instituto politécnico nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en...

114
Instituto Politécnico Nacional Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada Unidad Legaria Diseño de una secuencia didáctica para la detección y superación de errores algebraicos Tesis que para obtener el grado de Maestría en Ciencias en Matemática Educativa presenta Sofía Acosta Bellizzi Directoras de Tesis Dra. Clara Cristina Catarina Eccius Dra. Avenilde Romo Vázquez Ciudad de México, diciembre de 2019.

Upload: others

Post on 20-Aug-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

Instituto Politécnico Nacional

Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada

Unidad Legaria

Diseño de una secuencia didáctica para la detección y superación de errores

algebraicos

Tesis que para obtener el grado de

Maestría en Ciencias en Matemática Educativa

presenta

Sofía Acosta Bellizzi

Directoras de Tesis

Dra. Clara Cristina Catarina Eccius

Dra. Avenilde Romo Vázquez

Ciudad de México, diciembre de 2019.

Page 2: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación
Page 3: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación
Page 4: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

9%SIMILARITY INDEX

8%INTERNET SOURCES

2%PUBLICATIONS

6%STUDENT PAPERS

1 1%

2 <1%

3 <1%

4 <1%

5 <1%

6 <1%

7 <1%

8 <1%

9

TesisORIGINALITY REPORT

PRIMARY SOURCES

docplayer.esInternet Source

Submitted to Universidad Internacional de laRiojaStudent Paper

issuu.comInternet Source

congreso.cicata.edu.mxInternet Source

www.seiem.esInternet Source

funes.uniandes.edu.coInternet Source

myslide.esInternet Source

sectormatematica.clInternet Source

docslide.us

Page 5: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

<1%

10 <1%

11 <1%

12 <1%

13 <1%

14 <1%

15 <1%

16 <1%

17 <1%

18 <1%

19 <1%

20 <1%

Internet Source

www.yumpu.comInternet Source

dacmtamaulipas.com.mxInternet Source

es.slideshare.netInternet Source

eprints.ucm.esInternet Source

Submitted to Universidad Adolfo IbáñezStudent Paper

www.revistaespacios.comInternet Source

www.refsmmat.comInternet Source

acreditacion.udenar.edu.coInternet Source

www.scribd.comInternet Source

Submitted to Australian Catholic UniversityStudent Paper

Submitted to Universidad de ValladolidStudent Paper

Page 6: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

21 <1%

22 <1%

23 <1%

24 <1%

25 <1%

26 <1%

27 <1%

28 <1%

29 <1%

30 <1%

31 <1%

Submitted to Pontificia Universidad Catolica delPeruStudent Paper

Submitted to Colegio Nueva YorkStudent Paper

Submitted to Unviersidad de GranadaStudent Paper

dle.rae.esInternet Source

sigmaa.maa.orgInternet Source

cibem.orgInternet Source

documents.mxInternet Source

repositorio.unican.esInternet Source

es.wikibooks.orgInternet Source

revistaseug.ugr.esInternet Source

pt.slideshare.netInternet Source

Page 7: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

32 <1%

33 <1%

34 <1%

35 <1%

36 <1%

37 <1%

38 <1%

39 <1%

40 <1%

www.colegiohumberstone.clInternet Source

boletin.imt.mxInternet Source

prezi.comInternet Source

biblioteca.udenar.edu.co:8085Internet Source

ibero-revistas.metabiblioteca.orgInternet Source

Sabino Ariel Olivar Molina, William OswaldoFlores López, Flor Delíz Alvarado González."Errores algebraicos en tareas dedescomposición factorial por estudiantesuniversitarios de Nicaragua", RevistaElectrónica de Conocimientos, Saberes yPrácticas, 2018Publication

futur.upc.eduInternet Source

Submitted to Universidad OrtStudent Paper

Submitted to Walden UniversityStudent Paper

Page 8: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

41 <1%

42 <1%

43 <1%

44 <1%

45 <1%

46 <1%

47 <1%

48 <1%

49 <1%

Submitted to Universidad Internacional Isabel Ide CastillaStudent Paper

Jorge L. Lopez, D. V. Nanopoulos, Gye T. Park,A. Zichichi. "Strongest experimental constraintson SU(5)×U(1) supergravity models", PhysicalReview D, 1994Publication

Submitted to UNIV DE LAS AMERICASStudent Paper

Submitted to Universidad San Francisco deQuitoStudent Paper

K. O. Geddes, S. R. Czapor, G. Labahn."Algorithms for Computer Algebra", SpringerNature, 1992Publication

www.matedu.cicata.ipn.mxInternet Source

bibliotecadigital.udea.edu.coInternet Source

www.slideshare.netInternet Source

Algebra Teaching around the World, 2014.Publication

Page 9: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

50 <1%

51 <1%

52 <1%

53 <1%

54 <1%

55 <1%

56 <1%

57 <1%

58 <1%

59 <1%

60 <1%

Günther Malle. "Didaktische Probleme derelementaren Algebra", Springer Nature, 1993Publication

revistas.uaa.mxInternet Source

www.dgcch.unam.mxInternet Source

ulinux.no-ip.orgInternet Source

Submitted to Universidad de DeustoStudent Paper

hal.archives-ouvertes.frInternet Source

es.wikipedia.orgInternet Source

Submitted to Universidad de CádizStudent Paper

dehesa.unex.esInternet Source

Submitted to Universidad Pedagogica yTecnologica de ColombiaStudent Paper

www.academia.eduInternet Source

Page 10: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

61 <1%

62 <1%

63 <1%

64 <1%

65 <1%

66 <1%

67 <1%

68 <1%

69 <1%

70 <1%

71 <1%

72 <1%

www.imsersomigracion.upco.esInternet Source

www.walte.edu.svInternet Source

www.cinade.edu.mxInternet Source

hdl.handle.netInternet Source

Submitted to Universidad San Ignacio de LoyolaStudent Paper

bibliotecadigital.univalle.edu.coInternet Source

answers.yahoo.comInternet Source

clame.org.mxInternet Source

upcommons.upc.eduInternet Source

iupap-icpe.orgInternet Source

www.bdigital.unal.edu.coInternet Source

Submitted to King's CollegeStudent Paper

Page 11: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

73 <1%

74 <1%

75 <1%

76 <1%

77 <1%

78 <1%

79 <1%

80 <1%

81 <1%

82 <1%

83 <1%

84

Submitted to Colegio Vista HermosaStudent Paper

insecurityit.blogspot.comInternet Source

www.eside.deusto.esInternet Source

core.ac.ukInternet Source

www.clame.org.mxInternet Source

www.cicata.ipn.mxInternet Source

ddd.uab.catInternet Source

Submitted to Universidad de PiuraStudent Paper

repositorio.unan.edu.niInternet Source

www.scielo.sa.crInternet Source

hidroizolatii.bizInternet Source

tesis.pucp.edu.pe

Page 12: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

<1%

85 <1%

86 <1%

87 <1%

88 <1%

89 <1%

90 <1%

Exclude quotes Off

Exclude bibliography Off

Exclude matches Off

Internet Source

repositorio.unicamp.brInternet Source

www.researchgate.netInternet Source

Submitted to Northern Caribbean UniversityStudent Paper

Submitted to BENEMERITA UNIVERSIDADAUTONOMA DE PUEBLA BIBLIOTECAStudent Paper

Submitted to Ateneo de Manila UniversityStudent Paper

Submitted to Instituto Politecnico NacionalStudent Paper

Page 13: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

iv

Autorización de uso de obra

Instituto Politécnico Nacional

P r e s e n t e

Bajo protesta de decir verdad el que suscribe Sofía Acosta Bellizzi (se anexa copia

simple de identificación oficial), manifiesto ser autora y titular de los derechos

morales y patrimoniales de la obra titulada Diseño de una secuencia didáctica para

la detección y superación de errores algebraicos, en adelante “La Tesis” y de la

cual se adjunta copia, por lo que por medio del presente y con fundamento en el

artículo 27 fracción II, inciso b) de la Ley Federal del Derecho de Autor, otorgo a el

Instituto Politécnico Nacional, en adelante El IPN, autorización no exclusiva para

comunicar y exhibir públicamente total o parcialmente en medios digitales “La

Tesis” por un periodo de diez años contado a partir de la fecha de la presente

autorización, dicho periodo se renovará automáticamente en caso de no dar aviso

a “El IPN” de su terminación.

En virtud de lo anterior, “El IPN” deberá reconocer en todo momento mi calidad de

autor de “La Tesis”.

Adicionalmente, y en mi calidad de autor y titular de los derechos morales y

patrimoniales de “La Tesis”, manifiesto que la misma es original y que la presente

autorización no contraviene ninguna otorgada por el suscrito respecto de “La

Tesis”, por lo que deslindo de toda responsabilidad a El IPN en caso de que el

contenido de “La Tesis” o la autorización concedida afecte o viole derechos

autorales, industriales, secretos industriales, convenios o contratos de

confidencialidad o en general cualquier derecho de propiedad intelectual de

terceros y asumo las consecuencias legales y económicas de cualquier demanda o

reclamación que puedan derivarse del caso.

Ciudad de México, diciembre de 2019.

Atentamente

. . Sofía Acosta Bellizzi

Page 14: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

v

AGRADECIMIENTOS

A CICATA

Por la oportunidad de realizar esta maestría y recibirme para la defensa de esta tesis.

A mis tutoras

Por enseñarme y acompañarme en el camino.

Al sínodo

Por sus aportes y comentarios para enriquecer este trabajo.

A Florencia, Lucía y alumnos

Por haber sido parte de este estudio y colaborado con entusiasmo.

A Mónica Olave, Verónica Scorza y Cristina Ochoviet

Por estar a disposición de forma desinteresada.

A mis padres y a Joaquín

Por ser el motor.

Page 15: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

vi

RESUMEN

En esta tesis se presenta un estudio de los errores algebraicos que surgen en la educación

media, considerando particularmente un contexto uruguayo.

El estudio tuvo su origen en un relevamiento inicial de errores algebraicos en estudiantes de

educación media, más específicamente, en estudiantes de segundo año (13-14 años) y de

tercer año (14-15 años). Con el objetivo de que los errores identificados en el relevamiento

inicial pudieran ser superados, se propuso una metodología que incluía diferentes fases: 1)

diagnóstico de errores, 2) análisis de clases del curso introductorio del álgebra, 3) diseño,

implementación y análisis de un cuestionario para identificar errores de concatenación, 4)

propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del

álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación didáctica propuesta y 6)

evaluación de errores una vez implementada la planificación didáctica en el curso

introductorio al álgebra.

La planificación didáctica propuesta fue implementada en dos grupos de segundo año de

educación media en Uruguay, a cargo de la docente autora de esta tesis. El análisis del

cuestionario para identificar errores de concatenación resuelto por los estudiantes del curso

basado en la planificación didáctica propuesta, muestra una disminución de errores.

De manera general, se considera que este trabajo enmarcado en la investigación-acción

ofrece una propuesta metodológica para el estudio y la superación de errores de

concatenación.

Page 16: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

vii

ABSTRACT

This thesis presents a study of the algebraic errors which occur in a secondary education

context, in Uruguay.

The research started with a survey on algebraic errors made by second grade students (13-

14 years old), and third grade students (14-15 years old). A methodology comprising

different stages was implemented with the purpose of rectifying the errors found. Its six

stages were: 1) error diagnosis; 2) analysis of classes from the introductory algebra course;

3) design, implementation, and analysis of a questionnaire to identify concatenation errors;

4) formulation of an instructional plan to avoid errors in the introductory algebra course; 5)

assessment of the implementation of such plan; and 6) evaluation of errors committed after

the implementation of the instructional plan for the introductory algebra course.

The instructional plan was put into effect in Uruguay, in two second grade secondary

education classes taught by the author of this thesis. The analysis of the answers to the

questionnaires after the implementation of the proposed instructional plan shows a decrease

in the number of errors.

On the whole, this action-research work outlines a methodological proposal for the study

and correction of concatenation errors.

Page 17: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

viii

CONTENIDO

1 PRIMER ACERCAMIENTO A LOS ERRORES ALGEBRAICOS ........................ 3

1.1 INTRODUCCIÓN ............................................................................................. 3

1.2 PRIMER RELEVAMIENTO DE ERRORES .................................................. 3

1.2.1 Errores algebraicos identificados en segundo año de secundaria ....................... 4

1.2.2 Errores algebraicos identificados en tercer año de secundaria ........................... 7

1.3 CONCLUSIÓN ................................................................................................ 10

2 ERRORES ALGEBRAICOS ................................................................................. 11

2.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 11

2.2 EL ERROR Y SU NATURALEZA ................................................................. 11

2.3 ERRORES ALGEBRAICOS Y SUS CAUSAS .............................................. 12

2.4 ERRORES DE CONCATENACIÓN.............................................................. 14

2.5 INVESTIGACIÓN-ACCIÓN .......................................................................... 16

2.6 CONCLUSIÓN ................................................................................................ 18

3 METODOLOGÍA ................................................................................................... 19

3.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 19

3.2 CONTEXTO EDUCATIVO URUGUAYO .................................................... 19

3.3 FASE 1. RELEVAMIENTO INICIAL DE ERRORES ................................. 20

3.4 FASE 2. ANÁLISIS DE CLASE ..................................................................... 21

3.5 FASE 3. DISEÑO DE UN CUESTIONARIO PARA DETECTAR ERRORES

DE CONCATENACIÓN ............................................................................................ 22

3.5.1 Cuestionario de concatenación ....................................................................... 23

3.6 FASE 4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL CUESTIONARIO ....... 24

3.7 FASE 5. PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA PARA SUPERAR ERRORES DE

CONCATENACIÓN .................................................................................................. 24

3.7.1 Elementos pedagógicos para la planificación didáctica ................................... 24

Page 18: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

ix

3.7.2 Elementos didácticos para la planificación didáctica ....................................... 25

3.7.3 Planificación didáctica para la superación de errores algebraicos .................... 26

3.8 FASE 6. IMPLEMENTACIÓN Y ANÁLISIS DEL CUESTIONARIO PARA

IDENTIFICAR ERRORES DE CONCATENACIÓN ............................................. 32

3.9 CONCLUSIÓN ................................................................................................ 32

4 ANÁLISIS DE CLASES Y APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO DE

CONCATENACIÓN ..................................................................................................... 34

4.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 34

4.2 DESARROLLO DEL TEMA DE MONOMIOS Y EXPRESIONES

ALGEBRAICAS......................................................................................................... 34

4.2.1 Clase 1. Ejercicios sobre pasaje entre el lenguaje coloquial y el algebraico ..... 34

4.2.2 Clase 2. Monomio. Monomios semejantes, su adición y sustracción ............... 38

4.2.3 Clase 3. Multiplicación de monomios ............................................................. 39

4.3 REPASO DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS EN TERCER AÑO .......... 41

4.4 TRABAJO FRENTE A LOS ERRORES EN EL AÑO 2018 ......................... 43

4.5 APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO DE CONCATENACIÓN ............... 44

4.6 RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO DE

CONCATENACIÓN .................................................................................................. 46

4.6.1 Gráficas de los errores identificados ............................................................... 51

4.7 CONCLUSIÓN ................................................................................................ 52

5 ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN

DIDÁCTICA PARA LA SUPERACIÓN DE ERRORES ............................................ 53

5.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 53

5.2 EL LENGUAJE ALGEBRAICO Y SU TRATAMIENTO. CLASES 1 Y 2.. 54

5.3 MONOMIOS- OPERATORIA CON MONOMIOS. CLASES 3, 4, 5 Y 6 .... 61

5.3.1 Adición de monomios..................................................................................... 63

5.4 REDUCCIÓN DE EXPRESIONES. CLASES 7 Y 8 ...................................... 71

Page 19: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

x

5.4.1 Trabajo con los errores escritos ...................................................................... 72

5.5 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL CUESTIONARIO PARA

IDENTIFICAR ERRORES DE CONCATENACIÓN ............................................. 73

5.6 RESULTADOS DEL CUESTIONARIO PARA IDENTIFICAR ERRORES

DE CONCATENACIÓN ............................................................................................ 73

5.7 ANÁLISIS GRÁFICO DE LOS ERRORES .................................................. 78

5.8 CONCLUSIÓN ................................................................................................ 79

6 ANÁLISIS GLOBAL DE LOS ERRORES Y CONCLUSIONES GENERALES 81

6.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 81

6.2 UNA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PRÁCTICA SOBRE ERRORES

ALGEBRAICOS ........................................................................................................ 81

6.3 ÍNDICE DE HAKE PARA LA LECTURA DE LOGROS OBTENIDOS .... 81

6.4 CONCLUSIONES GENERALES ................................................................... 86

7 REFERENCIAS ...................................................................................................... 88

Page 20: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

xi

ÍNDICE DE FIGURAS Figura 1. Tipo de tarea a. expresar algebraicamente un perímetro y reducir su expresión ................ 4

Figura 2. Adición de términos no semejantes ................................................................................. 4

Figura 3. Adición incorrecta de términos no semejantes ................................................................. 4

Figura 4. Adición de términos no semejantes. ................................................................................. 5

Figura 5. Adición de términos no semejantes y de exponentes. ....................................................... 5

Figura 6. Adición de términos no semejantes y operación incorrecta realizada por E2..................... 5

Figura 7. Adición de términos no semejantes y operación incorrecta realizado por E3 .................... 6

Figura 8. Adición de términos no semejantes y operación incorrecta de E4. .................................... 6

Figura 9. Actividad en la que aparecen errores en la operación con enteros. .................................... 6

Figura 10. Adición de términos no semejantes y mal manejo de exponentes.. ................................. 7

Figura 11. Operaciones con términos no semejantes -sólo misma letra- y suma indebida de

exponentes. ............................................................................................................................ 8

Figura 12. Adición (o sustracción) de términos no semejantes ........................................................ 8

Figura 13. Adición de términos no semejantes ................................................................................ 8

Figura 14. Operaciones con términos no semejantes -misma letra- y suma indebida de coeficientes y

exponentes ............................................................................................................................. 9

Figura 15. Diversos errores en la realización de la tarea 8x2+12=4x2+2(6-6x2) ............................... 9

Figura 16. Extracto del libro de texto “Prácticas 2” donde aparecen los ejercicios 1 y 2 ................ 35

Figura 17. Extracto del libro de texto “Prácticas 2” donde aparecen los ejercicios 3 y 4 ................ 37

Figura 18. Nota hecha por un estudiante ....................................................................................... 40

Figura 19. Extracto del libro de texto “Prácticas 2” donde aparecen los ejercicios 5 y 6 ................ 40

Figura 20. Extracto del libro de texto “Prácticas 2” donde aparecen el ejercicio 10 ....................... 41

Figura 21. Error cometido por estudiante con la corrección correspondiente indicándole el motivo

del mismo. ........................................................................................................................... 43

Figura 22. Error cometido por estudiante, respectiva explicación sobre el error y solución correcta

............................................................................................................................................ 43

Figura 23. Igualdad incorrecta planteada por un estudiante en su cuaderno ................................... 43

Figura 24. Registro de explicación oral para el estudiante la conserve en su cuaderno ................... 43

Figura 25. Notación del pizarrón realizado por la docente.. ........................................................... 44

Figura 26. Gráfica de errores al reducir expresiones (primera parte del cuestionario) .................... 51

Figura 27. Gráfica de errores (segunda parte del cuestionario) ...................................................... 51

Figura 28. Cuaderno de estudiante con registro de lo que se copió en pizarrón. ............................. 55

Figura 29. Fotocopia de un alumno donde se ve cómo realizó el ejercicio 1. ................................. 56

Page 21: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

xii

Figura 30. Fotocopia de una alumna donde se ve cómo realizó el ejercicio 3................................. 58

Figura 31. Pizarrón luego de analizar coeficiente y parte literal de algunos monomios .................. 61

Figura 32. Cuaderno de alumno donde registró lo trabajado ......................................................... 61

Figura 33. Apunte de un estudiante en su cuaderno....................................................................... 62

Figura 34. Apunte de un estudiante en su cuaderno....................................................................... 62

Figura 35. Apunte de un estudiante en su cuaderno....................................................................... 62

Figura 36. Notación del pizarrón para acompañar explicación de alumno. .................................... 63

Figura 37. Notación del pizarrón para reforzar explicación. .......................................................... 63

Figura 38. Notación del pizarrón para mostrar coeficiente del monomio. ...................................... 63

Figura 39. Suma de monomios en el pizarrón. .............................................................................. 62

Figura 40. Suma de monomios en el pizarrón. .............................................................................. 63

Figura 41. Adición de monomios no semejantes. .......................................................................... 64

Figura 42. Texto escrito en el pizarrón, adición de monomios no semejantes. ............................... 64

Figura 43. Registro de una alumna en su cuaderno. ...................................................................... 64

Figura 44. Adición de monomios con la misma letra y exponente diferente. ................................. 65

Figura 45. Registro de la definición que dimos a monomios semejantes. ....................................... 66

Figura 46. Cartel que quedará en clase. ........................................................................................ 66

Figura 47. Primer trabajo de adición y sustracción de monomios. ................................................. 66

Figura 48. Cartel realizado por una alumna para colgar en clase y que sirva de refuerzo visual.. ... 67

Figura 49. Apunte de una estudiante sobre la explicación dada por la docente............................... 67

Figura 50. Corrección de ejercicio en el pizarrón. ......................................................................... 67

Figura 51. Explicación de la docente registrada en el cuaderno de una estudiante. ........................ 68

Figura 52. Explicación docente a E3............................................................................................. 69

Figura 53. Variables del ejercicio 5 escritas por una estudiante en el pizarrón. .............................. 69

Figura 54. Resolución del ejercicio 6 en el pizarrón por un estudiante. ......................................... 70

Figura 55. Resolución del ejercicio 6, inciso b realizada por la docente. ....................................... 70

Figura 56. Recordatorio en pizarrón. ............................................................................................ 71

Figura 57. Reducción de una expresión algebraica en el pizarrón .................................................. 71

Figura 58. Trabajo de estudiantes en el pizarrón. .......................................................................... 71

Figura 59. Ejercicios propuestos en pizarrón. ............................................................................... 71

Figura 60. Respuestas de alumnos…………………………..…………………………………...….71

Figura 61. Corrección a un estudiante. .......................................................................................... 72

Figura 62. Cartel de explicación…………………………………………………………………… 73

Figura 63. Gráfico comparativo de errores al reducir expresiones entre ambas generaciones. ........ 78

Page 22: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

xiii

Figura 64. Gráfico circular con respuestas en 2018……………..………...……...…………….… 78

Figura 65. Gráfico circular con respuestas en 2019. ...................................................................... 79

Figura 66. Gráfico comparativo entre generaciones según número de errores cometidos por

cuestionario. ......................................................................................................................... 79

Page 23: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

xiv

ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Grupos, docentes e instituciones participantes en el relevamiento de errores ................... 10

Tabla 2. Grupos, docentes e instituciones participantes en el relevamiento de errores ................... 21

Tabla 3. Cálculo del índice de Hake para la primera parte del cuestionario ................................... 84

Tabla 4. Cálculo del índice de Hake para la segunda parte del cuestionario ................................... 85

Page 24: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

xv

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Álgebra: Área de las matemáticas que estudia estructuras abstractas en las que, mediante

números, letras y signos, se generalizan las operaciones aritméticas

habituales, como la suma y el producto.

