instructivo inmuno ii cohorte 2012

10
INSTRUCTIVO LA CÁTEDRA DE INMUNOLOGÍA . Facultad de Medicina. Escuela de Medicina. Universidad del Zulia. 2012. UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS FISIOLÓGICAS CÁTEDRA DE INMUNOLOGÍA INSTRUCTIVO DEL PROGRAMA DE INMUNOLOGÍA. I COHORTE 2012 OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA Al finalizar el curso de Inmunología el alumno deberá: 1. Comprender la estructura y la organización del sistema inmunitario. 2. Comprender e interrelacionar, desde un punto de vista molecular y celular, los diferentes componentes del sistema inmunitario. 3. Analizar el funcionamiento y mecanismos regulatorios del sistema inmunitario. 4. Analizar la importancia del estudio del sistema inmunitario y su relación con las diferentes áreas de la salud. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA TEMA 1. CÉLULAS Y ÓRGANOS DEL SISTEMA INMUNE. INMUNIDAD INNATA. FAGOCITOSIS E INFLAMACIÓN. Características morfológicas y funcionales de las células leucocitarias: Células linfocitarias (linfocitos B, T y NK), polimorfonucleares (neutrófilos, eosinófilos y basófilos). Monocitos y macrófagos. Clasificación y funciones de los linfocitos T. Linfocitos T CD4 y CD8; 2.2. Linfocitos T CD4 + : Th1 y Th2. Células presentadoras de antígeno: Tipos de células presentadoras profesionales. Importancia. Órganos linfoides. Concepto. Clasificación (primarios y secundarios); Características anatómico funcionales del Timo, bazo, ganglios linfáticos, tejido linfoide asociado a mucosa (MALT). Ubicación 1

Upload: danielaperez

Post on 15-Apr-2016

6 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

mlmlmk

TRANSCRIPT

Page 1: Instructivo Inmuno II Cohorte 2012

INSTRUCTIVO LA CÁTEDRA DE INMUNOLOGÍA . Facultad de Medicina. Escuela de Medicina. Universidad del Zulia. 2012.

UNIVERSIDAD DEL ZULIAFACULTAD DE MEDICINAESCUELA DE MEDICINADEPARTAMENTO DE CIENCIAS FISIOLÓGICASCÁTEDRA DE INMUNOLOGÍA

INSTRUCTIVO DEL PROGRAMA DE INMUNOLOGÍA. I COHORTE 2012

OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

Al finalizar el curso de Inmunología el alumno deberá:

1. Comprender la estructura y la organización del sistema inmunitario.2. Comprender e interrelacionar, desde un punto de vista molecular y celular, los

diferentes componentes del sistema inmunitario.

3. Analizar el funcionamiento y mecanismos regulatorios del sistema inmunitario.

4. Analizar la importancia del estudio del sistema inmunitario y su relación con las diferentes áreas de la salud.

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

TEMA 1. CÉLULAS Y ÓRGANOS DEL SISTEMA INMUNE. INMUNIDAD INNATA. FAGOCITOSIS E INFLAMACIÓN.

Características morfológicas y funcionales de las células leucocitarias: Células linfocitarias (linfocitos B, T y NK), polimorfonucleares (neutrófilos, eosinófilos y basófilos). Monocitos y macrófagos. Clasificación y funciones de los linfocitos T. Linfocitos T CD4 y CD8; 2.2. Linfocitos T CD4+: Th1 y Th2. Células presentadoras de antígeno: Tipos de células presentadoras profesionales. Importancia. Órganos linfoides. Concepto. Clasificación (primarios y secundarios); Características anatómico funcionales del Timo, bazo, ganglios linfáticos, tejido linfoide asociado a mucosa (MALT). Ubicación de las células inmunes dentro del órgano; Relación con el desarrollo y/o maduración de las células inmunitarias; Relación con las células presentadoras de antígeno. Inmunidad Natural. Barreras naturales. Células, elementos y mecanismos de la inmunidad natural o innata. Inmunidad Específica. Células, elementos y mecanismos de la inmunidad adquirida. Fagocitosis. Definición, importancia, etapas de la fagocitosis, Inflamación. Características

TEMA 2. ANTÍGENOS E INMUNÓGENOS.

