inteligencia artificial

29
INTELIGENCIA ARTIFICIAL ALVARO FABIAN ACUÑA MORERA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

Upload: fabianacuna

Post on 05-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Breve resumen de lo que era la inteligencia artificial en sus comienzos

TRANSCRIPT

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

ALVARO FABIAN ACUÑA MORERA

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIAFACULTAD DE INGENIERÍAINGENIERÍA DE SISTEMAS

BOGOTA D.C.2011

CONTENIDO

pág

OBJETIVOS GENERALES 4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 5

INTRODUCCIÓN 6

1. ¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL? 7

1.1 DEFINICIONES 9

1.2 RAMAS QUE INTEGRAN LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL 9

1.2.1 Los sistemas basados en el conocimiento o sistemas expertos. 91.2.2 La minería de datos y el aprendizaje automático.1.2.3 Procesamiento del lenguaje natural. 101.2.4 Robótica. 1.2.5 Visión. 1.2.6 Redes neuronales. 1.2.7 Algoritmos genéticos o evolutivos. 1.2.8 Agentes inteligentes. 111.2.9 Razonamiento basado en casos. 1.2.10 Vida artificial.

1.3 OBJETIVOS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL 11

2. IMPORTANCIA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL 13

2.1 ¿PUEDE UNA MÁQUINA SER INTELIGENTE? 13

2.2 INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA VIDA COTIDIANA 15

2

3. ROBÓTICA 16

3.1 CONVERGENCIA HOMBRES Y MÁQUINAS 16

4. CONCLUSIONES 19

BIBLIOGRAFÍA 21

3

OBJETIVO GENERAL

Revisar información concerniente a la inteligencia artificial con el fin de destacar las diversas aplicaciones que se han desarrollado en diversos aspectos de tipo científico y tecnológico e identificar sus puntos positivos y negativos.

4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Consultar sobre la Inteligencia Artificial, sus puntos positivos y negativos, sus avances y la función que cumple hoy día.

Revisar las situaciones que esta tecnología podría traer como beneficio, enfocada en proveer soluciones a problemas de la vida diaria.

Revisar el uso de la Inteligencia Artificial aplicada a la Robótica.

INTRODUCCIÓN

5

Se denomina inteligencia artificial (IA) a la ciencia que intenta la creación de programas para maquinas que emiten el comportamiento humano. La investigación en el campo de la inteligencia artificial se caracteriza por la producción de máquinas para la automatización de tareas que requieran un comportamiento inteligente. La inteligencia artificial NO es desarrollar robots que imiten las acciones de los seres vivos sino que se trata de desarrollar aplicaciones que faciliten las tareas del ser humano.

Ciertamente se pueden obtener muchos beneficios de esta tecnología; a lo largo de la historia se ha comprobado que el avance de esta, ha traído consigo mejora y alivio para el esfuerzo humano. A su vez surge la inquietud de que si la inteligencia artificial es una amenaza social, pues este avance tecnológico puede traer graves consecuencias como el desempleo, la veneración y el sometimiento por parte del humano. No se puede negar que la Inteligencia artificial traerá grandes ventajas para el hombre; pero también se debe ser consciente de sus implicaciones negativas.

La robótica tiene un papel muy importante en el desarrollo de la IA; la robótica es el diseño, fabricación y utilización de máquinas automáticas programables con el fin de realizar tareas repetitivas como el ensamble de automóviles, aparatos, etc. y otras actividades, por ello se dice que la robótica es la parte mecánica de una tecnología.

Es importante hablar sobre la inteligencia artificial para conocerla un poco y estar al tanto de lo que podrá aportar a la humanidad. Una de las expectativas que tengo frente al tema es llegar a desarrollar una visión conceptual sobre la Inteligencia Artificial, examinar las diferentes áreas donde es aplicada, obteniendo así la información adecuada para retroalimentar los conocimientos hasta hoy adquiridos, y conocer su enfoque en el campo de la robótica.

Las limitaciones para el desarrollo del trabajo fueron pocas, hay muchos libros, monografías, informes, ensayos y cualquier tipo de documento escrito con gran información respecto a lo que es la inteligencia artificial, su historia, las áreas en las que se aplica, etc.; aunque siendo una investigación de dos semanas no es un trabajo muy completo y no profundiza muy bien el tema, pero se lograron cumplir los objetivos y dar a conocer algunos conceptos básicos y específicos del tema.

1. ¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL?

6

La Inteligencia Artificial (I.A.) es la rama de las Ciencias de la computación que estudia el software y hardware necesarios para simular el comportamiento y comprensión humanos. El objetivo último de la IA es simular la inteligencia humana en una máquina creando robots que sean conscientes y con sentimientos reales, similares a los humanos. Uno de los problemas más difíciles es la simulación de la conciencia, cualidad humana que hace que nos demos cuenta de nuestra propia existencia.

Cuando se menciona el término Inteligencia Artificial se provocan diversas, variadas y controvertidas reacciones y pensamientos, motivados por el desconocimiento y la indefinición de qué es inteligencia, por la connotación de ficción del nombre y su relación con películas e imágenes futuristas y porque en su desarrollo hay velada una amenaza de sustitución del hombre en lo que se supone lo separa y eleva del resto de los animales: la inteligencia.

La I.A. siempre ha generado desconfianza, admiración, respeto y hasta risitas de burlas y en general se desconoce, aunque se disfruta, que en su breve tiempo de vida de apenas 54 años, ha ido penetrando poco a poco en nuestro diario quehacer y en nuestras vidas.

La I.A. ha sido vista desde diversas ópticas y a diferencia de otras disciplinas no existe una definición formal de ella. Para varios especialistas no es una ciencia, clasificándola como una disciplina de ingeniería de software o de la informática; otros en cambio la consideran una ciencia en sí misma que surge como una reacción a la cibernética, considerada ésta como un movimiento de ideas.1

La I.A. nació bajo las expectativas de desarrollar sistemas “inteligentes”, capaces de ejecutar actividades, consideradas propias e inherentes a los seres humanos, mediante el uso del análisis, la deducción y la inducción. En ella se agrupan todas las ramas que se interesan en la emulación de la "inteligencia" del hombre y de los procesos que le acompañan y la caracterizan: el sentido común, el razonamiento, el aprendizaje, la consciencia, la capacidad de entendimiento, el habla y otras.

Los trabajos en I.A. han despertado grandes expectativas respecto a la posibilidad de desarrollar entes artificiales, capaces de desarrollar y ejecutar actividades, consideradas correspondientes a los seres humanos.

1Madruga, A. , “Ideología cibernética y la convergencia humanos-computadoras". CiberEtica. Disponible en http://ciber313.blogspot.com/2007/03/ideologa-ciberntica-y-la-convergencia.html. 2007.

7

Hoy en el diario vivir se han ido introduciendo elementos provenientes de la Inteligencia Artificial y ya forman parte de nuestra vida diaria, encontramos elementos de este campo en:

Lavadoras: En uno de sus compartimientos se echa la ropa y el agua, en otro el detergente y automáticamente la lavadora determina que cantidad utiliza para lavar mejor la ropa.

Automóvil: En los autos modernos basta con colocar la llave en el chucho y apretar el acelerador y automáticamente el auto determina los cambios que deben hacerse para que el motor mejor funcione.

Control de Entrada: El personal interesado en entrar coloca su pulgar o el iris de su ojo en un scanner y el sistema lo reconoce y determina si está autorizado o no a entrar en las oficinas.

Terapia Intensiva: El paciente ingresado en terapia constantemente se encuentra monitoreado por un sistema que determina la cantidad de oxígeno, las dosis de medicamentos que debe recibir de acuerdo a los parámetros vitales que se van capturando relacionados con su situación.

Deporte: Una computadora, la Deep Blue, derrota en un match al campeón del mundo y mejor jugador de todos los tiempos de ajedrez. Hoy se realizan competencias de ajedrez donde sólo participan autómatas y sistemas informáticos. Igualmente sistemas informáticos, como el programa Fritz, juegan como iguales con Grandes Maestros.

Hoy muchos de estos y otros inventos dejan de asombrarnos y se encuentran cotidianamente insertados en nuestro diario accionar, sólo que no sabemos que detrás o ellos son producto de investigaciones y resultados alcanzados que se agrupan en una de las ramas más actuales de la Informática y las Telecomunicaciones, la Inteligencia Artificial.

