intervencion en superdotados

Upload: orley-rocha

Post on 07-Jul-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Intervencion en Superdotados

    1/11

    1 - I N T R O D U C C I Ó N

    Frecuentemente asociamos inevitablemente la posesión de unas altas capacidades intelectuales

    al éxito académico. No obstante, tal como se viene recordando desde diferentes ámbitos

    relacionados con el estudio y trabajo con estos niños, eso está muy lejos de realidad, al menos,

    en una parte importante del colectivo. Según algunos informes, alrededor del 30 al 40% de los

    niños con altas habilidades no alcanza el rendimiento académico esperado y aproximadamente la

    mitad de los niños superdotados españoles no llegan a la universidad debido a que no

    encuentran un sistema adaptado a sus necesidades.

    El aburrimiento, la desmotivación, el aislamiento e, incluso, la sintomatología depresiva pueden

    acompañar a estos niños a partir de un determinado momento evolutivo cuando se hace más

    evidente sus diferencias con otros iguales.

    Los sistemas curriculares actuales, que están adaptados para la media del grupo, suelen ser

    poco motivantes y los recursos para detectarlos y adoptar los ajustes necesarios son escasos

    cuando no desconocidos totalmente por parte de la comunidad educativa de nuestro país.

    Se calcula (según datos del Ministerio de Educación Cultura y Deportes) que en España hay

    300.000 alumnos escolarizados con aptitudes intelectuales superiores a la media y el 99,4% de

    los cuales estarían sin identificar. Cuando son detectados, no reciben la atención y respuesta

    necesaria por parte del sistema educativo.

    Parece, pues, que nuestro sistema de enseñanza está mejor adaptado para niños que presentan

    bajas capacidades en comparación con los que se supone no deben tener problemas debido a su

    potencial de aprendizaje.

    Desde 1.996 la LOGSE (artículos 35 y 36) reconoce las necesidades educativas especiales de los

    alumnos superdotados. No obstante, esta medida sólo se traduce en la práctica en una

    estrategia denominada “aceleración”. Se trata de que los alumnos puedan ser adelantados dos

    cursos. Uno en educación primaria y otro en secundaria. Esta medida se justifica en gran medida

    por su mayor potencial de aprendizaje y capacidad para adaptarse, si bien pueden plantearse

    nuevos retos como la denominada “disincronía evolutiva”. Es decir, su inteligencia avanzada

    a nivel cognitivo no se corresponde con una mayor maduración a nivel emocional y, por tanto,

    presentan es esta área las mismas necesidades que sus iguales.

    La discusión acerca de cual es el mejor plan educativo para estos niños sigue abierto y

    generando cierta polémica. La cosa se complica cuando somos conscientes, al igual que ocurre

    con otros colectivos bajo el epígrafe de cualquier diagnóstico diferencial, que cada niño es

    diferente y resultado de múltiples factores tanto internos (genéticos) como medioambientales

    (familia, entorno, cultura, educación, etc.).

    El superdotado obedece a una serie de rasgos cognitivos y de funcionamiento generalmente

    compartidos por este grupo. No obstante es también un ser único, con necesidades propias y a

    http://psicodiagnosis.es/areageneral/situaciones-especiales/la-superdotacion-nios-con-altas-capacidades/index.php

  • 8/19/2019 Intervencion en Superdotados

    2/11

    partir de aquí el mejor plan educativo sería aquel que diera la respuesta más eficiente en cada

    caso a partir de los recursos disponibles.

    En esta página intentaremos aportar algunos datos referentes a la intervención psicoeducativa

    en la escuela.

    Para conocer las características generales de estos niños ir a nuestra página:  Superdotación:

    Niños con altas capacidades. 

    2 - D I F E R E N C I A R L A S U P E R D O T A C I Ó N

    Quizás uno de los primeros retos a los que se enfrentan los maestros con estos niños(recordemos que puede haber al menos 1 en cada aula) es diferenciar el concepto de Altas

    Capacidades de otros estados parecidos.