Concatenar: Unir o enlazar dos o más cosas. En matemática números o letras.

Concatenación: Acción y efecto de concatenar.

Consejo de Educación Secundaria: En Uruguay, es el órgano de la Administración

Nacional de Educación Pública a cargo de impartir la educación secundaria.

Expresiones algebraicas: En matemática, expresiones donde operan (mediante adición,

multiplicación y sus inversas) números y letras que representan números.

Errores algebraicos: Errores cometidos al trabajar con álgebra, generalmente al operar con

expresiones algebraicas.

Errores algebraicos de concatenación: Unir, enlazar o reducir de forma incorrecta

números o letras de una o más expresiones algebraicas.

Investigación acción: Forma de investigar activa y participativamente la enseñanza, con el

objetivo de comprender y mejorar las prácticas educativas.

Persistencia de errores: Cuando los errores detectados prevalecen, vuelven a aparecer,

luego de haber trabajado al respecto.

Relevamiento: Estudio de un terreno que permite identificar y analizar características del

mismo.

Tratamiento de los errores: Planificación e implementación de una metodología de

trabajo con el objetivo de superar ciertos errores identificados.

Page 25: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

1

INTRODUCCIÓN

Esta tesis se enmarca en el estudio de los errores en el álgebra de educación media

(estudiantes de 13 a 14 años) en un contexto uruguayo. Se considera que un relevamiento inicial

de errores en este contexto educativo es clave para identificar los errores algebraicos de mayor

frecuencia y así definir el objeto de estudio de esta tesis. El relevamiento es realizado con

estudiantes de segundo año (13 años de edad) a meses de comenzado el trabajo con álgebra, con

el tema de expresiones algebraicas y con estudiantes de tercer año (14 años de edad) ya

efectuado el repaso de este tema. Se analizan las clases en las que participas estos estudiantes, y

con el objetivo de evidenciar la persistencia y frecuencia de los errores relacionados a la

reducción de expresiones algebraicas, identificados en el relevamiento y en las clases, se diseña y

aplica un cuestionario al finalizar el curso. Los resultados del análisis de dicho cuestionario

muestran que los errores de concatenación son algunos de los más persistentes. Lo que lleva a

elegirlos objeto de investigación en este trabajo, conformado por seis capítulos, sucintamente

descritos a continuación.

En el primer capítulo se muestran los errores algebraicos detectados inicialmente en el

relevamiento realizado a nivel de segundo y tercer año de educación media, en grupos a cargo de

la docente autora de la tesis y en otros grupos de la misma institución a cargo de otra docente. Se

recopilaron datos sobre la diversidad y la frecuencia de los errores algebraicos, y un primer

análisis mostró la necesidad de desarrollar una intervención didáctica para superarlos. En el

segundo capítulo se presenta un análisis de literatura sobre errores algebraicos, su tratamiento,

así como de los paradigmas de enseñanza que podrían ser de utilidad para solventar estos errores

en el estudio inicial del álgebra. Este análisis permitió determinar elementos de la práctica

docente, como la planificación y el desarrollo de la clase de álgebra, cuyo rol es preponderante

en la superación de errores algebraicos y en particular en los de concatenación, objeto de estudio

en esta tesis.

En el tercer capítulo se presenta la metodología diseñada para esta tesis, se especifica el

rol del relevamiento de errores inicial y cómo éste permite proponer tres fases: 1) análisis de

clase 2) diseño de un cuestionario para analizar la persistencia de errores algebraicos y en

particular los de concatenación y 3) diseño de una planificación didáctica para el tratamiento de

los errores de concatenación. En el cuarto capítulo se presenta el análisis de clase del tema de

Page 26: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

2

monomios y reducción de expresiones, en los cursos de 2do y 3er año de educación media.

Asimismo, se presentan los resultados de la implementación del cuestionario para analizar la

persistencia de errores algebraicos y en particular los de concatenación.

En el quinto capítulo se presenta el análisis de la implementación de la planificación

didáctica diseñada para la superación de errores, así como el análisis de resultados de la

aplicación del cuestionario para analizar la persistencia de errores algebraicos y en particular los

de concatenación. Finalmente, en el capítulo 6 se presentan las conclusiones de esta tesis.

Page 27: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

3

CAPÍTULO 1

1 PRIMER ACERCAMIENTO A LOS ERRORES ALGEBRAICOS

1.1 INTRODUCCIÓN Los errores algebraicos aparecen en el trabajo de los estudiantes cada año y a pesar de los

esfuerzos de la comunidad de aprendizaje que congrega el aula, no son superados. Su

persistencia resulta sorprendente, generando la necesidad de analizarlos de manera sistemática

para comprender sus causas y generar propuestas didácticas que permitan superarlos. Para ello,

se consideró necesario hacer un relevamiento en un contexto educativo uruguayo y una primera

caracterización: tipo de errores y frecuencia.

En este primer capítulo se presenta el relevamiento en el que participaron ocho grupos de

estudiantes, de segundo y tercer año (13 a 15 años), de tres instituciones distintas, llamadas I1, I2

e I3, a cargo de diferentes docentes D1, D2 y D3, intentando salvar el análisis del sesgo hacia una

causa principal de los errores: la didáctica asociada a cada profesor. Las tareas propuestas a los

estudiantes en el relevamiento solicitaban “reducir expresiones algebraicas”, lo que corresponde

a los primeros temas de enseñanza en la introducción del álgebra, expresiones algebraicas,

monomios y reducción de términos semejantes. Es decir, las tareas realizadas por los estudiantes

corresponden a un programa clásico de enseñanza de las matemáticas en este nivel educativo,

determinado por el plan de estudios y el libro de texto, elementos comunes a la planificación

didáctica de todos los grupos y docentes considerados en esta primera fase del estudio.

1.2 PRIMER RELEVAMIENTO DE ERRORES

Las primeras tareas, propuestas en un formato de evaluación, para identificar los errores

algebraicos fueron implementadas en cinco grupos de 2do año, tres a cargo de la docente autora

de esta tesis (D1) en I1. Los otros dos a cargo de otra docente (D2), uno perteneciente a I1 y el

otro a I2. Se consideraron también, tres grupos de 3er año de educación media (dos a cargo D1,

uno en I1 y el otro en I3) y un tercer grupo de este nivel a cargo de una tercer docente (D3) en la

institución I1. En este relevamiento, se detectó particularmente un alto porcentaje de errores de

concatenación. Para ilustrarlo, se presentan a continuación elementos de la enseñanza del

Page 28: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

4

álgebra y el tipo de tareas propuestas a los estudiantes, así como algunos de los errores

cometidos de forma más reiterada por los estudiantes participantes.

1.2.1 Errores algebraicos identificados en segundo año de secundaria

En el contexto uruguayo considerado, el álgebra es introducida en segundo año de

educación secundaria, mediante el tema de expresiones algebraicas y su reducción. Una vez que

dicho tema fue trabajado, con base en una planificación didáctica común elaborada por D1 y D2,

se realizó una evaluación por escrito en tres grupos de segundo año a cargo de D1 y en dos

grupos del mismo nivel a cargo de D2. Las tareas propuestas consistían básicamente en reducir

expresiones algebraicas. Por ejemplo, en la tarea a se solicitó inicialmente expresar el perímetro

de una figura geométrica, cuyas medidas estaban dadas mediante expresiones algebraicas (Figura

1) y posteriormente, reducir dicha expresión, operando los términos semejantes.

Figura 1. Tipo de tarea a. Expresar algebraicamente un perímetro y reducir su expresión

Se presentan a continuación producciones de los estudiantes, evidenciando los errores

algebraicos identificados.

1.2.1.1 Errores identificados en el Grupo 1 a cargo de D1

En el planteamiento algebraico de los estudiantes del grupo 1, a cargo de D1, se

encontraron varios errores de asociación de términos no semejantes, expresiones con letras y

números (Figuras 2 y 3).

Figura 2. Adición de términos no semejantes Figura 3. Adición incorrecta de términos no semejantes

Tarea a Expresa de forma algebraica el perímetro de la siguiente figura. Reduce y ordena dicha expresión

Page 29: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

5

En el procedimiento que aparece en la figura 3) 3x-5 = 2, el error es doble, ya que además de

operar términos no semejantes, efectúa erróneamente la operación con enteros, afirmando que

3-5 = 2.

1.2.1.2 Errores identificados en el Grupo 2 a cargo de D1

El tipo de error detectado anteriormente, asociación de términos no semejantes, aparece

varias veces (Figura 4 y 5) en los grupos estudiados. En este grupo particularmente, uno de los

estudiantes (E1), suma los coeficientes y suma los exponentes de las variables (Figura 5).

Figura 4. Adición de términos no semejantes. Figura 5. Adición de términos no semejantes y de exponentes.

1.2.1.3 Errores identificados en el Grupo 3 a cargo de D1

En el grupo 3, se encontraron los mismos errores algebraicos. Por ejemplo, en la

reducción de términos semejantes hecha por la estudiante E2 (Figura 6) se observa que opera

incorrectamente con los coeficientes (12-14=2). El signo de menos no lo asocia al 14 sino que lo

considera como indicador de la resta, la cual aplica también a los exponentes: (8-1=7).

Transcripción de la imagen: 12x8 – 14x = 2x7.

Figura 6. Adición de términos no semejantes y operación incorrecta realizada por E2.

1.2.1.4 Errores identificados en el Grupo 4 a cargo de D2 en I2

Se realizó un estudio de las evaluaciones de producciones de estudiantes, que cursan el

segundo año de educación media, relativas a tareas del mismo tipo, “reducir expresiones

algebraicas”, del grupo 4 (a cargo de D2 en I2). Se recuerda que D1 y D2 tienen como base de su

enseñanza una planificación didáctica común que incluye los temas de expresiones algebraicas,

monomios y reducción de expresiones. En el análisis de las producciones de los estudiantes de

ese grupo, se visualizaron los siguientes errores:

Page 30: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

6

Transcripción:

x2 + x + 3x 2 + 7x + 2 + x 2 + x + 3x 2 + 2.

Resultado propuesto por el estudiante: 6x8+14x 4+4

Figura 7. Adición de términos no semejantes y operación incorrecta realizado por E3

En este caso la estudiante E3 identifica y señala (con diferentes colores) los monomios que son

semejantes entre sí. Por ejemplo, x2 + 3x2 + x2 + 3x2, los marca con color azul, pero luego suma

solamente los coeficientes 3 obteniendo 6 como resultado. En este caso, la estudiante E3 asume

que x2 conlleva coeficiente 0. Por otra parte, también suma exponentes, cometiendo otro error en

la misma operación, en la que obtiene como resultado 6x8. Luego, marca con celeste los términos

semejantes: x, 7x, x, 7x, nuevamente el término x lo asume como 0x y así el resultado de la

adición de estos términos tendrá coeficiente 14 y exponente 4. Finalmente suma 2+2 sin errores y

su resultado final es: 6x8 + 14x4 + 4.

1.2.1.5 Errores identificados en el Grupo 5 a cargo de D2 en I1

En la actividad del estudiante E4 (Figura 8) aparecen errores en la operación, ya que

señala que 1-2 = 1, no reconociendo el resultado negativo. Por otro lado, al igual que en las

producciones anteriores, suma monomios no semejantes, pero no suma exponentes sino que deja

el exponente de mayor grado.

Figura 8. Adición de términos no semejantes y operación incorrecta de E4.

Otro caso de dificultades con la operatoria de enteros aparece en la producción de otro estudiante

al sumar -8+3 como 3-11. (Figura 9).

Figura 9. Actividad en la que aparecen errores en la operación con enteros.

A partir de este breve estudio de casos, se consideró interesante observar si este tipo de errores

también aparecían en tercero de secundaria.

Page 31: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

7

1.2.2 Errores algebraicos identificados en tercer año de secundaria

La identificación de errores se hizo en dos grupos distintos de I1, el primero, grupo 1, a

cargo de D1 y el segundo, grupo 2, a cargo de D3. También se consideró otro grupo, grupo 3 de

otra institución, I3 a cargo de D1. La enseñanza de la matemática en los tres grupos es muy

similar, se planifica siguiendo el mismo libro de texto y el mismo plan de estudios. Es por ello,

que se consideró que tener un relevamiento de los tres grupos podría resultar de gran interés para

determinar el tipo de errores que aparecen en tercer grado y su frecuencia. La mayoría de los

errores identificados están relacionados con operar términos no semejantes, sumar exponentes

cuando no es correcto hacerlo, o despejar incorrectamente y operar inadecuadamente números

enteros. Para ilustrar estos tipos de errores, se han elegido producciones de los estudiantes como

se hizo en el nivel de segundo. Se muestran a continuación los más llamativos, acompañados de

un breve análisis.

1.2.2.1 Errores identificados en el Grupo 1 a cargo de D1

Con los estudiantes de tercer año, se realiza un repaso de los temas de álgebra estudiados

en segundo año, luego de efectuado el mismo, se les aplicó a los estudiantes una actividad de

reducción de expresiones algebraicas. Al igual que algunos alumnos de segundo año, el

estudiante E5, del grupo 1 de tercero, suma monomios no semejantes (Figura 10). Para este

alumno, pese al trabajo de segundo y el repaso de tercero, si las partes literales tienen la misma

letra, es suficiente para poder sumar los monomios.

Figura 10. Adición de términos no semejantes y mal manejo de exponentes..

El estudiante E5 realiza la operación aritmética correcta entre sus coeficientes (3, 4 y -1). Sin

embargo, considera que la parte literal del segundo término (4a) tiene como exponente 0, en

lugar de uno, y adiciona 2, 0 y 2, para obtener el exponente de la suma, que será 4. Obteniendo

como resultado final 6a4. En la segunda operación: 9x3(-5x) - 6x4 (Figura 11), E5 multiplica

correctamente los coeficientes, pero consecuente con su creencia de que la ausencia de

exponente, implica tener exponente igual a 0, propone que: 9x3∙(-5x) = -45x3.

Page 32: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

8

Figura 11. Operaciones con términos no semejantes -sólo misma letra- y suma indebida de exponentes.

Finalmente, para realizar -45x3 - 6x4 vuelve a considerar que son términos semejantes, ya tienen

la misma letra “x” y calcula bien “- 45 - 6”, pero suma los exponentes 3 y 4, obteniendo -51x7.

1.2.2.2 Errores identificados en el Grupo 2 a cargo de D3

En la tarea: 3x2-4x (Figura 12) el estudiante E6 realiza adecuadamente la operatoria de

enteros, pero no reconoce como monomios semejantes a los términos que tienen la misma letra y

el mismo exponente, sino que le parece suficiente que tengan la misma letra. Sin embargo, opera

correctamente 3-4, aplicando correctamente el procedimiento de adición de enteros de distinto

signo, restando los valores absolutos y quedándose con el signo correcto. Para la parte literal del

resultado, deja el exponente mayor.

Figura 12. Adición (o sustracción) de términos no semejantes

En la realización de la tarea 4x2-12x+9-(5+12x)=12, el estudiante E7 opera en el lugar

correcto, siguiendo la jerarquía impuesta por el paréntesis, que le indica efectuar primeramente

5+12 y luego cambiar a su opuesto. Erróneamente, efectúa 5+12x=17x. Otra vez aparece la

reducción de términos no semejantes.

Transcripción de la imagen:

4x2-12x+9-(5+12x)=12

4x2-12x+9-17x=12

Figura 13. Adición de términos no semejantes

Page 33: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

9

1.2.2.3 Errores identificados en el Grupo 3 a cargo de D1

En este caso se solicitaba resolver la ecuación 10x +9x2= 0 (Figura 14), un estudiante

asocia términos no semejantes: 10x y 9x2, sumando coeficientes y exponentes. Luego comete dos

errores operatorios de despeje: cambia de miembro el 19 y para despejar la potencia cúbica

divide entre 3.

Figura 14. Operaciones con términos no semejantes -misma letra- y suma indebida de coeficientes y exponentes

Al realizar la tarea 8x2+12=4x2+2(6-6x2), una estudiante opera los términos no

semejantes que aparecen dentro del paréntesis, escribiendo que 6- 6x2 = - 0x2 (Figura 15). Es

decir, suma los coeficientes y deja la parte literal visible del segundo término. Luego comete

errores de despeje, y vuelve a sumar términos semejantes de forma errónea del tercer al cuarto

renglón, sumando exponentes. Al finalizar realiza erróneamente la división de -10 entre 12, su

valor absoluto y su signo no son considerados de forma correcta. Asimismo, su despeje es

incorrecto, ya que elimina el exponente 6 de la variable x.

Figura 15. Diversos errores en la realización de la tarea 8x2+12=4x2+2(6-6x2)

Page 34: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

10

1.3 CONCLUSIÓN El relevamiento de los errores resulta fundamental en esta tesis, ya que permite tener una

primera identificación y clasificación de su existencia en un contexto educativo uruguayo,

representado por 5 grupos de segundo grado y 3 grupos de tercer grado a cargo de tres diferentes

docentes y en tres instituciones distintas, como se ilustra en la tabla 1.

Tabla 1 Grupos, docentes e instituciones participantes en el relevamiento de errores

Segundo año Tercer año Institución Docente a cargo Grupo 1 I1 D1 Grupo 2 I1 D1 Grupo 3 I1 D1 Grupo 4 I1 D2 Grupo 5 I2 D2

Grupo 1 I1 D1 Grupo 2 I1 D3 Grupo 3 I3 D1

El análisis inicial de este relevamiento ha mostrado cómo la misma acción, “operar

términos no semejantes” puede estar asociada a diferentes errores: Reconocer como términos

“operables” aquellos que tienen la misma letra –pero diferente exponente- o aquellos que están

dentro de un paréntesis. Es decir, aunque parece ser el mismo error su naturaleza es distinta y

posiblemente su causa también. De la misma manera, resulta interesante notar cómo los

estudiantes de tercer grado siguen cometiendo errores similares a los de segundo grado, aunque

ellos han avanzado en el estudio del álgebra. Todo esto lleva a plantearse la necesidad de generar

propuestas didácticas que permitan superar los errores identificados.

Al considerar todo lo anterior, una pregunta que emerge es: ¿la planificación didáctica

asociada a la enseñanza inicial del álgebra y su puesta en marcha, determinan o influyen en la

aparición de ciertos errores algebraicos? Para abordar esta primera cuestión se considera

necesario analizar investigaciones desarrolladas en la Matemática Educativa en torno al estudio

de errores algebraicos, como se detalla en el siguiente capítulo.

Page 35: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

11

CAPÍTULO 2

2 ERRORES ALGEBRAICOS

2.1 INTRODUCCIÓN Los errores algebraicos, como se ilustró en el capítulo anterior, parecen ocurrir

independientemente del estudiante, de las generaciones o incluso del docente. Eudave (1998)

señala que, en general, los errores se manifiestan en los estudiantes al enfrentarse a

conocimientos nuevos, que los obligan a revisar y reestructurar lo que ya saben. Es decir, muchas

de las veces los estudiantes están aplicando conocimientos o reglas que ya manejan, pues las

aplicaban antes, pero ahora las aplican bajo condiciones en las que ya no tienen validez. La

complejidad del error y de su estudio conlleva a considerar diferentes tipos de errores, los

epistemológicos referidos al conocimiento mismo y a su dificultad para construirlo o darle

sentido, los didácticos, asociados a la forma en que se ha enseñado determinado tema, haciendo

uso de ejemplos paradigmáticos, repitiendo una técnica “general”, dejando fuera ejemplos que

requieren de adaptaciones de la técnica, o los que pudieran asociarse más a una dimensión

cognitiva, es decir a dificultades para construir el conocimiento.

En este capítulo se analizan diferentes investigaciones que han abordado los errores en

matemática: sus posibles causas y clasificaciones, estableciendo como centro de interés los

errores algebraicos y particularmente los de concatenación. De la misma manera, se explicitan

los elementos de la investigación acción en los que se fundamenta este estudio de la práctica

docente.

2.2 EL ERROR Y SU NATURALEZA

Se entiende que el error es un elemento que aparece y acompaña todo proceso de

enseñanza-aprendizaje. Rico (1998) indica que el error es parte legítima del acceso al

conocimiento llegando en ocasiones a formar parte del conocimiento científico. Otra acepción

que se considera es que “los errores son intentos razonables, pero no exitosos de adaptar un

conocimiento adquirido a una nueva situación” (Matz, 1980, p.94). Por otro lado, Socas (1997)

señala que la naturaleza distintiva y específica del lenguaje matemático, lo vuelve más difícil de

transmitir. En el lenguaje coloquial o habitual, uno puede comunicar significados exitosamente

Page 36: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

12

aún cometiendo errores de ortografía o rompiendo algunas reglas gramaticales. Sin embargo, en

matemática debe realizarse una interpretación exacta de los signos para poder comprender un

enunciado o un mensaje.