1.1 DEFINICIONES

8

No existe una definición precisa de I.A., Elaine Rich realiza una propuesta y platea: “La Inteligencia Artificial estudia cómo lograr que las máquinas ejecuten tareas que, por el momento, son realizadas mejor por los seres humanos”.2

Esta definición es incompleta ya que por ejemplo no incluye aquellas tareas que no pueden ser resueltas adecuadamente por los seres humanos; además incluye potencialmente tareas que no involucran ninguna ‘inteligencia’.

Otras definiciones, de entre las múltiples que se han dado, son3: "La Inteligencia Artificial es el arte de hacer máquinas capaces de hacer cosas que

requerirían inteligencia en caso de que fuesen hechas por seres humanos". M. Minsky. “Intentar hacer las computadoras más útiles y entender los principios que hacen

posible la inteligencia” Winston. “Entender y estudiar científicamente los procesos comunes que subyacen en el pensar

y el percibir ya sea en el hombre como en la maquina”. N.Nilsson. “Es la parte de la ciencia de la computación que investiga los proceso de razonamiento

simbólicos y no algorítmicos y la representación de conocimiento simbólica para su uso en máquinas inteligentes”. Buchanan – Feigenbaum.

1.2 RAMAS QUE INTEGRAN LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Aunque no todos los autores y especialistas están totalmente de acuerdo en qué es o no Inteligencia Artificial, es posible identificar y considerar un grupo de ramas como parte de ella, mientras otras aprovechan algunos de los resultados de la misma y los incorporan a sus desarrollos.

Entre las ramas que se consideran vinculadas, relacionadas o dentro de la I.A. encontramos:

1.2.1 Los Sistemas Basados en el Conocimiento o Sistemas Expertos: Sistemas que imitan la forma de razonar de los expertos o especialistas en un campo de aplicación concreto, permiten almacenar y utilizar el conocimiento de uno o varios expertos o especialistas en un tema determinado. Constituye hoy en día el área de aplicación de la I.A. de mayor éxito. Su uso incrementa la productividad, mejora la eficiencia en la toma de decisiones o simplemente permite resolver problemas cuando los expertos no están presentes. Muchos son los ejemplos de sistemas expertos desarrollados.

2 Rich, E. y Knight, K., Inteligencia Artificial. (2da ed.). Madrid. McGraw Hill. 1991.3 Ibídem

9

1.2.2 La Minería de Datos y el Aprendizaje Automático: Sistemas capaces de descubrir nuevos hechos a partir de la teoría y la experiencia, de adquirir nuevos conocimiento, desarrollar habilidades a través de la instrucción y la práctica, así como organizar el conocimiento en formas generales y efectivas a partir de bases de hechos o datos.

1.2.3 Procesamiento del Lenguaje Natural: Los programas de procesamiento de lenguaje natural permiten que las computadoras comprendan y se comuniquen en lenguaje natural. Un ejemplo de programas de procesamiento de lenguaje natural son los traductores de idiomas.

1.2.4 Robótica: La robótica es el campo de la ingeniería dedicada a simular ciertas capacidades físicas del hombre. Los robots no pueden actuar ante situaciones cambiantes y tomar decisiones si no se dotan de programas de I.A. Un robot dotado de inteligencia puede decidir cambiar el orden de la secuencia de sus operaciones, eliminar algunos pasos o modificar alguno de ellos. Para eso se dotan a los robots de sensores de presión, temperatura, de luz, de cámaras de video, etc., además de sistemas para la toma de decisiones. Al incorporar la I.A. a los robots aumenta su flexibilidad y utilidad.

1.2.5 Visión: Rama que comprende el análisis y evaluación de la información visual. El uso de las técnicas de I.A. permite a las computadoras examinar imágenes reales e identificar sus objetos y rasgos. Un sistema típico está compuesto por una cámara de video que capta las imágenes, un convertidor analógico-digital que envía las señales a la computadora y un software de I.A. que, mediante técnicas de búsqueda y reconocimiento de patrones, analiza la imagen. Un ejemplo de aplicación es el análisis de fotografías aéreas.

