instituto politecnico nacional - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/lrc2012...

518
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION DIANA GARCÉS DURÁN GARY BRYANT PEÑA FLORES REBECA JOSEFINA PEREGRINA ARIAS “LA IMPORTANCIA DE UNA POLÍTICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIONES EN EL DESARROLLO DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS.” SEMINARIO: LA IMPORTANCIA DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (MPYMES) EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE MEXICO. Que para obtener el Título de: Presentan: TRABAJO FINAL LICENCIADO EN RELACIONES COMERCIALES UNIDAD SANTO TOMAS Presenta: LICENCIADO EN NEGOCIOS INTERNACIONALES JESÚS EVELYN BUCIO GÓMEZ CONDUCTOR: M. EN A.P. JOSE SOSA MONSALVO MEXICO, D.F. ENERO 2012

Upload: phamdiep

Post on 12-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

INSTITUTO POLITECNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACION

DIANA GARCÉS DURÁN

GARY BRYANT PEÑA FLORES

REBECA JOSEFINA PEREGRINA ARIAS

“LA IMPORTANCIA DE UNA POLÍTICA DEL GOBIERNOFEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DELAS EXPORTACIONES EN EL DESARROLLO DE

LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS.”

SEMINARIO: LA IMPORTANCIA DE LAS MICRO,PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (MPYMES)EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE MEXICO.

Que para obtener el Título de:

Presentan:

TRABAJO FINAL

LICENCIADO EN RELACIONES COMERCIALES

UNIDAD SANTO TOMAS

Presenta:

LICENCIADO EN NEGOCIOS INTERNACIONALES

JESÚS EVELYN BUCIO GÓMEZ

CONDUCTOR: M. EN A.P. JOSE SOSA MONSALVO

MEXICO, D.F. ENERO 2012

Page 2: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn
Page 3: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

1

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 11

PROLOGO ..................................................................................................................... 15

MARCO CONCEPTUAL ................................................................................................. 17

MARCO TEORICO ......................................................................................................... 19

DEDICATORIAS ............................................................................................................ 23

CAPITULO 1. LA HISTORIA Y DESARROLLO DEL COMERCIO INTERNACIONAL. . 25

1.1 El nuevo orden financiero: hacia la moneda mundial. ........................................... 26

1.1.1 El sistema monetario internacional. ................................................................... 28

1.1.1.1 El Banco Mundial. ........................................................................................... 37

1.1.1.2 El Fondo Monetario Internacional (FMI). ......................................................... 39

1.1.1.3 Banco Interamericano de Desarrollo. .............................................................. 46

1.2 Nuevo orden económico internacional. ................................................................. 51

1.2.1 Organismos internacionales. .............................................................................. 52

1.2.1.1 Organización Mundial de Comercio (OMC). ................................................... 53

1.2.1.2 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). ......... 60

1.2.1.3 Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

.................................................................................................................................... 65

1.2.2 Bloques Económicos. ......................................................................................... 72

1.2.2.1 Unión Europea. ............................................................................................... 74

1.2.2.2 Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA). ........... 80

1.2.2.3 Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). ................................ 83

1.2.2.4 Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). ..................................... 85

1.2.2.5 El BRIC (Brasil, Rusia, India y China). ............................................................ 90

Page 4: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

2

1.2.2.6 El grupo de los 20 (G-20). ............................................................................... 94

1.3 Datos históricos del comercio exterior de México. ................................................ 99

1.3.1 Época prehispánica (2500 a.c. – 1521). ............................................................. 99

1.3.2 Época Colonial: Feudalismo con rasgos proteccionistas (1521-1821) ............. 103

1.3.3 El México Independiente y el tránsito hacia el Liberalismo (1821-1887). ......... 109

1.3.3.1 Porfiriato: Consolidación del Librecambismo dependiente. ........................... 111

1.3.4 El Comercio Exterior durante la Revolución Mexicana y los primeros gobiernos

revolucionarios (1910-1940)...................................................................................... 114

1.3.5 El Proteccionismo Mexicano y la sustitución de importaciones (1940-1982). .. 117

1.3.6 Época del Neoliberalismo (1983-A LA FECHA). .............................................. 127

CAPITULO 2. POLÍTICA COMERCIAL COMO UN INSTRUMENTO DE

PROTECCIONISMO PARA LA EXPORTACIÓN. ........................................................ 133

2.1 Política Comercial. .............................................................................................. 133

2.1.1 El Proteccionismo. ........................................................................................... 133

2.1.1.1 Políticas proteccionistas. ............................................................................... 141

2.1.2 Instrumentos de la política comercial. .............................................................. 141

2.1.2.1 Aranceles. ..................................................................................................... 142

2.1.2.2 Subsidios. ...................................................................................................... 142

2.1.2.3 Cuotas a la importación y restricciones voluntarias a la exportación. ........... 143

2.1.2.4 Requisito de contenido nacional. .................................................................. 143

2.1.2.5 Políticas antidumping. ................................................................................... 144

2.1.2.6 Políticas administrativas. ............................................................................... 144

2.2 Regulaciones Arancelarias. ................................................................................. 145

2.2.1 Concepto. ......................................................................................................... 145

2.2.2 Aranceles. ........................................................................................................ 146

2.2.2.1 Clasificación Arancelaria. .............................................................................. 147

Page 5: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

3

2.2.2.2.1 Sistema Armonizado de Designación y Codificación . ............................. 147

2.2.2.2.2 Concepto de Fracción Arancelaria . ......................................................... 148

2.2.3 Certificado de origen. ....................................................................................... 148

2.3 Regulaciones No Arancelarias. ........................................................................... 148

2.3.1 ¿Con qué objetivo se establecen en México las regulaciones no arancelarias al

exportador? ............................................................................................................... 149

2.3.2 Regulaciones no arancelarias cuantitativas. .................................................... 150

2.3.2.1 Permisos de exportación e importación. ....................................................... 150

2.3.2.2 Cupos. ........................................................................................................... 151

2.3.2.3 Medidas contra prácticas desleales de comercio internacional. .................... 152

2.3.2.4 Medidas antidumping y compensatorias. ...................................................... 152

2.3.3 Regulaciones no arancelarias cualitativas. ...................................................... 152

2.3.3.1 Regulaciones de etiquetado. ......................................................................... 152

2.3.3.2 ¿Cómo elaborar una etiqueta? ...................................................................... 153

2.3.3.3 ¿Quién aplica las regulaciones de etiquetado? ............................................. 153

2.3.3.4 ¿Qué información se requiere en la etiqueta se prendas de vestir y calzado?

.................................................................................................................................. 153

2.3.3.5 ¿Cómo debe presentarse la información Nutrimental de un producto

alimenticio? ............................................................................................................... 154

2.3.3.6 ¿Qué otros elementos deben incluirse En las regulaciones de etiquetado? . 154

2.3.3.7 Regulaciones de envase y embalaje. ............................................................ 155

2.3.4 Marcado de País de origen . .......................................................................... 157

2.3.5 Regulaciones Sanitarias. .................................................................................. 158

2.3.5.1 ¿Quién aplica las regulaciones? ................................................................... 158

2.3.5.2 ¿Cuáles son los aspectos básicos que cubren las regulaciones sanitarias? 159

2.3.5.3 ¿Qué es un Certificado Tipo Inspección Federal? ........................................ 159

Page 6: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

4

2.3.6 Normas técnicas. ............................................................................................. 160

2.3.6.1 ¿Cuántos tipos de normas técnicas existen? ................................................ 161

2.3.6.2 ¿El cumplimiento de estas normas es obligatorio? ....................................... 161

2.3.6.3 ¿Quién aplica las pruebas técnicas para determinar si un producto cumple con

las normas?............................................................................................................... 162

2.3.7 Regulaciones de toxicidad. .............................................................................. 162

2.3.7.1 ¿Qué insumos pueden ser considerados tóxicos? ........................................ 163

2.3.7.2 ¿A qué tipo de productos se aplican estas regulaciones? ............................ 163

2.3.8 Normas de calidad ........................................................................................... 163

2.3.8.1 Para productos específicos ........................................................................... 164

2.3.8.2 Normas de calidad para productos frescos. .................................................. 164

2.3.8.3 Normas de calidad genéricas ........................................................................ 165

2.3.8.4 ¿Cuáles son las características y objetivos principales de la ISO 9000 e ISO

14000? ...................................................................................................................... 166

2.3.8.5 ¿Qué es la ISO 14000?................................................................................. 167

2.3.9 Regulaciones ecológicas.................................................................................. 169

2.3.10 Restricciones fitosanitarias. ............................................................................ 170

CAPITULO 3. IMPORTANCIA DE LA POLITICA DE COMERCIO EXTERIOR DENTRO

DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO. ................................................................ 173

3.1 Plan Nacional De Desarrollo. .............................................................................. 174

3.1.1 Política de fomento a las exportaciones. .......................................................... 175

3.1.1.1 Plan Nacional de Desarrollo. ......................................................................... 180

3.1.1.1.1 Plan global de desarrollo. ........................................................................... 180

3.1.1.1.2 Fomento a las exportaciones. .................................................................... 183

3.1.1.1.3 La apertura comercial de México ............................................................... 188

3.1.1.1.4 Apoyo a las MPyMES para orientarlas a la exportación. ............................ 190

Page 7: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

5

3.1.1.1.5 Aprovechamiento de oportunidades con la apertura económica. ............... 204

3.1.1.1.6 Más México en el mundo y más mundo en México. ................................... 206

3.2 Marco Jurídico. .................................................................................................... 210

3.2.1 Constitución Mexicana. .................................................................................... 211

3.2.2 Ley de Comercio Exterior y su Reglamento. .................................................... 212

3.2.3 Ley Aduanera y su Reglamento ....................................................................... 216

3.2.4 Ley del impuesto general de importación y exportación .................................. 231

3.2.5 Ley del Impuesto al Valor Agregado (DOF, 29 de diciembre de 1978) ............ 235

3.2.6 Ley del impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) (DOF, 30 de

diciembre de 1980) ................................................................................................... 241

3.2.7 Ley Federal de Derechos (DOF, 15 de diciembre de 1996) ............................. 245

3.2.8 Código Fiscal de la Federación (DOF, 31 de diciembre de 1981) .................... 251

3.2.9 Ley del Impuesto sobre la Renta (DOF, 31 de diciembre de 1995) ................. 256

CAPITULO 4. LA PROMOCION DE LAS EXPORTACIONES COMO UN MECANISMO

PARA EL FOMENTO DE LA LEY DE EXPORTACION. .............................................. 256

4.1 Política De Promoción y Fomento al Comercio Exterior. .................................... 256

4.1.1 Estrategia para la promoción de las exportaciones de las MPyMES ............... 267

4.1.1.1. Organismos de Apoyo .................................................................................. 276

4.1.1.1.1 Estímulos Fiscales .................................................................................... 282

4.1.1.2 Estrategias y tácticas de negociación ........................................................... 287

4.1.1.2.1 La tecnología la base del éxito ................................................................... 290

4.1.1.3 Logística Nacional e Internacional al comercio exterior. ............................... 293

4.1.1.3.1 Logística Internacional ............................................................................... 295

4.1.1.3.2 Transportación nacional y su logística ....................................................... 297

4.1.1.4 Ferias internacionales ................................................................................... 298

4.1.1.4.1 Concepto .................................................................................................... 300

Page 8: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

6

4.1.1.4.2 ¿Que son las exposiciones? ...................................................................... 300

4.1.1.4.3 Tipos de ferias internacionales: .................................................................. 302

4.1.1.4.4 Eventos de atracción de inversión extranjera a México ............................. 305

4.1.1.4.5 Semana de la exportación a mercados internacionales ............................. 307

4.1.1.5 Consejerías Comerciales .............................................................................. 307

4.2 La Promoción De Exportaciones ........................................................................ 308

4.2.1 Estrategias para promover las exportaciones .................................................. 308

4.2.1.1 Capacidad de oferta para la exportación....................................................... 312

4.2.1.1.1 Capacidad física de exportación ................................................................ 314

4.2.1.1.2 Capacidad económica de exportación ....................................................... 314

4.2.1.1.3 Capacidad administrativa ........................................................................... 315

4.2.1.1.4 Capacidad psicológica o deseo de exportar ............................................... 316

4.2.1.2 Oportunidades que ofrecen los mercados ..................................................... 316

CAPITULO 5. REQUISITOS PARA SER EXPORTADOR. .......................................... 319

5.1 Información básica para las MPYMES en su proceso de exportación. ............... 319

5.1.1 ¿Qué es la exportación? .................................................................................. 320

5.1.2 Las condiciones actuales ................................................................................. 320

5.1.2.1 Ámbito Mundial ¿Qué pasa en el mundo? .................................................... 320

5.1.2.2 Ámbito nacional ¿Cómo se ha insertado México en la globalización? ......... 321

5.1.2.3 Ámbito empresarial ¿Cómo afecta la globalización a las empresas? ........... 322

5.1.3 Actitud del Exportador ...................................................................................... 323

5.1.3.1 Recomendaciones para el futuro exportador ................................................ 323

5.1.4 Elementos generales de la Exportación ........................................................... 324

5.1.4.1 Punto de partida: un producto que ofrecer. ................................................... 325

5.1.4.2 Las fuentes de información ........................................................................... 325

5.1.4.3 Conocer el mercado seleccionado ................................................................ 327

Page 9: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

7

5.2 Diseño de la Exportación .................................................................................... 329

5.2.1 Diseño del producto ......................................................................................... 329

5.2.2 Imagen del producto ........................................................................................ 335

5.2.2.1 Marca comercial ............................................................................................ 336

5.2.2.2 Manuales e instructivos ................................................................................. 337

5.2.2.3 Catálogos de Productos ................................................................................ 338

5.2.2.4 Envase y Embalaje........................................................................................ 339

5.2.3 Promoción y distribución del producto ............................................................. 356

5.2.4 Agentes ............................................................................................................ 357

5.2.4.1 Canales de Comercialización ....................................................................... 358

5.2.5 Venta directa al usuario final ............................................................................ 358

CAPITULO 6. PROGRAMAS Y APOYOS FISCALES EN EL DESARROLLO DE LAS

MPYMES ...................................................................................................................... 359

6.1 Registros y apoyos gubernamentales para la exportación. ................................. 359

6.1.1 Requisitos para ser exportador ........................................................................ 359

6.1.2 Apoyos Gubernamentales para la Exportación ................................................ 360

6.1.2.1 Apoyos fiscales gubernamentales al exportador ........................................... 360

6.1.2.1.1 Devolución y compensación del IVA (exportación) .................................... 360

6.1.2.1.2 Programa de importación temporal para producir artículos de exportación

(PITEX) ..................................................................................................................... 361

6.1.2.1.3 Programa de fomento a la industria manufacturera maquiladora y de servicio

de exportación (IMMEX). ......................................................................................... 362

6.1.2.1.4 Programa de devolución de impuestos a los exportadores (DRAWBACK)

.................................................................................................................................. 365

6.1.2.1.5 Otras disposiciones relacionadas con los programas IMMEX Y DRAWBACK.

.................................................................................................................................. 366

6.1.2.1.6 Programas de Promoción Sectorial (PROSEC) ......................................... 369

Page 10: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

8

6.1.2.1.7 Empresas Altamente Exportadoras (ALTEX) ............................................. 372

6.1.2.1.8 Empresas de Comercio Exterior (ECEX) ................................................... 374

6.1.2.1.9 Mecanismos de Exportación Indirecta ....................................................... 377

6.1.2.1.10 Fondo PYME ............................................................................................ 378

6.1.2.1.11 Semana nacional PYME de la Secretaria de Economía .......................... 380

6.2.1. Apoyos crediticios .......................................................................................... 382

6.2.1.1. Crediexporta ................................................................................................ 382

6.2.1.1.1. Crediexporta capital De Trabajo ............................................................... 382

6.2.1.1.2. Crediexporta Proyectos de Inversión ....................................................... 383

6.2.1.1.3. Crediexporta Avales y Garantías ............................................................. 384

6.2.1.1.4. Crédito Comprador .................................................................................... 386

6.2.1.2. Servicios Financieros ................................................................................... 386

6.2.1.2.1. Carta de crédito ......................................................................................... 386

6.2.1.2.2. Fiduciario ................................................................................................... 387

6.2.1.2.3. Avalúos ..................................................................................................... 390

6.2.1.2.4. Banca de Inversión.................................................................................... 390

6.2.1.2.5. Fondos de Inversión de Capital de Riesgo ................................................ 392

6.2.1.3. Seguros Bancomext ..................................................................................... 393

6.2.1.3.1. Seguro de Crédito Exporta ........................................................................ 393

6.2.1.3.2. Seguro de Crédito Interno ......................................................................... 395

6.2.1.3.3. Garantía De Riesgo Político ...................................................................... 395

CAPITULO 7. TÉRMINOS DE NEGOCIACION INTERNACIONAL. ............................ 397

7.1 La importancia de los INCOTERMS en los términos de la negociación

internacional .............................................................................................................. 397

7.2 Concepto y objetivos de los INCOTERMS ......................................................... 397

7.3 Clasificación de los INCOTERMS (Por grupos, Por tipo de transporte) .............. 401

Page 11: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

9

7.3.1 INCOTERMS 2000 .......................................................................................... 404

7.3.1.1 Algunas Novedades de los Incoterms 2010 .................................................. 409

7.4 Definiciones revisadas de comercio exterior norteamericano RAFTD (Revised

American Foreign Trade Definitions) ......................................................................... 412

7.4.1 Consideraciones de aplicación ......................................................................... 415

7.5 Diferencias entre INCOTERMS y RAFTD ........................................................... 416

7.6 Metodología para definir el precio del producto que se va exportar .................... 417

7.6.1 Costo variable unitario total .............................................................................. 421

7.6.2 Costos variables de fabricación ....................................................................... 422

7.6.3 Costo de comercialización ............................................................................... 422

7.6.4 Costo de exportación ....................................................................................... 422

7.7 Metodología para definir el precio de exportación ............................................... 423

7.7.1 Pricing (Determinación de Precio con Base en el Mercado/Competencia) ...... 424

7.7.2 Costing (Determinación de Precio con Base en Costos).................................. 426

7.7.3 Gastos en que se incurre para exportar ........................................................... 428

CAPITULO 8. FORMAS DE PAGO. ............................................................................. 429

8.1 Principales formas de pago ................................................................................. 429

8.1.1 Cheques ........................................................................................................... 430

8.1.2 Giro Bancario ................................................................................................... 431

8.1.3 Orden de Pago ................................................................................................. 432

8.1.4 Cobranza bancaria internacional ...................................................................... 433

8.2 Carta de Crédito .................................................................................................. 434

8.2.1 Participantes .................................................................................................... 436

8.2.2 Modalidades de la carta de crédito .................................................................. 437

8.2.3 Stand By ........................................................................................................... 442

8.2.4 Flujo de operación de la carta de crédito ......................................................... 443

Page 12: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

10

8.3 Contrato de compra – venta Internacional .......................................................... 446

CAPITULO 9. DOCUMENTOS Y TRÁMITES DE EXPORTACIÓN. ............................ 461

9.1 Registro Federal de Contribuyentes (RFC) ......................................................... 461

9.2 Propiedad Intelectual .......................................................................................... 466

9.3 Registro ante la cámara correspondiente ........................................................... 467

9.4 Marcado de país de origen .................................................................................. 467

9.5 Despacho aduanero ............................................................................................ 468

9.6 Requisitos documentales para realizar exportaciones e importaciones .............. 470

9.6.1 Cotización internacional de venta .................................................................... 470

9.6.2 Orden de compra ............................................................................................. 470

9.6.3 Factura comercial ............................................................................................. 471

9.6.4 Pedimento de importación / exportación .......................................................... 474

9.6.5 Conocimiento de embarque (BILL OF LADING) .............................................. 490

9.6.5.1 BL nominativo ............................................................................................... 492

9.6.5.2 BL negociable ............................................................................................... 492

9.6.6 Certificado de origen ........................................................................................ 494

9.7 Diagrama de flujo de la exportación. ................................................................... 498

CONCLUSIONES ......................................................................................................... 499

BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 505

SÍMBOLOS POLITÉCNICOS ....................................................................................... 511

Page 13: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

11

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo responde a la necesidad de comprender cuál es “La Importancia de

una Política Gubernamental Efectiva para la Promoción y Fomento de las Exportaciones

en el Desarrollo de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MPyMES)” en el marco

del Seminario “La Importancia de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas en el

Desarrollo Económico de México” que se imparte en la Escuela Superior de Comercio y

Administración Unidad Santo Tomás durante el periodo comprendido entre Junio de

2011 y Enero de 2012.

El tiempo nos ha enseñado que no hay una sola nación en el mundo que pueda

considerarse autosuficiente a sí misma y mucho menos una economía que no necesite

de relacionarse con otras economías que le proporcionen los recursos de los que

carece y a las cuales ofrecerle los recursos que ésta posee. De ahí que las relaciones

internacionales y más aún las buenas negociaciones sean de vital importancia en la

economía mundial e incluso más importante es que sus ciudadanos se beneficien con

ellas a través de la dinámica comercial que siguen los mercados.

Lo anterior no puede lograrse sin árbitros de por medio. Ellos deberán coadyuvar a

establecer y hacer seguir las reglas del juego del comercio internacional que permita a

los interlocutores un verdadero beneficio económico, comercial y político y a los

ciudadanos del mundo, adquirir satisfactores de un mundo global y lograr de estas

relaciones una regla de “ganar-ganar”.

Aunque las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MPyMES) existen a nivel mundial

de manera relevante desde 1990, como resultado del modelo de sustitución de

importaciones que se extendería de 1950 hasta finales de 1980 con un mercado interno

reducido, limitantes e inestabilidades dadas por el dinamismo económico entre países,

no es hasta hace 10 años que en México existen políticas públicas específicas para la

regulación y el empuje a las MPyMES.

Una MPyMES es una empresa que genera servicios, que comercia productos o que los

produce. Y sus características son dadas por sus niveles de producción, facturación o

Page 14: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

12

número de empleados. En México la clasificación es la siguiente: las microempresas

son las que tienen hasta diez trabajadores, las pequeñas empresas tienen de 11 a 50

empleados, y las medianas tienen de 50 hasta 250 trabajadores. Las grandes

empresas, también llamadas tractoras, porque “jalan” a las anteriores, son las que

tienen más de 250 personas a su servicio y cobijo, y en México, según datos del INEGI,

sólo el 0.2% de las empresas cumplen con este perfil.

En la economía mexicana; las MPyMES juegan un papel determinante. De acuerdo con

el Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM), la microempresa representa

91%, la pequeña 6%, la mediana 2% y la grande 1% del universo empresarial y de

acuerdo a cifras recientes del INEGI, las MPyMES dan empleo a 15.6 millones de

personas quienes representan 38.7% de la población ocupada.

Exportar es una opción de desarrollo para las empresas mexicanas, pero no todas

conocen el entorno, en especial las pequeñas y medianas empresas (MPyMES), las

cuales, a diferencia de las grandes compañías, se enfrentan a diversas barreras.

Aunque muchas tienen la capacidad y calidad en sus productos o servicios, pocas se

atreven a explorar otros mercados pues la información referente al tema es el primer

obstáculo.

De acuerdo con Héctor Rangel Domene, director general de Bancomext; en 2009 el

número de grupos empresariales exportadores pertenecientes a las MPyMES fueron

siete mil 562, las cuales representan 22% del universo total de exportadoras y

vendieron entre 200 mil y cinco millones de dólares ese año.

“Las medianas sólo significaron 7%, reflejado en dos mil 497 empresas que realizaron

ventas de entre cinco millones de dólares y 100 millones de dólares en 2009”.

En 2010, de los 298 mil millones de dólares que obtuvo México por exportaciones, poco

más de nueve mil millones de dólares, equivalentes a 4.5%, pertenecieron a las

medianas, micro y pequeñas empresas.

Page 15: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

13

Entre los problemas para exportar que tienen las MPyMES destaca el desconocimiento

de los mecanismos financieros para cubrir el riesgo inherente de la exportación y del

mercado a donde se quiere llegar.

Al ser muchas MPyMES familiares y no manejarse bajo un esquema organizacional

corporativo, no tienen conocimiento de las opciones en el mercado y ven frustrada su

intención cuando la banca comercial tarda o no brinda los recursos que requieren.

Muchos pequeños negocios piensan que no tienen opción y aceptan créditos con altas

tasas de interés difíciles de cubrir en los tiempos pactados, cuando pueden recurrir a

opciones como la banca de desarrollo que cuenta con productos adecuados a su

realidad.

Por todo lo anterior; se destaca que en México existe un mercado exportador con un

potencial infinito para las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas que desean

incursionar en los negocios internacionales…pero para que tengan éxito; es necesario

brindarles un amplio panorama en lenguaje sencillo y de fácil comprensión sobre el

marco legal internacional y nacional, organismos internacionales y nacionales de control

y apoyo al comercio exterior y sobre todo, vislumbrar los objetivos de la política de

fomento a las empresas exportadoras que en conjunto puedan aprovechar en beneficio

de sus compañías.

Page 16: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

14

Page 17: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

15

PROLOGO

Uno de los ejes estratégicos en el proceso globalizador es el intercambio de bienes y

servicios a nivel internacional y la posibilidad de hacerlo entre mercados, regiones y/o

bloques comerciales.

En los últimos años, el comercio exterior se ha convertido en una actividad central en

las políticas públicas de nuestro país ya que promueve el desarrollo económico social,

económico, político y cultural de éste.

En México existen 4,015,000 empresas de las cuales sólo un mínimo porcentaje tienen

actividades de exportación, por lo que desarrollar empresas exportadoras de productos

de calidad que puedan competir en los mercados globales con éxito, resulta todo un

reto y una mega oportunidad no sólo para los empresarios mexicanos, sino también

para el gobierno, quien cada día de preocupa y ocupa más por enfocar a las MPyMES

en su crecimiento, fortalecimiento y desarrollo de productos y administraciones que

conviertan su actividad empresarial cotidiana, en ejemplos de éxito empresarial tanto en

el mercado nacional como internacional.

Si bien es cierto que falta mucho en materia de competitividad, también es cierto que

muchos de los sectores industriales son fuertes y ampliamente apoyados por la

iniciativa privada que ve en nuestro país una ventana al desarrollo y crecimiento

empresarial que permita a sus organizaciones desarrollar una participación del mercado

cada vez más grande.

Si las MPYMES mexicanas desean figurar en el mercado global, es necesario ser

exigentes, desde el interior de las mismas, con el cumplimiento de la calidad en sus

procesos tanto administrativos como productivos que necesariamente llevará a sus

dirigentes a desarrollar una cultura empresarial y desarrollar un entorno competitivo

entre su personal y así aprovechar todas las oportunidades que la política de promoción

y fomento a las exportaciones ofrece a quienes deseen conquistar la cima de los

mercados y probar las mieles del éxito global.

Page 18: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

16

El presente documento resulta ser una herramienta de consulta para todo aquel

interesado en incursionar de manera triunfante en el mercado global y aún más; será

una guía básica para el micro, pequeño y mediano exportador que realmente desee

conocer oportunidades, retos, ventajas y desventajas que tendrá que surcar para poder

ser buen exportador.

Page 19: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

17

MARCO CONCEPTUAL

De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012; la política exterior de México

se fundamenta en el interés nacional de contar con una política exterior activa, que

tenga la capacidad de detectar oportunidades y de anticipar riesgos, que se

comprometa con los intereses del país, que ocupe el sitio que corresponde a la

magnitud y peso específico de México en los distintos foros y regiones del mundo, que

impulse activamente el compromiso de México con las libertades y derechos humanos y

de compromiso con la protección del medio ambiente.

Actualmente, el lugar que México ocupa en la escena internacional no refleja su

magnitud económica y comercial, la riqueza de sus recursos naturales, su privilegiada

ubicación en el continente o su importancia demográfica y cultural. México puede y

debe ocupar un espacio en la comunidad internacional, en los niveles regional y global,

acorde con su importancia real y con su verdadero potencial y capacidades.

México ha transitado, en pocos años. De ser una economía esencialmente cerrada a

ser una economía abierta a los flujos de comercio en bienes, servicios y capitales, cuya

estrategia de vinculación internacional le ha permitido elevar el valor de su economía de

263 mil millones de dólares en 19410 a 840 mil millones en 2006. El crecimiento de las

exportaciones en dólares durante el periodo 1993-2006 fue de 382%, lo que ubica al

país en el sexto lugar mundial en el incremento de ventas al exterior.

La participación de México en los mercados globales se ha apoyado en la vinculación

estratégica con otros países y regiones de alto crecimiento. México ha suscrito 12

acuerdos de libre comercio con 42 países en América, Europa y Asia. Así pues el país

participa de manera activa en negociaciones comerciales multilaterales en el marco de

la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), la Organización Mundial de

Comercio (OMC) y el Foro de Cooperación Asia-Pacífico.

La apertura comercial implica una creciente participación de productos extranjeros en el

mercado mexicano, así como de las mercancías nacionales en sus mercados. Desde

luego la desproporción de participación comercial es muy significativa. El competir con

Page 20: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

18

naciones que presentan menores inflaciones que la nuestra, productos altamente

competitivos y el desconocimiento del tema de comercio exterior, hace aún más difícil

que las MPyMES mexicanas salgan a conquistar mercados.

Lograr que nuestros productos traspasen fronteras no es un proceso fácil, pero no

imposible. En la actualidad las pequeñas y medianas empresas se enfrentan a grandes

retos por la falta de información que existe en este sector, e incurren en costos,

incumpliendo de entrega de la mercancía en tiempo y forma, falta de pagos, detención

de la mercancía en las aduanas de destino.

Es aquí en donde se hace imperante que los empresarios conozcan y los programas de

fomento que las distintas instituciones brindan como parte del apoyo a las

exportaciones del país y los puedan aprovechar para el fortalecimiento de sus

empresas.

El presente documento tiene como finalidad dotar del conocimiento básico necesario

para emprender en el proceso de exportación de una manera exitosa guiando al

exportador a través de material que proporciona información sobre el orden económico,

financiero y comercial mundial y los planes y programas que el gobierno mexicano

instrumenta para el fortalecimiento de la industria, marco jurídico-legal de las

exportaciones, trámites que deben cubrir las MPyMES para incursionar en el ámbito

internacional y en general, trata de ofrecer un panorama general de lo que es en sí el

comercio exterior y las bases para ser exportador y/o ser eficiente en el flujo de

operación de las exportaciones.

Page 21: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

19

MARCO TEORICO

En la Actualidad, México es una economía capitalista de libre mercado integrada en las

principales organizaciones mundiales: OMC, OCDE y Nafta. Está orientada, en gran

medida, a las exportaciones, aunque no siempre su riqueza se reparte entre sus

ciudadanos. La extrema pobreza es un mal usual en México. Por su Producto Interior

Bruto, México es la duodécima potencia del mundo, y tiene la renta per cápita más alta

de Latinoamérica.

Más del 90% del comercio está regulado por Acuerdo Económicos con otros países.

México tiene 12 Tratados de Libre Comercio firmados con más de 40 países, entre los

que destacan la Unión Europea, Japón, Israel y varios países de la América Central y la

América del Sur. Pero el tratado más importante es el Tratado de Libre Comercio de

América del Norte (TLCAN), más conocido como NAFTA (North American Free Trade

Agreement), firmado en 1992 entre Estados Unidos, Canadá y México. Éste tratado

representa cerca del 90% de las exportaciones y el 55% de las importaciones.

Una de las principales entradas de divisas en México se debe al dinero que envían los

emigrantes a sus familias. Suponen más de 18.000 millones de dólares que terminan en

manos de familias pobres y les permiten comenzar pequeños negocios. Sólo el petróleo

atrae más divisas, y supera al turismo.

En México el sector servicios supone más del 70% del PIB, aunque no siempre son

servicios de alta calidad. Está seguido por la industria sobre un 26% y la agricultura,

con un 4% del PIB. A pesar de la escasa contribución de la agricultura hasta un 18% de

la fuerza laboral está empleada en ella. La industria supone el 24% y los servicios el

58% de la mano de obra.

Los principales productos agropecuarios mexicanos son: maíz, naranja, carne de pollo,

chile fresco, limones y limas, mangos, cebollas y chayotes, aguacates, papaya, semilla

de cártamo, frutos secos, frijol sin desgranar, carne de res, espárragos y anís e hinojo.

Es de reseñar la importancia de los cultivos tropicales típicos de las plantaciones. En

este sentido Sinaloa es el estado más productivo de México. Pero la moderna

Page 22: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

20

agricultura mexicana no sólo se centra en las plantaciones. La agricultura intensiva de

invernadero es una fuente de recursos muy importante, sobre todo en los estados del

norte. Los productos hortícolas de estos invernaderos son los más rentables, aunque

aún pesan poco en el total de la producción.

En México la agricultura tradicional se desarrolla en torno al ejido; que se expandió

durante la administración de Lázaro Cárdenas en la década de 1930. El ejido garantiza

un medio de subsistencia a los campesinos, pero provocó la fragmentación de la tierra y

dificultó la inversión, por lo que quedó como un recurso de campesinos pobres.

La industria mexicana despegó gracias al NAFTA, ya que los capitales de EE UU se

instalaron aquí buscando una mano de obra más barata y suficientemente calificada.

Las principales industrias mexicanas son la automotriz, petroquímica, cemento y

construcción, textil y agroalimentaria.

La industria automotriz está en niveles de calidad idénticos a los de los países más

desarrollados. Se remonta a las década de 1930, cuando General Motors, Ford y

Chrysler se instalaron en México. Hoy en día tienen aquí fábricas todas las grandes

multinacionales, y no sólo del motor, que se benefician de unas mejores condiciones de

producción y venden en EE UU. La industria textil se ha convertido en el sector

industrial más conocido de México en Estados Unidos.

Mención aparte merece el petróleo y la energía. En México, por ley, los recursos

naturales son “propiedad de la nación”. Entre todos los recursos naturales, el petróleo

tiene una importancia transcendental. México es el quinto productor más grande del

mundo. Pemex es la compañía estatal encargada de administrar el recurso.

El sector de los servicios es el más importante en la economía mexicana. El turismo es

uno de los sectores más importantes de México. Es la cuarta fuente de ingreso para el

país. México es el octavo país más visitado del mundo.

El sector financiero y bancario está dominado por compañías extranjeras o por fusiones

de instituciones mexicanas y extranjeras. Como en la mayoría del mundo desarrollado

existe una fuerte tendencia a la concentración en unos pocos bancos muy grandes, con

Page 23: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

21

capital de diversos países y que funcionan como multinacionales. Esto les resta

independencia, pero les da gran estabilidad y confianza.

El sistema monetario fue reformado tras la crisis económica de 1994, para mantener la

estabilidad general de precios. El Banco de México trata de contener la inflación para

permitir el desarrollo de la economía mexicana.

La legislación mexicana define las exportaciones como la salida de mercancías hacia

un país extranjero. Traducido en términos comerciales, se trata de un intercambio de

bienes, y/o servicios con otros países.

Lograr que nuestros productos traspasen fronteras no es un proceso fácil, pero no

imposible. En la actualidad las pequeñas y medianas empresas se enfrentan a grandes

retos por la falta de información que existe en este sector, e incurren en costos,

incumpliendo de entrega de la mercancía en tiempo y forma, falta de pagos, detención

de la mercancía en las aduanas de destino.

Por ello es necesario contar con el apoyo de especialistas en comercio exterior y

conocer los impulsos que otorga la Secretaría de Economía, el Banco Nacional de

Comercio Exterior y el Servicio de Administración Tributaria, los cuales serán factores

que determinen el éxito o fracaso de un proyecto de exportación.

La SE puede ser un aliado mientras que Bancomext podrá verificar la existencia y

seriedad de su contraparte en el extranjero, pues es recurrente que las Pymes exportan

sin saber quién está del otro lado y pierden su producto e inversión.

Para sumarse al selecto grupo de exportadores, expertos del Banco de Comercio

Exterior recomiendan al empresario conocer el potencial real de su empresa ya que

muchas envían muestras, un pedido o surten una primera orden de compra pero no

llegan a ser exportadores…De las que lo hacen durante dos años consecutivos, al

tercero un gran número de ellas deja de hacerlo, con lo cual no siguen el proceso de

expansión.

Page 24: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

22

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sugiere a

México realizar exportaciones de alto valor agregado que tienen más impacto en el

mercado mundial y generan más recursos al país de origen. Llevar a cabo esta

situación obligaría a las empresas mexicanas a mejorar sus procesos de producción y

emprender una mayor capacitación de su personal.

El organismo internacional plantea que también se necesitan crear redes entre

exportadores reales y potenciales para explotar posibles economías de escala en las

transacciones mundiales.

“En relación con acceso al mercado, son válidas las sugerencias del estudio de la

OCDE de incorporar esquemas de riesgo compartido y herramientas para ampliar las

actividades de innovación y desarrollo que permitan realizar exportaciones de alto valor

agregado”.

El estudio Políticas de apoyo a las Pymes en América Latina, elaborado por la Comisión

Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), plantea que en el caso de las

pequeñas empresas se necesita incluir la integración de las Pymes a las cadenas de

las empresas multinacionales como medio para acceder a los mercados

internacionales, así como aumentar los fondos.

Sin duda, empresarios, gobierno y trabajadores están empujando para que cada vez

más MPyMES encuentren condiciones óptimas de crecimiento en México. Por nuestra

parte, presentamos éste trabajo que recopila información básica que permitirá a quién

lo desee, obtener conocimientos amplios sobre los flujos de exportación y servir como

una herramienta funcional en el desarrollo de proyectos de exportación para el

desarrollo de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas mexicanas.

Page 25: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

23

DEDICATORIAS

Mi tesis la dedico en primer lugar a Dios y en segundo lugar a mi familia. A mí hija que

es el principal motivo de mi existencia y razón por la cual cada día busco ser una mejor

persona y profesionista.

A todos y cada uno de las personas que han contribuido a convertirme en la persona

que soy… a mis profesores, amigos, compañeros de butaca y a todos y cada uno de los

personajes que han hecho posible la realización de éste proyecto.

Diana Garcés Durán

Ésta tesis está dedicada a mi familia; que con su apoyo, paciencia y amor me

impulsaron siempre a convertirme en un hombre de bien.

Gary B. Peña Flores

Este trabajo está dedicado a cada una de las personas que integran mi familia. A mis

padres, abuelos, hermanos; quienes me han brindado comprensión y ayuda en todo

momento.

A mi amado esposo; quien es el principal motor que mueve mi vida y me invita a ser

cada día una mejor persona.

A todos mis profesores del Instituto Politécnico Nacional y muy especialmente al

Profesor José Sosa M. por devolverme la pasión por mi carrera y re-encontrarme con mi

vocación…a mis compañeros, amigos...y a todos aquellos que hicieron posible la

confección y elaboración de este trabajo.

A todos, espero no defraudarlos y contar siempre con su valioso apoyo, sincero e

incondicional.

Rebeca J. Peregrina Arias.

Este proyecto lo dedico a mi familia… porque cada uno de ellos ha contribuido

enormemente al cumplimiento de este objetivo con el cual se cierra un círculo en mi

vida y se abre la puerta a uno nuevo.

Jesús Evelyn Bucio Gómez

Page 26: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

24

Page 27: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

25

CAPITULO 1. LA HISTORIA Y DESARROLLO DEL COMERCIO INTERNACIONAL.

El Comercio Internacional ha jugado un papel fundamental en el desarrollo de la historia

económica de la Humanidad. Sobre todo, ha sido un fenómeno muy ligado al desarrollo

del Capitalismo como Régimen Socio-Económico y Político.

Su origen se encuentra en el intercambio de riquezas o productos de países tropicales

por productos de zonas templadas o frías. Conforme se fueron sucediendo las mejoras

en el sistema de transporte y los efectos del industrialismo fueron mayores; el comercio

internacional fue cada vez mayor debido al incremento de las corrientes de capital y

servicios en las zonas más atrasadas en su desarrollo.

Las principales teorías que explican en la actualidad el desarrollo del Comercio

Internacional se basan en: El Liberalismo, El Proteccionismo y el Marxismo. Las

concepciones de todas las escuelas liberalistas del Comercio Internacional han basado

su fundamento en que el comercio internacional tiene efectos directamente beneficiosos

tanto para cada país que participe en él como para el conjunto de naciones en el

mundo. Sus principales exponentes más significativos fueron David Ricardo y Adam

Smith.

Los defensores del proteccionismo han estado divididos en dos grupos. Los

mercantilistas y los denominados desarrollistas cepalianos. Para los seguidores del

proteccionismo (mercantilista) la piedra angular se encuentra expresada en que los

recursos económicos totales son estáticos y por tanto la cuestión es obtener la mayor

parte posible de ellos. Por consiguiente lo que gana un Estado lo pierde otro. Otro

elemento básico en el mercantilismo es la teoría de la balanza comercial. Así para esta

corriente: “...una nación sólo puede ganar mediante el comercio exterior sí tiene una

balanza favorable, o un exceso del valor de las exportaciones sobre el de las

importaciones. La ganancia surgió de hecho de que las exportaciones sobre el de las

importaciones tenía que pagarse en oro y plata, y para una nación la adquisición de

esos metales preciosos, o tesoros, era la forma más segura de enriquecerse; para una

nación sin minas de oro ni de plata, este era la única forma”.

Page 28: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

26

En sentido general el proteccionismo aparece como la teoría del comercio internacional

propia de la burguesía incipiente o débil. Por tanto la protección se ve como un

instrumento transitorio para asegurar la existencia y el desarrollo de esa burguesía,

pero se acepta el principio según el cual, en última instancia, solo el libre juego del

mercado puede asegurar una asignación óptima de los recursos.

En cuanto al pensamiento marxista de forma general sus postulados se pueden explicar

bajo el desarrollo de cuatro fundamentos importantes: La teoría sobre la división

internacional del trabajo, la teoría de los valores internacionales, la teoría del dinero

mundial y la teoría del comercio Exterior.

La situación del Comercio Internacional en la década del 90, sufrió cambios

significativos. El conjunto de factores subjetivos y objetivos que han incidido en su

transformación son el resultado de un largo proceso histórico, ligado estrechamente al

desarrollo del capitalismo y a su metamorfosis. El proceso de globalización ha puesto al

relieve nuevamente el fracaso de teorías y concepciones de carácter libre cambistas,

dominantes durante el siglo XX, a nivel internacional.

La globalización vista como la transformación del capitalismo monopolista de Estado al

capitalismo de las trasnacionales, tiene un impacto en el desarrollo del comercio

internacional. El fenómeno Globalización engloba al libre comercio, al movimiento de

capitales a corto plazo, a la inversión extranjera directa y al desarrollo de la tecnología

de las comunicaciones.

Ya no sólo se comercian bienes materiales, petróleo, automóviles, equipos eléctricos,

computadoras, trigo, salmón o leche de vaca, sino que se ha acentuado el desarrollo de

la compra de cerebros y servicios. Necesarios para el desarrollo de la tecnología y de

las ciencias en esos países desarrollados.

1.1 El nuevo orden financiero: hacia la moneda mundial.

A falta de explicarme mejor, les copio un artículo de Francisco Morote – ATTAC

Canarias (publicado en su web el 19 de Abril de 2011):

Page 29: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

27

Es una evidencia irrefutable que las devastadoras crisis financieras de la última década

del siglo XX y de la primera década del siglo XXI son la consecuencia inevitable de un

orden financiero y fiscal internacional concienzudamente desregulado. En realidad, más

que de orden habría que hablar de desorden financiero y fiscal y lo peor es que, pese a

las promesas realizadas por los gobernantes de los países más poderosos del mundo

en las sucesivas cumbres del G20, desde 2008 hasta hoy, en el sentido de tomar cartas

en el asunto, esas promesas han quedado en meras palabras y el propio Fondo

Monetario Internacional (FMI), que no es en absoluto sospechoso de desafecto al

pensamiento neoliberal, responsable necesario del desorden financiero pasado, ha

advertido que, ante la lentitud y timidez de las reformas emprendidas, no es descartable

una nueva crisis financiera global1.

Es, por lo tanto, de una irresponsabilidad imperdonable, por parte de los estados más

poderosos integrados en el G20, seguir dilatando o aplazando la toma de decisiones

acerca de la instauración de un Nuevo Orden Financiero y Fiscal Internacional (NOFFI).

Un Nuevo Orden Financiero y Fiscal Internacional que ponga coto a los desmanes del

poder financiero especulativo del capital, que sujete a los banqueros y que sitúe en el

punto de mira de la justicia internacional a los grandes especuladores capaces de

arruinar, empobrecer y hasta hambrear a pueblos enteros.

Hay que acabar con la dictadura de los mercados, desarmarlos, como pedía Ignacio

Ramonet ya en 1997, y desarmarlos es, por una parte, desmontarlos, desarticularlos y,

a la vez, privarles de las armas que les hacen invencibles y mortíferos: el poder de la

banca privada sin el contrapeso de una potente banca pública, las incalificables

agencias privadas de calificación de riesgos, que son un riesgo mortal para los pueblos,

los sistemas tributarios regresivos, la licencia sin restricciones para especular, los

paraísos de la evasión, del fraude fiscal y el dinero sucio de todo tipo de delitos que,

benevolentemente, se conocen como paraísos fiscales, etcétera.

1 “El FMI alerta sobre una próxima crisis financiera global”, por R. Wenkel/C. Papaleo, en Deutsche Welle,

marzo 2011

Page 30: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

28

En fin, ha llegado el momento de meter en cintura a los grandes propietarios,

administradores y gestores del capital y a los grandes especuladores y considerar una

buena parte de sus actividades en pos del máximo beneficio, al margen de cualquier

consideración ética o humanitaria, como posibles crímenes económicos contra la

humanidad. Pero si la élite política, los gobernantes de los países más poderosos del

planeta, siguen sin asumir su responsabilidad de diseñar el Nuevo orden Financiero y

Fiscal Internacional imprescindible, la ciudadanía mundial tendrá que recordárselo en la

calle en todas y cada una de las cumbres del G20 y en cuantas otras ocasiones

estimen necesario.

No cabe más resignación, más pasividad, más miedo. Es la hora de reclamar un Nuevo

Orden Financiero y Fiscal Internacional, democrático y justo, que ponga fin a la

dictadura destructora de los mercados.

1.1.1 El sistema monetario internacional.

Se denomina Sistema Monetario Internacional (SMI) al conjunto de instituciones,

normas y acuerdos que regulan la actividad comercial y financiera de carácter

internacional entre los países.2 Es; en resumen, el sistema de cobros y pagos

internacionales y tipos de cambio de las monedas nacionales derivadas de las

transacciones internacionales que permiten la actividad económica entre los países.

Su objetivo principal es generar la liquidez monetaria (mediante reservas de oro,

materias primas, activos financieros de algún país, activos financieros supranacionales,

etc.,) para que los negocios internacionales, y por tanto las contrapartidas de pagos y

cobros en distintas monedas nacionales o divisas, se desarrollen en forma fluida.

Las cuatro principales funciones del Sistema Monetario Internacional son:

Ajuste (corregir los desequilibrios reales medidos por las balanzas de

pagos que afectan las relaciones entre las divisas)

2 Mercados financieros internacionales. Editorial Dykinson S.L.

Page 31: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

29

Liquidez (decidir los productos de reserva, formas de crearlos y

posibilidad de cubrir con ellos los desequilibrios en una balanza de

pagos).

Gestión (repartir y atender competencias, más o menos centralizadas en

organizaciones como el actual Fondo Monetario Internacional y los bancos

centrales de cada país)

Generar con las tres anteriores confianza en la estabilidad del sistema.

Las funciones derivadas o secundarias del sistema monetario internacional son:

Asignar el señoreaje de las divisas (las ganancias por la emisión de

dinero o diferencias entre el coste de emisión y el valor del dinero

Acordar los regímenes de tipo de cambio.

Esta última función (los mecanismos por medio de los cuales se fijan los tipos de

cambio) es el factor más discutido y variable; concretamente. En las últimas décadas se

ha discutido en torno a tres modelos: un sistema de tipos de cambio flexibles, en el que

los precios de cada divisa son determinados por las fuerzas del mercado, un sistema de

tipos de cambio fijos, y otro sistema mixto de tipos de cambio 'dirigidos', en el que el

valor de algunas monedas fluctúa libremente, el valor de otras es el resultado de la

intervención del Estado y del mercado y el de otras es fijo con respecto a una moneda o

a un grupo de monedas.

Los principios del Sistema Monetario Internacional.

Un Sistema Monetario Internacional empieza a existir cuando se pasa de relaciones

económicas bilaterales a una estructura que, además de reunir el carácter de

internacional, es susceptible de acuerdos o imposiciones más o menos multilaterales.

De ahí que todos los imperios hayan tenido un SMI incipiente, e incluso que algunos

emperadores antiguos concibieran como resultado la idea de una moneda única e

incluso mundial. Carlomagno, cuando introdujo el sistema monetario (libra, sueldo y

dinero) en su Imperio (hacia el año 800 D.C) albergaba la posibilidad de ir

extendiéndolo a otros países, lo mismo le había sucedido al Emperador Diocleciano, en

Page 32: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

30

el siglo III, cuyo modelo inspiró el carolingio. Pero las únicas divisas que se han

aproximado a ese objetivo antes del actual dólar norteamericano han sido el real de a

ocho de plata español y la libra esterlina durante el tiempo del patrón oro, desde

mediados del siglo XIX hasta 1931, año en que Londres abandonó definitivamente el

sistema moneda mundial.

Por tanto, y al margen de algunos antecedentes más teóricos que prácticos como los

comentados durante el imperio romano, el carolingio o el español (baste recordar que

en su momento de máximo apogeo la economía y las exportaciones españolas no

llegaron a representar durante su imperio ni siquiera el 2% al que se aproximan

actualmente), la necesidad de un SMI sólo se hizo realmente evidente cuando se

empezaron a dar dos condiciones: un elevado grado de internacionalización de la

economía y la aparición del papel moneda como medio de pago. Ambas se manifiestan

ya con claridad hacia 1870, momento en que se empieza a desechar como medio de

pago el uso de los bienes y a generalizar la utilización del papel moneda. Es entonces

cuando se extiende la idea de que resulta indispensable contar con unas reglas de

valoración de las distintas monedas, e incluso cuando empiezan a independizarse las

decisiones gubernamentales que en siglos pasados configuraban los sistemas

monetarios nacionales y el funcionamiento de un sistema monetario realmente

internacional.

Necesidad de un SMI3.

La necesidad de un SMI se deriva de que las transacciones internacionales (comercio,

transferencias, inversiones, etc) se realizan con diferentes monedas nacionales, ligadas

por tanto a la realidad económica de cada país y a la confianza que ello genera en los

demás, cuyas medidas son los precios relativos o tipos de cambio de cada moneda.

Las operaciones entre las monedas que se utilizan como contrapartida de dichas

transacciones reales o financieras se realizan en el mercado de cambios. Los diferentes

tipos dependen de la oferta y de la demanda de cada moneda, regulados a su vez por

3 Eichengreen, B. La globalización del capital. Historia del sistema monetario internacional. Ed. Antonio Bosch,

Barcelona, 2000

Page 33: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

31

las intervenciones de los diversos bancos centrales que controlan las fluctuaciones de

cada divisa. La demanda de cada moneda depende de los extranjeros que desean

usarla para comprar o invertir en la economía donde se utilice, mientras que la oferta

procede de los agentes nacionales que quieren operar en el exterior. Un descenso del

precio de mercado de una moneda es una depreciación; un aumento una apreciación,

aunque en una economía o subsistema donde existen tipos de cambio oficiales (es el

caso en un régimen de cambios fijos), una bajada se denomina devaluación, mientras la

subida se llama reevaluación.

Historia del Sistema Monetario.

Desde 1870 hasta la actualidad, se han utilizado diversos esquemas organizativos del

SMI a partir de las seis funciones definidas en el segundo párrafo de este artículo. Los

tipos de SMI resultante han sido básicamente tres, habiéndose reimplantado elementos

de los tres para un segundo periodo: el patrón oro entre 1880 y 1914 y entre 1925 y

1931; el régimen de flotación dirigida entre 1918 y 1925, y nuevamente desde 1973

hasta la actualidad; y el sistema de Bretton Woods, articulado institucionalmente en

torno al FMI y operativo desde 1946 hasta 1973, aunque sus principales instituciones y

algunas de sus normas perviven en la actualidad. Los principales rasgos

diferenciadores de cada modelo radican en la mayor o menor flexibilidad de los tipos de

cambio resultantes, así como en el mecanismo de ajuste asociado a cada uno y en el

funcionamiento de las instituciones de decisión y supervisión.

El patrón oro.

En los años del patrón oro (1870-1914 y 1925-1931), la clave del SMI radica en el uso

de las monedas de oro como medio de cambio, unidad de cuenta y depósito de valor.

Los bancos centrales nacionales emitían moneda en función de sus reservas de oro, a

un tipo de cambio fijo, pues expresaban su moneda en una cantidad fija de oro, aunque

a su vez pudieran establecer cambios con la plata o algún otro metal. Esto estimulaba

el desequilibrio inicial entre países que tenían oro y los que no lo tenían; aunque con el

tiempo el sistema tendió a ajustarse. La cantidad de dinero en circulación estaba

limitada por la cantidad de oro existente. En un principio, el sistema funcionaba: la masa

Page 34: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

32

monetaria era suficiente para pagar las transacciones internacionales, pero a medida

que el comercio y las economías nacionales se fueron desarrollando, se volvió

insuficiente para hacer frente a los cobros y pagos. Si las exportaciones de un país eran

superiores a sus importaciones, recibía oro (o divisas convertibles en oro) como pago, y

sus reservas aumentaban provocando a la vez la expansión de la base monetaria. El

aumento de la cantidad de dinero en circulación corregía automáticamente el

desequilibrio haciendo crecer la demanda de productos importados y provocando

inflación, lo que encarecía los productos nacionales reduciendo sus exportaciones. Si el

comercio exterior del país era deficitario, la disminución de las reservas de oro

provocaba contracción de la masa monetaria, reduciendo la demanda interior de bienes

importados y abaratando los productos nacionales en el exterior. Pero el sistema tenía

también serios inconvenientes. El país cuyo déficit exterior provocaba contracción de la

masa monetaria sufría una fuerte reducción de su actividad económica,

generalizándose el desempleo. Los países con superávit podían prolongar su

privilegiada situación "esterilizando el oro", impidiendo que el aumento en sus reservas

provocase crecimiento en la circulación monetaria e inflación. De ahí que los principales

países abandonaron el patrón oro durante la primera Guerra Mundial, para financiar

parte de sus gastos militares imprimiendo dinero. A consecuencia de la guerra, la fuerza

de trabajo y la capacidad productiva se redujeron considerablemente, lo que hizo subir

los precios. El recurso generalizado al gasto público para financiar la reconstrucción

provocó procesos inflacionistas, agravados por aumentos de la oferta monetaria. La

vuelta al patrón oro tras la guerra agravó la situación de recesión mundial, aunque en el

periodo de entreguerras, por la aparición relativa de la potencia estadounidense, tras

1922 se otorgó junto al oro un papel importante tanto a la libra como al dólar,

consagradas como instrumentos de reserva internacional, si bien las devaluaciones de

ambas y el retorno al proteccionismo impidieron que el patrón resistiera. Los resultados

se habían manifestaron en inestabilidad financiera, desempleo y desintegración

económica internacional. Ya en 1931, como moneda convertible en oro a efectos de

transacciones entre los Bancos centrales, sólo quedó el dólar.

Page 35: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

33

El sistema de Bretton Woods4.

En 1944, al crearse en Bretton Woods el Fondo Monetario Internacional, se estableció

un patrón de cambios dólar oro, que funcionó hasta 1972 como casi verdadera moneda

universal. Así lo previó de hecho Mr. White, el delegado norteamericano en Bretton

Woods, cuando John Maynard Keynes, como delegado británico, preconizó la idea de

un Banco Mundial de emisión (que habría sido el propio Fondo Monetario

Internacional), y una moneda igualmente universal, a la que incluso puso como nombre:

Bancor. La respuesta de Mr. White fue drástica: “¿Para qué crear una nueva moneda

mundial si ya tenemos el dólar; y para qué un Banco Mundial si ahí está el Sistema de

la Reserva Federal?". Pero allí se crearon el FMI y el Banco Mundial, el primero para

coordinar y controlar el SMI, y el segundo para facilitar financiación para el desarrollo.

Sus objetivos eran diseñar un SMI que pudiera promover el pleno empleo y la

estabilidad de precios de los países (equilibrio interior y exterior) sin perjudicar el

comercio exterior. Surgió así un sistema de tipos de cambio fijos pero ajustables, con el

dólar como eje central y con la referencia del oro, de modo que los países quedaban

obligados a mantener el tipo de cambio, aunque la paridad se podía modificar hasta un

10% sin que el FMI pidiera explicaciones o pusiera objeciones. Los Estados Unidos,

que fijaban el precio del oro en dólares, se comprometían a comprar y vender el oro que

se le ofreciese o demandase a ese precio. Las demás monedas fijaban sus tipos de

cambio con respecto al dólar. Los bancos centrales nacionales que se sumaron a los 44

iniciales se comprometían a intervenir en los mercados de divisas para mantener el tipo

de cambio de su moneda. Si las compras de mercancías de su país eran superiores a

las ventas, esa economía demandaba más divisas que la cantidad de moneda nacional

demandada por los extranjeros. Eso presionaba hacia la depreciación de la respectiva

divisa, y el banco central debía intervenir para evitar la fluctuación en los tipos de

cambio, vendiendo divisas de sus reservas a cambio de su moneda. La solución era

sólo válida a corto plazo, porque las reservas de divisas eran limitadas. Si las causas

del déficit por cuenta corriente permanecían a largo plazo, el país debía devaluar.

Cuando las dudas sobre la estabilidad de una moneda generaban expectativas de

4 Bretton Woods: Un nuevo arreglo institucional: El Blog de Finanzas y Dinero» Consultado el 31 agosto de 2011.

Page 36: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

34

devaluación (o reevaluación), la oferta (o la demanda) de esa moneda en los mercados

de divisas presionaba con tanta fuerza que obligaba al reajuste. Y al confirmarse las

expectativas, los especuladores obtenían pringues beneficios, por lo que el sistema

incentivaba la especulación. Pero el problema más grave fue que la expansión del

comercio internacional requería una gran liquidez que no podía seguir dependiendo de

los Estados Unidos.

El fin del régimen de cambios fijos.

En efecto, como el dólar era el mayor instrumento de la liquidez internacional, ya desde

los años cincuenta y en el transcurso de la década de los sesenta aparecieron los

problemas de liquidez que hicieron necesario crear como nuevo instrumento de reserva

a partir de 1969: los Derechos Especiales de Giro emitidos por el FMI. Pero el problema

paso a ser que no todos los países tenían igualdad de derechos y obligaciones, lo que

unido a los propios problemas norteamericanos (malas cosechas, efectos inflacionistas

de la guerra de Vietnam, necesidad de devaluar el dólar, etc.) llevó a los EEUU a

suspender en 1971 la convertibilidad del dólar en oro, dando lugar a ajustes cambiarios

que llevaron a la ruptura de uno de los principales pilares del SMI surgido en Bretton

Woods, a consecuencia de la falta de liquidez y de confianza, así como de la necesidad

de un ajuste cambiario. Durante un par de años más el SMI siguió teniendo

formalmente al dólar como patrón, hasta que en 1973 se decidió permitir la libre

flotación de las monedas en los mercados de divisas. La situación no ha cambiado

desde entonces. Lo ocurrido en las más de tres décadas posteriores confirma que era

inevitable la pérdida de referencia del oro y del dólar, pues los EEUU han incurrido en

persistentes déficit por cuenta corriente, hasta el punto de convertirse en mayor deudor

mundial que la suma de todos los demás países en vías de desarrollo y con problemas

de balanza de pagos que les han llevado a incrementar también considerablemente la

deuda, lo que ha causado desde principios de los años ochenta periódicos episodios de

suspensiones de pagos y consiguientes renegociaciones e impagos de la deuda. Pero

el sistema ha sobrevivido gracias a las sucesivas reformas del FMI y, sobre todo, a que

EEUU ha encontrado siempre crédito para mantener su hegemonía económica,

tecnológica, cultural, militar e incluso política, primero con los superávit europeos (sobre

Page 37: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

35

todo alemanes), luego con los de Japón, y desde los años noventa en que ambas

economías han atravesado también problemas con otros países asiáticos, tarea

financiadora a la que en los últimos años se han sumado China (suyas reservas rondan

los 800.000 millones de dólares) e incluso recientemente la India (cuyas reservas llevan

camino de los 200.000 millones de dólares). Por eso el euro, el yen, el yuan (cuya

revaluación reclaman desde hace años sin éxito los EEUU), y ahora la rupia india, han

erosionado la hegemonía del dólar.

El régimen de flotación.

Entre tanto, e instalado el mundo desde los años setenta en un patrón fiduciario, las

reformas instrumentadas en el SMI desde el FMI no acabarían en la de los DEG de

1969 para mantener tipos fijos. En 1975 hubo acuerdos para el aumento de las cuotas

del FMI un 32,5%, abolición del precio del oro y reajuste de las reservas de oro y en

1978 hubo que pasar de tipos de cambio fijos a flexibles o múltiples, con el fin de

desmonetizar el oro, que desaparece como activo de reserva, mientras que en 1992 el

FMI se dota del poder de suspender los DEG a los países que no cumplen sus

obligaciones. De ahí que el FMI, surgido con los objetivos centrales de regular el

funcionamiento del SMI y ayudar a los países pobres con problemas en balanza de

pagos, haya tenido que reajustarse en función de los problemas de cada etapa, para

encajar los desafíos del derrumbe del sistema de paridades de Bretton Woods, las crisis

del petróleo en los setenta, la crisis de la deuda de los años ochenta y las

perturbaciones de los mercados asiáticos emergentes en la década de 1990, el colapso

de las economías estatistas de Europa oriental y ahora los problemas de los países

pobres muy endeudados (FMI, Libro 45 de Organización y operaciones financieras del

FMI, Fondo Monetario Internacional, 2001). Hoy lo integran 184 países con cuotas por

valor de 312.000 millones de dólares (al 31 de agosto de 2005) y préstamos pendientes

de reembolso por 71.000 millones a favor de 82 países, de los cuales 59 reciben

préstamos por 10.000 millones en condiciones concesionarias. Mientras que algunas

voces claman por su desaparición, siguen siendo necesarias funciones que se le

atribuyeron al nacer como fomentar la cooperación monetaria internacional, facilitar la

expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional, fomentar la

Page 38: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

36

estabilidad cambiaria, coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos y poner

a disposición de los países miembros con dificultades de balanza de pagos (con las

garantías adecuadas) los recursos de la institución. El penúltimo presidente, el español

Rodrigo Rato, ha propuesto algunas reformas para atender la necesidad de dar una

nueva orientación al asesoramiento que a sus miembros, nuevos rumbos en sus tareas

de supervisión para corregir desequilibrios, la mejora de su función en las economías

emergentes (prevención de las crisis y respuesta a las mismas), más eficaz

participación en los países de bajo ingreso. Y la actualización del propio Gobierno del

FMI, sin olvidar el Fortalecimiento de las capacidades.

El SMI hoy y en el futuro.

Las dudas sobre si esto será suficiente permanecen, mientras el valor de los

intercambios diarios de divisas, multiplicado por cien en quince años, será al menos

trescientas veces mayor que el del comercio mundial en el espacio de 30 años.

Igualmente, los intercambios de activos financieros, que habrán pasado de cinco

billones de dólares en 1980 a 83 billones hacia el año 2000 (tres veces el PIB de la

OCDE), aumentarán todavía más. Las transacciones en bonos del Estado habrán

pasado en el mismo intervalo de 30.000 millones a ocho billones de dólares, y los

créditos bancarios internacionales de 24 billones de dólares a 50 billones hacia el año

2005. En conclusión, sin una moneda universal o moneda internacional cuyo

advenimiento aporte soluciones duraderas a la actual economía de casino, en cualquier

momento puede aparecer una enorme crisis financiera que mine el crecimiento mundial

mucho más de lo que lo hizo en etapas pasadas. Ya en 1987, The Economist planteó

que, hacía el año 2017, debería haber una moneda mundial, por ejemplo el Fénix (ave

mitológica que siempre renace de sus cenizas), pasando por un período de zonas meta,

con tipos de cambio en una banda estrecha para estabilizar los cambios entre las cinco

divisas que en las próximas décadas tendrán economías con cuotas similares y podrán

disputarse la hegemonía del SMI: dólar, euro, yen, yuan, y rupia.

Page 39: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

37

1.1.1.1 El Banco Mundial5.

El Banco Mundial es una fuente vital de asistencia financiera y técnica para los países

en desarrollo de todo el mundo. Su misión es combatir la pobreza con pasión y

profesionalidad para obtener resultados duraderos, y ayudar a la gente a ayudarse a sí

misma y al medio ambiente que la rodea, suministrando recursos, entregando

conocimientos, creando capacidad y forjando asociaciones en los sectores públicos y

privado.

El Banco Mundial, creado en 1944, tiene su sede en la ciudad de Washington y cuenta

con más de 10 000 empleados distribuidos en más de 100 oficinas en todo el mundo.

Sus iniciativas se enfocan en lograr que se alcancen los objetivos de desarrollo del

milenio, que fueron acordados en 2000 por los miembros de las Naciones Unidas para

lograr una reducción sostenible de la pobreza. Su propósito declarado es reducir la

pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y

apoyos económicos a las naciones en desarrollo.

Está integrado por 187 países miembros. Estos países son conjuntamente

responsables de la manera en que se financia la institución y del destino que se da a

los fondos. El Presidente del BM es por tradición de nacionalidad estadounidense

siendo actualmente Robert Zoellick quien ocupa éste cargo.

El Grupo del Banco Mundial (GBM) está integrado por:

El Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF, 187

países miembros). Creado en 1945, tiene como objetivo lograr la

reducción de la pobreza en los países en vías de desarrollo y de mediano

ingreso con capacidad crediticia, brindándoles asesoría financiera en

5 http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/QUIENESSOMOS/0,,menuPK:64058517~pagePK:64057857~piPK:64057865~theSitePK:263702,00.html

Page 40: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

38

materia de gestión económica. Sin duda alguna es la principal rama del

GBM, debiéndose pertenecer a él para poder ser miembro de cualquiera

de los siguientes organismos.

La Asociación Internacional de Fomento (AIF, 170 países miembros).

Creada en 1960, sus miembros son quienes realizan aportaciones que

permiten que el Banco Mundial (BM) proporcione entre 6,000 y 7,000 mdd

anuales en crédito, casi sin intereses, a los 79 países considerados más

pobres. La AIF juega un papel importante porque muchos países,

llamados “en vías de desarrollo”, no pueden recibir financiamientos en

condiciones de mercado. Ésta proporciona dinero para la construcción de

servicios básicos (educación, vivienda, agua potable, saneamiento),

impulsando reformas e inversiones destinadas al fomentar el aumento de

la productividad y el empleo.

La Corporación Financiera Internacional (CFI, 182 países miembros).

Creada en 1956, ésta corporación está encargada de promover el

desarrollo económico de los países a través del sector privado. Los socios

comerciales invierten capital por medio de empresas privadas en los

países en desarrollo. Dentro de sus funciones se encuentra el otorgar

préstamos a largo plazo, así como dar garantías y servicios de gestión de

riesgos para sus clientes e inversionistas.

El Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI, 175

países miembros). Creado en 1988, este organismo tiene como meta

promover la inversión extranjera en países subdesarrollados,

encargándose de otorgar garantía a los inversionistas contra pérdidas

ocasionadas por riesgos no comerciales como: expropiación,

inconvertibilidad de moneda, restricciones de transferencias, guerras o

disturbios.

El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a

Inversiones (CIADI, 147 países miembros). Creado en 1966. El CIADI

tiene como meta principal cuidar la inversión extranjera en los países, al

proporcionar servicios internacionales de conciliación y arbitraje de

diferencias, relativas ese rubro. Esta institución cuenta con una fuerte área

Page 41: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

39

de investigación que publica temas sobre legislación internacional y

nacional (de acuerdo al país), en materia de inversiones.

Por medio de sus diferentes organismos, descritos anteriormente, el BM maneja cuatro

tipos distintos de préstamos, controlando aspectos de inversiones, desarrollo

institucional y políticas públicas de aproximadamente 150 naciones.

Préstamos para proyectos: este tipo de préstamos se otorga para

desarrollar un proyecto en específico como carreteras, proyectos

pesqueros, infraestructura en general.

Préstamos sectoriales, vía BIRF y AIF: estos préstamos gobiernan todo

un sector de la economía de un país, es decir, energía, agricultura,

etcétera. Éstos conllevan condiciones que determinan las políticas y

prioridades nacionales para dicho sector.

Préstamos Institucionales: éstos sirven para la reorganización de

instituciones gubernamentales con el fin de orientar sus políticas hacia el

libre comercio y obtener el acceso sin restricciones, de las empresas

transnacionales (ETN), a los mercados y regiones. Por otra parte sirven

para cambiar las estructuras gubernamentales sin aprobación

parlamentaria, bajo las directrices del Banco.

Préstamos de ajuste estructural: este tipo de préstamos, fue creado

teóricamente para aliviar la crisis de la deuda externa con el fin de

convertir los recursos económicos nacionales en producción para la

exportación y fomentar la entrada de las empresas transnacionales en

economías restringidas. Los países del sur han experimentado estos

ajustes y las consecuentes medidas de austeridad.

1.1.1.2 El Fondo Monetario Internacional (FMI).

La idea de crear el Fondo Monetario Internacional, también conocido como el “FMI” o “el

Fondo”, se planteó en julio de 1944 en una conferencia de las Naciones Unidas

celebrada en Bretton Woods, Nuevo Hampshire (Estados Unidos), cuando los

representantes de 45 gobiernos acordaron establecer un marco de cooperación

Page 42: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

40

económica destinado a evitar que se repitieran los círculos viciosos de devaluaciones

competitivas que contribuyeron a provocar la Gran Depresión de los años treinta.

El FMI es la institución central del sistema monetario internacional. Forma parte de los

organismos especializados de las Naciones Unidas, siendo una organización

intergubernamental que cuenta con 187 miembros. Actualmente tiene su sede en

Washington, D.C.. EL 28 de junio de 2011 fue nombrada Directora Gerente la francesa

Christine Lagarde.

Su misión es evitar las crisis en el sistema, alentando a los países a adoptar medidas

de política económica bien fundadas; como su nombre indica, la institución es también

un fondo al que los países miembros que necesiten financiamiento temporal pueden

recurrir para superar los problemas de balanza de pagos. Sus estatutos declaran como

objetivos principales la promoción de políticas cambiarias sostenibles a nivel

internacional, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza.

Los fines del FMI son:

Fomentar la cooperación monetaria internacional por medio de una

institución permanente que sirva de mecanismo de consulta y

colaboración en cuestiones monetarias internacionales.

Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio

internacional, contribuyendo así a alcanzar y mantener altos niveles de

ocupación y de ingresos reales y a desarrollar los recursos productivos de

todos los países miembros como objetivos primordiales de política

económica.

Fomentar la estabilidad cambiaria, procurar que los países miembros

mantengan regímenes de cambios ordenados y evitar depreciaciones

cambiarias competitivas.

Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos para las

transacciones corrientes que se realicen entre los países miembros, y

eliminar las restricciones cambiarias que dificulten la expansión del

comercio mundial.

Page 43: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

41

Infundir confianza a los países miembros poniendo a su disposición

temporalmente y con las garantías adecuadas los recursos generales del

Fondo, dándoles así oportunidad de que corrijan los desequilibrios de sus

balanzas de pagos sin recurrir a medidas perniciosas para la prosperidad

nacional o internacional.

De acuerdo con lo que antecede, acortar la duración y aminorar el grado

de desequilibrio de las balanzas de pagos de los países miembros.

(Artículo I del Convenio Constitutivo del FMI)

El FMI asiste a los países miembros de la siguiente manera:

Examina y supervisa la evolución económica y financiera nacional y

mundial y asesora a los países miembros sobre las medidas económicas

que implementan.

Les presta divisas duras en respaldo a la política de ajuste y reforma que

sirva para corregir problemas de balanza de pagos y que fomente el

crecimiento sostenible.

Ofrece una amplia gama de asistencia técnica, y capacitación a

funcionarios públicos y de los bancos centrales, en los campos de su

especialidad.

Los recursos del FMI proceden sobre todo de la suscripción de cuotas (capital) que

pagan los países miembros cuando ingresan en el FMI, o tras una revisión periódica

que lleve a un aumento de las cuotas. Los países pagan el 25% de la suscripción de la

cuota en Derechos Especiales de Giro o en monedas principales como el dólar de

EE.UU. o el yen japonés; el FMI puede exigir el pago del resto, en la moneda del propio

país miembro, si lo necesita para efectuar un préstamo.

Las cuotas determinan no solo el pago de la suscripción que aporta el país miembro,

sino también la magnitud del financiamiento que puede recibir del FMI y la participación

que le corresponde en las asignaciones de DEG. Las cuotas también son el principal

factor para determinar el número de votos de un país. Las cuotas se fijan para que, a

Page 44: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

42

grandes rasgos, reflejen el tamaño relativo del país miembro en la economía mundial:

cuanto mayor sea la economía en función del producto y mayor y más variado su

comercio exterior, la cuota tiende también a ser mayor. A Estados Unidos de América,

la economía más grande del mundo, le corresponde el mayor aporte al FMI, el 17,5%

del total de las cuotas. Palau, la economía más pequeña del mundo, contribuye el

0,001%. La revisión más reciente de las cuotas (la undécima) entró en vigor en enero

de 1999 y elevó el total (que no había sido modificado desde 1990) en

aproximadamente un 45%; las cuotas del FMI ascienden ahora a DEG 212.000 millones

(unos US$300.000 millones).

1. Fuente: Fondo Monetario Internacional a través www.imf.org y www.wikipedia.com

En la cumbre del G-20 celebrada en abril de 2009, los líderes mundiales se

comprometieron a apoyar una triplicación de los recursos crediticios del FMI, que

pasaron de unos US$250.000 millones a US$750.000 millones. En cumplimiento de

esta promesa, los actuales participantes y los nuevos participantes en los Nuevos

Acuerdos para la Obtención de Préstamos (NAP) convinieron en ampliar los NAP hasta

por un monto de US$550.000 millones, decisión que fue aprobada por el Directorio

Ejecutivo del FMI el 12 de abril de 2010 y que entró en vigor el 11 de marzo de 2011,

después de que los participantes de los NAP concluyeran el respectivo proceso de

ratificación. Al concluir la Decimocuarta Revisión General de Cuotas en diciembre de

2010, los Gobernadores acordaron duplicar los recursos provenientes de las cuotas

hasta aproximadamente US$745.000 millones y realizar una realineación considerable

Page 45: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

43

de las cuotas relativas de los países. Cuando el aumento de cuotas entre en vigor, los

recursos de los NAP se reducirán en un monto correspondiente.6

Los miembros del FMI son los 187 miembros de la ONU y Kosovo, a excepción de

Cuba (que dejó el organismo en 1964), Corea del Norte, Andorra, Mónaco,

Liechtenstein, Nauru. Tampoco son miembros la República de China (expulsada del

organismo cuando la República Popular China asumió la representación reconocida de

China en la ONU), y Ciudad del Vaticano.

Con los años el FMI ha creado varios instrumentos de crédito o “servicios financieros”,

acordes a las circunstancias específicas de sus países miembros. A continuación más

detalles sobre los tipos de crédito7 que otorga el FMI a sus miembros:

El Servicio de Crédito Stand-By (SCS) proporciona asistencia financiera a los

países de bajo ingreso con necesidades de balanza de pagos a corto plazo. El

SCS reemplaza al componente de acceso de alto nivel del Servicio para Shocks

Exógenos (SSE), y puede usarse en una amplia gama de circunstancias,

inclusive con carácter precautorio. El financiamiento en el marco del SCS en la

actualidad tienen una tasa de interés de cero, con un período de gracia de 4

años y un vencimiento final de 8 años.

Acuerdos de Derecho de Giro (Stand-By). forman el núcleo de la política de

crédito del FMI para brindar asistencia a los países de ingreso mediano se

proporciona en el marco de los acuerdos Stand-By. Estos acuerdos tienen por

objeto ayudar a los países a resolver problemas de balanza de pagos de corto

plazo. Las metas de los programas buscan resolver estos problemas y los

desembolsos del FMI están supeditados al cumplimiento de dichas metas

(condicionalidad). En general, tienen una duración de 12 a 24 meses, y el

reembolso debe efectuarse en un plazo de 3¼ a 5 años. Los acuerdos Stand-By

pueden usarse para fines precautorios —es decir, el país puede optar por no

girar los montos aprobados, y retener la opción de hacerlo más adelante si las

6 Bob Davis (3 de abril de 2 009). «El FMI resulta el gran triunfador de la cumbre». The Wall Street Journal.

Consultado el 27 de agosto de 2011. 7 El FMI reestructura sus mecanismos de crédito para ayudar a los países a afrontar la crisis». Boletín Digital del FMI.

2009. http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/survey/so/2009/new032409as.pdf.

Page 46: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

44

condiciones se deterioran— ya sea dentro de los límites de acceso normales o

en los casos de acceso excepcional. Los acuerdos Stand-By tienen un

escalonamiento de giros más flexible y, según corresponda, pueden brindar un

acceso concentrado al principio del programa.

El Servicio de Crédito Rápido (SCR) proporciona asistencia financiera rápida

con condicionalidad limitada a los países de bajo ingreso que enfrentan una

necesidad urgente de balanza de pagos. El SCR simplifica la asistencia de

emergencia que el FMI proporciona a los países de bajo ingreso y puede usarse

se manera flexible en diversas circunstancias. El financiamiento en el marco del

SCR en la actualidad tiene una tasa de interés de cero, con un período de gracia

de 5½ años, y un vencimiento final de 10 años.

Línea de Crédito Flexible (LCF). La LCF está destinada a países en que las

variables fundamentales de la economía, las políticas y la aplicación de las

políticas han sido muy sólidas, y resulta especialmente útil para prevenir crisis,

aunque también puede usarse para responder a una crisis. Los acuerdos en el

marco de la LCF se aprueban, por pedido del país miembro, a favor de países

que reúnen ciertos criterios preestablecidos. La duración de la LCF es de uno o

dos años (con un examen provisional después de un año para confirmar que el

país continúa cumpliendo con los criterios), y el plazo de reembolso es igual al de

los acuerdos Stand-By. El acceso se determina según las circunstancias

particulares de cada país, no está sujeto a los límites generales de acceso, y el

monto total del acceso está disponible de inmediato, en vez de suministrarse en

forma escalonada. A diferencia de los acuerdos Stand-By, los desembolsos en

el marco de la LCF no están condicionados a compromisos en materia de

políticas. El acuerdo brinda flexibilidad al permitir al país girar en el momento en

que se aprueba el acuerdo, o usarlo con fines precautorios.

Línea de Crédito Precautorio (LCP). La LCP solo puede ser usada por países

con políticas y fundamentos sólidos, y una trayectoria de implementación de esas

políticas, con el fin de prevenir crisis. Aunque quizás enfrenten vulnerabilidades

moderadas que posiblemente no se ajusten a los criterios establecidos para

acceder a la LCF, no necesitan los mismos ajustes a gran escala de las políticas

que normalmente están asociados a los Acuerdos de Derecho de Giro

Page 47: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

45

tradicionales. La LCP combina criterios de acceso (semejantes a los de la LCF)

con condiciones ex post simplificadas para reducir las vulnerabilidades

identificadas en el contexto de un examen semestral. Puede tener una duración

de entre uno y dos años. Los desembolsos pueden estar concentrados en el

período inicial: hasta 500% de la cuota se encuentra a disposición del país una

vez aprobado el acuerdo, y hasta un total de 1000% de la cuota después de 12

meses, siempre que se haya logrado un progreso satisfactorio hacia la reducción

de las vulnerabilidades. Aunque no exista una necesidad efectiva de balanza de

pagos en el momento de la aprobación, se puede recurrir a la LCP si esa

necesidad surge inesperadamente.

Asistencia de Emergencia. El FMI suministra asistencia de emergencia a los

países que han sufrido una catástrofe natural o que están saliendo de un

conflicto. Los préstamos de emergencia están sujetos a la tasa de cargos básica,

y deben reembolsarse en un plazo de 3¼ a 5 años.

Servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza (reemplazó al

servicio reforzado de ajuste estructural en noviembre de 1999). Un servicio en el

que se cobran tasas de interés bajas para ayudar a los países miembros más

pobres que enfrentan problemas persistentes de balanza de pagos. El costo que

pagan los prestatarios está subvencionado con los recursos obtenidos de la

venta de oro propiedad del FMI, más préstamos y donaciones que los países

miembros conceden al FMI con ese fin.

Servicio de complementación de reservas. Ofrece a los países miembros

financiamiento adicional a corto plazo si experimentan dificultades excepcionales

de balanza de pagos debido a una pérdida súbita y amenazadora de confianza

del mercado que conduzca a una salida de capital. La tasa de interés para los

préstamos en virtud de este servicio entraña un recargo sobre el nivel habitual

del crédito del FMI.

Page 48: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

46

1.1.1.3 Banco Interamericano de Desarrollo.

El Banco Interamericano de Desarrollo8 (BID) es una organización financiera

internacional con sede en la ciudad de Washington D.C. (Estados Unidos), y creada en

el año de 1959 con el propósito de financiar proyectos viables de desarrollo económico,

social e institucional y promover la integración comercial regional en el área de América

Latina y el Caribe. Es la institución financiera de desarrollo regional más grande de este

tipo y su origen se remonta a la Conferencia Interamericana de 1890.

Su objetivo central es reducir la pobreza en Latinoamérica y El Caribe y fomentar un

crecimiento sostenible y duradero. En la actualidad el BID es el banco regional de

desarrollo más grande a nivel mundial y ha servido como modelo para otras

instituciones similares a nivel regional y subregional. Aunque nació en el seno de la

Organización de Estados Americanos (OEA) no guarda ninguna relación con esa

institución panamericana, ni con el Fondo Monetario Internacional (FMI) o con el Banco

Mundial. En la actualidad el capital ordinario del banco asciende a 101.000 millones de

dólares estadounidenses.

A lo largo de toda su trayectoria, el BID siempre ha tenido presente su misión, contribuir

a acelerar el proceso de desarrollo económico y social, individual y colectivo, de los

países miembros regionales en vías de desarrollo, así se refleja en el convenio

constitutivo del Banco.

Para lograr esta misión, el banco ha establecido dos objetivos prioritarios: reducir la

pobreza y promover la equidad social, y lograr un crecimiento económico sostenible.

Objetivos que serán conseguidos gracias al diseño y planificación de una serie de

estrategias a llevar a cabo. De este modo el BID diseña la siguiente estrategia

institucional a seguir y áreas de acción:

8 Banco Interamericano de Desarrollo. «Información Básica 2009 (Estamos aquí)». Consultado el 28 de agosto de

2011.

Page 49: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

47

Crear y sostener una política y un marco de inversión conducentes a un

sólido crecimiento económico.

Alcanzar niveles más altos de desarrollo humano en todos los sectores de

la población, incluyendo los grupos e individuos tradicionalmente

excluidos.

El Banco canaliza un 35 por ciento del volumen de sus préstamos a los países del

Grupo II, los de ingreso menor, que incluye a Belice, Bolivia, Colombia, Costa Rica,

Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua,

Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Suriname. El 65 por ciento restante

se canaliza a los países del Grupo I: Argentina, Bahamas, Barbados, Brasil, Chile,

México, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.

Todo país interesado en ingresar al BID como miembro regional debe ser miembro de la

Organización de Estados Americanos (OEA). Los países que desean ser admitidos

como miembros no regionales, deben ser miembros del Fondo Monetario Internacional.

En ambos casos, otro de los requisitos básicos consiste en la suscripción de acciones

del capital ordinario y la contribución al fondo para operaciones especiales.

Con el fin de lograr un mayor impacto sobre el desarrollo en América Latina y el Caribe,

en los últimos años el BID ha puesto en marcha novedosas iniciativas destinadas a

enfrentar los nuevos desafíos de la región.

Oportunidades para la Mayoría

Iniciativa de Energía Sostenible y Cambio Climático (SECCI)

Iniciativa de Agua Potable y Saneamiento

Iniciativa de Educación

El Banco apoya iniciativas en la región elaborando y divulgando información y

conocimientos, y financiando programas de cooperación técnica encaminados a

fortalecer la integración regional. Asimismo, brinda respaldo técnico a los gobiernos en

temas referentes al comercio y la integración, y realiza actividades de difusión a fin de

promover la integración regional.

Page 50: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

48

El Banco consigna fondos a estas iniciativas y fija plazos para la duración de las

mismas. Una vez transcurridos estos plazos, las iniciativas se eliminan paulatinamente

(por medio de cláusulas de caducidad) o se incorporan a las actividades ordinarias de la

institución de acuerdo con sus características y los resultados obtenidos.

Entre las iniciativas que actualmente reciben el mayor apoyo del BID están:

Iniciativa para la Promoción de Bienes Públicos Regionales

Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA)

Proyecto Mesoamérica

Diálogo Regional de Políticas

La Integración de la Infraestructura Regional en América del Sur y el Proyecto

Mesoamérica apoyan proyectos de desarrollo en sus respectivas regiones geográficas.

Ambas iniciativas apoyan la integración regional.

Estructura del BID.

El Banco es encabezado por una comisión de Gobernadores que se sirve de un

Directorio Ejecutivo integrado por 14 miembros para supervisar el funcionamiento de la

institución apoyándose en un equipo de gerencia. La Asamblea elige al presidente para

un período de 5 años y a los miembros del Directorio para un período de 3 años. Desde

1988 el presidente fue el español naturalizado uruguayo Enrique V. Iglesias, quien

renunció al cargo en mayo de 2005. Dos meses después fue elegido el diplomático

colombiano Luis Alberto Moreno, quien desempeña el cargo desde entonces.

A fin de supervisar la distribución del financiamiento de sus proyectos, el BID comenzó

en 1999 a usar una clasificación que divide a los países en Grupos I y II, según su PIB

per cápita de 1997.

De tal modo que los 48 países miembros se clasifican en miembros no prestatarios y

miembros prestatarios. Los miembros no prestatarios son 22 en total y no reciben

financiamiento alguno pero se benefician de las reglas de adquisiciones del BID, pues

sólo los países miembros pueden procurar bienes y servicios a los proyectos

Page 51: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

49

financiados por el banco. Entre los no prestatarios figuran los países miembros de la

Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, Japón, Israel, Croacia, Suiza y China.

Por otro lado, los 26 miembros prestatarios del BID poseen en conjunto el 50.02% del

poder de voto en el directorio y se dividen en 4 grupos de acuerdo al porcentaje máximo

de financiamiento que pueden recibir:

Grupo A: Argentina, Brasil, México y Venezuela. Porcentaje máximo de

financiamiento: 60 %

Grupo B: Chile, Colombia y Perú. Porcentaje máximo de financiamiento: 70 %

Grupo C: Bahamas, Barbados, Costa Rica, Jamaica, Panamá, Surinam, Trinidad

y Tobago y Uruguay Porcentaje máximo de financiamiento: 80 %

Grupo D: Belice, Bolivia, República Dominicana, Ecuador, El Salvador,

Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Nicaragua y Paraguay. Porcentaje máximo

de financiamiento: 90 %

Si más de la mitad de los beneficios netos del proyecto se canalizan a los ciudadanos

de bajos ingresos el país solicitante puede agregar un 10% adicional al porcentaje

máximo de financiamiento, siempre y cuando no supere el 90% del total. Por norma

cada año el BID debe utilizar más del 40% de sus recursos en programas que mejoren

la equidad social en la región.

China se integró al Banco Interamericano de Desarrollo como país donante,

fortaleciendo sus crecientes vínculos con América Latina y el Caribe, convirtiéndose en

el 48º país miembro. El gobierno chino se comprometió a contribuir US$ 350 millones

para el desarrollo en América Latina y el Caribe

Países Miembros del BID.

Poder de voto

País Porcentaje

Estados Unidos 30.00%

Argentina 10.75%

Page 52: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

50

2. Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo a través de www.iadb.org y www.wikipedia.com

El Grupo del BID está integrado por el Banco Interamericano de Desarrollo, la

Corporación Interamericana de Inversiones (CII) y el Fondo Multilateral de Inversiones

(FOMIN). La CII se ocupa principalmente de apoyar a la pequeña y mediana empresa, y

el FOMIN promueve el crecimiento del sector privado mediante donaciones e

inversiones, con énfasis en la microempresa.

Financiamiento y donaciones.

El BID ofrece soluciones financieras a sus países miembros para financiar el desarrollo

económico y social a través préstamos y donaciones a entidades públicas y privadas

en América Latina y el Caribe.

El financiamiento y donaciones incluyen: préstamos, donaciones, garantías e

inversiones. El Banco también financia programas nacionales y regionales de

cooperación técnica en áreas que van desde el fortalecimiento institucional hasta la

transferencia de conocimientos y estudios.

Los préstamos del Banco y sus donaciones a los países miembros se financian a partir

de cuatro fuentes: suscripciones y contribuciones de los países miembros, empréstitos

de los mercados financieros y capital acumulado desde los inicios del Banco, y

cofinanciamiento conjunto. Estos recursos están disponibles a los prestatarios a través

del Capital Ordinario (CO), el Fondo para Operaciones Especiales (FOE), el Fondo de

Brasil 10.75%

México 6.91%

Venezuela 5.76%

Japón 5.00%

Canadá 4.00%

Chile 2.95%

Colombia 2.95%

Otros 20.93%

Tipo de proyectos financiados por el BID 1961-2010

Área Porcentaje

Sector social 31%

Infraestructura 25%

Sector productivo 22%

Reforma del Estado 17%

Otras 3%

Page 53: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

51

Donaciones del BID, la Facilidad de Financiamiento Intermedio, y varios Fondos de

Administración como el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), establecidos por

países individuales o grupos de países9.

Para apoyar su labor, el BID cuenta con conocimientos técnicos o especializados en

una amplia gama de campos. Sus expertos publican investigaciones originales que

abordan los problemas clave de la región, proporcionan evidencia sobre las

intervenciones exitosas, y cada año participan en numerosos seminarios para difundir el

conocimiento adquirido.

El BID apoya la investigación, promueve la divulgación y difusión de conocimientos, y

ofrece servicios de asesoramiento a sus clientes, así como el desarrollo de políticas y

capacidades institucionales.

1.2 Nuevo orden económico internacional.

El Nuevo Orden Económico Internacional (NOEI) fue una expresión acuñada en la VI

asamblea especial de las ONU, en el año 1974, que hace referencia de modo genérico

a las peticiones que presentaban los países subdesarrollados a los desarrollados,

relativas a las reglas de funcionamientos de la economía internacional. Este término

vino a sustituir al de "ayuda al desarrollo" e implica la existencia de una determinada

estructura u orden económico que ha perpetuado la posición de pobreza de los países

subdesarrollados. Los debates sobre el NOEI han ido adquiriendo más relevancia con

el paso del tiempo, por la cada vez mayor importancia del comercio internacional. Sus

ideas y su espíritu renovador influyeron en las decisiones adoptadas en la mayor parte

de los foros internacionales.

Las principales recomendaciones que se realizaban eran:

Establecer acuerdos sobre los productos de exportación de los países

subdesarrollados que permitieran obtener precios remuneradores y justos.

9 Banco Interamericano de Desarrollo a través de www.iadb.org y www.wikipedia.com consultado el 27 de agosto de

2011.

Page 54: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

52

Aumentar la ayuda oficial de los países industrializados hasta un 0,7% de su PIB.

Aliviar la carga de la deuda exterior, e incluso condonarla a los países de menor

desarrollo.

Reducir o eliminar los derechos arancelarios de los países centrales.

Aumentar la transferencia de tecnología al tercer mundo y creación de un tipo de

tecnología autóctona para los países en desarrollo.

Afirmar el derecho superior de los Estados sobre la propiedad enclavada en sus

límites territoriales.

Aumentar el peso de los países subdesarrollados en el FMI.

Reglamentación y supervisión de las actividades de las empresas

multinacionales.

1.2.1 Organismos internacionales.

En los últimos cien años, el capitalismo contemporáneo se ha dividido en las cuatro

fases siguientes: la primera, concluyó con el inicio de la primera guerra mundial y se

distinguió por el auge de la economía mundial; la segunda, comprendió el periodo de

entre guerras (1914-50) predominando la autosuficiencia comercial y financiera; la

tercera, vio nacer a las instituciones creadas en Bretton Woods (1950-73), en estos

años se restauró el comercio mundial y los flujos internacionales de capitales;

finalmente, el ciclo de estanflación (de crecimiento lento con alta inflación) donde se

abandonó el orden monetario mundial (a partir de 1973).

Particularmente, notamos que la integración de la economía mundial (esta es la fase

más avanzada del capitalismo contemporáneo) reinició en 1945 con el nacimiento de

las instituciones de Bretton Woods -El Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco

Mundial (BM)- así como con la creación del Acuerdo General de Aranceles y Comercio

(GATT). A través de estas instituciones se restauraron los flujos mundiales de comercio

y capitales, generándose una mayor “interdependencia” entre las diversas economías

del mundo.

Cincuenta años después, podemos evaluar muy positivamente aquel proceso de

institucionalización de la economía internacional. No sólo se ha reducido de forma

Page 55: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

53

notable la intensidad y amplitud de los conflictos armados, sino que se ha conseguido

construir un sistema de colaboración internacional sin precedentes en la historia de la

humanidad.

En estos momentos, la humanidad es cada vez más consciente del grado de

interrelación global que ha alcanzado de la economía. La globalización tiene defensores

y detractores porque se ha puesto en evidencia que tiene ventajas e inconvenientes: La

globalización impulsa el crecimiento y el desarrollo económico pero a la vez provoca

tensiones y desequilibrios cada vez más graves. Cada día se hace más evidente la

necesidad de organismos internacionales fuertes, con capacidad para imponer un

nuevo orden económico global y que se comprometan a redistribuir globalmente los

beneficios del desarrollo humano.

Conviene distinguir entre organismos de cooperación, que se limitan a formular

recomendaciones y propuestas sin que haya por tanto reducción significativa de la

soberanía de los estados miembros, y organismos de integración con objetivos más

ambiciosos. El mejor ejemplo de organismo de integración es la Unión Europea y todas

las instituciones que han conducido a ella

1.2.1.1 Organización Mundial de Comercio 10(OMC).

La OMC nació como consecuencia de unas negociaciones, y todo lo que hace resulta

de negociaciones. El grueso del trabajo actual de la OMC proviene de las

negociaciones mantenidas en el período 1986-1994, la llamada Ronda Uruguay, y de

anteriores negociaciones en el marco del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros

y Comercio (GATT). La OMC es actualmente el foro de nuevas negociaciones en el

marco del “Programa de Doha para el Desarrollo”, iniciado en 2001.

La Organización Mundial del Comercio conocida como OMC o, por sus siglas en inglés,

WTO fue establecida en 1995. La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la

10 Organización Mundial del Comercio. «Members and Observers» (en inglés). Consultado el 26 de Agosto de 2011.

Page 56: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

54

única organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio

entre los países. Los pilares sobre los que descansa son los Acuerdos de la OMC, que

han sido negociados y firmados por la gran mayoría de los países que participan en el

comercio mundial y ratificados por sus respectivos parlamentos. El objetivo es ayudar a

los productores de bienes y servicios, los exportadores y los importadores a llevar

adelante sus actividades.

La OMC administra los acuerdos comerciales negociados por sus miembros

(denominados Acuerdos Abarcados). Además de esta función principal, la OMC es un

foro de negociaciones comerciales multilaterales; administra los procedimientos de

solución de diferencias comerciales (disputas entre países); supervisa las políticas

comerciales y coopera con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional con el

objetivo de lograr una mayor coherencia entre la política económica y comercial a

escala mundial.

Teóricamente el libre comercio no figura entre sus objetivos, aunque en la práctica, la

OMC es un foro donde los Estados Miembros buscan acuerdos para la reducción de

ciertos aranceles (liberalización), y donde se resuelve cualquier disputa comercial que

pudiera surgir entre sus miembros con respecto a los acuerdos alcanzados.

Cuando los países han tenido que hacer frente a obstáculos al comercio y han querido

que se reduzcan, las negociaciones han contribuido a abrir los mercados al comercio.

Sin embargo, la labor de la OMC no se circunscribe a la apertura de los mercados, y en

algunos casos sus normas permiten mantener obstáculos comerciales, por ejemplo

para proteger a los consumidores o para impedir la propagación de enfermedades.

El propósito primordial del sistema es contribuir a que el comercio fluya con la mayor

libertad posible, sin que se produzcan efectos secundarios no deseables, porque eso es

importante para el desarrollo económico y el bienestar. Esto conlleva en parte la

eliminación de obstáculos. También requiere asegurarse de que los particulares, las

empresas y los gobiernos conozcan cuáles son las normas que rigen el comercio en las

distintas partes del mundo, de manera que puedan confiar en que las políticas no

Page 57: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

55

experimentarán cambios abruptos. En otras palabras, las normas tienen que ser

“transparentes” y previsibles.

Las relaciones comerciales conllevan a menudo intereses contrapuestos. Los acuerdos,

incluidos los negociados laboriosamente en el sistema de la OMC, tienen muchas veces

que ser interpretados. La forma más armoniosa de resolver estas diferencias es

mediante un procedimiento imparcial basado en un fundamento jurídico convenido. Ese

es el propósito del sistema de solución de diferencias integrado en los Acuerdos de la

OMC.

Funciones de la OMC:

Administra los acuerdos comerciales de la OMC.

Foro para negociaciones comerciales.

Trata de resolver las diferencias comerciales.

Supervisa las políticas comerciales nacionales.

Asistencia técnica y cursos de formación para los países en desarrollo.

Cooperación con otras organizaciones internacionales Negociaciones

comerciales.

La OMC está dirigida por los gobiernos de sus Miembros. Todas las decisiones

importantes son adoptadas por la totalidad de los Miembros, ya sea por sus Ministros

(que se reúnen por lo menos una vez cada dos años) o por sus embajadores o

delegados (que se reúnen regularmente en Ginebra).

Aunque la OMC está regida por sus 153 Estados Miembros, no podría funcionar sin su

Secretaría, que coordina las actividades. En la Secretaría trabajan más de 600

funcionarios, y sus expertos — abogados, economistas, estadísticos y especialistas en

comunicaciones — ayudan en el día a día a los Miembros de la OMC para asegurarse,

entre otras cosas, de que las negociaciones progresen satisfactoriamente y de que las

normas del comercio internacional se apliquen y se hagan cumplir correctamente.

Los Acuerdos de la OMC abarcan las mercancías, los servicios y la propiedad

intelectual. En ellos se establecen los principios de la liberalización, así como las

Page 58: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

56

excepciones permitidas. Incluyen los compromisos contraídos por los distintos países

de reducir los aranceles aduaneros y otros obstáculos al comercio y de abrir y mantener

abiertos los mercados de servicios. Establecen procedimientos para la solución de

diferencias. Esos Acuerdos no son estáticos; son de vez en cuando objeto de nuevas

negociaciones, y pueden añadirse al conjunto nuevos acuerdos. Muchos de ellos se

están negociando actualmente en el marco del Programa de Doha para el Desarrollo,

iniciado por los Ministros de Comercio de los Miembros de la OMC en Doha (Qatar) en

noviembre de 2001.

Aplicación y vigilancia.

Los Acuerdos de la OMC obligan a los gobiernos a garantizar la transparencia de sus

políticas comerciales notificando a la OMC las leyes en vigor y las medidas adoptadas.

Diversos consejos y comités de la OMC tratan de asegurarse de que esas

prescripciones se respeten y de que los Acuerdos de la OMC se apliquen debidamente.

Todos los Miembros de la OMC están sujetos a un examen periódico de sus políticas y

prácticas comerciales, y cada uno de esos exámenes contiene informes del país

interesado y de la Secretaría de la OMC.

Solución de diferencias.

El procedimiento de la OMC para resolver controversias comerciales en el marco del

Entendimiento sobre Solución de Diferencias es vital para la observancia de las

normas, y en consecuencia para velar por la fluidez de los intercambios comerciales.

Los países someten sus diferencias a la OMC cuando estiman que se han infringido los

derechos que les corresponden en virtud de los Acuerdos. Los dictámenes de los

expertos independientes designados especialmente para el caso se basan en la

interpretación de los Acuerdos y de los compromisos contraídos por cada uno de los

países.

Creación de capacidad comercial.

Los Acuerdos de la OMC contienen disposiciones especiales para los países en

desarrollo, con inclusión de plazos más largos para aplicar los Acuerdos y los

Page 59: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

57

compromisos y de medidas para aumentar sus oportunidades comerciales, con objeto

de ayudarles a crear capacidad comercial, solucionar diferencias y aplicar normas

técnicas. La OMC organiza anualmente centenares de misiones de cooperación técnica

a países en desarrollo. También organiza cada año en Ginebra numerosos cursos para

funcionarios gubernamentales. La Ayuda para el Comercio tiene por objeto ayudar a los

países en desarrollo a crear la capacidad técnica y la infraestructura que necesitan para

aumentar su comercio.

Proyección exterior.

La OMC mantiene un diálogo regular con organizaciones no gubernamentales,

parlamentarios, otras organizaciones internacionales, los medios de comunicación y el

público en general sobre diversos aspectos de la Organización y las negociaciones de

Doha en curso, con el fin de aumentar la cooperación y mejorar el conocimiento de las

actividades de la OMC.

Los Principios de la OMC.

Los Acuerdos de la OMC son extensos y complejos, porque se trata de textos jurídicos

que abarcan una gran variedad de actividades. No obstante, todos esos documentos

están inspirados en varios principios simples y fundamentales, que constituyen la base

del sistema multilateral de comercio.

El sistema de comercio debe ser:

No discriminatorio — un país no debe discriminar entre sus interlocutores

comerciales (debe darles por igual la condición de “nación más favorecida” o

NMF); ni tampoco debe discriminar entre sus propios productos, servicios o

ciudadanos y los productos, servicios o ciudadanos de otros países (debe

otorgarles “trato nacional”);

Más libre — deben reducirse los obstáculos mediante negociaciones;

Previsible — las empresas, los inversores y los gobiernos extranjeros deben

confiar en que no se establecerán arbitrariamente obstáculos comerciales (que

Page 60: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

58

incluyen los aranceles y los obstáculos no arancelarios; los tipos arancelarios y

los compromisos de apertura de los mercados se “consolidan” en la OMC;

Más competitivo — se desalientan las prácticas “desleales”, como las

subvenciones a la exportación y el dumping de productos a precios inferiores a

su costo para adquirir cuotas de mercado;

Más ventajoso para los países menos adelantados — dándoles más tiempo

para adaptarse, una mayor flexibilidad y privilegios especiales.

Miembros de la OMC.

La OMC está integrada por más de 130 Miembros, que representan más del 90 por

ciento del comercio mundial. Más de 30 países están negociando su adhesión a la

Organización. Las decisiones son adoptadas por el conjunto de los países Miembros.

Normalmente, esto se hace por consenso. No obstante, también es posible recurrir a la

votación por mayoría de los votos emitidos, si bien ese sistema nunca ha sido utilizado

en la OMC y sólo se empleó en contadas ocasiones en el marco de su predecesor, el

GATT. Los Acuerdos de la OMC han sido ratificados por los parlamentos de todos los

Miembros. El órgano superior de adopción de decisiones de la OMC es la Conferencia

Ministerial, que se reúne al menos una vez cada dos años.

