intercambiadores de transporte

97
I NTERCAMBIADORES DE T RANSPORTE M ANUAL Y D IRECTRICES P I R A T E Promoting Interchange Rationale,Accessibility & Transfer Efficiency Promoción de los fundamentos, la accesibilidad y la eficacia de los trasbordos en los intercambiadores

Upload: zorangelrojas

Post on 25-Nov-2015

15 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

El proyecto PIRATE es un proyecto de investigación y desarrollo tecnológico que es consecuencia del éxito obtenido por una adjudicación exploratoria en el programa Marco de la Comisión Europea

TRANSCRIPT

  • I N T E R C A M B I A D O R E SD E T R A N S P O R T E

    M A N U A L YD I R E C T R I C E S

    P I R A T EPromoting Interchange Rationale, Accessibility & Transfer Efficiency

    Promocin de los fundamentos, la accesibilidad y la eficacia de los trasbordos en los intercambiadores

    infoEste documento ha sido creado y optimizado para su visualizacin en Adobe Acrobat 4.0.

    Para una navegacin ms fluida se han creado enlaces en el ndice del documento asi como en los marcadores de la aplicacin (ventana izquierda).

  • Categora: PblicoContrato n: PL 97 - 2041 de la Comisin Europea

    Coordinador del proyecto: South Yorkshire Passenger Transport Executive (SYPTE)PO Box 801Exchange StreetSheffieldS1 5SZReino Unido

    Participantes: BB&J Consult S.A. (ES)Consorcio Regional de Transportes de Madrid (ES)V.V.M. De Lijn (BE)Jefferson Sheard Architects (GB)Langzaam Verkeer VZW (BE)Riga City Council (LV)Trivector A.B. (SE)University of Lund (SE)University of Wuppertal (DE)

    Fecha: 1998 - 1999

    PROYECTO FINANCIADO POR LA COMISIN EUROPEA DENTRO DEL PROGRAMA DE INVESTIGACIN Y DESARROLLO TECNOLGICO EN TRANSPORTE DEL 4 PROGRAMA MARCO

    I N T E R C A M B I A D O R E SD E T R A N S P O R T E

    M A N U A L Y D I R E C T R I C E S

  • Editor: Consorcio Regional de Transportes de Madrid.Plaza Descubridor Diego de Ords, 3. 28003 Madrid (Espaa)

    Copyright 2000 Consorcio Regional de Transportes de Madrid

    Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicacin puede ser reprodu-cida o transmitida de ninguna forma ni por ningun medio, electrnico o mecnico,incluyendo fotocopiado, sin la autorizacin previa y por escrito del editor.

    Direccin diseo grfico y coordinacin: rea de Estudios y Planificacin.Consorcio Regional de Transportes de Madrid.

    Realizacin y composicin: Zen

    Traduccin: Marin J. Bailey, B.A.

    Impresin:

    Depsito legal:

    Edicin: Diciembre 2000

    Para cualquier tipo de informacin relativa a este documento se ruega contactar conel Editor, a la atencin del rea de Estudios y Planificacin.

    Telf: (341) (91) 580 45 32 Fax: (341) (91) 580 46 34 e-mail: [email protected]

  • EL PROYECTO PIRATE

    El Consorcio Regional de Transportes de Madrid, uno de los socios del Proyecto PIRATE, ha considerado de inters losresultados de dicho Proyecto, asumiendo la traduccin de este documento, as como su edicin en lengua castellana.Esperamos que el esfuerzo realizado en la elaboracin de este documento sirva para la mejora de las condiciones de losIntercambiadores, y de la accesibilidad y eficacia de los Trasbordos.

    El Proyecto PIRATE (Promoting Interchange Rationale, Accessibility & Transfer Efficiency: Promocin de los fundamen-tos, la accesibilidad y la eficacia de los trasbordos en los intercambiadores) es un proyecto de Investigacin y DesarrolloTecnolgico (RTD: Research and Technological Development) que es consecuencia del xito obtenido por una adjudica-cin exploratoria en el 4 Programa Marco de la Comisin Europea. La investigacin se inici en enero de 1998 y desdeentonces se han celebrado varios seminarios y conferencias para promocionar los resultados. Existe un CD-ROM interac-tivo en ingls como complemento del presente Manual.

    El consorcio PIRATE se compone de los siguientes miembros:

    SYPTE South Yorkshire Passenger Transport Executive,Exchange Street, Sheffield S2 5YT, UKwww.sypte.co.uk Ms Victoria J Butterell Rail Network ManagerTel +44 114 2211208fax +44 114 [email protected]

    BBJBB&J Consult , S.A.,Menndez Pelayo 67,28009 Madrid , SpainMr Jose Luis JordiTechnical DirectorTel +34 91 504 6326/5576Fax +34 91 504 [email protected]

    CONSORCIO REGIONAL DETRANSPORTES DE MADRIDArea de Estudios y Planificacin,Plaza del Descubridor Diego de Ordas 3,28003 Madrid, SpainMr Javier AldecoaPrincipal TechnicianTel +34-91-5804532Fax [email protected]

    JSAJefferson Sheard Architects,St Andrews House,24 St Andrews Road, Sheffield S11 9AP,United KingdomMr Tom Rhys JonesDirectorTel +44-114-2580551Fax [email protected]

    LVLangzaam Verkeer VZW, Minckelerstraat 43A,3000 Leuven, Belgiumwww.langzaamverkeer.beMr Jan VanseverenTel +32 16 [email protected]

    LULunds Universitet, Dept. of Traffic Planning andEngineering (Public Transport),John Ericssons Vaeg 1,PO Box 118, 22100 Lund, Swedenwww.tft.lth.se/asar.htmProf. Bengt HolmbergHead of Dept.Tel +46 46 222 0000Fax +46 46 12 32 [email protected]

    RCCRiga City Council, Traffic Dept.,36 Gertrudes St., Riga, Latvia Dr Olita SprogeDeputy Director of TransportTel +371 - 7284864Fax +371 [email protected]

    TRIVTrivector AB, Annedalsvgen 3, 22764 Lund, Sweden,www.trivector.se Mr Per Gunnar Andersson

    Head of ConsultsTel +46-46-38-65-04Fax [email protected]

    DE LIJNVlaamse Vervoermaatschappij de Lijn,Departments of Marketing & Strategic Planning, Hendrik Consciencestraat 1,MECHELEN B-2800, Belgium www.delijn.be Ms Anneliese MeynaertsMarket SurveysTel +32-15-440916Fax [email protected]

    WUPPBergische Universitt GesampthochschuleWuppertal, Fachgruppe Psychologie,Gauss-Str. 20,Wuppertal D-42097, Germany www.wuppertal.de

    Prof. Dr Wilfried EchterhoffProfessor of PsychologyTel +49-221-691652 or

    +49-221 96920663Fax [email protected]

  • PUNTOS DE ESTUDIO

    Seis pases (Blgica, Alemania, Letonia, Espaa, Suecia y Reino Unido) con 14 ubicaciones tomaron parte en el proyectoPirate, que varan desde una simple parada de autobs en Mechelen a los grandes intercambiadores de Madrid.

    Los puntos de estudio fueron clasificados de acuerdo al modo de acceso prioritario y al mtodo de estudio aplicado.Tabla 1-1: Intercambiadores estudiados y metodologa empleada.

    Ubicacin Pas Datos de N PT Exped. hora N P+R Plazas DemandaModos punta elementos Plazas bicis

    Antwerp Blgica 2 paradas tranva 2 91 7 300 120 naHasselt Blgica Ferrocarril/Estacin Bus 3 135 24 370 350 1,500,000Mechelen Blgica Parada Bus 1 na 3 0 0 naAachen Alemania Ferrocarril/Estacin Bus 4 123 22 900 500 5,000,000Riga I Letonia Estacin Bus 3 117 15 0 0 36,000,000Riga II Letonia Estacin Bus 4 353 18 0 0 5,000,000Getafe Sector 3 Espaa Ferrocarril/Estacin Bus 2 19 18 1000 15 300,000Majadahonda Espaa Ferrocarril/Estacin Bus 2 36 23 1280 250 900,000Mndez lvaro Espaa Ferrocarril/Est. Bus/Metro 4 167 30 350 0 30,000,000Moncloa Espaa Metro/Estacin Bus 2 239 19 0 0 40,000,000Lund Suecia Ferrocarril/Estacin Bus 4 82 27 400 2550 5,000,000Vellinge ngar Suecia Paradas Bus Express 1 12 5 40 0 130,000Adwick Reino Unido Estacin Bus 2 6 14 120 0 50,000Doncaster Reino Unido Ferrocarril/Estacin Bus 4 138 27 1690 0 1,000,000

    Ubicacin Walk&Ride Park&Ride Bike&Ride Ride&Ride Mtodo de estudio aplicado

    Antwerp + + + + Evaluacin PlanificacinHasselt + + + + EvaluacinMechelen + EvaluacinAachen + + EvaluacinRiga I + + EvaluacinRiga II Evaluacin PlanificacinGetafe Sector 3 + + EvaluacinMajadahonda + + EvaluacinMndez lvaro + EvaluacinMoncloa + Evaluacin PlanificacinLund + + + EvaluacinVellinge ngar + + + EvaluacinAdwick + + + Evaluacin PlanificacinDoncaster + + + Planificacin

  • NDICE DEL MANUAL

    Pgina

    1. RESUMEN _________________________________________________________________________7

    2. EL PROYECTO PIRATE - POR QU SE DESARROLL Y EN QU CONSISTE_______________________8Orgenes y objetivos __________________________________________________________________8Partes interesadas en el Intercambiador ___________________________________________________9La metodologa del Pirate ______________________________________________________________9

    El enfoque de evaluacin ___________________________________________________________10El enfoque de planificacin __________________________________________________________11Relacin entre los dos mtodos _______________________________________________________11Ventajas de ambos mtodos _________________________________________________________12

    3. CMO UTILIZAR LA METODOLOGA PIRATE _____________________________________________13Los cuatro grupos de referencia ________________________________________________________13Cmo realizar la investigacin utilizando el enfoque de evaluacin ______________________________13

    Fase cualitativa ___________________________________________________________________13Fase cuantitativa__________________________________________________________________14

    Cmo realizar la investigacin utilizando el enfoque de planificacin ____________________________15

    4. ELEMENTOS DEL INTERCAMBIADOR ___________________________________________________22Aspecto 1: Modos de Interconexin

    Entorno PeatonalCalidad global__________________________________________________________________24Accesibilidad___________________________________________________________________25Cruces seguros _________________________________________________________________26Bordillos adaptados _____________________________________________________________27

    Calidad globalAndenes/Paradas________________________________________________________________28Andenes/Paradas: Accesibilidad_____________________________________________________29Estacionamiento de bicicletas ______________________________________________________30Estacionamiento de vehculos ______________________________________________________30Zona de bajada/recogida __________________________________________________________31Paradas de autobs/tranva________________________________________________________31Taxi__________________________________________________________________________32Servicios automatizados __________________________________________________________33

    Estacionamiento de bicicletasIluminacin ___________________________________________________________________33Precio ________________________________________________________________________34Marquesinas ___________________________________________________________________34Distancia reducida ______________________________________________________________35Tamao ______________________________________________________________________36Seguridad de bienes _____________________________________________________________37