1.2.6 Redes Neuronales: Una Red Neuronal es un sistema compuesto de muchas unidades de procesamiento simples operando en paralelo donde la función es determinada por la estructura de la red, fortaleza de las conexiones y el procesamiento computacional de los elementos o nodos. Son muy útiles en aplicaciones de reconocimiento, identificación.

1.2.7 Algoritmos Genéticos o Evolutivos: Sistemas basados en algoritmos de búsqueda que utilizan los mecanismos de la evolución, la selección natural y la genética para realizar procesos de identificación, búsqueda o razonamiento.

1.2.8 Agentes Inteligentes: Un agente es algo capaz de percibir y actuar. Es decir, Un agente es todo aquello que percibe su ambiente mediante sensores y que responde o actúa atendiendo a determinados objetivos. Estos pueden ser muy variados.

1.2.9 Razonamiento Basado en Casos: Constituyen sistemas capaces de utilizar un conocimiento específico de una experiencia conocida en la solución de una nueva situación dada, de alguna forma similar a la ya solucionada. La solución de un nuevo

10

problema se realiza a partir de las soluciones conocidas para un conjunto de problemas previamente resueltos (o no resueltos del dominio de aplicación).

1.2.10 Vida Artificial: Sistemas que permiten la creación automática de procesos a partir de un conocimiento mínimo, en el que, tanto los ejemplos como las clases, las reglas y los mecanismos de aprendizaje y todos los elementos que lo compongan sean objetos de entidad propia que incluyan cada uno de ellos las características propias de un ser vivo: ejecución paralela, objetivos, nacimiento, muerte (en el caso de no conseguir los objetivos), reproducción, mutaciones genéticas (azar), etc. Este sistema sería capaz de simular la existencia de varias entidades inteligentes, incluir aspectos como la selección de las especies, la colaboración entre individuos, etc. También sería el sistema idóneo para incluir el resto de los aspectos que conforman el aprendizaje y que hoy aún no se han alcanzado: motivación, miedo, deseo, costumbre, percepción, etc.

1.3 OBJETIVOS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Un ordenador ejecuta las órdenes para procesar datos que le son suministrados sin que disponga de capacidad para desarrollar razonamiento alguno acerca de dicha información. Frente a ello, la propuesta de la inteligencia artificial consiste en lograr que el procesador se adapte al método de razonamiento y comunicación humanos, para que pueda, no sólo poner en práctica los algoritmos que en él introduce el hombre, sino establecer los suyos propios para resolver problemas. El ordenador puede calcular el área de un polígono siempre que posea el programa que le proporciona el dato de la medida de uno de sus lados y la fórmula correspondiente para realizar dicha operación; la inteligencia artificial pretende que el procesador sea instruido en los principios de la geometría, para, por sí mismo, resolver la cuestión, a partir de un algoritmo de su propia creación. En definitiva, la inteligencia artificial explora los mecanismos que convierten al ordenador en una máquina pensante. La posibilidad de que esta hipótesis llegue a hacerse realidad es rechazada por numerosos expertos informáticos. En todo caso, se siguen explorando caminos y, día a día, se constatan los progresos.

El objetivo principal de la I.A. es desarrollar herramientas que la permitan a la computadora realizar funciones consideradas ‘inteligentes’. La idea no es reemplazar al ser humano, sino brindarle instrumentos que le asistan en su trabajo y se lo faciliten.

Algunos investigadores en I.A. se concentran principalmente en los sistemas expertos, la resolución de problemas, el control automático, las bases de datos inteligentes y la ingeniería del software (diseños de entornos de programación inteligente).

11

Otros investigadores están trabajando en el reto del reconocimiento de patrones donde se espera un rápido progreso en este campo que abarca la comprensión y la síntesis del habla, el proceso de imágenes y la visión artificial.

