intoaction microseguro

8
IntoAction Microseguro Un seguro que sirva a los pobres 1 Enero, 2006 Munich Re Foundation From Knowledge to Action De los cuatro mil millones de personas, que viven en nuestro mundo con menos de dos dólares al día, actualmente hay menos de diez millones con acceso al seguro. En cooperación con Publicado por International Labour Office Geneva Reportaje sumarial Conferencia sobre el microseguro Schloss Hohenkammer Múnich, 18-20 octubre 2005 por Craig Churchill, Dirk Reinhard y Zahid Gureshi

Upload: munich-re-foundation

Post on 24-Jul-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En su afán por servir mejor y a un costo menor a más personas de ingresos muy bajos, el tema de los microseguros tuvo un gran estímulo cuando alrededor de cien expertos de todo el mundo se reunieron del 18 al 20 de octubre de 2005 en un centro de conferencias de la Münchener Rück en Alemania para discutir obre los obstáculos y oportunidades que conlleva esta modalidad de seguro.

TRANSCRIPT

Page 1: IntoAction Microseguro

IntoActionMicroseguroUn seguro que sirva a los pobres

1Enero, 2006

Munich ReFoundationFrom Knowledge to Action

De los cuatro mil millonesde personas, que viven en nuestro mundo conmenos de dos dólares aldía, actualmente haymenos de diez millonescon acceso al seguro.

En cooperación conPublicado por

InternationalLabourOfficeGeneva

Reportaje sumarialConferencia sobre el microseguro

Schloss HohenkammerMúnich, 18-20 octubre 2005

por Craig Churchill, Dirk Reinhard y Zahid Gureshi

Page 2: IntoAction Microseguro

Y se preguntó: ¿Cómo se puedereducir el coste de gestión de un grannúmero de contratos pequeños? y,¿existe una legislación para facilitar elseguro de las personas pobres y paraprotegerlas contra el fraude?

«Sólo trabajando conjuntamente»,dijo el Dr. Schinzler, «nosotros, laindustria aseguradora, las ONGlocales, las agencias de desarrollo, aligual que las autoridades reguladoras,vamos a ser capaces de encontrarsoluciones adecuadas. La MünchenerRück, en consecuencia, ha dado unpaso importante en la identificacióndel microseguro como un tema estratégico para sus equipos de innovaciones».

Thomas Loster, presidente de laFundación Münchener Rück, tambiénse refirió al enfoque orientado alresultado y a largo plazo: «Para noso-tros no se trata de un negocio de undía que se soluciona organizando unaconferencia. Con el fin de ayudar amejorar las condiciones para aquellosque no tienen acceso a los serviciosfinancieros, se necesita un esfuerzoconjunto para encontrar soluciones alos problemas para luego convertirestas soluciones, paso a paso, enacción. La Fundación MünchenerRück va a ser un socio fiable a la horade facilitar este proceso».

Como paso inicial clave, la confe-rencia ha escogido como lema«Un seguro que sirva a los pobres – la práctica actual y los conocimientosadquiridos». Dirk Reinhard, vicepresi-dente de la Fundación MünchenerRück, ha trabajado con Craig Churchilldel Programa socio-financiero de laOIT (Organización Internacional deTrabajo) quien, para organizar esteacto, actúa como presidente del grupode trabajo CGAP sobre microseguro.

En su afán por servir mejor y a uncosto menor a más personas deingresos muy bajos, el tema de losmicroseguros tuvo un gran estímulocuando alrededor de cien expertos detodo el mundo se reunieron del 18 al20 de octubre de 2005 en un centro deconferencias de la Münchener Rücken Alemania para discutir sobre losobstáculos y oportunidades queconlleva esta modalidad de seguro.

Los retos del microseguro son nume-rosos, así lo recordó en sus palabrasde bienvenida el Dr. Hans-JürgenSchinzler, presidente del Consejo deSupervisión de la Münchener Rück y presidente del Consejo de Adminis-tración de la Fundación Munich Re, anfitrión de la conferencia conjunta-mente con el grupo de trabajo demicroseguro del CGAP (GrupoConsultivo de Ayuda a la PoblaciónPobre, conocido por sus siglas eninglés CGAP, Consultative Group toAssist the Poor). «El encaje de primases bajo, los gastos administrativosson relativamente altos y falta unainfraestructura para el seguro; ésta es la causa de que los aseguradoresno hayan mostrado más interés poreste mercado».

