategia de venta

el precio será de $1.400, sin embargo la

proyección se realiza con $1.600

3) Aspectos técnicos: a. No se

contemplan las adecuaciones

requeridas para el cumplimiento de las

buenas prácticas de manufactura. b.

No se puede determinar si el

tamaño del negocio propuesto es

coherente con la capacidad instalada

de la empresa, pues en el plan de negocios y anexos

se define capacidad

instalada, esta difiere en los datos. 4) Otros aspectos: a) El aspecto más

débil de la evaluación es el organizacional.

12/13/2012 3:34:00 PM

Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura

Cría Especializada De Ganado Vacuno

Señores emprendedores y asesores del Plan

Nº 45863 LECHERIA SANTA MARIA. Teniendo

en cuenta la información

suministrada en el plan de negocio, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocios SI ES VIABLE. Las

principales razones son: 1) ASPECTOS

GENERALES Se proyecta una

ganadería doble proposito a ser

desarrollada en el predio La Joya,

Municipio de Gigante Huila con 13.5 hectáreas de

propiedad del señor Wilson Villanueva. El plan presenta

adecuado manejo de costos y variables de

producción de una ganadería doble

proposito, el emprendedor tiene experiencia en esta

actividad y ha recibido formación

como Tecnologo en producción

agropecuaria ecologica.

Emprendimiento por necesidad. 2)

ASPECTOS COMERCIALES: Proyecta ventas

año 1 por $32.138.000. Se

integra a la cadena productiva de

ganadería de la zona del Huila,

donde se ubican procesadora de

leche, de presencia a nivel

regional. La leche y los terneros se comercializa

directamente a ganaderos y

queserias de la zona, puestos en la

finca .3) ASPECTOS

TÉCNICOS: se conoce por parte

del emprendedor el manejo de un

sistema ganadero doble propósito mejorado. Se

propone el uso de pie de cria

Gyrolando 4) ASPECTOS

ORGANIZACIONALES: la estructura

organizacional está bien definida se proponen cuatro

cargos correspondientes al

emprendedor gerente, jornales, Operario y asesor

contable. Se conformara una

empresa tipo SAS. 5) ASPECTO

FINANCIERO: Se realizó la

simulación en el modelo financiero

con 15 vacas gyrolando y 1 toro reproductor, el flujo de caja esperado de la iniciativa de emprendimiento

ganadero es sostenible. Como

resultado de la evaluación se

establece una meta de ventas año 1 por

$32.138.000. 6) ASPECTO

AMBIENTAL: Se manejara un

sistema silvopastoril con especies nativas,

leucahena y guayabos. Se

recomiendan los 150 SMLV

solicitados; Se distribuyen

$20.269.959 para pago de nomina, $34.950.000 para compra de 1 toro y

15 vacas Gyrolando.

Adecuaciones $2.500.000,

Maquinaria equipo $4.072.540,

establecimiento praderas

$13.064.661, insumos

$3.982.840 y arriendo

$1.500.000.Se generan 4

soluciones de empleo. La

innovación es el manejo de ganadería

mejorada en sistema

silvopastoril. La principal deficiencia

está en la proyección técnica

al no presentar proyección de la

población bovina a largo plazo. Se debe verificar

previamente al inicio del plan

operativo la compra de semovientes por

parte del interventor y el

arriendo del predio La Joya con el

aseguramiento del material vegetal para totas las etapas de la

producción anual. Se debe registrar la ganadería ante el

ICA.

12/14/2012 10:18:00 AM

Otras Actividades De Servicios Comunitarios, Sociales Y Personales

Actividades De Organizaciones Empresariales Y De Empleadores

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios EVENTOS

INTEGRALES OKEECHOBEE No.

45917 cuyas ventas para el

primer año son de $231.917.600 ,

teniendo en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es VIABLE. Las

principales razones son: 1) Aspectos

generales: El emprendedor

muestra en el plan de negocios, actividades

relacionadas con la formulación del

mismo, el perfil del equipo de trabajo es relacionado y

está acorde con el negocio propuesto.

2) Aspectos comerciales: El

mercado objetivo se encuentra

identificado, sin embargo es

necesario reforzar las estrategias de

mercado de manera que se garantice las

ventas proyectadas. Se

analizan las condiciones

comerciales bajo las cuales se

compra insumos y materias primas, se contempla la forma

como se recaudarán las

ventas y la proyección

mensual de ventas de la empresa. 3)

Aspectos Técnicos: Hay claridad sobre

las tareas requeridas para

garantizar el servicio, de los

requerimientos de insumos, materia prima y mano de obra, así como de las inversiones que

son necesarias para la prestación

del mismo. 4) Aspectos

Organizacionales: Se define con

claridad el modelo y estructura

organizacional para operar el negocio.;

5) Aspecto Financiero: El

proyecto es viable financieramente sin

embargo es altamente sensible

frente al incumplimiento en las ventas, debe procurarse bajar

los costos unitarios para que no se

afecte la rentabilidad del negocio; y, 6) Ambiental: Se presenta un

análisis del impacto ambiental que tiene

el proyecto, así como las

actividades para mitigar este impacto. De

acuerdo con el plan de negocios se crearán : a) Se

crearán 6 empleos directos, el

emprendedor será el Gerente y se dedicará tiempo

completo al negocio, el cual se constituirá a través

de una SAS; b) Valor aprobado total en pesos

95.719.200 y 179 SMLV en los

siguientes rubros: Adecuaciones:

19.000.000; Maquinaria y

equipo ((1)Equipo de cocina $

20.000.000 (1) Vajillas $

10.638.000 (16) Mesas redondas $1.120.000 (150)

Sillas $11.550.000 (1) Equipo de

Sonido $ 7.860.000 (10)

Tablones $700.000 (1) Cristalería y

cubiertos $8.414.000 (1)

Manteles$ 7.588.000 (10) Mesas niños $

400.000 (40) Sillas niños $2.000.000), Muebles y Enseres

((2) Escritorios $400000; (10)

Sillas $500000; (1) Archivador

$300000) Capital de trabajo

(Mercadeo y inventario de

materia prima: $5.249.200); c) El

emprendedor realizará un aporte

equivalente a $8.450.000,

equivalentes a 15,78% SMLV; d)

Es necesario incluir dentro del plan

operativo: Contratación

Gerente / Administrador,

Arriendo, Estrategia de

lanzamiento del producto,

contratación personal

(operativo / administrativo), Estrategia de promoción /

servicio al cliente y Diseño plan

operativo segundo año e) Calificación

del aspecto innovador: Medio, consiste en ofrecer

un servicio de Eventos integrales con instalaciones

campestres que en la actualidad no

existe en la ciudad de Pasto , f) Se

trata de emprendimiento

por oportunidad. g) Aspecto más débil

del proyecto: Comercial.

Page 22: Informe final de evaluación€¦ · XLS file · Web view2014-10-24 · No se identifican los responsables en la ejecución de los procesos de producción. 4) No se presentan alianzas,

109 Pesca

0

180

180

180 Pesca

0

159 Construcción

0

149

0

112

0

61

0

150

0

149

0

164

0

150

0

142

150

121

0

180

0

180

0

12/14/2012 9:07:00 PM

Pesca Y Cultivo De Peces En Criaderos Y Granjas Piscícolas

Señores emprendedores y asesores del Plan de Negocios No

45919 -Truchas la Joaquina SAS;

teniendo en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE; las

principales razones son: 1) Aspectos

generales: No define plenamente los indicadores de logro de metas a corto, mediano y largo plazo; 2)

Aspectos comerciales: No

menciona información de la competencia del

producto; no presenta claridad

respecto del comportamiento de

la demanda de trucha en Belmira,

Antioquia; no presenta claridad

sobre los mecanísmos para el lanzamiento del

producto y garantizar la

inserción comercial; no

evalua ni caracteriza los

canales de distribución de la

trucha ni los canales de

aprovisionamiento de insumos para el proceso productivo;

3) Aspectos técnicos: Es necesario

complementar los parámetros

técnicos especiales con enfoque de

ciclos productivos, rendimientos, tiempos; 4) Aspectos

organizacionales: No presenta

información puntual de los

compromisos de instituciones de

apoyo al proyecto; 5) Aspecto

financiero: Los estados financieros son deficientes, no hay una adecuada relación entre ellos

(estado de resultados, flujo de

caja y balance general); las

políticas del ciclo de caja no se

considera que para este tipo de proyecto es

intensivo, no se presenta

información que permita cuantificar los requerimientos

de capital de trabajo que genera el ciclo operativo del negocio; la proyección de

gastos no contemplas los

costos asociados a los cargos

laborales para el cumplimiento de la ley de contratación laboral; 6) Apecto

ambiental: Se requiere

complementar la información del

proceso de recirculación de

aguas para disminuir la

descarga de aguas contaminadas por

el proceso productivo al río; lo

mismo del aprovechamiento de residuos del

sacrificio de truchas en la alimentación animal; a) Aspecto

más débil: Financiero

12/14/2012 5:07:00 PM

Servicios Sociales Y De Salud

Otras Actividades Relacionadas Con La Salud Humana

Señores emprendedor y

asesores del plan de negocios N°

45959, denominado LABORATORIO

DE METROLOGÍA DEL CARIBE, presentado al

cuarto corte de la convocatoria 21,

teniendo en cuenta la información

suministrada en el plan de negocios,

los anexos, las respuestas a las

aclaraciones solicitadas por el evaluador en la

fase de evaluación y las aclaraciones presentadas por el emprendedor en la

fase de observaciones, se

concluye que el plan de negocios

es VIABLE técnica y financieramente. El plan de negocios

propone la conformación de una Sociedad por

Acciones Simplificada

dedicada a prestar servicios de metrología

(calibración) de equipos biomédicos a las instituciones

prestadoras de servicio de salud (IPS) públicas y privadas, la sede

de la empresa estaría en Montería,

departamento de Córdoba,

ofreciendo 5 servicios

específicos de calibración al mercado: i)

Temperatura y humedad, ii) Presión, iii)

Frecuencia, iv) Volumen y masa, v) variables eléctricas; para la puesta en

marcha de la empresa propuesta el plan de negocios

solicita al Fondo Emprender

recursos por 180 SMMLV de 2011.

El plan de negocios propone ventas por $162.680.000 para el primer año, meta

que el evaluador sensibilizó y redujo

a $122.319.000 para el primer año.

Las principales razones por las que el plan de negocios se considera viable

son: El plan de negocios identifica

claramente su mercado objetivo y

define una estructura

comercial y unas estrategias

comerciales que contribuyen al logro

de los objetivos propuestos. El plan

de negocios relaciona los

equipos requeridos para el proceso de calibración según

los servicios definidos y como

anexos incluye las fichas técnicas de estos equipos y un documento en que

especifica la utilización de los

equipos requeridos para la prestación de los servicios

propuestos, realizando

previsiones sobre aspectos de

mantenimiento y calibración de los equipos utilizados para la prestación de los servicios

propuestos; aunque no presenta propuesta de

distribución de planta, el plan de

negocios indica que el proyecto

propuesto ocupará un área de 18

metros cuadrados, con mezanine, en el centro comercial del Sur en la ciudad

de Montería. El plan de negocios

considera el impacto ambiental

desde aspectos económicos,

sociales, regionales y ambientales,

realizando previsiones para la reducción de uso

de materiales contaminantes y

esbozando políticas de clasificación de residuos al interior

de la empresa. Bajo las premisas establecidas en el plan de negocios,

considerando como cargos fijos los

gastos de producción y

manteniendo la estructura de

nómina propuesta en el plan de

negocios, cuyo valor mensual ya

incluye prestaciones sociales, las proyecciones financieras

realizadas por el evaluador muestran

que el plan de negocios es sostenible

financieramente, sensibilizando las ventas al 73% del valor propuesto en

el plan de negocios. El plan

de negocios presenta

oportunidades de mejora en su

formulación cuyo aprovechamiento puede mejorar la probabilidad de

éxito del proyecto, dentro de estas

oportunidades se encuentran:

descripción y análisis de los

canales de comercialización

utilizados por otros laboratorios de

metrología, identificación

expresa en el plan de negocios del

personal a cargo de las labores de

medición y calibración, con distribución de

funciones entre el metrólogo y el

metrólogo jefe, detalle de los pasos

a seguir para la constitución de la

empresa, consideración de

los gastos de personal técnico

como gastos fijo de producción en el

plan financiero. Se recomienda la asignación de

recursos del Fondo Emprender hasta

por 180 SMMLV de 2011, equivalentes a $96.408.000, que se distribuyen así: $66.450.000 para

maquinaria y equipos, $ 11.552.000 muebles y

computadores, $3.360.000 para

cubrir los costos de la mezcla de mercadeo no

relacionados con desplazamientos ni

gastos de viaje, $15.046.000 para gastos de capital de trabajo hasta 2

meses para administración y

producción y hasta 3 meses para

mercadeo y ventas. Se condiciona el

desembolso de los recursos a: i) el compromiso del emprendedor a

realizar un aporte en efectivo por

$8.572.000, para cubrir $800.000 de gastos de 2 meses

de asesoría contable y

$7.772.000 de desplazamientos a

otras ciudades, incluidos en la

mezcla de mercadeo inicial, los cuales no son

objeto de financiación por parte del Fondo Emprender, ii) la

formalización de los aportes en especie

que el emprendedor propone por la

suma de $1.166.160,

conformados así: $299.200 en

baterías 9 Vdc tipo D, estampillas de

calibración $56.950, hojas

membrete $683.409, pilas AA

$126.600, iii) a presentación del

detalle de actividades a

realizar para la constitución de la

empresa, con especificaciones de actividad, entidad

ante la que se debe realizar la gestión, tiempo y valor de la

inversión, iv) a la presentación del

plano de distribución de planta, v) a la

presentación del plan operativo actualizado,

considerando los aportes que deberá

realizar el emprendedor y la distribución de los aportes del Fondo

Emprender e incluyendo todos los conceptos de

operación para los primeros 12 meses de actividad de la

empresa propuesta. El

aspecto mayores oportunidades de

mejora en la formulación del

plan de negocios es el

organizacional. El plan de negocios

propone una estructura

organizacional conformada por 8 cargos, 7 de ellos con vinculación

permanente y fija: Gerente, Asesor

comercial, Auxiliar operativo, Director

de I+D+I, Metrólogo,

Metrólogo Jefe y Secretaria y 1, el

Contador, con vinculación por servicios. De

acuerdo con las aclaraciones

presentadas en la fase de evaluación

el aspecto innovador del plan de negocios está

dado por la creación de una

empresa dedicada a actividades que no son realizadas por ninguna otra empresa en la

región; el evaluador califica el

componente innovador como

alto. El evaluador considera que el

proyecto presentado atiende

a un emprendimiento por oportunidad. Plan de negocios

VIABLE técnicamente y

financieramente.

12/13/2012 5:47:00 PM

Actividades De Servicios Relacionados Con La Pesca

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 45963 - BIPIOT "Peces

Ornamentales del Guainía,, teniendo

en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio NO es VIABLE. Las

principales razones son: 1) Aspectos

generales. La empresa que

conformará tendrá como propósito la

extracción de peces

ornamentales y se identifica que la

actividad causa un alto impacto sobre la supervivencia de la especie sin que se establezca el

agente impactante y el grado de

afectación para diseñar un

estrategia que mitigue el impacto y

mida el grado de afectación y sus resultados en la reducción de la

disminución de la población para

reducir la vulnerabilidad de la especie Se plantea

el desarrollo del negocio sin que este se vincule

directamente con algún actor de la

cadena productiva. El proyecto NO

contempla de manera directa una integración con el

sector piscícola sus actividades están

planteadas de manera

independiente Los objetivos

planteados son claros,

cuantificables, medibles y

realizables y se desarrollan de

manera amplia en el texto del negocio

presentado 2) Aspectos

comerciales: No hay aún una competencia

significativa para los productos, que se presentaran al

mercado, que afecte la viabilidad del proyecto en el área de influencia

del negocio El documento muestra con claridad que el

emprendedor estudio bien el

comportamiento de la demanda de los

productos ofrecidos. La frecuencia de

recompra es optima Los canales de

comercialización actuales están

descritos detalladamente La descripción de los

canales de comercialización a implantar para la

venta del producto fue comprensible

No se presentan en el documento y sus

anexos, argumentos

suficientes que dejan ver que se han ubicado los

canales de aprovisionamiento.

No se presentan cotizaciones de los insumos requeridos La Proyección de

ventas para el periodo a evaluar se presento con

ajuste a los criterios técnicos de producción

establecidos y a los precios estimados de venta que se

ajustan a la realidad del mercado 3)

Aspectos técnicos: Se presenta la ficha

técnica del producto en la que se determinan con

claridad las características físicas de los productos a

comercializar Los volúmenes de insumos están cuantificados al

igual que la materia prima y la mano de

obra y estos concuerdan con los

parámetros de producción

considerados Las actividades y

procesos en el sistema de

producción están descritas de una

manera clara y se ajustan a los

estándares del sector. El proceso de producción es práctico de fácil

aplicación y garantiza la

obtención de los productos objetivos

del proyecto asegurando calidad

y volumen propuestos 4)

Aspectos organizacionales: En el documento No se describen

compromisos con instituciones

públicas o privadas que se vinculen al

desarrollo del proyecto El negocio se desarrollará de

manera independiente sin

que planteen alianzas o

estrategias de gestión que favorezcan la evolución del

negocio 5) Aspecto financiero: Los

estados financieros presentan

inconsistencias por las deficiencias

presentadas en la proyección de los

flujos de ingresos y costos. Presenta

incongruencias en los costos entre el

modelo financiero y la plataforma lo que

genera que el modelo sea desfavorable

aplicando todos los costos incluidos en la plataforma. No

presenta un presupuesto de

ingresos por período coherente con la capacidad

real de producción. 6) Aspecto

ambiental: El emprendedor

identifica que su actividad causa un alto impacto sobre la supervivencia de la especie sin que se establezca el

agente impactante y el grado de

afectación, para diseñar un

estrategia que mitigue el impacto y mida los resultados en la reducción de la disminución de la

población para reducir la

vulnerabilidad de la especie, solo se contemplan en el

estudio técnicas de captura. 7)

Aspecto más débil: financiero 8)

OTROS: a) Tipo de empresa S.A.S

(sociedad anónima simplificada) .

12/14/2012 4:55:00 PM

Construcción De Edificaciones Para Uso Residencial

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 45967 - ECO LADRILLO, teniendo en cuenta

la información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1) En los

aspectos comerciales, no se

conoce si el producto tiene

restricciones en el consumo, se

desconoce los niveles de

estacionalidad del negocio, asimismo hace falta claridad

sobre los mecanismos para el lanzamiento del

producto y garantizar la

inserción comercial del bien o servicio,

puesto que la estrategia de comunicación

únicamente nombra 4 actividades, hace falta describirlas y

tratar de proyectarlas en un periodo de tiempo específico, por otra

parte, se ha elaborado una investigación a

través de fuentes estadísticas apropiadas

(Camacol y Dane), sin embargo

intentar identificar motivaciones y expectativas del

consumidor a través de

encuestas podría ayudar a mejorar

su investigación de mercado y perfil del cliente a atender; 2)

En los aspectos técnicos, hace falta

claridad sobre el proceso de

producción, en cuanto tiempos requeridos para

generar el servicio, pues apenas se

detalla el flujo sin responsables y

tiempos; 3) En los aspectos

organizacionales, el emprendedor no

suministró la información en el plan de negocios,

por lo cual se desconoce toda la

estrategia organizacional

(estructura organizacional, análisis dofa y

aspectos legales); 5) Finalmente, el proyecto no es

viable financieramente, debido a que el

flujo de caja esperado de la idea de negocio para el

horizonte de evaluación no es

sostenible, los indicadores de

resultado se ubican por debajo del

criterio de decisión, se observan

problemas en el modelo financiero por una posible

sobreestimación de unidades que

podría afectar la proyección de ingresos. Se

considera como aspecto más débil el organizacional.

12/14/2012 10:39:00 PM

Servicios Sociales Y De Salud

Actividades De Apoyo Diagnostico

Señores emprendedores y asesores del plan

de negocios 45982, denominado TOX

SAS, que fue presentado al

cuarto corte de la convocatoria 21 del Fondo Emprender

por 3 emprendedores que propone la

conformación de una empresa

especializada en el diagnóstico y

asesoría ambiental a la industrias de

alimentos, farmacéutica, petroquímica, geoquímica,

agrícola, ambiental e higiene industrial,

en la ciudad de Santiago de Cali, departamento del Valle del Cauca,

ofreciendo al mercado dos productos: i)

paquete de ensayo inhibición algas y

toxicidad, y ii) toma de muestras

residuos peligrosos; para la puesta en marcha

de la empresa propuesta el plan

de negocios solicita al Fondo

Emprender recursos por 149 SMMLV; el 29 de diciembre de 2012

se solicitaron aclaraciones sobre

el plan de negocios, las cuales fueron

atendidas por los emprendedores dentro del plazo

establecido y consideradas para el cierre de esta evaluación. Las

principales razones por las que el plan

de negocios se considera no viable son: En aspectos

comerciales, el plan de negocios no

presenta información sobre

el proceso de selección de los

proveedores definidos para el

aprovisionamiento de los insumos

requeridos; el plan de negocios

especifica el precio por unidad de

servicio sin establecer los

criterios para su definición. En

aspectos técnicos, no se presenta el tiempo estimado (de utilización o vida útil) de los

reactivos químicos que el plan de

negocios clasifica como maquinaria y cuyo costo es de

$31.500.000 (62% de la inversión en maquinaria y 3.6 veces el valor de

las materias primas que se consumirán en el primer año de operación); el plan

de negocios no presenta análisis

que conduzca a la definición de los

equipos requeridos y las cantidades

solicitadas de cada equipo y presenta cotizaciones de

muebles y equipos que no se

encuentran relacionados en la

lista de requerimientos (acuarios, GPS,

Incubadora, muebles); el plan de producción no

guarda correspondencia de plazo ni de número

con el plan de ventas, las

unidades a producir son más altas que

las unidades a vender y el plan de

ventas solo contempla 3 años mientras el plan de

producción contempla 5 años.

En aspectos organizacionales el plan de negocios

no especifica gestiones de

registro ante la DIAN, la secretaría

de Hacienda ni entidades de

seguridad social; el plan de negocios

no presenta claridad sobre la

estructura organizacional a

implementar; en el organigrama propuesto se

plantean 9 cargos; en la descripción de funciones que

se encuentra en el capítulo

Organización - estructura

organizacional se presentan 5 cargos y en el detalle de

costos administrativos que se encuentra en el

capítulo Organización -

costos administrativos se presentan 7 cargos

(en todos los casos, incluido el

contador. En aspectos

financieros, no se observa

consistencia entre las estimaciones de costos de mano de

obra y materias primas que se

establecen en el plan financiero

frente a las que se establecen en el

capítulo Operación - Costos de

producción y el presupuesto de

ingresos de operación que se

presenta en el plan financiero anexo al plan de negocios

presenta un número de

unidades diferente al considerado en

las proyecciones de ventas incluidas en

los aspectos comerciales y de

mercado. En referencia a la mitigación de

impactos negativos sobre el medio

ambiente, el plan de negocios no

presenta estrategias ni

procedimientos específicos,

particularmente para el manejo de

desechos líquidos y sólidos resultantes de las pruebas a

realizar que trabajan sobre muestras que pueden estar

contaminadas y sobre las cuales se aplican reactivos para efectos de

análisis. El aspecto más débil en la formulación del

plan de negocios es el

organizacional. Plan de negocios

NO viable técnicamente.

12/14/2012 7:24:00 PM

Comercio Al Por Mayor Y Al Por Menor, Reparación De Vehículos Automotores,

Comercio Al Por Mayor A Cambio De Una Retribución O Por Contrata De Productos

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios No.46013

denominado TINNY FRUITS. Teniendo

en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE, por las siguientes razones: 1. Aspecto General: a.) La información

para definir el modelo y estructura organizacional es

imprecisa e inconsistente, tampoco hay

claridad frente a la operación

administrativa y logística para

cumplir las actividades

propuestas. 2. Aspecto Comercial. La información de

mercados es insuficiente,

considerando que pretende abarcar

diversos canales de distribución, y segmentos de

mercado; por lo que el proyecto

pierde coherencia con los demás

módulos: a.) No aporta análisis de las condiciones

comerciales ni la evaluación de los diversos canales b.) No identifica la composición del

mercado, principales

competidores, directos e

indirectos. c.) Se desconocen las

motivaciones por las que elige el

canal indirecto de comercialización

(tiendas, supermercados,

cooperativas, centros

comerciales). d) No aporta un análisis de los

canales de distribución y

comercialización que justifique su decisión por el canal elegido.

Tampoco determina cuál es la participación del mercado a la que

aspira. d.) No analiza el

comportamiento de la demanda, siendo una variable clave para realizar las proyecciones de

ventas. f.) No aportaron la

tabulación de la encuesta,

referencia la encuesta sin

análisis que valide la oportunidad de

mercado, se desconocen los criterios para el

diseño de la encuesta, no

aportan el perfil de las personas

encuestadas. En ausencia de

estadísticas que respalden

técnicamente sus proyecciones, éstas

pierden consistencia y

justificación técnica frente al módulo de

mercado. 3, Aspecto Técnico: La información es insuficiente para

evaluar su estructura

organizacional frente a las

necesidades y requerimientos

para desarrollar las acciones que

plantea. No aporta diagrama de proceso de

intermediación en la cadena de

tercerización y posterior

distribución. 4. Aspecto

organizacional: Presenta serias inconsistencias

entre el organigrama

presentado y lo registrado en el

Modelo de negocios en Costos

de producción, MOD, y Gastos Administrativos.

Aspecto a fortalecer:

Comercial. Por los argumentos aquí expresados, el

proyecto se considera NO

VIABLE.

12/14/2012 5:26:00 PM

Servicios Sociales Y De Salud

Actividades De Apoyo Diagnostico

NO ACREDITADO: Conforme a los términos de la

convocatoria, este plan de negocio no puede pasar a la

etapa de evaluación, toda

vez que no allegaron los documentos

básicos requeridos. Los términos mencionan

claramente en el numeral 2.1 titulado

FECHAS DE APERTURA Y CIERRE DE LA

CONVOCATORIA: "Recepción de documentos de

acreditación como beneficiarios: Los

documentos deben ser recibidos en FONADE en un

plazo máximo de cinco (5) días siguientes a la

fechas de haber sido avalado el plan de negocios por el jefe de la unidad de emprendimiento......

", a la fecha de revisión y

evaluación de los planes de negocio, no se recibieron los

documentos correspondientes a

éste plan de negocios.

12/14/2012 8:29:00 PM

Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura

Cría Especializada De Ganado Vacuno

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 46100 ESTABLECIMIENT

O DE UNA GANADERIA

DOBLE PROPOSITO CON MEJORAMIENTO

GENETICO, teniendo en cuenta

la información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1) Aunque la idea de negocio

planteada constituye un

emprendimiento con aplicación de

nuevas tecnologías innovadoras para el sector ganadero, la

justificación está fundamentada

principalmente en las experiencia

personal del emprendedor y se fundamenta en la

poca producción de leche de los

ganaderos del municipio, lo que no indica es si la demanda está

insatisfecha o si por el contrario hay un mercado saturado

en la zona de influencia del

emprendimiento, o si se cuenta con la

presencia de compradores o de

canales de comercialización, dentro del estudio

de mercado propuesto no se

fundamenta claramente con el

número real de posibles clientes, no solo se debe

conocer la posible compra del

producto sino tener la garantía que los

costos de venta propuestos no se

eleven tan vertiginosamente

en tan solo un año, ya que en la actualidad el

mercado se esta moviendo y aplica precios favorables al cliente y acorde

con los IPC. Al pensar expandirse a zonas aledañas, se hace necesario

fortalecer los canales de

comercialización propuestos de

acuerdo el mercado presente ya que no

solo con la participación de

ferias en la zona y el reconocimiento de los principales

clientes es suficiente para dar

se a conocer a nivel regional más

aun cuando la aplicación de

biotecnologías en la zona es un

formato de producción nuevo para la mayoría de

los ganaderos y para los medianos

y pequeños productores en la

actualidad conocen esa inundación

tecnológica como costosa. 2) A pesar de que la definición

del mercado se encuentra lógica

respecto a la intención sobre la que se soporta el

plan de negocio, se puede identificar que no se tiene claridad sobre el

aseguramiento de los reales

compradores que presenta dentro de las estrategias de mercado, donde considera varias alternativas de

canales de distribución sin

clarificar de forma cuantitativa el

volumen de venta para cada canal, limitando así el análisis real del

mercado objetivo. 3) Si bien, en

términos generales el proceso técnico

de producción guarda coherencia,

no se logra identificar una información

detallada de los insumos principales y secundarios que

se requieren, indicando: nombre, unidad de medida, cantidad necesaria,

calidad mínima exigida, precio,

forma de transporte y almacenamiento, lugar de origen; es

fundamental la distinción entre

insumos nacionales e importados, tomando en

consideración que se busca

implementar un proceso

biotecnológico que requiere de

insumos de alta calidad. 4) Una vez

analizadas las actividades y

responsabilidades para la mano de

obra a contratar, se considera que es

más eficiente contar con un

operario de tiempo completo y vinculado

directamente con la empresa, toda vez que la estructura organizacional

propuesta indica que a nivel técnico se debe cumplir un solo tipo de labores homogéneas para ser contratadas por jornales. Además no se presenta la información del

nivel de experiencia exigido y los

conocimientos básicos que esta

mano de obra requiere, según la

propuesta de manejo de

inseminación artificial y

transferencia de embriones. 5) A

nivel financiero, y aunque bajo los supuestos del

emprendedor, el flujo de caja resulta sostenible y genera

una rentabilidad adecuada para el negocio, las fallas identificadas en

cuanto a mercadeo, comercialización y aspectos técnicos

hacen que este comportamiento no esté fundamentado

en supuestos sólidos. 6) No se

desarrolla un componente

ambiental en el plan de negocios

que tenga correspondencia con la innovación

tecnológica propuesta, la cual se fundamenta en la aplicación de

nuevas biotecnologías para el sector ganadero.

El aspecto más débil del plan de

negocio es el técnico. Se

recomienda al emprendedor

ajustar aquellos parámetros deficientes

presentes en el plan de negocios

para ser presentado

nuevamente en otra convocatoria.

12/14/2012 3:06:00 PM

Actividades Inmobiliarias, Empresariales Y De Alquiler

Otras Actividades De Informática

NO ACREDITADO: Conforme a los términos de la

convocatoria, este plan de negocio no será evaluado, toda

vez que no allegaron a tiempo

los documentos mínimos

requeridos. Los términos

mencionan claramente en el

numeral 2.1 titulado FECHAS DE

APERTURA Y CIERRE DE LA

CONVOCATORIA: "Recepción de documentos de

acreditación como beneficiarios: Los

documentos deben ser remitidos a

FONADE durante los cinco (5) días

hábiles siguientes a la fecha de haber

sido avalado el plan de negocios por el jefe de la unidad de emprendimiento.....

", Este plan se avaló el día 14 de

diciembre y los documentos fueron

radicados en FONADE el día 26 de diciembre del

2012, bajo el número de

radicación de FONADE 2012-

430-079175-2. El plazo máximo para radicar documentos era hasta el 21 de

diciembre.

12/14/2012 12:21:00 PM

Comercio Al Por Mayor Y Al Por Menor, Reparación De Vehículos Automotores,

Comercio Al Por Menor De Productos Diversos NCP, En Establecimientos Especializados

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 46171 - Comercializadora

de Carbón Vegetal., teniendo

en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1) Aspectos

generales: El emprendedor es administrador de empresas de una

Universidad reconocida, lo que genera confianza

en el desarrollo del plan. Cuenta con experiencia por

más de 7 años de trabajo en el sector comercializador del

carbón vegetal, como empleado y microempresario,

ha adquirido conocimiento y

relaciones comerciales. Los objetivos no son

claros, medibles ni cuantificables en el periodo de análisis propuesto. A modo

de ejemplo se muestra: "Crear

cultura ambiental a clientes y

consumidores, por medio de mensajes

sobre el cuidado del medio ambiente,

ilustrados en piezas publicitarias y

empaque. 2)Aspectos

comerciales: Menciona las características

especificas de los productos

ofrecidos, mediante ficha técnica anexa

se describe insumos, materia prima, proceso de

producción, conservación,

presentación, color de empaque, peso. Es un producto de

consumo intermedio. Sin

embargo no hace referencia a la

estacionalidad del producto y como

las olas invernales afectan la

disponibilidad de la materia prima.

Analiza de forma clara la

competencia, se detallan las principales empresas

comercializadoras de carbón vegetal en el país y en el departamento de

Antioquia. No establece una estrategia de lanzamiento, únicamente

menciona las estrategia de

comunicación para dar a conocer el producto. Tiene

claridad del mercado objetivo y los identifica, ellos son Supermercado del Valle de Aburrá,

minimercados, licorerias,

restaurantes. Menciona datos

específicos de los negocios

comerciales que operan en el Valle

de Aburrá a los que pudiese ofrecer los

productos. Sin embargo, establece

que en el primer año se tendrá un 10% del mercado potencial, pero no justifico su cálculo ni los supuestos

que utilizó para su análisis. La

comercialización del producto será directa hacia los

negocios comerciales. No muestra datos

sobre aprovisionamiento, aunque menciona los insumos, no detalla costos, proveedores y descuentos en

pedidos de mayores

volúmenes. El canal de

comercialización a utilizar es el de

distribuidor, detalla en forma clara

como va a llegar a ellos. Como política de cartera asume que de las ventas

totales en promedio el 60% se hacen de contado y el 40%

restante se hacen a crédito, sin

justificación o soporte alguno. 3) Aspectos técnicos

Describe las características

físicas del producto y tiene claridad

sobre los insumos, materia prima, mano de obra y

procesos de producción. Adjunta

ficha técnica describiendo el

producto y flujograma de procesos del

mismo. No tiene claridad respecto al

personal y los tiempos requeridos para cada actividad

y tarea para generar el

producto. 4) Aspectos

organizacionales: Solo identifica el

tipo de sociedad y la normatividad

legal que rige este tipo de sociedades. No tiene claridad de los procesos y requisitos legales

para implementar y operar el negocio. No tuvo en cuenta

los tiempos requeridos para cumplir con los requisitos de

legalización, falto profundización en requisitos legales para puesta en

marcha del proyecto. Plantea

una estructura organizacional integrada por 6

personas, describe las funciones y perfiles de los integrantes. El

modelo no plantea instrumentos de

gestión y líneas de acción claras para

garantizar la implementación y

operación del negocio. Los costos

de nomina son ajustados al tamaño del negocio. 5) Aspectos

financieros: Presupuesta los

ingresos por periodo pero no hay un plan de

ventas justificado en el mercado ni en

la capacidad instalada. Los ingresos son

proyectados en un flujo de caja a 5

años para su evaluación

financiera. 6) Aspecto ambiental: es un proyecto que

tiene incidencia directa en el medio

ambiente por su materia prima, sin

embargo dentro del plan no se detalló con claridad como es la selección del

proveedor, sus permisos, sus procesos para poder evaluar

concretamente. El plan de negocio

bajo la perspectiva actual tiene el

aspecto comercial como el más débil.

12/14/2012 11:37:00 PM

Industrias Manufactureras

Elaboración De Productos Lácteos

Señora emprendedora y

asesores del Plan de Negocios

46267 - OPHRYS GELATERIA,

teniendo en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1. En la plataforma se

describe vender un solo producto y en

uno de los dos modelos

financieros adjuntos se plantea vender tres. 2. No

se relacionan todos los requisitos

sanitarios para la puesta en marcha del proyecto, por

ejemplo no se menciona el trámite

ante el INVIMA, para el registro

sanitario, requisito importante para la puesta en marcha

del plan de negocios. Tampoco se profundiza sobre

el cálculo de tiempos

necesarios para cumplir con dichos requisitos. 3. No

hay coherencia en la estructura

organizacional, ya que se anexan dos

organigramas, donde en uno de ellos se establece la generación de cinco empleos

directos y en el otro se plantea generar siete. 4. Se trata de

un producto que tiene alta

competencia. 5. No presenta

instrumentos de gestión o líneas de

acción para garantizar la

implementación del negocio. 6. La

estructura financiera no se

puede analizar, en razón a que se presentan dos

modelos financieros

diferentes. 7. No se plantea ninguna

estrategia empresarial clara,

que busque transformar los sectores en los

cuales se involucra como nueva empresa, por ejemplo crear

nuevas formas de organizar,

gestionar, producir, comercializar, etc., para logar un valor agregado a través

de la cadena productiva. Su

principal debilidad se encuentra en el

aspecto organizacional.

Plantea ventas por $125.440.000. Se

formularon preguntas y fueron

respondidas oportunamente.

12/14/2012 5:40:00 PM

Otras Actividades De Servicios Comunitarios, Sociales Y Personales

Exhibición De Filmes Y Videocintas

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 46285 - RedEspiral S.A.S, que plantea ventas para el año 1 por

$133.8 MM, teniendo en cuenta

la información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es VIABLE. Las

principales razones son: 1) La

emprendedora posee formación

académica y amplia experiencia en el

negocio de proyecciones de

películas cinematográficas,

define los objetivos de manera que permiten hacer

seguimiento a su ejecución. El

equipo de trabajo cumple con los

perfiles técnicos y de experiencia para

la operación del negocio. Hace una

justificación teniendo en cuenta

la experiencia y conocimiento del

sector, la oportunidad de

crear empresa y generar empleo y

satisfacer un mercado

desatendido. 2) Conoce el producto a comercializar, las

restricciones de consumo se identifican e

incluyen en el presupuesto de

ventas. La competencia y la

demanda son altas. Define claramente

la estrategia de lanzamiento, y

presenta cartas de intención de entes

universitarios y empresariales

interesados en la utilización de los

servicios. Determina, relaciona y describe los canales para

comercializar e impulsar su

producto. Identifica los proveedores de

equipos y suministros para su

operación. Identifica el cliente

y el consumidor con sus

costumbres, motivaciones y expectativas de

consumo, cuantifica sus necesidades y ubica su nicho de mercado, hace un adecuado estudio de mercado que

permite determinar su mercado, demanda y

necesidades respecto de su

servicio. Conoce los canales para

vender su servicio, así como la forma de aprovisionarse incluyendo costos de materia prima,

equipos e insumos. Cuantifica la competencia,

compara precios y su ubicación

respecto de su negocio. Las

estrategias de mercadeo y su

costeo son adecuados y

acordes con el mercado y tipo de

empresa a implementar. Las proyecciones de

venta se presentan de acuerdo al

mercado definido en el estudio,

determina periodos mes año

proyectado a cinco años. Las ventas

son de contado. 3) Hace descripción completa de su

servicio y conoce los requerimientos

de insumos, materia prima y mano de obra.

Relaciona y describe los procesos por actividades y

tiempos. Conocen las necesidades y

requerimientos para producción por unidad. Las proyecciones de producción están justificadas en las

cantidades y precios

establecidos según la competencia y

costo de su servicio. Calcula

los costos unitarios de materiales y

mano de obra con base en la

información del estudio de

mercado. Conoce los aspectos técnicos y los

procesos para la prestación de los servicios. 4) La emprendedora

conforma su equipo de trabajo de 5

empleos, acorde con las

necesidades técnicas y

operativas de personal y tamaño

del negocio. Conoce los

procedimientos para constituir su

empresa, identificando

tiempos y costos por actividad. Los costos de personal están estimados

teniendo en cuenta el mercado laboral y las norma legales

de empleo. 5) El modelo financiero

contiene la información clara y

confiable para realizar los cálculos

de rentabilidad y sostenibilidad del

plan. Las proyecciones de ingresos y costos se basan en los resultados del

estudio de mercado. Define inversiones fijas,

capital de trabajo y aporte en equipo y

la rentabilidad esperada. 6) Se

plantea una disminución

considerable en el uso de publicidad

impresa, minimizando con esto el impacto

ambiental que con ésta se genera. La compañía definirá

una política de separación de

residuos desde la fuente, donde de

acuerdo a los recursos se

dispondrán una serie de recipientes

– bolsas y/o canecas –

identificados y ubicados

estratégicamente. El aspecto débil se

observa en lo financiero al

calcular los valores solicitados al fondo

emprender, debiendo realizar

ajustes en salarios recomendados y

aportes del emprendedor. El

valor agregado de innovación consiste

en el diseño, concepto y tamaño

de las salas las cuales serán para

30 personas, donde los clientes podrán disfrutar del cine

con características técnicas especiales

como sonido envolvente Dolby 7.1, proyección en

2D y 3D, sillas separadas no fijas.

Es un plan presentado

ordenado técnica y financieramente.

Los recursos solicitados por la

emprendedora son de 142 SMMLV, los

cuales fueron liquidados a precios

de 2012, por consiguiente, se

recomienda otorgar recursos por 150

SMMLV para: inversiones fijas $46.803.000 y

capital de trabajo $33.537.000. La emprendedora

aporta $2.000.000 representados en

equipos. Se constituirá un tipo de empresa SAS.

12/14/2012 7:34:00 PM

Servicios Sociales Y De Salud

Actividades De Apoyo Terapéutico

Señor emprendedor y

asesor del Plan de Negocios Gimnasio

de prevención y rehabilitación

cardiovascular del Cesar No.46289,

teniendo en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocios NO ES VIABLE. Las principales

razones son: 1) Los objetivos son claros

y fueron medidos desde el punto de vista del mercado,

pero no se identificaron

aspectos organizacionales y de capacidad de servicio. 2) Se

define la cantidad de personas diarias atendidas por los

profesionales de la salud, pero no se

cuantifica el tamaño del negocio en función del total

de personas atendidas con la

labor del Entrenador Físico y el equipo propuesto

en el plan de negocios. 3) No se

informó sobre el proceso y los

requisitos legales para implementar el

negocio como tampoco se

indicaron los tiempos requeridos para cumplir con los mismos. 4) El

modelo no plantea instrumentos de

gestión y líneas de acción claras para

garantizar su implementación

como definir diferentes planes

de acuerdo al Médico Cardiólogo,

al Entrenador Físico y a un promedio de

necesidad de los pacientes. 5) Se

registra una política inventarios

a 30 días, sin justificación. 6) No

se contempla el manejo del medio

ambiente. El aspecto más débilmente

planteado fue el organizacional. El

emprendedor solicita 121

SMLMV.

12/14/2012 6:17:00 PM

Hoteles Y Restaurantes

Expendio A La Mesa De Comidas Preparadas, En Restaurantes

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 46318 - Carrasquilla pasta y parrilla, teniendo

en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son 1) Los objetivos

propuestos no son claros ni medibles.

Objetivos como “Diversificar la cultura en la

gastronomía local mediante el

ofrecimiento de un menú de comida

italiana” o “Evaluar constantemente los

procesos de la empresa con los

clientes internos y externos con el fin

de identificar mejoras a la

producción” no son cuantificables y por

lo tanto no son medibles. 2) Las estrategias de

comercialización no son presentadas de forma concreta, de

tal forma que se justifique el presupuesto

asignado. 3) No se evalúan

condiciones comerciales para la

compra de insumos. 4) Se

presenta un programa de ventas, sin

embargo no se explica por qué las ventas mensuales disminuyen en el segundo año de operación. 5) Se tiene claridad en

los requisitos legales, sin

embargo no se consideran los

tiempos requeridos. 6) Una estructura

organizacional con un solo mesero

resulta insuficiente para la producción

y las ventas estimadas. Aspecto

más débil: Organizacional

12/13/2012 7:09:00 PM

Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura

Actividad Mixta (Agrícola Y Pecuaria)

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 46336 "NILOS 1",

teniendo en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1) El plan de

negocios no muestra ningún tipo de análisis de los

posibles comportamientos

de consumo de los productos

ofrecidos; se definieron unas proyecciones de

venta que no están justificadas

estableciendo un comportamiento igual para los dos

productos; ademas, la propuesta de

mercadeo contemplada es

muy general pues no se incluyeron

estrategias específicas para impulsar la venta

de cada uno de los sistemas ( con y sin

páneles) y no se aclaró para que tipo de clientes estaría dirigido cada uno. Las intenciones de

compra presentadas no

aclaran cual de los 2 productos es de interés del cliente.

y ademas no se especifica el costo que esta estaría

dispuesto a pagar. 2) No se definieron otros canales de comercialización como convenios con entidades

educativas, fundaciones,

jardines botánicos u otros grupos que

trabajen con tecnologías

amigables con el ambiente con el fin

de promover la dinámica de ventas de los sistemas de

riego computarizados. 3)

Las encuestas realizadas no

aportan la suficiente

información que sea válida para

tomar decisiones de mercado,

adicional, no se incluyeron los

respectivos análisis de las mismas. 4)

El tamaño del negocio no se

encuentra debidamente

justificado; aunque se plantea la

generación de 6 empleos directos y 2 por honorarios, esta estructura se

hace sobre-dimensionada,

pues aumenta los costos fijos y

mengua la bondad del negocio. Las funciones de los integrantes del

equipo de trabajo se repiten, no justificando la creación de

algunos cargos. En resumen, el

componente mas débil del plan de negocio es el de

mercadeo, pues la estrategia

propuesta es muy general, se debe hacer énfasis en establecer otros

canales de comercialización

que promuevan la venta de este tipo

de sistemas de riego

computarizados y que a su vez sirvan

como vitrina de venta para

agricultores y ganaderos. Vale la

pena resaltar el componente de innovación de

tecnología aplicada al campo, pero

también es necesario recordar

que se deben encontrar formas innovadoras de promocionar el

producto teniendo como antecedente el factor cultural de

la agricultura colombiana.

Page 23: Informe final de evaluación€¦ · XLS file · Web view2014-10-24 · No se identifican los responsables en la ejecución de los procesos de producción. 4) No se presentan alianzas,

62 Educación Educación No Formal

0

156 Construcción

0

126

132

150

0

80

0

110 Construcción

110

150

0

110 Pesca

110

90

0

180

0

114

61

124

147

106

106

80

80

141

0

12/14/2012 4:59:00 PM

Señora emprendedora y

asesores del Plan de Negocios 46360

–CENTRO DE ATENCION

PEDAGOGICA, teniendo en cuenta

la información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio NO ES VIABLE. Las

principales razones son: 1. No presenta una estrategia de lanzamiento clara

que permita asegurar la

inserción comercial del proyecto en el mercado. 2. En los

requisitos necesarios para la

legación de la empresa, no se mencionan los

requerimientos y trámites

específicos, según la Norma Técnica Colombiana 4595

acerca del planeamiento y

diseño de instalaciones en

ambientes escolares o el decreto 114 de

1996, que ampara la educación no formal. 3. No es

posible establecer quién ejercerá el cargo de gerente,

ya que en la descripción de perfiles esta

persona debe ser psicopedagoga graduada y la

emprendedora no presenta esta

formación, adicionalmente, en la descripción de

cargos se menciona la

contratación de un licenciado en

básico primaria y este cargo no se encuentra en el

organigrama. 4. No se presenta

información sobre perfil, experiencia y

formación académica para el cargo de psicólogo. 5. No se presenta

información respecto al área

necesaria aproximada de las instalaciones donde

se ubicará el proyecto. 6. En la distribución del

área para desarrollar el plan, no se menciona el

área administrativa, fundamental para la dirección del plan de negocios, ni el

área de enfermería, absolutamente

necesaria para la prevención y

atención de los estudiantes. 7. En la descripción de los servicios se

hace referencia a actividades

complementarias que ofrece el plan, las cuales no se desarrollan ni se

presupuestan en la estructura de

ventas y financiera del proyecto. 8 No

se plantean instrumentos de gestión. 9. No se plantea ninguna

estrategia empresarial clara,

que busque transformar los sectores en los

cuales se involucra como nueva empresa, por ejemplo crear

nuevas formas de organizar,

gestionar, producir, comercializar, etc., para logar un valor agregado a través

de la cadena productiva. La

mayor debilidad se encuentra en el

aspecto organizacional.

Plantea ventas por $44. 771.400. Se

trata de un emprendimiento

por oportunidad. Se agendaron

preguntas y fueron respondidas

oportunamente.

12/14/2012 7:15:00 PM

Construcción De Edificaciones Para Uso Residencial

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios CONSTRUASOCIA

DOS No. 46388 teniendo en cuenta

la información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1) El resumen

ejecutivo no engloba los contenidos

generales del plan de negocio, ej:

capital de trabajo e inversiones

requeridas.; 2) No se identifica una

estrategia concreta para el lanzamiento del producto en las

ferias empresariales

ligada a garantizar la inserción

comercial del bien. No se han

identificado las motivaciones y/o

expectativas de los clientes, ej:

encuestas. No se plantea una

estrategia de mercado agresiva, ej: el número de

remodelaciones de vivienda

permanecen constantes a través

de los estados financieros

proyectados a 5 años 3) No se

estiman costos de remodelación y/o construcción por

m2. No se ha tenido en cuenta el

porcentaje de humedad en los

muros de las viviendas dada la

vegetación en techos y muros propuesta, Ej. Programas de

mantenimiento. No se incluye un

estudio de tiempos y movimientos para

la construcción y adecuación de las viviendas; 4) No se

consignan con claridad los requisitos

necesarios para la construcción y

adecuación de las viviendas Ej.

Licencias construcción; 5) En

el modelo financiero se

incluyen costos de materia prima en el

año 1 para construcción de

vivienda bioclimática tipo 1 y

2 no teniéndose estimadas ventas

de este tipo de viviendas para ese año. Se estiman

precios y cantidades que se

venderán por periodo, las cuales

permanecen constantes a lo

largo del horizonte de evaluación. El

modelo no es sostenible frente a la sensibilidad de

los precios y producción

propuesta; 6) No se contemplan

acciones puntuales ligadas al manejo

del medio ambiente. El

aspecto más débil identificado en el

plan de negocio es el comercial.

12/14/2012 9:42:00 PM

Servicios Sociales Y De Salud

Otras Actividades Relacionadas Con La Salud Humana

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 46433 Centro de

Fisioestetik y Spa Sakura , teniendo

en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es VIABLE. Las

principales razones son: 1) Dentro de

los aspectos generales se considera que

establecen unas metas de venta alcanzables, se

evidencia la experiencia de la emprendedora en

este tipo de negocios y cuenta con la formación

profesional necesaria. ; 2) En

cuanto a los aspectos

comerciales, se realiza un estudio del mercado local

donde se determina la frecuencia en la

que se toman estos servicios por parte

del mercado objetivo, se

describe que para iniciar la operación del negocio, solo se espera alcanzar el 1% del mercado

potencial. 3) Dentro de los aspectos

técnicos se considera que existe pleno

conocimiento de los procesos que se

ofrecen, se describe

claramente cada uno de ellos y se explica cada uno

de las actividades a realizar. También se identifican los

insumos necesarios y la maquinaria que

se requiere para realizar los

procesos. 4) aspectos

organizacionales, se considera una

planta de personal de 4 empleados,

que a pesar de ser pocos; son

suficientes para llevar a cabo el

proyecto tal y como se desarrolla dentro del plan. 5) Dentro

del aspecto financiero genera utilidades ya que

los costos fijos son razonables,

además se hacen unas proyecciones soportadas en el

estudio de mercado que son

conservadoras pero que permite

sostenibilidad del proyecto. y, 6) El

aspecto ambiental describe manejo de residuos sólidos y

medidas de seguridad para los

desechos bioquímicos. Se

aclaran los siguientes

indicadores: a) Proyectan ventas para el primer año por $107.665.000; b) Se generan 4 empleos; c) Se aprueba 132

SMMLV de 2011, distribuidos así:

Maquinaria y equipo

$45.000.300, Equipo de Oficina $

$1.180.000, Muebles y enseres

$1.598.000, Remodelaciones

$2.000.000 y Capital de trabajo $21.037.868. d) La

diferencia en salarios mínimos

corresponde a que en la plataforma se toma en SMMLV de

2011 y los emprendedores

toman SMMLV de 2012; e) No hay

aporte por parte del emprendedor. f) Se

conformará una sociedad por

acciones simplificada g) Se

recomienda realizar las visitas a las entidades con

frecuencia semanal, de igual

forma semanalmente

visitar los consultorios y médicos de la ciudad para

incrementar el número de clientes. h) La innovación es Incremental a

través de la prestación de un

mejor servicio gracias a la

adquisición de maquinaria

especializada. i) El aspecto más débil es el ambiental.

12/14/2012 9:05:00 PM

Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura

Actividades De Servicios, Agrícolas Y Ganaderos, Excepto Las Actividades Veterinarias

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 46452 Miel de abeja limpia a partir del néctar, teniendo en cuenta

la información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. El

valor de los recursos solicitados

al Fondo Emprender es de

$85´005.000 equivalente a 159

smmlv. Las principales razones que llevaron a esta decisión fueron: Las principales razones son: 1)

Aspectos comerciales; No se

mencionan estacionalidades en

cuanto a su producción ni se

identifican restricciones en

cuanto a su consumo. No se

identifica el comportamiento de la demanda ni se

mencionan las características de recompra de los

consumidores. Se mencionan los

mecanismos para el lanzamiento del

producto, los cuales están

definidos de una manera muy general sin

enfocarlos a los diferentes tipos de

mercado. Se aportan evidencias

de compra de algunos

intermediarios que estarían

interesados en la compra de los productos, sin

embargo en ellos no se hace alusión

alguna al precio que estarían

dispuestos a pagar. No hay claridad en

cuanto a los clientes en que se

enfocaría la empresa, ya que se hace mencionen el proyecto a ventas

al detal a minoristas y a

mayoristas, y no se ha planteado la

clara diferenciación en cuanto a los

precios pagados por cada uno de

ellos. Se definen de manera muy

general los canales de

comercialización. No se evidencia una descripción

detallada de ellos. Se indica que se realizaría la venta directamente a los consumidores en el

municipio de El playón, y que en el resto de ciudades aledañas se haría

por medio de intermediarios, así como también se

realizarían ventas a grandes

acopiadores como el caso de la

empresa El Pinar. No hay claridad en que porcentajes se venderían a cada uno de ellos, así

como tampoco se ha presentado una base de datos que sería el fruto del análisis real de

mercado. Aunque explica que existe estacionalidad de

producción durante el año no se

evidencia en las cifras de

producción mensual. El precio

de venta que se prevé tener es de $10.000 por frasco

de 500 gr, que corresponde al precio que el

consumidor final está dispuesto a pagar. Debido a que la venta se

realizará a través de intermediarios y

grandes acopiadores que pagan hasta un

tercio del precio de venta señalado, el precio planteado

está sobrestimado. 2) Aspectos

técnicos; No se presenta una clara explicación acerca de las necesidades de mano de obra, las cuales podrían

estar sobrevaloradas con los 4 operarios que

se pretenden contratar de tiempo completo. Se hace referencia a unos

gastos de transporte,

necesarios, aun cuando no

discriminados. Falta claridad en

canto a la duración de las diferentes actividades y la

frecuencia de las mismas, lo que no permite soportar la

contratación de tiempo completo de los 4 operarios. No

se presentó una descripción de las instalaciones de la sala de extracción, las cuales deben cumplir con las exigencias de la

normatividad vigente. 3) Aspectos

organizacionales; No se presentan

los tiempos y costos para llevar a

cabo el procedimiento de constitución de la empresa, que ha

de incluir en orden las diferentes

gestiones a realizar con diferentes

instituciones. La estructura

propuesta se compone de un

gerente, 4 operarios y un contador, se indican las

funciones básicas para estos cargos, pero se evidencia

falta de apoyo desde el punto de vista comercial,

labores que deberán ser

realizadas por el gerente, en esta

pequeña empresa. Se considera que la

estructura propuesta no se

adecúa a las características del

proyecto por cuanto los operarios no

requieren de contratación de

tiempo completo, y sería recomendable con menor personal

o contratado de manera temporal

realizar la adecuada

distribución de las funciones

operativas de mantenimiento y recolección de la miel. 4) Aspectos

financieros; se realizó el ajuste del precio a la suma de

$8.000 la unidad debido a que los

$10.000 que consideró el

emprendedor en su modelo está

sobrestimado de acuerdo a los precios que se

manejan a nivel de productor en el

mercado.

12/14/2012 10:00:00 PM

Servicios Sociales Y De Salud

Otras Actividades Relacionadas Con La Salud Humana

Señores emprendedores y asesores del plan de negocios No. 46453 Alejandra SPA: Imagen y

Belleza, teniendo en cuenta la información

suministrada en el plan de negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que este

plan es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1. No hay claridad en la

manera en que el negocio ampliará las actividades

actualmente desarrolladas, pues

se entiende que están prestando

servicios generales de peluquería y

pretenden ampliarse a servicios de

masajes corporales y faciales, pero no

se especifica detalladamente como prestarán

estos servicios, ni que tipo de

masajes prestarán, ni cuales de los

empleados participarán en este

proceso ; 2. Hay confusión en las actividades que desarrollarán las personas que se

vincularán al proyecto, por ejemplo se menciona la

participación de un estilista y

manicurista cuando los servicios a

ofrecer son masajes faciales,

corporales y depilación con

cera; 3. El equipo de trabajo no está capacitado para realizar algunas

actividades propuestas como

por ejemplo establecer las dietas y planes

alimenticios necesarios, los

cuales deben ser desarrollados por un nutricionista.

Aunque en el objetivo general se indicó la presencia de expertos de la

salud como la nutricionista, en la

estructura organizacional

propuesta no se evidenció su

contratación; 4. Gran parte de la

estructura organizacional

propuesta no se encuentra incluida

en los costos y gastos,

subestimando así los egresos

plasmandos en el modelo financiero; 5. No se indican algunos costos tales como el

arrendamiento, lo que no permite evidenciar la

viabilidad financiera del proyecto; 6. No se estableció una

estrategia de lanzamiento de los

servicios, por lo que no es posible

garantizar la acogida de los

clientes potenciales; 7. En el plan se indicó que uno de los

canales de distribución sería

de manera indirecta por medio de alianzas con

hoteles campestres en donde se

ofrecerían los servicios de SPA,

sin embargo, no se evidenció ningún acuerdo o alianza

con dichos hoteles. El aspecto más

débil es el financiero.

12/14/2012 5:33:00 PM

Construcción De Edificaciones Para Uso Residencial

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 46494 Construcciones al Día, teniendo en

cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es VIABLE. Las

principales razones son: 1) Dentro de los objetivos se exponen metas

claras y de acuerdo al estudio del

mercado planteado alcanzables dentro

de los plazos estimados, se

considera que los antecedentes del

plan son suficientes para inicar el

emprendimiento y de igual forma la

justificación presentada esta

conforme a plan. 2) En el aspecto comercial se evidencia un

completo trabajo de campo realizado por parte de los

emprendedores en cada una de las constructoras y

otros actores del sector de la

construcción, con los que se logró

unas cifras confiables de los

metros cuadrados en drywall que se proyectan para los siguientes años, de

esta manera también se estimo el mercado objetivo

que se desea alcanzar siendo razonable. 3) Dentro de los

aspectos técnicos se cuenta, con la

capacitaciòn adecuada por parte

de los emprendedores, y

la información presentada en

cuanto al proceso y a la herramienta y

maquinaria requerida es completa, se evidencia el

conocimiento técnico para desarrollar el

trabajo mencionado. 4)

Dentro de los aspectos

organizacionales el plan presenta un grupo de trabajo

que se complementa de

acuerdo a su formación y experiencia,

además el costo de la estrucutura es razonable para desarrollar el

proyecto. 5) dentro del aspecto

financiero se realizan unas proyecciones

conservadoras, sin embargo se sensibiliza el

modelo financiero con unas ventas

para el primer año del 60% de lo

estimado por el emprendedor para dejar una meta de ventas alcanzable para la empresa,

aún realizando este ajuste el modelo

genera un retorno sobre la inversión de 17.47%. y, 6)

Dentro del aspecto ambiental la

empresa contempla una menor

generación de resudios gracias a

la maquinaria utilizada y un plan de manejo de los

residuos. Se estiman los siguientes

indicadores: a)Ventas en el primer año por

$205.950.600 $ ; b) 4 empleos directos y 1 por prestación

de servicios c) Aprobado total en

SMMLV corresponde a 110 tomados según el

valor del año 2011,distribuidos

de la siguiente manera:

Maquinaria, herramienta y

equipo: $31.461.388,

Equipo de Oficina $3.200.000,

Remodelaciones local $2.000.000, y Capital de trabajo

por $22.254.612.d) Se argumenta que valor aprobado vs presupuestado por

el emprendedor difiere, debido a que se estiman

salarios mínimos del año 2011 por

una parte y por otra que se ingresa mal

una cifra en la plataforma en la pestaña aportes, dentro del capital

de trabajo por parte del emprendedor.; e)No hay aporte por parte de los

emprendedores; f) Se conformará una sociedad anónima simplificada. g) Se recomienda hacer

seguimiento semanal a las

visitas realizadas a los clientes

pontenciales para establecer vínculos comerciales en el

corto plazo, h) Aspecto Innovador es incremental, en

cuanto a las técnicas y

maquinaria que se estima utilizar ya que en la región

son escasas.; y, i) Se considera el

aspecto más debil el ambiental.

12/14/2012 1:11:00 PM

Servicios Sociales Y De Salud

Otras Actividades Relacionadas Con La Salud Humana

Señor emprendedor (a) y asesor del Plan de

Negocios spa médico campestre No.46602, teniendo

en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocios NO ES VIABLE. Las principales

razones son: 1) Los objetivos no se cumplen porque

hay inconsistencias en la información, sobre costos de

materia prima y no se definió con

claridad la estructura

organizacional del modelo. 2) No hay claridad sobre los mecanismos para el lanzamiento de

los servicios de spa y garantizar su

inserción comercial por la falta de un

estudio técnico del mercado que

respalde las ventas proyectadas. 3) Se

identificaron motivaciones y

expectativas de los posibles clientes, pero no hay un análisis de la encuesta y no

corresponde a una muestra

representativa de su mercado objetivo para justificar una

participación en el mercado y ventas

por $ 103.2 millones el primer

año. 4) No hay claridad en los

canales de comercialización y

condiciones comerciales para el aprovisionamiento de alimento, filtros,

bombas de oxigeno, etc.,para el cuidado de los peces. 5) No hay precisión en los

costos de producción

relacionados con el mantenimiento del acuario. 6) No hay

exactitud en el trabajo de una

esteticista para el cumplimiento de la

mayoria de componentes de

cada tratamiento y su capacidad de atención. 7) No hay información sobre la persona encargada del

mantenimiento del acuario. 8) No hay justificación técnica para la adquisición

de 1.000 peces garra rufa. 9) No

hay claridad sobre el requerimiento de cuatro camillas y

dos sillas masajeadoras. 10) No hay precisión

sobre las especificaciones

técnicas de la cámara biofotónica.

11) No hay precisión sobre las

instalaciones requeridas para la

adecuación del acuario. 12) No hay información sobre la forma como se

distribuirá el trabajo de la Esteticista y el instructor de Yoga

y Pilates, en la prestación de los cinco servicios y

así definir el tamaño del negocio

en función de su capacidad de

atención diaria o mensual. 13) El

modelo de negocio no plantea

instrumentos de gestión y líneas de acción claras para

garantizar su implementación,

como es promover el manejo

adecuado del componente

diferenciador la ictioterapia y los peces garra rufa.

14) No se precisan los requerimientos de materia prima en el capital de

trabajo. 15) No hay información sobre

el valor de la inversión en el

acuario, instalaciones y

elementos adicionales para el

cuidado de los peces. 16) El

presupuesto no permite identificar costos por unidad, por inconsistencias en la información, dado que el valor total de insumos

para el primer año en estados

financieros, se registra por $ 21 millones y en la

discriminación del cuadro costos de producción, estos

se totalizan en $ 40 millones. El aspecto más débilmente

planteado fue el técnico. La

emprendedora solicita 150

SMLMV.

12/14/2012 8:50:00 PM

Pesca Y Cultivo De Peces En Criaderos Y Granjas Piscícolas

Señores emprendedores y asesores del Plan de No. No. 46644

denominado Piscícola El Tibet SAS, con ventas planteadas en el

primer año de puesta en marcha

del plan de negocios de $67.372.800

(según plan de negocios) teniendo

en cuenta la información

presentada, anexos y respuestas, se considera como VIABLE por las

siguientes razones: 1). Se presenta un emprendimiento

por oportunidad. 2). La idea de negocio

se identifica claramente en el plan de negocios, con un adecuado conocimiento del sector logrando identificar que el

emprendedor esta contextualizado. 3).

Las estrategias propuestas se

hicieron teniendo en cuenta algunas

variables de importancia como es la información

de la competencia, precios del

mercado, oferta y demanda, y demás que se ajustaban al modelo de negocio permitiendo lograr

los resultados planteados al

desarrollarse de manera conjunta.

4). El plan de negocios hace

mención a que la estrategia de

distribución “El transporte desde la planta de alevinaje a las piscifactorías

de cultivo se realizará por medio

de un vehículo contratado para tal

fin y su costo va incluido dentro de

la negociación de la venta”,

considerándose adecuada para las metas planteadas y teniendo en cuenta

que el costo del mismo se incluye en el precio final

del producto. 5). La estrategia de

precios se desarrollo teniendo

los precios del mercado y los

costos de producción los

cuales son razonables y garantizan la

sostenibilidad de la empresa, logrando

el punto de equilibrio. 6). La

estrategia de promoción se

basara en descuentos por altos volúmenes comprados y las estrategias de

comunicación se enfocan a visitas

técnicas y comerciales

mensuales a las piscifactorías de las

provincias, la entrega de tarjetas de presentación y

el uso de pendones. 7). La

estrategia de servicio se espera

recuperar los alevinos muertos

en las próximas 24 horas y que no

superen el 1% de la venta, los cuales se

repondrán en las visitas técnicas lo cual se encuentra

costeado, sin embargo esta

estrategia debe mejorarse para

evitar disminuir la rentabilidad del negocio. 8). Se

presenta un detallado análisis

de la competencia, indicando sus

precios, productos y características relevantes de los mismos. 9). Se

identifica claramente la forma

legal de constituirse, los

tiempos, documentos y

demás requisitos para constituir la empresa. 10). Se

encuentra una descripción de las

características físicas del

producto. Se presentan los

requerimientos de insumos, materias primas y mano de

obra directa e indirecta para

asegurar el proceso de producción. 11).

Se presenta un flujo de procesos

de producción con actividades, tiempos y

responsables para cada etapa de elaboración del

producto. 12). La producción está

definida en cantidad de

alevinos/Mes, por lo que el programa de producción se

puede identificar en el plan de negocio.

13). Se esperan generar cinco

empleos directos 14). Valor aprobado

total de 110 SMMLV y

$58.694.258, distribuidos así:

Maquinaria y equipos de Producción

$36.998.300, Muebles, enseres y equipos de Oficina

$1.856.000 Adecuaciones

$4.255.000, Gastos pre operativos $1.485.000 y

Capital de Trabajo $14.099.958, monto total

solicitado a Fondo Emprender. 15). La

empresa a conformar es una

Sociedad de Acciones

Simplificadas SAS. 16). El componente de innovación del

proyecto se contempla en la creación de la única planta de

alevinaje existente en el departamento

de Boyacá, de acuerdo a concepto emitido por el staff de innovación de la Unidad Regional de emprendimiento en Boyacá. 17). En el tema ambiental se

indicque que el impacto será

mínimo, el canal de conducción se hará

por una toma natural en tierra ya

existente, solamente unos 10 metros se adecuará

con canaleta utilizando

materiales que no afectan el

ecosistema como piedra, gravilla y

arena. La vegetación rastrera

y arbórea circundante

prácticamente no se tocara por lo cual no resultará

afectado el medio. 18). En el plan operativo es necesario

garantizar el personal operativo que hace parte de

la idea de negocios.

12/14/2012 11:50:00 PM

Actividades Inmobiliarias, Empresariales Y De Alquiler

Actividades De Asesoramiento Empresarial Y En Materia De Gestión

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios ESTRATEGAS

SAS - No 46646 , teniendo en cuenta

la información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. El

plan de negocio se propone constituir

como una Sociedad Por

Acciones Simplificada S.A.S. Propone generar cinco empleos de forma directa. Las

ventas que propone generar el primer año de operación

son aproximadamente $

99,733,417. El emprendedor

solicita 99 SMLV de los cuales se

autorizan cero (0) SMLV, esto debido

a las siguientes observaciones resultado de la

evaluación: 1. Se considera que el

análisis de la competencia es

insuficiente ya que no incluyen

empresas que a nivel nacional

ofrecen los mismos o similares

servicios, se debe mejorar

profundamente el estudio de la

competencia. 2. Se considera que para

desarrollar un modelo de negocio de consultoría se debe especializar

en algún sector y/o área

organizacional, es un riesgo evidente querer ofrecer todo tipo de servicios sin tener identificado el

personal que prestará dichos servicios en los

clientes. Si no se identifican y

evidencian las personas con su

debida experiencia y formación

académica se puede llegar a

tener una experiencia

negativa con el cliente. 3. Se

considera que se debe revisar la

estructura organizacional y los

perfiles de los cargos ya que para ofrecer servicios de consultoría no se

cuenta con personas con

habilidades senior (podría

considerarse más de 5 años de experiencia) o

semisenior (podría considerarse entre

3 y 5 años de experiencia), en los

perfiles profesionales requeridos el

máximo solicitado es de 18 meses

para el ESTRATEGA

Junior. Tener en cuenta no solo la experiencia, sino

también la formación

académica. 4. No se cuentan con

cartas de intención de compra de los

servicios. Las cartas de intención

de compra le permiten al

emprendedor, sin necesidad de tener

registrada la empresa en Cámara de

Comercio, hacer conocer los

servicios y tener mayor seguridad de cumplir la cuota de ventas requerida

para cumplir con la iniciativa

empresarial. 5. Se considera que el

modelo de precios no es lo

suficientemente claro ya que para vender consultoría

no se evidencia que se tengan

contempladas las variables básicas

del negocio de consultoría: Salario

Base + Prestaciones

Sociales + Utilidad del negocio+ Otros

costos de operación = Precio final. 6. En cuanto a las asignaciones de

las personas que se destinarán a la ejecución de los

proyectos, se debe evaluar el modelo de contratación ya que se pueden dar

proyectos que requieran de una

asignación corta o parcial de algún

tipo de profesional, en las respuestas

iniciales se propone contratar a la

persona con una asignación al 100%, esto es variable en el mundo de la

consultoría y sus proyectos. Además,

esto podría replantear el

modelo financiero y el indicador de

rotación de proveedores. 7. Se considera que se debe revisar la

política de cartera ya que no se

incluye nada en el modelo financiero, esto está expuesto

en el modelo de negocio: se cita las

formas de pago expuestas en el

plan de negocio: La forma de pago se pactara por medio del contrato que se

suscriba con el cliente, las

modalidades previstas son: 50% al iniciar y 50% al

concluir. Desembolso de

acuerdo al avance del servicio, los

cual se pacta en el contrato que se suscriba con el

cliente. Esto quiere decir que se

afectará el flujo de dinero recibido

afectando el modelo financiero.

8. Se considera que las estrategias relacionadas con el riesgo empresarial

y de proyecto deben ser

evaluadas ya que por ser una actividad

desarrollada por personas se corren

con situaciones donde el

cronograma de actividades se

puede extender, el cliente puede

solicitar la revisión de los entregables,

el cliente puede redefinir los planes,

ejecutar una garantía, entre otras cosas, sin

querer invertir más dinero del pactado inicialmente. Esto

hace que la compañía

consultora requiera una base de dinero

para atender a todas estas

situaciones y no afectar su modelo financiero. 9. Se debe profundizar,

mejorar y fortalecer la metodología de

gestión de proyectos ya que

hay varias variables (ejemplo:

compromisos de los stakeholders,

control del cronograma,

equipo de trabajo, alcance, riesgos, satisfacción del

cliente, finanzas, entre otros) que se

deben tener en cuenta y no se

mencionan en el plan de negocio. Esto impacta la

operación. 10. Hay una gran

dependencia del producto

Consultoría en el modelo financiero,

cualquier fluctuación del

mismo puede hacer que todo el modelo

de negocio sea inviable. Se debe

garantizar la inserción comercial

del modelo de negocio. 11. Se

recomienda completar al 100% el desarrollo de los servicios para no tener brechas al

momento de ejecución del

modelo de negocio. La mayor debilidad se encuentra en los

aspectos operativos. 12.

Durante el horizonte

evaluación financiera, el

modelo financiero es inviable ya que

no tiene la suficiente liquidez

para operar. El aspecto más débil es el comercial.

12/14/2012 11:55:00 PM

Actividades Inmobiliarias, Empresariales Y De Alquiler

Actividades De Arquitectura E Ingeniería Y Actividades Conexas De Asesoramiento

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 46668 - RU

SERVICOSTA, teniendo en cuenta

la información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1) Aunque la idea de negocio

parece coherente a la luz de la

experiencia del emprendedor, se detectaron una

serie de inconsistencias

financieras relacionadas con subestimación de costos laborales.

Tampoco fue posible determinar cómo se calculan

los costos unitarios de insumos y mano de obra.2) Aunque

el emprendedor viene desarrollando

promoción de servicios

empresariales por medio de visitas personalizadas y

de servicios residenciales por

medio de volanteo, propone financiar

actividades promocionales como usos de redes sociales,

correos electrónicos

masivos, cuñas radiales, etc. Sin

embargo, no establece un plan

de acción para implementar estas actividades; 3) Se

preguntó al emprendedor sobre la forma en que se

calcularon los costos laborales.

La respuesta no fue detallada y se

argumentó que se obtuvieron bajo la

experiencia del emprendedor. Al

calcular los costos laborales con base en el pago de un salario mínimo a los técnicos, se

detectó una subestimación de costos generando perdidas para el

emprendimiento; 4) En los anexos de

estructura administrativa se

menciona una planta de personal de nueve personas:

5 técnicos, 2 coordinadores, 1

contador, 1asistente

administrativa y 1 gerente general.

Pero en la modelación no se

incluye a los 2 coordinadores y se

subestiman los costos laborales de los técnicos, lo cual

se refleja en los costos unitarios de mano de obra. Esta subestimación hace no viable el plan de

negocios. Adicionalmente, se

menciona la necesidad de obtener una

certificación de calidad pero no se

incorpora en la inversión del

periodo analizado; 5) Con base en la

información de ventas y costos de materias primas que suministró el emprendedor y recalculando los

costos unitarios de mano de obra, la

modelación financiera arroja un

flujo de caja negativo,

probablemente relacionado con

una subestimación de costos

laborales. En otras palabras, la falta de información sobre los supuestos de costos no permite

evaluar financieramente el emprendimiento; y,

6) Desde la perspectiva

ambiental, se menciona que se aplicará plan de

manejo ambiental pero no se detalla.

El aspecto más débil del plan de

negocio es el financiero, ya que

se evidencia subestimación de costos laborales.

12/14/2012 11:03:00 PM

Comercio Al Por Mayor Y Al Por Menor, Reparación De Vehículos Automotores,

Comercio Al Por Menor De Combustible Para Automotores

Señores emprendedores y asesores del plan

de negocios 46677 - POTENCIADOR

Y RECUPERADOR DE BATERIA ION , teniendo en cuenta

la información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es VIABLE. Las

principales razones son:1). De manera general se presenta

un adecuado tratamiento de las

variables de mercado, técnicas, organizacionales,

financieras y ambientales. 2). El

plan de negocios presenta una

adecuada caracterización del

mercado al cual pretende acceder. 3) Se establece de manera apropiada los requerimientos

técnicos del proyecto en cuanto a infraestructura y

proceso de producción. 4) Se considera que la

estructura organizacional propuesta es

apropiada para el desarrollo de la

idea de negocios. 5). Los resultados de la evaluación financiera arrojan

resultados positivos en el flujo de caja

que permiten conceptuar que el

cumplimiento de las metas de ventas

establecidas permite garantizar liquidez necesaria

para atender oportunamente los costos y gastos.

Las condiciones de viabilidad se

resumen en los siguientes

aspectos: a) Al primer año en el

rubro ingresos del plan de negocios planea ventas por

valor de 109,9 millones; b) Se

generan seis empleos directos

c) El valor aprobado total

alcanza $ 32.671.600

millones equivalentes a 61 SMMLV de 2011, discriminados así:

activos fijos $ 14.572.350, capital

de trabajo $ 16.978.250 millones e inversiones diferidas $

1.121.000 millones; d) La diferencia con respecto al monto solicitado

por el emprendedor se justifica por

cuanto se considera que el

emprendedor sobrevalora la inversiones en

capital de trabajo, las cuales se estiman de la

siguiente forma para efectos de la

asignación de recursos: cartera

30 días, inventario de materias primas e insumos 60 días,

inventario de producto terminado 10 días, inventario de de productos en

proceso 5 días y efectivo 15 días; e)

Valor de aporte esperado que debe

realizar el emprendedor para realizar el cierre

financiero es de $ 1.066.000 millones,

equivalentes a 1.99 SMMLV de

2011; f) El tipo de empresa a

conformar es una Sociedad por

Acciones Simplificada SAS.; g) Con relación al Plan Operativo se

recomienda realizar las inversiones fijas en los meses 2 y 3

para iniciar las operaciones del

negocio a partir del cuarto mes; el

aspecto Innovador consiste en la

disposición de un nuevo producto

para ampliar la vida útil de las baterías; y, i) El aspecto más débilmente

tratado en el plan de negocios es el

financiero.

