international meeting on reflections on the new roles of...

121

Upload: dinhthuy

Post on 21-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ocumento

ase

Caracas, abril 1991

anA<

Publicado por el Centro Regional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (UNESCO-CRESALC). Apartado Postal 68.394 Caracas, Venezuela.

Levantamiento de textos: Susana Vázquez

Diseño, Montaje e Impresión: Unidad de Artes Gráficas y Reproducción U N E S C O -CRESALC, Avenida Los Chorros cruce con Calle Acueducto. Edlf. ASOV1NCAR PB. Altos de Sebucán, Caracas 1071.

Edición que consta de 700 ejemplares, publicada durante el mes de abril, 1991.

Las Universidades son el Alma Mater de la UNESCO

Federico Mayor Zaragoza Director General de la U N E S C O

Indice

INTRODUCCIÓN 7

N U E V O S C O N T E X T O S INTERNACIONALES Y R E G I O N A L E S 13

Megatcndcncias y polos de atención 13 Décadas de crecimiento limitado en la región 19 Temas complejos en las decisiones de los años 90 27 Gestación de un nuevo pensamiento en torno al desarrollo 30 El conocimiento dentro de las grandes transformaciones y posibilidades 32 Todo nuevo proyecto de sociedad requiere de un nuevo proyecto educativo 34

B A L A N C E Y PERSPECTIVAS D E LA E D U C A C I Ó N S U P E R I O R 37

Las universidades como portadoras de las tradiciones culturales e intelectuales m á s duraderas de occidente 37 La transferencia internacional de modelos universitarios 38 Los años sesenta y el fenómeno de la expansión educativa 39 La diferenciación institucional: años setenta 40 La diferenciación también alcanza a la educación privada 40 La calidad académica: responsabilidad de lo público y lo privado 41 Relaciones educación superior/estado 42 Formación de recursos humanos de alto nivel 43 Nuevos desafíos conceptuales 45 Areas críticas para la discusión 46

PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LAS TENDENCIAS GENERALES DEL CAMBIO 49

Analítica en profundidad (turbulencias que sobre ella recaen) 50 Previsora y critica (mutaciones de alto riesgo) 52 Creadora sin limites (nuevos equilibrios) 55 Comprometida (banderas fundamentales) 57 Eficaz en sus misiones y resultados 58

OPCIONES DE FUTURO Y PROYECTOS DE SOCIEDAD CENTRADOS EN LA CULTURA 59

Sociedades en cambios acelerados 60 Actores sociales y conquista de poderes 63 El Proyecto Cultural 63 Tiempos y Futuros 66

DESAFÍOS E N EL M U N D O PRODUCTIVO, D E LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 67

Falso dilema del crecimiento: hacia adentro o hacia afuera 67 Nueva división internacional del comercio 69 Competltividad y reencuentro de dos universos: aparato productlvo-formación 71 Producir calificaciones para todos los niveles de la economía 72 Mercados del conocimiento en una economía global 73 Ciencia y tecnología en las nuevas prioridades de los 90 74

NUEVOS CONTENIDOS Y FORMAS DE CIRCULACIÓN, ACCESO Y ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO 77

Del conocimiento universal y el socialmente útil 78 Producción del conocimiento 80 Calidad y formas de articular las diferencias 81 Nuevas tecnologías de la información 82 Del universo de la información a la construcción de saberes permanentes 83

CAMBIOS EN LA ORGANIZACIÓN Y ASPECTOS LEGALES 85

El espíritu del nuevo orden legal, ¿cuál debería ser? 86 Estrategias 88 Nuevas estructuras 89 El futuro y la validación eficiente del conocimiento 90 Legislación educativa portadora del cambio 91

INTEGRACIÓN Y COOPERACIÓN REGIONAL E INTERNACIONAL 93

Proyectos movllizadores , - 94 Proyectos orientados a la excelencia y competltividad 98 Proyectos prospectivos 102 Proyectos orientados a la cooperación y el intercambio 103 Cooperación internacional 106

CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS ESCENARIOS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR 107

La honestidad intelectual lleva a estados de espíritu correctos 108 Volcarse hacia el futuro 109 Prepararse para lo inesperado 112 Armonizar filosofías y futuros 113 Las decisiones son el motor de lo posible 114 Asumir compromisos duraderos con acciones básicas 114

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 117

A N E X O : Agenda de la "Reunión Internacional de Reflexión sobre los Nuevos Roles de la Educación Superior a Nivel Mundial: el caso de América Latina y del Caribe, futuro y escenarios deseables" Í27

INTRODUCCIÓN

En base a los resultados, alcanzados progresivamente, en el marco del proceso de reflexión que sobre los roles de la educación superior en América Latina y el Caribe estimulara la U N E S C O desde 1990 a través, principalmente, del CRESALC, se decidió elaborar el presente documento del cual se aspira contribuya a:

O Relevar elementos que en la región se consideran esenciales para el análisis del conjunto de los Temas Ejes" de la Reunión Internacional de Reflexión sobre los Nuevos Roles de la Educación Superior a Nivel Mundial: el caso de América Latina y del Caribe (Ver Agenda de los Trabajos):

O Reunir, en forma esquemática, los principales focos de atención, presentes y futuros, en el marco de una reflexión integral sobre la educación superior:

O Avanzar en la elaboración de un "ESTADO D E SITUACIÓN" de la educación superior que facilite tanto la adopción de políticas regionales, subregionales y nacionales, como el fortalecimiento de procesos de modernización, cooperación e inserción estratégica de la Educación Superior en la dimensión de la producción, dominio, disponibilidad y adaptación del conocimiento;

O Presentar algunas sugerencias sobre las acciones y proyectos que podrían convertirse, en el futuro inmediato en soporte regional y subregional de la estrategia, una vez asumida como herramienta básica la integración, entendida ésta dentro de la perspectiva y

Ü:

contenidos que plantea la creciente interdependencia mundial y los limites que frenan el desarrollo.

Ha prevalecido en todo momento la idea de una reflexión de carácter global, interdisciplinaria y multisectorial que permita profundizar una lectura más adecuada y realista de la problemática de la educación superior de los factores que impiden el pleno ejercicio de sus roles, y posibilite la toma de decisiones correspondiente.

Para la elaboración del documento ha sido especial • estímulo conocer las recomendaciones de otras regiones que para el final de 1990 ya habían terminado su reflexión. Por otra parte, las conclusiones de eventos de gran trascendencia internacional y regional recientemente realizados han sido ampliamente consideradas. Entre ellos es preciso recordar: la "418 Sesión de la Conferencia Internacional de Educación" -BIE-, Ginebra, 1989; "El Futuro de la Ciencia y la Tecnología en América Latina y el Caribe" U N E S C O , Acapulco, Dic/90; "EINuevo Contexto de lasPolíticas de Desarrollo CientíficoyTecnológico", CIID, Montevideo. Dic/90; "Coloquio Interregional sobre la Interrelación entre los factores culturales y las dimensiones claves del desarrollo", U N E S C O , Caracas, Dic/90; "Congreso Mundial de Educación a Distancia", ICDE, Caracas, Nov./90; "Reunión Intergubemamental del Proyecto Regional de Pobreza-PNUD". Quito, Nov./90; "Illa. Conferencia General de la Academia de Ciencias del Tercer Mundo", Caracas, Oct./ 90; Seminario Internacional: "El Desorden Ecológico en el Amazonas". U N A M A Z , Belén, Oct./90; "IX Conferencia General de la Asociación Internacional de Universidades", AIU, Helsinski, Agosto/90; "Conferencias Internacionales de E D U C O M (Educational Computing Society) y de la University of the World", Estados Unidos. Oct./90; Conferencia de la CEPAL, Caracas, Mayo/90 y su propuesta de un modelo de desarrollo para América Latina y el Caribe: Transformación Productiva con Equidad"; "XVI Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano del SELA", Caracas, Sep/90; "Educación Superior y Cooperación con el Sector Productivo" (Proyecto Columbus) CRESALC/ U N E S C O , Caracas, Mayo/90; "Conferencia Mundial de Educación para Todos", U N E S C O . Jomtiem, Marzo/90; Diálogo Universitario Internacional: "La Universidad y los Retos del Futuro", U S B , Caracas, Jul./90; "Congreso Internacional sobre Planeamiento y Gestión del Desarrollo de la Educación", U N E S C O , México, Marzo/90; Seminarios sobre Educación Superior organizados por el ICFES y las Universidades colombianas durante el año 1990, así como los trabajos de la misión de

lnlrodución/9

ciencia y tecnología nacional; Reunión del Grupo Universitario Latinoamericano para el Estudio, la Reforma y el Perfeccionamiento de la Educación Superior - GULERPE, U N E S C O , Cumaná, Marzo/90.De igual forma, los análisis y propuestas del proyecto regional del P N U D sobre "Prospectiva Tecnológica" para la región.

Este trabajo hubiese sido imposible realizarlo, sin el aporte desinteresado y decisivo de decenas de instituciones de educación superior de la región, de centros de investigación, de especialistas e investigadores en los diversos temas, de funcionarios y técnicos de los distintos gobiernos, de autoridades del campo político, académico, científico y tecnológico, empresarial, de los gremios, como también de especialistas e instituciones que en otras regiones del mundo se dedican a acompañar de cerca, la evolución de América Latina y el Caribe y a ofrecer su concurso en la puesta en práctica de proyectos de diversa índole. El Centro de Documentación del CRESALC ha cumplido una labor importante en el proceso en tanto que depositario privilegiado de buena parte del acervo de los materiales, libros, documentos técnicos y otros, dedicados al estudio de la educación superior en la región. Vale la pena señalar que el momento actual es especialmente rico en la producción de textos y artículos dirigidos al análisis de la educación superior.

Diversas reuniones internacionales y nacionales, asociadas a los campos de interés del presente evento, fueron promovidas tanto por la U N E S C O , como por Organismos y Asociaciones que en forma activa se han vinculado a este proceso de reflexión. Algunas otras están programadas para el resto del presente año y el primer semestre de 1992. Algo semejante ha ocurrido en el caso de estudios específicos sobre aspectos tales como la calidad de la educación, el financiamiento y los vínculos universidad-mundo productivo. No debe olvidarse que en la mayoría de los países de la región existe gran preocupación sobre la educación superior, la ciencia y la tecnología, la que ha inducido a crear grupos nacionales de reflexión, y estudios sobre la materia. Los logros alcanzados con proyectos específicos en desarrollo en el C R E S A L C / U N E S C O , como el caso de Bancos de Datos Especializados. han brindado importantes elementos para la reunión; en tal sentido, se ha preparado un documento complementario al presente, con la dimensión cuantitativa de la educación superior en la región. Asimismo, se presentará a la consideración de los participantes otro material de especial significado como el libro "Planeamiento y Gestión de la Eficiencia y la Excelencia de

Introducción/11

consensos y decisiones que permitan incorporarla a los veloces cambios planetarios a los que estamos asistiendo.

Gustavo López Ospina Director C R E S A L C

Este documento fue elaborado por el Director del CRESALC, quien contó con la cooperación de la Dra. Carmen Garcia Guadílla, especialista del C R E S A L C / C E N D E S , en la redacción del Capítulo II y sus comentarios a] texto general: el Dr. Gregorio Castro, consultor de la Unidad de Ciencias Sociales U N E S C O / C A R A C A S , contribuyó con comentarios para el Capitulo III. El Dr. Elias Zalcman realizó la corrección de estilo de este Documento. El anexo al presente documento ha sido elaborado sobre los aspectos cuantitativos de la educación superior, el cual se fundamentó en los resultados del Proyecto Banco de Datos del CRESALC, que cuenta con el soporte financiero de la OUI. En el mismo trabajaron el Dr. José Silvio, especialista del CRESALC y el Lie. Luis Amarlsta, consultor en estadística.

NUEVOS CONTEXTOS INTERNACIONALES Y REGIONALES

U n a cabal comprensión de los nuevos contextos internacionales y regionales requiere de una visión estratégica del futuro, que sirva de soporte a las "nuevas imágenes" de sociedad capaces de generar grandes consensos colectivos. El futuro en la región exigirá el conciliar metas sociales deseadas con elevados patrones de calidad humanista, científica y tecnológica. E n esa búsqueda, la autorrealización individual, y de cada pueblo, deberá ser fruto del esfuerzo c o m ú n y solidario. D e ahí que se afirme que en el futuro será posible armonizar la elevación cultural de un pueblo (y con ella la elevación de su nivel educativo y la excelencia académica e investigativa) con la equidad social, el crecimiento y la calidad, el pluralismo y la identidad cultural, lo internacional y lo local, los saberes populares y los conocimientos m á s refinados de la ciencia y la tecnología. A los desafíos que plantean los nuevos contextos está llamada a responder con urgencia la educación superior, y con ella toda la infraestructura que explica la inteligencia y el saber disponible en los pueblos de la región.

1. M e g a tendencias y polos de atención

*••* Cada vez existe mayor conciencia en el m u n d o sobre la inviabilidad que tiene su dirección global, tanto de sus aspectos físicos, como de los sociales, económicos y

políticos. Se confirma plenamente al inicio de los años 90. la urgencia en redoblar esfuerzos por construir nuevas opciones y nuevos escenarios que liberen a todos los pueblos de las tendencias destructivas, y potencien al máx imo sus capacidades y recursos. E n este ámbito nuevos elementos adquieren especial relevancia:

ex

O

14/Documento Base

D Los años 90 se han iniciado con la configuración progresiva de "bloques de naciones', entre los que particularmente se señalan el "Asiático", "Estados Unidos/Canadá" y la "Comunidad Europea" (con la incorporación latente de algunos países socialistas). Esta nueva reestructuración del panorama internacional, incorpora contenidos estratégicos en muchos planos, en especial, el económico, demográfico, científico y tecnológico, cultural y político. E n el futuro inmediato se prevé la consolidación del relacionado con el m u n d o "Arabe" y, respecto de América Latina y el Caribe, de progresar tanto la iniciativa del Presidente Bush para las Americas sobre la integración comercial (julio/90), como otros esfuerzos puestos en marcha por los Gobernantes de la región, es dable esperar, que en el transcurso, de la década se afirme dicha noción de "bloques de naciones". Sin embargo, la práctica de la integración regional ha sido tan modesta en décadas pasadas que crea serios interrogantes sobre su viabilidad real, al menos en el transcurso de este final de siglo.

O El Siglo XXI , en sus inicios, mostrará la aparición definitiva de lo que especialistas de diversas regiones coinciden en llamar como la "dimensiónplanetaria", representada por inmensas redesy circuitos, tanto de carácter cultural, científico-tecnológico, c o m o particularmente económicos. Se tendrá así u n a de las transformaciones m á s radicales de toda la historia de la humanidad, la que habrá ocurrido apenas en unos 60 años. Hace cerca de quince años, el m u n d o constató cabalmente el surgimiento de la "multipolaridad", dando paso a la década de los denominados "bloques de naciones" mientras que en la mitad del siglo, el m u n d o era esencialmente "unipolar"; sólo u n país, Estados Unidos, participaba en la economía mundial con cerca del 50 por ciento del producto.

D Los países del m u n d o en desarrollo han logrado ya una presencia y protagonismo internacional, pero a la vez, preocupaciones de gran porte, tales como los elevados niveles que alcanzaron la deuda externa y la pobreza, los que a su vez dificultaron y dificultarán hacia el futuro la expansión de sus mercados. Por otro lado, dos factores adquieren relevancia significativa: los recursos naturales y las materias primas. América Latina y el Caribe pareciera reunir, en medio de sus diversas potencialidades y complejas situaciones de desarrollo, condiciones que sin duda, le podrían permitir ampliar y consolidar ese protagonismo internacional.

O E n la actualidad el m u n d o ha logrado una mayor conciencia sobre los verdaderos obstáculos que limitan el logro de progresos planetarios m á s acordes con las necesidades y el bienestar de todos los seres

Nuevos Contextos Internacionales y Regionales/1S

humanos. Con gran entusiasmo la comunidad internacional ha recibido la aparición de nuevas opciones para un crecimiento y un desarrollo sostenido. En este nuevo acontecer, el mundo ha sabido valorar la gran contribución de los países socialistas.

• Con los años 90, se inicia la gestación de una nueva geopolítica mundial. En el presente, ésta tiene serias vinculaciones con el campo energético, pero hacia los próximos 20 años parecieran venir drásticos cambios en el uso de las fuentes de energía. Hoy, ciertos países industrializados, logran disminuir el gasto de energía en cada nueva unidad producida o, en otros términos, en cada unidad monetaria producida es cada vez menor el peso de la variable energética. Sin duda alguna, lo energético se ha convertido en uno de los polos de mayor atención para América Latina y el Caribe, lo que por sí sólo exige serias y urgentes políticas y planes de integración, tal como repetidamente se ha debatido y aceptado en el seno de la O L A D E .

D En el campo de la producción de bienes y servicios, el mundo atraviesa por uno de los momentos de mayor innovación y cambio. Todo ello basado en el "conocimiento", el cual ha sido definido en época reciente como "el más costoso de los productos de la era moderna". La ingeniería y gestión del conocimiento, apoyados en los enormes progresos de la información, la informática y la comunicación, ofrecen al mundo productivo posibilidades inmensas de cambios radicales, abriendo espacios a las nuevas tecnologías, a la competitividad y, a nuevos mercados. Tanta riqueza creativa se ampara en un crecimiento constante del saber y de la inteligencia, que no parecieran tener mayores barreras sin embargo, este fenómeno, pareciera estar llevando al mundo a mayores desequilibrios y desigualdades, a brechas que en el momento se observan como insalvables, creando desánimo y confusión e incorporando nuevas interrogantes en el proceso de consolidación de los sistemas políticos de la región.

Hacia el futuro inmediato, la región se verá obligada, en el contexto de esta megatendencia, a tomar decisiones sobre lo que deberá A P R E N D E R y lo que deberá REALIZAR para poder buscar una inserción m á s natural en el concierto internacional. Concomitantemente con otras megatendencias ya enunciadas, la región deberá aprender a convivir con la nueva "Reinvención de las empresas" proceso que hoy en día se lleva a cabo en los países industrializados. Los bienes y servicios tendrán cada vez más, un mayor valor agregado de conocimiento, de forma que otros insumos

16/Documento Base

tales como los recursos naturales y la mano de obra pasarán en el futuro inmediato por escenarios altamente competitivosy complejos, lo cual plantea a la región serias preocupaciones en cuanto a la gestión más global de sus posibles futuros.

1.2 Nuevos tipos de sociedad están en plena gestación. Valores,actitudesy comportamientos tradicionales están en discusión, a la par que se observa la fuerte presencia

de otros nuevos, que irrumpen en la vida diaria de las naciones y los pueblos. Todo ocurre a una gran velocidad sustentadapor las facilidades de comunicación e intercambio entre los pueblos del planeta y al interior de las distintas regiones. Los derechos al bienestar básico de toda persona, a la seguridad, a la vida, al trabajo, a la educación... ya son de la plena comprensión de los pueblos, y exigen que no sean librados a las reglas que rigen los mercados, sino garantizados por fuertes sistemas políticos centrados en el logro de una verdadera autorrealización individual y colectiva. Por esta vía se afirma que los derechos humanos constituyen la base de la ley común sobre la que descansan la vida social y el estado de derecho. Las libertades cívicas y los derechos humanos contribuirán de manera fundamental en la construcción de una cultura democrática, dentro de la cual las prácticas políticas plurales y participativas alcancen su mayor expresión. Nu evos criterios de j usticia, equidad y paz social están en plena evolución, al mismo tiempo que se trabaja por la creación de verdaderas condiciones de participación de todos los grupos y fuerzas vivas de cada sociedad.

En la perspectiva anterior no se pretende la conformación de una "comunidad global". Siempre estarán presentes, la especificidad cultural y las raíces de cada pueblo, valorando de esa forma la expresión creadora de las culturas y sus propias dinámicas. A su vez, se enfatiza que son los cambios culturales los únicos que podrán garantizar una sólida permanencia a los cambios políticos y por esa vía, abrir espacios más constructivos e innovadores a un verdadero desarrollo y a la instauración de una cultura de paz. En esta última dimensión se adoptan abiertamente patrones de consumo propios de países industrializados, y se observa una mayor preocupación por instaurar modelos más ajustados a las realidades y potencialidades de la región.

La robotización y la automatización, conjuntamente con el medio ambiente estarán entre los factores que influirán más el contenido de los nuevos tipos de sociedad en el futuro cercano. Pero ello requerirá de "estructuras mentales" en la población, propicias al

Nuevos Contextos Internacionales y Regionales/17

cambio, la innovación y la readaptación constantes, procesos que en los países industrializados, se viven dentro de una razonable armonía y eficiencia.

1.3 Se constata una desaceleración en el crecimiento de la población mundial. Esta alcanzó la barrera de los 5.000 millones de habitantes en 1987, observándose una tasa

de crecimiento del 1.6 por ciento entre 1985 y 1990, inferior a la registrada en 1970, que representó el 2 por ciento. Esta desaceleración se debe a que la población mundial, en su mayor parte, vive actualmente en países en donde se ha iniciado la transición demográfica; transición que, sin embargo, no es general sino que se produce en tiempos diferentes. Esto seguirá produciendo un movimiento constante del mapa demográfico mundial, lo que trae consecuencias de orden político y económico a escala planetaria.

El mapa demográfico del mundo revela, en estos momentos, dos grandes masas de población con situaciones extremas que merecen destacarse. Por una parte, las poblaciones de los países en vías de desarrollo donde el proceso de la transición no ha comenzado aún y continúan resgistrando importantes tasas de crecimiento demográfico. Por otra parte, las poblaciones de los países industrializados que,casi en su totalidad, han entrado en la fase de la post-transícíón demográfica donde el reemplazo generacional no está ya completamente asegurado y el proceso de envejecimiento representa una seria amenaza. Entre esas dos grandes masas de población, existe toda una gama de países con situaciones demográficas diferenciadas, acercándose algunos de ellos a pasos agigantados a los países industrializados tanto desde el punto de vista demográfico como del punto de vista económico.

En el primer grupo, se sitúan el Africa y el sur del Sahara casi en su totalidad, así como numerosos países de América Latina y del Asia. Una fracción importante del Tercer Mundo estimada, como mínimo, en mil millones de habitantes. En este grupo de países, el crecimiento demográfico rápido sucede en un momento en que la evolución económica hace muy difícil mantener el nivel actual de subsistencia, de por sí extremadamente insuficiente. Esto significa mal nutrición e ingresos bajos; y también imposibilidad de acceder a la educación, al cuidado de la salud, a una vivienda, al agua potable.

Asimismo, uno de los fenómenos que más preocupan es la mala distribución geográfica de las poblaciones en el marco de las fronteras nacionalesy de la urbanización incontrolada, pues los gobiernos no logran contener las migraciones desde el campo hacia las ciudades.

J 8 /Documento Base

Esta mala distribución resulta desfavorable tanto para la utilización plena de los recursos y una buena integración de la población en las actividades económicas, sociales y políticas; como para la preservación del medio ambiente. A ello se añade el hecho de que el crecimiento de las ciudades es desproporcionado con respecto a su capacidad de creación de nuevos empleos, de servicios sociales, educativos o de salud, situación que tiene inmensas repercusiones sobre la salud física y mental de las poblaciones.

En los próximos años podrán intensificarse los movimientos migratorios internacionales. Dos problemas básicos se observan en dicho contexto: la coexistencia de grupos étnicos diversos en un mismo territorio y la limitada capacidad de absorción, por lo que se tendrá que realizar un esfuerzo significativo hacia el desarrollo en aquellos países de donde provienen los migrantes a fin de que la emigración se reduzca.

El mejoramiento de la condición femenina es uno de los hechos más destacados en el campo de la demografía, pues todo cambio que se vincule con algún aspecto de la vida de la mujer repercute, para bien o para mal, en todos los otros aspectos de la vida familiar. En este sentido, se destaca que es en los países menos avanzados en la transición demográfica en donde la condición de la mujer deja más que desear. Se reconocen grandes progresos en este campo, pero lo cierto es que aún resta mucho por hacer.

La población de América Latina y el Caribe era en 1980 de 362.100.000millones de personasy en 1989 ascendió a 422.696.000. El promedio de las tasas de crecimiento anu al pasó del 2.8% entre 1961-1970. al2.5% entre 1971-1980 para llegara 2.2% eri*1989. La población urbana que representaba el 49% en 1960, al inicio de los años 90 ha llegado a ser el 70% de la población total.

1.4 U n dilema en el plano internacional continua siendo el definir tipos de integración entre países, subregiones, regiones, y grandes bloques de países. La búsqueda de

estrategias viables y de puesta en marcha de mecanismos y normas adecuados está en el centro de las preocupaciones. Todo ello deberá pasar por el campo de las voluntades políticas y la adopción de decisiones en tomo a aspectos tales como:

O El aceptar compartir el manejo de las soberanías nacionales con la consecuente creación de instrumentos y mecanismos su-pranacionales que aseguren los resultados del "ideario" trazado por

Nuevos Contextos internacionales y Regionales/13

comunidades de naciones enteras. Este es quizás el gran retoque que asumirán los países europeos a partir de 1992, mostrando al mundo que sí es posible poner en práctica lo que durante años se ha ambicionado en muchas regiones del mundo;

O El que la comunidad internacional conçu erde con reformas fundamentales de los sistemas financieros, monetariosy comerciales, unido a un régimen internacional justo en materia de ciencia y tecnología y de estructuras, que permitan un ordenamiento equitativo del medio ambiente mundial;

O El constituir un marco de gestión racional,coherente y democrático de las relaciones económicas y políticas internacionales, que garantice la paz, la estabilidad, la prosperidad y la dignidad humana;

O El prever como objetivo principal el apoyo a los esfuerzos de los países del sur para que puedan reanudar su crecimiento y consolidar su proceso de desarrollo duradero y sostenido (Informe de la Comisión del Sur titulado "El Reto del Sur" Agosto, 1990). Este mismo Informe señala que la dinámica del crecimiento económico del norte no constituye ya una fuerza motriz fiable ni suficiente para engendrar un crecimiento sostenido en el sur.

El Sur y elNorte están enplena mutación La cooperación internacional continuará atravesando por cambios fundamentales y cada vez más, estos polos se unirán a la filosofía y resultados de la nueva economía mundial y la consolidación progresiva de nuevos ordenamientos a las puertas del siglo XXI.

2. Décadas de crecimiento limitado en la región

2.1 Las características de la crisis que vive América Latina y el Caribe pusieron en evidencia los límites del proceso de crecimiento regional desencadenado en los años

cincuenta y amenazan, igualmente, en llevarla a niveles de atraso, complejidad, dependencia y conflictividad aún mayores que aquellos a los que hizo frente en el pasado reciente, provocados por un crecimiento desigual, desequilibrado e injusto. Entre 1950 y 1980; la región mostró una considerable y sostenida expansión de sus economías. El crecimiento anual del Producto Interno Bruto fue del 5.6%y del 4.7%. La participación industrial pasó del 19.3%. entre 1950-1973. al 25.4% en promedio. Los

20/Documenlo Base

cambios en el sector industrial se produjeron sobre la base de un proceso permanente de sustitución de las importaciones, dentro del cual se priorizó la industria metalmecánica y el crecimiento de la producción de bienes de consumo durable, y de bienes provenientes de la agroindu stria. Las exportaciones crecieron rápida y constantemente en esos años expansivos de la economía mundial, llegando a alcanzar los niveles del 6.4% anual enla segunda mitad de los años 70 (destacada participación, en dicho crecimiento tuvieron Brasil y México). Esta situación incidió directamente en el crecimiento de la región en esas décadas, y sirvió de apoyo al incremento de las importaciones, lo cual tuvo notorio reflej o en los niveles de vida y patrones de consumo. El auge industrial incidió, asimismo, en el crecimiento urbano, el empleo, la transformación de la agricultura, el desarrollo de los servicios, la modernización del movimiento sindical y los cambios en los sectores público y privado de la economía. Grandes cambios fueron observados también en lo social, lo cultural y lo político-administrativo.

U n aspecto importante a señalar en el proceso industrializador. es su contribución a la diversificación de las exportaciones de la región tanto en cuanto a su composición como en cuanto a los destinatarios. En el campo de la integración económica al interior de la región, se logró pasar a intercambios más sistemáticos y variados y a la conclusión de acuerdos subregionales de integración como el Pacto Andino, el Pacto Amazónico y el Mercado Común Centroamericano. En 1975 se creó el SELA, y en 1980 la ALALC da paso a la ALADI.

2.2 Los cambios mencionados no lograron llevar la región a niveles satisfactorios de desarrollo para toda la población. Los límites del modelo industrializador. basado en un

proceso parcial de sustitución de importaciones e incapaz de quebrantar importantes niveles de dependencia, pronto se mostraron con claridad y presentaron sus brutales resultados en la década de los años 80. El cuestionamiento estructural del modelo de crecimiento no se hizo esperar ya en esos años señalando al mismo tiempo, con más ímpetu, el elevado costo social que éste había representado, además de su incapacidad de brindar un soporte sólido al desarrollo a pesar de los importantes activos acumulados. Por lo tanto, la industrialización no generó un desarrollo autónomo ni un crecimiento sostenido. No logró dotar a los países de capacidad de producir sus propios bienes de capital y de adquirir un razonable control tecnológico sobre parte de los mismos; por el contrario, condujo en muchos casos a mayores

Nuevos Contextos Internacionales y Regionales/21

Importaciones de bienes de capital y al incremento de la dependencia tecnológica.

No se logró articular adecuadamente la industria y la agricultura.La agricultura tradicional se desarticuló, implantando en el seno de ésta un sector moderno agroindustrial, vinculado a empresas transnacionales y orientado a la exportación y a la demanda de grupos nacionales de elevado ingreso, pero que dejó completamente fuera del consumo y del mercado interno a grandes masas campesinas, empobrecidas, subempleadas o sin tierra, desmejorando notoriamente su nivel de vida.

Con la industrialización no se pudo aprovechar suficientemente la abundante mano de obra disponible en la región. Este fenómeno rebasó, hace ya tiempo la capacidad de desarrollo de una industria sustitutiva de importaciones basada en modelos tecnológicos avanzados, ahorradores de mano de obra. Igualmente, se trabajó con una elevada capacidad ociosa y se contó siempre con mercados internos estrechos, dadas la desocupación existente y la magnitud de la pobreza.

El Estado, por otra parte, brindó proteccióny subsidios importantes a los grupos de industriales que de esa forma pudieron crecer sin riesgos ampliando un proteccionismo justificable en tanto que recurso para facilitar el crecimiento de la industria nacional, pero no en tanto expediente permanente para fortalecer monopolios y oligopolios y para obstaculizar la competencia y el mejoramiento de los patrones de calidad necesarios para un verdadero mercado interno amplio, dinámico y expansivo que generase un desarrollo industria-lizador.

La integración económica de la región estuvo dominada por la retórica y generó resultados m u y pobres. Los intercambios intraregionales crecieron a ritmo demasiado lento, y poco ocupados del consumo de las grandes mayorías.