La cooperación es esencial

Es difícil acceder a las personas deingresos muy bajos; muchas de ellasson analfabetas y desarrollan su vidaen la economía informal; además,añadió, los beneficios que conlleva un seguro a menudo son mal inter-pretados pues los clientes de ingresosbajos no comprenden por qué laprima no es reembolsada si no sepresentan reclamaciones.

El CGAP, un consorcio de donantesque incluye al Banco Mundial, tienesu sede en Washington, D.C. Su grupode trabajo en materia de microsegurofue fundado hace cuatro años, ycomprende a consultores y a expertosasí como a representantes de lasagencias y organizaciones dedonantes cuyo objetivo es ampliar laprotección de seguro a las personascon ingresos bajos.

Además de preparar las líneas directivas del microseguro para los donantes y de tener un número de sub-grupos que estudian exhausti-vamente temas que van desde lademanda hasta las regulaciones, el grupo de trabajo en microsegurodel CGAP ha llevado a cabo unosveinte estudios de casos específicosde programas de microseguro existentes en diferentes países (p.ej., Benín, Bangladesh y Perú) paraidentificar tanto las prácticas buenascomo las abusivas. Los estudios decasos fueron subvencionados por laSIDA (Agencia sueca para la coopera-ción y el desarrollo internacional), por la GTZ (Sociedad alemana para la cooperación técnica, Alemania), por el DFID (Departamento para eldesarrollo internacional, Reino Unido)y por la OIT.

IntoAction 1 / Microseguro Página 2

La microfinanciación es el camino para extender a los hogares de ingresos bajos los mismos derechos y servicios disponibles para cualquierotro hogar.

Protege a las personas contra traumas, y permitea la mayoría de la población participar en la actividad económica del país.

Puede ayudar a crear mercados, y mostrar que los beneficios y los principios pueden reforzarseentre sí.

Kofi Annan, Secretario General de Naciones Unidas,10 de octubre de 2005

Page 3: IntoAction Microseguro

IntoAction 1 / Microseguro

Aprendiendo de la experiencia

El enfoque de la conferencia ha sido analizar los resultados de estosestudios de casos y armonizar lassoluciones emergentes: ¿Qué hafuncionado, en qué contexto, québeneficio supone para los pobres y es probable que sirva de modelo para otros programas en los añosvenideros?

Craig Churchill definió el microsegurocomo «la protección de gente coningresos bajos contra peligros especí-ficos a cambio de pagos regulares de primas proporcionales a la proba-bilidad y el coste del riesgo involu-crado». Implica el potencial de crearun nuevo mercado para el sectorprivado complementando, a la vez,los esfuerzos del sector público encaminados a la seguridad social de los trabajadores en la economíainformal, siguió diciendo.

Hay políticas y programas guberna-mentales encaminados a reducir lapobreza y la vulnerabilidad disminu-yendo el grado de exposición de laspersonas a peligros y ampliando sucapacidad para protegerse a símismas, si bien en la mayor parte delos países en vías de desarrollo estosprogramas no son especialmenteeficaces.

«Los principales obstáculos son: la inexistencia de mecanismos para elacceso sistemático a los trabajadoresinformales; la inexistencia de cuotaspor parte del empleador; la personapobre no puede hacer frente a todoslos costes; recursos gubernamentalesinsuficientes para la cobertura de losgastos constantes; y una infraestruc-tura inadecuada para proveer losservicios apropiados».

En seis sesiones plenarias y en 18reuniones paralelas, los participantesdiscutieron sobre las vías parasuperar estos desafíos considerandoel papel de los clientes, aseguradores,reaseguradores, proveedores de asistencia técnica, reguladores ygobiernos así como analizando lasfunciones básicas de operacionestales como suscripción, recaudaciónde primas y el pago de reclamaciones,diseño del producto, comercializacióny canales de distribución, gestión y gobernación financiera para desarrollar estrategias enfocadas a la sostenibilidad.