    Estacionamiento de vehculosTamao ______________________________________________________________________38Precio ________________________________________________________________________39Seguridad de bienes _____________________________________________________________40Seguridad del trfico ____________________________________________________________40Distancia reducida ______________________________________________________________41

    Zona de bajada/recogidaPrecio ________________________________________________________________________41Distancia _____________________________________________________________________42Tamao ______________________________________________________________________43

    Paradas de autobs/tranvaUbicacin _____________________________________________________________________44Seguridad vial__________________________________________________________________44Marquesinas ___________________________________________________________________45Distancia reducida ______________________________________________________________45Sealizacin ___________________________________________________________________46

  • Aspecto 2: El Intercambiador y la ciudadAccesibilidad de los accesos _________________________________________________________47Emplazamiento ___________________________________________________________________48

    Aspecto 3: Equipamiento y serviciosServicios de comida y bebida ________________________________________________________49Comunicaciones __________________________________________________________________50Consigna________________________________________________________________________51Personal de asistencia ______________________________________________________________52Alquiler de automviles y bicicletas____________________________________________________53Zona comercial ___________________________________________________________________53Servicios especiales________________________________________________________________54Comodidad de la espera ____________________________________________________________55Mquinas expendedoras de billetes ____________________________________________________56Vigilancia _______________________________________________________________________57Aseos, etc. ______________________________________________________________________58

    Aspecto 4: InformacinInformacin de viajes ______________________________________________________________59Trfico _________________________________________________________________________60Alrededores______________________________________________________________________61Informacin sobre el terminal ________________________________________________________62Relojes _________________________________________________________________________63

    Aspecto 5: Impresin globalAccesibilidad_____________________________________________________________________64Atractivo________________________________________________________________________65Limpieza ________________________________________________________________________66Buen Ambiente ___________________________________________________________________67Colocacin de la Informacin ________________________________________________________68Legibilidad de la Informacin ________________________________________________________69Congruencia de la Informacin _______________________________________________________70Explotacin ______________________________________________________________________71Seguridad individual _______________________________________________________________72Seguridad de bienes _______________________________________________________________73Seguridad del trfico_______________________________________________________________74Coordinacin de trasbordos _________________________________________________________75Eficacia de trasbordos ______________________________________________________________76Condiciones de trabajo _____________________________________________________________77Organizacin del trabajo ____________________________________________________________77Conservacin ____________________________________________________________________78Lugar de descanso para el personal____________________________________________________79

    5. LA INFLUENCIA DE LA PLANIFICACIN_________________________________________________80Imagen ___________________________________________________________________________80Integracin en la ciudad ______________________________________________________________81Flexibilidad ________________________________________________________________________82Entorno visual______________________________________________________________________83Rehabilitacin ______________________________________________________________________84

    6. APNDICES _______________________________________________________________________85A Glosario de trminos______________________________________________________________85B Mtodo de evaluacin - Modelo de cuestionario _________________________________________88C Enfoque de planificacin - Modelo provisional de cuestionario ______________________________90D Ejemplo de encuesta utilizada en el Intercambiador de Majadahonda (Espaa) __________________92

  • El intercambiador de transporte constituye una partecrucial del sistema de transporte pblico que permite alos viajeros realizar una amplia gama de viajes de mane-ra cmoda y agradable. Cada vez resulta ms evidenteque el intercambiador desempea un papel fundamen-tal en el xito de un sistema de transporte, y a medidaque ms y ms personas se animan a utilizar el trans-porte pblico, se pone de manifiesto que el conceptotradicional de estaciones de tren o de autobs ha deja-do de ser vlido. Como respuesta a lo anterior, el pro-grama PIRATE ha desarrollado y ensayado, con financia-cin de la DG VII de la Comisin Europea, una nuevametodologa de investigacin especficamente diseadapara mejorar los intercambiadores de transporte, de talmanera que se produzca un aumento del nmero deviajeros que utilizan el transporte pblico. La metodolo-ga PIRATE maximiza el potencial para que la infraes-tructura y el servicio de transporte pblico se rijan porlas leyes de mercado y estn al servicio de la sociedadmoderna.

    El transporte pblico forma una parte esencial de lasociedad y ofrece grandes oportunidades de integracincon la sanidad, la educacin y el empleo, lo que se tra-ducira en mejores sistemas sociales y econmicos y enun aumento de la calidad de vida para todos. Un siste-ma de transporte pblico bien concebido y bien gestio-nado puede ser de gran ayuda para enfrentarse a pro-blemas tales como la congestin, la contaminacin del medio ambiente y la rehabilitacin social, contribu-yendo con ello a alcanzar el objetivo de la movilidadsostenible.

    Antes de que pueda conseguir lo anterior, el transportepblico debe convertirse en una alternativa atractiva alautomvil. Es sencillamente imposible que un sistemaincapaz de reconocer y satisfacer las necesidades, tantode los usuarios actuales como de los futuros, desarrolletodo su potencial y, lo que es peor, puede finalmente fra-casar y caer en desuso.

    En los ltimos aos han tenido xito en Europa una seriede nuevas iniciativas relativas a la provisin de transpor-te, especialmente en cuanto al proyecto y construccin deinfraestructuras e instalaciones; pero estas iniciativas se

    han basado esencialmente en conceptos y creencias pro-fesionales, en lugar de ser el resultado de una estrategiacoordinada entre los diferentes grupos interesados en elsector.

    En otros campos de actividad existen directrices claras (y,en algunos casos, tambin legislacin) para ayudar o guiara los que proyectan instalaciones o prestan servicios; porejemplo, un arquitecto que proyecte un hospital puedeguiarse por instrucciones detalladas sobre las prcticasptimas y por modelos probados de precedentes conxito. Sin embargo, para el establecimiento de intercam-biadores de transporte pblico no existe en la actualidadun modelo aceptado de prctica ptima. Una instalacinpuede considerarse adecuada por una empresa explota-dora de vehculos y, por el contrario, considerarse un fra-caso por un usuario cuyas necesidades no hayan sidotenidas en cuenta.

    Aunque existen amplios conocimientos tcnicos y granexperiencia en el sector del transporte pblico, se recono-ce que an es mucho lo que se puede hacer para mejo-rarlo, principalmente mediante la determinacin de lasnecesidades reales del usuario y la posterior satisfaccinde las mismas.

    El presente manual se ha elaborado para que todasaquellas personas que tienen algo que decir en la cons-truccin de instalaciones y servicios de transportepblico sean ms conscientes de que existen una seriede factores, distintos de los que pueden interesarlesdirectamente, que es preciso identificar, analizar y teneren cuenta, si se quiere que dichas instalaciones y servi-cios tengan xito.

    Partiendo de que las ltimas actuaciones en materia deTransporte han tenido xito, sta hubiera sido mayor siadems se hubiese dispuesto de informacin sobre lasnecesidades, exigencias, experiencias y percepciones dequienes los utilizan y, lo que tal vez sea ms importante,de quienes no los utilizan.

    El presente manual examina estos temas, proporcionanuevas tcnicas para explorarlos y demuestra el xitoeventual que tenemos a nuestro alcance.

    1. RESUMEN 7

    1

    R E S U M E N

  • ORGENES Y OBJETIVOS

    El proyecto PIRATE surgi como consecuencia del recono-cimiento del hecho que el xito de un sistema pblico detransporte se basa en tener en cuenta las necesidadestanto de los que lo utilizan como las de las que lo explo-tan. Para que el xito sea an mayor, el sistema debe atra-er a ms usuarios (los que actualmente no lo sean) y satis-facer tambin sus necesidades. Los mtodos utilizados enel PIRATE son procedimientos de evaluacin o mejora delos intercambiadores actuales y desarrollo de otros nue-vos, aunque tambin pueden usarse para evaluar otrosaspectos, tales como las redes de transporte y los cambiospropuestos en la red. Se conocen como enfoque de eva-luacin y enfoque de planificacin, y se explicarn msadelante.

    El excepcional planteamiento del PIRATE pretende conse-guir una menor utilizacin del automvil en favor deltransporte pblico, asegurando que todos los productos yservicios se rijan por las leyes de mercado. Para alcanzareste objetivo, se precisa un importante cambio de actituden todos los grupos y, en particular, entre quienes actual-mente no son usuarios del transporte pblico. Los exper-tos en planificacin y los empleados de los intercambia-dores debern ser conscientes de la manera en que pue-den promover la utilizacin del transporte pblico y satis-facer las necesidades de los clientes.

    El proyecto PIRATE est especficamente estructuradopara fortalecer la dbil relacin que existe actualmente enel sector del transporte entre la investigacin de mercadoy las mejoras prcticas, haciendo hincapi en prevenir yproveer.

    Los creadores del mtodo PIRATE han respondido a lanecesidad de crear un mtodo de investigacin que searealmente eficaz en la promocin del cambio y la mejora.Al hacerlo, se presta especial atencin a lo que necesitacambiarse. Esto no se refiere exclusivamente al comporta-miento de los que no son usuarios del transporte pblico,sino tambin a las actitudes y percepciones que subyaceneste comportamiento. Para cambiar estas actitudes seprecisa una alternativa a los mtodos tradicionales deinvestigacin de mercados que incluya a todas las perso-nas actualmente implicadas en el transporte pblico o quepuedan estarlo en el futuro.

    PARTES INTERESADAS EN EL INTERCAMBIADOR

    En la aplicacin del mtodo PIRATE se establece unacomunicacin entre una serie de grupos e individuos.Entre ellos se incluye a los que proyectan, gestionan oexplotan el sistema, as como a los usuarios y no usuariosdel transporte pblico. En el presente manual se hacereferencia a estas personas colectivamente como partesinteresadas en el intercambiador.

    Estas partes interesadas se componen de cuatro grupos:

    GRUPO PROFESIONAL 1(GP1): RGANOS DE DECISIN Y EXPERTOSLos responsables de encargar, planificar, proyectar,desarrollar o gestionar los intercambiadores y otros ser-vicios de transporte pblico. Por ejemplo, directores yempleados de las Administraciones de Transporte, pol-ticos, arquitectos e ingenieros. Se trata de las personasque estn en condiciones de determinar, influyendo demanera directa, el proyecto fsico del intercambiador yel nivel de servicio que presta.

    GRUPO PROFESIONAL 2(GP2): EMPLEADOS Y EXPLOTADORESLos que gestionan los intercambiadores, trabajan enellos o prestan servicios en, a, o desde los mismos. Porejemplo: gestores, personal de seguridad, limpieza oconservacin, conductores de autobuses o trenes, per-sonal de despacho de billetes o de informacin, depen-dientes de tiendas, etc.

    GRUPO DE USUARIOS 1(GU1): USUARIOSPersonas que son usuarios habituales del transportepblico.

    GRUPO DE USUARIOS 2(GU2): NO USUARIOSPersonas que raramente utilizan el transporte pblico oque no lo utilizan nunca.

    Esta estructura garantiza que todas las partes interesadasestn incluidas en el proceso de investigacin. La compo-sicin de los grupos (en particular los grupos GP1 y GP2)no ser la misma en todos los lugares, debido a las dife-rencias en la estructura de personal de unos y otros.