2. IMPORTANCIA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Las computadoras son fundamentales hoy día en nuestras vidas afectando todos los aspectos de esta. La Inteligencia Artificial se crea con la implementación en las

12

computadoras para realizar mecanismo de computación que utiliza programas fijos y contiene una seria de reglas que lo hacen funcionar. Esto permite a las computadoras a ser creadas en máquinas artificiales que desempeñan tareas monótonas, repetitivas y simples más eficientes y efectivas que un ser humano. Estudios sobre trabajos o tareas repetitivas han demostrado que el ser humano no le agrada este tipo de trabajo y al pasar el tiempo son más susceptibles a cometer errores en el mismo. Para situaciones complejas el objetivo se hace más complejo debido a que la I.A. dada a las computadoras tienen dificultad en entender ciertas situaciones o problemas específicos y cómo reaccionar a estas. También ocurre que dentro de un problema tienen la variabilidad del mismo y no pueden adaptarse a un cambio que pueda ocurrir. Estos problemas son de suma importancia para la I.A. que busca el mejorar, aprender, entender y el razonamiento del comportamiento de las computadoras en situaciones complejas.

El campo de la ciencia de I.A. está todavía en etapas de crecimiento comparadas con otras ramas de computadoras pero poco a poco el estudio del comportamiento humano dará paso para aplicar estos conocimientos a las computadoras y estas lograr de manera primitiva razonas sobre diferentes situaciones. La complejidad en aplicarle conocimientos del ser humano a las computadoras es la capacidad de estos de ser impredecible y las maneras diferentes que se actúa ante una posible situación y estas reacciones hacen que no se pueda implementar un patrón dentro de la memoria de una computadora. Hasta ahora no existe la posibilidad de predecir o almacenar todo tipo de comportamiento de un ser humano a todas las situaciones que se enfrenta durante su existencia

2.1 ¿PUEDE UNA MÁQUINA SER INTELIGENTE?

La objeción que oponen quienes defienden la inteligencia humana frente a la de las máquinas se basa en que éstas no poseen creatividad ni conciencia. La creatividad podría definirse como la capacidad de combinar los elementos a nuestra disposición para dar una solución eficiente, o bella, o sagaz, a un problema con que nos enfrentamos. Es decir, llamamos creatividad a aquello que en nuestro comportamiento todavía no hemos podido explicar y reproducir mecánicamente. Sin embargo, el funcionamiento de las redes neuronales artificiales también puede ser considerado creativo, por poco predecible.

La conciencia es para el filósofo John Locke la característica distintiva del ser humano, y la define como la “percepción de lo que pasa en la mente del individuo”.4 La conciencia es uno de los rasgos distintivos de la inteligencia, que se basa en elecciones conscientes. En realidad nadie sabe bien qué es la conciencia, y tampoco podemos distinguir quién o qué es consciente. Es posible que en algún momento haya máquinas que se comporten como 4 Monografía. “Robots Inteligentes”. Disponible en http://eureka.ya.com/robotica1/lia4.html.

13

si fueran conscientes, pero no podremos averiguarlo. Por lo tanto, esto no representa una dificultad para los investigadores en I.A., sino más bien un problema de índole filosófico. Y desde este punto de vista la conciencia es algo que está más allá de la mente: es ese espectador silencioso que trasciende nuestra existencia física y es por lo tanto ajeno a una máquina inerte.

Las posibilidades de la mente humana van mucho más allá de la capacidad de pensar. Entre sus principales características, además del pensamiento, figuran la posibilidad de sentir, la voluntad y la conciencia. Recientemente ha sido reconocido por los científicos, pues antes existía una cierta estigmatización de los sentimientos, que se identificaban como un obstáculo para pensar y un lujo de los humanos sin utilidad aparente. Pero ahora se entiende que un individuo que carece de la capacidad de sentir emociones pierde buena parte de su habilidad para razonar. El concepto de Inteligencia Emocional es algo que ya ha sido tenido en cuenta en el desarrollo de la I.A.

Uno de los primeros retos de la I.A. fue hacer un programa que jugara al ajedrez. Un programa de ajedrez actúa inteligentemente, pero en esencia no puede decirse que razone, ya que lo único que hace es explorar un gran número de posibles jugadas, aplicando una función de evaluación que dice lo buena o mala que es cada una de esas jugadas, teniendo en cuenta para ello el número de piezas de cada jugador en el tablero y el valor ponderado de las mismas. A partir de esta información, en cada turno se elige la mejor de las jugadas obtenidas.

El interés de los investigadores es construir máquinas que sean agentes inteligentes, que no se limiten tan solo a imitar a los seres humanos. Un agente inteligente actúa en un entorno adaptándose a las circunstancias y las metas, siendo flexible al cambio de ambos y aprendiendo con la experiencia.