12/14/2012 5:57:00 PM

Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura

Cría Especializada De Otros Animales NCP Y La Obtención De Sus Productos

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 46688 - AGRO-ORGANIC S.A.S , teniendo

en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es VIABLE. Las

principales razones son: 1) Aspectos

generales. Se presenta un

negocio de alto impacto social y ambiental para la

ciudad de armenia, con argumentos

técnicos y comerciales bien planteados En el

documento estudiado se hace

una revisión de criterios lo

suficientemente profunda para

considerar que el emprendedor

conoce el tema sobre el que va a

desarrollar el negocio La

estructuración del equipo de trabajo

está bien concebida las funciones bien asignadas. La

formación académica del

emprendedor está relacionada con el

tipo de negocio que se quiere

implementar Se presentan

argumentos suficientes para demostrar que el negocio es viable

dadas las condiciones del

entorno en el que se pretende establecer El emprendedor manejó en su

documento el tema los abonos

orgánicos con suficiente

propiedad, su concepto del

negocio es claro, identificando su

mercado objetivo 2) Aspectos

comerciales: El emprendedor

maneja de manera clara los productos

a vender. El consumo de los

productos tiende a ser directo Los

hábitos de uso del abono organico en

la región son buenos, su

producción no presenta ningún

nivel de estacionalidad No

hay aún una competencia

significativa en el área de influencia del negocio para los productos que se presentaran al

mercado El documento muestra con claridad que el

emprendedor conoce bien el

comportamiento de la demanda de sus

productos ofrecidos. La frecuencia de

recompra es optima Los canales de

comercialización actuales están

descritos detalladamente La descripción de los

canales de comercialización a implantar para la

venta del producto están bien

identificados No se presentan en el

documento y sus anexos,

argumentos suficientes que

dejan ver que se han ubicado los

canales de aprovisionamiento

de lombriz. , 3) Aspectos técnicos:

El documento presenta con claridad las

características físicas de los productos a

comercializar Los volúmenes de insumos están cuantificados al

igual que la materia prima y la mano de

obra y estos concuerdan con los hábitos de uso de la población Las

actividades y procesos en el

sistema de producción están descritas de una manera técnica y se ajustan a los estándares del

sector. El proceso de producción está bien explicado En el documento se

presentan las cantidades y

especificaciones técnicas de los

equipos, herramientas e instalaciones

requeridas y dichas cifras tienen

concordancia con el sistema de producción a desarrollar La dimensión del

proyecto productivo es lógica y las

unidades de producción se

ajustan al tamaño del negocio propuesto El documento

presenta los flujos producción por

periodos definidos y ellos están de acuerdo con los

parámetros técnicos

establecidos para determinar la

dinámica de la población 4)

Aspectos organizacionales:

El proceso de legalización de la

empresa está claramente definido

Los tiempos de legalización y los

trámites de obtención de

licencias están bien definidos En el

documento no se describen

compromisos con instituciones

públicas o privadas que se vinculen al

desarrollo del proyecto El

documento no menciona alianzas

o estrategias de gestión que

favorezcan la evolución del

negocio 5) Aspecto financiero:

Presenta el plan de inversión y

financiamiento en forma clara y

completa, identificando

coherentemente la fuente de recursos.

Los estados financieros son

presentados en una línea de tiempo coherente con la

necesidad del negocio. El presupuesto

permite identificar costos por unidad y es coherente con el

presupuesto de ventas y la política de inventarios. 6)

Aspecto ambiental: El proyecto en su

concepto genral es un mitigador del

impacto ambiental que genera la

central mayorista 8.) OTROS: a)

Ventas del primer año $

57,600,000.00; b) Número de

empleos Generar 4 empleos directos,

c) Recursos solicitados al fondo

emprender 147 smlv d) Valor

aprobado total en 147, especificando

por rubros: inversiones fijas $

54´877. 323, capital de trabajo

$23´855.877e) Justificación del cambio del valor

aprobado vs presupuestado por el emprendedor; la plataforma contiene errores de cálculo

en los salarios mínimos, se

aprobaron todos los recursos solicitados por el emprendedor f) Tipo de empresa a conformar S.A.S ;

h) Recomendaciones

para el Plan Operativo : Para la

ejecución de los recursos

asignados, el emprendedor

deberá realizar al menos tres cotizaciones formales que

presentará junto con las facturas de

compra como justificación del uso

eficiente de los dineros, i) Aspecto Innovador; triturado

del material ofrecido en las

camas j) Tipo de empresa S.A.S

(sociedad anónima simplificada) . k) Se

identifica un emprendimiento de

oportunidad, Su Aspecto más débil

es la parte organizacional.

12/14/2012 11:08:00 PM

Industrias Manufactureras

Fabricación De Otros Productos Elaborados De Metal NCP

Señores emprendedor y

asesor del Plan de Negocios No.

46803 - DECOFORJA,

empresa S.A.S.; teniendo en cuenta

la información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es VIABLE. Las

principales razones son: 1) El proyecto

se plantea de manera adecuada y

con base en los conocimientos y

experiencia que el emprendedor tiene sobre el producto,

el mercado y la competencia ya que ha venido

trabajando en la forja desde hace 15

años y en este contexto lo justifica. Los objetivos y el equipo de trabajo

están bien definidos lo que

garantiza el éxito del plan. 2) Conoce el producto pues ya lo ha trabajado. No

presenta estacionalidad, es de uso final y hay

un nivel de competencia y

demanda alta. Se hará un evento de lanzamiento para 40 invitados. No

hay cartas de intención de

compra. El perfil del cliente y el

mercado objetivo se definen basado en la experiencia,

el estudio de mercado y la

competencia. La comercialización sera productor -

cliente y la atención personalizada,

habrá incentivos por frecuencia de compra. Se indica quienes serán los proveedores de materia prima,

insumos y equipos, informando las condiciones de

negociación. Las ventas se

presupuestan con base en el mercado

objetivo y la capacidad instalada de planta. El pago

será 50% al inicio y 50% a la entrega del trabajo. 3) Se

hace una descripción del

producto forja con sus características y se informa cuales

son los requerimientos

para su fabricación. Se detallan las necesidades y

requerimientos. El plan de producción se hace para los cinco años con

base en el plan de ventas y la capacidad

instalada. El equipo de trabajo que se

establece es adecuado para llevar a buen

término el proyecto, se definen requisitos y

funciones para cada cargo. 4)

Conoce las leyes que regulan a las empresas S.A.S y

los pasos para constituirlas

determinando los tiempos. Menciona algunas entidades

que han apoyado la etapa de

formulación y harán acompañamiento a su ejecución. No se menciona alianzas ni ningún tipo de convenios. Se presentan los

estados financieros solicitados y los

cálculos soportados en el estudio del

mercado, la competencia y la experiencia del

emprendedor. Los costos de

producción se determinan para

cada metro cuadrado de forja y de acuerdo al plan

de ventas. 5) Detalla las

inversiones fijas y el capital de trabajo. Los ingresos se

estiman basados en el plan de producción y

ventas. 6) Los beneficios

ambientales que se plantean son la disminución del impacto en los

rellenos sanitarios al evitar que

lleguen a ellos, residuos peligrosos y residuos que por sus características, se pueden reciclar. 7) ventas para el

primer año $145,6 MM. Se generaran 5 empleos. 8) Se

recomienda otorgar 106 SMMLV,

discriminados así: Inversiones fijas $40.010.000 y

capital de trabajo $16.763.600. El emprendedor

aportará $1.800.000

representados en motocicleta para el

transporte. La empresa será una

Sociedad por acciones

Simplificada S.A.S. 9) La innovación del proyecto está

dada en el diseño y personalización de los productos en

forja, dando un alto valor agregado; incorporación de

herramientas digitales que

permitan al cliente tomar decisiones en el diseño. El

aspecto mas débil del planteamiento del proyecto fue el capital de trabajo,

porque se incluyeron items

que no corresponden a este y que ya

estaban incluidos como inversiones fijas y diferidas, se

recomienda al emprendedor que antes de empezar el desarrollo del

proyecto lo revise y redistribuya.

12/14/2012 10:54:00 PM

Actividades Inmobiliarias, Empresariales Y De Alquiler

Procesamiento De Datos

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios GEOPROCESS

No. 46831, teniendo en cuenta

la información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es VIABLE. Las

principales razones son: 1. Los

emprendedores cuentan con

experiencia en proyectos de

desarrollo variables ambientales y climáticas, los

estudios realizados del sector, la

investigación de mercado y

competencia son profundos y

detallados ya que analizan

información procedente del

entorno comprobando la

factibilidad comercial del

proyecto teniendo en cuenta el

desarrollo del sector a nivel

nacional e internacional; 2. El equipo de trabajo plantea objetivos

claros en cuanto a la viabilidad económica y técnica del proyecto.

Planteándose una estructura

organizacional acorde a las actividades

necesarias por realizar en el

sector. El emprendedor cuenta con

experiencia en proyectos en el desarrollo de

variables climáticas y ambientales a

través de imágenes satelitales lo cual

es favorable ya que el plan de negocio está fundamentado en conocimientos y vivencias por parte

del equipo de trabajo; 3. Se

plantean y proyectan

estrategias de comercialización, distribución, que permiten dar a

conocer la empresa ya que es un

servicio especializado, y así poder posicionarla

en el mercado objetivo. El plan de negocio desarrolla

ofertas que corresponden a las características del

segmento de mercado

institucional. Realización de

análisis de competencia

detallado haciendo referencia a las

empresas internacionales

como principales competidores y las

empresas nacionales como

competidores potenciales. Se anexan cartas de intención de entes

(Ingetop y Mediamos F&M

LTDA) y con esta última no

solamente carta de intención de compra, sino

también, un pre-acuerdo para

comenzar desde Enero del 2013, lo

cual permite la ejecución exitosa

del objeto social de la empresa; 4.

Presentan Estados Financieros de acuerdo con los

principios de contabilidad, el flujo

de caja arroja en todos los años proyectados excedentes

positivos. . Con la puesta en marcha

del plan de negocio se generaran 3

empleos distribuidos así:

Gerente (Ingeniero topográfico con experiencia en

investigación en el desarrollo de

variables climáticas y ambientales,

mediante imágenes satelitales), Ingeniero de Desarrollo (Ingeniero

topográfico con conocimientos en programación de

inteligencia artificial) y un

Contador que tiene tarjeta profesional

con 1 año de experiencia en las

funciones financieras y

contables de la empresa así como

en planes de inversiones y los

aspectos de tributación. El

tiempo de dedicación lo harán mediante las horas establecidas para cada servicio que ofrecen, plan de prefactibilidad, estudio usos de tierra, plan línea

base y plan monitoreo. Para el

primer año se proyectan ventas

de $73.500.000. El valor aprobado es $

42.609.742 correspondiente a 80 SMLV y serán distribuidos de la siguiente forma: Gastos legales,

(cámara de comercio, bomberos, fumigación,

trámites) $247.000, Gastos de personal

administrativo (Administrador y

contador) $5.243.400, Gastos

administrativos (servicios bancarios,

arrendamiento, reparaciones y mantenimiento, seguros equipos administrativos,

servicios públicos, suministro de

oficina, teléfono, internet y correo)

$1.020.000, Gastos de Venta

(publicidad, participación de ferias y eventos)

$6.500.000, Materias primas e

insumos para primer mes

$1.332.500, Mano de obra directa (ingeniero de desarrollo)

$4.493.400, Costos indirectos de fabricación

(arrendamiento, mantenimiento

maquinaria , equipo y herramientas,

seguro maquinaria, servicios públicos)

$2.145.000, Infraestructura (computadores

escritorio, impresora, GPS, almacenamiento

1TB, Licencia Idrisi V17) $ 17.699.442,

Adecuaciones (instalaciones

eléctricas) $200.000, Muebles

y enseres (archivador, silla

para escritorio, silla para reuniones,

escritorios, mesa de reuniones,

televisor LCD 42) $3.729.000.

Adicional el equipo de trabajo aportara 11.214.000 para la compra de insumos

$714.000 y $10.500.000 para

gastos de representación y participación en

ferias y eventos. El aspecto más débil encontrado en el plan de negocios

es el comercial. Se identifica nivel de

innovación de procesos, por

último el evaluador recomienda tener

presente el nivel de competencia, ya

que como se describe en el plan de negocios están llegando empresas internacionales a

instalarse localmente y estas

son las que cuentan con amplia

experiencia, sin dejar de nombrar

las empresas nacionales

especializadas en análisis geográfico, adicional se debe trabajar más en componentes de

innovación destacando el que

ya plantean, metodologías VCS

en el territorio Colombiano y el

desarrollo propio de un algoritmo basado en inteligencia

artificial. Todas estas metodologías

se realizan para lograr retos

ambientales en los productos y

servicios ofrecidos por la organización

trabajando en la elaboración de

productos propios a partir de los

proyectos que se llevan a cabo.

12/14/2012 11:01:00 PM

Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura

Producción Especializada Del Café

Señores emprendedores y asesores del Plan de Negocios CAFE

CLAUDIA S.A.S 46845, teniendo en

cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1) Se realizó

un análisis de mercados que no

establece bajo que parámetros

seleccionaron los posibles

compradores de igual manera cuales son los acuerdos de

compra. 2) No se fundamenta o se

ofrece garantía de cómo se asegura

que los compradores van a

ser siempre los mismos a lo largo del proyecto, en

este sentido solo se referencia una intención de

compra. 3) Se visualiza un análisis

de competencia que no da claridad

de cuantos agricultores se

encuentran vinculados a los

mismos compradores a los

que se asociará esta idea de

negocio y cuál ha sido su experiencia. 4) No se presentan posibles estrategias

que se puedan implementar ente

los constantes cambios en el precio del café

sabiendo que es un producto de gran fluctuación en su precio. 5) No se

plantean de manera detallada los procesos que intervienen en la

ejecución y mantenimiento de

cercas vivas, material vegetal de sombrío y árboles

frutales y del manejo agronómico

del mismo. 6) Se plantean metas de producción (20.800

plantas de café variedad castillo

con producción de 20.800 kilogramos de café pergamino

seco de alta calidad) que no

corresponden con las que se registran

en las ventas proyectadas

(12.480 en el año uno, 16.640 en el

año dos, 20.800 en el año tres, 20.800 en el año cuatro, y 20.800 en el quinto año), es decir, en la

meta no se contempló que la

producción de café tiene su pico alto

después del tercer año. 7) La estructura

organizacional no presenta o

relaciona de forma clara que la

totalidad de los integrantes del

equipo de trabajo posean las

cualidades y experiencia

interdisciplinar para la puesta en

marcha y ejecución de la idea de negocio. En

general el aspecto más débil del plan de negocios es el comercial, dado

que al no establecer con

certeza los canales de comercialización

a utilizar, las estrategias de mercadeo, el análisis de la

competencia real, y que estos

parámetros se encuentren bien

fundamentados, no puede asegurarse

de manera confiable el plan de ventas e ingresos. De igual forma no se presentan los parámetros que

permitieron seleccionar sus

posibles clientes y tampoco cuáles

son sus acuerdos comerciales y sus

exigencias de compra.

Page 24: Informe final de evaluación€¦ · XLS file · Web view2014-10-24 · No se identifican los responsables en la ejecución de los procesos de producción. 4) No se presentan alianzas,

165

0

180

0

142

0

116

0

88

80

164 Pesca

0

123

0

101

0

142

150

180

0

149

136

171

0

180

0

149

0

180

0

12/14/2012 9:22:00 PM

Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura

Cría Especializada De Ganado Vacuno

Señor emprendedor y

asesores del Plan Nº 46880

GANADERIA LA ESTRELLA,

teniendo en cuenta la información

suministrada en el plan de negocio, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocios NO ES VIABLE. Las principales razones son: 1)

ASPECTOS GENERALES: Se presenta para la creación de una

empresa ganadera doble propósito con

sistema silvopastoril en el

municipio de Saravena, Arauca. El emprendedor es médico veterinario

zootecnista. 2) ASPECTOS

COMERCIALES: La leche se

comercializará directamente con APROCOLEDA,

empresa que acopia leche en

Saravena para La Alquería. Los

novillos gordos, directamente con la

Cooperativa Multiactiva de

Comercializadores de Ganado,

COOPCARNES, ubicada en

Saravena. Los terneros destetos de 200 kilos de peso se dirigen directamente a

ganaderos y comercializadores de ganado locales. Aporta cartas de

intención de compra. Proyección

de ingresos por ventas del primer año $70.200.000.

3) ASPECTOS TÉCNICOS: Se

propone el establecimiento de

una ganadería doble propósito y

simultáneamente la ceba de novillos en pastoreo rotacional

con arreglo silvopastoril y alimentación

suplementaria en establo y la

elaboración y utilización de

bioinsumos, como aporte en

innovación en proceso frente a los

sistemas tradicionales de producción que prevalecen en la

región y que ponen en peligro la

sostenibilidad de los ecosistemas.

No existe correspondencia

entre los costos de producción

registrados en la plataforma y los registrados en el

modelo financiero. En hoja de trabajo anexa se establece

un costo de producción de

$29.627.516 por concepto de

materias primas e insumos sin

embargo, en el modelo financiero

solamente se registran

$25.834.232; dentro de los

costos de materia prima no se incluye

la compra de los novillos para ceba

con destino al sacrificio los cuales

constituyen la principal materia

prima del proceso y deben comprarse todos los años por tal razón los costos de producción se

encuentran subestimados y no reflejan la realidad del negocio que se propone realizar. El plan de producción prevé la ceba de

terneros destetos, se menciona que el

proceso de ceba dura un año y el peso de venta se

fija en 500 kilos, el aumento diario de

peso a lograr estaría por encima de los 900 gramos día el cual con el

sistema de alimentación

propuesto no sería factible obtener por lo tanto el número

de kilos para la venta se encuentra sobre estimado. La

innovación se presenta en proceso. 4) ASPECTOS

ORGANIZACIONALES: La estructura

organizacional planteada por el

emprendedor resulta adecuada para el desarrollo de las actividades de la empresa. Se generan 5 empleos

de la siguiente forma: gerente administrador, mayordomo,2

operarios y contador. 5) ASPECTO

FINANCIERO: Se realizó la

simulación en el modelo financiero

ajustando los costos de materia prima, el flujo de

caja esperado de la idea de negocio en

la evaluación realizada no es sostenible, es negativo y no

permite al negocio tener recursos para

el pago de obligaciones. El

proyecto no incluye la compra de

machos de levante dentro de los

costos de materia prima, se plantean

ganancias de pesos superiores a 900 gramos diarios las cuales no son

factibles de acuerdo al sistema propuesto. Solicita

165 smlv. 6) ASPECTO

AMBIENTAL: Plantea la

conservación de la reserva natural

propia de la finca, protegiendo el Caño Rojo y

reforzar los suelos con la siembra de

árboles para ramoneo, leucaena,

nacedero, matarratón, guanábano, guayabos,

mandarinos y otras variedades propias

de la región. Potenciación del

estiércol y la orina de los animales

como reciclaje para generación de biofertilizantes contribuyendo

notablemente al mejoramiento

biológico de los suelos.

Establecimiento de pastoreo rotacional

intensivo con arreglo silvopastoril

mitigando daños por compactación

en los suelos productivos. La

principal deficiencia está en la

formulación técnica.

12/14/2012 6:06:00 PM

Servicios Sociales Y De Salud

Actividades De La Practica Odontológica

Señores emprendedores y asesores del plan

de negocios 47037, denominado

CLINICA ODONTOLÓGICA

DENTAL FRIENDS, teniendo

en cuenta la información

suministrada en el plan de negocios, los anexos y las respuestas a las

aclaraciones solicitadas por el evaluador en la

fase de evaluación, se concluye que el plan de negocio es

NO viable técnicamente . El plan de negocios fue presentado al cuarto corte de la

convocatoria 21 del Fondo Emprender

por una emprendedora que

propone la conformación de

una empresa dedicada a prestar servicios de salud dental en la ciudad

de Sincelejo, departamento de Sucre, ofreciendo

al mercado 4 servicios: i)

exodoncia, ii) obturación en

resina, iii) endodoncia, iv)

higiene oral; para la puesta en marcha

de la empresa propuesta el plan

de negocios solicita al Fondo

Emprender recursos por 180 SMMLV; el 29 de diciembre de 2012

se solicitaron aclaraciones sobre

el plan de negocios, las cuales fueron

atendidas por la emprendedora

dentro del plazo establecido y

consideradas para el cierre de esta evaluación. Las

principales razones por las que el plan

de negocios se considera no viable son: En aspectos

comerciales, el plan de negocios no

plantea estrategias que aseguren la

atracción del paciente hacia los

servicios de la empresa, no se

presenta definición de responsable de

la actividad comercial; las

proyecciones de ventas realizadas

en el plan de negocios no presentan un

soporte metodológico

fundamentado en el consumo que de

los servicios propuestos realiza

la población objetivo; el plan de negocios no define

las políticas de selección,

administración y evaluación de proveedores ni

presenta información sobre

el proceso de selección de los

proveedores definidos para el

aprovisionamiento de los insumos requeridos. En

aspectos técnicos el plan de negocios

no presenta las condiciones logísticas de

prestación de los servicios, el

flujograma de servicios no

presenta diferenciación entre las actividades para la prestación de los

4 servicios, no define, tiempos, responsables, ni refiere protocolos

específicos de carácter asistencial,

de higiene y bioseguridad ni de aplicación de las

técncias de relajación; no se

presentan protocolos de

atención a pacientes, ni protocolos de

aseguramiento de las condiciones de

higiene y bioseguridad, ni protocolos de

utilización de las técnicas de

relajación a aplicar, en las cuales se fundamenta la característica

diferenciadora del plan de negocios

propuesto; la distribución de

planta propuesta incluye 4

consultorios, pero en los

requerimientos de equipos solo se especifican 3

unidades odontológicas y 2 sillas vibratorias

cuya ubicación no se especifica en el plano propuesto; estas debilidades

no permiten establecer la

capacidad instalada de prestación de servicios con que

contaría la empresa propuesta. El

aspecto más débil en la formulación

del plan de negocios es el

técnico. Plan de negocios NO viable

técnicamente.

12/14/2012 10:55:00 PM

Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura

Producción Especializada Del Café

Señor(es) emprendedor(es) y asesor(es) del Plan de Negocios (CAFE VILLANEDA S.A.S

No. 47039), teniendo en cuenta

la información suministrada en el Plan de Negocios,

las respuestas a las aclaraciones

recibidas y los anexos del plan de

negocios, se concluye que el

plan NO es VIABLE. El plan de negocios presento inconsistencias,

falta de profundidad en algunos de los estudios y poca claridad en los

componentes de aspectos

comercial , técnico y financiero que no permitieron concluir con una evaluación

favorable, evidenciando que en la mayoría de

los subcomponentes de los aspectos

comerciales, técnico y

financieros no mostraran

coherencia, consistencia ni claridad en su

formulación. Las principales razones son: 1) (aspectos

generales), el negocio se

considera un emprendimiento por oportunidad

según se plantea en el documento

del plan, en la información

suministrada se evidencio que el

emprendedor tiene las competencias

en cuanto a formación y experiencia

necesarias para la implementación y

operación del negocio, se presentaron

evidencias donde se muestra que

emprendedor ha realizado

actividades previas directamente

relacionadas con el plan propuesto como es la de contar con un

cultivo de café de 12.000 plantas de las cuales 8.000 tiene 6 años y

según las fotos del cultivo están en

plena producción y no es claro porque

deben ser renovadas como lo

afirma el emprendedor “Las 8.000 plantas de 6 años, ya deben ser renovadas”, y las

4.000 tiene un año de establecidas, lo que indica que se

tienen las competencias tanto

por experiencia como por formación

para adelantar este tipo de

cultivos, en cuanto al equipo de trabajo

se mostró que existe pertinencia

de éste con el plan propuesto, en

cuanto a la formación

académica y la experiencia frente a

la línea de producción

propuesta, su composición por un

gerente, un contador, y unos

operarios es apropiada siempre y cuando el gerente o representante de

la empresa responda por la parte técnica ya

que la propuesta de estar supeditado a un apoyo por parte

de instituciones como el comité y el

Sena pueden generar un riesgo al desarrollo del

cultivo; se describieron de

manera acertada cuales serían las

bondades y beneficios que

generaría este plan de negocios para ser instalado en

esta zona del municipio de

Baraya; 2 (Aspectos

comerciales), se proponen unas

ventas de $91.893.760

generadas por las ventas del café a instalar sin haber

hecho una proyección de

ventas desde el periodo uno

(instalación del cultivo), con el

cultivo ya instalado y que fuera factor

de apalancamiento para tener mayor seguridad de éxito

con el nuevo cultivo, no se

presentó información que

permitiera conocer cuál es el

comportamiento del mercado para estos

productos en la zona donde se

tendrá el mercado objetivo ( demanda

y oferta), no se describieron unos

mecanismos acertados para la

introducción y comercialización del café aunque

este no los requiere ya que es

ampliamente conocido en la zona por los potenciales

CLIENTES, no se realizó una descripción

suficiente de las motivaciones de los potenciales clientes que comprarían el

producto a la empresa, no se

presentó inicialmente

información clara de cómo se realiza

actualmente la comercialización del producto en la

zona, y en las aclaraciones se

incluyó información nueva, no se

presenta información clara ni

especifica del programa de

ventas que aspira lograra por periodo, desde el momento

que inicie el negocio, incluyendo

a partir delos 30 meses la

producción de las 4 ha instaladas, no

se presentó información que soporte la forma

como se defino el precio de venta afirma “Porque

finalmente el pecio del café se define así, como cafetero sé que yo puedo

establecer un precio para mi café pero finalmente las cooperativas me lo compran al precio en bolsa $6.400

kilo CPS”, pero no se evidencia que se

hayan tenido en cuenta otros

factores técnicos que permitan determinar un

precio teniendo en cuenta los costos

de producción, márgenes de

utilidad, y precios históricos del mercado, en general este componente presento una información

limitada y le falto profundidad en su

análisis; 3. (Aspectos

técnicos), la información

presentada fue inconsistente y le falto claridad en algunos de sus

subcomponentes, no se incluyó

información inicial sobre los

requerimientos de insumos, materias primas y mano de obra que demanda

el proceso productivo, esta

información no se subió a la

plataforma del plan y solo en las

aclaraciones se incluyó por lo que

se considera nueva , se describió los requerimientos de

equipos, maquinaria,

herramientas y las adecuaciones

requeridas, pero se incluyeron en esta información datos de los costos de GERMINADOR,

ALMACIGO, ESTABLECIMIENT

O DEFINITIVO, LEVANTE Y

MANTENIMIENTO, con montos que se

consideran sobrestimados para

las 4 ha propuestas, ya que están propuestos

como para 6 ha de cultivo, no se

presentó información

consistente con el comportamiento de

la producción, ni para las 4 ha

nuevas ni para toda la producción

incluyendo el café ya instalado que hubiese sido un

factor de fortaleza del proyecto propuesto; 4.

(Aspectos organizacionales),

se presentó información clara sobre qué tipo de organización será

la que se constituirá, se describen los requisitos y

procesos que deben cumplirse

para su legalización, y el

tiempo que dichos tramites demoran para tener lista la

empresa para iniciar operaciones, la definición de la

estructura organizacional de

acuerdo a los cargos definidos es clara y pertinente

con el tipo de empresa a

constituir siempre y cuando el

emprendedor asuma la

responsabilidad técnica del proceso

productivo, en general la estructura

organizacional mostro

complementariedad en la formación y experiencia para operar el negocio;

5. (Aspectos financieros), en la estimación de las inversiones no se

presenta total claridad en el

capital de trabajo requerido, se

plantea en $4.9 millones, el cual no

justifica si es suficiente para

cubrir el total de costos y gastos pre operativos, ya que sus otros costos de fabricación, gastos administrativos y de ventas durante su

etapa inicial suman $14 millones anuales, muy superior a la

inversión planteada.; en la estimación de los

estados financieros se presenta una proyección a 5

años, sin embargo no presentan

claridad en cuanto a sus ingresos e

inversiones iniciales,

incrementando el riesgo de

sostenibilidad del flujo de caja del

proyecto y de sus resultados

financieros, ya que presenta una alta sensibilidad frente a una disminución

de su precio, teniendo en cuenta

que plantea un precio superior al promedio del año;

en la estimación del presupuesto de

egresos de operación e ingreso

de operación se obtuvieron resultados

favorables y una estimación acertada; 6.

(Aspecto ambiental) el

proyecto plantea que con el sistema

de producción propuesto permitiría

protección al suelo en cuanto a

erosión, prevención de deslizamientos,

creación de microclimas y

ambientes apropiados para el

sostenimiento y propagación de

microorganismos benéficos,

captación de CO2, generación de

oxígeno, etc.; en el plan de negocios

se están solicitando una cofinanciación de 142 smlv. Las

razones de inconsistencia, falta

de claridad, y de profundidad en el análisis de cada

subcomponente de los componentes

comercial, técnico y financieras del

plan, pero donde se identificó la mayor debilidad fue en el

componente financiero, lo que

determino que en la evaluación se

concluyera con la NO VIABILIDAD

del plan de negocios, por lo

que no se recomienda su financiación por parte del Fondo

Emprender.

12/14/2012 9:15:00 PM

Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura

Producción Agrícola En Unidades No Especializadas

Señores emprendedores y asesores del Plan de Negocios No

47103 - AROMAS DEL NORTE S.A.S; teniendo en cuenta

la información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE; las

principales razones son: 1) Aspectos

generales: La propuesta no

contempla costos asociados al

cumplimiento de ley en lo referente a

contratación laboral; 2) Aspectos

comerciales: No presenta claridad

del comportamiento de la demanda de

cebolla junca, hierbabuena

deshidratada y limoncillo en

Medellín; no evalúa canales de

mercadeo de los productos ni de

aprovisionamiento de insumos para el proceso productivo de cebolla junca,

limoncillo, hierbabuena

deshidratada; 3) Aspectos técnicos:

No describe adecuadamente el

manejo de postcosecha de los

productos, la deshidratación de

la hierbabuena, con sus respectivos

índices técnicos ; 4) Aspectos

organizacionales: No certifica

responsabilidades ni compromisos de entidades de apoyo

al negocio propuesto; 5)

Aspecto financiero: Los estados

financieros son deficientes porque El valor inicial de

inversión en activos presenta

inconsistencias, cuando se compara la información del modelo financiero del emprendedor con la del plan de

negocios presentado se encuentra una diferencia en el valor total de

16.469.458, no se presenta

información que permita cuantificar los requerimientos

de capital de trabajo necesarios para mantener el flujo normal de la

operación; se presenta

información de inversión en

expansión, en el mes 36, que no se ve reflejada en los movimientos de

caja; la proyección de gastos

administrativos no contempla los

costos asociados al cumplimiento de la ley en lo referente a

contratación laboral; 6) Aspecto

ambiental: Se requiere aplicar

medidas de manejo de residuos del

proceso productivo lo mismos que la

aplicación de BPA y tecnologías

límpias; a) Aspecto más débil: Financiero

12/14/2012 6:45:00 PM

Otras Actividades De Servicios Comunitarios, Sociales Y Personales

Otras Actividades De Servicios N.C.P.

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios - Servicios Integrales

en Seguridad Industrial y Salud

Ocupacional SISO S.A.S. No.47114,

teniendo en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es VIABLE. Este es

un proyecto que va a generar 3

empleos directos y el emprendedor dedicará 8 horas

diarias. Las ventas esperadas para el

primer año de actividad son 141

servicios equivalente a

$95.350.000. Se aprueba 80 SMLV

equivalente a 42.848.000,

distribuidos de la siguiente manera:

Maquinaria, equipos y

herramientas $12031000;

muebles y enseres $2460000; capital

de trabajo desagregado en: gasto personal

$16841607; gasto de administración $6450000; materia prima e insumos

$89727; Publicidad $5000000; las

inversiones que no fueron incluidas

son: Remodelación y/o Adecuación de

instalaciones $3.500.000, lo

anterior por falta de especificación en el plan de negocios y por cumplimiento de los parámetros en los términos de

referencia (Si el plan de negocio genera hasta 3

empleos, el monto de los recursos solicitados no superará los ochenta (80)

salarios mínimos mensuales legales vigentes, SMLMV);

1) El plan de negocios muestra

una idea de negocio clara, a

nivel de mercado identifica

claramente el perfil del consumidor y

sus clientes potenciales; 2) En

cuanto a la estructura

propuesta es adecuada para la

cantidad de servicios

programados a prestar, asimismo

menciona la experiencia,

descripción de funciones y los

requisitos que se necesitan para

ocupar cada cargo. El emprendedor ha definido claramente

su estructura organizacional y su constitución legal como sociedad

anónima simplificada, el

número de personas que se

requieren y correcta definición

de cargos para cumplir sus

objetivos generales y específicos; 3) En

los aspectos comerciales, el emprendedor

define con claridad el producto, el

precio con el que va a penetrar a los

mercados, la ubicación del

negocio, el perfil del consumidor, su competencia, los

canales de comercialización, el

tamaño de sus competidores y la forma cómo va a

mantenerse la empresa en el mercado; 4) En

cuanto a los aspectos técnicos hay una definición

clara de los procesos para la producción del

producto en cuanto a actividades,

tareas y tiempo; el emprendedor

deberá hacer una revisión de los

grados de estacionalidad del

negocio y se recomienda

profundizar con respecto al canal 2: atención por medio de la unidad móvil,

en cuanto a su mantenimiento, depreciación y

otros costos que pueda generar y

afectar la rentabilidad del

plan de negocios, siendo este el

aspecto más débil. 5) El flujo de caja del proyecto es

sostenible a través del horizonte de

evaluación arrojando

indicadores positivos,

sostenidos en una estrategia de

mercado clara. El tipo de innovación

es incremental (media 3), no se

evidencia innovación

disruptiva, el plan se enfoca en mejoras a la

seguridad industrial y salud

ocupacional.

12/14/2012 11:31:00 PM

Actividades De Servicios Relacionados Con La Pesca

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 47120 - Centro de Pesca Deportiva El Jardín de San Cristobal , teniendo en cuenta

la información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio NO es VIABLE. Las

principales razones son: 1) Aspectos

generales. Se presenta un negocio con información

incorrecta en lo técnico y lo

comercial que genera cifras no confiables en los

ejercicios financieros Se

plantea el desarrollo del

negocio sin que este se vincule

directamente con algún actor de la cadena productiva

El concepto del negocio no es

claro, se propone vender en kilos un número igual al de

unidades de animales

comprados 2) Aspectos

comerciales: Se identificaron de manera explícita

los artículos a vender. El consumo de los mismos es

directo La estacionalidad No

tiene efectos significativos sobre la producción. El

consumo carne de pescado en la

región es habitual No hay aún una

competencia significativa para

los productos, que se presentaran al

mercado, que afecte la viabilidad del proyecto en el área de influencia

del negocio El documento muestra con claridad que el

emprendedor estudio bien el

comportamiento de la demanda de los

productos ofrecidos. La frecuencia de

recompra es optima Las cartas de intención de

compra no dan información del comprador que

permita su verificación, no son

confiables La Proyección de ventas para el

periodo a evaluar, no es correcta En la proyección de

ventas se relacionan las cantidades de producto mal calculadas 3)

Aspectos técnicos: Las actividades y

procesos en el sistema de

producción están descritas de una

manera clara y se ajustan cálculos

matemáticos lógicos. propone

producir una cantidad de kilos

igual a la cantidad de alevinos

comprados El programa de

producción no esta ajustado al tamaño

del negocio propuesto la

dimensión del proyecto productivo no es lógica y las

unidades de producción no se

ajustan a parámetros

técnicos del sector Los flujos

producción por periodos definidos

no se presentan de manera clara y no están de acuerdo

con los parámetros técnicos

establecidos para determinar la

dinámica de la población 4)

Aspectos organizacionales:

Se identifica el proceso de

legalización de la empresa y se

ajustan los procesos a la normatividad vigente Se

edificaron los tiempos de

legalización, así como los trámites de obtención de licencias En el

documento No se describen

compromisos con instituciones

públicas o privadas que se vinculen al

desarrollo del proyecto El negocio se desarrollará de

manera independiente sin

que planteen alianzas o

estrategias de gestión que favorezcan la evolución del

negocio 5) Aspecto financiero: Los

estados financieros presentan

inconsistencias por las deficiencias

presentadas en la proyección de los

flujos de ingresos y costos. Presenta problemas en el flujo de egresos,

que se reflejan en los costos subidos a la plataforma de

los 5 años de proyección en

donde subestima la compra de alevinos

y concentrado anual frente a la

producción esperada. No presenta un

presupuesto de ingresos por

período coherente con la capacidad

real de producción 6) Aspecto

ambiental Se pudo establecer que el proyecto propone un plan de manejo

ambiental diseñado para reducir en alto

grado el impacto generado por la explotación 7)

Aspecto más débil es la parte

financiera 8.) OTROS: a)Tipo de

empresa a conformar S.A.S Tipo de empresa S.A.S (sociedad

anónima simplificada).

12/14/2012 8:15:00 PM

Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura

Actividad Mixta (Agrícola Y Pecuaria)

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 47141. GRANJA

OVINA EL DESCANSO,

teniendo en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1) Dentro del

esquema organizacional no

se especifica experiencia alguna del emprendedor en una actividad

similar al negocio; no se incluyó ningún tipo de certificación de

experiencia laboral del Técnico. 2) Al

observar las funciones de cada

uno de los integrantes del

esquema organizacional se puede observar

que no se especifica quien

realizará las labores de mercadeo,

búsqueda de clientes y

realización de ventas. 3) Las intenciones de

compra presentadas se

encuentran sin la firma del posible

comprador, y no se especifica ningún

otro tipo de acercamiento a

clientes que garantice las

ventas proyectadas; no se especificó cuál fue

el método de proyección de las

ventas ni se realizó un estudio más

detallado del precio de los últimos meses de los

ovinos en pie. Éste se justificó con el promedio de los

precios obtenidos por la realización de 14 encuestas, que se considera insuficiente y no toma en cuenta

posibles oscilaciones de

precios en el futuro. 4) La estrategia de

mercadeo contemplada es

muy general, pues no define una metodología

específica para acceder a cada uno de los canales de comercialización,

no define una estrategia de precios ni de

descuentos para clientes por

compras al por mayor, no menciona

convenios o contratos previos a la producción de los ovinos que

garanticen la venta total del producto;

solamente se toman en cuenta

tres (3) intenciones de compra sin

firma. Lo anterior podría No

garantizar un buen desarrollo en las

ventas del negocio. 5) Si bien se

anexó un esquema de la distribución

de los lotes con sus respectivas áreas, no se especificó cuáles son las condiciones de

infraestructura con las que cuenta el proyecto, no se

puede observar si éstas cumplen con

las especificaciones técnicas para la producción de ovinos en pie,

(comederos, zona de descanso, canales de

desagüe), lo que constituye

información vital, teniendo en cuenta que éste proyecto

se desarrollará bajo estándares de

calidad y sanidad animal. En general

el componente más débil del plan

de negocio lo constituye el de

mercado, pues la estrategia

presentada es muy general, ésta debe ser más específica y deben tenerse en cuenta diferentes líneas de acción para cada uno de

los canales de comercialización. Cabe aclarar que

este proyecto debe aportar un valor

agregado al cliente, que lo diferencie de los demás negocios de la zona y que a

su vez garantice los buenos resultados y la supervivencia

del mismo.

12/14/2012 3:24:00 PM

Servicios Sociales Y De Salud

Actividades De La Practica Odontológica

Señores emprendedores y asesores del plan

de negocio DENTILAB SAS

No. 47162, teniendo en cuenta

la información suministrada en el plan de negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocios no es viable, las

principales razones son: 1. Los

estudios (sector, mercado y

competencia) carecen de

profundidad no se anexan estadísticas

ni niveles de crecimiento que

permitan identificar comportamientos y oportunidades en el

sector 2. Se evidencian

falencias en cuanto a la estructura

organización de la empresa, puesto de en los objetivos de

menciona la generación de una

cantidad de empleos directos e

indirectos determinada y

durante la lectura del plan de negocios se encuentran

inconsistencias debido a que en la

justificación se mencionan otras cantidades así como en otras pestañas de la información en

plataforma 3. Se mencionan

estadísticas del 2005 datos que a la

fecha ya pueden estar

desactualizados y provocar error de cubrimiento 4. Se

menciona un evento de

lanzamiento pero no se especifican los gastos y para cuantas personas se realizara, ítem que no deja en

evidencia si el valor estimado cubrirá el

evento 5. En el análisis de sector

solo se mencionan empresas y los servicios que se

ofrecen pero no se mencionan

estadísticas 6. El análisis de

competencia carece de estudios profundos, no se

determinan precios, cubrimiento, competencia

indirecta, no se mencionan clínicas o consultorios que adicional a prestar el servicio cuenten

con laboratorios internos que los provean de sus

propios utensilios, no se mencionan

productos sustitutos ni

complementarios 7. No se menciona

tiempos de constitución 8. No se plantean líneas

de acción ni instrumentos de

gestión que permitan controles internos o externos.

El equipo de trabajo esperan

generar 5 empleos; 3 directos (Administradora y

dos técnicos dentales) y 2 por

prestación de servicios (contador

y mensajero), el administrador sera

el mismo emprendedor.). El

aspecto más débiles encontrado

durante el desarrollo del plan de negocio es el Organizacional.

12/14/2012 6:14:00 PM

Comercio Al Por Mayor Y Al Por Menor, Reparación De Vehículos Automotores,

Comercio Al Por Mayor De Productos Alimenticios Procesados, Excepto Café Trillado

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 47165 - BEBIDAS NATWELL

FUNCIONALES 100%

NATURALES, que plantea ventas para el año 1 por $155.1

MM, teniendo en cuenta la

información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es VIABLE. Las

principales razones son: 1) El

emprendedor posee formación

académica y experiencia

empresarial, define los objetivos de

manera que permiten hacer

seguimiento a su ejecución. El

equipo de trabajo cumple con los

perfiles técnicos y de experiencia para

la operación del negocio. La parte de producción se

contrata a través de una empresa

maquiladora con experiencia, de la

cual se tiene el conocimiento y

acuerdo comercial. Hace una

justificación desde las necesidades de la gente de adquirir

productos saludables y bebidas no

alcohólicas; y la experiencia

empresarial de su gestor. 2) Conoce el producto para la

venta, define el tamaño y demanda

del mercado, sin restricciones, y competencia y demanda altas.

Define claramente la estrategia de

lanzamiento, y no presenta cartas de

intención comerciales. Determina, relaciona y describe los canales para

comercializar e impulsar su

producto. Identifica los proveedores de

equipos y suministros, sin

embargo se hace de forma conjunta con el maquilador. Identifica el cliente

y el consumidor con sus

costumbres, motivaciones y expectativas de

consumo, cuantifica sus necesidades y ubica su nicho de mercado, hace un adecuado estudio de mercado que

permite determinar su mercado, demanda y

necesidades respecto de su

producto. Conoce los canales para

vender su producto. Cuantifica la competencia,

compara precios y su ubicación

respecto de su negocio. Las

estrategias de mercadeo y su

costeo son adecuados y

acordes con el mercado y tipo de

empresa a implementar. las proyecciones de

ventas se presentan de

acuerdo al mercado definido en el

estudio, determina periodos trimestre año proyectado a cinco años. Las ventas son 50%

contado y 50% a 60 días el primer año y 30 días a partir del segundo. 3) Hace descripción de su producto con sus

características y las necesidades de

insumos y materia prima. Relaciona y

describe los procesos de acuerdo a las actividades

realizadas por la empresa. Conoce las necesidades y

requerimientos para producción por unidad. Las proyecciones de producción están justificadas en las

cantidades y precios

establecidos según la competencia y

costo del producto. Calcula costos

unitarios de materiales y mano de obra con base en la información

del estudio de mercado y la maquila. 4) El emprendedor

conforma su equipo de trabajo de 5

empleos, acorde con las

necesidades técnicas y

operativas de personal y tamaño

del negocio. Conoce los

procedimientos para constituir su

empresa, no identifica tiempos y

costos por actividad. Los

costos de personal están estimados

teniendo en cuenta el mercado laboral y las norma legales

de empleo. 5) El modelo financiero

contiene la información clara y

confiable para realizar los cálculos

de rentabilidad y sostenibilidad del

plan. Las proyecciones de ingresos y costos se basan en los resultados del

estudio de mercado. Define inversiones fijas,

capital de trabajo y aporte en efectivo

la rentabilidad esperada. 6) Se

tendrá como meta final la reducción en un 10% de la contaminación

ambiental mediante el uso de envases

biodegradables tipo PET y el control de

residuos tóxicos producidos en la

elaboración de las bebidas, contando con la colaboración

de la planta de producción y el no desperdicio de las materias primas e

insumos. El aspecto débil se

observa en lo organizacional al no definir costos y

tiempos para la implementación de

su empresa. El valor agregado de

innovación consiste en que las bebidas

contemplan lo mejor de la

naturaleza y una mezcla de la

misma para lograr una nueva forma

de consumir Jugos, néctares y bebidas

con sabores de fruta de tal forma

que puedan ofrecer al consumidor no

solo un aporte beneficioso a su

salud sino también a su estado de

ánimo. Igualmente va de la mano de

las nuevas tendencias de

consumo y alimentación en

todo el mundo, las cuales derivan de un consumo más

saludable y pensando en los

efectos positivos y a largo plazo que

puedan ofrecer sin importar el tipo de producto. Es un plan presentado

ordenado técnica y financieramente.

Los recursos solicitados por la

emprendedora son de 142 SMMLV, los

cuales fueron liquidados a precios

de 2012, por consiguiente, se

recomienda otorgar recursos por 150

SMMLV para: inversiones fijas $13.000.000 y

capital de trabajo $67.340.000. Los emprendedores

aportan $2.000.000 en efectivo. Se

constituirá un tipo de empresa SAS.

12/14/2012 4:36:00 PM

Comercio Al Por Mayor Y Al Por Menor, Reparación De Vehículos Automotores,

Comercio Al Por Mayor De Productos Diversos NCP

Señores emprendedores y asesores del Plan de Negocios Plan

47168 –denominado - BTOGETHER,

Teniendo en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1. aspecto

general. Los objetivos están formulados de

forma general e indefinida, sin

precisar tiempo, lugar y población objetiva, no son mensurables,

cuantificables, de tal manera que

permitan el seguimiento al

cumplimiento de los mismos. Aspecto comercial. a) No evidencia ningún

acercamiento comercial con los proveedores, que es la base para el

emprendimiento del negocio. b) En el

estudio de mercado señala como

publico objetivo a profesionales entre

21 y 35 años de edad de los

estratos socioeconómicos del 3 al 6 de las

ciudades de Medellín y Bogotá D.C., pero calculó

la demanda, aplicando el 40% del tráfico de la

página de la empresa de ventas en línea cuponidad,

sin analizar condiciones

socioeconómicas, gustos,

motivaciones y preferencias de los consumidores. c). Pasa de vender en

el 1er año $152.720.000 al 5º $875.597.149 sin analizar entorno

económico, crecimiento de la

competencia, tampoco tiene en

cuenta que los proyectos de

tecnología electrónica, tienen

un ciclo de vida máximo de 3 años. Aspecto financiero.

El plan genera pérdidas

operacionales para el primer año por $36.619.613, sin

especificar la fuente de

financiación para sanear dicho

déficit, y cubrir los gastos

administrativos, de nomina, que permitan el

funcionamiento de la empresa

propuesta. Aspecto organizacional. Presenta una

estructura organizacional

demasiado pesada, con sobrecostos que menguan las

bondades financieras del

proyecto, reflejada en la generación de

pérdidas para el primer año.

Aspecto técnico. No presenta el

diagrama de flujo de producción con

tiempos, actividades,

ejecutores, y por lo tanto se desconoce los criterios para la conformación de la nómina. 3. Medio ambiente. Señala

un importante ahorro en materias primas y energía; sin especificar en

que están representadas.

Aspecto de mayor debilidad. El

comercial. Por las razones expuestas anteriormente plan

NO VIABLE.

12/14/2012 11:15:00 PM

Actividades Inmobiliarias, Empresariales Y De Alquiler

Actividades De Asesoramiento Empresarial Y En Materia De Gestión

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios ALPHA BANCA DE

INVERSION No. 47223 , teniendo en

cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es VIABLE. Las

principales razones son: 1) El equipo de trabajo está acorde con el

modelo de negocio, los emprendedores

cuentan con un equipo de trabajo multidisciplinario

que complementa el modelo de

negocio de forma positiva. Lo

objetivos de igual forma son claros y realizables en el

tiempo estimado; 2) Su estrategia de

mercadeo y publicidad está directamente

relacionada con el modelo de negocio y asegura de forma

puntual que sus ventas puedan realizarse en el tiempo estimado sin interferir de forma negativa

sobre su flujo de caja. De igual

forma ha identificado su

mercado objetivo y ha fijado metas de

ventas y estrategias de

gestión claras que permiten gestionar concretamente y con datos claros

sus ventas durante el período evaluado de 5 años. Sumado

a éstas características

previas, el emprendedor ha

suministrado información y

comprobantes de intereses de

compra y cartas de compromiso de

venta lo cual sustenta las ventas previstas para los primeros años de

implementación; 3) Los

emprendedores han identificado sus

necesidades técnicas, sus

requisitos legales, su capacidad de instalación y sus necesidades de

capital de trabajo de forma clara. Los

componentes necesarios para el funcionamiento de

la empresa han sido desarrollados de forma clara y con un sustento

numérico consistente que

permite al evaluador

corroborar las cifras ofrecidas en

un modelo financiero; 4) El emprendedor ha

plasmado y desarrollado cada uno de los perfiles necesarios para la

ejecución del negocio las

características de cada uno de estos

y su tipo de contrato. De igual

forma el emprendedor ha

demostrado conocer los

aspectos legales necesarios para la

conformación y funcionamiento del modelo de negocio;

5) El plan de inversión y

financiamiento ha sido presentado de

forma clara y concreta, los datos son consistentes con su modelo comercial , su capacidad de

ventas, su perfil de mercado y sus

requisitos técnicos. Los costos han sido identificados y son coherentes con el

modelo de negocio; y, 6) El modelo de negocio no genera

un impacto negativo sobre el

medio ambiente. El modelo de negocio plantea la creación

de un total de 6 empleos, el valor

recomendado para el modelo de

negocio es de 136 salarios mínimos legales vigentes. Este dinero será utilizado para los siguientes rubros: 11449696 serán utilizados para la

compra de maquinaria (3 computadores)

licencias de software ( 3 licencias de Windows) 1

licencia de software especializado (1

software RISK) y la compra de una

base de datos ala CC de Medellín. En capital de trabajo

solicitan 46 millones de pesos

que serán distribuidos en las siguientes partes: Arrendamiento,

seguros, celulares, publicidad, servicios de contabilidad,

suministros de oficina, nómina y honorarios todos

para los primeros 4 meses.

Adicionalmente serán solicitados 20 millones de pesos

que serán destinados a la

mezcla de mercadeo para el

primer año: Diseño de imagen corporativa

3millones Google Addwords 3607200

Google Organic Search 4668000

Diseño e impresión de brochures

1404800 Actualización Página Web

1millon Evento de lanzamiento

1.320.000 Publicitar en revista

especializada 2millones Diseño

de video 3millones . El emprendedor solicita al Fondo

Emprender un total de 149 SMLV los cuales no fueron aprobados en su

totalidad dado que no ha justificado los gatos denominados OTROS; y su rubro de IMPREVISTOS no fue detallado de

forma clara que pudiera realmente

concluir su real necesidad en el

modelo de negocio. El tipo de empresa a conformar es de tipo SOCIEDAD

ACCIONES SIMPLIFICADA; el

evaluador recomienda al

emprendedor ser muy meticuloso con

los contratos que genera para su primer año de

operación y en el cuidadoso manejo

del flujo de caja. De igual forma es muy importante que el

emprendedor genere las visitas necesarias y los

cumpla acorde con su cronograma con los compromisos

de visitas personalizadas a

sus clientes potenciales con el fin de poder cerrar

los negocios pronosticados para los primeros 3 años

de operación. El grado de

innovación del modelo de negocio

es medio (3), su aspecto más débil se encuentra en la

capacidad de impactar

positivamente en el mercado y en su mercado objetivo

para el inicio de sus operaciones.

12/14/2012 2:54:00 PM

Servicios Sociales Y De Salud

Otras Actividades Relacionadas Con La Salud Humana

Señores emprendedores y asesores del plan

de negocios 47237, denominado GYM FOR KIDS el día

28 de diciembre de 2012 se solicitaron aclaraciones, las

cuales fueron atendidas dentro

del plazo establecido y

consideradas en esta evaluación, así

como la información

suministrada en el plan de negocios y

los anexos, concluyendo que el plan de negocio es

NO viable técnicamente. El plan de negocios fue presentado al cuarto corte de la

convocatoria 21 del Fondo Emprender,

propone la conformación de una empresa que ofrecerá servicios

de acondicionamiento

físico para la población infantil,

niños y niñas en las edades de 4 a 14 años, en la ciudad de Sincelejo. Para

la puesta en marcha de la

empresa propuesta el plan de negocios

solicita al Fondo Emprender

recursos por 171 SMMLV de 2011. Las principales

razones por las que el plan de negocios

se considera no viable son: El plan

de negocios propone convenios con empresas sin

que se especifiquen los

protocolos de acercamiento

comercial. Como actividad de

lanzamiento se señala el uso gratuito de las instalaciones

durante el primer día de apertura del

negocio, sin embargo no queda

claridad de las personas o

entidades que tendrán acceso a

esta campaña ni la forma en la que se espera adelantar la convocatoria para garantizar el éxito

de esta estrategia. En aspectos

técnicos, el plan de negocios no define

tiempos ni requerimientos horas-hombre o

infraestructurales para garantizar el

cumplimiento de los procesos para la prestación de los servicios. El plan de negocios no

define el área del local, ni presenta la

distribución en planta concordante

con los requerimientos de maquinaria, áreas de circulación y capacidades de

ocupación considerando que los niños deben tener un adulto

cuidador. El plan de negocios no

ofrece claridad de las condiciones de

adecuaciones locativas para garantizar el

cuidado de los infantes, ni define las condiciones de operación, tipo de atención grupal o

individual, grupos o sesiones

programadas que permitan definir la

capacidad del negocio; así

mismo, el plan de negocios no presenta la

estimación de tiempos de

actividades por servicio. En términos de estructura

organizacional, las responsabilidades relacionadas con la venta institucional

serán desarrolladas por el gerente

general, por lo que pueden verse

desatendidas bien las funciones

administrativas o comerciales,

representando un riesgo de operación principalmente en las fases iniciales de consolidación del negocio. El

aspecto más débil en la formulación

del plan de negocios es el

técnico. Plan de negocios NO viable

técnicamente.

12/14/2012 5:49:00 PM

Actividades Inmobiliarias, Empresariales Y De Alquiler

Actividades De Asesoramiento Empresarial Y En Materia De Gestión

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 47243 - iDATA S.A.S,

teniendo en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1) Aspectos

generales: Aunque el emprendedor es

un economista graduado de la Universidad de

Antioquia y cuenta la experiencia en investigación de

mercados, levantamiento y

análisis de información, diseño de estrategias de

crecimiento y manejo de equipos,

el plan debe profundizar en los

estudios para poder asignar los

recursos del fondo. Los objetivos son

claros, sin embargo no son medibles ni realizables en el

periodo de análisis propuesto. A modo

de ejemplo se muestra:"Contribuir con el crecimiento

de la industria colombiana, otorgando

soluciones a empresas en el año

2013". El emprendedor tiene

la formación académica, sin embargo no hay

mucha información sobre el equipo de trabajo ni establece de forma completa su experiencia que es la base de un

trabajo de consultoría. 2)Aspectos

comerciales¬: El emprendedor lista empresas que son competencia para cada producto, sin embargo no hace

ningún tipo de análisis respecto a precio, ubicación, reconocimiento,

participación en el mercado y no incluye a las

grandes firmas de consultoría a nivel

nacional. No contempla el

impacto de las Universidades ni de

los otros tipos de consultoría o de

consultorías similares. No hay características de

la demanda de consumo ni se estableció nada

relacionado con el comportamiento de

la misma. Se afirma que el

equipo actual de Datametrics, es

capaz de realizar 15 modelos en el año y que para el

año 1 se ha planteado una demanda de 5

modelos en el año, pero no se muestra

que información utilizó de base para este cálculo ni las fuentes utilizadas para el mismo. No

tiene claridad sobre la estrategia de lanzamiento del

producto y garantizar que el

producto y la empresa se den a conocer entre los

clientes potenciales. No

anexa acuerdos o cartas de intención de compra, siendo

este aspecto relevante para el tipo de negocio

pues es importante conocer que las

características de consultoría se adaptan a las necesidades específicas y

requerimientos del cliente. No hay claridad ni se analizan los proveedores, canales de

aprovisionamiento las condiciones

comerciales bajo las cuales se

compra equipos y licencias. El canal

de comercialización no está claro ni

analizado. Menciona alianza estratégica con SOLATI Ltda, empresa con

amplia experiencia e importancia en

soluciones de software para

administración de cartera de grandes empresas, pero no muestra como es la

distribución de utilidades entre las

dos empresas. Asume unos

ingresos anuales con base en la

disponibilidad de ejecutivos

comerciales pero en ninguna parte

justifica los parámetros

utilizados para estos cálculos. 3)

Aspectos técnicos: Describe las

características y elementos

constitutivos de cada uno de los servicios. Hay

información que permita establecer

qué tipo de insumos, materia prima, mano de obra y procesos son requeridos

para la prestación de los servicios.

Describe de forma clara las

actividades para el servicio de

consultoría. No tiene claridad respecto al

personal y los tiempos requeridos para cada actividad

y tarea para generar el

producto. Tiene claridad sobre las

cantidades y especificaciones

técnicas de equipos,

herramientas e instalaciones

requeridas para el desarrollo de las aplicaciones y la prestación del

servicio. 4) Aspectos

organizacionales: Identifica de forma

superficial los procesos y

requisitos legales para implementar y operar el negocio. Falta detallar sobre

los requisitos de constitución, documentos,

procedimientos, tiempos y costos asociados con la

constitución de una empresa. No tuvo

en cuenta los tiempos requeridos para cumplir con los requisitos de

legalización para el funcionamiento del negocio. Plantea una estructura organizacional

demasiado grande que no relaciona

con cada etapa de cada uno de los

procesos. No plantea

instrumentos de gestión y líneas de acción claras para

garantizar la implementación y

operación del negocio. 5) Aspectos

financieros: No es claro como calculó

los costos del producto y no se puede establecer

una relación con el presupuesto de

ventas. No muestra como determino el costo de mano de

obra por producto y su crecimiento

anual. En el modelo financiero se muestra una

rotación de 30 días para los

proveedores, pero este no está

relacionado a lo largo del plan. No se especifica cuál es la política de

cartera y por qué en el modelo financiero se muestra una

rotación de 30 días. Presupuesta los

ingresos por periodo pero no hay un plan de

ventas, las estrategias de mercadeo son

débiles y no está calculada la capacidad

instalada. No se justifica el plan de

las inversiones que se planean para el segundo año. El plan de negocio

bajo la perspectiva actual tiene el

aspecto comercial como el más débil.

12/14/2012 3:42:00 PM

Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura

Cría Especializada De Ganado Porcino

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 47261 - Granja Porcícola

El provedor, teniendo en cuenta

la información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio NO es VIABLE. Las

principales razones son: 1) Aspectos generales. Según

su sistema de producción, la

alimentación es el factor fundamental

tanto desde el punto de vista técnico como

desde el punto de vista financiero y en los dos aspectos el negocio presenta

vacios que generan poca confiabilidad al resultado del n En el documento

no se hace mención sobre qué relación tendrá el

negocio con la cadena productiva.

El proyecto no contempla de

manera directa una integración con el sector porcicola. La

concepción del sistema de

alimentación no es clara, no hay una

justificación técnica ni económica de porque producir

concentrado, no se explica en beneficio

que obtiene la explotación con

dicha producción 2) Aspectos

comerciales: Se estableció de manera clara cuales son los

productos a vender. El consumo de los

mismos es intermedio los

hábitos de consumo de la

carne de cerdo en la región son

buenas, su producción no

presenta ningún nivel de

estacionalidad No hay aún una competencia

significativa para los productos que se presentaran al

mercado El documento muestra con claridad que el

emprendedor conoce bien el

comportamiento de la demanda de sus

productos ofrecidos. La frecuencia de

recompra es optima En el documento y sus anexos No se

presentan argumentos

suficientes que dejan ver que el emprendedor ha

ubicado sus canales de

aprovisionamiento para las materias

primas para la elaboración del concentrado 3)

Aspectos técnicos: NO se presenta un

cálculo de los volúmenes de los

insumos no se define la

composición bromatológica fina de la mezcla de los

dos tipos de concentrado de

manera que se deje en claro que el

producto mezcla final aporta los

nutrientes establecidos en la

tabla de requerimientos. No define cuales serán

los estándares mínimos de calidad para

compra de materias primas necesarios para la elaboración del concentrado no

contempla equipamiento para

elaboración de concentrado 4)

Aspectos organizacionales: En el documento no se describen

compromisos con instituciones

públicas o privadas que se vinculen al

desarrollo del proyecto El

documento no menciona alianzas

o estrategias de gestion que favorezcan la evolución del

negocio 5) Aspecto financiero: Los

estados financieros presentan

inconsistencias por las deficiencias

presentadas en la proyección de los

flujos de ingresos y costos. No

presenta todos los costos asociados al

crecimiento esperado de la empresa, los

cuales permean la confiabilidad de los resultados del flujo de caja proyectado.

No presenta un presupuesto de

ingresos por período coherente con la capacidad

real de producción, por las razones anteriormente expuestas. 6)

Aspecto ambiental: Puedo establecerse

que el proyecto propone un plan de manejo ambiental

7) Aspecto más débil: técnico 8)

OTROS: a) Tipo de empresa S.A.S

(sociedad anónima simplificada) .

12/13/2012 9:45:00 PM

Transporte, Almacenamiento Y Comunicaciones

Otros Servicios De Telecomunicaciones

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 47264 - Colombiafonica,

teniendo en cuenta la información

suministrada en el Plan de

Negocios, los anexos y las

respuestas a las preguntas

formuladas por el evaluador, se

concluye que el plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1) Aspectos

generales: Aunque el emprendedor es

Licenciado en Ciencias de la Educación con

énfasis en Ingles y Francés desde hace mas de 25

años, y es Técnico Profesional en

Planificación para la Creación y Gestión de

Empresas, existen aspectos que se

beben profundizar para asignar los

recursos del fondo. Los objetivos

propuestos son claros pero no

todos son cuantificables,

medibles y realizables en el

periodo de análisis propuesto. A modo

de ejemplo se muestra que se

propone la ampliación de la cobertura de la empresa en 3 ciudades de

Colombia (Cartagena, Cali, Medellín), pero no

se menciona actividades,

responsables ni presupuestos asociados. 2)

Aspectos comerciales: No

tiene en cuenta el nivel de

estacionalidad del servicio. Para el

servicio de atención bilingüe, se

menciona que la demanda mensual

varía según la llegada de turistas

a Colombia es decir, noviembre

reinado de belleza en Cartagena,

diciembre y enero festival de cine y

música religiosa en Cartagena; festival

de blancos y negros en Pasto,

carnaval de Barranquilla y

demás fiestas; pero no se muestra como determinó el

porcentaje de aumento de la demanda para

estas fechas ni los supuestos que utilizó para su

cálculo. Analiza la competencia y los

productos sustitutos. Tiene claridad sobre el

comportamiento de 2 de los 5

productos, pero no analiza ni

especifica el comportamiento de la demanda para los productos de

atención en pagina web, traducción de

documentos y telemercadeo

bilingüe, quien es el cliente, cual es su

perfil o motivaciones

acerca de este servicio. Para el

servicio de telemercadeo

bilingüe menciona que la

estacionalidad esta representada en las

temporadas de compras altas es decir final de año

(nov - dic.) y vacaciones de

mitad de año (jun - jul.), pero no

especifica como determinó el porcentaje de aumento de la demanda para

estas fechas. No tiene claridad sobre

los convenios suscritos con empresas e

intermediadores telefónicos a través

de las cuales se prestará el servicio y se analizan las

condiciones comerciales bajo

las cuales se realizarán estas

alianzas. No establece cómo es el servicio de cobro

al usuario por la atención en pagina web, cuáles son los tipos de convenio

con los departamentos de

tarjeta de crédito de los diferentes

bancos, ni cuánto es el cobro de la comisión por este servicio.. No tiene claridad respecto a

la política de cartera dado que

en ocasiones menciona que la cartera tiene una

rotación de cartera de 0 días, sin

embargo en el plan de negocio se

menciona que el intermediario

telefónico girara las sumas

correspondientes aproximadamente 15 días posteriores a la cancelación del usuario es decir un total de 45 días. No

tiene establecido un programa de

ventas especificado para cada uno de

los servicios ofrecidos. Asume

que se desea penetrar el 1% del mercado objetivo identificado por la

empresa durante el primer año de

operaciones, pero no justifica esta

penetración en el mercado ni en su

capacidad instalada. 3)

Aspectos técnicos: En la parte técnica aunque menciona

el contrato y muestra un

preacuerdo con el proveedor de

telefonía, no se muestra cual es el

valor de la comisión acordada entre la

empresa y sus intermediarios telefónicos. No identifica con claridad las cantidades y

características de los equipos,

herramientas e instalaciones

necesarios para la generación del

servicio, no anexa cotizaciones ni

especificaciones técnicas de

software especializado que

presupuesta en 5.000.000, esencial para el desarrollo

del modelo de negocio.4) Aspectos

organizacionales: La estructura de

costos presenta un costo razonable

frente al volumen de las operaciones

del negocio. Se define la estructura

organizacional básica, pero no se

plantean instrumentos de

gestión y líneas de acción claras para

garantizar la implementación y

operación del negocio. En el plan

de negocio se menciona la

aplicación de la norma ISO 9001-2008 pero no se especifica en que etapa del proceso se realizará y cuál

sería el costo asociado a esta estrategia que

plantea utilizar. 5) Aspectos

financieros: No se puede establecer la coherencia con el presupuesto de ventas con la

capacidad instalada de la empresa para

cada uno de los servicios Se presenta un

presupuesto de los ingresos por

periodo de acuerdo a las cantidades y precios estimados. Falta coherencia con el modulo de

mercado y las unidades que

espera vender en especial para los

productos de telermercadeo

bilingue y traducción de

documentos, por lo que no se puede

determinar la capacidad instalada

para todos los servicios ofrecidos.

Así mismo, el modelo financiero

no refleja los aumentos en

capital de trabajo necesarios para

ampliar la cobertura de sus operaciones dado que menciona

que a partir del cuarto mes de operaciones, ampliará sus

servicios a francés, italiano y alemán, por lo que el costo de la mano de obra

se debe incrementar

proporcionalmente. El plan de negocio bajo la perspectiva

actual tiene el aspecto comercial como el más débil.

Page 25: Informe final de evaluación€¦ · XLS file · Web view2014-10-24 · No se identifican los responsables en la ejecución de los procesos de producción. 4) No se presentan alianzas,

140 41255.9472222222

0

158

158

154

0

180

0

169

0

127

0

150

117

99

0

132

132

150

0

180 Educación Educación Preescolar

180

180

180

180

0

133 41225.4381944445

0

165

165

Industrias Manufactureras

Fabricación De Jabones Y Detergentes, Preparados Para Limpiar Y Pulir,

Señores emprendedores y asesores del plan

de negocios 47275 denominado POMAROSA

SENSACIONES el día 28 de diciembre

de 2012 se solicitaron

aclaraciones, las cuales fueron

atendidas dentro del plazo

establecido y consideradas en

esta evaluación, así como la

información suministrada en el plan de negocios y

los anexos, concluyendo que el plan de negocio es

NO viable técnicamente. El plan de negocios fue presentado al cuarto corte de la

convocatoria 21 del Fondo Emprender,

propone la conformación de una empresa que se dedicará a la

producción y comercialización de Jabones botánicos

para suplir las amenities (jabones pequeños de baño) de los hoteles del

Suroeste Antioqueño y

ampliar la oferta de recuerdos de viaje

(jabón en presentación de

lujo como souvenirs) de la Región. Para la

puesta en marcha de la empresa

propuesta el plan de negocios solicita

al Fondo Emprender

recursos por 140 SMMLV de 2011 y define ventas del

orden de $41.409.732 en el

primer año de operación. Las

principales razones por las que el plan

de negocios se considera no viable

son: Las estrategias

comerciales se acompañan de

canal de distribución del

producto a través de la Corporación

de Turismo del Suroeste

Antioqueño y de la tienda de

artesanías como agente local

comisionista en cada uno de los cinco municipios

considerados en la primera etapa de comercialización,

sin que al respecto se definan las condiciones

comerciales ni la disposición de vinculación de estos terceros.

Respecto de las condiciones

técnicas para la operación del

negocio, en el plan no se identifican las acciones tendientes

a garantizar el control, índices de

seguimiento y medición de

procesos, ni el tratamiento de producto no

conforme, de igual manera, la

ausencia de identificación del tamaño de las

áreas imposibilita la definición de la

correspondencia entre las

capacidades de producción, la

demanda esperada y las condiciones de suministro de

materias primas e insumos. El plan de negocio carece de

protocolos de abastecimiento,

almacenamiento y conservación de los insumos y materias

primas, en consideración con

las estacionalidades de

cosechas de: gulupa, café o

chocolate (cacao) según el tipo de

jabón. El aspecto más débil en la formulación del

plan de negocios es el comercial.

Plan de negocios NO viable

técnicamente.

12/14/2012 5:42:00 PM

Comercio Al Por Mayor Y Al Por Menor, Reparación De Vehículos Automotores,

Comercio Al Por Mayor De Productos Alimenticios Procesados, Excepto Café Trillado

Señor(es) emprendedor(es) y asesor(es) del Plan

de Negocios No.47293 - denominado

HELADOS SAN ADRIAN. Teniendo

en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es VIABLE por las

siguientes razones: 1. Aspecto

General: a) La emprendedora tiene formación

académica relacionada con la

actividad de la empresa y desarrolla

actualmente el negocio de manera

informal, con clientes cautivos en

la región de Salamina-Caldas,

desde hace 4 años. b) Tiene claro el

negocio, los objetivos son

cuantificables y realizables en el

periodo de tiempo proyectado. 2.

Aspecto Comercial: a. Presenta un

análisis de productos

sustitutos y complementarios,

un completo análisis de las

tendencias relacionadas con el

consumo de helados, calidades,

contenidos nutricionales y

materias primas como frutas y yogures que

validan la oportunidad de mercado. b. La

estrategia comercial está

relacionada con un análisis de la

demanda en el cual se identificaron las características y

comportamiento de los consumidores. 3. Aspecto Técnico:

a) Define de manera concreta el

proceso de elaboración de los

helados. b. Describe con claridad las

características y costos de los

activos: equipos, muebles y enseres;

lo que permite validar el

presupuesto de inversión. c.- Plantea un

programa de compras claro,

identificando a sus proveedores, términos de

negociación y condiciones de pago y plantea alianzas en el

mediano plazo con clientes y

proveedores. 4. Aspecto

Organizacional: a) Describe y analiza claramente el tipo

de sociedad a conformar b)

Define los perfiles de cargo, líneas de

mando para quienes conforman

su equipo de trabajo. 5. Aspecto

Financiero: a) Registra una estructura de costos clara y

coherente con el modelo de negocio.

b) Presenta los estados financieros básicos (balance y P y G) proyectados de acuerdo con la

naturaleza del negocio, tiene en

cuenta los salarios incluyendo

prestaciones sociales y

dotaciones de Ley. 6. Aspecto Medio Ambiente: Señala el compromiso de

mejoramiento continuo, para

controlar el proceso, se establecerán

objetivos y metas ambientales para prevenir impactos

ambientales. Información

complementaria: A. Con ventas

proyectadas para el primer año de

$150.535.800 B. Generará siete (7) empleos directos y 15 indirectos. C.

Valor aprobado 158 SMMLV (año

2011), recursos posibles de asignar

de acuerdo al número de empleos

generados y los requerimientos de inversión del plan,

con la siguiente distribución:

Inversiones Fijas: $69.584.000 y

Capital de trabajo $ 15.040.800 Para un

total de $ 84.624.800. D. El

emprendedor aporta 52 SMLMV

equivalente a $ 27.851.200

Representados en: Vehículo de reparto

$15.151.200, Planta congeladora

pequeña $8.000.000, Moldes planta congeladora

$3.000.000, Congelador

$1.700.000 . E. Empresa tipo SAS.

F. Para el Plan operativo se le recomienda:

Disminuir el salario del emprendedor a

$900.000 mensuales (salario

mínimo más prestaciones),

recuerde que la función del Fondo

es apoyarle al desarrollo de su

proyecto y el sostenimiento del emprendedor. Lo anterior, le permite

flexibilidad en el manejo de capital de trabajo. G. El

componente innovador estará presente en el

producto y en el canal de

distribución. 1) creando valor al procesar helados

elaborados a partir de fibras que

favorecen el tracto intestinal y el

adecuado consumo de vitaminas

esenciales para el ser humano para la necesidad de la población según su edad y sus hábitos de consumo. 2) Al

crear una red comercial con

Mujeres cabeza de Hogar, sin salir de sus hogares. En

opinión del evaluador, el concepto de

innovación es válido. H.

Compromisos que debe cumplir el emprendedor

previo al primer desembolso: 1) Si

los jornaleros cumplen horario de tiempo completo, durante todos los

días, es necesario, cambiar la

modalidad de contratación y

pagarles salario más prestaciones de Ley. recuerde

que el Fondo protege a los

trabajadores para que sus salarios

estén de acuerdo a la Ley, (incluye prestaciones

sociales, dotaciones). 2)

Presentar evidencia concreta acerca de

la microlocalización,

así como planos de distribución de la

planta, con determinación de

las áreas de trabajo,

condiciones y características de

bodegaje y almacenamiento,

acorde con los equipos y demás requerimientos de

inversión. I. Aspecto a

fortalecer: General. Por todo lo anterior

el plan se considera VIABLE.

12/14/2012 9:21:00 PM

Industrias Manufactureras

Elaboración De Productos Lácteos

Señor emprendedor y

asesor (a) del Plan de Negocios Yogurt

rico en betacaroteno

No.47295, teniendo en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocios NO ES VIABLE. Las principales

razones son: 1) Los objetivos son claros

pero no fueron cuantificados

técnicamente para ser realizables en

el período de análisis propuesto.

Las encuestas realizadas no

permiten respaldar unas ventas

proyectadas para el primer año de

141.246 unidades por $ 141.2

millones. 2) No se identificaron

claramente las motivaciones y

expectativas de los posibles

consumidores porque no se

conocen respuestas con

respecto a lo que aprueban o

desaprueban de la competencia, con

otros aspectos adicionales como por ejemplo si se

prefiere consumir el yogurt con

probiótico, light, con cereal y si se prefiere consumir directamente las

propiedades de las frutas como la papaya. 3) Se

consideraron los canales de

comercialización para el

aprovisionamiento de insumos y

materias primas, pero no se

analizaron las condiciones

comerciales bajo las cuales se

comprarían. 4) No hay justificación

técnica para contratar un primer operario a partir del segundo año y el

segundo operario a partir del cuarto año. 5) No hay precisión en los tiempos de cada

una de las actividades del

proceso de producción. 6) No hay información

sobre las especificaciones

técnicas de la selladora,

cubicadora de hielo, tanque de

inoculación y selladora de vaso plástico. 7) No hay información sobre la participación de

la maquinaria y equipo, en el

proceso productivo con su respectiva capacidad. 8) El

tamaño de 30 mts2 son insuficientes

para el montaje de la planta de

producción. 9) No hay información o bases de cálculo,

sobre la forma como se produciría el yogurt , teniendo en cuenta la mano de obra directa y el equipo planteado,

para definir el tamaño del negocio

en función de la cantidad de

unidades diarias o mensuales. 10) No hay precisión de los

procesos y requisitos legales

para implementar el negocio como tampoco de los

tiempos requeridos para su

cumplimiento. 11) El modelo no

plantea instrumentos de

gestión y líneas de acción claras para

garantizar su implementación

como realizar preacuerdos de

suministro con las tiendas o

supermercados. El aspecto más débilmente

planteado fue el técnico. El

emprendedor solicita 154

SMLMV.

