informe final san jose

Upload: sergiomuenala

Post on 02-Mar-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Informe Final SAN JOSE

    1/34

    Informe Final PPS del EsIA y PM Estacin de Servicio San Jos Pgina 1

    PROCESO DE PARTICIPACION SOCIAL

    ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO DEL PROYECTOESTACIN DE SERVICIO SAN JOS

    Proponente:Empresa ESTACIN DE SERVICIO SAN JOS

    Sit io de Reunin Informat iva: Restaurante S/N (Barrio El Tambo II,Panameric ana Su r Km 40 y a 400m an tes d e la entr ada a A loas- frent e aTornera JM Hermanos)

    Faci l i tadora Socio Ambiental - Minister io del Ambiente: Lcda. Nidia Prez

    Fecha de Presentacin Pblica 15de marzo

    Abril de 2014

  • 7/26/2019 Informe Final SAN JOSE

    2/34

    Informe Final PPS del EsIA y PM Estacin de Servicio San Jos Pgina 2

    CONTENIDOS

    1. INFORMACIN GENERAL DEL PROYECTO ................................................................ 3

    2. ANTECEDENTES DEL PROYECTO .......................................................................................................... 3

    3. ASPECTOS LEGALES ................................................................................................ 4

    4. OBJETIVOS DEL PROCESO DE FACILITACION ...................................................................................... 6

    4.1 Objetivo General...................................................................................................... 6

    4.2 Objetivos Especficos............................................................................................... 7

    5. ACTIVIDADES DEL PROCESO DE PARTICIPACION SOCIAL ......................................... 7

    5.1 Contactos inciales y visita previa .......................................................................... 7

    5.2 Visita de inspeccin al rea de implementacin del proyecto .................................. 7

    5.3 Determinacin del mecanismo de participacin social ............................................................................. 16

    5.4 Difusin de la convocatoria pblica .......................................................................................................... 18

    5.5 Disponibilidad fsica del borrador del Estudio .......................................................................................... 18

    5.6 Disponibilidad digital del borrador del estudio............................................................................................ 19

    5.7 Bitcora virtual .......................................................................................................................................... 19

    5.8 Finalizacin del proceso. Sistematizacin.. 19

    6. DESCRIPCIN DE LA ASAMBLEA PBLICA.20

    7. MATRIZ DE OBSERVACIONES EN LA ASAMBLEA PBLICA...23

    8. ANALISIS DE CONFLICTOS SOCIALES.. 25

    9. CONCLUSIONES.....

    2510. RECOMENDACIONES .. 26

    11. ANEXOS27....

  • 7/26/2019 Informe Final SAN JOSE

    3/34

    Informe Final PPS del EsIA y PM Estacin de Servicio San Jos Pgina 3

    GENERALES DEL PROYECTO

    1. Informacin Bsica

    ProyectoEstudio de Impacto Ambiental yPlan de Manejo Estacin deServicio San Jos

    Proponente Estacin de Servicio San Jos

    Tipo de act iv idadComercializacin y Venta de Derivados dePetrleo

    Profesion al Responsable d el P.P.S. Lcda. Nidia Prez

    Fecha de Present acin Pblic a- Reunin

    Informativa

    Sbado 05 de abril de 2014

    Lug ar de Reunin Inform ativa

    Restaurante S/N (Barrio El Tambo II,Panamericana Sur Km 40 y a 400m antes dela entrada a Aloas- frente a Tornera JMHermanos)

    Hora: 13H30Fecha d e disp on ibil id ad fsic a del

    Borrador del Estudio.

    Viernes 28 de marzo de 2014 hasta elsbado 12 de abril del presente ao.

    Lu gar de dis po nib il idad fsic a delBorrador del Estudio y Plan de Manejo Oficina ubicada dentro del terreno deconstruccin del Proyecto de la Estacin de

    Servicio San Jos

    2 ANTECEDENTES DEL PROYECTO

    LA ESTACIN DE SERVICIO SAN JOS, pretende brindar el servicio de abastecimiento decombustibles lquidos derivados de petrleo al sector automotor que transita por el lugar. Estubicada en la carretera Panamericana Sur (sector de Machachi), aproximadamente a 200 metrosdel ingreso a la poblacin de Aloas, en direccin Norte-Sur; este sector pertenece a la jurisdiccinpoltica y administrativa de la parroquia Aloas, del cantn Meja, de la provincia de Pichincha,

    ubicado en las coordenadas:

    COORDENADAS UTM(WGS 84)

    No. X Y1 17-769875 99432752 17-769840 99431953 17-769800 99432054 17-769780 99431755 17- 769750 9943180

  • 7/26/2019 Informe Final SAN JOSE

    4/34

    Informe Final PPS del EsIA y PM Estacin de Servicio San Jos Pgina 4

    6 17-769775 99432507 17-769815 99432358 17-769835 9943290

    La Estacin de Servicio est ubicada en el Barrio/Sector del Tambo II, asentado en los lotes 68,69,103 y 104 Propiedad del Ing. Ramiro Garzn (dueo del proyecto).

    El terreno seleccionado est ubicado en la va asfaltada de 6 carriles que comunica Quito-Machachi- Latacunga, en la parroquia Aloas del cantn Meja, en vista de que ste no seencuentra en reas protegidas, y que no requiere realizar ningn desbroce de vegetacin, ya quese encuentra en una zona urbanizada, que ofrece tambin un menor tiempo de respuesta acontingencias; en donde tampoco existen sitios de sensibilidad arqueolgica, ni tampoco existe enlas cercanas otra estacin de servicio; lo que le permitir a la propietaria obtener una mejorrentabilidad econmica para sus intereses particulares.

    En cumplimiento con el marco legal ambiental vigente, el proponente del Proyecto encaminado a laconstruccin y operacin de la Estacin de Servicio para combustibles lquidos derivados de petrleoal sector automotor ha iniciado los trmites pertinentes con el propsito de contar con el respectivolicenciamiento ambiental y regularizar de esta manera su actividad.

    En tal virtud, el Ministerio del Ambiente en su calidad de Autoridad Ambiental Nacional, medianteResolucin No. 1557 de noviembre del 2011, otorga la Acreditacin conforme al Sistema nico deManejo Ambiental (SUMA) como Autoridad Ambiental de Aplicacin responsable al Gobierno

    Autnomo Descentralizado Provincia de Pichincha (GADPP), cuya misin es la de proteger yaprovechar el ambiente, preservar la biodiversidad y el manejo sustentable de los recursosnaturales dentro del mbito de la Provincia de Pichincha.

    En virtud a lo indicado y para dar cumplimiento a este trmite legal, la empresa proponente atravs del Ing. Ramiro Garzn, Gerente General de la Estacin de Servicio San Jos, mediante

    oficio s/n del 28 de agosto de 2013, solicita al Ministerio del Ambiente se designe un TcnicoFacilitador para que cumpla con los mecanismos sealados en este proceso de participacinsocial.

    Por su parte el Ministerio del Ambiente a travs del Ing. Santiago Tapia, Director Provincial delAmbiente de Pichincha, en base al Decreto ejecutivo 1040, y a los Acuerdos Ministeriales 121 y066 y tomando en cuenta el Registro de Facilitadores Calificados en esta Cartera de Estado,designa a la facilitadora para este proceso mediante oficio No. MAE-DPAPCH-2013-1153, fechadoel 24 de septiembrede 2013. Esta designacin recae en la Lcda. Nidia Prez (ver anexo No1 of iciode asignacinFaci l i tador)

    Al tenor de lo manifestado, la Facilitadora asignada previa coordinacin con el Gobierno Provincialde Pichincha, Empresa Proponente del Proyecto y Empresa responsable del Estudio de Impacto

    Ambiental, efectu este proceso de visita previa.

    3. ASPECTOS LEGALES QUE SUSTENTAN EL PROCESO

    Este proceso de Facilitacin de la Participacin y Consulta ciudadana realizado, se ampara y sesustenta en el Marco Jurdico Ambiental fijado para el efecto: Constitucin de la Repblica delEcuador, Ley de Gestin Ambiental, Texto Unificado de Legislacin Ambiental Secundaria,Decreto Ejecutivo 1040 y en los Acuerdos Ministeriales 121 y. 066.

    La Constitucin actual reconoce, garantiza y prev los derechos relacionados con el buen vivirque tienen las comunidades, pueblos y nacionalidades del pas. Dentro de este contexto semenciona el derecho a vivir en un ambiente sano, ecolgicamente equilibrado y libre de

  • 7/26/2019 Informe Final SAN JOSE

    5/34

    Informe Final PPS del EsIA y PM Estacin de Servicio San Jos Pgina 5

    contaminacin, utilizando en forma sustentable los recursos naturales para mejorar suscondiciones y calidad de vida.

    En el art. 395, numeral 3 de la Constitucin de la Repblica del Ecuador, reconoce entre

    los principios ambientales que el Estado garantizar la participacin activa y permanentede las personas, comunidades pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificacin,ejecucin y control de toda actividad que genere impactos ambientales.

    Que en el art. 28 de la Ley de Gestin Ambiental, consagra el derecho de toda personanatural o jurdica a participar en la gestin ambiental a travs de los diversos mecanismosde participacin social que se establezcan para el efecto.

    Que el Art.20 del libro VI de Calidad Ambiental del texto Unificado de LegislacinSecundaria, establece como finalidad, la participacin ciudadana en la gestin ambiental,considerar e incorporar los criterios y observaciones de la ciudadana especialmente de lapoblacin afectada directamente por el proyecto sobre las variables ambientales

    relevantes de los estudios de impacto ambiental y planes de manejo ambiental siempre ycuando sea tcnica y econmicamente viable.

    El Reglamento al Proceso de Participacin Social conforme a lo dispuesto en el Decreto EjecutivoNo. 1040, publicado en el Registro Oficial No.332 del 08 de mayo del 2008, establece entre los

    Artculos ms relevantes:

    Art. 6.- La Participacin Social tiene por objeto, el conocimiento, la integracin y lainiciativa de la ciudadana para fortalecer la aplicacin de un proceso de evaluacin deimpacto ambiental y de disminuir sus mrgenes de riesgo o impacto ambiental.