2.2 INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA VIDA COTIDIANA

La Inteligencia artificial es la capacidad de una máquina de pensar y actuar como el hombre, pero para lograr esto primero se debe conocer totalmente el funcionamiento del pensamiento humano. En el ámbito tecnológico la Inteligencia Artificial es una de las áreas que causa mayor expectación, incluso dentro de la sociedad en general, debido a que la búsqueda para comprender los mecanismos de la inteligencia, ha sido la piedra filosofal del trabajo de muchos científicos por muchos años y lo sigue siendo.

14

Sin embargo, este avance tecnológico puede traer graves consecuencias como el desempleo, la veneración y el sometimiento por parte del humano. No se puede negar que la Inteligencia artificial traería grandes ventajas para el hombre; pero también se debe ser consciente de sus implicaciones negativas.

Si tenemos en cuenta que ya somos capaces de construir máquinas o programas que en tareas concretas superan al hombre, máquinas que son capaces de aprender por sí solas a través de la experiencia o mediante la imitación de otras conductas más hábiles o más inteligentes, máquinas que toman decisiones por sí solas, e incluso máquinas capaces de crear a otras máquinas, vemos que estamos acercándonos peligrosamente a un punto en el cual las máquinas pueden tener un indicio de “conciencia”, o de lo que ahora entendemos por conciencia. Para que el hombre no pierda el control del desarrollo de la IA, como probablemente ocurre con la manipulación genética, es necesario poner sensatez y ética en los avances científicos. Las máquinas pueden ser un buen complemento de los hombres, pero nunca sus sustitutos.

3. ROBÓTICA

La robótica es el diseño, fabricación y utilización de máquinas automáticas programables con el fin de realizar tareas repetitivas como el ensamble de automóviles, aparatos, etc. y otras actividades, por ello se dice que la robótica es la parte mecánica de una tecnología

15

Uno de los primeros robots humanoides y con inteligencia artificial fue «Asimo» es un robot humanoide creado en el año 2000 por la empresa Honda y uno de los símbolos de la apuesta de la compañía por la investigación y el desarrollo en diferentes ámbitos, como el de los motores menos contaminantes, los sistemas de propulsión alternativa, la seguridad en la carretera, la movilidad personal, la aviación o la inteligencia artificial.

Los robots disponen de algoritmos deterministas que simulan un comportamiento Inteligente, pero muy pocos de estos "robots" realmente implementan técnicas propias de Inteligencia Artificial. La robótica se ha ido desarrollando a pasos agigantados. Los robots comienzan a formar parte de nuestras vidas, y no hay que alarmarnos por esto, sino más bien hay que sacarle todo el provecho posible para que la ayuda que nos puedan dar, sea bien aprovechada.

Las películas de ciencia-ficción nos muestran robots dotados de una inteligencia igual o superior a la de los hombres, capaces de aprender de sus “errores” y mejorar su sistema original, pueden convivir con los seres humanos de una manera natural. En la actualidad, estos relatos no están distantes de la realidad que empezamos a vivir. Los robots empiezan a invadir nuestras vidas, comienzan a aparecer en los lugares menos esperados, comienzan a reemplazar algunas de nuestras labores más difíciles de realizar.

3.1 CONVERGENCIA HOMBRES Y MÁQUINAS

La I.A. aún no ha sobrepasado las expectativas planteadas cuando nacía hace más de 50 años, pero sin dudas constituye hoy un reto el enfrentarse a sus planteamientos y preceptos, a sus retos y pronósticos, a su desarrollo y posibilidades.

No obstante, los desafíos que ha impuesto la I.A. han permitido el desarrollo de herramientas, técnicas, estrategias que poco a poco se han ido integrando a la vida cotidiana. Tecnologías que han sido aplicadas y apropiadas por otras ramas.

Está, para algunos, aparentemente lejos el día en el que nos enfrentemos a algunas de las preocupaciones que plantean los científicos, filósofos, escritores de ciencia ficción, periodistas, pero no es menos cierto que la velocidad de progreso científico-técnico y el desarrollo de nuevas tecnologías aumentan por día y los tiempos entre el desarrollo de una tecnología y otra se acortan.