2.3 ERRORES ALGEBRAICOS Y SUS CAUSAS Un aspecto, que según Socas (1997) complejiza la comprensión de las matemáticas y por

ende la aparición de errores, es que esta disciplina comparte palabras con el lenguaje coloquial,

pero cambiando el significado. El “estadio semiótico” refiere al desarrollo de una estructura que

aprende significado de signos y agrega a los ya conocidos. Pero en matemática, también se

incluye palabras totalmente nuevas, signos totalmente nuevos, que deben ser adquiridos por una

estructura antigua. Esta organización que se debe hacer de la estructura del sistema antiguo es lo

que el autor llama “estadio estructural”. En matemática, varias de las incorporaciones que deben

hacerse al comienzo del álgebra particularmente, requieren de excepciones o restricciones. Aquí

es cuando aparecen dificultades cognitivas, ya que el estudiante no puede explicar el

comportamiento o significado de ciertos signos con la estructura anterior y les asignan un

significad propio, comenzando lo que el auto llama “estadio autónomo”.

Si se sitúa uno en la rama del álgebra que aparece por primera vez en la educación

secundaria en programas de segundo año (estudiantes de 13-14 años en Uruguay), se encuentran

diversos y numerosos trabajos e investigaciones que reportan los cuantiosos y profundos errores

que cometen los estudiantes. Esto se debe a que, en el álgebra, a diferencia de la aritmética, es

necesario un pensamiento operacional concreto para manejar métodos formales. Si los

estudiantes tienen dificultades en la etapa formal de operaciones, entonces éstas suelen estar

relacionadas a procesos de enseñanza (Socas, 1997), vinculados con la organización curricular.

Por lo cual conocer la naturaleza de los procesos de aprendizaje es una herramienta para el

diseño de actividades y la planificación.

Es esperable que la frecuencia de errores sea mayor cuando se trabaja con álgebra ya que

la estructura que le permitía al alumno trabajar con aritmética ya no le es útil. Debe ahora

conocer y manejar diferentes contextos y reglas, identificar semejanzas y diferencias entre el

mundo aritmético y algebraico. Por ejemplo, las diferencias de la adición en uno y otro generan

conflicto. Esto es asignado según Collis (1974 citado en Socas, 1997) a la no aceptación, de

algunos alumnos de la falta de clausura (necesidad de un resultado de un término luego del igual

Page 37: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

13

y como respuesta a una adición). Socas (1997) clasifica estos errores como errores que tienen su

origen en un obstáculo. Para ir forjando la nueva estructura y superar dichos errores, el

estudiante deberá contar con una técnica de regularidad o búsqueda de patrones, poder de

abstracción, reconocimiento de regularidades y generalización, lo que López y Silva (2013)

denominan pensamiento variacional.

Socas (1997) reconoce otro origen de los errores en álgebra: la ausencia de sentido. Esto ya

ha sido reportado anteriormente por Booth (1984), quien tras realizar cuestionarios y entrevistas

a sus estudiantes de entre 14 y 16 años, centra el problema en que los alumnos no tienen claro

cómo interpretar las letras que aparecen en los ejercicios. A preguntas del tipo ¿qué representa la

y en 3+5y? Los estudiantes responden desde: “no es nada” hasta “es algo, tipo un yogurt”. Por

otro lado, Esquinas (2009) encuentra la causa u origen de los errores en la etapa primaria, ya que

“la enseñanza tradicional de la aritmética lleva asociado un aprendizaje de las reglas operativas

de forma mecánica sin comprensión conceptual de las operaciones, lo que dificulta la

construcción de estructuras matemáticas necesarias para el desarrollo posterior del álgebra” (p.

374).

Si se realiza una mirada a los diferentes errores que han sido reportados dentro del

álgebra, se encuentran errores asociados a la comprensión profunda de lo que representan las

letras en las expresiones. Un análisis de este tipo de errores aparece en Eudave (1998) quien

plantea que en primaria, las letras son utilizadas como abreviaturas para medidas como en el caso

de metros (m), centímetros (cm); o como iniciales en las fórmulas de áreas y volumen. Por este

motivo, el alumno la ignorará, la eliminará o simplemente la agregará al final de su resolución.

Otro escenario que reconoce el autor y que se ve con frecuencia en clase, es que los alumnos

asignen a la letra un valor específico, aleatorio, asignado por ellos y cambien la letra por ese

número desde un principio. Esto lo llama letras con un valor específico.

Pinzón y Gallardo (2000) documentaron otro tipo de error al que nombraron “esquema de

casi-igualdad” y refiere a la dificultad en el cambio de concepto de igualdad en álgebra. Estos

autores documentan en un estudio realizado a estudiantes de secundaria que cursan introducción

al álgebra, que para muchos de ellos el signo de igual implica hacer algo. Esta idea errónea de

los alumnos ya había sido identificada por Kieran (1982, citado en Pinzón y Gallardo, 2000),

Page 38: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

14

estableciendo que para los alumnos el signo igual era señal que ordenaba realizar ciertas

operaciones, más que un símbolo de equivalencia.

2.4 ERRORES DE CONCATENACIÓN Los tipos de errores que se encuentran reportados en la literatura son numerosos y muy

variados. Los errores de concatenación parecen ser de los menos citados y poco analizados en

sus distintas acepciones, por lo que se considera que este trabajo puede aportar elementos

valiosos sobre su estudio. Etimológicamente, concatenar significa “unir o enlazar dos o más

cosas” (Real Academia Española, 2019). Es común que cuando un joven entra en el mundo del

álgebra y no cuenta con una comprensión de lo que representan o no las letras, él las ve de

manera indistinta a los números. Lo primero que se puede destacar es que en el mundo escolar, la

forma de concatenación que conocen es la que se utiliza en aritmética, y en ese universo implica

adición. Así, lo que el niño comprendió durante toda su experiencia con la matemática, es que 45

significa 40 + 5. En el mundo del álgebra, la concatenación implica multiplicación (5b significa

5×b) o en algunos casos adición y multiplicación: 67b significa (60+7)×b. Es necesario hacer

notar que en Uruguay, como en muchos países, durante el trabajo con la aritmética, la

multiplicación se representa siempre con una “×”, mientras que en álgebra, la ausencia de

símbolo entre un número y una letra o entre dos letras, implica multiplicación. Otra de las

notaciones que se utilizan para representar la operación multiplicación en álgebra, es un punto

“”, pero no el signo conocido por los estudiantes en primaria (etapa escolar). Como

consecuencia de todo esto, plantea Herscovics (1989) el trabajo con expresiones algebraicas

puede resultar una fuente de dificultad para aquellos alumnos que están recién adentrándose en el

mundo del álgebra.

Además de Herscovics (1989) otros autores que manejan el concepto de concatenación en

sus trabajos son Matz (1982) y Booth (1984), quienes argumentan que ésta suele usarse en

aritmética para la notación posicional, y además expresa la adición implícita en el caso de

fracciones mixtas. Por ejemplo, representa un número mixto, que es 4 unidades más un

medio. En ese caso, hay una adición implícita entre el entero y la fracción, es decir, la ausencia

es del símbolo “+”, lo cual según los autores crea más confusión, ya que en el mundo del

álgebra, como se ha mencionado, la ausencia de signo, implicará una multiplicación, el símbolo

que se omite es “×”.

Page 39: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

15

Algunos errores de concatenación reportados en Pinzón y Gallardo (2000) son como los

que aparecen a continuación: “si x = 6, 4x = 46” es decir, que se utiliza la interpretación

posicional de concatenación. También afirmar que “si x = -3 e y = -5 entonces xy = -8”; donde

se usa la interpretación errónea de adición implícita de concatenación. Otro de los ejemplos que

muestran los autores es la conjunción de términos no semejantes.

Se podría creer que luego de la educación secundaria los estudiantes no cometen más este

tipo de errores de concatenación. Sin embargo, García (2015) realiza un relevamiento de errores

en alumnos que ingresan a la educación universitaria. A preguntas del tipo, “Si m=3n+1 ¿qué

puedes decir de m si n=4?”, encuentra respuestas como: m=35. Matz (1982, citado en García

2015) sostiene que estos tipos de errores se dan porque los estudiantes consideran que los valores

conocidos representan valores posicionales y por consiguiente los escriben en el resultado; y los

documenta como errores de concatenación. Por ejemplo, cuando algunos estudiantes concluyen

que 4x = 46, cuando x = 6, el 4 representa el número conocido ubicado en la posición de las

decenas y 6 lo ubican en la posición de las unidades.

Muchos son los factores que influyen para que el alumno cometa errores en la reducción

de expresiones algebraicas, no solo la concatenación empleada incorrectamente. Por ejemplo, el

hecho de que el signo de multiplicación ya no se use en álgebra, para no ser confundido con la

letra x, es un factor que propicia un terreno confuso y vulnerable a errores. La repercusión

negativa en el pasaje de este símbolo: “x” a “∙” fue ya identificada en Socas (1997), quien

recomendó no dejar de usar el símbolo de operación de multiplicación, y López y Silva (2013)

retoman esta idea y argumenta que la concatenación es una categoría dentro de la omisión de

signos. El autor justifica que el alumno que produce como respuesta que xw es igual a la suma

x+w, es porque cree que la unión de términos en álgebra representa la suma.

Por último, es menester reconocer que en la mayoría de las investigaciones sobre errores

en matemática y ésta no es la excepción, los estudiantes tienden a realizar más de un error en un

mismo renglón.

En la mayoría de las respuestas erróneas de los alumnos se presentan simultáneamente

varios tipos de errores. Así por ejemplo, es común encontrar problemas en el manejo de los

paréntesis y por consiguiente un manejo inadecuado de la concatenación y la aplicación

ingeniosa pero errónea de exponentes (Eudave, 1998, p. 28).

Page 40: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

16

Para ilustrar lo anterior, se puede considerar el siguiente ejemplo: 3a+4b =7a1 b1, donde

no se comprende el uso de las letras, hay confusión en el significado de la concatenación y de los

exponentes. Otro ejemplo que aparece en Eudave (1998) es el siguiente: (a-b) + b =a-2b. En este

caso, el autor plantea que no se respeta el paréntesis ni el valor de las letras.

En definitiva, se detecta que el pasaje de la aritmética al álgebra resulta particularmente

difícil para los alumnos, debido a la complejidad asociada a cada una de estas áreas matemáticas

y por tanto, aparece una diversidad de errores. El cambio del mundo aritmético al algebraico

requiere de un ajuste de estructura y difícilmente el tiempo didáctico lo posibilita. Un cambio en

la notación para representar alguna operación como la multiplicación, puede generar dificultad

en el alumno, así como esfuerzo en interpretar que la ausencia de signo que antes representaba

adición ahora representa multiplicación. La imposibilidad de llegar a un resultado, es decir, de no

poder operar una adición de dos o más términos y llegar a un solo número también obstaculiza el

trabajo del álgebra.

2.5 INVESTIGACIÓN-ACCIÓN El concepto de investigación acción aparece por primera vez publicado por Kurt Lewin,

quien simultáneamente concibe la teoría y la acción. Lewin (1946, citado en Velazco, 2012)

contempla la necesidad de tres elementos esenciales para el desarrollo profesional: investigación,

acción y formación, los cuales forman los vértices del triángulo de Lewin y deben permanecer en

interrelación e intercambio permanente. La forma en la que se vinculan estos tres elementos es

en ciclos de acción reflexiva, debiendo sostenerse unidos, aportándose unos a otros

constantemente. Latorre (2003) define la investigación acción de Lewin como un “bucle

recursivo y retroactivo de investigación y acción” (p. 27) donde cada elemento evalúa y aporta al

otro, permitiendo así la formación del investigador (profesor en un ámbito educativo). Es decir,

realizar una investigación acción implica buscar resultados prácticos y teóricos en simultáneo,

realizando un diálogo permanente en el que el investigador ahonda en su formación. En palabras

de Carr y Kemmis (1986, citado en Carro, 1993) “la teoría como la práctica se contemplan como

provisionales y susceptibles de modificarse a la luz de la experiencia” (p. 2).

Kemmis y McTaggart (1988, citado en Latorre, 2003) detallan las características que debe

tener una investigación acción, entre estas ser participativa, tener como objetivo mejorar la

propia práctica, ser colaborativa, seguir una espiral introspectiva: planificar, implementar,

Page 41: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

17

observar, reflexionar, evaluar. Este tipo de trabajo permite una sistematización del aprendizaje

que está orientado a la acción no sólo crítica sino crítica e informada, ya que se debe realizar una

teorización sobre la práctica. La práctica debe ser evaluada mediante registro, recopilación de

información y evaluaciones. Una investigación acción induce necesariamente a teorizar sobre la

práctica y a analizar de forma crítica las situaciones. Se comienza con pequeños ciclos o

espirales y se avanza hacia problemas mayores. Es importante señalar que en una investigación

acción, el propósito fundamental no es tanto la generación de conocimiento sino el

cuestionamiento de las prácticas sociales, explicitarlas y estar en medida de reconstruirlas

(Latorre, 2003). Particularmente, en el ámbito educativo se espera que este tipo de aproximación

facilite el cambio y el análisis para mejorar las prácticas.

Desde el surgimiento del concepto investigación acción hasta la actualidad, las

modalidades que surgieron y se sostienen se pueden dividir en tres: investigación acción técnica,

investigación acción práctica, e investigación acción crítica emancipatoria. Zuber-Skerritt (1992,

citados en Latorre, 2003) señalan que cada una de las modalidades en sí mismas son válidas y

conllevan al desarrollo profesional. Estos autores legitiman también la posibilidad de empezar

por la investigación acción técnica y luego avanzar hacia la investigación acción práctica y a la

emancipatoria. Pero, ¿en qué se diferencian sustancialmente estas modalidades en su aplicación

al ámbito educativo y las prácticas docentes? Latorre (2003) sintetiza las características de las

distintas modalidades de forma eficiente, planteando que en una investigación acción técnica se

pretende que el docente participe en programas diseñados por expertos, con el fin de lograr una

mejora en la práctica educativa. En este caso, el desarrollo metodológico aparece prefijado. Por

otro lado, la investigación acción práctica confiere al docente protagonismo y autonomía a

seleccionar los objetivos y llevar adelante la investigación pudiendo consultar a un actor externo

experto. Por último, la investigación acción emancipadora pretende profundizar en la

emancipación del profesorado, de sus prácticas rutinarias y creencias vinculando su acción al

ámbito social y contextual en el que se desenvuelve. Esta última postura que defienden Carr y

Kemmis, tiene como objetivo cambiar las formas de trabajo, a través del discurso y la

organización.

Page 42: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

18

2.6 CONCLUSIÓN Los errores algebraicos son muy diversos, pero en este trabajo se ha puesto principal

interés en los errores de concatenación, ya que éstos se relacionan con la interpretación de cómo

se “juntan” (concatenan) números y letras, para formar expresiones algebraicas. La

interpretación, que persiste desde la aritmética, es la concepción de que “todo” es adición. Lo

que lleva a los alumnos a cometer equivocaciones tanto en la suma de monomios, como en la

resolución de ecuaciones.

El interés en el estudio de este tipo de errores, lleva a los siguientes cuestionamientos:

¿Cuáles son los errores de concatenación que aparecen con mayor frecuencia? ¿Cuáles de éstos

persisten a pesar de la enseñanza del álgebra? ¿Qué elementos deben de considerarse en el

diseño o adaptación de una planificación didáctica, que permita disminuir la frecuencia de estos

errores y mejore el entendimiento de la concatenación algebraica? Para abordar estas cuestiones

se propusieron diferentes elementos metodológicos, enmarcados en la investigación acción, que

son descritos en el siguiente capítulo.

Page 43: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

19

3 METODOLOGÍA

3.1 INTRODUCCIÓN En este capítulo se presentan las seis fases que conforman la metodología y que sustentan

el estudio de errores de concatenación en un contexto uruguayo. Cada una de las fases permite

generar el estudio sobre la naturaleza de los errores algebraicos y en particular enfocarse en la

relación entre la didáctica de la clase de álgebra con los errores de concatenación identificados y

la forma en que éstos pueden ser superados. En particular, se genera un cuestionario para

identificar errores de concatenación, que permite evaluar los efectos de la didáctica de la clase de

matemáticas de segundo año de educación media, en dos ediciones del curso, 2018 y 2019. La

primera edición, como lo muestra el análisis de clases, se basó en una planificación didáctica

tradicional y la segunda edición en una nueva planificación fundamentada en elementos

didácticos y pedagógicos, con el objetivo de superar errores de concatenación, identificados en el

relevamiento y en el cuestionario implementado después de la primera edición del curso.

El contexto de la investigación y las seis fases que conforman la metodología se

presentan con detalle. Finalmente, se comparan los resultados de los cuestionarios para

identificar errores de concatenación, obtenidos en las dos ediciones del curso, 2018 y 2019. Para

visualizar el aprendizaje alcanzado se utiliza el factor de Hake, un número que muestra el índice

de mejoría. Este número se calcula a través de una fórmula desarrollada por Richard Hake en el

que se consideran las respuestas correctas pre y post intervención. En este estudio, se debe salvar

el sesgo de que los estudiantes considerados en una y otra etapa son diferentes, con el objetivo de

calcular una aproximación a la mejoría en el aprendizaje.

3.2 CONTEXTO EDUCATIVO URUGUAYO En Uruguay, el CES (Consejo de Educación Secundaria) es quien se encarga de la

enseñanza secundaria. Esto incluye la educación media básica, que corresponde a niveles de

primero, segundo y tercero, como la media superior (grupos de cuarto, quinto y sexto). El nivel

de segundo año y de tercer año, tienen una carga de 5 “horas” semanales dedicadas a la

enseñanza de las matemáticas. Esto rige para instituciones públicas y privadas que estén bajo la

habilitación del CES. Una de esas horas se denomina E.P.I. (Espacio Pedagógico Inclusor) y

puede destinarse a trabajar sólo con una parte del grupo. Las horas-clase en secundaria son de 45

Page 44: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

20

minutos. Existen sesiones de 1 clase (45 minutos) o bien “módulos” (generalmente de 80

minutos dependiendo de la institución).

Los temas a tratarse en cada nivel, los determina el CES, mediante el programa oficial del

nivel, base de las planificaciones docentes, ya que muestra los temas que deben tratarse, así

como un estimativo del tiempo necesario para su enseñanza. Asimismo, el programa incluye

recomendaciones de ciertos libros para el trabajo y ejercitación de los estudiantes.

En el programa oficial de segundo año aparece por primera vez el álgebra y se estiman 10

semanas de trabajo para su enseñanza, en dos grandes bloques: Expresiones algebraicas

(polinomios de una variable, grado, valor numérico, adición, sustracción y multiplicación de

expresiones) y funciones. Los otros temas a tratar en este nivel son los siguientes: números y

conjuntos numéricos, ecuaciones e inecuaciones, geometría del triángulo (puntos y líneas

notables), funciones del plano en el plano y geometría del espacio. En el nivel de tercero, el

programa oficial asigna 14 semanas al trabajo de álgebra, específicamente con los siguientes

temas: polinomios, factorización, productos notables, funciones polinómicas de segundo grado,

ecuaciones de segundo grado, sistemas de ecuaciones y sistema de inecuaciones. En este nivel se

trabaja también con el teorema de Thales, el teorema de Pitágoras, geometría del espacio,

trigonometría, probabilidad y estadística.

3.3 FASE 1. RELEVAMIENTO INICIAL DE ERRORES La primera fase de este trabajo consistió, como se muestra en el capítulo 1, en un primer

relevamiento de errores en cinco grupos de segundo y en tres grupos de tercer año de educación

media en Uruguay. Si bien el interés principal estaba puesto en segundo año, ya que es donde se

introduce el trabajo con monomios y reducción de expresiones algebraicas, se consideraron dos

grupos de tercer año, con el objetivo de identificar la persistencia de errores. Asimismo, se

consideraron tres instituciones y tres docentes distintas, como se muestra en la Tabla 1 (misma

que aparece en el capítulo 1).

Page 45: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

21

Tabla 2 Grupos, docentes e instituciones participantes en el relevamiento de errores

Segundo año Tercer año Institución Docente a cargo Grupo 1 I1 D1 autora de la tesis Grupo 2 I1 D1 autora de la tesis Grupo 3 I1 D1 autora de la tesis Grupo 4 I1 D2 docente participante Grupo 5 I2 D2 docente participante

Grupo 1 I1 D1 autora de la tesis Grupo 2 I1 D3 docente participante Grupo 3 I3 D1 autora de la tesis

Los grupos de segundo año, tres a cargo de D1 y 2 a cargo de D2, estaban trabajando con

expresiones algebraicas, utilizando una planificación didáctica en común. Por una parte, se hizo

el relevamiento, que consistió en una evaluación escrita propia del curso, enfocada en reducir

expresiones algebraicas. Se registraron los errores más frecuentes, descubriendo que los de

concatenación eran de los más reiterados y que varios estudiantes cometían más de un error al

realizar una operación algebraica. Por otra parte, se consideraron trabajos escritos de los cursos

de tercero, dos grupos a cargo de D1, y de otro grupo a cargo de D3. Al igual que en el nivel de

segundo año, en tercer año, la planificación didáctica es muy similar entre los grupos, ya que

aquí las docentes también trabajan de forma coordinada utilizando el mismo libro de texto y

proponen ejercicios similares para la evaluación. Se solicitó a D3 acceder a los trabajos escritos

de sus alumnos en el grupo de tercer año considerado. Este grupo había realizado una evaluación

luego del repaso de expresiones algebraicas. Se identificaron los errores específicos de reducción

de expresiones y se compararon con los registrados en los grupos 1 y 3 del mismo nivel. Se

identificaron errores similares a los cometidos por los estudiantes de segundo año.

De manera general, este relevamiento permitió así identificar que los errores de

concatenación aparecían como unos de los más persistentes, por lo que se eligieron como el

objeto de estudio principal de esta tesis.

3.4 FASE 2. ANÁLISIS DE CLASE El análisis de clase se propuso para analizar la posible incidencia de la didáctica sobre

estos errores. Se analizó la enseñanza del álgebra a cargo de D1, en tres grupos de segundo año

en I1, con la misma planificación didáctica -basada en el programa y en el libro, “Prácticas 2” de

la editorial Santillana-. El énfasis del análisis estuvo en las interacciones entre estudiante-

docente, estudiante-estudiante en diferentes momentos de la clase, exposición, trabajo individual,

Page 46: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

22

trabajo colectivo, exposición de producciones de los estudiantes frente a todo el grupo. El

análisis de clase tuvo como insumos el registro de audio, los cuadernos de los estudiantes y

fotografías del pizarrón. Se eligieron algunas interacciones representativas, que fueron

transcritas. “P” denota la intervención de la profesora y “E” la de un estudiante, y que

acompañadas de producciones de los estudiantes, constituyen la base del análisis de clase, como

se ilustra en el capítulo 4.

