intervención educativa campo hemergente

9
35 Revista de Educación y Desarrollo, 13. Abril-junio de 2010. This research meets the emergency of “Educative Intervention in Mexico”. It empirical development consisted on tracing some projects, experiences and the use of intervention as a notion in 190 web pages; by analyzing the discourse, based on a method structuralized with conceptual categories and institutional perspectives of analy- sis studied at the Educative Intervention Department (DIE - Mexico). This article describes the configuration of educative intervention, because of their practical dissemination effects; from their main topics to the spaces whe- re they are produced and the different activities in which their instrumentation could operate; showing evidences from the outset of a conceptual field in education. Key words: Intervention, Discourse, Conceptual, Social-educative, Emergency, Institutional. La intervención educativa. Un campo emergente en México The Educational Intervention. An Emerging Field in Mexico TERESA DE JESÚS NEGRETE ARTEAGA 1 1 Docente e investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional, Sede Ajusco. México. [email protected] Este trabajo forma parte de la investigación “Configuración del campo de la intervención educativa en México. Experiencias y soportes Analíticos”, desarrollada en el Programa de Doctorado del DIE-CINVESTAV, bajo la dirección de la Dra. Josefina Granja Castro y el Dr. Eduardo Remedi Allione. Resumen La investigación atiende a la emergencia de la intervención educativa en México. Su desarrollo empírico con- sistió en el rastreo de proyectos, experiencias y el uso de la noción de intervención en 190 páginas web. Se hace un análisis del discurso con un andamiaje metodológico estructurado por categorías del análisis conceptual y del análisis institucional perspectivas trabajadas en el Departamento de Investigaciones Educativas (DIE- México). El artículo describe la configuración de la intervención educativa por sus efectos de diseminación práctica, des- de sus temáticas, los espacios en los que se producen y las actividades con las que opera su instrumentación, mostrando indicios sobre la apertura de un campo conceptual en educación. Descriptores: Intervención, Discurso, Conceptual, Socioeducativo, Emergencia, Institucional. Abstract Artículo recibido el 27/10/2009 Artículo aceptado el 20/01/2010 Conflicto de interés no declarado [ ]

Upload: pepe-sandoval-torres

Post on 09-Jul-2015

1.856 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Intervención educativa campo hemergente

35 Revista de Educación y Desarrollo, 13. Abril-junio de 2010.

This research meets the emergency of “Educative Intervention in Mexico”. It empirical development consistedon tracing some projects, experiences and the use of intervention as a notion in 190 web pages; by analyzing thediscourse, based on a method structuralized with conceptual categories and institutional perspectives of analy-sis studied at the Educative Intervention Department (DIE - Mexico). This article describes the configuration ofeducative intervention, because of their practical dissemination effects; from their main topics to the spaces whe-re they are produced and the different activities in which their instrumentation could operate; showing evidencesfrom the outset of a conceptual field in education.

Key words: Intervention, Discourse, Conceptual, Social-educative, Emergency, Institutional.

La intervención educativa.Un campo emergente en México

The Educational Intervention. An Emerging Field in Mexico

TERESA DE JESÚS NEGRETE ARTEAGA1

1 Docente e investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional, Sede Ajusco. México. [email protected] trabajo forma parte de la investigación “Configuración del campo de la intervención educativa en México. Experiencias y soportesAnalíticos”, desarrollada en el Programa de Doctorado del DIE-CINVESTAV, bajo la dirección de la Dra. Josefina Granja Castro y el Dr.Eduardo Remedi Allione.

ResumenLa investigación atiende a la emergencia de la intervención educativa en México. Su desarrollo empírico con-

sistió en el rastreo de proyectos, experiencias y el uso de la noción de intervención en 190 páginas web. Se haceun análisis del discurso con un andamiaje metodológico estructurado por categorías del análisis conceptual y delanálisis institucional perspectivas trabajadas en el Departamento de Investigaciones Educativas (DIE- México).El artículo describe la configuración de la intervención educativa por sus efectos de diseminación práctica, des-de sus temáticas, los espacios en los que se producen y las actividades con las que opera su instrumentación,mostrando indicios sobre la apertura de un campo conceptual en educación.

Descriptores: Intervención, Discurso, Conceptual, Socioeducativo, Emergencia, Institucional.

Abstract

Artículo recibido el 27/10/2009Artículo aceptado el 20/01/2010Conflicto de interés no declarado[ ]

Page 2: Intervención educativa campo hemergente

Introducción

La noción de intervención educativa ha cobradomayor presencia en los discursos que circulan en elámbito educativo en México. De ahí surge el interéspor conocer y mostrar qué se quiere expresar a travésde esta noción, cuáles son los sentidos de distincióno diferenciación con respecto a la manera convencio-nal de abordar los quehaceres teóricos, metodológi-cos y prácticos de la educación a partir de nocionescomo docencia, enseñanza, formación, didáctica, cu-rriculum, programa educativo, planeación, evalua-ción, investigación, entre otras.

Al explorar lo que se quiere decir con la noción deintervención educativa, se reconoce un gesto con elcual se expresa una práctica de la diferencia a travésde significados manifiestos y latentes en accioneseducativas que podrían denominarse menores al es-tar fuera de los programas educativos normados o re-gulados por las instituciones educativas en México.

