informe final misic3b3n extensionismo pesquero norte de perc3ba

42
INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LA PESCA ARTESANAL Y POSIBILIDADES DE APLICACIÓN DEL EXTENSIONISMO PESQUERO EN LAS COMUNIDADES DE PESCADORES ARTESANALES DEL NORTE DE PERU Esperanza Martínez Bouzas y Eduardo Pérez Corbacho

Upload: fre-figueredo

Post on 27-Oct-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Final Misic3b3n Extensionismo Pesquero Norte de Perc3ba

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DE LA PESCA ARTESANAL Y POSIBILIDADES DE APLICACIÓN DEL EXTENSIONISMO PESQUERO EN LAS

COMUNIDADES DE PESCADORES ARTESANALES DEL NORTE DE PERU

Esperanza Martínez Bouzas y Eduardo Pérez Corbacho

Page 2: Informe Final Misic3b3n Extensionismo Pesquero Norte de Perc3ba

2

ÍNDICE Introducción La pesca La pesca artesanal Las comunidades de pescadores artesanales del norte del Perú Problemática detectada Evaluación del proyecto piloto de extensionismo Proyecto de extensión pesquera para las comunidades pesqueras artesanales del norte y centro de Perú Bibliografía Anexos

Page 3: Informe Final Misic3b3n Extensionismo Pesquero Norte de Perc3ba

3

INTRODUCCION La República del Perú se encuentra ubicada en la región central oeste de Sudamérica, se extiende a lo largo de 1.285.215 Km2 y limita en el norte con Ecuador, en el sur con Chile y Bolivia, en el este con Colombia y Brasil y en el oeste con el Océano Pacífico. Tiene una longitud de 2.500 Km y en ella se distinguen tres regiones naturales: costa (12% del territorio), sierra (28%) y selva (60%). A nivel político está dividida en 24 departamentos y una provincia constitucional. El censo de 2005 reflejó una población de 27.219.264 personas, lo que suponía una densidad de 21,2 habitantes/Km2. El 73% de las mismas vive en las ciudades, especialmente en la capital, Lima, que concentra a casi el 30% de los peruanos. La población se reparte equitativamente entre hombres (49,9%) y mujeres (50,1%), y gran parte de la misma (60%) es menor de 30 años. La esperanza media de vida es de 70 años. La moneda oficial es el sol (1 sol equivale a unos 0,3 US $). En el año 2005 el valor del PIB fue de 74 billones de US $. Aunque en el contexto mundial Perú es considerado como un país de renta media (2.140 US $ per cápita), tiene un alto índice de pobreza (54% de la población) y una proporción de personas subnutridas que ronda el 13%. El grado de dependencia respecto de la Ayuda Oficial al Desarrollo ronda el 4% del producto nacional bruto. LA PESCA El dominio marítimo en Perú abarca unos 900.000 Km2 de los cuales 87.200 Km2, prácticamente el 10%, los ocupa la plataforma continental. La longitud de la costa es de 3.080 Km. Las aguas frente a la costa peruana forman parte del movimiento anticiclónico de la parte oriental del Pacífico Sur y, debido al sistema de corrientes y contracorrientes, y al afloramiento de aguas profundas ricas en nutrientes, conforman una de las áreas de pesca más productivas del mundo. En la década del sesenta el Perú fue la primera potencia pesquera del mundo, y a pesar de que las capturas anuales se caracterizan por presentar grandes fluctuaciones debido al fenómeno de El Niño, su volumen de extracción representa aproximadamente el 8% de la captura mundial en aguas marinas. En el año 2005 fue el segundo país del mundo en volumen de capturas solamente superado por China. Aunque la actividad pesquera contribuye a porcentajes pequeños del PIB (0,72% en el año 2006), el sector pesquero peruano es un elemento estratégico para la economía del país: Con un porcentaje comprendido entre el 10-20% del total del valor de las

exportaciones peruanas se trata, después de la minería, de la segunda fuente generadora de divisas.

Emplea aproximadamente al 2% de la población activa, entre 125.000 -143.000 personas.

Page 4: Informe Final Misic3b3n Extensionismo Pesquero Norte de Perc3ba

4

La flota pesquera peruana se clasifica en flota de mayor escala o industrial, que incluye a aquella cuya capacidad de bodega es mayor de 32,6 m3 y flota de menor escala o artesanal, por debajo de dicho límite. La actividad pesquera industrial está centrada en forma casi exclusiva en una sola especie, la anchoveta. A pesar de que la época de extracción se limita a unas pocas jornadas al año se trata de la pesquería basada en una sola especie más grande del mundo. La flota industrial ronda las 1.300 embarcaciones que se dedican fundamentalmente a la pesca de cerco (92%), y que cuentan con una capacidad de bodega superior a los 220.000 m3. La industria cuenta además con más de 140 establecimientos para transformación en harina, casi 100 plantas de conservas, más de 80 de congelados y unas 20 de curados. La actividad pesquera artesanal, a la que se dedicará el siguiente apartado de este informe, es pequeña en comparación con la pesca industrial ya que representa menos del 10% del volumen de capturas totales, sin embargo involucra a un gran número de personas y es la que abastece al mercado nacional con el 80% de los recursos pesqueros frescos. La ictiofauna marina comprende alrededor de 736 especies de las que entre 80 y 150 contribuyen significativamente a la pesca. La mayor parte de los desembarcos se corresponden con pescados, especialmente con los pelágicos (anchoveta), dentro de las especies demersales destaca la merluza y entre los recursos costeros destacan las capturas de lisa, lorna, machete y pejerrey. En lo relativo a los crustáceos sobresalen las capturas de langostino y entre los moluscos destaca sobremanera la pota seguida de la concha de abanico y el calamar. Además de la pesca marítima en el país se desarrollan pesquerías continentales, principalmente en los ríos de la Amazonía y en el Lago Titicaca. También se llevan a cabo actividades de acuicultura continental y marina. Las principales especies cultivadas en el mar son el langostino y la concha de abanico. En el año 2005 el consumo per cápita de pescado fue de 19 kilos, el más elevado de Latinoamérica, que se distribuyó de la siguiente forma: 11,9 en fresco, 3,1 enlatado, 2,8 congelado y 1,2 curado. Esta cifra es superior al consumo habitual de carnes rojas estimado en 10,5 K/habitante, de modo que el pescado contribuye en un 20% a la ingesta proteica de origen animal y en un 7% a la ingesta proteica total. La Constitución del Perú señala que los recursos naturales son patrimonio de la Nación, que el Estado es soberano en su aprovechamiento, y que por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La responsabilidad del ordenamiento pesquero recae en el Ministerio de la Producción – Viceministerio de pesquería. Éste, según el tipo de pesquería y la situación de los recursos, establece el sistema de ordenamiento: regímenes de acceso, captura total permisible, magnitud del esfuerzo de pesca, períodos de veda, temporadas de pesca, tallas mínimas de captura, zonas geográficas prohibidas o de reserva, artes, aparejos, métodos y sistemas de pesca; y las acciones necesarias de monitoreo, control y vigilancia.

Page 5: Informe Final Misic3b3n Extensionismo Pesquero Norte de Perc3ba

5

Las principales normas que atañen a la actividad pesquera y se pueden consultar en la web del Ministerio: http://www.produce.gob.pe/produce/normas/index.php son:

- Ley Orgánica para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales (Ley Nº 26821)

- Ley General de Pesca (Decreto Ley Nº 25977) - Reglamento de la Ley General de Pesca (D.S. Nº 012-2001-Pe) - Reglamentos de Ordenamiento Pesquero - Ley de promoción y desarrollo de la acuicultura (Ley Nº 27460) - Reglamento de la Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura (D.S. Nº

030-2001-Pe) - Reglamento del sistema de seguimiento satelital–Sisesat (D.S. Nº 026-

2003-Produce) - Código del medio ambiente y los recursos naturales (D.L. Nº 613)

El Viceministerio de Pesquerías tiene 5 Direcciones Generales, Direcciones y Subdirecciones Regionales y Zonales así como Organismos Públicos Descentralizados (figura 1).

Figura 1. Organigrama del Viceministerio de Pesquería

Page 6: Informe Final Misic3b3n Extensionismo Pesquero Norte de Perc3ba

6

LA PESCA ARTESANAL Según la FAO “Casi el 95% de los pescadores del mundo son pescadores en pequeña escala y, en conjunto, capturan casi la mitad del pescado destinado al consumo humano en todo el mundo. Se trata de más de 20 millones de productores primarios más otros 20 millones de elaboradores, comercializadores y distribuidores en pequeña escala, que suman un total de unos 40 millones de personas en todo el mundo empleadas directamente en el sector pesquero en pequeña escala. Y si se incluye a todos los trabajadores que les apoyan, así como a todas las personas que dependen de ellos, puede decirse que la pesca en pequeña escala constituye el medio de subsistencia de más de 200 millones de personas en todo el mundo.” En Perú, conforme al Reglamento de la Ley General de Pesca, la pesca artesanal es aquella actividad realizada por personas naturales o jurídicas sin empleo de embarcación o con empleo de embarcaciones de hasta 32,6 m3 de capacidad de bodega y hasta 15 metros de eslora, con predominio de trabajo manual, que tiene como objetivo principal la extracción de recursos hidrobiológicos para atender la demanda interna de pescado fresco o enfriado. En la primera Encuesta Estructural de la Pesca Artesanal (ENEPA), realizada entre noviembre de 1995 y abril de 1996, se estimó que el número de pescadores artesanales era de 28.082. En la segunda, realizada entre septiembre de 2004 y mayo de 2005, este número había ascendido un 34% hasta alcanzar los 37.727 pescadores. Al igual que sucede con el número de pescadores la flota también se ha incrementado en los últimos años, y de las 6.258 embarcaciones censadas en la primera ENEPA se pasó a las más de 10.000 de la segunda. En la figura 2 se presenta el número de pescadores y embarcaciones artesanales por departamento.

Figura 2. Embarcaciones y pescadores artesanales por departamento

Tum

bes

Piur

a

Lam

baye

que

La L

iber

tad

Anca

sh

Lim

a

Ica

Areq

uipa

Moq

uegu

a

Tacn

a

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

Embarcaciones

Pescadores

Elaboración propia a partir de datos de la II ENEPA

Antonio
Resaltado
Antonio
Resaltado
Antonio
Resaltado
Antonio
Resaltado
Antonio
Resaltado
Page 7: Informe Final Misic3b3n Extensionismo Pesquero Norte de Perc3ba

