informe final - gob.mx · de tabasco tabla 7.a.1 programació. den l curs o storm water mangemen...

62
Acciones complementarias del Plan Hídrico Integral de Tabasco (CONTRATO SGIH-GDTT-SGOPR-UNAM-II-2012-01) Informe Final Director Ejecutivo Fernando J. González Villarreal * Coordinador General Juan Javier Carrillo Sosa ** Subtema: APLICACIÓN DE UN DIPLOMADO EN GESTIÓN DE RIESGO POR INUNDACIONES Y CURSO PARA EL MANEJO DEL SOFTWARE STORM WATER MANAGEMENT MODEL (SWMM) Juan Javier Carrillo Sosa ** Gabriela Gutiérrez Aviña **** Darío Espinoza Figueroa **** Elaborado para: COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA * Investigador, Instituto de Ingeniería, UNAM ** Técnico Académico, Instituto de Ingeniería, UNAM *** Becario, Instituto de Ingeniería, UNAM **** Consultor externo 2012

Upload: lamtruc

Post on 13-Oct-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Acciones complementarias delPlan Hídrico Integral de Tabasco

(CONTRATO SGIH-GDTT-SGOPR-UNAM-II-2012-01)

Informe Final

Director EjecutivoFernando J. González Villarreal *

Coordinador GeneralJuan Javier Carrillo Sosa **

Subtema: APLICACIÓN DE UN DIPLOMADO EN GESTIÓN DE RIESGO PORINUNDACIONES Y CURSO PARA EL MANEJO DEL SOFTWARE STORM

WATER MANAGEMENT MODEL (SWMM)

Juan Javier Carrillo Sosa **Gabriela Gutiérrez Aviña ****Darío Espinoza Figueroa ****

Elaborado para:COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA

* Investigador, Instituto de Ingeniería, UNAM** Técnico Académico, Instituto de Ingeniería, UNAM

*** Becario, Instituto de Ingeniería, UNAM**** Consultor externo

2012

A P L I C A C I Ó N D E U N D I P L O M A D O E N G E S T I Ó N D E R I E S G O P O RI N U N D A C I O N E S Y C U R S O P A R A E L M A N E J O D E L S O F T W A R E

S T O R M W A T E R M A N A G E M E N T M O D E L ( S W M M )

INTRODUCCIÓN

Con el fin de continuar las acciones enfocadas a la creación y fortalecimiento de los recursoshumanos que garanticen que el Plan Hídrico Integral de Tabasco (PHIT) se implemente enforma adecuada y como parte de las experiencias derivadas de los trabajos realizados por elInstituto de Ingeniería para dicho Plan, se reconoció la necesidad de establecer los mecanismosque hagan posible la transferencia de las distintas herramientas utilizadas para evaluar losefectos de las inundaciones.

En la tercera etapa del PHIT se implemento un diplomado en Ingeniería de Ríos en donde seexplicó principalmente el diseño de las obras de protección marginal y contra inundaciones.Tomando en cuenta los resultados de la evaluación de ese diplomado se detectó la necesidadde explicar los conceptos principales que intervienen en la evaluación del riesgo ante lasinundaciones por lo que, ha sido el tema principal de este Diplomado en Gestión de Riesgo porInundaciones. Adicionalmente, en el curso introductorio SWMM se presentaron las bases parauna adecuada modelación del flujo en los ríos de Tabasco.

OBJETIVO

El objetivo general de este capítulo es elaborar el programa de ejecución, contenido temático,lista y currículo de instructores de un diplomado en Gestión de Riesgo por Inundaciones. Aplicarel Diplomado y llevarlo a cabo en la ciudad de Villahermosa Tabasco. Así como efectuar uncurso introductorio al diplomado sobre el manejo del software Storm Water Management Model(SWMM).

ALCANCES

Se desarrolló un diplomado en Gestión de Riesgo por Inundaciones, se impartió cada uno delos módulos por un especialista reconocido en el tema correspondiente. Se evaluó la asistenciay comprensión de los asistentes al diplomado. Se entrega el resultado de las evaluaciones ydiplomas al final del diplomado. Se impartirá un curso para el uso y aplicación a los río deTabasco del modelo SWMM. Se proporcionó a cada participante al curso introductorio unaversión libre del modelo SWMM y una impresión del manual de usuario en español. Se impartióun curso de manejo del programa SWMM y se elaboraron ejercicios aplicando el modeloSWMM al sistema de ríos de La Sierra.

METOLOGÍA

Para el logro de los objetivos de este capítulo, se realizaron tres actividades principales:

a) Elaboración del Programa del diplomado y del curso SWMM, en donde se preparó unprograma cuyos temas, fechas y horarios fueron puestos a consideración de la ComisiónNacional del Agua. La duración del diplomado fue de 120 horas y el curso SWMM de 40horas. Los expositores del diplomado fueron en su mayoría nacionales pero seintegraron tres profesores de talla internacional. Para el caso del curso SWMM, el cursofue impartido por un profesor nacional de probada experiencia en el manejo delsoftware. Se entregó a cada participante un Cd conteniendo una versión libre delsoftware y el manual y material del curso en versión PDF. El número de participantesconsiderado para el diseño del Diplomado y el curso fue de 35 personas.

C A P

A CD E

C O M P L E M E N T A R I A S D E L P L A N H Í D R I C O I N T E G R A L

b) Elaboración de notas e impartición del diplomado y del curso, en donde se elaboró elmaterial del diplomado y del curso. A cada participante se le dio una carpeta con elmaterial del Diplomado y una con el material del curso introductorio. Tanto el cursoSWMM como el Diplomado se impartieron en la ciudad de Villahermosa, Tabasco.

c) Evaluación del diplomado y del curso, se entregó un Diploma a cada participante quecumplió con una asistencia mínima del 80% y obtuvo una calificación aprobatoria en laevaluación. Tanto el curso como el diplomado se evaluaron para determinar el grado decomprensión de los temas. La calificación promedio del diplomado fue de 81.6 (del O al100).

ZONA DE ESTUDIO

Para el caso de este informe no es necesario delimitar la zona de estudio, pero vale la penamencionar que tanto el curso SWMM como el diplomado en Gestión de Riesgo porInundaciones fueron impartidos a ingenieros de la Comisión Nacional del Agua y a personasrelacionadas con la gestión del agua en el estado de Tabasco.

2 | C A P Í T U L O 7

A P L I C A C I Ó N D E U N D I P L O M A D O E N G E S T I Ó N D E R I E S G O P O RI N U N D A C I O N E S Y C U R S O P A R A E L M A N E J O D E L S O F T W A R E

S T O R M W A T E R M A N A G E M E N T M O D E L ( S W M M )

7.a ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DEL DIPLOMADO Y DEL CURSO SWMM

Programa del curso SWMM

Durante la segunda semana del Diplomado en Ingeniería de ríos realizado en la ciudad deVillahermosa, Tabasco como parte de los trabajos del Plan Hídrico Integral de Tabasco, terceraetapa; se impartirá el curso denominado "Ejercicio práctico de análisis de ríos" con el softwareStorm Water Management Model (SWMM) con una duración de 5 horas.

Viendo la limitación en tiempo para dicho curso, se tomo la decisión de profundizar en laaplicación del software SWMM, para ello, en las "Acciones complementarias del Plan HídricoIntegral de Tabasco" se propuso llevar a cabo un curso introductorio al manejo del modeloStorm Water Management Model (SWMM).

El curso se desarrolló en la ciudad de Villahermosa en el estado de Tabasco; estuvo dirigido apersonal de la Comisión Nacional del Agua en su mayoría, con participantes de la UJAT e ICOPy tuvo un cupo máximo para 30 personas.

Su duración fue de 40 horas, divididas en dos semanas, como se indica en la tabla 7.a.1.

Los días son:

Semana 1Lugar: Olmeca Plaza HotelTotal de horas: 20

20 de septiembre del 2012, de 10:00 a 14:00 hrs y 15:00 a 19:00 hrs. -Salón Olmeca21 de septiembre del 2012, de 10:00 a 14:00 hrs y 15:00 a 19:00 hrs. -Salón Olmeca22 de septiembre del 2012, de 10:00 a 14:00 hrs. -Salón El Caminante

Semana 2Lugar: Olmeca Plaza HotelTotal de horas: 20

27 de septiembre del 2012, de 10:00 a 14:00 hrs y 15:00 a 19:00 hrs.28 de septiembre del 2012, de 10:00 a 14:00 hrs y 15:00 a 19:00 hrs.29 de septiembre del 2012, de 10:00 a 14:00 hrs

C A P í T U

A C C I O N E S C O M P L E M E N T A R I A S D E L P L A N H Í D R I C O I N T E G R A LD E T A B A S C O

Tabla 7.a.1. Programación del curso Storm Water Mangement Model

MES SEPTIEMBRE AÑO 2012

M M V

44

49

24 2§

Material para el curso

Lap top Windows XP (cada participante llevará su equipo de computo)CD con el software SWMM versión libreCD con Manual en inglés y españolCuadernillo de ejerciciosCD con ejercicios

Temario del curso

• Introducción• Capacidad de modelación• Estructura de EPA SWMM 5.0• Pasos básicos para crear un proyecto con EPA SWMM Entorno gráfico de EPA SWMM

5.0: Objetos visuales y no visuales• Algunos modelos utilizados por EPA SWMM 5.0• Recursos e información adicionales para los usuarios de EPA SWMM 5.0• Desarrollo de un caso práctico empleando información de algún evento extraordinario

ocurrido entre 2010 y 2011 (CASO No.1)• Desarrollo de un caso práctico empleando información de algún evento extraordinario

ocurrido entre 2010 y 2011 (CASO No.2)• Desarrollo de un caso práctico empleando información de algún evento extraordinario

ocurrido entre 2010 y 2011 (CASO No.3)

4 | C A P Í T U L O 7

A P L I C A C I Ó N D E U N D I P L O M A D O E N G E S T I Ó N D E R I E S G O P O RI N U N D A C I O N E S Y C U R S O P A R A E L M A N E J O D E L S O F T W A R E

S T O R M W A T E R M A N A G E M E N T M O D E L ( S W M M }

Calendarización

FECHA

20 de septiembre

Tabla 7.a.2. Calendarización del curso SWMMTEMA

IntroducciónCapacidad de modelaciónEstructura de EPA SWMM 5.0Algunos modelos utilizados por EPA SWMM 5.0Pasos básicos para crear un proyecto con EPA SWMM Entornográfico de EPA SWMM 5.0: Objetos visuales y no visualesRecursos e información adicionales para los usuarios de EPASWMM 5.0

21 de septiembre

22 de septiembre

27 de septiembre

28 septiembre

29 de septiembre

• Modulo de tránsito de avenidas• Información externa requerida para crear un proyecto• Ejercicios simples• Ejercicios de tránsito de avenidas con hidrogramas medidos

evento ocurrido en el 2010

• Ejercicios de tránsito de avenidas con hidrogramas medidosevento ocurrido en el 2011

• Introducción al Modulo de transformación lluvia-escurrimiento

• Modulo de transformación lluvia-escurrimiento

• Desarrollo de un caso práctico empleando información de algúnevento extraordinario ocurrido entre 2010 y 2011 (CASO No.1)

Desarrollo de un caso práctico empleando información de algúnevento extraordinario ocurrido entre 2010 y 2011 (CASO No.2)

Desarrollo de un caso práctico empleando información de algúnevento extraordinario ocurrido entre 2010 y 2011 (CASO No.3)

Programa del Diplomado en Gestión de Riesgo por Inundaciones

La Gestión de riesgos1 permite manejar la incertidumbre relativa a una amenaza, para estecaso, las inundaciones, a través de acciones humanas que incluyen la evaluación de riesgo,estrategias de desarrollo para manejarlo y mitigación del riesgo. Las estrategias incluyentransferir el riesgo a otra parte, evadir el riesgo, reducir los efectos negativos del riesgo yaceptar algunas o todas las consecuencias de un riesgo particular. Bajo este enfoque, estediplomado incluye ternas fundamentales para conocer algunas formas de administrar el riesgoante las inundaciones que en los últimos años han afectado al sureste mexicano.

1 Consultado en http://es.wikipedia.org/wiki/Gesti%C3%B3n de riesgos, el 01 de junio de 2012

5 | C A P ! T U L

A C C I O N E S C O M P L E M E N T A R I A S D E L P L A N H Í D R I C Q I N T E G R A LD E T A B A S C O

Para ello, el diplomado estuvo estructurado en 5 módulos, a saber:

Módulo I. Monitoreo de avenidasMódulo II. Las inundacionesMódulo III. Mitigación de riesgos por inundacionesMódulo IV. Aspectos legales en una inundaciónMódulo V. Evaluación del Diplomado

El programa del diplomado se muestra en la tabla 7.a.3. En el módulo I, los alumnos conoceránlos aspectos fundamentales de hidrometeorología para conocer los procesos mediante loscuales se producen los fenómenos hidrometeorológicos como huracanes o tormentas. Además,el alumno concebirá las relaciones entre la precipitación y los escurrimientos. Por otro lado, sedictarán los conceptos base que llevan a la creación de un sistema de alerta temprana y el usode los Sistemas de Información Geográfica como herramienta tecnológica para la gestión deriesgos ante inundaciones.

El módulo II permitirá a los alumnos entender las formas en las que se pueden modelar lasamenazas de inundación, mediante un curso de modelación bidimensional a través del uso delsoftware Iber 2D que se describirá más adelante. También en este módulo se analizarán losimpactos socioeconómicos de las inundaciones y se discutirán los temas concernientes alcambio climático.

En el módulo III se definirán los conceptos baciscos del riesgo y aquellos implícitos dentro del,como es el caso de la vulnerabilidad y el peligro. En este módulo también se analizaránconceptos tales como procesos costeros, aprovechamientos hidráulicos y seguridad de presas.Desde el punto de vista de la sustentabilidad, en este módulo se han incluido temasrelacionados con humedales y su papel en las inundaciones y la determinación de la erosiónhídrica en una cuenca y sus repercusiones en las planicies de inundación.

El módulo IV pretende dar una visión general de los aspectos legales referentes a unainundación, a través del estudio de la Ley de Aguas Nacionales y la delimitación de zonasFederales.

Finalmente, en el módulo V se realizará la evaluación del Diplomado y del curso SWMM.

El calendario del diplomado y del curso se muestra en la tabla 7.a.4. La programación típicapara un día de trabajo del diplomado fue la siguiente:

08:45-09:00 hrs. Chequeo de asistencia10:00-11:20 hrs. Primera sesión11:20-11:30 hrs. Receso11:30-12:40 hrs. Segunda sesión12:40-12:50 hrs. Receso12:50-14:00 hrs. Tercera sesión14:00-16:00 hrs. Hora de comida (no incluida en el diplomado)16:00-17:20 hrs. Cuarta sesión17:20-17:30 hrs. Receso17:30-18:40 hrs. Quinta sesión18:40-18:50 hrs. Receso18:50-21:00 hrs. Sexta sesión

6 | C A P Í T U L O 7

A P L I C A C I Ó N D E U N D I P L O M A D O E N G E S T I Ó N D E R I E S G O iI N U N D A C I O N E S Y C U R S O P A R A E L M A N E J O D E L S O F T W

S T O R M W A T E R M A N A G E M E N T M O D E L ( S W

El curriculum de los instructores puede consultarse en el anexo 7.a.1.

Tabla 7.a.3. Programa del Diplomado en Gestión de Riesgo por Inundaciones

e, CONAGUAÍ*ÍS!T: INSTITUTO

DE INGENIERÍA

UNAM

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE RIESGOS POR INUNDACIONES

Módulo I. MONITOREO DE AVENIDASTema

1.1 Fundamentos de Ilidrometeorología1.2 Sistemas de Información Geográfica. Herramienta básica y aplicaciones

1.3 Sistemas de Información Geográfica. Herramienta básica y aplicaciones

1.4 Precipitación, infiltración y relaciones lluvia escurrirniento

Horario08:45-14:0008:45-14:0015:45-21:0008:45-14:00

Fecha01/10/2012

05/10/2012

05/10/2012

06/10/2012

ProfesorIng. Enrique Guillermo Ortega

Dra. Gabriela Gómez RodríguezDra. Gabriela Gómez Rodríguez

Dr. Francisco Javier Aparicio Mijares

Módulo II. LAS INUNDACIONESTema

2.1 Aspectos teóricos de hidráulica a superficie libre2.2 Modelación bidimensional en zonas rurales y urbanas. Software IBKR 2D

2.3 Impacto socioecómico de las inundaciones2.4 Cambio climático

2.5 Morfología de ríos y transporte de sedimentos

Horario15:45-21:0008:00-20:0015:45-21:0008:45-14:0015:45-21:00

FechaOí-/ 1O/20 12

26 V 27/07/12

1 1/10/2012

1 I / 10/201 2

18/10/2012

ProfesorM. I. Pedro Antonio Sanche/, R u i /

UPC_ Cataluña

Dr. Norlang Marcel (jarcia ArróligaDr. Jorge Sanche/ Sesma

Dra. Joselina Clemencia F.spino/.a Ayala

Módulo III. MITIGACIÓN DE RIESGOS POR INUNDACIONESTema

3.1 Vulnerabil idad, peligro y riesgos hídrometeorológicos3.2 Políticas de operación en presas$.3 Ordena miento territorial3.4 Procesos costeros y obras de protección o mitigación3.5 Determinación de avenidas de diseño

3.6 Los humedales y su papel en las inundaciones

3.7 Seguridad de presas

3.8 Cálculo de la erosión hídrica en cuencas y su manejo

3.9 Cálculo de la erosión hídrica en cuencas y su manejo

Horario15:45-21:0008:45-14:0008:45-14:0008:45-14:0015:45-21:0008:45-14:0008:45-14:0008:45-14:0015:45-21:00

Fecha12/10/2012

13/10/2012

18/10/2012

i ; ) / l o / < _ > o i ' j19/10/2012

20/10/2012

25/10/2012

26/10/201226/10/2012

ProfesorM.i. Marco Antonio Salas Salinas

Dra. Liliana Maritza ArganisDr. Alejandro Espmo/.a Tenorio

Dr. Adrián Pedrozo AcuñaDr. Ramón Domínguez MoraDr. Lverardo Barba Macía.s

Dr. Armando Ramírez RascónBiol. Luis Samayoa

BioL Luis Samayoa

Módulo IV. ASPECTOS LEGALES EN UNA INUNDACIÓNTema

4.1 Leyes y reglamentos. Estudio de la Ley de Agua.s NacionalesHorario

15:45-21:00Fecha

'•luí 10/2012

ProfesorLie. Juan Jaime Sánchez Meza

Módulo V. EVALUACIÓN DEL DIPLOMADOTema

5.1 Evaluación de módulos I, II y III

5.2 Desarrollo de proyecto

Horario08:45-11:1511:45-14:00

Fecha27/10/2012

27/10/2012

ProfesorComié organizadorComité organizador

C A P

A C C I O N E S C O M P L E M E N T A R I A S D E L P L A N H Í D R I C O I N T E G R A LD E T A B A S C O

Tabla 7.a.4. Calendario del curso SWMM y del diplomado en Gestión de Riesgo porInudnaciones

SEPTIEMBRE

Lunes

3

10

17

24

Martes

4

11

18

25

Miércoles

5

12

19

26

Jueves

6

13

Viernes

7

14

Sábado

1

8

15

20 21 22

27 28 29

Domingo

2

9

16

23

30

Diplomado en Gestión de Riesgo por InundacionesCurso Storm Water Management Model

8 | C A P I T U L O 7

A P L I C A C I Ó N D E U N D I P L O M A D O E N G E S T I Ó N D E• ' • S U N D A C I O K C U R S O P A R A E L M A N E J O D I

S T O R M W A T E R M A N A G E M E N T M

7.b ELABORACIÓN DE NOTAS E IMPARTICION DEL DIPLOMADO Y DEL CURSO

Manual del Storm Water Management Model (versión en ingles)

El manual se puede encontrar en el anexo 7.b.2 de este capítulo y en la página web:http://www.epa.gov/nrmrl/wswrd/wq/models/swmm/. En la figura 7.b.1 se muestra la portada delmanual en la versión en inglés.