Miembros de la Organización Mundial del Comercio y fecha de ingreso: 148 miembros en septiembre 2005

Gobiernos con la condición de observador

Albania 8 de septiembre de 2000 Alemania 1°de enero de 1995 Angola 23 de noviembre de 1996 Antigua y Barbuda 1°de enero de 1995 Argentina 1°de enero de 1995 Armenia 5 de febrero de 2003 Australia 1°de enero de 1995 Austria 1°de enero de 1995 Bahrein, Reino de 1°de enero de 1995 Bangladesh 1°de enero de 1995 Barbados 1°de enero de 1995 Bélgica 1°de enero de 1995 Belice 1°de enero de 1995 Benin 22 de febrero de 1996 Bolivia 12 de septiembre de 1995

Jordania 11 de abril de 2000 Kenya 1°de enero de 1995 Kuwait 1°de enero de 1995 Lesotho 31 de mayo de 1995 Letonia 10 de febrero de 1999 Liechtenstein 1°de septiembre de 1995 Lituania 31 de mayo de 2001 Luxemburgo 1°de enero de 1995 Madagascar 17 de noviembre de 1995 Macao, China 1°de enero de 1995 Malasia 1°de enero de 1995 Malawi 31 de mayo de 1995 Maldivas 31 de mayo de 1995 Malí 31 de mayo de 1995 Malta 1°de enero de 1995 Marruecos 1°de enero de 1995 Mauricio 1°de enero de 1995

Afganistán Andorra Arabia Saudita Argelia Azerbaiyán Bahamas Belarús Bhután Bosnia y Herzegovina Cabo Verde Etiopía Guinea Ecuatorial Irán Iraq Kazajstán Libia Montenegro

Page 61: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

59

Botswana 31 de mayo de 1995 Brasil 1°de enero de 1995 Brunei Darussalam 1°de enero de 1995 Bulgaria 1°de diciembre de 1996 Burkina Faso 3 de junio de 1995 Burundi 23 de julio de 1995 Camboya 13 de octubre de 2004 Camerún 13 de diciembre de 1995 Canadá 1°de enero de 1995 Chad 19 de octubre de 1996 Chile 1°de enero de 1995 China 11 de diciembre de 2001 Chipre 30 de julio de 1995 Colombia 30 de abril de 1995 Comunidades Europeas 1°de enero de 1995 Congo 27 de marzo de 1997 Corea, República de 1°de enero de 1995 Costa Rica 1°de enero de 1995 Côte d'Ivoire 1°de enero de 1995 Croacia 30 de noviembre de 2000 Cuba 20 de abril de 1995 Dinamarca 1°de enero de 1995 Djibouti 31 de mayo de 1995 Dominica 1°de enero de 1995 Ecuador 21 de enero de 1996 Egipto 30 de junio de 1995 El Salvador 7 de mayo de 1995 Emiratos Árabes Unidos 10 de abril de 1996 Eslovenia 30 de julio de 1995 España 1°de enero de 1995 Estados Unidos de América 1°de enero de 1995 Estonia 13 de noviembre de 1999 Ex República Yugoslava de Macedonia (ERYM) 4 de abril de 2003 Fiji 14 de enero de 1996 Filipinas 1°de enero de 1995 Finlandia 1°de enero de 1995 Francia 1°de enero de 1995 Gabón 1°de enero de 1995 Gambia 23 de octubre de 1996 Georgia 14 de junio de 2000 Ghana 1°de enero de 1995 Granada 22 de febrero de 1996 Grecia 1°de enero de 1995 Guatemala 21 de julio de 1995 Guinea 25 de octubre de 1995 Guinea-Bissau 31 de mayo de 1995

Mauritania 31 de mayo de 1995 México 1°de enero de 1995 Moldova 26 de julio de 2001 Mongolia 29 de enero de 1997 Mozambique 26 de agosto de 1995 Myanmar 1°de enero de 1995 Namibia 1°de enero de 1995 Nepal 23 de abril de 2004 Nicaragua 3 de septiembre de 1995 Nigeria 1°de enero de 1995 Níger 13 de diciembre de 1996 Noruega 1°de enero de 1995 Nueva Zelandia 1°de enero de 1995 Omán 9 de noviembre de 2000 Países Bajos — Para el Reino de los Países Bajos en Europa y para las Antillas Holandesas 1° de enero de 1995 Pakistán 1°de enero de 1995 Panamá 6 de septiembre de 1997 Papua Nueva Guinea 9 de junio de 1996 Paraguay 1°de enero de 1995 Perú 1°de enero de 1995 Polonia 1°de julio de 1995 Portugal 1°de enero de 1995 Qatar 13 de enero de 1996 Reino Unido 1°de enero de 1995 República Centroafricana 31 de mayo de 1995 República Checa 1°de enero de 1995 República Democrática del Congo 1°de enero de 1997 República Dominicana 9 de marzo de 1995 República Eslovaca 1°de enero de 1995 República Kirguisa 20 de diciembre de 1998 Rumania 1°de enero de 1995 Rwanda 22 de mayo de 1996 Saint Kitts y Nevis 21 de febrero de 1996 Santa Lucía 1°de enero de 1995 San Vicente y las Granadinas 1°de enero de 1995 Senegal 1°de enero de 1995 Sierra Leona 23 de julio de 1995 Singapur 1°de enero de 1995 Sri Lanka 1°de enero de 1995 Sudáfrica 1°de enero de 1995 Suecia 1°de enero de 1995 Suiza 1°de julio de 1995 Suriname 1°de enero de 1995 Swazilandia 1°de enero de 1995 Tailandia 1°de enero de 1995 Taipei Chino 1°de enero de 2002 Tanzanía 1°de enero de 1995 Togo 31 de mayo de 1995 Trinidad y Tabago 1°de marzo de 1995

Rep. Dem. Popular Lao República Libanesa Rusia, Federación de Samoa Santa Sede Santo Tomé y Príncipe Serbia Seychelles Sudán Tayikistán Tonga Ucrania Uzbekistán Vanuatu Viet Nam Yemen

Page 62: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

60

Guyana 1°de enero de 1995 Haití 30 de enero de 1996 Honduras 1°de enero de 1995 Hong Kong, China 1°de enero de 1995 Hungría 1°de enero de 1995 India 1°de enero de 1995 Indonesia 1°de enero de 1995 Irlanda 1°de enero de 1995 Islandia 1°de enero de 1995 Islas Salomón 26 de julio de 1996 Israel 21 de abril de 1995 Italia 1°de enero de 1995 Jamaica 9 de marzo de 1995 Japón 1°de enero de 1995

Túnez 29 de marzo de 1995 Turquía 26 de marzo de 1995 Uganda 1°de enero de 1995 Uruguay 1°de enero de 1995 Venezuela (República Bolivariana de) 1°de enero de 1995 Zambia 1°de enero de 1995 Zimbabwe 5 de marzo de 1995

4. Fuente: Organización Mundial de Comercio a través de www.wto.org/spanish

1.2.1.2 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)11.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), es una

organización de cooperación internacional, compuesta por 34 estados, cuyo objetivo es

coordinar sus políticas económicas y sociales. Fue fundada en 1960 y su sede central

se encuentra en el Château de la Muette, en la ciudad de París, Francia. En la OCDE,

los representantes de los países miembros se reúnen para intercambiar información y

armonizar políticas con el objetivo de maximizar su crecimiento económico y cooperar a

su desarrollo y al de los países no miembros. Se considera que la OCDE agrupa a los

países más avanzados y desarrollados del planeta, siendo apodada como club de

países ricos. Los países miembros son los que proporcionan al mundo el 70% del

mercado mundial y representan el 80% del PNB mundial.

La OCDE es la sucesora de la OECE, resultado del Plan Marshall y de la Conferencia

de los Dieciséis (Conferencia de Cooperación Económica Europea), que existió entre

1948 y 1960. Su objetivo era el establecimiento de una organización permanente

encargada, en primer lugar, de garantizar la puesta en marcha de un programa de

11 OCDE (s/f). «About OECD» (en inglés) (HTML). www.oecd.org. Consultado el 25 de Agosto de 2011. «Official

languages: English/French».

Page 63: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

61

recuperación conjunta (el Plan Marshall) y, en particular, de supervisar la distribución de

la ayuda. La organización nació cuando veinte países se adhirieron a la «Convención

de la OCDE» llevada a cabo en París el 14 de diciembre de 1960.

La misión de la organización para la cooperación económica y desarrollo (OCDE) es

promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de personas en todo el

mundo.

La OCDE proporciona un foro en el que los gobiernos pueden trabajar juntos para

compartir experiencias y buscar soluciones a problemas comunes. Trabaja con los

gobiernos para comprender lo que impulsa los cambios económicos, sociales y

ambientales. Mide la productividad y las corrientes mundiales de comercio e inversión.

Analiza y compara datos para predecir las tendencias futuras. Establece normas

internacionales de todo tipo de cosas, desde la seguridad de los productos químicos y

plantas de energía nuclear a la calidad de pepinos.

Trata también cuestiones que afectan directamente a las vidas de la gente común,

como cuánto pagan en impuestos y seguridad social y el tiempo de ocio que pueden

tomar. Compara cómo sistemas escolares de diferentes países prepara a sus jóvenes

para la vida moderna, y cómo los sistemas de pensiones de diferentes países se

ocuparán de sus ciudadanos en la vejez.

Basándose en hechos y experiencia de la vida real, recomienda políticas destinadas a

mejorar las vidas de la gente común. Trabaja con las empresas, a través de los

negocios y la industria Comisión Consultiva ante la OCDE y con trabajo, a través de la

Comisión Consultiva de la organización sindical. Tiene contactos activos con otras

organizaciones de la sociedad civil. El hilo conductor de su trabajo es un compromiso

compartido para las economías respaldados por las instituciones democráticas y

centradas en el bienestar de todos los ciudadanos de mercado.

Objetivos.

La OCDE se ha constituido en uno de los foros mundiales más influyentes, en el que se

analiza y se establecen orientaciones sobre temas de relevancia internacional como

Page 64: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

62

economía, educación y medioambiente. El principal requisito para ser país miembro de

la OCDE es liberalizar progresivamente los movimientos de capitales y de servicios. Los

países miembros se comprometen a aplicar los principios de: liberalización, no

discriminación, trato nacional y trato equivalente.

Sus principales objetivos son:

Contribuir a una sana expansión económica en los países miembros, así como no

miembros, en vías de desarrollo económico.

Favorecer la expansión del comercio mundial sobre una base multilateral y no

discriminatoria conforme a las obligaciones internacionales.

Realizar la mayor expansión posible de la economía y el empleo y un progreso en el

nivel de vida dentro de los países miembros, manteniendo la estabilidad financiera y

contribuyendo así al desarrollo de la economía mundial.

Conducción del trabajo de la OCDE.

El órgano supremo es el Consejo, que se encarga de la supervisión y dirección

estratégica, integrado por representantes de los países miembros y de la Comisión

Europea. La toma de decisiones se hace por consenso. La Secretaría lleva a cabo el

análisis y hace propuestas. El Secretario General es el mexicano José Ángel Gurría,

desde junio de 2006; además, se cuenta con cuatro Secretarios Generales Adjuntos

que asisten al Secretario General en sus funciones. Representantes de los 34 países

miembros se reúnen e intercambian información en comités especializados, para

discutir y revisar los progresos alcanzados en áreas de políticas específicas, como

ciencia, comercio, economía, educación, empleo o mercados financieros. Existen

alrededor de 200 comités, grupos de expertos y grupos de trabajos.

Estados miembros.

Originalmente, 20 países adhirieron a la Convención de la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económicos del 14 de diciembre de 1960. Desde entonces,

Page 65: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

63

14 países se han sumado y se han convertido en miembros plenos de la Organización.

Los países miembros de la Organización y las fechas en que depositaron el instrumento

de ratificación son, por orden de ingreso:

1961: 04/10: Canadá 1961: 04/12: Estados Unidos 1961: 05/02: Reino Unido

1961: 05/30: Dinamarca 1961: 06/05: Islandia

1961: 07/04: Noruega 1961: 08/02: Turquía 1961: 08/03: España 1961: 08/04: Portugal 1961: 08/07: Francia 1961: 08/17: Irlanda 1961: 09/13: Bélgica 1961: 09/27: Alemania 1961: 09/27: Grecia 1961: 09/28: Suecia

1961: 09/28: Suiza 1961: 09/29: Austria

1961: 11/13: Países Bajos 1961: 12/07: Luxemburgo 1962: 03/29: Italia 1964: 04/28: Japón 1969: 01/28: Finlandia 1971: 06/07: Australia 1973: 05/29: Nueva Zelanda 1994: 05/18: México 1995: 12/21: República Checa 1996: 05/07: Hungría 1996: 11/22: Polonia 1996: 12/12: Corea del Sur 2000: 12/14: Eslovaquia 2010: 05/07: Chile 2010: 07/21: Eslovenia

2010: 09/07: Israel 2010: 12/09: Estonia

Unión Europea está considerada como una organización participante.

5. Fuente: OCDE a través de www.oecd.org y www.wikipedia.com

Además de los 34 miembros plenos, 8 países con economías emergentes son

miembros adherentes a la declaración sobre inversión internacional y empresas

multinacionales de 1976 y participan en el trabajo del comité de inversiones de la

OCDE: Argentina (1997/04/22), Brasil (1997/11/14), Lituania (2001/09/20), Letonia

(2004/01/09), Rumania (2005/04/20), Egipto (2007/07/11), Perú (2008/07/25) y

Marruecos (2009/11/23)

La OCDE se comprometió a fortalecer su cooperación con Brasil, China, India,

Indonesia y Sudáfrica a través de un incremento en sus relaciones. Otros candidatos a

convertirse en miembros plenos son aquellos de la Unión Europea que aún no

pertenecen a la Organización: Bulgaria, Chipre, Letonia, Lituania, Malta y Rumania.

Page 66: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

64

24 países no-miembros participan como observadores regulares o completos en

comités de la OCDE, a los que se suman otros 50 comprometidos en diversas

actividades y que pueden solicitar membresía permanente previa evaluación positiva.

En mayo de 2007, el Consejo ministerial de la OCDE empezó a analizar y discutir el

acceso de Chile, Eslovenia, Estonia, Israel y Rusia a la organización, siendo Chile y

Eslovenia los únicos dos países en completar el proceso de incorporación en menos de

un año.

El 15 de diciembre de 2009, la OCDE anunció oficialmente la invitación a Chile a formar

parte de la organización como miembro pleno. El 11 de enero de 2010, se efectuó la

ceremonia de firma del convenio de adhesión en el Palacio de La Moneda en Santiago

de Chile, con la presencia del Secretario General de la Organización, Ángel Gurría, y en

ese entonces la Presidenta de Chile, Michelle Bachelet. El 10 de marzo del mismo año,

el Congreso ratificó el acuerdo y, posteriormente, el gobierno de Chile depositó el

instrumento de adhesión con el gobierno de Francia, en una ceremonia efectuada en la

sede del Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia en París, el 7 de mayo de

2010. Con este último paso, Chile se convirtió oficialmente en el miembro 31 de la

organización.

El 10 de mayo de 2010, la OCDE anunció oficialmente la invitación a Eslovenia, Estonia

e Israel a formar parte de la organización como miembros plenos. Eslovenia ingresó

oficialmente al grupo el 21 de julio de 2010, Israel lo hizo el 7 de septiembre del mismo

año y Estonia el 9 de diciembre de 2010.

Page 67: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

65

6. Fuente: OCDE a través de www.oecd.org y www.wikipedia.com

Trabajo de la OCDE se basa en el monitoreo continuo de eventos en los países

miembros, así como la zona fuera de la OCDE e incluye proyecciones regulares de la

situación económica de corto y mediano plazo. La Secretaría de la OCDE reúne y

analiza datos, después de que comisiones discutir política respecto a esta información,

el Consejo toma decisiones y luego los gobiernos implementan las recomendaciones.

1.2.1.3 Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

(UNCTAD).

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (CNUCYD o

UNCTAD, del inglés, United Nations Conference on Trade and Development) se

estableció en 1964 como un cuerpo intergubernamental permanente de las Naciones

Unidas. La UNCTAD es el principal órgano de la Asamblea General de la ONU para los

asuntos relacionados con el comercio, las inversiones y el desarrollo. Los objetivos de

la organización son "maximizar las oportunidades comerciales, de inversión y desarrollo

de los países en vías de desarrollo así como la asistencia en sus esfuerzos para

integrarse en la economía mundial"

Se creó en 1964 por iniciativa de la ONU para promover el comercio de los países en

desarrollo, estabilizar los precios de sus exportaciones y eliminar las barreras de

Page 68: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

66

entrada a los países industriales. Sus fines no son albergar negociaciones sino servir de

cauce a propuestas que se trasmitirán posteriormente a otros organismos como el

GATT (OMC) y el FMI. Su mayor éxito en los primeros años de funcionamiento fue la

propuesta del Sistema Generalizado de Preferencias de 1971 que consiguió que fuese

aceptado por el GATT.

En la actualidad, el UNCTAD cuenta con 193 estados miembros y su sede se encuentra

en Ginebra, Suiza. La UNCTAD dispone de una plantilla de 400 miembros y un

presupuesto anual regular de aproximadamente 50 millones de dólares

estadounidenses así como unos fondos extraordinarios de asistencia técnica de unos

25 millones de dólares estadounidenses. Sin embargo, el abrumador peso que en ella

tienen los países subdesarrollados junto con sus métodos asamblearios de

funcionamiento disminuía su eficacia haciendo que casi siempre sus propuestas no

pasasen de ser denuncias inútiles o exigencias a los países industrializados imposibles

de llevar a la práctica. En la actualidad se centra en las siguientes tareas:

Análisis de la globalización y su efecto sobre las estrategias de desarrollo.

Fomento del comercio internacional de bienes y servicios y productos básicos

ayudando a los países en desarrollo a aprovechar los efectos positivos de la

globalización y la integración económica.

Fomento de la inversión y de la transferencia de tecnología a los países en

desarrollo.

Ayuda a la creación de infraestructuras de servicios para el desarrollo y la

eficiencia comercial.

Presta una atención especial a los Países Menos Adelantados, sin Litoral e

Insulares.

Su objetivo central es promover la integración de los países en desarrollo en la

economía mundial dentro de un marco propicio para el desarrollo. La organización ha

evolucionado gradualmente hasta llegar a convertirse en una autoridad basada en el

conocimiento, cuya labor tiene por objeto orientar los debates actuales sobre las

políticas y la reflexión en materia de desarrollo, velando especialmente por que las

Page 69: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

67

políticas nacionales y la acción internacional se complementen mutuamente para lograr

un desarrollo sostenible.

Para cumplir este mandato la organización desempeña tres funciones claves:

Actúa como un foro de deliberaciones intergubernamentales que recibe la

aportación de las consultas con expertos, así como de diversos intercambios de

experiencias, y que apunta a la creación de consenso.

Lleva a cabo investigaciones, analiza políticas y reúne datos para las

deliberaciones entre los expertos y los representantes de los gobiernos.

Ofrece asistencia técnica adaptada a las necesidades específicas de los países

en desarrollo, prestando especial atención a las necesidades de los países

menos adelantados y de los países con economías en transición. Cuando es

necesario, la UNCTAD coopera con otras organizaciones y países donantes en

la prestación de asistencia técnica.

Desde el 1 de septiembre de 2005, el Secretario General de la UNCTAD es el Dr.

Supachai Panitchpakdi (Tailandia).

Estructura.

El trabajo intergubernamental se realiza en cuatro niveles de reuniones:

La conferencia UNCTAD - se lleva a cabo cada 4 años, la última fue UNCTAD XII en

Accra, Ghana, en abril del 2008; la anterior fue UNCTAD XI en São Paulo en junio de

2004; y la próxima será en Doha, Qatar en 2012

La mesa de comercio y desarrollo del UNCTAD - la mesa gestiona el trabajo de la

UNCTAD entre dos conferencias y se reúne tres veces al año;

Cuatro comisiones UNCTAD y un grupo de trabajo - éstos se reúnen más a menudo

que la mesa para reanudar la política, el programa y los asuntos relacionados con el

presupuesto.

Page 70: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

68

Reuniones de expertos - las comisiones pueden convocar reuniones de expertos en

ciertas áreas de forma que proporcionen información experta a las discusiones políticas

de la comisión.

En cumplimiento de sus funciones, la secretaría colabora con los gobiernos de los

Estados miembros e interactúa con diversas organizaciones del sistema de las

Naciones Unidas y con las comisiones regionales, así como con instituciones

gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, el sector privado, incluidas

asociaciones comerciales e industriales, y con institutos de investigación y

universidades de todo el mundo.

Principales actividades.

Comercio y productos básicos:

Diversificación y desarrollo de los productos básicos. Promueve la diversificación

de la producción y de las estructuras comerciales. Ayuda a los gobiernos a

formular y aplicar políticas de diversificación y alienta a las empresas a adaptar

sus estrategias comerciales y a potenciar su competitividad en el mercado

mundial.

Políticas de la competencia y de defensa del consumidor: Ofrece análisis y

actividades de fomento de la capacidad en relación con la elaboración de leyes y

políticas de la competencia y de defensa del consumidor en los países en

desarrollo. Actualiza periódicamente la Ley modelo sobre la competencia.

Programa de diplomacia comercial: Ayuda a los países en desarrollo en todos los

aspectos de las negociaciones comerciales.

Sistema de Análisis e Información Comerciales (SAICO): Amplio sistema de

información computarizado sobre medidas de control del comercio que utiliza la

base de datos de la UNCTAD. La versión en CD-ROM comprende 119 países.

Comercio y medio ambiente: Evalúa el impacto de los requisitos ambientales y

de los acuerdos multilaterales pertinentes en el comercio y el desarrollo, y ofrece

actividades de fomento de la capacidad para ayudar a los países en desarrollo a

Page 71: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

69

participar en las negociaciones internacionales sobre estas cuestiones y a

beneficiarse de ellas.

Inversión, tecnología y fomento de la empresa:

Actividades en materia de inversión internacional y tecnología: Ayudan a los

países en desarrollo a participar más activamente en la reglamentación de la

inversión internacional a nivel bilateral, regional y multilateral. Esas actividades

comprenden la organización de seminarios y simposios regionales sobre fomento

de la capacidad y la preparación de una serie de documentos de exposición de

problemas.

Estudios de políticas de inversión: Su objetivo es familiarizar a los gobiernos y al

sector privado con el clima y las políticas de inversión de un país determinado.

Se han realizado estudios sobre diversos países, como el Ecuador, Egipto,

Etiopía, Mauricio, el Perú, Uganda y Uzbekistán.

Guías de inversión y fomento de la capacidad para los PMA: Algunos de los

países sobre los que se trata son Bangladesh, Etiopía, Malí, Mozambique y

Uganda.

Tecnología: Presta servicios a la Comisión de Ciencia y Tecnología para el

Desarrollo de las Naciones Unidas y administra la Red Electrónica de Ciencia y

Tecnología para el Desarrollo; prepara estudios de casos sobre las mejores

prácticas de la transferencia de tecnología; y realiza estudios de políticas sobre

ciencia, tecnología e innovación para los países interesados, así como

actividades de fomento de la capacidad.

Empretec: Promueve la iniciativa empresarial y la creación de empresas

pequeñas y medianas. Los programas EMPRETEC funcionan en 27 países y

prestan asistencia a más de 70.000 empresarios mediante centros locales de

apoyo a la empresa impulsados por el sector privado.

Políticas macroeconómicas, deuda y financiación del desarrollo:

Análisis de políticas y estudios sobre cuestiones relacionadas con la

interdependencia económica mundial, el sistema monetario y financiero

Page 72: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

70

internacional y los problemas relacionados con las políticas macroeconómicas y

de desarrollo.

Apoyo técnico y asesoramiento al G24 de países en desarrollo (el Grupo

Intergubernamental de los Veinticuatro) en el Banco Mundial y el Fondo

Monetario Internacional; servicios de asesoramiento a los países en desarrollo

para las negociaciones de reorganización de la deuda en el Club de París.

Programa SIGADE: Sistema informatizado de análisis financiero y gestión de la

deuda especialmente creado para ayudar a los países a gestionar su deuda

externa. Se puso en marcha en 1982 y funciona actualmente en 62 países.

Transporte, aduanas y tecnología de la información:

Iniciativa sobre el turismo electrónico: La UNCTAD ha gestado la Iniciativa sobre

el turismo electrónico para que, utilizando los medios que les proporcionan las

TIC, los destinos turísticos de los países en desarrollo saquen el máximo partido

de su potencial y lograr la participación de todos los interesados locales.

Programa SIDUNEA: Sistema integrado de aduanas que agiliza los trámites de

despacho y ayuda a los gobiernos a reformar y modernizar sus procedimientos y

sistemas de gestión de aduanas. El SIDUNEA, que funciona en más de 80

países, se ha convertido en el modelo internacionalmente aceptado de

automatización de aduanas.

Programa SIAC: Sistema computarizado de información anticipada sobre la

carga instalado en 20 países en desarrollo de África y Asia.

Red Mundial de Centros de Comercio (RMCC): Ciento cincuenta centros en

todo el mundo ofrecen a las empresas información y servicios comerciales y

ayudan a introducir la práctica del comercio electrónico.

Programa TrainForTrade: Crea redes de formación y organiza sesiones de

capacitación en todas las esferas del comercio internacional para ayudar a los

países en desarrollo a potenciar su competitividad. Actualmente se están

elaborando programas de formación a distancia destinados especialmente a los

PMA.

Page 73: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

71

África, países menos adelantados, países en desarrollo sin litoral y pequeños Estados

insulares en desarrollo:

África. Realiza un trabajo analítico para facilitar la comprensión de los problemas

con que tropiezan los países africanos en sus iniciativas de desarrollo y facilitar

una mejor integración de África en la economía mundial. Se hace particular

hincapié en el apoyo a la Nueva Alianza para el Desarrollo de África (NEPAD).

Países menos adelantados (PMA). Realiza un trabajo analítico y presta

asistencia técnica para que los Estados pertinentes puedan aprovechar de la

mejor manera posible su condición de PMA en el marco del Programa de Acción

en favor de los países menos adelantados para el decenio 2001-2010 y

comprender mejor las cuestiones de política que guardan relación especialmente

con los PMA, en particular con miras al fomento de la capacidad productiva y la

reducción de la pobreza en esos países.

Países en desarrollo sin litoral. Realiza un trabajo analítico y presta asistencia

técnica a los países en desarrollo sin litoral en apoyo de la aplicación del

Programa de Acción de Almaty, aprobado en 2003, que se refiere a las

necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral dentro de un nuevo

marco mundial de cooperación en materia de transporte de tránsito para los

países en desarrollo sin litoral y de tránsito.

Pequeños Estados insulares en desarrollo. Realiza un trabajo analítico y

presta asistencia técnica a los pequeños Estados insulares en desarrollo en

apoyo de la aplicación de la Estrategia de Mauricio para la ejecución ulterior del

Programa de Acción para el desarrollo sostenible de los pequeños Estados

insulares en desarrollo (2005), haciendo especial hincapié en las cuestiones

relacionadas con la vulnerabilidad económica y la especialización.

La UNCTAD genera una serie de informes sobre ciertos temas, entre ellos:

El informe sobre comercio y desarrollo

El informe de inversión mundial

El informe sobre el desarrollo económico de África

El informe sobre los países menos desarrollados

Page 74: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

72

Las estadísticas de la UNCTAD

El informe sobre comercio electrónico y desarrollo

La revisión de transporte marítimo

Además, UNCTAD realiza ciertas cooperaciones técnicas en colaboración con la

Organización Mundial del Comercio a través de la Cámara de Comercio Internacional,

CCI (o en inglés ICC), una agencia técnica de cooperación conjunta (del UNCTAD y de

la Organización Mundial del Comercio) que aborda aspectos operacionales y

empresariales del desarrollo del comercio.

1.2.2 Bloques Económicos.

Un bloque comercial es una organización internacional que agrupa a un conjunto de

países con el propósito de obtener beneficios mutuos en el comercio internacional y en

general en materia económica, sin perjuicio de que en la mayor parte de los casos la

conformación de bloques de países tiene motivos políticos. Estas formas de unión entre

países se realizan a partir de la firma de tratados internacionales que pueden ser de

distintos tipos.

La mayoría de los bloques comerciales en la actualidad están definidos por una

tendencia regionalista, mientras que las relaciones comerciales de carácter no regional

tienden a ser bilaterales, o a darse entre bloques comerciales en formación.

Los bloques comerciales pueden clasificarse de acuerdo a su nivel de integración

económica.

Área de Preferencias comerciales: Los países establecen preferencias arancelarias

para comerciar unos con otros, hay librecambio de productos.

Zona de libre comercio o Área de libre comercio, formada por uno o más tratados entre

dos o más países (Tratado de libre comercio). Los bloques comerciales pueden tener

un enfoque meramente comercial (como el TLCAN) o incluir aspectos sociales y

políticos, como la UE. Los países involucrados establecen precios únicos para

Page 75: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

73

determinados productos que intercambian entre sí. Esto ocurre en los bloques del

NAFTA (o TLCAN) y Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN).

Unión aduanera: En este caso se vinculan dos mecanismos; a) los aranceles únicos

para el intercambio de productos entre los países que conforman el bloque, y b) los

aranceles únicos para la comercialización de productos con otros países que no forman

parte del bloque.

Mercado Común: El Bloque establece un único arancel para países externos. Hay libre

circulación de bienes y personas. Ejemplo: Mercado Común del Sur MERCOSUR

Unión económica: Suma los acuerdos que plantea la zona de libre comercio y la unión

aduanera pero incluye además la creación de una moneda común. Esto se ha realizado

en la Unión Europea a partir de la creación del euro como moneda común de los países

miembros. La mayoría de los bloques económicos son regionales, conformados por

países próximos geográficamente. En otros casos, los países conforman bloques a

partir de intereses compartidos en torno a la producción de determinado bien. Este es el

caso de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo).

Integración económica: Se definen políticas económicas y leyes en conjunto sumado a

todo lo expuesto en Unión económica.

El interés por el desarrollo económico y comercial también lleva a los países a formar

otro tipo de uniones para desarrollar políticas comunes, como ocurre con la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), organismo que

nuclea a los 30 países más desarrollados del mundo, o la ALADI (Asociación

Latinoamericana de Integración), que fomenta la cooperación y el desarrollo entre

algunos países de América latina. Existe la intención de unir varios bloques para

conformar asociaciones mayores, que es lo que sucede con el ALCA (Área de Libre

Comercio de las Américas, aún no conformado), a partir del cual se tratará de eliminar

las barreras aduaneras entre los países del continente americano.

La Unión Europea, el NAFTA y la ASEAN intercambian la mayor participación en el

comercio mundial. Sin embargo, debido a relevancia del petróleo en el comercio

Page 76: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

74

mundial también son importantes los flujos comerciales que se establecen entre la

OPEP y los bloques.

Para efectos de estudio de nuestro proyecto únicamente analizaremos los Bloques

Comerciales más importantes a nivel mundial.

1.2.2.1 Unión Europea.

La UE se fundó después de la Segunda Guerra Mundial. Sus primeros pasos

consistieron en impulsar la cooperación económica, ya que los países que comercian

entre sí se hacen económicamente interdependientes, con lo que se evitan posibles

conflictos.

Desde entonces, la Unión se ha convertido en un enorme mercado único con una

moneda común: el euro. Lo que comenzó como una unión puramente económica ha

evolucionado hasta convertirse en una organización activa en todos los frentes, desde

la ayuda al desarrollo hasta la política medioambiental

Su Unión fue establecida con la entrada en vigor del Tratado de la Unión Europea

(TUE), el 1 de noviembre de 1993. Si en un principio la supra estructura "Unión

Europea" aunaba y se fundaba sobre las tres Comunidades Europeas preexistentes

Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), Comunidad Económica Europea -

a la que comúnmente se la denominada Mercado Común Europeo- y la Comisión

Europea de Energía Atómica (Euratom), bajo el complejo sistema conocido como "los

tres pilares" (el comunitario CE-CECA-Euratom, más la PESC, más la cooperación

judicial y policial), con la entrada en vigor, el 1 de diciembre de 2009, del Tratado de

Lisboa, la Unión Europea sucedió por completo a las CC.EE. (con ciertas

particularidades en el caso de Euratom, que en algunos aspectos pervive) y asumió con

ello su personalidad jurídica única como sujeto de Derecho internacional.

La Unión Europea, promueve la integración continental por medio de políticas comunes

que abarcan distintos ámbitos de actuación, en su origen esencialmente económicos y

progresivamente extendidos a ámbitos indudablemente políticos. Para alcanzar sus

objetivos comunes, los Estados de la Unión atribuyen a estas determinadas

Page 77: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

75

competencias, ejerciendo una soberanía en común o compartida que se despliega a

través de los cauces comunitarios.

La UE promueve activamente los derechos humanos y la democracia, y cuenta con los

objetivos de reducción de emisiones más ambiciosos del mundo para luchar contra el

cambio climático. Gracias a la supresión de los controles fronterizos entre los países de

la UE, ahora se puede viajar libremente por la mayor parte de ella. También es mucho

más fácil vivir y trabajar en otro país de la UE.

La Unión Europea está formada por 27 países europeos soberanos independientes que

se conocen como los Estados miembros. La Unión fue fundada por seis países de

Europa occidental (Francia, RF Alemana, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo) y se

amplió en seis ocasiones, por los cuatro puntos cardinales de la geografía europea. A

diferencia de los estados de los Estados Unidos, los Estados miembros de la Unión

Europea no están obligados a una forma republicana de gobierno. La Unión está

compuesta de veinte repúblicas y siete monarquías, de las cuales seis son reinos y una

es un ducado (Luxemburgo).

Algunos Estados miembros poseen territorios fuera del continente europeo, los cuales

pueden formar parte de la Unión; son denominados generalmente regiones

ultraperiféricas o territorios de ultramar.

La región ultraperiférica española: Canarias.

Las regiones ultraperiféricas portuguesas: Madeira y Azores.

Las regiones ultraperiféricas francesas: San Pedro y Miguelón, Reunión,

Mayotte, Martinica, Guadalupe, San Martín, San Bartolomé y Guayana Francesa

La región ultraperiférica neerlandesa: Caribe Neerlandés (Bonaire, San

Eustaquio y Saba).

Page 78: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

76

7. Fuente: UE a través de http://europa.eu/index_es.htm y www.wikipedia.com

Los países y territorios de ultramar son países que no forman parte del territorio

comunitario (a diferencia de las Regiones Ultraperiféricas). Los ciudadanos de los

países y territorios de ultramar tienen la nacionalidad de los Estados miembros de que

dependen (sin embargo, en algunos casos sus ciudadanos no poseen una ciudadanía

plena de tales Estados).

Existen veinte países y territorios de ultramar:

Los países y territorios de ultramar franceses: Nueva Caledonia, Polinesi Francesa,

Territorios Australes Franceses, Islas Wallis y Futuna.

Los países y territorios de ultramar británicos: Anguila, Bermudas, Dependencias de la

Corona, Islas Caimán, Montserrat, Islas Pitcairn, Islas Santa Elena, Ascensión y Tristán

da Cunha, Territorio Británico del Océano Índico, Islas Turcas y Caicos, Islas Vírgenes

Británicas, Islas Malvinas e Islas Georgias del Sur y Sandwich del Sur (estos dos

últimos disputados con la Argentina). Mantiene un reclamo por el llamado Territorio

Antártico Británico, solapado con los reclamos argentino y chileno y congelado por la

firma del Tratado Antártico.

Los países y territorios de ultramar neerlandeses: Aruba, Curazao, San Eustaquio.

Page 79: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

77

Los territorios que mantienen relaciones especiales con el Reino de Dinamarca: Islas

Feroe y Groenlandia.

Actualmente, con la futura entrada en la UE de Croacia el 1 de julio de 2013, hay cuatro

países candidatos oficiales para formar parte de la UE, los cuales son Turquía (desde

2004), la República de Macedonia (desde 2005), Islandia y Montenegro (ambos desde

2010). Un informe de la Comisión Europea de octubre de 2009 valoró positivamente a

Croacia y Macedonia para una futura ampliación, pero instó a retrasar el proceso con

Turquía.

La Unión Europea intenta fomentar la unidad entre los pueblos, desarrollar la economía

y mejorar las condiciones de vida y trabajo de sus ciudadanos.

Para conseguirlo se han tomado importantes acuerdos:

La creación del mercado único suprime las fronteras entre los países

miembros. Esto quiere decir que ya no son necesarios permisos especiales

para que las personas o las mercancías pasen de un lugar a otro.

La unión monetaria consiste en el uso de una sola moneda en toda la Unión:

el euro.

La colaboración de los gobiernos en la lucha contra el terrorismo y el

narcotráfico, y en asuntos de educación, de medio ambiente, de lucha contra

el paro... Otro de los objetivos es corregir los desequilibrios entre las regiones

más ricas y las menos ricas.

La economía de la Unión Europea (UE) es la más grande del mundo, según el Fondo

Monetario Internacional (FMI), superando a los Estados Unidos de América. Ya que

según los datos del FMI para 2006, el PIB (nominal) de Europa es de

13.926.873.000.000 $, mientras que el estadounidense es de 13.228.391.000.000 $.

Esto hace que el Producto Interior Bruto Nominal per cápita de la Unión Europea, en el

año 2006 fuera de 29.899 $, mientras que el de EE.UU. era de 44.168 $.

Page 80: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

78

8. Fuente: UE a través de http://europa.eu/index_es.htm y www.wikipedia.com

El presupuesto de la Unión Europea contiene todos los ingresos y todos los gastos de

la UE. Si bien ha ido aumentando a lo largo del tiempo, actualmente su límite está fijado

en el 1,27% del PIB de la Unión. El presupuesto anual se fija dentro de un marco

financiero plurianual previamente establecido para un período no inferior a cinco años

(actualmente 7 años). Para el período financiero 2007-2013 se está discutiendo la

propuesta de algunos países como Alemania o los Países Bajos de reducirlo al 1% del

PIB de la Unión, pero esta propuesta encuentra una fuerte oposición en los 10 países

incorporados a la Unión el año 2004 y en países como España, Grecia, Irlanda o

Portugal.

Debido a que la Unión Europea tiene un parlamento y una administración distinta e

independiente de sus estados miembros, gestiona también de forma independiente los

gastos dirigidos a las políticas comunes de la Unión. Para hacer frente a estos gastos,

Page 81: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

79

la Unión Europea tiene un presupuesto acordado de 116 mil millones de euros para el

año 2007 y un presupuesto de 862.000 millones de euros para el periodo entre 2007 y

2013.

La UE cuenta con instituciones y organismos que desempeñan funciones

especializadas:

Comité Económico y Social Europeo representa a la sociedad civil, la patronal y

los asalariados.

Comité de las Regiones representa a las autoridades regionales y locales.

Banco Europeo de Inversiones financia proyectos de inversión de la UE y ayuda

a las pequeñas empresas a través del Fondo Europeo de Inversiones.

Banco Central Europeo es responsable de la política monetaria europea

el Defensor del Pueblo Europeo investiga las denuncias relativas a una mala

gestión por parte de las instituciones y los organismos de la UE

el Supervisor Europeo de Protección de Datos protege la intimidad de los datos

personales de los ciudadanos

la Oficina de Publicaciones publica información sobre la UE

la Oficina Europea de Selección de Personal contrata al personal de las

instituciones de la UE y otros organismos

la Escuela Europea de Administración tiene como misión ofrecer formación en

ámbitos específicos al personal de la UE.

La UE es miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) desde el 1 de

enero de 1995, y a su vez, los 27 estados miembros de la Unión son miembros de la

OMC. Es importante destacar que la UE es la primera potencia comercial del planeta,

ya que representa más del 20% del comercio internacional (importaciones y

exportaciones). En su interior, Alemania tiene el mayor mercado de la Unión atendiendo

a su PIB.

La UE es el principal socio comercial de Rusia, la mayoría de países africanos, los

países europeos no pertenecientes a la UE y, a partir de 2005, también de la República

Popular China, con la que las transacciones superan los 100.000 millones de euros al

Page 82: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

80

año. Sin embargo la UE, aún no ha reconocido al país asiático como una economía de

mercado. Entre tanto Francia pidió el levantamiento del embargo de armas que Europa

mantiene con China desde los hechos de la Plaza de Tian'anmen en 1989.

La UE ha señalado que está interesada en cerrar acuerdos de libre comercio con los

países latinoamericanos, los cuales están integrados en varios grupos regionales. Uno

es la Comunidad Andina constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador, y Perú, y otro es el

Mercado Común Centroamericano, a la vez que también ha celebrado acuerdos de

cooperación con México y Chile, y está en negociaciones para la liberalización del

comercio con el Mercosur.

1.2.2.2 Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o NAFTA).

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN, conocido también como

TLC o como NAFTA, siglas en inglés de North American Free Trade Agreement, o

ALÉNA, del francés Accord de libre-échange nord-américain ) es un Bloque comercial

de ámbito regional, lo conforman Estados Unidos, Canadá y México que fue creado por

el presidente en el aquel entonces de México, Carlos Salinas de Gortari que entró en

vigor el 1 de enero de 1994 y establece una zona de libre comercio. A diferencia de

tratados o convenios similares (como el de la Unión Europea), no determina organismos

centrales de coordinación política o social. Existe sólo una secretaría para administrar, y

tres secciones: la sección canadiense, ubicada en Ottawa; la sección mexicana,

ubicada en la Ciudad de México, y la sección estadounidense, ubicada en Washington,

DC.

Consta de un preámbulo y 22 capítulos agrupados en 8 secciones, su finalidad es

aumentar la competitividad entre las empresas mexicanas, canadienses y

estadounidenses.

Las negociaciones para el Tratado comienzan en el año 1990 con México y Estados

Unidos, que compartían el propósito de pactar el libre comercio. Posteriormente en el

mismo año Canadá mostró interés en formar parte de lo que luego sería el NAFTA.

Termina por concretarse en 1994, desde entonces vigente, teniendo como objetivos

Page 83: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

81

principalmente la fluidez y la transparencia en las operaciones comerciales, buscando

quitar obstáculos e igualar las capacidades para negociar, buscando un comercio

ecuánime con beneficios equitativos.

El artículo 102 del TLCAN estipula que:

Los objetivos del presente Tratado, expresados en sus principios y reglas,

principalmente los de trato nacional, trato de nación más favorecida y transparencia,

son los siguientes:

Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de

bienes y de servicios entre los territorios de las Partes;

Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio;

aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios

de las Partes;

Proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de

propiedad intelectual en territorio de cada una de las Partes;

Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este

Tratado, para su administración conjunta y para la solución de

controversias; y

Establecer lineamientos para la ulterior cooperación trilateral, regional y

multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este

Tratado.

El NAFTA es comandado por normas establecidas por las asambleas de los tres países

cuando se originó el bloque económico. Estas prevén cómo se debe accionar en caso

de controversias, para obtener resultados favorables para los tres países. El propósito

del Tratado tiene su fundamento en la primer norma, la cual establece que todos los

productos que sean originados dentro del territorio del bloque estarán libres de las tasas

arancelarias; se consideran a los bienes como originarios cuando se obtienen en su

totalidad en el territorio, incluso si las materias primas provienen de otro país, siempre

que la transformación sea significativa, teniendo como fin último reducir los obstáculos

administrativos tanto para los exportadores, importadores y productores, que realicen

Page 84: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

82

actividades comerciales en el marco del Tratado. Las normas sucesivas del acuerdo

buscan asegurar el cumplimiento del objetivo fundamental, establecido en la primera

regla.

Las normas siguen especializándose a medida que los capítulos avanzan. El texto del

Tratado se divide en ocho partes, que establecen la regulación de aspectos específicos

del comercio internacional, como la clasificación de los bienes que se pueden

intercambiar, cómo debe ser el acompañamiento del estado, las barreras de

comercialización, servicios e inversiones, los cuidados de la propiedad intelectual,

provisiones administrativas, institucionales y otras. Las disposiciones del pacto se

caracterizan por presentar situaciones reales en cada uno de sus capítulos.

El Secretariado del TLCAN es un organismo independiente responsable de la

administración imparcial de las disposiciones sobre solución de controversias del

Tratado de Libre Comercio de América del Norte. El Secretariado cuenta con una

Sección Canadiense, una Sección Mexicana y una Sección Estadounidense, cada una

de ellas a cargo de un Secretario nacional y con oficinas en sus respectivas capitales

nacionales. El Secretariado rinde cuentas a la Comisión de Libre Comercio del TLCAN,

la cual está conformada por los ministros de comercio exterior de las Partes.

El NAFTA es uno de los bloques económicos más distinguidos a nivel mundial, que

surgió como afianzamiento de los lazos amistosos de tres países vecinos. Este acuerdo

entró en vigencia en el año 1994, y relaciona a los Estados Unidos Mexicanos, Estados

Unidos de América y Canadá, es decir, Norteamérica en su totalidad.

Luego de 17 años de regir este tratado, han aumentado las comercializaciones entre

estos tres países, las relaciones amistosas han progresado. Vale aclarar que las

relaciones EE.UU. – Canadá y EE. UU. – México son más sólidas que México –

Canadá, esto nos demuestra el liderazgo de los Estados Unidos de Norte América en

el bloque. Dando como consecuencia una mayor influencia y dominio en todos los

aspectos. Esto es lo que lleva a los habitantes de los otros dos países a tener ciertos

desacuerdos y disconformidades de la forma en que se maneja el bloque. La mayor

disconformidad es la posición que han tomado México y Canadá con respecto al

Page 85: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

83

terrorismo, siendo que éstos nunca han presentado ataques terroristas y en la

actualidad son temas que preocupan a los habitantes.

El menos favorecido en este bloque es México, es cierto que su pobreza ha disminuido,

pero lo que respecta a lo social está teniendo grandes crisis con EE. UU., son cada vez

más los incidentes en las fronteras y aumenta el rechazo el uno por el otro. La posición

de Canadá no se modificó demasiado de antes de ingresar al bloque, ya que siempre

su principal comerciantes fue EE. UU. y solamente estableció una mejor relación con

México.

Estos tres países unidos, midiendo su importancia en el mundo, tienen la capacidad de

hacerle frente a las grandes economías como las de oriente; esta es una de sus tantas

proyecciones a futuro. Pero si las cuestiones sociales no mejoran, será muy difícil

seguir actuando en equipo.

1.2.2.3 Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

APEC (Asia-Pacific Economic Cooperation, en español Foro de Cooperación

Económica Asia-Pacífico) es un foro multilateral creado en 1989, con el fin de

consolidar el crecimiento y la prosperidad de los países del Pacífico, el cual trata temas

relacionados con el intercambio comercial, coordinación económica y cooperación entre

sus integrantes. Como mecanismo de cooperación y concertación económica está

orientado a la promoción y facilitación del comercio, las inversiones, la cooperación

económica y técnica y al desarrollo económico regional de los países y territorios de la

cuenca del Océano Pacífico. La suma del Producto Nacional Bruto de las 21 economías

que conforman el APEC equivale al 56 por ciento de la producción mundial, en tanto

que en su conjunto representan el 46 por ciento del comercio global.

Su principal objetivo es construir una comunidad de Asia y el Pacífico dinámica y

armoniosa por defender el libre y abierto comercio y la inversión, promover y acelerar la

integración económica regional, fomentando la cooperación económica y técnica,

mejorar la seguridad humana y facilitar un ambiente de negocios favorable y sostenible.

Page 86: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

84

Nuestras iniciativas convierten objetivos de política en resultados concretos y acuerdos

en beneficios tangibles.

La APEC no tiene un tratado formal, sus decisiones se toman por consenso y funciona

con base en declaraciones no vinculantes. Tiene una Secretaría General, con sede en

Singapur, que es la encargada de coordinar el apoyo técnico y de consultoría. Cada

año uno de los países miembros es huésped de la reunión anual de la APEC. La última

cumbre se realizó en noviembre de 2010 en Japón. Las próximas cumbres a realizarse

serán en Estados Unidos en 2011, Rusia en 2012 y Filipinas en 2013.

Países Miembros.

9. Fuente: APEC a través de www.apec.org y www.wikipedia.com

India ha solicitado ser miembro de la APEC, y recibió el apoyo inicial de los Estados

Unidos, Japón y Australia. Las autoridades han decidido no permitir a la India adherirse,

por diversas razones, entre ella el desequilibrio geopolítico que podría generar en el

foro. Sin embargo, la decisión se pospuso para admitir más miembros. Por otra parte, la

Page 87: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

85

India no tiene fronteras en el Pacífico, como todos los Miembros. Lo que hace

cuestionarse los alcances geográficos del foro.

Además de la India Mongolia, Pakistán, Laos, Bangladesh, Colombia y Ecuador se

encuentran entre una docena de países que deseaban adherirse a la APEC en 2008.

Colombia solicitó la adhesión a la APEC ya en 1995, pero la decisión sobre su solicitud

fue postergada ya que la organización dejó de aceptar nuevos miembros de 1993 a

1996, y la moratoria se volvió a prorrogar hasta el 2007 debido a la crisis financiera

asiática de 1997. Colombia y Ecuador, tienen la esperanza de convertirse en miembros.

Guam también ha estado buscando activamente una membresía separada, citando el

ejemplo de Hong Kong, pero la petición es rechazada por los Estados Unidos, que

actualmente representa a Guam. APEC es una de las pocas organizaciones a nivel

internacional en la que Taiwán se le permitió ingresar, aunque sea bajo el nombre de

China Taipei.

1.2.2.4 Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es un organismo internacional

de ámbito regional. En 2010 cuenta con 12 estados miembros, aunque cualquier Estado

de Latinoamérica puede solicitar su adhesión.

Es el mayor grupo latinoamericano de integración. Sus doce países miembros

comprenden la República Argentina, la República de Bolivia, la República Federativa

del Brasil, la República de Chile, la República de Colombia, la República del Ecuador,

los Estados Unidos Mexicanos, la República del Paraguay, la República del Perú, la

República Oriental del Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela y la República

de Cuba, representando en conjunto 20 millones de kilómetros cuadrados y más de 500

millones de habitantes. Estos países representan el 95% del Producto Interior Bruto, el

87% del territorio y el 86% de la población de América Latina y el Caribe.

La Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) es el foro de integración más

antiguo de América Latina. Sus orígenes se remontan a 1960, cuando se creó la

Page 88: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

86

Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), que fue modificada en 1980

con el Tratado de Montevideo que dio nacimiento a la ALADI.

En el marco del Tratado de Montevideo se alcanzaron a más de 80 acuerdos bilaterales

y subregionales en materia comercial y otras áreas, pero a partir de 1990 la integración

tomó un nuevo impulso mediante la adopción de acuerdos de ‘nueva generación' y la

redefinición del enfoque político de la integración.

En agosto de 1998 se completó la firma de 11 Acuerdos de Complementación

Económica, que concluyeron en 2005 con la creación de una zona de libre comercio

entre los 11 países miembros de la ALADI. Paralelamente se definió un nuevo enfoque

político del proceso integrador para reforzar la integración económica, política y cultural.

El Tratado de Montevideo 1980 (TM80), marco jurídico global constitutivo y regulador de

ALADI, fue suscrito el 12 de agosto de 1980 estableciendo los siguientes principios

generales: pluralismo en materia política y económica; convergencia progresiva de

acciones parciales hacia la formación de un mercado común latinoamericano;

flexibilidad; tratamientos diferenciales en base al nivel de desarrollo de los países

miembros; y multiplicidad en las formas de concertación de instrumentos comerciales.

La ALADI propicia la creación de un área de preferencias económicas en la región, con

el objetivo final de lograr un mercado común latinoamericano, mediante tres

mecanismos:

Una preferencia arancelaria regional que se aplica a productos

originarios de los países miembros frente a los aranceles vigentes para

terceros países.

Acuerdos de alcance regional (comunes a la totalidad de los países

miembros).

Acuerdos de alcance parcial, con la participación de dos o más países

del área.

Tanto los acuerdos regionales como los de alcance parcial pueden abarcar materias

diversas como desgravación arancelaria y promoción del comercio; complementación

Page 89: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

87

económica; comercio agropecuario; cooperación financiera, tributaria, aduanera,

sanitaria; preservación del medio ambiente; cooperación científica y tecnológica;

promoción del turismo; normas técnicas; y muchos otros campos previstos a título

expreso o no en el TM 80.

De allí que pueda sostenerse que el TM 80 es un “tratado-marco” y, en consecuencia,

que jurídicamente al suscribirlo, los Gobiernos de países miembros autorizan a sus

Representantes para legislar en los acuerdos sobre los más importantes temas

económicos que interesen o preocupen a los Estados.

Los países calificados de menor desarrollo económico relativo de la región (Bolivia,

Ecuador y Paraguay) gozan de un sistema preferencial. A través de las nóminas de

apertura de mercados que los países ofrecen a favor de los PMDER; de programas

especiales de cooperación (ruedas de negocios, pre-inversión, financiamiento, apoyo

tecnológico); y de medidas compensatorias a favor de los países mediterráneos, se

busca una participación plena de dichos países en el proceso de integración.

El Tratado de Montevideo 1980 está abierto a la adhesión de cualquier país

latinoamericano. De hecho, el 26 de julio de 1999 la República de Cuba formalizó ante

el Gobierno del Uruguay –país sede del organismo- el depósito del Instrumento de

Adhesión, constituyéndose en el doceavo miembro pleno el 26 de agosto del mismo

año.

La ALADI abre además su campo de acción hacia el resto de América Latina mediante

vínculos multilaterales o acuerdos parciales con otros países y áreas de integración del

continente.

Asimismo contempla la cooperación horizontal con otros movimientos de integración del

mundo y acciones parciales con terceros países en vías de desarrollo o sus respectivas

áreas de integración.

La ALADI da cabida en su estructura jurídica a los más vigorosos acuerdos

subregionales, plurilaterales y bilaterales de integración que surgen en forma creciente

en el continente (Comunidad Andina de Naciones, MERCOSUR, etc.). En

Page 90: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

88

consecuencia, le corresponde a la Asociación –como marco o “paraguas” institucional y

normativo de la integración regional- desarrollar acciones tendientes a apoyar y

fomentar estos esfuerzos con la finalidad de hacerlos confluir progresivamente en la

creación de un espacio económico común.

A diferencia de su antecesor, la ALALC, no se tiene como meta en un plazo

determinado crear una zona de libre comercio, sino un sistema de preferencias

económicas o mecanismos similares. El objetivo es crear un mercado común por medio

de una serie de iniciativas multilaterales flexibles y diferenciadas de acuerdo al nivel de

desarrollo de cada país. Los mecanismos del Tratado son el marco básico para los

convenios y tratados para las negociaciones. Eso si todas las iniciativas deben concurrir

a la complementación o cooperación económica y promoción del comercio en la zona.

La ALADI tiene una estructura más abierta al posibilitar la integración o negociación con

países fuera de la zona.

Los mecanismos de integración son (según el Capítulo II del Tratado):

Preferencia Arancelaria Regional: Los países miembros se otorgarán

recíprocamente una preferencia arancelaria regional, que se aplicará con

referencia al nivel que rija para terceros países y se sujetará a la reglamentación

correspondiente:

Acuerdos de alcance regional: son aquellos en los que participan todos los

países miembros; y

Acuerdos de alcance parcial: con la participación de dos o más países del

área. Pueden referirse al intercambio de bienes en las áreas de la educación,

cultura e investigación y desarrollo científico.

Los acuerdos de la ALALC conforman en patrimonio histórico de la ALADI y los países

miembros.

Valoración Aduanera El Comité de Representantes de la ALADI aprobó, el 5 de marzo

de 1997 la Resolución 226 relativa a las Normas Comunes para la Aplicación del

Acuerdo de Valoración de la OMC. Se dispone, de esta forma, de un texto único acerca

Page 91: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

89

de las Disposiciones referentes a la determinación del valor en aduana de las

mercancías

Estados miembros.

Son países originarios de la ALADI, signatarios del TM80, la República Argentina, el

Estado Plurinacional de Bolivia, la República Federativa del Brasil, la República de

Chile, la República de Colombia, la República del Ecuador, los Estados Unidos

Mexicanos, la República del Paraguay, la República del Perú, la República Oriental del

Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela.

Posteriormente, el 6 de noviembre de 1998, la República de Cuba fue aceptada como

país miembro en la Décima Reunión del Consejo de Ministros por la Resolución 51(X),

pasando a ser miembro pleno de la ALADI el 26 de agosto de 1999, luego de haber

cumplido las formalidades pertinentes.

Pueden ser parte de la ALADI aquellos países latinoamericanos que así lo soliciten

(Artículo 58 del TM80) y sean aceptados, previa negociación con los países miembros,

conforme al procedimiento establecido por la Resolución 239 del Comité de

Representantes.

Corresponde al Consejo de Ministros aceptar la adhesión de un país como miembro de

la ALADI, decisión tomada por el voto afirmativo de los dos tercios de los países

miembros y sin que exista voto negativo.

Page 92: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

90

10. Fuente: ALADI a través de www.aladi.org y www.wikipedia.com

1.2.2.5 El BRIC (Brasil, Rusia, India y China).

En economía internacional, se emplea la sigla BRIC para referirse conjuntamente a

Brasil, Rusia, India y China, que tienen en común una gran población (Rusia y Brasil por

encima de los ciento cuarenta millones, China e India por encima de los mil cien

millones), un enorme territorio (casi 38.5 millones km²), lo que les proporciona

dimensiones estratégicas continentales y una gigantesca cantidad de recursos

naturales, y lo más importante, las cifras que han presentado de crecimiento de su PIB

y de participación en el comercio mundial han sido enormes en los últimos años, lo que

los hace atractivos como destino de inversiones.

México y Corea del Sur son los únicos países comparables a los BRIC, pero sus

economías se excluyeron debido a que ya son miembros de la OCDE.

Page 93: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

91

Goldman Sachs12 argumenta que el potencial económico del Brasil, de Rusia, de la

India, y de China es tal que pueden convertirse en las cuatro economías dominantes

hacia el año 2050. La tesis fue propuesta por Jim O'Neill, economista global en

Goldman Sachs. Estos países se estima que tendrán más del 40% de la población

mundial y tendrán un PIB combinado de 134.951 billones de dólares. En casi cada

escala, serían las entidades más grandes en la escena global. Sin embargo, es

importante observar que no es el intento de Goldman Sachs el de argumentar que estos

cuatro países forman una alianza política, tal como la Unión Europea, o cualquier

asociación que negocia formalmente, como la Asociación de Naciones del Sureste

Asiático (ASEAN). Sin embargo, han tomado medidas para aumentar su cooperación

política, principalmente, pues una manera de influenciar los Estados Unidos coloca en

acuerdos del comercio mayor, o, con la amenaza implícita de la cooperación política,

como manera de extraer concesiones políticas de los países desarrollados, tales como

la cooperación nuclear propuesta con la India y Brasil.

Soñando con BRICs: Rumbo a 2050 (2003).

La tesis BRIC, defendida en el ensayo Dreaming with BRICs: The Path to 2050,

reconoce que Brasil, Rusia, India y China han cambiado sus sistemas políticos para

abrazar el capitalismo global. Goldman Sachs predice que China e India,

respectivamente, serán los proveedores globales dominantes de tecnología y de

servicios, mientras que el Brasil y Rusia llegarán a ser semejantemente dominantes

como proveedores de materias primas, aunque los dos últimos ya empezaron a

aumentar de manera estupenda sus parques industriales. Se presume así que el paso

siguiente será la cooperación dentro del BRIC, puesto que Brasil y Rusia juntos

constituyen los mayores surtidores de materiales y alimentos del mundo actual. Así, el

BRIC tiene el potencial de formar un bloque económico de enorme alcance con un

estatus mayor que del actual G8, G7 + Rusia. Brasil es dominante en biodiversidad,

mineral de hierro, etanol y en alimentos, mientras que Rusia tiene una potente industria

12 Dreaming with BRICs: The Path to 2050 Goldman Sachs

Page 94: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

92

de armamentos, enormes fuentes de petróleo y gas natural. La tesis de Goldman Sachs

documenta así como las materias primas, el trabajo, la tecnología, y las compañías se

han difundido hacia fuera de Estados Unidos a través del mundo.

Después del final de la guerra fría, o aún antes, los gobiernos del BRIC llevaron a cabo

reformas económicas o políticas encaminadas a permitir que sus países se

incorporaran a la economía mundial. Para competir, estos países han fortalecido mucho

la educación, la inversión extranjera directa, el consumo doméstico, la división de los

ingresos y el espíritu de empresa doméstico. Según el estudio, India y Brasil tienen el

potencial de crecimiento más rápido entre los cuatro países de BRIC durante los

próximos 30 ó 50 años. Una razón importante para esto es que la disminución de la

población en edad de trabajar sucederá mucho después en India y Brasil que en Rusia

y China.

BRIC’s en números.

India, Brasil y China han comenzado ya a hacer sentir su presencia en los sectores de

servicios y manufacturas en la arena global. Las economías desarrolladas del mundo

han tomado ya una nota seria del hecho.

Page 95: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

93

11. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/BRIC

12. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/BRIC

Page 96: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

94

México y Corea del sur son la 13ra y la 15ta economías más grandes respectivamente

en PIB nominalsolo detrás del BRIC y las economías del G7, ambos países

experimentan un rápido crecimiento de PIB cerca de un 5% al año Jim O'Neill, experto

del mismo banco que creó la tesis, declaró que en el 2001 cuando el BRIC fue creado,

no consideró a México, pero ha experimentado factores muy semejantes a los del

original BRIC, Mientras que Corea del sur no fue incluida originalmente en los BRICs

presenta un sólido crecimiento económico que dejó a Goldman Sachs poner a México y

a Corea del Sur a los BRICs para así formar BRIMCK (South Korea en inglés) cuando

Jim O´Neill planteó que Corea del Sur está mejor posicionada que otros países para

explotar su potencial.

1.2.2.6 El grupo de los 20 (G-20).

El Grupo de los veinte (G-20) de Ministros de finanzas y Gobernadores de bancos

centrales se estableció en 1999, para reunir a las economías industrializadas y en

desarrollo más relevantes y debatir cuestiones clave en la economía mundial. La

conferencia inaugural del G-20 se llevó a cabo en Berlín, del 15 al 16 de diciembre de

1999, organizada por los ministros de finanzas de Alemania y Canadá.

Es un foro de cooperación y consultas entre los países en temas relacionados con el

sistema financiero internacional. Estudia, revisa y promueve discusiones sobre temas

relacionados con los países industrializados y las economías emergentes con el

objetivo de mantener la estabilidad financiera internacional, y de encargarse de temas

que estén más allá del ámbito de acción de otras organizaciones de menor jerarquía.

Está constituido por siete de los países más industrializados (G-7), más Rusia (G-8),

más once países recientemente industrializados de todas las regiones del mundo, y la

Unión Europea como bloque económico.

El G-20 es el foro principal para nuestro desarrollo económico internacional que

promueve un debate abierto y constructivo entre los países industriales y los mercados

emergentes sobre cuestiones clave relacionadas con la estabilidad económica global.

Contribuyendo al fortalecimiento de la arquitectura financiera internacional y

Page 97: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

95

proporcionar oportunidades para el diálogo sobre políticas nacionales, cooperación

internacional y las instituciones financieras internacionales, el G-20 ayuda a apoyar el

crecimiento y desarrollo en todo el mundo.

Orígenes.

El G-20 se creó como respuesta tanto a las crisis financieras de finales de los 90 y un

creciente reconocimiento de que los países emergentes clave no se incluyeron

adecuadamente en el núcleo del debate económico mundial y el Gobierno.

Anteriormente a la creación del G-20, agrupaciones similares para promover el diálogo

y análisis se creó por iniciativa del G-7. El G-22 se reunió en Washington D.C. en abril y

octubre de 1998. Su objetivo era involucrar a países del G-7 en la resolución de

aspectos globales de la crisis financiera, que afectan a los países emergentes. Dos

reuniones posteriores que comprende un grupo de participantes (G-33) celebró en

marzo y abril de 1999 examinó las reformas de la economía mundial y el sistema

financiero internacional. Las propuestas formuladas por el G-22 y el G-33 para reducir la

susceptibilidad de la economía mundial a la crisis mostraban los beneficios potenciales

de un foro consultivo internacional regular, abrazando a los países emergentes. Ese

diálogo regular con una serie constante de socios fue institucionalizado por la creación

del G-20 en 1999.

El G-7 se estableció en 1976 como un foro informal de siete principales economías

industriales: Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y los Estados

Unidos de América. El G-7 realiza diálogo y busca acuerdo sobre los problemas

económicos actuales sobre la base de los intereses comparables de esos países. El G-

20 se creó en 1999 y refleja a los diversos intereses de las economías industriales y

mercados emergentes sistémicamente importantes. Tiene un alto grado de

representatividad y legitimidad por su composición geográfica (miembros proceden de

todos los continentes) y su gran parte de la población mundial (dos tercios) y PNB

mundial (alrededor del 90%). Amplia representación del G-20 de países en diferentes

etapas de desarrollo da sus resultados un consenso mayor impacto que los del G-7.

Page 98: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

96

Lograr coincidencias es el principio subyacente de la actividad del G-20 con respecto a

las observaciones, recomendaciones y medidas que se adopten. No hay votos formales

ni las resoluciones sobre la base de criterios económicos o fijas de acciones. Cada

miembro del G-20 tiene una "voz" con la que puede tomar parte activa en la actividad

del G-20. En este sentido la influencia que puede ejercer un país tiene forma

decisivamente por su compromiso.

La Cumbre de Washington celebrada el 15 de noviembre de 2008 en la capital

estadounidense, es considerada como una de las reuniones más importantes del G-20,

ya que trató de la reforma del sistema financiero mundial. Fue propuesta por la Unión

Europea y organizada por Estados Unidos.

En septiembre de 2009 tuvo lugar la reunión de Pittsburg, Estados Unidos, donde

formalmente se decidió que el G-20 reemplazara al G-8 o al G8+5 de ahí en adelante,

en lo concerniente a los planes de desarrollo mundial en conjunto.

El G-20 se convirtió desde el 25 de septiembre de 2009 en el organismo que se

ocupará de la situación económica mundial, desplazando al G-8 o el G-14. En su

primera definición como foro permanente el G-20 se pronunció por políticas que

resguarden el empleo decente, promovió regulaciones a los bancos de inversión y

paraísos fiscales y avanzó en la reformulación del FMI y el Banco Mundial. La decisión

de convertir este grupo como principal fue anunciado por el presidente de los EE. UU.

Barack Obama, frente a los países europeos que preferían un más manejable G-14.

Apenas hecho el anuncio Obama comenzó dándoles la palabra a los presidentes de

Corea y de Australia, junto a la Argentina los tres países que hubieran sido

desplazados.

El 26 de junio de 2010 se celebró la cuarta cumbre del G-20 de Toronto en Canadá. La

conferencia del G-20 en Seúl, tuvo lugar en noviembre de 2010.

Integrantes.

Al G-8 (conformado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón,

Reino Unido y Rusia), se agregaron estos once países:

Page 99: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

97

Arabia Saudita

Argentina

Australia (OCDE)

Brasil (G-5)

China (G-5)

India (G-5)

Indonesia

México (G-5 y OCDE)

República de Corea (OCDE)

Sudáfrica (G-5)

Turquía (OCDE)

El vigésimo miembro del G20 es la Unión Europea.

La Unión Europea, representada por la Presidencia rotatoria del Consejo y el Banco

Central Europeo, es el XX miembro del G-20.

Juntos, los países miembros representan alrededor 90 por ciento del producto nacional

bruto mundial, 80 por ciento del comercio mundial (incluyendo comercio dentro de la

UE), así como dos tercios de la población mundial. El G-20 peso económico y amplia

membresía le da un alto grado de legitimidad y de influencia en la gestión de la

economía mundial y el sistema financiero.

Desde 2010 España es invitado permanente del G20, aunque no espera solicitar su

ingreso formal al grupo.

España y los Países Bajos han participado en las últimas reuniones, aunque no son

países miembros.

Page 100: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

98

13. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/G-20

Logros.

El G-20 ha progresado una serie de cuestiones desde 1999, incluido el acuerdo sobre

las políticas para el crecimiento, reducir el uso indebido del sistema financiero, tratando

con las crisis financieras y la lucha contra la financiación del terrorismo. El G-20 también

pretende fomentar la adopción de internacionalmente reconocido normas mediante el

ejemplo establezcan por sus miembros en áreas tales como la transparencia de la

política fiscal y la lucha contra el blanqueo de dinero y la financiación del terrorismo. En

2004, los países del G-20 comprometieron con nuevas normas más estrictas de la

transparencia y el intercambio de información en materia tributaria. Esto tiene como

objetivo combatir los abusos del sistema financiero y las actividades ilícitas, incluyendo

la evasión de impuestos. El G-20 también ha destinado a desarrollar una visión común

entre los miembros sobre cuestiones relacionadas con el desarrollo del sistema

económico y financiero mundial.

A diferencia de las instituciones internacionales como la organización para la

cooperación económica y desarrollo (OCDE), el FMI o Banco Mundial, el G-20 (como el

G-7) no tiene personal permanente de su propia. El Presidente del G-20 rota entre los

miembros y se selecciona de una agrupación regional diferente países cada año. En

2011, el Presidente del G-20 es Francia. El Presidente es parte de una gestión de tres

Page 101: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

99

miembros giratoria Troika del pasado, presente y futuro sillas. El Presidente titular

establece una secretaría temporal para la duración de su mandato, que coordina la

labor del grupo y organiza sus reuniones. El papel de la Troika es garantizar la

continuidad en el trabajo y la gestión del G-20 a través de años de host.

1.3 Datos históricos del comercio exterior de México.

Para efectos de mejor comprensión del objeto del presente estudio; comenzaremos una

breve reseña sobre el desarrollo del comercio en cada una de las etapas históricas más

importantes de nuestro país.

1.3.1 Época prehispánica (2500 a.c. – 1521).

El primer periodo de la historia de México es precisamente la época prehispánica o

precolombina, que va del 2500 a.C. al año 1521, año de la caída de Tenochtitlán.

El comercio de los aztecas se basaba principalmente en el trueque. Además que

posiblemente habrían existido ferias en el imperio al igual que en el imperio inca.

Normalmente los comerciantes mexicas (pochtecas) intercambiaban e incluso pagaban

con semillas de cacao, productos de Tenochtitlán y alrededores para conseguir

productos de lujo de las otras ciudades y naciones. Por la cantidad de población y los

datos indirectos se cree que Tenochtitlán en su época de esplendor era el mercado más

grande del mundo, y se ubicaba en la plaza central de Tlatelolco. Esa área estaba

separada por amplios corredores limitados en cuadros en donde los mercaderes

extendían sus mercancías sobre mesas o lienzos, y cada uno de esos cuadros estaban

designados a diferentes clases de mercancías. Allí había secciones para los forjadores

de oro y plata; para los que trabajaban las plumas; para los vendedores de verduras y

condimentos; de carne y animales vivos; de artículos de cuero y ropa; de esclavos y

perros; de cerámica y trastos de cobre; de medicinas y cosméticos; de cuerdas, reatas y

fibras; de estridentes pájaros, changos y otras mascotas.

La sociedad se organizo digamos en una estructura piramidal en donde en la cima de

esta se instalo el tlatoani (rey) que tenía un poder tanto civil, como militar y religioso y

gobernaba su territorio como cada ciudad. A estos les seguían sus subordinados los

Page 102: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

100

Teuctli (señores de los Tecalli o casa señorial) y por supuesto los pillis hijos de los

nobles.

Tenemos a los pochtecas (mercaderes aztecas) quienes estaban dedicados al comercio

exterior. Aunque ellos existieron desde tiempos muy remotos; su importancia se

acrecentó a partir de la extraordinaria pujanza económica de México (Tenochtitlán); a la

metrópoli azteca fluía toda clase de productos procedentes de regiones a veces

distantes, obtenidos gracias a las negociaciones de los pochtecas o conceptos de

tributos que se imponían a los pueblos sojuzgados. La importancia de estos

mercaderes llego a equipararse con la de los pipiltin o nobles aparte de que gozaban de

protección real en ocasiones eran tan poderosas que a veces hacían la guerra por su

propia cuenta. A parte los pochtecas no solo se dedicaban no solo al comercio si no

también al espionaje.

Debido a tantos caminos, como las rutas acuáticas de los lagos convergían en

Tenochtitlán, había un constante flujo de comercio, tanto de la nación mexica como el

de otras naciones. Por todas partes había cargadores agobiados bajo el peso de la

carga que soportaban sobre sus espaldas, ayudados por las bandas de tela que usaban

en sus frentes. Por todas partes había canoas de todos los tamaños, transportando

productos en pilas altas que eran llevados y traídos al mercado de Tlatelolco o los

tributos de los pueblos subordinados, yendo a los palacios o a la casa del tesoro o a los

almacenes de depósito de la nación.

Había diferentes clasificaciones de pochtecas como por ejemplo: los teucnenenque que

eran embajadores. Estos viajeros del señor realizaban intercambios de presentes con

soberanos extranjeros.

Estaban también los regatones o tlanecuito (en náhuatl) aunque no-se tenía muy claro

si era el representante de un grupo que deseaban vender sus cosas en el mercado y

enviaban a uno como el encargado de vender su producto (ejemplo: artesanos) o si

eran pochtecas, pero es claro que estos tenían que seguir las mismas reglas y respetar

los precios tasados.

Page 103: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

101

Los pochtecas oztomecas encargados del tráfico distante contaban para el tráfico tanto

de objetos preciosos como de mercancía para gente común e inclusive esclavos.

También los había más pobres que comerciaban con artículos más sencillos como fríjol,

sal, Chile, etc.

Por último en la base de la pirámide tenemos a los Macehuales que a sus ves estaban

divididas en mayeque y calpuleque:

Los calpuleques que cultivaban tierras, que tenían un usufructo en los calpulli (barrios

organizados) y tributaban al estado directamente.

Los mayeque (braceros) que labraban parcelas en las tierras particulares de los nobles,

y que se les tributaba. Y es así como estaba estructurada la sociedad del México

prehispánico y esperando que así se tenga una visión más clara de cada uno de sus

miembros, el siguiente paso en este trabajo será el entrar un poco mas con

detenimiento en cada uno de ellos; sus aportaciones en producción, tierra, trabajo,

participación en el sistema hidráulico la base de su agricultura y por lo tanto también de

su economía y por supuesto la tributación.

Lo más importante en este estructura económica social, es el tipo de economía dirigida

por un organismo político y la base de esa estructura económica, es el poder de

dominación; que tenía el estado, aparte se podía decir que eran dos grupos

fundamentales, que eran los nobles y plebeyos en la cual los nobles ya sean tlatoani,

Teuctli o pipiltin (pillis) eran los que poseían los medios de producción, siendo ellos los

usufructuarios de la tierra. El otro grupo era el de los Macehuales que era la clase

trabajadora, en la cual recaía toda la obligación ya sea de sembrar la tierra, de obreros

en las obras públicas, etc.

Sin embargo, los beneficios que les acarreaban cada uno de los miembros de esta

organización eran diversos como el hecho de que los Macehuales eran los que

aportaban el tributo (en trabajo o especie) a las clases nobles para su sustento y

también esta clase trabajadora dependiente tanto en lo económico como en lo político

Page 104: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

102

de la nobleza quienes eran los que poseían la tierra en la cual labraban los

Macehuales.

Ya fuese el que tributara o el que recibiera siempre de una forma de beneficiarse pues

había un control de los bienes aunque como es obvio los que poseían un estatus más

elevado obviamente tenían o recibían mayor cantidad de los bienes para seguir

manteniendo su estatus social y los miembros en el que recaían el rango más bajo en la

sociedad del México-prehispánico los plebeyos (Macehuales) recibían solamente lo

necesario para su sustento.

El Estado mexica fue conquistado por los españoles de Hernán Cortés y sus aliados

tlaxcaltecas y zempoaltecas en 1521. La caída total de Mesoamérica se consumó en

1697, cuando Tayasal, en el Petén, fue tomada tardíamente por los españoles.

De lo anterior se deduce que el sistema económico del México prehispánico estaba

fundamentalmente basado en una economía política, obviamente controlada por el

estado. Y claramente se ve también que el rango en el sistema de estratificación social

es determinante en la participación de los miembros en la sociedad del México-antiguo

y aunque tal vez falte mucho más que mencionar sobre este sistema económico,

aunque se hayan saltado temas, el propósito fue el de hacer un breve trabajo acerca de

la economía del México- prehispánica y la relación sociedad economía.

En resumidas cuentas la aportación en la economía dependía del rango o estatus social

y de igual forma el papel que se iba a desempeñar en el gobierno donde su

representante era el tlatoani el que controlaba todos los ámbitos distintos que

comprendía esta sociedad desde lo religioso, político, militar y económico que es lo que

nos incumbe aquí depuse pasaremos por el Teuctli; pillis, otros nobles que resultaban

muy beneficiados que este sistema económico, los pochtecas pieza clave en la

obtención de materia prima y la base de la economía los Macehuales por ser ellos

quienes aportaban la mano de obra de todas las empresas a mando siempre de la

clase dominante(nobles).

Page 105: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

103

1.3.2 Época Colonial: Feudalismo con rasgos proteccionistas (1521-1821)13

El siguiente periodo se le ha denominado época colonial, tiempo en que México estuvo

unido a la Corona española y comprende del año 1521 a 1821 (fecha en que se firma el

acta de independencia), sin embargo la mayoría de los historiadores coinciden en que

es en 1810 cuando se da un rompimiento y surge el México moderno. La época colonial

comprenderá el establecimiento del Virreinato, el arribo de las órdenes religiosas, el

surgimiento de la Virgen de Guadalupe y cambios en la actividad económica y

administrativa, pasando por el arte barroco. En estos tiempos hubo toda una evolución

para nuestro país, en la cual influyeron los cambios que se daban en Europa.

Tenemos entonces que aunque la etapa colonial tiene rasgos que la distinguen de otras

épocas históricas, también durante ella se pueden marcar distintos periodos. Siendo

éstos los siguientes:

1) Formación de las estructuras coloniales (siglo XVI y primera mitad del XVII). Por

principio observamos que entre la caída de Tenochtitlán y el establecimiento del

virreinato de la Nueva España transcurrieron catorce años. En ese tiempo, el

gobierno quedó primero a cargo de Hernán Cortés, que se autoproclamó Capitán

General de la Nueva España. Luego fueron nombradas las Reales Audiencias de

México, dependientes de la Corona de España, con el propósito de realizar una

mejor administración de la colonia. Así el virreinato fue establecido formalmente en

1535, y su primer virrey fue Antonio de Mendoza y Pacheco.

Esta etapa se caracteriza por el saqueo desenfrenado y violento, la masacre y

disminución acelerada de la población indígena. Otro rasgo, es la implantación de

las encomiendas, que en realidad sirven para disfrazar la esclavitud indígena. Se

inicia el laboreo de las minas, que pronto se vuelve una actividad económica

esencial, descuidándose en cambio la agricultura.

13

Ortiz Wadgymar, Arturo. 1999. 8va. Ed. Introducción al Comercio y Finanzas Internacionales de México (evolución y problemas hacia el año 2000) pág. 15-16. Ciudad de México; Editorial Nuestro Tiempo S.A.

Page 106: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

104

La agricultura experimento un enriquecimiento, que significaría la incorporación de

muchas plantas nuevas. Para empezar, el trigo, desconocido para los americanos y

traído por las fuerzas de Hernán Cortés. La caña de azúcar llegó de las Islas

Canarias, siendo otra vez Cortés quien la mandó traer a México. Posteriormente se

plantaron el lino y el cáñamo; en 1540 se inicia la explotación del gusano de seda.

Aunque en éste caso, pese al éxito que se tuvo en un principio, posteriormente fue

prohibido, pues competía con los comerciantes hispanos que compraban y vendían

la seda en China.

Otro producto importante, aunque de llegada tardía, fue el caso del café. La vid y el

olivo prosperaron con suma lentitud, pues también quedaron prohibidos para

México.

Los colorantes representaron el principal producto de exportación novohispano en

las regiones donde no había minas. El añil, introducido por los españoles a finales

del siglo XVI, obligo a la creación de manufacturas con equipo importante (calderas,

bombas de agua de tracción animal, ruedas para batir la pasta, etc.). Otro colorante

fundamental fue la grana cochinilla, conocida por los aztecas desde siglos atrás, y

que tuvo gran difusión en el mundo exportándose en grandes cantidades.

Un lugar destacado ocupa la ganadería, desconocida entre los indígenas en ese

tiempo. Esta actividad provocó cambios drásticos en la economía de la Nueva

España. Grandes territorios que no se aprovechaban en la agricultura se usaron en

la explotación de ganado de diferentes clases. Los cueros se exportaban y el sebo

se utilizó como materia prima en varias industrias.

Es preciso anotar que el crecimiento en el número de mulas, burros y caballos

ayudó enormemente al transporte, en tanto que el ganado vacuno y el transporte

propiciaron el surgimiento de vaqueros y arrieros.

2) Integración (siglos XVII y XVIII). Durante esta etapa se da la consolidación del

dominio colonial.

Page 107: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

105

Durante el siglo XVIII la producción minera vivió una de sus mejores épocas. Como

resultado, la producción de oro y plata se triplicó en el período de 1740 a 1803.

México tenía la Casa de Moneda más grande del mundo, que acuñaba alrededor de

20 millones de pesos anuales en al periodo 1788-1790. Los ingresos del gobierno

virreinal aumentaron de un promedio de 8 millones de pesos en 1767-1769, a 18.3

millones en 1785-1789. La amonedación aumento de 24.3 millones de pesos en

1796 a 26.1 millones en 1804, volviéndose a altos niveles en 1808 (20.5 millones) y

en 1809 en 24.7 millones. Sin embargo, la mayor parte de ésta riqueza salió del

país: en 1802, por ejemplo, se exportaron 25.5 millones de pesos de Veracruz a

España, en 1804 un total de 14.25 millones de pesos y con el comercio neutral

permitido durante estos años de guerra con la Gran Bretaña se exportó un total de

19.25 millones en 1807 a otros destinos.

El apogeo de la explotación minera favoreció el desarrollo de otras actividades

económicas, particularmente el comercio y la agricultura. Por ejemplo, la creciente

importancia de Guadalajara y El Bajío se debía a su relación con los minerales de

Zacatecas y Guanajuato. Dado que la exportación de plata y oro constituía el eje de

la economía novohispana; en torno a esta actividad creció un complejo sistema que

consolidó al grupo de comerciantes peninsulares, pero que también permitió la

ascensión de un poderoso grupo criollo. Este grupo estaba concentrado en los

consulados de México y Guadalajara, que constituyeron la pieza fundamental en la

circulación de capitales en el territorio novohispano. El poder económico de los

consulados respaldaba su capacidad de representación política, gestión y cabildeo.

Debido a una sobre explotación de la minería; las actividades agropecuarias

pasaron a ocupar el centro de la vida económica y social. Las Haciendas se

consolidan como una variante de servidumbre por deudas (en sus formas de

“caballería” y “peonías”) adquiriendo de parte de la corona derechos legítimos sobre

las tierras y desarrollan los rasgos semifeudales de produccion y colonización que

llevarían más tarde a la lucha entre hacendados y pueblos por la posesión de la

tierra.

Page 108: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

106

Es en esta época cuando realmente toma cuerpo el monopolio comercial español.

Los fletes altísimos que se cargaban a las mercancías para cubrir el costoso

transporte de las flotas, de los múltiples impuestos que la corona imponía al

comercio para obtener los ingresos que no le daban en la península, aumentaban el

precio de venta de estas mercancías que invitaba al contrabando y la piratería,

practicados por las potencias europeas rivales de España. Estas actividades

dañaban seriamente a las importaciones españolas lesionando el erario colonial al

tiempo que mermaban considerablemente la afluencia de riquezas a España, que

para el siglo XVII se debatiría en una profunda crisis, lo que explica la necesidad de

las reformas borbónicas del siglo XVIII.

Como parte de ese monopolio; la metrópoli diseñaba y reglamentaba todo el

comercio desde el Consejo de Indias y lo controlaba a través de la Casa de la

Contratación. Estaba prohibido a las colonias comerciales entre ellas o con cualquier

otro país que no fuera España. El único puerto español que podía comerciar con las

colonias era Sevilla, y más adelante Cádiz.

Asimismo, solo tres puertos americanos podían recibir mercancías europeas y

enviar sus productos: Veracruz, Panamá y Cartagena de Indias. Este sistema origino

un doble monopolio en relación al comercio novohispano: el de los mercaderes de

Sevilla y después de Cádiz, y el de los comerciantes españoles avecindados en

Veracruz que estaban organizados en el Consulado de Comerciantes. Mercancías

prohibidas para elaborarse en América para evitar competencia con otras colonias o

con la propia España; son el caso del aceite de oliva, los cítricos, el vino, el gusano

de seda, por mencionar algunos.

Van apareciendo (junto a los talleres artesanales propiciados por la Corona) nuevas

formas de producción como los obrajes (manufacturas).

La Iglesia se establece en forma definitiva, como institución plena de poder y

riquezas, con sus inversiones en casas, haciendas de “labores de panes”, molinos,

ingenios de azúcar, estancias de “ganado mayores y menores” y adquiriendo

haciendas rurales y estableciéndose como institución financiera con la capacidad

Page 109: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

107

de otorgar créditos, principalmente para fomentar la agricultura, un poco menos a la

minería y casi nada a los obrajes. Aunado a los cobros de diezmos, que afectaban a

todos los productos de la agricultura y ganadería.

Como se puede observar; al formar parte de un Imperio, la Nueva España tiene un

papel únicamente como proveedor de la metrópoli española de la riqueza necesaria

para su crecimiento. La política económica colonial frenaba el desarrollo autónomo

del país.

3) Desarrollo y Crisis (Desde mediados del siglo XVIII a la independencia). En esta

fase hay un auge en todas las ramas económicas, en buena parte debida a las

reformas de los reyes borbónicos, que llegan a la corona española con ideas de

renovación. Continúan desarrollándose los elementos capitalistas de la Nueva

España; por ejemplo, desaparece la encomienda y la legislación protectora de los

gremios artesanales, en tanto crecen la minería, la agricultura y el comercio.

El comercio de la colonia era realizado a través de dos puertos. Éstos fueron

Veracruz en el golfo, y Acapulco en el Pacífico. A éste llegaba la Nao de China; una

nave que transportaba productos de las islas Filipinas a Nueva España y de ahí a la

metrópoli. El comercio coadyuvó al florecimiento de estos puertos, de la Ciudad de

México y de las regiones intermedias entre ambos. Recordemos que hasta finales

del siglo XVIII, con la introducción de las reformas borbónicas, el comercio entre las

colonias españolas no estaba permitido. De tal manera que sólo existían dos clases

de comercio en la Nueva España: el que provenía de la metrópoli y el que provenía

de otras tierras americanas.

La corona tuvo un control excesivo del tráfico con sus colonias, con lo que el

comercio exterior quedó rezagado ante el de otros países provocando una

interdependencia sumamente marcada del mundo colonial americano respecto al

viejo mundo. Cuando en 1778, los Borbones liquidaron el sistema de flotas y

otorgaron libertad a todos los puertos y comerciantes americanos para realizar sus

transacciones con España. Fueron los pequeños comerciantes del interior quienes

más se identificaron con estas medidas, aprovechando la coyuntura para oponerse

Page 110: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

108

al consulado de México. Las reformas tenían por objeto modernizar la administración

de las colonias y hacer más rentable la explotación de sus recursos, porque en la

Nueva España había una escasez de capitales en circulación debida al monopolio

sobre la plata ejercido por los comerciantes y por la propia política financiera de la

metrópoli.Una parte importante de las rentas derivadas de la explotación de las

colonias no llegaba a las arcas reales, repartiéndose entre distintas corporaciones

de acuerdo con los arreglos antiguos entre la Corona y estos grupos. Ciertamente,

la reforma afectó los intereses de las clases más privilegiadas. Al establecerse

además el libre comercio entre las colonias, creció el poder económico y político de

los criollos y los mestizos que comenzaron a ocupar también más espacios en la

administración colonial.

Se le otorgó a Inglaterra el permiso de la trata de negros con la Nueva España, más

un permiso para introducir mercancías en Veracruz, y otros puertos. Por estos

conductos y el contrabando, los ingleses inundaron los mercados de la nueva

España con mercancías baratas y de calidad.

Las guerras de la metrópoli con Inglaterra y otros países, lograron que Inglaterra

impusiera un bloqueo hacia las colonias, con lo que se aumentó el tráfico con navíos

norteamericanos que sirvieron de enlace entre las colonias y la corona. A principios

del siglo XIX y comercio estaba profundamente penetrado por los intereses

comerciales del vecino del Norte, y la mayor parte de las transferencias se hacían en

bancos norteamericanos.

Pero detrás de la fachada de prosperidad, acechaba la crisis. Hay contradicciones

entre criollos y peninsulares, hacendados contra pueblos indígenas, peones y

dueños de minas y haciendas, etc. En las últimas décadas del siglo XVIII, Nueva

España estaba en bancarrota a causa de la expoliación de sus finanzas por parte de

la metrópoli. Paradójicamente, fueron los miembros de la élite económica —muy

golpeada por la política económica de la monarquía— los que apoyaron el golpe de

Estado contra el virrey José de Iturrigaray en 1808, cuando el Ayuntamiento de

México intentó ejercer la soberanía en ausencia del rey de España.

Page 111: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

109

1.3.3 El México Independiente y el tránsito hacia el Liberalismo (1821-1887)14.

El México moderno abarca pues un siglo exactamente, de los inicios del movimiento de

independencia insurgente en 1810 y finaliza en 1910 con el estallido de la Revolución

Mexicana. En esta época es cuando se intentará construir una nación, ya separada de

España y el país se verá envuelto en diferentes conflictos, tanto internos como externos

hasta el triunfo liberal en 1867, comprende también la restauración de la república

(1867-1876) y el ascenso de Porfirio Díaz al poder en 1876.

La naciente clase burguesa criolla, pugnaba por menores trabas al comercio y a la

industria en la Nueva España y se perfilaba a dar batalla por lograr una autonomía

respecto a la obstaculizante economía metropolitana. Tales argumentos liberalistas o

librecambistas fueron adoptados por la burguesía local, y aun por el clero al apoyar

decididamente el plan de la Independencia de México.

La Guerra de la Independencia de México duró once años y distaba mucho de ser un

movimiento homogéneo. Su propósito inicial era apoyar el regreso de Fernando VII

como rey de España contra la invasión francesa, aunque después en 1814 José María

Morelos y Pavón y el resto de los caudillos insurgentes tomaron como causa la

independencia total de Nueva España provocando que el curso del comercio exterior

mexicano quedara a la deriva.

Por si no fuera suficiente; la revolución de independencia redujo la agricultura a la

mitad, la minería a una tercera parte y había dañado severamente la naciente industria

y el comercio. Y si se toma en cuenta que el gobierno había empezado a tener déficits

además de deudas, se comprenderá la situación tan apurada del nuevo país.

El monopolio colonial en el comercio exterior se rompió definitivamente hasta 1820, al

desaparecer la prohibición de comercio de otros puertos que no fueran el de Veracruz.

En efecto, es a partir de ese año que se habilitan para el comercio exterior puertos

como Mazatlán, Tampico, Acapulco, San Blas, Matamoros entre otros. Con ello se van

14

Ortiz Wadgymar, Arturo. 1999. 8va. Ed. Introducción al Comercio y Finanzas Internacionales de México (evolución y problemas hacia el año 2000) pág. 21-26. Ciudad de México; Editorial Nuestro Tiempo S.A.

Page 112: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

110

poco a poco facilitando las cosas para la expansión del mercado mundial, bajo los

auspicios del liberalismo económico y la pujante Revolución Industrial.

Al iniciarse el llamado periodo independiente 1821-1887, la actividad comercial con

Inglaterra se intensifica abandonándose las prácticas de piratería y el contrabando,

pues una vez consumada la Independencia, la actividad comercio con ese país se inicia

a través de nuestros primeros “Tratados de Amistad, Navegación y Comercio” en 1827.

Los primeros esfuerzos por recuperar el rumbo del comercio exterior se dieron en 1822,

cuando al llegar al Poder, Agustín de Iturbide logró que la Junta Provisional Gubernativa

expidiera un arancel general interno de aduanas marítimas en el comercio libre del

imperio (25% sobre el valor del artículo) siendo éste el primer arancel que se aplicó en

el México Independiente.

La agricultura cuya producción se redujo a la mitad con las guerras de independencia,

tardó bastante en recuperarse de la pérdida de tantos brazos que trabajaban. A diez

años de la consumación de la independencia, los campos de México aún tenían un

aspecto desolado, la inseguridad había dejado los poblados casi abandonados.

A partir de 1826 se tienen noticias de los primeros intercambios formales entre México

y EUA ya que antes se tenían únicamente vía contrabando. El papel de los Estados

Unidos en el comercio exterior de México, sufrió entre 1826 y 1851 serios altibajos

derivadas de la situación anárquica que vivió el país en esa etapas, en especial en

1847 año en que se suscita la guerra México-norteamericana, cuando el comercio

decae sensiblemente quedando en 1851 muy por debajo de las transacciones

comerciales registradas en 1826.

Es también posible apreciar que desde que se inician los intercambios comerciales

entre los dos países, EUA exporta más a México que lo que se importó. La composición

de las exportaciones mexicanas a ese país a lo largo de este periodo es principalmente

de metales preciosos, tintes, ganado, especias y otros productos agrícolas. Ellos a

cambio envían a México manufacturas, maquinaria, tejidos, transportes, papel,

Page 113: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

111

armamentos y granos, como fruto del derrumbamiento de la agricultura, por efectos de

la guerra de independencia.

A pesar de las medidas arancelarias que se estaban tomando, el comercio internacional

de México se estaba desarrollando y abriendo caminos comerciales con otros países

aparte de su antigua colonia española; estos eran: Inglaterra, Holanda, Francia y China.

A partir de 1860 se van sentando las bases para un cada vez mayor predominio

norteamericano en México, cuestión que se resolvió en definitiva en el año 1867, al

derrumbarse el inconsistente Imperio de Maximiliano y abandonar Francia

definitivamente sus proyectos de expansión en México

1.3.3.1 Porfiriato: Consolidación del Librecambismo dependiente15.

No fue sino hasta el porfiriato que fue posible poner en práctica las ideas de la libertad

económica. En este periodo de la historia de México, se coincide con la expansión del

capitalismo a nivel mundial, la aparición del capital financiero y la exportación de

capitales, lo que tiene repercusiones muy claras en el caso mexicano y le van

imprimiendo el rasgo de país capitalista independiente.

Puede decirse que durante el porfiriato, operaron íntegramente en México las reglas del

juego de la teoría económica clásica y del equilibrio automático vigente a nivel

internacional hasta la Primera Guerra Mundial. Circulaban monedas de oro acuñadas

por el Estado y había libertad cambiaria y sobre todo había libres movimientos de

capital, a su vez se controlaba la oferta monetaria de acuerdo con los principios de la

teoría cuantitativa de la moneda, sin una importante intervención del Estado en los

negocios privados.

Pese a que durante esa época estuvieron de moda las ideas del liberalismo económico

importadas de Europa y aplicadas en México por el gobierno de Díaz, en lo referente a

dar plena libertad al capital extranjero; obtener altas tasas de ganancia con base en el

15

Ortiz Wadgymar, Arturo. 1999. 8va. Ed. Introducción al Comercio y Finanzas Internacionales de México (evolución y problemas hacia el año 2000) pág. 27-32. Ciudad de México; Editorial Nuestro Tiempo S.A.

Page 114: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

112

concepto de “Estado policía”, en el comercio exterior, contrariamente, se siguió una

larga tradición proteccionista pero sin un criterio de industrialización interna sino con

fines eminentemente fiscales, aun cuando de paso hubo de beneficiarse la industria

nacional y extranjera.

El gobierno de Díaz favoreció la inversión extranjera. La mayor parte del capital

invertido en México era francés, y en importancia seguían las inversiones inglesas,

estadounidenses, alemanas y españolas. Minas, petróleo, ferrocarril, textiles,

plantaciones de azúcar: todo ello estaba en manos de extranjeros. Aparentemente el

país prosperaba, creando estabilidad económica a pesar de la miseria en muchos

sectores de la sociedad.

El comercio exterior de México fue muy activo durante este periodo. En 1883 se

presentó un proyecto de Tratado de Libre Comercio entre México y EUA, en el cual se

establecía la exención total de impuestos a los productos de ambos países y se

establecía la reciprocidad absoluta, curioso concepto si se considera que EUA admitía

la importación sin impuestos de 28 productos mientras que México se obligaba a admitir

73.

Lo más sobresaliente de las relaciones México-Estados Unidos fue, sin duda, las

grandes concesiones ferrocarrileras, mineras y agrícolas otorgadas de preferencia a

inversionistas norteamericanos ya que por aquellos años, el único capital extranjero que

estaba dispuesto a invertirse era el norteamericano. Según las estadísticas económicas

del porfiriato publicadas por el Colegio de México, las exportaciones mexicanas a EUA

evolucionaron de un 36.1% entre 1872-73 al 76.4% en 1910-1911 manifestándose con

mayor vigor a partir de 1887, año de mayor consolidación del régimen porfirista. En

tanto las importaciones sufren un estancamiento, pues no pasa del 56.6% entre 1888-

89 a un 55.0% para 1910; esto se explica en virtud de la importancia que tuvieron las

importaciones suntuarias de Francia debido al “afrancesamiento” del dictador y a la

competencia que aún ejerció Inglaterra en materia de maquinaria y equipos, cuya

participación era importante en la minería, los ferrocarriles e hidrocarburos, ya que se

requería crecientemente bienes de capital indispensables para el colosal desarrollo de

estos nuevos proyectos implementados durante l porfiriato.

Page 115: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

113

En esta forma, se va estructurando la economía primario-exportadora. Las líneas

ferroviarias, la agricultura de plantación tropical enfocada a la exportación así como las

grandes haciendas del porfiriato especializadas en la producción de café, tabaco,

henequén, guayule, azúcar y otras frutas tropicales, que al expandir su producción

notablemente, vinieron dando al país su fisonomía altamente dependiente del mercado

y el capital externo.

Si bien es cierto que dada su estructura arancelaria; México era a finales del siglo XIX

uno de los países más proteccionistas del mundo, también es cierto que muchas de las

actividades más importantes dentro del porfiriato tuvieron una fuerte visión al

expansionismo comercial dirigiéndose no solamente a EUA y a su antigua colonia, sino

a otros países de Europa y Asia. Porfirio Díaz se presenta en su primer informe de

gobierno en abril de 1885 comunicando que se había firmado un Tratado de Amistad,

Comercio y Navegación con los Reinos de Suecia y Noruega.

A fines del siglo XIX y principios del XX, se empezaron a desarrollar ciertas ramas de la

agricultura de las que su producción se destinaba a la exportación, como el henequén,

caña, tabaco y caucho.

A principios del siglo XX comenzó la explotación petrolera en México, aunque las

concesiones se dieron a compañías extranjeras como Standard Oil y la Royal Dutch

Shell. Este proceso finalmente llevó al país a una transformación industrial.

Inversionistas extranjeros, protegidos por el gobierno, invirtieron en industrias y

explotación de materias primas, se impulsó la minería y fue modernizada la industria

textil, lo que además desarrolló el sistema ferroviario. Sin embargo, en 1907 se desató

una fuerte crisis internacional en Estados Unidos y Europa, lo que llevó a la disminución

de las exportaciones, el encarecimiento de las importaciones y la suspensión de

créditos a industriales. La situación desató un fuerte desempleo, además de que

disminuyeron los ingresos del resto.

Mediante los aranceles se favoreció la sustitución de importaciones en algunos rubros,

principalmente manufacturas destinadas al consumo de los grupos urbanos. Aunque

durante el Porfiriato se optó por una política de proteccionismo y sustitución de

Page 116: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

114

importaciones para “proteger al mercado”. El sector más dinámico de la economía fue

de las exportaciones. “Entre 1874 y 1910 el valor de las exportaciones pasó de 27.5

millones a más de 146 millones de dólares”

Un factor importante que explica el crecimiento económico registrado durante el

porfiriato fue la necesidad de integrar a México al sistema de la economía mundial,

propiciado por el avance del capitalismo que en esta fase exige en forma voraz de

alimentos, materias primas tropicales, mineras, metales preciosos y energéticos. Esto

para vender a cambio manufacturas de todo tipo y con ello lograr el gran

ensanchamiento del mercado mundial, basado en la división mundial del trabajo. En

este desarrollo jugaron un papel preponderante la expansión de los ferrocarriles y las

vías marítimas, así como las inversiones en la minería y en la infraestructura.

1.3.4 El Comercio Exterior durante la Revolución Mexicana y los primeros

gobiernos revolucionarios (1910-1940)16.

A partir de 1910 a la fecha se ha denominado el México contemporáneo, inicia con la

Revolución Mexicana, sobre la cual aún hay discusiones acerca de la fecha de su

término e incluso se habla de varias revoluciones, pero como convención se ha tomado

1917 con el triunfo del constitucionalismo. Aun así en los siguientes años se darán

algunos levantamientos de lucha por el poder a cargo de Álvaro Obregón y de la

Huerta. Esta época también comprende los periodos del Maximato, el Cardenismo y el

Priismo.

A pesar de que la revolución mexicana desquicio las otras actividades económicas, el

comercio exterior no se vio limitado, sino todo lo contrario, se incrementó sensiblemente

entre 1911-1920. Ello obedeció al incremento formidable de las exportaciones de

petróleo debido a la Primera Guerra Mundial; además de que a falta de control, las

compañías petroleras trataron de vender al exterior la mayor cantidad posible,

evadiendo así los impuestos correspondientes.

16

Ortiz Wadgymar, Arturo. 1999. 8va. Ed. Introducción al Comercio y Finanzas Internacionales de México (evolución y problemas hacia el año 2000) pág.33-37. Ciudad de México; Editorial Nuestro Tiempo S.A.

Page 117: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

115

A su vez hubo que importar alimentos y armamentos, cuyo abastecimiento se trató de

asegurar a toda costa, a más de que el comercio exterior se realizó preferentemente vía

marítima.

Para esos años el comercio con Estados Unidos era francamente preponderante y

absorbió ya un 76.6% en cuanto a exportación y un 57.9% en cuanto a importación,

siendo el principal producto de venta foránea entre 1911-1920, el petróleo, aun cuando

no dejaron de ser importantes, el café, el algodón e rama y borra, henequén, ixtle,

legumbres, chicle y maderas finas.

Por efectos de la Primera Guerra Mundial, tuvieron gran demanda productos como el

henequén, el chicle, maderas preciosas y las legumbres con destino prioritario a

Estados Unidos. A su vez se exportaron a ese país algunos productos como pieles,

vainilla, semillas de algodón y materias animales, aunque, como se mencionó antes, las

exportaciones de petróleo y sus derivados fueron el principal renglón de exportación, en

especial entre los años 1911-1920 en que México figuro como uno de los principales

países productores y exportadores de crudo, siendo 1920 el año record en que se llega

a 145 millones de barriles debido al incremento de la demanda mundial y con destino

principalmente a los Estados Unidos.

Al concluir la lucha armada en 1920, se inicia la época llamada de la gran construcción

del país por parte de los gobiernos revolucionarios a fin de sentar las bases de un

México más moderno y acorde con las nuevas revelaciones de dependencia con

Estados Unidos.

Un hecho muy importante de la historia económica mundial y que afecto a las

exportaciones de América Latina fue la crisis económica de 1929. Producida por el

proteccionismo comercial que dificultó las exportaciones y con un fuerte aumento de la

producción de bienes de consumo, automóviles y construcciones. “El mercado se satura

y se produce la caída de las ventas, el endeudamiento bancario, la disminución y la

parálisis de las actividades industriales, el desempleo, la disminución de las compras y

la saturación casi completa del mercado, en una espiral de recesión”. (Almanaque

Anual, 2001).

Page 118: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

116

El 24 de octubre de 1929 cae la Bolsa de Nueva York, que produce una: Parálisis de las

exportaciones al resto de América Latina y la caída de los precios de las materias

primas de carácter mundial a la crisis. Para frenar el desplome de los precios, miles de

toneladas de productos agrícolas son destruidos en Estados Unidos, Europa y América

Latina. En México la crisis del 29 redujo el comercio exterior del país a un poco menos

de la mitad.

Al finalizar la Gran Depresión, en México se empiezan a dar cambios de relevancia.

Durante la administración del Presidente Lázaro Cárdenas se inició la Reforma Agraria

(1935), se nacionalizó la industria del petróleo y de los ferrocarriles. Ya en este año al

comercio con Estados Unidos es ya predominante en un 62.8% en exportación y un

63.3% en importación. Se exportaron para ese periodo algunas manufacturas como

azúcar, sombreros, cestos, cerveza, pieles, pescados y mariscos diversos.

Es en este periodo de Lázaro Cárdenas (1934-1940) donde se ve un rompimiento

definitivo de la intervención extranjera dentro del territorio nacional. Se realizan

reformas estructurales con el fin de hacer un país independiente de fuerzas exteriores

por medio de la explotación de sus propios recursos naturales y busca que

primordialmente, el capital se quede dentro del país para el desarrollo industrial del

mismo.

Cárdenas tenía la inquietud de hacer del comercio exterior mexicano una herramienta

efectiva para el avance del país. En 1937, Cárdenas da a conocer la creación del

Banco de Comercio Exterior cuya finalidad era facilitar el transporte y venta de los

productos mexicanos en mercados internacionales.

En este periodo fue cuando se establecieron las medidas de política económica más

importantes del país y ciertamente, existió una menor dependencia del exterior. A partir

de 1940 y hasta 1955 se desarrolló un proyecto de desarrollo nacionalista con

autonomía del exterior. Este cambio estructural conduce a la participación del gobierno

como agente activo promotor del cambio y del desarrollo. Inicios del Modelo de

Industrialización Sustitutiva.

Page 119: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

117

1.3.5 El Proteccionismo Mexicano y la sustitución de importaciones (1940-

1982).