7

Según la segunda ENEPA la mayor parte de las embarcaciones (98,7%) son de madera, el 85,6% son menores a 8 metros de eslora, el 80,5% están propulsadas a motor (1). El 58% de las embarcaciones tienen una potencia comprendida entre 15 y 45 CV y en el 81% de los casos la capacidad de bodega es menor a 5 toneladas. Los aparejos que se utilizan con mayor frecuencia en la pesca artesanal son la red de cortina (aparejo de enmalle) (33%), la pinta (cordel) (19,6%), el buceo con suministro de aire desde superficie (13,7%), el cerco (12,3%) y el espinel (palangre) (9,8%). De acuerdo a un censo efectuado en 1982 por el entonces Ministerio de Pesquería en la pesca artesanal se usaban cerca de 181 lugares de desembarque entre playas, caletas y puertos distribuidos a lo largo de los más de 3.000 Km de costa. Según el IMARPE, que desde hace 10 años elabora informes semestrales en los que se indican las capturas por especie y caleta, en la actualidad el 80% del volumen de desembarque se concentra en 23 lugares permanentes y dotados de cierta infraestructura (figura 3). No existen estimaciones recientes de los ingresos de los pescadores artesanales. En 1995-96 el entonces Ministerio de Pesquería estimó un ingreso mensual promedio de poco más de 100 $ US para los pescadores con embarcaciones por debajo de las 10 toneladas de capacidad. Un estudio reciente de la pesca artesanal de la zona de Paracas ofreció un resultado similar. El IMARPE, en su segunda ENEPA relativa a las regiones de Moquegua y Tacna, concluye que resulta complicado determinar con exactitud los niveles de ingreso mensuales de los pescadores artesanales, por la versatilidad que el pescador tiene para trabajar con diferentes tipos de arte, temporada de pesca, condiciones ambientales, etc. En ese contexto y en la región de Moquegua se observa que el 40% de los pescadores artesanales perciben menos de 600 soles mensuales, y que un 35% más llega hasta los 900 soles. En la región de Tacna los porcentajes anteriores son del 50% (menos de 600 soles al mes) y 24% (entre 600-900 soles al mes). Con esos niveles de renta el pescador artesanal forma parte del 54% de personas que se encuentran bajo la línea de pobreza con carencias respecto a salud y educación. Según el mapa de pobreza (FONCODES, 2000), en los distritos costeros el 42,9% de la población no cuenta con agua potable, el 58,9% no tiene desagüe y el 32,2% no cuenta con energía eléctrica. Los pescadores artesanales están organizados en gremios, sindicatos, asociaciones marítimas, uniones y otras organizaciones. Las asociaciones deben estar registradas en el Ministerio de la Producción y la relación de las mismas puede consultarse en su página web. Existen varias organizaciones de ámbito nacional de las que la más representativa es la Federación de Integración y Unificación de los Pescadores Artesanales del Perú (FIUPAP). (1) Entendemos que en este dato no se incluyen las balsas ni los caballitos de totora

Antonio
Resaltado
Antonio
Resaltado
Antonio
Resaltado
Antonio
Resaltado
Antonio
Resaltado
Antonio
Resaltado
Page 8: Informe Final Misic3b3n Extensionismo Pesquero Norte de Perc3ba

8

Figura 3. Puntos de desembarque de pesca en la costa de Perú

Page 9: Informe Final Misic3b3n Extensionismo Pesquero Norte de Perc3ba

9

LAS COMUNIDADES DE PESCADORES ARTESANALES DEL NORTE DE PERU

En el año 2006, enmarcado en el “Memorandum de Entendimiento sobre Cooperación pesquera y de Acuicultura” suscrito entre el Ministerio de la Producción y la Comunidad Autónoma de Galicia, se ejecutó, a través de dos profesionales formados en Galicia, el proyecto piloto de extensionismo pesquero en el norte del Perú (departamentos de Tumbes y Piura). Posteriormente la Dirección General de Pesca Artesanal peruana diseñó el Proyecto de Extensión Pesquera para las Comunidades Pesqueras Artesanales del Norte y Centro del Perú (Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad y Ancash) con fecha prevista de inicio en mayo de 2007 y fecha prevista de finalización en diciembre de 2008. Con el fin de recopilar información acerca de la evolución del proyecto piloto así como de las posibilidades de aplicación de la extensión pesquera en esos nuevos departamentos, entre el 16 de abril y el 4 de mayo mantuvimos reuniones con pescadores y representantes de comunidades de pescadores de 50 caletas. Esta parte del informe refleja la problemática transmitida directamente por los pescadores en las reuniones mantenidas por considerar que esto era lo más relevante, ya que en la actualidad, y dado que en los últimos años el gobierno peruano ha realizado un intenso trabajo de recopilación de información, ya existe suficiente información relativa a:

las características generales de la pesquería artesanal: número de pescadores, embarcaciones (forma de adquisición, año de construcción, equipos de navegación, eslora, capacidad de bodega, propulsión), artes y métodos de pesca, infraestructura pesquera artesanal (servicios básicos del desembarcadero, medios de comunicación próximos a la infraestructura), zonas de pesca, aspectos socioeconómicos (edades, nivel instrucción, estado civil, número de hijos, servicios de salud y pensión, tipo de vivienda), comercialización, capacitación técnica, organizaciones pesqueras, sugerencias de los pescadores artesanales, etc. (I y II ENEPA).

las especies y zonas de pesca (Informes semestrales del IMARPE). la situación sanitaria de los muelles, desembarcaderos, o puertos

pesqueros (Informe Técnico nº 001-2007 –ITP/sanipes). Para estimar la población dependiente de la pesca de las zonas visitadas hemos tenido en cuenta los datos del estudio sobre la pesca artesanal marítima: “Características operativas de los puntos de desembarque” publicado en el año 2003 por la Oficina General de Tecnología e Información Estadística. Aunque como se cita al comienzo de dicho documento los datos deben tomarse solamente como referencia, la población dependiente de la pesca de los departamentos visitados casi alcanza las 100.000 personas, y la flota está constituida por unas 6.000 embarcaciones, de las cuales el 92% son menores de 5 toneladas y el 67% inferiores a 2 toneladas (tabla I).

Page 10: Informe Final Misic3b3n Extensionismo Pesquero Norte de Perc3ba

10

Tabla I. Población dependiente de la pesca artesanal y embarcaciones por caleta y departamento Pescadores Embarcaciones*

Tonelaje Departamento Caleta Población

dependiente de la pesca artesanal

Embarcados No embarcados

Jaladores/ procesadores <2 2-5 > 5

Puerto Pizarro 4.700 900 30 70 140 95 - Cruz 1.575 300 - 15 40 12 - Grau 400 250 - 20 26 6 - Zorritos 7.000 1.500 500 200 80 70 3 Acapulco 1.400 325 5 20 20 81 1 Punta Mero 110 25 - - 4 - -

TUMBES

Cancas 3.300 600 10 55 20 173 7 Máncora 1.300 330 35 70 70 25 - Los Órganos 1.000 200 50 150 100 100 - El Ñuro 1.000 290 - 70 45 60 - Cabo Blanco 3.250 600 2 50 130 20 - Talara 7.000 2.500 - 500 500 400 100 Colán 480 80 - - 50 - - Puerto Nuevo 3.000 500 3 500 29 30 26 Yacila 1.825 300 65 20 375 13 12 La Islilla 2.400 400 - 30 310 40 30 Las Tortugas 3.200 1.200 - 20 190 10 - Chulliyachi 300 50 100 - 20 6 - Matacaballo 360 120 40 - 40 - 10 Constante 2.100 300 - - 58 2 - Las Delicias 2.500 500 80 70 100 20 10

PIURA

Parachique 3.000 900 - 20 80 120 95 San José 5.000 700 300 - 70 - 80 Pimentel 2.340 140 100 150 8 6 12 LAMBAYEQUE Santa Rosa 3.000 1.000 - - 105 86 15 Pacasmayo 8.000 3.000 - - 40 10 - Malabrigo 950 150 150 30 33 10 5 Huanchaco 234 78 - - 95 - - Salaverry 2.400 300 - - 25 20 10

LA LIBERTAD

Puerto Morin 200 50 - - 24 1 - Puerto Santa 550 100 100 - 32 1 1 Coishco 600 130 4 20 50 15 - Chimbote 6.000 1.300 260 - 445 50 50 El Dorado 1.600 300 100 - 320 - - Samanco 1.500 249 5 10 35 7 8 Los Chimus 500 75 20 2 30 2 - Tortuga 3.400 200 600 12 200 20 - Puerto Casma 500 100 20 10 30 30 - La Gramita 700 200 20 10 37 36 2 Culebras 1.600 300 30 100 60 20 -

ANCASH

Huarmey 800 249 6 4 46 12 2 En las páginas que siguen a continuación incluimos unas notas sobre la situación organizativa y la problemática expuesta por los representantes de los pescadores artesanales en cada una de las caletas visitadas. * En estos datos no se contabilizan las balsas, los caballitos de totora ni los pescadores no embarcados.

Page 11: Informe Final Misic3b3n Extensionismo Pesquero Norte de Perc3ba

11

TUMBES Iniciamos el recorrido por la costa del Departamento de Tumbes acompañados por el extensionista Carlos Malca, por Gladys Lip, bióloga de la Dirección regional de la Producción (Direpro) de Tumbes y por Eugenio Spigno, asesor del Director general de Pesca Artesanal del Viceministerio. En la Direpro nos hicieron una exposición de la situación de la pesca artesanal en el departamento, mantuvimos una reunión con el nuevo director regional, que nos acompañó a Puerto Pizarro, y conocimos al resto del personal. Puerto Pizarro

Número de asistentes a la reunión: 8

Problemas y demandas:

La infraestructura está obsoleta. Demandan un fabricador de hielo en escamas y nuevas instalaciones.

La disminución del precio del langostino salvaje hacen que su captura sea poco rentable.

Quieren alternativas para la pesca: cultivo de camarón, áreas de repoblamiento de concha de abanico, jaulas acuáticas.

Quieren capacitación para la exportación.

La agrupación con la que nos reunimos cambió hace poco de directiva y dicen que desde entonces las cosas mejoraron. Tienen actividad turística en el manglar.

Las Balsas (*)

Número de asistentes a la reunión: 14

Problemas y demandas:

Solicitan ayuda para exportar.

No tienen dinero para comprar aparejos.

No tienen desembarcadero ni terminal.

(*) Esta caleta no aparece en el informe del PRODUCE. Hay unas 15 embarcaciones además de las balsas que utilizan la mayoría de los pescadores.

En ella trabajan unas 50 personas que residen en un caserío, grupo de viviendas, cercano. En el caserío no cuentan con luz ni con agua potable. Parece una agrupación unida. Nos estuvieron esperando cerca de dos horas.

Page 12: Informe Final Misic3b3n Extensionismo Pesquero Norte de Perc3ba

12

La Cruz Número de asistentes a la reunión: 5 representantes de la agrupación y 15 mujeres del comité de damas. Problemas y demandas:

Solicitan que cambien las normas para que protejan su actividad de la depredación de los boliches industriales (vikingas).

Solicitan vedas para el boliche y más vigilancia y sanciones para los infractores.

Necesitan que les doten de una embarcación para vigilancia.

Quieren ayuda para exportar. Piden un desembarcadero y mejoras en la terminal

pues no le funciona el generador. Quieren realizar maricultura de camarón y cultivos en jaulas flotantes.

Necesitan incorporar nueva tecnología: haladores y videosondas.

La comunidad de pescadores es grande y antigua. Dicen que en ella están inscritos aproximadamente el 8% de los pescadores. Tiene constituido un comité de damas. Sus representantes asistieron a la reunión en lugar de los hombres y tienen interés en reunirse para recibir información sobre el seguro. Tuvieron una mala experiencia con la directiva anterior y ahora están tratando de formalizar ante el PRODUCE la situación de ésta. Grau Número de asistentes a la reunión: 25 Problemas y demandas:

Los recursos están esquilmados. Su principal problema es el trabajo de las

embarcaciones “vikingas” dentro de la zona de las 5 millas.

Se quejan de que la vigilancia no actúa. No tienen desembarcadero ni terminal.

No hablaron mucho de su directiva ni de la situación de la agrupación. La conversación se centró en los problemas con las bolicheras vikingas. Zorritos Número de asistentes a la reunión: 25 Problemas y demandas:

Incumplimiento de las normas. Necesitan más control y vigilancia.

Las embarcaciones vikingas esquilman los recursos. Tienen problemas con una empresa de maricultura

en su zona. Su muelle fue destruido por El Niño. Necesitan una planta de hielo. Deficiente atención del servicio de Salud (Essalud). Compiten en desventaja con los pescadores

ecuatorianos porque a ellos el gobierno les subsidia el combustible.

Las perforaciones petrolíferas que se realizan en la zona reducen las zonas de pesca.

Tienen problemas con la comercialización.

En esta reunión están representantes de tres organizaciones distintas. Dos de ellas parecen las más representativas.

Page 13: Informe Final Misic3b3n Extensionismo Pesquero Norte de Perc3ba

13

Bocapán Número de asistentes a la reunión: 20 Problemas y demandas:

Para acceder al mercado necesitan realizar una serie de gastos que no pueden asumir, entre ellos la compra de un isotermo.