Conceptos básicos; Concepto de antígenos, Concepto de inmunógenos, Diferencia entre antígeno e inmunógeno, Conceptos de hapteno, tolerógeno, alergeno, toxoide. Variedades químicas de los inmunógenos; Concepto y características de los epítopos o

1

Page 2: Instructivo Inmuno II Cohorte 2012

INSTRUCTIVO LA CÁTEDRA DE INMUNOLOGÍA . Facultad de Medicina. Escuela de Medicina. Universidad del Zulia. 2012.

determinantes antigénicos; Clasificación de los antígenos inmunógenos: Según sus epítopos. Según su naturaleza, Según su procedencia, Según su dependencia del timo; Requisitos para la inmunogenicidad; Utilización de adyuvantes; Interacción antígeno-anticuerpo.

TEMA 3. ANTICUERPOS

Definición; Características; forma soluble (anticuerpo): Afinidad, avidez y especificidad), forma estructural (receptor para el antígeno en los linfocitos); Estructura de las inmunoglobulinas, conformación tridimensional regiones Fab, Fc, región bisagra; Cadenas pesadas y cadenas ligeras; Nomenclatura (dominio de las Ig, región constante y variable, Importancia de las cadenas pesadas y livianas; Dominios de las Inmunoglobulinas, genes para los dominios variables: V,D,J (cadenas pesadas). V, J (cadenas livianas), genes para dominios constantes: gen C; Clasificación de las inmunoglobulinas, definición de isotipos y subtipos, características estructurales e inmunológicas de la IgG, IgM IgA, IgE e IgD, características estructurales e inmunológicas de los subtipos IgG1, IgG2, IgG3, IgG4, IgA1, IgA2. Funciones biológicas de las inmunoglobulinas y los anticuerpos: Aglutinación y neutralización del antígeno, opsonización y fagocitosis, inmovilización del patógeno, activación del complemento, expulsión del parásito, histolisis mediada por anticuerpos (ADDC), inmunidad en feto y neonato, papel de la IgA en la inmunidad de las mucosas (IgA secretora).

TEMA 4. SISTEMA DE COMPLEMENTO

Definiciones y conceptos introductorias. Componentes del sistema de complemento y sus funciones. Activación de las cascadas del complemento; Vía clásica: Iniciación, Secuencia; 3.2. Vía Alterna: Iniciación, secuencia. Complejo de Ataque a la membrana (CAM). Importancia de las C3 y C5 convertasas durante la activación del sistema de complemento.. Vía de las lectinas. Principales anafilatoxinas: Características y funciones.. Consecuencias biológicas de la activación del complemento: Lisis del microorganismo, opsonización del antígeno, respuesta inflamatoria, solubilización de inmunocomplejos. Regulación de las cascadas del complemento: Control del inicio, regulación de las C3 y C5 convertasas, regulación de la formación del complejo de ataque a la membrana (CAM).. Receptores para los componentes del complemento. Enfermedades relacionadas con el Sistema de complemento.

TEMA 5. COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD

Complejo Mayor de Histocompatibilidad (CMH): Definición y localización genética en el humano. Clasificación y estructura de: Clase I y Clase II; Células que expresan cada clase de CMH y características del antígeno presentado por las mismas.

TEMA 6: PROCESAMIENTO ANTIGÉNICO

Presentación de antígenos a los linfocitos T colaboradores CD4; Células accesorias y su papel e la respuesta inmunitaria; Tipos de células presentadoras de antígenos para

2

Page 3: Instructivo Inmuno II Cohorte 2012

INSTRUCTIVO LA CÁTEDRA DE INMUNOLOGÍA . Facultad de Medicina. Escuela de Medicina. Universidad del Zulia. 2012.

lías linfocitos T colaboradores CD4+; Captación y presentación de antígenos proteicos; Procesamiento de antígenos internalizados por endocitosis para su presentación asociada al CMH clase II. Presentación de antígenos proteicos a los linfocitos T citolíticos TCD8+; Tipos de células presentadoras de antígenos para los linfocitos T citolíticos CD8+; Procesamiento de antígenos citosólicos para su presentaci0n asociada al CMH clase I. Importancia fisiológica de la presentación de antígenos asociada a CMH:. Vigilancia de antígenos extraños por las células T; Naturaleza de las respuestas de células T; Inmunogenicidad de los antígenos proteicos.

TEMA 7. CITOCINAS

Definición. Clasificación. Receptores. Citocinas de la Inmunidad Innata. Coticinas de la Inmunidad Adquirida. Integración en la respuesta frente a los antigenos.

TEMA 8. LINFOCITOS B

Células B; Receptor de células B; Estructura deI BCR, correceptores de células B; Maduración de los linfocitos B, Estadios de desarrollo de los linfocitos B, coexpresión de receptores de inmunoglobulinas de membrana, selección del repertorio de linfocitos B maduros. Fases de la respuesta inmunitaria humoral: Fase de reconocimiento, fase de activación, fase efectora (secreción de anticuerpos, cambio de isotipo, maduración de la afinidad, producción de células B de memoria). Respuesta primaria y secundaria de anticuerpos.