    Art. 9.- La Participacin Social es un elemento transversal y trascendental de lagestin ambiental. En consecuencia se integrar durante las fases de toda actividad o

    proyecto propuesto, especialmente las relacionadas con la revisin y evaluacin delimpacto ambiental.

    Art. 16.- Los requisitos que deben cumplir los mecanismos de participacin social: son:difusin de informacin de la actividad yo proyecto, recepcin de criterios ysistematizacin de la informacin obtenida.

    Art.21.- Las resoluciones o consensos que pudieren provenir del proceso departicipacin social al que hace referencia este Reglamento podr incluir procesos decompensacin socio ambiental, los mismos que debern referirse prioritariamente a lasreas de educacin y salud.

    Para dar operatividad a lo manifestado, el Instructivo al Reglamento de Aplicacin de losMecanismos de Participacin Social establecidos en la Ley de Gestin Ambiental, dictadomediante Acuerdo Ministerial No.066, publicado en el Registro Oficial 036 del 15 de Julio del 2013establece entre la normativa ms relevantes, las siguientes:

    Art.1.- El Proceso de la participacin social es entendido como el dilogo social einstitucional en que la autoridad ambiental competente informa a la poblacin sobre larealizacin de los posibles actividades y/o proyectos y consulta la opinin de laciudadana informada sobre los impactos socio ambientales esperados y lapertinencia de las acciones a tomar con la finalidad de recoger sus opiniones ,

  • 7/26/2019 Informe Final SAN JOSE

    6/34

    Informe Final PPS del EsIA y PM Estacin de Servicio San Jos Pgina 6

    observaciones y comentarios e incorporar aquellas que sean justificadas y factiblestcnicamente en el estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental.

    Art. 3.- El Ministerio del Ambiente se encargar del control y administracininstitucional de los Procesos de Participacin Social en aquellos proyectos o

    actividades en los que interviene como autoridad competente.

    Art. 9.- Para la organizacin social del proceso de Participacin Social (PPS) elfacilitador socio- ambiental o tcnico asignado para el proceso de manera obligatoriarealizar una visita previa al rea de influencia directa del proyecto, con la finalidad deidentificar las condiciones socio- comunicacionales locales y establecer losmecanismos de participacin social ms adecuados.

    Art. 10.- Finalizada la Visita Previa, en el trmino de cinco das, el Facilitador Socio-ambiental asignado presentar un informe tcnico con los debidos respaldos. Esteinforme ser revisado y validado por la Autoridad Ambiental correspondiente. Y ser elmarco de referencia para el desarrollo de todo el Proceso de Participacin Social.

    Art.11.- La convocatoria al Proceso de Participacin Social y la difusin del borradordel Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Ambiental, se realizar a travs

    de uno o varios medios de comunicacin de amplias difusin pblica del rea deinfluencia directa o indirecta del proyecto: prensa, televisin y otros mecanismoscomplementarios de informacin y comunicacin.

    Art. 12.- El texto y formato de la convocatoria deber contar con la aprobacin previade la respectiva autoridad competente. Las convocatorias e invitaciones al proceso deParticipacin Social contarn con la firma de la autoridad ambiental competente. Lapublicacin de las convocatorias, entrega de invitaciones, instalacin de losmecanismos de informacin y difusin social del borrador del Estudio de Impacto

    Ambiental y Plan de manejo ambiental sern responsabilidad del promotor o ejecutordel proyecto.

    Art.13.- Para la difusin e informacin social, y una vez realizada la publicacin de lasconvocatorias en el/los Centros de Informacin Pblica, se deber mantenerdisponible, por un periodo no menor a siete das antes de la realizacin de la AudienciaPblica o el mecanismo equivalente, el borrador del Estudio de Impacto Ambiental y elPlan de Manejo Ambiental, para su revisin por parte de la ciudadana.

    Art.14.- Para la recepcin y registro de observaciones y comentarios de la poblacin,luego de la realizacin de la Asamblea Pblica o su equivalente, el Centro deInformacin Pblica deber estar habilitado durante 7 das ms, con el propsito dereceptar los criterios de la comunidad sobre el borrador del Estudio de Impacto

    Ambiental y Plan de Manejo Ambiental. Concluido este periodo, se dar por concluidoeste proceso.

    Art. 16.- La sistematizacin del Proceso de participacin Social, se proceder deacuerdo a lo dispuesto en los Artculos 9 y 10, del Decreto Ejecutivo 1040.

    Art.17.- Una vez culminado el proceso, el Facilitador Socio ambiental asignado tendrsiete das hbiles para la entrega del informe de Sistematizacin del Proceso deParticipacin Social a la Autoridad Ambiental Nacional y/o a la Autoridad Ambiental de

    Aplicacin Responsable debidamente acreditada para su revisin y, en base a esteinforme, establecer si el Proceso de Participacin Social, cumple con lo establecido enel Decreto Ejecutivo 1040 y el presente instructivo.

  • 7/26/2019 Informe Final SAN JOSE

    7/34

    Informe Final PPS del EsIA y PM Estacin de Servicio San Jos Pgina 7

    4. OBJETIVOS DEL PROCESO DE FACILITACIN

    Este proceso se fundament en los siguientes objetivos:

    4.1. Objetivo General

    Dar cumplimiento al Decreto Ejecutivo 1040 y los Decretos Ministeriales correspondientes,mediante el fomento y la facilitacin del proceso de la participacin y consulta ciudadana referenteal contenido del Estudio de Impacto Ambiental y el Plan de Manejo del proyecto ESTACIN DESERVICIO SAN JOS , PROVINCIA DE PICHINCHA, CANTN MEJA

    4.2 Objetivos Especficos

    Elaborar el Mecanismo de Participacin Social para la Estacin de Servicio San Jos

    Participar en la formulacin, ejecucin y evaluacin de todas y cada una de las etapas deInformacin y consulta previa inmersas en el proceso tcnico de facilitacin.

    Coordinar las actividades de la participacin social con todos los entes involucrados eneste trmite de licenciamiento ambiental, Empresa Proponente del proyecto: Estacin de

    Servicio San Jos, siendo elaborado el EsIA y Plan de Manejo por de Empresa ConsultoraAMBIENCONSUL CA. LTDA., Autoridad del Ambiente en la Provincia: Gobierno Provincialde Pichincha-Direccin de Gestin Ambiental y comunidad involucrada.

    Identificar a los actores sociales: lderes formales e informales y moradores que habitanen la zona de influencia directa del proyecto.

    Identificar los posibles impactos socio- ambientales que se generar durante las etapas deconstruccin y operacin del proyecto en la zona de influencia directa e indirecta.

    Sistematizar la informacin obtenida: comentarios, opiniones y propuestas generadas porla ciudadana en el transcurso de este proceso de consulta para ser incorporados en elEstudio definitivo de Impacto y Plan de Manejo Ambiental como informe.

    Entregar al Proponente y Consultor las observaciones tcnicas ms representantes delProceso de Participacin Social para el anlisis pertinente y si lo amerita se tendr queincluir en el Plan de Manejo Ambiental.

    5. ACTIVIDADES DEL PROCESO DE PARTICIPACIN SOCIAL

    Para dar cumplimiento con los objetivos propuestos, la Facilitadora Socio Ambiental realiz lassiguientes actividades:

    5.1 Contactos inciales y visita previa

    Luego de la notificacin oficial de la designacin respectiva por parte del Ministerio del Ambiente, la

    facilitadora efectu el da 10 de octubre de 2014, una primera reunin de trabajo en la empresaProponente Oficina de NOVACERO, ubicada en la Av. Isabela la Catlica N24-100 y Galicia (atrsdel SUPERMAXI de la 12 de octubre, sector de la Universidad Salesiana) con los Ingenieros Ing.Ramiro Garzn Gerente General de la Estacin de Servicio San Jos y Jos Daniel GarznGerente General de Proyectos Estacin de Servicio San Jos , este evento tuvo por objeto lacoordinacin inicial de todas actividades encaminadas a la realizacin del proceso de consultaprevia, participacin ciudadana y socializacin del Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo.

    En esta reunin tambin la facilitadora tuvo la oportunidad de recabar informacin sobre lacoordinacin conjunta para realizar el levantamiento de informacin de actores sociales del sector

  • 7/26/2019 Informe Final SAN JOSE

    8/34

    Informe Final PPS del EsIA y PM Estacin de Servicio San Jos Pgina 8

    de influencia directa ubicado a 50m de distancia del proyecto y el lugar apropiado para la aperturadel Centro de Informacin y Reunin Informativa.

    5.2 Primera visita de campo al rea de Implementacin del Proyecto

    Del ao en curso la facilitadora efectu una primera visita al lugar donde est ubicado el proyectode construccin, cuyos objetivos, actividades y resultados se describen a continuacin.

    INFORME TECNICO DE VISITA PREVIA DE CAMPO

    Proyecto: ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO PARA LACONSTRUCCIN ESTACIN DE SERVICIO SAN JOS., CANTN MEJA, PROVINCIA DEPICHINCHA

    Breve introduccin

    LA ESTACIN DE SERVICIO SAN JOS, pretende brindar el servicio de abastecimiento decombustibles lquidos derivados de petrleo al sector automotor que transita por el lugar. Est

    ubicada en la carretera Panamericana Sur (sector de Machachi), aproximadamente a 200 metrosdel ingreso a la poblacin de Aloas, en direccin Norte-Sur; este sector pertenece a la jurisdiccinpoltica y administrativa de la parroquia Aloas, del cantn Meja, de la provincia de Pichincha,ubicado en las coordenadas:

    COORDENADAS UTM(WGS 84)

    No. X Y1 17-769875 99432752 17-769840 99431953 17-769800 99432054 17-769780 9943175

    5 17- 769750 99431806 17-769775 99432507 17-769815 99432358 17-769835 9943290

    La Estacin de Servicio est ubicada en el Barrio/Sector del Tambo II, asentado en los lotes 68,69,103 y 104 Propiedad del Ing. Ramiro Garzn (dueo del proyecto).