Problemas con las embarcaciones vikingas. Quieren hacer cultivo de langostino en las pozas de

la playa en la que desembarcan. Tienen problemas con la catalogación de Zona

turística por la municipalidad. Esta caleta no aparece en el informe del Produce. En ella trabajan unos Son 30 pescadores, en su mayoría gente joven que reside en un caserío cercano. No dependen de los habilitadores. Tienen claros sus objetivos inmediatos y son conscientes de que necesitan ir paso a paso para conseguirlos. Acapulco Número de asistentes a la reunión: 15 personas de todas las organizaciones sociales de la caleta. Problemas y demandas:

Escasez del recurso. Invasión de las 5 Millas por la flota vikinga. Quieren realizar pesca turismo. Necesitan un sistema para llevar las

embarcaciones a tierra. El acceso a los créditos les resulta prácticamente

imposible. Necesitan un motor para la embarcación de

vigilancia. El puesto de salud es demasiado pequeño. Quieren una planta para el tratamiento de

deshechos. Esta es una agrupación antigua en la que su presidente lleva ya muchos años. Tienen lo que ellos llaman un proyecto de turismo en marcha. Nos dicen que llevan muy bien la administración del desembarcadero. El Presidente realizó 10 peticiones a la DGPA. Punta Mero Número de asistentes a la reunión: 9 Problemas y demandas:

Invasión de las 5 Millas por la flota vikinga. Disminución de los recursos. Ingresos muy bajos (<10 soles día). Problemas por la contaminación.

El 75% de los pecadores de la caleta están integrados en la asociación. Dependen de los habilitadores y eso hace que no puedan mejorar los precios de sus productos. Son pescadores de langosta. Cancas Número de asistentes a la reunión: 3 Problemas y demandas:

Invasión de las 5 Millas por la flota vikinga. Necesitan un nuevo fabricador de hielo y una

nueva cámara de frío. La organización se creó en 1996. Tienen pendiente la celebración de elecciones.

Page 14: Informe Final Misic3b3n Extensionismo Pesquero Norte de Perc3ba

14

PIURA En la visita al departamento de Piura estuvimos acompañados por el nuevo extensionista, Lenin Laguna, por Eugenio Spigno, por Alice López, técnica de la Dirección de Pesca Artesanal del Viceministerio que sustituyó a E. Spigno a partir de Talara, y por Fernando Richter, Director General de Pesca Artesanal que sustituyó a Alice a partir de La Islilla. Este departamento es el de mayor extensión de todos cuantos visitamos, y hay caletas a las que resulta difícil el acceso porque están muy alejadas de la carretera asfaltada. Desde la ciudad de Piura es necesario hacer un viaje de más de dos horas y media para llegar a algunas de las zonas.

Máncora Número de asistentes a la reunión: 3 Problemas y demandas:

Invasión de las 5 Millas por la flota vikinga. No funcionan ni la máquina del hielo ni la cámara

de frío Los armadores no responden por los pescadores

accidentados. Necesitan capacitación en distintos temas.

La agrupación lleva años trabajando y pusieron al día las cuentas del desembarcadero que gestionan. La mayoría de los pescadores ya están formalizados, pero no en la Seguridad Social. Muchos aún están habilitados por los compradores. Los Órganos Número de asistentes a la reunión: 3 Problemas y demandas:

Marco legal no consensuado. Quieren vender el pescado al Estado y que las

instituciones publicas asuman rol protagonista. Quieren que se revisen los créditos del Fondepes. Necesitan mejoras en las infraestructuras, en la

comercialización y la capacitación. Quieren una planta para procesamiento de pota. La mayoría están formalizados pero creen que

deben facilitarse los trámites de formalización. Normas protección recurso y vigilancia. Corrupción de las autoridades. Utilización de descartes para harina de pescado. Venden pota a bajo precio (80 soles la tonelada)

por la competencia del congelado. Invasión de las 5 Millas por las vikingas. Hay varias asociaciones, y como algunos debían a

Fondepes ahora no les concenden créditos a nadie.

Tenemos la reunión con el administrador del desembarcadero y con el promotor y nos dicen que hay varias organizaciones pero que están enfrentadas entre ellas.

Page 15: Informe Final Misic3b3n Extensionismo Pesquero Norte de Perc3ba

15

EL Ñuro Número de asistentes a la reunión: 2 Problemas y demandas:

En este momento les están construyendo un nuevo muelle y una terminal de descarga y venta. Sus demandas se dirigen a la capacitación en temas de administración de esas infraestructuras.

Mantenemos la reunión con el presidente de la agrupación (D. Marcelino) y un miembro de la directiva. En las últimas elecciones el presidente fue sustituido por otra persona pero la Dirección de Pesca Artesanal les obligó a mantener a D. Marcelino. La agrupación de El Ñuro es un ejemplo de perseverancia por conseguir sus objetivos. Hace años recibieron ayuda a través del proyecto VECEP financiado por la UE y con eso empezaron a comercializar directamente su pescado y aumentaron sus ingresos. Desde hace años piden un desembarcadero y ahora se lo están construyendo. Este desembarcadero es la única infraestructura en construcción por el gobierno peruano que vemos en todo el recorrido. Para conseguir ser escuchados no dudaron en cortar la carretera en repetidas ocasiones. Cabo Blanco Número de asistentes a la reunión: 2 Problemas y demandas:

Exigencia de coimas (sobornos) para formalizarse. Problemas con los surfistas que impiden que se

construya el muelle. Baja producción. Problemas para acceder a los cursos del CEP

Paita porque les exigen tener educación secundaria.

Tuvieron un problema dentro de la organización que dividió a todo el pueblo. Se habían hipotecado para iniciar una experiencia de venta directa de pescado pero fueron estafados por parte de la directiva anterior. Ahora están recuperándose y empezando de nuevo. Reunión en la Dirección Zonal de la Producción de Talara: Durante nuestra estancia en Talara mantuvimos una reunión con el Sr Álamo, administrador del desembarcadero, en la Dirección Zonal de la Producción. Nos expuso varios problemas de la zona:

El 80% de las embarcaciones que capturan pota, principal pesquería de la zona, pertenecen ya a los comercializadores, de modo que al estar abastecido el mercado el precio baja. Actualmente la tonelada de pota se vende a 80 soles.

El destino actual del residuo de la evisceración de la pota es la harina que se obtiene por incineración con leña en campo abierto. La venta de esta harina es ilegal en Perú por eso se pasa a Ecuador desde donde se expide a Chile en donde se usa en acuicultura y alcanza muy buen precio. El negocio es muy lucrativo y ya se está vendiendo pota entera para harina porque el precio llega a ser mayor que cuando se vende para consumo humano.

La captura ilegal de langostino por arrastreros en zonas de alevinaje y cría.

Page 16: Informe Final Misic3b3n Extensionismo Pesquero Norte de Perc3ba

16

Las capturas de las vikingas (en la zona de las 5 millas) se usan para harina. La Sociedad Nacional de Pesquerías actúa como valedora de estas embarcaciones que abastecen a las fábricas en los períodos en que no se puede captura de anchoveta.

A pesar de la prohibición temporal de construcción, se continúan construyendo nuevas embarcaciones mayores a 10 toneladas.

Talara Número de asistentes a la reunión: 2 Problemas y demandas:

Bajo precio de la pota. Competencia en precio de pota con las grandes embarcaciones industriales

Quieren reunir a los empresarios que compran pota para hacer acuerdos de venta directa.

Necesitan una terminal mientras está en construcción la nueva.

Quieren que se haga un reglamento de extracción con cupos de captura.

En la organización hay un 20% de disidentes. No se deben emplear los descartes para harina. Están de acuerdo en cupos por embarcación, no

en limitar el tonelaje, necesario para incrementar seguridad.

Tienen a más de 50 vikingas a una milla de la costa.

Los comerciantes tienen el 10% de las embarcaciones pero el 50% de las capturas.

Se continúa construyendo a pesar de la prohibición.

Nos reunimos con el Gremio de Pescadores San Pedro (integrado en la Fiupap). Llaman la atención sus instalaciones por ser muy amplias y disponer de bastante personal. Nos reciben el presidente del gremio, Gustavo Rimichi, que tiene dedicación exclusiva y ya no ejerce la pesca y el secretario de defensa. El discurso es eminentemente político. Negritos (San Pablo) Número de asistentes a la reunión: 3 Problemas y demandas:

Tienen problemas para con la formación desde que cambió la dirección del centro de formación Seo San Pablo. Dicen que expiden los títulos sin impartirlos.

La municipalidad construyó un desembarcadero inservible porque el lugar no era adecuado.

Tienen problemas con el CONCOPE, un organismo encargado de la vigilancia, porque dicen que no hacen su trabajo y dejan que los arrastreros esquilmen su zona.

Dicen que las autoridades avisan a los infractores. Las rentas rondan los 20 soles al día.

Este gremio llevaba años sin funcionar y se reactivó recientemente. La directiva se ve muy implicada.

Page 17: Informe Final Misic3b3n Extensionismo Pesquero Norte de Perc3ba

17

Lobitos Número de asistentes a la reunión: 2 Problemas y demandas:

Su agrupación está en trámite. No tienen desembarcadero propio ni terminal.

Utilizan un antiguo desembarcadero del ejército pero se está arenando.

Problemas con la comercialización. Están muy mal comunicados y no tienen apenas compradores.

Trabajan al cordel porque no tienen ni para el aparejo. Sus ingresos diarios son muy bajos (<10 soles).

El gremio tiene nueva directiva desde hace poco tiempo. El pueblo queda muy alejado y en la zona hay varias petroleras. Reunión en la Dirección Zonal de la producción de Paita: En la reunión nos hablan de nuevo del problema del precio de la pota, de los problemas con los arrastreros que entran en la zona de las 5 millas y de la existencia de una flota artesanal de boliche que quiere recibir formación para traer pescado de mejor calidad para poder venderlo para el programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA). Puerto Nuevo Número de asistentes a la reunión: 10 Problemas y demandas:

Problemas con el precio de la pota, que es su principal recurso. Reclaman un estudio del precio de la pota que les habían prometido ya en el 2003.

Quieren una mesa permanente para solucionar este problema.

La venta de pota para harina ya es casi tan rentable como la venta para fresco/congelado.

Los intermediarios se llevan aproximadamente el 50% de las ganancias. Y están confabulados con los empresarios.

Sus recursos están cada vez más alejados de la costa. De modo que están en contra de la paralización de construcciones de más de 10 toneladas porque ellos pescan a 200 millas y así corren más riesgos.

Tienen problemas para abastecerse de hielo y necesitan un fabricador.

Quieren exportar y capacitación en comercialización.

Los cursos son desarticulados y sin continuidad. Solicitan becas en España para sus hijos.

En esta reunión están presentes representantes de distintos gremios y nos entregan un escrito de peticiones. Las organizaciones parecen fuertes y ya consiguieron muchos avances. La mayoría de los asociados tienen bolicheras.

Page 18: Informe Final Misic3b3n Extensionismo Pesquero Norte de Perc3ba

18

Yacila Número de asistentes a la reunión: 2 Problemas y demandas:

El muelle no les permite atracar. Los datos del IMARPE solo reflejan las descargas en el desembarcadero y ellos desembarcan casi todo por la playa.

Quieren asesoramiento para la mejora de las instalaciones de la terminal.

Necesitan pavimentar el acceso a la terminal. Tienen problemas con la maricultura. Quieren que

su zona, con la Islilla y La Tortuga sean declaradas zona intangible hicieron la solicitud al PRODUCE pero no obtienen respuesta.

Quieren que se pida informe a la agrupación antes de dar los créditos del FONDEPES, para evitar que la morosidad les perjudique.