    El proyecto PIRATE trata del punto de vista de las personassobre los intercambiadores y de la forma en que los utilizan,as como de la determinacin de los obstculos que disua-den al pblico de utilizarlos. El enfoque de planificacin seconcentra en los aspectos de un intercambiador que cons-tituyen la experiencia del intercambiador. Esta experien-cia es la que debe ser investigada si se pretende saber ques lo que hace que un intercambiador tenga xito y qu eslo que puede atraer a los no usuarios.

    Estas experiencias son dinmicas, por lo que en la elabo-racin del mtodo tuvo una gran influencia la necesidadde hacer que esta dinmica fuera controlable. El mtodoPIRATE garantiza que se puedan captar y evaluar todos losaspectos integrantes de la experiencia del intercambiador.Esto permite identificar todas las reas que deben modifi-carse y las actitudes que deben tenerse en cuenta pararealizar las modificaciones, todo ello con el objetivo deque la experiencia del intercambiador resulte atractivapara aqullos que actualmente entran dentro de la cate-gora de no usuarios.

    Este dinamismo puede materializarse mediante la recogi-da, acumulacin y filtrado secuenciales de las impresiones

    2. EL PROYECTO PIRATE: POR QU SE DESARROLL Y EN QU CONSISTE8

    2

    E L P ROY E C TO P I R AT E : P O R QU S E D E S A R RO L L Y E N QU C O N S I S T E

  • y sensaciones, puntos de vista y nuevas ideas que sirvende base a las necesidades esenciales de las partes intere-sadas. ste constituye el mtodo ideal que debe utilizarsecuando se investigan actitudes con el fin de poner enprctica un cambio. El enfoque adoptado en el diseo dela metodologa se bas en la necesidad de:

    Innovar, dada la demanda de una mayor eficacia en lacomprensin de lo que realmente requieren tanto losusuarios como los no usuarios del transporte pblico,utilizando nuevas tcnicas diseadas para conseguir laparticipacin activa de los mismos.

    Reforzar los vnculos entre la investigacin y la prctica, con el fin de conseguir un cambio real yefectivo.

    Concentrarse en experiencias y actitudes, los aspec-tos positivos que deben ser conservados y reforzados, ylos aspectos negativos que deben modificarse.

    Hacer una demostracin de un mtodo de investi-gacin dinmico capaz de enfrentarse con la naturale-za dinmica de las experiencias y actitudes estudiadas.

    Incluir a todas las partes interesadas en el inter-cambiador.

    Este ltimo punto es el ms importante. Las personas quetrabajan en un intercambiador y las que no utilizan eltransporte pblico son tambin partes interesadas. Es evi-dente, que el uso y la satisfaccin que se deriven de laexperiencia del intercambiador pueden depender, engran medida, del comportamiento del personal con que seencuentren los viajeros. El comportamiento descorts deun miembro del personal puede echar por tierra la impre-sin general positiva de una estructura fsica bien disea-da, y contribuir a una experiencia negativa que se traduz-ca en la no-utilizacin futura.

    El personal de un intercambiador es igual de importanteque los expertos que han concebido su diseo. El simplereconocimiento de este hecho ha conducido a incluir en elestudio la calidad de servicio como parte esencial de laexperiencia vivida en un intercambiador.

    Si se quieren ver cumplidos los deseos de cambio modalde los participantes en el proyecto PIRATE (y de laComisin Europea), debe incluirse a los no usuarios en unprocedimiento sistemtico y coherente que permita esta-blecer lo que realmente esperan y necesitan.

    Esta necesidad de inclusin nos coloca ante una nuevavisin de la actual investigacin sobre el transporte, quesuele proponerse el indagar ms sobre los que ya son usua-rios. Evidentemente, es necesario comprender sus impresio-nes y expectativas cambiantes y hacer un seguimiento delas mismas, pero el proyecto PIRATE, con objeto de llenar elhueco actualmente existente en la investigacin, ha elabo-rado procedimientos eficaces para tener en cuenta a unagran parte de la poblacin que permanece indiferente anteel transporte pblico. Esto puede conducirnos a averiguarfinalmente lo que realmente inducira a quienes se encuen-tran en este caso, a pasar de ser usuarios de automviles aser usuarios del transporte pblico.

    LA METODOLOGA PIRATE

    Dentro del proyecto PIRATE se han utilizado dos mtodosde investigacin, denominados enfoque de evaluacin yenfoque de planificacin.

    EL ENFOQUE DE EVALUACIN

    En este mtodo se intentan determinar los elementos ocaractersticas fsicas especficos de los intercambiadoresactuales que se consideran importantes y satisfactoriospara cada una de las partes interesadas.

    El enfoque de evaluacin utiliza tcnicas de estudio nor-malizadas y proporciona a los planificadores una lista decontrol que los ayuda a evaluar el funcionamiento actualde un intercambiador. El mtodo pretende medir y anali-zar las percepciones, no modificarlas, aunque tenga capa-cidad para ello.

    En primer lugar, se averigua cules son las caractersticasfsicas importantes en la experiencia de un intercambiador.Ello se lleva a cabo mediante la consulta de un grupo deenfoque, que slo abarca una pequea fraccin de las par-tes interesadas en el intercambiador, incluidos representan-tes de cada uno de los grupos de referencia. Como ejemplode las caractersticas que pueden identificar estos grupos deenfoque, pueden citarse la seguridad personal, la accesibili-dad, la comodidad de las esperas, etc.

    En segundo lugar, para evaluar estas caractersticas, seformula un cuestionario diseado para medir la impor-tancia asignada a las mismas y el grado de satisfaccinexistente respecto a ellas (en el proyecto PIRATE se utilizuna escala de 1 a 5 para ambos parmetros).

    El cuestionario puede distribuirse entre un segmentoimportante de las partes interesadas en el intercambiador,lo cual permite reunir puntos de vista representativos detodo el espectro de interesados. Esta informacin puedeutilizarse despus como base para la evaluacin y posiblemejora del funcionamiento del intercambiador.

    En la figura 1 se resume el enfoque de evaluacin.

    2. EL PROYECTO PIRATE: POR QU SE DESARROLL Y EN QU CONSISTE

    P I R A T E

    9

    E N F O Q U E D E E V A L U A C I N

    F A S E 1Definicin de las caractersticas importantes del intercambiador

    mediante un estudio/debate cualitativo

    con pequeos grupos de GP1, GP2, GU1 y GU2

    F A S E 2Evaluacin de las reacciones ante estas caractersticas de un seg-

    mento ms amplio de las partes interesadas en el intercambiador,

    por medio de cuestionarios distribuidos entre todos los grupos de

    referencia. Las reacciones especficas buscadas se refieren a la

    importancia asignada a dichas caractersticas y al grado de satis-

    faccin existente respecto a las mismas.

    Figura 1: Estructura del enfoque de evaluacin

  • EL ENFOQUE DE PLANIFICACIN

    El enfoque de planificacin est diseado para su utiliza-cin durante el proceso de mejora, construccin o recons-truccin de un intercambiador.

    El proceso se desarrolla mediante la consulta y la participa-cin activa, por medio de nuevas consultas, de cada uno delos grupos de partes interesadas, lo que permite el flujo,intercambio y validacin de ideas. Esto tiene una importan-cia crucial, ya que una caracterstica del intercambiadorpuede ser percibida de modo diferente por los distintos gru-pos. Para que el intercambiador resulte satisfactorio paratodas las partes interesadas, es preciso tener en cuenta lamayor cantidad posible de esas percepciones.

    El enfoque de la planificacin comienza con un cuestio-nario preliminar planteado al grupo GP1 para estimularsus ideas. Los miembros del GP1 identifican, exploran ydesarrollan, en orden de importancia, los temas clave, queson presentados al grupo GP2, el cual, a su vez, los validay establece nuevas prioridades. La lista consolidada cons-tituye la base para una nueva validacin y desarrollo delos temas por los grupos GU1 y GU2. El resultado del estu-dio de los grupos GU1 y GU2 se reenva al grupo GP1 paraque revise sus evaluaciones a la luz de las respuestas delos no usuarios.

    Este ciclo puede repetirse una serie de veces, lo que permi-te un dilogo continuo y constructivo entre los grupos. Deesta forma, las opiniones y experiencias de los distintosgrupos pueden acumularse y asimilarse y, lo que es msimportante, pueden ser realmente validadas y a partir deellas pueden deducirse las necesidades efectivas y deter-minar si stas pueden ser satisfechas y, en su caso, cmo.El xito del producto final, ya se trate del intercambiadorfsico o de los propios servicios de transporte, es resultadodel proceso iterativo y de las tcnicas de validacin. Elmtodo de planificacin maximiza las posibilidades deregirse por las leyes de mercado.

    Dicho enfoque de planificacin incluye tres conceptosclave, que precisan una explicacin ms detallada:

    FILTRADOEl trmino filtrado se refiere al proceso mediante el cuallos participantes en el proceso de investigacin llegan a ladefinicin de lo que es importante para ellos en su expe-riencia de un intercambiador. Detrs de esta idea seencuentra la sencilla idea de que las personas tienen ten-dencia a fijarse nicamente en lo que es importante paraellas. Por ejemplo, cuando se cruza una calle con muchotrfico se da mucha ms importancia a la informacinperceptiva necesaria para calcular el volumen y la veloci-dad del trfico que al sonido de un pjaro que canta en unrbol prximo.

    Este aspecto bsico de la psicologa humana tiene impli-caciones en las experiencias y necesidades de los miem-bros de los distintos grupos de referencia respecto a unintercambiador. Por ejemplo, un conductor de autobspuede estar ms preocupado por el trazado de las vas enel intercambiador, y por la facilidad con que pueden seratravesadas, que por las seales que aportan informacin

    a los usuarios. Esto pone de relieve la importancia deinvolucrar en la investigacin a todas las partes interesa-das en el intercambiador. Cada uno de los grupos puedehacer una contribucin nica a los datos reunidos sobre elfuncionamiento del mismo.

    Un proceso adicional de filtrado tiene lugar en la entregareal de informacin a los investigadores. En general, seadmite que la palabra escrita es ms importante, tiene unstatus ms elevado, que la oral. Por esta razn, se solicita atodos los que contestan oralmente que confirmen sus mani-festaciones por escrito.

    Al final de la fase correspondiente al GP2 tiene lugar unnuevo filtrado, cuando los miembros de este grupo deba-ten y evalan los temas clave identificados por los miem-bros del GP1. Los resultados finales de esta fase definen loque sigue adelante para ser evaluado por los grupos deusuarios en la fase siguiente. En esta fase inicial se plan-tean nicamente las manifestaciones realizadas por losmiembros del GP2 de acuerdo con las manifestaciones delos miembros del GP1.

    Existe una buena razn para ello: la gran sensibilidad exis-tente respecto al status de los expertos en su campo.Dichos expertos no quieren enfrentarse con desacuerdosrespecto a sus planes por parte de los miembros del pbli-co en general que, en la mayora de los casos, no tienenconocimientos de arquitectura o ingeniera. Es muchomejor concentrarse al principio en los temas menos con-flictivos. Provocar divisiones e iniciar discusiones en las pri-meras fases tendra efectos negativos, lo que posiblementedara lugar a que los puntos de vista de los trabajadoresfuesen marginados y no se tuviesen en cuenta.