Manual del Storm Water Management Model (versión en español)

El manual se puede encontrar en el anexo 7.b.2 de este capítulo y en la página web:http://www.instagua.upv.es/. En la figura 7.b.2 se muestra la portada del manual en la versiónen español

C A P

C O M P L E M E N T A R I A S D E L P L A N H Í D R Í C O I N T E G R A L

SEPA United StatesEfwironmental Protecticm Agency

EPA>'6ÜO.''R-Ü5,'I040Revised April 2009

STORM WATER MANAGEMENT MODEL

USER'S MANUAL

Versión 5.0

By

Lewis A. RossmanWater Supply and Water Resources División

National Risk Management Research LaboratoryCincinnati, OH 45266

NATIONAL RISK MANAGEMENT RESEARCH LABORATORYOFFICE OF RESEARCH AND DEVELOPMENT

U..S. ENVIRONMENTAL PROTECTION AGENCYCINCINNATI. OH 45268

Figura 7.b.1. Portada del manual del Storm Water Management Model en su versión eninglés

10 ! TU LO 7

AP L M A D O E f T I Ó N DE R I E S G O POR• j R S O P A R A EL M A N E J O D E L S O F T W A R E

T E R M A N A f WMM)

Figura 7.b.2. Portada del manual del Storm Water Management Model en su versión enespañol

11 | C A P \ L

A C C I O N E S C O M P L E M E N T A R Í A S D E L P L A N H Í D R I C O I N T E G R A LD E T A B A S C O

A/oías del diplomado

Las notas del diplomado en Gestión de Riesgo por Inundaciones se pueden consultar en elanexo 7.b.1.

Impartición del Diplomado en Gestión de Riesgo por Inundaciones y álbum fotográfico

Inauguración del Diplomado y primera semana de clases

El Diplomado en Gestión de Riesgo por Inundaciones tuvo como sede principal el hotel OlmecaPlaza ubicado en Av. Madero N. 418, Centro Histórico, Villahermosa, Tabasco. La organizacióndel Diplomado contempló dos turnos: Matutino (08:45-09:00 hrs) y Vespertino (15:45-21:00 hrs).Se levantó un registro de asistencia diaria para ambos turnos con el fin de realizar estadísticasde participación. Para la difusión del Diplomado, se envió el cartel mostrado en la figura 7.b.3.

La inauguración oficial del Diplomado se dio el día 26 de julio de 2012, con la presencia del Ing.Marco Antonio Parra Cota, Residente del PHT en Tabasco, CONAGUA. Los días 26 y 27 dejulio se impartieron las primeras 20 horas del Diplomado en Gestión de riesgo por Inundaciones.En esta clase tuvimos la participación de tres profesores internacionales, procedentes de laUniversidad Politécnica de Cataluña, de Barcelona, España. El tema impartido fue "Modelaciónbidimensional en zonas rurales y urbanas" Software Iber 2D, en donde se desarrollaron lossiguientes ejercicios prácticos (para mayor detalle sobre estos ejercicios ver el anexo 7.b.3):

Ejercicio 1. Flujo en canal con codo de 90°Ejercicio 2. Funcionamiento hidráulico del canal de entrega de una central hidroeléctricaEjercicio 3. Flujo en una escala de peces de hendidura verticalEjercicio 4. Modelación de un tramo de río con un puenteEjercicio 5. Modelización de un tramo de río con un puente y motasEjercicio 6. Flujo en canal con un estrechamientoEjercicio 7. Importación de GIS con RTINEjercicio 8. Importación de DXF y creación de superficiesEjercicio 9. Importación de TIN (shapefile) de ArcGISEjercicio 10. Estudio de inundabilidad en la zona urbana de la BisbalEjercicio 11. Importación de MDT, Río TernetsEjercicio 12. Canal con estrechamiento- Transporte de sedimentos por arrastre de fondoEjercicio 13. Visualización tridimensional. Flujo en un canalEjercicio 14. Flujo de marea en la laguna de BáldaloEjercicio 15. Viento y marea en la Ría de ArousaEjercicio 16. Transformación lluvia -caudal, SolivellaEjercicio 17. Rotura de balsa, MontoliuEjercicio 18. Importación de ficheros GIS ráster mediante la librería GDALEjercicio 19. Riesgo de inundación, estabilidad del cauce y protección con escollera en unmeandro del río Narcea (Asturias)

12 | C A P Í T U L O 7

U N D I P L O M A D O E N G E S T I Ó N D E R I E S G O P O RS Y C U R S O P A R A E L M A N E J O D E L S O F T W A R ES T O R M W A T E R M A N A G E M E N T M O D E L ( S W M M )

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE RIESGO PORINUNDACIONES. Villahermosa, Tabasco

CONAGUA

INSTITUTODE INGENIERÍA

UNAM

ATENTA INVITACIÓNSe le invita al Diplomado en Gestión de Riesgo porlnundacionesque

se llevará acabo en la ciudad de Villahermosa, Tabasco del 04 al 27 deoctubre de 2012. El Diplomado estará estructurado en 5 módulos:

MÓDULO I. MONITOREO DE AVENIDASMÓDULO II. LAS INUNDACIONES

MÓDULO III. MITIGACIÓN DE RIESGO POR INUNDACIONESMÓDULO IV. ASPECTOS LEGALES

MÓDULO V. EVALUACIÓN DEL DIPLOMADO

Instructores:M. I. Enrique Ortega Gil, consultor internacionalDr. Francisco Javier Aparicio Mijares, IMTADra. Gabriela Gómez Rodríguez, Instituto de Geografía, UNAMM. I. Pedro Sánchez Ruíz, UJATDr. Ernest Bladé i Castellet, UPC Cataluña, EspañaDr. Hans Paul Sánchez Tueros, UPC Cataluña, EspañaDr. José Luis Aragón Hernández, UPC Cataluña, EspañaM.l. Norlang Marcel García Arróliga, CENAPREDDr. Jorge Sánchez Sesma, IMTADra. Joselina Clemencia Espinoza Ayala, IMTAM.l. Marco Antonio Salas Salinas, CENAPREDDr. Armando Ramírez Rascón, IIUNAMDr. Ramón Domínguez Mora, IIUNAMDra. Maritza Liliana Arganis Juárez, IIUNAMDr. Everardo Barba Macías, ECOSURM.l. Guadalupe Esther Fuentes Mariles, IIUNAMDr. Adrián Pedrozo Acuña. IIUNAMLie. Juan Jaime Sánchez Meza, Consultor

El Diplomado se desarrollará en dos horarios: 08:45 a 14:00 hrs (turno matutino) y15:45 a 21:00 hrs (turno vespertino). Se otorgará Diploma a quien cumpla con el

80% de asistencia y obtenga calificación aprobatoria en la evaluación.

Para cualquier duda comunicarse al correo:despinozaf@¡ingen.unam.mx

Villahermosa, Tabasco. Octubrede 2012.

La sede será el HOTELOLMECA PLAZA, ubicado en

la ciudad de Villahermosa,Tabasco en Av. Francisco I.

Madero 418, CentroHistórico, Villahermosa

Tabasco, México, C.P. 86000Tel:01 (993)3580102,

Figura 7.b.3. Cartel de difusión del Diplomado en Gestión de Riesgo por Inundaciones

Las figuras siguientes ilustran la dinámica seguida en las clases de la primera semana deldiplomado

1 3 C A O 7

I O N E S C O M P L E M E N T A R I A S D E L P L A N H Í D R I C O I N T E G R A LD E T A B A S C O

Figura 7.b.4. Alumnos que tomaron clases los días 26 y 27 de julio de 2012.

Figura 7.b.5. El profesor Ernest Bladé impartiendo clases en el Diplomado

14 C A P Í T U L O 7

A C I Ó N D E U N D I P L O M A D O E N G E S T I Ó N D E R I E S G O P O RN D A C I O N E S Y C U R S O P A R A E L M A N E J O D E L S O F T W A R E

S T O R M W A T E R M A N A G E M E N T M O D E L ( S W M M )

Figura 7.b.6. Asistencia personalizada en la aclaración de dudas de los alumnos

Figura 7.b.7. Los alumnos practican los ejercicios puestos en clase

15 C A P\ T/ÜT_ O 7

ÍS C O M P L E M E N T A R I A S D E L P L A N H Í D R I C O I N T E G R A L.

Únicamente para las fechas 26 y 27 de julio, días en los que se llevó a cabo la clase demodelación bidimensional, el programa de los profesores internacionales fue el siguiente:

26 de julio9.00-9.30 Presentación del curso y Aula IberBienvenida y presentación del Aula Iber9.30-10.30 Capacidades del Modelo Iber y bases conceptuales hidráulicasDistintas aproximaciones para cálculo de flujo en ríosEcuaciones de St. Venant 2D. Rango de aplicaciónCondiciones de contornoFricción fondoCálculo de zonas inundables10.30-11.00 Pausa-Café11.00-11.45 Método de volúmenes finitos. Esquemas numéricosEl método de volúmenes finitosDiscretización espacial y temporalEsquemas numéricosEstabilidad y convergencia11.45-13.30 Ejercicio 1: Entorno Iber y capacidades básicasGeneración de geometríasMalladoOpciones de cálculoPost-proceso de resultados13.30-15.00 Comida15.00-17:00 Ejercicio 1: Hidrodinámica de canales / turbulenciaOpciones de cálculo y esquemas numéricosCondiciones de contornoModelos de turbulencia17.15-18.45 Ejercicio 2: Zonas inundablesEvaluación de zonas inundables y zonas de riesgo

27 de julio9.00-11.00 Ejercicio 3a: zonas inundables + GISGeneración de geometrías a partir de datos GISEvaluación de zonas inundables y zonas de riesgo11.00-11.30 Pausa-Café11.30-13.30 Ejercicio 3b: zonas inundables + GISGeneración de geometrías a partir de datos GISEvaluación de zonas inundables y zonas de riesgo13.30-15.00 Comida15:00-15:30 Otras capacidades: puentes, compuertas, vertederos, viento, sedimentos15.30-16.45 Ejercicio 4. Otras capacidades del modeloCapacidades del modelo relacionadas con el transporte de sedimentosTransporte de fondoTransporte en suspensiónEjemplos17.00-18.30 Ejercicio 5: otras capacidades del modeloCondiciones internas: compuertas, vertederos puentesRotura de presa18.30-18.45 Conclusiones y futuras ¡mplementaciones

16 | C A P Í T U L O 7 \Jf

A P L I C A C I Ó N D E U N D I P L O M A D O E N G E S T I Ó N D E R I E S GF U N D A C I O N E S Y C U R S O P A R A E L M A N E J O D E L S O F 1

S T O R M W A T E R M A N A G E M E N T M O D E L ( S

Para estos días fue importante considerar que los alumnos deberán llevar una laptop con losrequerimientos mínimos recomendados siguientes:

Laptop con procesador Corel Dúo con 4 GB de memoria RAM. De preferencia un ¡3, ¡5 o ¡7.Deben tener como sistema operativo Windows 7 puede ser de 32b o 64b

Segunda semana de clases del diplomado

La segunda semana de actividades del Diplomado en Gestión de Riesgo por Inundaciones, sellevó a cabo del 04 al 06 de octubre de 2012.En esta semana se impartieron las clasessiguientes:

• Fundamentos de hidrometeorología, impartido por el Ing. Guillermo Enrique Ortega Gil,Consultor Internacional

• Aspectos teóricos de hidráulica a superficie libre, impartida por el M. I. Pedro AntonioSánchez Ruíz, de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

• Sistemas de Información Geográfica, herramienta básica y aplicaciones, impartido por laMaestra Gabriela Gómez Rodríguez, del Instituto de Geografía de la UNAM

• Precipitación, infiltración y relaciones lluvia-escurrimiento, impartido por el Dr. FranciscoJavier Aparicio Mijares, del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

Tercera Semana de clases del diplomado

La tercera semana se llevó a cabo del 11 al 13 de octubre y se impartieron las siguientesclases:

• Cambio climático, impartido por el Dr. Jorge Sánchez Sesma, del Instituto Mexicano deTecnología del agua.

• Impacto socioeconómico de las inundaciones, impartido por el Maestro Norlang MarcelGarcía Arróliga

• Vulnerabilidad, Peligro y Riesgo por Inundaciones, desarrollado por el M. I. MarcoAntonio Salas Salinas

• Políticas de Operación en Presas, presentada por la Dra. Maritza Liliana Arganis Juárez

Cuarto Semana de clases del diplomado

En esta semana se desarrollaron los siguientes temas:

• Ordenamiento territorial, impartida por el Dr. Alejandro Espinoza Tenorio, del Colegio dela Frontera Sur, unidad Villahermosa

• Geomorfología de Ríos y Transporte de sedimentos, impartida por la Dra. María JoselinaEspinoza Ayala del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

• Procesos Costeros y Obras de Protección y Mitigación, presentada por el Dr. AdriánPedrozo Acuña

• Avenidas de diseño, desarrollada por el Dr. Ramón Domínguez Mora• Humedales, impartida por los Doctores Everardo Barba Macías, Dulce María Infante

Mata y Rodimiro Ramos Reyes, todos ellos del Colegio de la Frontera Sur

17 C A P IT

A C C ; C O M P L E M E N T A R I A S D E L P L A N H I D R I C O I N T E G R A L•

Quinta semana de clases del diplomado

Se llevó a cabo del 25 al 27 de octubre, impartiendo los temas siguientes:

• Seguridad en presas, impartida por el Dr. Armando Javier Ramírez Rascón, consultor• Leyes y Reglamentos, Estudio de la Ley de Aguas Nacionales, impartida por el Lie. Juan

Jaime Sánchez Meza, consultor• Cálculo de la erosión hídrica en cuencas y su manejo, impartida por el Biol. Luis

Samayoa Navarrete, Consultor.• Evaluación del diplomado, por el comité organizador

En las tablas 7.b.1 a 7.b.11 se presentan las listas de asistencia del diplomado en gestión deriesgo por inundaciones.

En la figuras 7.b.8 a 7.b.25 se presentan el álbum fotográfico de las clases del diplomado. En lafigura 7.b.22 se muestra el servicio de cafetería y bocadillos ofrecido durante el desarrollo deldiplomado y en la figura 7.b.23 se muestra el material proporcionado a los alumnos.

18 | C A P Í T U L O 7 JP

AP

LIC

AD

I P

L O

M A

D O

NE

JO

D

EL

S

EN

G E

ST

IR

ED

E

RIE

SG

O

PO

R

¡N

ÚG

E

Tab

la 7

.b.1

. R

egis

tro

de

asis

ten

cia

del

día

04

de

oct

ub

re d

e 20

12, a

mb

os

turn

os.

Mat

uti

no

y V

esp

erti

no

CO

NA

GU

AIN

STI

TUTO

DE

ING

EN

IER

ÍAU

NA

M

MU

T

DIP

LO

MA

DO

EN

GE

ST

IÓN

D

E R

IES

GO

PO

R I

NU

ND

AC

ION

ES

Alu

mno

s ap

unta

dos

Núm ; ¿ i 4 ^ 6 ? 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1? 18 19 20 21 22 23 ¿4 2S ¿O 27 28 29 30 31 32 3!

34 35 36 3? ~m 39 40

41

42

.

44

Nom

bre

AL

AV

EZ

ALE

JAN

DR

OA

ND

RA

Df.

AN

TON

IOC

ASTA

ÑAR

ESC

LEM

EN

TEC

OR

TES

DE

LGA

DO

DÍA

ZG

ON

ZÁLE

ZG

ON

ZÁLE

ZG

OVE

AG

UZM

AN

HE

RN

ÁN

DE

ZH

ER

ND

EZ

HE

RN

ÁN

DE

ZH

ER

ND

EZ

HIG

UER

AJU

ÁREZ

LAN

DItv

LEÓ

NLÓ

PEZ

MA

GA

SM

ALD

ON

AO

OM

AR

TÍN

EZ

ME

ND

OZA

MO

NTE

JOM

ON

TES

OB

RE

GO

NO

RO

ZCO

PAR

RA

PÉRE

ZPÉ

REZ

RIC

OR

ICO

RO

BLES

RO

DR

ÍGU

EZ

ROJA

SSÁ

NC

HEZ

SÁN

CH

EZS

AN

IUA

NSE

GU

RA

VILC

HIS

RA

MÍR

EZ

QU

IRO

GA

ALP

IDE

SC

AB

RE

RA

VFE

RR

CR

CA

RR

AZC

OLÓ

PE

ZM

ÉN

DE

ZG

UIL

LEN

MO

RA

NFL

OR

ESEK

.' yj

n,

•Jj

r-.EZ

NO

flEiF

SG

ON

ZÁLE

Z«M

EM

EZ

RO

ME

RO

SEG

UR

AB

UIZ

HE

RN

ÁN

DE

ZC

ER

INO

MO

RA

LES

DE

OC

AC

OO

LFY

Al V

AR

AD

OC

OTA

CA

STR

O8H

AV

OG

UTI

ÉRR

EZ\

5 ''

JA

ÍÚK

3B

AS

TAR

RIT

OC

AS

TILL

OH

ER

ND

EZ

RU

I.'FA

RR

ER

A

RIV

ERA

JUS

TIN

OLE

OB

AR

DO

UZZ

'EL

LUIS

RO

DO

LFO

HU

GO

RO

BE

RTO

EFR

AIN

MA

RC

OS

MA

RÍA

FER

NA

ND

OD

AN

IEL

CAR

LOS

MO

ISÉ

SD

AV

IDR

OG

ELI

OC

ESAR

¡AV

IER

FER

NA

ND

OA

LMA

JESÚ

SR

OB

ER

TOJO

SÉv'

CT

Ol

JOSÉ

LUIS

FER

NA

ND

OJO

SÉG

US

TAV

OJO

SÉM

AR

CO

RU

BISE

LI

DM

UN

OO

DA

VID

iES

US

VV

ILU

AM

RO

BE

RTO

FER

NA

ND

OM

AR

IAN

AFT

DR

OÍU

AN

MS

fOE

L

ALF

ON

SO

ELI

U

RO

DR

IGO

MA

RC

ELI

NO

GU

AD

ALU

PE

ALF

ON

SO

GIL

OS

WA

LDO

ALB

ER

TOD

E JE

SÚS

CE

LIA

EN

RIQ

UE

AN

TON

IOA

LBE

RTO

MA

NU

EL

MA

NU

EL

ALF

RE

DO

RA

ÚL

AN

GE

lTE

OD

OR

OA

NT

ON

IO

AS

CE

NC

IÓN

AN

TO

NIO

PA

SC

UA

L

Dep

ende

ncia

¡JJA

TU

IAT

GC

VCC

ON

AG

UA

SER

VIN

GC

ON

AG

UA

SE

RV

ING

ICO

PC

ON

AG

UA

CO

NA

GU

AS

ER

ViN

G

PC

NC

IBER

TEC

GC

¥CC

ON

AG

UA

GO

B. T

AB

AS

CO

CO

NA

GU

AC

ON

AG

UA

ICO

PPC

NC

ON

AG

UA

-CIB

ER

TEC

CO

NA

GU

AC

ON

AG

UA

CO

NA

GU

AC

ON

AG

UA

CO

NA

GU

AC

ON

AG

UA

ICO

PC

ON

AG

UA

CO

NA

GU

AU

JAT

CO

NA

GU

AIC

OP

UJA

TC

ON

AG

UA

CO

NA

GU

A

CO

NA

GU

A

Cor

reo

ele

ctró

nic

o

alH

ianc

tio

¡Pc¡

:,í-c

1nc¿

mo!

ma;

¡ co

ma!

pide

si.¡:

--

iotm

at¡

com

lu'S

¿nt

oni."