Las sesiones de la conferencia habíansido planeadas y diseñadas parapermitir a los participantes servir deplataforma para el grupo de trabajosobre reaseguro del CGAP que va asintetizar los resultados de su trabajoen un libro detallado que va a serpublicado por la OIT y la FundaciónMünchener Rück en 2006.

La publicación va a ser un compendioen el que se involucran unos 30autores, un trabajo importante delque se espera que influya en el desarrollo y en el crecimiento delmicroseguro en los años venideros.

Página 3

Por qué los aseguradores temen asegurar a personas de rentas bajas:

— primas bajas— costes altos— la infraestructura deficiente o inexistente

Por qué el microseguro puede convertirse en un buen negocio:

— un vasto nuevo segmento para los aseguradorescuyos propios mercados están saturándose

— los clientes de bajos ingresos de hoy son losclientes de altos ingresos del mañana

Opciones institucionales

Un elemento clave es cómo losempresarios – a nivel micro o a nivel macro, individuales o en grupo,privados o públicos – han llevado acabo la constitución y la operación de programas de microseguro. Los estudios de casos apuntan acuatro opciones institucionales:

— modelo agente-socio

— cooperativas de crédito y aseguradores a títulocooperativo/mutuo

— modelo de ventas directas

— modelo basado en la comunidad

Modelo agente-socio

El modelo de agente-socio implica a una compañía de seguros ya establecida que trabaja con un canal de distribución – una instituciónde microfinanzas (IMF) o de otro tipo – que sirve de manera activa a los clientes de rentas muy bajas.La compañía de seguros mantiene las reservas, fija las primas, supervisa las reclamaciones y gestiona laconformidad con los requerimientosregulatorios. La institución agentefacilita la transferencia racional deriesgos, recursos y los conocimientosentre los sectores informal y formal.

Es un acuerdo favorable para las trespartes; para el asegurador porque le permite entrar en un mercado(mediante la IMF) al que no podríaacceder por sí mismo; para la IMFpermitiéndole poder proveer a miembros con mejores servicios conun riesgo bajo; y para los hogares con renta baja porque éstos obtienenuna protección valiosa a la que, deotra manera, no tendrían acceso.

Page 4: IntoAction Microseguro

Un ejemplo de este modelo, frecuen-temente citado, es AIG Uganda, queinició este programa de microsegurohace ya ocho años. Da cobertura en la actualidad a 1,6 millones depersonas a través de 26 IMF con unprimaje estimado de 800.000 US$durante 2004.

El estudio, sin embargo, toma comoexcepción su excesivo nivel de bene-ficio de aproximadamente el 20%sobre el primaje y llama la atenciónde ambas – AIG Uganda y sus institu-ciones asociadas – por no mejorar elproducto y los procesos del pago dereclamaciones y por desatender laeducación del cliente como unelemento clave del márketing.

La necesidad de más o de mejorformación del personal de campo en las IMF – para que pueda explicarmejor el seguro a sus clientes –también se recomienda en un estudiode un caso en Zambia. En este país,Madison Insurance, con licencias paraoperar ambos, el seguro de Vida y el de No Vida, se asoció con cuatro IMF para asegurar a unas 100.000personas. Hay que destacar en estecaso que una IMF tiene con Madisonun acuerdo de participación en losbeneficios en lugar de una comisión;y la disponibilidad de seguro parecehaber incrementado la aceptaciónentre los prestatarios de miembrossospechosos de ser seropositivos.

Para las IMF, como agentes de aseguradoresasociados, debería constituir una prioridadclave el adiestramiento del personal para explicar de tal forma el seguro que puedan entenderlopersonas pobres analfa-betas.

Aunque el modelo de socio elimina la mayor parte de las complicacionesregulatorias, frecuentemente el canalde distribución tiene que ser autori-zado, sin embargo, como un agente.Un apunte hecho en la conferenciafue que, allí donde esté justificado,cierta flexibilidad por parte de losreguladores y supervisores podríafacilitar las relaciones agente-socio.

