instituto tecnolÓgico de cd. juÁrez · a dios principalmente, por darme la salud para lograr una...

72
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN DETERMINACIÓN DE LA MEZCLA OPTIMA PARA EL AISLAMIENTO TÉRMICO EN BLOQUES DE CONCRETOTESIS QUE PRESENTA MARIO ADRIAN CASTILLO VENEGAS COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN INGENIERIA ADMINISTRATIVA CD. JUÁREZ, CHIH. FEBRERO 2012

Upload: others

Post on 04-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

“DETERMINACIÓN DE LA MEZCLA OPTIMA PARA EL AISLAMIENTO

TÉRMICO EN BLOQUES DE CONCRETO”

TESIS

QUE PRESENTA

MARIO ADRIAN CASTILLO VENEGAS

COMO REQUISITO PARCIAL

PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRO EN INGENIERIA ADMINISTRATIVA

CD. JUÁREZ, CHIH. FEBRERO 2012

Page 2: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

ii

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a mi esposa e hijos, por ser la fuerza requerida

para continuar mis estudios de postgrado. A mis padres, por enseñarme que

todo es posible con un esfuerzo extra, y por último y no menos importante, Dios,

por darme la fortaleza espiritual de no rendirme en los momentos difíciles.

Page 3: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

iii

AGRADECIMIENTOS

A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas.

A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro con mejores

oportunidades.

A mi esposa e hijos, por apoyarme y darme fuerzas necesarias en los momentos

más difíciles y que es cuando uno quiere dejar de inconclusas las metas.

A mis profesores, los cuales me proporcionaron parte de sus conocimientos y en

especial mis asesores, que me guiaron de una excelente manera para poder

terminar esta tesis.

Y en general a todos lo que me apoyaron en culminar este gran paso en mi

carrera profesional.

Page 4: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

iv

BIOGRAFÍA DEL AUTOR

Nacido en la ciudad de Chihuahua, Chihuahua, el día 05 de marzo de

1978, hijo de la Sra. María del Carmen Venegas Valderrama y del Sr. Mario

Castillo Torres. Realizó sus estudios de licenciatura en Ingeniería Industrial con

especialidad en Procesos de Manufactura en el Instituto Tecnológico de Cd.

Juárez.

Como experiencia laboral inicio en la empresa arnesera Rió Bravo

Eléctricos V, en el periodo de 2000 a 2001 como Ingeniero de Manufactura

Júnior. Luego participó en la empresa Controls Johnson como Ingeniero de

Calidad Júnior en el año 2001. A partir del año 2002 a la fecha se incorporó en la

empresa GCC Concreto iniciando como analista de sistemas en el área de

Logística, para luego ser promovido como Coordinador de las Planta de Block en

Cd. Juárez.

Page 5: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

v

RESUMEN

Actualmente la industria de la construcción en ciudad Juárez, utiliza

bloques de concreto cuya configuración ocasiona que en temporadas de invierno

las viviendas sean muy frías y en tiempo de verano muy calientes. Esto trae

como resultado, que los moradores tengan que invertir grandes cantidades de

dinero en los consumos de gas y luz para mantener la vivienda en un ambiente

de confort.

El presente trabajo trata de buscar alternativas de materiales en la

fabricación de bloques de concreto con el fin de hacerlos más resistentes a la

conductividad térmica. Debido a lo anterior, se buscó cuáles eran las mezclas en

las que los factores que las integraban, afectaban significativamente a la

respuesta, que para este caso fue la resistencia a la compresión y la

conductividad térmica. Para encontrar la mezcla óptima se utilizó la metodología

de Diseño de Experimentos con Tres Factores.

Los materiales ligeros con los que se buscó la mezcla óptima fueron el

basalto, la pumicita y virutas de madera (aserrín). Los resultados mostraron que

la mejor mezcla en cuanto a resistencia a la compresión fue la elaborada con

pumicita y la mezcla que mejor resultados presentó para la obtención de la

resistencia térmica fue la fabricada con virutas de madera, más sin embargo,

esta última fue la que arrojó menor resistencia a la compresión lo que nos

Page 6: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

vi

conlleva a obtener un block más débil. Se optó por elegir el bloque fabricado con

pumicita ya que además de ser resistente cumplía con la normativa requerida

para la fabricación de bloques con resistencia térmica.

La elaboración de bloques con estos tipos de agregados nos eleva el

costo, ya que como se mencionó anteriormente, para cumplir la resistencia a la

compresión se le tiene que agregar más cemento en comparación con la

dosificación que habitualmente se utiliza. Sin embargo, si es factible la

fabricación de materiales con mayor resistencia térmica a los que utilizamos

actualmente.

Lo anterior no debe ser un impedimento para la utilización de este tipo de

materiales en la fabricación de viviendas, ya que debemos de ver los grandes

beneficios económicos que se obtienen en los ahorros de energía.

Page 7: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

vii

CONTENIDO

Página

DEDICATORIA ------------------------------------------------------------------------------------- ii

AGRADECIMIENTOS ----------------------------------------------------------------------------- iii

BIOGRAFÍA DEL AUTOR ----------------------------------------------------------------------- iv

RESUMEN ------------------------------------------------------------------------------------------- v

LISTA DE TABLAS -------------------------------------------------------------------------------- x

LISTA DE FIGURAS ------------------------------------------------------------------------------ xi

1. ANTECEDENTES ------------------------------------------------------------------------------ 1

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ----------------------------------------------------- 3

2.1 Definición del Problema .............................................................................. 3

2.2 Preguntas de Investigación ......................................................................... 4

2.3 Hipótesis de Investigación .......................................................................... 4

2.4 Objetivo ....................................................................................................... 4

2.5 Justificación ................................................................................................ 5

2.6 Delimitaciones de la Investigación .............................................................. 5

3. MARCO TEÓRICO ----------------------------------------------------------------------------- 6

3.1 Conceptos de Termicidad ........................................................................... 6

3.1.1 Aislamiento Térmico ............................................................................. 6

3.1.2 Resistencia Térmica ............................................................................ 7

Page 8: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

viii

3.2 Propiedades de los Concretos Livianos ...................................................... 9

3.3 Propiedades Físicas ................................................................................... 9

3.4 Agregados Livianos .................................................................................. 10

3.4.1 Arcilla Expandida (Pumicita) ............................................................... 10

3.4.2 Escorias Volcánicas (Basalto) ............................................................ 11

3.4.3 Poliuretano Expandido ....................................................................... 12

3.4.4 Virutas de Madera (Aserrín): .............................................................. 14

3.5 Organismos Certificadores de Viviendas y / o Materiales Ecológicos ....... 15

3.5.1 Hipoteca Verde ................................................................................... 15

3.5.2 Fideicomiso para el Ahorro de Energía (FIDE) ................................... 16

3.5.3 ONNCCE ............................................................................................ 17

3.5.4 CONUEE ............................................................................................ 18

3.6 Situación Actual de la Vivienda en México................................................ 19

3.7 Utilización del Concreto Liviano en el Mundo ........................................... 22

3.8 Metodología del Diseño de Experimentos................................................. 23

3.8.1. Diseño Factorial con Tres Factores ................................................... 25

4. MATERIALES Y METODOS --------------------------------------------------------------- 28

4.1 Diseño de la Investigación ........................................................................ 28

4.2 Tipo de Investigación ................................................................................ 28

4.3 Ambiente donde se Desarrolla la Investigación ........................................ 28

4.4 Método de Investigación ........................................................................... 30

4.5 Experimentos con Diseños de Tres Factores. .......................................... 32

4.6 Instrumentos y Pruebas de Medición ........................................................ 33

4.6.1 Medición de las Variables ................................................................... 35

4.6.1.1 Resistencia a la Compresión ....................................................... 35

Page 9: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

ix

4.7 Periodo de Prueba .................................................................................... 39

4.8 Cálculo de la Resistencia Termica Total ................................................... 39

5. RESULTADOS -------------------------------------------------------------------------------- 43

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES------------------------------------------ 55

7. ANEXOS ---------------------------------------------------------------------------------------- 57

7.1 Glosario ..................................................................................................... 57

8. BIBLIOGRAFÍA -------------------------------------------------------------------------------- 59

Page 10: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

x

LISTA DE TABLAS Página

Tabla 3.1 Eco-Tecnologías para la Vivienda Sustentable ----------------------------- 20

Tabla 3.2 Comparación entre Vivienda Tradicional y Vivienda Sustentable ---- 21

Tabla 3.3 Datos de Consumos de Energía en México ------------------------------- 22

Tabla 4.1 Diseño de Experimentos Factorial Completo ------------------------------ 31

Tabla 4.2 Parámetros del Modelo ---------------------------------------------------------- 33

Tabla 4.3 Requisitos de la Norma NMX-C460 del Valor R de un Envolvente -- 41

Tabla 4.4. Zonas Térmicas de la Republica Mexicana. ------------------------------- 42

Tabla 5.1. Diseño Factorial de Múltiples Niveles --------------------------------------- 43

Tabla 5.2. Tabla de Aleatoriedad de las Mezclas. -------------------------------------- 44

Tabla 5.3. Resistencia a la Compresión de Mezclas con Pumicita ---------------- 45

Tabla 5.4 Resistencia a la Compresión de Mezclas con Virutas de Madera. -- 45

Tabla 5.5 Resistencia a la Compresión de Mezclas con Basalto. ----------------- 46

Tabla 5.6 Mezclas con Mejor Resultado en Resistencia a la Compresión ------ 50

Tabla 5.7 Cálculo de Resistencia Térmica en Mezclas con Material Ligero ---- 50

Tabla 5.8 Cálculo “R” Total Mezcla Pumicita ------------------------------------------- 51