•-•

~ >"

a£U

3 KO

ÍJ m

x'O

doíf

ocas

ían

- í'y

ario

o co

m m

«hu

so d

erne

r •

, -n

agua

Ko

bm

« /

rrfr

i-ialt,

¡' u.'

•<"•

•<•«

>•••

• --

•>- '

efr

ain

.de

Uíic

::

. m

aE^a

.eob

ir-»

diaz

e

u;l

• h

jtm

aii.

com

áudd

alup

e e

on

zji.-

..•.<

cing

enie

ria.c

om.m

xfe

tna

nd

o K

on^

-• --

(r^c

onaE

ua g

oD m

*da

r>!R

üve.

i;-'

.--"

lOtm

aii c

omC

-afir

oríi

'a'n

o'm

ail

com

moí

Hde

í23í

i)hoí

rná¡

! co

m

"dH

b7?

esíu

dio(

Sho

tmai

|.com

chm

h0

12

2P

vah

oo

.co

m m

*Id

vv

5uni

y!£!

hotm

3il.c

omío

CK

'm34

!S>

ho!r

n3!l.

co"i

sim

a ía

ndm

^con

atiu

a.R

Gb

rrix

nrf

pa

ieo

nO

l'Sh

otm

aif

ccm

icco

ntr

era

s5S

@h

orm

ai]

com

ams

19

fflw

co

mun

idad

' ' í

.íora

^)c;

on3í

.ija

tob

mx

ini

• jílgth

otn

wi!

com

¡nf

n<

irerí

noiS

nct

mail

com

ing

-•

m8

3@

ho

:m3

il co

mr-

:!,

0{£>

riOím

afi.c

on^

au

ita

v.

i.;.o

npco

nagu

a g

ob m

ilo

se-

. -

- a.:®

cona

ííud

t'cG

.mx

,rv

. •-

^ei^

JhoE

mai

! co

m

-1

/

djv

d ' "

•'•

•cB

mge

nien

a.co

m m

«

*'lh

a~

r-

í^sP

cona

Rua

.Kob

.m»

Fct

-M-.

^ 7

i@h

fjrm

ail

corr

-fe

rna

ncc

!O

ia>i

®cü

naR

ua g

ob m

» .'

man

a na

í.a

nch

erí

Sic

opin

ce'ii

efta.c

om

.iix

pct

fro

sche

f.(K

J^ni

3il c

cmia

niu

sn 1

9éJh

üIm

ail e

sm

tíciH

I sp

Rur

s,^J

cotia

Ku¿

t fiO

t> rr

.K

.iifo

nso

vilc

h.s;

S>c

cna«

ua <

tob

Fir

ma

04

/10

/20

12

r-v«

>-M

f- \ --J"-

V^" /

- .

íl »t

4'

^\«

-*¿£

fZ*-

*• •

^JL

il^

L;:

--l>

,<

jif^

k*

S--

í t

r ^v, •

•-•'

v-

- -T

^X

V-

**

,,-"

f

V

f \ Cji¿ J&

- \-

-~r-

( '

-L¿

T

r^f

¿>^-^

- ^^

2¿

£*7

?

1-1

i'

i•

-"

'-'"

V_

r—

"*•'•

/

-**..'

'-*&

'"~

^ y

i¿?L

££j&

*9-iZ

?f

.*•

19

| C

AP

ÍT

UL

O

7

AC

CIO

NE

S

CO

MP

LE

ME

NT

AR

IA

S

DE

L

PL

AN

H

ÍD

R1

CO

IN

TE

GR

AL

D

E

TA

BA

SC

O

Tabl

a 7.

b.2.

Reg

istr

o de

asi

sten

cia

del d

ía 0

5 de

oct

ubre

de

2012

pa

ra a

mbo

s tu

rnos

, mat

utin

o y

ves

pert

ino

CO

NA

GU

AJIN

ST

ITU

TO

DE

iN

Gt

Nlí

KIA

UN

AM

DIP

LO

MA

DO

tN

GE

ST

IÓN

DE

RIE

SG

O P

OR

IN

UN

DA

CIO

NE

SA

lum

nos

apun

tado

sN

úm 2 3 ^ r, 6 7 8 '.' [ U 1? U 14 14 16 17 13 j

tí 20 2i

2*

2i

24 2S 2b 2? 2S 2V M 31 j; J3 34 r. 16 37 JS ('•

J!

Al

J2

43

4S

Nom

bre

AL

A v

i 2

A.r

-M

OR

C

4N

DR

AD

Í

AN

TO

NIO

CA

ST

AR

ES

CL

EM

EN

TE

CO

RT

ES

DE

LG

AD

O

O;A

Z3O

NZA

U2

GO

NZ

ÁL

EZ

SO

VE

AG

'JZ

MA

N

HE

RN

ÁN

DE

Z

HE

RN

ÁN

DE

Z

HE

RN

ÁN

DE

Z

HE

RN

AN

DO

HIG

UE

RA

JU

ÁR

EZ

A.'.'

1 N

LE

ÓN

PE

Z

MA

GA

S

MA

LD

ON

Al;0

MA

RT

ÍNE

Z

ME

ND

OZ

A

v. -

.vi.

;•M

gNT|«

CM

WE

V

;-N

osoz

ccP

AR

RA

P-R

FZ

RE

Z

RC

OR

CO

•:R

OD

RÍG

UE

Z

RO

ÍAS

SA

NC

NF

Z

SA

NC

HE

?

SA

HJtM

N

SE

GU

RA

VA

LO

E2

;

- - V

^ i

Z

Qu

IRO

GA

AL

PID

ES

CA

BO

ES

A

V_F

EJR

RE

CA

MA

ZC

O

IOP

C7

ND

EZ

GU

ILL

EN

MO

RA

N

FL

Oíi

ES

Fk

CO

RD

OV

A

L'U

Z

B'IS

fNO

MA

RT

NF

7

MO

RE

NO

DIM

AS

RL

'tS

GONZ

AI n

:>f\Í!

RO

MtR

O

SE

GU

RA

RUI2

HE

RN

ÁN

DE

Z

CE

SIN

O

MO

RA

LE

S

Dt O

CA

CO

CU

Y

AlV

AR

AO

O

CO

TA

CA

ST

RO

BR

AV

O

GU

TIÉ

RR

EZ

'M M

i» A i

• . .

'. •

BA

S1

AR

RIT

O

CA

ST

IUC

HE

RN

AN

OE

?

RU

I2

fAH

RtR

A

Sif

.TO

RIV

ER

A

JU

ST

INO

LE

OB

AR

DO

UZ

ZIf

t

LU

IS

RO

DO

LF

O

HU

GO

RO

BE

RT

O

EF

RA

IN

MA

RC

OS

MA

IÍ»

KR

NA

ND

C

DA

NIE

L

r.v-.

OS

MO

ISÉ

S

DA

VID

RO

GE

IIO

CE

SA

R

JA

VIt

H

FE

'NA

NO

OA

LM

A

JE5U

S

RC

DF

RT

O

JOS

É

VÍC

TO

R

JOS

É

LU

ÍS

EE

RN

AP

JDO

JOS

(G

WT

AV

O

JOS

É

j

MÍ :.

"-_

:-,! |l

ED

MU

ND

O

DA

VID

,«**

: J

wra

AM

K

BE

HTO

FE

RN

AN

DO

^A

RIA

Nfl

í-t-

RO

JU

AN

M:F

L

MIG

UE

LA

.- -.V

."

ES

ÍU

RO

DR

IGO

MA

RC

EL

INO

G JA

DAUJ

PE

AL

FO

NS

O

GIL

OS

WA

LD

O

AL

BE

RT

O

gsy5

DE

UA

ENE

Quj

AN

TO

NIO

AL

BE

RT

O

MA

NU

EL

MA

NU

EL

AL

FR

FD

O

RA

ÚL

ÁN

GE

L

TE

OD

OR

O

AN

TO

MO

AS

CE

NC

IÓN

AN

TO

NIO

PA

SC

UA

L

Dependencia

UJ

AT

uiA

rG

CY

C

CO

NA

GU

A

C c

Y*

t>. C

, 0

>v

SE

RV

iNG

CO

NA

GU

A

^ '- "

. *•

:.

ICO

P

CO

NA

GU

A

CO

NA

GU

A

StR

VIN

G

PC

N

' B

Ffi

TE

C

,v, -

cC

ON

AO

JA

GO

B

TA

SA

SC

O

CO

NA

GU

A

fON

AG

UA

ICO

PP

CN

CO

NA

GU

A-C

IBE

RrE

C

CO

NA

GU

A

CO

NA

GU

A

CO

NA

GU

A

CO

NA

GU

A

CO

NA

GU

A

CO

NA

GU

A

ICO

P

CO

NA

GU

A

CO

NA

ÜtA

UJA

T

CO

NA

GU

A

ICO

P

UJA

f

CO

NA

GU

A

CO

NA

GU

A

CO

NA

GU

A

CO

fJA

GU

A

Co

rre

o e

lectr

ón

ico

, •• r

^ .

-.-':-

-. ,

-;

rv*

.llr

'lt-

^

; f

-C. K

'.-

i

r"

-1

i r

-í-

.-. J

; ; "

•-'. '

'^'

-'-n

ü

J J

l'^.>

'!

:>

. .

..-i i

, L

: L

-L Ij

•'

A

. .

!

h..|'n

.-U

' r-'

11. i

: v

T

t- so

-cr: ^t

elf

dtn

íle

lEíd

obííílco^asya

EO

Í) F

YIK

013;

¿ -i

gnj

."- ,"r

n ,u

^^R

jaa

dlg

p^-

^o^.

-.íl

- .

i -:

:[

rv:-

-nit?

na

.Co

m m

x

';-

: r

:.

.. '

.1 -

',''.'

! 1

',".

:. !

¿ab

-n

vo

_J¿

.)

,t ,"

:li-

.-' l'

-j:

' .'j'-t

,.-:L

'.

MJ

•'

. t :

1

: Lr^

('

- .

f -^ ?

../ ; ; . •

¡.•••;7

,...

-,V

"

-)H

- -

. -

..','.

1

..-

,- h

ot.".T

!

1- -1

'--

.''••

"•

•'!.

'.'.

i ;,

lh.:

C '

'.V'"

V

'-',

¿v,

^.i

1 r

, -

rio

u<

i3i-

.cc

rn

tüP

íl'"lK

.;"'0

1-U

I

LC

m

.^1

:-. ¡_

¿fi

Jj

• '

'<••

: '

?'•:

':'•

'''^

:' 'r

p n

•-

-I

, •!<

••' '

i -.

••••:•

I ;

,:.'

"-.

- '

'A-

: •'

iam

s 19íó

íli«e

co

m

; - í

-: -

m?

pu

r* p

oh

mx

incim

in.i-

¡¿J :

' .. i '

, •

;fl¿

¡'

cr d

t^J--

"'

'(..'•

" '

^i''

ii'l C

uín

. •>

.-, .....

> ..

-.:

.- ,-

..

j,X..i

f¿J '..

.',

•:' ii

co

rr

¿u i

• ,;

<•>

. •

^ .'•

-£>

fr,<

. ,i

li(.

r ^.^ .

.

t . M

;

s,

._..

...^

Jd

g'jÍ!

•:•

;.

"A'r

i^tf cci'

d,í

v»c

¡¡cO

c-^

::a

t"í.

^i-

K-'

.

.

',-.

.' .

"i

. .

^ :n

•..

.•.'

.•;•

•.

• ,

•; .

. -r

.'i<

- .

• -.-

•-

ff in

,-•<

! f;

' j.l

;r;'C

O03R

ua.H

Ob ñ

u

m.i'id

n.i

tr

t ^•

•.•f

r.;;c

oD

inR

pn

ií'M

a r

om

mu

í-''

pt-

JJ'O

>L

r f'

¿ 1

X"'^

! ^l

-1 "

!

sjn

jua

n I

S^ri

otm

ail e

s

n ;

!:•

< •"

.•

i -

: j

i'.,..

>• ~:

í ".

r '

. •

' )'

t '"

'i

.)•

••

' -

-•

, .

i-v

• .

¿

'.>

Fir

ma

05

/10

/20

12

M

\ ¡

i»''

,- i"

( P

-

^^-^^

W

'^

^ '"

* J

Í

i i,,

,:

' .

V

( i

2?

f(:

u

A

•c-i>

--al

r ciic

* . '

tío-.

sv

*¿

LZ

¿*¿

^-

] M^

, --

"'" -

,

\:.~

,',

1

i •"

-t H

/:V

* >

t *<

•*"

3&3E

- 1^- —

fc^-,. —

.

/i**-

~~^ , J_i—

j

"

. ;L

¿,.

, k

^

¿•.0

,tif¿

>.»>

20

I C

AP

IT

UL

O

7

AP

LIC

AC

IÓN

D E

U

NE

L M

/D

IPL

OM

AD

ON

EJ

O

DE

L S

NU

ND

AC

ION

ES

Y

ME

NT

M

O D

E L

Tab

la 7

.b.3

. R

egis

tro

de

asis

ten

cia

del

día

06

de

oct

ub

re d

e 20

12 p

ara

amb

os

turn

os,

mat

utin

o y

ves

per

tin

o

CO

NA

GU

Af

1

p¡T

f

INS

TIT

UT

O-4

^-J

D

E I

NG

EN

IAR

ÍA*; i i

T

DIP

LO

MA

DO

EN

GE

ST

IÓN

D

£ R

IES

GO

PO

R I

NU

ND

AC

ION

ES

Alu

mno

s ap

unta

d_os

Num 3 5 6 S 9 10 y 13 14 15 Je 1? ia 19 20 21 23 23 24 25 25 j? ;; y 3U 31

3?

_H 5

b 36 37 M 39 40 41

•i 2 jj

¿4

AL

EJA

ND

RO

AN

OR

AD

E

•>N

TC

N'O

CA

ST

AR

ES

CL

EM

EN

TE

CO

ST

fS

DE

LG

AD

O

DA

2G

ON

LE

Z

52{g

Al§

2G

OV

EA

2M

AN

'_'•

-

HE

RN

ÁN

DE

ZH

ER

ND

EZ

HIG

UER

AJU

ÁREZ

LAN

DIM

LEÓ

N.

MA

CIA

S

.•

• -v

-,-:

-•

¡OB

REGO

N

PA

SR

A

PE

RE

2

RE

Z

RIC

O

ESR

OD

RÍG

UEZ

RO

JAS

SA

Nt'H

lAN

Crt

fZ

-• .

[SE

GU

RA

VA

LD

EZ

Nom

br

IjuiijO

GA

AIP

:DE

S

í FE

SSE»

CAR

RA2

CO

MÉN

DEZ

GU

ILLE

NM

OR

AN

;;.;

|.fv

iü CO

RC

OV

A

CR

UZ

8W

SF

ÑO

MAS

TÍN.

:,":

MO

HE

NO

CIM

AS

MY

ES

¡N;

IjJjg

NH

RO

ME

RO

SEC

UR

AR

UIZ

HE

RN

AN

DíZ

CEJ

NO

MO

RA

LE

S

DE

OC

A

CQ

OLE

rA

WA

KA

DO

CO

TA

CAS

TRO

BRAV

O

AG

LILA

R2

.-•>-

.ÍM

ER

lTO

EAST

IÜO

HE

RN

AN

DÍ,'

RU

IZ , ;

• ..

:-i\T

Cf

V

ER

A

8 SO

BA

RC

OJ?

?IF

l

-UIS

ÍOD

OlfC

HU

GO

RO

BE

RT

OE

ER

AIN

' '•

.

. |

:ER

NA

ND

O

: JNI

; :

MO

ISÉS

3AV

IOíO

dtL

iOCE

SAR

JAVI

ER;E

R.M

4ND

O

mus •

JOS

tV

ICTO

»JO

SÉLU

ISFE

RN

AN

DO

JOSÉ

SU

STA

VO

JOS

-M

AgC

OR

UB

iSLl

ED

MU

ND

O

JESÚ

SW

ILL

IAM

RO

BER

TOFE

RN

AN

DO

MA

RIA

NA

PED

RO

JU

AN

MIF

OE

L

MIG

UF

l•

lOD

ftIG

OV

IAR

CE

JNO

3U

AD

AL

UP

E

AL

FO

NS

O

GIL

.-;S

\VA

1C

O

A'.O

ER

TO

X J

ESÚS

3EU

A.

'. __

_ [C

MA

NU

EL

MA

NU

EL

AL

WD

O

RAÚ

LA

NG

ft

tóC

I

AN

TO

NIO

PA

SC

UA

L

Dependencia

L'J

AT

:.,.

.•'.

CO

NA

GU

A

• 'X

SE

R\;

CO

NA

GU

ASE

gVJN

G•C

OV

CO

NA

GU

AC

ON

AGU

ASE

RVI

NG

FC

NC

IB|R

TíC

GC

YL

CO

HA

A

CO

NA

GU

A

ICO

PP

OJ

cON

AGU

A-cm

eaTt

rC

ON

AG

UA

CO

NA

GU

AC

ON

AG

UA

CO

NA

GU

A'

-C

ON

AG

UA

CO

NA

GU

AC

ON

AG

UA

UJA

TC

ON

A6

L.A

: •:••

•C

ON

AG

UA

CO

NA

QU

A

Cor

reo

elec

trón

ico

.ílü'jm

dic

l&

ob(*

rdoS

notm

ai|.r

om••

-t ••

: !í

- "

' ¡

'. '"

•' ::".

'.

^:

• :-:.

-'••

:<-->

-"-:-

••

-.

,:

-••

•PJ.

::,: •

•.•,-,

:; -.

•,-,

•. ¿

' 1

"

• •'

l'~

. ib

:

'." :

•!••

<«*

1.