    El terreno seleccionado est ubicado en la va asfaltada de 6 carriles que comunica Quito-Machachi- Latacunga, en la parroquia Aloas del cantn Meja, en vista de que ste no seencuentra en reas protegidas, y que no requiere realizar ningn desbroce de vegetacin, ya quese encuentra en una zona urbanizada, que ofrece tambin un menor tiempo de respuesta acontingencias; en donde tampoco existen sitios de sensibilidad arqueolgica, ni tampoco existe en

    las cercanas otra estacin de servicio; lo que le permitir a la propietaria obtener una mejorrentabilidad econmica para sus intereses particulares.

    Antecedentes

    En cumplimiento con el marco legal ambiental vigente, el proponente del Proyecto encaminado a laconstruccin y operacin de la Estacin de Servicio para combustibles lquidos derivados de petrleoal sector automotor ha iniciado los trmites pertinentes con el propsito de contar con el respectivolicenciamiento ambiental y regularizar de esta manera su actividad.

  • 7/26/2019 Informe Final SAN JOSE

    9/34

    Informe Final PPS del EsIA y PM Estacin de Servicio San Jos Pgina 9

    En tal virtud, el Ministerio del Ambiente en su calidad de Autoridad Ambiental Nacional, medianteResolucin No. 1557 de noviembre del 2011, otorga la Acreditacin conforme al Sistema nico deManejo Ambiental (SUMA) como Autoridad Ambiental de Aplicacin responsable al Gobierno

    Autnomo Descentralizado Provincia de Pichincha (GADPP), cuya misin es la de proteger yaprovechar el ambiente, preservar la biodiversidad y el manejo sustentable de los recursos

    naturales dentro del mbito de la Provincia de Pichincha.

    En estas circunstancias, el GADPP para cumplir fielmente con esta misin, ha promulgado laOrdenanza No. 01-GPP-2012, de12 de febrero del 2012, misma que Regula la Aplicacin delSubsistema de Evaluacin de Impacto Ambiental en la Provincia de Pichincha para actividades,obras o proyectos que se desarrollen dentro del mbito de su jurisdiccin.

    Conforme lo establece el Reglamento de Participacin Social contenido en el Decreto Ejecutivo1040, publicado en el Registro Oficial No. 332 del 08 de mayo del 2008 y en el Instructivo deaplicacin a este Reglamento contenido en el Acuerdo Ministerial No. 066, publicado en el RegistroOficial No. 036 del 15 de julio del 2013, la Facilitadora Socio Ambiental asignada por la autoridadambiental competente, deber realizar obligatoriamente un proceso de visita previa al rea deinfluencia del proyecto, con la finalidad de identificar las condiciones socio ambientales,

    comunicacionales locales y establecer los mecanismos de participacin social ms pertinentes.

    Al tenor de lo manifestado, la Facilitadora asignada previa coordinacin con el Gobierno Provincialde Pichincha, Empresa Proponente del Proyecto y Empresa responsable del Estudio de Impacto

    Ambiental, efectu este proceso de visita previa.

    2. OBJETIVOS

    1. Identificar en campo la lista de actores sociales y organizaciones que son parte delrea de influencia social, directa e indirecta

    2. Identificar las temticas, problemticas y conflictos socio ambientales que podran sermotivo de tratamiento durante el proceso de dialogo social del Proceso deParticipacin Social (PPS)

    3. Identificar a las organizaciones de la sociedad civil de gnero, pueblos indgenas ynacionalidades indgenas, afroecuatorianos y montubias, presentes en el rea deinfluencia del proyecto para verificar su inclusin en la lista de actores a ser invitados alProceso de Participacin Social.

    4. Determinar los medios de comunicacin locales a ser utilizados para las convocatoriasal Proceso de Participacin Social (PPS) para la difusin del borrador del Estudio deImpacto Ambiental y Plan de Manejo.

    5. Programar en conocimiento de los representantes y/o lderes comunitarios,autoridades locales y comunidad en general, lugar, fecha y hora tentativa para laaplicacin de los Mecanismos de Participacin Social (MPS).

    3. Dentro del rea de influencia directa Sector Tambo II e indirecta se logr identificar elListado de Actores Socialesentre los cuales se encuentran representantes de comunidadesy/o lderes barriales, Autoridades Locales ubicadas alrededor del proyecto detallndose acontinuacin:

    Nombre Direccin Referencia

    AUTORIDADES1 Ing. Santiago Tapia Ministerio del Ambiente Director Provincial de

    Pichincha2 Econ. Cintya Hervas Gobierno Provincial de Pichincha Directora de Gestin

    Ambiental3 Dr. Edwin Ynez Calvachi Municipio del Cantn Meja Alcalde

  • 7/26/2019 Informe Final SAN JOSE

    10/34

    Informe Final PPS del EsIA y PM Estacin de Servicio San Jos Pgina 10

    4 Msc. Csar AugustoGutirrez

    Municipio del Cantn Meja Concejal

    5 Lcda. Bertha Escobar Municipio del Cantn Meja Concejal

    6 Ing. Luis Caldern Municipio del Cantn Meja Concejal

    7 Ing. Pablo Chicaiza Municipio del Cantn Meja Concejal

    8 Ing. William Torres Junta Parroquial de Aloas Presidente de la JuntaParroquial

    9 Sra. Fernanda Quinaluisa Junta Parroquial de Aloas Vicepresidente

    10 Sr. Gonzalo Quimba Junta Parroquial de Aloas Primer Vocal

    11 Sra. Gabriela Aguirre Junta Parroquial de Aloas Segundo Vocal

    12 Sr. Fernando Guamn Junta Parroquial de Aloas Tercer Vocal

    MORADORES COLINDANTES AL PROYECTO- Actores directos

    13 Sr. Jos Miranda Propietario lotes 70,71y 105-106- TamboII

    14 Sr. Marco Ynez Propietario lote 102- Tambo II

    15 Ing. Ramiro Garzn Estacin de servicio San Jos lotes103 y 104-estacin deServic io San J osTamb o II,loslotes25,52,53,54,55,68 y 69(son propiedad del Ing. Garzn yno forman parte del proyecto),

    DIRIGENTES BARRIALES

    16 Sra. Mariana Lerco 23 DE JULIO Y ANTONIO BENITEZ MACHACHI

    17 Sra. Laura Secaira AV PABLO GUARDERAS 1 TRASVERSAL MACHACHI

    18 Sr. Marcelo Secaira AV 23 DE JULIO Y LOS ILINISAS MACHACHI

    19 Sr. Pablo Vera JULIO AYALA Y LOS ILINISAS MACHACHI

    20 Sra. Rosa Bolaos PABLO GUARDERA MACHACHI

    21 Sra. Vernica Toapanta AV PABLO GUARDERAS Y LOS ILIZOS MACHACHI

    22 Sra. Katy Muoz AV PABLO GUARDERAS N 799 MACHACHI

    23 Sra. Ximena Guerra VALE HERMOSO N6-47

    24 Sra. Wilma Larco ANTONIO BENITEZ N6-37 Y 23 DE JULIO

    25 Sr. Gueovanny Guerra URB VALLE HERMOSO MACHACHI

    26 Sr. Jhonatan Snchez JOSE MEJIA Y NUEVA ESPAA BARRIOLA SALUD

    MACHACHI

    27 Sr. Henry Oa 10 DE AGOSTO Y SIMON BOLIVAR MACHACHI

    28 Sra. Yolanda Nez EL CHAUPI MACHACHI

    29 Sr. Henry Constante RICARDO LABUJA MACHACHI

    30 Sra. Vernica Fraga ANTONIO BENITEZ N6-37 MACHACHI

    31 Sr. Willian Guerra TADEO RAMOS Y FERNANDO CASTRO ALOAG

    32 Sr. Olivo Constante ANTONIO BENITEZ Y 23 DE JULIO33 Sr. Edwin Constante EL CHAUPI MACHACHI

    34 Sr. Washington Chasi VALLE HERMOSO MACHACHI

    35 Sr. Arturo Fraga JOSE RICARDI ALBUJA

    36 Sra. Olga Lucero MACHACHI

    37 Sr. Mauricio Guillermo BARRIO SAN ANTONIO DE CHANISAS ELCAPULO

    MACHACHI

    38 Sr. Luis Ortiz PANAMERICANA SUR KM 40 ENTRADAALOASI EL TAMBO

  • 7/26/2019 Informe Final SAN JOSE

    11/34

    Informe Final PPS del EsIA y PM Estacin de Servicio San Jos Pgina 11

    39 Sr. Patricio Ramos SAN ANTONIO DE CHANISAS ELCAPULO

    MACHACHI

    40 Sr. Luis Tiban PANAMERICANA SUR KM 40 ENTRADAALOASI EL TAMBO

    4. TEMATICAS, PROBLEMTICAS Y CONFLICTOS SOCIO- AMBIENTALES DURANTE EL

    PROCESO DE DIALOGO SOCIAL DEL PROCESO DE PARTICIPACIN SOCIAL

    4.1Temticas

    1) Reunin de Coordinacin:En el Cantn Quito, en la Oficina de NOVACERO, ubicada en laAv. Isabela la Catlica N24-100 y Galicia (atrs del SUPERMAXI de la 12 de octubre,sector de la Universidad Salesiana) el da 10 de octubre de 2014 se realiz la primerareunin con el Proponente Ing. Ramiro Garzn Gerente General de la Estacin de ServicioSan Jos establecindose de acuerdo a la normativa ambiental y a las caractersticassociales y comunicacionales encontradas, las diversas actividades de participacin social arealizarse as como tambin las fechas tentativas (cronograma de actividades) y lasrespectivas responsabilidades que asumirn las empresas Proponente, Consultora,Gobierno Provincial de Pichinchay Facilitadora con el proceso de Participacin Social de la

    Construccin del Proyecto en mencin el cual ser desarrollada en el Barrio el Tambo II,Parroquia de Aloas, Cantn Meja, Parroquia de Machachi.