Teniendo como meta la protección a la planta productiva y al empleo, se instrumentó

entre 1940-1982 un programa sustitutivo de importaciones que tendía a producir en el

país lo que anteriormente era menester adquirir en el exterior. Esta idea fue uno de los

pilares básicos para un proceso de industrialización en México, mejor conocido como el

“Modelo de Industrialización Sustitutiva” o “Modelo de Sustitución de Importaciones”.

Esta idea fue uno de la base de la política comercial de México, aprovechando la

coyuntura histórica que significo el lapso de la Segunda Guerra Mundial, cuando

nuestros principales proveedores de productos manufactureros tenia distraído su

aparato productivo en la industria bélica, por lo que les era imposible atender a la

demanda mundial de esos productos, generando escasez de esos productos a nivel

mundial.

Lo anterior propicio el inicio de operaciones industriales tendientes a desarrollar

proyectos manufactureros sin competencia importante en México con lo que inicia en

México un acelerado crecimiento económico que duraría hasta 1970.

Dicho proceso se vio apoyado por la reciente expropiación petrolera y por la creación

de diversos organismos vinculados con la infraestructura económica y administrativa,

que con la nueva Ley Orgánica de la Administración Pública, le daban al país una

nueva fisonomía propicia para el desarrollo industrial. Ello se manifestó a través de la

creación de empresas estatales de grandes dimensiones como Sosa Texcoco, S.A.

(1940); el IMSS (1942); Altos Hornos de México, S.A. (1942); Cobre de México, S.A.

(1943); Guanos y Fertilizantes de México, S.A. (1943); y también se reorganizo NAFIN

(Nacional Financiera), con el fin de apoyar al proceso de industrialización y revitalizar el

aparato productivo del Estado, con el fin de beneficiar a la iniciativa privada del país.

Dentro de este contexto la labor realizada por Pemex, Nacional Financiera y el Banco

Nacional de Comercio Exterior vendrían a ser elementos de enlace de dicha política de

industrialización y la sustitución de importaciones.

Page 120: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

118

Puede decirse que en esa época se inicia el crecimiento y desarrollo de los grupos

monopólicos y de poder del sector privado estrechamente vinculados con el gobierno y

al capital monopolista extranjero, cosa que se cristalizó con el desarrollo de las grandes

zonas industriales de México comprometidas y empeñadas en dichos programas

nacionales.

Este proceso de sustitución de importaciones fue avanzando poco a poco dentro de sus

diferentes etapas que se consideran que son:

1ª. Sustitución de Importaciones de productos de consumo:

Su característica esencial es la de abocarse al desarrollo de la industria ligera,

principalmente productora de artículos elaborados, textiles y otros artículos de consumo

final.

2ª. Sustitución de Importaciones de bienes intermedios:

Significa el proceso de ensamble de partes, materias primas y auxiliares o artículos

semi-manufacturados indispensables para la producción de un artículo de consumo

final, como por ejemplo en el caso del automóvil se integran a la producción nacional

insumos tan importantes como vidrios, espejos, vestiduras, refacciones, neumáticos,

etc. Durante esta etapa es posible ahorrar algunas importaciones y sólo adquirir del

exterior productos de mayor tecnología, que resultan incosteables producir en el país.

3ª. Sustitución de importaciones de bienes de capital:

Esta consiste en fabricar maquinaria, equipo e implementos de alta precesión y

tecnologías sofisticadas que implican producir maquinaria para hacer a su vez

maquinaria.

Hasta éste punto, México ha llegado a producir bienes intermedios o terminados de

consumo final y el problema que presenta ahora es producir bienes de capital.

Efectivamente, la mayoría de las manufacturas para el consumo final se fabrican

Page 121: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

119

íntegramente en México y con la mayor parte de insumos nacionales, pero falta llegar a

la producción de máquinas de alta especialización y elevada absorción de tecnología.

Esta modernización presenta, en términos generales, las siguientes limitaciones:

Escasez de Mercados, para abordar la producción de una planta productora de

máquinas para la industria.

Tecnología. El llamado know how, es una cuestión para la que se requieran a veces

siglos de especialización, por lo que podríamos afirmar que el proceso de asimilación

tecnológica de los países desarrollados, data desde la Revolución Industrial de los

siglos XVIII y XIX, en que han ido acumulando experiencia y modificando nuevos

sistemas, tecnología e inventos.

Además de los problemas antes descritos, sobresale el financiamiento de grandes

empresas productoras de bienes de inversión, el cual estaría ligado al pago de uso de

patentes y marcas y la asesoría de técnicos extranjeros que deberían cobrar honorarios

elevados por asesorar a los técnicos mexicanos durante mucho tiempo.

En una palabra, el tránsito de las etapas fáciles dentro del programa de sustitución de

importaciones a la verdaderamente difícil que es la sustituir importaciones de

maquinaria y equipos para la industria, presenta obstáculos derivados de la propia

estructura económica del país, que por ahora vuelve muy deseable pero difícil la

edificación de este tipo de complejas empresas, para un mercado reducido en el que

sale más barato importarlas que producirlas en México, con serios problemas de costo

de producción que de manera alguna podrían competir a nivel internacional con las

empresas trasnacionales.

Conviene hacer la aclaración de que desde los inicios del programa nacional de

sustitución de importaciones, las corporaciones trasnacionales no sólo no lo

boicotearon, sino que en definitiva lo hicieron suyo. Esto debido a las ventajas tanto en

materia de incentivos fiscales como exenciones fiscales diversas en cuanto a impuestos

prediales, del timbre, ingresos mercantiles, devoluciones de impuestos, de reinvención

de utilidades, financiamiento y edificación de una costosa infraestructura económica,

Page 122: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

120

que iba desde la construcción de carreteras, energéticos baratos, parques industriales,

etc. Todo ello volvía a la inversión extranjera el paraíso de facilidades con las que

producían en mismo producto que antes exportaban a México pero, que producirlo aquí

les resultaba mucho más redituable entre otras cosas, por el bajísimo costo de la mano

de obra, a más de las facilidades para exportar vía México hacia otras partes del

mundo.

Otra de las facetas de nuestra política comercial, estrechamente ligada a la de

sustitución de las importaciones es precisamente la de proteger a nuestra incipiente

industria, que carece de posibilidades de competir con el exterior, por lo que permitir

importaciones de artículos que ya se producían en México, sólo traería una

competencia desleal con la industria nacional.

En este periodo también aparecen programas de Fomento a las Exportaciones como el

Sistema de Permisos Previos (1956) que poco a poco fue absorbiendo diversas

fracciones arancelarias de la Tarifa del Impuesto General de Importación del 44.3% en

1956 al elevarse diez años más tarde al 63% y al 100% en junio de 1975, con lo que

para ese año la política proteccionista del país fue más férrea que nunca.

En el periodo de 1946-1952, que fue gobernado por Miguel Alemán Valdés se siguió

impulsando a las empresas privadas, nacionales como extranjeras. En este sexenio se

incrementaron las obras de infraestructura en nuestro país, sobre todo caminos y

puentes.

Por parte del Estado se utilizaron mecanismos para impulsar la inversión privada como:

Exenciones y disminuciones de impuestos, aumento y facilidades al crédito privado,

promoción de actividades industriales, apoyo a la inversión privada en el campo,

incremento de los créditos públicos.

Sin embargo, a menudo los productos Hechos en México no reunían las condiciones de

calidad o de especificaciones y costos, por lo que se permitían las operaciones

temporales con lo que se aceptaba otorgar permisos para su importación.

Page 123: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

121

Las consecuencias de la posguerra ya eran muy evidentes en 1946 por lo que México

vio una disminución de las exportaciones y un aumento del déficit en la balanza de

pagos. La actividad económica de México, estimulada por la demanda exterior provoco

un aumento en las reservas del Banco de México y para aprovechar estas reservas; el

ejecutivo otorgo facilidades a la importación de maquinaria y equipo y se elevaron los

aranceles para proteger a la industria nacional aprovechando que ya no estaba en vigor

en TLC firmado anteriormente con EUA.

Durante éste sexenio se lleva a cabo la promulgación de la Ley de Fomento de

Industrias de la Transformación. Aumento de aranceles y otorgamiento de subsidios.

Control de organizaciones obreras y campesinas. Reformas al Artículo 27

Constitucional con la finalidad de aumentar los límites de la pequeña propiedad privada,

incrementar las tierras inafectables y conceder amparos agrarios, todo esto para

promover las explotaciones agrícolas capitalistas, es decir, los neo latifundios.

Todo esto propicio una industrialización de manera firme y continua durante la década

de los 50´s, donde surgió una fuerte actividad industrial de pequeñas y medianas

empresas.

Adolfo Ruiz Cortines se propuso atender la producción en el campo y mantuvo el buen

entendimiento entre el ejido y la pequeña propiedad. En lo que corresponde a política

exterior, se encargó de expropiar latifundios extranjeros en Sonora, Chihuahua y

Coahuila.

Pretendía frenar el inmoderado crecimiento del aparato comercial que influía

adversamente en el nivel de los precios, buscando al mismo tiempo una mayor

producción de materias primas nacionales, para conseguir de este modo, una

disminución de importaciones y aumentar las exportaciones de artículos industriales,

con la intención de que la industria proporcionara a la agricultura maquinaria y

fertilizantes que requerían para su desarrollo tratando de abatir el déficit en la

producción del maíz, trigo y frijol que se suplía con la importaciones.

Page 124: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

122

Por problemas producidos por el desnivel en la balanza comercial en abril de 1954 se

decretó la devaluación del peso mexicano, cuya parida paso de 8.65 a 12.50. Sin

embargo esa devaluación tan severa aseguro la estabilidad del peso durante 22 años.

En 1955 se promulgó la Ley para el Fomento de las Industrias Nuevas y Necesarias,

cuyo ordenamiento permitió que se estableciera un importante número de empresas

industriales y fundamentalmente medianas y pequeñas, y que un gran número de

talleres y artesanías se transformaran en pequeñas empresas.

Para esto el Estado instituyó mecanismos de carácter financiero para poder responder

a la demanda de créditos de las pequeñas y medianas empresas de tipo industrial,

creando un rápido proceso de expansión y diversificación de la rama industrial en

nuestro país.

La política exterior durante este sexenio se basó en el respeto mutuo entre las naciones

dentro de los principios del comercio internacional, para lograr una convivencia pacífica

cooperación y no intervención. Durante este periodo se diversificaron las relaciones

internacionales y por consiguiente se multiplicaron las actividades comerciales.

Lo antes mencionado constituye la primera etapa del Modelo de Industrialización

Sustitutiva (1940-1955). Que se tradujo en una política económica orientada a promover

la expansión y desarrollo industrial en México. Dejando fuertes efectos negativos en la

economía mexicana, como: fluctuaciones en el tipo de cambio, inflación, y déficit en las

finanzas públicas como en la cuenta corriente, creando desequilibrios internos y

externos.

La segunda fase del Modelo de Industrialización Sustitutiva se desarrolló en el periodo

1955-1970. Periodo caracterizado por un endeudamiento con el exterior para poder

financiar al gasto público pero, no todo fue tan negativo ya que; el desarrollo de la

política económica del sexenio de Adolfo López Mateos (1958-1964), permitió el

crecimiento sostenido, con una inflación inferior a 5% y una estabilidad cambiaria. Por

eso se dice que este periodo se le conoce como “periodo de desarrollo estabilizador”.

Page 125: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

123

Al asumir el cargo de Presidente; Adolfo López Mateos enunció: “corresponde a los

mexicanos el mayor desarrollo con estabilidad monetaria, producir y exportar más,

vigorizar el comercio exterior, ajustar las importaciones, mantener el equilibrio del

presupuesto y la solidez del crédito y fortalecer la capacidad de pago externo”

En 1959; con el fin de controlar los excesos de gasto de algunas dependencias, se creó

el Comité de Importaciones del Sector Público, sumándose a la estructura técnica

administrativa enfocada a fortalecer el proteccionismo y evitar el despilfarro de divisas

de algunas dependencias del Estado.

El país tenía problemas económicos; entre ellos el déficit en la balanza comercial, es

decir, las compras en el exterior superaban a las ventas. El 27 de septiembre 1960 se

nacionalizó la industria eléctrica. Así, la generación de electricidad, hasta entonces

controlada por empresas extranjeras, pasó a manos del gobierno. Durante su mandato

la economía estuvo en auge gracias al secretario de hacienda Antonio Ortiz Mena.

López Mateos visitó al mundo y trajo el mundo a México. Recorrió Estados Unidos,

Canadá, Alemania, Francia, Indonesia, Filipinas, Japón, India, entre un sinfín de países.

Además promovió al país ante el Comité Olímpico Internacional para que en la capital

de la República tuvieran sede las XIX Olimpiadas, próximas a efectuarse en el año de

1968.

En diciembre de 1958 fue publicada en el DOF la Ley de Secretarias y Departamentos

de Estado en donde se establecía:

Artículo 3°- A la Secretaria de Relaciones Exteriores corresponde el despacho

de los siguientes asuntos:

IV.- Promover conjuntamente con la Secretaría de Industria y Comercio, el

comercio exterior del país, y difundir en el exterior los datos convenientes sobre

la cultura, la agricultura y la industria nacional;

Artículo 4°- A la Secretaria de Defensa Nacional corresponde el despacho de los

siguientes asuntos:

Page 126: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

124

XVII.- Intervenir en la importación de toda clase de arma de fuego, municiones,

explosivos, agresivos químicos, artíficos y material estratégico

Por acuerdo presidencial del 13 de septiembre de 1961, se señaló la conveniencia de

ampliar los incentivos fiscales que tienen por objeto el beneficiar a los exportadores de

manifacturas, en aquellos impuestos que afectan a sus resultados, creándose los

incentivos fiscales conocidos como el Subsidio Triple, que en su conjunto comprende:

Un beneficio pro la cantidad equivalente hasta por el total del impuesto de

importación que causen las materia primas, materiales auxiliares y partes

u piezas que no se fabriquen en el país en tanto sean necesarias para

integrar los productos de exportación y siempre que su costo no

represente más del 20% del costo directo de los productos terminados con

destino a la exportación.

Un beneficio equivalente a la cuota federal del 18 al millar en el impuesto

sobre Ingresos Mercantiles, cuando se trate de exportación consumada y

a condición de que el impuesto no haya sido repercutido o trasladado a

terceros y de que los productos se encuentren exentos del impuesto de

exportación

Un beneficio equivalente a la parte proporcional del Impuesto Sobre la

Renta, correspondiente a la utilidad gravable de incremento que registren

las exportaciones de productos manufacturados del ejercicio en relación al

ejerció anterior. Este subsidio podía ascender hasta el 100% del impuesto

al ingreso global de las empresas por ese incremento, sin que en ningún

caso pueda exceder del 50% del impuesto total sobre utilidad gravable

durante el ejercicio por concepto de exportaciones.

Con Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970), sé continuo con este periodo de crecimiento

sostenido sin inflación y con estabilidad cambiaria, siguiendo la misma política

económica de sexenios anteriores: protección arancelaria, subsidios, exenciones de

impuestos, control oficial de las organizaciones obreras, control salarial, liberalización

de precios, etc.

Page 127: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

125

Durante el periodo de Luis Echeverría Álvarez (1970-1976), la crisis se dejó sentir,

debido a todas las irregularidades económicas que se venían arrastrando de sexenios

anteriores, como el fuerte gasto público, financiado por una excesiva oferta monetaria,

endeudamiento externo, y un fuerte déficit en la balanza de pagos, creando una

situación adversa para la economía, caracterizada por un crecimiento notable en la

inflación, se devaluó el peso, aumentaron las importaciones de alimentos, creció la

deuda externa y la fuga de capitales.

Para el periodo 1977-1982; gobernado por José López Portillo, se da un auge petrolero

que beneficia las expectativas de nuestro país, y esto constituye la base del

resurgimiento de México a la recuperación económica, con esta confianza adquirida por

las exportaciones del petróleo, se agudiza las políticas de expansión fiscal y monetaria

(mayor gasto público y mayor creación de dinero), creando un nivel de inflación con

tendencias alcistas, produciendo una pérdida de competitividad con el exterior que trae

consigo un estancamiento en las exportaciones y aunado a una recesión mundial,

donde los países del resto del mundo adoptan políticas restrictivas, y este tipo de

políticas proteccionistas producen un aumento en el déficit de la balanza comercial.

En 1971 surgen los Certificados de Devolución de Impuestos (CEDIS), como una

respuesta a la necesidad de impulsar las exportaciones mediante un régimen fiscal que

permitiera la devolución de impuestos indirectos y, en general, de importación, mismo

que se extendió posteriormente a la venta de tecnología y a la prestación de asistencia

técnica, siendo su antecedente inmediato el llamado subsidio triple.

Hasta 1976 para tener derecho a CEDIS se requería entre otras cosas, exportar

manufacturas con un contenido nacional hasta de un 40%, haciéndose extensivo a las

empresas exportadoras, con lo que el beneficio neto ascendía de un 11 a 15% del valor

de producto exportado, aplicado a exportación de manufacturas, ventas fronterizas,

sustitución de importaciones y exportación de tecnología y servicios al exterior.

Con la flotación del peso mexicano, en septiembre de 1976, las autoridades

consideraron innecesario sostener las listas de producción susceptibles de aplicación

de CEDIS, ya que la variación del tipo de cambio favorecía enormemente a los

Page 128: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

126

exportadores, debido a que la nueva paridad prácticamente duplicaba el valor de los

productos exportados; por lo que a su vez se establecieron en esa misma fecha

impuestos de exportación a muchos productos que antes gozaban de devolución o

exención de impuestos, cosa que generó tal cantidad de protestas por parte de los

grupos exportadores, que el 25 de octubre de 1976 se derogaron dichos impuestos y se

reconsideró la aplicación nuevamente de los CEDIS a empresas que demostraran que

requerían de dicho subsidio para sostener competitividad externa.

No fue sino hasta el 23 de marzo de 1977 cuando se definió con toda claridad el nuevo

régimen de devolución de impuestos, mismo que fue publicado en el DOF en 1° de abril

de 1977 abrogando los acuerdos anteriores. Sus principales características eran las

siguientes:

Se disminuye a 30% el porcentaje mínimo de integración nacional exigida para la

aplicación del beneficiado.

La Secretaría de Comercio elaborará listas de productos susceptibles de

aplicación de CEDIS, las que publicara el DOF.

El porcentaje de contenido nacional lo calculará la Secretaría de Comercio

bimestralmente de acuerdo con datos proporcionados por los interesados y clasificados

de acuerdo con cuatro categorías, identificándose por las fracciones arancelarias

correspondientes a la Tarifa del Impuesto General de Exportación.

De igual forma, se eliminaron los trámites de permiso de importación para artículos

clasificados en 410 fracciones arancelarias y se consideró la prórroga para el régimen

de zonas libres. Estos instrumentos fueron eliminados en 1983 al establecerse el

cambio estructural, basado en la eliminación del proteccionismo, la apertura al exterior y

la abolición de los subsidios al comercio exterior a través del programa conocido como

PROFIEX (Programa de Fomento Integral de las Exportaciones Mexicanas).

En resumen, a partir de 1940 se inicia un redefinición del modelo dependiente bajo las

nuevas modalidades que asumen las relaciones México-Estados Unidos, las cuales

obedecen a las siguientes características:

Page 129: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

127

Desequilibrio estructural en balanza en cuenta corriente.

Sustitución de importaciones con base en una industrialización

dependiente.

Auge de la agricultura de exportación a los EUA.

Dependencia financiera a través de una política de atracción del capital

extranjero y endeudamiento externo creciente.

Crecimiento económico acelerado con estabilidad cambiaria.

Proteccionismo.

Tales son las bases de política económica sobre las que se van a desenvolver las

nuevas relaciones de dependencia ente México y Estados Unidos de 1940-1982, año

en que aproximadamente se agota este modelo de dependencia y exige un

replanteamiento o redefinición de dicho términos. Esta etapa es mejor conocida como el

gran proceso del “desarrollo estabilizador”.

1.3.6 Época del Neoliberalismo (1983-A LA FECHA)17.

Se da una época de gobiernos de cambio de política económica Algunos les llaman

tecnócratas o neoliberales, siendo su principal característica el impulso de la economía

de libre mercado. Esto empieza con la disminución de aranceles a la exportación y el

inicio de nacionalizaciones/privatizadas, cobra impulso con el ingreso de México al

GATT en enero de 1986, con Miguel de la Madrid y alcanza su apogeo con la firma del

TLCAN bajo el gobierno de Carlos Salinas, empieza a perder popularidad el nuevo

modelo económico después de la gran devaluación del peso mexicano frente al dólar

en los primeros días del gobierno de Zedillo.

La bandera y los ideales de la revolución mexicana ya no son mencionados en los

discursos oficiales a partir de Zedillo, ya empiezan a perder vigencia. Sucede con la

Revolución algo similar a las Leyes de Reforma que empiezan a ser cosa del pasado.

El discurso oficial incorpora los términos: globalización, comercio internacional,

17

Guillen, H. 2005. México frente a la liberalización neoliberal. Ciudad de México; Ediciones Era.

Page 130: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

128

integración de mercados. La clase política mexicana que impulsó este cambio era una

clase de políticos jóvenes, la mayoría.

Para el periodo de 1982-1988, sexenio gobernado por Miguel De La Madrid Hurtado, se

comienza con una economía orientada al mercado internacional, ya que se ve como

única salida a la recesión y estancamiento de la actividad productiva de nuestro país,

etapa caracterizada por hiperinflación (niveles hasta de 3 dígitos), y considerada como

una década perdida, producida por una crisis de la deuda externa y del petróleo.

Se inicia una etapa de privatización de las empresas paraestatales, y una política

económica que se apega al modelo Neoliberal basado en el libre mercado interno y

externo, donde se redujo los aranceles a las importaciones y se eliminaron las barreras

arancelarias, México se adhiere al GATT en 1986 (Acuerdo General Sobre Aranceles Y

Comercio).

Esto no resolvió ningún problema en México, ya que por el excesivo proteccionismo que

se dio en nuestro país, se crearon fuertes monopolios, que no eran ni competitivos, ni

productivos y menos eficientes ante el comercio exterior, es decir, no contaban con una

oferta suficiente para exportar, contaban también con una planta productiva obsoleta, y

la competitividad estaba basada en las modificaciones que se dieran en el tipo de

cambio.

En la década de los 90´s se firma el TLC (Tratado de Libre Comercio), con Estados

Unidos y Canadá, en donde se invita a la inversión extranjera, a invertir en nuestro país,

para usarlo como plataforma de exportación hacia nuestros vecinos del norte.

Profundizando aún más en este punto; en febrero de 1991, los presidentes George

Bush, Carlos Salinas de Gortari y Brian Mulroney (de EE.UU., México y Canadá

respectivamente) anunciaron formalmente que sus gobiernos se preparaban para

negociar un histórico acuerdo comercial de libre comercio, que sería un catalizador del

crecimiento económico del hemisferio, promovido por el aumento en la inversión, el

comercio y el empleo.

Page 131: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

129

Las negociaciones concluyeron formalmente el 11 de agosto de 1992 con la

elaboración del documento final (el TLCAN) y este fue suscrito el 17 de diciembre de

1992 por los 3 líderes antes mencionados, entrando en operación el primero de enero

de 1994, teniendo como objetivos generales: La eliminación de las barreras al

comercio. Fomento a la inversión. La promoción de la competencia. La protección de la

propiedad intelectual.

Y se pretende aprovechar las potencialidades que brinda la complementariedad

económica entre los países miembros para lograr una mayor competitividad

internacional, sobre todo ante la Unión Europea y Japón.

En este mismo sexenio se inicia la creación del Mercado de Derivados, denominado

MexDer, que es una bolsa de opciones y futuros dentro de la BMV, y este Mercado de

Derivados “constituye uno de los avances más significativos en el proceso de desarrollo

e internacionalización del Sistema Financiero Mexicano” (www.mexder.com.mx). Pero

esto no es nada nuevo, ya que en 1865 se negociaron los primeros contratos de futuros

sobre productos agrícolas y en los siguientes años se desarrollaron contratos de futuros

sobre metales y otros productos. Los contratos de futuros y opciones de carácter

financiero como divisas, instrumentos de deuda e índices accionarios aparecieron en la

década de los setenta y ochenta. México intento varias veces establecer un mecanismo

de mercado sobre instrumentos derivados. A partir de 1978 se comenzaron a cotizar

contratos a futuro sobre el tipo de cambio peso / dólar, que se suspendieron a raíz del

control de cambios decretado en 1982. En 1983 la BMV listó futuros sobre acciones

individuales y petrobonos, los cuales registraron operaciones hasta 1986. Fue en 1987

que se suspendió esta negociación debido a problemas de índole prudencial.

Pero, el MexDer se pudo constituir el 24 de agosto de 1998 y Asigna (cámara de

compensación de derivados) el 11 de diciembre de 1998. Iniciando operaciones al 15

de diciembre de 1998, con la participación de cuatro socios liquidadores (Banamex,

Bancomer, BBV, Inverlat), e iniciando operación electrónica el día lunes 8 de mayo de

2000, con SENTRA DERIVADOS (sistema desarrollado específicamente para la

ejecución de operaciones de futuros).

Page 132: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

130

Se hace esta pauta intermedia, ya que el MexDer, tiene cabida entre los periodos de

Salinas y el de Zedillo. Y es de vital importancia para el desarrollo histórico de este

tema.

Con la entrada del TLC en vigor, se une, la aparición del EZLN (Ejército Zapatista de

Liberación Nacional), que es un grupo armado de campesinos de cuatro municipios del

Estado de Chiapas, liderado por el Subcomandante Marcos dando a conocer los

cambios sociales y económicos que piden para la región, el ejército mexicano interviene

en la zona el 3 de enero y se ha mantenido ahí hasta la fecha actual.

Cabe mencionar algunos de los aspectos políticos posteriores al TLC, que fueron

factores determinantes, para crear una atmósfera de inestabilidad político-económica

en el país, dejando como respuesta la peor crisis económica que haya vivido México:

“En marzo de 1994 es asesinado en Tijuana el candidato del PRI a la presidencia, Luis

Donaldo Colosio. En septiembre, matan a José Fco. Ruiz Massieu, secretario general

de ese partido. Ernesto Zedillo – el nuevo candidato de ese partido – es elegido

presidente el 21 de agosto del mismo año”. (Almanaque Anual, 2001).

La suma de todos estos sucesos políticos, aunado a un alto déficit en cuenta corriente y

una baja capacidad para hacer frente a los compromisos de la deuda, junto con

aumentos sucesivos a las tasas de interés estadounidenses obligaron a México a

devaluar hasta un 40%, creando una reacción en cadena en América Latina

caracterizada por la fuga de capitales y que ha sido conocida como efecto “Tequila”.

En 1996, México da señales de recuperación económica, y logrando una estabilización

económica en 1997, que hasta hoy en día se ha mantenido.

El presidente Vicente Fox, da continuidad y refuerza al mismo tiempo, a la iniciativa

privada, como un motor de desarrollo y crecimiento económico, promoviendo las

exportaciones, la competitividad, la productividad, y la eficiencia en la industria nacional.

Aunado a la continuidad de una política restrictiva y de control a la inflación.

La realidad que vivimos durante el periodo foxista los mexicanos, sólo se ha traducido

en un descontento político, ya que, no existen apoyos reales para las pequeñas y

Page 133: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

131

medianas empresas, altas tasas de desempleo real, cierre de más dependencias que

antes trataban de fomentar algo, o simplemente, representaban fuentes de trabajo, el

Gobiernos Federal argumenta una crisis financiera en el IMSS (Instituto Mexicano del

Seguro Social) y lo desean privatizar, escándalos de corrupción, rompimiento

diplomático con Cuba y, podríamos seguir con la lista.

La democracia no es mala, al contrario es positiva para cualquier país, lo que se vive en

México, es la presencia de un líder con falta de conocimiento sobre cómo se debería

manejar un país realmente, no existen acuerdos entre nuestros partidos y de paso, se

llevan al país con reformas o misceláneas totalmente ineficientes o incoherentes para la

realidad económica de nuestro país.

Aunado a los problemas internos, se siente también claramente las influencias de

inestabilidad del exterior, como la desaceleración económica de los Estados Unidos de

Norte América, así como, los problemas colaterales de la invasión de Irak y su relación

con el Terrorismo.

Durante el actual sexenio del Presidente Felipe Calderón Hinojosa; México sigue

apostándole a la diversificación de los mercados internacionales y reforzar su relación

con América Latina, una zona que es estratégica para incrementar el comercio exterior.

La estrategia de regionalización se presume como un buen camino, y en ese sentido, el

sumarse al crecimiento que está registrando las economías de Perú, Colombia y el

propio Brasil puede ser una fortaleza ante la globalización y los riesgos que plantea

ésta, afirma Bruno Ferrari (actual Secretario de Economía). Quien considera que la

reciente crisis económica evidencia la necesidad como país de diversificar mercados.

“Hay más de 34 mil empresas exportadoras, 98 por ciento son micro, pequeñas y

medianas empresas y participan con sólo 34 por ciento de las exportaciones totales”.

Señala que América Latina es, una región estratégica para incrementar el comercio

exterior. Después de Asia, Latinoamérica es la región más dinámica del mundo al

registrar una tasa de crecimiento anual de 5 por ciento en los últimos seis años.

Page 134: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

132

Para el actual responsable de la economía mexicana, el acceso al mercado

latinoamericano representa la oportunidad de alcanzar a más de 450 millones de

consumidores potenciales, más que en Estados Unidos y Canadá, juntos.

El PIB de la región, añadió, supera los seis mil 200 billones de dólares. Además

representa una creciente fuente de inversión extranjera y, sobre todo, un destino

importante para la expansión de empresas mexicanas, que ya han acumulado más de

50 mil millones de inversión extranjera directa en esa región.

Consideró que las importaciones de la región han crecido a tasas mayores al 10 por

ciento en los últimos años, alcanzando un monto de más de 550 mil millones de

dólares, en ese sentido, México sólo participa con el 4 por ciento de esas

importaciones, lo que evidencia grandes oportunidades para las empresas mexicanas.

El funcionario señala que en términos de tratados comerciales con Sudamérica

específicamente la ampliación de dicho acuerdo con Colombia y ahora con Perú, a

México le significará un importante mercado, y la oportunidad de impulsar el crecimiento

del mismo.

Actualmente, en la Unión Europea el 75 por ciento de los productos que se consumen

provienen de allí, mientras que en Asia alcanza el 55 por ciento, en contraste, América

Latina no llega al 50 por ciento.

El sector agropecuario del país será el gran ganador con la firma del tratado de libre

comercio entre México y Perú, ya que tendrá acceso a un nuevo mercado, afirmó el

secretario de Economía.

Page 135: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

133

CAPITULO 2. POLÍTICA COMERCIAL COMO UN INSTRUMENTO DE

PROTECCIONISMO PARA LA EXPORTACIÓN.

2.1 Política Comercial.

La política comercial conlleva actividades que ejerce el gobierno con respecto al

comercio internacional, haciendo uso de herramientas proteccionistas o librecambistas

para establecer sus relaciones comerciales con el resto del mundo.

Asimismo el manejo de instrumentos que están al alcance del Estado son

determinantes para establecer dichas relaciones; comprende, entre otros, la política

arancelaria, que es un mecanismo protector y de captación de recursos para el erario

nacional bajo la forma de impuestos indirectos, que gravan las operaciones del

comercio exterior; añadiendo un componente artificial al precio del artículo y

volviéndolo, por tanto menos competitivo.

La manera en cómo deben instrumentarse las relaciones comerciales en el mundo ha

desatado polémica por la discrepancia de las economías.

Debido a esto se han planteado 2 fuertes doctrinas económicas: por un lado el

proteccionismo y, por otra parte, el librecambismo.

2.1.1 El Proteccionismo.

Doctrina económica que sugiere proteger las producciones Nacionales gravando la

importación de productos extranjeros favoreciendo los internos, asimismo encamina a

un desarrollo económico, estabilizando la tasa de empleo y que este a su vez repercute

en el nivel de vida de la población.

El objetivo básico de estas escuelas se encuadra en la búsqueda de una fuerte

participación estatal para regular las actividades económicas, destacando

particularmente aquel conjunto de medidas orientadas al control de los procesos de

intercambio de bienes y servicios entre una nación y el resto del mundo, es decir, la

Page 136: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

134

instrumentación de políticas económicas que favorezca el desarrollo de exportaciones e

inhiban el crecimiento de las importaciones.

Entre las escuelas de pensamiento económico proteccionista destacan:

El mercantilismo (siglos XVI – XVIII)

El keynesianismo (1937 – 1970)

El planteamiento cepalino (1940 – 1970)

El neomercantilismo (en la actualidad)

En este marco, en América Latina – y particularmente en México – a partir de la década

de los cuarenta, se desarrolló una política de corte eminentemente cepalino, cuyo

principal objetivo fue sustituir importaciones.

En un intento de definición de este modelo, se puede señalar que la sustitución de

importaciones no es más que producir internamente bienes que antes se importaban o,

en su caso, técnicamente representa la reducción de la relación de importaciones a

oferta global.

El logro de esta meta plantea, necesariamente, una fuerte intervención del Estado como

regulador. En este contexto son desarrolladas, entre otras, una política comercial

proteccionista y políticas monetarias y fiscales expansivas.

Políticas fiscales y monetarias expansivas.

En apoyo al proceso de industrialización que se plantea como objetivo fundamental del

modelo de sustitución de importaciones y como complemento imprescindible de la

política comercial, el Gobierno debe asumir políticas fiscales que se traducen, sobre

todo, en el fomento a la inversión, tanto pública como privada.

En este contexto destaca, particularmente, el manejo del gasto público orientado al

otorgamiento de subsidios, exenciones impositivas, inversión e infraestructura, créditos

preferenciales y el control de los sectores estratégicos de la economía.

Page 137: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

135

Política fiscal expansiva

Subsidios

Exenciones impositivas

Créditos preferenciales

Control de los sectores estratégicos de la economía.

Política monetaria expansiva

Emisión monetaria

Política de endeudamiento

Política cambiaria de estabilidad

El financiamiento de este gasto requiere una política monetaria cuyo eje se sitúe en la

obtención de recursos – tanto de origen interno como externo – de manera tal que la

emisión monetaria y las políticas de endeudamiento pasan a constituirse en sus

principales mecanismos.

Por otra parte, la política cambiaria busca crear estabilidad a través del tipo de cambio

fijado como instrumento de fomento a la inversión.

Evaluación del modelo de sustitución de importaciones

En el periodo que va de 1940 a 1970, las economías latinoamericanas –

particularmente la argentina, brasileña y la mexicana – lograron consolidar un aparato

productivo relativamente, al vincular sus estrategias de desarrollo hacia los mercados

internos y que tuvo impacto principalmente en 3 aspectos:

Consolidación de un aparato productivo relativamente diversificado.

Incremento en los niveles de crecimiento económico.

Crecimiento de los mercados internos.

Sin embargo, a partir de la primera mitad de la década de los setenta, la crisis de la

economía internacional pone en evidencia los problemas estructurales de estas

economías y los límites del modelo proteccionista.

Page 138: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

136

Entre las limitaciones destacan las siguientes:

Evaluación del modelo de sustitución de importaciones

Sustitución insuficiente

Estancamiento de la productividad

Sesgo anti exportador

Desajustes sectoriales

Inflación

Escasa competitividad

Desequilibrios regionales

Mercantilismo (Siglo XVI – XVIII)

El mercantilismo, la filosofía económica que ataco Smith, sostenía que, para el

bienestar de una nación, era indispensable acumular metales preciosos. Según los

mercantilistas, eran la única fuente de la riqueza. Puesto que Inglaterra no tenía minas,

los mercantilistas buscaron en el comercio internacional el suministro de oro y plata. El

gobierno estableció políticas económicas que promovían las exportaciones y suprimían

las importaciones, lo que dio origen a un excedente comercial que debía pagarse en

metales preciosos. Los aranceles y las cuotas de importación redujeron las

importaciones en tanto que los subsidios gubernamentales a las exportaciones

elevaban éstas. Dichos actos crearon un excedente comercial.

Si bien la era mercantilista terminó a fines del siglo XVIII, sus argumentos siguen

vigentes. Una balanza comercial “favorable” todavía significa que una nación exporta

más bienes y servicios de los que importa. En la contabilidad de la balanza de pagos, a

una exportación que trae que trae dólares a un país se le considera positiva, pero las

importaciones que ocasionan la fuga de divisas se les llama negativas.

Un ejemplo de mercantilismo de la época moderna, llamado nacionalismo económico

por algunos, fue la nueva política industrial con base en una fuerte intervención estatal

que los socialistas creaban en Francia. Nacionalizaron industrias estratégicas y bancos

para utilizar el poder del Estado como:1) accionista y financiero, así como 2) cliente y

Page 139: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

137

vendedor para revitalizar la base industrial de la Nación. Al contar el gobierno con casi

una tercera parte de la capacidad productiva y el 70% de su capacidad electrónica de

alta tecnología, el poder se acercaba al nivel de la intervención estatal en el siglo XVIII

Algunos escritores lo consideran mercantilismo de alta tecnología. En 1986 después de

cinco años de poco crecimiento y alto desempleo, el gobierno revirtió esta política

cuando Jacques Chirac, un conservador, gano las elecciones para primer ministro

frente al candidato socialista, el presidente Mitterrand. Chirac procedió a privatizar

23.000 millones de dólares de paquetes accionarios de la banca, seguros e industrias

en poder del gobierno.

En Estados Unidos cada vez es mayor la opinión de que Japón es la actual “fortaleza

de mercantilismo”. Los empresarios estadounidenses se preocupan porque las barreras

comerciales a sus importaciones son resultado de la insularidad o aislamiento japonés,

de la tradicional preocupación de autosuficiencia y una mentalidad de nosotros contra

ellos. El secretario de comercio de Estados Unidos declaro hace poco “ellos

argumentan que deben proteger sus mercados por motivos culturales. Aún no se

incorporan al mundo”. Los comentarios de los japoneses parecen confirmar lo que dicen

algunos estadounidenses. “el público un apoya los mercados perfectos” dice un

funcionario bancario japonés. “nos gustaría conservar la esencia de nuestra cultura. Si

entramos a l libre comercio, podemos perder las virtudes japonesas en el proceso”

Teoría de la ventaja absoluta.

Adam Smith, proclamaba que la, dirección, el volumen y la composición del mercado

internacional deberían determinar las fuerzas en el mercado, no los controles

gubernamentales. Argumentaba que en un comercio libre, sin reglamentos, cada

nación se especializara en producir los bienes que pudiera fabricar con mayor eficiencia

donde tuviera una ventaja absoluta, ya fuera natural o adquirida). Algunos serian

exportados para pagar la importación de bienes cuya producción sería más eficaz en

otra parte. Smith demostró con su ejemplo de la ventaja absoluta que ambas naciones

se beneficiarían con este comercio.

Page 140: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

138

Un ejemplo. Suponga que por cada unidad de insumo es posible producir las siguientes

cantidades de arroz y de automóviles en Estados Unidos y Japón.

Producto por unidad de insumo

Mercancía Estados Unidos Japón

Toneladas de arroz 3 1

Automóviles 2 4

En Estados Unidos es posible producir dos toneladas de arroz o dos automóviles por

dada unidad de insumo. Por tanto, en Estados Unidos, tres toneladas de arroz deberían

tener el mismo precio que dos automóviles. En Japón, por contraste, sólo es posible

producir una tonelada de arroz con la unidad de insumo que se necesita para fabricar

cuatro automóviles; en consecuencia, una tonelada de arroz debería costar lo mismo

que cuatro automóviles. Estados Unidos tiene una ventaja absoluta en la producción de

arroz (3 a 1), mientras que la ventaja absoluta de Japón está en la fabricación de

automóviles (4 a 2). ¿Querrá alguien pagar al fabricante japonés más de una tonelada

de arroz por sus cuatro automóviles? De acuerdo con este ejemplo, todos los

productores estadounidenses de arroz deberían hacerlo porque pueden obtener solo

dos automóviles por tres toneladas de arroz en Estados Unidos. Del mismo modo, los

fabricantes japoneses de automóviles, una vez que sepan que pueden obtener más de

una tonelada de arroz por cada cuatro automóviles en Estados Unidos, desearan

intercambiar los autos japoneses por el arroz estadounidense.

Teoría de la ventaja comparativa.

Ricardo demostró en 1817 que aunque una nación tuviera la ventaja absoluta en la

producción de ambos bienes, todavía podría existir un comercio entre dos países,

beneficiosos para ambos, en la medida que la nación menos eficiente no fuera

igualmente deficiente en la producción de ambos bienes. Si se cambia ligeramente el

primer ejemplo, de modo que ahora Estados Unidos tenga una ventaja absoluta en la

producción del arroz y de automóviles, usted puede observar que, en comparación con

Estados Unidos, Japón es menos ineficiente para fabricar automóviles que para

Page 141: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

139

producir arroz. Por tanto tiene una ventaja relativa (o ventaja comparativa, de acuerdo

con Ricardo), en la producción de automóviles.

Producto por unidad de insumo

Mercancía Estados Unidos Japón

Toneladas de arroz 6 3

Automóviles 5 4

Si no hubiera comercio, en Estados Unidos se intercambiaría una tonelada de arroz por

5/6 de un automóvil; en Japón la tasa de intercambio sería de una tonelada de arroz por

1 1/3 de automóvil. Si los arroceros estadounidenses pueden lograr más de 5/6 de

automóvil por una tonelada de arroz en otro lugar (la tasa local de intercambio), les

sería más conveniente vender allí. Obviamente sería mejor comerciar con los

fabricantes japoneses de automóviles, quienes tienen que pagar 1 1/3 de automóvil por

una tonelada de arroz japonés.

Teoría de Heckscher- Ohlin de Dotación de factores.

La teoría de Heckscher- Ohlin establece que las diferencias internacionales o

interregionales en los costos de producción ocurren debido a las distintas dotaciones de

factores de producción. Los bienes que requieren una mayor cantidad del factor más

abundante, y por ende menos costoso, tendrán menores costos de producción,

permitiendo una venta a precios más bajos en los mercados internacionales. Por

ejemplo, China que cuenta con una Dotación grande de mano de obra en comparación

con los Países Bajos, debería concentrarse en producir bienes que requieren grandes

cantidades de la misma; los Países Bajos, con altas concentraciones de capital

respecto a la mano de obra, deberían especializarse en producir bienes que requieren

más inversiones de uso intensivo de capital. Por medio del comercio, ambas raciones

obtendrán grandes cantidades de los bienes del factor de producción de mayor escasez

relativa a un precio menor y se beneficiarán de la transacción.

Page 142: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

140

EL LIBRECAMBISMO

Aportaciones Teóricas Fundamentales:

Esta corriente de pensamiento tiene su origen en el nacimiento de la economía como

ciencia, de ahí que sus principales aportaciones provengan del análisis teórico clásico.

Entre estas destacan las desarrolladas por Adam Smith y David Ricardo pues,

ciertamente, ambos autores sentaron las bases para que otros economistas

argumentaran a favor de esta corriente teórica.

En términos generales, la estructura analítica librecambista plantea la no intervención

del Estado en la economía, toda vez que, como institución imperfecta, altera el

equilibrio macroeconómico. En este contexto, será el mercado (definido como la

concurrencia de oferentes y demandantes) quien regule por sí mismo los procesos

económicos, dada la tendencia de procesos automáticos hacia el equilibrio.

El elemento articulador descansa en la competencia, ya que de ella derivan las

situaciones en las que los individuos habrán de efectuar sus transacciones económicas.

En materia de comercio internacional, los diferentes argumentos que se presentan – en

general – como fundamentos del librecambismo, se reducen a dos:

La división internacional del trabajo

La competencia internacional a través de la ventaja comparativa.

División internacional del trabajo.

En la actualidad, la división internacional del trabajo supone la especialización de

países en determinados procesos productivos, donde el desarrollo tecnológico y la

calidad de la mano de obra permiten el acceso de productos a menores costos a un

mercado internacional globalizado.

De ahí que los teóricos librecambistas planteen, tanto en foros bilaterales como

multilaterales, la necesidad de favorecer el libre intercambio de bienes y servicios entre

Page 143: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

141

las naciones del planeta. En este sentido, se apoyan en las políticas económicas

tendientes a la eliminación gradual de todo tipo de restricciones al comercio

internacional.

A partir de esta conceptualización, la división internacional del trabajo permite elevar y

reforzar la competencia que, entre otros aspectos, mantiene a las producción y a los

mercados en continua innovación y racionalización, provocando una mayor

disponibilidad de bienes al precio más bajo posible y, por ende, facilita el mejor

aprovechamiento de los recursos y factores de las economías nacionales y, en

consecuencia, del mundo en su totalidad.

Entre ellas sobresalen:

La teoría neoclásica

Las teorías de la brecha tecnológica

Las economías de escala

Las teorías de la disponibilidad

El comercio intra-industria.

2.1.1.1 Políticas proteccionistas.

Este concepto se usa en el contexto de la Economía y las finanzas públicas.

Es el sistema de Política Comercial e industrial que establece el Gobierno, contrario al

Libre Cambio, el cual procura la defensa de la producción nacional frente a la

concurrencia extranjera. Éste puede tener varias formas: Aranceles, cuotas, Precios,

Control de Cambios, leyes, sustituciones, etcétera.

2.1.2 Instrumentos de la política comercial.

La política comercial es aquella parte de la Política Económica que regula los Pagos

Internacionales y el Intercambio comercial entre países.

Está estrechamente ligada a la Política Cambiaria por la importancia del Tipo de

Cambio en el Flujo internacional de capitales y de Bienes y servicios.

Page 144: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

142

Para el control de Importaciones y Exportaciones y de los flujos de capitales, la Política

Comercial dispone de una amplia variedad de instrumentos, como tarifas de

Importaciones, controles cuantitativos, depósitos previos, Subsidios a las

Exportaciones, tipos de cambios diferenciados, barreras a los movimientos de capitales,

etc.

2.1.2.1 Aranceles.

Un arancel es un impuesto de importación. Los aranceles se dividen en dos categorías.

Los aranceles específicos se imponen como un cargo fijo por cada unidad de bien

importada. Los aranceles de valorem se imponen como una tarifa proporcional al valor

de un bien importado. Si bien el objetivo principal de los aranceles es proteger tanto a

productores y empleados nacionales, de la competencia extranjera, también elevan los

ingresos del gobierno.

En cuanto a los aranceles es importante comprender quien pierde y quien gana. El

gobierno gana, porque el arancel eleva sus ingresos. Los productores nacionales

ganan, porque el arancel los protege de los competidores extranjeros, al incrementar el

costo de los bienes extranjeros. Los consumidores pierden, porque deben pagar más

por ciertas importaciones.

2.1.2.2 Subsidios.

Un subsidio es una asistencia financiera gubernamental a un producto nacional. Los

subsidios toman muchas formas, que incluyen donativos en efectivo, préstamos de bajo

interés, concesiones fiscales y la participación del capital gubernamental en firmas

nacionales. Al reducir los costos, los subsidios ayudan a los productores en dos formas:

lo ayudan a competir frente a las importaciones extranjeras baratas y los ayudan a

ganar mercado de importación.

Las principales ganancias de los subsidios corresponden a los productos nacionales,

cuya competitividad internacional se ve incrementada como resultado.

Page 145: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

143

Pero los subsidios deben pagarse. Generalmente el pago se hace a través de la

exigencia de impuestos. Por lo que, si los subsidios generan beneficios capaces de

exceder los costos es una hipótesis que debe debatirse. En la práctica muchos

subsidios no san tan exitosos en el incremento de la competitividad internacional de los

productores nacionales, pues tienden a proteger la ineficacia, en lugar de promover la

eficiencia.

2.1.2.3 Cuotas a la importación y restricciones voluntarias a la exportación.

Una cuota de importación es una restricción directa sobre la cantidad que de un bien

puede importar un país. La restricción normalmente se hace cumplir mediante la

expedición de licencias de importación para un grupo de individuos o firmas.

Una variante de las cuotas de importación son las restricciones voluntarias de

exportación (RVE). Esta es una cuota que el país exportador impone, generalmente

como producto de la solicitud que de ella hace el gobierno del país importador.

Los productores extranjeros aceptan las RVE, ya que, de no hacerlo, podrían

desencadenarse aranceles o cuotas de importación punitivas que causaran un daño

mucho mayor. Estar de acuerdo con una RVE se considera una manera de salir librado

lo mejor posible de una mala situación al mitigar las presiones proteccionistas en un

país.

Como los aranceles y subsidios, tanto las cuotas de importación como las RVE

benefician a los productores nacionales. Las cuotas no benefician a los consumidores.

Una cuota de importación o una RVE siempre eleva el precio nacional de un bien

importado.

2.1.2.4 Requisito de contenido nacional.

Este establece que cierta fracción específica de un bien se produzca dentro del país.

Las regulaciones de contenido nacional han sido ampliamente utilizadas por países en

vías de desarrollo, como un dispositivo para cambiar su práctica de manufactura de

simple ensamble de productos, cuyas partes son fabricadas en otro lugar a la

Page 146: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

144

manufactura local de componentes. De manera más reciente, la cuestión del contenido

nacional ha sido adoptada por varios países desarrollados como EE.UU.

Para un producto nacional de partes componentes, las regulaciones de contenido

nacional proveen protección de la misma manera en que una cuota de importación lo

hace, es decir, limita a la competencia extranjera. Los efectos económicos también son

los mismos.

2.1.2.5 Políticas antidumping.

Las políticas antidumping, son regulaciones diseñadas para castigar a las firmas

extranjeras que se dedican a inundar el mercado con productos a bajo precio (dumping)

y proteger, por lo tanto, a los productores nacionales de una competencia extranjera

desventajosa. Aunque las políticas antidumping varían en cierta medida, la mayoría es

similar a la política de EE.UU.

El dumping se define como la venta de bienes en un mercado extranjero a un menor

costo que el de producción, o bien como la venta de bienes en un mercado extranjero el

precio por debajo del valor “justo” del mercado

Las prácticas dumping se consideran como un método mediante las firmas liberan su

producción excesiva en los mercados extranjeros.

Si una empresa exporta un producto a un precio inferior al que aplica normalmente en

el mercado de su propio país, se dice que hace “dumping”. ¿Se trata de una

competencia desleal? El Acuerdo de la OMC no emite ningún juicio. Se centra en la

manera en que los gobiernos pueden o no reaccionar ante el dumping; establece

disciplinas para las medidas antidumping y a menudo se lo denomina “Acuerdo

Antidumping”.

2.1.2.6 Políticas administrativas.

Las políticas administrativas de comercio son regulaciones burocráticas diseñadas para

restringir los niveles de importación. Algunos podrían aseverar que los japoneses son

Page 147: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

145

los maestros de este tipo de barreras comerciales, en la actualidad, el arancel formal y

las barreras no arancelarias de Japón se encuentran en la restricción más baja del

mundo. Sin embargo, los críticos afirman que las barreras administrativas informales en

relación con las importaciones, exceden cualquier compensación.

Un ejemplo de ello lo constituyen los bulbos de tulipán; los países bajos exportan

bulbos de tulipán a prácticamente a cada país, en el mundo, con excepción de Japón.

2.2 Regulaciones Arancelarias.

Las medidas arancelarias son las establecidas como derecho de exportación. Este

último puede adoptar la forma de un porcentual (ad-valórem), a ser aplicado sobre el

valor de la mercadería (FOB - Valor Imponible), ser un derecho específico (una suma

fija a ser calculada sobre una unidad de cuenta), o aplicarse una combinación de

ambos (sistema mixto). En la República Argentina están en vigencia solamente los

derechos ad-valórem y se aplican a muy pocos productos (determinadas semillas y

cueros).

2.2.1 Concepto.

Las regulaciones arancelarias son los impuestos que deben pagar en la aduana de un

país los importadores y exportadores por la entrada o salida de las mercancías.

Las medidas arancelarias son las establecidas como derecho de exportación. Este

último puede adoptar la forma de un porcentual (ad-valórem), a ser aplicado sobre el

valor de la mercadería (FOB - Valor Imponible), ser un derecho específico (una suma

fija a ser calculada sobre una unidad de cuenta), o aplicarse una combinación de

ambos (sistema mixto).

Las barreras arancelarias son los impuestos (aranceles) que deben pagar los

importadores y exportadores en las aduanas de entrada y salida de las mercancías.

Page 148: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

146

2.2.2 Aranceles.

Un arancel es un impuesto de importación. Los aranceles se dividen en dos categorías.

Los aranceles específicos se imponen como un cargo fijo por cada unidad de bien

importada. Los aranceles de valorem se imponen como una tarifa proporcional al valor

de un bien importado. Si bien el objetivo principal de los aranceles es proteger tanto a

productores y empleados nacionales, de la competencia extranjera, también elevan los

ingresos del gobierno.

Los aranceles son las cuotas de las tarifas de los impuestos generales de exportación

e importación.

Arancel es el derecho o gravamen percibido en la frontera sobre mercancías que van

de un territorio aduanero a otro.

Tipos de aranceles:

Arancel es el derecho o gravamen percibido en la frontera sobre mercancías que van

de un territorio aduanero a otro.

Derecho ad valorem.-es el derecho de aduana expresado como porcentaje del

valor de la mercancía importada.

Derecho específico.-es el derecho de aduana que no tiene relación con el valor

de la mercancía importada, sino con su peso, volumen, etc. Se percibe como una

suma fija por unidad de cantidad, por ejemplo 2 dólares por kg.

Derechos compuestos y mixtos.-Derecho compuesto es el derecho de

aduanas integrado por un derecho ad valorem al que se le agrega o, con menos

frecuencia, se le deduce un derecho especial, por ejemplo 10 por ciento + 2

dólares por kg. Derecho mixto es aquel en el que se garantiza una protección

arancelaria mínima o máxima mediante la elección entre dos derechos,

generalmente un derecho ad valorem o un derecho específico como en los

siguientes ejemplos: 10 por ciento con un mínimo de 2 dólares por kg; 10 por

ciento o 2 dólares por kg, si esta cantidad es menor; 10 por ciento con un

máximo de 2 dólares por kg.

Page 149: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

147

2.2.2.1 Clasificación Arancelaria.

La clasificación arancelaria consiste en ubicar una determinada mercancía en la

fracción arancelaria que le corresponde dentro de la Tarifa de la Ley de los Impuestos

Generales de Importación y Exportación, de conformidad con las Notas legales, de

Sección, de Capítulo, Notas Explicativas, Reglas Generales y Complementarias, así

como de diversos criterios de clasificación que se encuentran en las Reglas de Carácter

General en Materia de Comercio Exterior.

Es un sistema que permite la identificación de las mercaderías que se comercializan.

Facilita el que las aduanas apliquen las medidas arancelarias y no arancelarias. Se le

conoce como un Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías, de

aceptación internacional, cuya estructura obedece a la siguiente jerarquía: secciones,

capítulos, sub-capítulos, partidas y sub-partidas. Como complemento a la identificación

puede tener notas legales y reglas generales.

Secciones. Son los grandes grupos en los que se realiza el comercio

internacional. Se organizan en la numeración romana del I al XXI.

Capítulos. Son las divisiones de las secciones, se reconocen 97 identificadas

progresivamente.

Partidas. Corresponden a más de 1,200 subdivisiones en que se detallan los

capítulos. Igualmente pueden dividirse en sub-partidas

2.2.2.2.1 Sistema Armonizado de Designación y Codificación .

El principal instrumento utilizado para la clasificación de mercancías es el Sistema

Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA) (desde 1988), y en el

cual se basan la mayoría de las Tarifas arancelarias del Mundo, incluyendo la de

México

La OMA (Organización Mundial de Aduanas) es el organismo dedicado a estudiar

mercancías, desarrollar técnicas aduaneras y otros asuntos arancelarios, y es el

encargado de mantener actualizado el SA.

Page 150: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

148

2.2.2.2.2 Concepto de Fracción Arancelaria .

Emana del Sistema Armonizado de Codificación y Designación de Mercancías que

pretende una clasificación uniforme de comercio internacional. La fracción arancelaria

es un código numérico (8 dígitos, 6 a nivel internacional y los últimos 2 dígitos los

establece el país importador), se encuentra en las tarifas del impuesto general de

importación y de exportación, el cual permite clasificar y distinguir las mercancías para

efectos del cumplimiento de las restricciones y regulaciones arancelarias y no

arancelarias.

2.2.3 Certificado de origen.

En inglés origin certificate. Documento que emite un productor, exportador o las

autoridades competentes para certificar legalmente el origen y la nacionalidad de

producción de una Mercancía y que se anexa a una factura comercial, lista de empaque

y conocimiento de embarque, guía aérea o manifiesto.

2.3 Regulaciones No Arancelarias.

Las regulaciones no arancelarias son las medidas establecidas por los gobiernos para

controlar el flujo de mercancías entre los países, ya sea para proteger la planta

productiva y las economías nacionales, o para preservar los bienes de cada país, en lo

que respecta a medio ambiente, proteger la salud, sanidad animal y vegetal, o para

asegurar a los consumidores la buena calidad de las mercancías que están

adquiriendo, o darles a conocer las características de las mismas. Por su naturaleza,

estas regulaciones resultan más difíciles de conocer, interpretar y cumplir, lo que

ocasiona que en muchos casos no sean tan transparentes, ya que se originan en varias

fuentes y, al igual que los aranceles, pueden ser modificadas en tiempos relativamente

cortos.

Es importante tener en consideración que, en muchos casos, aunque el exportador

pueda obtener una preferencia arancelaria parcial o total para su producto, al llegar a la

aduana del país importador la mercancía puede ser detenida por no cumplir con alguna

regulación no arancelaria, incluso en los casos de naciones incluidas en los diversos

Page 151: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

149

Tratados de Libre Comercio que México ha firmado con otros países. De ahí la

importancia de conocer estas disposiciones antes de exportar, para que el producto

cumpla con estas.

Se deberá anexar los documentos que amparen el cumplimiento de las regulaciones no

arancelarias del país de destino:

I. Certificado fitosanitario. Para la exportación de productos forestales, de origen

vegetal, productos y subproductos de origen animal, es necesario solicitar a la

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

(SAGARPA), el certificado o autorización correspondiente.

II. Certificado sanitario. Para la exportación de bebidas, alimentos preparados,

elaborados o enlatados, medicamentos, productos derivados de la sangre

humana, se requiere tramitar una autorización, certificado u oficio de la

Secretaría de salud.

III. Permiso de exportación de la Secretaría de Economía (SE), el trámite se efectúa

únicamente cuando el producto este sujeto a permiso previo (ejem. oro en bruto,

monedas de acuñación).

IV. Certificado de exportación La Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección

al Ambiente, La Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

establece que los productos de especies en peligro de extinción y materiales o

residuos peligrosos están sujetos a regulación por parte de la Secretaría de

Medio Ambiente y Recursos Naturales, a través de la PROFEPA, cuando se

destinen a los regímenes aduaneros de exportación definitiva o temporal.

2.3.1 ¿Con qué objetivo se establecen en México las regulaciones no

arancelarias al exportador?

En México, las medidas de regulación y restricción no arancelarias a la exportación de

mercancías, pueden establecerse en los siguientes casos:

I. Para asegurar el abasto de productos destinados al consumo básico de la

población y el abastecimiento de materias primas a los productores nacionales, o

Page 152: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

150

para regular o controlar recursos naturales no renovables del país, de

conformidad con las necesidades del mercado interno y las condiciones del

mercado internacional;

II. Conforme a lo dispuesto en tratados o convenios internacionales de los que

México sea parte.

III. Cuando se trate de productos cuya comercialización esté sujeta, por disposición

constitucional, a restricciones específicas.

IV. Cuando se trate de preservar la fauna y la flora en riesgo o peligro de extinción, o

de asegurar la conservación o aprovechamiento de especies.

V. Cuando se requiera conservar los bienes de valor histórico, artístico o

arqueológico.

VI. Cuando se trate de situaciones no previstas por las normas oficiales mexicanas

en lo referente a seguridad nacional, salud pública, sanidad fitopecuaria o

ecología, de acuerdo con la legislación en la materia.

2.3.2 Regulaciones no arancelarias cuantitativas.

Se aplican a cantidades de productos que se permiten importar a un país o establecer

contribuciones cuantificables a las que se sujetan esas mercancías distintas del

arancel.

2.3.2.1 Permisos de exportación e importación.

Los permisos previos tienen la finalidad de restringir la importación o la exportación de

ciertas mercancías, por razones de seguridad nacional, sanitarias, protección de la

planta productiva, etc.

Presentación del nuevo mecanismo para obtener permisos previos de importación y de

exportación, por el cual se deja sin efectos, a partir del 1o de octubre de 2004, la

Tarjeta Inteligente Sicex, así como los permisos previos de importación y de

exportación, expedidos antes del 1o de julio de 2004.

Como una medida de simplificación administrativa, en 1997 la entonces Secretaría de

Comercio y Fomento Industrial, ahora secretaría de Economía (SE), implementó en dos

Page 153: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

151

fases (la primera en 1997 y la segunda al año siguiente) el Sistema Integral de

Comercio Exterior (SICEX), con el que modernizó la administración de los instrumentos

de comercio exterior, a través del control informático de los procesos de recepción,

dictamen y expedición, de trámites y servicios que ofrecía dicha dependencia, con el

objeto de reducir tiempos en la tramitación de solicitudes en ventanillas, proporcionar

seguridad jurídica y permitir la información sólo a usuarios autorizados, mediante una

tarjeta magnética que protege y almacena información sobre el trámite.

En la primera fase, se puso en marcha el procedimiento de solicitud de los permisos

previos de importación y exportación, a través del Acuerdo por el que se aprueban el

formato de solicitud de permiso de importación o exportación y de modificaciones y los

instrumentos que acreditan su expedición, por parte de la Secretaría de Comercio y

Fomento Industrial, publicado el 16 de julio de 1997, el cual establece el procedimiento

a seguir para solicitar y obtener los permisos previos para importar o exportar

mercancías sujetas a dicha regulación no arancelaria, así como el formato para su

obtención.

Cabe remembrar que dicho procedimiento contempla en el caso de aprobación de las

solicitudes, la expedición del documento oficial impreso en papel seguridad y la Tarjeta

Inteligente Sicex, la cual almacenaba información del permiso correspondiente,

modificación, y de las operaciones realizadas al amparo de los permisos.

2.3.2.2 Cupos.

Los cupos son montos de determinadas mercancías que pueden ser importadas o

exportadas. Cada país puede fijar las cantidades, volúmenes o valores de mercancías

que pueden ser ingresadas a su territorio, así como su vigencia y la tasa arancelaria

que deben cubrir las mercancías sujetas a cupo, con el fin de proteger el consumo de

productos nacionales.

Page 154: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

152

2.3.2.3 Medidas contra prácticas desleales de comercio internacional.

Las medidas contra prácticas desleales de comercio internacional están destinadas a

contrarrestar los posibles daños a la planta productiva nacional atribuibles a los precios

bajos con que ingresan las mercancías a un país.

2.3.2.4 Medidas antidumping y compensatorias.

Aunque éstas medidas no son arancelarias, cuando se aplican, su cobro se realiza de

igual forma que las arancelarias en las aduanas. Estas medidas las aplica un gobierno

cuando otro gobierno otorga a sus productores un subsidio, por lo general económico,

para ayudarlos a elevar la competitividad de sus bienes en los mercados de

exportación.

Se dice que hay dumping cuando un producto se vende en un mercado extranjero a un

precio discriminatorio inferior al de su valor comercial normal en el mercado del país

que lo exporta o en terceros países.

A fin de protegerse de las dos prácticas anteriores el gobierno de un país puede aplicar

cuotas compensatorias y antidumping, es decir, imponer un arancel a las importaciones

provenientes de otro porque se considera que están vendiéndose en condiciones de

dumping y por tanto amenazan o dañan a la industria local.

2.3.3 Regulaciones no arancelarias cualitativas.

Tienen que ver con el producto en sí mismo y/o sus accesorios (envase, embalaje,

entre otros) sin importar la cantidad; estas medidas se aplican a todos los productos

que se deseen introducir a un país y no a una cierta cantidad de ellos.

2.3.3.1 Regulaciones de etiquetado.

Las normas de etiquetado se encuentran entre las principales regulaciones no

arancelarias, ya que inciden en la mayoría de las mercancías que se exportan o se

importan, particularmente si están destinadas para su venta al consumidor final.

Page 155: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

153

En algunos países se requiere que éste requisito sea cumplido por los fabricantes o

exportadores en el país de origen, para que la mercancía esté debidamente etiquetada

al momento de ingresar a la aduana del país importador, por ejemplo, las prendas de

vestir en Estados Unidos. Cabe señalar que la etiqueta no sólo sirve para que el

consumidor conozca la marca del producto que va a adquirir, sino también el país de

origen, quién lo produce, cantidad, ingredientes y características, entre otros aspectos.

2.3.3.2 ¿Cómo elaborar una etiqueta?

El exportador debe conocer las regulaciones específicas de etiquetado que el mercado

de destino exige al producto que se pretende comercializar. Se sugiere consultar con su

cliente en el extranjero, recurrir a un consultor especializado en estas regulaciones, o

bien, solicitar la opinión y aprobación de la etiqueta directamente a las entidades de

verificación autorizadas en el país importador.

En cada país existe alguna autoridad normativa que se encarga de establecer y verificar

el cumplimiento de las regulaciones de etiquetado de las mercancías que se han de

comercializar.

2.3.3.3 ¿Quién aplica las regulaciones de etiquetado?

En cada país existe alguna autoridad normativa que se encarga de establecer y verificar

el cumplimiento de las regulaciones de etiquetado de las mercancías que se han de

comercializar, por ejemplo, para alimentos, en Estados Unidos de América la Food and

Drug Administration (FDA) se encarga de establecer y vigilar el cumplimiento de las

regulaciones de etiquetado para alimentos procesados.

2.3.3.4 ¿Qué información se requiere en la etiqueta se prendas de vestir y

calzado?

En general, las etiquetas para prendas de vestir deben proporcionar como mínimo la

siguiente información: Nombre de los materiales componentes y su porcentaje de

contenido, Información para el cuidado de la prenda, (cómo lavarla y plancharla), la talla

en números y letras, datos del importador y del fabricante.

Page 156: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

154

Por su parte, las etiquetas referentes al calzado solicitan los siguientes datos:

Tipo de piel o material con que fue confeccionado.

Tipo de piel o material para los forros.

Talla y ancho.

Tipo de suela

País de origen.

El símbolo de cuero.

2.3.3.5 ¿Cómo debe presentarse la información Nutrimental de un producto

alimenticio?

Cabe mencionar que cada país puede establecer requisitos específicos sobre la forma

de presentar esta información, como es el caso del mercado de Estados Unidos de

América, en donde la Food and Drug Administration (FDA) establece requisitos

específicos para ello. Asimismo, dependiendo del número de nutrientes presentes en el

producto o del espacio de la etiqueta, está permitido el uso de formatos diferentes. Esta

situación se presenta también en otros mercados como el europeo y el canadiense.

2.3.3.6 ¿Qué otros elementos deben incluirse En las regulaciones de

etiquetado?

En términos generales, otros aspectos en materia de información en la etiqueta que el

exportador debe tomar en consideración son:

Nombre comercial del producto,

Nombre y dirección del productor, exportador, importador, distribuidor,

País de origen,

Registro ante la autoridad competente,

Peso neto, cantidad del producto, volumen,

Instrucciones de uso y de almacenamiento,

Fecha de producción, caducidad o de durabilidad mínima,

Número de lote, y

Sello o indicación del cumplimiento de una norma de calidad.

Page 157: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

155

2.3.3.7 Regulaciones de envase y embalaje.

Los envases y los embalajes tienen como finalidad principal proteger los productos

durante las etapas de transportación y almacenaje, para que lleguen en óptimas

condiciones al consumidor final. Se entiende por envase al envolvente que se utiliza

para proteger el producto y para presentarlo al consumidor, tales como cajas, frascos,

sobres, latas, etc. Las regulaciones de envase tienen que ver con la calidad de los

materiales usados en la fabricación del envase, niveles de resistencia, forma de

presentación de la información del producto y tratándose de productos alimenticios,

verifican la no existencia de sustancias nocivas a la salud. Algunos ejemplos de estas

regulaciones, según el producto y mercado, son:

Productos frescos.

Diversos países establecen reglamentaciones sobre materiales y características que

deben cumplirse en su envase. Por ejemplo, Canadá establece dentro de sus

regulaciones (Canadá Agricultural Products Act, Fresh Fruit and Vegetable

Regulations), que ningún producto al que se ha establecido un grado de calidad, debe

estar envasado en un contenedor que exceda:

a) 25 kg en peso neto, en el caso de manzanas.

b) 50 kg en peso neto, en el caso de cualquier otro producto.

El envase no debe estar manchado con tierra, deformado, roto o con otro defecto que

afecte la calidad del producto contenido en el envase. Asimismo, deberán estar

cerrados apropiadamente en función del tipo de envase.

Por su parte, en el marco del Code of Practice for Minimally Processed Ready to Eat

Vegetables de Canadá, se establece que:

Los envases y embalajes deben ser utilizados una sola vez.

El manejo y distribución de productos debe hacerse de manera tal que

disminuya daños y contaminación de la mercancía al recibirla, almacenarla y

transportarla.

Page 158: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

156

Los envases y embalajes deberán ser examinados antes de ser usados y

verificar que no estén dañados o contaminados.

Cuando los envases y embalajes sean reutilizados, el empacador deberá

contar con un efectivo sistema de limpieza para no contaminar los productos

que serán transportados en ellos.

En los casos de la remolacha, zanahoria, cebollas, espinacas, papas y colinabo, los

estándares de envasado que se han establecido en esta Ley, son:

14. Fuente: PROMEXICO http://www.promexico.gob.mx/

Alimentos procesados.

En el Tomo 21 Food and Drugs del Código de Regulaciones Federales (CFR, por sus

iniciales en inglés), de Estados Unidos, se establecen las condiciones de seguridad

para la elaboración de alimentos y medicamentos, desde la obtención de materias

primas hasta el envasado y distribución de los productos, cuidando principalmente que

los alimentos no sean contaminados o deteriorados por los materiales que se emplean

en el proceso de envasado.

Autopartes.

Adicional a las características propias que deberá tener el envase para proteger el

producto durante su transporte, habrá que considerar algunos aspectos relacionados

con la protección al medio ambiente.

Page 159: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

157

En este contexto, el exportador de partes automotrices deberá tener en cuenta que para

poder ingresar al mercado europeo, habrá que cumplir con la Directiva 94/62/CE, la

cual tiene por objeto reducir y prevenir la cantidad de material de envase que se

desperdicia.

Productos farmacéuticos.

Para la exportación de productos farmacéuticos a la Unión Europea, el envasado de

estos productos está considerado como parte del proceso de producción, por lo que

debe cumplir con las regulaciones de Buenas Prácticas de Manufactura exigidas por la

directiva 91/365/CEE, que pretende asegurar que el envase no afecte el funcionamiento

de los productos, así como el evitar que, por ejemplo, los envases de medicamentos

sean abiertos por niños.

El embalaje tiene la finalidad de proteger los productos envasados durante la

transportación, almacenamiento y distribución de los mismos. Las regulaciones de

embalaje incluyen aspectos diferentes como la forma en que se manejan las

mercancías, las dimensiones permitidas, los materiales por usar, instrucciones de

armado, pruebas de resistencia, formas de acomodo de productos, instrucciones de

seguridad para su manejo.

2.3.4 Marcado de País de origen .

A fin de identificar el país de origen de las mercancías que se importan, los países

importadores emiten reglas de marcado de país de origen. Estas reglas se traducen en

la utilización de marcas físicas que deben ostentar las mercancías en el momento de su

importación tales como marbetes, etiquetas, etc., mismas que deberán estar claramente

visibles, legibles e indicar el país de origen.

Además de los requisitos de marcas indicadoras del país de origen, otros organismos

exigen etiquetas o marcas especiales para determinados productos.

Se recomienda que toda información sobre los requisitos especiales de etiquetas o

marcas se solicite al organismo pertinente. A modo de ejemplo se indica que en

Page 160: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

158

Estados Unidos, con base a lo que se dispone en sus leyes y disposiciones, todo

producto que se importe deberá indicar el país de origen de la mercancía. En algunos

casos, se indica el método a utilizar para tal efecto, como es el caso de las tuberías de

hierro y acero y sus accesorios; los marcos, las armazones y las tapas de las bocas de

las alcantarillas y los recipientes para gases comprimidos, en donde se habrán de

marcar, por medio de uno u otro de los cuatro métodos siguientes: troquelado,

inscripción en el molde, grabado o grabado al aguafuerte (ácido o electrolítico).

2.3.5 Regulaciones Sanitarias.

Otra regulación no arancelaria que ha cobrado gran importancia en el comercio exterior

de mercancías, son las regulaciones sanitarias, aplicables a productos agropecuarios,

procesados o no. Genéricamente se les denomina fitosanitarias cuando se refieren a

productos que provienen del reino vegetal, y zoosanitarias cuando son aplicables a

mercancías provenientes del reino animal.

Estas regulaciones forman parte de las medidas que la mayoría de los países han

establecido a fin de proteger la vida y la salud humana, animal y vegetal, frente a

riesgos como:

1) La introducción y propagación de plagas y enfermedades en animales y plantas

2) La presencia, en alimentos y forrajes, de aditivos contaminantes, toxinas y

organismos causantes de enfermedades en su territorio.

2.3.5.1 ¿Quién aplica las regulaciones?

Cada país importador cuenta con entidades responsables de establecer y hacer cumplir

las regulaciones en materia para los productos agropecuarios y pesqueros que se

comercializan.

En México las regulaciones sanitarias que podrán ser aplicadas a ciertos productos

destinados a la exportación.

Page 161: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

159

a) SAGARPA

b) SS

c) SEMARNAT

2.3.5.2 ¿Cuáles son los aspectos básicos que cubren las regulaciones

sanitarias?

Estas regulaciones forman parte de las medidas que la mayoría de los países han

establecido a fin de proteger la vida y la salud humana, animal y vegetal, frente a

riesgos como: la introducción y propagación de plagas y enfermedades en animales y

plantas o la presencia, en alimentos y forrajes, de aditivos contaminantes, toxinas y

organismos causantes de enfermedades en su territorio.

2.3.5.3 ¿Qué es un Certificado Tipo Inspección Federal?

El Certificado Tipo Inspección Federal (TIF) es un documento expedido en México por

SAGARPA para respaldar que los productos cárnicos y sus derivados (por ejemplo,

carne, sangre procesada, huesos, vísceras, piel sin curtir, etc.), que fueron procesados

en rastros, plantas industriales y frigoríficos, cumplen con las normas sanitarias de

infraestructura y manejo de estos productos. Este certificado se debe obtener cuando

exporten tales productos y así lo requiera el país de destino.

Los puntos críticos que se revisan en las plantas TIF son: condiciones básicas del

establecimiento; condiciones de equipo y construcción, manejo y protección del

producto; control de enfermedades; método de sacrificio; programa de residuos; control

de productos procesados y, procedimientos de control de inspección.

Otros de los aspectos básicos que cubren las regulaciones sanitarias son:

1) Uso de pesticidas y fertilizantes. El uso de plaguicidas y fertilizantes autorizados

en los productos agrícolas está regulado. Cabe señalar que la entidad

competente en cada país establece niveles máximos permitidos de residuos de

estas sustancias en los productos alimenticios, frescos o procesados.

Page 162: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

160

2) Pruebas de laboratorio. Incluye métodos de análisis mediante los cuales se

detecta el contenido de sustancias tóxicas y residuos presentes en los alimentos.

3) Inspecciones. Existen mecanismos de inspección de productos para verificar el

cumplimiento de las regulaciones establecidas.

4) Certificaciones sanitarias. Las autoridades sanitarias deben entregar a los

productores o exportadores un certificado que demuestra que se han cumplido

con las regulaciones.

5) Regímenes de cuarentena. Tratamientos establecidos para eliminar plagas y/o

ubicar el producto de importación en una zona denominada área de cuarentena

hasta que esté libre de plaga.

6) Determinación de zonas libres de plagas y enfermedades. Es la calificación que

otorga la autoridad sanitaria del país importador a las zonas productoras de un

país exportador, cuando se considera que están libres de plagas y

enfermedades, por tanto, permite la importación de bienes producidos sólo en

esas zonas. Aquí resulta importante la labor coordinada que realizan las

autoridades sanitarias de los países.

2.3.6 Normas técnicas.

Las normas técnicas establecidas en cada país especifican las características y

propiedades técnicas, así como, en ciertos casos, métodos de manufactura, que debe

cumplir una mercancía para un mercado específico. Con estas normas se garantiza a

los consumidores que los productos que adquieren cuentan con la calidad, la seguridad

y métodos de fabricación adecuados para proporcionarles la utilidad buscada.

Dichas normas se señalan en documentos aprobados por una institución reconocida

que establece, para uso común y repetido, reglas, directrices o características para

bienes o procesos cuya observancia no sea obligatoria.

Page 163: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

161

2.3.6.1 ¿Cuántos tipos de normas técnicas existen?

Para cada mercancía o grupo de productos puede haber una o varias normas. Sin

embargo, se distinguen las que condicionan una o varias de las características

siguientes:

1) Durabilidad.

2) Dimensiones.

3) Resistencia.

4) Inflamabilidad.

5) Seguridad en el uso.

6) Toxicidad.

7) Estanqueidad.

8) Ergonomía.

9) Acabados.

2.3.6.2 ¿El cumplimiento de estas normas es obligatorio?

La comercialización de las mercancías está sujeta a varias regularizaciones técnicas y

de calidad que en ciertos casos, son obligatorias y entre otros, voluntarias. Por ello es

importante que el exportador conozca las normas de cumplimiento obligatorio en el país

destino.

Cuando un producto cumple la norma aplicable, se le concede una certificación que sea

efectiva con sellos o etiquetas que se adhieren al bien en cuestión con un certificado.

Las pruebas técnicas pueden ser efectuadas por los laboratorios autorizados, o bien por

las asociaciones o los instintivos que las establecieron.

En México ha sido creado el Sistema de Laboratorios de Pruebas (SINALP) en las que

se encuentran empresas especializadas autorizadas para verificar el cumplimiento de

las Normas Oficiales Mexicana, pero en el extranjero sugiere al exportador acotar con

sus compradores en el país de destino.

Page 164: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

162

2.3.6.3 ¿Quién aplica las pruebas técnicas para determinar si un producto

cumple con las normas?

Las normas de calidad se aplican principalmente para garantizar que los límites de

calidad que exigen los países importadores a los productos provenientes del extranjero

sean iguales a los establecidos a mercancías similares producidas internamente.

Hablando de calidad podemos resaltar sus características estas pueden ser: Un

requisito físico o químico, una dimensión, una temperatura, una presión o cualquier otro

requerimiento que se use para establecer la naturaleza de un producto o servicio. La

calidad no tiene un significado popular de lo mejor en el sentido absoluto,

industrialmente quiere decir, mejor dentro de ciertas condiciones del consumidor, ya

que es él, quien en última instancia determina la clase y la calidad del producto que

desea.

Teniendo en cuenta lo anterior la calidad de un producto puede definirse como:

“La resultante de una combinación de características de ingeniería y fabricación,

determinante del grado de satisfacción que el producto proporcione al consumidor,

durante su uso”.

Esta definición nos lleva a pensar en términos como confiable, servicial y durable,

términos que en realidad son características individuales que en conjunto constituyen la

calidad del producto. Al establecer lo que entendemos por calidad se exige un equilibrio

entre estas características.

2.3.7 Regulaciones de toxicidad.

Se establecen para aquellos productos en cuya elaboración se incorporan insumos

peligrosos o dañinos para la salud humana.

Page 165: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

163

2.3.7.1 ¿Qué insumos pueden ser considerados tóxicos?

Cada país elabora listas donde se especifican que insumos se consideran tóxicos. Se

suele incluir, además de los derivados del petróleo, plomo, bario, selenio y cromo, por lo

que es necesario conocer las restricciones para cada tipo de mercancía.

2.3.7.2 ¿A qué tipo de productos se aplican estas regulaciones?

Entre los productos sujetos a la aplicación de las normas de toxicidad, destacan los

materiales de arte, (incluyendo artículos de plastilina y los crayones), juguetes y juegos

didácticos y, en general, mercancías que estarán en contacto con las personas o los

alimentos.

2.3.8 Normas de calidad

La normalización se refiere a los criterios estándares de clasificación de los productos,

lo que se traduce en diferentes cantidades de los mismos. Por ejemplo las llamadas:

Clase Extra, Clase I, Clase II y Clase III, se utilizan para clasificar a los productores

según el tamaño, largo y peso así como grado de madures del producto en cuestión.

La Clase Extra se refiere a los productos de mayor calidad; los de Clase I a los

productos de buena calidad, Calidad II, aquellos de calidad razonable que pueden ser

comercializados y los d Clase III, son de menor calidad pero que aún pueden ser motivo

de comercio aunque no se admite un embarque que tenga más de un 15% de

productos de esta clase.

Page 166: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

164

Fuente: Secretaria de Economía

2.3.8.1 Para productos específicos

Son las normas que regulan los alimentos procesados y frescos de acuerdo a ciertas

características.

Por ejemplo normas de calidad para alimentos procesados (tratamientos y procesos

autorizados para jugos de frutas, limitaciones en la adición de azúcar, etc.) y productos

frescos (por ej. clasificación de acuerdo al tamaño, largo y peso así como grado de

madurez del producto, que estén intactas, sanas, libres de cualquier olor o sabor

extraño, etc.).

2.3.8.2 Normas de calidad para productos frescos.

Existen requerimientos mínimos basados en las normas europeas y/o internacionales,

generalmente practicadas por los comerciantes especializados de cada uno de los 15

países, aunque éstas últimas no existen por escrito.

Page 167: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

165

En general, la normalización se refiere a los criterios estándares de clasificación de los

productos, lo que se traduce en diferentes cantidades de los mismos. Por ejemplo, las

llamadas: Clase Extra, Clase I, Clase II y Clase III, se utilizan para clasificar a los

productores según el tamaño, largo y peso así como grado de madurez del producto en

cuestión.

En el supuesto de que no existan especificaciones de la Unión Europea aplicables a un

producto, las normas del Codex Alimentarius se toman como referencia y se aplican

para el comercio de dichos productos. En cualquier caso, las frutas y vegetales deben

estar:

Intactas.

Sanas.

Libres de daño y/o deterioro causado por el frío.

Libre de cualquier humedad anormal externa.

Libre de cualquier olor o sabor extraño.

2.3.8.3 Normas de calidad genéricas

Existen normas internacionales de calidad adoptadas por un número cada vez mayor

de países, destinadas a asegurar que las mercancías cumplan con requisitos mínimos

de durabilidad y funcionamientos.

En el ámbito mundial existen diferentes normas tendientes a establecer un sistema de

aseguramiento de la calidad, en donde las más conocidas y aceptadas en la mayoría de

los países son aquellas que han establecido la International Organization for

Standardization (ISO).

La familia de normas ISO 9000 de un sistema de administración de la calidad, aplica a

todo tipo de empresas, sin importar su giro de negocio o tamaño, incluyendo a pequeña

y mediana empresas (Pymes).

Page 168: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

166

2.3.8.4 ¿Cuáles son las características y objetivos principales de la ISO 9000 e

ISO 14000?

Por su naturaleza genérica, la familia de normas ISO 9000 de un sistema de

administración de la calidad, aplica a todo tipo de empresas, sin importar su giro de

negocio o tamaño, incluyendo a la pequeña y mediana empresas (PYMES). En este

sentido, estas normas son aplicables a productos como maquinaria, químicos, equipo

de cómputo, software, materias procesadas o empresas de servicios, como por

ejemplo: turísticos, legales y bancarios.

En otro ámbito de ideas, se hace notar que la ISO establece que todas sus normas

deben ser confirmadas, revisadas o revocadas. En este sentido, las versiones de 1994

de las normas que conforman la serie de ISO 9000 estuvieron bajo este proceso que

consideró, entre otros, los siguientes aspectos:

Enfatizar la necesidad de monitorear la satisfacción del cliente.

Hacer más amigable el uso de las normas.

Asegurar la consistencia entre los requerimientos y guías, para el sistema de

administración de la calidad.

Promover el uso por parte de las empresas de los principios generales de

administración de la calidad.

Aumentar su compatibilidad con las normas ISO 14000.

Page 169: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

167

15. Fuente: Fundación para la Investigación y el Desarrollo Ambiental

2.3.8.5 ¿Qué es la ISO 14000?

La ISO ha trabajado en la determinación de normas internacionales sobre sistemas de

administración ambiental. Éstas se relacionan con los pasos que deben seguir los

fabricantes de mercancías y las empresas de servicios para cumplir con los criterios

internacionalmente aceptados de manejo ambiental. El acatamiento de estas normas

será un factor competitivo para las empresas exportadoras.

Cabe indicar que la ISO ha desarrollado más de 350 normas internacionales para el

monitoreo de aspectos ambientales en calidad de aire, agua, tierra, ruido y radiación,

entre otros temas. En muchos países, estas normas sirven como base para establecer

sus regulaciones sobre medio ambiente.

El propósito fundamental de la serie ISO 14000 es proveer herramientas para asistir en

la implementación de acciones encaminados al logro de una gestión más eficaz y

racional del ambiente en las empresas y organizaciones.

Page 170: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

168

A nivel organización.

16. Fuente: Fundación para la Investigación y el Desarrollo Ambiental

Page 171: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

169

A productos y servicios.

La familia de la ISO 14000 ofrece herramientas para el control y mejoramiento de los

aspectos ambientales, que implica también:

Racionalización en el uso de materia prima.

Reducción en el uso de energía.

Reducción en la generación en la generación de desechos.

Uso de recursos renovables.

2.3.9 Regulaciones ecológicas.

Este grupo comprende las regulaciones encaminadas a mantener y proteger el

ambiente, mejor conocidas como ecológicas. En los principales mercados importadores

se ha convertido en prioridad este tema, lo que se ha reflejado en la creación y

aplicación de regulaciones para cuidar la ecología, tanto a la producción como a la

comercialización de diversos productos.

Hay muchos tratados que están afectando los aspectos ecológicos, como los Acuerdos

de Río de Janeiro, de 1992, que generaron el Quinto Programa de Acción sobre el

Medio Ambiente, 1993-2000. Asimismo en el TLCAN se firmó un acuerdo

complementario para acuerdos específicos sobre la ecología y la creación de un Comité

Intersecretarial.

Actualmente existen más de 28 Eco etiquetas a nivel mundial. El etiquetado para la

protección del ambiente usualmente es voluntario, y va dirigido a informar al consumidor

que se están cumpliendo los requerimientos del programa y, una vez aprobados por

una entidad autorizada, se tiene derecho a exhibir la etiqueta ecológica. Entre las que

sobresalen están el Punto Verde y el Ángel Azul, de Alemania; el Sello Verde, en

Estados Unidos, y las Etiquetas Verdes de Japón, Corea y Tailandia.

Es importante considerar este tipo de disposiciones, particularmente si se concurre a

ciertos mercados. Por ejemplo, las regulaciones ecológicas que se aplican en el

mercado de la Unión Europea para la importación y comercialización de diversos

Page 172: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

170

productos, exige que el envase de frutas y vegetales frescos sea de materiales

reciclados y biodegradables, y que las tintas de la etiqueta estén fabricadas a base de

agua.

Por su parte, en el mercado de la Unión Europea, los fabricantes de muebles deberán

tener en cuenta el impacto ambiental, en función de los materiales utilizados. Algunos

elementos por considerar son:

1) Madera: conservación forestal, uso de pesticidas.

2) Textiles: pesticidas, colorantes para el teñido, acabados utilizados en la tapicería.

3) Piel: químicos utilizados en el curtido, coloración, conservación y acabado de las

pieles.

4) Metales: elementos relacionados con el soldado, pintado y conservación de

metales.

5) Productos sintéticos: procesos de extracción y composición, uso de pegamentos.

2.3.10 Restricciones fitosanitarias.

El Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias establece las

reglas básicas para la normativa sobre inocuidad de los alimentos y salud de los

animales y preservación de los vegetales. El Acuerdo autoriza a los países a establecer

sus propias normas. Pero también dice que es preciso que las reglamentaciones estén

fundadas en principios científicos y, además, que sólo se apliquen en la medida

necesaria para proteger la salud y la vida de las personas y de los animales o para

preservar los vegetales y que no discriminen de manera arbitraria o injustificable entre

Miembros en que prevalezcan condiciones idénticas o similares.

Se alienta a los Miembros a que utilicen las normas, directrices y recomendaciones

internacionales, cuando ellas existan. No obstante, los miembros pueden aplicar

medidas que se traduzcan en normas más rigurosas si hay una justificación científica.

Pueden establecer asimismo normas más rigurosas sobre la base de una evaluación

adecuada del riesgo siempre y cuando la técnica sea coherente y no arbitraria.

Page 173: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

171

El Acuerdo autoriza sin embargo a los países a aplicar diferentes normas y diferentes

métodos de inspección de los productos.

Page 174: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

172

Page 175: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

173

CAPITULO 3. IMPORTANCIA DE LA POLITICA DE COMERCIO EXTERIOR DENTRO

DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO.

La política internacional se concibe como una palanca de la mayor relevancia para

contribuir a alcanzar los objetivos nacionales de superación de la desigualdad

económica, generación de oportunidades de trabajo y abatimiento de la inseguridad. De

ahí que esta estrategia se proponga aprovechar ventajosamente los instrumentos de

cooperación internacional para promover las exportaciones, los destinos turísticos

nacionales, el fortalecimiento de las capacidades productivas de los mexicanos, la

inversión productiva y la colaboración para la seguridad nacional e internacional.

En un mundo globalizado y cada vez más interdependiente, la libertad de comercio es

la fórmula que ha probado mayor eficacia para impulsar el crecimiento de las

economías nacionales. No obstante, en la práctica, la tendencia natural a la

complementariedad económica en el mundo sigue enfrentando barreras que reducen

las oportunidades de los países más pobres o en desarrollo, en beneficio de los más

ricos. El freno a la libre circulación de mercancías y el proteccionismo son obstáculos

que la política exterior mexicana seguirá empeñada en remover18.

La labor internacional de México se ve fortalecida por la participación cada vez más

activa de las comunidades de mexicanos en el exterior, por la intensa y extensa

participación de las empresas mexicanas de alcance global, por la decidida actuación

del Congreso de la Unión a través de la diplomacia parlamentaria y por el desarrollo de

vínculos trasnacionales de las entidades federativas. Estos son nuevos apoyos para la

política exterior, porque pueden ser potenciados mediante esquemas de consulta y

coordinación para fortalecer las posiciones nacionales y ampliar la capacidad del

Estado mexicano para proyectar sus intereses en el ámbito internacional.

18

Sales C. 1993. Cambio Estructural y transición en México. Colegio Nacional de Economistas A.C. (Ed.) México. Perspectivas de una economía abierta. Ciudad de México: Miguel Ángel Porrúa.

Page 176: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

174

3.1 Plan Nacional De Desarrollo19.

El Plan Nacional de Desarrollo se presenta, en cumplimiento al Artículo 26 de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y se ha elaborado de acuerdo a

lo establecido en la Ley de Planeación.

Este Plan Nacional de Desarrollo tiene como finalidad establecer los objetivos

nacionales, las estrategias y las prioridades que durante la presente Administración

deberán regir la acción del gobierno, de tal forma que ésta tenga un rumbo y una

dirección clara. Representa el compromiso que el Gobierno Federal establece con los

ciudadanos y que permitirá, por lo tanto, la rendición de cuentas, que es condición

indispensable para un buen gobierno. El Plan establece los objetivos y estrategias

nacionales que serán la base para los programas sectoriales, especiales, institucionales

y regionales que emanan de éste.

Este documento define el Desarrollo Humano Sustentable como premisa básica para el

desarrollo integral del país, así como los objetivos y las prioridades nacionales que

habrán de regir la presente Administración. Consta de cinco capítulos que

corresponden a los cinco ejes de política pública de este Plan:

1) Estado de Derecho y seguridad.

2) Economía competitiva y generadora de empleos

3) Igualdad de oportunidades

4) Sustentabilidad ambiental

5) Democracia efectiva y política exterior responsable

En cada uno de estos ejes se presenta información relevante de la situación del país en

el aspecto.

19

http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/ Mensaje del Presidente Felipe Calderón Hinojosa. Consultado el 10 de

Septiembre de 2011.

Page 177: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

175

3.1.1 Política de fomento a las exportaciones20.

La política exterior debe servir como palanca para promover el Desarrollo Humano

Sustentable. Esto significa utilizar la política exterior para mejorar los niveles de vida de

los mexicanos, tanto de los que viven en el territorio nacional como de los migrantes. De

igual forma, la inserción de México en el concierto de las naciones requiere una acción

resuelta que identifique nítidamente al país como una opción atractiva y segura para

invertir, con la finalidad de generar los empleos que los mexicanos demandan para

desarrollarse a plenitud.

El proceso de transformación del ámbito internacional se aceleró e intensificó en los

últimos dos decenios. Esta dinámica sitúa a México ante la necesidad de actuar en un

ambiente incierto de cambio y reacomodo constante de reglas, actores y escenarios de

interrelación. La globalización de los procesos productivos, la conformación de

mercados regionales o incluso mundiales, la expansión de la sociedad de la

información, la difusión instantánea de acontecimientos a través de los medios de

comunicación, los cambios en la transportación de bienes y personas, la provisión de

servicios con alcance universal, así como el incremento de los flujos y patrones de

migración, son algunos de los signos que caracterizan a un mundo cada vez más

complejo. Este escenario global tiene un impacto directo en la vida diaria de las

personas, independientemente de su lugar de residencia. Por lo tanto, es imposible

impulsar el Desarrollo Humano Sustentable desde una posición de aislamiento. En este

mundo globalizado, una política exterior responsable debe constituirse como palanca

que impulse el desarrollo nacional.

Una política exterior responsable es una política firmemente asentada en los principios

del derecho internacional que consagra la Constitución. La autodeterminación de los

pueblos, la no intervención, la solución pacífica de controversias, la proscripción de la

amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales, la igualdad jurídica de

los Estados, la cooperación internacional para el desarrollo, y la lucha por la paz y la

seguridad internacionales son principios que identifican a la política exterior de nuestro 20

http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/ Mensaje del Presidente Felipe Calderón Hinojosa. Consultado el 10 de

Septiembre de 2011.

Page 178: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

176

país y coinciden, uno a uno, con los de la Organización de las Naciones Unidas. Estos

principios han sido, y continuarán siendo, una guía para la política exterior mexicana.

La política exterior de México se fundamenta en la defensa y promoción activa del

interés nacional, definido como el interés de todos los mexicanos, tanto de los

habitantes del territorio nacional como de quienes residen fuera de él. Por el interés y el

bienestar de los mexicanos y porque la realidad internacional exige ser un actor

responsable, la política exterior debe asumir los enormes retos que encara la

comunidad internacional. El interés nacional determina contar con una política exterior

activa, que tome la iniciativa en forma permanente, que tenga la capacidad de detectar

oportunidades y de anticipar riesgos, que se comprometa con los intereses del país,

que ocupe el sitio que corresponde a la magnitud y peso específico de México en los

distintos foros y regiones del mundo, que impulse activamente los valores democráticos,

de pleno respeto a las libertades y los derechos humanos y de compromiso con la

protección del medio ambiente.

Esa política exterior es también un instrumento para proyectar el compromiso de México

con las libertades y derechos humanos, cuya vigencia y preservación han sido

conquistadas por varias generaciones a lo largo de la historia.

Actualmente, el lugar que México ocupa en la escena internacional no refleja su

magnitud económica y comercial, la riqueza de sus recursos naturales, su privilegiada

ubicación en el continente o su importancia demográfica y cultural. México puede y

debe ocupar un espacio en la comunidad internacional, en los niveles regional y global,

acorde con su importancia real y con su verdadero potencial y capacidades.

México ha transitado, en pocos años, de ser una economía esencialmente cerrada a ser

una economía abierta a los flujos de comercio en bienes, servicios y capitales, cuya

estrategia de vinculación internacional le ha permitido elevar el valor de su economía de

263 mil millones de dólares en 1990 a 840 mil millones en 2006. El crecimiento de las

exportaciones en dólares corrientes durante el periodo 1993-2006 fue de 382%, lo que

ubica al país en el sexto lugar mundial en incremento de ventas al exterior.

Page 179: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

177

La participación de México en los mercados globales se ha apoyado en la vinculación

estratégica con otros países y regiones de alto crecimiento. México ha suscrito 12

acuerdos de libre comercio con 42 países de América del Norte, Europa, América Latina

y Asia. Igualmente, el país participa de manera activa en negociaciones comerciales

multilaterales en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración, la

Organización Mundial de Comercio y el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico.

Por otro lado, México destaca por su participación y contribución en los organismos

multilaterales, al formar parte de más de 130 foros, aproximadamente, y contar con

alrededor de 300 funcionarios internacionales. Hoy en día, el país es el décimo

contribuyente mundial, y el primero de América Latina y el Caribe, al presupuesto

ordinario de las Naciones Unidas. De hecho, el 52% de las contribuciones de la región a

la Organización son cubiertas por México.

En virtud de la herencia histórica e identidad cultural mexicanas, y porque el país

comparte retos y aspiraciones con América Latina y el Caribe, la región será siempre

prioritaria para México, que buscará ser siempre un actor central en la región. Es

necesario fortalecer, de manera responsable, los espacios de interlocución que

corresponden a la pertenencia regional y peso específico en el continente que tiene el

país.

México no ignora la existencia de un debate en la región en torno a los efectos de la

globalización, los réditos de la democracia y las vías hacia el desarrollo. Este debate

corresponde a la vitalidad democrática y a la pluralidad que prevalecen en el continente.

Se deben promover los espacios de diálogo latinoamericano sobre la base de la

madurez y el respeto, construyendo consensos que permitan enfrentar con éxito los

desafíos económicos y sociales que son comunes a los países de la región.

Asimismo, México reconoce su responsabilidad con sus vecinos del Sur, y en particular

con Centroamérica, para promover el bienestar social y el desarrollo económico de la

región como las fuentes principales de solución a problemas comunes como la pobreza,

la marginación, la desigualdad y la pérdida de capital humano por la migración.

Page 180: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

178

América del Norte es la región del mundo que tiene mayor impacto sobre el bienestar y

el futuro de México en términos humanos, económicos, comerciales y políticos. En más

de diez años de vigencia, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)

ha probado ser exitoso en la promoción y diversificación de la oferta exportable. Sin

embargo, por la manera en que se han ido modificando los paradigmas y patrones

productivos en el mundo, hoy es necesario perfeccionar sus mecanismos de resolución

de controversias. La región de América del Norte debe adecuar sus dinámicas de

interacción institucional para responder a los nuevos retos de la competencia, la

regionalización y el desarrollo compartido, avanzando hacia etapas superiores de

concertación económica.

México tiene en Europa una ventana abierta de oportunidades para promover el

intercambio comercial, el turismo y las inversiones. Europa es una fuente natural de

conocimiento, tecnologías y mejores prácticas de gestión en varias áreas. Por otro lado,

por su dimensión dentro la economía internacional y su avanzado proceso de

integración, la Unión Europea constituye un socio estratégico de las relaciones políticas,

comerciales y de cooperación de México. La Unión Europea es un actor relevante en la

construcción de consensos y convergencias en foros multilaterales. Europa en su

conjunto es hoy el segundo socio económico del país, con el cual se mantiene una

estrecha relación de varias dimensiones: en el plano bilateral, con cada uno de sus

miembros, en lo multilateral, con los mecanismos de cooperación política y económica

vigentes en el continente, y las relaciones entre América Latina y Europa.

Dentro de este dinámico entramado destaca el Acuerdo de Asociación Económica,

Concertación Política y Cooperación con la Unión Europea firmado por México en 1997,

en el cual se han establecido las bases para un mayor intercambio comercial y flujos de

inversión, así como para sostener una concertación política permanente que beneficie a

ambas partes. Este instrumento, sin embargo, no ha materializado aún todo su

potencial en los distintos segmentos de la relación, tarea pendiente que deberá

abordarse conjuntamente con los sectores productivos en ambos lados del Atlántico.

Con los países de Europa del Este y Rusia, México tiene el reto de aprovechar las

ventajas que ofrece un mercado que es complementario para las exportaciones,

Page 181: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

179

inversiones e industria cultural del país, y que es a la vez una región natural para

incrementar la presencia política mexicana.

Por invitación de Francia, Reino Unido, Rusia y Alemania, en sus respectivas

presidencias del Grupo de los Ocho, México ha participado en el Diálogo Ampliado de

este grupo con cinco países de economías emergentes. El llamado diálogo G8-G5 es

un reconocimiento a nuestra condición de actor global.

Con el 57% de la población mundial, la región de Asia-Pacífico se ha convertido en uno

de los mercados más dinámicos para las exportaciones nacionales. Entre 2000 y 2006,

el comercio total entre México y la región creció en casi un 240%, para totalizar 69 mil

millones de dólares.

El gran potencial de diversificación económica de esta zona fue advertido por México

tiempo atrás, desde que el país se incorporó al Foro de Cooperación Económica Asia-

Pacífico (APEC) en 1993, en cuyo marco se mantiene una participación activa y

permanente. Hoy en día, la estrategia regional incluye vínculos cada vez más estrechos

con países como China, Japón, India, Corea, Singapur, Australia y Nueva Zelandia,

cuyo desarrollo y potencial económico están convirtiendo a esa región en motor de

crecimiento global.

El Acuerdo de Asociación Económica firmado con Japón en 2005 incluye las bases

para generar una mayor complementación en áreas estratégicas, de tecnología,

comercio e inversión, en beneficio de ambos países. México ha iniciado un proceso de

ampliación del marco jurídico bilateral con la República de Corea, con el fin de fortalecer

los intercambios comerciales y dar mayor sustento a la concertación en foros

multilaterales. Por su sólido dinamismo económico, fincado en avances tecnológicos,

productivos y agrícolas, India constituye un ejemplo de inserción exitosa en las

tendencias actuales de crecimiento global. China es un nuevo poder económico con el

que se mantiene una cada vez más sólida relación, basada en el diálogo político

institucional y en un creciente intercambio comercial, lo que habrá de permitir el

fortalecimiento de los vínculos bilaterales hacia el futuro.

Page 182: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

180

Razones históricas y geopolíticas explican que la relación de México con África y Medio

Oriente se haya circunscrito, hasta ahora, a objetivos de coyuntura. En la actualidad, el

creciente potencial económico de las naciones de África y Medio Oriente, el

fortalecimiento de los mecanismos de concertación multilateral regionales en el marco

del sistema de Naciones Unidas y la abundancia de recursos naturales no renovables

deben ser motivo de un renovado interés de México por participar en la importante

evolución de estas regiones. Por el interés nacional y por la responsabilidad

internacional que el país busca asumir, es necesario acompañar los esfuerzos de la

comunidad internacional para promover el desarrollo y la paz en estas dos regiones del

mundo.

3.1.1.1 Plan Nacional de Desarrollo21.

México ha desarrollado una intensa política de vinculación con las asociaciones

regionales más importantes y de mayor potencial en todos los continentes. Asimismo,

mantiene una presencia cada vez más activa en los foros internacionales y en los

organismos comerciales y financieros multilaterales.

Con una población de más de 103 millones de habitantes, México es hoy la octava

economía mundial por el volumen de su comercio exterior, y la decimocuarta por su

producto interno bruto (PIB). Las condiciones están dadas para incrementar el potencial

productivo y comercial de México en beneficio de su población. De ahí la necesidad de

trabajar con intensidad renovada en el perfeccionamiento de los instrumentos de la

política exterior para fortalecer su capacidad impulsora del desarrollo nacional.

3.1.1.1.1 Plan global de desarrollo.

Una política exterior que aproveche los beneficios que ofrece un mundo globalizado se

traduce en mayor competitividad y crecimiento económico. La expansión de la

economía nacional permitirá, a su vez, llevar más infraestructura productiva y de

servicios que incrementen la calidad de vida a los mexicanos en situación de pobreza.

21

http://pnd.presidencia.gob.mx/ Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012. Consultado el 10 de Septiembre de 2011

Page 183: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

181

Un México con mejores oportunidades para todos significará un México más fuerte en el

exterior, más equitativo y políticamente más estable.

A la fecha, México mantiene 12 acuerdos de libre comercio con 42 países de América

Latina, América del Norte, Europa, y Asia. Asia se ha convertido en uno de los

mercados más dinámicos para las exportaciones mexicanas. Sin descuidar la

importancia de los lazos de vecindad con dos de las economías más fuertes del

planeta, la apertura comercial mexicana debe seguir asignando a América Latina la más

elevada prioridad por los lazos de identidad, cultura e historia que unen a México con

esta región. La diversificación de las relaciones comerciales del país fortalece su

soberanía y respalda la conducción independiente de su política exterior.