- !V

..Í-

!'tX

.

dbr

:-,.

n-;;

-,-- n

j .C

OTÍ

Eagá

laísía

níátei

fi :c:-

lísaísí

iMaü

Lmí

fp.'n

dnM

:* ^

*ü¿

ü '-

1 -•

--' '

J-- '-"

•-

^ •

. .

.,..

,(-_

.. :.

IO

J /,

' •.

-,j.

..,^

.

,i:.

;^ ;

.

..~

-.,-

. .

¡ •

>..,

¡m

'-•.!

_:: '

• • .1

• j..

. .:

-"'•.

] •

- '.

:•..

• :^

rjv;

-.-;-•

topK

rr^

? ¡ '

• ?:r;

:n'u

T!.c

omI

-\-

. ;

,.

':

:'

! !

•-

,.,,

...

i—

; .

• rj

unia

jcí

: :s

d: ";

r-

rnH

L;:i

*ícb

rrix

'.

n-Tn

.•

•' ;--

'í -\

:_•

•''ijL

n^;

'.--;.

-;:,

: ..

....

••<.•'.

••'„

Ljl

nj

; : :

•r<

^ ;

. • -

.fiu

sU ;

:•.'

:'..

:•".

' .-

i t

":!'

."•<

¡n/v

ubis

elíT

'hcf

nji -^

£ — E

..!•

'.

• .

ivbH

rlrO

-:i i¿l2

£ÜüH

iL£f

lfl]1

• .r

-.-^ ¡

. jv

_n

.

, ..

<',

•• -.

m.3

r;.>

'"."

"•

".-

.-

--

['•

•.

•-

•-

L.-

::^.

rnx

. .

-

...

, -.

_

.,

. •

-,—

..:

-

i .

" .. :

Jt'<

íío

b.n

.TX

n-

: |

I •.

-"-r

naL'1b.1

.jíC

ib.r

>1x

' .

L___

¿

'• •'

- '

•' 1:

' '

Firm

a

06/1

0/20

12M

M ^-:

3Í .• -':-

"'

V

i!

' '

'

¿¿US

E •- i

• TH

. .

1

:

i/-¿¿

^j

^wK

ft--

^-**

}**?

*'?

21

| C

AP

ITU

LO

7

S C O M P L E M E N T A R I A S D E L P L A N H Í D R I C O I N T E G R A LS C O

Figura 7.b.8. Clase "Fundamentos de hidrometeorología", impartida por el Ing. GuillermoEnrique Ortega Gila, consultor internacional.

Figura 7.b.9. Clase "Aspectos teóricos de hidráulica a superficie libre", impartida

22 ( C A P Í T U L O 7

C i Ó N D E U N D I P L O M A D O E N G E S T I Ó N D E R I E S G O P O RD A C I O N E S Y C U R S O P A R A E L M A N E J O D E L S O F T W A R E

S T O R M W A T E R M A N A G E M E N T M O D E L ( S W M M )

Figura 7.b.10. Explicación los conceptos fundamentales de los Sistemas de InformaciónGeográfica.

Figura 7.b.11. Alumnos realizando ejercicios prácticos en la clase Sistemas deinformación Geográfica, Herramienta básica y aplicaciones impartida por la Maestra

Gabriela Gómez Rodríguez

23 | C A P

A C C I O N E S C O M P L E M E N T A R I A S D E L P L A N H Í D R I C O I N T E G R A LD E T A B A S C O

Figura 7.b.12. Desarrollo de la clase "Precipitación, infiltración y relaciones lluvia-escurrimiento", impartida por el Dr. Francisco Javier Aparicio mijares del Instituto

Mexicano de Tecnología del Agua.

Figura 7.b.13. Desarrollo del tema "Cambio Climático, impartido por el Dr. Jorge SánchezSesma, del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua

24 [ C A P Í T U L O 7

AP

LI

CA

CI

ÓN

D

EP

AR

A

EL

DIP

LO

MA

DO

E

N

GE

ST

IÓN

D

E

RIE

SG

O

PO

RN

EJ

O

DE

L

SO

FT

WA

RE

S

TO

RM

W

AT

ER

M

AN

J N

D A

CE

M E

N

TO

N E

S

Y

CM

O D

E L

(S

Tabl

a 7.

b.4.

Reg

istr

o de

asi

sten

cia

del d

ía 1

1 de

oct

ubre

de

2012

par

a am

bos

turn

os,

mat

utin

o y

vesp

ertin

o

CO

NA

GU

A:,

'f"

, IN

STI

TUTO

' f

•; O

E IN

GE

NIE

RÍA

DIP

LO

MA

DO

EN

GE

ST

!ON

D

E R

IES

GO

PO

R I

NU

ND

AC

ION

ES

Alu

mno

s ap

unta

dos

Núm 1 2 3 4 S 6 7 8 9 13 13 ,- !S 16 17 18 19 20 ¿1 23 24 25 26 27 2S 29 50 31 32 M 35 36 37 38 39 40 4!

42 41

44 45 46

Nom

bre

JwyÜ

ALE

JAN

DR

O

.' CA

STA

ÑA

RE

SC

LEM

EN

TEC

OR

TfS

DE

LGA

DO

DÍA

ZG

ON

ZÁLE

ZG

ON

ZÁLE

ZG

OVE

AS

UZ

MA

NH

ERN

ÁND

EZH

ER

ND

EZ

r ••

••JA

NO

E2

HER

NÁN

DEZ

HIG

UER

AJU

ÁR

EZ

KA

TOLA

ND

INLE

ÓN

LÓPE

ZV

AC

IAS

MA

LDO

NA

DO

MA

RTÍ

NE

ZM

EN

DO

ZAM

ON

TE

»M

ON

TES

.O

üKE

GO

NO

RO

ZCO

PA

RR

APE

PFZ

PER

FZP

IME

NTE

LR

ICO

RIC

OR

OBL

ESR

OD

ftlG

UC

ZR

OJA

SS

ÁN

CH

EZ

• -

.S

AN

JUA

NS

IGU

RA

VA

LDE

Z

VIL

CH

IS

HA

MIK

2O

UiR

OG

AA

tPID

ES

CA

BR

tRA

YFC

PR

FR.'.

-

LQP

fZM

EN

Dfc

ZG

UIL

LEN

MO

RA

NFL

OR

ESEK C

OR

OO

VA

CR

UZ

BR

iSFN

OM

AR

TiN

r;

DIM

AS

REV

ÉSSO

L ' . :

_ '

JIM

ÉN

EZ

!S

EG

UÍ! A

RUIZ

HE

RN

ÁN

DE

ZC

ER

INO

'Df

c O

CAC

OO

LKY

ALV

AR

AD

Oco

roC

ASTR

OB

RA

VO

GO

MtZ

: '

AGUI

LAR

•C

ASTI

LLO

HE

RN

ÁN

DE

ZR

UIZ

FAR

R[R

A

SIN

TO

RIV

ERA

IUS

IINO

lEO

BA

RD

OJZ

ZJEL

LUIS

RO

DO

LFO

HU

GO

RO

BE

RTO

EFR

AIN

MA

RC

OS

MA

Hh

FER

NA

ND

O'

.C

AR

LOS

MO

ISÉS

DA

VIg

RO

GE

LIO

JAVI

ERFE

RN

AN

DO

AN

TO

NIO

' •

JESÚ

S

JOSÉ

LUIS

FhR

NA

ND

OJO

SFG

US

TAV

OJO

St

MA

RC

OR

UB

ISE

L|

M

ND

C-•

JW

WiJ •

',

JUA

NM

IFO

fL

MIG

UE

L

'

Euy

RO

DR

IGO

MA

RO

GU

AD

ALU

PE

ALF

ON

SO

GlL

OS

WA

LDO

:._

1 ;

Dt

JESÚ

S

DE

UA

EN

RIÜ

JFA

NT

ON

IO' M

AN

UE

LM

AN

KH

ALF

RtD

O

RA

ÚL

ÁN

GE

LTE

OD

OR

O/ AS

CE

NC

IÓN

AN

TO

NIO

PA

SC

UA

L

Dep

ende

ncia

UIA

TU

JAT

GC

YCC

ON

AG

UA

Cñpi,

4 J

A.

SE

RV

ING

CO

NA

GU

AS

ER

VIN

GIC

OP

CO

NA

GU

AC

ON

AG

UA

SER

VIIM

C

PC

NC

íSER

TEC

GC

YC

CO

NA

GU

A

GO

8. T

AB

AS

CO

CO

NA

GU

AC

ON

AG

UA

ICO

PP

CN

CO

NA

GU

A-C

I8FR

TEC

CO

NA

GU

AC

ON

AG

UA

CO

NA

GU

AC

ON

AG

UA

CO

NA

GU

A

• . • ;

•IC

OP

CO

NA

GU

AC

ON

AG

UA

UJA

T

:CO

F'

UJA

TC

ON

AG

UA

CO

NA

GU

AC

ON

AG

UA

CO

NA

GU

A

Cor

reo

ele

ctró

nic

o• u

itr:o

..i!3

vez<

S'u

j<it.

T'x

ale

jan

dro

;e

oa

:rco

:ah

nr-

iñiL

-o"

algl

desu

T^h

otrv

taiL

^CK

S-

•^o

i

' \

• •/

' r

¿aho

o :o

'i;

>h

u^o

.ií

- -•

L'

objT

ix

e"3

"- c

t ::,.

T

om

j '

•- •'

"

i:-

dt^:

~ -vi

' ^__

K '

r<i

t/r

j:

-•

-.

--

•'

.,

-•

' lj

'

,'••

r. fO

IV

j

ferp

¿ :,

: ' -

' <n

¡¡¡¿l

í :-.

.:•

••ía

¿_¿

•'_'

,.-

• , i

: •

-.

-;

•,

. -

..;;

;•

rno^

•V

."

"

;•

'.

,.

- '

• ,'•

•;

chrn

ht)

122i^

v3hoo.'o

,~\'T

.j,¡3

vv

; "

. ;'

" ' "

'••

' . •

:

t : .

(

• ,

. j

: ;

,.

,-

-

.-.nt

onio

kat

oiS

cona

gua-

KO

O.n

i*.

^ '.

.•

•,

.'

, .'

:• .

riagj

• -

- : •

Qj

com

¡cco

riie

i-]r

,r)S

(t3

ho

t;m

a¡l

co

m

• ,

. .•

., :

. -<

; ;

"'!

.:

jn ,.

-. >n

¿22S

£J

' !

• f"r-

' '

' co

m

— "

• ¡tn

ai

.cot

r¡o

se

^_j_

_ '

J. o

m?•

•'

••- '

'-

. /

. -i

qo

c.rr

xio

se;x

>ro

icy(

i»co

n;v:

,-

•;.-

u

¡rtg

nj

• •.-

2f

lJ

•:

5 :.-

''

' !,

•< ,'

-'•

.!'•

,( :C

IT

''i*:

• .• '

' . /

' ;

•' rt

r i¿

gob

¡mx

•^' •

.)• ''

•.

'1 ••

• 2]

'

'••'

' n;I1

^- an

j -

- ;

•• ¡

, ,-L r

• <

«rV

uV ¡

' T

- '

-.;•

le

a,C

C ''.

¡"II*

í.íi

.

n

•>•'

:'•

-•

• '•

'• '-

-•'.

''

• .-

.•.:.

• .'C

D.r

tlK

rrigu

_el v

jlííe

íí^ro

ncig

ijd.g

cb.'i

ix

f'iV

nso.

iíikh

isíS

cor

Firm

aU

/10/

2012

M

jf^

il

M44-f

- í

'"$ t.

^¿

L^.

.

^-ü

**-

»?*r

3 •fiH

^CK *-¡/

» 4ito

:•

gP5

1E g

25

- „{,

,¡¿

SSsi

ci'i,

'/^w

"IÑ

K' '

„ '

<~«7

V \'

^

. <

f-;

-') ,n

..

-***

<*<

*",

.',.

'W

"^

•r~7

¿

¿t&

ááet

tí..

-T 25

|CA

PÍT

UL

O

7

AC

CIO

NE

S

CO

MP

LE

ME

NT

AR

IA

S

DE

L

PL

AN

H

ÍD

RiC

OE

GR

AL

D

E

TA

BA

SC

O

Tab

la 7

.b.5

. R

egis

tro

de

asis

ten

cia

del d

ía 1

2 de

oct

ub

re d

e 20

12 p

ara

el t

urn

o v

esp

erti

no

CO

NA

GU

A;~

i"»!

INS

TIT

UT

Ok-f

—1

DE

ING

EN

IER

ÍAÍ-

5IT

:

DIP

LO

MA

DO

EN

GE

STIO

N D

E R

IES

GO

PO

R IN

UN

DA

CIO

NE

SA

lum

no

sja

nta

do

s

Núm 1 ¿ j d 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 2

02

1 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 J2 33 34 35 36 37 38 39 40 4!

42 43 44 45 46

Nom

bre

ALA

VE

ZAL

EJAN

DR

OA

ND

RA

DE

AN

TO

NIO

CA

ST

AR

ES

CLE

ME

MT

tC

OR

TE

SD

ELG

AD

O3I

AZ

GO

NZ

ÁLE

ZG

ON

LEZ

GO

VE

AG

UZ

MA

NH

ER

ND

EZ

HE

RN

ÁN

DE

ZH

ER

ND

EZ

HE

RN

ÁN

DE

ZHU

GUE

RAJU

AR

FZK

AT

OLA

ND

INLE

ÓN

LÓPE

ZM

AG

AS

MA

LD

ON

AD

OM

AR

TÍN

EZ

ME

ND

OZ

AM

ON

TEJO

MO

J ES

OB

RE

GO

NO

RO

ZC

OP

AR

RA

PE

RFZ

RE

ZP

IME

NT

EL

RiC

OR

ICO

RO

BLE

SR

OD

RÍG

UE

ZR

OJA

SS

ÁN

CH

EZ

NC

HE

ZS

AN

.IUA

NS

EG

UR

A

VA

LD

tZ

VIL

CH

IS

IAM

IRE

Zly

moG

AA

LPiü

ES

CA

BLE

RA

YFE

RR

F.R

CA

RR

AZ

CO

LÓP

EZ

ND

EZ

GU

ILLE

NM

OR

AN

FLO

RE

SE:< C

OR

OO

VA

CR

UZ

3RIS

ENO

MA

RT

ÍNE

ZM

OR

EN

OJI

MA

SR

EY

ES

SO

L _,

GO

NZ

ÁLE

ZIIM

EN

EZ

RO

ME

RO

SE

GU

RA

RU

íZH

ER

ND

EZ

CE

RIN

OM

OR

ALE

SO

E O

CA

CO

OLE

YA

LVA

RA

ÜO

CO

TA

CA

ST

RO

BR

AV

OG

ÓM

EZ

GU

TIÉ

RR

EZ

^K

^b

ft?

AG

UIL

AR

BA

ST

AK

ME

RIT

OC

AS

TILL

OH

ER

ND

EZ

RU

IZFA

RR

ER

A

S'-M

TO

RIV

ER

A

US

T1N

O.E

08A

Ojzz

aLü

S10

JCH

UG

OR

OB

ER

TOE

FRA

INM

AR

CO

SM

,\F

ER

NA

ND

OD

AN

IEL

CA

RLO

SM

OIS

ÉS

DA

VID

RO

GE

LIO

CE

SA

RIA

VIE

R=

ER

NA

ND

OA

NT

ON

IOA

LMA

JES

ÚS

RO

BE

RT

OJO

ELi

U

RO

DR

IGO

MA

RC

ELI

NO

GU

AD

AL

UP

E

ALFO

NSO

GIL

OS

WA

LD

OA

LBE

RT

OD

E JE

S

DE

LIA

EN

RIQ

UE

.AN

TO

NIO

ALB

ER

TO

VÍCT

OR

IMAN

UEL

JOS

É.U

ISF

ER

NA

ND

OJO

GU

ST

AV

OJO

MA

RC

OR

U8

SI !

ED

MU

NO

CM

AR

IOD

AV

IDJ«

US

>)

WIL

LiA

MR

OB

ER

TOFE

RN

AN

DO

MA

RIA

NA

PE

DR

OJU

AN

MIF

OE

L

MIG

UE

L

ALF

ON

SO

MA

NU

EL

ALF

RE

DO

RA

ÚL

ÁN

GE

LT

EO

DO

RO

AN

TO

NIO

AS

CE

NC

IÓN

AN

TO

NIO

PA

SC

UA

!.

Dep

ende

ncia

UJA

TU

JAT

GC

YCC

ON

AG

UA

SE

RV

ING

CO

NA

GU

ASE

RVI

NG

ICO

PC

ON

AG

UA

CO

NA

GU

AS

ER

VIN

G

PC

NC

IBFR

TEC

GC

YC

CO

NA

GU

A

CO

NA

GU

A

GO

B.

TA

BA

SC

OC

ON

AG

UA

CO

NA

GU

AÍC

OP

PC

NC

ON

AG

UA

-CIB

ER

TE

CC

ON

AG

UA

CO

NA

GU

AC

ON

AG

UA

CO

NA

GU

AC

ON

AG

UA

CO

NA

GU

AC

ON

AG

UA

ICO

PC

ON

AG

UA

CO

NA

GU

AU

JAT

CC

NA

GU

AIC

OP

UJA

TC

ON

AG

UA

CO

NA

GU

A

CO

NA

GU

A

CO

NA

GU

A

Cor

reo

ele

ctró

nic

ous

t ::-

.;i ;

..'- :2

j|a

;.r:

x^•

^•:"

j^_2

:-

^: :•

:: ~

^ " : "

^ :

..:

'a:

o c

e^u

r^h

orm

a r.o

-^i-.

i. í.í

'-.T

; ;

- •:•

•-.-

.;.-•

. co

i. ri

x

rodoJf

oca

staoare

¿2^L

¿ :

:- 1

!;::

i:

'hj

Rü.

c U

nie

nte

Juc

o '•'

di-^

-íi. :•

/::.'

':'--

e'r

air

•-

.s^u

J.i^

ob.f

rxLV

J¿

>u¡-

lieM

;3M

"ut!i

dü.

Lün!

^

',•'

" .

: ^r

; ''•

':

'

::?

r: 'í^

^:

;:-.

:.;:i:\

'xfe

ma

ra-!

x>"

'A

; ^

-. vr

-^r^

e.i

a.s

cb.

'¡x..

. .- :

¡ . :

....

„._

| ro

n-

.-•- 1

.:-.-.

--.-

¡ '.•/

!-. xtn

j•T

SOV

hdez

23('T

>hüt

mai

:,cop

^d

hb

77

cs

t,¡r

; r

: •

. .:

ori

ch;^

>

-01?

2¿í v

'^F

oo.r

on"-

!T'X

¡3vv

s^

.'" !'•

^

" : ."

-:l.

'.••"

:r,.

-•

• : -

- V.

, .,.

;:--

.! ..-

an

ton

io.k

aIo

í53

con

aD

;jí

gob

rn>

^ rn

a.í

i"<

J -M

/- ic

r\-t'U

d.t

-,o

b-'

l!Xn

ap

sie

on

üliS

ho

tma

ii-C

ü':1

icco

ntr

.'!-

rs^8

ic:h

otn

iri!

