inseminacion artificial en ovinos y caprinos

8
Ventajas, desventajas y limitantes de la inseminación artificial en pequeños rumiantes. Ariza Palacios Ana Maria 1 Ramos Riquett Amanda 2 Fundación Universitaria San Martín Sede Caribe 1 [email protected] Fundación Universitaria San Martín Sede Caribe 2 [email protected] Resumen Palabras Claves Abstract Key Words Introducción Antecedentes de la Inseminación Artificial en Ovinos y Caprinos La inseminación artificial (IA) como método reproductivo da espacio a sus primeras investigaciones en animales domésticos gracias al monje italiano Lázaro Spallanzani en 1 780, quien preña a una perra con semen obtenido por emisión espontanea de un perro. Luego de varios estudios en perras y yeguas se reconoce el método de IA como sistema zootécnico en la mejora de las crías, gracias al veterinario danés Sand en 1 902 cuyo alegato dice que la IA es el uso económico y eficiente de reproductores valiosos. Hasta 1 900 se logra inseminar con éxito a los primeros bovinos y ovinos, cuando en Rusia se inicia el estudio con animales de granja. Es 1 2 3 4 5 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

Upload: annie-ariza-palacio

Post on 08-Jul-2015

4.462 views

Category:

Technology


4 download

TRANSCRIPT

Ventajas, desventajas y limitantes de la inseminación artificial en

pequeños rumiantes.

Ariza Palacios Ana Maria1 Ramos Riquett Amanda2

Fundación Universitaria San Martín Sede Caribe1 [email protected]

Fundación Universitaria San Martín Sede Caribe2 [email protected]

Resumen

Palabras Claves

Abstract

Key Words

Introducción

Antecedentes de la Inseminación Artificial en Ovinos y Caprinos

La inseminación artificial (IA) como método reproductivo da espacio

a sus primeras investigaciones en animales domésticos gracias al monje

italiano Lázaro Spallanzani en 1 780, quien preña a una perra con semen

obtenido por emisión espontanea de un perro. Luego de varios estudios en

perras y yeguas se reconoce el método de IA como sistema zootécnico en la

mejora de las crías, gracias al veterinario danés Sand en 1 902 cuyo

alegato dice que la IA es el uso económico y eficiente de reproductores

valiosos.

Hasta 1 900 se logra inseminar con éxito a los primeros bovinos y

ovinos, cuando en Rusia se inicia el estudio con animales de granja. Es

1

2

3

4

5

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

el científico Ivanoff quien logra la primera fecundación exitosa. Este

logro impulsa la formación de la primera asociación cooperativa de IA en

Dinamarca en 1936, seguida por la creación de la primera cooperativa de

IA en Estados Unidos en 1938 donde se cargan 1 050 vacas en el primer

año.

Algunas invenciones elevan la IA a una nueva plataforma, como son la

vagina artificial en 1914 diseñada por Amantea de la Universidad de Roma

Amantea, el uso de pipetas de plástico para almacenamiento por Sorensen y

el electroeyaculador a finales de 1 940 y los diluyentes fosfatados y de

citrato de sodio. Estos últimos aumentan la vida de los espermatozoides a

tres o cuatro días. A finales de 1 940 se inicia el uso del glicerol para

evitar los cristales de agua durante la congelación y almacenaje de

espermatozoides a temperaturas bajas. Unos años más tarde en 1 953, Pares

publica informes sobre semen congelado en pajillas y en 1 957 se inicia

el uso de nitrógeno liquido como refrigerante para la congelación y

almacenamiento de semen (Bearden y Fuquay, 1 982; Foote, 2 002).

Junto con los materiales también se crearon nuevos métodos como el

uso de espéculo y tubo de vidrio para la inseminación durante este

periodo.

La pipeta ha sido modificada desde 1 940 y continua en el proceso,

al igual que otros materiales utilizados en la IA como los tanques de

almacenamiento de nitrógeno líquido, los cuales han sido rediseñados.

Anatomía y fisiología del aparato reproductor de los caprinos

Fisioanatomia de la hembra. El periodo de reproducción de estos animales

depende de los fotoperiodos, en el trópico donde los cambios fototropicos

son menores, el periodo de reproducción es más corto, por lo que depende

más de las variaciones en la alimentación y de los cambios de temperatura

(Baril, 1995). Durante el periodo de reproducción, cada hembra puede

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

presentar varios ciclos sexuales sucesivos siempre que no haya

fecundación. La duración del ciclo depende del intervalo entre dos

estros, por lo general, de veinte a veintiún días en la cabra.