TEMA 9. LINFOCITOS T

Células T; Receptor de células T, estructura del TCR, correceptores implicados en la activación de las T restringidas por el MHC; Maduración de linfocitos T, proceso de selección en la maduración de las células T (selección positiva y negativa de timocitos). Fases de la respuesta inmunitaria celular: Fase de reconocimiento, fase de activación, fase efectora (producción de células T de memoria, citólisis mediada por TCD8+).Respuesta inmunitaria celular; Citocinas de la inmunidad innata y adquirida durante la respuesta inmunitaria celular. Citotoxicidad mediada por células (citotoxicidad directa específica mediada por CTL, citotoxicidad directa inespecífica mediada por NK, citotoxicidad celular mediada por anticuerpos)

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓNSe realizarán tres evaluaciones parciales las cuales sumarán el 100% de la nota

definitiva.A partir de la 2da clase se realizarán acvidades complementarias tipo quiz,

debates, mapas conceptuales, exámenes grupales, etc., que servirán para acumular puntos para el I, II y III integral.

La ponderación porcentual de las evaluaciones de los temas a tratar quedará distribuida de la siguiente manera:

3

Page 4: Instructivo Inmuno II Cohorte 2012

INSTRUCTIVO LA CÁTEDRA DE INMUNOLOGÍA . Facultad de Medicina. Escuela de Medicina. Universidad del Zulia. 2012.

INTEGRAL % TEMAS PUNTAJE INTEGRAL I = 30% Temas 1 – 3 6,0 puntosINTEGRAL II = 30% Temas 4 – 6 6,0 puntosINTEGRAL III = 40% Tema 7 - 9 8,0 puntos TOTAL 100% 20,0 PUNTOS

A cada parcial se le sumará las actividades complementarias (mencionadas anteriormente), cada unas de las cuales tendrá un valor porcentual del 5%, y que se sumarán al integral en cuestión

Cada profesor podrá realizar un examen recuperativo para cada parcial, no se realizará más de 2 recuperativos al final del semestre. Tendrán derecho a recuperar, aquellos bachilleres que hayan asistido regularmente a todas las actividades teóricas y a los parciales programados.

CRITERIOS DE APROBACIÓNEl alumno se considera aprobado cuando alcance la calificación de 10 puntos o

más, al realizarse la suma de los puntajes obtenidos en cada evaluación. Los alumnos que alcancen una calificación definitiva de 18 a 20 puntos se considerarán eximidos.

Las clases magistrales serán de asistencia obligatoria, al igual que los parciales, por lo que:

1. La inasistencia injustificada a dos o más actividades teóricas, o justificada a tres, será considerado como criterio para reprobar.

2. No tendrán derecho a recuperar la evaluación parcial aquellos bachilleres que sin causa justificada no asistan a la realización del mismo.

3. Los bachilleres que justifiquen la inasistencia al examen parciall tendrán derecho a recuperar el mismo, mediante evaluación oral realizada por tres profesores de la cátedra (el profesor de la asignatura, el jefe de la cátedra y el coordinador docente).

RECURSOS INSTRUCCIONALESLa cátedra de Inmunología cuenta con los siguientes recursos mínimos para

operativizar los objetivos de la asignatura:

- Recursos Humanos: Personal docente integrado por los profesores de la cátedra, y colaboración de algunos profesores de otras cátedras.

4

Page 5: Instructivo Inmuno II Cohorte 2012

INSTRUCTIVO LA CÁTEDRA DE INMUNOLOGÍA . Facultad de Medicina. Escuela de Medicina. Universidad del Zulia. 2012.

- Recursos Materiales: Materiales de instrucción (textos y guías de estudio, inducciones, talleres con casos clínicos elaborados por los profesores de la cátedra), pizarrón, tiza, transparencias, diapositivas, cintas de audio y video.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Goldsby, R.A.; Kindt, T.J.; Osborne, B. A.; Kuby, J. 2004. Inmunología. Segunda Edición, Editorial McGraw-Hill. 663 p.p (libro texto guía).

Parslow, T.G.; Stites, D.P.; Terr, A.I.; Imboden, J.B. 2002. Inmunología básica y Clínica. 10ma edición. Editorial manual Moderno. 917 p.

Abbas, A. K., Lichtman, A.H.; Pober, J.S. 2002. Inmunología celular y molecular. Cuarta edición. Editorial McGraw-Hill Interamericana. 577pp.