3.5 FASE 3. DISEÑO DE UN CUESTIONARIO PARA DETECTAR ERRORES DE CONCATENACIÓN

Se diseñó un cuestionario con el objetivo de clasificar los errores y sus causas. Por

ejemplo, si el error corresponde a un mal tratamiento de los exponentes, debido al

desconocimiento de las propiedades, o si el estudiante no identifica monomios semejantes, o por

el contrario, los identifica pero tiene errores en la adición de enteros, etc.

[…] las categorías no son compartimentos estancos, y suelen solaparse unas con otras (ya

que rara vez un error obedece a una única causa), pero permiten postular posibles razones

para su aparición, y guiar, de ese modo, en la elección de actividades remediales. (Del

Puerto, Minnaard y Seminara, 2004, p. 5)

Clasificar o identificar las causas más comunes de los errores, permite elaborar lo que Del

Puerto et al. (2004) llaman biblioteca de errores típicos, que es de gran valor para la

planificación y re-planificación docente. Conocer los errores más comunes permite al docente

elegir y proponer ciertas actividades y desafíos para evitarlo, o en su defecto trabajar y

reflexionar para superarlos. Uno de los interés en este trabajo es diferenciar errores, ya que como

plantea Castillo (2002) “un error de concepto reviste mayor relevancia que un error de

ejecución” (p. 267) y es necesario distinguirlo, para abordar aquellos que muestran conceptos

defectuosos ligado a la estructura mental del álgebra que han incorporado y elaborado. Por

ejemplo, ante el ejercicio -11x+4x, los alumnos que contestan 7x, muestran un manejo de

monomios semejantes, donde operan con coeficientes y dejan la parte literal común. Sin

embargo, falta afinar el trabajo con la adición de enteros de distinto signo. Más aún, sí saben que

se efectúa restando los valores absolutos, pero en la ejecución no se detienen a evaluar qué signo

debe llevar el resultado.

Page 47: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

23

Dado que en el primer relevamiento se detectó que algunos estudiantes cometían dos

errores en una misma operación, o en un mismo renglón, por ejemplo: Se

desglosan operaciones, dando un verdadero o falso en el cuestionario, que permita identificar el

tipo de error más cometido. Esto, para discernir si asocian monomios no semejantes y a su vez

usan mal las propiedades de potenciación, o si lo uno o lo otro de manera separada. Por ejemplo,

en este caso: los monomios son semejantes, pero no se reconoce el coeficiente en

el segundo término y a su vez, se comete el mismo error que en el ejemplo anterior (suman

exponentes en adición de monomios).

De manera general, se propusieron ejercicios simples, ya que como señala Malle (1993),

al considerar ejercicios más complejos, resulta difícil detectar un error específico. El cuestionario

está dividió entonces en dos secciones. En la primera parte se solicitó a los estudiantes reducir

términos semejantes y en la segunda parte, determinar si las igualdades presentadas eran

correctas o incorrectas.

3.5.1 Cuestionario de concatenación

Reduce las siguientes expresiones:

x + x = x + 3x + 2x =

-5x + 8x –x = -11x + 4x =

x2 + x3 + 4x2 + 5x3 = 3x2 – x + 2x =

x + y = 2x + 2y =

3x + 4y = ¿Cuál o cuáles de estas igualdades son correctas?

3x + 6x = 9x2

3x + 6x = 9x

x + x2 = x3 x + x2 = 2x3

x + x2 = 2x2 -5x3 + 2x3 = -3x0

Page 48: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

24

-5x3 + 2x3 = -3x3 -5x3 + 2x3 = -7x3

-5x3 + 2x3 = -7x0

3.6 FASE 4. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL CUESTIONARIO El análisis se hizo considerando cada respuesta equivocada, asociándole el tipo de error y

registrando el número de estudiantes que lo cometen. Asimismo, se identificó a aquellos

estudiantes que cometían más de un error, para poder analizarlos particularmente. Se realizó un

análisis exhaustivo de los resultados, volcando la frecuencia de aparición y respectivos

porcentajes en el apartado 4. Se hicieron gráficos de barras y gráficos circulares que permiten

ilustrar de manera general el tipo de error y su frecuencia, los cuales aparecen en el capítulo 4.

3.7 FASE 5. PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA PARA SUPERAR ERRORES DE CONCATENACIÓN

Para generar la planificación didáctica enfocada en la superación de errores algebraicos

de concatenación, se consideraron elementos pedagógicos y didácticos.

3.7.1 Elementos pedagógicos para la planificación didáctica

Elementos de las pedagogías del éxito y del error (De La Torre, 2004) fueron

considerados en la planificación didáctica. El primero de ellos, es el principio de progresión

graduada de la pedagogía del éxito, De la Torre señala que: “A través del mecanismo didáctico

de la ejercitación, el alumno va adquiriendo confianza y conciencia de éxito en las tareas de

aprendizaje” (p. 77). Así, se proponen ejercicios de práctica que permitan al estudiante lograr la

comprobación inmediata de las resoluciones propuestas y de los resultados encontrados. El

segundo proviene de la pedagogía del error y consiste en proponer ‘la pregunta extra’ que

provoque un conflicto cognitivo para disparar la discusión y así avanzar un escalón más en la

escalera del aprendizaje. En consonancia con estos elementos pedagógicos, se apela a una

individualización de la enseñanza, guiando al estudiante, pero facilitando y promoviendo la

ayuda entre los propios compañeros. Asimismo, se proponen actividades que fomentan el trabajo

en grupos. El docente interviene, pero no de forma expositiva ni demostrativa. Además, las

actividades propuestas a los estudiantes deben ser retadoras y propiciar la reflexión, incitando al

auto-aprendizaje. Según De La Torre la metodología heurística es la que tiene por objeto “que el

Page 49: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

25

alumno descubra por sí mismo, las nociones o conceptos correspondientes a su edad o

desarrollo” (p. 83).

3.7.2 Elementos didácticos para la planificación didáctica

Se analizaron nuevamente investigaciones enfocadas en el estudio del álgebra y se

identificaron cuatro elementos para superar los errores algebraicos de concatenación: 1) el error

visto como organizador didáctico; 2) desarrollar el lenguaje algebraico; 3) establecer conexiones

entre la aritmética y el álgebra y 4) socializar el error en la enseñanza del álgebra. Estos cuatro

elementos se detallan a continuación.

3.7.2.1 El error visto como organizador didáctico

Desde la perspectiva de la pedagogía del éxito que plantea De la Torre (2004), el fracaso

desanima al alumno y perjudica su aprendizaje. Esto, puede resultar particularmente cierto si el

error es fuertemente penalizado. Por ejemplo, en las evaluaciones se califica el puntual

desempeño del estudiante en lugar del proceso de aprendizaje. Pero también es posible

considerar el error como una oportunidad para intervenir y reestructurar conceptos que el

estudiante ha construido de manera no adecuada. Así, el error deja de ser un resultado

sancionable o punible, y pasa a ser una herramienta para la re-planificación docente, para la

intervención y la reflexión.

3.7.2.2 Desarrollar el lenguaje algebraico

El lenguaje algebraico es considerado un elemento clave en la enseñanza del álgebra, que

sin embargo, puede fungir como obstáculo, ya que a diferencia del lenguaje coloquial, transmitir

exitosamente un mensaje, no admite errores (Socas, 1997). Si se considera que el sistema antiguo

es el referente para organizar la estructura relacionada con el sistema nuevo, el trabajo con

actividades en las que se ponga en práctica el pasaje de un lenguaje al otro, posibilita establecer

correspondencias válidas desde el comienzo de la enseñanza del álgebra. En esta misma línea,

luego de avanzar con el trabajo de monomios, resulta importante continuar el trabajo enfocado

en la escritura del lenguaje algebraico, lo que permite valorar la fluidez que cada alumno va

alcanzando y también permite identificar si es necesario deconstruir y reconstruir algún concepto

que internalizó de forma errónea.

Page 50: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

26

3.7.2.3 Establecer conexiones entre la aritmética y el álgebra

El pasaje de la aritmética al álgebra posibilita la construcción de un puente entre estas dos

áreas de la matemática (Martínez, 2002). Para ello, es necesario proponer actividades que hagan

evidentes las relaciones entre estas áreas, pero también las diferencias. Por ejemplo, proponer

ejercicios en las que algunas reglas del álgebra se ejemplifiquen también numéricamente.

Asimismo, se puede hacer hincapié en que un monomio como 2x es igual a una suma de

términos: x+x. Esto, ya que el término 2x aparece como algo nuevo y abstracto para la estructura

aritmética de los estudiantes, sin embargo, al presentarle una adición de “x” y sugerirle que las

cuente, no genera mayor inconveniente. En la enseñanza básica, la multiplicación fue presentada

como adición, y puede resultar menos complejo dar sentido a un monomio, si se considera que

éste corresponde a una multiplicación vista como una suma de términos: 4z corresponde a 4×z,

que a su vez corresponde a cuatro veces z, ‘z+z+z+z’.

3.7.2.4 Socializar el error en la enseñanza del álgebra

En Schreiber y Tsamir (2012) se discuten dos posturas en cuanto al trabajo de errores en

clase: La primera de ellas es sostenida por Rahat y Tsamir (2009), en su discusión y trabajo con

errores, señalan que en una situación real de la vida ordinaria resulta muy demandante mostrar

los tipos de errores, y no lleva a mejoras en el éxito de las evaluaciones finales. Por el contrario,

en la segunda postura se señala que corregir errores, verlos y explicitar lo que los constituye

como errores, es una parte importante del proceso de aprendizaje. Según Edwards (1993, citado

en Schreiber y Tsamir), mostrar a los estudiantes los errores que los docentes mismos han

cometido en su propio proceso de aprendizaje, resulta doblemente enriquecedor, ya que se

muestra la naturaleza del aprendizaje del álgebra y también contribuye en la dimensión

emocional, que ‘hasta los expertos se equivocan’. Así, la socialización de la actividad de los

estudiantes cumple un doble rol, hacer explicitas las concepciones de los estudiantes y construir

colectivamente la concepción correcta que permita superar los errores identificados

3.7.3 Planificación didáctica para la superación de errores algebraicos

La planificación didáctica para la introducción del álgebra se hizo teniendo como base el

temario impartido por el Consejo de Educación Secundaria de Uruguay. El objetivo principal es

disminuir o evitar los errores ya detectados con la generación anterior y para ello se consideraron

Page 51: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

27

tanto los elementos didácticos como los elementos pedagógicos presentados precedentemente.

La organización didáctica general es la siguiente:

1) Trabajo centrado en el lenguaje algebraico

Introducción del lenguaje algebraico-Aparición de letras que representan números

Se pretende mediante ejercicios especialmente diseñados por D1, acercar la notación

algebraica al estudiantado, vinculándolo -en la medida de lo posible- al lenguaje coloquial

conocido y manejado por ellos. Con este objetivo, los primeros ejercicios apelan a que el

estudiante comience a construir un puente que conecte la estructura ya manejada a la que se

intentará elaborar, mostrando ciertos monomios e intentando dotarles de significado. Se pretende

que una “c” pueda representar un número y no “centímetros”. Se diseñaron cuatro ejercicios, de

forma escalonada en cuanto a su dificultad, considerando la pedagogía del éxito y la pedagogía

del error, anteriormente descritas, llegando a enfrentar a los estudiantes a un conflicto cognitivo.

El primer ejercicio consiste en asignar cada frase a su representación algebraica, y es

trabajado de manera conjunta mediada por la docente en el pizarrón.

Ejercicio 1:

Parte 1) Consigna asignada de forma oral: Indica qué expresión de la bolsa le asignarías a cada

una de estas frases:

“La mitad de un número a”.

“El triple de un número a”

“La quinta parte de un número a, menos dos unidades”.

“Siete unidades más, que la tercera parte de un número a”.

Parte 2) Al igual que en la parte anterior se comunica la consigna de forma oral. Escribir qué

frase representaría a cada expresión de la bolsa que no se utilizó aún.

Luego, se les entrega una ficha de trabajo, en la que se les solicita realizar los primeros 3

ejercicios en equipos.

a+1

a3

a+1

+7

7 +

+2

-2

a2

Page 52: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

28

Ejercicios de la ficha de trabajo: 1. Asocia cada enunciado con la expresión algebraica correspondiente.

En todos los casos “a” representa un número entero.

2. Completa la siguiente tabla:

El doble de “a” a3

El siguiente de “a” – a

El anterior a “a” 2a

La tercera parte de ”a” a – 1

El opuesto de “a” a2 5

La cuarta parte de “a”, más una unidad a2

5 unidades más que la mitad de “a” a5 3

3 unidades menos que la quinta parte de “a”

a4 1

El cuadrado de “a” a+1

Lenguaje coloquial Lenguaje algebraico

La quinta parte de un número “a”

2b

El cubo de un número “c” Seis unidades más que la mitad de un número “d”

e5

La octava parte de un número “f”

g6 4

Page 53: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

29

3. Traduce cada expresión a lenguaje algebraico:

a. El triple de un número “a”

b. El triple de un número “b” menos cinco unidades

c. La tercera parte de un número “c”

d. El cubo de un número “d”

e. El doble del cuadrado de un número “e”

f. La quinta parte de un número “f” más tres unidades

g. La suma de un número “g” y su cuadrado

2) Monomios- Operatoria con monomios

2.1) Se introduce la palabra monomio y se vuelven a presentar ejemplos de la clase anterior,

enfatizando que dichas expresiones se llama monomios. Se motivará un intercambio con el

estudiantado para definir o caracterizar al monomio, con las palabras que ellos encuentren, como

producto entre un número ‘coeficiente’ y una ‘parte literal’. Se debe reafirmar que la parte literal

la componen una o más letras y sus respectivos exponentes. Se motivará la socialización de

interrogantes, se insistirá sobre el desuso del símbolo de multiplicación para evitar confusiones

con la letra x, y se propondrán descomposiciones de los monomios en adiciones, en los que se

evidencie el coeficiente y la parte literal para cada caso.

Algunos monomios a analizar:

3z, x, -x3, 3b2,

, , .

2.2) Plantear la actividad de realizar la adición y sustracción de algunos monomios (previo a

definir monomios semejantes) y fomentar un terreno de discusión para que surja desde el

estudiantado la regla para resolver los ejercicios, cuyo resultado es un único término. Luego,

definir monomios semejantes, practicar adición y sustracción con más de un monomio.

Page 54: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

30

Algunos ejercicios que se pueden proponer:

Efectuar los siguientes ejercicios, dejando el resultado en un término cuando sea posible:

2x3+5x3=

-7x+2x=

x+e=

7a2+a2=

0,5a+1,5a=

x+x2=

2x4-7x4=

Se continuará trabajando en equipos con la ficha en los ejercicios 4, 5 y 6, que se

muestran más abajo, para profundizar en el lenguaje algebraico, traducir expresiones con más de

un monomio, donde se debe operar (por ejemplo en el ejercicio 5). Socializar todas las respuestas

mediante el trabajo de exposición de algunos equipos frente a otro y entre ellos.

Ejercicio 4

Expresa mediante una expresión algebraica:

a) La mitad de los chocolates, siendo “c” la cantidad de chocolates de una caja.

b) La cantidad de alumnos de una clase un día que faltaron 3 estudiantes, siendo “a” la cantidad

total de alumnos en lista.

c) El perímetro de un triángulo equilátero siendo, “l” la medida de uno de sus lados.

d) El doble de la edad que tenía hace 7 años, siendo “e” la edad que tengo actualmente.

Ejercicio 5

En tres ventanillas se venden entradas para el fútbol. El precio de las entradas es el mismo para

todo el campo. En la segunda ventanilla se han vendido el doble del número de entradas que en

la primera, y en la tercera se han vendido 80 entradas más que en la primera. Expresa la cantidad

de entradas que ha vendido cada ventanilla, sabiendo que la cantidad de entradas vendidas por la

primera ventanilla es b.

Page 55: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

31

Ejercicio 6

Durante una prueba en una fábrica de enlatados, la máquina A produce m latas, la máquina B

produce el doble de A, la máquina C produce seis más que A, la máquina D la mitad de C.

a) ¿Cómo expresarías las producciones de B, C y D en función de m?

b) ¿Cómo expresarías la producción total en la prueba?

3) Reducción de expresiones algebraicas

Se plantean las siguientes expresiones para reducir:

x3 + 4m + x2 - 3x2 + x3 + 4x3 = -x2 - x2 - 6x2 + 4x =

m + 3m - m2 + - m2 =

Se debe enfatizar la identificación de la parte literal de cada monomio como estrategia

para detectar los monomios semejantes. Practicar la reducción de expresiones, enfrentar a los

estudiantes a algunas expresiones irreducibles y a adiciones donde el resultado debe ser escrito

en dos términos. Es importante, atender de manera minuciosa el abordaje del error y para ello, el

trabajo entre pares puede ser útil, intentando que se verbalicen los razonamientos, ya sean

correctos o incorrectos. Se deberá poner en tela de juicio todos los desarrollos elaborados por los

alumnos, fomentando la participación de todos y la naturalización de cuestionar e interrogar. Se

propiciará un escenario que habilite al estudiantado a contestarse entre sí, interviniendo para dar

respaldo y legitimar conceptos cuando sea necesario.

3.7.3.1 A manera de síntesis

En esta planificación se proponen ejercicios introductorios, se interviene para analizar

qué es un monomio, para mostrar cómo aparece implícita la multiplicación en un mismo objeto

algebraico, el monomio. De la operatoria con monomios y la reducción de expresiones

algebraicas, en las conversaciones profesora-estudiante y estudiante-estudiante, el acento está

puesto en el lenguaje utilizado. Se propicia actividades en subgrupos para analizar la interacción

entre pares. Se trabaja constantemente con el error y por este motivo, la planificación didáctica

elaborada es abierta y sensible a modificaciones que puedan surgir debido a errores que se

Page 56: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

32

visualicen en clase. En el capítulo 5 se puede observar de qué forma se sociabiliza el error y se

utiliza como organizador didáctico, pudiendo agregar ejercicios según lo que se va viendo en la

clase, entendiendo o no por parte de los estudiantes.

3.8 FASE 6. IMPLEMENTACIÓN Y ANÁLISIS DEL CUESTIONARIO PARA IDENTIFICAR ERRORES DE CONCATENACIÓN

Se aplicó nuevamente el cuestionario a los estudiantes que siguieron el curso basado en la

nueva planificación didáctica (fase 5) a cargo de D1. Se analizaron sus resultados y se mostró la

reducción de errores, como aparece en el capítulo 5.

3.9 CONCLUSIÓN La metodología propuesta tiene seis fases estrechamente relacionadas que permiten

realizar el estudio de errores algebraicos y en particular de concatenación. El relevamiento inicial

agudizó la mirada para efectuar el análisis de clases y posteriormente, estos dos aspectos

constituyeron la base para elaborar el cuestionario para identificar la existencia y persistencia de

errores de concatenación. El análisis de clase efectuado, fue de especial importancia para

detectar qué aspectos de la dimensión didáctica contribuyen en el comienzo del trabajo con

álgebra. En este sentido, y dado que la planificación inicial era común a las tres docentes que

intervienen en la investigación (D1, D2 y D3), un registro de la socialización de errores en sus

clases, hubiera fortalecido el análisis de clase de D1. El análisis de resultados del cuestionario

aplicado después del curso de álgebra, ofrece una segunda mirada a los errores cometidos y a su

persistencia, si se compara con el relevamiento inicial. Estos resultados son considerados

principalmente para la innovación de la planificación didáctica. Se reconoce que, en futuros

trabajos incluir entrevistas a algunos de los estudiantes cuyas respuestas son llamativas, podría

enriquecer el aporte del análisis del cuestionario y la comprensión de causas de los errores

identificados.

Las tres primeras fases (relevamiento inicial de erros, análisis de clases y resultados del

cuestionario) aportaron elementos valiosos en la elaboración de la planificación didáctica para la

superación de errores. La planificación consideró elementos pedagógicos, provenientes de la

pedagogía del éxito y la pedagogía del error, dando especial importancia a ciertos aspectos de la

dimensión didáctica que se habían analizado. El análisis de la planificación implementada se

basó en la selección de episodios que ilustraban el tratamiento del error, (considerando el error

Page 57: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

33

como organizador didáctico) y también la forma en que se establecían relaciones entre la

aritmética y el álgebra. Así, una vez que se comenzó la aplicación de la planificación, ésta se

transformó en objeto de estudio, reestructurándose y analizándose clase a clase. Esta

investigación-acción permitió, a medida que se reconocía en el novedoso mundo del álgebra,

algún terreno propicio para errores, acudir a la conexión con la aritmética y a la socialización del

error.

Por lo anterior, se considera que haber aplicado la nueva planificación en los grupos a

cargo de D2 y D3, hubiera aportado a reconocer, de manera más evidente, los aspectos de la

planificación que contribuyeron en la reducción de errores. De todas formas, la planificación fue

compartida con las profesoras D2 y D3, quienes participaron como observadoras durante su

elaboración. Una perspectiva de la metodología desarrollada, podría ser aplicarla a futuro para

trabajar cada una de las docentes en su grupo de clase. Por las características de la planificación,

cada docente modificaría según los errores que aparecieran en su grupo, y el intercambio y

trabajo colaborativo nutrirían aún más aportando otras aristas que esta investigación no alcanza.

El cuestionario de concatenación aplicado luego de la implementación de la planificación,

la nutre nuevamente. Sin embargo, el análisis de los resultados del cuestionario muestra que

algunos errores parecen persistir más allá de la propuesta didáctica implementada. Esto abre

perspectivas para desarrollar un nuevo trabajo, enfocado en analizar los errores que prevalecen

luego de la intervención didáctica y que pueden deberse, por ejemplo a la cognición. De manera

general, se considera que esta propuesta metodológica es de interés para analizar e innovar la

enseñanza introductoria del álgebra y en particular para analizar y superar los errores de

concatenación.