El violento crecimiento urbano generó gravísimas consecuencias económicas y sociales que se han convertido en trabas estructurales al crecimiento, haciendo peligrar las perspectivas de cambio en los propios fundamentos del sistema establecido. La urbanización masiva e incontrolable se tradujo en aumento del desempleo, de la miseria y la marginalidad social; y sobre todo, concentró demasiado el ingreso y el poder en manos de grupos

22/Documenlo Base

minoritarios apoyados por los Estados, lo cual ha producido un deterioro del sistema y un descontento creciente de las grandes mayorías. Así se llega, en los años 80, a poner en evidencia las profundas limitaciones y contradicciones del modelo, a la par que el agobiante problema de la deuda extema desencadenado en 1982.

2.3 La década de los 80 en la región estuvo signada por retrocesos importantes en los índices de crecimiento regional, por involuciones severas en terrenos como el

ingreso por habitante, el salario real, el empleo y la superación de la miseria, por el deterioro creciente de las condiciones de salud y vivienda, y en general de las condiciones de vida, trabajo y cultura de las grandes mayorías de la población. A partir de 1982 se iniciaron las moratorias unilaterales en el campo de la deuda extema, a las que siguieron devaluaciones e infructuosos intentos de ajuste económico. Este problema continúa dominando la escena económica regional. La deuda externa de América Latina y el Caribe, ha pasado de ser en 1980 de U.S.$ 242.608.8 millones de dólares a U.S.$ 423.641.0 al inicio de los años 90. Tal como lo afirma el BID "desde 1982 no ha habido una clara definición del problema de la deuda ni una estrategia definitiva para enfrentarlo...", a pesar de los ingentes esfuerzos desplegados por organismos como el SELA y los propios gobiernos. El servicio de la deuda bloquea toda posibilidad de crecimiento y hasta de simple recuperación de las economías, llegando a alcanzaren 1987, la proporción del 42% de las exportaciones de los bienes regionales. La región se convirtió en exportadora neta de capitales y ello constituye traba fundamental para el logro de la recuperación económica de la región en los años 90. Así se observa la violenta caída del Producto Interno Bruto por habitante entre 1982 y 1989 al 1.1% como promedio de esos años. El Producto Interno Bruto crece a su vez el 1.1% anual en ese período, cuando en los 60 y los 70 registró ritmos del 5.4% y el 5.9%.

2.4 En la década anterior se registró, asimismo, una caída del crecimiento industrial que en ciertos casos y países se transformó en auténtica desindustrialización,

estimulada por lo severo y rígido de las políticas neoliberales. En esta oportunidad el mayor impacto negativo lo recibió la empresa metalmecánica. A su vez, el sector agropecuario presentó una ligera recuperación.

La pobreza merece una especial prioridad en los análisis de los resultados de los años 80, así como su impacto al inicio de la década presente. La más Importante constatación en el momento, es la

Nuevos Contextos Internacionales y Regionales/23

de que el crecimiento será requisito indispensable en los próximos años para poder aliviar este impostergable desafio social. También la proba­ble opción de no crecimiento situaría a la región en las condiciones de los años 60, perdiendo así casi 40 años al cerrar el presente siglo. En la actualidad la región cuenta con unos 260 millones de personas en situación de pobreza. E n la hipótesis de crecimiento económico, pero sin la existencia de planes radicales para su eliminación, la población pobre, al inicio del próximo siglo se situaría en torno a los 300 millones. Los estudios sobre la pobreza en la región, desde el punto de vista económico:cultural y biológico, permiten deducir que la gran prioridad en las políticas del Estado la deben tener los pobres totales o en condiciones criticas (cerca del 40% de la población).

El gran conflicto en la lucha contra la pobreza consiste en: ¿Cómo incentivar el crecimiento del sector moderno de la economía y, al mismo tiempo, tener logros importantes en la superación de lapobreza en momentos en que existen restricciones básicas de orden financiero? En otros términos, ¿Cómo hacer crecer los ingresos de los pobres deforma más rápida que el ingreso medio de la población? Más adelante en el presente capítulo se hará referencia a la propuesta de un "Desarrollo sin pobreza" presentada a la consideración de los gobiernos de la región por el P N U D , a finales de 1990.

2.5 No todo fue negativo en la década anterior se lograron progresos sustantivos en varios órdenes. El principal de ellos fue el afianzamiento del régimen democrático. Es

este un logro muy significativo, pues no cabe duda que es a partir de sistemas democráticos, populares y participativos que la región podrá encontrar caminos de solución a la crisis actual y a la promoción de un nuevo y más justo crecimiento. En este contexto, la reforma del Estado iniciada en la región avanzó con descentralizaciones efectivas, autonomías municipales crecientes y mayor participación ciudadana en la solución de los problemas locales y regionales. Al inicio de los años 90 estas ideas han cobrado fuerza en toda la región. La masificación educativa, logro indiscutible, se dio al precio de ciertos deterioros, tal como se observa más adelante en el presente documento.

2.6 Al iniciar la década presente las tendencias más destacadas podrían resumirse en las siguientes variables decisorias:

O Crisis económica mundial, que obstaculiza las posibilidades de un crecimiento real:

24/Documenlo Base

3 Estilo de desarrollo que no conduce a u n ambiente sustentable o a la implantación de u n verdadero ecodesarrollo;

3 Altos grados de dependencia en campos considerados estratégicos para el futuro de la región;

3 Pactos sociales que continúan siendo altamente concentradores;

3 Limitada cooperación económica al interior de la región.

El proyecto patrocinado por el P N U D de "Prospectiva Tecnológica para América Latina", en fase actualmente de edición de sus resultados finales, se detiene ampliamente en la consideración de las variables anteriores, las mismas que son de la preocupación de la C E P A L , el S E L A y los organismos internacionales de financiamiento. Se afirma que "los riesgos de ruptura que emanan del escenario anterior son elevados, tanto a nivel interno de la región como internacional". Las propuestas de futuro se abren, en consecuencia, hacia privilegio de u n desarrollo endógeno, exportador y con sustitución selectiva de importaciones (modelo llamado tridimensional) caracterizado por: nuevo crecimiento; estilo de desarrollo ambientalmente sustentable; autonomía y una fuerte cooperación regional. Las razones que soportan esta concepción son, entre otras: la urgencia en crear empleos y bienes básicos para la población; el desafío de financiarlas importaciones con la generación de exportaciones, dados, al m i s m o tiempo, el deterioro de los términos de intercambio y el agotamiento del endeudamiento externo; el progreso en la industrialización de ciertos campos del sector productivo que corresponden al sector endógeno. Ello supone una apertura racional al exterior y la eliminación del proteccionismo indiscriminado, como también el rechazo al dilema de sólo "crecer hacia dentro" o "hacia afuera". Obviamente que el tamaño de la economía de cada país jugará u n rol esencial en estos nuevos contextos; así como también que la eficiencia y la competitividad del sector endógeno de la economía se convierten en aspectos prioritarios, con lo que se acepta que no será posible consolidar el sector industrial exportador sin fortalecer el sector endógeno.

Los plazos para visualizar resultados importantes en el contexto antes mencionado se estiman en tomo a los 30 y 40 años, es decir, ya bien entrado el siglo XXJ.

2 .7 Las perspectivas económicas parecen poco prometedoras para el conjunto de la región, y si se acepta que las crisis no son meramente coyunturales, hay que aceptar que

Nuevos Contextos Internacionales y Regionales/'25

las dificultades prometen ser mayores al igual que los desafíos, ello siempre, claro está, que lo que se quiera no sea únicamente obtener algunas mejoras económicas y entonces comprometer a fondo el futuro de la región.

Las políticas de ajuste o reestructuración económica emprendidas hasta el presente y apoyadas en una concepción neoliberal, aún en aquellos casos donde han contribuido a una recuperación y a un relativo saneamiento de las finanzas públicas reduciendo déficits fiscales y desarrollando mecanismos internos de mercado, no han podido impedir eficazmente que se generen nu evos y peligrosos desaj u stes y que se agudicen más aún ciertos problemas dramáticos del pasado. La inflación se ha mantenido elevada y, en algunos casos, tras momentáneas caídas debidas a violentos ajustes de alto costo social, ha repuntado al poco tiempo con más fuerza.

La distribución del ingreso tiende a volverse aún más injusta y en esa situación mayores son los sectores sociales que quedan fuera del consumo o que se ven forzados a reducirlo. Los subsidios directos se enfrentan a obstáculos, en ocasiones, que dificultan alcanzar sus verdaderas metas. A su vez, el crecimiento sostenido de las exportaciones se enfrenta a limitaciones que atrasan los impactos esperados. Al proteccionismo y las restricciones arancelarias de los países industrializados se une el hecho de la lenta recuperación de la economía mundial. Además, su aceleración pareciera más vinculada al peso de los intercambios norte-norte, a una mayor competitividad y a una mayor incidencia de las nuevas tecnologías, las que en el fondo reducirán la importancia de los productos primarios y el papel de la mano de obra barata como componente de los costos. A este cuadro, se articula la reducción del peso de la región en el comercio internacional, no obstante los esfuerzos realizados con los nuevos modelos de sesgo exportador.

La capacidad exportadora de la región tendrá que replantearse en la presente década, siendo que los procesos en marcha eliminarán muchos rubros de la competencia internacional, los que serán sustituidos con los progresos de las nuevas tecnologías, fenómenos que exigirán, a su vez, incorporar algunas de esas nuevas tecnologías para compensar la caída proporcional del peso de la mano de obra en esa nueva producción más sofisticada.

El problema más agudo continuará siendo el de la deuda externa. El SELA ha afirmado que el servicio de la deuda es el mayor obstáculo al crecimiento regional y su pago ha alcanzado niveles

26 /Documento Base

exageradamente altos, por lo que llegó a proponer una reducción global del 75% de la misma. Están en trámite diversas opciones con la participación de la banca internacional y los gobiernos. Se han puesto en marcha ciertos arreglos parciales y refinanciamientos, y el plan Brady abrió perspectivas de interés general.

2.8 La "gobemabilidad" de la región está en el centro de la atención al inicio de los años 90. Para preservar la democracia será imprescindible en el futuro inmediato

intensificar los procesos de reforma del Estado, descentralización del poder y, particularmente, el aumento de la participación ciudadana en la gestión pública y la toma de decisiones en todos los niveles. Existen resultados prometedores en el momento pero los objetivos que se persiguen son impostergables: Reestructurar a fondo el aparato estatal centralista, interventor y poco eficiente; replantear la concepción misma de los alcances y el funcionamiento de la democracia en procura de mecanismos más directos de escogencia y de control de los representantes populares y lograr el ejercicio cabal de los derechos ciudadanos para el conjunto de la población, fortalecer la sociedad civil, asegurando todas las formas de participación y gestión democrática y de actuación en la defensa de los derechos de las personas.

2.9 El medio ambiente y la conservación de los recursos naturales representan uno de los grandes desafíos de la última década del presente siglo. Existen diversos y

complejos problemas que guardan estrecha relación con aspectos esenciales de la reforma del Estado, la consolidación y profundización de la democracia, el crecimiento urbano y la disminución de la miseria, como también el equilibrio campo-ciudad. Se asocian, además, a propuestas internacionales en donde se ha intentado vincularlos a la búsqueda de soluciones al pago de la deuda extema. Los problemas ambientales destacan, por su importancia planetaria, los relativos al sistema ecológico de la selva tropical húmeda suramericana (Amazonia y Orinoquia). El Amfizonas concitará una de las mayores preocupaciones en la presente década en la cual los trabajos emprendidos en esta subregión con proyectos como U N A M A Z -Red Amazónica de Universidades, se espera ofrezcan importantes frutos. De la misma forma se considera que el "Pacifico" y el "Gran Caribe" jugarán papeles estratégicos en el porvenir de la región.

2.10 Como aspecto altamente positivo puede señalarse el inicio de análisis críticos de carácter global y puntual una la perspectiva que aprecia toda la gravedad de la

Nuevos Contextos Internacionales y Regionales/27

situación, condiciones y desafíos de la región en procura de la adopción de bases más firmes y justas que permitan replantear, el crecimiento y el desarrollo. Asimismo, la conciencia progresiva en torno de definir y asumir responsabilidades, como también la decisión colectiva de promover democrática y participativamente profundos cambios en beneficio real de las grandes mayorías, buscando evitar a toda costa resultados parecidos, pero también probables, de la década de los 80.

3. Temas complejos en las decisiones de los años 90

En forma esquemática se menciona la complejidad de las decisiones en temas estratégicos y prioritarios que afronta la región:

3.1 La formación de los grandes bloques de naciones, y con ellos la definición de amplios espacios económicos que tomarán delantera en la conducción global del comercio

mundial en el próximo siglo. ¿Cómo ir velozmente a la conformación de un moderno bloque de naciones que le asegure a América Latina y el Caribe un papel significativo en el contexto internacional? En este contexto pareciera obvio que la solución a los problemas económicos de los países envías de desarrollo (financierosy de deuda externa) tendrán que lograrse dentro de mercados imperfectos. En tal situación se deberá, ante todo, buscar resultados prácticos hacia el final del presente siglo, dentro de una concertación internacional que busque una racionalización de la división internacional del trabajo y un mejor acceso a los mercados para los países en vías de desarrollo. En tal ámbito hay por lo menos tres aspectos especiales: obtención de una agricultura racional y altamente eficiente en la Comunidad Europea, Estados Unidos y Japón; logro de un consenso sobre su futuro industrial y definición de espacios mundiales en el sector de los servicios. No sólo el problema estructural de los países industrializados será importante para los países en vías de desarrollo, sino también el éxito en los mismos cambios cualitativos sociales y, especialmente, en los procesos de ajuste económico estructural.

En el caso de la región se toma acuciante la necesidad de formular nuevos enfoques para canalizar sus relaciones con los países industrializados. La región aspira a un tipo de desarrollo plenamente integrado en la economía internacional, lo que le exige poner énfasis, igualmente, a las relaciones Norte/Sur y Sur/Sur. Iniciativas políticas como las del Grupo de Río, el Grupo de los 3, los Acuerdos en el Cono Sur. el Protocolo de Quito, las cumbres políticas

28 /Documento Base

en Centroamérica y el Caribe, entre otros, se consideran intentos válidos en el acercamiento a la gestión apropiada de temas tan complejos en los procesos decisorios de la región. En ese marco los enfoques muestran caminos hacia la comprensión de procesos multidimensionales de transformación económica y de modernización tecnológica, y el reconocimiento de la multiplicidad de instrumentos a emplear y de los vasos comunicantes que pudieran establecerse. Lo esencial, al final, pareciera ser el reconocimiento que tanto el mercado como los recursos internos, los de la región y los del resto del mundo como pueden llegar a ser funcionales a la estrategia que cada país siga para enfrentar sus problemas y al reto de modernizarse para competir internacionalmente. Así las cosas, una responsabilidad mayor quedaría del lado de lo que podría llamarse la "estrategia operativa".

3.2 Los ajustes macroeconómicos y su impacto particularmente en el campo social. La disminución en el gasto educativo para el sector público ha sido notoria

en la región en los últimos años. La CEPAL ha enfatlzado que en todos los países en los cuales disminuyó el P.B.I., los recursos para educación fueron diezmados considerablemente al final de los 80, y en tal sentido, en 18 países, se registraban porcentajes del P.B.I. dedicados a la educación similares a los del inicio de esa década. Entre 1980-1986 el gasto para la educación por habitante pasó en el conjunto de los países en desarrollo de U.S.$ 29 a U.S.$ 27, en la reglón pasó de U.S.$ 88 a U.S.$ 60. A ello se une la falta de capacidad económica de la población para dedicar recursos familiares a su propia educación (deterioro del salario real, desempleo, subempleo....) De esa forma se levantan grandes interrogantes sobre la escasa capacidad de los países para compatibüizar el crecimiento económico con la equidad social. A la vez se reafirma que el crecimiento sin equidad, y las políticas para atacar la pobreza (políticas sociales) no logran implantarse sólidamente y que los resultados alcanzados no van más allá del corto plazo y lo coyuntural.

Desde el punto de vista educativo, los desafíos crecientes (resultantes del impacto de los ajustes) giran en tomo a la toma de decisiones en campos tan vitales como los relacionados con : a) los elevados índices de repetición y fracaso escolar, especialmente en la educación básica, fenómeno que representa la presencia de diversas carencias que van desde la calidad de vida de la población hasta la organización y marcha del sistema educativo. La región tiene las más altas tasas porcentuales de repetición en el mundo, b) la expansión acelerada del sistema educativo se agotó hacia el comienzo de los años 80. Ello plantea con urgencia cambios radicales que permitan el acceso

Nuevos Conlextos Internacionales y Regionales/29

de nuevos sectores sociales a la educación media y superior . Así se constata la interrupción del proceso de incorporación de los hijos de familias de grupos populares a los niveles m á s elevados y exigentes de la educación, c) la crisis afectó lacalidad de la educacióny la eficacia del sistema educativo. A ello van unidos la falta de recursos para equipos, materiales y libros y, especialmente, el deterioro de los salarios del personal docente, d) ios demandas educativas hacia el sector público han crecido notoriamente, estimuladas por las limitaciones económicas en que empezaron a estar grupos de población que en el pasado acudían al sector privado de la educación, e) las urgencias invadieron la gestión de los sistemas educativos, empezando a comprometer seriamente el futuro. El pragmatismo y la necesidad de respuestas a problemas m u y disímiles, en medio de obstáculos y limitaciones comprobadas, han tomado u n gran espacio a la reflexión profunda sobre asuntos tan variados y complejos, y a la concepción de visiones prospectivas y estratégicas.

3.3 La marcada aceleración del cambio científico y tecnológico.Esto conlleva múltiples retos en el campo económico, desde la necesidad de flexibilizar el aparato

productivo para efectuar reajustes oportunos y competitivos, hasta el de poder ampliar el comercio vía la diferenciación de productos y la alteración de la estructura existente en las ventajas comparativas vía la sustitución de algunos insumos. La búsqueda que debe realizar cada país en el mercado internacional para crear su propio espacio sobre la base de las nuevas tecnologías, constituye una de las mayores necesidades, vinculadas obviamente a políticas industriales, tecnológicas, de investigación y formación.

E n la reciente Conferencia Internacional realizada en Acapulco/México (Dic/90) sobre "El futuro de la Ciencia y Tecnología para América Latina y el Caribe" se levantó la necesidad de fortalecer la ciencia y la tecnología en la región y se urgió por la unión de esfuerzos humanos para que América Latina y el Caribe obtengan su mayor autonomía científica y tecnológica. E n general se aceptó que en los distintos países de la región existen ya los talentos necesarios para lograr que cada país, o todos juntos, logren mayores niveles de independencia de la opresión que las realidades actuales en estos campos conllevan.

3.4 Los cambios en la geopolítica internacional. La región se ve obligadaafortalecer creativamente supolílica exterior frente a la comunidad internacional, los bloques de

30/Docwnenlo Base

naciones emergentes, las regiones del mundo y los países en particular, cuidando de garantizar, en la forma más autónoma y eficiente posible, sus políticas de desarrollo y la solución de sus problemas prioritarios.

3.5 La redefinición del papel del Estado. Con ello progresar en la definición del marco en el cual deberá crecer la actuación de la iniciativa privada y comunitaria.

3.6 Las preocupaciones sobre el medio ambiente que contemplan una gran diversidad de aspectos, internos a cada país e internacionales, cuya complejidad y mag­

nitudes apenas comienzan a visualizarse, estarán presentes en todos los momentos decisorios de significación en esta década y las primeras del próximo siglo. La Conferencia Mundial sobre el Medio Ambiente en 1992 (Río de Janeiro /Brasil) espera ser un momento-cimero para el contenido decisorio del mundo así como para el establecimiento progresivo de alianzas entre los países.

3.7 El advenimiento de una sólida y durable época de paz en el mundo. El año de 1991 quedará registrado en la historia reciente como el momento en el que el mundo

entero, en calidad de espectador, permanente y cercano de los hechos de una guerra, sintió la gran soledad y el vacío humano que genera la ausencia de la paz. La eliminación de la violencia sórdida presente en la vida diaria y causada por fenómenos de la más diversa índole, es más que una necesidad y un desafío; la expresión de la viabilidad del nuevo proyecto de vida y sociedad.

4. Gestación de un nuevo pensamiento en torno al desarrollo

Las Naciones Unidas, a través del P N U D , han acometido la tarea, a partir de 1990, de producir un informe anual sobre ladimensión humana del desarrollo. Desarrollo Humano-Informe 1990 es el primero de dichos esfuerzos. Es un punto de partida y ofrece un aporte a la definición, medición y análisis de políticas de desarrollo humano. Busca, además, progresar en la presente década en la elaboración y adopción de indicadores que reúnan datos sociales y humanos para cada país que puedan ser comparables. El desarrollo humano es considerado un proceso mediante el cual se amplían las oportunidades de los individuos, las más importantes de las cuales son las de una vida prolongada y saludable, el acceso a la educación y el disfrute de un nivel de vida decente. Otras oportunidades incluyen la libertad política, la

Nuevos Contextos Internacionales y Regionales/ 31

garantía de los derechos humanos y el respeto a sí mismo. En esta concepción, el ingreso es considerado un medio y no un fin, siendo que el bienestar de una sociedad depende de su uso y no tanto de su nivel; además, que altos ingresos, en sí mismos, no garantizan el progreso humano. No existe vínculo automático entre crecimiento del ingreso y progreso humano. El nuevo término, desarrollo humano, se dirige tanto al proceso de ampliar las oportunidades de los individuos como al nivel de bienestar que han alcanzado. Busca distinguir claramente entre la formación de capacidades humanas y lajorma como los individuos las emplean.

4.1 "DESARROLLOSOSTENIDO": Su objetivo a largo plazo es la mejora de la calidad de vida humana. Entre las exigencias sociales que demanda para garantizar la

capacidad de sustentación se encuentran: democracia, conciencia, redistribución de los recursos y fomento del derecho y de la autoridad internacional. Entre los requisüos que debe cumplir están: no empobrecer a un grupo al mismo tiempo que se enriquece a otro; no degradar la diversidad y la productividad biológica del ecosistema ni los procesos ecológicos esenciales y los sistemas vitales; aumentar las opciones para una adaptación autónoma.

En general es aceptada en la comunidad internacional la idea de que para lograr un desarrollo sostenido será necesario disponer de: un sistema político que asegure participación efectiva en el proceso de adopción de decisiones; un sistema económico capaz de generar excedentes y conocimientos técnicos sobre una base autónoma y sostenida: un sistema social que facilite soluciones a las tensiones resultantes de la falta de armonía en ei desarrollo; un sistema tecnológico que sea capaz de buscar en todo momento nuevas opciones y soluciones; un sistema de producción que respete la preservación de la base ecológica del desarrollo; un sistema internacional que promueva realmente estructuras sustentables comerciales y financieras y, un sistema administrativo flexible y con capacidad de autocorrección.

4.2 TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA CON EQUIDAD" (CEPAL, 1990). Esta propuesta privilegia los objetivos de competitividad internacional y equidad en contextos

democráticos, pluralistas y participativos. Se destaca el hecho de que las políticas, instituciones y requisitos que deben satisfacerse para progresar simultáneamente sobre los tres ejes son complejos, a veces conflictivos y, sin lugar a dudas, variados de acuerdo a las realidades nacionales.

32 /Documento Base

Desde el punto de vista educacional y de formación existe consenso en el sentido de que estos campos contribuyen simultánea y eficazmente al logro de la competitividad, la equidad y la consolidación del sistema democrático. Se trata de una condición necesaria y u n requisito urgente en m u c h o s países para neutralizar rezagos y consolidar resultados alcanzados en esos mismos ámbitos de la competitividad, equidad y democracia.

4.3 "DESARROLLO SIN POBREZA" (PNUD, 1990): Esta concepción, que busca explicitar el componente E Q U I D A D de la propuesta formulada por la C E P A L enfatiza el

"protagonismo de los pobres", sustentado en una política cultural; el fortalecimiento de la "economíapopular", que fuera responsable en los años 80 de la creación del 70% de los empleos de la región y, que en los años 90. en donde se requerirá crear 4 4 millones de nuevos empleos volverá a ser la gran responsable en la generación del empleo y el hacer más eficiente el gasto social, dado que éste no podrá crecer en la forma requerida.

La concepción busca romper los círculos de pobreza familiar, progresar en el control social. la redistribución y la participación de la población. Se recuerda en este sentido que varios países de la región están ante la inminencia de ser considerados en la categoría de pobres, al final de la presente década. Llama la atención sobre la necesidad de acelerarlas reformas profundas de los Estados de la región y de su administración, unidas a cambios de urgencia en el contexto internacional.

5. El conocimiento dentro de las grandes transformaciones y posibilidades

5.1 Producir conocimientos, disponer de ellos y hacerlos accesibles a los niveles adecuados es el gran reto para todos los países del m u n d o y al m i s m o tiempo la gran

oportunidad. E n el plano internacional se observan importantes alianzas en procura del conocimiento, que faciliten, al m i s m o tiempo, el encuentro de nuevas formas de vida y sociedad. Se trabaja por la creación de nuevos m o d o s de producción intelectual y científica, con apoyo de las técnicas modernas de comunicación y arreglos m á s flexibles en tomo a la propiedad intelectual el dominio de patentes, a los plazos que protegen

Nuetx>s Contextos Internacionales y Regionales/33

la información confidencial y secreta, a la circulación de hombres y equipos de científicos y técnicos, a la explotación de inventos, a su comercialización y, en fin, a la gran variedad de situaciones y normas que amparan desde m u c h o s ángulos, político-económico-estratégico, el inmenso m u n d o del conocimiento y los saberes.

5.2 Por otro lado, se ven surgir nociones, tales c o m o calidad total que jalonan de forma m á s estructurada y orgánica el conocimiento para ponerlo directamente al servicio de

concepciones globales y estratégicas, la gestión del Estado, de la empresa, y de las relaciones entre los pueblos. Dicha noción busca cambios profundos en la cultura interna de las instituciones y las empresas en cada país, la remoción de obstáculos, la creación de infraestructuras técnicas y la ampliación de informacióny comunicación con el resto del m u n d o , la circulación libre y oportuna de conocimientos, ideas, técnicas, materiales y equipos y, en general, el establecimiento de incentivos.

5.3 Se enfatiza el hecho de que el conocimiento implica vivencias y experiencias, de ahí el que la investigación sea fundamental, porque ella entrena a los individuos

para pensar. A la vez se señala que los programas de investigación en la reglón se vieron m u y disminuidos por factores económicos, en un contexto de descenso de voluntades políticas por la ciencia y la tecnología. E n el m o m e n t o se tiene conciencia, tanto del espacio perdido como del potencial disponible, y la cadena de esfuerzos pareciera reanimarse con resultados esperanzadores.

5.4 Es urgente enfrentar el desafío de la inteligencia y del pensar en América Latina y el Caribe. Existe u n consenso en torno a que todo escenario de futuro exigirá la

construcción de u n nuevo pensamiento, de nuevas ideas, técnicas, herramientas y modelos. Frente a ello, la cultura del consumo y de la imagen, que dificulta la tarea global que hace crecer la cultura de todo pueblo, al igual que el m i s m o empeño internacional de estandarizar y reducir a unidades técnicas el pensamiento (Softwares, Kits y otros) en medio de fenómenos crecientes de interdependencia y globalización. Es en este contexto en donde la educación superior de calidad, la universidad. aparecen como la gran esperanza, la conciencia ética en la construcción del futuro y la depositarla fundamental del conocimiento y del saber para hacer frente a los enormes desafíos que vive la región.

34/Documenlo Base

6. Todo nuevo proyecto de sociedad requiere de un nuevo proyecto educativo

En la reciente Conferencia Mundial sobre "Educación para Todos", reunida en Jomtiem,Tailandia (marzo/90), se reafirmó el derecho fundamental de la educación de todos, hombres y mujeres, de todas la edades y en el mundo entero. Se reconoció que la educación es una condición indispensable, aunque no suficiente, para el desenvolvimiento del individuo y la sociedad. Asimismo, que ella puede contribuir a lograr un mundo más seguro, más sano, más próspero y ambientalmente más puro, como también favorecer el progreso social, económico y cultural, la tolerancia y la cooperación internacional. Por otra parte, que los saberes tradicionales y el patrimonio cultural autóctono tienen una utilidad y una validez por sí mismos y que en ellos radica una posibilidad de definir y de promover el desarrollo. Se reconoció, en ese contexto, la necesidad de ofrecer a las generaciones presentes y venideras una visión ampliada de la educación básica y un renovado compromiso en favor de ella, para hacer frente a la amplitud y complejidad del desafío planteado.

6.1 En cada condición de desarrollo se da una educación, en otros términos, la educación cumple papeles específicos en toda situación de desarrollo. En cada momento la

educación puede ser considerada como funcional o no para una ovarlas de las partes del sistema social y en relación con todos los grupos sociales. Así por ejemplo, puede ser no funcional para el sistema económico por no estar formando adecuadamente de acuerdo a demandas sectoriales o a las exigidas por los cambios tecnológicos, o por estar formando profesionales en exceso en ciertas áreas y descuidando otras. Puede ser considerada, igualmente, funcional y positiva para el control de las presiones sociales porque satisface las aspiraciones y el status de variados grupos de la sociedad, aunque ello muchas veces no esté en consonancia con los nuevos rumbos de la modernización o con ajustes más estructurales. Asimismo, puede ser considerada altamente positiva en la implantación de "proyectos políticos" más amplios; "pactos sociales", o promoción de nuevos modelos de desarrollo; "proyectos económicos".

En este contexto se enfatiza comúnmente que la viabilidad de esos últimos se encuentra en los fundamentos mismos del modelo de sociedad al cual se aspira o espera consolidar o mantener. En todo caso, el proyecto económico deberá tener una dimensión social, la que indicará desde si se mantendrá o no la continuidad o discontinuidad entre los diferentes estratos sociales, hasta, en su dimensión cultural.

Nuevos Contextos Internacionales y Regionales/35

si va a estar orientado a la innovación, la creatividad, la imitación, la valoración de lo propio y, a partir de todo ello, definir entonces el verdadero sentido y contenido de la educación. Obviamente que en la época actual, el hecho tecnológico actuará en forma dinámica acelerando los cambios y volviendo m á s complejas las relaciones entre lo moderno y lo tradicional. D e ahí que una vez m á s se llame la atención sobre la necesidad de pensar en términos m á s globales el futuro de la región, lo que implica, esencialmente, definir modelos de sociedad. Ello irá m á s allá de aceptar principios tales como democracia y libertad, pues en los modelos de sociedad intervienen múltiples variables. Así, para muchos , los resultados de la educación deberán medirse en relación con la sociedad y todos los sistemas que la conforman.