La pesquería del percebe se acabó, fue esquilmada. Solicitan que se decrete una veda.

Tienen un fondo de capitalización. La población pasa de 300 personas a 3.000 en

época de pesca del calamar. El precio de calamar es bajo, quieren un mínimo de

5 soles/kg. Quieren mejorar sus embarcaciones para la pesca

del perico y la pota. Las mareas son de 15 días. En Yacila hay dos agrupaciones, una que preside D. Otilio decano de las organizaciones pesqueras peruanas y otra menos numerosa que agrupa a las personas que llegaron de fuera para dedicarse a la pesca. La organización que preside D. Otilio es fuerte. A sus 87 años y tras 70 años en la pesca, según nos dicen, D. Otilio es respetado por todas las personas relacionadas con la pesca artesanal.

Colán Número de asistentes a la reunión: 2 Problemas y demandas: Se quejan de tener poca capacidad de convocatoria. Su presidente no ejerce la pesca. Tienen problemas para acceder a los préstamos por no

estar formalizados pero tampoco pueden formalizarse porque ya les caducó la certificación y tienen que repetirla, todo son gastos y tiempo.

Problemas con la invasión de las cinco millas por los boliches.

No tienen ningún tipo de instalación, utilizan la playa. Problemas con la comercialización. En ciertas épocas tienen problemas con los lobos que

le rompen los aparejos. No están formalizados ni afiliados a la Seguridad

Social. La organización parece estar afectada por el descrédito de su presidente. Los mismos miembros de quejan de no tener capacidad de convocatoria. No conocían al anterior extensionista.

Page 19: Informe Final Misic3b3n Extensionismo Pesquero Norte de Perc3ba

19

La Islilla Número de asistentes a la reunión: 3 Problemas y demandas: El acceso al puerto es difícil, solamente pueden entrar

cuando la marea está alta. Necesitan que se mejoren las instalaciones: muelle,

cámaras, desembarcadero. Muchas embarcaciones pescan a más de 200 millas de

la costa. Cuentan con GPS, radiobaliza… Quieren que se mejore el acceso. Necesitan una planta para procesado.

La población está alejada. Aquí solo existe un gremio. Dicen que tienen todos los trámites legales. La pesca aquí parece que es más rentable que en otra zonas. Existen unas 160 embarcaciones de 10-20 toneladas, y más de 1.000 balsas. Reunión en la Dirección de la Producción de Piura: El día que llegó el Director General de Pesca Artesanal (DGPA), Fernando Richter, nos reunimos con el director de la Direpro de Piura, Fermín Saavedra, que nos expuso:

• La oportunidad que supone para los pescadores artesanales el poder vender anchoveta para consumo humano directo

• El próximo traspaso de competencias de los desembarcaderos en Junio.

• La iniciativa que ha tomado de censar los camiones que transportan los residuos de pota para ser quemados y de prohibir el uso de madera para la quema permitiendo solamente el uso de gas o carbón piedra.

• En esta reunión F. Richter le pide que le organice una reunión con el Presidente de la región.

La Tortuga Número de asistentes a la reunión: 9 Problemas y demandas: Quieren apoyo para mejora la productividad. Piden capacitación para mejorar en su trabajo. Tuvieron problemas con capitanía . Piden mejoras para su comunidad, mejor acceso y

agua potable. Tienen miedo de que su zona de pesca se entregue en

concesión o zona de repoblamiento como sucedió en Yacila.

Piden una beca de formación en España. La mayor parte de sus embarcaciones van a la pota y

venden en Paita. La comunidad está muy alejada, a una hora de camino desde la carretera asfaltada más próxima y parece bastante unida. El gremio, que agrupa a unas 800 personas, se creó en el año 85. Dado el elevado número de miembros comentaron la posibilidad de crear un fondo de capitalización. Tienen ciertos bienes pero no los tienen inscritos porque eso tiene un coste muy alto. A la reunión asiste el alcalde quedijo que la municipalidad tiene aprobado por el presidente Alan García el proyecto del desembarcadero. La persona del PRODUCE que nos acompaña desconoce el asunto.

Page 20: Informe Final Misic3b3n Extensionismo Pesquero Norte de Perc3ba

20

Vice (*) Número de asistentes a la reunión: 7 Problemas y demandas: Problemas con la comercialización de la pota (precio). Problemas con las zonas de maricultura. Que se contemple el aspecto social de la pesca

artesanal. El 50% trabaja como tripulante de la pesca industrial.

A la reunión asisten los representantes de la Asociación de Pescadores Artesanales del Manglar de San Pedro (un gremio de los años 90 que tuvo problemas con su anterior presidente y que ahora está bien y tiene una nueva directiva desde marzo), y la de los pescadores de Base Vice. En la zona existen 30 embarcaciones para anchoveta y 7 bolicheras de 15-20 toneladas. Chulliyachi(*) Número de asistentes a la reunión: 8 Problemas y demandas: Problemas con los corrales de concha de abanico. Quieren que se ordenen las zonas y que se permita a

los pescadores pescar en ellas. Ven la maricultura como una alternativa de futuro y

quieren solicitar una zona para repoblamiento. No están de acuerdo con la norma que prohíbe las

construcciones de más de 10 toneladas porque ellos salen lejos de la costa y necesitan hielo y eso hace que necesiten embarcaciones grandes.

Tienen problemas con los pescadores de concha que dicen que no les dejan trabajar en la zona de 2 M más cercanas de la costa.

Tienen problemas con los “petroleros” por la contaminación que producen.

Quieren coordinarse con la inspección para ser más eficaces e inspecciones en los mercados.

Hablan de regular el tamaño de la malla del cerco. Tienen problemas con el arrastre a una milla. Solicitan comité de seguimiento de mareas rojas. Demasiados documentos para la tramitación de las

embarcaciones. Retrasos de hasta tres años en la tramitación.

Parecen un grupo bien organizado y exponen de forma clara sus problemas. En el grupo hay representantes de varios gremios. En esta caleta existen unas 100 embarcaciones, 14 veleros menores a 2 toneladas, 30 pinteros de 2-7 toneladas, y 45 al arrastre de las que unas 20 son bolicheras entre 7-30 toneladas.

Reunión con el Vicepresidente del Gobierno Regional de Piura. F. Richter había solicitado reunirse con el Presidente de la región pero por problemas de agenda la reunión se celebró con el Vicepresidente César Delgadillo Fukusawa. En la misma F. Richter nos presentó, explicó el motivo de la visita y trató el tema de la financiación del extensionista. El vicepresidente habló de que la única fuente de financiación de la región era el canon petrolero y de que las actividades del extensionismo, a pesar de ser un proyecto intangible, podían ser medibles, y si se consideraba promoción y asistencia técnica se podría financiar como “proyecto de financiación pública” por el gobierno regional.

Page 21: Informe Final Misic3b3n Extensionismo Pesquero Norte de Perc3ba

21

Se habló del tema del centralismo como un importante obstáculo al desarrollo de la pesca artesanal. El Director General de Pesca Artesanal, Fernando Richter, comentó que las transferencias eran una realidad pero los representantes del gobierno regional dijeron que faltaban las transferencias de presupuesto. Constante(*) Número de asistentes a la reunión: 16 Problemas y demandas: Tienen problemas con su sargento de playa. Problemas burocráticos para la formalización de sus

gremios. Una de las principales especies de su pesquería: la

guitarra, está desapareciendo, por la pesca y las mallas empleadas por las industriales.

Se quejan de las zonas que ilegalmente se usan para la maricultura de concha de abanico.

Quieren solicitar ellos mismos una zona de repoblamiento.

Retrasos en la tramitación en capitanía. Documentos entregados en 2003 aún no se tramitaron.

Los armadores coimean a los jueces. En la “terminal” (caseta sin ningún tipo de instalación)

las mujeres que pelan langostino pidieron mejoras en las instalaciones.

En la reunión estuvieron presentes dos gremios. La mayoría de los pescadores de este gremio trabajan durante una parte del año en Talara capturando pota. Parachique(*) Número de asistentes a la reunión: 32 Problemas y demandas: Tienen problemas para formalizar la flota de más de 7

toneladas. Les piden dinero adelantado y después de hacer los pagos no consiguen nada.

La mayoría de los recursos están esquilmados. Se quejan de los buzos que llegaron de Pisco y depredaron todo.

Denuncian que la extracción de navaja con bombas hidráulicas destroza los fondos.

Las harineras contaminan mucho. La informalidad no es culpa de los pescadores. Existen

coimas que provocaron el divorcio entre los pescadores artesanales y la autoridad.

Dudas con la Seguridad Social porque no les atienden. La bahía esta llena de corrales. Existen unas 120

organizaciones haciendo repoblamiento. Quieren el ordenamiento de la misma, un catastro del IMARPE.

La reunión se celebró con tres horas de retraso sobre la hora que les habían anunciado. A ella asistieron representantes de dos de las organizaciones que trabajan en la bahía de Sechura. Además de exponer los problemas con la pesca, demandan mejoras en la atención sanitaria en sus comunidades.

Page 22: Informe Final Misic3b3n Extensionismo Pesquero Norte de Perc3ba

22

Las Delicias(*) Número de asistentes a la reunión: 6 Problemas y demandas:

El arenamiento del desembarcadero. El futuro de la administración del desembarcadero

con la transmisión de competencias a los gobiernos regionales.

El desembarcadero es gestionado desde hace años de forma conjunta por 6 organizaciones que trabajan en la bahía. Según dicen los representantes de la Dirección de Pesca artesanal, es un modelo de administración, recibieron un premio de FONDEPES por ello. En esta pudimos observar como se están construyendo muchas embarcaciones mayores a las 10 toneladas. (*) La caletas de Vice, Chulliyachi, Constante y Parachique y el desembarcadero de Las Delicias, están situados en la bahía de Sechura, una zona de gran importancia para la maricultura. En esta zona trabaja desde hace unos años la ONG ESCAES que ha elaborado los estudios de línea de base y de batimetría de la bahía y está trabajando en proyectos de desarrollo integral (entre los que se encuentran las solicitudes de áreas de repoblamiento) con varias comunidades. LAMBAYEQUE En el departamento de Lambayeque mantuvimos una reunión con el Director provincial del PRODUCE y con el Gerente de Desarrollo del Gobierno Regional. En la Dirección Regional de la Producción nos dijeron que ya durante el pasado año hubo personal de la dirección, el ingeniero pesquero César Mogollón, que realizó tareas de extensión. En esa reunión nos presentaron a la persona que han seleccionado como extensionista de la zona: Franco Acosta. El Gerente de Desarrollo comunica a F. Richter su preocupación por saber quien asumirá el salario del extensionista. Está especialmente preocupado porque dice que aunque sabe que se están realizando las transferencias de competencias, no sabe en qué fecha se van a realizar las de presupuesto. En este Departamento tienen una Mesa de concertación de la pesca artesanal. Su función es la de reunir a las partes implicadas en los problemas que atañen a la pesca artesanal para buscar soluciones de consenso. En las reuniones que mantuvimos en este departamento nos acompañaron César Mogollón y Franco Acosta. Por parte de la DGPA nos acompaño F. Richter que luego fue sustituido por Luis Merino. En alguna de las reuniones también estuvo presente el director de la Dirección Regional de la Producción.

Page 23: Informe Final Misic3b3n Extensionismo Pesquero Norte de Perc3ba

23

Pimentel Número de asistentes a la reunión: 6 Problemas y demandas: Nunca se les apoyó desde la administración. Las embarcaciones grandes esquilmaron los recursos

fueron y en la zona más próxima a la costa ya no tienen pesca. En las islas cercanas trabajan barcos factoría que usan explosivos.

Quieren que les cedan la administración del muelle para obtener fondos para sus organizaciones.