En más de diez años de vigencia, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte

ha probado ser exitoso en la promoción y diversificación sectorial de las exportaciones.

Sin embargo, hoy es urgente perfeccionar su marco institucional para hacer más

competitiva a Norteamérica frente a otros polos de desarrollo en el mundo.

Éstos son los cometidos de las estrategias siguientes:

ESTRATEGIA 1 Aprovechar los distintos esquemas de cooperación internacional

para apoyar los programas gubernamentales encaminados a la lucha contra la

pobreza, la generación de empleos y el incremento de los niveles de seguridad

en el país.

ESTRATEGIA 2 Promover activamente las exportaciones, atraer inversiones,

difundir la oferta turística y cultural del país, e identificar nuevas oportunidades

para las empresas mexicanas globales.

"Más México en el mundo y más mundo en México" es la divisa de esta

estrategia. Esto significa identificar nuevos mercados para los productos

mexicanos y mejores condiciones para la inversión, así como promover

internacionalmente el patrimonio cultural y artístico para atraer al turismo al país.

Los festejos por el bicentenario de la Independencia serán aprovechados para

impulsar esta difusión.

Page 184: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

182

Al mismo tiempo, se procurará una mayor presencia de las grandes empresas

mexicanas en el exterior. La ampliación de oportunidades para las empresas

mexicanas con presencia regional y global contribuirá al fortalecimiento de la

economía.

ESTRATEGIA 3 Aprovechar mejor la red de tratados de libre comercio y las

ventajas asociadas a la apertura comercial para fortalecer las capacidades

económicas y comerciales de México.

ESTRATEGIA 4 Perfeccionar los mecanismos de resolución de controversias del

Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

ESTRATEGIA 5 Fomentar un comercio exterior amplio y justo que elimine las

barreras proteccionistas impuestas a las exportaciones de los países en

desarrollo.

ESTRATEGIA 6 Articular los esfuerzos para la promoción de México en el

exterior a partir de una más eficaz coordinación interinstitucional, con el sector

privado y con las comunidades de connacionales en el extranjero.

Un paso muy importante en este sentido ha sido la reciente creación de una

Comisión Intersecretarial de Política Exterior, que tiene como misión facilitar la

acción concertada entre los organismos y dependencias federales que tienen

que ver con la agenda de México en el extranjero.

Para ser exitosa, la acción unida de las instituciones del Gobierno de la

República en la promoción de México en el mundo debe extender oportunidades

de colaboración y apoyo mutuo hacia los gobiernos de los estados y los

municipios, y hacia los actores económicos de todas las ramas productivas, en

todas las regiones del país.

ESTRATEGIA 7 Promover el cumplimiento y la armonización de la legislación a

nivel nacional con los instrumentos internacionales que ha firmado y ratificado

México.

Page 185: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

183

Este ejercicio es especialmente relevante para impulsar la modernización y el

perfeccionamiento de la normatividad en materia de derechos humanos,

transparencia y combate a la corrupción, la lucha contra el crimen organizado y

la conservación de la diversidad y patrimonio culturales.

ESTRATEGIA 8 Modernizar y fortalecer las capacidades del Servicio Exterior.

En los últimos diez años, la diplomacia mexicana no ha recibido aumentos

significativos en su presupuesto, lo que le ha impedido ampliar y mejorar su

infraestructura y aumentar el número de integrantes del Servicio Exterior

Mexicano. La proporción de integrantes de la diplomacia respecto de la población

total sigue siendo comparativamente reducida para los estándares

internacionales: tiene 12 funcionarios por millón de habitantes, mientras que esta

razón es de 14 para Brasil, 30 para Argentina y 33 para Corea.

Para instrumentar una política exterior responsable que ayude a generar las

condiciones de desarrollo en el país, que promueva los intereses de México, que

proteja a los mexicanos en el exterior y que ayude a fortalecer los espacios de

interlocución en el mundo, se requiere el robustecimiento de la infraestructura y

la experiencia del personal del Servicio Exterior Mexicano. Asimismo, se necesita

un plan que oriente los criterios de ampliación de la representación diplomática y

de la cobertura en otras regiones para su mayor y mejor presencia internacional.

3.1.1.1.2 Fomento a las exportaciones.

En el contexto actual, todos los países están obligados a relacionarse unos con otros;

son interdependientes en una economía global en la que ninguna nación puede

proclamarse como autosuficiente, puesto que no hay economías autosuficientes.

En la actualidad, lo que pasa en cualquier lugar del mundo, afecta al resto de las

economías del planeta. Tal es la razón de que se estén formando bloques económicos

y suscribiéndose tratados de libre comercio. Vivimos en una economía en la que las

ventajas relativas del pasado se están anulando y tienden a igualarse como resultado

Page 186: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

184

de la apertura comercial; es decir, los países han abierto sus fronteras, al tiempo que

reducen sus aranceles de importación.

Las economías de todas las naciones crecen de manera interdependiente, lo cual

genera nuevos retos y mejores oportunidades, pero requiere de mayor preparación y

conocimiento.

En el marco de la apertura comercial y de la globalización de los mercados, México es

el país con uno de los niveles de vinculación de negociación comercial más elevado del

mundo. Actualmente, México ha firmado 11 Tratados comerciales, que incluyen a los

países siguientes: Estados Unidos de América y Canadá (TLCAN); Colombia y

Venezuela (G3); Chile; Costa Rica; Nicaragua; Bolivia; Israel; la Unión Europea;

Asociación Europea de Libre Comercio (AELC) y Guatemala, El Salvador y Honduras; y

con Japón. Asimismo, cuenta con acuerdos comerciales dentro del marco de la

Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) con los siguientes países:

Argentina, Brasil, Cuba, Ecuador, Perú, Paraguay y Uruguay. Además se incluye lo

relativo al tratado con Japón. Con esto, lo que el gobierno mexicano quiere es que las

empresas se inserten en un mercado internacional con beneficios para los productos

mexicanos, y que el mercado interno, a su vez, se fortalezca con insumos y bienes

productivos de los países con los que nos hemos vinculado en negociaciones

comerciales.

Estas negociaciones permiten, por una parte, que las empresas mexicanas hagan

frente a un entorno mundial de intensa competencia, y por la otra, que los diversos

obstáculos que cada país impone a la importación de mercancías para proteger a su

industria, se desvanezcan, desaparezcan o reduzcan, permitiéndole al país:

Ampliar sus mercados potenciales más allá de sus fronteras,

Que sus productos compitan en igualdad de condiciones con los de las

empresas de otros países respectivos, y

Tener acceso preferencial en principales mercados de importación.

Page 187: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

185

Cabe mencionar que, desde 2001, dentro del marco del Tratado de Libre Comercio con

América del Norte (TLCAN), las importaciones temporales de materiales provenientes

de países fuera de la región y que son sujetos a transformación, al amparo de

programas de Maquila o de PITEX, se han visto afectadas por el artículo 303 del

mencionado tratado, el cual implica que dichas mercancías se vean sujetas al pago de

impuestos. Como se verá más adelante, se han tomado medidas para permitir que los

fabricantes se mantengan en el mercado al que han estado exportando, y que el

impacto negativo de esta medida no repercuta en la pérdida de competitividad de las

empresas exportadoras a Estados Unidos de América y Canadá.

En una economía cerrada, el consumidor no tiene posibilidades de elección en materia

de precio y calidad. En contraste, las múltiples opciones que brindan un mercado

abierto y la competencia que éste genera, favorecen al consumidor final, porque cuenta

con un mayor número de satisfactores de diversa índole, los cuales pueden ajustarse a

cualquier tipo de necesidad y de presupuesto.

En contraparte, como productores de bienes y servicios, en México estamos obligados

a innovar y desarrollar cada vez más y mejores productos. Ello exige cambios drásticos.

Sin embargo, este nuevo esfuerzo no debe soslayar las necesidades que plantean los

consumidores en su propio entorno.

Los proyectos de exportación deben formar parte importante de los programas de

crecimiento de la empresa, por lo que se recomienda considerarlos como una variable

de peso en los mismos.

La necesidad de cambio se vuelve una constante; si no se toma en cuenta, se corre el

riesgo de perder la oportunidad del éxito y salir del mercado. Por eso es recomendable

planearlo y asumirlo de la mejor manera.

En los países en que se ha llevado a cabo la apertura comercial, los empresarios se

enfrentaron a una mayor competencia, no sólo en el exterior sino en su propio mercado.

El empresario debe tomar en cuenta que las reglas han cambiado como resultado de la

Page 188: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

186

mayor capacidad de selección del consumidor. Es necesario que el cliente, nacional o

extranjero, tenga prioridad en la empresa.

En el comercio exterior, el tamaño de una empresa ya no es tan significativo. En efecto,

la empresa deberá asumir compromisos serios para lograr tal objetivo, así como

investigar y explorar nuevos mercados, efectuar una planeación cuidadosa y seguir una

estrategia clara de ventas. Aquí cabe señalar que la exportación exige el mismo

esfuerzo que cualquier otra iniciativa comercial; la diferencia estriba en que crece su

mercado potencial, pero también aumentan los competidores y las exigencias de

calidad y precio del producto.

Ventajas empresariales de exportar

Algunas ventajas que se obtienen de la actividad exportadora son:

Mejora de la competitividad e imagen de la empresa.

Mayor estabilidad financiera de la empresa por flujos en otras divisas.

Mejor aprovechamiento de la capacidad de producción instalada.

Reducción de costos por mayores volúmenes de venta.

Créditos menos caros.

Algunos puntos de cuidado cuando se exporta

Cuando exporte deberá cuidar especialmente algunos aspectos, como:

Considerar la capacidad de producción para atender los volúmenes

demandados.

Cumplir con las especificaciones técnicas y características requeridas de su

producto.

Calcular adecuadamente costos y precios de venta, para no perder utilidades

ni vender debajo de sus costos.

Contar con contratos internacionales que consideren los derechos y

obligaciones de las partes.

Contratar seguros.

Page 189: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

187

Conocer la confiabilidad del cliente y su historial de pago.

Usar cartas de crédito.

Aprovechar los apoyos de fomento a las exportaciones del Gobierno Federal.

Recomendaciones para el futuro exportador

El futuro exportador ha de considerar los siguientes elementos principales:

Tener una actitud emprendedora.

Conocer el proceso productivo.

Evitar confusiones en el momento de negociar.

Cumplir con exactitud todo lo que se pacte en materia de precio, calidad,

tiempo de entrega, remisión de documentos y forma de pago, entre otros.

Cuidar que las muestras sean representativas del producto que se exportará.

(Es un error remitir las mejores piezas si no son representativas del

embarque.)

Dar flexibilidad y rapidez a la toma de decisiones, mantener una

comunicación constante con el cliente, y ofrecer los servicios de post-venta.

Si usted se encuentra en alguna etapa del proceso de exportación o quiere incorporarse

a éste, las primeras preguntas que debe hacerse son:

¿Qué producto deseo exportar?

¿A qué mercado quiero exportar?

¿Cuál es la fracción arancelaria de mi producto?

¿Qué arancel debo pagar?

¿Qué normas debo cumplir?

¿Qué documentación requiero para exportar?

¿Qué transporte es conveniente utilizar para exportar?

Tomando en cuenta Lo anterior; en nuestro país, las autoridades federales, a través de

la Secretaría de Economía y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público han

establecido una serie de programas de fomento y apoyo a los industriales orientados a

promover la productividad y la calidad de los procesos que elevan la competitividad de

Page 190: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

188

las empresas y permiten su incorporación adecuada al mercado y que tienen como

finalidad promover las exportaciones mexicanas, a través de diversas facilidades, como

la devolución de impuestos, apoyo y facilidades administrativas.

En este sentido, la misión de la Subsecretaria de Industria y comercio es propiciar y

potenciar el desarrollo económico sustentable, la innovación y la competencia dentro de

un entorno global, para incrementar el bienestar de la población.

En este sentido, la Subsecretaria de Industria y Comercio trabaja por fortalecer la

política comercial e industrial. Algunas estrategias para lograrlo son: la reducción

arancelaria, la automatización y reducción de trámites comerciales, el diseño e

implementación de programas de impulso productivo e innovación.

3.1.1.1.3 La apertura comercial de México

En 1985, México inició un proceso gradual de apertura comercial de su economía, cuya

profundización se acentuó a partir de 1994 con la firma del Tratado de Libre Comercio

de América del Norte y que formó parte de una estrategia para alcanzar mayores tasas

de crecimiento económico.

La red de 12 tratados de libre comercio y los acuerdos de complementación económica

suscritos por México con 43 países, le ofrece a las empresas establecidas en nuestro

país el acceso a más de mil millones de consumidores;

La apertura comercial de la economía mexicana ha permitido, por un lado, mejorar el

nivel de vida de los consumidores, al tener una mayor oferta de bienes finales a precios

internacionales y, por el otro, a las empresas acceder a los bienes intermedios

(insumos, maquinaria y equipo) necesarios para llevar a cabo sus procesos productivos

o de servicios en condiciones competitivas internacionalmente;

Los potenciales beneficios derivados de la apertura comercial para una nación pueden

inhibirse si ésta tiene un “costo país” alto, ya que éste refleja el sobreprecio que tiene

que pagar un inversionista internacional para comenzar a operar y mantenerse

Page 191: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

189

competitivo a escala mundial, y que la atracción de inversión y la generación de empleo

disminuyen en la medida en que una nación enfrenta un “costo país” elevado;

El marco regulatorio incide en el “costo país”, ya que entre mayor es su grado de

complejidad y extensión se ve acompañado de serios problemas de gestión y

operación, lo que refleja la debilidad institucional de una nación, generando

incertidumbre y costos administrativos a las empresas, lo que deteriora su posición

competitiva en el mundo;

El Poder Ejecutivo, a través de la Secretaría de Economía en el ámbito de su

competencia, ha venido implantando una política de facilitación comercial, con el objeto

de reducir el “costo país” de México;

La facilitación comercial es una estrategia global analizada en diversos foros

internacionales, tales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico, el Banco Mundial y la Organización Mundial del Comercio, entre otros, y se

refiere a una categoría amplia de medidas que inciden no sólo en el comercio exterior,

sino también en la competitividad de los países, ya que están estrechamente

relacionadas con la oportunidad para elegir los insumos, materias primas y maquinaria

más eficientes a nivel mundial, facilitar el movimiento de bienes y servicios y reducir los

costos de transacción de las empresas;

La política de facilitación comercial implantada por la Secretaría de Economía se basa

en los principios de transparencia, certidumbre jurídica, equidad, imparcialidad y

uniformidad en la administración del marco normativo vigente, mejora regulatoria y

simplificación operativa.

Las políticas de facilitación comercial contribuyen al proceso de desarrollo institucional

de México, con el objeto de transitar de un marco regulatorio obsoleto a otro más

eficiente que reduzca los costos de transacción y responda mejor a las expectativas de

las empresas y los ciudadanos.

El Plan Nacional de Desarrollo establece que es necesario aplicar una estrategia

integral para la promoción del comercio exterior que contemple la facilitación de los

Page 192: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

190

procesos relacionados con el mismo y que, al mismo tiempo, asegure el cumplimiento

de la normatividad aplicable.

A la fecha, México mantiene 12 acuerdos de libre comercio con 42 países de América

Latina, América del Norte, Europa, y Asia. Asia se ha convertido en uno de los

mercados más dinámicos para las exportaciones mexicanas. Sin descuidar la

importancia de los lazos de vecindad con dos de las economías más fuertes del

planeta, la apertura comercial mexicana debe seguir asignando a América Latina la más

elevada prioridad por los lazos de identidad, cultura e historia que unen a México con

esta región. La diversificación de las relaciones comerciales del país fortalece su

soberanía y respalda la conducción independiente de su política exterior

3.1.1.1.4 Apoyo a las MPyMES para orientarlas a la exportación22.

1. Tener un producto competitivo

Un producto competitivo es aquel que goza de atributos en calidad, precio, diseño,

unicidad o exclusividad que lo hacen más atractivo que la competencia.

El punto de partida para iniciar la exportación es contar con un producto competitivo

que satisfaga las necesidades, gustos y preferencias del mercado meta mejor que la

competencia.

Es importante asegurarse de que su producto cuente con ventajas atractivas sobre sus

competidores, de tal manera, que lo haga un producto único o diferenciable, para esto

se recomienda la elaboración de un estudio sobre la competitividad del producto.

Si su producto ha tenido buena aceptación en el mercado nacional, tiene mayores

posibilidades de tener éxito en el mercado externo, si por ahora su producto no dispone

del grado de competitividad deseado por el mercado meta, es recomendable desarrollar

las características deseables y hasta entonces, iniciar la exportación.

22

Sistema Nacional de Orientación al Exportador. Guía Básica para Exportar, 2010.

Page 193: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

191

Para tener mayor claridad de las cualidades intrínsecas (propias) y extrínsecas

(externas) de cada uno de sus productos, se deben tomar en cuenta los siguientes

puntos:

a) Estudio FODA en donde se determinen las fortalezas, debilidades, oportunidades

y amenazas de su producto, en comparación con los ofrecidos por la

competencia al nivel nacional e internacional.

b) Determinar las características físicas de su producto como tamaño, peso y

capacidad para su almacenamiento.

c) Realizar pruebas de control de calidad con parámetros internacionales de

medición.

d) Realizar pruebas con personas que se adecuen a su segmento meta en otros

países, en las que se ponga a prueba el producto o servicio ofrecido y se tomen

en cuenta sugerencias y recomendaciones de mejora.

Es indispensable contar y poder asegurar una buena calidad en su producto para la

exportación; uno de los principales problemas en las empresas que inician en la

exportación es su incapacidad de cumplir con los requerimientos de calidad, los

volúmenes y el tiempo establecido en el contrato.

2. Ser una empresa competitiva

La competitividad es la medida en que una organización es capaz de producir bienes y

servicios de calidad, que logren éxito y aceptación en el mercado global. Añadiendo

además que cumpla con las famosas tres "E": eficiencia, eficacia y efectividad.

Eficiencia en la administración de recursos, eficacia en el logro de objetivos y

efectividad comprobada para generar impacto en el entorno. Una organización se

considera competitiva si tiene éxito mantenido a través de la satisfacción del cliente,

basándose en la participación activa de todos los miembros de la organización para la

mejora sostenida de productos, servicios, procesos y cultura en las cuales trabajan.

Una empresa competitiva debe contar con los recursos humanos, financieros, de

calidad técnica y productiva para poder hacer frente a la competencia.

Page 194: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

192

Determine si cuenta con oferta exportable

Como “Oferta Exportable” se denomina contar con un producto competitivo (que cumpla

con los requerimientos de calidad, precio y ventajas competitivas) y tener la capacidad

de producción, entrega a tiempo y flexibilidad para cumplir con los términos de su

contrato de exportación.

Para saber si cuenta con oferta exportable, usted deberá analizar los siguientes rubros:

a) Contar con un producto competitivo.

b) Conocer la capacidad y ritmo de producción de su empresa para saber si puede

cumplir con los volúmenes solicitados por su cliente sin disminuir la capacidad de

su producto; de lo contrario se corre el riesgo de no permanecer en el mercado y

perder credibilidad en el exterior.

c) Debe contar con los apoyos suficientes para presentar su producto en el exterior

de manera adecuada, como folletos de calidad adaptados al mercado meta.

Determine si cuenta con el personal

Para exportar es imprescindible contar con el apoyo y disposición de su personal, para

tal fin es importante que esté capacitado sobre los distintos temas de comercio exterior.

Defina si puede desarrollar dentro de su empresa o subcontratar funciones de diseño,

producción, investigación y promoción en el mercado meta; búsqueda de mercados y

contrapartes, negociación, envase y embalaje, envío de la mercancía, transporte y

servicios aduanales.

Las actividades y funciones de la empresa serán orientadas a la exportación, por lo que

el personal, aún tratándose de una micro o pequeña empresa, deberá cubrirlas, para

ello, la capacitación es imprescindible, de la misma manera, es necesario para saber

exigir un buen servicio relacionado con la exportación o para evitar problemas o gastos

innecesarios. Si la empresa dispone del personal requerido para cubrir las actividades

inherentes a la producción, promoción y comercialización del producto, es

recomendable la creación de un departamento de comercio exterior.

Page 195: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

193

Determine si cuenta con los recursos financieros

Considere en su análisis, los siguientes costos y gastos:

a) Producción, comercialización y envío.

s.

Materia prima.

b) Prospección y promoción.

.

c) Defina la forma en que financiará su proyecto (recursos propios; coinversión;

crédito financiero para la producción y/o exportación).

d) Indague sobre los servicios financieros de BANCOMEXT

(www.bancomext.gob.mx) y NAFIN (www.nafin.gob.mx ).

Se recomienda disponer de recursos financieros suficientes para llevar a cabo la

exportación, de lo contrario se corre el riesgo de iniciar y no poder continuar por falta de

financiamiento. Para tener acceso a los créditos financieros de la banca de fomento, es

necesario presentar un proyecto viable de exportación y ser sujeto de crédito.

3. Conocer su mercado

Preseleccione países que ofrezcan las mejores oportunidades para su producto:

Page 196: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

194

a) Estadísticas de exportación de México a diferentes mercados y estadísticas de

importación de posibles mercados de interés de productos mexicanos y por

último ingresar a Estadísticas de Comercio Internacional.

b) Indague si existen preferencias arancelarias, en el marco de los tratados y

acuerdos internacionales de comercio, y el Sistema Generalizado de

Preferencias (SGP).

c) Situación económica, política, social y geográfica.

d) Gustos y preferencias del mercado meta.

e) Afinidad cultural, costumbres.

f) Sobre el segmento del mercado: nivel de ingresos, edades, cuántos son.

g) Ventas potenciales: cantidad y valor del consumo actual, tipo de consumidores,

puntos de venta.

h) Exigencias, requisitos del país destino para su producto.

i) Canales de comercialización y distribución del país destino.

j) En los países de interés, de cuales se reciben importaciones de su producto,

quiénes son sus competidores, precios, características, entre otros.

k) Opciones de transporte y sus costos.

l) Una vez definido el mercado es muy conveniente realizar un viaje de

observación, que permitirá analizar lo relacionado con: producto, precio, formas

de comercialización y distribución puntos de distribución y competencia.

Conozca a su cliente

La segmentación de mercado es un proceso que consiste en dividir el mercado total de

un bien o servicio en varios grupos más pequeños e internamente homogéneos. La

esencia de la segmentación es conocer realmente a los consumidores. Uno de los

elementos decisivos del éxito de una empresa es su capacidad de segmentar

adecuadamente su mercado.

Para definir el mercado es necesaria la segmentación de éste a través de diversas

variables que el empresario debe considerar antes de aventurarse a exportar un

producto, dado que esto le ayudará a planear mejor sus estrategias genéricas, así

Page 197: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

195

como la promoción y publicidad que acompañará el lanzamiento de sus artículos. Las

variables son las siguientes:

a) Segmentación geográfica: requiere dividir el mercado en diferentes unidades

geográficas, como países, estados, regiones, provincias, población, además de

contemplar diversos aspectos como son las vías de comunicación, hidrografía,

orografía y clima.

b) Segmentación socio demográfica: consiste en dividir el mercado en grupos, por

mencionar algunos: la edad, el sexo, el tamaño de la familia, el ciclo de vida de la

familia, los ingresos, la ocupación, el grado de estudios, la religión, la raza y

estratos sociales.

c) Segmentación psicográfica: divide a los compradores en diferentes grupos con

base en las características de su clase social, estilo de vida y personalidad.

d) Segmentación conductual: divide a los compradores en grupos, con base a su

conocimiento en un producto, su actitud ante el mismo, el uso que le dan o la

forma en que responden a un determinado producto. Entre los grupos se

destacan: beneficios esperados, ocasión de compra, periodo de uso, lealtad,

conocimiento, y actitud ante el producto.

La empresa, después de evaluar los diferentes segmentos, tendrá que decidir cuáles y

cuantos segmentos cubrirá.

Para asegurar el éxito en la operación comercial es imprescindible la selección de una

buena contraparte, para ello, es necesario contar con referencias de localización,

operación y buen pago. Indague sobre el volumen de ventas; capacidad financiera y

buena fama en relación al cumplimiento de compromisos y pagos. Tenga como regla

llevar a cabo operaciones sólo con empresas sanas. Existen compañías dedicadas a

dar información sobre solvencia de las empresas en el exterior.

4. Comercialización y canales de distribución

Es necesario que el empresario considere qué tipo de exportación le conviene más a su

empresa; conforme a la situación de la misma y a su preparación, podrá decidir entre:

Page 198: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

196

a) Exportación Directa: se refiere a canales de comercialización mediante los cuales

la empresa que está exportando entra directamente en contacto con el mercado

del país al que dirige sus exportaciones. Los fabricantes mismos desarrollan su

actividad exportadora en lugar de delegarla en otros. Va a depender en gran

medida del volumen de exportación, sus recursos y experiencia. Implica

conocimiento del mercado destino, experiencia, recursos, personal

especializado, oficina, teléfono, fax, recursos para realizar viajes, personal que

hable inglés, entre otras.

b) Exportación Indirecta: significa la delegación de la actividad exportadora a un

intermediario (persona física o moral) que puede contar hasta con sucursales,

almacenes y medios de transporte, así como estar localizado, ya sea en el propio

país de exportación o en el extranjero.

En el siguiente cuadro se presentan las ventajas y desventajas de los tipos de

exportación23:

17. Fuente: Guía Práctica para Exportar 2011, Sistema Nacional de Orientación al Exportador.

23

http://www.promexico.gob.mx/work/models/promexico/Resource/82/1/images/GuiaPracticaParaExportar.pdf. Consultada el 29 de

Septiembre de 2011.

Page 199: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

197

La empresa que desea exportar debe tener claro el panorama de comercialización de

su producto en mercados extranjeros, especialmente los canales de distribución que

tomará debido a que muchas veces la decisión de vender a un intermediario facilita las

operaciones de ventas que si intenta llegar al consumidor final.

El proceso del traslado, el manejo y almacenamiento de los bienes, en su camino entre

el fabricante y el consumidor, conforman la denominada Distribución Física, que se

encarga de realizar importantes tareas, tales como: empaque, carga, selección, marcaje

o verificación.

Uno de los principales problemas que enfrentan los productos mexicanos para

introducirse y lograr un buen lugar en el mercado externo es la comercialización. Esta

actividad exige conocimiento del mercado destino, experiencia y recursos. En

ocasiones, la estrategia de introducción y consolidación para micro, pequeñas y

medianas empresas es la exportación indirecta a través de comercializadoras, para

introducirse y una vez aprendido todo lo referente a exportaciones, hacerlo de manera

directa, o bien, para que sea la forma constante de exportación.

Los canales de distribución de los países varían mucho de uno a otro. Están las

diferencias de cantidad y tipo de intermediarios que cubren cada mercado exterior. Otra

diferencia reside en el tamaño y el carácter de las unidades de venta al detalle en el

exterior, si el ingreso es bajo, la gente compra todos los días en pequeñas cantidades.

Indague sobre la legislación que rige al servicio de distribución para extranjeros en el

mercado destino. En algunos países latinoamericanos la Ley protege a sus

distribuidores nacionales, desprotegiendo al socio extranjero (en este caso, su

empresa) contra ilícitos en el servicio de comercialización.

Indague sobre los canales de comercialización que operan en el país destino para su

producto. Algunas fuentes de información: estudios de mercado o investigación directa

con el apoyo de esta institución o la American Chamber of Commerce, para el caso de

exportaciones a E.U.A, entre otros.

Page 200: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

198

Es necesario conocer qué canales de comercialización participan para hacer llegar el

producto a su cliente, su selección depende del volumen de exportación, sus recursos y

experiencia. Las ventajas que ofrece el intermediarismo son el conocimiento del

mercado, su cobertura y el uso de su infraestructura de distribución para llegar al cliente

final. Así como algunos intermediarios añaden unos servicios a los productos que

venden, por el hecho de su proximidad, de su horario de apertura, de la rapidez de la

entrega, del mantenimiento y de las garantías acordadas. Lo cual hace posible un más

eficiente y eficaz flujo de los bienes entre el productor y el comprador. La desventaja es

que usted tiene que compartir utilidades por el uso del intermediarismo. Es de vital

importancia una selección adecuada para ingresar y permanecer en el mercado destino

y lograr el máximo beneficio para su empresa.

5. Promoción

La mercadotecnia internacional que engloba a la promoción y publicidad en otros

países al momento de exportar, va más allá que el simple intercambio de los productos,

implica el análisis de gustos y preferencias de consumidores, pretende establecer sus

necesidades y sus deseos e influir en su comportamiento para que deseen adquirir los

bienes ya existentes, de forma que se desarrollan distintas técnicas encaminadas a

persuadir a los consumidores para que adquieran un determinado producto.

Un aspecto importante para dar a conocer su producto en el extranjero es la

recopilación de datos del mercado al que va a exportar, es decir, obtener información

básica referente a los hábitos de consumo implementados por los clientes y

consumidores en el país destino. La información básica que se debe obtener es: ¿qué

compran?, ¿dónde lo compran?, ¿cómo lo compran? y ¿cada cuándo lo compran? Esta

información será decisiva al momento de dar a conocer su producto.

Una vez aclarado el mercado en el que va a competir, es momento de seleccionar los

medios por los cuáles dará a conocer su producto. Existen muchas formas de

presentarlo y variará de acuerdo a las necesidades de cada empresa. Algunos medios

para publicitar y promocionar sus artículos son:

Page 201: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

199

Publicidad:

a) Catálogos.

b) Listas de precios.

c) Revistas especializadas.

d) Internet.

e) Publicaciones locales.

f) A través de medios de comunicación como radio, televisión.

g) Periódicos

h) Espectaculares

Promoción:

a) Envío de muestras.

b) Visitas personales.

c) Participación en ferias y exposiciones internacionales

6. Precio del producto

El Precio es la cantidad de dinero que se necesita para adquirir un producto, es el valor

expresado en términos monetarios que funciona como medio de intercambio; es por

excelencia negociable, por ello se dice que tiene un área rígida y una blanda, lo que da

lugar a un espacio de negociación. Sirve también como medio de comunicación con el

comprador al proporcionar una base para juzgar el atractivo de una oferta y está influido

por la interacción de factores internos y externos a la empresa.

En el mercado de exportación los precios son determinados en base a los costos, la

demanda y/o la competencia. Estos dos últimos aspectos están determinados por el

mercado, y el primero por la empresa, lo que da origen a dos técnicas para la

determinación de precios de exportación “Costing” y “Pricing”.

Page 202: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

200

7. Aranceles y regulaciones no arancelarias

La fracción arancelaria es la forma universal para identificar el producto y el arancel

(impuesto) que debe pagar su producto al ingresar en el extranjero, así como para

conocer las regulaciones no arancelarias que impone México y el país importador del

producto.

Debe recordar que en el proceso de exportación intervienen impuestos de carácter

compensatorio que imponen todos los países al comercio exterior, estos son

denominados aranceles y su función principal es recaudar un cierto porcentaje (en

términos monetarios) por los artículos no producidos en su país con motivo de la

importación de productos de otros países con el fin de proteger la economía de dicha

nación.

8. Presentación del producto

Cuente con un envase, empaque y embalaje adecuado

a) Envase

Es el material que contiene o guarda a un producto y que forma parte integral del

mismo; sirve para proteger la mercancía y distinguirla de otros artículos. En forma

estricta envase es cualquier recipiente, lata, caja o envoltura propia para contener

alguna materia o artículo.

Existen tres motivos para envasar el producto:

Un motivo práctico y comercial para empaquetar un producto es con el fin de

protegerlo en su ruta del fabricante hasta el último consumidor y, en algunos

casos, durante su vida con el cliente.

Un envase atractivo contribuye a la óptima comercialización del producto.

La empresa puede envasar su producto de tal manera que aumentan sus

posibilidades de utilidad.

Page 203: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

201

b) Empaque

Se define como cualquier material que encierra un artículo con o sin envase, con el fin

de preservarlo y facilitar su entrega al consumidor, es decir, el empaque envuelve al

envase del producto.

El objetivo del empaque consiste en proteger el producto, el envase o ambos y ser

promotor del artículo dentro del canal de distribución.

El diseño del empaque debe estar orientado al comprador. Es necesario llevar una

investigación para determinar si los consumidores tienen problemas al abrir o cerrar el

empaque. Debe determinarse como los usuarios manejan, almacenan y disponen de él.

También deben de investigarse los intereses de los miembros del canal de distribución.

c) Embalaje

El embalaje agrupa un conjunto de empaques iguales o diferentes entre sí, con el

propósito de facilitar su manejo. Es la caja o envoltura con que se protege las

mercancías para su transporte y almacenamiento.

El objetivo del embalaje es llevar un producto y proteger su contenido durante el

traslado de la fábrica a los centros de consumo.

El envase, empaque y embalaje tienen diversas funciones: protección del producto,

promoción, información sobre el productor y el producto. Los dos últimos rubros se

cumplen en el etiquetado. Es necesario indagar las regulaciones del país importador

(ecológicas, ambientales, etc.), ya que estas son regulaciones no arancelarias que se

deben cumplir estrictamente para darle mayor seguridad al consumidor al momento de

adquirir su producto y tener mayor conocimiento sobre sus características de consumo,

de propiedades así como las medidas necesarias si se trata de alimentos para

mantenerse después de abrirlo.

Page 204: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

202

9. Transporte

Un aspecto importante para competir en el mercado internacional, lo constituye la

correcta elección y utilización de los medios de transporte que faciliten el movimiento de

mercancías hacia los diferentes puntos de venta. Para seleccionar la transportación

adecuada a las necesidades de cada empresa es importante analizar factores como

precios, tiempos, seguridad en la entrega, volumen y peso de la mercancía, a fin de

evitar que el costo no le reste competitividad al precio del producto.

Clasificación del transporte

a) Transporte Marítimo

El transporte marítimo se distingue de los demás por ser actualmente el medio más

utilizado para la exportación de mercancías y el comercio internacional, ya que cubre el

80% del valor de intercambio internacional. Las principales ventajas de este medio son

su reducido costo y la capacidad de mercancía que puede transportar, aunque su

mayor desventaja sea el tiempo que transcurre para la entrega de los productos.

b) Transporte Aéreo

Por la naturaleza y costo de este medio de transporte, sólo las cargas que se justifiquen

por su valor, esencia o urgencia, deberán ser transportadas por vía aérea; es el medio

más seguro y rápido para grandes distancias e ideal para productos perecederos, en

los que el factor tiempo es fundamental.

c) Transporte Terrestre

Autotransporte

El autotransporte actualmente permite la fácil carga y descarga de mercancías, dado

que los contenedores son ideales para productos de todo tipo, logrando un equilibrio

entre los factores costo-utilidad, puesto que se puede negociar la tarifa en función del

tipo de mercancías, volumen, regularidad, clase de carga y sistema de pago.

Recomendado principalmente para distancias cortas (entre fronteras).

Page 205: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

203

Transporte Ferroviario

Es un medio de transporte muy versátil, económico y ecológico. Es por excelencia el

medio utilizado por la industria automotriz, asimismo, es el medio ideal para largos

recorridos, para el transporte de materias primas, granos, carbón, contenedores y en

general para todo tipo de compañía que requiera mover grandes volúmenes,

dimensiones y/o pesos a distancias mayores de 500 km.

d) Transporte Multimodal

Este tipo de transporte consiste en la combinación de dos o más de los medios de

transporte mencionados anteriormente. Actualmente, la combinación de transportes es

ampliamente utilizada en todo el mundo, alternando principalmente los transportes

marítimos y aéreos para transportar mercancías de un país o continente a otro, con el

terrestre para llevar dichos productos hasta el lugar de almacenaje o directamente al

punto de venta.

Los apoyos a la exportación que proporciona la Secretaría de Economía a través de las

Subsecretaría para Pequeña y Mediana Empresa, se integran en el Programa de Oferta

Exportable Pyme, en el cual tiene como objetivo impulsar y facilitar la incorporación y

permanencia de las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas (MPyMES) y a la actividad

exportadora, desde un enfoque de corto y mediano plazos de internacionalización de

las empresas mexicanas.

Para el cumplimiento de éste objetivo, el Programa de Oferta Exportable Pyme cuenta

con las siguientes herramientas programáticas institucionales de apoyo a las MPyMES,

en materia de exportaciones:

Programa de Centros Pymexporta

Programa de Impulsoras de la Oferta Exportable en el Extranjero.

Sistema Nacional de Orientación al Exportador- Módulos de Orientación al

Exportador (SNOE-MOE).

Comisión Mixta para la Promoción de las Exportaciones (COMPEX).

Page 206: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

204

Foros Económicos Internacionales.

Premio Nacional de Exportación (PNE).

3.1.1.1.5 Aprovechamiento de oportunidades con la apertura económica24.

La pertenencia de México a numerosos foros y organismos internacionales le ofrece

condiciones propicias para incrementar su participación en la construcción del nuevo

orden mundial. Al gobierno corresponde mantener y acrecentar el reconocimiento y el

respeto del país en el mundo. Para reasumir el liderazgo internacional, México debe ser

capaz de construir relaciones sólidas y respetuosas con todas las naciones,

especialmente las de América Latina.

OBJETIVO 7. Contribuir a los esfuerzos de la comunidad internacional para

ampliar la vigencia de los valores y principios democráticos, las libertades

fundamentales y los derechos humanos, así como el desarrollo sustentable.

México está convencido de que el respeto a la libre determinación de las naciones, la

colaboración respetuosa para la paz y la protección a los derechos de las personas son

los pilares más firmes para un entorno mundial de oportunidades en el que haya lugar

para todos y para el compromiso de la humanidad con el desarrollo sustentable.

La democracia constituye el régimen político más adecuado para el despliegue de las

capacidades de las personas y los países. Por eso, la política internacional de México

seguirá orientándose por los valores y principios de la democracia en la búsqueda de

un mundo libre y ordenado.

Para lograr este objetivo se implementarán las estrategias siguientes:

ESTRATEGIA 7.1 Participar activamente en las discusiones e iniciativas en favor

de la paz, la cooperación para el desarrollo, los derechos humanos y la

seguridad internacionales.

24

http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/democracia-efectiva-y-politica-exterior-responsable.html Plan Nacional de

Desarrollo 2006-2012. Consultado el 10 de Septiembre de 2011.

Page 207: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

205

La desaparición de la bipolaridad en el poder mundial y el crecimiento de las

alianzas regionales han estimulado un intenso debate sobre la arquitectura que

el sistema internacional necesita para un progreso compartido. Por convicción,

tradición y obligación constitucional, México mantiene su firme compromiso con

la colaboración internacional para construir un orden mundial armónico y seguro

en el que se protejan los derechos humanos y el medio ambiente. Una política

exterior responsable exige una participación más dinámica de México en el

diálogo entre las naciones, en todos los temas de la nueva agenda internacional.

ESTRATEGIA 7.2 Incrementar la participación política de México en organismos

y foros regionales promoviendo el Desarrollo Humano Sustentable.

El avance de la regionalización por zonas económicas y políticas fortalece los

intercambios entre los países que deciden participar en ellos. Sin embargo,

México asume que estos nuevos agrupamientos no deben conducir a un

conjunto de bloques aislados del resto del mundo. La participación en el diseño y

definición de nuevas reglas de interrelación económica no sólo es deseable, sino

necesaria para apuntalar las estrategias de desarrollo nacional.

Se debe atender, especialmente, la colaboración multi-regional para enfrentar

amenazas emergentes como el cambio climático, el crimen organizado, la

seguridad energética, así como el tratamiento, control y erradicación de

enfermedades infecciosas.

ESTRATEGIA 7.3 Promover activamente el derecho internacional, las

instituciones multilaterales, la codificación de las normas de convivencia

internacional y la resolución pacífica de controversias como la mejor alternativa

para el desarrollo de las relaciones entre los países.

Las nuevas condiciones del sistema internacional han debilitado las capacidades

del multilateralismo para generar condiciones que permitan la convivencia

pacífica entre los Estados. México mantiene su compromiso de seguir apoyando

al sistema de las Naciones Unidas como el ámbito privilegiado para actualizar

Page 208: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

206

conceptos del derecho internacional, desplegar estrategias innovadoras y

adoptar nuevas políticas y métodos de trabajo.

ESTRATEGIA 7.4 Coordinar los esfuerzos del Gobierno Federal en materia de

cooperación internacional para el desarrollo.

México se consolida como un actor clave en materia de cooperación

internacional para el desarrollo de su economía, por el nivel de su ingreso per

cápita, los logros alcanzados en los últimos años en materia de desarrollo

humano, su pertenencia a distintos bloques comerciales y organismos

internacionales, así como por la ratificación de diversas convenciones y tratados

en la materia.

Resulta indispensable que México cuente con mecanismos de coordinación de

su política de cooperación internacional para conducir de manera eficaz y

coherente los distintos esfuerzos que realiza al respecto. A través de ello, se

fortalecerá la presencia de México como un actor responsable en la escena

internacional.

3.1.1.1.6 Más México en el mundo y más mundo en México25.

La posición geográfica de México ha significado, indudablemente, buenas

oportunidades para la complementación económica con Estados Unidos y Canadá.

Aprovecharlas mejor seguirá siendo un compromiso fundamental de la política exterior.

Sin embargo, en un mundo dinámico en el que el mapa económico y político se mueve

con relativa rapidez, y con ello también las oportunidades para apoyar el desarrollo de

México, resulta vital para la nación ampliar y fortalecer las relaciones diplomáticas,

comerciales, económicas y de inversión con otros países y regiones del mundo.

OBJETIVO 8. Impulsar la proyección de México en el entorno internacional.

Para lograr este objetivo se impulsarán siete estrategias:

25

http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/democracia-efectiva-y-politica-exterior-responsable.html Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012. Consultado el 10 de Septiembre de 2011.

Page 209: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

207

ESTRATEGIA 8.1 Reforzar y extender los lazos políticos, económicos y

culturales con América Latina y el Caribe.

México tiene una misma historia con América Latina y el Caribe. Ambas regiones

han sido y seguirán siendo prioritarias para el país. Sobre la base de la madurez,

la afinidad y el respeto, el gobierno mexicano asume el compromiso de entablar

una relación positiva y respetuosa con los estados que las integran, sin

excepciones. Con América Latina y el Caribe es posible tener, de manera

natural, una proyección política y una presencia económica que asegure

espacios de interlocución y concertación acordes con la estatura internacional del

país. El propósito es construir consensos que permitan enfrentar con éxito los

desafíos económicos y sociales para el cumplimiento de las aspiraciones

comunes de bienestar.

La responsabilidad del país con Centroamérica se enfocará en elevar el

bienestar social y el desarrollo económico de la región. Es imperativo plantear de

manera conjunta soluciones reales a los problemas de pobreza, marginación y

pérdida de capital humano por la emigración.

México aprovechará las grandes oportunidades que representan los países que

forman parte de la Comunidad del Caribe (CARICOM), tanto por su potencial

económico como por el alto nivel de coordinación y concertación política que han

alcanzado en foros multilaterales. México tiene en el Caribe su tercera frontera,

que debe verse como una zona de encuentro para fortalecer relaciones políticas,

comerciales, turísticas y culturales.

En América del Sur, México buscará recuperar y fortalecer, de manera

responsable y activa, los espacios de influencia e interlocución que corresponden

a la pertenencia regional y peso específico del país. Con las naciones de la

región es preciso continuar e impulsar una reflexión conjunta sobre los temas

fundamentales del sistema interamericano e internacional, la complementariedad

económica y las aspiraciones compartidas de integración, aprovechando para

Page 210: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

208

ello los foros y mecanismos de concertación regionales cada vez más sólidos y

acreditados, como el MERCOSUR.

ESTRATEGIA 8.2 Enriquecer e impulsar la agenda mesoamericana en el marco

del Plan Puebla-Panamá.

El Plan Puebla-Panamá merece un mayor impulso para el desarrollo regional.

México reconoce su compromiso de contribuir al crecimiento económico que

brinde mejores oportunidades a los estados del sur y sureste de nuestro país, así

como a las naciones de la región. Por ello, se propone la revisión y el

fortalecimiento del Plan Puebla-Panamá, bajo la premisa de que sólo en una

perspectiva de desarrollo regional, se podrá materializar el bienestar que

demandan los habitantes de esta zona.

ESTRATEGIA 8.3 Incrementar la cooperación bilateral y trilateral con Estados

Unidos y Canadá.

Hay avances importantes en la institucionalización de los vínculos de México con

Estados Unidos y Canadá, de manera particular a partir del establecimiento de la

Alianza para la Seguridad y Prosperidad en América del Norte, lo que ha

permitido ampliar las oportunidades de desarrollo y cooperación para hacer la

región más competitiva y segura.

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) ha sido y seguirá

siendo de la mayor importancia para estimular la complementación de las

economías de los países signatarios. No obstante, es necesario proseguir la

actualización de los compromisos adquiridos para ir más adelante en materias de

interés estratégico para México y nuestros socios, como el libre tránsito de

mercancías, la revisión de prácticas proteccionistas y, con particular énfasis, la

búsqueda de mayor cooperación en materia migratoria, que resulte en beneficios

para todos.

ESTRATEGIA 8.4 Construir alianzas estratégicas con Asia y la Unión Europea.

Page 211: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

209

Las relaciones con Asia y Europa ofrecen todavía amplios márgenes para

acrecentar el intercambio comercial, el flujo de inversiones y capitales, así como

la colaboración para el desarrollo social y el fortalecimiento de las capacidades

de la población mexicana mediante la transferencia de inversiones, tecnologías y

conocimientos.

México y la Unión Europea poseen una visión compartida respecto al papel que

el sistema multilateral juega en la edificación de una nueva arquitectura

internacional. Temas como el medio ambiente, el financiamiento y la cooperación

para el desarrollo, la migración, los derechos humanos, el combate al crimen

organizado, el desarme, la paz y la seguridad, son aspectos de la agenda global

en los que el intercambio de experiencias y puntos de vista han sido provechosos

y deben incrementarse. México continuará participando activamente en

esquemas de concertación multi-regional, como el Consejo de Europa, los cuales

brindan al país la oportunidad de participar como un actor global y contribuir a

dar respuesta a desafíos transnacionales como el acceso a los mercados y la

liberalización comercial, el cambio climático, el desarrollo de África, la seguridad

energética y el tratamiento, control y erradicación de enfermedades infecciosas.

ESTRATEGIA 8.5 Aprovechar la plataforma del Foro de Cooperación Económica

Asia-Pacífico (APEC) para derivar acuerdos gubernamentales y empresariales

con los países de la Cuenca del Pacífico, y fortalecer los vínculos con China,

Japón, India, Corea, Singapur, Australia y Nueva Zelandia.

El sentido de la estrategia es mejorar la posición de México en el

aprovechamiento de estos motores emergentes del crecimiento global. Por su

pertenencia a la Cuenca del Pacífico, México debe participar en la corriente de

crecimiento económico, competitividad y conocimiento que emana de la zona de

Asia-Pacífico.

ESTRATEGIA 8.6 Ampliar los mecanismos para la cooperación y la promoción

de los intereses económicos de México en Medio Oriente y África.

Page 212: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

210

En el Medio Oriente, México mantendrá su postura a favor del diálogo y la

solución pacífica de los conflictos con el apoyo de las instancias multilaterales,

en especial la Organización de las Naciones Unidas. En el plano económico,

México debe buscar mecanismos para la cooperación y la promoción de sus

intereses en Medio Oriente. Es necesario fortalecer la relación comercial con

países con los que se tienen firmados tratados de libre comercio, que incluyan el

establecimiento de alianzas estratégicas entre empresas y mayores

transferencias de conocimientos y tecnología. México estará atento a las

oportunidades de cooperación en la zona, mediante una renovada participación

en foros como el Fondo de Cooperación Internacional México-Liga de Estados

Árabes, la Unión Africana y el Consejo de Cooperación del Golfo.

El mayor dinamismo de la relación de México con la Unión Africana es

componente fundamental para la búsqueda de instrumentos de cooperación

económica, desarrollo social, ayuda humanitaria y colaboración en ciencia,

tecnología y cultura con los países africanos, más allá de los objetivos de

coyuntura.

3.2 Marco Jurídico26.

En México es facultad del Congreso de la Unión, establecer contribuciones al comercio

exterior (artículo 73, fracción XXIC-A de la CPEUM); en consecuencia, todas las leyes

que se analizarán son del orden federal, pues al ser ésta una facultad expresa de la

Federación, las entidades federativas no pueden expedir regulación alguna al respecto.

Por orden de importancia, nos permitimos revisar en primer lugar el artículo 133

constitucional, que establece la jerarquización de la norma jurídica en nuestro sistema,

que ante la firma de diversos tratados internacionales en materia de comercio nos

vemos en la necesidad de conocer cuál es su validez, tanto para nuestro sistema como

para el de nuestros socios comerciales, específicamente en el que pudiera estarse

26

Jaramillo G. 2005 El marco jurídico del comercio exterior de México. Ciudad de México; ITESM

Page 213: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

211

dando mayor presencia comercial, como lo es con Estado Unidos de América o

Canadá, específicamente con el TLCAN.

El marco que regula el comercio exterior debe otorgar certidumbre, transparencia y

continuidad a las operaciones de las empresas, precisando los factores de

cumplimiento y simplificándolos; permitiéndoles adoptar nuevas formas de operar y

hacer negocios; disminuir sus costos logísticos y administrativos; modernizar, agilizar y

reducir los trámites, con el objeto de elevar la capacidad de fiscalización del Gobierno

Federal en un entorno que aliente la atracción y retención de inversiones en el país;

Es una tarea permanente del Ejecutivo Federal propiciar la desregulación y simplificar

los trámites que deben observar las empresas, para obtener los beneficios que les

permitan elevar el nivel de competitividad en los mercados internacionales.

3.2.1 Constitución Mexicana.

Entendemos por fuentes jurídicas internas al conjunto de disposiciones jurídicas de todo

tipo que regulan en el territorio nacional los intercambios de mercancías entre México y

los mercados externos.

La fuente interna primaria de nuestro derecho económico en materia de comercio

exterior, la encontramos en el artículo 131 de la Constitución Mexicana, que expresa:

ES FACULTAD PRIVATIVA DE LA FEDERACION GRAVAR LAS MERCANCIAS QUE

SE IMPORTEN O EXPORTEN, O QUE PASEN DE TRANSITO POR EL TERRITORIO

NACIONAL, ASI COMO REGLAMENTAR EN TODO TIEMPO Y AUN PROHIBIR, POR

MOTIVOS DE SEGURIDAD O DE POLICIA, LA CIRCULACION EN EL INTERIOR DE

LA REPUBLICA DE TODA CLASE DE EFECTOS, CUALQUIERA QUE SEA SU

PROCEDENCIA; PERO SIN QUE LA MISMA FEDERACION PUEDA ESTABLECER, NI

DICTAR, EN EL DISTRITO FEDERAL, LOS IMPUESTOS Y LEYES QUE EXPRESAN

LAS FRACCIONES VI Y VII DEL ARTICULO 117. (REFORMADO MEDIANTE

DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 8 DE

OCTUBRE DE 1974).

Page 214: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

212

EL EJECUTIVO PODRA SER FACULTADO POR EL CONGRESO DE LA UNION

PARA AUMENTAR, DISMINUIR O SUPRIMIR LAS CUOTAS DE LAS TARIFAS DE

EXPORTACION E IMPORTACION EXPEDIDAS POR EL PROPIO CONGRESO, Y

PARA CREAR OTRAS, ASI COMO PARA RESTRINGIR Y PARA PROHIBIR LAS

IMPORTACIONES, LAS EXPORTACIONES Y EL TRANSITO DE PRODUCTOS,

ARTICULOS Y EFECTOS, CUANDO LO ESTIME URGENTE, A FIN DE REGULAR EL

COMERCIO EXTERIOR, LA ECONOMIA DEL PAIS, LA ESTABILIDAD DE LA

PRODUCCION NACIONAL, O DE REALIZAR CUALQUIERA OTRO PROPOSITO EN

BENEFICIO DEL PAIS. EL PROPIO EJECUTIVO, AL ENVIAR AL CONGRESO EL

PRESUPUESTO FISCAL DE CADA AÑO, SOMETERA A SU APROBACION EL USO

QUE HUBIESE HECHO DE LA FACULTAD CONCEDIDA. (ADICIONADO MEDIANTE

DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 28 DE

MARZO DE 1951. MODIFICADO POR LA REIMPRESION DE LA CONSTITUCION,

PUBLICADA EN EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 6 DE OCTUBRE DE

1986).

Este precepto constitucional es reglamentado por la Ley de Comercio Exterior publicada

en el Diario Oficial de la Federación el 27 de julio de 1993, misma que tiene su

reglamento, y que se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 30 de diciembre de

1993.

En estas fuentes se encuentra la base constitucional del manejo de esta materia, de

parte de la Federación y específicamente el Presidente de la República y de los cuales

derivan el resto de las disposiciones aplicables.

3.2.2 Ley de Comercio Exterior y su Reglamento.

Para el ejercicio de las facultades que la Constitución entrega al titular del Ejecutivo, se

expidió la Ley de Comercio Exterior que tiene por objeto regular y promover el comercio

exterior, incrementar la competitividad de la economía nacional, propiciar el uso

eficiente de los recursos productivos del país, integrar adecuadamente la economía

mexicana con la internacional, defender la planta productiva de prácticas desleales del

comercio internacional y contribuir a la elevación del bienestar de la población.

Page 215: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

213

Las disposiciones de esta Ley son de orden público y de aplicación en toda la

República, sin perjuicio de lo dispuesto por los tratados o convenios internacionales de

los que México sea parte. La aplicación e interpretación de estas disposiciones

corresponden, para efectos administrativos, al Ejecutivo Federal por conducto de la

Secretaría de Economía.

En la Ley de Comercio Exterior se establece que el Ejecutivo Federal tendrá las

siguientes facultades:

I. Crear, aumentar, disminuir o suprimir aranceles, mediante decretos publicados

en el Diario Oficial de la Federación, de conformidad con lo establecido en el

artículo 131 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;

II. Regular, restringir o prohibir la exportación, importación, circulación o tránsito

de mercancías, cuando lo estime urgente, mediante decretos publicados en el

Diario Oficial de la Federación, de conformidad con el artículo 131 de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;

III. Establecer medidas para regular o restringir la exportación o importación de

mercancías a través de acuerdos expedidos por la Secretaría o, en su caso,

conjuntamente con la autoridad competente, y publicados en el Diario Oficial de

la Federación;

IV. Establecer medidas para regular o restringir la circulación o tránsito de

mercancías extranjeras por el territorio nacional procedentes del y destinadas al

exterior a través de acuerdos expedidos por la autoridad competente y

publicados en el Diario Oficial de la Federación;

V. Conducir negociaciones comerciales internacionales a través de la Secretaría,

sin perjuicio de las facultades que correspondan a otras dependencias del

Ejecutivo Federal;

VI. Coordinar, a través de la Secretaría, la participación de las dependencias y

entidades de la

VII. Administración Pública Federal y de los gobiernos de los estados en las

actividades de promoción del comercio exterior, así como concertar acciones en

la materia con el sector privado, y

Page 216: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

214

VIII. Coordinar, a través de la Secretaría, que las dependencias y entidades de la

Administración Pública Federal que administren o controlen una restricción o

regulación no arancelaria se encuentren interconectadas electrónicamente con

la Secretaría y con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

La Ley de Comercio de Exterior establece también que las facultades de la Secretaría

de Economía son:

I. Estudiar, proyectar y proponer al Ejecutivo Federal modificaciones arancelarias;

II. Tramitar y resolver las investigaciones en materia de medidas de salvaguarda,

así como imponer las medidas que resulten de dichas investigaciones;

III. Estudiar, proyectar, establecer y modificar medidas de regulación y restricción no

arancelarias a la exportación, importación, circulación y tránsito de mercancías;

IV. Establecer las reglas de origen;

V. Otorgar permisos previos y asignar cupos de exportación e importación;

VI. Establecer los requisitos de marcado de país de origen;

VII. Tramitar y resolver las investigaciones en materia de prácticas desleales de

comercio internacional, así como determinar las cuotas compensatorias que

resulten de dichas investigaciones;

VIII. Asesorar a los exportadores mexicanos involucrados en investigaciones en el

extranjero en materia de prácticas desleales de comercio internacional y medidas

de salvaguarda o en cualquier otro procedimiento del que pueda resultar una

restricción a la importación en otros países;

IX. Coordinar las negociaciones comerciales internacionales con las dependencias

competentes y, cuando así lo solicite la Secretaría, con los sectores productivos;

X. Expedir las disposiciones de carácter administrativo en cumplimiento de los

tratados o convenios internacionales en materia comercial de los que México sea

parte;

XI. Establecer los programas y mecanismos de promoción y fomento de las

exportaciones, así como las disposiciones que los rijan, escuchando a los

sectores productivos e instituciones promotoras del sector público y privado;

Page 217: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

215

XII. Emitir reglas que establezcan disposiciones de carácter general en el ámbito de

su competencia, así como los criterios necesarios para el cumplimiento de las

leyes, acuerdos o tratados comerciales internacionales, decretos, reglamentos,

acuerdos y demás ordenamientos generales de su competencia,

XIII. Las demás que le encomienden expresamente las leyes y los reglamentos.

Ésta Ley también establece que La Comisión de Comercio Exterior será órgano de

consulta obligatoria de las dependencias y entidades de la Administración Pública

Federal en relación con las materias a que se refieren las fracciones I a V del artículo

4o. de esta Ley. Esta Comisión estará encargada de emitir opinión en los asuntos de

comercio exterior de conformidad a lo establecido en la presente Ley.

Asimismo, las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal deberán

hacer públicos, en términos de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la

Información Pública Gubernamental y de la Ley Federal de Procedimiento

Administrativo, los anteproyectos de disposiciones derivadas de la presente Ley. Las

organizaciones empresariales reconocidas por la Ley de Cámaras y sus

Confederaciones en su carácter de organismos de interés público, así como las

asociaciones, instituciones y agrupamientos que los coordinen frente al Gobierno

Federal, que representen a nivel nacional los intereses del gremio industrial, comercial,

agropecuario, de servicios y aduanal del país, así como cualquier otro interesado,

podrán emitir una opinión sobre los anteproyectos mencionados.

Esta Comisión estará encargada de analizar, evaluar, proponer y concertar acciones

entre los sectores público y privado en materia de exportaciones de bienes y servicios,

para facilitar, promover, diversificar y consolidar el intercambio comercial, así como el

fortalecimiento de la planta productiva nacional.

De modo genérico, la estructura de la Ley de Comercio Exterior es la siguiente:

I. Disposiciones Generales.

II. Facultades del Ejecutivo Federal, de la Secretaría de Economía y de las

Comisiones Auxiliares.

Page 218: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

216

III. Origen de las mercancías.

IV. Aranceles y medidas de regulación y restricción no arancelarias del comercio

exterior.

V. Prácticas desleales del comercio internacional.

VI. Medidas de salvaguarda.

VII. Procedimientos en materia de prácticas desleales de comercio internacional y

medidas de salvaguarda.

VIII. Promoción de exportaciones.

IX. Infracciones, sanciones y recursos.

Por su parte, el Reglamento de la Ley de Comercio Exterior (DOF de 30 de diciembre

de 1993), desarrolla y concreta aquellos aspectos de la Ley de Comercio Exterior,

relativos a las medidas de regulación y restricción no arancelaria, procedimientos sobre

prácticas desleales del comercio internacional, medidas de salvaguarda, determinación

de cuotas compensatorias y promoción de exportaciones, así como los relacionados

con la organización y funcionamiento de la Comisión de Comercio Exterior y de la

Comisión Mixta para la Promoción de las Exportaciones.

3.2.3 Ley Aduanera y su Reglamento

La Ley Aduanera (publicada en el DOF el 15 de diciembre de 1995), las de los

Impuestos Generales de Importación y Exportación y las demás leyes y ordenamientos

aplicables, regulan la entrada al territorio nacional y la salida del mismo de mercancías

y de los medios en que se transportan o conducen, el despacho aduanero y los hechos

o actos que deriven de éste o de dicha entrada o salida de mercancías. El Código

Fiscal de la Federación se aplicará supletoriamente a lo dispuesto en esta Ley.

Están obligados al cumplimiento de las citadas disposiciones quienes introducen

mercancías al territorio nacional o las extraen del mismo, ya sean sus propietarios,

poseedores, destinatarios, remitentes, apoderados, agentes aduanales o cualesquiera

personas que tengan intervención en la introducción, extracción, custodia, almacenaje,

manejo y tenencia de las mercancías o en los hechos o actos mencionados en el

párrafo anterior.

Page 219: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

217

Las disposiciones de las leyes señaladas en el párrafo primero se aplicarán sin perjuicio

de lo dispuesto por los tratados internacionales de que México sea parte.

El propósito primordial de ésta Ley es la modernización de la estructura aduanal para

hacer eficientes de los mecanismos de promoción y fomento al comercio internacional

Ésta Ley persigue los siguientes objetivos fundamentales.

Proporcionar seguridad jurídica, lo cual se materializa en evitar dispersión de la

normatividad aduanera en diversos ordenamientos jurídicos.

Promover la inversión y las exportaciones. Este objetivo se consigue al

pretender consolidar a las aduanas como un instrumento que facilite las

exportaciones, así como las importaciones de insumos y bienes de capital

necesarios para la realización de inversiones productivas.

Cumplir con compromisos internacionales. Lo que se obtiene al incorporar

normas que sean consistentes con los tratados comerciales internacionales

suscritos por México, básicamente la OMC y los tratados de libre comercio de los

que es parte.

El contenido general de ésta Ley es el siguiente:

I. Disposiciones Generales.

Aquí se define en forma expresa lo que se entiende por “autoridades aduaneras”, así

como las facultades de éstas.

II. Control de Aduana en el Despacho.

Establece las disposiciones para regular:

La entrada, salida y control de mercancías

El depósito ante la aduana

El despacho de mercancías

Page 220: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

218

Y que el manejo, almacenaje y custodia de las mercancías de comercio exterior

compete a las aduanas.

III. Contribuciones, cuotas compensatorias y demás restricciones y regulaciones no

arancelarias al comercio exterior.

Define los principios para determinar los elementos fundamentales de los impuestos

generales de importación y exportación: hechos gravados, contribuyentes y

responsables, afectación de mercancías y exenciones, base gravable, así como la

determinación y pago.

Establece también que están obligadas al pago de los impuestos al comercio exterior

las personas físicas y morales que introduzcan mercancías al territorio nacional o las

extraigan del mismo

IV. Regímenes Aduaneros.

En el artículo 90 de la Ley se establece que las mercancías que se introduzcan al

territorio nacional o se extraigan del mismo, podrán ser destinadas a alguno de los

regímenes aduaneros siguientes:

A. Definitivos.

Los regímenes definitivos se sujetarán al pago de los impuestos al comercio exterior y,

en su caso, cuotas compensatorias, así como al cumplimiento de las demás

obligaciones en materia de regulaciones y restricciones no arancelarias y de las

formalidades para su despacho.

I. De importación.

Se entiende por régimen de importación definitiva la entrada de mercancías de

procedencia extranjera para permanecer en el territorio nacional por tiempo ilimitado.

Page 221: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

219

II. De exportación.

El régimen de exportación definitiva consiste en la salida de mercancías del territorio

nacional para permanecer en el extranjero por tiempo ilimitado.

B. Temporales.

I. De importación.

a) Para retornar al extranjero en el mismo estado.

Se entiende por régimen de importación temporal, la entrada al país de mercancías

para permanecer en él por tiempo limitado y con una finalidad específica, siempre que

retornen al extranjero en el mismo estado en un plazo de tiempo determinado.

b) Para elaboración, transformación o reparación en programas de maquila o de

exportación.

Las maquiladoras y las empresas con programas de exportación autorizados por la

Secretaría Economía, podrán efectuar la importación temporal de mercancías para

retornar al extranjero después de haberse destinado a un proceso de elaboración,

transformación o reparación, así como las mercancías para retornar en el mismo

estado, en los términos del programa autorizado, siempre que tributen de acuerdo con

lo dispuesto en el Título II de la Ley del Impuesto sobre la Renta y cumplan con los

requisitos de control que establezca la Secretaría mediante reglas.

II. De exportación.

a) Para retornar al país en el mismo estado.

Se entiende por régimen de exportación temporal para retornar al país en el mismo

estado, la salida de las mercancías nacionales o nacionalizadas para permanecer en el

extranjero por tiempo limitado y con una finalidad específica, siempre que retornen del

extranjero sin modificación alguna.

Page 222: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

220

b) Para elaboración, transformación o reparación.

Se autoriza la salida del territorio nacional de mercancías para someterse a un proceso

de transformación, elaboración o reparación hasta por dos años. Este plazo podrá

ampliarse hasta por un lapso igual, mediante rectificación al pedimento que presente el

exportador por conducto de agente o apoderado aduanal, o previa autorización cuando

se requiera de un plazo mayor, de conformidad con los requisitos que establezca el

Reglamento.

Al retorno de las mercancías se pagará el impuesto general de importación que

correspondan al valor de las materias primas o mercancías extranjeras incorporadas,

así como el precio de los servicios prestados en el extranjero para su transformación,

elaboración o reparación, de conformidad con la clasificación arancelaria de la

mercancía retornada.

Por las mermas resultantes de los procesos de transformación, elaboración o

reparación, no se causará el impuesto general de exportación. Respecto de los

desperdicios, se exigirá el pago de dicho impuesto conforme a la clasificación

arancelaria que corresponda a las mercancías exportadas, salvo que se demuestre que

han sido destruidos o que retornaron al país. Las mermas y los desperdicios no gozarán

de estímulos fiscales.

Depósito Fiscal.

El régimen de depósito fiscal consiste en el almacenamiento de mercancías de

procedencia extranjera o nacional en almacenes generales de depósito que puedan

prestar este servicio en los términos de la Ley General de Organizaciones y Actividades

Auxiliares del Crédito y además sean autorizados para ello, por las autoridades

aduaneras. El régimen de depósito fiscal se efectúa una vez determinados los

impuestos al comercio exterior, así como las cuotas compensatorias.

Para destinar las mercancías al régimen de depósito fiscal será necesario cumplir en la

aduana de despacho con las regulaciones y restricciones no arancelarias aplicables a

este régimen, así como acompañar el pedimento con la carta de cupo. Dicha carta se

Page 223: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

221

expedirá por el almacén general de depósito o por el titular del local destinado a

exposiciones internacionales, según corresponda, y en ella se consignarán los datos del

agente o apoderado aduanal que promoverá el despacho.

Las mercancías podrán retirarse total o parcialmente para su importación o exportación

pagando previamente los impuestos al comercio exterior y el derecho de trámite

aduanero.

Los almacenes generales de depósito recibirán las contribuciones y cuotas

compensatorias que se causen por la importación y exportación definitiva de las

mercancías que se tengan en el depósito fiscal y estarán obligados a entregarlas en las

oficinas autorizadas al día siguiente que las reciban.

Las mercancías destinadas a éste régimen, que se encuentren en almacenes generales

de depósito autorizados, podrán ser adquiridas por terceros y residentes en el

extranjero, siempre que el almacén manifieste su conformidad. El adquiriente quedará

subrogado en los derechos y obligaciones correspondientes.

No podrán ser objeto del régimen de depósito fiscal:

Las armas, municiones y las mercancías explosivas, radiactivas y

contaminantes

Los diamantes, brillantes, rubíes, zafiros, esmeraldas y perlas naturales o

cultivadas o las manufacturas de joyería hechas con metales preciosos o con

las piedras y perlas mencionadas

Los artículos de jade, coral, marfil y ámbar, así como la madera (triplay)

Page 224: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

222

Tránsito de mercancías.

El régimen de tránsito consiste en el traslado de mercancías, bajo control fiscal, de una

aduana nacional a otra.

I. Interno.

Se considerará que el tránsito de mercancías es interno cuando se realice conforme a

alguno de los siguientes supuestos:

I. La aduana de entrada envíe las mercancías de procedencia extranjera a la

aduana que se encargará del despacho para su importación.

II. La aduana de despacho envíe las mercancías nacionales o nacionalizadas a

la aduana de salida, para su exportación.

III. La aduana de despacho envíe las mercancías importadas temporalmente en

programas de maquila o de exportación a la aduana de salida, para su

retorno al extranjero.

Tratándose del tránsito interno a la exportación se deberá formular el pedimento de

exportación, efectuar el pago de las contribuciones correspondientes y cumplir con las

regulaciones y restricciones no arancelarias aplicables al régimen de exportación, en la

aduana de despacho.

II. Internacional.

Se considerará que el tránsito de mercancías es internacional cuando se realice

conforme a alguno de los siguientes supuestos:

I. La aduana de entrada envíe a la aduana de salida las mercancías de

procedencia extranjera que lleguen al territorio nacional con destino al

extranjero.

II. Las mercancías nacionales o nacionalizadas se trasladen por territorio

extranjero para su reingreso al territorio nacional.

Page 225: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

223

Sólo procederá el tránsito internacional de mercancías por territorio nacional en los

casos y bajo las condiciones que señale la Secretaría mediante reglas.

Elaboración, transformación o reparación en recinto fiscalizado.

El régimen de elaboración, transformación o reparación en recinto fiscalizado consiste

en la introducción de mercancías extranjeras o nacionales, a dichos recintos para su

elaboración, transformación o reparación, para ser retornadas al extranjero o para ser

exportadas, respectivamente.

La introducción de mercancías extranjeras bajo este régimen se sujetará al pago del

impuesto general de importación en los casos previstos en esta Ley y de las cuotas

compensatorias aplicables a este régimen. El impuesto general de importación se

deberá determinar al destinar las mercancías a este régimen.

En ningún caso podrán retirarse del recinto fiscalizado las mercancías destinadas a

este régimen, si no es para su retorno al extranjero o exportación.

Las autoridades aduaneras podrán autorizar que dentro de los recintos fiscalizados, las

mercancías en ellos almacenadas puedan ser objeto de elaboración, transformación o

reparación en los términos señalados por la Ley.

Las mermas resultantes de los procesos de elaboración, transformación o reparación no

causarán el impuesto general de importación. Los desperdicios no retornados no

causarán el citado impuesto siempre que se demuestre que han sido destruidos

cumpliendo con las disposiciones de control que para tales efectos establezca el

Reglamento.

Podrán introducirse al país a través del régimen previsto en este artículo, la maquinaria

y el equipo que se requiera para la elaboración, transformación o reparación de

mercancías en recinto fiscalizado, siempre que se pague el impuesto general de

importación y se cumplan las regulaciones y restricciones no arancelarias aplicables a

este régimen.

Page 226: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

224

Los recintos fiscalizados autorizados para realizar la elaboración, transformación o

reparación de mercancías, son los siguientes:

Servicios Integrales y Desarrollo, GMG, SA de CV

Almacenadora GWTC, SA de CV

Grupo de Desarrollo del Sureste, SA de CV

Recinto fiscalizado estratégico.

El régimen de recinto fiscalizado estratégico consiste en la introducción, por tiempo

limitado, de mercancías extranjeras, nacionales o nacionalizadas, a los recintos

fiscalizados estratégicos, para ser objeto de manejo, almacenaje, custodia, exhibición,

venta, distribución, elaboración, transformación o reparación y se sujetará a lo

siguiente:

I. No se pagarán los impuestos al comercio exterior ni las cuotas

compensatorias, salvo tratándose de mercancías extranjeras, en los casos

previstos en esta Ley.

II. No estarán sujetas al cumplimiento de las regulaciones y restricciones no

arancelarias y normas oficiales mexicanas, excepto las expedidas en materia

de sanidad animal y vegetal, salud pública, medio ambiente y seguridad

nacional.

III. Las mermas resultantes de los procesos de elaboración, transformación o

reparación no causarán contribución alguna ni cuotas compensatorias.

IV. Los desperdicios no retornados no causarán contribuciones siempre que se

demuestre que han sido destruidos cumpliendo con las disposiciones de

control que para tales efectos establezca el Servicio de Administración

Tributaria mediante reglas.

Para destinar las mercancías al régimen de recinto fiscalizado estratégico, se deberá

tramitar el pedimento respectivo o efectuar el registro a través de medios electrónicos

que señale el Servicio de Administración Tributaria mediante reglas, determinando las

contribuciones y cuotas compensatorias que correspondan.

Page 227: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

225

A partir de la fecha en que las mercancías nacionales o nacionalizadas queden bajo

este régimen, se entenderán exportadas definitivamente.

Las mercancías que se introduzcan al régimen de recinto fiscalizado estratégico podrán

retirarse de dicho recinto para:

I. Importarse definitivamente, si son de procedencia extranjera.

II. Exportarse definitivamente, si son de procedencia nacional.

III. Retornarse al extranjero las de esa procedencia o reincorporarse al mercado las

de origen nacional, cuando los beneficiarios se desistan de este régimen.

IV. Importarse temporalmente por maquiladoras o por empresas con programas de

exportación autorizados por la Secretaría de Economía.

V. Destinarse al régimen de depósito fiscal.

V. Franja y región fronteriza

Para los efectos de esta Ley, se considera como franja fronteriza al territorio

comprendido entre la línea divisoria internacional y la línea paralela ubicada a una

distancia de veinte kilómetros hacia el interior del país.

La propia Secretaría de Economía con base en la Ley de Comercio Exterior,

determinará las mercancías cuya importación o exportación a dicha franja o región

quedarán sujetas a regulaciones y restricciones no arancelarias.

VI. Atribuciones del poder Ejecutivo Federal y de las autoridades fiscales

Son atribuciones del Poder Ejecutivo Federal en materia aduanera:

I. l. Establecer o suprimir aduanas fronterizas, interiores y de tráfico aéreo y

marítimo, así como designar su ubicación y funciones.

II. Suspender los servicios de las oficinas aduaneras por el tiempo que juzgue

conveniente, cuando así lo exija el interés de la nación.

III. Autorizar que el despacho de mercancías por las aduanas fronterizas nacionales,

pueda hacerse conjuntamente con las oficinas aduaneras de países vecinos.

Page 228: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

226

IV. Establecer o suprimir regiones fronterizas.

Por su parte, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público tendrá, además de las

conferidas por el Código Fiscal de la Federación y por otras leyes, las siguientes

facultades:

I. Señalar la circunscripción territorial de las aduanas, de las administraciones

regionales de aduanas y de las secciones aduaneras.

La propia Secretaría señalará, dentro de los recintos fiscales, el lugar donde se

encuentren las oficinas administrativas de la aduana y sus instalaciones

complementarias y establecerá la coordinación con otras dependencias y organismos

que lleven a cabo sus funciones en los aeropuertos, puertos marítimos y cruces

fronterizos autorizados para el tráfico internacional, en relación a las medidas de

seguridad y control que deben aplicarse en los mismos, y señalará, en su caso, las

aduanas por las cuales se deberá practicar el despacho de determinado tipo de

mercancías que al efecto determine la citada dependencia mediante reglas.

II. Comprobar que la importación y exportación de mercancías, la exactitud de los

datos contenidos en los pedimentos, declaraciones o manifestaciones, el pago

correcto de las contribuciones y aprovechamientos y el cumplimiento de las

regulaciones y restricciones no arancelarias, se realicen conforme a lo

establecido en esta Ley.

III. Requerir de los contribuyentes, responsables solidarios y terceros, los

documentos e informes sobre las mercancías de importación o exportación y,

en su caso, sobre el uso que hayan dado a las mismas.

IV. IV. Recabar de los funcionarios públicos, fedatarios y autoridades extranjeras

los datos y documentos que posean con motivo de sus funciones o actividades

relacionadas con la importación, exportación o uso de mercancías.

V. V. Cerciorarse que en los despachos los agentes y apoderados aduanales,

cumplan los requisitos establecidos por esta Ley y por las reglas que dicte la

Secretaría, respecto del equipo y medios magnéticos.

Page 229: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

227

VI. VI. Practicar el reconocimiento aduanero de las mercancías de importación o

exportación en los recintos fiscales y fiscalizados o, a petición del contribuyente,

en su domicilio o en las dependencias, bodegas, instalaciones o

establecimientos que señale, cuando se satisfagan los requisitos previstos en el

Reglamento, así como conocer de los hechos derivados del segundo

reconocimiento a que se refiere el artículo 43 de esta Ley, verificar y supervisar

dicho reconocimiento, así como autorizar y cancelar la autorización a los

dictaminadores aduaneros y revisar los dictámenes formulados por éstos en los

términos del artículo 175.

VII. Verificar que las mercancías por cuya importación fue concedido algún estímulo

fiscal, franquicia, exención o reducción de impuestos o se haya eximido del

cumplimiento de una regulación o restricción no arancelaria, estén destinadas al

propósito para el que se otorgó, se encuentren en los lugares señalados al

efecto y sean usadas por las personas a quienes fue concedido, en los casos

en que el beneficio se haya otorgado en razón de dichos requisitos o de alguno

de ellos.

VIII. Fijar los lineamientos para las operaciones de carga, descarga, manejo de

mercancías de comercio exterior y para la circulación de vehículos dentro de los

recintos fiscales y fiscalizados y señalar dentro de dichos recintos las áreas

restringidas para el uso de aparatos de telefonía celular, o cualquier otro medio

de comunicación; así como ejercer en forma exclusiva el control y vigilancia

sobre la entrada y salida de mercancías y personas en dichos lugares, en los

aeropuertos y puertos marítimos autorizados para el tráfico internacional y en

las aduanas fronterizas.

IX. Inspeccionar y vigilar permanentemente en forma exclusiva, el manejo,

transporte o tenencia de las mercancías en los recintos fiscales y fiscalizados.

X. Perseguir y practicar el embargo precautorio de las mercancías y de los medios

en que se transporten en los casos a que se refiere el artículo 151 de esta Ley.

XI. Verificar en forma exclusiva durante su transporte, la legal importación o

tenencia de mercancías de procedencia extranjera en todo el territorio nacional,

para lo cual podrá apoyarse en el dictamen aduanero a que se refiere el artículo

43 de esta Ley.

Page 230: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

228

XII. Corregir y determinar el valor en aduana de las mercancías declarado en el

pedimento, u otro documento que para tales efectos autorice la Secretaría,

utilizando el método de valoración correspondiente en los términos de la

Sección Primera del Capítulo III del Título

Tercero de esta Ley, cuando el importador no determine correctamente el valor en

términos de la sección mencionada, o cuando no hubiera proporcionado, previo

requerimiento, los elementos que haya tomado en consideración para determinar dicho

valor, o lo hubiera determinado con base en documentación o información falsa o

inexacta.

XIII. Establecer precios estimados para mercancías que se importen y retenerlas

hasta que se presente la garantía a que se refiere el artículo 36, fracción I,

inciso e) de esta Ley.

XIV. Establecer la naturaleza, características, clasificación arancelaria, origen y valor

de las mercancías de importación y exportación.

Para ejercer las facultades a que se refiere el párrafo anterior, la Secretaría podrá

solicitar el dictamen que requiera, al agente aduanal, al dictaminador aduanero o a

cualquier otro perito.

XV. Determinar las contribuciones y aprovechamientos omitidos por los

contribuyentes o responsables solidarios.

XVI. Comprobar la comisión de infracciones e imponer las sanciones que

correspondan.

XVII. Exigir el pago de las cuotas compensatorias y aplicar el procedimiento

administrativo de ejecución para hacer efectivas dichas cuotas, los impuestos al

comercio exterior y los derechos causados.

XVIII. Determinar el destino de las mercancías que hayan pasado a ser propiedad del

Fisco Federal, las previstas en el artículo 157 de esta Ley y mantener la

custodia de las mismas en tanto procede a su entrega.

Page 231: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

229

XIX. Dictar, en caso fortuito o fuerza mayor, naufragio, o cualquiera otra causa que

impida el cumplimiento de alguna de las prevenciones de esta Ley, las medidas

administrativas que se requieran para subsanar la situación.

XX. Establecer marbetes o sellos especiales para las mercancías o sus envases,

destinados a la franja o región fronteriza, que determine la propia Secretaría,

siempre que hayan sido gravados con un impuesto general de importación

inferior al del resto del país, así como establecer sellos con el objeto de

determinar el origen de las mercancías.

XXI. Otorgar, suspender y cancelar las patentes de los agentes aduanales, así como

otorgar, suspender, cancelar y revocar las autorizaciones de los apoderados

aduanales.

XXII. Dictar las reglas correspondientes para el despacho conjunto a que se refiere la

fracción lIl del artículo 143 de esta Ley.

XXIII. Expedir, previa opinión de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial,

reglas para la aplicación de las disposiciones en materia aduanera de los

tratados o acuerdos internacionales de los que México sea parte.

XXIV. Cancelar las garantías a que se refiere el artículo 36, fracción I, inciso e) y las

demás que se constituyan en los términos de esta Ley.

XXV. Las que le sean conferidas en tratados o acuerdos internacionales de los que

México sea parte.

XXVI. Dar a conocer la información contenida en los pedimentos, a las Cámaras y

Asociaciones Industriales agrupadas por la Confederación, en términos de la

Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones, que participen con el

Servicio de Administración Tributaria en el Programa de Control Aduanero y

Fiscalización por Sector Industrial. Asimismo, podrá dar a conocer a los

contribuyentes la información de los pedimentos de las operaciones que hayan

efectuado.

XXVII. Establecer, para efectos de la información que deben manifestar los

importadores o exportadores en el pedimento que corresponda, unidades de

medida diferentes a las señaladas en las leyes de los impuestos generales de

importación y exportación.

Page 232: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

230

XXVIII. Suspender la libre circulación de las mercancías de procedencia extranjera

dentro del recinto fiscal, una vez activado el mecanismo de selección

automatizado, previa resolución que emita la autoridad administrativa o judicial

competente en materia de propiedad intelectual, y ponerla de inmediato a su

disposición en el lugar que las citadas autoridades señalen.

XXIX. Microfilmar, grabar en discos ópticos o en cualquier otro medio que autorice la

propia Secretaría mediante reglas, los documentos que se hayan proporcionado

a la misma en cumplimiento de las disposiciones de esta Ley.

XXX. Ordenar y practicar el embargo precautorio en los términos del Código Fiscal de

la Federación, de las cantidades en efectivo, en cheques nacionales o

extranjeros, órdenes de pago o cualquier otro documento por cobrar o una

combinación de ellos, superiores al equivalente en la moneda o monedas de

que se trate, a diez mil dólares de los Estados Unidos de América, cuando se

omita declararlas a las autoridades aduaneras, al entrar o salir del territorio

nacional, conforme a lo dispuesto en el artículo 9o. de esta Ley.

XXXI. Promover la enajenación para la exportación de las mercancías que hayan

pasado a propiedad del Fisco Federal, mediante licitaciones internacionales. En

los casos a que se refiere la fracción II del artículo 145 de esta Ley.

XXXII. Las demás que sean necesarias para hacer efectivas las facultades a que este

precepto se refiere.

VII. Agentes Aduanales

En éste título de la Ley Aduanera se establecen los requisitos para obtener las

diferentes patentes y para operar en ejercicio de las mismas, las obligaciones y los

derechos, así como las causas de suspensión o de cancelación de patentes.

En este título también se establecen las definiciones de:

Agente aduanal: es la persona física autorizada por la Secretaría, mediante una

patente, para promover por cuenta ajena el despacho de las mercancías, en los

diferentes regímenes aduaneros previstos en esta Ley.

Page 233: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

231

Apoderado aduanal: persona física designada por otra persona física o moral

para que en su nombre y representación se encargue del despacho de

mercancías, siempre que obtenga la autorización de la Secretaría. El apoderado

aduanal promoverá el despacho ante una sola aduana, en representación de una

sola persona, quien será ilimitadamente responsable por los actos de aquél.

Dictaminadores Aduaneros: Son personas autorizadas por la SHCP para emitir

un dictamen con motivo del segundo reconocimiento aduanero, para lo cual

realizarán los exámenes necesarios a las mercancías de importación y

exportación para allegarse de los elementos que ayudaran a precisar la

veracidad de los declarado.

VIII. Infracciones y Sanciones

Se establecen, como el rubro lo indica, las infracciones que pueden cometer las

personas que realicen actos de comercio regulados por ésta Ley, así como las

sanciones a que pueden hacerse acreedores.

IX. Recursos Administrativos

En este punto se considera que todas las resoluciones definitivas que dicten las

autoridades aduaneras procederá el recurso de revocación establecido en el Código

Fiscal de la Federación siendo optativa la interposición del mismo antes de acudir al

Tribunal Fiscal de la Federación.

3.2.4 Ley del impuesto general de importación y exportación

La Ley Aduanera establece que se causarán los siguientes impuestos al comercio

exterior:

General de Importación, conforme a la tarifa de la ley respectiva

General de Exportación, conforme a la tarifa de la ley respectiva

Están obligadas al pago de los impuestos al comercio exterior las personas físicas y

morales que introduzcan o extraigan mercancías al territorio nacional.

Page 234: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

232

La base gravable del impuesto general de exportación es el valor comercial de las

mercancías en el lugar de venta, y deberá consignarse en la factura o en cualquier otro

documento comercial, sin inclusión de fletes y seguros.

Cuando las autoridades aduaneras cuenten con elementos para suponer que los

valores consignados en dichas facturas o documentos no constituyen los valores

comerciales de las mismas, harán la comprobación conducente para la imposición de

las sanciones que procedan.

Las Leyes de Impuestos Generales de Importación y Exportación comúnmente

conocidas como Tarifas, tienen por objeto clasificar las mercancías y determinar el

respectivo impuesto a la operación de comercio exterior.

En las tarifas encontramos dos partes fundamentales: las nomenclaturas y la columna

impositiva correspondiente.

i) La nomenclatura es la clasificación de todas las mercancías transportables que

según su composición o función deben ubicarse en un código de identificación

universal, a efecto de aplicarle el respectivo impuesto ad valorem al pasar las aduanas

y poder circular legalmente en el territorio nacional. Se trata de un lenguaje lógico y

sistemático aceptado internacionalmente que promete hacer fluir de manera expedita

los objetos materia del comercio internacional.

La nomenclatura incorporada a las tarifas mexicanas se basa en el Sistema Armonizado

de Designación y Codificación de Mercancías adoptado por el Consejo de Cooperación

Aduanera vigente en la mayoría de los países miembros de la OMC.

Este lenguaje clasificatorio de nomenclatura consta de 22 secciones y 98 capítulos,

además de partidas y subpartidas. Este esquema se codifica en 6 dígitos a partir de los

cuales las legislaciones nacionales pueden desglosar fracciones, según las

necesidades de su comercio exterior.

ii) Columna impositiva o impuesto ad valorem. Podemos decir que son tributos

fiscales que en función de la ubicación de los productos en la nomenclatura, las

Page 235: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

233

aduanas cobran por la importación o exportación de productos extranjeros o

nacionales que entran o salen del territorio aduanero mexicano.

La Tarifa General de Importación actual (TIGI) consta de aproximadamente 11,300

fracciones, y los niveles de ad valorem van de exento al 20%, con excepción de

algunos productos básicos del sector textil y del calzado. Por su parte, la Tarifa del

Impuesto General de Exportación (TIGE) consta de aproximadamente 5,000 fracciones,

estando el 95% de ellas liberadas de impuestos y restricciones cuantitativas.

La Ley de la Tarifa General de Importación, publicada en el DOF el 25 de diciembre de

1995, es la disposición que determina la forma en que debe clasificarse una mercancía

para su internación al país como el arancel que por tal concepto se debe pagar.

Forman parte de esta ley, 6 reglas generales, 10 reglas complementarias, así como

notas explicativas que persiguen interpretar y aplicar la nomenclatura de la TIGI y cuya

explicación es obligatoria para efectos de clasificación arancelarias.

La tarifa incorpora los cambios efectuados por el Comité de Nomenclatura del Consejo

de Cooperación Aduanera. Las modificaciones en materia de clasificación arancelaria

derivan de un trabajo efectuado por la ALADI, que persigue contar con una

nomenclatura uniforme, por lo que se operaron cambios en los textos de las notas de

sección, capitulo o subpartida de diversos productos, entre los que destacan los

químicos, textiles, maquinaria y bienes de capital y de consumo final.

La TIGI contempla un código o fracción arancelaria, la descripción de la mercancía a

importar, la unidad de cantidad en que se mide dicha mercancía y el ad valorem

correspondiente.

Cabe hacer notar que la TIGI está dividida en 22 secciones, cuyos títulos sólo tienen in

valor indicativo sin que sus números afecten las claves numéricas de las fracciones

arancelarias; asimismo, la tarifa posee 98 capítulos en forma progresiva y cuyos títulos

también son sólo indicativos, ya que la clasificación de las mercancías está determinada

legalmente por los textos de las partidas y de las notas de sección o de capítulo y

considerando las reglas generales de la ley.

Page 236: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

234

Las partidas están constituidas por dos números correspondientes al capítulo, seguidas

de tercer y cuarto dígito, y se dividen en el primer nivel y de segundo nivel, siendo estas

últimas el resultado de desglosar el texto de aquéllas. Por último, las fracciones se

identifican adicionando al código de las subpartidas un séptimo y octavo dígito.

Por otra parte, de las reglas generales para la clasificación de mercancías dentro de la

TIGI destaca la que se refiere a que la partida más específica tendrá prioridad sobre la

más genérica y en relación estrecha con ésta, la que indica que para clasificar

productos mezclados o manufacturados compuestos de materias diferentes regirá el

principio de determinación de acuerdo con aquellas que les confiera carácter esencial.

Igualmente, para clasificar mercancías en las subpartidas de una misma partida se

tendrán en consideración los textos de las subpartidas y de las notas de subpartidas,

así como los principios enunciados anteriormente y las notas de sección y de capítulo.

Es conveniente hacer notar la importancia de la regla octava de las complementarias de

la ley, que indican que se consideran como artículos complementarios o terminados,

aunque no tengan las características esenciales de los mismos, las mercancías que se

importen en una o más remesas o por una o varias aduanas, empresas que cuenten

con registro en programas de fomento a probados por la Secretaria de Economía.

De igual manera, pueden importarse de la fracción designada específicamente para

ello, las partes de aquellos artículos que se fabriquen o se ensamblen en México, para

empresas que cuenten con programas de fomento debidamente autorizado. También

pueden importarse en una o más remesas o por una o varias aduanas los artículos

desmontados o que no hayan sido desmontados que correspondan a artículos

completos o terminados.

Para estos efectos, existe el capítulo 98 de la TIGI, que clasifica partes para la

fabricación de máquinas, que se ajustan a los requisitos establecidos en la mencionada

regla octava; debe mencionarse que las partes o piezas que se importen al amparo de

dicha regla no podrán comercializarse o destinarse a refacciones. Los beneficios de

Page 237: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

235

esta regla pueden apreciarse desde el punto de vista de simplificación en la

clasificación arancelaria.

Se establece como facultad de la autoridad, la de exigir a los interesados en caso de

duda o controversia en términos de clasificación arancelaria, los elementos que

permitan la identificación de las mercancías, los que en un plazo de 15 días naturales

deberán aportar los datos conducentes.

Por lo que se refiere a la tarifa de la Ley del Impuesto General de Exportación,

publicada en el DOF el 22 de diciembre de 1995, también asimila el Sistema

Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías a la nomenclatura, con lo

cual es posible armonizar ambas tarifas.

Vale la pena comentar que en materia arancelaria no se contempla prácticamente

gravamen alguno, con excepción de algunas materia primas, tales como el petróleo,

café y algodón, entre otras. De manera que la Tarifa del Impuesto General de

Exportación cuenta con más de 5,000 fracciones arancelarias, de las que

aproximadamente 300 están sujetas al requisito de permiso previo para su exportación

y únicamente 70, aproximadamente, esta gravadas.

3.2.5 Ley del Impuesto al Valor Agregado (DOF, 29 de diciembre de 1978)

El impuesto al Valor Agregado fue implantado en México en 1980. Es considerado

como un impuesto indirecto, pues grava actos de consumo. Su pago recae en el

consumidor final, lo cual establece su principal característica: es un impuesto que se

traslada, es decir, su pago no es realizado por el productor o por el distribuidor de

bienes o servicios, sino que éstos lo cargaran a la persona que los consume.

Están obligadas al pago del impuesto al valor agregado establecido en esta Ley, las

personas físicas y las morales que, en territorio nacional, realicen los actos o

actividades siguientes:

I. Enajenen bienes.

II. Presten servicios independientes.

Page 238: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

236

III. Otorguen el uso o goce temporal de bienes.

IV. Importen bienes o servicios.

El impuesto se calculará aplicando la tasa del 11% a los valores que señala esta Ley,

cuando los actos o actividades por los que se deba pagar el impuesto, se realicen por

residentes en la región fronteriza, y siempre que la entrega material de los bienes o la

prestación de servicios se lleve a cabo en la citada región fronteriza. Tratándose de

importación, se aplicará la tasa del 11% siempre que los bienes y servicios sean

enajenados o prestados en la mencionada región fronteriza.

Para los efectos de esta Ley, se considera importación de bienes o de servicios:

I. La introducción al país de bienes.

II. La adquisición por personas residentes en el país de bienes intangibles

enajenados por personas no residentes en él.

III. El uso o goce temporal, en territorio nacional, de bienes intangibles

proporcionados por personas no residentes en el país.

IV. El uso o goce temporal, en territorio nacional, de bienes tangibles cuya entrega

material se hubiera efectuado en el extranjero.

V. El aprovechamiento en territorio nacional de los servicios a que se refiere el

artículo 14, cuando se presten por no residentes en el país. Esta fracción no es

aplicable al transporte internacional. Cuando un bien exportado temporalmente

retorne al país habiéndosele agregado valor en el extranjero por reparación,

aditamentos o por cualquier otro concepto que implique un valor adicional se

considerará importación de bienes o servicios y deberá pagarse el impuesto por

dicho valor en los términos del artículo 27 de esta Ley.

No se pagará el impuesto al valor agregado en las importaciones siguientes:

I. Las que, en los términos de la legislación aduanera, no lleguen a consumarse,

sean temporales, tengan el carácter de retorno de bienes exportados

temporalmente o sean objeto de tránsito o transbordo. Si los bienes importados

Page 239: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

237

temporalmente son objeto de uso o goce en el país, se estará a lo dispuesto en

el Capítulo IV de esta Ley.

Tampoco se pagará este impuesto por los bienes que se introduzcan al país mediante

el régimen aduanero de recinto fiscalizado estratégico.

II. Las de equipajes y menajes de casa a que se refiere la legislación aduanera.

III. Las de bienes cuya enajenación en el país y las de servicios por cuya prestación

en territorio nacional no den lugar al pago del impuesto al valor agregado o

cuando sean de los señalados en el artículo 2o. A de esta Ley.

IV. Las de bienes donados por residentes en el extranjero a la Federación,

entidades federativas, municipios o a cualquier otra persona que mediante reglas

de carácter general autorice la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

V. Las de obras de arte que por su calidad y valor cultural sean reconocidas como

tales por las instituciones oficiales competentes, siempre que se destinen a

exhibición pública en forma permanente.

Para calcular el impuesto al valor agregado tratándose de importación de bienes

tangibles, se considerará el valor que se utilice para los fines del impuesto general de

importación, adicionado con el monto de este último gravamen y de los demás que se

tengan que pagar con motivo de la importación.

El valor que se tomará en cuenta tratándose de importación de bienes o servicios a que

se refieren las fracciones II, III y V del artículo 24, será el que les correspondería en

esta Ley por enajenación de bienes, uso o goce de bienes o prestación de servicios, en

territorio nacional, según sea el caso.

Tratándose de bienes exportados temporalmente y retornados al país con incremento

de valor, éste será el que se utilice para los fines del impuesto general de importación.

Tratándose de importación de bienes tangibles, el pago tendrá el carácter de provisional

y se hará conjuntamente con el del impuesto general de importación, inclusive cuando

el pago del segundo se difiera en virtud de encontrarse los bienes en depósito fiscal en

Page 240: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

238

los almacenes generales de depósito, sin que contra dicho pago se acepte el

acreditamiento.

Cuando se trate de bienes por los que no se esté obligado al pago del impuesto general

de importación, los contribuyentes efectuarán el pago del impuesto que esta Ley

establece, mediante declaración que presentarán ante la aduana correspondiente.

El impuesto al valor agregado pagado al importar bienes dará lugar a acreditamiento en

los términos y con los requisitos que establece esta Ley.

No podrán retirarse mercancías de la aduana o recinto fiscal o fiscalizado, sin que

previamente quedara hecho el pago que corresponda conforme a esta Ley.

Las empresas residentes en el país calcularán el impuesto aplicando la tasa del 0% al

valor de la enajenación de bienes o prestación de servicios, cuando unos u otros se

exporten.

Para los efectos de esta Ley, se considera exportación de bienes o servicios:

I. La que tenga el carácter de definitiva en los términos de la Ley Aduanera.

II. La enajenación de bienes intangibles realizada por persona residente en el país

a quien resida en el extranjero.

III. El uso o goce temporal, en el extranjero de bienes intangibles proporcionados

por personas residentes en el país.

IV. El aprovechamiento en el extranjero de servicios prestados por residentes en el

país, por concepto de:

a) Asistencia técnica, servicios técnicos relacionados con ésta e informaciones

relativas a experiencias industriales, comerciales o científicas.

b) Operaciones de maquila y submaquila para exportación en los términos de la

legislación aduanera y del Decreto para el Fomento y Operación de la

Industria Maquiladora de Exportación. Para los efectos anteriores, se

entenderá que los servicios se aprovechan en el extranjero cuando los bienes

objeto de la maquila o submaquila sean exportados por la empresa

maquiladora.

Page 241: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

239

c) Publicidad.

d) Comisiones y mediaciones.

e) Seguros y reaseguros, así como afianzamientos y reafianzamientos.

f) Operaciones de financiamiento.

g) Filmación o grabación, siempre que cumplan con los requisitos que al efecto

se señalen en el reglamento de esta Ley.

h) Servicio de atención en centros telefónicos de llamadas originadas en el

extranjero, que sea contratado y pagado por un residente en el extranjero sin

establecimiento permanente en México.

V. La transportación internacional de bienes prestada por residentes en el país y los

servicios portuarios de carga, descarga, alijo, almacenaje, custodia, estiba y

acarreo dentro de los puertos e instalaciones portuarias, siempre que se presten

en maniobras para la exportación de mercancías.

VI. La transportación aérea de personas, prestada por residentes en el país, por la

parte del servicio que en los términos del penúltimo párrafo del artículo 16 no se

considera prestada en territorio nacional.

VII. La prestación de servicios de hotelería y conexos realizados por empresas

hoteleras a turistas extranjeros que ingresen al país para participar

exclusivamente en congresos, convenciones, exposiciones o ferias a celebrarse

en México, siempre que dichos extranjeros les exhiban el documento migratorio

que acredite dicha calidad en los términos de la Ley General de Población,

paguen los servicios de referencia mediante tarjeta de crédito expedida en el

extranjero y la contratación de los servicios de hotelería y conexos se hubiera

realizado por los organizadores del evento.

Para los efectos del párrafo anterior, se entiende por servicios de hotelería y conexos,

los de alojamiento, la transportación de ida y vuelta del hotel a la terminal de autobuses,

puertos y aeropuertos, así como los servicios complementarios que se les proporcionen

dentro de los hoteles.

Los servicios de alimentos y bebidas quedan comprendidos en los servicios de

hotelería, cuando se proporcionen en paquetes turísticos que los integren.

Page 242: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

240

Los contribuyentes a que se refiere esta fracción deberán registrarse ante el Servicio de

Administración Tributaria y cumplir los requisitos de control que establezca el

reglamento de esta Ley, en el cual se podrá autorizar que el pago de los servicios se

lleve a cabo desde el extranjero por otros medios. En dicho reglamento también se

podrá autorizar el pago por otros medios, cuando los servicios a que se refiere esta

fracción, se contraten con la intermediación de agencias de viajes.

Lo previsto en el primer párrafo de este artículo se aplicará a los residentes en el país

que presten servicios personales independientes que sean aprovechados en su

totalidad en el extranjero por residentes en el extranjero sin establecimiento en el país.

La devolución en el caso de exportación de bienes tangibles procederá hasta que la

exportación se consume, en los términos de la legislación aduanera. En los demás

casos, procederá hasta que se cobre la contraprestación y en proporción a la misma.

Los extranjeros con calidad de turistas de conformidad con la Ley General de Población

que retornen al extranjero por vía aérea o marítima, podrán obtener la devolución del

impuesto al valor agregado que les haya sido trasladado en la adquisición de

mercancías, siempre que se reúnan los siguientes requisitos:

I. Que el comprobante fiscal que expida el contribuyente reúna los requisitos que

para tal efecto establezca el Servicio de Administración Tributaria mediante

reglas de carácter general;

II. Que las mercancías adquiridas salgan efectivamente del país, lo que se

verificará en la aduana aeroportuaria o marítima, según sea el caso, por la que

salga el turista, y

III. Que el valor de las compras realizadas por establecimiento, asentado en el

comprobante fiscal que presente el turista al momento de salir del territorio

nacional, ampare un monto mínimo en moneda nacional de 1,200 pesos.

El Servicio de Administración Tributaria establecerá las reglas de operación para

efectuar las devoluciones a que se refiere el presente artículo y podrá otorgar concesión

Page 243: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

241

a los particulares para administrar dichas devoluciones, siempre que los servicios para

efectuar la devolución no generen un costo para el órgano mencionado.

En todo caso, la devolución que se haga a los extranjeros con calidad de turistas

deberá disminuirse con el costo de administración que corresponda a las devoluciones

efectuadas.

3.2.6 Ley del impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) (DOF, 30

de diciembre de 1980)

Están obligadas al pago del impuesto establecido en esta Ley, las personas físicas y las

morales que realicen los actos o actividades siguientes:

I. La enajenación en territorio nacional o, en su caso, la importación, definitiva, de

los bienes señalados en esta Ley.

II. La prestación de los servicios señalados en esta Ley.

El impuesto se calculará aplicando a los valores a que se refiere este ordenamiento, la

tasa que para cada bien o servicio establece el artículo 2o. del mismo o, en su caso, la

cuota establecida en esta Ley.

La Federación, el Distrito Federal, los Estados, los Municipios, los organismos

descentralizados o cualquier otra persona, aunque conforme a otras leyes o decretos

no causen impuestos federales o estén exentos de ellos, deberán aceptar la traslación

del impuesto especial sobre producción y servicios y, en su caso, pagarlo y trasladarlo,

de acuerdo con los preceptos de esta Ley.

El impuesto a que hace referencia esta Ley no se considera violatorio de precios o

tarifas, incluyendo los oficiales.

Al valor de los actos o actividades que a continuación se señalan, se aplicarán las tasas

y cuotas siguientes:

I. En la enajenación o, en su caso, en la importación de los siguientes bienes:

a) Bebidas con contenido alcohólico y cerveza:

Page 244: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

242

Con una graduación alcohólica de hasta 14°G.L................................. 25%

Con una graduación alcohólica de más de 14° y hasta 20°G.L. .......... 30%

Con una graduación alcohólica de más de 20°G.L.............................. 50%

b) Alcohol, alcohol desnaturalizado y mieles incristalizables.................... .50%

c) Tabacos labrados:

Cigarros. ............................................................................................. 160%

Puros y otros tabacos labrados. ......................................................... 160%

Puros y otros tabacos labrados hechos enteramente a mano............ 30.4%

Adicionalmente a las tasas establecidas en este numeral, se pagará una cuota de $0.35

por cigarro enajenado o importado. Para los efectos de esta Ley se considera que el

peso de un cigarro equivale a 0.75 gramos de tabaco, incluyendo el peso de otras

sustancias con que esté mezclado el tabaco.