Page 58: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

34

4 ANÁLISIS DE CLASES Y APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO DE CONCATENACIÓN

4.1 INTRODUCCIÓN En este capítulo se presenta un análisis de clases relacionadas con la enseñanza del álgebra

y particularmente con el tema de monomios y su adición en un segundo año de educación media

–estudiantes de 13 y 14 años—, en el ciclo escolar 2018. El objetivo de este análisis de clases es

conocer la organización didáctica de la enseñanza del álgebra y la forma en que ésta puede

causar errores de concatenación, pero, sobre todo, cómo su modificación, mediante la

planificación didáctica basada en la Matemática Educativa y su puesta a prueba

(implementación) pueden permitir un estudio de los errores, para su análisis y posterior

superación.

Asimismo, en este capítulo se presenta un análisis de la implementación del cuestionario

de errores de concatenación, para conocer cuáles errores se manifiestan en los estudiantes que

participaron en este curso, así como la frecuencia en los errores cometidos.

4.2 DESARROLLO DEL TEMA DE MONOMIOS Y EXPRESIONES ALGEBRAICAS

El tema de introducción al lenguaje algebraico se planifica teniendo como base el libro

“Prácticas 2” de editorial Santillana. Se presentan a continuación las primeras clases 1, 2 y 3

donde se introduce en segundo año de educación media el tema de álgebra, expresiones

algebraicas y posteriormente su reducción. El análisis de clases se hace mostrando las

actividades propuestas a los estudiantes, la forma de presentarlas y algunos diálogos sostenidos

entre los estudiantes, simbolizados con la letra “E” y un número posterior para diferenciarlos, por

ejemplo E1 y E2, refiere a dos estudiantes distintos, y lo dicho por la profesora se simboliza con

la letra “P”.

4.2.1 Clase 1. Ejercicios sobre pasaje entre el lenguaje coloquial y el algebraico

En esta clase se propuso el desarrollo de los ejercicios 1, 2, 3 y 4 (Figuras 16 y 17) en los

que la actividad matemática consiste en expresar en lenguaje algebraico, enunciados escritos en

lenguaje coloquial (ejercicios 1, 2 y 4) y expresiones algebraicas en lenguaje coloquial (ejercicio

3). Estos ejercicios se proponen como un medio para afianzar la comprensión del lenguaje

Page 59: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

35

algebraico y en particular las operaciones básicas en el dominio del álgebra. Se presentan

primero los ejercicios 1 y 2, posteriormente el ejercicio 3 y el ejercicio 4, todos acompañados de

un breve análisis de la actividad matemática asociada y de las dificultades identificadas en el

trabajo de los estudiantes.

Figura 16. Ejercicios 1 y 2. (Da Costa y Scorza, 2011, p. 32)

Tanto en el ejercicio 1 como en el ejercicio 2 se parte de una situación cotidiana

expresada en lenguaje coloquial, y se le pide al alumno traducir a lenguaje algebraico. Estos

ejercicios se enfocan en un pasaje de lenguaje coloquial al algebraico, sin pretender mostrar el

potencial del lenguaje algebraico. Un análisis inicial muestra que en el ejercicio 1 (Figura 16) se

propone “Usa la letra c para representar la cantidad de chicles que Carolina compró en el

quiosco. Expresa en lenguaje algebraico” y aparecen cuatro incisos. En el primero de ellos, el

inciso a el enunciado es “El doble de esa cantidad de chicles” y se espera que los alumnos

respondan “2c”, en el inciso “b” aparece: “El doble de la cantidad que compró Carolina menos

tres chicles” y se espera que los estudiantes respondan 2c-3. Este segundo enunciado aumenta en

complejidad ya que los estudiantes deben distinguir que la “c” representa la cantidad de chicles

comprados por Carolina y “chicles” va a estar determinado por un número preciso, en el caso del

inciso “b” por 3. En el inciso “c” “El doble de la cantidad que compró Carolina menos tres

Page 60: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

36

chicles, más la cantidad que compró Diana (elige otra letra para esta segunda cantidad de

chicles)”. Es posible notar que en este enunciado los alumnos pueden elegir la “d”: 2c-3+d pero

se podrá notar que la “c” propuesta como variable inicial representa “cantidad de chicles

comprados por Carolina”. Es decir, parece que la “c” se elige para dar sentido a la cantidad que

representa, pero esto al mismo tiempo puede ser un obstáculo a la generalidad de la “variable

algebraica”.

En el inciso d se pide expresar en lenguaje algebraico “toda la cantidad del punto anterior

menos la tercera parte de lo que compró Carolina”, cuya respuesta es: 2c-3+d-c/3. Se enfatiza

que esta serie de ejercicios parece tener como objetivo que los alumnos expresen operaciones

con una variable algebraica que representa una cantidad desconocida. Sin embargo, difícilmente

puede explicarse el sentido de esta serie de tareas o ejercicios, ¿por qué se resta un tercio de la

cantidad comprada por Carolina a la cantidad del inciso c? En el ejercicio 2, por su parte, las

expresiones algebraicas que deben establecer los estudiantes son las siguientes: a) x+10 y b) x-4.

Para plantear dichas expresiones, los estudiantes no precisaron ayuda.

Page 61: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

37

Figura 17. Ejercicios 3 y 4 (Da Costa y Scorza, 2011, p. 33)

En el ejercicio 3 (Figura 17), que propone lo inverso a los primeros dos, es decir escribir

en lenguaje coloquial las siguientes expresiones: a) 4x-2; b) 5-2x; c) 2x3; d)1/4 (x+3); e) (x+2)2 y

f) x2-4. La primera expresión es parecida a la que aparece en el ejercicio 1, inciso b. 2c-3, pero

las demás son más complejas, en el caso del inciso b, el término con la variable, aparece después

del término independiente. En los otros incisos aparecen potencias, operaciones que requieren el

uso de paréntesis y que por ende, demandan un mayor nivel de pericia en los estudiantes para

determinar las expresiones coloquiales que les corresponden. Los estudiantes presentaron

algunas dudas y tuvieron algunos errores en la redacción. Es decir, al leer los enunciados, éstos

no representaban fielmente la expresión algebraica pedida.

Las dificultades mayores fueron comunicar en lenguaje coloquial dónde irían paréntesis y

dónde o qué separaría términos. Esto obligó a prestar atención al uso de la coma “,” como

Page 62: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

38

separador, al hablar de resultados. Por ejemplo, para el inciso e) del ejercicio 3, traducir a

lenguaje coloquial: (x+2)2, E1 planteó: “x más dos al cuadrado”, con el objetivo de “corregir”

esta respuesta la profesora pidió que algún compañero pasara al pizarrón y escribiera en lenguaje

algebraico lo que expresó E1. E2 pasa al pizarrón y la profesora leyó la frase haciendo una única

pausa luego de la x. E2 escribe: x + 22. Así, para confrontarlos con este tipo de error se pautó

trabajar en parejas y que uno le hablara al otro y que éste último escribiera sin mirar las frases

del compañero. Esto les permitió corregirse mutuamente. Luego, algunos estudiantes inventaban

expresiones y veían si las transmitían bien. Finalmente, para (x+2)2 se dejó: “El cuadrado de la

suma de x+2”, y también: “Elevar al cuadrado el resultado de x+2”.

El ejercicio número 4 lo realizaron los estudiantes en parejas, escribiendo la expresión y

luego comparando con el compañero. Para las partes a, b, c y d los estudiantes no presentan

dificultad. En la parte e) algunos estudiantes escriben “x+4:2”. Se les muestra que escrito así,

sería lo mismo que x+2. Agregan paréntesis y se genera el siguiente diálogo:

E1: Ahora sí (x+4): 2

P: Probemos con un ejemplo numérico. Si Jorgelina tiene ahora 10 años, ¿qué contestarías a la

parte e?

E1: Eh… la mitad es 5 y entonces 9.

P: Perfecto. A lo que le calculas la mitad es a la edad de Jorgelina. Luego le sumas 4 años. La

expresión que escribiste, ¿se lee así?

E1: No, primero sumé 4. Ah, entonces tienen razón ellos, es x: 2 + 4.

Esta explicación basta para que algunos estudiantes revisen la parte f) y modifiquen, escribiendo

todos x∙2+4.

4.2.2 Clase 2. Monomio. Monomios semejantes, su adición y sustracción

En esta clase no se presenta una definición formal de monomio, sino que se colocan

ejemplos y oralmente se pauta que es un producto entre un número real al que se llama

coeficiente y una parte literal que puede estar conformada por una o más letras y sus respectivos

exponentes. Es importante aclarar que se trabaja únicamente con exponentes naturales. Se

escriben varios monomios en el pizarrón y se identifica en cada uno su coeficiente y su parte

literal. Se aclara que la ausencia de símbolo entre el número y la letra, implicará siempre una

multiplicación entre éstos, y que también puede usarse un punto, pero no el conocido “por”

Page 63: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

39

representado con ‘×’, ya puede confundirse con la letra x. Luego de esto, se definen los

monomios semejantes como aquellos que tienen la misma parte literal y se procede a explicar

adición y sustracción de monomios. El discurso utilizado por la profesora fue: “Para sumar o

restar monomios semejantes, sumamos o restamos sus coeficientes según corresponda, y

dejamos la parte literal común a ambos.” Luego, se presentaron ejemplos del tipo:

“3a+5c=3a+5c” “x+x3=x+x3” entre otros. Y la profesora enfatizó: “No se puede reducir más esta

expresión, pues los monomios no son semejantes”. La docente registra en el pizarrón lo

explicado y los alumnos copian en sus cuadernos.

4.2.3 Clase 3. Multiplicación de monomios

En este clase, la docente expresa oral y por escrito: “La multiplicación de monomios se

realiza determinando primeramente el producto de los coeficientes y posteriormente sus

literales”. Los alumnos copian del pizarrón y luego se produce el siguiente diálogo entre

profesora y estudiantes:

P: ¿Cómo multiplicamos a×b? ¿Cuánto daría?

E1: a×b, da a por b profe, no sé cuánto es a y cuánto es b

P: Correcto, y establecimos que la ausencia de símbolo matemático entre dos letras implica

que entre ellas hay una multiplicación, por lo que a×b es lo mismo que ab, ¿cierto?

E2: Sí

P: Entonces cuando las letras son distintas multiplico los coeficientes y escribo las partes

literales una pegada a la otra. Por ejemplo, 2c∙3b= 6cb. Pero si las partes literales tienen la

misma letra, sumamos los exponentes, pues usamos las propiedades de potenciación que ya

conocemos.

Se copian en el pizarrón varios ejemplos que los alumnos registran en sus cuadernos. Para

ilustrarlos se presentan los siguientes:

a) 2c∙3b= 6cb

b) 3x∙ (-5b) = -15xb

c) -x2∙ (-3x3) = 3x5

Se enfatiza que cuando se multiplica por un número negativo, se coloca paréntesis para que no

queden dos símbolos juntos. Algunos estudiantes se elaboran notas en el cuaderno:

Page 64: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

40

Figura 18. Nota hecha por un estudiante

Posteriormente, se abordó la división de monomios. Se enfatizó que para dividir dos

monomios se efectúa la división de los coeficientes y luego de las partes literales, usando

propiedades de potenciación si es posible (es decir cuando las letras coinciden).

Después de trabajar en clase posterior las operaciones entre monomios, antes

mencionadas, se propone el desarrollo de los ejercicios 5, 6 (Figura 19) y 10 (Figura 20) del libro

de texto, que se ilustran a continuación:

Figura 19. Ejercicios 5 y 6. (Da Costa y Scorza, 2011, p. 34)

Estas actividades de múltiple opción conllevan un trabajo con expresiones que todos los

estudiantes pueden hacer, ya que manejan bien las fórmulas de área y de volumen, por lo que de

haber errores son específicos del trabajo con monomios. En el ejercicio 5 todos responden de

forma correcta 2x∙x, pero pocos visualizan que (x+x)∙x y 2x2 también es una respuesta correcta.

Esto evidencia que la nueva notación que se utiliza en segundo año de educación media no ha

sido todavía incorporada. Asimismo, fue necesario realizar correcciones de forma individual a

varios estudiantes en el desarrollo de estos ejercicios, explicando con base en lo expresado en

cada cuaderno e invitando a los estudiantes a explicar en el pizarrón sus producciones.

Page 65: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

41

Luego de haber trabajado la operatoria de monomios como se desarrolló anteriormente,

se proponer el ejercicio 10 del libro (Figura 20).

Figura 20. Ejercicio 10 (Da Costa y Scorza, 2011, p. 35)

Algunos de los errores que se cometieron por parte del estudiantado fueron la suma de

exponentes en una adición de monomios, por ejemplo en la primera operación algunos

estudiantes contestaron 5x+2x = 7x2. Se recordó que solo se suman los coeficientes. Los incisos

g, i y k se realizaron colectivamente –todo el grupo-, ya que muchos estudiantes no sabían cómo

efectuarlas. El causante de una dificultad generalizada parece ser que tienen dos letras, y no

logran trasladar las propiedades aprendidas de potenciación (ya sea en división o en

multiplicación) a este escenario. Se explica que se utilizan las propiedades con las letras iguales

y luego se evalúa si la otra letra queda multiplicando (como en i) o dividiendo (como en k).

Durante el año se trabajó con diversos ejercicios que involucraban directa o

indirectamente la reducción de expresiones algebraicas. Se trabajó tanto en segundo como en

tercer año de educación media, de una misma forma frente a los errores. Se hacía periódicamente

corrección de cuadernos, cuando aparecían errores se desarrollaba la explicación de los mismos

por escrito a la vez que se explicaba al estudiante oralmente, mientras se escribía en su cuaderno.

4.3 REPASO DE EXPRESIONES ALGEBRAICAS EN TERCER AÑO En el plan de estudios de tercer año de educación media, aparece el tema de ecuaciones

completas e incompletas de segundo grado. Para introducir este tema, se retoma la reducción de

Page 66: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

42

expresiones y resoluciones de ecuaciones con ejercicios de perímetros y áreas. Los estudiantes

trabajaron de manera individual y la corrección se hizo socializando las respuestas en el pizarrón.

Para cada ejercicio, un estudiante pasaba a escribir y explicar su procedimiento y la respuesta

obtenida. Por ejemplo, la tarea 1 tiene dos incisos:

a) Expresar de manera reducida el perímetro del pentágono:

b) Calcule el perímetro para x=1

Para el inciso a), algunos estudiantes había planteado mal y sus compañeros les

recordaron que no se podían sumar los términos que tenían la misma literal pero distinto

exponente. Se aprovechó esta interacción grupal y se formalizó, recordando que se trataba de

monomios semejantes y se concluyó que la respuesta correcta era la propuesta por la estudiante

E3: 16x3+16x-x2+5. Para el inciso b), se requería identificar la jerarquía de operaciones. Se

obtuvieron respuestas diferentes, por lo que se les recordó que la potenciación tiene prioridad

con respecto a la multiplicación. Después se anotó: b) Perímetro cuando x=1, es 36.

Posteriormente se presentó el siguiente ejercicio:

2) Expresar de manera reducida el área del rectángulo:

Para realizar este ejercicio fue necesario recordar que colocaran entre paréntesis cada binomio y

con colores distintos se marcó la distributiva desde -2x y desde 3x2. Una estudiante recordó que

en la multiplicación se sumaban los exponentes si la base era la misma. Los estudiantes lo

realizaron en parejas y compararon. El grupo concluye que el área es -2x2-10x+3x3+15x2 y

luego, se reforzó lo repasado anteriormente para reducir. Se obtuvo como respuesta que el área

del rectángulo una vez reducida la expresión era: 13x2 -10x+3x3.

Page 67: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

43

4.4 TRABAJO FRENTE A LOS ERRORES EN EL AÑO 2018 Los errores fueron frecuentes tanto en clase como en evaluaciones escritas. Cuando los

errores aparecían en evaluaciones escritas, siempre se corrigió mostrando el procedimiento

correcto y explicando por qué el proceso seguido había sido incorrecto (Figuras 21 y 22).

Figura 21. Error cometido por estudiante con la corrección correspondiente indicándole el motivo del mismo.

Figura 22. Error cometido por estudiante, respectiva explicación sobre el error y solución correcta

Se invitó a que el estudiante tomara fotografía de la prueba cuando había cometido varios

errores, para que pudiera rehacerla en casa mirando la corrección. Así mismo, el espacio “EPI”

(espacio pedagógico inclusor) fue de gran ayuda para que los alumnos realizaran estas

actividades de reelaboración (Figuras 23 y 24), ya que allí encontraban a un profesor de

matemática a disposición para guiarlos.

Figura 23. Igualdad incorrecta planteada por un estudiante en su cuaderno

Figura 24. Registro de explicación oral para el estudiante la conserve en su cuaderno

Page 68: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

44

En el trabajo de clase, cuando se realizaban correcciones en el pizarrón y los estudiantes

tenían dudas, se acudía a ellos, dando la respuesta correcta y escribiéndola en el pizarrón para

que los demás estudiantes la vieran (Figura 25). Esto apoyaba la explicación, aunque luego se

borraba del pizarrón.

Figura 25. Notación del pizarrón realizado por la docente.

Todo lo anterior muestra la forma en que las clases introductorias al estudio del álgebra

fueron llevadas a cabo. La actividad de los estudiantes, tanto individual, como en pequeño y gran

grupo, así como los diferentes tipos de intervenciones de la profesora, la forma de presentar los

monomios, las reglas para operarlos, la jerarquía de las operaciones, el trabajo ante el error y la

estrategia de socializar las producciones de los estudiantes, para que el grupo construyera

conocimiento de manera colectiva. Los errores eran visibilizados con los estudiantes en la

revisión individual de cuadernos, enfrentados de manera colectiva en el pizarrón y muchas de las

veces, enfatizando las reglas que permiten operar los monomios oralmente y solicitando su

registro escrito en los cuadernos. Esta organización didáctica debía ponerse a prueba a través de

una evaluación diagnóstica que permitiera evidenciar qué errores aparecían y cuál era su

frecuencia, lo cual se detalla a continuación.

4.5 APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO DE CONCATENACIÓN El cuestionario de concatenación tuvo dos partes, en la primera se les propuso reducir

expresiones algebraicas y en la segunda determinar si la igualdad era verdadera o falsa. Cada una

de las partes estuvo conformada por 9 incisos, como se ilustra a continuación.

Page 69: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

45

Cuestionario de concatenación

Reduce las siguientes expresiones:

x + x =

x + 3x + 2x =

-5x + 8x –x =

-11x + 4x =

x2 + x3 + 4x2 + 5x3 =

3x2 – x + 2x =

x + y =

2x + 2y =

3x + 4y =

¿Cuál o cuáles de estas igualdades son correctas?

3x + 6x = 9x2

3x + 6x = 9x

x + x2 = x3

x + x2 = 2x3

x + x2 = 2x2

-5x3 + 2x3 = -3x0

-5x3 + 2x3 = -3x3

-5x3 + 2x3 = -7x3

-5x3 + 2x3 = -7x0

Para esta segunda parte, se les afirmó una serie de igualdades y si el estudiante cree que ésta es

cierta, coloca una “V” y si cree que es falsa una “F”. Este cuestionario fue aplicado a 46

estudiantes de segundo año y a 24 estudiantes de tercer año.

Page 70: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

46

4.6 RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL CUESTIONARIO DE CONCATENACIÓN

Para ilustrar los resultados obtenidos en la aplicación del cuestionario de concatenación,

se presenta el ejercicio planteado con negrita y al lado la frecuencia de aparición del error en un

total de 70 pruebas. 24 de tercero para las que se usó el color rojo y 46 de segundo, donde se usó

el color verde. Del total de 46 estudiantes de segundo año sólo 13 no cometieron error. Los otros

33 cometieron alguno. De los 24 estudiantes de tercer año, sólo 9 realizan sin errores la prueba.

A continuación, se presenta en detalle las respuestas erróneas de los estudiantes y la frecuencia

de los errores indicada entre paréntesis. En el caso de los ejercicios verdadero (V) o falso (F), el

error fue considerado cuando el estudiante colocó V en una igualdad falsa o cuando colocó F en

una igualdad correcta. Luego de observar los resultados, se detectó que algunos estudiantes

habían tenido varios errores, es decir varios ejercicios mal. Surgió el interés de registrar cuando

un estudiante se equivocaba más de una vez para la misma operación. Para respetar la privacidad

del nombre, se otorgaron las letras: A, B, C, D y S a cinco estudiantes.

Reduce las siguientes expresiones:

x + x =

Frecuencia de aparición de error en 3ero: 1, 4.17%

Error cometido: x + x = x2

Frecuencia de aparición de error en 2do: 5, 10.9%

Errores cometidos: x+x=x2

x + 3x + 2x =

Frecuencia de aparición de error en 3ero: 0 0%

Frecuencia de aparición de error en 2do: 1, 2.2%

Errores cometidos: x + 3x + 2x = 5x3 (A)

-5x + 8x –x =

Frecuencia de aparición de error en 3ero: 1, 4.17%

Error cometido: -5x + 8x –x = 6x (1)

Frecuencia de aparición de error en 2do: 3, 6.5%

Errores cometidos: -5x + 8x –x = -3x2 (A)

Page 71: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

47

-5x + 8x –x = 12x (B) Error de operación con enteros

-5x + 8x –x = 7x (C) Error de operación con enteros.