12/14/2012 10:39:00 AM

Industrias Manufactureras

Acabado De Productos Textiles No Producidos En La Misma Unidad De Producción

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 47297 - Confecciones y Diseños Dunamis Sport, que plantea ventas para el año 1 por $241.5 MM,

teniendo en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1) Se presenta contradicción en los

Objetivos de Mercado al afirmar que Venderá las

sudaderas colegiales a través del mismo colegio mediante convenio establecido con sus directivas, mientras

en el análisis del mercado dice que Al inicio se pensó

que se podía trabajar con los colegios, pero el

objetivo es venderle a los

padres de familia. No se conoce ni

evidencia con qué base técnica de

mercado determinó las cantidades a fabricar por cada

uno de sus productos. 2) En

análisis de mercado presenta

los mercados potencial y objetivo

con errores de cálculo de

participación del mercado, no se

adjunta el estudio con los almacenes donde se evidencie

al menos las cantidades que

estarían dispuestos a comprar, con que

periodicidad y la forma de pago, no

se conoce la justificación de las proyecciones de

venta y producción, no hay información

para costos y gastos operativos y administrativos. En

análisis de la competencia no

relacionó precios y tampoco hizo un comparativo con

los de sus productos, tampoco tuvo en cuenta este

aspecto para la definición de

precios para sus productos. 3) En distribución dice

que en los puntos de venta o

almacenes de representación no

se dejarán sudaderas en

consignación y los pedidos se

manejaran por teléfono y se

entregarán en el transcurso de 10 a 15 minutos debido a la cercanía con la planta principal, lo cual se considera

como una estrategia anti

comercial que no beneficia al productor, al

comercializador y tampoco al cliente final, lo que da a

pensar al evaluador que las ventas

serán tan bajas que no amerita que los almacenes cuenten con un inventario de sus productos, pues está dejando de lado los tiempos

de traslado entre los sitios, igual

pasa con la ropa deportiva, siendo

está situación más crítica si se tiene en

cuenta que el cliente mira compra y se va, y con esta

estrategia se presenta un alto riesgo de pérdida de mercado. Dice que va a tener un

stock de 24 sudaderas por colegio, lo que representa un mínimo de 240

unidades, pero no se cuantifican las necesidades de

inventarios de los demás productos a

fabricar. En la estrategia de precio define precios sin

distinguir si es para cliente final o distribuidor

(almacenes y puntos de venta), y en la de promoción define porcentajes de comisiones y

descuentos que en ningún estudio se

evidencia que sean condiciones

aceptadas por estos. 4) Define

pago a proveedores de 30 días, sin tener en cuenta que estos

aplican después de un conocimiento comercial y otras

condiciones comerciales que

generan costos. 5) Las cifras de

ventas registradas en las proyecciones

de ventas y el anexo de costos y

ventas son diferentes registro

del modelo financiero, y dentro

de los costos de producción no se

calculan los costos de mano de obra directa. 6) Solicita 180 SMMLV pero solo registra en el modelo financiero

174. la cifra registrada en

necesidades de capital de trabajo supera los $193

MM y no concuerdan con los recursos solicitados en el plan operativo y en infraestructura no discrimina los

muebles y enseres. Se contempla el

aspecto ambiental y define acciones

para su mitigación. 7) Plan con

debilidades de identificación de

mercado, situación que afecta las

proyecciones de ventas y

producción, y la definición de las estrategias de mercado. En la respuestas, la

emprendedora, cita alguna información que según ella esta en las pestañas y anexos, pero esta

no aparece relacionada,

adicionalmente incluye datos y

cifras que debieron hacer parte de la formulación del

plan. 8) Se recomienda realizar los ajustes a cada

una de las observaciones realizadas y

asesorarse para incluir y modificar la

información de la plataforma de formulación.

12/14/2012 3:23:00 PM

Servicios Sociales Y De Salud

Actividades De Apoyo Diagnostico

NO ACREDITADO: Conforme a los términos de la

convocatoria, este plan de negocio no será evaluado, toda

vez que no allegaron a tiempo

los documentos mínimos

requeridos. Los términos

mencionan claramente en el

numeral 2.1 titulado FECHAS DE

APERTURA Y CIERRE DE LA

CONVOCATORIA: "Recepción de documentos de

acreditación como beneficiarios: Los

documentos deben ser remitidos a

FONADE durante los cinco (5) días

hábiles siguientes a la fecha de haber

sido avalado el plan de negocios por el jefe de la unidad de emprendimiento.....

", Este plan se avaló el día 14 de

diciembre y los documentos fueron

radicados en FONADE el día 26 de diciembre del

2012, bajo el número de

radicación de FONADE 2012-

430-079175-2. El plazo máximo para radicar documentos era hasta el 21 de

diciembre.

12/14/2012 1:05:00 PM

Hoteles Y Restaurantes

Expendio A La Mesa De Comidas Preparadas, En Restaurantes

Señores emprendedores y asesores del Plan de Negocios No.

47315, RESTAURANTE CARTA DIGITAL,

teniendo en cuenta la información

suministrada en el plan de negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio no es viable, las

principales razones son: 1)

Financieramente no es viable, debido a que el flujo de caja esperado de la idea de negocio para el

horizonte de evaluación no es sostenible. Los indicadores de resultado TIR (-

16.642%) y VPN (-57.449.469) se

ubican por debajo del criterio de

decisión, tomando como referencia

una tasa de descuento de

5.31%. Lo anterior debido a la

subestimación en los costos de mano

de obra para la operación, 2) No se

relacionan todos los procesos de

trámites y permisos legales completos necesarios para la creación de este

tipo de empresa en la ciudad de

Ibagué, que deben estar relacionados

desde la presentación inicial

del plan de negocio, como la

visita de la secretaria de salud

municipal para determinar si se cumplen con los

requisitos sanitarios para su

funcionamiento, adicionalmente no

se especifica dentro del plan el tiempo requerido para cumplir con

todos los requisitos de legalización de

la empresas, o demás trámites y

licencias requeridos para el

funcionamiento del negocio, 3) El costo total de los seguros

presenta inconsistencias en

la multiplicación por meses dentro del

plan de negocio, 4) De acuerdo al certificado de estudios de la proponente,

Técnico en guianza turística, se

determina que la formación,

certificada no tiene relación directa con el plan de negocio

que pretende colocar, dado que

un restaurante, requiere un proceso de

formación diferente al que presenta la emprendedora, 5)

Como aspectos positivos del plan

de negocio se destacan: De acuerdo a los

aspectos generales: El plan

de negocio presenta estudios de mercado, y del

sector de la gastronomía,

agremiaciones nacionales, para

determinar la viabilidad de la oportunidad de

negocio, los objetivos son

claros, cuantificables y

medibles, la estructura

organizacional propuesta por el

emprendedor resulta apropiada para el desarrollo

del plan de negocios

presentado a Fondo Emprender,

generará 5 empleos directos y

1 indirecto relacionados de la siguiente forma: Administrador,

contador, 2 meseros, chef y

auxiliar de cocina. La justificación del plan se enfoca en

la utilización de nuevas tecnologías para la atención del cliente minimizando

tiempo en sus pedidos y en

general en los beneficios que

puede aportar el uso de los procesos

tecnológicos que describe dentro del plan, 6) De acuerdo

a los aspectos comerciales: El

plan de negocio es claro acerca de los productos que va a vender, el canal de

distribución que utilizará, los

mecanismos, promoción, y

comercialización de los productos que

ofrecerá, se proyecta como

mercado objetivo las familias que residan en la

ciudad de Ibagué de los estratos

sociales 3, 4, 5 y 6 que acostumbran a consumir alimentos preparados fuera del hogar con una

frecuencia promedio de una

vez por semana, se realiza una

proyección de ventas con los

precios y cantidades

proyectados a cinco años, 7) De

acuerdo a los aspectos Técnicos: El plan de negocio presenta claridad

frente a la descripción de los

productos que proyecta

comercializar, los procesos de

producción, los requerimientos técnicos que

requiere para la ejecución del proyecto, y el programa de

producción de los productos que se

pretende comercializar, 8) De acuerdo a los

aspectos organizacionales: Se tiene claridad

acerca de los organismos de

apoyo, que pueden brindar asesorías y nuevos apoyos a

este emprendimiento empresarial, el

proyecto plantea ubicar la empresa

en la ciudad de Ibagué

Departamento Tolima, con

naturaleza jurídica S.A.S.,9) De

acuerdo al medio ambiente, la

empresa contribuirá en la disminución

del impacto ambiental en la

zona de influencia del establecimiento

por medio de la implementación de un plan de manejo

de residuos líquidos y sólidos que la empresa

pueda generar, 10) El aspecto más

débil del proyecto es el

organizacional, 11) Se recomienda

realizar los ajustes descritos en la

presente evaluación y volver

a presentar el proyecto a las

convocatorias de Fondoemprender.

12/14/2012 7:58:00 PM

Industrias Manufactureras

Elaboración De Otros Productos Alimenticios NCP

Señores emprendedores y asesores del plan

de negocios 47317 - ALIMENTOS

CONSERVADOS SAS ALIC,

teniendo en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es VIABLE. Las

principales razones son:1). De manera general se presenta

un adecuado tratamiento de las

variables de mercado, técnicas, organizacionales,

financieras y ambientales. 2). El

plan de negocios presenta claridad

en el mercado objetivo al cual

pretende acceder, los consumidores

institucionales relacionados con

restaurantes y negocios de

comidas rápidas de las localidades de

Chapinero, Usaquén, Engativá y Teusaquillo de la Ciudad de Bogotá. 3) Se establece de manera apropiada los requerimientos

técnicos del proyecto en cuanto a infraestructura y

proceso de producción. 4) Se considera que la

estructura organizacional propuesta es

apropiada para el desarrollo de la

idea de negocios. 5). Los resultados de la evaluación financiera arrojan

resultados positivos en el flujo de caja

que permiten conceptuar que el

cumplimiento de las metas de ventas

establecidas permiten garantiza

la liquidez necesaria para

atender oportunamente los costos y gastos.

Las condiciones de viabilidad se

resumen en los siguientes

aspectos: a) Al primer año en el

rubro ingresos del plan de negocios planea ventas por

valor de 130 millones; b) se generan cinco

empleos directos c) Valor aprobado

total alcanza $ 62.665.200

equivalentes a 117 SMMLV de 2011, discriminados así:

activos fijos 43.797.496, capital

de trabajo 11.202.864 e inversiones

diferidas 7.664.840; d) La diferencia con respecto al monto solicitado

por el emprendedor se justifica por

cuanto se asigna un capital de

trabajo con base en la duración del ciclo

productivo con base en la rotación de los rubros que lo

conforman de la siguiente manera: cartera 15 días,

inventario de materias primas e insumos 30 días,

inventario de producto terminado 10 días y efectivo

para 8 días. e) Valor de aporte

esperado que debe realizar el

emprendedor para realizar el cierre financiero es de

4.766.504 millones, equivalentes a 8.90 SMMLV de 2011; f) El tipo de empresa a conformar es una

Sociedad por Acciones

Simplificada SAS; g) con relación al Plan Operativo se

recomienda realizar la ejecución en adecuaciones y

demás activos fijos en un tiempo de tres meses y a partir del cuarto mes iniciar la operación del

proyecto; h) El aspecto Innovador

consiste en la elaboración de un

producto inexistente en el mercado como lo

es la salsa de pimentón; y, i) El

aspecto más débilmente tratado

en el plan de negocios es el

financiero.

12/14/2012 2:01:00 PM

Otras Actividades De Servicios Comunitarios, Sociales Y Personales

Otras Actividades De Servicios N.C.P.

Señores emprendedores y asesores del Plan de Negocios No No. 47330 Tesoft Sas teniendo en

cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las

respuestas del 7 de enero de 2013 a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1) Aspecto Comercial: a)

Desde el punto de vista del estudio de mercado se parte de la base que no hay competencia, en razón, según el emprendedor, que nadie desarrolla

aplicativos similares, lo cual es un error, toda vez

que por competencia se

debe considerar no solamente al que

produce lo mismo, sino a aquel que produce algo que

satisfaga la misma necesidad, en

consecuencia, hay que considerar

todas las posibles alternativas de

solución al elemento

tecnológico en el recaudo de los pedidos. b) La

respuesta ofrecida a la pregunta

relacionada con precisar el mercado objetivo, pues en él

se incluye a los restaurantes y

bares o hoteles, empresas del

sector transportador o

centros de belleza y spas, no fue

resuelta satisfactoriamente,

toda vez que al precisar que son

todos, claramente la necesidad de servicio de un cliente de un

restaurante, no es la misma que la de

un usuario del sector

transportador o de un centro de

belleza o spa, encontrándose que hace falta focalizar

y segmentar de mejor manera al

cliente. c La estimación de

cantidades vendidas y precio

establecido carecen de justificación

técnica. No hay ninguna

información relacionada con el producto desarrollo

de software o de aplicaciones

móviles. 2) Aspecto Técnico: Según los emprendedores, la aplicación aún está en diseño, y, según

su respuesta, se espera que en tres

meses esté terminada y en

operación. Este tipo de productos,

después del diseño pasan a desarrollo, luego a pruebas y

por último a producción y

ventas; todo éste proceso es poco probable que se

logre en tres meses, razón por la que el presupuesto

de ventas, que considera ventas iguales desde el cuarto mes, será inalcanzable. 3)

Aspectos Financieros: a) En

el proyecto hay diversos datos que confunden, por un

lado, en la definición de

objetivos se planteó que se quería

vender en el primer año $85 millones,

en el modelo financiero figuran

$90 millones y en el presupuesto hay $92.2 millones.

Igualmente sucede con la tasa interna de retorno, en el

modelo financiero figura 34.5% pero

en el resumen ejecutivo se

registra 23.7%. b) No se respondió una inquietud del

evaluador que resulta de la mayor

trascendencia, enfocada a si hay

algún análisis sobre la viabilidad

financiera para el cliente, restaurante o salón de belleza,

que lo motive a dotar a cada cliente

o mesa, de una tableta, y tener que pagar la activación

de cada una de ellas. Este aspecto resulta vital toda

vez que no se parte del supuesto que sin segmentar el mercado objetivo,

todos los restaurantes o

salones de belleza quieren incurrir en estos gastos. c) El

presupuesto de gastos

administrativos, especialmente el

de servicios públicos parece

subvalorado. D) El presupuesto de

costo de la aplicación esta

subvalorado, pues no considera toda

la remuneración de los ingenieros

desarrolladores que intervienen en el

producto. Finalmente se

concluye que el aspecto más débil es el comercial.

12/14/2012 10:49:00 PM

Comercio Al Por Mayor Y Al Por Menor, Reparación De Vehículos Automotores,

Comercio Al Por Mayor A Cambio De Una Retribución O Por Contrata De Café Pergamino

Señor emprendedor

Holmes Mosquera Palta y asesores

del Plan de Negocios 47337

Denominado Café Mosquera.

Dedicado a la producción de café tostado y molido de

la mejor calidad, Ubicado en la

Vereda de Melcho, Finca la primavera,

Municipio de Piendamó,

Departamento del Cauca. Teniendo

en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio ES VIABLE. Las

principales razones son: 1) Generales: El emprendedor tiene experiencia

en el sector cafetero, desde

pequeño su familia ha cultivado, procesado y

tostado café. b) define los objetivos haciendo posible su

medición y seguimiento para la

evaluación y ejecución. c) El

equipo de trabajo posee perfil técnico y experiencia para operar el plan de

negocio. d) Hace la justificación

teniendo en cuenta aspectos de su

experiencia oportunidad y

aplicación de los conocimientos

adquiridos a través de los años y la posibilidad de

aplicar su experiencia

profesional de Publicista. 2)

Aspecto Comercial: a) Conoce el

mercado y presenta cartas de intención

de compra de varios graneros del

municipio con indicación de las

cantidades que van a comprar. b)

Define claramente las estrategias de

mercado. c) Identifica

claramente sus clientes

potenciales, costumbres,

motivaciones de consumo, hace un adecuado estudio de mercado que le permite determinar

las necesidades respecto de sus

productos. d) Conoce los canales para comercializar. Las estrategias de mercadeo y sus

costos son adecuados y

acordes con el mercado y el tipo

de empresa a implementar. e) Las

proyecciones de venta se realizan

para cinco años. f) Las ventas son de

contado. 3. Aspecto Técnicos: a) Conoce los

aspectos técnicos y procesos para producción del café, tostado y

molido. B) Presenta el proceso productivo

definiéndolo ampliamente en cada una de sus

atapas. 4) Aspecto Organizacional: a) El emprendedor tiene experiencia

para implementar el emprendimiento

conforma su equipo de trabajo acorde

con las necesidades

técnicas y operativas de

personal y tamaño del negocio. b) El

modelo de empresa es adecuado

conoce el trámite, costos, licencias y

registros para crear su empresa,

aunque no puede definir el tiempo

requerido por que depende de los

organismos encargados

especialmente el de INVIMA. 5)

Aspecto Financiero: a) El modelo

financiero contiene la información clara

y confiable para realizar los cálculos

de rentabilidad y sostenibilidad del

plan. b) Las proyecciones de ingresos y costos se basan en los resultados del

estudio de mercado. c) Aunque la

proyección de ventas está muy

cercana al punto de equilibrio tiene

posibilidades de ampliar el mercado.

d) Determina el capital de trabajo y

las inversiones fijas, así como la expectativa de

rentabilidad esperada de su

plan de negocio. 6) Aspecto Ambiental:

Dentro de sus metas está el

manejo adecuado del medio ambiente y tiene estructurado

el programa de manejo de residuos

industriales. 7) Resumen final de la

evaluación: a) El valor en ventas

proyectado para el primer año de operación del negocio es de

$121.884.800. b) Los empleos

generados por el proyecto son 5:

Gerente, Contador, Vendedor, Tostador

y Empacador. c) Recursos

recomendados 132 SMLV,

discriminados así: INVERSIONES

FIJAS: Maquinaria, Equipos y

herramientas $27.532.500,

Muebles y enceres $2.740.000, Equipos de

transporte, carga y almacenamiento

$450.000, Subtotal Inversión fija $

30.722.500. CAPITAL DE

TRABAJO: Compra de materia prima e

insumos $14.155.162, Pago de mano de obra

directa $2.648.693, Pago de gastos de

personal $7.368.000, Pago

de gastos administrativos

$2.793.600, Subtotal

$26.965.455. INVERSION DIFDERIDA:

Escrituras Notariales $80.000, Registro Mercantil

$300.000, Permisos y Licencias

$4.463.000, Registros Marcas y

Patentes $2.864.000,

Adecuación de instalaciones $5.480.000,

Subtotal Diferidos $13.187.000. d)

Recursos solicitados por el emprendedor 132

SMLV. e) La empresa se

constituirá como SAS. f) El plan operativo debe

complementarse incluyendo las

principales actividades que se desarrollarán en los aspectos comercial,

técnico, operacional y

organizacional. g) El componente innovador se

presenta en la introducción de

maquinaria tecnológica para el tostado y molido. i)

El aspecto más débil es la

estructura de ventas.

12/14/2012 4:54:00 PM

Industrias Manufactureras

Elaboración De Cacao, Chocolate Y Productos De Confitería

NO ACREDITADO: Este plan de

negocios no pasa a la etapa de

evaluación ya que de acuerdo a la

certificación académica adjunta el emprendedor no

cumple con el acapite 3 del

numeral 1.5 de los términos de

referencia "3. Estudiantes que hayan concluido

materias, dentro de los últimos doce

(12) meses, de un programa de

educación superior - primer pregrado, reconocido por el

Estado de conformidad con las Leyes 30 de

1992 y 115 de 1994 y demás que las complementen, modifiquen o adicionen". El emprendedor

LAYNER FERNANDO

SEVILLANO MESA culminó materias en Junio de 2011 siendo la fecha de

aval 14 de diciembre de 2012.

12/14/2012 10:41:00 AM

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios JARDIN INFANTIL

KIDS WORD - 47354, teniendo en

cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es VIABLE. Las

principales razones son: 1) El proyecto

presenta una propuesta atractiva para enfrentar las necesidades de

aprestamiento de la población objetivo.

2) Hay una adecuada estructura

organizacional para atender el volumen

de ventas esperado. 3) Las estimaciones de

población a atender, sector de la ciudad, tamaño del mercado son

bien considerados. a) Ventas del primer año: $

168.500.000; b) Número de

empleos: 9; c) Valor aprobado total en SMMLV:

180, correspondiente a

$96.408.000, distribuido en los siguientes rubros: Material didáctico

$1.699.400 - Muebles y Enseres

$28.955.900 - Equipo de oficina $

4.000.000 – Mercadeo $ 4.000.000 – Papelería $ 387,6001 -

Adecuaciones jardín $2.956.000 - Gastos anuales de

administración $25.118.192 –

Salarios $29.290.908; d) Valor de aporte

esperado que debe realizar el

emprendedor para realizar el cierre

financiero en pesos y SMLV:

$10.000.000 – 19 SMMLV; e) Tipo de

empresa a conformar:

Sociedad por acciones

simplificadas; f) Recomendaciones

para el Plan Operativo:

Investigación del mayor número de

proveedores nacionales e

internacionales de maquinaria y

equipo. Establecer herramientas de

medición periódica (encuestas) sobre

niveles de satisfacción para

identificar deficiencias.

Establecer un proceso de

seguimiento sobre comportamiento del

mercado – proveedores, respecto a los

niveles de precios, calidad y servicio

post-venta, g) Aspecto Innovador:

Dentro de los objetivos

específicos se propone como

aspecto innovador la implementación

simultanea de varios modelos

pedagógicos para incorporar en el desarrollo de su

gestión, lo cual se puede considerar de nivel medio ya que la suma de

modelos pedagógicos no necesariamente

genera valor agregado en la formación de

actitudes y valores de un niño.; h)

Aspecto más débil: Técnico; i) Cargo del emprendedor:

Director; y j) Tiempo de

dedicación del emprendedor:

Completo

12/14/2012 12:27:00 PM

Comercio Al Por Mayor Y Al Por Menor, Reparación De Vehículos Automotores,

Comercio Al Por Menor De Leche, Productos Lácteos Y Huevos En Establecimientos

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 47404, denominado COMERCIALIZAD

ORA DE MACROHUEVO,

teniendo en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es VIABLE. Las

principales razones son: 1) Se

desarrollo una investigación de mercados que

permite soportar técnicamente las

proyecciones realizadas en el

proyecto, se desarrolla una

estrategia comercial que es coherente con el mercado objetivo

propuesto. Se cuenta con cartas

de intención de diferentes

empresas las cuales manifiestan su compromiso de

comprar el producto 2) Se

cuenta con antecedentes, justificación o

objetivos claros; 3) Se diseñó una ficha técnica clara y un

proceso productivo completo con tiempos de duración 4)

Ambientalmente se consideran

acciones para no generar efectos negativos con el

medio ambiente y realizar acciones de compostaje y buenas prácticas veterinarias 5) Se

realizan proyecciones financieras

coherentes con los análisis de

mercado y con la programación de

producción de acuerdo con la

capacidad instalada propuesta. Se

proponen ventas para el primer año de $158.600.700.

Solicita recursos al FONDO

EMPRENDER por $108.242.035 y

propone la conformación de

una SAS que realizará

actividades de producción y

comercialización de huevos en el Municipio de

Aguazul Casanare, los cuales se

comercializarán a supermercados del municipio, quienes

constituyen su mercado objetivo,

proponiendo ventas de para el primer

año de operaciones. Se recomienda la asignación de

recursos del Fondo Emprender hasta por $96.408.000

equivalentes a 180 SMMLV de 2011, distribuidos así: inversiones fijas

hasta $82.214.000, capital de trabajo para el primer año de operación hasta

$14.994.000. El aspecto innovador

expuesto por la emprendedora es la utilización de moduceldas. Se

condiciona el desembolso de los

recursos a: i) Diseño de una estrategia de selección de proveedores,

donde se incluyan posibles

proveedores del concentrado. ii)

Certificado de uso de suelo, donde se especifique el uso permitido para el desarrollo de este

tipo de actividades. iii) presentación del plan de manejo de residuos sólidos y líquidos en todas

las actividades del proceso productivo.

iv) La aceptación de la

emprendedora a aportar los costos de la mezcla de

mercado, lo cuales no fueron incluidos

dentro de los aportes solicitados al fondo emprender

según las aclaraciones

recibidas. v) Un plan de manejo

ambiental, donde se incluya el

manejo de los residuos sólidos, líquidos como las

actividades de compostaje. vi) El

valor de aporte esperado que debe

realizar la emprendedor para realizar el cierre

financiero representado en:

$38.297.520 representados en $28.000.000 en

infraestructura para adecuaciones, $5.407.520 en

efectivo. v) Presentar el plan operativo con los

ajustes en cuanto a los recursos asignados

incluyendo el valor mayor del aporte de la mezcla de

mercado que no se tenía prevista, los

dos meses de periodo

improductivo considerados por el evaluador antes de iniciar la operación

del negocio, la distribución del

capital de trabajo de acuerdo con el

monto asignado. El plan de negocios

propone la generación de 9 empleos así: un

director ejecutivo, un contador, un

auxiliar administrativo, tres

operarios, un vendedor y un veterinario y un transportador. El

evaluador considera que el

proyecto presentado atiende

a un emprendimiento de

oportunidad. La diferencia entre el

valor de los recursos solicitados

y el monto aprobado obedece a 3 variables: 1) la

solicitud de recursos para

insumos y materia prima como un

gasto de puesta en marcha 2) El

periodo improductivo

considerado por el emprendedor de

2.5 meses y por el evaluador de 2

meses teniendo en cuenta el

aprovechamiento del periodo

productivo de las gallinas ponedoras.

El aspecto con menos fortalezas en la formulación

del plan de negocios es el

comercial. Plan de negocios VIABLE

técnica y financieramente.

12/14/2012 3:59:00 PM

Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura

Cría Especializada De Aves De Corral

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 47416 Avícola de Sucre,

teniendo en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. El

valor de los recursos solicitados

al Fondo Emprender es de

$96.408.000 equivalente a 180

smmlv Las principales razones que llevaron a esta

decisión de no viabilidad fueron: 1)

Aspectos comerciales; El

producto gallinas de descarte,

productos este último que no se

describe ni analiza su mercado, No se

indica el tipo de canal para la venta

de la gallina de desecho. . Se

indica el precio de venta para el huevo

en $230, que se considera alto

considerando que es puesto en finca, y para el precio de

la gallina de desecho se tiene establecido en $8.925 sobre el

cual no se presenta análisis sobre su aceptación en el

mercado. 2) Aspectos técnicos;

No se hace una descripción de las características de

la gallina de desecho,

subproducto del proceso. En el

proceso productivo no se indican las necesidades de

mano de obra por actividad. sin

embargo en un anexo sobre

relacionado con el costo de la materia

prima insumos y mano de obra, se

indica que la cantidad de

alimento sería de 103.241

kilogramos, para 3.400 gallinas (producción de

huevos: 764.446), mientras que en otro anexo sobre Requerimiento de

materia prima, donde se encuentra que el consumo de alimento para 1.000 aves es de 73.233 kg (producción de huevos 319.869),

con lo cual se presenta una

subvaloración en la cantidad de comida

y por tanto en el costo unitario del

huevo. En el proceso productivo no se indican las necesidades de

mano de obra por actividad, 4)

Aspectos organizacionales; Se indica que se

deben adelantar las gestiones para el

registro de la granja ante el ICA, pero

no se indica cual es el procedimiento y exigencias de este

proceso. 5) Aspectos

financieros; El precio del huevo incluido en las proyecciones

financieras está sobrevalorado al

ser comparado con el precio que las

centrales de Abastos están pagando por la

unidad de producto por esta razón se

ajustó en el modelo del emprendedor a un valor de $200.

Industrias Manufactureras

Otras Industrias Manufactureras NCP

Señor emprendedor (a) y asesor del Plan de Negocios Fomento a la producción y

comercialización de higuerilla en

Corozal Sucre, No.47428, teniendo

en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocios NO ES VIABLE. Las principales

razones son: 1) Los objetivos son claros

pero no fueron cuantificados

técnicamente para ser realizables en

el período de análisis propuesto. 2) Es evidente que

el aceite de higuerilla tiene

multiples aplicaciones, pero no se realizó un

estudio de mercado para precisar y cuantificar la

demanda en el departamento de Sucre y a nivel

nacional. 3) No hay información respecto al

comportamiento de la demanda de

semillas de higuerilla, en el

departamento de Sucre y a nivel nacional. 4) Los

mecanismos para el lanzamiento del

producto no garantizan su

inserción comercial ya que no se identificó y

cuantificó un mercado objetivo.

5) No se puntualiza sobre el perfil del cliente a atender

porque se menciona de

manera general la industria

farmacéutica, del plástico, química, biocombustibles,

fábrica de pinturas, etc., pero no se concretan los

posibles clientes y no se establecieron las expectativas de

los mismos. 6) Dentro de la

competencia se menciona dos

empresas nacionales y tres

extranjeras pero no se describen sus

canales de comercialización.

7) No hay información sobre

el canal de comercialización a

utilizar para la venta de las

semillas. 8) No se mencionan los

canales de comercialización y no se analizan sus

condiciones comerciales, para

el aprovisionamiento

de insumos y materias primas. 9) No hay distribución de los jornales a lo largo del año, de

acuerdo al tiempo, desde el

acondicionamiento del terreno hasta la

recolección y empaque. 10) No se mencionan los

tiempos de las actividades para

establecer y mantener el cultivo, así como cosechar

y empacar la producción de

semilla. 11) No hay información sobre

las especificaciones técnicas de las bombas para

fumigar. 12) No hay información sobre las instalaciones

requeridas para el uso de los

jornaleros y personal

administrativo. 13) No se menciona la variedad de semilla

a sembrar, condiciones

climáticas, cantidad de cosechas al año

y cantidad de semilla por cosecha y por hectárea. 14)

No se informa sobre los procesos y requisitos legales para implementar y operar el negocio, como tampoco de los tiempos para el cumplimiento de los

mismos. 15) El modelo no plantea instrumentos de

gestión y líneas de acción claras para

garantizar su implementación y

operación, como la identificación y

logro de preacuerdos

comerciales con posibles clientes. 16) En el plan de

inversión y financiamiento, no

se presupuestó costo de la página

web, discriminación de los costos

administrativos por $ 10 millones y justificación del

costo de la mano de obra directa, principalmente

poda del cultivo por $ 18 millones. El

aspecto más débilmente

planteado fue el técnico. La

emprendedora solicita 133

SMLMV.

12/14/2012 4:18:00 PM

Servicios Sociales Y De Salud

Otras Actividades Relacionadas Con La Salud Humana

Señores Emprendedores del Plan de Negocios

47435, Centro Fonoaudiológico VR, que propone

ventas para el primer periodo

anual de $77.130.000, e inversiones en

Recursos solicitados al fondo emprender en 165 (smlv),teniendo en

cuenta la información

suministrada en el plan de negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es viable, las

principales razones son: 1) De acuerdo

a los aspectos generales, se hace

un recuento cronológico de la fonoaudiología en Colombia y a nivel internacional, así

como agremiaciones y asociaciones en

Colombia e instituciones universitarias

donde se encuentra la carrera de

Fonoaudiología, los objetivos

planteados son claros

cuantificables, medibles, y

realizables en el período propuesto, el equipo de trabajo

es idóneo en cuanto experiencia, interdisciplinariedad

y los perfiles planteados son

adecuados para el modelo de negocio,

según encuestas citadas,

prácticamente la mitad de los

alumnos del país puede hacer una lectura de textos

cortos, cotidianos y sencillos, y realizar una comprensión

específica de partes de los

mismos, para lo cual es necesaria la intervención de los Fonoaudiólogos en

los procesos de mejoramiento de la

educación, el resumen ejecutivo es claro y conciso,

presentando los contenidos

generales del plan de negocio, 2) De

acuerdo a los aspectos

comerciales, se tiene claridad en

cuanto a los servicios que se prestarán, tiene estacionalidad a principios y mitad

de año, se hicieron estudios acerca de la demanda de los mismos y son de consumo directo, canal directo de

distribución, describe de forma

correcta los mecanismos de lanzamiento del

producto a través de estrategias de

precios y promoción,

estrategias de comunicación,

distribución y de servicio, se aportan cartas de intención

de compra, su mercado objetivo

son 80 instituciones educativas de

carácter privado y 5 instituciones

educativas de carácter público del

municipio de Popayán, en las

cuales hasta el mes de Agosto del 2012

se encuentran matriculados 7.847 y 2.438 estudiantes respectivamente, de estratos 3 a 6, cuyos padres se interesan por la

prevención y corrección de

problemas que interfieran con el

aprendizaje de sus hijos, el proyecto es claro acerca de los

servicios que pretende

comercializar, sus productos son de

canal de distribución directa, presenta tiempos

de estacionalidad, y se planea hacer un

lanzamiento del centro

fonoaudiológico, se tienen proyectados

bonos de descuento y encuestas de

satisfacción, las ventas se

proyectaron con los precios y

cantidades a cinco años y se realizan de contado, 3) De

acuerdo a los aspectos técnicos,

se hace una descripción

detallada de las características

técnicas del producto, así como

como de los insumos y de la

mano de obra para asegurar el proceso de producción del servicio a prestar,

describiendo el proceso de

producción de los diferentes servicios que se ofrecerán, incluyendo tareas,

actividades y tiempos, las cantidades y

especificaciones técnicas de los

equipos, herramientas e instalaciones

requeridas son acordes con la producción del

servicio, se adjunta un programa de producción anual proyectada a 5

años, 4) De acuerdo a los

aspectos organizacionales,

los procesos y requisitos legales

que se deben tramitar para poner

en marcha el negocio, se encuentran claramente

descritos, así como el tiempo que

demorará surtir dichos trámites,

tanto la organización como

el modelo de negocio descritos, presentan un costo acorde al volumen

operacional del negocio,

adicionalmente, se plantean líneas de acción claras para

garantizar la operación del

negocio como el resaltar la

tecnología y los equipos con los que cuenta el

Centro Fonoaudiológico

V&R, su naturaleza jurídica es S.A.S.,

5) De acuerdo a los aspectos

financieros, es financieramente viable, debido a

que el flujo de caja esperado de la idea de negocio para el

horizonte de evaluación es

sostenible. Los indicadores de resultado TIR

(18.518%) y VPN (17.275.348) se

ubican por encima del criterio de

decisión, tomando como referencia

una tasa de descuento de 5.31%, 6) De acuerdo a los

aspectos ambientales, el

proyecto ayuda a conservar el medio ambiente a través

del almacenamiento adecuado de los

diferentes desechos, y el reciclaje del

material inorgánico, 7) Su aspecto

innovador es el servicio integral de

audiología y lenguaje, el manejo de equipos de alta tecnología con el fin de mejorar la

calidad comunicativa de las

personas, su calificación es alta,

8) Como recomendaciones

sobre el plan operativo se realizan las

siguientes: Como compromisos se deben tener en cuenta que el primer mes de operación se

deberá registrar la marca ante la

superintendencia de industria y

comercio, realizar los procesos de afiliación a todas las prestaciones sociales de los

contratos fijos de trabajo

establecidos en el plan de negocio y asegurar todos los equipos comprados

para el inicio operacional de la empresa, 9) El

aspecto más débil del plan de negocio

es el financiero, 10)Salarios

recomendados aprobados 165

(SMMLV), por un valor de

$93.505.500 noventa y tres

millones quinientos cinco mil quinientos

pesos m/cte, correspondientes a:

Inversiones fijas por valor de $70.561.400

representados en muebles y enseres, remodelación y/o

adecuación de instalaciones, maquinaria, equipos y

herramientas, y capital de trabajo

por valor de $17.870.702

correspondientes a: compra de

insumos, pago de gastos de personal,

pago de gastos administrativos y pago de mano de

obra directa.

Page 26: Informe final de evaluación€¦ · XLS file · Web view2014-10-24 · No se identifican los responsables en la ejecución de los procesos de producción. 4) No se presentan alianzas,

148

140

179

179

179

0

180

150

180

0

148

0

180

179

150

150

177

0

180

0

178

0

180

0

180

0

116 41255.7423611111

0

156

0

12/14/2012 7:25:00 AM

Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura

Cría Especializada De Ganado Porcino

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 47453 - PORCICOLA PANORAMA ,

teniendo en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es VIABLE. Las

principales razones son: 1) Aspectos

generales. se presenta un plan de

negocios estructurado de

manera adecuada tanto en lo técnico

como en lo comercial En el

documento no se hace mención

sobre qué relación tendrá el negocio

con la cadena productiva. El proyecto no contempla de

manera directa una integración con el

sector porcicola. En el documento presentado se

muestra suficiente de información y revisión de datos

relacionados con la porcicultura ; todos

los aspectos de formulación y

puesta en marcha del proyecto tiene

una solida argumentación El emprendedor trato en su documento el

tema de la porcicultura con

suficiente claridad, su concepción del negocio es lógica, con conocimiento de la situación del

negocio en el mercado regional.

Su estructura financiera está

enmarcada dentro de conceptos

prácticos y sencillos 2)

Aspectos comerciales: Se

estableció de manera clara cuales son los

productos a vender. El consumo de los

mismos es intermedio Las

hábitos de consumo de la

carne de cerdo en la región son

buenas, su producción no

presenta ningún nivel de

estacionalidad No hay aún una competencia

significativa para los productos que se presentaran al

mercado El documento muestra con claridad que el

emprendedor conoce bien el

comportamiento de la demanda de sus

productos ofrecidos. La frecuencia de

recompra es optima NO se presentan

cartas de intención de compra Los

canales de comercialización actuales están

descritos detalladamente La descripción de los

canales de comercialización a implantar para la

venta de los productos están

bien identificados En el documento y

sus anexos se presentan

argumentos suficientes que dejan ver que el emprendedor ha

ubicado sus canales de

aprovisionamiento La Proyección de

ventas se presento con ajuste a los

criterios técnicos de producción y a los precios estimados

de venta En la proyección de

ventas se relacionan las cantidades y

precios de los productos 3)

Aspectos técnicos: El documento presenta con claridad las

características físicas de los productos a

comercializar Los volúmenes de insumos están cuantificados al

igual que la materia prima y la mano de obra y concuerdan con los parámetros

de población animal estimados

El proceso de producción está bien descrito, las

actividades y procesos en el

sistema de producción están descritas de una

manera lógica y se ajustan a los

estándares del sector En el

documento se presentan las cantidades y

especificaciones técnicas de los

equipos, herramientas e instalaciones

requeridas y dichas cifras tienen

concordancia con el sistema de producción a desarrollar El

proyecto productivo presentado esta

bien dimensionado, las unidades de producción se

ajustan al tamaño del negocio propuesto El documento

presenta los flujos producción por

periodos definidos y ellos están de acuerdo con los

parámetros técnicos

establecidos para determinar la

dinámica de la población El

proyecto productivo presentado esta

bien dimensionado, las unidades de producción se

ajustan al tamaño del negocio propuesto El documento

presenta los flujos producción por

periodos definidos y ellos están de acuerdo con los

parámetros técnicos

establecidos para determinar la

dinámica de la población 4)

Aspectos organizacionales El

proceso de legalización de la

empresa está claramente definido

Los tiempos de legalización y los

trámites de obtención de

licencias están bien definidos En el

documento no se describen

compromisos con instituciones

públicas o privadas que se vinculen al

desarrollo del proyecto El

documento no menciona alianzas

o estrategias de gestion que favorezcan la evolución del

negocio 5) Aspecto financiero:

Presenta el plan de inversión y

financiamiento en forma clara y

completa, identificando

coherentemente la fuente de recursos.

Los estados financieros están

presentados en una línea de tiempo coherente con el tipo de negocio.

Los estados financieros están

presentados en una línea de tiempo coherente con el

tipo de negocio. El presupuesto

permite identificar costos unitarios y

es coherente con el presupuesto de

ventas. Se presenta un

presupuesto de ingresos por

periodo coherente con el estándar del sector. 6) Aspecto ambiental : Puedo

establecerse que el proyecto propone un plan de manejo

ambiental que contenga la

identificación del agente

contaminante, el recurso afectado,

el impacto causado, la

actividad mitigadora, el

resultado esperado de la

implementación de esta actividad, los

tiempos de aplicación de la mitigación y un

indicador de resultados de este ejercicio así como

los costos la implementación del

plan 7) Aspecto más débil ;

organizacional 8.) OTROS: a) Ventas

del primer año $ 148,500,000.00; b)

Número de empleos 4, c)

Recursos solicitados al fondo

emprender 148 smlv d) Valor

aprobado total en 140, especificando

por rubros: Remodelación y/o

Adecuación de instalaciones $

10000000, Maquinaria, Equipos y

herramientas $ 2717000,

Semovientes y material Vegetal $

25200000, Inventario De

Materia Prima $ 1826440 ,

32168284Rotacion de Cartera$ 3300000,

Inventario de Productos en

Proceso $ 32168284; e)

Justificación del cambio del valor

aprobado vs presupuestado por el emprendedor; se asignaron todos los recurso solicitados por el emprendedor f) Valor de aporte

esperado que debe realizar el

emprendedor para realizar el cierre

financiero en pesos $ 6,329,184.00; g) Tipo de empresa a conformar S.A.S ;

h) Recomendaciones

para el Plan Operativo), Para la

ejecución de los recursos

asignados, el emprendedor

deberá realizar al menos tres cotizaciones formales que

presentará junto con las facturas de

compra como justificación del uso

eficiente de los dineros, i) Aspecto

Innovador; j)Se identifica un

emprendimiento de oportunidad, Su

Aspecto más débil es la parte

organizacional Componente de

innovación implementación de

la tecnología de cama profunda.

12/14/2012 7:03:00 PM

Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura

Actividad Pecuaria No Especializada

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 47460 - GRANJA

CUYICOLA SAN JAVIER SAS,

teniendo en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es VIABLE. Las

principales razones son: 1) Aspectos

generales. Se propone un negocio bien estructurado en lo técnico y con cifras financieras confiables En el

documento presentado se

muestra suficiente de información y revisión de datos

relacionados con la cuyicultura ; todos

los aspectos de formulación y

puesta en marcha del proyecto tiene

una solida argumentación El emprendedor trato en su documento el

tema de la cuyicultura con

suficiente claridad, su concepción del negocio es lógica, con conocimiento de la situación del

negocio en el mercado regional.

Su estructura financiera está

enmarcada dentro de conceptos

prácticos y sencillos 2) Aspectos

comerciales: Se estableció de manera clara cuales son los

productos a vender. El consumo de los

mismos es intermedio Las

hábitos de consumo de la

carne de cuye en la región son buenas,

su producción no presenta ningún

nivel de estacionalidad No

hay aún una competencia

significativa para los productos que se presentaran al

mercado El documento muestra con claridad que el

emprendedor conoce bien el

comportamiento de la demanda de sus

productos ofrecidos. La frecuencia de

recompra es optima La Proyección de

ventas se presento con ajuste a los

criterios técnicos de producción y a los precios estimados

de venta En la proyección de

ventas se relacionan las cantidades y

precios de los productos El

sistema de ventas no presenta

generación de cartera 3)

Aspectos técnicos: El documento presenta con claridad las

características físicas de los productos a

comercializar Los volúmenes de insumos están cuantificados al

igual que la materia prima y la mano de obra y concuerdan con los parámetros

de población animal estimados

El proyecto productivo

presentado esta bien dimensionado,

las unidades de producción se

ajustan al tamaño del negocio propuesto El documento

presenta los flujos producción por

periodos definidos y ellos están de acuerdo con los

parámetros técnicos

establecidos para determinar la

dinámica de la población 4)

Aspectos organizacionales: En el documento no se describen

compromisos con instituciones

públicas o privadas que se vinculen al

desarrollo del proyecto El

documento no menciona alianzas

o estrategias de gestion que favorezcan la evolución del

negocio 5) Aspecto financiero:

Presenta el plan de inversión y

financiamiento en forma clara y

completa, identificando

coherentemente la fuente de recursos.

Los estados financieros son

presentados en una línea de tiempo coherente con la

necesidad del negocio. El presupuesto

permite identificar costos por unidad y es coherente con el

presupuesto de ventas y la política de inventarios 6) Aspecto ambiental

Puedo establecerse que el proyecto

propone un plan de manejo ambiental que contenga la identificación del

agente contaminante, el

recurso afectado, el impacto causado, la

actividad mitigadora, el

resultado esperado de la

implementación de esta actividad, los

tiempos de aplicación de la mitigación y un

indicador de resultados de este ejercicio así como

los costos la implementación del

plan 7) Aspecto más débil

organizacional 8.) OTROS: a) Ventas

del primer año $ 55,675,000.00; b)

Número de empleos Generar 6 empleos directos,

c) Recursos solicitados al fondo emprender 179 s

smlv d) Valor aprobado total en 179, especificando

por rubros: Remodelación y/o

Adecuación de instalaciones $ 14

´671.466, Maquinaria, Equipos y

herramientas $ 24´408.526, Pie de cría: $ 9.350.000. Cultivos d Forraje

Verde Hidropónico: $ 4.794.500. Insumos $

17.742.328,. Operario 1 $ 2.090.000

Operario2 $ 2.090.000 Operario

3 $ 1.520.000, Zootecnista $

1.500.000 Contador $

3.600.000 Gastos anuales de

administración $ 6.905.600 f) Valor

de aporte esperado que debe realizar el emprendedor para realizar el cierre

financiero en pesos $ 10,200,000.00; g) Tipo de empresa a conformar S.A.S ;

h) Recomendaciones

para el Plan Operativo Para la ejecución de los

recursos asignados, el emprendedor

deberá realizar al menos tres cotizaciones formales que

presentará junto con las facturas de

compra como justificación del uso

eficiente de los dineros, i) Aspecto Innovador: uso de jaulas j) Tipo de empresa S.A.S

(sociedad anónima simplificada) . k) Se

identifica un emprendimiento de

oportunidad.

12/14/2012 9:30:00 AM

Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura

Silvicultura Y Explotación De La Madera

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 47481 Biofábrica de

Caucho, cauchos de Colombia

teniendo en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. El

valor de los recursos solicitados

al Fondo Emprender es de

$95.872.000 equivalente a 179

smmlv. Las principales razones

que llevaron a la decisión de no

viabilidad del plan de negocio fueron:

1) Aspectos generales; No se

presentan evidencias de experiencias

empresariales del emprendedor en

este u otro tipo de proyectos

productivos y comerciales. No se presenta adecuada

el resumen ejecutivo

presentado, en razón que no se

incluyen las ventajas

competitivas, ni el análisis financiero, así como también

falta discriminación en el resumen de inversiones en el rubro de costos

operativos, y falta especificidad en

cuanto al canal de distribución o la manera como se

contactarán y promoverán las

ventas. 2) Aspectos comerciales; El

análisis de mercado no se

evalúan las restricciones que

podría tener el consumo de las

plántulas de caucho. Se indica

que existen numerosos

competidores a nivel nacional y

regional, pero que se tendrían algunas ventajas en cuanto a que se ofrecerían

plántulas de alto rendimiento; pero no se analizó que la competencia también podría

producirlas con la misma o mayor

facilidad. No hay un análisis en

profundidad de la demanda de las

plántulas, señalando solo que existe carencia de

producción en Colombia de p. No

se profundizan variables

adicionales que apoyarían con

mayor consistencia la decisión de

establecer esta clase de cultivos por parte de los

agricultores. no se plantea un

cronograma de visitas comerciales que habría de estar

basado en una base de datos de posibles clientes,

en la cual ya habrían de estar calificados para

hacer más eficiente esta labor, por lo que se considera

que no hay claridad en cuanto al

lanzamiento de los productos que garanticen la

inserción comercial del producto a ofrecer. No se

aportan evidencias o intenciones de compra por parte

de posibles clientes. No se

presenta un análisis que soporte las

cantidades a ofrecer, que

partirían por el análisis de las

áreas de caucho que se sembrarían

con las ventas propuestas y el

probable número de clientes. Se

indica que el precio de venta inicial

sería de 2.050, mas sin embargo no se aportan evidencias de los precios de la competencia que permitan soportar de alguna manera dicho precio. Se

indica que la política de cartera

es solo de contado, lo cual sería lo más conveniente, pero no se encuentra evidencia que los posibles clientes

vayan realmente a comprar de esta

manera. Se evidencia una

sobrestimación de las ventas para los años 3 y 4 máxime

que no hay un estudio que

determine su real demanda y que estas ventas se

basaron exclusivamente del

nivel de producción. 3)

Aspectos técnicos; falta mayor

especificidad en cuanto a las

aplicaciones de agrotóxicos para el control de insectos y enfermedades; El proceso productivo no se presenta con

total claridad indicando las

diferentes actividades

preoperativas y para el proceso de siembra, de otra

parte no se especifican las

actividades posteriores de

cuidado y mantenimiento de las plántulas hasta

el momento de despacho (hasta 6

meses). El programa de

producción debe depender de la demanda y las

ventas probables y no del supuesto de

venta de toda la producción. El

comportamiento de la producción futura

del vivero se presenta

sobreestimado si la demanda no responde a la

oferta del producto, presentando

igualmente una sobreestimación de

las ventas, de acuerdo a lo

indicado en la justificación de

ventas. 4) Aspectos organizacionales; Falta profundidad en cuanto a las instalaciones

requeridas y el cumplimiento de las mismas de acuerdo a la normatividad vigente para el

registro del vivero ante el ICA. No se

indica el procedimiento ni

las exigencias para el registro del

vivero ante el ICA, así como su costo y tiempo. Tampoco

se presenta de manera correcta el procedimiento de constitución legal de la empresa,

faltando detalles del proceso y las exigencias de las

instituciones correspondientes, así como en los

tiempos y costos de los mismos, aun cuando en las

aclaraciones se dieron algunas

ampliaciones, no se consideran

suficientes para dichos

procedimientos. 5) Aspectos

financieros; A pesar de haber solicitado al emprendedor la manera como se

estableció el costo unitario de la mano de obra directa y el costo unitario de la

materia prima la respuesta ofrecida no es suficiente y adecuada para aclarar estos costos. En el

resumen no hay congruencia en las

cifras de financiación de las

inversiones requeridas para la implementación del

proyecto, presentadas en

diferentes apartes del plan de

negocio. Los niveles de

producción de los años 3 y 4 se

ajustaron a una cifra más real

debido a que el emprendedor había

previsto un aumento en las

unidades a vender del 50% entre el año 2 y 3 para

luego bajar en un 50% al año 5. Esta situación le resta confiabilidad a las proyecciones de

ventas que fundamentan los

flujos de caja para el cálculo de

rentabilidad del proyecto.

12/14/2012 7:03:00 PM

Industrias Manufactureras

Otras Industrias Manufactureras NCP

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios CENTRO

AGROINDUSTRIAL DEL ORIENTE – CEAGRO – 47488 cuyas ventas para el primer año son $144.404.7000,

teniendo en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es Viable. Las

principales razones son: 1) Aspectos Generales: Se

definen claramente los objetivos del

negocio, la justificación y los antecedentes. 2)

Aspectos Comerciales: El plan de negocio

establece estrategias de

precio, servicio, comunicación y promoción. Se

definen aspectos fundamentales en

relación al mercado como;

caracterización de la demanda, tipo de

consumo y perfil del cliente. El emprendedor

define el canal de comercialización

para los productos. 3) Aspectos Técnicos: Se

establece el plan de producción y los requerimientos de

materia prima, insumos y mano de obra, igualmente se

presenta el flujograma de actividades

definiendo los tiempos y acciones

para lograr los productos 4)

Aspectos organizacionales: La figura jurídica

que plantea el emprendedor es una Sociedad por

Acciones Simplificadas. El

emprendedor presenta carta de

intención de apoyo de entidades

públicas, además de cartas de intención de

compra por parte de establecimientos

de la región, sin embargo es

necesario revisar la cantidad de

personal para el proyecto dado los costos labores que esto implica y los tiempos definidos

para cada actividad. 5)

Aspectos Financieros:

Aunque el proyecto es financieramente viable es altamente

sensible a la disminución de las ventas proyectadas o al aumento de los costos laborales, el modelo financiero no permite sino

generar 4 empleos directos para el

desarrollo el negocio. El

emprendedor tendrá a su cargo la función de Gerente

de tiempo completo, se generaran 4

empleos directos y algunos

ocasionales dependiendo del

volumen de producción. El valor

aprobado $80.300.000

equivalente a 150 SMLV, no es

posible aprobar los 180 SMLV dado

que de acuerdo a los costos de mano obra no es posible sino pagar el jefe

de producción y un operario de tiempo completo más los

dos cargos administrativos. Los

rubros definidios son (Maquinaria y

Equipo $78.700.000y

Capital de trabajo -Mercadeo

$1.600.000) El emprendedor debe realizar un aporte de $12.700.000,

equivalente a 23,71 SMLV para realizar el cierre financiero del plan negocios,

de acuerdo a lo contestado por el

emprendedor, este estaría dispuesto a realizar un aporte

mayor a los 4.500.000

inicialmente incluidos en el plan de negocios. En el plan operativo debe

incluirse las siguientes

actividades: Constitución

empresa (Cámara de Comercio,

DIAN, INVIMA), Contratación

Gerente / Administrador, Contratación

personal (operativo /

administrativo), Estrategia de promoción /

servicio al cliente, y diseño plan

operativo segundo año. El

emprendimiento presenta un grado de innovación bajo y por necesidad, se

trata de la instalación de una

planta para el manejo

poscosecha y deshidratado de la piña Gold. El punto más débil del plan de negocio, son los

aspectos organizacionales.

12/14/2012 11:09:00 PM

Industrias Manufactureras

Fabricación De Muebles Para Oficina

NO ACREDITADO: El Plan de Negocio no pasa a la etapa de evaluación toda vez que ROBERTO

TELLEZ BASTIDAS se

graduaó el 24 de noviembre del 2007 superando los 60

meses que establece los terminos de

referencia de la convocatoria en el

numeral 1.5 QUIENES PUEDEN

PARTICIPAR.

12/13/2012 5:40:00 PM

Industrias Manufactureras

Elaboración De Productos De Panadería

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios CAPINA

GOURMET No.47536, teniendo

en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocios NO ES VIABLE. Las principales

razones son: 1)Los objetivos no fueron

cuantificados técnicamente para ser realizables en

el período de análisis propuesto

por que no se estableció una oportunidad y

participación en el mercado, para respaldar las

ventas proyectadas, dado

que los posibles clientes podrían estar satisfechos

con lo que ofrece la competencia. 2) No se consultó sobre la aceptación de

productos congelados o

ultracongelados con el equipo y

tiempo que necesitan los clientes para

descongelación y horneado. 3) No hay un estudio

técnico de mercado que permita

establecer una participación en el mismo y obtener

las bases de cálculo para vender

cerca de 80.000 unidades de panadería y

pastelería, durante el primer año. 4) El plan de negocio no

presenta información con

respecto al comportamiento de la demanda para

los cinco productos registrados en las ventas. 5) No se

identificaron claramente las

expectativas de los posibles

consumidores porque no se

conoce por ejemplo lo que aprueban o desaprueban de la competencia para

establecer y cuantificar la

oportunidad en el mercado. 6) Se

podría concluir que los posibles

clientes seguirían prefiriendo los productos de la competencia, porque no se conoce en la

encuesta, respuesta a las

ventajas o desventajas de los productos ofrecidos por la misma. 7) No

se identifican los proveedores de

Bogotá y Pereira, que otorgan crédito y descuentos del

10%, para el aprovisionamiento de materias primas

e insumos. 8) El anexo cursograma analítico no permite demostrar que con

el trabajo de un Panadero y un

Auxiliar de panadería, se

pueda cumplir con el total de la producción

requerida para las ventas del primer y segundo años. 9)

No hay información sobre las

especificaciones técnicas de los

equipos, principalmente el ultracongelador,

horno, laminadora, refrigerador y

amasadora. 10) No hay información

sobre las condiciones para

mantener la cadena de frio en el carro-moto para servicio a domicilio. 11) No hay cálculos sobre la forma como se elaborarían los

productos, mediante la

utilización de la maquinaria y

equipo por parte de los dos operarios,

que definan el tamaño del

negocio, en función de la producción diaria o mensual.

12) No hay información sobre el proceso total y requisitos legales

para implementar el negocio, como tampoco de los

tiempos requeridos para su

cumplimiento. El aspecto más

débilmente tratado fue el técnico. Los emprendedores

solicitan 148 SMLMV.

12/14/2012 8:42:00 AM

Industrias Manufactureras

Otros Servicios Conexos NCP

Señora emprendedora y

asesores del Plan de Negocios

47541 - CORTES Y PLIEGUES

DASAMETALES, teniendo en cuenta

la información suministrada en el Plan de Negocios,

las respuestas a las preguntas

formuladas por el evaluador, se

concluye que el plan de negocio es

VIABLE, condicionado a que la emprendedora se comprometa a

tener en cuenta los tiempos necesarios

para la implementación del negocio y a realizar todos los aportes desde el primes

mes de operación, para los gastos

descritos en el plan operativo y a que

aporte un excedente por la

suma de $ 6.133.600 que se necesita para la

compra total de la máquina plegadora,

ya que el valor solicitado

sobrepasa el máximo según los

términos de referencia. Las

principales razones de la viabilidad son: 1) Presenta claridad sobre

todos los permisos legales y trámites para desarrollar el

proyecto. 2 La estructura

organizacional planteada está bien

definida para desarrollar el

modelo de negocio. 3) La

emprendedora posee experiencia

en este tipo de servicio y su equipo

de trabajo es idóneo para

desarrollar el plan de negocios. 4) El plan de negocios

plantea correctamente su mercado objetivo

(empresas micro y pequeñas,

fabricantes y/o comercializadoras

de encofrados metálicos, de maquinaria

agroindustrial, de ornamentación y otros de la ciudad

de Bucaramanga) y describe sus

motivaciones de compra. 5). Se

contemplan alianzas con los

mismos clientes de la empresa. 6) Se

describe correctamente el

canal de comercialización

para la venta de los productos. 7) Se

analizan correctamente los

canales de distribución, de materia prima e insumos. 8) Se relacionan las herramientas,

equipos, tiempos e insumos necesarios

para ofrecer el servicio. 9. Los

objetivos planteados son

claros y cuantificables en el tiempo. 10) El plan

de negocios es viable

financieramente, ya que el flujo de caja

esperado es sostenible en el tiempo. 11.) El

proyecto describe un manejo

adecuado del medio ambiente.

12) Se plantea una estrategia

empresarial clara, que busca

transformar el sector que involucra la

transformación de piezas metálicas para pequeñas

empresas, de tal modo que logra un valor agregado en

la cadena productiva. La

mayor debilidad se encuentra en el

aspecto organizacional. Se solicitan recursos por $96.408.000 (180 smlv ) y se

recomienda aprobar$

95.872.400 (179 smlv ), el menor valor se presenta debido a que el monto solicitado

sobre pasa el máximo autorizado en los términos de convocatoria. El

valor aprobado se distribuye de la

siguiente manera: MAQUINARIA Y

EQUIPOS: $95.872.000 (Una

maquinaria plegadora

($47.744.160) y una máquina cizalla

cortadora ($48.255.840). La emprendedora se

compromete a aportar $1.970.000 representados en equipos de oficina

(computador, impresora, teléfono, silla, ventilado y un

archivador). Se plantean ventas por $ 137.233.365 y la generación de 7

empleos directos. Su componente

innovador se presenta, de

acuerdo con la emprendedora, en que en la región no hay empresas que

ofrezcan este servicio con rapidez

y calidad, por lo que su rango es

medio. Se trata de un emprendimiento por oportunidad. La emprendedora le dedicará tiempo

completo al plan de negocios. Se

formularon preguntas y fueron

respondidas oportunamente.

12/14/2012 12:07:00 PM

Actividades Inmobiliarias, Empresariales Y De Alquiler

Actividades De Asesoramiento Empresarial Y En Materia De Gestión

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 47598 - BIOTA

CONSULTORIA Y MEDIO AMBIENTE teniendo en cuenta

la información suministrada en el Plan de Negocios,

las respuestas a las preguntas

formuladas por el evaluador, se

concluye que el plan de negocio es

VIABLE, Las principales razones

son: 1) La estructura

organizacional planteada está bien definida y acorde para desarrollar el modelo de negocio

propuesto, especificando

perfiles y funciones del equipo de trabajo. 2) Los

emprendedores poseen experiencia

en este tipo de servicios

ambientales y su equipo de trabajo es idóneo para

desarrollar el plan de negocios. 3. El plan de negocios

tiene claridad sobre todos los permisos

legales para desarrollar el

proyecto e identifica como

valor agregado la consecución de la acreditación del IDEAM. 4. Se

describen correctamente las

herramientas, equipos, tiempos, e insumos necesarios

para ofrecer los servicios. 5. El

estudio de mercados identifica plenamente el perfil

del cliente (empresas

ubicadas en el centro del país que

necesitan una licencia ambiental para poder operar)

y se describen correctamente las motivaciones de compra. 6. Se

describe correctamente el

canal de comercialización

para la venta de los servicios y sus estrategias de

mercadeo. 7) Se analizan

correctamente los canales de

distribución de materia prima e insumos. 8. Los

objetivos planteados, son

cuantificables en el tiempo. 9) El plan

de negocios es viable

financieramente ya que el flujo de caja

esperado es sostenible en el

tiempo minimizando de esta manera la posibilidad de perdidas en el

negocio.10.) Se describe un manejo

adecuado del medio ambiente y

además es un proyecto ambiental

que favorece la conservación de los recursos naturales

en el centro del país. 11. Se plantea una estrategia

empresarial clara, que busca

transformar el sector que involucra la asesoría y

consultoría en temas ambientales

en el centro del país, de tal modo que logra un valor

agregado en la cadena productiva.

Se solicitan recursos por $

80.340.000 (150 smlv) y se

recomienda asignar la suma de $

80.340.000 (150 smlv). El valor aprobado se

distribuye de la siguiente manera: MAQUINARIA Y

EQUIPO: $ 27.874.093. MUEBLES Y ENSERES: $

9.504.511. ARRIENDOS

(TRES MESES): $2.100.000.

NOMINA (DOS MESES): $ 3.655.848.

HONORARIOS CONTADOR

(TRES MESES): $ 972.000. MATERIA PRIMA (UN MES): $ 6.612.380. MANO DE OBRA (CUBRE 100% UN MES DE

CUATRO PAQUETES Y DOS

MESES SERVICIOS DE

FAUNA E HIDROBIOLOGÍA):

$ 15.469.586. REMODELACIONE

S: 2.500.000. MERCADEO: $

3.552.568. PERMISOS Y LICENCIAS $

7.448.105. SERVICIOS

PÚBLICOS (DOS MESES): $ 400.000.

SEGUROS (TRES MESES): $ 190.909.

SEVICIOS BANCARIOS (UN MES): $ 60.000.

Los emprendedores se

comprometen a aportar la suma de

$20.941.000, representados, así

EQUIPOS DE OFICINA: $ 12.331.000. MATERIAL

PUBLICITARIO $ 810.000 y

EFECTIVO: $7.800.000. La

empresa se encuentra

constituida desde el 30 de enero del 2012, como una

Sociedad por Acciones

Simplificada SAS, por los tres

emprendedores. Se plantean ventas por $203.046.351 y la

generación de cinco empleos directos. Su componente innovador, de

acuerdo con los emprendedores, es que en la región no hay empresas que

presenten este servicio, por lo que su rango es medio.

Los emprendedores le dedicarán tiempo

completo al plan Se trata de un

emprendimiento por oportunidad. No

presenta una debilidad para destacar. Se formularon

preguntas y fueron respondidas

oportunamente.

12/14/2012 3:18:00 PM

Industrias Manufactureras

Fabricación De Formas Básicas De Plástico

NO ACREDITADO: Este plan no pasa a

la etapa de evaluación toda vez

que el emprendedor no cumple con los

términos de referencia Numeral

1.5, acapite "2. Estudiante que se

encuentre cursando los dos (2) últimos semestres en un

programa de educación superior

de pregrado, reconocido por el

Estado de conformidad con las Leyes 30 de

1992 y 115 de 1994 y demás que las complementen, modifiquen o

adicionen.", pues los emprendedores

se encuentran cursando

asignaturas de 4to y 7mo semestre,

según lo documentación

allegada.

12/14/2012 8:58:00 AM

Otras Actividades De Servicios Comunitarios, Sociales Y Personales

Actividades Deportivas

Señores emprendedores y asesores del Plan de Negocios No. 47636, Centro De Entrenamiento Y Desarrollo Free

Body, teniendo en cuenta la

información suministrada en el plan de negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es no viable, las

principales razones son: 1)

Financieramente no es viable, debido a que el flujo de caja esperado de la idea de negocio para el

horizonte de evaluación no es sostenible, Los indicadores de resultado TIR (-

18.878%) y VPN (-93.042.105) se

ubican por debajo del criterio de

decisión, tomando como referencia

una tasa de descuento de

5.42%, Lo anterior es debido

fundamentalmente a la sobre-estimación

injustificada de los ingresos por ventas

presentada en el modelo financiero inicial, 2) No se

expresa si el producto presenta

algún nivel de estacionalidad, No se tiene claridad

sobre el tiempo que llevarán las

actividades y tareas en el proceso de producción, así como tampoco

acerca del tiempo que se destinará para tramitar los requisitos legales para constituir el negocio, 3) No se

especifican los perfiles requeridos de todos los cargos laborales, por los que no se puede

comprobar complementariedad 4) El programa de

producción no refleja el

comportamiento futuro de la

producción por período, 5) No se contempla ningún

programa de mitigación del

impacto ambiental, 6) Como aspectos

positivos cabe resaltar que los

objetivos son claros,

cuantificables, medibles y

realizables en el período propuesto, 7) De acuerdo a los

aspectos organizacionales, se constituirá una

S.A.S. que generará 6

empleos directos y otros 4 indirectos bajo la modalidad de Freelance así:

Jefes, Entrenadores

físicos y mentales, investigadores, Se tiene claridad de los mecanismos

para el lanzamiento del producto, 8) Su mercado objetivo

es: Hombres y mujeres de la

ciudad de Barranquilla entre los 14 y 65 años comprendidos en

los estrados de 2 a 5, interesados en el cuidado estético y

en la prevención de enfermedades, 9) De acuerdo a los

aspectos comerciales, se

describen claramente los

canales de comercialización:

Estrategias de ventas, de precios

(precio de lanzamiento), de

promoción (cortesías), de comunicación

(folletos, afiches, pasacalles), de

servicio, Se estimaron los precios y las

cantidades que se venderán por un

período de 5 años, Se pagará de

contado, 10) De acuerdo a los

aspectos técnicos, se tiene claridad

sobre las cantidades y

especificaciones técnicas de los

equipos, herramientas e instalaciones

requeridas para la producción, 11) El aspecto más débil

del plan de negocio es el financiero, 14)

se recomienda realizar los ajustes

descritos en la presente

conclusión y volver a presentar el pan de negocio a las convocatorias de Fondoemprender.

12/14/2012 11:38:00 AM

Industrias Manufactureras

Elaboración De Aceites Y Grasas De Origen Vegetal Y Animal

Señoras emprendedora y

asesora del Plan de Negocios No.

47643 - NATURA, ACEITES

ESENCIALES, ventas año 1 por $203,9 MM, IVA

incluido, teniendo en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1. El proyecto

se presenta de manera incompleta

y sin soportes claros de mercado así lo reconoce la emprendedora en las respuestas que da a las preguntas

que se le formularon, adjuntando

información que debió registrar en la formulación inicial. La emprendedora no contempla el

aspecto ambiental porque cree que hay otros mas

importantes. 2. Las encuestas para el

estudio del mercado no se hicieron a los

clientes potenciales sino a los

proveedores de materia prima. El

análisis del mercado, la

competencia y el sector están

incompletos y son muy genéricos,

adicionalmente se piensa vender toda la producción fuera

de Ipiales y este factor no se tiene

en cuenta al estudiar estos tres aspectos. 3. No se

fijaron objetivos ambientales ni

sociales. 4. No se justifica con base en que se fijaron las cantidades a

producir y vender; el precio que se

estima es el mínimo precio de

equilibrio y no el de ventas por lo que los presupuestos de producción y ventas no son confiables y

tampoco el de ingresos. Los valores que se presentan en el presupuesto de

ventas son diferentes a los que se muestran en el estado de perdidas y ganancias de la

plataforma financiera. 5. La

información que se solicita en las

diferentes estrategias no se

suministra completa y solo se informa sobre la

forma de aprovisionamiento

de la materia prima. 6. Dentro de las necesidades y

requerimientos no se incluyó lo

relacionado con mano de obra,

materias primas e insumos. Los

gastos del personal de producción se incluyeron dentro

de los administrativos lo que desvirtúa los presupuestos de estos gastos. Los

costos de las diferentes

estrategias no se incluyen dentro del capital de trabajo ya que según se

manifiesta algunas de las actividades

en ellos presentados se requieren para

poner en funcionamiento la empresa. No se dice cual será el

impacto económico y regional. 7. El

resumen ejecutivo no contiene la mayoría de la información

solicitada. Por todo lo anterior las cifras que se presentan en la plataforma financiera no son confiables, lo que hace imposible

realizar una evaluación que

permita definir la sostenibilidad y

viabilidad del plan; no se puede evaluar si la estructura

organizacional es la adecuada para

llevar a feliz término el proyecto. Como innovación tecnológica del

proyecto la emprendedora dice

"radica en el manejo

organizacional, garantizando

condiciones de trabajo adecuadas

para los empleados" y esto no es innovación tecnológica. Se

recomiendo tener en cuenta las

inquietudes que plantea el

evaluador y con base en ellas replantear la

presentación del proyecto y volverlo

a presentar.

12/14/2012 5:21:00 PM

Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura

Producción Agrícola En Unidades No Especializadas

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 47648 TECNOVIDA

teniendo en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. El

valor de los recursos solicitados

al Fondo Emprender es de

$102.006.000 equivalente a 196 smmlv. El tipo de

emprendimiento es de necesidad. Las principales razones que llevaron a esta

decisión fueron: Aspectos

Generales: Los objetivos son claros

y cuantificables, faltando por

mencionar en ellos el componente de innovación que se

plantea para el proyecto, y el

objetivo ambiental, que condense las

acciones y estrategias para

mitigar los impactos negativos

con el ambiente que se puedan

presentar. Aspectos

Financieros: Los indicadores de

resultado TIR del 20.72% y el Valor presente neto de $42.6 millones se ubican por encima

del criterio de decisión, tomando como referencia

una tasa de descuento del 10%.

Sin embargo se considera que no se podría aprobar la financiación del proyecto debido a la siguiente razón:

El costo del proyecto asciende

a la suma de $114.14 millones

que la emprendedora

esperaba solicitar financiación al

Fondo Emprender por la suma de $

102.006.000 equivalente a 190

SMMLV y un aporte complementario de

$12.13 millones con recursos propios. Sin

embargo, debido a la normatividad que

rige para la convocatoria 21

cuarto corte y dado que el plan de

negocio generará 6 empleos y 1600

jornales, el Fondo podría financiar hasta un valor

equivalente a 180 smmlv es decir la

suma de $96.408.00

quedando el costo de la inversión del plan de negocio

desatendido en sus fuentes de

financiación en la suma de

$5.598.000, lo cual elevaría el aporte

de la emprendedora a la

suma de $17.73 millones. Por esta razón se considera que el proyecto no

podría ser realizable con un

recorte en su inversión. Debido a

que el proyecto tiene todos los

aspectos viables se sugiere que la emprendedora reitere en una

nueva convocatoria la solicitud justificando

debidamente la completa

financiación del proyecto o

planteando un proyecto cuyo

tamaño y costo se ajuste a las

condiciones de financiación y a las

posibilidades financieras que con recursos propios se

pueda atender adecuadamente.

12/14/2012 8:47:00 AM

Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura

Producción Agrícola NCP En Unidades Especializadas

Señores emprendedores y asesores del Plan de Negocios No

47682 - MACROFUNGI

SAS; teniendo en cuenta la

información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE; las

principales razones son: 1) Aspectos

generales: Se requiere precisar indicadores de

logro de cada meta a corto, mediano y largo plazo en la formulación de objetivos; no

justifica la ejecución del negocio en la

vinculación del negocio a la

cadena productiva de setas en

Marinilla, Antioquia; 2) Aspectos

comerciales: El estudio de

mercados no muestra el

comportamiento de la demanda de

shitake y orellanas en Antioquia; no se

estimaron los precios y las

cantidades que se venderán por

período o ciclo productivo; no

describe ni evalúa los canales de

mercadeo para las orellanas y shitakes

ni canales de aprovisionamiento

de insumos, materias primas

para desarrollar los procesos

productivos; 3) Aspectos técnicos:

No se precisa información

específica de los procesos

productivos a desarrollar de

orellanas y shitakes, ciclos de

producción escalonados para

garantizar permanente

producción; no menciona

adecuados índices de cada uno de los

productos y de cada uno de los

procesos productivos,

eficiencia biológica; 4) Aspectos

organizacionales: No presenta información

completa de los requerimientos

legales para crear la empresa y

operar el negocio, ante la cámara de comercio, DIAN,

INVIMA; 5) Aspecto financiero: Los proyección de

estados financieros no es adecuada

puesto que la estructura del

estado de resultados es

inadecuada, en la proyección de

gastos se clasifican erróneamente los gastos de nómina administrativa ya que se presentan duplicados en el plan de negocios presentado; no se

considera la información

necesaria para mantener el flujo

normal de la operación que se captura en el ciclo operativo y en el proceso como tal;

6) Aspecto ambiental: La propuesta no

contempla medidas de manejo de

residuos sólidos ni de aguas

residuales del proceso productivo, tampoco presenta

adecuada información del

mantenimiento del área productiva,

asepsia y aplicación de

medidas de higiene para garantizar la obtención de la

calidad de producto requerido; no

define adecuadamente el

cumplimiento normativo de

registros ante el INVIMA para comercializar

productos para consumo humano;

a) Aspecto más débil: Financiero

Industrias Manufactureras

Fabricación De Abonos Y Compuestos Inorgánicos Nitrogenados

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 47692 TRANSFORMEMOS RS, teniendo en

cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1 – Desde el componente de

mercado y desde la concepción del producto humus

líquido, hace falta reforzar las

estrategias de comercialización

definidas, haciendo énfasis en las de

promoción y servicio, en tanto

son las que permitirán

garantizar la inserción en el mercado del

producto vs el posicionamiento

con el que cuenta marcas y opciones

similares en el mercado. Éste es uno de los retos más grandes en

términos de mercado que tiene el plan de negocio, y para el cual un

presupuesto global de comercialización de $ 4.885.000 se considera limitado.

En términos de proyecciones, no

se presenta cuál es el método utilizado para determinar los precios de venta de cada producto, si

bien se refiere que tienen en cuenta

todas las variables no se documentó el

desarrollo del cálculo en cada

caso. Se presenta cálculo de punto de equilibrio, que vs. a

la proyección de ventas, deriva en establecer que no

es susceptible alcanzar la

comercialización requerida para el

producto de aglomerado, de tal

manera que se cubran los costos fijos para éste. La

proyección establece una venta de 6.540

metros, mientras el punto de equilibrio en unidades es de 15.230 metros. No

se válida la proyección de

ventas establecida, en tanto aunque se

precisa el comportamiento de

crecimiento responde a un 5%,

para el segundo año el incremento

es del 120%, el cual no se encuentra

justificado dentro del plan de

negocio. 2 – Desde el componente de

operación, y respecto al proceso de producción, en general se hace una descripción

que resulta limitada, en tanto no se establecen

tiempos de operación

requeridos para procesar un lote de

producto ni se define cuál es el tamaño de lotes

que se trabaja por ciclo productivo.

Sin esta información no es posible establecer

cuál es la capacidad instalada del proceso. De la manera como se

presenta la información no es

claro cómo se abordan los

conceptos de control de calidad y

procesos de formulación, envasado y

empaque que son necesarios

precisar, máxime cuando se

constituyen en uno de los requisitos de

información para trámite de registro como fabricantes con el ICA. Así mismo existen falencias en información alrededor de

requisitos que deben darse para obtener el registro

para venta del producto ante el

ICA, como: análisis físico químicos o microbiológicos

previos que permitan establecer

cuál es la calidad del producto

fabricado actualmente, hoja de seguridad del

producto, métodos de control de

calidad implementados,

fichas técnicas de la materia prima,

entre otros. Para el caso del producto Humus líquido que es el que soporta

mayoritariamente el programa de

ventas se debe dar cuenta se ésta

información y de la consideración de

todas las variables que permitan

asegurar que en efecto se dará cumplimiento a

todos los requisitos para la

consecución de los trámites; en tanto sin la consecución de los permisos y

registros no es susceptible lograr la inserción en el mercado. 3 – A

nivel organizacional se considera que la

estructura organizacional

puede ser adecuada para dar

respuesta a la necesidad del plan

de negocio. No obstante y teniendo

en cuenta que el mantenimiento de la misma implica una necesidad importante de recursos, se recomienda

analizar si es prudente establecer

otro tipo de vinculación para algunos de los

cargos, o en caso contrario analizar y aportar el cálculo que sustente si en realidad todos los cargos propuestos en producción son

requeridos. 4 – Desde el

componente financiero, la mayor

debilidad de la propuesta se

establece en el hecho de plantear

la obtención de resultados que se

muestran positivos, pero que derivan

de una proyección de ventas que para

el segundo año plantea un

incremento no justificado del 120% en los niveles de

producción. El componente más

débil del plan de negocios es el de

operación, en tanto se carece en aportar mayor precisión de

información que dé cuenta del avance

en actividades tendientes a

garantizar que la infraestructura

como el proceso cuentan con un alto

grado de maduración que

permite garantizar la consecución de registros ICA como

fabricante y vendedor, sin los cuales (para el

caso del producto Humus), no es

susceptible ingresar al mercado.