Tratándose de los tabacos labrados no considerados en el párrafo anterior se aplicará

la cuota mencionada en dicho párrafo al resultado de dividir el peso total de los tabacos

labrados enajenados o importados, entre 0.75. Para tal efecto se deberá incluir el peso

de otras sustancias con que esté mezclado el tabaco. No se deberá considerar el filtro

ni el papel o cualquier otra sustancia que no contenga tabaco, con el que estén

envueltos los referidos tabacos labrados.

d) Gasolinas: la tasa que resulte para el mes de que se trate en los términos de

los artículos 2o.-A y 2o.-B de esta Ley.

e) Diesel: la tasa que resulte para el mes de que se trate en los términos de los

artículos 2o.A y 2o.-B de esta Ley.

f) Bebidas energetizantes, así como concentrados, polvos y jarabes para

preparar bebidas energetizantes................................................................. 25%

II. En la prestación de los siguientes servicios:

a) Comisión, mediación, agencia, representación, correduría, consignación y

distribución, con motivo de la enajenación de los bienes señalados en los

incisos A), B), C) y F) de la fracción I de este artículo. En estos casos, la tasa

aplicable será la que le corresponda a la enajenación en territorio nacional del

Page 245: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

243

bien de que se trate en los términos que para tal efecto dispone esta Ley. No

se pagará el impuesto cuando los servicios a que se refiere este inciso, sean

con motivo de las enajenaciones de bienes por los que no se esté obligado al

pago de este impuesto en los términos del artículo 8o. de la misma.

b) Realización de juegos con apuestas y sorteos, independientemente del

nombre con el que se les designe, que requieran permiso de conformidad con

lo dispuesto en la Ley Federal de Juegos y Sorteos y su Reglamento, los que

realicen los organismos descentralizados, así como la realización de juegos o

concursos en los que el premio se obtenga por la destreza del participante en

el uso de máquinas, que en el desarrollo de aquéllos utilicen imágenes

visuales electrónicas como números, símbolos, figuras u otras similares, que

se efectúen en el territorio nacional. Quedan comprendidos en los juegos con

apuestas, aquéllos en los que sólo se reciban, capten, crucen o exploten

apuestas. Asimismo, quedan comprendidos en los sorteos, los concursos en

los que se ofrezcan premios y en alguna etapa de su desarrollo intervenga

directa o indirectamente el azar. ..... 30%

c) Los que se proporcionen en territorio nacional a través de una o más redes

públicas de telecomunicaciones……..…………………................................. 3%

Para los efectos de esta Ley, en la importación de bienes el impuesto se causa:

I. En el momento en que el importador presente el pedimento para su trámite en

los términos de la legislación aduanera.

II. En caso de importación temporal al convertirse en definitiva.

III. En el caso de bienes que hayan sido introducidos ilegalmente al país, cuando

dicha internación sea descubierta o las citadas mercancías sean embargadas,

por las autoridades.

No se pagará el impuesto establecido en esta Ley, en las importaciones siguientes:

I. Las que en los términos de la legislación aduanera no lleguen a consumarse,

sean temporales, tengan el carácter de retorno de bienes exportados

temporalmente o sean objeto de tránsito o transbordo.

Page 246: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

244

Tampoco se pagará este impuesto por los bienes que se introduzcan al país mediante

el régimen aduanero de recinto fiscalizado estratégico.

II. Las efectuadas por pasajeros en los términos de la legislación aduanera y por las

misiones diplomáticas acreditadas en México, con los controles y limitaciones

que mediante disposiciones de carácter general, en su caso, establezca la

Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

III. Las de aguamiel y productos derivados de su fermentación.

IV. Las de los bienes en franquicia de conformidad con lo dispuesto en la Ley

Aduanera.

V. Alcohol, alcohol desnaturalizado y mieles incristalizables, siempre que por su

importación se cumpla con las obligaciones establecidas en el artículo 19,

fracciones I, VI, VIII, XI, XIV y XIX de esta Ley y las demás obligaciones que

establezcan las disposiciones fiscales.

Para calcular el impuesto tratándose de importación de bienes, se considerará el valor

que se utilice para los fines del impuesto general de importación, adicionado con el

monto de las contribuciones y aprovechamientos que se tengan que pagar con motivo

de la importación, a excepción del impuesto al valor agregado.

Por las importaciones de cerveza en las que el impuesto se pague aplicando la cuota a

que se refiere el artículo 2o.-C de esta Ley, los contribuyentes calcularán el impuesto

sobre el total de litros importados afectos a la citada cuota. En las importaciones de

cigarros u otros tabacos labrados en las que el impuesto se pague aplicando la cuota a

que se refieren los párrafos segundo y tercero del inciso C) de la fracción I del artículo

2o. de esta Ley, se considerará la cantidad de cigarros importados y, en el caso de

otros tabacos labrados, la cantidad de gramos importados.

Tratándose de la importación de bienes, el pago del impuesto establecido en esta Ley

se hará conjuntamente con el del impuesto general de importación, inclusive cuando el

pago del segundo se difiera en virtud de encontrarse los bienes en depósito fiscal en los

almacenes generales de depósito.

Page 247: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

245

Cuando se trate de bienes por los que no se esté obligado al pago del impuesto general

de importación, los contribuyentes efectuarán el pago del impuesto especial sobre

producción y servicios, mediante declaración que presentarán en la aduana

correspondiente.

No podrán retirarse mercancías de la aduana o recinto fiscal o fiscalizado, sin que

previamente quedara hecho el pago que corresponda conforme a esta Ley.

3.2.7 Ley Federal de Derechos (DOF, 15 de diciembre de 1996)

Un aspecto importante que debe tomarse en cuenta al realizar una operación de

comercio exterior es el pago de los derechos correspondientes, los que se encuentran

consignados en la Ley Federal de Derechos.

Las cuotas de los derechos se actualizan en los meses de enero y julio de conformidad

con las disposiciones establecidas por el Código Fiscal de la Federación para dichos

efectos.

Por el trámite y, en su caso, por el otorgamiento de las inscripciones, concesiones o

autorizaciones que a continuación se señalan, se pagará el derecho aduanero de

inscripciones, concesiones y autorizaciones, conforme a las siguientes cuotas:

a) Por la inscripción en el registro del despacho de mercancías.........……$4,234.78

b) Por la autorización de depósito fiscal para someterse al proceso de ensamble y

fabricación de vehículos a empresas de la industria automotriz terminal o

manufacturera de vehículos de autotransporte……………….…………..$8,606.20

c) Por la autorización para la entrada o salida de mercancías del territorio nacional

por lugar distinto al autorizado................................................................ $8,332.97

d) Por la concesión o autorización para prestar los servicios de manejo, almacenaje

y custodia de mercancías de comercio exterior. ................................. $45,080.16

e) Por la autorización para prestar los servicios de carga, descarga, estiba, acarreo

y trasbordo de mercancías en el recinto fiscal ....................................... $8,606.20

f) Por la autorización del apoderado aduanal…......................................... $6,830.32

g) Por la autorización de dictaminador aduanero........................................ $6,830.32

Page 248: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

246

h) Por la autorización para la entrada y salida de mercancías por tuberías, ductos,

cables u otros medios de conducción..................................................... $7,513.35

i) Por la autorización de depósito fiscal temporal para locales destinados a

exposiciones internacionales de mercancías ..........................................$4,098.18

j) Por la inscripción en el Registro de empresas transportistas ................ $4,508.00

k) Por la autorización para el establecimiento de depósito fiscal para la exposición y

ventas de mercancías extranjeras y nacionales ……………..................$37,525.81

l) Por la habilitación de un inmueble en forma exclusiva para la introducción de

mercancías bajo el régimen de recinto fiscalizado estratégico y la autorización o

prórroga para su administración:........................................................... $51,853.42

m) Por la inscripción en el registro de empresas certificadas ................... $19,445.03

n) Por la autorización de mandatario de agente aduanal.......................... $6,569.11

o) Por la autorización para destinar mercancías al régimen de recinto fiscalizado

estratégico............................................................................................. $17,880.00

p) Por la autorización para prevalidar electrónicamente los datos contenidos en los

pedimentos……....................................................................................... $6,040.00

q) Por la autorización para el procesamiento electrónico de datos necesarios para

llevar a cabo el control de la importación temporal de remolques, semirremolques

y portacontenedores…………………...................................................... $6,040.00

r) Por la autorización para que dentro de los recintos fiscalizados, las mercancías

en ellos almacenadas puedan ser objeto de elaboración, transformación o

reparación .............................................................................................. $6,040.00

Los derechos a que se refieren los incisos b), c), d), e), h), k), l), m), n), ñ), o), p) y q) se

pagarán anualmente. Los derechos a que se refieren los incisos a), f), g), i) y j) de este

artículo se pagarán por única vez.

Los ingresos que se obtengan por la recaudación de los derechos establecidos en este

artículo se destinarán al Servicio de Administración Tributaria, para el mejoramiento de

la Administración Aduanera.

Se pagarán derechos por el almacenaje de mercancías en depósito ante la aduana en

recintos fiscales, después de vencidos los plazos que a continuación se indican:

Page 249: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

247

I. En mercancías de importación, dos días naturales, excepto en recintos fiscales

que se encuentren en aduanas de tráfico marítimo, en cuyo caso el plazo será de

cinco días naturales.

II. En mercancías de exportación o retorno al extranjero, quince días naturales,

excepto minerales en cuyo caso el plazo será de treinta días naturales.

Las mercancías por las que hubiere desistimiento del régimen de exportación, o en las

que ésta no se concrete por cualquier otra causa, pagarán el derecho de almacenaje

correspondiente, desde el primer día en que hayan quedado en depósito en cada

aduana.

III. A partir del día siguiente a aquel en que se notifique que están a disposición de

los interesados las mercancías que hubieran sido embargadas o secuestradas.

IV. Diez días naturales de aquél en que queden en depósito ante la aduana, en los

demás casos.

Las cuotas diarias de los derechos por el almacenaje, en recintos fiscales, de

mercancías en depósito ante la aduana, son las siguientes:

I. Por cada quinientos kilogramos o fracción y durante:

Diarios

a) Los primeros quince días naturales..................................................... $8.61

b) Los siguientes treinta días naturales................................................. $16.79

c) El tiempo que transcurra después de vencido el plazo señalado en el

inciso anterior……………………………………………………………..$27.20

II. Se pagará por cada día de almacenaje el doble de las cuotas establecidas en la

fracción anterior, cuando se trate de las siguientes mercancías.

d) Las contenidas en cajas, contenedores, cartones, rejas y otros empaques

y envases, cuyo volumen sea de más de 5 metros cúbicos.

e) Las que deban guardarse en cajas fuertes o bajo custodia especial.

f) Las explosivas, inflamables, contaminantes, radioactivas y corrosivas.

Page 250: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

248

g) Las que por su naturaleza deban conservarse en refrigeración, en cuartos

estériles o en condiciones especiales dentro de los recintos fiscales.

h) Los animales vivos.

III. Los equipajes o efectos personales de pasajeros, por cada cien kilogramos o

fracción, diariamente……………………….................................................. $13.98

No se pagarán derechos de almacenaje por las siguientes mercancías:

I. Las destinadas a la Administración Pública Federal Centralizada, y a los Poderes

Legislativo y Judicial Federales.

II. Las que pertenezcan a embajadas y consulados extranjeros, o a sus funcionarios

acreditados en el país, siempre que exista reciprocidad, así como las

pertenecientes a organismos internacionales de los que México sea miembro y a

sus funcionarios.

III. Los menajes y efectos personales pertenecientes a funcionarios de las misiones

diplomática y consular nacionales, acreditados en el extranjero, así como, a los

de organismos internacionales de nacionalidad mexicana de los que el país

formen parte.

IV. Los restos de medios de transporte, provenientes de accidentes, mientras la

autoridad competente emite resolución.

V. Las secuestradas dentro de los lugares o zonas de inspección y vigilancia

permanente o fuera de los mismos, durante la verificación de mercancías en su

transporte, cuando la resolución que se dicte no determine obligaciones o

créditos fiscales a cargo del particular.

VI. Aquéllas que no sean retiradas por caso fortuito o por fuerza mayor, o por causas

imputables a la autoridad aduanera, así como por orden de autoridad por causa

no imputable al dueño o responsable de la carga.

De acuerdo con éste ordenamiento, se pagará el derecho de trámite aduanero, por las

operaciones aduaneras que se efectúen utilizando un pedimento en los términos de la

ley en materia conforme a las siguientes cuotas:

Page 251: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

249

a. Del 8 al millar, sobre el valor que tengan los bienes para los efectos del

impuesto general de importación, en los casos distintos a los señalados en

las siguientes fracciones o cuando se trate de mercancías exentas

conforme a la Ley de los Impuestos Generales de Importación y de

Exportación o a los Tratados Internacionales.

II. Del 1.76 al millar sobre el valor que tengan los bienes, tratándose de la

importación temporal de bienes de activo fijo que efectúen las maquiladoras o las

empresas que tengan programas de exportación autorizados por la Secretaría de

Economía o, en su caso, la maquinaria y equipo que se introduzca al territorio

nacional para destinarlos al régimen de elaboración, transformación o reparación

en recintos fiscalizados.

III. Tratándose de importaciones temporales de bienes distintos de los señalados en

la fracción anterior siempre que sea para elaboración, transformación o

reparación en las empresas con programas autorizados por la Secretaría de

Economía (Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación

IMMEX):..................................................................................................... $222.90

IV. Asimismo, se pagará la cuota señalada en el párrafo anterior, por la introducción

al territorio nacional de bienes distintos a los señalados en la fracción II de este

artículo, bajo el régimen de elaboración, transformación o reparación en recintos

fiscalizados, así como en los retornos respectivos.

En el caso de operaciones de importación y exportación de mercancías exentas

de los impuestos al comercio exterior conforme a la Ley Aduanera; de retorno de

mercancías importadas o exportadas definitivamente; de importaciones o

exportaciones temporales para retornar en el mismo estado, así como en el de

las operaciones aduaneras que amparen mercancías que de conformidad con

las disposiciones aplicables no tengan valor en aduana, por cada operación

.................................................................................................................... $222.90

V. En las operaciones de exportación............................................................. $223.50

Cuando la exportación de mercancías se efectúe mediante pedimento

consolidado a que se refiere la Ley Aduanera, el derecho de trámite aduanero se

pagará por cada operación al presentarse el pedimento respectivo, debiendo

Page 252: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

250

considerarse a cada vehículo de transporte como una operación distinta ante la

aduana correspondiente.

También se pagará este derecho por cada operación en que se utilice el pedimento

complementario del pedimento de exportación o retorno de mercancías.

VI. Tratándose de las efectuadas por los Estados extranjeros.................. $218.58

VII. Por aquellas operaciones en que se rectifique un pedimento y no se esté en los

supuestos de las fracciones anteriores, así como cuando se utilice algunos de los

siguientes pedimentos:

a) De tránsito interno........................................................................... $222.90

b) De tránsito internacional.................................................................. $211.68

c) De extracción del régimen de depósito fiscal para retorno............. $222.90

d) La parte II de los pedimentos de importación; exportación o

tránsito………………………………………………………………....... $222.90

e) Por cada rectificación de pedimento................................................ $222.90

VIII. Del 8 al millar, sobre el valor que tenga el oro para los efectos del impuesto

general de importación, sin exceder de la cuota de.................................$2,362.04

Cuando la cantidad que resulte de aplicar lo dispuesto en las fracciones I y II de este

artículo sea inferior a la señalada en la fracción III, se aplicará esta última.

Cuando la importación de las mercancías a que se refieren las fracciones II y III, primer

párrafo, de este artículo, se efectúe mediante pedimento o pedimento consolidado, el

derecho de trámite aduanero se pagará por cada operación al presentarse el

pedimento respectivo, debiendo considerarse a cada vehículo de transporte como una

operación distinta ante la aduana correspondiente y no se pagará por el retorno de

dichas mercancías.

En las operaciones de depósito fiscal y en el tránsito de mercancías, el derecho se

pagará al presentarse el pedimento definitivo y en su caso, al momento de pagarse el

impuesto general de importación.

Page 253: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

251

Cuando por la operación aduanera de que se trate, no se tenga que pagar el impuesto

general de importación, el derecho se determinará sobre el valor en aduana de las

mercancías.

El pago del derecho, se efectuará conjuntamente con el impuesto general de

importación o exportación, según se trate. Cuando no se esté obligado al pago de los

impuestos citados, el derecho a que se refiere este artículo deberá pagarse antes de

retirar las mercancías del recinto fiscal.

La recaudación de los derechos de trámite aduanero, se destinarán a la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público.

3.2.8 Código Fiscal de la Federación (DOF, 31 de diciembre de 1981)

Las personas físicas y las morales, están obligadas a contribuir para los gastos públicos

conforme a las leyes fiscales respectivas. Las disposiciones de este Código se

aplicarán en su defecto y sin perjuicio de lo dispuesto por los tratados internacionales

de los que México sea parte. Sólo mediante ley podrá destinarse una contribución a un

gasto público específico.

Dentro de éste ordenamiento existen algunas disposiciones que es importante citar. En

primer término, y en relación con los comprobantes fiscales que es necesario expedir

cuando se enajenan bienes, debe decirse que éstos tienen que cumplir, además de los

requisitos fiscales básicos, con el dato relativo al número y fecha del documento

aduanero, así como la aduana por la cual se realizó la importación, tratándose de

ventas de primera mano de mercancías de importación

Por otra parte, las mercancías en transporte por el territorio nacional deberán

acompañarse con un pedimento de importación, nota de remisión y cartas de porte

correspondiente.

Existe otra disposición que indica que el monto de las contribuciones se debe actualizar

por el transcurso del tiempo y con motivo de los cambios de precios en el país, para lo

cual se aplica el factor de actualización correspondiente relacionado con el Índice

Page 254: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

252

Nacional de Precios al Consumidor. Este esquema se utiliza, por ejemplo, para el

cálculo de multas por infracciones en materia aduanera y para cambios de régimen de

importación temporal a importación definitiva.

Otra parte importante de esta Ley la comprende el artículo 102 que menciona que

comete el delito de contrabando quien introduzca al país o extraiga de él mercancías:

I. Omitiendo el pago total o parcial de las contribuciones o cuotas compensatorias

que deban cubrirse.

II. Sin permiso de autoridad competente, cuando sea necesario este requisito.

III. De importación o exportación prohibida.

También comete delito de contrabando quien interne mercancías extranjeras

procedentes de las zonas libres al resto del país en cualquiera de los casos anteriores,

así como quien las extraiga de los recintos fiscales o fiscalizados sin

Se presume cometido el delito de contrabando cuando:

I. Se descubran mercancías extranjeras sin la documentación aduanera que

acredite que las mercancías se sometieron a los trámites previstos en la Ley

Aduanera para su introducción al territorio nacional o para su internación de la

franja o región fronteriza al resto del país.

II. Se encuentren vehículos extranjeros fuera de una zona de veinte kilómetros en

cualquier dirección contados en línea recta a partir de los límites extremos de la

zona urbana de las poblaciones fronterizas, sin la documentación a que se

refiere la fracción anterior.

III. No se justifiquen los faltantes o sobrantes de mercancías que resulten al

efectuarse la descarga de los medios de transporte, respecto de las

consignaciones en los manifiestos o guías de carga.

IV. Se descarguen subrepticiamente mercancías extranjeras de los medios de

transporte, aun cuando sean de rancho, abastecimiento o uso económico.

V. Se encuentren mercancías extranjeras en tráfico de altura a bordo de

embarcaciones en aguas territoriales sin estar documentadas.

Page 255: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

253

VI. Se descubran mercancías extranjeras a bordo de una embarcación en tráfico

mixto, sin documentación alguna.

VII. Se encuentren mercancías extranjeras en una embarcación destinada

exclusivamente al tráfico de cabotaje, que no llegue a su destino o que haya

tocado puerto extranjero antes de su arribo.

VIII. No se justifique el faltante de mercancías nacionales embarcadas para tráfico de

cabotaje.

IX. Una aeronave con mercancías extranjeras aterrice en lugar no autorizado para el

tráfico internacional.

X. Las mercancías extranjeras se introduzcan a territorio nacional por lugar no

autorizado para la entrada a territorio nacional o la salida del mismo.

XI. Las mercancías extranjeras sujetas a tránsito internacional se desvíen de las

rutas fiscales o sean transportadas en medios distintos a los autorizados

tratándose de transito interno o no arriben a la aduana de destino o de salida

treinta días después del plazo máximo establecido para ello.

XII. Se pretenda realizar la exportación, el retorno de mercancías, el desistimiento de

régimen o la conclusión de las operaciones de tránsito, en el caso de que se

presente el pedimento sin las mercancías correspondientes en la aduana de

salida, siempre que la consumación de tales conductas hubiere causado un

perjuicio al Fisco Federal.

XIII. Las mercancías de comercio exterior destinadas al régimen aduanero de

depósito fiscal no arriben al almacén general de depósito que hubiera expedido

la carta de cupo para almacenar dicha mercancía o a los locales autorizados.

XIV. Los pilotos omitan presentar las aeronaves en el lugar designado por las

autoridades aduaneras para recibir la visita de inspección de la autoridad

aduanera, o las personas que presten los servicios de mantenimiento y custodia

de aeronaves que realicen el transporte internacional no regular omitan requerir

la documentación que compruebe que la aeronave recibió la visita de inspección

o no la conserven por el plazo de cinco años.

XV. Se realicen importaciones temporales de conformidad con el artículo 108 de la

Ley Aduanera sin contar con programas de maquila o de exportación autorizados

por la Secretaría de Economía, de mercancías que no se encuentren amparadas

Page 256: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

254

en los programas autorizados; se importen como insumos mercancías que por

sus características de producto terminado ya no sean susceptibles de ser

sometidas a procesos de elaboración, transformación o reparación siempre que

la consumación de tales conductas hubiere causado un perjuicio al Fisco

Federal; se continúe importando temporalmente la mercancía prevista en un

programa de maquila o de exportación cuando este ya no se encuentra vigente o

cuando se continúe importando temporalmente la mercancía prevista en un

programa de maquila o de exportación de una empresa que haya cambiado de

denominación o razón social, se haya fusionado o escindido y se haya omitido

presentar los avisos correspondientes en el registro federal de contribuyentes y

en la Secretaría de Economía.

XVI. Se reciba mercancía importada temporalmente de maquiladoras o empresas con

programas de exportación autorizados por la Secretaría de Economía por

empresas que no cuenten con dichos programas o teniéndolos la mercancía no

se encuentre amparada en dichos programas o se transfiera mercancía

importada temporalmente respecto de la cual ya hubiere vencido su plazo de

importación temporal.

XVII. No se acredite durante el plazo a que se refiere el artículo 108, fracción I de la

Ley Aduanera que las mercancías importadas temporalmente por maquiladoras o

empresas con programas de exportación autorizados por la Secretaría de

Economía, fueron retornadas al extranjero, fueron transferidas, se destinaron a

otro régimen aduanero o que se encuentran en el domicilio en el cual se llevará a

cabo el proceso para su elaboración, transformación o reparación manifestado

en su programa.

XVIII. Se omita realizar el retorno de la mercancía importada temporalmente al amparo

del artículo106 de la Ley Aduanera.

XIX. Declare en el pedimento como valor de la mercancía un monto inferior en un 70

por ciento o más al valor de transacción de mercancías que hubiere sido

rechazado y determinado conforme a los artículos 72, 73 y 78-A de la Ley

Aduanera, salvo que se haya otorgado la garantía a que se refiere el artículo 86-

A, fracción I de la Ley citada, en su caso.

Page 257: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

255

No se presumirá que exista delito de contrabando, si el valor de la mercancía

declarada en el pedimento, proviene de la información contenida en los

documentos suministrados por el contribuyente; siempre y cuando el agente o

apoderado aduanal hubiesen cumplido estrictamente con todas las obligaciones

que les imponen las normas en materia aduanera y de comercio exterior.

XX. Declare inexactamente la descripción o clasificación arancelaria de las

mercancías, cuando con ello se omita el pago de contribuciones y cuotas

compensatorias, salvo cuando el agente o apoderado aduanal hubiesen

cumplido estrictamente con todas las obligaciones que les imponen las normas

en materia aduanera y de comercio exterior.

El delito de contrabando se sancionará con pena de prisión:

I. De tres meses a cinco años, si el monto de las contribuciones o de las cuotas

compensatorias omitidas, es de hasta $876,220.00, respectivamente o, en su

caso, la suma de ambas es de hasta de $1, 314,320.00.

II. De tres a nueve años, si el monto de las contribuciones o de las cuotas

compensatorias omitidas, excede de $876,220.00, respectivamente o, en su

caso, la suma de ambas excede de $1,314,320.00.

III. De tres a nueve años, cuando se trate de mercancías cuyo tráfico haya sido

prohibido por el Ejecutivo Federal en uso de las facultades señaladas en el

segundo párrafo del artículo 131 de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos.

En los demás casos de mercancías de tráfico prohibido, la sanción será de tres a

nueve años de prisión.

IV. De tres a seis años, cuando no sea posible determinar el monto de las

contribuciones o cuotas compensatorias omitidas con motivo del contrabando o

se trate de mercancías que requiriendo de permiso de autoridad competente no

cuenten con él o cuando se trate de los supuestos previstos en los artículos 103,

fracciones IX, XIV, XIX y XX y 105, fracciones V, XII, XIII, XV, XVI y XVII de este

Código.

Page 258: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

256

Para determinar el valor de las mercancías y el monto de las contribuciones o cuotas

compensatorias omitidas, sólo se tomarán en cuenta los daños ocasionados antes del

contrabando.

3.2.9 Ley del Impuesto sobre la Renta (DOF, 31 de diciembre de 1995)

En materia de comercio exterior, destaca en ésta Ley la disposición que establece que

para hacer deducible fiscalmente una adquisición de bienes de importación deberá

comprobarse que se cumplieron con los requisitos legales para su importación; así

mismo el importe de dichas adquisiciones no podrá ser superior al valor en aduanas del

bien que se trate.

Por otro lado, cuando se trate de mercancías de importación o exportación, la

Secretaría de Hacienda podrá determinar presuntivamente el precio en que los

contribuyentes adquieran o enajenen bienes.

CAPITULO 4. LA PROMOCION DE LAS EXPORTACIONES COMO UN MECANISMO

PARA EL FOMENTO DE LA LEY DE EXPORTACION.

4.1 Política De Promoción y Fomento al Comercio Exterior.

El compromiso con el Bien Común y la dignidad de las personas debe reflejarse a su

vez en una política exterior responsable, clara y activa, mediante la cual México sea un

Page 259: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

257

auténtico promotor del desarrollo humano de los pueblos en todos los órdenes de la

vida social. La política exterior debe servir como palanca para promover el Desarrollo

Humano Sustentable. Esto significa utilizar la política exterior para mejorar los niveles

de vida de los mexicanos, tanto de los que viven en el territorio nacional como de los

migrantes. De igual forma, la inserción de México en el concierto de las naciones

requiere una acción resuelta que identifique nítidamente al país como una opción

atractiva y segura para invertir, con la finalidad de generar los empleos que los

mexicanos demandan para desarrollarse a plenitud.

El proceso de transformación del ámbito internacional se aceleró e intensificó en los

últimos dos decenios. Esta dinámica sitúa a México ante la necesidad de actuar en un

ambiente incierto de cambio y reacomodo constante de reglas, actores y escenarios de

interrelación. La globalización de los procesos productivos, la conformación de

mercados regionales o incluso mundiales, la expansión de la sociedad de la

información, la difusión instantánea de acontecimientos a través de los medios de

comunicación, los cambios en la transportación de bienes y personas, la provisión de

servicios con alcance universal, así como el incremento de los flujos y patrones de

migración, son algunos de los signos que caracterizan a un mundo cada vez más

complejo. Este escenario global tiene un impacto directo en la vida diaria de las

personas, independientemente de su lugar de residencia. Por lo tanto, es imposible

impulsar el Desarrollo Humano Sustentable desde una posición de aislamiento. En este

mundo globalizado, una política exterior responsable debe constituirse como palanca

que impulse el desarrollo nacional.

Para el Gobierno de la República, una política exterior responsable es una política

firmemente asentada en los principios del derecho internacional que consagra la

Constitución. La autodeterminación de los pueblos, la no intervención, la solución

pacífica de controversias, la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las

relaciones internacionales, la igualdad jurídica de los Estados, la cooperación

internacional para el desarrollo, y la lucha por la paz y la seguridad internacionales son

principios que identifican a la política exterior de nuestro país y coinciden, uno a uno,

Page 260: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

258

con los de la Organización de las Naciones Unidas. Estos principios han sido, y

continuarán siendo, una guía para la política exterior mexicana.

La política exterior de México se fundamenta en la defensa y promoción activa del

interés nacional, definido como el interés de todos los mexicanos, tanto de los

habitantes del territorio nacional como de quienes residen fuera de él. Por el interés y el

bienestar de los mexicanos y porque la realidad internacional exige ser un actor

responsable, la política exterior debe asumir los enormes retos que encara la

comunidad internacional. El interés nacional determina contar con una política exterior

activa, que tome la iniciativa en forma permanente, que tenga la capacidad de detectar

oportunidades y de anticipar riesgos, que se comprometa con los intereses del país,

que ocupe el sitio que corresponde a la magnitud y peso específico de México en los

distintos foros y regiones del mundo, que impulse activamente los valores democráticos,

de pleno respeto a las libertades y los derechos humanos y de compromiso con la

protección del medio ambiente.

Una política exterior responsable encarna los valores y principios democráticos que son

comunes a todos los mexicanos y debe reflejar la gran riqueza de una sociedad diversa

y plural. Esa política exterior es también un instrumento para proyectar el compromiso

de México con las libertades y derechos humanos, cuya vigencia y preservación han

sido conquistadas por varias generaciones a lo largo de la historia.

La labor internacional de México se ve fortalecida por la participación cada vez más

activa de las comunidades de mexicanos en el exterior, por la intensa y extensa

participación de las empresas mexicanas de alcance global, por la decidida actuación

del Congreso de la Unión a través de la diplomacia parlamentaria y por el desarrollo de

vínculos trasnacionales de las entidades federativas. Estos son nuevos apoyos para la

política exterior, porque pueden ser potenciados mediante esquemas de consulta y

coordinación para fortalecer las posiciones nacionales y ampliar la capacidad del

Estado mexicano para proyectar sus intereses en el ámbito internacional.

La política exterior también debe proteger y promover activamente los derechos de las

comunidades de mexicanos que residen en el exterior. Se debe construir una alianza

Page 261: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

259

para promover de manera conjunta sus derechos y, al mismo tiempo, para trabajar en

equipo en favor del desarrollo de las regiones expulsoras de mano de obra. Contribuir

con la humanidad al ambiente de seguridad, respeto y sustentabilidad que se necesita

para el progreso de las naciones y las personas, mejorando con ello la posición de

México en un mundo altamente competitivo, determina que la política exterior de la

presente administración será responsable.

Actualmente, el lugar que México ocupa en la escena internacional no refleja su

magnitud económica y comercial, la riqueza de sus recursos naturales, su privilegiada

ubicación en el continente o su importancia demográfica y cultural. México puede y

debe ocupar un espacio en la comunidad internacional, en los niveles regional y global,

acorde con su importancia real y con su verdadero potencial y capacidades.

México ha transitado, en pocos años, de ser una economía esencialmente cerrada a ser

una economía abierta a los flujos de comercio en bienes, servicios y capitales, cuya

estrategia de vinculación internacional le ha permitido elevar el valor de su economía de

263 mil millones de dólares en 1990 a 840 mil millones en 2006. El crecimiento de las

exportaciones en dólares corrientes durante el periodo 1993-2006 fue de 382%, lo que

ubica al país en el sexto lugar mundial en incremento de ventas al exterior.

La participación de México en los mercados globales se ha apoyado en la vinculación

estratégica con otros países y regiones de alto crecimiento. México ha suscrito 12

acuerdos de libre comercio con 42 países de América del Norte, Europa, América Latina

y Asia. Igualmente, el país participa de manera activa en negociaciones comerciales

multilaterales en el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración, la

Organización Mundial de Comercio y el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico.

Por otro lado, México destaca por su participación y contribución en los organismos

multilaterales, al formar parte de más de 130 foros, aproximadamente, y contar con

alrededor de 300 funcionarios internacionales. Hoy en día, el país es el décimo

contribuyente mundial, y el primero de América Latina y el Caribe, al presupuesto

ordinario de las Naciones Unidas. De hecho, el 52% de las contribuciones de la región a

la Organización son cubiertas por México.

Page 262: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

260

En virtud de la herencia histórica e identidad cultural mexicanas, y porque el país

comparte retos y aspiraciones con América Latina y el Caribe, la región será siempre

prioritaria para México, que buscará ser siempre un actor central en la región. Es

necesario fortalecer, de manera responsable, los espacios de interlocución que

corresponden a la pertenencia regional y peso específico en el continente que tiene el

país.

México no ignora la existencia de un debate en la región en torno a los efectos de la

globalización, los réditos de la democracia y las vías hacia el desarrollo. Este debate

corresponde a la vitalidad democrática y a la pluralidad que prevalecen en el continente.

Se deben promover los espacios de diálogo latinoamericano sobre la base de la

madurez y el respeto, construyendo consensos que permitan enfrentar con éxito los

desafíos económicos y sociales que son comunes a los países de la región.

Asimismo, México reconoce su responsabilidad con sus vecinos del Sur, y en particular

con Centroamérica, para promover el bienestar social y el desarrollo económico de la

región como las fuentes principales de solución a problemas comunes como la pobreza,

la marginación, la desigualdad y la pérdida de capital humano por la migración.

América del Norte es la región del mundo que tiene mayor impacto sobre el bienestar y

el futuro de México en términos humanos, económicos, comerciales y políticos. En más

de diez años de vigencia, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)

ha probado ser exitoso en la promoción y diversificación de la oferta exportable. Sin

embargo, por la manera en que se han ido modificando los paradigmas y patrones

productivos en el mundo, hoy es necesario perfeccionar sus mecanismos de resolución

de controversias. La región de América del Norte debe adecuar sus dinámicas de

interacción institucional para responder a los nuevos retos de la competencia, la

regionalización y el desarrollo compartido, avanzando hacia etapas superiores de

concertación económica.

El fenómeno migratorio es uno de los temas prioritarios en la relación bilateral México-

Estados Unidos. Para avanzar hacia una solución integral y duradera de este tema, se

asume que los mercados laborales entre ambos países son complementarios y lo han

Page 263: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

261

sido durante decenios. La consecución de un nuevo régimen migratorio supone la

regularización de este mercado que permita flujos legales, seguros, ordenados y

plenamente respetuosos de los derechos humanos. Es igualmente necesario adoptar

una visión de corresponsabilidad en esta materia, que reconozca que para arribar a una

solución de largo plazo es preciso que en México se generen oportunidades de

desarrollo y empleos mejor remunerados, que empiecen a cerrar la brecha en el nivel

de ingresos y salarios con nuestros vecinos del Norte. En este sentido, es fundamental

la promoción de inversión productiva en las regiones expulsoras de mano de obra. La

única solución de largo plazo para evitar que el país siga perdiendo a mexicanos

valiosos y emprendedores por causa de la emigración, es la generación de empleos

bien remunerados.

Los índices de crecimiento de la población de origen mexicano en Estados Unidos han

aumentado de manera notable en los últimos años. De 18 millones en 1996, este grupo

pasó a 27.7 millones en 2005. Los mexicanos que radican en los Estados Unidos

aportaron a sus familiares en México 23 mil millones de dólares en 2006 por concepto

de remesas. Este fenómeno plantea a la vez grandes retos y oportunidades para la

atención a los mexicanos en el exterior y para el gran potencial que posee la comunidad

mexicana en Estados Unidos en los ámbitos económico, social y cultural.

México tiene en Europa una ventana abierta de oportunidades para promover el

intercambio comercial, el turismo y las inversiones. Europa es una fuente natural de

conocimiento, tecnologías y mejores prácticas de gestión en varias áreas. Por otro lado,

por su dimensión dentro la economía internacional y su avanzado proceso de

integración, la Unión Europea constituye un socio estratégico de las relaciones políticas,

comerciales y de cooperación de México. La Unión Europea es un actor relevante en la

construcción de consensos y convergencias en foros multilaterales. Europa en su

conjunto es hoy el segundo socio económico del país, con el cual se mantiene una

estrecha relación de varias dimensiones: en el plano bilateral, con cada uno de sus

miembros, en lo multilateral, con los mecanismos de cooperación política y económica

vigentes en el continente, y las relaciones entre América Latina y Europa.

Page 264: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

262

Dentro de este dinámico entramado destaca el Acuerdo de Asociación Económica,

Concertación Política y Cooperación con la Unión Europea firmado por México en 1997,

en el cual se han establecido las bases para un mayor intercambio comercial y flujos de

inversión, así como para sostener una concertación política permanente que beneficie a

ambas partes. Este instrumento, sin embargo, no ha materializado aún todo su

potencial en los distintos segmentos de la relación, tarea pendiente que deberá

abordarse conjuntamente con los sectores productivos en ambos lados del Atlántico.

Con los países de Europa del Este y Rusia, México tiene el reto de aprovechar las

ventajas que ofrece un mercado que es complementario para las exportaciones,

inversiones e industria cultural del país, y que es a la vez una región natural para

incrementar la presencia política mexicana.

Por invitación de Francia, Reino Unido, Rusia y Alemania, en sus respectivas

presidencias del Grupo de los Ocho, México ha participado en el Diálogo Ampliado de

este grupo con cinco países de economías emergentes. El llamado diálogo G8-G5 es

un reconocimiento a nuestra condición de actor global.

Con el 57% de la población mundial, la región de Asia-Pacífico se ha convertido en uno

de los mercados más dinámicos para las exportaciones nacionales. Entre 2000 y 2006,

el comercio total entre México y la región creció en casi un 240%, para totalizar 69 mil

millones de dólares.

El gran potencial de diversificación económica de esta zona fue advertido por México

tiempo atrás, desde que el país se incorporó al Foro de Cooperación Económica Asia-

Pacífico (APEC) en 1993, en cuyo marco se mantiene una participación activa y

permanente. Hoy en día, la estrategia regional incluye vínculos cada vez más estrechos

con países como China, Japón, India, Corea, Singapur, Australia y Nueva Zelandia,

cuyo desarrollo y potencial económico están convirtiendo a esa región en motor de

crecimiento global.

El Acuerdo de Asociación Económica firmado con Japón en 2005 incluye las bases

para generar una mayor complementación en áreas estratégicas, de tecnología,

Page 265: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

263

comercio e inversión, en beneficio de ambos países. México ha iniciado un proceso de

ampliación del marco jurídico bilateral con la República de Corea, con el fin de fortalecer

los intercambios comerciales y dar mayor sustento a la concertación en foros

multilaterales. Por su sólido dinamismo económico, fincado en avances tecnológicos,

productivos y agrícolas, India constituye un ejemplo de inserción exitosa en las

tendencias actuales de crecimiento global. China es un nuevo poder económico con el

que se mantiene una cada vez más sólida relación, basada en el diálogo político

institucional y en un creciente intercambio comercial, lo que habrá de permitir el

fortalecimiento de los vínculos bilaterales hacia el futuro.

Razones históricas y geopolíticas explican que la relación de México con África y Medio

Oriente se haya circunscrito, hasta ahora, a objetivos de coyuntura. En la actualidad, el

creciente potencial económico de las naciones de África y Medio Oriente, el

fortalecimiento de los mecanismos de concertación multilateral regionales en el marco

del sistema de Naciones Unidas y la abundancia de recursos naturales no renovables

deben ser motivo de un renovado interés de México por participar en la importante

evolución de estas regiones. Por el interés nacional y por la responsabilidad

internacional que el país busca asumir, es necesario acompañar los esfuerzos de la

comunidad internacional para promover el desarrollo y la paz en estas dos regiones del

mundo.

Fomento a las exportaciones

Tomando en cuenta las necesidades existentes en nuestro país, las autoridades

federales, a través de la Secretaría de Economía y la Secretaría de Hacienda y Crédito

Público han establecido una serie de programas de fomento y apoyo a los industriales

orientados a promover la productividad y la calidad de los procesos que elevan la

competitividad de las empresas y permiten su incorporación adecuada al mercado y

que tienen como finalidad promover las exportaciones mexicanas, a través de diversas

facilidades, como la devolución de impuestos, apoyo y facilidades administrativas.

Page 266: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

264

En este sentido, la misión de la Subsecretaria de Industria y comercio es propiciar y

potenciar el desarrollo económico sustentable, la innovación y la competencia dentro de

un entorno global, para incrementar el bienestar de la población.

En este sentido, la Subsecretaria de Industria y Comercio trabaja por fortalecer la

política comercial e industrial. Algunas estrategias para lograrlo son: la reducción

arancelaria, la automatización y reducción de trámites comerciales, el diseño e

implementación de programas de impulso productivo e innovación.

Programa Compras de Gobierno

El Programa Compras de Gobierno es una iniciativa presidencial que promueve la

utilización de las compras que realizan todas las dependencias y entidades del

Gobierno Federal como una herramienta estratégica para el desarrollo y crecimiento de

las PYMES.

El objetivo es destinar un porcentaje de las compras totales del Gobierno a las PYMES,

lo cual queda establecido en la Ley para el Desarrollo y Fomento de la Competitividad

de la Micro, Pequeña y Mediana Empresas.

Para lograr una mejor coordinación entre entidades gubernamentales se creó, por

acuerdo presidencial, la Comisión Intersecretarial de Compras a PYMES, la cual es

presidida por la Secretaría de Economía y cuya función es hacer recomendaciones y

proponer acciones de todas las entidades y dependencias para que incrementen sus

compras a las empresas de menor tamaño.

1) La meta para 2010, fue comprar 46,000 millones de pesos a las PYMES, lo que

representa 31.2% de las compras susceptibles para poyar más de 110,000

empresas.

2) Crear y mantener empleos fortaleciendo la producción nacional y desarrollo del

mercado interno

3) Generar mayor transparencia del Mercado de Compras Públicas a través del uso

de herramientas electrónicas.

Page 267: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

265

4) Eliminar trámites y procedimientos de las Entidades y Dependencias que inhiben

el acceso de las empresas a las compras

5) Incrementar la participación de las PYMES en un ambiente de mayor

competencia y generar ahorros cuantificables para el Gobierno.

Facilitación Comercial

En 2008 comenzó el programa de facilitación comercial basado en tres pilares:

I. Simplificación arancelaria y replanteamiento de programas de excepción

Se ha establecido un programa para reducir de manera gradual y programada a cinco

años los aranceles de más de 10 mil fracciones correspondientes a productos

industriales y para extender los beneficios de los programas sectoriales que, ante el

contexto actual, sólo es posible mediante la reducción de aranceles a niveles similares

a los de nuestro socio comercial más importante. Con esto se eliminan incentivos a

triangular, a generar contrabando técnico y se avanza en la creación de una zona

aduanera de América del Norte.

Así, se elimina la estructura arancelaria compleja que generaba incertidumbre jurídica

en detrimento de las condiciones de competencia y libre concurrencia para las

pequeñas y medianas empresas y una carga administrativa para el Estado.

II. Facilitación aduanera y del comercio exterior

Contempla la simplificación y agilización de los procedimientos de despacho aduanero;

la revisión de normas y la transición hacia su homologación hacia el estándar

internacional o en su caso de EUA, así como la aceptación del Certificado de

Conformidad emitidos por ciertas agencias certificadoras internacionales aprobadas;

revisión de las infracciones y sanciones; la facilitación de la entrada y reincorporación

al Padrón de Importadores y la simplificación del procedimiento de autorización a

Apoderados Aduanales.

III. Fortalecimiento institucional

Page 268: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

266

La transparencia e institucionalización de los cambios y sus resultados son factures

cruciales. México hoy en día ya cuenta con la Comisión Reguladora de Comercio

Exterior (COCEX), la cual cuenta con varias fortalezas: un órgano colegiado técnico con

participación de varias dependencias federales, BANXICO y CFC, además del poder

legal de opinar sobre la implementación de aranceles y regulaciones no arancelarias al

comercio.

Promoción de la Innovación

La innovación constituye uno de los detonantes del crecimiento económico más

importantes en el largo plazo. Fomentar la innovación tendrá un impacto en la

productividad y en la competitividad de la economía mexicana.

El crecimiento productivo de una economía puede explicarse por dos factores: el

primero considera el aumento de la cantidad de insumos en el proceso productivo y el

segundo se refiere a nuevas formas de obtener una mayor producción o de mayor valor

con los mismos recursos. Estas transacciones productivas que se engloban en el

segundo factor también se definen como incremento de la productividad total de los

factores, que a su vez son producto de la innovación.

Así, un país con mayores fortalezas en el ámbito de la innovación tendrá mayor

capacidad para incrementar su productividad no sólo por el efecto directo que genera

cualquier innovación , sino sobre todo porque estará mejor preparado para enfrentar las

incertidumbres generadas por el actual entorno de la competencia global y para

adaptarse a las condiciones cambiantes de su entorno.

PROGRAMAS DE FOMENTO A LA EXPORTACION

Los programas de fomento a las exportaciones están orientados a promover la

productividad y la calidad de los procesos que elevan la competitividad de las empresas

Page 269: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

267

y permiten su incorporación adecuada al mercado mundial mediante el otorgamiento de

facilidades y apoyos administrativos y fiscales. Lo anterior, con base en la reducción de

cargas arancelarias para los insumos, partes y componentes que se incorporarán en el

producto de exportación y la simplificación de trámites administrativos por parte del

gobierno federal. No deben de constituir alguna modalidad de práctica desleal de

comercio internacional en el caso de existir un acuerdo comercial entre el país

exportador e importador.

Estos programas los administra la Dirección General de Servicios al Comercio Exterior,

y son los siguientes:

Empresas Altamente Exportadoras (ALTEX)

Empresas de Comercio Exterior (ECEX)

Registro de la Industria Maquiladora.

Devolución de Impuestos (Draw Back)

Programa de Importación Temporal para Producir Artículos de Exportación

(PITEX)

Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación ( IMMEX)

Programas de Promoción Sectorial (PROSEC)

Cada uno de estos se desarrollan a detalle en el capítulo de este documento

4.1.1 Estrategia para la promoción de las exportaciones de las MPyMES

Los apoyos a la exportación que proporciona la Secretaría de Economía a través de las

Subsecretaría para Pequeña y Mediana Empresa, se integran en el Programa de Oferta

Exportable Pyme, en el cual tiene como objetivo impulsar y facilitar la incorporación y

permanencia de las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas (MPyMES) y a la actividad

exportadora, desde un enfoque de corto y mediano plazos de internacionalización de

las empresas mexicanas.

Para el cumplimiento de éste objetivo, el Programa de Oferta Exportable Pyme cuenta

con las siguientes herramientas programáticas institucionales de apoyo a las MPyMES,

en materia de exportaciones:

Page 270: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

268

Programa de Centros Pymexporta

Programa de Impulsoras de la Oferta Exportable en el Extranjero

Sistema Nacional de Orientación al Exportador- Módulos de Orientación al

Exportador (SNOE-MOE)

Comisión Mixta para la Promoción de las Exportaciones (COMPEX)

Foros Económicos Internacionales

Premio Nacional de Exportación (PNE)

Centros Pymexporta

Son organismos que conjugan esfuerzos federales, estatales y municipales, así como

de los sectores empresarial y educativo, con el objetivo de apoyar a las MIPYMES

competitivas que tengan interés en iniciar, incrementar o diversificar sus exportaciones.

Los principales beneficios que ofrecen son:

Capacitación en el proceso exportador

Consultoría especializada para desarrollar proyectos de exportación

Promoción en mercados internacionales

Asesoría en materia aduanera en México

Información de mercados y disposiciones legales de exportación

Apoyo en las tareas de logística y de gestión

Los centros Pymexporta operan con una metodología propia de registro,

acompañamiento y gestión de apoyos institucionales de acuerdo con los requerimientos

de los empresarios. El servicio de atención es personal y a la medida de las

necesidades de cada empresa, proporcionándose bajo los siguientes niveles:

Identificación del potencial de la empresa mediante la aplicación de una

Cédula de Identificación y Diagnóstico de la Oferta Exportable así como la

determinación de un plan de trabajo para el desarrollo de proyectos de

exportación

Page 271: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

269

Si la empresa tiene viabilidad de exportar sus productos, se firma una carta

compromiso para el desarrollo de cada una de las etapas del proceso de

exportación

Estrategia comercial. Se identifican demandas para el producto, se apoya y

se asesora al empresario desde la firma del contrato de compra- venta

internacional hasta la concreción de la venta

Para ser beneficiario del programa se requiere:

Ser persona física o moral constituida legalmente conforme a las leyes

mexicanas.

Estar clasificada como Micro, Pequeña o Mediana empresa de acuerdo a los

principios es estratificación empresarial del 30 de junio de 2009.

Contar con producto competitivo y con demanda internacional.

Programa de Impulsoras de la Oferta Exportable en el Extranjero.

Las Impulsoras de la Oferta Exportable en el Extranjero conforman organismos de

comercio exterior que tienen como objetivo principal identificar la demanda de

productos mexicanos en mercados específicos para facilitar el acceso de los productos

de las Micro, Pequeña y Mediana empresas mexicanas en el mercado internacional.

Para el cumplimiento de éste objetivo, las Impulsoras de la Oferta Exportable apoyan a

las MIPYMES en acciones de conformar la oferta de sus productos para que las

empresas que no vendan en el extranjero inicien su actividad exportadora; y las que ya

están exportando, se consoliden en el mercado internacional y/o diversifiquen sus

productos de exportación o su mercado meta.

Lo anterior con a apoyo de las Impulsoras de la Oferta Exportable a través de servicios

integrales de mercadeo, venta, distribución, comercialización y establecimiento de

contactos de negocios, entre otros.

El programa ofrece las siguientes ventajas y beneficios:

Page 272: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

270

Identificación de productos con nichos de mercado internacional

Consultoría especializada en acceso a mercados

Promoción de productos en el mercado internacional

Normas, regulaciones y certificaciones internacionales

Asesoría en materia aduanera en el extranjero

Disposiciones legales en el extranjero

Apoyo en las tareas de logística y de gestión

Seguimiento de embarques y traslados en el extranjero

Almacenaje, comercialización, distribución, mercadeo y venta en el extranjero

Actualmente se cuenta con una red de 15 Impulsoras de la Oferta Exportable en el

Extranjero.

Sistema Nacional de Orientación al Exportador (SNOE) – Módulos de Orientación

al Exportador (MOE).

A través del SNOE, el exportador puede obtener orientación y asesoría sobre el

proceso de exportación, así como información sobre los diversos servicios que tanto el

sector público como el privado ofrecen en materia de comercio exterior para su

empresa a través de una extensa red de 62 Módulos de Orientación al Exportador

(MOE) ubicados en las 32 entidades federativas de la Republica Mexicana.

Los MOE proporcionan:

Servicio de asesoría personalizada y gratuita en materia de comercio

exterior.

Orientación para determinar si un producto es susceptible de exportar.

Detecta la etapa del proceso de exportación en que se ubica la empresa

Información sobre diversos servicios y apoyos que ofrecen las

instituciones públicas y privadas en materia de comercio exterior para

asesoría especializada.

Vinculación de proyectos viables de exportación detectados con los

centros Pymexporta, así como con otras instituciones públicas y privadas

Page 273: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

271

en materia de comercio exterior con el objetivo de garantizar la

concreción de su oferta exportable.

Comisión Mixta para la Promoción de las Exportaciones (COMPEX)

La Comisión Mixta para la Promoción de las Exportaciones (COMPEX) es una comisión

auxiliar del Ejecutivo Federal cuyo objetivo es analizar, evaluar, proponer y concertar

acciones entre los sectores público y privado en materia de exportación de bienes y

servicios. Es el único foro que reúne a las Dependencias Federales implicadas en la

actividad empresarial, principalmente en materia de comercio exterior y a los máximos

organismos del sector privado.

La COMPEX fue creada por Decreto Presidencial el 27 de julio de 1989, mismo que se

ratifico en la Ley de Comercio Exterior (LCE) a través de su artículo 7°, publicada en el

Diario Oficial de la Federación el 27 de julio de 1993 (última reforma el 21 de diciembre

de 2006) y en el Reglamento de la Ley de Comercio Exterior (RLCE) publicado en el

Diario Oficial de la Federación (DOF) el 30 de diciembre d e1993.

La COMPEX brinda el servicio de gestión empresarial para:

Atender las problemáticas y/o consultas que presenta la comunidad

empresarial, relacionadas con su actividad empresarial, principalmente

exporta, proporcionando apoyo, asesoramiento y orientación a los

empresarios para la agilización de sus trámites ante las autoridades

federales, estatales y municipales, así como acciones de concertación que

permiten un acercamiento directo entre el sector público y el privado para

facilitar su actividad empresarial.

Promover la agilización de los trámites empresariales ante las

autoridades federales, estatales y municipales, así como acciones de

concertación que permiten un acercamiento directo entre el sector público

y privado para facilitar su actividad comercial.

Facilitar el acceso a programas de apoyo para la comercialización de sus

productos en los mercados nacional e internacional.

Page 274: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

272

Conocer y cumplir la normatividad de acuerdo a su actividad empresarial

Promover la adecuación del marco normativo para facilitar su actividad,

principalmente exportadora.

Brindarle asesoría en línea sobre su actividad empresarial donde las

autoridades que integran el Foro de Conversación o Chat, responden a las

dudas, problemáticas o consultas que se presenten en éste.

Mantener actualizado al sector empresarial con información útil para su

fortalecimiento empresarial.

Foros Económicos Internacionales

México forma parte de diversos foros económicos internacionales y éste Secretaría a

través de la Subsecretaría para la Pequeña y Mediana Empresa participa en los Grupos

o Comités sobre PYMES, a fin de compartir experiencias que permitan identificar las

mejores prácticas internacionales para su análisis y posible implementación, a través

del diseño de políticas públicas en México; así como compartir los beneficios derivados

de Programas Internacionales de otros países a favor de las PYMES, en organismos

como la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), y el Foro

de Cooperación Asia-Pacífico (APEC).

Premio Nacional de Exportación

Con el propósito de reconocer el esfuerzo, la tenacidad, la eficiencia, el talento, el

dinamismo y el liderazgo de aquellas empresas que han logrado convertirse en

sinónimo de competitividad a nivel mundial, al posicionar la oferta exportable de la

nación, convirtiéndose en motor de crecimiento económico del país y en importantes

generadoras de más y mejores empleos, el Gobierno Federal instituyó el Premio

Nacional de Exportación el 12 de abril de 1993.

El C. Presidente de la República otorga anualmente el Premio Nacional de Exportación

a las organizaciones que participan en el comercio exterior y los negocios

internacionales mexicanos en las siguientes categorías:

Empresas Exportadoras Pequeñas Industriales

Page 275: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

273

Empresas Exportadoras Medianas Industriales

Empresas Exportadoras Grandes Industriales

Empresas Agropecuarias

Empresas IMMEX

Empresas Comercializadoras o Consolidadoras

Empresas de Servicios

Instituciones Educativas

El proceso del Premio Nacional de Exportación se inicia con la publicación de la

Convocatoria anual en el Diario Oficial de la Federación.

ProMéxico

MISIÓN:

ProMéxico tiene el mandato de planear, coordinar y ejecutar la estrategia para atraer

inversión extranjera directa, impulsar la exportación de productos mexicanos y

promover la internacionalización de las empresas mexicanas para contribuir al

desarrollo económico y social de México.

VISIÓN:

México ha fortalecido su participación en la economía internacional, al incrementarse la

presencia de productos y servicios mexicanos en mercados internacionales.

El país se ha consolidado como un destino atractivo, seguro y competitivo para la

inversión extranjera directa. Cada vez más empresas de todo el mundo eligen a México

como aliado para su expansión global.

VALORES:

Respeto: En ProMéxico promovemos el trato digno a las personas, mostramos

apertura a la diversidad y valoramos por igual a todos nuestros colaboradores.

Page 276: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

274

Compromiso social: Nuestros esfuerzos como entidad se orientan hacia el

beneficio del país y al mejoramiento de las condiciones sociales.

Honestidad: Los miembros de ProMéxico nos conducimos de manera íntegra,

recta y digna.

Trabajo en equipo: Conjugamos nuestros talentos y los potenciamos para

cumplir con las tareas y los objetivos de ProMéxico.

OBJETIVOS:

Coadyuvar en la conducción, coordinación y ejecución de las acciones que en

materia de promoción al comercio exterior y atracción de inversión extranjera

directa, realicen las dependencias y entidades de la Administración Pública

Federal.

Promover y apoyar la actividad exportadora y la internacionalización de las

empresas mexicanas, a través de medidas que reordenen, refuercen, mejoren e

innoven los mecanismos de fomento a la oferta exportable competitiva,

principalmente de las pequeñas y medianas empresas.

Difundir y brindar asesoría, especialmente a las pequeñas y medianas empresas,

respecto de los beneficios contenidos en los tratados internacionales o

negociaciones en materia comercial, promoviendo la colocación de sus

productos y servicios en el mercado internacional, de manera directa o indirecta.

Brindar asesoría y asistencia técnica en materia de exportaciones a las

empresas mexicanas.

Organizar y apoyar la participación de empresas y productores en misiones,

ferias y exposiciones comerciales que se realicen en el extranjero, para difundir

los productos nacionales y promover el establecimiento de centros de

distribución de dichos productos en otras naciones.

Promover las actividades tendientes a la atracción de inversión extranjera directa

que lleven a cabo las dependencias y entidades de la Administración Pública

Federal, así como apoyar a las Entidades Federativas en la ubicación de

inversión extranjera directa en el territorio nacional.

SERVICIOS QUE OFRECE PROMÉXICO.

Page 277: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

275

Con la finalidad de apoyar a las empresas mexicanas y a las empresas extranjeras

ubicadas en México a crecer, diversificar sus exportaciones e internacionalizarse; así

como proveer asistencia a empresas extranjeras interesadas en invertir en México o

adquirir productos mexicanos ProMéxico ofrece una gama de servicios para

exportadores, inversionistas e instituciones de apoyo que busca facilitar su camino al

crecimiento.

Soy Exportador:

Empresa mexicana con potencial exportador, preparada para exportar o exportadora.

Con potencial exportador. Estoy enfocado al mercado nacional, no sé

cómo exportar pero tengo la intención y cuento con productos que pueden

ser exportados directa o indirectamente.

Preparada para exportar: He pasado por un proceso de formación para la

exportación y estoy preparado para hacerlo, o Ya estoy exportando en

forma indirecta.

Exportadora. He exportado al menos en alguna ocasión.

Servicios financieros BANCOMEXT para exportadores

En Bancomext se han diseñado una gama de productos y servicios para apoyo a las

empresas exportadoras mexicanas. Cada uno de ellos busca atender diversas

necesidades de financiamiento. Esto les permite ofrecer un portafolio integral de

soluciones financieras para apoyo a la actividad exportadora.

Servicios:

Factoraje Internacional de Exportación.

Cartas de Crédito.

Page 278: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

276

Crédito:

Créditos para capital de trabajo

Equipamiento

Proyectos de inversión

Financiamiento para la construcción de naves

Arrendamiento de locales

Crédito estructurado

Crédito sindicado

Crédito corporativo

4.1.1.1. Organismos de Apoyo

Marco institucional.

Son todas las dependencias y organismos que directa o indirectamente participan en el

comercio exterior, existen los organismos públicos centralizados y descentralizados

además de los organismos del sector privado.

Marco legal o jurídico (régimen legal o jurídico del comercio exterior mexicano).

Es el conjunto de disposiciones jurídicas de todo tipo que regulan en el territorio

nacional los intercambios de mercancías entre México y las mercancías externas.

Ejemplos= leyes, decretos, acuerdos, tratados, reglamentos.

Importaciones, exportaciones, tránsito de mercancías=3 tipos de transacciones

Transito interno.

El despacho aduanal de la mercancía no se realiza en la aduana de entrada.

Transito bajo custodia de las autoridades aduaneras del país.

Transita de una aduana de entrada a otra donde se va a realizar su entrada legal del

territorio nacional.

Page 279: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

277

Organismos Públicos Centralizados.

Diferentes Secretarias de Estado entre cuyas funciones se encuentran facultades o

atribuciones ligadas a la regulación de comercio exterior de México.

Secretaria de Hacienda y Crédito Público (SHCP)-(SAT)

Formula políticas y programas de captación de recursos para el financiamiento

de comercio exterior.

Lleva los padrones de importaciones y exportaciones de transito internos y de

importadores de bebidas alcohólicas (se realizan consultas con cámara o

asociaciones del sector correspondiente).

Determina el valor en la aduana de las mercancías de importación o el valor

comercial de las exportaciones (valoración aduanera). Valor de los impuestos ad-

valórem (impidiendo evasión fiscal o subfacturación).

Ordena y practica el reconocimiento aduanero al igual de aplicar la legislación

que regula el despacho aduanero.

Determina los impuestos al comercio exterior y derechos por servicios aduaneros

por medio de códigos de valoración aduanera, estructurados, Facultad.

Subfacturación vs. SHCP valor comercial

Valorar por debajo de valor real del producto para tratar de evadir impuestos o

pagar menos.

SHCP (Secretaría de Hacienda y Crédito Público)

En materia comercio Internacional la Secretaría de Hacienda y Crédito Público realiza lo

siguiente:

Revisión de aplicación en aduana, encargada de revisar que se cumplan con

restricciones legales arancelarias o no arancelarias, que pretendan ingresar al

territorio nacional.

Determina impuestos y derechos

Aranceles y servicios aduaneros

Proponer el establecimiento o supresión de aduanas (fiscalización).

Page 280: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

278

SE (Secretaria de Economía)

La Secretaría de Economía es responsable de formular y conducir las políticas de

industria, comercio exterior, interior, abasto y precios del país. Sus acciones están

encaminadas a promover la generación de empleos de calidad y el crecimiento

económico, mediante el impulso e implementación de políticas públicas que detonen la

competitividad y las inversiones productivas.

Entre sus funciones están las siguientes:

Prestación de apoyo a la exportación.

Incentivos, apoyos, negociaciones y opera acuerdos o tratados de libre

Comercio, vigilancia en el cumplimiento en restricciones no arancelarias,

Disposiciones y aplicación de sistemas de normalización, certificación de

origen (tramites, capacitación a exportaciones).

En contra de prácticas desleales de comercio internacional.

SS (Secretaria de Salud)

En materia comercio Internacional la Secretaría Salud se encarga de:

Determina especificaciones sanitarias del proceso de importación y exportación

Medidas sanitarias= comercialización restringida

Alimentos, sustancias químicas

Ejerce facultades de control y vigilancia

SAGARPA (Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación).

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, es una

Dependencia del Poder Ejecutivo Federal, que tiene entre sus objetivos propiciar el

ejercicio de una política de apoyo que permita producir mejor, aprovechar mejor las

ventajas comparativas de nuestro sector agropecuario, integrar las actividades del

Page 281: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

279

medio rural a las cadenas productivas del resto de la economía, y estimular la

colaboración de las organizaciones de productores con programas y proyectos propios,

así como con las metas y objetivos propuestos, para el sector agropecuario, en el Plan

Nacional de Desarrollo.

Es la encargada de regular las restricciones:

Fitosanitarias, zootécnicas

Sanidad vegetal, salud animal e inspección fitosanitarias en puertos y

aeropuertos.

SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales)

Está facultada para expedir la autorización correspondiente para la importación y

exportación de residuos peligrosos.

SRE (Secretaria de Relaciones Exteriores)

Las funciones que realiza la Secretaria de Relaciones Exteriores son:

Negociaciones, protocolario de acuerdos y tratados que influyen en el

comercio exterior.

Servicio Exterior Mexicano= aplicación de la política comercial mexicana

Tramites ligados al comercio exterior promocionales

Formular lineamientos y directrices para normar la participación de México en

foros internacionales en cuestiones de carácter multinacional.

Coordinar la actuación de las delegaciones mexicanas que participan en los

foros económicos internacionales

Planear, coordinar y dirigir las relaciones comerciales con el exterior.

Organismos públicos descentralizados

Prestan accesorias sobre requisitos y disposiciones oficiales relacionadas con la

actividad del comercio exterior, realizan eventos especializados y cursos de

Page 282: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

280

capacitación. Realizan prospectos extranjeros interesados en responder a los objetivos

de las alianzas estratégicas.

Centro Nacional de Metrología (CENAM)

El Centro Nacional de Metrología, CENAM, fue creado con el fin de apoyar el sistema

metrológico nacional como un organismo descentralizado, con personalidad jurídica y

patrimonio propios, de acuerdo al artículo 29 de la Ley Federal sobre Metrología y

Normalización, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1 de julio de 1992, y

sus reformas publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 20 de mayo de 1997.

El CENAM es el laboratorio nacional de referencia en materia de mediciones. Es

responsable de establecer y mantener los patrones nacionales, ofrecer servicios

metrológicos como calibración de instrumentos y patrones, certificación y desarrollo de

materiales de referencia, cursos especializados en metrología, asesorías y venta de

publicaciones. Mantiene un estrecho contacto con otros laboratorios nacionales y con

organismos internacionales relacionados con la metrología, con el fin de asegurar el

reconocimiento internacional de los patrones nacionales de México y,

consecuentemente, promover la aceptación de los productos y servicios de nuestro

país.

Coordinar la actuación de las delegaciones mexicanas que participan en los

foros económicos internacionales.

Planear, coordinar y dirigir las relaciones comerciales con el exterior.

Organismos del sector Privado

Los organismos del sector privado cuyas funciones se encuentran facultades o

atribuciones ligadas a la regulación de comercio exterior de México son:

Cámaras empresariales, Cámaras industriales.

Page 283: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

281

CONCANACO SERVYTUR, CANACINTRA MEXICO, CAMARA DE COMERCIO,

COMCE, ANIERM.

CONCANACO SERVYTUR

La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo

(Concanaco Servytur México), fundada en 1917, es una Institución de interés público,

autónoma y con personalidad jurídica y patrimonio propio que representa, defiende y

promociona los intereses generales del sector ante el gobierno federal y la propia

iniciativa privada.

CANACINTRA

Es una Institución de interés público, autónoma con personalidad jurídica y patrimonio

propio, constituida conforme a la Ley de Cámaras Empresariales y sus Confederaciones

y que como tal no tiene fines lucrativos, partidistas ni religiosos.-

Que tiene por objeto representar y defender los intereses generales de la industria de

transformación, y es un órgano de consulta y colaboración en el diseño y ejecución de

políticas, programas e instrumentos que faciliten la expansión de la actividad económica

y promotora de las actividades y desarrollo de sus empresas afiliadas.

CAMARA DE COMERCIO

Es una Institución que representa, defiende y promueve a las empresas del comercio,

los servicios y el turismo formalmente establecido en la Ciudad de México.

COMCE (Consejo empresarial mexicano de comercio exterior, inversión y

tecnología A.C.)

Es la iniciativa de las cúpulas del sector privado mexicano para contar con un

organismo dedicado a la promoción del comercio exterior, la inversión extranjera y el

desarrollo tecnológico.

Page 284: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

282

Los CEB's están formados por empresarios con amplia y reconocida trayectoria, que

buscan promover los intereses empresariales de México en ese país.

A través de estos CEB's, el COMCE busca apoyar a los empresarios mexicanos que

quieren ingresar al mercado del comercio exterior y promover la inversión de empresas

extranjeras en México.

ANIERM

Es el organismo especializado en comercio exterior más representativo del país.

Asimismo despliega una intensa y permanente acción institucional ante diversos

organismos e instituciones públicas y privadas con el objetivo de crear y mantener un

entorno que facilite la actividad empresarial y el desarrollo del intercambio comercial de

México con el mundo.

La ANIERM proporciona a sus asociados una amplia gama de servicios especializados

en comercio internacional y aduanas que van desde información económica, boletines y

publicaciones; pasando por asesoría, gestoría, consultoría y capacitación; hasta

acciones de promoción e identificación de oportunidades de negocio. Contamos con un

equipo de profesionales altamente calificados para atender de manera eficaz a las

empresas en sus procesos de importación y exportación.

4.1.1.1.1 Estímulos Fiscales

Práctica internacional reconocida devolver a los exportadores los impuestos de

importación que hubieren pagado por las materias primas, partes, componentes y

demás insumos de origen extranjero, incorporados a los productos que se elaboren y

exporten.

Que dicho mecanismo fiscal está previsto en el Decreto que establece la Devolución de

Impuestos de Importación a los Exportadores, publicado en el Diario Oficial de la

Federación el 24 de abril de 1985, reformado y adicionado por diverso publicado en ese

Page 285: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

283

mismo órgano informativo el 29 de julio de 1987, el cual ha demostrado ser un

instrumento eficiente para la promoción de exportaciones.

Que a fin de fortalecer al sector exportador deben ampliarse los beneficios de ese

mecanismo, mediante la incorporación de la devolución de impuestos respecto de

mercancías que retornen al exterior en el mismo estado, y que es necesario que tanto

el exportador como su proveedor gocen de los beneficios de la Constancia de

Exportación.

Devolución y compensación del IVA (exportación)

Con la finalidad de que los productos mexicanos exportados lleguen al mercado de

destino a un precio competitivo, la exportación goza de un régimen de tasa cero del

Impuesto al Valor Agregado (IVA), asimismo, el gobierno federal reembolsa (devuelve),

compensa o acredita el IVA que el exportador haya pagado por la compra de insumos

utilizados en la fabricación del bien de exportación.

En el caso de la compensación, el contribuyente debe dictaminar sus estados

financieros y presentar ante la administración local de recaudación que corresponda a

sus domicilio, dentro de los cinco días siguientes a la presentación de la declaración.

Programa de importación temporal para producir artículos de exportación

(PITEX)

Era el programa que permitía a los beneficiarios realizar importaciones temporales sin

pago de impuestos a la importación ni IVA. Además, a las mercancías que requieran

permiso de importación, pero estén incluidas en el PITEX se les eximirá de dicho

requisito.

Finalmente se decidió consolidar el programa para el fomento y operación de la

industria maquiladora de exportación y programa que establecía la importación

temporal para producir artículos de exportación a través del Decreto para el Fomento de

la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX)

publicado el 1 de noviembre de 2006.

Page 286: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

284

Programa de fomento a la industria manufacturera maquiladora y de servicio

de exportación (IMMEX).

Su objetivo es Fomentar y otorgar facilidades a las empresas manufactureras,

maquiladoras y de servicios de exportación para realizar procesos industriales o de

servicios a mercancías de exportación y para la prestación de servicios de exportación.

Los beneficiarios son Personas morales residentes en el territorio nacional a que se

refiere la fracción II del artículo 9 del Código Fiscal de la Federación y que tributen de

acuerdo con el título II de la Ley del Impuesto sobre la Renta.

El Programa brinda a sus titulares el beneficio de importar temporalmente las

mercancías necesarias para llevar a cabo los procesos de operación de manufactura

libre del impuesto general de importación, del IVA y de cuotas compensatorias, en su

caso.

Programa de devolución de impuestos a los exportadores (DRAWBACK)

El objetivo de este programa consiste en la de devolución de impuestos de Importación

a los Exportadores (DRAWBACK), el cual es un instrumento de fomento a las

exportaciones, mediante el cual se reintegra a los exportadores el impuesto general de

importación pagado por la importación de bienes o insumos incorporados a productos

exportados o bien para mercancías que se retornan en el mismo estado en que fueron

importadas y para mercancías importadas para su reparación.

Otorga a las empresas la posibilidad de recuperar el impuesto general de importación

pagado, por insumos o bienes incorporados a productos exportados o bien por

mercancías que se retornan en el mismo estado en que se importaron o por su

importación para reparación. La devolución se realiza actualizando el tipo de cambio a

la fecha de la aprobación de la solicitud.

Programas de Promoción Sectorial (PROSEC)

Page 287: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

285

La creación de los programas de promoción sectorial obedece a la necesidad de elevar

la competitividad del aparato productivo nacional en los mercados internacionales, así

como establecer instrumentos para fomentar la integración de cadenas productivas

eficientes.

En los últimos años la planta productiva mexicana se ha integrado de manera

importante al proceso de globalización económica, lo cual le ha permitido ubicarse

como el octavo país exportador a nivel mundial.

Los Programas de Promoción Sectorial (PROSEC) son un instrumento dirigido a

personas morales productoras de determinadas mercancías, mediante los cuales se les

permite importar con arancel ad-valórem preferencial (Impuesto General de

Importación) diversos bienes para ser utilizados en la elaboración de productos

específicos, independientemente de que las mercancías a producir sean destinadas a la

exportación o al mercado nacional.

Los beneficiarios del PROSEC son las personas morales que fabriquen las mercancías

de los programas considerados en el artículo 4 del Decreto, que se señalan

posteriormente, empleando los bienes mencionados en el artículo 5 del Decreto

PROSEC (se establecen productos específicos por sector).

Los beneficios del programa son únicamente respecto de los bienes a importar

contenidos en el sector de que se trate, es decir, para la producción de una mercancía

no podrá importarse un bien contenido en un sector diferente.

Empresas Altamente Exportadoras (ALTEX)

El programa de Empresas Altamente Exportadoras (ALTEX), que fue establecido en la

década pasada, ha sido un instrumento eficaz en la eliminación de obstáculos

administrativos a favor del sector empresarial, lo cual ha beneficiado no sólo en la

simplificación de trámites, sino en mayor liquidez para este sector de la economía

mexicana.

Page 288: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

286

Derivado de la concertación entre la Secretaría de Economía y la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público y que es considerado como uno de los logros más

importantes para este programa, es que las empresas ALTEX obtienen la devolución de

saldos a favor del IVA por concepto de exportaciones en un plazo aproximado de 5 días

hábiles. Adicionalmente, este programa ofrece otros beneficios, dentro de los cuales se

encuentra el acceso gratuito al Sistema de Información Comercial administrado por esta

Secretaría.

El programa de Empresas Altamente Exportadoras (ALTEX) es un instrumento de

promoción a las exportaciones de productos mexicanos, destinado a apoyar su

operación mediante facilidades administrativas y fiscales.

Los beneficiarios son las personas físicas o morales establecidas en el país productoras

de mercancías no petroleras.

Además, deberán demostrar que cumplen con los requisitos mínimos de exportación, y

presentar oportuna y puntualmente su reporte anual de operaciones de comercio

exterior.

Empresas de Comercio Exterior (ECEX)

Uno de estos instrumentos es el de las Empresas de Comercio Exterior, mediante el

cual se ha impulsado la comercialización de mercancías mexicanas en los mercados

internacionales, así como la identificación y promoción de éstas con el fin de

incrementar su demanda y así mejorar las condiciones de competencia internacional

para las mercancías nacionales.

El registro de Empresas de Comercio Exterior (ECEX) es un instrumento de promoción

a las exportaciones, mediante el cual las empresas comercializadoras podrán acceder a

los mercados internacionales con facilidades administrativas y apoyos financieros de la

banca de desarrollo.

Page 289: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

287

Los beneficiarios son las empresas que se dediquen únicamente a la comercialización

de productos en el exterior, que cumplan con los requisitos previstos en el Decreto para

el establecimiento de empresas de comercio exterior.

4.1.1.2 Estrategias y tácticas de negociación

La globalización de la economía ha significado un acercamiento cada vez mayor no

sólo entre los gobiernos de los países para eliminar las trabas al comercio y la inversión

internacional, sino también entre las empresas y los agentes económicos que gestionan

las relaciones empresariales.

Además de las tradicionales operaciones de importación-exportación han surgido una

serie de acuerdos tales como la constitución de sociedades mixtas (joint ventures), el

otorgamiento de licencias, la subcontratación de procesos, la financiación de proyectos,

etc., lo cual exige que ejecutivos y directivos implicados en esos acuerdos adquieran las

habilidades esenciales para negociar en un entorno internacional.

Toda negociación es un proceso de comunicación entre dos partes cuyo objetivo es

llegar a un acuerdo, a partir de necesidades y planteamientos diferentes. Se trata de ir

acercando posiciones hasta llegar a una situación aceptable para ambas partes de

forma que les permita crear, mantener o desarrollar una relación. Cuando las partes

negociadoras pertenecen a países distintos, se habla de negociación internacional.

Negociar consiste en utilizar técnicas persuasivas, más que en el uso del poder para

obtener las mayores ventajas de la otra parte, aunque en los negocios internacionales

se dan situaciones en el que el desequilibrio de poder entre las partes es tan acusado

que se altera el proceso de negociación habitual – piénsese por ejemplo en la relación

de una pyme suministradora de productos de alimentación con una gran central de

compras europea-. El aprendizaje de esas técnicas incluye conocimientos de ventas,

marketing, sicología, sociología, comunicación, resolución de conflictos, etc.

El éxito de una negociación consiste sobre todo en comprender las necesidades de la

otra parte y persuadirle de hacer algo que realmente también se ajusta a nuestros

intereses; es decir que se sienta satisfecho con el resultado final de la negociación.

Page 290: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

288

En este trabajo nos centraremos en la negociación internacional de tipo comercial, es

decir en aquella que tiene lugar entre empresas, con la finalidad de llegar a acuerdos

sobre la comercialización de bienes y servicios en países distintos al del proveedor del

bien o servicio.

Puede tratarse de una operación de compraventa internacional, de un acuerdo con un

intermediario (por ejemplo, agente o distribuidor) o de la realización de una alianza

estratégica (joint-venture, cesión de tecnología, acuerdos de distribución recíproca).

Generalmente, el interés de este tipo de alianzas surge de complementar la capacidad

de un producto para competir en un mercado con la habilidad o conocimiento para

venderlo en ese mercado. Como los intereses de cada una de las partes son distintos

también lo serán las prioridades a la hora de negociar.

Aunque una negociación internacional puede ser muy compleja, siempre se podrá

desglosar en una serie de puntos o apartados que se deberán negociar para llegar al

acuerdo final. De entre ellos el que siempre estará presente y será objeto de

negociación será el precio, aunque no necesariamente es el más importante. Como

norma general, cuanto más compleja es la negociación menor será la importancia que

se atribuya al precio –si por ejemplo, se trata de vender vino a granel el precio será el

elemento de referencia, pero si lo que se vende es maquinaria para la destilación de

líquidos habrá otros criterios como adaptabilidad, rendimiento, garantía, etc. En el

Cuadro 1 se exponen los aspectos básicos a negociar en tres tipos de negociaciones

internacionales: la compraventa de un producto, el contrato con un distribuidor y la

constitución de una joint-venture.

Page 291: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

289

18. Fuente: Copyright 2004, Global Marketing Strategies. / www.globalmarketing.es

Ciertos principios de negociación internacional deben aplicarse cualquiera que sea el

lugar del mundo en el que se negocia. Es importante conocerlos ya que constituyen el

armazón sobre el que cada negociador irá volcando los conocimientos y experiencias

concretas que adquiere en su vida profesional. Estos principios consisten en:

Adoptar un enfoque de ganador-ganador.

Page 292: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

290

Conocer y aplicar el concepto de margen de maniobra en función de cada

país.

Comprender las diferencias entre negociación nacional e internacional.

Tener en cuenta los elementos culturales del país en el que se negocia.

Saber planificar la negociación, distinguiendo entre cada una de las etapas.

Conocer las técnicas que sirven para hacer avanzar una negociación y cerrar

el Acuerdo.

A estos principios dedicaremos este capítulo de introducción, que concluirá con una

recomendación para tener éxito en las negociaciones comerciales que se desarrollan

en mercados exteriores.

4.1.1.2.1 La tecnología la base del éxito

Junto con el ambiente, la tecnología es otra variable independiente que influye

poderosamente sobre las características organizacionales, todas las organizaciones

utilizan alguna forma de tecnología para ejecutar sus operaciones y realizar sus tareas,

la tecnología es como algo que se desarrolla en las organizaciones, en general, y en las

empresas, en particular a través de conocimientos acumulados y desarrollados sobre el

significado de la ejecución de tarea, la tecnología 'es utilizada para transformar

elementos materiales (materias primas, componentes, bienes y servicios modificando

su naturaleza o sus características.

TIC´S

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), como concepto general

viene a referirse a la utilización de múltiples medios tecnológicos o informáticos para

almacenar, procesar y difundir todo tipo de información, visual, digital o de otro tipo con

diferentes finalidades. El uso de las tecnologías de información y comunicación entre

los habitantes de una población, ayuda a disminuir en un momento determinado la

brecha digital existente en dicha localidad, ya que aumentaría el conglomerado de

usuarios que utilizan las TIC como medio tecnológico para el desarrollo de sus

actividades y por eso se reduce el conjunto de personas que no las utilizan.

Page 293: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

291

Las TIC conforman el conjunto de recursos necesarios para manipular la información y

particularmente los ordenadores, programas informáticos y redes necesarias para

convertirla, almacenarla, administrarla, transmitirla y encontrarla.

Se puede reagrupar las TIC según:

Las redes.

Los terminales.

Los servicios.

Las TIC aplicadas en el Comercio Electrónico.

El comercio electrónico es una modalidad de la compra en distancia que está

proliferando últimamente, por medio de una red de telecomunicaciones, generalmente

internet, fruto de la creciente familiarización de los ciudadanos con las nuevas

tecnologías. Se incluyen las ventas efectuadas en subastas hechas por vía electrónica.

Según datos de Eurostat 2008, un 30 % de los europeos utilizaron internet para realizar

compras de carácter privado durante el 2007, siendo Dinamarca (55%), y Holanda

(55%), los que más lo usaron. Los que estaban en los últimos lugares eran Bulgaria y

Rumanía ( 3%). Una de cada ocho personas en la Europa de los 27, evita las compras

electrónicas por cuestiones de seguridad

Papel de las TIC en la empresa

Información, bajada de los costes;

Deslocalización de la producción ( centros de atención a clientes)

Mejor conocimiento del entorno, mejora de la eficacia de las tomas de

decisiones.

A nivel de la estructura de la empresa y de la gestión del personal:

Organización menos jerarquizada, repartición sistemática y práctica de la

información.

Page 294: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

292

Mejor gestión de los recursos humanos.

A nivel comercial:

Extensión del mercado potencial (comercio electrónico).

Una bajada de los costes logísticos.

Desarrollo de las innovaciones en servicios y respuestas a las

necesidades de los consumidores

Mejora de la imagen de marca de la empresa (empresa innovadora).

Límites de la inversión en las TIC

Problemas de rentabilidad:

1) Costo del material, del Software, del mantenimiento y de la renovación.

2) Es frecuente ver aparecer un equipamiento excesivo respecto a las

necesidades y una sub-utilización del software.

3) Costo de la formación del personal, de su resistencia a los cambios.

4) Costo general para la modificación de las estructuras, para la

reorganización del trabajo, para la superabundancia de las informaciones.

5) Costo debido al ritmo constante de las innovaciones (18 meses)-

6) Rentabilidad difícilmente cuantificable o difícilmente previsible sobre los

nuevos productos.

Otras inversiones pueden ser igualmente benéficas:

1) Investigación y desarrollo.

2) Formación del personal.

3) Formaciones comerciales, organizativas, logísticas.

Las mundialización de las TIC, permiten un acceso 24h/24, desde cualquier punto de la

Tierra, a un conjunto de recursos (datos, potencia informática), que comporta también

efectos perversos en términos de seguridad y de ética agravados por la

internacionalización de determinadas actuaciones: chantaje, estafa, subversión, etc. Se

Page 295: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

293

puede afirmar que ningún gobierno, no ha conseguido una vigilancia o a imponer un

respeto de reglas « mínimas consideradas comunes».

4.1.1.3 Logística Nacional e Internacional al comercio exterior.

Un aspecto importante para competir en el mercado internacional, lo constituye la

correcta elección y utilización de los medios de transporte que faciliten el movimiento de

mercancías hacia los diferentes puntos de venta. Para seleccionar la transportación

adecuada a las necesidades de cada empresa es importante analizar factores como

precios, tiempos, seguridad en la entrega, volumen y peso de la mercancía, a fin de

evitar que el costo no le reste competitividad al precio del producto.

Clasificación del transporte

a) Transporte Marítimo

El transporte marítimo se distingue de los demás por ser actualmente el medio más

utilizado para la exportación de mercancías y el comercio internacional, ya que cubre el

80% del valor de intercambio internacional. Las principales ventajas de este medio son

su reducido costo y la capacidad de mercancía que puede transportar, aunque su

mayor desventaja sea el tiempo que transcurre para la entrega de los productos.

b) Transporte Aéreo

Por la naturaleza y costo de este medio de transporte, sólo las cargas que se justifiquen

por su valor, esencia o urgencia, deberán ser transportadas por vía aérea; es el medio

más seguro y rápido para grandes distancias e ideal para productos perecederos, en

los que el factor tiempo es fundamental.

Page 296: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

294

c) Transporte Terrestre

Autotransporte

El autotransporte actualmente permite la fácil carga y descarga de mercancías, dado

que los contenedores son ideales para productos de todo tipo, logrando un equilibrio

entre los factores costo-utilidad, puesto que se puede negociar la tarifa en función del

tipo de mercancías, volumen, regularidad, clase de carga y sistema de pago.

Recomendado principalmente para distancias cortas (entre fronteras).

Transporte Ferroviario

Es un medio de transporte muy versátil, económico y ecológico. Es por excelencia el

medio utilizado por la industria automotriz, asimismo , es el medio ideal para largos

recorridos, para el transporte de materias primas, granos, carbón, contenedores y en

general para todo tipo de compañía que requiere mover grandes volúmenes,

dimensiones y/o pesos a distancias mayores de 500 km.

d) Transporte Multimodal

Este tipo de transporte consiste en la combinación de dos o más de los medios de

transporte mencionados anteriormente. Actualmente, la combinación de transportes es

ampliamente utilizada en todo el mundo, alternando principalmente los transportes

marítimos y aéreos para transportar mercancías de un país o continente a otro, con el

terrestre para llevar dichos productos hasta el lugar de almacenaje o directamente al

punto de venta.

Agentes de carga

Puede considerar la opción de contactar a un agente de carga que le puede ayudar con

la planificación y organización en el traslado de sus mercancías en el ámbito

internacional, así como los servicios complementarios de la transportación.

Page 297: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

295

4.1.1.3.1 Logística Internacional

La logística en los negocios es un proceso que consiste en evaluar el ambiente y las

fuerzas internas de las empresas o de las organizaciones, determinar sus objetivos

inmediatos y a largo plazo, para después instrumentar un plan de acción y alcanzar sus

metas.

Este proceso normalmente comienza examinando el entorno externo para determinar

claramente el desarrollo que requiere la organización con un enfoque de competencia

internacional, después centrarse en el ambiente y en los recursos de los cuales se

disponen, o pueden adquirir, para sacar el mejor aprovechamiento de las oportunidades

planteadas.

Dentro de este esquema les mencionaremos algunos puntos a considerar para llegar a

la realización de una efectiva logística al comercio exterior:

Evaluación del ambiente interno (empresa).

Evaluación del ambiente externo (mercados y competencia).

Recolección de información (todas las fuentes posibles y confiables).

Evaluación de la información.

Excelente poder de negociación con compradores y proveedores.

Analizar a los competidores y rivales comerciales.

Promoción específica.

Adecuación de nuestros productos a demandas específicas internacionales.

Establecimiento de metas retadoras.

Llevar a cabo una correcta aplicación de las estrategias planteadas, con los

puntos anteriores.

Por último realizar sistemáticamente un análisis de evaluación y control de la

estrategia que pusimos a prueba.

El conocimiento de la logística Internacional cobra mayor relevancia, cuando se debe

tener claridad sobre aspectos prácticos, operativos, legales y comerciales a la hora de

estructurar las posibilidades de transporte sus costos y mejorar su competitividad.

Page 298: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

296

La definición del modo de transporte para exportar un producto, está ligado a:

Tipo de producto a exportar

Peso del producto

Volumen de la carga

Valor del producto y del embarque

Punto de origen y punto de destino solicitado por el comprador

Tipo de empaque y embalaje

Requerimientos del comprador en cuanto a frecuencia, rapidez, disponibilidad y

accesibilidad en los diferentes modos de transporte.

Es importante señalar que cada modo de transporte tiene su caracterización

propia; por ejemplo, el transporte aéreo no es adecuado para cargas masivas ni

el marítimo para cargas urgentes.

¿Cómo obtengo un valor referente sobre los costos que manejan los diferentes

medios de transporte hacia el país en el que me encuentro?

El costo y posibilidades que ofrecen los diferentes medios de transporte, es importante

a la hora de elegir la mejor alternativa para la mercancía y analizar los costos e

incidencia dentro del precio final del producto en el mercado.

¿Qué obligaciones tiene el comprador y el vendedor en el proceso exportador?

Es importante que tanto el mexicano en el exterior como la empresa en mexicana,

tengan claras las responsabilidades que asume cada una en el proceso de negociación

y realización de la exportación.

El adecuado uso y aplicación de los INCOTERMS en las transacciones internacionales,

permite en gran medida; facilitar la gestión de toda operación en comercio

internacional, delimitar claramente las obligaciones de las partes, disminuir el riesgo por

complicaciones legales, y establecer unas reglas internacionales para la excelente y

adecuada negociación y exportación.

Page 299: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

297

Los Incoterms son un conjunto de reglas internacionales, regidos por la Cámara de

Comercio Internacional, que determinan el alcance de las cláusulas comerciales

incluidas en el contrato de compraventa internacional.

Los Incoterms también se denominan cláusulas de precio, pues cada término permite

determinar los elementos que lo componen. La selección del Incoterm influye sobre el

costo del contrato.

El propósito de los Incoterms es el de proveer un grupo de reglas internacionales para

la interpretación de los términos más usados en el Comercio internacional.

4.1.1.3.2 Transportación nacional y su logística

En las operaciones dentro del mercado nacional/local, las decisiones de logística son

guiadas por la experiencia del responsable (gerente o administrador a cargo), o por

encargo de gestión (tercerización), o por copia/asimilación de experiencias de la

competencia.

Los errores o dificultades, por lo general, devienen en multas, demoras, rechazo de

productos y hasta en disputas contractuales.

El transporte es el sexto ramo en importancia, de los 73 en los que se divide la

economía nacional, contribuyendo con 7.9% del PIB en el país.

En 2011, como nunca antes, el sector del autotransporte de carga mexicano se ha

mostrado activamente participativo en diferentes foros públicos y privados, dinamizado

no sólo por el tema del autotransporte transfronterizo, que tanta polémica ha generado,

sino también por el tema de la mejora competitiva del país.

Tipos de transporte:

Terrestre

Aéreo

Marítimo

Page 300: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

298

Factores a ponderar para elegir el modo de transporte adecuado

TARIFA

DISTANCIA

TIEMPO DE TRANSITO

NATURALEZA DE LA CARGA

VALOR DE LA MERCADERIA

SEGUROS

EMBALAJES

REGLAMENTACION SOBRE EL TIPO DE CARGA

POSIBILIDAD DE SINIESTROS

COSTOS DE CARGA Y DESCARGA

RITMOS DE CARGA Y DESCARGA

VALOR DE LA DEMORA Y DEL DESPACHO

4.1.1.4 Ferias internacionales

Las ferias internacionales son grandes eventos organizados con el objetivo de facilitar

las transacciones comerciales entre empresas de todo el mundo y se caracterizan por

reunir en un solo lugar y en un mismo tiempo la oferta y la demanda de ciertos

productos o servicios.

Las ferias son una importante herramienta del marketing, un gran escaparate comercial

y un medio de comunicación relevante.

Las ferias internacionales son una importante herramienta del marketing, un gran

escaparate comercial y un medio de comunicación importante. Las ferias tienen una

vertiente publicitaria y una estrategia de venta. Una exposición es una técnica de ayuda

a la venta, un medio de presentación privilegiado, para un gran número de clientes

potenciales, en un período de tiempo y un espacio delimitado. Son un fenómeno de

aceleración del proceso de venta que permite optimizar la relación coste de

venta/cliente, en un entorno privilegiado para una venta profesional.

Page 301: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

299

La mayoría de las ferias internacionales efectúan actividades paralelas como talleres

técnicos, seminarios, rondas de negocios, degustaciones, entre otras actividades de

interés para el participante, que le permiten capacitarse, actualizarse y especializarse al

mismo tiempo que cierran negocios.

Adicionalmente, las ferias internacionales permiten al país anfitrión, presentar sus

ventajas económico-comerciales, difundir su cultura y son fundamentales para fomentar

el turismo y la derrama económica que conlleva la llegada de visitantes de todo el

mundo para participar en el evento, ya que mínimo permanecerán los días que dura el

evento, generalmente viajan más de una persona por empresa con sus respectivos

acompañantes y también es común que el participante en la feria, aprovechando el

viaje, extienda su permanencia para conocer el país sede.

Principales motivos para participar en una feria o exposición

Construir o ampliar la lista de clientes potenciales}

Potenciar el proceso de venta

Vender directamente

Reafirmar las relaciones con los futuros y actuales clientes

Estudiar su mercado, proceso de decisión de compra de los visitantes

Estudiar a la competencia

Introducir nuevos productos

Reforzar la imagen de la empresa

La costumbre («Siempre hemos estado»)

La obligación («Los clientes esperan que estemos», «La competencia está»)

El placer (por celebrarse en un mercado, para encontrarse con los clientes)

El prestigio

Los negocios («Queremos aumentar nuestras ventas»)

Page 302: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

300

4.1.1.4.1 Concepto

Las ferias internacionales son una importante herramienta del marketing, un gran

escaparate comercial y un medio de comunicación importante. Las ferias tienen una

vertiente publicitaria y una estrategia de venta. Una exposición es una técnica de ayuda

a la venta, un medio de presentación privilegiado, para un gran número de clientes

potenciales, en un período de tiempo y un espacio delimitado. Son un fenómeno de

aceleración del proceso de venta que permite optimizar la relación coste de

venta/cliente, en un entorno privilegiado para una venta profesional.

4.1.1.4.2 ¿Que son las exposiciones?

En una exposición intervienen todas las variables del marketing. La empresa presenta a

todos los visitantes sus productos, su precio, su distribución, su publicidad, su

promoción y su fuerza de ventas, poniendo más énfasis en alguno de estos elementos,

de conformidad con los objetivos que pretenda alcanzar. El stand es una especie de

embajada de la empresa.

La participación en ferias o exposiciones internacionales es la principal herramienta que

una empresa debe considerar para acceder a mercados internacionales por su relación

costo beneficio, comparada con la de implementar otras acciones promocionales en los

países a los que se desea exportar.

Por lo anterior, una feria internacional no debe verse como un fin por sí misma sino

como lo que es, un medio para obtener acceso a mercados que de otra manera sería

oneroso alcanzar.

Participar en ferias o exposiciones internacionales implica una considerable inversión

de recursos y tiempo, por lo general, de varios miles de dólares, por lo que la empresa

debe planear cuidadosamente su participación para asegurarse de obtener los

resultados deseados.

Page 303: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

301

Este documento tiene la finalidad de proveer al empresario con una metodología para

utilizar la participación en ferias y exposiciones internacionales como medio de

promoción internacional y obtener resultados.

El documento incluye un proceso de autoevaluación para determinar si la empresa se

encuentra lista para participar en eventos internacionales, métodos de selección del

evento más adecuado, la preparación del stand, la atención profesional del stand, el

seguimiento y la evaluación de los resultados de la participación.

Las ferias internacionales son grandes eventos organizados con el objetivo de facilitar

las transacciones comerciales entre empresas de todo el mundo y se caracterizan por

reunir en un solo lugar y en un mismo tiempo la oferta y la demanda de ciertos

productos o servicios.

Las ferias son una importante herramienta del marketing, un gran escaparate comercial

y un medio de comunicación relevante.

Una exposición es una técnica de ayuda a la venta, un medio de presentación

privilegiado, es decir, un fenómeno de aceleración del proceso de venta que permite

optimizar la relación costeo de venta/cliente, en un entorno que promueve la venta

profesional.

La mayoría de las ferias internacionales efectúan actividades paralelas como talleres

técnicos, seminarios, rondas de negocios, degustaciones, entre otras actividades de

interés para el participante, que le permiten capacitarse, actualizarse y especializarse al

mismo tiempo que cierran negocios.

Adicionalmente, las ferias internacionales permiten al país anfitrión, presentar sus

ventajas económico-comerciales, difundir su cultura y son fundamentales para fomentar

el turismo y la derrama económica que conlleva la llegada de visitantes de todo el

mundo para participar en el evento, ya que mínimo permanecerán los días que dura el

evento, generalmente viajan más de una persona por empresa con sus respectivos

acompañantes y también es común que el participante en la feria, aprovechando el

viaje, extienda su permanencia para conocer el país sede.

Page 304: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

302

Principales motivos para participar en una feria o exposición:

Construir o ampliar la lista de clientes potenciales

Potenciar el proceso de venta

Vender directamente

Reafirmar las relaciones con los futuros y actuales clientes

Estudiar su mercado, proceso de decisión de compra de los visitantes

Estudiar a la competencia

Introducir nuevos productos

Reforzar la imagen de la empresa

La costumbre («Siempre hemos estado»)

La obligación («Los clientes esperan que estemos», «La competencia

está»)

El placer (por celebrarse en un mercado, para encontrarse con los

clientes)

El prestigio

Los negocios («Queremos aumentar nuestras ventas»)

4.1.1.4.3 Tipos de ferias internacionales:

Actualmente existen cientos de miles de ferias y exposiciones en el mundo, cada una

sirve a los intereses de grupos de empresas o sectores industriales o regiones

geográficas. A grandes rasgos, podemos clasificar a las ferias comerciales de la

siguiente manera:

Ferias nacionales o internacionales

Ferias regionales o locales

Ferias con carácter general o multisectorial

Ferias especializadas en un sector o producto

Ferias especializadas reservadas a los profesionales o ferias abiertas al

público en general

Otros eventos internacionales como congresos o jornadas técnicas, más

orientados hacia la información que hacia la comercialización.

Page 305: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

303

Ferias mundiales en la que generalmente participan países promoviendo su

economía y su cultura.

Existe una clasificación general de las ferias internacionales y dentro de éstas, hay una

variedad de modelos intermedios derivados de la adecuación de las ferias a las

necesidades de los visitantes y de los expositores.

En términos generales podemos clasificar a las ferias en:

Ferias de carácter general

En ellas se exhibe todo tipo de productos, tanto de consumo, como industriales. Están

abiertas al público en general, pero se registra gran afluencia de hombres de negocios

de procedencia nacional, regional e internacional.

Para fines de exportación, en estas ferias es posible encontrar distribuidores o posibles

socios comerciales, pero hay que saber distinguirlos entre una gran cantidad de

personas que visitan el stand y que, aunque les interese o guste el producto, no serán

clientes al mayoreo.

Estas ferias son útiles para aquellas empresas que ya cuentan con un sistema de

distribución en dicho país y que desean posicionar su marca ante el público en general,

en este caso el producto debe estar disponible para venta al menudeo y el costo del

stand deberá ser dividido entre los canales de distribución que se verán beneficiados

por esta promoción, o bien contar con personal del distribuidor en el stand para orientar

a los visitantes de dónde adquirir el producto.

Ferias especializadas

Ferias dedicadas a promover productos de un sector en específico e incluso un nicho

dentro de ese sector. Ejemplo: ferias de autopartes de repuesto, es una feria del sector

automotriz, pero dedicada a empresas que comercializan refacciones.

Podemos encontrar ferias especializadas en un tipo de mercado, comercio o industria.

En este sentido, es de gran utilidad realizar una investigación a priori para participar en

Page 306: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

304

el evento apropiado, que nos permita entrar en contacto con nuestro público meta. Por

ejemplo, no es lo mismo para un fabricante de partes para avión, participar en el Berlin

Air Show, en el que se encuentran proveedores de partes para aviones que asistir en el

Paris Air Show que es una exhibición de aviones.

Ferias dirigidas a consumidores

Al igual que en las de carácter general, estas ferias son abiertas al público, quienes

pagan una entrada para disfrutar de productos de su interés, comprar muestras a

precios bajos o admirar las tendencias en el caso de la moda o los últimos avances

tecnológicos, en el caso de productos electrónicos de consumo. Ejemplos: La feria del

chocolate o el Auto Show.

Evite participar en estas ferias si no cuenta con la posibilidad de vender su producto en

el país o lugar en donde se celebra el evento, ya que el público asistente espera en el

corto plazo tener acceso a esos productos en su plaza. Estas ferias son más caras y a

veces duran más tiempo que otras, los resultados cuantitativos por contacto son

menores que en una feria especializada.

Otras clasificaciones

Por su cobertura geográfica

Es importante investigar si la feria de nuestro interés es de carácter Regional, Nacional

o Internacional de acuerdo con la procedencia de los visitantes

Por su duración

Actualmente existen otros instrumentos de promoción derivados de las ferias como son

los centros permanentes de negocios o trade marts. Exposiciones temporales como

outlets en hoteles o bien los show rooms, por ejemplo de artesanías o muebles en los

que se contratan locales por periodos de seis meses, en un edificio dedicado a exhibir

productos de ese sector en específico. En algunas ocasiones, seguido de una feria

Page 307: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

305

internacional, las empresas optan por contratar un show room, usando las muestras

que presentaron en su stand en la feria para levantar pedidos.

4.1.1.4.4 Eventos de atracción de inversión extranjera a México

México representa un abanico de opciones para empresas extranjeras interesadas en

invertir, podemos decir que entre las principales características a destacar en cuanto al

comercio en México es la amplia red de tratados y acuerdos comerciales, con una

cobertura de 43 países y acceso preferencial a más de mil millones de consumidores

potenciales, se han enfocado los esfuerzos en la diversificación de mercados para

productos y servicios; y a través de tratados de libre comercio y acuerdos de

complementación y asociación económica, ha establecido vínculos fructíferos con

economías de Europa, Asia y América Latina, lo que ha impulsado en gran medida el

comercio en México.

Se encuentra bien comunicado, mediante 27 mil kilómetros de vías férreas que unen al

país al norte con Estados Unidos, al sur con Guatemala, al oeste con el Océano

Pacífico y al este con el Golfo de México.

El país cuenta con diversas terminales de distribución interior comunicados con los

principales puertos marítimos, lo que permite reducir costos y agilizar la llegada y salida

de mercancías.

Además de las facilidades para el desarrollo de negocios, el país brinda un entorno

cultural favorable para los inversionistas que buscan opciones de recreación artística.

Es reconocido por su intensa vida cultural cotidiana. En el país se desarrollan

anualmente más de 400 festivales culturales y ferias de libros, entre las que destacan:

La Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que se ubica como la segunda

más importe a nivel mundial;

Festival Internacional Cervantino: uno de los 5 mejores del mundo;

Los Festivales Cinematográficos de Guadalajara y Morelia: entre los 10 mejores.

Page 308: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

306

Destaca por sus colecciones de arte prehispánico y moderno cuyas obras se exhiben

en 1,044 Museos, cuenta además con 42 Teatros Centenarios y más de un millar de

fiestas y celebraciones populares durante todo el año en las que se manifiestan los

bailes, músicas, cantos y expresiones de la extraordinaria diversidad cultural que se

caracteriza, entre las que destaca su rica gastronomía de talla internacional.

ProMéxico se ha propuesto impulsar diversos sectores estratégicos del comercio en

México para una mayor atracción de inversión extranjera. Por mencionar algunos el

Sector de Residencias turísticas ha destacado ya que además de ser el octavo país

más visitado por el turismo internacional y el primero de América Latina, México es hoy

el destino favorito de los estadounidenses que compran bienes raíces como opción de

una segunda vivienda para residir de manera temporal o definitiva. Actualmente más de

un millón de estadounidenses viven en nuestro país.

La Inversión Extranjera Directa (IED) es un tipo de inversión que refleja el interés

duradero y para fines económicos o empresariales por parte de un inversionista de un

tercer país en el país receptor. La literatura y evidencia empírica identifican a la IED

como un importante catalizador para el desarrollo, ya que, entre otras cosas, tiene el

potencial de generar empleo, incrementar el ahorro y la captación de divisas, estimular

la competencia, transferir tecnología e innovación e impulsar las exportaciones, todo

ello incidiendo positivamente en el ambiente productivo y competitivo.

La Dirección General de Inversión Extranjera (DGIE) es la Unidad Administrativa de la

Secretaría de Economía encargada, entre otras cosas, de: emitir resoluciones

administrativas bajo la Ley de Inversión Extranjera, administrar y operar el Registro

Nacional de Inversiones Extranjeras, elaborar y publicar estadísticas de IED en territorio

nacional, fungir como Secretaría Técnica de la Comisión Nacional de Inversiones

Extranjeras, representar a México ante los foros internacionales de inversión, coadyuvar

en la promoción y atracción de inversiones, difundir información y estudios sobre el

clima de inversión e instrumentar lineamientos de política pública en materia de IED.

Page 309: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

307

4.1.1.4.5 Semana de la exportación a mercados internacionales

La Semana de la Exportación comprende una serie de seminarios y conferencias

orientadas a apoyar a las empresas mexicanas en su incursión y consolidación en el

Mercado internacional. En las exposiciones se tratarán temas relevantes como:

mecanismos de compra y distribución; distribución de alimentos; logística y transporte,

así como el financiamiento para exportar al extranjero; financiamiento de proyectos de

coinversión y proyectos MDL (Mecanismo de Desarrollo Limpio).

El Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. (Bancomext), a lo largo del año

pone en marcha jornadas empresariales de exportación denominadas como “Semana

de la Exportación”, en la cual se imparten diversos seminarios a lo largo y ancho del

territorio nacional con el fin de abrir un Nuevo panorama con respecto a la exportación.

A lo largo de dicha campaña se pueden vislumbrar la legislación, las oportunidades y

los retos que tienen los empresarios del país para poder llevar su marca, producto o

servicio a mercados internacional, en esta jornada denominada “Semana de la

Exportación” los empresarios se pueden dar cuenta de las nuevas estrategias de

intervención, capacitación e información.