Lcc

:ni

ams

lí^ü

ye

-ca

nl

. ' •

:. ;'

¿¿ .

;.pob

.n\>

:irí

g.!i

"írt

'"ue

;@notir

'í¡l.c

o!T

\(\i

">~í

¡:,:

^¿*'

:t •.;

- "!

. '

• -•.'•••

• .:'

: -

rijr

i83

@h

ÜL

!I>

íll.C

ür-

|¡O

íe

rarl

To

jf'-'n

atn

'iBii.

con

r ¡s

tavo

Obi

- eo

n(ü¡

con;

tgu;

i.£ob

.ín>.

lose

t .or

ozco

@co

noB

ua.R

Ob.

-nx

¡in:

.• .:

¡:.";,

;!/. o

ma

no

.Dir

ne

nte

líS

co'ia

gu

s.g

ob

.mx

cavi

tí.'í

i.o

^ito

pií

i^e

^iíM

d.c

om

.nix

:,'

r-T

.rob

iesi

iiccT

dC^a

.t'c

'O..

-"'

roiie

rrrb

?l;t

í hot

niai

l.Cü.

'1',

íerr

afH

lc '

OR

^a.v

onaF

.ja ííc

b.n

ixm

ari

an

s s5

ncbe

z@ic

opin

Een

iena

.cor

r. m

^P

'etír

o.íc

n_s¿

é?íir

n2il.

corn

sanj

u3n.

l9(S

>ho

trra

¡Les

rTvf

oFví

,ee.

:r?:

aTcr

aeiia

acb

.^ix

mia

uei.v

alde

zS>c

onaK

ua.ií

.u;:i

na

á's

^so.i-'lth^c

onaf^

sjio

.te.m

x

Fir

ma

12

/10

/20

12

MV

V'.

&,

&ij* •

_--*_

, "~ -^

~j¡i3

jL í^l

'"íi^

"-f

^ ,

3

..„ -v< "A-

26

[C

AP

ÍT

UL

O

7

AP

LIC

AC

IÓN

D

E

UN

D!P

LP

AR

A

EL

MA

NE

JC

AD

O

EN

G

ES

TIÓ

NE

L

SO

FT

WA

RE

S

TRIESGO

WATE R

POR INUNDAC

MANAGEMENT

ON

ES

Y

C

UR

SO

Tabl

a 7.

b.6

. R

egis

tro

de

asis

ten

cia

del

día

13

de

octu

bre

de

2012

par

a el

tu

rno

mat

uti

no

^^23

JC

ON

AG

UA

•<•

INS

TIT

UT

Oi

DE

ING

EN

IER

ÍA

DIP

LO

MA

DO

EN

GE

ST

IÓN

DE

RIE

SG

O P

OR

IN

UN

DA

CIO

NE

SA

lum

no

s a

pu

nta

do

s

Núm 1 ¿ 3 5 • 7 8 3 10 11 12 1.? 14 15 16 18 19 20 22 2-

!2S 2g 27 .'3 za .3

0 31 II 33 3.1

35 36 37 58 40 41 ¡2 43 44

45 46

Nom

bre

ALA

-..T2

fU'jA

MO

BO

AN

DR

AD

FA

NT

ON

IO'C

AS

TAÑ

AR

ES

CLE

ME

NTE

CO

RTE

SD

ELG

AD

OD

ÍAZ

SO

NZM

fJGO

NZÁL

EZG

OV

fA

SyZ

MA

NH

ER

ND

EZ

HE

RN

ÁN

DE

ZH

ER

ND

EZ

HE

RN

ÁN

DE

ZH

IGU

ER

AJU

ÁR

EZ

KA

TO

• \N

LÓP

EZ

' MA

IDO

NA

DO

MA

RT

ÍNE

ZM

EN

DO

ZA

MO

NTE

JOM

ON

TE

SO

BR

EG

ON

OR

OZ

CO

PA

RR

APÉ

REZ

PIM

EN

TE

LR

ICO

RIC

O :R

OD

RÍG

UE

ZR

OJA

SS

ÁN

CH

EZ

L • • •

SF

GU

RA

VA

LDE

Z

VIL

CH

IS

RA

MÍR

EZ

QU

IPO

GA

A.P

IDF

SC

AB

RE

RA

Y FE

RREH

CA

RR

AZ

CO

,.: :

ND

EZ

GU

ILLE

NM

OR

AN

FLO

RE

S

CO

flDO

VA

CR

UZ

Síi

lStÑ

OM

AR

TÍN

EZ

MO

RE

NO

DIM

AS

RE

YE

SS

OL

- ->

;- :

-. "

' •

.R

OM

ER

OS

FG

UR

AR

UIZ

HE

RN

ÁN

DE

ZO

RIN

OM

2RA

LES

DE

OC

AC

OO

LEY

.',_"

.••

' .

.C

OT

A

BR

AV

OG

OM

E?

GU

TIÉ

RR

EZ

•A

GU

ILA

RB

AS

TA

RM

FR

ITO

CA

ST

IUO

.

RU

IZF

AR

RE

RA

SI.M

TO

RIV

ER

A

JUS

TIN

O '

LUK

RO

DO

LFO

HU

GO

• :

. '

[FR

AIN

MA

RC

OS

""~_

W_

''LP

.NA

ND

OD

AN

IEL

CA

RLO

SM

OIS

ÉS

DA

VID

RO

GE

LIO

•'

TC

RN

AN

CO

AN

TO

NIO

AL

MA

JES

ÚS

RO

BE

RT

O

:

¡RN

AN

IJO

SÉG

US

TA

VO

JOSÉ

MA

RC

OR

UB

ISF

LE

DM

UN

DO

' DA

VID

Ü5T3 •

r.

•" JUA

NM

IFO

EL

MIG

UE

L

'

ELI

U

RO

DR

IGO

MA

RC

ELI

NO

GU

AD

ALU

PE

ALFO

NSO

GJL

OS

WA

LDO

' DF

JES

ÚS

DE

ilAE

NR

IQU

EA

NT

ON

IO• '.'

,:

'M

AN

UE

LA

LFR

FU

Ü

RA

ÚL

TE

OD

OR

OA

NT

ON

IO

AS

CE

NC

IÓN

AN

TO

NIO

PA

SC

UA

L

De

pe

nd

en

cia

U1A

TU

JAT

GC

YC

CO

NA

GU

A

SfR

VIN

GC

ON

AG

UA

SE

RV

ING

ICO

PC

ON

AG

UA

CO

NA

GU

AS

ER

VIN

G

PC

NC

IBF

RT

EC

GC

YC

CO

NA

GU

A

CO

NA

GU

A

GO

B.T

AB

AS

CO

CO

NA

GU

AC

ON

AG

UA

ICO

PPC

M•

CO

NA

GU

A'

,C

ON

AG

UA

CO

NA

GU

AC

ON

AG

UA

CO

NA

GU

AC

ON

AG

UA

ICO

P.

.•

/.

..

•C

ON

AG

UA

UJA

T

ICO

PU

JAT

CO

NA

GU

AC

ON

AG

UA

CO

NA

GU

A

Corr

eo e

lectr

ónic

o

'...-

'. 'X

•í

.d.':,

' ••

• .,

,-'.

'(i»

,..-

..•,"

••

' ( .-

..

'.

':

' .*

^¡O

ifle

suí

": l!

,- :.;

..T

I:

' .

' '

• ,..:"..

[odoífoc

:'.

arg

s2jg

^ahoo.c

oiT

í.mx

' i¿

^

:' ." V

- V

.'r'.

'.."-".v

ri

/

i '

'.'i. •'".:

i;'1 .

.

-. V

..' .

- '•

-£j

L' ,..

.. .

',-'(:

••

:,..•

juilleí

£h

itr

n

'.,.

,-.

••

,'•

•.

,'.

'•

__

J

!'

¡:

. '

a . .-'y

>V

*

"_

••

-•

/.

.,

':. : '-'.'..

j: .

C_

£O

O :"!•

..

.

.,-:.

• L,:

' .•

•TÍ

O-,

" l'~

• -• ;

'•"

" l

i "

~'~"

flhb

T?

pst

ii -.

','•

••

..,-•

•-

í;n

::|

- jl,.

' , .í ,. O L ; r

!"V

• .

• .

..

'.

;

loj

.'

'<

/'

aij

orn

jnjjo

n g

kato

^cofljg

ua

go

b.m

»a

ima

.laT

din

i^co

ria

Ru

a.K

üb

. n>

-.-.

.- •

• _rj

•'. ' r

- '.-

• -y

om

'era

sS

SíZ

ho

irra

il.c

om

,'i-v

l.:

: .

_r_

i ' .

¡'. u

.'..

" . i

.:

':.

..

. •:

jí. :

i ..

( .-

r-

'

' •

. '

. .

-

. .

' '

: .. :i

....

'

•.

'•

'

ose

;au¡

te

' |

•¡i

s¡ r,

-.-. .

....

.. "

,.

..

- -

•> •>-

,*

• :

. '

•v"

-,

!:

:•

. unati

co

m

ma

río c

ime

nte

líB

cQ

na

cu

a.a

ob

.mx

• •

. .<•

.•'

':.!

]•:.

'•

•!!j

:.i--

..-

r ".

.-•:

!_

._

>••e

"i.j

:ido

.ru

iaí»

í.cr;

H,.

ü.T

ja.

r.x

Hia

ria

na

.52

nch

e2

@ic

op

' 'R

o¡~

r-r :

t rorn

jnv

c,¿n u

an

.lS

^ho

tr^a

ii.t1

^-•• 'ir

sg

j|ura

jgco

ñ¡g

[ujj

r^ > m

¡

i ;''p

.ue' . va

ldt.v&

Uon

ap.

u j

gob

, mv

a^on

c.o.v

i:rli'

.'>i*i

rrM

'¡.:-i

Z).)

,T f>

Fir

ma

13/1

0/2

012

M

i.--

^~í-

' I .-.-.

¿b£í

g

. ,

X*"

'1,-m

<L-'^

W t. !

*v-*

V

vifT.

27

|CA

PÍT

UL

O

7

A C C I O N E S C O M P L E M E N T A R I A S D E L P L A N H Í D R I C O I N T E G R A LD E T A B A S C O

Figura 7.b.14. Desarrollo de la clase "Impacto socioeconómico de las Inundaciones,impartida por el Maestro Norlang Marcel García Arrólíga, Subdirector de estudios

socioeconómicos y sociales del CENAPRED

Figura 7.b.15. Reflexión de los alumnos en la clase "Vulnerabilidad, Peligro y RiesgoHidrometeorológico", impartida por el m. I. Marco Antonio Salas Salina del CENAPRED

28 ¡ C A P Í T U L O 7

A C I Ó N D E U N D I P L O M A D O E N G E S T I Ó N D E R I E S G O P O RN D A C I O N E S Y C U R S O P A R A E L M A N E J O D E L S O F T W A R E

S T O R M W A T E R M A N A G E M E N T M O D E L ( S W M M )

Figura 7.b.16. Alumnos en la clase "políticas de operación de presas en Cascada,impartida por la Dra. Maritza Liliana Arganis Juárez

Figura 7.b.17. Alumnos en la clase Ordenamiento Territorial, impartida por el Dr.Alejandro Espinoza Tenorio del Colegio de la Frontera Sur

29 | C AP/TrlTLO 7

A C C I O N E S C O M P L E M E N T A R I A S D E L P L A N H Í D R I C O I N T E G R A LD E T A B A S C O

Figura 7.b.18. Alumnos en la clase Geomorfología de ríos y Transporte de Sedimentos

Figura 7.b.19. Impartición de la clase "Procesos Costeros y Obras de Protección yMitigación, impartida por el Dr. Adrián Pedrozo Acuña, del Instituto de Ingeniería de la

UNAM

30 ¡ C A P Í T U L O 7

AP

LIC

AC

IÓN

D

EP

AR

A

EL

UN

D

IP

LO

MA

DO

E

N

GE

ST

NM

AN

EJ

O

DE

L

SO

FT

WA

RE

S

TD

ER

i

ES

GW

AT

EP

OR

í

MA

NA

N U

N

DA

CG

E M

E N

TO

N E

S

YM

O

D E

LC

UR

SO

¡VI M

)

Ta

bla

7.b

.7.

Reg

istr

o d

e a

sis

ten

cia

del

día

18

de o

ctu

bre

de

201

2 p

ara a

mb

os

tu

rno

s,

matu

tin

o y

ve

sp

ert

ino

CO

NA

GU

A

%&&

•V-J

V*

• "&

?

INS

TIT

UT

OD

E I

NG

EN

IER

ÍA

DIP

LO

MA

DO

EN

GE

ST

IÓN

DE

RIE

SG

O P

OR

IN

UN

DA

CIO

NE

SA

lum

nos

apun

tado

sN

úffl

2 3 5 6 7 £j

10 U y 13 •4 l§ ib 17 ; 19 20 .. : 24

¿5

.'8 29 ¡2 íl jJ .35 36 37 M ig 40

41

í? 43

« ¡5 ¡6

Nom

bre

ALA

VE

ZA

LEJA

ND

RO

AN

TO

NIO

CA

ST

AR

ES

CLE

ME

NT

ECO

RTES

DÍA

Z

GO

NZ

ÁLE

ZS

OV

EA

;[J

ER

NA

ND

EZ

HE

RM

A'-,

HtK

NA

M.:

::

JH

ER

ND

EZ

- -

JUÁ

RE

ZK

AT

OLA

ND

INLE

ÓN

LCP

F7

MA

CIA

SM

ALO

ON

AD

O

MF

NO

OZ

AM

ON

TIJ

OM

ON

TE

SO

BR

EG

ON

OR

OZ

CO

PA

RR

AP

ER

L'P

f--f

.llP

jME

NT

EI

RiC

OR

ICO

RO

BLE

SR

OD

RÍG

UE

ZR

OJA

S

NC

HE

Z'•

SE

GU

RA

VA

LDE

Z

VIL

CH

IS

WM

IKtZ

QU

IRO

GA

JUS

TIN

OLF

OfiA

RD

OA

LFID

ES

LI

ZZ1E

LC

AR

RF

RA

(LU

ISY

FE

RR

ER

RO

DO

LFO

CA

PR

AZ

CO

JH

UG

OR

OB

ER

TO

ND

EZ

IE

FR

AIN

GU

ILLE

N

¡MA

RC

OS

MO

RA

NFL

OR

ES

EK CO

RD

CV

A;•

-. j-

BR

ISE

ÑO

MA

RT

ÍNE

ZM

OR

EN

OD

IMA

SR

EY

ES

MA

FE

RN

AN

DO

DA

NIE

LG

AR

IOS

MO

ISÉ

SD

AV

IDR

OG

É L

ÍOC

EÍA

RJA

VIE

RF

ER

NA

ND

OS

OL

AN

TO

NIO

GO

NZA

.E;

IIM

EN

fZR

OM

tRO

SE

GU

RA

RU

K

CtR

ÍMO

ALV

AR

AD

OC

OT

AC

AS

TR

OB

RA

VO

ME

ZG

UT

IÉR

RE

ZV

AR

GA

SA

GU

ILA

RB

AS

TA

RM

EH

IIQ

CA

ST

ILLO

HE

RN

ÁN

DE

ZR

UIZ

FAR

RE

RA

SIN

TO

RIV

ER

A

RO

BE

RT

OJO

SÉV

ÍCT

OR

LUÍS

jcsr

MA

RC

O«U

BIS

EL

•M

AR

IO

J..

RO

BE

RT

O',

.

PE

DR

OJU

AN

Mtr

OF

L

ALF

ON

SO

Ejyy

RO

DR

IGO

MA

RC

ttIN

CG

UA

DA

LUP

E

ALF

ON

SO

Gil

pS

WA

LD

OA

LBE

RT

E J

ES

LiS

OE

LIA

AN

TO

NIO "

MA

NU

fL

RA

ÚL

ÁN

GE

LT

EO

DO

RO

' '

Aíf

FíiC

lON

AN

TO

NIO

PA

SC

UA

L

De

pe

nd

en

cia

UJA

TU

IAT

GC

VC

CO

NA

GU

AC

Ci'iU

víA

S£R

V[N

GC

ON

AG

UA

SE

RV

ING

¡CO

P

CO

NA

GU

AS

ER

VIN

G

PCN

OS

ER

TE

CG

CjC

CO

NA

GU

A

GO

B.

TA

RA

SC

OC

ON

AG

UA

CO

NA

GU

A

PC

N

CO

NA

GU

A-C

IBE

RT

FC

CO

NA

GU

A

CO

NA

GU

AC

ON

AG

UA

CO

NA

GR

AC

ON

AG

UA

CO

NA

GU

AIC

OP

CO

N A

GU

AC

ON

AG

UA

UJA

T

iCO

PU

JAT

- -

CO

NA

GU

A

CO

NA

GU

A

CO

NA

GU

A

Co

rre

o ele

ctr

ónic

o

- r-

- ,'

.;.•

:-.i::

i

. O

_t

'

alai !

'.• •-•

i'r: u

•'

'.' '

.'•

I''.

!' ': :' '{

" .'

i1'-

- •

.-

-'.

••

• . i

- "

\\

hU

£C

-

" -

'.

•_

•:

."

;"'"

>

' "x

í:'i

an

• i

-• "

"rí

-.i;

: [le

í '- i

¡ tr

- ,

>nia

;jid.;r

.. .

• .

< . •

-

•'- K-

; -•

- <_

•-.

- rr

-

-fi

• '

mi

i .

- •

-- •,.

•"••

'•

--'

' -

do

-'^-

•--,

- '

¡¿¿¿or

n-;

• •

• -:

' *

[•

)-:

: •-

, -

-.

•;

;.

,•

*-'.

J "

, • '

.

¡Tj¿

( -,"

O!T

cm

ii --

0 . ';

¿ V

4 ¡n

o e

orn

(i-

\•

'-

.,

'•

••

- .

¿'n

onio

ka

tü^co

na

eu

a.e

ob

TTI

K-i

••-

-í •

r

-.?'

.'•

,,.•.- .

;rr

n>M

CÍ;;

; •-••

• fjí

®

ho

t ¡ .i¡

co

r

Í£C

onjtr

er2

£S

ñíi2

ÍS22ál3

f'-f

--n

i

iarr

x,

.'-"

- !

-,-

. • "

urn

díf

fS.i

'titi

rJív

-'.

&CC

'-;-1

!. -

JOfc

'"('

.- ;

;. ;•

í :.

-••

- --.

"•-

-¡ • :

• -

' -'

' •

'•

(.

! .<

_.

!

-tv.

f ;

. [to

i '""

.'.

• pj

.•--

•.,i

-,:-

-

.•

:.

-!

'-

.

¡nf'.

r-.jU

is,*

-: gÍ

Tgl

"

" '' ;

'• ri

ni.:

iI'in

.p-m

t"'n

rr'l{

<xí

cr;n

ap

.i^ r

oh

ni*

da

vití

.fic

o@

ii opii

, i

jíT

í.fr

x

• -

,í!

'•

" .

e

, ,'fl

(!V

toí

--.:

| •'

•' -

'^!"

í!,i.-

.i- .

^^j'.

ob.m

x'•'

a ,.>

•<!