6.2 E n la región se acepta que el desarrollo de la educación ha estado m á s vinculado al sistema político e ideológico que al sistema productivo. Hoy las aspiraciones

educativas de la población desbordan, tanto las posibilidades de los sistemas vigentes como las posibilidades individuales. A ello se une la ineficiencia de los sistemas presentes y la erosión relativa del protagonismo estatal; además del gran número de actores y su complejidad, lo que hace correr riesgos de mayores desequilibrios y de no alcanzar resultados socialmente aceptables. Se reconoce, u n gran salto educativo en las últimas décadas, en medio de demandas bastante m á s diversificadas, y se concluye en la necesidad de reformular la orientación y gestión estratégica de los sistemas educativos.

Es oportuno destacar el inicio reciente de los trabajos conjuntos C E P A L / C E L A D E / U N E S C O en la búsqueda de una estrategia educacional dentro del modelo de Transformación Productiva con Equidad". Aello se unen, asimismo, los esfuerzos colectivos desplegados por diversas agencias internacionales y del Sistema de las Naciones Unidas en el campo de las "Políticas Sociales Integradas", área en la cual la C E P A L , el SELA, O M S , U N I C E F y U N E S C O , entre otros, desarrollan importantes esfuerzos en el plano regional y nacional. E n algunos países, paralelamente se constatan avances significativos en materia tanto de políticas como de proyectos multisectoriales.

BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

La educación superior en la región registra hechos de gran significación en su evolución histórica. Esfuerzos recientes de análisis y diagnósticos por parte de los especialistas permiten disponer con relativa facilidad de las mejores imágenes que han orientado su desarrollo y creado, al mismo tiempo, posibilidades de futuro que asoman en el momento actual. La bibliografía es rica en esta materia. De ahí que en el presente capítulo sólo se recojan elementos resaltantes que apoyen la fundamentación de las perspectivas, visiones y escenarios de futuro que se enuncian en las demás partes del documento.

7. Las universidades c o m o portadoras de las tradiciones culturales e Intelectuales m a s duraderas de occidente.

7.1 Las universidades latinoamericanas fueron creadas a imagen y semejanza de las universidades españolas de la época; sin embargo, mientras en Europa dichas

instituciones fueron autocreadas, en América Hispánica fueron instauradas por el Estado y la Iglesia simultáneamente. Los estudiantes eran preparados fundamentalmente para cargos que servían tanto a la burocracia estatal como al sacerdocio, mediante estudios de filosofía, medicina y teología. Después de dos siglos y medio transcurridos entre la apertura de las primeras universidades (la de Santo Domingo en 1538 y la de San Marcos en Perú en 1551) y el final de la etapa colonial española, la América Hispánica tenía aproximadamente 25 universidades (10 mayores y 15 menores).

38/Documerdo Base

7.2 La Influencia del modelo napoleónico francés en las universidades comienza u n poco antes de la independencia! La expulsión de los Jesuítas en 1767,

líderes en educación, estuvo acompañada por una mayor libertad académica en relación a la influencia de la iglesia. Pero fue en el Siglo XIX cuando llegan a la región las influencias liberalesy de la ilustración, las cuales enfatizaron el peso de la razón sobre la fe en las universidades, actitud reforzada por las ideas del positivismo que vinieron m á s adelante, y que proclamaron la importancia del progreso científico.

7.3 Las universidades son, por tanto, instituciones con u n enraizamiento histórico, una tradición y una densidad institucional que no tienen la mayoría de otras

instituciones que generalmente se implantan en la región y que desaparecen al poco tiempo.

8. La transferencia internacional de modelos universitarios

8.1 El modelo de universidad contemporánea fue aportado por la experiencia universitaria alemana del siglo XIX, que ofrece el ideal de una institución crecientemente

especializada y orientada hacia la investigación. Sin embargo, el surgimiento de los modernos sistemas de educación superior es tributario, a nivel mundial y latinoamericano, de un encadenamiento de diferentes procesos de transferencia, en el cual diferentes países hicieron aportaciones importantes.

Así, las instituciones inglesas aportaron las ideas y la experiencia de establecimientos diversos que, en su conjunto, se adaptan a servir una variedad de propósitos y a responder a las necesidades de las distintas clases sociales. La experiencia francesa proporcionó u n modelo típico de relación entre las universidades modernas y el Estado, en donde aquellas quedaban bajo el control administrativo y centralizado de éste, que decide incluso la creación de cátedras y el nombramiento de funcionarlos. Pero fue sin duda el sistema norteamericano el que desde hace varias décadas ha pasado a proporcionar el modelo predominante para los sistemas contemporáneos de educación superior. Resulta importante su flexibilidad de servicio, al mi smo tiempo que la influencia alemana referida a la importancia de la investigación, lo cual llegaría a ser el paradigma institucional de la idea contemporánea de universidad.

Balance y Perspectivas de la Educación Superior/39

8.2 Las universidades del S.XIX de América latina vivían lejos de los aires modemizadores que se difundían desde Europa a Estados Unidos. Cuando finalmente, casi un

siglo después, ya entrada la segunda mitad del S.XX. se Inicia la acelerada conformación en este continente de los modernos sistemas de educación superior, la idea de universidad se había enriquecido con nuevas experiencias, cada una de las cuales contribuyó con algunos elementos característicos.

9. Los artos sesenta y el fenómeno de la expansión educativa.

9.1 La expansión del sistema universitario durante los últimos treinta años ha sido m u y elevada a nivel mundial, en relación a cualquier otro período de la historia. Espe­

cíficamente en América Latina, a lo largo de las tres últimas décadas, el sistema universitario ha expandido su matricula con tasas nunca alcanzadas en el pasado, superiores aún a la de los países desarrollados. La evolución de la tasa bruta de educación de tercer nivel en América Latina, comparada con otras regiones del mundo ha sido para 1970, de 6.3 en comparación con 23.4 de los países desarrollados, y de 3.0 de los países subdesarrollados. A partir de esa fecha el crecimiento de la tasa de América Latina ha ido aumentando a un ritmo más rápido que la de los otros países comparados. Así para 1990 la tasa de la región constituye un poco más del doble que la de los países subdesarrollados. De una matricula de quinientos mil estudiantes en 1960, se pasa a alrededor de seis millones en los momentos actuales.

9.2 Esa expansión estuvo, en un primer momento, asociada a proyectos políticos que apoyaban estrategias de democratización educativa. Estrategias que estaban a

su vez vinculadas con las concepciones que propugnaban la formación de recursos humanos necesarios para el desarrollo, a la vez que consideraban a la educación como una inversión (capital humano). El papel del Estado fue crucial en la creación de oportunidades de empleo, a través de la expansión del Sector Servicios. Por otro lado, el mercado de trabajo planteaba demandas específicas de recursos humanos, vinculadas con el propio proceso de desarrollo de este período. Los factores políticos y económicos mencionados crearon un aumento de oportunidades de educación que explican el considerable aumento en la tasa bruta de escolaridad universitaria.

40 /Documento Base

10. La diferenciación institucional: años setenta

10.1 La expansión, que en u n primer momento crea una apertura de las oportunidades educativas y produce un aumento de las expectativas de la población, fue posible

continuarla en los años setenta a través de la creación de instituciones de educación superior que conformaban todo u n abanico de posibilidades de profesionalización. El fenómeno de la diferenciación institucional, se manifiesta por la proliferación de instituciones de educación superior que tienen características diferentes a las instituciones universitarias tradicionales. Estas nuevas Instituciones son tanto universitarias (universidades pedagógicas, universidades experimentales, etc.) como no-universitarias (colegios e institutos de educación superior, etc).

• La diferenciación Institucional resultó ser una vía que, a través de la desagregación de instituciones y de las carreras a nivel « superior, lograba continuar respondiendo a la expansión de la demanda, pero supeditada ésta a una jerarquización de la clientela universitaria. Mientras en la etapa de la universidad elitista el prestigio era inherente a la profesión en sí, la progresiva segmentación de los sistemas universitarios en u n conjunto diversificado de unidades con distintos niveles (sociales y académicos) dio como resultado que el prestigio de la profesión está adjetivado por el nombre de la institución donde se formó el egresado. La base del proceso de jerarquización de las carreras se establece a través de circuitos de selección en la educación preuniversitaria.

10.2 D e esta manera, la gran expansión de la matrícula ocurrida después de los años sesenta, si bien logró incorporar a sectores tradicionalmente excluidos

(especialmente mujeres y estratos bajos de las capas medias), produjo una segmentación de las instituciones de educación superior en términos de calidad. Estos nuevos sectores sociales que acceden al sistema de educación superior, se insertan siguiendo los patrones básicos de estratificación representados por su origen social, ya que sólo logran incorporarse en el segmento de Instituciones menos valoradas o de menor calidad.

11. La diferenciación también alcanza a la educación privada.

11.1 Esta situación de diferenciación institucional, caracterizada por la coexistencia de diversos tipos de instituciones con elementos y propuestas de variada

Balarle y Perspectivas de la Educación Superior/'41

significación y calidad, atañe a las instituciones públicas, pero también a las privadas (a través de la creación de nuevas instituciones de diferente calidad y carácter). En el año 1960 solamente existía un 16% de estudiantes matriculados en instituciones de educación superior privadas; este porcentaje pasa a 31% en 1970, y a 32.6% en 1985. Es fundamentalmente a partir de los sesenta que el crecimiento del sector privado se acelera de manera mucho más espectacular que el sector público: mientras la educación superior pública -en términos absolutas-aumenta un poco más del doble, la privada aumenta el quintuple (de una matrícula de 427.062 que tiene la educación superior pública en 1960, pasa a 3.789.211 en 1986; mientras que la privada: de una matrícula de solamente 83.783, pasa a 1.832.751 en 1985).

11.2 Existen diferencias muy grandes entre los distintos países de América Latina en cuanto a la Educación Superior privada. Para 1985, había tres países que

tenían una matricula en instituciones privadas mayor del 50% (Brasil, Colombia, República Dominicana); seis países estaban entre 20 y 40% (Chile, El Salvador, Perú, Argentina, Guatemala y Paraguay); y el resto tiene menos del 20%. Sin embargo, es evidente que tampoco se puede hablar del sector privado en términos generales, ya que el fenómeno de la diferenciación también incluyó a dicho sector. En este sentido, resulta interesante la clasificación hecha por autores especialistas en este fenómeno, al considerar tres modelos de educación privada: a) el modelo Católico, b) el modelo secular de élite, ye) el modelo de absorción de demanda. Este último modelo -de menor calidad y de una socialización menos elitista que los otros dos modelos- se ha expandido bastante.

12. La calidad académica: responsabilidad de lo público y lo privado.

12.1 La excelencia académica constituye en la actualidad uno de los elementos de mayor importancia en los planteamientos de la educación superior. Ello debido al

deterioro generado por el proceso de masifleación que ha incidido en una pérdida de conocimientos significativos en las Instituciones que más han estado involucradas en este proceso, especialmente las públicas nacionales; y debido también a la proliferación de las instituciones privadas del modelo llamado de "absorción de demanda". Así, el deterioro de la calidad no es un proceso que afecta homogéneamente al conjunto de instituciones de educación superior, sino que serían los

42/Documenlo Base

segmentos institucionales a los cuales acceden los sectores populares donde dicho deterioro se apreciaría en gran medida.

12J2 Los distintos sectores sociales han elaborado diferentes estrategias (conscientes o inconscientes) para buscar la mejor manera de apropiarse del conocimiento. Las

estrategias -para los sectores que pueden pagar- se están orientando a escoger el modelo "secular de élite" del sector privado. Debido a lo anterior, se esperaría que junto con altos niveles académicos, el sector privado contribuyera con la pesada carga que tiene el sector público en cuanto al desarrollo de áreas que son importantes para el país, pero que el sector privado no desarrolla, bien porque desde el punto de vista económico el balance final no sería positivo (ciencias exactas, agricultura, bellas artes, filosofía), bien porque son m u y costosas (medicina). Por otro lado, también se esperaría que estas instituciones establecieran mecanismos pluralistas que otorgasen subsidios a los estudiantes que no pueden pagar.

12.3 Ahora bien, la calidad no debe ser planteada solamente entérminos cognoscitivos, sino que debe medirse también en términos de respuestas a las necesidades de la

sociedad en la que están insertas las instituciones. E n este sentido, el sector privado tiende a orientarse m á s hacia objetivos particulares asociados a sus propios intereses o al de sus clientelas. Por ello, es necesario señalar la importancia que tiene y debe seguir teniendo la presencia del sector público, con el fin de que la educación superior de estos países pueda garantizar el desarrollo de políticas que tomen en cuenta a la sociedad como u n todo.

13. Relaciones Educación Superior/Estado.

13.1 La relación educación superior/estado -y en especial la relación universidad/Estado- ha tendido a ser un tanto perversa. O bien el Estado apoyaba incondlcionalmente

a las Universidades -en épocas de democracia- o bien las sometía a intervención política en épocas de dictadura. E n los actuales momentos el progreso de estos países necesita de las instituciones de educación superior para formar recursos humanos de alto nivel y producir los conocimientos necesarios para los nuevos desafíos sociales, económicos y científico-técnicos. E n estas circunstancias, la educación superior no puede ser abandonada a su suerte, el Estado tiene la responsabilidad

Balance y Perspectivas de la Educación Superior/'43

de apoyarla, pero deberían establecerse ciertos mecanismos de regulación que -sin menoscabo de la necesaria autonomía- hagan posible una cierta autoevaluación o "evaluación desde la distancia" orientada a la posibilidad de establecer responsabilidades por los resultados.

13.2 Otro aspecto importante a señalar es el problema no resuelto acerca de la distribución de los recursos en cuanto a si privilegiar la base (educación primaria) o la

cúpula (educación superior). El nivel de base es vital para garantizar el carácter democrático del desarrollo social; el nivel de cúpula es indis­pensable para la necesaria producción de conocimientos.

14. Formación de recursos humanos de alto nivel.

14.1 Debido a que en los actuales momentos se abren nuevos horizontes en las perspectivas científico tecnológicas y en las formas en que América Latina debe enfrentarlas,

los estudios con los que actualmente se cuenta para pensar el problema de los recursos h u m a n o s de alto nivel, han quedado superados. Se necesitan estudios prospectivos urgentes que combinen esfuerzos de especialistas de diferentes disciplinas interesados en conocer las nuevas formas que la educación superior debe asumir en esta nueva etapa de grandes transformaciones y numerosos dilemas.

14.2 E n la actualidad se gradúan unos 500.000 estudiantes por año en el tercer nivel, de los cuales cerca del 2 0 % están representados por egresados del campo de las

ingenierías y tecnológico y de las ciencias naturales y exactas. Progresivamente, los países han avanzado hacía la conformación de la comunidad científica y tecnológica. E n los años 80 concentraron esfuerzos en las ingenierías, buscando darle mayor peso frente a otros campos m á s tradicionales como el derecho, la medicina, las ciencias sociales, las ciencias de la educaclóny las humanidades. La participación de la región en el total mundial de científicos e ingenieros al inicio de los 80, representaba el 2.4%, contra el 17.4% en Estados Unidos, siendo que en 1970 la proporción era del 1.4%.

¿ C ó m o lograr avances significativos en altos niveles deformación ? Los estudios formales toman cerca de 21 años, y de 5 a 10 adicionales el llegar a ser u n científico o ingeniero creativo e innovador. Aproximadamente a los 40 años se llega a la "madurez

44/Documenlo Base

creadora", bajo el supuesto de que se ha contado con los medios y equipos requeridos. Sin duda alguna, el rigor de lo formal observado en los programas de postgrado es pertinente. El compromiso del doctorado con la generación de nuevos conocimientos, de ofrecer soluciones a problemas específicos y de trabajar por una docencia innovadora, son un gran desafío. Pero el futuro exige ir más de prisa en estos campos. ¿Qué estrategias adoptar? ¿Por qué no facilitar el paso de la graduación a los espacios del doctorado sin otros requisitos que el talento científico y creativo? Cómo lograr a los 28 y 30 años de edad en un individuo que se dedica a la ciencia lo que hoy alcanza a los 40 años? No hay que olvidar, por otra parte, que el peso de lo establecido con sus normas e instrumentos, se agrega a la elevación de costos y a la ampliación de los tiempos en el proceso formativo. A esto se suma el hecho que de cada 100 doctores formados, una mínima parte se dedica a la investigación (cerca del 10%).

14.3 Algunos aspectos que necesitan ser planteados en marcos más generalesy con enfoques prospectivos que posibiliten la creación de estrategias coherentes en este campo son:

O Articulación de esfuerzos entre las universidades y los centros académicos de alto nivel, las pronunciadas diferencias interregionales que existen en el campo de la Ciencia y la Tecnología y en la institucionalización de los programas de doctorado, permite imaginar esquemas de complementación donde los países que se encuentran en una situación de menor desarrollo relativo puedan beneficiarse de los avances que se han obtenido en los países de mayor desarrollo.

• Articulación de esfuerzos entre las universidades y los otros sectores sociales. Esto es esencial para responder a las demandas del sector productivo, pero también para identificar necesidades de formación e investigación. Estamos en un momento en que es necesario cambiar el contenido, las formas de enseñar, la estructura del sistema, y crear clasificaciones profesionales horizontales.

O Los cambios en la formación de alto nivel no deben pensarse aisladamente, es necesario pensar en el conjunto del sistema educativo. Tomar en cuenta el conjunto, implica pensar en otra estructura escolar completamente diferente a la actual, que se adecúe a los cambios en la nueva estructura tecno-económica, la cual se orienta hacia una reunificación del trabajo intelectual con el manual.

Balance y Perspectiixis de la Educación Superior/45

O Se requieren cambios en la estructura legal. Quesea posible, por ejemplo, pensar en formas distintas a las tesis de grado para evaluar los conocimientos de alto nivel.

D Crear condiciones adecuadas para aprovechar los recursos humanos que se forman. Las universidades latinoamericanas poseen un número apreciable de investigadores formados, algunas veces en centros de excelencia mundiales. Sin embargo, dónde están los investigadores que se han formado? La ausencia de políticas y planes nacionales e institucionales para la investigación, generó un vacio de orientación que explica la tendencia hacia proyectos individuales, ligados a intereses personales y a las demandas de la comunidad científica internacional; en detrimento de una mayor vinculación con la problemática nacional y regional.

D Ante el creciente proceso de tntemacionalización de la ciencia, se deben medir las ventajas comparativas de la región. Qué áreas y en qué países resulta más rentable crear qué tipos de doctorados. Es urgente contar con metodologías de costo-beneficio para conocer las necesidades de inversión en términos de los beneficios sobre el "know how", en términos de la sustitución de importación de tecnología, y en términos de favorecer desarrollos autóctonos, directamente vinculados con soluciones a problemas nacionales.

15. Nuevos desafios conceptuales.

15.1 De la vivencia de los cambios por los que los países están pasando, denominados de m u y diferentes maneras: crisis, revolución informática, paso del modernismo al

postmodemismo, etc. surgen fuertes necesidades en el campo de las decisiones y de la acción. A corto plazo se debe superar la paralización que producen las situaciones límites, y comenzar la búsqueda de nuevas opciones. Desde esta óptica, se considera necesario en la región, en primer lugar; tomar en cuenta sus peculiaridades -sus grandes desigualdades sociales-, y la construcción de formas de análisis que traspasen las teorías críticas, para llegar a la tarea más difícil de crear bases teóricas que viabilicen las transformaciones necesarias.

15.2 Desde la perspectiva de una racionalidad liberadora, cualquier aporte que se haga desde las diferentes miradas que da la ciencia y los sistemas teóricos, estará

46/Documenlo Base

garantizado por una reflexión que subordine las mismas a la creación de un proyecto político liberador (tanto colectivo como individual).

16. Areas críticas para la discusión.

16.1 La década de los noventa se inició en la educación superior con una serie de dilemas, sobre los cuales se está en la búsqueda de consensos, y cuya identificación

remite a las siguientes áreas:

D En la producción de conocimientos: ¿cómo garantizar la calidad de la investigación en las universidades públicas masiíicadas?

O En la distribución de conocimientos: ¿cómo articular democráticamente las diferencias en el acceso al conocimiento socialmente significativo? ¿cómo hacer frente a la pérdida de calidad producida por la masificación en gran parte de instituciones, al mismo tiempo que se crea un elitismo (conformado por los grupos sociales más favorecidos) que se vincula (y beneficia en forma gratuita) con las instituciones y carreras de mayor calidad y prestigio social, y por lo tanto, de mayor rentabilidad en el mercado de trabajo?

• Enladistribucíónderecursos: ¿cómo desarrollar nuevas concepciones de gratuidad de lo público de forma que los sectores medios altos retribuyan de alguna manera el subsidio que el Estado les está otorgando sin ninguna condición, a expensas de los otros niveles educativos (primaria, media)?; ¿cómo articular armoniosamente lo público con las nuevas formas de lo privado?

• En las relaciones con el Estado: ¿cómo establecer mecanismos de regulación que -sin menoscabo de la necesaria autonomía- hagan posible una cierta "evaluación desde la distancia" orientada a la posibilidad de establecer responsabilidades por los resultados?

O En los cambios internos de ¡as Instituciones: ¿cómo desburocratizar el acceso al conocimiento?

D En las relaciones con las grandes mayorías desatendidas: ¿cómo establecer articulaciones para favorecer la producción de nuevos conocimientos y la formación de recursos humanos que sirvan a las necesidades de las crecientes poblaciones pobres de estos países?

Balance y Perspectivas de la Educación Superior/47

O En las relaciones con el sector productivo: ¿cómo no afectar la calidad de la docencia y de la investigación básica, dentro de las nuevas condiciones de tener que responder a las demandas del sector productivo y, por tanto, de la investigación aplicada?

O En los valores de sus egresados: ¿cómo formar profesionales m á s preocupados por los problemas de los países y menos interesados enhacer rentable su capital educativo, institucionalizado y legitimado por el título universitario?

O En sus relaciones con la ciencia y la tecnología: ¿cómo hacer m á s eficientes los postgrados para responder a las nuevas necesidades de especialistas de alto nivel en esta área? ¿Cómo hacer frente a las actuales transformaciones generadas por la revolución tecnológica y su incidencia en el conocimiento?

16.2 La superación de los dilemasmencionados anteriormente. constituye el desafío más importante que la educación superior de la región latinoamericana deberá enfrentar

en la presente década.

PAPEL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LAS TENDENCIAS GENERALES DEL CAMBIO

E n distintos análisis que se realizan sobre la educación superior en la región surgen interrogantes motivadores. que buscan esclarecer roles de la educación superior, tales como los siguientes: ¿Universidad para el cambio (pero cuál?); ¿Universidad para la crisis?; ¿Universidad para la nueva era de la información y comunicación?; ¿Universidad para un nuevo modelo de desarrollo?; ¿Universidad para un m u n d o productivo en transformaciones radicales?; ¿Universidad para el ingreso adecuado a una creciente internacionalización de la vida?; ¿Universidad para el rescate del m u n d o intelectual?; ¿Universidad comprometida con pactos sociales progresistas? Innumerables son los planos desde los que se puede abordar el papel de la educación superior en la región para las próximas décadas. Lo importante, en cada momento , estará, según se afirma, en guardar siempre el equilibrio que requieren las misiones mayores que siempre se le reconocieron por todas las sociedades. Esto es: la búsqueda permanente de la verdad (su esencia); la recreación, conservación y transmisión de la cultura; la producción de conocimientos y la de la formación integral por vía de la enseñanza de profesiones. Pero a estas misiones en la región.se le agregan otras de gran trascendencia como lo son: orientadora de la sociedad comprometida con las realidades nacionales; conciencia crítica y constructiva de una sociedad sujeta a grandes desequilibrios y cambios constantes; defensora de las libertades y derechos en la búsqueda de la liberación de los pueblos: pasaporte para el ingreso efectivo a una vida cada vez m á s internacional y movida por expresiones de colectividady solidaridad supranacionales. Estas parecieran constituir una gran síntesis de las misiones que tienen y deberán enfatizar hacia el futuro, las instituciones de educación superior, y en particular, las universidades.

o

501Documenlo Base

Pero estas últimas no parecieran estar cumpliendo a cabalidad con sus exigencias más elevadas, habiéndose concentrado, una buena parte de ellas, en la simple reproducción de cursos y expedición de títulos y diplomas. Sus compromisos con la sociedad y su proyección en el entorno social más inmediato han sido débiles, casuales y poco positivos en ocasiones. Diversos factores han generado la aparición de tales situaciones, siendo que en los últimos años la apatía, una cierta fatiga al interior de las instituciones (producida la mayoría de las veces por el exceso de normas y estructuras burocratizadas...) y el desconcierto provocado por la crisis de los países, la profunda revolución en los conocimientos y demandas nuevas que sin cesar llegan a las instituciones, estarían entre los que más influencian tales resultados. Pero todo ello contrasta, al mismo tiempo, con la esperanza y la fe que la sociedad mantiene y manifiesta en tomo de las instituciones de educación superior. Así, se acepta que la inversión en la formación más elevada de los individuos será la gran posibilidad para que la región encuentre el camino de la recuperación duradera y. por otra parte, alcance un razonable grado de libertad y autonomía del conocimiento, indispensable para la estabilidad y permanencia de los procesos democráticos y la capacidad de compartir la soberanía en procura de metas humanas altamente significativas, la conservación de la vida y la paz.

En el contexto anterior, es pertinente enfatizár los roles de la educación superior en el futuro de la región por vía de sus grandes motores de pensamiento y acción, cuales son: el análisis, la crítica, la previsión y la creación, sus compromisos globales y la eficacia en sus misiones.

17. Analítica en profundidad (turbulencias que sobre ella recaen)

17.1 Se reconoce que sólo existirá un verdadero conocimiento científico si este es colectivo y compartido. A las instituciones de educación superior no sólo se les exige

actuar en la construccióny acumulación de conocimientosy experiencias, sino disponer de una tradición real de problemas y de dominio de instrumentos, de forma que puedan hacer ciencia, dedicarse a la búsqueda permanente de la verdad y mantenerunas efectivas relaciones con el entorno social. El entorno refiere siempre, en primer lugar, a la cultura. Esta es el fundamento de actuaciones colectivas en favor de la atención de necesidades objetivas. Las instituciones de educación

Papel de la Educación. Superior en las Tendencias Generales del Cambio/51

superior, como sucede con las demás organizaciones, surgen de la lectura del entorno social. Constituyen totalidades siempre en proceso de cambio y su dinámica proviene de la comunidad que integran. Por esto, si el entorno social no logra unirlas, nada de importante podrá surgir. Ahora bien, se afirma que la totalidad y los procesos de cambio son los responsables por la cultura interna de cada institución y ello les permite caracterizarse y reconocerse. Esa cultura interna permite procesos vitales y los facilita a los integrantes de la comunidad. Por este camino, en consecuencia, cuando las instituciones de educación supe­rior logran objetivos internos adquieren eficiencia y cuando estos son extemos, adquieren verdaderos niveles de eficacia y, esta última es a la que m á s se hace alusión en la reglón en el presente y en las visiones prospectivas. Asi, la educación superior será el gran espacio solidarlo que tienen los países de la región, sin fronteras ni límites, que debe participar activamente en la creación de un pensamiento social, científico. técnico, político y de apoyo al surgimiento de nuevas sociedades en el futuro.

17.2 La capacidad analítica de las instituciones de educación superior está intimamente ligada a su capacidad de Investigación. D e ahí que se comprenda que políticas

Institucionales sobre la investigación serán en el futuro motores básicos en el gran salto cualitativo que se espera en este nivel educativo. Naturalmente que dada la multiplicidad de Instituciones que actúan en este nivel, los proyectos de investigación deberán estructurarse sobre una rigurosa definición de sus objetivos y resultados esperados (aceptación consensual, mediada por la crítica). A d e m á s , deberá ser exigida una responsabilidad social de quienes investigan, demostrando el avance en el conocimiento, su Importancia, su pertinencia y la coherencia del conjunto de las indagaciones. Se afirma en la región, por otra parte, que toda política institucional en investigación está determinada por las características del objeto sobre el cual se pretende influir. La m i s m a deberá ser sometida a la crítica de los interesados, entre ellos el Estado, responsable mayor por el financiamiento y promoción de la investigación. Pero ante ello se observa que son pocas las instituciones de educación superior que deciden enfrentar estos diálogos. D e ahí que se sugiera la creación de espacios públicos para el debate sobre las políticas de investigación y sus finalidades.

17.3 E n las diversas situaciones observadas en la región se constata que la capacidad analítica está peligrosamente disminuida, al no lograr la educación consolidar

52/Documenlo Base

adecuadamente u n proceso formativo que se inspire en la cultura nacional: en valores éticos; en una cultura política que desarrolle la participación y la solidaridad: en el desarrollo del potencial creativo: en u n equilibrio entre lo teórico y lo práctico y. en fin, que se inspire en una visión integral del ser h u m a n o y la sociedad.

17.4 Enfatizar el campo del análisis y la consideración del estado actual de las relaciones entre Estado y sociedad civil, entre individuos, familia y sociedad, entre viejas y

nuevas formas de organización social, política y cultura. Relaciones todas, permeadas por una ontología aún no suficientemente consolidada, pero potenciada por el valor que implica el reconocimiento de nuevas tensiones entre la reivindicación de u n humanismo y el hacer frente a los impactos de racionalidades pragmatistas radicales. Estas últimas tienden al despojo o al debilitamiento de identidades y culturas, de especificidades y márgenes de libertad y del ejercicio de la libertad m i s m a , conduciendo a la sociedad a una serializacióny homogeneización abrumadoras que se refuerzan en la transnacionalización de modos de pensar y actuar. Así se reconduce la atención de los m á s diversos sectores de las élites y de las vanguardias intelectuales, políticas, culturales, científicas, al perímetro de la duda, de la reiterada interrogante sobre lo que debe ser en la hora actual el rol de los centros de educación superior frente a este m u n d o cambiante.

18. Previsora y crítica (mutaciones de alto riesgo)

18.1 La crítica es el único camino que conduce a la evaluación constante de lo producido, abre las posibilidades de ampliar los niveles de exigencia de la investigación y la

formación, de sus resultados específicos, conduciendo a crear conductas permanentes de trabajo m á s pertinentes en la comunidad académica e intelectual. U n a formación de nivel superior sólo puede comprenderse si, tanto en cada profesión como disciplina, ésta es incorporada de forma natural. La producción científica, a su vez. está estrechamente relacionada con la capacidad de soportar y dar respuesta a todo tipo de ob] eciones por parte de la comunidad académica o de quienes, interesados en las áreas específicas de que se trate, puedan construir juicios sobre la validez o no de lo producido. Sólo así la investigación y el investigador logran crear progresivamente aportes sustantivos, dando a conocer sus resultados y logrando un reconocimiento de los mismos por la comunidad.

Papel de la Educación Superior en las Tendencias Generales del Cambio/S3

Toda la interpretación crítica del desarrollo latino­americano, desde las primeras tesis de la C E P A L hasta la teoría de la dependencia son ejemplos de amplia cobertura sobre el problema del cambio, alrededor del cual la inteligencia universitaria jugó u n papel importante ya sea por la reflexión que surgió dentro de los centros universitarios, ya sça por el eco que en ellos tuvo el conjunto de dichas propuestas.