Janeway, Ch. A.; Travers, P. 1999. Inmunobiology. The immune system in health and disease. Second Edition. Publised by current Biology. LTD. London.

Regueiro, G.J.R.; López, L.C.; González, R.S.; Martínez, N.E. 2002. Inmunología. Biología y Patología del Sistema Inmune. 3ra. Edición. Editorial Médica Panamericana. Madrid, España. 218 pp.

Roit, I.M.; Delves, P.J. 2003. Inmunología. Fundamentos. 10ma edición. Editorial Médica Panamericana. Madrid, España. Buenos Aires, Argentina. 559pp.

Rojas, M. W. 1990. Inmunología. 8va edición. Colombia.

PERSONAL DOCENTE DE LA CÁTEDRA DE INMUNOLOGÍA

Prof. Maribel Romero de TamborinoProfesor Titular Cátedra de InmunologíaJefe de la Cátedra Inmunología

Prof. María Giuffrida de MendozaProfesor Titular Cátedra de Inmunología

Prof. Aracelis Morón de ParedesProfesor Titular Cátedra de InmunologíaCoordinador de la asignatura inmunología

Prof. José Luis CastilloProfesor Asociado Cátedra de Inmunología

Prof. Manzur HassanhiProfesor Titular. Cátedra de Inmunología

Prof. José Rafael NúñezProfesor Asociado Cátedra de Inmunología

Dra. Jorymar Leal Profesor colaborador Asociado adscrito al Instituto de Investigaciones Biológicas

Prof. Nereida Valero Profesor colaborador Titular adscrito al Instituto de Investigaciones Clínicas.

5

Page 6: Instructivo Inmuno II Cohorte 2012

INSTRUCTIVO LA CÁTEDRA DE INMUNOLOGÍA . Facultad de Medicina. Escuela de Medicina. Universidad del Zulia. 2012.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES INMUNOLOGÍA I COHORTE 2012

SEMANA TEMA FECHA1 CLASE INTRODUCTORIA 15 AL 19 OCT 2012

2 TEMA 1. CÉLULAS Y ORGANOS DEL SISTEMA INMUNE

22 AL 26 OCT 2012

3 TEMA 1. CÉLULAS Y ÓRGANOS DEL SISTEMA INMUNE Cont…Quiz 1 (Tema 1)

29 OCT AL 02 NOV 2012

4 TEMA 2. ANTIGENOS E INMUNÓGENOS Quiz 2 (tema 1 Fagocitosis, inflamación)

05 AL 09 NOV 2012

5 TEMA 3. ANTICUERPOS. Quiz 3 (tema 2) 12 AL 16 NOV 2012

6 TEMA 4. SISTEMA DE COMPLEMENTO (Quiz 4. Tema 3).

19 AL 23 NOV 2012

7 I PARCIAL (Temas 1, 2 y 3) 30% 26 AL 30 NOV 20128 TEMA 5 y 6. COMPLEJO MAYOR DE

HISTOCOMPATIBILIDAD (Quiz 5. Tema 4).03 AL 07 DIC 2012

9 TEMA 6. PROCESAMIENTO ANTIGÉNICO (Quiz 6. Tema 5 y 6).

10 AL 14 DIC 2012

10 TEMA 7. CITOCINAS (Pre quiz 7. Tema 7) 14 AL 18 ENE 201311 II PARCIAL (Temas 4, 5 y 6). 30% 21 AL 25 ENE 2013

12 TEMA 8. LINFOCITOS B. RESPUESTA INMUNE HUMORAL (Pre quiz 8. Tema 8).

28 ENE AL 02 FEB 2013

13 TEMA 9. LINFOCITOS T. RESPUESTA INMUNE CELULAR (Pre quiz 9. Tema 9).

04 AL 08 FEB 2013

14 Taller o debate. Tema 8 y 9 11 AL 15 FEB 2013

15 III PARCIAL (Temas 7, 8 y 9) 40% 18 AL 22 FEB 201316 RECUPERATIVO Y ENTREGA DE NOTAS 25 AL 01 MAR 2013

17 ENTREGA DE NOTAS 04 AL 08 MAR 2013

INICIO 15 DE OCTUBRE 2012, CULMINACIÓN 15 DE MARZO 2013

6

Page 7: Instructivo Inmuno II Cohorte 2012

INSTRUCTIVO LA CÁTEDRA DE INMUNOLOGÍA . Facultad de Medicina. Escuela de Medicina. Universidad del Zulia. 2012. 7