instructivo_hidrologÍa

Download INSTRUCTIVO_HIDROLOGÍA

If you can't read please download the document

Upload: migdalia-del-cid

Post on 20-Oct-2015

22 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 2

    CONTENIDO

    NDICE DE FIGURAS ......................................... 2

    NDICE DE CUADROS ....................................... 2

    1. INTRODUCCIN ........................................ 3

    2. DETERMINACIN DEL REA DE INFLUENCIA

    DE UNA CUENCA ....................................... 3

    3. CLCULO DE LA PRECIPITACIN PROMEDIO

    EN UNA CUENCA ....................................... 4

    3.1 Mtodo Media aritmtica ............................ 4

    3.2 Polgonos de Thiessen .................................. 4

    3.3 Mtodo de las isoyetas ................................ 5

    4. PERODO DE RETORNO (T) ........................ 6

    5. ESTIMACIN DEL VOLUMEN MEDIO ANUAL

    DE ESCURRIMIENTO .................................. 7

    5.1 Coeficiente de escurrimiento ....................... 7

    6. ESTIMACIN DE LA AVENIDA MXIMA O

    ESCURRIMIENTO MXIMO ....................... 8

    6.1 Envolventes de Creager ............................... 8

    6.2 Mtodo de las huellas mximas .................. 9

    6.3 Frmula Racional ......................................... 9

    6.4 Mtodo racional modificado ....................... 9

    7. AFORO DE MANANTIALES Y CORRIENTES . 11

    6.5 Mtodo volumtrico .................................. 11

    7.1 Mtodo seccin-velocidad ......................... 11

    8. BIBLIOGRAFA .......................................... 12

    9. ANEXO 1 .................................................. 14

    10. ANEXO 2. ................................................. 17

    11. ANEXO 3. ................................................ 20

    NDICE DE FIGURAS

    Figura 1. Pequeos embalses. ............................ 3

    Figura 2. Delimitacin de una cuenca

    hidrogrfica. ........................................................ 4

    Figura 3. Polgonos de Thiessen. ......................... 5

    Figura 4. Isoyetas. ............................................... 5

    Figura 5. Elementos de una seccin transversal. 9

    Figura 6. Curvas Intensidad-Duracin-Frecuencia

    (IDF). .................................................................. 10

    Figura 7. Distribucin de la velocidad del flujo en

    una seccin transversal. .................................... 12

    Figura 8. Regiones hidrolgicas de la Repblica

    Mexicana ........................................................... 17

    NDICE DE CUADROS

    Cuadro 1. Ejemplo de clculo de Perodos de

    Retorno para eventos mximos anuales de lluvia.

    ............................................................................. 6

    Cuadro 2. Perodos de retorno para diferentes

    categoras de presas. ........................................... 7

    Cuadro 3. Velocidad media del agua (m/s) en

    cauces. ............................................................... 11

    Cuadro 4. Valores de K, en funcin del tipo y uso

    de suelo. ............................................................ 14

    Cuadro 5. Regiones hidrolgicas de la Repblica

    Mexicana, valores del coeficiente c de Creager y

    Lowry. ................................................................ 17

    Cuadro 6. Valores del coeficiente de rugosidad

    (n) de Manning para cauces naturales. ............. 20

  • 3

    HIDROLOGA APLICADA A LAS PEQUEAS OBRAS HIDRULICAS

    1. INTRODUCCIN

    El significado literal de la palabra Hidrologa es;

    el estudio del agua.

    La Hidrologa es la ciencia que estudia el agua, su

    ocurrencia, circulacin y distribucin en la

    superficie terrestre; sus propiedades fsicas y

    qumicas y su relacin con el medio ambiente

    incluyendo a los seres vivos.

    La Hidrologa aplicada est constituida por

    aquellas partes de la Hidrologa que ataen al

    diseo, construccin y operacin de proyectos

    de Ingeniera para el control y aprovechamiento

    del agua. En la fase de planificacin y diseo, el

    anlisis hidrolgico se dirige bsicamente en fijar

    la capacidad y seguridad de las estructuras

    hidrulicas.