18.2 Sobre la base de lo anterior, se reconoce en la región que la calidad de las actividades de investigación, docencia y extensión dependen, esencialmente, de la interacción

comunicativa que se logre al interior de las comunidades disciplinarias y otras que puedan ser creadas. D e qué debe un alumno apropiarse para que llegue a ser considerado parte de una comunidad académica.

» profesional? Cuál sería la esencia básica que le proporcionaría identidad a éstas? La respuesta estará en los contenidos y las normas que rigen la comunicación y las relaciones entre los integrantes de las distintas comunidades académicas. Así, los conocimientos, las reglas que ayudan a interactuar con otros, la autonomía desarrollada para apropiarse del conocimiento, la posibilidad de aplicarlos eficazmente, y la actitud analítica-crítica que conducen a reales espacios de investigación. Se concluye en la necesidad de rescatar las posibilidades para que las instituciones de educación superior puedan crear sus distintos programas sobre una previa acumulación de medios estructurados e información básica que brinden soporte a la orientación, reorientación y evaluación racional y competente de los contenidos, la pertinencia de la formación (su sentido y modos utilizados) los problemas y obstáculos a enfrentar y, la necesaria búsqueda de la interdisciplinariedad y la innovación.

Con frecuencia se observa en la región que m u c h o s programas de pre-grado y postgrado no garantizan condiciones mínimas para un resultado educativo medianamente apropiado. Muchas veces los esfuerzos se inician con la aprobación de ciertos trámites legales para el funcionamiento y luego se entra a trabajar en los múltiples requisitos que la academia presenta. Esto corresponde, entre otras cosas, a la preponderancia de la formación profesionalizante en la región, que privilegia las carreras y no las áreas del conocimiento, limitando la constitución de una sólida base científica. Tal tendencia conlleva muchos riesgos, entre los que se enfatizan el absolutizar el conocimiento técnico disponible, sujeto velozmente a la obsolencia; el malgastar la inteligencia al perder la posibilidad de orientar a los m á s capaces a las ciencias básicas y a la investigación; el ampliar las

54/Documenta Base

incertidumbres sobre el futuro de la región al debilitar su capacidad científica: el incrementar las rigideces burocráticas en la gestión flexible del conocimiento; la pérdida progresiva de grupos de excelencia o el deterioro de su calidad. A una tal situación se llega con frecuencia por vía de una inadecuada correspondencia y respuesta a las necesidades y evolución del m u n d o productivo, el que hasta hace poco hablaba de mercado de ocupaciones, y puestos de trabajo y hoy día, en una nueva y revolucionaria época, denomina como "mercado de conocimientos".

18.3 Tal vez en. lo anterior se encuentra la nueva gran oportunidad para las instituciones de educación supe­rior, valorar al máximo la división y complementariedad

de tipos de conocimientos. El m u n d o productivo requiere hacia el futuro una fundamentación científica en todas las profesiones, la que en algunos campos sólo se logra, actualmente, al nivel de doctorado o de programas postdoctorales, con lo que se ha iniciado una nueva etapa de ampliación del proceso educativo en número de años por falta de correcciones sustantivas de rumbo en el pre-grado y.el postgrado (los ingenieros son un buen ejemplo). La vocación académica se impone hacia el futuro, que cada vez m e n o s demandará una actitud profesionalizante. Pero esta modernización radical sólo podrá estar en m a n o s de pensadores e investigadores volcados hacia el futuro. Para el académico y universitario el reto será el de poder producir y acumular conocimientos, el de quienes están en el m u n d o productivo será el éxito en proyectos específicos que impliquen la sabia utilización de aquellos. Por tal camino se trabaja en la región en la construcción eficiente de puentes que faciliten u n acercamiento en la aplicación práctica de conocimientos y saberes entre ambos mundos . U n hecho de real importancia es el acercamiento entre disciplinas; entre profesiones y disciplinas y entre profesiones, el cual deberá estimularse al máx imo en el futuro inmediato. A este hecho se s u m a la reactivación progresiva de la producción científica de la región, a pesar de todas las limitaciones que aún presenta su escasa participación en la comunidad internacional.

18.4 Hoy, la incertidumbre parece ser el regulador de la reflexión porque por distintas vías se está llegando a la conclusión que existe una crisis teleológica, es decir.

una indefinición, u n desdibujamiento del panorama futuro, del perfil, que debe tener esa secular aspiración contenida en la expresión nuevo orden social No se sabe aún cuál es, integralmente considerada, la índole del cambio que queremos, qué es lo que debe cambiaren el orden económico, político, cultural, científico, tecnológico.. Es algo que no está claro, aún menos sobre cómo debe producirse. Luego entonces.

Papel de la Educación Superior en las Tendencias Generales del Cambio/55

parece serrazonable asumir que estamos en una zona de incertidumbre, sin que ello signifique que sobre la página en blanco de una prospectiva latinoamericana tenga que escribirse el lenguaje de la pesadumbre, del fatalismo y del pesimismo histórico.

La madurez de la creación y construcción de paradigmas de alto valor hermenéutico y heurístico forjados en la cotidianidad del trabajo universitario conducen a replantear, contra las visiones desde las cuales las universidades aparecen casi derrumbadas frente a la magnitud de exigencias (que por la forma en que son formuladas y por el alcance con que son descritas pareciera que estuviesen más dirigidas a la concertación de esfuerzos de la comunidad internacional que a las universidades), la virtual capacidad de respuesta en términos favorables de las universidades siempre y cuando no se las piense en la acción ética que supone la construcción de estas propuestas de cambio, como las únicas responsables.

19. Creadora sin límites (nuevos equilibrios)

19 1 Defender la libertad de crear es una de las mayores prioridades de la sociedad contemporánea, cuando por otra parte, quizá sea ésta una de las libertades que más

limitaciones encara progresivamente. En la región se reafirma el gran objetivo político de la liberación creadora de la sociedad, recurso fundamental de todas las instituciones. El correlato de la creatividad es la innovación; con la cual aquella podría ser concebida como "la aptitud de concebir una cosa original, útil (que responda a un problema o necesidad) y comprensible (que pueda ser reproducida y aplicada)". Tal concepción supone la interacción constante de un individuo o grupo, unas metas y un medio social. La innovación sería a la vez "la acción a través de la cual la inspiración creadora se realiza concretamente". A partir de la noción de innovación se piensa que la creatividad se encuentra ampliamente vinculada con el espíritu de empresa, siendo éste "la disposición de reaccionar a la oportunidad que se presenta y a la libertad personal o colectiva de encontrar dicha oportunidad". Desde la prehistoria a la época contemporánea las innovaciones humanas se han sucedido aun ritmo cada vez más acelerado. Este proceso no pu ede ser detenido y es una de las grandes armas para alcanzar la autorrealización individual y colectiva.

Sß/Documento Base

19.2 La capacidad creadora es un recurso y un potencial que las instituciones de educación superior deben evitar dilapidarlo: constituye un fuerte reto para éstas pues los

países de la región tienen urgente necesidad de nuevas estructuras de organización y de nuevos métodos y modos de exploración y utilización de sus recursos para poder ir más allá de los límites y obstáculos que tienen en la actualidad y. además, en su misión liberadora de los pueblos, las instituciones de educación superior deberán comprender la existencia de una fuerte relación entre el respeto a los derechos humanos y el potencial creador de la sociedad, al igual que constituye un enorme desafío lograr mantener la justicia social con un fuerte potencial creador.

Producir sobre todo en América Latina un amplio movimiento renovador que rescate los saldos positivos que van desde la Reforma de Córdoba hasta los más significativos escenarios de las estructuras académicas, de los contenidos y orientaciones de las carreras en función de una actualización, que sin ser acomodaticia a exigencias parciales de intereses aislados, logre configurar planes de estudios cónsonos, sin perder de vista su función crítico intelectual, con los desafios que derivan de los imperativos de cambio.

19.3 Hacia el futuro la educación superior deberá estar comprometida en la región con el advenimiento de una "sociedad creadora". En tal dirección se deberá trabajar

en respuestas más operativas a interrogantes tales como: ¿Cómo conciliar la participación espontánea en procesos creativos y la necesidad de una cierta jerarquización de prioridades y organización colectiva de la comunidad académica? ¿Cómo conciliar la libertad creadora indi­vidual con la estructuración de planes de estudios a veces rígidos, y el trabajo en disciplinas y profesiones, por ejemplo? ¿Cómo en medio de procesos masificadores se pueden brindar apoyos, subsidios y compensaciones, a individuos y grupos con talentos especiales o deseosos de sumergirse en el mundo de lo creativo? La educación superior deberá estar atenta a las "oportunidades innovadoras" que tiene en sus instituciones y sistematizarlas; no se tratará de iniciar por la adopción de cosas inalcanzables, la creación y la innovación están vinculadas, casi siempre, a algo específico, ir de lo micro a campos más complejos.

19.4 Pero en todo esto las instituciones de educación superior de la región están obligadas a tener un cierto liderazgo en las distintas dimensiones en que está llamada a actuar.

Este liderazgo debe ser la resultante de un arduo trabajo colectivo y solidario que no siempre se logra emprender con el rigor exigido.

Papel de la Educación Superior en las Tendencias Generales del Cambio/ S 7

20. Comprometida (banderas fundamentales)

20.1 Sustentada siempre en los principios de UNI­VERSALIDAD, DIVERSIDAD e INTERDEPENDENCIA, la educación superior en cada país de la región deberá

"recrear" de forma constante su presencia y participación en la sociedad y en la comunidad académica e intelectual internacional. Su actuación no podrá ser descomprometida de las realidades mayores de los países y del entorno social. Las bases de conocimientos de que disponga deberían estar al servicio, tanto del análisis y explicación de fenómenos y problemas, como de recomendaciones de muchos tipos (tecnológicas, políticas,...) incluida la construcción de un pensamiento que la movilice cabalmente en tomo a finalidades superiores de la sociedad. Buscará que el conocimiento científico tenga un prestigio adecuado en todas sus bases cognoscitivas formales e informales. En particular, en la región, se llama la atención para que el conocimiento científico social no quede relegado a la condición de simple auxiliar en la toma de decisiones. Esto va unido al hecho de que no siempre sus observaciones coinciden con los intereses y el ejercicio del poder. En cambio, recomendaciones de carácter tecnológico encuentran fácilmente espacios positivos en el sector privado, inversionistas, empresarios y otros (aquí son los recursos, el prestigio y el mismo poder los que adquieren gran relevancia).

Pero, las instituciones de educación superior orientadas, en todo momento, por la búsqueda de la verdad insistirán en la globalldad de su quehacer, la universalidad y la competencia de que disponen en el liderazgo que ejercen en la sociedad. No podrán aceptar la disminución y alcance de sus marcos de referencia ni la restricción de sus enfoques pues ello limitaría su caráctercientíflcoy comprometería hasta el mismo futuro cultural de los países. Por esta vía de razonamiento, las instituciones de educación superior se ven obligadas a ganar aceleradamente una autonomía más significativa con respecto a los distintos campos de la ciencia. Las oportunidades no son iguales en toda la región ni al interior de los países, de ahí que la asociacióny redes de trabajo, buscando ante todo la excelencia antes que el status y la primacía Institucional, se imponen a la brevedad posible.

20.2 La región constata un vacío especial de valores en casi todos los planos de la vida social. Esto genera sentimientos los más diversos; desde desesperanza y manipulación

hasta de incapacidad, estabilidad y resignación. En términos prospectivos y de futuro esto es m u y grave, porque, además, a la par, lo nuevo cobra valores desproporcionados ante la ausencia de modelos de medición y referencia. La educación superior, en consecuencia, está comprometida a estructurar y dar coherencia a un pensamiento cultural, científico.

&8/Documento Base

social, económico, político... y a evitar que categorías residuales de pensamiento, ultrapasadas para los nuevos momentos de la región, suplanten las nuevas posibilidades y fuerzas que podrán conducir a cambios esenciales.

20.3 Las virtudes que circundan a las instituciones de educación superior, como el dirigirse a la totalidad del conocimiento y los fenómenos, a lo esencial o universal,

su apertura a T O D O S ; la libertad de acceso al conocimiento; su inherente internacionalismo en el uso de lenguajes comunes que favorecen la creación, el pensamiento, la ciencia y la calidad de la vida, deberán volcarse con m á s decisión a la búsqueda de opciones para la región y su inserción en la comunidad internacional.

20.4 Educación Superior comprometida con sociedades libres, democráticas y pluralistas, en las que el futuro se vea en torno a la instauración de un desarrollo sostenido y

duradero; una cultura de paz y en la constitución de una "Comunidad de Naciones".

21. Eficaz en sus misiones y resultados

21.1 Reafirmar sus valores: humanismo, ética, integralidad, cientificidad, crítica, creación, práctica y política... en tanto que medios más elevados de conducir sus acciones

y presencia en una sociedad. Estos brindarán la expresión, profundidad y alcance de sus resultados, como iluminarán el cumplimiento de sus misiones.

21.2 Una educación superior actuante y con capacidad de propuesta en el arte, la cultura, el mundo productivo y del trabajo, los sistemas políticos y la formación y

preparación permanente de los individuos para hacer frente al futuro, lo desconocido y los cambios. Pero todo esto, logrado con elevados niveles de competencia y calidad. Las próximas décadas no dejan espacio a instituciones incompetentes, y la comunidad académica e intelectual, apoyada en el control social que por diversos medios ejerce la sociedad, deberá insistir en la pertinencia de alcanzar estados mayores de competencia y calidad de lograr modelar fórmulas de negociación con quienes se aferran a situaciones institucionales y de otra índole, poco apropiadas para la nueva época.

OPCIONES DE FUTURO Y PROYECTOS DE SOCIEDAD CENTRADOS EN LA CULTURA

La cultura es considerada como la unidad de la naturaleza de todo ser humano, con las artes, las ciencias y técnicas que va adquiriendo en la sociedad. Ofrece, en sí. la posibilidad de desarrollar totalmente las facultades y potencialidades. La cultura es referida a la literatura, el arte, la música y todo lo que es edificante y elevado, llegándose por esa vía a identificar cultura y pueblos. La cultura vuelve posible el enriquecimiento permanente de la vida de los pueblos, con sus formas de pensar y actuar, sus costumbres, creencias, estilos y todo aquello que expresa sus raíces e identidad, creando una ética-moral y asegurando la unidad interna del individuo. Así la colectividad tiene una directa ingerencia en la formación de cada uno de sus miembros. En tanto que arte, se acepta que la cultura es la máxima expresión de la creatividad del ser humano, de la liberación de su potencial y de la lucha por la elevación de su dignidad. A la cultura se le encomienda la restauración constante de la unidad de la vida de una nación, de la unidad del arte, de la participación equilibrada en la llamada comunidad internacional y en la dinámica pluricultural del mundo.

La noción de futuro se asume, en tanto que expectativas de lo que puede ser (probabilidad), desea o evita (intencionalidad) el hombre, sustentado en predicciones o decisiones (determinación) para producir acciones. Su concepción está unida a procesos humanos, así: ideologías, modos de producción, conocimientos, que pueden ser asumidos como continuidades o cambios. La noción "Plan" está implícita o explícitamente incluida en la concepción de futuro. Asi el presente es visto, ante todo, como un asunto de decisiones y la única posibilidad de elegir futuros. En consecuencia, la gestión del futuro, del cambio, es

60/Documento Base

sentida como una de las mayores necesidades en la región, pero pocos progresos se observan en tal dirección. E n los próximos años se espera que los métodos y técnicas que se disponen en el campo de la íuturología (de selección, de previsión, creatividad, de evaluación) se pongan al servicio de la definición de opciones distintas para la región, y el impulso a la construcción de nuevos tipos de sociedad .

La gestión del futuro exige ante todo, incidir en las estructuras mentales de lapoblación y esa tarea delicada y fundamental es objeto primordial de la educación, la que deberá revitalizarse y repensarse desde la educación superior con el concurso de todos los actores sociales. E n este sentido, se acepta en la región el hecho de que las universidades, en tanto que guardianes del saber y del conocimiento, se proyecten de forma inteligente a la sociedad, en medio de un fortalecimiento de su vocación plural y universal.

22. Sociedades en cambios acelerados

22.1 E n el diario acontecer de hechos que revolucionan y cambian las perspectivas de vida en los pueblos de la región, existe el sentimiento generalizado de que todo es

posible, hasta el no futuro, dados niveles de violencia que alarman. La falta de modelos válidos de referencia, control y medición, hacen que lo que es vehiculizado por los medios de comunicación como nuevo, adquiera u n valor repentino desproporcionado, conformándose a través de ello tendencias, m o d o s de vida que se superponen artificialmente a raices culturales m á s profundas y a opciones de vida m á s consistentes y humanas . Así, pedazos y residuos de pensamiento tratan de suplir la desesperanza creada por la desvalorización de ideologías y planos de referencia (identidad profesional, identidad nacional....) que endécadas pasadas dieron coherencia a la conducción de los países. La lucha entre la conservación de órdenes anteriores y el surgimiento de unos nuevos es ardua, y difiere muchísimo de país a país, de subregión a subregión y entre regiones del m u n d o .

Las repuestas a las múltiples interrogantes que de estas situaciones se desprenden no son fáciles de construir, y exigirán en los próximos años u n acelerado progreso en la investigación, en la mayor estructuración de asociaciones y grupos de especialistas y dentistas por disciplinas, de grupos de investigación interdisciplinarios y, además, u n importante salto cualitativo en los resultados de la educación

Opciones de Futuro y Proyectos de Sociedad Centrados en la Cultura/61

superiory los altos estudios en la región. Ello demanda, en consecuencia, un gran enriquecimiento de las ciencias básicas, que son las que al final pueden ofrecer la madurez científica e intelectual solicitada, y por esa vía se menciona la necesidad de una revisión profunda de todo el acontecer educativo de los países. Fortalecer las ramas del conocimiento, unificarlas una a una, asegurar la máxima expresión de sus valores propios, de sus métodos e instrumentos de trabajo, acercarlas entre sí apoyándose para ello en la producción de un nuevo pensamiento, la definición de escenarios futuros de sociedad, la formulación de proyectos globales realistas y en el restablecimiento del conjunto de valores que le den sustento e identidad y faciliten el reencuentro del ser humano con la sociedad y el renacimiento de espacios de fe y solidaridad.

22.1 No resta la menor duda sobre el gran impacto que los nuevos modelos productivos, en proceso de implantación en la región, y la mayor globalización e intemacionali-

zación de la economía, tendrán sobre las sociedades y los nuevos mecanismos de regulación de componentes técnicos, jurídicos, sociales y culturales en general. La competitividad, la multiplicidad de dimensiones técnicas internas a los procesos de producción; las nuevas estructuras de organización entre las que sobresalen las referidas a la organización del trabajo; las nuevas dimensiones de la competencia internacional; la explosión de nuevos tipos de competencias individuales; todo ello exige a las sociedades de la región una gran capacidad creadora, que deberá reflejarse a través de las estructuras económicas y sociales completamente renovadas (tal como empieza a suceder...) y de la presencia de recursos humanos que facilitarán el camino de acceso al futuro. Es un trabajo delicado de síntesis de tradiciones y modernidad, que no podrá perder de vista la instauración de la justicia, un orden social y nuevas formas de solidaridad.

22.2 La juventud merece especial atención y ella deberá ser centro de los programas de futuro de la región. Durante el mes de abril/91 se han reunido en la CEPAL/Chile,

especialistas de las diferentes agencias de las Naciones Unidas para tratar el tema prioritario de la juventud y delinear acciones conjuntas en el plano regional. (En algunos países de la región tales como Venezuela, México, Costa Rica, Uruguay y Colombia se destacan importantes políticas y acciones en el campo de la juventud a través de las cuales se estarían conformando verdaderos modelos de planes nacionales). El destino de cada generación debe ser preocupación explícita de cada sociedad y no puede quedar al libre juego de circunstancias y hechos incontrolados. Se acepta también que una de

6 2 /Documento Base

las finalidades máximas de la educación es la de llegar a producir un cierto tipo de ser humano, y ello inspira los curricula y programas de estudio. Pero en este contexto se observan dificultades de cara a la juventud presente, la cual pareciera concentrarse sólo en conocimientos que le sean útiles para la carrera profesional, dejando de lado otros por considerarlos inútiles. Ello hace que se deban buscar nuevos espacios en la educación superior que brinden posibilidades de expresión a una amplia gama de saberes que conduzcan a una formación más integral y amplia de quienes egresan de ese nivel. El gran reto para la educación consiste en volver a ser capaz de lograr preparar individuos aptos para tener una vida digna, para filosofar, cuestionar, proponer, y crear.

Así, será fundamental en los años venideros tener presentes dimensiones como las siguientes: a) desempeño, académico y ocupacional y la evolución de nuevas demandas; b) aptitudes, vocacionales, intereses académicos; c) contexto social activismoyhábitos comunes; d) características individuales, personalidad y aptitudes; e) desarrollo, su realización vocacional y satisfacciones; f) salud, la men­tal, en especial.

22.4 ¿En qué espacios la juventud que llega a la educación superior en la región absorbe la mayor parte de su cultura? ¿Qué papel tienen los libros en su vida diaria?

¿Cuál es el desarrollo actual de sus capacidades lingüísticas? ¿Cuál su interés por las artes, la experimentación y la creatividad? ¿Cuál su afán por el dominio de técnicas modernas que abren las posibilidades al mundo de la información, el intercambio y la cooperación? ¿Cuál es su posicionamiento frente a la historia, las humanidades y la política? ¿Cuál su sentido de comunidad, de solidaridad? Estas y otras interrogantes están en el primer plano de las preocupaciones, pues aún no se dispone de un conocimiento adecuado de lo que sucede realmente en el universojuvenil. Lo que síes cierto, es que el éxito de cualesquiera propuesta hacia el futuro dependerá en mucho de las posibilidades que en él se den. Elementos parciales dejan entrever, de forma global, un conjunto de situaciones diversas y complejas, que plantean con urgencia políticas nacionales dirigidas a lajuventud, considerándola integralmente en sus aspiraciones y necesidades. Es preciso que lajuventud retome caminos más elevados que fortalezcan su espíritu, sus vínculos, su participación, su decisión y voluntad, por medio de metas específicas que le permitan crecer. En todo ello la educación superior de la región tiene responsabilidades que pareciera no estar asumiendo con la fuerza y decisión que corresponde dada la gravedad de la situación y los retos

Opciones de Altura y Proyectos de Sociedad Centrados en la Cultura/63

del futuro. M á s adelante en el presente texto se sugieren acciones a emprender de importancia capital.

23. Actores sociales y conquista de poderes

23.1 La región pasa por momentos de serias transformaciones en términos de conquista de poderes por parte de los distintos actores sociales, en tanto que expresión de los

nuevos procesos de democratización en marcha. A su vez, ello incide de fonna positiva en la aceleración de la modernización del Estado y en el compartir sus responsabilidades. Los gobiernos se ven obligados a sacudirse de viejas estructuras y burocracias y vuelven a aparecer en escena. Hay necesidad de arbitrar los nuevos desafíos, aliviar la deuda social y procurar consensos mayores en tomo a situaciones conflictivas y explosivas. Políticas nacionales con vocación integral hacen su entrada, y todo ello pareciera abrir nuevos espacios tanto a la cultura como a la educación.

23.2 Temas originales aparecen como grandes preocupaciones en el futuro de las sociedades, los que otorgan, a su vez. una dinámica mayor a la movilización y participación de

la sociedad civil. El medio ambiente, el espacio, el tamaño y la vida de las ciudades, la energía, el transporte... son motores de los cambios en proceso.

23.3 La necesidad de encontrar nuevos equilibrios sociopolíticos fundamentales, está entre los puntos de la agenda actual de los países de la región, favoreciendo así

las decisiones sobre opciones de futuro.

24. El Proyecto Cultural

24.1 E n los países de la región se aceptan como esenciales, entre otros, los siguientes elementos y principios c o m o haciendo parte de la fundamentación de los proyectos

culturales: a) búsqueda del logro de sus ideales y anhelos por vía de la democracia y del intercambio con otras naciones: b) aceptación de que se está en camino de la construcción de una comunidad de naciones sustentada en la cultura y el conocimiento: c) fortalecimiento de la soberanía y de la identidad cultural vía compromisos fuertes con el arte

6 4 /Documento Base

y el conocimiento: d) implantación de nuevos modelos productivos y formas de cooperación que pasan por la mediación que hacen el lenguaje, otras manifestaciones culturales y la producción, acceso y apropiación masiva de conocimientos; e) la consolidación de la unidad nacional, que deberá fundamentarse en el respeto, reconocimiento y oportunidades que se creen en torno a la diversidad cultural.

E n toda la región se observa el desarrollo de capacidades para aprovechar las nuevas tendencias, y procurar que via la apropiación de conocimientos se haga efectiva la incorporación a la dinámica internacional. Así. se promueve la generación y difusión organizada del arte y de conocimientos, reconociendo que por .este camino se logra estructurar los nuevos Proyectos culturales que deberán generar compromisos sociales y el cuerpo de decisiones correspondiente. Se reconoce, a la vez. que la presencia del Estado deberá tener la finalidad de crear las condiciones para su desarrollo.

E n cuanto al sistema de educación, se observa que éste deberá cumplir una función sustantiva de armonización de los procesos educativos con las finalidades últimas de la sociedad. E n ello, la libertad académica y la autonomía de las universidades deberánjugar roles m u y destacados. Sólo la libertad de pensamiento, de expresión y de acción hacenjaclible laproducción de conocimientos, el enriquecimiento artístico y la constante reinlerpretación de lo que se ha heredado. Así, las formas culturales (arte, ciencia, tecnología...) influyen en los procesos políticos y económicos. Y es a la educación a la que corresponde propiciar el disfrute de los valores y bienes de las culturas.

24.2 La cultura se considera como algo inseparable de la ciencia y sus incertidumbres, siendo, a su vez, una fuente esencial de incertidumbres en todos los planos

del conocimiento. Pero de forma m u y generalizada se observa que en el terreno de lo práctico; políticos, técnicos y científicos basados en sus certidumbres orientan el progreso sobre una concepción diferente de la cultura. La ciencia de final de siglo está basada en principios de incertidumbre, de modelos de interpretación relativos y provisionales. El científico contemporáneo acepta el carácter relativo del saber. Ello contrasta, ala vez, con posiciones frecuentes que no dan valor suficiente en el campó teórico a la cultura nacional y menos a otras culturas y allí se encuentra una de las restricciones m á s sobresalientes en la procura de opciones de futuro. El poder distinguir entre lo que debe permanecer o no. del significado real de lo que se está obstruyendo o malgastando, de encontrar formas.más apropiadas de vida y sobrevivencia. La meta

Opciones de Futuro y Proyectos de Sociedad Centrados en la Cultura/ 65

del progreso y del desarrollo futuro no puede buscarse a partir del supuesto de que todo se conoce y domina, de que todo lo hecho anteriormente no es apropiado, de que todo hay que estarlo, igualmente, reinventándolo a cada instante, dejando de lado un valor sustantivó en la sociedad, cual es el de la continuidad y la conservación de aquello que vale. En este contexto, y ante la situación que enfrenta la región, se afirma la necesidad de replantear el orden de prioridades en la cadena de decisiones de futuro dando a la cultura, la ciencia, la técnica y la política el verdadero lugar que les corresponde. Para que ello sea verdaderamente posible, se requerirá la construcción de un nuevo ideario que deberá surgir, esencialmente, en el seno délas universidades. Este cuidará de un desarrollo equilibrado de todos los componentes de la cultura, esto es, simultáneo y a la par.

24.3 La dinámica cultural presenta ciertos controles conscientes. Entre ellos está el sistema educativo y, allí, surge como respuesta natural el que estos controles

deban ser regidos desde los centros de excelencia del sistema socio-cultural representados por las universidades. ¿Quién más podría competir en las sociedades de la región con tan trascendental rol? De aquí que se plantee la urgente definición de roles más amplios a la universidad, entre los que se menciona, a modo de ejemplo, la orientación de los niveles anteriores de la -educación. La universidad es a su vez responsable hoy día, por el gran peso de la investigación en la región, además de tener la invalorable responsabilidad de la formación integral de nivel superior, que tanto incide en la dinámica cultural y el equilibrio aludido, conduciendo a la construcción de nuevas sociedades y futuros.

24.4 La educación superior encuentra, de esta forma, uno de sus mayores desafíos que se centra, ante todo, en ser capaz de elaborar un nuevo pensamiento y en contribuir

decididamente a un nuevo proyecto cultural. En mucho, los resultados de la educación superior muestran que los individuos aprenden a pensar, a resolver problemas y encontrar soluciones, pero poco llegan a estar conscientes de las responsabilidades que asumen por la incertidumbre de los resultados. El pensar es un hacer m u y especial que requiere estar atento a cada consecuencia resultante, con la finalidad de que las reglas seguidas puedan ser replanteadas y repensadas. Aquí se enfatiza la importancia de valorar al máximo la labor investigadora de la universidad y de una formación humanista.

Gß/Documento Base

24.5 Es hora, así se desprende en la región, de que filósofos e intelectuales asuman a plenitud la función proyectiva de la sociedad. El carácter congregante, aglutinador y

armonioso de la cultura será posiblemente, en el futuro inmediato, la gran oportunidad de obtenerla convivencia y la paz, en medio de la crisis por la que se atraviesa.

25. Tiempos y Futuros

25.1 ¿Qué confianza tener en las previsiones? En unmomento de grandes rupturas, de movimientos sociales y hechos inesperados, de acelerada innovación tecnológica, de

reordenamiento internacional, es difícil hacer previsiones de largo plazo, aunque no sucede lo mismo con la identificación de las grandes tendencias que ya constituyen un gran apoyo a los procesos decisorios en los países de la región. E n este marco se observa u n creciente interés en la región por el campo de la prospectiva y futurología, el cual progresivamente llega a las universidades.

25.2 E n una perspectiva de mediano plazo no parece evidente que se presenten grandes saltos en las sociedades de la región. A ú n persistirán en la presente década muchos de

los trazos culturales que ha dej ado la fase de industrialización precedente. Podrían llegar a ser bastante notorios rasgos como los de: acelerar los conflictos entre grupos sociales, debido a las nuevas diferenciaciones y desequilibrios que las políticas económicas pudiesen aportar; afirmar en la sociedad asalariada la seguridad; incrementar la selectividad en el trabajo y la movilidad; consolidar la economía popular, responsable en los años 80 por la creación de m á s del 70% de los nuevos empleos; acelerar los procesos de integración regional y otros. Aunque las previsiones no sean siempre confiables, en la región se observan condiciones y situaciones de tal naturaleza que urgen decisiones y a la vez ofrecen claros contenidos de futuro. E n ello, a la variable tiempo cada vez m á s se le otorga el valor que le corresponde. El futuro exige la capacidad de cambiar de roles a corto plazo, pero ello supone que con u n mínimo de honestidad y garantía de hacia donde se va. le sea planteado a cada sociedad, lo que podrá ser el precio de sus esfuerzos y el significado del resultado final.