IntoAction 1 / Microseguro Página 4

Cooperativas de ahorro ycrédito y aseguradores cooperativos/mutualistas

Las cooperativas de ahorro y crédito ofrecen a menudo seguro deprotección de préstamos – normal-mente denominado vida a crédito –para garantizar que «la deuda seextingue con el deudor», de maneraque un saldo de préstamo impagadono afecte negativamente ni a lafamilia sobreviviente ni a la institu-ción que concedió el préstamo. Lascooperativas de ahorro y créditoofrecen también seguro de vida concobertura a los ahorros con el fin defomentar el ahorro y algunas proveenseguro de vivienda o funerario, deincapacidad, de salud y, en unospocos casos, hasta de responsabi-lidad civil, accidentes y automóviles.Estos productos se suman a serviciosya existentes de crédito y caución.Muchos se proveen informalmente, apesar de que en algunos países estánreconocidos como productos conbeneficios.

Adicionalmente a las cooperativas de ahorros y crédito, los servicios de microseguro bajo este modelotambién pueden ser proporcionadospor compañías de seguro indivi-duales. De hecho, unas 140 coopera-tivas y mutualidades de seguro en 70 países, que operan los segmentosde personas de renta baja así como de renta elevada de sus respectivosmercados, son miembros de unaasociación global, Federación Interna-cional de Seguros Cooperativos yMutualistas, conocida por su sigla en inglés ICMIF (International Coope-rative and Mutual Insurance Federa-tion).

El modelo de mutualidadestá en concordancia conel consejo del antiguopresidente del BancoMundial, James Wolfensohn,en el sentido de que eldesarrollo no se deberealizar para, sino por lospobres.

La Equidad, creada hace 35 años,como cooperativa en Colombia paraprestar servicios a otras cooperativasy a sus miembros, es un ejemplo de ladiferencia más importante que existeentre los modelos de seguro agente-socio y socio cooperativo. Aparte deuna amplia gama de productos para

el mercado en general, ahora ofrecedos productos de microseguro devida basados en grupos por parte dedos socios: una IMF llamada Funda-ción Mundial de la Mujer (FMM)y ungrupo de sus propias cooperativasafiliadas. Hasta ahora, más de 10.000de los clientes de microseguros de laFMM y 18.000 de los miembros de sus cooperativas han suscrito este seguro.

El caso de ServiPerú, sin embargo,demuestra que la relación con unmovimiento cooperativo puede seruna espada de dos filos. Bajo talespada, este asegurador vivió duranteunos 30 años, pero casi pereció a principios de los años 90 cuando cayóen picado el patrocinio de coopera-tivas, conjuntamente con la economíade este país. Se reestructuró comoproveedor de servicios de vida y funerales, y creó un corretaje subsi-diario para la gestión de su cartera deseguros. Incluso hoy, sus productosde microseguro de salud tienen pocoapoyo por parte de las cooperativas:sus miembros suponen sólo el 10%de los asegurados. No todos lospaíses tienen un terreno de coopera-tivas lo suficientemente abonado parael microseguro.

No obstante, la pequeña diferencia,en apariencia, entre el seguro decooperativas y el modelo de agente-socio – la participación del agente en el asegurador – ha supuesto, dehecho, una gran diferencia en elcumplimiento con el espíritu delmicroseguro. La calidad de propie-tario le da a la institución agente underecho de intervención en cuanto al diseño y al funcionamiento no sólodel programa de seguro sino tambiénen el asegurador de socios gestio-nado democráticamente, garanti-zando así que sigue siendo sensible a las demandas e intereses de losclientes. Un punto mencionado enuna sesión plenaria fue que el modelode seguro de cooperativas/mutuali-dades demuestra lo que JamesWolfensohn, antiguo presidente delBanco Mundial, consideró como muyimportante en la lucha contra lapobreza – el hecho de que el desa-rrollo tiene que realizarse no para sino por los pobres, y que ellos debentener derecho a intervenir en eldiseño y la gestión de los programas.