    No obstante, las opiniones discrepantes del GP2 no se des-cartan por completo, sino que se introducen de maneragradual en fases posteriores del ciclo de investigacin, unavez que se haya alcanzado un cierto grado de confianzaentre los grupos de referencia. De esta manera, procedien-do con prudencia, se pueden cambiar las opiniones y acti-tudes de los miembros del GP1. El desarrollo de un mto-do de investigacin que permita a los expertos tomar enconsideracin lo que creen, piensan y promueven, a la luzde datos fiables y vlidos procedentes de los usuarios y delos no usuarios, tiene una enorme importancia para la con-secucin de resultados tangibles, con cambios que real-mente supongan una diferencia.

    LA REPETICIN DEL CICLO DE INVESTIGACINNo resulta nada sencillo desarrollar, o modificar, unaestructura tan compleja como un intercambiador quefuncione adecuadamente. Esto es especialmente cierto enel caso de que tambin se quieran tener en cuenta lasnecesidades y demandas de los viajeros que de hecho uti-lizan el intercambiador o podran utilizarlo. Una estructu-ra que se base en las demandas de los usuarios y de los nousuarios tendr que evolucionar a lo largo de un perodode tiempo mediante una serie de repeticiones del procesoiterativo. Por esta razn, el proceso de investigacin fun-ciona como un ciclo continuo, durante el cual puedenincluirse las ideas y comentarios de todas las partes inte-resadas en el intercambiador en la corriente principal de

    MANUAL Y DIRECTRICES

    2. EL PROYECTO PIRATE: POR QU SE DESARROLL Y EN QU CONSISTE10

  • pensamiento y consideracin. En esto consiste la natura-leza dinmica y evolutiva del enfoque de planificacin.

    DIFERENCIAS DE GESTIN ENTRE EL GP1 Y EL GP2El enfoque de planificacin permite detectar las dife-rencias de actitud y de opinin que puedan surgir entrelos grupos GP1 y GP2. Al hacerlo, el mtodo reconoceque los individuos pertenecientes a grupos especficostienen su propia forma de trabajar, sus propias percep-ciones y sus propias exigencias en cualquier actividadplanificada, de tal manera que los miembros de distin-tos grupos adquirirn experiencias distintas con elintercambiador.

    La tcnica para detectar diferencias entre los miembrosdel grupo GP1 consiste en utilizar mtodos distintospara la recogida de informacin, es decir: el cuestiona-rio inicial de estmulo, la actividad facilitada entre losgrupos (que incluye realimentacin de informacintanto cualitativa como cuantitativa) y la evaluacinindividual y privada de las afirmaciones. Todos estosmtodos suponen formas ligeramente diferentes derecopilar datos. El cuestionario obliga a los encuestadosa pensar sobre temas especficos; induce a cada indivi-duo a responder de determinada manera. El debate, encambio, est estructurado para permitir una generacinde ideas ms libre. La validacin de las afirmaciones esimportante, ya que permite a cada individuo evaluar loque ha dicho y modificarlo si as lo desea. Es especial-mente til para detectar diferencias de actitud entre losmiembros de los grupos, ya que permite que sus miem-bros, que en las discusiones se pueden haber sentidopresionados para aceptar las ideas de otros, den a cono-cer sus autnticas opiniones individuales. De estaforma, la combinacin de procedimientos utilizada en elenfoque de planificacin permite reunir tanta informa-cin amplia y detallada sobre la experiencia del inter-cambiador como sea posible.

    Preguntarse el porqu existen estas diferencias saca a laluz otras cuestiones importantes, referidas al entendi-miento de la manera en que pueden identificarse tantola fuerza de las opiniones expresadas como las formasorganizativas en que se apoya dicha fuerza. El enfoquede planificacin pretende definir las diferencias y laforma en que las opiniones y actitudes pueden modifi-carse a lo largo del tiempo. Tambin trata de determinarla fuerza del sentimiento y la robustez de las ideassegn se expresan y defienden en un determinadogrupo. Sin alcanzar un cierto entendimiento de estafuerza de las opiniones y del origen de la misma, lasposibilidades de cambio son muy limitadas. La observa-cin de las diferencias que se producen permite com-prender las culturas que representan los diferentes gru-pos de expertos y trabajadores. Si no se tiene algnconocimiento de la cultura profesional y organizativa,es muy poco probable que se alcance el cambio a travsde la investigacin, con lo que se desperdiciara unavaliosa oportunidad.

    El enfoque de planificacin se resume en la Figura 2.

    RELACIN ENTRE LOS DOS MTODOS

    El enfoque de planificacin tiene como finalidad servir deayuda a los que desean modificar un intercambiador exis-tente o iniciar el desarrollo de uno nuevo. Est especfica-mente diseado para ayudar en el proceso de toma dedecisiones y para suministrar informacin que, con eltiempo, pueda iniciar un cambio de las hiptesis en que sebasan los juicios personales y profesionales.

    El enfoque de evaluacin trata de determinar, dentro de loscuatro grupos de referencia, la importancia que se otorgaa los diferentes aspectos de los actuales intercambiadoresy la satisfaccin existente respecto a los mismos. El mto-do se centra en detalles especficos de los intercambiado-res, y su utilizacin proporciona una visin muy completade lo que las personas, ya sean usuarios o proveedores,consideran importante, as como de su nivel de satisfac-cin al respecto. El mtodo permite demostrar de maneramuy precisa la brecha existente entre lo que perciben losproveedores de un intercambiador y lo que perciben losusuarios actuales o potenciales.

    Ambos mtodos se derivan de un concepto original desa-rrollado en una adjudicacin exploratoria de la CE. Su ela-boracin ha sido muy beneficiosa, ya que permite dispo-ner de un programa global de investigacin que incluyedos mtodos establecidos con la misma estructura meto-dolgica y que pueden utilizarse tanto individualmentecomo conjuntamente, en funcin de las necesidades delgrupo concreto que aplique el mtodo PIRATE. Son posi-bles tres planteamientos:

    PLANTEAMIENTO 1En este planteamiento se utiliza nicamente el enfoque deevaluacin, con el objetivo de obtener algn conocimien-to sobre el estado actual de satisfaccin en un determina-do lugar. Esta informacin puede utilizarse de diversasmaneras a efectos de posteriores desarrollos. La utiliza-cin del enfoque de evaluacin aisladamente puede pro-porcionar resultados en un tiempo relativamente corto ya bajo coste.

    2. EL PROYECTO PIRATE: POR QU SE DESARROLL Y EN QU CONSISTE

    P I R A T E

    11

    E N F O Q U E D E P L A N I F I C A C I N

    F A S E 1Un cuestionario de estmulo

    para definir las opiniones de los GP1

    F A S E 2Presentacin de las opiniones de los GP1 a los GP2 e

    integracin y asimilacin de las opiniones de GP2 con las de GP1

    F A S E 3Exploracin de las opiniones de los GU1 y los GU2

    F A S E 4Realimentacin de informacin a GP1 y reinicio del proceso

    Figura 2 Estructura del enfoque de planificacin

  • PLANTEAMIENTO 2Este planteamiento combina el enfoque de evaluacin, ysus ideas, con el enfoque de planificacin. En este caso, elprimero representa un punto de partida para un progra-ma de desarrollo especfico, por lo que es posible utilizar-lo como base a partir de la cual el enfoque de planifica-cin puede evolucionar. Por otra parte, si el enfoque deplanificacin se utilizase ampliamente en un trabajo degran envergadura, el enfoque de evaluacin podra utili-zarse para realizar evaluaciones peridicas durante el pro-ceso de desarrollo.

    PLANTEAMIENTO 3Se utiliza nicamente el enfoque de planificacin, comomedio para desarrollar un nuevo intercambiador o paraampliar o acondicionar uno existente.

    Los expertos clave deben decidir cul es el planteamientoms adecuado, en funcin del proyecto especfico de quese trate. Los dos mtodos incluidos en el proyecto PIRATEtienen finalidades diferentes. El enfoque de evaluacinproporciona orientaciones generales para posibles mejo-ras de un intercambiador existente. El enfoque de planifi-cacin es dinmico e iterativo, con lo que permite la pla-nificacin y evaluacin de los intercambiadores existen-tes. Cada uno posee sus propias ventajas.

    VENTAJAS DE AMBOS MTODOS

    ENFOQUE DE EVALUACINEn el caso de un intercambiador existente, la ventaja delenfoque de evaluacin estriba en la flexibilidad de su apli-cacin y en el hecho de que su ejecucin exige relativa-mente poco tiempo. La flexibilidad se manifiesta en lasdiversas formas en que puede llevarse a cabo; por ejem-plo, la informacin de la primera fase puede recogerseentrevistando a las personas individualmente o en peque-os grupos

    La informacin recogida en la aplicacin del enfoque deevaluacin a un intercambiador especfico est estrecha-mente vinculada al mismo, por lo que es fcilmente com-prensible cuando se procesan los datos y se interpretanlos resultados. Los responsables de la gestin puedensacar muchas ideas, algunas realmente sorprendentes, delas entrevistas.

    El enfoque de evaluacin se basa en un intercambiadorexistente y ayuda a descubrir los problemas existentes. Noobstante, debe recordarse que esto puede dar lugar a quelos GP1 se sientan criticados, lo cual puede tener unimpacto negativo en el proceso de mejora.

    Otro punto que debe tenerse en cuenta es que, al mismotiempo que se ofrece un anlisis amplio y profundo de losdiversos aspectos de un intercambiador, existe el riesgo deque se sobrecargue a los encuestados con demasiadas pre-guntas. Esto es as porque los dos conceptos (importancia ysatisfaccin) son muy diferentes: es importante conseguirun equilibrio razonable.

    El enfoque de evaluacin no aborda la justificacin de lasopiniones recogidas. Una vez que se dispone de las mismas,es preciso analizar con detalle los datos para obtener resul-

    tados tiles. Se necesitan algunos conocimientos analticospara esta fase de procesamiento e interpretacin.

    ENFOQUE DE PLANIFICACINEl enfoque de planificacin intenta generar nuevos nive-les de percepcin y toma de conciencia entre los suminis-tradores de intercambiadores y de servicios relacionadoscon los mismos. Adecuadamente estructurado, resultamuy til para el diseo y la operatividad de los intercam-biadores planificados.

    El ciclo repetitivo del enfoque de planificacin permitealcanzar un consenso en lo que se refiere a la planifica-cin, proyecto, explotacin y servicios de los intercambia-dores nuevos o mejorados. Este consenso se extiende alconjunto de las partes interesadas en el intercambiador,con lo que se garantiza que todos tengan una buenaexperiencia del intercambiador.

    La propia naturaleza del enfoque de planificacin conllevala posibilidad de que las prcticas de trabajo de los profe-sionales puedan verse trastornadas. El mtodo puede obli-gar a considerar caractersticas que estn ms all de la res-ponsabilidad o la capacidad de los expertos y gestoresimplicados, por lo que estos grupos de referencia puedentener dificultades iniciales con los resultados de este mto-do. Sin embargo, la experiencia ha demostrado que estasdificultades se van superando a medida que los resultadostangibles del mtodo cristalizan.

    El xito de la aplicacin del enfoque de planificacindepende de los conocimientos tcnicos y la actuacin delos que llevan a cabo los procesos de investigacin. Eltiempo y los recursos necesarios para que la aplicacin deeste mtodo tenga xito vienen determinados por la nece-sidad de:

    Identificar a los componentes reales de los grupos GP1y GP2 en el lugar de que se trate.