DESAFÍOS EN EL M U N D O PRODUCTIVO, DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

Existe u n consenso generalizado sobre la presencia de importantes diferencias en las lógicas que fundamentan el acontecer diario de los m u n d o s académico, de la investigación y productivo difíciles de resolver en la región, pero que también muestran señales en igual dirección en otras regiones del m u n d o . Se afirma que las instituciones de educación superior tienen como preocupación central los cursos académicos mientras que los sectores productivos enfatizan la urgencia por cambios en las estructuras profesionales y la investigación, en una concertada política científica y tecnológica que rescate y dé coherencia a los sistemas nacionales. Las atenciones, en consecuencia, desde el campo de la educación superior, van m á s allá de la simple satisfacción de las necesidades del cuerpo docente, y se encaminan aceleradamente a una respuestaglobaly estructuradaa la sociedad en pleno. Instituciones de educación superior, abiertas al m u n d o económico que evoluciona en la región, tal como quedara explícito al inicio del documento, en medio de complejidades y retos preocupantes pero, en donde, la inversión en los recursos humanos de alto nivel y especializado se considera la clave de una estrategia de recuperación duradera.

26. Falso dilema del crecimiento: hacia adentro o hacia afuera

26.1 La estrategia extema de la región para obtener progresos sustantivos en su crecimiento y desarrollo implica, a su vez, diferentes opciones que buscan el evitar crisis

recurrentes, en la medida de lo posible, e incidir positivamente en el logro de u n desarrollo sostenido y duradero. Entre las mismas, las m á s consideradas son: adoptar como pilar de crecimiento el modelo índus-

o o

ß8 /Documento Base

trial exportador; concentrar los Intereses en una industrialización autosuficiente; progresar en la sustitución de manufacturas más sofisticadas y de bienes de capital y. el llamado modelo industrial tridimensional, endógeno, exportador y de sustitución selectiva de importaciones. Esta última es la opción que, en el momento, cuenta con grandes voluntades, ya que busca crear eslabonamientos en la cadena productiva que incidan en la articulación intra-industrial e intersectorial y una producción competitiva (calidad-eficiencia). Ello supone una apertura nacional al exterior, eliminando el proteccionismo indiscriminado y los sesgos de la antiexportación, atacando de esta forma el dilema de crecer hacia adentro o hacia afuera.

Esta concepción tiene su respaldo en la experiencia reciente del mundo industrializado y las nuevas teorías del comercio internacional. En términos de los resultados alcanzados por países del Sudeste Asiático y algunos de la región, como Brasil y México, se señala que la consideración de los enfoques como excluyentes es falsa y que por el contrario, tienden a ser complementarios. Hoy pareciera no ser posible estimular y consolidar el sector industrial exportador sin fortalecer el sector endógeno. Para exportar es necesaria una base de mercado interna, pues a partir de él, las industrias alcanzan en general escalas que les permiten ser competitivas en escala internacional. En este complejo mundo de las políticas macroeconómicas de los años 90 en todo caso, variables m u y sensibles para la región serán: el ahorro y la inversión; la tasa de crecimiento; el tamaño del territorio y la población; el tamaño del mercado interno; la gestión de la deuda y los progresos en la integración económica.

26.2 La imaginación y creatividad continuarán siendo exigidas en materia de la enorme dinámica de la política económica y lanecesidad.denuevos modelosproductivos, para poder

hacer frente a las inmensas demandas de los pueblos de la región y a las "reglas de juego" de la comunidad económica internacional. La línea de las políticas aquí esbozadas, tienen un sin número de obstáculos a vencer, cosa que también han señalado claramente la CEPAL con su nueva propuesta para el modelo de desarrollo de la región, el SELA, los Bancos de financiamiento internacional y los Presidentes de las Naciones de la región desde sus diversos foros de diálogo y cooperación. Lo importante es tener presente, desde la educación superior, que de una u otra forma todo ello incide directamente en la conformación del cuadro de referencia mayor de la nación y de las opciones y viabilidades tecnológicas y sociales, para la casi totalidad de los sectores de la vida de los pueblos de la región.

Desafíos en el Mundo Productivo, de la Ciencia y déla Tecnologia/63

27. Nueva división internacional del comercio

27.1 Las determinantes de las ventajas comparativas y. con ello, la división internacional del comercio, son modificadas aceleradamente como resultado de la

aplicación intensiva de nuevas tecnologías, y del cambio en la organización de la producción. Así. los roles del Estado son ajustados para coordinar la modernización industrial y estimular la innovación tecnológica y, en este camino, redéfinir el papel que tendrá cada pais en el comercio internacional. Surge, asimismo, la preocupación por el establecimiento de condiciones de mercado y comercialización basados en el interés de todos los países. En este marco, no deja de reafirmarse que el comercio, los servicios y la propiedad intelectual constituyen tres de las características mas notorias de los profundos cambios por los que se atravesará al final del presente siglo. Por esta vía, el liderazgo de los nuevos procesos deja de estar únicamente en el Estado, que pasa a compartir el conjunto de las responsabilidades con los actores específicos de la sociedad civil en cada país.

27.2 Para la región, los nuevos escenarios del comercio internacional tendrán serias repercusiones en los próximos años. La base industrial se encuentra con:

desventajas y rezagos en la inserción en lá economía internacional, y con altos grados de subordinación; deterioro de los términos de intercambio; capacidad limitada de inversión en contraste con la acelerada transformación tecno-productiva internacional, que incrementa la obsolencia de las plantas; escasos incentivos para innovar; ventajas comparativas dependientes de abundantes recursos naturales y bajos costos de mano de obra. No sólo es preciso modernizar empresas tradicionales sino ampliar y consolidar la base industrial. Un profundo cambio en las estructuras industriales es urgente para que no sean infructuosos los esfuerzos de las reformas monetarias, la reanudación de flujos financieros y el nuevo ordenamiento comercial. Todo ello sin dejar de aprovechar y reconocer los esfuerzos industrializadores de la región en las últimas tres décadas, los que deberán ser sumados a la búsqueda de un nuevo aparato productivo que modifique las bases de relación con el resto del mundo. La infraestructura científica y laformación de recursos humanos así como el desarrollo tecnológico son elementos claves en el proceso de reestructuración industrial Las decisionesy acciones conjuntas Estado-Sectores productivos-Centros de excelencia académica y científica, serán la garantía para la adopción de las vías más acertadas. Dentro de ello la necesidad mayor será la de evitar una integración pasiva y

70/Docwnento Base

subordinada a la economía mundial. D e ahí que las nuevas exigencias a la integración económica regional planteen el superar los contenidos tradicionales centrados en simples procesos de negociaciones arancelarlas. Potenciar los esfuerzos de integración y así llegar al Siglo XXI con opciones regionales propias.

27.3 E n este campo de consideraciones no puede perderse de vista el hecho de que la educación se integra, a su vez, al conjunto de reivindicaciones y conquistas sociales al

tiempo que enfatiza las relaciones de los efectos en cuanto cumple con una función principal como es la de la calificación para el trabajo. E n relación con lo anterior se han elaborado algunas tesis recientes: a) de larecalificaciórc sus seguidores, defensores del desarrollo tecnológico y de sus efectos sobre la sociedad, consideran que la automatización y el consumo de masa exigen permanentemente la elevación de la calificación media de la fuerza de trabajo; b) de la descalificación: sostiene que el capitalismo contemporáneo se reproduce dentro de las características de transición de la artesanía a las industrias manufactureras, en lo que se refiere a la calificación media de la fuerza de trabajo (tesis hoy eliminada gracias a estudios de los años 80); c) de la calificación absoluta y la calificación relativa: plantea la necesidad de personas m á s calificadas en términos absolutos ya que la calificación relativa se vería reducida en comparación con épocas anteriores; d) de la polarización de las calificaciones: destaca que el capitalismo moderno sólo requiere de u n pequeño número de profesionales altamente calificados, y que la gran mayoría estará enfrentada a u n proceso de descalificación.

Todos estos temas son discutidos en profundidad en los países industrializados y los aspectos que más llaman la atención sow el contenido de la calificación y las Junciones a las cuales sirve la especialización inicial máxime cuando los requisitos de calificación del sistema productivo exigen en la actualidad una mayor y amplia escolarización. Estudios recientes en la región señalan ciertas tend encías entre las que se destacan: mayor versatilidad en las tareas específicas, con la desaparición de puestos de trabajo fijos y ocupaciones estables vinculadas a tareas permanentes, exigiéndose de la formación "visión de conjunto" y "polivalencia"; ampliación de las brechas entre la calificación formal y la real, lo que acentuará la crisis en el sector educativo en los próximos años; formación de equipos altamente especializados y mayor integración del trabajo polivalente; disminución de puestos de trabajo no calificados; cambios mayores y acelerados en los contenidos del trabajo y en las habilidades mentales y físicas requeridas. E n conclusión; las relaciones entre educación y m u n d o del

Desafíos en el Mundo Productivo, de la Ciencia y déla Tecnología/71

trabajo se tornaron y tornarán m á s complejas, con mayores desfases y contradictorias. El sector productivo cada vez exigirá m á s del sector educativo y, pareciera que por vez primera se está de acuerdo en que es sobre bases deformación general y sobre patrones elevados de educación formal que se deberá discutir respecto de la prqfesionalización a los próximos años.

28. Competitividad y reencuentro de dos universos: aparato productivo-formación

28.1 El vinculo entre el aparato productivo y el universo de la academia y de la ciencia es de reciente suceso, siendo que en los inicios la alianza se realizó en campos

considerados menos académicos, tales c o m o la agricultura, la botánica, la química industrial, pues en ese m o m e n t o la academia privilegiaba la mente especulativa y con ello las matemáticas tenían su lugar asegurado. Esa alianza entre ciencia y tecnología que hoy se da por supuesta, estuvo precedida por una separación de la filosofía especulativa y la ciencia. Los científicos fueron en procura de la verdad por ella m i s m a y buscando respuestas a cuestiones teóricas. Muchos de los genios del siglo XVII fueron autodidactas. Hoy, el m u n d o se ha internado en la especialización y en la cadena que no pareciera tener fin, de la reformulación y reinversión constantes. Así aparece la tecnología moderna como un cuerpo sistematizado de conocimientos diferenciados, orientado hacia la producción de cosas en cadena y, frecuentemente en especial alianza con la ciencia. La ciencia y la tecnología han sido determinadas por el encuentro de la actividad h u m a n a y la efectividad en sacar partido de la naturaleza. Todos estos esfuerzos van unidos al desarrollo de la inteligencia artificial que constituye la última fase en la integración "hombre-técnica". Esta exige la creación y uso de teorías, lenguajes estructurados, conocimientos de múltiples profesiones y disciplinas, con lo que los saberes se potencian y renuevan.

El m u n d o productivo encuentra u n enorme potencial en la inteligencia artificial para incorporar las transformaciones m á s severas posibles. Su objetivo en el futuro inmediato está dirigido a los procesos de decisión, ya que se alcanzaron en el m u n d o industrializado resultados sorprendentes en el objetivo de modular los procesos productivos. Esta nueva orientación de los esfuerzos ocasionará, sin duda alguna, en la presente década, nuevos cambios sustantivos en el orden económico, científicoy tecnológico internacional. Así se comprueba.

7 2 /Documento Base

una vez m á s , que el futuro cercano se crea sobre las bases de la mundialización de los conocimientos, la información y la comunicación, todos promovidos por procesos decisorios que se fundamentan en las ciencias cognitivas que hacen referencia a innumerables disciplinas y que conducen a diferenciaciones societales de sistemas técnicos.

28.2 E n el m u n d o de la academia la palabra "inteligente" significa poder utilizar técnicas de representación y de manipulación de conocimientos avanzados, así como la

adopción de una pedagogía m á s centrada en el autoaprendizaje del estudiante y en su poder creativo. Se busca no sólo transmitir el saber, sino permitir el desarrollo o la construcción de nuevas estructuras cognitivas. Por este camino los sistemas exploradores inteligentes buscan la unión de los sistemas tutores y de los micromundos. Lo anterior plantea la urgencia de pensar en la formación de los llamados "ingenieros del conocimiento", tal como ya ocurre en el m u n d o industrializado. Estos nuevos sistemas aumentarán la eficacia en la formación, y asegurarán la automatización integral de muchos procesos de producción. Se alcanzarápor esta vía la verdadera interdisciplinariedad y multisectorialidad, al disponer cada grupo o equipo de trabajo, tanto en los procesos de formación como en la vida profesional, la m i s m a posibilidad de acceso a iguales volúmenes de información.

29. Producir calificaciones para todos los niveles de la economía

29.1 E n los países industrializados se afirma por la experiencia reciente y los progresos en marcha que un 50% de las nuevas profesiones que se tendrán en las primeras

décadas del próximo siglo no se conocen. Este fenómeno es mundial, y actuará de forma e intensidades distintas en los países de la región, tal como ya se observa. Así surge un enorme compromiso de la educación media y superior para que la región pueda hacer frente a las nuevas calificaciones que plantea la economía en todos los niveles y sectores, destacándose en estos últimos el industrial y el de los servicios. La Comisión del Sur en su Informe "Reto del Sur", agosto/90, afirma que "debe contraerse u n compromiso para aumentar el nivel de enseñanza especialmente secundaria y superior... sólo entonces se constituirá la base apropiada para un desarrollo acelerado y u n progreso social sostenido en el Sur".

29.2 Se impone una visión global sobre las perspectivas de evolución de la economía en la región y cada país en las instituciones de educación superior, como sobre la

Desqßos en el Mundo Productivo, de la Ciencia y déla Tecnología/73

atención Integral de todas las áreas que componen su territorio, para de esta manera poder clarificar de forma m á s estratégica los caminos de actuacióny evolución del sistema educativo a través de cada institución o programa. Se observa como urgente la necesidad de afirmar los grupos e instituciones de excelencia, ampliarlos y diversificarlos hasta disponer de una base adecuada en términos de la infraestructura académica, investigativa y científico-tecnológica en general. E n esta vía, los métodos de evaluación y selección deberán ser instrumentos de gran ayuda, pero será preciso llegar a ciertos consensos prácticos para su utilización masiva. El camino del progreso plantea la elevación de los niveles de excelencia y de calidad, al tiempo que pide mayor democratización en las posibilidades de acceso a estos altos niveles de conocimiento. A ello van unidos, igualmente, las exigencias en torno a la flexibilidad de los programas curriculares. a la explosión de opciones dentro de los mismos, a la posibilidad de eliminarlos cuando sea oportuno y conveniente y. en fin. la apertura y comprensión de los orientadores y responsables por los procesos formativos (docentes, especialistas, investigadores...). Este cuadro parece complicarse aún más,cuando se demanda al m u n d o académico un trabajo específico en "la anticipación de nuevas competencias y nuevos requerimientos de la sociedad". E n tal sentido, la región tendrá que realizar enormes esfuerzos en los próximos años.

30. Mercados del conocimiento en una economía global

30.1 Se asiste cada vez con mayor intensidad al proceso de internacionallzación de la ciencia y la tecnología, a través de variadas formas de arreglos institucionales

que involucran grandes empresas, medianas y pequeñas, así como laboratorios de distinto tipo, a través ya sea de inversiones directas, creación de empresas mixtas, licencias, contratos de financiamiento de investigación, acuerdos de explotación de mercados, etc. Mecanismos todos que empiezan a tomar fuerza en la regióny que serán ampliamente utilizados en las próximas décadas. Pero son las grandes empresas las que con mayor facilidad marcan la orientación y el ritmo de las innovaciones tecnológicas. Estas instalan progresivamente una capacidad gigantesca de acompañar la evolución del mercado del conocimiento y obtener indicaciones sobre dónde les resulta m á s conveniente invertir, a fin de ser siempre competitivas y ampliar su capacidad innovativa y de selección. Dentro de esta actuación acceden a las capacidades mundiales y se sirven de ellas. Las redes y los nexos

74/Documento Base

de trabajo lriterinstitucionales y empresariales se multiplican a gran velocidad, encarando gran parte de los costos de estas operaciones de forma más colectiva.

30.2 La academia juega progresivamente un papel definitivo en las nu evas relaciones de los mercados del conocimiento con las economías. Cada vez son más numerosas las

instituciones que establecen convenios con empresas para la realización de investigaciones y montaje de laboratorios especializados, al tiempo que se observa con mayor frecuencia el establecimiento de acuerdos entre las mismas instituciones académicas. El repunte en publicaciones científicas y trabajos notorios es destacado en los últimos años como consecuencia de lo anterior en el plano internacional, aunque en la región apenas si se señalan ligeros signos de una nueva fase más productiva. De ahí que surja la necesidad de una profunda revisión de las políticas nacionales en ciencia y tecnología y educación superior, las que necesariamente deberán tener una vocación global. Al tiempo que se recomienda una unión dé esfuerzos entre los países de la reglón para hacer frente a las inmensas posibilidades que se han abierto en la época reciente y que, de no atenderse en el futuro inmediato podrán ser la causa de irreversibles procesos de atraso. En este marcqla disponibilidad de una verdadera capacidad de gestión y negociación del conocimiento es inevitable, para lo cual se espera el aporte sustantivo de las instituciones de educación superior de la región.

31. Ciencia y tecnología en las nuevas prioridades de los 90

31.1 En el momento presente los gobiernos de la región son conscientes del hecho de que la política científica y tecnológica debe viabilizar al máximo la incorporación y

absorción de nuevas tecnologías, de forma flexible y realista. En tal sentido, se habla de identificar las áreas más promisorias y en donde sean mayores las posibilidades de éxito, para concentrar en ellas grandes esfuerzos y recursos ejemplo; el caso de la biotecnología, los nuevos materiales, química fina, la microelectrónica y la informática. Al mismo tiempo se deberá asegurar que las instituciones universitarias y de investigación acompañen los progresos de la ciencia y la tecnología observados en el plano mundial, y estimulen a los productores nacionales a utilizar las nuevas tecnologías.

Las grandes inversiones necesarias para ciertas áreas y la demanda de conocimientos más complejos, suponen una acción

Desafias en el Mundo Productivo, de la Ciencia, y de la. Tecnología/73

gubernamental dirigida a mantener la comunidad académica, científica y técnica estrechamente familiarizada con el quehacer mundial. Por otro lado se considera en la región que la política tecnológica debe dar especial atención a los campos considerados m á s estratégicos, teniendo en consideración que en ocasiones, medidas adoptadas en favor de ciertos avances en u n área pueden traer efectos negativos en otras (aquí sobresale el ejemplo de la industria de bienes de capital). Todos estos esfuerzos serán de carácter interdiscipllnarlo, con lo cual el apoyo a la Investigación básica se considera fundamental y con ello a las universidades, para que puedan crear las condiciones de desarrollo de la formación en horizontes amplios de tiempo, 20 y 30 años. Se considera además, que la política en ciencia y tecnología deberá buscar una fuerte cooperación externa, en la región y fuera de ella, para lo cual el trabajo conjunto con el sector empresarial será siempre de importancia.

31.2 La gestión tecnológica gana cada día m á s resonancia en la región, siendo que ella representa el uso de técnicas de administración que aseguran que la tecnología sea

utilizada c o m o instrumento para alcanzar objetivos al nivel de empresa, área, sector o país. E n el caso de las empresas esta gestión busca ante todo alcanzar competitividad. Difiere de la gestión de investigación y desarrollo, pues involucra la gerencia de aspectos tales c o m o fabricación, control de calidad, recursos h u m a n o s , marketing, finanzas, clientes y asistencia técnica, entre otros. E n términos de la producción, la gestión se dirige a la selección e implantación de tecnologías de manufactura, control de calidad y otros. E n cambio la gestión de la investigación y desarrollo está orientada a la búsqueda de nuevos productosy procesos, llevando sus resultados a las demás áreas y contribuyendo a la posición de competencia de la empresa en el mercado. Asesora a las demás áreas en términos de los aspectos tecnológicos y coordina todas las actividades de investigación y desarrollo en la empresa. A su vez trabaja en el sentido de anticipar lo inesperado, visuavilizar oportunidades y prever la competencia.

31.3 La planificación estratégica de la tecnología adquiere importancia en el conjunto de acciones de la región. C o n ella se busca explicitar al máx imo el futuro de aspectos

vitales en cada país, todos los cuales demandan decisiones de elevada trascendencia, así: -Fuentes de tecnología: Universidades e institutos de investigación; centros de investigación y desarrollo de las empresas; la concurrencia; abastecedores, etc. -EsfiieTvodefrwestigacionydesarroUcr. básica o aplicada; desarrollo, ingeniería; asistencia técnica, etc. -Esfuerzos de investigación y desarrollo dirigidos a la innovación: nuevos

76 /Documento Base

productos y procesos; reducción de costos etc. -Esfuerzos dirigidos a la selección entre tecnologías estratégicas; posición tecnológica en relación a cada una de las líneas de productos; mecanismos de adquisición de las tecnologías y las fuentes de recursos para investigación-y desarrollo.

31.4 El tema del monto de los recursos para cienciay tecnología es de gran preocupación para todos los gobiernos. Existe u n consenso generalizado en el sentido de que éste

deberá crecer sustantivamente enlos próximos añosy que las empresas deberán incorporarse enforma decidida a estos esfuerzos, multiplicando por varias veces sus limitadas intervenciones actuales. E n la canalización de los recursos del Estado para la ciencia y la tecnología se afirma en la región que las Universidades, Centros de Excelencia y de Investigación continuarán siendo la vía a privilegiar, asegurando vínculos realistas y pragmáticos con el m u n d o productivo, dentro de lo cual ya se observan progresos significativos y mecanismos que dan resultados positivos. Así. empiezan a darse organismos de lnterfase Universidad-Empresa y proyectos innovadores, como el caso de incubadoras de empresas y otros que se acercan al contenido de tecnopolis utilizado en países industrializados. Debe destacarse la actuacióny resultados del "Proyecto Columbus" y de la dinámica de cambios que espera generarse con la filosofía e instrumentos que girarán en torno al "Proyecto Bolívar" en el ámbito regional.

NUEVOS CONTENIDOS Y FORMAS DE CIRCULACIÓN, ACCESO Y ORGANIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Los contenidos en la educación superior se ven en la actualidad desbordados por la aparición incesante de nuevos conocimientos, la revalorización y necesaria obsolencia y superación de otros. Ello se debe no sólo al progreso de la ciencia y la tecnología, sino a formas m á s elevadas de pensamiento, observación y búsqueda social. La velocidad con que ello sucede en el ámbito internacional es sorprendente y las instituciones de educación superior parecieran adolecer de los medios necesarios para acompañar los retos que les imponen el gran volumen y densidad de conocimientos nuevos, de la capacidad de asimilarlos en favor de u n liderazgo científico y del campo de la investigación, de responder anticipadamente a nuevos perfiles de profesiones que comienzan a ser demandados por la economía en virtud de los nuevos ordenamientos del conocimiento al interior de las empresas y su mayor peso en la conducción estratégica de las mismas.

Proyectos que pretenden grandes avances en materia de investigación científica en la región, que implican importantes sumas de recursos, se ven superados, rápidamente en ocasiones, por los resultados logrados y puestos en m a n o s del mercado, en las mismas áreas, en los países industrializados. Así se llega a concluir que puede resultar m á s económico el adquirir tales resultados, que mantener grandes y sofisticados grupos de investigación trabajando sobre fines similares sin que haya seguridad sobre el éxito final. Tanto los criterios que sirven a la definición de las prioridades y estrategias en investigación y en ciencia son puestos en duda en la región, frente a los dramáticos cambios que plantea la revolución continua de conocimientos, c o m o la eficacia en la aplicación casi inmediata de los mismos a una gran variedad de productos, con costos elevados de Investigación y experimentación.

78 /Documento Base

¿Qué hacer? ¿Cuál es el estado del conocimiento en la región en los distintos campos? ¿En cuáles invertir masas importantes de recursos para lograr una gran autonomía y en cuáles buscar alianzas especiales con los grandes centros de producción del conocimiento mundial? ¿ C ó m o garantizar que a las aulas llegue con mayor velocidad la renovación constante del conocimiento? Estas interrogantes hacen parte de las discusiones y análisis que se suscitan en todos los países de la región. Progresivamente se han acumulado experiencias que les señalan una gran prudencia sobre estos temas, pero a la vez, la necesidad de correr riesgos y de abrirlas compuertas del saber nacional alas dinámicas corrientes de producción internacional del conocimiento.

32. Del conocimiento universal y el socialmente útil

32.1 No es oportuno en este documento hacer referencia a las diversas teorías y conceptos que en tomo al campo socioeducativo y del conocimiento en general se han

levantado en los últimos añosy que tanto han enriquecido su comprensión y debate. Lo que es preciso señalar es la preocupación de diversos especialistas y grupos en la región por construir un cuerpo teórico que permita establecer líneas de investigación que conduzcan a la calidad y excelencia de la educación superior. Estas últimas se conciben en íntima relación con nuevos proyectos culturales y sociales, la articulación m á s estrecha de la educación superior con los demás niveles del sistema educativo, el m u n d o productivo y las prioridades de futuro (incluidas en ellas el hacer frente a problemas esenciales).

32.2 Se afirma la necesidad inmediata de ampliar los espacios a la investigación sobre los planes de estudio (su estructura, curricula,...) la diferenciación y opciones por

grupos de disciplinas, las prácticas educativas y sobre los progresos en el camino que conduce a una verdadera interdisciplinariedad.

32.3 Internacionalmente y en la región, se observa una gran preocupación sobre cómo equilibrar objetivamente en el proceso de formación de todo individuo los conocimientos

universales m á s generales que fortalecen una madurez intelectual humanística, en ciencias básicas y en las formas de vida y pensamiento m á s modernas, con una formación que le brinde la posibilidad de u n desempeño creativo y eficiente dentro de perfiles profesionales acordes con el entorno social en el cual deberá actuar, al menos inicíalmente. Dicha preocupación va unida a las formas que deberán ser utilizadas para compensar a los alumnos que por diversas razones (situación

Nuevos Contenidos y Formas de Circulación,.../78

social, cultural, localización urbana o rural, acceso real a distintos medios de acceso a información...) no logran adquirir una m a s a pertinente de conocimientos que les capacite adecuadamente.

Por esta via, la práctica en la región señala que no es tanto el título al que se da valor en la sociedad y el mercado de trabajo, sino a la institución o centro de formación del que se provenga. Con todo lo cual la democratización de la educación superior, a pesar de la masificaclón observada, lo que ha generado son grandes diferenciaciones y frustraciones por vía de la calidad que se imparte (en este contexto, no se debe olvidar que el término masificaclón ha ido unido a la atención dada en los países de la región la aparición de múltiples ofertas de estudios que buscan responder a demandas de una clientela potencial). La educación superior es vista en consecuencia, como una de las empresas generadoras de descontento social, cuando, por otro lado, se cifran grandes esperanzas en ella para salir de las crisis que tiene la región. E n síntesis, no se dispone de una gestión adecuada de los conocimientos, y la calidad de la educación está fundamentalmente vinculada a los modos y calidad de conocimientos y de comunicación.

32.4 A lo anterior se suma la necesidad de una reconversión profesional permanente hacia el futuro y la actualización profesional periódica. E n términos de especiallzación se

constata últimamente en la región que la disponibilidad de conocimientos en empresas de vanguardia supera en m u c h o a los disponibles en las instituciones de educación superiory los laboratorios, registrándose, al mismo tiempo, débiles articulaciones entre ambos mundos , el académico y el productivo. De esa forma se afirma cada vez con m á s frecuencia, que cuando alguien egresa de una institución de educación superior lo hace con varios años de atraso al estado, en ese momento , del conocimiento en instituciones de punta a nivel nacional e internacional. Por otro lado, se reconoce la dificultad que tienen las instituciones educativas que ya hacen grandes esfuerzos por mantenerse actualizadas en los campos de formación que asumen, afirmando simplemente, que todo alumno al terminar estudios ya se encuentra con ciertos niveles de atraso. ¿ C ó m o enfrentar estas brechas en los conocimientos? Ello no pareciera preocupante, de lograrse una sólida formación integral que faculte a los individuos para crecer autónomamente, para asumir de forma analítica y critica nuevos estadios de conocimiento, y partir para su aprehensión, de la producción de otros. Pero pareciera que aún existe un gran camino a recorrer en tal sentido. De todas formas se plantea el retomo permanente a la universidad, pero, ¿para cuántos de ellos será posible en los próximos años en la región?

80/Documento Base

33. Producción del conocimiento

33.1 La mayor parte de la responsabilidad de crear bases sólidas en la reglón para una producción del conocimiento recae esencialmente en el sistema educativo. Los modos

válidos de razonamiento y argumentación, los modos de comunicación, los principios básicos de las ciencias, así como las formas de establecer lo que es un problema propio del proceso de apropiación, y los medios de resolverlo, restan en manos de la educación. Apropiación que exige un uso eficiente de los conocimientos disponibles, su competente aprovechamiento en proyectos, en la Intervención en la realidad social y en la producción de conocimientos en general. Ello debe ser encarado cabalmente por la educación superior.

33.2 Pero el conocimiento que se absorbe en la educación superior, en la Academia, exige una madurez cultural elevada de los alumnos, en su disponibilidad de formas

de comunicación y en sus relaciones con el lenguaje. Es un proceso de conversión culturalpermanente. En tal proceso deben afirmarse diversos principios, tales como: la argumentación y sus formas racionales; el que todo puede ser objeto de reflexión; el reconocery dar sentido a lo que se encuentre fuera de lo cotidiano e inmediato; el valor del lenguaje escrito, pues toda producción significativa está vinculada a él; la articulación entre teoría y práctica; la bú squeda de un consenso y la especialización. Progresos limitados en las transformaciones culturales que no brinden espacios amplios de aceptación y aprehensión de tales principios, significarán obstáculos tanto a la comprensión de la vida académica, como al avance en la producción de conocimientos. Por esta vía se discute en la región sobre la necesidad de un amplio subsidio cultural o compensación a gran parte de los individuos que ingresany permanecen en la educación superior.

33.3 La producción del conocimiento plantea, a su vez, a la región, la necesidad de privilegiar una formación cuyo núcleo central sea la "fundamentación", en lugar de una

formación que enfatiza lo instrumental, las técnicasy los procedimientos. Procurar la esencia de los saberes disciplinarios; prepararse para la innovación y el cambio: fortalecer las relaciones entre teoría y práctica.

. 33.4 Desde la educación superior se deberá en el futuro Inmediato atraer la atención de todos los estamentos de la sociedad para la producción amplia de conocimientos

Nuevos Contenidos y Formas de Circulación,.../81

y su aplicación oportuna. Deberán desarrollarse con urgencia mecanismos y medios que brinden la oportunidad para que la sociedad conozca los nuevos avancesy propuestas, eliminando así la información casuística que se observa en ocasiones, y que puede representar grandes costos de oportunidad para los países. Por suerte ya están en marcha diversos proyectos regionales y nacionales que se dirigen a contrarrestar los efectos negativos de tales situaciones (ver Capítulo VIII).