Ello permite pensar a lo educativo como cargadode una diversidad de opciones y posibilidades dife-rentes a los modos de abordar la tarea educativa, quevan desde la composición de los contenidos educati-vos cuyos temas responden a demandas específicasde procesos de enseñanza y aprendizaje; formaciónde hábitos y conocimientos o promover la concien-cia, por ejemplo, en la atención a factores de riesgode enfermedades o adicciones; cuidados y hábitos depacientes con enfermedades específicas; consumode medicamentos; salud reproductiva; proyectosproductivos y de vida, entre otras. De este modo, sonvariadas las formas de involucrar a los sujetos paraencarar necesidades y problemas específicos de dis-tinto orden en áreas como la salud, sexualidad, me-dio ambiente, inclusión social, necesidades educati-vas especiales, calidad de vida, etc. Esto necesaria-mente diversifica su mediación instrumental, los lu-gares y espacios en los que operan y las formas departicipación de los actores en un proceso de educa-bilidad.

La revisión de esta noción en México es sugestivaporque incorporar esa mirada ha representado fuer-tes dificultades, aunque hay actividades preexisten-tes sin el enunciado de intervención pero con rasgosde parentesco instrumentadas por medio de progra-mas compensatorios o de educación no formal.1 Noobstante, la gran mayoría de estos programas atien-den a población marginada de los servicios educati-vos regulares y sus lógicas de funcionamiento toman

un carácter unificador y centralizador por parte delEstado mexicano, lo que confiere otras dimensionesa lo producido a partir la idea de intervención.

Metodología

El medio de indagación consistió en el análisisdel discurso de páginas web en México que referían ala noción de intervención educativa, asumiendo quela circulación de la información mediante la web esun referente donde se muestra, en cierta forma, loque flota en el ambiente de la época. La búsquedafue aleatoria y se trabajó con 190 páginas que datande 1996 al 2006 y corresponden a reportes de investi-gación, artículos, servicios profesionales, relatos deexperiencias, informes, publicaciones, planes y pro-gramas de estudio.

De ellas se hizo un primer nivel de análisis condos tipos de distinciones. La primera fue identificarlas páginas que, a través de la idea de intervencióneducativa, sólo enunciaban una intención educativautilizando la palabra como sinónimo o equivalencia de otrasnociones, cuya orientación no se diferenciaba de lo yaestablecido, como podrían ser términos como pro-yecto, taller, programa educativo, acción didáctica osimplemente pretensión educativa. Esta lógica deuso operaba en el discurso de la gran mayoría de laspáginas (158, el 83.15%). La segunda distinción con-sistió en agrupar las que tenían un anclaje del significado deintervención educativa a un hacer, y que mostraban resul-tados de experiencias; referentes teórico-metodoló-gicos; temas o problemas atendidos desde interven-ciones educativas; modelos o estructuras para el di-seño o evaluaciones de intervenciones; narracionesexperiencias de intervención y servicios profesionalesde intervención educativa. Éstas correspondieron aun menor número (32 de 190 páginas, el 16.84%) (VerTabla 1).

Las distinciones anteriores permitieron advertirmovimientos que expresaban un giro en la miradasobre el quehacer educativo a partir de las experien-cias prácticas. De esta manera, se observaron senti-dos de cambio que dislocan e incorporar a lo educa-tivo como lo diferente, como otro modo de hacer en la vi-da pública y en instituciones allegadas a ella. Estosmovimientos dan cuenta de una emergencia, la quese advierte por medio de marcas en el análisis delcorpus de esta investigación y, al mismo tiempo,muestran un proceso de descentramiento de lo esco-lar puesto que se manifiesta a través de: a) Otros espacios. Implica situar lo educativo en diferen-

36

ARTÍCULOSTeresa de Jesús Negrete Arteaga

Revista de Educación y Desarrollo, 13. Abril-junio de 2010.

Page 3: Intervención educativa campo hemergente

tes lugares, instituciones y formas de participa-ción de los actores.

b) Diversos modos de abordar el quehacer educativo. Se dis-persa su mediación instrumental así como susprocedimientos al ajustarse a las necesidades dela población, en su espacio y tiempo.

c) La tarea educativa como medio. Se sitúa la tarea educa-tiva como medio para arribar a otro propósito y nocomo un fin en sí misma.

d) Los contenidos educativos no están previstos e incluyen temasy problemas múltiples. Al estructurarse los temas yproblemas en relación con las demandas específi-cas, éstos se formulan con los participantes desdeasuntos singulares y preocupaciones que difícil-mente son abordables en los planes y programasde las instituciones educativas o se han dejado delado por las lógicas de lo constituido como lo es-colar, o bien, están fuera de ellas, entre ellos apa-recen los temas de salud, sexualidad, familia, in-clusión social, medio ambiente, desarrollo comu-nitario, entre otros.

Los aspectos contenidos en los cuatro rubros an-teriores remiten a que, a partir de la intervencióneducativa, el acto de observar focalice aspectos psi-cosociales, económicos, socioculturales y educativosasí como prácticas que despliegan procesos de des-centramiento y que Michel de Certeau (2000: 56) re-conoce como menores. Sus sentidos de cambio ope-ran efectos de diseminación que significan la “multipli-cación y proliferación en una inscripción […] El juegoes aquí de la polisemia de la perspectiva” (Peñalver,1986, 6).

La composición de los espacios, los modos deabordar el quehacer educativo, la tarea y los conteni-dos, dan pie para apreciar la configuración de la in-tervención educativa como un campo práctico en lostérminos que sugiere Michel Foucault, como un“campo práctico en el cual se despliega” (Foucault,1991, 59). A continuación se presenta de qué manerala emergencia de este campo práctico de la interven-ción educativa despliega procesos de descentramien-to y diseminación.