Tabla 5.9 Cálculo “R” Total Mezcla Basalto. -------------------------------------------- 52

Tabla 5.10 Cálculo “R” Total Mezcla Viruta de Madera -------------------------------- 52

Tabla 5.11 Block con Materiales Ligeros Vs Block Tradicional --------------------- 53

Tabla 5.12 Costos de Fabricación con Material Ligero Vs la Mezcla Tradicional54

Page 11: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

xi

LISTA DE FIGURAS

Página

Fig. 3.1 Imagen de Arcilla Expandida ------------------------------------------------------ 11

Fig. 3.2 Foto de una Piedra de Basalto --------------------------------------------------- 12

Fig. 3.3 Proceso de Espumación del Poliuretano -------------------------------------- 14

Fig. 3.4 Secuencia de Pasos de un Diseño Experimental---------------------------- 24

Fig. 4.1 Maquina Moldeadora Dynapack -------------------------------------------------- 29

Fig. 4.2 Planta Besser Modelo Dynapack ------------------------------------------------ 30

Fig. 4.3 Metodologia para Determinar Bloques con Mayor Aislamiento Térmico -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 30

Fig. 4.4 Prensa para Elaboración de Pruebas de Resistencia a la Compresión 33

Fig. 4.5 Certificado de Calibración por parte del IMCYC ----------------------------- 34

Fig. 4.6 Equipo de Medición de Flujo de Calor Marca Netzsch --------------------- 35

Fig. 4.7 Formato de Medición de la Resistencia a la Compresión ----------------- 38

Fig. 4.8 Cálculo para Determinar la Resistencia Térmica ---------------------------- 40

Fig. 5.1 Diseño Experimental de la Mezcla de Pumicita. ---------------------------- 43

Fig. 5.2 Análisis de Varianza para las Mezclas con Pumicita ----------------------- 47

Fig. 5.3 Gráfica de Efectos Principales en las Mezclas con Pumicita ------------- 47

Fig. 5.4 Análisis de Varianza para las Mezclas con Virutas de Madera ---------- 48

Fig. 5.5 Gráfica de Efectos Principales en las Mezclas con Viruta de Madera - 48

Fig. 5.6 Análisis de Varianza para las Mezclas con Basalto ------------------------- 49

Fig. 5.7 Gráfica de Efectos Principales para las Mezclas con Basalto------------ 49

Page 12: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

1

1. ANTECEDENTES

La sustentabilidad en relación con la vivienda tiene un lugar primordial

toda vez que debe apostarse por el aprovechamiento inteligente de los recursos

naturales y la preservación del medio ambiente a favor de las generaciones

futuras. Los desarrolladores de vivienda están cada vez más convencidos de la

necesidad de adoptar sistemas que incentiven el uso de aguas recicladas o de

lluvia, al igual que métodos alternativos para la obtención de energía y el

calentamiento del agua, como los basados en celdas fotovoltáicas.

En el rubro energético, el aprovechamiento se establece desde el proyecto

original, ya que hay que cuidar aspectos como la orientación, ventilación,

aislamiento térmico y acústico, así como el sombreado adecuado. Si se cuida el

diseño de la obra se podrá, asimismo, tener un ahorro en la cantidad de

desperdicios durante la construcción inicial y se reducirá la necesidad de realizar

modificaciones posteriores.

En nuestra localidad la tecnología tradicional en la construcción de

viviendas se basa en el bloque de concreto, lo que da como resultado una

vivienda altamente “durable” ya que estos materiales son de una resistencia muy

alta. Lo que hay que hacer es certificar estos materiales en términos de duración

de la vivienda y el mantenimiento que requiere, para luego incorporar esos

parámetros a la plusvalía del inmueble.

Page 13: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

2

Hipoteca Verde es un programa de INFONAVIT, que consiste en

reorientar la producción de vivienda actual y futura con la incorporación de

materiales y tecnologías capaces de lograr un ahorro de agua, energía eléctrica,

y gas. Esto logra que el derechohabiente de INFONAVIT obtenga un subsidio

federal para la adquisición de una vivienda de mayor valor, pero que le ayudará

a generar ahorros en los consumos de agua y energéticos.

Con el apoyo de Hipoteca Verde, va ser posible que mayor parte de la

población tenga acceso a este tipo de viviendas, ya que cada vez la

normatividad exige que estos materiales y tecnologías se amplíen a mayor

cantidad de créditos que se otorgan por medio de INFONAVIT.

Page 14: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

3

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En esta sección se muestra la problemática existente en los sistemas

constructivos en el norte del país, en especial Ciudad Juárez, donde

tradicionalmente la vivienda es edificada a base de concreto y bloque hueco

de concreto. En estas regiones del país, las temperaturas son demasiadas

extremosas rondando entre los 0.6 º C en invierno y los 36 º C en verano,

pero se han llegado a presentar temperaturas de los -22 º C hasta los 48.5 º

C, (Servicio Meteorológico Nacional, 2010), por lo que las viviendas son

demasiado frías o calientes dependiendo de la temperatura exterior.

2.1 Definición del Problema

La siguiente investigación planteó que es posible utilizar otros tipos de

materiales para la fabricación de viviendas, con el fin de hacerlas más

aislantes al frió y / o calor. Para esto se buscó una mezcla óptima de

materiales, utilizando las técnicas de Diseño de Experimentos, buscando un

mejor aislamiento térmico sin que se perdieran las características requeridas

por la norma (NMX C-441 y NMX C-404) en cuanto a resistencia a la

compresión. Los materiales que se utilizaron para la elaboración de mezclas

de concreto liviano fueron los siguientes: pumicita, basalto y virutas de

madera.

Page 15: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

4

2.2 Preguntas de Investigación

1. ¿Adicionando materiales ligeros, es posible lograr un mayor aislamiento

térmico que en el bloque tradicional, sin que dejen de cumplir los

parámetros mínimos que marca la norma en cuanto a resistencia a la

compresión?

2. ¿Es más costoso elaborar viviendas con bloques de materiales ligeros

para cumplir con la resistencia térmica total (R Total), que con el sistema

constructivo actual?

2.3 Hipótesis de Investigación

1. Se pueden elaborar bloques de concreto con mayor aislamiento térmico

utilizando materiales ligeros, que además cumplan la resistencia mínima a

la compresión que marca la norma.

2. Es más costoso elaborar viviendas con materiales ligeros en comparación

a las construidas con el block tradicional.

2.4 Objetivo

El objetivo principal de esta investigación fue comparar varios tipos de

materiales ligeros los cuales nos ayudaron a elaborar bloques de concreto,

con un mayor nivel de aislamiento térmico, comparado con el que

tradicionalmente se utiliza en la localidad. Para esto se utilizaron las

Page 16: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

5

herramientas del diseño de experimentos, las cuales nos ayudaron a

determinar las mezclas óptimas.

2.5 Justificación

Los cambios climáticos han originado que se eleve el consumo de

energéticos, por lo que con la utilización de los bloques de concreto

térmicamente aislantes, los consumos bajarían sensiblemente. El gobierno

ha sido un detonante en cuanto a la utilización de estos productos, creando

programas como Hipoteca Verde, el cual consiste en que los desarrolladores

de vivienda, elaboren casas “ecológicas “.

El bloque resultante de este trabajo está orientado básicamente a los

desarrolladores de vivienda económica, mas sin embargo, no existe

impedimento para la eventual utilización en construcciones “particulares”.

2.6 Delimitaciones de la Investigación

1. En esta investigación solo se compararán los materiales mencionados en

el planteamiento del problema contra los que tradicionalmente se utilizan.

2. Los diseños de mezcla obtenidos, solo se utilizarán en un solo tipo de

máquinas, denominadas BESSER.

Page 17: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

6

3. MARCO TEÓRICO

En este capítulo se describen algunos tipos de materiales ligeros así

como sus características, que se pueden utilizar en la fabricación de bloques de

concreto para la obtención de un producto con mayor aislamiento térmico,

además de los antecedentes de la metodología de superficie de respuesta, la

cual va ser la herramienta estadística que nos ayudará con el experimento.

3.1 Conceptos de Termicidad

A continuación se mencionan conceptos referentes a termicidad, los

cuales se harán mención a lo largo de este capítulo. Nos enfocaremos en los

conceptos de resistencia térmica y el aislamiento térmico principalmente.

3.1.1 Aislamiento Térmico

Es la capacidad de los materiales para oponerse al paso de calor por

conducción. Se evalúa por la resistencia térmica que tienen. La medida de la

resistencia térmica o de la capacidad de aislar térmicamente, se expresa en, m².

°K/w (metros cuadrados x grados kelvin / watts). La resistencia térmica es

inversamente proporcional a la conductividad térmica. (Lazo, 2004)

Page 18: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

7

Todos los materiales oponen resistencia térmica en mayor o menor

medida al paso del calor a través de ellos. Algunos, oponen muy escasa

resistencia al calor, como los metales, por lo que se dice que son buenos

conductores, los materiales para construcción (yesos, ladrillo, morteros) tienen

una resistencia media. Aquellos materiales que ofrecen una resistencia alta, se

llaman aislantes térmicos específicos o, más sencillamente, aislantes térmicos.

Algunos ejemplos de estos aislantes térmicos específicos, pueden ser las

lanas minerales (lana de roca y lana de vidrio), las espumas plásticas

(poliestireno expandido, polietileno expandido, poliuretano expandido),

reciclados como los aislantes celulósicos a partir de papel usado, vegetales

(paja, virutas de madera, fardos de pasto, etc.).

El uso de concretos livianos y / o térmicos convencionales como

concretos estructurales estaba limitado por la resistencia del concreto.