Page 5: IntoAction Microseguro

IntoAction 1 / Microseguro Página 5

Modelo de venta directa

Las compañías de seguro tambiénpueden dirigirse a los asegurados de rentas bajas de forma directamediante agentes individuales queobtienen un salario o una comisión o ambas modalidades a la vez. La conferencia puso mucha atenciónal mencionarse la empresa mixtaTata-AIG en la India, que introdujo alos así llamados microagentes comonuevo canal de venta. En la India serequiere lo que en algunos u otrospaíses sólo se fomenta: el que cadaasegurador obtenga un porcentaje fijo de su negocio proveniente de los sectores rurales y sociales. Para alcanzar (y sobrepasar) tal cuota,Tata-AIG está introduciendo esteenfoque de venta directa que incluyela asistencia de mujeres de bajosingresos especialmente seleccionadaspara que formen agencias de seguros.

Un buen ejemplo del modelo de ventadirecta es Delta Life of Bangladesh,que lleva ya 15 años funcionando yque presta servicios para el mercadode personas de rentas bajas por supropia cuenta, es decir, sin el apoyode donantes y sin asistencia técnica.Es una compañía con ánimo de lucroque cotiza en la Bolsa de Dhaka, y esconsiderada como «grameen Bank»del microseguro, habiendo sidopionera de una póliza que indica exac-tamente las demandas específicas decréditos de la gente pobre, así comode ahorros y de seguros, todo ello enun paquete de dotación con un plazode 10 o 15 años. Ahora, Delta atiendea más de un millón de personas.

La venta directa puedesuperar algunos de losproblemas de control delos modelos agente-socio y cooperativa/mutualidad.

La popularidad de las pólizas de dotación que ayudan a las personaspobres a ir formando lentamenteactivos es algo que Delta tiene encomún con Tata-AIG, que ofrecetambién pólizas a plazo separadas. Es interesante que, a diferencia de loque ocurre en los mercados desarro-llados, las pólizas de dotación de Tata-AIG parecen tener una demandamucho mayor.

Los dos casos demuestran que las compañías de seguro puedenalcanzar directamente el mercado de rentas bajas, por lo menos enBangladesh y en la India. La ventadirecta ayuda a superar algunos de los problemas existentes en losmodelos agente-socio y uniones decrédito, donde puede darse el caso de que algunos aseguradores nopuedan controlar suficientemente suscanales de distribución quedándoseseparados de este segmento delmercado. No obstante, esta ventajapara un asegurador lleva consigocostes más elevados de una nuevaestructura de venta que sólo tiene unafunción de seguro (mientras que otrosmodelos implican basarse en unaestructura de venta ya existente paraahorros y créditos, de forma que loscostes adicionales de transacciónpara el seguro son mínimos).

Modelo basado en la comunidad

En los países africanos subsaha-rianos, donde hasta un 90% de laspersonas trabaja en la economíainformal careciendo incluso de la másmínima protección social, las comuni-dades de personas pobres se hanagrupado para crear modelos demicroseguro de salud. Estos modelostienen carácter no lucrativo y la perte-nencia como miembro es voluntaria.Los asegurados pagan las primas poradelantado en un fondo y tienenderecho a determinados beneficios.La comunidad desempeña un papelimportante en el diseño y la operaciónde este programa. Una red de apoyopone a disposición asistencia técnicay la visión de conjunto general, mien-tras que negocia las tasas con uno ovarios proveedores de prestacionesde salud.

Modelos de microseguro de salud – mutualidad desalud – en África Occi-dental no sólo tienen quellegar a los pobres, sino a más personas de las máspobres.

Un estudio de un caso específicoanalizado en la conferencia es la redde microfinanciación mutualista enBenín, Association d’Entraide desFemmes (AssEF), con un esquema de seguro de salud propio. Esta redcomprende 27 fondos de ahorro ycrédito y 240 grupos que atienden a mujeres pobres en la capital,Contonou, y en sus alrededores.

Cuanto más fácil, mejorSi no se puede explicar un producto deforma sencilla en unas cuantas frases,entonces no tendrá éxito. Pero cuantomás fácil sea un producto, tanto másdifícil será diseñarlo.