    Disponer de una cobertura lo ms amplia posible de losgrupos GU1 y GU2.

    Contrarrestar la falta de inters y de informacin res-pecto al transporte pblico por parte del grupo GU2.

    Manejar las respuestas del GP2 muy cuidadosamente.

    El enfoque de planificacin no exige una especializacinavanzada en las tcnicas de estudio de mercados, por loque resulta rentable y rpido. Ha sido diseado para sersostenible, gracias a la utilizacin de los recursos existen-tes en una organizacin y a su integracin en los mtodosde organizacin del trabajo.

    MANUAL Y DIRECTRICES

    2. EL PROYECTO PIRATE: POR QU SE DESARROLL Y EN QU CONSISTE12

  • El enfoque de evaluacin y el de planificacin tienen encomn la definicin general y la utilizacin de cuatro gru-pos de referencia de partes interesadas.

    LOS CUATRO GRUPOS DE REFERENCIA

    RGANOS DE DECISIN Y EXPERTOS (GP1)Directores, polticos, arquitectos, gestores del transporte,ingenieros y todos aquellos que intervienen en la planifi-cacin del conjunto del intercambiador y los correspon-dientes servicios, etc.

    EMPLEADOS Y EXPLOTADORES (GP2)Cobradores, conductores, operadores minoristas y perso-nal de seguridad, de limpieza, de venta de billetes, de losestacionamientos de vehculos, etc.

    USUARIOS DEL INTERCAMBIADOR (GU1)Personas que son usuarias habituales del transporte pblico

    NO USUARIOS DEL INTERCAMBIADOR (GU2)Personas que no utilizan o utilizan raramente el transpor-te pblico. A continuacin se presentan orientacionesdetalladas sobre la forma de aplicar ambos mtodos.

    CMO REALIZAR LA INVESTIGACIN UTILIZANDO EL ENFOQUE DE EVALUACIN

    El enfoque de evaluacin consta de dos fases principales:la cualitativa (recogida de informacin detallada de unnmero reducido de encuestados) y la cuantitativa (reco-gida de informacin menos detallada, pero cuantificable,de un gran nmero de encuestados). Estas fases principa-les se complementan con otras tres. Todas ellas se deta-llan a continuacin:

    FASE CUALITATIVA

    El objeto de esta fase es definir cules son las caracters-ticas importantes del intercambiador. Esto puede hacerseen los siguientes campos:

    Modos de transporteInnovacionesCaractersticas de diseoPblico y comunidad

    Estos campos se definen durante una reunin de ungrupo de debate, segn se expone a continuacin en lne-as generales:

    TAMAO DE MUESTRAIdealmente, cada grupo debera estar formado por 8 a 12personas.

    GP1Es importante que se escojan representantes de todos losgrupos que tienen una influencia directa en el diseo dela estructura fsica del intercambiador (distribucin enplanta, equipo tcnico, etc.). Cuando el grupo se rena, se

    debe intentar conseguir una variedad tan amplia comosea posible en lo que se refiere a formacin acadmica yafiliacin profesional.

    GP2Es importante tener en este grupo participantes querepresenten a todos los niveles profesionales. En lospequeos intercambiadores puede que no haya personalen las propias instalaciones; en tal caso, deben utilizarseen su lugar representantes de los grupos GP2 de los alre-dedores. Por ejemplo, pueden incluirse operadores mino-ristas de las calles vecinas.

    GU1No es recomendable que los participantes en este grupo seescojan entre los grupos con intereses en el transporte pbli-co, o entre los amigos o parientes de personas implicadas enlos temas relativos al transporte, ya que puede suceder quelos miembros de estos grupos hayan adoptado los puntos devista y el vocabulario de los profesionales.

    Lo que debe intentarse conseguir en este grupo es unamezcla de usuarios del transporte pblico: diversas eda-des, ocupaciones, modos de transporte utilizados, etc. Laeleccin de las personas adecuadas puede conseguirsemediante algunas preguntas preliminares durante el pro-ceso de seleccin, por ejemplo: Con qu frecuencia utili-za usted el transporte pblico? o Entre qu modos detransporte cambia usted en los intercambiadores?

    Se sugiere que la seleccin efectiva de los GU1 se realiceabordando personalmente a los usuarios en el propiointercambiador. El momento del reclutamiento tiene unefecto importante sobre la voluntad de participacin delas personas. Por ejemplo, probablemente sea mejorhacerlo por la tarde, cuando las personas estn de cami-no hacia su casa, en lugar de hacerlo por la maana,cuando estn preocupadas por llegar a su trabajo.

    Puede suceder que esta aproximacin personal se mani-fieste ineficaz para encontrar personas que contesten. Ental caso deben utilizarse mtodos alternativos; por ejem-plo, insertar anuncios en los peridicos locales.

    GU2Al igual que en el caso de los GU1, no se considera reco-mendable seleccionar como participantes a grupos deamigos o parientes de los implicados en los temas detransporte. Debera seleccionarse una muestra ms omenos aleatoria de edades, profesiones y usuarios poten-ciales de diversos modos de transporte.

    El reclutamiento de los no usuarios puede tener lugar, porejemplo, en el centro de la ciudad. Una pregunta inicial deltipo Utiliza usted algn intercambiador de transporte?podra servir para confirmar que la persona abordada esadecuada para el GU2.

    3. CMO UTILIZAR LA METODOLOGA PIRATE 13

    3

    C M O U T I L I Z A R L A M E T O D O L O G A P I R A T E

  • PROGRAMACINLa programacin de las reuniones variar segn los gru-pos y debe decidirse a nivel local. Se recomienda que lasreuniones de los grupos GP1 y GP2 se celebren durante elhorario de trabajo, y las de los grupos GU1 y GU2 por latarde, despus del trabajo. Debe entrarse en contacto conlos participantes para invitarlos a la reunin unas 2 3semanas antes de la fecha prevista para la misma.

    COMPENSACINEn algunos casos puede ser necesario pagar una peque-a cantidad a los participantes, principalmente en elcaso de los no usuarios, ya que stos pueden necesitaralguna motivacin distinta de la posibilidad de participaren la planificacin del intercambiador para decidirse aintervenir.

    ORGANIZACIN DE LA REUNINSe puede contar con que las discusiones de grupo durenentre 11/2 y 2 horas cada una.

    Un tablero con hojas giratorias (flip-chart) y la posibilidad decolgar varias hojas escritas en la pared facilitarn la recogidade datos y la estructuracin de la lista de aspectos.

    Las discusiones del grupo son dirigidas por un coordina-dor, cuyo papel es incitar a un intercambio libre y abiertode ideas y opiniones. Dicho coordinador garantiza que elgrupo no se salga del tema previsto y, por otra parte, resu-ma y estructure los resultados del debate en el tablero dehojas giratorias.

    El coordinador es apoyado por 1 2 secretarios, cuyo papelfundamental es el de tomar nota de la lista de aspectosestructurada y comn, a medida que sta evolucionadurante el debate y hasta que se llega a una lista definiti-va en el tablero.

    AUTORIZACIONESPuede ser necesario obtener autorizaciones locales parallevar a cabo los estudios. Esta necesidad debe serinvestigada en cada caso, a nivel local, con objeto deevitar problemas.

    CARTAS/INFORMACINDebe entregarse una carta oficial a cada uno de los parti-cipantes y, en caso necesario, a las empresas en las quetrabajan, en la que se incluya una informacin bsicasobre el objetivo del estudio y sobre los asociados que lollevan a cabo. Estas cartas sirven para motivar la partici-pacin de las personas abordadas.

    TRANSFERENCIA DE LOS DATOS CUALITATIVOS AL FORMULARIODE ENCUESTA

    En esta fase, los datos recogidos en los grupos de discusinse fusionan en una lista comn de caractersticas importan-tes del intercambiador. Esta lista sirve de base para el cues-tionario que se distribuir en la fase cuantitativa

    FASE CUANTITATIVA

    En esta fase se da la oportunidad de expresar sus puntos devista a un nmero importante de interesados en el inter-cambiador. Cada grupo de referencia recibe un tratamiento

    diferenciado, ya que se espera que los miembros de distin-tos grupos tengan opiniones y preocupaciones diferentes.De esta manera, las cifras obtenidas en la fase cuantitativapodrn utilizarse para comparar los distintos grupos dereferencia y establecer las diferencias existentes entre ellos.

    TAMAO DE MUESTRALa utilizacin de muestras considerables es una caracte-rstica fundamental de la fase cuantitativa. Para conseguiruna representacin adecuada de cada uno de los grupos,se recomiendan, a ttulo orientativo, los siguientes tama-os de muestra:

    GU1 Se necesitan 100-150 encuestados en cada subdivi-sinAqullos que se trasladan al intercambiador: a pie (W&R: Walk and Ride) en bicicleta (B&R: Bike and Ride) conduciendo su propio vehculo

    (P&R:Park and Ride) utilizando transporte pblico

    (R&R: Ride and Ride).

    GU2 100-150 encuestados.

    GP1 y GP2 Tantos encuestados como sea posible.

    La recogida de datos debe extenderse a todas las horas delda y a todos los das de la semana, a fin de no tener unarepresentacin excesiva o insuficiente de los diferentesdas u horarios de viaje (especialmente en horas punta ofuera de ellas).

    ESTRUCTURA DEL CUESTIONARIOEl cuestionario empezar con preguntas sobre los hbitosde viaje del entrevistado y sobre datos personales talescomo: edad, sexo, nivel de ingresos, etc. Respecto a loshbitos de viaje, debern incluirse preguntas como Conqu frecuencia utiliza/utilizara usted este intercambia-dor?, junto con preguntas sobre la disponibilidad de dife-rentes modos de transporte pblico y preferencias encuanto a los mismos.

    En la segunda parte del cuestionario se pregunta a losencuestados sobre la importancia que otorgan a diferen-tes aspectos de su experiencia con el intercambiador, ascomo sobre lo satisfechos que estn respecto a los mis-mos. La importancia y la satisfaccin se clasifican deacuerdo con una escala.

    LA ENTREVISTA: ORGANIZACIN Y PROCEDIMIENTOLa entrevista debe ser realizada por personal con la ade-cuada formacin, en el propio intercambiador en el caso delos GU1, y en una zona comercial cercana en el caso de losGU2. Es preferible que los encuestados respondan al cues-tionario en el momento, en presencia del entrevistador, demanera que pueden hacerse otras preguntas y comentariospara garantizar la autenticidad de las respuestas. Si esto noresulta posible, se debe solicitar a los encuestados que env-en los cuestionarios por correo una vez rellenados, dandooportunidad a un seguimiento posterior por telfono.Tambin debe tenerse en cuenta que suele ser ms fcilabordar a los viajeros cuando esperan subir a los vehculosde transporte pblico que cuando se apean de ellos.

    MANUAL Y DIRECTRICES

    3. CMO UTILIZAR LA METODOLOGA PIRATE14

  • AUTORIZACIONESAl igual que en la fase cualitativa, la posible necesidad deautorizaciones debe investigarse antes de comenzar elestudio.

    ANLISIS DE LOS RESULTADOSLas puntuaciones de la importancia y la satisfaccin asig-nadas en la fase cuantitativa deben ser recopiladas ytransferidas a una base de datos para facilitar su anlisisy su representacin por medio de grficos o tablas.