Actualmente, con los avances en los estudios de tecnología del concreto, se

pueden elaborar concretos más livianos con resistencias a la compresión de 600

Kg. / cm.² a los 28 días. El poder realizar concretos con estas características

representa varias ventajas en el área de la construcción. (Cruz, 2003)

3.1.2 Resistencia Térmica

La resistencia térmica de un material representa la capacidad del material

de oponerse al flujo de calor. En el caso de los materiales homogéneos es la

Page 19: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

8

razón entre el espesor y la conductividad térmica del material, en materiales no

homogéneos la resistencia es lo inverso a la conductividad térmica.

La resistencia térmica total (Rt) es la inversa del coeficiente de

transmisión de calor de un elemento que es la suma de las resistencias térmicas

superficiales y la resistencia térmica del elemento constructivo. Se obtiene a

través de la siguiente ecuación:

(3.1)

Donde:

Rt = Resistencia térmica total,

K = Coeficiente transmisión del calor,

Rse = Resistencia térmica superficial exterior,

Rsi = Resistencia térmica superficial interior,

R = Resistencia térmica del elemento constructivo

La resistencia térmica de una capa homogénea de material sólido, en metro

cuadrado por kelvin y por vatio, se obtiene por la siguiente ecuación:

(3.2)

Donde e es el espesor de la capa (m) y λ (lambda) la conductividad térmica del

material, W/ (°k x m). (CONUEE, 2010)

Page 20: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

9

3.2 Propiedades de los Concretos Livianos

Las propiedades que más destacan en los concretos livianos de alto

desempeño son su baja densidad y su alta resistencia a la compresión. Sin

embargo, es importante conocer que este tipo de concretos posee otras

propiedades que amplían su uso más allá de un concreto estructural (Hou D.

2009).

3.3 Propiedades Físicas

a) Peso Volumétrico: Esta propiedad depende en gran parte del tipo de

agregado utilizado. Para concretos livianos fabricados con agregados

livianos como la arcilla o pizarra expandida, el peso volumétrico

aproximado es de 1900 Kg/cm ³

b) Conductividad Térmica: La capacidad de conducción de energía

térmica de un material está dada por su densidad, mientras más

denso es un material, mayor es su conductividad térmica. Por lo tanto,

los concretos livianos, los cuales son elaborados con materiales de

menor densidad, son de baja conductividad térmica y por ende buenos

aislantes del calor.

c) Aislamiento acústico: Las cavidades dentro de los agregados livianos

permiten amortiguar las vibraciones

d) Resistencia al fuego: Debido al uso de agregados livianos

manufacturados en procesos de elevadas temperaturas, los concretos

Page 21: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

10

livianos de alto desempeño poseen gran resistencia a temperaturas

elevadas y el fuego.

3.4 Agregados Livianos

Los agregados cumplen un papel de gran importancia en el concreto,

y en el caso de los concretos livianos la baja densidad de estos es la que

permite su elaboración.

Actualmente a nivel internacional existen muchas industrias que

elaboran diferentes tipos de agregados livianos. Para elaborar hormigones

livianos convencionales, es frecuente los usos de materiales como el

poliestireno, las arcillas, escorias volcánicas (basalto, piedra pómez),

madera, etc. (Hou D. 2009).

3.4.1 Arcilla Expandida (Pumicita)

También conocida como Arlita, es un material de origen cerámico que

tiene propiedades aislantes y es producido industrialmente. La materia prima

para fabricar este producto es la arcilla pura extraída de canteras de cielo

abierto. Luego de la explotación en la cantera, ésta pasa por un proceso de

refinamiento para obtener un producto más puro. Esta arcilla pura se

almacena en silos cerrados herméticamente donde es homogeneizada y

secada. Cuando la arcilla ya está seca, pasa al proceso de molienda donde

se obtiene un polvo impalpable denominado crudo. Este crudo es

Page 22: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

11

aglomerado con agua en los platos granuladores y por efecto de los platos,

se redondea hasta formar esferas de barro de tamaño controlado. (Cruz A.,

2003).

La expansión de la arcilla se lleva a cabo en hornos rotativos gracias a

un choque térmico de 1200 °C. A estas temperaturas, la arcilla empieza a

fundirse y al mismo tiempo la materia orgánica que se encuentra en el interior

de la arcilla empieza a hacer combustión. Los gases de la combustión

tienden a escapar de la esfera y expanden la bola de barro hasta alcanzar 5

veces su tamaño original, como se puede observar en la figura 3.1.

Fig. 3.1 Imagen de Arcilla expandida

3.4.2 Escorias Volcánicas (Basalto)

De color oscuro, es la roca más abundante en la corteza terrestre,

formada por enfriamiento rápido del magma expulsado del manto por los

volcanes (fig. 3.2). Por esta razón suele presentar vacuolas (compartimientos

cerrados en el interior de la roca) y cubrir extensas áreas. Es común que la

roca expuesta a la atmósfera se meteorice. Sin embargo, también es común

Page 23: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

12

que el material procedente de bancos sanos sea de muy buena calidad y

adecuado para su uso en construcción, lo que se verifica mediante ensayos.

Los cambios estructurales sufridos por la corteza terrestre hacen que zonas

otrora ocupadas por el mar estén afloradas en las plataformas continentales

y en ellas haya abundancia de basalto. Suele ser de color gris oscuro, y tiene

muchas veces una textura vesicular que conserva los vestigios de burbujas

producidas por vapor de agua en expansión, generado durante el

enfriamiento y la solidificación de la lava. También son características del

basalto las masas con forma columnar almohadillada. En ellas el grano del

basalto es fino debido al rápido enfriamiento (Cruz A., 2003).

Fig. 3.2 Foto de una piedra de basalto

3.4.3 Poliuretano Expandido

El descubrimiento del poliuretano se remonta al año 1937, gracias a

investigaciones desarrolladas por Otto Bayer. Se empezó a utilizar en la década

Page 24: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

13

de los años 50’s, ya que hasta entonces no existieron máquinas capaces de

procesarlo.

Las materias primas proceden de dos productos, el petróleo y el azúcar,

para obtener, después de un proceso químico de transformación, dos

componentes básicos, llamados genéricamente isocianato y poliol. La mezcla en

las condiciones adecuadas de estos dos componentes nos proporciona, según

el tipo de estos componentes y los aditivos que se incorporen, un material

macizo o poroso, rígido o flexible, de celdas abiertas o cerradas, etc. (Beraldo A,

2009).

La mezcla de los dos componentes, poliol e isocianato, que son líquidos a

temperatura ambiente, produce una reacción química exotérmica. Esta reacción

química se caracteriza por la formación de enlaces, consiguiendo una estructura

sólida, uniforme y muy resistente. Si el calor que desprende la reacción se utiliza

para evaporar una agente hinchante, se obtiene un producto rígido que posee

una estructura celar, con un volumen muy superior al que ocupaban los líquidos.

(Fig. 3.3)

La alta capacidad aislante del poliuretano no se consigue en la

construcción con ningún otro de los materiales aislantes comúnmente

empleados. Esta característica se debe a la baja conductividad térmica que

posee el gas espumante ocluido en el interior de las celdas cerradas.

Page 25: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

14

Fig. 3.3 Proceso de espumación del poliuretano

3.4.4 Virutas de Madera (Aserrín):

Los compuestos de biomasa vegetal y aglomerantes inorgánicos

comprenden una larga gama de productos, que pueden ser clasificados en

algunas categorías con respecto a sus particularidades y a los porcentajes

empleados. Varias son las ventajas aportadas por el empleo de los compuestos

de madera y cemento (CMC). Los "agregados" vegetales se encuentran

disponibles a un precio competitivo y a diferencia de los minerales (arena,

piedra) son materiales renovables, cuya cosecha no afecta significativamente al

medio ambiente. Inclusive, los CMC permiten almacenar de una forma eficiente

el gas carbónico, pues considerándose una dosis de 200 a 300 kg de residuos

de madera empleados en un metro cúbico de CMC, se puede estimar alrededor

de 500 kg de gas carbónico potencialmente inmovilizado en la matriz de

cemento. Esa cantidad de gas carbónico sería emitida a la atmósfera en caso de

que la madera fuera quemada. (Beraldo A, 2009).

Page 26: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

15

Las virutas de madera no ácida son expuestas a un tratamiento

mineralizante, manteniendo intactas sus propiedades mecánicas, deteniendo el

proceso de deterioro biológico, convirtiendo la madera en un material

prácticamente inerte y aumentando su resistencia al fuego. Las virutas de

madera al estar revestidas con cemento Pórtland, forman una estructura estable,

compacta, resistente y duradera, a la vez que su estructura alveolar permite un

buen comportamiento térmico y da ligereza al bloque. El material es resistente al

agua, al hielo y a la humedad, es transpirable e inocuo, respondiendo a todos los

principios de bio-construcción.

Las características físicas como la transpiración, la ausencia de cargas

electrostáticas, la capacidad de acumular calor y la propiedad de regular

humedad, garantiza unas condiciones de habitabilidad óptimas. El conglomerado

madera cemento, tiene una durabilidad ilimitada, no está sujeto a degradación

química o biológica, por todos estos motivos el conglomerado madera cemento

es considerado como un material ecológico (Beraldo A, 2009).

3.5 Organismos Certificadores de Viviendas y / o Materiales Ecológicos

A continuación se enlista una serie de organizaciones encargadas de validar los

materiales y / o sistemas constructivos de las viviendas ecológicas.

3.5.1 Hipoteca Verde

Crédito de Infonavit que cuenta con un monto adicional para que el

derechohabiente pueda comprar una vivienda ecológica y así obtener una mayor

Page 27: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

16

calidad de vida, generando ahorros en su gasto familiar mensual derivados de

las eco tecnologías que disminuyen los consumos de energía eléctrica, agua y

gas, contribuyendo al uso eficiente y racional de los recursos naturales, y al

cuidado del medio ambiente.