Page 6: IntoAction Microseguro

IntoAction 1 / Microseguro Página 6

Este esquema está pensado paramujeres pobres con el fin de quepueden ganarse la vida en el sectorinformal de la economía, utilizando el mecanismo del pago de terceros y ofreciendo a sus 25.000 miembrosuna cobertura de un 70% de losgastos en salud a cambio de unaprima de aproximadamente 75céntimos de dólar estadounidense al mes. El programa de microsegurode AssEF lleva existiendo ya unos tresaños y en su fase decisiva de forma-ción atiende a unos 3.500 asegurados,es decir, a uno de cada siete miem-bros. Una supervisión muy de cerca y una buena gestión han ayudado aque el programa de seguro de saludlogre un fuerte aumento desde sufundación en 2002, garantizando asísu sostenibilidad. Dirigen esta organi-zación una asamblea general y unajunta de directores integrada por 13mujeres elegidas por los miembros.

Pese a que este modelo en Benín y uno parecido en Senegal hayanlogrado atender a la gente pobre,muchos de los más necesitadossiguen todavía fuera de su alcance, y existe una demanda de un mayorgrado de implicación por parte delgobierno para proteger a los necesi-tados y reducir la carga de la gentepobre.

Aunque las asociaciones de seguro de Salud basadas en comunidades –las así llamadas mutuelles de santé –son, por su carácter, mutualidades y,teóricamente, se encuentran dentrodel movimiento mutualista marco,también son diferentes en cuanto a la operatividad de los microasegura-dores que son atribuibles a la cate-goría de uniones de crédito y coope-rativas/mutualidades. Entre los apro-ximadamente 300 modelos existentesen África Occidental, hay tres que sonobjeto de estudios de casos: Uniondes Mutuelles de Santé de GuinéeForestière, Union Technique de Mali y la Union des Mutuelles de Santé de Thiès.

Conceptos básicos a recordar

En diferentes sesiones se destacaronlas experiencias obtenidas y lasconclusiones sacadas de varios casosestudiados en todo el mundo siendode especial interés para aseguradoresque contemplan el mercado de rentasbajas:

— Entender la demanda medianteinvestigaciones cuantitativas ycualitativas de las necesidades delos clientes, de sus preferencias yde su familiaridad con el tema referente a los seguros

— Recoger informaciones decisivassobre los aspectos más impor-tantes del producto y sobre la capa-cidad de los clientes para pagar ypara cumplir con las expectativas

— Dirigirse no sólo a los clientes sinotambién a los empleados que, si no compran ellos mismos losproductos, tampoco podránconvencer a los clientes para que lo hagan

El seguro de salud, seguido por elseguro de agricultura, figuró en lasdiscusiones de la mesa redonda comola necesidad más urgente y, en granparte, no satisfecha de las personaspobres. Sin seguro y con mediosescasos, los grupos de rentas bajastienen una proporción mucho máselevada de «niveles catastróficos»en términos de gastos en asistencia sanitaria. Incluso en países donde se dispone de asistencia sanitaria,existen barreras entre los subsis-temas: el público, el privado y el queno tiene ánimo de lucro.

Una conclusión sacada por la mesaredonda sobre los retos y estrategiaspara la ampliación de la asistenciasanitaria a los pobres fue que losgobiernos y donadores deberíanconcentrarse, primero, en la integra-ción de los aseguradores de microse-guros de salud dentro de los sistemasgenerales, así como coordinar ycombinar las distintas fuentes de asistencia sanitaria para mejorar laeficacia y efectividad en términos de costes.

También se mencionó que el segurode agricultura, considerado en sumayor parte como un ramo arries-gado y no sostenible sin el apoyo porparte de los gobiernos, requiere másatención e innovación. Después de la conferencia, se reunió el grupo detrabajo sobre Microseguro de CGAP,y, entre otras medidas, creó sub-grupos dedicados a la agricultura y sanidad.