I. Marcas discursivas del campo de intervencióneducativa en la web

El proceso de descentramiento de lo escolar seaprecia grosso modo en la primera distinción analítica através de diversos rasgos en el conjunto de las 190páginas web. Con la idea de intervención educativa,

97 de ellas (51.05 %) aluden a experiencias de acción. Lasexperiencias apuntan hacia la formulación de estrate-gias para diagnosticar necesidades educativas, e ins-trumentación de cursos, talleres o metodologías par-ticipativas de intervención y de investigación con po-blación no siempre situada en escuelas. Por su parte,las 93 restantes (48.94 %) refieren a procesos de forma-ción. De entre ellas, en el 92% la noción de interven-ción educativa aparece en forma de contenidos deformación para profesionales de la educación en ge-neral, ya sea en programas, como parte de la justifi-cación de algún componente curricular, o bien, comoofertas formativas que expresamente llevan ese nom-bre. En contraste, sólo un 8 % alude a contenidos pa-ra la formación de docentes.

Cabe señalar que el contenido expresado con laidea de intervención educativa en las ofertas de for-mación de profesionales de la educación, refiere enmayor medida (72%), al diseño de proyectos o de es-trategias en las que predominan los recursos meto-dológicos y técnicos para su instrumentación en ám-bitos no escolarizados, aunque son escasos los so-portes epistémicos y teóricos que los sustentan. Noobstante, ello marca la diferencia de los contenidoscon los que tradicionalmente se estructura a la for-mación situada, por lo general, en cuestiones de en-señanza.

Los rasgos descritos en el conjunto de las 190 pá-ginas permiten pensar que la intervención educativa,al estar más orientada por la realización de proyectosde acción con temáticas no circunscritas a la escuela,y el hecho de que los procesos de formación de losdocentes tengan una presencia francamente menorfrente a la de otros profesionales de la educación, seaéste un tipo de hacer cuya noción no tenga arraigo enla formación docente, ni forme parte de las políticas,planes y programas de estudio del Sistema Educati-vo Nacional en México.2

No obstante, al hacer la distinción del uso delenunciado para nombrar como sinónimo de lo yaconstituido en formas convencionales de hacer edu-cación, o bien, al insertar el enunciado en una frasepropositiva, se deja ver una intención que marca algodiferente, lo que hace que el enunciado de interven-ción educativa fluya en el discurso educativo paraasignar algo que se quiere decir (se anuncia), pero es-casamente se ha expresado en un quehacer práctico,tomado como objeto de análisis o de reflexión explí-cita. Jacques Derrida sugiere que el sentido noemáti-co (la intención) “no es de orden verbal, con toda sucomplejidad “enmarañada” (física e intencional), sino

37

ARTÍCULOS

Revista de Educación y Desarrollo, 13. Abril-junio de 2010.

La intervención educativa. Un campo emergente en México

Page 4: Intervención educativa campo hemergente

(que) es la intención todavía silenciosa del querer de-cir” (Derrida, 1998:197-198).

Al operar la segunda distinción analítica en el es-crutinio de las 32 páginas web en las que se observanaportes que transcienden sólo el querer decir, haymuestras de elementos anclados en marcas sobre losmodos de hacer, que nos ayudan a comprender eseotro con lo que se produce una cierta diferencia.

Con la marca no sólo se relevan enunciados quemuestran la presencia de lo que se hizo, sino analíti-camente se opera como simulacro de una presencia,en la dualidad de presencia-ausencia. Ausencia entanto que contiene un resto de algo que desapareció,pero presencia en su inscripción guardada, esto es, loguardado señala diferencia frente a lo que le falta, olo dejado de lado. Así, remitir a un componente en eldiscurso como marca permite otorgarle un juegomúltiple que amplía las posibilidades de interpreta-ción, como lo refiere Derrida, “No siendo la marcauna presencia, sino un simulacro de una presenciaque se disloca, se desplaza, se repite, no tiene pro-piamente lugar” (Derrida, 1998:58-59). A continua-ción se observarán marcas que dan cuenta de lo quese despliega en el campo de la intervención en las 32páginas web.

a) Los espaciosSi el espacio es un lugar practicado como lo su-

giere Michel de Certau (Certau, 2000: 129) resulta in-teresante dar cuenta de lo que se practica a partir dela idea de intervención educativa:

En el recorrido de los discursos puestos en circu-lación en las 32 páginas se pueden apreciar elemen-tos sobre el tipo de instituciones que practican, di-funden o promueven acciones a partir de la idea deintervención educativa. Un rasgo relevante es queprevalece una mayor participación de institucionesdel sector público, aunque se identifica la presenciadel sector social a través de organizaciones civilesvinculadas con el sector público y en menor medida,de manera independiente. Por su parte, la participa-ción de instituciones privadas es francamente menortanto de manera independiente como articulada conel sector público (según se observa en el Gráfico 1).