4.1.1.5 Consejerías Comerciales

Asesoría a Exportadores mexicanos para colocar sus productos en el mercado

Internacional, mediante la elaboración de estudios de mercado y análisis de mercados,

para de esta forma conocer el mercado al cual se quiere llevar a cabo dicha exportación

y de igual manera conocer la competencia a la cual se pueden enfrentar los

exportadores y tratar de penetrar en los canales de distribución adecuados para el

producto.

Page 310: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

308

4.2 La Promoción De Exportaciones

Tomando en cuenta las necesidades existentes en nuestro país, las autoridades

federales, a través de la Secretaría de Economía y la Secretaría de Hacienda y Crédito

Público han establecido una serie de programas de fomento y apoyo a los industriales

orientados a promover la productividad y la calidad de los procesos que elevan la

competitividad de las empresas y permiten su incorporación adecuada al mercado y

que tienen como finalidad promover las exportaciones mexicanas, a través de diversas

facilidades, como la devolución de impuestos, apoyo y facilidades administrativas.

En este sentido, la misión de la Subsecretaria de Industria y comercio es propiciar y

potenciar el desarrollo económico sustentable, la innovación y la competencia dentro de

un entorno global, para incrementar el bienestar de la población.

En este sentido, la Subsecretaria de Industria y Comercio trabaja por fortalecer la

política comercial e industrial. Algunas estrategias para lograrlo son: la reducción

arancelaria, la automatización y reducción de trámites comerciales, el diseño e

implementación de programas de impulso productivo e innovación.

Una política exterior que aproveche los beneficios que ofrece un mundo globalizado se

traduce en mayor competitividad y crecimiento económico. La expansión de la

economía nacional permitirá, a su vez, llevar más infraestructura productiva y de

servicios que incrementen la calidad de vida a los mexicanos en situación de pobreza.

Un México con mejores oportunidades para todos significará un México más fuerte en el

exterior, más equitativo y políticamente más estable. Éste es el cometido de las

estrategias siguientes:

4.2.1 Estrategias para promover las exportaciones

Una política exterior que aproveche los beneficios que ofrece un mundo globalizado se

traduce en mayor competitividad y crecimiento económico. La expansión de la

economía nacional permitirá, a su vez, llevar más infraestructura productiva y de

servicios que incrementen la calidad de vida a los mexicanos en situación de pobreza.

Un México con mejores oportunidades para todos significará un México más fuerte en el

Page 311: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

309

exterior, más equitativo y políticamente más estable. Éste es el cometido de las

estrategias establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND 2006 - 2012):

ESTRATEGIA 6.1 Aprovechar los distintos esquemas de cooperación

internacional para apoyar los programas gubernamentales encaminados a la

lucha contra la pobreza, la generación de empleos y el incremento de los niveles

de seguridad en el país.

La política internacional se concibe como una palanca de la mayor relevancia

para contribuir a alcanzar los objetivos nacionales de superación de la

desigualdad económica, generación de oportunidades de trabajo y abatimiento

de la inseguridad. De ahí que esta estrategia se proponga aprovechar

ventajosamente los instrumentos de cooperación internacional para promover las

exportaciones, los destinos turísticos nacionales, el fortalecimiento de las

capacidades productivas de los mexicanos, la inversión productiva y la

colaboración para la seguridad nacional e internacional.

ESTRATEGIA 6.2 Promover activamente las exportaciones, atraer inversiones,

difundir la oferta turística y cultural del país, e identificar nuevas oportunidades

para las empresas mexicanas globales.

"Más México en el mundo y más mundo en México" es la divisa de esta

estrategia. Esto significa identificar nuevos mercados para los productos

mexicanos y mejores condiciones para la inversión, así como promover

internacionalmente el patrimonio cultural y artístico para atraer al turismo al país.

Los festejos por el bicentenario de la Independencia serán aprovechados para

impulsar esta difusión.

Al mismo tiempo, se procurará una mayor presencia de las grandes empresas

mexicanas en el exterior. La ampliación de oportunidades para las empresas

mexicanas con presencia regional y global contribuirá al fortalecimiento de la

economía.

ESTRATEGIA 6.3 Aprovechar mejor la red de tratados de libre comercio y las

ventajas asociadas a la apertura comercial para fortalecer las capacidades

económicas y comerciales de México.

Page 312: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

310

A la fecha, México mantiene 12 acuerdos de libre comercio con 42 países de

América Latina, América del Norte, Europa, y Asia. Asia se ha convertido en uno

de los mercados más dinámicos para las exportaciones mexicanas. Sin

descuidar la importancia de los lazos de vecindad con dos de las economías más

fuertes del planeta, la apertura comercial mexicana debe seguir asignando a

América Latina la más elevada prioridad por los lazos de identidad, cultura e

historia que unen a México con esta región. La diversificación de las relaciones

comerciales del país fortalece su soberanía y respalda la conducción

independiente de su política exterior.

ESTRATEGIA 6.4 Perfeccionar los mecanismos de resolución de controversias

del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

En más de diez años de vigencia, el Tratado de Libre Comercio de América del

Norte ha probado ser exitoso en la promoción y diversificación sectorial de las

exportaciones. Sin embargo, hoy es urgente perfeccionar su marco institucional

para hacer más competitiva a Norteamérica frente a otros polos de desarrollo en

el mundo.

ESTRATEGIA 6.5 Fomentar un comercio exterior amplio y justo que elimine las

barreras proteccionistas impuestas a las exportaciones de los países en

desarrollo.

En un mundo globalizado y cada vez más interdependiente, la libertad de

comercio es la fórmula que ha probado mayor eficacia para impulsar el

crecimiento de las economías nacionales. No obstante, en la práctica, la

tendencia natural a la complementariedad económica en el mundo sigue

enfrentando barreras que reducen las oportunidades de los países más pobres o

en desarrollo, en beneficio de los más ricos. El freno a la libre circulación de

mercancías y el proteccionismo son obstáculos que la política exterior mexicana

seguirá empeñada en remover.

ESTRATEGIA 6.6 Articular los esfuerzos para la promoción de México en el

exterior a partir de una más eficaz coordinación interinstitucional, con el sector

privado y con las comunidades de connacionales en el extranjero.

Un paso muy importante en este sentido ha sido la reciente creación de una

Comisión Intersecretarial de Política Exterior, que tiene como misión facilitar la

Page 313: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

311

acción concertada entre los organismos y dependencias federales que tienen

que ver con la agenda de México en el extranjero.

Para ser exitosa, la acción unida de las instituciones del Gobierno de la

República en la promoción de México en el mundo debe extender oportunidades

de colaboración y apoyo mutuo hacia los gobiernos de los estados y los

municipios, y hacia los actores económicos de todas las ramas productivas, en

todas las regiones del país.

ESTRATEGIA 6.7 Promover el cumplimiento y la armonización de la legislación

a nivel nacional con los instrumentos internacionales que ha firmado y ratificado

México.

Este ejercicio es especialmente relevante para impulsar la modernización y el

perfeccionamiento de la normatividad en materia de derechos humanos,

transparencia y combate a la corrupción, la lucha contra el crimen organizado y

la conservación de la diversidad y patrimonio culturales.

ESTRATEGIA 6.8 Modernizar y fortalecer las capacidades del Servicio Exterior.

En los últimos diez años, la diplomacia mexicana no ha recibido aumentos

significativos en su presupuesto, lo que le ha impedido ampliar y mejorar su

infraestructura y aumentar el número de integrantes del Servicio Exterior

Mexicano. La proporción de integrantes de la diplomacia respecto de la

población total sigue siendo comparativamente reducida para los estándares

internacionales: tiene 12 funcionarios por millón de habitantes, mientras que esta

razón es de 14 para Brasil, 30 para Argentina y 33 para Corea.

Para instrumentar una política exterior responsable que ayude a generar las

condiciones de desarrollo en el país, que promueva los intereses de México, que

proteja a los mexicanos en el exterior y que ayude a fortalecer los espacios de

interlocución en el mundo, se requiere el robustecimiento de la infraestructura y

la experiencia del personal del Servicio Exterior Mexicano. Asimismo, se necesita

un plan que oriente los criterios de ampliación de la representación diplomática y

de la cobertura en otras regiones para su mayor y mejor presencia internacional.

Fondo Monetario Internacional (FMI). 2006. World Economic Outlook. México

pasó de ser la economía número 13 en 2005 a ser el número 14 en 2006, ya que

fue rebasado por Rusia.

Page 314: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

312

4.2.1.1 Capacidad de oferta para la exportación

Como “Oferta Exportable” se denomina contar con un producto competitivo (que cumpla

con los requerimientos de calidad, precio y ventajas competitivas) y tener la capacidad

de producción, entrega a tiempo y flexibilidad para cumplir con los términos de su

contrato de exportación.

Para saber si cuenta con oferta exportable, usted deberá analizar los siguientes rubros:

a) Contar con un producto competitivo.

b) Conocer la capacidad y ritmo de producción de su empresa para saber si puede

cumplir con los volúmenes solicitados por su cliente sin disminuir la capacidad de

su producto; de lo contrario se corre el riesgo de no permanecer en el mercado y

perder credibilidad en el exterior.

c) Debe contar con los apoyos suficientes para presentar su producto en el exterior

de manera adecuada, como folletos de calidad adaptados al mercado meta.

d) En caso de empresas micro, pequeñas y medianas, es conveniente analizar la

posibilidad de integrarse con compañías de su mismo ramo o de productos

complementarios.

e) Si no se está en posibilidades de asegurar la oferta exportable, se recomienda

esperar hasta que se pueda asegurar un nivel de producción suficiente para ello.

Otras recomendaciones después de analizar si cuenta con oferta exportable son:

f) Determine la capacidad de producción de su empresa.

g) Determine el grado de respuesta de la empresa ante un fuerte incremento en la

demanda externa de su producto, sin disminuir la calidad.

h) Analice la seguridad de sus proveedores para abastecerle de manera oportuna.

Solicite información sobre posibles proveedores por medio del Programa de

Desarrollo de Proveedores.

i) Analice la posibilidad de integrarse o unir esfuerzos con empresas de su mismo

ramo.

Page 315: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

313

j) Considere que es necesario mejorar la productividad en el proceso de

producción de su empresa,

Oferta Exportable es la descripción completa del producto que se desea exportar, con

todas sus características

Hay dos enfoques diferentes para la Oferta Exportable uno es cuando la oferta está

constituida por la capacidad ociosa o los excedentes; el otro enfoque, es el de la

demanda en el que la oferta exportable está constituida por los productos para los

cuales hay "mercado".

Otras características de los productos con "mercado" o potencialmente exportable son:

Productos que el país ha exportado anteriormente y que actualmente no está

exportando.

Productos que el país está exportando actualmente.

Productos que el país no está exportando actualmente, pero que podría

eventualmente exportar si los adapta a los requerimientos, estándares, gustos y

necesidades internacionales

Es difícil determinar la Oferta Exportable si no se conocen las características de la

demanda por productos exportables, por lo que paralelamente a su determinación se

debería investigar el mercado internacional de los productos.

Debemos destacar el hecho de que la demanda por exportaciones, depende

básicamente de las características de los productos y de su competitividad (costo).

Finalmente, se podría señalar que la Oferta Exportable se deberá estimar en la forma

más exacta posible en cuanto al volumen susceptible de exportación, especificar

claramente las calidades, estacionalidades si corresponde, envases, etiquetas y, en

general, toda característica del producto que se estime necesaria para que el

importador pueda hacerse una idea cabal de lo que se está ofreciendo.

Page 316: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

314

4.2.1.1.1 Capacidad física de exportación

Oferta Exportable es la producción total menos la producción destinada al mercado

interno.

Pueden ser inventarios de producto terminado o capacidad ociosa, en muchas

ocasiones las empresas no cuentan con la capacidad suficiente para atender la

demanda del mercado al cual se realizara la exportación.

¿Cómo aumento mi capacidad Física Exportadora?

Ampliando las instalaciones

Mejorando la productividad

Asociación con otras empresas (cooperativas, consorcios y subcontratación)

4.2.1.1.2 Capacidad económica de exportación

Son los recursos propios con los que cuenta la empresa, los cuales establecen la

capacidad que tiene ésta para atender pedidos por sí sola. En base a esto se podrá fijar

las políticas crediticias que podría aplicar la empresa a sus potenciales clientes.

La capacidad económica se mide en términos de costos de producción y operación, una

empresa puede tener capacidad física de exportación, pero los costos de producción

pueden ser tan altos que sus precios no sean competitivos en el mercado internacional.

Considere en su análisis, los siguientes costos y gastos:

a) Producción, comercialización y envío.

Gastos administrativos.

Materia prima.

Mano de obra.

Envase y embalaje para la exportación.

Transporte.

Seguros.

Trámite aduanero.

Pago al agente aduanal.

Page 317: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

315

b) Prospección y promoción.

Ferias y exposiciones.

Viajes de reconocimiento

Elaboración y envío de catálogos.

Publicidad.

c) Defina la forma en que financiará su proyecto (recursos propios; coinversión;

crédito financiero para la producción y/o exportación).

d) Indague sobre los servicios financieros de BANCOMEXT.

Se recomienda disponer de recursos financieros suficientes para llevar a cabo la

exportación, de lo contrario se corre el riesgo de iniciar y no poder continuar por falta de

financiamiento. Para tener acceso a los créditos financieros de la banca de fomento, es

necesario presentar un proyecto viable de exportación y ser sujeto de crédito.

4.2.1.1.3 Capacidad administrativa

Es necesario verificar si el sector (PYME) empresarial está debidamente organizado

para explotar las oportunidades que brindan los mercados externos, respondiendo

profesionalmente a los mismos y, a su vez, aprovechar también los programas de

competitividad e incentivos que el gobierno pueda proporcionar.

En este punto, la acción del gobierno (a través de programas de competitividad) debería

comprender medidas tales como: programas de capacitación y de entrenamiento

dirigido a las Pymes, organización de departamentos de comercio exterior, promoción

de participación en ferias y exposiciones internacionales, promoción de participación en

misiones comerciales, promoción mediante incentivos de organización de consorcios y

cooperativas de exportación, investigación y estudios de mercado, capacitación en

marketing internacional, asistencia técnica directa, etc. Obviamente esta lista podría

completarse aún más. Estas acciones deberían llevarse a cabo a través de técnicos o

expertos del gobierno nacional, conjuntamente con las provincias y municipios y

necesariamente con la participación activa de entidades empresariales y universidades.

Nuevamente vale la pena resaltar la imperiosa conformación de una Alianza Estratégica

Conjunta entre el Estado, los Sectores de la Producción y las Áreas del Conocimiento.

Page 318: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

316

La medimos en 2 áreas:

Los recursos humanos: conocimiento en técnicas de exportación y tener la

habilidad para comunicarse con compradores actuales o potenciales en sus

respectivos idiomas.

Esto la habilita para realizar con éxito las operaciones que pudieran presentarse.

Los recursos financieros: producción, promoción, viajes, envió de muestras,

crédito a los importadores, etc.

Es el potencial que tiene la empresa para acceder a financiamiento, lo cual la faculta

para atender operaciones que excedan su capacidad económica.

4.2.1.1.4 Capacidad psicológica o deseo de exportar

La capacidad psicológica o deseo de exportación en una MPyMES, implica asumir el

reto de penetrar mercados completamente desconocidos y con culturas totalmente

diferentes, por lo que es necesario que el empresario exportador tenga en cuenta que

para poder lograr esto debe tener la actitud para cumplir con el objetivo y estar

convencido de lo que va hacer, asimismo es determinante estar consciente el tiempo de

inversión que se requiere, posteriormente investigar el mercado al que se desea

exportar, Adquirir conocimientos para la exportación, el proceso y los apoyos

Gubernamentales que existen, por último llevar a cabo una planeación cuidadosa con

objetivos claros y estrategias bien definidas.

4.2.1.2 Oportunidades que ofrecen los mercados

Una de las limitaciones frecuentes entre los pequeños y medianos empresarios que

aspiran a internacionalizar sus negocios es la detección de oportunidades existentes

en los mercados del exterior para luego poder evaluarlas y aprovechar.

Para esto se proponen una serie de pasos:

Page 319: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

317

1) Clasificar correctamente el producto de acuerdo al Sistema Armonizado, al nivel

de cuando menos 6 dígitos que, en México es conocido como Tarifa de los

Impuestos Generales de Importación y Exportación (TIGIE) que se puede

consultar en la página electrónica de la Secretaria de Economía y

respectivamente en lo que se denomina Sistema de Información Arancelaria Vía

Internet (SIAVI).

2) Verificar el volumen y valor actual del comercio exterior mexicano del producto

seleccionado; para esto, es necesario volveré a consultar el SIAVI.

3) Identificar los principales mercados de destino de los flujos de exportación

mexicana así como los principales países de origen de la importación en caso de

existir.

Para los siguientes pasos es necesario recurrir a fuentes de información estadística.

4) Identificar las corrientes mundiales de importación y exportación del producto

estudiado, tanto el valor como en volumen con el propósito de identificar a los

principales importadores y exportadores.

Page 320: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

318

5) Analizar cada uno de estos mercados en términos del valor y volumen de sus

importaciones, determinando el porcentaje que representan dichas importaciones

del total mundial, la participación de México en sus corrientes de importación y

los principales proveedores del producto bajo estudio.

6) 6. Determinar para cada uno de los principales países importadores, cuáles son

los aranceles que pagan cada uno de los países competidores.

7. Seleccionar, a los 3 mercados más atractivos y analizar con mayor detenimiento

Hasta aquí, se han identificado los principales países importadores del producto que

deseamos exportar, y al mismo tiempo ya se conoce cuáles son los principales países

que abastecen a ese mercado y cuáles los aranceles que paga cada uno de ello.

Page 321: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

319

CAPITULO 5. REQUISITOS PARA SER EXPORTADOR.

5.1 Información básica para las MPYMES en su proceso de exportación.

La exportación es una actividad de mediano y largo plazo que exige una adecuada

planeación de los recursos.

Se debe exportar cuando se tenga la capacidad de diseño, programación, producción,

comunicación, empaques, envíos, administración, entre otras, conforme a los

requerimientos del mercado internacional.

La exportación es una fase de la internacionalización de la empresa, que puede resultar

una oportunidad de permanencia, especialmente para las MPyMES.

Algunos de los motivos por los que las compañías emprenden esta tarea son:

Establecer una estrategia de crecimiento y consolidación de la

organización.

Diversificar riesgos frente a la inestabilidad del mercado interno.

Alargar la vida del producto.

Diversificar los productos y los mercados para hacerle frente a la

competencia mundial.

Mejorar la posibilidad de competir con calidad y precio.

Aumentar la competitividad mediante la adquisición de tecnología.

Realizar alianzas estratégicas con empresas nacionales y extranjeras.

Disminuir el riesgo de depender de un solo mercado.

Asegurar la estabilidad y la existencia de la empresa a largo plazo.

Aprovechar las ventajas que traen consigo tanto los acuerdos

comerciales.

Utilizar las ventajas comparativas y competitivas.

Utilizar la capacidad productiva de la empresa, aprovechando la

capacidad de producción ociosa y obteniendo economías de escala.

Fortalecer la capacidad gerencial de la empresa exportadora.

Page 322: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

320

Obtener los incentivos y programas especiales creados para las empresas

exportadoras.

Mejorar los programas de producción mediante la eliminación de

estacionalidades.

Entre otros.

5.1.1 ¿Qué es la exportación?

La Exportación es el envío legal de mercancías nacionales o nacionalizadas para su

uso o consumo en el extranjero. La legislación nacional (Ley Aduanera) contempla dos

tipos de exportación: la definitiva y la temporal.

La exportación definitiva se encuentra definida en el artículo 102 de la Ley Aduanera

como la salida de mercancías del territorio nacional para permanecer en el extranjero

por tiempo ilimitado.

La exportación temporal es la salida de mercancías del territorio nacional para retornar

posteriormente al país. Se realiza con el objeto de permanecer en el extranjero por

tiempo limitado y con una finalidad específica, para retornar al país en el mismo estado,

o para elaboración, transformación o reparación.

5.1.2 Las condiciones actuales

La sociedad actual atraviesa por un proceso de transformación que nos conduce

paulatinamente a una nueva realidad mundial, la cual se refleja en todos los aspectos

de la actividad humana, tanto en el ámbito económico, político y el social.

5.1.2.1 Ámbito Mundial ¿Qué pasa en el mundo?

Finalizando el siglo XX, se asiste una transformación del Capitalismo, caracterizada por

un nivel superior de la internacionalización del capital que no se limita sólo a la

producción, sino que abarca al comercio, las comunicaciones, el transporte, la cultura,

las finanzas, los servicios, lo social, lo político y lo ideológico.

Page 323: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

321

A este proceso actual se le nombra globalización, que no es más que una etapa

superior de la internacionalización de las relaciones de producción, donde se pone de

manifiesto una fuerte interconexión e interdependencia entre las economías del mundo.

La globalización en sí misma es un proceso continuo y dinámico, que desafía las leyes

de los países en su forma de regular el funcionamiento de empresas y el

comportamiento económico de los individuos a nivel internacional.

El desarrollo de la economía global se acelera debido a la innovación tecnológica

enfocada en la modernización de los medios de comunicación y transporte, lo que ha

dado lugar a la aparición de nuevos y mejores productos, provocando así que los

gustos y preferencias de los consumidores se vuelvan más estrictos cada vez, teniendo

como consecuencia una mayor competencia entre las empresas27.

5.1.2.2 Ámbito nacional ¿Cómo se ha insertado México en la globalización?

Actualmente el sector empresarial mexicano está conformado principalmente por micro,

pequeñas y medianas empresas. Las MPYMES juegan un papel muy importante en

México debido a que representan la base de la economía nacional, debido no solo a su

capacidad de crear fuentes de empleo, sino también a los bajos requerimientos de

capital, la baja demanda de moneda extranjera y su flexibilidad tecnológica.

La estrategia elegida por México para definir su política económica internacional, en el

marco de la apertura comercial y de la globalización de los mercados, tiene a nuestro

país con mil doscientos setenta tratados, de los cuales 11 son tratados comerciales. De

éstos28:

6 tratados comerciales son Bilaterales y

5 tratados comerciales son Multilaterales

Hasta la fecha, los tratados son con el continente americano, asiático y Europeo.

27

http://es.wikipedia.org/wiki/Conferencia_de_las_naciones_unidas_sobre_comercio_y_desarrollo. Consultado el 20 de Julio de

2011. 28

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/8.pdf. Consultada el 22 de Agosto de 2011.

Page 324: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

322

América: 12 países.

Asia: 1 país.

Europa: 29 países.

A pesar de esto, México se ubica en la posición 60 del ranking mundial de naciones

competitivas, luego que el país perdió ocho posiciones frente al año pasado de acuerdo

con el informe The Global Gender Gap Report 2011 del Foro Económico Mundial.

Esto debe servir para entender que las MPYMES mexicanas requieren darle un nuevo

enfoque a su cultura empresarial para poder enfrentar exitosamente los retos y

oportunidades que el entorno presenta, para no ser desplazadas de los mercados

internacionales, mantener una buena posición en el mercado nacional y lograr ser

competitivas en el entorno actual de globalización.

5.1.2.3 Ámbito empresarial ¿Cómo afecta la globalización a las empresas?

El entorno actual de globalización se caracteriza principalmente por un aumento en la

intensidad de la competencia en los diferentes mercados, así como un gran desarrollo

tecnológico que no tiene precedentes.

Todo esto lleva consigo la creación de un entorno incierto y extremadamente

competitivo para lo cual las empresas mexicanas, principalmente las MPYMES, tienen

que hacer cambios radicales internos enfocados a innovar y desarrollar cada vez más y

mejores productos.

No se debe perder la visión hacia la demanda, hacia el mercado y hacia los controles

de calidad que aseguren la competitividad dentro y fuera del país.

Se debe tomar en cuenta que la necesidad de cambio es una constante, pues si no se

hace, se corre el riesgo de perder la oportunidad del éxito y salir del mercado.

Page 325: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

323

5.1.3 Actitud del Exportador

Las MPYMES deben asumir compromisos serios para lograr su consolidación, así como

investigar y explorar nuevos mercados, efectuar una planeación cuidadosa y seguir una

estrategia clara de ventas.

El futuro exportador debe considerar los siguientes elementos principales:

Tener una actitud emprendedora.

Desarrollar una visión de futuro que le permita actuar proactivamente

frente a las señales que emanen del entorno y lograr una eficiente

adaptación de la organización a ellas.

Relacionar un adecuado equilibrio entre el pensamiento estratégico y el

quehacer táctico.

Aquí cabe señalar que la exportación exige el mismo esfuerzo que

cualquier otra iniciativa comercial, la diferencia estriba en que crece su

mercado potencial, pero también aumentan los competidores y las

exigencias de calidad y precio del producto.

5.1.3.1 Recomendaciones para el futuro exportador

Algunas ventajas que se obtienen de la actividad exportadora son la mejora de la

competitividad e imagen de la empresa, mayor estabilidad financiera por flujos en otras

divisas, mejor aprovechamiento de la capacidad de producción instalada, la reducción

de costos por mayores volúmenes de venta, así como créditos a tasas más

competitivas.

Para ello, cuando se tome la decisión de exportar se debe tener especial cuidado en

algunos aspectos como son:

Considerar la capacidad de producción para atender los volúmenes

demandados.

Conocer el proceso productivo.

Page 326: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

324

Cumplir con las especificaciones técnicas y características requeridas del

producto.

Aprovechar los apoyos de fomento a las exportaciones del gobierno

federal.

Evitar confusiones en el momento de negociar.

Calcular adecuadamente los costos y definir el precio de venta.

Contar con contratos internacionales.

Contratar los seguros que correspondan.

Conocer la confiabilidad del cliente.

Usar cartas de crédito.

Cumplir con exactitud todo lo que se pacte en materia de precio, calidad y

tiempo de entrega, así como remisión de documentos en formas de pago.

Cuidar que las muestras sean representativas del producto a exportar.

Dar flexibilidad y rapidez a la toma de decisiones manteniendo una

comunicación constante con el cliente y ofreciendo los servicios de post-

venta.

Es importante conocer las fortalezas y debilidades de la empresa, ya que

esto permitirá aumentar la competitividad y, entre otros, disminuirá en gran

medida el riesgo de cometer errores.29

5.1.4 Elementos generales de la Exportación

En principio, todo producto o servicio es exportable, lo que no se puede exportar es

aquello que posee restricciones o que no cumple con las exigencias y/o necesidades

del importador y/o del consumidor.

Se puede decir entonces que es preciso reunir los componentes que permitan que la

empresa pueda cerciorarse que está en condiciones de exportar. Para ello, se deben

tomar en cuenta los elementos que a continuación se describen.

29

http://www.promexico.gob.mx/work/sites/Promexico/Capacitacion_virtual/Formacion_integral_para_exportar/curso6/6-00.htm.

Consultado el 25 de Agosto de 2011.

Page 327: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

325

5.1.4.1 Punto de partida: un producto que ofrecer.

Se debe realizar un auto análisis de sus productos en el ámbito global y determinar, una

vez satisfecha la demanda del mercado local, que se puede responder a los

requerimientos de los posibles clientes en el extranjero.

Los principios que se han de cumplir son:

Volumen solicitado por el cliente-importador (oferta exportable).

La calidad del producto requerida en el mercado de destino.

Ofrecer un precio competitivo y una utilidad razonable.

La clara garantía en el tiempo de entrega.

Servicio post-venta requerido, en su caso.

Cuando la meta es desarrollar exportaciones, se vuelve fundamental realizar una

profunda investigación para determinar sí las características de calidad, presentación y

empaque del producto le permitirán adaptarse a los nuevos mercados, conformando

una estructura de precios competitivos, si no fuera así la empresa debe tener la

disposición al cambio.

Para ingresar a un mercado en el extranjero se debe de tomar en cuenta ciertas

modificaciones de acuerdo a las regulaciones de los gobiernos de destino, condiciones

geográficas, el clima, gustos y preferencias de los compradores, así como estándares

sociales.

La compañía debe también modificar sus productos para facilitar su medio de

embarque, también debe tomar en cuenta la construcción y el diseño de los productos.

5.1.4.2 Las fuentes de información

Es la base de todo proyecto de exportación. Este elemento cruza los otros dos

continuamente, ya que se debe recabar información externa e interna

permanentemente.

El éxito en el proceso de exportación depende, entre otros factores, de una buena

recopilación de información. Por ello, es recomendable que las empresas que desean

Page 328: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

326

exportar por primera vez o diversificar sus mercados en el exterior, realicen en primera

instancia una investigación documental que les permita establecer un plan estratégico

de negocios de exportación dándole a la actividad exportadora un horizonte de

permanencia y no un carácter transitorio o coyuntural, de una actividad marginal dentro

de la producción y las ventas de la empresa.

Con el acopio de información el futuro exportador contará con un mayor número de

elementos para disminuir la incertidumbre y apoyar la toma de decisiones. Las

empresas necesitan conocer, entre otros temas, acerca de:

¿Cuál o cuáles de sus productos tienen mejores posibilidades de ser

exportados?

¿En dónde existe demanda para el producto que fabrica la empresa y el

precio que puede venderlo?

¿A qué competencia se enfrentará?

¿Cuáles son los requerimientos y necesidades del mercado?

¿Qué regulaciones arancelarias, normas técnicas o regulaciones no

arancelarias deberá cumplir?

¿Qué factores geográficos, económicos, políticos y culturales pueden

afectar sus posibilidades de éxito?

En las investigaciones de mercado se deben considerar los siguientes aspectos:

La vigencia de los datos, es decir, cuándo fue hecho el estudio.

Qué persona, institución u organismo oficial realizó el estudio y su

reputación.

En qué unidades son expresados los datos y si hay uniformidad en ellos.

Una vez que se ha seleccionado el producto que se desea y se puede

exportar, debe analizarse el posible o posibles mercados de destino, para

determinar un mercado objetivo. Se recomienda explorar en primer

término los mercados que ofrecen ventajas arancelarias a México (por

acuerdos y tratados de libre comercio), y en segundo, los naturales

geográficamente.

Page 329: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

327

5.1.4.3 Conocer el mercado seleccionado

Una vez realizada la selección del producto y del mercado, se debe examinar el

mercado extranjero por medio de investigaciones adecuadas de la forma más

cuidadosa y profunda posible.

El propósito consiste en identificar las oportunidades del mercado a través de un

análisis completo de la situación actual del país de destino y sus expectativas en el

mediano plazo, principalmente en lo referente al entorno económico, político, social y

ambiental, así como al producto.

El exportador debe identificar la diferencia entre los conceptos de mercado potencial y

mercado total o meta.

El mercado potencial es la demanda futura máxima para un producto o

servicio en un mercado particular durante cierto periodo.

El mercado total o meta es el número real de unidades de un producto o

servicio vendido en un periodo y mercado particular.

Los factores que afectan el tamaño del mercado son las importaciones, el consumo y la

demanda.

Al hacer referencia a las importaciones es importante investigar el volumen y el valor de

las mismas relacionadas con el producto o servicio en el mercado seleccionado.

Otro dato que se debe tomar en cuenta son las fuentes o lugares de procedencia de los

productos o servicios similares al que se desea exportar.

Por último, se deben revisar las tendencias de la importación de productos en el

mercado seleccionado.

Algunos mercados son demasiado grandes para poder atenderlos o existe mucha

competencia, por lo cual se debe buscar un segmento de mercado que acepte el

producto o servicio y esté dispuesto a pagar el precio que se solicita.

Page 330: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

328

Se debe conocer el mercado:

Lo que el cliente necesita (presente) y desea (futuro), con el fin de iniciar

operaciones y continuar haciendo negocios con él.

Comprender con profundidad el ramo del negocio y si éste es atendido por

dueños o gerentes.

Conocer el negocio en cuanto a su posición en el mercado, liderazgo de

producto y la competencia, asó como identificar las oportunidades.

Conocer la demanda del mercado, identificando el número de

compradores y sus características, así como dónde compran, tamaño y

frecuencia de de la compra.

Oferta del mercado, con referencia al número de competidores, marcas,

participación de mercado, características de las marcas líderes,

diferencias entre nuestra marca y la del líder, métodos y herramientas que

usan los competidores para promover sus productos.

Es necesario establecer el perfil del mercado meta a través de las respuestas a las

siguientes preguntas.

¿Cuál es la demanda u oferta del producto o servicio que se desea vender

en el país seleccionado?

¿La industria del producto o servicio que se desea exportar está creciendo

o disminuyendo?

¿Existen cambios en los aranceles de importación correspondientes al

producto o servicio que estoy ofreciendo?

¿Existen financiamientos para este mercado?

¿Qué tan conscientes están los consumidores de las innovaciones de

este tipo de producto o servicio?

También deben conocerse las condiciones de acceso al mercado seleccionado.

Conocer los aranceles de exportación / importación del producto o servicio

que se está planeando introducir.

Page 331: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

329

Elaborar una lista tentativa de los clientes potenciales a contactar en el

mercado.

Investigar cuál es la demanda mensual y anual de cada cliente.

El concepto bajo el que se va a ofertar el producto.

Indagar cuáles son los costos de fletes, seguro y custodias para enviar un

producto de México al mercado seleccionado.

Al determinar el precio, se debe revisar qué tan competitivo es nuestro

producto una vez incluidos los costos, margen de utilidad y costo del

financiamiento, si damos crédito.

5.2 Diseño de la Exportación

Para desarrollar un proyecto de exportación, es indispensable que la empresa esté en

condiciones de exportar y que tenga capacidad técnica y de producción suficiente para

asumir los compromisos en los mercados internacionales.

Es ineludible que el exportador considere las herramientas o variables de las que

dispone para cumplir con el objetivo, las cuales deben incluirse en el plan de

mercadotecnia.

5.2.1 Diseño del producto

El diseño del producto es la estructuración de las partes componentes o actividades

que dan a esa unidad un valor especifico, es un prerrequisito para la producción, al

igual que el pronóstico de su volumen.

El resultado de la decisión de diseño del producto se transmite a operaciones en forma

de especificaciones, en las cuales se indican las características que se desea tenga el

producto.

Page 332: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

330

19. Fuente: Programa Empresarial de Diseño Industrial para el Desarrollo de Productos/

cidi.unam.mx

El diseño del producto atiende la necesidad de un nuevo bien o servicio en relación con

las especificaciones funcionales que describan el propósito de éste.

El diseño del producto comprende los siguientes pasos30:

Generación de la Idea.

Consiste en el identificar la oportunidad de un nuevo bien o servicio a partir de las

necesidades del consumidor y/o de la tecnología disponible o nueva. Durante esta fase

se fija el diseño del concepto, se selecciona el mercado objetivo, el nivel de

rendimiento, los recursos necesarios y el previsible impacto financiero del nuevo

producto.

Selección del producto.

El propósito del análisis de selección es evaluar cuáles son las mejores ideas. Este

proceso de evaluación implica un análisis de la viabilidad del producto desde diferentes

puntos de vista como son el mercado potencial, el análisis costo-beneficio, la capacidad

30

Miranda, F (2000): "La gestión del proceso de diseño y desarrollo de productos", [en línea] 5campus.com, Economía de la

Empresa http://www.5campus.com/leccion/desapro Consultado el 10 de Octubre de 2011.

Page 333: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

331

técnica, la posible reacción de la competencia y los ajustes a los objetivos de la

organización.

Diseño preliminar.

Esta etapa se toma en cuenta: costo, calidad y rendimiento del producto. El resultado

debe ser un diseño de producto que resulte competitivo en el mercado y que pueda

producirse. Cuando se aprueba un diseño preliminar, se puede construir un prototipo

para someterlo a pruebas adicionales y análisis.

Diseño final.

La atención se coloca en la terminación de las especificaciones de diseño para que se

pueda proceder con la producción.

Selección del proceso de producción31.

Finalmente se confirma la elección tecnológica primaria y secundaria, así como los

métodos de producción específicos y ritmo de desarrollo del proceso.

La eficacia de este proceso de diseño y desarrollo dependerá no sólo de la velocidad,

productividad y calidad con que se lleve a cabo cada etapa del ciclo, sino que también

dependerá del número de iteraciones necesarias hasta alcanzar la solución óptima.

En cualquier caso, el proceso de diseño y desarrollo implica un conjunto complejo de

actividades, que variarán en función del proyecto concreto al que se haga frente y en

función del tipo de innovación al que se haga referencia.

31

López Aguado, Héctor (2006): "Programa Empresarial de Diseño Industrial para el Desarrollo de Productos, Segunda Edición",

[en línea] cidi.unam.mx, Taller Idea, Concepto e Imagen. Consultado el 10 de Octubre de 2011

Page 334: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

332

20. Fuente: Programa Empresarial de Diseño Industrial para el Desarrollo de Productos/

cidi.unam.mx

Asimismo, se debe considerar el desarrollo de la tecnología y el conocimiento (Know

How).

Page 335: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

333

21. Fuente: Programa Empresarial de Diseño Industrial para el Desarrollo de Productos/

cidi.unam.mx

A medida que el proyecto de desarrollo avanza a lo largo de cada fase, los riesgos y el

potencial del proyecto son analizados y evaluados, tanto desde el punto de vista técnico

como de negocios, de manera que en todas las etapas del proceso cualquier

proposición para el nuevo producto pueda morir o ser diferida.

La forma en que se administre este proceso determinará, no solo el éxito del producto,

sino también el futuro de la compañía.

El énfasis en el desarrollo del producto puede ser externo (dirigido al mercado), interno

(dirigido a la tecnología y la innovación) o una combinación (las organizaciones

sobresalientes siempre encuentran la mejor combinación).

A continuación se muestra la secuencia integrada del planteamiento y del diseño del

producto.

Page 336: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

334

Secuencia integrada del planteamiento y del diseño del producto32.

22. Fuente: Programa Empresarial de Diseño Industrial para el Desarrollo de Productos/

cidi.unam.mx

Todo producto tiene que satisfacer o cumplir varios objetivos: funcionar satisfaciendo

los deseos del cliente, ser fácil de ensamblar, de mantener y reparar, de probar, de

disponer de él y muchos otros. Aquellas empresas que quieran triunfar deben

considerar todos estos objetivos desde las primeras etapas del proceso de diseño.

Velocidad, eficiencia y calidad son las tres exigencias para el éxito empresarial.

32

Miranda, F (2000): "La gestión del proceso de diseño y desarrollo de productos", [en línea] 5campus.com, Economía de la

Empresa http://www.5campus.com/leccion/desapro Consultado el 10 de Octubre de 2011.

Page 337: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

335

5.2.2 Imagen del producto

Los productos son susceptibles de un análisis de los atributos tangibles e intangibles

que conforman lo que puede denominarse como su personalidad.

Lo decisivo en una hiperoferta como la que existe actualmente es el acto de elegir, la

decisión. Y lo que determina la elección no es aquello que es común a un tipo de

producto o servicio, sino exactamente lo contrario: lo que es singular.

La singularidad se comunica, obviamente, pero antes se produce, como lo revisamos

en el punto anterior. Es en el hecho de hacer y comunicar (el cómo), cuando lo que ha

sido hecho (bienes o servicios) adquiere significado y valor.

El paradigma del siglo XXI presenta en la cima el vector identidad como el principal

elemento diferenciador que incluye en su núcleo, la matriz de los demás elementos

diferenciadores.

Tener una buena imagen es el único antídoto contra la indiferencia. La imagen es un

valor añadido para cualquier producto. Agrega valor en todos los sentidos (además de

precio y calidad), la imagen es el factor más importante para fidelizar a los clientes, la

ventaja competitiva reside cada vez más en lo intangible.

La imagen del producto considera los siguientes componentes:

Cultura.

Clima y geografía.

Características del producto.

Componentes del producto.

Marca.

Presentación.

Calidad.

Servicios.

Page 338: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

336

La imagen del producto es el conjunto de atributos tangibles e intangibles bajo una

forma fácilmente reconocible e identificable que una organización pretende inducir en la

mente del consumidor, es la imagen deseada, necesaria para su posicionamiento

estratégico.

5.2.2.1 Marca comercial

La marca es el nombre, término, signo, símbolo, diseño y/o la combinación de todos

éstos, que permiten diferenciar los bienes o servicios que ofrece una empresa de sus

competidores.

Los consumidores ven la marca como una parte importante del producto y la elección

de una marca puede añadirle valor al producto, por esto las decisiones sobre la

elección de la marca constituyen una parte importante de la estrategia del producto.

Existen varias definiciones de marcas, que se describen a continuación33:

Un nombre de marca es la parte que puede pronunciarse o decirse.

Un signo de marca es la parte que puede reconocerse pero no pronunciarse,

como el símbolo, el logotipo, el diseño, el color o el tipo de letra.

La marca registrada es la parte que recibe una protección legal, protege el

derecho exclusivo de ese vendedor a usar el nombre de marca o su signo.

El derecho de autor es el derecho exclusivo de reproducir, publicar y vender

el contenido y la forma de un trabajo literario, musical o artístico. El fabricante

según la mercadotecnia, tiene tres opciones de respaldo a la marca.

Marca del productor o marca nacional. Es creación y propiedad del productor

de un bien o servicio.

Marca privada o marca de intermediario. Corresponde a la creación y

propiedad de un revendedor de un bien o servicio.

Marca mixta. Se refiere a vender una parte de la producción con marca propia

y otra parte con marca privada.

La empresa debe decidir si quiere que sus productos tengan un nombre de

marca. Esto es importante, ya que en esta época casi todos los productos

tienen una marca que los reconoce en el mercado.

33

Albarán Valenzuela, Guillermo (2007): “Diseño de Envases y Embalajes”, [en línea] astraph.com/udl, Licenciatura en Diseño

Gráfico, Bloque Especializado, Compilado. http//www.astraph.com/udl/biblioteca/antologias/diseno_envases_embalajes.pdf Consultado el 11 de Octubre de 2011

Page 339: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

337

Las características deseables de las marcas son:

Registrable.

Corta.

Fácil de pronunciar.

Fácil de escribir.

Fácil de recordar.

Evocadora.

La marca ayuda al consumidor pues le da indicaciones de la calidad del producto, atrae

la atención hacia nuevos productos que le pueden resultar útiles, incrementa la

eficiencia del comprador, ya que proporciona mayor información sobre los productos y

dónde encontrarlos.

El nombre de la marca puede constituirse en una base sobre la cual, se elabore toda

una historia en relación con las cualidades especiales del nuevo producto.

Asimismo, la marca proporciona ventajas de vendedor pues le permite que procesen los

pedidos y localizar los problemas con mayor facilidad.

El nombre de marca y la marca registrada proporciona protección legal para ciertas

características únicas que podrían copiar los competidores. También permite atraer a

un conjunto leal y redituable de compradores, y ayuda a segmentar los mercados.

En general, la elección de marcas incrementa la innovación, al proporcionar al producto

un incentivo para buscar nuevas características que puedan protegerse en contra de la

imitación de sus competidores.

5.2.2.2 Manuales e instructivos

Muchos productos tienen que ser complementados con manuales de uso o instructivos

de armado o uso; ambos deben ser muy claros y en algunos casos deberá apoyarse

con fotografías o ilustraciones. Debe considerarse a sí mismo la producción de los

manuales e instructivos en el idioma de destino.

Page 340: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

338

Los manuales e instructivos son los documentos que sirven para instruir acerca del uso

y especificaciones generales de algún artículo adquirido.

Contiene las disposiciones de carácter general emitidas para regular el uso de dicho

artículo y su funcionamiento interno y operativo.

Además, en estos documentos se explica o se dan las instrucciones para armar, instalar

o utilizar el artículo que se ha comprado. También, se ilustra el manejo del material que

se incluye en el paquete.

Uno de los principales objetivos con los que se desarrolla cualquier tipo de manual e

instructivo es el de permitir a su usuario lograr llevar a cabo determinadas acciones de

la mejor manera posible. Es por esto que, para obtener aquellos resultados esperados,

deben contar con algunas características básicas que faciliten la acción en sí.

Entre estas características podemos mencionar la importancia de que el instructivo sea

claro y conciso. Es preciso que las instrucciones sean dadas de manera accesible de

modo que el que las lee o sigue pueda comprenderlas fácilmente.

En muchos casos, los instructivos pueden sumar imágenes y otros elementos para

ayudar a la comprensión. Finalmente, los instructivos no deben ser demasiado extensos

ya que se pueden volver confusos y hacer que los usuarios se pierdan en el

procedimiento.

5.2.2.3 Catálogos de Productos

Son una herramienta a través de la cual una empresa informa a los clientes reales y

potenciales sobre las características y precios de los productos ofrecidos, con el fin de

promover su venta. El catálogo es una forma de presentar directamente al público la

oferta detallada de una compañía.

Se puede incluir información gráfica y textual detallando los productos: dimensiones,

colores, funciones, ventajas, precios, condiciones de pago, etc.

Page 341: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

339

Éstos pueden ser impresos o electrónicos y su proceso de elaboración y contenido

puede variar de acuerdo al tipo del que se trate.

Los catálogos son sumamente prácticos porque incluyen información de distinto tipo. En

las primeras páginas se suele hacer una presentación de la empresa, con sus objetivos

y valores (modos de trabajar, relación con los clientes, calidad, tecnología utilizada), y

generalmente también se muestran imágenes de su edificio, medios de producción y

personal.

La parte principal está dedicada a la presentación de los diferentes productos o

servicios. Además de las descripciones de cada uno de ellos y sus precios, estas piezas

incluyen otros datos necesarios tales como la información de contacto (dirección,

número telefónico, dirección de sitio Web, casilla de correo), sucursales, formas de

realizar pedidos y entregas, medios de pago y horarios de atención.

5.2.2.4 Envase y Embalaje34

De nada sirve que una empresa fabrique un producto de calidad si no es capaz de

garantizar que éste llegará al mercado en las adecuadas condiciones de calidad. Esta

sería una buena frase para definir hasta qué punto es indispensable el envase y

embalaje dentro del producto final.

El envase es cualquier recipiente adecuado que está en contacto directo o indirecto con

el producto, para protegerlo y conservarlo, facilitando su manejo, transportación,

almacenamiento y distribución.

Desde un punto de vista global, un envase es un contenedor o recipiente de productos,

cuyas funciones principales son las de proteger, identificar, transportar, almacenar e

informar de su contenido a los últimos consumidores.

34

López Aguado, Héctor (2006): "Programa Empresarial de Diseño Industrial para el Desarrollo de Productos, Segunda Edición",

[en línea] cidi.unam.mx, Taller Idea, Concepto e Imagen. <http://132.248.139.12/~taller/LinkedDocuments/presentacion%20IMAGEN%20hla.pdf. Consultado el 11 de Octubre de 2011.

Page 342: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

340

Los envases tienen la característica de estar destinados al consumidor final bajo

manejo de volúmenes relativamente pequeños. Entendiendo como consumidor final al

usuario que compra y/o consume el producto en cuestión, ya sea para consumo

personal o para elaboración de otros productos.

El embalaje, al igual que un envase, debe satisfacer funciones de contención,

identificación, protección, información, transporte y almacenaje. La diferencia radica en

que cuando se habla de contener se refiere a grandes volúmenes, los cuales sirven

como unidad mínima de transportación y almacenaje en bodega del fabricante o del

distribuidor.

En el aspecto de protección se refiere en esencia a la de transportación (fabricante-

distribuidor), así como la información contenida es principalmente para control, manejo

y almacenamiento.

Representan unidades mínimas de carga y transportación. Podría decirse que el

embalaje, en la mayoría de los casos, es un contenedor de envases.

Dentro de los factores variables estarán considerados todos los elementos que se

deben contemplar para su desarrollo:

Envase.

Alto grado de impacto visual.

Resistencia suficiente para la protección del producto hasta su consumo.

Identificación y manejo cómodos para el consumidor.

Lectura de información que garantice el mensaje que se desee expresar.

Orden de legibilidad de los elementos a integrar dentro del diseño.

Embalaje.

Requerimientos menores de manejo de imagen.

Información sobre manejo de estiba y almacenamiento.

Sistema de identificación y manejo cómodo y eficiente durante su

transportación y en almacén.

Orden de legibilidad de los elementos a integrar dentro del diseño.

Page 343: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

341

Las características funcionales que debe reunir un envase para poder atender a las

funciones anteriormente citadas, son:

Resistencia: el envase debe garantizar la protección del producto, tanto en

peso, como en rotura, apilado y transporte. Es un requisito fundamental,

ya que todo envase o contenedor debe garantizar la conservación del

producto, especialmente durante el transporte y su manipulación, que es

cuando sufre más deterioros.

Hermeticidad: la falta de propiedades barrera en el diseño del envase

puede dar lugar a daños ambientales, como el paso de agua o humedad

hacia dentro o hacia fuera del envase. Por otra parte el envase debe

asegurar que el sistema de cierre ajusta perfectamente, impidiendo la

volatilización o derramamiento del producto, entre otras cosas.

Cierre: hermético, pero con la posibilidad de abrirse sin dificultad en el

momento de su consumo. La facilidad de tapar y destapar el producto con

seguridad incrementará su atractivo comercial.

Inviolabilidad: garantía de que el producto no ha sido manipulado antes de

llegar a manos del consumidor. Los precintos de garantía evitan así el

posible fraude.

Dispensación: Asegura la adecuada aplicación o dosificación en el

momento del consumo evitando, en algunos casos, antiguos

complementos como embudos, cucharas, etc., disponiendo de

mecanismos aplicadores−dosificadores que forman parte del envase y

facilitan al consumidor el uso limpio, fácil, agradable del producto.

Compatibilidad: el producto que está en contacto directo con el envase

debe ser compatible desde un punto de vista físico y químico. La

resistencia al choque térmico producido por una carga a presión, el ultra

congelado rápido o el llenado en caliente pueden crear tensiones

extremas al envase. El punto de vista químico lo contempla el fabricante

evitando reacciones que impliquen corrosión, solubilidad, etc.

Ergonomía: facilidad de uso y adaptación del envase a la forma en que va

a ser manipulado, destapado, trasladado, almacenado, etc. Por el

Page 344: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

342

consumidor. Entre los factores de ergonomía más característicos se

encuentran el estudio del peso óptimo del envase o la facilidad para ser

asido, procurando la adaptación del mismo a las proporciones y formas de

las manos.

Versatilidad. Capacidad de proteger y conservar los productos en

cualquier circunstancia, frente a diversos tipos de consumidores, etc.

Envases como el aerosol han permitido contener productos tan dispares

como alimentos, insecticidas o cosméticos.

Comunicación: debe proporcionar informaciones claras, con una

identificación visual preferible a la lectura de textos, normas de uso,

caducidad, consideraciones medioambientales etc.

Universalidad: en una Europa unida el producto debe intentar satisfacer al

mayor número posible de mercados geográficos, evitando aislamientos y

aportando una imagen de marca internacional.

Adaptabilidad: a las dimensiones estándares de la paleta (1.200 x 800

mm) y, en la medida de lo posible, al módulo de referencia (600 x 400

mm.).

Capacidad: para resistir el apilado.

Estabilidad: cuando está paletizado.

Reducción: al máximo de espacios vacíos.

Minimizar: los residuos en la medida de lo posible y ser

valorizables.

La clasificación de los envases se puede llevar a cabo de acuerdo a diversas

categorizaciones como pueden ser:

De acuerdo al material de que están hechos, cajas plegadizas de cartulina

o cartón, blisters, etc. Botellas, tarros o frascos de plástico, vidrio, cristal,

aluminio, etc.

De acuerdo a su forma: conos, cilindros, cubos, paralelepípedos, prismas

de diversos números de caras y con distintas formas de base, etc.

Page 345: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

343

De acuerdo a la relación/contacto con el producto, los envases se

clasifican de la siguiente manera:

Envase primario. Es el recipiente que mantiene contacto directo con el

producto.

Envase secundario. Es aquel que contiene uno o varios envases primarios

y puede tener como función principal el agrupar los productos.

Envase terciario. En algunos casos los envases secundarios requieren de

un recipiente que contenga dos o más. A este contenedor se le conoce

como envase terciario, y normalmente resulta en un embalaje.

Por su consistencia los envases se clasifican en:

Envases rígidos. Envases con forma definida no modificable y cuya rigidez

permite colocar producto estibado sobre el mismo, sin sufrir daños,

ejemplo: envases de vidrio, latas metálicas.

Envases semirrígidos. Envases cuya resistencia a la compresión es menor

a la de los envases rígidos, sin embargo cuando no son sometidos a

esfuerzos de compresión su aspecto puede ser similar a la de los envases

rígidos, ejemplo: envases plásticos.

Envases flexibles*. Fabricados de películas plásticas, papel, hojas de

aluminio, laminaciones, etc. Y cuya forma resulta deformada

prácticamente con su solo manipuleo.

*Este tipo de envases no resiste producto estibado35.

El envase tiene funciones específicas en el plan de mercadotecnia estratégica y se

pueden revisar a continuación:

35

Aspecto que define si el producto puede o no aportar resistencia a la carga de producto en una estiba (resistencia a la

compresión), y que por tanto determina el diseño del embalaje. Para clasificar los envases es importante conocer la clasificación de los productos.

Page 346: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

344

La función del envase en la mercadotecnia estratégica36.

23. Fuente: Diseño de Envases y Embalajes”, [en línea] astraph.com/udl

36

Albarrán Valenzuela, Guillermo (2007): “Diseño de Envases y Embalajes”, [en línea] astraph.com/udl, Licenciatura en Diseño

Gráfico, Bloque Especializado, Compilado. Consultado el 11 de Octubre de 2011. http//www.astraph.com/udl/biblioteca/antologias/diseno_envases_embalajes.pdf Consultado el 11 de Octubre de 2011

Page 347: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

345

El embalaje debe ofrecer una serie de prestaciones que permitan asegurar el flujo de

producto, favorecer la información relativa al mismo, y facilitar la optimización de los

procesos distributivos.

La optimización de los costos de almacenamiento, transporte y manipulación de miles

de productos de gran consumo requiere que el embalaje y las cargas de distintos tipos

y tamaños se adapten al sistema modular que se emplea desde hace varios años.

La manipulación no es más que las operaciones de manejo de la mercancía en

almacenes y terminales de transporte (puertos, aeropuertos, estaciones, etc.)

Los medios de manipulación más comunes son:

Grúas

Carretillas de uñas (forklifts)

Transpaletas

Torres móviles para contenedores (straddle−carrier)

Rotopalas (ruedas giratorias)

Cintas mecánicas

Chuponas mecánicas

Bombonas de impulsación

La clasificación de los embalajes podríamos hacerla de la siguiente manera:

Envase o envoltorio primario: envase de venta, envase primario o de la

unidad de consumo, es todo envase diseñado para constituir en el punto

de venta una unidad de venta destinada al consumidor o usuario final.

Embalaje o envase secundario: envase o embalaje colectivo, o envase

secundario, es todo envase diseñado para constituir en el punto de venta

una agrupación de un número determinado de unidades de venta, tanto si

va a ser vendido como tal al usuario o consumidor final como si se utiliza

únicamente como medio para reaprovisionar los lineales en el punto de

venta, puede separarse del producto sin afectar a las características del

mismo.

Page 348: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

346

Envase terciario: envase o embalaje de transporte, o envase terciario, es

todo envase, incluidas las paletas de transporte, diseñado para facilitar la

manipulación y el transporte de varias unidades de venta o de varios

envases colectivos con objeto de evitar su manipulación física y los daños

inherentes al transporte. El envase de transporte no abarca los

contenedores normalizados navales, viarios, ferroviarios ni aéreos.

Unidad de carga: es un conjunto de artículos o embalajes agrupados

juntos por uno o más medios mecanizados, constituido y adecuado para la

manipulación, el transporte, el apilado y el almacenamiento como una

unidad. El término también es utilizado para describir un único y gran

artículo destinado para el mismo fin. Se puede interpretar como envase

terciario.

Unidad de carga homogénea: es una unidad de carga que se compone de

embalajes que tienen las mismas dimensiones y formas.

Los factores a considerar para determinar el tipo de embalaje son:

La naturaleza y valor de la carga.

Respecto a la naturaleza de la carga, en el caso de los productos

perecederos, el diseño y material de embalaje deben aislar los productos

de las condiciones externas para mantener la temperatura adecuada y

preservar su frescura, sabor, aroma, etc. Pueden ser necesarios

dispositivos isotérmicos de refrigeración, frigoríficos o calefacción. En

general se emplean materiales encerados o de espuma para su embalaje.

La carga frágil implica un embalaje que proteja el producto especialmente durante el

cargue y descargue durante las distintas etapas del viaje y del movimiento producido

durante su transporte. El embalaje de productos peligrosos está regulado estrictamente

por acuerdos internacionales.

En cuanto al valor de la carga, cuanto mayor es éste, más elaborado será el embalaje.

Page 349: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

347

Los bienes de capital son de alto valor, pero por su peso y tamaño generalmente se

embalan con una paleta de base y una película plástica. La materia prima se transporta

generalmente en grandes cantidades, a granel o semigranel por lo que no requieren de

embalaje.

Respecto a los productos semifacturados, algunos son transportados en semigranel y

su cantidad es tal que necesitan unidades de embalaje como bolsas grandes de

plástico, unidades de carga sin paleta y láminas de termoencogido.

Los productos comunes de consumo son fabricados en serie y su embalaje depende de

su naturaleza (perecedera, frágil, estacional). Los productos valiosos, deben embalarse

en forma muy cuidadosa.

Las condiciones de manipuleo, marcas y almacenaje

La manera en que será cargado, descargado y manipulado (ganchos,

atarrayas, plataformas, montacargas, grúas, altura desde que será soltado

al terminal o al lugar de estiba).

El apilamiento al que deberá estar sometido en bodegas o almacenes.

Los climas de condiciones de humedad a los que será sometido, tanto en

el país de destino como en el de utilización, y lluvias que deberá soportar,

Las revisiones aduaneras (con las consiguientes aperturas y cierres del

embalaje) a los que se verá sometido.

Las condiciones de los almacenes en los que se ubicará.

Los países de transbordo y destino (para el idioma de las marcas).

El modo o modos de transporte que serán utilizados.

Este elemento determina en gran medida el embalaje a utilizar, ya sea por:

Las características particulares de cada modo: Los envíos por mar y tierra

requieren de un embalaje robusto, mientras que el transporte aéreo requiere un

embalaje más ligero. Son de diferente nivel según el modo de que se trate, los

problemas que pueda ocasionar a la carga la aceleración o desaceleración del

vehículo, el impacto contra otros cargamentos por operaciones de desvío

Page 350: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

348

pronunciadas, impactos contra plataformas, vibraciones, robo, saqueo,

contaminación por roedores, olores, etc.

Según la IATA, para la carga aérea se pueden utilizar 3 tipos de embalaje:

Corriente, Reforzado y Pesado (para transporte combinado).

El tiempo de recorrido total del transporte: Es posible elegir entre una gran variedad de

embalaje. Los diferentes proveedores pueden asesorar sobre cuál es el apropiado, al

igual que organizaciones nacionales e internacionales como ICHCA, ISO, OMI, OACI,

IATA, CEPE, OCTIF y CCI.

También se puede lograr un embalaje óptimo basándose en la experiencia de otros

operadores. Existe gran variedad de embalajes: cajones, cajas, cofres, latas, tambores,

barriles, sacos, talegas, fardos, contenedores graneleros y unidades de carga con

película elástica.

Respecto a los materiales, los principales utilizados son:

Papel y Cartón.

Son los más utilizados para el embalaje desechable. Su costo es bajo y se puede

adaptar fácilmente a las necesidades asociándolo a otros elementos, tales como

enrejados de madera, cubierta de plástico, etc. Los cartones más utilizados pueden ser

de tipo compacto o de tipo corrugado, de uno, dos ó tres espesores de ondas. Los

papeles parafinados, los "kraft" alquitranados, plastificados o reforzados con hojas de

aluminio, son muy utilizados para la construcción de bolsas; esta a su vez puede ser

multipliegos o no.

Metales.

Utilizados en numerosos tipos de embalaje, desde el enorme contenedor, hasta

pequeños envases tipo latas de conservas, pasando por un sin fin de cajas metálicas o

de otros materiales pero con refuerzos metálicos. Los alambres o varillas de acero se

emplean como flejes y para formar atados, refuerzos, enrejados, batidores, etc., en

muchas cajas. Los bidones de metales inoxidables y resistentes, se aplican al

Page 351: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

349

transporte de productos químicos y líquidos de diversos tipos. Los tambores o cilindros

se utilizan para muchos tipos de productos tanto líquidos como secos.

Vidrio.

El cual se utiliza más en el envasado que en el embalaje, aunque su utilización en

garrafas y damajuanas, y como fibra de vidrio para la amortiguación y

acondicionamiento de los embalajes también es común.

Madera.

Utilizadas en los más diversos tamaños y de espesor proporcionado al peso y forma de

los productos a contener. Es usada como jaulas (guacales) para embalaje de cartón y

plástico y para las plataformas de carga y paletas. Se emplea en cajas, cajones,

barriles, bocoyes, y en forma de viruta, para rellenar el interior de los embalajes.

Fibras vegetales.

Para el embalaje de muchos productos agrícolas, se emplean sacos confeccionados de

yute, sisal y henequén. También el algodón y los trenzados de cáñamo y algodón

suelen adaptarse a estos usos, si bien las fibras de plástico se están generalizando

grandemente. Los rellenos a base de paja deben utilizarse con precaución, debido a

que muchos países tienen una legislación sanitaria que exige que, cuando se usa paja

en los embalajes, se debe exhibir, para ampararla, un certificado de desinfección. En

las exportaciones a los Estados Unidos debe excluirse la paja y el heno como

materiales de embalaje.

Plásticos.

Su utilización en el campo del embalaje está desarrollándose muy rápidamente, debido

a su consistencia y resistencia a la humedad. Se emplea ya en mayor medida que los

metales no férricos (cobre, aluminio, plomo) en el embalaje y en pocos años pasará

cuantitativamente al uso de hierro y el acero. Muy próximamente, de seguirse las

Page 352: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

350

actuales tendencias, el plástico podrá llegar a sobrepasar la madera, el cartón y el

papel, como material de embalaje.

Se debe revisar la simbología básica para manejo de envases y embalajes.

Las mercancías deben estar debidamente marcadas a fin de identificarlas sin equívoco,

para que quienes las manejen durante el transporte no tengan dudas en cuanto al lugar

de destino y el modo como manipularlas. Las marcas deben estar en el idioma del país

de destino.

El marcado es un factor muy importante, ya que es la forma de identificar cada pieza de

la carga, de manera que ésta llegue al destino correcto en condiciones óptimas.

El marcado sigue estándares internacionales. El sistema métrico debe usarse siempre

que sea posible. Por su localización, está en estrecha relación con el embalaje. Las

marcas se consignan en las cartas de porte del modo de transporte utilizado.

24. Fuente: Slideshare.net/ Embalaje para la exportación

Page 353: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

351

25. Fuente: Slideshare.net/ Embalaje para la exportación

El código de barras se ha convertido en un elemento indispensable en los envases de

alimentos y de bienes de consumo. Consiste en una secuencia de barras y espacios

negros y blancos, paralelos y alternativos, de diversos anchos y dimensiones precisas.

Un escáner láser detecta estas características como una señal electrónica que es

interpretada por el lector del código de barras con el ánimo de dar un código numérico.

Las mercancías peligrosas obedecen a un marcado especial que se presenta a

continuación.

Page 354: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

352

26. Fuente: Slideshare.net/ Embalaje para la exportación

27. Fuente: Slideshare.net/ Embalaje para la exportación

Page 355: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

353

28. Fuente: Slideshare.net/ Embalaje para la exportación

29. Fuente: Slideshare.net/ Embalaje para la exportación

Page 356: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

354

30. Fuente: Slideshare.net/ Embalaje para la exportación

31. Fuente: Slideshare.net/ Embalaje para la exportación

Page 357: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

355

32. Fuente: Slideshare.net/ Embalaje para la exportación

33. Fuente: Slideshare.net/ Embalaje para la exportación

Page 358: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

356

34. Fuente: Slideshare.net/ Embalaje para la exportación

5.2.3 Promoción y distribución del producto

Al haber logrado la primera venta al exterior, el exportador debe determinar en

cómo distribuir su producto de manera eficiente y permanente, sus ventas pueden estar

dirigidas a las empresas del exterior que consumen sus productos directamente, pero

también pueden ser que sus oportunidades comerciales se incrementan por medio de

distribuidores autorizados que suelen tener un buen dominio de los mercados locales.

Si se opta por esto último es necesario conocer la forma en que se realizan los

negocios; puede adaptarse a las prácticas locales. Su experiencia local puede ayudarle

a tomar una decisión acerca de la mejor manera para distribuir su producto.

Las principales herramientas para promover los productos internacionales son:

Publicidad: gratuita o pagada.

Visitas: incluyendo misiones comerciales.

Participación en ferias a nivel internacional.

A través de Internet y correo electrónico (en caso de Internet incluye

página web y catálogo de los productos).

Muestras del producto.

Catálogos, donde se describa el producto, utilidad, uso, etc.

Empaque vistoso y de calidad que hablé del producto por sí solo.

Participar en el directorio de exportadores del país.

Page 359: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

357

Es necesario que el empresario considere qué tipo de exportación le conviene más a su

empresa; conforme a la situación de la misma y a su preparación, podrá decidir entre:

Exportación Directa: se refiere a canales de comercialización mediante los

cuales la empresa que está exportando entra directamente en contacto

con el mercado del país al que dirige sus exportaciones. Los fabricantes

mismos desarrollan su actividad exportadora en lugar de delegarla en

otros. Va a depender en gran medida del volumen de exportación, sus

recursos y experiencia. Implica conocimiento del mercado destino,

experiencia, recursos, personal especializado, oficina, teléfono, fax,

recursos para realizar viajes, personal que hable inglés, entre otras.

Exportación Indirecta: significa la delegación de la actividad exportadora a

un intermediario (persona física o moral) que puede contar hasta con

sucursales, almacenes y medios de transporte, así como estar localizado,

ya sea en el propio país de exportación o en el extranjero.

Los canales de venta y distribución varían dependiendo de los mercados37.

5.2.4 Agentes

Las empresas pequeñas los contratan porque cuentan con experiencia en algún

producto o empresa extranjera. Este obtiene sus ingresos a través de una comisión

sobre el precio neto de exportación. Los agentes localizan las empresas en el

extranjero que desean comprar los productos y colocan pedidos a nombre de la

empresa compradora, sin invertir en compra del producto, envío, empaque ni ser los

propietarios de los productos.

Un agente de exportaciones es una persona que actúa como intermediario entre una

empresa que tiene un producto que quiere exportar y otra empresa extranjera que

desea importar ese producto. Ayuda a establecer la operación y se asegura de que todo

vaya bien, lo que a menudo incluye el envío del producto. A cambio de sus servicios, el

agente recibe una comisión.

37

http://bancomext.com/Bancomext/secciones/perfiles/exportadores-contenido.html. Consultado el 16 de Agosto de 2011.

Page 360: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

358

Algunos profesionales en este campo ayudan a las empresas a exportar una gran

variedad de productos mientras otras se especializan en un solo tipo de productos. La

elección la hace generalmente el agente, con una excepción, si la exportación de un

producto determinado está prohibida por ley no podrá organizar su exportación.

5.2.4.1 Canales de Comercialización

Se refiere a algunos minoristas, como comercios o cadenas de supermercados, poseen

sus propios canales de compras.

Es necesario conocer qué canales de comercialización participan para hacer llegar el

producto a su cliente, su selección depende del volumen de exportación, sus recursos y

experiencia.

Las ventajas que ofrece el intermediarismo son el conocimiento del mercado, su

cobertura y el uso de su infraestructura de distribución para llegar al cliente final. Así

como algunos intermediarios añaden unos servicios a los productos que venden, por el

hecho de su proximidad, de su horario de apertura, de la rapidez de la entrega, del

mantenimiento, de las garantías acordadas. Lo cual hace posible un más eficiente y

eficaz flujo de los bienes entre el productor y el comprador.

La desventaja es que el exportador tiene que compartir utilidades por el uso del

intermediarismo. Es de vital importancia una selección adecuada para ingresar y

permanecer en el mercado destino y lograr el máximo beneficio para su empresa.

5.2.5 Venta directa al usuario final

La exportación permite a una empresa vender directamente a un usuario final en un

país en el extranjero. Para encontrar este tipo de comprador es necesario participar en

ferias, publicaciones internacionales, recomendaciones personales.

La empresa que vende se encarga del envío, cobranza, servicios post venta si fuera

necesario y todas las facetas de la exportación.

Page 361: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

359

CAPITULO 6. PROGRAMAS Y APOYOS FISCALES EN EL DESARROLLO DE LAS

MPYMES

6.1 Registros y apoyos gubernamentales para la exportación.

Uno de los principales retos que tiene México es hacer que las pequeñas y medianas

empresas participen en la exportación, ya que eso permite atacar el problema del

empleo y desarrollo regional.

Por ello, el gobierno mexicano con el fin de impulsar la exportación y considerando las

prácticas internacionalmente aceptadas, ha puesto en marcha distintos esquemas de

fomento a esta actividad.

6.1.1 Requisitos para ser exportador38

Quienes exporten mercancías están obligados al cumplimiento de las siguientes

disposiciones:

Estar inscritos en el padrón de exportadores a cargo de la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público, para lo cual deben encontrarse al corriente en el

cumplimiento de sus obligaciones fiscales, comprobar ante las autoridades

aduaneras que se encuentran inscritos en el Registro Federal de Contribuyentes

y cumplir con las disposiciones legales que regulan el ingreso y salida de las

mercancías.

Llevar un sistema de control de inventarios registrado en contabilidad, que

permita distinguir las mercancías nacionales de las extranjeras.

Contar con la información, documentación y aquellos medios de prueba

necesarios para comprobar el país de origen y de procedencia de las mercancías

para efectos de preferencias arancelarias, marcado de país de origen, aplicación

de cuotas compensatorias, cupos y otras medidas que al efecto se establezcan

conforme a la Ley de Comercio Exterior y tratados internacionales de los que

38

“12ava Guía Básica del Exportador” [en línea] promexico.gob.mx, Secretaría de Economía, PROMÉXICO

http://promexico.gob.mx/work/sites/Promexico/resources/LocalContent/352/2/GuiaExportador2007.pdf Consultada el 10 de Septiembre de 2011.

Page 362: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

360

México sea parte y proporcionarlos a las autoridades aduaneras cuando éstas lo

requieran.

Entregar al agente o apoderado aduanal que promueva el despacho de las

mercancías una manifestación por escrito, y bajo protesta de decir verdad, con

los elementos que permitan determinar el valor en aduana de las mercancías.

Entregar al agente aduanal el documento que compruebe el encargo conferido

para realizar sus operaciones.

El importador deberá conservar copia de dicha manifestación, obtener la

información, documentación y otros medios de prueba necesarios para

comprobar que el valor declarado ha sido determinado de conformidad con las

leyes mexicanas y proporcionarlos a las autoridades aduaneras cuando éstas lo

requieran.

Cumplir con la documentación y permisos necesarios para la exportación de los

bienes.

6.1.2 Apoyos Gubernamentales para la Exportación

Hoy en día las exportaciones cuentan con más apoyo, en especial las exportaciones

mexicanas esto se puede observar por parte del gobierno mexicano que con el fin de

impulsar a la exportación ha puesto en marcha distintos esquemas de apoyo, como

muestra de ello, se encuentran los apoyos fiscales gubernamentales al exportador.

6.1.2.1 Apoyos fiscales gubernamentales al exportador39

En México existen diferentes tipos de apoyos fiscales gubernamentales al exportador,

los cuales se describen a continuación.

6.1.2.1.1 Devolución y compensación del IVA (exportación)

Con la finalidad de que los productos mexicanos exportados lleguen al mercado de

destino a un precio competitivo, la exportación goza de un régimen de tasa cero del

39

“12ava Guía Básica del Exportador” [en línea] promexico.gob.mx, Secretaría de Economía, PROMÉXICO

http://promexico.gob.mx/work/sites/Promexico/resources/LocalContent/352/2/GuiaExportador2007.pdf Consultada el 10 de Septiembre de 2011.

Page 363: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

361

Impuesto al Valor Agregado (IVA), asimismo, el gobierno federal reembolsa (devuelve),

compensa o acredita el IVA que el exportador haya pagado por la compra de insumos

utilizados en la fabricación del bien de exportación.

Para que los exportadores puedan solicitar la devolución del IVA se requiere la

siguiente documentación:

Declaración Anual, de pagos provisionales y, en su caso de las

complementarias, de dicho ejercicio e donde conste el saldo a favor

solicitado.

Testimonio del acta constitutiva y un poder notarial del administrador único o

del representante legal de la empresa que promueve el trámite; o fotocopia de

identificación oficial, si se trata de persona física

Solicitud de devolución a la Administración de Recaudación competente,

acompañada de la documentación señalada y de la que acredite la

personalidad del promovente, en su caso.

En el caso de la compensación, el contribuyente debe dictaminar sus estados

financieros y presentar ante la administración local de recaudación que corresponda a

sus domicilio, dentro de los cinco días siguientes a la presentación de la declaración, en

la que se hubiera efectuado la compensación respectiva lo siguiente:

Copia de la declaración de referencia.

Aviso de compensación.

Dispositivos magnéticos que contengan la información sobre sus

proveedores, prestadores de servicios y arrendadores, que representen al

menos el 95% del valor sus operaciones y de la totalidad de sus clientes de

exportación.

6.1.2.1.2 Programa de importación temporal para producir artículos de

exportación (PITEX)

La industria mexicana de exportación ha transitado por tres etapas:

Page 364: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

362

La primera. Se caracterizó por llevar a cabo el ensamble simple de

componentes.

La segunda. Se enfocó hacia bienes con una mayor integración vertical.

La tercera. Los sectores líderes en la exportación son un claro ejemplo hacia

actividades con mayor intensidad tecnológica y valor agregado.

Era el programa que permitía a los beneficiarios realizar importaciones temporales sin

pago de impuestos a la importación ni IVA. Además, a las mercancías que requieran

permiso de importación, pero estén incluidas en el PITEX se les eximirá de dicho

requisito.

Finalmente se decidió consolidar el programa para el fomento y operación de la

industria maquiladora de exportación y programa que establecía la importación

temporal para producir artículos de exportación a través del Decreto para el Fomento de

la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX)

publicado el 1 de noviembre de 2006.

6.1.2.1.3 Programa de fomento a la industria manufacturera maquiladora y de

servicio de exportación (IMMEX).

El Decreto IMMEX comprende una serie de medidas, las cuales se agrupan en cuatro

grandes rubros principales:

Nuevas formas de hacer negocios.

Facilidades administrativas.

Control y verificación.

Equidad y neutralidad fiscal.

Su objetivo es Fomentar y otorgar facilidades a las empresas manufactureras,

maquiladoras y de servicios de exportación para realizar procesos industriales o de

servicios a mercancías de exportación y para la prestación de servicios de

exportación.Los beneficiarios son Personas morales residentes en el territorio nacional

a que se refiere la fracción II del artículo 9 del Código Fiscal de la Federación y que

tributen de acuerdo con el título II de la Ley del Impuesto sobre la Renta.

Page 365: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

363

El Programa brinda a sus titulares el beneficio de importar temporalmente las

mercancías necesarias para llevar a cabo los procesos de operación de manufactura

libre del impuesto general de importación, del IVA y de cuotas compensatorias, en su

caso.

35. Fuente: 12ava Guía Básica del Exportador. Secretaría de Economía.

Page 366: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

364

Los trámites relativos a este programa son gratuitos y pueden ser realizados en las

ventanillas de atención de las delegaciones y subdelegaciones de la Secretaría de

Economía que corresponda al domicilio de la planta en donde se lleve a cabo el

proceso productivo o de servicios.

36. Fuente: 12ava Guía Básica del Exportador. Secretaría de Economía.

Empresas certificadas

Para las empresas con Programa que cuenten con registro de empresa certificada

(persona moral inscrita en el registro de empresas certificadas del Sistema de

Administración Tributaria), se establecen facilidades para su operación como es el caso

de:

Page 367: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

365

37. Fuente: 12ava Guía Básica del Exportador. Secretaría de Economía.

6.1.2.1.4 Programa de devolución de impuestos a los exportadores

(DRAWBACK)

El objetivo de este programa consiste en la de devolución de impuestos de Importación

a los Exportadores (DRAWBACK), el cual es un instrumento de fomento a las

exportaciones, mediante el cual se reintegra a los exportadores el impuesto general de

importación pagado por la importación de bienes o insumos incorporados a productos

exportados o bien para mercancías que se retornan en el mismo estado en que fueron

importadas y para mercancías importadas para su reparación.

Otorga a las empresas la posibilidad de recuperar el impuesto general de importación

pagado, por insumos o bienes incorporados a productos exportados o bien por

mercancías que se retornan en el mismo estado en que se importaron o por su

importación para reparación. La devolución se realiza actualizando el tipo de cambio a

la fecha de la aprobación de la solicitud.

Este programa no exige un monto determinado de exportaciones anuales para

acogerse a sus beneficios, ni tampoco es necesario presentar reportes.

Se autoriza la devolución del impuesto general de importación cuando se compruebe la

exportación definitiva de las mercancías importadas en forma definitiva y los

documentos (pedimentos de importación, exportación o Constancia de Transferencias

Page 368: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

366

de Mercancía en su caso) se encuentren dentro de los plazos señalados en el Decreto

que Establece la Devolución de Impuestos de Importación a los exportadores vigente40.

6.1.2.1.5 Otras disposiciones relacionadas con los programas IMMEX Y

DRAWBACK.

Disposiciones TLCAN.

IMMEX

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), establece a partir del 8°

año de su vigencia (2001), la modificación de los mecanismos de importación temporal

en los países miembros, con el fin de evitar la distorsión de las preferencias

arancelarias acordadas en el marco del mencionado Tratado.

Por lo anterior, el programa IMMEX está sujeto a lo siguiente:

38. Fuente: 12ava Guía Básica del Exportador. Secretaría de Economía.

De acuerdo con la fórmula, sólo se puede exentar el menor del monto de aranceles,

que resulte al comparar, el monto de aranceles de los insumos importados a México y el

monto de aranceles pagados en EUA o Canadá por el producto terminado.

DRAWBACK

El Art. 303 del TLCAN, establece restricciones a la devolución de aranceles aduaneros

para bienes o insumos no originarios que se introduzcan a México y que sean

subsecuentemente exportados a E.U.A. o a Canadá.

40

“12ava Guía Básica del Exportador” [en línea] promexico.gob.mx, Secretaría de Economía, PROMÉXICO

http://promexico.gob.mx/work/sites/Promexico/resources/LocalContent/352/2/GuiaExportador2007.pdf Consultada el 10 de Septiembre de 2011.

Page 369: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

367

Respecto a bienes no originarios posteriormente exportados a E.U.A. o a Canadá,

artículo 303 del TLCAN señala:

Que México no podrá rembolsar el monto de aranceles pagados en un monto que

exceda al menor entre el monto total pagado por la importación de los insumos a

(México) y el monto total de aranceles pagados en E.U.A. o Canadá por la importación

del bien final.

En este caso, se solicitará la documentación general más el documento que compruebe

el pago de los impuestos en E.U.A. o en Canadá conocido como prueba suficiente.

Se entiende por PRUEBA SUFICIENTE lo siguiente:

Para la comprobación del monto de aranceles pagado por la importación del bien final

en los Estados Unidos o en Canadá, las empresas solicitantes de devolución de

impuestos deberán presentar los documentos que comprueben el pago del impuesto de

importación.41

Disposiciones con EUROPA.

IMMEX

Desde el 1° de enero de 2003, para ambos tratados entró en vigor la obligación de

pagar impuestos al comercio exterior (aranceles) en caso de que se reúnan las

siguientes condiciones:

Que se importen mercancías no originarias a México;

Que dichas mercancías sean utilizadas en la fabricación de productos

originarios de México;

Que la importación se realice al amparo de un programa de diferimiento o

devolución de aranceles, para los cuales se elabore una prueba de origen;

41

“12ava Guía Básica del Exportador” [en línea] promexico.gob.mx, Secretaría de Economía, PROMÉXICO

http://promexico.gob.mx/work/sites/Promexico/resources/LocalContent/352/2/GuiaExportador2007.pdf Consultada el 11 de Septiembre de 2011.

Page 370: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

368

Que se retornen a cualquier Estado miembro de la Comunidad Europea o de

la AELC, según corresponda.

El pago que, en su caso, se deba hacer se determinará considerando el valor de los

materiales no originarios calculado en moneda extranjera, utilizando el tipo de cambio

conforme lo dispone el artículo 20 del Código Fiscal de la Federación, vigente en la

fecha en que se efectúe el pago, o bien, en los supuestos a que se refiere el artículo 56

de la Ley Aduanera (fecha de fondeo, amarre, atraque, cruce de la frontera, arribo,

etc.).

No se deberán pagar impuestos al comercio exterior cuando se retornen mercancías no

originarias, siempre que el retorno se realice:

A países distintos de los que integran la Comunidad Europea o la AELC; o

A países que integran la Comunidad Europea o la AELC:

Cuando la mercancía se retorne en el mismo estado en que se haya

importado temporalmente;

Se retorne por una Empresa de Comercio Exterior (ECEX) en el mismo

estado en que haya sido transferido de una empresa PITEX o Maquila; o

Se trate de desperdicios.

Devolución de Impuestos de Importación a los exportadores (Drawback).

El título IV, Art. 14 del TLCUE y Título IV Art. 15 del TLCAEL, establecen la prohibición

de devolución o exención de los aranceles de importación para materiales no originarios

utilizados en la fabricación de aquellos bienes exportados a los países miembros de los

tratados, para los cuales se haya expedido o elaborado una prueba de origen.

Cuando los bienes provengan de la Región TLCUE y el bien exportado tenga como

destino la misma Región TLCUE o provengan de la Región TLCAELC y se exporten a la

misma región TLCAELC.

En este caso, las empresas deberán presentar además del pedimento de importación y

exportación, el Certificado de Origen de las mercancías EUR1.

Page 371: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

369

Cuando los bienes importados provengan de Países distintos de la Región TLCUE y el

bien exportado tenga como destino la Región TLCUE o provengan de países distintos a

de la Región TLCAELC y se exporten a la región TLCAELC.

En estos casos, la empresa deberá presentar el pedimento de importación y el de

exportación e indicar si hizo o no uso de la preferencia arancelaria que le brindan los

Tratados al exportar sus productos a algún país de la región TLCUE o TLCAELC.

Si la respuesta es SI, no le corresponde devolución de impuestos de

importación.

Si la respuesta es NO, se le devolverá el 100% de los impuestos pagados.

Será suficiente con la declaración Bajo Protesta de Decir Verdad de la

empresa interesada, en la que indique que no hizo uso de la preferencia

arancelaria al momento de ingresar las mercancías a algún país miembro

de los tratados TLCUE o TLCAELC.

6.1.2.1.6 Programas de Promoción Sectorial (PROSEC)

La creación de los programas de promoción sectorial obedece a la necesidad de elevar

la competitividad del aparato productivo nacional en los mercados internacionales, así

como establecer instrumentos para fomentar la integración de cadenas productivas

eficientes.

En los últimos años la planta productiva mexicana se ha integrado de manera

importante al proceso de globalización económica, lo cual le ha permitido ubicarse

como el octavo país exportador a nivel mundial.

Los Programas de Promoción Sectorial (PROSEC) son un instrumento dirigido a

personas morales productoras de determinadas mercancías, mediante los cuales se les

permite importar con arancel ad-valórem preferencial (Impuesto General de

Importación) diversos bienes para ser utilizados en la elaboración de productos

específicos, independientemente de que las mercancías a producir sean destinadas a la

exportación o al mercado nacional.

Page 372: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

370

Los beneficiarios del PROSEC son las personas morales que fabriquen las mercancías

de los programas considerados en el artículo 4 del Decreto, que se señalan

posteriormente, empleando los bienes mencionados en el artículo 5 del Decreto

PROSEC (se establecen productos específicos por sector).

Los beneficiarios del programa son las personas morales que fabriquen las mercancías

a que se refiere el artículo 4 del Decreto PROSEC podrán importar con el arancel ad-

valóreme preferencial especificado en el artículo 5 del mencionado decreto, diversos

bienes para ser incorporados y utilizados en el proceso productivo de las mercancías

señaladas.

Los bienes a importar y las mercancías a producir están agrupados por sectores de la

manera siguiente42:

42

“12ava Guía Básica del Exportador” [en línea] promexico.gob.mx, Secretaría de Economía, PROMÉXICO

http://promexico.gob.mx/work/sites/Promexico/resources/LocalContent/352/2/GuiaExportador2007.pdf Consultada el 11 de Septiembre de 2011.

Page 373: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

371

39. Fuente: 12ava Guía Básica del Exportador. Secretaría de Economía.

Los beneficios del programa son únicamente respecto de los bienes a importar

contenidos en el sector de que se trate, es decir, para la producción de una mercancía

no podrá importarse un bien contenido en un sector diferente.

Los titulares de programas PROSEC podrán solicitar su incorporación a nuevos

sectores, siempre que acrediten elaborar los bienes de esos nuevos sectores.

El programa PROSEC se autorizará, siempre y cuando43:

La persona moral se dedique a producir las mercancías a que se refiere el

artículo 4 del Decreto por el que se establecen diversos programas de Promoción

Sectorial, a partir de los bienes mencionados en el artículo 5 del mismo, según

corresponda al sector;

Se cuente con la Opinión favorable de la Secretaría de Hacienda y Crédito

Público, sobre el cumplimiento de las obligaciones fiscales de la empresa.

43

http://www.siicex.gob.mx/portalsiicex/siceteca/decretos/arancel/prosec/prosecx.htm. Consultado el 11 de agosto de 2011.

Page 374: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

372

El productor no sea parte relacionada de otro productor que con anterioridad

hubiera obtenido la autorización de un programa del mismo sector y que le

hubiera sido cancelado.

A fin de gozar de los beneficios de un programa PROSEC, el titular deberá:

Cumplir con las condiciones conforme a las cuales se otorgó la inscripción al

Programa de acuerdo con lo establecido en el Decreto y las demás disposiciones

que resulten aplicables.

No dejar de presentar tres o más declaraciones de pagos provisionales o la

declaración del ejercicio fiscal de Impuesto Sobre la Renta, del Impuesto al

Activo y del Impuesto al Valor Agregado, así como notificar el cambio de

domicilio fiscal a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y estar al corriente

de sus obligaciones fiscales;

Destinar las mercancías importadas al amparo del Decreto para los propósitos

que fueron autorizadas.

6.1.2.1.7 Empresas Altamente Exportadoras (ALTEX)

El programa de Empresas Altamente Exportadoras (ALTEX), que fue establecido en la

década pasada, ha sido un instrumento eficaz en la eliminación de obstáculos

administrativos a favor del sector empresarial, lo cual ha beneficiado no sólo en la

simplificación de trámites, sino en mayor liquidez para este sector de la economía

mexicana.

Derivado de la concertación entre la Secretaría de Economía y la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público y que es considerado como uno de los logros más

importantes para este programa, es que las empresas ALTEX obtienen la devolución de

saldos a favor del IVA por concepto de exportaciones en un plazo aproximado de 5 días

hábiles. Adicionalmente, este programa ofrece otros beneficios, dentro de los cuales se

encuentra el acceso gratuito al Sistema de Información Comercial administrado por esta

Secretaría.

Page 375: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

373

El programa de Empresas Altamente Exportadoras (ALTEX) es un instrumento de

promoción a las exportaciones de productos mexicanos, destinado a apoyar su

operación mediante facilidades administrativas y fiscales.

Los beneficiarios son las personas físicas o morales establecidas en el país productoras

de mercancías no petroleras.

Las empresas ALTEX gozarán de los siguientes beneficios44:

Devolución de saldos a favor del IVA, en un término aproximado de cinco

días hábiles;

Acceso gratuito al Sistema de Información Comercial administrado por la

Secretaría de Economía;

Exención del requisito de segunda revisión de las mercancías de

exportación en la aduana de salida cuando éstas hayan sido previamente

despachadas en una aduana interior, y

Facultad para nombrar a un apoderado aduanal para varias aduanas y

diversos productos.

Para gozar de dichos beneficios, los usuarios de este programa deberán

presentar, ante las Dependencias de la Administración Pública Federal

correspondientes, una copia de la Constancia ALTEX expedida por esta

Secretaría y, en su caso, la ratificación de vigencia.

Existen tres tipos de registro de Empresas ALTEX:

Exportador Directo. Persona (física o moral) productora de bienes no

petroleros, que directamente venden en el exterior dichos productos;

Exportador Indirecto. Persona (física o moral) productora de bienes no

petroleros, proveedor de insumos incorporados a los productos vendidos

en el exterior por la empresa que funcione como exportador directo; o

44

“12ava Guía Básica del Exportador” [en línea] promexico.gob.mx, Secretaría de Economía, PROMÉXICO

http://promexico.gob.mx/work/sites/Promexico/resources/LocalContent/352/2/GuiaExportador2007.pdf Consultada el 11 de Septiembre de 2011.

Page 376: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

374

Ambos tipos de exportador. Persona (física o moral) productora de bienes

no petroleros, que vende productos tanto al exterior directamente como a

una empresa que funcione como exportador directo.

El registro ALTEX se autorizará a:

Las personas físicas o morales establecidas en el país productoras de

mercancías no petroleras que demuestren exportaciones directas por un

valor de dos millones de dólares o equivalentes al 40% de sus ventas

totales, en el período de un año;

Las personas físicas o morales establecidas en el país productoras de

mercancías no petroleras que demuestren exportaciones indirectas

anuales equivalentes al 50% de sus ventas totales;

Las empresas de comercio exterior (ECEX), con registro vigente expedido

por esta Secretaría;

Los exportadores directos e indirectos podrán cumplir con el requisito de

exportación del 40% o dos millones de dólares, sumando los dos tipos de

exportación.

Además, deberán demostrar que cumplen con los requisitos mínimos de exportación, y

presentar oportuna y puntualmente su reporte anual de operaciones de comercio

exterior.

6.1.2.1.8 Empresas de Comercio Exterior (ECEX)

Uno de estos instrumentos es el de las Empresas de Comercio Exterior, mediante el

cual se ha impulsado la comercialización de mercancías mexicanas en los mercados

internacionales, así como la identificación y promoción de éstas con el fin de

incrementar su demanda y así mejorar las condiciones de competencia internacional

para las mercancías nacionales.

El registro de Empresas de Comercio Exterior (ECEX) es un instrumento de promoción

a las exportaciones, mediante el cual las empresas comercializadoras podrán acceder a

Page 377: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

375

los mercados internacionales con facilidades administrativas y apoyos financieros de la

banca de desarrollo.

Los beneficiarios son las empresas que se dediquen únicamente a la comercialización

de productos en el exterior, que cumplan con los requisitos previstos en el Decreto para

el establecimiento de empresas de comercio exterior.

Las empresas ECEX gozarán de los siguientes beneficios45:

Expedición automática de la constancia de Empresas Altamente

Exportadoras (ALTEX)

La posibilidad de adquirir mercancías a proveedores nacionales, mediante

el mecanismo de retención del IVA.

Descuento del 50% en los apoyos no financieros que proporciona

Bancomext.

Asistencia y apoyo financiero por parte de Nacional Financiera para la

consecución de sus proyectos, así como servicios especializados de

capacitación y asistencia técnica. Este beneficio se otorgará tanto a las

empresas ECEX como a sus proveedores.

Existen dos modalidades de empresas de Comercio Exterior:

Consolidadora de Exportación. Persona moral que tenga como actividad

preponderante la integración y consolidación de mercancías para su

exportación, que cuente con un capital social suscrito y pagado mínimo de

2 millones de pesos y que realice exportaciones de mercancías de cuando

menos cinco empresas productoras;

Promotora de Exportación. La persona moral que tenga como actividad

preponderante la comercialización de mercancías en los mercados

internacionales, que cuente con un capital social suscrito y pagado mínimo

45

“12ava Guía Básica del Exportador” [en línea] promexico.gob.mx, Secretaría de Economía, PROMÉXICO

http://promexico.gob.mx/work/sites/Promexico/resources/LocalContent/352/2/GuiaExportador2007.pdf Consultada el 12 de Septiembre de 2011.

Page 378: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

376

de 200 mil pesos y que realice exportaciones de mercancías de cuando

menos tres empresas productoras.

El registró como empresa ECEX Consolidadora de Exportación se autorizará a46:

Persona moral que realice exportaciones de mercancías de cuando

menos cinco empresas productoras y cuya acta constitutiva incluya:

Un capital social mínimo suscrito y pagado de dos millones de pesos;

En el objeto social:

La integración y consolidación, de manera preponderante de

exportaciones;

La prestación de servicios integrales para apoyar a las empresas

productoras en sus operaciones de comercio exterior;

La capacitación a empresas productoras pequeñas y medianas en el

diseño, desarrollo y adecuación de sus productos conforme a la demanda

del mercado internacional, y

La prestación de servicios complementarios a la comercialización.

El registro como empresa ECEX Promotora de Exportación se autorizará

a:

Persona moral que realice exportaciones de mercancías de cuando

menos tres empresas productoras cuya acta constitutiva incluya:

Un capital social mínimo suscrito y pagado de doscientos mil pesos;

En el objeto social:

La comercialización de mercancías en los mercados internacionales; y

La identificación y promoción de mercancías mexicanas en el exterior, con

el fin de incrementar su demanda.

Una vez que se obtiene el registro ECEX, los titulares deben cumplir con

los siguientes compromisos:

Mantener el capital social acreditado.

Realizar exportaciones por cuenta propia a más tardar en el primer año

fiscal regular siguiente a la fecha de su registro, por un importe mínimo de

46

http://www.economia.gob.mx/swb/es/economia/Comercio_Exterior. Consultado el 11 de Agosto de 2011.

Page 379: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

377

250 mil dólares para empresas promotoras y 3 millones de dólares para

las consolidadoras.

Presentar un programa de actividades cuando soliciten su registro durante

los primeros 15 días del mes de enero de cada año, señalando las

actividades que se realizarán de acuerdo a su modalidad.

Presentar oportuna y puntualmente su reporte anual de operaciones de

comercio exterior.

6.1.2.1.9 Mecanismos de Exportación Indirecta

Las empresas que exporten de manera indirecta sus mercancías, a través de otras

empresas con programas IMMEX o ECEX, podrán aplicar cualquiera de los siguientes

mecanismos, según sea el caso.

Retención del Impuesto al Valor Agregado.

Cuando un proveedor nacional o una empresa con programa, transfiera mercancías

nacionales o importadas de manera definitiva a empresas IMMEX o ECEX, deberán

aplicar el mecanismo de retención del impuesto al Valor Agregado de conformidad con

el artículo 1-A de la Ley del Impuesto al Valor Agregado y las Reglas de Carácter

General en Materia de Comercio Exterior.

Las empresas que apliquen el mecanismo antes citado, deberán cumplir con lo

dispuesto en la regla 5.2.4 de las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio

Exterior para 2004.

Aplicación de la tasa 0% del Impuesto al Valor Agregado.

Se aplicará la tasa 0% del Impuesto al Valor Agregado a la transferencia, incluso

enajenación de las mercancías importadas temporalmente por empresas IMMEX o

ECEX, a otras empresas IMMEX o ECEX.

Estas operaciones deberán efectuarse mediante pedimento, conforme el procedimiento

que señala las Reglas de Carácter General en Materia de Comercio Exterior para 2006.

Page 380: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

378

Las IMMEX que reciban las mercancías objeto de transferencia, deberán retornarlas

mediante pedimento o importarlas en forma definitiva dentro de los plazos señalados en

el artículo 108 de la Ley Aduanera. Las ECEX deberán retornarlas en su totalidad

mediante pedimento en un plazo no mayor a 6 meses, contado a partir de la fecha en

que se hayan tramitado los pedimentos.

6.1.2.1.10 Fondo PYME

El Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fondo tiene como

objetivo general, promover el desarrollo económico nacional, a través del otorgamiento

de apoyos de carácter temporal a proyectos que fomenten la creación, desarrollo,

consolidación, viabilidad, productividad, competitividad y sustentabilidad de las micro,

pequeñas y medianas empresas.

Asimismo, como parte de sus objetivos específicos, se encuentra el de fortalecer la

presencia de este tipo de empresas en el acceso a mercados. Este Programa es

operado por la Secretaría de Economía a través de la Subsecretaría de la Pequeña y

Mediana Empresa.

El Fondo apoya a las MPyMES a través de los organismos intermedios, considerados

como tales los ayuntamientos, las delegaciones políticas del Distrito Federal, los

organismos públicos descentralizados estatales, los fideicomisos de carácter público,

las personas morales sin fines de lucro, consideradas organizaciones de la sociedad

civil, como pueden ser: fideicomisos de carácter privado o mixto, confederaciones y

cámaras, organismos y asociaciones empresariales, instituciones académicas,

tecnológicas y de investigación y centros de investigación, asociaciones de

intermediarios financieros no bancarios, laboratorios, fondos de financiamiento y

entidades de fomento, entre otros, cuyos fines sean compatibles con al menos uno de

los objetivos del Fondo.

Page 381: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

379

Este fondo considera cuatro categorías47:

Creación y fortalecimiento de empresas, desarrollo tecnológico e

innovación

Articulación productiva sectorial y regional

Acceso a mercados

Acceso al financiamiento

Los rubros relacionados con el apoyo a las empresas que quieren participar en el

mercado internacional, como categoría es el de acceso a mercados que considera el

proporcionar apoyos para:

40. Fuente: 12ava Guía Básica del Exportador. Secretaría de Economía.

47

“12ava Guía Básica del Exportador” [en línea] promexico.gob.mx, Secretaría de Economía, PROMÉXICO

http://promexico.gob.mx/work/sites/Promexico/resources/LocalContent/352/2/GuiaExportador2007.pdf Consultada el 19 de Septiembre de 2011.

Page 382: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

380

6.1.2.1.11 Semana nacional PYME de la Secretaria de Economía

La Secretaría de Economía organiza este evento en favor de los emprendedores,

micros, pequeños y medianos empresarios de México.

Es un evento empresarial organizado por el Gobierno Federal, donde se pueden

encontrar las oportunidades y soluciones necesarias para iniciar o fortalecer una

empresa o negocio.

Su objetivo es apoyar el fortalecimiento y competitividad de los emprendedores, la

micro, pequeña y mediana empresa, ofreciendo programas, opciones y soluciones

disponibles para ello, así como difundir los esquemas y las herramientas de manera

integral en los temas fundamentales para su desarrollo o bien para iniciar, consolidar o

expandir las empresas.

El evento tendrá tres grandes ejes sobre los cuáles se podrá encontrar todo lo que las

empresas necesitan, agregando valor a su desarrollo: programa de formación

empresarial, foros temáticos de especialidad, pabellones de exposición y encuentro de

negocios (vinculación y desarrollo de negocios).

Al participar, las PYMES y los emprendedores podrán obtener48:

Mejoras en áreas estratégicas de la operación del negocio, a través de las

distintas actividades del programa de formación empresarial.

Vinculación institucional con organismos públicos y privados que otorgan

consultoría y servicios especializados a través de programas de apoyo

para PYMES.

Identificación de oportunidades comerciales y de los requerimientos de las

grandes empresas, así como el perfil de proveedores PYMES.

Encontrar en un solo lugar una diversidad de asesores, consultores,

especialistas y proveedores de productos y/o servicios especializados

para los emprendedores y la micro, pequeña y mediana empresa.

Vinculación con instituciones que promueven y aplican metodologías para

los emprendedores.

Capacitación al personal en los distintos niveles de la organización.

48

http://www.semanapyme.gob.mx/semanapyme.php. Semana PyME 2011. Consultado 28 de Octubre de 2011.

Page 383: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

381

Esfuerzos como el detallado en este proyecto representan la gran oportunidad de

tener acceso a un espacio donde las PYMES obtienen la asesoría, capacitación

y servicios para beneficio de su operación y de los temas estratégicos de su

negocio, acciones que en forma conjunta son detonadores de conservación y

generación de empleo, de proveeduría y desarrollo del mercado interno, de

incremento a la competitividad de los sectores productivos, y por ende, a México.

Los pabellones 2011 fueron los siguientes:

Apoyos financieros al comercio exterior.

Bancomext tiene las funciones de la banca de desarrollo especializada en el

financiamiento y la promoción del comercio exterior.

Es un organismo que otorga apoyos de corto, mediano y largo plazo a las empresas

que participan en el comercio exterior (exportadoras) o pretenden hacerlo, incluyendo a

proveedores, importadores y empresas que quieren sustituir sus importaciones.

Page 384: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

382

6.2.1. Apoyos crediticios49

Para ser sujeto de este crédito primero se debe de llenar un cuestionario en el que a

grandes rasgos se te preguntan tus datos personales así como los de tu empresa,

cuestiones financieras entre las cuales encontramos; tu historial crediticio en el buró de

crédito, además, de que se estudia que también cumples con tus obligaciones fiscales,

por ultimo debes determinar cuáles son tus necesidades de financiamiento, en base a

este último se determina que servicio de la amplia gama que ofrece Bancomext.

6.2.1.1. Crediexporta

Es un programa de financiamiento y crédito a pequeñas y medianas empresas que

exportan o desean exportar y que se crearon para ser utilizados en el capital de trabajo,

apoyos de factoraje, fondos revolventes y equipamiento.

6.2.1.1.1. Crediexporta capital De Trabajo

Son aquéllos créditos otorgados por Bancomext para apoyar las necesidades

financieras que tienen las empresas para llevar a cabo sus actividades productivas

relacionadas con las exportaciones mexicanas, o bien cuyos productos o servicios

sustituyan importaciones. También pueden financiarse las importaciones de insumos de

las empresas mexicanas.

Estos apoyos financieros pueden canalizarse:

Para la Producción:

Compra de materias primas, insumos, partes, ensambles.

Pago de gastos de producción directos: sueldos de la mano de obra directa,

materiales y combustibles necesarios para la transformación.

Pago de energía y otros servicios que se integren al costo directo de producción.

Para los inventarios:

49

http://www.bancomext.com/Bancomext/secciones/servicios-financieros/index.html. BANCOMEXT. Consultado el 23 de

Noviembre de 2011.

Page 385: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

383

Acopio o mantenimiento de inventarios de materias primas, productos

semiterminados o terminados.

Para las ventas:

− Se descuenta o financia el plazo de pago que las empresas

conceden a sus clientes.

Para la Importación:

− Compra de materias primas, insumos y partes importadas que se

incorporen.

− Hasta el 100% del costo de producción y adquisición de insumos

importados.

− Hasta el 70% del valor de los pedidos, ó

− Hasta el 90% de las facturas, para operaciones menores de un año.

El mono aprobado

6.2.1.1.2. Crediexporta Proyectos de Inversión

El objetivo es apoyar el crecimiento y la modernización de la planta productiva, así

como el desarrollo de nuevos proyectos productivos dentro de la cadena productiva de

exportación y de las empresas generadoras de divisas o que sustituyen importaciones.

Este apoyo financiero puede canalizarse para:

Adquisición de maquinaria, equipo y, en general, activos fijos para la

producción, empaque y distribución de bienes o servicios, de origen

nacional o importada.

Proyectos de inversión para la implantación, adecuación, ampliación o

modernización de instalaciones productivas y bodegas de

almacenamiento.

Adquisición de instalaciones productivas o bodegas.

Proyectos turísticos en centros con afluencia de extranjeros.

Page 386: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

384

Construcción y equipamiento de naves industriales para venta o

arrendamiento a empresas extranjeras en México, maquiladoras y/o

exportadoras.

Financiar contratos de arrendamiento de naves industriales de largo plazo.

Se financia:

Hasta el 50% del importe del proyecto o inversión, tratándose de

empresas y proyectos de nueva creación.

Hasta el 85% del importe del proyecto o inversión, en el caso de

modernizaciones o ampliaciones de empresas en marcha.

Lo pueden solicitar:

Las empresas y personas físicas que sean exportadores.

Todos los proveedores de exportadores, esto es que provean insumos,

servicios o bienes intermedios o finales, que se incorporen a productos o

servicios de exportación.

Empresas generadoras de divisas y sus proveedores.

Las empresas mexicanas en sus operaciones de importación de

maquinaria, equipo y en general bienes de capital.

Desarrolladores u operadores de proyectos turísticos hoteleros e

inmobiliarios en zonas de alta afluencia extranjera.

6.2.1.1.3. Crediexporta Avales y Garantías

Son mecanismos de apoyo otorgados por Bancomext que respaldan compromisos de

pago o contractuales que las empresas asumen en la realización de sus actividades

productivas o comerciales relacionadas con la exportación.

Este apoyo financiero puede canalizarse para:

Avales: Emisión de cartas de crédito stand by, para garantizar el

cumplimiento de pagos u obligaciones de hacer y no hacer. Garantías

Page 387: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

385

parciales del pago de capital o intereses de una emisión de títulos en

mercados bursátiles, a fin de mejorar su calificación.