Sus únicas embarcaciones son los caballitos de totora y en ellas no pueden acceder a las zonas en las que hay pesca: necesitan lanchas nodriza. Además aunque quieren acceder a créditos para comprar otras embarcaciones no se aceptan los caballitos como aval.

Les interesa la maricultura y en las islas cercanas a su costa tienen una zona muy apropiada pero no tienen dinero para hacer los trámites de solicitud.

Necesitan trajes de neopreno para poder trabajar. Quieren becas para que sus hijos puedan estudiar. Lambayeque está lleno de cortinas. Necesitan movilidad (vehículos) para comercializar. Tienen que desplazarse a Santa Rosa para comprar el

material que necesitan para la pesca. En esta caleta existen unos 500 pescadores. Dicen que el 85% de la población depende de la pesca. En la reunión están representantes de 4 agrupaciones de pescadores en caballito de totora. Parece que existen buenas relaciones entre ellos y se muestran de acuerdo en todos los temas que se tratan. Se quejan de que están desatendidos por la administración desde hace años y de que siempre se les ve como algo turístico y no como a pescadores. Además, demandan una posta médica para su comunidad, porque aunque Pimentel es una zona de veraneo, ellos viven en Alto Perú una zona muy degradada y no tienen posta médica. San José Número de asistentes a la reunión: 44 Problemas y demandas: No tienen muelle y debido a que la playa apenas tiene

pendiente, las embarcaciones quedan en seco en la playa y tienen que ser empujadas por unas 15 personas para que puedan hacerse al mar.

Salen al mar en embarcaciones similares a las chalanas pero de mayor tamaño y con motor fuera borda. En ellas faenan de 15 a 20 días pertrechados con todo lo necesario.

Hace unos 20 años les habían proporcionado 2 tractores agrícolas adaptados para empujar y sacar del agua las embarcaciones pero uno ya no funciona y el otro ha desaparecido.

Existen pescadores industriales que en tiempo de veda se hacen artesanales.

Se quejan del chinchorro de orilla. Los trámites se retrasan hasta dos años. Los capacitaron para el procesado pero no tienen

mercado.

Page 24: Informe Final Misic3b3n Extensionismo Pesquero Norte de Perc3ba

24

Santa Rosa Número de asistentes a la reunión: 12 Problemas y demandas: Cuando finalizan los días de captura de la anchoveta

los tripulantes se pasan a la pesca artesanal. No tienen desembarcadero. Para salir y atracar en la playa usan un tractor que

tienen desde hace 20 años, pero cuando falla tienen que hacer como en San José y empujar o tirar a mano.

Tiene problemas con las autoridades de capitanía para la formalización.

Creen que los créditos de Fondepes no son accesibles. Pidieron 500 $ US para que las mujeres pudiesen comenzar a comercializar pero no se les concedió.

Necesitan capacitación en créditos. Solicitan apoyo tecnológico, pues dicen que están muy

atrasados. No tienen Seguridad Social. Capitanía no debería permitir salir si los marineros no

están afiliados. Los socios no acuden a las reuniones. Siempre fueron engañados, para ellos la

Administración no tiene crédito. Solicitan becas y capacitación en manipuleo. Quieren áreas de repoblamiento. Ya llevan dos años

con los trámites. Solicitan que los formadores tengan afinidad hacia el

sector. En Tumbes tienen que llevar un inspector. Se quejan de que no tienen acceso a la pesca de

anchoveta, a pesar de que hasta allí no llegan las embarcaciones industriales pues están muy alejados de sus fábricas.

Quieren un proyecto de cría de peces. Se quejan de que los industriales después de la

anchoveta van a la sardina y al jurel. Trabajan 6 meses en Tumbes, necesitan vehículos

para el transporte de la mercancía. En la reunión están los representantes de 8 agrupaciones de pescadores de Santa Rosa y el presidente de Puerto Éten. El extensionista nos comenta que las organizaciones son débiles, lo que ellos mismos confirman al decir que necesitan fortalecer sus organizaciones. Existe un mercado de productos hidrobiológicos, un IMARPE y un centro de procesamiento. En esta zona dicen que existen alrededor de 2.500 personas que trabajan sobre todo al cerco y boliche y unos 250 procesadores.

Page 25: Informe Final Misic3b3n Extensionismo Pesquero Norte de Perc3ba

25

Puerto Éten En esta caleta existen unos 400 pescadores artesanales En la localidad solamente hay una organización, dicen que se llevan bien pero nosotros solamente tratamos con el presidente. Este, que había asistido a la reunión de Santa Rosa, comentó que su problema principal era la situación del desembarcadero y que teníamos que verlo para hacernos idea de lo que pasaba. De modo que al finalizar la visita a Santa Rosa visitamos Puerto Éten. Allí pudimos comprobar la situación del desembarcadero, un antiguo muelle de una empresa azucarera de principios del siglo XX, que se rompió hace años, pero que siguen utilizando por no tener otra alternativa. Los pescadores acceden a la zona del muelle en la que el mar les permite atracar atravesando un tramo de mar entre dos cuerdas. En el muelle observamos que algunos pescadores trabajan desde neumáticos. Además de la situación del muelle se quejan de: La depredación de las industriales a menos de dos

millas de la costa y de que capitanía hace la vista gorda.

Del chinchorro desde tierra sino es el de hombro. LA LIBERTAD En este departamento fuimos acompañados por Eduardo Burgos, responsable de pesca artesanal en la Dirección Regional de la Producción, y por la nueva extensionista: Patricia Mayo. El día que visitamos Huanchaco mantuvimos una reunión en la Direpro en la que estuvo el Director Provincial y participaron a la vez funcionarios y pescadores. Por parte de la DGPA de Lima continuaba con nosotros Luis Merino. Pacasmayo Número de asistentes a la reunión: 10 Problemas y demandas: Aún pagando el seguro de salud tienen problemas para

acceder a las prestaciones. Quieren que la DGPA trate directamente con ESSALUD y solucione los errores.

Los extractores de algas tienen problemas con los furtivos, puede ir todo el mundo. Piden que la vigilancia e inspección actúen, y que se decomise.

Solicitan una concesión para la extracción de algas. Tiene problemas con la DGPA para regularizar la

situación del gremio de pescadores. Denuncian lo que dicen que es una técnica de pesca

ilegal: el zambullo. Dicen que el sistema de créditos de Fondepes no es

accesible para ellos. Asisten a la reunión las representantes de los recolectores de algas y los de una asociación de pescadores artesanales. La agrupación de pescadores artesanales parece que tiene líderes consolidados que llevan años trabajando en la directiva. La agrupación de los recolectores de algas también parece seria.

Page 26: Informe Final Misic3b3n Extensionismo Pesquero Norte de Perc3ba

26

Malabrigo Número de asistentes a la reunión: 8 Problemas y demandas: Solicitan capacitación para los pescadores. Problemas de comercialización por los precios. Problemas con la contaminación de las harineras que

están en la zona. Problemas con un arte que consideran ilegal: el

zambullo. Problemas con la flota vikinga que entra en sus zonas

y arrasa con la pesca. En la reunión están convocadas dos asociaciones pero solo asisten representantes de la que preside Rina. Tuvieron problemas entre las dos agrupaciones por la administración del desembarcadero. Rina, la presidenta de la agrupación que asiste a la reunión, parece una líder fuerte y respetada, pertenece a la Fiupap y visitó Chile para ver como se trabajaba allí. Huanchaco Número de asistentes a la reunión: 6 representantes de los gremios y 8 de la Direpro. Problemas y demandas: Problemas por la corta duración de las embarcaciones

y la disminución de los totorales. Quieren sacar provecho del turismo pero no saben

como hacerlo. Se quejan de que atraen visitantes pero que eso no repercute en sus economías. Los guías turísticos les perjudican, quieren cursos de inglés.

Solicitan hacer intercambio de experiencia con pescadores gallegos.

Tienen problemas con los pescadores de orilla y los recolectores de algas que dicen que depredan y ensucian la zona.

Se quejan del centralismo, de que no poseen legislación regional.

Algunos meses no salen al mar en 15 días. En esta caleta todos los pescadores trabajan en caballitos de totora. No quieren modernizarse, quieren mantener su identidad cultural. Los pescadores están muy unidos e impiden la entrada de embarcaciones que no sean de totora en su zona. Salaverry Número de asistentes a la reunión: 8 Problemas y demandas: Tienen problemas para pedir créditos al Fondepes,

organismo que consideran ineficaz. Tienen problemas para conseguir el hielo que

necesitan para trabajar. Fueron engañados por una ONG, que dicen que se

llamaba CEDEPESCA, que les prometió una cámara y que nunca se la entregó.

No confían en la administración. A la reunión asisten dos de las tres organizaciones del puerto. El presidente de una de las asociaciones de la zona es un chico joven que parece un líder: Oscar Martín Vega. Su gremio está en la Fiupap. El presidente de la otra organización que representa solo a armadores habla de crear un fondo de capitalización para arreglar redes, comprar hielo…En esta zona existen unos 350 pescadores artesanales. Son el primer puerto nacional en capturas de tiburón tollo y diamante.

Page 27: Informe Final Misic3b3n Extensionismo Pesquero Norte de Perc3ba

27

Puerto Morin Número de asistentes a la reunión: 14 Problemas y demandas: Los requisitos para la formalización son costosos y

excesivos. Estarían interesados en realizar maricultura ya que

tienen una zona espléndida para hacerlo. Pero se están entregando muchas concesiones a empresarios foráneos.

Se quejan de la ineficacia de Fondepes. En esta agrupación nadie quiere asumir la presidencia y el presidente sigue en el cargo para que la organización no se deshaga. El puerto queda bastante alejado de la carretera y no hay transporte público. ANCASH En nuestro primer día de trabajo en este departamento nos recibió el nuevo Director Regional. La reunión tuvo lugar en la Dirección Regional de la Producción de Chimbote y en la misma, además del saludo protocolario, se nos ofreció toda la colaboración que necesitasemos. Durante las visitas realizadas en Ancash nos acompañaron Lisardo Chamorro, de la Dirección Provincial, y Félix Chumbiray, técnico de la Dirección General de Pesca Artesanal de Lima. No nos acompaña el extensionista seleccionado para este departamento ya que se encuentra en Lima asistiendo al curso que imparte la DGPA. Chamorro trata directamente con los pescadores y conoce bien las organizaciones. En conversaciones anteriores con otras direcciones provinciales y gobiernos regionales se habló de que Ancash tenía mucho dinero procedente del canon minero pero que no sabía gastarlo. En la prensa se trató también este tema diciendo que el porcentaje de presupuesto gastado por este departamento es mínimo. En este departamento existe una federación regional de pescadores artesanales que está incluida a su vez en la Fiupap. Puerto Santa Número de asistentes a la reunión: 12 Problemas y demandas: Quieren formalizar sus embarcaciones con la ayuda

del gobierno. Necesitan formalizar el gremio pero los costes son muy

elevados. Dicen que parte de la culpa de la informalidad es que

se retiró a los carpinteros de ribera la capacidad de certificar las construcciones, impidiendo así que las embarcaciones que construían fuesen legalizadas.

El comité regional del Ministerio de la Producción del que forman parte, no tiene capacidad de decisión.

El gremio con el que tenemos la reunión parece unido. No tienen puerto a pesar del nombre de la caleta. Existen unas 100 embarcaciones, chalanas. El Niño cambió la fisonomía de la playa.

Page 28: Informe Final Misic3b3n Extensionismo Pesquero Norte de Perc3ba

28

Coishco Número de asistentes a la reunión: 30 Problemas y demandas: Problemas con la invasión de la zona de 5 M por las

vikingas que además venden en su desembarcadero y hacen caer los precios. Denuncian la venta de anchoveta a las fábricas de harina de forma ilegal. Más de 20 vikingas trabajan todo el año. Los industriales ahora también venden para consumo humano directo.