12/13/2012 6:11:00 PM

Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura

Actividad Mixta (Agrícola Y Pecuaria)

Señor(es) emprendedor(es) y asesor(es) del Plan

de Negocios (Konuko S.A.S.

No. 47695), teniendo en cuenta

la información suministrada en el Plan de Negocios,

las respuestas a las aclaraciones

solicitadas y los anexos del plan,

con lo cual se concluye que este plan de negocios NO es VIABLE. El plan de negocios

presento inconsistencias, y

le falto profundidad en algunos estudios y

componentes el cómo comercial y financiero que no

permitieron concluir con una evaluación

favorable, evidenciando en

algunos subcomponentes de los aspectos comerciales, y

financieros poca claridad en

consistencia en su formulación. Las

principales razones son: 1) (aspectos

generales), la información

suministrada se evidencio que el emprendedor ha

realizado actividades previas

que están relacionada con el

plan propuesto como es la

producción de derivados de la

yuca brava en su labor familiar que lo

ha realizado por tradición de manera

rudimentaria, labores estas que fortalecidas con la

formación académica le han

ayudado a lograr y mejoramiento las

competencias para la implementación y

operación del negocio propuesto,

se mostró pertinencia de la

formación académica frente a

la línea de producción

propuesta los diferentes cursos realizados por el emprendedor,

como es el caso de la carrera

Administrador de empresas y

Tecnólogo de mercados

internacionales, en cuanto al equipo de trabajo fue clara y

consistente la información de su composición, la

cual muestra que existe

complementariedad en los perfiles, en

la formación académica, y en

parte en la experiencia en este tipo de actividades de algunos de los integrantes, en la conformación del equipo de trabajo se definieron los

siguientes cargos: un administrador,

un contador, un jefe de producción, un vendedor y unos

operarios, los cuales se considera

apropiados para operar la empresa, ya que se propone abrir un punto de

venta directo en el municipio de Puerto Inírida, en general

el equipo de trabajo mostro tener las

competencias para operar el negocio; se describieron de manera acertada cuales serían las

bondades y beneficios que

generaría este plan de negocios para ser instalado en

esta zona, teniendo en cuenta que

existe actualmente producción que ya

satisface el mercado y que es tradicional en la forma como se

produce; 2 (Aspectos

comerciales), se propone unas ventas de $

104.300.000 , monto que puede presentar alguna

dificultad de obtenerse, dadas las limitaciones del mercado que está

circunscrito inicialmente al municipio de

INIRIDA, y en el cual ya se tiene

producción y unos proveedores

reconocidos que satisfacen buena

parte de la demanda existente,

no se realizó un análisis completo del mercado de

estos productos en especial de cual realmente es la demanda total y

cuál es la demanda insatisfecha que se seria cubierta con la producción del

negocio, en el análisis de la

demanda no se tuvo en cuenta que

existe una producción actual que satisface un

rango del mercado y que no es fácil

desplazarla ya que tiene tradición en la

zona, no se evidencia que en la

gestión de comercialización se

hubiera logrado algún compromiso

de compra por parte de los

potenciales clientes que estarían

interesados en adquirir los

productos a la empresa, no se

evidencia que se hayan identificado las motivaciones y expectativas que

tendrían los potenciales clientes para comprarle a la

empresa y no seguirle comprando

a los actuales proveedores, no es clara la descripción de cómo se maneja

actualmente la comercialización de

estos productos, que canales de

comercialización son utilizados para

vender los productos, no se

muestra con claridad cual será el programa de

ventas estimados por periodo y por cantidades, en general este componente presento una

información que le falto profundidad en

su análisis; 3. (Aspectos

técnicos), la información

presentada en la mayoría de sus

subcomponentes mostro claridad y

se considera acertada, no se

presentó información clara si

la producción de yuca brava es una actividad agrícola priorizada en el

plan de desarrollo, no se describió que exista actualmente

un superávit de producción para que el negocio

obtenga la materia prima sin entrar a

competir por la que utilizan las

comunidades indígenas para su

autoconsumo y producción de derivados, se

estimaron unas adecuaciones por

un monto que supera los topes

establecidos en los términos de la convocatoria numeral 1.7,

alcanzando un 22,3% del monto solicitado, lo que

genera un incumplimiento de lo allí establecido (20%), los demás subcomponentes

técnicos presentaron información acertadas 4. (Aspectos

organizacionales), se presentó

información clara sobre qué tipo de organización será

la que se constituirá y que

requisitos y procesos se deben cumplirse para su legalización, se describieron los

trámites que deben realizarse para la obtención de los registros INVIMA para cada uno de los productos a

comercializar, se tiene claro de cuál

sería el tiempo estimado que

dichos tramites demoran para tener

lista la empresa para iniciar

operaciones y poder comercializar los productos, en la definición de la

estructura organizacional se evidencio que la

misma es apropiada y cumple

con los requerimientos del

negocio para la obtención de los

registros exigidos, en términos

generales los aspectos

organizacionales mostraron

consistencia y claridad en su obtención; 5.

(Aspectos financieros),

presento inconsistencia en la

mayoría de sus subcomponentes,

no se presenta total claridad en la

determinación de las inversiones

iniciales, no presenta detalle de las inversiones de

adecuación e infraestructura por

$18.6 millones, superando el límite de financiación por

parte del Fondo emprender. (20%

de lo solicitado), no presenta claridad en el valor de las inversiones fijas, ya que los valores de las inversiones

fijas (infraestructura del plan de

negocios) no coincide con los

valores planteados en la hoja de

capital de trabajo, por lo que la

inversión sería menor a la

solicitada; en la estimación del presupuesto de

ingresos de operación, no se

presenta total claridad en cómo se determinó la capacidad de

producción del proyecto, no se proyecta en el

modelo financiero la rotación de

cartera de 8 días planteada; 6.

(Aspecto ambiental) En la

etapa de transformación no

se generan residuos

inorgánicos, ya que toda la materia

prima utilizada es la yuca. Los

excedentes como cascaras y jugos

(yare: liquido resultante del proceso de

exprimido de las masas con alto

contenido de ácido cian úrico) serán

empleados para la preparación de

abonos orgánicos compostados y

como otro subproducto los

jugos prúsicos en la preparación de catara (Aderezo preparado con yare, ají, sal y

especias, de alto consumo por poblaciones indígenas y

foráneos).; se plantea como innovación el

desarrollo tecnológico que se

haría con la adecuación de

planta y la dotación de equipamiento y

manejo de empaque del

producto; en el plan de negocios se están solicitando

una cofinanciación de 156 smmlv. Las

razones de inconsistencia, falta

de claridad, de profundidad en el

análisis los componentes comercial y

financiero del plan, donde se evidencio

que la mayor debilidad está el

componente comercial,

determinaron que en la evaluación se concluyera con la NO VIABILIDAD

del plan de negocios, por lo

que no se recomienda su financiación por parte del Fondo

Emprender.

Page 27: Informe final de evaluación€¦ · XLS file · Web view2014-10-24 · No se identifican los responsables en la ejecución de los procesos de producción. 4) No se presentan alianzas,

180

134

177

0

144 Educación Educación Preescolar

0

180

0

115

0

127

0

169

0

141

124

172

0

104

0

119 Construcción

0

164

0

168

0

180 Construcción

0

180

0

12/14/2012 9:38:00 PM

Otras Actividades De Servicios Comunitarios, Sociales Y Personales

Otras Actividades De Entretenimiento N.C.P.

Señor emprendedor

Miguel Torres Uribe y asesores del Plan de Negocios 47720 BOGA. Enfocado a la Desarrollar una agencia operadora

de turismo. Teniendo en cuenta

la información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio ES VIABLE. El valor en

ventas esperado para el primer año de operación del

negocio es de $327.398.400. Las principales razones

para son: 1) Generales: El

emprendedor tiene experiencia en el sector de turismo

diseñando y ejecutando

excursiones, define sus objetivos

haciendo posible su medición y

seguimiento para la evaluación y ejecución. El

equipo de trabajo posee perfil técnico y experiencia para operar el plan de

negocio. Hace una justificación

teniendo en cuenta aspectos de su

experiencia oportunidad y

aplicación de su profesión

Administrador de empresas. 2)

Conoce el mercado y ha adelantado

algunas gestiones con operadores turísticos para la

venta de sus productos. Define

claramente las estrategias de

mercado. Identifica claramente sus

clientes potenciales, costumbres,

motivaciones de consumo, hace un adecuado estudio de mercado que le permite determinar

las necesidades respecto de sus

productos. Conoce los canales para

comercializar. Las estrategias de

mercadeo y sus costos son

adecuados y acordes con el

mercado y el tipo de empresa a

implementar. Las proyecciones de

venta se presentan proyectadas a

cinco años, Las ventas son de

contado. 3. Conoce los aspectos

técnicos y procesos para organización y realización de las

excursiones. Presenta el

proceso productivo definiéndolo

ampliamente en cada una de sus

atapas. 4) El emprendedor tiene experiencia para implementar el

emprendimiento conforma su equipo de trabajo acorde

con las necesidades

técnicas y operativas de

personal y tamaño del negocio, el

modelo de empresa es adecuado

conoce el trámite, costos, licencias y

registros para crear su empresa,

aunque no puede definir el tiempo

requerido por que depende de los

organismos encargados. 5) El modelo financiero

contiene la información clara y

confiable para realizar los cálculos

de rentabilidad y sostenibilidad del

plan. Las proyecciones de ingresos y costos se basan en los resultados del

estudio de mercado.

Determina el capital de trabajo y las

inversiones fijas, así como la

expectativa de rentabilidad

esperada de su plan de negocio. 6)

Dentro de sus preocupaciones está el manejo adecuado del

medio ambiente y tiene diseñado sus

programas incluyendo las

poblaciones que impacten para

capacitarlas y a la vez generar empleos de

guiasen esas regiones. 7)

Resumen final de la evaluación: a)

Ventas proyectadas para el primer año $327,398,400. b)

Empleos generados cinco (5): Director de operaciones y

logística, Director de Sostenibilidad,

Gerente de Mercadeo y

Comunicaciones, Gerente de ventas, Servicio contable y

financiero, y Contador, Para la

completa operación de la empresa Falta la creación de dos

empleos correspondiente al

personal que atenderá las

oficinas de Bogotá y Cartagena. C)

Recursos Recomendados

134 SMLV, discriminados así: Subtotal Inversión fija $34.146.800:

Maquinaria, Equipos y

herramientas $31.968.800,

Muebles y enceres $2.178.000,

Subtotal Inversión fija $34.146.800.

Subtotal Capital de Trabajo

$37.454.200: Arrendamiento

oficina $6.000.000, Servicios Públicos $2.400.000, Gastos

de Publicidad y mercadeo

$2335200, Costos de producción $

12.56.9000, Gastos operacionales de

administración $12.000.000,

Gastos de constitución

$2.150.000. e) Valor de aportes solicitado por el

emprendedor 180 SMLV, ésta cifra no

corresponde al detalle de las

partidas solicitadas y registradas por el emprendedor. La

partidas aprobadas difieren de las

solicitados, porque ser otorgan

recursos para que el negocio logre

realizar las inversiones

necesarias y posea suficiente capital de trabajo para operar sin contratiempos.

f) EL tipo de empresa a

conformar es una SAS, Tipo de

emprendimiento de oportunidad. g) EL plan operativo debe

complementarse incluyendo las

principales actividades que se desarrollarán en los aspectos comercial,

técnico, operacional y

organizacional. h) El aspecto

innovador lo constituye realizar

el turismo en destinos no

tradicionales del país, utilizando

medios de transporte poco convencionales como el kayak, rafting, lancha,

bicicleta, trekking, camionetas 4x4, entre otros. i) El

aspecto más débil es la estructura

administrativa por que no considero la

creación de los cargos para las personas que atenderán las

oficinas de Bogotá y Cartagena.

12/14/2012 9:52:00 PM

Industrias Manufactureras

Elaboración De Alimentos Compuestos Principalmente De Frutas, Legumbres Y

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 47722 ALPE 10, teniendo

en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1) No se determinan

exactamente los antecedentes tale como se solicita,

actividades previas realizadas por el emprendedor que lo hallan llevado a

realizar el plan, Los objetivos son múltiples y no presenan una

claridad estratégica para lograr las

metas. 2) En los aspectos

comerciales se encuentra que el mercado objetivo se determina con cifras basadas en la encuesta que si bien se logra hacer un filtro importante, se evidencia que algunas de las

preguntas inducen a una respuesta en

el persona.; 3) Dentro de los

aspectos técnicos se presentan dudas

en cuanto al conocimiento en la estructuración de los menú, no se

presentan alternativas

concreta según las enfermedades que piensan manejar en la población; 4) En

los aspectos organizacionales, la

estructura planteada sigue siendo extensa y

generando elevados costos y gastos fijos.; 5) En

el aspecto financiero se

encuentra que los gastos

administrativos informados dentro

del plan no se trasladan en su

totalidad al modelo financiero, de igual forma pasa con los

gastos fijos de ventas. Se ajustan estos gastos y el modelo genera pérdida con una

mínima sensibilización en

las ventas. a) Aspecto más débil es el FINANCIERO

12/14/2012 11:31:00 PM

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 47732 - LA PRIMERA

INFANCIA DE 0 A SIEMPRE,

GENERANDO EMPLEO PARA

MADRES CABEZA DE FAMILIA,

teniendo en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1) A la

justificación del proyecto le hace falta un análisis profundo de las características

socioeconómicas de la población en

el cual se estudie la capacidad de gasto y las posibilidades reales de compra. 2) No se describen detalladamente los perfiles de algunos

cargos (fonoaudiólogo,

psicólogo, auxiliares y servicios

generales). 3) No presenta un

análisis profundo de la competencia en el cual se haga un comparativo de precios y servicios ofrecidos con el fin

de identificar un elemento

diferenciador que le permita entrar al

mercado. 4) Solamente se especifican los proveedores de

algunos elementos básicos a adquirir, no se consideran

condiciones comerciales para la

compra de los requerimientos. 5) No se aclaran las condiciones bajo

las cuales se comprarán los alimentos ni las características nutricionales y sanitarias que

estos deben tener para las loncheras.

6) Las especificaciones de

las actividades a realizar y del

proyecto educativo institucional, así

como del currículo a seguir, no se

presentan. 7) No se detalla el lugar

donde se establecerá dicha

institución educativa, ni las

características de seguridad con las

que debe contar. 8) En lo que respecta a las adecuaciones del lugar a tomar

en arriendo, la huerta escolar y la

cafetería no se presenta

información detallada ni costos

específicos asociados a dichos

espacios. 9) El proceso de

producción se menciona de forma general en cuanto a

la ejecución del servicio, más no se

presenta una explicación del

desarrollo de las actividades a realizar, ni los

tiempos requeridos para cada una. 10)

No se realiza un adecuado estudio y especificación de las instalaciones

requeridas para la operación del

negocio en lo que respecta al área necesaria y a las

medidas de seguridad para el parque infantil, ni

tampoco se especifican las

características de la huerta escolar.

11) Se muestra una proyección de

ventas, aunque no está soportada en

un estudio profundo de la demanda

(como se mencionó anteriormente) y

además poco clara al no especificar el año académico. 12)

Se mencionan algunos procesos y requisitos legales

para implementar y operar el negocio, sin embargo no se

especifican tiempos. 13) No se especifica el perfil

(formación y experiencia) de cada uno de los miembros de la

estructura organizacional. 14) En el organigrama no se contempla con claridad la

cantidad de docentes y

auxiliares que se contratarán, ni se presenta el cargo

de la persona encargada de los

servicios generales. 15) No se

contempla un adecuado manejo ambiental. Aspecto más débil: Técnico

12/14/2012 10:52:00 PM

Actividades Inmobiliarias, Empresariales Y De Alquiler

Otras Actividades Empresariales NCP

Señor emprendedor y

asesores del Plan de Negocios

47748 - City Labs Company,

teniendo en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1. No se describe la

realización de un evento de

lanzamiento que ayude a la

inserción de los productos en el

mercado. 2. No se calculan los

tiempos necesarios para cumplir los

requisitos y trámites necesarios para la legalización de la empresa. 3.

La estructura organizacional

presenta incoherencia con

respecto a los honorarios del

contador, ya que lo descrito en la descripción de

perfiles, no coincide con lo planteado en gastos de nómina.

4. El pago del ejecutivo comercial

se presenta dos veces. 5. El plan

operativo planteado es insuficiente para determinar

actividades y tareas para el primer año

de funcionamiento. 6. No presenta indicadores de

gestión que cuantifiquen el

cumplimiento de metas y objetivos en períodos de tiempo. 7. Su

estructura financiera no es sostenible en el

tiempo ya que no hay coherencia en

algunos gastos anualizados, como

publicidad y nómina. 8. No se

plantea una estrategia

empresarial clara, que busque

transformar los sectores en los

cuales se involucra como nueva empresa, por ejemplo crear

nuevas formas de organizar,

gestionar, producir, comercializar, etc., para logar un valor agregado a través

de la cadena productiva. Su

principal debilidad se encuentra en el

aspecto organizacional. Se plantean ventas por $112.500.000. Se

formularon preguntas y fueron

respondidas oportunamente.

12/14/2012 9:48:00 PM

Actividades Inmobiliarias, Empresariales Y De Alquiler

Actividades De Asesoramiento Empresarial Y En Materia De Gestión

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 47749 - Cybit

S.A.S teniendo en cuenta la

información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1. La estructura

organizacional presenta falencias, ya que la persona que se encargará

del manejo contable, se

menciona en los gastos de la

compañía, pero no se describe dentro de esta estructura;

tampoco se menciona, el cargo

para la coordinación de ventas y visitas diarias, que se describe en los

canales de distribución, lo que no permite realizar un análisis sobre

perfiles y cargos. 2. No se plantea un

evento de lanzamiento que

ayude a la inserción de los productos en el mercado. 3. El

negocio no contempla alianzas ni convenios que

favorezcan la operación del negocio. 4. El

estudio de mercados no

determina el perfil del cliente, sus expectativas y

gustos de compra, lo que puede

afectar la proyección de

ventas planteada. 5. No se describen

indicadores de gestión o líneas de acción para medir el cumplimiento de

las metas propuestas. 6. El plan operativo es insuficiente para determinar todas las actividades

concernientes a la puesta en marcha

del proyecto para el primer año de operación. 7.

Presenta incoherencia

respecto al plan de inversión del

proyecto, ya que en los recursos

solicitados al fondo, en el modelo financiero, se

menciona la suma de $ 61.183.670 y

en el plan operativo se plantea

$49.922.936. 8. No se plantea ninguna

estrategia empresarial clara,

que busque transformar los sectores en los

cuales se involucra como nueva empresa, por ejemplo crear

nuevas formas de organizar,

gestionar, producir, comercializar, etc., para logar un valor agregado a través

de la cadena productiva. Su

mayor debilidad se encuentra en el

aspecto organizacional. Se plantean ventas por $ 105.540.000. Se

formularon preguntas y fueron

respondidas oportunamente.

12/14/2012 2:32:00 PM

Industrias Manufactureras

Fabricación De Productos Farmacéuticos, Sustancias Químicas Medicinales Y

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 47752 ALOE CALDAS,

teniendo en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1 - En términos de mercado la información

presentada es adecuada y permite

contextualizar el plan de negocio.

No obstante y teniendo en cuenta que la estimación del mercado se soporta en la

existencia de una oferta insuficiente

de producto derivada de la

escasa oferta de materia prima no

solo a nivel regional y nacional; se

considera que la mayor falencia al

respecto se orienta en la falta de

establecimiento de una estrategia

robusta alrededor del

aprovisionamiento de materia prima, que permita como mínimo garantizar el cumplimiento de

la demanda establecida por los

3 clientes que aportan cartas de

intención de compra por volúmenes

mensuales de 17 ton. De la manera

en que se estructura el plan

de negocio, dada la escasa

disponibilidad de materia prima solo se da respuesta al

8.24% de la demanda mensual. La proyección de ventas del modelo financiero sugiere la venta de 764

bolsas de 22 Kg, lo que representan un

total de 16.808 kg/año (16.8

ton/año), cifra que responde a la

demanda mensual de producto.2 -

Desde el componente de

operación, la deficiencia identificada

responde a la ausencia en la

presentación de tiempos de

producción que precisen cuál es la

demanda de recursos por

operación unitaria definida (tiempos y

mano de obra), para de tal manera establecer cuál es la capacidad de

producción y validar que en conjunto los

requerimientos en maquinaria y equipos son

coherentes con el tamaño de la producción a

manejar y que existe

compatibilidad entre sí para

garantizar el flujo continuo en el

proceso. Bajo la ausencia de dicha información, no es posible establecer

cuál es el % de utilización de la

capacidad instalada de los equipos, así

como el de productividad de la

mano de obra contratada. 3 -

Desde el componente

organizacional, la estructura

propuesta se considera en general es

adecuada. No obstante el peso

que del costo establecido para

mantener la vinculación de los 6 puestos de trabajo

a los que la estructura se

refiere, genera un impacto importante en el flujo de cada

del proyecto. Derivado de la ausencia en la

presentación de tiempos de

operación del sistema productivo,

y del establecimiento de

la capacidad de producción medida en la capacidad de

los equipos solicitados, no es posible establecer

cuál es la productividad de la

mano de obra a contratar (al menos para los 3 empleos

derivados de la planta de

producción), de manera tal que se establezca si en

efecto es necesario sugerir una

contratación de tiempo completo

para la totalidad de cargos (a

excepción del contador). 4 -

Desde lo financiero, la modelación de

los estados financieros no guarda estricta

coherencia con las estimaciones y

cálculos presentados en el

archivo Excel adjuntado a la

plataforma y sobre el que se refiere se

soporta la formulación del

mismo. Aunque son mínimas las

diferencias, se observa que existe una subvaloración de necesidades en mano de obra que al ser tenidas en

cuenta en la evaluación

sugieren la no sostenibilidad del

flujo de caja.El componente más

débil es el de operación, en tanto

no se aporta información que

permita contextualizar cuál es la demanda de tiempo requerida

para dar transformación a la materia prima por

unidad de producto. Bajo lo anterior, no

es posible determinar cuál es

la capacidad de producción que

tendrá la unidad de negocio, no desde la oferta que puede

darse dada las limitaciones de

materia prima, sino desde la capacidad

de producción sugerida vía tiempos de

operación unitarios sumado a la capacidad de proceso vía maquinaria y

equipos solicitados.

12/13/2012 5:57:00 PM

Actividades Inmobiliarias, Empresariales Y De Alquiler

Otras Actividades De Informática

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 47775 COLOMBIA

SHOPS, Propone ventas para el primer año de $163.664.640,

teniendo en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1) Dentro de los objetivos se

plantean diversas expectativas, que

aunque son claras, se considera que

no están suficientemente soportadas en el

desarrollo del plan, tal como abarcar el 40% del segmento

del mercado. 2) Dentro de la estrategia de

precio, al actualizar el estudio

prácticamente se duplica el precio,

no se hace un estudio específico sobre esto, ya que

en el primer estudio de mercado se

plantean intervalos bastante amplios sobre el precio

(aproximadamente $500.000), lo que

genera una variación muy alta para un gasto en

una PYME, a pesar que se disminuyen

el número de unidades de ventas se considera que el

estudio debe ser más concreto frente a la preferencia de las PYMES sobre el precio a pagar por este tipo de

servicios, teniendo en cuenta que hay

varios portales donde se puede

ofrecer productos y servicios de forma gratuita. 3) Dentro

de los aspectos técnicos se evidencia el

conocimiento de la emprendedora. 4)

En el aspecto organizacional se

evidencia la falta de conocimiento en el cálculo de la carga prestacional de los

empleados, se estiman salarios elevados para el área comercial

principalmente de $2.268.000 (salario

básico, según anexo de nómina), para este salario se estima una prima

de servicios y valor de cesantías por $217.163 para

cada uno, de igual forma el valor tomado para

intereses sobre cesantías y

vacaciones se encuentra errado. Por otra parte la

estructura organizacional planteada que

corresponde a ocho empleados genera elevados costos

fijos de acuerdo a los salarios estimados y

mengua la bondad financiera del

proyecto. 5) Dentro del aspecto

financiero se encuentra que los costos de mano de

obra por unidad están mal

determinados de acuerdo al salario básico informado de los asesores

comerciales, también se

encontró que en el modelo financiero no se llevan todos

los gasto administrativos

informados en los cuados de gastos que se presentan dentro del plan, al

ajustar estos costos y gastos el

proyectos no es viable

financieramente. y, 6)Dentro del

aspecto ambiental se evidencia que el

plan no genera ningún tipo de

impacto, además se estima hacer

publicidad en favor de cuidado del

medio ambiente. El aspecto más débil es el financiero.

12/14/2012 11:40:00 PM

Industrias Manufactureras

Fabricación De Productos Metálicos Para Uso Estructural

Señores emprendedor y

asesores del plan de negocios N°

47785, denominado INGENIERÍA Y

DISEÑO MUNDO SOPORTES, presentado al

cuarto corte de la convocatoria 21,

teniendo en cuenta la información

suministrada en el plan de negocios, los anexos y las respuestas a las

aclaraciones solicitadas por el evaluador en la

fase de evaluación, se concluye que el plan de negocios

es VIABLE técnica y financieramente. El plan de negocios

propone la conformación una SAS dedicada a la

fabricación, comercialización e

instalación de estructuras

metálicas para organización de

electrodomésticos en hogares y

oficinas; ofreciendo al mercado 9 productos,

agrupados en 2 líneas: línea

estándar y línea especial. Los

productos propuestos para la línea estándar son: i) soporte fijo de 26" a 37", ii) soporte fijo

de 37" a 60", iii) soporte giratorio de

26" a 37", iv) soporte giratorio de

37" a 60", v) bandeja

multifuncional. Para la línea especial el plan de negocios

plantea los siguientes

productos: vi) pedestal móvil, vii) soporte giratorio de

techo, viii) escritorio en cristal

sencillo, ix) escritorio en L. El plan de negocios

propone ventas por $96.540.000 para el primer año de operación de la

empresa y para su puesta en marcha solicita al Fondo

Emprender recursos por 141 SMMLV de 2011. Las principales

razones por las que el plan de negocios se considera viable son: La propuesta de un equipo de

trabajo con perfiles complementarios para el desarrollo de las actividades

planteadas liderado por un

emprendedor con formación y experiencia

relacionada con el negocio propuesto; la identificación de nichos de mercado diferenciados, con lo que se atomiza

el riesgo comercial, unida a la

consideración de estrategias

comerciales que aseguran la

presentación de productos a los

clientes objetivo; la claridad en la

presentación de las fichas técnicas y la descripción que se

realiza de los procesos de

producción, que muestran el

conocimiento del emprendedor sobre

las actividades a desarrollar en la

empresa propuesta; las

consideraciones que se realizan

sobre el manejo del impacto negativo que el proyecto puede llegar a tener sobre el

medio ambiente; bajo las premisas establecidas en el plan de negocios,

considerando como cargos fijos los

cargos de producción y

actualizando los salarios en

proporción a los mínimos vigentes

para 2013, las proyecciones financieras

realizadas por el evaluador muestran

que el plan de negocios es sostenible

financieramente, sin embargo se

advierte que la TIR que presenta el proyecto es del 8.54%, la cual

aunque es superior a la tasa de descuento

considerada por el evaluador en el 8%, es inferior a la tasa

de oportunidad definida por el emprendedor;

observa el evaluador que la estimación de las proyecciones de venta no cuenta con un soporte

técnico que avale la estimación de

precios promedio realizada por el emprendedor. El plan de negocios

presenta oportunidades de

mejora en su formulación cuyo aprovechamiento puede mejorar la probabilidad de

éxito del proyecto, dentro de estas

oportunidades se encuentran: el

replanteamiento de los objetivos

específicos del proyecto

estableciendo metas por periodos

de tiempo específicos, se

recomienda anuales; la revisión de la agrupación de los productos para

efectos de definición de

precios promedio de venta, buscando agrupar productos de usos similares

que se constituyan en sustitutos entre

ellos; la incorporación de

prácticas que aseguren la

estandarización de los productos, partiendo de la

disponibilidad de planos, moldes e

instrucciones precisas de

ensamble de cada producto; la

profundización es aspectos

normativos de carácter laboral que

obligan a la empresa

propuesta; la revisión de

alternativas de contratación del

personal de producción o de

escalonamiento en su vinculación en

función de la capacidad instalada

requerida como resultado de la

gestión de ventas. Se recomienda la

asignación de recursos del Fondo Emprender hasta

por 124 SMMLV de 2011, equivalentes a $66.414.400, que se distribuyen así: $53.717.000 para

maquinaria y equipos,

$1.200.000 para adecuaciones

locativas, $1.060.000 para

muebles y enseres, $2.544.000 para financiación de

inventarios y hasta $7.893.400 para

capital de trabajo. Se condiciona el

desembolso de los recursos a: i) la

formalización de los aportes del

emprendedor, tanto en especie como en efectivo, los cuales totalizan $16.200.000,

equivalentes a 30.24 SMMLV de

2011, y se componen en

$10.000.000 en efectivo,

$1.200.000 en un computador de

mesa, $2.500.000 en un computador

portátil y $2.500.000 en una moto Suswky, ii) la presentación del

análisis de la reagrupación de los

productos para efectos de

estimación de precios promedio,

iii) la revisión y actualización de las

inversiones necesarias para la adecuación de la

bodega y la demostración de la disponibilidad de financiación de

aquellas adecuaciones que

superen la suma de $1.200.000, iv) la

presentación de las conclusiones sobre

la evaluación de alternativas de contratación

escalonada del personal de

producción, v) la presentación del

plan financiero, vi) la presentación del

plan operativo ajustado de

acuerdo con los replanteamientos

realizados e incluyendo todos los conceptos de

operación para los primeros 12 meses de actividad de la

emrpesa. La diferencia entre el

valor de los recursos solicitados y el valor aprobado corresponde a: i) la consideración del aporte en efectivo que realizará el

emprendedor, ii) a la exclusión de los valores de la moto y los computadores

de los fondos solicitados para

maquinaria y muebles y enseres. El aspecto mayores oportunidades de

mejora en la formulación del

plan de negocios es el financiero. El plan de negocios

propone una estructura

organizacional conformada por 7 cargos: Gerente,

Contador, 2 Vendedores, Jefe de producción y 2 Operarios (uno de pintura y otro de soldadura). De acuerdo con las

aclaraciones presentadas en la fase de evaluación

el aspecto innovador del plan de negocios está

dado por la creación de una

empresa dedicada a actividades que no son realizadas por ninguna otra empresa en la

ciudad de Palmira; el evaluador califica

el componente innovador como

bajo porque no se está introduciendo

un producto inexistente,

solamente ofrece un nuevo

proveedor al mercado. El evaluador

considera que el proyecto

presentado atiende a un

emprendimiento por necesidad.

Plan de negocios VIABLE

técnicamente y financieramente.

12/14/2012 12:12:00 PM

Comercio Al Por Mayor Y Al Por Menor, Reparación De Vehículos Automotores,

Comercio Al Por Menor De Carnes (Incluye Aves De Corral), Productos Carnicos, Pescados Y

NO ACREDITADO: Este Plan de

Negocio no pasa a la etapa de

evaluación toda vez que la

emprendedora subsano el

requerimiento de acreditación

parcialmente, toda vez que mediante

radicado 2012-430-079353-2 del 27 de diciembre de 2012 allega a Fonade

anexo 2 y 3 con el ajuste en el

segundo nombre de la

emprendedora Steffany, pero el

anexo 1 es enviado sin la respectiva

firma de la subdirectora Rosa Maria Villamarin

Garcia, por lo tanto NO es acreditado el

Plan de Negocio No. 47789.

12/14/2012 11:09:00 PM

Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura

Actividades De Servicios, Agrícolas Y Ganaderos, Excepto Las Actividades Veterinarias

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 47791 -

DANAMIGO S.A.S, teniendo en cuenta

la información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio NO es VIABLE. Las

principales razones son: 1) Aspectos

generales. El sistema de producción

propuesto exige un sistema de

alimentación bien estructurado con

cálculos de producción de

forraje que permitan garantizar una oferta forrajera capas de proveer

alimento suficiente para obtener los comportamientos

productivos propuestos y el

documento no hace aporte de estos

cálculos por lo que se genera

incertidumbre en la viabilidad del

proyecto Se debio hacer una mejor

revisión de documentos

técnicos que le dieran mas soporte

al grupo emprendedor para realizar una mejor

formulación del proyecto En el

documento no se hace mención

sobre qué relación tendrá el negocio con las cadenas

del sector bovino . El proyecto no contempla de

manera directa una integración con el

sector.la realización

actividades se plantean de

manera independiente Un

sistema semiestabulado

requiere una estrategia de

alimentación bien estructurada en la que los cálculos

forrajeros se identifiquen cosa

que no presento en el documento evaluado 2) Aspectos

comerciales: Se presentan de

manera clara los productos que se

ofrecerán al mercado. El

consumo de los mismos es

intermedio Las expectativas de consumo de la leche, carne y

ganado en pie, son buenas, aunque su

producción presenta una

marcada estacionalidad

relacionado con la climatología de la zona No hay aún una competencia significativa para

los productos que se presentaran al

mercado El documento muestra con claridad que el

emprendedor conoce bien el

comportamiento de la demanda de sus

productos ofrecidos. La frecuencia de

recompra es optima Los criterios técnicos mal

aplicados en el aspecto

reproductivo afectan los ejercicios

financieros En la proyección de

ventas se relacionan cantidades

sobrestimadas 3) Aspectos técnicos: No hay cifras que demuestren que la

producción de forraje será

suficiente para llenar los

requerimiento alimenticios de los animales Se hace

mención de ensilajes y bancos de forrajes para la alimentación de los animales sin que se

desarrollen los temas de manera apropiada NO se

identifica el sistema pastoril que se menciona El sistema de producción

menciona que tendrá 10 vacas en

producción, es decir , 10 partos sin

embargo en las ventas se relaciona

la venta de 13 terneros sin que

haya una explicación lógica

4) Aspectos organizacionales El

proceso de legalización de la

empresa está claramente definido

Los tiempos de legalización y los

trámites de obtención de

licencias están bien definidos En el

documento no se describen

compromisos con instituciones

públicas o privadas que se vinculen al

desarrollo del proyecto El

documento no menciona alianzas

o estrategias de gestión que favorezcan la evolución del

negocio 5) Aspecto financiero: Los

estados financieros presentan

inconsistencias por las deficiencias

presentadas en la proyección de los

flujos de ingresos y costos. Presenta problemas en los

argumentos técnicos asumiendo

natalidades muy altas que

sobrestiman los niveles de

producción lo cual permean la

confiabilidad del flujo de ingresos y

como consecuencia eleva los resultados del flujo de caja. No

presenta un presupuesto de

ingresos por período coherente con la capacidad

real de producción, por las razones anteriormente expuestas. No presenta un

presupuesto de ingresos por

período coherente con la capacidad

real de producción 6) Aspecto

ambiental. El documento

contempla la implantación de un

plan de manejo ambiental que

mitigue el impacto ambiental causado por lo rumiantes.7) OTROS: a) Tipo

de empresa S.A.S (sociedad anónima simplificada). c) Se

identifica un emprendimiento de oportunidad d) Su Aspecto más débil es la parte técnica.

12/14/2012 8:04:00 PM

Otros Trabajos De Terminación Y Acabado

NO ACREDITADO: Conforme a los términos de la

convocatoria, este plan de negocio no será evaluado, toda

vez que no allegaron a tiempo

los documentos mínimos

requeridos. Los términos

mencionan claramente en el

numeral 2.1 titulado FECHAS DE

APERTURA Y CIERRE DE LA

CONVOCATORIA: "Recepción de documentos de

acreditación como beneficiarios: Los

documentos deben ser remitidos a

FONADE durante los cinco (5) días

hábiles siguientes a la fecha de haber

sido avalado el plan de negocios por el jefe de la unidad de emprendimiento.....

", Este plan se avaló el día 14 de

diciembre y los documentos fueron

radicados en FONADE el día 26 de diciembre del

2012, bajo el número de

radicación de FONADE 2012-

430-079175-2. El plazo máximo para radicar documentos era hasta el 21 de

diciembre.

12/14/2012 9:23:00 PM

Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura

Producción Especializada De Hortalizas Y Legumbres

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios AGRODARCA

S.A.S No 47800, teniendo en cuenta

la información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1) Aspectos Generales: Si bien la emprendedora

cuenta con un diplomado en Gestión de la

calidad en Buenas Prácticas Pecuarias y Agrícolas BPA en el 2009, dentro de

su experiencia laboral no se

evidencian temas relacionados con el objeto del plan de

negocios formulado, siempre

se ha desempeñado

como trabajadora social, según la

hoja de vida adjunta. Dentro del equipo de trabajo

planteado se aprecian 5 cargos adinistrativos y de dirección y control, lo cual puede llegar

a generar una sobrecarga en los

costos de la estructura

administrativa. 2) Aspectos

Comerciales: La estacionalidad

presentada por la emprendedora

tiene una antiguedad de 8

años, lo cual puede no ser vigente al

día de hoy. El análisis de

competencia no presenta un nivel de profundidad

adecuado, no se analizan variables como tiempos de

entrega, localización,

técnicas de cultivo utilizadas,

garantías ofrecidas, formas de pago,

entre otras. No se realiza una clara identificación del

perfil del consumidor más

allá de la identificación de los lugares de compra. Se mencionan pero no se describen ni

analizan los actuales canales de

comercialización utilizados en el mercado. Se presentan los proveedores

seleccionados pero no se presenta la

evaluación realizada para su escogencia, se

presenta el periodo de pago de 60 días y no se detallan los

descuentos mencionados que

se pueden obtener. No se realiza un

análisis de precios histórico que

permita identificar tendencias. ; 3)

Aspectos Técnicos: En el plan de

negocios no se establece con claridad las

necesidades de mano de obra que requiere para la

ejecución de acuerdo a

estándares de producción, no se

establece la capacidad instalada

y utilizada del recurso de

personal. La descripcion del

proceso es básica, no se establecen

responsables, rendimientos, tiempos ni se detallan las

actividades que se requieren ejecutar para cumplir los procesos. No se

adjuntan cotizaciones que

permitan validar las inversiones en

activos fijos. No se adjuntó plano de distribución física

de las instalaciones, localización de

equipos ni plano de sistema de riego. ;

4) Aspectos Organizacionales:

Se aprecia una estructura

sobredimensionada en labores de

planeación, control y supervisión, y pocos en tareas

operativas. No se presentan

herramientas de gestión para la

implementación del plan de negocios. No se presenta un

análisis de los impactos

ambientales generados por la

implementación del plan de negocios ni

las respectivas medidas de

mitigación. El aspecto más débil

del plan de negocios es el

técnico. Se recomienda

complementar el proyecto y

presentarlo en próximas

convocatorias.

12/14/2012 5:59:00 PM

Industrias Manufactureras

Elaboración De Otros Productos Alimenticios NCP

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 47809 - DR PIG, teniendo

en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1) Aspectos

generales: plantea un concepto de negocios de la

venta de productos cárnicos

procesados, que es interesante, sin embargo el plan

presenta falencias en cuanto a

inconsistencias en la proyección en ventas, falta de

definición clara del mercado objetivo, falta establecer

preacuerdos comerciales con distribuidores o

intermediarios, y no es rentable cuando se ajustan las cifras

de ventas al objetivo de

mercado planteado por el

emprendedor. Aunque el

emprendedor tiene estudios de

Ingeniería de Alimentos llevados

a cabo en la Universidad de Caldas, no se

tienen evidencia o no se mencionan

actividades previas. No adjunta hojas

de vida del equipo de trabajo. No se puede saber si cuentan con la experiencia y la

formación académica .Los

objetivos son claros, sin embargo no son medibles ni realizables en el

periodo de análisis propuesto. A modo

de ejemplo se muestra:

"Establecer alianzas

estratégicas con empresas para llevar a cabo

acciones de tipo ambiental,

enfocado a la entrega de material

de la empresa destinado para el aprovechamiento

en alimentación de animales y a futuro

como abono orgánico" pero no

se muestran estrategias ni

procedimientos a lo largo del plan. 2)

Aspectos comerciales¬: Aunque el plan tiene una buena

investigación sobre el comportamiento

de compra del consumidor en

cuanto a recompra, variedades más

compradas, preferencia por tipo de carne y factores fundamentales en

el momento de elegir una carne fría; el plan no

evidencia investigación sobre

la estacionalidad del producto y

cuáles serían las épocas de mayor o

menor demanda del mismo. El

producto tiene un alto nivel de

competencia, tanto por empresas grandes como Zenu, tanto por competidores

regionales que se mencionan en el

plan negocio. También existe la

fuerte competencia de productos sin

marca, que aunque son de menor

calidad compiten con precio y

pueden ser marcas por las que un estrato bajo se

decida a comprar sobre otras más

costosas. El mercado objetivo

del plan de negocios se centra

en estratos socioeconómicos

medio-alto, del 3 al 6, y por tal razón

las marcas económicas son

una gran amenaza para el crecimiento y rentabilidad de la empresa. El plan no tiene claridad

sobre los mecanismos de lanzamiento y

comercialización del producto para

garantizar su inserción en el

mercado. No se han realizado

preacuerdos de compra con los distribuidores

elegidos y como se llegarán a ellos, no

se menciona si tienen preacuerdos

para ingresar a distribuir y llegar a

canales importantes como cadenas, tiendas.

Se menciona que el transporte debe ser

refrigerado para mantener la cadena

de frio, pero no relaciona qué

equipos utilizará para el transporte de los productos y que costo asociado

tiene esta estrategia. 3)

Aspectos técnicos: Se describen

claramente las características

físicas del producto, los

insumos necesarios para su fabricación, la mano de obra y

los tiempos de producción de acuerdo a la

capacidad instalada que tendría la

planta de producción. Se

tiene claridad sobre los tiempos de producción y se

explica claramente el flujograma desde la parte inicial del recibimiento de la

materia prima hasta el empaque y

posterior venta. El personal estaría compuesto por 1

operario, que podría llegar a ser

insuficiente para los volúmenes

proyectados de ventas y

crecimiento. No se relacionan las

cotizaciones de los equipos que planea

adquirir, en especial la del cuarto frio. 4)

Aspectos organizacionales: El emprendedor

tiene claridad sobre los requisitos

legales para llevar a cabo el montaje

de la empresa y los procesos que se

deben llevar a cabo antes de iniciar la

operación de negocio. En el plan

no evidencia claridad sobre los

tiempos para conseguir estas

licencias y permisos del

INVIMA, ya que para la proyección

de las ventas durante el primer

año se estiman los 4 meses

improductivos y no se aclara desde que mes podrían

comenzar a operar mientras consiguen

los permisos y adecuan el local para que cumpla con los requisitos

de sanidad. La estructura

organizacional para operar el negocio

se define con claridad, aunque

son poco empleados de

producción, está definido claramente

cuáles serán las labores de cada

uno. El modelo no plantea

instrumentos de gestión para garantizar un monitoreo al

cumplimiento de objetivos. Existe incoherencia a lo

largo del plan dado que en algunas

partes se menciona la generación de 6 empleos directos (objetivos) y a lo largo del plan se

menciona generar de 7 empleos directos. 5)

Aspectos financieros: Aunque

el presupuesto realizado sí permite

identificar los costos por unidad

en cuanto a insumos, materias

primas y requerimientos;

este no es coherente con el presupuesto en

ventas ya que las ventas se

encuentran proyectadas sobre

un 40% del mercado. El flujo

de caja fue ajustado en la tasa de descuento y se

realizó una sensibilidad al

número de ventas y mostró un flujo de

caja insostenible en el periodo de

análisis propuesto. El plan de negocio bajo la perspectiva

actual tiene el aspecto comercial como el más débil.

12/14/2012 1:22:00 PM

Otros Trabajos De Acondicionamiento

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 47827 - URSUS, dirigido a la producción y

comercialización de un sistema para construcción de

muros con bloques ensamblables, los

cuales son un diseño patentado

por el emprendedor.

Ventas propuestas para el primer año

de operación incluido IVA

$357,996,000. Recursos

solicitados al Fondo Emprender 180

SMLV. Teniendo en cuenta la

información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y que el

emprendedor no dio respuestas a

las preguntas formuladas por el evaluador el 31 de diciembre de 2012, se concluye que el plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1) ASPECTOS

GENERALES: a) No determinó para

todos objetivos propuestos, metas, plazo, forma como medirá el logro y

controles que aplicará para

alcanzar cada uno de ellos. b) No

aporta evidencias, cálculos ni

elementos que soporte que el

sistema disminuye hasta en un 60% el tiempo y los costos en el levantamiento de muros. c) Una limitante superior, que genera gran

incertidumbre para justificar el proyecto es el fracaso de la

prueba que se realizó con los

constructores y que de ésta no se

aportó documentación que permita sustenta y entender las fallas, para prevenirlas y garantizar el éxito del producto, el

proyecto y la empresa. 2) ASPECTOS

COMERCIALES: a) Describe con

claridad el producto a vender, es decir

bloques de concreto para

construcción, cita que las losas y las viguetas son parte del sistema, pero no las contempla

dentro del proyecto. b) No determina las

restricciones respecto de

estacionalidad y ciclos de la

construcción. c) No aporta elementos

que permitan conocer el

comportamiento de la demanda. d) Las

estrategias de comercialización se

dirigen a clientes personas naturales, decisión que va en

contravía de los planteamientos realizados en el

estudio de mercado, donde plantea que su

cliente objetivo son los proyectos de

VIS de las cajas de compensación

familiar. e) Define que los

consumidores finales son los

futuros propietarios de VIS o quienes

deseen realizar una remodelación o

reforma, pero debe tenerse en cuenta

que no determina el perfil del cliente objetivos, en el

estudio de mercado se afirmó que los clientes objetivos

son Cajas de Compensación familiar, pero no define su perfil. f)

Sin soporte alguno renuncia a alianzas con constructoras y

a contemplar un canal en el que estas sean el

cliente objetivo, tampoco plantea un modelo comercial para atender a las

cajas compensación

familiar o comercializar a través de éstas empresas. 3) ASPECTOS TECNICOS: Presenta el proceso sin

determinar tiempos de cada acción. B)

No determina el tamaño de la planta

de producción ni los requerimientos de infraestructura,

no determina la capacidad de

producción ni el manejo de

inventarios, ni estima la capacidad

de almacenamiento.

d) Presenta lista de los equipos que

necesita sin establecer marca,

modelo, referencia, proveedor, condiciones

comerciales de la compra. e) No

presenta el proceso para

aprovisionamiento de equipos, materiales,

materias primas ni contratación con terceros para la adquisición de

servicios. f) En el Programa de

producción afirma que producirá de acuerdo con las ventas, pero no

determina políticas de inventario ni

aborda el cálculo de inventario de seguridad para

garantizar oportunidad y

disponibilidad para la venta. 4) ASPECTOS

ORGANIZACIONALES: a) En la

constitución de la empresa no

determinó trámites, tiempos necesario para ejecutarlos, documentación

requerida ni sustenta el costo de cada uno de

ellos. b) No contempla Alianzas

o modelos de asociación que favorezcan la operación del negocio. c) No define el cargo

operario. D) No plantea

instrumentos de control para

garantizar el logro de objetivos, calidad de la

producción y líneas de acción claras para garantizar la implementación y

operación del negocio. 5) ASPECTOS

FINANCIEROS: A) Las inversiones

están mal caracterizadas,

porque contempla las adecuaciones

que son un diferido como un activo fijo construcciones y no incluye la patente

dentro de los activos intangibles.

En el capital de trabajo proyectado, no obstante haber establecido que las

ventas serán de contado, contempla cartera con rotación

de 30 días, no contempla

requerimiento para inventario de

materia prima ni de producto en

proceso. Adicional a lo anterior no

aporta suficiente información para

determinar la valides del monto

de la inversión y de las compras. b) La

rentabilidad esperada por el

emprendedor y el retorno de la

inversión no se lograrán porque

proyecta ingresos y costos a precio

corrientes, mientras que los gastos

operacionales los proyecta a precios constantes, esta condición genera artificialmente que las proyecciones

financieras arrojen utilidades y

retornos superiores a los que realmente el proyecto genera el proyecto. c) No

contempla el gravamen a las transacciones financieras ni

gastos por servicios financieros. d) En

las proyecciones no separa el costo de la mano de obra y

el costo de la materia prima,

aunque la cifra total es consistente con el valor registrado en la plataforma,

para análisis financieros es

necesario identificar de

manera separada cada uno de ellos.

d) Los ingresos proyectados se estiman sobre la

base del déficit de vivienda, pero no se relacionan con

la intensión de compra, la cual es

vital en un producto que debe enfrentar

el arraigo del sistema tradicional

y posicionar un nuevo sistema de construcción de vivienda usando

productos prefabricados. Finalmente,

teniendo en cuenta que el producto es

atractivo e innovador, se

concluye que la principal debilidad

del plan de negocios es el

aspecto comercial.

12/14/2012 5:55:00 PM

Actividades Inmobiliarias, Empresariales Y De Alquiler

Otras Actividades De Informática

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios ONIROS

ESTUDIOS No. 47835, teniendo en

cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1) La

justificación no refleja de manera clara su relación

con cadenas y mini cadenas

productivas que detallen la actividad a desarrollar y las

tendencias del mercado, se relaciona de

manera correcta con la Visión

Colombia 2019 y el PND 2010- 2014,

pero esta debe ser más específica, así

mismo, se debe mejorar con la

presentación del Resumen Ejecutivo puesto que en los

contenidos del mismo se maneja

un nombre diferente de

proyecto, no se contemplan el Potencial del

Mercado en Cifras, y no se presentan

los demás contenidos de

manera coherente a fin de generar una idea general

del modelo de negocio; 2); Se

debe profundizar más en los estudios

relacionados al comportamiento de

la demanda que soporten las proyecciones

realizadas, el perfil del cliente y sus motivaciones y

expectativas, dar mayor claridad

sobre el producto a vender, no se

define a profundidad los mecanismos a utilizar para el

óptimo lanzamiento del producto al mercado y su

inserción comercial además no se

encuentra mayor detalle con

respecto a las inversiones que

componen la mezcla de

mercadeo, es importante que se

contemplen acuerdos o

preacuerdos comerciales y

cartas de intención de compra que

soporten las proyecciones

realizadas; 3) Se debe dar detalle completo de las

actividades, tareas, y tiempos de los

procesos de producción de los productos que se proyectan vender

de manera coherente y

específica de manera que se

pueda calcular la capacidad instalada

del modelo de negocio, así

mismo, se requiere brindar la

información de las cantidades y

especificaciones técnicas de los

equipos, herramientas e instalaciones

requeridas para la producción del bien soportadas por las cotizaciones que

brindan el panorama de la inversión; 4) Es

importante contemplar los

tiempos y costos de los requisitos

necesarios para la constitución de la

empresa incluyendo los

tramites de licencias y

permisos cuando a estos haya lugar,

así mismo, se requiere platear instrumentos de

gestión y líneas de acción claras en

pro de la operación del negocio, las planteadas en el

plan se realizan de manera general y

no resultan apropiadas a la

actividad; 5) Con base en la evaluación

financiera se encuentra que las proyecciones de

ventas son sensibles al cambio, se

menciona en la justificación de ventas que su crecimiento va

ligado al indicador macroeconómico (IPC 5%) que lo

respalda, pero se proyecta con un

valor mayor dificultando una

proyección real y coherente en el tiempo, se debe

implementar políticas de cartera,

inventarios y proveedores con

base en los indicadores del

sector y las tendencias del

mercado; y, 6) Se contemplan

políticas medioambientales acordes a la idea de negocio ya que la entrega de sus productos bajo

medios digitales genera un sistema

amigable con el ecosistema, además de

establecer políticas para el ahorro de agua y energía. a) La mayor debilidad se encuentra en el aspecto Comercial.

Page 28: Informe final de evaluación€¦ · XLS file · Web view2014-10-24 · No se identifican los responsables en la ejecución de los procesos de producción. 4) No se presentan alianzas,

142

0

180

0

104

104

178

0

180

0

180

0

80

0

150

0

150

0

150

150

147

0

119

0

150

0

180

0

149

0

11/21/2012 9:02:00 PM

Industrias Manufactureras

Elaboración De Otros Productos Alimenticios NCP

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 47841 - Productos

Alimenticios Vita Fibra, teniendo en

cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1) ASPECTOS GENERALES: Los

objetivos no se presentan de manera que

cuantificables, medibles y

realizables en el periodo de análisis,

por ejemplo adecuar la

infraestructura física y funcional de

la empresa de acuerdo con la

legislación sanitaria vigente, lo cual no se tiene en cuenta a cabalidad dentro de lo planteado en el plan de negocio.

2) ASPECTOS COMERCIALES: a) No analiza el canal de abastecimiento,

no presenta el proceso para la

compra de materias primas e insumos, no indica cuáles

serán sus proveedores, como

manejará el almacenamiento

temporal de materias primas de

los productos no perecederos. b) El

emprendedor identifica la

competencia en forma superficial y no profundiza en

las empresas, sitios, precios,

estrategias, ventajas y

desventajas de cada una, siendo

esta una característica

relevante para el tipo de producto. No identifica ni

relaciona dentro de la demanda, la

estacionalidad que se puede presentar

en los meses de diciembre (alta) y enero (baja), y no

establece una frecuencia de re-compra. No está clara la forma en

que se hará el lanzamiento y promoción del

producto. c) No se evidencia la metodología

utilizada para la investigación de mercados, no se

realizaron encuestas, ni se

mostró que se haya utilizado un método justificado mediante criterios o bases de

cálculo (por ejemplo inferencia estadística), para

analizar el mercado, mercado

potencial y el mercado objetivo.

3) ASPECTOS TÉCNICOS: a) A

pesar de la experiencia de la

emprendedora, en el desarrollo técnico del

proceso, no se establece el

responsable de cada actividad, no

menciona el tiempo que se requiere para desarrollar cada actividad

desde la solicitud del servicio hasta la

entrega del producto. b) Presenta los

requerimientos de maquinaria de

manera cuantitativa, pero

en el plan no indica las características

técnicas de la maquinaria,

muebles y enseres, adicional a esto

sólo anexa cotizaciones para solo 3 equipos que

se necesitan, quedando el resto de equipos sin que se pueda validar su

precio, y especificaciones técnicas. c) El programa de

producción y la proyección de ventas no se encuentran justificados

mediante criterios o bases de cálculo

que relaciones los pronósticos con el mercado objetivo y

con el comportamiento de

la demanda. 4) ASPECTOS

ORGANIZACIONALES: a) No aporta plena información de los trámites a realizar para la constitución y

puesta en marcha de la empresa,

falta precisar documentación

requeridas, costo asociado y tiempos

necesario para culminar cada

trámite. b) Menciona

entidades de apoyo, pero no

anexa evidencia de convenios o

acuerdos especiales que

garanticen el apoyo a la idea de

negocio. c) En las proyecciones financieras los

gastos operacionales no

contemplan la carga prestacional para los sueldos de

los empleados. ASPECTOS

FINANCIEROS: a) Los estados

financieros que presenta el Plan de Negocios (Balance General, Pérdidas y Ganancias y Flujo

de Caja) se encuentran

proyectados sobre bases de cálculo

que no están plena ni claramente

sustentadas, por tanto no garantizan que se logren las expectativas de

rentabilidad. b) Las expectativas de ingresos se ven

afectadas por las deficiencias en los

estudios comerciales y de mercados por lo

que las proyecciones financieras no

resultan confiables para fijar de

manera razonable la rentabilidad y

viabilidad del proyecto.

Finalmente se concluye que la

principal debilidad del Plan de Negocios

presentado es el aspecto comercial,

por falta de profundidad y

limitaciones en el análisis de los

estudios de mercadeo

relacionadas con el comportamiento de

la demanda.

12/14/2012 3:03:00 PM

Industrias Manufactureras

Destilación, Rectificación Y Mezcla De Bebidas Alcohólicas, Producción De

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 47846 - APERITIVOS HORUS S.A.S,

dirigido a Producir y comercializadora

de bebidas con baja concentración

alcohólica denominadas

aperitivos, a base del destilado

obtenido del hollejo de uva fermentado. Ventas propuestas para el primer año

de operación incluido IVA

$357,996,000. Recursos

solicitados al Fondo Emprender 180

SMLV. Teniendo en cuenta la

información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y que el

emprendedor no dio respuestas a

las preguntas formuladas por el evaluador el 3 de enero de 2013, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1) ASPECTOS

GENERALES: a) No define cómo cuantificará los objetivos y no establece para cuatro de ellos metas claras y concretas, de

manera que no será posible medir

y determinar su realización en el

periodo de análisis propuesto para el proyecto. b) Las

denominaciones de los cargos no son uniforme en todos los textos del plan de negocios, se

presentan inexactitudes y omisiones que

impiden determinar claramente la

estructura organizacional y la

interdisciplinariedad de las personas

que conformaran el equipo de trabajo. Como ejemplo de la inexactitud se cita el cargo del

auxiliar de laboratorio, y como

ejemplo de la ausencia de

información se cita la descripción del

cargo de vendedor. c) Existe una

oportunidad de aprovechamiento del subproducto hollejo de uva, generado en la destilación de

alcohol a partir de la uva, para

producir bebidas con bajo contenido alcohólico. Lo que

no se ha determinado

claramente es que el producto que se

elabore tenga aceptación a nivel del consumidor y

que los distribuidores de

licores, restaurantes,

tiendas y discotecas estén interesados en comercializar el

producto. 2) ASPECTOS

COMERCIALES: a) No aporta en el

plan de negocios elementos que

permitan verificar la realización de una investigación de

campo, sin embargo, adjunto a sus respuestas el

emprendedor presenta resultados

de una encuesta, pero no aportó la

tabulación detallada de las

respuestas individuales de

cada encuestado a cada pregunta. b) En el análisis de

competidores presenta una tabla con calificaciones

netamente subjetivas, de

carácter persona, basadas en la intuición, éstas

calificaciones no obedecen a

criterios objetivos y cuantificables. c) Define el perfil del consumidor como “aquellas personas que su edad oscile entre los 25 a 35

años de edad, hombres y mujeres con capacidad de

compra, pertenecientes a

los estratos 4, 5 y 6 de la ciudad de Cali y de Palmira, con ingresos promedio

$1.200.000 y $1.800.000, que les

guste los aperitivos”, pero en el plan de negocios

no sustenta éste perfil; en las respuestas al

evaluador adiciona información de la

encuesta que afirma haber

realizado, pero no aporta la tabulación

detallada de la encuesta, por lo

tanto no se pueden realizar pruebas de correlación entre

las variables edad, sexo, estrato y capacidad de compra, para

validar cual es el grupo de los

mejores consumidores para

el producto. d) Define los

mecanismos para el lanzamiento del producto, estos no

garantizan la inserción comercial

de los aperitivos porque el consumo

dependerá de la palatabilidad del

producto, la cual no se ha comprobado.

e) No aporta evidencias de acuerdos, o

cualquier otro elemento que demuestre la intención de

compra por parte de agentes del

canal comercial. f) Identifica canales

para aprovisionarse, pero no aporta elementos que

permitan validar la información

respecto de los principales

proveedores y las condiciones en que se realizará cada

negocio. g) Presenta cálculos para pronosticar sus ventas, con

base en los estudios realizados, pero este método no tiene en cuenta la aceptación del

producto por parte de los

consumidores potenciales. 3)

ASPECTOS TÉCNICOS: a) No incluye muebles, dotación y equipo

de oficina, tampoco describe en detalle

las instalaciones requeridas, su

infraestructura ni el presupuesto para su adecuación e

instalación de máquinas y

equipos. b) No aporta información clara y suficiente

respecto de la capacidad máxima de producción que

logrará con los equipos que se

propone adquirir. c) No aportó

elementos que permitan conocer

cuáles son las funcionalidades de

la Página web, quien es el

proveedor, cual es el costo del

desarrollo y cuál es el cronograma para

su desarrollo. 4) ASPECTOS

ORGANIZACIONALES: a) No

estableció el tiempo requerido para cada uno de los

trámites para creación y

permisos para operación de la

empresa. En repuesta al

evaluador los puntualiza y explica el tiempo requerido.

b) Contempla alianzas o convenios

comerciales pero no aporta

elementos que permitan

determinar condiciones de las mismas y a partir

de qué momento se materializaran. c)

No presenta la descripción del

cargo del vendedor y no lo incluye en el

organigrama, según afirma el

emprendedor “no se considera como un cargo operativo y relevante, al tener

unas funcionas básicas y sin

muchas especificaciones

(generar ventas)”, afirmación que no es válida toda vez que la estructura y organización deben ser consistentes y estar plenamente descritas, además los vendedores son vitales en cualquier

organización comercial porque

son los encargados de lograr los

ingresos. d) El supervisor de

planta es el jefe de los operarios, pero recibe igual salario a sus subalternos,

esta estructura salarial es

inconveniente y no existen argumentos

válidos que la sustenten. 5) ASPECTOS

FINANCIEROS: En la inversión fija no incluye Equipos para el manejo y

almacenamiento de inventarios,

Muebles, Enseres ni equipo de Oficina. En la

inversión diferida no contempla la

obra de adecuación del inmueble donde

operará la empresa. b) La rentabilidad de

proyecto al realizar ajustes en

inversión, en costos y gastos

operacionales, es inferior a la rentabilidad

esperada por el emprendedor. c) En

plataforma del fondo emprender para el producto Mojito clásico no incluyó el cálculo

del costo de mano de obra y en los

gastos operacionales no

contempla seguros, elemento

indispensable para proteger la

inversión y para amparar

contingencias de la responsabilidad civil asociada a

afectaciones que el producto genere a

la salud de los consumidores. 6)

ASPECTO AMBIENTAL:

Solamente enuncia el manejo de los

residuos sólidos y las aguas servidas, pero no aporta una

estrategia estructurada que demuestre como

integrará las operaciones el

manejo ambiental. Finalmente se

concluye que el aspecto mas débil de el técnico, toda vez que aun no se dipone una prueba de palatabilidad,

elemento fundamental para

que el prodcuto sea adquirido por los consumidores.

12/14/2012 7:04:00 PM

Industrias Manufactureras

Fabricación De Muebles Para El Hogar

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 47848 - FULLMUEBLES

S.A.S., que plantea ventas para el año 1 por $187.5 MM,

teniendo en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es VIABLE. Las

principales razones son: 1) El

emprendedor posee formación

académica y amplia experiencia en el

negocio de la fabricación de

muebles para el hogar, define los

objetivos de manera que

permiten hacer seguimiento a su

ejecución. El equipo de trabajo cumple con los

perfiles técnicos y de experiencia para

la operación del negocio. Hace una justificación desde

aspectos de oportunidad de

negocio, utilización de materiales

blandos para el ambiente y la creación de

empleo. 2) Conoce los productos a

fabricar y comercializar, las restricciones de

consumo se identifican e

incluyen en el presupuesto de

ventas. La competencia es

baja y la demanda es alta. Define claramente la estrategia de

lanzamiento, y presenta cartas de

intención de distribuidores y constructoras

interesados en la adquisición de los

productos. Determina, relaciona y describe los canales para

comercializar e impulsar su

producto. Identifica los proveedores de

equipos y suministros para su

operación. Identifica el cliente

y el consumidor con sus

costumbres, motivaciones y expectativas de

consumo, cuantifica sus necesidades y ubica su nicho de mercado, hace un adecuado estudio de mercado que

permite determinar su mercado, demanda y

necesidades respecto de sus

productos. Conoce los canales para

vender sus productos, así

como la forma de aprovisionarse

incluyendo costos de materia prima,

equipos e insumos. Cuantifica la competencia,

compara precios y su ubicación

respecto de su negocio. Las

estrategias de mercadeo y su

costeo son adecuados y

acordes con el mercado y tipo de

empresa a implementar. Las proyecciones de

venta se presentan de acuerdo al

mercado definido en el estudio,

determina periodos mes año

proyectado a cinco años. Las ventas

son de contado. 3) Hace descripción completa de sus

productos y conoce los requerimientos

de insumos, materia prima y mano de obra.

Relaciona y describe los procesos por actividades y

adjunta flujograma de procesos. Conoce las

necesidades y requerimientos para producción por unidad. Las proyecciones de producción están justificadas en las

cantidades y precios

establecidos según la competencia y

costo de sus productos. Calcula los costos unitarios

de materiales y mano de obra con

base en la información del

estudio de mercado. Conoce

los aspectos técnicos y los

procesos para la fabricación y venta de los productos. 4)

El emprendedor conforma su equipo

de trabajo con la generación de 4 empleos, acorde

con las necesidades

técnicas y operativas de

personal y tamaño del negocio. Conoce los

procedimientos para constituir su

empresa, identificando

tiempos y actividades. Los

costos de personal están estimados

teniendo en cuenta el mercado laboral y las norma legales

de empleo. 5) El modelo financiero

contiene la información clara y

confiable para realizar los cálculos

de rentabilidad y sostenibilidad del

plan. Las proyecciones de ingresos y costos se basan en los resultados del

estudio de mercado. Define inversiones fijas,

capital de trabajo y aporte en

herramientas y muebles y enseres

y la rentabilidad esperada. 6) Se

plantea realizar los procesos de

producción para muebles (closet) en

MDF sujetos a normas y

estándares muy estrictos, para

prevenir contaminación y un impacto negativo y

aprovechar el material MDF

reciclable para la transformación de

los productos maderables para reducir los índices de deforestación,

tala de zonas verdes,

contaminación y proliferación de

vectores y enfermedades de

acuerdo a la normatividad existente. El

aspecto débil se observa en lo

organizacional. El valor agregado de

innovación consiste en que en el municipio de

Pitalito no existe una empresa dedicada a la

elaboración de muebles para el hogar (CLOSET) en materiales en

MDF con procedimientos

desarrollados con maquinaria moderna y

actualizada en los procesos,

tecnológicamente se tendrá equipo de

cómputo para diseñar modelos por Corel como línea exclusiva. Igualmente e realizara un

proceso llamado quemado que

ahorra 60% del consumo de pintura

en mueble, contribuyendo de manera positiva

con el medio ambiente, la

materia prima MDF es hecha a base de residuos vegetales, Cáscara de pino y cartón. Es un plan

presentado ordenado técnica y financieramente. Se recomienda otorgar recursos por 104 SMMLV para: inversiones

fijas $17.425.000 y capital de trabajo $38.277.400, el emprendedor

aporta $1.326.300 en herramientas y

muebles y enseres. Se constituirá un tipo de empresa

SAS.

12/14/2012 8:14:00 PM

Industrias Manufactureras

Tostion Y Molienda Del Café

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios TORREFACTORA

DE CAFÉ AROMAS DEL

QUINDIO S.A.S. 47849, teniendo en

cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1) La

información presentada ha sido

muy completa y extensa por

momentos en temas que

requieren mas puntualidad en la información; Es

importante que la información que se

presenta sea acorde con lo

solicitado pero que soporte en si las

justificaciones que pedimos. 2) Como bien se menciona en la propuesta, la región en la que

pretende incursionar con su producto, es por

tradición productora y consumidora de Café, por tanto, la mayor cantidad de consumidores de

este producto, tiene alguna marca

elegida para sus consumos. A esto le agregamos que actualmente en el mercado se están posicionando cada vez con más fuerza

marcas de gran nombre y con

respaldo suficiente lo que da como resultado buscar

una sola estrategia pero más

ambiciosa y más clara. Se deben

concentrar esfuerzos en atacar el mercado con una

estrategia contundente y evitar que sus esfuerzos se

dispersen buscando cual será

la mejor elección entre tres o cuatro

alternativas posibles.; 3) Se

considera necesario que

complemente la información de

orden operativo y logístico. Quedan

vacíos de información como la coordinación de

despachos y entregas junto con

el tema del embalaje y

empacado de sus productos que deben quedar cubiertos en el

contenido del plan; 4) Es importante que se revise el

tamaño propuesto de la empresa dado

que está proponiendo una

estrategia comercial con una muy buena fuerza

de ventas muy interesante, pero todo esto debe ir

respaldado con una capacidad instalada

suficiente, que permita cumplir con

los compromisos de entrega y así

ganar credibilidad y confiabilidad en el

mercado. 5) El nivel de ventas

propuesto se considera muy elevado para el primer año de

funcionamiento. Es importante revisar

la cantidad de recursos que están solicitando al fondo vs la cantidad de

recursos necesarios para la puesta en marcha de la empresa y para lograr los

objetivos propuestos para el

primer año de ventas. 6, El

aspecto mas debil y en que deben profundizar

estudios es en el aspecto financiero; Es necesario qeu

se presenten cifras mas aterrizadas y

con mayor posibilidad de lograr aun en planes no tan

ideales como se pudiera esperar.

Como recomendación final esperamos que reciba estas observaciones

como sugerencias y oportunidades de

mejora y esperamos que en

una próxima convocatoria este presente con su

interesante proyecto

incluyendo las correcciones y complementos

necesarios.

12/14/2012 6:08:00 PM

Industrias Manufactureras

Elaboración De Otros Productos Alimenticios NCP

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 47867 - CUCA SHRIMP, teniendo en cuenta

la información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1) ASPECTOS GENERALES: Los

objetivos no se presentan de

manera cuantificables,

medibles y realizables en el

periodo de análisis, por ejemplo la aplicación de

técnicas apropiadas de

procesamiento de productos

alimenticios y las BPM (Buenas Prácticas de

Manufactura), para obtener productos inocuos, sin poner en riesgo la salud

de los consumidores, lo

cual no se ve plasmado en todo

el horizonte del proyecto. Aunque

se menciona que el emprendedor es

tecnólogo en Agroindustria

Alimentaria, no adjunta hoja de

vida ni de él ni del equipo de trabajo, por lo tanto no se

puede corroborar el perfil, formación

académica adicional y la experiencia

referente al modelo de negocio

propuesto. 2) ASPECTOS

COMERCIALES: a) No establece una

estrategia de lanzamiento, únicamente menciona

presupuesto para la mezcla de mercadeo,

publicidad, avisos, volantes, afiches, pendones, aviso

externo y tarjetas de presentación

etc. b) No analiza el canal de

abastecimiento, no presenta el proceso para la compra de materias primas e insumos, no indica cuáles serán sus

proveedores, como manejará el

almacenamiento temporal de

materias primas. c) Tiene claridad

sobre quién es el consumidor pero no

identifica con claridad los clientes

ni los cuantifica. Menciona que su mercado objetivo

está constituido por personas locales al

municipio de Tumaco y por

clientes mayoristas sólo especificando

a 3 clientes potenciales,

tampoco evidencia qué porcentaje de

las ventas corresponde a cada

cliente d) El emprendedor identifica la

competencia en forma superficial y no profundiza en

las empresas, sitios, precios,

estrategias, ventajas y

desventajas de cada una, siendo

esta una característica

relevante para el tipo de producto. No identifica ni

relaciona dentro de la demanda, la

estacionalidad que se puede presentar y no establece una

frecuencia de recompra. No está clara la forma en

que se hará el lanzamiento y promoción del producto. 3) ASPECTOS

TÉCNICOS: Tiene claridad y presenta

sobre las cantidades pero no tiene en cuenta las especificaciones

técnicas de equipos,

herramientas e instalaciones

requeridas para producir, sólo tiene en cuenta al ultra congelador iqf. No

es posible establecer la

capacidad instalada y no se puede

medir el tamaño del negocio en

unidades función del tiempo. b) A

pesar de presentar el flujo grama con tiempos y cargos responsables, no se profundiza y se aclara si algunos operarios van a realizar todas,

algunas o sólo una de las actividades del proceso, por lo tanto no se puede

esclarecer si la estructura

organizacional está acorde con la propuesta de negocio. c) El programa de

producción y la proyección de ventas no se encuentran justificados

mediante criterios o bases de cálculo

(inversión en mercadeo o

aumento de capital de trabajo) que relaciones los

pronósticos con el mercado objetivo y

con el comportamiento de

la demanda. 4) ASPECTOS

ORGANIZACIONALES: a) No aporta plena información de los trámites a realizar para la constitución y

puesta en marcha de la empresa,

falta precisar documentación

requeridas, costo asociado, aunque

presenta los tiempos necesarios para culminar cada

trámite. b) Menciona

entidades de apoyo, pero no

anexa evidencia de convenios o

acuerdos especiales que

garanticen el apoyo a la idea de

negocio. c) En las proyecciones financieras los

gastos operacionales no

contemplan los tres operarios, así

mismo del anexo presupuestos de cálculos, no se

puede evidenciar el costo de mano de obra por unidad el cual para el año 1

es de $2.128. ASPECTOS

FINANCIEROS: a) Los estados

financieros que presenta el Plan de Negocios (Balance General, Pérdidas y Ganancias y Flujo

de Caja) se encuentran

proyectados sobre bases de cálculo

que no están plena ni claramente

sustentadas, por tanto no garantizan que se logren las expectativas de

rentabilidad. b) Las expectativas de ingresos se ven

afectadas por las deficiencias en los

estudios comerciales y de mercados por lo

que las proyecciones financieras no

resultan confiables para fijar de

manera razonable la rentabilidad y

viabilidad del proyecto.

Finalmente se concluye que la

principal debilidad del Plan de Negocios

presentado es el aspecto

organizacional.

12/14/2012 8:26:00 PM

Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura

Cría Especializada De Ganado Porcino

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 47871 - Granja Porcícola

San Felipe, teniendo en cuenta

la información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio NO es VIABLE. Las

principales razones son: 1) Aspectos

generales. El documento deja

vacios en cuanto a la mortalidad de la mención que existe y que es un factor

de medición de eficiencia de la

granja, sin embargo no la calcula en sus

ejercicios financieros NO se

demuestra experiencia del

emprendedor en porcicultura En el documento no se

hace mención sobre qué relación tendrá el negocio

con la cadena productiva. El proyecto no contempla de

manera directa una integración con el sector porcicola. La programación de las actividades a

desarrollar se plantean de

manera independiente El

parámetro de mortalidad no es

tenido en cuenta en la formulación del plan de negocios y

esto afecta lo resultados del

ejercicio sobrestimando los

resultados de ventas El

parametro de mortalidad no es

tenido en cuenta en la formulación del plan de negocios y

esto afecta lo resultados del

ejercicio sobrestimando los

resultados de ventas 2) Aspectos

comerciales: Se estableció de manera clara cuales son los

productos a vender. El consumo de los

mismos es intermedio Las

hábitos de consumo de la

carne de cerdo en la región son

buenas, su producción no

presenta ningún nivel de

estacionalidad No hay aún una competencia

significativa para los productos que se presentaran al

mercado El documento muestra con claridad que el

emprendedor conoce bien el

comportamiento de la demanda de sus

productos ofrecidos. La frecuencia de

recompra es optima En el documento no se presentan

cartas de intención de compra En el documento y sus

anexos No se presentan

argumentos suficientes que dejan ver que el emprendedor ha

ubicado sus canales de

aprovisionamiento La Proyección de ventas presenta

cantidades sobrestimadas 3) Aspectos técnicos:

no aplica parámetros de mortalidad y conversión

alimenticia Se plantea el uso de un biodigestor del

que no presenta un diseño que

demuestre que su capacidad será suficiente para

cubrir las necesidades del predio según su

numero animales, además no presenta un

presupuesto y descripción de las

obras de adecuación de la instalaciones El

proyecto productivo presentado no esta bien dimensionado

4) Aspectos organizacionales: En el documento no se describen

compromisos con instituciones

públicas o privadas que se vinculen al

desarrollo del proyecto El

documento no menciona alianzas

o estrategias de gestion que favorezcan la evolución del

negocio 5) Aspecto financiero: Los

estados financieros presentan

inconsistencias por las deficiencias

presentadas en la proyección de los

flujos de ingresos y costos. Presenta

inconvenientes en los argumentos

técnicos que incide directamente en los ingresos esperados

y su relación con los costos, los

cuales permean los resultados del flujo

de caja. No presenta un

presupuesto de ingresos por

período coherente con la capacidad

real de producción 6) Aspecto

ambiental: Puedo establecerse que el

proyecto no propone un plan de manejo ambiental que contenga la identificación del

agente contaminante, el

recurso afectado, el impacto causado, la

actividad mitigadora, el

resultado esperado de la

implementación de esta actividad, los

tiempos de aplicación de la mitigación y un

indicador de resultados de este ejercicio así como

los costos la implementación del

plan 7) Aspecto más débil:

ambiental 8) OTROS: a) Tipo de

empresa S.A.S (sociedad anónima

simplificada).