34. Calidad y formas de articular las diferencias

34.1 Vía el reordenamiento global del sistema de educación superior, los países de la región se empeñan en dar la batalla de la calidad y de los resultados para poder

articular las diferencias vigentes. E n ese marco subsiste una gran preocupación con lo que sucede en la educación media, dicho en otros términos, con el tipo de formación que ha recibido el alumno que es recibido en la educación superior. Allí nacen en buena parte las diferencias observadas en el desarrollo del proceso, las que son fortalecidas por un buen número de otros factores. Esta situación adquiere mayor resonancia en momentos en que el nuevo patrón tecno-económico ha puesto en cuestión la tradicional diferenciación de los niveles de formación y opciones (técnica, universitaria, postgrados). Hoy se habla de una amplia alfabetización en conocimientos científicos y tecnológicos, en el marco de una formación general y flexible.

Al comparar la situación con países desarrollados se constatan diferencias importantes sobre la forma en que opera la educación, el reconocimiento que le da la sociedad y la verdadera oportunidad que se brinda al desarrollo de cada una de las opciones y modalidades. Los planes de estudio de la educación media conducen, hoy día, a la gran mayoría hacia la universidad. A su vez, una cierta valoración excesiva por la sociedad de los títulos universitarios induce naturalmente a los estudiantes hacia la universidad.

34.2 La duración de la formación superior frente a las realidades que presenta la región en su desarrollo, llevan a pensar en la conveniencia de visualizar diversas

opciones de salida a lo largo del proceso educacional. D e esa forma se consideran los ciclos universitarios; estos podrían ir acompañados de medidas que reduzcan las desigualdades socioeconómicas de los

82 /Documento Base

alumnos, creando condiciones de. equidad e igualdad para el acceso, pero incorporando rígidos criterios académicos. Los estudios superiores propiamente dichos se dirigirán a fortalecer el campo científico (preparar investigadores, docentesy profesionales) y a cooperar en la desagregación del área tecnológica.

34.3 Por otra parte, se habla con insistencia de la necesidad de simplificar y racionalizar las carreras y los programas académicos. C o n ello se buscaría hacer frente a la

actualización constante de los planes de estudio, la presencialidad, el fomento de la formación autodirigida, la creación de una amplia g a m a de especializaciones a partir de conjuntos de materias esenciales, los requisitos mínimos para el funcionamiento de nuevas carreras, hasta llegar al tema esencial del estatuto profesoral que asegure una carrera docente-investigativa en toda la educación superior, facilite el Intercambio y la cooperación entre los docentes y logre escalafones equiparables.

E n este contexto, los estudios de postgrado y el estímulo a la investigación parecen merecer nuevas políticas y estrategias. Se constata que la mayoría de los programas de maestría se ofrecen hoy día m á s con criterios de complementación y actualización de la formación profesional, teniendo en consecuencia, una escasa contribución en la producción de conocimientos. El aceptar responsablemente la investigación y el avance tecnológico significará para los países, tanto conocer en profundidad los obstáculos y limitaciones, como asumir estrategias combinadas de formación de individuos con altos niveles de preparación, en áreas definidas como esenciales, aprovechando los recursos del paísy los del exterior. Por este camino se acepta, igualmente, que ningún país de la región está en capacidad, por sí solo, de acometer la enorme g a m a de demandas que plantea la investigación moderna en los distintos campos del conocimiento. Al interior de cada país, ello es m u c h o m á s válido referido a cada institución en particular.

35. Nuevas tecnologías de la Información

35.1 La opción de la fundamentación científica ha permitido desarrollar esfuerzos que van unidos al progreso de la inteligencia artificial, la cual constituye prácticamente

la última fase de la integración "hombre-técnica". E n el m u n d o de la academia y de la ciencia, los sistemas inteligentes de enseñanza-aprendizaje han comenzado su ingreso en la región. E n los países

Nuevos Contenidos y Formas de Circulación,.../83

industrializados son parte natural de los procesos de formación. Desde el m u n d o de la academia la palabra inteligente significa la utilización de técnicas de representacióny manipulación de conocimientos avanzados, así como la adopción de una pedagogía centrada en el autoaprendizaje del estudiante y su poder creativo. Se busca transmitir el saber y facilitar la construcción de nuevas estructuras cognitivas.

*®"2 Para el futuro inmediato se consideran de s u m a importancia los bancos de conocimientos y los sistemas que los acompañarán. Así se podrá ofrecer a todo usuario

los conocimientos m á s recientes en u n cierto dominio de aplicación. Los nuevos sistemas se construirán para funcionar como fuentes completas, para todas las exigencias y los procesos posibles; se podrá tener acceso a la información existente en u n dominio operacional en una escala m á s vasta, lo que no sería posible con sistemas tradicionales de bancos de datos o conocimientos (Esto llevó a los países industrializados a la necesidad de formar "ingenieros del conocimiento"). Estos sistemas incidirán notablemente en la eficacia de los procesos de formación. Se llegará por este camino al verdadero trabajo interdisciplinario y multisectorial. Lo que en la región queda claro en la actualidad es la utilidad de estos avances y su contribución que. en última instancia, consiste en liberar las facultades individuales para poder dedicarlas a ,. otras labores m á s creadoras.

35.3 Las nuevas tecnologías de la información se incorporan progresivamente en la educación superior de la región en diversos planos, así: en sus estrategias de desarrollo; en

la consolidación de sus estructuras; en el proceso educativo; en la investigación y en la administración. Sin duda alguna, dichos avances constituyen una de las demostraciones evidentes de la modernización iniciada. Sin embargo, se afirma, se precisará de políticas de información y comunicación m á s amplias y generosas por parte de los gobiernos para con la academia y la ciencia.

36. Del universo de la Información a la construcción de saberes permanentes

36.1 La educación superior en la región, en su búsqueda constante por la producción de conocimientosy formación de individuos en saberes permanentes y socialmente

84 /Documento Base

útiles, deberá entablar una lucha ardua e inmediata porque el libro vuelva a encontrar el lugar que le corresponde, al igual que las prácticas de laboratorio y las reflexiones interdisclplinarias y sobre fenómenos y problemas específicos. El peligro del exceso de información de poca relevancia es permanente en la era de comunicación de masas, y con relativa facilidad ella sustituye a la fundamental en la construcción de un saber sólido y duradero; máxime cuando las instituciones de educación superior no llegan a disponer de la infraestructura y recursos adecuados.

36.2 A su vez, se enfatiza la urgencia de que todas las instituciones de educación superior tengan acceso fácil a redes y bancos de información, nacionales e

internacionales. En la región se observan importantes progresos en este campo y varios proyectos empiezan a brindar resultados destacados {ver Capítulo VIII). La coordinación y articulación entre los mismos es parte de las preocupaciones más recientes pues, cada día, la selectividad, la relevancia y los costos de obtener, almacenar, procesar y distribuir la información, son más sentidos.

CAMBIOS EN LA ORGANIZACIÓN Y ASPECTOS LEGALES

Las dinámicas de transformación de los sistemas de educación superior en la región durante los últimos años han sido incentivados por múltiples factores ya levantados a lo largo del presente texto y que hacen alusión a la operación de los mercados académicos y del conocimiento; los cambios en la cultura universitaria; las necesidades y progresos en materia de investigación, la ciencia y la tecnología; las mayores demandas de la sociedad a la universidad en medio de una situación y desarrollo de los países compleja y desequilibrada; la evolución de las políticas públicas y de la concepción de la aplicación de los recursos del Estado. Estos factores han tenido y seguirán teniendo impactos sobresalientes en el desarrollo institucional de los sistemas de educación superior, en la capacidad integradora o no de los mismos y en el advenimiento de instituciones capaces de enfrentar los desafíos de las próximas décadas en forma pertinente, oportuna, eficiente, con calidad y excelencia y la flexibilidad que la rapidez de los cambios en la sociedad requiere. En este panorama, los modelos operativos están llamados a responder positivamente en la búsqueda de soluciones a grandes interrogantes y atrasos que se verifican en muchos casos de la región. Sin embargo, sobre los existentes pareciera existir un cierto acuerdo en el sentido de que aún no disponen de la capacidad requerida para asumir tales responsabilidades. A la par que las mismas se amplían, por otra parte, cuando se está en la obligación de crear condiciones propicias a una verdadera integración regional académica y del conocimiento que redunde, de forma inmediata, en la elevación de los niveles cultural, científico y tecnológico.

8ß /Documento Base

37. El espíritu del nuevo orden legal, ¿cuál deberla ser?

37.1 Desde la segunda mitad de los años 80, en términos generales, se observa en la reglón un Intenso movimiento de análisis y preocupación por la evolución y adecuación

de los sistemas de educación superior a las realidades nacionales, a la par que con la vigencia de la normativldad existente. Incluso, ello ha sido y es objeto de profundos análisis y debates en medio de transformaciones políticas m á s amplias, como las que llega a significar la adopción de una nueva Constitución Nacional. La actualización de las leyes que rigen la educación en general, y la educación superior en particular, son obj eto actualmente de revisión, a la par que se implantan en países de la reglón reformas políticas que buscan la descentralización del podery de las acciones del Estado, conjuntamente con el rescate de una participación más activa de las poblaciones y se acelera el proceso de privatización en los distintos sectores de la vida nacional. Todo ello parecería indicar que se dan condiciones favorables para lograr una amplia modernización de los sistemas de educación superior, las que, por otra parte, sería oportuno fueran aprovechadas al máximo por los distintos estamentos universitarios y asegurar, en consecuencia, un tratamiento adecuado y futurista de tópicos esenciales que se refieren a su crecimiento, democratización, racionalización, innovación, integración, financiamiento.posibilidades de intemacionalizacióny otros.

37.2 Se acepta en todos los países que intensos debates y polémicas en torno a la educación continuarán dándose en estos años, sustentados tanto en las precarias

condiciones financieras en que deberán moverse las políticas sociales como en el amplio proceso renovador de la función del Estado en la sociedad y la consolidación de procesos democráticos.

En términos sociales y educativos no debe olvidarse que la región llegará al año 2.000 con cerca de 40 millones de analfabetos, aún manteniéndose los progresos alcanzados hasta el presente, cerca del 11% de la población; la oferta de educación pre-escolar, concentrada en las áreas urbanas, continua siendo precaria; la ampliación y mejoramiento de la calidad de la educación básica ha sido notoria pero aún se requiere de grandes esfuerzos e inversiones; la educación media y técnica plantea la necesidad de una gran transformación y modernización procurando una adecuada articulacióny correspondencia con la educación superior. Sólo desde el punto de vista educativo, en el campo social, se establece un debate nacional que refiere a la prioridad a otorgar a la base o a la cúpula del sistema educativo y a la

Cambios en la Organización y Aspectos Legales/87

instltucionalización o no de un sistema homogéneo y administrado centralmenteodiferenciadoydescentralizado. Enlaactualidad pareciera que estos debates conducen a asumir criterios prácticos, que asegurarían no optar en forma excluyente por las opciones señaladas sino por la incorporación de mecanismos de concertación que hagan posible que los recursos públicos se dirijan a atender los intereses de conjunto de los sectores sociales. Algunos de estos mecanismos tendrían el papel de compensadores que asegurarían un flujo adecuado de recursos para los sectores m á s necesitados. E n lo que igualmente se ha llegado a un acuerdo en la región, dada la situación de pobreza existente, es que la expansión de la educación no puede estar sujeta exclusivamente a las reglas del mercado.

3 7 3 El enfrentar la problemática de la educación en la región exige cada vez más de políticas y estrategias globales de Estado, para cuya aplicación se reconoce el rol protagónlco

de todos los actores sociales. De ahí que surja la urgencia en lograr "Acuerdos Políticos Globales" y con ello evitar u n tratamiento desequilibrado y políticas que responden a la capacidad de demanda y negociación de cada sector. E n tal sentido se acepta, de la m i s m a forma, que la posibilidad de desarrollo humanístico, científico y tecnológico de un país está asociado al hecho de poder alcanzar una educación básica de calidad y eliminar los altos niveles de pobreza y marginalidad social, al tiempo que ampliando las posibilidades de una educación superior. En ese marco global deberán situarse de forma realista los análisis y decisiones sobre los sistemas de educación superior en la región.

37.4 El tema de la homogeneidad o la diferenciación de los sistemas pasa, de igual manera, por intensos debates. Los "diferenciados", se argumenta, se dirigen a lograr

altos grados de responsabilidad institucional en sus resultados y favorecen los procesos de evaluación, autocrítica y renovación constantes. Los "homogéneos" facilitan la planificación de la oferta educativa y la atención de las necesidades de los sectores productivos, además de atender a metas de democratización. Pero, de todos modos , hasta el presente la región muestra que las dos opciones son aplicadas de forma en que se dan los defectos de ambos sistemas pero ninguna de sus virtudes. El centralismo anula la competencia y la creatividad pero no genera equidad. La diferenciación legitima la discriminación pero no provoca el dinamismo y la creatividad. Todo ello conduce a la necesidad

88/Documenío Base

de Incorporar en las reformas de la administración de la educación dos aspectos básicos: evaluación de resultados y compensación de diferencias.

37.5 En el futuro inmediato será preciso trabajar por grandes consensos nacionales en tomo a la educación. La apertura efectiva a una cooperación entre países y regional, podrá

servir de estímulo y orientación a los nuevos procesos decisorios.

38. Estrategias

Entre el conjunto de estrategias que pudieran ser de utilidad en la región de forma inmediata se señalan, esquemáticamente, las siguientes:

38.1 Adoptar un marco de políticas esenciales para la educación superior que asegure la plena vigencia y desarrollo prospectivo de los principios fundamentales

que la sustentan. Esta labor será obra colectiva del Estado, la comunidad universitaria, científica, humanística y otros agentes no estatales de acción social y educativa. Los problemas de las universidades son de tal importancia que no pueden quedar las soluciones sólo en sus manos.

38.2 Consolidar el sistema nacional de educación superior, procurando una articulación y correspondencia con los niveles restantes de la educación y el sistema de ciencia

y tecnología.

38.3 Actualizar la legislación educativa de forma que ésta sea el soporte real de procesos de cambio y de modernización acelerada de la educación superior en los países y, al

mismo tiempo, provoque un rico intercambio y contacto eficiente con el resto del mundo.

38.4 Centrar la atención en la construcción y adopción de criterios, mecanismos y medios que conduzcan a las instituciones de educación superior al cumplimiento de

sus nuevos roles y, en especial, a ganar rápidamente mayores niveles de excelencia y calidad.

Cambios en la Organización y Aspectos Legales/83

38.5 Incentivar al m á x i m o acciones innovadoras y de experimentación, que den lugar a nuevos tipos institucionales que respondan a los nuevos procesos

democráticos y a las urgentes necesidades culturales, económicas y sociales de los países y, al m i s m o tiempo, garanticen el efecto multiplicador de grupos y centros de excelencia.

38.6 Crear mecanismos de evaluación y orientación global permanentes del sistema de educación superior, ejemplo que debería irradiarse a cada institución.

38.7 Promover la adopción de modernas técnicas de gestión de las instituciones de educación superior.

38.8 Participar activamente en proyectos internacionales que apoyen e incentiven el proceso de cambios identificado y là cooperación entre los países e instituciones.

39. Nuevas estructuras

39.1 Los sistemas de educación superior tienen una fisonomía institucional y funcional que poco varía. Todos se ocupan del conocimiento, su producción y transmisión. Los

integran una gran variedad de establecimientos y dentro de cada uno de ellos se observan diferencias en función de los componentes del conocimiento. Generalmente el trabajo se organiza en torno a disciplinas. Constituyen, asimismo, instituciones de educación masivas (empresas de gran escala) a través de las cuales se logra una vinculación con la sociedad, el m u n d o de las profesiones, los sectores productivos y los sectores sociales. Los sistemas cuentan con actores que cumplen roles específicos y todos tienen que ver, de una u otra forma, con la producción y la transmisión de conocimientos. Las dificultades que conflictos que presentan, están en íntima relación con los segmentos que conforman el sistema (a nivel de establecimientos; de actuación y de distribución de recursos entre distintos establecimientos; condiciones de trabajo y de la profesión académica; papel de los usuarios del conocimiento; modalidades de articulación con el entorno social y el extra-sistema en general; la administración institucional; etc.). La expresión de tales situaciones se materializa a través de la movilización de intereses específicos al sistema y se sustenta en condiciones, valores, creencias y aspiraciones locales de fuera del sistema, con articulaciones

30/Documento Base

variables con la cultura de los países. E n todo ello, los organismos nacionales de coordinación y cooperación juegan un destacado papel.

39.2 Las nuevas estructuras y la adaptación de las vigentes se confrontan con enfoques y dimensiones diversas, dentro de los cuales toma primacía la aceptación de la

pluralidad de dinámicas de transformación que actúan en diferentes niveles y son impulsadas por variadas fuerzas. E n consecuencia, posiciones tales como la de la adaptación autónoma vienen a ser consideradas c o m o uno de los momentos de interacción entre el sistema y el medio. E n este contexto se señalan los progresos recientes en cuanto a modelos de análisis de los cambios que ocurren en los sistemas de educación superior.

40. El futuro y la validación eficiente del conocimiento

40.1 U n o de los desafíos de futuro m á s enfatizados en el m o m e n t o se relaciona con la validación eficiente del conocimiento, en una época en la que la obsolencia veloz

de títulos y diplomas, la reconversión profesional y la transformación acelerada en la organización del trabajo, imponen una posición seria y creativa frente a la sociedad y a la comunidad internacional. E n esta última dimensión vale la pena señalar la trascendencia que tiene, a los efectos de una verdadera integración de los pueblos de la región, la convalidación de títulos y diplomas universitarios. La región apenas empieza a tomar conciencia de la validez del tema y, en función de las condiciones normativas y criterios vigentes, se adelantan algunos esfuerzos que, dinamizados, podrían llegar a producir resultados significativos. E n los países industrializados es u n tema de gran actualidad, señalándose la existencia de estudios especiales en desarrollo sobre el m i s m o .

40.2 E n los países de la región se dispone de sistemas nacionales de certificación de conocimientos mediante demostración del cumplimiento de exigencias relativas a

la acreditación de tipos, grados o materias; la correspondencia con planes y programas de estudio; la satisfacción de prácticas y servicios, que respondan a procedimientos de evaluación y seguimiento establecidos nacionalmente. Asimismo, las leyes de profesiones, establecen disposiciones relativas al cumplimiento de los requisitos de acreditación de los estudios correspondientes para la obtención de los

Cambios en la Organización y Aspectos Legales/91

títulos profesionales y la certeza de la facultad con que cuentan las Instituciones que los expiden. Al igual, las leyes de profesiones preveen la prestación del servicio social como requisito académico previo a la obtención del titulo. A este marco se suman las disposiciones legales de algunas instituciones de educación superior, mediante las cuales se les otorgan facultades y responsabilidades expresas en materia educativa. Así, por ejemplo, leyes orgánicas que crean universidades nacionales y otras.

40.3 En este contexto, es preciso señalar la importancia del Convenio Regional de Convalidación de Estudios. Títulos y Diplomas de Educación Superior de las Regiones de

Africa, Asia y Pacífico, Europa y América Latina y el Caribe, que patrocina la U N E S C O . El Convenio ha tenido diversos obstáculos para su cumplimiento. Hoy día se hacen esfuerzos para lograr que éste se convierta en un verdadero instrumento al servicio de la integración y cooperación intelectual y académica entre los países. Desde la comparabilidad de los sistemas de educación superior, hasta aspectos vinculados con la terminología, la información, la certificación, entre otros, han incidido en la débil aplicación del Convenio. Existe una opinión bastante generalizada ya en la región en el sentido de que se deberán redoblar esfuerzos en el futuro inmediato con el fin de que este instrumento se ponga al servicio de una verdadera integración regional y proyección amplia en el plano internacional.

41. Legislación educativa portadora del cambio

41.1 En la región no pareciera necesario insistir en la urgencia en viabilizar la formulación y expedición de una legislación educativa moderna y audaz. Disminuir al máximo la

normatividad y la rigidez que ésta crea a una sana evolución de la educación superior; clarificarlos caminos del desarrollo e incentivarla acción educativa en todos los niveles y estamentos de la vida nacional; centrar en fin los esfuerzos, en la calidad del acto educativo más que en el aparato burocrático que le debe dar soporte y que a menudo se convierte en la gran finalidad de enormes Inversiones del Estado en la educación. La legislación en muchos momentos es obstáculo al cambio y a los saltos cualitativos que deben ser procurados con insistencia.

INTEGRACIÓN Y COOPERACIÓN REGIONAL E INTERNACIONAL

El marco de las acciones que se promueven en la actualidad, y que estimulan tanto la integración y cooperación regional como internacional, está definido por un conjunto de proyectos de gran porte que serán enunciados brevemente en el presente capítulo. Se considera de suma importancia una toma de conciencia amplia en la región sobre los mismos, como también el logro de voluntades políticas que aseguren su normal desarrollo e impactos esperados. La lista de los proyectos aquí enunciados no es excluyente y busca, ante todo, enfatizar ante la reunión aquellos que progresivamente han alcanzado recientemente consensos y apoyo más destacados. El ordenamiento que de ellos se hace en el capítulo es sólo un primer intento de clasificación en términos de sus objetivos, estructuras, mecanismos de funcionamiento y resultados. Con ello, además, se busca estimular a los participantes de la reunión para que se expresen en términos de las prioridades mayores en las acciones de integración y cooperación y que busquen, esencialmente, trabajar en los planos siguientes:

O Adopción de políticas, criterios y normas que incentiven la mayor articulación de los sistemas de educación superior y de la ciencia y tecnología al interior de los países y en la región como un todo.

D Programas de desarrollo de la educación superior en todas las dimensiones levantadas en el presente documento y otros que viniesen a ser señalados por la reunión.

O Puesta en marcha de mecanismos regionales que incentiven al máximo la producción, acceso y circulación del conocimiento, como también el fortalecimiento de los centros de excelencia de la región

941 Documento Base

y la ampliación acelerada de estos, en un esfuerzo conjunto capaz de potenciarla infraestructura intelectual, científica y técnica de los países y la región.

D Creación de facilidades de todo tipo para que cada país y la región puedan, en forma acelerada y pertinente, alcanzar un nivel de comunicación y negociación constantes con el resto del mundo y. en particular, con países industrializados.

42. Proyectos Movilizadores

42.1 Políticas Sociales Integradas. Proyecto que ha surgido en el seno de un trabajo colectivo que diversos organismos internacionales y agencias del Sistema de las Naciones

Unidas, entre los que se cuentan: CEPAL, SELA, P N U D , U N E S C O , O M S , UNICEF... han emprendido. Su campo regional de actuación está en formulación, pero existen Proyectos Nacionales específicos que han comenzado a ser implementados.

Su fundamento principal está en la necesidad de construir una Estrategia Integrada de Desarrollo en cada país, procurando la concertación regional, tanto en el nivel político y técnico-conceptual, como en el nivel empírico, con una perspectiva articulada de producción y aplicación del conocimiento dentro de objetivos de desarrollo. Es un proyecto plural y multidisciplinario. La integración de políticas sociales es una forma también de referirse a la intersectorialidad como premisa para la acción en función del desarrollo. Dichas políticas conducen en el plano de la acción técnico-científica y profesional sobre las sociedades de la región, a la interdisciplinariedad como condición de trabajo y, en tal sentido, se refuerza la intersectorialidad en tanto que principio estratégico.

42J2 Universidad y Sectores Productivos. La idea de este proyecto surge como uno de los resultados de otros estudios realizados por el CRESALC sobre "Estrategias

y Alternativas de Financiamiento de la Educación Superior en América Latina y el Caribe". Entre las opciones de financiamiento déla educación superior, en la actual década, se encuentra la de promover relaciones eficaces con el mundo productivo. E n tal dirección ya se registran progresos en la región, y se constatan intercambios positivos con países industrializados. De ahí que se haya considerado oportuno, en una

Integración y Cooperación Regional e Internacional/'35

primera fase, buscar una cierta sistematización de las políticas y experiencias en marcha en América Latina y el Caribe. El C R E S A L C ha promovido la realización de seis estudios nacionales en la primera parte de este nuevo y prioritario trabajo, los que se terminarán en el semestre inicial del año 91. A partir de los resultados alcanzados, se aspira formular el proyecto regional que buscará concertar y animar una gran movilización nacional en los países que a él se integren, la cual deberá promoverse en pleno a finales del presente año. C o m o resultados mayores es dable esperar: la búsqueda permanente de la trascendencia cultural y social de las actividades de I+D, reflejada esencialmente en el empleo nacional y en la dinámica de todos los sectores de la economía; un mayor impacto de las actividades de I+D en la formación de los educandos en el nivel superior; la instauración de la formación continua en el proceso de Innovación y transferencia de tecnologías o aplicaciones de la ciencia; la evaluación y valoración constantes, en una dimensión prospectiva, de los resultados de la aplicación de las ciencias; la adecuación sistemática entre las necesidades de los espacios de creación, innovación y critica y la administración global de cada institución y sus relaciones con el Estado. E n el contexto anterior se persigue que cada país asuma, tanto una política como un programa global en tal sentido, beneficiando a todas las instituciones de educación superior y centros de excelencia, sectores productivos y áreas geográficas.

4 2 3 Asociación de Universidades Amazónicas -UNAMAZ/ PROGRAMAZ. Esta Asociación de instituciones de educación superior y de Investigación congrega a los 8

países que componen la subregión amazónica (Bolivia, Brasil, Colom­bia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela). Actualmente m á s de 40 instituciones son miembros de esta Asociación, 19 de ellas participan como miembros efectivos y las demás c o m o miembros cooperantes. Su objetivo principal es el de promover la cooperación entre las universidades e Instituciones de Investigación amazónicas, para la puesta en marcha de proyectos comunes en los dominios cultural, académico, científico y tecnológico, que beneficien el desarrollo social y económico de las poblaciones y la preservación del medio ambiente. La U N E S C O está en el origen de la creación de esta red. al igual que la O E A . y ha asistido a U N A M A Z en la elaboración y puesta en marcha de su Programa Interuniversitario de Cooperación Amazónica - P R O G R A M A Z - , a través del C R E S A L C . E n el momento se da prioridad a la creación de u n gran-sistema de Información amazónico - S I A M A Z , el cual contará con la cooperación financiera del BID.

SS I Documento Base

AHA SALUDUAL. Este proyecto cuenta con el patrocinio y financiamiento de la O P S / O M S y la U D U A L y se orienta a: inscribir el potencial de la universidad en la región en

la meta social de salud para todos, SPT 2.000, a través de la estrategia de la atención primaria; contribuir al trabajo conjunto de las Asociaciones de Ciencias de la Salud de la U D U A L , aumentando su capacidad científico-técnica en función de la salud de la población: cooperar con la O M S y los países en el fortalecimiento y desarrollo de los sistemas nacionales de salud. En el presente año. entre las actividades programadas, se tiene la realización de una Convención Latinoamericana de Ciencias de la Salud en La Habana/Cuba con el tema: "La Universidad Latinoamericana y la Salud de la Población".

42.5 Consorcio de las Universidades del Caribe para la Administración de los Recursos Naturales. El Consorcio de las Universidades del Caribe fue creado a instancias

de los resultados de la Conferencia sobre las implicaciones de las políticas públicas en el desarrollo sostenido de la región del Caribe, auspiciada por el CARICOM, el gobierno de Jamaica, el Instituto de Investigación de Políticas Públicas del Canadá y con la cooperación de la U N E P , CCA, la Ó E C S , el Programa Ambiental del Caribe y la Universidad de West Indies. El Consorcio vincula la capacidad de las Universidades para proveer de forma práctica, una educación de calidad para la administración de los recursos naturales más relevantes de la región. El Consorcio inició sus actividades en 1990 con un importante programa que combina prioridades de largo y corto plazo, las que se fundamentan en proyectos estratégicos que comprenden acciones en campos de la formación, curricula, vínculos institucionales, título en administración de recursos naturales, balances sobre organizaciones y recursos, diseño e implementación de cursos especiales y estudios.

42.6 Red de Estudios de Postgrado en Planificación, Gestión y Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología. Programa patrocinado por la U N E S C O a través de su Oficina

Regional de Ciencia y Tecnología en Montevideo. Se fundamenta en la necesidad imprescindible de buscar una mejor comprensión del rol que juegan los factores científico y tecnológico en el proceso de desarrollo, concebido éste como integral, endógeno y centrado en el hombre. En marzo de 1989 se realizó la I reunión de la red en la Universidad de Buenos Aires, y en marzo de 1990 se llevó a cabo la II reunión en la Universidad Nacional Autónoma de México; en ambas participaron directores de más de 10 programas de postgrado en planificación.

Integración y Cooperación Regional e Inlemacional/97

gestión y estudios sociales de la ciencia y la tecnología de la región. En el mes de abril/91 ha tenido lugar la III reunión de la red en la Universidad de Campinas/Sao Paulo-Brasil, en la cual se ha avanzado sustantivamente en la definición de áreas y acciones de cooperación académica para el bienio 1991-1992, así como en la adopción de proyectos concretos y modalidades de participación en la red.

42.7 Programa Universüario de Integración Latinoamericana en Investigación Científica y Estudios de Postgrado. Pro­grama que se discute actualmente en el seno de las

acciones qu e estimula en la región la U D U A L , y qu e se espera sea pu esto en marcha en el presente año en el marco del II Encuentro de Responsables de Investigación Científica de las Universidades Latinoamericanas. El primer encuentro fue realizado en marzo de 1990, con los auspicios de la coordinación de Investigación Científica de la Universidad Autónoma de México, participando en el mismo unas 50 universidades de la región.

42.8 Universidad Andina "Simón Bolívar*. Tal como se define en los estatutos de la Universidad, esta "es un sistema autónomo de instituciones y organismos, creado por el

Parlamento Andino en el marco delAcuerdo de Cartagena, que se dedica a la investigación, la enseñanza, la formación post-universitaria y la prestación de servicios, asi como el fomento al espíritu de cooperación y coordinación entre las universidades de la subregión, con la finalidad de coadyuvar a la realización y el fortalecimiento de los principios fundamentales que presiden la integracióny el desarrollo de la comunidad subregional andina"

En el presente desarrolla un programa de acciones entre las que se cuentan el proyecto de monitoreo de información científica y tecnológica al servicio de las universidades de la región. La Universidad tiene, asimismo, un importante programa de cooperación con la Comunidad Económica Europea.

423 Programa destinado a la orientación de los estudiantes. Tal como ya ocurre en los países industrializados, en la región se siente la necesidad de crear un agresivo

programa destinado a la orientación de los estudiantes y, en especial, de quienes se encuentran a las puertas de una vinculación activa con la sociedad y el mundo productivo. Sus campos de actuación podrían centrarse en la orientación propiamente dicha, la información y el empleo. Se espera una dinámica presencia en este programa de las

98 /Documento Base

Asociaciones de Profesionales, Gremios, empresarios, entidades gubernamentales e instituciones especializadas. U n papel central deberán jugar también las Asociaciones de Universidades de cada país y cada institución académica en particular. Si hubiese un consenso en la reunión sobre este campo de acción regional, el CRESALC. con el apoyo de las Asociaciones Internacionales de Universidades que actúan en la región, podría apoyar la formulación de este importante programa y buscar la cooperación y experiencias de otras regiones y países.