La participación de universidades públicas, es-cuelas, centros de investigación e instituciones vin-culadas con el sector salud es predominante y, enmenor medida se encuentran, el sector productivo,mientras que únicamente dos de las páginas WEBson organismos de la Secretaria de Educación Públi-ca (ver Tabla 1). Ello muestra que desde la perspecti-

va de la intervención la tarea educativa es incluida enotros lugares distintos a los considerados ex profesopara educar y hace suponer en forma reiterativa quela noción de intervención educativa no tenga unarraigo en el Sistema Educativo Nacional y sí enotros ámbitos más cercanos a cuestiones de salud,de investigación o en programas educativos especia-les, o bien, en acciones acotadas de formación de do-centes para instrumentar programas especiales.

De igual forma, es posible reconocer que el tipode acciones desplegadas desde la idea de interven-ción educativa no refieren a cuestiones generales;por el contrario, están delimitadas por aspectos quese caracterizan por su especificidad, ya sea acotadosa una población en particular, a un problema, o a te-máticas, y responden a necesidades locales y singu-lares, elementos con los que se podrían diferenciarlas prácticas de las intervenciones educativas (VerTabla 1).

Otros elementos interesantes a destacar en esegiro de lo diferente, es que se deja entrever en las for-mas de proceder un gesto de indagación y explora-ción en el proceso de intervención, ya sea como pun-to de partida, durante su desarrollo o para mostrar elimpacto de la intervención en la atención de los pro-blemas. De igual forma, este gesto indagatorio se po-ne en operación para documentar cambios de con-ductas o actitudes que se esperan lograr con las in-tervenciones educativas.

Resulta evidente el predominio de institucionesdel sector público, pero es sugestivo reconocer laparticipación de organizaciones civiles, aunque es in-cipiente su presencia. Ello da cuenta de una aperturapara diversificar los modos de abordar problemas,tratamientos estructurados ex profeso para la pobla-ción a ser atendida y posiblemente respuestas másacordes a necesidades singulares e inmediatas.

Hasta el momento se observa en el quehacer deeste tipo de organizaciones un predominio por los te-

38

ARTÍCULOSTeresa de Jesús Negrete Arteaga

Revista de Educación y Desarrollo, 13. Abril-junio de 2010.

Gráfico 1: Distribución por institución

Page 5: Intervención educativa campo hemergente

mas, problemas y sus resultados; casi es inexistentela estructuración de modelos para las acciones de in-tervención y prácticamente no hay análisis de lasmismas, puesto que no tuvieron presencia en el ru-bro de referentes teórico-metodológicos y de narra-ción de experiencias.

La preponderancia del sector público frente a otrotipo de sectores muestra la primacía del Estado parala atención de las demandas sociales, cuyos modosde operar todavía son de fuerte dependencia a las fi-guras que han estructurado el espacio público en Mé-xico. Sin embargo, si atendemos al registro educati-vo, se aprecia en el interior del espacio público unmovimiento de descentramiento, producido por elefecto de incorporación de lo educativo a manera deintersticio; porque se le sitúa circunstancialmente enel quehacer de otro tipo de instituciones no conside-radas propiamente educativas, por ejemplo, hospita-les y clínicas públicas, la Secretaría de Agricultura,

Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; elCentro de Investigación en Salud Poblacional, el Ins-tituto Nacional de Salud Pública; el Consejo Nacionalpara la Prevención y Control del Sida (CONASIDA).Así, lo educativo entrecruzado con otro tipo de obje-tos y temas no pertenecientes a lo escolar, es intro-ducido como un medio de mejora de aspectos de di-verso orden: salud, social, económico, entre otros, através de proyectos muy específicos con miras al bie-nestar para poblaciones particulares, lo que da cuen-ta de la diseminación práctica.

b) Los temas y problemas configuran lo que sepráctica

Los temas y problemas parecen ser nodales parala práctica en las intervenciones; hay un marcadopredominio de ellos (33%) frente a otros aspectosexplorados en las páginas web. En una situaciónequivalente (32%) se ubica el reporte de resultados

39

ARTÍCULOS

Revista de Educación y Desarrollo, 13. Abril-junio de 2010.

La intervención educativa. Un campo emergente en México

Registro1, 2, 3,4, 5 y 6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

Dirección electrónica, Ámbito de intervención e Instituciónhttp://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/01/01indice.html Maestría en Intervención de la PrácticaEducativa. Institución: Gobierno del Estado de Jalisco Secretaría de Educación, Coordinación Unidad deInvestigación de Psicopedagogíahttp://www.alcoholinformate.org.mx/familia.cfm?articulo=f84 Modelo de intervención para México con es-tudio de las necesidades de aprendizaje (INA). Institución: Fundación de Investigaciones Sociales A. C. (FI-SAC)http://bvs.insp.mx/articulos/2/25/02082001.pdf Intervención Educativa con 150 pacientes hipertensos. Insti-tución: Instituto Mexicano del Seguro Social. Mérida Yucatán. Unidad de Medicina Familiar No. 13 y 56:http://www.insp.mx/salud/43/436_6.pdf Control del colesterol en pacientes diabéticos, demuestran venta-jas en población intervenida frente a la que no la tuvo. Institución: Instituto Mexicano del Seguro Social yCentro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara (UDG)www.sagarpa.gob.mx/sdr/casos/cosedomex.htm Resultados de intervención educativa y social, para el de-sarrollo sustentable en comunidades rurales. Institución: Grupo para promover la educación y el desarrollo sustentable A.C. (GRUPEDSAC), Subdirec-ción de Desarrollo Rural de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación(SAGARPA), Fundación WK Kelloggs, Gobierno del Estado de México.http://www.respyn.uanl.mx/especiales/imms/’74.htm#top Documentan experiencia sobre una intervencióneducativa con 40 mujeres con vida sexual activa para promover la aceptación de estudios preventivos decáncer. Institución: Instituto Mexicano del Seguro Social. Unidad de Medicina Familiar y Escuela de Enfer-mería. Monterrey, N. L.http://www.respyn.uanl.mx/especiales/imms/057.htm Documentan resultados sobre intervención educativacon adolescentes embarazadas para utilizar métodos de planificación familiar. Institución: Instituto Mexi-cano del Seguro Social Coordinación de Salud Reproductiva en Hospital General Zona No. 6, Nuevo León.http://www.elcaracol.org/ Diplomado universitario Intervención educativa con poblaciones callejeras, diri-gido a profesionales afines a educación. Institución: Universidad Autónoma de México (UNAM). Facultadde Psicología y El Caracol, A.C.http://www.adolec.org.mx/litcien/pubelec/Carteles.pdf Documentan resultados de intervenciones educati-vas con adolescentes sobre anticoncepción de emergencia y VIH/SIDA. Institución: Centro de Investigaciónen Salud Poblacional, Instituto Nacional de Salud Pública, México.http://www.salud.gob.mx/conasida/otraspubl/letraese/ls1997/lsnov97.htm Lista y describe tareas y proyec-tos de intervenciones educativas de 1995 a 1997. Institución: Consejo Nacional para la Prevención y Con-trol del Sida (CONASIDA) y Secretaría de Salud (SSA)