    2) Recorrido por el Proyecto y su rea de Influencia: Se realiz un recorrido por la zona deinfluencia directa e indirecta del proyecto Parroquia Aloas, Barrio El Tambo II el da 07 defebrero de 2014 a las 11H40 al terreno de construccin con el fin de verificar a losmoradores colindantes con el proyecto y verificar nuevos lotes del Ing. Garzn, adems sevisit los sitios donde se efectuara los mecanismos de participacin social seleccionados:Reunin Informativa y Centro de Informacin permitiendo identificar las respectivas reaspoblacionales asentadas en estos sectores y determinar los posibles impactos socioambientales que generara este proyecto.

    3) En el rea influencia directa (Barrio El Tambo II, Panamericana Sur Km 40 y a 400m antes dela entrada a Aloas- frente a Tornera JM Hermanos) se mantuvo dilogos con moradores quehabitan en este sitio recabando informacin respecto al proyecto y tambin serecogindose datos importantes para el proceso de participacin social. Ver anexo 1fo tog rafas con mor ado res rea d irec tapg.13

    4) Los moradores que habitan en el mismo sector donde se construir el proyecto- Barrio elTambo II- Parroquia de Aloas estn conformes con la construccin dela Estacin deServicio pues manifiestan que les quedar cerca para tanquear y ya no tendrn que salirtan lejos pues estn ubicados en la parte de atrs del proyecto , por lo tanto los moradoresdebern visitar las instalaciones de la Oficina Pblica lugar donde reposar el borrador (14das, es decir, 7das antes y 7 das despus de la socializacin) el Borrador del Estudio deImpacto Ambiental y Plan de Manejo.

    5) Se identifica la existencia de un terreno de 7983m2ubicado en el Barrio el Tambo II lugar

    donde ser construido el proyecto Estacin de Servicio San Jos el cual se constata queno est ubicado en un bosque protector ni Patrimonio Forestal del Estado en el que severifica la no existencia de flora y fauna endmicas como se ha detallado en la lnea base(cerro y/o potrero) siendo utilizado este terreno en forma temporal para alimento deanimales de corral (vacas) por la presencia de pastizales.

    Metod olo ga emp leada para r ealizar la visit a previ a

    Para desarrollar la visita previa se utiliz las siguientes tcnicas:

  • 7/26/2019 Informe Final SAN JOSE

    12/34

    Informe Final PPS del EsIA y PM Estacin de Servicio San Jos Pgina 12

    1. Recopilacin de datos- informe de vista previa- apuntes informales

    2. Observacin directa (lugar donde se implantar el proyecto)

    3. Dilogos con lderes barriales y comunidad

    4. Reunin estructurada con la Empresa Proponente y Equipo Consultor.

    5. Toma de fotografas del rea de influencia directa e indirecta, terreno

    En la bitcora virtual del e-mail de la facilitadora durante el tiempo que permanezca en el Centrode Informacin y cierre del proceso (del 28 de marzo al 12 de abril de 2014) se receptarn loscriterios u observacin con respecto al proyecto. Ver an exo 2 mod elo d e bitco ra vir tual p g.14

    Metod olo ga a util izarse d uran te la Socializac in

    Se indicar al expositor que la metodologa,que regir durante el evento, ser eminentementeparticipativa que propicie la participacin activa, democrtica y equitativa de todos los asistentes

    a la reunin. Para el efecto, se determinar que la facilitadora y los expositores empleen entreotras las siguientes tcnicas y herramientas que permitan fortalecer la participacin socialdurante el evento:

    Las exposiciones debern ser cortas y muy concretaspara no cansar a la audiencia.

    Debido a las caractersticas heterogneas de la audiencia, el lenguaje utilizado por losexpositores as como el material didctico a emplearse deber ser sencillo y de fcilasimilacin.

    Se verificar la disponibilidad del local, el registro de entrega- recepcin de lasinvitaciones personales, se realizar algunos contactos en forma personal y telefnicacon las personas ms representativas para reiterarles la invitacin.

    Se revisar adems los formatos de actas de la reunin, el registro de firmas deasistencia, las actas de cierre de las oficinas pblicas y todos los materialesinvolucrados en el evento.

    Cronograma de actividades

    Luego del dilogo conjunto mantenido con el Proponente Ing. Ramiro Garzn Gerente General dela Estacin de Servicio San Jos e Ing. Jos Daniel Garzn Gerente General de Proyectos-Estacin de Servicio San Jos y luego del anlisis de la informacin recolectada respecto a lasparticularidades del proyecto, dinmica social de la zona de influencia, factores comunicacionalesy criterios de accesibilidad, se concluye en los siguientes aspectos que viabilizarn las actividadesinmersas en este proceso con fechas tentativas que se mencionan dentro del cronograma deactividades:

    Actividad seleccionadaFechas

    tentativasLugar Hora

    Apertura del Centro deinformacin (Disponibilidad fsicadel borrador del Estudio Impacto

    Ambiental y Plan de Manejode la Estacin de Servicio"San Jos)

    Viernes 28 demarzo de 2014

    Oficina ubicada dentro del terrenode construccin del Proyecto de laEstacin de Servicio San Jos

    07H30 a11H30 delunes aviernes

    Presentacin pblica del Sbado 05 de Restauran te S/N (Barrio El 13H30

  • 7/26/2019 Informe Final SAN JOSE

    13/34

    Informe Final PPS del EsIA y PM Estacin de Servicio San Jos Pgina 13

    Para iniciar con el PPS se realizar la apertura del Centro de Informacin para lo cual seutilizara el documento llamado ACTA DE APERTURA DEL CENTRO DE INFORMACIN,en el cual firmaran el Gerente General de Proyectos, persona que est a cargo delborrador del Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo Estacin de Servicio SanJos durante el tiempo que permanezca en el Centro de Informacin (7 das antes de lareunin informativa y 7 das despus) el borrador. Ver anexo 3 Acta de Apertura - Centro deInfo rm aci n pg. 15

    Para la Reunin Informativaque se desarrollar el da 05 de abril de 2014 a las 13h30 seutilizar elACTA DE REUNIN INFORMATIVAde recepcin de criterios y sistematizacinde la informacin del borrador del Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo (EsIA yPM) para el Proceso de Participacin Social (PPS) del proyecto Estacin de Servicio SanJos, cuyo documento ser firmado por las autoridades y/o lideres barriales msrelevantes que asistan a la socializacin. Ver anex o 4 Ac ta de Reun in Inform ativa pg. 16.

    En el caso que se presentare algn problema durante el desarrollo de la reunininformativa exclusivamente en el foro de dilogo comunidad vs Proponente se emplear el

    ACTA DE ACUERDOS ADQUIRIDOSen el que constar el compromiso o acuerdo al quellegue la Empresa con la comunidad con el fin de evitar algn conflicto. Ver anexo 5 Acta deAcu erdos Adq uir idos pg. 17

    Durante este proceso de informacin tambin se emplear la HOJA DE CONTROL DEASISTENCIA, la cual ser llenada con datos generales de las personas asistentes.Veranexo 6 Contro l de Asis tenc ia pg. 18

    Al transcurrir los 15 das (7 das antes, reunin informativa y 7 das despus) tiempodestinado para la revisin del borrador del estudio en el Centro de informacin por parte dela Comunidad se da por concluido el Proceso de Participacin Social (PPS), firmando el

    ACTA DE CLAUSURA DEL CENTRO DE INFORMACIN. Ver Anexo.7 Acta de Clausura delCentro de Info rm acin pg. 19

    Como medio de verificacin del contacto con los moradores y/o Autoridades locales seincluyen fotografas como sustento que sirvieron para desarrollar estas actividades- lugarde socializacin.

    4.2 CONFLICTOS SOCIO- AMBIENTALES

    Identificacin de conflictos socio ambientales durante el dialogo social del PPS

    1) Dentro de los aspectos socio ambientales identificados dentro del Estudio de ImpactoAmbiental y Plan de Manejo que se originaran durante las etapas de construccin,funcionamiento y abandono, en el entorno humano y natural del proyecto son probablesimpactos provocados en los medios fsico, biolgico y socioeconmico inherentes comogeneracin de ruido, presencia de material particulado (polvo) y vibraciones provocados

    estudio- Reunin informativa abr i l de 2014 Tambo II, Panamericana Sur Km40 y a 400m an tes d e laent rada a A loas- fren te aTornera JM Hermanos )

    Recepcin de criterios

    posteriores a la ReuninInformativa

    del domingo 06al

    sbado 12 de abrilde 2014

    Oficina ubicada dentro del terreno

    de construccin del Proyecto de laEstacin de Servicio San Jos

    07H30 a11H30 de

    lunes aviernes

    Clausura: cierre de la mesa deconsulta

    Lunes14 de abrilde 2014

    Oficina ubicada dentro del terrenode construccin del Proyecto de laEstacin de Servicio San Jos

    09H00

  • 7/26/2019 Informe Final SAN JOSE

    14/34

    Informe Final PPS del EsIA y PM Estacin de Servicio San Jos Pgina 14

    por la operacin en el rea de mquinas de mediano porte (palas mecnicas,camiones/volquetas, compactadores, mezcladores de concreto, compresores, etc.) cuyoempleo afectar medianamente el Medio.

    2) No se ver afectada la flora y fauna existente en la zona del proyecto como se ha detallado

    en la lnea base ya que es potrero- pastizales.

    3) Se puede generar derrame de combustibles por la maquinaria y equipos presentes (aceitesusados) y combustibles durante la etapa de operacin del proyecto.

    5. IDENTIFICACIN DE ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL DE GENERO

    Mientras se realiz el recorrido de inspeccin pude verificar la no existencia de pueblos ynacionalidades indgenas, afro-ecuatorianas ni montubias en el rea de influencia del proyectoidentificndose una poblacin heterognea.