    Los resultados de un anlisis pueden incluir: Las diferencias entre las prioridades de los grupos. Las diferencias entre la importancia y la satisfaccin de

    los distintos grupos.

    Tambin pueden hacerse comparaciones entre distintosemplazamientos, segn los mtodos de muestreo utili-zados.

    En la figura 3 se recogen las diferencias entre las priori-dades de los cuatro grupos de referencia en los lugaresincluidos en el estudio PIRATE.

    CMO REALIZAR LA INVESTIGACIN UTILIZANDO EL ENFOQUE DE PLANIFICACIN

    El enfoque de planificacin tiene cuatro fases principales ensu primer ciclo o iteracin. Segn la magnitud y compleji-dad del proyecto de que se trate, puede ser suficiente conuna sola iteracin. Para programas ms complejos, se pue-den realizar nuevas iteraciones durante la vida del proyecto.Esta constituye la principal ventaja de utilizar este mtodo:los resultados se desarrollan de manera acumulativa, y cadaiteracin aade nuevos conocimientos y ayuda al desarrollodurante todo el ciclo de vida del proyecto. Por otra parte, lasiteraciones permiten una validacin constante, con lo que segarantiza que el producto final est en condiciones de sersuministrado y se ajusta al mercado.

    3. CMO UTILIZAR LA METODOLOGA PIRATE

    P I R A T E

    15

    Impo

    rtan

    cia

    Esta

    cion

    amie

    nto

    de v

    ehc

    ulos

    - S

    egur

    idad

    Esta

    cion

    amie

    nto

    de v

    ehc

    ulos

    R

    obo

    y va

    ndal

    ism

    o

    Segu

    ridad

    fre

    nte

    a ro

    bo/v

    anda

    lism

    o

    Segu

    ridad

    Segu

    ridad

    del

    tr

    fico

    Para

    das

    de a

    utob

    s/t

    ranv

    a

    Se

    aliz

    aci

    n

    Info

    rmac

    in

    de v

    iaje

    Para

    das

    de a

    utob

    s/t

    ranv

    a

    Seg

    urid

    ad

    Lim

    piez

    a

    Ento

    rno

    peat

    onal

    A

    cces

    ibili

    dad

    Info

    rmac

    in

    sobr

    e el

    tr

    fico

    en t

    iem

    po r

    eal

    Ubic

    aci

    n y

    acce

    sibi

    lidad

    glo

    bal

    5.0

    4.5

    4.0

    3.5

    GU1GU1GP1GP2

    CINCO ASPECTOS DE UN INTERCAMBIADOR (IDENTIFICADOS EN EL PROYECTO PIRATE)

    MODOS DE INTERCONEXINEste trmino se refiere a los trasbordos entre modos de transporte que tienen lugar en un intercambiador, por ejemplo: el cambio

    de autobs a taxi, o de un desplazamiento a pie a un tranva; o a la accesibilidad de los andenes y paradas.

    EL INTERCAMBIADOR Y LA CIUDAD (ES DECIR, EL EMPLAZAMIENTO)Factores tales como la distancia entre partes importantes de la ciudad y el intercambiador.

    EQUIPAMIENTO Y SERVICIOSEsto incluye aspectos tales como: servicio de venta de comida y bebida, comunicaciones, tiendas y salas de espera.

    INFORMACINPor ejemplo: relojes, horarios, informacin de viajes y sobre el trfico.

    IMPRESIN GLOBALIncluye temas tales como la seguridad, la limpieza y el atractivo general del intercambiador.

    En la figura 10 (pag. 12) se recoge una lista completa de todos los elementos constitutivos, obtenida a partir del estudio PIRATE.Una tercera parte de la entrevista consiste en una lista abierta de preguntas sobre aspectos importantes del intercambiador que el

    entrevistado eche en falta en las preguntas anteriores.En el Apndice B se presenta un ejemplo del tipo de cuestionario utilizado en el enfoque de evaluacin.

    Figura 3: Diferencias entre las puntuaciones de la importancia en loscuatro grupos de referencia

  • Figura 4: Prioridades individuales y de grupo en los GP1 en relacin con la P16GRUPO AFIRMACIN ENTREVISTADO N MEDIA INDIV.

    ASUNTO/FACTOR 1 2 3 4 5 6 PUNTUACIN5 Informacin/ comunicados fiables y completos 4 2 1= 1= A 1 1.7 13 Personal sobre el terreno para ayudar

    a los viajeros /informarles sobre lo que pasa 4 1 6 1= A 4 2.8 21 Suministro de informacin al viajero 6 A 1= 1= A 8 3.0 32 Servicio de ferrocarril ms frecuente 3 A 3 5= ONC 2 3.2 410 Servicio lanzadera taxi/bus 7 3 4 1= ONC 5 4.2 56 Mejores instalaciones de espera 7 A 7 5= A ONC 4.3 64 Transporte de usuarios a/desde

    el intercambiador (alimentadores flexibles) 6 A 8= 8= ONC 3 5.2 78 Ms opciones para los viajes 8 A 5 5= ONC D 5.8 87 Gestin de las conexiones (en Doncaster) D A 8= 8= A 7 6.0 9=9 Coherencia a largo plazo de los servicios 9 4 8= 8= A 6 6.0 9=

    Valores asignados: A: Acuerdo D: Desacuerdo ONC: Opinin no confirmada =: Igual puntuacin

    El enfoque de planificacin se estructura de la siguientemanera:

    Segn la magnitud del proyecto y el nmero de partesinteresadas implicadas, una iteracin completa puedefinalizarse en algunos das.

    FASE 1: GRUPO GP11 Hay que identificar un cierto nmero de expertos y de

    personas con poder de decisin que tengan autnticainfluencia (planificadores, arquitectos, ingenieros, con-tables, polticos, grupos de presin, etc.). El nmeroideal sera de 10 a 12 ; en ningn caso, menos de 5 per-sonas. Considere con cuidado quin es realmenteimportante: tal vez no se aprecie a primera vista.

    2 Antes de la sesin, los GP1 deben contestar al cuestio-nario (ver Apndice C).

    3 En la sesin de grupo, el debate tiene que centrarse en lasrespuestas a una serie de preguntas especficas relativasa las mejoras. El resto se analiza por separado.

    Estas preguntas estimulan la creatividad. En el grupo sehan sondeado estas reas profundamente, obtenindo-se como resultado una lista de manifestaciones con-sensuadas entre los miembros del mismo.

    4 La constitucin y el funcionamiento del grupo exigenalgn entrenamiento. Su primera tarea consiste en con-siderar las respuestas a las preguntas creativas y deba-tirlas dentro del grupo. El propio grupo registra losresultados en tableros con hojas giratorias, como pun-tos sobre los que existe acuerdo.

    Algunas de las preguntas realizadas fueron las siguientes.

    En la figura 4 se recogen, a modo de ejemplo, los resulta-dos de una sesin del GP1 en Adwick (Reino Unido).

    Las afirmaciones generadas y acordadas conjuntamentepor el grupo se indican en la columna asunto/factor de lafigura anterior. Las prioridades para estas afirmaciones lasha establecido tambin el grupo en su conjunto y se reco-gen en la columna encabezada GRUPO (1 = mxima prio-ridad) de la misma figura.

    Cada miembro del grupo, en este caso los 6 encuestadosque se sealan, ha establecido individualmente la priori-dad de cada afirmacin, indicndose los valores corres-pondientes en las columnas encabezadas Entrevistadon. Esto recoge las opiniones reales de los expertos. A con-tinuacin se han calculado las medias de estas puntua-ciones individuales y se han utilizado para elaborar unalista reordenada de prioridades, que se recoge en lacolumna encabezada INDIV. de la figura 4.

    Cuando los encuestados no han querido asignar unvalor numrico a las afirmaciones, se les ha permitidomostrar su acuerdo o desacuerdo o dar una opininno confirmada (lo cual se indica en la tabla como A, Du ONC, respectivamente). En los casos en que aparece Du ONC se pone an ms de manifiesto que en estospuntos los encuestados difieren individualmente de lasopiniones del grupo antes expresadas.

    Con el fin de tenerlas en cuenta al calcular la puntuacinmedia, pueden atribuirse valores a las respuestas A, D y ONC.

    Este proceso de filtrado a nivel de grupo e individualmuestra claramente que existen diferencias entre las prio-ridades acordadas como grupo y las establecidas indivi-dualmente.

    En el presente ejemplo, al apartado Informacin/comuni-

    MANUAL Y DIRECTRICES

    3. CMO UTILIZAR LA METODOLOGA PIRATE16

    FASE 1

    FASE 2

    FASE 3

    GP1

    GP2Unaiteracin

    Fases cualitativay cuantitativaintegradas

    Fases cualitativay cuantitativaintegradas

    Despus: El GP1 implementa el proyecto o se repite la iteracinpara continuar el desarrollo (en caso necesario).

    P16 Ahora que el intercambiador lleva funcionando durante algn tiem-po tiene usted alguna sugerencia para mejorar su funcionamiento enrelacin con el flujo de clientes y la gestin de los usuarios? P18 Tiene alguna sugerencia para mejorar el diseo general de la instalacin? P20 Tiene alguna sugerencia para mejorar el atractivo del interior oexterior de la instalacin?

    GU1 GU2

  • cados fiables y completos se le ha asignado nicamenteuna prioridad 5 como grupo, mientras que sobre una baseindividual se le ha dado prioridad 1. El Transporte deusuarios a/desde el intercambiador (alimentadores flexi-bles) se le ha asignado una prioridad menor a nivel indi-vidual (7) que como grupo (4).

    El proceso permite identificar tambin los temas en los queexiste coherencia. En este ejemplo, al apartado Mejores ins-talaciones de espera se le ha dado prioridad 6, tanto comogrupo como sobre una base individual.

    Posteriormente pueden compararse los resultados (lo quelos encuestados han manifestado como grupo o comoindividuos), para poner de relieve las diferencias.

    Las incoherencias (divergencias) y las coherencias (coinci-dencias) se retransmiten al grupo GP1 en la siguiente ite-racin para analizarlas ms a fondo.

    FASE 2: GRUPO GP21 El GP2 debera estar compuesto idealmente por 8 a 15

    personas e incluir una amplia gama de representantesdel personal de los intercambiadores: gestores, limpia-dores, personal de seguridad, personal de ventanilla enel centro de informacin y venta de billetes, personal delas tiendas y quioscos, etc., as como del personal de laempresa explotadora del transporte pblico: tripulacio-nes de los autobuses, trenes y tranvas, etc. Es precisoasegurar una amplia cobertura de toda la gama.Insistimos en la necesidad de considerar a todos, inclu-yendo, por ejemplo, el personal de contratacin.

    2 Despus del GP1 (en la prctica puede ser el mismo da),las afirmaciones de los expertos (afirmaciones de tablascomo la anterior) se recopilan y se transmiten al GP2.En esto consiste el proceso de filtrado.

    3 Estas afirmaciones son analizadas por el GP2 y asigna-das a cuatro temas: caractersticas positivas, caracters-ticas negativas, trabajo en el intercambiador y estructu-ra. En la figura 5 se presenta un ejemplo.

    4 A continuacin, los individuos establecen prioridadespara las afirmaciones.

    5 Finalmente, los GP2 tienen la oportunidad de manifestarsus propias ideas, al preguntrseles por una nica cosaque desearan tener en el intercambiador, es decir, culsera para ellos la caracterstica ms importante. En lafigura 6 se presenta una seleccin de estas nicas cosaspara un grupo GP2.