12/14/2012 12:26:00 PM

Comercio Al Por Mayor Y Al Por Menor, Reparación De Vehículos Automotores,

Otros Tipos De Comercio Al Por Menor No Realizado En Establecimientos

NO ACREDITADO: Este Plan de

Negocio no pasa a la etapa de

evaluación toda vez que el

emprendedor subsano el

requerimiento de acreditación

parcialmente, toda vez que mediante radicado FONADE

No. 2012430079355-2

allegaron certificaciones suscritas por Eberth Castro

Murcia certificando la fecha de

culminación de la etapa lectiva la cual

cumple con los términos de

referencia de la convocatoria No.

21, pero no se realizó el ajuste en

el lugar de expedición de la

cedula de ciudadanía del emprendedor

Brayan Alejandro Castillo Segura en los anexos 2 y 3, adicionalmente el

anexo 1 es fotocopia por lo

tanto NO se acredita el plan de negocio No. 47917.

12/14/2012 6:24:00 PM

Otras Actividades De Servicios Comunitarios, Sociales Y Personales

Otras Actividades De Servicios N.C.P.

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios SANIDADA GENERAL

EXPRES 47929 teniendo en cuenta

la información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. A continuación se

indica las principales razones de no viabilidad del

proyecto: 1) La parte operativa se nota afectada por

no presentar cargos de

operarios o agentes para realizar los procesos y eso

refleja inconsistencia en

el tamaño propuesto 2) la

información financiera es

inexacta luego de hacer la revisión en diferentes apartes del plan, presentan servicios públicos

anuales de $240.000, arriendo anual de $720.000. 3) La estrategias de

comercialización que presentan no son fuertes para

posicionarse en el mercado,

presentando una inversión anual en

publicidad de $1.607.500 para

obtener ventas de $150.950.8000,

estas siendo sobredimensionada

s para este proyecto. 4) No hay claridad en el perfil del consumidor ni motivaciones ni

expectativas de los clientes. No

especifican estrato en el que se

quieren enfocar, no presentan

segmentación de mercado. 5) No se

establecen los posibles

proveedores con las respectivas

cotizaciones para la adquisición de los

insumos y maquinaria. 6) No se presenta el plan de producción para

los cinco años proyectados 7) No se establecen las

causas de la estacionalidad de

las ventas identificada por el tipo de servicio. 8) En la estructura

organizacional no se establecen de forma clara los perfiles y las

funciones de los cargos requeridos 8) No tienen claro como afectaran al medio ambiente

dado que el servicio que

manejan es de plaguicidas. 9) El

análisis del mercado, no se

incluyó el estudio a través de encuesta de las expectativas,

motivaciones ó gustos de los

clientes potenciales respecto a los productos a

ofrecer. Por lo anterior la

estimación de la demanda reflejada en la proyección de

ventas le falta argumentación. La

empresa tiene proyectado vender

para el primer periodo

$150.950.800. El proyecto es NO

VIABLE financieramente, debido a que el

flujo de caja esperado no es sostenible La

mayor debilidad se encuentra en la del impacto financiero.

12/14/2012 6:16:00 PM

Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura

Cría Especializada De Aves De Corral

Señorita emprendedora y

asesores del Plan Nº. 47934 GRANJA

AVICOLA LA CHELA S.A.S.,

teniendo en cuenta la información

suministrada en el plan de negocio, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocios NO ES VIABLE. Las principales razones son: 1)

ASPECTOS GENERALES: El

proyecto se presenta para la creación de una granja avícola

biosegura para la producción de

huevos de gallina en Popayán, Cauca. 2)

ASPECTOS COMERCIALES: La distribución se

realizará directamente con

Tiendas, depósitos y graneros,

restaurantes y panaderías en el

municipio de Popayán. Presenta

3 cartas de intención de

compra en las cuales no se aporta información sobre

volumen de producto requerido

por unidad de tiempo, precio

pactado, sitio de entrega, no aclaran

el tamaño del mercado a atender y la posibilidad de

concretar ventas de 20.666 panales de huevos durante el

primer año de operación. 3) ASPECTOS

TÉCNICOS: No se hace una clara descripción del

predio el cual se instalaría la nueva granja avícola, la

infraestructura proyectada no

resulta adecuada para el desarrollo

del proceso productivo, no se

proyecta de capacidad para el levante de pollitas

de remplazo que se menciona en las

aclaraciones ni sitio para higienización de la gallinaza o

para adecuación de sistema de

desinfección de vehículos, entre

otros Para la determinación de

los costos de producción se omite incluir

anualmente la compra de gallinas

de reposición principal materia

prima del proceso productivo,

tampoco se refleja el costo del levante de pollitas. Como componente de innovación se

presenta el uso de Tithonia diversifolia

en franjas de pastoreo que

aporta condiciones de confort a las

aves y propician el mejoramiento de las características organolépticas de

los huevos con destino al mercado

local. En la formulación de los requerimientos de

financiación se utiliza el valor del

salario mínimo legal de 2012 y no el del 2011 como

se encuentra especificado en los

términos de referencia para la

convocatoria lo que ocasiona

inconsistencias en la cuantificación de

los montos a financiar. 4) ASPECTOS

ORGANIZACIONALES: La estructura

organizacional planteada por la emprendedora

tiene un costo alto con relación al tamaño de las

operaciones con 2000 gallinas

ponedoras. Se generan 4 empleos

de la siguiente forma: gerente,

contador, veterinario y operario. 5) ASPECTO

FINANCIERO: Se realizó la

simulación en el modelo financiero

ajustando los datos aportados por el emprendedor, el

flujo de caja esperado de la idea

de negocio en la evaluación

realizada no es sostenible, es negativo y no

permite al negocio tener recursos para

el pago de obligaciones. El

proyecto no presenta los

costos de producción de

acuerdo con sus proyecciones de

producción y ventas, solamente estima la compra de aves una vez en el proyecto,

además no calcula el costo de nidales y de transporte de

ventas del producto. Solicita

150 smlv. 6) ASPECTO

AMBIENTAL: Se contempla el

cumplimiento de requisitos exigidos

en la resolución 1183 de 20120 sobre control de roedores, buen

manejo de residuos,

encerramiento de la granja, acciones

que garantizarían el funcionamiento bioseguro de la explotación, sin embargo, no se

presenta un presupuesto

completo para su implementación.

La principal deficiencia está en

la formulación financiera.

12/14/2012 7:38:00 PM

Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura

Cría Especializada De Ganado Vacuno

Señores emprendedores y asesores del Plan

Nº 47985 EMPRESA

GANADERA SAN FRANCISCO.

Teniendo en cuenta la información

suministrada en el plan de negocio, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocios SI ES VIABLE. Las

principales razones son: 1) ASPECTOS

GENERALES Se proyecta una

ganadería doble propósito a ser

desarrollada en el predio Las Torres,

Municipio de Garzón Huila con 10.5 hectáreas en arriendo a largo plazo. El plan

presenta adecuado manejo de costos y

variables de producción de una ganadería doble

propósito, el emprendedor tiene experiencia en esta

actividad y ha recibido formación universitaria como

Administrador agropecuario de

Corhuila. Emprendimiento por necesidad. 2)

ASPECTOS COMERCIALES: Proyecta ventas

año 1 por $64.670.000. Se

integra a la cadena productiva de ganadería del

Huila, donde se ubican fábricas regionales de

queso y derivados lácteos, los terneros se

comercializan directamente con ganaderos de la

zona puestos en la finca .3)

ASPECTOS TÉCNICOS: se

conoce por parte del emprendedor el

manejo de un sistema ganadero

doble propósito mejorado con

establecimiento de silvopasturas. El emprendedor por

su formación como administrador agropecuario

puede establecer un adecuado

modelo de gerencia del negocio. 4)

ASPECTOS ORGANIZACIONALES: la estructura

organizacional propone 5 cargos.

Se ajustan los costos de mano de

obra. Se conformara una

empresa tipo SAS. 5) ASPECTO

FINANCIERO: Se realizó la

simulación en el modelo financiero con 17 vacas F1

cebú por europeo, el flujo de caja esperado de la

iniciativa de emprendimiento

ganadero es sostenible. Como

resultado de la evaluación se

establece una meta de ventas año 1 por

$32.085.000. 6) ASPECTO

AMBIENTAL: Se manejara un

sistema silvopastoril con

especies nativas y leguminosas arbóreas. Se

recomiendan los 150 SMLV

solicitados; Se distribuyen

$13.134.880 para pago de nomina, $42.500.000 para

compra de 17 vacas F1 o Girolando.

Adecuaciones $2.000.000,

Maquinaria equipo $10.340.000,

establecimiento praderas

$9.080.000, insumos

$3.285.120.Se generan 5

soluciones de empleo. La

innovación es el manejo de ganadería

mejorada en sistema

silvopastoril. La principal deficiencia

está en la proyección técnica

al no presentar proyección de la

población bovina a largo plazo. Se debe verificar

previamente al inicio del plan

operativo la compra de semovientes por

parte del interventor y el

arriendo del predio Las Torres con el aseguramiento del material vegetal en cantidad y calidad adecuadas para

totas las etapas de la producción

anual. Se debe registrar la

ganadería ante el ICA.

12/14/2012 7:19:00 AM

Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura

Cría Especializada De Ganado Vacuno

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios GANADERÍA

ROFAVE S.A.S. 47999, teniendo en

cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1) Aspectos generales falta

información en la totalidad de la

estructura del plan de negocios, tanto

de análisis de mercados, técnica,

financiera, y estrategias frente a

amenazas del orden de

estacionalidad para el caso de los

cultivos. 2) No se presenta un análisis de la

competencia real y detallado que esté bien fundamentado

por una investigación o un

sondeo que contemple una

proporción significativa del

área de influencia del

emprendimiento. A su vez solo cuenta

con cuatro compradores del producto final lo

que representa un riesgo alto ya que

se depende de que éstos se

mantengan a través del tiempo de la

vida útil del negocio, y no se da

fe de que esto ocurra, lo cual

llevaría a buscar nuevos canales de comercialización los que no son

contemplados en ninguna parte el

proyecto. 3) Falta información

detallada sobre el proceso técnico de

las diferentes etapas y

actividades en la implementación y puesta en marcha

del sistema silvopastoril y el

banco de proteínas planteado. 4) Al

faltar información sobre las

actividades a realizar, se están omitiendo costos

en la producción de la leche y de los terneros, que si

fueran integrados a la estructura

financiera incrementarían los

costos con la consecuente

disminución de rentabilidad. 5) En cuanto a aspectos organizacionales,

no se ofrece garantía de que el equipo de trabajo sea el idóneo para

la ejecución y mantenimiento del sistema productivo

dado que no se soporta la

información que acredite que la

totalidad del equipo de trabajo tiene los conocimientos y la experiencia para el

manejo de la ganadería y manejo

de sistemas silvopastoriles. 6) En los anexos se

presenta un contrato de

arrendamiento por 10 años para un

terreno de 8 hectáreas a razón de $300.000 por mes, y este valor

no se considera en el modelo

financiero ni en la hoja de trabajo

presentada por el emprendedor con el valor real al año ($3.600.000). Esto

hace que se disminuya aun más la rentabilidad del

negocio y hace que el comportamiento financiero sea aun más riesgoso. El

aspectos más débil de esta idea de negocio es el

técnico al no tener en cuenta las

actividades totales que se deben

realizar para la ejecución y puesta

en marcha del sistema productivo

por lo cual se omiten costos y se

genera una estructura

financiera errónea. De igual forma el

no tener un análisis de mercado y de

competecia detallado genera un riesgo alto para la

rentabilidad de esta idea de negocios.

12/14/2012 3:18:00 PM

Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura

Cría Especializada De Aves De Corral

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios Granja Colombiana 48008, teniendo en cuenta

la información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1) Como

aspecto general se encuentra que la justificación del

plan de negocios se fundamenta en la necesidad de

abastecer un mercado en el cual la consecución de

pollitos recriados es poco frecuente, lo

cual no es consistente para

una zona donde se ha desarrollado esta actividad

ampliamente, y donde el

abastecimiento de pollos de la línea

Ross se ha difundido

intensivamente; 2) Dentro de los

aspectos comerciales, se

plantea una estrategia de promoción

inadecuada ya que se pretende

obtener un precio por unidad de

$2.500 el cual es más alto que el del

mercado, argumentando que hay diferenciación en el producto con

respecto al que ofrece la

competencia. Esta diferenciación

realmente no se da, debido a que el

material genético de la línea Ross es

el mismo que manejan los

competidores, y por tanto la calidad es

equivalente. De otro lado no se

puede promocionar al producto

argumentando alta calidad orgánica debido a que se

trata de una línea genética comercial, que recibe alimento

y drogas comerciales, al

igual que los pollos recriados por la competencia. El plan de negocios

define el número de clientes tomando en consideración

encuestas aplicadas a 26 almacenes que constituyen sus

actuales compradores, lo

que no asegura la expansión de las

ventas; 3) En cuanto a los

aspectos técnicos, no se presenta

información sobre la forma como se

balanceará nutricionalmente la dieta de los pollos a

partir de la utilización de

materiales vegetales. Del

mismo modo, no se describe el

procedimiento para integrar ese

material vegetal al alimento comercial,

ni el tratamiento que se le debe dar para cumplir con las condiciones nutricionales.

Solamente explica que se secará y

molerá para mezclar en el alimento sin

detallar sobre el procedimiento de

secado y sin considerar los

criterios agronómicos que

se tendrán para los cultivos; 4) En

materia organizacional se

identifican funciones del

personal requerido que se repiten para

algunos cargos, como en le caso

del administrador y el auxiliar

administrativo, o como en el

conductor y el equipo de operarios

de embarque de pollitos. Se

considera que la contratación directa de un profesional veterinario carece de justificación ya

que la idea de prestar un servicio

post-venta a los clientes no es

lógica considerando que

se trata de almacenes

agropecuarios que no la requieren. 5) Financieramente el plan de negocios

no presenta sostenibilidad en su flujo de caja debido

a que los resultados

obtenidos no están soportados en

información completa con

respecto al nivel de ingresos esperado. Esto obedece a las

deficiencias mencionadas en

cuanto al aseguramiento de las ventas, y a que falta definir costos de producción de

las materias primas vegetales para el alimento de los

pollos, así como los costos

correspondientes al tratamiento de

estos materiales. De otro lado, se

presentan gastos de arrendamiento

que el emprendedor no justifica en el plan de negocios. En

términos generales el aspecto más débil del plan de negocios es el

comercial, dado que no ofrece

seguridad sobre el precio de venta

planteado y el nivel de ventas, no hay

un estudio profundo que permita definir

el número de clientes con que se propone contar, y

sobre la diferenciación del

producto con respecto a la competencia.

12/14/2012 7:13:00 PM

Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura

Producción Especializada De Caña De Azúcar

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 48020 SABOR PANELA SAS, teniendo en

cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1) Aunque la idea de negocio

constituye un emprendimiento

por experiencia, la información

aportada en los diferentes aspectos

de evaluación se considera

deficiente y en algunos aspectos inexistente; 2) la

definición del mercado se

encuentra muy general además no

se presenta información detallada del

mercado objetivo, de los segmentos de mercado que

permitan entender bajo qué

argumentos se hicieron las diferentes

proyecciones (producción y

ventas), desvirtuando de tal

manera los pronósticos de

demanda y venta de productos para

el horizonte de planeación fijado,

se tomó como base el mercado regional

sin la especificación del consumidor final y el impacto que la competencia y

productos sustitutos ya

existentes en el mercado y con una trayectoria tendrían sobre sus ventas. Como deficiencia se encuentra la no presentación de estrategias de

precios en cuanto a descuentos y financiación o

formas de pago a los clientes, o

canales de comercialización y recursos escasos para garantizar la puesta en marcha de estrategias de mercadeo. 3) A nivel técnico, si

bien se presenta un esquema de

operación lógico y coherente con la

actividad productiva, se debe

tener en cuenta que la

infraestructura es alquilada y

pertenece a una asociación, por lo

que cualquier cambio en la

administración de la misma o

cualquier evento interno o externo puede generar

cambios bruscos en las condiciones

del emprendimiento.

También es necesario tener en

cuenta la capacidad de

producción de la planta y el nivel de exclusividad en el uso que le será

otorgado, pues por pertenecer a una asociación, los miembros de la misma tienen

derechos sobre estos equipos y si la orientación de la producción regional

es de vocación panelera, la capacidad

productiva del emprendimiento se

puede ver disminuida. No se presenta claridad sobre número de lotes o unidades a

fabricar diariamente,

tamaño de cada lote de producción, capacidad instalada y la distribución de la producción en términos de cada uno de productos, pues se utilizan los mismos recursos

de manera simultánea en la producción de 2

líneas de producto diferentes. 4) Si

bien la estructura organizacional propuesta es la

adecuada para el tamaño del negocio

propuesto, las deficiencias en la información de

mercado no permiten evaluar que en efecto la operación del

modelo de negocio propuesto esté en capacidad de dar respuesta a un mercado de la

dimensión pretendida, llevando a

considerar que la estructura puede

resultar sobre dimensionada para

la etapa de implementación y el

funcionamiento normal del negocio. Si bien se incluyen los salarios, éstos están por debajo

del salario mínimo legal, a pesar de

que estos se complementen por medio de pagos por

producción. Se genera riesgo al no

incluir el factor prestacional

completo dentro de los salarios

establecidos. 5) A nivel financiero,

aunque el flujo de caja resulta

sostenible y genera una rentabilidad

adecuada para el negocio, existen

fallas en la información que

desvirtúan dichos resultados. Las

bases para soportar la

proyección de estados

financieros, no están del todo

soportadas por un estudio de mercados

completo, lo que le quita soporte a los

ingresos y por ende a las proyecciones del flujo de caja y a las utilidades. No se cuantifican los

recursos necesarios para

asegurar la operación del área de ventas, entre

otros aspectos. No se precisa el aporte de contrapartida en especie por parte del emprendedor, para garantizar la transferencia de conocimiento al

Sena. 6) El componente ambiental se

desarrolla de una manera muy general sin

considerar en detalle la afectación

que la actividad ocasiona al medio

ambiente. En general el

componente más débil del plan de

negocio lo constituye el

comercial, por no existir una

segmentación de mercado clara y

precisa, no tener en cuenta la

competencia, considerar

estrategias débiles en la mezcla de mercado que no

apuntan al cumplimiento de las

metas en ventas. Se recomienda al

emprendedor hacer un estudio más detallado de los aspectos arriba

identificados para el fortalecimiento

del plan de negocio, de manera

que pueda presentar una

formulación más consistente a una

posterior convocatoria.

12/14/2012 9:52:00 PM

Industrias Manufactureras

Elaboración De Productos Lácteos

Señores emprendedores y asesores del plan

de negocios 48021 - PROCESADORA

Y COMERCIALIZAD

ORA DE PRODUCTOS

LACTEOS LATINA , teniendo

en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son:1) El análisis

del mercado presenta

deficiencias en su contenido por cuanto no se presenta de

manera clara una imagen acerca del

consumo de productos lácteos

en el área de mercado que se

pretende atender. En la etapa de evaluación se

anexó el formato de encuesta, sin

embargo en el texto del plan de

negocios no se encuentra la

interpretación de los resultados.

Debido a que se trata de productos

con un componente innovador es

necesario considerar las

posibles restricciones que

pueden tener en su consumo. 2) Se

plantea la realización de

actividades diversas dentro de

las estrategias comercialización, no obstante, no se

explican loa alcances de estas

actividades, se presupuestan de forma global, sin

especificar, la frecuencia, el costo unitario y los costos

totales de implementación. No

se presentan evidencias de

contactos previos para favorecer la etapa operacional del negocio. 3) Se

define como mercado objetivo

las personas u hogares de los

estratos socioeconómicos 3-4-5-6 de la ciudad

de Tulua; no obstante, no se

realiza su caracterización

considerando las motivaciones y

expectativas de los consumidores. 4) Se considera que no se establece una adecuada estrategia de

comercialización para llegar al

consumidor final. Se plantea la venta

directa al consumidor a

través de promotores puerta

a puerta, no obstante, solo se

considera la contratación de un vendedor y no se menciona como

será la vinculación de dichos

promotores. No se analiza la forma

como actualmente comercializa los

productos la competencia. 5) No se especifican

los pasos y el tiempo requerido

para la constitución y legalización de la

empresa. Teniendo en cuenta que se trata de una

empresa de alimentos debería considerarse los

pasos para la obtención del

registro sanitario. 6) Se considera

que el análisis del impacto sobre el medio ambiente

carece de profundidad. No se

identifican de manera apropiada los impactos y las

acciones de mitigación.

Únicamente se manifiesta que

realizará un manejo adecuado de los

sólidos. El aspecto mas débilmente

tratado en el plan de negocios es de

mercado.

12/14/2012 2:53:00 PM

Industrias Manufactureras

Fabricación De Fibras Sintéticas Y Artificiales

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 48030 - Angel Algodones del Valle S.A.S.,

que plantea ventas para el año 1 por

$197.2 MM, teniendo en cuenta

la información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1) En los

objetivos no se tiene en cuenta la

medida de protección y

mitigación del ambiente y

tampoco se define estrategia para

reciclaje y separación de

basuras. Presenta una relación de

clientes potenciales que comprarían la totalidad y unos porcentajes que

superan el 50% de sus necesidades de

algodón a su empresa, tomando la emprendedora

esto como un hecho, sin

contemplar que existen

proveedores que actualmente

satisfacen este mercado, lo cual se

considera como una posición muy

optimista y peligrosa para el

éxito del negocio si se tiene en cuenta que los mercados están en constante

evolución, por lo tanto no hay una

evidencia clara con la cual se haya

definido técnicamente las

cantidades a producir de su producto. En el análisis de la

competencia no hizo identificación de los principales

competidores potenciales y un

análisis comparativo de

estas en cuanto a precios y productos sustitutos; y no se

relacionan las condiciones de los

proveedores de este producto

ubicados en Cali y otras ciudades; y

además de no conocerse los

precios, tampoco se investigaron para tenerlos en

cuenta en la definición de sus

precios, aplicando, según lo escrito en la formulación, un procedimiento que no permite saber que si se queda o no por fuera del mercado, o muy

barato o muy caro 2) No define estrategia de lanzamiento.

Determina una política de ventas

de contado para las empresas que son

potenciales clientes, aspecto este que no se evidencia en

ningún estudio y tampoco en la única carta de

intención presentada. En la

Estrategia de Servicio no se tiene

en cuenta la posibilidad de sustitución de

producto y costos. En

aprovisionamiento, no se relacionaron

los precios de adquisición de las materias primas e

insumos necesarios para su producto,

las políticas comerciales como

crédito, descuentos por pronto pago ó

por volumen. 3) Las proyecciones de venta no tienen

justificación de los incrementos de ventas, tanto en precios como en

unidades, pues tal como está el proyecto se asumiría un

mercado constante durante el tiempo

de las proyecciones. Dice que va a mantener

inventario almacenado en

bodega, pero en el plan de producción

no define una política de

inventarios y tampoco se incluye para los cálculos

del modelo financiero,

significando con lo anterior que no se

alcanzarán las metas de ventas

proyectadas. 4) En costos de

producción no incluyó los cálculos de la mano de obra

directa total del operario, y para la atención de los 13 municipios donde

están los potenciales clientes solo se cuenta con un solo vendedor

que adicionalmente debe realizar tareas administrativas, y

tampoco se adjunta un plan de

mercadeo para las visitas incluyendo

gastos de transporte, los que

tampoco son tenidos en cuenta para los cálculos financieros. 5) La cifra registrada en necesidades de

capital de trabajo supera los $141.8

MM y no concuerdan con las

cifras del plan operativo y con la cifra registrada en

el resumen ejecutivo,

adicionalmente, se desconoce cual es

la fuente de recursos si el fondo

aporta máximo $79.8 MM. 6) Plan con debilidades de

identificación de mercado, situación

que afecta las proyecciones de

ventas y producción, y la definición de las estrategias de mercado. 7) Aunque los

productos que se ofertan sean de tipo

sintéticos, tienen impacto ambiental bajo. Además se

establecerán métodos de

reciclaje en cuanto al material sintético. 8) Se recomienda realizar los ajustes al plan de acuerdo

con los requerimientos de la metodología de formulación de la plataforma. En la

respuestas, la emprendedora, incluye datos y

cifras que debieron hacer parte de la formulación inicial

del plan.

Page 29: Informe final de evaluación€¦ · XLS file · Web view2014-10-24 · No se identifican los responsables en la ejecución de los procesos de producción. 4) No se presentan alianzas,

100

0

165

0

125

0

150

0

80

0

78

0

125

0

100

0

148

0

132

0

126

0

150

0

180

0

150

0

119

0

12/14/2012 1:36:00 PM

Industrias Manufactureras

Fabricación De Prendas De Vestir, Excepto Prendas De Piel.

Señores emprendedores y asesores del plan

de negocios 48042 - Elians Jeans,

teniendo en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son:1) Los

objetivos se plantean de

manera inadecuada, no

expresan los alcances del

proyecto en su etapa operacional impidiendo que se pueda realizar una

medición y seguimiento. 2) El

análisis de mercado presenta

un escaso contenido que no

permite establecer una referencia acerca de los

posibles niveles de consumo de los

productos propuestos. Si bien

se destaca la realización de encuestas a

consumidores no se presenta una

adecuada interpretación de los resultados, unicamente se

anexó las graficas de tabulación. En

respuesta a las aclaraciones

solicitadas en la etapa de

evaluación se amplió la

información no obstante lo

consignado no se estructura ni presenta de

manera adecuada. 3) Aunque define como mercado

objetivo las mujeres entre 15 y 49 años

de edad de la ciudad de Medellín,

pertenecientes a los estratos 2,3 y 4, no se presenta de

una manera coherente la

caracterización de los consumidores. Ello a pesar de que

se manifiesta la realización de

encuestas para este propósito. 4) La descripción del

proceso de producción no es

acertada, se presenta

únicamente como anexo un diagrama

de flujo con las actividades

incluidas en el proceso de

producción, sin especificar sus alcances ni los

tiempos de producción. 5) El plan de negocios

no presenta el diligenciamiento de

la pestaña infraestructura, ni la justificación y las especificaciones técnicas de los

equipos, herramientas e instalaciones

requeridas para la operación del negocio. 6) Se

manifiesta que la empresa posee

registro mercantil, no obstante dicho registro es como

persona natural; es decir no como

persona jurídica, por lo cual se

conceptúa que no se establecen los

tramites y requisitos

necesarios para acceder a los

recursos de Fondo Emprender bajo

una forma jurídica apropiada. No se consideran otros

trámites que podrían ser

necesarios para el posicionamiento de la empresa como el registro de marca y el código de barras.

7) La estructura organizacional no resulta apropiada por cuanto no se

especifica la forma jurídica bajo la cual operará el negocio, ni se plantean de manera adecuada

los órganos de dirección y áreas de empresa. El

aspecto mas débilmente tratado

en el plan de negocios es el organizacional.

12/14/2012 10:31:00 PM

Otras Actividades De Servicios Comunitarios, Sociales Y Personales

Otras Actividades De Esparcimiento

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 48056 - Rosales

Parque Aventura. El proyecto

consiste en crear en el municipio de Viterbo Caldas el “Parque Aventura Los Rosales” de

turismo de aventura. Ventas propuestas para el

primer año de operación incluido IVA $203.986.000.

Recursos solicitados al Fondo

Emprender 165 SMLV. Teniendo en

cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1) Aspectos Comerciales: a) A pesar de definir de

manera clara el servicio de turismo, falta profundidad e investigación sobre las restricciones del

consumo. b) No indica el grado de

estacionalidad de la demanda, y no

presenta el análisis del comportamiento de la demanda. c) En su estrategia

comercial no delimita el mercado

objetivo, falta cuantificarlo en un

número de población. d) No

menciona ni anexa evidencias de los

términos y condiciones

comerciales con las se compran los

insumos, materias primas, maquinaria equipos, muebles, enseres, equipos

de oficina. 2) Aspectos Técnicos:

a) Define como actividad el

desarrollo de paquetes turísticos, menciona y define las actividades, sin

embargo no se logra identificar el desarrollo, ni las

actividades involucradas, en

términos de mano de obra, cuantos

auxiliares se requieren para el

desarrollo de cada paquete. A pesar

de anexar diagrama de

procesos, este se encuentra muy

resumido y limitado. b) No

presenta requerimientos de equipos de oficina.

c) El nivel de ingresos por

concepto de ventas no se encuentra justificado con

relación al comportamiento de

la demanda y análisis de

competencia. 4) Aspectos

Organizacionales: a) Falta

profundidad en el desarrollo de los

requisitos, trámites y licencias, la

determinación de tiempo para

absolver cada uno de ellos y el costo

asociado. b) Menciona

entidades de apoyo, pero no

aporta evidencias de acuerdos

comerciales, de manera que no se puede estimar el

verdadero impacto que tendrán en el

desarrollo del proyecto. c) El plan

de negocio presenta

sobrecostos con relacionados a su actividad y monto

solicitado. 5) Aspectos

financieros: a) El monto solicitado

supera los requerimientos

iniciales de inversión, además

no hay plena claridad sobre los rubros a financiar.

b) No hay coherencia con

relación al número de empleos

indicados en la formulación, la evaluación del proyecto y los

presentados en la estructura de

gastos. , además, dentro de los

costos de operación no

incluye el pago de seguridad social para los empleos directos. En los

costos de operación no

incluye el pago del supervisor. El

emprendedor no tiene claridad en la definición de sus

gastos administrativos

como son el valor mensual del cuatro por mil, del pago de

arriendo, reparaciones y mantenimiento,

seguros, suministros de

oficina, suscripciones e internet. c) Las

proyecciones del emprendedor se ven afectadas

principalmente por deficiencias en los

montos de inversión, costos,

gastos administrativos y

gasto en ventas; al efectuar los ajustes

pertinentes a ingresos, cotos y

gastos, las proyecciones de

TIR y VPN no satisfacen las expectativas y

niveles de rentabilidad

planteados por el emprendedor. Finalmente se

concluye que la principal debilidad

del plan es su parte comercial, asociada a aspectos como la

definición de su estrategia comercial,

determinación precisa del

mercado objetivo y no tener en cuenta la alta competencia de los servicios de turismo en el eje

cafetero.

12/14/2012 6:15:00 PM

Industrias Manufactureras

Reciclaje De Desperdicios Y Desechos No Metálicos

Señor(es) emprendedor(es) y

asesor(es) del PLAN DE

NEGOCIO No. 48133, NOMBRE DEL PROYECTO Centro tecnológico

para la recuperación y el reciclaje-UTR-3, PROYECTO NO VIABLE, Ventas

primer año $ 138.055.080. Total

inversión fija $59.353.892; Analizada la

información de plan de negocios

presentada en la plataforma del

FONDO EMPRENDER, los

anexos y las respuestas del

emprendedor a las preguntas

formuladas en el proceso de

evaluación, se concluye que el proyecto es NO

VIABLE; las principales razones son: las principales

razones son: 1-Aspectos

Generales; La justificación está

basada en la zona de influencia del

proyecto y la falta de proyectos de este estilo; no se profundiza en las mini cadenas y

cadenas productivas; 2-

Aspectos Técnicos; se especifican los

equipos pero no las características de los mismo y sus

niveles de eficiencia; No se establece un plan

de gestión y acciones

necesarias para la implementación del

negocio ; no se profundiza en la

infraestructura de la planta y de la

adecuación para la prestación de los

servicios;3-Aspectos

Comerciales; No hay evidencia de

cartas de intención o acuerdos

comerciales que favorezcan al

proyecto; No se establecen

estándares de servicios mínimos;

4- Aspectos organizacionales; se tiene claridad

sobre la implementación de

los requisitos legales para la

constitución de la empresa, pero no se establecen los

tiempos requeridos para estos trámites;

No se presentan alianzas

compromiso o contratos como

mecanismo ancla del proyecto; no se

plantean instrumentos de

gestión para garantizar la

implementación y seguimiento del

negocio; es importante

determinar si se necesita licencia

ambiental desde el principio del

proyecto por el manejo de gases y

residuos; no se profundiza en la

capacidad instalada máxima para

prestar los servicios y cuáles son los factores de riesgo ya que se

depende de técnicos

especializados 5- Aspectos

Financieros-Valor SMLV 125; El ciclo

de caja y operacional del

proyecto es cero según lo estimado

en el modelo financiero, eso

genera riesgos de necesidades de

capital de trabajo futura, lo que implica poder cumplir con la operación del

negocio, teniendo que recurrir a financiaciones

adicionales que no se contemplan en

el proyecto.

12/14/2012 5:43:00 PM

Industrias Manufactureras

Elaboración De Cacao, Chocolate Y Productos De Confitería

NO ACREDITADO: Este plan no pasa a

la etapa de evaluación toda vez

que el emprendedor

subsanó de manera parcial el

requerimiento hecho el día 23 de

diciembre: "Por favor enviar una

certificación académica donde conste la fecha de terminación de la

etapa lectiva. Puede ser vía

correo electrónico". El emprendedor

atendió a la solicitud enviando

vía correo electrónico la

misma certificación expedida sin fecha de terminación de la etapa lectiva.

12/14/2012 8:48:00 PM

Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura

Actividades De Servicios, Agrícolas Y Ganaderos, Excepto Las Actividades Veterinarias

Señores emprendedores y asesores del Plan de Negocios No

48179 - PRODUCCION

ESCALONADA Y TECNIFICADA DE

DE MELON; teniendo en cuenta

la información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE; las

principales razones son: 1) Aspectos

generales: No define

satisfactoriamente los indicadores de logro de metas del

proyecto en tiempos precisos;

2) Aspectos comerciales: No

presenta información de

estacionalidad de la oferta,

competencia; no presenta claridad

respecto del comportamiento de

la demanda del melón en

Barranquilla; no presenta

características ni evalúa los canales

de comercialización del melón ni de los

insumos para el proceso rpoductivo; no se estimaron los

precios y las cantidades que se

venderan por período productivo o ciclo productivo;

3) Aspectos técnicos: No

describe de manera completa y

satisfactoria el producto a

desarrollar, calidad, empaque,

presentación; no relaciona adecuada y suficiente relación de requerimientos

de insumos, materias primas,

equipos y requerimientos

para desarrollar el proceso productivo; no describe técnica

ni metodológicamente

el proceso productivo de

melón; 4) Aspectos organizacionales:

No presenta información

adecuada de los requerimientos y trámites legales ante la DIAN y

cámara de comercio para

crear la empresa y operar el negocio,

no menciona el contador, ni

operarios de campo en la estructura organizacional propuesta, sin

funciones adecuadas, sin

tiempos de dedicación de cada cargo al negocio,

sin líneas de acción ni mando; 5)

Aspecto financiero: Los estados

financieros son deficientes, no hay

un adecuado vinculo entre el

estado de resultados el

balance general y el flujo de caja, no

se presenta información que

permita cuantificar los requerimientos

de capital de trabajo necesarios para mantener el ciclo operativo del

negocio; la proyección de

gastos se efectúa de manera estable en el tiempo, con lo que se desconoce el valor del dinero en el tiempo; 6)

Aspecto ambiental: No presenta

información de medidas de manejo

ambiental para desarrollar el

proceso productivo de melón; se

requiere precisar información

relacionada con el manejo fitosanitario

de cultivo, aplicación de

productos inocuos compatibles para el consumo humano como fruta fresca;

se requiere precisar medidas de manejo

de residuos de cosecha, de

insumos, de aguas para riego; a)

Aspecto más débil: Organizacional

12/14/2012 9:40:00 PM

Hoteles Y Restaurantes

Expendio, Por Autoservicio, De Comidas Preparadas En Restaurantes

NO ACREDITADO: Conforme a los términos de la

convocatoria, este plan de negocio no será evaluado, toda

vez que no allegaron a tiempo

los documentos mínimos

requeridos. Los términos

mencionan claramente en el

numeral 2.1 titulado FECHAS DE

APERTURA Y CIERRE DE LA

CONVOCATORIA: "Recepción de documentos de

acreditación como beneficiarios: Los

documentos deben ser remitidos a

FONADE durante los cinco (5) días

hábiles siguientes a la fecha de haber

sido avalado el plan de negocios por el jefe de la unidad de emprendimiento.....

", Este plan se avaló el día 14 de

diciembre y los documentos fueron

radicados en FONADE el día 26 de diciembre del

2012, bajo el número de

radicación de FONADE 2012-

430-079175-2. El plazo máximo para radicar documentos era hasta el 21 de

diciembre.

12/14/2012 10:58:00 PM

Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura

Producción Agrícola NCP En Unidades Especializadas

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 48317 - AGUACATES

HOLANDA SAS, teniendo en cuenta

la información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1) Aspectos Generales: Se

describe de manera muy general el perfil necesario para los cargos

administrativos y operativos. No se expone el nivel

profesional para el cargo de asistente técnico, importante dentro del contexto

agrícola del proyecto. El

proyecto no se justifica

adecuadamente, pues no se

sustentan cifras que demuestren las

tendencias del mercado a nivel

nacional ni regional. Falta

mayor profundización y

actualización en las cifras que permitan

realizar un adecuado análisis

histórico de crecimiento de

áreas sembradas en aguacate, producción, consumo,

comportamiento de las importaciones y comportamiento de

precios, que muestren

tendencias y coyunturas del

cultivo. 2) Aspectos comerciales: Se

hace una descripción muy

general del producto

identificando su contenido nutricional, fortalezas y

oportunidades; faltando mayor

profundización en requisitos de

calidad, condiciones de

almacenamiento y manejo

poscosecha. No se realizó una

investigación de mercados que

refleja las motivaciones y

expectativas de los clientes como

debilidades que aprecian en los

productores, logística de entregas,

frecuencias de entrega, requisitos

de calidad, clasificación de la producción, entre

otros factores diferenciales con

respecto a los proveedores

regionales. No se presenta un

análisis de los precios históricos y su tendencia, por lo que la información de precios con un

solo año de antecedentes no necesariamente

refleja la tendencia de los mismos. 3) Aspectos técnicos: La descripción del

proceso para el establecimiento, mantenimiento, cosecha de la producción y

poscosecha no es completa, falta especificar los

tiempos, cronograma y

frecuencia de las labores. No se

presenta un soporte de los

estimativos de los índices de

productividad, sus respectivos incrementos anuales y la

comparación con promedios

nacionales y regionales. 4)

Aspectos Organizacionales: No se relacionan

los permisos ambientales que deben surtirse, ni se tiene en cuenta

los costos y tiempos para

cumplirlos y lograr su aprobación. No

se plantean instrumentos de

gestión para garantizar la operación del negocio, como

planeación estratégica,

herramientas de mejoramiento

continuo y planes de capacitación. 5) Medio Ambiente: El

emprendedor no describe los

impactos ambientales

negativos. Se limita a informar que al

aplicar BPA el desarrollo del

cultivo es sostenible y

amigable con el medio ambiente. No obstante, el cultivo requiere

manejo de insumos de control de

plagas y enfermedades que

requiere de medidas de

mitigación de su impacto, así como

el manejo de desechos sólidos y líquidos. El aspecto más débil del plan de negocios es el

comercial. Se recomienda

complementar el proyecto y

presentarlo en próximas

convocatorias.

12/14/2012 11:19:00 AM

Servicios Sociales Y De Salud

Actividades Veterinarias

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 48352 MAS

MASCOHOTEL VILLA AIRU. El

tipo emprendimiento es de oportunidad. La innovación es un lugar familiar para

una estadía confortable de los

perros, en el Departamento de Cundinamarca,

Municipio de Chinauta. Ventas propuestas para el

primer año de operación incluido IVA $61.380.000. Total inversión fija

$13.879.133. Recursos

solicitados al Fondo Emprender 100

SMLV. Teniendo en cuenta la

información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: Aspectos

generales: En la definición y

formulación de objetivos no los

presenta de manera cuantitativa

y alcanzable durante el primer

año de operación. Aspectos

Comerciales: a) el plan presenta

deficiencias en definición de su

estrategia comercial y sus

canales de distribución, esta carece de análisis en temas como: La

definición del mercado objetivo al que desea llegar, la determinación

del nivel de ingreso del consumidor y

capacidad de compra. b) No

presenta un estudio y análisis del

comportamiento de los posibles

consumidores. c) No caracteriza el mercado objetivo

por tamaño, actividad y

ubicación. d) El nivel de ingresos por concepto de

ventas no se encuentra

justificado con relación al

comportamiento de la demanda y

análisis de competencia. 3)

Aspectos Técnicos: a) en la descripción del producto final

falta profundidad en la descripción de

los requerimientos de insumos y mano

de obra. c) No desarrollo el proceso, de

manera que se logre identificar las

características técnicas y físicas

del servicio, cantidad de

insumos materia prima, mano de

obra y procesos. 4) Organizacionales:

a) se limita a enunciar el tipo de empresa que se

pretende constituir una S.A.S. No menciona las obligaciones

tributarias, aporte de parafiscales que deben cumplir para el sostenimiento de su empresa. b) No

menciona entidades de apoyo, que

garanticen la sostenibilidad del

plan de negocio. d) No cuantifica el

gasto de seguridad social y a porte de

para fiscales específicamente

en las proyecciones de los gastos de nómina, para los cuatro empleos

directos. 5) Aspectos

financieros: a) Los estados financieros

que presenta el Plan de Negocios (Balance General,

Pérdidas y Ganancias y Flujo

de Caja) no garantizan

rentabilidad por ende los resultados operacionales no

tienen un adecuado sustento comercial.

b) El monto solicitado supera

los requerimientos iniciales de

inversión, no hay claridad sobre los rubros a financiar.

c) Las estimaciones y proyecciones

financieras se ven afectadas

principalmente por deficiencias en los

montos de inversión, gastos administrativos,

gasto en ventas y estrategias de

mercado las cuales no garantizan la rentabilidad del

plan en el periodo de análisis. d) No

hay coherencia con relación al número de empleos, en la

formulación y planteamiento del

plan indica la creación de seis

empleos, pero en la estructura de

gastos indica solo tres empleos y con esta información se

realiza la evaluación del

proyecto. e) Dentro de los costos de

operación no incluye el pago de seguridad social para los empleos

directos. Finalmente se

concluye que la principal debilidad

del plan es su parte comercial.

12/14/2012 12:36:00 PM

Servicios Sociales Y De Salud

Otras Actividades Relacionadas Con La Salud Humana

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 48434 - Beautymax,

dirigido a prestar servicios de estética en

Villavicencio, mediante franquicia

de la firma española BEAUTY

MAX. Ventas propuestas para el

primer año de operación incluido IVA $85.770.000.

Recursos solicitados al Fondo

Emprender 148 SMLV. Teniendo en

cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las

respuestas del 5 de enero de 2013 a las

respuestas a las preguntas

formuladas por el evaluador el 31 de diciembre de 2012, se concluye que el plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1) ASPECTOS

GENERALES: a) No es claro que la

emprendedora pueda ejercer la

función de administradora del centro Beauty Max con una dedicación

total y exclusiva, porque a la vez debe atender el

gimnasio del cual es propietaria y las

actividades asociadas a su negocio como distribuidora

mayorista de la productos

Herbalife. b) Los objetivos son

claros, cuantificables,

medibles y realizables en el

periodo de análisis propuesto. Pero algunos de los objetivos no se

encuentran articulados

plenamente en el texto del plan de negocios, como son: "Diseñar e

implementar durante el primer

semestre de funcionamiento un sistema de gestión

de calidad, buscando

garantizar procesos idóneos que

brinden satisfacción y confort a nuestros clientes", "Crear un sistema contable y financiero durante el primer semestre de funcionamiento de la empresa que

brinde mayor seguridad y

confianza en los procesos

administrativos", y "Desarrollo de la página WEB". 2)

ASPECTOS COMERCIALES: a)

No presenta la descripción total del comportamiento de

la demanda, el perfil del cliente

objetivo es genérico; en el plan no segmenta a los

clientes que se propone atender.

b) Plantea los mecanismos para el lanzamiento del producto a nivel

general, hecho que no garantizar plenamente la

inserción y el éxito comercial. c)

Aunque propone crear alianzas

comerciales, no aporta elementos

que peritan evidenciar avances en este propósito y

no existen elementos que

permitan garantizar cuándo y bajo qué

condiciones se materializaran las

alianzas o los acuerdos. c) El

mercado objetivo se ha definido sin tener en cuenta variables claves como son: sexo,

ocupación, nivel de escolaridad y capacidad de compra. Esta

situación conduce a que no se

estructure el mercadeo con base en segmentación y

que no sean tenidas en cuenta

estrategias basadas en las necesidades, motivaciones,

expectativas y otras características

relevantes de los clientes. Como

consecuencia de lo anterior, se pierde la posibilidad de

generar estrategias focalizadas,

productivas y eficientes, que

conduzcan al logro de volúmenes importantes de

ventas. d) Presenta el programa de

ventas de bienes y servicios, sin

aportar criterios que lo justifican y

no aporta elementos para

calcular los precios de la competencia, ni los precios de aceptación de los consumidores. En las respuestas al evaluador aporta información que

ayuda a aclarar en parte la proyección

de ingresos. 3) ASPECTOS

TÉCNICOS: a) Las características e

infraestructura del inmueble donde

funcionará la empresa se

establecieron parcialmente en el contenido del plan de negocios. Para dar claridad a éste

tema, la emprendedora

aporta información referente a la

microlocalización y un nuevo plano de distribución, pero

no aporta elementos para

conocer la actual distribución física

del inmueble, infraestructura con

la que cuenta (equipo de respaldo

para falla de energía, polo a

tierra, equipos de seguridad física,

etc.), además afirma que no

requiere adecuaciones; sin

embargo, de acuerdo a lo que se

observa en las fotos que aportó de

la fachada del predio,

indiscutiblemente requiere de

inversión para que el inmueble pueda

ser usado idóneamente para el desarrollo del negocio. b) No

analiza la cantidad máxima de

servicios que logrará realizar con el recurso humano

que planea contratar, no siendo

claro por qué propone vincular a dos esteticistas en el primer año, para ejecutar tan solo 463 servicios, es decir, menos de dos servicios por

día. c) El comportamiento de la producción está asociado con las ventas, pero no se hace un balance de

recursos para optimizarlos. 4)

ASPECTO ORGANIZACIONAL: a) Los procesos y requisitos legales para implementar y operar el negocio,

no están plenamente definidos y

clarificados. Para aclarara este

asunto, en sus respuestas, la emprendedora

aporta la información que

permiten determinar los trámites que

ejecutará para formación y puesta

en marcha de la empresa. Es

necesario que se establezca un

cronograma para ejecutar y controlar

los requisitos de ley. b) No presenta información puntual

de los compromisos de

instituciones públicas o privadas

para facilitar la organización de la

empresa y la implementación del

negocio. c) Propone sin aportar

elementos que permitan validar

alianzas, para que éstas sean una realidad debe

realizar el plan y el programa que

garantice materializarlas en

condiciones favorables para el

desarrollo del proyecto. c) La organización y

modelo empresarial previsto para la

implementación del negocio de acuerdo con la información

registrada en la plataforma, para el

primer año, no tiene un costo

razonable frente al volumen de las

operaciones. d) En los objetivos propone que implementará

sistemas y controles para

garantizar el éxito el negocio, pero no

articula éste aspecto en los contenidos del

proyecto. 5) ASPECTOS

FINANCIEROS: a) En la inversión

diferida no presupuesta la adecuación del inmueble donde

funcionara el centro de estética. El

capital de trabajo requerido, está afectado por la

subvaloración de los gastos

operacionales. b) Las expectativas de

rentabilidad de la emprendedora no se lograrán por la subvaloración de

los gastos operacionales. c)

Los estados financieros básicos

presentan cifras que no

corresponden plenamente a los

contenidos del plan, por ejemplo, la ADQUISICIÓN

DE LA FRANQUISIA BEAUTY MAX

$64.101.250, está incluida en el

balance general como Maquinaria y

Equipo $65.076.250, en

lugar de registrarla como Intangible. Otro erro, es que

éste activo se asigna una vida útil

a Diez (10) años sin tener en cuenta

que el plazo del contrato de

franquicia son cinco (5) años;

lógicamente ésta decisión reduce el

valor de la depreciación e incrementa las utilidades en el

PYG. d) Los costos totales de mano de

obra para la prestación del

servicio, crecen el segundo año con

respecto al primero en el 2%, mientras que la cantidad de servicios crecer el 57%, situación que no es analizada ni sustentada en el plan de negocios.

El presupuesto anual de gastos

operacionales, para la totalidad de los

rubros es inusualmente bajo,

por ejemplo, el promedio mensual

para Aseo es $60,000, Servicios Públicos $60.000,

Suministros de Oficina 5,000,

Teléfono, Internet, Correo 51,000.

Debe tenerse en cuenta que no se presupuestaron varios gastos

operacionales, como son, Cargos

por servicios bancarios y Seguros. 6) ASPECTO

MEDIOAMBIENTAL: La información

que se aporta respecto del

manejo de residuos es mínima, no la

puntualiza ni aporta detalles respecto del proceso, la empresa que

presta el servicio, ni los cotos.

Finalmente se concluye que el

aspecto más débil es el financiero.

12/14/2012 5:52:00 PM

Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura

Producción Especializada De Frutas, Nueces, Plantas Bebestibles Y Especias

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 48459 - FREDYFRES

S.A.S, teniendo en cuenta la

información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1) Aspectos

Generales: El objetivo general no

es claro, ni concreto lo que

dificulta su seguimiento. Los

objetivos específicos son

insuficientes pues no abarcan todos los componentes

del plan de negocios necesario

para realizar un adecuado

seguimiento al desarrollo del

proyecto, como incidencia de

plagas y enfermedades,

nivel de satisfacción de los

clientes, generación de

impuestos, mitigación de

impactos ambientales, entre otros. Se describe de manera muy general el perfil

necesario para los cargos

administrativos y operativos. No se

expone la experiencia laboral que deben tener las

personas para ocupar los cargos

que requiere la empresa. El

proyecto no se justifica

adecuadamente, pues no se

sustentan cifras que demuestren las

tendencias del mercado a nivel

nacional ni regional. Falta

profundizar en las cifras que permitan

realizar un adecuado análisis

histórico de crecimiento de

áreas sembradas, producción,

consumo, oferta exportable o

importaciones y comportamiento de

precios, que muestren

tendencias y coyunturas del

cultivo. 2) Aspectos comerciales: No se

presenta adecuadamente la

descripción del producto, falta aspectos como

morfología, información nutricional,

condiciones de almacenamiento y transporte. La fresa

tiene una alta competencia, pues pertenece al sector

de frutas, cuyos ciclos de

producción afectan sus precios y

competencia entre ellas, no obstante no se realiza un

análisis sobre los productos

sustitutos que permita identificar su impacto en este

cultivo. No se analizan los canales de

comercialización para el

aprovisionamiento de insumos. El

costo asociado del flete de la

producción no está correctamente reflejado en las proyecciones

financieras, donde se subestiman los gastos de ventas con respecto al presupuesto de

mezcla de mercados

presentado. No se describen los canales de

comercialización presentando sus

actores, condiciones regionales,

márgenes, logística de abastecimiento

hasta llegar al consumidor final.

No se presenta un análisis de los

precios históricos y su tendencia, por lo que la coyuntura de precios actuales no

necesariamente refleja las

tendencias de los mismos. 3)

Aspectos técnicos: La descripción de las características

del producto es muy general, falta detallar más sus características

físicas, información nutricional, información

botánica de la planta, plagas y enfermedades

características del cultivo y su plan de

manejo. La descripción del proceso para el establecimiento, mantenimiento, cosecha de la producción y

poscosecha no es completa, falta

profundizar en la descripción de las labores culturales,

tiempos y necesidades de

jornales para llevarse a cabo. 4)

Aspectos Organizacionales: No se tienen en

cuenta los tiempos necesarios para para cumplir y

lograr la aprobación de las

reglamentaciones legales y

ambientales. No se plantean

instrumentos de gestión para garantizar la operación del negocio como

planeación estratégica,

herramientas de mejoramiento

continuo y planes de capacitación

para el personal. 5) Aspecto financiero:

El emprendedor presenta los

estados financieros, sin

embargo la información base

para su proyección consignada en el

componente técnico con

respecto a los costos de

producción no es consistente con

presentados en los formatos

financieros. En consecuencia, los

resultados presentados en los estados financieros

no reflejan adecuadamente el comportamiento

esperado del proyecto. El

aspecto más débil del plan de

negocios es el comercial. Se recomienda

complementar el proyecto y

presentarlo en próximas

convocatorias.

12/14/2012 8:06:00 PM

Industrias Manufactureras

Fabricación De Muebles Para El Hogar

Señores emprendedores y asesores del Plan de Negocios No.

48476 – MUEBLES Y ACCESORIOS

HOGAR S.A.S teniendo en cuenta

la información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio NO ES VIABLE.. Las

principales razones por las que se ha considerado No viable son: 1) En

cuanto a los aspectos

generales, hay un equipo de trabajo desbalanceado en el sentido en que no se presenta

información complementaria que evidencie la

experiencia y formación

académica de la mano de obra requerida para

cada cargo. Asimismo este

equipo de trabajo resulta inadecuado dentro del área de producción si se

tiene en cuenta que el nivel de ventas proyectados debe

ser mayor para poder cubrir los

sueldos con prestaciones de

estos 3 operarios propuestos, al

costear la mano de obre dentro el

modelo financiero no resulta viable.

De la misma forma el costeo que se

hace de sus sueldos junto con el

del auxiliar de ventas es menor al

mínimo legal vigente. 2) En los

aspectos comerciales hace

falta profundizar en el estudio sobre la

estacionalidad y los periodos de

recompra de los productos que se

van a ofrecer en el cual se tenga en

cuenta el aumento o la reducción del

nivel de ventas como consecuencia

a cambios en la demanda. También

anexar cartas de intención o de acuerdos de

compra por parte de clientes

potenciales para lograr identificar el comportamiento de

la demanda, el interés que puedan

tener éstos por comprar los bienes

que la empresa ofrecerá. Por último

es importante analizar cuáles van

hacer las condiciones de

aprovisionamiento de la materia prima

con los proveedores, si entre estas se contemplan

descuentos por pago de contado, que reducen el

costo, o aumentos del costo por

incremento en los gastos de

transportes u otros relacionados. 3)

Respecto al elemento técnico al

no existir un análisis de

estacionalidad de los productos que

determinen crecimiento o

descenso de la demanda de los bienes, no existe claridad sobre el comportamiento

futuro de la producción por periodo que sea

acorde con la coyuntura o

comportamiento de la demanda de los mismo productos,

puesto que hay que identificar que la

producción no pude ser la misma en

periodos donde la demanda es menor (o mayor) ya que

se podría almacenar altos

stock de inventarios afectando la liquidez de la

empresa. 4) En cuanto al

organizacional, dentro del plan de

negocio no se determinan los

tiempos de espera, camara de comercio,

facturación que permitan el

funcionamiento de la empresa

cumpliendo con los requerimientos

exigidos por la ley. 5) En materia

financiera, en la medida en que no se presenta una

información adecuada del

personal requerido, con sus respectivo sueldo basada en

lo exigido por la ley del mínimo legal vigente con sus

respectivas prestaciones, el

presupuesto de los ingresos y costos

se afecta así como las proyecciones de

los balances financieros. Dentro del plan de negocio

el aspectos más débil fue el

organizacional. Se le recomienda al

emprendedor corregir estas

debilidades y volver a presentar a una

nueva convocatoria.

12/14/2012 11:24:00 AM

Industrias Manufactureras

Elaboración De Productos Lácteos

Señores emprendedores y asesores del Plan de Negocios No.

48480 - DELILACTEOS

CARICARI teniendo en cuenta

la información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio NO ES VIABLE. Las

principales razones por las que se ha considerado No

viable son: 1. En cuanto a los

aspectos generales, hay un equipo de trabajo desbalanceado en el sentido en que no se presenta

información concreta de la

capacidad de la mano de obra para

cumplir con un programa de

producción que para el evalaudor

se encuentra sobredimensionado

debido a la carencia de una

investigación sólida de mercados. Igualmente el

equipo de trabajo resulta inadecuado

en materia administrativa ya

que la emprendedora

debe dedicar parte de sus funciones a realizar una parte comercial. De la misma forma el

costeo que se hace como para te de su sueldo es menor al

minimo legal vigente. Por otro lado y si bien se presentan unos

objetivos concretos no se desarrollan

todos a lo largo del plan de negocios como por ejemplo que se hace con el subproducto como lo es el suero para

alimentar los animales o de que

constan las capacitaciones de buenas practicas de ordeño y de manejo y de los

costos asociados. Por ultimo, en cuanto a los

aspectos generales no se presenta en

el plan de negocios una justificación concreta de la oportunidad de negocio y de la viabilidad de la

misma haciendo referencia a las

tendencias de las zonas, la relación con las cadenas

productivas lecheras, las

amenzas latentes por la firma del

TLC, entre otros aspectos. 2. En los

aspectos comerciales no hay una investigación

de mercados sólida que garantice el nivel de ventas

propuesto. No hay claridad en el plan

de negocios del nicho de mercado, de su definición y su diferenciación

con respecto a los canales de

comercialización. De igual forma, no se tiene en cuenta un programa de proyección de

ventas atendiendo factores como

temporadas del año donde los

estudiantes de las cooperativas

escolares pueden salir a vacaciones,

de perdidas o escasez por

factores climatológicos y de las frecuencias de recompra de los habitantes. Es

importante tambien indicar que si bien

se presentan cartas de intención para el aprovisionamiento

de la leche, se dejan de lado

factores como las condiciones

comerciales para el pago de la misma, la calidad minima

en que se recibe la leche y sus

horarios y formas de entrega, de la compra del cuajo, el arequipe y el

bocadillo para los quesos semiduros

rellenos, de la definición de

posibles repartidores y condiciones

especiales. 3. En materia técnica no

hay una descripción clara y

profunda de la capacidad instalada en la fábrica, de su

organización al interior, del costeo de la misma y de la

participación en tiempos y tareas

específicas de los operarios para cumplir con el programa de producción.

Tampoco se hace referencia a indices

técnicos las actividades de limpieza de la

planta al finalizar la jornada diaria. Por último no se hace

referencia a aspectos definidos

en el plan de negocios como el

tema de las trampas de grasa y profundizar en las

condiciones específicas de

adecuación de la planta para los registros tipo

Invima, las buenas practicas para el

ordeño y las capacitaciones a los proveedores entre otras. 4. En

materia organizacional, la

debilidad se encuentra en el

equipo de trabajo donde se presenta una subvaloración de la mano de obra para ese nivel de

ventas propuesto y la remuneración que se hace del

auxiliar de producción es

incorrecta ya que generalmente los jornales se hacen por actividades

netamente agropecuarias. En

este caso sería necesario hacer un contrato de trabajo o un contrato de

prestación de servicios mas aunn porque el interés de

este tipo de propuestas a través

del gobierno es formalizar los

empleos. 5. En materia financiera,

en la medida en que no se presenta una información de

mercados concreta , el

presupuesto de los ingresos y costos

se afecta así como las proyecciones de

los balances financieros. Es un plan de negocios muy general que tiene debilidades

en la investigación de mercados para sustentar ese nivel de ventas ya que no se dendifica claramente una oportunidad de negocios y que debe mejorarse tambien en el proceso de

producción. La lectura del plan de

negocios da la sensación de que se aprovecha el

conocimiento de la emprendedora en

los temas fitosanitarios como

parte de la oportunidad de negocio pero se deja de lado el

proceso de producción en la

planta y del equipo que ello conlleva. El aspecto mas

débil planteado es el comercial.

12/14/2012 11:13:00 AM

Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura

Producción Especializada De Frutas, Nueces, Plantas Bebestibles Y Especias

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 48484 Green Montain.

Teniendo en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es no viable. El valor de los recursos

solicitados al Fondo Emprender es de

$96.408.000 equivalente a 180

smmlv. Las principales razones

que llevaron a la decisión de no

viabilidad fueron: 1) Aspectos

generales; Los objetivos no están adecuadamente

presentados, no se presenta claridad en los productos a

ofrecer, ni en el tamaño de la

explotación ni las actividades

productivas que realizaría, no indica el tipo de mercado al que dirigirá sus

productos. Los objetivos en

general no son medibles, ni están adecuadamente cuantificado. El

equipo de trabajo no tiene apoyo

desde el punto de vista técnico

agrícola, que es un componente

fundamental del plan de negocio. En

el resumen ejecutivo no presenta de

manera adecuada todos los diferentes

aspectos que deberían estar allí

descritos, para presentar de

manera asertiva y concreta los

aspectos principales del negocio, aun

cuando se indica los productos a ofrecer, no hay

claridad en cuanto las actividades productivas que realizará, no hay

concreción en cuanto a los

mercados que se piensan abarcar ni

los canales de comercialización que se usaría, tampoco hay

claridad en cuanto a los recursos a solicitar, estando presentados de

manera muy general. 2) Aspectos

comerciales; No hay claridad en

cuanto al comportamiento de

la demanda, se presenta un análisis de

mercado basado en datos secundarios

de demanda en Estados Unidos y

España, sin profundizar en los

mercados locales y los contactos

establecidos con sus frecuencias y

volúmenes de compra. No hay

claridad en cuanto a los mecanismos de lanzamiento del producto ya que se ha indicado que el 80% de las ventas se realizarían en exportación, y las

estrategias de mercadeo están

planteadas especialmente para el mercado interno, planteando solo la presentaciones en

el ministerio de Relaciones

Exteriores de la empresa y envío de

muestras a emigrantes

radicados en Estados Unidos y

España, las cuales no aseguran la

venta en los volúmenes

estimados para las ventas en el

exterior. No se aportan evidencias

o acuerdos de compra por parte

de posibles clientes. No se profundiza en el

perfil del cliente o consumidor a

atender, se indica de manera general

que el mercado objetivo son en el mercado interno el

estrato 3 al 6, restaurantes y

tiendas naturistas, y países como

Estados Unidos y España en el

mercado externo. No hay claridad en cuanto al canal de comercialización,

ya que no se presenta un estudio de estos posibles

clientes a nivel interno, y que no se

plantea como se realizaría y cuanto serían los costos

adicionales para los envíos en las

ventas electrónicas. El precio de ventas

se plantea se ha estimado tomando

en cuenta los costos de

producción, gastos y margen de

utilidad, método que no sería el adecuado para productos ya

existentes en el mercado donde el

análisis para la fijación del precio es el análisis de la competencia. 3)

Aspectos técnicos; En las

especificaciones técnicas y para los productos que se

van a ofrecer, hace falta específicar el

tipo de empaque, el tipo de embalaje, el

medio de conservación y la vida útil para cada uno, así como el

medio de transporte que

podría ser distinto para las hierbas en fresco que para las deshidratadas. No

hay claridad en cuanto a los

insumos requeridos como tampoco de

las materias primas, ya que no

se indican los agroinsumos

requeridos en el cultivo, así como tampoco se han

señalado los tiempos de

producción y las necesidades de mano de obra en cada uno de los

procesos; tampoco se ha presentado

costo de establecimiento y el

rendimiento por área de los cultivos, así como tampoco el rendimiento de la

planta deshidratadora se

encuentra analizado. El

proceso productivo este está

presentado de manera muy general no permitiendo conocer las diferentes

actividades y tareas de las etapas señaladas, los

tiempos de cada uno de ellos, que harían parte de 2

procesos bien diferenciados como serían el cultivo de

las plantas, que tienen diferencias técnicas entre las

especies planteadas, y el

proceso de deshidratación,

actividad de la cual se ha indicado los

tiempos y rendimientos de

producción. No hay claridad en cuanto

a los requerimientos de

equipos para la planta de

producción debido a que la inversión

fija no coincide con las cotizaciones

que las respaldan. No se presenta un descripción de las

requerimientos técnicos en cuanto al tipo de terreno

requerido, y la distribución y áreas

a sembrar de los cultivos, así como la especificidad de requerimientos en equipos como el sistema de riego;

tampoco se presenta una

adecuada descripción sobre

las instalaciones de la planta de

producción que ha de cumplir unas especificaciones

requeridas para el cumplimiento de la normatividad para el logro del registro

de los productos ante el INVIMA. Se

presentan unos datos sobre el

rendimiento de la productividad del

proceso de deshidratación, los

cuales no son planteadas

adecuadamente para explicar con

suficiencia el cómo se logran las

producciones que se pretenden

vender. No hay explicaciones sobre

los cultivos a establecer, y del

porcentaje que se compraría a otros

productores. No se presenta un plan de producción para el

tiempo de evaluación del plan

de negocio. 4) Aspectos

organizacionales; Aun cuando se ha

indicado la necesidad del

Registro INVIMA y se han mencionado

los aspectos a verificar por parte de esta institución en la empresa, no se ven reflejados en la propuesta planteada, en

especial lo que concierne a las Instalaciones

Físicas que no fueron descritas. De otra parte el

costo de Registro de la empresa ante el ICA no tiene el costo señalado en el proyecto, ni se

describe las actividades y

exigencias que como productor debe cumplir,

haciendo referencia a una normatividad

(comercializar insumo agrícolas) que no tiene que ver con el tipo de

actividad planteado en el proyecto. A

pesar que si amplia la información respecto de la

constitución legal de la empresa en

las respuestas presentadas, no se

presenta el procedimiento

completo que debe seguirse para la

constitución de la empresa ante

diferentes instituciones, que ha de incluir los

tiempos y costos de cada uno de ellos.

Se presenta un convenio para el

arrendamiento de 2 Hectáreas de terreno y el

suministro de los desechos de

hierbas aromáticas en las cuales no se

evidencia que cumple con las

condiciones para exportación. 5)

Aspectos financieros; La

discriminación de la inversión fija del proyecto no es

clara a pesar de haber sido

solicitada al emprendedor,

debido a que un valor de $96.48

millones, aparece como activo

corriente en el balance general presentado en el

modelo financiero. Adicionalmente en el proyecto no se relaciona total ni

adecuadamente el valor de la

inversión y difiere sustancialmente de

la cotización del proveedor de la inversión fija. De igual forma los

aportes propios del emprendedor que

en el balance general se registran por la suma de $20

millones, fueron modificados a

$15.0 millones en la respuesta del

emprendedor sin la debida justificación

y dejando el proyecto sin la

adecuada financiación. 6)

Aspectos ambientales; Aun cuando se dice en el plan de negocio que se utilizarán tecnologías de

agricultura orgánica, no hay un referencia clara y

específica respecto de estrategias y actividades de mitigación del

impacto negativo que la actividad

productiva causa al medio ambiente y

de los efectos negativos que la

misma puede tener, así como tampoco se hace mención

sobre el manejo de los desechos que

se realizará.

12/14/2012 9:10:00 PM

Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura

Producción Agrícola NCP En Unidades Especializadas

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios No.48488 STEVIA DEL NORTE SAS teniendo en cuenta

la información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. El

valor de los recursos solicitados

al Fondo Emprender es de

$85´005.000 equivalente a 158

smmlv. Las principales razones que llevaron a esta decisión fueron: 1)

Aspectos generales; El

emprendedor indica tener experiencia de 5 años en la producción de stevia, pero no

presenta ningún soporte que lo evidencie. 2)

Aspectos comerciales; Se

muestra el programa de

ventas de manera mensual y que

corresponde al plan de producción, sin embargo este plan de ventas estaría

afectado por el plan de producción

debido a que esta se obtiene cada 45

días, y en el proyecciones de producción se

estimó de manera mensual,

presentando productividades superiores a lo

realmente estimado. No se

indica la política de cartera en cuanto a que tiempo se dará

a los posibles compradores para

el pago del producto o si se realizarán las

ventas de contado. 3) Aspectos

técnicos; No hay claridad en cuanto

a los requerimientos de insumos ya que a

pesar que se solicitó en las

preguntas realizadas, no se

indica con claridad la cantidad y el tipo

de fertilizante a usar aun cuando se

dan unas dosis y unas frecuencias de compra, igual situación con los

plaguicidas, por lo que aun cuando se dan unos valores

en pesos referente a fertilizantes y

plaguicidas no se puede corroborar la

veracidad de dichos valores;

tampoco se indican en el proceso los

tiempos necesarios para la realización de las diferentes

actividades. No se indican las

acciones que para el cumplimiento de

las BPA deben realizase, y que

como componente de innovación se

comenta se implementaran. Se describe de manera

muy general las principales

actividades del proceso de

establecimiento y cuidado del cultivo, así como también

falta detallar el proceso del

producto antes y después del

deshidratado. No se indican los

requerimientos de mano de obra para el establecimiento del cultivo ni en el

proceso de cosecha,

actividades en las cuales se utiliza en mayor intensidad la

mano de obra. Falta especificidad en el sistema de

riego, cotizado en $6.0 millones, el

cual está subvalorado

teniendo en cuenta que el área

requerida es para 2 hectáreas.

Adicionalmente no se explican las

características y el proceso técnico

para la obtención del sistema de

suministro de agua. No se indican las

características técnicas y las

capacidades de producción del

horno de deshidratación. No se mencionan los

resultados del estudio de suelos del predio. No se

indican las instalaciones que

exige la normatividad para el cumplimiento de

las BPA de las cuales se hace énfasis en el

proyecto. El plan de producción está sobrestimada

debido a que los cortes se realizan cada 45 a 60 días, luego no se tendría

producción de manera mensual como se presenta

el plan de producción.

Diferentes estudios muestran que la producción por

hectárea esta entre 7 a 8 toneladas. En

las aclaraciones presentadas y el plan de negocio (descripción del

proceso) se indica precisamente que

los cortes se hacen cada 45 días y con un rendimiento de

900 kg por hectárea, cifra que coincidiría con la producción anual con 8 cortes por

año (7.200 Kg) en los estudios

realizados. En el proyecto se está planteando una

producción de 10,8 Ton por hectárea

por año. 4) Aspectos

organizacionales; se ha indicado

desde los objetivos que el componente de innovación sería

el empleo de las BPA, pero sobre

las cuales no se ha presentado los

requisitos a cumplir por parte de la

empresa de manera específica

y adecuada 5) Aspectos

financieros; La discriminación de la

inversión del proyecto no es

clara a pesar de haber sido

solicitada al emprendedor en

especial la inversión fija por valor de $96.48 millones la cual aparece como

activo corriente en el balance general presentado en el

modelo financiero. De igual forma los

aportes de $20 millones del

emprendedor que aparecen en el balance general

fueron modificados a $15.0 millones en

la respuesta del emprendedor sin la debida justificación

y dejando el proyecto sin la

adecuada financiación. En el

proyecto no se relaciona total ni

adecuadamente el valor de la

inversión y difiere sustancialmente de

la cotización del proveedor de los

hornos deshidratadores.

12/14/2012 2:04:00 PM

Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura

Producción Agrícola NCP En Unidades Especializadas

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 48493 - AGRICOLA SAN

FERNANDO, teniendo en cuenta

la información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1) Aspectos Generales: Los

objetivos específicos son

insuficientes pues no abarcan todos los componentes

del plan de negocios necesario

para realizar un adecuado

seguimiento al desarrollo del

proyecto, como la definición del nivel de productividad de los cultivos, meta

de ventas anuales, incidencia de

plagas y enfermedades,

calidad esperada de las

producciones, nivel de satisfacción de

los clientes, generación de impuestos o mitigación de

impactos ambientales. Falta mayor profundidad en la definición del

perfil necesario para los cargos

administrativos y operativos. El proyecto no se

justifica adecuadamente

pues no se sustentan cifras

que demuestren las tendencias del

mercado a nivel nacional ni

regional. Falta mayor

profundización y actualización en las cifras que permitan

realizar un adecuado análisis

histórico de crecimiento de

áreas sembradas, producción,

consumo, oferta exportable o

importaciones y comportamiento de

precios, que muestren

tendencias y coyunturas del

cultivo. 2) Aspectos comerciales: No se realiza un análisis

sobre los productos sustitutos que

permita identificar su impacto en este

cultivo. No se realizó una

investigación de mercados que

refleja las motivaciones y

expectativas de los clientes como

debilidades que aprecian en los

productores, entre otros factores

diferenciales con respecto a los proveedores

regionales. No se analizan las condiciones

comerciales para el aprovisionamiento de insumos. No se

presenta un análisis de los

precios históricos y su tendencia, por lo que la coyuntura de precios actuales no

necesariamente refleja las

tendencias de los mismos. 3)

Aspectos técnicos: El plan de negocios no es claro con los

requerimientos, pues si bien se

especifica la cantidad de los

insumos y mano de obra, no se presenta un

presupuesto de cantidades y costos

unitarios de los insumos que

permitan constatar que los costos totales están

adecuadamente proyectados. No se presentan soportes

de índices de productividad

nacional o regional aplicando BPA para

comparar con los propuestos en el

proyecto. 4) Aspectos

Organizacionales: Se relaciona de

manera muy general los permisos

ambientales que deben surtirse,

pero no se tiene en cuenta los costos para cumplirlos ni

los tiempos necesarios para cumplir con las

reglamentaciones ambientales y

lograr la aprobación. El

modelo presentado no plantea

adecuadamente instrumentos de

gestión ni líneas de acción, como

implementación de programas de gestión de la

calidad o planeación estratégica, enfocados al mejoramiento

continuo empresarial. 5)

Medio Ambiente: El emprendedor no

describe los impactos

ambientales negativos. Se limita

a informar que al aplicar BPA el desarrollo del

cultivo es sostenible y

amigable con el medio ambiente. No obstante, el cultivo requiere

manejo de insumos de control de

plagas y enfermedades que

requieren de medidas de

mitigación de su impacto, así como

el manejo de desechos sólidos y

líquidos, de las cuales no se hace

mención. El aspecto más débil

del plan de negocios es el

técnico. Se recomienda

complementar el proyecto y

presentarlo en próximas

convocatorias.

Page 30: Informe final de evaluación€¦ · XLS file · Web view2014-10-24 · No se identifican los responsables en la ejecución de los procesos de producción. 4) No se presentan alianzas,

180

0

179

0

72 Construcción

72

180

0

96

0

180

0

150

0

80

0

136

0

180 Educación

0

128

0

145

0

97

0

150

0

92

0

12/14/2012 9:45:00 PM

Comercio Al Por Mayor Y Al Por Menor, Reparación De Vehículos Automotores,

Comercio Al Por Mayor A Cambio De Una Retribución O Por Contrata De Productos Agricolas

Señores emprendedores y asesores del plan

de negocios 48500 - Granja Avícola del Pacífico Guapireño

- GRAVIPAG S.A.S. , teniendo

en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son:1) El

emprendedor no plantea estrategias de promoción para dar a conocer los productos en el mercado, las acciones de

comunicación solo se listan sin

especificar sus alcances. No se

plantea una estrategia

adecuada de servicio al cliente

manifestando únicamente que se

dará un trato cordial y ameno. 2)

No se define de manera adecuada

el mercado objetivo hacia el cual se

orientan las acciones del

proyecto, este se confunde con el

canal de comercialización

utilizado para llegar a los consumidores

finales y en ese sentido se

manifiesta que está conformado por los

"almacenes de abarrotes

mayoristas del municipio". 3) No se establece una

clara estrategia de distribución, lo

consignado permite establecer tres

canales: la venta a mayoristas, la

venta a detallistas y la venta directa al consumidor final a través de un punto

de venta. En el caso del canal

mayorista no se realiza un análisis de los impactos

sobre el precio del producto y los márgenes de

comercialización de estos

intermediarios. 4) Se considera que

no se estructura de manera adecuada un plan de ventas puesto que no se

muestra la evolución mensual que dé cuenta de

las fluctuaciones en la producción y la

forma como la empresa logrará la oferta permanente del producto en el mercado. 5) No se

especifican de manera detallada

los tramites y requisitos legales

para la constitución y puesta en marcha de la empresa. En

el ítem correspondiente únicamente se

menciona la forma jurídica bajo la cual se conformará la empresa y sus alcances. 6) El

emprendedor no presenta una cuantificación

adecuada de los gastos de

administración y ventas, no

considera los gastos bancarios, mantenimiento,

dotaciones, teléfono e internet,

entre otros. El aspecto más

débilmente tratado en el plan de

negocios es el de mercado.

12/14/2012 11:23:00 PM

Servicios Sociales Y De Salud

Actividades De Las Instituciones Prestadoras De Servicios De Salud, Con Interacc

Señor emprendedor

Andrés Mauricio Usuga R. Y

asesores del Plan de Negocios 48503

Denominado Servicios médicos

odontológicos integrales.

Enfocado a Crear una institución prestadora de

servicios de salud bajo una visión de calidad. Tipo de

emprendimiento de oportunidad. El valor en ventas

esperado para el primer año de operación del

negocio es de $ 309.261.800.