La fase luteal en estos animales dura entre 13 y 15 días, periodo

durante el cual se da la luteolísis y varios folículos cuyo diámetro es

de 2 a 3 mm entran en fase de crecimiento final, estimulado por la FSH,

pero solo 2 o 3 llegan al estadio preovulatorio, los demás se atresian.

Estos folículos secretan estradiol-17β induciendo el desarrollo del celo

y estimulando el eje Hipotálamo-hipofisario, lo que hace que se secrete

GnRH y esta hace que se libere FSH y LH.

El intervalo entre el inicio del estro y el pico de LH varía según

la especie y raza. Por ejemplo, en las ovejas razas Romanov es de 18.4 ±

2.4h, mientras que en las ovejas Ile-de-France es de 7.6 ± 1.1. El pico

de la LH va seguido de ovulación 20 a 26 horas más tarde (Baril y

Brebion, 1 995).

Una vez liberado el ovocito, las células del folículo pasan a ser

células luteales y segregan progesterona, la cual mantiene un nivel

elevado durante la fase luteal y frena la actividad de descarga de GnRH

por el hipotálamo bloqueando así la ovulación hasta la luteolísis

siguiente.

Fisioanatomia del macho. Las gónadas masculinas se encuentran en el

escroto, que es la primera estructura visible de sus genitales. Ademas de

producir los gametos masculinos o espermatozoides los testículos producen

hormonas sexuales, las cuales producen una serie de efectos y conductas

en el carnero como la presencia de libido o deseo sexual. Para realizar

IA en un hato se debe tener muy en cuenta el manejo de los machos ya que

esta se basa en la seguridad de que las hembras sean preñadas por el

semen del macho utilizado, por lo que es vital realizar, en los machos

que no son seleccionados para el procedimiento, la deferectomía.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

Además de los criterios genéticos existen otros factores que se

deben considerar al seleccionar a los machos para dichos programas. Entre

estos encontramos el estado de salud y el buen estado de carnes. El macho

seleccionado debe de carecer de cualquier enfermedad y por lo tanto los

animales recién comprados, así como los ya presentes, deben ser sometidos

a un completo examen físico, en el que se debe incluir la toma de las

constantes fisiológicas y la evaluación de los diferentes aparatos, como

son el respiratorio, digestivo, locomotor, así como los diferentes

sentidos, de la vista, del oído, olfato y la piel.

La evaluación reproductiva del semental es útil en el diagnóstico de

problemas de infertilidad en el rebaño. Al encontrar a los sementales

como reproductores satisfactorios, pueden considerarse otros factores

que influyen sobre la fertilidad.

Entre las características del semen encontramos el color que debe

tener un tono blanco cremoso nacarado, el volumen cuyo valor puede variar

entre 0.8 y 1.5 ml, la motilidad en la cual se valora la masa que oscila

entre 0 y 4 y progresivo que varía entre 60 y 80%; también se analiza la

concentración que tiene un promedio de 4 x 109 y por último la morfología

en la cual se observan las anormalidades de los espermios y no debe tener

un valor mayor al 20% (Angulo, 2003).

Preparación de las hembras para la inseminación artificial

El éxito del programa de IA depende de la fertilidad de las hembras

y de la calidad del semen utilizado en la inseminación, por lo que es

importante que el procedimiento se realice a tiempo, con relación a la

ovulación o la aparición del estro. Por eso es necesario detectar el

estro en las hembras que naturalmente sean cíclicas o inducirlo a través

del llamado “efecto macho” que incrementa la producción de LH en ovejas

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

sensibles e inicia la ovulación sin estro (estro silencioso) en pocos

días o por sincronización.

Detección del estro. Puede realizarse a corral o campo. La proporción de

retajos o machos con deferectomía respecto a las hembras debe ser de 1 a

20. (Gibbons, Cueto y Wolff, s.f)

Sincronización. Este método tiene la ventaja de acortar el tiempo

necesario para inseminar a rebaños enteros y facilitar el manejo durante

la gestación y el parto. Existen dos métodos de sincronización basados en

diferentes principios fisiológicos.

- Aplicar progestágenos sintéticos, para estimular la acción del cuerpo

lúteo natural suprimiendo la liberación de las gonadotropinas

hipofisarias. Cuando se suprime el tratamiento el estro aparece a los

2 o 3 días ya que se incrementa la liberación de gonadotropinas. La

administración de los progestágenos se realiza insertando un aparato

liberador de progesterona o se pueden aplicar por vía subcutánea pero

esta última es más dispendiosa ya que se colocan debajo de la piel y

el retiro se realiza con un escalpelo y pinzas estériles, causando

estrés al animal por la incisión.