Tabla 1. Lista de páginas web

Page 6: Intervención educativa campo hemergente

40

ARTÍCULOSTeresa de Jesús Negrete Arteaga

Revista de Educación y Desarrollo, 13. Abril-junio de 2010.

Registro16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

31

32

Dirección electrónica, Ámbito de intervención e Instituciónwww.lie.upn.mx Licenciatura en intervención educativa. Atienden problemas en seis líneas: Educación in-clusiva, Gestión educativa, Educación inicial, Educación para jóvenes y adultos, Educación inclusiva yOrientación Educacional. Institución: Universidad Pedagógica Nacionalhttp://www.respyn.uanl.mx/especiales/ssa-2002/trabajos/calidad.htm Documentan resultados de interven-ción con grupo de enfermeros. Institución Instituto de Docencia e Investigación del Instituto PolitécnicoNacional (IPN). Escuela de Enfermería.http://primerinforme.tamaulipas.gob.mx/02educacion/ Compromiso para formar 500 licenciados en Inter-vención Educativa. Institución: Gobierno del Estado de Tamaulipas.www.nietoeditores.com.mx/enviar.php?type=2&id=1566 Resultados de intervención educativa para la ac-tualización de médicos. Institución: Clínica. Hospital Universitario de la Universidad Autónoma de NuevoLeón (UANL).http://www.udc.com.mx/PLANDECIENCIASEDUCACION.htm Licenciatura en Ciencias de la Educación,asignaturas de: Ambientes de Intervención Educativa, Diseño de Proyectos de Intervención, Aplicación deProyectos de Intervención, Evaluación de Proyectos de intervención. Institución: Universidad de las Cali-fornias. Tijuana, Baja California.http://www.redpop.org/8reunion/9rrp_carteles/lauravargasparada.doc Propone una intervención educativabasada como taller de ciencia, para que la población adquiera hábitos preventivos de enfermedades infec-ciosas. Institución: Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM y Hospital General Dr. ManuelGea Gonzálezhttp://www.respyn.uanl.mx/especiales/ee-2-2004/18.htm Resultados de acciones educativas con 45 pacien-tes de diabetes. Muestran que la Intervención Educativa fortaleció las capacidades de autocuidado. Insti-tución: Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultades de Economía y de Enfermería.http://ciberhabitat.gob.mx/universidad/entrevistas/apisantyb.htm Narra experiencia sobre intervencióneducativa a través del uso de computadoras e Internet con niños hipoacústicos y sordos para la adquisi-ción de conocimiento escolar en escuelas especiales y para niños en situaciones de calle. Institución: Uni-versidad Nacional Autónoma de México (UNAM). http://eib.sep.gob.mx/files/innovacion_5_xochistlahuaca.htm Presenta resultados de “investigación-inter-vención educativa”, con maestros bilingües actualizarlos con el fin de mejorar el aprendizaje en niñosamuzgos, en Xochistlahuaca, Guerrero. Institución: Secretaría de Educación Pública (SEP), CoordinaciónGeneral de Educación Intercultural Bilingüe, Escuela El Porvenir.http://www.respyn.uanl.mx/v/3/aldia/glosa-jab.htm Propuesta de intervención educativa desde la Psicologíasocial para entender los factores psicosociales y estilos de vida riesgosos para la salud. Institución: Obrapublicada. Salud Pública de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y Editorial Trillas. http://www.elcaracol.org/Dossier%20Caracol%20periodistas.doc Servicios profesionales para intervencio-nes educativas a niños y niñas en situación de calle, conductas de alto riesgo: adicciones y salud reproduc-tiva. Institución: El Caracol, A. C.http://www.conalepsonora.edu.mx/cca.asp Curso de formación y actualización docente para elaborar pro-yectos de intervención educativa. Institución: Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONA-LEP) en Sonora, Son.http://www.salud.gob.mx/conasida/comvensida/udis2.pdf Propone la intervención educativa como una es-trategia para prevenir el SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual en los consumidores de drogasinyectadas. Institución: Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH/SIDA e ITS; Programa Com-pañeros A.C.http://www.sep.gob.mx/wb2/sep/sep_Bol0680204 Propone a la intervención educativa como modelo educa-tivo para atender a las niñas, niños y jóvenes con aptitudes destacadas y favorecer su desarrollo integral.Institución: Secretaría de Educación Pública (SEP), Subsecretaría de Educación Básica y Normal.http://www.comunicacionuniversitaria.uam.mx/semanario/v-ix/num42/Mirador.html Diplomado: Interven-ción Educativa con Poblaciones Callejeras. Institución: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xo-chimilco. (UAM-X) y CECAD. http://www.comie.org.mx/rmie/num17/17resenaTem1.pdf Reseña una investigación basada en un proyectode intervención educativa, donde se estudia los modos de aprendizaje de la lecto-escritura de un grupo demujeres. Institución: Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigaciones Avanza-das (DIE-CINVESTAV) Mixquic, Delegación Tláhuac, D. F. http://bvs.insp.mx/harticulo.php?id_art=1237&id_programa=2&id_seccion=19 Muestra los efectos de la in-tervención educativa en pacientes para cambiar de fármacos de “marca” a genéricos. Institución: Publica-do en Biblioteca Virtual de Salud Pública en México.