" •

• í£

i • "

? i

ena c

oir

.irv

-,.' -•

.•-•

.-'-

:.¿

• .

san

- .

• •

- •;

•n.f

^j

^r;

'i

• • •

• - ,!0b.m

x

'

dfH

íp'-o

vik

hts

ícüco

nagya

g

Firm

a

18/1

0/2

012

M tg/-

r-*- *

, V

-i' f^

- ÍW

%f_:

..,„

— '*"

-!2M

¿ ^

Szs

SriE

|* ,

-,' .

!•

7

V

f \ í

^ i

,/

í^X

.¿¿

¿¿

':

//

•'\ . ^r7

....'•j*"

1 JÜtíé

Sf—

,

' ,--

~T; í-

'-t 'j¡|g

ip^~

Mr" /

3EB

- - ,-•

- /•

//,/V

^C

i/

31

|CA

PÍT

UL

O

7

AC

CIO

NE

S

CO

MP

LE

ME

NT

AR

IA

S

DE

L

PL

AN

H

ÍD

R1

CO

IN

TE

GR

AT

AB

AS

CO

Tabl

a 7.

b.8.

Reg

istr

o de

asi

sten

cia

del d

ía 1

9 de

oct

ubre

de

2012

par

a am

bos

turn

os, m

atut

ino

y ve

sper

tino

CO

NA

GU

A"',

INS

TIT

UT

Ot

Di

ING

EN

IER

A

DIP

LO

MA

DO

EN

GE

ST

IÓN

DE

RIE

SG

O P

OR

IN

UN

DA

CIO

NE

S

Alu

mn

os

ap

un

tad

os

fVÚ

TTÍ

i 2 3. 4 S 6 s 9 : -

H 14 15

!

20 2J 74 25 3 h J2 ,'8 29 SI

32 33 1-1

35 36 37 38 40 4]

4|

44

45 46

~J*.

,-L

ALE

JAN

DR

O'ro

¡C

AS

TA

ÑA

RE

S¡L

tMtN

Tt

CO

RTF

SD

ELG

AD

OD

I A¿

30N

ZA

LEZ

GQ

VE

AG

UZ

MA

NH

ER

ND

EZ

HÍR

NA

foD

EZ

MA

ND

EZ

_H

ER

ND

EZ

HIG

UE

RA

JUÁ

RE

ZK

AT

O¿

ND

iNLE

ÓN

LÓP

EZ

MA

GA

S'-

•¿L

OO

NA

DO

MA

RT

ÍNE

ZM

EN

DO

ZA

MO

NTE

JOM

ON

TE

SO

BR

EG

O'j

OR

OZC

OP

AR

RA

PF

RfZ

PF

RE

2S

IME

N]

RIC

OR

ICO

RO

BLE

S' R

OJA

SS

ÁN

CH

EZ

SA

NC

HF

;S

AN

RIA

NS

EG

UR

A

VA

LOC

Z

VIL

CH

IS

Nom

bre

K¿

M!R

F7

au

ifio

c.A

ALP

IDE

SC

AB

RE

RA

• 1

E.R

REH

¡i

••:•:

•::¡O

PE

ZV

EN

Ot'Z

CU

ELE

NM

OR

AN

FJQ

RES

EK

_C

OR

DO

VAC

RU

Z j

BR

ISE

NO

MA

RT

ÍNE

ZM

pjJE

NO

OiM

AS

íFY

fSS

OL

GO

NZÁ

LEZ

•R

OM

TR

OS

rGL

RA

RU

IZH

ER

ND

EZ

CE

RIN

OM

OR

ALE

SD

E O

CA

,

CO

Olt

VA

LVA

RA

DO

CO

TA

CA

ST

RO

ME

ZG

UT

IÉR

RE

ZV

AR

GA

SA

GU

ILA

RB

AS

TA

RM

ER

HO

CA

ST

ILLO

HE

RN

ÁN

DE

ZR

UIZ

FA

RR

ER

A

SIN

TO

RIV

ER

A

U5T

INO

UZ

ZIf

LLU

ISR

OD

OLF

O•

'--

• '

'

¡AR

CO

SM

AF

FK

NA

NO

OD

AN

IEL

CA

RLO

S

DA

VID

RO

GE

LIO

CE

SA

RJA

VIE

R '.

|A

LM

AJE

S' V

ÍCT

OR

JOSÉ

LUIS

FE

RN

AN

DO

I05F

bU

ST

AV

O¡P

JE:

RU

P1S

EL

ED

MU

ND

OM

AR

IO. 1 RO

BE

RT

O- .

:LÍU

JOO

RIG

O

3UA

OA

LUP

E

• GIL . :

. j

ALB

ER

TOü

f ir

SU

S

DfL

IA• •

;

AN

TO

NIO

ALB

ER

TO

MA

NU

EL

ALF

RE

OQ

PA

UL

AN

GU

TE

OD

CP

O•

AS

CE

NC

IÓN

AN

TO

NIO

PA

SC

UA

L

De

pe

nd

en

cia

UJA

TL

ijAJ

GC

YC

CO

NA

GU

A

:-

' - •

SF

HV

ING

SE

RV

1NG

ICO

»C

ON

AG

UA

CO

MA

GU

AS

ER

VIN

G

KN

CiB

tRlE

tjú

V.

CO

NA

GU

A

CO

NA

GU

A

V>

r-

.t •

.C

uC

ON

AG

UA

CO

NA

GU

AIC

OP

PC

NC

ON

AG

UA

-CiB

ER

TE

CC

ON

AG

UA

CO

NA

GU

A.

CO

NA

GU

AC

ON

AG

UA

CO

NA

GU

AC

ON

AG

UA

ICO

P

,C

ON

AG

UA

CO

NA

GU

AU

JAT

ICO

PU

JAT

'C

ON

AG

UA

CO

NA

GU

A

CO

NA

GU

A

Co

rre

o e

lectr

ón

ico

.. ::'

'

' '•

'T.

•" '

.~

. ^ . .'i'

TtX

:-

-,

-•

: :.'h

o"n

"^

con-

.,•

.'

•;

' 'L V

i U

OP

1 ,*

' iu

¿ja

_,_>

. jgt

r.^'

.-'O

n'x

rodo¡toc|

.--• •

i'-'

-: "

'«a

bc

oc

om

.r-.

i j

hu£

deni

'- .

,: i •

/¡.,

- ¿-

:r.h.

.rr<

:• •

•::

••

"•

..V:

IH;

•^u

aca

lup

c.^

. ~

-"

D£h

m

nix

v-r

¿ -

, ••

¿--

•,--

-•.

• .c

. -

,•••

i. : i

C5

¿T

'^'

;,;,

•. .-

;•

; |

(l 1

3 C

OIT

1.,

, _

.,.

• .

.-

,,

-.

! .-.,.

: h

bT

/ es

t o

tmsjj

cofn

f^r

V ^ '

"

...-

-.¡;

:r

.vii

.mx

-4, i

. '

•'

.:

•'

.!

' n

'í-,

.' •'

• '

^un

.into

nio-

krft

o.'a

1^--

1"',*

.r.

po

h n"

<,

¡¡ ' i

rja

.pe

b -

r\\]

' r

" ' '

, •

:•-:

••>!

:•. .\|

ho

trn

ail.c

om

... •

•;•

corn

'..

i .'•

'.'.

-í ''

.O

:-l"

J.4

> ._.

,-.<

'IX

inj

• •

...e'

®h

ot

i! ^

f:o"n

;.

'•

.'

• i

^ 'ir

.'.'

•' ¡

.'.

. '

nor¿

¡¡

- '

••

. ;

. .

: -'

.:,'

•-

•• •

:•:

• _.

o¡ ¡

¡¿¿J

ry

.• •

•••

'.••

•: ' .

jj.^r

.b.i

r-*

¡r¿;

mar

ig ii T

••nt

f>l@

cona

£ua.

goh

mx

r ¡

'.

• -

>

rK

:•:•

• •

. ;

- ni¿

.^-

>oj

r.^

i . '

'

1 •

.'.•:

.' n

>M

,¡-

"•

- •

• '

' ,

•:'!0

.car

r',rix

ELl

iilSJA

•—

'..'•

1 '

•'

M . fS

rtllto

í:

- •

• -

rnji

.-*¿U

(j.ííu

b m

x

alfp

r:

_ '

- '.v

Vjr.

*

Firm

a

19

/10

/20

12

M

1 ¡ -V 3B \s

<•''• N

üV

W-'!

'.,í

*wr"1

,fc--

~

2 .

- > ¿ .

JO

r;.t

:aT)C

Hg

-

23H •S;,

"/?í-

í:<-

íü/;''

•/

L

V

j ,\ c-X

....

..

¿¿áe

&^ J^ / j...

I

B—

' t

¡

. »

»^ /

-

'

9(r

--.

— _^

^2

32 |

C A

P í

T U

L O

7

AP

LI

CA

CI

ÓN

D

E

UN

P /:

R A

E

L

M /

DIP

LO

MA

DO

NE

JO

D

EL

EN

G

ES

TIÓ

N

DE

R

IE

SG

O

PO

Rr\A

/AR

E

ST

OR

M

WA

TE

R

MA

ND

AC

IO

NE

S

YE

NT

M

OD

EL

(

Tab

la 7

.b.9

. R

eg

istr

o d

e a

sis

ten

cia

del

día

20

de o

ctu

bre

de

20

12

par

a e

l tu

rno

matu

tin

o

I

ne

fU

s*E

-ui(

-hu

i

-. >

esa

CO

NA

GU

X"i

* IN

STI

TUTO

., D

E IN

GE

NIE

RÍA

DIP

LO

MA

DO

EN

GE

ST

IÓN

DE

RIE

SG

O P

OR

IN

UN

DA

CIO

NE

SA

lum

nos

apun

tado

sN

úm ¿ 2 ^ c; ¡",

Nom

bre

ALA

VE

ZA

LEJA

ND

RO

• •._

•••

CA

STA

ÑA

R-:

,C

LEM

EN

TE7

ICO

RTE

S

•> U y 14 15 1' 18 19 :o 21 ¿2 73 24 K 26 27 2B 30 33 .36 37 W •10

•11

42 •13

45 46

i ,;

.-..

"D

ÍAZ

3ON

ZALE

Z'

UE

ZG

OV

EA

"

VH

ER

ND

EZ

HE

RN

AN

DF7

JUÁR

EZK

ATO '

-

MA

OA

S„

MA

RTÍ

NE

ZM

EN

DO

ZAM

ON

TEJC

MO

NTE

S'

DR

OZC

OP

AR

RA

PÉR

EZP

ER

tZ.

LRIC

OR

ICO

ROBL

ES

RO

JAS

N ,

SEG

UR

A

VA

IDE

Z

V U

CH

IS

ÍAM

IRtZ

jyiR

OG

AV

| .:

5

CA

BR

ER

A

CA

RR

AZC

OgP

EZ

VltN

DE

ZG

UIL

LEN

«OR

AN

FLO

RES

EK CO

RD

OV

AC

RU

ZR

RiS

fÑO

ÜA

RTI

NE

ZM

OR

EN

OW

MA

SRE

VÉS

Sgl

GO

NZA

tr:JI

NE

ZR

OM

ER

OS

EG

UR

AR

UIZ

HE

RN

AN

Ot;

CtR

IMO

MO

RA

LES

DE O

CAC

OO

LEY

ALV

AH

AD

Í.1C

OTA

CA

STR

OB

RA

VO

üC

Mt;

L'JU

TIf'R

RE

ZV

AR

GA

SA

GU

ILA

RB

AS

TA

RM

FK

KO

CAS

TILL

O,

Hf

RN

AN

DL7

RU

I2•

SIM

TO

RIV

ER

A

US

TIN

O.'

' ID

C'

LUIS

RO

DO

LFO

. :. -'M

AR

CO

SM

A;

RN

AN

I :

:

MO

ISÉ

S

¡ IE

UC

CES

ARIA

VIF

R • ;

AN

TON

IOA

LMA

JESÚ

SR

OB

ER

TO

VÍC

TOR

JOSÉ

LUIS

f E

RN

AN

ÜO

, -_:

JCSE

MA

RC

OR

UB

ISLL

ED

MU

ND

O

).

' '

MiF

OE

L

MIG

UE

L

ALF

ON

SO

ELIU

MA

RC

tUN

OG

UA

DA

LUP

E

GIL

OS

WA

LDO

ALBE

RTO

;iUS

DE

LiA

EN

RIQ

LKrrc

AL8

ER

TOM

AN

UE

LM

AN

UE

LA

LFR

ED

O

Dep

ende

ncia

UJA

TU

JAT

GC

YCC

ON

AG

UA Ü

iJs

S:

RV

NC

:

CO

NA

GU

ASE

RV1

NG

!CO

PC

ON

AG

UA

CO

NA

GU

ASE

RV1

NG

PC

MC

IRFR

IEC

6CV

CC

ON

AG

UA

CO

NA

GU

A

GOB-

TAR

ASCO

CO

NA

GU

AC

ON

AG

UA

ICO

PK

MC

ON

'AG

UA

-ClB

rftT

tCR

NG

EL

TEO

DO

RO

,

AS

CE

NC

IÓN

AN

TO

N¡0

PA

SC

UA

L

•.C

ON

AG

UA

'C

ON

AG

UA

'C

ON

AG

UA

:CO

P

CO

NA

GU

A

UJA

T

ICO

PU

;A7

CO

NA

GU

A

Cor

reo

ele

ctró

nic

o:

- '

•'

-' ^i J'

1 "•

.

:!••

• - í

---

',:.;.•

í -

•:.--•

cü.c

o^

< :'/

.

•: i.

.•;

;•)•

•",-

:-;,

.-,-,

,

^¿nto

nii

• ;

• :/

jr-x

•• -.

- t

- •

, ,-

.•.;,..

•••!

• •

: -.'

• ",

.

h

1.

' ¡M

'

lt_

:

.' -

,--L

,l J,

' •

r •'.

•"

' •.

." •:

:•: '

">.

.:,•

-. '-

• -

• •!

•! !.•

on

• -

^n -

:.:

com

rn

írr

• -

..

: . -

.'

•,

--

-•

' -"

::.

•>' ;

, •

' r

,

•.,-

/ ir

:

•- •

:.

!-,-

. •.,-

' '

-,-

,;

,, ,

dhb7

7_eí

.

• . •

chrr

•:

._..

- •

' : • :

• iv

v .

toa

'" -4

;: •

"'- '

"•"

anto

nio

.lt.itoíd

i.oi.ig

uJ.jío

b.m

x/

.•.

" •

. mn

."i !

,'.•

' ^

i-C

\'

,>

',

••

• ¿0;

*'l*

»'í! i

n,v

¡,

'..

• •• ;

'o

,..

•• .:".^

f;/

•,;-

:-

rr

• ,

- ; "

" '

•'

¡osj

' •

. • -.

:- co j

:•.-,

-m

.• ,

•• •

:v

- .?

--..

••'...

. :

".

-;••

•. .-

' :-•)

rm

i'-

,--

,-

-'

•'

ma

rio

.[)i

nitn

tel@

can

aa

u?

.{;o

b.m

.>;

da

vid

) •

-

:P:T

;!P^,

;I.C

O¡-!

i'ix

•,-. •

- .

'.-.)U

nx

rob

rjrj

• , j

.-n

• -'.

?í> ''!'

¡S¡¡

;• j

' • >

i-K

ei'i

e'ia

.co

rr

rm

.,,.

',,'

.-,

(,.,

(TI '

,'

•'...."•

.-'

.1 .

•!b_r

- Í|.I

.;TU

Fir

ma

JO/1

0/2

01

2

M

1 V

I

( 3 1 ¡ ~ 0

1 vii*—

'

' M

~¿3&

í£. / 582

4- ti

gg^

-«• — —

— •

>¿j

ft-.

29ÍK

^e

S 23

SM

33

|CA

P(

TU

LO

7

C O M P L E M E N T A R I A S D E L P L A N H Í D R I C O I N T E G R A L

Figura 7.b.20. Desarrollo de la clase "Determinación de avenidas de diseño", impartidapor el Dr. Ramón Domínguez Mora, del Instituto de Ingeniería de la UNAM

IFigura 7.b.21. Ejercicios en la clase "Los humedales y su papel en las inundaciones",

impartida por los profesores: Dr. Everardo Barba Macías, Dulce María Infante Mata y M. C.Rodimiro Ramos Reyes

34 C A P í T U L O 7

A P I O N D E U N D I P L O M A D O E N G E S T I Ó NA C I O N E S Y C U R S O P A R A E L M A N E J O

S T O R M W A T E R M A N A G E M E N T

D E R I E S G O P O RDEL S O F T W A R EM O D E L Í S W M M )

Figura 7.b.22. Durante el desarrollo del Diplomado se brindó un servicio de cafetería conbocadillos,

Figura 7.b.23. Material de apoyo entregado a los alumnos al inicio del Diplomado

O M P L E M E N T A R I A S D E L P L A N H Í D R I C O I N T E G R A L

^Figura 7.b.24. Algunos asistentes al Diplomado en Gestión de Riesgo por Inundaciones

Figura 7.b.25. Algunos asistentes al Diplomado en Gestión de Riesgo por inundaciones

36 [ C A P Í T U L O 7

AP

LI

CA

CI

ÓN

D

EP

AR

A

EL

UN

D

IPL

OM

AD

O

EN

G

ES

TIÓ

N

DE

R

IES

GO

P

OR

MA

NE

D

EL

SO

FT

WA

RE

S

T O

R M

W

AT

ER

U N

DA

C i

O N

EM

EE

S

Y

CU

Tab

la 7

.b.1

0. R

egis

tro

de

asis

ten

cia

del

día

25

de

oct

ub

re d

e 2012

par

a am

bo

s tu

rno

s, m

atu

tin

o y

ves

per

tin

oIN

ST

ITU

TO

[)f

JN

GrN

K

DIP

LO

MA

DO

EN

GE

ST

IÓN

DE

RIE

SG

O P

OR

IN

UN

DA

CIO

NE

SA

lum

nos

apun

tado

sN

um 1 2 3 4 5 6 q . .. ig ¡ ¿ j

2 ^ 32 l'¿ _50 11 32 33 J4 35 je 37 33 39 40 4!

4J

45 4C

No

mb

re

' H

L;

OR

AD

? V , z3Q

VE

AS

UZ

MA

N

.

ÍCO

FLO

RE

SEK

KA

TO

':"':.

IAN

DIN

:V

;f-C

-i

:.'

i IS

ÓM

ER

O

MA

J.D

ON

AD

O

DO

ZA[E

JOMO

NTES • w

PIM

EN

TE

LR

iCO

foco

NC

HE

Z .',

VA

IOE

Z IS

RU

IZ

CfR

INO

. ALV

AR

O..

AG

UIIA

PB

¿ÍT

A-

CASj

jag ,.

L2R

UC

SIN

TO

R| V

C 1

liiS

TIN

O

.yis

•;c

v-i

ÍOB

FR

TO

. .

. -

LLÜ

J

De

pe

nd

en

cia

;!-,

! J

U J

AI

¿\v

. -•v.'»

.

_~

j-

1 SE

RVJ

Í

. .

1

..u?r

Co

rre

o e

lectr

ón

ico

: ,

-co

t

CC

MA

C.Ü

A.