    Hay niños que denominamos “talentosos” o “con talento”. Ello hace referencia a la posesión

    de una gran capacidad para destacar en algún tema o área de interés concreto (lenguas,

    matemáticas, música, etc.). No obstante, estas habilidades quedan restringidas a dichas áreas y,

    por tanto, sería un estado diferente a la superdotación.

    Hay también alumnos “brillantes”. Son niños estudiosos, aplicados, que no dan un problema y

    que cursan sus estudios con una buena media. Seguramente estos alumnos “perfectos” que para

    algún profesor podrían ser superdotados, solamente poseen un tipo de talento (el académico),

    mientras que el verdadero superdotado puede pasar fácilmente inadvertido (especialmente en

    grupos de 20 o 30 alumnos) al presentar una serie de conductas disruptivas (inatención,

    desmotivación, aburrimiento e incluso fracaso escolar) que mal entendidas nos pueden negar la

    evidencia.

    Finalmente hay niños “precoces” que en un momento dado de su ciclo madurativo logran

    anticiparse a ciertos hitos evolutivos. Así, hay niños que empiezan a andar o hablar antes, que

    se inician en la lectura anticipadamente, etc.

    Hoy sabemos que muchos niños con superdotación mostraron avances significativos en muchos

    de los hitos evolutivos. No obstante, no es condición suficiente para la presencia de una

    superdotación. Hay niños con ciclos de aprendizaje disarmónicos que inician con ciertaanticipación para regularse posteriormente. Contrariamente, puede suceder también el retraso

    en la consecución de ciertos aprendizajes y su posterior mejora con el paso del tiempo.

    Técnicamente hablamos de Altas Capacidades cuando un niño/a tiene un CI (Cociente de

    Inteligencia evaluado por un especialista) igual o superior a 130. No obstante, siendo ésta una

    condición necesaria no es suficiente ya que el niño superdotado tiene que presentar una serie de

    características cognitivas y de funcionamiento escolar y social. A continuación se detallan las

    http://psicodiagnosis.es/areageneral/situaciones-especiales/la-superdotacion-nios-con-altas-capacidades/index.phphttp://psicodiagnosis.es/areageneral/situaciones-especiales/la-superdotacion-nios-con-altas-capacidades/index.phphttp://psicodiagnosis.es/areageneral/situaciones-especiales/la-superdotacion-nios-con-altas-capacidades/index.phphttp://psicodiagnosis.es/areageneral/situaciones-especiales/la-superdotacion-nios-con-altas-capacidades/index.phphttp://psicodiagnosis.es/areageneral/situaciones-especiales/la-superdotacion-nios-con-altas-capacidades/index.phphttp://psicodiagnosis.es/areageneral/situaciones-especiales/la-superdotacion-nios-con-altas-capacidades/index.php

  • 8/19/2019 Intervencion en Superdotados

    3/11

    más importantes en el ámbito escolar.

    Para conocer más detalles sobre los distintos conceptos (Altas Capacidades,

    Superdotación, etc) seguir este enlace. 

    3 - A L G U N A S P I S T A S P A R A I D E N T I F I C A R L O S E N C L A S E

    Las características que se muestran a continuación comprenden los elementos más comunes en

    esta población. No obstante no tienen por qué presentarse todas y en la misma intensidad.

    Aspectos positivos: 

      Gran capacidad para efectuar razonamientos lógicos, en especial con material abstracto (en el

    WISC-IV, altas puntuaciones en Matrices entre otras).

     

    Alto grado de interés y curiosidad por todo lo que les rodea.

      Amplio vocabulario. Gran capacidad de expresión verbal y argumentación.

      Excelente memoria semántica y procedimental.

