intoxicacion amnesica

9
U NIVERSIDAD N ACIONAL M AYOR DE S AN M ARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE QUÍMICA ING. QUÍMICA E ING. AGROINDUSTRIAL E.A.P. INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL INTOXICACION AMNESICA HORARIO MARTES DE 16!!PM A 1"!!PM CURSO TO#ICO$O%IA DE A$IMENTOS PRO&ESOR SANTISTE'AN RO AS OSCAR &ECHA DE ENTRE%A ! *1+*1 Toxicología de los alie!"os

Upload: erick-de-la-rosa

Post on 05-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

INTOXICACION AMNESICA

TRANSCRIPT

INTOXICACION AMNESISA

Universidad NacionalMayor de San Marcos(Universidad del Per, DECANA DE AMRICA)

facultad de QUMICA ING. QUMICA e ing. agroindustrial

E.A.P. INGENIERA AGROINDUSTRIAL

INTOXICACION AMNESICA

horario MARTES de 16:00pm a 19:00pm

CURSO:TOXICOLOGIA DE ALIMENTOS

PROFESOR:SANTISTEBAN ROJAS OSCAR

Fecha de entrega : 04/12/14

ALUMNos: DE LA ROSA HERRERA, ERICK SAL 09070185

INTOXICACION AMNESICALas algas microscpicas unicelulares (20 a 200 micras) constituyen un componente importante de la alimentacin de los mariscos como mejillones, ostras y vieiras. En condiciones favorables de luz, temperatura, salinidad, estabilidad de la columna de agua y nutrientes, las poblaciones de algas de unas pocas clulas pueden multiplicarse rpidamente, generando masas con millones de clulas por litro que pueden cambiar el color del agua del mar. De las 2.000 especies vivas de dinoflagelados, alrededor de 30 especies producen toxinas, que pueden provocar enfermedad humana por intoxicacin al ingerir mariscos que se hayan alimentado con estas algas. Cuando las personas ingieren alimentos marinos, contaminados con estas microalgas, pueden sufrir afectaciones gastrointestinales o neurolgicas.La intoxicacin (envenenamiento) por mariscos est provocada por un grupo de toxinas elaboradas por algas plantnicas (la mayora por dinoflagelados), de las que se alimentan los mariscos. Las toxinas se acumulan, y a veces, se metabolizan por el marisco.Existen cuatro sndromes de intoxicacin por productos marinos (moluscos bivalvos, equinodermos, tunicados y gasterpodos): Intoxicacin diarreica por mariscos (DSP: diarrheic shellfish poisoning) Intoxicacin paraltica por mariscos (PSP: paralytic shellfish poisoning). Intoxicacin neurotxica por mariscos (NSP: neurotoxic shellfish poisoning) Intoxicacin amnsica por mariscos (ASP: amnesic shellsish poisoning)En 1987 se produjo un brote de intoxicacin en Canad por el consumo de mejillones contaminados por una toxina desconocida hasta entonces (aunque la propia sustancia si era conocida, como un producto presence en algas rojas), elcido domoico. Esta toxina, procedente de la diatomeaPseudo-nitzschia pungensproduce la llamada intoxicacin amnsica (aunque la amnesia no siempre se produce), con daos neurolgicos que pueden ser severos y permanentes.El cido domoico puede acumularse en moluscos, crustceos y tambin en peces. La velocidad de detoxificacin es muy variable, rpida en los mejillones, pero algunas especies, como la navaja del Pacfico, abundante en algunas zonas de la costa de Amrica pueden incluso acumular la toxina con niveles relativamente bajos de contaminacin por diatomeas.