Por ello, al desarrollar viviendas ecológicas contribuyen a cimentar en

forma directa y pro activa el camino hacia el desarrollo sustentable, proceso que

busca la equidad y una mejor calidad de vida. (Infonavit, 2010).

3.5.2 Fideicomiso para el Ahorro de Energía (FIDE)

En 1990, por iniciativa de la CFE y con el apoyo de Luz y Fuerza del

centro (L y FC), del Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la

República Mexicana ( SUTERM) y de los principales organismos empresariales

del país, se constituye el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (

FIDE), como una institución no lucrativa, con la finalidad de impulsar el ahorro de

la energía eléctrica en la industria, el comercio, los servicios, el campo y los

municipios, así como en el sector doméstico nacional, al tiempo que promueve el

desarrollo de una cultura del uso racional de este fundamental energético.

Uno de los elementos fundamentales para asegurar la persistencia de los

avances obtenidos a nivel nacional, es la certificación, mediante el “Sello FIDE “,

de aquellos equipos, materiales y tecnologías que garantizan un alto grado de

eficiencia en el consumo de electricidad, por lo que pueden etiquetarse como

ahorradores, con tecnología de punta.

Page 28: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

17

El “Sello FIDE” es un programa voluntario de identificación de equipo

electrónico de más alta eficiencia y constituye la principal opción para quienes

emplean equipo eléctrico y buscan, no solo el ahorro de electricidad, sino

también beneficios económicos para sus bolsillos y sus empresas. (Infonavit,

2010).

3.5.3 ONNCCE

El Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la

Construcción y Edificación, S.C. es una sociedad civil reconocida a nivel

nacional dedicada al desarrollo de las actividades de Normalización y

Certificación, que tiene como propósito contribuir a la mejora de la calidad de los

productos, procesos y servicios.

En el marco de la llamada globalización de mercado y con la suscripción

de los Tratados de Libre Comercio de México con América del Norte, la

Comunidad Europea, los países que forman la llamada cuenca del Pacifico y

América Latina, los fabricantes de bienes y servicios deben tomar una nueva

actitud de producción y negocios ya que las estrategias comerciales basadas

exclusivamente en el precio o la supremacía del líder, aunque importantes,

resultan ineficientes. Esta nueva actitud tiene como eje principal la búsqueda de

una competitividad sostenible mediante la mejora continua de la calidad de los

bienes y servicios como condición indispensable para vivir.

Para enfrentar estos retos y en la industria de la construcción se creó en

1994 el Organismo Nacional de Normalización y Certificación de la Construcción

Page 29: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

18

y Edificación S.C. (ONNCCE), que actualmente está acreditado como

Organismo Nacional de Normalización (1994) por la Dirección General de

Normas de la Secretaria de Economía, como organismo de certificación (1997)

por la Entidad Mexicana de Acreditación y está aprobado por la Secretaria de

Economía, la Secretaria de Desarrollo Social, la Comisión Nacional para el

Ahorro de Energía y la Comisión Nacional del Agua y como Organismo de

Certificación de sistemas de calidad (2000) por la entidad mexicana de

acreditación. (ONNCCE, 2010)

3.5.4 CONUEE

La Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE) es

un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaria de Energía que

cuenta con autonomía técnica y operativa. Tiene por objeto promover la

eficiencia energética y constituirse como órgano de carácter técnico, en materia

de aprovechamiento sustentable de la energía.

La CONUEE queda constituida a partir de la entrada en vigor de la Ley

para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, publicada el 28 de

noviembre de 2008, en donde se establece que todos los recursos humanos y

materiales de la Comisión Nacional para el Ahorro de Energía (CONAE)

quedarán asignados a esta nueva comisión.

Por aprovechamiento sustentable de la energía se entiende el uso óptimo

de la energía en todos los procesos y actividades para su explotación

Page 30: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

19

producción, transformación, distribución y consumo, incluyendo la eficiencia

energética.

Dentro del marco vigente, se entiende por eficiencia energética todas

aquellas acciones que conlleven a una reducción económicamente viable de la

cantidad de energía necesaria para satisfacer las necesidades energéticas de

los servicios y bienes que requiere la sociedad, asegurando un nivel de calidad

igual o superior y una disminución de los impactos ambientales negativos

derivados de la generación, distribución y consumo de energía. Quedando

incluida, la sustitución de fuentes no renovables por fuentes renovables de

energía. (CONUEE, 2010)

3.6 Situación Actual de la Vivienda en México

Se cree que todo es alta tecnología, celdas fotovoltaicas y doble vidrio, y

no es así. Lo que sucede, es que los costos tienden a elevarse pues este tipo de

adelantos son subutilizados: Un ejemplo de esto, son los celulares, que antes

eran muy caros, pero ahora todos los podemos tener porque hay competencia y

son mucho más baratos. La arquitectura bioclimatica es muy importante que

desde el principio se realice bien el proyecto, lo que implica que la orientación de

la vivienda sea la adecuada, que se designe correctamente dónde se colocan

las ventanas y dónde los alerones, y de esta manera evitar la colocación de aire

acondicionado. Un ejemplo de ellos son algunas casas en Acapulco y Monterrey,

que fueron construidas de acuerdo con este principio pero al que se sumó la

Page 31: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

20

elección del material más adecuado porque hay lugares donde el concreto es lo

ideal, mientras que en otros lo será el tabique o la combinación de ambos.

(González J. ,2007).

A continuación se enlista en la tabla 3.1, una serie de elementos que ayudan a

crear viviendas sustentables.

Tabla 3.1 Eco tecnologías para la vivienda sustentable

Ahora existe, por ejemplo, la pintura anti reflejante, que es dos pesos más

cara que la tradicional y que bien vale la pena aplicar en zonas donde se quiera

bajar la temperatura. Se sabe que el problema principal de estas viviendas en

México es el calor, más que el frío; entonces, hay ciertos elementos que no

cuestan más y podemos utilizarlos. En el mismo sentido, se pueden diseñar

cubos para que haya ciertos cruces de ventilación o aplicar impermeabilizantes

que tienen una capa aislante.

Eco tecnologías para la vivienda sustentable

• Materiales térmicos y aislantes. • Focos ahorradores de energía. • Aprovechamiento de energía solar. • Microsistemas para tratamiento de aguas grises. • Sanitarios ecológicos. • Captación, almacenamiento y re-uso de aguas pluviales. • Calentadores de agua. • Análisis de radiación térmica e indicadores climatológicos.

Page 32: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

21

Colocar focos ahorradores que, por supuesto, no implica cambiar la

instalación eléctrica, y economizar en el uso del agua mediante la instalación de

inodoros de dos pasos, cuyo costo es solamente 10 pesos más caro que los de

tipo estándar. Si se va hacer una vivienda media, se tiene mayor capacidad de

poner mayor tecnología, por ejemplo calentadores solares o celdas fotovoltaicas,

un sistema que en México es muy caro pero que un tiempo medio nos

beneficiará al ahorrar en el recibo de la luz. En la tabla 3.2 se puede ver un

comparativo de los ahorros que se obtienen a largo plazo entre una vivienda

tradicional y una vivienda sustentable. (Morillon, D., 2008)

Tabla 3.2 Comparación entre la vivienda tradicional y la vivienda sustentable

Beneficios a largo plazo Tipo de vivienda Tradicional Sustentable Ahorro

sostenido Valor del inmueble $500,000 $625,000 Financiamiento $450,000 $562,000 Mensualidad $5,698 $7,122

Gastos de la vivienda anual (Total) $10,230 $7,456 27% Luz $2,460 $1,722 30% Gas LP $2,890 $1,734 40% Agua $2,880 $2,400 17% Mantenimiento $2,000 $1,600 20% El ejercicio toma en cuenta una tasa de 11.75%, un plazo a 15 años y un financiamiento del 90%. Simulación para una vivienda de 100 m2. (CONUEE ,2010)

Hay que decir que el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica

(FIDE), de manera conjunta con el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda

de los Trabajadores (INFONAVIT), diseñaron un programa piloto para fomentar

la construcción de viviendas con ahorro de energía eléctrica. El proyecto

Page 33: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

22

contempla la aplicación de aislamiento térmico en techos, la instalación de

luminarias con lámparas fluorescentes compactas, aire acondicionado de alta

eficiencia y ventanas térmicas de doble cristal. (Morillon D., 2008)

Tabla 3.3 Datos de consumos de energía en México

3.7 Utilización del Concreto Liviano en el Mundo

Los concretos livianos vienen siendo usados desde hace muchísimo tiempo,

conjuntamente con el concreto convencional cuando inicia el boom de las

construcciones con concreto en todo el mundo, pero a partir de la segunda mitad

del siglo XX tienen su mayor utilización y desarrollo. Cabe destacar que a lo

largo del continente americano hasta en el mismo EE.UU., los hormigones

livianos han tenido poca utilización, a diferencia de Europa especialmente y

Asia, donde su uso es bastante importante en la mayoría de construcciones,

como puentes, obras marinas y elementos prefabricados.