      Extraordinaria habilidad para hacer un uso efectivo de gran cantidad de información.

    http://psicodiagnosis.es/areageneral/situaciones-especiales/la-superdotacion-nios-con-altas-capacidades/index.php#6265229e841170203http://psicodiagnosis.es/areageneral/situaciones-especiales/la-superdotacion-nios-con-altas-capacidades/index.php#6265229e841170203http://psicodiagnosis.es/areageneral/situaciones-especiales/la-superdotacion-nios-con-altas-capacidades/index.php#6265229e841170203http://psicodiagnosis.es/areageneral/situaciones-especiales/la-superdotacion-nios-con-altas-capacidades/index.php#6265229e841170203http://psicodiagnosis.es/areageneral/situaciones-especiales/la-superdotacion-nios-con-altas-capacidades/index.php#6265229e841170203

  • 8/19/2019 Intervencion en Superdotados

    4/11

      Suelen tener la necesidad de profundizar en los temas de su interés y recuren a libros,

    enciclopedias, internet u otros para saciar su curiosidad. Pueden agobiar a los maestros con

    excesivas preguntas y parecer pedante.

      Rápido aprendizaje de las materias. Pueden empezar a leer antes de los tres años sin ayuda.

    Gran facilidad para aprender lenguas extranjeras.

      Disponen de una gran creatividad para presentar soluciones originales y novedosas delante un

    determinado problema.

      Cuestiona las decisiones arbitrarias. Sentido crítico. Necesidad de aplicar el método científico

    y la racionalidad.

      Muy sensible a temas como la justicia, la moral, los problemas sociales.

      Muestran un agudo sentido del humor.

      Muy perfeccionistas y autocríticos con su progreso lo que les lleva a frustrarse con frecuencia.

      En la escuela pueden aburrirse con facilidad por lo que pueden mostrarse distraídos u

    absortos en su mundo.

      Preferencia por el trabajo individual.

      Pueden cuestionar las instrucciones recibidas de los maestros si no las ven justas o

    adecuadas. Desobediencia.

      Exige demasiado a él mismo y a los demás. Se siente insatisfecho.

      A menudo son intolerantes, críticos y escépticos impacientándose con mentes más lentas. Ello

    les puede acarrear algunos problemas en la relación con los iguales.

      Suelen obsesionarse por crear, inventar o descubrir las cosas por sí mismo, rechazando seguir

    el camino habitual generalmente aceptado.

      No le gusta que le interrumpan cuando algo es de su interés.

      Confusión o desazón cuando perciben que sus ideas no son tenidas en cuenta.

      No soportan respuestas vagas, inconsistentes o ambiguas a sus preguntas.

      Frustración fácil con la inactividad o autopercepción de falta de progreso.

      Sentimientos de incomprensión, "sentirse diferente" al no coincidir sus intereses con los de la

    mayoría de sus iguales. En algunos casos, junto con determinadas variables de personalidad,

    puede producirse rechazo escolar, retraimiento y sintomatología depresiva.

      Pueden utilizar su peculiar sentido del humor para atacar verbalmente a otros de forma

    contundente.

      Si las actividades en clase son demasiado monótonas, mecánicas y con poca implicación

    personal (creatividad) del niño se sienten ahogados.

      No suelen soportar muy bien las pruebas bajo presión del tiempo. Cuando están absortos en

    sus áreas de interés pierden fácilmente la noción del tiempo y suelen frustrarse cuando se les

    indica que deben pasar a otra cosa.

  • 8/19/2019 Intervencion en Superdotados

    5/11

      Su rendimiento académico pude estar muy por debajo de su potencial.

    4 - N E C E S I D A D E S E D U C A T I V A S D E L A S U P E R D O T A C I Ó N

    A) El superdotado es un niño con necesidades educativas especiales.

    Hoy en día todo el mundo parece estar de acuerdo con este enunciado, sin embargo ya hemos

    comentado la falta de programas específicos desde la administración pública, especialmente en

    algunas comunidades autonómicas.

    La mayoría de asociaciones de padres de este colectivo son tremendamente críticas con el

    estado actual de la situación. Parte del problema deriva de un modelo educativo demasiado

    inflexible, que no prioriza las altas capacidades, que no cuenta con recursos para la detección

    temprana ni de adaptaciones curriculares adecuadas para este colectivo.