.

KN

s.O

GE

LIC

CHUÑ

ANDO

AN

TO

NIO

üf

Jti

US

- .

¡ jO

tLIA

y RO

BE

RTO

VÍC

TO

R

. .

JOS

-

ED

MU

ND

OD

IAR

IO

OA

VtO

í. RO

BE

RT

OF

ER

NA

ND

OM

AR

IAN

AP

UD

RO •

MIG

UEL

EN

RIQ

UE

rt un

o :•

AL

fRE

OO

[EO

DC

1

-•O

N

AN

N O

r-.OH

[A

BA5

ce ¡ON

AG

UA

PCM

CONA

GU'-

ai ÍUA

' "J

UA

'• olJ

AC

Ofv

CpJ

WG

UA

'-(;

;••.

>•

'i&

JAIC

OP

CO

NA

GU

AiG

UA

UJA

TC

ON

AG

UA

ICO

PU

WI

iGJJ

A.•

•NA

GU

A

CO

NA

GU

A

CO

NA

GL

U

Fir

ma

.

M

{ \S

^pr.

-

^^

-ífíí

^s 1

/

25

f.-H

Káj

í.jr'

' S¿3a

!»•

.-S

W/1,-;/1

V

^_ p \ ,:><

/ ' •d

E.

S

^

-'L

íLj

~7^^^l' /

' J- tf

/r

c/J

¿i'fS

'/j."-

/

37

|CA

P(

TU

LO

7

AC

CI

ON

ES

C

OM

PL

EM

EN

TA

RI

AS

D

EL

PL

AN

H

ÍD

RIC

O

1N

TE

GR

TA

BA

SC

O

Tab

la 7

.b,1

1. R

egis

tro

de

asis

ten

cia

del d

ía 2

6 de

oct

ubre

de

2012

par

a am

bo

s tu

rnos

, m

atu

tino

y v

esp

erti

no

iNíj

l I T

UT

UD

€ IN

GE

NIE

RÍA

DIP

LO

MA

DO

EN

GE

ST

IÓN

DE

RIE

SG

O P

OR

IN

UN

DA

CIO

NE

SA

lum

nos

apun

tado

sN

úm i

\om

bre

i ! -• • .?

_ \r: •

Je n 14 40 45

CA

ST

A \E

!

• HE

fiN

A-S

C-:

:H

RN

;IT

RN

AfiD

i";

..-.

;'.

LtO

'-í

PtR

tZ¡f

tRÍI

PlM

EN

Tfi

RIC

O

RO

BU

S

SA

NO

SA

NC

HO

SA

NJU

AN

SE

GU

RA

VIL

CH

Ii

COR:

».:":

".

MA

RT

IN

CE R

IÑO

I•

•C

OTA

:

Mg s

É :.

VA

KG

Ai

¿U

:Z•

SIN

TO

I

yis

"-""

., '

: R

0f :

:": C

0M

AJ

...í

AN

TO

NIO

RO

BE

RT

O

JOSÉ

LUIS

FE

RN

AN

DO

•(Ü

BIS

Fi.

;

tNR

lGU

i-

RAJ

UL

[EO

& U

AN

TO

NIO

j RO

BE

RT

OF

ER

NA

ND

O

PE

DR

O

MIF

Otl

MIG

UE

L

ALF

ON

SO

U

De

pe

tid

un

cía

Co

rre

o e

lpctr

ón

iro

^etJ

-K^a

k

Fir

ma

27

, ÍC

,¿U

Í2

M

| V

- \ 5

xi

¿az

ffg^J

* ^-

jí^í

.J4^

-f"'

. N

O

--:•

•:.*

. C

\it

Kv

?¡C

-

'.

/-

. H

'ÍJ,'-.

' '-.

ir-i

COP

- "

^&

-"

Jj

£.

..

..

..

T-

.:

. ,

.S

L''

- '•'.

•'";

J;N

j

• :."

_,

. .

:.cc

'-;...

'.

_PC

N

CO

NA

GU

A

'.

. •

'CO

P

CO

NA

GU

A

ICO

Pyl

AT 3U

A

:oi

" '•

; /

! ^-r

,

'

•-

: -¿

:

' A

rM¿

T^i

i— —

rf-

ffly*

"E--

' 'ti

^ifíK

f'

^*-_

iiL-

-

• \,-

'=

3K

•.

,. '

. ,

. -y

>A

[

J•

• -

L_J

^2*z

áisí

t"~J

38 |

C A

P i

T U

L O

7

A P L I C A C I Ó N D E U N D I P L O M A D O E N G E S T I Ó N D E R I E S G O P O RI N U N D A C I O N E S Y C U R S O P A R A E L M A N E J O D E L S O F T W A R E

S T O R M W A T E R M A N A G E M E N T M O D E L ( S W M M )

7.C EVALUACIÓN DEL DIPLOMADO Y DEL CURSO

Evaluación del diplomado en Gestión de Riesgo por Inundaciones

Evaluación de la asistencia

En primera instancia se evaluará la asistencia registrada. Se tuvieron en promedio 20 alumnosen cada sesión. Sin embargo, para el primer tema "Modelación bidimensional en zonas rurales yurbanas", se registró el mayor número de asistentes, con 42 alumnos en promedio para esaclase, impartida los días 26 y 27 de julio. En la figura siguiente se muestra el registro deasistencia para las 23 sesiones del Diplomado

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

SesiónFigura 7.C.1. Registro de asistencias al Diplomado en Gestión de Riesgo

inundaciones, para las 23 sesiones.por

Ahora bien, los resultados de la evaluación a los alumnos se muestran en la figura siguiente. Enpromedio se tuvo una calificación aprobatoria de 81.6 (en escala del O al 100). La calificaciónincluye la evaluación a través de preguntas de opción múltiple y la solución de un ejerciciopráctico. La evaluación tuvo 50 reactivos. Únicamente hubo un alumno con calificaciónreprobatoria.

39 | C A P

A C CDE T

C O M P L E M E N T A R I A S D E L P L A N H Í D R I C O I N T E G R A L

c;0'urou

rnU

11U

1 nn

¿SU

60rn

4U

201 n

•1111

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

AlumnoFigura 7.c.2. Calificación obtenida por los alumnos en la evaluación escrita (preguntas de

opción múltiple y ejercicio práctico)

Es importante también analizar las opiniones de los alumnos con el fin de detectar las virtudes ydefectos del Diplomado, tanto de contenido temático, instructores y organización. Para ello, sesolicitó a los alumnos que respondieran 6 preguntas destinadas a recopilar los comentarios yobtener conclusiones acerca del impacto del diplomado.

Para la primera pregunta planteada ¿Cree que el Diplomado en Gestión de Riesgo porInundaciones le servirá en su Desarrollo Profesional?, el 100% de las respuestas fue SI,argumentando que son temas que tratan recurrentemente en su ámbito de trabajo. Para estaprimera pregunta no fue necesario realizar una gráfica comparativa.

En la segunda pregunta ¿Cuáles han sido los defectos y virtudes del Diplomado en Gestión deRiesgo por Inundaciones? Se encontró que, con respecto a los defectos, el 47% de los alumnosconsidera que se dio poco tiempo a los temas, mientras que el 35% consideró que el horario fuemuy extenso y cansado. Las virtudes del Diplomado fueron la variedad en temas relacionadoscon la Gestión del riesgo (33%), el manejo de software (25%) y buenos ponentes (17%). Lagráfica siguiente resume la opinión de los alumnos con respecto a esta pregunta

40 | C A P í T U L O 7

A P L i CI N U

U N D I P L O M A D O E N G E S T I Ó N D E R I E S GS Y C U R S O P A R A E L M A N E J O D E L S O F 1S T O R M W A T E R M A N A G E M E N T M O D E L (í

Divulgación6%

Clases pocodinámicas

6%

Horario muyextenso (09:00-

21:00 hrs)

35%

Poco tiempo encada tema

47%

No contestó —<^6%

Figura 7.C.3. Opinión de los alumnos sobre los defectos del diplomado en Gestión deRiesgo por Inudnaciones

Buenos ponentes17%

ManeManejo desoftwares

25%

Ambiente departicipación

17%No

contestó8%

Temas variados33%

Figura 7.c.4. Opinión de los alumnos sobre las virtudes del Diplomado en Gestión deRiesgo por Inundaciones (Pregunta 2)

La tercera pregunta planteada se encaminó a conocer cuáles fueron los temas queconsiderados más importantes en el Diplomado. Para ello, se pidió responder la pregunta ¿Quétemas le han parecido más importantes? El resultado mostró que el 17% de los alumnosconsideró más importante el tema Sistemas de Información Geográfica (17%), seguido del temaPrecipitación, infiltración y relaciones lluvia-escurrimiento (14%) y Avenidas de diseño yhumedales con 8%. En la gráfica siguiente se muestran los resultados con respecto a los temasmás importantes según la opinión de los alumnos.

41 | C A P

A C C I O N E S C OD E T A B A S C O

P L E M E N T A R I A S D E L P L A N H Í D R 1 C O I N T E G R A L

Ordenamiento Erosión en cuencas ^Seguridad en presas

Fundamentos dehidráulica de superficie

6%

territorial.3%

6% 3%

Morfología de ríos6%

Leyes y reglamentos.Estudio de la LAN

6%

Avenidas dediseño

8%

Cambio Climático5%

No contestó5%

Preciítación, infiltracióny relaciones lluvia

escurrimiento14%

Impactosocioeconómico de

las Inundaciones3%

Sistemas deInformaciónGeográfica

17% Humedales8%

Modelaciónbidimensional

5%

Vulnerabilidad, Peligroy Riesgo

5%

Figura 7.C.5. Opinión de los alumnos con respecto a los temas más importantes delDiplomado en Gestión de riesgo por Inundaciones

Adicionalmente a los temas de interés, se consideró necesario conocer la opinión de losalumnos con respecto a los profesores que desarrollaron de mejor forma su clase. Para ello sepidió contestar la pregunta ¿Mencione los 3 profesores que para usted han desarrollado mejorla clase? Los resultados se muestran en la siguiente figura.

M.l. Enrique Ortega Gil3%

Dr. AdriánPedrozo Acuña

3%

Dr. Alejandro EspinozaTenorio

3%

I

Todos5%

Dra. Gabriela GómezRodríguez

13%

r. ArmandoRamírez

3%

Dr. Ramón Domínguez16%

Dra. Joselina Espinoza_^Ayala3% Dr. Jorge _/

Sánchez Sesma3%

M.l. MarcoAntonio Salas

Salinas11%

r.No contestó

0%Dra. Dulce lnfante_-^" M.C. Norlang Marcel

5% 3%

Figura 7.C.6. Opinión de los alumnos con respecto a los profesores que desarrollaron demejor forma su clase.

42 |

! D E U N D I P L O M A D O E N G E S T I Ó N D E R I E S G O P O RO N E S Y C U R S O P A R A E L M A N E J O D E L S O F T W A R E

S T O R M W A T E R M A N A G E M E N T M O D E L ( S W M M )

Para conocer los temas de interés de los alumnos quienes, cabe mencionar, son profesionistasrelacionados con la gestión del agua en el estado de Tabasco, se planteó la pregunta¿Considera necesario organizar otro Diplomado en Gestión de Riesgo por Inundaciones quétemas puede sugerir? ¿Por qué? El resultado mostró que el 100% de los alumnos mencionóque si consideraba necesario organizar otro diplomado, sin embargo, sugirieron varios temas,que en orden de importancia pueden verse mediante la siguiente figura.

Usos de suelo y agua4% \o de softwares

9%

Transporte desedimentos

4%

Estudios de .factibilidad

4%Planeación de

proyectos4%

Acuacultura4%

.Instrumentación enpresas

Hidráulicafluvial

9% ^Hidrología

13%

Geotecnia9%

Obras hidráulicas18%

No contestó18%

jresto

Figura 7.C.7. Temas sugeridos por los alumnos para la organización de un Diplomadoposterior

Adicionalmente a los temas sugeridos, se pidió a los alumnos que efectuaran recomendacionesa la organización de un diplomado posterior. Los resultados mostraron que los alumnossugieren dar más tiempo a los temas y que se incluyan ejercicios prácticos

Prácticas de campo7%

Más dinámico _7% \o más corto

6%

Ejercicios prácticos20%

Más tiempo por

tema27%

No contestó27%

Tomar en cuentacalendario dedependencias

6%

Figura 7.C.8. Sugerencias de los alumnos para la aplicación de un diplomado posterior

43 | C A P IT «J L

A C C I O N E S C O M P L E M E N T A R I A SD E T A B A S C O

D E L P L A N H Í D R I C O I N T E G R A L

Evaluación escrita

La evaluación escrita del Diplomado consta de dos partes. En la primera parte los alumnosrespondieron preguntas de opción múltiple relacionadas a los temas visto durante el Diplomado.En la segunda parte los alumnos realizaron un ejercicio práctico, con ayuda de calculadora ocomputadora, en la que determinaron el gasto asociado a un periodo de retorno de 100 añospara ciertos datos proporcionados. Las evaluaciones se pueden encontrar en el anexo 7.C.1. Acontinuación se presentan los resultados de la evaluación de Diplomado en gestión de Riesgopor Inundaciones.

Preguntas de opción múltiple

La evaluación del diplomado se llevó a cabo de acuerdo al formato siguiente:

Nombre:

Correo:

Dependencia:

INSTRUCCIONES: Escribir en el recuadro la letra de la respuesta correcta

12

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

___

...

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

Figura 7.c.9. Hojas de respuesta para la evaluación del diplomado

4 4 | C A P Í T U L O 7

A P L I C A C I Ó N D E U N D I P L O M A D O E N G E S T I Ó N D E R I E S G O P O RI N U N D A C I O N E S Y C U R S O P A R A E L M A N E J O D E L S O F T W A R E

S T O R M W A T E R M A N A G E M E N T M O D E L ( S W M M )

Instituto de Ingeniería de la UNAMEvaluación del Diplomado en Gestión de Riesgo por Inundaciones.

Primera Parte1. Menciona cuando menos cuatro factores que afectan la capacidad de infiltración en una cuenca:2. Este criterio supone que la capacidad de infiltración es constante durante toda la tormenta.

a) Criterio de la capacidad de infiltración media b) Criterio del coeficiente de escurrimientoc) Criterio del USSCS d) Criterio del índice de precipitación antecedente

3. Este criterio relaciona el índice de infiltración media ^ con las condiciones de humedad del suelo y esútil para problemas de predicción de avenidas a corto plazo.

a) Criterio del USSCS b) Criterio del coeficiente de escurrimientoc) Criterio del índice de precipitación antecedente d) Criterio de la capacidad de infiltración

media4. Con este criterio se supone que las pérdidas son proporcionales a la intensidad de la lluvia

a) Criterio del USSCS b) Criterio de la capacidad de infiltración mediac) Criterio del índice de precipitación antecedente d) Criterio del coeficiente de escurrimiento

5. Mencione tres de los principales parámetros que intervienen en el proceso de conversión de lluvia aescurrimiento:6. Es posiblemente el modelo más antiguo de la relación lluvia -escurrimiento. Toma en cuenta, ademásdel área de la cuenca, la altura o intensidad de la precipitación y es muy utilizado, particularmente en eldiseño de drenajes urbanos.

a) Hidrograma unitario b) La fórmula racionalc) Coeficiente de escurrimiento d) Número de escurrimiento

7. Es el tiempo que transcurre entre el inicio de la lluvia y el establecimiento del gasto de equilibrio yequivale al tiempo que tarda el agua en pasar del punto más alejado hasta la salida de la cuenca.

a) Hidrograma unitario b) índice de tiempo de infiltraciónc) Tiempo de concentración d) Número de escurrimiento

8. Se define como el hidrograma de escurrimiento directo que se produce por una lluvia efectiva o enexceso de lámina unitaria, duración d, y repartida uniformemente en la cuenca.

a) Número de escurrimiento b) Hidrograma aforadoc) Tiempo de concentración d) Hidrograma unitario

9. Menciona y describe las tres hipótesis en la que está basado el método del hidrograma unitario paraconvertir lluvias en escurrimientos:10. Está definido como la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno potencialmente destructivo en unlapso dado

a) Riesgo b) Peligroc) Vulnerabilidad d) Exposición

11. Es la cantidad de personas, bienes, valores, infraestructura y sistemas que son susceptibles a serdañados o perdidos ($ o vidas)

a) Riesgo b) Exposiciónc) Peligro d) Vulnerabilidad

12. Es la susceptibilidad o propensión de los bienes expuestos a ser afectadosa) Riesgo b) Peligro

c) Vulnerabilidad d) Exposición13. Es el acto mediante el cual la SECOS reconoce que uno o varios municipios de una entidadfederativa, se encuentran ante la inminencia, alta probabilidad o presencia de una situación anormalgenerada por un fenómeno perturbador de origen natural, que puede causar daño a la sociedad ypropiciar un riesgo excesivo para la seguridad e integridad de la población.

a) Declaratoria de desastre b) Declaratoria de emergenciac) Declaratoria de contingencia climatológica d) Alerta roja de huracanes

14. Acto mediante el cual la SEGOB reconoce que uno o varios municipios de una entidad federativaregistro daños en su infraestructura, mismos que rebasaron la capacidad operativa y financiera delestado

a) Declaratoria de contingencia climatológica b) Alerta roja de huracanes

45 | C A P I f U

A C C I O N E S C O M P L E M E N T A R Í A S D E L P L A N H Í D R I C O I N T E G R A LD E T A B A S C O

c) Declaratoria de desastre d) Declaratoria de emergencia15. Tiene como objetivo apoyar a los productores agrícolas, aculcolas, ganaderos y pescadores de bajosrecursos afectados por el impacto de algún fenómeno perturbador.

a) Declaratoria de desastre b) Declaratoria de emergenciac) Declaratoria de contingencia climatológica d) Alerta roja de huracanes

16. Este tipo de análisis permite estimar el valor del gasto pico para el diseño de obras que no requierende la determinación de la avenida completa

a) Análisis univariado b) Análisis bivariadoc) Polígonos de Thiessen d) Método de Meyer Peter Muller

17. Si usted se encuentra diseñando una obra, en donde es necesario considerar el volumen y la formadel hidrograma, mencione las tres etapas generales del método visto en la clase "Determinación deavenidas de diseño" para considerar estos aspectos18. Es una técnica matemática orientada a la solución de problemas, como la política de operación depresas, con decisiones secuenciales en etapas sucesivas donde se debe obtener el máximo beneficio.

a), método de doble Gumbel b) Programación dinámica deterministac) Método de Gumbel d) Método racional

19. Es la variable de estado cuando se aplica la programación dinámica en sistemas de embalses:a) Niveles de almacenamiento b) intervalo de tiempo

c) Salidas del embalse d) Volumen de ingreso20. Esta técnica imita de manera parcial los mecanismos de evolución biológica y puede ser aplicadopara determinar políticas de operación óptima de presas con simulación mensual

a). Método de doble Gumbel b) Programación dinámica deterministac) Método de Gumbel d).AIgoritmos genéticos