INTOXICACION EN HUMANOS En noviembre de 1987, fines del otoo del hemisferio norte, se present en la Isla Prince Edward, situada al este de Canad y rodeada por el Ocano Atlntico, una intoxicacin alimentaria de caractersticas epidmicas, en comensales de mejillones azules (Mytilus edulis Linnaeus), cultivados y recolectados en la Baha Cardigan de dicha Isla turstica.Ms de 100 personas estuvieron intoxicadas, en 107 de ellos ocurrieron nuseas y vmitos (76%), dolores abdominales (50%), diarreas (42%), cefalea intensa (43%) y prdida de memoria reciente (25%), menos frecuente fue la hemorragia digestiva, mientras que 12 de los 19 hospitalizados terminaron en cuidados intensivos (1) por presentar, adems de una o ms de las manifestaciones descritas, secreciones respiratorias profusas, inestabilidad de la presin sangunea, convulsiones y coma en los casos ms graves. El perodo de latencia, desde la ingesta de los mejillones contaminados hasta la aparicin de la intoxicacin, fue entre 15 m a 38 h, con un promedio de cinco horas, aunque en esta medida de la absorcin debe considerarse otros factores que podran haberla modificado, como el alimento que acompaaba al contaminado, la cantidad de ste ltimo, la bebida, el estado previo del estmago y la presencia de algn posible factor de riesgo.Los efectos en el sistema nervioso central (SNC) aparecieron desde las dos horas, y dentro de las 48 horas la cefalea era intensa, acompaada de uno o ms sntomas, como confusin, desorientacin, vrtigo, inestabilidad de la marcha, prdida de memoria, disturbios en la visin, convulsiones generalizadas, agitacin, prdida de contacto con el medio ambiente y mutismo que duraba varios das. Dentro de las 48 horas casi todos presentaron confusin y desorientacin, la amnesia o prdida de memoria (2) fue antergrada, porque tenan dificultad o impedimento para recordar nuevas experiencias. La disfuncin del sistema nervioso autnomo dur varios das e incluy uno o ms efectos como arritmias cardiacas, taquicardia, vasodilatacin perifrica, hipotensin, presin arterial inestable, secreciones bronquiales incrementadas, piloereccin y castaeteo involuntario de los dientes. Las manifestaciones del sistema nervioso perifrico incluyeron debilidad general por compromiso muscular estriado, hiperreflexia transitoria simtrica, fasciculacin, signo de Babinski positivo, muecas, mioclonas y alteraciones en fijar la mirada.La recuperacin, cuando ocurri, vari entre 24 h a doce semanas. A pesar de los cuidados, tres pacientes fallecieron dentro de los 24 das despus de la intoxicacin, dos de choque sptico. Un cuarto paciente falleci tres meses despus del alta hospitalaria, por un ataque cardiaco.Realizando un seguimiento de las manifestaciones neurolgicas en doce pacientes, los ms gravemente afectados (3), se encontr varios meses despus, un dficit crnico agudo de la memoria antergrada, en tanto que en once los estudios clnicos y electromiogrficos confirmaron neuronopata o axonopata, motora o sensorimotora.

Estructura qumica del cido domoico

AGENTE CAUSALEl origen del AD en es la diatomea Pseudonitzschia ssp en sus diferentes variedades pungens multiseries, Pseudonitzschia australis, Pseudo-nitzschia Pseudodelicatissima y Pseudo-nitzschia seriata, aunque tambin se ha encontrado en la macroalga roja, Chondria armata.