Los progestágenos aplicados en esponjas por vía vaginal son depresivos de

la progresión espermática según Hawk, 1982. La causa no es conocida pero

se supone que existe algún factor espermicida o ausencia de elementos que

protegen al espermatozoide.

- En caso de que las hembras se encuentren en la fase lútea del ciclo

estral, siempre que este ciclando normalmente, el cuerpo lúteo se

puede destruir administrando prostaglandina-F2α, así se inhibe el

efecto de la progesterona liberada por este y se aumenta la liberación

de gonadotropinas. Las prostaglandinas se administran por vía

intramuscular. Se debe tener en cuenta que el cuerpo lúteo solo

responde a la prostaglandina entre los días 5 y 14 del ciclo estral de

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

la oveja y los días 6 y 17 en la cabra. Para sincronizar es necesario

aplicar dos inyecciones con un intervalo de 10-14 días en ovejas y

cabras. El estro aparece en la mayoría de hembras a los 2 o 3 días

después de la segunda inyección (Córdova y col., 2 008).

Dado que el tamaño promedio de una camada es menos de dos crías, se

estimula el índice de ovulación de las hembras en estro. Para que el

promedio de nacidos sea de dos se debe estimular el índice de ovulación a

unos tres óvulos, ya que posteriormente nos encontraremos con

subsiguientes perdidas de fertilización y mortalidad embrionaria. Se debe

cuidar de no estimular mas alla de un grado medio para evitar

superovulaciones excesivas.

Entre los métodos farmacológicos se encuentra la suplementación de

gonadotropinas y las técnicas de inmunización que aun no han sido

experimentados en cabras. La suplementación de gonadotropinas se trata de

el uso de extractos hipofisarios de corta duración requiere inyecciones

frecuentes para mantener el estímulo. La gonadotropina sérica de la yegua

preñada (PMSG) es más utilizada porque es de larga duración y sólo se

requiere una inyección y sincronizar el estro. Se debe inyectar dos días

antes de retirar el tratamiento de prostágenos o la inyección de

prostaglandina. La PMSG liofilizada puede administrarse por vía

subcutánea o intramuscular en 1 o 2 ml de solución salina o agua estéril

en una dosis de 400 a 500 UI en estación reproductiva y 600 a 750 UI

fuera de estación.

Las tasas de inmunización aumentan el ritmo de ovulación de la oveja

al suprimir la inhibición que ejercen los esteroides ováricos y la

inhibina, sobre el hipotálamo e hipófisis, lo que aumenta la secreción de

gonadotropinas, principalmente FSH que estimula el desarrollo folicular.

Se aplica 2 ml por vía subcutánea de Fecundin® cinco semanas antes de la

inseminación y se repite 3 semanas después.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

Entre los métodos naturales están el efecto macho y el efecto

hembra. El efecto macho se trata de a introducción de machos celadores en

grupos de hembras, en el momento de administrar prostaglandina, para

inducir el estro y la ovulación; las feromonas sexuales actúan

directamente coordinando la oleada de gonadotropinas, sincronizando la

interacción macho-hembra y la ovulación.

El efecto hembra, por su parte, se trata de introducir un porcentaje

significativo de hembras anovulatorias ante la presencia de cabras en

estro son inducidas a ovular.

Inseminación Artificial

Los programas de IA están normalmente destinados a las hembras de

alto valor genético del establecimiento. Antes de incorporar los animales

a un programa de inseminación, es necesario tener en cuenta los

siguientes aspectos de nutrición, sanidad y reproductivos.

- Las hembras deben tener al menos dos puntos de condición corporal a la

inseminación.

- Deben estar libres de enfermedades y parasitos.

- El destete de las crías debe realizarse de 6 a 8 semanas antes de la

inseminación.

- Se apartan las hembras viejas, con problemas de ubre y las que no han

retenido servicio por dos años consecutivos.

-

Conclusiones

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

Angulo R. Mejía O. 2 003. Memorias del curso teórico-práctico

“Inseminación artificial en ovinos”. Asociación mexicana de médicos

veterinarios especialistas en bovinos, A.C.

Baril G. Brebion P. Chesné P. 1 995. Manual de formación práctica para el

trasplante de embriones en ovejas y cabras. Estudio FAO producción y

sanidad animal 115.

1

2

3

4

5

6

7

8

9