Consumo de energía en México:

• En México, el consumo de energía en la vivienda representa el 25% del total. • Se estima que: 61% de la energía es usada para cocinar, 28% para calentar agua, 5% para iluminación y 3% para enfriamiento. • Los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE,) entre los que se cuentan Alemania, Austria, Bélgica, Canadá, Dinamarca, España, Francia y Estados Unidos, entre otros, utilizan la energía de manera muy diferente. En primer lugar, para el calentamiento de espacios, seguido del calentamiento de agua. Utilizan proporciones pequeñas para cocinar e iluminar su vivienda. (CONAVI,2008)

Page 34: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

23

Actualmente en América Latina el uso de concretos livianos no es notorio,

aunque países como Chile ya están empezando a invertir en el desarrollo de

estos materiales. (Iza, 2010)

3.8 Metodología del Diseño de Experimentos (DOE)

Es una técnica estadística que llego a tener mayor popularidad en la

década de los 90’s. En 1920, el científico británico Ronald A. Fisher lo desarrollo

como una metodología para obtener el máximo conocimiento derivado de los

datos experimentales. En su etapa inicial, el DOE, estaba restringido casi

exclusivamente a especialistas en el área de matemáticas, no fue así hasta el

desarrollo de los trabajos realizados por Taguchi, un ingeniero japonés, quien le

diera un enfoque práctico. El trabajo de Taguchi revolucionó la presentación del

material del diseño de experimentos de la teoría matemática, que había

permanecido prácticamente ignorada a términos útiles y prácticos. (Jiménez, A.

2008).

El DOE es una metodología destinada a la planificación y análisis de un

experimento para asegurar obtener información relevante respecto al problema

bajo investigación. En un experimento, se seleccionan ciertos factores para su

estudio, se alternan estos de manera deliberada y controlada, posteriormente se

observa el efecto resultante; es decir, se crean y se preparan lotes de prueba

Page 35: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

24

para verificar las hipótesis establecidas sobre las causas de un determinado

problema u objeto de estudio. Es una herramienta de gran utilidad para

determinar las causas de los efectos así como también para estratificar la

importancia que cada una de estas tiene. (Jiménez, 2008).

A través del diseño de experimentos se planifica, se conduce y se

analizan estadísticamente los resultados del experimento, lo que implica una

secuencia de pasos los cuales se muestran en la Fig. 3.4. (Fundibeq.org., 2010)

Fig. 3.4 Secuencia de pasos de un diseño experimental.

Page 36: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

25

3.8.1. Diseño Factorial con Tres Factores

Se llaman Diseños Factoriales a aquellos experimentos en los que se

estudia simultáneamente dos o más factores y donde los tratamientos se forman

por la combinación de los diferentes niveles de cada uno de los factores.

En este modelo es importante estudiar la posible interacción entre los dos

factores. Si en cada casilla se tiene una única observación no es posible estudiar

la interacción entre los dos factores, para hacerlo hay que replicar el modelo,

esto es, obtener k observaciones en cada casilla, donde k es el número de

réplicas.

El modelo de este diseño es:

(3.3)

Generalizar los diseños completos a más de dos factores es

relativamente sencillo desde un punto de vista matemático, pero en su aspecto

práctico tiene el inconveniente de que al aumentar el número de factores

aumenta muy rápidamente el número de observaciones necesario para estimar

el modelo.

Los diseños factoriales se emplean en todos los campos de la

investigación, son muy útiles en investigaciones exploratorias en las que poco se

sabe acerca de muchos factores.

Page 37: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

26

Ventajas:

1. Requieren relativamente pocos experimentos elementales para cada factor, y

permiten explorar factores que pueden indicar tendencias y así determinar una

dirección prometedora para experimentos futuros.

2. Si existe interacción entre los factores estudiados permite medirla.

3. Cuando el número de factores (variables) suelen ser importantes para

estudiar todas las variables, los diseños factoriales fraccionados permiten

estudiarlas a todas para estudiarlas superficialmente en lugar de hacer

experimentos más pequeños que pueden no incluir las variables importantes.

4. Estos diseños y sus correspondientes fraccionados pueden ser utilizados en

bloques para construir diseños de un grado de complejidad que se ajuste a las

necesidades del problema.

5. La interpretación de las observaciones producidas por estos diseños se puede

realizar en gran parte a base de sentido común y aritmética elemental.

Desventajas:

1.- Se requiere un mayor número de unidades experimentales que los

experimentos simples y por lo tanto se tendrá un mayor costo y trabajo en la

ejecución del experimento.

Page 38: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

27

2.- Como en los experimentos factoriales cada uno de los niveles de un factor se

combinan con los niveles de los otros factores; a fin de que exista un balance en

el análisis estadístico se tendrá que algunas de las combinaciones no tiene

interés práctico pero deben incluirse para mantener el balance.

3.- El análisis estadístico es más complicado que en los experimentos simples y

la interpretación de los resultados se hace más difícil a medida de que aumenta

el número de factores y niveles por factor en el experimento.

Page 39: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

28

4. MATERIALES Y METODOS

Para el desarrollo de la investigación es indispensable seguir una

metodología, la cual se muestra a lo largo de esta sección. En el capítulo se

muestra el método a seguir para comprobar las hipótesis planteadas.

4.1 Diseño de la Investigación

“Es la estructura a seguir en una investigación ejerciendo el control de la

misma a fin de encontrar resultados confiables y su relación con los

interrogantes surgidos de la hipótesis”. (Biblio 3W, 1999).

4.2 Tipo de Investigación

La investigación está clasificada como cuantitativa, descriptiva.

Cuantitativa debido a que se han identificado las características las cuales se

manipularon para poder observar los resultados esperados. Descriptiva porque

en base a los resultados arrojados de las variables que medimos, inferimos que

una vivienda elaborada con dichos materiales, se va a comportar térmicamente

como los resultados de las muestras.

4.3 Ambiente donde se desarrolla la investigación

La investigación se llevó a cabo en una empresa dedicada al ramo de la

construcción ubicada en Cd. Juárez. Esta empresa mantiene el 70% del

Page 40: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

29

mercado por lo cual es de suma importancia mantenerse a la vanguardia en

productos que beneficien al sistema constructivo de la localidad.

El área donde se elaboró la investigación, fue en la división de

prefabricados, específicamente en la fabricación de bloques de concreto. Estos

son moldeados en una maquina marca Besser, modelo Dynapac. El principio de

esta máquina moldeadora es por medio de vibro comprimido, lo que hace

bloques de concreto con una alta calidad en resistencia a la compresión, pero

deja la posibilidad de hacer bloques con tecnologías inclusoras de aire en la

mezcla. Estas tecnologías son las que nos facilitan la elaboración de bloques

ligeros con un alto grado de resistencia térmica. Debido a esta limitante con las

maquinas Dynapac, se buscará adicionar a la mezcla los materiales ligeros

mencionados en la capítulo 2 de esta investigación.

La figura 4.1 muestra la máquina moldeadora donde se elaboraron las

diferentes pruebas de block con material ligero.

Fig. 4.1 Maquina Moldeadora Dynapack

Page 41: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

30

La figura 4.2 muestra la imagen de una planta de block tipo Dynapck.

Fig. 4.2 Planta Besser modelo Dynapack

4.4 Método de Investigación

El método utilizado fue un diseño de experimentos factorial (3 factores)

con 2 réplicas. La secuencia del método se describe en la figura 4.3.

Fig. 4.3 Metodologia para determinar bloques con mayor aislamiento termico

Fabricación de

muestras de

acuerdo a mezcla.

Sacar de cuartos

de curado y

traslado a patios

Dejar 24 hrs. en

curado a vapor

Realizar pruebas

de resistencia a la

compresion

Elaborar Pruebas

de conductividad

Termica

Eleccion de los 3

mejores diseños

en cuanto a

resistencia

Realizar calculo de

la resistencia

termica total ( R )

Elaborar tabla

comparativa con

las mejores

mezclas de

materiales ligeros.

NOTA: Con este procedimiento

se realizaran las pruebas de los

tres materiales ligeros

Page 42: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

31

1. La primera corrida de producción con material ligero fue la pumicita,

por lo que se procedió a fabricar las mezclas de acuerdo a la tabla 4.1

y el orden de elaboración fue conforme a la aleatoriedad que arrojo

MINITAB

Tabla 4.1. Diseño de experimentos factorial completo

2. Dejar 24 hrs en curado,

3. Sacar de cuartos de curado y trasladar a patios,

4. Pruebas de resistencia a la compresión,

5. Elegir los 3 mejores diseños en cuanto a resistencia,

6. Pruebas de conductividad térmica de las mezclas seleccionadas,

7. Realizar el cálculo de la resistencia térmica total. Aquí se incluirá como

método constructivo el siguiente arreglo:

Superficie exterior. aplanado de mortero.

Superficie media. bloque de 2 huecos.

Page 43: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

32

Superficie interior. aplanado de yeso.

8. Elaborar tabla comparativa de los mejores diseños de cada material

ligero.

Este procedimiento se repitió para los otros dos materiales ligeros

(Basalto y virutas de madera).

Para que no existan factores que afecten el experimento, todas las

réplicas se hicieron en un solo día. La tabla de corridas de las réplicas

aleatorizada fue arrojada por el software MINITAB ®.

4.5 Experimentos con Diseños de Tres Factores

El modelo de diseño de experimentos con dos factores se puede

generalizar a tres o más factores, aunque representa el gran inconveniente de

que para su aplicación es necesario un tamaño muestral muy grande.

El modelo de diseño de experimentos completo con tres factores (Tα, Tβ,

Tƴ), interacción y replicación (K replicas) tiene el siguiente modelo matemático:

( ) ( ) ( ) ( ) (4.1)

con son variables independientes con distribución N (0,σ²) .

En este modelo se tienen tres factores – tratamientos: el factor Tα (factor

α) con niveles i = 1,…..,l, el factor Tβ(efecto β) con niveles j = 1,….,J, y el factor

Tƴ (efecto ƴ) con niveles r = 1,…,R. Cada tratamiento se replicado K veces. Por

Page 44: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

33

tanto se tienen n = IJRK observaciones. El termino ( )ijk es la interacción de

tercer orden que, en la mayoría de las situaciones se suponen nulas.

El número de parámetros del modelo se describe a continuación en la tabla 4.2.