    6. MEDIOS DE COMUNICACIN

    La convocatoria al Proceso de Participacin Social (PPS) y la difusin del borrador del Estudio deImpacto Ambiental y Plan de Manejo, se realizar a travs de los siguientes medios de ampliadifusin pblica del rea de Influencia Directa e Indirecta del proyecto:

    6.1 Mecanismo de Participacin Social, para desarrollar este mecanismo departicipacin se decidi la REUNIN INFORMATIVA tomndose en cuenta alRestaurante S/N ubicado en el Barrio El Tambo II, Panamericana Sur Km 40 y a400m antes de la entrada Aloas- (frente a Tornera JM Hermanos), propiedad de laSeora Zoila Farez moradora del sector ubicada en el rea de influencia directa,cuya reunin informativa se desarrollar el da Sbado 05 de abril del presente ao alas13H30, cuyo establecimiento brida todas las comodidades fsicas, siendo de fcil

    accesibilidad y ubicacin sobre todo para los moradores que habitan alrededor delterreno del proyecto pudiendo acudir sin preocupaciones y Autoridades convocadasgarantizndose una asistencia mayoritaria de todos los actores sociales invitados,tendiendo una capacidad para 50 personas aproximadamente. Ver an exo 8 fo tog rafacon la propietar ia del restaurante sol ic i tando la p restacin del local y exp l icndo le para que se lout iliza ra pg. 20

    6.2 Centro de Informacin Pblica se tendr a disposicin del pblico en general, unejemplar del borrador del Estudio de Impacto Ambiental (EsIA) y Plan de Manejoubicada dentro del terreno de construccin del Proyecto de la Estacin de ServicioSan Jos, lugar donde se receptar todas las observaciones y comentarios de lacomunidad sobre este proyecto, contando con el apoyo de una persona propia de laEmpresa Proponente Ing. Ivn Jaramillo quien se encargar de absorber lasinquietudes y comentarios sobre el proyecto Estacin de Servicio San Jos queemita la ciudadana visitante en los formatos de recepcin de comentarios quequedarn anexos al borrador del estudio del viernes 28 de marzo al 12 de abril de2014 en horario de 07H30 a 11H30 de lunes a viernes.Ver Anexo 9 formato de docum entopara recepcin d e com entar ios-centro d e inform acin pg. 21

    6.3 Carteles Informativos, se realizar a travs de 7 pancartas informativas sobre elBorrador del Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo para el proyecto deConstruccin Estacin de Servicio San Jos en los sectores: Ver Anexo 10 formato decartel in form ativo pg.22

  • 7/26/2019 Informe Final SAN JOSE

    15/34

    Informe Final PPS del EsIA y PM Estacin de Servicio San Jos Pgina 15

    1. Restaurante S/N (Barrio El Tambo II, Panamericana Sur Km 40 y a 400mantes de la entrada Aloas- frente a Tornera JM Hermanos- lugar donde serealizar la socializacin)

    2. Iglesia del Parque de Machachi (pilares de las gradas)

    3. Centro de Informacin ubicada dentro del terreno de construccin del Proyectode la Estacin de Servicio San Jos

    4. Junta Parroquial de Aloas- puerta principal

    5. Municipio del Cantn Meja- entrada principal

    6. Banco Pichincha (rea de cajeros automticos)

    7. Estadio del Chan- entrada principal

    6.4 Convocatoria por Prensa Escrita, ser publicada en el DIARIO LA HORA siendoeste medio el ms difundido el da viernes 28 de marzo del presente ao.Ver Anexo 11

    form ato de con vocator ia- p rensa pg.23

    6.5 Invitaciones Personales dirigidas a autoridades pblicas, lderes sociales yrepresentantes de la ciudadana ubicadas en el rea de influencia directa,indirectalos cules sern invitados directamente a travs de un oficio personal, elcual ser suscrito por las autoridades correspondientes y entregado en oficinas ydomicilios pertinentes.Ver Anex o 12 form ato de in vitac in pg. 24

    6.6 Aspectos Complementarios del PPS

    7. Conocimientos de los representantes-lderes barriales:

    El cronograma de actividades elaborado con fechas tentativas conjuntamente con el ProponenteIng. Jos Daniel Garzn Gerente General de Proyecto y Facilitadora se dio a conocer al Municipiode Meja- Direccin de Gestin Ambiental y Junta Parroquial de Aloas con el propsito deinformarles sobre el Proceso de Participacin Social del Borrador del Estudio de Impacto Ambientaly Plan de Manejo Construccin, Operacin y Abandono de la Estacin de Servicio San Jos con elfin de invitarles a la reunin informativa. Ver A nex o 13 fo tog rafas co n au torid ades pg. 25

    8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Conclusiones:

    1. No se percibe en primera instancia ningn tipo de problemtica socialinmediata ante elproyecto en mencin, por lo tanto se prev que la conflictividad sera mnima, la cual,posiblemente podra surgir en el momento de la socializacin por parte de los ejespoblacionales que se encuentran ubicados y asentados en la zona de influencia directa delproyecto.

    Publicacin en pginas web(disponibilidad digital)

    Gobierno Provincial dePichincha

    www.pichincha.gob.ec

    Correo electrnico de la

    Facilitadora (recepcin decomentarios)

    Lcda. Nidia Prez [email protected] @gmail.com

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/26/2019 Informe Final SAN JOSE

    16/34

    Informe Final PPS del EsIA y PM Estacin de Servicio San Jos Pgina 16

    2. Se identifica la existencia de un terreno de 7983m 2ubicado en el Barrio el Tambo II lugardonde ser construido el proyecto Estacin de Servicio San Jos el cual se constata queno est ubicado en un bosque protector ni Patrimonio Forestal del Estado en el que severifica la no existencia de flora y fauna endmicas (cerro y/o potrero) siendo utilizado esteterreno en forma temporal para alimento de animales de corral (vacas) por la presencia depastizales.

    Recomendaciones:

    1. Se recomienda se coordine de una mejor forma las competencias que tiene cada Carterade Estado pues el Ministerio del Ambiente mencionaba que no era competencia oresponsabilidad de ellos coordinar conjuntamente con la Facilitadora Socio Ambientalasignada por mencionado Ministerio todas las actividades para el desarrollo del proceso departicipacin social mencionando que era competencia del Gobierno Provincial dePichincha la revisin y aprobacin de los informes tanto Visita previa como el documentofinal de este Proceso de Participacin del Proyecto Estacin de Servicio San Josubicada en el Cantn Meja quedando de acuerdo la coordinacin con el GobiernoProvincial todas las actividades. (ver anexo No .2 informe de visi ta previa)

    5.3 Determinacin de los mecanismos de Participacin Social

    La Facilitadora Socio Ambiental como parte de la normativa ambiental contemplada en esteproceso, remite al Gobierno Provincial de Pichincha- Direccin de Gestin Ambiental con oficioNPG-PPS 003 con fecha 06 de marzo de 2014, para su correspondiente revisin del Informe deVisita Previa. Mediante oficio 368-SADGA-14 del 14 de marzo de 2104 a cargo del Ing. StalinRojas Tcnico del Departamento de Gestin Ambiental del Gobierno Provincial de Pichincha yluego de realizar las correcciones respectivas (20 de marzo de 2014) los documentos originalesfueron ingresados el da 27 de marzo de 2014 para las firmasrespectivas por el Ing. Stalin RojaTcnico Responsable de Gestin Ambiental del Gobierno Provincial de Pichincha.

    Luego del anlisis documental del Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo del proyecto enmencin y de los resultados obtenidos en la reunin efectuada durante la primera visita a laEstacin de Servicio San Jos, Provincia de Pichincha, considerando las caractersticas delproyecto y costumbres sociolgicas de la poblacin, la facilitadora determin qu los mecanismosde presentacin pblica ms adecuadas del estudio definitivo del proyecto, corresponde a una"Reunin Informativa de Consulta Pblica"y como tal se procede a realizar de inmediato todoslos trmites pertinentes a efectos de llevar a cabo este evento como estrategias metodolgicas yactividades que direccionarn la operatividad de estos mecanismos de participacin social que sedetallan a continuacin:

  • 7/26/2019 Informe Final SAN JOSE

    17/34

    Informe Final PPS del EsIA y PM Estacin de Servicio San Jos Pgina 17

    a. Apertura y funcionamiento del Centro de Informacin Pblica, donde estar disponiblefsicamente el borrador del proyecto para su respectivo anlisis.

    b. Reunin Informativa de Presentacin del Estudio, en la cual se dar a conocer todos losdetalles del proyecto y permitir a travs de un foro de dilogo recoger opiniones y

    observaciones de los asistentes al evento.c. Publicidad a travs de prensa escrita y carteles informativosd. Invitaciones personales a autoridades pblicas, lderes sociales y representantes de la

    ciudadana.e. Disponibilidad digital del documento del borrador del estudio en la pgina web del Gobierno

    Provincial de Pichincha.f. Disponibilidad del correo electrnico de la Facilitadora socio ambiental para la recepcin

    de opiniones y observaciones por parte de la ciudadana

    Para dar operatividad a los mecanismos y actividades mencionados, se elaboraron los siguientesdocumentos de socializacin, los que fueron sometidos a la validacin y aprobacin por parte de la

    Autoridad Ambiental competente:

    1. Convo catoria Pblica po r prensa escri ta:Se procedi a publicar la Invitacin Pblica en elDiario la Hora, medio informativo de amplia difusin local. Se efecta dicha publicacin el daviernes 28 de marzo del ao en curso. En esta publicacin se indic claramente el nombre delproyecto, el extracto del mismo, sitio y hora donde se realizar la reunin informativa con elrespectivo Orden del Da, los das y el sitio donde estar disponible el documento del Estudiopara su respectiva consulta ciudadana. Se indica tambin la pgina web Institucional de laautoridad ambiental donde se encuentra la versin digital de este documento, adems elcorreo electrnico de la Facilitadora, as como tambin la fecha lmite de recepcin decomentarios y sugerencias. (ver anexo No. 3 convoc ator ia prensa escr i ta)

    2. Invi taciones personales a los actores sociales identi f icados: Luego de las firmascorrespondientes de las autoridades pertinentes: Gobierno Provincial de Pichincha y Estacinde Servicio San Jos empresa proponente del proyecto, procedi a la entrega de lasinvitaciones personales a los actores sociales que asistiran a la Presentacin Pblica delestudio en mencin adjuntando a cada convocatoria el resumen ejecutivo del estudio. Esteproceso fue efectuado segn consta en los registros respectivos durante el da viernes 28 demarzo de 2014 (ver anexo No. 4 recibidos d e convo cator ias)y (ver anexo No. 5 resumen ejecut ivo )

    3. Carteles inform ativos: se public el da viernes 28 de marzo de 2014 a travs de 7 cartelesinformativos del Borrador del Estudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo para el proyectoEstacin de Servicio San Josen los sectores:(ver anexo No 6 cartel informat ivo)

    4.