    B) Necesidades en el aula 

    En consecuencia, la escuela debería plantearse y llevar a cabo una serie de adaptaciones básicas

  • 8/19/2019 Intervencion en Superdotados

    6/11

    sobre los materiales existentes, sobre el currículo escolar y, especialmente, sobre el papel del

    maestro y su forma de enseñar dada su repercusión sobre el superdotado.

    Siguiendo el planteamiento de algunos especialistas, el profesor del aula ordinaria no debería

    olvidar algunas de las necesidades específicas que precisan estos niños y en la medida de lo

    posible implementarlas:

    1)  A nivel psicológico:

    Proporcionarles un entorno intelectualmente dinámico. Combatir el posible aburrimiento en

    determinadas materias a base de facilitar que los compañeros y él mismo pueda intervenir de

    alguna manera sobre los contenidos y no sean meros agentes receptivos.

    Flexibilidad en sus actividades y horarios. Normalmente no toleran bien interrupciones en su

    trabajo si no obedecen a una razón aceptable.

    No ejercer una excesiva presión respecto a rendimientos, notas o expectativas. No se debe dar

    por supuesto de que siempre debe sacar las mejores notas o saberlo todo.

    Supervisar la relación con sus iguales.

    Puede ser objeto de fácil etiquetado (“sabelotodo”, “cerebrito”, etc.) y presentará dificultades al

    no coincidir sus intereses con los de la mayoría. A veces reaccionará con un humor sarcástico y

    sofisticado para defenderse.

    Recordar siempre que pese a su avanzada capacidad cognitiva no ocurre lo mismo con sus

    necesidades afectivas o emocionales que se sitúan en igualdad con los de su mismo grupo de

    edad (disincronía evolutiva).

    2) A nivel social:

    El principal reto consiste en conseguir que se sientan integrados y aceptados en clase. Sus

    peculiaridades, ya hemos comentado, los hacen objeto de burla fácil. Un entorno donde pueda

    confiar en sus profesores y compañeros es el mejor remedio para que ellos tengan claro que es

    lo que se espera a nivel social y el efecto que su comportamiento tiene en los demás.Es habitual que sus intereses específicos muy centrados en el conocer o descubrir dé una

    imagen en los iguales, aparentemente fría, distante y con poca empatía. Para ellos, algunos de

    los temas de preocupación recurrente en sus iguales (fútbol, moda, juegos, etc.) no le suscitan

    ningún interés y no dudan en calificarlos de banales o frívolos. Ello crea más distancia con sus

    compañeros.

    Al respecto, puede resultar útil plantear dinámicas de grupo en los que hablemos de

    determinados temas (también los “triviales” por ejemplo el fútbol) y se ponga de re lieve el

    respeto a la diversidad de opiniones y la riqueza que eso supone como parte del funcionamiento

    social humano.

    3) A nivel intelectual: Introducir una enseñanza individualizada en las materias específicas en las que superan a los

    demás compañeros, adaptando sus programas para que puedan contar con un ritmo más rápido,

    asignaturas especiales u opciones alternativas.

    Facilitarles el acceso a recursos adicionales de información en arte y ciencia y, cuando sea

    posible, el contacto con profesionales expertos en distintos campos. Esto no debe entenderse

    como una imposición sino como un acompañamiento en sus inquietudes.

  • 8/19/2019 Intervencion en Superdotados

    7/11

     

    Debemos ser capaces como maestros o padres de incentivar su desarrollo personal pero también

    hacerlo capaz de compartir con los demás sus intereses y habilidades.

    Estos niños no siempre deben liderar todos los grupos y situarse al frente de las decisiones, sino

    que deben también aprender a asumir otros roles como parte fundamental de su desarrollo e

    integración social. Para ello podemos introducir actividades de interacción en grupo quedesarrollen la capacidad social y la capacidad de liderazgo, pero también, actividades que

    fomenten el aprendizaje cooperativo.

    Hay que proporcionarles estímulos suficientes para que potencien su creatividad y puedan

    utilizar sus habilidades para resolver problemas y efectuar investigaciones más allá del material

    estandarizado.