Tabla 4.2 Parámetros del Modelo

Parámetros Numero

µ 1

αi I – 1

βj J – 1

ƴr R – 1

(αβ)ij (I - 1) (J - 1)

(αƴ) ir (I - 1) (R - 1)

(βƴ)jr (J- 1) (R - 1)

(αβƴ)ijr (I – 1)(J- 1) (R - 1)

σ² 1

Total I J R + 1

4.6 Instrumentos y Pruebas de Medición

Para la elaboración de pruebas de resistencia a la compresión se utilizo

una prensa como la que se muestra en la figura 4.4 y 4.5. La prensa debe de ser

calibrada cada 6 meses por un laboratorio certificado ante la Entidad Mexicana

de Acreditacion.

Fig. 4.4 Prensa para elaboración de pruebas de resistencia a la compresión

Page 45: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

34

Fig. 4.5 Certificado de calibracion por patre del IMCYC

En lo referente a la medición de la conductividad termica, se midió en un

equipo de flujo de calor modelo Lambda 2300 marca Netzsch ( Fig 4.6). Las

muestras se prueban entre dos sensores de flujo de calor en gradientes de

temperatura fijos o ajustables. Después de unos cuantos minutos de espera para

que el sistema alcance el equilibrio, el ordenador personal integrado o el

ordenador externo determina la conductividad térmica y la resistencia térmica de

la muestra. El movimiento de placa automático y la determinación del grosor de

la muestra simplifican la preparación de la prueba. Todos los parámetros de la

prueba así como los datos de calibración se almacenan en el ordenador

personal y se documentan.

Page 46: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

35

Fig. 4.6 Equipo de medicion de flujo de calor marca Netzsch

4.6.1 Medicion de las Variables

La medición de las variables (resistencia a la compresión y conductividad

termica) son tomadas en las undidades a continuación descritas.

4.6.1.1 Resistencia a la Compresión:

Kgf / cm² = Kilogramo fuerza / centímetro cuadrado

J / ( s.ºC.m ) = Julio / segundo . Grado celcius. Metro.

Procedimiento para la obtención de la resistencia a la compresión de los

bloques.

Utilizar el equipo de seguridad adecuado.

Se procede a efectuar el muestreo de manera aleatoria tomando 5

especímenes de cada lote de 10,000 piezas o fracción si es en planta, en

obra se puede tomar una muestra de 5 especímenes por cada entrega, de

Page 47: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

36

acuerdo con el cliente, se recomienda una muestra de 5 especímenes por

cada 10,000 a 40,000 piezas suministradas.

Se efectúa la medición de las piezas tomando dos lecturas de la altura,

ancho y largo del espécimen según NMX-C-038, registrándolo en el formato

correspondiente.

Se pesan cada uno de los especímenes y se registra el peso en el formato

correspondiente.

Se cabecea el bloque de concreto con mortero de azufre cuya resistencia

mínima a la compresión sea 350 Kg/cm² (el mortero de azufre no debe

penetrar más de 5 mm. En los huecos del espécimen a ensayar)

Se deja secar el azufre por un lapso de 2 Horas como mínimo.

Se coloca la placa de acero inferior en la máquina de prueba.

Se coloca el espécimen sobre la placa inferior de acero de la máquina de

prueba y se alinea con el centro de la misma.

Se coloca sobre el espécimen la placa superior de acero centrándola con el

espécimen.

Se coloca sobre la placa superior de acero una dona de acero la cual sirve

de extensión de la placa superior de carga

Page 48: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

37

Se empieza a bajar a velocidad rápida la placa superior de carga, hasta que

haga contacto con la dona de acero.

Al empezar a dar lectura la máquina se le baja a la velocidad de carga y se

mantiene uniforme hasta la lectura final.

Se registra la lectura final en el formato correspondiente.

Se calcula la resistencia la compresión del espécimen dividiendo la carga

máxima soportada por el espécimen entre el área total de la sección de

contacto de carga, el resultado total se expresa en kgf/cm2.

(4.2)

Dónde:

Resistencia = Resistencia total del bloque en kgf/cm².

Carga = Lectura inicial de la pantalla de máquina en Newtons

Área = Área neta del bloque (largo por ancho) en cm².

101.9679 = Factor de conversión de Newtons a Kilogramos – Fuerza

Se limpia el área de trabajo así como el equipo utilizado al finalizar las

pruebas.

Estas mediciones son registradas en el formato de resistencia a la compresión

de prefabricados de concreto ( FO7.5STE-18), el cual se ilustra en la figura 4.7.

Page 49: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

38

Fig. 4.7 Formato de medición de la resistencia a la compresión de bloques de concreto

4.6.1.2 Conductividad Termica

Para la determinación de la variable de termicidad (factor R), se tomaron

3 muestras de cada uno de los diseños seleccionados de block, luego se

enviaron al laboratorio donde fueron probadas en el equipo de flujo de calor.

Page 50: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

39

Las muestras duraron en el equipo un lapso de 4 hrs. Despues de transcurrido el

tiempo, arrojaron el valor de conductividad termica de cada una de las

muestras.

La unidades en que se representan son las siguientes:

( Sistema Internacional , watt / metro × grado kelvin)

4.7 Periodo de Prueba

Para la obtención de los resultados de las pruebas se tomo el periodo

comprendido entre marzo a junio del 2011.En este periodo se fabricaron las

diferentes tipos de mezclas y se hiciedron las pruebas de resistencia a la

compresión y resistencia a la conductividad termica.

4.8 Calculo de la Resistencia Termica Total

La resistencia térmica total es la suma de las resistencias térmicas de las

varias capas de los diversos materiales que componen al elemento de la

envolvente, a esta suma de resistencia se le conoce como valor “R “. El valor “R”

es el inverso del coeficiente total de transmisión de calor “K “, sus unidades son

( ) .

En la fig. 4.8 se describe el cálculo de “R“total. Se representa un modelo

constructivo el cual consiste en una superficie exterior, una superficie media y

una superficie interior. La suma de las R’s de cada una de las capas o

superficies, es el resultado de la Resistencia Térmica Total.

Page 51: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

40

(4.3)

Fig. 4.8 Calculo para determinar la resistencia térmica

En la siguiente formula podemos ver la descripción de cada una de las

variables que componen el cálculo del coeficiente de conductividad térmica.

(4.4)

Dónde:

K = es el coeficiente de transmisión térmica en

L = es el espesor de la capa del material en el componente en mts.

λ = es la conductividad térmica del material obtenida en valores

tabulados, reportes del fabricante o de ensayes de laboratorio en .

hi = es la conductancia superficial interior, en , su valor de la

norma NOM-008-ENER-2001 es:

8.1 para superficies verticales.

Page 52: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

41

9.4 para superficies horizontales con flujo de calor hacia arriba (de

piso hacia el aire interior o del aire interior hacia el techo).

6.6 para superficies horizontales con flujo de calor hacia abajo (del

techo al aire interior o del aire interior al piso).

he = es la conductancia superficial exterior en , su valor es igual

a 13 ( de la norma NOM-008-ENER-2001).

n = es el número de capas que forman la porción de la envolvente.

Rt = es la superficie térmica total de una porción de la envolvente del

edificio, de superficie a superficie, en

Tabla de requisitos que marca la norma NMX-C-460-ONNCCE-2009, donde

nos dice cuáles son los valores mínimos y máximos del factor” R” que debe de

tener un envolvente (método constructivo).

Tabla 4.3. Requisitos de la norma NMX-C-460-ONNCCE-2009 para el valor R de un envolvente

Page 53: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

42

La siguiente tabla (Tabla 4.4), muestra la clasificación de las zonas

térmicas en la que se encuentra localizada Cd. Juárez.

Tabla 4.4. Zonas Térmicas de la República Mexicana

Como se puede observar, Cd. Juárez cae en la clasificación 3B de las

zonas térmicas de la republica

Page 54: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

43

5. RESULTADOS

A continuación se muestra en la Fig. 5.1 el diseño experimental de cada

uno de los materiales ligeros con los que se fabricaron las diferentes mezclas

arrojadas por el software MINITAB ®.

Fig. 5.1. Diseño experimental de la mezcla de pumicita

En la tabla 5.1 podemos observar los datos del diseño factorial de

múltiples niveles. Después de haber corrido las mezclas de acuerdo al orden de

aleatoriedad (tabla 5.2), se procedió a obtener la resistencia a la compresión de

cada una de ellas.

Tabla 5.1. Diseño Factorial de Múltiples Niveles Diseño factorial de múltiples niveles

Factores 3 Replicas 2

Corridas Base 18 Total de Corridas 36

Bloques Base 1 Total de Bloques 1

Numero de Niveles 3, 2, 3

Page 55: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

44

Tabla 5.2. Tabla de aleatoriedad de las mezclas

Tabla de diseño (aleatorizada)

Corrida Blq A B C

1 1 1 1 3

2 1 2 2 2

3 1 3 1 3

4 1 2 1 3

5 1 1 1 2

6 1 3 2 1

7 1 1 1 3

8 1 1 2 2

9 1 1 2 2

10 1 3 2 3

11 1 2 1 1

12 1 2 2 3

13 1 3 2 2

14 1 2 2 3

15 1 3 2 3

16 1 2 2 2

17 1 3 1 2

18 1 1 2 3

19 1 2 1 2

20 1 3 1 3

21 1 2 2 1

22 1 1 1 2

23 1 3 2 1

24 1 2 1 2

25 1 2 1 3

26 1 3 1 2

27 1 2 2 1

28 1 3 1 1

29 1 1 2 3

30 1 3 1 1

31 1 3 2 2

32 1 1 2 1

33 1 1 2 1

34 1 1 1 1

35 1 1 1 1

36 1 2 1 1

En la tabla 5.3 podemos ver los resultados obtenidos en cuanto a

resistencia a la compresión en las mezclas elaboradas con el material Pumicita.