    1. Restaurante S/N (Barrio El Tambo II, Panamericana Sur Km 40 y a 400mantes de la entrada Aloas- frente a Tornera JM Hermanos- lugar donde serealizar la socializacin)

    2. Iglesia del Parque de Machachi (pilares de las gradas)

    3. Centro de Informacin ubicada dentro del terreno de construccin del Proyectode la Estacin de Servicio San Jos

    4. Junta Parroquial de Aloas- puerta principal

    5. Municipio del Cantn Meja- entrada principal

  • 7/26/2019 Informe Final SAN JOSE

    18/34

    Informe Final PPS del EsIA y PM Estacin de Servicio San Jos Pgina 18

    6. Banco Pichincha (rea de cajeros automticos)

    7. Estadio del Chan- entrada principal (ver anexo d e fotog rafas- pub licac in carteles-CDde sistem at izacin )

    5. Actas de Reunin informativa Pblica y acuerdos adquiridos

    6. Registro de asistencia de actores sociales a la Reunin informativa Pblica.7. Actas de Apertura y de Cierre del Centro de Informacin Pblica del Estudio8. Documento de observaciones para registro de comentarios de la comunidad al revisar el

    borrador del estudio en el Centro de informacin.

    Medios de Convo catoria:

    Mecanismos de Convocatoria Fecha Lugar

    Convocatorias a actores sociales Viernes 28 de marzo de 2014 Autoridades y Moradores en domicilios yoficinas

    Prensa Escrita Viernes 28 de marzo de 2014DIARIO LA HORA

    Centro de Informacin Pblica

    Viernes 07 de marzo al 22 delmismo mes de 2014

    Ubicado dentro del terreno deconstruccin del Proyecto de laEstacin de Servicio San Jos

    Reunin InformativaSbado 05 de abril de 2014

    Restaurante S/N ubicado en el BarrioEl Tambo II, Panamericana Sur Km40 y a 400m antes de la entrada

    Aloas- (frente a Tornera JMHermanos) Hora: 13H30

    Disponibilidad digital del documentoGobierno Provincial de Pichincha hasta el 12 de abril de 2014

    www.pichincha.gob.ec

    Disponibilidad de correo electrnicoDe la facilitadora hasta el 12 de abril de 2014

    [email protected] @gmail.com

    Adems se elabor conjuntamente los formatos de los textos de todos los documentos de Reunininformativa, los mismos que fueron puestos a consideracin del Departamento Tcnico de Gestin

    Ambiental del Gobierno Provincial de Pichincha por parte de la facilitadora

    Luego de la revisin, aprobacin y la correspondiente firma por parte de la autoridad competente,la facilitadora, el 27 de marzo, realiza la entrega de estos documentos a la Empresa Proponentepara que realice los trmites subsiguientes que le corresponde (copias, entrega- recepcin).

    5.4. Difusin de la Convocatoria Pblica

    De acuerdo a lo planificado y conforme a lo establecido en la normativa vigente, previa laaprobacin de los textos de convocatoria pblica por parte de la autoridad competente, lafacilitadora recomend a la Empresa Proponente Estacin de Servicio San Jos, que el estudio

    deben permanecer 7 das antes de la Reunin Informativa de Presentacin del Proyecto enmencionado lugar y luego de esta reunin deben permanecer 07 das ms (posteriores).

    Se debe indicar que en la convocatoria pblica emitida conforme lo establece la normativa, seprecis los das y el lugar donde estarn disponibles los documentos del borrador del Estudio deimpacto, anexos para recepcin de comentarios por parte de la comunidad, junto al Plan deManejo Ambiental para la respectiva consulta ciudadana. Se indica adems la pgina web delGobierno Provincial de Pichincha donde se encuentra la versin digital de este documento, elcorreo electrnico de la facilitadora la fecha, sitio y hora donde se realizar la reunin informativa,as como tambin la fecha lmite de recepcin de comentarios y sugerencias.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/26/2019 Informe Final SAN JOSE

    19/34

  • 7/26/2019 Informe Final SAN JOSE

    20/34

    Informe Final PPS del EsIA y PM Estacin de Servicio San Jos Pgina 20

    5.6.Disponibilidad digital del Borrador de EsIA y el PMA

    Como complemento a lo anterior, y tal como se explic en la Convocatoria Publica y en lasInvitaciones Personales, la versin digital del borrador de este estudio estuvo disponible en lapgina web del Gobierno Provincial de Pichincha (www.pichincha.gob.ec), este mecanismoinformativo se mantuvo durante el tiempo estipulado.

    5.7.Bitcora Virtual (Disponibilidad del Correo Electrnico de la Facilitadora)

    Con el fin de recibir comentarios, opiniones, sugerencias y propuestas por parte de la comunidadque habita en el rea de influencia social directa e indirecta del proyecto en mencin, as comotambin de la ciudadana en general, estuvo disponible el correo electrnico de la facilitadora Socio

    Ambiental ([email protected]) durante todo el proceso de consulta previa que de acuerdoa las leyes ambientales vigentes fue del 28 de marzo al 12 de abril de 2014, fecha en la que se diopor finalizado este proceso de participacin social. (Ver anex o N o. 8 b itcor a Virtu al)

    En la bitcora virtual del e-mail de la facilitadora hasta el momento de cierre del proceso (12 deabril de 2014) no se recept ningn criterio u observacin con respecto al proyecto.

    5.8 Finalizacin del proceso, sistematizacin y elaboracin del Informefinal

    Luego de transcurrido los das reglamentarios del Proceso de Participacin Social de la realizacinde la presentacin pblica, es decir el 12 de abril del aoen curso, se da por concluido todo elproceso y se inicia la elaboracin de la sistematizacin de las actividades realizadas a travs de larecopilacin, sntesis y anlisis de documentos, registros y experiencias vividas en el transcursodel mismo. Estos insumos permitieron llegar a conclusiones y recomendaciones respectivas.

    De inmediato durante los das subsiguientes la Facilitadora Socio Ambiental procedi a laelaboracin del informe final (7 das) cuyo documento (una copia) ser remitida para sucorrespondiente revisin y aprobacin. Cabe indicar que luego de la aprobacin de estedocumento por parte del Departamento Tcnico de Gestin Ambiental del Gobierno Provincial dePichincha, el informe original ser remitido a la Empresa Proponente ESTACIN DE SERVCIOSAN JOS, para su respectiva incorporacin al mismo y continuar con los trmites respectivostendientes al Licenciamiento Ambiental al Proyecto.

  • 7/26/2019 Informe Final SAN JOSE

    21/34

    Informe Final PPS del EsIA y PM Estacin de Servicio San Jos Pgina 21

    6. DESCRIPCIN DE LA ASAMBLEA DE REUNIN INFORMATIVA

    De acuerdo a lo estipulado en las respectivas convocatorias, empez este evento a las 13H40 elda sbado 05 de abril del ao en curso, contando con la presencia de representantes de la

    Empresa Proponente Estacin de Servicio San Jos, Consultora Ambiental AMBIENCONSUL C.IALTDA., y comunidad en general. De igual forma se cont con 38 personas representantes de(Machachi, Latacunga, Guaytacama, El Chaupi, Tambo II y Aloag) a la reunin informativa. (Veranexo No . 9- l istado de regis tro de asistenc ia a la reunin)

    Este evento se realiz en base a los siguientes parmetros:

    Orden del Da:

    1. Apertura de la Audiencia2. Intervencin del representante de la Empresa Proponente Estacin de Servicio San Jos3. Intervencin de la Consultora Ambiental que realiz los estudios4. Foro de dilogo y participacin: Comunidad, Empresa Proponente, consultora

    5. Cierre de la Audiencia6. Firma del Acta

    Metodologa

    Se indica al expositor que la metodologa, que regir durante el evento, ser eminentementeparticipativa que propicie la participacin activa, democrtica y equitativa de todos los asistentesa la reunin. Para el efecto, se determina que la facilitadora y los expositores empleen entre otraslas siguientes tcnicas y herramientasque permitan fortalecer la participacin social durante elevento:

    Las intervenciones de los expositores fueron cortas, concretas, el lenguaje utilizadoas como el material didctico empleado fue sencillo y de fcil comprensin yasimilacin cognoscitiva por parte de los asistentes.

    Se verifica la disponibilidad del local, el registro de entrega- recepcin de lasinvitaciones personales, entrega de la publicacin de la convocatoria en prensa escritaDiario la Hora, se realiza algunos contactos en forma personal y telefnica con laspersonas ms representativas para reiterarles la invitacin.

    Dentro de este contexto, la tcnica utilizada para la presentacin del estudio fue laexposicin directa y resumida de los puntos ms importantes y de inters para laciudadana. Como material didctico de apoyo se utiliz la proyeccin de diapositivaselaborados por la facilitadora (que sirvieron como introduccin al evento) y tambinpor el consultor expositor referidas al EsIA y PMA) estas ltimas fueron revisadaspreviamente por la Facilitadora.

    Para la recepcin de criterios y observaciones de la ciudadana sobre el lapresentacin del borrador de este estudio, se recurri al foro de dilogo a travs de latcnica pregunta-respuesta,los participantes formulaban la pregunta, el comentario ola observacin al Estudio de Impacto Ambiental y al Plan de Manejo, presentados en laexposicin e inmediatamente los representantes de las empresas involucradas en elproyecto, respondan o hacan las aclaraciones respectivas.