Contaminación de las fábricas de harina. Quieren aprender nuevas técnicas de pesca. Necesitan crear un fondo de capitalización. Solicitan la concesión para maricultura del banco

natural de la isla de Santa, y no que se den a personas que nada tienen que ver con la pesca.

Dicen que tienen problemas con el lobo marino. En su caleta tienen 8-9 silos de desembarco de las

industriales. Aquí se nota que la relación entre las tres organizaciones presentes en la reunión es mala. Se cruzan acusaciones y amenazas. Dicen que una de las organizaciones está pagada por la empresa minera Antamina para acallar las protestas y para tener un aliado. Chimbote Número de asistentes a la reunión: 21 Problemas y demandas: Denuncian el incumplimiento de las normas: tallas,

zonas, explosivos… y la pasividad del ministerio que permite no pone orden, permite la depredación y la existencia de funcionarios que admiten coimas.

Capitanía entrega carnés a personas que no ejercen la pesca.

Quieren que se les conceda un área de repoblamiento para concha de abanico, pero no tienen acceso económico a las mismas.

En época de veda la pesca industrial captura jurel, que emplea ilegalmente para harina (50%) y vende en fresco. Esta venta para fresco de jurel de la pesca industrial les hunde los precios.

Necesitan que se mejoren las infraestructuras. El comité regional del Ministerio de la Producción del

que forman parte, no tiene capacidad de decisión. Las industriales entran a pesar del seguimiento

satelital. Cuando no existe pesca industrial aumenta

considerablemente el número de personas dedicadas a la artesanal.

No les gustó Padespa, les parecieron charlas a toda prisa para justificar. Solicitan capacitación para líderes, implicación de la administración en el desarrollo social.

Cada nuevo director cambia lo que hace el anterior. La descentralización es importante. Necesitan un astillero para reparar sus embarcaciones.

En la reunión participan representantes de cinco organizaciones. El líder de la Federación de pescadores artesanales de la región Ancash, Juan Torres Crespín, nos dio copia de un escrito con los principales problemas de la pesca en esta región que dirigieron al Viceministro de Pesquerías.

Page 29: Informe Final Misic3b3n Extensionismo Pesquero Norte de Perc3ba

29

El Dorado Número de asistentes a la reunión: 45 Problemas y demandas: Su mayor problema son las concesiones de áreas de

repoblamiento de concha a las empresas. El boom de las organizaciones sociales tuvo efectos

nocivos y empeoró la situación. El 90% de la concha de pequeño tamaño que extraen

no va al repoblamiento sino que se introduce para engorde en los corrales y desde allí se vende.

Denuncian que muchas de las organizaciones a las que concedieron áreas de repoblamiento las alquilaron.

Dicen que Capitanía no reconoce las áreas que concede el Ministerio de la Producción.

Dicen también que Capitanía solo acepta que los informes para las solicitudes de zonas provengan de dos empresas privadas y que rechazan cualquier otro.

Impresiona el número de gente que trabaja en esta caleta de la bahía de Samanco. Dicen que hay unas 40 organizaciones que surgieron en el momento que supieron que las organizaciones sociales podían solicitar áreas de repoblamiento. Muchas de ellas son ficticias y fueron creadas por gente ajena a la pesca. Muchos buzos trabajan para empresas de maricultura con concesiones en la bahía y otros son independientes. A la zona se accede a través de una pista de arena. Samanco Número de asistentes a la reunión: 10 Problemas y demandas:

Las vikingas esquilman sus recursos. No hay control ni inspección. Demandan formación para mejorar en su actividad. Hay personas que llegan de fuera y utilizan

explosivos para pescar. La contaminación que se produce semanalmente

por el vertido de la sosa de lavado de las harineras produce altas mortandades e hizo desaparecer la pesca en la zona. Solicitan canalización fuera de la bahía.

Cuando las empresas desconchan y limpian la concha de abanico tiran todo al mar.

Solicitan concesión de un área de repoblamiento para la organización.

Antes les entraba el calamar durante 6 meses, ahora no aparece.

El jurel y la caballa se están empleando para harina.

La caja de pejerrey se vende únicamente a 2,5 soles.

Nunca se detiene a los infractores porque se les avisa desde la administración o porque ponen vigilantes que informan a la llegada de los inspectores.

En esta zona hay un gremio desde hace 14 años. El presidente, que nos dicen que es muy respetado, es el Sr. Urbina Romero. Uno de los asistentes a la reunión que no forma parte de la directiva se ve muy emprendedor, tiene ideas claras y madera de líder.

Page 30: Informe Final Misic3b3n Extensionismo Pesquero Norte de Perc3ba

30

Los Chimus Número de asistentes a la reunión:3 Problemas y demandas:

Sus principales problemas son los relacionados con la comercialización.

Este es un desembarcadero muy alejado de la carretera principal. Está en una zona más expuesta que otras de este departamento. La mayoría de los pescadores proceden de un caserío cercano pero hay algunos que vienen de zonas más alejadas. Aquí hay dos organizaciones. Estuvieron muy afectados por uno de los últimos Niños. Tortuga Número de asistentes a la reunión: 40 Problemas y demandas:

Las vikingas esquilman los recursos. La corrupción del poder judicial permite que los

que utilizan dinamita salgan impunes. Necesitan cursos de capacitación. Piden que se haga cumplir las normas.

La reunión se realiza en Casma y a ella asisten representantes de tres agrupaciones de las cinco que hay en la zona. En la reunión se pudo apreciar la falta de confianza en la Administración. Puerto Casma Número de asistentes a la reunión: 15 Problemas y demandas:

Tienen problemas burocráticos para obtener el carné de pesca, necesitan que personal de la Direpro se desplace allí para poder hacer trámites y estar informados.

Problemas para acceder a los créditos del Fondepes.

Necesitan una autoridad marítima además del sargento de playa. Solicitan que alguien se desplace allí al menos 2 veces al mes, ellos estarían dispuestos a correr con los costes.

Tienen un proyecto piloto de acuicultura, que está pendiente de comenzar.

En este puerto hay dos agrupaciones. Participaron en un proyecto de formación de Padespa y alguno de ellos ya estuvo en Galicia haciendo un curso en Bamio. La Gramita Número de asistentes a la reunión: 9 Problemas y demandas:

En su zona de trabajo hay pesca con explosivos. Denuncian la corrupción del poder judicial que permite que los que utilizan dinamita salgan impunes. Solamente quieren que se cumpla la normativa.

Llevan en la caleta más de 50 años y no se les consideran suyas las viviendas.

En esta caleta trabajan unos 150 pescadores. La comunidad es muy pobre. No está muy alejada de la panamericana pero carecen de agua y luz. Existe una única organización.

Page 31: Informe Final Misic3b3n Extensionismo Pesquero Norte de Perc3ba

31

Culebras Número de asistentes a la reunión: 9 Problemas y demandas: No se respeta la zona de las 5 millas. Hay pesca con explosivos. Piden mano dura y que las

multas se reinviertan allí. Quieren hacer maricultura y que se les reconozca su

derecho ancestral sobre las zonas de pesca. Están solicitando un área de repoblamiento pero los

trámites son muy costosos y como organización les dan muy poca superficie por lo que se están pensando en constituir una empresa para solicitarla.

Parte de su zona de pesca está concedida para maricultura a una empresa. No se consulta a los pescadores acerca de las zonas de trabajo y ellos no se fían nada de los informes del IMARPE. Las áreas de repoblamiento están cercadas por sus concesionarios y esto les impide trabajar en la zona e incrementa el gasto de combustible para acceder a sus zonas de pesca.

Su zona está muy afectada por la contaminación con cobre y plata por el lavado y las pérdidas del mineroducto de la empresa Antamina.

El Niño provoca efectos en su pesca, pero como no son tan evidentes como los desastres de otras zonas nadie se acuerda de ellos.

En este puerto hay unos 400 pescadores y 3 asociaciones. Sixto Bernal, presidente de una, parece ser el líder de todas. Tiene ideas y metas claras y parece que goza del respeto de los otros. Iniciaron una experiencia de comercialización estableciendo cupos y días de trabajo. Consiguieron resultados pero fueron boicoteados y abandonaron. Huarmey Número de asistentes a la reunión: 19 Problemas y demandas: Buscan en la maricultura una alternativa a la pesca.

Pero no pueden pagar los 2.500 soles que les cuesta. La extracción de navaja con bomba hidráulica destroza

los fondos. La regularización de las embarcaciones es un proceso

muy latoso. Denuncian el uso de explosivos. Las embarcaciones que descargan jurel y caballa

saturan el mercado y les bajan el precio. Antes el jurel se vendía a 1 sol ahora a 0,2.

El gobierno provincial les ayuda pero el Estado no. Según nos comentan en esta caleta hay 5 gremios, pero solo una de las organizaciones fue “obsequiada” por la empresa Antamina que construyó un centro de acopio. Esta instalación no funcionó debido a que los gremios no se pusieron de acuerdo y fue transformada en una pequeña planta de transformación. A la reunión asiste el alcalde que da la bienvenida, dijo que la municipalidad apoyaba a la pesca artesanal, y se fue. Parece ser que consiguió un acuerdo con el CEP-PAITA para capacitar a más de 1.000 pescadores. En este municipio existe una mesa para el desarrollo de la pesca artesanal. En esta zona existen unos 1.500 pescadores artesanales. Las embarcaciones se encuentran entre 1-15 toneladas.

Page 32: Informe Final Misic3b3n Extensionismo Pesquero Norte de Perc3ba

32

PROBLEMÁTICA DETECTADA

La actividad pesquera artesanal no se puede aislar del escenario político en que se desarrolla y que está caracterizado por la fragilidad institucional, la limitada credibilidad y confianza de la sociedad en la clase política, y una organización social desarticulada y débil en la que el sistema de administración de justicia es percibida como no confiable. La Administración pesquera ha perdido credibilidad ante los pescadores ya que si bien ha elaborado una amplia normativa, se ha revelado ineficaz a la hora de hacer que se cumpla y el organismo público creado como instrumento para el desarrollo de la pesca, FONDEPES, es a juicio de los pescadores ineficaz.

Si estudiamos la problemática del sector nos encontramos con que no toda ella está relacionada con la pesca, sino que a veces afecta a otros aspectos de las comunidades de pescadores; pero podemos señalar como principal factor limitante de la actividad pesquera artesanal la debilidad de las organizaciones del sector. A pesar de que su número es sorprendentemente alto, el funcionamiento de la mayoría de ellas no es eficaz y su representatividad frente a los poderes político, económico y social es mínima.

A esto se suma el que la pesca industrial que se inició en los años 50 es en la actualidad la base de una potente industria de producción de harina de pescado. El sector artesanal se encuentra subrepresentado frente a la pesca industrial lo que hace que sus intereses queden relegados a un segundo término. Por otra parte, el proceso de globalización de la economía mundial ha aumentado la presión para que se promueva un enfoque de la pesca más industrial y productivo. El crecimiento del sector pesquero industrial y las políticas de ordenación y desarrollo que lo han favorecido se han realizado a expensas de las comunidades pesqueras en pequeña escala o artesanales.

La debilidad organizativa y la falta de representatividad de la pesca artesanal están en el origen de la problemática que se expone a continuación.

La depredación de los recursos en la zona de reserva de la pesca artesanal

Según la normativa, pesca artesanal es la realizada por embarcaciones de hasta 32,6 toneladas de capacidad de bodega o sin ellas y con predominio del trabajo manual. Se reserva además la zona más sensible y productiva del mar adyacente a la costa peruana hasta las 5 millas náuticas para la actividad exclusiva de las embarcaciones de la pesca artesanal.

Encuadradas en la definición legal de embarcación artesanal y por lo tanto, con derecho a faenar en la zona de las 5 millas, conviven distintas realidades y se producen situaciones que son origen de continuos conflictos y causa del agotamiento de los recursos y la destrucción del hábitat costero.