    3. CMO UTILIZAR LA METODOLOGA PIRATE

    P I R A T E

    17

    Figura 5: Afirmaciones del GP2 en el caso de Adwick

    ADWICKCARACTERSTICAS POSITIVASMis ideas y pensamientos expresadospor orden de prioridad MEJORAR LA SEGURIDAD DOTANDO A

    LA ESTACIN DE PERSONAL PROPORCIONAR INFORMACIN A LOS

    VIAJEROS PRESENCIA DE PERSONAL

    DE ATENCIN AL PBLICO INTEGRAR LOS SERVICIOS DE

    AUTOBS Y FERROCARRIL MEJORAR LAS INSTALACIONES

    DE ESPERA

    ADWICKCARACTERSTICAS NEGATIVASMis ideas y pensamientos expresadospor orden de prioridad DEJAR A LA ESTACIN SIN PERSONAL NIVEL ACTUAL DE LAS LNEAS DE

    AUTOBS Y FERROCARRIL

    ADWICKTRABAJO EN EL INTERCAMBIADORMis ideas y pensamientos expresadospor orden de prioridad ENTORNO AGRADABLE, LIMPIO Y

    SEGURO FCIL ACCESO PARA EL PBLICO FCIL ACCESO A LOS HORARIOS DE

    TRENES Y AUTOBUSES

    ADWICKESTRUCTURAMis ideas y pensamientos expresadospor orden de prioridad MEJORAR LA ZONA DE ESPERA PROPORCIONAR INSTALACIONES DE

    ASEO, SERVICIOS, ETC. ZONA DE ESTACIONAMIENTO SEGURA AUMENTAR LA ZONA DE ESTACIONA-

    MIENTO

  • Figura 6: Afirmaciones del GP2 (cont.)

    ADWICK: ESTRUCTURA UNA NICA COSA MEJORAR LAS INSTALACIONES

    DE ESPERA INSTALACIN DE UN SISTEMA

    DE CIRCUITO CERRADO DE TVAJUSTADO A NORMAS QUEPERMITAN UNA EVENTUALCONDENA EN LOS TRIBUNALES

    CIRCUITO CERRADO DE TELEVI-SIN QUE SEA DE ALGUNA UTI-LIDAD. NO CONECTADO ASHEFFIELD

    SISTEMA DE SEGURIDAD INTE-GRADO

    PERSONAL PERMANENTE EINSTALACIONES PARA EL PER-SONAL EN LA ESTACIN

    FASE 3 ENCUESTA DEL GU1

    1 Las afirmaciones obtenidas en los grupos GP1 y GP2 sepresentan a los usuarios (en entrevistas) para que laspunten de acuerdo con una escala de Likert.

    Cada afirmacin se presenta en una pgina separada, ycon el conjunto de las pginas se forma un folleto que seentrega al entrevistado del GU1 para que lo complete.Este folleto puede tener una cubierta diseada paraobtener informacin sobre el perfil, como la que semuestra a continuacin:

    El nmero ptimo de afirmaciones en un folleto estentre 10 y 20, con el fin de evitar fatiga y prdida deinters en el entrevistado.

    Puede incluirse una pgina final para preguntar a losencuestados qu otros comentarios desean hacer enrelacin con el intercambiador en cuestin.

    2 El nico criterio para la muestra GU1 es que utilicen eltransporte pblico. No es necesario que la muestra estestratificada.

    3 El objetivo consiste en establecer una rea de contactomuy grande: tantos encuestados como sea posible y enel mximo nmero de das de encuesta disponibles. Paraun intercambiador de tamao medio, lo ideal puede seruna semana; para uno ms grande y complejo, tal vezsea necesario ms tiempo.

    4 Los encuestados del GU1 deben abordarse mientras uti-lizan el intercambiador en cuestin (en el caso de que seplanifique la mejora de un intercambiador existente) o enotras instalaciones de transporte pblico situadas en lazona de influencia de una nueva instalacin propuesta.

    FASE 3 ENCUESTA DEL GU2

    1 Tiene como objetivo encuestar a las personas que no uti-lizan en absoluto el transporte pblico, en el entorno delas mismas, por ejemplo, en un supermercado local, elcentro de una ciudad o de una comunidad local.

    2 Se realizan entrevistas cortas para determinar susmodos preferidos de transporte pblico (cules seransi lo utilizasen) y por qu no lo utilizan, y para esta-blecer prioridades entre las afirmaciones / caracters-ticas obtenidas en los GP.

    3 Estas entrevistas se realizan de manera que interesen alas personas del GU2, casi como un juego que resulteestimulante.

    4 La muestra se basa en el mismo principio que en el casodel GU1: muchos contactos durante el nmero mximode das disponibles.

    FASE 4: RESULTADOS Y ANLISISLos resultados obtenidos en el proceso iterativo puedenpresentarse inicialmente de una serie de formas:

    1 Resultados del GP1, que muestran las afirmacionesgeneradas y las prioridades individuales y de grupo (verfigura 5).

    2 Ideas y pensamientos del GP2, basadas en las afirma-ciones del GP1 (ver figura 6).

    Al final de la primera iteracin, los resultados pueden ana-lizarse de manera exhaustiva para llegar a un resultadocada vez ms holstico:

    3 En primer lugar, pueden compararse los resultados delGP1 y el GP2 y determinar el grado de convergencia odivergencia y la validacin de las afirmaciones (ver figu-ra 7).

    4 En segundo lugar, la convergencia y la divergenciadeben mostrarse en conjunto para todos los grupos. Lasafirmaciones deben figurar bajo uno de los cuatroencabezamientos siguientes:

    Hiptesis estables Hiptesis inestables Temas para exploracin Necesidad de educacin

    Estos encabezamientos se definen de la siguiente manera:

    Hiptesis estables Son afirmaciones acordadas en las dos fases del proto-colo GP1, consideradas positivas por el grupo GP2,aceptadas por los GU1 (por encima de 3,5 en la escalade Likert) y situadas en el 25% superior de las afirma-ciones de prioridad del GU2. Si se incorporasen en unintercambiador nuevo o reconstruido seran aprobadaspor los usuarios.

    MANUAL Y DIRECTRICES

    3. CMO UTILIZAR LA METODOLOGA PIRATE18

    A. Cuando utiliza el intercambiador cree usted que hay informacin y anuncios fiables?

    En absoluto S

    PROYECTO DE INVESTIGACIN ADWICK

    EDAD18-24 25-34 35-54 55+

    SEXOVARN MUJER

  • Hiptesis inestablesSon afirmaciones evidentes en una u otra de las evalua-ciones de grupo e individuales del GP1 (no en ambas). Sonconsideradas negativas por una mayora dentro del grupoGP2, no estn de acuerdo con ellas los GU1 (por debajo de3,5 en la escala de Likert), y se encuentran en el 25% infe-rior de las afirmaciones de prioridad del GU2. Si se incor-porasen en un intercambiador nuevo o reconstruido, noseran aprobadas por los usuarios.

    Temas para exploracinSon afirmaciones evidentes en ambas etapas del protocoloGP1, pero consideradas negativas por el GP2; con las que noest de acuerdo una mayora de los GU1 (puntuacin igualo menor que 3,5 en la escala de Likert), pero que estn en el25% superior de las afirmaciones de prioridad. Si se incor-porasen en un intercambiador nuevo o reconstruido, seran

    aprobadas por los usuarios. Se denominan exploracionesaquellos aspectos o temas que requieren ms investigaciny una mejor comprensin para convertirse en aspectos via-bles de un desarrollo especfico o ser finalmente descartadoscomo inadecuados.

    Necesidad de educacinSeran hiptesis estables, salvo por el hecho de que losGP2 no estn de acuerdo con ellas. Con la palabra edu-cacin se hace referencia a aquellos problemas, cuestio-nes o aspectos que precisan ser ms conocidos y apoya-dos por los trabajadores de un intercambiador. En casocontrario, tener en cuenta estas afirmaciones en el pro-yecto de un nuevo intercambiador tendr como resultadoun empeoramiento de la calidad de servicio recibida porlos usuarios.

    Los criterios pueden resumirse como sigue:

    3. CMO UTILIZAR LA METODOLOGA PIRATE

    P I R A T E

    19

    Figura 7: Comparacin de las respuestas de GP1 y GP2 a la P 20 Tiene usted alguna sugerencia para mejorar el atractivo del interior o exterior de la instalacin?

    CLASIFICACIN GP1 AFIRMACIN GP1 AFIRMACIONES AFIRMACIONES

    POSITIVAS GP2 NEGATIVAS GP2

    1 Plantas y flores No es necesario colocar plantas, etc.: debe ser funcional

    pero agradable

    Se sienten el pblico/los usuarios mejor si se colocan

    plantas/obras de arte? Creo que no!

    2 Obras de arte pblicas / datos comunidad / Se sienten el pblico/los usuarios mejor si se colocan

    contribucin positiva de las personas plantas/obras de arte? Creo que no!

    Obras de arte pblicas

    3= Vnculos ttulo/educacin Falta de ttulo por parte de las empresas explotadoras

    3= Situar una nueva instalacin

    comunitaria en la estacin Vnculos con la comunidad Falta de cooperacin entre los negocios

    5= Humano

    5= Carcter: por ejemplo, puerta de entrada

    5= Personalizar la imagen de la estacin: Personalizar imagen

    no crear una imagen empresarial

    8 Pintar de nuevo el intercambiador La estructura y el color actual deben mantenerse: parece

    funcional y lo es.

    9 No regirse slo por la ingeniera de diseo

    GRUPO DE REFERENCIA: GP1 como: GP2 GU1 GU2GRUPO INDIV.

    AFIRMACIN: ACUERDO ACUERDO POSITIVO NEGATIVO PUNT. PRIORIDAD

    HIPTESIS ESTABLES > 3.5 25% SUP.

    HIPTESIS INESTABLES

  • Figura 8: Doncaster convergencia/divergencia todos los grupos

    HIPTESIS ESTABLESGrupo Ind. Pos. Neg. > 3.5 25% Sup.

    Resultar seguroSeguridad adecuada con circuito cerrado de TV y personalCambio fcil autobuses y trenesAseos abundantes y gratuitosProteccin contra agentes atmosfricosPunto central de informacinLuminoso, ventilado, agradable y limpioLibre de humoAcceso sin congestinAcceso a nivel y cmodo para peatonesAmplio estacionamiento de vehculos

    HIPTESIS INESTABLESGrupo Ind. Pos. Neg. > 3.5 25% Inf.

    Abierto 24 horasIntegrar la estacin en el centro de la ciudadParte de un nuevo DoncasterPosibilidad de cambiar a los bebsArquitectura originalAtractivo propioAmplio espacio para que los autobuses esperen

    TEMAS PARA EXPLORACINGrupo Ind. Pos. Neg. > 3.5 25% Sup.

    Ms itinerarios de autobuses a travs de la ciudad Zonas de encuentro con cafeterasAusencia de conflicto entre peatones y autobusesPosibilidad de viajes ininterrumpidosAbundancia de telfonos pblicos

    NECESIDAD DE EDUCACINGrupo Ind. Pos. Neg. > 3.5 25% Sup.