Algunos investigadores se preguntan si es ético el desarrollar maquinas “inteligentes”, poniendo énfasis en los posibles efectos negativos a partir de la evaluación de un conjunto

16

de tecnologías que han tenido consecuencias nocivas no intencionadas, como por ejemplo, el desarrollo en la generación de energía ha traído como consecuencias la contaminación ambiental (hoy se vive el peligro de la perdida de la biodiversidad de una parte del Golfo de México y costas norteamericanas por la explosión y hundimiento de una plataforma de explotación petrolera); o el desarrollo de las investigaciones relacionadas con la energía atómica, nos ha conducido a vivir al borde un holocausto nuclear.

En su artículo “Ideología cibernética y la convergencia humanos-computadoras”, el profesor Alejandro Madruga5 expone sus valoraciones sobre las posibles variantes de convergencia entre los seres humanos y las máquinas a partir de los presupuestos y adelantos alcanzados en la Cibernética y la Inteligencia Artificial y las proyecciones de especialistas, científicos y escritores de ciencia-ficción.

En el trabajo plantea los criterios de los denominados “nuevos cibernéticos”, quienes plantean que en un futuro muy próximo comenzará la que denominan la era post-humana; que una nueva "ideología" vendrá a cambiar el mundo, la era de “las máquinas como herederas del hombre o de la convergencia entre humanos y computadoras, donde se plantee la fusión entre el árbol evolutivo de los seres vivos y el de las máquinas”.6

Teniendo en cuenta, según ellos plantean, la relación entre hombres y máquinas se nos puede presentar de tres formas7:

Las máquinas y los hombres vivirán de forma cooperativa, ambos se complementarán.

La máquina es una entidad que evoluciona más rápido que el hombre por lo que inevitablemente lo sustituirá.

La máquina no representa ningún peligro ya que es sólo un pedazo de lata que hace lo que se le programa.

Madruga culmina este análisis con el planteamiento de que:8

“son muy pocos los que analizan la posibilidad de sociedades en las cuales hombres y máquinas vivan de forma cooperativa y que dadas sus diferencias, que son evidentes, puedan complementarse y realizar las tareas para la cual cada uno está mejor capacitado. Por otra parte, se ignoran las posibilidades de desarrollo del cerebro, el que, al igual que la

5 Madruga, A. , “Ideología cibernética y la convergencia humanos-computadoras". CiberEtica. Disponible en http://ciber313.blogspot.com/2007/03/ideologa-ciberntica-y-la-convergencia.html. 2007.6 Ibídem.7 Ibídem.8 Ibídem.

17

máquina no se utiliza en toda su potencia y esta capacidades podrían ser estimuladas y ampliadas”.

“En cambio son muchos los que creen que las máquinas vendrán a sustituir a una humanidad decadente y sin futuro y piensan que sólo las máquinas estarán a la altura del mundo postmoderno o postindustrial que se avecina”.

Debemos lograr que la máquina le sea útil al hombre sin que éste pierda su verdadera dimensión, su real ubicación como ser social, que los logros y desarrollos le permitan ser un ser superior, pero como especie, integrado a su mundo. Unificar ciencia y ética en un sistema, valorando los efectos del desarrollo de las tecnologías, con visión de futuro, teniendo en cuenta las consecuencias a largo plazo.

4. CONCLUSIONES

18

La Inteligencia Artificial es sin dudas una de las ramas de la ciencia donde el hombre re-crea sus potencialidades y donde como en un espejo, refleja su más preciado don, el que lo separa indiscutiblemente del resto de las especies, la “inteligencia”.

El reto está en hacia donde conducimos estas ciencias, cuáles son las motivaciones y los fundamentos que las sostienen. Aquí es donde hay que potenciar el estudio y la aplicación de la razón principal de la Bioética, como disciplina que considera los problemas éticos planteados o derivados por el desarrollo de la ciencia y la técnica y su aplicación a la vida humana.

Cada día se hace más realidad el planteamiento de Potter, el “gran reto que tiene ante sí la Bioética contemporánea, es desarrollar el camino como reflexión crítica abarcadora, que integre ciencia y vida, conocimiento y moralidad, los problemas vitales del hombre con perspectiva de presente y futuro”9.