-11x + 4x =

Frecuencia de aparición de error en 3ero: 0

Frecuencia de aparición de error en 2do: 8, 17.4%

Errores cometidos:

-11x + 4x = 7x2 (A)

-11x + 4x =15x (B) Repite error de operación. (3)

-11x + 4x =7x Signo (4)

x2 + x3 + 4x2 + 5x3 =

Frecuencia de aparición de error en 3ero: 0

Frecuencia de aparición de error en 2do: 13 (+1 sin hacer) 30.4% (mal o no hace)

Errores cometidos: Sumar exponentes (mal uso de propiedades de potenciación) Ejemplos:

x2 + x3 + 4x2 + 5x3 = 11x10 (8)

x2 + x3 + 4x2 + 5x3 = x5 + 4x2 + 5x3(1)

x2 + x3 + 4x2 + 5x3 = x5 (1)

x2 + x3 + 4x2 + 5x3 = 110 (1)

x2 + x3 + 4x2 + 5x3 = x5 + 9x5 (1)

x2 + x3 + 4x2 + 5x3 = 11x2+x3+x2+x3 (1)

No colocar signo de adición:

x2 + x3 + 4x2 + 5x3 = 5x2 6x3 (D)

3x2 – x + 2x =

Frecuencia de aparición de error en 3ero: 1, 4.17%

Error cometido: Operatoria de enteros: 3x2 – x + 2x = 3x2 – 1x (1)

Frecuencia de aparición de error en 2do: 10, 21.7%

Errores cometidos: 3x2 – x + 2x = 4x2 (4) otros 2 con distinto coeficiente o expresión

Errores cometidos: 3x2 – x + 2x = 4x (2)

Errores cometidos: 3x2 – x + 2x = 2x2 +2x (1)

Page 72: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

48

Errores cometidos: 3x2 – x + 2x = 3x1 + 2 (1)

x + y =

Frecuencia de aparición de error en 3ero: 1, 4.17%

Error cometido: x+y=xy (1)

Frecuencia de aparición de error en 2do: 14, 30.4%

Errores cometidos:

x+y=xy (10)

1 s/h

x+y=2xy (3)

2x + 2y =

Frecuencia de aparición de error en 3ero: 1, 4.17%

Error cometido: 2x+2y =4xy (1)

Frecuencia de aparición de error en 2do: 14, 30.4%

Errores cometidos:

Sumar coeficientes y asignarlos a una de las variables: 2x+2y=4x+y (1)

Sumar coeficientes y dejar una sola variable: 2x+2y= 4y (B)

Unir variables: 2x+2y= 4xy (10)

Aplicar mal factor común: 2x+2y= 2xy (2)

3x + 4y =

Frecuencia de aparición de error en 3ero: 1, 4.17%

Error cometido: 3x+4y =7xy (1)

Frecuencia de aparición de error en 2do: 12, 26.1%

Errores cometidos:

Unir variables: 3x+4y =7xy (10)

Sumar coeficientes y asignar a una sola variable olvidando o no la otra:

3x+4y= 7x + y (1)

3x+4y =7y (B)

Page 73: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

49

¿Cuál o cuáles de estas igualdades son correctas?

3x + 6x = 9x2

Frecuencia de aparición de error en 3ero: 0

Frecuencia de aparición de error en 2do: 1 -llamado (S)- 2.2%

Errores cometidos: Afirmar V

3x + 6x = 9x

Frecuencia de aparición de error en 3ero: 0

Frecuencia de aparición de error en 2do: 1 (S) 2.2%

Errores cometidos: Afirmar F

x + x2 = x3

Frecuencia de aparición de error en 3ero: 3, 12.5%

Error cometido: V

Frecuencia de aparición de error en 2do: 4, 8.7%

Errores cometidos: V

x + x2 = 2x3

Frecuencia de aparición de error en 3ero: 3

Error cometido: V

Frecuencia de aparición de error en 2do: 6, 13%

Errores cometidos: V

Observación de este ejercicio: los cuatro alumnos de 2do que contestaron mal el ejercicio anterior, responden bien este. Es decir, no hay coincidencias. El alumno que consideró verdadero que x+x2 =x3 (sumó exponentes) afirma falso este otro resultado en el que se suman coeficientes.

x + x2 = 2x2

Frecuencia de aparición de error en 3ero: 9, 37.5%

Error cometido: V

Frecuencia de aparición de error en 2do: 18 (4 de los que contestaron mal la anterior aquí

contestan de nuevo mal, indicando que la igualdad es V) 39.1%

Errores cometidos: V

Page 74: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

50

-5x3 + 2x3 = -3x0

Frecuencia de aparición de error en 3ero: 1, 4.17%

Error cometido: V

Frecuencia de aparición de error en 2do: 1, 2.2%

Errores cometidos: V

-5x3 + 2x3 = -3x3

Frecuencia de aparición de error en 3ero: 0

Frecuencia de aparición de error en 2do: 4, 8.7%

Errores cometidos: indicar F

-5x3 + 2x3 = -7x3

Frecuencia de aparición de error en 3ero: 0

Frecuencia de aparición de error en 2do: 5 (1 del anterior) 10.9%

Errores cometidos: V

-5x3 + 2x3 = -7x0

Frecuencia de aparición de error en 3ero: 2, 8.3%

Error cometido: V

Frecuencia de aparición de error en 2do: 2 4.3%

Errores cometidos: V

Page 75: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

51

4.6.1 Gráficas de los errores identificados

Con el objetivo de hacer visible las frecuencias más altas de los errores en relación a los

ejercicios propuestos en la primera y segunda parte del cuestionario se presentan a continuación

dos gráficas de barras.

Figura 26. Gráfica de errores al reducir expresiones (Primera parte del cuestionario)

Figura 27. Gráfica de errores (Segunda parte del cuestionario)

0,00% 2,00% 4,00% 6,00% 8,00%

10,00% 12,00% 14,00%

2do

3ero

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

2do año

3er año

Page 76: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

52

4.7 CONCLUSIÓN El análisis de los errores que cometen los alumnos al final del segundo y en tercer año de

educación media, evidencia que la propuesta didáctica y la forma de implementarla en clase,

como se mostró en la primera parte de este capítulo, no resulta completamente eficaz para

solventar, particularmente, ciertos errores. Con base en el análisis del cuestionario, de los errores

identificados y de su frecuencia, resulta necesario proponer una planificación didáctica distinta

para introducir el estudio del álgebra en segundo año y así lograr disminuir la incidencia de los

errores de concatenación, de interpretación de términos semejantes y de reducción de

expresiones algebraicas. Es decir, la pregunta considerada fue: ¿Qué orientación se le puede dar

a la clase de matemática, en especial en este tema de monomios y reducción expresiones

algebraicas, para superar los errores identificados? En el capítulo siguiente se presenta el análisis

de la implementación de la planificación didáctica.

Page 77: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

53

CAPITULO 5

5 ANÁLISIS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA PARA LA SUPERACIÓN DE ERRORES

5.1 INTRODUCCIÓN La planificación didáctica basada en los elementos pedagógicos y didácticos, detallados

en el capítulo 3, se implementó en el curso de segundo año en el 2019. De manera general, esta

nueva planificación didáctica se distanció de los ejercicios propuestos en el libro para las

primeras clases, y en su lugar se proponen actividades cuyo énfasis está en la construcción y uso

del lenguaje algebraico, así como en establecer relaciones entre la aritmética y el álgebra.

Asimismo, se continuó con la socialización del error, proponiendo el trabajo en equipos y en

gran grupo, enfatizando la verbalización de las técnicas o resoluciones de los estudiantes y

analizándolas de manera conjunta, estudiantes y profesora. La planificación es flexible, así el

error juega el rol de organizador didáctico y cada vez que se identifica en los estudiantes la

existencia o persistencia de determinado error, se propone una intervención para tratarlo, así

como ejercicios que permitan confrontarlo. Este elemento es de gran importancia para el

tratamiento de errores, pero supone una apertura del docente para modificar su planificación

constantemente. Los elementos pedagógicos provenientes de la pedagogía del error y de la

pedagogía del éxito, fueron utilizados para el diseño de ciertos ejercicios que permitían generar

un conflicto cognitivo y que así los estudiantes pudieran superar el error.

En este capítulo se presenta y analiza la planificación didáctica implementada en dos

grupos de segundo año de educación media en I1 a cargo de D1. Se recuerda que en este año se

presentan por primera vez los monomios y su adición. El entendimiento de los monomios, la

semejanza entre ellos y la adición y sustracción de los mismos, resulta clave para el trabajo con

la reducción de expresiones. Por ese motivo, se analiza con detalle el desarrollo de la

implementación de tres temas en 8 clases de 45 minutos: el lenguaje algebraico y su tratamiento

(clases 1 y 2); Monomios - Operatoria con monomios (clases 3, 4, 5 y 6) y la adición de

monomios (clases 7 y 8), ya que constituyen una base para el desarrollo posterior del álgebra.

Para ilustrar el trabajo de la profesora y de los estudiantes, se eligieron algunos episodios de

Page 78: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

54

clase, así como producciones representativas del trabajo de los estudiantes. La planificación se

presenta en orden cronológico y se acompaña del análisis de las producciones de los estudiantes.

De la misma manera, en este capítulo se presenta un análisis de los resultados del

cuestionario para identificar los errores de concatenación, que fue realizado por los estudiantes

de este curso como si se tratara de una evaluación.

5.2 EL LENGUAJE ALGEBRAICO Y SU TRATAMIENTO. CLASES 1 Y 2 La introducción del lenguaje algebraico se comenzó en la clase 1, y se trabajó en dos

(total 80 minutos). Se hizo de manera intuitiva con un ejercicio planteado por D1 que se muestra

a continuación.

Ejercicio 1:

Parte 1) Consigna asignada de forma oral: Indica qué expresión de la bolsa le asignarías a cada

una de estas frases:

“La mitad de un número a”.

“El triple de un número a”

“La quinta parte de un número a, menos dos unidades”.

“Siete unidades más, que la tercera parte de un número a”.

Se les pide a los alumnos que considerando “a” un número entero positivo, unan cada frase con

la expresión que le corresponde. Se realiza corrección en el pizarrón y emerge la siguiente

interacción:

E1: “a a la dos”, haciendo alusión al término

P: ¿Cómo se lee

E2: “a al cuadrado”.

P: ¿Y ?

E2: “a a la 6”.

P: Exacto, decir “a a la”, significa elevar a tal potencia.

Se aclara la diferencia y se vuelve a leer a/2, “a medios”, “a sobre dos”, “a dividido dos” o

“medio a”. Luego de esto, se pide traducir las expresiones que quedaron sin usar de la bolsa, a

a+1

a3

a+1

+7

7 +

+2

-2

a2

Page 79: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

55

lenguaje coloquial. Los estudiantes lo registran en el cuaderno, como se ilustra a continuación en

la figura 28.

Figura 28. Cuaderno de estudiante con registro de lo que se copió en pizarrón.

A este estudiante, se le corrige luego, que invierte el signo al copiar del pizarrón. En la bolsa

anota a-, en lugar de –a (circunferencia roja en la figura 28). Se propone enseguida realizar el

ejercicio 1 de una ficha que se le entrega a cada uno.

Page 80: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

56

1. Asocia cada enunciado con la expresión algebraica correspondiente

En todos los casos “a” representa un número entero.

El trabajo en clases se hace en pequeños grupos, llamados aquí G1, G2, G3, …, con intercambios

entre ellos y con la docente D1. Aunque cada estudiante lo registra individualmente (Figura 29).

Figura 29. Fotocopia de un alumno donde se ve cómo realizó el ejercicio 1.

En torno a este ejercicio se registraron diferentes interacciones entre estudiantes y entre

estudiantes y la profesora, que muestran la forma en que los estudiantes construyen relaciones

entre la descripción en lenguaje coloquial de la expresión algebraica y su expresión en lenguaje

1 El doble de “a”

2 El siguiente de “a” – a

3 El anterior a “a” 2ª

4 La tercera parte de ”a” a – 1

5 El opuesto de “a”

6 La cuarta parte de “a”, más una unidad a2

7 5 unidades más que la mitad de “a”

8 3 unidades menos que la quinta parte de “a”

9 El cuadrado de “a” a+1

Page 81: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

57

algebraico. Se presentan a continuación dos interacciones. La primera generada en el grupo G1

en relación al último enunciado 9 “El cuadrado de “a””.

G1E1: El cuadrado de a es 2 a la a

G1E2: No, el cuadrado de a sería a2. El doble de a es 2a

Después de esta interacción, unen correctamente el enunciado con la expresión algebraica. La

segunda, en el grupo G2, en relación al enunciado 8: “3 unidades menos que la quinta parte de

“a””:

G2E1: Tres unidades menos que la mitad de a ¿con qué lo pusieron?

G2E2: ¿La rayita es dividido? [Haciendo referencia al símbolo, “ ”]

P: ¿Cómo calculamos la mitad de una cantidad? ¿Qué cuenta hacemos?

G2E1: Dividido 2

P: ¿Y si quiero calcularle la tercera parte?

G2E1: Dividido 3

P: ¿Y la quinta parte?

G2E1: ¡Ah! ¡Es esta! [E indica la correcta ]

En el ejercicio 2, que aparece enseguida, no se registraron discusiones.

2. Completa siguiente tabla:

Lenguaje coloquial Lenguaje algebraico

La quinta parte de un número “a” 2b El cubo de un número “c” Seis unidades más que la mitad de un número “d”

La octava parte de un número “f”

Page 82: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

58

Posteriormente, se propuso el ejercicio tres que consiste como se ilustra a continuación,

en realizar una traducción del lenguaje coloquial al lenguaje algebraico. Se propusieron 7

enunciados en lenguaje coloquial y el objetivo es enfatizar las diferencias entre la potenciación,

la multiplicación y la división.

3. Traduce cada expresión a lenguaje algebraico: a. El triple de un número “a” b. El triple de un número “b” menos cinco unidades c. La tercera parte de un número “c” d. El cubo de un número “d” e. El doble del cuadrado de un número “e” f. La quinta parte de un número “f” más tres unidades g. La suma de un número “g” y su cuadrado

De manera similar al ejercicio anterior, los estudiantes registraron individualmente su actividad

(Figura 30).

Figura 30. Fotocopia de una alumna donde se ve cómo realizó el ejercicio 3.

En la realización del inciso a del ejercicio 3, surge en el grupo G3 la siguiente interacción:

G3E1: El triple de un número a, ¿acá se puede hacer el a y el 3 arriba?

P: A ver, escribí lo que dijiste. ¿Qué significa “a” a la tres? ¿Es lo mismo que por tres?

G3E1: No, significa tres veces, o sea, no, por sí mismo tres veces

P: Si quiero calcular el triple de un número ¿por cuánto lo multiplico?

G3E1: Por tres [Indica la opción correcta]

Algunos registros en torno a la realización del inciso d:

G3E1: ¿El cubo de un número es algo parecido al cuadrado? ¿El cubo es a la cuánto?

G3E2: A la tres es, el tres arriba

Page 83: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

59

Ante la visualización de dificultad para la parte e se intervino de la siguiente manera:

P: Y para hacer el doble, ¿qué haces?

G3E2: La suma

P: ¿De qué?, ¿cómo calculas el doble de 10?

G3E2: Diez más diez

P: Perfecto. ¿Y si tenés que expresarlo como multiplicación? ¿Por cuánto multiplicas al diez

para representar la operación diez más diez?

G3E2: Diez por dos. Entonces el doble de e2 por 2 [Escribiendo luego el punto y el 2.]

Este episodio permite mostrar cómo se establece la relación entre la aritmética y el álgebra y en

particular, la forma en que se enfatiza que la multiplicación corresponde a una suma iterada,

mientras que la potenciación a una multiplicación iterada. Asimismo, este episodio muestra

cómo la socialización permite que el pequeño grupo de estudiantes G3, se apoye mutuamente

para realizar la actividad y construir colectivamente la relación entre la aritmética y el álgebra,

entre el lenguaje coloquial y el lenguaje algebraico para describir una expresión algebraica. En

el inciso g) E3 no estaba convencido de la respuesta de su compañero (3b-5) y cuestiona,

produciéndose el siguiente diálogo:

G3E3: ¿Si están pegados es por? ¿Nunca están juntos?

P: ¿Qué es estar juntos?

G3E3: juntos, como 3b, como 36.

P: Cuando hay ausencia de símbolo entre un número y una letra es porque hay una

multiplicación

G3E3: ¿Le puedo poner el punto?

P: Sí.

G3E3: Es 3, un punto que es por, la b y menos 5

Este otro episodio muestra la dificultad asociada a la comprensión del monomio como un solo

término en el que se expresa una operación: “3b” es un término que expresa “tres veces b”. E3

muestra bien la complejidad que entraña la falta del símbolo “×”, que en aritmética permite

comprender lo que la expresión refleja. El uso del punto parece ser el elemento que permite

comprender que ese término refleja una operación intrínseca a él mismo. Este mismo estudiante,

establece la relación entre un número y su cuadrado a partir de considerar un ejemplo numérico,

lo que ilustra una vez más las relaciones establecidas entre la aritmética y el álgebra, como se

Page 84: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

60

muestra en el siguiente diálogo:

G3E3: La parte g) es g+2 porque es g y su cuadrado

P: 2, ¿es el cuadrado de g? Cuando dice su cuadrado, es el cuadrado de g

G3E3A: ¿Como 14 y 142?

P: Sí, ahí g sería 14

G3E3: Entonces es g+g2

Después del trabajo con los grupos, se hace la corrección en el pizarrón y algunos

estudiantes inician la realización del ejercicio 4.

Ejercicio 4

Expresa mediante una expresión algebraica:

a) La mitad de los chocolates, siendo “c” la cantidad de chocolates de una caja.

b) La cantidad de alumnos de una clase un día que faltaron 3 estudiantes, siendo “a” la

cantidad total de alumnos en lista.

c) El perímetro de un triángulo equilátero siendo, “l” la medida de uno de sus lados.

d) El doble de la edad que tenía hace 7 años, siendo “e” la edad que tengo actualmente.

En la realización del inciso c, tres alumnos escriben l+l+l y la profesora aprovecha esto para

establecer la relación entre la aritmética y el álgebra:

P: ¿Y si quiero escribirlo en un término solo?

E5: 3l

E5: Claro, vos pones adelante cuántas hay

P: ¿Cómo puedo escribir 10+10+10 en un término solo? ¿Cómo una multiplicación de dos

factores?”

E5:¿3 por 10? Ahh…

Así concluyó la clase 2, en la que se trabajó el lenguaje algebraico, a partir del establecimiento

entre diferentes relaciones entre el álgebra y la aritmética. En esta clase no hubo necesidad de

generar una instancia distinta a las planteadas en la planificación didáctica. Por el contrario, la

socialización del “error” se hizo tanto en los pequeños grupos como con todo el grupo. La

corrección grupal del ejercicio 4 se queda pendiente.

Page 85: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

61

5.3 MONOMIOS- OPERATORIA CON MONOMIOS. CLASES 3, 4, 5 Y 6 Se inició la clase escribiendo en el pizarrón una serie monomios, algunos de ellos

trabajados en la clase pasada. Se indica que cada uno de estos términos va a ser llamar

monomios. En un primer intercambio con los estudiantes emerge que un monomio es un término

en el que un número multiplica a una letra. Para poder ampliar la imagen conceptual que están

generando los estudiantes y que puedan deducir la idea correcta de parte literal, se mostraron

diversos ejemplos: dos letras, una letra, distintos exponentes, etc. Se cuestionó sobre la forma de

definir un monomio y se consensuó que el monomio es la multiplicación de un número, al que se

llama coeficiente, y una parte literal, que podrá ser una o más letras y sus respectivos

exponentes. En el cuaderno se registraron varios monomios y se identificó en cada uno de ellos,

el coeficiente y su parte literal.

Figura 31. Pizarrón luego de analizar coeficiente y parte literal de algunos monomios.

Una estudiante preguntó si el menos era parte de la parte literal, lo que motivó a enfatizar:

La parte literal es letra o letras y sus respectivos exponentes, nada más. Esto se repetía a medida

que se indicaba en cada monomio su parte literal y fue registrado en el cuaderno por cada

estudiante (Figura 32).

Figura 32. Cuaderno de alumno donde registró lo trabajado.

Page 86: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

62

Figura 33. Apunte de un estudiante en su cuaderno.

Figura 34. Apunte de un estudiante en su cuaderno.

En esta clase aparece la dificultad de identificar coeficiente y literal en monomios con

coeficiente “1”, como es el caso de “x”, como se ilustra en la siguiente interacción:

E8: Pero, profe aquel de allá no tiene coeficiente [señalando el monomio x]

E8: y el de este es rayita [refiriéndose al menos].

P: [Se recuerda] El coeficiente es el número que multiplica a la parte literal. ¿Por qué número

puedo decir que está siendo multiplicada la x, para no modificarla en lo absoluto?, para que

siga dando x si hago esa multiplicación.

G: Por uno [respuesta de la mayoría]

P: Correcto. En este caso, el coeficiente es uno. [Se escribe la igualdad x=1x y se les pide que

hagan un cartel con la misma]

Esta explicación que parecía convincente, sigue siendo poco clara para E2, quien señala:

E2: ¿pero no es 0?”

P: Si fuese 0∙x, ¿podríamos decir que es igual a x?

E2: [El estudiante reflexiona…] no, daría 0

P: Exacto. Si está x, implica que hay 1x

E2: Siempre hay coeficiente

P: Sí. [Lo registramos en los cuadernos (Figura 35)]

Figura 35. Apunte de un estudiante en su cuaderno.

El episodio de clase en el que se generó el diálogo anterior muestra la complejidad asociada a la

construcción de los monomios como entidades que representan una operación. El coeficiente uno

Page 87: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

63

es uno de los obstáculos identificados en los errores de concatenación y se espera que esta

interacción y la forma de presentar la igualdad x=1x así como el énfasis dado a partir de la

intervención de E2, permita superar este error.

5.3.1 Adición de monomios

La adición de monomios es introducida a partir de escribir en el pizarrón monomios

independientes, para verlos como entidades y después operarlos bajo las reglas algebraicas. Para

algunos ejemplos se insiste en que el monomio representa una suma reiterada, como se ilustra a

continuación:

Figura 36. Notación del pizarrón para acompañar explicación de alumno.

Figura 37. Notación del pizarrón para reforzar explicación.

Figura 38. Notación del pizarrón para mostrar coeficiente del monomio.

Los estudiantes identificaron fácilmente el coeficiente y la parte literal. Se insiste en lo que

representa cada monomio, por ejemplo 3z es igual a z+z+z. A partir de este énfasis en la suma

reiterada que expresa un monomio, se les pregunta por el resultado de 3x+2x, parece un pasaje

suave, observando cada monomio como x+x+x y x+x respectivamente, contestan 5x. Se escribe

en el pizarrón de tiza, que está al lado, las dos sumas de monomios y se hacen en conjunto con

los estudiantes (Figuras 39 y 40).