    El evento transcurri en un ambiente de tranquilidad, prim la libertad de expresin y elrespeto mutuo ante las expresiones y opiniones vertidas por los participantes. Todo

  • 7/26/2019 Informe Final SAN JOSE

    22/34

    Informe Final PPS del EsIA y PM Estacin de Servicio San Jos Pgina 22

    aquello fue documentado a travs de grabacin visual (filmacin) y fotografasefectuada por la Facilitadora.

    Desarrollo de actividades del orden del da:

    1. Apertura de la Asamblea de Reunin Informativa

    La Facilitadora siendo las 13H40 da la bienvenida a nombre de la Empresa ProponenteEstacin de Servicio San Jos, Gobierno Provincial de Pichincha y Ministerio del Ambientea los asistentes y abre oficialmente la Reunin Informativa Pblica. Realiza su autopresentacin y de los representantes de las empresas involucradas en el proyecto. Indicael objetivo, el Orden del Da y la metodologa que regir el evento como parte importantedel Proceso de Participacin Social. Para el efecto la Facilitadora utiliz como material deapoyo 6 diapositivas didcticamente elaboradas.

    2. Intervencin de la autoridad de la Empresa Proponente

    En representacin de la empresa proponente, interviene el Ing. Ramiro Garzn- Gerente

    General de la Estacin de Servicio San Jos quien agradece la presencia de todos losasistentes y se refiere brevemente sobre la importancia del proyecto.

    3. Presentacin del Estudio, a cargo de la Empresa Consultora Ambiental

    El Ing. Mario Meza- Consultor de AMBIENCONSUL CA. LTDA., empresa que realiz elEstudio de Impacto Ambiental y Plan de Manejo, de este proyecto, utilizando 54diapositivas como material didctico de apoyo, y durante 30 minutos expuso a laaudiencia a travs del programa de presentacin Power Point, los detalles del Estudio deImpacto Ambiental y el Plan de Manejo Ambiental correspondiente a este proyecto (Veranexo- CD de sistemat izacin- presentacin Amb iencon sul)

    Esta presentacin del Estudio, contempl los siguientes aspectos:

    Antecedentes Descripcin del Proyecto Ubicacin del Proyecto Actividades del proyecto. Objetivos del Estudio de Impacto Ambiental Lnea Base medios: fsico, bitico y socio ambiental. Identificacin y evaluacin de los Impactos Plan de Manejo Ambiental: programas de: gestin social, salud ocupacional,

    manejo de desechos, mitigacin y prevencin. Conclusiones

    4. Foro de Dialogo Participativo

    Luego de concluida la presentacin del estudio la facilitadora actuando comomoderadora del evento dio marcha al foro de dilogo entre los actores socialesinvolucrados: representantes la Empresa Proponente, Empresa Consultora Ambientaly ciudadana asistente a la asamblea. El proceso se desarroll absoluta connormalidad.

    A continuacin se registran los comentarios e inquietudes planteadas por los asistentes con surespectiva contestacin y/o aclaraciones por parte de los proponentes:

  • 7/26/2019 Informe Final SAN JOSE

    23/34

    Informe Final PPS del EsIA y PM Estacin de Servicio San Jos Pgina 23

    Sr. Jo sCarbajal (Mo rado r Mac hach i)Hay estaciones al frente, norte y sur alrededor de la gasolinera hay tiendas entonces Usted sabe quelas gasolineras tratan de salir de los lugares poblados a lugares que hayan menos peligro.

    Arq . Patricio Inc a (Arqu itect o Est acin de Servi cio San Jo s)

    Se puede contestar en varias formas, uno, vamos por la parte constructiva las estaciones de serviciola mayor rea de peligro se concentra en el rea de combustible pero para evitar un incendio esbsicamente que se elimine la presencia de oxgeno por eso es que se tiene una losa de hormignarmado donde se colocan los tanques y colocamos arena, que al colocar arena eliminamoscompletamente oxgeno, entonces con eso se elimina lo que la gente ve en las pelculas explosiones,porque en la practica el combustible no explosiona podra es incendiarse pero se eliminaprcticamente el riesgo porque se coloca en una fosa de hormign armado siendo totalmentehermtica ms la arena, la tendencia actual inclusive en otros pases tanto en Quito y Guayaquil y anivel del pas tenemos normas de arquitectura y normas urbansticas para la presencia de gasolineras,si ustedes van a la ciudad de Quito, Guayaquil o aqu mismo en Machachi las gasolineras estn en sumismo hbitat estn rodeadas por viviendas, lo que se solicite en muchas ocasiones es que semantenga una distancia prudencial que se da a un hospital ms no a una vivienda, los planes deaccin de la gasolinera ustedes identifican que va a tener cerramientos con paredes superiores a tres

    metros de altura, esas paredes en caso de incendios sirven como corta fuegos, a las gasolineras lesexigen un sistema contra incendios est compuesto por una parte hdrica, una parte para instalacioneselctricas, la parte hdrica por ejemplo la Estacin de servicio San Jos va a contar con dos gabinetescontra incendio, estos van hacer abastecidos por un almacenamiento de ms de 20m3de agua y elincendio no se apaga solo con agua sino que estos gabinetes contra incendios van a estar conectadosa tanques espumgenos que al momento de prenderse un carro o que podra prenderse algo en laEstacin de Servicio van hacer apagados realmente con espuma, entonces si tienen esas seguridadesa parte de los extintores que existen de 10 libras por cada dispensador, extintores de 50 libras en reade tanques, 50 libras en tableros elctricos, entonces estos extintores son los que realmente podranapagar cualquier incendio pequeo, en la parte elctrica la presencia de pararrayos es para evitaralgn peligro de esa naturaleza, el pararrayos puede cubrir un radio de 100m a la redonda, entoncesno solo protegeran no solo a la gasolinera sino tambin a las cosas que estn aledaas.

    Srta. Ximena Ag uirre (Moradora Machachi)

    A las personas que viven aqu en el sector, entonces no solo est entregando un servicio para suscarros o tipo de transporte sino tambin dar a las personas la posibilidad de crecer econmicamentepor lo que manifest el Ingeniero se pueden tener negocios en la parte del servicio de combustible quese va a construir.

    Ing. Ramiro Garzn (Gerente General Estacin de Servicio San Jos)Va haber una primera etapa que bsicamente terminada la construccin de combustible aspiramosbuscar sitios donde la gente pueda tener o esta zona es tpica por unos helados, una comida si estncontemplados como una parte complementaria del proyecto, no lo habamos puesto ah en el estudiopero lgicamente es lo que queremos hacer, los 2000m2 tambin tenemos previstos hacer deadecuaciones para generar empleo en la zona, la verdad estamos apostando como grupo a crecer enMachachi, apoyar a la ciudad a la zona y generar empleo que a la final buscamos para todos yllevarse bien con la comunidad.

    Arq . Patricio Inc a (Arqu itect o Est acin de Servi cio San Jo s)Las personas que trabajan en el rea contable, un administrador, tenemos unas 12 fuentes de trabajode personas fijas directas a ellos smenle a todas las personas de trabajos indirectos que hacen eltransporte de combustible, las personas que viven de los lubricantes, que venden agua destilada, laspersonas que van a arrendar los locales para colocar un multimercado, una farmacia y aparte de esolas personas que venden los detergentes biodegradables, aparte de crearse los 12 puestos fijos estncrendose por lo menos unos 30 puestos ms, entonces, si es cuadro de desarrollo y bastanteimportante

  • 7/26/2019 Informe Final SAN JOSE

    24/34

    Informe Final PPS del EsIA y PM Estacin de Servicio San Jos Pgina 24

    Faci l i tadora:Si no hay otra intervencin, este momento se da por concluida esta asamblea pblica.Deseo agradecerles a nombre de la Empresa Proponente Gobierno Provincial de Pichincha yMinisterio del Ambiente, por su presencia y por sus comentarios, opiniones y observaciones emitidas.

    Me comprometo a procesar toda la informacin recibida y rescatar aquella que sea procedente pararecomendar al Gobierno Provincial de Pichincha que esta sea incluida en el Estudio Definitivo. Esperosus comentarios tambin en mi correo electrnico cuya especificacin est en las invitacionespersonales y en la convocatoria pblica. Muchas Gracias.

    5. Cierre de la Audiencia

    Finalizado el foro de dialogo, luego de no existir ninguna intervencin ms, laFacilitadora procede a las 14H30 a cerrar este evento, agradeciendo la presencia y laparticipacin de los asistentes al mismo.

    Como punto final, se solicita a los asistentes que procedan a firmar las hojas deasistencia y actas respectivas de la asamblea con los actores sociales ms relevantescomo constatacin de la realizacin de la misma.

    A pesar de la informacin formulada por la facilitadora en la asamblea, ningunapersona durante el tiempo estipulado se acerc a emitir personalmente suscomentarios u observaciones acerca del proyecto.

    7. MATRIZ DE OBSERVACIONES DE LA ASAMBLEA PBLICA

    ActorSocial

    Tcnico Ambiental Social Legal Observaciones

    Sr. Jos

    Carbajal

    (Morador

    Machachi)

    Al frente, norte y sur Ustedve que las gasolinerastratan de salir de los lugares

    poblados a lugares quehayan menos peligro.