Page 33: Informe Final Misic3b3n Extensionismo Pesquero Norte de Perc3ba

33

Las embarcaciones de gran tamaño (generalmente entre 20 y 46 toneladas) equipadas con arte de cerco (boliche) llamadas vikingas, realizan una depredación continua en la zona de las cinco millas dañando los fondos y destinando en muchos casos el producto de su pesca a la harina de pescado. Con el fin de evitar que esta situación continúe, se ha limitado temporalmente la construcción de flota mayor de 10 toneladas. Sin embargo escuchamos continuas denuncias de que esta prohibición no se está cumpliendo.

Por otra parte, las embarcaciones de cerco industriales son denunciadas continuamente por transgredir la zona de reserva las cinco millas. Esta situación se reconoce como una amenaza en el análisis DAFO del Plan Nacional de desarrollo de la pesca artesanal y aunque en el Plan Estratégico Sectorial Multianual 2004-2006 se habla de perfeccionar y mejorar el sistema de control y vigilancia a las embarcaciones industriales complementándolo con el sistema de seguimiento satelital para evitar la pesca en la zona de las cinco millas, la eficacia del sistema es muy cuestionada ya que puede ser burlado fácilmente.

La dependencia del comercializador

La mayor parte de los pescadores dependen de los llamados “habilitadores”, que en muchos casos, además de ser intermediarios en la comercialización, les proporcionan crédito para la compra de artes, hielo, gasoil, asistencia sanitaria, etc. En esta relación intermediario-pescador es el primero quien impone los precios y por tanto controla el elemento decisivo de la cadena de comercialización del producto de la pesca artesanal. Esta estructura tiene un impacto negativo en los niveles de ingresos de los pescadores de forma que en muchos casos estos son inferiores a 10 soles diarios (2,5 euros) por pescador.

En muchas de las reuniones mantenidas con los pescadores, se achacaba a la falta de infraestructuras y a la escasa capacidad económica, la dependencia del comercializador Hay experiencias que demuestran que el disponer de mejores infraestructuras no es suficiente para revertir la situación si no va acompañada de fortaleza organizativa.

El conflicto por el espacio entre los bancos naturales de pesca artesanal y las zonas de maricultura

Según el Código de Pesca Responsable de la FAO, los estados deberían considerar la acuicultura como una forma de promover una diversificación en los ingresos. Al hacerlo, los estados deberían de velar porque los recursos sean usados de forma responsable, que los impactos adversos sobre el ambiente y las comunidades pesqueras locales sean minimizadas, y que el desarrollo de la acuicultura no perjudique el sustento de las comunidades ni dificulte el acceso a las zonas de pesca. A lo largo del litoral peruano se encuentran zonas de alta potencialidad para la maricultura. Tanto en el Plan Operativo como en los objetivos del Plan Nacional

Page 34: Informe Final Misic3b3n Extensionismo Pesquero Norte de Perc3ba

34

para el Desarrollo de la Pesca Artesanal se recoge la importancia de la maricultura como una realidad tangible para los pescadores artesanales y una actividad relevante en la economía del país. Las zonas tradicionales de pesca artesanal no pueden ser concedidas como áreas de repoblamiento, sin embargo los pescadores artesanales denuncian que se han dado casos en los que el IMARPE ha declarado bancos naturales de pesca como zonas aptas para la maricultura. En muchos casos, las empresas adjudicatarias cercan estas áreas impidiendo el paso y la pesca a las embarcaciones artesanales.

Las organizaciones de pescadores artesanales pueden tener acceso a este tipo de áreas de modo gratuito, sin embargo, los estudios de línea de base y de batimetría que deben adjuntar a la solicitud, suponen un trámite tan caro y complejo que en la práctica hace que les resulten inaccesibles. Por otra parte cuando pueden asumir el gasto de contratación de una consultora se encuentran con que muchas veces el informe de ésta es rechazado por el IMARPE.

El estado de las infraestructuras

La mayoría de las instalaciones portuarias, muelles, lonjas, cámaras frigoríficas, que vimos estaban obsoletas (anexo III). La falta de instalaciones de frío y el empleo de vehículos inadecuados para el transporte del pescado, merman la calidad de los productos pesqueros y afectan a su precio.

El Plan Nacional tiene entre sus objetivos promover la modernización y utilización eficiente de la infraestructura que interviene en la actividad pesquera artesanal en aguas marinas y continentales. En la actualidad, y con la Cooperación Española, a través de la línea FEV, se está realizando un estudio de las necesidades de modernización de los puertos.

La informalidad y la afiliación a la seguridad social

La falta de actualización de la información sobre la actividad pesquera artesanal aparece como unos de los problemas en la matriz de diagnóstico del Ministerio de la Producción en 2003. En la actualidad, y a pesar de los abundantes datos registrados por el IMARPE y Ministerio de la Producción, se desconoce exactamente el número de pescadores, armadores, embarcaciones, etc.

La informalidad es una de las dificultades para contar con datos fiables, y afecta a tres ámbitos: organizaciones, pescadores y embarcaciones.

Según los pescadores, la dificultad, duración, coste de los trámites y la corrupción son responsables de que esta situación se mantenga. Hay informes de las Dirección Regional de la Producción que recomiendan evaluar la posibilidad de exonerar del pago de tasas a las organizaciones sociales de pescadores y procesadores artesanales para lograr su formalización.

Page 35: Informe Final Misic3b3n Extensionismo Pesquero Norte de Perc3ba

35

La mayor parte de los pescadores artesanales no están inscritos en la seguridad social. Los datos de afiliación son del 2% en el caso del seguro de salud y del 4% en el caso del de vida. Las comunidades de pescadores, afirman que la causa del bajo nivel de ingresos no les permite asumir el coste del seguro y que los servicios públicos de salud son insuficientes y de baja calidad e incluso que estar al día en los pagos a la seguridad social no les garantiza ser atendidos.

El libre acceso a la actividad pesquera

El acceso a los recursos pesqueros es libre en el ámbito nacional. Como no se requieren inversiones importantes y muchas personas no cuentan con otras posibilidades laborales, se ha producido un incremento en el número de pescadores provocando conflictos en las organizaciones e incremento del esfuerzo pesquero.

La degradación del hábitat costero

Perú es un país de gran importancia minera. Los datos de algunos de los estudios existentes son preocupantes con zonas en las que los metales pesados superan con mucho los calore máximos admisibles. El vertido de los efluentes resultantes del desembarco de anchoveta y de la producción industrial de harina de pescado es también una importante fuente de impacto. La pesca con dinamita y el uso de artes ilegales, contribuyen al deterioro creciente del hábitat costero.

El centralismo

En las reuniones que mantuvimos en las direcciones provinciales, el tema del centralismo era considerado por los representantes regionales como un importante obstáculo al desarrollo de la pesca artesanal. El Director General de Pesca Artesanal, F. Richter comentó en varias ocasiones, que las transferencias eran una realidad y que la Dirección General de Pesca Artesanal del Viceministerio ya solamente llevaba el registro de las Organizaciones del sector. Los representantes de los gobiernos regionales dijeron que las transferencias de competencias no se habían acompañado de las de presupuesto y que esto dificultaba asumir las nuevas responsabilidades.

En los últimos años el país se encuentra inmerso en un proceso de descentralización en el que se están transfiriendo competencias y funciones tradicionalmente ejercidas por el Gobierno Nacional a los recientemente creados Gobiernos Regionales.

Conforme a este marco legal, son competencias y funciones a ser asumidas en el futuro por los Gobiernos Regionales: a) desarrollar los planes y políticas pesquera y acuícola en su jurisdicción, b) administrar y supervisar las actividades y servicios pesqueros bajo su jurisdicción, c) ejecutar acciones de control y vigilancia, d) administrar el uso de los servicios de infraestructura de desembarque y

Page 36: Informe Final Misic3b3n Extensionismo Pesquero Norte de Perc3ba

36

procesamiento pesquero de su ámbito, y e) vigilar el cumplimiento de las normas referidas a la pesca artesanal y su exclusividad dentro de las cinco millas marinas

Actualmente, el Ministerio de la Producción viene delegando en sus Direcciones Regionales, el cumplimiento de algunas de las normas nacionales de la actividad pesquera. Sin embargo, estas delegaciones se están realizando a través de directivas internas, no publicadas oficialmente, razón por la cual no se han podido incluir en el presente análisis. Las autoridades encargadas de velar por el cumplimiento de las disposiciones referidas al control sanitario de los productos pesqueros para consumo humano directo destinados al mercado interno son los Gobiernos locales.

EVALUACIÓN DEL PROYECTO PILOTO DE EXTENSIONISMO

En primer lugar queremos decir que no es posible hacer una valoración completa del proyecto piloto de extensionismo debido al corto tiempo transcurrido desde el inicio del mismo hasta el momento de nuestra visita, menos de un año, y a que los resultados del trabajo de extensión se perciben fundamentalmente a medio, largo plazo.

La evaluación que presentamos a continuación se realiza en base a la información que obtuvimos en las visitas, en las reuniones mantenidas en la Dirección General de Lima y en las Direcciones Regionales de Pesca artesanal. Asimismo contamos con los informes que nos proporcionaron los extensionistas (anexos IV y V). En estos informes la valoración del trabajo de los mismos se basa en el índice de cumplimiento de unos objetivos fijados de antemano por la Dirección General de Pesca Artesanal, como son el número de embarcaciones, pescadores y organizaciones a ser formalizadas en un periodo temporal, inclusión en el seguro de salud... A nuestro entender se dejan sin evaluar aspectos importantes como son el cumplimiento de los objetivos marcados por las propias organizaciones, la consecución de acuerdos dentro y fuera de estas, la creación de fondos de capitalización, la participación de los socios en las reuniones, la forma en que se toman decisiones.

Tumbes

El extensionista de la Dirección Regional de la Producción de Tumbes es Carlos G. Malca Aguilar, seleccionado para participar en el proyecto piloto y que estuvo en Galicia en el año 2006.

Durante nuestra estancia en Tumbes, visitamos la oficina de Carlos en la dirección provincial y antes de iniciar el recorrido por las caletas de este departamento, mantuvimos una reunión con el Director Regional, con Carlos y con Gladys Lip, la bióloga de la zona. En esa reunión nos expusieron los logros alcanzados a través del extensionismo. La tabla resumen de metas y avances que se nos presentó, está incluida en el “Diagnóstico y determinación de la línea de base de las organizaciones sociales de la pesca artesanal del litoral de Tumbes”.

Page 37: Informe Final Misic3b3n Extensionismo Pesquero Norte de Perc3ba

37

Durante los dos días en que visitamos las caletas de Tumbes, observamos que la relación del extensionista con las agrupaciones de pescadores era muy buena y los pescadores en las reuniones valoraron positivamente el trabajo realizado. En la mayoría de las caletas vimos carteles con información sobre tallas mínimas y normas de manipulación de pescado. Así mismo se repartieron trípticos informativos sobre distintos temas (anexo VI). Teniendo en cuenta lo anterior el trabajo ha sido positivo.

Piura

El extensionista de Piura es Lenin Laguna Dueñas, que está contratado desde inicios del mes de abril en sustitución de Allan M. Díaz Vasquez, que fue la persona seleccionada en su momento para participar en el proyecto piloto de extensionismo y que estuvo en Galicia en el año 2006. Realiza su trabajo desde la Dirección Zonal de Máncora y no desde la Dirección Regional de la Producción de Piura en donde se había fijado la oficina en el proyecto piloto.

En las primeras reuniones celebradas en Lima con la Dirección General de Pesca Artesanal nos habían comunicado el cambio de extensionista. Nos comentaron que había habido una serie de problemas (retrasos e incumplimientos) con la entrega de informes por parte de Allan M. Díaz y que se le había requerido para que enviase la información. La sustitución, según nos dijeron fue decisión de Fermín Saavedra, el nuevo director de Piura. En la reunión en la Dirección Regional de la Producción de Piura, el director dijo que el extensionista anterior no cumplía con el trabajo encomendado.