Recursos solicitados al Fondo

Emprender 179 SMMLV. Teniendo

en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios y

los anexos se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1) Aspectos Generales: a) El emprendedor es

médico, actualmente posee

una IPS creada hace menos de 1 año, conoce el

sector y los servicios que

propone ejecutar, pero no aportó los estados financieros del desempeño de

su empresa, información que

hubiera permitido conocer cuál es el

actual grado de desarrollo de la actividad y su

resultado financiero. b) La justificación es

clara en la relación con cadenas, mini

cadenas productivas y

clúster, así como tendencias de la industria y/o el

mercado, pero no analiza en detalle las causas de la

crisis financiera por la que atraviesan varias de las IPS

del país. 2) Aspecto Comercial: a) Las cartas de intención

de compra del municipio de Fredonia y Comfama

pertenecen a la IPS natural

servicios médicos odontológicos

integrales S.A.S. En ninguna parte

hacen relación a la empresa que se

creará y es necesario que se

establezcan desde la negociación

mecanismos que aseguren el pago de los servicios, o el recaudo de la

cartera, como por ejemplo servicios prepagos. b) El

volumen de ventas, teniéndose en cuenta que las tarifas están

reguladas y que los costos directos para prestar el

servicio conducen a márgenes brutos

realmente bajos, se concluye que el

futuro desempeño de la empresa y su viabilidad se ven amenazados, en caso que no se cumplan en alto

grado los pronósticos de

venta. c) El manejo del riesgo crediticio y el recaudo de la cartera no están

debidamente desarrollados, siendo éste un actor altamente

desestabilizante de los flujos de caja y que ha afectado a

varias de las empresas del

sector salud. 3) Aspecto Técnico: a)

No hay claridad sobre la forma

como se producirá el bien o servicio,

para definir el tamaño del negocio

en función de la producción por

unidad de tiempo, es decir, de la

determinación de la capacidad instalada y no se muestra el comportamiento

futuro de la producción por

periodo (programa de producción). b) En el plan no se

encontraron evidencias de las acreditaciones y

habilitaciones que el negocio requiere

y que son indispensables

para poder ofrecer y prestar cada

servicio en particular. NI tampoco las

creditaciones que anuncio en las respuestas al

evaluador. En la definición del

proceso productivo no define en detalle

cada una de las etapas de los

procedimientos.4) Aspectos

organizacionales. a) No se tiene

claridad del tiempo requerido para cumplir con los requisitos de

legalización de la empresa, y en este caso se requiere el trámite de licencias,

permisos y acreditaciones para el funcionamiento del negocio. La organización y

modelo empresarial previsto para la

implementación del negocio no tiene un

costo razonable frente al volumen

de las operaciones del negocio, se

evidencia un desbalance por excesivos de

costos fijos y las amortizaciones de

activos que son muy altas o

significativas. b) No se define con

claridad el modelo y estructura

organizacional y financiera para

operar el negocio. 5) Aspecto

Financiero: a) Las proyecciones de

venta se presentan para tres años,

siendo un horizonte de trabajo muy corto para el

desarrollo y la consolidación del

proyecto. b) El emprendedor no

presento las proyecciones

financieras en el modelo

suministrado por el Fondo Emprender,

elemento estructurado y probado para verificar los cálculos de

rentabilidad y sostenibilidad del plan, en cambio

presentan un modelo financiero en el que no se registraron las

depreciaciones. c) Los honorarios anuales de los

asesores Jurídico y financiero son

inusualmente bajos y no se encuentra justificación que

sustente esta condición. D) el

plan no genera la rentabilidad

esperada por el emprendedor. e ) No se encuentra política para el manejo de los inventarios.

Finalmente se concluye que el

aspecto más débil del proyecto es el financiero y que el plan requiere una

revisión y estructuración para ajustarlo condición que ayudará a que el mismo logre ser

exitoso.

12/13/2012 12:28:00 PM

Otros Trabajos De Terminación Y Acabado

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios ESTUCO

PLASTICO DECOR ÉXITO No. 48507, teniendo en

cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es VIABLE. Las

principales razones son; 1 Los estudios

realizados determinan el nivel de oportunidad y el grado de alcance del proyecto así

como el potencial de crecimiento 2. El equipo de trabajo se enfoca no solo

en generar rentabilidad para el emprendedor sino que también busca como mejorar en

Colombia el medio ambiente y

contribuir a su mejora tomando como ejemplo la

certificación LEED que se basa en

realizar proyectos que buscan

edificaciones verdes mediante

materias primas en obra blanca que buscan contribuir

con el medio ambiente 3. Se

plantean estrategias de

comercialización y distribución claras

que permiten la penetración del producto 4. Se

plantean estrategias de recaudo que

permiten mayor penetración e intención de

compra por parte de los

intermediarios 5. No se mencionan promociones pero si se mencionan

estrategias promocionales

(ampliación de la garantía) 6. Se

anexan cartas de intención de las

ferreterías que deja en evidencia el compromiso de

adquirir los productos 7. Adicional a

mencionar los requerimientos en

maquinaria, el equipo de trabajo

menciona cual es el mantenimiento adecuado para

cada uno logrando prolongar la vida útil de estos 8. Se

plantea un organigrama

acorde al sector y adecuado para

ejercer con éxito el objetivo 9. Se

anexa tabulación de encuesta

mediante la cual se realizo estudio de demanda 10. Se

detalla claramente el proceso

productivo teniendo en cuenta

actividades, tareas y tiempos. Con la puesta en marcha

del plan de negocio se generaran 4

empleos directos y 5 indirectos, el organigrama se

basa en el siguiente modelo;

un gerente, un director de

producción y 2 operarios, el tiempo

de dedicación de los emprendedores es completo. Para él primer año se proyectan ventas

de $96.218.000. El Valor Aprobado es

$ 38.339.995 correspondientes a 72 SMLV y serán distribuidos de la siguiente forma:

Maquinaria y equipos $ 7.030.000

(Estructura para el montaje 800.000 Motor de 8 HP 2.600.000 aspa

80.000 2 Tazón de Aluminio 2.000.000

Elementos de protección 200.000

gato hidráulico 1.200.000

Calculadora 150.000), Muebles

y enseres $ 985.000 (Escritorio

100.000 Silla Escritorio 250.000 Ventilador 30.000 cafetería 55.000

archivador 200.000 Materiales de Aseo

250.000 2 Sillas 100.000 ),

Remodelación y Adecuaciones $

600.000, puesta en marcha $

1.450.000, capital de trabajo $ 11.628.995 y

gastos de Administración $

16.610.000 (Cargos servicios bancarios 600000, Gastos de

distribución 5280000, gastos viaje 1200000,

gastos en ventas 2100000,

arrendamientos 1200000, Publicidad 446000O,

Reparaciones mantenimiento

270000, Servicios Públicos 600000,

suministros de Oficina 300000 Y Teléfono, Internet, Correo 600000),

adicional el emprendedor

aportara $1.200.000 recursos

destinados para la compra del motor y $ 3.120.000 para

gastos de transporte. El aspecto débil

encontrado durante la evaluación del

plan de negocio fue el Comercial, el

aspecto de innovación (5) se

centra en la innovación en Proceso de

desarrollo. Se recomienda al emprendedor

realizar encuestas de satisfacción y

medir los niveles de ventas en

periodicidad trimestral con el fin de controlar metas

logradas.

12/14/2012 7:30:00 PM

Industrias Manufactureras

Otras Industrias Manufactureras NCP

Señores emprendedores y asesores del Plan de Negocios No.

48515 - RESTAURANTE

ORGANICO, teniendo en cuenta

la información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio NO ES VIABLE. Las

principales razones son: Aunque se

presenta una idea innovadora el plan

se encuentra mayoritariamente bien estructurado,

se presentan varias falencias que

primero deben ser corregidas para así

garantizar una exitosa puesta en

marcha y mantenimiento a largo plazo del

negocio. 1. En los aspectos

generales, aunque algunos objetivos

son claros y cuantificables,

algunos de ellos se encuentra

sobreestimados, como por ejemplo el nivel de ventas.

Igualmente algunos objetivos no son

coherentes con la industria de

restaurantes, como el nivel de cartera a alcanzar, menor a 30 días, cuando en

la industria generalmente no existe cartera ya

que los pagos son de contado, como

el mismo emprendedor

reconoce en otros apartados del plan de negocio, siendo

entonces dicho objetivo

contradictorio. Igualmente hace falta puntualizar

aspectos como el significado de una

política de inventarios optima,

aspecto que se debe cuantificar y

medir, por otra parte se debe aumentar el

objetivo numérico respecto a la

política de capital de trabajo, la cual

no debe ser inferior a 3 meses de

operación. 2. En los aspectos

comerciales, Al ser un tipo de comida

especializado hace falta profundizar en

estrategias comerciales más

agresivas que garanticen la

incursión exitosa del producto,

igualmente se debe contemplar por

ejemplo un evento de lanzamiento que

dé a conocer el restaurante dentro

de su mercado potencial y observar de manera más

puntual y profunda en acuerdos

comerciales con empresas o lugares

circundantes, ya que es el mercado

natural de cercanías el que proporciona la

mayor parte de los ingresos de los

restaurantes. 3. La estrategia

propuesta de CMR debe ser incluida

dentro de los gastos del proyecto

y la mezcla de mercadeo, así sea como un activo o gasto diferido, no

se puede simplemente enunciar y

argumentar una inclusión posterior sustentada por las

ventas del restaurante. 4.

Hace falta profundizar en las

estrategias de aprovisionamiento

y plantear una política de pago a

proveedores acorde con la

industria de los restaurantes. El

pago a los proveedores no

puede ser a todos de contado, de lo

contrarios se pueden enfrentar

momentos de iliquidez y afectar

de manera negativa el capital de

trabajo. 5. El punto de venta debe ser definido en un área delimitada y no en

una localidad entera, la

delimitación tampoco puede ser referida a una sola calle, tal y como

respondió el emprendedor a la

pregunta agendada, la

delimitación para este tipo de

proyectos debe obedecer a un cuadrante en

donde se cumplan las condiciones

socioeconómicas del cliente objetivo. 6. En los aspectos

técnicos, no se definen con

suficiencia las especificaciones técnicas de los

equipos requeridos, se debe profundizar en aspectos como

por ejemplo los hornos, su capacidad,

operatividad, marca, material, consumo, peso,

bondades, etc. 7. Si bien se define un plan de producción

por unidad de tiempo y su

comportamiento futuro, dichos estimativos se

encuentran ampliamente

sobreestimados, se incorporan

porcentajes de aumento

demasiado altos, del mes 1 al mes 12 del mismo año

los niveles aumentan en más

del 100%. 8. En los aspectos

organizacionales, Si bien se

contempla el apoyo de diversos organismos

públicos, no se contemplan con

profundidad alianzas o

convenios con otras instituciones

privadas que favorezcan la

puesta en marcha del negocio. Por ejemplo alianzas con empresas o

locales comerciales cercanas al punto de venta. 9. En los

aspectos financieros, se

debe revisar las proyecciones de

ventas, se presentan

incrementos demasiado altos en los niveles anuales

y principalmente mensuales de

ingresos, si bien es cierto que se contempla la

estacionalidad en el nivel de ventas en algunos meses del

año los incrementos

contemplados son demasiado altos y terminan viciando

los estados financieros. 10. El emprendedor se

debe asesorar para el manejo

financiero, jurídico y contable frente al

manejo de donaciones

realizadas por los clientes e incluidas

en la factura del mismo, desconoce

el impacto y los procedimientos a

seguir. 11. El emprendedor debe modificar su política

de repartición de dividendos del

30%, dicho nivel es demasiado alto

para un proyecto que hasta ahora

está comenzando, de hecho y

pensando en la expansión que

propone el mismo emprendedor no se debería presentar

distribución de dividendos en los

primeros años. 12. Los aportes

realizados en dinero por el

emprendedor son acreditados como

un pasivo con terceros y no como

capital social, siendo este

comportamiento contrario a la

expectativa del mismo

emprendedor frente a la rentabilidad de su propio proyecto. Dicha práctica no

puede estar sustentada en el

impacto que sufre el modelo

financiero, de hecho, al

estructurar un proyecto lo más

adecuado y normal es arrancar con un

nivel de capital social y no con

todos los recursos comprometidos con terceros. De esta

forma se disminuye el nivel de

endeudamiento y se mejora el perfil de la estructura

financiera de plan de negocio. 13. El

emprendedor propone una

remuneración para los meseros de 500.000 pesos,

valor que es inferior al salario mínimo

mensual legal vigente. El aspecto

más débilmente planteado es el

Comercial. Se le recomienda al emprendedor

aprovechar la idea de negocio, corregir

los aspectos mencionados y

volverse a presentar.

12/14/2012 4:09:00 PM

Hoteles Y Restaurantes

Expendio, A La Mesa, De Comidas Preparadas En Cafeterías

Señores emprendedores y asesores del Plan de Negocios No

48521 - Sweet Ice, teniendo en cuenta

la información suministrada en el plan de negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio no es viable, las

principales razones son: 1)

Financieramente no es viable, debido a que el flujo de caja esperado de la idea de negocio para el

horizonte de evaluación no es sostenible. Los indicadores de resultado TIR

(11.513%) y VPN (-803.173) se ubican

por debajo del criterio de decisión,

tomando como referencia una tasa

de descuento de 5.31%. Lo anterior

es debido a la subestimación de

los costos unitarios de mano de obra

que se presentaron en el modelo

financiero original, 2) No se relacionan todos los procesos

de trámites y permisos legales

completos necesarios para la creación de este

tipo de empresa, ni se hace referencia al tiempo requerido

para cumplir con los requisitos de

legalización de la empresa, y demás trámites, permisos

y licencias requeridos para el funcionamiento del negocio que deben estar relacionados

desde la presentación inicial

del plan de negocio, 3) Como aspectos positivos del plan de negocio

se destacan: De acuerdo a los

aspectos generales, el plan

de negocio presenta estudios

del sector y el mercado de la

gastronomía, y de bares, de la misma manera presenta la

ficha de la encuesta para determinar la

viabilidad de la oportunidad de

negocio, los objetivos son

claros, cuantificables y medibles, en la

estructura organizacional se

determinan 6 empleos de la

siguiente manera: 2 Chef, 1 contador, 1 gerente comercial, 2 meseros, aunque se determina que el

proponente no cuenta con la preparación

certificada que permita establecer

que tiene conocimientos y

formación en manipulación y desarrollo de

procesos alimenticios y de coctelería, que tengan relación

directa con el plan de negocio

presentado. En la justificación del

plan se especifica la relación con la cadena productiva

del sector de la hotelería,

restaurantes y bares, 4) De

acuerdo a los aspectos

comerciales: Se establecen Como

estrategias de mercado: La estrategia de

distribución es de canal directo, los

productos se ofrecerán al público

de forma directa, como estrategias

de precios, se plantean un

lanzamiento con descuentos del 10

% en el precio, como estrategias de promoción

celebraciones en días especiales del

año, como estrategias de

comunicación se plantea entregar

tarjetas de presentación, cuñas radiales

creación del aviso publicitario del

negocio y trabajo en redes sociales, se proyecta como mercado objetivo

personas habitantes de la

ciudad de Popayán con edades entre

los 18 y 54 años de edad, se realiza

una proyección de ventas con los

precios y cantidades

proyectados a cinco años, 5) De

acuerdo a los aspectos Técnicos: El plan de negocio presenta claridad

frente a la descripción de los

productos que proyecta

comercializar, sus procesos de

producción los requerimientos técnicos que

requiere para la ejecución del

proyecto, 6) De acuerdo a los

aspectos organizacionales: Se tiene claridad

acerca de los organismos de

apoyo, que pueden brindar asesorías y nuevos apoyos a

este emprendimiento

empresarial, 7) De acuerdo al medio

ambiente se plantea que va a

tener un buen manejo de los

residuos utilizados para la preparación

y entrega de sus productos como

residuos orgánicos y otros

(desechables, vidrio). De igual forma se va a

emplear el sonido permitido y

regulado por la Corporación Regional Del

Cauca (CRC) para no perturbar a la ciudadanía, 8) El

aspecto más débil del proyecto es el organizacional, 9)

Se recomienda realizar los ajustes

descritos en la presente

evaluación y volver a presentar el proyecto a las

convocatorias de Fondoemprender.

12/14/2012 8:54:00 PM

Hoteles Y Restaurantes

Otros Tipos De Expendio NCP De Alimentos Preparados

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 48530 - Vitrum, teniendo

en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1) En general,

los objetivos propuestos no son

medibles ni cuantificables. 2) La justificación

presentada en el plan de negocio

muestra el deseo de abrir un

mercado. Sin embargo, falta

argumentar con cifras la

oportunidad para el negocio que se plantea. 3) Se

presenta un estudio de la demanda que

carece de profundidad respecto a la

identificación de la posible frecuencia de compra de un nuevo producto

como el ofertado. 4) Se mencionan

algunas estrategias comerciales

aunque no se evidencia claridad en el presupuesto de la mezcla de mercadeo, se

menciona que las promociones de

descuento a cumpleañeros y

2X1 no supondrán costos, lo cual no

se justifica. Además, ser

pioneros de un producto como el propuesto supone de riesgos mucho mayores a los de un negocio que ofrezca bienes o

servicios ya conocidos por el

público. Por ello, se requeriría de

esfuerzos comerciales mucho

mayores para lograr la aceptación de los productos. 5) En la identificación

del mercado objetivo se

menciona que el negocio se dirigirá

a personas de estratos 4, 5 y 6, de cualquier edad. No obstante, muchos de los productos

ofrecidos son bebidas

alcohólicas, por lo que el público

objetivo se reduciría a mayores

de edad, de acuerdo a la ley nacional. 6) Se presentan los

resultados de una encuesta, en la

cual no se analizan a profundidad las

preferencias de los clientes en cuanto al tipo de comida y bebidas. 7) No se

analizan condiciones

comerciales para la compra de

insumos. De hecho, no se mencionan

posibles proveedores. 8) La estimación de los

precios considerando

costos de producción, no es presentada con

claridad, pues no se presenta un

cálculo concreto en el que se evidencia

cómo se consideraron los

costos de producción para el establecimiento de los precios. 9) No se presentan en forma clara los

requerimientos de insumos, materias primas y mano de

obra para la totalidad de los

productos ofrecidos, ya que no se mencionan las cantidades y especificaciones

para producir muchos de los

platos a la carta mencionados. 10) No se presentan

las especificaciones y características de las herramientas y equipos requeridos para el proceso de producción. 11) No

se especifica la producción del

café-restaurante en función del tiempo,

ni se muestra el comportamiento

futuro de la producción. 12) No se consideran los

tiempos requeridos para los trámites de

legalización de la empresa. 13) No se

contemplan los aspectos e impactos

ambientales propios de los

restaurantes, como lo es la generación

de residuos orgánicos. 14) El

valor de las inversiones fijas no

guarda correspondencia

entre lo relacionado en el plan de negocios y lo

cuantificado en el modelo financiero.

Además, no se presenta el

presupuesto de las inversiones en

equipos de oficina en el plan de

negocios. 15) En el tema de Publicidad no hay consistencia en la información,

en el plan de negocios se hace

alusión a dos erogaciones

anuales diferentes ($3.000.000 y

$1.200.000). 16) Respecto a los

costos unitarios, en el modelo

financiero no representan la

totalidad de productos que se mencionan en el plan de negocios, además no tienen

el soporte de información que

revele cómo fueron calculados.

Aspecto más débil: Comercial

12/14/2012 11:29:00 AM

Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura

Producción Agrícola NCP En Unidades Especializadas

Señores emprendedores y asesores del Plan de Negocios No

48554 - ARCORSA SAS; teniendo en

cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE; las

principales razones son: 1) Aspectos

generales: No define adecuados

indicadores de logro de cada meta

propuesta, en tiempos definidos

de corto, mediano y largo plazo; No

describe adecuadamente el análisis del sector

de bioinsumos y los productos en la

región de la Costa caribe; 2) Aspectos

comerciales: No enfoca el análisis del mercado ni las

estrategias de mercadeo al PIROL HL y PIROL AC en

la Concordia, Antioquia; no

justifica técnicamente la proyección de

ventas; 3) Aspectos técnicos: No describe con

claridad el proceso productivo de

bioinsumos, los requerimientos de

insumos, herramientas para

el proceso productivo, insuficiente

información de parámetros técnicos del

producto y del proceso productivo; plan de producción sin soporte técnico;

4) Aspectos organizacionales:

Presenta información

incompleta de perfiles y tiempos de dedicación de cada cargo a las actividades del proyecto en la

formulación de la estructura

organizacional; 5) Aspecto financiero:

Los estados financieros,

particularmente el estado de

resultados se construye a partir

de información inconsistentes, La

proyección de ventas es

inconsistente, en el acumulado de los

primeros cinco años de proyección la diferencia en el

acumulado, al comparar el modelo

financiero del emprendedor con

el plan de negocios, es de 112.852.282, Se

presenta información de

periodos de expansión (mes 36

y 60) que no se reflejan en los

movimientos de caja, En La

proyección de costos y gastos

tiende a clasificar erróneamente

ciertos rubros que incluso llegan a duplicarse en la

proyección debido a una errada clasificación,

particularmente los referentes a mano de obra y nomina administrativa; 6)

Aspecto ambiental: No describe en

detalle las actividades a aplicar para la aplicación del reciclaje en el

proceso productivo; no menciona el

cumplimiento legal del registro ante el

ICA para poder comercializar legalmente bioinsumos agrícolas; a)

Aspecto más débil: Técnico

12/13/2012 6:03:00 PM

Transporte, Almacenamiento Y Comunicaciones

Actividades De Agencias De Viajes Y Organizadores De Viajes, Actividades De Asistencia a

Señores emprendedores y asesores del Plan de Negocios No. 48556 - ENJOY

TOURS AGENCIA DE VIAJES,

teniendo en cuenta la información

suministrada en el plan de negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio no es viable, las

principales razones son: 1)

Financieramente no es viable, debido a que el flujo de caja esperado de la idea de negocio para el

horizonte de evaluación no es sostenible. Los indicadores de resultado TIR (-

8.934%) y VPN (-55.596.340) se

ubican por debajo del criterio de

decisión, tomando como referencia

una tasa de descuento de

5.99%. Lo anterior es debido a la sobrestimación

injustificada en los crecimientos

anuales de los ingresos por

ventas, 2) La S.A.S ENJOY TOURS

AGENCIA DE VIAJES, tiene 2 socios, uno es la

emprendedora que presenta el plan de negocio, como lo

confirma la respuesta de la

emprendedora a la solicitud de

aclaraciones enviado por el

evaluador, el otro socio de la S.A. S. es el señor Jorge

Eliécer David Higuita quien no cumple con los

requisitos exigidos por los términos de

referencia de la convocatoria, por lo cual no puede ser

beneficiario del capital que se entrega por

Fondoemprender para esta

convocatoria, 3) No hay claridad dentro

del plan y las respuestas en

cuanto a, por qué la proponente

dentro del plan de negocio no tiene

asignación salarial, el apoyo

económico de la convocatoria tiene

como primera finalidad la creación

de empleo y el proponente de todo

plan de negocio debe ser el primer

incluido como trabajador

remunerado en el plan de negocio y

esto no se ve reflejado, en este

plan de negocio se crean 5 empleos y

la proponente como subgerente no esta

incluida en la nómina propuesta dentro del plan de negocio, 4) Dentro de los términos de

referencia de la convocatoria 21, se

especifica, 1.3 rubros no

financiables, El Fondo Emprender no financiará los

siguientes rubros: Gastos de viaje y desplazamiento, y

dentro del plan aparece un rubro relacionado como visitas comerciales

por valor de $2.400.000 que es específicamente de

acuerdo a las respuestas de la

proponente gastos de viajes y

desplazamientos, 5) Como aspectos positivos del plan

de negocio se destacan: De acuerdo a los

aspectos generales, el plan

de negocio presenta estudios

del sector de turismo en

Antioquia y estudio de la competencia para determinar la

viabilidad de la oportunidad de

negocio, los objetivos son

claros, cuantificables y medibles, en la

estructura organizacional se determina generar

5 empleos , determinados de la siguiente manera:

Gerente, subgerente,

asistente administrativa,

vendedor, guía, la justificación del plan de negocio

hace claridad en la relación con el

encadenamiento de la cadena

productiva del sector turístico en Antioquia, 6) De acuerdo a los

aspectos comerciales: Como

estrategias de mercado se

proyectan: La estrategia de

distribución es de canal directo e indirecto, los servicios se

ofrecerán al público de forma directa y

también se venderán a través

de otros operadores

turísticos, como estrategias de

comunicación se plantean

implementar, el voz a voz,

implementar página web, flayers,

pendones evento de lanzamiento,

como estrategia de servicio se incluye una auditoría de

servicio, se realiza una proyección de

ventas con los precios y

cantidades proyectados a

cinco años, 7) De acuerdo a los

aspectos técnicos, se tiene claridad

acerca de los requerimientos técnicos que

requiere para la ejecución del

proyecto, 8) De acuerdo a los

aspectos organizacionales, se tiene claridad

acerca del procedimiento y

requisitos legales solicitados para

iniciar la sociedad, los organismos de apoyo, que pueden brindar asesorías y nuevos apoyos a

este emprendimiento

empresarial,9) De acuerdo al medio

ambiente la empresa plantea

iincentivar el uso de la bicicleta en La Ceja del Tambo, Antioquia como estrategia para construir una

ciudad sostenible, generando alternativas

económicas y socioculturales alrededor del desarrollo del

cicloturismo como actividad turística

que no genera contaminación

ambiental por uso de combustibles,

10) El aspecto más débil del proyecto es el Financiero.

12/13/2012 3:23:00 PM

Otras Actividades De Servicios Comunitarios, Sociales Y Personales

Actividades Deportivas

Señores emprendedores y asesores del Plan de Negocios No. 48559 Futbol 5

Extremo, teniendo en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

tareas agendadas, recibidas el 7 de

enero del corriente año, en donde los emprendedores

reconocen varias inconsistencias y carencias en la

información suministrada

inicialmente, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1) Aspectos generales: a) Se

observa que en las respuestas

suministradas por los emprendedores

se suministra información que

corrige, modifica y-o cambia la información inicialmente

suministrada, como es el caso del

suministro de un nuevo modelo financiero, el

replanteamiento de los objetivos, la

información de la competencia, los precios, costos y

gastos. b) La totalidad de los

objetivos inicialmente formulados

corresponden a realizar todos los

estudios necesarios para estructurar y

evaluar la iniciativa. 2) Aspectos de mercado; a) El análisis de la competencia inicialmente realizado no

corresponde a su fin, siendo solamente

comentarios de tipo personal sin suministro de información

puntual. B) No analizó a otras

atracciones para la recreación como

potencial competencia. c) No se observa ninguna

estrategia de promoción en

forma concreta, así como ninguna estrategia de

comunicación. En las respuestas se

replantea y complementa toda

la información relacionada con

estos importantes aspectos. d) No

describe en forma clara la manera

como fueron calculados los precios ni las cantidades de

horas vendidas. 3) Aspecto técnico: Se desconoce el lugar

donde posiblemente se pueda montar la

operación del negocio. 4) Aspecto

Financiero: a) EL modelo financiero

suministrado inicialmente se

encuentra descuadrado todos

los años, hecho que genera toda

una serie de dudas sobre la

razonabilidad del análisis que los emprendedores realizaron. b) En

las respuestas los interesados

suministran un nuevo modelo, corrigiendo las debilidades del

anterior. c) Tiene previsto el alquiler del campo desde las horas de la

mañana, hasta la noche, hecho que hace considerar la planta de personal como insuficiente y

subvalorada. Finalmente se

concluye que la principal debilidad

se concentra en los aspectos

generales.

12/14/2012 10:19:00 PM

Servicio De Educación Laboral Especial

NO ACREDITADO: Este Plan de

Negocio no pasa a la etapa de

evaluación toda vez que el

emprendedor no subsano los

requerimientos de acreditación con

fecha 23 de diciembre de 2012 donde se solicito remitir por medio

de correo electrónico la

certificación de estudio

correspondiente al segundo periodo

académico del año 2012 del

emprendedor Carlos Londoño

adicionalmente no ajusto en la

plataforma el nombre completo

tal y como aparece en la cedula de

ciudadanía. Para lo cual se dio un plazo

hasta el 26 de diciembre de 2012;

transcurrido el tiempo no se

recibió notificación alguna. Por lo tanto el plan de negocio

48602 NO es acreditado.

12/14/2012 10:52:00 AM

Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura

Cría Especializada De Aves De Corral

Señores emprendedores y asesores del Plan

Nº 48620 AVICOLA EL COLOMBIANO S.A.S., teniendo en

cuenta la información

suministrada en el plan de negocio, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocios NO ES VIABLE. Las principales razones son: 1)

ASPECTOS GENERALES:

Propuesto para el establecimiento de una granja avícola para producción de huevos de gallina en Agua de Dios,

Cundinamarca. Se trata de un grupo

emprendedor conformado por

tres integrantes uno de los cuales no se encuentra inscrito como beneficiario

de Fondo Emprender, se

explica que no se pudo lograr la

acreditación del mismo porque no se presentaron

papeles a tiempo pero no renuncian a su participación en el grupo por lo

tanto el proyecto no cumpliría con requisitos de

acreditación para este tercer socio. 2)

ASPECTOS COMERCIALES:

Proponen comercialización

directa con distribuidoras minoristas y

supermercados ubicados en los municipios de

influencia como Agua de Dios,

Ricaurte, Melgar, Nilo, Flandes y

Girardot. Presenta cartas de intención

de compra de 3 establecimientos ubicados en Agua

de Dios con los cuales actualmente realizan actividad comercial. En el

estudio de mercado no se presenta evidencia de

gestiones realizadas por los emprendedores para asegurar la comercialización

del producto en los municipios

mencionados diferentes a Agua

de Dios. 3) ASPECTOS

TÉCNICOS: No se hace un completo diagnóstico de los recursos con los que se cuenta en

materia de instalaciones para el desarrollo del

proceso productivo, se solicitan

$18.000.000 para adecuación de

galpones sin que se aporten

presupuestos ni diseños, el monto

solicitado sobrepasa en tope financiable por este

concepto, los emprendedores

aportarían $2.000.000 para la

realización de algunas obras, sin

embargo, no se garantiza la

financiación de la totalidad de la infraestructura

necesaria para el funcionamiento bioseguro de la

granja. No existe una adecuada

elaboración de los costos de

producción, materias primas como las gallinas que se requieren

renovar anualmente

solamente se registran en el

modelo financiero en el año cero

como si se tratara de pie de cría. Los

costos de concentrado considerados

dentro del plan de alimentación

(aprox. 94 gr/día/ave), se subestiman. La necesidad de

financiación para la implementación de la idea de negocio no se encuentra

claramente establecida, en el plan operativo se hace solicitud de

$74.033.250 correspondientes a 138.22 smmlv sin embargo, en el

modelo financiero el requerimiento se

realiza por $72.616.750

correspondientes a 135,5 smmlv

cálculos realizados con salarios de

2012 y no con los salarios 2011 como se especifica en los

términos de referencia para la

convocatoria. Como propuesta de

innovación se propone la

sustitución del 15% del alimento balanceado

comercial por harina de botón de oro como estrategia

de reducción de costos de

producción. La efectividad de esta

estrategia no se sustenta

satisfactoriamente. 4) ASPECTOS

ORGANIZACIONALES: La estructura

organizacional planteada tiene un

costo alto con relación al tamaño de las operaciones con 2500 gallinas

ponedoras. Se proyecta la

generación de 5 empleos de la

siguiente forma: gerente, galponero, operario de entrega

producto, veterinario y asesor

contable. Los costos de la

nómina calculados en $26.000.000 anuales no se registran en su totalidad en el

modelo financiero resultando en

subestimación de costos por este

concepto. 5) ASPECTO

FINANCIERO: Se realizó la

simulación en el modelo financiero

ajustando los datos aportados por el emprendedor, el

flujo de caja esperado de la idea

de negocio en la evaluación

realizada no es sostenible, es negativo y no

permite al negocio tener recursos para

el pago de obligaciones. El

proyecto no presenta los

costos de producción de

acuerdo con sus proyecciones de

producción y ventas, solamente estima la compra de aves una vez en el proyecto,

además requiere de elevadas

inversiones en infraestructura para la construcción de

los galpones. Solicita 128 smlv.

6) ASPECTO AMBIENTAL:

Menciona que se cumplirá con los

requisitos de bioseguridad

contenidos en la resolución ICA

1183 de 2010, sin embargo, en el

plano aportado no se registra el

cumplimiento de requisitos en la infraestructura considerados

prioritarios para la explotación. El

aspecto más débil en la formulación

es de tipo financiero.

12/14/2012 3:52:00 PM

Industrias Manufactureras

Fabricación De Formas Básicas De Plástico

Señores emprendedores y asesores del Plan de Negocios (No.

48623-Impermeables del

Cauca S.A.S.) teniendo en cuenta

la información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1) En el plan de negocios falta

una mayor precisión en la

identificación de las motivaciones y

expectativas que mueven a los

consumidores a consumir los productos de

Impermeables del Cauca. En este

aspecto, herramientas como

las encuestas realizadas a los consumidores

pueden ser de gran utilidad para

conocer de manera más precisa este

aspecto. 2) El emprendedor debe

ser más preciso sobre los tiempos requeridos para

completar cada una de las fases del

proceso productivo, aclarando en cada una de ellas qué

herramientas, insumos y

máquinas son requeridas. 3) Es necesario mostrar claramente cuál es

la capacidad de producción

instalada en la empresa para así

poder sustentar las unidades a producir para la venta. 4) El

programa de producción está

subestimado, pues este solo muestra que se realizará una producción suficiente para

cubrir las ventas de cada periodo, pero

no alcanza para atender la política de inventarios que se establece en el plan de negocios.

De esta manera, en el plan de negocios se plantea que se está produciendo solo para vender

pero no para mantener un nivel determinado de

inventarios. 5) No se presentaron

estados financieros proyectados de la

empresa Impermeables

S.A.S. Esto determina que

financieramente la viabilidad del

proyecto no sea sustentable. Por

tanto, se recomienda al emprendedor realizar dichos

estados financieros para poder evaluar

de manera más certera la viabilidad

del proyecto. El aspecto más débilmente

planteado es el financiero. Se recomienda al emprendedor

corregir y ajustar los aspectos

presentados y volverse a presentar.

12/14/2012 9:21:00 PM

Transporte, Almacenamiento Y Comunicaciones

Servicios Relacionados Con Las Telecomunicaciones

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 48624 - Diseño de Sistemas de Información y comunicación.

Ventas propuestas para el primer año

de operación $251,450,000.

Recursos solicitados al Fondo

Emprender 97 SMLV. Teniendo en

cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

respuestas presentadas el 4 de enero de 2013 a las

preguntas formuladas por el evaluador el 1 de enero de 2013, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1) ASPECTO

GENERAL: a) Algunos objetivos

no están adecuadamente

formulados, varias de las metas no

son medibles con los recursos a disposición del emprendedor y otras son poco

realistas, como por ejemplo Al culminar

el primer año obtener una

participación en el mercado de las

instituciones privadas de

Cartagena de 40% y un 15% en el mercado de las pymes”. b) EL equipo que se plantea es en

primera instancia adecuado para

implementar operar el negocio, pero no

se determina claramente cuántos

profesionales soportarán los

requerimientos de desarrollo de

software y cómo será en detalle el

proceso de contratación. 2)

ASPECTOS COMERCIALES: a)

No establece la estacionalidad del

consumo, elemento fundamental

principalmente para el producto que va dirigido a entidades

educativas que rigen todos sus procesos a los

calendarios escolares. b) Los productos tienen

alta competencia a nivel local, regional y nacional que no fue analizada en detalle. c) Para el

software X115 realizó una

encuesta que le permitió conocer en parte la demanda,

pero no realizó investigación

específica para los productos “Digital

performance” y D5-Market. d) El plan de mercadeo no

aporta información que permita

conocer en detalles en qué consisten,

cómo implementará y cómo ejecutará cada una de las

estrategias propuestas. e) No posee acuerdos concretos que

garanticen su éxito comercial. f) Para la encuesta que

aplicó a instituciones

educativas, no aportó todos los elementos que

permitan validar cómo se ejecutó,

revisar resultados y validar el análisis.

g) No se analizan y evalúan los canales de comercialización

para el aprovisionamiento

de bienes y servicios

requeridos. h) El programa de

ventas para los tres productos no está

plenamente sustentado y no

determina el impacto de los

ciclos de negocios de sus clientes

potenciales en el volumen de ventas,

tampoco aporta elementos que

permitan evidenciar que sus

pronósticos de ingresos son

alcanzables. 3) ASPECTO

TÉCNICO: a) No determina la metodología

mediante la cual garantizará la calidad de sus desarrollos, la

solución de fallas y la implementación

de mejoras. b) Tiene claridad respecto de los

equipos que requiere pero no define maracas,

modelos, referencias,

proveedores, condiciones

comerciales para todos los

elementos contemplados para

el montaje de la empresa. c)

Aunque plantea claramente el sector donde

propone instalar la empresa, no aporta

plano de distribución física, no establece área útil necesaria, y no

define los requerimientos de infraestructura que

debe cumplir el inmueble. d) No

hay claridad sobre la forma como se

producirá el software, al indagar

directamente por éste tipo de

información, la respuesta del

equipo emprendedor fue “Por seguridad y

confidencialidad no es posible publicar, describir y detallar

los procesos y metodologías para

el desarrollo e implementación de la prueba piloto”,

igual respuesta se obtuvo respecto el

desarrollo de la página WEB. 4)

ASPECTO ORGANIZACIONAL: a) Comenta los

procesos y requisitos legales

para implementar y operar el negocio,

sin definir el tiempo requerido para cumplir con los requisitos de

legalización de la empresa, y los

costos específicos de cada uno. b) La

organización y modelo empresarial

previsto para la implementación del negocio no tiene un costo debidamente sustentado. c) La información de costos y gastos

operacionales de la plataforma no

corresponden a los utilizados en las

proyecciones financieras. d)

Existen diferencias entre la información de la plataforma y

de los anexos, respecto de la organización

empresarial, el organigrama y la descripción de cargos. e) No

aborda el aspecto del control en ninguno de los contenidos del

proyecto. 5) ASPECTO

FINANCIERO: A)No aporta

elementos que permitan validar el

presupuesto de inversión frente a

precios de mercado. b) No

aporta información que permita validar a que corresponde

los gastos de adecuación de las

instalaciones donde operará la

empresa. c) No sustenta

adecuadamente los gastos

operacionales ni los costos, de manera que no se puede

estimar con confianza el capital

de trabajo requerido. d) Por

las deficiencias en la estimación de

costos y gastos, el proyecto no satisface las

expectativas de rentabilidad del

emprendedor. e) Los estados financieros

proyectados con la herramienta

suministrada por Fondo Emprender contemplan costos y gastos diferentes a los propuestos en la plataforma. f) La

información aportada no

permite identificar costos de mano de

obra requeridos para el desarrollo de cada aplicativo.

g) Los gastos operacionales no

están sustentados, varios de ellos se

encuentran subestimados. h)

Con el plan de mercadeo

propuesto es poco probable que logre el presupuesto de

ingresos, 6) ASPECTO MEDIO

AMBIENTAL: plantea dentro de

los objetivos “Implementar un

Plan que propicie el Desarrollo

Sostenible del Medio Ambiente”,

pero en el proyecto no se aporta el plan citado. Finalmente se concluye que el aspecto más débil

es el técnico.

12/14/2012 10:24:00 PM

Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura

Cría Especializada De Aves De Corral

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios HUEVOS DEL

MACIZO COLOMBIANO

48634, teniendo en cuenta la

información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1) En cuanto a

aspectos comerciales, se

evidencia que las estrategias de

mercadeo propuestas no son las más adecuadas para un producto

que posee un valor agregado como lo

es el huevo tipo campesino, el cual

enfrenta la competencia del huevo comercial

que es el de mayor presencia en el mercado de la

zona. Al respecto se propone un

punto de distribución del

negocio avícola y la publicidad

comercial en la radio del municipio,

publicidad mediante

pasacalles y tarjetas de

presentación, sin que se consideren

estrategias de promoción y

distribución que reconozcan la

calidad del huevo campesino y el

valor agregado que ofrece. A pesar de

que el plan de negocios presenta algunas cartas de

intención de compra, no se

asegura el margen de compra para la producción total de la explotación, pues

no se encuentra cuantitativamente plasmado el poder

de compra que posee cada cliente. 2) Con respecto a

los aspectos técnicos, a pesar

de que se describen

actividades generales de

producción, falta profundización y

especificidad en los argumentos y

protocolos técnicos para el procesos de

producción de huevo, más aun

cuando los porcentajes

nutricionales y de balanceo de la

dieta para conformar la mezcla de

alimentos no se encuentran

definidos para conocer los

rendimientos productivos. De

igual forma no se evidencian

indicadores de producción

medibles, tales como duración de la postura, huevos

por ave, huevos por lote y huevos por

postura, que permitan el control

y evaluación productiva de las aves. 3) A nivel

financiero, aunque el flujo de caja

resulta sostenible y genera una rentabilidad

adecuada para el negocio, existen

vacíos en cuanto al manejo de los

inventarios, y no se da importancia a la rotación de cartera,

lo que constituye fallas en la

información que inciden en los movimientos propios del

negocio, por lo cual no se puede ser

concluyente sobre el buen

comportamiento financiero. 4) En el aspecto ambiental, no se evidencian planes completos

de de salud, bioseguridad y

control ambiental. No hay un

planteamiento suficientemente

desarrollado para el componente

ambiental, lo que es una falencia

importante dada la alta generación de impactos por parte

del sistema de producción avícola, del que se espera el cumplimiento de

normas de bioseguridad, tanto para el beneficio de las aves como para el de los operarios

y consumidores. En general el aspecto más deficiente en

el plan de negocios lo constituye el

aspecto técnico ya que no es posible determinar qué parámetros de producción se

pretenden cumplir, y si son

consecuentes con el plan de

producción y con los requerimientos

de insumos, principalmente de

alimento. Se recomienda al emprendedor

fortalecer estos aspectos

deficientes para obtener una

formulación más precisa y poder

presentar el plan de negocios a una

posterior convocatoria del

Fondo Emprender.

12/14/2012 10:18:00 PM

Industrias Manufactureras

Elaboración De Almidones Y De Productos Derivados Del Almidón

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 48645 - PANDERITOS

ELEFANTE, teniendo en cuenta

la información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1) ASPECTOS GENERALES: Los

objetivos no se presentan de

manera cuantificables,

medibles y realizables en el

periodo de análisis, por ejemplo la aplicación de

técnicas apropiadas de

procesamiento de productos

alimenticios y las BPM (Buenas Prácticas de

Manufactura), para obtener productos inocuos, sin poner en riesgo la salud

de los consumidores, así mismo se propone

como objetivo cumplir con la normatividad

vigente en higiene e inocuidad sin tener dentro del

plan los elevados costos en inversión en infraestructura,

capacitaciones, maquinaria, y

demás factores que tiene en cuenta la

legislación Colombiana en

materia de alimentos, tampoco dichos conceptos se ven plasmados

en todo el horizonte del proyecto. 2)

ASPECTOS COMERCIALES: a) No establece una

estrategia de lanzamiento, únicamente menciona

presupuesto para la mezcla de mercadeo,

publicidad en avisos y la difusión persona a persona b) No analiza el

canal de abastecimiento, no presenta el proceso para la compra de materias primas e insumos, no indica cuáles serán sus

proveedores, como manejará el

almacenamiento temporal de

materias primas. c) El emprendedor

tiene claridad sobre los productos a vender, pero no tiene claro si es

directo o indirecto el consumo,

teniendo en cuenta que los clientes son

los colegios y tiendas de barrio.

No tiene en cuenta si el producto tiene

alguna estacionalidad en la demanda, como se puede presentar en los meses en que los colegios están de vacaciones. No

estudia a profundidad la

competencia que abastece los

mayoristas. d) No establece una frecuencia de

recompra. e) No presenta un

análisis competitivo de precios, ni punto

de equilibrio, ni costo de transporte,

tampoco las tácticas

relacionadas con precios, posibles variaciones de

precios para resistir guerra de precios,

además no se explica la manera mediante la cual definió el precio, por lo tanto los

precios estimados no tienen

justificación en estudios detallados.

Se estimaron las cantidades a

vender, pero el crecimiento no está

justificado en las estrategias de

mercado ni en el crecimiento del

sector. Se muestra el programa de

ventas, sin embargo el plan no

muestra los supuestos

utilizados para obtener dichos

cálculos. Establece que las ventas

serán de contado. 3) ASPECTOS TÉCNICOS: a) Describe las

características físicas del

producto, el beneficio

nutricional, las especificaciones de

calidad. Tiene claridad sobre la

materia prima que en este caso es

panela, harina de trigo, colorantes,

etc., pero no hace un estudio de los

posibles proveedores de los mismos. b) Tiene

claridad y presenta información sobre

las cantidades necesarias de

equipos pero no tiene en cuenta las especificaciones

técnicas ni la capacidad de los mismos, por lo

tanto no es posible establecer la

capacidad instalada y no se puede

medir el tamaño del negocio en

unidades función del tiempo. c) A

pesar de presentar el flujo grama, no

presenta los cargos responsables y los tiempos de cada

una de las actividades, por lo tanto no se puede

esclarecer si la estructura

organizacional está acorde con la propuesta de negocio. c) El programa de

producción y la proyección de ventas no se encuentran justificados

mediante criterios o bases de cálculo

(inversiones o aumentos en

capital de trabajo)que

relacionen los pronósticos con el mercado objetivo y

con el comportamiento de

la demanda. 4) ASPECTOS

ORGANIZACIONALES: a) No aporta plena información de los trámites a realizar para la constitución y

puesta en marcha de la empresa,

falta precisar documentación

requeridas, costo asociado, tampoco

presenta los tiempos necesarios para culminar cada

trámite. b) Menciona

entidades de apoyo, pero no

anexa evidencia de convenios o

acuerdos especiales que

garanticen el apoyo a la idea de

negocio. c) En conclusión con la

información suministrada por la emprendedora no

se puede garantizar que la estructura organizacional

propuesta resulte apropiada para el desarrollo del plan

de negocios presentado a

Fondo Emprender. En dicha estructura

se establece la generación de 5

empleos, (1) Gerente, (1) planta,

(1) contador, (3) Operarios de

maquinaria, en resumen son 5

fijos, no especifica si todos los cargos se van a contratar

por tiempo completo. La

empresa se va a constituir como una

sociedad por acciones

simplificadas SAS y planea generar

generar 5 empleos directos. Por otro

lado como debilidad es que en el Plan de negocio

no se mostró a profundidad la relación de la

estructura organizacional con

el plan de producción y el

estudio de tiempos. ASPECTOS

FINANCIEROS: a) Los estados

financieros que presenta el Plan de Negocios (Balance General, Pérdidas y Ganancias y Flujo

de Caja) se encuentran

proyectados sobre bases de cálculo

que no están plena ni claramente

sustentadas (por ejemplo

crecimiento del sector), por tanto no garantizan que

se logren las expectativas de

rentabilidad. b) Las expectativas de ingresos se ven

afectadas por las deficiencias en los

estudios comerciales y de mercados por lo

que las proyecciones financieras no

resultan confiables para fijar de

manera razonable la rentabilidad y

viabilidad del proyecto.

Finalmente se concluye que la

principal debilidad del Plan de Negocios

presentado es el aspecto comercial,

por falta de profundidad y

limitaciones en el análisis de los

estudios de mercadeo

relacionadas con el comportamiento de

la demanda.

Page 31: Informe final de evaluación€¦ · XLS file · Web view2014-10-24 · No se identifican los responsables en la ejecución de los procesos de producción. 4) No se presentan alianzas,

80 Actividades Jurídicas

0

180

0

80

0

131

0

106

105

180

114

145

0

61

0

180

0

180

180

180

180

179 Construcción

0

119

121

180 Educación Educación No Formal

0

149

149

12/14/2012 12:40:00 PM

Actividades Inmobiliarias, Empresariales Y De Alquiler

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios BUFFET

INMOBILIARIA DE ABOGADOS DEL SUMAPZ 48651

teniendo en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son. 1) El objetivo

general no es claro, no es consistente ni

describe lo que quieren realizar con la empresa. 2) Los objetivos no son medibles, no son

cuantificables en el tiempo. 3) El análisis del

mercado que realizan no es

profundo, es vago solo se presenta

una proyección de habitantes sin

especificar de qué ciudad y para qué

sirve esta información. 4 )El

proyecto no presenta valor

agregado sobre el servicio que van a

ofrecer. 5) Sus estrategias de

comercialización no son innovadoras, no son claras, ni

fuertes para lograr los objetivos del proyecto. 6) En

toda la descripción del plan solo se

hace énfasis en el servicio

inmobiliario, el servicio de

asistencia jurídica no se tiene en

cuenta. 7)No se presentan

estrategias fuertes que mitiguen la alta competencia que tiene el servicio a

ofrecer. 8) La estructura

organizacional que presentan no es la

adecuada para llevar a cabo el

proyecto, no hay descripción de

perfiles ni funciones, no se

tiene en cuenta el área comercial siendo esta de

importancia para lograr los objetivos. 9) En los aspectos legales no se hace

un estudio responsable solo

especifican que se constituirá como

una Sociedad Anónima

Simplificada.10) En los gastos anuales de administración, la información no

es congruente con el proyecto hablan

de pago de arriendo de

$1.000.000 anual, servicios públicos

de $200.000 y publicidad no se tiene en cuenta,

total costos anualizados de

$1.500.000 siendo este un valor muy

bajo, no se obtuvieron

explicaciones sobre esta información.

11) La emprendedora

habla del rubro de gastos de ventas

por valor de $10.000.000 y

gastos de administración de

$10.000.000 rubros que no se

encuentran desglosados ni

presenta especificaciones de

en qué se va a invertir este dinero. 12) Se presentan otros costos de

administración por valor de $7.000.000

el cual no especifican en que se invertirán. 13)

En las proyecciones

realizadas por el emprendedor en el precio del servicio

año a año no presenta

incremento sin explicación alguna. Dentro de toda la

descripción del plan se encuentran

inconsistencias en la información falta de profundidad, el emprendedor no

tiene claro los objetivos a

perseguir para el desarrollo del

presente plan. El proyecto es NO

VIABLE financieramente, debido a que el

flujo de caja esperado no es sostenible., La empresa tiene

proyectado vender para el primer

periodo $112.752.000. La mayor debilidad se

encuentra en el aspecto financiero.

12/14/2012 8:24:00 AM

Hoteles Y Restaurantes

Expendio A La Mesa De Comidas Preparadas, En Restaurantes

Señores emprendedores y asesores del Plan de Negocios No.

478656, RESTAURANTE

AZAFRAN, teniendo en cuenta

la información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es no viable, las

principales razones son: 1)

Financieramente no es viable, debido a que el flujo de caja esperado de la idea de negocio para el

horizonte de evaluación no es sostenible, Los indicadores de resultado TIR

(13.76%) y VPN (-11.300.319) se

ubican por debajo del criterio de

decisión, tomando como referencia

una tasa de descuento de

6.00%, Lo anterior debido a la

subestimación de los costos unitarios de mano de obra

en la versión inicial del modelo

financiero, 2) No se tienen claras todas las estrategias para

el lanzamiento y consolidación del restaurante, tales como estrategias de comunicación, redes sociales,

vallas, etc., 3) No existen evidencias de pre-acuerdos

comerciales, 4) No se especifican los

tiempos en el proceso de

producción, 5) No se tiene claridad

acerca de todos los permisos y

licencias que se deben tramitar para

la puesta en marcha del plan de negocio, así como tampoco se aclara el tiempo que se debe destinar a

ellos, 6) No contempla alianzas,

convenios o contratos para favorecer las

ventas del negocio, 7) Se observa sub-valoración de los salarios de los

empleados frente al volumen de las

operaciones de los negocios, a pesar

de que la estructura organizacional está

correctamente definida, lo que no

garantiza instrumentos de

gestión acertados, 8) Como aspectos positivos del plan

de negocio se destacan: Existe

complementariedad de los perfiles,

formación y experiencia de los

integrantes del equipo de trabajo,

Se describen actividades previas

relacionadas directamente con la

formulación del plan de negocio, Objetivos claros, cuantificables,

medibles y realizables en el

periodo de análisis propuesto, Las

ventas del plan de negocio presentan

un nivel de estacionalidad en el primer año de los

tres primeros meses, y los

siguientes 4 años, en el mes de enero, Se conoce bien la

competencia de los demás restaurantes

y su demanda presenta una alta

frecuencia de recompra, Se tiene

claridad del perfil del cliente que es:

empleados de estrato 3 a 6 que trabajan en las

empresas cercanas al restaurante, Sus motivaciones son exigir calidad en el servicio y un menú

variado, Canal directo de

distribución, se tiene conocimiento de las condiciones comerciales para el aprovisionamiento de los insumos y materias primas, Las cantidades y especificaciones técnicas de los

equipos requeridos son descritos con

claridad, Se muestra un plan de producción anual y para los próximos 5 años, Se identifica

al SENA FONDOEMPREND

ER como el organismo de

apoyo del plan de negocio, 9) El

aspecto más débil del proyecto es el organizacional, 10)

se recomienda realizar los ajustes

descritos en la presente

conclusión y volver a presentar el pan de negocio a las convocatorias de Fondoemprender.

12/14/2012 6:35:00 PM

Industrias Manufactureras

Fabricación De Recipientes De Madera

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 48675 - SOY Y LUNA, que plantea ventas para el año 1 por $57.5 MM, teniendo en

cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1) En análisis

de mercado presenta un estudio

soportado en encuestas y su conclusión, sin

embargo no define su nicho de mercado en

tamaño y crecimiento, el cual

es la base para determinar las cantidades a

producir y vender por cada

referencia, igualmente no se conoce cuál es la

participación dentro del mercado. En las

preguntas de la encuesta no se

evidencia la aceptación de sus

productos por parte de los

encuestados, pues según se observa

estas son de carácter general sin

concluir en el objetivo principal que es conocer la

posibilidad de compra de su

productos. En el análisis de la

competencia no se relacionan los

precios y tampoco se hace un

comparativo puntual de precios. 2) Las estrategias

de mercadeo no se definen con actividades

enfocadas al cliente e impulsar su negocio: En la estrategia de precios no se

tienen en cuentas los costos y gastos,

así como los precios de la

competencia, pues según lo escrito se hizo con base en los precios dados en las encuestas,

procedimiento poco técnico por cuanto no se define si el

precio es competitivo y

genera margen de utilidad. En la estrategia de Promoción se

enfocan a actividades de

comunicación y no dirigida a clientes y

canales como descuentos por

volúmenes, manejo de clientes especiales;

conceptos para motivar la venta,

cubrimiento geográfico inicial y

expansión; presupuesto de

promoción, lanzamiento y publicidad del

negocio con su presupuesto, y

comportamiento esperado del precio. En la estrategia de

servicio no definió los procedimientos

para otorgar Garantías y

Servicio Postventa, restitución de

producto y pago de la garantía, pues su estrategia no tienen ninguna diferencia con la que ofrece

cualquier almacén, y en el presupuesto

de mezcla de mercadeo incluye

la actividad de perifoneo que no se tuvo en cuenta en

ninguna de las estrategias. 3) En aprovisionamiento no se relacionaron

los precios de adquisición de la materia prima e

insumos, los cuales son base para el

cálculo de los costos unitarios y las proyecciones financieras. 4) En

las proyecciones de venta no hay una

justificación técnica que soporte el

crecimiento de las unidades y los precios, y en el

anexo de modelo financiero no hay

explicación alguna. No define política

de inventarios siendo necesaria para este tipo de

negocios, por consiguiente las

metas de venta no se podrán alcanzar.

Las unidades a vender el año 2 y

los costos de mano de obra no son

coherentes con el anexo financiero y

presentan inconsistencia con

las cifras registradas en la

pestaña costos de producción,

adicionalmente no se incluyó en esta

los costos de mano de obra directa e insumos. Tiene

unos costos indirectos de

fabricación y sin embargo no son

tenidos en cuenta para los cálculos

del modelo financiero. 5) En los

aspectos de constitución de la

Empresa y Aspectos Legales

no relaciona lo correspondiente con la legislación

vigente que regulan la actividad económica,

comercialización de los Productos, y las normas y políticas de distribución de

utilidades. La Empresa es

amigable con el ambiente,

disminuye el consumo de

madera como materia prima, los equipos funcionan con bajo consumo de energía. 6) El

plan presenta debilidades de mercado y de

cifras, las cuales unas son

inconsistentes y otras no se tienen en cuenta para los

cálculos de sostenibilidad

financiera del plan, por lo tanto no es

posible realizar una evaluación

confiable que permita determinar su viabilidad. En las

respuestas, la emprendedora,

reconoce que se dejaron de registrar

cifras y adicionalmente

incluye información que debió

relacionar en la formulación inicial

del plan. Se recomienda que se

ajuste el plan de acuerdo con las

observaciones de la evaluación y se

presente nuevamente si así

lo desea.

12/13/2012 10:28:00 AM

Industrias Manufactureras

Fabricación De Joyas Y De Artículos Conexos

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 48689 AMBAR ORO DEL NORTE, teniendo

en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1 – En general el componente de mercado muestra

que en efecto existen actividades

ejecutadas alrededor de una investigación de

mercado. No obstante la

información no se presenta de

manera lógica y secuencial en la

plataforma, encontrando que en algunos de los

ítems de información

establecida, se adjunta información que da cuenta de otro numeral; esto dificulta la lectura y análisis del plan de negocio. La mayor

deficiencia se encuentra en argumentar la estimación de

diferentes cálculos en información

general para los habitantes de la

localidad de Suba y no apoyarse en los

resultados de la encuesta realizada.

No se encuentra valido precisar un

conjunto de actividades a nivel

comercial que soportan la

estrategia para la inserción en el

mercado, pero no incluir un

presupuesto para ello dentro del

modelo financiero. Aunque se precisa que los recursos

serán asumidos por la emprendedora,

se considera deben ser cuantificados.

De la manera como se presenta la

información, no es claro cómo se determina la demanda de producto. 2 –

Dentro del componente de operación, no se

presenta un diagrama de

proceso a partir del cual sea posible

establecer cuál es el tiempo

aproximado que implica la

elaboración de una pieza (joya), para

por ende establecer cuál es la

capacidad de producción con el

que cuenta la unidad productiva.

Al respecto, se encuentra que la

capacidad de producción esta establecida en

términos de demanda, ya que se indica que bajo la proyección de

ventas se requiere que el trabajo en el

taller sea de mínimo 7

gramos/día; argumento que se considera no debe ser sobre el que se estime la eficiencia

del proceso productivo.

Respecto a la solicitud de recursos y

precisión de necesidades en

maquinaria y herramientas, no se

definen características

técnicas y especificaciones de

los recursos establecidos. Se

incluye una solicitud de $22

millones en muebles y enseres, para lo cual no se

aporta discriminación ni en la plataforma ni en

los anexos adjuntados. 3 – A

nivel organizacional, no es claro porque se

presenta un análisis DOFA para el que se indica su resultado no arrojo la identificación de

amenazas y debilidades para la ejecución del plan

de negocio. Al respecto la evaluación

considera que si bien puede tratarse de un concepto con

potencial, deben existir puntos

débiles alrededor de la

implementación que deben ser analizados. La

estructura organizacional

propuesta es de 5 puestos de trabajo:

Gerente (emprendedora), Asesor comercial, dos operarios y un

contador. No se presenta cuál es el

perfil requerido para la contratación

al menos de los cargos de operarios y vendedor, que se considera son los

que tienen un impacto directo en

la actividad productiva. No se

establece dentro de la información cuál es el método que se empleó para

determinar que las necesidades e producción son

equivalente a dos recursos humanos (operarios). Al no

existir una argumentación

totalmente válida en términos de proyección de

mercado, no es claro cuál es el

tamaño del negocio propuesto para por ende determinar si

los costos fijos generados tras el mantenimiento de

los empleos establecidos

resultan significativos para la operación. 4 – A nivel financiero, no es del todo claro

porque la modelación no se

establece de manera

convencional alrededor del

trabajo por piezas sino por gramos de

oro, lo cual se considera genera mayor dificultad al

establecer consumos y costos

por unidad de producto. La modelación financiera se

considera presenta deficiencias en la

valoración de recursos tales como mano de obra directa e

indirecta al proceso productivo, gastos de ventas y gastos de administración;

llegando a considerar que para éstos dos

últimos recursos, el presupuesto

considerado en la formulación es

limitado: Gastos de ventas valorados

en $600.000 anual y gastos de

administración en $4.200.000 anual.

El componente más débil del plan de negocio es el de

mercado, en tanto aunque hay

evidencia de la existencia de procesos de

investigación, hace falta dar mayor claridad en la información presentada, guardando

secuencialidad y lógica en la

presentación de contenidos.

Muchos de los datos estimados se soportan en cifras

generales de la población habitante

de la localidad, pero no se precisan

o estiman en resultados

derivados de la encuesta aplicada.

12/13/2012 5:28:00 PM

Otras Actividades De Servicios Comunitarios, Sociales Y Personales

Actividades Teatrales Y Musicales Y Otras Actividades Artísticas

Señor emprendedor y

asesores del Plan de Negocios 48694 - The

Garage Music Records, teniendo

en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio ES VIABLE,

condicionado a que se realice un

cronograma donde se especifiquen, mes a mes, las actividades a ejecutar con

indicadores de gestión que puedan

cuantificar actividades como:

ventas, productividad, calidad de los

servicios, etc. Las principales razones para determinar su viabilidad son: 1.

Describe claramente los

requisitos y trámites para la

implementación del negocio, así como

los tiempos necesarios. 2. Su

estructura organizacional está

acorde para el desarrollo del negocio y su

equipo de trabajo es idóneo para tal fin. 3. Se describe

correctamente cada uno de los servicios

que va a ofrecer, igual que los

insumos, materiales y mano de obra necesaria para asegurar su

calidad. 4. Describe claramente los

canales de distribución y las

estrategias de mercadeo, también presenta su cliente

objetivo y sus expectativas de

compra. 4. Contempla alianzas estratégicas con el medio musical para la implementación del negocio. 5. Se

plantea, como evento de

lanzamiento, para facilitar la inserción de los servicios en

el mercado, un concierto de la

banda de Rock con la participación del emprendedor. 6. Se

plantean correctamente los

objetivos, con cronograma para el cumplimiento de las actividades. 7. Se

indica la distribución de los aportes solicitados

en el plan operativo, con cronograma de

actividades para el análisis de la

gestión comercial en el primer año de

operación. 8. El plan es viable

financieramente ya que el flujo de caja para el tiempo de

operación muestra la recuperación de la inversión en el

tiempo y ganancias operacionales

desde el primer año de ejecución. 9. Contempla un

manejo adecuado del medio

ambiente. 10. Se plantea una estrategia

empresarial clara, que busca

transformar el sector de la música

en la ciudad de Ibagué, de tal

modo que logra un valor agregado en

la cadena productiva. Su

mayor debilidad se encuentra en el

aspecto organizacional. La

empresa se plantea constituir en la

ciudad de Ibagué como una SAS. Se solicita al fondo la suma $56.449.752 (106 SMLV ) y se

recomienda aprobar

$56.238.000(105 SMLV ), el menor valor se presenta

porque se solicita $ 150.000 para

terrenos, rubro no financiable por el

Fondo y a la aproximación en

smlv. Los recursos aprobados se detallan de la

siguiente manera: REMODELACIÓN Y/O ADECUACIÓN

DE INSTALACIONES:

$ 8.945.688. MUEBLES Y ENSERES: $

870.400. MAQUINARIA,

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS:

$ 31.911.000 (Batería con empaque y

accesorios $ 6.870.000), (Guitarra

electroacústica, con accesorios $

4.400.000), (Cable XLR 4mts para

micrófono $ 891.000, (Teclado

Yamaha PSR E333 y accesorios: $2.205.000),

(Micrófono Shure SM 57 (2), con accesorios $ 6.890.000)

(Amplificador Bogner para Guitarra (2) y accesorios y

Computador Mac Pro (1) $

10.655.000). CAPITAL DE

TRABAJO PARA PRIMER AÑO: $

14.510.912 (Arriendo, cuatro

meses: $ 1.200.000), (Sueldo

gerente, cuatro meses: $

3.572.937), (Honorarios

contador, cuatro meses $

1.296.000), Honorarios

asistentes de sonido (2), tres

meses $ 4.380.000),

(Estrategia de publicidad $ 1.776.080),

(Servicios públicos, tres meses: $

450.000), (Teléfono e internet, tres

meses: $ 193.500), (Transporte sonido en vivo, 4 meses $ 884.000), (Seguro

equipos $ 384.395), (Suministros de oficina y otros $

234.000), (Registro mercantil y

servicios bancarios, tres meses $ 140.000). El

emprendedor se compromete a

aportar la suma de $500.000

representados en un concierto de lanzamiento del establecimiento.

Se plantean ventas por $51.982.810 el

primer año de operación y la generación de cuatro empleos

directos (uno con contrato laboral y

tres por prestación de servicios. Su

componente innovador, de acuerdo con el

emprendedor, es que en la región no hay empresas que

ofrezcan estos servicios en grupo, por lo que su rango es medio Se trata

de un emprendimiento

por oportunidad. Se formularon

preguntas y fueron respondidas

oportunamente.

12/14/2012 7:35:00 PM

Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura

Cría Especializada De Ganado Vacuno

Señores emprendedores y asesores del Plan Nº 48713 FINCA

GANADERA PRODUCTORA

DOBLE PROPÓSITO,

teniendo en cuenta la información

suministrada en el plan de negocio, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocios SI ES VIABLE. Las

principales razones son: 1) ASPECTOS GENERALES: Se

propone el establecimiento de un hato ganadero de doble propósito ubicado en predio Bramadora de tipo

familiar con un área de 15 hectáreas

ubicada en el municipio de

Briseño Antioquia , apta para este tipo de explotación. El emprendedor tiene experiencia en este

tipo de negocio .Emprendi

miento por necesidad. 2) ASPECTOS

COMERCIALES: Proyecta ventas

año 1 por $49.645.400 se cuenta con la

opción de comercializar la

leche con Parmalat, empresa

procesadora de nivel nacional Los

destetos mejorados genéticamente tipo F1 Gyr o cebú por europeo de buena

composición genética son de buena aceptación

en la región 3) ASPECTOS

TÉCNICOS: las variables de

producción se encuentran bien establecidas, el

predio cuenta con pasto para

resiembras y mejora y se

establecerá banco forrajero con pasto

elefante o King gras de corte y leguminosas

arbóreas para manejo semi

intensivo en establo .4) ASPECTOS

ORGANIZACIONALES: Se

sobreestiman inicialmente los

cargos necesarios Se define el

emprendedor como gerente y dos operarios de

campo, asesor contable y asesor técnico y apoyo de jornales de campo. Se ajusta el valor de mano de obra

en la evaluación, se generan 4

soluciones de empleo. Se conformara

empresa SAS. 5) ASPECTO

FINANCIERO: Se presentan

proyecciones de producción y ventas bien

realizadas, al efectuar los ajustes de evaluación con

un hato de 10 vientres adicionales

el plan es sostenible

financieramente. Como resultado

mde la evaluación se determinan

ventas año 1 por $41.278.000.6)

ASPECTO AMBIENTAL: La

rotación de praderas y el

establecimiento de un sistema

silvopastoril con bancos forrajeros permite retornar

materia orgánica en el mismo predio favoreciendo la recuperación y eficiencia de los

suelos generando un modelo de

manejo ambientalmente

eficiente y favorable. La

innovación está determinada en el

sistema racional de manejo de forrajes y el mejor manejo

de leche por enfriamiento de

cantinas. La principal deficiencia

esta en el componente técnico. Se

recomiendan 114 SMMLV en razón a programar el inicio

del hato con un menor número de semovientes en

este caso 10 vacas puesto que el

predio es de solo 15 hectáreas y se

debe tener en cuenta el

crecimiento poblacional normal del hato y su efecto

sobre la carga animal generada

sobre el sistema de forrajes. Se

asignan recursos para inversión: Compa de 10

vacas F1 europeo por cebú,

$20.000.000, maquinaria y

equipo $6.803.000, adecuaciones $4.000.000.

Establecimiento banco forrajero

$2.000.000. Capital de trabajo mano de

obra directa $10.869.759,

gerente, jornales y asesoría contable

$7.800.200. Gastos operativos

$9.585.441 Se generan 4

soluciones de empleo. Se recomienda

previamente a la compra de

semovientes verificar por parte del interventor la disponibilidad de

forrajes suficientes en calidad y

cantidad para el manejo y

sostenimiento de 10 vacas de cría.

Inscribir la ganadería ante el

ICA.

12/14/2012 3:10:00 PM

Industrias Manufactureras

Elaboración De Otros Productos Alimenticios NCP

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 48716 - RICODELICIAS

S.A.S., teniendo en cuenta la

información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1) ASPECTOS GENERALES: Los

objetivos no se presentan de

manera realizables en el periodo de

análisis, por ejemplo

Implementar un manual de buenas

prácticas de manufactura que

pueda ser utilizado en todos los

ámbitos de la empresa desde el

primer mes de actividad. Para

poder implementar la BPM´S el costo

de inversión es considerablemente

alto, dado a que aplica a

infraestructura, maquinaria,

ambiente externo, manejo de residuos,

capacitación del personal, lo cual no está especificado y

no se puede evidenciar que en

los cálculos se haya tenido en

cuenta. 2) ASPECTOS

COMERCIALES: a) No analiza el canal de abastecimiento,

no presenta el proceso para la

compra de materias primas e insumos, no indica cuáles

serán sus proveedores, como

manejará el almacenamiento

temporal de materias primas. b) No tiene en cuenta si el producto tiene

alguna estacionalidad en la demanda, como se puede presentar en los meses en que los colegios están de vacaciones. C) La investigación de

mercados que presenta es de los

clientes del principal

intermediario actual, sin estudiar otros clientes y sus necesidades e) No

presenta un análisis competitivo de precios, ni punto

de equilibrio, ni costo de transporte,

tampoco las tácticas

relacionadas con precios, posibles variaciones de

precios para resistir guerra de precios,

además no se explica la manera mediante la cual definió el precio, por lo tanto los

precios estimados no tienen

justificación en estudios detallados.

Se estimaron las cantidades a

vender, pero el crecimiento no está

justificado en las estrategias de

mercado ni en el crecimiento del

sector. Se muestra el programa de

ventas, sin embargo el plan no

muestra los supuestos

utilizados para obtener dichos

cálculos. 3) ASPECTOS

TÉCNICOS: a) Describe las

características físicas del

producto, el beneficio

nutricional, las especificaciones de

calidad. Tiene claridad sobre la

materia prima, pero no hace un estudio

de los posibles proveedores de los mismos. b) Tiene

claridad y presenta información sobre

las cantidades necesarias de

equipos, tiene en cuenta las

especificaciones técnicas ni la

capacidad de los mismos. c) El programa de

producción y la proyección de ventas no se encuentran justificados

mediante criterios o bases de

cálculo(horas hombre o

capacidad de la maquinaria) que relacionen los

pronósticos con el mercado objetivo y

con el comportamiento de

la demanda. 4) ASPECTOS

ORGANIZACIONALES: a) No aporta plena información de los trámites a realizar para la constitución y

puesta en marcha de la empresa,

falta precisar documentación

requeridas, costo asociado. b)

Menciona al SENA Quindío como

entidad de apoyo, pero no anexa evidencia de convenios o

acuerdos especiales que

garanticen el apoyo a la idea de negocio. En

conclusión con la información

suministrada, se evidencia que la

estructura organizacional

propuesta por el emprendedor

resulta apropiada para el desarrollo

del plan de negocios

presentado a Fondo Emprender.

Se establece la generación de 6

empleos directo y 1 indirecto de la

siguiente forma: (1) Administrador operativo, (4) Operarios de

producción (3) de empanadas y (1) para dedos, (1)

Asesor de ventas y distribución. La

empresa se va a constituir como una

sociedad por acciones

simplificadas SAS y va a legalizar 6

puestos de trabajo entre los cuales se

encuentran personas de

población vulnerable tales como madres

cabeza de hogar, desplazados por la violencia y menores

de 24 años; por medio de

prestación de servicios. Como

fortaleza del modelo de negocio

se resalta la experiencia del

emprendedor, pero como debilidad es

el tipo de contratación la cual es por prestación de servicios y que no tuvo en cuenta la contratación de

un contador. ASPECTOS

FINANCIEROS: a) Los estados

financieros que presenta el Plan de Negocios (Balance General, Pérdidas y Ganancias y Flujo

de Caja) se encuentran

proyectados sobre bases de cálculo

que no están plena ni claramente

sustentadas, por tanto no garantizan que se logren las expectativas de

rentabilidad. b) Las expectativas de ingresos se ven

afectadas por las deficiencias en los

estudios comerciales y de mercados por lo

que las proyecciones financieras no

resultan confiables para fijar de

manera razonable la rentabilidad y

viabilidad del proyecto.

Finalmente se concluye que la

principal debilidad del Plan de Negocios

presentado es el aspecto comercial,

por falta de profundidad y

limitaciones en el análisis de los

estudios de mercadeo

relacionadas con el comportamiento de

la demanda.

12/14/2012 10:54:00 PM

Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura

Actividades De Servicios, Agrícolas Y Ganaderos, Excepto Las Actividades Veterinarias

Señores emprendedores y asesores del Plan de Negocios VIDA

URBANA No 48719, teniendo en

cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1) Aspectos Generales: En la hoja de vida del

emprendedor no se aprecian

experiencias previas

relacionadas con el tema del plan de

negocios. 2) Aspectos

Comerciales: No se presenta un análisis de

estacionalidades o restricciones en el consumo de los

productos y servicios a vender.

Se realizó la identificación general de los

competidores pero no se detallan los

criterios de calificación que se tomaron para su análisis. No se

especifican periodos o niveles

de recompra o frecuencia de venta a mismos clientes. Se anexan 2 cartas

de intención de compra que no especifican las

condiciones comerciales:

volumen a comprar, precios, formas de pago, logística de

entrega. Se identifican los

principales proveedores a utilizar pero no

realiza la explicación de la

metodología utilizada para su selección, no se especifican los

descuentos que se pueden obtener al cancelar el 50% o 100% de contado. No se realiza un

análisis histórico de precios que permita

establecer comportamientos y

tendencias, tampoco se

relacionan los precios utilizados

por la competencia. ; 3) Aspectos Técnicos: Se

presentan fichas técnicas pero no se

realiza la descripción física de los productos a comercializar. No se relacionan los

costos de producción o

comercialización en el plan de

negocios. No se presentan los

soportes de los valores

presupuestados para

infraestructura. No se presenta la

micro localización de las

instalaciones, el diseño de la

infraestructura ni los servicios

requeridos. No se especifica la

capacidad instalada y utilizada del proyecto y las

estacionalidades presentadas en el plan de producción no son explicadas. ;

4) Aspectos Organizacionales: Se establecen los procesos que se

deben llevar a cabo para la

formalización de la sociedad, pero no se determinan los

tiempos para ejecutar cada uno

de ellos. Los honorarios a pagar al Tallerista resulta

bajo respecto al ingreso generado

(15%) con $200.000

mensuales. No se presentan

herramientas de gestión para la

implementación y operación del negocio. ; 5)

Aspectos Financieros: Si bien

se presentan los estados financieros

a 5 años, éstos presentan

incosistencias en la información

suministrada como fuente de

alimentación, por lo tanto los resultados no son confiables.

Los costos de producción no contemplan la totalidad de la

mano de obra del tallerista ni el valor de compra de las

macetas, plantas y abonos. Los

ingresos plasmados en la

proyección financiera incluyen el IVA, razón por la

cual se sobredimensionan,

lo cual afecta el flujo de caja con respecto a lo que

realmente se recibiría. El aspecto más débil del plan de negocios es el

financiero. Se recomienda

complementar el proyecto y

presentarlo en próximas

convocatorias.

12/14/2012 5:51:00 PM

Otras Actividades De Servicios Comunitarios, Sociales Y Personales

Actividades De Radio Y Televisión

NO ACREDITADO: Este plan no pasa a

la etapa de evaluación toda vez

que el emprendedor no

subsanó el requerimiento

hecho el día 24 de diciembre, "Buen

día, por favor enviar via correo

electrónico certificación donde

conste que es estudiante activo y/o documento

equivalente como la orden de

matrícula paga que certifique que

continuara con sus estudios el siguiente

semestre."