    Punto de informacin centralAcceso llano y cmodo para peatones

    GU2GU1GP2GP1

    GU2GU1GP2GP1

    GU2GU1GP2GP1

    GU2GU1GP2GP1

    MANUAL Y DIRECTRICES

    3. CMO UTILIZAR LA METODOLOGA PIRATE20

    Esto permite apreciar, de un slo vistazo, cules son lashiptesis estables que pueden llevarse adelante, lashiptesis inestables que no deben llevarse adelante, lostemas que requieren exploracin y aqullos en los quese precisa educacin para un determinado grupo.

    5 En tercer lugar, puede obtenerse un grfico comparati-vo de las prioridades de los grupos, clasificadas para undeterminado grupo. A continuacin se presenta unejemplo en el que se muestran los temas acordados porGP1, GU1 y GU2, en orden de importancia para los GU1,en Doncaster.

    En el grfico de la figura 9 se demuestran las diferenciasde prioridad entre el grupo GP1 y los GU. En este ejemplo,la mxima prioridad, tanto para GU1 como para GU2, eraEl intercambiador resultar seguro, mientras que los

    profesionales del GP1 otorgaban a este aspecto una prio-ridad menor que a la arquitectura y a la calidad del aire.En este mismo ejemplo pueden observarse otras divergen-cias entre las prioridades.

    Sin embargo, tambin pueden observarse en este ejemplocasos de convergencia: Zona de descanso y reunin concafeteras tiene la misma prioridad para los tres grupos.

    Evidentemente, es poco probable que los no usuarios sesientan atrados por un intercambiador nuevo/recons-truido o el transporte pblico si no se satisfacen susprioridades. Por consiguiente, si existen divergenciasentre las prioridades, es poco probable que se satisfaganlos requisitos, y los suministradores se centrarn en ele-mentos que son menos importantes de lo que creenpara los usuarios.

  • Figura 9: Comparacin de prioridades en Doncaster

    Posibilidades de cambiar a los bebs

    Arquitectura original (no moderna y asptica)

    Atractivo propio

    Formar parte de un nuevo Doncaster

    La estacin se integrar en el centro de la ciudad

    Amplio estacionamiento de vehculos

    Abierto las 24 horas del da

    Ms trayectos de autobs enlazados

    Amplio espacio para que los autobuses esperen

    Zona de descanso y reunin con cafeteras

    Posibilidad de viajes ininterrumpidos

    Libre de humo

    Ausencia de conflictos entre peatones y autobuses

    Punto central de informacin

    Abundancia de telfonos pblicos

    Cambio fcil entre autobuses y trenes

    Itinerarios llanos y cmodos para los peatones

    Accesos no congestionados para vehculos y peatones

    Luminoso, ventilado, agradable y limpio

    Aseos abundantes y gratuitos

    Seguridad mediante circuito cerrado de TV y personal visible

    Proteccin contra agentes atmosfricos

    El intercambiador resultar seguro

    3. CMO UTILIZAR LA METODOLOGA PIRATE

    P I R A T E

    21

    0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22Prioridad (mximo=23) GP1 GP2 GU1

    FASE 5: DECISIONESDespus de analizar los resultados de la primera iteracincompleta GP1-GP2-GU1-GU2 los resultados deben serevaluados holsticamente. Si la primera iteracin es con-cluyente (por ejemplo: convergencia total, slo hiptesisestables, ningn tema para exploracin o educacin, etc.),los resultados pueden presentarse al rgano de decisin yel proyecto puede llevarse a la prctica.

    No obstante, es poco probable que esto ocurra. Lo msprobable es que existan reas de divergencia, que exis-tan hiptesis inestables que puedan plantear conflictosen el GP1 y que se encuentren reas para exploracin yeducacin.

    En tal caso, el enfoque de planificacin prosigue con larepeticin del proceso iterativo, devolviendo los resulta-dos al GP1 para nueva exploracin. Mediante esta itera-cin, los temas se analizan con mayor profundidad y seconsigue una mejor comprensin de los temas incluidosen las hiptesis inestables y en las reas de exploracin yeducacin. La iteracin permite asimismo un desarrolloms minucioso de las hiptesis estables, con un mayordetalle de las previsiones.

    En funcin de la complejidad, conflictos y limitacionesdel intercambiador especfico en cuestin, puedennecesitarse ms o menos iteraciones, hasta que quedeclaro que el producto final tendr las mximas probabi-lidades de xito.

    El ciclo iterativo puede continuar despus de la implanta-cin del proyecto, con objeto de permitir que el intercam-biador se siga desarrollando.

    CALENDARIOEl trabajo del GP1 y el del GP2 pueden llevarse a cabo en 1 da (con preparacin previa: rellenado del cuestionario)

    El del GU1 requiere 3 das: preparacin de materiales ytrabajo de campo.

    El del GU2 requiere 3 das: preparacin de materiales ytrabajo de campo.

    El trabajo del GU1 y el del GU2 pueden realizarse simult-neamente.

    Por consiguiente, el proceso completo, incluida la prepa-racin, puede finalizarse en 10 das laborables.

  • Un intercambiador de transporte pblico, es decir, el lugardonde se produce el intercambio entre modos de trans-porte, tiene muchas caractersticas importantes, las cualesdeben tenerse en cuenta de manera adecuada para que elintercambiador funcione correctamente y desarrolle todosu potencial.

    En el enfoque de evaluacin se han identificado, para unintercambiador tpico, 66 elementos, agrupados en loscinco aspectos siguientes:

    Modos de interconexinEl intercambiador y la ciudadEquipamiento y serviciosInformacinImpresin global

    La relacin completa de todos los elementos identificadosen el estudio PIRATE se recoge en la figura 10. Estos ele-mentos han sido puntuados en cuanto a Importancia ySatisfaccin por cada grupo de las partes interesadas, uti-lizando un cuestionario tipo. Este procedimiento permitecomparar y contrastar diferentes intercambiadores bajociertas condiciones. La lista de elementos que se presentaen el presente manual no debe considerarse exhaustiva niaplicable a los intercambiadores no abordados en el estu-dio PIRATE. Estara plenamente justificada la inclusin deotros factores si se demuestra su congruencia en la fasecualitativa.

    El enfoque de planificacin no comienza con una listade elementos, sino que funciona de manera generativapermitiendo la inclusin de otros factores, temas o con-ceptos oportunos a nivel de un intercambiador especfi-co. En la prctica, algunos de estos factores puedenresultar muy sorprendentes, mientras que otros serefieren a cuestiones ms generales que no dejan detener gran importancia. Entre los temas mencionados amenudo se encuentran la gestin y la infraestructura, lacalidad del propio transporte y las sugerencias relativasa la rehabilitacin y a las instalaciones comunitarias, ascomo otras ideas menos tangibles respecto a la apa-riencia del edificio.

    El presente manual no pretende ser una gua completapara la planificacin de un intercambiador. Aunque losgrupos de partes interesadas han calificado los 66 ele-mentos para cada intercambiador, no es conveniente inte-grar todas estas puntuaciones para definir una lista deprioridades para el intercambiador idneo. El mtodoPIRATE ayuda a definir las necesidades pero, en ltimainstancia, la responsabilidad del planificador consiste enalgo ms que en reaccionar a los comentarios. Debe apli-car sus propios conocimientos sobre los temas en cues-tin y encontrar soluciones adecuadas a los problemasespecficos de cada intercambiador de manera proactiva einteligente.

    La lista de elementos tampoco debe interpretarse comouna relacin de temas independientes que deben anali-zarse por separado. Existen solapes e interacciones queobligan a que todos se estudien simultneamente. Esimportante que esto se produzca durante todo el proce-so y que los elementos se usen como parte de un plan-teamiento integral que abarque la totalidad del proble-ma. El propsito del presente manual es conseguir quelos especialistas y los profesionales de un rea cual-quiera de la realizacin del intercambiador sean cons-cientes de que existen otros muchos factores que debenconsiderarse.

    Los primeros 66 elementos se derivan del enfoque de eva-luacin. Los nmeros situados bajo el aspecto, sobre elfondo azul, representan las puntuaciones mximas asigna-das al elemento por los subgrupos en los aspectos de impor-tancia y en color gris el correspondiente a satisfaccin.

    Puntuacin del GU1 para la importancia

    Puntuacin del GU1 para la satisfaccin

    Los cinco ltimos (67-71) toman en consideracin algu-nos conceptos ms amplios derivados del enfoque de planificacin PIRATE.

    3,59

    4,35

    4. ELEMENTOS DEL INTERCAMBIADOR22

    4

    E L E M E N T O S D E L I N T E R C A M B I A D O R

  • 4. ELEMENTOS DEL INTERCAMBIADOR

    P I R A T E

    23

    Figura 10: Elementos del intercambiador por aspectos

    ASPECTO 1: MODOS DE INTERCONEXIN

    Entorno PeatonalCalidad globalAccesibilidadCruces segurosBordillos adaptados

    Calidad globalAndenes/ParadasAndenes/Paradas: AccesibilidadEstacionamiento de bicicletasEstacionamiento de vehculosZona de bajada/recogidaParadas de autobs/tranvaTaxiServicios automatizados

    Estacionamiento de bicicletasIluminacinPrecioMarquesinasDistancia reducidaTamaoSeguridad de bienes

    Estacionamiento de vehculosTamaoPrecioSeguridad de bienesSeguridad del trficoDistancia reducida

    Zona de bajada/recogidaPrecioDistanciaTamao

    Paradas de autobs/tranvaUbicacinSeguridad vialMarquesinasDistancia reducidaSealizacin

    ASPECTO 2: EL INTERCAMBIADOR Y LA CIUDAD

    Accesibilidad de los accesos

    Emplazamiento

    ASPECTO 3: EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS

    Venta de comida y bebida

    Comunicaciones

    Consigna

    Personal de asistencia

    Alquiler automviles y bicicletas

    Zona comercial

    Servicios especiales

    Comodidad de la espera

    Mquinas expendedoras de billetes

    Vigilancia

    Aseos, etc.

    ASPECTO 4: INFORMACIN

    Informacin de viajes

    Trfico

    Alrededores

    Informacin sobre el Terminal

    Relojes

    ASPECTO 5: IMPRESIN GLOBAL

    Accesibilidad

    Atractivo

    Limpieza

    Buen ambiente

    Colocacin de la informacin

    Legibilidad de la informacin

    Congruencia de la informacin

    Explotacin

    Seguridad individual

    Seguridad de bienes

    Seguridad del trfico

    Coordinacin de trasbordos

    Eficacia de trasbordos

    Condiciones de trabajo

    Organizacin del trabajo

    Conservacin

    Lugar de descanso para el personal

  • ASPECTO 1: MODOS DE INTERCONEXIN

    ENTORNO PEATONAL: CALIDAD GLOBAL

    Puntuacin del GU1 para la importancia Puntuacin del GU1 para la satisfaccin

    Se refiere a la calidad del intercambiador y de sus alrededores desde el punto de vista del peatn

    3,594,35

    MANUAL Y DIRECTRICES

    4. ELEMENTOS DEL INTERCAMBIADOR.ASPECTO 1: MODOS DE INTERCONEXIN24

    La mayora de la gente considera muy importante la cali-dad del entorno peatonal. Se trata de un tema muy amplioque abarca muchos factores, tales como: facilidad de acce-so al intercambiador, med