Page 56: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

45

Tabla 5.3. Resistencia a la Compresión de la Corrida de Mezclas con Pumicita

En la siguiente tabla (tabla 5.4), podemos observar los resultados de la

resistencia a la compresión así como el orden de corrida de cada una de las

mezclas de acuerdo a la aleatoriedad arrojada por MINITAB®

Tabla 5.4. Resistencia a la Compresión de la Corrida de Mezclas con Virutas de Madera

Page 57: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

46

En la tabla 5.5, podemos se observan los resultados de las corridas de

mezclas elaboradas con el material Basalto

Tabla 5.5. Resistencia a la Compresión de la Corrida de Mezclas con Basalto.

Utilizando el programa MiniTab ®, se corrió el diseño de experimentos

factorial, con el objeto de encontrar la mezcla recomendada que nos maximizara

la respuesta en cada uno de los tres materiales. A continuación se muestran los

cálculos de cálculos de análisis de varianza de la mezcla con Pumicita (Figura

5.2).

Page 58: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

47

Modelo lineal general: Resistencia vs. Pumicita, Cemento, Arena Factor Tipo Niveles Valores

Pumicita fijo 3 1800, 1970, 2150

Cemento fijo 2 250, 300

Arena fijo 3 550, 630, 710

Análisis de varianza para Resistencia, utilizando SC ajustada para pruebas

Fuente GL SC sec. SC ajust. MC ajust. F P

Pumicita 2 384.22 384.22 192.11 40.44 0.000

Cemento 1 1560.25 1560.25 1560.25 328.47 0.000

Arena 2 165.72 165.72 82.86 17.44 0.000

Pumicita*Cemento 2 52.67 52.67 26.33 5.54 0.013

Pumicita*Arena 4 151.11 151.11 37.78 7.95 0.001

Cemento*Arena 2 181.17 181.17 90.58 19.07 0.000

Pumicita*Cemento*Arena 4 203.67 203.67 50.92 10.72 0.000

Error 18 85.50 85.50 4.75

Total 35 2784.31

S = 2.17945 R-cuad. = 96.93% R-cuad.(ajustado) = 94.03%

Fig. 5.2. Análisis de Varianza para las mezclas con Pumicita

La figura 5.3 nos muestra la representación gráfica de efectos principales

que nos maximiza la respuesta, en las mezclas elaboradas con Pumicita.

Fig. 5.3. Grafica de efectos principales en las mezclas con Pumicita

La figura 5.4 nos muestra el modelo del análisis de varianza de las mezclas

elaboradas con virutas de madera.

Page 59: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

48

Modelo lineal general: Resistencia vs. Virutas Madera, Cemento, Arena Factor Tipo Niveles Valores

Virutas Madera fijo 3 1800, 1970, 2150

Cemento fijo 2 250, 300

Arena fijo 3 550, 630, 710

Análisis de varianza para Resistencia, utilizando SC ajustada para pruebas

Fuente GL SC sec. SC ajust. MC ajust. F P

Virutas Madera 2 248.00 248.00 124.00 13.09 0.000

Cemento 1 1950.69 1950.69 1950.69 205.94 0.000

Arena 2 129.50 129.50 64.75 6.84 0.006

Virutas Madera*Cemento 2 76.22 76.22 38.11 4.02 0.036

Virutas Madera*Arena 4 516.50 516.50 129.13 13.63 0.000

Cemento*Arena 2 132.39 132.39 66.19 6.99 0.006

Virutas Madera*Cemento*Arena 4 382.94 382.94 95.74 10.11 0.000

Error 18 170.50 170.50 9.47

Total 35 3606.75

S = 3.07770 R-cuad. = 95.27% R-cuad.(ajustado) = 90.81%

Fig. 5.4. Análisis de Varianza para las mezclas con Virutas de madera

En el siguiente gráfico (figura 5.5), podemos ver los valores de los efectos

principales en la mezcla de virutas de madera que nos están maximizando la

respuesta.

Fig. 5.5. Gráfica de efectos principales en las mezclas con virutas de madera

Page 60: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

49

A continuación (figura 5.6) tenemos el modelo lineal general de las

mezclas fabricadas con el material basalto.

Modelo lineal general: Resistencia vs. Basalto, Cemento, Arena Factor Tipo Niveles Valores

Basalto fijo 3 1800, 1970, 2150

Cemento fijo 2 250, 300

Arena fijo 3 550, 630, 710

Análisis de varianza para Resistencia, utilizando SC ajustada para pruebas

Fuente GL SC sec. SC ajust. MC ajust. F P

Basalto 2 478.39 478.39 239.19 25.40 0.000

Cemento 1 1482.25 1482.25 1482.25 157.41 0.000

Arena 2 252.72 252.72 126.36 13.42 0.000

Basalto*Cemento 2 45.50 45.50 22.75 2.42 0.118

Basalto*Arena 4 283.78 283.78 70.94 7.53 0.001

Cemento*Arena 2 307.17 307.17 153.58 16.31 0.000

Basalto*Cemento*Arena 4 198.33 198.33 49.58 5.27 0.005

Error 18 169.50 169.50 9.42

Total 35 3217.64

S = 3.06866 R-cuad. = 94.73% R-cuad.(ajustado) = 89.76%

Fig. 5.6. Análisis de Varianza para las mezclas con Basalto

En el gráfico de la figura 5.7 podemos observar los efectos principales en

la mezcla con basalto.

Fig. 5.7 Gráfica de Efectos Principales para las mezclas con Basalto

Page 61: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

50

De acuerdo a los gráficos de las figuras 5.3, 5.5 y 5.7 podemos decir que

las mezclas que nos maximizaron las respuestas (en este caso la resistencia a

la compresión), están descritas en la tabla 5.6.

Tabla 5.6. Resumen de mezcla con mejor resultado con respecto a la resistencia a la compresión

Material

Resistencia

Media a la

Compresión

( Kg/cm² )

Diseño

Cantidad de Materiales ( Kg )

Material

Ligero Cemento Arena

Pumicita 57.5 A2, B2, C2 1970 300 630

Virutas de

Madera 46 A2, B2, C2 1970 300 630

Basalto 56 A2, B2, C2 1970 300 630

Luego, se procedió a determinar la resistencia térmica de cada una de las

mezclas seleccionadas (tabla 5.7), para proceder a obtener la R Total de cada

una de las mezclas de acuerdo al método constructivo mencionado al inicio de

este capitulo

Tabla 5.7. Calculo de resistencia térmica de acuerdo a la mezcla con material ligero

Page 62: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

51

Ya con los resultados de resistencia térmica de cada una de las mezclas,

se procedió a determinar la “R” Total, con cada uno de los materiales que

intervenían en el método constructivo mencionado en el capítulo de la

metodología, ver Tablas 5.8, 5.9 y 5.10.

Tabla 5.8. Calculo “R” Total Mezcla Pumicita

En la tabla 5.9 podemos ver el resultado obtenido de la “R” Total, en el

método constructivo elaborado con bloques de basalto.

Page 63: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

52

Tabla 5.9. Calculo “R” Total Mezcla Basalto

En la tabla 5.10 podemos ver el cálculo de la “R” Total en el método

constructivo elaborado con mezclas de virutas de madera.

Tabla 5.10. Calculo “R” Total mezcla Viruta de Madera

A continuación se muestra una tabla comparativa (tabla 5.11), entre las

diferentes mezclas probadas. Podemos apreciar que todas las mezclas con

Page 64: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

53

materiales ligeros, se encuentran entre las categorías de mínima y habitabilidad,

de acuerdo a lo mencionado en la norma NMX-C-460-ONNCCE-2009. Sin

embargo, solo la mezcla de virutas de madera no cumple con la resistencia

mínima a la compresión que es de 60 Kgf/cm². Podemos decir que las mezclas

de Pumicita están dentro de los parámetros normales, ya que las pruebas a la

compresión están hechas a un día de edad del espécimen, y por experiencia

podemos decir que a los tres días de madurez, el producto gana en promedio de

5 a 7 kgf/cm².

Tabla 5.11. Tabla Comparativa entre block con materiales ligeros Vs block Tradicional

En la tabla 5.12 podemos ver un comparativo en cuanto a costos de

fabricación (solo se está considerando la materia prima) de las tres mezclas de

materiales ligeros, además del block que tradicionalmente se comercializa en la

región.

Page 65: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

54

Tabla 5.12. Costos de fabricación de las mezclas con material ligero Vs la mezcla tradicional

De acuerdo a lo mostrado en la tabla 5.12 referente a los costos de

fabricación, podemos observar que la fabricación del block tradicional es más

económica que la elaborada con materiales más ligeros. Estos es debido a lo

difícil de conseguir esa clase materiales en la región (en especial la pumicita y el

basalto).

Page 66: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

55

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

Después de analizar los diferentes tipos de mezclas con materiales

ligeros utilizando la metodología del diseño de experimentos, se pudo demostrar

referente a la primera hipótesis, que si es factible fabricar bloques con un mayor

aislamiento térmico en comparación con el block de concreto que se utiliza

tradicionalmente. Esto es de gran ayuda en estos tiempos en que la

normatividad se pone más exigente en relación a fabricar viviendas en las cuales

se reduzcan los consumos de energéticos así como la utilización del agua.

Con respecto a la segunda hipótesis, se pudo observar que a mayor

cantidad de material ligero se requiere un porcentaje de cemento mayor para

lograr una resistencia a la compresión aceptable. Este punto tal vez no sea de

gran agrado para los constructores, ya que implicaría un block más costoso, por

lo que la vivienda tendría un costo mayor. Sin embargo, INFONAVIT, está

creando programas en los cuales se promueve el uso de este tipo de materiales

así como la incorporación de equipos que ayuden a minimizar los consumos de

energéticos, como se mencionó anteriormente. Para la promoción de estos

programas se están ofreciendo créditos de mayor cantidad monetaria. Tal vez, la

inversión al principio sea un poco más alta, pero se verá un gran beneficio en

ahorros de luz, agua, gas, así como el mantenimiento de la vivienda.