Page 7: Intervención educativa campo hemergente

de las intervenciones; la explicitación de referentesteórico-metodológicos puede considerarse incipien-te (6%), pero la delimitación de modelos o estructu-ras que orienten las acciones de las intervencionesescasamente cubre un 3%, mientras que la narraciónde experiencias alcanza un 10%. Por ello, se puedepensar que desde los temas y problemas se anudandiversos elementos con los que toman forma las ac-ciones de intervención educativa. Por esta razón esimportante identificar los emplazamientos que pro-ducen, los aspectos con los que sitúan la mirada delo educativo, lo que se focaliza, lo que se organiza ylos modos de instrumentación que operan para darcuenta de las lógicas y recursos de intelección quese ponen en juego desde la idea de intervencióneducativa.

Frente al predominio de los temas, problemas yde los resultados puede sostenerse que está operan-do en mayor medida, un ejercicio práctico de la inter-vención frente al análisis de lo que se hace.

Si se trae a cuenta lo ya revisado en el tipo de ins-tituciones donde se practican las intervenciones,junto con el hecho de que éstas se orienten más porla acción como respuesta a temas y problemas for-mulados a modo según las circunstancias específi-cas, ello hace pensar en un tipo de prácticas de cor-te táctico que se ajustan a la ocasión y no a la ideade modelos que se formulan de antemano para serenseñados.

Ahora bien, para seguir ahondando en esta revi-sión de las prácticas de acción por el tipo de temas yproblemas que abordan, fue posible ordenarlas entres grupos que dan cuenta a su vez del descentra-miento frente a los temas, problemas o contenidos“propios” de lo escolar, perfilando tendencias temáti-cas distintas. Los grupos son: salud, inclusión socialy formación y actualización de profesionales de laeducación para la intervención educativa. (Su com-posición se aprecia en el Gráfico 2).

En la agrupación temática podemos ver la tenden-cia predominante a tratar temas de salud que, articu-lados con lo educativo, van cobrando lugar en la es-fera pública a través de diversas instituciones de estesector, entre las que se encuentran hospitales, uni-versidades y centros de investigación como se obser-vó en el apartado anterior. Por su parte, la agrupacióntemática de inclusión social predomina menos.

La formación y actualización de profesionales dela educación para realizar intervenciones educativases un poco menor que la presencia de las acciones enel sector salud; por tanto, puede pensarse que ambos

tipos de experiencias perfilan y pueden proporcionarsoportes para pautar elementos prácticos y discursi-vos que estén configurando el campo. De este modo,la prominencia de acciones en el terreno de la saludapunta a imaginar que la intervención educativa en-cuentre vía en los espacios, objetos, operaciones yenunciados anclajes más directos con la discursivi-dad de la salud/enfermedad, en un juego de depen-dencia mayor que en el terreno educativo, puesto queson aspectos que han estado fuera de la educación oson poco tratados en ella.

En la agrupación de salud se pueden identificarmarcas que remiten a una mirada que pone en usoespacios, objetos, modos, formas (operaciones) yenunciados en la lógica del diagnóstico e instrumen-tación de tratamientos para la mejora.

A partir de estas marcas pueden reconocerse te-mas y problemas que dislocan, puesto que difícil-mente podrían ser abordados en los lugares y losmodos de operar propios de la escolaridad. Es posi-ble reconocer el carácter prescriptivo propio de loeducativo, que en las intervenciones educativas seexpresa a través de elementos que prefiguran la ideade mejora, tales como generar cultura de preven-ción, conocimientos y actitudes responsables, for-mar criterios, incrementar niveles de conocimientos,demostrar aplicación de conocimientos, actualizar aprofesionistas. De este modo, lo educativo, con sussentidos de proposición, está insertándose en el te-rreno de la salud, a partir de la idea de intervención,enlazándose con asuntos que remiten a lo que pro-picia salud.

No obstante este carácter propositivo, las inter-venciones educativas, a su vez, se articulan con te-mas y problemas que devienen de lo enfermo/patoló-gico, carente o deficitario en enunciados trasladadostanto de la medicina como de lo social: SIDA, drogas,alcoholismo, diabetes, hipertensión, enfermedadesinfecciosas, el propio concepto de enfermedad, obien, trabajadoras del sexo, niños de la calle, droga-dictos intravenosos, centros de readaptación social.Así, las temáticas y problemas abordados por las in-

41

ARTÍCULOS

Revista de Educación y Desarrollo, 13. Abril-junio de 2010.