    En clase preferirán las preguntas abiertas y las actividades de aprendizaje que fomenten el

    pensamiento creativo que requiere fluidez, flexibilidad y originalidad.

    Uno de los peores enemigos de estos niños en el aula es la monotonía y la rutina con poco

    espacio para poder participar o aportar nada.

    5 - O P C I O N E S Y E S T R A T E G I A S E D U C A T I V A S

    A continuación se exponen algunas de las opciones o estrategias educativas que se han

    planteado como recursos para ayudar en la educación de este colectivo.

    Hay que matizar que en la práctica suelen adoptarse una combinación de ellas y que, en todo

    caso, no son excluyentes, sino que se adoptan unas u otras en función de los recursos

    disponibles y las características del niño y su entorno.

    A) La aceleración

    Durante años ha sido la respuesta más utilizada para dar respuesta a las necesidades del

    colectivo. La aceleración consiste en avanzar el ritmo de aprendizaje situando al niño un curso

    más adelantado. La actual normativa permite (si el caso está detectado y diagnosticado)

    avanzar un curso a lo largo de Primaria y otro en Secundaria.

    Otra forma de aceleración sería la admisión en la escuela a una edad más temprana de lo

    estipulado teniendo en cuenta las características del niño.Finalmente, también puede plantearse la aceleración en términos de asignaturas en lugar de

    cursos, adaptándolo a las características del niño.

    En definitiva con esta estrategia se pretende ubicar al superdotado según un criterio no de edad

    sino situándolo en el nivel correspondiente a su capacidad de aprendizaje. En principio, esto

    resuelve la parte intelectual y además es una medida de fácil y rápida implantación. No

    obstante, olvida que la superioridad intelectual no tiene por qué estar asociada a un desarrollo

    afectivo igualmente avanzado y pueden producirse efectos negativos debidos a lo que

  • 8/19/2019 Intervencion en Superdotados

    8/11

    denominamos disincronía evolutiva.

    B) El agrupamiento 

    Consiste en agrupar a los niños con altas capacidades en grupos dentro de un mismo centro (si

    existe un número suficiente de alumnado) o hacerlo en centros especializados donde se llevan a

    cabo programas adecuados a sus capacidades y destrezas.Estas estrategias han sido, con frecuencia, vistas o consideradas (al menos en España) como

    una forma de segregación contraria a las políticas de integración. La legislación española

    establece que los alumnos superdotados deben estar escolarizados en centros ordinarios y no se

    admite la posibilidad de Centros Educativos Especiales para ellos. Contrariamente a esta

    posición, otros países entre los que se encuentra Estados Unidos, Japón, Corea o Suiza, sí lo

    hacen.

    En la práctica, el agrupamiento puede ser aplicado también de otras formas. Lo más común es

    hacerlo de manera similar a como se utiliza el aula de apoyo para atender a alumnos con otro

    tipo de necesidades o problemáticas. De esta forma, el superdotado se integra normalmente en

    el grupo de iguales pero recibe apoyos puntuales, conjuntamente a otros niños con su perfil. Así

    evitamos la posible exclusión del grupo de iguales a la vez que atendemos sus necesidades.

    Otros recursos interesantes para estos niños lo constituyen algunos cursos de fin de semana y

    campamentos de verano que se organizan específicamente para este colectivo (ver algunas

    asociaciones). En ellos encuentran compañeros de sus mismas características y pueden

    compartir experiencias.

    C) El enriquecimiento

    La opción más desarrollada recientemente, como soporte a las necesidades de los superdotados

    en la escuela, es mantenerlos ubicados en sus clases habituales, junto con el resto de

    compañeros pero elaborando un currículo cualitativamente diferente que se adecue a sus

    necesidades.Estos programas educativos individualizados se aplican dentro del horario escolar y suponen una

    mayor amplitud temática y de mayor nivel de complejidad respecto a los contenidos curriculares

    pertinentes.

    Mediante esta estrategia, la motivación del alumno superdotado suele aumentar ya que es él

    mismo quien marca su ritmo de trabajo, al menos en los contenidos extendidos.