Garantías de riesgo político: Garantía de post-embarque, que cubre el

incumplimiento de pago de sus compradores en el extranjero por motivos

políticos. Garantía BERD, por las cartas de crédito establecidas en

operaciones de exportación a países de Europa Central, del Este y Asia

Central.

Garantías de riesgo político:

Garantía de post-embarque, que cubre el incumplimiento de pago de sus

compradores en el extranjero por motivos políticos.

Garantía BERD, por las cartas de crédito establecidas en operaciones de

exportación a países de Europa Central, del Este y Asia Central.

Se financia:

En cartas de crédito stand by o emisión de bond’s: Hasta el 100% del

monto requerido.

En avales para emisiones bursátiles: Hasta el 60% del valor presente de

los flujos descontados de las colocaciones, incluyendo capital e intereses.

Lo pueden solicitar:

Las empresas y personas físicas que sean exportadores.

Todos los proveedores de exportadores, esto es que provean insumos,

servicios o bienes intermedios o finales, que se incorporen a productos o

servicios de exportación.

Empresas generadoras de divisas y sus proveedores.

También, empresas que sustituyan importaciones.

Empresas mexicanas que importan materias primas, insumos o

componentes para sus procesos de producción destinada al mercado

nacional.

Page 388: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

386

6.2.1.1.4. Crédito Comprador

Consiste en el pago inmediato al exportador mexicano y crédito a los importadores

latinoamericanos.

Se financia:

Pago inmediato al vendedor al 100% de crédito al comprador con las

siguientes características:

Con base en el tipo de producto o servicio, estas líneas de crédito ofrecen

plazos de financiamiento de hasta 5 años.

Lo pueden solicitar:

Personas físicas y empresas que exporten a países de Latinoamérica y el

Caribe.

6.2.1.2. Servicios Financieros

Bancomext otorga financiamientos destinados a atender los requerimientos tanto de

corto como de mediano y largo plazo de las empresas participantes en el comercio

exterior mexicano, incluyendo a exportadores y sus proveedores, importadores y

empresas que sustituyen importaciones.

6.2.1.2.1. Carta de crédito

La Carta de Crédito es uno de los medios de pago más confiables en el comercio

exterior, pues representa un compromiso irrevocable de pago por parte de un banco, y

por ser disponible contra la presentación de documentos que cumplan los términos y

condiciones establecidos en la Carta de Crédito.

Es un medio de pago irrevocable, por lo que una vez emitido no puede ser modificado

ni cancelado, salvo por común acuerdo de las partes.

Page 389: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

387

A diferencia de otros medios de pago, la Carta de Crédito requiere únicamente la

presentación de documentos que amparen las mercancías contra los que se efectúa el

pago.

Los beneficios que otorga al importador:

Ofrece la certeza de que los documentos que amparan la mercancía

estarán de acuerdo con los términos y condiciones solicitados en la Carta

de Crédito antes de realizarse el pago.

Le permite adquirir mercancías en mejores condiciones dentro de los

mercados internacionales.

Para el exportador:

Otorga la seguridad de recibir el pago de la mercancía contra la

presentación de los documentos estipulados en la Carta de Crédito.

Mitiga el riesgo de crédito del importador, ya que la obligación de pago es

asumida por un banco.

Permite expandir las ventas, de forma segura, a nuevos segmentos del

mercado internacional.

Está dirigido a:

Empresas mexicanas importadoras o exportadoras de bienes y/o

servicios.

Empresas del sector público que requieran realizar importaciones o

exportaciones.

6.2.1.2.2. Fiduciario

Los Servicios Fiduciarios permiten a Bancomext brindar a sus clientes la seguridad,

confianza y transparencia que requieren para cubrir necesidades específicas mediante

la prestación de un servicio financiero especializado en materia fiduciaria.

Page 390: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

388

Existen modalidades diferentes:

Fideicomiso

Es un contrato basado en la confianza mediante el cual una persona física o moral

transmitirá la titularidad de ciertos bienes y/o derechos a Bancomext, en su carácter de

institución fiduciaria expresamente autorizada, para que disponga de los mismos y

pueda realizar exclusivamente las finalidades señaladas en el contrato, en beneficio de

la misma persona que transmitió los bienes o de terceros designados de antemano.

Los fines del fideicomiso son muy amplios, por ello la única limitación que la ley impone

es que sean jurídicamente posibles y lícitos.

Bancomext puede administrar fideicomisos en todas sus modalidades: de Inversión,

Administración, Garantía y Traslativos de Dominio, con asesoría y atención de personal

altamente capacitado.

La figura del fideicomiso permite reducir costos operativos y puede ser utilizado como

instrumento de garantía en operaciones crediticias, o en sustitución de la prenda o la

hipoteca, así como para el desarrollo de infraestructuras de todo tipo, e incluso para

realizar operaciones financieras como fondos de pensiones y de ahorro, o bien para

fomentar actividades educativas, científicas, artísticas y culturales.

En los tres niveles de gobierno (municipal, estatal y el federal) se utiliza el fideicomiso

para realizar actividades de interés público, ya que es conveniente emplear la seriedad

y prestigio de una institución fiduciaria.

Mandatos.

Por medio de estos contratos, Bancomext, como Institución Fiduciaria, se obliga a

ejecutar por cuenta y orden de una persona los actos jurídicos que ésta le encomiende.

Pueden ser objeto del mandato todos los actos lícitos para los que la ley no exige la

intervención personal del interesado; en el desempeño de su encargo Bancomext se

sujetará a las instrucciones recibidas, y en ningún caso podrá proceder contra las

Page 391: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

389

disposiciones expresas señaladas en el contrato, por lo que atenderá el negocio como

propio y oportunamente dará aviso de cualquier circunstancia que pueda determinar la

revocación o modificación del encargo.

Depósitos.

Por medio de este servicio una persona física o moral entrega a Bancomext, en su

carácter de Institución Fiduciaria, cierta cantidad de recursos líquidos (dinero) mediante

la firma de un contrato llamado “depósito condicional”, con el propósito de dar

formalidad, seriedad y respaldo al cumplimiento de otra operación o contrato principal a

celebrarse con terceros.

Se considera el depósito como un contrato de apoyo a operaciones y transacciones

sujetas al cumplimiento de ciertas condiciones previamente convenidas por las partes.

Con esta figura Bancomext garantiza que las partes involucradas cumplirán las

obligaciones mutuas pactadas, con la ventaja adicional de obtener atractivos

rendimientos en materia de liquidez y de fácil convertibilidad en tanto se cumple el

contrato.

Comisiones.

Es un contrato por medio del cual una persona física o moral otorga a Bancomext, en

su carácter de Institución Fiduciaria, facultades legales para realizar en su nombre

determinados actos de comercio previamente determinados. Se considera un mandato

aplicado a actos de comercio, entendiéndose éstos como cualquier actividad comercial.

Bancomext no actúa como un simple gestor de negocios, toda vez que se encuentra

ligado a quien le confiere esta comisión hasta su conclusión conforme a las

instrucciones pactadas, no pudiendo delegarlos sin previa autorización.

Page 392: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

390

6.2.1.2.3. Avalúos

El servicio de avalúos que presta el área fiduciaria de Bancomext surge como respuesta

a la necesidad de nuestros clientes de contar con un documento técnico que describa el

valor de un bien específico en una fecha determinada.

Aunado a lo anterior Bancomext en la prestación del servicio de avalúos proporciona

atención personalizada con la finalidad de satisfacer de la manera más efectiva,

oportuna y precisa los requerimientos de cada caso en particular.

Beneficiarios:

La plantilla de valuadores de Bancomext cuenta con especialización en

ámbitos diversos y se capacita de forma permanente.

El servicio que se ofrece tiene un grado amplio de confiabilidad y certeza

que constituyen un apoyo adicional para el cliente en la toma de

decisiones.

Bancomext proporciona atención personalizada con la finalidad de

satisfacer de la manera más efectiva, oportuna y precisa los

requerimientos de cada caso en particular.

Los trámites son sencillos y rápidos.

Este servicio de avalúos de bienes muebles está normado bajo los

criterios establecidos dentro de la Carta Compromiso al Ciudadano.

Dirigido a:

Empresas y personas físicas relacionadas con actividades financieras con el banco.

6.2.1.2.4. Banca de Inversión

El servicio de BANCA DE INVERSIÓN que ofrece BANCOMEXT consiste en el diseño y

la estructuración de esquemas alternativos de servicios y financiamiento para el

desarrollo de proyectos tanto nacionales como internacionales, utilizando esquemas de

ingeniería financiera que permitan:

Page 393: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

391

La incorporación de empresas mexicanas en actividades de comercio

exterior.

El fortalecimiento de las que ya participan.

La internacionalización de empresas mexicanas.

La ventaja principal del servicio de Banca de Inversión es que las operaciones de

empresas y/o proyectos estructurados con técnicas de ingeniería financiera tienen

acceso a recursos que no sería posible de manera tradicional, ya que se hace factible la

identificación y la asignación adecuada de los diversos riesgos de una operación entre

los diferentes participantes, contribuyendo así a generar estructuras financieras más

competitivas para las empresas.

Las Operaciones de Banca de Inversión están orientadas al apoyo de proyectos

privados y públicos, tanto nacionales como internacionales, susceptibles de ser

estructurados mediante técnicas de ingeniería financiera que generen su propia fuente

de pago.

Perfil de las operaciones de Banca de Inversión susceptibles de apoyo:

Tener viabilidad técnica y económica.

Permitir a las empresas mexicanas participar en los concursos licitados

por empresas privadas del Gobierno Federal y dependencias Estatales.

Incentivar consorcios, sobre todo extranjeros, a adquirir bienes y servicios

mexicanos.

Demostrar una generación positiva de divisas.

Consolidar su estructura financiera y/o eficientar sus fuentes de

financiamiento.

Contar con flujos y/o activos suficientes para garantizar el repago del

crédito.

Entre los diversos mecanismos financieros y promocionales establecidos por

Bancomext para apoyar el comercio exterior, se encuentran también las garantías

comúnmente utilizadas para fomentar y apoyar la actividad exportadora.

Page 394: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

392

Estas garantías cubren a la comunidad exportadora y bancaria nacional contra los

riesgos de falta de pago de los créditos otorgados desde la etapa del ciclo productivo

hasta la comercialización de un bien o servicio de exportación.

Así, Bancomext ofrece dos tipos de garantías:

Garantías financieras.

Se canalizan a través de la banca comercial, y que contribuyen a que los bancos

otorguen a los exportadores nacionales recursos destinados a capital de trabajo, a

ventas de exportación y a proyectos de inversión, colaborando con la incorporación de

un mayor número de pequeñas y medianas empresas a la cadena productiva destinada

a la exportación:

Garantía Líquida para el Impulso de las Empresas Exportadoras (GLIEX).

Las garantías de riesgo político, que se canalizan directamente a las empresas

exportadoras, y que coadyuvan a crear un entorno de certidumbre de cobro de sus

ventas al extranjero, cubriendo la posibilidad de falta de pago de sus compradores. Con

el fin de ofrecer los servicios para las empresas en una sola ventanilla, Bancomext ha

establecido un Mandato a través del cual Seguros Bancomext, S.A. de C.V., ofrece al

público estas garantías, por cuenta y orden de Bancomext.

6.2.1.2.5. Fondos de Inversión de Capital de Riesgo

El capital de riesgo es la aportación temporal de recursos de terceros al patrimonio de

una empresa con el fin de optimizar sus oportunidades de negocio e incrementar su

valor, aportando con ello soluciones a los proyectos de negocio, compartiendo el riesgo

y los rendimientos donde el inversionista capitalista busca una asociación estrecha y de

mediano plazo con los accionistas originales.

Es de interés del Banco promover y apoyar la creación de fondos de inversión de

capital de riesgo que sean acordes a la misión de la Institución para fomentar la

inversión directa y el desarrollo económico del país. Por lo anterior, Bancomext participa

Page 395: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

393

como accionista de la Corporación Mexicana de Inversiones de Capital, S.A. de C.V.,

Fondo de Fondos, que tiene como fin constituirse como un instrumento de política

económica especializado en el mercado de capital de riesgo, cuya misión es impulsar el

desarrollo integral de esta industria en México bajo conceptos de rentabilidad y como un

vehículo de desarrollo de la pequeña y mediana empresa. Los servicios que la

Corporación Mexicana de Inversiones de Capital, S.A. de C.V. ofrece son

independientes de los productos y/o servicios propios de cada uno de sus accionistas.

6.2.1.3. Seguros Bancomext

Bancomext como parte de sus actividades financieras y promocionales ha

instrumentado productos que contribuyan a cubrir el riesgo de ventas, tanto nacionales

como de exportación, y coadyuven a que las empresas mexicanas cuenten con

condiciones competitivas en sus operaciones comerciales.

Seguros Bancomext se constituye como una empresa de carácter privado, y se rige por

las normas que aplican a todas las compañías de seguros en México. Orientada hacia

las pequeñas y medianas empresas que requieren de apoyo a través de esquemas que

les brinden mayores niveles de certidumbre en mercados y clientes desconocidos para

ellas.

6.2.1.3.1. Seguro de Crédito Exporta

El Seguro de crédito ofrecido es un instrumento financiero que cubre la falta de pago

derivada de las ventas de productos y servicios realizadas a crédito en el mercado

interno o de exportación.

La consecuencia de una falta de pago no se cifra únicamente en la posible pérdida

económica para una empresa, sino que además, genera una serie de procedimientos

administrativos para la recuperación de la deuda derivando en pérdidas económicas y

de tiempo en la actividad principal del negocio.

La incertidumbre que genera el flujo de caja de clientes se puede evitar mediante la

contratación de un Seguro de Crédito. Esto es aún más necesario en el mercado de

Page 396: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

394

exportación ya que muchas veces uno desconoce sus socios comerciales, su historial

de pago y los usos y costumbres del país de destino de la venta.

El Seguro de Crédito garantiza a la empresa asegurada la indemnización de una parte

proporcional de las pérdidas sufridas derivadas de los riesgos comerciales o políticos.

En muchos países en desarrollo, este tipo de seguros no está disponible o es muy caro.

Se disponen de varios tipos de seguros de crédito a la exportación; difieren de país a

país de acuerdo a las necesidades de la comunidad de negocios.

Los seguros de crédito a la exportación más ampliamente utilizado son:

Seguro de crédito a la exportación corto-plazo. Generalmente cubre los

periodos que no exceden de 180 días. Las etapas de pre y post embarque

son cubiertas por este seguro, y se protege contra riesgos comerciales y

políticos.

Seguro de crédito a la exportación de mediano y largo plazo. Este tipo de

seguro se emite para créditos a largo plazo - hasta tres años (mediano

plazo) o más largos. Proporciona cobertura para el financiamiento de la

exportación de bienes de capital y servicios o costos de construcción en

países extranjeros.

Seguro a la inversión. Dentro de este tipo de pólizas, se ofrece garantía a

los exportadores que inviertan en países extranjeros. La Agencia

Multilateral de Garantía a las Inversiones (MIGA), afiliada al Banco

Mundial, ofrece este tipo de seguros.

Seguros de comercio exterior. Este tipo de seguros aplica a bienes que no

se embarcan del país de origen y no está disponible en muchos países en

desarrollo.

Seguros de riesgo cambiario. Este tipo de seguros cubre pérdidas

originadas por la fluctuación en los tipos de cambio respectivo de las

monedas nacionales del importador y del exportador sobre un periodo de

tiempo determinado.

Page 397: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

395

El seguro será aplicable a todas las ventas de exportación que reporte el exportador,

con excepción de las ventas cuyos compradores sean personas físicas, que se paguen

de contado, con carta de crédito confirmada y aquellas que se suscriban con países no

elegibles.

6.2.1.3.2. Seguro de Crédito Interno

El objetivo de este Seguro es apoyar a las empresas mexicanas contra la falta de pago

de sus compradores dentro de la República Mexicana, derivada de algún riesgo

comercial.

Los riesgos comerciales se dan en las ventas a crédito internas y de exportación, el

Seguro de Crédito cubre la Insolvencia de derecho (quiebra o suspensión de pagos) o

de hecho del deudor privado (mora prolongada).

El seguro será aplicable a todas las ventas realizadas en el territorio nacional que

reporte el asegurado, con excepción de las que se paguen al contado, con carta de

crédito confirmada, los compradores sean personas físicas de sectores económicos no

considerados por Seguros Bancomext para cobertura.

6.2.1.3.3. Garantía De Riesgo Político

Los riesgos políticos se dan en las ventas a crédito de exportación, el Seguro de

Crédito cubre la falta de pago de sumas adeudadas por medidas adoptadas por las

autoridades del país del deudor Insolvencia de hecho o derecho del deudor, derivada

de grandes crisis económicas o de balanza de pagos de compradores públicos.

Page 398: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

396

Page 399: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

397

CAPITULO 7. TÉRMINOS DE NEGOCIACION INTERNACIONAL.

7.1 La importancia de los INCOTERMS en los términos de la negociación

internacional50

La globalización de los mercados y el rápido crecimiento de los intercambios

comerciales mundiales han incrementado la velocidad y complejidad de las operaciones

comerciales. Para simplificar el desarrollo de operaciones y contribuir a precisar las

responsabilidades; disminuir las posibles diferencias y facilitar el desarrollo de las

transacciones comerciales, la Cámara de Comercio Internacional ha formulado trece

términos que expresan las responsabilidades del exportador y el importador en todo el

proceso de distribución de las mercancías, desde que estas salen de la fábrica del

exportador hasta su entrega al comprador en el país de destino.

Dentro del Comercio Internacional no solo los acuerdos internacionales hacen parte

importante dentro de una negociación, al momento de realizarla debemos tener en

cuenta, como base primordial los términos Incoterms, con el fin de determinar y a

resolver las obligaciones, riesgos, costos, embalajes y responsabilidades del comprador

y vendedor en el momento de una negociación.

De esta forma, la Cámara de Comercio Internacional (CCI) ha buscado facilitar la venta

de productos a través de un lenguaje común con términos de negociación universal,

más conocidos como INCOTERMS o International Comercial Terms. Antes de proceder

a elaborar cualquier oferta para el mercado internacional es necesario que el exportador

conozca que en la compraventa internacional el precio se debe establecer con base en

uno de los términos definidos por la CCI.

7.2 Concepto y objetivos de los INCOTERMS

Los incoterms (acrónimo del inglés international commercial terms, ‘términos

internacionales de comercio’) son normas acerca de las condiciones de entrega de las

50

Chabert Fonts, Joan (2007). «Capítulo 3. Contratación internacional» (en español). Manual de Comercio Exterior

(1ª edición). Barcelona (España): Ediciones Deusto. pp. 147-155

Page 400: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

398

mercancías. Se usan para dividir los costes de las transacciones comerciales

internacionales, delimitando las responsabilidades entre el comprador y el vendedor, y

reflejan la práctica actual en el transporte internacional de mercancías.

La Convención sobre contratos para la venta internacional de mercancías de las

Naciones Unidas (en inglés, CISG, U.N. Convention on Contracts for the International

Sale of Goods) en su Parte III «Venta de las mercancías» (artículos 25-88) describe el

momento en que el riesgo sobre la mercancía se transfiere del vendedor al comprador,

pero reconoce que, en la práctica, la mayoría de las transacciones internacionales se

rigen de acuerdo con las obligaciones reflejadas en los incoterms.

La CCI (Cámara de Comercio Internacional o ICC International Chamber of Commerce)

se ha encargado desde 1936 (con revisiones en 1953, 1980, 1990, 2000 y 2010) de la

elaboración y actualización de estos términos, de acuerdo con los cambios que va

experimentando el comercio internacional. Después de más de una década,

nuevamente la CCI actualiza los INCOTERMS, esta vez con los llamados Incoterms

2010, los cuales fueron reestructurados el 25 de septiembre del 2010, pero que

empezaron aplicarse desde el 1 de enero de 2011.

El objetivo principal de los INCOTERMS es facilitar las operaciones de comercio

exterior así como establecer un conjunto de términos y reglas de carácter facultativo,

que establecen los derechos y las obligaciones tanto del vendedor como del comprador

en las transacciones comerciales internacionales, por lo que se pueden utilizar en

cotizaciones, pedidos y contratos de compraventa internacional.

Con los INCOTERMS, las empresas tienen certidumbre en la interpretación de los

términos negociados entre comprador y vendedor, ya que se aplican reglas

internacionales uniformes.

Asimismo, los INCOTERMS constituyen una base para las transacciones comerciales,

delimitando a detalle, los derechos, las responsabilidades y las obligaciones entre

comprador y vendedor, haciendo una referencia directa al transporte que se utiliza y al

Page 401: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

399

lugar donde se entrega la mercancía, así como los trámites, gastos y pagos que

realizar.

En cuanto a este último punto, los INCOTERMS regulan tres aspectos básicos

relacionados con el lugar de entrega:

1. Transferencia de riesgos entre comprador y vendedor, (responsabilidad).

2. Costos a cuenta del comprador y vendedor, y

3. Documentación, trámites y gestión ante autoridades gubernamentales (por ejemplo: aduanas, permisos, licencias, gravámenes, documentos) y agentes privados (por ejemplo: transportistas, aseguradoras, agentes aduanales, etc.).

Estos INCOTERMS se representan por tres letras que corresponden a las iniciales de

las palabras del término, ejemplo: FOB Free On Board y debe ir seguido de una ciudad

y país, ejemplo: FOB Veracruz, México y traducido al español sería LAB Libre A

Bordo=LAB Veracruz, México, significando que es un precio puesto en la ciudad de

Veracruz.

Es obligatorio usar un INCOTERM en documentos aduanales, cotizaciones, contratos,

pedidos, cartas de crédito, talones de embarque, etc. Estos términos siempre se

escriben en inglés.

La utilización de los INCOTERMS da por hecho (aceptación tácita) que tanto el

comprador como el vendedor conocen y aceptan las reglas que implica dicho término.

Los incoterms son de aceptación voluntaria por las partes, o sea, no son un esquema

jurídico obligatorio; el tratado jurídico obligatorio para los 71 países que lo han ratificado

es el CISG. Su principal ventaja consiste en haber simplificado mediante 11

denominaciones normalizadas un cúmulo de condiciones que tienen que cumplir las

dos partes contratantes. Gracias a esta armonización la parte compradora y la parte

vendedora saben perfectamente a qué atenerse.

Además de las estipulaciones propias de cada incoterm, un contrato de compraventa

internacional de mercancías puede admitir otras condiciones adicionales. Estos casos

Page 402: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

400

se deben establecer cuidadosamente porque los incoterms están redactados con gran

armonía y recogen la práctica de infinitas experiencias comerciales internacionales.

Los incoterms regulan cuatro aspectos básicos del contrato de compraventa

internacional: la entrega de mercancías, la transmisión de riesgos, la distribución de

gastos y los trámites de documentos aduaneros51:

La entrega de las mercancías: es la primera de las obligaciones del

vendedor. La entrega puede ser directa, cuando el incoterm define que la

mercancía se entregue al comprador, son los términos “E” y los términos “D”;

o indirecta, cuando la mercancía se entrega a un intermediario del comprador,

un transportista o un transitario, son los términos “F” y los términos “C”.

La transmisión de los riesgos: es un aspecto esencial de los incoterms y no

se debe confundir con la transmisión de la propiedad, que queda regulada por

la ley que rige el contrato. El concepto fundamental se basa en que los

riesgos, y en la mayoría de los casos, también los gastos, se transmiten en el

punto geográfico y en el momento cronológico que definen el contrato y el

incoterm establecido. El punto geográfico puede ser la fábrica, el muelle, la

borda del buque, etc.; mientras que el momento cronológico está definido por

el plazo de entrega de la mercancía. La superposición de ambos requisitos

produce automáticamente la transmisión de los riesgos y de los gastos. Por

ejemplo, en una entrega FAS (Free Alongside Ship, Franco al costado del

buque), acordada en Valencia entre el 1 y el 15 de abril, si la mercancía

queda depositada el 27 de marzo y se siniestra el 28, los riesgos son por

cuenta del vendedor; en cambio, si se siniestra el 2 de abril, los riesgos son

por cuenta del comprador aunque el barco contratado por éste no haya

llegado.

La distribución de los gastos: lo habitual es que el vendedor corra con los

gastos estrictamente precisos para poner la mercancía en condiciones de

entrega y que el comprador corra con los demás gastos. Existen cuatro

51

Palmés Combalia, Remigi. «Capítulo 6. Cómo utilizar los incoterms». Cómo usar bien los incoterms (Segunda

edición). Barcelona (España): ICG Marge, SL. pp. 85-163

Page 403: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

401

casos, los términos “C”, en que el vendedor asume el pago de los gastos de

transporte (y el seguro, en su caso) hasta el destino, a pesar de que la

transmisión de los riesgos es en origen; esto se debe a usos tradicionales del

transporte marítimo que permiten la compraventa de las mercancías mientras

el barco está navegando, ya que la carga cambia de propietario con el

traspaso del conocimiento de embarque.

Los trámites de documentos aduaneros: en general, la exportación es

responsabilidad del vendedor; sólo existe un incoterm sin despacho aduanero

de exportación: EXW (Ex Works, En fábrica), donde el comprador es

responsable de la exportación y suele contratar los servicios de un transitario

o un agente de aduanas en el país de expedición de la mercancía, que

gestione la exportación. Los restantes incoterms son «con despacho»; es

decir, la exportación es responsabilidad del vendedor, que algunas veces se

ocupa también de la importación en el país de destino; por ejemplo, DDP

(Delivered Duty Paid, Entregada derechos pagados)

Cabe aclarar que la reglamentación de los incoterms no regula la forma de pago por

parte del comprador.

7.3 Clasificación de los INCOTERMS (Por grupos, Por tipo de transporte)

Los incoterms se agrupan en cuatro categorías: E, F, C, D.

Término en E: EXW. El vendedor pone las mercancías a disposición del comprador en

los propios locales del vendedor; esto es, una entrega directa a la salida.

Términos en F: FCA, FAS y FOBA. El vendedor se le encarga que entregue la

mercancía a un medio de transporte elegido por el comprador; esto es, una entrega

indirecta sin pago del transporte principal.

Términos en C: CFR, CIF, CPT y CIP. El vendedor contrata el transporte, pero sin

asumir el riesgo de pérdida o daño de la mercancía o de costes adicionales por los

Page 404: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

402

hechos acaecidos después de la carga y despacho; esto es, una entrega indirecta con

pago del transporte principal.

Términos en D: DAT, DAP y DDP. El vendedor soporta todos los gastos y riesgos

necesarios para llevar la mercancía al país de destino; esto es una entrega directa a la

llegada. Los costes y los riesgos se transmiten en el mismo punto, como los términos en

E y los términos en F.

Los términos en D no se proponen cuando el pago de la transacción se realiza a través

de un crédito documentario, básicamente porque las entidades financieras no lo

aceptan.

Los INCOTERMS se clasifican en dos formas:

1) Por Grupos.

2) Por tipo de Transporte que se utilizará.

Por Grupos. Esta clasificación se identifica por la primera letra de las siglas del

INCOTERM, que pueden ser:

GRUPO

E =

Exit (en punto de salida u origen, puesto en el lugar de producción o

distribución dentro del país del vendedor o productor)

GRUPO

F =

Free (dentro y cargado en el transporte que lo llevará al comprador, pero sin

pagar el flete internacional) este INCOTERM se usa para cotizaciones

entregando a puertos de salida: terrestres, marítimos o aéreos en el país del

vendedor.

GRUPO

C =

Cost (costo con flete internacional incluido) puertos de entrada del

comprador.

GRUPO

D =

Delivered (entregado en destino del país comprador) con gastos dentro del

país del destino final.

Los términos que inician con las letras E y F son entregados en el país de origen, y los

que inician con C y D son entregados en el país de destino.

Page 405: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

403

Categoría E: EXW, Único término en que la mercancía se pone a disposición del

comprador en el domicilio del vendedor.

Categoría F: FCA, FAS y FOB., Términos en los que al vendedor se le encarga que

entregue la mercancía a un medio de transporte elegido por el comprador.

Categoría C: CFR y CPT. El vendedor contrata el transporte a sus expensas, sin asumir

algún riesgo ni responsabilidad sobre la mercancía una vez que ésta ha sido

embarcada, en el caso de CIF y CIP el seguro y el riesgo va por cuenta del vendedor.

Bajo estos términos, el vendedor asume obligaciones de embarque.

Categoría D: DAF, DES, DEQ, DDU y DDP. El vendedor asume todos los costos y

riesgos hasta entregar la mercancía en el lugar de destino acordado. Bajo estos

términos, el vendedor asume obligaciones de entrega en destino.

Tipo de Transporte. Los modos de transporte apropiados para el uso de los

INCOTERMS 2000 se clasifican de la siguiente manera:

M = Marítimo o fluvial

FAS FOB CFR CIF DES DEQ

T = Transporte terrestre

EXW FCA CPT CIP

MO = Multimodal o sea cualquier tipo de transporte (terrestre, aéreo y marítimo) o cualquier combinación de estos mismos.

FCA CPT CIP DAF DDU DDP

A = Aéreo FCA CPT CIP

Page 406: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

404

7.3.1 INCOTERMS 200052

Obligaciones permanentes del vendedor y del comprador:

Cabe aclarar que el vendedor está obligado a envasar y embalar la mercancía. Por lo

tanto, esta disposición es aplicable a todos los INCOTERMS, recomendando que se

asienten en el contrato de compraventa las características del envase y las del

embalaje, de acuerdo con el transporte y el tipo de mercancía.

Asimismo, el vendedor tiene por obligación el embalaje de la mercancía marcando

adecuadamente en el mismo las instrucciones de cuidado y características como

pueden ser: frágil, radiactivo, producto químico, no dejar en lugar húmedo o bajo la

lluvia, etcétera.

Nota: La siguiente presentación de obligaciones es un resumen de las diez cláusulas

que establece la CCI Cámara Internacional de Comercio para estos INCOTERMS. Si se

desea conocer el detalle de cada una de estas cláusulas deberá consultar el documento

oficial completo.

EXW (en fábrica) EX WORKS (...en lugar convenido)

El vendedor cumple su obligación una vez que pone la mercancía en su establecimiento (fábrica, taller, almacén, etc.) a disposición del comprador. Por tanto, no es responsable, ni tiene obligación sobre la carga de la mercancía en el vehículo proporcionado por el comprador, ni ninguna otra correspondiente a seguros, transporte o despachos y trámites aduaneros de la mercancía. El comprador corre con todos los gastos desde que la mercancía es puesta a su disposición en el lugar convenido. Es importante aclarar al comprador los horarios de carga del almacén, fecha a partir de la que podrán realizar la carga, e incluso si la mercancía o el embalaje utilizado necesitarán alguna medida o condición de transporte especial. Es el único INCOTERM en el que el vendedor no despacha la aduana de exportación; sin embargo, sí debe proveer la ayuda y los documentos necesarios para ello.

52

Pardo Luna, Virtudes; Josep Antoni Valdés Calabuig y Carlos Vicient Alonso (2001). «Capítulos 5, 6, 7 y 8».

Negociación internacional (1ª edición). Aravaca (Madrid, España): McGraw-Hill Interamericana de España, S.A.U. pp. 46-75

Page 407: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

405

FCA (franco transportista) FREE CARRIER (...lugar convenido)

El vendedor ha cumplido sus obligaciones cuando ha entregado la mercancía; elaborado la documentación respectiva que la respalda, ya despachada de aduana para exportación, a cargo del transportista nombrado por el comprador, en el lugar o punto fijado para ello.

FAS (franco al costado del buque) FREE ALONGSIDE SHIP (...puerto de carga convenido)

El vendedor ha cumplido sus obligaciones cuando ha depositado la mercancía al costado del buque, sobre muelle o barcaza (atención a los usos y costumbres del puerto o del sector, así como a las características técnicas del puerto de carga para evitar sobrecostos), en el puerto de embarque convenido, soportando todos los riesgos y gastos hasta este momento. En la versión 2000, el vendedor corre con la obligación de despachar en la aduana de exportación. El comprador corre, a partir de este momento con todos los costes y riesgos de la mercancía. Este término se utiliza cuando la mercancía es de manejo especial, peligroso o de fácil descomposición y refrigerado. Esta posición de INCOTERM sólo puede ser usado en transporte marítimo o fluvial. Suele ir acompañado del puerto de carga elegido; por ejemplo: FAS VERACRUZ, MÉXICO, según INCOTERMS 2000. Para su uso se recomienda que se especifique el puerto de embarque acordado en donde se entrega la mercancía.

FOB (franco a bordo) FREE ON BOARD (...puerto de carga convenido)

El vendedor ha cumplido sus obligaciones cuando la mercancía, ya despachada de aduana para exportación, ha sido entregada a la línea naviera y sobrepasado la borda del buque designada, en el puerto de embarque convenido, soportando todos los riesgos y gastos hasta este momento. El comprador corre, a partir de este momento, con todos los costes y riesgos de la mercancía. Esta posición de INCOTERM sólo puede ser usada en transporte marítimo, fluvial o lacustre. Suele ir acompañada del puerto de carga elegido; por ejemplo: FOB VERACRUZ, MÉXICO. En la versión 2000, en el FOB estibado debe ser pactado expresamente por las partes como queda el reparto de gastos y riesgos del estibado de las mercancías a bordo del buque.

CFR (coste y flete) COST AND FREIGHT (...puerto de destino convenido)

El vendedor tiene la obligación y responsabilidad de contratar el flete marítimo internacional y ha de pagar los costes: lo que incluye todos los gastos de exportación, despacho aduanero y el flete necesarios para hacer llegar la mercancía al puerto de destino convenido, hasta el puerto de entrada del comprador. No obstante el riesgo

Page 408: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

406

de pérdida o daño de la mercancía, así como cualquier otro gasto adicional ocurrido después de que la mercancía haya traspasado la borda del buque corren por cuenta del comprador. Igualmente, corren por cuenta de éste los gastos de descarga en el puerto de destino (aunque hay algunas excepciones a esta regla). Suele ir acompañada del puerto de destino elegido; por ejemplo: CFR BARCELONA (ESPAÑA). Esta posición de INCOTERM sólo puede ser usada en transporte marítimo, fluvial o lacustre.

CIF (coste seguro y flete) COST, INSURANCE AND FREIGHT (...puerto de destino convenido)

El vendedor tiene las mismas obligaciones que en el apartado anterior, CFR, pero además incluye bajo su cargo y responsabilidad la contratación del seguro y el pago de la prima correspondiente durante el transporte de las mercancías. Hay que destacar que este seguro sólo tiene obligación de ser de "cobertura mínima", si desea mayor cobertura deberá ser pactado expresamente. Debe aclararse que el riesgo sigue siendo por cuenta del comprador desde que la mercancía cruza la borda del buque, pero el vendedor tiene la obligación de contratar el seguro al que hemos hecho referencia. Esta posición de INCOTERM sólo puede ser usada en transporte marítimo, fluvial o lacustre. Suele ir acompañada del puerto de destino elegido; por ejemplo: CIF HAMBURGO, ALEMANIA. En la versión 2000, en el CIF estibado debe ser pactado expresamente por las partes cómo queda el reparto de gastos y riesgos del estibado de las mercancías. Igualmente, es necesaria esta especificación expresa de costes y riesgos para el CIF DESEMBARCADO (LANDED).

CPT (transporte pagado hasta) CARRIAGE PAID TO (...lugar de destino convenido)

El vendedor ha de pagar los costos y el flete internacional necesario para hacer llegar la mercancía al punto de destino convenido, lo que incluye todos los gastos y licencias de exportación, despacho aduanero incluido, No obstante el riesgo de pérdida o daño de la mercancía, así como cualquier otro gasto adicional ocurrido después de que la mercancía haya sido entregada al transportista, corren por cuenta del comprador. Igualmente, corren por cuenta de éste los gastos de descarga, aunque con alguna excepción, en el punto de destino. CPT NOGALES SONORA, MÉXICO.

CIP (transporte y seguro pagado hasta) CARRIAGE AND INSURANCE PAID TO

El vendedor tiene las mismas obligaciones que en el apartado anterior, CPT, pero además incluye bajo su cargo y responsabilidad la contratación del seguro y el pago de la prima correspondiente durante el transporte

Page 409: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

407

(...lugar de destino convenido)

de las mercancías. Debemos indicar que este seguro solo tiene obligación de ser de "cobertura mínima", sí desea mayor cobertura deberá se pactado expresamente. Hay también que aclarar que el riesgo sigue siendo por cuenta del comprador desde que la mercancía es entregada al transportista, pero el vendedor tiene la obligación de contratar y pagar el seguro al que hemos hecho referencia. Esta posición de INCOTERM puede ser usada en cualquier tipo de transporte, incluido el multimodal. CIP BUFFALO, CANADA.

DAF (entrega en frontera) DELIVERED AT FRONTER

El vendedor debe cubrir los gastos de transporte hasta el punto de entrada del país comprador y cumple su obligación de entrega cuando haya despachado su mercancía en la aduana de exportación, y la reciba el agente aduanal externo en el punto y lugar convenido en la frontera, punto que, como regla general, define la Autoridad Aduanera del país, pero antes de la aduana fronteriza del país colindante. El vendedor corre con los gastos y el riesgo hasta el momento de la entrega, y el comprador desde la recepción de la mercancía. Suele usarse para transporte terrestre, ferrocarril y carretera, pero nada impide que se pueda usar con los restantes. Es muy importante comprobar que la Aduana designada está preparada y habilitada para despachar nuestra mercancía. Ejemplo: precio $ 7.95 US Dólares DAF NUEVO LAREDO, MÉXICO o DAF LAREDO, TEXAS USA.

Advertencia: Sugerimos NO utilizar los INCOTERMS del Grupo "D" aquí abajo

mencionados pues incluyen gastos dentro del país del comprador que son difíciles de

contratar y controlar.

DES (entrega sobre buque) DELIVERED EX SHIP

El vendedor cumple su obligación de entrega cuando coloca la mercancía, a bordo del buque, en el puerto de destino acordado a disposición de del comprador; ya despachada en la aduana de exportación. El vendedor corre con los gastos y el riesgo hasta el momento de la entrega (buque atracado y listo para descargar), y el comprador desde la recepción de la mercancía. Sólo se usa para transporte marítimo o fluvial. Suele ir acompañado del puerto de destino elegido.

Page 410: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

408

DEQ (entregada en muelle) DELIVERED EX QUAY (...puerto de destino convenido)

El vendedor cumple su obligación de entrega cuando coloca la mercancía sobre el muelle del puerto de destino acordado, a disposición del comprador. En los INCOTERMS 2000 desaparece la obligación de despachar de aduana de importación por parte del vendedor, y ésta debe ser pactada por las partes expresamente. El vendedor corre con los gastos y el riesgo hasta el momento de la entrega (excepto pacto expreso). Sólo se usa para transporte marítimo, fluvial o lacustre. Suele ir acompañada del puerto de destino elegido, por ejemplo: DEQ BARCELONA (ESPAÑA). Pueden excluirse, mediante pacto expreso e indicándolo así en el INCOTERM, determinados conceptos, del pago por el vendedor, pasando a ser pagadas por el comprador (DEQ BARCELONA, VAT UNPAID). Es interesante especificar qué pasaría si, por causas de fuerza mayor, no se pudiese realizar la descarga en el punto indicado; por ejemplo, huelga, catástrofe, etcétera.

DDU (entregada derechos no pagados) DELIVERED DUTY UNPAID (...lugar de destino convenido)

El vendedor cumple su obligación de entrega cuando coloca la mercancía, en el punto de destino acordado, a disposición del comprador, ya despachada de aduana de exportación. El vendedor corre con los gastos y el riesgo hasta el momento de la entrega. Puede utilizarse con independencia del medio de transporte elegido. Suele ir acompañada del lugar de destino elegido; por ejemplo DDU PORTO ALEGRE BRAZIL. Los aranceles de importación por cuenta del comprador.

DDP (entregada derechos pagados) DELIVERED DUTY PAID (...lugar de destino convenido)

El vendedor cumple su obligación de entrega cuando coloca la mercancía, en el punto de destino acordado, a disposición del comprador, ya despachada de aduana de exportación e importación, y con todos los gastos y aranceles de importación pagados. El vendedor corre con los gastos y el riesgo hasta el momento de la entrega. Puede utilizarse con independencia del medio de transporte elegido. Suele ir acompañada del lugar de destino elegido, por ejemplo DDP VALPARAISO, CHILE.

Page 411: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

409

7.3.1.1 Algunas Novedades de los Incoterms 201053

Los Incoterms son los términos estándares que definen el reparto de los costes y

riesgos entre un comprador y un vendedor en un contexto de venta internacional.

Los Incoterms 2010 emitidos por la ICC (International Chamber of Commerce) son

aplicables a partir del 1 de enero de 2011.

Estos nuevos Incoterms responden a una voluntad de simplificación y de adaptación a

las nuevas reglas del comercio mundial.

Los Incoterms pasan de 13 a 11. Efectivamente, desaparecen los Incoterms : DEQ,

DAF , DES et DDU al beneficio de los Incoterms DAT y DAP :

1) Se establecen 2 categorías de Incoterms los “multimodales” (EXW, FCA,

CPT, CIP, DAP y DDP) y los “solo marítimos” (FAS, FOB, CFR, CIF y DEQ)

expresando con claridad que las ventas con contenedores deberían de

hacerse aplicando siempre incoterms multimodales. De hecho en la redacción

detallada de cada Incoterm se tratarían primero los multimodales y a

continuación los sólo marítimos.

2) Se desaconseja expresamente el incoterm EXW para ventas internacionales

pues no incluye la carga del envío en los vehículos que en la práctica suele

efectuarse por la empresa vendedora. Un FCA incluye la carga del vehículo y

sería más adecuado. Otra razón es que se pueden presentar problemas para

obtener el DUA de exportación, si la operación lo requiere, pues el despacho

de exportación lo hace el comprador.

3) Se potencia el uso de FCA, CPT o CIP para contenedores frente a los

habituales FOB, CFR o CIF. Las razones para el uso de estos términos con

contenedores son tanto de aminoración del riesgo para el vendedor (entrega

y transmite el riesgo cuando entrega al primer transportista de la cadena)

53

Llamazares García-Lomas, Olegario. «Capítulo 4: Los Incoterms Uno a uno» (en castellano). Guía Práctica de los

Incoterms 2010 (1ª edición). Global Marketing Strategies, S.L.. pp. 133-151.

Page 412: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

410

como de coste (se adecuan mejor a las prácticas comerciales en puerto y se

evitan duplicidades de pago por el mismo concepto).

4) Desaparecen los incoterms DAF, DES y DDU, apareciendo un nuevo

incoterm DAP (Delivery at place) más adecuado para aplicar a ventas en las

que se quiere entregar contratando el transporte principal y entregando en un

lugar determinado.

5) Se ajustan algunas obligaciones de vendedor y comprador en cada incoterm

con el objetivo de adecuarlas mejor a las prácticas comerciales a nivel

internacional.

Diferencias entre los INCOTERMS 2000 y los INCOTERMS 2010

Page 413: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

411

41. Fuente: ICC

Existen dos categorías en los Incoterms 2010:

7 Incoterms multimodales:

EXW - Ex Works

FCA - Free Carrier

CPT - Carriage Paid To

CIP - Carriage and Insurance Paid

DAT - Delivered At Terminal - Entregado en Terminal (nuevo Incoterm)

DAP - Delivered At Place - Entregado en un Punto (nuevo Incoterm)

DDP - Delivered Duty Paid

4 Incoterms marítimos y fluviales únicamente:

FAS - Free Alongside Ship

Page 414: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

412

FOB - Free On Board

CFR - Cost and Freight

CIF - Cost, Insurance and Freight

En síntesis, el reparto de las responsabilidades entre el vendedor y el comprador es el

siguiente:

42. Fuente: Departamento Virtual Familia Profesional Comercio y Marketing de la Región de Murcia / Diciembre 2010.

7.4 Definiciones revisadas de comercio exterior norteamericano RAFTD

(Revised American Foreign Trade Definitions)

Page 415: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

413

Los RAFTD (Revised American Foreign Trade Definitions) son términos comerciales

que cuando son conveniados entre las partes crean compromisos legales entre el

exportador y el importador, similares, pero diferentes a los ICOTERMS, (internacional

Commerce Terms).

Es muy conveniente conocer no sólo los INCOTERMS y los RAFTD, puesto que los

europeos y sudamericanos están más familiarizados con los primeros, mientras que los

estadounidenses, canadienses lo están con los segundos.

En las Universidades enseñan de manera TEÓRICA los INCOTERMS y desconocen

que existen los RAFTD, esto es muy riesgoso, tanto desde el punto de vista de los

departamentos de Mercadotecnia, Logística y Compras, para la Empresa Entera.

El seleccionar MAL un RAFTD o INCOTERM puede traer como consecuencia:

a) Pérdida en caso de que la mercancía sufra daños o se accidente.

b) Litigios a nivel internacional.

c) Pérdidas en caso de que el transportista se retrase en entregar.

d) El que no nos paguen el pedido.

e) Perder a un cliente o a un proveedor por no haber especificado

responsabilidades.

Los RAFTD (Revised American Foreign Trade Definitions), se establecieron en 1919, y

su última revisión fue en 1941.

No obstante que estas definiciones se DEROGARON en 1985, con el fin de adoptar los

INCOTERMS para el uso diario, aún se siguen utilizando por costumbre en las

operaciones comerciales realizadas por algunos empresarios norteamericanos.

Las RAFTD no son de uso obligatorio; la validez se la dan las partes en el momento en

que acuerdan sus derechos, obligaciones y el precio de las mercancías, mediante los

convenios y contratos establecidos.

Page 416: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

414

Las definiciones tienen diferentes variantes. El término ex-works presenta seis

variantes, y el FOB, otras tantas, estas variaciones son de lugar y gastos que se

convienen al momento de firmar los pedidos o contratos de compraventa.

A continuación se indican los diferentes tipos de RAFTD con sus variantes:

1) Ex (punto de origen).

2) FOB (libre a bordo).

3) FOB Vessel (embarcación).

4) FOB (punto de destino o de entrega o de recibo).

5) FAS.

6) C&F.

7) CIF.

8) EX - DOCK.

Por otra parte, si se recibe una cotización de Estados Unidos y hay duda de si están

empleando RAFTD o INCOTERMS, es preciso aclararlo con el comprador o proveedor,

ya que los derechos y obligaciones del vendedor pueden cambiar si se emplean los

términos RAFTD. Por último, también se recomienda que al utilizar los RAFTD se

incluya en los contratos o cotizaciones escritas la siguiente leyenda: Quotation Subject

to the Revised American Foreign Trade Definitions 1941 (Cotización sujeta a las

Definiciones Revisadas de Comercio Exterior Norteamericano de 1941).

También cuando se envíe una cotización a los norteamericanos se sugiere que se

mencione después del nombre de la ciudad y país: INCOTERMS 2000. Ejemplo: FOB

GUAYMAS SONORA, MÉXICO INCOTERMS 2000.

Page 417: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

415

7.4.1 Consideraciones de aplicación54

Es importante destacar la utilidad de los INCOTERMS cuando se negocia un contrato,

ya que, en caso de duda, con ellos se aclara plenamente la posición jurídica.

Cabe indicar que los INCOTERMS, si bien definen con claridad los derechos y las

obligaciones que contraen tanto la parte vendedora como la parte compradora, son a la

vez flexibles y permiten que se adapten a las contingencias del comercio internacional.

Si aun así restringieran una operación concreta, los INCOTERMS pueden aclararse o

especificarse con consideraciones especiales plasmadas claramente en el contrato de

compraventa.

Normalmente, es deseable que el despacho en la aduana lo efectúe la parte domiciliada

en el país en que se ha de hacer o, por lo menos, por alguien que actúe en su nombre.

Así, el exportador suele encargarse del despacho de exportación, mientras que el

importador hace lo propio con el de importación. La versión de INCOTERMS 2000

aplica este criterio cuando se emplean los términos FOB, FAS, FCA, CFR, CIF, CPT,

CIP, DAF, DES, DEQ, DDU y DDP, el vendedor se compromete a despachar las

mercancías en la aduana de exportación. La excepción se aplica en el término EXW

cuando es el comprador quien tramita la exportación.

Algo similar sucede con todos los INCOTERMS en los que el comprador se encarga del

despacho de importación en la aduana de destino, salvo el término DDP en el que el

vendedor es quien realiza el despacho aduanal. En este último caso, ambas partes

deben asumir cualquier riesgo, como las prohibiciones y las restricciones, así como

contar con el consentimiento de la autoridad de ese país para que los despachos

aduaneros los efectúen personas no domiciliadas en ese país o registradas para

efectos de impuestos internos.

54

Llamazares García-Lomas, Olegario. «Capítulo 4: Los Incoterms Uno a uno» (en castellano). Guía Práctica de los

Incoterms 2010 (1ª edición). Global Marketing Strategies, S.L.. pp. 133-151

Page 418: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

416

Salvo exigencia expresa del comprador, evite usar cualesquier otros términos de

negociación ajenos a los INCOTERMS, en cuyo caso es recomendable hacer las

precisiones y acotaciones necesarias en el contrato de compraventa respectivo.

7.5 Diferencias entre INCOTERMS y RAFTD

En el entorno del comercio exterior actual sería difícil realizar operaciones de

importación y exportación sin reglas aceptadas en el ámbito internacional, que señalen

las obligaciones y los derechos del comprador y del vendedor. Actualmente dos grupos

de términos prevalecen en las operaciones mundiales:

Los INCOTERMS, abreviación de International Commerce Terms de la Cámara de

Comercio Internacional (CCI), que son términos internacionales de contratación,

cotización y comercio, universalmente aceptados.

Los términos norteamericanos llamados Definiciones Revisadas del Comercio Exterior

Norteamericano (RAFTDs, por sus siglas en inglés) de la Cámara de Comercio de los

Estados Unidos de América, derogados desde 1985 para adoptar los INCOTERMS,

pero usados hasta el día de hoy por los ciudadanos de ese país.

Page 419: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

417

7.6 Metodología para definir el precio del producto que se va exportar55

En el mercado internacional el precio puede ser el factor determinante para que una

empresa pueda exportar, el exportador tiene dos opciones de estrategia para competir

en el mercado:

Liderazgo en costos: Si el exportador ofrece precios menores a los de la competencia;

se dirige a mercados masivos, con base en precio bajo. Es recomendable utilizarla

cuando la empresa tiene una importante fortaleza en la producción.

Diferenciación: Cuando el exportador se dirige a mercados selectos, menores que los

masivos, pero con márgenes de utilidad mayores. Para seguir esta estrategia es

fundamental contar con un producto diferenciado, por el cual el consumidor esté

55

Proméxico. Formación del Precio de Exportación, Ciudad de México; 2010.

Diferencias entre INCOTERMS y RAFTD

INCOTERMS RAFTD

Ex works incluye envase y embalaje de exportación.

Ex Works, se debe negociar la inclusión de envase y embalaje.

FOB (Free on Board), es solo para marítimo (o fluvial), a bordo de la embarcación, en el país de origen o exportación y en el puerto de salida.

FOB es para cualquier medio de transporte (camión, avión, ferrocarril, barco), a bordo del transporte a punto convenido: FOB fábrica (factory), FOB aeropuerto (airport), FOB frontera del exportador, FOB frontera del importador, FOB punto final, entre otros.

CFR y CIF (Cost Insurance and Freight) son sólo para transporte marítimo (o fluvial), a bordo de la embarcación, en el país de exportación.

CFR y CIF se emplean para cualquier medio de transporte; implica entregar la mercancía en el país de destino; sin embargo, se aceptan también en el país del exportador.

FAS (Free Alongside Ship), solo para marítimo.

FAS se emplea también para aéreo.

Última revisión en 2000. Última revisión en 1941.

Exactos. Las partes los pueden modificar.

Internacionalmente aceptados. Se siguen usando en Estados Unidos de América por costumbre.

Page 420: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

418

dispuesto a pagar más. En este caso, el aspecto determinante es la diferenciación del

producto, el cual requiere fortalezas en las ventajas competitivas, imagen y calidad del

producto.

Para definir el precio de exportación:

1) El Exportador debe tener un conocimiento preciso del costo en que ha incurrido

para fabricar o comercializar el producto a exportar. Este es el punto de partida

para determinar el precio más conveniente.

2) En condiciones normales de libre mercado, el costo es el límite inferior del cual

no puede bajar el precio de venta; el superior lo determina la elasticidad del

mercado.

3) Por lo tanto la fijación del precio de venta oscila entre un límite inferior fijo (costo)

y uno superior negociado y establecido por el mercado.

4) El costo del producto de exportación debe considerar elementos diferentes de los

que se toman en cuenta para el mercado nacional. (Publicidad, impuestos por

insumos de importación).

PRECIO DE EXPORTACION:

Para determinar el precio de exportación se dispone de dos procedimientos:

A.- Princing:

Cotización en base al mercado/competencia (Base sustractiva)

Depende de cada mercado, y se calcula con base en las condiciones de la oferta y la

demanda. Este método no es el más adecuado para quien inicia en la exportación por

las variables que están fuera de su alcance.

B.- Costing:

Precio en Base a costos (Base Aditiva)

Page 421: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

419

A partir del costo de producción, se determina un margen de utilidad y se van

adicionado sistemáticamente los gastos posteriores a Ex-works. Este es el método que

utilizaremos para nuestra cotización.

El precio es uno de los elementos más relevantes para competir. Sin embargo, no es el

único. Del conocimiento que tengamos de los otros elementos que inciden en el cierre

de una negociación depende en gran medida que la empresa y sus productos

permanezcan en los mercados internacionales.

El exportador debe tener un conocimiento preciso del costo en que ha incurrido para

fabricar o comercializar un producto destinado a la exportación. Éste es el punto de

partida para determinar la cotización para ofrecer al extranjero. En condiciones

normales de libre mercado, el costo es el límite inferior del cual no puede bajar el precio

de venta; el superior lo determina la competitividad en el mercado meta que tengamos.

Por lo tanto, la fijación del precio de venta oscila entre un límite inferior fijo (costo), y

uno superior negociado y establecido por el mercado y el producto, principalmente.

La cotización internacional integra aspectos de cada uno de los tres elementos

involucrados en el proceso de exportación (empresa-mercados-logística de

exportación), tales como costos, capacidad de producción, fortalezas y debilidades de

la empresa, gastos asociados a la exportación, precios y características de la

competencia, entre otros.

Además, el precio es un elemento de la mezcla de mercadotecnia y, en consecuencia,

de la estrategia comercial de exportación, por lo que existe una interdependencia con

los demás elementos de la misma. Estos son, por cierto, la base de preparación para

una negociación de compraventa.

Cabe resaltar que no sólo los costos y gastos deben ser considerados para la

determinación del precio de un producto, sino también deben ser considerados los

diversos elementos de mercado como lo son la oferta y demanda, así como la

estrategia comercial que se desea seguir en términos de la penetración de mercado,

posicionamiento del producto, imagen comercial, etc.

Page 422: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

420

Como se aprecia, la decisión del precio de venta está altamente determinada por la

situación de la empresa, la logística, el mercado y, sobre todo, por los objetivos de la

propia empresa respecto de la exportación y necesidad de colocación del producto en

mercados internacionales.

Elaborar una cotización es una práctica común que muchas veces se realiza de una

manera natural o empírica. El empresario normalmente conoce sus costos y el nivel de

utilidad o rentabilidad deseado, si el mercado acepta o no un determinado precio y su

volumen estimado de ventas, entre otros factores que le son muy familiares por el

manejo cotidiano de su negocio.

En materia de cotizaciones internacionales, muchos de los factores que inciden en su

elaboración son desconocidos o, debido a que está muy acostumbrado a elaborar

cotizaciones en su mercado doméstico, no se preocupa por identificar y conocer a

fondo los elementos que intervienen en dicho proceso.

Elementos de la cotización de exportación:

Los principales datos y números a tomar en cuenta para realizar una cotización

de exportación son los siguientes:

Costos internos de fabricación.

Costo de presentación, empaque, protección, gastos administrativos inherentes a

la exportación, comisiones de venta y comisiones bancarias.

Costos y gastos de operación necesarios para situar nuestro producto en el sitio

de salida o lugar pactado con el cliente internacional.

Costo Interno de Fabricación

Page 423: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

421

Materia prima. Costo por concepto de los insumos o bienes, que se requieren

directamente en el proceso productivo.

Mano de obra. Costo del trabajo humano directo indispensable en la fabricación.

Materiales y Mano de Obra Indirecta. Costos en que se incurren con motivo de la

fabricación y que son distintos de los dos anteriores, por ejemplo: empaque y

etiquetación especial para exportación, control de calidad específico para cliente

internacional.

Costo de preparación y venta para exportar

El costo de fabricación incluye todos los conceptos relativos a la elaboración de un

producto hasta que éste se encuentra en bodega. Todo el esfuerzo posterior para lograr

que el consumidor lo adquiera constituye el costo de comercialización, entendido éste

como los gastos en que se incurra por las siguientes actividades, entre otras:

Investigaciones y estudios de mercado.

Promoción de ventas.

Publicidad.

Estadísticas de ventas.

Ventas y sus costos administrativos.

Entre estas actividades hay algunas que generan gastos, independientemente de si se

vende o no; éstos se denominan gastos constantes de comercialización (sueldo de

personal de ventas, rentas, publicidad por contrato, entre otros).

7.6.1 Costo variable unitario total

Una manera de integrar y distribuir los costos que se integran al producto es considerar

los siguientes tipos:

Costos variables de fabricación,

Costo de comercialización y,

Costo de exportación.

Page 424: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

422

7.6.2 Costos variables de fabricación

Materia prima: Costo por concepto de los insumos o bienes a transformar que se

procesan y que dependen de la cantidad de compra o producción.

Mano de obra: Costo del trabajo humano, el cual varía según el grado de

especialización y si es por contrato o por destajo.

Otros gastos variables: Costos en que se incurren por motivo de la fabricación y

que son distintos de los dos anteriores como por ejemplo la depreciación del

equipo, cuando ésta se realiza a las unidades fabricadas.

7.6.3 Costo de comercialización

Se refiere al esfuerzo posterior a la fabricación del producto para lograr que el

consumidor lo adquiera y constituye el costo de comercialización, entendiendo éste

como los gastos en que se incurra para las siguientes actividades:

Investigaciones y estudios de mercado

Promoción de ventas

Publicidad

Estadísticas de ventas

Ventas y sus costos administrativos.

Gastos constantes de comercialización (Sueldo de personal de ventas,

rentas, publicidad, etc.)

7.6.4 Costo de exportación

Es la suma de los gastos que originan los diferentes actos encaminados a la

exportación, estos actos varían dependiendo de la negociación o cotización que se

realice, los cuales se establecen mediante el termino de negociación internacional

utilizado, ya que cada exportación es única y no origina el mismo tipo de actos y por

tanto los gastos de exportación no son iguales.

Page 425: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

423

Los principales costos de exportación se clasifican de la siguiente manera:

Costos constantes que se originan por mantener una unidad o gerencia de

exportación, sueldos, rentas, entre otros.

Costos variables ocasionados por la realización concreta de la

exportación.

Así, el costo variable unitario total de un producto por exportarse se compone del costo

variable de fabricación adicionado del costo variable de exportación; los costos

variables de comercialización se pueden no incluir, ya que solo tiene como propósito

principal la comercialización en el mercado interno.

La empresa que pretenda exportar, deberá efectuar un análisis contable muy

exhaustivo para determinar la base y si realmente encuentra un precio competitivo en la

escala mundial, de acuerdo con el costo del producto.

7.7 Metodología para definir el precio de exportación56

Para formular el precio de exportación se dispone de dos procedimientos. Uno parte del

precio de planta, al que se adicionan los demás conceptos para obtener el precio de

exportación. El otro parte del precio del mercado (óptimo), y sustrae los conceptos

agregados que se calculan aparte, para adecuar las variables de la ecuación al

resultado predeterminado.

La otra opción implica manejar los canales de distribución en el mercado de destino, lo

que es poco común para los pequeños y medianos exportadores. No obstante, a

continuación se hacen algunas precisiones al respecto:

Pricing

Costing

56

Proméxico. Formación del Precio de Exportación, Ciudad de México; 2010.

Page 426: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

424

7.7.1 Pricing (Determinación de Precio con Base en el Mercado/Competencia)

“Esta técnica consiste en determinar el precio de venta con base en un Precio definido

en el mercado. Partiendo de ello, se realiza un retroceso de gastos”, a efectos de

identificar la utilidad que el mercado permite, que resulta de comparar nuestros costos

contra el precio del producto puesto en planta, que se obtiene al restar los gastos

correspondientes al precio de referencia en el mercado. Es decir, al precio en el

mercado se le descuentan todos los gastos relacionados con la logística de exportación

para obtener la referencia del precio del producto puesto en planta de origen.

Si la disparidad entre los costos y el precio de venta (“puesto en planta”) es grande, el

exportador tendrá cierto margen de libertad y maniobra en relación con los precios.

Ante esta situación, el exportador podrá decidir utilizar una estrategia de “liderazgo en

costos” y, por ende, fijar un precio ligeramente inferior al promedio del mercado al que

se dirige; o bien, una estrategia de “diferenciación”, con precios mayores al promedio

del mercado. Si la estrategia es de liderazgo en costos, antes de definirla deberá

preguntarse lo siguiente:

o ¿Cómo van a reaccionar los competidores?

o ¿Un precio bajo puede hacer pensar al consumidor que la calidad es

inferior?

o ¿Si se mantiene el precio en el nivel actual, se facilitará el desarrollo de la

empresa en otros mercados de exportación?

o ¿Se han tomado en consideración todos los costos pertinentes?

o ¿Puede resultar difícil aumentar el precio en el futuro?

Si, por otro lado, la disparidad entre costos y precio de mercado es muy pequeña

o incluso negativa, el exportador también puede elegir entre las estrategias

competitivas ya mencionadas, para lo cual deberá preguntarse:

¿Soportará el mercado un precio ligeramente más alto?

¿Se pueden negociar los márgenes de intermediación en el país

importador?

¿Hay algún modo de reducir el impacto de los impuestos de importación?

Page 427: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

425

¿Qué otras posibilidades de transporte existen? ¿Es posible reducir

costos de embalaje?

¿En qué proporción pueden recortarse los costos de producción?

¿El tipo de costeo utilizado es el más adecuado?

¿Las características del producto son susceptibles de diferenciar?

¿El consumidor está dispuesto a pagar más por la diferencia del

producto?

Por supuesto que en este segundo caso cabrá la posibilidad de descartar ese mercado

de exportación y examinar la posibilidad de vender en otros.

La técnica de “Pricing” puede aplicarse a cualquier nivel de precios. Al final, lo que se

busca es conocer el precio del producto “puesto en planta”, tomando como referencia el

precio del mercado.

Cabe mencionar que el conocimiento del mercado es un factor fundamental no sólo

para una adecuada determinación del precio de exportación, sino también para el logro

del cumplimiento de las estrategias comerciales de la empresa no sólo en el corto sino

también en el mediano y largo plazo.

Para quien se inicia en la exportación, este método no es el más adecuado, ya que a

partir de un precio base habrá variables que se desconocen, incluso algunas de ellas

estarán fuera del control del exportador. Este método es más eficiente pero más difícil

de calcular pues la base es el precio de la competencia utilizando un INCOTERM

Puerto de entrada al país meta.

Cotización con base en el mercado/competencia (base sustractiva). Entonces es el

mercado quien fija el precio de venta así como la posible utilidad a ganar, así

conoceremos si somos competitivos y que margen existe de acuerdo a nuestro costo.

Ejemplo: precio coreano de un pantalón de mezclilla $ 8.25 US dólares CFR los

Ángeles Cal. USA, menos nuestro costo de exportación Saltillo-Tijuana $ 0.55 incluye

flete, seguro y agente aduanal de exportación, le sustraemos nuestro costo de

Page 428: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

426

producción $ 7.50 EXW saltillo Coah. y el resultado es la posible utilidad que

tendríamos: Por lo tanto, la operación aritmética sería la siguiente: $ 8.25 FCA Tijuana

0.55 gastos y costes de exportación.

7.50 cotización EXW Saltillo.

0.20 margen de utilidad = 2.4%.

Como conclusión nos damos cuenta que la utilidad es muy baja y por otro lado, que no

somos competitivos. Por lo tanto, tendremos que buscar la solución: analizar los costos

para lograr ser competitivos con respecto a los precios de Corea. Para los mexicanos

que producimos artículos sin diferenciación, este método es el más adecuado, pero es

más difícil de calcular ya que el precio base es la cotización de la competencia,

información que algunas veces es difícil de conseguir mas no imposible, pero si no

investigamos antes de ofrecer, podríamos caer en la incompetencia, y si el posible

cliente recibe una primera mala cotización las cotizaciones subsiguientes que enviemos

no las tomará en cuenta.

7.7.2 Costing (Determinación de Precio con Base en Costos)

Esta técnica para la determinación de precios es quizá la más utilizada para elaborar

las cotizaciones en el mercado doméstico, ya que “se basa en conocer los costos

totales por producto, agregar una utilidad deseada y, con ello, se obtiene el precio de

venta”. Es decir, se parte de los costos para determinar el Precio.

También se utiliza en el comercio internacional. Cuando ello sucede, el exportador se

basa en el precio puesto en planta (que por supuesto incluye utilidad), al que se deben

agregar los costos relacionados con la logística internacional. Así, el exportador

contará con alternativas de precio, según el lugar donde se entregue la mercancía. Este

método tiene la desventaja de que el precio que el exportador determina puede ser

demasiado bajo para el mercado, lo que podría generar desconfianza o, en el mejor de

los casos, se estará dejando de ganar. También puede tratarse de un precio muy alto

que no sea competitivo en el mercado. Precio con base en costos (base aditiva). A

partir del costo de producción, se adiciona un margen de utilidad, además de fijar la

Page 429: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

427

estrategia de venta que contemple las variables, volúmenes, precios, tiempos y

financiamientos, así como conocer la ganancia neta y adicionar sistemáticamente los

gastos en que se incurran, posteriores al precio Ex-Works.

Precio con base en costos (base aditiva) a partir del costo de producción, se adicionan

los costos de operación para exportación y se agrega un margen de utilidad, y así se

llega al precio de la oferta internacional de un producto; ejemplo: un pantalón de

mezclilla con costo de producción = $ 7.50 US dólares EXW Saltillo Coahuila, más

gastos de operación Saltillo Veracruz = $ 0.50 más el margen de operación de 30%

sobre $8.00 US dólares FOB Veracruz = $2.40 dólares.

Costo de producción $ 7.50 EXW Saltillo

+ Gastos de operación $ 0.50 Saltillo Veracruz, incluye seguro flete y agente aduanal

________ $ 8.00 FOB Veracruz Utilidad 30% + $ 2.40

$ 10.40 FOB Veracruz incluyendo la utilidad de 30%, aquí la utilidad la fija el vendedor,

pero generalmente se crea una cotización no competitiva pues no se toman en cuenta

los precios de la competencia, este método se usa cuando tenemos un producto

competitivo o con baja competencia internacional, como podrían ser: el mezcal, las

artesanías o un producto novedoso.

43. Fuente: Elaboración propia en base a información de la Guía Práctica para Exportar 2011, Sistema Nacional de Información al Exportador.

Page 430: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

428

En el ejemplo siguiente se ilustran de manera muy sencilla las técnicas de “Costing” y

“Pricing”.

En este ejemplo se aprecia que, inicialmente, el exportador esperaba tener una utilidad

de $25usd y determinó su precio usando “Costing”. La realidad del mercado le indicó

posteriormente que el precio máximo al que puede vender es de $135usd y no de

$150usd, por lo que, haciendo “Pricing” se da cuenta de que la utilidad que el mercado

le fija es sólo de $10usd. Con base en sus propios objetivos, de él depende si vende o

no vende.

7.7.3 Gastos en que se incurre para exportar

El ejemplo que se describe a continuación es meramente indicativo. Con base en él se

puede desarrollar este método como un traje a la medida. Así, es probable que varios

gastos de los primeros cinco puntos no se lleven a cabo necesariamente; en cambio,

pudiera haber otros que se tienen que calcular para definir el precio Ex-Works.

1) Envase y embalaje de exportación

2) Marcas, etiquetas, leyendas o impresos especiales para exportación (en el

embalaje).

3) Optimización de la carga (reagrupando, unitarizando, etc.).

4) Inspección, certificación y verificación de exportación en la planta o almacén de

la empresa.

5) Almacenaje local previo (si se requiere).

6) (1 + 2 + 3 + 4 + 5 + Precio del producto por exportar = precio Ex-Works)

7) Tramitación de documentos.

8) Recolección o transporte nacional, incluyendo maniobras o renta de equipo

especial (en su caso).

9) Impuesto de exportación (en su caso) y derecho de trámite aduanero.

10) Despacho aduanal de exportación

11) Seguro de la mercancía hasta su entrega al medio de transporte internacional.

12) Ex Works + 6 + 7 + 8 + 9 + 10 = Free Carrier (FCA); Free Alongside Ship (FAS),

Free on Board (FOB).

Page 431: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

429

CAPITULO 8. FORMAS DE PAGO.

El comercio, ya sea a nivel nacional o internacional, es el intercambio de bienes por

dinero (expresado en cualquier instrumento de pago), por lo que en toda transacción

comercial deben encontrarse los siguientes elementos:

Personales: vendedor / comprador

Materiales: mercancías o servicios / precio

También es necesario reconocer que, al igual que todas las actividades humanas, el

acto de comercio se debe ubicar en el tiempo y en el espacio en el cual se realiza.

Y para que las operaciones de compraventa de mercancías o servicios resulten

satisfactorias para los participantes, es necesario que:

1) El comprador reciba la mercancía o servicio acordado.

2) El vendedor reciba el precio pactado.

En cuanto a la forma de pago por elegir, también es conveniente saber que hay

evidencias documentales que representan a las mercancías y a los pagos que

intercambian los particulares que realizan un acto de comercio.

Así, las mercancías se amparan con la factura (posesión legal) y el documento de

transporte (posesión material), en tanto que el pago se evidencia a través de un

cheque, un pagaré, una letra de cambio o cualquier otro instrumento de pago usual en

el comercio internacional.

8.1 Principales formas de pago

En el comercio internacional se cuenta con varias formas para realizar o recibir los

pagos de las mercancías. En forma muy general, algunas de ellas son las siguientes,

clasificadas por su nivel de seguridad:

Page 432: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

430

Clasificación por el nivel de seguridad

44. Fuente: Guía Exportador 2007 Bancomext

La selección de la forma de pago puede irse ajustando por el mayor o menor nivel de

experiencia y confianza que, de manera recíproca se van teniendo las partes, cuando

han tenido la oportunidad de comerciar entre sí en repetidas ocasiones y, por lo tanto,

conocen su seriedad en el cumplimiento de sus compromisos, así como su solvencia

moral y económica.

De ellas, la carta de crédito es la que sin duda brinda la mayor seguridad al exportador

de que cobrará en su plaza. Asimismo, es indispensable no olvidar negociar

previamente entre las partes, quién y cómo cubrirán los gastos, y las comisiones de los

bancos que intervengan en la instrumentación de la forma de pago elegida.

8.1.1 Cheques

No es raro que en algunas operaciones de comercio internacional se convenga en que

los pagos se efectúen con cheques, porque se tiene la confianza de que se cobrarán

sin dificultad; sin embargo, esa orden de pago solo será cumplida por el banco si los

fondos disponibles en la cuenta, en el momento de presentación del cheque, alcanzan a

cubrir el importe respectivo, y la firma de quien lo suscribe es idéntica a la que el banco

tiene como autorizada en sus registros.

Page 433: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

431

Las empresas o las personas físicas que reciben cheques con cargo a los bancos

establecidos en el extranjero, difícilmente podrán estar seguras de sí la cuenta que los

respalda existe o tiene los fondos suficientes, o bien, si quien firma el documento está

autorizado para hacerlo.

Además, como el cheque debe ser presentado físicamente en las oficinas del banco en

el extranjero, el exportador debe recurrir a un banco de su localidad y, por lo general,

depositar ese cheque salvo buen cobro. Esta última frase implica el claro entendido de

que su banco abonará la cantidad amparada, sólo cuando cobre ese documento en el

banco del extranjero (generalmente tres o cuatro semanas después).

También es práctica común que algunos compradores entreguen cheques post

fechados, debido a que el beneficiario confía en que el deudor contará con fondos en la

fecha propuesta. Sin embargo, existe la posibilidad de que jamás se pueda cobrar el

documento por falta de recursos en la cuenta. Los riesgos de esta práctica son

evidentes.

Si el exportador decide aceptar esta forma de pago, deberá prestar mucha atención a lo

siguiente:

Que el nombre del beneficiario se anote correctamente,

Que las cantidades anotadas con número y con letra coincidan,

Que el documento no presente enmendaduras o alteraciones

8.1.2 Giro Bancario

El giro bancario es un cheque expedido por un banco a cargo de otro banco, que se

liquida cuando se compra. Esto ha originado que al giro bancario se le considere como

“un cheque perfeccionado”, ya que al haber sido liquidado por el ordenante en el

momento de su compra, elimina la posibilidad de que no sea pagado al beneficiario por

falta de fondos.

Otras de las ventajas del giro bancario son las siguientes:

Page 434: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

432

Se compra en cualquier banco, pues no se requiere ser cuentahabiente.

Se pueden emitir casi en cualquier divisa.

Son nominativos, ya que no se expiden giros al portador.

No pueden ser cobrados por terceros, puesto que los bancos sólo los

reciben para abono en cuenta.

Con el fin de simplificar el trámite de cobro, es necesario que, previamente, el

exportador o beneficiario precise al importador u ordenante la plaza y, de ser posible, el

banco a cuyo cargo desea el giro.

Es una práctica común que los exportadores que aceptan esta forma de pago

embarquen las mercancías antes de recibir el original del giro, lo cual no es

aconsejable. Deberán esperarse a recibir el documento original y presentarlo para su

cobro.

8.1.3 Orden de Pago

El uso del cheque o del giro bancario implica que el comprador debe de enviarlos

físicamente al vendedor por correo o por mensajería con el consecuente riesgo de robo

o extravío. Este inconveniente se elimina con la orden de pago, en virtud de que es una

operación que se establece directamente entre un banco local y un banco foráneo con

el que el primero mantiene relaciones de corresponsalía, para que se deposite cierta

cantidad de recursos en la cuenta del vendedor por orden del comprador.

Las partes que intervienen en este tipo de operaciones son:

ORDENANTE: La persona que compra la orden de pago.

BANCO ORDENANTE: El que vende la orden de pago y recibe en sus

ventanillas el importe de la orden de pago.

BANCO PAGADOR: El que acepta efectuar el pago mediante el depósito a uno

de sus cuentahabientes.

BENEFICIARIO: La persona que recibirá en su cuenta el importe.

Page 435: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

433

El ordenante inicia los trámites en un banco de su localidad llenando un formato en el

que anota:

La cantidad y la divisa de la orden de pago,

Los datos completos del banco pagador,

El número de la cuenta en la que deberán abonar los fondos y

El nombre y el domicilio completos del beneficiario.

Con esa información, el banco ordenante transmitirá al banco pagador el mensaje

respectivo para que se abonen los fondos en la cuenta del beneficiario.

Al igual que en el caso del giro bancario, lo más aconsejable es que el exportador no

embarque la mercancía hasta que no verifique que los fondos respectivos estén

acreditados en su cuenta.

8.1.4 Cobranza bancaria internacional

Para el manejo de este mecanismo los bancos se rigen por las “Reglas Uniformes para

Cobranzas “conocidas como URC-522 publicadas por la Cámara de Comercio

Internacional, que es una organización no gubernamental al servicio del comercio

mundial, en la que participan más de 130 países.

La cobranza es un servicio bancario de manejo de documentos sobre la base de

instrucciones recibidas para la aceptación y/o el pago de un adeudo y la entrega de

documentos (Art. 2 de las URC-522).

La cobranza bancaria se divide en:

Cobranza simple, si se manejan exclusivamente documentos financieros:

cheques, giros bancarios, pagarés o letras de cambio, que como se recordará

son representativos del pago de las mercancías.

Cobranza documentaria, que es la más usual y en la que se acompañan,

además de los documentos financieros, los documentos comerciales: factura,

Page 436: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

434

documento de transporte, etc., que, según se mencionó, son indispensables para

tomar posesión de la mercancía.

Las partes que intervienen básicamente en la cobranza bancaria (Art. 3 de las URC-

522) son:

Cedente o beneficiario: vendedor (exportador) que encomienda el trámite de

cobranza.

Banco cedente: el que recibe la solicitud de iniciar la cobranza.

Banco presentador: el que presentará los documentos al girado.

Girado u obligado: comprador (importador) al que se le cobrarán los documentos.

El cedente o exportador debe acudir a un banco de su localidad a solicitar el servicio de

cobranza, para lo cual deberá llenar el formato preimpreso de instrucciones,

denominado Carta remesa, anexando los originales de los documentos requeridos.

De los documentos financieros o títulos de crédito mencionados, el más utilizado es la

letra de cambio, pero se sugiere que antes de aceptar esta forma de pago, se solicite la

asesoría de especialistas sobre las leyes respectivas de los países con los que se

realicen este tipo de operaciones internacionales. En México dichos documentos están

regulados por la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

8.2 Carta de Crédito

Por su gran utilización en la práctica moderna, la carta de crédito se ha convertido en

un pilar fundamental del comercio internacional; en otras palabras: en una verdadera

institución, pues entre las diferentes formas de pago es la que sin duda brinda la mayor

seguridad a las partes: al exportador de que cobrará en su plaza y al importador de que

recibirá la mercancía en el punto acordado.

No obstante que la bibliografía en español sobre esta materia es escasa, sobre todo

para las operaciones de comercio internacional, la apertura comercial y financiera que

nuestro país ha experimentado en los últimos años ha provocado que esta forma de

pago sea cada vez más estudiada por los empresarios y las universidades.

Page 437: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

435

Por la importancia y trascendencia del tema, la Cámara de Comercio Internacional

realiza, desde hace varias décadas, una compilación de reglas de aplicación

internacional (Art. 1) conocidas mundialmente como Reglas y Usos Uniformes Relativos

a los Créditos Documentarios o, en su forma abreviada, UCP, cuya versión vigente es la

publicación 500, revisada en 1993, que unifica los criterios y provee certeza en cuanto a

la forma de llevar a buen fin dichas operaciones.

Las UCP-500 rigen las relaciones entre compradores, vendedores y banqueros en

todos los aspectos del crédito documentario, el cual se define “como todo acuerdo por

el que un banco (BANCO EMISOR) a petición de un cliente (ORDENANTE) se obliga a

hacer un pago a un tercero (BENEFICIARIO) o a aceptar y pagar letras de cambio

libradas por el beneficiario, contra la entrega de documentos siempre y cuando se

cumplan los términos y condiciones del crédito” (Art. 2 de las UCP-500).

Por ello, es muy recomendable que, antes de iniciar una operación con carta de crédito,

se analice profundamente este documento, o bien, se busque la asesoría de un banco

sobre las particularidades de esta modalidad de pago.

Es conveniente señalar que las cartas de crédito son, por su propia naturaleza,

operaciones independientes de los contratos en los que puedan estar basadas y a los

bancos no les afecta ni están vinculados por tales contratos. En consecuencia, no es

necesario citar en una carta de crédito la referencia de un contrato en particular.

Pero, por el contrario, es muy importante que en las cláusulas del contrato se estipulen

los términos y condiciones que hayan convenido las partes contratantes para la

operación de la carta de crédito.

Asimismo, es importante destacar que los bancos, y todas las partes que intervienen en

el manejo de una carta de crédito, solamente se vinculan con los documentos que se

tramitan con base en esa operación, pero no con las mercancías. Por tanto, cualquier

condición no documentaria que se establezca en una carta de crédito se pasará por

alto.

Page 438: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

436

Definición

Es un instrumento de pago mediante el cual un banco (banco emisor) a petición de un

cliente (comprador) se obliga a hacer un pago a un tercero (vendedor/beneficiario) o a

aceptar y pagar letras de cambio libradas por el beneficiario, contra la entrega de

documentos siempre y cuando se cumplan con los términos y condiciones de la propia

carta de crédito.57

8.2.1 Participantes

En la instrumentación de la carta de crédito se tienen los siguientes participantes:

Exportador o vendedor. Su intervención se inicia una vez que se ha formalizado

una operación de compraventa y se han establecido los términos y las

condiciones de la carta de crédito. Al momento de recibir por parte de un Banco

notificador o confirmador la carta de crédito a su favor, el exportador tendrá que

embarcar las mercancías de acuerdo con lo convenido. También se le conoce

como el beneficiario de la carta de crédito, toda vez que él recibirá el pago

pactado.

Importador o comprador. Es quien inicia los trámites para establecer, a través de

un Banco emisor, la carta de crédito; se le conoce también como el ordenante, ya

que es quien solicita en primera instancia la apertura de una carta de crédito.

Banco emisor. Es el que emite o abre la carta de crédito de acuerdo con las

instrucciones de su cliente, es decir, del comprador (importador).

Banco intermediario. Se le dan distintos nombres dependiendo del papel que

juegue: banco notificador (si únicamente avisa la carta de crédito) y banco

confirmador (si agrega su confirmación de la carta de crédito a su cliente).

Asimismo, representa el banco del exportador. Para llevar a cabo su cometido, los

bancos suelen utilizar los servicios de otros bancos del extranjero, a los que se

denomina corresponsales domiciliados en el país del vendedor, cuya principal función

57

http://www.bancomext.com/Bancomext/secciones/servicios-financieros/cartas-de-credito/index.html - 24/12/2011 - 18:45 hrs.

Page 439: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

437

es la de revisar y certificar que los documentos cumplen con términos y condiciones de

la carta de crédito para garantizar el éxito de la operación.

8.2.2 Modalidades de la carta de crédito

Aunque existen diversas modalidades o clasificaciones de la carta de crédito, sólo se

mencionarán algunas de ellas.

Por la facilidad para modificarse o cancelarse.

REVOCABLES. El banco emisor puede, en cualquier momento, modificar o cancelar las

cartas de crédito revocables, sin que sea necesario avisar en forma anticipada al

beneficiario (Art. 8 de las UCP-500). Sin embargo, el banco emisor está obligado a:

Reembolsar a otro banco, en el que el crédito revocable sea disponible para

pago a la vista, aceptación o negociación, de cualquier pago, aceptación o

negociación contra documentos aparentemente conformes con los términos y

condiciones del crédito, realizados por tal banco con anterioridad a la recepción

por su parte de la notificación de modificación o cancelación,

Reembolsar a otro banco, en el que el crédito revocable sea disponible para

pago diferido si tal banco ha tomado documentos, aparentemente conformes con

los términos y condiciones del crédito, con anterioridad a la recepción por su

parte de la notificación de modificación o cancelación.

Así por ejemplo, si antes del aviso de modificación o cancelación el beneficiario de la

carta de crédito presentó los documentos en orden, el pago, la aceptación o la

negociación ya efectuada por el banco intermediario será inapelable, por lo que un

exportador no debe aceptar vender bajo esas condiciones (carta de crédito revocable).

Es importante señalar que el único momento en que un crédito revocable ya no puede

ser cancelado, es cuando el beneficiario embarca la mercancía antes de recibir el aviso

de revocación. El beneficiario comprobará que embarcó antes de que el banco emisor

tomara tal decisión, presentando el documento de transporte en el que se verificará la

fecha de abordo, fecha de emisión, de toma a cargo, o de despacho de la mercancía.

Page 440: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

438

Hoy en día son contados los bancos que manejan este tipo de Carta de Crédito y

Bancomext, como protección a las empresas mexicanas, rehúsa operar este

instrumento.

IRREVOCABLES. En oposición a la carta de crédito revocable, la irrevocable tiene

como característica principal que el banco emisor se compromete en forma total y

definitiva a pagar, aceptar, negociar o cumplir con los pagos diferidos a su vencimiento,

siempre que los documentos respectivos cumplan con todos los términos y condiciones.

A diferencia de los créditos revocables, un crédito irrevocable no podrá emitirse,

enmendarse o cancelarse sin el consentimiento del banco emisor, del banco

corresponsal (banco notificador y/o confirmador) y del beneficiario.

Por esta razón se dice que un crédito documentario irrevocable es sinónimo de

seguridad y confianza y sobre todo para el beneficiario, ya que una vez establecido no

podrá ser modificado ni mucho menos cancelado de manera unilateral sino solamente

con la anuencia de todas las partes.

En caso de que una carta de crédito no indique si es revocable o irrevocable, se

considerará irrevocable (Art. 6 de las UCP-500).

En la actualidad ésta es la modalidad de carta de crédito más utilizada, ya que otorga al

exportador mayor seguridad y confianza. Adicionalmente, se debe señalar que en la

práctica casi todos los bancos ya cuentan con formatos con la indicación impresa de

que la carta de crédito es irrevocable.

De esta forma, si un exportador tiene ya en su poder una carta de crédito irrevocable,

sólo deberá presentar los documentos requeridos en orden y en los plazos previstos

para obtener el pago o aceptación correspondiente.

Page 441: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

439

Por compromiso de pago:

NOTIFICADA (AVISADA). Exime a los bancos distintos del emisor de todo compromiso

de pago ante el beneficiario, ya que sólo se limitan a notificar al beneficiario los

términos y las condiciones de la operación. El único banco que se compromete a pagar

es el emisor, pero, como se señaló, generalmente éste se encuentra en otro país.

El gran inconveniente de este tipo de carta de crédito es que el exportador no cuenta

con la obligación absoluta e incondicional del banco notificador ya que éste le entregará

los fondos al beneficiario hasta haberlos recibido por parte del banco emisor; sin

embargo, si el banco que acepta notificar el crédito, pondrá un que avisa.

CONFIRMADA. A diferencia de la anterior, la carta de crédito confirmada proporciona al

exportador (beneficiario) seguridad absoluta de pago. “La confirmación de un crédito

irrevocable por otro banco (banco confirmador) mediante autorización o a petición del

banco emisor, constituye un compromiso en firme por parte del banco confirmador,

adicional al del banco emisor, siempre que los documentos requeridos hayan sido

presentados al banco confirmador o a cualquier otro banco designado y cumplidos los

términos y condiciones del crédito” (Art. 9 de las UCP-500).

Por su disponibilidad de pago.

Todas las Cartas de Crédito deben indicar claramente si son disponibles mediante pago

a la vista, con pago diferido, aceptación o negociación (Art. 10 de las UCP-500).

Un gran número de cartas de crédito se clasifican como pagaderas a la vista, lo cual

significa que el beneficiario obtendrá el pago correspondiente tan pronto como presente

los documentos en orden y el banco pagador los haya revisado a su entera satisfacción.

A diferencia de lo expuesto, en ocasiones las cartas de crédito establecen un plazo de

pago al vendedor. A este tipo de operaciones se les denomina carta de crédito con

aceptación o pago diferido, y por lo general los plazos transcurren a partir de las fechas

consignadas en los documentos de transporte. Así, por ejemplo, es común que en una

Page 442: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

440

carta de crédito se establezca que el pago se efectuará en 30 días, contados a partir de

la fecha del conocimiento de embarque.

La diferencia entre un pago diferido y un plazo proveedor es que, en el primer caso, el

pago se efectúa el día específico indicado en los términos y condiciones de la Carta de

Crédito, con la simple aceptación del banco pagador, en tanto que en el plazo

proveedor existe de por medio una letra de cambio (documento financiero) que el banco

pagador aceptará mediante firmas de funcionarios autorizados y la devolverá al

beneficiario, quien le guardará y la hará efectiva el día del vencimiento o, en su caso, la

podrá descontar en una casa de cambio o un banco comercial.

La disponibilidad por negociación implica que el banco pagador acepta descontar la

letra de cambio al beneficiario adelantándole el importe nominal de la letra de cambio

menos la comisión de descuento aplicada.

Por distribución geográfica.

Por el desplazamiento de la mercancía, origen y destino, las cartas de crédito se

pueden clasificar en cartas de crédito de importación, domésticas y de exportación.

IMPORTACIÓN. Ingreso al país de bienes o servicios procedentes del extranjero.

EXPORTACIÓN. Salida del país de bienes o servicios mexicanos.

DOMÉSTICA. Entre dos ciudades del mismo país.

Cada uno de los bancos que participan en el trámite de la carta de crédito dispone de

un plazo no superior a siete días bancarios hábiles a partir de la fecha de recepción de

los documentos, para examinarlos y decidir si los aceptan o rechazan y notificar su

decisión (Art. 13 de las UCP-500).

Una herramienta básica en el manejo de cartas de crédito la constituyen los

INCOTERMS, ya que mediante los mismos, el vendedor o comprador además de

acordar el precio de la operación (considerando el envase, el embalaje, el transporte,

las maniobras de carga y descarga, los aranceles de exportación e importación y los

Page 443: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

441

seguros de la mercancía), decidirán también hasta dónde es responsable uno de

entregar la mercancía y el otro de recogerla.

Por modalidad.

REVOLVENTES. Generalmente las cartas de crédito expiran en cuanto se les utiliza; es

decir, una vez que el beneficiario obtiene el pago de las mismas o cuando termina su

vigencia. Sin embargo, sucede que compradores y vendedores requieren establecerlas

con relativa frecuencia, por las necesidades propias de sus negocios (por ejemplo,

cuando se trata de un mismo proveedor y de las mismas mercancías).

En este caso no es recomendable tramitar una carta de crédito por cada embarque,

sino que se pueden utilizar las cartas de crédito revolventes, en las que la vigencia de la

operación puede reinstalarse en forma automática, condicionándola a periodos

específicos y a un monto previamente determinado. Por ejemplo, se puede establecer

una carta de crédito revolvente por la cantidad de 100,000 dólares estadounidenses

mensuales hasta el 31 de junio de 2005. Cada mes, el banco pondrá a disposición del

beneficiario la suma de 100,000 dólares hasta llegar a la fecha indicada. En este caso,

el banco recibirá los documentos correspondientes a cada embarque y pagará su

importe, siempre y cuando ese embarque no exceda de 100,000 dólares.

Cabe señalar que esta modalidad de las cartas de crédito puede ser acumulativa o no

acumulativa. En las revolventes acumulativas, los importes no utilizables durante el

periodo que indique el crédito (mensual, bimestral, trimestral, etc.) servirán para ampliar

el límite del crédito disponible durante el siguiente lapso. El no utilizar totalmente el

crédito disponible en ese periodo no implica su pérdida, sino la acumulación para el

lapso posterior. Siguiendo con el ejemplo anterior, si un exportador durante el primer

periodo embarca mercancía por un valor de 80,000 dólares estadounidenses, en el

siguiente lapso podrá disponer de 120,000 dólares. Por el contrario, en las cartas de

crédito revolventes no acumulativas, el importe señalado para un periodo no es

acumulable para el siguiente; si el beneficiario no dispone del importe asignado en ese

periodo, perderá en ese momento su derecho a utilizarlo.

Page 444: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

442

TRANSFERIBLES. El crédito documentario transferible es aquel que da derecho al

beneficiario a transferirlo total o parcialmente a uno o más segundos beneficiarios.

Normalmente, el beneficiario del crédito es el vendedor de las mercancías; sin embargo,

por convenio entre las partes, el crédito puede estar en favor de un tercero.

Esta modalidad obedece en gran medida a las necesidades del tráfico mercantil

internacional, a la presencia de intermediarios que sirven de puente entre el comprador

y el vendedor (broker), y a las necesidades de financiamiento de las empresas.

Es importante señalar que el banco transferente no está obligado a efectuar la

transferencia, salvo dentro de los límites y en la forma expresamente consentidas por

dicho banco. También importante es que la transferencia puede efectuarse una sola

vez; por lo tanto, un segundo beneficiario no puede asignar a su vez a un tercero (Art.

48 de las UCP-500).

CLÁUSULA ROJA. Son aquéllas Cartas de Crédito que autorizan al banco pagador

entregar un anticipo contra la presentación de un simple recibo emitido por el

beneficiario. El saldo del valor de la mercancía se paga contra la presentación de los

documentos requeridos, indicando en el cuerpo de la factura comercial que existe un

anticipo del porcentaje autorizado, por lo que sólo se le liquidará al beneficiario la

diferencia.

CLÁUSULA VERDE. Las Cartas de Crédito con Cláusula Verde se pagan contra la

presentación de uno o varios Certificados de Depósito (de mercancías) emitidos por un

Almacén Fiscal de Depósito de Mercancías en una o varias disposiciones. En la

presentación de la última disposición, el vendedor deberá presentar las facturas

comerciales y los documentos de embarque requeridos en la Carta de Crédito.

8.2.3 Stand By

Este tipo de cartas de crédito están reguladas por las ISP 98, emitidas por la Cámara

de Comercio Internacional, y sirven para garantizar el pago a un acreedor si su deudor

incumple sus obligaciones contractuales. El único requisito para que el beneficiario

Page 445: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

443

pueda cobrarla es que compruebe, por lo general con un documento certificado por un

tercero, que su deudor no le pagó en su oportunidad.

Estas cartas de crédito se utilizan en otro tipo de operaciones, no necesariamente

vinculadas con el comercio internacional; por ejemplo: la adquisición de bienes

inmuebles, cumplimiento de obligaciones derivadas de licitaciones internacionales,

capital de trabajo, etcétera.

8.2.4 Flujo de operación de la carta de crédito

1) Las cartas de crédito derivan de operaciones comerciales previamente acordadas

entre compradores y vendedores.

2) Una vez que las partes han definido las características técnicas de la operación,

firman un contrato de compraventa o levantan un pedido o una orden de compra, en

donde claramente se estipula que la forma de pago se realizará mediante una carta

de crédito irrevocable, pagadera contra documentos de embarque.

3) Con la documentación previamente acordada con su contraparte, el comprador se

dirige a su banco local (banco emisor) y le da instrucciones para que emita una carta

de crédito a favor de la empresa vendedora/exportadora (beneficiario), misma que

deberá enviar a su banco corresponsal (banco notificador/confirmador) en el país del

vendedor, vía télex contraseñado o SWIFT autenticado, dirigida al Departamento de

Cartas de Crédito. (Nota: En Cartas de Crédito Domésticas el banco emisor también

puede actuar como banco Notificador y Pagador).

4) Una vez recibida la carta de crédito por el banco notificador/confirmador, revisa que

el texto de la misma se ajusta a la práctica internacional para manejo de cartas de

crédito, la entrega al vendedor/exportador.

5) Tan pronto como el vendedor recibe la carta de crédito y encuentra que puede

cumplir con todos los términos y condiciones ahí estipuladas, procede a despachar

las mercancías.

6) Posteriormente, el vendedor entrega al banco notificador/confirmador los

documentos probatorios del envío de la mercancía, solicitados en el texto de la carta

de crédito.

Page 446: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

444

7) Cuando el banco notificador/confirmador certifica que los documentos cumplen

estricta y literalmente con los términos estipulados en la carta de crédito, procede de

la siguiente manera:

a) Solicita los recursos correspondientes al banco emisor,

b) Efectúa pago al vendedor/exportador y

c) Envía al banco emisor los documentos solicitados en la carta de crédito para su

posterior entrega al comprador y retiro de su mercancía de la aduana

correspondiente.

Flujo de Operación de una Carta de Crédito

45. Fuente: Guía Exportador 2007 Bancomext

Ventajas de la carta de crédito

Entre las ventajas que ofrece una carta de crédito para el vendedor (exportador) y para

el comprador (importador), se encuentran:

Page 447: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

445

46. Fuente: Guía Exportador 2007 Bancomext

Tipos y características de las cartas de crédito

47. Fuente: Guía Exportador 2007 Bancomext

Page 448: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

446

Comparativo de riesgo vendedor-comprador (exportador-importador) por formas y

momento de pago, utilizados en el comercio internacional.

Comparativo de riesgo de las formas de pago internacionales

48. Fuente: Guía Exportador 2007 Bancomext

8.3 Contrato de compra – venta Internacional

De acuerdo con la legislación mexicana (Código Civil Federal) “los convenios que

producen o transfieren las obligaciones y derechos toman el nombre de contratos”.58

En este sentido el contrato internacional es el acuerdo de la voluntad entre dos o más

partes, así como una fuente generadora de derechos y obligaciones, la cual surge

cuando las partes tienen su establecimiento en estados diferentes, es decir que una

parte hace una oferta y la otra parte, en el extranjero, la acepta expresamente, y da a

conocer dicha aceptación a la otra parte, en tiempo y forma, o viceversa. El objeto del

contrato debe versar sobre asuntos comerciales lícitos (bienes o servicios). Este

acuerdo de voluntades puede ser o no escrito. Sin embargo se recomienda que sí se

58

Código Civil Federal. Art. 1793.

Page 449: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

447

formalice por escrito, ya sea en forma manuscrita o impresa, con firmas autógrafas o a

través de medios electrónicos (con firma electrónica).

Hay diversas formas contractuales para desarrollar actividades de comercio

internacional. Para efectuar exportaciones e importaciones de mercaderías se suelen

emplear los siguientes contratos:

De compraventa, que comprende una sola transacción,

De suministro (modalidad del contrato de compraventa), que puede incluir

entregas repetidas de un producto, en el marco de un solo contrato,

De distribución, de comisión o agencia mercantil,

De licencia para el uso o explotación de una patente o una marca,

De maquila de exportación (confección de prendas de vestir, entre otros),

De prestación de servicios,

De franquicia de exportación.

Los contratos internacionales pueden ser informales por medio de un acuerdo verbal o

de un intercambio de documentos (correspondencia, faxes, correo electrónico, pedidos,

órdenes de compra, documentos de embarque, etc.), o pueden ser formales a través de

contratos escritos, que es lo más aconsejable.

En el intercambio comercial internacional, es una práctica común que las negociaciones

sean informales, lo que no las invalida ni impide que sean concretadas las operaciones.

Esto presenta constantemente una serie de riesgos que pueden derivar en problemas

operativos, legales y financieros entre las empresas nacionales y extranjeras.

Para regular el contrato de compraventa internacional de mercaderías (el más utilizado

en el comercio internacional), en 1980 se concluyó y se aprobó la Convención de las

Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías en

la ciudad de Viena, Austria, razón por la cual se le denomina la “Convención de Viena

de 1980”. México forma parte de esta convención internacional.

El objetivo principal de la Convención de Viena es el de establecer los principios

generalmente aceptados que rigen en las negociaciones comerciales respecto a la

Page 450: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

448

compraventa internacional de mercaderías entre individuos o empresas domiciliadas en

distintos países.

Antes de realizar una transacción comercial internacional, las partes (empresario

mexicano y extranjero) deben negociar los términos y las condiciones contenidas en un

contrato y consignarlos por escrito, ya que es importante considerar que existen

cláusulas de mucha importancia y trascendencia que no se mencionan en otros

documentos, como un pedido en firme, cartas de crédito y otros documentos

tradicionales.

La negociación de los términos y las condiciones de todo contrato internacional debe

partir del principio general de que en ella prevalezca la autonomía de la voluntad de las

partes (que significa que las partes contratantes gozan de absoluta libertad para

estipular en los contratos todos aquellos términos y condiciones que consideren

convenientes para el buen desarrollo de sus negociaciones), cuidando siempre que las

estipulaciones realizadas se vean reflejadas y respetadas en el contenido del contrato

que se negoció.

Se debe tener en cuenta que el contrato internacional es el documento formal y jurídico

que regirá paso a paso toda la operación comercial, además de los aspectos relativos al

objeto del contrato, al precio de las mercancías, etcétera; asimismo, se pueden incluir

otros aspectos, como la logística de la operación, los canales de comercialización, los

mecanismos de promoción, y la solución de controversias internacionales.

Es de gran importancia que la empresa mexicana antes de iniciar operaciones de

comercio exterior, obtenga informes de su contraparte para investigar referencias

comerciales y bancarias así como la solvencia moral y económica de la empresa

extranjera, a efecto de que cuente con elementos suficientes que le permitan conocerla

y evitar en lo posible controversias comerciales internacionales. La información puede

ser obtenida a través de dependencias gubernamentales o consultorías privadas.

A continuación se presentan algunas cláusulas básicas requeridas para celebrar un

contrato de compraventa internacional de mercaderías:

Page 451: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

449

Cláusulas del contrato de compraventa internacional de mercaderías

Objeto

La principal obligación del vendedor en un contrato de compraventa es la entrega de la

mercancía y la transmisión de la propiedad al comprador; por tal motivo, se deberá

señalar el origen de la mercancía objeto del contrato, así como la cantidad, clase, tipo,

uso, calidad y especificaciones estipuladas, por lo que es necesario determinar con

claridad todas sus características.

De esa manera, al momento de la ejecución del contrato, se evitan errores que puedan

derivar en conflictos comerciales.

Precio

La principal obligación de un comprador en un contrato de compraventa es el pago de

la mercancía a un precio determinado.

Es recomendable que el precio sea negociado en una divisa estable, preferentemente

el dólar de los Estados Unidos de América; de igual forma, en su caso, es necesario

estipular en esta cláusula el compromiso de las partes a efectuar periódicamente

revisiones para que en cualquier momento se pueda renegociar el precio pactado,

cuando éste sea afectado por variaciones en el mercado internacional o por

condiciones económicas, políticas, naturales o sociales en el país de origen o en el de

destino.

Es en esta cláusula en donde se recomienda la utilización de los INCOTERMS (revisión

2000), para basar la cotización internacional del precio de los productos objeto del

contrato de compraventa y establecer los derechos y obligaciones de un comprador y

un vendedor, en relación con la entrega y recepción de las mercancías.

Page 452: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

450

Forma de pago

En la negociación para elaborar el contrato, se debe considerar principalmente el nivel

de confianza que exista entre las partes, para instrumentar de común acuerdo y de la

mejor manera, la forma de pago.

En el ámbito comercial internacional existen diversos mecanismos para efectuar el

pago; sin embargo, y en atención a la importancia y monto de la operación, la forma

que proporciona mayor seguridad es la carta de crédito. Es recomendable obtener una

amplia explicación sobre su operación en Bancomext o en las áreas correspondientes

de la banca comercial.

Una vez acordada entre las partes la forma en que se pagarán las mercancías que se

exportan, se deberá consignar en esta cláusula del contrato.

Envase y embalaje

Es necesario envasar y embalar el producto de acuerdo con las necesidades,

exigencias y regulaciones vigentes en el mercado de destino.

En virtud de lo anterior y considerando la naturaleza de la mercancía, las partes deben

especificar el tipo de envase y embalaje seleccionado, con el fin de proteger el producto

a través de su transporte y cuidar que llegue a su destino sin que se altere su estado

original.

Respecto al envase, se deben tomar en cuenta: los materiales utilizados en su

fabricación, sus dimensiones, su diseño y otras, especificaciones pactadas por las

partes (por ejemplo: etiquetado con información comercial, etc.).

Se recomienda que el exportador mexicano se capacite y se asesore en el manejo de

tipos de envase y embalaje, a fin de conservar y proteger su producto conforme a los

cánones internacionales. Se debe tomar en cuenta que las mercancías tienen que

transportarse por trayectos muy largos, lo que las expone a riesgos por manipulaciones

descuidadas o temperaturas extremas.

Page 453: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

451

Para ello, el exportador mexicano puede acudir al Centro Promotor de Diseño–México

(la dirección e información se menciona en el apéndice 3 Organismos de Apoyo en

México), en donde recibirá la asesoría y la capacitación en la materia.

Entrega de mercancía

Para efectos de determinar las formalidades de la entrega de la mercancía, es muy

importante que las partes estipulen con claridad la fecha de entrega, el punto en donde

dicha entrega se efectuará, así como la forma de realizarla (medio de transporte).

Esto último dependerá de la cotización internacional de conformidad a los Términos de

Comercio aplicados según los INCOTERMS 2000 CCI que las partes hayan elegido

para concretar la entrega de la mercancía.

Responsabilidad civil sobre el producto

En algunos países, como Estados Unidos de América, rigen disposiciones legales

relativas a la responsabilidad civil. El fabricante o vendedor de ciertos bienes,

principalmente alimentos enlatados o artículos electrodomésticos, incurre en tal

responsabilidad cuando, por defectos de fabricación, algún producto cause daños

(lesiones o muerte) a quien los use o los consuma.

Sobre este particular, el fabricante puede transferir total o parcialmente, mediante

estipulaciones expresas en un contrato, el riesgo de responsabilidad civil que, según

esta figura, son imputables al fabricante, vendedor o distribuidor. Otra forma de eliminar

o atenuar los efectos de una demanda es contratar un seguro.

Patentes y marcas

Los exportadores mexicanos que cuentan con una marca, un diseño industrial o una

patente propia o cualquier derecho de propiedad intelectual, se encuentran en riesgo

constante de que éstos les sean plagiados, lo cual es frecuente en el comercio

internacional. Una forma de evitar este riesgo es incluir en el contrato una cláusula en la

que la contraparte extranjera se obligue a reconocer el derecho de propiedad

Page 454: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

452

intelectual, así como en su caso ayude a su registro. Asimismo comprometerlos dar

aviso a la empresa mexicana en caso de que tenga conocimiento de la violación a

dichos derechos.