    Arq. Patr icio

    Inca

    (Arqui tecto

    Estacin de

    Servicio San

    Jos)

    las estaciones de servicio lamayor rea de peligro seconcentra en el rea decombustible pero para evitarun incendio es bsicamenteque se elimine la presenciade oxgeno por eso es quese tiene una losa dehormign armado donde secolocan los tanques ycolocamos arena, que al

    colocar arena eliminamoscompletamente oxgeno,La Estacin de servicio SanJos va a contar con dosgabinetes contra incendio,estos van hacer abastecidospor un almacenamiento dems de 20m3 de agua y elincendio no se apaga solocon agua sino que estosgabinetes contra incendios

  • 7/26/2019 Informe Final SAN JOSE

    25/34

    Informe Final PPS del EsIA y PM Estacin de Servicio San Jos Pgina 25

    van a estar conectados atanques espumgenos,Habr un extintor de 10libras por cada dispensador,extintores de 50 libras enrea de tanques, 50 libras

    en tableros elctricos,entonces estos extintoresson los que realmentepodran apagar cualquierincendio pequeo, en laparte elctrica la presenciade pararrayos es para evitaralgn peligro de esanaturaleza, el pararrayospuede cubrir un radio de100m a la redonda,entonces no soloprotegeran no solo a lagasolinera sino tambin alas cosas que estn

    aledaas.Ing. Ramiro

    Garzn

    (Gerente

    General

    Estacin de

    Servicio

    San Jos)

    Vamos hacer deadecuaciones para generarempleo en la zona, apoyara la ciudad de la zona ygenerar alrededor de 30fuentes de empleo que a lafinal buscamos para todos yllevarse bien con lacomunidad

    Arq. Patr icio

    Inca

    (Arqui tecto

    Estacin de

    Servicio SanJos)

    Tenemos unas 12 fuentesde trabajo de personas fijasdirectas a ellos smenle atodas las personas de

    trabajos indirectos quehacen el transporte decombustible, las personasque viven de loslubricantes, que vendenagua destilada, laspersonas que van aarrendar los locales paracolocar un multimercado,una farmacia y aparte deeso las personas quevenden los detergentesbiodegradables, aparte deestos puestos fijos estncrendose por lo menosunos 30 puestos ms,entonces, si es cuadro dedesarrollo y bastanteimportante

  • 7/26/2019 Informe Final SAN JOSE

    26/34

    Informe Final PPS del EsIA y PM Estacin de Servicio San Jos Pgina 26

    8. ANLISIS DE CONFLICTOS SOCIALES

    Conflicto Social Posible Solucin

    No se detect por parte de la ciudadana la

    preocupacin por el Proyecto, pues comoEmpresa Estacin de Servicio San Josimplementaran unos 30 puestos ms deempleo, siendo un cuadro de desarrollobastante importante.

    Cumplimiento con todas las medidas preventivas que se

    menciona en el Plan de Manejo Ambiental (mitigacin)para no generar ningn impacto social- ambiental de losmoradores que habitan en el sector.

    Continuar con acercamientos- dilogos con los moradorescon el fin de mantener la comunicacin entre Empresa yComunidad.

    9. CONCLUSIONES DEL PPS

    Con respecto al Proceso de Participacin Social efectuado en el presente Proyecto, se concluye en losiguiente:

    Se cumplieron a cabalidad con todos los pasos y fases planificados en el Proceso deParticipacin Social y en ello tuvo mucho que ver el trabajo coordinado con laEmpresa Proponente.

    La asistencia a la Reunin Informativa de convocatoria pblica fue bastante aceptabley de igual manera se cont con la presencia de varios actores sociales representativosde la zona como Lderes Comunitarios y de la poblacin del rea directa de influencia.Las exposiciones a este evento fueron concretas, de fcil asimilacin. En el foro dedialogo hubo una buena y dinmica participacin del pblico.

    En cuanto al proyecto qued demostrado a travs de comentarios verbales de lasociedad civil que su construccin, despierta un gran inters por la generacin dealgunas fuentes de trabajo. (Ver anexo Grabacin de foro de dilogo - CD de sis temat izacin)

    La convocatoria que fue publicada en prensa escrita presenta un error de sintaxisgenerada por parte de la empresa Diario la Hora la cual publico mencionadocomunicado.

    Al finalizar la Reunin se firm el Acta de Reunin informativa cumpliendo as elDecreto 1040- Mecanismos de Participacin Social (Ver anexo No. 10 Acta de ReuninInformat iva)

    El proceso de informacin se desarroll en un ambiente tranquilo, por lo tanto no fuenecesario llenar el Acta de Acuerdos Adquiridos. (Ver anexo No. 11 Acta de AcuerdosAdqui r idos)

    Se firmaron las actas respectivas tanto de apertura del Centro Informativo como declausura del proceso de Participacin SocialVer anexo No. 12 Actas de apertura y clausu radel centro informat ivo )

    Luego de la revisin y aprobacin por parte del Gobierno Provincial de Pichincha laFacilitadora entregar el informe final original de Participacin Social al proponenteEstacin de Servicio San Jos para que contine con el trmite de Licenciamiento

    Ambiental.

  • 7/26/2019 Informe Final SAN JOSE

    27/34

    Informe Final PPS del EsIA y PM Estacin de Servicio San Jos Pgina 27

    10.RECOMENDACIONES

    La Empresa Proponente Estacin de Servicio San Jos debe seguir manteniendo eldilogo continuo con las autoridades pertinentes como Gobierno Provincial de

    Pichincha, Autoridad Local como es el Municipio del Cantn Meja, a fin de coordinaracciones encaminadas a informaroportunamente a la ciudadanasobre la aplicacinde las medidas de proteccin, mitigacin y remediacin de los impactos ambientalesmencionadas en el Plan de Manejo.

    Se recomienda a la Empresa Proponente ejecute el Plan de Relaciones Comunitarias elcual se menciona dentro del Plan de Manejo Ambiental Establecer un sistema decomunicacin con la comunidad vecina.

    Atentamente,

    Lcda. Nidia PrezFACILITADORA SOCIOAMBIENTAL

    ACREDITADA MAE

    ANEXOS

  • 7/26/2019 Informe Final SAN JOSE

    28/34

    Informe Final PPS del EsIA y PM Estacin de Servicio San Jos Pgina 28

    1 Oficio de asignacin de la Facilitadora Socio Ambiental

    2 Informe de Visita Previa

    3 Convocatoria Pblica Prensa

    4 Registro entrega- recepcin de invitaciones personales

    5 Resumen Ejecutivo del Estudio planteado a la poblacin

    6 Convocatoria Pblica Cartel Informativo

    7 Registro de visitantes con las observaciones respectivas en el punto deinformacin

    8 Bitcora Virtual

    9 Registro de asistencia a la socializacin10 Acta de reunin informativa- Acuerdos Adquiridos

    11 Actas de apertura, clausura del punto de informacin del borrador delestudio

    12 Evidencia de fotografas de publicacin de carteles informativos y entregade convocatorias- Proponente

    13CD con contenidos de sistematizacin del PPS (Archivo fotogrfico de visita previa yreunin informativa, Grabacin visual del desarrollo de la reunin informativa, Archivo dediapositivas de la presentacin de la Consultora, Archivo de diapositivas de la presentacin de laFacilitadora, informes de visita previa y final)

    FOTOGRAFIAS MS RELEVANTES DE TODO EL PROCESO DE PARTICIPACIN SOCIAL

  • 7/26/2019 Informe Final SAN JOSE

    29/34

    Informe Final PPS del EsIA y PM Estacin de Servicio San Jos Pgina 29

    Junta Parroquial de Aloas del CantnMeja- Secretaria Vernica Chicaiza

    Municipio del Cantn Meja- Direccin deGestin Ambiental- Ing. Fernanda Chvez

    Apertura Centro Informativo- terreno deconstruccin del Proyecto de la Estacin deServicio San Jos- Ing. Ramiro Garzn- Hijo

    Visita Previa- Terreno destinado Estacinde Servicio San Jos- El Tambo II

    Visita Previa- Conversando con la propietariadel restaurante lugar para la socializacin

  • 7/26/2019 Informe Final SAN JOSE

    30/34

    Informe Final PPS del EsIA y PM Estacin de Servicio San Jos Pgina 30

    Apertura Centro Informativo- terreno deconstruccin del Proyecto de la Estacin deServicio San Jos- Ing. Ramiro Jaramillo

    Apertura Centro Informativo- terreno deconstruccin del Proyecto de la Estacinde Servicio San Jos- Lcda. Nidia Prez Reunin Informativa- Restaurante S/N (Barrio

    El Tambo II, Panamericana Sur Km 40 y a400m antes de la entrada a Aloas- frente a

  • 7/26/2019 Informe Final SAN JOSE

    31/34

    Informe Final PPS del EsIA y PM Estacin de Servicio San Jos Pgina 31

    Reunin Informativa- Restaurante S/N (BarrioEl Tambo II, Panamericana Sur Km 40 y a400m antes de la entrada a Aloas- frente a

    Reunin Informativa- firma de Acta- Sr. LuisCalvachi-Presidente Barrio la Primavera

  • 7/26/2019 Informe Final SAN JOSE

    32/34

    Informe Final PPS del EsIA y PM Estacin de Servicio San Jos Pgina 32

    Reunin Informativa- firma de Acta-Ing. Ramiro Garzn- Gerente General-Estacin de Servicio San Jos

    Reunin Informativa- firma de Acta-Arq. Patricio Inca- Estacin de ServicioSan Jos

    Reunin Informativa- firma de Acta-Ing. Mario Meza- Consultora

    Reunin Informativa- firma de Acta-Lcda. Nidia Prez- Facilitadora Socio

    Ambiental

  • 7/26/2019 Informe Final SAN JOSE

    33/34

    Informe Final PPS del EsIA y PM Estacin de Servicio San Jos Pgina 33

    Clausura Centro de Informacin-Estacin de Servicio San Jos

    Ing. Jos Daniel Garzn- Gerente de

    Proyectos Estacin de Servicio San Jos

    Lcda. Nidia Prez- Facilitadora SocioAmbiental

    Ing. Ivn Jaramillo-responsable del

    borrador del estudio-Estacin de Servicio

  • 7/26/2019 Informe Final SAN JOSE

    34/34

    EVIDENCIA FOTOGRAFICA- PROPONENTE

    Estadio del Chan

    Entrada al terreno donde seconstruir el proyecto

    Estacin de Servicio SanJos

    Cajeros Banco Pichincha

    Municipio del Cantn Meja Junta Parroquial de AloasLugar de reunin informativa