Para muchos participantes en laconferencia el hacer más fácil la participación de los reaseguradoressupuso una prioridad esencial para elmicroseguro en general, y los ramosde salud y agricultura, en particular.Un requerimiento formal de la indus-tria del seguro es el hecho que unreasegurador sólo puede cubrir elriesgo si se lo pasa un aseguradordirecto que disponga de la licenciaapropiada – una condición que nocumple la mayoría de los microasegu-radores. Se sugirió que los regula-dores y donantes cooperen paraponer a disposición de los reasegura-dores garantías parciales, similares a los modelos entre bancos y las IMF– garantías que podrían ser estructu-radas como pólizas stop-loss para el reasegurador.

A pesar de que el papel del reasegu-rador, ya sea regional o global, seencuentra al final de la cadena devalores, no obstante, tiene quecumplir las regulaciones nacionales y locales. Una de las prioridadesdebería ser posibilitar modelos demicroseguro informales, mediantecualquier modelo institucional, paracumplir las regulaciones locales ynegociar con los reaseguradores.

El microseguro es un concepto queestá dando sus primeros pasos, apesar de que aumenta el grado desensibilización con las necesidades y oportunidades particulares. Sinembargo, dentro del mundo delseguro y del reaseguro no se estállevando a cabo al nivel requerido una discusión sobre el tema delseguro de los pobres. Los asegura-dores disponen de un enorme bagajede conocimientos. Ellos podríanayudar a reducir el tiempo de aprendi-zaje de los microaseguradores.

Page 7: IntoAction Microseguro

IntoAction 1 / Microseguro Página 7

También se pidió a los donantes que facilitasen las relaciones y quecompartieran conocimientos – con elfin de coordinar sus esfuerzos con lasactividades de microseguro de otrospatrocinadores, con los esquemas deprotección social de los gobiernos ycon las iniciativas de aseguradoresdel sector privado. También se llamósu atención sobre la necesidad de una combinación de control – in situ y fuera – del rendimiento de losprogramas de microseguro existentesentre los que pueden elegir paraapoyarlo.

Hubo algunos que recordaron a losgobiernos a que prestaran atención a su papel en la puesta a disposición del microseguro. Los gobiernos,según su opinión, deberían realizartres funciones: poner a disposicióncobertura mediante programas deprotección social; crear un entorno deregulaciones apropiado; y promoverla entrada del sector formal en elmercado de rentas bajas.

Hubo muchas opiniones positivasacerca de los efectos de sinergiaproducidos por la conferencia y de cómo la cooperación entre losespecialistas ayudó a esclarecer ycristalizar el fondo común de conoci-mientos. En general, los participantescompartieron la opinión de quemuchas organizaciones han mostradointerés por el microseguro, y fue alentador ver que la Fundación de laMünchener Rück sigue un plan deacción a largo plazo con pasos especí-ficos con el fin de obtener resultados –por ejemplo, conferencias localespara acceder mejor a las personasobjetivo en países como la India.

Esto lo va a tener presente la Funda-ción de la Münchener Rück y el grupo de trabajo sobre microseguro, CGAP, en el trabajo y las acciones que seguirán a la conferencia – un encuentro de expertos que no fue el final en sí, sino que marcó elcomienzo de un proceso. En general,el resultado de la conferencia fuereforzar la importancia del futurodesarrollo del microseguro comoherramienta esencial para reducir lavulnerabilidad de las personas pobres.

Lecciones para el diseño de losproductos: — En lugar de amparar muchos riesgos

de forma parcial, cubrir menos riesgos,pero de forma más completa

— Evitar pólizas cargadas con cláusulasadicionales y beneficios que son difíciles de reclamar

— Minimizar el número de exclusiones

— Evitar impugnabilidad de forma que lascondiciones pre-existentes estáncubiertas y los clientes no tienen quecontestar a cuestiones médicas

— Tener el mismo precio para todas las edades (en tanto que las sumas aseguradas sean pequeñas)

Page 8: IntoAction Microseguro

Munich Re FoundationKöniginstrasse 10780802 Múnich (Alemania)Correspondencia: 80791 Múnich (Alemania)Teléfono:+49 (0)89/38 91-88 88Fax: +49 (0)89/38 91-7 88 [email protected]

Copyright 2006Munich Re Foundation

Ponerse en contacto con:Dirk [email protected]

Número de pedido302-5004

IntoAction 1 / Microseguro Página 8