    Los procesos fsicos que aborda la hidrologa

    involucran tantas variables, que su estudio,

    desde un enfoque puramente determinstico,

    resulta poco til para la Ingeniera Hidrolgica,

    puesto que en la resolucin de problemas reales

    normalmente no se dispone de los niveles de

    informacin necesarios para abordar este tipo de

    planteamientos. Con frecuencia, es necesario

    partir de un conjunto de hechos observados y

    mediante anlisis empricos o conceptuales,

    definir las magnitudes y frecuencias de

    volmenes de escurrimiento y caudales de

    conduccin.

    En el presente documento se presentan los

    principales mtodos empricos: 1) para evaluar

    los recursos hdricos de una cuenca hidrolgica

    que delimita determinada obra de captacin y

    definir la capacidad ms adecuada para el

    embalse, y 2) para la estimacin de las mximas

    avenidas que pueden presentarse durante la vida

    til de la obra, con el fin de disear de forma

    adecuada las estructuras necesarias que

    permitan su trnsito sin producir daos a las

    obras y prcticas COUSSA.

    Figura 1. Pequeos embalses.

    2. DETERMINACIN DEL REA DE

    INFLUENCIA DE UNA CUENCA

    Una cuenca es una zona de la superficie terrestre

    en donde (si fuera impermeable) las gotas de

    lluvia, que caen sobre ella, tienden a ser

    drenadas por el sistema de corrientes hacia un

    mismo punto de salida.

    La cuenca hidrogrfica constituye la unidad de

    gestin del recurso hidrulico, y por definicin es

    el territorio donde las aguas fluyen al mar a

    travs de una red de cauces que convergen en

    uno principal, o bien el territorio en donde el

  • 4

    agua forma una unidad autnoma o diferenciada

    de otras, an sin que desemboque en el mar.

    Tradicionalmente, la delimitacin de cuencas se

    ha realizado mediante la interpretacin de los

    mapas cartogrficos (Figura 2). Este proceso ha

    ido evolucionando con la tecnologa; hoy en

    da, con los sistemas de informacin

    geogrfica (SIG) y los Modelo Digitales de

    Elevacin se puede delimitar el rea de

    escurrimiento en forma sencilla.

    Figura 2. Delimitacin de una cuenca hidrogrfica.

    3. CLCULO DE LA PRECIPITACIN

    PROMEDIO EN UNA CUENCA

    Un primer factor, de gran importancia para la

    estimacin de los parmetros hidrolgicos, es la

    estimacin de la precipitacin media en un lapso

    de tiempo y distribucin espacial dentro de la

    cuenca.

    Para calcular la precipitacin promedio en una

    cuenca, es necesario analizar las series de datos

    de precipitacin disponibles, al menos por 30

    aos, de las estaciones meteorolgicas

    existentes dentro de la cuenca y su periferia.

    A partir de dicha informacin se puede ponderar

    la aportacin espacial de cada sitio a travs de

    los siguientes mtodos: aritmtico, Thiessen o de

    las curvas isoyetas, que se describen a

    continuacin.

    3.1 MTODO MEDIA ARITMTICA

    Es el mtodo ms simple para obtener la

    precipitacin media sobre una cuenca; consiste

    en efectuar un promedio aritmtico de las

    cantidades de lluvia medidas en dicha reas. Este

    mtodo se recomienda en: regiones planas, con

    estaciones distribuidas uniformemente, con

    elevado nmero de pluvimetros y donde el

    gradiente de precipitacin tenga una variacin

    menor al 10% con respecto a la media.

    3.2 POLGONOS DE THIESSEN

    Este mtodo se basa en ponderar el valor de la

    variable climtica en cada estacin en funcin de

    un rea de influencia ai, superficie que se calcula

    segn un procedimiento de poligonacin. El

    procedimiento asume que en el rea de

    influencia, definida por la poligonal, ocurre el

    mismo valor de lluvia de aquel observado en la

    estacin meteorolgica ms cercana (Figura 3).