Figura 39. Suma de monomios en el pizarrón. Figura 40. Suma de monomios en el pizarrón.

Page 88: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

64

Con el objetivo de mostrar que la suma de monomios es realizable únicamente cuando los

términos son semejantes (aunque aún no se haya definido tal concepto), se les propuso el

siguiente ejercicio: x+e. Ante la imposibilidad por parte de los alumnos de dar respuesta (lo cual

era esperable), se interviene para legitimar que el resultado es coincidente con la operación,

mediante la pregunta: “¿puede escribirse como un solo monomio?” Los estudiantes señalan que

no. Se les cuestionó cuál era el coeficiente y la parte literal de cada uno. Esto permitió que

identificaran que si los monomios tenían letras distintas no se podían sumar. Es decir, “una x y

una e, como resultado dan una x y una e”. En el pizarrón se escribió lo siguiente:

Figura 41. Adición de monomios no semejantes.

Luego, se propuso el ejercicio 7x+3e y se les preguntó cuánto daba. Los estudiantes reconocieron

que no era posible reducirlo. Oralmente se les dice, que para poder expresar la suma como un

solo monomio, las partes literales deben ser iguales. Es decir, se debe contar cuántas partes

literales hay del mismo tipo (Figura 42).

Figura 42. Texto escrito en el pizarrón, adición de monomios no semejantes.

Los estudiantes registran lo trabajado en sus cuadernos. (Figura 43).

Figura 43. Registro de una alumna en su cuaderno.

Page 89: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

65

Particularmente, cuando se propuso x+x2 (Figura 44) una estudiante E8 afirmó: “Esas cosas no

se puede” y otra estudiante E9 señaló: “¡Sí, se puede, sí! Se puede notar que este ejercicio

representa una dificultad, debido a que corresponde a la suma de dos términos que tienen la

misma letra, pero distinto exponente.

Figura 44. Adición de monomios con la misma letra y exponente diferente.

Para confrontar las posiciones de los estudiantes, la docente cuestionó a los estudiantes que

afirmaba que se podía: “¿Cuál es la respuesta?” Y contestaron: “2x2”. El debate continuó y surgió

la siguiente interacción:

E6: Pero no, es una sola x2

P: Hay una x2 acá y acá una x, ¿verdad? [De eso estaban todos seguros ya que así lo dijeron y

asintieron con la cabeza]

P: Ok. ¿Entonces para el resultado sumo cuántas x hay o cuantas x2 hay?

E10: Ah, claro. ¡No se puede!

P: ¿x2+x2? 2x2 [Fue la respuesta de la mayoría]

E10: ¿No sería x4?

E11: No, no estás sumando lo de arriba. Estás sumando lo de abajo.

En la clase se enfatiza sobre las condiciones para sumar dos monomios y conjuntamente se

establece que se requiere tener la misma parte literal: misma letra y mismo exponente. Se define

entonces a los monomios semejantes (Figura 45).

Page 90: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

66

Figura 45. Registro de la definición que dimos a monomios semejantes.

Luego de esto, en las adiciones anteriormente planteadas de monomios no semejantes, se

anota: “No son monomios semejantes”. El estudiante E11 señala: “Entonces solo sumamos o

restamos los que son semejantes. Los que no, quedan así.”, mientras indicaba la operación suma

o resta expresada sin efectuarla. Se escribe la observación de E11 (Figura 46).

Figura 46. Cartel que quedará en clase.

Una vez definidos los monomios semejantes, se propusieron adiciones y sustracciones, como se

ilustra en la Figura 47.

Figura 47. Primer trabajo de adición y sustracción de monomios.

Page 91: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

67

Los estudiantes pasan al pizarrón E1 escribe que 7a2+a2 = 7a2 y E2 señala: “no es 7 es 8, porque

es una a2.” E1 corrige. Se enfatiza con un cartel que hacen en sus cuadernos (Figura 48).

Figura 48. Cartel realizado por una alumna para colgar en clase y que sirva de refuerzo visual.

Se realiza una explicación personal a una de las estudiantes y ella escribe en su cuaderno el

ejemplo explicado de la manera siguiente:

Figura 49. Apunte de una estudiante sobre la explicación dada por la docente.

En el trabajo grupal se hace la corrección de las adiciones propuestas (Figura 50).

Figura 50. Corrección de ejercicio en el pizarrón.

Para retomar el trabajo con lenguaje algebraico se propone, luego de finalizar la

corrección de adición y sustracción de monomios, corregir entre todos el ejercicio 4 de la clase

anterior. Se percibió dificultad al corregir el inciso d) “El doble de la edad que tenía hace 7 años,

siendo “e” la edad que tengo actualmente”. Varios estudiantes afirmaron: 2e-7. La docente

intervino y utilizó como recurso la conexión explícita con números:

P: ¿Por qué?

E15: Porque es el doble, pero hace 7 años.

P: Vamos a calcular el doble de la edad que tú tenías hace 7 años, ¿qué cuenta haces primero?

Page 92: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

68

E15: …pienso cuántos tenía….hago menos 7

P: ¿Cuántos tenías hace 7 años entonces?

E15: 6. ¿Ahora hago el doble?”

P: Sí

E15: Entonces es menos 7 y después por dos, ¿no?”

P: Sí. [Reescribe: e-7 x 2 y se le indica el uso del paréntesis]

Posteriormente, se propone el ejercicio 5:

Ejercicio 5

En tres ventanillas se venden entradas para el fútbol. El precio de las entradas es el mismo para

todo el campo. En la segunda ventanilla se han vendido el doble del número de entradas que en

la primera y en la tercera se han vendido 80 entradas más que en la primera. Expresa la cantidad

de entradas que ha vendido cada ventanilla, sabiendo que la cantidad de entradas vendidas por la

primera ventanilla es b.

Un estudiante señala: “No nos sale este profe”. La docente utiliza el registro escrito para

plantear la situación de las tres ventanas (Figura 51).

Figura 51. Explicación de la docente registrada en el cuaderno de una estudiante.

De manera individual se trabaja con la estudiante E3 y se observa la dificultad de establecer las

variables del problema y de diferenciar la suma de la multiplicación, como se ilustra a

continuación:

P: Si acá se venden 100, y en la de al lado se vende el doble, ¿cuántas de venden?

E3: 200

P: Bien. Ahora acá no sé cuántas se vendieron, voy a representar esa cantidad con b. Si en la

de al lado se venden el doble, ¿cómo lo representamos?”

E3: Por dos [Se le pide que lo escriba]

P: Bueno, ahora en la tercera ventanilla se venden 80 más que en la primera

Page 93: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

69

E3: 80b [Se aprecia la dificultad para diferenciar la suma de la multiplicación porque para ella

esto implica 80 más que b]

P: ¿2b qué significa?

E3: El doble de b

P: O sea, ¿qué cuenta hay que hacer con b?

E3: por dos

P: Entonces, 80b significa 80 por b. Si vendes 100, 80b significaría que en la tercera

ventanilla vendes 8000, ¿es eso lo que dice?

E3: No, 80 más. Si fuese 100 sería 100+80… 180 [La docente lo escribe Figura 52]

P: Entonces si es 80 más que b?

E3: b+80 [Escribe correctamente]

Figura 52. Explicación docente a E3.

En el trabajo con todo el grupo, una estudiante escribe las variables en el pizarrón:

Figura 53. Variables del ejercicio 5 escritas por una estudiante en el pizarrón.

Se considera que el ejercicio 5 resulta de gran importancia pues involucra varios de los

elementos trabajados en la clase, traducción del lenguaje coloquial al algebraico, establecimiento

de variables del problema y trabajo con términos semejantes. Se reconoce que la autenticidad del

problema no se considera y que es más bien propuesto para enfatizar el pasaje entre los lenguajes

coloquial y algebraico. En cuanto al trabajo con el error, se utiliza nuevamente la relación entre

la aritmética y el álgebra, a partir del uso de números que permitan comprender la estructura

Page 94: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

70

algebraica en juego. Se intenta así que este sea un recurso utilizado por los estudiantes de manera

autónoma para validar su propia actividad. Posteriormente, se propone el ejercicio 6, que es del

mismo tipo que el ejercicio 5.

Ejercicio 6

Durante una prueba en una fábrica de enlatados, la máquina A produce m latas, la máquina B

produce el doble de A, la máquina C produce seis más que A, la máquina D la mitad de C.

a) ¿Cómo expresarías las producciones de B, C y D en función de m?

b) ¿Cómo expresarías la producción total en la prueba?

Un estudiante pasa al pizarrón y escribe lo correspondiente al inciso a):

Figura 54. Resolución del ejercicio 6 en el pizarrón por un estudiante.

Se puede notar que la experiencia del ejercicio 5 es aprovechada y las variables del

problema pueden ser encontradas sin mayor dificultad. En cuanto al inciso b), un estudiante

señala E: “Hay que sumar todo”. La docente cuestiona si esto es posible y lo escribe para

analizarlo conjuntamente:

Figura 55. Resolución del ejercicio 6, inciso b realizada por la docente.

P: ¿m+6 cuánto da?

E5: no se puede. Tienen que tener la misma letra

Page 95: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

71

Surge la duda de cómo sumar 4m y media m, pues no lo ven como media m sino como una

fracción. La docente insiste en que m/2 es la “media m” y esto hace que uno de los estudiantes

exprese una confusión asociada a la potenciación:

E4: Entonces 4,5m

E2: 4,5m2

P: ¿Por qué a la dos?

E2: Porque hay dos m

P: En el primer término que dice 4m, ¿qué significa?”

E2: m+m+m+m

P: Entonces, ¿cuántas m hay?

E2: 4. Ahh ta, ta, hay 4 y media m nomás.

Se puede notar la dificultad a diferenciar 2 veces un número de elevar al cuadrado y como esta

confusión aparece asociada, en cierta manera, a la mitad de un número. Se recurrió nuevamente a

establecer el monomio en término de una suma reiterada para analizar lo que se expresa

algebraicamente. Asimismo, se aprovecha para enfatizar que los términos semejantes además de

la misma literal tienen que tener el mismo exponente (Figura 56).

Figura 56. Recordatorio en pizarrón.

5.4 REDUCCIÓN DE EXPRESIONES. CLASES 7 Y 8 Se inicia la clase reduciendo la expresión: -x3+4m+ x2-3x2+x3+4x3. Se indica con colores

los términos semejantes entre sí y se recuerda que se suman los coeficientes y se deja la parte

literal común (Figura 57). Se propone realizar los ejercicios 2) -x2-x2-6x2+4x y 3) m+3m-

m2+m/2-m2. Al compartir las respuestas, una estudiante escribió: -82 4x (Figura 58).

Figura 57. Reducción de una expresión algebraica en el pizarrón. Figura 58. Trabajo de estudiantes en el pizarrón.

Page 96: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

72

Se decidió socializar el razonamiento asociado a esta respuesta, el diálogo que emergió se

muestra a continuación.

P: ¿Por qué el 8 a la dos?

E22: La x

P: Hay que escribirla, porque es -8 de esas, -8x2. ¿Y qué hay entre el primer monomio y el

segundo monomio?

E22: Nada

P: ¿Qué había que hacer con estos monomios? ¿Qué operación se pedía?

E22: Una suma

P: Una adición. Sí, entonces coloco un más. Si no coloco nada, sería una multiplicación

Este diálogo ilustra cómo la estudiante E22 suma los coeficientes de los términos semejantes,

pero no ve la necesidad de escribir la letra x ni el signo de suma entre los dos términos. Esta

dificultad no estaba prevista, pero muestra la complejidad asociada a la adición de monomios. Se

proponen ejercicios para practicar (Figura 59) y se socializan las respuestas en el pizarrón

(Figura 60).

Figura 59. Ejercicios propuestos en pizarrón. Figura 60. Respuestas de alumnos.

5.4.1 Trabajo con los errores escritos

En este curso, al igual que en el de 2018, los errores manifestados de manera escrita en

tareas o evaluaciones escritas se señalaban, se colocaba la resolución correcta, enfatizando la

relación entre la aritmética y el álgebra (Figura 61). Al notar algún error reiterativo se elaboraban

carteles (por parte de la docente o de estudiantes) para dejar en la clase (Figura 62).

Page 97: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

73

Figura 61. Corrección a un estudiante. Figura 62. Cartel de explicación.

Se considera que todo lo anterior ilustra la forma en que la planificación didáctica fue

implementada y cómo los elementos pedagógicos y didácticos que la fundamentan fueron

utilizados en la práctica. Asimismo, los episodios elegidos permiten ilustrar las dificultades

surgidas en el trabajo con los estudiantes, la complejidad asociada al uso del lenguaje algebraico,

al establecimiento de relaciones entre éste y el lenguaje coloquial y viceversa. Una vez que el

curso tuvo lugar, se implementó en Junio 2019 el cuestionario para identificar los errores de

concatenación, los resultados obtenidos se muestran en la siguiente sección.

5.5 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DEL CUESTIONARIO PARA IDENTIFICAR ERRORES DE CONCATENACIÓN El cuestionario fue realizado por 46 estudiantes de segundo año de educación media a

cargo de D1. El objetivo de esta aplicación es comparar los porcentajes de incidencia de error,

cuáles son los errores que siguen persistiendo y si ha habido disminución en esta generación con

respecto a la anterior, así como evaluar de manera general la planificación didáctica y su

implementación en el aula.

5.6 RESULTADOS DEL CUESTIONARIO PARA IDENTIFICAR ERRORES DE CONCATENACIÓN

Se presenta a continuación cada ejercicio que es parte del cuestionario, el número de

estudiantes que lo cometió, los errores cometidos y su frecuencia entre paréntesis, así como un

análisis de cada uno de ellos. Se recuerda que los primeros 9 ejercicios del cuestionario solicitan

reducir expresiones algebraicas.

En el primer ejercicio x+x, 5 de 46 estudiantes (10.8 %) tienen dificultad con identificar

el coeficiente 1 y sumarlo, y 1 de 46 estudiantes (2.17 %) suma los exponentes de las x. La

frecuencia de este último error es mínima, pero se considera que una entrevista con este

estudiante permitiría relevar la naturaleza de este error.

Page 98: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

74

1) x + x =

6 estudiantes cometen error.

Errores cometidos:

x+x=x (5)

x+x=2x2 (1)

En el segundo ejercicio x + 3x + 2x, 3 de 46 estudiantes (6.5 %) tienen dificultad con

identificar el coeficiente 1 y sumarlo, y 1 de 46 estudiantes (2.17 %) suma los exponentes de las

x. Es decir, aparecen los mismos errores que en el ejercicio anterior, pero no los cometen los

mismos estudiantes y eso cuestiona, ¿qué diferencias hay entre los dos ejercicios que les hace

cometer el error en uno, pero en otro no?

2) x + 3x + 2x =

3 estudiantes cometen error.

Errores cometidos:

x + 3x + 2x = 5x +x (1) A este estudiante se le llamó E1

x + 3x + 2x =5x (1)

x + 3x + 2x =x +6x2 (1) A este estudiante se le llamó E2

En el tercer ejercicio -5x + 8x –x, 9 de 46 estudiantes (19.5 %) tienen dificultad con

identificar el coeficiente 1 y sumarlo, 1 de 46 estudiantes (2.17 %) suma los exponentes de las x

y 7 de 46 estudiantes (15.2 %) parecen tener dificultad en operar los números enteros. A

diferencia de los dos ejercicios anteriores, aquí parece que la complejidad aumenta al operar con

coeficientes enteros positivos y negativos.

3) -5x + 8x –x =

9 estudiantes cometen error.

Errores cometidos:

-5x + 8x –x = 3x-x (1)

-5x + 8x –x = -3x2-x (1)

-5x + 8x –x = 3x (2)

-5x + 8x –x = 4x (1)

-5x + 8x –x = -4x (2)

Page 99: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

75

-5x + 8x –x = -2x (1)

-5x + 8x –x = 1x (1)

En el cuarto ejercicio -11x + 4x, 6 de 46 estudiantes (13 %) comenten errores, uno de

ellos suma los exponentes de las x y los otros cinco manifiestan dificultad para operar con

números enteros.

4)-11x + 4x =

6 estudiantes cometen error.

Errores cometidos:

-11x + 4x = -7x2 (E2)

-11x + 4x = 7x (4)

-11x + 4x = -15x (1)

En el quinto ejercicio x2 + x3 + 4x2 + 5x3, 5 de 46 estudiantes (10.8 %) comenten errores,

uno de ellos suma los exponentes de las x y los otros cinco manifiestan dificultad para operar con

números enteros.

5) x2 + x3 + 4x2 + 5x3 =

5 estudiantes cometen error.

Errores cometidos:

x2 + x3 + 4x2 + 5x3 = 11x10 (3)

x2 + x3 + 4x2 + 5x3 = 5x4 + 6x6(1)

x2 + x3 + 4x2 + 5x3 = 5x4 + 6x5(E2)

En el sexto ejercicio 3x2 – x + 2x, 10 de 46 estudiantes (21.7 %) comenten errores. E2

vuelve a sumar exponentes, y adiciona mal enteros de distinto signo. 6 estudiantes presentan

error con adición de enteros y los otros tres reducen erróneamente a un término.

6) 3x2 – x + 2x =

10 estudiantes cometen error.

Errores cometidos:

3x2 – x + 2x = 3x2-3x2 (E2)

3x2 – x + 2x = 3x2-3x (5)

3x2 – x + 2x = 3x2-1x (1)

Page 100: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

76

3x2 – x + 2x = 4x2 (2)

3x2 – x + 2x = 6x2 (1)

En el séptimo ejercicio x + y, 4 de 46 estudiantes (8.6 %) comenten errores, tres de ellos

colocan las literales xy, olvidando el signo de suma entre ellas y otro suma los coeficientes. Este

ejercicio está asociado a la dificultad de identificar que los términos no son semejantes y que no

es posible reducir.

7) x + y =

Errores cometidos: 4 estudiantes cometen error.

x+y=xy (3)

x+y=2xy (1)

En el octavo ejercicio 2x + 2y, 3 de 46 estudiantes (6.5 %) comenten el error de mantener

el coeficiente y juntar las literales. Se muestra aquí el conflicto de no sumar, pues no responden 4

estudiantes, pero sin embargo concatenan dejando un solo término como respuesta final. De

nuevo, parece ser que estos estudiantes se sienten obligados a “hacer algo”.

8) 2x + 2y =

3 estudiantes cometen error.

Error cometido: 2x+2y=2xy (3)

En el noveno ejercicio 3x + 4y, 2 de 46 estudiantes (4.3 %) comenten error. En este caso,

los estudiantes sí suman los coeficientes (nótese que son diferentes entre sí), y al igual que en el

ejercicio anterior, dejan juntas las literales distintas, multiplicándose en lugar de sumarse. Sin

embargo, resulta importante observar que uno de los estudiantes que contestó erróneamente las

últimas dos, asociando x+y, y 2x+2y, como se mostró anteriormente, contesta a ésta “no se

puede reducir”. Se considera que una entrevista con este estudiante permitiría profundizar en la

naturaleza del error que comete.

9) 3x + 4y =

2 alumnos cometen error.

Error cometido: 3x+4y=7xy (2)

Page 101: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

77

En cuanto a la segunda parte del cuestionario, en el que los estudiantes debían determinar

si la reducción de la expresión algebraica era correcta o incorrecta, aparecen menos errores. En

los tres primeros ejercicios, sólo dos estudiantes contestan de forma incorrecta.

¿Cuál o cuáles de estas igualdades son correctas?

1) 3x + 6x = 9x2 Solo E2 contesta de forma errónea, que la afirmación es verdadera.

2) 3x + 6x = 9x Todos contestan correctamente que la igualdad es verdadera.

3) x + x2 = x3 Un estudiante contesta de forma errónea

En los ejercicios 4 y 5, aparece un incremento en el número de estudiantes que contestan

de forma incorrecta. Seis estudiantes (13 %) consideran que los exponentes deben sumarse, sin

embargo ellos mismos contestan bien el ejercicio 5. Lo que hace suponer que la dificultad para

determinar si los exponentes se suman o no está latente. En cuanto al ejercicio 6, es uno en los

que más estudiantes se equivocan y parece que tiene que ver con suponer que sumar los

coeficientes, pero dejar el exponente del mayor, puede confundirse con la regla de adición

aritmética entre números enteros.

4) x + x2 = 2x3 6 estudiantes contestan de forma errónea, pero los 6 contestan bien la 5.

5) x + x2 = 2x2 12 estudiantes contestan mal.

Se analizan finalmente los ejercicios 6, 7, 8 y 9. En 6 y 9 los estudiantes no tienen

dificultad. Esto puede deberse a que el exponente cero puede parecer incorrecto. En el ejercicio 7

solo dos no reconocen la igualdad, y estos afirman verdadera la 8. Lo que parece ser que la regla

aritmética para sumar enteros es frágil y eso hace que no puedan señalar que la igualdad es

incorrecta.

6) -5x3 + 2x3 = -3x0 Todos contestan bien.

7) -5x3 + 2x3 = -3x3 2 contestan mal (es decir, afirman que es incorrecta esta igualdad)

8)-5x3 + 2x3 = -7x3 5 contestan mal (es decir, afirman que es verdadera la igualdad)

9)-5x3 + 2x3 = -7x0 Todos contestan bien.

El análisis de estos errores muestra que las dificultades que persisten están asociadas al

operar con monomios de coeficiente 1 (ejercicios 1,2, 4 y 5), a sumar enteros positivos y

negativos y aunque en menor medida que la generación anterior, a sumar exponentes en adición

de monomios de igual literal. Las causas de estos errores no pueden distinguirse a partir de la

aplicación de este cuestionario, pero sí puede evidenciarse que no hay estabilidad en algunos de

Page 102: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

78

los estudiantes que muestran errores, ya que pueden responder un ejercicio sin error y uno muy

parecido con error. Esto lleva a considerar que las entrevistas con los estudiantes puede resultar

un elemento metodológico que permita profundizar en el razonamiento que los estudiantes

generan al enfrentar estos ejercicios.

Para analizar, de manera más general, el efecto de la planificación didáctica, en la

siguiente sección se hace un comparativo entre los resultados del cuestionario aplicado en el año

2018 y en el año 2019, una vez que la planificación didáctica nueva fue implementada.