La intervención educativa. Un campo emergente en México

Gráfico 2: Distribución por grupo temático

Page 8: Intervención educativa campo hemergente

tervenciones educativas presentan un cruzamientode marcas cuyos elementos polivalentes y conflictua-les expresan emergencia y disponen, como sugiereMichel de Certeau, la producción de movimientosque dan pie a la creación de espacios alternos o in-tersticiales.

La referencia temporal de las intervenciones en latemática de salud nos señala que tienen una recu-rrencia constante desde 1995 al 2006. De ahí que pue-da pensarse en la fuerza que estos referentes puedenjugar en la configuración social del campo de la inter-vención educativa en México.

Otro elemento importante a destacar de las mar-cas observadas en las intervenciones en la temáticade salud, es aquél donde el punto de anudamiento ydirección de las intervenciones son los temas o losproblemas para su solución. En la idea de resolución,los resultados pautan los modos de intervenir frentea los temas y los problemas; sólo en el relieve de loque se aprecia en la superficie de los mismos, dondela causa y el efecto se reconocen en un tránsito linealbajo la lógica de antecedente/consecuente; situaciónque estaría impulsada por la impronta de una resolu-ción táctica de lo conflictual y no en un trabajo deanálisis de mayor profundidad y alcance.

En la temática de inclusión social las cuestioneseducativas se enlazan con las de mejora, salud o tam-bién con las de desarrollo social: capacitación para lacreación de empresas para el desarrollo; adquisiciónconocimientos escolares y estrategias de autoestima;abatimiento de conductas de alto riesgo; capacita-ción a profesores para mejorar entorno social de ni-ños sobresalientes; adquisición de conocimientosescolares y valoración del trabajo colectivo. No obs-tante, puede reconocerse en esta agrupación, a dife-rencia de la de salud, que los temas escolares tienenmayor presencia como recurso vinculado a la mejora.Sin embargo, aquello que es identificado como pro-blema se mira como lo que se sale de lo normal,equiparable a lo deficitario, enfermo o patológico:comunidades rurales (carentes de desarrollo), niñoshipoacústicos, sordos y en situaciones de calle o so-bresalientes, conductas de alto riesgo, mujeres queno saben leer o escribir.

Por otro lado, un ejercicio comparativo interesan-te con el de salud es el relacionado con la temporali-dad: mientras en el campo de la salud las acciones deintervención educativa presentan una recurrenciaconstante de 1995 al 2006, en el caso de las temáti-cas de inclusión social no hay esa constancia, ya quela primera intervención registrada es de 1997 y vuel-

ve a reaparecer otra hasta el 2003; de esa fecha enadelante hay recurrencia hasta el 2005. Ello remite aconsiderar que las prácticas de la intervención educa-tiva en la temática de inclusión social muestran aúnuna débil presencia, en comparación con las de saludy de formación y actualización de profesionales en in-tervención educativa, como se podrá corroborar acontinuación.

En la agrupación de formación y actualización deprofesionales en intervención educativa también haymarcas en las que se pone en juego la relación pro-blema/mejora, aunque se agregan otros elementosque apuntan hacia una labor más analítica ya queson de corte indagatorio, exploratorio y reflexivo. Eneste grupo se ubican las experiencias que aportanelementos teórico-metodológicos.

En el grupo de formación de profesionales de laintervención educativa (a diferencia de los de salude inclusión social en los que se relevan más los te-mas y problemas), la fuerza del enunciado de inter-vención educativa está signado por su carácter de va-loración sobre lo que se ejecuta y de transformación.De ahí que las marcas señaladas aludan a reflexión,análisis, exploración y diagnóstico, con lo que co-bran lugar los elementos de carácter teórico-meto-dológicos, los cuales en buena medida están ausen-tes en las otras agrupaciones temáticas, como se havenido señalando.

Se podría decir que en esta temática se pone enfoco la mediación, esto es, las maneras y las formasde lo que se hace operable, utilizando recursos inda-gatorios, dejando fuera de foco los temas y los pro-blemas. De igual forma, cobran realce los elementospara la formulación de propuestas como escenariosde posibilidad y no como resolución de problemas.

Al revisar la temporalidad en la agrupación temá-tica de formación y actualización se pueden identifi-car dos aspectos interesantes. El primero se refiere ala aparición del número especial dedicado a la inter-vención educativa de la revista educar del gobierno delestado de Jalisco en el año 1997. A través de este nú-mero se ponen en circulación una serie de referenciasteórico-metodológicas atribuibles a la intervencióneducativa, las cuales ya se venían reconociendo conuna utilidad propositiva para la mejora de las prácti-cas en el terreno educativo, pero situadas en el aná-lisis de la práctica docente.

En segundo lugar, lo que acontece en 1997 apun-ta a la posibilidad de pensar que el trabajo realizadosobre la práctica docente, en distintas propuestas deformación, podría fungir como marcas que orienten

42

ARTÍCULOSTeresa de Jesús Negrete Arteaga

Revista de Educación y Desarrollo, 13. Abril-junio de 2010.