12/14/2012 11:46:00 PM

Servicios Sociales Y De Salud

Actividades De Apoyo Terapéutico

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 48725 - TECHNE

COLOMBIA S.A.S, teniendo en cuenta

la información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es VIABLE. Las

principales razones son: 1) El proyecto

cumple con los requisitos generales, técnicos,

comerciales, organizacionales,

financieros y ambientales. 2) Se

trata de una propuesta

innovadora que puede tener

aceptación por el cuerpo médico

como fórmula de tratamiento médico y preventivo. 3) La

inversión es clara, y define la fuente de

recursos sin presentar

diferencias. 4) Los costos y los ingresos se

establecen de acuerdo al tipo de actividad y a las

ventas proyectadas. a)

Ventas del primer año: $ 238.270.000 sin IVA; b) Número de empleos: 6; c) Valor aprobado total en SMMLV:

180, correspondiente a

$96.408.000, distribuido en los siguientes rubros:

Maquinaría $48,000,000 -

Muebles y enseres $ 450.000 –

Herramientas $ 150.000 - Equipo

de oficina $ 1.500.000 –

Adecuaciones $2.200.000 –

Nómina $ 18.967.831 –

Gastos administrativos $

4.082.369 – Mezcla de mercadeo $

2.700.000 - Inventario de

productos terminados

10,588,800 - Seguro Moldes $

300.000 – Dotación $200.000 - Gastos

de Puesta en Marcha $

7,269,000; d) Valor de aporte esperado que debe realizar el emprendedor para realizar el cierre

financiero en pesos y SMLV:

$117.000.000 – 218 SMMLV monto que

establece el emprendedor en su

plan de engocios pero que es

necesario revisar en el proceso de contratación; e)

Tipo de empresa a conformar:

Sociedad por acciones

simplificadas; f) Recomendaciones

para el Plan Operativo:

Identificar, a partir del presupuesto de

ventas y sus ajustes, los niveles

de producción máximos que se

requiere. Investigación del mayor número de

proveedores nacionales e

internacionales de maquinaria y

equipo. Planeación estratégica y

estudio a profundidad del

mercado. Establecer un

proceso de seguimiento sobre

comportamiento del mercado –

proveedores, respecto a los

niveles de precios, calidad y servicio

post-venta, g) Aspecto Innovador: El producto como

tal (equipo terapéutico “VITAL THERAPIES”), es una innovación de

nivel alto. En el tratamiento de este tipo de lesiones o enfermedad los

métodos terapéuticos

utilizados han sido de tipo tradicional usando elementos de la vida diaria. También existen

prácticas de masajes y algunos

productos que pueden ser

utilizados para este tipo de

tratamientos. Al ser un producto desarrollado

específicamente para esta situación,

constituye un elemento innovador

que puede tener reconocimiento terapéutico por

parte de médicos y fisioterapeutas.; h) Aspecto más débil: Técnico; i) Cargo del emprendedor:

Gerente; y j) Tiempo de

dedicación del emprendedor:

Completo

12/13/2012 11:29:00 PM

Servicios Sociales Y De Salud

Actividades Veterinarias

Señores emprendedores y asesores del Plan de Negocios No. 48739, Clínica

Veterinaria Animal Center S.O.S, que

propone ventas para el primer

periodo anual de $143.795.000, e inversiones en

Recursos solicitados al fondo emprender en 180 (smlv), teniendo en

cuenta la información

suministrada en el plan de negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es viable, las

principales razones son: 1) De acuerdo

a los aspectos generales, los objetivos son

claros, cuantificables

medibles y realizables, Se constituirá un

S.A.S. que generará 6

empleos así: Gerente (Médico

veterinario), contador,

secretaria, oficios varios, médico

veterinario, técnico/auxiliar

veterinario garantizando

complementariedad entre los perfiles, 2)

De acuerdo a los aspectos

comerciales, el producto es de

consumo directo, no tiene alta competencia,

plantea estrategias de precios, de

promoción (jornadas de vacunación y

desparasitación), de comunicación (redes sociales,

pág. WEB, valla), de servicio (base de datos, buzón sugerencias), se

aportan 2 cartas de intención de

compra El mercado objetivo son

personas de los estratos 3-6, se identificaron su

poder adquisitivo y motivaciones para

invertir en sus mascotas en prevención y tratamiento

También se creó un programa para los

estratos menos favorecidos, Se

realiza una proyección de ventas con los

precios y cantidades

proyectados a cinco años, 3) De

acuerdo a los aspectos técnicos,

se hace una descripción

detallada de las características técnicas de los

productos, de su proceso, de los insumos que se requieren y del

personal calificado para la prestación

del servicio, se describen los procesos de

producción de los productos que se

pretende ofertar de manera clara,

ordenada, demostrando

idoneidad de los profesionales, se

detallan con claridad las cantidades y

especificaciones técnicas de los

equipos tecnológicos, sobre las instalaciones y

espacios requeridos para el funcionamiento, 4) De acuerdo a los

aspectos organizacionales,

son claros los procesos y

requisitos legales para la

implementación del negocio, así como el tiempo que se

debe disponer para llevarlos a cabo, las

instituciones que apoyarán la clínica veterinaria serán:

Zoológico Matecaña, SENA

Risaralda, Universidad

Tecnológica de Pereira, 5) De acuerdo a los

aspectos financieros, el proyecto es

financieramente viable, debido a

que el flujo de caja esperado de la idea de negocio para el

horizonte de evaluación es sostenible, los indicadores de resultado TIR

(21.868%) y VPN (38.329.411) se

ubican por encima del criterio de

decisión, tomando como referencia

una tasa de descuento de

6.87%, Adicionalmente se

presenta una sensibilidad media al cumplimiento de

las metas de ventas

proyectadas, 6) De acuerdo a los

aspectos ambientales, la

clínica se compromete a

efectuar todas las medidas de control

necesarias, que permitan no solo vigilar e intervenir

el impacto ambiental, sino

prevenir y/o minimizar la

generación de éste, 7) Su aspecto

innovador es el servicio de banco

de sangre, consulta a domicilio y sala de espera para

felinos, su calificación es alta,

8) Como recomendaciones

sobre el plan operativo se realizan las

siguientes: Como compromisos se deben tener en cuenta que el primer mes de operación se

deberá registrar la marca ante la

superintendencia de industria y

comercio, realizar los procesos de afiliación a todas las prestaciones sociales de los

contratos fijos de trabajo

establecidos en el plan de negocio y asegurar todos los equipos comprados

para el inicio operacional de la empresa, 9) El

aspecto más débil del plan de negocio es el general, 10)

Salarios recomendados

aprobados 180(SMMLV), por

un valor de $94.408.000

Noventa y cuatro millones

cuatrocientos ocho mil pesos m/cte, correspondientes a:

Inversiones fijas por valor de $

76.278.000 representados en

muebles y enseres, remodelación y/o

adecuación de instalaciones, maquinaria,

equipos, herramientas,

planta e instalaciones,

terrenos, y capital de trabajo por valor

de $ 18.130.000 correspondientes a:

arrendamiento, servicios públicos,

dotación, representante legal,

seguro de la empresa,

papelería, servicio de vigilancia,

publicidad, se hace claridad que la

diferencia entre los salarios aprobados

que aparecen relacionados en la pestaña de aportes

de la plataforma por 176 (SMMLV),

no reflejan realmente la

aprobación de la evaluación que es de 180 (SMMLV),

teniendo en cuenta que el plan es

aprobado por el monto máximo

según las especificaciones descritas en los términos de la

convocatoria, que son 180 (SMMLV),

por valor de $94.408.000

Noventa y cuatro millones

cuatrocientos ocho mil pesos m/cte

12/14/2012 2:46:00 PM

Instalación De Vidrios Y Ventanas

Señores emprendedores y asesores del Plan de Negocios No.

48742 - ConstruAluminios, propuesto para la Creación de una

empresa instaladora de ventanería de

aluminio. Teniendo en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las

respuestas del 2 de enero de 2013 a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1. ASPECTOS GENERALES: El

proyecto está basado en las estadísticas de

crecimiento para el sector de la construcción

publicadas por el Banco de la

Republica, donde para los

indicadores del macrosector construcción incluyen las

importaciones de insumos, sin

embargo no se determina

técnicamente la disposición de las

empresas constructoras de

usar sus servicios, que son más

costos para las empresas que instalarlos ellos mismos. No se

considera la posibilidad que las

constructoras compren los

insumos cortados y realicen ellos mismos la

instalación de la ventanería.

Actualmente las distribuidoras

importadoras de la región ofrecen para

el mercado de proyectos de

vivienda nueva, los perfiles cortados a la medida al mismo precio de venta del

perfil entero. 2) ASPECTOS

COMERCIALES: a) No se evidencia

estudio de mercado que permita

vislumbrar los requerimientos de tercerización de

procesos por parte de las compañías constructoras de

proyectos de vivienda nueva en

la zona de influencia del proyecto. b)

Aportan acuerdos comerciales con

constructoras de la región; sin embargo

no incluyen elementos que

permitan determinar cómo se

manejaran los pagos,

desembolsos y el flujo de caja del contrato. c) El proyecto no contempla

diferentes canales de

comercialización, siendo conveniente

evaluar la importación directa y redimensionar el proyecto acorde al

tamaño de mercado y las

prácticas comerciales que se

evidencian en el mercado. d) En el

proyecto no se evidencia un

elemento innovador, ni un

diferenciador que permita la inserción comercial y captar

mercado. e) No evalúa en detalle la múltiple y agresiva

competencia directa e indirecta. f) Las estimaciones de volúmenes de venta no están

plenamente sustentadas. 3)

ASPECTOS TÉCNICOS: a) No se contempla un

espacio de almacenamiento de

materia prima, producto en

proceso y producto terminado, por lo tanto cien metros

cuadrados disponibles (100 m2), pueden ser

insuficientes. b) los tiempos de

producción y los consumos de mano de obra, no están

plenamente sustentados, y se evidencia que se requieren dos (2)

operarios de planta para cumplir con

los indicadores de producción, es

decir, los costos de operación están subestimados. 4)

ASPECTO FINANCIERO: a) No existe estudio

técnico que permita garantizar que los

clientes demandaran 1276

ventanas en el primer año,

además no posee factores que

diferencien a la empresa de la

actual competencia y la empresa es

vulnerable en caso de una eventual

guerra de precios por parte de las

actuales empresas que están

posicionadas en el mercado, son competitivas y

poseen mayores músculos

financieros de apalancamiento y

crédito. b) Al realizar los ajustes

pertinentes en ingresos, costos y gastos, y ciclo de

negocio, el flujo de caja tiende a ser

negativo, situación que llevará a

inestabilidad en la operación y

posibles incumplimientos de

pagos a los proveedores. c) El proyecto se puede

ver seriamente afectado por las retenciones por

garantías y demás retenciones que no se tienen en cuenta

en el proyecto y que suman

alrededor del 12% de las utilidades.

Finalmente se concluye que la

mayor debilidad del proyecto es el

aspecto comercial.

12/14/2012 9:21:00 AM

Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura

Cría Especializada De Ganado Vacuno

Señores emprendedores y asesores del Plan

Nº 48747 GANADERIA

SANTA ISABEL, teniendo en cuenta

la información suministrada en el plan de negocio, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocios ES VIABLE. Las

principales razones son: 1) ASPECTOS GENERALES: Se presenta para la creación de una

empresa ganadera dedicada a la ceba

de novillos con destino al sacrificio

en Venadillo, Tolima. Los

emprendedores certifican formación

como médico veterinario y en

producción y comercialización de ganado bovino con

sistemas alternativos de alimentación y

manejo. 2) ASPECTOS

COMERCIALES: Los novillos se

comercializarán en Venadillo y Santa

Isabel con comerciantes de ganado locales,

expendios de carne y frigoríficos.

Aporta cartas de intención de compra de 3 comerciantes

ubicados en Santa Isabel donde se

establece requerimiento

mensual de novillos gordos, dichos comerciantes cuentan con

reconocimiento en la región donde

realizan la actividad desde hace 20

años, los emprendedores los

escogen por su seriedad y

cumplimiento. 3) ASPECTOS TÉCNICOS:

Describe apropiadamente el sistema productivo a implementar con

el objetivo de obtener mejoras en

los niveles de productividad del predio. Establece

un sistema de alimentación

estratégica para garantizar

aumentos de peso promedio de 800

gramos día para lo cual se

administrarán bancos mixtos de

forrajes y suplementación

con bloque multinutricional, el predio cuenta ya con los cultivos

forrajeros para la suplementación del ganado; el volumen

de ración determinado para los novillos en los

costos de producción sobre

estima los requerimientos

diarios y encarece el costo de la

ración suplementaria

razón por la cual se realizan ajustes para racionalizar

este costo de producción. Realiza adecuadamente el requerimiento de

equipos necesarios, hace

recuento de equipos con los

que cuenta para la realización del

proceso productivo. La innovación se

presenta en proceso al

incorporar praderas silvopastoriles y

suplementación en establo para la

alimentación del ganado, la

transformación de los residuos

orgánicos del establo como

abono orgánico y la implementación de

las buenas prácticas

ganaderas como metodología para

garantizar una producción limpia y

sostenible en el tiempo y un estado

sanitario óptimo garantía de la inocuidad del

ganado producido con destino al sacrificio. 4) ASPECTOS

ORGANIZACIONALES: La estructura

organizacional propuesta por los emprendedores

resulta adecuada para la realización de las actividades de la empresa. Se generan 4 empleos

de la siguiente forma:

administrador, capataz, contador y

jornalero. 5) ASPECTO

FINANCIERO: Se realizó la

simulación en el modelo financiero

con 60 novillos solicitados y 15 novillos como

aporte del emprendedor,

ingreso de lotes bimensual, el flujo de caja esperado

de la idea de negocio es

sostenible. Se ajustaron los costos

de insumos y alimentación, los parámetros de

producción están sustentados

técnicamente para la región y los

ingresos soportados por los mismos. Solicita

119 smlv. 6) ASPECTO

AMBIENTAL: Se propende por los

sistemas silvopastoriles

como una forma de producción

ganadera de manera ecológica

protectora del suelo que contribuye a la captura de gases

efecto invernadero producto de la

explotación bovina al tiempo que

proveen condiciones de

confort a los animales durante el pastoreo y aportan

mejor calidad y disponibilidad de

alimento incidiendo en una mayor

productividad. La principal deficiencia

esta en aspectos técnicos. Número de empleos 4; se recomiendan 121

SMMLV. Los recursos del Fondo

Emprender se distribuyen de la siguiente forma:

maquinaria y equipo

$19.337.000; equipos de oficina

$1.200.000; Costos operacionales $5.652.998; Semovientes $36.000.000;

gastos de mercado $305.000; gastos de administración $2.312.602. Se recomiendan 2 SMMLV más en

relación a lo presupuestado por

el emprendedor para garantizar la financiación de un mes adicional de

insumos. Los emprendedores

proyectan ventas primer año por

$58.725.000, como resultado del análisis de

evaluación se determina meta de ventas del primer

año por $60.750.000. Se conformará una

sociedad por acciones

simplificada. Los emprendedores

aportan 15 novillos en fase de ceba

valorados en $11.300.000

correspondientes a 21 SMMLV. El plan

operativo debe ajustarse teniendo en cuenta el ajuste

en los requerimientos de insumos para la alimentación del

ganado. El predio deberá registrarse

ante el ICA.

12/14/2012 9:14:00 AM

Señores emprendedores y asesores del Plan de Negocios No.

48761, Árbol Sabio, que propone ventas para el primer periodo

anual de $83.053.415, e inversiones en

recursos solicitados al fondo emprender por 180 (s.m.l.v.), teniendo en cuenta

la información suministrada en el plan de negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es no viable, las

principales razones son: 1)

Financieramente no es viable, debido a que el flujo de caja esperado de la idea de negocio para el

horizonte de evaluación no es sostenible. Los indicadores de resultado TIR

(10.674%) y VPN (-19.538.526) se

ubican por debajo del criterio de

decisión, tomando como referencia

una tasa de descuento de

6.00%. Lo anterior debido a la

subestimación de los costos unitarios de mano de obra

en la versión inicial del modelo

financiero, 2) Falta hacer una

descripción más detallada de las

características de los cursos de

traducción y de inglés y por lo tanto

se deben ajustar los requerimientos de mano de obra

directa para asegurar los procesos de

producción de calidad, 3) Adolece de una descripción

detallada del proceso de

producción de los servicios, en cuanto

a actividades, tareas y tiempos, 4) Si bien se muestra el comportamiento de la prestación del

servicio para un período de 5 años, debe mejorarse la

planeación y el orden en el

desarrollo del programa de

producción, 5) No se tiene claridad en

los procesos y requisitos legales

que se deben tramitar para una

institución de educación no

formal, tales como registro ante secretaría de

educación y cultura ciudadana de La Ceja, así como el tiempo necesario

para los mismos, 6) La organización y

el modelo empresarial

propuestos para la implementación del modelo de negocio no son claros en cuanto a perfiles, líneas de acción y

de gestión para garantizar la calidad en el servicio, se

subestiman los costos de mano de obra, 7) El equipo

de trabajo propuesto y su perfil se quedan

cortos en cuanto a la idoneidad para la puesta en marcha del negocio, pues

se debe contar con licenciados en

inglés y matemáticas para el apoyo en estas áreas para el nivel

de educación media y para el

pre-universitario, adicional a esto, al menos uno de los instructores o el gerente deben

estar certificados en un curso de

primeros auxilios, ya que tendrán a su cargo niños desde los 0 hasta los 18

años, 8) No se tiene claridad en

cuanto a la estacionalidad de todos los servicios ofrecidos, 9)Como aspectos positivos del plan de negocio se destacan: Los

objetivos planteados son

claros, cuantificables,

medibles y realizables en el

período propuesto, La justificación del plan de negocio es clara en cuanto la necesidad de la

población educativa de niveles pre-

escolar, primaria y secundaria, de

mejorar sus competencias, de tener formación en valores y participar

en actividades lúdicas, se analiza la competencia que tienen los servicios,

mostrándose el comportamiento de la demanda de los

mismos y se describen

detalladamente los servicios que se

van a vender, Los mecanismos para

la entrada al mercado y su

posterior inserción comercial son ampliamente descritos y se

adjunta una carta de intención de

compra, el perfil de los clientes y sus motivaciones para acceder al servicio

ofrecido, fueron suficientemente

analizados, canal de distribución

directo, evaluándose al

mismo tiempo los diferentes canales

de comercialización como estrategias de comunicación, de distribución, de precios, de servicio

y de promoción, tales como

volantes, ferias de emprendimientos,

publicidad en radio, descuentos por referidos, Los

precios y cantidades se estimaron por

trimestre para un período de 5 años y

se pagará de contado Canal de

distribución directo, evaluándose al

mismo tiempo los diferentes canales

de comercialización como estrategias de comunicación, de distribución, de precios, de servicio

y de promoción, tales como

volantes, ferias de emprendimientos,

publicidad en radio, descuentos por

referidos, se muestra

información de algunas

instituciones de apoyo como el

SENA, Universidad Nacional de

Colombia, algunos comerciantes de

Rionegro, Ministerio de Industria y

Comercio, entre otros y se adjunta

una carta de intención de compra, , su

naturaleza jurídica es S.A.S., 10) De acuerdo al medio

ambiente, el proyecto plantea la contribución con el

medio ambiente utilizando un 70%

de material reciclable como materia prima y

también utilizando la tecnología para ahorrar papel, 11)

El aspecto más débil del proyecto

es el organizacional, 12)

Su aspecto innovador es el

aporte al mejoramiento del

rendimiento escolar en los niños de 0 a

18 años, 13) se recomienda realizar

los ajustes descritos en la

presente conclusión y volver a presentar el pan de negocio a las convocatorias de Fondoemprender.

12/14/2012 10:23:00 PM

Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura

Actividad Pecuaria No Especializada

Señor emprendedor y

asesores del Plan Nº 48765

LEVANTE Y COMERCIALIZACI

ÓN SEMI INTENSIVOS DE

GANADO BOVINO MACHO, teniendo

en cuenta la información

suministrada en el plan de negocio, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocios ES VIABLE. Las

principales razones son: 1) ASPECTOS GENERALES: Se

proyecta el establecimiento de

una empresa ganadera dedicada

al levante semi intensivo de

terneros cebú comercial aptos

para la ceba en el municipio de Tame,

Arauca. El emprendedor

certifica formación y experiencia en

materias directamente

relacionadas con la actividad ganadera.

2) ASPECTOS COMERCIALES: Se comercializará directamente con los cebadores del

Piedemonte llanero, Arauca y

Casanare donde se detecta la mayor

demanda de novillos para ceba. Aporta cartas de

intención de compra. 3) ASPECTOS

TÉCNICOS: Se establecerá un levante semi

intensivo mediante un sistema

rotacional de praderas,

suplementación en establo, bancos

mixtos de forraje y la implementación

de buenas prácticas

ganaderas para asegurar la inocuidad y

sostenibilidad de la producción en una

región con sistemas de

producción de tipo tradicional de tipo

extensivo introduciendo así innovación en la realización del

proceso de levante de novillos .Se establece como

meta de producción aumentos de peso de 700 gramos día. El predio del que se dispone requiere el establecimiento de pastos mejorados y

la adecuación de los potreros para el manejo rotacional propuesto. Realiza

de manera adecuada el

requerimiento de recursos para la

implementación de proceso productivo.

4) ASPECTOS ORGANIZACIONALES: La estructura

organizacional planteada por el

emprendedor resulta adecuada para la realización de las actividades de la empresa. Se

generan 5 soluciones de empleo de la

siguiente forma: gerente, contador, director técnico, 2

operarios.5) ASPECTO

FINANCIERO: Se realizó la

simulación en el modelo financiero con 56 novillos, ingreso de lotes

trimestrales, el flujo de caja esperado

de la idea de negocio es

sostenible. Los parámetros de

producción están sustentados

técnicamente para la región y los

ingresos soportados por los mismos. Solicita

149 smlv. 6) ASPECTO

AMBIENTAL: El establecimiento de bancos mixtos de forrajes dentro de

los potreros constituye una

forma ecológica de producción que

contribuye a mitigar los efectos

adversos del sol y el viento sobre el suelo además de mejorar la calidad del alimento que

reciben los animales. La

principal deficiencia esta en aspectos técnicos. Número de empleos 5. Se recomiendan 149

SMLV, los recursos del Fondo

Emprender se distribuyen de la siguiente forma: Semovientes y material vegetal

$42.905.000; adecuaciones $6.949.600; maquinaria, equipos y

herramientas $8.952.217; costos directos $451.600,

mano de obra $12.126.983,

gastos administrativos

$6.000.000, costos indirectos

$2.419.000. El emprendedor

proyecta ventas año 1 por

$26.460.000, como resultado del análisis de

avaluación se establece una meta de ventas para el

primer año de $31.248.000. El

emprendedor aporta en especie el equivalente a

$14.851.000 correspondientes a

27.7 SMLV. Se constituirá una sociedad por

acciones simplificada. El predio deberá

inscribirse ante el ICA.

Page 32: Informe final de evaluación€¦ · XLS file · Web view2014-10-24 · No se identifican los responsables en la ejecución de los procesos de producción. 4) No se presentan alianzas,

150

150

171

0

144

0

171

0

133

0

118

0

174

0

111 Construcción

91

159

168

176

0

177

0

128

0

147

0

175

180

76

0

12/14/2012 11:56:00 PM

Industrias Manufactureras

Elaboración De Otros Productos Alimenticios NCP

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 48767 - Helados Rikos,

que plantea ventas para el año 1 por

$155.6 MM, teniendo en cuenta

la información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es VIABLE. Las

principales razones son: 1) El

emprendedor posee capacitación

en BPM y preparación de

helados, así como experiencia en el

negocio, define sus objetivos de manera que

permite hacer seguimiento y

evaluación a su ejecución. El

equipo de trabajo tiene el perfil, experiencia y capacitación

académica técnica para operar el plan de negocio. Hace una justificación mencionando aspectos de

demanda y oferta del producto,

oportunidad de creación de empresa y

generación de empleo, la

experiencia en el negocio y un

mercado desatendido. Igualmente la

experiencia del emprendedor en el

negocio y la oportunidad de

formalizar y ampliar a nivel de empresa

la actividad. 2) Conoce claramente

los productos a vender, son de uso

final, la estacionalidad se contempla y se tiene en cuenta

para las proyecciones y presupuestos, competencia y

demanda normal. Define claramente

la forma de lanzamiento de su

negocio relacionando las

actividades a desarrollar para

impulsar sus productos. Adjunta cartas de intención

de compra. Identifica

claramente sus clientes y

consumidor potenciales, costumbres,

motivaciones de consumo y

expectativas de compra, hace un adecuado estudio

de mercado basado información y

conclusiones de encuestas

tabuladas y la experiencia en el negocio lo que le

permite determinar su nicho de

mercado y las necesidades

respecto de sus productos. El

emprendedor lleva tiempo trabajando en preparación de

helados a baja escala, lo que le

facilita la presentación y

manejo del mercado. Identifica

la forma de comercializar sus

productos acorde al tipo de empresa y

costumbres comerciales. Conoce los

proveedores de materia prima e insumos, con

precios y disponibilidades de estos, identifica sus

políticas comerciales de

contado. Hace un estudio del sector

teniendo en cuenta el mercado en

general y la posibilidad de crear empleo. Cuantifica

la competencia, comparando

precios, cantidades y ubicación

respecto de su negocio. Las

estrategias de mercadeo y su

costeo son adecuados y

acordes con el mercado y el tipo

de empresa a implementar. Identifica los

proveedores de insumos,

herramientas y equipo necesario

para operar el negocio. Las

proyecciones de venta se

desarrollan de acuerdo con la

demanda identificada en el

estudio de mercado, se hacen

día mes año, las ventas son de

contado al publico en general y a 5

días para distribuidores. 3)

Describe claramente los

productos con sus características,

materias primas y recursos

necesarios para su producción.

Relaciona los procesos

ampliamente por tiempos de cada

actividad, mano de obra y tecnología

necesaria. Adjunta Diagrama de flujo

explicativo por actividades y

productos. Conoce que equipos

necesita con las condiciones

técnicas requeridas,

instalaciones e insumos para la producción por

unidad. Las proyecciones de producción están justificadas en los costos, cantidades

y precios establecidos según la competencia y

costos de los productos

presentados. Calcula los costos

unitarios de materiales y mano de obra con base en la información

del estudio de mercado. Conoce

los aspectos técnicos y los

procesos para la fabricación de sus

productos definiendo tareas para cada uno. 4) El emprendedor

posee experiencia en el negocio y

conforma su equipo de trabajo de 5

empleos, acorde con las

necesidades técnicas y

operativas de personal y tamaño

del negocio, conoce el trámite

para crear su empresa. Los

costos de personal están estimados

teniendo en cuenta el mercado laboral y las norma legales

de empleo. 5) El modelo financiero

contiene la información clara y

confiable para realizar los cálculos

de rentabilidad y sostenibilidad del

plan. Las proyecciones de ingresos y costos se basan en los resultados del

estudio de mercado. Define

inversiones fijas y capital de trabajo y

aporte en maquinaria y

equipo y efectivo. 6) Es consiente del impacto que genera

en el ambiente y por consiguiente se

implementará un sistema de

clasificación de residuos (plástico, vidrio, orgánico, papel y cartón,

metal). La empresa no genera

contaminación ambiental

significativa excepto por la ya

referida, que debidamente manejada es

perfectamente mitigable. El

aspecto débil se observa en lo

organizacional. El aspecto innovador

se da en la implementación del

Saborizante de Araza, adición de

trozos de fruta a los helados cremosos

y de agua, y la presentación en vaso de 260 g., presentación no

comercializada en San José del

Guaviare. Plan presentado

ordenado financiera y técnicamente. Se recomienda otorgar

recursos por 150 SMMLV para:

inversiones fijas $56.657.740 y

capital de trabajo $23.682.260. El emprendedor

aporta $1.923.000 representado en

maquinaría y equipo y Gastos

legales de Constitución. Se constituirá un tipo de empresa SAS.

12/14/2012 3:00:00 PM

Servicios Sociales Y De Salud

Actividades Veterinarias

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 48769 EPS MASCOTAS.

El tipo emprendimiento es de oportunidad, La innovación crear

una Eps para mascotas, es un servicio que se ofrece para los

dueños de mascotas caninas y

felinas quienes a través de una

suscripción y el pago mensual de una cuota, en el

Departamento de Cauca Municipio

de Popayán. Ventas propuestas para el primer año

de operación incluido IVA $

137.722.880. Total inversión fija $60.630.000

Recursos solicitados al Fondo

Emprender 171 SMLV. Teniendo en

cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1) ASPECTOS

GENERALES: a) Se encuentran

diferencias en la proyección del nivel

de ventas con lo presentado en la

plataforma de evaluación. b) No hay evidencias de la experiencia y

perfil del equipo de trabajo. c) En la justificación del proyecto no se

logra identificar el comportamiento o

aceptación del servicio por parte del mercado de la

ciudad de Popayán. 2) ASPECTOS

COMERCIALES: a) En la formulación del plan no hay un

análisis que permita identificar el comportamiento de la demanda. b) No hay evidencias

de acuerdo o cartas de intención que

permitan garantizar la comercialización

del servicio de salud para

mascotas. c) No se realizó un estudio

en el cual el emprendedor

pueda cuantificar el número de

mascotas cuyos dueños posean las

características definidas en el

mercado objetivo. d) No indica

quienes serán los posibles

proveedores y las condiciones

económicas de las compras, no aporta

elementos como ofertas comerciales o cotizaciones para

evidenciar la pertinencia del presupuesto de

inversión. 3) ASPECTOS

TÉCNICOS: a) en la descripción del

producto falta profundidad. b) En

el desarrollo del proceso no se logra

identificar las características

técnicas y físicas del servicio, cantidad de

insumos, materia prima, mano de obra y detalle de actividades. c) El nivel de ingresos por concepto de

ventas no se encuentra

justificado con relación al

comportamiento de la demanda y

análisis de competencia. 4)

ASPECTOS ORGANIZACIONALES: a) Se limita a enunciar el tipo de empresa que se

pretende constituir una S.A.S. No menciona las obligaciones tributarias,

licencias, permisos ante la secretaria de salud, ni aporte

de parafiscales, que deben

cumplirse para el funcionamiento y el sostenimiento de la

empresa. b) No Menciona

entidades de apoyo, que

garanticen la sostenibilidad del

plan de negocio. c) No cuantifica el

gasto de seguridad social y a porte de

para fiscales específicamente

en las proyecciones de los gastos de nómina, para los cuatro empleos

directos. 5) ASPECTOS

FINANCIEROS: a) El monto solicitado

supera los requerimientos

iniciales de inversión, no hay claridad sobre los rubros a financiar, la única fuente de

financiación son los recursos del Fondo Emprender. b) Las proyecciones del

emprendedor están afectadas por

deficiencias en los montos de

inversión, costos, gastos

administrativos, gasto de ventas y mercado, por lo

que no garantizan la rentabilidad del plan en el periodo de análisis. c) Las proyecciones del

proceso de evaluación

ajustadas las deficiencias en

Inversión, Ingresos, costos y gastos operacionales,

generan resultados que están por debajo de las

expectativas de rentabilidad y

retorno del emprendedor. Finalmente se

concluye que la principal debilidad

del plan es su parte comercial.

12/14/2012 9:17:00 PM

Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura

Actividad Mixta (Agrícola Y Pecuaria)

Señor emprendedor y

asesores del Plan Nº 48770

GANADERIA LA JULIANA S.A.S.,

teniendo en cuenta la información

suministrada en el plan de negocio, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocios NO ES VIABLE. Las principales razones son: 1)

ASPECTOS GENERALES: Se propone para la creación de una

empresa ganadera dedicada a la producción de leche cruda

refrigerada con destino a planta procesadora. El emprendedor es

tecnólogo en producción

ganadera con experiencia en producción de

leche. 2) ASPECTOS

COMERCIALES: La leche se

comercializará refrigerada con la empresa Colanta, presenta carta de

intención de compra previo

cumplimiento de los requisitos exigidos por la empresa. No aporta información

concreta sobre gestiones

realizadas con otras empresas presentes en la

zona para asegurar la comercialización

del producto. Proyección de

ingresos por ventas del primer año

$77.367.700. 3) ASPECTOS

TÉCNICOS: El proceso productivo

no se encuentra claramente

especificado al no aportar información

sobre el manejo que se dará a 4

hectáreas de pasto kikuyo disponible

para el sostenimiento de 6

UGG/Ha, con promedio de

producción día de 18 litros por vaca.

No se aporta información sobre

el sistema de pastoreo que se

implementará para garantizar la oferta

de forrajes en calidad y cantidad suficiente durante todas las épocas del año. En su respuesta a la

solicitud de aclaración el emprendedor establece un

manejo rotacional para las praderas

sin que en realidad amplíe la

información requerida al tiempo

que informa que también requiere el establecimiento de bancos proteicos y

pastos de corte para los cuales no

realiza proyecciones ni

solicita financiación por lo tanto no se

dispondría de forrajes para la

suplementación de las vacas

especializadas que explotará. Solicita el financiamiento de un tanque de enfriamiento de 1200 litros de capacidad por

$20.000.000 el cual estaría subutilizado

en el 50% de su capacidad, no se

proponen opciones para subsanar este inconveniente que originaría un lucro

cesante para la empresa financiada

por Fondo Emprender. Para la determinación de

los recursos necesarios para la implementación del negocio se trabajó

con salarios mínimos de 2012

sin tomar en cuenta los términos de

referencia para la convocatoria que

establece el salario mínimo legal para el año 2011 para estos cálculos. El monto solicitado

supera el establecido por el emprendedor en

las fuentes de financiación. Se

propone la implementación de buenas prácticas ganaderas para el aseguramiento de

la calidad e inocuidad en la

producción primaria de leche

constituyendo aporte en

innovación por los controles

realizados a cada etapa del proceso

productivo. Se presentan numerosas

inconsistencias en el registro de la

información en el modelo financiero atribuidas por el emprendedor a

errores de digitación que

dificultan la comprensión de la

información. 4) ASPECTOS

ORGANIZACIONALES: La estructura

organizacional planteada por el

emprendedor resulta adecuada para el desarrollo de las actividades de la empresa. Se generan 5 empleos

de la siguiente forma:

administrador general, ordeñador, jornalero, contador y asesor técnico.5)

ASPECTO FINANCIERO: Se

realizó la simulación en el

modelo financiero ajustando los datos

aportados por el emprendedor, el

flujo de caja esperado de la idea

de negocio en la evaluación

realizada no es sostenible. En el

proyecto se sobreestima la producción al

plantear la producción de 19

semovientes cuando la

capacidad real del predio es menor. Solicita 144 smlv.

6) ASPECTO AMBIENTAL: Contempla la

correcta disposición y tratamiento de las excretas y su uso

en la fertilización de los pastos. No se

permitirá la quema ni tala de árboles

dentro de las instalaciones

productivas. La principal deficiencia

está en la formulación de

aspectos técnicos.

12/14/2012 10:47:00 PM

Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura

Cría Especializada De Aves De Corral

Señores emprendedores y asesores del plan

de negocios 48779 - AGROINNOVA , teniendo en cuenta

la información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1) No se presenta un

adecuado análisis del mercado

potencial hacia el cual se orientan las

acciones del proyecto en

desarrollo de los productos

agropecuarios y los servicios de capacitación

propuestos. Para el caso de los

lechones no se establece la

necesidad de mercado que se

pretende satisfacer, únicamente se expresa que “El

tamaño de mercado de este producto es de 20

lechones cada mes”. Aunque se define un mercado objetivo para cada

producto, no se analiza las

características de los clientes o consumidores

finales. No existe claridad del

producto a ofrecer, en el caso de la

leche se considera su venta al

consumidor final y no a acopiadores o

plantas de procesamiento. En

la prestación de servicio de

formación a la población en situación de

discapacidad no se especifican sus

alcances en cuanto a programa de

formación, intensidad y nivel de formación. No

se realiza el análisis de la

competencia para los productos

agropecuarios. 2) Las estrategias de

mercado no definen como se

promocionaran los servicios de

capacitación. Las acciones se plantean de

manera general sin especificar los segmentos de

mercado por tipo de producto a

ofrecer. El presupuesto de

mezcla de mercadeo no especifica, las

cantidades, costos unitarios, ni la

frecuencia de las acciones

propuestas. 3) No se expone los

alcances de los canales de

comercialización propuestos. Para el caso de la leche se

considera inadecuado puesto que se propone la

venta al consumidor final y en la venta de los lechones no se manifiesta de

manera clara que esté orientado a los

productores dedicados a su

levante. 4) No se incluye la

caracterización técnica del servicio de capacitación a la

población vulnerable que se pretende atender,

que indique los contenidos a desarrollar, la

intensidad horaria y los perfiles de la formación. 5) Se

presenta una deficiente

valoración de las inversiones en

activos fijos, en el plan de negocios alcanzan la suma de $ 24,3 millones

y en el modelo financiero suma $

29,3 millones. 6) El equipo de trabajo

propuesto no resulta apropiado para el desarrollo

de la iniciativa empresarial. La

emprendedora es ingeniera

electrónica y actualmente es estudiante de maestría en Ingeniería

Electrónica con énfasis en

Automática en la Universidad del

Valle. Se considera que esta formación

no guarda una relación directa con el desarrollo de la

actividad económica

propuesta. Si bien se propone un

equipo de trabajo con perfiles

ajustados a las necesidades del

negocio, se estima que no es

suficiente por cuanto no se evidencia la

aplicación del conocimiento de la emprendedora en el desarrollo de la

actividad económica

propuesta. El aspecto más

débilmente tratado en el plan de

negocios es el mercado.

12/14/2012 6:03:00 PM

Industrias Manufactureras

Elaboración De Productos Lácteos

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 48781 LACTEOS LA

PIANURA, teniendo en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1 - Aunque es

válido tomarlo como referente, no

se considera apropiado para la sustentación del plan de negocio,

argumentar (no se precisa en qué magnitud), el componente mercado en

resultados de un trabajo de grado

del año 2001, que si bien se

enmarcaba en la cadena láctea no hacia precisión al tipo de productos requeridos en el plan de negocio.

Así mismo aunque se precisa haber

realizado entrevistas a

supermercados, mini mercados, cafeterías, sitios

turísticos y tiendas de barrio, no se

precisa dentro de la información el tamaño de la

muestra sobre la que se aplicó el

instrumento, no se presenta el

instrumento o ficha resumen aplicada, y no se presentan

los resultados obtenidos de tal

investigación. Esta deficiencia deriva en desvirtuar la proyección de la

demanda en el plan de negocios. En

general el análisis de mercado se considera no presenta un

diagnóstico actual de la estructura del mercado para los

productos referidos (al menos para el

yogurt), no registra cuál es el consumo

aparente, el consumo per

cápita, la magnitud de la demanda, no se precisa cuál es

el tamaño y el crecimiento del

nicho de mercado establecido y no se define el perfil del consumidor y/o del

cliente. 2 - El análisis de la

competencia se considera limitado,

en tanto se argumenta en que

en la región no existen fabricantes

de los mismos productos y que las

marcas comerciales con presencia en la

zona no los manejan; de tal

manera que se deja de considerar que

si existe un potencial para el

desarrollo y consumo de los productos, en un corto plazo tanto

los demás fabricantes de la zona (aún con el nivel artesanal de

sus procesos), como las empresas de reconocimiento

a nivel nacional iniciaran su

producción. La información

presentada carece en realizar un

análisis aproximado de precios y costos del producto (dado

que si bien la materia prima no es

la misma, es similar) ofrecido en el plan de negocios

vs los precios y costos de la

competencia. En general no se

presenta información que de cuenta de cuál es la posición de la

unidad productiva a establecer frente a la competencia. 3 - Aunque se precisa que la estimación

de precios responde a un método no se

presenta el mismo. Para el caso de la demanda se indica que fue establecida a partir de cuatro

criterios: capacidad instalada (no se precisa cuál es),

entrevistas realizadas (no se

presentan resultados), tamaño de la población de

la región objeto definida para

atender inicialmente y

crecimiento del sector turístico en la zona. Si bien la información puede

ser válida para determinar la

demanda no se presenta de

manera puntual a excepción del tamaño de la

población ni se precisa bajo qué

método se correlaciono la

misma. La demanda

establecida es diferente en

algunos periodos a la que se registra

en el modelo financiero. 4 - No

se considera totalmente

argumentado el hecho de indicar

que inicialmente las políticas de cartera

se restringen al pago de contado,

en tanto si el deseo es posicionar el producto en el mercado esta

opción no es la que más asegura la

inserción del mismo. 5 - Se presentan tres

diagramas de flujo de producción; uno por cada producto definido incluyendo

la producción de dulce de

papayuela, el cual no es un producto registrado en el

plan de negocio. Si bien se enumeran

una serie de operaciones de proceso, no se

presenta ninguna información que

describa cuál es el alcance de cada

operación y establezca las

necesidades en términos de tiempo y recursos (mano de obra, máquinas y equipos). Dadas dichas falencias no

es posible determinar cuál es

la capacidad instalada del

negocio propuesto. 6 - Se presenta un anexo que define el

conjunto de máquinas y

herramientas o equipos solicitados. Aunque se precisan

características o especificaciones

para algunas de las solicitudes, en

general la información carece en establecer por cada recurso el

conjunto de características que

permitan determinar el

tamaño (capacidad) requerido, marca, referencia, entre

otros que den cuenta no solo de

la validez< del precio unitario

sugerido respecto a precios del

mercado, sino que permitan validar en

conjunto la coherencia de la

maquinaria respecto al tamaño

de negocio propuesto. 7 - Se considera que no

existe claridad alrededor de un

plan de producción establecido, que dé cuenta del tamaño

de negocio propuesto (capacidad

instalada) y precise el número de

unidades a producir por unidad de tiempo. En el

espacio respectivo para adjuntar la

información dentro de la plataforma, se

incluyó una proyección de

costos variables para el primer año

por tipo de producto, que no deriva en un plan de producción en unidades; es decir no existe un plan de producción. 8 -

Aunque el costo del modelo empresarial

propuesto se establece

razonable, se considera no responde de

manera adecuada a una estructura que garantice la

puesta en marcha de la unidad y su sostenimiento, en tanto aunque la

estructura organizacional es

pequeña (5 cargos, uno de ellos con

tiempo parcial), no se encuentra

coherente el hecho de considerar que

el gerente de la unidad

(emprendedora) es quién coordinara las actividades de producción y se encargara del

manejo del área comercial de la

empresa; en tanto cada rol presenta unas necesidades

de tiempo importantes que se

considera no es prudente mezclar, máxime si se tiene

en cuenta que según la estrategia

de distribución planteada es

necesario que la persona comercial salga un día de la planta. 9 - Tras el modelo financiero

aportado, se muestra una

proyección de estados financieros a cinco años que

se considera en un tiempo acorde a la

naturaleza del negocio y que

permite dimensionar un alcance en los

objetivos propuestos. No obstante al no

poder validar los criterios e

información que soportan la

proyección de la demanda y por

ende soportan la estructuración del modelo propuesto,

no es posible validar los resultados

establecidos por el emprendedor.

Haciendo un ajuste en el crecimiento de la producción

inicial y planteando incrementos del 15% anual, los

resultados de TIR Y VPN resultan por debajo del criterio de referencia. 10 -

Aunque se presentan costos de producción por unidad, estos solo tienen en cuenta el recurso derivado del concepto de materia prima,

dejando de lado de tal manera la

cuantificación de mano de obra dentro de los

costos primos de producción. Si bien el modelo incluye el

factor de manera independiente, es

claro que debe existir una

coherencia entre la capacidad de

producción vs la mano de obra

requerida y por ende su costo debe estar expresado en términos de costo

de mano de obra/unidad. No se plantean políticas de inventarios, las

cuales son pertinentes dado el

tipo de actividad productiva. 11 -

Aunque se presenta

presupuesto de ingresos, no es

posible determinar coherencia

respecto a un plan de producción, en

tanto éste último no se presenta. De igual manera el

presentado no es coherente con la

proyección establecida en el

modelo financiero. El general y sin dejar de lado la

falta de argumentos que soporten la

proyección estimada de la demanda, el

aspecto más débil del plan de

negocios es el de operación, en tanto

la información presentada deja de

considerar el establecimiento de tiempos unitarios

de producción que permitan establecer

cuál es la capacidad instalada

del negocio propuesto y

determinar de esta manera

requerimientos en mano de obra y

proyectar un plan de producción

acorde al nivel de demanda

establecido. No se aporta para la totalidad de

recursos solicitados el conjunto de

especificaciones técnicas que

permitan validar su costo respecto a

precios del mercado, así como valorar en conjunto

si responden al tamaño de negocio

propuesto.

12/14/2012 9:58:00 AM

Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura

Producción Agrícola NCP En Unidades Especializadas

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios INVERNADERO LA PRIMAVERA

No 48785, teniendo en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1) Aspectos

Generales: No evidencia

conocimientos y experiencia

importante del emprendedor. No

se cuantifican objetivos

específicos y por lo tanto no se puede

medir su cumplimiento en

durante la ejecución del

proyecto. No se establece el manual de

funciones ni los perfiles de los

cargos planteados, por lo cual no se puede apreciar la

complementariedad de los cargos. No

se presenta un análisis de la

cadena en la cual forma parte el tomate. No se establecen las

tendencias de la industria o el mercado. 2)

Aspectos Comerciales: No se realiza un análisis

que permita identificar las

estacionalidades del producto ni sus

causas. No se realiza un análisis de competencia que identifique

claramente localizaciones,

precios, logística utilizada, servicio

ofrecido, condiciones de

pago. El emprendedor no plantea ninguna

estrategia diferente a colocar una valla en las instalaciones

del cultivo, no se plantean

claramente la forma de contacto con los

mayoristas ni el servicio que se les

ofrecería. No se adjuntan cartas de

intención de compra. No se

realiza una identificación de los

mayoristas a los cuales se pretende vender el producto, no se tiene un perfil

claro ni se establecen las motivaciones y

expectativas de los cliente y

consumidores. No se realiza una

completa descripción de los

canales de comercialización

utilizados actualmente en el mercado. No se

presenta un análisis de los proveedores

seleccionados, no se establecen

criterios o variables de calificación para

la selección, tampoco se realiza su identificación ni

las condiciones comerciales que se

utilizarían. No se realiza un análisis

histórico de precios de venta a

mayoristas, por lo tanto no se aprecian

tendencias ni comportamientos.

En el plan de ventas estimado no

se aprecia el impacto del periodo

improductivo del cultivo para el

primer año. ; 3) Aspectos Técnicos:

Se realiza una descripción básica

de los procesos necesarios para

realizar la actividad productiva, no se especifican los tiempos de las

actividades ni los responsables de

ejecutarlas. No se soportan los

valores establecidos en el

presupuesto de inversión para el invernadero y la

maquinaria necesaria en el

montaje del proyecto. No se

presentan planos de localización

física ni distribución del invernadero ni

del sistema de riego. No se

presenta un plan de producción en

forma detallada. ; 4) Aspectos

Organizacionales: No se presentan todos los pasos

necesarios para la formalización de la

sociedad ni los tiempos que se requieren para

cumplir con dichos trámites. No se

establece el manual de

funciones ni los perfiles de los

cargos planteados. No se aprecia claridad en los

criterios definidos para fijar la

remuneración de los cargos. No se aprecian lineas de

gestión o herramientas que

faciliten la implementación del

negocio. ; 5) Aspectos

financieros: Los recursos solicitados

al Fondo emprender son 118 SMML de 2011, lo

que equivale a $63,2 millones, en

el flujo de caja de la proyección

financiera se aprecian $67,39 millones. No se

presenta la composición del capital de trabajo establecido en el

proyecto. la inversión en

cultivos permanentes no coincide entre lo presentado en la infraestructura

necesaria y el flujo de caja del modelo financiero. Si bien se presentan los

principales estados financieros (Flujo de Caja, Balance General y Estado de Resultados), al

no haber dado respuesta el

emprendedor a las tareas agendadas por el evaluador,

los datos presentados no

resultan confiables para el análisis. El

presupuesto de costos de

operación no coincide entre lo presupuestado

($1,739 millones) y lo presentado en el

modulo de operación ($1,757

millones), los gastos de

administración y ventas presentan

una dferencia contra lo mostrado

en el módulo organizacional

($13.1 millones) y lo proyectado

($12.7 millones). El costo de mano de

obra no es explicado en detalle

por unidad de producción. Aunque el

emprendedor menciona la utilización de

tecnología limpia basada en Buenas Prácticas Agrícolas,

no presenta los impactos

ambientales que generaría el cultivo

de tomate y sus respectivas medidas de

mitigación. El aspecto más débil

del plan de negocios es el

organizacional. Se recomienda

complementar el proyecto y

presentarlo en próximas

convocatorias.

12/14/2012 10:41:00 PM

Servicios Sociales Y De Salud

Otras Actividades Relacionadas Con La Salud Humana

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 48786 - CENTRO

PERFEC FITTNES. El tipo

emprendimiento es de oportunidad, la

idea central del plan crear empresa

de servicios dedicada a atender

deportistas en formación y de alto rendimiento, adulto

mayor, discapacitados y

población en general

especialmente los estratos 1, 2 y 3,

en el Departamento de Cauca,

Municipio de Popayán. Ventas propuestas para el

primer año de operación incluido IVA $ 129.000.000. Total inversión fija

$75.336.655. Recursos

solicitados al Fondo Emprender 174

SMLV. Teniendo en cuenta la

información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1) ASPECTOS

GENERALES: a) No plantea objetivos

cuantificables y realizables para el

primer año de operación, porque

no indica el número de empleos que va a generar y el nivel de ventas esperado. b) No

hay evidencias de la experiencia y

perfil del equipo de trabajo. 2)

ASPECTOS COMERCIALES: a) En el desarrollo del plan no menciona

el grado de estacionalidad del servicio. b) No hay

un análisis que permita identificar el comportamiento de la demanda. C) No se realizó un

estudio en el cual el emprendedor

pueda identificar claramente el

mercado al cual va dirigido el centro de acondicionamiento

físico. 3) ASPECTOS

TÉCNICOS: a) No se logra identificar

el tiempo por actividad física, si para el desarrollo de cada actividad

se requiere un entrenador

personalizado, ni si el tipo de actividad

se define en el momento del

ingreso. b) No indica si se

requiere algún tipo de mejoras o

acondicionamiento del centro de

entrenamiento físico. c) El nivel de

ingresos por concepto de ventas

no se encuentra justificado con

relación al comportamiento de

la demanda y análisis de

competencia. 4) ASPECTOS

ORGANIZACIONALES: a) Falta

profundidad en la investigación

relacionada con temas como

licencias, obligaciones tributarias y

permisos por parte de la Secretaria de

Salud. b) No Menciona

entidades de apoyo, que

garanticen la sostenibilidad del

plan de negocio. c) No cuantifica el

gasto de seguridad social y a porte de

parafiscales específicamente

en las proyecciones de los gastos de nómina, para los

dos empleos directos. d) No

cuantifico en los gastos de personal al supervisor que va contratado a

término indefinido. 5) ASPECTOS

FINANCIEROS: a) Las estimaciones del emprendedor se ven afectadas

principalmente por deficiencias en los

montos de inversión, gastos administrativos,

gasto en ventas y estrategias de mercado, las

cuales no garantizan la

rentabilidad del plan en el periodo de análisis. b) El monto de recursos solicitado supera

los requerimientos iniciales de

inversión, no hay claridad sobre los rubros a financiar. c) Dentro de los

costos de operación no

incluye el pago de seguridad social para los empleos

directos. Finalmente se

concluye que la principal debilidad

del plan es su parte comercial.

12/14/2012 3:32:00 PM

Trabajos De Pintura Y Terminación De Muros Y Pisos

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 48787 PINTUCASAS,

proyecto enfocado a prestar el servicio

de aplicación de pintura para todo

tipo de inmuebles a superficies internas y externas, con la

utilización de maquinaria

especializada de aspersión.

Teniendo en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es VIABLE. Las razones que sustentan la

VIABILIDAD del plan son: 1) Aspectos

generales: a) En la definición y

formulación de objetivos son planteados de manera que permiten ser

cuantificables y alcanzables en el

primer año de operación. b) El

perfil y experiencia laboral del

emprendedor son complementarios con la idea central

del plan de negocio. 2) Aspectos

Comerciales: a) la presentación de su

estrategia comercial define de

los canales de distribución, el perfil

del consumidor indicando actividad

y capacidad económica. b) A

pesar de identificar y definir los canales de distribución no indica quienes son los proveedores de materia prima y las

condiciones de pago. 3) Aspectos Técnicos: Define el

concepto del servicio y

desarrolla los procesos, sin embargo falta

profundidad en la descripción de los requerimientos de insumos y materia

prima. 4) Organizacionales:

a) Define los trámites legales

para constituir una empresa SAS, falta

profundidad y análisis en las obligaciones

tributarias y aporte de fiscales. b)

Menciona entidades de

apoyo, pero no anexa evidencia de

convenios o acuerdos que garanticen la

sostenibilidad del plan de negocio. 5)

Aspectos financieros: a) Las

proyecciones financieras indican que el proyecto es viable, siempre y cuando se ajusten

los gastos administrativos,

Incluyendo el rubro de dotación y

demás elementos de seguridad industrial, los

gastos financieros ajustados a los

volúmenes y monto s de transacciones

realizadas, y el pago de

gravámenes e impuestos. 6)

Aspecto ambiental: El plan propone acciones que

reducen el impacto ambiental negativo

de los sistemas tradicionales de

pintura. 7) Resumen final de la evaluación: a) Las Ventas esperadas para el primer año

de operación incluido IVA son $149.042.000. b)

Los empleos generados son en total ocho (8): (1)

Gerente Administrativo,

Comercial y Financiero, (1)

Asesor comercial, (1) Secretaría, (2)

Oficiales, (2) ayudantes, y (1) un

contador, de los cuales cinco (5) serán empleos directos. c) Los

recursos recomendados son

91 SMLV, distribuidos de la siguiente forma:

Maquinaría y Equipos

$35.084.600, Muebles y Enseres

por $6.695.000, Capital de trabajo para los primero

meses de operación

$6.960.000, total valor recomendado

$48.739.600. d) Los aportes

recomendados corresponden a la inversión y capital

de trabajo, necesarios y

suficientes para que el plan pueda

operar sin contratiempos. e)

Aportes del emprendedor para equipos de oficina $7.500.000. f) EL

emprendedor creará una SAS. g)

El emprendedor debe complementar

el plan operativo incluyendo las

principales actividades que

demanda erogaciones y

generan ingresos dentro del plan de

mercadeo, la operación del proyecto y las

actividades administrativas,

además en el plan operativo, de

manera que incluya en detalle de todas las inversiones, los costos y los gastos.

h) El aspecto innovador es de producto y radica

en prestar servicios de aplicación de

pinturas para todo tipo de inmuebles

con la utilización de maquinaria

especializada de aspersión. I) EL

aspecto más débil es el comercial.

12/14/2012 11:42:00 AM

Industrias Manufactureras

Tostion Y Molienda Del Café

Señora emprendedora y

asesores del Plan de Negocios Café Puente Abadia No. 48788, teniendo en

cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es VIABLE Las

principales razones son: 1) Aspectos generales: a. Se

expone como antecedente, experiencia y

formación de la emprendedora en el sector cafetero. Así mismo, en los últimos meses se

han realizado algunas pruebas de

tipo artesanal el proceso desde el despulpado hasta la molienda, con el fin de participar en

ferias de tipo empresarial y

probar el producto. 2) Aspectos

comerciales: a. Se plantean

estrategias para posicionar la marca

en el ámbito regional, teniendo

en cuenta las ventajas que ofrece

el producto. Se realizara un

lanzamiento oficial del producto en el mercado regional. b. Se presenta con claridad el perfil del cliente a atender, soportado en un

estudio de mercado que realizó la

emprendedora para identificar

motivaciones y expectativas sobre

café Puente Abadía. c. En la

actualidad se cuenta con cartas

de intensión de compra de Martha Isabel Baracaldo comerciante de la

región que pretende distribuir

el producto en Puerto Gaitán

Meta, Fundación Mi tierra empresa

dedicada a comercializar

productos comestibles de

origen artesanal en la ciudad de

Medellín, Frutam (no esta firmada) empresa dedicada

a comercializar productos

comestibles en la ciudad de Bogotá.

3) Aspectos técnicos: a. Se

expone ficha técnica del café basada en una

prueba de taza fue elaborada a través de la federación de

cafeteros en el laboratorio de

Tamara, Casanare. b. La organización

y el modelo empresarial para la implementación del

negocio tiene un costo razonable

frente al volumen de las operaciones

del negocio. Se define con claridad

la estructura organizacional para operar el negocio, pero aun se deben definir las personas

que estarán en cada cargo. 4)

(aspectos organizacionales);

5) Aspecto financiero: a. El

flujo de caja proyectado para el

proyecto es sostenible. y, 6)

Aspecto ambiental: a. Se plantea el manejo de los desechos de la

producción de la siguiente manera: El mucilago será

utilizado para producción de

alimento destinado los cerdos y pollos y gallinas, que se

encuentra en producción el la finca. El agua de

desecho se desviara para un humedal creado

con fines productivos, allí se

podrá realizar siembra de

heliconias y/o huerta casera, para

lo cual se cuenta con la asesoría de

un ingeniero químico. La cacota va al lombricultivo

con el fin de producir abono

para los mismos cultivos de café.

Este plan de manejo se iniciara

a la par del proceso de producción con el fin de generar el

mínimo de contaminación 7)

Otros: a. Ventas del primer año:

$148.048.000,00. b. Número de empleos: Diez

empleos c) Valor aprobado total es de 168 SMMLV,

correspondientes a los siguientes

rubros: PLANTA E INSTALACIONES

(adecuación de planta $5.000.000,

patio secadero $ 5.000.000);

MAQUINARIA Y EQUIPO (belcosub

$11.600.000, trilladora

$1.340.000, tostadora

$3.000.000, molino $1.800.000,

soplador $422.000, selladora

$1.600.000, basculas $300.000)

CAPITAL DE TRABAJO PRIMER

AÑO DE OPERACIÓN

(gastos de operación por 8

meses $36.790.159, que

incluyen $5.440.000

asignado a la mezcla de

mercadeo y $31.350.159 para

gastos de administración y

ventas); (costos de producción por 8

meses $19.690.631 que incluyen

materias primas y mano de obra) d) El cambio del valor

aprobado vs presupuestado por la emprendedora

se debe a que ella solicitó los recursos

con SMMLV de 2012 y no de 2011

como correspondía, no obstante en su modelo financiero

se evidencia el requerimiento de capital en pesos

que corresponde al monto aprobado en SMMLV de 2011. e) Valor de aporte

esperado que debe realizar la

emprendedora para realizar el cierre financiero es de $20.000.000, es

decir, 37 SMMLV; f) El tipo de empresa a conformar es una

sociedad por acciones

simplificada SAS.; g) Se recomienda

que dentro del plan operativo, además de las actividades ya existentes, se

incluyan las siguientes: a. Constitución

empresa (Cámara de Comercio y

DIAN), b. Estrategia de

lanzamiento del producto, Compra y

montaje de maquinaria y

equipo, Compra y montaje de

muebles y enseres y equipo de oficina,

b. Compra de seguros, c.

Estrategia de promoción y

servicio al cliente, d. Diseño plan

operativo segundo año. h) El aspecto innovador del plan de negocios es el producto, ya que

“Café Puente abadía”, es un café

de origen centauros, especial con certificación de la cooperativa de la

federación de cafeteros del Meta,

y procesado de manera artesanal.;

y, i) El aspecto más débil de la evaluación es el

técnico

12/14/2012 10:21:00 PM

Industrias Manufactureras

Producción, Transformación Y Conservación De Carne Y Derivados Cárnicos

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 48790 CARNICOS

AHUMADOS, teniendo en cuenta

la información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1 - Los

objetivos orientados a la generación de

empleo se considera son

claros, así como el que precisa la obtención de

certificación BPM. Sin embargo, los restantes que son

la mayoría, no establecen una

variable de medición a partir de la cual se mida un cumplimiento en la ejecución. Estos

son: desarrollo de productos, verificar

recepción de materias primas,

realizar investigación de

mercados y obtener maquinaria. 2 – A

nivel de mercado, y aunque se

argumenta haber ejecutado una encuesta de

mercado en 100 personas y se

presenta a manera de tabulación las gráficas que dan

cuenta de la percepción de la

población alrededor de las preguntas, los resultados se limitan a dicha

presentación. No se establece cuál es el tamaño del

mercado objetivo y potencial, cuál es la

magnitud de la necesidad para el producto, no se

establece cuál es el perfil del

consumidor, cuál es el consumo per cápita, entre otros

aspectos; de manera tal que no

es posible contextualizar y validar cómo se

encuentra estimada la demanda. Así mismo no hay

claridad en cuál es el método

establecido para estimar el precio de

venta para el producto. Respecto a las estrategias de

mercado, en general las definidas se

centran en una estrategia de

comunicación, seguida de la

promoción; aunque para esta última no es claro cómo se

encuentran estimados los

recursos de viajes y distribución en la que se soporta el desarrollo. 3 – A nivel de operación,

el proceso presentado se

limita a identificar y aportar una breve descripción de las operaciones que

deben seguirse en la producción. No

se establecen tiempos de

producción/unidad o por lote, de tal

manera que no es posible establecer

cuál es la capacidad instalada

de la unidad propuesta. Aunque se precisa cuáles

son los requerimientos de

espacio y se precisa que se

requieren adecuaciones por

valor de $15.900.000, no se discrimina cuál es

la destinación. Llama la atención dado uno de los

objetivos definidos, si los recursos son

suficientes para garantizar la

certificación en BPM. Respecto a la

maquinaria y equipo no se presentan las

especificaciones técnicas de los mismos, de tal

manera que no es posible validar que entre sí guarden

coherencia respecto al sistema

productivo propuesto, así

como no se puede validar que el valor

sugerido guarde coherencia respecto al

mercado. No se presenta programa de producción y la información que se refiere respecto a

unidades fabricadas/mes,

presenta inconsistencias respecto a lo sugerido en la estrategia de

aprovisionamiento y en el modelo

financiero (en estos casos también es

diferente). 4 – Respecto a la

formalización de la empresa, la información presentada

alrededor de éste aspecto es

deficiente. Se limita a indicar que se deben tener en cuenta todos los registros que se

deben tramitar en el Invima, adicional a los de la Cámara

de Comercio y Notaría, sin

embargo no se precisa cuáles son

los trámites y el paso a paso. Respecto a la

estructura organizacional, hay

diferencias en la cantidad de puesto

de trabajo sugeridos en

diferentes numerales de la plataforma. La

evaluación toma como referente lo

sugerido en la descripción de necesidades (módulo de

operación): una estructura

organizacional de 7 cargos de tipo directo y uno indirecto. Los cargos son los

siguientes: Gerente (emprendedor), jefe

de producción, 2 aux sena a nivel administrativo (operarios), 1

auxiliar de oficina, 2 vendedores y 1

contador (indirecto). En

general se considera es una estructura grande

para iniciar la puesta en marcha

del negocio, máxime si se tiene en cuenta que no se establece cuál es el tamaño del

negocio propuesto. No se considera valida la escala

salarial propuesta, en tanto los

salarios no guardan diferencia

significativa para niveles diferentes y algunos están por debajo del SMMLV

establecido. 5 – Desde lo financiero, se presentan plan de inversión para

los recursos solicitados. El Valor

de la solicitud a Fondo Emprender es de $99.629.354, que corresponde a 186.01, superando

de tal manera el tope de solicitud

máximo establecido dentro de la

Convocatoria. Así mismo y aunque se presentan estados financieros para cinco años, los resultados se encuentran

desvirtuados, en tanto no hay claridad en el

método seleccionado y la

información tomada como insumo para estimar la demanda

de productos, criterio de entrada

que soporta la modelación

financiera del plan de negocio. El análisis de la

evaluación permite establecer que el

cálculo de mano de obra para el

proceso así como el relacionado con el área de ventas y administración, así como los recursos

requeridos para soportar el

funcionamiento de un área de ventas y administración, se

encuentran subvalorados en el modelo aportado

por el emprendedor. 6 - No se establecen

cuáles son los impactos

generados por la actividad

productiva, ni acciones para

mitigarlos. Aunque existen deficiencias en el componente

de mercado y operación, la mayor debilidad se define en el componente financiero, en tanto

la modelación establecida por el emprendedor no

guarda coherencia con la información

aportada en la plataforma,

subvalorando muchas de las necesidades en

términos de recursos humanos

y recursos administrativos y de

ventas.

12/14/2012 11:57:00 AM

Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura

Producción Agrícola En Unidades No Especializadas

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios Vivero Renoval No 48791, teniendo en cuenta

la información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1) Aspectos

Comerciales: No se presenta un análisis de

detallado de estacionalidades de la demanda. No se

mencionan frecuencias de

compra o recompras. No se realiza un claro y detallado análisis de los actuales

canales de comercialización utilizados por el mercado. No se

realiza un completo análisis y

descripción del proceso de

evaluación en la selección de

proveedores a utilizar. No se

realizó un análisis de precios

histórico, ni se justifica la ciclicidad

de ventas. ; 2) Aspectos Técnicos:

Si bien se presentan

diagramas de operaciones no se

discriminan las actividades que se deben desarrollar

dentro de los procesos

planteados. No se soportan los

valores presentados en las

inversiones necesarias. No se adjunta diseño de la infraestructura

necesaria. Se define el plan de

producción durante 5 años sin sustentar

claramente la distribución durante

cada año. ; 3) Aspectos

Organizacionales: No se detallan los pasos requeridos

para constituir formal y legalmente

la sociedad ni se especifican tiempos

necesarios para surtirlos. No existe claridad respecto a las necesidades de

mano de obra directa para las

labores operativas y su tipo de

remuneración. No se plantean

herramientas de gestión para la

implementación del plan de negocios. ;

4) Aspectos financieros: Se

requieren recursos para cubrir las

inversiones fijas por $132 millones,

donde se solicitan $100 millones al

Fondo Emprender, cifra que se excede de las políticas de la convocatoria, el

aporte del emprendedor se plantea en $20

millones en efectivo para adecuaciones,

lo cual deja un periodo inicial

desfinanciado en $12 millones, que el emprendedor menciona cubrir con anticipos de

clientes, pero esta situación debe

estar asegurada desde el inicio del

proyecto sin depender de

terceros. Si bien se realizó el ejercicio

de proyección financiera y se presentan los

estados financieros de Flujo de Caja,

Balance General y Estado de

Resultados, se evidencia

desfinanciación para iniciar

operaciones. Los gastos de

administración incluidos en el

módulo de organización suman $36,9

millones para el primer año,

mientras en el estado de

resultados solo se aprecian $28.3

millones. Adicionalmente los

otros costos presentan una cifra de $10.5 millones para el primer año en la herramienta

de proyección y en el módulo de operación se aprecian $1.5 millones. El

aspecto más débil del plan de

negocios es el financiero. Se recomienda

complementar el proyecto y

presentarlo en próximas

convocatorias.

12/14/2012 11:47:00 PM

Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura

Cría Especializada De Aves De Corral

Señor emprendedor y

asesor del Plan de Negocios POLLOS

SALUD Y VIDA S.A.S. 48796,

teniendo en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1) Pese a que

la iniciativa productiva plantee

un escenario atractivo

financieramente y de interés social

para la generación de alternativas sustentables de

alimentación para un segmento

vulnerable de la población, en gran

medida los indicadores y

variables productivas que sustentan dicha actividad no son comprobables

desde el punto de vista técnico. 2) El público objetivo de la comercialización,

determinado a través de

encuestas y de convenios, aunque

importante y representativo para

las pretensiones del negocio, es

difícil de cubrir en función de la

distribución física en una ciudad

proporcionalmente grande. La cantidad

de madres comunitarias a abastecer es

considerable y se denota dificultad en

la cobertura de dicho segmento.

Los precios establecidos para un producto con

tanta competencia, pese a que inicialmente

muestre ventajas competitivas, debe presentar equilibrio frente a la situación

del mercado buscando

posicionar el producto. En cuanto a las

estimaciones de intención de compra en

unidades de pollo, éstas no conservan ninguna proporción

con los datos históricos y

estadísticos del consumo per cápita

citado por el emprendedor en el documento. 3) Los

tiempos para el ciclo de producción

y las áreas dispuestas para el engorde en granja

no conservan coherencia con

índices productivos comprobables y eficientes, que

además conserven los mejores

estados sanitarios para la producción. No se dispone de

información concreta y

argumentada en datos reales sobre los rendimientos productivos de la

dieta a implementar en función de

ganancias diarias de peso,

mortalidades por etapa y eficiencias

productivas comprobables, de

modo tal que el modelo productivo

planteado no genera confianza en la información

arrojada e ingresada a la

evaluación financiera del negocio. 4) En

búsqueda de un estándar adecuado de calidad en los

procesos, se denota falta de instrumentos eficaces de

monitoreo de procesos, como

manuales de manejo formales, BPA, protocolos y

complementariedad con personal temporal para

labores intensivas en momentos de

picos de trabajo. 5) Aunque

financieramente los indicadores presentados muestran un

adecuado comportamiento de cifras y de criterios

de decisión, tal información esta

soportada en valores productivos

de difícil consecución, dejando sin

credibilidad los datos arrojados por dichos análisis. 6)

En el aspecto ambiental, una

iniciativa que busca competitividad

debe apegarse a las directrices

legales y técnicas nacionales sin

importar su ubicación territorial,

más aún si se propende por una producción verde como lo plantea

esta iniciativa. En este caso no se

consideran dichos conceptos, ni siquiera se

mencionan leyes, estatutos o al

menos requerimientos de

entidades ambientales donde

se certifique la idoneidad y

conveniencia de la disposición de

residuos, tanto para procesos de granja

y generación de desechos líquidos y

sólidos en sacrificio. Se

considera como el aspecto más débil

del plan de negocios el componente técnico. Se

recomienda al emprendedor

realizar ajustes al plan de negocios en los aspectos

arriba señalados, para obtener una formulación más

consistente que le permita su

presentación a una posterior

convocatoria.

12/14/2012 10:20:00 PM

Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura

Producción Agrícola En Unidades No Especializadas

Señora emprendedora y

asesores del Plan de Negocios HARINAS

ANCHICAYA No.48799, teniendo

en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1) Aspectos generales: a. No

se puede determinar la

complementariedad de los perfiles,

formación académica y

experiencia del equipo de trabajo, teniendo en cuenta que no se aporta

información precisa para dicho análisis. Se incluyen dentro

de la estructura organizacional, los perfiles genéricos y

funciones. La emprendedora cuenta con la formación y

experiencia para el modelo de negocio propuesto. b. No se presenta con

claridad la estructura

organizacional propuesta, pues se

definen unos cargos en el plan

de negocios, y otros en el anexo suministrado. 2)

Aspectos comerciales: a. No

se analiza si el producto tiene algún nivel de

estacionalidad, ni las restricciones de

mercado que los mismos puedan

tener. b. Los productos a ofrecer

tienen alta competencia

principalmente porque nacen como alternativa sustituta

a productos ya existentes y están posicionados en la cultura del mercado

como la avena, maizena etc. c. El modelo de negocio

presenta un alto riesgo con la

proveeduría, pues depende de una materia prima especifica, sin

embargo, no se analizan ni evalúan

los canales de comercialización

para el aprovisionamiento

de bienes y servicios,

argumentando que la empresa tienen

canales establecidos eficaces y

eficientes y que cumplen con los

requerimientos de la empresa, tampoco se

analizan condiciones

comerciales ni la logística requerida

porque no se requiere de condiciones comerciales

especiales para la compra de materia prima e insumos, y

en relación a la logística, se recurrirá a la

existente, que satisface de

manera adecuada los requerimientos de la empresa, son

de forma directa con los

sembradores y fácilmente

adquiribles en el mercado. Aspectos

técnicos: a. No existe claridad en

los requerimientos de materias primas

y mano de obra requeridos para

asegurar el proceso de producción,

pues lo expuesto en el plan de negocios no

coincide con lo expuesto en el

modelo financiero. b. No se puede determinar si el

tamaño del negocio propuesto es

coherente con la capacidad instalada

de la empresa, pues se define

capacidad instalada,

planteada para satisfacer la

demanda, y no la capacidad instalada

real, tampoco se cuenta con los tiempos de los procesos de

producción, ni la capacidad de la

maquinaria a adquirir. c. No se

expone el comportamiento

futuro de la producción, ya que no se incluye plan de producción. 4) Otros aspectos: a.

Se identificó un apartado en el plan

de negocios, en donde se hace

referencia a otro plan de negocios relacionado con

procesamiento de las frutas y

hortalizas. b.. El aspecto más débil de la evaluación es

el técnico.

12/14/2012 2:49:00 PM

Otras Actividades De Servicios Comunitarios, Sociales Y Personales

Otras Actividades De Servicios N.C.P.

Señores emprendedores y asesores del Plan de Negocios No. 48801 Servicios

Integrales de ingeniería

ambiental, teniendo en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador el pasado 2 de enero de 2013, recibidas

el pasado 7 de enero del corriente año, se concluye

que el plan de negocio es

VIABLE. Las principales razones

son: 1) Aspectos Generales: Los objetivos están correctamente

planteados, son alcanzables, medibles y

delimitados en tiempo, además de ser pertinentes con

el alcance de la iniciativa. Los

emprendedores cuentan con la

formación profesional y

aparentemente la experiencia para

abordar la ejecución del plan de negocio. 2) En

los aspectos relacionados con el estudio de mercado se encuentra que hay una aceptable dimensionamiento

del mercado, la demanda y del

mercado objetivo. Se recomienda

presentar al interventor en

forma mas concreta las estrategias de

promoción, comunicación, así

como el presupuesto de

mezcla de mercadeo

discriminado hasta identificar

claramente las actividades

puntuales. El evaluador supone que la información relacionada con los

precios de la competencia fue la

que sirvió como base para definir el precio de los dos tipos de servicio que se ofrecen y por tanto estos precios son de

mercado y competitivos. 3) En aspectos técnicos

se encuentra que la descripción del

proceso de prestación del servicio está

suficientemente descrito y se

destaca el esfuerzo por hacer

entendible en pocas palabras, de

manera muy concreta, en que

consiste cada equipo requerido,

así como la manera como se prestan

los servicios. 4) En cuanto al módulo

financiero se encuentra que la información es

suficiente y está correctamente

analizada en los modelos

financieros, a la vez, los resultados

proyectados muestran índices razonables. 5) En

cuanto a los aspectos

organizacionales y legales se destaca

la concreta descripción de los

procesos necesarios para

obtener las autorizaciones

pertinentes y para constituir la

empresa. 6)El aspecto ambiental

también se encuentra bien analizado. 7)

Resumen final de la evaluación: a)

Ventas esperadas para el primer año

$ 113,912,000, incluid el IVA. b) Se recomienda otrogar

180 SMLV, discriminados en

los siguientes rubros:

MAQUINARIA, EQUIPOS Y

HERRAMIENTAS: un Muestreador

isocinético $60.000.000; un

Equipo de análisis orsat, $10.000.000; dos Computadores

de escritorio $1.800.000; una

Impresora multifuncional $300.000; un

Teléfono $40.000 y un Computador

portátil $1.200.000. MUEBLES Y

ENSERES: tres escritorios por $450.000, una

mesa y cuatro sillas plásticas $180.000

y tres sillas de escritorio $240.000.

DIFERIDOS: Los costos de la

certificación ante el IDEAM

$25.000.000. CAPITAL DE

TRABAJO para financiar los primeros tres

meses de operación deben ser aportados por el emprendedor,

quien los estima en $5.000.000. c) Los recursos solicitados

por el equipo emprendedor son 175 SMLV. d) El otorgamiento de

recursos se evaluó para garantizar la operación del plan sin contratiempos financieros. e) La iniciativa genera

seis empleos directos, el gerente, una secretaria, un ingeniero químico,

un ingeniero ambiental, un

contador, contratado por prestación de servicios, y un

técnico de campo. f) La propuesta de valor consiste en que usualmente

este tipo de servicios son

contratados con empresas de otras

regiones, que resulten más

costosas, además, la iniciativa fortalece el

desarrollo técnico de los

profesionales de la región cafetera, aplicando sus

conocimientos en las empresas de la

misma región, introduciendo en el área tecnología y conocimientos de alguna manera

novedosos. g) El aspecto más débil

es comercial.

12/14/2012 4:32:00 PM

Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura

Cría Especializada De Ganado Porcino

Señor emprendedor y

asesores del Plan Nº48814 PORCAL S.A.S., teniendo en

cuenta la información

suministrada en el plan de negocio, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocios NO ES VIABLE. Las principales razones son: 1)

ASPECTOS GENERALES: Se presenta un predio

dotado con infraestructura para

la producción porcina en ciclo completo con 10 hembras de cría

que en la actualidad se está explotando, no se

establece con claridad el destino que tendrían 10

cerdas existentes en el predio de propiedad del

abuelo del emprendedor ni las

condiciones bajo las cuales el emprendedor

entraría a conformar su

propia empresa, el concepto del negocio no se

encuentra claramente

presentado de tal forma que no se

entienden las condiciones bajo

las cuales entraría a funcionar la

nueva empresa porcícola. 2) ASPECTOS

COMERCIALES: Los cerdos se

comercializaran en la ciudad de

Manizales a través de mayoristas acopiadores,

comercializadores de cerdo en pie y detallistas, aporta cartas de intención

de compra de comerciantes

locales interesados en adquirir los

cerdos de manera mensual. Los lechones se

comercializan con finqueros del

corregimiento El Remanso que

conocen el producto pues el

emprendedor realiza la actividad productiva en esa zona en predio de propiedad familiar.