    Esta estrategia es la más utilizada en el sistema educativo español y presenta bastantes

    ventajas tanto para el propio alumno como para sus compañeros y profesores. No obstante hay

    también inconvenientes en la práctica. Uno de ellos es la sobrecarga de trabajo de los profesores

    y el ajuste de programas a determinados alumnos supone un trabajo extra para el que quizás no

    hay tiempo o recursos.

    También puede suceder que el niño se instale en la consecución de los objetivos curriculares

    básicos establecidos y no le motive iniciar una ampliación de los mismos, con lo cual se verán

    disminuidas sus posibilidades de crecer conforme a su potencial.

    D) Otras estrategias

    Destacamos las Tutorías que consiste en responsabilizar al superdotado del rendimiento de un

    niño de capacidad inferior, de manera que se incentiva la adecuación al nivel de lenguaje y

    conocimientos de éste. También una mayor comunicación con el resto de sus compañeros y una

    http://psicodiagnosis.es/areageneral/situaciones-especiales/la-superdotacion-nios-con-altas-capacidades/index.php#6265229e991448306http://psicodiagnosis.es/areageneral/situaciones-especiales/la-superdotacion-nios-con-altas-capacidades/index.php#6265229e991448306http://psicodiagnosis.es/areageneral/situaciones-especiales/la-superdotacion-nios-con-altas-capacidades/index.php#6265229e991448306http://psicodiagnosis.es/areageneral/situaciones-especiales/la-superdotacion-nios-con-altas-capacidades/index.php#6265229e991448306http://psicodiagnosis.es/areageneral/situaciones-especiales/la-superdotacion-nios-con-altas-capacidades/index.php#6265229e991448306http://psicodiagnosis.es/areageneral/situaciones-especiales/la-superdotacion-nios-con-altas-capacidades/index.php#6265229e991448306

  • 8/19/2019 Intervencion en Superdotados

    9/11

    mejor aceptación por parte del grupo de iguales.

    En un sentido inverso, se propone también la introducción de la figura del Mentor. Esta

    estrategia consiste en emparejar a un estudiante superdotado con otro estudiante de más edad

    o con un adulto experto que sobresale en una profesión particular o en un tema de especial

    interés. Ello supone para el superdotado una experiencia única de aprendizaje significativo

    compartido.

    Finalmente mencionaremos el Homeschooling que aunque no se contempla en la actualidad en

    España, sí se hace de forma bastante extendida en Estados Unidos. Muchos de los niños que han

    optado por este sistema se debe al hecho de que el sistema escolar tradicional no ha funcionado

    para ellos de manera que sus necesidades especiales no pudieron ser cubiertas.

    Esta opción consiste en recibir en casa una educación individualizada y ajustada a las

    peculiaridades de cada niño. De esta forma se pueden introducir, según necesidad, otras

    estrategias (aceleración, enriquecimiento, mentor, etc.) También se añaden programas para la

    participación en problemas de la vida real.

    Evidentemente la principal objeción es el aprendizaje fuera del contexto de grupo. Igualmente

    los costes de esta enseñanza deben ser, en gran medida, asumidos por la familia. No obstante,

    en algunos casos, puede ser una buena elección y saben combinar los diderentes programas.

    6 - A L T A S C A P A C I D A D E S Y F R A C A S O E S C O L A R

    ¿Puede tener fracaso escolar un niño superdotado?

    La respuesta es completamente afirmativa. Al inicio de esta página hemos mencionado el dato

    que alrededor del 30 o 40% de estos niños no alcanza el rendimiento académico esperado y que

    la mitad de ellos no llegarán a la universidad.

    Algunos autores (Rimm, 1.986; 1994) apuntan la existencia de dos rasgos distintivos comunes

    en el colectivo que sufre bajo rendimiento escolar. El primero es que estos niños no han

    experimentado, por lo general, la correlación positiva e ideal entre sus logros personales y sus

    resultados académicos. El segundo hace énfasis en el hecho de que debido a su alta

    competitividad, no se atrevan a arriesgarse ante ciertas tareas por no sufrir una decepción.