Otra manera de evitar plagios es que la empresa mexicana, mediante un despacho de

abogados del país de destino, registre en éste su marca, diseño o patente.

Impuestos

En las operaciones de compraventa internacional de mercaderías, las partes deben

acordar, con base en los INCOTERMS 2000 CCI, el punto específico en el que se

entregarán los productos. Dependiendo del término elegido, cada una pagará los gastos

y efectuará los trámites que le correspondan. Así por ejemplo, si el término de venta

convenido es FOB en el puerto de Veracruz, México (INCOTERMS 2000 CCI), el

vendedor deberá cubrir todos los gastos, incluidos, los impuestos de exportación (en su

caso), hasta poner la mercancía a bordo del buque en el puerto de embarque

convenido.

Cesión de derechos y obligaciones

La compraventa se perfecciona mediante la entrega de la mercancía y el pago de ésta,

por lo que no se debe aceptar la cesión de derechos a un tercero mientras no sean

estipuladas en el contrato las obligaciones del tercero. Si no se toma esta precaución,

jurídicamente no se puede obligar a un tercero a cumplir con su compromiso.

Cláusula compromisoria o arbitral

Esta cláusula se refiere al arbitraje comercial internacional privado.

El arbitraje es una vía alterna para solucionar controversias comerciales, que, en

términos simples, no es otra cosa más que someter las diferencias entre vendedor y

comprador a la consideración de un tercero ajeno a los intereses en disputa, para que

éste las resuelva. Su utilización es adecuada para ayudar a resolver controversias de

Page 455: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

453

comercio internacional, en las cuales se requiere un grado de especialización técnica;

por esto, el arbitraje comercial representa una ventaja sobre los tribunales judiciales.

Cabe mencionar que, para que pueda proceder un arbitraje comercial, es indispensable

la manifestación expresa en ese sentido de las partes contratantes; de ahí la

importancia de la cláusula compromisoria o arbitral.

En esta cláusula las partes deciden someter al arbitraje las controversias que hayan

surgido o puedan surgir entre ellas respecto del contrato.

En dicha cláusula también las partes eligen algún organismo de conciliación o arbitraje

comercial internacional privado, logrando que los riesgos comerciales sean mínimos,

cuando se trate de la recuperación de adeudos por incumplimientos contractuales.

Las partes contratantes están en libertad de elegir libremente el tribunal u organismo

arbitral que más convenga a sus intereses.

Si se desea mayor información respecto a la redacción de una cláusula compromisoria,

Bancomext, cuenta con la publicación titulada: “Guía Práctica para la Elaboración de un

Contrato de Compraventa Internacional de Mercaderías”, la cual, en su apartado de

“Solución de Controversias”, presenta mayores recomendaciones respecto a este tipo

de cuestiones.

Contrato de distribución

Lo podemos definir como el contrato por medio del cual el distribuidor (comprador) se

obliga a adquirir, comercializar y revender, a nombre y por cuenta propia, los productos

del fabricante, productor o comercializador (vendedor) en los términos y condiciones de

reventa que éste señale. El empresario tendrá la facultad de imponer al distribuidor

determinadas obligaciones sobre la organización del negocio para la comercialización y

reventa de las mercancías.

Page 456: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

454

Dentro de este contrato, y siempre que las partes lo acuerden, el contrato de

distribución podrá contener el pacto de exclusividad limitado a cierto territorio y a cierto

plazo.

La exclusividad se refiere a la obligación de solo realizar operaciones con la persona a

quien se le reconoce la exclusiva, por lo que excluye a terceros de la realización de

determinados negocios. Esto significa para el beneficiario la exclusiva.

Esta exclusividad se puede pactar en forma unilateral o bilateral, por lo que las dos

partes se pueden obligar a conceder exclusividad. En este caso el productor, fabricante

o comercializador (vendedor) se obliga a no designar otros distribuidores (compradores)

en su zona y el distribuidor se obliga a promover únicamente las mercancías o servicios

del productor, fabricante o comercializador.

No se recomienda que esta exclusividad se otorgue de forma abstracta y general.

Asimismo, es indispensable que cuente con dos requisitos: territorio y temporalidad. En

este sentido se tendrá que indicar los territorios (este puede ser por regiones, países,

estados, etc.) en el que se concede la exclusividad, estableciendo un periodo de

tiempo (puede ser diferente a la de la vigencia del contrato).

Contrato de comisión o agencia mercantil internacional

Es frecuente que los exportadores mexicanos, con el fin de incrementar las

exportaciones de sus productos, establezcan vínculos de carácter comercial con

empresas o personas físicas que, por el conocimiento que éstas tienen de los mercados

del país en el que radican, hacen atractiva su contratación como intermediarios

mercantiles (comisionistas o agentes). De igual forma, un gran número de empresas

exportadoras mexicanas, a quienes les es muy difícil mantener o estructurar su propia

organización de ventas en el extranjero, deben contratar y operar a través de

intermediarios (comisionistas o agentes) en el mercado de destino, ya que en muchos

países es difícil realizar y concretar negocios sin tener un intermediario comercial local.

Page 457: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

455

Sin embargo, es aconsejable que, antes de suscribir un contrato de esta naturaleza, se

consulten las disposiciones legales vigentes en los países en los que se pretende

contratar con intermediarios (comisionistas o distribuidores); ello es especialmente

necesario si se desea operar en países del área centroamericana, debido a que en

algunos casos las regulaciones internas de esos países protegen en forma exagerada a

sus nacionales (por ejemplo, exigiendo a nivel de Ley local, el pago de una determinada

cantidad de dinero a cargo de la empresa mexicana por concepto de indemnización por

terminación contractual).

Se entiende como Contrato de Comisión o Agencia Mercantil Internacional, el acuerdo

de voluntades entre dos o más personas físicas o morales domiciliadas en diferentes

países, mediante el cual se crean o se transfieren derechos y obligaciones entre sí.

En este contrato, una de las partes otorga a la otra, y ésta acepta, el encargo (mandato)

para atender pedidos de mercancías y realizar la colocación de los mismos, dentro de

un territorio determinado. En este sentido se trata de contratos de intermediación

mercantil, es decir que el intermediario bien puede ser un mandatario (con o sin

representación), agente de comercio, actor, mensajero, etc., es decir una persona que

actúa en nombre propio pero por cuenta de otros, que despliega su actividad en acercar

a las partes interesadas, para la celebración de un negocio o contrato, en este caso de

comercio internacional.

Cabe aclarar que este tipo de operaciones, en las leyes de otros países, son conocidos

también como de Agentes de Comerciales, Agentes de representación, Representantes

de Casas Extranjeras, entre otras.

Cláusulas de este tipo de contratos

Objeto

Es el promover y en su caso, concluir contratos por cuenta del principal (productor.,

fabricante, comercializador); en el caso del agente no es un colaborador ocasional, es

decir que no se agota en actos concretos como en el caso del contrato de comisión,

que generalmente se utiliza para actos concretos de comercio.

Page 458: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

456

Es necesario especificar el tipo de encargo (mandato) que la empresa (mexicana)

otorga a la persona física o moral del extranjero. Conviene que los productos se

describan de manera pormenorizada para evitar errores.

Se deberá determinar clara y ampliamente el carácter de la representación con la que el

comisionista o agente actúan, ya que este tipo de contratos (comisión o agente) puede

ser representativo o no representativo, es decir que el tipo de encargo que se

encomiende puede actuar en nombre propio o de la empresa con la que está

contratando. . Asimismo se podrá estipular en el contrato que el comisionista o agente

de ninguna forma tienen relación laboral, por lo que los actos derivados de sus acciones

serán total responsabilidad de ellos.

Distribución exclusiva del producto / Zona o territorio de exclusividad

Al igual que en contrato de distribución se puede pactar una exclusividad, que se refiere

a la obligación de solo realizar operaciones con la persona a quien se le reconoce la

exclusiva, por lo que excluye a terceros de la realización de determinados negocios.

Esto significa para el beneficiario la exclusiva. Con ello se pretende que el comisionista

o agente, en otro país no distraiga su atención con otras actividades y descuide el

objeto primordial para el que se le contrató.

Es importante que la empresa mexicana determine el territorio de exclusividad que

otorga a la persona física o moral del extranjero para la promoción de sus productos. Se

sugiere que la zona de exclusividad sea un territorio limitado, que bien puede ser una

ciudad o un país, pero no un área mayor.

En su caso, se debe definir el derecho del exportador mexicano a tratar con otros

agentes o a realizar ventas directamente dentro de un territorio sin la intermediación de

su representante comercial, situación en la que puede haber una representación no

exclusiva.

Page 459: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

457

Obligaciones de la comitente

Las obligaciones de la empresa exportadora mexicana deben especificarse claramente

en este apartado, aun cuando estén consignadas en otras cláusulas del contrato.

El exportador mexicano está obligado, por regla general, a considerar las solicitudes o

los pedidos formulados por los clientes finales y a hacérselos llegar con oportunidad al

representante comercial (comisionista o agente) acreditado en otro país. De esta forma,

puede seleccionar los pedidos que pueda cumplir y surtir los confirmados, sin

comprometerse a enviar remesas que excedan su capacidad y que pueden ocasionarle

un conflicto legal por incumplimiento.

El exportador mexicano está obligado a pagar la comisión convenida a su comisionista

o agente en el extranjero, de acuerdo con las ventas realizadas por éste y que hayan

sido efectivamente pagadas por el cliente final.

Otra obligación es proporcionar a su representante o distribuidor una lista

pormenorizada de los productos que desea comercializar, así como sus precios,

condiciones de venta y calidad. También debe comunicarle con oportunidad todo

cambio en estos renglones.

Asimismo puede considerarse obligación del exportador incluir, a partir de la fecha de la

firma del contrato, la exclusividad que otorga a su representante o distribuidor para

ejecutar el encargo encomendado en la zona o territorio determinado.

Por último, es importante que en esta relación contractual el exportador se comprometa

a tener un inventario o stock permanente de mercancías, dependiendo del producto, en

el establecimiento del representante comercial (comisionista o agente), en virtud de que

los compradores finales suelen solicitar una prueba o una demostración para conocer

bien la operatividad o calidad del producto.

Page 460: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

458

Obligaciones del comisionista o agente

Algunas obligaciones de los comisionistas o agentes, son las siguientes:

Asumir la representación comercial de su cliente (empresa exportadora

mexicana);

Promover el producto en el mercado;

Controlar y gestionar la distribución;

Cumplir con un nivel mínimo de ventas;

Hacer reportes informativos sobre el comportamiento del mercado.

Monto de la comisión

Para determinar el monto de la comisión que ha de pagar a su representante comercial

en otro país, el exportador debe realizar un estudio de mercado para conocer las

demandas y los precios de los productos que pretende introducir en los mercados de

destino. Así estará en condiciones de fijar el porcentaje que asignará a su

representante (comisionista o agente).

Forma de pago

El exportador debe incluir en el contrato una cláusula que lo autorice a enviar la

mercancía directamente al cliente contactado por su intermediación mercantil. En este

caso, el cliente establecerá directamente con la empresa mexicana una carta de crédito

confirmada, irrevocable y pagadera a la vista. Una vez que el exportador haya recibido

el pago, debe liquidar la comisión respectiva a su representante comercial (comisionista

agente).

Otra modalidad consiste en que el intermediario mercantil cubra pedidos con las

mercancías que obran en su poder en calidad de stock. Cuando recibe el pago, debe

enviar el importe al exportador en un plazo no mayor de tres días, y retener únicamente

la parte de su comisión.

Page 461: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

459

Rendición de cuentas

El exportador mexicano deberá incluir una cláusula en la que el representante comercial

(comisionista o agente) se obligue a rendir cuentas, transcurrido un periodo convenido

(un mes, un trimestre, un semestre, etc.), sobre las actividades realizadas y el

comportamiento del producto en ese mercado.

Publicidad

Para promover los productos en su país, el intermediario mercantil (comisionista o

agente), deberá emplear el medio publicitario más conveniente (a mayor publicidad

mayor posibilidad de venta). En vista de lo anterior, se sugiere incluir esta cláusula

mediante la cual dicho representante se obligue a utilizar los medios de publicidad,

previo acuerdo de los costos más adecuados para el productor mexicano.

Vigencia del contrato

Es recomendable que la vigencia del contrato sea de seis meses a un año, tiempo

suficiente para determinar la conveniencia de sostener a un intermediario mercantil

(comisionista o agente) en el extranjero, de acuerdo con sus resultados. En cambio, si

originalmente se fijó una vigencia prolongada, habrá que esperar a que ésta concluya

para poder cambiar de comisionista o agente.

Legislación aplicable

El derecho aplicable determina el alcance de las obligaciones de las partes y contribuye

a salvar las lagunas en las estipulaciones contractuales.

Es conveniente que lo previsto en el contrato se rija por las leyes vigentes en la

República Mexicana y en su defecto, por los usos y prácticas de comercio internacional

reconocidas por éstas.

Page 462: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

460

Es frecuente que en esta cláusula la parte extranjera invoque la legislación de su país,

por lo cual sugerimos que pueda negociar la empresa mexicana, a fin de lograr que sea

la legislación nacional quien rija cualquier controversia. Cabe señalar que en algunos

países como son los centroamericanos existe una legislación proteccionista para los

comisionistas o agente de empresas extranjeras, para lo cual conviene conocer

previamente el tipo de legislación en el país correspondiente y buscar en su caso,

alguna estrategia para comercializar el producto.

Cláusula compromisoria o arbitral

El acuerdo de arbitraje podrá adoptar la forma de una cláusula compromisoria incluida

en el propio contrato, o bien constituirse como un acuerdo independiente. No obstante,

se recomienda la primera opción, ya que, una vez que surgen los conflictos, es

extremadamente difícil que las partes acuerden someterse a la decisión de un árbitro.

Una cláusula compromisoria, no debe ser compleja; sin embargo, se recomienda que

sean considerados los siguientes elementos mínimos en su redacción:

• Una declaración en la que se establezca que todo litigio originado de un contrato, será

resuelto mediante un arbitraje comercial internacional privado, si no se llega a un

acuerdo por la vía conciliatoria;

Elección y designación de un organismo arbitral;

El número de árbitros designados;

El lugar del arbitraje;

El idioma o idiomas que se utilizarán en el arbitraje;

Las reglas del procedimiento arbitral.

Page 463: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

461

CAPITULO 9. DOCUMENTOS Y TRÁMITES DE EXPORTACIÓN.

9.1 Registro Federal de Contribuyentes (RFC)

Los contribuyentes (personas físicas y morales) que realicen situaciones jurídicas o de

hecho, que den lugar a declaraciones periódicas o que estén obligadas a expedir

comprobantes fiscales por las actividades que realicen (como la exportación), están

obligados a inscribirse en el Registro Federal de Contribuyentes (RFC), tal como lo

dispone el Artículo 27 del Código Fiscal de la Federación (CFF), que establece:

Art. 27 (CFF).- “Las personas morales, así como las personas físicas que deban

presentar declaraciones periódicas o que estén obligadas a expedir comprobantes por

las actividades que realicen, deberán solicitar su inscripción en el registro federal de

contribuyentes del Servicio de Administración Tributaria, proporcionar la información

relacionada con su identidad, su domicilio y en general sobre su situación fiscal,

mediante los avisos que se establecen en el Reglamento de este Código. Asimismo, las

personas a que se refiere este párrafo estarán obligadas a manifestar al registro federal

de contribuyentes su domicilio fiscal; en el caso de cambio de domicilio fiscal, deberán

presentar el aviso correspondiente, dentro del mes siguiente al día en que tenga lugar

dicho cambio. No se considerará como domicilio fiscal el manifestado en el aviso a que

se refiere este párrafo cuando en el mismo no se verifique alguno de los supuestos

establecidos en el artículo 10 de este Código.

“Asimismo, deberán solicitar su inscripción en el registro federal de contribuyentes y

presentar los avisos que señale el Reglamento de este Código, los socios y accionistas

de las personas morales a que se refiere el párrafo anterior, salvo los miembros de las

personas morales con fines no lucrativos a que se refiere el Título III (“Del Régimen de

las Personas Morales con fines no lucrativos”), de la Ley del Impuesto sobre la Renta,

así como las personas que hubiesen adquirido sus acciones a través de mercados

reconocidos o de amplia versatilidad y dichas acciones se consideren colocadas entre

el gran público inversionista, siempre que, en este último supuesto, el socio o accionista

no hubiere solicitado su registro en el libro de socios y accionistas.

Page 464: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

462

“Las personas morales cuyos socios o accionistas deban inscribirse conforme al párrafo

anterior, anotarán en el libro de socios y accionistas la clave del registro federal de

contribuyentes de cada socio y accionista y, en cada acta de asamblea, la clave de los

socios o accionistas que concurran a la misma. Para ello, la persona moral se

cerciorará de que el registro proporcionado por el socio o accionista concuerde con el

que aparece en la cédula respectiva.

“No estarán obligados a solicitar su inscripción en el registro federal de contribuyentes

los socios o accionistas residentes en el extranjero de personas morales residentes en

México, así como los asociados residentes en el extranjero de asociaciones en

participación, siempre que la persona moral o el asociarte, residentes en

México, presente ante las autoridades fiscales dentro de los tres primeros meses

siguientes al cierre de cada ejercicio, una relación de los socios, accionistas o

asociados, residentes en el extranjero, en la que se indique su domicilio, residencia

fiscal y número de identificación fiscal.

“Las personas que hagan los pagos a que se refiere el Capítulo I (“De los ingresos por

salarios y en general por la prestación de un servicio personal subordinado”) del Título

IV (“De las Personas Físicas”) de la Ley de Impuesto sobre la Renta, deberán solicitar la

inscripción de los contribuyentes a los que hagan dichos pagos, para tal efecto éstos

deberán proporcionarles los datos necesarios.

“Las personas físicas y las morales, residentes en el extranjero sin establecimiento

permanente en el país, que no se ubiquen en los supuestos previstos en el presente

artículo, podrán solicitar su inscripción en el registro federal de contribuyentes,

proporcionando su número de identificación fiscal, cuando tengan obligación de contar

con éste en el país en que residan, así como la información a que se refiere el primer

párrafo de este artículo, en los términos y para los fines que establezca el Servicio de

Administración Tributaria mediante reglas de carácter general, sin que dicha inscripción

les otorgue la posibilidad de solicitar la devolución de contribuciones.

Page 465: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

463

“Los fedatarios públicos exigirán a los otorgantes de las escrituras públicas en que se

haga constar actas constitutivas, de fusión, escisión o de liquidación de personas

morales, que comprueben dentro del mes siguiente a la firma que han presentado

solicitud de inscripción, o aviso de liquidación o de cancelación, según sea el caso, en

el Registro Federal de Contribuyentes, de la persona moral de que se trate, debiendo

asentar en su protocolo la fecha de su presentación; en caso contrario, el fedatario

deberá informar de dicha omisión a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público dentro

del mes siguiente a la autorización de la escritura.

“Asimismo, los fedatarios públicos deberán asentar en las escrituras públicas en que

hagan constar actas constitutivas y demás actas de asamblea de personas morales

cuyos socios o accionistas deban solicitar su inscripción en el registro federal de

contribuyentes, la clave correspondiente a cada socio o accionista o, en su caso,

verificar que dicha clave aparezca en los documentos señalados. Para ello, se

cerciorarán de que dicha clave concuerde con la cédula respectiva.

“Cuando de conformidad con las disposiciones fiscales los notarios, corredores, jueces

y demás fedatarios deban presentar la información relativa a las operaciones

consignadas en escrituras públicas celebradas ante ellos, respecto de las operaciones

realizadas en el ejercicio inmediato anterior, dicha información deberá ser presentada

durante el mes de febrero de cada año ante el Servicio de Administración Tributaria de

conformidad con las reglas de carácter general que al efecto emita dicho órgano.

“La declaración informativa a que se refiere el párrafo anterior deberá contener, al

menos, la información necesaria para identificar a los contratantes, a las sociedades

que se constituyan, el número de escritura pública que le corresponda a cada operación

y la fecha de firma de la citada escritura, el valor de avalúo de cada bien enajenado, el

monto de la contraprestación pactada y de los impuestos que en los términos de las

disposiciones fiscales correspondieron a las operaciones manifestadas.

“La Secretaría de Hacienda y Crédito Público llevará el Registro Federal de

Contribuyentes basándose en los datos que las personas le proporcionen de

conformidad con este Artículo y en los que la propia Secretaría obtenga por cualquier

Page 466: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

464

otro medio; asimismo asignará la clave que corresponda a cada persona inscrita, quien

deberá citarla en todo documento que presente ante las autoridades fiscales y

jurisdiccionales, cuando en este último caso se trate de asuntos en que la Secretaría de

Hacienda y Crédito Público sea parte. Las personas inscritas deberán conservar en su

domicilio la documentación comprobatoria de haber cumplido con las obligaciones que

establecen este Artículo y el Reglamento de este Código.

“La clave a que se refiere el párrafo que antecede se proporcionará a los contribuyentes

a través de la cédula de identificación fiscal o la constancia de registro fiscal, las cuales

deberán contener las características que señale la Secretaría de Hacienda y Crédito

Público mediante reglas de carácter general.

“Tratándose de establecimientos, sucursales, locales, puestos fijos o semifijos, para la

realización de actividades empresariales, de lugares en donde se almacenen

mercancías o de locales que se utilicen como establecimiento para el desempeño de

servicios personales independientes, los contribuyentes deberán presentar aviso de

apertura o cierre de dichos lugares en la forma que al efecto apruebe el Servicio de

Administración Tributaria y conservar en los lugares citados el aviso de apertura,

debiendo exhibirlo a las autoridades fiscales cuando éstas lo soliciten.

“La solicitud o los avisos a que se refiere el primer párrafo de este artículo que se

presenten en forma extemporánea, surtirán sus efectos a partir de la fecha en que sean

presentados. Tratándose del aviso de cambio de domicilio fiscal, éste no surtirá efectos

cuando en el nuevo domicilio manifestado por el contribuyente no se le localice o

cuando dicho domicilio no exista”.

El trámite para inscribirse en el RFC se realiza en la Administración Local de Asistencia

al Contribuyente del Servicio de Administración Tributaria (SAT), que corresponda al

domicilio fiscal de la empresa (Persona Física o Moral). Asimismo, las Personas

Morales, en cuya constitución intervenga un fedatario público (notarios o corredores),

podrán optar por realizar dicho trámite a través de los fedatarios que se encuentren

incorporados al “Sistema de inscripción al Registro Federal de Contribuyentes a través

de fedatario público por medios remotos”.

Page 467: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

465

Cuando las empresas exportadoras soliciten su inscripción en el RFC, deberán

proporcionar a las autoridades fiscales la información relacionada con su identidad,

domicilio y en general sobre su situación fiscal.

Las entidades podrán ser identificadas, como sigue:

49. Fuente: Guía Exportador 2007 Bancomext

En relación con las empresas (entidades) privadas, la inscripción al RFC podrá ser en

dos modalidades:

a) Como persona física con actividad empresarial: Es necesario presentar la solicitud de

inscripción al RFC, acompañada entre otros, de los siguientes documentos: fotocopia

de Constancia de la Clave Única de Registro de Población (CURP), en caso de tenerla;

Original y fotocopia de identificación oficial; Acta de nacimiento en copia certificada o en

copia fotostática certificada por un funcionario público competente o fedatario público y

fotocopia; Original y copia de comprobante de domicilio.

b) Como persona moral con fines lucrativos: La Ley General de Sociedades

Mercantiles, reconoce las siguientes especies: Sociedad en Nombre Colectivo;

Sociedad en Comandita Simple; Sociedad de Responsabilidad Limitada; Sociedad

Anónima; Sociedad en Comandita por Acciones; y Sociedad Cooperativa. La más

Page 468: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

466

frecuente para constituir una empresa es la Sociedad Anónima, cuyos requisitos más

importantes son los siguientes:

Tener dos socios como mínimo,

Contar con un capital social mínimo de $50,000 pesos (moneda nacional),

Constituir la empresa ante notario público y

Registrar el nombre de la empresa en la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Es importante tener presente lo dispuesto en el artículo 27 del Código Fiscal de la

Federación y, en el supuesto de existir dudas consultar el Portal del Servicio de

Administración Tributaria: www.sat.gob.mx.

El exportador debe tomar en cuenta que el RFC es indispensable para:

Aprovechar los mecanismos de apoyo, como por ejemplo: el Programa de

Importación Temporal para Producir Artículos de Exportación (PITEX); Programa

de Maquila de Exportación; Constancia de Empresas Altamente Exportadora

(ALTEX), etc.

Solicitar devoluciones o acreditamiento del IVA.

Realizar trámites ante las dependencias del gobierno y las instituciones

bancarias (tramitación de pedimentos de importación / exportación, abrir cuentas

bancarias y recibir pagos del exterior, entre otras).

9.2 Propiedad Intelectual

En el comercio internacional resulta necesario proteger los derechos de propiedad

intelectual (Propiedad industrial – por ejemplo: patentes por invenciones o marcas-; y

Derechos de Autor), ya que son susceptibles de plagio, lo cual deteriora la imagen de la

empresa o del producto y ello afecta la rentabilidad de los negocios.

Para evitar estas prácticas, México y otros países cuentan con leyes y organismos para

la protección y el registro de los derechos de propiedad intelectual. Asimismo, nuestro

país ha ratificado varias convenciones internacionales y ha firmado convenios

Page 469: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

467

bilaterales con diversos Estados, con el objetivo principal de brindar la protección

necesaria a las empresas mexicanas que participan en el comercio internacional.

Con motivo de la apertura comercial, en México se han realizado múltiples

adecuaciones a las disposiciones legales que afectan el comercio exterior. Entre los

avances en la materia, destaca la creación del Instituto Mexicano de la Propiedad

Industrial (IMPI), organismo público descentralizado, agrupado en el sector coordinado

por la Secretaría de Economía, cuya principal función es llevar el registro de patentes y

marcas, a fin de que la empresa que realiza exportaciones que involucran derechos de

propiedad industrial, quede protegida de cualquier plagio (piratería).

Asimismo, desde 1996, en nuestro país se cuenta con el Instituto Nacional del Derecho

de Autor (INDAUTOR), como un organismo desconcentrado de la Secretaría de

Educación Pública.

9.3 Registro ante la cámara correspondiente

En México no es obligatorio inscribirse ante Cámara u organismo de coalición

empresarial alguno. Sin embargo, los empresarios podrán evaluar los beneficios de

formar parte de uno de ellos, en función de las ventajas y beneficios que tal afiliación

les brinde. Dentro de las actividades que desarrollan las Cámaras regularmente, se

puede mencionar por ejemplo, el promover las actividades de las empresas afiliadas, en

el ámbito nacional e internacional de su circunscripción, lo que puede ser relevante para

el exportador porque implica contar con el respaldo por una institución nacional,

además de la utilidad que representa el intercambio de información que realiza la

Cámara con sus similares en otras partes del mundo.

9.4 Marcado de país de origen

Cada país importador puede exigir para el ingreso o consumo en su territorio, que una

mercancía o sus envases ostenten un marcado de país de origen, como información al

consumidor final. En México se han establecido las Normas Mexicanas (NMX), de

cumplimiento voluntario o las Normas Oficiales Mexicanas (NOM), de cumplimiento

obligatorio. Sobre este particular, por ejemplo, en el caso de exportaciones cuando se

Page 470: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

468

utilice el emblema de “Hecho en México”, es aplicable la Norma Mexicana NMX-Z-009-

1978 Emblema Hecho en México.

El marcado de país de origen se puede realizar en el idioma del mercado del país de

destino; cabe aclarar que, en esta situación, se deberá cumplir con las regulaciones no

arancelarias que defina cada país importador.

En este sentido, para productos de exportación, el marcado de país de origen podrá ir

impreso en el empaque con la leyenda “Hecho en México”, “Made in México”, o en el

idioma del país de destino.

9.5 Despacho aduanero

Una parte importante de la exportación es el despacho aduanero, que consiste en el

conjunto de actos y formalidades que se deben realizar en la aduana, relativos a la

salida de mercancías del territorio nacional. Para ello, el exportador mexicano deberá

presentar ante la aduana (aérea, interior, fronteriza o marítima), por conducto de un

agente aduanal o de un apoderado aduanal, un pedimento de exportación que ampare

la operación; asimismo, se deberán declarar y liquidar los gravámenes de exportación

que en escasas ocasiones procede.

El despacho aduanero se debe realizar por conducto de un agente aduanal o de un

apoderado aduanal, quienes están legalmente autorizados para actuar a nombre del

exportador. Los honorarios que el agente aduanal aplica por sus servicios varían y

suelen ser un porcentaje del valor de la mercancía de exportación, por lo que se

recomienda que, antes de solicitarlos, se acuerden tanto los honorarios como otros

gastos complementarios; por ejemplo, los trámites relacionados con el despacho de las

mercancías exportadas.

Page 471: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

469

Excepcionalmente pueden hacerse erogaciones adicionales por demoras, sanciones

administrativas, manejos y manipulaciones especiales de las mercancías; en estos

casos, el exportador debe solicitar al agente aduanal que se aclaren y sustenten, para

conocer todos aquellos atribuibles a la actuación de este representante obligatorio.

Si bien el agente aduanal cobra por sus servicios, también será responsable solidario

de la veracidad y la exactitud de los datos y la información suministrados, la

clasificación arancelaria y las contribuciones causadas, así como del cumplimiento de

las demás obligaciones que se apliquen a dichas mercancías.

En cada operación de exportación debe pagarse el Derecho de Trámite Aduanero

(DTA), el cual es una cantidad única que se actualiza en enero y julio de cada año. Será

función del agente aduanal o del apoderado aduanal hacer esta operación y cargar el

costo en la cuenta correspondiente.

Como otra de las bondades de los Tratados de Libre Comercio, no pagarán DTA

quienes realicen la exportación de mercancías a Estados Unidos, Canadá, Costa Rica,

Chile, Colombia, Venezuela, El Salvador, Guatemala, Honduras,

Israel, Nicaragua y Bolivia así como otros países que suscriban en el futuro Tratados de

Libre Comercio. Para el caso de la Unión Europea y Asociación Europea de Libre

Comercio (AELC), se pagará una cuota reducida, lo anterior en virtud de los Tratados

de Libre Comercio que se tienen celebrados con los países miembros, siempre que

declaren en el pedimento que la mercancía califica como originaria y que cuenten con el

Certificado de Origen respectivo.

En México no existe exigencia alguna para que los exportadores se registren en padrón

alguno. Solamente quienes exporten bebidas alcohólicas; cerveza; alcohol; cigarros o

puros; aguas mineralizadas; refrescos y bebidas hidratantes o rehidratantes;

concentrados, polvos, jarabes, esencias o extractos de sabores, que al diluirse permiten

obtener refrescos, bebidas hidratantes o rehidratantes; jarabes o concentrados para

preparar refrescos que se expenden en envases abiertos utilizando aparatos

automáticos, eléctricos o mecánicos, deberán estar inscritos en el “Padrón de

Page 472: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

470

Exportadores Sectorial”, que está a cargo de la Administración General de Aduanas, del

Servicio de Administración tributaría, de la SHCP.

Para realizar la exportación el documento oficial es el “Pedimento de Exportación”,

9.6 Requisitos documentales para realizar exportaciones e importaciones

9.6.1 Cotización internacional de venta

La cotización internacional es el resultado de la formación del Precio, con base en los

siguientes elementos:

Costos y gastos de la empresa.

Gastos asociados a la exportación.

Margen de beneficios.

Políticas de venta.

Es, también, un compromiso que consigna derechos y obligaciones potenciales, que en

gran medida están relacionadas con el lugar de entrega de la mercancía. Desde luego,

las obligaciones para ambas partes son diferentes si se entrega la mercancía en la

fábrica del exportador, en algún puerto o en la bodega del comprador.

Quienes exporten mercancías están obligados a presentar ante la aduana, por

conducto de un agente aduanal o de un apoderado aduanal, un pedimento (Artículo 36

primer párrafo, fracción II, de la Ley Aduanera), que deberá incluir la firma electrónica

que demuestre el cumplimiento de regulaciones y restricciones no arancelarias a que se

encuentren sujetas las mercancías. A dicho pedimento se le debe acompañar de:

9.6.2 Orden de compra

Una orden de compra es una solicitud escrita a un proveedor, por determinados

artículos a un precio convenido. La solicitud también especifica los términos de pago y

de entrega.

La orden de compra es una autorización al proveedor para entregar los artículos y

presentar una factura.

Page 473: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

471

Todos los artículos comprados por una compañía deben acompañarse de las órdenes

de compra, que se enumeran en serie con el fin de suministrar control sobre su uso.

Por lo general se incluyen los siguientes aspectos en una orden de compra:

Nombre impreso y dirección de la compañía que hace el pedido

Número de orden de compra

Nombre y dirección del proveedor

Fecha del pedido y fecha de entrega requerida

Términos de entrega y de pago

Cantidad de artículos solicitados

Número de catálogo

Descripción

Precio unitario y total

Costo de envío, de manejo, de seguro y relacionados. Costo total de la orden

Firma autorizada

El original se envía al proveedor y las copias usualmente van al departamento de

contabilidad para ser registrados en la cuenta por pagar y otra copia para el

departamento de compras.

9.6.3 Factura comercial

La factura comercial o, en su caso, cualquier documento que exprese el valor comercial

de las mercancías.

En el comercio internacional no existe un formato único de factura comercial, es posible

elaborar dicho documento que cumpla principalmente, con dos tipos de aspectos:

1) Requisitos legales obligatorios de los comprobantes fiscales:

Page 474: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

472

En los términos de los Artículos 29 y 29-A, del CFF59, la factura comercial, como

comprobante fiscal, debe reunir los siguientes requisitos:

Ser impresos en establecimientos que autorice la Secretaría de Hacienda y

Crédito Público;

Contener la fecha de impresión y datos de identificación del impresor autorizado;

Señalar en forma expresa si el pago de la contraprestación que ampara se hace

en una sola exhibición o en parcialidades;

Contener impreso el número de folio correspondiente;

Contener impreso el nombre, denominación o razón social, domicilio fiscal y

clave del registro federal de contribuyente de quien los expida;

Lugar y fecha de expedición;

Contener impreso el nombre, denominación o razón social, domicilio del

comprador;

Cantidad y clase de mercancías (descripción comercial detallada de las

mercancías y cantidad de unidades. NO se considerará descripción comercial

detallada, cuando la misma venga en clave);

Valor unitario consignado en número e importe total consignado en número o

letra, así como el monto de los impuestos que en los términos de las

disposiciones fiscales deban trasladarse (en el caso de ventas nacionales). La

exportación no está sujeta a IVA, por lo que este gravamen no debe incluirse en

el precio de las mismas;

Valor comercial de las mercancías en el lugar de venta, sin inclusión de fletes y

seguros (Artículo 79 de la Ley Aduanera);

En exportación, para efectos oficiales el tipo de cambio de moneda aplicable

es el que rija en la fecha en que las mercancías se presenten ante las

autoridades aduaneras, mismo que se publica en el Diario Oficial de la

Federación;

59

Código Fiscal de la Federación.

Page 475: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

473

Los comprobantes podrán ser utilizados por el contribuyente en un plazo máximo

de dos años, contados a partir de su fecha de impresión. Transcurrido dicho

plazo sin haber sido utilizados, los mismos deberán cancelarse. La vigencia para

la utilización de los comprobantes, deberá señalarse expresamente en los

mismos.

2) Requisitos no obligatorios de los comprobantes fiscales, relativos a la operación

comercial de la exportación:

Cada concepto de la factura comercial podrá presentarse con una traducción al idioma

inglés.

Contener impreso el nombre, denominación o razón social del consignatario;

País de origen;

País de destino;

En su caso, anotar la utilización de una Carta de Crédito;

Condiciones de venta de acuerdo a los Términos Internacionales de Comercio

(sigla del INCOTERM respectivo), los cuales se explican en detalle en el Capítulo

6 “Términos de Negociación Internacional”, de esta Guía. Los montos por

concepto de fletes, seguros, comisiones y embalajes, deben desglosarse, en

caso de que el cliente lo solicite o de conformidad con las condiciones de venta.

En el país de destino, estos conceptos pueden formar parte de la base gravable

para calcular los impuestos de importación;

En su caso, tratándose de operaciones que involucren la participación de un

representante comercial, la clave o nombre del mismo, para efectos de la

identificación de las operaciones en las que interviene;

El número de la referencia de la orden de compra o pedido, así como el número

de cualquier otra referencia:

Medio de transporte;

Puerto de carga;

Puerto de descarga;

Marcas y números;

Tipo de envase y de embalaje;

Page 476: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

474

Peso neto;

Peso Bruto;

No de orden o de partida;

Descripción de la mercancía;

Codificación de la fracción arancelaria (como mínimo, los seis dígitos que

requiere el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías);

Tipo de divisa utilizada (se recomienda que se facture utilizando una divisa dura,

como el Dólar de los Estados Unidos de América);

Importe total;

Firma autógrafa, en su caso;

Si la factura se compone de dos o más hojas, éstas deben numerarse

consecutivamente (por ejemplo: 1/5, 2/5, etc.).

Aún cuando la Ley Aduanera permite en forma opcional la utilización de facturas

comerciales o de “cualquier otro documento que exprese el valor comercial de la

mercancía” y en atención a la actividad del exportador, es recomendable la utilización

de facturas comerciales para facilitar trámites fiscales como la devolución o

acreditamiento del IVA.

En el país de destino es necesario que todo embarque se ampare con una factura

comercial.

No se exigirá la presentación de facturas comerciales en las exportaciones efectuadas

por embajadas, consulados o miembros del personal diplomático y consular extranjero,

las relativas a energía eléctrica, las de petróleo crudo, gas natural y sus derivados

cuando se hagan por tubería o cables, así como cuando se trate de menajes de casa.

9.6.4 Pedimento de importación / exportación

El pedimento de exportación permite a la empresa comprobar sus exportaciones ante la

SHCP para los efectos fiscales que correspondan (devolución o acreditamiento de

contribuciones e IVA, principalmente). Los documentos que se anexan al pedimento los

debe proporcionar el exportador a su agente aduanal, incluyendo una carta de encargo

Page 477: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

475

(comúnmente conocida como “carta de encomienda”), en donde el exportador encarga

al agente aduanal que realice el despacho aduanero. En ésta deben establecerse por lo

menos los siguientes datos:

El formato de Pedimento es un formato dinámico conformado por bloques, en el cual

únicamente se deberán imprimir los bloques correspondientes a la información que

deba ser declarada.

A continuación se presentan los diferentes bloques que pueden conformar un

pedimento, citando la obligatoriedad de los mismos y la forma en que deberán ser

impresos.

Cuando en un campo determinado, el espacio especificado no sea suficiente, éste se

podrá ampliar agregando tantos renglones en el apartado como se requieran.

La impresión deberá realizarse de preferencia en láser en papel tamaño carta y los

tamaños de letra serán como se indica a continuación:

INFORMACION FORMATO DE LETRA

Encabezados de Bloque

Arial 9 Negritas u otra letra de tamaño equivalente.

De preferencia, los espacios en donde se presenten

encabezados deberán imprimirse con sombreado de

15%.

Nombre del Campo Arial 8 Negritas u otra letra de tamaño equivalente.

Información Declarada Arial 9 u otra letra de tamaño equivalente.

El formato de impresión para todas las fechas será:

DD/MM/AAAA Donde:

DD Es el día a dos posiciones. Dependiendo del mes que se

trate, puede ser de 01 a 31.

MM Es el número de mes. (01 a 12).

AAAA Es el año a cuatro posiciones.

Page 478: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

476

ENCABEZADO PRINCIPAL DEL PEDIMENTO

El encabezado principal deberá asentarse en la primera página de todo pedimento. La

parte derecha del encabezado deberá utilizarse para las certificaciones de banco y

selección automatizada.

El código de barras bidimensional deberá imprimirse entre el acuse de recibo y el

nombre de la aduana/sección de despacho.

PEDIMENTO NUM. PEDIMENTO: T. OPER CVE. PEDIMENTO:REGIMEN: CERTIFICACIONES

DESTINO: TIPO CAMBIO: PESO BRUTO: ADUANA E/S:

MEDIOS DE TRANSPORTE VALOR DOLARES:

ENTRADA/SALIDA:

ARRIBO: SALIDA:

VALOR ADUANA:

PRECIO PAGADO/VALOR

COMERCIAL:

DATOS DEL IMPORTADOR /EXPORTADOR RFC: NOMBRE, DENOMINACION O RAZON SOCIAL:

CURP:

DOMICILIO:

VAL.SEGUROS

SEGUROS FLETES EMBALAJES OTROS INCREMENTABLES

ACUSE ELECTRONICO DE VALIDACION:

CLAVE DE LA SECCION ADUANERA DE DESPACHO:

MARCAS, NUMEROS Y TOTAL DE BULTOS:

FECHAS TASAS A NIVEL PEDIMENTO

CONTRIB.

CVE. T. TASA

TASA

CUADRO DE LIQUIDACION CONCEPTO

F.P.

IMPORTE

CONCEPTO F.P.

IMPORTE TOTALES

EFECTIVO

OTROS

TOTAL

Encabezado para páginas secundarias del pedimento

El encabezado de las páginas 2 a la última página es el que se presenta a continuación.

Page 479: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

477

ANEXO DEL PEDIMENTO Página M de N

NUM. PEDIMENTO: TIPO OPER: CVE. PEDIM: RFC:

CURP:

Pie de página de todas las hojas del pedimento

El pie de página que se presenta a continuación deberá ser impreso en la parte inferior

de todas las hojas del pedimento.

En todos los tantos deberán aparecer el RFC, CURP y nombre del Agente Aduanal,

Apoderado Aduanal o Apoderado de Almacén.

Cuando el pedimento lleve la firma autógrafa del mandatario, deberán aparecer su RFC

y nombre después de los del Agente Aduanal.

AGENTE ADUANAL, APODERADO ADUANAL O DE

ALMACEN

NOMBRE O RAZ. SOC:

RFC: CURP:

MANDATARIO/PERSONA AUTORIZADA

NOMBRE:

RFC: CURP:

DECLARO BAJO PROTESTA DE

DECIR VERDAD, EN LOS

TERMINOS DE LO DISPUESTO

POR EL ARTICULO 81 DE LA LEY

ADUANERA: PATENTE O

AUTORIZACION:

FIRMA AUTOGRAFA NUMERO DE SERIE DEL CERTIFICADO:

FIRMA ELECTRONICA AVANZADA:

NOTA: Cuando el pedimento lleve la firma autógrafa del agente aduanal, no se deberán

imprimir los datos del mandatario.

Page 480: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

478

Fin del pedimento

Con el fin de identificar la conclusión de la impresión del pedimento, en la última página,

se deberá imprimir la siguiente leyenda, inmediatamente después del último bloque de

información que se haya impreso.

**********FIN DE PEDIMENTO ******NUM. TOTAL DE PARTIDAS: ******CLAVE

PREVALIDADOR: **********

Encabezado de datos del proveedor o comprador

Se deberá imprimir la información de las facturas que ampara el pedimento. En caso de

que varias facturas sean del mismo proveedor en la importación o sean para el mismo

comprador a la exportación, la información de éste se imprimirá una sola vez, seguida

del detalle de cada una de sus facturas.

DATOS DEL PROVEEDOR O COMPRADOR

ID. FISCAL NOMBRE, DENOMINACION O

RAZON SOCIAL DOMICILIO: VINCULACION

NUM.

FACTURA FECHA INCOTERM

MONEDA

FACT

VAL.MON.

FACT

FACTOR

MON.FACT VAL.DOLARES

Encabezado de datos del destinatario

Cuando se trate de exportación, se deberá imprimir la información del destinatario

inmediatamente después del encabezado de datos del comprador, cuando dicha

información sea distinta a la del comprador. En caso de que se cuente con varios

destinatarios, el bloque se imprimirá tantas veces como destinatarios amparen el

pedimento.

DATOS DEL DESTINATARIO

ID. FISCAL NOMBRE, DENOMINACION O

RAZON SOCIAL DOMICILIO:

Page 481: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

479

Datos del transporte y transportista

TRANSPORTE IDENTIFICACION: PAIS:

TRANSPORTISTA RFC

CURP DOMICILIO/CIUDAD/ESTADO

Candados

NUMERO DE

CANDADO

1RA. REVISION

2DA. REVISION

Guías, manifiestos o conocimientos de embarque

Se podrán imprimir tantos renglones como sean necesarios y en cada uno se podrá

declarar la información hasta de tres números de guías, manifiestos o números de

orden del conocimiento de embarque (número e identificador).

NUMERO (GUIA/ORDEN

EMBARQUE)/ID:

Contenedores

Se podrán imprimir tantos renglones como sean necesarios y en cada uno se podrá

declarar la información hasta de tres contenedores (número y tipo).

NUMERO / TIPO DE

CONTENEDOR:

Page 482: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

480

Identificadores (nivel pedimento)

Se podrán imprimir tantos renglones como sean necesarios.

CLAVE / COMPL.

IDENTIFICADOR

COMPLEMENTO

1

COMPLEMENTO

2

COMPLEMENTO

3

Cuentas aduaneras y cuentas aduaneras de garantía a

Nivel pedimento

CUENTAS ADUANERAS Y CUENTAS ADUANERAS DE GARANTIA

TIPO

CUENTA:

CLAVE

GARANTIA: INSTITUCION EMISORA NUMERO DE CUENTA:

FOLIO CONSTANCIA: TOTAL DEPOSITO: FECHA

CONSTANCIA:

Descargos

DESCARGOS

NUM. PEDIMENTO

ORIGINAL:

FECHA DE OPERACION

ORIGINAL:

CVE. PEDIMENTO

ORIGINAL:

Compensaciones

COMPENSACIONES

NUM. PEDIMENTO

ORIGINAL:

FECHA DE OPERACION ORIGINAL: CLAVE DEL GRAVAMEN:

IMPORTE DEL GRAVAMEN:

Documentos que amparan las formas de pago: fianza, cargo a partida

presupuestal gobierno federal, certificados especiales de tesorería público y

privado.

Page 483: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

481

FORMAS DE PAGO VIRTUALES

FORMA

DE

PAGO

DEPENDENCIA

O

INSTITUCION

EMISORA

NUMERO DE

IDENTIFICACION

DEL

DOCUMENTO

FECHA DEL

DOCUMENT

O

IMPORTE

DEL

DOCUMENT

O

SALDO

DISPONIBLE

IMPORTE

A PAGAR

Se podrán imprimir tantos renglones como sean necesarios y en cada uno se podrá

declarar la información de un documento que ampare alguna de las formas de pago

citadas.

Observaciones

El bloque correspondiente a observaciones deberá ser impreso cuando se haya

enviado electrónicamente esta información, por considerar el Agente, Apoderado

Aduanal o de Almacén conveniente manifestar alguna observación relacionada con el

pedimento.

OBSERVACIONES

Encabezado de partidas

PARTIDAS

En la primera página que se imprima información de las partidas que ampara el

pedimento, así como en las páginas subsecuentes que contengan información de

partidas, se deberá imprimir el siguiente encabezado, ya sea inmediatamente después

de los bloques de información general del pedimento o inmediatamente después del

encabezado de las páginas subsecuentes.

Para cada una de las partidas del pedimento se deberán declarar los datos que a

continuación se mencionan, conforme a la posición en que se encuentran en este

encabezado.

Page 484: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

482

PARTIDAS

FRAC

CION

SU

BD.

VI

NC

.

MET

VAL

UM

C

CANTIDA

D UMC

U

M

T

CANTID

AD UMT

P.

V/C

P.

O/

D

S

E

C

DESCRIPCION (RENGLONES VARIABLES SEGUN SE REQUIERA) CO

N.

TA

SA

T.T

.

F.P

.

IMPO

RTE

VAL

ADU/US

D

IMP.

PRECIO

PAG.

PRECIO

UNIT.

VAL.

AGREG

.

MARCA MODELO CODIGO

PRODUCTO

NOTAS: El renglón correspondiente a “Marca”, “Modelo” y “Código del Producto”

únicamente tendrá que ser impreso cuando esta información haya sido transmitida

electrónicamente.

Mercancías

VIN / NUM.

SERIE

KILOMETRA

JE

VIN / NUM.

SERIE

KILOMETRA

JE

Regulaciones, restricciones no arancelarias y NOM

CLAV

E

NUM.

PERMISO

O NOM

FIRMA

DESCAR

GO

VAL.

COM.

DLS.

CANTIDA

D UMT/C

Page 485: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

483

Identificadores (nivel partida)

IDEN

TIF.

COMPLE

MENTO

1

COMPLEME

NTO 2

COMPLEMENTO

3

Cuentas aduaneras de garantía a nivel partida

CVE

GAR.

INST.

EMISOR

A

FECH

A C.

NUMERO

DE

CUENTA

FOLIO

CONSTAN

CIA

TOTAL

DEPOSITO

PRECIO

ESTIMADO

CANT. U.M.

PRECIO EST.

Determinación y/o pago de contribuciones por aplicación del art. 303 TLCAN a

nivel partida

Cuando la determinación y pago de contribuciones por aplicación del Artículo 303 del

TLCAN se efectúe al tramitar el pedimento que ampare el retorno se deberá adicionar,

a la fracción arancelaria correspondiente, el siguiente bloque:

Page 486: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

484

Determinación y/o pago de contribuciones por aplicación de los artículos 303 del

TLCAN, 14 de la decisión o 15 del TLCAELC a nivel partida

DETERMINACION Y/O PAGO DE CONTRIBUCIONES POR

APLICACION DE LOS ARTICULOS 303 DEL TLCAN, 14 DE LA

DECISION O 15 DEL TLCAELC

VALOR MERCANCIAS NO

ORIGINARIAS MONTO IGI

Observaciones a nivel partida

El bloque correspondiente a observaciones a nivel partida deberá ser impreso cuando

se haya enviado electrónicamente esta información, por considerar el Agente,

Apoderado Aduanal o de Almacén conveniente manifestar alguna observación

relacionada con la partida.

OBSERVACIONES A NIVEL PARTIDA

RECTIFICACIONES

Datos de la rectificación

Cuando se trate de un pedimento de rectificación, el Agente o Apoderado Aduanal

deberá imprimir el siguiente bloque en donde se hace mención al pedimento original y a

la clave de documento de la rectificación inmediatamente después del encabezado de

la primera página.

RECTIFICACION

PEDIMENTO

ORIGINAL

CVE. PEDIM.

ORIGINAL

CVE. PEDIM.

RECT.

FECHA PAGO

RECT.

Page 487: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

485

Diferencias de contribuciones a nivel pedimento

Después de la información de la rectificación, citada en el párrafo anterior, se deberá

imprimir el cuadro de liquidación de las diferencias totales del pedimento de rectificación

en relación a las contribuciones pagadas en el pedimento que se esté rectificando.

Cabe mencionar que los valores citados en este cuadro deberán coincidir con la

certificación bancaria.

DIFERENCIAS DE CONTRIBUCIONES A NIVEL PEDIMENTO

CONCEPTO F.P. DIFERENCI

A

CONCEPTO F.P. DIFERENCI

A

DIFERENCIAS

TOTALES

EFECTIVO

OTROS

DIF.

TOTALES

NOTA: Cuando se esté rectificando información a nivel pedimento, en el campo de

Observaciones a Nivel Pedimento se deberá citar la corrección que se haya realizado.

PEDIMENTO COMPLEMENTARIO

Encabezado del pedimento complementario

Cuando se trate de un pedimento complementario debido a la aplicación de los

Artículos 303 del TLCAN, 14 de la Decisión o 15 del TLCAELC, el Agente o Apoderado

Aduanal deberán imprimir el siguiente bloque inmediatamente después del encabezado

principal del pedimento de la primera página.

PEDIMENTO COMPLEMENTARIO

Después del bloque de descargos, se deberá imprimir el siguiente bloque, esto cuando

el pedimento lo requiera.

Page 488: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

486

Prueba suficiente

PRUEBA SUFICIENTE

PAIS DESTINO NUM. PEDIMENTO

EUA/CAN

PRUEBA SUFICIENTE

Encabezado para determinación de contribuciones a nivel partida para

pedimentos complementarios al amparo del art. 303 del TLCAN.

DETERMINACION DE CONTRIBUCIONES A NIVEL PARTIDA

SE

C

FRACCI

ON

VALOR

MERC NO

ORIG.

MONTO IGI TOTAL ARAN.

EUA/CAN

MONTO

EXENT.

F.

P. IMPORTE

UMT CANT. UMT FRACC.

EUA/CAN

TASA

EUA/CAN

ARAN.

EUA/CAN

NOTA: Cuando se trate de un pedimento complementario, para el cual existan diversas

mercancías que fueron destinadas a EUA y a Canadá indistintamente, se deberán

imprimir primero los bloques de “Prueba Suficiente” y “Encabezado para Determinación

de Contribuciones a Nivel Partida para Pedimentos Complementarios al Amparo del Art.

303 del TLCAN”, para las mercancías destinadas a EUA y en forma inmediata se

imprimarán los mismos bloques para las mercancías destinadas a Canadá.

Encabezado para determinación de contribuciones a nivel partida para

pedimentos complementarios al amparo de los artículos 14 de la decisión o 15

del TLCAELC.

DETERMINACION DE CONTRIBUCIONES A NIVEL PARTIDA

S

E

C

FRACCI

ON

VALOR MERC

NO ORIG. MONTO IGI F.P. IMPORTE

Además el agente aduanal podrá solicitar al exportador los siguientes documentos:

Page 489: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

487

Copia del Registro Federal de Contribuyentes.

Carta de instrucciones para el embarque de la mercancía.

Reservación en la agencia naviera en la que se efectuará el embarque de la

mercancía, en caso de tratarse de un despacho por aduana marítima; si no se

cuenta con dicha reservación, dar instrucciones a la agencia aduanal para

que la solicite por cuenta del exportador.

Si se trata de contenedores, solicitar su oportuno envío para cargarlos con la

mercancía que se exportará y tenerlos listos para su embarque con tres días

de anticipación.

Si la clase o naturaleza de la mercancía así lo requiere, deberá agregarse lo

siguiente:

Permisos o autorizaciones,

Certificados de análisis químicos,

Lista de empaque.

El certificado de origen, en caso de que el comprador extranjero lo solicite, aunque no

es obligatorio presentarlo en el despacho aduanero de exportación.

Lista de empaque

La lista de empaque (“Packing List”), es un documento que permite al exportador,

transportista, compañía de seguros, aduana y al comprador, identificar el contenido y

tipo de cada bulto (caja, atado, tambor, etc.), en donde se encuentran contenidas las

mercancías para su transporte; por ello debe realizarse una lista de empaque metódica

que coincida con la factura, lo cual significa para el exportador que durante el transporte

de sus mercancías dispondrá de un documento claro que identifique el embarque

completo, ya que, en caso de percance, se podrán hacer las reclamaciones

correspondientes a la compañía de seguros u otras.

En la lista de empaque se indicará:

La cantidad exacta de los artículos que contiene cada bulto y el tipo de embalaje.

Page 490: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

488

En cada bulto se deben anotar, en forma clara y legible, los números y las

marcas que lo identifiquen, mismos que deben relacionarse en la factura,

anotando la descripción de cada una de las mercancías que contiene.

Se debe procurar contener e identificar la mercancía del mismo tipo, ya que esto

simplifica y facilita la revisión de la aduana.

Un embarque confuso (que contenga mercancías diferentes en un solo bulto y que no

estén debidamente relacionadas) propicia un mayor tiempo de permanencia en la

aduana, ya que el servidor público encargado de practicar el reconocimiento aduanero

tomará más tiempo al tratar de identificar y establecer la cantidad y tipo de la mercancía

declarada; esto genera gastos de maniobras no considerados, lo que aumenta el costo

del producto, el tiempo de entrega y los riesgos, para las mercancías.

La lista de empaque no es un documento exigido por Ley para realizar el despacho

aduanero de la mercancía, sin embargo facilita este trámite; es elaborada por el

exportador y se utiliza como complemento de la factura comercial; se debe entregar una

copia de la misma al transportista.

Certificación De Calidad y Cuantificación De Mercancías

Para reducir los riesgos inherentes a las operaciones de comercio exterior, puede

acudirse a empresas internacionales que vigilan e inspeccionan la carga, a fin de

verificar el cumplimiento de las especificaciones pactadas. Las ventajas de estas

empresas son:

Cuentan con una red internacional de expertos en diferentes temas técnicos, la

cual abarca la mayoría de los puertos y centros industriales del mundo.

Cuentan con reconocimiento oficial para ciertos actos en la mayoría de los

países; además, tienen la representación de gobiernos o entidades de corte

internacional.

Brindan una extensa gama de servicios en comercio exterior, entre los que se

encuentran entre otras, la supervisión de:

calidad, cantidad y peso;

Page 491: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

489

embarque, estiba o descarga;

temperaturas;

fumigaciones;

cantidad de cargas y descargas en buques e inspección previa para

asegurar su limpieza;

inspección de embalaje;

inspección y evaluación de productos conforme a normas internacionales.

Selección de los medios de transporte y seguros

El transporte es uno de los factores más significativos del costo de operación del

comercio internacional, por lo que es necesario realizar un análisis exhaustivo de las

diferentes modalidades del mismo. Para seleccionar el medio más idóneo se deberán

evaluar los costos, confiabilidad, seguridad y oportunidad en la entrega.

El valor unitario, el peso, el volumen del producto y las distancias tienen mucha

importancia para la selección de los modos de transporte. Si se trata de un producto de

gran volumen, de poco valor y a grandes distancias la modalidad será el transporte

marítimo o el ferrocarril. Si se trata en cambio de productos de alto valor, reducido peso

y poco volumen, aun a largas distancias, se considerará el transporte aéreo.

Entre los costos se deben considerar los directos (fletes, costos de maniobras,

derechos y tarifas especiales, entre otros) e indirectos, como los relativos a los

almacenajes; y los costos financieros, por los tiempos de espera.

Existe la posibilidad de combinar las diferentes modalidades de transporte: marítimo,

ferrocarril, autotransporte y aéreo. Por otra parte, las posibilidades del transporte

multimodal puerta a puerta simplifican los problemas en cuanto a logística.

El seguro se constituye de una serie de coberturas que tienen como objetivo resarcir al

asegurado por las pérdidas o daños materiales que sufran las mercancías objeto de

transporte por cualquier medio, la combinación de éstos o los tiempos de espera. Los

riesgos a cubrir y la magnitud de los mismos será una cuestión a decidir y acordar.

Page 492: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

490

Para poder exportar cualquier producto a los diferentes mercados, se requiere que el

exportador realice una serie de trámites aduaneros, mismos que el fabricante y/o

exportador puede consultar en la Guía Básica del Exportador, que edita Bancomext.

Cabe destacar, que el exportar requiere que el interesado (fabricante y/o exportador)

contrate a un agente aduanal, quien es el responsable de asignar la clasificación

arancelaria, preparar la documentación requerida para el desaduanamiento de las

mercancías y elaborar el pedimento de exportación.

Este último documento, es de suma importancia ya que específica la descripción de la

mercancía y su valor comercial determinado en la factura, con ello, el exportador podrá

comprobar ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) sus exportaciones.

Cabe mencionar que el exportador no puede cargar el impuesto al valor agregado (VA)

al cliente extranjero por lo que podrá establecer un saldo a favor de sus declaraciones

fiscales y solicitar su reembolso posterior o compensado contra otros impuestos en

donde, el pedimento de exportación le beneficiará en materia fiscal.

El pedimento de exportación se presenta ante la caja aduanal para el pago del derecho

de trámite aduanero (DTA) y entonces se procede a la verificación de los documentos

por la autoridad aduanera.

9.6.5 Conocimiento de embarque (BILL OF LADING)

El Conocimiento de Embarque, es un recibo dado al embarcador (´shipper´) por las

mercancías entregadas. Demuestra la existencia de un contrato de transporte y otorga

derechos sobre las mercancías.

Los BL (BILL OF LADING), son emitidos en juegos de originales, normalmente dos o

tres, y cualquiera de ellos puede ser usado para obtener la posesión de la mercancía.

Por tanto quién posea el BL (Bill of Lading) acredita la posesión de la mercancía. Este

aspecto es fundamental, sobre todo en las formas de pago documentales.

Page 493: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

491

Términos en bill of lading. SIGLAS INGLÉS ESPAÑOL

A.F. Advanced Freight Flete adelantado Ad. Val. Ad Valorem Según Valor BAF Bunker Adjustement Factor Ajuste Combustible B/L Bill of Lading Conocimiento de Embarque B.S. Bunker Surcharge Sobrecarga por Combustible b.t. Berth Terms Términos de Línea Regular C.A.D. Cash Against Documents Documentos al Contado contra documentos C.A.F. Currency Adjustement Factor Factor Ajustable por Divisa CBF Cubic Feet Pies Cúbicos CBM Cubics Meters Metros Cúbicos CLd Cleared Despacho de Aduana CI Consular Invoice Factura Consular CO Certificat of Origin Certificado de Origen C.O.B. Cargo on Board Mercancía a Bordo C.O.D. Cash on Delivery Entrega contra reembolso C.O.S. Cash on Shipment Pago Contado al Embarque C.S. Congestion Surcharge Recargo Congestión Puerto CS Collection Surcharge Recargo Cobro Flete Destino C.T. Combined Transport Transporte Combinado CWE Cleared Whitout Examination Despacho sin Inspección dd Delivered Entregado d.f. Dead Freight Falso Flete Dis. Discount Descuento D.O. Delivered order Nota de Entrega D/P Documnets against payment Entrega de Documentos contra pago Dy. Delivered Entregado E.L.S. Extra Lenght Surcharge Recargo de Bultos Extralargos E.W.S. Extra Weight Surcharge Recargo por Bultos Pesados FBL FIATA Combined Transport Bill of Loading Conocimiento de Embarque Combinado FIATA FCL Full Container Load Contenedor Completo FILO Free In Liner Out Flete [no gastos carga, sí descarga] Frt. Freight Flete L/C Letter of Credit Carta de Crédito LCL Less than Container Load Menos de Contenedor Completo LIFO Liner In Free Out Flete [sí gastos carga, no descarga] LT Liner Terms Condiciones de Línea [Flete si carga/descarga] LT Long Ton Tonelada Larga [1.016 Kg] M.R. Mates Receipt Recibo de Piloto m/s Motor Ship Moto-nave m/v Motor Vessel Moto-nave MT Metric Ton Tonelada Métrica

Page 494: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

492

O/D Over Deck Sobre Cubierta o/o Order Of A la Orden de o/a Overall Medidas Máximas Extremas ppd Prepaid Prepago r.o.b. Remaining on Board Que quedan a bordo SB Short Bill of Lading Conocimineto Abreviado STC Said to Contain Que se dice contiene

9.6.5.1 BL nominativo

Los BL nominativos son extendidos a nombre de una persona determinada, que podrá

hacerse cargo de la mercancía previa identificación y presentación de uno de los BL

originales.

Estos documentos no admiten endoso (cesión), sino simplemente cesión de derechos.

Por ello es una forma poco usada, ya que no es negociable.

9.6.5.2 BL negociable

Negociable o hecho a la orden: este documento de transporte puede ser traspasado,

con simple endoso y por tanto la propiedad de la mercancía. Si el "Bill of Lading" es

endosado en blanco, prácticamente se convierte en un "Bill of Lading" al portador.

No Negociable o "Staihgt of Lading": son aquellos donde el consignatario es el último

propietario de la misma, y no puede traspasar el título a nadie.

Otras clases de conocimiento de embarque

BL A BORDO

Es el documento que demuestra la recepción de la mercancía a bordo del buque. Es

decir que la mercancía está lista para ser enviada. La prueba de que se ha recibo a

bordo puede adoptar las siguientes formas:

a) En el texto del BL se incorpora la frase: "Shipped either on board as above local

vessel...". La firma y fecha del BL se entienden como la del "on board". Esta

forma es la más usual.

Page 495: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

493

b) Si en el BL aparece "Received in apparent good order and condition (...) for

transportation / shipment ...", en lugar del texto del apartado a), entonces la

mención "on board" debe aparecer sobreimpresa, fechada y firmada de tal forma

que la fecha de embarque será la del "on board" en lugar de la del BL.

BL A LA ORDEN ( TO THE ORDER)

Cuando un BL es a la orden, el propietario de la mercancía, es decir, el poseedor del

BL, puede convertirlo:

a) mediante endoso, en nominativo.

b) ponerlo a la orden de otra firma

c) dejarlo con el endoso firmado en blanco (para que prácticamente sean al

portador).

BL AL PORTADOR (BL TO THE BEARER)

Cuando un BL es al portador (es decir en el documento no se indica el destinatario), al

poseedor del BL se le considera, a todos los efectos legales, como el propietario de la

mercancía.

BL HOUSE

El BL HOUSE (BL emitido por el transitario) y el Non-negotiable Sea Way Bill (SWB)

son documentos no negociables, que no dan derechos sobre la mercancía.

BL sin transbordo (BL Without Transhipment)

Cuando se contemplan transbordos. A su vez, en este caso se distinguen dos

modalidades:

a) Transhipment Bills: Si todo el recorrido se realiza por mar.

b) Through Bills: Cuando el transporte por mar sólo es una parte del recorrido (la

otra puede ser vía fluvial). Estos BL son usados como una alternativa a los BL

Combinados.

Page 496: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

494

SHORT FORM BL o BLANK BACK

Se trata de un documento que no incluye todas las condiciones del contrato de

transporte en el reverso del documento.

Su nombre completo es "Common Short Form Bill of Lading" y se denomina así porque

no está emitido en el formato habitual de los documentos de las compañías navieras,

con el anagrama y el nombre en el ángulo superior derecho, sino que el nombre del

transportista debe aparecer escrito a máquina en su lugar.

SWB

El poseedor del BL puede negociar la venta de la mercancía durante el trayecto,

especialmente si este es largo, lo cual le interesará debido a que durante el trayecto

tiene inmovilizado un capital.

Si se prevé que no se va a vender la mercancía durante el trayecto, no se necesitará un

documento que constituya título-valor de la mercancía.

En estos casos se utiliza el SWB (Documento de Embarque Marítimo No Negociable -

Sea Waybill). Permite a la parte consignada un acceso a la mercancía en destino, en

aquellos casos en que todavía no han llegado los documentos. El SWB es un

documento de "Recibido para embarque" y no de un documento "A Bordo".

THROUGH BILL OF LADING

Un THROUGH BILL OF LADING se usa cuando el transporte marítimo lo efectúa más

de un transportista. Entonces uno de los documentos que puede cubrir la totalidad de la

expedición es el Through BL.

9.6.6 Certificado de origen

Un Certificado de Origen (C / O) es requerido por algunos países y está destinado a

certificar a las autoridades de la importación en cuanto a qué país los productos

importados fueron fabricados en - es decir, el C / S, certifica que el producto importado

Page 497: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

495

cumple con los ' País de Origen requisitos "establecidos por el país importador y que se

espera de sus proveedores extranjeros. Puede ser necesario que el C / S incluyen

información como el material local y el contenido del trabajo. En muchos casos, una

declaración de origen impreso en papel membretado de la empresa será suficiente,

aunque el documento tenga que ser certificado, de alguna manera. En otros casos,

tipos específicos de C / S puede ser requerido, tales como el Sistema Generalizado de

Preferencias (SGP) forma A y la Cámara de Comercio C / O.

Los certificados de valores (y origen)

Un Certificado de Calidad es la intención de confirmar el valor de la carga para ayudar

en la limpieza rápida de las mercancías en el país de destino. A menudo, el Certificado

de valor se combina con un certificado de origen y que se conoce como un Certificado

de Calidad y Origen (CVO). A CVO describe los detalles sobre los costos de mano de

obra y de embalaje, las regalías o comisiones (si procede), los gastos de flete y los

gastos de seguros en el extranjero. El CVO también proporciona la declaración de un

exportador y declaración, en forma de cláusulas, sobre el valor y el origen de las

mercancías.

Certificado de fumigación

Algunos países, como Australia, Canadá, Nueva Zelanda, EE.UU. y el Reino Unido, son

muy estrictos acerca de dejar de bienes que puedan contener bacterias o insectos que

podrían dañar su agricultura. Por esta razón, se puede requerir un certificado de

fumigación - también se conoce como un certificado de control de plagas - como prueba

de que los materiales de embalaje por ejemplo, cajas de madera, madera, lana, etc.,

han sido fumigados o esterilizados. Certificados de fumigación por lo general contienen

detalles como el propósito del tratamiento, los artículos en cuestión, rango de

temperatura utilizada, los productos químicos y la concentración utilizados, etc. A veces

puede ser necesaria para el transporte marítimo, pero no para los envíos aéreos. Su

agente de carga debe ser capaz de aconsejarle en cuanto a si se requiere, tales como

certificado.

Page 498: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

496

Certificados de salud

Certificados de salud son normalmente requeridos por el país importador, que

garanticen que los productos importados (plantas, productos vegetales, animales y

productos de origen animal) se encuentran en buen estado de salud y no tienen

enfermedades, plagas o cualquier otro organismo perjudicial para la salud. Tales

certificados de salud confirman (a) el origen del envío y, (b) que las autoridades locales

han inspeccionado el envío y asegurar su buen estado de salud. Certificados de salud

se pueden dividir en dos tipos:

Certificados fitosanitarios que se requieren para la importación de ciertas plantas

y productos vegetales como las semillas y las flores. Los certificados

fitosanitarios se rigen por la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria

y representan un medio aceptado internacionalmente de la mitigación del riesgo

de plagas.

Certificados veterinarios que se requieren para la importación de animales vivos,

así como productos frescos, refrigerados o congelados de los animales. Para

obtener más información póngase en contacto con ir a El Departamento de

Agricultura, Silvicultura y Pesca sitio web.

Los requisitos de importación exactas son fijadas por el país importador, pero suelen

ser comunicada a las autoridades correspondientes en el sur de África (por lo general el

Departamento de Agricultura). Su mejor opción es, por tanto, ponerse en contacto tanto

al importador para determinar cuáles son los requisitos de importación y el

Departamento de Agricultura para escuchar su versión de los hechos. Para los

certificados fitosanitarios, en contacto con el Departamento de Agricultura en:

Las autoridades locales pueden cobrar una cuota para las inspecciones y la emisión de

certificados.

Previa a la expedición de certificados de inspección

No es infrecuente que los importadores quieren confirmar que los bienes a ser

exportados satisfacer sus necesidades. Esto es particularmente cierto en los casos en

Page 499: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

497

que es esencial que los productos cumplen con ciertos estándares. Estos mismos

importadores por desgracia, no siempre se puede volar a todos los países de los que

están comprando sus productos y por esta razón, es posible que:

a) Requieren que el envío se inspeccionarán antes de la carga por un tercero

independiente organizado y, en general pagados por el importador. El

exportador deberá indicar el tiempo aproximado y lugar de esta inspección se

lleve a cabo.

b) Pedir al exportador para obtener el certificado de inspección previa al embarque

de una empresa de inspección independiente de terceros que luego es enviada

al importador. En este caso el exportador o el importador puede pagar por la

inspección, según lo negociado en el contrato.

El contratista independiente - por lo general una empresa reconocida en este campo -

llevará a cabo una inspección detallada de los equipos o materiales tras su fabricación,

antes de la expedición. El alcance de la inspección incluye la cantidad y calidad, el

embalaje y el marcado y la supervisión de la carga. Un certificado de inspección puede

ser proporcionada en contra de una carta de crédito y puede ser autorizado por una

Cámara de Comercio. En ocasiones, el importador podrá solicitar una persona de

confianza para llevar a cabo la inspección en su nombre.

Además, algunos países pueden requerir la certificación de productos (esto es

independiente del importador) y en estos casos una inspección pre – embarque es un

paso necesario para recibir un certificado de importación para el envío. Sin este

certificado, el envío no será capaz de pasar la aduana en el país de destino.

Page 500: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

498

9.7 Diagrama de flujo de la exportación.

Diagrama de flujo de la exportación

50. Fuente: Guía Exportador 2007 Bancomext

Page 501: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

499

CONCLUSIONES

En la actualidad, nuestro país cuenta con una economía abierta, regulando su actividad

comercial en base a las leyes internacionales que se encuentran en un sistema de libre

mercado. La eficiencia de generar buenas relaciones comerciales dependerá en gran

medida de los recursos de las empresas, de su nivel productivo, del fomento a las

exportaciones y del aprovechamiento de los acuerdos comerciales con los que cuenta

el país.

En éste panorama de competencia internacional, en que México reafirma su apertura a

través de tratados a nivel internacional. Contemplar factores que brinden oportunidades

a favor de las empresas es importante para una sana diversificación del mercado por

medio de los diversos tratados que México ha pactado.

En la actualidad el sector exportador contribuye de forma significativa al Producto

Interno Bruto (PIB) de México. Existiendo una concentración comercial, hacia los

Estados Unidos de Norteamérica que acapara en más de un 80% la capacidad total

exportadora de México. Un claro ejemplo de esta dependencia es el impacto que tiene

la actual recesión de EUA, con su subsecuente impacto en la economía nacional,

específicamente en la disminución de la demanda de los productos de exportación.

La promoción de exportaciones surge como una respuesta amplia a las necesidades de

la Pyme, a raíz de la complejidad para exportar y de su carencia de recursos,

capacidades, experiencia y conocimientos, que pueden situarla en desventaja

competitiva en los mercados internacionales. Así, la promoción de exportaciones se ha

convertido en una política prioritaria de los gobiernos de los países desarrollados,

recién industrializados y, especialmente, en vías de desarrollo, al considerar las fuertes

implicaciones que tiene la exportación en la política económica de una nación. En este

contexto, la presente investigación pretende, a través de la metodología de estudio de

caso y de un modelo propuesto, determinar la influencia ejercida por la promoción de

exportaciones durante el proceso del desarrollo exportador de las Pymes industriales de

una región de Colombia, las cuales, al igual que todas las de Latinoamérica, afrontan

una serie de barreras para la exportación.

Page 502: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

500

La importancia de la exportación se vincula a los beneficios sustanciales que los

gobiernos y las empresas obtienen de esta actividad. Al nivel gubernamental, la

exportación proporciona economías con prosperidad social y desarrollo, genera

intercambio internacional para apoyar otras actividades económicas, e incrementa las

oportunidades de empleo. Al nivel empresarial, la exportación contribuye a mejorar la

innovación y el desarrollo; incrementa las habilidades organizacionales y directivas;

diversifica el riesgo de la empresa, asociado a sus actividades en el mercado

doméstico; facilita la mejor utilización de los recursos organizacionales; e incrementa la

posición financiera y competitiva de la empresa.

No obstante, los países latinoamericanos, integrando a México, Centro y Suramérica,

representan un grupo estratégico con historia compartida –la sustitución de

importaciones–, con problemas comunes –la inflación–, y con soluciones similares –la

deuda externa–, que aunque en su gran mayoría han participado siempre en el

comercio internacional, lo han hecho a través de productos naturales propios de la

región, tales como el petróleo, los metales, el cacao y el café, es decir, las denominadas

exportaciones tradicionales. Incluso, la mayoría de este comercio fue administrado por

empresas estatales, y la limitada actividad manufacturera estuvo guiada por una política

de sustitución de importaciones. Esto, bajo la asunción de que el tamaño del mercado

doméstico y los recursos naturales de la región eran suficientes para apoyar la

industrialización. Sin embargo, este modelo económico no era viable al largo plazo; y,

posteriormente, un número de países latinoamericanos instituyó drásticas reformas en

la década de los años 1980 y 19901. Este nuevo modelo, incluía la privatización de las

empresas estatales, incrementaba el papel de la empresa privada para fomentar el

crecimiento económico, y abría el mercado doméstico a la competencia externa, con el

propósito de atraer capital extranjero, e importar nueva tecnología, proporcionando

incentivos a las empresas eficientes, como iniciativa política para vigorizar la creación

de sociedades y las industrias con valor agregado. Todo esto, haciendo énfasis en el

crecimiento de las exportaciones.

En este contexto, las barreras externas e internas que, tradicionalmente, han afrontado

las Pymes mexicanas son las siguientes: 1. La llegada de productos importados –de

Page 503: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

501

China, principalmente; 2. El incremento de la competencia local, reflejada en una

demanda interna muy débil y cada vez más selectiva; 3. La devaluación o revaluación

de la moneda nacional; 4. La falta de experiencia, dado que crecieron en un contexto

caracterizado por pocas interconexiones con el resto del mundo; 5. El difícil acceso a la

financiación otorgada por el sector financiero, como principal causa de no haber

alcanzado el mejoramiento de su productividad y competitividad; 6. La estructura

financiera inadecuada; 7. La poca disponibilidad de las garantías exigidas para el

otorgamiento de los créditos del sector financiero, lo cual las llevó a asumir un elevado

coste de los recursos financieros; 9. La inadecuada formación directiva de sus

propietarios/directivos; 10. La falta de una cultura exportadora y de profesionalización

de la administración, que sólo se lograría a través de una capacitación constante en

gestión empresarial; 11. Las deficientes estructuras de marketing; 12. La inexistencia de

soluciones asociativas que permitan acceder directamente a los clientes del exterior y

los pocos comercializadores colombianos en el exterior, a pesar de los organismos y

programas, existentes y planeados, de apoyo a la exportación; 13. La falta de incentivos

para exportar, por la ausencia de redes que fomenten la exportación de los productos

de la Pyme; 14. La poca disponibilidad de información sobre exportación; 15. La poca

operacionalización de las políticas de los organismos de promoción de exportaciones;

16. La falta de aplicación de normas sobre calidad y protección del medio ambiente; 17.

La complejidad de los trámites y regulaciones para exportar; y 18. La falta de suministro

y el alto coste de la materia prima.

Por lo anterior, miles de Pymes desaparecieron en los últimos años, lo cual originó una

tasa de desempleo del 15%, y las llevó a interesarse por explorar los mercados

internacionales, con un relativo pero significativo éxito. No obstante, su permanencia en

el futuro es muy cuestionable, pues confrontan un escenario incierto y el valor individual

de sus exportaciones no es lo suficientemente grande. Por consiguiente, es necesario

que las Pymes mexicanas superen estas barreras y muestren una posición competitiva

más fuerte que les permita penetrar y sobrevivir en los mercados internacionales y

aprovechar las grandes oportunidades que ofrece el mercado mundial. Particularmente,

las que surgen como resultado de los acuerdos de integración y de los sistemas de

preferencia suscritos por México, ya que las empresas hoy se caracterizan por un alto

Page 504: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

502

grado de globalización e internacionalización, fenómeno que las afecta a todas,

independientemente de su tamaño. El crecimiento de las Pymes, incluido el desarrollo

exitoso en los mercados internacionales, está siendo reconocido como crucial para el

desarrollo económico y el futuro bienestar de las naciones; algo que se muestra

particularmente agudo para las Pymes que persiguen estrategias de nichos desde un

mercado doméstico limitado.

Todo este proceso de internacionalización de los mercados, industrias y empresas en

general ha despertado el interés, no sólo al nivel gubernamental y empresarial, sino

también, entre los académicos e investigadores, y se ha convertido en el tema de

muchas investigaciones llevadas a cabo durante las últimas dos décadas, lo cual

provocó el surgimiento de una serie de teorías y modelos empíricos que tratan de

explicar el proceso del desarrollo exportador de la Pyme.

No obstante, no existe suficiente evidencia empírica sobre la efectividad de la

promoción de exportaciones ejercida por los organismos públicos, privados, y/o mixtos,

pese al reconocimiento suscitado por contribuir a la disminución de las barreras para la

exportación que, con frecuencia, perciben las Pymes. Los resultados de las

investigaciones sobre promoción de exportaciones revelan poco consenso con relación

a la forma como ésta ha de efectuarse; la mayoría de los estudios han sido realizados

en países industrializados, y los estudios hechos en países subdesarrollados y en vías

de desarrollo han tomado como referencia las grandes empresas e industrias altamente

internacionalizadas. Esto, fundamentalmente, debido a la dificultad para medir el

impacto de estos programas y servicios en los resultados empresariales, ya que la

promoción de exportaciones no es una actividad de la empresa, sino que facilita sus

actividades propias dentro de una amplia variedad de formas; la existencia de muchos

factores que ejercen influencia en la conducta y el resultado exportador, de los cuales,

la promoción de exportaciones es sólo uno de ellos; y metodológicamente, los

investigadores han tenido dificultades relacionadas con la objetividad de las variables

seleccionadas y con la unidad de análisis elegida para evaluar los programas y

servicios de promoción de exportaciones. De aquí, que autores como Crick y Czinkota

(1995) y Gillespie y Riddle (2004) recomienden llevar a cabo estudios de casos que

Page 505: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

503

conduzcan a la identificación de factores relacionados con el ambiente institucional de

la promoción de exportaciones y con el diseño y la elección estratégica de los

programas y servicios de la misma.

En este contexto, la libertad de comercio es la fórmula que ha probado mayor eficacia

para impulsar el crecimiento de las economías nacionales. No obstante, en la práctica,

la tendencia natural a la complementariedad económica en el mundo sigue enfrentando

barreras que reducen las oportunidades de los países más pobres o en desarrollo, en

beneficio de los más ricos. El freno a la libre circulación de mercancías y el

proteccionismo son obstáculos que la política exterior mexicana seguirá empeñada en

remover.

La labor internacional de México se ve fortalecida por la participación cada vez más

activa de las comunidades de mexicanos en el exterior, por la intensa y extensa

participación de las empresas mexicanas de alcance global, por la decidida actuación

del Congreso de la Unión a través de la diplomacia parlamentaria y por el desarrollo de

vínculos trasnacionales de las entidades federativas. Estos son nuevos apoyos para la

política exterior, porque pueden ser potenciados mediante esquemas de consulta y

coordinación para fortalecer las posiciones nacionales y ampliar la capacidad del

Estado mexicano para proyectar sus intereses en el ámbito internacional.

México tiene en Europa una ventana abierta de oportunidades para promover el

intercambio comercial, el turismo y las inversiones. Europa es una fuente natural de

conocimiento, tecnologías y mejores prácticas de gestión en varias áreas. Por otro lado,

por su dimensión dentro la economía internacional y su avanzado proceso de

integración, la Unión Europea constituye un socio estratégico de las relaciones políticas,

comerciales y de cooperación de México. La Unión Europea es un actor relevante en la

construcción de consensos y convergencias en foros multilaterales. Europa en su

conjunto es hoy el segundo socio económico del país, con el cual se mantiene una

estrecha relación de varias dimensiones: en el plano bilateral, con cada uno de sus

miembros, en lo multilateral, con los mecanismos de cooperación política y económica

vigentes en el continente, y las relaciones entre América Latina y Europa.

Page 506: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

504

Con el 57% de la población mundial, la región de Asia-Pacífico se ha convertido en uno

de los mercados más dinámicos para las exportaciones nacionales. Entre 2000 y 2006,

el comercio total entre México y la región creció en casi un 240%, para totalizar 69 mil

millones de dólares.

El gran potencial de diversificación económica de esta zona fue advertido por México

tiempo atrás, desde que el país se incorporó al Foro de Cooperación Económica Asia-

Pacífico (APEC) en 1993, en cuyo marco se mantiene una participación activa y

permanente. Hoy en día, la estrategia regional incluye vínculos cada vez más estrechos

con países como China, Japón, India, Corea, Singapur, Australia y Nueva Zelandia,

cuyo desarrollo y potencial económico están convirtiendo a esa región en motor de

crecimiento global.

Razones históricas y geopolíticas explican que la relación de México con África y Medio

Oriente se haya circunscrito, hasta ahora, a objetivos de coyuntura. En la actualidad, el

creciente potencial económico de las naciones de África y Medio Oriente, el

fortalecimiento de los mecanismos de concertación multilateral regionales en el marco

del sistema de Naciones Unidas y la abundancia de recursos naturales no renovables

deben ser motivo de un renovado interés de México por participar en la importante

evolución de estas regiones. Por el interés nacional y por la responsabilidad

internacional que el país busca asumir, es necesario acompañar los esfuerzos de la

comunidad internacional para promover el desarrollo y la paz en estas dos regiones del

mundo.

Con una población de más de 103 millones de habitantes, México es hoy la octava

economía mundial por el volumen de su comercio exterior, y la decimocuarta por su

producto interno bruto (PIB). Las condiciones están dadas para incrementar el potencial

productivo y comercial de México en beneficio de su población. De ahí la necesidad de

trabajar con intensidad renovada en el perfeccionamiento de los instrumentos de la

política exterior para fortalecer su capacidad impulsora del desarrollo nacional.

Page 507: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

505

BIBLIOGRAFIA

- http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Monetario_Internacional. Consultado el 10

de Julio de 2011.

- http://www.brettonwoodsproject.org/es/. Consultado el 10 de Julio de 2011.

- http://informacion-alternativa.over-blog.es/article-por-un-nuevo-orden-financiero-

y-fiscal-internacional-noffi-76251183.html. Consultado el 10 de Julio de 2011.

- http://www.imf.org/external/spanish/index.htm. Consultado el 10 de Julio de 2011.

- http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTSPPAISES

/LACINSPANISHEXT/MEXICOINSPANISHEXT/0,,menuPK:500926~pagePK:141

159~piPK:51067387~theSitePK:500870,00.html. Consultado el 10 de Julio de

2011.

- http://datos.bancomundial.org/ Consultado el 10 de Julio de 2011.

- http://es.wikipedia.org/wiki/Banco_Mundial. Consultado el 10 de Julio de 2011.

- http:/ / web. worldbank. org/ WBSITE/ EXTERNAL/ BANCOMUNDIAL/

QUIENESSOMOS/. Consultado el 10 de Julio de 2011.

- http:/ / www. cao-ombudsman. org/ index-spanish. Htm Consultado el 10 de Julio

de 2011.

- Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Banco Mundial.Wikinoticias

- Organigrama de la ONU en español (http:/ / www. un. org/ spanish/ aboutun/

organigrama. html) Consultado el 11 de Julio de 2011.

- Página oficial del Banco Mundial (http:/ / www. bancomundial. org) Consultado el

11 de Julio de 2011.

- http://www.imf.org/external/spanish/index.htm. Consultado el 11 de Julio de 2011.

- http://es.wikipedia.org/wiki/Fondo_Monetario_Internacional. Consultado el 11 de

Julio de 2011.

- http://www.imf.org/external/np/exr/facts/spa/howlends.htm. Consultado el 11 de

Julio de 2011.

- http://www.imf.org/external/np/exr/facts/spa/finfacs.htm. Consultado el 11 de Julio

de 2011.

- http://www.imf.org/external/spanish/index.htm. Consultado el 11 de Julio de 2011.

Page 508: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

506

- Articles of Agreement of the International Monetary Fund, Article VIII - General

Obligations of Members. Section 2: Avoidance of restrictions on current

payments; Section 3: Avoidance of discriminatory currency practices; Section 4:

Convertibility of foreign-held balances. Consultado el 11 de Julio de 2011.

- Guía del FMI. Consultado el 11 de Julio de 2011.

- http://www.imf.org/external/pubs/ft/ar/2010/eng/pdf/a4.pdf Appendix IV Executive

Directors and voting power]» (30 de abril de 2010). Consultado el 19 de Julio de

2011 autor= FMI.

- Bob Davis (3 de abril de 2009). «El FMI resulta el gran triunfador de la cumbre».

Consultado el 17 de Julio de 2011).

- Bob Davis (27 de abril de 2009). «Junto con nuevos recursos, el FMI asume

mayores riesgos políticos». Consultado el 17 de Julio de 2011.

- Bob Davis (27 de abril de 2009). «Los países BRIC buscan más influencia».

Consultado el 17 de Julio de 2010

- «El FMI reestructura sus mecanismos de crédito para ayudar a los países a

afrontar la crisis». Boletín Digital del FMI. Consultado el 17 de Julio de 2011.

- http://www.imf.org/external/np/exr/facts/spa/glances.htm. Consultado el 19 de

Julio de 2011

- http://www.imf.org/external/pubs/ft/exrp/what/spa/whats.pdf. Consultado el 19 de

Julio de 2011

- http://es.wikipedia.org/wiki/Banco_interamericano_de_desarrollo. Consultado el

19 de Julio de 2011

- http://www.iadb.org/es/banco-interamericano-de-desarrollo,2837.html.

Consultado el 19 de Julio de 2011.

- http://www.wto.org/spanish/tratop_s/tpr_s/tp190_s.htm. Consultado el 19 de Julio

de 2011.

- http://www.wto.org/indexsp.htm Consultado el 19 de Julio de 2011.

- http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_Mundial_del_Comercio.

Consultado el 19 de Julio de 2011.

- http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_para_la_Cooperaci%C3%B3n_

y_el_Desarrollo_Econ%C3%B3mico Consultado el 20 de Julio de 2011.

Page 509: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

507

- http://www.oecd.org/pages/0,3417,es_36288966_36288120_1_1_1_1_1,00.html

Consultado el 20 de Julio de 2011.

- http://es.wikipedia.org/wiki/Conferencia_de_las_naciones_unidas_sobre_comerci

o_y_desarrollo. Consultado el 20 de Julio de 2011.

- http://www.apec.org/ Consultado el 25 de Julio de 2011.

- http://es.wikipedia.org/wiki/APEC. Consultado el 25 de Julio de 2011.

- http://www.aladi.org/. Consultado el 25 de Julio de 2011.

- http://es.wikipedia.org/wiki/ALADI. Consultado el 25 de Julio de 2011.

- http://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_de_los_20_(pa%C3%ADses_industrializados_

y_emergentes). Consultado el 25 de Julio de 2011

- http://www.g20.org/about_what_is_g20.aspx. Consultado el 25 de Julio de 2011

- http://www.g77.org/doc/index.html. Consultado el 25 de Julio de 2011

- http://www.g77-doha.org/espanol/general_info.htm. Consultado el 26 de Julio de

2011

- http://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_de_los_77 Consultado el 25 de Julio de 2011

- RODRÍGUEZ, Valencia Joaquín (2001). Cómo Administrar Pequeñas y Medianas

Empresas. 4ª Edición, Edita International Thomson Editores, México.

- ALMANAQUE ANUAL 2001, Editora Cinco Cultural S.A. México. 3.- MÉNDEZ,

Morales José Silvestre (1997). Problemas Económicos de México. Editorial

McGraw-Hill, 3ª Edición, México.

- CEBALLOS, Piedra Adalberto (1997). La Economía Mexicana en el Contexto de

la Globalización. Edita la Universidad Veracruzana, México.

- www.mexder.com.mx. Consultado el 11 de Agosto de 2011.

- http://www.siicex.gob.mx/portalSiicex/SICETECA/Decretos/Programas/IMMEX/IM

MEX.htm. Consultado el 11 de Agosto de 2011.

- http://www.economia.gob.mx/swb/es/economia/Comercio_Exterior. Consultado el

11 de Agosto de 2011.

- http://www.grupologisticayaduanas.mx/immex/. Consultado el 11 de Agosto de

2011.

- http://www.economia.gob.mx/swb/es/economia/Devolucion_de_Impuestos_Draw

Back. Consultado el 11 de Agosto de 2011.

Page 510: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

508

- http://www.siicex.gob.mx/portalSiicex/SICETECA/Decretos/Programas/Drawback/

drawbackw.htm. Consultado el 11 de Agosto de 2011.

- HTTP://ADUANAENMEXICO.WORDPRESS.COM/2011/03/14/PROGRAMA-DE-

PROMOCION-SECTORIAL-PROSEC/. Consultado el 11 de Agosto de 2011.

- HTTP://WWW.SIICEX.GOB.MX/PORTALSIICEX/SICETECA/DECRETOS/ARAN

CEL/PROSEC/PROSECX.HTM. Consultado el 11 de Agosto de 2011.

- http://www.economia.gob.mx/swb/es/economia/p_cpyme_exportacion.

Consultado el 11 de Agosto de 2011

- http://www.economia.gob.mx/swb/es/economia/p_cpyme_programa_de_impulsor

as. Consultado el 11 de Agosto de 2011.

- http://www.economia.gob.mx/swb/es/economia/p_cpyme_snoe_moe. Consultado

el 11 de Agosto de 2011.

- «BRIC thesis Goldman Sachs Investment Bank, "BRIC"». Gs.com. Consultado el

11 de Agosto de 2011.

- http://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_de_los_20_(pa%C3%ADses_industrializados_

y_emergentes). Consultado el 11 de Agosto de 2011

- http://bancomext.com/Bancomext/secciones/perfiles/exportadores-

contenido.html. Consultado el 16 de Agosto de 2011

- http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/1/179/9.pdf Consultada el 12 de Agosto de

2011.

- http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/28.pdf. Consultada el 12 de Agosto

de 2011.

- Ley de Comercio Exterior, México, 2011. Consultada el 22 de Agosto de 2011.

- http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/78.pdf. Consultada el 22 de Agosto

de 2011.

- http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/107.pdf. Consultada el 22 de

Agosto de 2011.

- http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/8.pdf. Consultada el 22 de Agosto

de 2011.

- COMERCIO EXTERIOR DE MÉXICO, MARCO JURÍDICO Y OPERATIVO,

Witker, Jorge. Jaramillo, Gerardo

Page 511: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

509

- Banco Nacional de Comercio Exterior, S. N. C. (2007): “12ava Guía Básica del

Exportador” en línea] promexico.gob.mx, Secretaría de Economía, Proméxico

http://promexico.gob.mx/work/sites/Promexico/resources/LocalContent/352/2/Gui

aExportador2007.pdf Consultada el 10 de Septiembre de 2011

- Sistema Nacional de Orientación al Exportador (2010): “Guía Práctica para

Exportar 2010”, [en línea] promexico.gob.mx, Secretaría de Economía, Contacto

PyME, Proméxico. Consultada el 10 de Septiembre de 2011

- http://www.promexico.gob.mx/work/models/promexico/Resource/82/1/images/Gui

aPracticaParaExportar.pdf. Consultada el 29 de Septiembre de 2011

- Miranda, F (2000): "La gestión del proceso de diseño y desarrollo de productos",

[en línea] 5campus.com, Economía de la Empresa

- http://www.5campus.com/leccion/desapro Consultado el 10 de Octubre de 2011

- López Aguado, Héctor (2006): "Programa Empresarial de Diseño Industrial para

el Desarrollo de Productos, Segunda Edición", [en línea] cidi.unam.mx, Taller

Idea, Concepto e Imagen. Consultado el 10 de Octubre de 2011

- <http://132.248.139.12/~taller/LinkedDocuments/presentacion%20IMAGEN%20hl

a.pdf. Consultado el 11 de Octubre de 2011.

- Albarrán Valenzuela, Guillermo (2007): “Diseño de Envases y Embalajes”, [en

línea] astraph.com/udl, Licenciatura en Diseño Gráfico, Bloque Especializado,

Compilado. Consultado el 11 de Octubre de 2011

- http//www.astraph.com/udl/biblioteca/antologias/diseno_envases_embalajes.pdf

Consultado el 11 de Octubre de 2011

- http://www.promexico.gob.mx/work/sites/Promexico/Capacitacion_virtual/Formaci

on_integral_para_exportar/curso6/6-00.htm. Consultado el 25 de Agosto de 2011

- http://www.nafta-sec-alena.org/sp/view.aspx Consultado el 26 de Agosto de

2011.

- http://www.nafta-sec-alena.org/sp/view.aspx?x=225. Consultado el 26 de Agosto

de 2011.

- http://es.wikipedia.org/wiki/NAFTA. Consultado el 26 de Agosto de 2011.

- Furtado C. Prefacio a una nueva economía política Editorial Siglo XXI, Madrid.

- Tamames R., Estructura económica internacional, Alianza editorial. Madrid.

Page 512: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

510

- Tinbergen J., Reestructuración del orden internacional, editorial F.C.E., México

1977.

- Uniones aduaneras. En: Chacholiades Miltiades (1995), “Economía

Internacional”. Segunda Edición. Mc Graw Hill. México D.F. pp 256-260.

- http://www.siicex.gob.mx/portalSiicex/SICETECA/Decretos/Programas/IMMEX/IM

MEX.htm. Consultado el 11 de Agosto de 2011.

- http://www.economia.gob.mx/swb/es/economia/Comercio_Exterior. Consultado el

11 de Agosto de 2011.

- http://www.grupologisticayaduanas.mx/immex/. Consultado el 11 de Agosto de

2011.

- HTTP://ADUANAENMEXICO.WORDPRESS.COM/2011/03/14/PROGRAMA-DE-

PROMOCION-SECTORIAL-PROSEC/. Consultado el 11 de Agosto de 2011.

- HTTP://WWW.SIICEX.GOB.MX/PORTALSIICEX/SICETECA/DECRETOS/ARAN

CEL/PROSEC/PROSECX.HTM. Consultado el 11 de Agosto de 2011.

- http://www.economia.gob.mx/swb/es/economia/p_cpyme_exportacion.

Consultado el 11-08-2011

- http://www.economia.gob.mx/swb/es/economia/p_cpyme_programa_de_impulsor

as. Consultado el 11-08-2011

- http://www.economia.gob.mx/swb/es/economia/p_cpyme_snoe_moe

- Consultado el 11-08-2011

Page 513: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

511

SÍMBOLOS POLITÉCNICOS

El escudo del IPN.

Fueron las inquietudes estudiantiles de las promotoras para crear los símbolos que

identificaran a la naciente institución politécnica. En los años 1944-1945 la Federación

Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET) lanzó una convocatoria para diseñar un

escudo representativo de las escuelas que integraban el IPN; el primer lugar lo obtuvo

el alumno Armando López Fonseca quien tuvo la idea de los elementos que

conformarían al escudo y conociendo a su compañero Jorge Grajales como un gran

dibujante, le solicitó plasmara en un dibujo su idea. En 1948, fue modificado pero

conservando sus elementos originales.

Page 514: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

512

La mascota del IPN

Es tradición que en todas las instituciones de educación superior y particularmente los

equipos deportivos, elijan una mascota, la del IPN es un burro blanco. La razón es muy

particular; se conocen por tradición oral diferentes versiones que al paso del tiempo se

funden entre la realidad y el mito. Una de las más conocidas, es la que al establecer los

límites del terreno donde se estaba construyendo el IPN, en la Ex Hacienda de Santo

Tomás por los años 30, quedó encerrada una burra blanca, al ser descubierta por los

estudiantes e integrantes del primer equipo de fútbol americano la tomaron como su

mascota.

Con el paso de los años, la burra se convirtió en uno de los símbolos del Politécnico,

fundamentalmente en el ámbito deportivo.

Page 515: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

513

El himno del IPN

Durante la administración del Ing. Eugenio Méndez Docurro (1959-1962) se prepararon

los festejos para celebrar el XXV Aniversario de la Fundación del IPN y se emitió una

convocatoria para crear el Himno que representaría al Instituto. La ganadora del

concurso de la letra fue la maestra y poetisa Carmen de la Fuente; posteriormente se

abrió el concurso para seleccionar la música. La ganadora fue la que presentó el

profesor de enseñanzas musicales de Bellas Artes, Armando González Domínguez.

El Himno del Politécnico se interpretó por primera vez el 19 de agosto de 1961, en la

ceremonia del XXV Aniversario, realizada en la nueva ciudad politécnica de Zacatenco,

en la cual se contó con la presencia del Lic. Adolfo López Mateos, Presidente de la

República.

CORO

Su libertad, México crea, Surge la patria, nace la luz,

Nos convoca tu voz, Politécnico

Nos conduce tu amor, juventud.

ESTROFA I Politécnico, fragua encendida

con la chispa del genio creador, En ti forja su nueva estructura nuestra

Noble y pujante nación. En la aurora de un día venturoso

te dio vida la Revolución; Una estrella te puso en las manos, ¡Que no apague su limpio fulgor!

CORO …

ESTROFA II En dinámico anhelo conjugas

las dos fuerzas de un mundo viril; es la ciencia crisol de esperanzas,

Es la técnica, fuerza motriz. Guinda y blanco, indómita almena

que defiende tu ardor juvenil, oriflama en las lides gallardas, En tus manos triunfal banderín.

CORO …

ESTROFA III Tus brigadas de nítida albura,

ciencia augusta, saber de bondad, En su diaria tarea, resplandecen,

Infinita su dádiva ideal. Energía que modelas paisajes,

insurgente y activo soñar, un humano concepto sostiene

tu cultura de ser integral. CORO …

ESTROFA IV

Mueve al hombre tu fe constructiva, se oye el ritmo de su despertar: sinfonía de las urbes fabriles,

Alma agreste de un himno rural. Corazón valeroso y ardiente

que edificas baluartes de paz, solidaria su acción con tus filas,

Vive el pueblo tu hermosa verdad. CORO …

Page 516: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

514

La porra del IPN

Uno de los deportes que creció junto con el Politécnico fue el fútbol americano. Desde

sus inicios ha dejado profunda huella entre sus seguidores, quienes para apoyarlo, han

entonado diferentes porras desde el chiquitibum hasta el HUELUM; sin embargo, es el

Huelum el que ha permanecido vigente y es un grito de fiesta para celebrar y cerrar

todos los eventos.

El 16 de marzo de 1985 el autor de la porra, Victor Chambón Burgoa, hizo el siguiente

relato:

"En 1937, al saber que había hecho algunas canciones que cantábamos los

jugadores de fútbol americano del IPN, se acercó a mí un grupo de muchachos y

muchachas que estaban iniciando el primer núcleo de directores de la porra del

Politécnico.

Ahora bien, en el Poli, la palabra para reunir a los estudiantes era -huelga,

huelga!!-. Basado en esto, sugerí que se utilizara la palabra 'huelum'. Además,

decidimos no se utilizara la palabra 'rah, rah', porque ya estaba en el 'Goya' y era

una palabra porrística usada casi en todo Estados Unidos. Por otro lado, una

muchacha hizo el comentario que el Poli era la 'gloria'. Otra persona insistía que

la porra debía ser de mucho 'pegue' y como consecuencia natural, brotó la

'cachiporra'.

Total, después de un par de horas de pláticas y discusiones, salió la que ustedes

conocen".

¡Huélum, Huélum, Gloria A la Cachi Cachi Porra A la Cachi Cachi Porra

Pim Pom Porra Pim Pom Porra

Politécnico, Politécnico Gloria!

Page 517: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

515

El lema del IPN

El lema era utilizado por algunos estudiantes desde antes de la creación del IPN, pero fue durante el primer Congreso Nacional de Estudiantes Técnicos, realizado en la ciudad de Chihuahua en 1937, donde el entonces estudiante Jesús Robles Martínez fue electo presidente de la FNET, y propuso que para representar los ideales de la organización estudiantil se utilizara como corolario de todas su propuestas la frase La técnica al Servicio de una Patria Mejor.

Años más tarde este lema fue modificado por LA TÉCNICA AL SERVICIO DE LA PATRIA, el cual expresa los ideales del Politécnico.

Su creador:

Jesús Robles Martínez, brillante egresado de la primera generación de ingenieros en comunicaciones eléctricas y electrónicas, en 1940, de la ESIME, tuvo una carrera política muy amplia. Como estudiante fue el primer Presidente de la Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET) en 1937.

Ingresó como maestro al IPN el 1° de agosto de 1944, fue representante sindical de los maestros hasta ocupar el cargo de Secretario General del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), posteriormente de la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE), Director del Banco Nacional de Obras y Servicios. Además alcanzó cargos de elección popular tanto en la Cámara de Diputados como de Senadores.

Destacado maestro y funcionario del IPN.

Page 518: INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL - tesis.ipn.mxtesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/9114/1/LRC2012 G338d.pdf · la importancia de una politica del gobierno federal para la promociÓn

LA IMPORTANCIA DE UNA POLITICA DEL GOBIERNO FEDERAL PARA LA PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LAS EXPORTACIÓNES EN EL DESARROLLO DE LAS MPyMES

516

Decálogo del Estudiante Politécnico

SOY POLITÉCNICO

porque aspiro a ser todo un hombre

SOY POLITÉCNICO

porque exijo mis deberes antes que mis derechos

SOY POLITÉCNICO

por convicción y no por circunstancia

SOY POLITÉCNICO

para alcanzar las conquistas universales y ofrecerlas a mi pueblo

SOY POLITÉCNICO

porque me duele la Patria en mis entrañas y aspiro a calmar sus dolencias

SOY POLITÉCNICO

porque ardo en deseos de despertar al hermano dormido

SOY POLITÉCNICO

para prender una antorcha en el altar de la Patria

SOY POLITÉCNICO

porque me dignifico y siento el deber de dignificar a mi institución

SOY POLITÉCNICO

porque mi respetada libertad de joven y estudiante me impone la razón de

respetar este recinto

SOY POLITÉCNICO

porque traduzco la tricromía de mi bandera como trabajo, deber y honor