3) ASPECTOS TÉCNICOS:

Presenta como propuesta de

innovación válida el uso de biodigestor para el tratamiento

de los residuos sólidos para la

producción de gas y abono orgánico

para autoconsumo, se busca conseguir

una producción limpia que

contribuya a la protección y

conservación del ecosistema y alcanzar la

certificación ICA en buenas prácticas porcícolas, el pie de cría mejorado genéticamente constituye un aporte para la obtención de

cerdos de buena calidad y alto

rendimiento en canal .Los costos de alimentación calculados en la plataforma no

coinciden con los ingresados en el

modelo financiero, existe

subestimación de costos de

alimentación, solamente se

ingresan $12.736.166 por

concepto de materias primas, el

solo costo del concentrado para los cerdos gordos que podrían salir a la venta según las proyecciones del

emprendedor costaría alrededor

de $25.000.000 .Adicio

nalmente existe sobre estimación

del número de cerdos posible de

obtener en el primer año de

operación teniendo en cuenta que se debe realizar un

plan de montas que garantice la oferta

de cerdos de manera mensual tal

como lo solicitan los compradores, en ese orden de ideas el plan de producción no

aclara cómo sería posible vender 196 cerdos durante el

primer año de operación del

negocio cuando no se ha estabilizado

el flujo de producción. No se

cuenta con certificación de uso

de suelos compatible con la

producción porcina por lo tanto no

existe garantía para la realización de la actividad que se propone, esta certificación

debería haberse solicitado para la

fase de formulación del plan de

negocio. No existe claridad en cuanto a la edad y peso de

las cerdas reproductoras y el macho solicitados , se valora cerda de cría en $1.000.000 precio más alto que

el promedio en granjas de

reproductoras del país. No se

presenta justificación para

este precio de compra de cerdas reproductoras. El emprendedor al responder a la

solicitud de aclaraciones reporta una

confusión en la información que se subió por lo tanto

se presentan inconsistencias y

falta de claridad en la presentación del contenido técnico

del plan de negocio. 4) ASPECTOS

ORGANIZACIONALES: La estructura

organizacional planteada por el emprendedor no tiene en cuenta el requerimiento de

carácter obligatorio de contratación de asistencia técnica veterinaria para la

explotación en proceso de

certificación por el ICA. Se generan 3

empleos de la siguiente forma:

gerente, administrador

operario y contador.5) ASPECTO

FINANCIERO: Se realizó la

simulación en el modelo financiero

con los datos suministrados en el plan de negocios

el flujo de caja esperado de la idea

de negocio en la evaluación

realizada no es sostenible, es negativo y no

permite al negocio tener recursos para

el pago de obligaciones. Los

costos de alimentación están muy bajos para el

pie de cría a establecer en el

predio, la infraestructura del predio no se ajusta

al tipo de producción

propuesta en el plan de negocios.

Solicita 76 smlv. 6) ASPECTO

AMBIENTAL: Propone buen

manejo de excrementos,

control a emisiones nocivas de gases y

minerales perjudiciales para

el agua, aire y suelo. El predio cuenta con un

Biodigestor, el cual resuelve los problemas

ambientales de contaminación , malos olores y promueve la

utilización de gas metano el cual es

utilizado para calentar los lechones de

primera edad este sistema también

produce bioabono. La principal

deficiencia esta en aspectos técnicos.

Page 33: Informe final de evaluación€¦ · XLS file · Web view2014-10-24 · No se identifican los responsables en la ejecución de los procesos de producción. 4) No se presentan alianzas,

180

180

179 Construcción

0

180

0

80

0

180

0

89

0

110 Educación Educación No Formal

0

180 Educación

0

150

0

93

95

150

0

157 Construcción

0

111

0

150

0

150

0

12/14/2012 9:29:00 PM

Servicios Sociales Y De Salud

Otras Actividades Relacionadas Con La Salud Humana

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios CEMTYR - 48818, teniendo en cuenta

la información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es VIABLE. Las

principales razones son: 1) El proyecto

presenta una propuesta atractiva para enfrentar las necesidades de

aprestamiento de la población objetivo.

2) Hay una adecuada estructura

organizacional para atender el volumen

de ventas esperado. 3) Las estimaciones de

población a atender, sector de la ciudad, tamaño del mercado son

bien considerados. . a) Ventas del primer año: $ 96.673.000;

b) Número de empleos: 6; c) Valor aprobado total en SMMLV:

180, correspondiente a

$96.408.000, distribuido en los siguientes rubros:

maquinaria, equipos y

herramientas $47.986.160 -

Muebles y enseres $5.079.600 – adecuaciones $5.240.000 -

Costos indirectos $ 19.565.660 - Gastos de

Administración $ 2.731.820 - Gastos

de Personal $ 8.139.160 - Gastos

de Ventas $ 6.991.900 - Puesta

en Marcha $ 673.700; d) Valor

de aporte esperado que debe realizar el emprendedor para realizar el cierre

financiero en pesos y SMLV:

$2.719.000 – 5 SMMLV; e) Tipo de

empresa a conformar:

Sociedad por acciones

simplificadas; f) Recomendaciones

para el Plan Operativo:

Investigación del mayor número de

proveedores nacionales e

internacionales de maquinaria y

equipo. Establecer herramientas de

medición periódica (encuestas) sobre

niveles de satisfacción para

identificar deficiencias.

Establecer un proceso de

seguimiento sobre comportamiento del

mercado – proveedores, respecto a los

niveles de precios, calidad y servicio

post-venta, g) Aspecto Innovador: Uso de tecnología,

aunque no se concreta una

propuesta específica de

innovación, por lo cual se califica como baja; h)

Aspecto más débil: Ambiental; i) Cargo de emprendedoras: Junta de socios y

fisioterapeutas; y j) Tiempo de

dedicación de las emprendedroas:

Completo

12/14/2012 7:51:00 PM

Construcción De Edificaciones Para Uso Residencial

Señores emprendedores y asesores del Plan de Negocios No

48819, denominado JS Construcciones SAS. Teniendo en

cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1) Se

evidencia una política de cartera sin congruencia

con el indicador de rotación de cartera planteado en las

proyecciones financieras; 2) Se

pretendía generar 5 empleos directos,

sin embargo, no se describen los

perfiles de cargo para determinar que los cargos

propuestos cumplen con la exigencia del

modelo. No se evidencia

conocimiento en los trámites y

requisitos legales para la puesta en

marcha de la empresa, así como

tampoco la estimación del

tiempo requerido para cumplir con

los requisitos de la legalización de la

empresa; 3) No se plantean

mecanismos concretos para el

lanzamiento de las Casas. Se

identifican las motivaciones y

expectativas de los clientes, pero no se

evidencia ningún tipo de fuente de información para

evidenciar las mencionadas y

tampoco se cuantifica el

mercado existente; 5) No se evidencia

un análisis para estimar los tiempos de las actividades que conforman el

proceso de producción; 6) El

proyecto tiene una proyección de ventas para el

primer año de $ 291.600.000. Se

presenta un presupuesto de

ingreso anual, en el cual no se puede

determinar coherencia con el

módulo de mercadeo, ni con el modulo técnico, a causa de que los

estudios realizados son muy básicos y

carentes de información que

pueda ser evidenciada.

Respecto a la innovación del Plan

de Negocio se puede decir que es

incremental, de grado medio, al

utilizarse un sistema de

encofrado tipo túnel monolítico que

permite optimizar los costos en el

sector de la construcción de

viviendas. El modulo más débil de la propuesta fue el Organizacional.

12/14/2012 11:01:00 PM

Industrias Manufactureras

Producción De Malta, Elaboración De Cervezas Y Otras Bebidas Malteadas

NO ACREDITADO:No pasa a la etapa de evaluación debido a que no cumple

con los términos de referencia de la

presente convocatoria

específicamente el numeral 1.5.3: “1.5

QUIENES PUEDEN

PARTICIPAR De conformidad con lo

señalado en el artículo 40 de la

Ley 789 de 2002, el Acuerdo 00004 de

2009 y Acuerdo 007 de 2011, por el cual se modifica el

acuerdo 004 de 2009, reglamento interno del Fondo Emprender, los

recursos entregados por el Fondo Emprender

tendrán como objeto exclusivo

financiar iniciativas empresariales, que provengan de: ….. 3. Estudiantes que hayan concluido

materias, dentro de los últimos doce

(12) meses, de un programa de

educación superior - primer pregrado, reconocido por el

Estado de conformidad con las Leyes 30 de

1992 y 115 de 1994 y demás que las complementen, modifiquen o

adicionen.” Toda vez que el tiempo transcurrido desde

que termino materias segun cerificado anexo

fue el 12 de Noviembre de 2011

hasta la fecha de aval la cual es 14 de Diciembre de

2012

12/14/2012 11:23:00 PM

Industrias Manufactureras

Elaboración De Otros Derivados Del Café

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 48832 CAFÉ GRANOS

DE ORO, teniendo en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1 - El análisis

de mercado presentado es

general, aportando más un análisis del

sector que del producto. No se

aporta ningún dato específico a partir del cual se logre

establecer información

respecto al nicho de mercado

seleccionado para el producto, tamaño

y crecimiento del mismo, % de

participación en el mercado que se espera alcanzar,

entre otros aspectos. De la

manera en qué se presenta la

información no es claro bajo qué

insumo y bajo qué método se

determinaron las proyecciones de demanda y los

crecimientos para la misma en el horizonte de planeación establecido.

Aunque se aportan las encuestas aplicadas, se

observa que las mismas capturan datos generales

pero no específicos que permitan determinar la expectativa y

motivación frente a la compra del

producto, en tanto no se sugieren

datos que permitan contextualizar

posibles niveles de compra y recompra de los productos. 2

- Se aborda un importante número

de canales de comercialización:

Ventas directas en aeropuertos,

hoteles y empresas, ventas a domicilio y ventas

en establecimientos comerciales. No obstante no se

precisa en qué % se dará importancia a cada canal, para determinar entre otras cosas que

magnitud de recursos de mercado se asignan a su

implementación y sostenimiento. Se establecen varios mecanismos que

sugieren la implementación de

estrategias de promoción y

comunicación para el lanzamiento de los productos e inserción en el

mercado. Algunos de ellos son: Portal

virtual, material POP, cuñas radiales y en televisión y

participación en ferias y ruedas de

negocio. La mezcla de

mercadeo se estima en

$3.519.390, considerando que

se trata de un presupuesto

limitado para el lanzamiento del

producto e inserción del

mismo a través de los canales

sugeridos por el emprendedor. Se observa que no existen recursos

asociados al diseño y creación del

portal ni asistencia a Ferias

comerciales. 3 – Desde el

componente de operación, no

resulta suficiente el aporte de un

gráfico en el que se identifiquen las

diferentes operaciones y

etapas a realizar, y su secuencia, pero no se establezcan tiempos por lote de

producción para surtir todo el

proceso productivo señalado. Si bien es claro que se

loteara por unidades de 1.000 lb, no es claro cada

cuánto se dará paso a un lote de

producción en planta ni cuánto tiempo requerida

desde el inicio (trilla), hasta el final

(embalaje del producto). Resulta

confuso para la evaluación

comprender si finalmente se

propone que la unidad de negocio

tendrá manejo sobre todo el

proceso establecido o si por el contrario algunos

procesos serán contratados

(maquila). Bajo estas falencias en

información, no resulta posible para

la evaluación estimar cuál es la

capacidad de producción del

sistema de producción

propuesto y validar que en efecto de

respuesta de manera eficiente a la proyección de

demanda establecida;

máxime si se tiene en cuenta que

tampoco es posible determinarlo a

partir de las necesidades de

maquinaria y equipo

establecidas, en tanto no se aportan

especificaciones técnicas. 4 – Desde

el componente organizacional y derivado de la ausencia de información

respecto al tamaño del sistema de

producción propuesto, no resulta posible determinar si el

número de personas en

producción (2) resulta suficiente o no para la atención

y manejo del sistema productivo, máxime cuando no

se visualiza un responsable directo y exclusivo para la dirección de ésta

área en la empresa. Respecto al área de ventas, no se considera

suficiente dada la amplitud en los

canales de venta sugeridos como

estrategia de distribución, el

plantear una única contratación de un asesor comercial,

en tanto las limitaciones de

tiempo no garantizan la promoción

adecuada en todos los canales y a través de los

amplios mecanismos

sugeridos. 5 – Desde lo

financiero, y al no existir argumento

respecto al método a través del cual se

estableció la proyección y

comportamiento de la demanda, los resultados de la

modelación aportada se encuentran

desvirtuados. A partir de ajuste en el comportamiento de la demanda (6% anual), se observa que los indicadores

de resultado resultan negativos y sugieren la no sostenibilidad de los flujos de caja para el negocio.

Dado que no existe una valoración en efectivo por parte del emprendedor, no es claro cómo

se estima un capital de trabajo de $7.500.000

indicado para dos meses, cuando la

etapa improductiva se establece en 4 meses. No existe

presupuesto asociado a la

implementación de los siguientes

canales y medios de distribución y

promoción establecidos: venta

directa en aeropuertos,

hoteles y empresas y participación en

ferias y ruedas comerciales.

Obviando la falta de argumento respecto a la

estimación de la demanda y su

comportamiento en el horizonte de

tiempo definido; se considera que el

aspecto más débil del plan de negocio se concentra en el de operación; en tanto no es claro cuál es el tamaño

del sistema productivo

propuesto. Lo anterior, teniendo en cuenta que no

se hace una descripción de

tiempos de proceso / lote y frecuencia de producción de los mismos; sin lo

cual no hay insumos para

establecer desde la evaluación si existe una real capacidad de respuesta a la

demanda pronosticada.

12/14/2012 8:42:00 PM

Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura

Actividades De Servicios, Agrícolas Y Ganaderos, Excepto Las Actividades Veterinarias

Señores emprendedores y asesores del Plan de Negocios No

48833 - Servicios Tecnicos de

Mecanizacion Agrícola de

Casanare; teniendo en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE; las

principales razones son: 1) Aspectos generales: En los

objetivos del proyecto no formula

adecuados indicadores de

logro de metas en tiempos definidos;

El análisis del sector y del

mercado no enfoca la información al

servicio ofrecido de mecanización

agrícola; 2) Aspectos

comerciales: No define clientes

específicos para el servicio a contratar, no menciona otros

prestadores del servicio en la

región de Yopal; no presenta

adecuadas estrategias de servicio de la empresa y su

respectivo soporte técnico, enfocado

al servicio de preparación de terrenos para siembras de cultivos; 3)

Aspectos técnicos: No presenta adecuada

información de parámetros técnicos del

servicio, especificaciones

técnicas; 4) Aspectos

organizacionales: No define

adecuadas funciones, perfiles,

tiempos de dedicación de cada

cargo a las actividades del

negocio; presenta información

incompleta de los trámites y

requisitos legales para crear la

empresa y operar el negocio ante la

Cámara de comercio y la

DIAN; 5) Aspecto financiero: No

presenta Modelo Financiero; 6)

Aspecto ambiental: Se requiere mayor información sobre

las medidas sostenibles de

labranza mínima a aplicar,

mantenimiento de maquinaria y

manejo de residuos de aceites, grasas

del proceso de mantenimiento de

equipos; a) Aspecto más débil: Fnanciero

12/14/2012 11:04:00 PM

Otras Actividades De Servicios Comunitarios, Sociales Y Personales

Otras Actividades De Esparcimiento

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 48837 - EVENTOS

CAMPESTRES MI PRADERA. El tipo emprendimiento es de oportunidad, La

innovación es Crear una empresa de organización

de eventos sociales en ambiente

campestre en el Departamento del Valle del Cauca en

el Municipio de Pradera. Ventas propuestas para el

primer año de operación incluido IVA $102.864.160. Total inversión fija

$45.758.588. Recursos

solicitados al Fondo Emprender 89

SMLV. Teniendo en cuenta la

información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1) ASPECTOS GENERALES: En los objetivos indica

que atenderá a 4.480 personas,

pero en el desarrollo del plan no se evidencia el alcance de este

objetivo. 2) ASPECTOS

COMERCIALES: a) No se logra

identificar si el servicio tiene algún grado de restricción o cual es el grado de estacionalidad. b) No es claro La

selección del mercado objetivo. c) No presenta un estudio y análisis

del comportamiento de los posibles

consumidores. d) No caracteriza el mercado objetivo

por tamaño, actividad y

ubicación. e) No indica una

campaña de lanzamiento en la

cual se determinen los medios a

utilizar. 3) ASPECTOS

TÉCNICOS: a) En la descripción del producto final falta profundidad en la descripción de los requerimientos de

insumos para prestar el servicio.

b) El nivel de ingresos por

concepto de ventas no se encuentra justificado con

relación al comportamiento de

la demanda y análisis de

competencia. c) Falta análisis en las actividades como

solicitud del servicio, tiempo de elaboración, tiempo

de entrega, duración y medios de pago. d) En la

identificación de los requerimientos no anexa cotizaciones

o cualquier otro elemento para

verificar o establecer si los

recursos solicitados para la compra de

maquinaria corresponden a los

precios de mercado. 4) ASPECTOS

ORGANIZACIONALES: a) se limita a

enunciar la legislación vigente para la constitución

de una empresa S.A.S. no explica cómo desarrollará los trámites para la

solicitud de permisos de uso

del suelo, certificado de

seguridad expedido por bomberos,

licencia de funcionamiento y demás requisitos

que debe cumplir la empresa. b)

Menciona entidades de

apoyo, pero no anexa evidencia de

convenios o acuerdos

comerciales que garanticen el apoyo

a la idea de negocio. c) La proyección de

costos se encuentra

contradictoria con relación a los

gastos de personal, indica un pago

mensual para el auxiliar de cocina por $90.000, para

el chef es de $120.000 y para los meseros $90.000.

5) ASPECTOS FINANCIEROS: a) El monto solicitado

supera los requerimientos

iniciales de inversión y no hay claridad sobre los rubros a financiar.

b) Las proyecciones de emprendedor se

ven afectadas por las deficiencias en

los estudios de demanda, análisis de competencia, costos, gastos

administrativos y la estimación de las ventas. Al realizar

la proyección financiera, ajustando

Inversión, Ingresos Costos y Gastos, los resultados no

son favorables y no se cumplen las

expectativas de TIR y VPN propuestas

por el emprendedor. c)

No hay coherencia con relación al

número de empleos, en la formulación y

planteamiento indica la creación de seis empleos,

pero en la estructura de

gastos indica solo cinco empleos. Finalmente se

concluye que la principal debilidad

del plan es su parte comercial.

12/14/2012 2:45:00 PM

Señores emprendedores y asesores del Plan de Negocios No 48839 TALLER

ARCO MUSICAL, teniendo en cuenta

la información suministrada en el plan de negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio no es viable, las

principales razones son: 1)

Financieramente no es viable, debido a que el flujo de caja esperado de la idea de negocio para el

horizonte de evaluación no es sostenible. Los indicadores de resultado TIR

(3.793%) y VPN (-24.910.343) se

ubican por debajo del criterio de

decisión, tomando como referencia

una tasa de descuento de

5.31%. Lo anterior debido a la

subestimación de los costos unitarios de mano de obra

en la versión inicial del modelo

financiero, 2) No se anexaron los programas de

todos los cursos de la escuela de

formación musical, para realizar la

evaluación técnica de los mismos,

estos programas deben estar

relacionados y adjuntos desde la

presentación inicial del plan de

negocio, 3) Se sobrevalora el

número de cursos por año a

Empresas, Cooperativas,

Colegios, Jardines y Fundaciones que

está descrito en una proyección de

150, 4) Como aspectos positivos del plan de negocio

se destacan: De acuerdo a los

aspectos generales, se

presenta estudios del sector de

formación musical de la ciudad de Manizales y de

competencia para determinar la

viabilidad de la oportunidad de

negocio, los objetivos son

claros, cuantificables y medibles, en la

estructura organizacional se determina generar (7 empleos a partir

del cuarto mes), conformados por

profesores especializados en el área musical,

personal administrativos y de servicios varios con

competencias específicas para la prestación de los

servicios, discriminados de la siguiente manera: Secretaria, gerente

administrativo, contador,

Coordinador -Profesor tiempo

Completo, Profesor tiempo Completo y 2 catedráticos, es importante anotar que, para lograr

cumplir las metas a nivel de ventas en

cursos corporativos se requiere de un asesor de ventas

que hace falta dentro de la estructura

organizacional de esta empresa, el

plan de negocio se apoya en la

formación de las emprendedoras

como especialista en finanzas y licenciada en

música, el plan se justificación en la relación con la

cadena productiva del sector musical, 5) De acuerdo a los

aspectos comerciales: Como

estrategias de mercado se

proyectan: La estrategia de

distribución es de canal directo, los

productos se ofrecerán al público

de forma directa, como estrategias de promoción se

plantea la realización de

talleres, conciertos didácticos, clases gratuitas, como estrategias de

comunicación se plantea entregar volantes recitales, voz a voz, página

web, cuñas radiales, como estrategia de

servicio se plantea la atención en

diversos horarios. El plan de negocio es claro acerca de los productos que

va a vender, se proyecta como

mercado objetivo personas

habitantes de la ciudad de

Manizales de acuerdo a la

siguiente discriminación de cursos, Ciclo pre infantil (de 4 a 6

años),Ciclo infantil (de 7 a 12 años),

Ciclo juvenil (de 13 a 17 años), Ciclo

adultos (de 18 años en adelante), se

realiza una proyección de ventas con los

precios y cantidades

proyectados a cinco años, 6) De

acuerdo a los aspectos técnicos, se tiene claridad

acerca de los requerimientos técnicos que

requiere para la ejecución del

proyecto, 7) De acuerdo a los

aspectos organizacionales, se tiene claridad

acerca del procedimiento y

requisitos legales para implementar la

sociedad, los organismos de

apoyo, que pueden brindar asesorías y nuevos apoyos a

este emprendimiento

empresarial, como Coomeva,,

asociación Asisco, Fundación Salvi

entre otras, 8) De acuerdo al medio

ambiente La empresa realizará la recolección de

desechos y basuras para

entregarlas a la empresa EMAS, 9)

El aspecto más débil del proyecto es el Técnico, 10)

Se recomienda realizar los ajustes

descritos en la presente

evaluación y volver a presentar el proyecto a las

convocatorias de Fondoemprender.

12/14/2012 6:11:00 PM

Servicio De Educación Laboral Especial

Señores emprendedores y asesores del Plan de Negocios No.

48845, Dreamind, teniendo en cuenta

la información suministrada en el plan de negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es no viable, las

principales razones son: 1)

Financieramente no es viable, debido a que el flujo de caja esperado de la idea de negocio para el

horizonte de evaluación no es sostenible, Los indicadores de resultado TIR (-

4.107%) y VPN (-81.741.887) se

ubican por debajo del criterio de

decisión, tomando como referencia

una tasa de descuento de

5.83% Lo anterior debido a la

subestimación de los costos unitarios de mano de obra

en la versión inicial del modelo

financiero y a la sobreestimación de los crecimientos de ingresos por ventas presentadas en el

mismo modelo financiero, 2) No se

expresa si el producto presenta

algún nivel de estacionalidad, y

aunque se mencionan acuerdos

comerciales, no se anexan los debidos

soportes, 3) El proceso de

producción no especifica el tiempo

en cuanto a actividades y

tareas, Además no se anexó el

diagrama de flujo, 4) La organización

y modelo empresarial

presentan una sub-valoración de los

costos unitarios de mano de obra, no se explica cuántas unidades/mes se

producirán, 5) Como aspectos positivos cabe

resaltar que los objetivos son

claros, cuantificables,

medibles y realizables en el

período propuesto, 6) De acuerdo a los

aspectos organizacionales, Se constituirá una

S.A.S. que generará 9

empleos así: Gerente, contador,

Dir. De investigación y desarrollo, 2

asesores comerciales 2

desarrolladores, 1 diseñador, 1 ilustrador Los perfiles de los

cargos se complementan y la experiencia exigida es adecuada, 7) De

acuerdo a los aspectos

comerciales Se describen

correctamente los canales de

comercialización: Se estimaron los

precios y las cantidades que se venderán por un

período de 5 años. Se pagará de

contado, Canal directo de

distribución, estrategias de

precios, de promoción, de

comunicación, de servicio, como

precios de lanzamiento, página WEB,

volantes, afiches, call center,

plegables, 8) De acuerdo a los

aspectos técnicos, Se efectúa una

amplia descripción de las

características del producto y los

requerimientos de insumos y mano de

obra directa son claros. Se tiene

claridad sobre las cantidades y

especificaciones técnicas de los

equipos, herramientas e instalaciones

requeridas para la producción, 9) De

acuerdo a los aspectos

ambientales, se anula el uso de

CD’s y se disminuye el uso de

papel, 10) El aspecto más débil

del plan de negocio es el financiero, 11)

se recomienda realizar los ajustes

descritos en la presente

conclusión y volver a presentar el pan de negocio a las convocatorias de Fondoemprender.

12/14/2012 3:02:00 PM

Suministro De Electricidad, Gas Y Agua

Captación, Depuración Y Distribución De Agua

Señor emprendedor y

asesores del Plan de Negocios 48846

- Providence Manantial Water.

Proyecto propuesto para crear y operar

una planta purificadora y

embotelladora de agua potable para

la Isla de Providencia.

Ventas esperadas para el primer año

$157,440,000. Recursos

solicitados al fondo emprender 150

SMLV. Teniendo en cuenta la

información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1) Aspectos Generales: Los objetivo y las

metas propuestas no contemplan

tiempo de realización, varios

de ellos solo establecen la meta para el quinto año, y en general, de la forma como están

planteadas no evidencia que el plan de negocio

logre cabalmente en el corto plazo

los objetivos propuestos. 2)

Aspectos Comerciales: a)

Determina claramente venta

de botellón de 20 lt, pero en el anexo del proceso del flujograma de

proceso productivo contempla

presentación en bolsa de 500cc,

producto que No se incluye dentro de las estrategias de mercado ni en el presupuesto de

ventas. Esta situación fue

aclarada por el emprendedor

argumentando que corresponden a que en primera

instancia se proponía

comercializar agua en bolsa, pero que en el desarrollo del planteamiento del proyecto decidió

solamente comercializar el botellón. b) No

anexó La encuesta de mercado por

tanto no se pueden evidenciar las conclusiones

respecto de las características de

la demanda. En las respuestas al

evaluador aportó evidencias que

permiten parcialmente evidenciar los

resultados de la encuesta. b)

Establece canal de comercialización

para atender básicamente al cliente Hogares,

pero no determina el canal para

atender a clientes institucionales, ni

para los tenderos. c) Enfoca el estudio

de mercado a cliente hogar, sin analizar en detalle

el cliente institucional, ni a

los tenderos. d) No aporta detalles del

canal de aprovisionamiento, siendo una de las

principales debilidades no

explicar en detalle cómo será el proceso de

selección del transportador, los

costos y los controles a la

prestación de este servicio. e) No determinar la estimación de

ventas para cada uno de los canales o clientes, es decir,

venta a hogares, venta a tenderos y

venta a instituciones, por lo

anterior, no se puede determinar la participación de

la venta hogar, tenderos e

instituciones. f) No presenta estructura

de precios y no existe evidencia que el precio de

venta al comercializador

sea atractivo para los agentes del

canal comercial. g) Propone otorga crédito, pero no

aporta criterios que sustenten que esta

estrategia es necesaria. 3)

Aspectos Técnicos: a) En el proceso productivo detalla los requerimientos de materia prima y materiales, pero no establece consumo de mano de obra para cada unidad de producto, toda vez que considera

los empleados necesarios para la producción dentro

de los gastos operacionales,

situación que no corresponden a la

realidad del proceso productivo.

b) Una de las condiciones de

proceso que no fue contemplada

claramente en el proceso, es el

papel no función de la ingeniera

Química que se incluye en los

costos indirectos de fabricación. c) Determina los

equipos necesarios con

especificaciones básicas de marca, modelo, referencia y características

técnicas. En anexo de requerimientos aporta el nombre

del proveedor, pero no aporta

elementos que permitan identificar

las condiciones comerciales para compraventa de cada equipo. e) Los cálculos de

capacidad instalada usan cifras que no son congruentes a

lo largo del proyecto para el rendimiento del

equipo de envasado. Esta

situación fue justificada por el

emprendedor como error en la

transcripción de los datos. 4) Aspectos Organizacionales:

a) Los cargos propuestos para

ejecutar el plan de negocios son:

Gerente, Jefe de operaciones,

Operario, Secretaria contable y Vendedor, pero el equipo de trabajo no está descrito completamente, haciendo falta un cargo vital en la

producción, que es el de Ingeniero Químico, y un

cargo vital para el control y manejo

financiero que es el Contador. b) La organización y

modelo empresarial previsto no detalla las funciones del contador ni de la

Ingeniera Química, no establece en

detalle como atenderá a los

clientes institucionales y a los tenderos, y no

determina plenamente como

contratará el servicio de

transporte, por estas omisiones, se

considera que no está plenamente

definido el modelo ni la estructura

organizacional. c) No plantea

instrumentos de gestión y líneas de acción claras para

garantizar la implementación,

operación del negocio y logro de

objetivos en el corto plazo. 5)

Aspectos Financieros: El flujo de caja esperado

de la idea de negocio para el

horizonte de evaluación es poco

sostenible. Los indicadores de resultado TIR y

VPN estimados por el emprendedor no contemplan gastos operacionales y los

ingresos no identifican la

participación de las ventas de los tres tipos de clientes

que atenderá, ni el ingreso por la venta

de los botellones plásticos, tampoco tiene en cuenta el

gasto por transporte, vital

para las ventas. b) No aporta

elementos que permitan evidenciar

la pertinencia de los presupuestos

de inversión, como por ejemplo ofertas

comerciales o cotizaciones. c) No

determina en detalle las obras de

adecuación del inmueble donde

operará la planta, el cual según

respuestas al evaluador es de propiedad del

emprendedor, pero no aporta

información que permita determinar el estado actual del

inmueble. d) Los estados financieros

proyectados no corresponden a la

información registrada en la

página del Fondo Emprender, la

principal omisión se presenta en los

gastos indirectos de fabricación,

dentro de los que se incluyen para el primer año: Soporte

y mantenimiento $800.000,

Arrendamiento terreno $8.500.000, servicios públicos

para el área de producción $9.550.000, Artículos de

limpieza del aérea producción $3.835.000,

Ingeniera Química $10.000.000. Además, no

presupuesta los gastos

operacionales de administración como: gastos financieros,

Seguros, Servicios de

telecomunicaciones, telefonía,

transporte y honorarios del

contador. e) En el presupuesto de

ingresos no tiene en cuenta el

ingreso por la venta del botellón

plástico, el que tiene un precio

según las respuestas del

emprendedor de $17.000. f) Dentro de la estimación

por ventas no aporta elementos

que permitan identificar la

participación de las ventas de clientes hogar, tenderos y

clientes institucionales,

debiendo existir un precio diferenciador

para estos tres tipos de clientes.

Finalmente, teniendo en cuenta

que existen debilidades en

todos los aspectos, se concluye que la principal debilidad

es el aspecto general.

12/14/2012 9:44:00 PM

Hoteles Y Restaurantes

Expendio A La Mesa De Comidas Preparadas, En Restaurantes

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios proyecto 48849 -

LATIN PIZZA GOURMET, que propone ventas para el primer

periodo anual de $147.921.762, e inversiones en

Recursos solicitados al fondo emprender en 93

(smlv),teniendo en cuenta la

información suministrada en el plan de negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es viable, las

principales razones son: 1) De acuerdo

a los aspectos generales, se

realiza un análisis de tendencias mundiales y

nacionales en materia de

gastronomía y comida italiana, los

objetivos son claros,

cuantificables, medibles y

realizables en el periodo proyectado, el equipo de trabajo

se compone de Gerente, contador, pizzero, auxiliar de

cocina(mesero), domicilio (mesero) y se complementa

gracias a sus conocimientos y experiencia, se justifica en la

necesidad de darle una concepto

distinto a la PIZZA en la ciudad de

Manizales, donde se ha evidenciado en el análisis de la competencia como la Pizza está muy degradado en su

calidad, el resumen ejecutivo es claro en la presentación de los contenidos generales, modelo

de negocio, mercado objetivo,

organización y estructura

financiera, 2) De acuerdo a los

aspectos comerciales, se

tiene claridad sobre las restricciones de ventas del producto

que tiene alta competencia, es de consumo directo y

presenta alta frecuencia de re-

compra, es claro en la descripción de

los mecanismos de lanzamiento de los

productos y de posterior inserción en el mercado, se aportan cartas de

intención de compra, su

mercado objetivo está determinado en personas entre

13 – 25 años principalmente,

pertenecientes a los por estratos 4, 5 y 6 de la Comuna

La Estación, Sector Versalles, cuyas necesidades y motivaciones

fueron determinadas

claramente, los precios y

cantidades que se venderán

mensualmente se calcularon para un

período de 5 años y se pagará de

contado, 3) De acuerdo a los

aspectos técnicos, se efectúa la

descripción de cada una de las características físicas de los

productos, y se detallan los

requerimientos en cuanto a insumos, materia primas y

mano de obra para asegurar el proceso

de producción, el proceso de

producción fue planeado teniendo

en cuenta actividades, tareas

y tiempos, las cantidades y

especificaciones técnicas de los

equipos, herramientas e instalaciones se

describieron ampliamente, 4) De

acuerdo a los aspectos

organizacionales, los procesos y

requisitos legales que se deben

tramitar para poner en marcha el negocio, se encuentran claramente

descritos, así como el tiempo que

demorará surtir dichos trámites,

tanto la organización como

el modelo de negocio descritos, presentan un costo acorde al volumen

operacional del negocio, su

naturaleza jurídica es S.A.S., 5) De

acuerdo a los aspectos

financieros, es viable, debido a

que el flujo de caja esperado de la idea de negocio para el

horizonte de evaluación es

sostenible. Los indicadores de resultado TIR

(40.828%) y VPN (57.557.915) se

ubican por encima del criterio de

decisión, tomando como referencia

una tasa de descuento de

6.41%. Además se presenta una

sensibilidad media al cumplimiento de las proyecciones de ventas para lograr

el punto de equilibrio, 6) De acuerdo a los

aspectos ambientales, se

proyecta clasificar durante el proceso

productivo los desperdicios resultantes,

realizando una adecuada

disposición de los mismos, desde el

punto de vista administrativo

utilizar bombillas ahorradoras y

reutilizar papelería, 7) Su aspecto

innovador es la producción de

alimentos en horno de piedra

volcánica, su calificación es alta,

8) Como recomendaciones

sobre el plan operativo se realizan las

siguientes: Como compromisos se deben tener en cuenta que el primer mes de operación se

deberá registrar la marca ante la

superintendencia de industria y

comercio, realizar los procesos de afiliación a todas las prestaciones sociales de los

contratos fijos de trabajo

establecidos en el plan de negocio y asegurar todos los equipos comprados

para el inicio operacional de la empresa, 9) El

aspecto más débil del plan de negocio

es el financiero, 10)Salarios

recomendados aprobados 95

(SMMLV), por un valor de

$50.882.000 cincuenta millones

ochocientos ochenta y dos mil

pesos m/cte, correspondientes a:

Inversiones fijas por valor de $

23.406.859 representados en

muebles y enseres, maquinaria, equipos y

herramientas, Remodelación y/o

Adecuación de instalaciones,

terrenos y capital de trabajo por valor

de $ 27.475.141 correspondientes a:

gastos operacionales y presupuesto de

mezcla de mercado, Se hace claridad, que en la pestaña de aportes se ha adicionado el

rubro de presupuesto de mercado que el proponente no

había ingresado.

12/14/2012 9:55:00 PM

Comercio Al Por Mayor Y Al Por Menor, Reparación De Vehículos Automotores,

Comercio, Mantenimiento Y Reparación De Motocicletas Y De Sus Partes, Piezas Y

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios DINAMÓMETRO INERCIAL MÓVIL NO. 48856 de la

ciudad de Bucaramanga,

teniendo en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: ASPECTOS GENERALES: 1) Aspectos como el

objetivo 1 "Realizar el instructivo de la realización de las

pruebas y atención al cliente" debe ser

un componente central a desarrollar dentro del Plan de Negocios, no en la

ejecución del mismo, pues a través de él se

garantiza la calidad del servicio. Igual acontece con el objetivo 2 y 7; 2) No se presentan los perfiles, ni la

formación académica de los

puestos de trabajo, ni de los

empleados. Solo se anexan los

certificados de auditores de los

emprendedores; 3) Pese a que se presenta un

cubrimiento general de las principales

necesidades y objetivos del

proyecto en el resumen ejecutivo, el poco desarrollo de la DOFA en sus

estrategias resultantes hace que las mismas estén ausentes

dentro del resumen ejecutivo, así como

el aspecto organizacional.

ASPECTOS COMERCIALES: El proyecto venderá el

primer año COL$185.776.956,

00 y solicita 150 SMMLV 4)

Actualmente solo se exige

legalmente la prueba estática en ralenti sin carga, es decir, una prueba sin dinamómetro, según el artículo 7

de la resolución 0910 del 05 de Junio del 2008.

Adicionalmente el precio que se

cobrará es más alto que la competencia actual, lo cual pone al proyecto en una situación difícil de

competencia. Además se

presenta una alta elución de las

pruebas exigidas por Ley entre los

usurarios de motocicletas; 5) No

se aportan evidencias de

acuerdos o preacuerdos

comerciales; 6) En cuanto a las

estrategias de aprovisionamiento se menciona que este aspecto no aplica sin que se

explique el por qué. Se deja de lado, sin

explicación, (Ej.) por que los equipos no van a necesitar

repuestos o mantenimiento

durante 5 años de operación.

ASPECTOS TÉCNICOS: 7)

Solo se describe el proceso de un producto, los

procesos restantes están ausentes.

ASPECTOS ORGANIZACIONALES: 8) Aunque se esboza el proceso

general de constitución de la

empresa y la obtención del RUT, no se abordan los

permisos de operación o los de personal ante la salud, pensión y

riesgos profesionales. No se mencionan los

tiempos que requieren los trámites. 9) El

negocio no contempla alianzas que favorezcan la

operación del negocio; 10) La

organización propuesta requiere

desarrollar estrategias

resultantes a partir de la DOFA y que

se vean contempladas en

las funciones de los empleados (las cuales no están presentes). Es

decir, no se define con claridad el

modelo organizacional para operar el negocio, ni se establecen instrumentos de

gestión para garantizar la operación del

negocio. ASPECTO FINANCIEROS:

11) Con la información

provista el flujo de caja es sostenible.

Aunque se presenta un plan de

inversión y financiación que

permite adelantar la evaluación, hay

información financiera que

puede estar sobre-estimada o que requiere mayor detalle: (Ej.) Se

presentan el rubro "Trámites Legales" sin detallar cuáles son esos trámites. Igual acontece con

"Gastos pre-operacionales y

puesta en marcha". ASPECTO

AMBIENTAL: El proyecto de

manera intrínseca impacta

positivamente en el manejo del medio

ambiente. ASPECTO MÁS

DÉBIL: Organizacional.

12/14/2012 12:06:00 PM

Otros Trabajos De Terminación Y Acabado

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 48866 – CASA BONITA.

Presentado para a crear una empresa

dedicada a la prestación de servicios de Adecuación, Reparación y

Mantenimiento locativo mediante

equipos de tecnología

avanzada, en hogares, oficinas,

pequeñas y medianas

empresas del departamento del Tolima. Ventas

esperadas para el primer año

$106.722.422. Recursos

solicitados al fondo emprender 157

SMLV. Teniendo en cuenta la

información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1) Aspectos generales: a) El

Plan de negocios propone iniciar con 101 servicios, que se diferenciaran

por: Atención personalizada,

Calidad, Tecnología,

Cumplimiento, Garantía, Defensa del medio ambiente y Ahorro en costos

para el usuario, compromisos que se plantea atender directamente por la emprendedora sin

el apoyo organizacional de áreas y personal

comercial , técnico y de Control. b) La

estructura organizacional y los

costos a ella asociados no

guardan relación con el proceso para

la prestación de servicios

(Promoción, Visita, Diagnostico

necesidades, Cotización, Aprobación,

Desarrollo en obra, Control de calidad

del Servicio, Garantía y

Respaldo post venta). 2) Aspectos

Comerciales: a) Las estimaciones de demanda y la

fijación de precios no tienen soportes empíricos, técnicos ni estadísticos que

ofrezcan confiabilidad y un razonable margen de certeza. b) La

utilización del canal directo sin el

soporte de una estructura

comercial no garantiza los resultados

comerciales previstos. c) El manejo de la cartera y las

políticas de venta presentan

inconsistencias en la formulación y

manejo financiero; pues se parte de la

evidencia de contratación con base en anticipos (generalmente del

50%) y pago total al entregar a

satisfacción los diseños y/o las

obras. 3) Aspectos Técnicos: a) Las especificaciones

técnicas y los requisitos de

materiales que permitan cumplir

con la promesa de valor del Plan y con

sus factores diferenciadores de

integralidad y garantía no son considerados,

situación que aleja a la empresa del

cumplimiento de su promesa de valor. b) En los procesos

para generar el servicio no se especifican las

actividades y tareas de ejecución en

obra ni los tiempos requeridos para formulación y

desarrollo. c) La estimación de obras, costo y

tiempos se presentan de

manera general, no se segmenta por

tamaño, localización, tipo, estado o cualquier

otro criterio que permita un mayor

acercamiento a las características del

mercado. 4) Aspectos

Organizacionales: a) El organigrama propuesto para el funcionamiento de la empresa carece de las áreas que

soporten la promesa de valor y

las ventajas buscadas por el

Plan de Negocio. b) Los factores

diferenciales de tecnología avanzada,

responsabilidad ambiental, calidad y personalización son

atributos del servicio que

requieren procesos con una detallada

formulación de procesos y la

gestión de áreas y personal

capacitado. Este hecho no fue

considerado en la formulación del

Plan de Negocio. 5) Aspectos

financieros: a) Los estados financieros que acompañan el Plan de Negocios son meramente

formales, carecen de soportes

técnicos y criterios financieros en

manejo de capital de trabajo,

especialmente cartera, estructura

financiera, fortalecimiento

patrimonial, presupuestos,

análisis de costos y administración del flujo de caja. b) Al

realizar ajustes que a criterio del

evaluador son necesarios para que la empresa

opere de acuerdo a planteamientos

generales y básicos del plan de

negocios, el Flujo de caja proyectado

es deficitario, situación que hace inviable el Plan. c) Los ingresos se

presupuestan por periodos; pero se

evidencias deficiencias en la

definición de precios y

cantidades que reducen

considerablemente la confiabilidad del flujo de caja, el que es deficitario desde el flujo operacional

6) Aspecto Ambiental: No se aportan evidencias

estadísticas ni mediciones

técnicas de la consecución y

contribución del Plan de Negocios a

conseguir beneficios

medioambientales. En términos

generales, el Plan de Negocios

presenta inconsistencia y

falencias en todos los capítulos de la

formulación pero se considera que la

principal debilidad está en el aspecto

técnico.

12/14/2012 5:44:00 PM

Otras Actividades De Servicios Comunitarios, Sociales Y Personales

Otras Actividades De Servicios N.C.P.

NO ACREDITADO: Conforme a los términos de la

convocatoria, este plan de negocio no puede pasar a la

etapa de evaluación, toda

vez que no allegaron los documentos

básicos requeridos. Los términos mencionan

claramente en el numeral 2.1 titulado

FECHAS DE APERTURA Y CIERRE DE LA

CONVOCATORIA: "Recepción de documentos de

acreditación como beneficiarios: Los

documentos deben ser recibidos en FONADE en un

plazo máximo de cinco (5) días siguientes a la

fechas de haber sido avalado el plan de negocios por el jefe de la unidad de emprendimiento......

", a la fecha de revisión y

evaluación de los planes de negocio, no se recibieron los

documentos correspondientes a

éste plan de negocios.

12/14/2012 5:09:00 PM

Industrias Manufactureras

Elaboración De Cacao, Chocolate Y Productos De Confitería

Señora emprendedora y

asesores del Plan de Negocios FABRICA DE

CHOCOLATES EN AGUAZUL.

CHOCOVITAL S.A.S. No.48874,

teniendo en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1) Aspectos generales: a. No

se puede determinar la

complementariedad de los perfiles,

formación académica y

experiencia del equipo de trabajo, teniendo en cuenta que no se aporta

información completa y precisa para dicho análisis de todo el equipo,

solo se incluye esta información del gerente, quien

posee conocimientos en

cacao y producción de chocolate de

mesa, y es egresado del SENA

como técnico agropecuario. 2)

Aspectos comerciales: a. No

se analiza si el producto tiene algún nivel de

estacionalidad, ni las restricciones de

mercado que el mismo pueda tener.

b. Aunque se plantea vender

chocolate de mesa, el análisis de los

competidores, solo se concentra en

productos genéricos sustitutos

como el café, la panela, las aromáticas,

dejando de lado la gran competencia de las empresas

como Nacional de Chocolates y Casa Luker. c. Aunque

se realiza una identificación de la posible proveeduría de la materia prima,

la cual será comprada a los

pequeños productores de cacao, no se analizan los

requerimientos logísticos ni las condiciones de

negociación que se requieren para negociar con

muchos proveedores, ya que se plantea

comprar pequeñas cantidades hasta

acopiar lo requerido para la producción. d. Se estima un

programa de ventas mensual a partir del mes uno sin tener en cuenta

la etapa improductiva del negocio. e. Las estrategias de

inserción y promoción de

mercado no son coherentes con el

presupuesto asignado en la

mezcla de mercadeo. 3)

Aspectos técnicos: a. No se

contemplan las adecuaciones

requeridas para el cumplimiento de las

buenas prácticas de manufactura. b. No se definen las

condiciones técnicas del

producto ofrecido, pues no se incluye ficha técnica del

mismo, en el ítem de concepto del

producto, se incluye información

general sobre cualquier chocolate de mesa. c. No se presenta claridad

sobre el proceso de producción, en

cuanto a actividades, tareas

y tiempos para generar el bien o

servicio. d. No se presenta con claridad las cantidades y

especificaciones técnicas de los

equipos, herramientas e instalaciones

requeridas para producir el

chocolate de mesa, se establece un rubro agregado

para adecuaciones e infraestructura.

4) Aspectos organizacionales: a. La estructura organizacional propuesta en el

plan de negocios, no corresponde a

los gastos de personal

proyectados para la puesta en marcha de la empresa. 5) Aspecto ambiental: a. No se realiza un análisis del posible impacto ambiental

del modelo de negocio, así como

tampoco se propone el diseño

del Plan de Manejo Ambiental (PMA) para el proyecto. Otros aspectos: a)

El aspecto más débil de la

evaluación es el técnico

12/14/2012 6:31:00 PM

Industrias Manufactureras

Elaboración De Productos De Panadería

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 48877 PRODUCTOS

GRANOLPAN SAS, teniendo en cuenta

la información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1 - Desde el componente de mercado, no es claro desde el

análisis del sector aportado, como se

identifica el potencial del

mercado a partir de la referenciación de

información para una las empresas fabricantes a gran

escala del producto en el país, según la cual en el mercado de pan integral la empresa (Gerente marca wonder), ha venido creciendo a

una tasa del 6% (no se precisa el año) y que posee una cobertura del 20% del mercado. Si bien se precisa que la información de mercado esta soportada en la

aplicación de una encuesta a cierto

número de hogares, en

diferentes apartes del plan de negocio

se refiere un número diferente de encuestas: 68, 74 y 80 encuestas; lo cual desvirtúa la

presentación de resultados e

información. No es claro como a partir de la aplicación de las encuestas, se

determina un potencial en el

mercado de 16.408 hogares. No se

establece cuál es el consumo aparente,

consumo per cápita, magnitud de la necesidad de los

productos en el mercado,

estimación del crecimiento del

mismo, entre otros aspectos, de lo cual deriva que no sea

clara cuál es la información y

método utilizado para estimar la

proyección de la demanda y el

crecimiento para el horizonte definido. Aunque se definen

actividades de promoción y estrategia de

servicio, no se presenta

presupuesto ni definen recursos para atender su

implementación. 2 - Desde el

componente de operación, las

debilidades parten de no presentar una ficha técnica de cada producto, en la cual además de establecer las características nutricionales de

cada uno de los 3 productos referidos

se defina entre otras cosas cuál es

la vida útil del producto, aspecto

de vital importancia en el plan de

negocio, máxime si se tiene en cuenta que se plantea una

estrategia de servicio al respecto. Aunque se aporta

flujograma de proceso, se limita a

identificar las operaciones y su

secuencia, pero no se establece el

tamaño de los lotes de producción y el tiempo requerido, insumos sin los

cuales no es posible para la

evaluación simular la capacidad de

producción del plan de negocio, que al

no presentarse dentro de la

información no permite validar que

se cuente con la infraestructura y

capacidad para dar respuesta a la demanda. Los

requerimientos de producción no se toman válidos, en

tanto están cuantificados

tomando como referente la

producción y venta del número de

productos establecido según

proyección de demanda, lo cual no deja ver (por

niveles de escalamiento), cuál es el costo real de

producción por unidad de producto (independiente al

nivel de ventas). 3 - Desde lo

organizacional se plantea estructura de cuatro cargos:

gerente, contados y dos operarios. No

existe claridad en la manera cómo se determina que los requerimientos de

personal en producción

corresponden a dos operarios

precisamente. Al no existir información

que permita estimar la capacidad de

producción, no es posible para la

evaluación determinar si en

efecto son dos las personas que

deben cargarse dentro de la mano

de obra de producción. Para la evaluación resulta

inapropiado establecer que en lugar de disponer

de fuerza de ventas propias 8al menos

1 persona), se genera una pago por comisión en

ventas, establecido en 30% sobre los ingresos. No es claro cuál es el

cargo a desempañar por

parte de cada emprendedor (son

2). 4 - Desde lo financiero, y tras

las deficiencias en la estructuración de

los otros componentes, los

resultados del modelo aportado

por el emprendedor resultan

descontextualizados. La evaluación determina tras

lectura y análisis de la información, que existen errores en la concepción del cargue de algunos recursos dentro de

rubros presupuestales. De manera precisa, no se encuentra valido

y conveniente establecer que los

costos de empaque son gastos

asociados a las ventas del

producto, que dentro de los

costos indirectos sea cargado el

valor de los planes de celular,

suministros de oficina y publicidad,

mientras en los gastos de

administración solo se carguen la mano de obra del gerente

y contador.A pesar de las

fuertes deficiencias en el componente

de mercado, el aspecto más débil

desde la formulación, se considera es el componente de

operación, en tanto la falencia en la presentación de contenidos no

permite contextualizar cuál es el tamaño de la

producción establecido, para

por ende determinar no solo que se cuenta con

la capacidad de producción

requerida para dar respuesta a la

demanda, sino que los recursos

solicitados en maquinaria y

equipos, adecuaciones y

personal, son los requeridos para la implementación del

plan de negocio.

Page 34: Informe final de evaluación€¦ · XLS file · Web view2014-10-24 · No se identifican los responsables en la ejecución de los procesos de producción. 4) No se presentan alianzas,

42

0

180

0

149

141

118

0

180

0

120

0

12/14/2012 10:49:00 PM

Actividades Inmobiliarias, Empresariales Y De Alquiler

Actividades De Limpieza De Edificios

NO ACREDITADO:Con

forme a los términos de la

convocatoria, este plan de negocio no puede pasar a la

etapa de evaluación, toda

vez que no subsanó los documentos

básicos requeridos. Durante la etapa de acreditación, se le

solicitó al emprendedor

allegar el certificado de

estudio, para lo cual se le dio plazo

de dos días, trasncurrido el

tiempo el emprendedor no

respondió el requerimiento del

acreditador.

12/14/2012 1:16:00 PM

Otras Actividades De Servicios Comunitarios, Sociales Y Personales

Otras Actividades De Servicios N.C.P.

Señor emprendedor y

asesor del Plan de Negocios No.48880

- denominado SERVICIOS JURIDICOS,

Teniendo en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, el proyecto se

considera NO VIABLE, CON

POTENCIAL, por las siguientes

razones: 1. Aspecto Comercial: Aunque aporta un análisis de la competencia,

se desconoce la composición del

mercado, la participación de la competencia en los clientes objetivo de

la empresa, los atributos de valor

de la competencia. 2. Aspecto Técnico:

No aporta información acerca de las instalaciones

donde operará la plataforma, ni

planos de distribución física, áreas de trabajo, etc. que permita

evaluar objetivamente las

necesidades y requerimientos en

términos de equipos,

instalaciones y personas para desarrollar los

servicios y acciones que

plantea. 3. Aspecto Organizacional:

Aunque la estructura

organizacional está plenamente

justificada, en cifras desborda la

capacidad del Fondo, el 59% de

los recursos solicitados son para el pago de salarios,

en consecuencia desbalancea el

proyecto por excesivos costos fijos. 4. Aspecto

Financiero: Hay un desbalance entre los ingresos por

ventas y los gastos y costos por

funcionamiento, en consecuencia

presenta pérdidas operacionales por $80.327.866, para el primer año. En

respuestas, el emprendedor

manifiesta: “La empresa proyecta

un crecimiento exponencial en sus ventas, de tal forma que el primer año estas reflejan las

perdidas operacionales, para lo cual los primeros

meses son de inversión y se tiene presupuestado en

el noveno mes estar en un punto de equilibrio en

gastos…”, lo anterior contraviene

uno de los requisitos

consignados en el Manual de

Operaciones del Fondo, donde

explicita: “no se podrá asignar

recursos a aquellos planes que al final del primer periodo

– año, registren desbalance entre

los ingresos y egresos siendo estos últimos

superiores, pues se espera que en este tiempo sean auto

sostenibles.”. Se le recomienda: 1) proyectar una

cobertura inicial más pequeña,

quizás una sola ciudad, Ibagué, por

ejemplo, que le permita reducir la planta de personal y percibir ingresos para aumentar la

base de la pirámide. 2) Si no

depende del tamaño del

mercado a atender, de la misma forma,

replantear los montos asignados como salario. La misión del Fondo,

es apoyar el desarrollo de los

planes de emprendimiento,

asignando en principio unos

recursos, a título de préstamo, que

cubra los gastos y costos iniciales

para al desarrollo del proyecto, por un espacio de tiempo

determinado, dependiendo del

tipo de negocio; en la medida del

cumplimiento de las metas propuestas,

el préstamo se convierte en capital semilla. El Fondo

protege a los trabajadores para que sus salarios

estén de acuerdo a la Ley, (incluye prestaciones

sociales, dotaciones) y en el

caso de los ingresos para

emprendedores, éste debe ser de sostenimiento. También se le

recomienda validar la oportunidad de

mercado aplicando un instrumento de

medición adecuado y establecer la participación de

mercado a la que aspira. Aspecto a

fortalecer: Financiero. Por los

argumentos aquí expresados, el

proyecto se considera NO VIABLE, CON POTENCIAL.

12/14/2012 1:19:00 PM

Hoteles Y Restaurantes

Expendio, Por Autoservicio, De Comidas Preparadas En Restaurantes

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios proyecto El

proyecto 48881, RESTAURANTE

HORUS, que propone ventas para el primer

periodo anual de $184.412.525, e inversiones en

Recursos solicitados al fondo emprender en 149 (smlv), teniendo en

cuenta la información

suministrada en el plan de negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es viable, las

principales razones son: 1) De acuerdo

a los aspectos generales, Los

objetivos planteados son

claros, cuantificables y

realizables dentro del período

propuesto, Los contenidos

generales, modelo de negocio,

mercado objetivo, organización y estructura son claros en su

presentación, 2) De acuerdo a los

aspectos comerciales,

Presenta nivel de estacionalidad,

tiene alta competencia, presenta alta

frecuencia de re-compra y sus

productos son de consumo directo, Se tiene claridad

sobre los mecanismos para el lanzamiento de los productos y su posterior inserción

comercial, Su mercado objetivo

es: Personas entre 16-50 años, que les guste la tecnología

y el servicio amigable, de

estrato3 a 6 que consumen comidas rápidas por rutina,

Los canales de comercialización de

los productos se describen

adecuadamente, así como la forma

de aprovisionamiento

de insumos y materias primas, Se estimaron los

precios y cantidades que se

venderán semestralmente por

un período de 5 años y se pagará de contado. 3) De

acuerdo a los aspectos técnicos, Se describen las

características del servicio a prestar, como también los requerimientos,

insumos y mano de obra para asegurar

el proceso de producción, El

proceso de producción es claro

en cuanto a actividades, tareas

y tiempos, Las especificaciones técnicas de los

equipos, herramientas e instalaciones requeridas se

detallan de forma amplia, 4) De acuerdo a los

aspectos organizacionales, Los procesos y

requisitos legales para la constitución de la empresa, así

como el tiempo requerido para

ellos, se explican claramente, Las instituciones que

apoyarán la empresa serán la

Cámara de Comercio de

Ibagué el SENA, No se presentan documentos que

soporten la realización de

convenios, contratos o alianzas, Se

constituirá una S.A.S. generando 6

empleos así: Gerente, contador, dos auxiliares de cocina, cajero y

auxiliar de aseo y domicilios, El

modelo organizacional tiene un costo

razonable frente a las operaciones del

negocio y está formulado

claramente, lo que garantiza

instrumentos de gestión apropiados, 5) De acuerdo a los

aspectos financieros, es

financieramente viable, debido a

que el flujo de caja esperado de la idea de negocio para el

horizonte de evaluación es

sostenible. Los indicadores de resultado TIR

(20.308%) y VPN (5.601.137) se

ubican por encima del criterio de

decisión, tomando como referencia

una tasa de descuento de

5.31%. Además se presenta una

sensibilidad media al cumplimiento de las proyecciones de ventas para lograr

el punto de equilibrio, 6) De

acuerdo a los aspectos

ambientales, Por medio del reciclaje

y el aprovechamiento

de la mayor cantidad posible de

residuos, el restaurante será amigable con el

medio ambiente, 7) Su aspecto

innovador es la implementación de un restaurante de comidas rápidas árabes, utilizando las TIC’s para el

posicionamiento de la empresa y para

comodidad del consumidor,8)

Como recomendaciones

sobre el plan operativo se realizan las

siguientes: Como compromisos se deben tener en cuenta que el primer mes de operación se

deberá registrar la marca ante la

superintendencia de industria y

comercio, realizar los procesos de afiliación a todas las prestaciones sociales de los

contratos fijos de trabajo

establecidos en el plan de negocio y asegurar todos los equipos comprados

para el inicio operacional de la empresa, 9) El

aspecto más débil del plan de negocio

es el financiero, 10)Salarios

recomendados aprobados 141

(SMMLV), por un valor de

$75.519.600 setenta y cinco

millones quinientos diecinueve mil

seiscientos pesos m/cte,

correspondientes a: Inversiones fijas

por valor de $ 28.794.802

representados en muebles y enseres,

maquinaria, equipos y

herramientas y terrenos y capital

de trabajo por valor de $ 46.732.798

correspondientes a: Gastos de

Mercadeo, Costos Indirectos de Fabricación,

Gastos Administrativos,

Costos Operacionales, se

hace caridad que lo solicitado por el

emprendedor son 141 (SMMLV), que es lo aprobado y

recomendado en la evaluación, pero la

plataforma en la pestaña de aportes

presenta un desajuste en la

cifra de recursos solicitados.

12/14/2012 11:42:00 PM

Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura

Producción Especializada De Hortalizas Y Legumbres

Señores emprendedores y asesores del Plan de Negocios No 48888 - BIO - ORGANICOS

ARTURO SAS; teniendo en cuenta

la información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y las respuestas a las

preguntas formuladas por el

evaluador, se concluye que el

plan de negocio es NO VIABLE; las

principales razones son: 1) Aspectos

generales: Se requiere

complementar la formulación de indicadores de

logro de metas en tiempos definidos de corto (1 año),

mediano (1-3 años) y largo plazo (3 -5 años); 2) Aspectos

comerciales: No define adecuadas

estrategias de distribución del tomate variedad Casandra larga

vida, no menciona tiempo, distancias, costos, condiciones

del transporte, riesgos por tratarse

de un producto perecedero; 3)

Aspectos técnicos: No presenta

información clara de las necesidades

y requerimientos del proceso productivo,

insumos, equipos, referenciación,

valoración y cuantificación de equipos y demás

requerimientos; no presenta

adecuados parámetros técnicos del

proceso productivo de tomate bajo

invernadero; falta claridad en la

formulación del plan de producción,

siembras escalonadas, períodos de

improductividad, secuencias de

ciclos productivos para garantizar el

plan de ventas permanentes de

tomate; 4) Aspectos

organizacionales: No presenta

funciones, perfiles, tiempos de

dedicación a la empresa en la

formulación de la propuesta

organizacional para operar el negocio;

no presenta información

completa de los trámites legales

para crear y operar la empresa ante la

Cámara de comercio, DIAN; 5) Aspecto financiero:

Los estados financieros tienen

deficiencia, la información de

inversión es inconsistente y la

estructura del estado de

resultados es inadecuada, Los

valores de inversión inicial son inconsistentes, los

valores que se presentan en el

plan de negocios tiene una diferencia

de 31.817.800 al compararse con la

información del modelo financiero,

no se presenta información que

permita cuantificar los requerimientos

de capital de trabajo necesarios para mantener la normal operación del negocio, los

gastos administrativos no

contemplan los costos asociados al cumplimiento de la ley en cuanto a las obligación para el cumplimiento de la lay en términos de

contratación laboral; 6) Aspecto

ambiental: Menciona la aplicación de

tecnologías de cultivo bajo

invernadero con optimización del uso de suelos y

aguas; se recomienda contemplar

medidas ambientales enfocadas al

manejo de resíduos del proceso

productivo; a) Aspecto más débil:

Financiero

12/14/2012 10:11:00 PM

Servicios Sociales Y De Salud

Otras Actividades Relacionadas Con La Salud Humana

Señores emprendedores y asesores del Plan

de Negocios 48890 - EVOLUCIONA,

dirigido a crear una empresa dedicada a la producción y

comercialización de tecnología a base

de CHIP RFID para el sector salud en

la ciudad de Barrancabermeja, Departamento de

Santander. Ventas propuestas para el

primer año de operación incluido IVA $174.000.000. Total inversión fija

$32.730.000. Recursos

solicitados al Fondo Emprender 180

SMLV. Teniendo en cuenta la

información suministrada en el Plan de Negocios, los anexos y que el

emprendedor no dio respuesta a las respuestas a las

preguntas formuladas por el evaluador el 31 d

diciembre de 2012, se concluye que el plan de negocio es NO VIABLE. Las

principales razones son: 1) ASPECTO GENERAL: a) El emprendedor no respondió a las preguntas del

evaluador, situación que

impide clarificar las dudas que existen

respecto del proyecto y que de acuerdo con las

condiciones de la evaluación conduce a considerar que ha

desistido de su iniciativa. B) Varios

de los objetivos están formulados

de manera inapropiada, porque no

establecen la meta que se debe

alcanzar, o porque en el contenido del texto del proyecto no se establece

como se medirán y cómo se

recaudarán datos e información

necesaria para evaluarlos. 2) ASPECTOS

COMERCIALES: a) El emprendedor

identifica el servicio de salud, pero falta

análisis de las investigaciones

sobre las restricciones del

consumo. b) En la formulación del plan no hay un

análisis que permita identificar el comportamiento de la demanda. c) No cuenta con una

estrategia comercial, que

garantice la comercialización del servicio, su inserción en el mercado y la

sostenibilidad del plan en el largo

plazo. d) No aporta evidencias de

acuerdos comérciales ni

cartas de intención que indiquen

interés en el CHIP RFID para el sector

salud. e) Es necesario limitar el mercado objetivo,

por nivel de ingreso, edad, estrato, nivel educativo y

expectativas del servicio. 3)

ASPECTOS TÉCNICOS: a)

Falta claridad en cuanto a los

requerimientos de mano de obra e

insumos. b) En el desarrollo del plan

no hay claridad respecto de quien

es el fabricante del CHIP RFID. c) No aporta información

respecto del proceso de compra

o de aprovisionamiento

de equipos, materiales,

insumos, servicios y compras en

general 4) ASPECTOS

ORGANIZACIONALES: a) Menciona

entidades de apoyo, pero no

anexa evidencia de convenios o

acuerdos que garanticen el apoyo

a la idea de negocio. 5) ASPECTOS

FINANCIEROS: a) El monto total de

inversión, los aportes del

emprendedor y la destinación de los

recursos solicitados al FONDO

EMPRENDER no son consistentes entre sí. b) Las expectativas de ingresos se ven

afectadas por las deficiencias en los

estudios comerciales y de mercados, esto sumado a las

deficiencias en otro aspecto del plan de negocio, conducen

a que las proyecciones financieras

elaboradas por el emprendedor no

resulten confiables para fijar de

manera razonable la rentabilidad del

proyecto, el retorno de la inversión y su

viabilidad. Finalmente se

concluye que la principal debilidad

del Plan de Negocios

presentado es el aspecto general,

porque además de las deficiencias en aspectos vitales del

plan, se debe considerar que el

emprendedor desistió de su

propuesta al no dar respuesta a las preguntas del

evaluador.

12/14/2012 11:02:00 PM

Agricultura, Ganadería, Caza Y Silvicultura

Producción Especializada Del Café

Señor(es) emprendedor(es) y asesor(es) del Plan

de Negocios (CAFETEC - No. 48894), teniendo

en cuenta la información

suministrada en el Plan de Negocios,

las respuestas a las aclaraciones

recibidas y los anexos del plan de

negocios, se concluye que el

plan NO es VIABLE. El plan de negocios presento inconsistencias,

falta de profundidad en algunos de los estudios y poca claridad en los

componentes de aspectos

generales, comercial ,

organizacional y financiero que no

permitieron concluir con una evaluación

favorable, evidenciando que en la mayoría de

los subcomponentes de los aspectos

generales, comerciales,

organizacional y financieros no

mostraran coherencia,

consistencia ni claridad en su

formulación. Las principales razones son: 1) (aspectos generales), en la

información suministrada no

pudo evidenciar si realmente la

emprendedora tiene las

competencias en cuanto a formación

y experiencia necesarias para la implementación y

operación del negocio, no fueron

claras las evidencias que muestre que la

emprendedora ha realizado

actividades propias del cultivo del café

en la finca Los Naranjos, ya que solamente en el

resumen ejecutivo del plan se describe la

existencia de 8.700 plantas de café que

se propone darle sostenimiento

(sostenimiento de 8.700 árboles de

café variedad castillo) sin indicar

de que edades están, quien la

instalo en la finca y quien es el

propietario de ellas, en el documento de certificación de la

federación de cafeteros se describe una

situación diferente (en este documento

se describe la existencia de

13.284 plantas de diferentes edades y

diferentes especies,

solamente de café castillo existirían

2.166 plantas), por lo tanto la

información es inconsistente y

confusa, además en el documento

del plan se plantea es la instalación de un cultivo nuevo,

como se afirma en el objetivo

específico “Objetivo Productivo 1: Establecer la

siembra y cosecha de 20.800 palos de

café variedad castillo”, por lo

tanto no se pudo verificar cual

realmente son las competencias de la emprendedora en esta actividad, en

cuanto al equipo de trabajo propuesto

( gerente- administrador de

cultivo, contador y operarios), no se puede evidenciar

que el mismo tenga las competencias necesarias para la

operación del negocio, ya que

existe la dificultad de evidenciar las

competencias de la emprendedora en esta actividad, y

según este equipo de trabajo, será la emprendedora la responsable de la

parte técnica, administrativa y comercial de la

empresa, ya que no se propuso

contar con apoyo directo de

asistencia técnica, pues solo se

mencionó que se estará apoyada por

el comité de cafeteros, por lo

que no se presentó claridad si existe

complementariedad en los perfiles,

formación y experiencia del

equipo para operar la empresa.; 2

(Aspectos comerciales), se

propone unas ventas de

$98.176.000, para el primer año sin tener en cuenta que existe unos

cultivos ya instalados que según lo que describe el

certificado de la federación están en

producción actualmente, y que

solo se tendría realmente como

nuevos las 12.100 plantas, lo cual dificulta saber realmente cual sería el nivel de

producción esperado y a partir de qué periodo se tendrían ventas , no se presentó información que

permitiera conocer cuál es el

comportamiento del mercado para este producto en la zona donde se tendrá el mercado objetivo

( demanda y oferta), no se

presentó soporte de la gestión

realizada para la compra del

producto por parte de alguno de los

potenciales clientes, la carta de intención de MILD

COFFEE COMPANY no se puede considerar valida ya que se anexo hasta el 3 enero del 2013, cuando ya no se

podía subir o adicionar más

información según lo establecido en la convocatoria, no se

presentó información que soporte la forma

como se defino el precio de venta de

$5.900/kg, los planteamiento que se describen como factores a tener en cuenta no se ven reflejados en la

información presentada (Bolsa

de Nueva York, prima que

reconocen los compradores por la

calidad y tasa de cambio que se

toma como referencia), datos que no son claros de cómo se definió el precio, no se definió de forma

clara cuál sería el programa de

ventas por periodo, pues no se tuvo en

cuenta que ya existe café

instalado y en producción, en

general este componente presento una información

confusa y le falto profundidad en su

análisis; 3. (Aspectos

técnicos), la información

presentada fue consistente y clara en la mayoría de

sus subcomponentes, se describieron las

características físicas, los

requerimientos de insumos, materias primas y mano de obra que demanda

el proceso productivo, se

describió cual es el proceso productivo

y sus diferentes actividades, se

describió de manera completa los requerimientos

de equipos, maquinaria,

herramientas y las adecuaciones

requeridas, no fue clara la definición

del tamaño del negocio, en

especial porque no existe claridad de

cuantas ha realmente son las

de instalar y cuantas están ya

instaladas y en qué estado están; 4.

(Aspectos organizacionales),

se presentó información clara sobre qué tipo de organización será

la que se constituirá, se describen los requisitos y

procesos que deben cumplirse

para su legalización, y el

tiempo que dichos tramites demoran para tener lista la

empresa para iniciar operaciones, en la definición de

la estructura organizacional no

fue clara en cuanto a los cargos

propuestos que los mismos cumplan

con los requerimientos de

operación de la empresa, en

especial porque no se pudo evidenciar con seguridad las

competencias de la emprendedora para

desempeñar el cargo de gerente- administrador de

cultivo, en general la estructura

organizacional no mostro

complementariedad en los perfiles, y experiencia para

operar la empresa; 5. (Aspectos

financieros), Se presenta una

inversión total de $65.5 millones, de

los cuales se solicita al fondo emprender $64

millones, sin embargo no

discrimina sus inversiones pre

operativas por valor de $8.2 millones, lo

que no se puede determinar para cuanto periodo improductivo corresponde, generando así

riesgo de falta de recursos para la etapa inicial del proyecto; en la

estimación de los estados financieros

no presentan claridad y

coherencia en sus costos de mano de

obra, precios y gastos pre operativos,

generando un mayor riesgo e

incertidumbre en la sostenibilidad del flujo de caja y sus

resultados financieros; en la

estimación del presupuesto de

egresos de operación, no se presenta claridad en sus costos de

producción, principalmente en

sus costos de mano de obra, ya

que se proyecta un valor inferior al

determinado en el plan de negocios,

afectando sus márgenes de

utilidad y generando

incertidumbre en sus resultados

financieros; en la estimación del presupuesto de

ingresos de operación, no se

sustenta de forma clara como se

determinó el precio base de proyección

de $5.900/kg, se menciona la forma

en que se determina el precio por parte de Fondo de Cafeteros, pero

no se realiza un análisis del

comportamiento de precios para su

determinación. Se presenta claridad

en la determinación de sus

producciones, de acuerdo a la capacidad de

producción del tipo de cultivo a

desarrollar; 6. (Aspecto

ambiental) el proyecto plantea

que con la utilización del

Beneficio Ecológico, sistemas

agroforestales, Manejo de Micro

cuencas y descontaminación

de aguas en acueductos

veredales, entre otros.; se plantea

como innovación el manejo del cultivo

en sistema agroforestal

básicamente; en el plan de negocios

se están solicitando una cofinanciación de 120 smmlv. Las

razones de inconsistencia, falta

de claridad, y de profundidad en el análisis de cada

subcomponente de los componentes

general, comercial, organizacional y financieras del plan, donde se

identificó la mayor debilidad en el componente

financiero, lo que determino que en la

evaluación se concluyera con la NO VIABILIDAD

del plan de negocios, por lo

que no se recomienda su financiación por parte del Fondo

Emprender.

Page 35: Informe final de evaluación€¦ · XLS file · Web view2014-10-24 · No se identifican los responsables en la ejecución de los procesos de producción. 4) No se presentan alianzas,

Viable (Si/No)

No

No

Si

No

No

Si

No

Si

No

No

No

Page 36: Informe final de evaluación€¦ · XLS file · Web view2014-10-24 · No se identifican los responsables en la ejecución de los procesos de producción. 4) No se presentan alianzas,

No

No

No

No

No

No

Si

No

No

No

No

No

No

Si

No

Page 37: Informe final de evaluación€¦ · XLS file · Web view2014-10-24 · No se identifican los responsables en la ejecución de los procesos de producción. 4) No se presentan alianzas,

No

Si

Si

No

Si

Si

No

Si

No

Si

No

No

No

No

No

Page 38: Informe final de evaluación€¦ · XLS file · Web view2014-10-24 · No se identifican los responsables en la ejecución de los procesos de producción. 4) No se presentan alianzas,

No

No

No

No

No

Si

No

No

Si

Si

Si

No

No

Si

Si

Page 39: Informe final de evaluación€¦ · XLS file · Web view2014-10-24 · No se identifican los responsables en la ejecución de los procesos de producción. 4) No se presentan alianzas,

No

Si

No

No

No

No

No

No

No

No

No

Si

No

No

No

Page 40: Informe final de evaluación€¦ · XLS file · Web view2014-10-24 · No se identifican los responsables en la ejecución de los procesos de producción. 4) No se presentan alianzas,

No

No

Si

No

No

Si

No

Si

No

No

Si

Si

Si

Si

No

Page 41: Informe final de evaluación€¦ · XLS file · Web view2014-10-24 · No se identifican los responsables en la ejecución de los procesos de producción. 4) No se presentan alianzas,

No

No

No

No

Si

No

No

No

Si

No

Si

No

No

No

No

Page 42: Informe final de evaluación€¦ · XLS file · Web view2014-10-24 · No se identifican los responsables en la ejecución de los procesos de producción. 4) No se presentan alianzas,

No

Si

No

No

No

No

Si

No

Si

No

Si

Si

No

No

Si

Page 43: Informe final de evaluación€¦ · XLS file · Web view2014-10-24 · No se identifican los responsables en la ejecución de los procesos de producción. 4) No se presentan alianzas,

Si

Si

No

Si

No

No

Si

Si

No

No

No

No

No

No

No

Page 44: Informe final de evaluación€¦ · XLS file · Web view2014-10-24 · No se identifican los responsables en la ejecución de los procesos de producción. 4) No se presentan alianzas,

Si

No

No

No

No

No

No

Si

No

No

No

No

No

No

No

Page 45: Informe final de evaluación€¦ · XLS file · Web view2014-10-24 · No se identifican los responsables en la ejecución de los procesos de producción. 4) No se presentan alianzas,

No

No

Si

No

No

No

No

No

No

Si

No

No

No

No

No

Page 46: Informe final de evaluación€¦ · XLS file · Web view2014-10-24 · No se identifican los responsables en la ejecución de los procesos de producción. 4) No se presentan alianzas,

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

Page 47: Informe final de evaluación€¦ · XLS file · Web view2014-10-24 · No se identifican los responsables en la ejecución de los procesos de producción. 4) No se presentan alianzas,

No

No

Si

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

Page 48: Informe final de evaluación€¦ · XLS file · Web view2014-10-24 · No se identifican los responsables en la ejecución de los procesos de producción. 4) No se presentan alianzas,

No

No

No

No

Si

Si

No

No

No

Si

Si

No

Si

No

Si

Page 49: Informe final de evaluación€¦ · XLS file · Web view2014-10-24 · No se identifican los responsables en la ejecución de los procesos de producción. 4) No se presentan alianzas,

Si

No

No

No

No

No

No

Si

Si

No

No

No

No

Si

No

Page 50: Informe final de evaluación€¦ · XLS file · Web view2014-10-24 · No se identifican los responsables en la ejecución de los procesos de producción. 4) No se presentan alianzas,

Si

No

No

No

No

No

No

No

No

Si

No

No

No

No

No

Page 51: Informe final de evaluación€¦ · XLS file · Web view2014-10-24 · No se identifican los responsables en la ejecución de los procesos de producción. 4) No se presentan alianzas,

No

No

Si

No

No

No