Page 67: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

56

Recomendaciones:

Ya que la mezcla con virutas de madera fue la que obtuvo mejor

respuesta en cuanto a resistencia térmica, mas no así en resistencia a la

compresión, se recomienda continuar con el experimento utilizando otro tipo de

madera diferente a la utilizada en este experimento ( madera de pino ), ya que

existen tipos más resistentes como la de encino, álamo, alder. Una de las

ventajas es que este tipo de maderas se encuentran en la región.

Otra de las recomendaciones seria optar por una máquina moldeadora

diferente, en la que el principio de fabricación no sea vibro comprimido, ya que al

compactar la mezcla se delimita el tipo de materiales ligeros a probar. Con una

maquina en la que el principio de llenado de mezcla en el molde sea por

vibración, se pueden utilizar materiales como la espuma de poliuretano y aditivos

inclusores de aire.

Page 68: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

57

7. ANEXOS

7.1 Glosario

Concreto:

El concreto es un material durable y resistente pero, dado que se trabaja en su forma líquida,

prácticamente puede adquirir cualquier forma. Esta combinación de características es la razón

principal por la que es un material de construcción tan popular para exteriores.

Se produce mediante la mezcla de tres componentes esenciales, cemento, agua y agregados, a

los cuales eventualmente se incorpora un cuarto componente que genéricamente se designa

como aditivo

Concreto Ligero:

Cconcreto ligero es todo aquel que tiene un peso volumétrico fresco menor de 1900 kg/m3.

Agregados:

Son componentes derivados de la trituración natural o artificial de diversas piedras, y pueden

tener tamaños que van desde partículas casi invisibles hasta pedazos de piedra.

Conductividad Térmica:

Propiedad física de los materiales que mide la capacidad de conducción de calor.

Resistencia Térmica

La resistencia térmica de un material representa la capacidad del material de oponerse al flujo

del calor.

Vivienda Sustentable

Técnicas de construcción y equipamiento de la vivienda y el desarrollo habitacional con el fin de

proporcionar el mayor confort a los habitantes y utilizar racionalmente los recursos naturales.

Page 69: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

58

Bioconstrucción:

Sistemas de edificación o establecimiento de viviendas, refugios u otras construcciones,

mediante materiales de bajo impacto ambiental o ecológico, reciclados o altamente reciclables, o

extraíbles mediante procesos sencillos y de bajo costo como, por ejemplo, materiales de origen

vegetal.

Peso Volumétrico:

Peso de un cuerpo o porción de materia entre el volumen que éste ocupa. En el Sistema

Técnico, se mide en kilopondios por metro cúbico (kp/m³). En el Sistema Internacional de

Unidades, en newton por metro cúbico (N/m³).

Aislamiento Acústico:

Propiedad de una solución constructiva que expresa el grado de reducción del sonido entre dos

espacios separados por un elemento de cerramiento, ya sea entre dos locales o entre el espacio

externo y un local. El aislamiento acústico entre dos espacios se expresa ( D,Dn) en la unidad de

decibelios (dB) o en decibelios A ( dBA).

Diseño de experimentos: Es la secuencia completa de pasos, tomado de antemano, para

asegurar que los datos apropiados se obtendrán de modo que permitan un análisis objetivo que

conduzca a deducciones válidas con respecto al problema establecido.

Factor: Es un conjunto de tratamientos de una misma clase o característica. Ejemplo: tipos de

riego, dosis de fertilización, variedades de cultivo, manejo de crianzas, etc.

Factorial: Es una combinación de factores para formar tratamientos.

Niveles de un factor: Son los diferentes tratamientos que pertenecen a un determinado factor. Se

acostumbra simbolizar algún elemento “i” por la letra minúscula que representa al factor y el valor

del respectivo subíndice.

Page 70: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

59

8. BIBLIOGRAFÍA

Aguilar, A. (2009). Uso de arcilla bentonítica tratada térmicamente para formulación de recubrimientos cerámicos. Revista Ingeniería civil. (104), 13.

Biblio 3W. (2009) Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona [ISSN 1138-9796] Nº 148.

Beraldo, A. (2009). Compuestos no estructurales de cementos comerciales y aserrín de maderas argentinas. Revista Madera, ciencia y tecnología. 11, 233 – 250.

Bryce, J. (2009). Explorando las carreteras verdes. Revista Construcción y Tecnología, (258), 20 – 23.

CONAVI, (2008, febrero). Criterios e indicadores para desarrollos habitacionales sustentables. Disponible en: www.conavi.org.mx

CONUEE, (2010). Que es la Comisión nacional para el uso eficiente de la energía. Disponible en:http://www.conuee.gob.mx/wb/CONAE/Que_es_conae

Cruz, A. (2003). Hormigones con agregados livianos. Facultad de ciencias exactas ingeniería y agrimensura – UNR. Rosario, Argentina.

Cruz, R. (2004, noviembre). Estado del arte de los sistemas de vivienda prefabricada.

Documentos Grupo Cementos de Chihuahua (2008). Investigación y Desarrollo Unidad de

Normalización y Estandarización.

Del Carpio, J. (2006). Mejora de la calidad aplicando la metodología de superficie de

respuesta y redes neuronales. Industrial Data Revista de Investigación, (9) 59 – 63.

Figueroa, G. (2003, diciembre). Optimización de una superficie de respuesta utilizando JPM IN. Departamento de Matemáticas – Universidad de Sonora, México.

Fundibeq.Org, (2010). Diseño de Experimentos. Disponible en: http://www.fundibeq.org/opencms/export/sites/default/PWF/downloads/gallery/methodology/tools/diseno_de_experimentos.pdf

Page 71: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

60

González, J.(2007). Vivienda verde, vivienda sustentable. Revista Construcción y Tecnología. (175),12-13.

Hou,D. (2009). Hormigones livianos de alto desempeño. Tesis de Ingeniería Civil. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Guayaquil, Ecuador.

IMCYC. (1994). Guía práctica para la colocación del concreto. En cámara nacional de la industria editorial. (Eds.), Dosificación, mezclado y control del concreto ligero en la obra (Pág. 71 – 73). México

IMCYC. (2002). Terminología del cemento y del concreto. ACI 116R-00. En cámara nacional

de la industria editorial (1ra. Edición). México.

Infonavit. (2010). Hipoteca Verde. Disponible en: http://portal.infonavit.org.mx/wps/portal/OFERENTES%20DE%20VIVIENDA/Cual%20es%20tu%20actividad/Desarrollar%20vivienda/hipoteca%20verde/!ut/p/c5/04_SB8K8xLLM9MSSzPy8xBz9CP0os3hnd0cPE3MfAwMLfwsLAyM_1wAXIxNvg0BHY6B8JG55I2MCuv088nNT9SP1o8wRqgwCXC2BqlxMvAKcfQycLY30I3NS0xOTK_ULciPK8x0VFQHs9Skg/dl3/d3/L0lJSklna21BL0lKakFBRXlBQkVSQ0pBISEvNEZHZ3NvMFZ2emE5SUFnIS83X0NHQUg0N0wwMDBQRTkwMk5ENEpQQ0wwQzkyLzlZeHdBODk4MjAwMDY!/?WCM_PORTLET=PC_7_CGAH47L000PE902ND4JPCL0C92000000_WCM&WCM_GLOBAL_CONTEXT=/wps/wcm/connect/infonavit/contenidos_infonavit/seccion_oferentes_vivienda/sa_05_01_00/sa_05_01_02/05_01_02_05

Iza, Darwin. (2010). Hormigón Liviano con agregado de origen volcánico y aditivo incorporador de aire. Revista CICYT. (160)

Jiménez A, Caballero I. (Noviembre 2008). Que es el diseño de experimentos y cuáles son

sus técnicas. Instituto Politécnico Nacional. México.

Lazo, I (2004, Marzo).Análisis de propiedades térmicas en materiales por medio de radiometria foto térmica pulsada. Centro de Investigación y Estudios Avanzados de IPN. Mérida, México.

Lhamas, G. (2009). Lo urbano en la relación medio ambiente-desarrollo. Ediciones táller abierto. México.

Mendoza,G (2009). Desarrollo integral en concreto. Revista Construcción y Tecnología. (175), 28 – 33.

Page 72: INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CD. JUÁREZ · A Dios principalmente, por darme la salud para lograr una de mis metas. A mis padres, por darme todo su apoyo para lograr tener un futuro

61

MiTecnológico.(2010) Conceptos Básicos de Diseños Factoriales. Disponible en: http://www.mitecnologico.com/Main/ConceptosBasicosDise%f1osFactoriales

Montgomery, 2008. Diseño y Análisis de Experimentos. Diseño Factorial General. Pag. 194.

Editorial Limusa.

Morillon, D. (2008, septiembre). Políticas y mecanismos para el fomento de la eficiencia

energética en la vivienda de interés social en México. Materiales y sistemas constructivos. Seminario internacional de políticas públicas y mecanismos para el fomento de la eficiencia energética en países latinoamericanos, UNAM. Distrito Federal, México.

Nava, E. (2000, Febrero). Hacia un concreto ecológico. Revista Construcción y Tecnología. (50), 25 – 28.

ONNCCE (2010). Que es y objetivos del ONNCCE. Disponible en: http://www.onncce.org.mx/

Strain,M. (2010). Use lean principles to improve drafting quality, PCI Journal, 55,139 – 143.