43. Proyectos orientados a la excelencia y competitividad

^•l Programa Simón Bolívar. Presentado a la región por el Presidente de la República de Venezuela, Señor Carlos Andrés Pérez, en octubre de 1990, el Programa Simón

Bolívar buscará lograr una intensa cooperación industrial, tecnológica y científica, entre empresas e institutos de investigación con el fin de aumentarla productividad y competitividad de las industriasy economías nacionales de América Latina y el Caribe en el mercado mundial, potenciando la capacidad de respuesta que existe en cada país y en la región como un todo.

El Programa Bolívar creará condiciones favorables para la integración y el dominio de las tecnologías fundamentales que sustenten el desarrollo de la región, transformando las ventajas comparativas tradicionales en ventajas competitivas para la generación de productos, procesos y servicios de alto contenido tecnológico. En consecuencia, el surgimiento y fortalecimiento de una masa crítica de empresarios innovadores, y la creación y consolidación de empresas de alto valor agregado tecno-científico. se infiere como resultante natural de este Programa.

Los actores fundamentales del proceso son las propias empresas e institutos de investigación en los diferentes países que se reúnan para desarrollar tecnologías y que presenten proyectos que sean calificados como de alta calidad técnica y alta factibilidad económica.

El Programa contará con los siguientes órganos estructurales:

• La Conferencia Regional.

Integración y Cooperación Regional e Internacional/99

O El Comité Regional.

O La Secretaria Ejecutiva.

U n a Conferencia Regional para discutir la propuesta de Programa, designar el Secretario Ej ecuüvo y acordar u n Plan de Trabaj o Anual deberá realizarse en el presente semestre de 1991. Entre los organismos internacionales que auspician en este m o m e n t o el Programa, están el BID, él S E L A y la U N E S C O .

43.2 Programa UNESCO para el Fortalecimiento de la Coope­ración! ntenmiversitaría y Académica y la Movilidad a través de Convenios de Reciprocidad -UNITWIN. La 25

Conferencia General de la U N E S C O , octubre/89, solicitó a la Secretaría de la U N E S C O que durante el período 1990-1995. estructurara un "Plan de Acción para Fortalecer la Cooperación y Movilidad Académica Inleruniversitaña"'. con particular énfasis en el apoyo a la educación superior en los países en desarrollo (universidades gemelas). U n a campaña especial está siendo iniciada en las distintas regiones del m u n d o para impulsar al máximo dicha movilidad e incrementar las posibilidades de recursos, becas y aportes especiales. El programa es considerado c o m o la llave hacia el futuro, que podrá incrementar la solidaridad y crear vínculos y arreglos especiales entre las universidades de todo el m u n d o , con el fin de ganar en términos de excelencia y pertinencia de la educación. M á s específicamente, el programa buscará la cooperación Sur-Sur ínter-universidades, centrando la atención tanto en las relaciones entre las universidades y las instituciones científicas, como también en la dimensión internacional de la cooperación. Tres grandes áreas de atención mundial de la U N E S C O en los próximos años estarán entre las preocupaciones del programa: la paz, el desarrollo y la protección del medio ambiente. Sin embargo, el programa esta abierto a múltiples áreas de cooperación entre las universidades. Entre los campos de actuación estarán: Información, análisis e investigación sobre la cooperación interuniversitaria; estudios de postgrado e investigación de alto nivel: apoyo a las bibliotecas científicas universitarias en los países en desarrollo: cooperación y asistencia en el campo de la educación superior a distancia y. administración de la educación superior. El C R E S A L C con el apoyo de otras Oficinas de la U N E S C O en la región, ha dado en 1990 los primeros pasos para el desarrollo de este programa.

100/DocunvenLo Base

43.3 Proyecto COLUMBUS. El Proyecto C O L U M B U S , con varios años de existencia, busca privilegiar acciones de excelencia en el intercambio de Universidades Europeas.

a través de la Conferencia Permanente de Rectores. Presidentes y Vice­cancilleres de Universidades de Europa, con universidades de la región. Su campo de trabajo ha estado vinculado con el fortalecimiento de las relaciones universidad-sector productivo. En marzo de 1990. en el Seminario Internacional que realizara el Proyecto en Caracas definió los términos de la ampliación de trabajo en la región; comparó los puntos de vista del sector universitario e industrial acerca de los diferentes modelos de cooperación (parques científicos, incubadoras, oficinas de enlace, investigación por contrato, educación permanente, cooperación con la pequeña y mediana industria); analizó aspectos legales, financieros y administrativos de las distintas estrategias a poner en práctica y estudió las dimensiones regionales e internacionales de la cooperación universidad-empresa. Asimismo, elaboró un plan de recomendaciones a las universidades participantes, gobiernos y organismos internacionales. Hasta el presente, más de 40 universidades de la región se han beneficiado del proyecto.

43.4 Calidad, Eficiencia y Tecnología en la Educación Supe­rior. El proyecto REDESLAC surgió como expresión de la preocupación de un grupo de universidades de la región

por los problemas asociados a la pedagogía universitaria. Había un interés por mej orar las deficiencias que en esta materia presentaban los docentes del nivel superior, y evaluar el impacto que ello había tenido en la calidad y la eficiencia del proceso educativo, especialmente en las grandes universidades de América Latina y el Caribe.

El objetivo general del proyecto es contribuir al mejoramiento del proceso de enseñanzay aprendizaje y de la investigación asociada a él, poniendo especial énfasis en la calidad, la eficiencia y pertinencia del proceso mismo, de sus resultados y de los actores que en él intervienen.

Las áreas de actividad son: Información y conocimiento; promoción de cambios e innovaciones; asesoría, formación y producción de conocimientos; cooperación e intercambio de información y experiencias.

Este proyecto que naciera con el apoyo del CRESALC. se ha convertido en sus pocos años de existencia en una de las grandes prioridades y preocupaciones del Centro. Se espera, en el futuro

Integración y Cooperación Regional e Internacional/101

inmediato, ampliar su radio de actuación y consolidar resultados de gran significación para la educación superior.

43.5 Gestión y Uderazgo Universitario. La OUI tiene c o m o una de sus grandes prioridades en la cooperación en la región, acciones en el campo de la gestión y liderazgo.

Para ello creó un Instituto especializado, el cual tiene sedes en tres países: Argentina. Chile y Brasil. Las actividades se centran en la investigación y la formación, y la preocupación básica es la de familiarizarse con nuevas técnicas y métodos de administración y planificación universitaria. Desde 1984, cuando iniciara sus actividades, el Instituto ha preparado m á s de 150 dirigentes y autoridades universitarias de la región.

43.6 LATINOCREACION. El Proyecto, en proceso de estructuración e implantación en la región, se inspira en la filosofía y m o d o s de actuación del proyecto

E U R O C R E A C I O N , el cual viene ofreciendo su cooperación y apoyo para llevar a feliz término esta iniciativa. Está dirigido a Jóvenes de la región (en edad universitaria y profesionales). El proyecto estimulará ajóvenes creadores en actividades que se relacionen principalmente con economía, tecnología, ecología y artes. Brindará apoyo a este tipo de proyectos y facilitará vínculos con redes de decisores (banqueros, fundaciones y otros); ayudará a financiar estudios de factibilidad de los proyectos pre-seleccionados; facilitará la concepción e iniciación de microempresas (tecnológicas, amblentalesy culturales) que incentiven, particularmente, el trabajo colectivo al interior de los países y subregiones y se orienten a la exportación. El Proyecto estará abierto a las preocupaciones de los jóvenes de la región e iniciará actividades en 1991 en Venezuela y Colombia, con la esperanza de que en corto plazo pueda ampliar su radio de actuación. El Proyecto cuenta con el apoyo de la U N E S C O , y el C R E S A L C es la Oficina encargada de canalizar la cooperación de la organización.

43.7 'ERASMOS" para América Latina y el Caribe. El Proyecto E R A S M O S que se desarrolla con gran éxito en Europa impulsando una cooperación intensa entre las

universidades, posee elementos de gran significación que podrían ser utilizados en la estructuración de u n proyecto semejante en América Latina y el Caribe. Las acciones en este campo promueven la movilidad y el intercambio entre profesores e investigadores, y ofrece u n sin número de oportunidades para que las Universidades participen en forma cooperativa en proyectos y programas de larga escala, generando

102 /Documento Base

de esta forma una dinámica en las instituciones universitarias que tiene implicaciones tanto en la producción de conocimientos como en la planificación de sus actividades docentes, de investigación y de servicios a la comunidad. La U N E S C O considera de la mayor trascendencia el impulso a acciones en tal dirección, por lo que ofrece en la actualidad su apoyo a las mismas. Será de relevancia el que la reunión se pronuncie sobre este particular.

43.8 Centros de Excelencia. Tanto la protección global de centros de excelencia existentes como el estímulo a la consolidación de instituciones y grupos con elevado

desempeño y el surgimiento de otros nuevos en campos considerados estratégicos y de alta prioridad para la región, se ha convertido en una de las preocupaciones mayores en América Latina y el Caribe. Dicha preocupación es compartida por organismos financieros internacionales y de cooperación con la región. Aunque de una u otra forma, por vía de otros proyectos, el tipo de acciones que esta preocupación implica pueda ser atendida, parece urgente concentrar esfu erzos que conduzcan a un "monitoreo" global que. a la vez, apoyado en una visión clara del "estado de los conocimientos y dominios de la región en los diversos campos", pueda cooperar de forma oportuna y productiva con la región. En esta dirección, el CRESALC/ACAL han iniciado la constitución de bancos de información que son básicos para el inicio de un proyecto del porte mencionado. A su vez, emprendimientos que se observan en la región tendientes a buscar una especialidad de instituciones universitarias en campos sensibles y prioritarios, constituye uno de los caminos a adoptar, ejemplos de ello: "La Universidad Andina Simón Bolívar" y "La Universidad del Mar", propuesta reciente del Señor Presidente del Uruguay y que tendría una actuación regional. Otras Iniciativas en tal sentido circulan en la actualidad en la región.

En el contexto anterior también surge en la región el interés por la especializaciónde acciones en los dominios de " M E R C A D O S DEL CONOCIMIENTO" y "MERCADOS ACADÉMICOS". Sería muy oportuno que la reunión se pronuncie sobre estos campos de la cooperación futura.

44. Proyectos Prospectivos

La prospectiva es uno de los campos que en los últimos años más ha ganado el interés de la región. Diversos grupos de especialistas e instituciones de las áreas sociales y científicas.

Integración y Cooperación Regional e Internacional/103

principalmente, han logrado progresos sustantivos en este campo a la vez, que consolidan lazos de cooperación con esfuerzos similares en otras regiones del mundo y participan en asociaciones o redes internacionales de futurología y prospectiva. La U N E S C O , en su Plan a Plazo Medio (1990-1995), otorga una especial relevancia a acciones en esta área. En el caso de América Latina y el Caribe la U N E S C O promueve la consolidación y creación de grupos, además de la realización de estudios, desde la U N E S C O / C R E S A L C en Caracas, a través de la Unidad de Ciencias Sociales y Humanas.

En 1989 se realizó en Quito/Ecuador una reunión regional para pasar revista a la situación y líneas de futuro de la prospectiva en los campos de competencia de la U N E S C O . Progre­sivamente se ha creado una red de instituciones de expertos que trabajan en este tema. Actualmente se prevé la elaboración de un plan regional de prospectiva para consolidar las acciones en marcha.

Será de la mayor importancia conocer de la reunión sugerencias en torno a proyectos en el ámbito de la prospectiva universitaria regional, y particularmente de los esfuerzos que universidades de la región han iniciado, tal como es del conocimiento del CRESALC.

45. Proyectos orientados a la cooperación y el Intercambio

En este campo existe una riqueza de acciones en marcha, situadas especialmente en los dominios de la información (bancos de datos) y la comunicación. Sólo se enunciarán algunos de ellos, en razón de que los días 29 y 30 de abril, la U N E S C O / C R E S A L C ha convocado a especialistas en dichos temas así como a directores de proyectos en marcha, que informarán de sus resultados a la reunión.

Pero, ante todo, cabe destacar de forma m u y especial el trabajo realizado por las Asociaciones de Universidades que concentran su atención en la región, entre las que es preciso destacar: U D U A L , OUI, ACAL, CSUCA, ANUIES, CINDA, U N A M A Z , ÚNICA.

45.1 Banco de Datos sobre la Educación Superior en la Región. La U N E S C O a través del CRESALC y el apoyo financiero de laOUI trabaja en la construcción de un banco de datos

sobre la educación superior en la región; para lo cual ha tomado en consideración los esfuerzos desarrollados por U D U A L , provocando las

J 04/Documento Base

correspondencias oportunas. Este esfuerzo ha llevado a promover en los países de la reglón la creación de sistemas de información relevantes sobre la educación superior. Un informe independiente sobre este proyecto será dado a conocer en la reunión.

45.2 Programa cooperativo regional UNESCO-ACAL. En 1990. la Academia de Ciencias de América Latina (ACAL) y la UNESCO, con responsabilidad principal del CRESALC,

unieron esfuerzos para impulsar proyectos cooperativos regionales en el campo de la información, tendientes a la conformación de bancos de datos en 5 grandes áreas: a) Oferta y demanda de empleo e intercambio de investigadores en América Latina y el Caribe; b) Becas y subsidios de investigación para investigadoresy estudiantes de postgrado en ciencias básicas y aplicadas: c) Investigadores de América Latina y el Caribe residenciados fuera de la región; d) Eventos científicos regionales y subregionales: e) Programas de postgrado en ciencias en la región. U n apoyo decidido de todas las universidades y centros de excelencia de la región garantizará el éxito de estos importantes proyectos.

45.3 RIBLAC. La Red de Información en Biociencias para Latinoamérica y el Caribe (RIBLAC) es un proyecto piloto del CLAB (Centro Regional de la U N E S C O alojado y

operado por el IVIC. Caracas) bajo los auspicios del Programa General de Informática de la U N E S C O , que comenzó a funcionar el Is de agosto de 1987 y que constituye un banco de datos sobre biociencias en Latinoamérica y el Caribe.

Los Consejos de Ciencia y Tecnología y organismos equivalentes, así como institutos, universidades, laboratorios y otras instituciones de ciencia y tecnología en cada país de la región, actuarán como coordinadoras y facilitadoras en la recolección de los datos suministrados por investigadores, profesores, administradores, etc. quienes, junto con las varias instituciones de ciencia y tecnología, serán además los usuarios del banco de datos.

45.4 RIDALC. La Red Regional de Intercambio de Investigadores para el Desarrollo de América Latina y el Caribe, es una red informal creada por organismos nacionales

promotores de ciencia y técnica de Argentina (CONICET), Brasil (CNPq), Colombia (COLCIENCIAS), Costa Rica (Consejo de Rectores), Chile (CONICYT), México (CONACYT), Uruguay (Universidad de la República) y Venezuela (CONICIT). Esta red ha contado con el apoyo del P N U D desde marzo de 1988. del CIID y la O E A . Su objetivo principal es el de

Integración y Cooperación Regional e Internacional/1 OS

lograr producir intercambios sistemáticos de jóvenes investigadores utilizando los centros de alto nivel de la región. En el presente, el proyecto ha logrado organizar una importante base de datos, la que incluye informaciones sobre las unidades de investigación, el plantel de investigadores senior, los proyectos de investigación realizados en los últimos 5 años y los en realización, y publicaciones integrantes de la Unidad.

45JS REDALC. El proyecto de factibilidad de la Red Educativa para América Latina y el Caribe está en pleno desarrollo, bajo la coordinación de la UNION LATINA, y se esperan

los resultados finales para el presente año de 1991. Estas actividades cuentan con el respaldo de la Comunidad Económica Europea, la cual se interesa, igualmente, en la fase de desarrollo de las mismas. La U N E S C O , a través del Programa General de Información -PGI- y el CRESALC acompañan de cerca la primera fase de los trabajos. R E D A L C será una herramienta natural para alimentar de datos a los países de la región y para suscitar la creación de múltiples bancos de datos especializados así como de posibilidades de compartirlos. Será una red telemática que conecte las universidades y los organismos de investigación. Está ideada como una extensión de las redes de transporte no Jerarquizadas existentes, tales como la EARN, DITNET, JANET o D . F . N . Este tipo de red proporciona la infraestructura que libera a los usuarios de las responsabilidades técnicas y financieras, lo cual permite a cada grupo de usuarios el construir, a su gusto, la red de información o la aplicación que desea.

4&6 Redes de Facultades y de Programas Académicos. Desde hace varios años, se han creado en la región redes de trabajo y Asociaciones Regionales que buscan

esencialmente el intercambio de experiencias, contenidos programáticos, formación de profesores, estímulos a investigaciones básicas y la cooperación en general, las cuales han logrado resultados de la mayor Importancia, y que hacia el futuro inmediato se muestran como uno de los medios más serios de trabajo cooperativo. A modo de ejemplo, pueden mencionarse: la Asociación de Facultades de Medicina; la Red de Centros de Excelencia en Biología, la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Escuelas de Relaciones Internacionales y Academias Diplomáticas y la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Facultades de Comunicación Social.

106/Documento Base

45.7 Editoriales universitarias. Existe consenso en la reglón sobre la necesidad de adelantar un programa agresivo en el campo de las editoriales universitarias. Esfuerzos

importantes y aislados son constatados en países de la región. El CERLALC y la U N E S C O / C R E S A L C estudian en la actualidad los términos de lo que podría ser una propuesta de trabajo que involucre esfuerzos subregionales y regionales. Se considera oportuno que la reunión ofrezca elementos para continuar la reflexión en este campo.

45.8 Bibliotecas y Centros de Información. En la región se verifica la necesidad urgente de fortalecer las bibliotecas y centros de información de la Instituciones de Educación

Superior. No siempre éstas cuentan con recursos apropiados, y se considera que son instrumentos esenciales en la elevación de la calidad de la educación, el fomento a la investigación y la actualización permanente de conocimentos especializados. Se sugiere crear un programa de alcance regional que anime políticasy acciones nacionales, y promueva una concertación internacional en este campo vital para el futuro de la región.

46. Cooperación Internacional

Una gran diversidad adicional de acciones y proyectos en el campo de la educación superior están en marcha en la región con el apoyo de organismos como la O E A y el Convenio Andrés Bello. Además, es preciso señalar el apoyo sustantivo de la Comunidad Económica Europea, gobiernos e instituciones de países industrializados, tales como Canadá, Estados Unidos, Japón, los países de la C.E.E. y países socialistas. E n esa gran diversidad de acciones, también es preciso señalar el importante rol que progresivamente ha asumido en la región la cooperación de la Universidad de las Naciones Unidas (con sede principal en Tokio) con el apoyo de Centros de Excelencia y la presencia, igualmente, de la Universidad para la Paz.

CONSTRUCCIÓN DE NUEVOS ESCENARIOS PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR

El crear nuevos escenarlos para la educación superior en la región impone tanto el preocuparse por una gran diversidad de aspectos, como el reunir voluntades y lograr consensos que permitan darle a la cultura y al saber puestos de vanguardia en esa perpetua aventura que es el futuro. Aproximarse a lo esencial y lo concreto, correr riesgos y lograr saltos cualitativos de importancia, recuperando de esta forma tiempos perdidos en la carrera vertiginosa que hoy se vive en el m u n d o . Forzar las situaciones que limitan y obstaculizan el progreso y obtener de ellas, creativamente, formas de atenderlas nuevas exigencias de modernización de los Estadosy las que plantea la intemacionalización. Liberar las mentes y volcarlas hacia la innovación y el surgimiento de sociedades m á s justas, equilibradas, con mejor calidad de vida y el advenimiento de un desarrollo sostenido y durable. Fortalecer al máximo los procesos de democratización, y lograr tanto una real organización y participación de todos los grupos de población, como la descentralización del poder y la responsabilidad sobre los asuntos de Estado. E n fin, asegurar el sólido compromiso del Estado con sectores esenciales a la vida de toda nación, como lo son cultura, educación, salud y seguridad.

Sobre los nuevos escenarios para la educación superior se encuentra una gran riqueza de aproximaciones conceptuales y propuestas en la región. Ellos en ocasiones podrán diferir m u c h o de un país al otro, en términos de prioridades-estrategias y concentración

¿I i

108/Documenio Base

particular de esfuerzos y recursos, pero en general, se aproximan y confluyen al pensar regional. Es en ese contexto en el que se sitúa la presentación que se hace a continuación.

47. La honestidad Intelectual lleva a estados de espíritu correctos

47.1 La honestidad intelectual será el aliento principal que viabilice la aparición de los nuevos escenarios y el trabajo sólidoy profundo en ellos. Acercarseala 'realidad

real", comprenderla en todas susfacetas.y podertrabajar colectivamente sobre lo esencial y que redunde positivamente en el logro de finalidades superiores de sociedad, es considerado una gran urgencia en la región. Ampliarlos espacios de solidaridad, compromiso y comprensión. Dirigir todas las fuerzas hacia la cooperación m á s que a la competencia, pues es en ella en donde radica la viabilidad de futuros m á s elevados y acordes con una vida digna.

47.2 D e la misma forma, se hace Indispensable una cabal comprensióndelos obstáculos y limitaciones que se tienen para llevar adelante las nuevas aspiracionesy proyectos.

Estos, como se ha visto, se dan en medio de una evolución compleja y a veces contradictoria de las situaciones, pero su dominio será determinante en la gestión del futuro, en la adopción de metas, estrategias y formas de incidir sobre las diferentes realidades. U n énfasis particular se hace en la región por pasar del discurso, de los eternos diagnósticos, de planes a medias, a la definición y el logro de consensos amplios sobre espacios de realidad concretos; a desencadenar verdaderos procesos de cambio profundos como los que se requieren en la región, sin timideces ni buscando armonías en donde no las puede haber.

Se afirma que muchas veces bastará una sola política o norma, para generar un gran cambio o revolución en las situaciones contempladas, antes que la dispersión en el tiempo que implica la redacción de documentos de propuesta que serán suplantados fácilmente por otros. Se está en un momento de urgencias, que si se apoya en la honestidad intelectual de todos los actores sociales que deben participar en la construcción de los nuevos escenarios de futuro de la educación superior, culminará con éxito. Pero deberá ser enfatizado, asimismo, el esfuerzo intelectual de ir de lo abstracto y m á s general a lo concreto; de lograr síntesis; de facilitar la experimentación y la puesta en marcha de

Construcción de Nuevos Escenarios para la Educación Superior/l 09

lo diferente; de valorar todas las posibles opciones y planteamientos; de compartir ampliamente y sin restricciones el conocimiento; de dar cabida a la autenticidad; de hacer que la evaluación y la critica lleguen a todos los ámbitos para recrear y reconfortar el espíritu.

47.3 Disponer de una sólida perspectiva política nacional y progresivamente regional, que fundamente la unidad moral de la cultura y la comprobación constante del

valor de lo nuevo.

48. Volcarse hacia el futuro

48.1 El cortoplacismo es una herramienta de combate coyuntural que deberá ser reemplazada, al referirse a los nuevos roles de la educación superior, por una que haga

trascender las expectativas de futuro por sobre aquellos escenarios que pudiesen llegar a ser adversos y les asegure continuidad. El impacto de los ajustes estructurales está señalando con cierta angustia en la región, la necesidad de cooperar activamente con los gobiernos para violentar ciertas cadenas de hechos que se suceden ante la atónita mirada de la sociedad. Pero ello sólo será posible lograrlo, si se dispone de marcos de referencia mayores y se consideran períodos razonables (en el texto se sugirieron períodos de 30 a 40 años, siendo que en la presente década el gran compromiso estaría con el alivio de la pobreza y la eliminación de la miseria). Al mismo tiempo, se considera esencial el disponer de mecanismos de evaluación y control prospectivos que eviten sorpresas como las vividas en el pasado reciente.

48.2 E n toda la reglón se deberá asumir cabalmente el hecho de que el pasaporte para comprender y actuaren elfuturo está en laformación superior y la sociedad ilustrada. Se

hace indispensable disponer en la región de una infraestructura y conocimiento de frontera adecuados, pues la estructuración social de la ciencia básica está condicionada por las posibilidades que se otorgue a la inteligencia en la región, así como por el progreso en todos los campos del humanismo, la ciencia y la técnica. E n la actualidad, tanto se requiere de industrias que concentren una gran inteligencia, como disponer de ésta para la solución de los graves problemas sociales que presenta la región y la construcción de futuros posibles.

4 8 3 Los elementos para la definición de acciones en el campo de la educación superior han sido reseñados en capítulos anteriores, pero se llama la atención sobre los siguientes

grandes campos:

1 1 O/Documento Base

O Los marcos políticos legales y normativos: la región debería superar a m u y corto plazo los obstáculos que puedan estar impidiendo un amplio proceso de modernización del sistema nacional y de cada institución en particular. Temas tales como estatutos del profesor e investigador universitario, la carrera profesoral en instituciones públicas y privadas, las formas de evaluación e intercambio y los escalafones, sonfrecuentemente debatidos. La armonía institucional entre la gran variedad de establecimientos educativos que actúan en este nivel de la educación como sus respuestas a las demandas de la sociedad. La implementación del compromiso del Estado con la Educación de todos los ciudadanos y la canalización de sus recursos a lo público, comunitario o privado.

O Los planes de estudio: la estructura de los planes, los contenidos, la diversidad de opciones, las relaciones entre formación e investigación y las correspondencias con el mundo del trabajo. Considerar la construcción de perfiles profesionales más definidos, y la simplificación del sistema de asignaturas. El otorgamiento de títulos y diplomas y la acreditación de conocimientos en general, enfatizando la educación continua, la libre oferta y reglamentación porparte de las instituciones. La consolidación, tanto de la educación a distancia, a partir de una evaluación sistémica, como de un sistema integrado de postgrados que asegure una calidad comparable internacionalmente y un fortalecimiento integral de la investigación. Por otra parte, la definición de fases o ciclos en el ámbito de la educación superior y en programas específicos, como es el caso de los programas tecnológicos (ejemplo: las ingenierías). De la misma forma, establecer una clara diferenciación entre las finalidades últimas de tipos de establecimientos, así: desde instituciones politécnicas hasta universidades y centros de excelencia académica y científica.

O La excelencia y la innovación: la incorporación de tecnologías modernas en los procesos de enseñanza, el acceso continuo a nuevos conocimientos en todos los campos, la formación y actualización continua de los docentes e investigadores, el rescate cualitativo de la docencia y su equilibrio con la investigación, el acceso a libros, materiales y equipos de formación por parte de los alumnos, son todos aspectos de gran preocupación actual en la región. A ellos van unidos la elevación de la producción humanística y científica, los tiempos que llevan el pasar los conocimientos producidos en laboratorios y centros de investigación a las salas de aula, la preparación de la investigación en los sectores productivos y la retención en las instituciones de educación superior de docentes

Construcción, de Nuevos Escenarios para la Educación Superior/111

e investigadores altamente calificados. Cabe anotar que es urgente detener a la mayor brevedad, con políticas gubernamentales agresivas, el flujo migratorio del personal m á s calificado, que ha empezado a crecer en la región, hacia países industrializados.

Los actores principales: alumnos, académicos, investigadores y administradores. ¿ C ó m o volver a contar con una sólida comunidad universitaria? C o n fines e intereses que coincidan a plenitud con los nuevos roles que a la educación superior se le otorgan y los resultados que la sociedad espera de ella ¿ C ó m o , en momentos en que el fenómeno de la masifícación rompió los órdenes del pasado, volver a dar la atención, el prestigio y las posibilidades de crecimiento intelectual y humanístico a los actores principales de la comunidad universitaria? Respuestas a interrogantes c o m o las anteriores son procuradas afanosamente en los distintos países de la región, con la esperanza de lograr a corto plazo nuevos escenarios en estos ámbitos.

La modernización institucional la gestión de las instituciones de educación superior atraviesa una de las épocas de mayores desafíos y posibilidades. N o pareciera haber obstáculos especiales a la incorporación masiva y especializada de modelos, técnicas y medios de gestión y administración m á s modernos, dirigidos al logro eficiente de la producción intelectual y de la formación integral de los alumnos. Pero la gran condición será siempre el logro de consensos pertinentes en la comunidad universitaria, los que van desde el cuestionamiento mismo de la institución, hasta la honesta decisión y voluntad de participar del quehacer universitario en los términos que empresa tan noble, exigente y difícil impone. El camino de la modernización institucional no aparece fácil en el momento , pues aún las fuerzas del cambio son débiles y siguen vigentes tradicionales formas de aferrarse o conducir estas instituciones. Por esta vía igualmente se explica lo que globalmente se denomina el aislamiento con respecto a la sociedad y la ausencia de respuestas a demandas urgentes que plantea el presente y futuro de los países de la región. Tal situación llega a ocultar los maravillosos progresos logrados por las instituciones de educación superior y de excelencia de la región. Así se puede concluir que existe, en el m o m e n t o , todo el potencial e infraestructura necesarios para desencadenar u n promisorio proceso modernizador.

El fomento a la cooperación: al interior del sistema de educación superior de cada país, de éste con otros de la región, y de forma m á s

112 /Documento Base

amplia con el plano internacional; entre los sistemas de educación superior y de ciencia y tecnología y con los otros niveles de la educación. Tanto aspectos normativos, como las prioridades que orientan la integración regional, entre otros, inciden directamente en este campo vital. Pero debería lucharse en el inmediato futuro por lograr que el conocimiento y los saberes sean motores básicos en la creación de una comunidad de naciones. E n tal sentido, y aunque pueda aparecer utópico aún en este momento, la región no podrá permitir que el advenimiento del nuevo siglo la sorprenda sin haber logrado crear las bases de una comunidad sustentada en la libre circulación y actuación de la inteligencia y el conocimiento. Así se alcanzarán las máximas prioridades en la cooperaciónynegociaciones entre los países, la convalidación de títulos y diplomas y la apertura a la creación de los llamados "Mercados Académicos" y "Mercados del Conocimiento". Por otra parte, la elevación de la capacidad de negociación con los grandes centros de producción de conocimientos, constituye otro de los retos en los nuevos escenarios.

49. Prepararse para lo inesperado

49.1 Existe u n cierto consenso en la región en el sentido de no estar preparada adecuadamente para hacer frente a la crisis del momento y menos para el futuro. D e esa forma

es necesario movilizar todos los medios que sean posibles y preparar la sociedad para el mañana desconocido, que se acerca velozmente en medio de una gran complejidad y competitividad. E n el plano mundial se acepta, en esta misma dirección, que la integridad de cada sociedad y la viabilidad de sus proyectos de futuro radican en la capacidad que generen para aprender. Y ello sólo se logra con una voluntad a toda prueba hacia la cultura y la elevación del nivel educativo básico de toda la población. La construcción de todo escenario futuro de la educación superior y de la ciencia y la tecnología pasan por ese objetivo mayor de sociedad.