    Los polgonos de Thiessen tienen la desventaja

    de proporcionar una distribucin discontinua de

    la lluvia sobre la cuenca y de considerar una

    distribucin homognea dentro de cada

    polgono. Sin embargo, se considera que la

    ponderacin que propone proporciona

    http://franklinlmc.obolog.com/delimitacion-cuenca-hidrografica-233721http://franklinlmc.obolog.com/delimitacion-cuenca-hidrografica-233721
  • 5

    resultados rpidos y aceptables. La ponderacin

    se determina como:

    (1)

    Donde:

    D = altura de precipitacin media, mm.

    ai = rea de influencia de la estacin, km2.

    Di = precipitacin media en la estacin i, mm.

    A = rea total de la cuenca, km2.

    Figura 3. Polgonos de Thiessen.

    3.3 MTODO DE LAS ISOYETAS

    Consiste en obtener, a partir de los datos de las

    estaciones meteorolgicas, las lneas que unen

    los puntos con igual valor de precipitacin

    (isoyetas). Este mtodo, hasta donde la red de

    estaciones meteorolgicas lo permita,

    proporciona un plano con la distribucin real de

    la precipitacin dentro de la cuenca (Figura 4). El

    valor de la precipitacin media, en la cuenca, se

    obtendr a partir de la siguiente expresin:

    (2)

    Donde:

    ai = rea entre cada dos isoyetas, km2.

    Di = promedio de precipitacin entre dos

    isoyetas, mm.

    Figura 4. Isoyetas.

  • 6

    4. PERODO DE RETORNO (T)

    Perodo de retorno es uno de los parmetros

    ms significativos a ser tomado en cuenta en el

    momento de dimensionar una obra hidrulica

    destinada a soportar avenidas, como por

    ejemplo: el vertedero de una presa, los diques

    para control de inundaciones; o una obra que

    requiera cruzar un ro o arroyo con seguridad,

    como puede ser un puente.

    El periodo de retorno se define como el intervalo

    de recurrencia (T), al lapso promedio en aos

    entre la ocurrencia de un evento igual o mayor a

    una magnitud dada. Este periodo se considera

    como el inverso de la probabilidad, del m-simo

    evento de los n registros.

    El valor del periodo de retorno se determina en

    funcin de la posicin de la variable aleatoria

    (Pmx o Qmx en su caso) en una tabla de

    valores, ordenados de mayor a menor, como se

    muestra en el Cuadro 1. Con base en las

    siguientes relaciones:

    y

    (3)

    Donde:

    T = Perodo de retorno (aos).

    n = Numero de aos de registro.

    m = Nmero de orden.

    P = Probabilidad.

    Cuadro 1. Ejemplo de clculo de Perodos de Retorno

    para eventos mximos anuales de lluvia.

    Fecha Lluvia (mm)

    Lluvia ordenado

    (mm)

    Nmero de orden

    (m)

    Perodo de retorno T

    (aos)

    Probabilidad P (%)

    1992 51.0 80 1 17 5.88

    1993 40.0 54 2 8.5 11.76

    1994 29.0 51 3 5.7 17.65

    1995 40.0 50 4 4.3 23.53

    1996 40.0 50 5 3.4 29.41

    1997 50.0 45 6 2.8 35.29

    1998 54.0 44.5 7 2.4 41.18

    1909 40.0 40 8 2.1 47.06

    2000 40.0 40 9 1.9 52.94

    2001 40.0 40 10 1.7 58.82

    2002 44.5 40 11 1.5 64.71

    2003 50.0 40 12 1.4 70.59

    2004 45.0 40 13 1.3 76.47

    2005 33.0 35 14 1.2 82.35

    2006 80.0 33 15 1.1 88.24

    2007 35.0 29 16 1.1 94.12

    El perodo de retorno para el que se debe

    dimensionar una obra vara en funcin de la

    importancia de la misma (inters econmico,

    socio-econmico, estratgico, turstico), de la

    existencia de otras vas alternativas capaces de

    remplazarla, y de los daos que implicara su

    ruptura: prdida de vidas humanas, costo y

    duracin de la reconstruccin, costo del no

    funcionamiento de la obra, etc.

    En presas pequeas, para la seleccin del

    perodo de retorno, se utiliza el Cuadro 2, y se

    determina en funcin de la categora de la presa.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Obra_hidr%C3%A1ulicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Vertederohttp://es.wikipedia.org/wiki/Puente