Pseudonitzschia australis Pseudo-nitzschia pungens

TOXICOCINETICASegn lo sugerido por varias lneas de experimentacin, tras la administracin oral, que sera la nica va de exposicin en seres humanos, el cido domoico se absorbe mal. Los valoresNOAELy LOAEL en ratones fueron 1 y 2 mg / kg despus de la administracin intravenosa, en comparacin con 28 y 35 mg / kg despus de la exposicin oral. La toxicidad por va oral suele alcanzarse con alrededor de diez veces la dosis txica por va parenteral. Una vez absorbido, parece experimentar un metabolismo muy limitado a compuestos ms hidroflicos y aproximadamente el 75% de la dosis se excreta sin cambios.Despus de la administracin oral de 5mg / kg en ratas tan solo el 2% de la dosis se excreta en la orina y enprimatesno humanos los resultados fueron similares, lo que indica que el cido domoico tras la administracin oral se excreta principalmente en las heces.6El aclaramiento renal, principalmente por filtracin glomerular7(aunque tambin se sugiere el papel de transportadores activos en el rin) es bastante rpido. Lavida media de eliminacines de 20 min en ratas y 110 minutos en primates no humanos. Esto explicara por qu no se detect cido domoico en la sangre de las personas intoxicadas en 1987 con mejillones contaminados.Aunque el sistema nervioso central es el objetivo principal de la toxicidad del cido domoico, labarrera hematoenceflicaes poco permeable a esta toxina, es debido a la existencia de ciertas reas externas a la barrera hematoenceflica (por ejemplo, elrea postrema) lo que permite una mayor penetracin. Atraviesa laplacentay se ha detectado en ellquido amnitico, donde se produce retencin durante ms tiempo provocando que elfetopueda ser re-expuesto continuamente durante la gestacin y dando como resultado una exposicin total sustancialmente mayor con el tiempo. Se refleja en mayor retencin del cido en el cerebro fetal y es indicador de la alta susceptibilidad del feto al cido domoico. Tambin se excreta a travs de la leche, representando un peligro potencial durante el perodo delactancia. El anlisis de transferencia de cido domoico durante la lactancia en ratas indica que las concentraciones de leche alcanzan el 6% de los niveles en plasma materno a una hora. Sin embargo, la absorcin oral de cido domoico en la leche es muy baja, con una estimacin de menos de un 0,1%. Por lo tanto, la exposicin al cido domoico en el lactante plantea un nivel significativo de susceptibilidad menor que la exposicin in tero.

EFECTOS TOXICOS DEL ACIDO DOMOICOEl cuadro clnico producido por la intoxicacin amnsica pormariscoses unagastroenteritisseguida por un cuadro neurotxico. La intoxicacin aguda en los seres humanos se ha caracterizado como la intoxicacin amnsica por moluscos y en los animales marinos como cido domoico toxicosis.En una intoxicacin leve, despus de los primeros 15 minutos a 38 h de la ingestin del vector, se presentan cuadros de gastroenteritis,nuseas, vmito,cefaliaintensa, dolor y clico abdominal ydiarreaacuosa. En una intoxicacin severa durante las 24 horas siguientes al consumo de moluscos se presentan nuseas, vmitos y diarrea. Horas despus del inicio del cuadro gastrointestinal, se manifiestan los sntomas neurolgicos: cefalea, visin borrosa, prdida delequilibrio, disminucin de la capacidad de concentracin y amnesia a corto plazo.Algunos pacientes, en especial los de edad avanzada, evolucionan aconfusin,comay muerte en un 2% de los casos. Si el paciente sobrevive, los cuadros neurolgicos cognitivos pueden persistir durante aosEs evidente que el cido domoico puede desencadenar un proceso separado de epileptognesis, que durante un perodo delatenciade semanas a meses, provoca un estado deconvulsionesrecurrentes progresivas y anormalidades de comportamiento. Tres das despus de la intoxicacin, las convulsiones focales pueden progresar a un estado epilptico parcial complejo.

DIFUSIN DE LA BIOTOXINA MARINA CIDO DOMOICO EN AMRICA DEL SUR

En Argentina, a mediados de octubre de 2000, se report la mortandad inusual de aves marinas en las costas de la Patagonia, se analiz el contenido de estmagos e intestinos de petreles, pinginos de Magallanes y cormoranes, as mismo anchoas (anchovitas) de la regin, y se encontr cido domoico, en niveles bajos, en los mejillones, pero ms altos de los lmites seguros en las vsceras de las anchoas. Los estudios en las reas marinas encontraron concentraciones de Pseudonitzschia australis, productoras de AD. Por primera vez se documentaba el AD presente como biotoxina marina en aguas del Atlntico en Amrica del Sur.En ninguna de las aves muertas se encontr AD, pero no se descart totalmente que hubieran muerto por el txico al no conocerse la magnitud de la sensibilidad al AD en tales aves, que podra estar por debajo del lmite de deteccin del mtodo empleado. En Chile, fue detectado el AD, se confirm as, la presencia de la biotoxina en el Ocano Pacfico en Amrica del Sur, describindose un posible potencial vector nuevo (35). Al ser conocida su presencia en elPacfico norte, la difusin mundial del AD es muy amplia.