Page 9: Intervención educativa campo hemergente

de forma reiterativa la formación de otros profesiona-les de la educación. De esta forma la práctica docen-te resultaría ser el ámbito donde la idea de interven-ción educativa, bajo su dimensión analítica y explo-ratoria, incursionó en el terreno de lo escolar, aunqueha quedado limitado su tránsito hacia otros ámbitosdel sistema educativo.

El hecho de que algunas ofertas de formaciónsean sostenidas por universidades conjuntamentecon otras instituciones u organizaciones civiles, po-dría visualizarse como un modo naciente de procedersobre el quehacer de la intervención educativa, en elque se articulan las experiencias prácticas con accio-nes de reflexión, análisis y de producción teórico-me-todológica.

En los tres grupos temáticos se encuentran mar-cas que signan arraigos con mayor fuerza en el terre-no de la salud, lo que hace pensar que hay préstamosy desplazamientos que se incorporan en la produc-ción de espacios para las intervenciones educativas.Estos movimientos dan pie a nuevas empiricidadesen la educación por la vía del contacto y del encuen-tro con las existentes en el ámbito de la Salud. Un as-pecto sugerente para pensar este desplazamiento delo médico hacia las intervenciones educativas, posi-blemente encuentre engarces en el giro que adquierelo educativo hacia lo singular, lo que hace que la mi-rada se incline hacia un emplazamiento de corte másclínico. Michel Foucault (2004,6-9) reconoce en el na-cimiento de la clínica hacia mediados del siglo XVIIIun nuevo perfil de lo perceptible y enunciable en lamedicina cuyo giro quedó señalado, aunque no ago-tado, por la pregunta ¿Qué tiene usted? Por su parteJean Claude Filloux señala que el enfoque clínico “esun enfoque que justamente se preocupa por enten-der un sujeto, o un tema singular. La palabra clínicaremite a dos cosas: por un lado, una escucha particu-lar de lo que siente un sujeto, y en segundo lugar laposibilidad de teorizar de manera suficiente a partirde lo que se conoce y lo que se comprende de los su-jetos…” (Filloux, 2004: 19).

Los aspectos hasta aquí analizados permiten re-conocer la emergencia de un campo de prácticas queconfiguran empiricidades menores, las que irrumpenfrente a lo ya constituido en el terreno de la educa-ción en México. La caracterización realizada sobre te-mas, lugares y lo que se practica con la intervencióneducativa muestra efectos de diseminación y disper-sión, en contraste con las pautas que operan desdecriterios generales y de fuerte tendencia hacia la uni-formidad.

Notas

1. Ejemplo de estos programas son: Telesecundaria,http://www.telesecundaria.dgme.sep.gob.mx; los deEducación de Adultos impulsados por los Institutos deEducación de Adultos a nivel federal (INEA) http://ww-w.inea.gob.mx; los desarrollados por el Consejo Nacio-nal de Fomento Educativo (CONAFE) http://www.cona-fe.gob.mx y programas de desarrollo social de la Secre-taría de Desarrollo Social (SEDESOL) http://www.sede-sol.gob.mx

2. Los contenidos de las ofertas de formación docente enMéxico han girado sobre lo estipulado en los planes yprogramas de la educación básica y en aspectos de laenseñanza. Desde inicios del siglo XX dichas ofertashan estado reguladas por la Secretaría de EducaciónPública en todo el país, con una orientación de cortegeneral, situación que difícilmente da pie para incluirotro tipo de preocupaciones. En 1992, con base en elAcuerdo Nacional para la Modernización de la Educa-ción Básica, los gobiernos locales (entidades federati-vas) paulatinamente han diversificado la oferta de for-mación a través de talleres breves y cursos que impar-ten las Escuelas Normales, las Unidades de la Universi-dad Pedagógica Nacional y los Centros de Actualizacióndel Magisterio, pero en sus contenidos responden a loestipulado en los planes y programas nacionales (Cfr.Arnaut, 1996).

Referencias

ARNAUT, A. (1996). Historia de una profesión. Los maestros de edu-cación primaria en México. 1997-1994. México: CIDE.

CERTEAU, M. de. (2000). La invención de lo cotidiano. 1 Artes dehacer. México: UIA-ITESU.

FILLOUX, J. C. (2004). Intersubjetividad y formación. Buenos Ai-res: Facultad de Filosofía y Letras-UBA, NovedadesEducativas.

FOUCAULT, M. (1991). Saber y verdad. Madrid: Ediciones LaPiqueta.

FOUCAULT, M. (2004). El nacimiento de la clínica. México: SigloXXI Editores.

GRANJA CASTRO, J. (2003). “Análisis conceptual de discur-so: lineamientos para una perspectiva emergente. En:Granja Castro (Comp.) Miradas a lo educativo. Exploracionesen los límites. México: Seminario Análisis de DiscursoEducativo/Plaza y Valdés.

REMEDI ALLIONE, E. (Coord.). (2004a). Instituciones educati-vas. Sujetos, historias e identidades. México: Plaza y Valdés.

PEÑALVER, M. (1986). Gadamer-Derrida; de la recolección a la di-seminación de la Verdad. Edición digital en Derrida en Caste-llano. Texto publicado en Er, revista de filosofía, no. 3 (1986).Ver http://www.jaquesderrida.com.ar/comenatarios/m-_penalver.htm (consultado el 19 de octubre del 2007).

43

ARTÍCULOS

Revista de Educación y Desarrollo, 13. Abril-junio de 2010.

La intervención educativa. Un campo emergente en México