Comparto la idea expuesta por Caterine Galaz cuando expresa “... Y es que ante tantos lo-gros científicos y en un mundo cada vez más individualizado, aparece en el horizonte la idea de que todo es posible y todo vale. Pero a la par con las conquistas científicas, ha aparecido un nuevo frente de acción de la ética poniendo énfasis en preguntas tales como: ¿debe tener la tecnología sus límites?, ¿dónde comienza la vida?, ¿puede el hom-bre manipularlo todo?, ¿todo lo que el hombre puede hacer, lo debe hacer?...”10

El trabajo ético concerniente a los retos y posibilidades que nos imponen los sistemas de Inteligencia Artificial -y a la ciencia en general- recaen sobre los hombros y la conciencia de los creadores e investigadores, pero la sociedad, con sus armas, su leyes y su necesidad de sobrevivir debe enrutarlos por los caminos en los que sean más beneficiosos para el ser humano.

La I.A. puede tener muchos beneficios como la automatización de tareas para lograr una mayor productividad en el trabajo y generar así riqueza, el hombre día a día busca crear nuevas cosas, cosas que se asemejen a él, máquinas que imiten la inteligencia de un ser vivo. Gracias a la Inteligencia Artificial se han hecho grandes avances en los diferentes campos.

9 Delgado Díaz, C.J. “Hacia un nuevo saber. La Bioética en la revolución contemporánea del saber. La Habana, 2005.

10 Galaz, C. "Ciencia y Ética. Nuevas preguntas en la era internauta". SOI - Servicio de Observación sobre Internet. Disponible en http://www.observatoriodigital.net/bol217.htm.

19

Un maleficio seria que al automatizar las tareas, no se necesite de tanto personal de trabajo y causa desempleos. Otro es que no toda persona está capacitada para utilizar máquinas inteligentes.

Pueden existir muchos beneficios como maleficios, eso sí, día a día esta ciencia avanza y considero que tenemos que buscar el lado bueno de cada cosa.

Para terminar, una frase de Madruga en su trabajo sobre sostenibilidad tecnológica “la tecnología nos obligará a repensar nuestra condición humana, obligándonos a conocer nuestras posibilidades de crecer como seres creadores y de seguir evolucionando espiri-tualmente hacia un nueva visión del mundo donde dejamos de ser los amos de la natura-leza para convertirnos en los protectores de la naturaleza y de nosotros mismos, en alian-za con la tecnología”.11

BIBLIOGRAFÍA

11 Madruga A., “Sostenibilidad tecnológica: un enfoque tecno-humanista de la sostenibilidad”. Monografías.com. Disponible en http://www.monografias.com/trabajos81/sostenibilidad-tecnologica/sostenibilidad-tecnologica.shtml.

20

AEPIA "Revista iberoamericana de inteligencia artificial". Disponible en http://aepia.dsic.upv.es/revista. Asociación Española para la Inteligencia Artificial (AEPIA) España, 1997

Epistemowikia. “Inteligencia Artificial: La era de las máquinas inteligentes”. Epistemowikia. Disponible en http://campusvirtual.unex.es/cala/epistemowikia/ index.php?title=Inteligencia_Artificial:_La_era_de_las_máquinas_inteligentes. 2004

LÓPEZ, Jhony C. "Inteligencia Artificial" Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia_artificial. 2006

Madruga A., “Bioética: Tecnologías conexas". CiberEtica. Disponible en http://ciber313. blogspot.com/2009/05/bioetica-tecnologias-conexas.html. Madruga A:, “Inteligencia artificial: su filosofía”. Monografías.com. Disponible en http://www.monografias.com/trabajos42/inteligencia-artificial-filosofia/inteligencia-artificial-filosofia.shtml. 2006.

Monografía. “La realidad virtual y la inteligencia artificial como un todo de las ciencias sociales en el siglo XXI, ¿sueño o pesadilla epistemológica y metodológica?”. Monografías.com. Disponible en http://www.solomanuales.org/manual_la_ realidad_ virtual_y_la_inteligencia_artificial-manuall3657607.htm. 2007.

SERRANO Y SÁNCHEZ. "Subportal de inteligencia artificial" Disponible en http://ciberconta.unizar.es/docencia/intelig/. Universidad de Zaragoza, 2004

21