FACTORES DE RIESGO EN LA INTOXICACIN POR CIDO DOMOICO

Un posible factor de riesgo podra ser la edad, porque los pacientes que murieron o los que sufrieron dao cerebral o neurolgico relevante, tenan 68 o ms aos de edad, aunque es la edad de la mayora de turistas.Los animales de laboratorio parecen ms susceptibles al dao exitotxico de la biotoxina segn la mayor edad, por asumir una riqueza dendrtica donde se localizaran los receptores excitatorios. En tanto que in vitro en cortes de hipocampos de roedores, con el aumento de la edad (16) se ha observado un incremento de sensibilidad al AD.Un posible factor de riesgo seran los mejillones, porque sus tejidos contienen cantidades importantes de cido glutmico, habindose sugerido que ello incrementa la neurotoxicidad del AD por un sinergismo de potenciacin, amparado en la observacin que en cultivos neuronales los extractos de mejillones conteniendo AD fueron ms neurotxicos que el AD puro.TRATAMIENTO:La exposicin generalmente no se reconoce hasta despus de que los sntomas se hayan desarrollado. En el caso improbable de que la exposicin se reconozca previamente, se puede considerar el tratamiento con carbn activado. Se realiza la descontaminacin gstrica inmediata que consiste en lavado gstrico con solucin de bicarbonato al 2% seguido de una administracin de una suspensin decarbn activado(40 g suspendido en 100 ml de agua). El tratamiento de sostn est constituido por lahidratacinparenteral y el soporte nutricional, y es hasta la fecha de alivio sintomtico y de soporte y no hay antdotos.

CIDO DOMOICO EN AMRICA DEL SUR

En Argentina, a mediados de octubre de 2000, se report la mortandad inusual de aves marinas en las costas de la Patagonia, se analiz el contenido de estmagos e intestinos de petreles, pinginos de Magallanes y cormoranes, as mismo anchoas (anchovitas) de la regin, y se encontr cido domoico, en niveles bajos, en los mejillones, pero ms altos de los lmites seguros en las vsceras de las anchoas. Los estudios en las reas marinas encontraron concentraciones de Pseudonitzschia australis, productoras de AD. Por primera vez se documentaba el AD presente como biotoxina marina en aguas del Atlntico en Amrica del Sur.

En ninguna de las aves muertas se encontr AD, pero no se descart totalmente que hubieran muerto por el txico al no conocerse la magnitud de la sensibilidad al AD en tales aves, que podra estar por debajo del lmite de deteccin del mtodo empleado. En Chile, fue detectado el AD

Se confirm as, la presencia de la biotoxina en el Ocano Pacfico en Amrica del Sur, describindose un posible potencial vector nuevo. Al ser conocida su presencia en el Pacfico norte, la difusin mundial del AD es muy amplia.

ACIDO DOMOICO EN PER?En el verano del 2003 se produjo un fenmeno calificado como marea roja en un espejo de agua de los Pantanos de Villa de Lima, Per. Con el objetivo de explicar el posible incremento de muerte de aves acuticas, se analiz el agua en busca de la biotoxina cido domoico. Se obtuvo una muestra de agua de color rojo y se analiz para cido domoico por cromatografa lquida de alta performance (HPLC). El equipo empleado fue un cromatgrafo Shimadzu modelo LC-10A, con inyector automtico y detector UV con arreglo de diodos. Finalmente no logr aislarse cido domoico en la muestra obtenida. Se hallaron microorganismos del gneroEuglenacon cromatforos rojos. Se concluye que la ausencia de cido domoico en los Pantanos de Villa Chorrillos puede explicar que no continuaran los reportes de muertes de aves acuticas, que fue admitido como un hecho circunstancial. La coloracin roja del espejo de agua se podra explicar por la presencia de microorganismos del gneroEuglena. Se discuten los resultados, los efectos de la eutrofizacin, la comparacin con sucesos similares, la presencia de cido domoico en humedales, como la importancia del monitoreo permanente.Toxicologa de los alimentos