49.2 Prepararse además para lo inesperado, pareciera la gran consigna en los años venideros, luego de asistir a cambios tan radicales en los decenios precedentes. Pero lo

inesperado no podrá poner en cuestionamiento metas básicas esperadas por la sociedad desde hace mucho tiempo y que hablan de la educación.

Construcción de Nuevos Escenarios para la Educación Superior/113

Muchas soluciones a problemas actuales así como la viabilidad de determinadas opciones de futuro, están estrechamente ligadas a la escala mundial. Por ello también se acepta que ya no será más en las tradiciones que la cultura encontrará su papel vital en las nuevas sociedades, sino en la ética y las ideas.

50. Armonizar filosofías y futuros

50.1 En la región se afirma que es hora de realizar todos los esfuerzos necesarios para buscar armonizar filosofías y futuros de múltiples actores: gobierno; clase política;

sector privado; gremios; académicos y científicos y comunidad. En cierta medida, una multiplicidad de "discursos" y de representación de "futuros" se superponen, neutralizan, desconciertan, impiden y retardan una gran movilización colectiva del potencial que guardan las sociedades de la reglón en favor de sus objetivos mayores. La base científica y técnica de tales formulaciones varia enormemente. Representan ante todo la expresión política, aunque no siempre el pleno compromiso de los distintos actores. Tales circunstancias son consideradas poco favorables para una década como la de final de siglo. De ahí que se le solicite a las instituciones de educación superiory centros de excelencia, al igual que a toda la comunidad intelectual, el compromiso firme de aportar al máximo al logro de la armonización de filosofías, modelos y formas de conducir el futuro de los países. Ello pareciera más urgente cuando se afirma el desgaste y ausencia de liderazgo de las instituciones que fueran decisivas para el progreso de las sociedades en el pasado, y cuando nuevos actores sociales empiezan a tomar roles estratégicos. Pero a su vez surge la pregunta: ¿será posible que las instituciones de educación superior logren dar el vuelco que de ellas se espera?

S0.1 No se olvida, por otra parte, la presencia de la cooperación internacional y, más concretamente, de organismos internacionales. También éstos desarrollan unas formas

de pensary actuar frente a la región y trabajan en términos prospectivos, llegando a concebir, igualmente, sus propios futuros. Estos pueden variar en alto grado sí se trata de organismos financieros ode cooperación técnica. Lo que importa señalar en el momento, es la necesidad de que en los trabaj os de armonización también éstos se tengan en consideración y se logre su apoyo pleno a dicha tarea.

114/Documento Base

51. Las decisiones son el motor de lo posible

51.1 Las decisiones, reales o simuladas, al actuar sobre el presente y poder crear opciones distintas en el porvenir, cada vez m á s deben apoyarse en contenidos e

instrumentos que brinden mayores niveles de seguridad y viabilidad sobre lo esperado. Con ellas se impulsará la modificación consciente de la continuidad y/o el cambio, según criterios y juicios de valor que se establecen. En otras palabras se racionalizará la continuidad o se prefigurará el cambio. Para que el sinnúmero de decisiones que deben tomarse sea factible, será preciso trabajar arduamente por espacios nuevos de concertación e innovación, tanto en el plano de la sociedad como en el del sistema de educación superior y las instituciones. Sin decisiones y una voluntad positiva para el cambio generalizado, poco se seguirá avanzando en la dirección de los nuevos rumbos esperados.

51.2 En el momento, las empresas multinacionales y de gran porte en los países de la región concentran su atención en el sofisticado soporte que les pueda ofrecer la

informática y los modelos complejos en la toma de decisiones, pues comprendieron recientemente que allí radica la fortaleza del futuro. Entonces, ¿qué decir respecto de la gran empresa nacional de la educación y, en especial, de la educación superior?

52. Asumir compromisos duraderos con acciones básicas

52.1 La estructura y contenidos del presente documento hacen alusión a una gran variedad de compromisos que van desde aquellos más ligados con el destino de los

países de la región, hasta los institucionales e individuales. Desde el punto de vista de país y región los compromisos están vinculados con varios aspectos: inserción en la economía mundial; viabilizar los modelos económicos de apertura; lograr la reorganización del sector privado y la reconversión industrial; eliminar la miseria y la pobreza crítica, logrando una mayor y mejor calidad de vida y modernizar el Estado y las instituciones.

52.2 Desde el punto de vista de la educación superior, las grandes líneas de acción están trazadas a partir de sus nuevos roles. Sólo queda que se logren asumir los

Construcción, de Nuevos Escenarios para la Educación Superior/11S

compromisos que su futuro requiere dentro de criterios de permanencia, eficacia, generosidad intelectual y solidaridad. E n ese marco, los avances prácticos en términos déla integración regional serán esenciales, al igual que los vínculos reales con otras regiones del m u n d o , en u n ámbito de igualdad y reconocimiento.

52^3 Por sugerencias recogidas en la región, la "Agenda de Compromiso" que asumirán los participantes de la reunión, en nombre de toda la comunidad intelectual y

académica, tiene el objeto de iniciar un movimiento que progresivamente deberá ser ampliado a todos los estamentos de la sociedad para afrontar los desafíos y opciones de cara a un nuevo siglo.

o o

à â REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGUIRRE LORA, Georgina M a . Esther. Una crisis dentro de la crisis: La identidad profesional de los docentes universitarios. //Revista de la Educación Superior. Vol 17 no. 2 (66), pp.5-2.1, México: (abr.-jun. 1988).

A L B O R N O Z , Orlando. Reforma del Estado y Educación. Caracas:COPRE, 1988

A L B O R N O Z . Orlando. La Universidad entre la Tradición y el Progreso. / / Análisis. Vol. 2 Nos. 1-2. pp- 107-114. Caracas: (ene.-dic. 1988).

América Latina hacia el año 2.000. (Informe Final, reunión Internacional, Quito/Ecuador). Caracas: U N E S C O / U R S H S L A C , (1989).

Análisis estadístico de la educación superior en América Latina, España y Portugal. Reunión Gulerpe. Cumaná (Venezuela): Universidad Simón Rodríguez, (Junio 1990).

A nova estrategia industrial e tecnológica: o Brasil e o m u n d o da III revolacao industrial. Joséé Olympia Editora. 1990

A R D O N , Víctor. La educación superior en Guatemala. Caracas: U N E S C O / CRESALC. 1989.

ASOCIACIÓN IBEROAMERICANA DE CÁMARAS D E COMERCIO Y CÁMARA D E C O M E R C I O D E B O G O T A . Privatización: Una alternativa para el desarrollo. Ponencias Foro (1989: Bogotá).

BID. Progreso económico y social en América Latina: Informe 1900. Washington. D . C . : 1990

B L O O M , Allan. O decllnio da cultura occidental: Da crise da universidade a crise da sociedade. Sao Paulo: Editora Best Seller, 1989.

B O U C H E T . Roland. The impact of information technologies on university administration. //International Journal of Institutional Management in Higher Education. Vol. 12 No. 2, pp. 140-151, Paris: (1988).

IJ 8/Documento Base

BRIGIDO, Ana María. El análisis sociológico del curriculo./ /Revista del Instituto de Investigaciones Educativas. Vol. 14 No. 64, pp. 47-62. Buenos Aires: (Oct. 1988).

B R U N N E R , José Joaquín. Investigación científica y educación superior en América Latina. Proyecto Regional BID/CINDA/SECAB. 1990. (Mimeo).

B R U N N E R , José Joaquín. Educación superior en América Latina: Cambios y desafios. México: Fondo de Cultura Económica, 1990.

B R U N N E R José Joaquín. Recursos humanos para la investigación en América Latina. Santiago (Chile): Editorial Universitaria, 1989.

B R U N N E R , José Joaquín. La educación superior en Chile.Caracas: CRESALC/ UNESCO, 1987.

B U A R Q U E , Cristovam. Na fronteira do futuro: O Projeto da U N B . Brasilia: Editora U n B . 1989.

CAPUTO, Giuseppe. Por una carta magna de las universidades europeas. / /Revista de la Educación Superior. Vol. 17 No. 4 (68), pp. 83-89. México: (oct.-dic. 1988).

CASAS A R M E N G O L , Miguel. Extensión universitaria a distancia: Función o apéndice?. //Revista de Tecnología Educativa. Vol. 10 No. 4, pp. 255-272. Santiago (Chile): (1988).

CASTRO. C . M . Ciencia y universidade. Rio de Janeiro: Jorge Zahar Editor, 1985.

CASTRO, Claudio. Es realmente tan mala la enseñanza profesional? //Revista Internacional del Trabajo. Vol. 107 No. 1, pp. 123.131. Ginebra: (1988).

CASTRO, Gregorio. Intelectuales, Sociología y Poder. Paris: 1983

CEPAL. Transformación productiva con equidad. Santiago(Chlle): Naciones Unidas, 1990.

CHINAPAH, Vinayagum: LEFSTEDT, Jan-Ingvan W E I L E R Hans.Desarrollo integrado de las competencias humanas y planeamiento de la educación. //Perspectivas. Vol 19 No. I. (1989).

COLCIENCIAS. Universidad Nacional de Colombia. La Universidad Nacional de Colombia y la Política Nacional de Ciencia y Tecnologia. Memorias del Seminario. 1989: Bogotá.

COMISIÓN SUDAMERICANA D E PAZ. El sentido de una Urea 1987-1990. Santiago (Chile): 1990.

COMISIÓN S U D A M E R I C A N A D E PAZ. América Latina en los 90s. Ponencia presentada en la Reunión de Caracas, 1990.

COMISIÓN D E L S U R . El reto del Sur. Informe de la Comisión del Sur. 1990.

C O N S E L H O D E REITORES D A S UNIVERSIDADES BRASILEIRAS. Educaçao brasileira. //Revista Semestral. Vol. 2 No. 23, Sao Paulo: (jul.-dic. 1989).

Bibliografía/119

C O N S E J O NACIONAL D E EDUCACIÓN SUPERIOR La educación superior en Nicaragua. Caracas: U N E S C O / C R E S A L C , 1988.

C O N S E J O NACIONAL D E RECTORES. OFICINA D E PLANIFICACIÓN D E LA EDUCACIÓN SUPERIOR La educación superior en Costa Rica. Caracas: U N E S C O / C R E S A L C , 1989.

CONSEJO NACIONAL D E UNIVERSIDADES. OFICINA D E PLANIFICACIÓN D E L SECTOR UNIVERSITARIO. La educación superior en Venezuela. Caracas: U N E S C O / C R E S A L C , 1984

CORPORACIÓN D E P R O M O C I Ó N UNIVERSITARIA. Tendencias de la educación superior: Elementos para un análisis prospectivo. Ponencias presentadas en el Seminario "Educación Superion una Visión Prospectiva. Santiago (Chile): 1990.

CRE. CREATION. No. 9 - 1990/3; No. 92. Ginebra: (1990/4).

CRESALC. Planning and management for excellence and efficiency of higher education. Caracas: U N E S C O / C R E S A L C , 1991.

CRESALC. Educación Superior y Sociedad. Vol. 1 No. l;Vol INo. 2, Caracas: U N E S C O / C R E S A L C , (1990).

CRESALC. Educación Superior. //Revista Nos. 27 y 28.(dedicada al financiamientode la educación superior). Caracas: U N E S C O / C R E S A L C (ene.-die. 1989).

C U N H A . Luis Antonio. A universidade témpora. Rio de Janeiro: Francisco Alves Editora, 1986.

Declaraciones de la ANUIES para la modernización de la educación superior. //Revista de la educación superior. Vol. 18 No. 2 (70), pp.7-50. México: (abr.-jun. 1989).

D E SOUSAL. ; D E ALMEIDA. Joao Augusto. Das técnicas e politécnica. Curaçao: CINTERFOR - OIT, Octubre 1990.

DELICH, Francisco. Mega-Universidad. Buenos Aires: EUDEBA.1986.

D' IRBARME, Alain. La compétitivité: Défi social enjeu éducatif. Presses du CNRS. 1989.

D.N.P. Misión nacional de ciencia y tecnología. Documentos Técnicos. Bogotá: (1990).

D.N.P . Gestión de calidad y productividad como estrategia del desarrollo. Memorias Seminario Internacional, Cartagena (Colombia): (Junio 1990).

D O M Í N G U E Z , Raúl. El papel del Estado como estructurador de la investigación científica. //Pensamiento Universitario. No. 74 pp. 3-26, Coyoacán: (1989).

D O U G H E R T Y . Christopher. The occupational training Maps: what they are and why they are indispensable. //International Review of Education. Vol. 32 No. 2. pp 241-244. Hamburg: (1988).

120/Documento Base

D R Y S D A L E . Robert. Higher education in Latin America. Problems, policies and institutional changes. 1987 (draft).

FAJNZYLBER, Fernando. La industrialización en América Latina: de la "Caja Negra" al "Casillero Vacío". //Revista Internacional de Ciencias Sociales. Vol. 40 No. 4 (118), Barcelona: (Die. 1988).

F A O . Natural resources and the environment. Potenciáis for agricultural and rural development in Latin America and the Caribbean. Roma: ( 1988).

F E D E S . G U L E R P E . 1AUP. //UNTVERSITAS 2000. Vol. 14 No. 14.Caracas: ( 1990) (dedicada al tema Universidad y Empresa, Temas tratados en reunión internacional en Tokio en 1989. convocada por la IAUP y la Asociación de Universidades Privadas del Japón)

FACULTAD LATINOAMERICANA D E CIENCIAS SOCIALES (Sede Argentina). La educación superior en Argentina. Caracas: U N E S C O / C R E S A L C , 1985.

FUENZALIDA. Edmundo. La reorganización de las instituciones de enseñanza superior e investigación en América Latina entre 1950 y 1980 y sus interpretaciones. //Estudios Sociales. No. 52. Santiago (Chile): (1987).

G A B A L D O N , Amoldo. La enfermedad latinoamericana de la educación superior. Caracas: U N E S C O / C R E S A L C . 1987.

GARCIA GUADILLA. Carmen. Privatización y educación superior en América Latina. Caracas: U N E S C O / C R E S A L C . 1987 (mimeo).

GIL A N T O N . Manuel. £1 mercado académico de la universidad mexicana. México: Universidad Autónoma Metropolitana -AZCAPOTZALCO-, 1989.

G O L D S C H M I D T , Dietrich. Tradición y reforma de las universidades en el tercer mundo . //Docencia Postsecundaria. Vol. 16 No. 1, pp.37-60. Guadalajara: (ene.-abr. 1988).

G O M E Z C , Victor Manuel. Relaciones entre tecnología, división de trabajo y calificación ocupacional: Implicaciones para la formación profesional. //Formación Profesional al Dia. No. 6, pp. 59-84. San José: (1988).

GRACIARENA. Jorge. Clases medias y movimiento estudiantil. El reformlsmo argentino: 1918-1966. Corporación de Promoción Universitaria, 1970

GUARDIOLA, M . L . y otros. Status and problems of science in Latin America and the Caribbean. Academia Colombiana de Ciencias, CI.F., Third World Academy of Sciences. Bogotá: (September, 1990).

G U E R R E R O R A M O S , Dolores; G U E R R E R O R A M O S , Dorena. El colectivo y la educación superior. //Revista Cubana de Educación Superior. Vol. 8 No. 1, pp. 37-4. La Habana: (1988).

HALLAK, Jacques. Investing in the future: Setting educational priorities in developing world. IIEP/UNESCO, Paris: Pergamon Press, 1990.

H A R M O N , Roy L., PETERSON, LeroyD. Reinventarla fábrica: C ó m o indroducir mejoras sensibles en la producción industrial. Navarra-Madrid: C D N . Ciencias de la Dirección, 1990.

Bibliografía/121

H A R M S . Jergen. The university and external network services.//Interna­tional Journal of Institutional Management in Higher Education. Vol. 12 No. 2, pp. 152-160. Paris: (1988).

H E R N A N D E Z O . , Santiago. Las universidades mexicanas ante los retos del siglo XXI: Vinculación entre la universidad pública y la universidad particular. //Docencia Postsecundaria. Vol. 16 No. 3. pp. 57-64. Jalisco: (sep.-dic 1988).

HERRERA. Almilcar; otros. Prospectiva tecnológica para América Latina. Manuscrito de síntesis final Proyecto de Prospectiva Tecnológica (auspiciado por la UNU-IDRC). 1990.

IBARROLA. María. La educación superior en México. Caracas: U N E S C O / CRESALC, 1986.

ICFES. Seminario permanente sobre calidad, eficiencia y equidad de la educación superior colombiana. M E M O R I A S , Tomos 1-2. Bogotá: (junio/ 90).

ICFES. Calidad, eficiencia y equidad en la educación superior colombiana. Tomos 1-2. Bogotá: Editorial Delfín, 1990.

IFIAS, ISSC, U N U , U N E S C O . A c o m m o n understanding for a c o m m o n future: Latin perspectives on global environmental change. Report of a Work­shop: "Human Dimensions of Global Change Programme" Caracas: Sept. 26-28. 1989.

IPLAN-IPEA. Ensino superior prospectivas para la década 90. Brasil: 1990.

JABLONSKA-SKINDER, Hanna. Problems of equivalence of studies and diplomas in higher education systems. //Higher Education in Europe. Vol. 13 No. 3, pp-5-12, Bucharest: (1988).

KLUBITSCHKO. Doris. Postgrado en América Latina: Investigación comparativa, Brasil-Colombia-México-Venezuela. Caracas: U N E S C O / CRESALC. 1986.

LAGOS, Ricardo. Efectos del proceso de ajuste económico sobre la educación en América Latina. 1987 (Mimeo).

LANGLOIS, Claudine. T R A C E : Trans regional academic mobility and cre­dential evaluation. //Higher Education In Europe. Vol. 13 No. 3, pp. 33-38. Bucharest: (1988).

La universidad latinoamericana y la salud de la población.Informe de los núcleos Latinoamericanos. Conferencia Integrada. U D U A L , ALADEFE, ALAFEM. O F E D O , O P S / O M S . La Habana (Cuba): 3-7 Junio. 1991.

LAVADOS, Iván. Tendencias e impactos de la cooperación internacional en América Latina. //Estudios Sociales. No. 57. pp.49-70. Santiago (Chile): (jul.-sep. 1988).

LA V E R D E R., Jairo César. La investigación científica en América Latina y los países del Convenio Andrés Bello. //Revista del Convenio Andrés Bello. Año 12 No. 35, pp. 75-102. (Die. 1988).

122/Documento Base

LAYNE. Anthony. Higher education in Barbados. Caracas:UNESCO/CRESALC. 1989.

LE M O N D E . Universités entreprises: La réconciliation. 16 Octobre 1990 (cuaderno especial).

L E S O U R N E , Jacques. The future of industrial societies and higher educa­tion. //Higher Education Management. Vol. 1 No. 3, pp. 284-297. Paris: (1989).

LEVY, Daniel. Higher education and the state in Latin America. Private challenges to public dominance. Chicago y Londres: The University of Chicago Press, 1986.

LEVY. Daniel. En qué medida tienen éxito las universidades privadas en Latinoamérica?. //Universitas 2000, Vol. 13 No. 2. pp. 13-39, Caracas: (1989).

LOPEZ, Gustavo. H u m a n factor: Challenges and options: Revolution in the knowledge and commitments of the future scenarios. Colloquium on Science and Tecnology for the Future in Latin América. Acapulco (México): (December, 1990).

LOPEZ. Gustavo. Elementos de una reflexión global sobre la educación superior y el progreso social. Paris: (mayo 1983).

LUJAN PERALTA. Héctor y ZAPATA TEJERINA. Mario. La educación superior en Perú. Caracas: U N E S C O / C R E S A L C , 1988.

LYKKE, Peter. Management of information technology resources.//Inter­national Journal of Institutional Management in Higher Education. Vol. 12 No. 2, pp. 161.170. Paris: (1988).

MAIZ VALLENILLA. Emesto. El sueño del futuro. Caracas:Equinocio, Editorial de la Universidad Simón Bolívar, (1989).

M A M O R U , Kondo. Industria y educación en Japón. //Revista déla UIE. No. 1. pp. 14-16. Praga: (1989).

M A N A T E G U I , Juan Carlos. Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana (1028). Barcelona: Editorial Crítica, 1976.

M A R C H E L L O , Joseph M . ; KELLY, John J. The evolution of higher education: The impact of technology. Butterworth & Co (Publishers), 1989.

MARQUESIK, Michael. Dependence and science scenarios for the third world. //Social Science Information. 28, 2. (1989).

M A Y O R , Federico. Culture and the university. //Higher Education in Europe, Vol. 14 No. 1, pp. 5-15. Bucharest: (1989).

MENDIOLA. Haydee M . Reform of higher education in Costa Rica:Effects on social stratification and labor markets. //Comparative Education Re­view. Vol. 33 No. 3. pp. 334-356. Illinois: (August. 1989).

MINSKY, Marvin. The Society of mind. New York: Simon and Schuster, 1986.

Bibliografía/123

M O R L E S , Víctor. Lo» estudios de postgrado: Para qué?.//Interciencia. Vol. 14 No. 5, pp. 242-246. Caracas: (sep.-oct. 1989).

Nature and resources: remote sensing of the environment.Volume 26 No. 1. UNESCO: (1990).

O C D E . Coopération pour le développement dans les années 1990. Efforts et politiques poursuivis par les membres du Comité d'Aide au Développement. Paris: 1989.

OMINAMI, Carlos. Doce proposiciones acerca de América Latina en una era de profundo cambio tecnológico. //Pensamiento Iberoamericano. No. 13, pp. 49-65. Madrid: (ene.-jun. 1988).

O R O Z C O . Luis Enrique, PARRA. Rodrigo: SERNA, Humberto. La universidad a la deriva? Tercer Mundo Editores: 1988.

P A C H E C O M É N D E Z , Teresa; AR1SMENDI, Roberto. La planeación de la educación superior en México y su contexto económico, politico y educativo. //Pensamiento Universitario. No. 72, pp. 1-52. México: (1989).

PALENCIA G O M E Z , Javier. Experiencias en educación continua en instituciones públicas de la educación superior. //Revista de la Educación Superior. Vol. 18 No. 1 (69). pp. 67-74, México: (ene.-mar. 1989).

PAREJA, Francisco. La educación superior en Ecuador. Caracas:UNESCO/ CRESALC, 1986.

PARRA. Rodrigo; JARAMILLO, Bernardo. La educación superior en Colombia. Caracas: U N E S C O / C R E S A L C . 1985.

P E R E G U D O V , Felix. The university of the peoples in Europe: What it could be? //Higher Education in Europe. Vol. 14 No. 1, pp. 16-24, Bucharest: (1989).

PEREZ, Carlota. Technical change, competitive restructuring, and institu­tional reform in developing countries. World Bank, Strategic Planning and Review Department Policy Planning and Research Staff. Paper No. 4. December: (1989).

Planning and management of educational development.International Congress, México City: U N E S C O (March, 1990).

PNUD. Desarrollo sin pobreza. Informe del Proyecto Regional para la Superación de la Pobreza a la Conferencia Intergubernamental de Quito, 1990.

P N U D . Desarrollo humano: Informe 1990.

PONTES, Helio. La educación superior en Brasil. Caracas:UNESCO/CRESALC, 1985.

PORTANTIERO. Juan Carlos. Estudiantes y política en América Latina. Mexico: Siglo XXI Editores, 1978.

P O W E R S , David R.: others. Higher education in partnership with industry. London: Jossey Bases Publishers, 1988.

124/Documento Base

PREBISH. Raúl. Dependencia, interdependencia y desarrollo. //Revista de la CEPAL. No. 34, Santiago (Chile): abril. 1988.

P S A C H A R O P O U L O S , George. The financing of education in developing countries. //Higher Education Policy. Vol. 1 No. 1, pp. 12-16. London: (March. 1988).

R A M A . Germán. Desarrollo y educación en América Latina y el Caribe. Buenos Aires: CEPAL-UNESCO-PNUD y Kapelusz. (1987).

RAMÍREZ, Carlos de Jesús: LA FUENTE, Carlos Luis; RIVELE, Diómedes. La educación superior en Paraguay. Caracas: U N E S C O / C R E S A L C , 1986.

R A N G E L G U E R R A , Alfonso. El papel de la universidad en tiempo de crisis. //Revista de la Educación Superior. Vol. 17No. 1 (65). pp. 125-138. México: (ene.-mar. 1988).

Reconciliar la sociosfera y la Biosfera. //Revista Internacional de Ciencias Sociales. No. 121. U N E S C O : (sept. 1989).

REICHEL, Arie; PREBLE. John F. Planning for institutions of higher educa­tion how to analyze their environment. //Higher Education Managament. Vol. 1 No. 3. pp. 227-237. Paris: (1989).

R O C H A N E T O , Iván. The brazilian technical and scientific basis on engi­neering. Brasilia: CNPq (1990).

SAGASTI, Francisco y colaboradores. Conocimiento y desarrollo: Ensayos sobre ciencia y tecnología. Lima: Grade- Mosca Azul, (1988).

S A N C H E Z PUENTES. Ricardo. La crisis de la investigación en la educación superior. //Revista de la Educación Superior. Vol. 17 No. 1 (65). México: (ene.-mar. 1988).

SANFUENTES V., Andrés. Desarrollo de las universidades privadas en Chile (1981-88). //Estudios Sociales. No. 58. Santiago (Chile): (oct.-dic. 1989).

S C H W A R T Z M A N , Simón. Brazil: Opportunity and crisis in higher education. //Higher Education. Volumen 17 No. 1. pp. 99.119. New York: (1988).

S C H W A R T Z M A N . Simón. Changing roles of the new knowledge. 1987(Mimeo).

SELLER F. Keith. Comunidad Europea, cooperación en educación superior y estructuras de transferencias. Proyecto Columbus. Caracas: (mayo 1990).

SERNA G . , Humberto. La educación a distancia: Una nueva forma de educación postsecundaria en el área Andina. //Untversitas 2000. Vol. 13 No. 2, pp. 95.120. Caracas: (1989).

SILIE, Rubén. La educación superior en República Dominicana.Caracas: UNESCO/CRESALC, 1990.

SILVA, Carmen Silvia B . A reforma universitaira e o curso de pedagogía: Determinaçoes e limites. //Didáctica. No. 24, pp.31-45. Sao Paulo: (1988).

Bibliografía/125

Sistema universidad abierta: U N A M de México. //Boletín Informativo. Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia. Año 5 No. 22. pp. 14.23. Madrid: (feb. 1988).

SMITH, Alan; DALICHOW, Fritz. E R A S M U S : The european community's higher education programme in its first year. //Higher Education in Europe. Vol. 13 No. 3. pp.39-47. Bucharest: (1988).

SORIA N . , Oscar. Tendencias de la educación superior de América Latina: Proposición de políticas para la plantación en época de crisis. / /Docencia Postsecundaria. Vol. 16 No. 3. pp. 87-103. Jalisco: (sep.-dic. 1988).

SOUZA, Paulo Renato. Perfil de la universidad latinoamericana en un contexto de combate. Buenos Aires: Universidad de Belgrano. 1987 (Encuentro Universitario Internacional, Europa-América Latina)

SOUZA PAULA. María Carlota. Utilizaçao de recursos humanos para pesquisa na América Latina. Bogotá: -CIID-, (1988) (Mimeo).

SPAGNALO, F. Brazilian scientific, publications and mainstream science: some policy implications: The case of chemical and electrical engi­neering. //Scientometric. Vol 18 No. 3-4. (1990)

TEDESCO, Juan Carlos. El impacto de la crisis en el sector educativo: situación actual y perspectivas futuras. Chile: O R E A L C . 1990.

The concept of productivity in institutions of higher education. Québec: Presses de l'Université du Québec, 1988.

T U N N E R M A N BERNHEIM. Carlos. Ensayos sobre la teoría de la universidad. Managua: Editorial Vanguardia, 1990.

UNIVERSIDAD DE LA HABANA. DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. La educación superior en Cuba. Caracas: UNESCO/CRESALC, 1985

UNIVERSIDAD DE PANAMA. DIRECCIÓN DE PLANIFICACIONUNTVERSITARIA. La educación superior en Panamá. Caracas: UNESCO/CRESALC, 1985.

UNrVERSIDAD IBEROAMERICANA DE POSTGRADO. La evaluación y acreditación de programas de postgrado. Memorias Reunión Técnica Internacional. Bogotá, Colombia 28-30 Junio, 1989. Cali (Colombia): Ediciones UIP. 1990.

UNTVERSIDAD MAYOR D E LA REPÚBLICA. DIRECCIÓN GENERAL D E PLANEAMIENTO UNIVERSITARIO. La educación superior en Uruguay. Caracas: U N E S C O / C R E S A L C , 1986.

UNIVERSIDAD D E G U Y A N A . Higher education in Guyana. Caracas:UNESCO/ CRESALC. 1987.

UNTVERSIDADE FEDERAL D O PARA. Universidade e Desenvolvimento Amazónico. Belem: Serie Cooperaçao Amazónica, (1988).

V A N E G A S . Horacio. La formación de recursos humanos para ciencia y tecnología. //Universitas 2000. Vol. 13 No. 1. Caracas: (1989).

126/Documento Base

V A S C O N C E L L O S , Eduardo. Gestao tecnológica no sector productivo. Seminario Internacional sobre el Nuevo Contexto de las Políticas de Desarrollo Científico y Tecnológico, promovido por el IDRC/LATU. Montevideo: 1990 (Mimeo).

V E L A Z Q U E Z A C U Ñ A , Nancy. Autodeterminación cultural versus alienación: La investigación una tarea insoslayable en la docencia universitaria. / /Revista Cubana de Educación Superior. Vol. 8 No. 1, pp- 61-66. La Habana: (1988).

VESSURI, Hebe. Perspectivas latinoamericanas en el estudio social de la ciencia. //Cuadernos del C E N D E S . Número 7. Caracas: (1988).

VESSURI, Hebe: DIAZ, Helena. Universidad y desarrollo científico-técnico en América Latina y el Caribe. Caracas: U N E S C O / C R E S A L C , (1985).

VILCHES, Nerio Gerardo. Análisis transversal del curriculo de la educación superior. //Opción. Vol. 5 No. 7, pp. 107-128. Maracaibo: (feb. 1988).

VILLARREAL, René. Futuro de las economías latinoamericanas.Seminario Jorge Sábato de Política Científica y Tecnológica. México: 1988 (Mimeo).

VIVAS, Jorge; ROJAS, Humberto. Modelos de interacción universidad/sec­tor productivo para la formación de investigadores. Bogotá: ClID, 1988 (Mimeo).

WEILER. Hans. The knowledge base of policy choices in Education: M e ­diating knowledge and action in an age of philosophical and political turnmoil. Ponencia presentada en el VII Congreso Mundial de Educación Comparativa. Montreal (Canadá): (June, 1989).

WEILER, Hans. Universities between excellence and equity: Cultural and structural dilemas in higher education. Ponencia presentada en el Symposium on New Technologies-New Educational Challenges: Society and the University in transition. Berlin: (Oct. 1987).