Durante nuestra estancia en Piura, mantuvimos una entrevista con el anterior extensionista (Allan M. Díaz), que manifestó que los motivos de su cese habían sido diferencias con el Director Regional, que desde el mes de noviembre el coche que se había comprado para su uso por el proyecto lo utilizaba el nuevo director y que el no disponer del vehículo había dificultado su trabajo.

En algunas caletas vimos carteles con información sobre tallas mínimas y normas de manipulación de pescado que llevaban el logotipo de la Consellería de Pesca y en algunas reuniones se repartieron trípticos informativos sobre distintos temas que también lo incluían.

Si en el caso de Tumbes resultaba difícil valorar el trabajo del extensionista, en este caso es aún más complicado aventurar nada. Piura es una región tan extensa y con tantas caletas, embarcaciones y pescadores, que un solo extensionista difícilmente puede asumir todo el trabajo. En algunas de las caletas conocían al anterior extensionista que sí les había visitado, en otras no. Cuando los pescadores sabían en que consistía el trabajo del extensionista, lo veían necesario y donde no lo conocían, cuando se explicaba en qué consistía, todos lo vieron necesario.

Page 38: Informe Final Misic3b3n Extensionismo Pesquero Norte de Perc3ba

38

PROYECTO DE EXTENSION PESQUERA PARA LAS COMUNIDADES PESQUERAS ARTESANALES DEL NORTE Y CENTRO DEL PERU Con el objetivo general de fortalecer el desarrollo de la actividad pesquera artesanal, a través de la capacitación y asesoramiento continuo y descentralizado, el Gobierno peruano presentó el Proyecto de Extensión Pesquera para las Comunidades Pesqueras Artesanales del Norte y Centro del Perú. La fecha prevista de inicio de este proyecto es mayo de 2007. Las actividades previstas son:

1. Asistencia técnica en Perú de tres expertos españoles para organizar y formar un equipo piloto de extensionistas pesqueros.

2. Formación de diez profesionales en técnicas de extensión pesquera en el centro de entrenamiento de Paita por un período de 60 días.

3. Apoyo de expertos peruanos pertenecientes a los Organismos Públicos Descentralizados y Ministerio de la Producción en temas de su competencia según el programa de formación a formularse.

4. Habilitación y equipamiento de las oficinas de extensión de las Direcciones Regionales de Producción.

5. Contratación de los profesionales como agentes de extensión pesquera. 6. Puesta en funcionamiento de las oficinas de extensión pesquera en

Lambayeque, La Libertad y Ancash, de acuerdo a un plan de trabajo. 7. Continuación de las labores de extensión ejecutadas en los departamentos

de Tumbes y Piura durante el año 2006, a partir de la implementación del Proyecto Piloto de Extensionismo Pesquero en el Norte del Perú.

Creemos que para lograr el desarrollo de la actividad pesquera artesanal es preciso actuar sobre los factores que lo limitan. Por eso, cualquier proyecto orientado en ese sentido debe enfocarse de forma integral, promoviendo la organización eficaz del sector y la coordinación entre las partes implicadas en su desarrollo.

La figura del extensionista es fundamental para llevar a cabo este trabajo ya que su principal tarea es actuar como agente de cambio o facilitador de procesos de desarrollo. Con sus conocimientos y experiencias apoya, promueve y fortalece a las organizaciones existentes; y como transmisor de información entre las partes facilita la coordinación entre las mismas. Ahora bien, sus funciones deben estar perfectamente definidas, y la propia administración debe priorizar las actuaciones a realizar para evitar que se dediquen solamente a recolectar estadísticas, proporcionar licencias, hacer cumplir los reglamentos, etc., lo que reduce el tiempo y los recursos para llevar a cabo un verdadero trabajo de extensión. Sus principales tareas deberían ser:

Page 39: Informe Final Misic3b3n Extensionismo Pesquero Norte de Perc3ba

39

- Consolidar las funciones que las organizaciones de pescadores tienen frente a la población y las responsabilidades y compromisos que deben asumir frente a otros actores e instituciones.

- Propiciar un aprendizaje social en las comunidades para realizar un trabajo en conjunto en búsqueda del bien común y el ejercicio de la ciudadanía.

- Generar capacidades de gestión para el logro de resultados a favor de las organizaciones y las comunidades.

- Capacitar en habilidades organizativas, empresariales y técnicas, de forma que puedan manejar adecuadamente los asuntos comunitarios, las empresas productivas y los requerimientos técnicos que surjan en el proceso de desarrollo.

- Brindar a las comunidades la posibilidad de desarrollar su capacidad de autogestión por medio de procesos de identificación, selección, formulación, financiamiento y ejecución de sus propios proyectos.

- Fortalecer la capacidad de control de las organizaciones y las comunidades sobre los proyectos en los que participan.

- Mejorar la articulación entre la comunidad y las organizaciones que la conforman; incidir en los gobiernos locales y las instituciones zonales y regionales para generar una nueva actitud.

- Enseñar a planificar de forma participativa; contribuir a la formación de nuevos liderazgos; mejorar la articulación entre la comunidad y las organizaciones que la conforman; incidir en los gobiernos locales y las instituciones zonales y regionales para generar una nueva actitud.

- Dinamizar a la comunidad para que esté en condiciones de afrontar los conflictos que inevitablemente sobrevendrán a lo largo del proceso.

De forma paralela el trabajo de extensión debería ir acompañado de un programa de capacitación para los pescadores y las directivas de los gremios y la celebración de reuniones entre las directivas de las organizaciones, y entre estas y los representantes de la Administración. Sería recomendable propiciar la participación de las mujeres tanto en este programa como en el proceso de toma de decisiones comunitaria teniendo en cuenta que son corresponsables de la unidad familiar y que además en muchos casos participan activamente en los procesos de transformación y comercialización. A la vez, convendría diseñar instrumentos de apoyo que permitan a las organizaciones el financiar elementos indispensables para avanzar hacia la consecución de sus objetivos: acciones de crédito para mejorar la comercialización, el transporte, para diversificar las capturas, conseguir abastecimiento de agua potable…

Page 40: Informe Final Misic3b3n Extensionismo Pesquero Norte de Perc3ba

40

BIBLIOGRAFIA

Arévalo Escaró, H. Diagnóstico de la cadena productiva pesquera en la República del Perú. OPTI/Fishery industry South America. 2004. Ben-Yami, M. y A.M. Anderson. Centros comunitarios de pesca: pautas para su financiación y operación. FAO Doc. Tec. de Pesca.1987. Burgos, E. y Velásquez E. Diagnóstico de la actividad pesquera artesanal en la región de la libertad. 2005. Cárdenas, J. C. Pesca artesanal y soberanía alimentaria en las comunidades costeras. Situación actual y perspectivas. Pescadores artesanales, comunidades costeras y pueblos originarios. Reconocer sus derechos de acceso a los recursos pesqueros, condición para la pesca sostenible en América Latina. Seminario Internacional ICSF –Cedepesca–Programa Fishcode FAO. Santa Clara del Mar, Argentina. 1 –4, Marzo, 2005 Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS). Estudio sobre el impacto socioeconómico de la pesca artesanal en los estados miembros de la CPPS. 2003. Díaz Vásquez, A. M. Informe preliminar del estado situacional de la comunidad pesquera artesanal en la región Piura. 2006. FAO, Documento técnico de Pesca. 401. Comprender las culturas de las comunidades pesqueras. Clave para la ordenación pesquera y la seguridad alimentaria. FAO, Informe de Pesca No 803. Informe de la Consulta de expertos sobre los procesos de regulación del acceso a la pesca y la sostenibilidad de las pesquerías en pequeña escala en América latina Lima, Perú, 9-12 de mayo de 2006. FAO, Principales características de la pesca artesanal en América Latina y el Caribe. Taller sobre manejo y asignación de recursos pesqueros a pescadores artesanales en América Latina. Valparaíso, Chile 25 - 28 de abril del 2000. Gobierno de Chile. Ministerio de Planificación. División de Planificación, Estudios e Inversión. Departamento de Inversiones. Metodología de preparación y evaluación de proyectos de caletas pesqueras. Grupo del Banco Mundial. Perfil de datos sobre Perú. Cuadro sinóptico de datos sobre Perú. http://www.bancomundial.org IMARPE. Situación actual de los recursos pesqueros marinos de la región Lambayeque.

Page 41: Informe Final Misic3b3n Extensionismo Pesquero Norte de Perc3ba

41

Infopesca-FAO. Presente y futuro de los mercados de pescado y productos pesqueros de la pesca a pequeña escala. Enfocado especialmente en los casos de México, Perú y Brasil. 2005. IMARPE. Estudio de la prospectiva de la industria pesquera en la región de la costa del Pacífico en América del Sur. Project No.: US/RLA/02/149. ITP. Diagnóstico de la industria de transformación pesquera. Estudio de prospectiva para la cadena productiva de la industria pesquera en la región de la costa del Pacífico de América del sur. 2004. Laguna Dueñas, L. La informalidad, un lastre para el desarrollo de la pesca artesanal. DIREPRO Piura, 2007. Reunión Técnica del ALCA. La pesca en el marco del ALCA. Guatemala, 26 – 28 agosto 2003. Loyola Rosario, V.M. Taller de análisis de necesidades de formación y asistencia técnica en el sector pesquero. Una visión del gobierno sobre la situación actual. PRODUCE, 2006. Majluf, P.; Barandiaran, A. y Sueiro J.C. Evaluación ambiental del sector pesquero en el Perú. Malca Aguilar, Carlos G. Diagnóstico y determinación de la línea de base de las organizaciones sociales de la pesca artesanal del litoral de Tumbes. 2005. Martín Caille, G. La pesca artesanal en las costas de Patagonia: “hacia una visión global”. Área Pesca del Plan Integrado de la Zona Costera Patagónica. 1996 Mogollón Rojas, C. Diagnóstico de la actividad pesquera artesanal en la región de Lambayeque. 2005. Oficina general de desarrollo y planeamiento estratégico del Perú. Plan Estratégico sectorial multianual. 2004-2006. Sector producción. Oficina general de tecnología de la información y estadística. Características operativas de los puntos de desembarque, Pesca artesanal marítima. PRODUCE. OLDEPESCA. Proyecto regional de pesca artesanal. Rm n° 207-2002. PRODUCE. Mayo, 2003. OLDEPESCA. Estudio sobre la contribución y potencialidad de los productos pesqueros a la alimentación en América Latina y el Caribe. 2005. PRODUCE. Plan Nacional Para El Desarrollo de la Pesca Artesanal. Rm N° 207-2002.

Page 42: Informe Final Misic3b3n Extensionismo Pesquero Norte de Perc3ba

42

Quiñones, J. Exportaciones peruanas y mercados de productos de la acuicultura. Convención Nacional Oportunidades de negocios en acuicultura. Prompex Perú. Abril 2006. Salinas González M.S. y García Banda A.A. Manejo Sanitario de la pesca a bordo de la flota artesanal en la Península de Santa Elena. Revista tecnológica ESPOL vol. 18 1. 2005. Sueiro, J.C. Pesca y seguridad alimentaria. El abastecimiento del pescado fresco en el Perú. Samudra Monografía. Agosto 2006. Universidad católica de Valparaíso. Facultad de Recursos Naturales. Escuela de Ciencias del Mar. Informe final "Diagnóstico de la operación de las pesquerías artesanales de peces en las áreas costeras, bahías y aguas interiores de la VIII región” Fip. 2004. Vargas Trilles, M.T. Situación de la pesca artesanal en la bahía de Sechura. Wiefels, R.C. y Avdalov, N. Pescadores artesanales: Organizándose para la comercialización.