5.7 ANÁLISIS GRÁFICO DE LOS ERRORES El análisis comparativo de la aplicación del cuestionario se hace considerando los

resultados obtenidos en los años 2018 y 2019). El gráfico de barras (Figura 63) evidencia una

disminución en 5 de los 9 ejercicios enfocados en la reducción de expresiones algebraicas

(Figura 63).

Figura 63. Gráfico comparativo de errores al reducir expresiones entre ambas generaciones.

Un resultado inesperado aparece en los ejercicios 1) x+x, 2) 2x+3x+2x y 3) –5x+8x-x en

los que la frecuencia de errores aumenta en la generación del 2019. Un análisis de los errores en

los 3 primeros ejercicios, evidencia que el tipo de error cambió de una generación a otra. Solo 1

estudiante de 2019 suma exponentes en los primeros tres ejercicios. Si se observa el ejercicio 1,

el único estudiante de 2019 que suma exponentes plantea que x+x=2x2. Mientras que en 2018, 5

estudiantes contestan que x+x= x2. Por lo tanto, el aumento del porcentaje de error para 2019 en

estos ejercicios, está relacionado a la dificultad en la operatoria con enteros y con el manejo de

coeficiente 1.

0

5

10

15

Generación 2018

Generación 2019

Page 103: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

79

En cuanto a la segunda parte del cuestionario (Figuras 64 y 65), es posible ver que la

planificación didáctica posibilitó una disminución de errores. De manera más general (Figura 66)

es posible ver que los estudiantes comenten menos errores en el año 2019.

Figura 64. Gráfico circular con respuestas en 2018. Figura 65. Gráfico circular con respuestas en 2019.

Figura 66. Gráfico comparativo entre generaciones según número de errores cometidos por cuestionario.

5.8 CONCLUSIÓN En este capítulo se ha presentado un análisis de la implementación de la planificación

didáctica, la forma en que los elementos pedagógicos y didácticos, que fundamentan dicha

planificación, permitieron en la práctica hacer frente a los errores algebraicos identificados.

La identificación de los episodios y la transcripción de los diálogos elegidos permitieron

mostrar el tipo de ejercicios de la planificación que causaron mayores dificultades y

particularmente la forma en que los estudiantes los resolvieron, socializaron tanto sus respuestas

como los razonamientos asociados y las intervenciones de la docente. Estas intervenciones se

basaron fundamentalmente en mostrar las características del lenguaje algebraico y el sentido que

372

42

GENERACIÓN 2018

CORRECTAS

INCORRECTAS 387

27

GENERACIÓN 2019

CORRECTAS

INCORRECTAS

0

5

10

15

20

25

Alumnos con dos o más errores

Alumnos que cometen 1 solo error

Alumnos con 0 errores

EN 2018

EN 2019

Page 104: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

80

puede dársele desde el lenguaje coloquial, así como en el establecimiento de las relaciones entre

la aritmética y el álgebra. Asimismo, se mostró cómo el trabajo individual, en pequeños y gran

grupo posibilitó la socialización de la actividad de los estudiantes, los errores asociados y la

forma en que se confrontaron.

Se mostró también el uso de carteles, registros visuales en el pizarrón y en el cuaderno

que pretendían ser un recurso para superar los errores. El análisis muestra cómo estos elementos

y los presentados anteriormente conforman la planificación didáctica y cómo esta pretendió

contribuir a la disminución de errores. Se considera, sin embargo, que el análisis puede ser

profundizado y que el cuestionario implementado constituye un instrumento valioso para dar

cuenta de lo que la planificación logra en relación a la disminución de errores. El análisis

comparativo entre los resultados de la aplicación del cuestionario de concatenación en las dos

ediciones del curso aporta en esta misma dirección.

Page 105: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

81

CAPITULO 6

6 ANÁLISIS GLOBAL DE LOS ERRORES Y CONCLUSIONES GENERALES

6.1 INTRODUCCIÓN En este capítulo se pretende evaluar el aporte del trabajo realizado en la superación de

errores. Para ordenar los resultados, hacer una lectura ágil y clara y poder discernir qué puntos

fueron favorables y cuáles serían las líneas a seguir, se consideran dos aspectos, el índice de

Hake para medir la ganancia en el aprendizaje y una comparación meticulosa de los errores de

una generación a otra. Es decir, se pretende mostrar los errores que prevalecen luego de la

aplicación de la planificación didáctica y en qué medida éstos se asemejan o se diferencian de los

errores cometidos por la generación anterior. Finalmente, se presentan posibles líneas que

pueden seguirse para superarlos.

6.2 UNA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN PRÁCTICA SOBRE ERRORES ALGEBRAICOS

La elaboración de esta tesis constituye una investigación acción práctica que habilita

perspectivas hacia una práctica docente emancipatoria. Se parte de la práctica docente, con el

relevamiento inicial y el análisis de clase, se teoriza y se produce una planificación didáctica, se

vuelve a la práctica y se interviene para superar la persistencia de los errores de concatenación en

el trabajo con reducción de expresiones algebraicas. Es decir, se cumple el ciclo de acción

reflexiva sustentado en elementos teóricos. De manera más general, la metodología

implementada pretende profundizar en la práctica docente tradicional, estudiando y cuestionando

su sistematización con el fin de transformarla.

6.3 ÍNDICE DE HAKE PARA LA LECTURA DE LOGROS OBTENIDOS Si bien existe un resultado positivo que fue vivencial durante la aplicación de la

planificación por D1 en los cursos, resulta importante cuantificar los logros obtenidos por parte

del estudiantado. Lo que significa poder mostrar una mejoría significativa en el manejo de

reducción de expresiones algebraicas y disminución de errores de concatenación, entre las

generaciones estudiadas. Para alcanzar dicho objetivo se utiliza el índice o factor de Hake (h),

Page 106: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

82

nombrado así tras su creador Richard R. Hake. Este número permite medir o cuantificar la

ganancia en el aprendizaje, y se calcula con la siguiente fórmula:

h =

Para este índice, Hake establece ciertos rangos que clasifican la ganancia en baja, media o alta:

• Baja (h ≤ 0,3)

• Media (0,3 < h ≤ 0,7)

• Alta (h > 0,7)

Aunque Hake plantea así su escala, es menester para este trabajo aclarar qué sucede para algunos

valores. Antes de presentar los valores específicos de h, resulta necesario señalar que el cálculo

de Hake en la situación de pre-intervención (generación 2018) no puede ser del 100%; en ese

caso no habría que intervenir, ya que la totalidad del estudiantado considerado responde

correctamente al cuestionario. En segundo lugar, está implícito que para que haya ganancia, h

debe ser positivo, si h<0 no hay ganancia. Por otro lado, cuando h=0, la ganancia es nula, lo que

implica que el test o cuestionario efectuado antes de la intervención arroja los mismos resultados

que el efectuado después de la intervención. Otro valor que resulta interesante evaluar es cuando

h=1. Esto sucede únicamente cuando el cuestionario aplicado post-intervención es 100%.

A grandes rasgos, si se considera que los resultados de la generación de estudiantes de

segundo año de 2018, en la cual no se trabajó con la nueva planificación didáctica, un 28.3% del

estudiantado efectuó el cuestionario sin errores, mientras que en el año 2019, un 43.5% resolvió

el cuestionario sin equivocaciones. Los errores algebraicos son de distinta naturaleza, didácticos,

cognitivos, epistemológicos y en este trabajo se ha considerado únicamente la dimensión

didáctica de los errores estudiados. Así, cuando un estudiante comete el mismo tipo de error en

más de una ocasión, se considera que el concepto asociado no ha sido construido de manera

adecuada o que no es sólido. Por este motivo, resulta importante observar también, qué

porcentaje de cada generación comete dos o más errores en la realización del cuestionario. En el

año 2018, casi el 50% de estudiantes evaluados cometen dos o más errores en total, mientras que

en el año 2019 un 17% aproximadamente realiza dos o más errores. Es decir, si se comparan

estas cantidades, la planificación didáctica propuesta logró que menos estudiantes cometieran

varios errores. Si se analiza el número de errores también puede visualizarse un cambio

Page 107: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

83

relevante: En 2018 se produjeron 132 errores al resolver el cuestionario, mientras que en 2019

sólo 75.

PRE INTERVENCIÓN- 2do año 2018-

46 alumnos100%

Estudiantes que efectúan todo bien: 13 estudiantes 28.3%

Estudiantes que cometen sólo un error: 11 estudiantes 23.9%

Estudiantes que cometen dos errores o más: 22 estudiantes 47.8%

POST INTERVENCIÓN- 2do año 2019-

46 alumnos100%

Estudiantes que efectúan todo bien: 20 estudiantes 43.5%

Estudiantes que cometen sólo un error: 18 estudiantes 39.1%

Estudiantes que cometen dos errores o más: 8 estudiantes 17.4%

A grandes rasgos, si se calcula el índice de Hake para la parte 1 del cuestionario se

obtiene una ganancia media de 0.47, como se ilustra a continuación.

Cálculo del índice de Hake para la parte 1 del cuestionario:

h =

h=0.47

Se presenta el detalle de respuestas para la parte 1 del cuestionario, así como el índice de Hake

calculado para cada pregunta de esta parte comparando estudiantes de 2018 con estudiantes de

2019.

Page 108: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

84

Tabla 3 Cálculo del índice de Hake para la primera parte del cuestionario

Pregunta N° resp correctas

PRE-INTERVENCIÓN

En % N° resp correctas

POST-INTERVENCIÓN

En % Índice de

Hake

x+x 41 89.1% 40 87%

x+3x+2x 45 97.8% 43 93.5%

-5x+8x-x 43 93.5% 37 80.4%

-11x+4x 38 82.6% 40 87% 0.25

x²+x³+4x²+5x³ 33 71.7% 41 89.1% 0.63

3x²-x+2x 36 78.3% 36 78.3% 0

x+y 32 69.6% 42 91.3% 0.71

2x+2y 32 69.6% 43 93.5% 0.78

3x+4y 24 52.2% 44 95.7% 0.92

En general: 324/414 78.3% 366/414 88.4%

Para los primeros tres casos, así como para el sexto, no se obtiene ganancia. De todas formas,

éstos eran conceptos manejados correctamente por el alumnado en el año de 2018 (porcentajes

alrededor del 90%) y continúa siendo alto en la generación siguiente 2019.

Uno de los errores clásicos que aparecieron desde las primeras instancias de esta

investigación (ver relevamiento inicial) era asociar monomios con x y monomios con y, y

reducirlos a un solo término efectuando errores de concatenación. A estos se le sumaban o no,

otro tipo de errores que ya ha sido estudiado, como la errónea aplicación de propiedades de

potenciación o equivocaciones en operatoria. Pero si se observan las últimas tres preguntas de la

parte 1 del cuestionario, aparece discernido allí, la adición de monomios no semejantes “sin”

exponentes visibles. El aprendizaje en la manipulación de los mismos ha sido llamativamente

alta, alcanzando casi un 96% de asertividad en el último caso, y teniendo en los tres un índice de

Hake superior al 0,7.

Page 109: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

85

Parte 2 del cuestionario:

Verdadero o Falso: (total de respuestas 414)

N° de respuestas correctas en el año 2018: 372

En porcentaje: 89.9%

N° de respuestas correctas en el año 2019: 387

En porcentaje: 93.5%

En este caso también hay una ganancia media en el aprendizaje, comparando las dos

generaciones. Si se observa el índice de Hake es de 0.36, lo que indica una ganancia media.

El cálculo del índice de Hake para la parte 2 del cuestionario es el siguiente:

h =

h=0.36.

Se detalla la parte 2 del cuestionario mediante sus preguntas, como se hizo con la parte 1.

Tabla 4 Cálculo del índice de Hake para la segunda parte del cuestionario

En total 372 89.9% 387 93.5% 0.36

En esta segunda parte del cuestionario, también se hace el análisis calculando el índice de Hake

por pregunta. Se puede observar que en tres casos, la ganancia es 1, esto se debe a que el total de

los alumnos post-intervención, contestan correctamente. Por otro lado, hay otras tres preguntas

Pregunta: Indicar V o F

N° resp correctas PRE-INTERVENCIÓN

En % N° resp correctas POST-INTERVENCIÓN

En % Índice de Hake

3x+6x = 9x2 45 97.8 45 97.8 0

3x+6x = 9x 45 97.8 46 100 1

x+x2 = x3 42 91.3 45 97.8 0.74

x+x2 = 2x3 40 87 40 87 0

x+x2 = 2x2 28 60.9 34 73.9 0.3

-5x3+2x3 = -3x0 45 97.8 46 100 1

-5x3+2x3 = -3x3 42 93.5 44 95.7 0.34

-5x3+2x3 = -7x3 41 89.1 41 89.1 0

-5x3+2x3 = -7x0 44 95.7 46 100 1

Page 110: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

86

que reflejan una ganancia nula, ya que la cantidad de alumnos que contestan bien dicha pregunta

pre y post intervención es invariante. Aparece un caso de ganancia baja, otra que muestra

ganancia media y en cuanto a contestar x+x2 = x3 el aprendizaje fue alto, alcanzando un 97,8%

de estudiantes que reconocen el error. Esto se refleja con un factor de Hake de 0,74. Vale

destacar que este tipo de error fue uno de los detectados en el análisis de resultados en 2019, y

aún así disminuyó con respecto a la generación anterior.

6.4 CONCLUSIONES GENERALES De manera general, se puede decir que este trabajo contribuye al estudio de los errores

algebraicos, considerando particularmente la dimensión didáctica relacionada con su causa, pero

principalmente con su tratamiento. Esta investigación permite identificar cuáles de los errores de

concatenación aparecen con mayor frecuencia, cuáles de éstos persisten a pesar de la enseñanza

del álgebra y un acercamiento a sus causas. Si retomamos la clasificación de orígenes de los

errores en aprendizaje de matemática propuesto por Socas (1997), se puede afirmar que la

planificación didáctica elaborada colabora a disminuir la frecuencia de algunos cuyo origen es un

obstáculo y algunos cuyo origen es la ausencia de sentido. Para el primer caso, la planificación

elaborada muestra su eficacia evitando aquellos ligados a la dificultad del pasaje de la aritmética

al álgebra, aumentando la comprensión de cuando reducir monomios, evitando los clásicos

errores de concatenación al operar por ejemplo 3x+4y. Para el segundo, se evidencia una

disminución de errores de procedimiento, por ejemplo en el uso inapropiado de reglas de

potenciación como lo es la suma de exponentes, pero en una adición de potencias.

Sin embargo, una vez abarcados los errores que pueden ser disminuidos desde la

dimensión didáctica, los resultados de los cuestionarios y particularmente el aplicado en el 2019,

muestran que la persistencia de algunos errores parece estar más allá de esta estrategia didáctica

y revela que operar con los números enteros, que corresponde a una cuestión meramente

aritmética afecta de manera importante la forma en que los estudiantes reducen expresiones

algebraicas. Esto puede deberse a que operar con enteros de distinto signo represente lo que

aparece en Socas (1997) como obstáculos epistemológicos intrínsecos a los conceptos

matemáticos. La complejidad del objeto matemático en sí mismo responde a procesos de

cognición del estudiante de orden epistemológico que escapan a la dimensión didáctica

considerada en esta tesis. Por otro lado, aparece fuera de los límites de esta investigación la

Page 111: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

87

tercera clasificación que hace Socas (1997), referente a actitudes afectivas y emocionales de los

estudiantes en relación con la matemática.

El relevamiento inicial de errores permitió hacer una primera clasificación de su

naturaleza y de su frecuencia, pero no permitía considerar ni sus causas ni su posible tratamiento.

El análisis de la literatura posibilitó proponer una planificación didáctica basada en elementos

pedagógicos y didácticos, así como en fases metodológicas que permitían validar su coherencia

interna y analizar su implementación con en clase. Los elementos didácticos considerados como

es el tratamiento del lenguaje algebraico y las relaciones entre la aritmética y el álgebra fueron

elementos fundamentales para confrontar los errores identificados en el desarrollo de las clases.

Estos elementos asociados a la socialización de la actividad de los estudiantes resultan

fundamentales. Es decir, no basta tener diferentes niveles de trabajo, individual, de pequeños

grupos y de gran grupo, para generar interacciones entre los estudiantes y la docente que

permitan confrontar el error. Es necesario tener estrategias didácticas disponibles, pero sobre

todo su fundamento, como en este caso fue el establecimiento de relaciones entre la aritmética y

el álgebra, mostrar una y otra vez que el monomio representa en un solo término una suma

iterada.

De la misma manera, se considera que el análisis de clase tanto de la planificación

didáctica clásica como de la propuesta en esta tesis, es un elemento metodológico de gran valor

para analizar los errores y la forma en que didácticamente pueden ser abordados. Sin embargo, se

considera que este análisis puede enriquecerse si es realizado por más de un docente, pues esto

permite compartir experiencias y conocimientos profesionales para conjuntamente proponer

estrategias didácticas para superar los errores algebraicos. De manera más general, se considera

que la inclusión de entrevistas una vez que se ha aplicado el cuestionario podría aportar al

estudio de la naturaleza de los errores que persisten.

Page 112: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

88

7 REFERENCIAS

Booth, L. (1984). Algebra: Children's Strategies and Errors. NFER-Nelson.

Carr, W. y Kemmis, S. (1986) Becoming Critical Education, Knowledge and Action Research.

Deakin University Press.

Carro, L. (1993). Estrategias de investigación acción para la educación especial en centros

específicos. Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17, 117-124.

Castillo, S. (2002). Compromisos de la evaluación educativa. Pearson Educación.

Da Costa, S. y Scorza, V. (2011). Prácticas 2. Santillana.

De la Torre, S. (2004). Aprender de los errores: El tratamiento didáctico de los errores como

estrategias innovadoras. Magisterio del Río de La Plata.

Del Puerto, S. M., Minnaard, C. L., y Seminara, S. A. (2004). Análisis de los errores: una valiosa

fuente de información acerca del aprendizaje de las Matemáticas. Revista Iberoamericana

de Educación, 38(4), 1-13.

Edwards, H. (1993). Mistakes and other classroom techniques: An application of social learning

theory. Journal on Excellence in College Teaching, 4, 49-60.

Esquinas, A. M. (2009). Dificultades de aprendizaje del lenguaje algebraico: del símbolo a la

formalización algebraica: aplicación a la práctica docente. [Tesis de doctorado,

Universidad Complutense] Repositorio UCM. https://eprints.ucm.es/8283/1/T30670.pdf

Eudave, D. (1998). El aprendizaje del álgebra y sus dificultades. Una exploración a través del

estudio de errores. Caleidoscopio - Revista Semestral De Ciencias Sociales y

Humanidades, 2(4), 7-52.

García, J. (2015). Errores y dificultades de estudiantes de primer curso universitario en la

resolución de tareas algebraicas. [Tesis de doctorado, Universidad de Granada]

Repositorio Institucional de la Universidad de Granada.

https://digibug.ugr.es/handle/10481/43529

Page 113: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

89

Hake, R. (1998). Interactive-Engagement Versus Traditional Methods: A Six-Thousand-Student

Survey of Mechanics. Test Data for Introductory Physics Courses. American Journal of

Physics, 66(1), 64-74.

Herscovics, N. (1989). Cognitive Obstacles Encounteres in the Learning of Algebra. Research

Agenda for Mathematics Education. En Wagner, S. y Kieran, C. (Eds.), Research Issues

in the Learning and Teaching of Algebra (pp. 60-87). Routledge.

Kemmis, S. y Mctaggart,T. (1988): Cómo planificar la investigación acción. Laertes.

Latorre, A. (2003). La investigación acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Graó.

Lewin, K. (1946). Action research and minority problems. Journal of social issues, 2(4), 34-46.

López, D., y Silva, O. (2013). Errores comunes cometidos por los estudiantes de octavo al

iniciar el aprendizaje del algebra de las instituciones educativas municipales de

educación básica: técnico industrial, Francisco de la Villota y Cabrera. [Tesis de

Licenciatura, Universidad de Nariño] Sistema Institucional de Recursos Digitales.

http://sired.udenar.edu.co/281/

Malle, G. (1993). Didaktische Probleme der elementaren Algebra. Vieweg.

Martínez, J. (2002). Building conceptual bridges. Mathematics teaching in the middle school,

7(2), 326-331.

Matz, M. (1980). Towards a computational theory of algebraic competence. Journal of

Children’s Mathematical Behaviour, 3(1), 93-166.

Matz, M. (1982). Towards a process model for high-school algebra errors. En Sleeman, D. y

Brown, J. S. (Eds.), Intelligent Tutoring Systems, 25-50.

Pinzón, A. y Gallardo, M. (2000). Semántica versus sintaxis en la resolución de ecuaciones

lineales. Educación Matemática, 12(2), 81-86.

Rahat, M., & Tsamir, P. (2009). High school mathematics teachers’ didactical beliefs about

errors in classroom. Proceedings of PME 33, 4, 449-456.

Real Academia Española. (2019). Concatenar. En Diccionario de la lengua española (edición de

tricentenario). https://dle.rae.es/?w=concatenar

Page 114: Instituto Politécnico Nacional...propuesta de una planificación didáctica para superar errores en el curso introductorio del álgebra, 5) análisis de la implementación de la planificación

90

Rico, L. (1998). Errores y dificultades en el aprendizaje de las matemáticas. En Kilpatrick, J.;

Rico, L.; Gómez, P. (Eds.), Educación Matemática. Errores y dificultades de los

estudiantes. Resolución de problemas. Evaluación. Historia (pp. 69-108). Una empresa

docente. (Original publicado en 1995).

Schreiber, I. y Tsamir, P. (2012). Different approaches to errors in classroom discussions: The

case of algebraic inequalities. Investigations in Mathematics Learning, 5(1), 1-20.

Socas, M. (1997). Dificultades, obstáculos y errores en el aprendizaje de las Matemáticas en la

Educación Secundaria. En Rico, L. La Educación Matemática en la Enseñanza

Secundaria (pp. 125-154). Horsori.

Velazco, J. (2012). La investigación acción. Un reto para la transformación educativa. Revista

Varela, 1(33), 1-17.