21. Esta ciencia abarca la ocurrencia, distribución, movimiento y propiedades de las aguas de la tierra ysus relaciones con el ambiente

a) Meteorología b) Climatologíac) Hidrología d) Hidrometeorología

22. Es el estudio científico de los fenómenos atmosféricos, en particular de troposfera y la estratosferainferior. Además, implica el estudio sistemático del clima y sus causas y proporciona la base para laprevisión meteorológica

a) Hidrometeorología b) Hidrologíac) Climatología d) Meteorología

23. Es la rama de las ciencias de la atmósfera que se ocupa tanto de la descripción del clima y el análisisde las causas de las diferencias climáticas y los cambios y sus consecuencias prácticas

a) Meteorología b) Climatologíac) Hidrología d) Hidrometeorología

24. Es la capa inferior donde tienen lugar casi todos los procesos meteorológicos que en el transcurso delaño constituyen el Tiempo y el Clima (nubes, frentes de tormenta, vientos, anticiclones, etc.) En estaregión la temperatura del aire desciende constantemente a razón de unos 6.5 °C por cada kilómetro dealtura

a) Estratosfera b) Troposferac) Mesosfera d) Exosfera

25. Esfá formada por una serie de capas gaseosas horizontales con escaso movimiento de las masas deaire que la forman. Contiene poca humedad y polvo de erupciones volcánicas. La temperatura primero esconstante y luego aumenta con la altura alcanzando su máximo a los 50 km en el límite superior de laatmósfera

a) Atmosfera b) Exosferac) Estratosfera d) Troposfera

26. Está comprendida entre los 50 km y 85 km. En esta capa la temperatura disminuye con la alturallegando a los -95° C en su límite superior siendo este el punto más frío de la atmósfera.

a) Estratosfera b) Troposferac) Mesosfera d) Exosfera

27. Esfe tipo de datos son representados como una malla o matriz con valores que dependerán del temarepresentado. Dentro de este grupo se ubican las imágenes de satélite, fotografía aérea digital y losmodelos de elevación de terreno

46 | C A P í T U L O 7

A P L I C A C I Ó N D E U N D I P L O M A D O E N G E S T I Ó N D E R I E S G O P O RI N U N D A C I O N E S Y C U R S O P A R A E L M A N E J O D E L S O F T W A R E

S T O R M W A T E R M A N A G E M E N T M O D E L ( S W M M )

a) Ráster b) Vectoresc) Shapes d) Metadatos

28. Dentro de este tipo de datos tenemos líneas, puntos y polígonos, Así dependiendo de la escala seráel tipo de representación para un determinado rasgo del terreno

a) Metadatos b) Vectoresc) Shapes d) Ráster

29. Son transformaciones matemáticas que permiten representar a una esfera en el plano y convertir lascoordenadas geográficas (latitud y longitud) en coordenadas cartesianas (x,y). En este proceso haydistorsiones de la superficie original en 3 dimensiones a una superficie plana de dos dimensiones,

a) Triangulaciones b) Rasterizaciónc) Proyecciones cartográficas d) Convertir un shape en ráster

30. Es el proceso de proyectar una imagen a un plano conforme a un sistema de proyección cartográficaa) Rectificación b) Localización de puntos de control

c) Métodos de remuestreo d) Interpolación bilinear31. Es el método más complicado de remuestreo. Usa un promedio ponderado de un vecindario de 25píxeles. Las imágenes producidas por este método son, en general, más atractivas, pero los valores sondrásticamente alterados.

a) Interpolación bilinear b) Convolución cúbicac) Modelo digital de elevaciones d) Rectificación

32. Es un grupo de valores que representa puntos sobre la superficie del terreno cuya ubicacióngeográfica está definida por coordenadas "X" y "Y" a las que se les agrega un valor de "Z" quecorresponde a la elevación. Se ha convenido que los puntos deben estar espaciados y distribuidos demodo regular, de acuerdo con un patrón que corresponde a una cuadrícula.

a) Interpolación bilinear b) Convolución cúbicac) La rectificación d) Modelo digital de elevaciones

33. Es la relación entre la presión de vapor real y la de saturación, expresada en porcentajea) Humedad relativa b) La presión de vapor de saturación

c) La presión de vapor d) Presión atmosférica34. Están formados por un recipiente cilindrico graduado de un área transversal dada al que descarga unembudo que capta el agua de lluvia. El área de captación es normalmente diez veces mayor que el áreadel recipiente con el objeto de que, por cada milímetro de lluvia, se deposite un centímetro en elrecipiente.

a) Vaporímetro b) Pluviómetroc) Pluviógrafo d) Hietograma

35. Tienen un sistema mecánico o electrónico para producir un registro continuo de precipitacióna) Vaporímetro b) Pluviógrafo

c) Pluviómetro d) Hietograma36. Con este método se puede obtener la lluvia media de una tormenta dada simplemente obteniendo elpromedio de las alturas de precipitación registradas en cada estación

a) Polígonos de Thiessen b) Método aritméticoc) Método de las isoyetas d) Curva masa de precipitación

37. Con esfe método se unen mediante líneas rectas las estaciones más próximas entre sí, formandotriángulos en cuyos vértices se encuentran las estaciones

a) Método aritmético b) Curva masa de precipitaciónc) Método de las isoyetas d) Polígonos de Thiessen

38. Esfe método consiste en trazar, con la información registrada en las estaciones, líneas que unenpuntos de igual altura de precipitación, de modo semejante a como se trazan las curvas de nivel

a) Método aritmético b) Polígonos de Thiessenc) Método de las isoyetas d) Curva masa de precipitación

39. Se define como el movimiento del agua a través de la superficie del suelo y hacia dentro del mismo,producido por la acción de las fuerzas gravitacionales y capilares.

a) Evapotranspiración b) Evaporaciónc) Infiltración d) Precipitación

47 | C A F I T

A C C I O N E S C O M P L E M E N T A R I A SD E T A B A S C O

D E L P L A N H Í D R I C O I N T E G R A L

Desarrollo de proyecto

Instituto de Ingeniería de la UNAMEvaluación del Diplomado en Gestión de Riesgo por Inundaciones.

Segunda Parte

1. Dados los siguientes registros de gastos máximos anuales, calcule el Gasto asociado a un periodo deretorno de 100 años, considerando la función Gumbel de distribución de probabilidad. La línea recta deajuste puede ser trazada a "ojo" o incluyendo una línea de tendencia de Excel.

Año

1955

1956

1957

1958

1959

1960

1961

1962

1963

1964

1965

1966

1967

1968

1969

1970

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

Q(m3/s)

642

2489

3975

3094

5296

3021

727

450

3280

2697

4532

698

1890

2365

955

3138

2226

432

3891

2455

2115

659

1256

Año

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

Q(m3/s)3509

1998

625

1784

1929

527

1557

1808

5482

3919

3556

2514

3546

2318

2032

500

4079

435

2117

3014

2775

1685

48 | C A P i T U L O 7

A P L I C A C I Ó N D E U N D I P L O M A D O E N G E S T I Ó N D E R I E S G O P O RI N U N D A C I O N E S Y C U R S O P A R A E L M A N E J O D E L S O F T W A R E

S T O R M W A T E R M A N A G E M E N T M O D E L ( S W M M }

Evaluación hacia el diplomado

EVALUACIÓN DEL DIPLOMADO EN GESTIÓN DE RIESGO POR INUNDACIONES

¿Cree que el Diplomado en Gestión de Riesgo por Inundaciones le servirá en su Desarrollo Profesional? ¿Porqué?

¿Cuáles han sido los defectos y virtudes del Diplomado en Gestión de Riesgo por Inundaciones?

¿Qué temas le han parecido más importantes?

¿Mencione los 3 profesores que para usted han desarrollado mejor la clase?

¿Considera necesario organizar otro Diplomado en Gestión de Riesgo por Inundaciones qué temas puede sugerir?¿Porqué?

Escriba recomendaciones y/o sugerencias para la aplicación de un Diplomado posterior

49 | C A P &T

A C C I O N E S C O M P L E M E N T A R I A S D E L P L A N H Í D R I C O I N T E G R A LD E T A B A S C O

Evaluación del curso SWMM

La evaluación del curso SWMM, se llevó a cabo en dos partes, cada una correspondiente a lasdos semanas de curso.

Sesión 120, 21 y 22 se septiembre 2012

Lugar: Hotel Olmeca Plaza

Asistencia máxima: 21 personas

TemasIntroducción al SWMM

Generación de proyectosEvaluación sesión 1

La primera evaluación consistió en generar un proyecto para realizar una simulación detránsito de avenidas con el módulo hidráulico del software SWMM. A continuación se describeel proyecto con el que se evaluó la primera sesión del curso (20-22 septiembre 2012)

SEMANA 1 -EvaluaciónModelo Hidráulico

DATOS DEL PROYECTO

Periodo de simulación05-enero-2012al 15-febrero-2012

Obtener resultados cada 12 horas

Datos de ENTRADA

Tramo 1Hidrograma gastos 2012 {archivo en excel)

Tramo 5Gasto constante = 2,500.00 m3/s

Datos de SALIDA

Tramo 6a) Salida libre

b) Nivel fijo: Cota 8.2 msnmc) Serie de tiempo (limnigrama)

Tronío 2

SE DEBERÁ ENTREGAR SUS ARCHIVOS DE SIMULACIÓN CON LASTRES CONDICIONES DE SALIDA.

Figura 7.C.10. Evaluación a resolver en la primera semana

50 | C A P I T U L O 7

A P L I C A C I Ó N D E U N D I P L O M A D O E N G E S T I Ó N D E R I E S G O P O RI N U N D A C I O N E S Y C U R S O P A R A E L M A N E J O D E L S O F T W A R E

S T O R M W A T E R M A N A G E M E N T M O D E L ( S W M M )

Figura 7.C.11 Salón Olmeca -primer día del curso

Figura 7.C.12. Construcción del esquema de los ríos de la Sierra - Ejercicio evento 2007,2010 y 2011

51 | C A P ( T U L

A C C I Ó N C O M P L E M E N T A R I A S D E L P L A N H Í D R I C O I N T E G R A L

Figura 7.C.13. Evaluación de la primera semana

Figura 7.C.14. Evaluación de la primera semanaSe anexan los archivos generados por los participantes al curso SWMM. (ver Anexo 7.C.2Evaluac¡ón-1 Curso SWMM)

52 | C A P I T U L O 7 r

U N D I P L O M A D O E N G E S T I Ó N D E R I E S G O P O RS Y C U R S O P A R A E L M A N E J O D E L S O F T W A R ES T O R M W A T E R M A N A G E M E N T M O D E L ( S W M M )

Sesión 227, 28 y 29 se septiembre 2012

Lugar: Hotel Olmeca Plaza

Asistencia máxima: 18 personas

TemasTránsito de avenidas

Modelo lluvia-escurrimientoElaboración de proyectos

Evaluación sesión 2

La segunda evaluación consistió en crear y resolver un proyecto generado por losparticipantes. La evaluación de la semana segunda semana, tuvo por objetivos:

• formar grupos interdisciplinarios para trabajar• crear un proyecto con áreas de oportunidad a resolver• resolver el proyecto por medio del uso del software SWMM• definir soluciones a través del intercambio de opiniones y experiencias, determinadas a

partir de los resultados obtenidos con el software SWMM.

Para alcanzar los objetivos antes descritos, se agrupó a los participantes en cinco equipos loscuales fueron nombrados y eligieron un líder que los representara al final de la evaluación.

Una vez creados los equipos, se dio la dinámica de la evaluación; esta fue desarrollar unproyecto con áreas de oportunidad en materia de agua que pudiera ser resuelto por medio delsoftware SWMM. Este proyecto tuvo como mínimo la siguiente información:

• Nombre del proyecto• Localización• Problemática• Esquema de ubicación• Secciones transversales irregulares• Vertedores (estructuras de control) y/o zonas de desbordamiento natural• Laguna y/o vasos de almacenamiento

Una vez terminado el proyecto, se entregaron y por medio del azar fueron repartidos a losequipos para su resolución. Una vez resuelto, el líder del equipo hizo la presentación de la (s)solución (es) y conclusiones a las que llegó el equipo después de resolver el proyecto.

53 I C A P

A C C I O N E S C O M P L E M E N T A R I A S D E L P L A N H Í D R I C O I N T E G R A LD E T A B A S C O

Figura 7.C.15. Equipos de trabajo preparando proyecto

Figura 7.C.16. Equipos de trabajo resolviendo proyecto

54 |

U N D I P L O M A D O E N G E S T I Ó N D E R I E S G OC U R S O . P A R A E L M A N E J O D E L S O F T V V

S T O R M W A T E R M A N A G E M E N T M O D E L ( S W

f£ *

Figura 7.C.17. Equipos de trabajo resolviendo proyecto

Figura 7.C.18. Presentación de proyectos resueltos -Equipo "Gamberros"

55 | C A P I TVU L

A C C I O N E S C O M P L E M E N T A R I A S D E L P L A N H Í D R I C O I N T E G R A LD E T A B A S C O

Figura 7.C.19. Presentación de proyectos resueltos -Equipo "Cinco"

Figura 7.C.20. Presentación de proyectos resueltos -Equipo "Indestructibles

56 ( C A P Í T U L O 7

A P L I C A C I Ó N D E U N D I P L O M A D O E N G E S T I Ó N D E R I E S G O P O RI N U N D A C I O N E S Y C U R S O P A R A E L M A N E J O D E L S O F T W A R E

S T O R M W A T E R M A N A G E M E N T M O D E L ( S W M M )

Asistencia al curso SWMM v.5.0

Total de horas impartidas = 40

Figura 7.C.21. Asistencia al curso SWMM

Participaron:

CONAGUA Dirección Local TabascoCONAGUA Frontera SUR

ICOPServicios Técnicos Integrales de Ingeniería S.A. de C.V.

UJAT

LISTAS DE ASISTENCIA(Ver Anexo 7.C.3 Listas de asistencia curso SWMM)

EVALUACIONES DEL CURSO(Ver Anexo 7.C.4 Evaluaciones curso SWMM)

57 | C A

A C C I O N E S C O M P L E M E N T A R I A S D E L P L A N H Í D R I C O I N T E G R A LD E T A B A S C O

REFERENCIAS

CONAGUA (2010). Información hidrométrica, climatológica y de presas. Comisión Nacional delAgua. Delegación local Tabasco. Periodo 1999-2011.

Berezowsky M., Jiménez A. A. (1993), Cálculo de Perfiles en Ríos de Fondo Arenoso conMétodos de Resistencia al Flujo de Hidráulica Fluvial, Instituto de Ingeniería de la UNAM N. 557

Berezowsky M., Jiménez A. A. (1995), Flujo no Permanente en Ríos, Instituto de Ingeniería dela UNAM N. 574

CIRIA, CUR, CETMEF (2007), The Rock Manual. The use of Rock in Hydraulic Engineering,Segunda Edición, C683, CIRIA, Londres

DECDFI (2008), Lineamientos de los Diplomados, División de Educación Continua y a distanciade la Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México.

Escarameia M. (1998), River and Channel Revetments. A design manual.

Gracia J., Maza J. A. (1997), Morfología de Ríos, Instituto de Ingeniería de la UNAM N. 590

Maza J. A., García M. (1984), Hidrodinámica. Bases para Hidráulica Fluvial. Series del Institutode Ingeniería N. D-20.

Martín vide J. P. (2003), Ingeniería de Ríos, Ediciones UPC, Editorial Alfaomega

Maza J. A., Springall R. (1968), Modelos Fluviales de Fondo Móvil y su Calibración, Facultad deIngeniería de la UNAM N. 190

Maza J. A (1969), Modelos Fluviales, Facultad de Ingeniería de la UNAM N. 216

Maza, J. A., Cruickshank C. (1975), Estabilidad de Cauces Arenosos, Facultad de Ingeniería dela UNAM N.355

Maza J. A, García M. (1996), Estabilización y Rectificación de Cauces, Instituto de Ingeniería dela UNAM N. 583

Maza J. A, García M. (1996), Transporte de Sedimentos, Instituto de Ingeniería de la UNAM N.584

Maza J. A., Franco V. (1997), Obras de Protección para Control de Inundaciones, Instituto deIngeniería de la UNAM N. 591

Maza J. A. (1977), Scour in Rivers-Beds, Facultad de Ingeniería de la UNAM N. E-23OMM (2009), Organización Meteorológica Mundial. Gestión Integrada de Crecidas: DocumentoConceptual

Pilarczyk K. (1998), Dikes and Revetments. Design, maintenance and safety assessment.Página web: www.conagua.gob.mx http://www.conagua.gob.mx

58 | C A P í T U L O 7

3 I Ó N D E U N D I P L O M A D O E N G E S T I Ó N D E R I E S G O P O RD A C I O N E S Y C U R S O P A R A E L M A N E J O D E L S O F T W A R E

S T O R M W A T E R M A N A G E M E N T M O D E L ( S W M M )

CONAGUA (2010). Información hidrométrica, climatológica y de presas. Comisión Nacional delAgua. Delegación local Tabasco. Periodo 1999-2011.

Berezowsky M., Jiménez A. A. (1993), Cálculo de Perfiles en Ríos de Fondo Arenoso conMétodos de Resistencia al Flujo de Hidráulica Fluvial, Instituto de Ingeniería de la UNAM N. 557

Berezowsky M., Jiménez A. A. (1995), Flujo no Permanente en Ríos, Instituto de Ingeniería dela UNAM N. 574

CIRIA, CUR, CETMEF (2007), The Rock Manual. The use of Rock in Hydraulic Engineering,Segunda Edición, C683, CIRIA, Londres

DECDFI (2008), Lineamientos de los Diplomados, División de Educación Continua y a distanciade la Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México.

Escarameia M. (1998), River and Channel Revetments. A design manual.

Gracia J., Maza J. A. (1997), Morfología de Ríos, Instituto de Ingeniería de la UNAM N. 590Maza J. A., García M. (1984), Hidrodinámica. Bases para Hidráulica Fluvial. Series del Institutode Ingeniería N. D-20.

Martín vide J. P. (2003), Ingeniería de Ríos, Ediciones UPC, Editorial Alfaomega

Maza J. A., Springall R. (1968), Modelos Fluviales de Fondo Móvil y su Calibración, Facultad deIngeniería de la UNAM N. 190

Maza J. A (1969), Modelos Fluviales, Facultad de Ingeniería de la UNAM N. 216

Maza, J. A., Cruickshank C. (1975), Estabilidad de Cauces Arenosos, Facultad de Ingeniería dela UNAM N.355

Maza J. A, García M. (1996), Estabilización y Rectificación de Cauces, Instituto de Ingeniería dela UNAM N. 583

Maza J. A, García M. (1996), Transporte de Sedimentos, Instituto de Ingeniería de la UNAM N.584

Maza J. A., Franco V. (1997), Obras de Protección para Control de Inundaciones, Instituto deIngeniería de la UNAM N. 591

Maza J. A. (1977), Scour in Rivers-Beds, Facultad de Ingeniería de la UNAM N. E-23OMM (2009), Organización Meteorológica Mundial. Gestión Integrada de Crecidas: DocumentoConceptual

Pilarczyk K. (1998), Dikes and Revetments. Design, maintenance and safety assessment.Página web: www.conagua.gob.mx http://www.conagua.gob.mx

59 | C A P