    La cuestión es que el superdotado que sufre fracaso escolar y/o bajo rendimiento, tiene con

    frecuencia, grandes sueños de ser famoso, estrella del deporte o de la música, etc, no obstante,no ha aprendido la disciplina o la forma idónea para alcanzar tales retos. Lo que hacen

    normalmente es poner excusas antes de arriesgarse a emprender las medidas correctas para

    llevar a cabo metas más realistas.

    El superdotado con problemas escolares suele tener, además, una serie de hábitos negativos

    que han desarrollado para proteger, en ocasiones, su frágil autoconcepto. Es habitual

    encontrarnos con niños que consciente o inconscientemente manipulan a los adultos en sus

  • 8/19/2019 Intervencion en Superdotados

    10/11

    vidas, tanto a los padres, como a los profesores. De esta forma se sienten protegidos a corto

    plazo y pueden evitar así asumir ciertos retos académicos o sociales. Evidentemente esta

    estrategia resulta fatal a largo plazo para su aprendizaje ya que utilizan toda su energía en

    generar estrategias de evitación en lugar de beneficiarse del aprendizaje en las escuelas.

    La evolución de estos niños dependerá en gran medida de la detección temprana del problema,de la implicación de los diferentes agentes educativos y sociales, las características del propio

    niño y de la estabilidad, dedicación y recursos de sus padres y familiares.

    En definitiva, a pesar de que los factores que llevan al fracaso escolar en este colectivo, son

    variados y complejos, podemos, desde el conocimiento de lo que sucede, intentar aplicar la

    combinación de estrategias y recursos que cada niño necesita para el desarrollo de su potencial.

    Finalmente veamos algunas de las características específicas que puede presentar un niño con

    altas capacidades pero bajo rendimiento escolar.

    * L O S S U P E R D O T A D O S C O N B A J O R E N D I M I E N T O P U E D E N :

    Características negativas: Características positivas:

    Tener falta de entusiasmo por algunas o

    bastantes actividades escolares. Críticos con

    los valores y enseñanzas de esta.

    Cuando algo les interesa, son innovadores y

    originales aunque se muestren impacientes y

    poco dispuestos a perseverar en las etapas

    intermedias.

    Desarrollar un humor, en general, es corrosivo

    y tienen una percepción irónica de las

    debilidades ajenas.

    Aprender nuevos conceptos con rapidez,

    siendo capaces de plantear problemas y

    solucionarlos con ingenio.

    Hablar bien, pero sus trabajos escritos son

    pobres e incompletos.

    Ser capaces de plantear preguntas inquisitivas

    o provocativas, siendo muy conscientes de los

    problemas de las personas y de la vida en

    general.

    Ser intranquilos, inquietos, poco atentos o

    fáciles de distraer, a menudo son el origen de

    las travesuras y de las bromas.

    Ser muy perseverantes si están

    suficientemente motivados y pueden presentar

    un rendimiento elevado en alguna área.

    Estar absortos en su mundo particular. Matanel tiempo sin hacer nada o distrayendo a sus

    compañeros.

    Mostrarse innovadores en sus respuestas apreguntas abiertas. Sabios y conocedores de

    los asuntos de sentido común y de la vida real.

    Mostrarse amigables con los alumnos

    mayores, buscando deliberadamente su

    compañia.

    Ser perspicaces en las discusiones sobre las

    motivaciones de la gente, sus necesidades y

    debilidades.

  • 8/19/2019 Intervencion en Superdotados

    11/11

    Ser emocionalmente inestables, muy

    propensos a la melancolía y al mal humor,

    parecen frustrarse con facilidad y tienen poca

    consideración hacia los demás.

    Ser exteriormente autosuficientes y

    aparentemente indiferentes o despreocupados

    por las normas.

    Tener una asistencia irregular a clase, pero

    son capaces de seguir el ritmo de otros niños.

    Manifiestar una actitud defensiva, y ser muy

    astutos en sus argumentos y

    autojustificaciones.

    *Adaptado de Wallace, 1988.